ESTRUCTURA FUNCIONAL DE LA EMPRESA COOPERATIVA B
Transcripción
ESTRUCTURA FUNCIONAL DE LA EMPRESA COOPERATIVA B
asesoría técnica cooperativa Monterrey de Mont es de Oca. Edificio Veterinaria Monterrey. San José, Costa Rica. Tel. (506)2283-5501 ADMINISTRACION DE EMPRESAS COOPERATIVAS Serie Conocimientos Básicos Temas A: ESTRUCTURA FUNCIONAL DE LA EMPRESA COOPERATIVA B: CAUSAS DEL FRACASO (25 BANDERAS ROJAS) JUAN RAFAEL CASTRO RODRÍGUEZ Asesoría Técnica Cooper ati va atec®.- 2011 Mater ial para f ines didácticos, no par a demostrar la mejor manera de resolver un asunto. 0 asesoría técnica cooperativa Monterrey de Mont es de Oca. Edificio Veterinaria Monterrey. San José, Costa Rica. Tel. (506)2283-5501 ADMINISTRACION DE EMPRESAS COOPERATIVAS Serie Conocimientos Básicos Apuntes A: ESTRUCTURA FUNCIONAL DE LA EMPRESA COOPERATIVA JUAN RAFAEL CASTRO RODRÍGUEZ Asesoría Técnica Cooper ati va atec®.- 2011 Ma t er ia l p ar a f in es d i d ác t ic os , n o p ar a d em o s tr ar l a me j or m a ner a d e r e s o lv er u n as u nt o. 1 CON T EN I DO T EM AS Pá g in a Pr e sen ta ción .................................... ................................................... 1 Doc tr in a en Co op e rat i vi s mo … ........................ ............................................... 2 Ob se r va cion e s .................................. ................................................... . 3 De f in i ci on e s g en era l e s ............................ ................................................... 4 Si st e ma Ad mi n i st rat i vo E sta tu ta rio ................ .............................................. 4 Mi si ón d e la s Coop e rat i va s ........................ ................................................. 4 Gr áf ic o E str u ctu ra l ............................... ................................................... ... 5 Org an i gr am a – E mp r e sa Coop e rat i va ( su g er id o ) ...... ...................................... 6 Co mi té s y Co mi s ion e s ............................... ................................................... 7 Con fo r mac ión y N o mb r a mi en to s ...................... ............................................ 7 La A s am b l ea G en er al d e A so ciad o s .................. .................................. 7 E l C on s ejo d e Ad mi n i st r aci ón , o Ju n ta d e Di r ect ore s ........................... 7 E l C o mit é o Ju n ta d e V ig ilan ci a ................... ...................................... 7 E l Ge r en t e ........................................ ............................................... 7 As p e ct os Fu n c ion a le s d e cad a Ór gan o ( s i mp l i fi ca d o) ..................................... 8 La A s am b l ea G en er al d e A so ciad o s .................. .................................. 8 E l C on s ejo o D ir e cto re s en Ju n t a .................. ..................................... 9 E l C o mit é d e Vi g ilan ci a ........................... .......................................... 12 Gr áf ic o Ó rg an o Con tra lo r ( v ig ilan ci a) ............. .............................................. 13 E l Ge r en t e … … …… … … .................................. ................................................. 14 ¿Qu é e s G er en ci a ? ................................. ................................................... . 15 Gr áf ic o: Ap li cac ión e l em en to s b á si co s p ara Ad m i n i st ra ci ón ........................... 16 Dia gr am a s ( A y B ) = O rg an iza ci ón / D e so rga n iz a ción . ...................................... 17 Gr áf ic o: La E mp re s a S oc ial Co op erat i va ............ ............................................ 