dieta mediterránea española actualizada
Transcripción
dieta mediterránea española actualizada
DIETA MEDITERRÁNEA ESPAÑOLA ACTUALIZADA 2 Titulo Dieta Mediterránea Española Actualizada ÍNDICE: Capítulo 1º: Costumbres Mediterráneas Españolas del Siglo XIX. Capitulo 2º: Comidas que hacían en la España Mediterránea nuestros antes pasados. Capítulo 3º: La importancia de los principios inmediatos en la alimentación. Capítulo 4º: Dietoterapia (dietas para distintas enfermedades). Capítulo 5º: La dieta Mediterránea actualizada. Capítulo 6º: Los perjuicios de algunos alimentos. Capítulo 7º: Lo que nos conviene sembrar para que no falten alimentos en el mundo. Capítulo 8º: Tecnología alimentaría. Capítulo 9º: Deshidratación, horno y frituras. Capítulo 10º: La conservación de los alimentos. Capítulo 11º: Tecnología de la fermentación y de las enzimas. Capítulo 12º: Prevenir antes que curar, por medio de la dieta. Este trabajo se ha hecho con el propósito de hacer que los seres humanos tengamos salud equilibrada y sin que por ello se destruya nuestra economía. Se ha tendió mucho cuidado en enseñar el mejor reparto agrícola adecuado y no contaminante que pueda hacer que todos los seres de la tierra estemos alimentados y nutridos, sin que exista las diferencias actuales de hoy día, donde unos mueren de hambre, otros mueren de exceso de alimentos. 3 PREFACIO La idea de hacer este libro, vino a partir de la recomendación gubernativa de que había que hacer dieta mediterránea, ya que la misma es la mejor para nuestra salud. Ello es muy cierto siempre y cuando hagamos una dieta mediterránea auténtica y actualizada. No es lo mismo hacer una dieta mediterránea del siglo XIX, que de final del siglo XX, la dieta mediterránea que se conoce en nuestro país, es la del siglo XIX, y desde luego, que la misma no nos sirve ahora a la población española en el final del siglo XX, y principios del XXI, por ello, nació la idea de actualizar la dieta para que podamos hacer una dieta mediterránea, sana y que nos aporte los nutrientes. No tenemos que olvidar que los seres humanos que ahora estamos en el planeta tierra, no tenemos el mismo trabajo que tenían nuestros antepasados, ahora generalmente nos vamos a una fábrica o a un despacho que no tiene nada que ver con el trabajo de campo que hacían nuestros antepasados, por ello no es posible que las calorías que ellos comían, las podamos comer ahora, y la procedencia de esas calorías tampoco son adecuadas para hoy día, la mayor parte de las calorías que entonces ingerían nuestros antepasados, provenían de los hidratos de carbono y de las grasas, y aunque estos dos principios inmediatos son muy necesarios hoy no podríamos comer cantidades tan grandes de ese tipo de principios ya que de lo contrario nos crearía obesidad e intoxicación, por esta razón no hay más remedio que transformar la dieta mediterránea y hacerla actualizada, los alimentos que vamos a tocar en la dieta mediterránea actualizada, son de la misma materia que lo hacían nuestros antepasados, si bien, con los procedimientos actuales y teniendo en cuenta que lo que comamos nos nutra principalmente, una comida que no nutra, no nos puede hacer bien y por norma intoxicará el organismo y hará que perdamos la salud. Se dice que la salud no tiene precio, es algo que la gente sabe muy bien y cuando la perdemos estamos dispuestos a dar por recuperarla todo lo que tenemos, por eso el mejor método de no perderla es hacer prevención y desde luego con la alimentación hacemos prevención o ayudamos a enfermarnos más deprisa, por lo tanto, démonos cuenta de que somos nosotros nuestros propios verdugos. La comida de hacerla de una manera o hacerla de otra, puede ser la causa de nuestros males, o de nuestra salud. Es ya de interés mundial y la OMS. (Organización Mundial de la Salud), no cesa en su empeño de avisar a todos los profesionales de la salud, para que despertemos hacia este aspecto importante de nuestro equilibrio de salud. La mayoría de los enfermos de colesterol son causas de un exceso de alimentos que al digerirlos se convierten en grasa no asimilable por el organismo, la mayoría de las enfermedades 4 cardiovasculares también son producto de alimentos inadecuados y que decir de la gran cantidad de cánceres que hoy existen, sin lugar a duda que son por una mala alimentación e inadecuada. Si además a todo ello le sumamos el tipo de vida que hacemos, llenos de estrés, de humo de tabaco, de alcohol, de drogas, tanto farmacéuticas como de otros orígenes. Por otro lado el reparto del suelo disponible para la siembra de alimentos, debe ser controlado hasta el punto que la tierra dé lo suficiente para que nadie se muera de hambre como está pasando ahora cada día, no es posible que mientras unos mueren por excesos de alimentos, otros lo hacen por falta de ellos, estamos totalmente desequilibrados y es hora de arreglarlo, los unos tendremos que ceder a favor de los otros, pero sin que por ello ni unos ni otros pasemos hambre ni ninguna necesidad nutricional, lo que hay que hacer es aprender a repartir equilibradamente lo que la tierra debe producir y enseñar a las personas a que aprendan a comer sin que ello les haga enfermarse. Vuelvo a decir que no es comprensible el desequilibrio que existe en el planeta tierra y o nos damos prisa por arreglarlo o nos vamos a la catacumba. Por último pedir a los lectores de este libro, que aproveche y aprendan lo que en él estamos enseñando para su bien estar y salud, si ello es así podrán tener un buen equilibrio saludable y con menos costo que el que hasta ahora están haciendo. EL AUTOR. 5 CAPITULO PRIMERO COSTUMBRES MEDITERRÁNEAS ESPAÑOLAS DEL SIGLO XIX 6 Es sabido por todos que las costumbres españolas han cambiado mucho, nuestro pueblo se ha modificado, es decir, ha transmutado el campo por la ciudad y a partir de este momento todo cambia y las costumbres también. En el siglo pasado, las personas tenían unas costumbres fijas, ya que no se movían de su lugar de nacimiento generalmente, y lógicamente ello les hacia que mantuviesen sus costumbres. Solían ser personas campesinas, con lazos familiares muy fuertes y generalmente de tradición machista, ya que eran las costumbres habituales de la época. Tendré que aclarar que el machismo, es un producto generado por las mujeres, ya que eran en esos tiempos las madres las que discriminaban a los hijos, es decir, existían trabajos de mujeres y de hombres, que haceres del hogar que los hombres nunca hacían porque sus madres decían que eso era trabajo de mujeres y así, podríamos enumerar cantidad de costumbres, por tanto, el machismo no es algo inventado por los hombres sino por las mujeres (madres). Se decía el hombre es para trabajar y la mujer es para estar en la casa, esta costumbre se ha mantenido durante muchos años, incluso todavía en algunos pueblos de España se sigue pensando así. Afortunadamente, las costumbres han cambiado y el machismo se está perdiendo poco a poco. En el siglo pasado, nadie tenia los medios de comunicación que existen hoy día y por lo tanto, la mayoría de las personas se trasladaban andando sobre todo en los pueblos, por lo tanto eso hacia que estas personas quemasen sus excesos de calorías alimentarías con más facilidad que hoy día se hace, esto que en esa época se hacía por necesidad, hoy día se debería hacer por obligación, con ello principalmente ganaríamos en nuestra salud. Es necesario quitarse de encima algunas comodidades que sólo nos llevan a la creación de enfermedades, este no es el camino y los habitantes de los pueblos y ciudades del siglo pasado esto lo tenían mucho más claro que hoy lo tenemos y era mejor para su salud. Se dice que hemos mejorado mucho en la media de vida gracias a los adelantos de la medicina, y es sólo una verdad a medias, lo que pasa es que cuando contabilizamos, lo estamos haciendo metiendo a toda la población que vivimos en la tierra, incluyendo personas de todas las edades, que es como generalmente se hacen las estadísticas. A mi forma de entender lo que se ha mejorado es en que la población infantil, ahora tiene menos enfermedades y no se muere como lo hacia en el siglo pasado, pero sin embargo, los mayores que podrían vivir mucho más, no lo hacen, por las malas costumbres que normalmente se tiene en la forma de vida. Es cierto que la medicina a avanzado mucho y que se podría vivir mucho más que en el siglo pasado, pero los seres humanos tenemos miles de vicios que no tenían nuestros antepasados y aunque la medicina en efecto puede 7 hacer vivir más a las personas, los vicios de las mismas hace que no lo vivan; luego en este aspecto, nuestros antepasados del siglo XIX eran más despiertos que nosotros y estamos diciendo que nunca en la historia del mundo la vida estuvo tan desarrollada. El desarrollo de los habitantes de la tierra debería ser para su mejoramiento, sin embargo, vemos como no es así, los antepasados nuestros, no tuvieron tantas comodidades ni tantos adelantos, pero dentro de lo que tenían sabían vivir mucho mejor que nosotros y ello está demostrado, por lo tanto, hay que considerar que cada época tiene sus virtudes y sus defectos, pero habría que quedarse en parte con las virtudes que tenían estos nuestros antepasados del siglo XIX. Que se sepa en la historia de la medicina ningún habitante del siglo pasado padeció de colesterol, ni de estrés, se dicen que son enfermedades modernas, y la verdad no es esa, lo que pasa es que aquellas personas vivían sin prisas pero sin pausas, no se tomaban la vida tan deprisa como lo hacemos nosotros ahora y con ello ganaban en salud. Jamás en la historia del mundo hubo tantas enfermedades incurables, salvo en las épocas de grandes catástrofes donde acudieron las enfermedades clásicas de esos eventos como son: cólera, tifus, disentería, etc. por lo tanto, no nos podemos sentir tranquilos con nuestro desarrollo. Estamos en las puertas del siglo XXI y la ciencia está preparada para fabricar seres humanos y animales sin necesidad de gestación, pero ello no ha hecho que se puedan erradicar enfermedades como la tuberculosis, la lepra, el cáncer y últimamente el S.I.D.A., y además, cada día mueren miles de personas de problemas cardiovasculares, lo que hace que se tenga que pensar y preguntarnos ¿Dónde realmente está el desarrollo?, a mi entender, este desarrollo existe sólo para los intereses de algunos laboratorios que investigan en aquello que puede hacerles ganar mucho dinero, pero naturalmente que en la erradicación de las enfermedades no se está haciendo todo lo debido, y en parte es porque si se erradican las enfermedades, entonces de que van a ganar dinero esos laboratorios. Es duro tener que pensar así, pero estoy seguro que no me equivoco al hacerlo, por ello, es necesario volver la vista atrás y observar como vivían nuestros antepasados del siglo XIX, y la verdad es que nos sorprenderá cuando veamos con los pocos medios que tenían lo mucho que hacían, esto nos tiene que servir de ejemplo y no querer alcanzar todo sin haber desarrollado antes lo más elemental. Nos tendremos que preguntar ¿Para que sirve el desarrollo desorbitante científico si no somos capaces de curar enfermedades básicas y otras de aparición reciente como el S.I.D.A.?, es entonces, cuando nos daremos cuenta que tenemos necesidad de echar la vista atrás. Nuestros antepasados no tendrían lo que nosotros tenemos, 8 pero tenían mucha más salud en general. Se dice que la salud no tiene precio y es verdad, no se puede comprar con dinero la salud, cuando una persona tiene su organismo enfermo y éste está en vías degenerativas, por mucho dinero que tenga no podrá salvarse porque no existe el medicamento milagro, por lo tanto, es mejor que empecemos a vernos desde otro ángulo, de que nos sirve la ambición que todos tenemos ahora, si con ello, lo más preciado que es la salud, no la podemos conquistar. Es necesario que miremos una vez más hacia atrás, ver como estos nuestros antepasados, vivían y vivían bien, sin tener tanto ni tanta ambición, ya dice el “Axioma” que no es más rico el que más tiene sino el que menos necesita, y esta gran verdad nos tiene que servir de ejemplo a la hora de analizar a nuestros antepasados. Se dice constantemente que ahora en esta época existen más problemas de cáncer que nunca, y ello es cierto, si analizamos el por qué, lo vamos a encontrar en la vida que llevamos, la comida que comemos, el aire que respiramos, el tabaco que fumamos, el café y otras drogas llamadas alimentos que comemos, además de otras drogas que ingerimos, y después de todo esto decimos que existen más cáncer que nunca, lo extraño es que no seamos todos cancerígenos. También aquí, tenemos que hacer referencia a nuestros antepasados, ellos no padecían tantas enfermedades incurables, gracias a su forma de vida, y eso que la medicina que se hacia entonces no tiene comparación con la que hoy día se hace. Realmente la medicina de hoy es más técnica y mucho más adelantada, tanto a nivel alópata como a nivel naturópata, pero son las costumbres y formas de vida las que hacen que a la hora de que el análisis sea más positivo para nuestros antepasados que para nosotros a pesar de los muchos adelantos médicos que hoy existen. Tenemos que reconsiderar nuestra forma de vivir y compararla con la de nuestros antepasados del siglo XIX, ellos llegaron a reconquistar una parcela muy amplia de la salud y en el fondo nos demostraron que no tuvieron tantas enfermedades degenerativas como las que hoy nos invaden a todos los habitantes del mundo. Ello, nos demuestra que una vida menos agitada, menos estresada y menos contaminada es la clave, ya no es solamente un dicho que antes se vivía mejor, sino que comparativamente es cierto, muchas de nuestras preocupaciones nos vienen por la falta de salud, pero esta falta de salud a la vez nos viene por nuestra mala forma de vida; las prisas incontroladas, los alimentos cargados de tóxicos, y la respiración asfixiante que tenemos en el planeta, va a hacer que el mismo se revolucione en cualquier momento y se depure por medio de una gran catástrofe mundial. No debemos olvidar que la Madre Naturaleza la estamos triturando a niveles muy peligrosos con nuestra contaminación continua, por eso, antes o después tiene que “depurarse” y como es lógico la depuración 9 de la naturaleza no puede ser otra que creando una gran catástrofe, para volver todo a su sitio, es decir, como se hace cuando una persona está enferma, acude al médico para que éste le recomiende lo que debe hacer para curarse, en esos casos el médico le recomienda unos medicamentos que producirán una crisis curativa por medio de una gran catástrofe en el organismo. Todo se moverá y se cambiará en el cuerpo del paciente, para expulsar los residuos tóxicos que le han hecho llegar a enfermarse. De la misma manera la naturaleza tiene que reconquistar su espacio perdido por medio de una crisis curativa, estoy seguro que esa crisis curativa de la Madre Naturaleza no puede estar muy lejos, ya que estamos agotando todos los recursos que la naturaleza tiene. No olvidemos que con nuestro abuso estamos desequilibrando el planeta y como todo en la vida tiene que volver a ponerse en su sitio, no olvidar que lo mismo que es arriba es abajo, y los eventos se procederán de una forma natural y lógica cuando menos los esperemos. Se dice que en el ser humano, se produce la enfermedad física cuando su conciencia no ha sido capaz de aprender el evento, es entonces cuando se procesa la enfermedad y el ser humano padece la enfermedad y sufre por no haber entendido el evento en su conciencia, de tal forma, que después la padece físicamente. De igual manera, la naturaleza tiene que reconquistar su salud. Cuando el ser humano ha destruido el equilibrio del planeta, y por lo tanto, el planeta no ha comprendido porque ese mal trato, no puede remediar enfermarse (como así lo está ahora) y por consecuencia, tiene que pasar por la crisis curativa revolviéndose entre sí para depurar todo lo que le ha intoxicado, y en ese momento sentiremos los efectos catastróficos que la crisis producirá. Volviendo a la comparativa con nuestros antepasados, sería risorio ver como si estos levantasen su cabeza de la tumba, se asombrarían de lo que hemos hecho con la Madre Naturaleza, la hemos asfixiado, quemado, destruido sus árboles y por consecuencia le vino la desertización etc. las bombas que se han echado y las se han experimentado, han destruido una parte muy importante de la capa de ozono y estamos como todos sabemos afectados por sus consecuencias. Quién les diría a nuestros antepasados que esto sucedería no es posible que lo pensarán ya que ellos respetaban a la naturaleza, pero la gran ambición del ser humano ha destruido muchas de las grandes riquezas de la naturaleza y hoy pagamos sus consecuencias. Nadie puede poner en duda, las grandes dosis de contaminantes que mandamos al espacio y también a la misma tierra, los combustibles de los medio de transporte sean de tierra, mar o aire, son tremendamente contaminantes, y el gran problema que esto está acarreando al planeta es desgarrador, por lo tanto, tenemos que 10 investigar en otros fuentes de energía no contaminantes como es la energía solar. Parece ser que poco a poco esta energía se va imponiendo debido a la gran preocupación que se tiene por la contaminación atmosférica, pero como en todo imperan los intereses creados que existen sobre el petróleo y a partir de esa fuente energética son los gobiernos de todos los países quienes no ceden sus intereses, a pesar de saber que están contaminando al planeta hasta el punto que se está haciendo insoportable su atmósfera. Es imposible seguir por estos derroteros y cambiar nuestras ideas y conceptos energéticos, si en realidad existe una energía no contaminante como es la “SOLAR”, porque no aprovecharla al máximo y dejar que la atmósfera se limpie y recupere de toda la basura que le hemos cargado durante muchos años. Sería lo justo y necesario, y o lo hacemos de inmediato, o de lo contrario, pagaremos las consecuencias de no haber comprendido a lo que esto nos acarreará. Como es natural, nuestros antepasados no tenían esas preocupaciones, ya que el nivel de contaminación, era muy difuso y no era preocupante, pero desgraciadamente hoy día se puede decir que estamos acabando con toda la fortaleza de nuestro planeta y lo agotamos hasta el punto de llegar hacerle desaparecer; claro está, que esto no sucederá nunca, porque antes de que llegue el momento, la Madre Natura, hará que sus ejes se muevan y corrijan todo lo no asimilable ni comprendido en su conciencia. Sabemos existen grandes predicciones para final de este siglo XX, se ha dicho que el mundo se terminará y que con él nos eliminaremos todos los seres humanos que lo habitamos, a mi entender, esto no puede suceder por que todo planeta tiene que vivir siete épocas diferentes y que se sepa la que estamos viviendo es la quinta época de la tierra, es decir, somos la quinta raza de la tierra, y por lo tanto, faltan dos razas más, las mismas tendrán que desarrollarse en el planeta durante su tiempo, o sea, los millones de años que tarda en dar la vuelta alrededor del “SOL CENTRAL” nuestra Galaxia (la vía Láctea), serán entonces después de esas dos nuevas etapas que por lógica tendrán lugar en nuestro planeta y que tardarán millones de años, cuando en el planeta termine la vida, después quedará hecho una “LUNA” y ser irá destruyendo poco a poco como es el caso de nuestra luna. Aclarando un poco más esto que anteriormente expongo, diré que cada planeta dá la vuelta alrededor del sol cada año, es decir, la tierra dá la vuelta alrededor del sol cada 365 días y unos minutos, (por ello hacemos cada cuatro años un año bisiesto), y así lo mismo que los planetas hace cada año su recorrido alrededor del sol, la Galaxia, tiene que hacer su recorrido anual alrededor de su Sol Central, es decir, que lo mismo que es abajo es arriba, lo que sucede es que los años contados en días terrícolas de un año sideral que es como se 11 llama este tiempo, no es lo mismo que el tiempo de los días que nosotros conocemos en el planeta tierra, por lo tanto no se pueden medir en el mismo espacio. Se entiende que un año Sideral tarda 25.968 años cósmicos, y un año cósmico tiene 2.596.800 años terrícolas, así como un día de “LUZ” es igual a mil años terrícolas, por lo mismo, no entiendo que la vida en el planeta pueda acabar, ya que las dos etapas que le faltan aún no se han desarrollado. En este aspecto lo que acabará posiblemente según las predicciones que existen de grandes “VIDENTES”, es el final de nuestra raza Aria, y el comienzo de la semilla de esa nueva raza Koradi que será la próxima que habitará en el planeta tierra, en su primera sub-raza de “ORO”, aclarando esto, tengo que decir que como es natural y lógico, una nueva raza no va a dar inicio con el tipo de seres humanos que ahora vivimos en la tierra. Todos sabemos lo muy degenerados que estamos los que vivimos en el planeta tierra, y como es de lógica, no podría empezar una nueva raza con este tipo de seres, por lo tanto, lo que se inicia en estos tiempos es el final de la raza Aria y el comienzo de la raza Koradi, pero claro está, los comienzos no son fulminantes, por lo tanto hay que sembrar y una vez que la cosecha esté madura recogerán el fruto de lo que ahora se iniciara y ese es el momento en el que la edad de “ORO” de la nueva raza empezará. A mi entender, la semilla de esa nueva raza ya está naciendo y existen seres especiales que habitan la tierra y que en ellos caerá la inmensa tarea de procrear otros seres de mayor nivel energético puro y esos a su vez harán lo mismo, hasta que dentro de varias generaciones esos seres sean puros y los desechos de nuestra caduca raza Aria, desaparezca. Lo que expongo, puede parecer una fantasía, pero estoy seguro que no lo es y además existen ya pruebas concretas de que es más o menos como yo lo entiendo. El camino está abierto y la senda hay que andarla, todos podemos ser parte de esa semilla que dará lugar a la nueva raza, pero para ello, es necesario que nos quitemos de encima mucha carga psicológica que llevamos cada uno de nosotros cargándola cada día con nuestra vida, es decir, que se antepone esa carga psicológica a todos los eventos en nuestros que haceres diarios, si nos damos cuenta no somos nosotros los que pensamos por sí mismos, si no esos agregados psíquicos los que de alguna forma se muestran en todo lo que pensamos, hacemos y comprendemos, y por esta razón, es por lo que nos vá tan mal. Se dice que el ser humano sólo tiene un 3% de conciencia despierta y que el 97% restante la tiene dormida, como es posible que el ser humano, va a ser capaz de equilibrar su conciencia, a mi corto entender es imposible y por lo tanto o empezamos a descargarnos de esos agregados psíquicos para liberar nuestra conciencia, o de lo contrario estaremos embotellados de por vida, y nunca prosperaremos. 12 Es necesario prosperar en todos los conceptos, y así lo vieron nuestros antepasados del siglo XIX, pero los seres humanos no entendimos lo que era prosperar, ya que hemos avanzado mucho en cierto tipo de técnicas y sin embargo, hemos descuidado las más básicas, y por eso estamos desequilibrados no es posible vivir con desequilibrio ni para el planeta ni para nosotros que al fin y al cabo somos un microcosmos, los desequilibrios se pagan y antes o después la factura es altísima. Esta es la consecuencia que exponemos cuando decimos que hoy día existen más enfermedades incurables que nunca a pesar de tener una medicina tecnológica más adelantada que nunca. Como comento, nuestros antepasados del siglo XIX, si entendieron el mensaje había que prosperar pero cuidando todos los aspectos, y es por ello, que en esa época se notó poco los avances tecnológicos, después ya metidos en el siglo XX, la cosa cambia y se empieza a desarrollar mucho la tecnología olvidándose del resto de las cosas, y ello ha hecho que estemos muy desequilibrados en el planeta, es por lo que ahora no tendrá más remedio que mover sus ejes el planeta para volver a equilibrarse. Esto se podría haber evitado si los seres humanos pensáramos que no es más temprano por mucho madrugar, o sea, que cuando uno quiere saltarse las reglas como ha sucedido, los eventos se suceden y se multiplican rápidamente, debido al desequilibrio. En lo que vengo exponiendo, tienen mucho que ver las costumbres, si las personas no se hubieran movido de su habita, no nos encontraríamos ahora con estos problemas de desequilibrio, pero todos sabemos que las gentes han cambiado de lugar constantemente durante todo el siglo XX, y ello ha dado lugar a cambios muy fuertes y desequilibrados, además los científicos sólo se ha preocupado por las áreas tecnológicas y muy poco por las áreas del bien estar común, parece ser como si lo único que importase es ganar dinero a cambio de el atropello del bien estar común. Ya se, tenemos mejores casas, coches, televisores, mejores ropas, etc. pero hagámonos la pregunta ¿qué me cuesta vivir con estos medios? ¿hasta donde puedo soportar el estrés diario que es quien me permite vivir con muchas más cosas?, estoy seguro que nuestros antepasados dirían que estamos locos y que no merece la pena. Ahora al final del siglo XX, hay movimientos de núcleos de habitantes de la tierra que estamos muy preocupados por lo que está pasando y como hemos acabado con las energías maravillosas de nuestro planeta, pero entiendo que aunque el movimiento es importante y es digno de mantenerlo, hemos llegado tarde, el planeta no tiene remedio y tiene que sacudirse la basura que le hemos llegado tarde, el planeta no tiene remedio y tiene que sacudirse la basura que le hemos impuesto llevar a cuestas. Los pacifistas, no pueden ganar la batalla, 13 los pacifistas están haciendo esfuerzos titánicos por conseguir la mejora de nuestro medio ambiente, pero ello es nulo, cuando se tropiezan con gobernantes que no quieren entender, ya que a lo único que atienden es a sus propios egoísmos e intereses por lo tanto los ecologistas han perdido la partida, si bien es digno de admirar lo que hacen. Necesitamos gobernantes que entiendan sin ambiciones lucrativas, lo que está pasando en la tierra, ahora pensar en el hecho de que pueden existir políticos con esta forma de pensar es imposible, pero no muy lejano tienen que estar en las mentes de éstos la necesidad de mirar por la ecología del planeta para que no se nos muera. Por ello, estamos necesitados de un cambio radical en nuestra forma de vida, lo que sucede es que todo cambio tiene que venir desde dentro, y nosotros estamos poco acostumbrados a mirar dentro y darnos cuenta que los males son culpa nuestra, por eso, es necesario educar a todos para que esto suceda, mirarnos dentro cada uno de nosotros es urgente y necesario, y cuando seamos capaces de vernos tal como somos, egoístas cien por cien, cuando nos demos cuenta que no estamos dispuestos a dar nada sin que nos den mucho a cambio. Cuando esto suceda, el mundo empezará a tener de nuevo la solución a su enfermedad, por eso y debido a lo deteriorado que está el planeta, no puede ser muy lejano el tiempo en que esto tiene que suceder. La revolución es necesaria, pero entendamos que la revolución de la que estamos necesitados no es la de coger las armas y salir a matarnos a la calle unos con otros, esto se a demostrado que no sólo no es bueno, sino que además retrasa y embrutece a las gentes. La revolución de la que estamos necesitados es la revolución psicológica que cada uno de nosotros debe hacer dentro de él mismo, sólo entonces, cuando realmente seamos capaces de cambiar nuestro propio interior y quitarnos el peso psicológico que ahora cargamos, será el momento de nuestra verdadera victoria para con nosotros y nuestro entorno. La ciencia tecnológica en la que estamos inmersos, no es mala, pero hemos descuidado la calidad de vida y la sacrificamos por tener buenas técnicas a nuestro servicio. Siempre digo, que cuando un científico está inventando algo nuevo está haciendo algo para la humanidad y que ello nos traerá progreso, pero ello debe ir acompañado del otro progreso personal que es quien realmente engrandece al ser humano, no podemos estar hipotecados por las nuevas tecnologías, y mucho menos si con ello estamos dominados por el estrés y la impotencia general de nuestro entorno. Esto sucede por que generalmente los científicos, cuando hacen un invento poderoso para mejorar la tecnología en el planeta, sólo digieren en su conciencia material, es decir, en el cerebro, y la conciencia espiritual, es decir, en el corazón, no tiene importancia para ellos, por lo tanto, 14 se endurecen de corazón y hacen que para ellos este órgano principal sea como una piedra. Cuando los seres humanos endurecemos el corazón, se hace piedra y le vienen los problemas cardiovasculares, y seamos observadores, en todo el mundo occidental en el que vivimos las enfermedades mayoritarias que tenemos son las cardiovasculares, ello denota que estamos muy endurecidos de corazón y nos estamos cargando nuestro sistema de vida, ya se dice que mientras el corazón esta sano hay vida, pues esto que expongo nos demuestra que el sistema de vida nuestro está muy enfermo. Habrá que preguntarse ¿merece realmente la pena? ¿qué pensarían nuestros antepasados si nos observaran?, la verdad es que les gustaríamos muy poco, si ello sucediese, por todo ello, es necesario un cambio radical, un cambio que haga que nuestros corazones sean blandos y elásticos, para no tener enfermedades de tipo coronario; es necesario que nos quitemos peso de encima y ese peso no es otro que el peso psicológico. Se dice que hemos avanzado en la vida y que estamos mejor que nunca, ello no solo no es cierto, sino que además nunca estuvimos peor, y si no está de acuerdo en lo que expongo, hagan investigación de cómo vive, como se desenvuelve, como cada día le cuesta salir adelante más y más, como son sólo algunos los que viven bien a costa de los otros, no es posible que una minoría esté aprisionando a la mayoría, no tiene ninguna justificación, pero todos sabemos que ello pasa, por lo tanto, nadie se siente contento con su vida y su porvenir, es más el porvenir no se siente con confianza, no hay más que observar a los más jóvenes, no creen en el sistema, están desolados, no les preocupa a muchos de ellos estudiar porque dicen que para que, para luego irse al paro, etc. y en el fondo llevan mucha razón, un persona no puede dejar una gran parte de su vida en hacer unos estudios académicos para luego una vez terminados apuntarse al paro y esperar a que alguna vez te llamen para trabajar. No puede ser peor el panorama que tienen estos jóvenes, y con ello a veces se logra estados degenerantes como es el caso de los muchos que están metidos en droga. La desesperanza de muchos hace que crean encontrar una salida a su situación en las drogas y como todos sabemos la solución que estos buscan en la droga no es ni más ni menos que el hundimiento total de sus vidas, pero en principio, creen que están en lo cierto y se agarran al caballo. No dudemos que la mejor forma de arreglar los problemas, no está en huir de ellos, sino en asumirlos, comprenderlos, y arreglarlos dentro de nosotros mismos, es allí donde realmente se deben arreglar los eventos, ya se que si una persona no tiene trabajo, por mucho que se meta en si mismo va a seguir estando sin trabajo, pero si el evento queda comprendido y analizado en nuestro interior esa persona lo tomará con filosofía y esperar a que su suerte cambie y encuentre el 15 trabajo, es decir, no le hará daño el evento y no por eso se refugiara en las drogas. Este es el camino a seguir, el único que en realidad nos hará más felices, comprender dentro de nosotros todos los eventos darle la verdadera magnitud y no otra y de esta forma no caeremos en el precipicio. El mejor resumen que podemos sacar de todo lo anteriormente expuesto, no puede ser otro de que nuestros antepasados del siglo XIX, vivían mejor sin tener tanto, es decir según las normas que ahora nosotros entendemos a estos les faltaría de todo, no estaban completos, y la real verdad es otra, ellos en su entorno y forma de vida, tenían mucha más calidad de vida que nosotros tenemos ahora, por lo tanto, no sólo no hay que tenerle lastima, sino por el contrario pensar que ellos vivían lo miremos como lo miremos mejor que nosotros. Insisto en que tenemos mucha tecnología y muchos avances, pero el avance más importante que sería el de tener calidad de vida, no lo hemos logrado todavía a los seres humanos, es más, con la tecnología nos están robando la poca calidad de vida que teníamos, es decir, que las maquinas sofisticadas que la ciencia ha puesto en el mercado, deberían de ser para mejorar la calidad de vida del ser humano, pero ello no sucede así, ya que por el contrario estas maquinas están quitándole el puesto de trabajo a las personas y difícilmente uno puede tener calidad de vida sin su puesto de trabajo que es el modo vivendu que normalmente se tiene. Por eso, es buena la tecnología siempre y cuando estuviese dirigida a que el ser humano tanga más calidad de vida y no menos. Es hora de darnos cuenta que es necesario buscar el equilibrio, también las maquinas deben fabricarse a medida que seamos capaces de liberarnos del trabajo que ellas desarrollan por nosotros, pero sin que con ello desaparezca ni un solo puesto de trabajo, porque cuando los puestos de trabajo desaparecen se elimina la calidad de vida de los seres humanos, las personas empiezan a tener problemas de todo índole y acaban destrozadas y desequilibradas psicológicamente. En este momento hemos perdido toda calidad de vida y la maquina sustituye al humano. A mi entender esto anteriormente expuesto sucede, porque los científicos que desarrollan estas máquinas, sólo piensan con la mente y no equilibran mente-corazón, las llamadas dos conciencias, la primera es decir, la mente tiene su sede en el cerebro y la segunda, es decir, la de comprensión, tiene su sede en el corazón, mientras esto no lo entendamos los seres humanos no estaremos equilibrados y seguiremos destruyéndonos así mismos y como consecuencia a nuestro propio planeta. Esta es una gran diferencia que tenemos que observar entre los seres humanos que vivían en el siglo XIX y los que vivimos hoy día al final del siglo XX. Los primeros Vivian relajados dentro de su entorno natural y respetaban la naturaleza, los 16 segundos quemamos, avasallamos y destruimos la naturaleza u como consecuencia vivimos estresados y en constante peligro. Haciendo análisis del ejemplo, está muy claro que los primeros nos ganan a los segundos. Dicen que la vida es muy bonita, pero es un dicho que cada día se pone más en entredicho porque realmente la vida que ahora vivimos los seres humanos que habitamos el planeta tierra, no es tan bonita, cada día mueren miles de seres con la cobardía y desidia de los gobernantes, las guerras se dicen que no tienen sentido, pero siempre hay algún foco bélico encendido, y es claro que quien las promueven son los mismos que fabrican las armas de guerra. Si los gobiernos quisieran realmente lo mejor para sus pueblos, lo primero que tendrían que hacer era dejar de fabricar armamento bélico, luego cuando los políticos salen en los medios de comunicación diciendo que quieren lo mejor para sus pueblos, ya nadie los cree, puesto que estamos cansados de oír siempre lo mismo a todos siendo de la ideología que sean, todos prometen y a la hora de la verdad ninguno hace nada, estamos cansados de oír siempre lo mismo a todos siendo de la ideología que sean, todos prometen y a la hora de la vedad ninguno hace nada, estamos cansados de oír mentiras y los habitantes de la tierra estamos desencantados, entendemos que no tenemos solución y que tiene que terminar de una vez por todas el sistema egoísta que hace que seamos infelices. No existe la verdadera ayuda de unos a otros, sólo cuando hay una catástrofe es cuando se demuestran los gobiernos ayudando, pero mientras tanto nadie mueve una mano para arreglar los deterioros que muchos pueblos tienen y sus habitantes se mueren de hambre y desidia, porque no han tenido gobernantes que les llevasen por un camino recto de prosperidad. Esos gobernantes que están llenos de avaricia y que lo quieren todo para ellos no merecen gobernar, ya que la misión de gobernar es servir a los demás y no que te sirvan como sucede ahora en todos los gobiernos que se conocen en el planeta. Tuvimos un gran ejemplo hace ya muchos años “GANDHI” el gran hombre de la India, dio el ejemplo de lo que debería ser un gobernante, y claro está le segaron la vida porque estaba predicando con el ejemplo. 17 CAPITULO SEGUNDO COMIDAS NORMALES QUE HACIAN NUESTROS ANTEPASADOS 18 Como hemos podido observar, nuestros antepasados eran personas generalmente campesinas, la mayoría de los habitantes del planeta en el siglo pasado, vivían en pequeñas comunidades, los clásicos pueblos mayores o menores y las ciudades estaban reservadas para los pocos. Ahora es al contrario, la mayoría estamos agrupados en grandísimas ciudades que a veces se hacen insoportables, pero que termina por meterse en nuestro entorno y forma de vida. Las comidas de los pueblos siempre han tenido fama de ser muy nutritivas, sin embargo las de las ciudades también tenían fama de ser muy ligeras para saber que comían nuestros antepasados, hay que remontarse a tiempos anteriores al traslado de las gentes a las ciudades, y dependían mucho de el entorno donde se encontrase la población de estos habitantes. Como a nosotros lo que nos ocupa es la dieta mediterránea, vamos a hablar de las costumbres generalizadas de estos pueblos que habitan alrededor del Mar Mediterráneo, y a lo que se ha dado por llamar dieta mediterránea. En efecto la dieta mediterránea se diferencia del resto de otras dietas por no tener exceso de calorías y por aprovechar siempre los productos de la tierra. Una dieta mediterránea clásica se a basado siempre en lo que criaba la tierra y en el clásico cerdo que cada familia mataba en invierno, por eso, existen variedades en las dietas mediterráneas y aunque pequeñas son dignas de tener en cuenta. También existe una forma de cocinar los alimentos en cada parte del mediterráneo, pero se tiene algo en común y ello es que la dieta mediterránea utiliza muchas especias generalmente, abundante en sal y a veces en picante, es sabido que el calor deshidrata y por ello los pueblos mediterráneos emplean especias a veces fuertes, ya que ello les permite beber muchas más agua que de no hacerlo así. Como ejemplo diré que la India donde el clima es tremendamente caluroso y húmedo a la vez, los cuerpos necesitan de mucho agua para no deshidratarse y ese es el motivo que sus habitantes exponen cuando se les critica de comidas muy picantes; dicen que de no ser así, los alimentos no les permitiría beber agua y sin ella en medio del clima que tienen se deshidratarían. Lo mismo sucede en el mediterráneo donde se emplea las especias y los picantes, si bien hay que decir que el picante, no se abusa de él como se hace en la India. El motivo es que en el mediterráneo tenemos climas calurosos pero no siempre húmedos si bien hay que reconocer ciertas comarcas mediterráneas húmedas y que a la vez son las que más utilizan la especia picante, como ejemplo en España la zona levantina. Los habitantes de estas comarcas, tenían costumbres variadas según la época en sus comidas, es decir, en invierno comían muchas legumbres y derivados del cerdo, así como cereales, y en verano comían muchas verduras principalmente en forma de ensaladas y apenas comían derivados del cerdo pero aumentaban el consumo de 19 las frutas de la época, estas normas si las tenían prácticamente todas las comarcas mediterráneas, y era buena norma que comiesen así. En las normas dietéticas alimentarías, se aconseja por los grandes especialistas que lo ideal es comer alimentos de la época y del terreno, cosa que hacían estos nuestros antepasados, por ello, conseguían tener su salud mucho más equilibrada que hoy la tenemos. Hoy se puede y de hecho se hace de comer cualquier alimento en cualquier época del año, gracias a los invernaderos y a los potentes frigoríficos y congeladores, ello, nos permite tener cualquier alimento en cualquier época, pero eso no quiere decir que sea adecuado ni bueno para el ser humano, por lo tanto tenemos que dejar que la naturaleza actué y no lo hagamos nosotros por ella. En los casos que queremos superar a la naturaleza, después pagaremos la factura de no haber comprendido nuestro comportamiento, con una enfermedad, ya que lo que no tiene lógica no la va a tener nunca; es imposible que la naturaleza haga las cosas a medias, ella que es sabia, hace que en cada momento tengamos lo que nos es adecuado para nuestro equilibrio orgánico. No tenemos que olvidar que si seguimos ordenadamente lo que cría la naturaleza en cada época, nos daremos cuenta que en el análisis de esos alimentos, veremos las vitaminas y minerales que en cada momento necesitamos, por ello, se ha dicho siempre que la naturaleza es sabia, en efecto es confortador saber que existe alguien sin que seamos nosotros ni nuestros familiares que se preocupan por nuestro bien estar. La naturaleza nos da en cada momento nuestras necesidades, pero claro está, hay que dejarla que actúe por su cuenta, no podemos hacer que se desequilibre, porque con ello, sólo conseguiremos ser nosotros sus víctimas, como ejemplo diré: El ser humano tiene mucha necesidad de vitamina C en primavera más que en ninguna otra época del año, y la naturaleza, nos la da por medio de la fruta, el fresón tiene un 90% de vitamina C, y esta fruta es lógicamente mediterránea, pues es normal que en primavera comamos mucho fresón. En esto y siguiendo el ejemplo diré, el cuerpo humano, tiene mucha necesidad de vitamina C en primavera en verano sigue teniéndola pero mucho menos y nos da el melón con un 30% y los melocotones con un 8%. Estoy comparando sólo frutas mediterráneas, ya que otras pueden tener más o menos vitamina C, pero no son mediterráneas, en otoño el organismo vuelve a tener necesidad de esta vitamina, pero no tan grande esa necesidad como en primavera y es entonces cuando empieza a haber naranjas que contienen un 55% de esta vitamina, en invierno las necesidades son iguales a las del otoño y es por eso que la naranja se mantiene durante toda esa época, por lo tanto tenemos cubiertas nuestras necesidades de vitamina C, si seguimos las normas de la naturaleza y comemos lo que ella nos da en cada momento. Este ejemplo de la 20 vitamina C, también se puede transpolar a otras vitaminas, minerales o proteínas, de cualquiera de las formas sólo hay que seguir los mandatos de la naturaleza. Se ha dicho siempre que el pan es un alimento imprescindible para los mediterráneos y es cierto, ello viene dado debido a que es el primer alimento que el ser humano digiere adecuadamente después de la leche materna tiene algunos aminoácidos imprescindibles como es el caso del triptofano que en carencia del mismo el ser humano cae en depresiones endógenas importantes, por lo tanto es un gran alimento que nutre y que hace que algunas proteínas se sinteticen. Lo que si hay que tener en cuenta es comer pan de forma integral, es decir tal y como nos lo da la naturaleza, no podemos tampoco en este caso rectificar lo que ella nos crea; un pan refinado no contiene los elementos nutrientes que el ser humano necesita y lo único que si tiene es una gran cantidad de almidón, que hará que el organismo se cargue de colesterol y otros problemas cardiovasculares. Como decimos el pan es importante, pero también otros cereales lo son por ejemplo el arroz, el maíz el centeno, la avena, la cebada, y otros, ya sabemos que los pueblos orientales no comen cereal de trigo y si lo comen del arroz, tendré que exponer que el arroz es muy similar al trigo y por eso los orientales lo asimilaron en lugar del trigo como hicimos los occidentales, pero existen otros pueblos como son el peruano, colombiano, venezolano, etc. Que ni comen cereal de trigo ni de arroz y no por ello tiene carencias y ello es debido a que comen maíz, el maíz tiene propiedades muy ricas en algunos minerales y aminoácido y ello permite que se fijen alguna proteínas y se transformen algunos de ellos en otros minerales que no se ingieren directamente como es el caso del calcio. No olvidemos que la naturaleza nos dá lo que necesitamos y además lo adapta a nuestro medio habitable, por esta razón es necesario que siempre tengamos en cuenta los alimentos de la época y del terreno. Esto quiere decir que un persona que vive en el mediterráneo le irá mejor comer cereal del trigo y a los orientales les irá mejor el arroz y a los sudamericanos le irá mejor el maíz etc. Pero cuando un chino viene a vivir al mediterráneo, debe acoplarse a las costumbres de aquí y no a las suyas, lo mismo que si un mediterráneo se fuese a vivir a Sudamérica o a oriente, debe acoplarse a las costumbres alimentarías que esos pueblos tienen, de lo contrario podrá tener carencias importantes para su salud. Vuelvo a decir que la naturaleza es sabía y sabe por que debe hacer las cosas. Si analizamos detenidamente, nos daremos cuenta de que los seres humanos tenemos una boca anatómicamente preparada para moler, nuestra dentadura está preparada principalmente a base de molares, y es por lo que el alimento más primordial después de la leche materna para nosotros son los cereales, nuestra boca tiene varios 21 molares, es decir ruedas de molino para triturar el grano, lo que realmente nos demuestra los pasos de nuestras primeras necesidades alimentarías. Es importante observar como nuestros antepasados sí tenían esto muy en cuenta, luego pues, no estaban equivocados en este aspecto alimentario, por lo tanto, queda muy claro que el primer alimento que necesitamos los seres humanos después de la leche materna son los cereales, ellos son grandes nutrientes para nosotros y por eso se conocen desde la antigüedad como alimentos para seres humanos. Nuestros antepasados los comían en todas sus comidas, pero principalmente en los desayunos, ahora también se trata de hacer lo mismo, lo que sucede es que ni en la forma ni en el contenido tiene nada que ver lo que hacemos ahora con lo que hacían antes, y la verdad es que se sabe que lo que hacemos ahora no es correcto, pero si tenemos que comer como lo hacían antes tampoco sería correcto para nosotros los seres humanos actuales, es decir, aquellos antepasados nuestros se comían por la mañana un gran plato de migas, (como sabemos cereal de trigo en forma de pan o de harina, cocinado con aceite de oliva y en algunas ocasiones algunos torreznos “tocino de cerdo”), es exceso de calorías que este alimento tiene, es claramente mal digerido por nosotros, ya que ahora no hacemos lo que aquellos nuestros antepasados, que se iban a trabajar al campo duramente, ahora generalmente nos vamos a trabajar a una fábrica o despacho y casi siempre esos trabajos no son de grandes esfuerzos, por lo tanto, no se podrían quemar las calorías que tiene un plato de migas. Por ello, es necesario observar lo que ahora hacemos, generalmente un café con leche y algunas galletas (cereal refinado), viendo así, vemos la gran diferencia que existe entre el plato de migas y el café con