18 Ant es d e o rga ni za r u na Coop er at iv a, edu que n, dur ante su o rg an iz ac ió n, eduq uen , y des pué s , si gan edu ca ndo. No de jem os p ar a ma ña na lo q ue d ebe mos hac e r ho y . An ó n i m o s ATEC® 2011 JRCR./CR. 2 PRESENTACIÓN APUNTES de la e structura funcional de la Empresa Cooperativa, lo hemos preparado especialmente para de sarrollar talleres, o exposicione s interactivas, con asociados de las denominadas “Nuevas Gener aciones”; cuya iniciación académica se encue ntre en el orden del sexto, sétimo y octavo año de la Educación Básica, así como adultos jóvenes, y mayores recié n ingresados a su Cooperativa, cualesquiera que sea su capacitación académica o estatus profesio nal. Por nuestra experiencia en los campos educativos, tanto como los dirigentes de Cooperativas con grandes cantidades de asociados “anotados en sus registros”, sabemos que por falta de –educación cooperativa– previa a su ingreso, las personas desconocen qué es una Cooperativa y cuál debe ser su funcionamiento. Sin temor a equivocarnos hemos observado que en muchos casos, asociados que buscan su ingreso para ocupar cargos en la administración superior de la empresa, o en sus comités de apoyo administrativo y lo logran, –están ayunos de conocimientos– para cumplir con sus deberes correctamente. Como el lector o el estudiante puede comprender, el texto que aparece en páginas siguientes es elemental “de fácil comprensión”, como se dijo, son apuntes para que los participantes no se distraigan haciendo anotaciones cuando el instructor expone o interactúa. La experiencia y conocimientos de nuestros instructores les permitirán durante el desarrollo de los temas, ampliar o reforzar lo escrito y lo proyectado, lo que garantiza una capacitación objetiva. Muchas gracias ASESORÍA TÉCNICA COOPERATIVA ATEC® 1 DOCTRINA EN COOPERATIVISMO Enseñanza que se da para instruir a los Asociados, a los Dirigente s, a los Directores, a los Gerentes, a los Administradores, al Personal Administrativo, y a los Trabajadore s de las Empresas Cooperativ as, para que mediante su aplicación coordinada de acuerdo a sus funciones, logren los objetivos que se ha fijado la empresa pa ra cumplir su MISION. SUS ELEMENTOS BASICOS SON: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Manifestaciones dela Cooperación. Fundamentos Sociales ( U. E. AM.SH.), Las tradiciones, Los Principios de Rochdale, Los Valores, La Democracia Participativa, La Estructura Organizacional, El Marco Jurídico (Estatutario). JRCR./ ATEC.- 6/2011® 2 OBSERVACIONES La organización social cooperativa La organización social cooperativa procede mediante la participación humana que conforma la empresa. Esta participación se ide ntifica cuando los asociados, los directores, los miembros de los comités, gerentes, administradores, personal administrativo gerencial y trabajadore s, cumplen coordinadamente sus funciones para que se lleve a e fecto la misión fundam ental de cada cooperativa. La función social cooperativa La función social cooperativa se manifiesta plenamente, cuando la cooperativa logra satisface r las necesidades o solucio nar los pro blemas de los asociados y usuarios, proporcionándoles los medios para que alcancen la pro moción económica y social que les sería imposible o más difícil alcanzar sin el apo yo cooperativo, o usando otros medios. Para aceptar mejor lo descrito en párrafos anteriores, es imprescindible la práctica de Los Fundamentos Sociales de l Cooperativ ismo, conocidos como: Unión voluntaria de las personas a la organización cooperativa, Esfuerzo individual y colectivo para cumplir con los objetivos, Ay uda mut ua, y Solidaridad humana; a los que debemos agregar entre otros, los siguientes valores que caracterizan a la comunidad asociada o grupo social cooperativo: Participació n administrativa – vol untaria y g ratuita – de los directores y de los miembros de los Comités nombrados por Asamble a. Responsabilidad e n el cumplimie nto de los deberes como asociado s, como directores, y como dirigentes de su organización; acorde co n las disposicione s legales. Responsabilidad y autodisciplina para cumplir los compromisos co n los demás y con ellos mismos. Honradez Equidad Democracia participativa; transparencia en todo acto; dedicación; responsabilidad social, y preocupació n por los demás. 