leche y galletas. Lo primero era correcto para nuestros antepasados ya que su trabajo les hacía gastar muchas energías, lo segundo es lo actual que si bien, el trabajo no nos hace gastar tantas energías no tiene lógica como lo hacemos, por varias razones: la primera razón es que el café es un estimulante que afecta tremendamente al sistema nervioso y cardiovascular, la segunda es la leche, alimento para los terneros y no para el ser humano, ninguno de los componentes de la leche animal, están adaptados para que los seres humanos lo podamos digerir, por lo tanto, no podemos decir que la leche animal sea buena para los seres humanos; pero además tiene otro gran defecto, que la leche cuando se mezcla con café, produce una agridez digestiva que hace que se convierta el alimento en antialimento, y después para colmo, comemos galletas de trigo pero refinadas, es decir, que le han quitado todos los nutrientes al refinar la harina, al menos nuestros antepasados comían harinas sin refinar, es decir integrales con todos sus nutrientes; como vemos lo que hacían nuestros antepasados era bueno para su época, lo que 22 hacemos nosotros ahora no es bueno ni para nuestra época ni para nutrirnos, por lo tanto, tenemos que hacer una verdadera alimentación mediterránea adaptada a nuestra época pero que nos nutra, jamás se han visto en consulta médica tantos niños mal nutridos y con excesos de colesterol altísimos, cuando los niños principalmente son los número uno consumiendo cereales, lo que pasa es que ahora esos cereales son refinados y no es posible que les nutra y por el contrario si les eleva las tasas de colesterol, les baja las defensas y les hace estar a la deriva de la salud, cuando no tienen una cosa, tiene otra, esto difícilmente pasaba antes. Si a ello, le sumamos otras formas de vida, ciudades muy contaminadas, alimentos preparados y conservados con productos conservantes que a veces son cancerígenos, tenemos todas las papeletas para que nos toque ser unos enfermos crónicos de por vida. Y yo me pregunto ¿no será que conviene que existan muchos enfermos para hacer un negocio importante con la salud? Las costumbres que hemos ido adaptando son enfermizas, y por lo mismo tenemos que hacer una revolución pacífica y psicológica dentro de nosotros considerando si realmente nos conviene seguir por el camino que vamos. Comentando los desayunos que hacían y que hacemos, tenemos que llegar a la conclusión que los primeros, no nos podrían hacer ahora bien por nuestra forma de trabajo, los segundos no nos hacen bien por no ser nutrientes, luego es necesario hacer unos desayunos nutrientes y los mismos serían muy fáciles de hacer: en estos tiempos actuales tenemos que exigir a las casas que se dedican a los preparados de alimentos, sobre todo “calidad”, no refinar los alimentos y mucho menos los cereales, los cereales son una fuente importante de nutrientes siempre que se ingieran integralmente, de lo contrario estamos comiendo algo falso, algo que pensamos que nos nutre, pero no es cierto y a la larga estaremos enfermos por mala nutrición. No confundir llenar el estómago con nutrición, una cosa es diferente de la otra, el estómago se llena aunque sea de basura, pero una buena nutrición, sólo la podrá hacer un alimento que sea completo, por todo ello, tenemos que entender que los cereales integrales son buenos para hacer nuestros desayunos una taza de cereales integrales mezclados con agua y endulzados con miel de abejas, y una tisana digestiva sería un buen desayuno, existen variedades que después cuando recomendemos las dietas adecuadas para el ser humano moderno expondremos, pero esta sencilla formula es adecuada y se estará bien nutrido. Muchos nos dirán que falta la leche y vuelvo a decir que la leche animal, no es el alimento del ser humano, es el alimento de los terneros, ya se que dirán que si no se toma leche nos faltará calcio, pues no es cierto, ya que está demostrado que las personas que toman mucha leche son las 23 primeras candidatas a la osteoporosis, artrosis y a todas las enfermedades degenerativas óseas, por lo tanto no es cierto; el motivo por el cual esa persona que toman tanta leche y les falta el calcio, es porque el calcio no se fija en el organismo directamente, sólo se puede fijar por la acción de otros minerales como son el magnesio, manganeso o silicio, por eso en las personas que se les debe tratar de falta de calcio, de nada les sirve que les atiborremos de calcio, ya que nunca van a fijarlo, sin embargo, si les damos dosis adecuadas de magnesio, manganeso o silicio, formaran un calcio extraordinario de gran calidad y recuperara los desgastes. Esto sucede, por que el organismo sólo fija los nutrientes por medio de la transmutación, es decir, que al transmutar elige entre los nutrientes, aquellos que le son adecuados para su equilibrio. Además está demostrado que el organismo fija mucho más los nutrientes si se comen en pequeñas cantidades, pero muchas más veces al día, lo que significa que no por hartarse de comer vamos a tener mejores nutrientes o en más cantidad, todo lo contrario, los nutrientes se fijan en el organismo cuando se han acumulado en dosis pequeñas, las grandes cantidades se pierden y se expulsan en las heces, por lo tanto, sería aconsejable que se comiese entre 5 a 7 veces al día en pequeñas cantidades, es decir, que la totalidad de las calorías del día se repartan entre esas comidas que vamos hacer. De esta forma los alimentos no sólo se aprovecha mejor, sino que además la curva insulínica que producen los alimentos son mucho más equilibradas cuando se hacen pequeñas comidas y en más veces, lo que hace ver que los enfermos diabéticos deberían comer de esta forma y no sólo en dos o tres comidas al día. En occidente, donde nosotros vivimos, existe una costumbre muy afianzada que es la de comer mucho pan en todas las comidas y fuera de horas de comidas, el pan integral es un buen nutriente, pero como todas las harinas contiene exceso de hidratos de carbono y hace engordar, no digamos del pan blanco refinado, que al haberse convertido en almidón prácticamente en su totalidad, engorda mucho más y no nutre, por eso, es necesario saber que el pan integral aunque sea un buen nutriente no podemos abusar de él si no queremos estar obesos, ahora nuestros trabajos no nos hacen quemar energías apenas y los excesos nos producen obesidad, por lo tanto, cuidado con el pan, pastas italianas, etc. Derivados de la harina y mucho más si la harina ha sido refinada; una o dos rebanadas de pan integral y si es posible que el mismo sea tostado, será lo adecuado para que no caigamos en la obesidad. Todo alimento lo primero que tiene que hacer en una digestión, es nutrir, el alimento que no nutre, llena el estómago, pero no sirve para nada y a la larga tendremos grandes carencias alimentarías pensando que hemos comido bien e incluso que hemos comido demasiado. 24 Tenemos que fijarnos en algunos pueblos, unos desnutridos por falta de alimentos (hambre) y otros por exceso de alimentos refinados; en el primer aspecto los pueblos africanos se llevan la palma a la hora de la mal nutrición por falta de alimentos generalizados, y en el segundo aspecto son los americanos del norte los que se llevan la palma, el exceso de alimentos y sobre todo, alimentos refinados, hace que les ganen al mundo entero en estar mal alimentados, suele haber en USA. Muchos obesos debido a los excesos de alimentos desnutridos y cargados de hidratos de carbono: parece mentira que un país como este que se preocupa mucho por la investigación, no se halla preocupado por este aspecto que es muy común entre ellos. Volviendo a retomar el aspecto de los alimentos que comían nuestros antepasados, ya hemos visto como desayunaban, y ahora vamos a ver como almorzaban, generalmente sabemos que eran seres campesinos, y que trabajaban en el campo. Por la misma razón la comida del medio día no la podían hacer entre la 13 a 15 horas y caliente, ellos se llevaban al campo alimentos crudos que era la base general en esos tiempos, es decir que sobre las 13 horas solían comer y lo que hacían era hacerse una buena ensalada muy variada de varias verduras ejemplo: lechuga, tomate, zanahoria, rábanos, etc., y casi siempre le mezclaban o atún o bacalao seco, con ello estaban completando las proteínas, y otros lo que hacían era comerse la ensalada con las verduras solas y después de comían un trozo de jamón, tocino, chorizo, bacalao, o algún otro embutido. Si esto lo comparamos con lo que hoy día se comer no tiene nada que ver. Hoy se hace una comida muy fuerte al medio día y generalmente algo tarde entre las 14 y 15 horas, y esta comida en la mayoría de los casos está compuesta por dos o tres platos, siendo alguno de ellos caliente y otro frito. Esta costumbre de ahora no la tienen todos los pueblos del mundo, pero si principalmente los mediterráneos, ya que si consideramos a los sajones, veremos como ellos siguen haciendo un almuerzo muy suave sobre las 13 horas y la cena la suelen hacer sobre las 18 a 19 horas, pero los mediterráneos que son los que nos ocupan en este tratado, nos somos así, comemos demasiado y algo tarde, estas costumbre se deberían haber mantenido como la de nuestros antepasados, si bien y ya que se puede por el trabajo, hacer la alimentación fuerte al medio día, hagámosla algo más temprana y menos cargada, y sobre todo algo que no se nos debe olvidar, es hacer lo que hacían nuestros antepasados, comer una ensalada de verduras como primer plato, el segundo podría ser el palto caliente y nunca debe haber un tercero, no tomar nunca café de postre, está demostrado que el café retrasa la digestión, tomar tisanas de manzanilla, poleo, anís verde, etc., ya que estas son digestivas y nos ayudarán a digerir mejor. 25 En el almuerzo se debe comer pan integral, una o dos rebanadas tostadas, también está demostrado que el pan tostado es mucho más digestivo que el cocido simplemente, por ello siempre que se pueda deberemos comer el pan integral y tostado, pero nunca abusaremos de él, ya sabemos que contiene muchos hidratos de carbono y los mismos en exceso hacen engordar. Hay que aclarar que los hidratos de carbono son muy necesarios para el ser humano, ellos junto con las grasas, forman la energía orgánica para tener la fuerza suficiente para la vida, pero los excesos de unos y de las otros nos harán engordar. Insisto que ahora no quemamos las calorías de los excesos como lo hacían nuestros antepasados trabajando duro en el campo, ahora la mayoría estamos trabajando sentados las ocho horas y aunque la mente desgaste mucho las energías calóricas se acumulan y nos hacen engordar. Nuestros mayores tenían una muy buena costumbre, comían fruta sólo entre horas, es decir en eso que llamamos a media mañana y media tarde, eso es comer fruta inteligentemente, ya que la fruta de comerla como postre hace engordar, por eso hay que comerla fuera de horas de comidas, en digestiones aparte, pero eso sí, comerla porque es muy necesaria, las vitaminas que contienen son importantísimas para la fijación de las proteínas y otros nutrientes y sobre todo para la limpieza orgánica, las frutas son muy depurativas y hacen que el organismo elimine sus toxinas adecuadamente algunas de esas vitaminas participan en la formación de los hematíes de la sangre y en la formación del hierro como es el caso de la vitamina C, pero todas ellas tienen funciones específicas en el organismo muy importantes. Es buena la fruta hasta el punto que deberemos hacer una vez a la semana un día de comida de frutas, es decir en cada comida del día un tipo de fruta diferente para así no mezclarlas entre sí, las frutas cuando se mezclan, producen acidez en la sangre, sólo la manzana es la fruta que se podría mezclar con las otras sin que ello suceda por esa razón, las frutas no se deben mezclar entre sí, además existen mucha variedad y en cada comida podremos emplear un tipo de fruta diferente, si bien es necesario que en cada época se coma las propias de la misma. Sabemos que ahora podemos encontrar cualquier fruta en cualquier época del año, por arte de los invernaderos, pero eso no es lo normal, de ser esto normal, la naturaleza nos habría dado todo tipo de frutas en cualquier época del año. Cada época tiene su fruta y el organismo la necesita según nos la dá la naturaleza, además será bueno poner en práctica ayunos de fruta, sobre todo en primavera y en otoño, que son las dos estaciones más fuertes del año y cuando el cuerpo necesita depurarse mucho más y prepararse para lo que se le viene encima. Los ayunos deben ser siempre controlados, se pueden hacer de tres días, una semana y nueve días, y en estos días 26 comeremos sólo fruta de la época, es decir no otra, se trata de hacer una limpieza fuerte y además cargar las baterías, por ello, se debe hacer de un tipo de fruta solamente y la adecuada en la época; en Primavera el ayuno se podrá hacer con fresón y en Otoño se deberá hacer con uvas, también se pueden emplear otras pero deben ser frutas de la época, es decir que la naturaleza nos las dé en esa época del año. Si hacemos un ayuno, días antes deberemos prepararnos, es decir, no cortar de golpe con los alimentos normales y de golpe nos metemos en el ayuno, eso crea en algunas personas ansiedad y no pueden terminar el ayuno que se habían propuesto, es mejor entrar dos o tres días antes, bajando el tipo de alimentos que comemos, que sean más suaves y que en ellos estén presentes sobre todo las verduras y las frutas, y así cuando entramos en los días del ayuno a base de frutas lo toleraremos bien y no tendremos ansiedad, la salida del ayuno se debe hacer lo mismo que la entrada, no empezar a otros día del ayuno a comer de todo, ya que podríamos haber perdido el tiempo con el ayuno, hacer lo mismo que para entrar dos o tres días comer principalmente verduras y frutas y algún cereal, pero las proteínas sobre todo de la carne y el pescado no deben comerse en esos días, el hecho de estar varios días sin comer algún tipo de alimento, no pasa nada, si bien y en este caso es por hacer una limpieza orgánica, eso es lo que lograremos, limpiar nuestro cuerpo, para que podamos entrar en la temporada con fuerza y energías vitales. Nuestros antepasados tenían muy en cuenta estas dos estaciones que venimos comentando, la primavera y el Otoño, y generalmente lo que hacían en el inicio de estas dos estaciones era purgarse con aceite de recino o con agua de carabaña. Ambos purgantes muy eficaces y que serían adecuados también hacerlos hoy día si no hacemos el ayuno de frutas indicado anteriormente. Una purga dos veces al año es prácticamente imprescindible para que nuestro organismo funcione bien, es lo mismo que si comparativamente la ropa que nos ponemos no la lavásemos, llegaría un momento en que estaría sucia y deteriorada, por lo mismo la cuidamos la lavamos, planchamos y cosemos si tiene algún descosido y todo ello para tenerla en forma, sin embargo, poco nos preocupamos por nuestro propia organismo, parece como si nos diera igual que esté o no deteriorado. En esto también nuestros mayores veían con más claridad estos aspectos con respecto a la limpieza orgánica, por ello, mi recomendación no puede ser otra que o hacemos un ayuno de frutas dos veces al año, o nos purgamos dos veces al año, la purga más eficaz es la de la limpieza hepática, es decir del filtro de los tóxicos, si nosotros limpiamos este filtro vamos a poder vivir con menor problemas orgánicos, comparativamente como el filtro de un coche, si está sucio el coche mal funciona y si está limpio el coche marcha bien, pues lo mismo sucede con el organismo, el filtro que es 27 el hígado debemos tenerlo siempre limpio y para ello a la entrada de las estaciones fuertes como son la Primavera y el Otoño, deberíamos hacernos una limpieza orgánica con una purga hepática principalmente, esta purga se debe hacer de la siguiente forma: al acostarse la noche que la haga tomar medio vaso de aceite de oliva, medio vaso de zumo de limón y conjuntamente un vaso de té de cocimiento de agua con una cucharada sopera de hojas de sen, todo se toma junto y esa noche no se cena. Con esta purga tenemos toda la seguridad que hemos limpiado el hígado y que el filtro está de nuevo para hacer su trabajo adecuadamente. Como podemos observar también en esto nuestros antepasados estaban a más altura que nosotros, hemos descuidado muchos aspectos por que nos han hecho creer que no eran buenos y vuelvo a preguntarme ¿no será que no interesaba que nuestro organismo estuviese sano?. Retomando la alimentación de nuestros mayores, veremos como las cenas que hacían eran muy diferentes a nosotros, ellos, solían cenar a la puesta del sol más o menos es decir al anochecer en invierno y en Verano, es decir cuando volvían del trabajo del campo, y en esas horas se comían el plato caliente, teniendo en cuenta comer muchas legumbres. La legumbre es un alimento regulador, ello es debido a que en su composición tiene una proporciones adecuadas de los tres principios inmediatos de la alimentación, es decir, contienen proteínas, grasas, e hidratos de carbono y además las contienen en el equilibrio que necesitamos, o sea, 15% de proteínas, 25% de grasas y 65% de hidratos de carbono, que son las proporciones adecuadas en las que deberemos comer para ingerir alimentos que sean nutrientes, de lo contrario estaremos comiendo alimentos que no nos nutren. Como vemos las cenas que hacían son en horas y contenido similares a las que hacen todavía los anglosajones, nosotros perdimos esas costumbres al trasladarnos del campo a las ciudades y ahora solemos cenar de 21 a 23 horas, además fuerte y nos acostamos como mucho a las 24 horas, con lo que nos vamos a la cama haciendo la digestión, y en el momento que nos dormimos la digestión se enlentece de tal forma que es casi imposible hacerla. Por eso se ha escrito y dicho que hay muchas tumbas llenas de buenas cenas, y este dicho tiene de verdad, si tenemos en cuenta nuestra forma y horas de cenar, por esta razón estamos en un error muy grande en varios sentidos en la forma y en el contenido, los horarios de comidas no pueden ser disparatados de tal forma que la digestión se pueda hacer, si una digestión no se hace ni nos nutrimos ni tendremos salud. Es conveniente observar como lo hacen nuestros hermanos los europeos, que si bien analizado es como lo hacían nuestros antepasados, por eso no queda más remedio que volver a cambiar los horarios de comidas a las costumbres de antaño, ya que se demuestra que son 28 las horas lógicas de comer y no como lo hacemos nosotros los españoles. El desayuno se debe hacer de 8 a 9 horas, el almuerzo se debe hacer de 13 a 14 horas y la cena de 20 a 21 horas y nunca más tarde, ya que de lo contrario no se hará bien la digestión de los alimentos, si tenemos hambre entre esas horas, lo lógico es que aprovechemos y comamos fruta, la fruta tiene nutrientes muy interesantes para nuestro organismo y son muy necesarios. Es conveniente que volvamos hacia atrás en estas costumbres, no se puede mantener horarios inlógicos, nuestros cuerpos necesitan nutrientes para poder seguir viviendo con salud pero nosotros nos empeñamos en hacerlo todo contra corriente y entendemos que el cuerpo tiene que aguantar lo que le echen, pues querido lector, el cuerpo aguanta mientras puede, y después se enferma, porque lo que no es comprendido en nuestra conciencia lo vamos a sufrir en nuestro cuerpo físico, padeciendo y penando. Sería mucho mejor que aprendiésemos a prevenir y así no tener que curar, ello sería hacer verdadera medicina preventiva, o acaso querido lector piensa que la medicina preventiva es tomar medicamentos para no enfermarse, pues no, por muchos medicamentos que uno tome, cuando el organismo no los necesita, de nada van a servir; el cuerpo se enfermará de todas las manera y de nada habrá servido el atiborrarnos de pastillas, cápsulas, gotas, etc. El cuerpo se enfermara porque en realidad lo que de verdad le servirá como preventivo es una comida adecuada y que le nutra. Es hora de volver a comer en lo horarios de nuestros antepasados, además no dejamos de decir que somos europeos, pero nuestros hermanos los europeos tienen unas horas y costumbres de alimentarse muy diferentes a nosotros, hagamos al menos una dieta nuestra, es decir, mediterránea, pero en las horas europeas. 29 CAPITULO TERCERO LA IMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS INMEDIATOS EN LA ALIMENTACIÓN 30 Lo primero que debemos saber a este respecto, es como actúan los tres principios inmediatos, y para ellos vemos sus distintas formas de desglose en los alimentos: Alimentación y sustancias nutritivas. Por medio de los alimentos presentamos de forma natural las sustancias nutritivas como son: legumbres, pescados, carnes, frutas, huevos, etc. Cada alimento se compone de seis sustancias nutritivas en distintas proporciones uno de otro; siendo estas seis sustancias: - Proteínas - Grasas - Hidratos de carbono (féculas y azúcares entre otras). - Vitaminas - Minerales - Agua A las que se llama principios inmediatos. En el medio doméstico, las comidas se calculan con alimentos de diversos tipos: carne, huevos, pescados, verduras, cereales, legumbres, etc., para introducir dietas adecuadas, el dietista, tiene presente la composición en principios inmediatos de esos alimentos. Composición de los alimentos y clasificación mismos. funcional de los En cada alimento predomina alguno de aquellos elementos, siendo esto lo que hace que tenga valor cada alimento para cumplir cierta función: - En - En - En - En - En - En - En las carnes, predominan............. las los pescados, predominan......... las los huevos, predominan ............ las la leche, predominan ................ las el queso, predominan................ las las verduras, predominan ......... las las frutas, predominan.............. las proteínas proteínas proteínas proteínas y el calcio proteínas y el calcio vitaminas vitaminas - En el pan, harinas, arroz................ los hidratos de carbono - En aceite, mantequilla, tocino ........ las grasas - En las legumbres, hay cierto equilibrio de todo. 31 Función de cada principio inmediato Proteínas: Forman los músculos, “el armazón” de los huesos y en general, todas las células del organismo. O sea, los alimentos ricos en proteínas tienen en el organismo una función formadora de tejidos y son por ello fundamentales en la época de crecimiento y también necesarios en el adulto para reparar los tejidos. Las proteínas de mejor calidad se encuentran en los de origen vegetal, en la soja y en los de origen animal en los huevos; los de origen animal, siendo importantes, hay que tener en cuenta su contenido tóxico. Grasas: Proporcionan energía al organismo y forman el tejido adiposo, o sea, proporcionan calorías y acumuló de ellas, que al transformarse en energía produce fuerza para trabajar. Hidratos de carbono: Los hidratos de carbono los encontramos principalmente en; dulces, harinas, pastas, pan, maíz, etc. Proporcionan también amplitud de calorías y energía. Los alimentos portadores por excelencia de calorías, grasas, e hidratos de carbono, son llamados alimentos energéticos. Minerales: Unos forman parte de los huesos, como es el caso del calcio, otros de la hemoglobina de la sangre, como es el caso del hierro, y así cada uno de ellos tiene su cometido orgánico. Los minerales no se deben tomar sin prescripción médica, ya que, de así hacerlo, se puede caer en la desnutrición mineral sin quererlo; existen minerales que para poder fijarlos deben ir acompañados de otros y en proporciones justas; tal es el caso del calcio, que para fijarlo bien, es necesario tomarlo con el magnesio y en proporciones de 2 partes de calcio por 1 de magnesio, de lo contrario no se fija bien; otros son imprescindibles en la alergias, como es el caso del zinc; otros son claves en la enfermedades cardiovasculares, como es el caso del selenium, y así, cada uno de ellos, tiene sus efectos para el organismo. 32 Vitaminas: Las vitaminas forman parte de los fermentos que regulan la utilización de las demás sustancias; al igual que los minerales, las vitaminas tienen efectos muy importantes para el organismo; tal es el caso de algunas de ellas como la B, que es depurativa en todos sus conceptos, todos sabemos que de la gama vitamínica B existen desde la B1 hasta la B15 y algunos de ellas tienen funciones específicas como es el caso de la B1 que es vital en las alergias y la B6 con efectos extraordinarios sobre la vista y sobre las lumbociáticos, también la B12 tiene efectos importantes en la vista y en las lumbociáticas tal es caso de vitamina E, imprescindible para las enfermedades cardiovasculares, la A para mantener la visión nocturna, la D3 para el buen fajamiento del calcio, sobre todo en la masa ósea, etc. Los alimentos ricos en minerales y vitaminas, tienen una función de calidad en la dieta. No aporta “cantidad” o calorías, pero son indispensables para mantener un perfecto estado de salud. Tanto las vitaminas como los minerales, tienen una función reguladora, actuando como controladores para utilizar las restantes sustancias nutritivas, así, por la acción de ellas, las proteínas van a formar el músculo, las grasas y los hidratos de carbono se queman para proporcionar las calorías precisas que moverán el motor orgánico. De todo lo anterior y en esquema, deducimos que las sustancias nutritivas pueden ser: 1. plásticas (proteínas y algunos minerales) 2. energéticas (grasas e hidratos de carbono) 3. reguladoras (vitaminas y algunos minerales) traducido este esquema a los alimentos, encontramos: 1. alimentos plásticos. - Leche - quesos - Carnes - Pescados - Huevos - Legumbres (parcialmente, por su contenido en proteínas) 33 2. − − − alimentos energéticos: cereales (pan, harinas, arroz, etc.) grasas (aceites, tocino, mantequilla, etc) legumbres (parcialmente por su contenido en hidratos de carbono) 3. − − − alimentos reguladores: frutas verduras legumbres (por su contenido parcialmente en vitaminas y minerales) Podemos preguntarnos ¿Qué son cada principio inmediato? Hidratos de carbono: Son sustancias compuestas por carbono, oxígeno e hidrógeno, estamos estas dos últimas en igual proporción que en el agua, o sea, H2O, por eso se llaman hidratos. Las plantas los sintetizan a partir de anhídrido carbónico y el agua. El hombre y los animales los reciben al comerlos en alimentos vegetales. Pero los pueden sintetizar a partir de las proteínas de las grasas. En la digestión de los vegetales en el aparato digestivo, los hidratos de carbono son atacados por varios fermentos y acaban degradándose a glucosa. La glucosa circula por la sangre y gracias a una hormona llamada insulina, penetra en las células, donde se quema (oxidada) produciendo energía. Es importante saber: − por cada gramo de hidratos de carbono que se quema, se producen 4 calorías. − La mayor parte de glucosa se transforma en grasa, por ello, el pan, el azúcar, el arroz, etc. Engordan. Alimentos ricos en hidratos de carbono son: − Pan, harina, pastas italianas, arroz, etc. − Azúcar, dulces, bollos, galletas. − Legumbres (judías, lentejas, garbanzos, habas) pero no así la soja. De estos conocimientos deducimos que en el enfermo diabético (en el cual falta la insulina) se debe reducir estos alimentos, pues la glucosa 34 al no penetrar en las células y no utilizarse, se acumula en la sangre y se elimina por la orina. Sin embargo, hay que tener en cuenta, algunos de estos alimentos son necesarios en los diabéticos: − Legumbres (lentejas) por su alto contenido en hierro, para su mejor hemoglobina de sangre; la soja, que tiene un bajo contenido en hidratos. − Frutas teniendo en cuenta que la fructosa de azúcar es incluso recomendable en estos enfermos, siempre que no pasen al día de 60 gramos, lo que se traduce que el diabético, debe tener en cuenta no comer frutas que contengan mayor porcentaje de glucosa como es el caso de: Plátanos Uvas Albaricoques, picotas y cerezas aguacate piña higos castañas kivis y todas las tropicales Grasas: Al igual que los hidratos de carbono, están formados por carbono, oxígeno e hidrógeno, y su función principal es proporcionar energías calóricas. Pueden portar algunas vitaminas (las liposolubles) y ciertos ácidos grasos imprescindibles en la dieta. Las grasas sólidas (alimentos) o líquidas (aceites) son atacadas en el aparato digestivo por fermentos y convertidas en sustancias más sencillas que después son absorbidas y transportadas por la sangre a las células. Al quemarse, cada gramo de grasas proporciona 9 calorías. Los alimentos ricos en grasas son: − algunos quesos, tocino, embutidos, cerdo, pavo. − Pescados azules (aunque sus grasas son un gran disolvente del colesterol − Mantequilla, margarina, aceites. La dieta demasiada rica en grasas, produce obesidad y colesterol. 35 Proteínas: Es el principio inmediato más importante, si bien el que necesitamos en menos cantidad. Están formadas no sólo por carbono, oxígeno e hidrógeno, sino también por nitrógeno. Cada proteína se compone de la unión de diversos aminoácidos; existen, como ya vimos, 20 aminoácidos esenciales diferentes, pudiendo el organismo formar por sí solo 12 y los otros 8 es preciso que se aporte en la dieta proteínas, ya que el organismo no las puede formar por sí solas. Por tanto, podemos decir que los 20 aminoácidos esenciales se clasificarían de la siguiente forma: 1. No indispensable 2. Indispensables la proteínas con mayor número de aminoácidos indispensables es la más completa y mejor, la que presenta mayor valor biológico. Las proteínas pueden ser: 1. De origen vegetal 2. De origen animal Las de origen vegetal son más completas para el ser humano, ya que ni anatómica ni fisiológicamente se demuestra que el ser humano está preparado su aparato digestivo para poder digerir las proteínas animales, además, las animales son muy toxicas y difíciles de eliminar, si bien, no hay que quitarle que contienen todos los aminoácidos esenciales, pero tienen estos otros problemas expuestos. Dentro de las proteínas de origen vegetal, la más valiosa es la que proviene de la soja, seguida de las almendras, nueces, etc. Dentro de las proteínas de origen animal, la más valiosa es la del huevo, seguida de la leche e hígado y por último, la de la carne y el pescado. Las proteínas pueden completarse una con otras; o sea, si se ingiere al mismo tiempo una proteína carente de un aminoácido con otra que lo tiene, ambas se complementan en valor total. Por ello, al ingerir asociadas varias proteínas vegetales, su valor es superior al de las proteínas animales, como ocurre al completarse las legumbres con los cereales, (ejemplo: lentejas con arroz, etc.). 36 Los alimentos ricos en proteínas animales son: − Leche, quesos − Carnes, pescados − Huevos y embutidos Los alimentos ricos en proteínas vegetales son: − Legumbres y frutos secos − En menor cantidad, las patatas y los cereales − Muy poca cantidad, las verduras y las frutas En la digestión, las proteínas se dividen en los aminoácidos que las integran, pasan a la sangre y una pequeña parte alcanza los tejidos, donde al quemarse producen 4 calorías por gramo de proteína. Sin embargo, la mayoría de los aminoácidos, se emplean en forma de proteínas, constituyendo las células de los tejidos, hormonas, fermentos, etc. En ese metabolismo de las aminoácidos, los productos de desecho, se eliminan por la orina en forma de urea. La falta de proteínas en la dieta, origina trastornos carenciales muy graves (kwashiorkor), para evitarles, debe recibirse un aporte mínimo de proteína de 1 gramo por kilo de peso, siendo al menos las dos cuartas partes de origen vegetal. En una dieta equilibrada, los principios inmediatos deben estar en la siguiente proporción: Hidratos de carbono el 60% de las calorías, grasas el 25% y proteínas 15% se dice que sin los aminoácidos esenciales no podríamos vivir, y es cierto, nuestro organismo está preparado para crear 12 de los 20 que son necesarios para la vida, sin necesidad de comer alimentos especiales, pero los otros 8 sólo se crean si comemos esos alimentos que dan lugar a su creación. Por ello, tenemos que tener en cuenta cuáles son dichos alimentos e incluirlos en la dieta diaria. Las proteínas animales, tanto de la carne como del pescado, tienen esos aminoácidos y por tanto, son alimentos completos, pero tienen el defecto de que las proteínas animales no son los alimentos del ser humano e intoxican en exceso el organismo; es por ello, que algunos prestigiosos doctores, pusieron la voz de alarma a este respecto y se han escrito muchos tratados exponiendo sus pros y sus contras. El más prestigioso de todos los que han escrito sobre este tema, fue el Dr. Capo, este ilustre paraguayo afincado la mayor parte de su vida en Barcelona, fue el que mejor interpretó e hizo que se conociese la forma de comer adecuadamente con lo que al ser humano le tiene previsto la Madre Naturaleza; el ser humano, en ninguno de sus conceptos, está preparado para digerir alimentos carnívoros; la costumbre de hacerlo le viene de lejos, desde cuando el planeta tierra se gladió y al estar congelado, los supervivientes tuvieron que 37 comerse lo que encontraban a su paso y de esta forma se hicieron cazadores, después se quedaron con la costumbre, ya que cazar es menos trabajoso que cultivar y a partir de ese momento el ser humano se hizo carnívoro por excelencia; lo malo es que no llegaron a comprender el perjuicio que estaban haciendo, ya que las toxinas de esos alimentos no las podemos expulsar los seres humanos y pasan a la sangre en forma de tumores malignos, por tanto, es peligroso comer alimentos animales ya sean del mar o de la tierra, si bien, los del mar son menos tóxicos que los de tierra, por esta razón, de comerlos, es preferible los del mar. El estudio que muchos prestigiosos doctores hicieron al respecto, nos llevo a la gran conclusión de que el ser humano tiene sus propias proteínas, que contienen los aminoácidos esenciales completos y que éstas no son animales; se sabe que las legumbres son una fuete proteica de gran valor en aminoácidos esenciales y sobre todo, la legumbre de soja contiene todos los aminoácidos esenciales, lo mismo que lo contienen los alimentos animales, por tanto, el mejor alimento proteico para el ser humano no es otro que la soja, el resto de la legumbres, para hacer que contengan todos los aminoácidos esenciales, no hay más que añadirles un puñadito de arroz, a ser posible integral. Proteínas vegetales existen en muchos otros alimentos como son las almendras, nueces, cocos del Brasil, mijo, etc., pero los de más calidad de los de origen vegetal, son los de las legumbres. Como todos sabemos, existen vegetarianos puros y ovolácteos vegetarianos, los primeros son aquellos que no comen ningún alimento de origen animal, y los segundos son aquellos que comen sólo huevos y derivados de la leche; estos tienen suficientes aminoácidos esenciales, ya que el huevo es la proteína más completa de origen animal y la leche también contiene proteínas de buena calidad; de todas formas la inclinación debe ser la de vegetarianismo integral, pero teniendo una gran preparación y conocimiento de los alimentos en todos sus aspectos para así no caer en desnutrición. Nutrirse no es sólo alimentarse, nutrirse es comer equilibradamente con arreglo a las necesidades de cada ser, teniendo en cuenta la edad, y sobre todo si tienen alguna patología que le puede hacer efectos contrarios en algunos alimentos; en estos casos, habría que evitar éstos. Y, suplementarlos por otros que contengan los necesario para no caer en faltas nutricionales; como ejemplo, diré que los diabéticos tienen que cuidar estos aspectos muy detenidamente, ya que de lo contrario, caen con demasiada frecuencia en la desnutrición. 38 Concepto de las vitaminas: Para que los principios inmediatos (proteínas, grasas, e hidratos de carbono) sean debidamente aprovechados por las células, es preciso la intervención reguladora de unos determinados fermentos. Estos fermentos se han formado a partir de los aminoácidos y sustancias que el organismo no puede sintetizar, siendo por ello necesario, que sean aportadas por los alimentos. A estas sustancias especiales, las conocemos con el nombre de vitaminas. No siempre se aportan como tales vitaminas con los alimentos, sino que en ocasiones, los alimentos aportan sustancias que en el interior del organismo son transformadas en verdaderas vitaminas, como es el caso de los vegetales, que no contienen vitamina A, pero sí carotenos, que en el aparato digestivo son transformados en vitamina A. Algunas de estas vitaminas son solubles en el agua, otras lo son en medio graso y bajo este concepto las podemos clasificar en dos grandes grupos: 1. Vitaminas hidrosolubles 2. Vitaminas liposolubles Perteneciendo a cada grupo una serie de ellas, desde el punto de vista humano, las más importantes en cada caso son: 1. Hidrosolubles: − Vitamina B1 o tiamina − Vitamina B2 o riboflavina − Niacina (ácido nicotínico) − Vitamina C o ácido ascórbico 2. liposolubles: − vitamina A − vitamina D − vitamina E Consecuencia de su falta en la dieta. La carencia del aporte de vitaminas en la dieta conduce a una serie de alteraciones o enfermedades específicas y típicas de la falta de aporte de cada una de ellas. Iremos viendo esta serie de alteraciones al considerarse cada grupo de vitaminas: 39 Complejo B La vitamina B1 o tiamina, es necesaria para el normal metabolismo de los hidratos de carbono y para el funcionamiento correcto del sistema nervioso, influyendo también su carencia en la pérdida de apetito. Esta vitamina se encuentra ampliamente difundida en el reino vegetal, si bien, en concentraciones pequeñísimas, siendo sus fuentes más ricas, la cascarilla del arroz, los cereales, patatas y legumbres. El pan blanco elaborado con harinas muy refinadas contiene muy poca cantidad de esta vitamina, aumentando su contenido paralelamente a la cantidad de salvado que se emplea en su fabricación. Es preciso su aporte en cantidad aproximada a 1,5 mg/día y aumenta su necesidad en caso de dietas ricas en hidratos de carbono. Es una vitamina que en la cocción de los alimentos se destruye fácilmente por el calor, por lo que su aporte corresponde a los cálculos hechos con alimentos crudos, aunque en una dieta bien equilibrada existen suficientes aportes de esta vitamina. Su carencia, origina una enfermedad del sistema nervioso llamada beriberi, caracterizada por parálisis en las piernas, edemas o inflamaciones e insuficiencia cardiaca; esta enfermedad es rara en nuestra patria, siéndolo menos en cuadro de carencia larvada o física como intelectual, etc. Vitamina B2 o riboflavina Es necesaria para permitir la debida respiración a las celular (respiración tisular) y para mantener la normalidad de los apitelios (piel, cornea, etc) Se encuentra abundantemente en la leche, huevo, hígado y en todas las verduras, también en el salvado integral se encuentra en buenas proporciones. Su aporte necesario diario y mínimo es de 1,5 mg, que es fácilmente alcanzado debido a su abundancia en los alimentos anteriormente citados. Su carencia, se manifiesta en las dietas pobres en leche y verduras, sobre todo en las últimas y se caracteriza por: − lesiones en los ángulos de la boca “boqueras” − irritación en la lengua − acumuló de seborrea en la nariz y entrecejo − lesiones oculares, raras pero si se presentan pueden ser graves 40 Niacina También llamada ácido nicotínico, nicotinamida y vitamina PP. Como en el caso de la vitamina B2, es también necesaria para la respiración tisular. Se encuentra abundantemente en las carnes, vísceras, pescados y cereales, principalmente en el mijo; pero además puede ser sintetizada y obtenida a partir de un aminoácido, el “triptófano”; existe en las proteínas. Las necesidades diarias, oscilan alrededor de unos 20 mg. Su carencia produce una enfermedad llamada pelagra, que se caracteriza por lesiones típicas de la piel (áspera, seca, costrosa, como tostada) en las zonas sometidas a roce y a exposición de los rayos solares. Por su carencia, pueden originarse también diarreas y alteraciones mentales. Cuando su aporte es marcadamente insuficiente, puede originarse un síndrome o alteración de carencia larvada con características similares a las ya reseñadas en el caso de la carencia de vitamina B1. Vitamina C (ácido ascórbico) Es necesaria para la constitución normal del tejido conjuntivo y los huesos, además de los hematíes de la sangre y participa en recuperar las células a nivel general, es antiinfecciósa y anestésica leve; es pues evidente su participación en las funciones orgánicas. Esta vitamina se forma en los vegetales en las partes más activas. El organismo la retiene y puesta de forma homeopática en megadosis tiene efectos extraordinarios en diversas patologías y principalmente, en las oncológicas; sin embargo, de forma química, su exceso puede ser muy perjudicial para la salud, produciendo litiasis renal y diarreas; lo primero lo produce porque se acumula en las cápsulas suprarrenales e hipófisis, y lo segundo es porque el intestino no aguanta una sobre dosis de esta vitamina cuando es química, no teniendo esos efectos de forma homeopática como ya expongo. Es muy abundante en las frutas cítricas y tropicales, también en el resto de las frutas se encuentra, pero en dosis más bajas, si bien, la fruta que se cría en nuestro país que más la contiene, es el fresón, en un porcentaje del 90%; le siguen las fresas con un65%, después las naranjas, limones, pomelos con un 55%, las mandarinas con un 45%, los melones con un 30% y los melocotones con un8%, el resto la contiene en dosis mínimas. No mencionamos las frutas tropicales que también la contienen, pero no se crían en nuestro país. En las verduras también se encuentra sobre todo en la col, coliflor, pimiento, 41 espinacas, acelgas, etc. Y en los tubérculos, como son las patatas, batatas, etc. Pero esta vitamina se destruye con gran facilidad por la acción de la luz, aire y el calor, por lo que en la condimentación de los alimentos se pierde en gran cantidad, siendo por ello, sus mejores fuentes de aporte, las frutas y ensaladas que ingerimos crudas. Las necesidades diarias de vitamina C, se encuentran alrededor de 50 mg, fáciles de alcanzar, pues recordemos, que una sola naranja de 100 gr, aporta unos 55 mg de dicha vitamina. Tengo que hacer una reflexión, y es que tomemos con mucha importancia la vitamina C, es una de las que más problemas nos resolverán en nuestro trabajo, por tanto, hay que tenerla muy en cuenta. La carencia de aporte absoluto, origina una enfermedad llamada escorbuto caracterizada por: − lesiones en la encías − caída de dientes − hemorragias por aumento de fragilidad capilar − manifestaciones larvadas y vistas, como debilidad general, pérdida de apetito, cansancio, palidez y sequedad de piel. Vitamina A Es una vitamina liposoluble, necesaria para mantener la normalidad de los epitelios (piel, ojos, etc.) y para permitir una visión correcta cuando la luz es escasa. El aporte de vitamina A se puede realizar por una doble vía: 1. con los alimentos animales en forma de vitamina ya hecha 2. con los alimentos vegetales en forma de carótenos que se transforman en el intestino en vitamina A. Los alimentos animales que principalmente las proporcionan son: − huevos, mantequilla, carnes. Los alimentos que principalmente los contienen en los vegetales son: − zanahorias, tomates, lechugas, espinacas, acelgas, coles, etc., si bien, éstos son obtenidos en forma de carótenos, o lo que es igual, en forma de provitamina A, teniendo siempre más provitamina los de color rojos o anaranjado. Las necesidades diarias se establecen alrededor de 5.000 UI. Y se puede complementar con un zanahoria mediana aproximadamente. 42 Su carencia se traduce por: − piel áspera y seca − alteraciones en los ojos (manchas bitot o depósitos blancos fuera de la córnea). − Úlceras corneales y xeroftalmia que pueden producir ceguera − Ceguera nocturna o dificultad para ver en la noche o simplemente en la disminución de luz. − Detención del crecimiento, disminución de la resistencia a las infecciones, trastornos en la inmunosuficiencia. − Trastornos de las funciones sexuales. La vitamina A, se acumula en el organismo principalmente en el hígado y después de este órgano, en el riñón, en otros órganos no se acumula como tal vitamina sino como carótenos, como ocurre en los ovarios, retina, placenta. Vitamina D Esta vitamina regula la absorción intestinal del calcio y de su depósito en los huesos (o sea, en la masa ósea), regulando la mineralización y crecimiento del esqueleto. Hablamos de vitamina D y en realidad existen toda una serie de vitaminas D. las más importantes son: − D3, es la única vitamina D, existente en la naturaleza y se obtiene del aceite de hígado de bacalao, o del atún. − D2, o calciferol que se obtiene artificialmente por la irradiación ultravioleta de la provitamina-egosterina. En la alimentación habitual el aporte de vitamina D, procede principalmente de los productos animales como son: − − − − Mantequilla Leche Yema de huevo Pescados grasos También existe esta vitamina en los productos vegetales procesados, como es el caso de la levadura de cerveza, que contiene grandes cantidades de egosterina. Su aporte preocupa poco sobre todo en nuestro país, ya que la piel human la sintetiza si recibe la luz solar; sólo aquellos que viven en zonas nubladas, o su piel, por diversas causas, no está expuesta a la luz solar, debe recibirla en los alimentos. 