3 ESTRUCTURA FUNCIONAL DE LA EMPRESA COOPERATIVA DEFINICIONES GENERALES ESTRUCTURA Entendemos por estructura el arre glo o disposición, distribució n y orden de las diversas partes de un todo (un cuerpo, un e dificio, un organismo, etc.). FUNCIONAL Entendemos por funcional, lo que corresponde a las funciones, depe nde ncia o enlace, o en otras palabras, lo relativo al modo de funcionar de las diferentes partes de un todo . Conocidas las definiciones gene rales, que de acuerdo al Diccionario de la Lengua Española son ace ptadas, seguidamente pre sentamos para análisis del estudiante los siguie ntes apuntes. SISTEMA ADMINISTRATIVO ESTATUTARIO 1La actividad democrática empresarial cooperativa no la promueve una o pocas personas, son muchas las perso nas y los órganos que componen su complejo sistema administrativ o. Los diversos grupos u órganos que participan en su Administración Supe rior, Dirección, Ejecución y Vigilancia, ge neralmente varían de acuerdo con las actividades que la empresa de be desarrollar para cumplir con la misión que se ha propue sto. 4 MISIÓN DE LAS COOPERATIVAS La misión de las Cooperativas es: Obtener su producció n de la mejor calidad. Otorgar buenos se rvicios con mejores condiciones y precios más bajos para los asociados. Como empresa, –lograr adecuados rendimie ntos–. Cumplir a cabalidad su objeto o fin social cual es: Antes que otr a cos a, s atisfac er las necesidades de l os as ociados a derec ho 1. (Primero: La comunidad asociada. Segundo: La comunidad ge ográfica). 1 E l ej e rc ic io d e l o s –d er ech o s – d e lo s a so ci ad o s q u ed a con d i cion ad o a l cu mp l i mi en to d e lo s –d eb er es –. 5 6 ORGANIGRAMA – EMPRESA COOPERATIVA ASAMBLEA GENERAL DE ASOCIADOS © © COMITÉ / JUNTA DE VIGILANCIA Capacitación - Coordinación Comunicación - Control CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN COMISIONES ASESORÍAS COMITÉS ASESORÍAS DEPTOS. EMPRESAS ANEXAS COMITÉS GERE NTE COMITÉ TÉCNICO DEPTOS. DEPTOS. EMPRESAS ANEXAS DEPTOS. EMPRESAS ANEXAS 7 COMITÉS Y COMISIONES 2También de ben funcionar dentro de esta estructura distintos grupos de apoyo administrativo conocidos como Comités y Comisiones, como ejemplo: Educación, Cré dito, Vigilancia, Asuntos Financieros, Salud, So lidaridad Social, Supe rvisió n de la Producción, Comités Auxiliares Locales, Sectoriales o Distritales, Comités Auxiliares, Capítulos o como se denominen, según lo dispuesto en su país. 3POR COMITÉ, debemos entender “... Dos o más personas e ncargadas para un asunto ...”. Como se lee en el punto No. 2 anterior, de acuerdo al objetivo y funciones de cada Cooperativa y a las disposicio nes le gale s de l país, se establece n tantos –Comitéscomo se estime necesario para apoyar e l cumplimiento de l sistem a funcional de la empresa, pero lo más importante de be ser la participación DE PER SONAS debidamente capacitadas para actuar correctamente en el Comité al que pertenece n, democratizando así la acción administrativa. Resumiendo, un comité es: un GRUPO DE PERSONAS – PARA – el cumplimiento de funciones determinadas, como ejemplo: Comité par a Educación... etc. Para que todos los ó rganos operen le galm ente, debe n de incorporarse en la – Estructura Administrativa Estatutaria– de cada Empresa Cooperativa. CONFORMACIÓN Y NOMBRAMIENTOS 4- La estructura administrativa corresponde a: y de control interno en las Cooperativas La Asamble a Gene ral de Asociados. El Consejo de Administración o Junta de D irectores. El Comité para Vigilancia o Fiscalía, y La Gerencia (Gere nte, personal con je fatura y colaboradore s). 8 5- Conformación La Asamblea la conforman los asociados que se encue ntre n en ple no goce de sus de rechos, de acuerdo a lo que para el efecto establece la Ley de Cooperativas de cada país. ( Estudiar el tem a en folleto: La Asamblea Cooperativa. El Consej o o Dir ector es en Junta, lo conforman 5 ó 7 personas electas como Directores que actuarán como propietarios o principales, más 2 suplente s, todos nombrados por los asociados e n Asamblea, posteriormente en sesión exclusiva y mediante –votación secreta y directa– se asignan los cargos que ocuparán cole giadame nte, así: A- Presidente B- Vice preside nte C- Secretario D- Vocales E- ...Suplentes... Directorio de l Conse jo, o Directores en Junta (Estudiar el tema en folleto: El Consejo o Junta de Directores). El Comité o Junta par a Vigilancia (Contraloría Interna o Fiscalía), generalmente lo conforman 3 dirige ntes nombrados por los asociados en Asamblea. (Estudiar el tema en folleto: Comité o Junta para Vigilancia). El Gerente de la empresa, es nombrado en sesión exclusiva para e l caso, por el Consejo de Administración, Junta D irectiv a, ó Directores en Junta. (Estudiar el tema en folleto: G erencia – Órgano Ejecutor). Los Comités de Apoyo Administr ativo y las Comisiones, siguie ndo lo establecido en las ley es de cada país, los eligen los miembros de l Consejo o Junta de Directores, o la Asamblea de Asociados. Lo que se dete rminará en el Estatuto Social de cada Cooperativa. (Estudiar el tema en folleto: Los Comités de Apoyo). 9 ASPECTOS FUNCIONALES DE CADA ORGANO (Simplificado) LA ASAMBLEA GENERAL DE ASOCIADOS (re unió n de asocia dos) constituye el Cuerpo Colegiado formado por asociados a derecho, según normas establecidas en e l Estatuto Social. Es el Gobierno de la Empresa Cooperativa. Es la Autoridad máxima de la Empresa Cooperativa. 6Acorde co n la Ley de Asociacione s Coo perativas del país, la Asam blea establece el Estatuto Social de la empresa, a cuyas normativas debe n ajustarse todos los órganos que participan en la dirección superior (Consejo o Junta de Directores), e n la Administración Gere ncial (Gere ncia), y en la Fiscalía o Vigilancia (Órgano Contralor Interno), par a cumplir la Misión y los objetivos para lo que fue fundada la C ooper ativa. 7La Asamble a nombra a los Directores, los que posteriormente conformarán El Consejo o la Junta de Directores como –de positarios– de su autoridad mientras la Asamblea NO esté r eunida, y les delega la Dirección Supe rior de todas las operaciones sociales y negocios en que puede participar la Cooperativa como ente jurídico . 8A fin de perío do o al cierre de l ejercicio económico, acorde con lo establecido e n la segunda parte del Principio Se gundo (ACI. 19 55) 2, la Asamble a pide cue ntas a los D irectores individualme nte, y al Consejo de Administración e n Memoria Anual, así co mo a los demás órganos que participan e n la administración, y de sus resultados to ma decisio nes para siguientes períodos. 9Para que los acuerdos de la Asamblea sean válidos debe n tomarse según lo que para el efecto e stablece la Ley de Cooperativas de cada país y e l Estatuto Social de la empresa. IMPORTANTE En el Estatuto Social se detallan ampliamente las atribucione s de la Asamblea y su responsabilidad colegiada. (Estudiar el tem a en folleto: La Asamblea Cooper ativa). 2 A. C.I .1 9 55, Pri n c ip i o S egu n d o Con t ro l D e mo cr áti co, Se gu n d a Pa rt e, d ic e: lo s h om b r e s y la s mu je r es el e gid a s p a ra re p r e s en ta r a su C oo p er ati v a re sp on d en an t e lo s mi e mb r o s – en As a mb l ea –. 10 EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN (Junta de Directores) 10El Consejo o Junta de Directores es el depositario de la autoridad de la Asamblea mientras ésta NO ESTÉ REUNIDA, y es el e jecutor de los acuerdos de ella, sus debere s los de be cumplir voluntaria y gratuitamente, acorde con lo establecido en el Estatuto de cada Cooperativa. 11El Consejo tie ne a cargo la dirección superior de las ope racio nes sociales de la Empresa Cooperativa, por lo tanto, le corresponde dictar las normas internas y los procedimientos según disposiciones le gales, y vela para que se cumplan las resolucio nes de la Asamblea. 