43 Sus necesidades diarias oscilan entre 2,5 mcg o 100 UI. Según se quiera medir. Su carencia origina el raquitismo en los niños y en los adultos osteomalacia (reblandecimiento de los huesos). Vitamina E Esta vitamina tiene una gran importancia para la vida, ya que regula el sistema hormonal, además de ser una de las grandes defensoras del corazón y evitar sus enfermedades, también tiene poder creativo evitando la impotencia o frigidez y haciendo que el esperma o óvulo sean más fecundos. Sus necesidades no están totalmente precisadas, pero se puede tomar sin reparos, ya que las propiedades son extraordinarias; se sabe que las personas que la toman habitualmente, sus células les envejecen más despacio por lo tanto, se le podría tachar de la vitamina de la longevidad o del eterno rejuvenecimiento. Es de gran valor en los infartos de miocardio y en las anginas de pecho, por lo que hay que incluirla en la dieta de cada día. Las fuentes de vitamina E, más puras las podremos obtener del cereal del trigo; precisamente, en el germen de trigo existe una gran cantidad de esta vitamina pura, por ello, se hacen diversos productos dietéticos del germen de trigo con carácter curativo. Las formas más adecuadas son: − Aceite de germen de trigo − Perlas de aceite de germen de trigo − Escama de germen de trigo Cualquiera de sus fórmulas contiene vitamina E, si bien en aceite es como podemos recoger más cantidad, sobre todo en los casos de enfermedades cardiovasculares, ya que se puede llegar a darle a un paciente hasta una cucharada sopera cada hora del día en caso de una cardiopatía grave. Esta vitamina, por medio del germen de trigo, os puedo asegurar que ha salvado muchas vidas. Por tanto, es imprescindible a la hora de tener en cuenta las recomendaciones para aquellos pacientes con problemas cardiovasculares. Otras vitaminas Existen muchas y diversas vitaminas, que son necesarias para nuestro organismo, pero no reseñamos todas ellas, si bien, hemos reseñado las más importantes para la salud, por ello, y si es que queremos estudiar con más detenimiento las vitaminas, leer el libro 44 de las vitaminas, una gran obra que nos demuestra además, que las vitaminas hay que ingerirlas sólo de forma natural y no química, ya que estas últimas, a la vuelta de unos días de tomarlas, se vuelven en contra del problema que queramos arreglar. Trascendencia de los minerales en la alimentación Dentro del grupo de los minerales, los que presentan gran importancia son: -Aluminio -Antimonio -Arsénico -Azufre -Bario -Berilio -Bismuto -Boro -Cadmio -Calcio -Carbono -Cerio -Cesio -Cobalto -Cobre -Cromo -Disprosio -Erbio -Escandio -Estaño -Estroncio -Europio -Flúor -Fósforo -Gadolino -Galio -Germanio -Hafnio -Hierro -Holmio -Indio -Yodo -Iridio -Ítrio -Lantano -Lutecio -Magnesio -Manganeso -Mercurio -Molibdeno -Neodimio -Niobio -Níquel -Oro -Osmio -Paladio -Plata -Platino -Plomo -Potasio -Praseodimio -Renio -Rodio -Rubidio -Rutenio -Samario -Selenio -Silicio -Sodio -Tántalo -Telurio -Terbio -Titanio -Torio -Tulio -Tunngsteno -Uranio -Vanadio -Yterbio -Zinc 45 -Litio -Lutecio -Zirconio Los más importantes en el organismo son aquellos que por norma conocemos generalmente, pero yo diría que importantes son todos, ya que cada uno de ellos tienen una función diferente en el organismo y por tanto, todas las funciones son precisas; si lo vemos desde el punto de vista holístico, veremos que las funciones de alguno de ellos, puede ser lo que hace que esos otros que les llamamos importantes se realice, por tanto, no existe un mineral menos importante que otro. A la hora de detallar sí vamos a explicar los más conocidos, ya que de algunos se desconoce las funciones o parte de ellas en el organismo: Calcio Es imprescindible para el organismo, puesto que a sus expensas se forman los huesos, interviniendo además en la coagulación de la sangre. Es el electrolito más abundante en el organismo, su cantidad total representa aproximadamente el 1,6% del peso corporal. El calcio aportado por los alimentos sólo es absorbido en parte por el intestino. Los alimentos ricos en calcio son: − Leche (120 mg, por cada 100 c/c) − Quesos (de 600-800 mg, por cada 100 gr.) − Pescados que se comen con espinas (boquerones, sardinas, etc.) − Verduras (acelgas, caldos, espinacas, etc.) lo contiene en abundancia las verduras, pero al presentar al mismo tiempo otras sustancias (filatos, y oxalatos), se dificulta su absorción y se pierde en gran cantidad por las heces. Sus necesidades diarias varían con la edad, oscilando desde 600 mg, en los lactantes, hasta 1.400 en edades de 14 a 19 años, aunque son márgenes que se pueden reducir o aumentar según criterio profesional sin riesgos. Su carencia, puede retardar el crecimiento, originando tallas bajas y alteraciones de estado general. Hierro Es preciso para la formación de la hemoglobina de los hematíes de la sangre, por lo que su falta produce anemia ferropénica. Se aporta abundantemente con: 46 − Vísceras, carnes, huevos − Moluscos, legumbres, frutos secos − Lechuga, remolacha (especialmente) Se necesita un aporte diario de unos 10-12 mg, aumentando a unos 15 mg, en las mujeres embarazadas y lactantes. Yodo Es necesario para que la glándula tiroides forme sus hormonas; tiroxina y triyodotiroxina. Estas hormonas actúan como acelerador de nuestro organismo; haciéndose más rápida las funciones orgánicas. Su falta origina depresión de todas las funciones: − Estreñimiento − Lentitud − Torpeza mental, etc. Abunda el yodo en todos los alimentos y en general en las aguas potables por lo que su carencia es rara. Pero existen zonas, que al ser agua potables muy pobres en yodo, pueden originar alteraciones. Consisten principalmente estas alteraciones en el desarrollo del bocio (tiroides aumentando de tamaño), existiendo en nuestra patria zonas endémicas del mismo (Galicia, Asturias, Alpujarra, etc.), en las que es preciso el aporte suplementario del mismo, las necesidades diarias están en 0,14 mg. Flúor Últimamente se insiste en su gran importancia para la prevención de caries dentarias. Se ha observado que la dicción de fluoruros a las aguas reduce la producción de las mismas en un 60%. No es conocido su mecanismo de acción; quizás, al incorporarse al esmalte dentario reduce la posibilidad de hacerse soluble dicho esmalte; ante la acción de los ácidos que producen las bacterias albergadas en la boca. Su carencia produce, además de las caries, color negruzco en los dientes; no obstante, para la conservación de una buena dentadura y prevenir en lo posible la aparición de caries, se impone mantener diariamente una completa higiene bucal y comer más verduras de hoja verde. 47 Magnesio El magnesio es importantísimo en la fijación de la masa ósea y en la conservación del esqueleto; hoy se sabe que sin él, difícilmente se fija el calcio; por tanto, es un mineral imprescindible en la dieta, como alimento o como aporte. Las necesidades diarias están en: − 300 mg niños y adultos − 500 mg mujeres embarazadas sabemos la importancia que tiene en el embarazo, ya que la madre, tiene que hacer un aporte especial para construir el esqueleto del feto que ha engendrado; por tanto, el magnesio y el calcio son dos suplementos que cada embarazada debe tomar desde el principio en proporciones de dos parte de calcio por una parte de magnesio. El magnesio, además, tiene efectos extraordinarios en todos los problemas reumáticos, circulatorios, depresivos, alérgicos, etc. Cobre El cobre es un mineral muy específico para las infecciones orgánicas; por tanto, es imprescindible para mantener las defensas orgánicas; si bien, actúa de forma específica cuando se tiene fiebre, haciendo que el organismo queme más deprisa los microbios o bacterias y vuelva a su normalidad de temperatura. Es muy reciente su estudio profundo para otras muchas patologías y por tanto, solo diré que no sólo se queda en efectos humunológicos su acción. Fósforo Es un mineral muy poco estudiado, si bien, ya en el siglo pasado, algunos estudiosos se preocuparon de saber que tenían una gran ventaja aquellos que lo tomaban o ingería en sus alimentos en cuanto a su memoria; por tanto, de él se sabe poco, además de los efectos de fijación de memoria. El fósforo se encuentra en grandes cantidades en la soja, principalmente en la lecitina, por ello, cuando una personas tiene débil se memoria se actúa fácilmente y se aumenta con prontitud, si le hacemos tomar cada día dos o más cucharadas soperas de lecitina de soja. 48 Zinc El zinc, ha demostrado ser un gran componente de nuestro organismo, ya que si tenemos carencia de él, aparecen procesos en distintas patologías orgánicas como son: − − − − enfermedades de la piel prostatitis alergias funciones genitales y sexuales Por tanto, es necesario tenerlo en cuenta en nuestros alimentos que lo contienen especialmente las legumbres, o complementarlo. Es un mineral que si abusa de él produce problemas digestivos; por tanto, se debe administrar con cautela en forma de comprimidos, 1-2 máximo 3 al día de 50 a 100 mg por comprimido, sería lo adecuado. Selenium El selenium, es un mineral que ha demostrado ser imprescindible para los problemas coronarios, actúan a nivel del corazón con una gran efectividad; por esta razón se están estudiando muy detenidamente para saber con más precisión las necesidades reales y los beneficios totales que se estiman que tiene, actúa además a nivel del sistema nervioso como un gran regulador y sobre todo hay que contar con él en los infartos de miocardio y anginas de pecho. Azufre El azufre forma parte de las estructuras proteínicas fundamentales y también de las moléculas de las vitaminas del grupo B1 y B2, conociéndose multitud de compuestos orgánicos sulfurados. Este mineral, se encuentra ampliamente en los alimentos que normalmente ingerimos, por lo que no es fácil su carencia. Se sabe que el azufre se encuentra íntimamente relacionado con el zinc y en parte con el selenium por lo que tiene sus mismas indicaciones, aunque más específico de la salud de los tegumentos: − piel − uñas − cabellos 49 El azufre, cuenta con una antigua reputación como elemento purificador de la sangre comportándose a dosis altas como un buen laxante. Debe administrase siempre en combinación con el zinc y en procesos degenerativos, también con el selenium. El azufre es fundamental en el proceso de síntesis de proteínas y del grupo de B vitamínico, así como especialmente de la queratina. En uso catalítico; el azufre no ha sido muy estudiado, pero no obstante, se utiliza como catalizador de todas las reacciones enzimáticas donde interviene el zinc, el selenium y en general todos los oligoelementos plásticos. La dosis recomendada diaria está en 0,2 mg. Cobalto Este mineral se está estudiando últimamente mucho, ya que tiene efectos positivos en algunas patologías oncológicas. Existen buenas cantidades de él, en las hojas verdes de las hortalizas, pero también existe en otros muchos alimentos de los que comemos habitualmente. Las propiedades de este mineral son enormes y actúa con gran precisión en las siguientes patologías: − espasmos y bloqueos vasculares − bloqueos digestivos y manifestaciones espasmódicas del tipo de las aerofagias, hipo, etc. − Artritis de los miembros inferiores − Arteriosclerosis de miembros inferiores y superiores. − Hipersimpaticotomías − Angina de pecho − Angustia e irritabilidad exagerada − Todas las indicaciones del zinc, asociado al mismo por ser sinérgicos en su actuación. − En general, como para el zinc, las indicaciones del cobalto son más extensas en asociación sinérgica con el manganeso, con el zinc y níquel y con el níquel sólo, por ser estos elementos de transición, cuya estructura y constantes electrónicas los colocan en cabeza de los catalizadores y les confieren propiedades terapéuticas más extensas en combinación sinérgica que tomados aisladamente. Las necesidades diarias están en 27 mcg. 50 Tenemos otros muchos minerales que no se utilizan tanto a nivel clínico, pero que no por ello, su acción es menos importante, pero dado a que la necesidades orgánicas diarias son mínimas y que en los alimentos normales de cada día que ingerimos los contienen, pasamos de largo sus explicaciones y recomiendo que si es tema de interés, se estudie lo que nos interese de los mismos. Tenemos que saber, que en las legumbres, hojas verdes, carne y pescados podemos encontrar las necesidades orgánicas, y si hacemos una alimentación equilibrada no tendremos carencias de ellos. 51 CAPITULO CUARTO DIETOTERAPIA (DIETAS PARA DISTINTAS ENFERMEDADES) 52 RECOMENDACIONES ALIMENTICIAS PROHIBICIONES MÁS TÓXICAS ALIMENTACIÓN RECOMENDADA LA ALIMENTACIÓN DEBERÁ SER LO MÁS SANA POSIBLE, COMIENDO MUCHAS VERDURAS EN GENERAL. En las comidas tomar siempre como primer plato una ensalada de verduras muy variada. Se recomienda masticar bien, comer despacio y que los líquidos sean tomados a pequeños sorbos. PROHIBICIONES Pan blanco, sal en exceso, salsas picantes, carne de cerdo, conejo y cabrito, pescados en conserva, embutidos picantes, variantes, mariscos, harina blanca y todos sus derivados, café, leche, cacaos y chocolates, frutos secos salados y tabaco. En lugar de café se puede tomar extracto de cereales. 53 RECOMENDACIONES ALIMENTICIAS PROHIBICIONES MÁS TÓXICAS SIN CARNE ALIMENTACIÓN RECOMENDADA En los desayunos tomar un vaso de leche vegetal de soja o de almendras con galletas integrales o de fibra, untadas de mermelada. En las comidas tomar siempre como primer plato una ensalada de verduras muy variada. LA ALIMENTACIÓN SE DEBE HACER CON MUCHAS VERDURAS EN GENERAL. Se recomienda masticar bien, comer despacio y que los líquidos sean tomados a pequeños sorbos. PROHIBICIONES Pan blanco, sal, salsas picantes, carne, pescados en conserva, embutidos picantes, variantes, mariscos, harina blanca y todos sus derivados, café, leche, alcohol, bebidas con gas, cacaos y chocolates, frutos secos y tabaco. En lugar de café se puede tomar extracto de cereales y en lugar de bebidas alcohólicas, mostos. 54 RECOMENDACIONES ALIMENTICIAS PARA PERSONAS CON ANEMIA ALIMENTACIÓN RECOMENDADA En los desayunos tomar media taza de cereales con fibra o muesli, 2 yogures naturales y un vaso de zumo de naranja o de fruta de la época. En las comidas tomar siempre como primer plato una ensalada de verduras muy variada. La alimentación se debe hacer con muchas verduras, menestras de verduras, sopas vegetales y de fideos* integrales, macarrones* integrales, quesos frescos y blancos, requesón con miel, yogur natural con miel o concentrado de manzana, copos de cereales, arroz* integral hecho con verduras (una o dos veces a la semana), legumbres hechas con verduras como soja, lentejas, garbanzos (dos o tres veces a la semana), patatas (muy a menudo pero sin abusar de ellas y sin mezclar con pan), huevos (tres o cuatro a la semana), carne sólo blanca como ternera, cordero, pollo (una o dos veces en semana), pescados (tres o cuatro veces en semana), mucha fruta de la época (sin mezclar una con otras y si es estreñido no comer plátanos). *Estos alimentos se pueden recomendar no siendo integrales, suplementando la alimentación con fibra (a ser posible de frutas). Se recomienda masticar bien, comer despacio y que los líquidos sean tomados a pequeños sorbos. SE RECOMIENDA NO COMER Pan blanco, sal normal, salsas picantes, carne de cerdo, conejo y cabrito, pescados en conserva, embutidos picantes, variantes, mariscos, harina blanca y todos sus derivados, café, leche, alcohol, bebidas con gas, cacaos y chocolates, frutos secos salados y tabaco. En lugar de café se puede tomar extracto de cereales y en lugar de bebidas alcohólicas, mostos. 55 RECOMENDACIONES ALIMENTICIAS DIETA DE EMBARAZO ALIMENTOS SEGÚN SE COMPRAN (INCLUIDOS DESPERDICIOS) ALIMENTOS CANTIDAD Leche vegetal de soja carne pescados Huevos patatas LEGUMBRES: Sojas, lentejas, judías, Hortalizas y verduras Frutos cítricos Otras frutas Pan integral tostado Azúcar moreno de caña y dulces Arroz integral* Pastas integrales* Zumos de frutas Nº DE RACIONES DIA/SEM. 250 c/c 1501 gr. 200 gr. 3 unidades 200 gr. 4 veces al día. 3 veces en semana. 4 veces en semana. En semana Todos los días. 70 gr. 200 gr. 200 gr. 200 gr. 300 gr. 3 veces en semana Todos los días Todos los días Todos los días Todos los días 60 70 70 400 gr. gr. gr. c/c. Todos los días 2 veces en semana. 2 veces en semana. Todos los días. (recién exprimidas) *Estos alimentos se pueden recomendar no siendo integrales, suplementando la alimentación con fibra ( a ser posible de frutas). NOTA: Un cuarto de litro de leche se sustituye por 40 gr. De queso (1 porción). En los casos de mujeres vegetarianas en lugar de carne y pescado, comerán texturizados de soja y más legumbre de soja a la semana. En lugar de café se tomará extracto de cereales y en lugar de bebidas alcohólicas, mostos. SE RECOMIENDA NO COMER: Pan blanco, sal normal, salsas picantes, carnes rojas, pescados en conserva, embutidos picantes, variantes, mariscos, harina blanca y todos sus derivados, café, alcohol, bebidas con gas y tabaco. 56 RECOMENDACIONES ALIMENTICIAS DIETA PROBLEMAS DE ESTOMAGO DESAYUNO: media taza de copos de cereales integrales o muesli con 2 yogures naturales y un vaso de zuño de naranjas y limón (mitad y mitad). MEDIA MAÑANA: Uno o dos yogures naturales (mejor kéfir). COMIDA: 1er PLATO: Ensalada de verduras muy variada. 2os PLATOS: Papillas de gofios canarios de trigo o maíz, de 5 cereales. Purés de soja, de patatas deshidratadas, de lentejas con verduras. Sopas de sémolas de arroz o trigo, germo, tapioca, fideos integrales, verduras, consomé vegetal. 3os PLATOS: Texturizados de soja o pescado blanco, mejor cocinado a la plancha. POSTRE: Flan sin huevo. MERIENDA: Un vaso de zumo de fruta de la época. CENA: 1er PLATO: Verduras fritas o rehogadas. 2os PLATOS: Quesos frescos y blancos, jamón York, jamón dulce, lacón. POSTRE: Requesón con miel, yogur natural con miel, copos de cereales. Es aconsejable masticar bien, comer despacio y tomar los líquidos a pequeños sorbos. SE RECOMIENDA NO COMER: Pan blanco, sal normal, salsas picantes, carne, pescados azules y en conserva, embutidos picantes, variantes, mariscos, harina blanca y todos sus derivados, café, alcohol, dulces, bebidas con gas y tabaco. En lugar de café, se tomará extracto de cereales y en lugar de bebidas alcohólicas, mostos. 57 RECOMENDACIONES ALIMENTICIAS DIETA ONCOLÓGICA VEGETARIANA DESAYUNO: Media taza de copos de cereales integrales o muesli 2 yogures naturales desnatados y varias galletas integrales o de fibra, untadas de mermelada. MEDIA MAÑANA: Varias piezas de fruta* de la época (sin mezclar unas con otras) COMIDAS: 1er PLATO: Ensalada de verduras de: Lechuga – apio – tomate – rábanos (con hojas) – perejil – ajo – cebolla – zanahoria – brotes de soja – champiñón o setas crudas. Aliñar con una cucharada sopera de escama de germen de trigo, una de salvado integral, una de levadura y cerveza, una de aceite de oliva, sal de mar y vinagre de manzana. 2º PLATO: Quesos frescos y blancos. POSTRE: Uno o dos yogures naturales con una o dos cucharadas de miel, requesón con miel, tarta de manzana, flan sin huevo. MERIENDA: Un vaso de zumo de fruta de la época, recién exprimida con una cucharada de levadura de cerveza. CENA: Varias piezas de fruta de la época sin mezclar unas con otras y cambiando con la del mediodía. Galletas de fibra (las que apetezcan). *Si es estreñido no comer plátanos. Es aconsejable masticar bien, comer despacio y tomar los líquidos a pequeños sorbos. 58 RECOMENDACIONES ALIMENTICIAS DIETA MUY DEPURATIVA Y ONCOLÓGICA DESAYUNO: Bizcotes de pan integral tostado untados de aceite de oliva, con un vaso de extracto de cereales. Si apetece tomar uno o dos yogures naturales mezclado con el extracto de cereales. MEDIA MAÑANA: Varias piezas de fruta* de la época (sin mezclar unas con otras) COMIDA: 1er PLATO: Ensalada de verduras de: Lechuga – apio – tomate – rábano (con hojas) – perejil – ajo – cebolla – zanahoria – brotes de soja – champiñón o setas crudas. Aliñar con una cucharada sopera de escama de germen de trigo, una de salvado integral, una de levadura de cerveza, una de aceite de oliva, sal de mar y vinagre de manzana. 2os PLATOS: Legumbres como soja, lentejas, garbanzos. (comer más días sojas y cocinarlas siempre con verduras). Menestras de verduras con patatas. Puré de patatas con judías verdes, puré de soja con acelgas y zanahorias. POSTRE: Uno o dos yogures naturales con una o dos cucharadas de miel. MERIENDA: Un vaso de zumo de fruta de la época recién exprimida. CENA: 1er PLATO: Verduras rehogadas con ajos. 2º PLATO: Quesos frescos y blancos. POSTRE: Flan sin huevo, yogur natural con miel, tarta de manzana. *Si es estreñido no comer plátanos. Es aconsejable masticar bien, comer despacio y tomar los líquidos a pequeños sorbos. 59 RECOMENDACIONES ALIMENTICIAS DIETA ONCOLÓGICA DESAYUNO: Un vaso de leche vegetal de soja o de almendras y galletas integrales untadas de mermelada. MEDIA MAÑANA: Varias piezas de fruta* de la época (sin mezclar unas con otras). COMIDA: 1er PLATO: Ensalada de verduras de: Lechuga – apio – tomate – rábanos (con hojas) – perejil – ajo – cebolla – zanahoria – brotes de soja – champiñón o setas crudas. Aliñar con una cucharada sopera de escama de germen de trigo, una de salvado integral, una de levadura de cerveza, una de aceite de oliva, sal de mar y vinagre de manzana. 2os PLATOS: Texturizados de soja, menestras de verduras con patatas, puré de patatas con judías verdes, puré de soja con acelgas y zanahorias, puré de verduras, arroz integral hecho con verduras. POSTRE: Uno o dos yogures bio endulzados. MERIENDA: Un vaso de zumo de fruta de la época recién exprimida, con una cucharada de levadura de cerveza. CENA: 1er PLATO: Verduras rehogadas con ajos. 2º PLATO: Quesos frescos y blancos. POSTRE: Flan sin huevo, yogur natural con miel, tarta de manzana. *Si es estreñido no comer plátanos. Es aconsejable masticar bien, comer despacio y tomar los líquidos a pequeños sorbos. INGREDIENTES PARA HACER SUS COMIDAS: Pan integral tostado, sal de mar o de régimen (poca), aceite de oliva en crudos y de maíz en fritos, azúcar fructosa, vinagre de manzana, harina integral, leche vegetal de soja. SE RECOMIENDA NO COMER: Pan blanco, sal normal, salsas picantes, carnes, pescados en conserva, embutidos picantes, variantes, mariscos, harina blanca y todos sus derivados, café, alcohol, bebidas con gas, cacaos y chocolates, frutos secos salados y tabaco. 60 RECOMENDACIONES ALIMENTICIAS DIETARIO DE 7 DIAS PATOLOGÍAS CRÓNICAS DIVERSAS DIA 1º DIA 2º DIA 3º DESAYUNO: (Todos los días) Vaso de leche vegetal con malta o extracto de cereales. Galletas de régimen o integrales untadas con margarina vegetal o mermelada. COMIDA: • Ensalada variada abundante • Plato de sopa vegetal • Filetes de texturizado de soja o de salmón a la plancha. • Yogur desnatado. • Pan integral. COMIDA: • Ensalada variada abundante • Potaje de soja en salsa de almendras. • Yogur desnatado. • Pan integral. COMIDA: • Ensalada variada abundante • Sopa de fideos glutinados o integrales • Gallos a la plancha • Yogur desnatado • Pan integral MERIENDA: (Todos los días) Vaso de zumo natural de frutas CENA: • • • • Judías verdes rehogadas Pescadilla enroscada Flan de régimen Pan integral DIA 4º COMIDA: • • • • Ensalada variada abundante Lentejas con verduras. Yogur desnatado Pan integral CENA: • • • • Acelgas rehogadas Tortilla de vegetales Flan de régimen Pan integral CENA: • • • • DIA 5º COMIDA: • Ensalada variada abundante • Sopa vegetal • Filetes de texturizado de soja rebozados o de salmón. • Yogur desnatado • Pan integral. CENA: • • • • Ensalada variada abundante Arroz integral con pescado y coliflor Yogur desnatado Pan integral • Espárragos con mahonesa vegetal, hecha con aceite de semillas. • Yogur desnatado • Pan integral DIA 6º COMIDA: • • • • Ensalada variada abundante Potaje de soja Yogur desnatado Pan integral. CENA: Judías verdes rehogadas Requesón con miel Yogur desnatado Pan integral COMIDA: • • • • CENA: Acelgas Rehogadas Queso fresco y blanco Postre cremoso (natillas, etc) Pan integral • • • • Alcachofas rehogadas Merluza a la plancha Flan de régimen Pan integral. DIA 7º CENA: • • • • Berenjenas fritas Queso fresco y blanco Postre cremoso (natillas, etc.) Pan integral. 