12Corresponde a e ste órgano supe rior dictar las políticas para e l cumplimiento del objeto social de la Cooperativa y la gestión empresarial de la misma, mediante acuerdo de las líneas a que debe sujetarse el Gerente y sus colaboradores. 13El Consejo de Administración o Directores en Junta, nombra al Ge rente como –GESTOR– de sus acue rdos y le puede confe rir poderes gene rales y especiales, para el cumplimiento de sus funciones. 14Los acuerdos de este Cuerpo Director son v alederos –SI FUERON TOMADOS COLEGIADAMENTE– (en sesión formal), y si se ajustan a los prece ptos legales; por tanto, el Co nsejo dele ga funciones y comparte responsabilidade s. IMPORTANTE: En el Estatuto Social de cada Cooperativa se detallan ampliamente las funciones y atribuciones del Consejo o Junta de D irectores y su responsabilidad colegiada. (Estudiar el tema en el folleto: Consej o de A dministración = Junta de Directores). 11 ESTRUCTURA DEL CONSEJO PRESIDENTE VICEPRESIDENTE SECRETARIO VOCAL VOCAL Suplente Suplente 134 SESION -- CONSEJO Modelo de distribución JRCR. ATEC.2005 ® 135 12 EL COMITÉ PARA VIGILANCIA Ju n t a d e Vi gil an c ia Con s ejo d e V ig il an c ia Fi s cal ía Con t ra lor ía I n t ern a 15Este Comité, cualquie ra que se a el nombre con que se le cono zca en su país, constituye –EL ÓRGANO CONTRALOR INTERNO– de la Cooperativa, nombrado por la Asamblea General de Asociados para ejerce r la inspección ó examen de todas las operaciones –econó micas, financie ras, y administrat ivas– realizadas por los distintos órganos que participan o apoyan la administración general de la empresa. Debemos aclarar que en algunos países las leyes le excluy en al Comité la responsabilidad de intervenir asuntos financieros, dejando estas interve nciones a una –Revisoría Fiscal– que nombra la Asamblea de Asociado s de una terna presentada por el Organismo Gubernamental autorizado legalm ente en el país, u otro organismo de de pende ncia gubername ntal. 16De las inte rvenciones que practica el Órgano Contralor o e n su defecto la Revisoría Fiscal Gube rnamental, se de ben obtener resultados consistente s, para garantizar la correcta aplicación de to das las disposiciones legale s establecidas e n: la Ley de Cooperativas, el Estatuto Social, los Reglamentos Internos, las Normas y procedimie ntos administrativos, las Decisio nes de l a Asamblea de Asociados y los acuerdos del Co nsejo o Directores en Junta, así como los resultados de la función administr ativa g erenc ial, y la económica financiera cuando tenga atribucio nes para hacerlo . 17Este Órgano ejerce una ASESORÍA MUY IMPORTANTE al Consejo o Directores en Junta durante todo el período o ejercicio eco nómico, por medio de COMUNICACIONES OPORTUNAS transmitidas por escrito. Estas comunicacione s deben ser claras, co nsiste ntes, pro ducto de investigacione s exhaustivas; nunca debe actuar e n base a criterios personales o suposiciones que conviertan las opinio nes en –simples puntos de vista-. Si es el caso, sin pé rdida de tiempo de be comunicar al Co nsejo o Directores en Junta sus o bservacio nes o hallazgos sobre actos incorrectos, los que al ser ate ndidos por el Conse jo, no solo se obtie ne una sana administración general, sino que se endere zan procedimientos por los cuales no se están logrando los objetivos y los resultados esperados, o se están practicando actos ilegales. 18Debe informar a la Asamblea Ge neral de Asociados sobre actividades realizadas ...con énfasis en resultados... En ese informe se deben exponer las recomendacione s necesarias –PARA QUE L A ASAMBLEA TOME DECISIONES–. 13 IMPORTANTE: En e l Estatuto Social se detallan las funciones y atribucio nes del Órgano Contralor Inte rno; Comité, Junta o Fiscalía. .. y su responsabilidad individual y colegiada. (Estudiar el tema en el folleto: Órgano Contral or Interno = Vigilancia). Comité para vigilancia • Junta de Vigilancia • Consejo de Vigilancia • Fiscalia. • 14 CONDICIONES ESTATUTARIAS PARA OPTAR POR UN CARGO COMO DIRECTOR O COMO MIEMBROS DE C OMITES PERMANENTES NOMBRADOS POR LA ASAMBLEA GENERAL. OBSERVACION: Estos requisitos debe n considerarse prefere nte mente antes de ser nominados como candidatos: 1.-: Cumplimiento irrestricto de: a) Tradiciones del Movimiento Cooperativo, b) Cumplimiento irrestricto de la Doctrina, c) Aceptación de los Fundamentos, los Principios, los Valores, d) La Ley General de Cooperativas del país, sus Estatutos y a los Reglamentos Internos y los Procedimientos Administrativos y el Marco Jurídico aplicable. e) Tener conocimientos de las normativas vigentes del Sistema Financiero Nacional. 2.-: De acuerdo al DRAE, debemos e ntende r por Movimiento Cooperativo, el desarrollo de una tende ncia social de carácter innovador. EL GERENTE 19El Gerente es el ejecutor de los acuerdos del Consejo de Administración o Junta de Directores y Administrador ó Director de los negocios y operaciones de la Empresa Cooperativa, apoyado por equipos de colaboradores a los que también se les de nomina –Personal Administrativo Gerencial–. 20El Gere nte es el principal planificador de la empresa. Previa aprobación por el Consejo del Plan Anual Ope rativo, Plan de Desarrollo o Pla n Anual de Trabajo y de los programas y presupuestos que prese nta, organiza la empresa, nombra a sus colaboradores y ejerce su administración, les delega funciones y comparte con 15 ellos las responsabilidades inhe rentes a la administración gerencial de la Empresa Cooperativa. 21Al se r nombrado po r el Consejo o D ire ctores en Junta, el Gerente es responsable ante e ste Cuerpo Colegiado de todos los actos conectados con su cargo. 22El Gerente debe rendir informes al Consejo Director en la forma y frecue ncia que indican los Estatutos, no obstante, e n el momento en que le sean solicitados debe presentar cualesquie ra otros informes que solicite n: El Consej o de Admi nistración o Junta de Dir ectores El Órgano Contral or I nter no ó Junta de Vigi lancia Los Auditor es Inter nos Los Auditor es Externos La Revisorí a Fiscal, o l os Organismos G ubernamentales autorizados legalmente 23Si así lo indica e l Estatuto Social de la Cooperativa, po r escrito y detalladamente, el Gerente tie ne derecho a solicitar –revisión– de acuerdos de l Consejo, cuando esto s sean violatorios al o rdenamie nto le gal establecido, o e n su defecto, de be salvar su responsabilidad solicitando se haga co nstar su posición negativa en el Libro de Actas de este órgano, sin que estos actos afecte n sus derechos laborales. IMPORTANTE: En e l Estatuto Social se detallan las funciones y atribucio nes del Gerente, y su RESPON SABILIDAD LEGAL INDIVIDUAL. (Estudiar el tema en el folleto: G erenci a – Órgano Ejecutor). ¿QUÉ ES GERENCIA? La gerencia como órgano ejecutor, está conformada por el gere nte o administrador de la Cooperativa y por todas aquellas personas, que de ntro de la organización gerencial tiene n re sponsabilidades de control, mando, o e jercen como – coordinadores de unidad– constituye ndo así un CUERPO FACULTADO para coordinar e impulsar funciones para el cumplimie nto de la –misión– de la Cooperativa, bajo la dirección del Ge rente . 16 (Organización Social C ooper ativa). 17 18 19 asesoría técnica cooperativa Monterrey de Mont es de Oca. Edificio Veterinaria Monterrey. San José, Costa Rica. Tel. (506)2283-5501 ADMINISTRACION DE EMPRESAS COOPERATIVAS Serie Conocimientos Básicos Apuntes B: CAUSAS DE FRACASOS JUAN RAFAEL CASTRO RODRÍGUEZ Asesoría Técnica Cooper ati va atec®.- 2011 Mater ial para f ines didácticos, no par a demostrar la mejor manera de resolver un asunto. 