61 RECOMENDACIONES ALIMENTICIAS DIETARIO DE 7 DIAS PATOLOGÍAS DIABÉTICAS DIA 1º DIA 2º DIA 3º DESAYUNO: (Todos los días) – ALTERNAR- • Vaso de leche vegetal sin azúcar (s/a) con malta. Galletas (s/a) untadas de margarina de maíz y mermelada (s/a). • Vaso de leche vegetal s/a con malta. Bizcotes de pan glutinado untados de crema de almendras MEDIA MAÑANA: MEDIA MAÑANA: MEDIA MAÑANA: COMIDA: COMIDA: COMIDA: CENA: CENA: • Taza de consomé vegetal • • • • • Vaso de zumo de peras. • Taza de consomé vegetal. • Ensalada variada abundante • Ensalada variada abundante • Menestra de verduras con • Puré de lentejas con soja verduras • Yogur desnatado • Yogur desnatado • Pan (colines integrales). • Pan (colines integrales). MERIENDA: (Todos los días) – ALTERNAR • Vaso de zumo natural de naranjas • Vaso de malta con unas galletas s/a. Ensalada variada abundante Tortilla de vegetales Yogur desnatado Pan glutinado o completo CENA: • • • • Judías verdes rehogadas 4 lonchas de queso fresco Flan de régimen Pan (colines integrales). • Acelgas rehogadas • 2 lonchas de jamón de york • Postre cremoso (natillas, puding) • Pan glutinado o completo. • • • • Espinacas rehogadas 4 lonchas de queso fresco Flan de régimen Pan (colines integrales) DIA 4º MEDIA MAÑANA: DIA 5º MEDIA MAÑANA: DIA 6º MEDIA MAÑANA: COMIDA: COMIDA: COMIDA: CENA: CENA: CENA: • Vaso de zumo de zanahorias • Ensalada variada abundante • 4 filetes de texturizado de soja o salmón a la plancha. • Yogur desnatado • Pan glutinado o completo • Espárragos con mahonesa de alcachofas. • 3 rodajas de merluza a la plancha • Postre cremoso (natillas, puding) • Pan (colines integrales). MEDIA MAÑANA: • Taza de consomé vegetal • Taza de consomé vegetal • Ensalada variada abundante • Pescadilla enroscada con lechuga. • Vaso de zumo de zanahorias • Pan (colines integrales). • • • • Una taza de consomé vegetal Tortilla de verduras Yogur desnatado Pan (colines integrales). DIA 7º COMIDA: • Vaso de zumo de naranjas • Ensalada variada abundante • Soja con panetillos de texturizado de soja. • Yogur desnatado • Pan (colines integrales). • Judías verdes rehogadas • 4 salchichas vegetales aderezadas con mahonesa y lechuga. • Flan de régimen • Pan (colines integrales). CENA: • Ensalada variada abundante • Una taza de consomé vegetal • Texturizado de soja en salsa • Albóndigas de texturizado de o salmón. soja. • Yogur desnatado • Yogur desnatado • Pan glutinado o completo • Pan (colines integrales). UTILIZAR: Aceite de oliva, pepita de uva, germen de maíz, cártamo, semillas. Sal de régimen, además de sabores como ajo, apio, cebolla. Azúcar fructosa Vinagre de manzana o de sidra. Harina integral (consumir muy poca). 62 RECOMENDACIONES ALIMENTICIAS DIETARIO DE 7 DIAS NEFRÍTICOS Y OBESIDAD DIA 1º POTASIO PROTEÍNAS CALORÍAS DESAYUNO: 190 4,8 71 • Yogur natural Bio MEDIA MAÑANA: 100 1,0 49 • Flan sin huevo COMIDA: 408 2,4 36 • Ensalada (lechuga y tomate) 294 16,7 87 • Pescado blanco 100grMERLUZA • Infusión MERIENDA: 116 0,3 58 • Manzana 100 gr. CENA: 256 1,9 32 • Judías verdes 250 25,6 324 • Huevos 100 6,4 227 • Pan sin sal biscottes integrales TOTALES: 1.714 59,1 884 DIA 2º POTASIO PROTEÍNAS CALORÍAS DESAYUNO: 190 4,8 71 • Yogur natural Bio MEDIA MAÑANA: 116 0,3 58 • Manzana 100 gr COMIDA: 408 2,4 36 • Ensalada (lechuga y tomate) 127 12,1 24 •Champiñón de lata • Infusión MERIENDA: 110 0,8 46 • Mandarina 100 gr. CENA: 550 1,6 27 • Acelgas 100 20,0 200 • Queso fresco y blanco 100 6,4 227 • Pan sin sal biscottes integrales TOTALES: 1.701 48,4 689 63 DIA 3º POTASIO PROTEÍNAS CALORÍAS DESAYUNO: 190 4,8 71 • Yogur natural Bio MEDIA MAÑANA: 129 0,5 61 • Pera COMIDA: 408 2,4 36 • Ensalada (lechuga y tomate) 650 20 200 • Paella integral • Infusión MERIENDA: 116 0,3 58 • Manzana 100 gr. CENA: 166 2,4 21 • Espárragos 250 25,6 324 • Huevos 100 6,4 227 • Pan sin sal biscottes integrales TOTALES: 2.009 62,4 998 DIA 4º POTASIO PROTEÍNAS CALORÍAS DESAYUNO: 190 4,8 71 • Yogur natural Bio MEDIA MAÑANA: 107 0,4 78 • Melocotón almíbar. COMIDA: 408 2,4 36 • Ensalada (lechuga y tomate) 315 19 79 • Pescado blanco 100gr GALLOS LIMPIOS • Infusión MERIENDA: 116 0,3 58 • Manzana 100 gr. CENA: 430 2,7 49 • Alcachofas 100 20,0 200 • Queso fresco y blanco 100 6,4 227 • Pan sin sal biscottes integrales TOTALES: 1.766 53,6 763 64 DIA 5º POTASIO PROTEÍNAS CALORÍAS DESAYUNO: 190 4,8 71 • Yogur natural Bio MEDIA MAÑANA: 170 0,3 49 • Naranja 100 gr. COMIDA: 408 2,4 36 • Ensalada (lechuga y tomate) 340 18,6 126 • Pescado blanco 100gr.MERO • Infusión MERIENDA: 116 0,3 58 • Manzana 100 gr. CENA: 150 5,4 73 • Guisantes 250 25,6 324 • Huevos 100 6,4 227 • Pan sin sal biscottes integrales TOTALES: 1.724 63,8 964 DIA 6º POTASIO PROTEÍNAS CALORÍAS DESAYUNO: 190 4,8 71 • Yogur natural Bio MEDIA MAÑANA: 116 0,3 58 • Manzana 100 gr. COMIDA: 408 2,4 36 • Ensalada (lechuga y tomate) 166 2,4 21 • espárragos de lata • Infusión MERIENDA: 170 1,0 49 • Naranja CENA: 400 2,7 27 • Coliflor 100 20,0 200 • Queso fresco y blanco 100 6,4 227 • Pan sin sal biscottes integrales TOTALES: 1.650 40 689 65 DIA 7º POTASIO PROTEÍNAS CALORÍAS DESAYUNO: 190 4,8 71 • Yogur natural Bio MEDIA MAÑANA: 116 0,3 58 • Manzana 100 gr. COMIDA: 408 2,4 36 • Ensalada (lechuga y tomate) 650 20 200 • Paella integral • Infusión MERIENDA: 170 1,0 49 • Naranja CENA: 127 2,8 24 • Champiñón de lata 100 20,0 200 • Queso fresco y blanco 100 6,4 227 • Pan sin sal biscottes integrales TOTALES: 1.861 57,7 865 66 RECOMENDACIONES ALIMENTICIAS DIETARIO DE 7 DIAS CAMBIO DE METABOLISMO DIA 1º DIA 2º DIA 3º DESAYUNO: (Todos los días) Vaso de zumo de naranjas o pomelo, taza de cereales tostados hecho con agua y si apetece mezclarle un yogur bio. COMIDA: COMIDA: COMIDA: • Ensalada variada abundante • Pescado blanco a la plancha con ajo y perejil (sólo unas gotas de aceite). • Bizcotte de pan integral •Tarrina de requesón o cuajada. • Ensalada variada abundante •Lentejas hechas con verduras. • Bizcotte de pan integral • Uno o dos yogures bio • Ensalada variada abundante • Pescado blanco a la plancha con ajo y perejil (sólo unas gotas de aceite). • Bizcotte de pan integral • Cuajada de leche. CENA: CENA: CENA: DIA 4º COMIDA: DIA 5º COMIDA: DIA 6º COMIDA: CENA: CENA: CENA: • Varias manzanas • Varias galletas integrales • Ensalada variada abundante •Potaje de garbanzos con arroz y verduras.. • Bizcotte de pan integral • Uno o dos yogures bio • Varios melocotones • Varias galletas de fibra • Varias peras • Varias galletas de fibra • Ensalada variada abundante •Menestra de verduras con patatas y carne. • Bizcotte de pan integral • Tarrina de requesón • Varias manzanas • Varias galletas integrales COMIDA: • • • • Ensalada variada abundante Paella de mariscos (sin abusar del marisco) Bizcotte de pan integral Uno o dos yogures bio • Uvas (las que apetezcan) • Varias galletas integrales • Ensalada variada abundante • Pescado blanco a la plancha con ajo y perejil (sólo unas gotas de aceite). • Bizcotte de pan integral • Cuajada de leche. • Uvas (las que apetezcan) • Varias galletas de fibra DIA 7º CENA: • Varias peras • Varias galletas integrales En caso de cambiar la dieta de algún día, tendrá que ser la comida y la cena. Si se tiene hambre entre horas se podrá comer alguna pieza de fruta o zanahoria. Esta dieta hará que el organismo se equilibre y será entonces cuando se comience a perder peso y mantenerse en él. De lo recomendado se puede tomar la cantidad que apetezca, pero lo aconsejable es la moderación y el equilibrio. No comer más de un bizcote integral al día, nada de azúcar, dulces, pastas y sus derivados, chicles y helados, beber agua en las comidas preferentemente, sólo si es necesario beber un vaso de vino blanco seco o un dedo de whisky, pero nunca ambos. No abusar de la sal, el picante, de los frutos secos (menos si son salados), el maíz, (es uno de los alimentos que más engordan). En el caso de tomar café, hacerlo después de las comidas, aunque es aconsejable sustituirlo por una tisana digestiva. Utilizar aceite de oliva en las ensaladas y de semillas para fritos. 67 En las dietas que a continuación veremos (excepto en la vegetariana), se tiene que respetar el miércoles la ensalada de atún y el jueves la combinación de huevos y espinacas, si no es así no se podrá adelgazar de una forma rápida. Siguiendo estas dietas tal como se recomienda, se podrán perder ocho kilos en dos semanas, si no se quieren recuperar, se tendrán en cuenta las siguientes normas: ¾ No tomar más de dos bizcotes de pan integral al día. ¾ El café y el té se tomarán siempre sin azúcar ni leche. ¾ No tomar mantequilla, ni exceso de aceite en los alimentos; utilizar aceites de maíz, girasol u otras semillas, pero en poca cantidad, las ensaladas se aderezarán con vinagre de manzana o limón, unas gotitas de aceite de oliva y poca sal, preferentemente de mar. ¾ No tomar patatas, pasta, pan blanco, frutos secos (menos si son salados), maíz, chicles, helados, alcohol y leche. 68 RECOMENDACIONES ALIMENTICIAS DIETARIO DE 7 DIAS OBESIDAD Y COLESTEROL VEGETARIANA DIA 1º DIA 2º DIA 3º DESAYUNO: (Todos los días) Medio pomelo u otra fruta de la época, una tostada de pan integral, tisana de plantas medicinales, sin azúcar… COMIDA: • Sopa de verduras •Una patata al horno queso seco. • Una manzana al horno • Tisana relajante COMIDA: con • Ensalada variada abundante • Bizcotte de pan integral • Tisana relajante COMIDA: • • • • Verduras cocidas abundante Dos tomates al horno Bizcote integral. Tisana relajante CENA: CENA: CENA: DIA 4º COMIDA: DIA 5º COMIDA: DIA 6º COMIDA: • 2 lonchas de queso con ensaladas. • Plato de verdura cocida • Bizcote integral • Tisana relajante • Ensalada variada abundante • Huevos con queso parmesano. • Bizcotte de pan integral • Tisana relajante CENA: • Ensalada variada abundante • Tarrina de requesón • Tisana relajante • Fruta de la época sin mezclar • Tisana relajante • Ensalada de lechuga o endivias •Sopa de cebolla con cuadraditos de pan integral tostado. • Bizcotte de pan integral • Tisana relajante CENA: • Espinacas rehogadas • Quesos surtidos • Tisana relajante • • • • Ensalada variada abundante Tarrina de requesón Bizcotte de pan integral Tisana relajante CENA: • Fruta de la cantidad • Tisana relajante época en DIA 7º CENA: COMIDA: • • • • • Ensalada de frutas • Tisana relajante Ensalada variada abundante Arroz en cantidad con salsa de soja Bizcotte de pan integral Tisana relajante • • • • Una patata hervida Queso seco Dos tomates al horno. Tisana relajante Los cafés del almuerzo se pueden cambiar por tisanas relajantes. Es recomendable beber ocho vasos de agua mineral al día. MENU DE EMERGENCIA Si algún día no se puede hacer la dieta prevista, no se debe saltar la comida ni hacer elecciones a voluntad se aconseja lo siguiente: Comer frutas a voluntad, sin mezclar unas con otras y nada de plátanos, si es estreñido/a, alguna nuez o almendras, media tarrina de requesón y café. 69 RECOMENDACIONES ALIMENTICIAS DIETARIO DE 7 DIAS OBESIDAD Y COLESTEROL MAS PROTEÍNAS DE CARNE DIA 1º DIA 2º DIA 3º DESAYUNO: (Todos los días) Café o té sin leche ni azúcar. Una tostada de pan integral, medio pomelo o una naranja mediana o una manzana. COMIDA: COMIDA: COMIDA: • Ensalada variada abundante • Carne a la parrilla (ternera o cordero desgrasado). • café. • Ensalada variada abundante • Chuletas de cordero a la brasa, sin grasa. • café. CENA: CENA: CENA: • Tomates en ensalada o al horno. • Carne cocida (pollo, legua, ternera, pavo) • café. • Ensalada variada abundante • Pescado blanco o marisco hervido o a la plancha. • Tisana relajante • Ensalada de frutas (fruta de la época y manzanas) sin mezclar. • Tisana relajante • Ensalada de escabeche con tomate, etc. • Tisana relajante DIA 4º COMIDA: DIA 5º COMIDA: DIA 6º COMIDA: CENA: CENA: CENA: • Espinacas o pimientos • Pollo a la parrilla, hervido o al horno, sin piel. • café. • Dos huevos duros o pasados por agua, solo con sal. • Espinacas hervidas • Tarrina de requesón • Tisana relajante COMIDA: • Ensalada variada abundante • Pescado blanco hervido. • café • Quesos variados, secos • Espinacas rehogadas • Tisana relajante • Ensalada variada abundante • Filetes de ternera a la parrilla, sin grasa. • café. atún en lechuga, • Ensalada variada abundante • Pollo asado, sin piel. • café. • Ensalada de frutas de la época mezclada sólo con manzanas. • Tisana relajante DIA 7º CENA: • Ensalada variada abundante • Tisana relajante Los cafés del almuerzo se pueden cambiar por tisanas relajantes Es recomendable beber ocho vasos de agua mineral al día. MENU DE EMERGENCIA Si algún día no se puede hacer la dieta prevista, no se debe saltar la comida ni hacer elecciones a voluntad se aconseja lo siguiente: Comer frutas a voluntad, sin mezclar unas con otras y nada de plátanos, si es estreñido/a, alguna nuez o almendras, media tarrina de requesón y café. 70 RECOMENDACIONES ALIMENTICIAS DIETARIO DE 7 DIAS OBESIDAD Y COLESTEROL MAS PROTEÍNAS DE PESCADO DIA 1º DIA 2º DIA 3º DESAYUNO: (Todos los días) Café o té sin leche ni azúcar. Una tostada de pan integral, medio pomelo o una naranja mediana o una manzana. COMIDA: COMIDA: • Ensalada variada abundante • Carne a la parrilla (ternera o cordero desgrasado). • café. • Ensalada variada abundante • Pescado blanco o marisco a la plancha. • café. CENA: CENA: CENA: • Ensalada variada abundante • Pescado blanco o marisco hervido • café. • Plato quesos variados secos • Tisana relajante • Ensalada de frutas (fruta de la época y manzanas) sin mezclar otras. • Tisana relajante COMIDA: • Ensalada de escabeche con tomate, etc. • Tisana relajante DIA 4º COMIDA: DIA 5º COMIDA: DIA 6º COMIDA: CENA: CENA: CENA: • Espinacas o pimientos • Pollo a la parrilla, hervido o al horno, sin piel. • café. • Dos huevos duros o pasados por agua, solo con sal. • Espinacas hervidas • Tarrina de requesón • Tisana relajante COMIDA: • Ensalada variada abundante o verduras hervidas. • Pescado blanco hervido o a la plancha • café • Quesos variados, secos • Espinacas rehogadas • Tisana relajante • Ensalada variada abundante • Pescado blanco hervido o la plancha. • café. atún en lechuga, • Ensalada variada abundante • Pescado blanco a la plancha. • café. • Ensalada de frutas de la época mezclada sólo con manzanas. • Tisana relajante DIA 7º CENA: • Ensalada variada abundante • Tisana relajante Los cafés del almuerzo se pueden cambiar por tisanas relajantes Es recomendable beber ocho vasos de agua mineral al día. MENU DE EMERGENCIA Si algún día no se puede hacer la dieta prevista, no se debe saltar la comida ni hacer elecciones a voluntad se aconseja lo siguiente: Comer frutas a voluntad, sin mezclar unas con otras y nada de plátanos, si es estreñido/a, alguna nuez o almendras, media tarrina de requesón y café. 71 DIETA DE OBESIDAD POR PUNTOS CADA DIA SE DEBEN HACER UNOS 25 PUNTOS UN DIA A LA SEMANA SÓLO SE DEBE COMER FRUTA DE LA ÉPOCA, SIN MEZCLAR UNA CON OTRAS. ESE DIA NO SE TENDRÁN EN CUENTA LOS PUNTOS DE LA FRUTA. TOMAR MEDIA HORA ANTES DE LAS TRES COMIDAD: 3 SPIRULINAS Y 2 GLUCOMANANAS. ALIMENTOS PUNTOS ALIMENTOS PUNTOS CARNES: Pollo, pavo. Bistec Cordero o cordero asado Mollejas, corazón Lengua, hígado, riñón escalope 0 0 0 0 0 PESCADOS: Blancos y azules Camarón, langosta Bacalao, atún Ostras (6) Mejillones(6) 0 0 0 4 4 SOPAS: consomé Caldo de carne Crema de ave Crema de cebolla Sopa de menudo gallina Crema de espárragos Puré de patatas deshidratadas 0 0 2 10 2 14 14 BEBIDAS: Jugo de tomate Jugo de frutas whisky Ron Champagne Ginebra Martini Vermouth, seco Cerveza (vaso) Vino tinto (vaso Vino blanco (vaso) Refrescos en general Refrescos Light Jugo de naranja 3 3 0 0 2 0 0,3 0,1 12 0,5 2 20 10 10 VARIOS: Texturizado de soja Huevo cocido o frito Tortilla francesa Tortilla de queso Huevos escalfados Huevos al plato Tortilla de patatas Todos los quesos Manteca y aceite vegetal Mahonesa vegetal, mostaza embutidos Salchichas (1) Aceitunas (1) té Café sólo.(no después comidas) Azúcar fructosa Crema de leche Leche entera (vaso) Leche desnatada (vaso) Leche vegetal de soja (vaso) Galletas saladas (1) Tarta (porción) Almendras,nueces,avellanas Yogur natural Yogur desnatado Miel (cucharadita) Jalea (cucharada) Helado (cucurucho) Pan tostadas Pan integral tierno y tostado Pan completo Bollos y dulces (1) 0 0 0 0 1 1 20 0 0 0 0 1 1 0 0 0 2 6 0 2 10 20 12 10 15 5 20 20 25 12 5 0 12 LEGUMBRES: sojas Lentejas, arroz Alubias, garbanzos Arroz integral 10 22 22 15 Salsa de tomate(1 cucharada) 72 VERDURAS: Champiñón Remolacha Apio, Berro, puerro Lechuga, pepino Espárragos, coliflor Espinacas, judías verdes Tomates, pimientos Zanahorias, pimientos Repollo, nabo Alcachofas Berenjenas, acelgas Cebolla Patatas cocidas Guisantes Algas marinas 1 28 2 2 3 4 4 4 7 7 7 13 28 12 2 FRUTAS: Sandía (tajada) Melón (tajada) Fresas (5) Mandarina (1) Durazno (1) Higo fresco (1) Racimo de uvas Manzana, pero (1) Naranja, limón (1) Plátano (1) calabaza Piña (rodaja) 6 7 10 10 11 11 16 16 17 20 10 17 PASTAS: Ravioli (100 gr.) Espaguetis (100gr.) Macarrones (100 gr.) Pizza (pieza) Pastas integrales 20 20 20 30 15 INGREDIENTES ACONSEJADOS PARA HACER SUS COMIDAS • • • • • • • Aceites de oliva, cártamo, pepita de uva, germen de maíz, semillas. Sal de régimen y marina. Azúcar fructosa. Pan integral de trigo completo y colines integrales. Vinagre de sidra y de manzana. Harina integral y de maíz. Especias como el azafrán, pimentón, canela, pimienta, cominos, jengibre, ajinomoto. • Salsas de soja y otras. 73 RECOMENDACIONES ALIMENTICIAS DIETARIO DE 7 DIAS DIETA DE OBESIDAD CON BATIDOS DIA 1º DIA 2º DIA 3º DESAYUNO: (Todos los días) Vaso de batido de FORMULA ADELGAZANTE, 2 cucharadas soperas en agua. COMIDA: • Ensalada variada abundante • Pescado (merluza) 4 rodajas. COMIDA: • Ensalada variada abundante • Champiñón. COMIDA: • Ensalada variada abundante • Paella integral. MERIENDA: (Todos los días) Yogur desnatado. CENA: (Todos los días) Vaso de batido de FORMULA ADELGAZANTE, 2 cucharadas soperas en agua. DIA 4º COMIDA: • Ensalada de lechuga y tomate. • Pescado blanco (gallos) 3 piezas. DIA 5º COMIDA: • Ensalada variada o de endivias. • Pescado blanco (mero) 3 filetes. DIA 6º COMIDA: • Ensalada variada abundante • Tortilla de espárragos trigueros o blancos. DIA 7º COMIDA: • Taza de gazpacho. • Paella integral. Ingredientes para hacer sus comidas: pan, rosquillas integrales, sal de régimen o de mar (muy poca), azúcar dulzor, vinagre de manzana, harina integral. 74 RECOMENDACIONES ALIMENTICIAS DIETARIO DE 7 DIAS 1200 CALORÍAS DIA 1º DIA 2º DIA 3º DESAYUNO: (Todos los días) – ALTERNAR • Media taza de cereales integrales y un yogur natural. • Una taza de cereales tostados (tipo Eko) hecho con agua y un yogur natural. 5 galletas integrales untadas de mermelada (tarrina pequeña). MEDIA MAÑANA: (Todos los días) • Taza de té, menta poleo, manzanilla, tila, etc… COMIDA: COMIDA: MERIENDA: MERIENDA: CENA: CENA: CENA: DIA 4º COMIDA: DIA 5º COMIDA: DIA 6º COMIDA: COMIDA: •Taza de ensalada de verduras •Taza de consomé desgrasado • 2 filetes de carne magra a la plancha o fritos con guarnición de verduras. • yogur natural • Bizcote de pan integral. MERIENDA: • Un vaso naranjas de zumo de • 3 endivias con roquefort • Un huevo cocido •Taza de ensalada de verduras •Menestra de verduras con cordero. • Bizcote de pan integral. • Tisana de plantas digestivas. MERIENDA: •Taza de ensalada de verduras •Macarrones con 3 cucharadas de tomate frito. • yogur natural • Bizcote de pan integral. • Un vaso de zumo de peras •Taza de ensalada de verduras • Lentejas con verduras • Bizcote de pan integral. MERIENDA: • Un vaso naranjas. CENA: CENA: • Sopa de verduras. • Tortilla de espárragos (1 huevo). COMIDA: •Taza de ensalada de verduras • 4 rodajas de merluza cocida. • 4 lonchas de queso fresco • 3 colines integrales • Seis fresas • Acelgas rehogadas • 4 rodajas de merluza frita o a la plancha. • Zumo de fresón o fruta de la época. •Taza de ensalada de verduras • Arroz integral con pollo • Tarrina de requesón • Bizcote de pan integral. • Judías verdes. • Un quesito (tipo caserío). •Taza de ensalada de verduras • Habas verdes con jamón serrano. • Tarrina de requesón • Bizcote de pan integral. MERIENDA: de zumo de • Espinacas rehogadas o fritas. • Una pescadilla enroscada • yogur natural DIA 7º MERIENDA: • Zumo de naranja. • Zumo de pera. CENA: • Lenguado frito con cucharada de mahonesa. • Coliflor rehogada. • yogur natural una CENA: • Sopa de verduras. • Tortilla de un huevo. • Yogur Bio. Natural. ACEITE PARA COCINAR TODO EL DÍA: 1 CUCHARADA SOPERA. TOMAR MEDIA HORA ANTES DE LAS TRES COMIDAS: 3 SPIRULINAS Y 2 GLUCOMANANAS. 75 RECOMENDACIONES ALIMENTICIAS DIETARIO DE 7 DIAS 1000 CALORÍAS DIA 1º DESAYUNO: DIA 2º DESAYUNO: DIA 3º DESAYUNO: COMIDA: COMIDA: COMIDA: • Taza de cereales tostados (tipo eko) o malta. • Una rebanada integral tostada • una loncha jamón york •Taza de ensalada de verduras • Sopa de fideos integrales. • Filete de ternera a la plancha • yogur desnatado • Tres colines integrales. CENA: • Taza de cereales tostados (tipo eko) o malta. • Una rebanada integral tostada con mermelada y margarina. •Taza de acelgas rehogadas. • Taza de puré de patatas deshidratas. • Tres filetes de texturizado de soja a la plancha. • Flan de vainilla • Tres colines integrales. MERIENDA: (Todos los días) Vaso de zumo de frutas. • Vaso de zumo de naranjas. • Dos lonchas de queso de Burgos. • Una rebanada integral tostada. •Taza de ensalada de verduras • Dos lonchas de jamón york. • Un flan de vainilla • Tres colines integrales. • Judías verdes rehogadas • 2 rodajas de merluza plancha • yogur desnatado • Tres colines integrales. • Sopa vegetal • Huevo cocido o pasado por agua. • yogur desnatado • Tres colines integrales. CENA: CENA: DIA 4º DESAYUNO: DIA 5º DESAYUNO: DIA 6º DESAYUNO: COMIDA: COMIDA: COMIDA: CENA: CENA: CENA: DIA 7º COMIDA: CENA: • Taza de cereales tostados (tipo eko) o malta. • Seis galletas integrales con margarina y mantequilla. • Taza de ensalada variada • Taza de consomé desgrasado • Tortilla de espárragos (1 huevo). • Natillas • Tres colines integrales • • • • Judías verdes rehogadas Tres lonchas de queso fresco yogur desnatado Tres colines integrales. DESAYUNO: • Vaso de zumo de naranjas. • Dos lonchas de queso fresco • Una rebanada integral tostada. • Vaso de zumo de naranjas. • Dos lonchas de queso de Burgos. • Una rebanada integral tostada. • Taza de ensalada variada • Sopa de fideos integrales • 3 filetes texturizado soja (plancha) • Un yogur desnatado • Tres colines integrales • Sopa vegetal • Taza puré patatas deshidratadas • yogur desnatado • Tres colines integrales. • • • • Taza de ensalada variada Tres gallos fritos con lechuga Un yogur desnatado Tres colines integrales • Sopa estrellas integrales. • Dos rodajas merluza a la plancha. • yogur desnatado • Tres colines integrales. • Taza de cereales tostados (tipo eko) o malta. • Una rebanada integral tostada • una loncha jamón york • Taza de ensalada variada • Taza de consomé desgrasado •3 rodajas merluza en salsa verde. • Una naranja mediana • Tres colines integrales • Acelgas rehogadas • Tres lonchas de queso de Burgos. • Flan • Tres colines integrales. • Judías verdes rehogadas • Huevo duro o pasado por agua • yogur desnatado • Tres colines integrales. ACEITE PARA COCINAR TODO EL DÍA: 1 CUCHARADA SOPERA. TOMAR MEDIA HORA ANTES DE LAS TRES COMIDAS: 3 SPIRULINAS Y 2 GLUCOMANANAS. 76 RECOMENDACIONES ALIMENTICIAS DIETARIO DE 7 DIAS 800 CALORÍAS DIA 1º DESAYUNO: • Taza de cereales tostados (tipo eko) o malta. •Cuatro galletas integrales DIA 3º DESAYUNO: COMIDA: COMIDA: • Taza de cereales tostados • Vaso de zumo de naranjas. (tipo eko) o malta. • Cuatro galletas integrales • Una rebanada integral tostada . MEDIA MAÑANA: (Todos los días) Vaso de zumo de pomelo COMIDA: • • • • • DIA 2º DESAYUNO: Taza de ensalada variada Taza de consomé desgrasado Muslo de pollo a la plancha Un yogur desnatado Tres colines integrales • Taza de ensalada variada • 2 pescadillas medianas (plancha) • Un yogur desnatado • Tres colines integrales • Taza de ensalada variada • Taza de consomé desgrasado • 3 filetes texturizado soja plancha. • Flan • Tres colines integrales MERIENDA: (Todos los días) Vaso de zumo de frutas. CENA: • • • • Taza de consomé desgrasado Acelgas rehogadas Tarrina de requesón Tres colines integrales. CENA: • • • • Sopa vegetal juliana Judías verdes rehogadas yogur desnatado Tres colines integrales. CENA: • Taza de consomé desgrasado • 3 filetes texturizado soja plancha • Flan • Tres colines integrales. DIA 4º DESAYUNO: DIA 5º DESAYUNO: DIA 6º DESAYUNO: COMIDA: COMIDA: COMIDA: CENA: CENA: • Taza de cereales tostados (tipo eko) o malta. • Una rebanada integral tostada • Una loncha jamón cocido o lacón. • • • • • Taza de ensalada variada Taza de consomé desgrasado Muslo de pollo a la plancha Un yogur desnatado Tres colines integrales CENA: • • • • Taza de consomé desgrasado Espárragos fritos Un yogur desnatado Tres colines integrales. DESAYUNO: • Taza de cereales tostados (tipo eko) o malta. • Una rebanada integral tostada • Una loncha jamón cocido o lacón. • Taza de cereales tostados (tipo eko) o malta. • Cuatro galletas integrales • Taza de ensalada variada • 4 trozos bacalao fresco plancha • Un yogur desnatado • Tres colines integrales • • • • Taza de consomé desgrasado Acelgas rehogadas Un yogur desnatado Tres colines integrales. DIA 7º COMIDA: • • • • • Taza de ensalada variada Taza de consomé desgrasado Muslo de pollo a la plancha Un yogur desnatado Tres colines integrales • Taza de cereales tostados (tipo eko) o malta. • Cuatro galletas integrales • Taza de ensalada variada • Taza de consomé desgrasado • 3 filetes texturizado soja plancha. • Flan • Tres colines integrales • • • • Taza de consomé desgrasado Judías vedes rehogadas Un yogur desnatado Tres colines integrales. CENA: • Acelgas rehogadas • Tarrina de requesón • Tres colines integrales. ACEITE PARA COCINAR TODO EL DÍA: 1 CUCHARADA SOPERA. TOMAR MEDIA HORA ANTES DE LAS TRES COMIDAS: 3 SPIRULINAS Y 2 GLUCOMANANAS. 77 RECETAS CULINARIAS DIETÉTICAS VARIAS ENSALADAS Ensalada variada Ingredientes: Lechuga, tomate, apio, rábano con sus hojas, pimiento verde, cebolla, ajo, perejil, zanahoria. Echaremos unas hojas de lechuga, un tomate, un rábano, unos trocitos de pimiento, unos trocitos de cebolla, un ajo, una zanahoria, una ramita de perejil trinchado. Todo troceado, aderezado con aceite de oliva, agua, sal de régimen, vinagre de manzana, rociado con germen de trigo, levadura de cerveza y salvado integral. Ensaladas de hojas Ingredientes: Lechuga, endivias, espinacas, apio, escarola. Echaremos en la ensaladera, hojas cortadas de todas las verduras por partes iguales, menos del apio que sólo echaremos una ramita, aderezaremos con aceite de oliva, sal de régimen, vinagre de manzana y rociaremos con germen de trigo, levadura de cerveza y salvado integral. Gazpacho dietético Ingredientes: Tomate, ajo, zanahoria, pepino, polen, escama de germen de trigo, levadura de cerveza, salvado integral, lecitina de soja, aceite de oliva, sal de régimen, vinagre de manzana. Echaremos en la batidora un tomate, un ajo, unos trozos de zanahoria, un poco de polen, sal de régimen, vinagre de manzana, un poco de levadura de cerveza, escama de germen de trigo y salvado integral. El aceite lo echaremos a gusto, así como el vinagre. Todo bien batido. En la fuente ensaladera, uno o dos pepinos con algo de cáscara a ser posible (para que no produzca gases), se le añade lo batido y agua fresca a gusto. 78 Ensalada de tomate dietética Ingredientes: Tomate, pimiento verde, bacalao, huevo duro, aceite de oliva, sal de ajo, levadura de cerveza, escama de germen de trigo, salvado integral. Echaremos en la ensaladera lo primero un ajo con sal y unos trozos de pimiento, machacaremos bien y añadiremos tomates troceados a gusto, un poco de pimiento, unos trozos de bacalao (desalado), un huevo duro, echaremos un chorreón de agua y aceite en cantidad suficiente para hacer un líquido bien batido y lo rociaremos con un poco de salvado integral, escama de germen de trigo y levadura de cerveza. Ensaladilla rusa Ingredientes: Patatas, zanahorias, judias verdes, coliflor, guisantes, huevo duro, texturizado de soja, sal de régimen, aceite de oliva y mahonesa, hecha con aceite de oliva. Coceremos la coliflor y los huevos aparte el tiempo necesario; también coceremos las patatas, zanahorias, judías verdes, guisantes, todo junto, el tiempo necesario para que este en su punto. Después iremos echando en la fuente lo cocido y bacalao troceado, mezclándolo con la mahones hecha anteriormente, una vez terminado, adornaremos con los trozos de huevo duro y mahonesa a su gusto. Ensalada de endivias Ingredientes: Endivias, tomate, apio, aceite de oliva, sal de régimen, vinagre de manzana, escama de germen de trigo, levadura de cerveza, salvado integral. Echaremos en la ensaladera las endivias troceados, un trozo de apio picado, un tomate pequeño a trozos; lo aderezaremos con aceite de oliva, agua, sal de régimen, vinagre de manzana y rociaremos con un poco de escama de germen de trigo, levadura de cerveza y salvado integral. Recomendamos que haga de su ensalada, una primerísima alimentación y que siempre la coma como primer plato de sus comidas en todos los casos. 79 VARIAS FORMAS DE PREPARAR LAS SOJAS Menestra con soja Poner a cocer todo lo siguiente en crudo, con sal de régimen: soja, calabaza, acelgas, judías verdes, zanahorias, repollo, cardo, dos huevos con cáscara. Cuando este todo cocido, en una sartén se pondrá aceite dietético, se fríe un trocito de pan integral, dos ajos, una ramita de perejil y se machaca, añadiendo los dos huevos duros y unos cominos en el mortero. Todo esto, una vez machacado, se echará en la menestra y se dejará cocer unos minutos para que tome el gusto. Soja con panetillos de texturizado de soja Poner a cocer la soja, sea cocida, verde, en grano, o roja, hasta que se vea tierna, hacer un refrito con aceite dietético, sal, cebolla, tomate, ajo, perejil y un pimiento rojo seco; cuando todo esto este frito, se echa en la cacerola con la soja y se deja cocer unos diez minutos; en una fuente se batirán dos o tres huevos, media lata de texturizado de soja en trocitos pequeños, unos ajos, una ramita de perejil, todo triturado; después añadiremos una cucharadas de galleta molida integral hasta que se vea espeso. En una sartén se fríen unas bolitas de este preparado como si fueran albóndigas y unos minutos antes de servir las sojas se echarán en la cacerola sin necesidad de cocción. Soja cocida Ingredientes: 5 almendras, 2 dientes de ajo, 1 ramita de perejil, todo esto frito con aceite dietético y majado en el mortero. Se fríe un poco de cebolla, un tomate y un pimiento verde; todo esto se mezcla con lo del mortero. Coceremos la soja con su correspondiente agua en un cuarto de hora y después se echan todos los ingredientes en la cacerola y se tiene cociendo unos diez minutos y añadiremos sal de régimen a gusto. 80 Sojas: roja, verde, en grano Ponderemos la cantidad de soja necesaria que hallamos elegido en una cacerola con agua, sal de régimen, un casco de cebolla, un diete de ajo, una ramita de perejil, una hoja de laurel, una zanahoria, un tomate, todo esto a cocer en crudo. Cuando esté todo tierno, en una sartén se echa un poco de aceite dietético para freír una cucharadita de pimentón y después se echa a la cacerola. Tendremos aparte, cocidas acelgas o espinacas y las añadiremos al potaje. VARIAS FORMAS DE PREPARAR EL TEXTURIZADO DE SOJA Texturizado de soja con fritada de calabacín Para 4 raciones: 2 calabacines, 2 pimientos verdes ½ kilo de tomates, 2 cebollas, sal de régimen, una lata de texturizado de soja. Se echa aceite de pepita de uva o germen de maíz en la sartén y se fríe el texturizado a trozos; después se saca a una cacerola, se fríe el calabacín a rodajas, el pimiento a trozos, la cebolla en rodajas finitas, tomate triturado, sal a gusto y cuando está todo frito se revuelve con el texturizado de soja. Texturizado de soja con verduras Para 4 raciones: ¼ kilo de zanahorias, ½ kilo de judías vedes, ¼ kilo de guisantes, 2 puerros, 2 latas de texturizado de soja, sal de régimen. Se ponen a cocer todas las verduras con la sal y una vez cocidas se escurren. En una cazuela se pone el texturizado de soja en rodajas, sin freír, y se le echa las verduras con un poco de agua y sal. Seguidamente, en una sartén se echa un poco de aceite de pepita de uva o germen de maíz y se fríe un pimiento verde, un poco de pimentón, y se echa el refrito con el texturizado y las verduras, dejándolo cocer diez minutos. 81 Texturizado de soja en salsa de almendras Para 4 raciones: 6 almendras, 2 ajos, un trocito de pan integral, una ramita de perejil, 2 latas de texturizado de soja, un poco de sal de régimen. Se corta el texturizado a trozos y se fríe con aceite de pepita de uva o germen de maíz y una vez frito, lo echaremos en una cacerola con un poco de agua y en el mismo aceite se fríen todos los ingredientes, después de fritos, se majan en el mortero y se le echa el texturizado de soja; pondremos a cocer todo unos diez minutos. Tortilla de texturizado de soja Para 4 raciones: 4 huevos, una lata de texturizado de soja en trocitos pequeños, sal de régimen, tres dientes de ajo, una ramita de perejil, 4 cucharadas soperas de escamas de germen de trigo. Se baten los huevos con un poco de sal, después añadimos el texturizado de soja, los ajos picados, el perejil y las escamas de germen de trigo, todo bien batido y se hace la tortilla. Tortilla de texturizado de soja y queso fresco Se hace como la receta anterior, pero añadiéndole el queso fresco, y una vez que está la tortilla hecha y puesta en el plato, antes de servirla le añadiremos por encima un poco de paté vegetal de soja. Texturizado de soja en salsa Para 2 raciones: Una cebolla, un pimiento verde, dos dientes de ajo, una ramita de perejil, dos huevos duros, una lata de texturizado de soja y sal de régimen. Se pone en una sartén un poco de aceite de pepita de uva o germen de maíz y se fríe el texturizado de soja en rodajas, sin que esté muy pasada; una vez frita, sacamos la texturizado de soja a una cazuela de barro y seguidamente, en el mismo aceite, haremos un refrito con la cebolla, pimiento, ajo, perejil, tomate y sal; una vez frito se el añade al texturizado, que coceremos con un poco de agua y los huevos en rodajas durante diez minutos. 82 Texturizado de soja a la parrilla Para 2 raciones: Una lata de texturizado de soja que partiremos en rodajas y asaremos a la parrilla sin pasarla, después le echaremos por encima ajo y perejil muy picado y el zumo de un limón. FORMA DE HACER CONSOMÉS VEGETALES Consomé vegetal Cocer un caldito vegetal de soja con cebolla, ajo, perejil, zanahoria, puerro, apio, una hoja de lechuga y un poco de extracto de levadura. 83 PRODUCTOS DIETÉTICOS PARA EL CRECIMIENTO DEL NIÑO Los productos mejores para hacer crecer a un niño; son los alimentos nutricionales que cada día comemos, lo que sucede es que no todos los alimentos se comen adecuadamente o en su momento, y es por ello, que los nutricionistas estamos dedicados a la enseñanza principalmente del ama de casa para crear una educación alimentaría justa y necesaria para toda la familia y en especial para los niños/as. Se ha descrito en muchas ocasiones que la vitamina D3 es la que ocasiona la fijación del calcio óseo y que ello es lo que da lugar al crecimiento, ello es cierto sólo en parte, ya que las generaciones de los últimos tiempos están superando tallas extraordinariamente altas y no siempre estos adultos han sido consumidores de vitamina D3. En nuestro país (España) no es prácticamente necesario el consumo de esta vitamina, ya que las muchas horas de luz solar que tenemos son productoras extraordinarias de esta vitamina y que la absorbemos por la piel, por tanto, cualquier niño que medianamente se exponga a la luz solar, tiene garantizada sus necesidades en cuanto a esta vitamina, pero como todos sabemos, en otros países más del norte de Europa, donde la luz solar no es tan espléndida como en el nuestro, los jóvenes son aún más altos que en España; y allí no se puede decir que la luz solar les nutre lo suficiente como para tener esas necesidades cubiertas, por tanto, tenemos que pensar que no sólo es la vitamina D la que influye en el crecimiento del niño, sino que existen otros componentes alimentarios que son los que sí tienen ese poder especifico para el crecimiento. Los investigadores de nuestra universidad han decidido achacar este fenómeno al consumo de las proteínas equilibradas. Se sabe que los seres humanos de los países desarrollados comen alimentos proteicos de gran calidad, ya que las nuevas tendencias por la nutrición incluyen siempre las proteínas, ahora bien, si las proteínas son necesarias y son beneficiosas para el ser humano, tenemos que saber en que proporciones las debemos ingerir. Las proteínas son el primer alimento nutriente del ser humano, pero sólo es necesaria en una proporción del 15% de los alimentos que ingerimos, así como las grasas y los hidratos de carbono también son muy especiales en nuestra nutrición sin ellos no podríamos vivir, es por ello, que las proporciones adecuadas es lo equilibrado, por tanto, tendremos que ingerir 15% de proteínas, 25% de grasas no saturadas y 60% de hidratos de carbono, si la alimentación que el niño hace está dentro de estos parámetros, el niño crecerá de forma adecuada y en la edad adulta tendrá una buena talla de estatura. Este es el secreto y no otro, pero como todo; es necesario instruirse en el arte de la mezcla de todos esos alimentos para ingerirlos en las proporciones adecuadas y justas. Una buena ama de casa debe preocuparse porque la comida 84 que pone para su familia esté dentro de las normas completas alimenticias y nutricionales y por lógica en los niños es donde se debe empezar a cimentar esa alimentación correcta que hará que seamos altos fuertes y bien parecidos. El bebé desde que nace: Tiene la necesidad de vitaminas y no sólo la D que se la proporcionará la luz solar, sino de otras y muy en especial la C; este vitamina es muy importante ya que se encarga de crear buenas defensas en el ser humano, además de formar parte de la creación de ferrotina y hematíes y de mantener en equilibrio los hematíes con los leucocitos, en definitiva, mantener el equilibrio de nuestras defensas orgánicas, por ello, es necesario desde el momento de nacer que todos los niños se les dé el zumo de una naranja en ayunas, las distintas funciones que tiene este zumo será de gran valor para el mantenimiento de esa salud tan preciada en los seres humanos y mucho más en los bebés, por tanto, se les debe dar con una cucharadita el zumo de naranja para que el bebé no se acostumbre a chupar en otro medio que no sea el pezón de la mama de su madre. Sabemos que la leche materna es el mejor alimento del recién nacido, pero la misma es de más o menos calidad, dependiendo de la alimentación de la madre, y es por ello que no viene de más darle otros alimentos complementarios a los bebés, se debe aconsejar siempre a las embarazadas que den el pecho a sus hijos, ya que en ello existe la garantía de inmunidad hacia muchas enfermedades y por esta razón es el mejor alimento del ser humano recién nacido (la leche materna). Otras leches no son adecuadas para el bebé, ya que su composición no tienen nada que ver con la de la madre, pero a veces no queda más remedio que aceptar esas leches principalmente la de vaca, ya que no todas las madres tienen leche mamaria suficiente para sus hijos; cuando esto sucede, es necesario que las madres le den a sus bebés leches maternizadas, que no es otra, que la leche de vaca, si bien, ha sido adaptada lo más posible a que se parezca con la leche materna, aún así, no es la misma y es por ello que a veces muchos bebés tienen problemas de aceptación de los alimentos. La leche materna contiene muy deferentes cifras de proteínas y grasas que la leche de vaca o de otro animal; es por ello que a la leche maternizada hay que hacerle un equilibro de las grasas y proteínas y adaptarlas lo más posible a la materna. Las tomas que un bebé debe hacer de alimentos no debe estar supeditada a horas, a pesar de lo que últimamente se está diciendo por los pediatras: las investigaciones que a este respecto hemos hecho nos llevan a creer que cada ser humano nacemos con distinto sistema digestivo y es por ello que no se puede aplicar el mismo sistema para todos. Existen bebés que necesitan tres tomas al día y otros por el 85 contrario, necesitan más de cinco, por lo que no debe existir una regla fija, lo que se debe aconsejar a la madre del lactante es que intuitivamente le de el pecho cada vez que entienda que su bebé tiene hambre, y trate de tenerlo mamando el tiempo necesario para que el niño se encuentre satisfecho; una madre tiene la intuición suficiente para saber cuando su bebé está alimentando y también para cuando se queda con hambre, por tanto, son las madres y no los especialistas quien tienen que poner las horas de tomas alimenticias a su bebés. A los bebé que por razones obvias su madre no pueda darle el pecho, se alimentarán de leches maternizadas al menos en los primeros 3 meses de su vida y a partir de ese momento, deben alternársele la leche con papillas de cereales y los mismos deberían ser de cereales integrales (o sea, completos). Los cereales son el segundo alimento importante que el ser humano ingiere con buena aceptación y por tanto, se ha convertido en un alimento indispensable para la alimentación de los bebés; los cereales deben hacerse con leche maternizada (aunque ya existen en el mercado así) estos bebés que tienen que alimentarse con leche maternizada y no con la leche materna, deben las madres cuidar la ingesta de vitaminas y minerales que a veces son carentes los alimentos que ingieren; no está de más que se les de esporádicamente algún jarabe de: hierro, magnesio, calcio, o multivitamínico, como todos sabemos, existente en el mercado dietético muchos jarabes de distintas marcas y distintas mezclas todos ellos con garantía de poder ser recomendados. Hay que tener en cuenta algo importante que casi siempre se olvida, un niño desde que nace hasta que cumple los 6 meses de edad, sólo debe doblar su peso de nacimiento, o sea, si al nacer tiene 3,5 Kg. A los 6 meses no debe tener un peso superior a 7 Kg. Esto se debe explicar a las madres que quieren que sus hijos engorden desorbitadamente y la mayoría de los niños a los 6 meses superan y con mucho el doble de su peso de nacimiento. Está comprobado que estos niños están acortando su vida, se cree por los estudios que existen al respecto que un niño que a los 6 meses de edad ha doblado su peso y no lo ha superado, puede vivir perfectamente por encima de los 90 años y los que lo superan tienen menos posibilidades de vivir tan longevos: se ha dicho que cada kilo de más acorta la vida 5 años y ello no se está teniendo en cuenta, es más, algunas madres, cuando se les explica este detalle, nos dicen eso a mi no me preocupa, ya que cuando mi hijo llegue a mayor, yo ya no le podré ver porque me habré muerto. Es lamentable observar como la falta de cultura alimenticia hace que estemos sin saberlo acortando la vida de los seres humanos desde la más tierna infancia. 86 Los investigadores saben bien que todo ser nace y muere por ley de vida, pero todos tendríamos que morir de muerte natural y no es así, como morimos, se sabe que existen tres tipos de muertes: la natural, la accidental, y la de suicidio, pero ésta última no la padecen sólo aquellos que se tiran por una ventana o por un precipicio o se echan a la vía del tren; existe una forma de suicidio que bien puede haber empezado desde la niñez; el desconocimiento que nuestras madres han tenido de la forma real de alimentarnos, ya puede ser el primer escalón de suicidio en nuestra vida, pero después tendremos que añadir la forma incorrecta de cómo muchos seres humanos se alimentan o viven, la cual puede ser otra forma de suicidio y desde luego hace gracia oír a estos últimos decir: “del algo hay que morir”; en efecto mueren de sus propios errores antes de su tiempo. Estoy seguro que si las normas alimentarías se siguieran correctamente, moriríamos de muerte natural, y ello está bien definido que sería después de los 90 años. Los seres humanos estamos cambiando el oro por chatarra en concepto de buena vida, se le llama buena vida a ingerir mucho alcohol, muchos alimentos pútridos de cadáveres de animales y a fumar tabaco u otras drogas y a estar constantemente en estado de estrés; la verdad es que eso de buena vida no tiene nada, sin embargo, hoy no se entiende la buena vida si no es en ese concepto; lamentándolo mucho no puedo estar de acuerdo con esas personas que por sus malas costumbres tanto alimenticias como sociales se están auto suicidando; no me vale el dicho “de algo hay que morir”. En efecto, tenemos que morir, pero agotémonos como una vela encendida que poco a poco consume su cera y termina por apagarse, no precipitemos lo que la naturaleza del ser humano tiene cuando nace, no queramos ser más inteligentes que la misma naturaleza, no es posible y ello nos trae graves consecuencias: ya podemos observar como cada día a nuestras consultas asisten personas de una edad moderada que viven agotadas, con graves dolores y con malestar constante, esa forma de vida no es lo natural ni es la adecuada, por eso no sólo tendremos que tratar de llegar a ser seres de talla, sino también seres sanos y esto último se consigue sólo con la voluntad y la educación alimentaría y social. Es necesario que a la tierra venga una revolución total, pero esta revolución no se puede hacer con las armas de fuego, sino con la psiquis, necesitamos cambiar nuestros conceptos de lo que hemos dado en llamar buena vida, la buena vida sólo puede ser aquella que nos hace vivir sin padecimientos y el tiempo justo de que nuestra vela se consuma lentamente. Estamos a las puertas del s. XXI y para este final de s. XX se han anunciado muchas catástrofes y hasta se ha dicho que el mundo se acaba, yo no creo que el mundo se acabe, lo que si se acaba es nuestra forma social de vivir, no podremos aguantar con los 87 conceptos que hoy día se tiene de la vida; no es posible que estemos satisfechos de cómo países como el nuestro se convierten en un desierto porque lo estamos desertizando quemando todos los bosques que teníamos y que eran el pulmón de nuestra vida, ahora nos quejamos de lo que sucede, pero nadie hace nada por remediarlo, es hora de que nos levantemos contra esa forma de vida pútrida y degenerada, ya estamos viendo como no nos llevará a ningún sitio la forma que tenemos de vivir, la humanidad se dice está caduca y es cierto, pero tiene remedio y el mismo no es otro que hacer dentro de nosotros la revolución psicológica cambiando nuestra forma de vida y sobre todo cambiando nuestros conceptos sobre la misma. Se dice que la vida es bonita y no es algo sin fundamento, la vida es bonita, pero sólo merece vivirla cuando ella contiene paz, amor, entrega, y salud, y también se dice que la salud no tiene precio, y es cierto, ninguna clase de moneda puede comprar la salud del ser humano, es algo que hay que conquistar cada día paso a paso, con responsabilidad, no olvidéis que lo importante en la vida no es dejarla de tener (o sea, morirse), lo importante es vivirla con felicidad, porque una vida sin estímulos y sin felicidad no tiene sentido, ya que a lo único que nos lleva es a ser un estorbo de incomodidad para nuestros familiares, por tanto, hay que conquistar la salud si no queremos ser una carga social para nuestra familia y de forma indirecta para nuestros semejantes. Existen miles de seres en el mundo que son una carga social para la humanidad, unas veces por haber tenido la desgracia de tener un accidente laboral o de circulación y otras por habernos quedado inválidos o parapléjicos por nuestros errores alimentarios y sociales, por tanto, hay que cuidar y conquistar la salud desde los primeros días de nuestra vida, e incluso deberíamos llegar más lejos desde el momento de nuestra concepción por nuestros padres, es importante que durante la gestación ya nos cuiden. 