20 CAUSAS DEL FRACASO DE COOPERATIVAS ALGUNAS BANDERAS ROJAS “... Los fracasos e n las Cooperativas so n quizá NO MAS numerosos que los registrados en otro tipo de empresas privadas NO cooperativas, sin embargo, no está tanto en juego el problema de si las Cooperativas fracasan o no, como si crecen y triunfan tanto como debieran..:”. EWELL PAUL ROY, PH.D Cooperativas Hoy y Mañana Seguidamente daremos algunos ejemplos de situaciones que han causado el fracaso de muchas Cooperativas, o han im pedido su de sarrollo, su autosuficiencia, y su solvente image n ante toda la comunidad ge ográfica. Si de esta muestra usted observa por lo menos dos casos e n su Cooperativa, e l asunto es de cuidado , si existen tres, el asunto es grave, si hay más de tres, su Cooperativa está en alto riesgo y le suge rimos que de inmediato impulse una reunión preliminar co n los miembros del Consejo de Administración y el Gerente para estable cer los problemas, las causas y los efectos negativos para la empresa y para los intere ses de los asociados, y obviamente, determinar los PROCEDIMIENTOS CORRECTIVOS a la may or brevedad posible . Todos los hechos vinculados con NUESTRA COOPERATIVA, bue no s o malos, deben ser puestos “sobre la mesa”, nunca se debe n disimular ni maquillar, menos dejarlos pasar. La mesa en que se debe n dilucidar especialmente los asuntos o procedimie ntos perjudiciales para la Coo perativa e s en LA DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN O D IRECTORES EN JUNTA. Este Consejo, por disposición legal, y por resolución de la Asamblea de Asociados, es quien tiene la RESP ONSABILIDAD de la dirección y administración superior de la Cooperativa, por tanto, es en sesión form al del Co nsejo o Junta de Directores donde se debe n tomar LOS ACUERDOS correctivos. 21 ÁREAS ESPECÍFICAS, PROCEDIMIENTOS Y CAUSAS DE FRACASOS Y PÉRDIDAS –25 BANDERAS ROJAS– 1- Desconocimiento de los Dirigentes para plantear y desarrollar programas para educación de asociados y capacitación de Dirigentes, trabajadores y empleados administrativos. 2- Deficiente publicidad de los servicios de la Cooperativa. 3- Deficiente y muy poca información a los asociados. 4- Asambleas conducidas según intereses de los Dirigentes en ejercicio. 5- Reelección consuetudinaria de Directores y de Dirigentes. 6- Deficiente –elección– de Directores. 7- Directores y Dirigentes que no apoyan a SU Cooperativa. 8- Asociados sin educación y capacitación previa a su ingreso. 9- Asociados que nunca preguntan –nada–, dejan que unos pocos lo hagan todo. 10- Asociados que no ocupan los servicios de la Cooperativa. 11- Asociados que usan los servicios de la Cooperativa pero que rehúyen su responsabilidad para ocupar cargos en la dirigencia. 12- Descuido del Consejo de Administración sobre el control de los procedimientos y resultados gerenciales. 13- Falta de MALICIA ADMINISTRATIVA; controles inadecuados e informes AMBIGUOS, muy generales, faltos de claridad y detalle. 22 14- Comunicaciones usando palabras desconocidos por los receptores. “rebuscadas” y t ecnicismos 15- Informes carentes de sugerencias, conclusiones y recomendaciones sobre procedimientos correctivos o cambio de actitudes y estrategias. 16- Desviación de recursos del presupuesto ó presupuestos. 17- Mal uso y aplicación de Reservas de Capital y Provisiones separadas para fines específicos. 18- Exceso de actividades “sociales”, convivios, celebraciones, donaciones, regalías, publicidad IMITATIVA y en varios casos engañosa, visitas de cortesía u otros ACTOS diferentes a la misión, a los objetivos y a los servicios de la Cooperativa. 19- Excesiva liberalidad al autorizar los servicios a crédito. 20- Falta de control en la administración del crédito procedimientos aplicados por los Oficiales encargados. 21- Falta de control y ejecución de créditos morosos por tolerancia administrativa gerencial. 22- Deficiente –ejecución– de garantías. 23- Permanencia de “grupos de intereses creados”: argollas, camarillas, roscas, que fomentan o propician –conflictos de interés–. 24- Falta de relaciones humanas positivas (R.H.+) y de buenas comunicaciones ascendentes, descendentes y horizontales en todas las líneas de participación cooperativa. 25- Tolerancia de actos corruptos practicados por Asociados, Directores, Dirigentes, trabajadores, empleados administrativos individualmente, o por Órganos que conforman la estructura administrativa de la Cooperativa. y de los 23