88 CAPITULO QUINTO LA DIETA MEDITERRANEA ACTUALIZADA 89 DIETA DEL PRIMER DIA DESAYUNO: Taza de tipo desayuno de cereales integrales: maíz, cebada, centeno, avena, arroz, o de un solo cereales (a gusto), mezclado con café de cereales tostados, endulzado con miel, vaso de zumo de naranjas, o pomelo, o limones y naranjas juntos, o piña u otra fruta que contenga vitamina C. (los cereales y las frutas si unen bien). MEDIA MAÑANA: Varias piezas de fruta de la época sin mezclar una con otras. Si apetece tomar conjuntamente una tisana de plantas medicinales: menta poleo, anís, manzanilla, tila, etc. Según necesidades de cada uno. ALMUERZO: Primer plato, una ensalada de verduras muy variada que contenga: lechuga, pepino (sin pelar) tomate, zanahoria rallada, rábanos con sus hojas (en su época) apio (una ramita), cebolla aliñar, con aceite de oliva, sal de mar (poca) y vinagre de manzana o de vino pero en poca cantidad, si apetece se puede rociar de orégano para darle un sabor muy especial. Segundo plato, potaje de lentejas hechas con verduras y unos granos de arroz integral, además de sus correspondientes aliños. Bizcote de pan integral tostado, vaso de agua o de vino tinto, postre una tisana de hinojo endulzada con un poco de miel. MEDIA TARDE: Varias piezas de fruta de la época o vaso de zumo de la fruta, con unas galletas integrales, si apetece puede tomarse un café de cereales, y galletas integrales. CENA: Plato de verduras rehogadas o fritas con un huevo revuelto, o cocido postre un yogur con biolactífulus natural. Un bizcote de pan integral tostado, agua para beber y nada de alcohol en la cena. Es necesario masticar bien, comer despacio, los líquidos tomados a pequeños sorbos, no abusar de la sal, picantes u otras especias. El 90 agua es muy buena para tomar después de haber hecho la digestión hasta nueva comida. Utilizar aceite de oliva en las ensaladas y si se quiere de girasol para freír o rehogar, el primero es un gran laxante natural y el segundo contiene gran cantidad de vitamina F que es primordial para la creación de nuestras prostaglandinas. El calcio de los alimentos se obtiene mucho más por los rábanos de la ensalada que por el yogur de la cena, el primero el organismo lo transmutara a sus necesidades el segundo al ser directo se aprovecha menos por el propio organismo. Es mejor hacer cinco comidas al día, diferenciando las frutas a media mañana y media tarde y así haremos una alimentación adecuada que no hará engordar. Observar que no hay en esta dieta proteínas ni de la carne ni del pescado, las encontraremos en las legumbres y además en el huevo que son las de mejor calidad. Tenemos que aprender a conocer donde se encuentran los nutrientes en los alimentos y de este manera sabremos como cumplimentar una buena comida sin lugar de excesos proteicos que para lo único que sirven es para cargarnos de tóxicos. Las proteínas animales se pueden y se deben comer pero nunca más de dos o tres veces en semana, de lo contrario nos cargamos de toxinas y después pagaremos la factura por medio de la enfermedad. 91 DIETA DEL SEGUNDO DÍA DESAYUNO: Dos bizcotes de pan integral untados de margarina de maíz, vaso de café de cereales endulzado con un poco de miel y vaso de zumo de naranjas, o pomelo, limones, o piña u otra fruta que contenga vitamina C. (los cereales y las frutas mezclan bien). MEDIA MAÑANA: Varias piezas de fruta de la época sin mezclar una con otras. Si apetece tomar conjuntamente una tisana de plantas medicinales: menta poleo, anís, manzanilla, tila, etc. Según necesidades de cada uno. ALMUERZO: Primer plato, una ensalada de verduras muy variada que contenga: lechuga, pepino (sin pelar) tomate, zanahoria rallada, cebolla, maíz, apio (una ramita), aliñar con aceite de oliva, sal de mar (poca) y vinagre de manzana o de vino pero en poca cantidad, si apetece se puede rociar de orégano para darle un sabor muy especial. Segundo plato, cocido de garbanzos con carne, con los correspondientes fideos si se desean. Bizcote de pan integral tostado, vaso de agua o de vino tinto, postre una tisana de hinojo endulzada con un poco de miel. MERIENDA: Varias piezas de fruta de la época o vaso de zumo de la fruta, café de cereales tostados con klofis de cereales integrales machacados y endulzarlo con un poco de miel. CENA: Tortilla francesa con trocitos de jamón y guarnición de menestra de verduras. Postre un flan de huevo o de vainilla, o natillas (a gusto). Un bizcote de pan integral tostado, agua para beber y nada de alcohol en la cena. 92 Es necesario masticar bien, comer despacio, los líquidos tomados a pequeños sorbos, no abusar de la sal, picantes u otras especias. El agua es muy buena para tomar después de haber hecho la digestión hasta nueva comida. Utilizar aceite de oliva en las ensaladas y si se quiere de girasol para freír o rehogar, el primero es un gran laxante natural y el segundo contiene gran cantidad de vitamina F que es primordial para la creación de nuestras prostaglandinas. El calcio de los alimentos se obtiene mucho más por los rábanos de la ensalada que por el yogur de la cena, el primero el organismo lo transmutara a sus necesidades el segundo al ser directo se aprovecha menos por el propio organismo. Es mejor hacer cinco comidas al día, diferenciando las frutas a media mañana y media tarde y así haremos una alimentación adecuada que no hará engordar. Observar que en esta dieta las proteínas son de la carne y no del pescado, las encontraremos también en las legumbres y además en el huevo que son las de mejor calidad. Tenemos que aprender a conocer donde se encuentran los nutrientes en los alimentos y de este manera sabremos como cumplimentar una buena comida sin lugar de excesos proteicos que para lo único que sirven es para cargarnos de tóxicos. Las proteínas animales se pueden y se deben comer pero nunca más de dos o tres veces en semana, de lo contrario nos cargamos de toxinas y después pagaremos la factura por medio de la enfermedad. 93 DIETA DEL TERCER DIA DESAYUNO: Taza de café de cereales con klofis de cereales integrales machacados, vaso de zumo de naranjas, o pomelo, limones, piña u otra fruta que contenga vitamina C. (los cereales y las frutas si unen bien). MEDIA MAÑANA: Varias piezas de fruta de la época sin mezclar una con otras. Si apetece tomar conjuntamente una tisana de plantas medicinales: menta poleo, anís, manzanilla, tila, etc. Según necesidades de cada uno. ALMUERZO: Primer plato, una ensalada de verduras muy variada que contenga: lechuga, pepino (sin pelar) tomate, zanahoria rallada, cebolla, maíz, apio (una ramita), aliñar con aceite de oliva, sal de mar (poca) y vinagre de manzana o de vino pero en poca cantidad, si apetece se puede rociar de orégano para darle un sabor muy especial. Segundo plato, rosada a la plancha con aliholi y guarnición de menestra de verduras. Bizcote de pan integral tostado, vaso de agua o de vino blanco. Postre una tisana de menta poleo endulzada con un poco de miel. MERIENDA: Varias piezas de fruta de la época o vaso de zumo de la fruta, café de cereales tostados y unas galletas integrales endulzar con un poco de miel. CENA: Tres lonchas de queso fresco con guarnición de hojas de lechuga o endivias. Postre tarta de manzana. Un bizcote de pan integral tostado, agua para beber y nada de alcohol en la cena. Es necesario masticar bien, comer despacio, los líquidos tomados a pequeños sorbos, no abusar de la sal, picantes u otras especias. El agua es muy buena para tomar después de haber hecho la digestión 94 hasta nueva comida. Utilizar aceite de oliva en las ensaladas y si se quiere de girasol para freír o rehogar, el primero es un gran laxante natural y el segundo contiene gran cantidad de vitamina F que es primordial para la creación de nuestras prostaglandinas. El calcio de los alimentos se obtiene mucho más por los rábanos de la ensalada que por el yogur de la cena, el primero el organismo lo transmutara a sus necesidades el segundo al ser directo se aprovecha menos por el propio organismo. Es mejor hacer cinco comidas al día, diferenciando las frutas a media mañana y media tarde y así haremos una alimentación adecuada que no hará engordar. Observar que no hay en esta dieta proteínas de la carne si del pescado, las encontraremos también en las legumbres y además en el huevo que son las de mejor calidad. Tenemos que aprender a conocer donde se encuentran los nutrientes en los alimentos y de este manera sabremos como cumplimentar una buena comida sin lugar de excesos proteicos que para lo único que sirven es para cargarnos de tóxicos. Las proteínas animales se pueden y se deben comer pero nunca más de dos o tres veces en semana, de lo contrario nos cargamos de toxinas y después pagaremos la factura por medio de la enfermedad. 95 DIETA DEL CUARTO DIA DESAYUNO: Taza de tipo desayuno de cereales integrales: maíz, cebada, centeno, avena, arroz, o de un solo cereales (a gusto), mezclado con café de cereales tostados, endulzado con miel, vaso de zumo de naranjas, o pomelo, limones o piña u otra fruta que contenga vitamina C. (los cereales y las frutas si unen bien). MEDIA MAÑANA: Varias piezas de fruta de la época sin mezclar una con otras. Si apetece tomar conjuntamente una tisana de plantas medicinales: menta poleo, anís, manzanilla, tila, etc. Según necesidades de cada uno. ALMUERZO: Primer plato, una ensalada de verduras muy variada que contenga: lechuga, pepino (sin pelar) tomate, zanahoria rallada, cebolla, rábanos con sus hojas si es la época (o en su lugar maíz), apio (una ramita), aliñar con aceite de oliva, sal de mar (poca) y vinagre de manzana o de vino pero en poca cantidad, si apetece se puede rociar de orégano para darle un sabor muy especial. Segundo plato, plato de alubias a la vinagreta hechas con verduras. Bizcote de pan integral tostado, vaso de agua o de vino tinto, postre una tisana de anís estrellado endulzada con un poco de miel. MERIENDA: Varias piezas de fruta de la época o vaso de zumo de la fruta, café de cereales tostados y unas galletas integrales endulzar con un poco de miel. CENA: Verduras fritas con ajos muy cortaditos y tostados. Postre un yogur con biolactífulus natural. Un bizcote de pan integral tostado, agua para beber y nada de alcohol en la cena. 96 Es necesario masticar bien, comer despacio, los líquidos tomados a pequeños sorbos, no abusar de la sal, picantes u otras especias. El agua es muy buena para tomar después de haber hecho la digestión hasta nueva comida. Utilizar aceite de oliva en las ensaladas y si se quiere de girasol para freír o rehogar, el primero es un gran laxante natural y el segundo contiene gran cantidad de vitamina F que es primordial para la creación de nuestras prostaglandinas. El calcio de los alimentos se obtiene mucho más por los rábanos de la ensalada que por el yogur de la cena, el primero el organismo lo transmutara a sus necesidades el segundo al ser directo se aprovecha menos por el propio organismo. Es mejor hacer cinco comidas al día, diferenciando las frutas a media mañana y media tarde y así haremos una alimentación adecuada que no hará engordar. Observar que no hay en esta dieta proteínas ni de la carne ni del pescado, las encontraremos en las legumbres y además en el huevo que son las de mejor calidad. Tenemos que aprender a conocer donde se encuentran los nutrientes en los alimentos y de este manera sabremos como cumplimentar una buena comida sin lugar de excesos proteicos que para lo único que sirven es para cargarnos de tóxicos. Las proteínas animales se pueden y se deben comer pero nunca más de dos o tres veces en semana, de lo contrario nos cargamos de toxinas y después pagaremos la factura por medio de la enfermedad. 97 DIETA DEL QUINTO DIA DESAYUNO: Dos bizcotes de pan integral untados en aceite de oliva y una pizca de sal de mar, vaso de zumo de naranjas, pomelo o fresón (si es la época limones, piña u otra fruta que contenga vitamina C. (los cereales y las frutas mezclan bien). MEDIA MAÑANA: Varias piezas de fruta de la época sin mezclar una con otras. Si apetece tomar conjuntamente una tisana de plantas medicinales: menta poleo, anís, manzanilla, tila, etc. Según necesidades de cada uno. ALMUERZO: Primer plato, una ensalada de verduras muy variada que contenga: lechuga, pepino (sin pelar) tomate, zanahoria rallada, cebolla, rábanos con sus hojas si es la época (o en su lugar maíz), apio (una ramita), aliñar con aceite de oliva, sal de mar (poca) y vinagre de manzana o de vino pero en poca cantidad, si apetece se puede rociar de orégano para darle un sabor muy especial. Segundo plato, cordero asado, con guarnición de menestra de verduras. Bizcote de pan integral tostado, vaso de agua o de vino tinto. Postre una tisana de hinojo endulzada con un poco de miel. MERIENDA: Varias piezas de fruta de la época o vaso de zumo de la fruta, café de cereales tostados y unas galletas integrales endulzar con un poco de miel. CENA: Tortilla francesa con trocitos de queso y guarnición de menestra de verduras. Postre tarta de manzana. Un bizcote de pan integral tostado, agua para beber y nada de alcohol en la cena. 98 Es necesario masticar bien, comer despacio, los líquidos tomados a pequeños sorbos, no abusar de la sal, picantes u otras especias. El agua es muy buena para tomar después de haber hecho la digestión hasta nueva comida. Utilizar aceite de oliva en las ensaladas y si se quiere de girasol para freír o rehogar, el primero es un gran laxante natural y el segundo contiene gran cantidad de vitamina F que es primordial para la creación de nuestras prostaglandinas. El calcio de los alimentos se obtiene mucho más por los rábanos de la ensalada que por el yogur de la cena, el primero el organismo lo transmutara a sus necesidades el segundo al ser directo se aprovecha menos por el propio organismo. Es mejor hacer cinco comidas al día, diferenciando las frutas a media mañana y media tarde y así haremos una alimentación adecuada que no hará engordar. Observar que no hay en esta dieta proteínas del pescado, si de la carne las encontraremos también en las legumbres y además en el huevo que son las de mejor calidad. Tenemos que aprender a conocer donde se encuentran los nutrientes en los alimentos y de este manera sabremos como cumplimentar una buena comida sin lugar de excesos proteicos que para lo único que sirven es para cargarnos de tóxicos. Las proteínas animales se pueden y se deben comer pero nunca más de dos o tres veces en semana, de lo contrario nos cargamos de toxinas y después pagaremos la factura por medio de la enfermedad. 99 DIETA DEL SEXTO DIA DESAYUNO: Taza de café de cereales con klofis de cereales integrales machacados, vaso de zumo de naranjas, o pomelo, melón (según la época), fresón, limones, piña u otra fruta que contenga vitamina C. (los cereales y las frutas si unen bien). MEDIA MAÑANA: Varias piezas de fruta de la época sin mezclar una con otras. Si apetece tomar conjuntamente una tisana de plantas medicinales: menta poleo, anís, manzanilla, tila, etc. Según necesidades de cada uno. ALMUERZO: Primer plato, una ensalada de verduras muy variada que contenga, patata cocida al horno, lechuga, tomate, mucho maíz, espárragos blancos y trigueros, salsas rosa como aliño. Segundo plato, potaje de garbanzos con arroz integral y pimiento rojo. Bizcote de pan integral tostado, vaso de agua o de vino tinto. Postre una tisana de menta poleo endulzada con un poco de miel. MERIENDA: Varias piezas de fruta de la época o vaso de zumo de la fruta, café de cereales tostados y unas galletas integrales endulzar con un poco de miel. CENA: Verduras rehogadas o fritas con ajos cortaditos y tostados y un huevo revuelto de cocido. Postre un flan de vainilla, o natillas. Un bizcote de pan integral tostado, agua para beber y nada de alcohol en la cena. Es necesario masticar bien, comer despacio, los líquidos tomados a pequeños sorbos, no abusar de la sal, picantes u otras especias. El agua es muy buena para tomar después de haber hecho la digestión hasta nueva comida. Utilizar aceite de oliva en las ensaladas y si se quiere de girasol para freír o rehogar, el primero es un gran laxante 100 natural y el segundo contiene gran cantidad de vitamina F que es primordial para la creación de nuestras prostaglandinas. El calcio de los alimentos se obtiene mucho más por los rábanos de la ensalada que por el yogur de la cena, el primero el organismo lo transmutara a sus necesidades el segundo al ser directo se aprovecha menos por el propio organismo. Es mejor hacer cinco comidas al día, diferenciando las frutas a media mañana y media tarde y así haremos una alimentación adecuada que no hará engordar. Observar que no hay en esta dieta proteínas ni de la carne ni del pescado, las encontraremos en las legumbres y además en el huevo que son las de mejor calidad. Tenemos que aprender a conocer donde se encuentran los nutrientes en los alimentos y de este manera sabremos como cumplimentar una buena comida sin lugar de excesos proteicos que para lo único que sirven es para cargarnos de tóxicos. Las proteínas animales se pueden y se deben comer pero nunca más de dos o tres veces en semana, de lo contrario nos cargamos de toxinas y después pagaremos la factura por medio de la enfermedad. 101 DIETA DEL SEPTIMO DIA DESAYUNO: Dos bizcotes de pan integral untados de mermelada de fruta, vaso de zumo de naranjas, pomelo, fresón, melón (esto últimos si son su época) limones, piña u otra fruta que contenga vitamina C. (los cereales y las frutas mezclan bien). MEDIA MAÑANA: Varias piezas de fruta de la época sin mezclar una con otras. Si apetece tomar conjuntamente una tisana de plantas medicinales: menta poleo, anís, manzanilla, tila, etc. Según necesidades de cada uno. ALMUERZO: Primer plato, ensalada de endivias con salsas de roquefort. Segundo plato, paella de mariscos o de pollo. (Al ser posible el arroz integral). Bizcote de pan integral tostado, vaso de agua o vino blanco si es marisco o tinto si es con pollo la paella. Postre una taza de manzanilla endulzada con un poco de miel. MERIENDA: Varias piezas de fruta de la época o vaso de zumo de la fruta, café de cereales tostados y unas galletas integrales endulzar con un poco de miel. CENA: Tortilla francesa con trocitos de jamón y guarnición de menestra de verduras. Postre yogur con biolactífulus natural. Un bizcote de pan integral tostado, agua para beber y nada de alcohol en la cena. Es necesario masticar bien, comer despacio, los líquidos tomados a pequeños sorbos, no abusar de la sal, picantes u otras especias. El agua es muy buena para tomar después de haber hecho la digestión hasta nueva comida. Utilizar aceite de oliva en las ensaladas y si se quiere de girasol para freír o rehogar, el primero es un gran laxante 102 natural y el segundo contiene gran cantidad de vitamina F que es primordial para la creación de nuestras prostaglandinas. El calcio de los alimentos se obtiene mucho más por los rábanos de la ensalada que por el yogur de la cena, el primero el organismo lo transmutara a sus necesidades el segundo al ser directo se aprovecha menos por el propio organismo. Es mejor hacer cinco comidas al día, diferenciando las frutas a media mañana y media tarde y así haremos una alimentación adecuada que no hará engordar. Observar que en esta dieta las proteínas son de la carne o del marisco, las encontraremos también en las legumbres y además en el huevo que son las de mejor calidad. Tenemos que aprender a conocer donde se encuentran los nutrientes en los alimentos y de este manera sabremos como cumplimentar una buena comida sin lugar de excesos proteicos que para lo único que sirven es para cargarnos de tóxicos. Las proteínas animales se pueden y se deben comer pero nunca más de dos o tres veces en semana, de lo contrario nos cargamos de toxinas y después pagaremos la factura por medio de la enfermedad. En este tipo de dietas mediterráneas, se puede desarrollar nuestra imaginación y hacer tantos platos como se nos ocurran, pero siempre teniendo en cuenta alimentos de la zona y de la época, asimilando bien que la dieta mediterránea apenas lleva carne, más bien el pescado del mar “Mediterráneo” y también sin abusar de él, ya que es un alimento animal y las proteínas animales los excesos los eliminamos muy mal los seres humanos. Cualquier mujer mediterránea que le guste cocinar puede multiplicar por mil éstas dietas, todo es cuestión de saber equilibrar los alimentos. En las siete dietas que damos, tienen las bases, si bien en estas dietas se ha tenido en cuenta que el hecho de comer dieta mediterránea, no debe hacernos engordar, por el contrario a los que le sobren kilos los perderán y después con la misma dieta lo perdido lo mantendrán, es decir, son siete dietas equilibradas y con alimentos totalmente mediterráneos. 103 COMIDAS TÍPICAS MEDITERRANEAS ESPAÑOLAS GAZPACHO ANDALUZ: El gazpacho tiene muchos adictos sobre todo en Andalucía, aunque se como prácticamente en toda España, pero es una comida típica Andaluza. Existen distintas formas de hacerlo y todas ellas son muy ricas, si bien la base del gazpacho es el agua que debe estar muy fría como medio líquido y los componentes a base de tomate, pan, ajo (algunos le echan pimiento), aceite de oliva, sal de mar, vinagre de vino, todo triturado y después trocitos de pepino sueltos en el líquido. Es una comida que se suele utilizar en lugar de las ensaladas, y no tiene grandes nutrientes, por lo tanto se puede decir que es un alimento fresco de verano más que otra cosa, las personas que tengan la costumbre de comerlo, deben tener en cuenta de no hacerlo cada día como norma, ya que los nutrientes, del mismo no son todo lo completos que la ensalada a la cual sustituye. No se puede poner en duda su gran sabor y lo agradable que es una buena taza de gazpacho cuando tenemos calor, por ello, se puede hacer una buena fuente de gazpacho, meterlo en el frigorífico e ir tomándolo durante el día cuando tengamos sed, sobre todo en verano. PIPIRRANA ANDALUZA: La pipirrana es una ensalada que está compuesta principalmente de tomate, si bien se le mezclan otras verduras en cantidades pequeñas, como son el pimiento verde y un ajo, y también muchas personas lo sirven con huevo duro en rodajas, bacalao seco, o atún, de cualquiera de las formas está muy buena y es un alimento muy nutriente ya que al llevar una buena cantidad de aceite de oliva mezclado y batido con el zumo que suelta el tomate, ello hace que sea una alimento muy calórico y de hecho cuando se come un buen plato de pipirrana no es necesario comer otra cosa. Normalmente se come en verano ya que es la época en que la naturaleza nos dá los tomates y los pimientos, primordiales ingredientes, pero ahora debido a que las verduras se encuentran todo el año se hace también en otras épocas fuera de su entorno que es el verano. Tenemos que diferenciar algunas pipirranas que se hacen en Andalucía, ya que tienen otras mezclas de verduras y según algunos especialistas de alimentación, dicen que estas otras se pueden calificar de buenísimas ensaladas pero no de pipirranas. Cuando se coma un buen plato de pipirrana no será necesario comer otra cosa, es muy nutriente debido a que lleva los tres principios inmediatos de la alimentación como son: hidratos, grasas y proteínas; ello lo convierte en un alimento completo. 104 SALMOREJO: Comida típica de algunas partes de Andalucía, se trata de un plato muy completo, en algunos lugares lo hacen con tomate, pan y conejo, en otros no lleva más que ingredientes vegetales, también participa el aceite el huevo y según el sitio algunos otros ingredientes, pero lo importante es saber que es un alimento muy completo, le sucede como a la pipirrana, así pues, cuando comamos salmorejo no es necesario comer otros plato, éste ya es completo en todos sus conceptos. Es un plato algo pesado si se come en exceso de él, por lo tanto mis recomendaciones es comerlo con moderación. MIGAS CAMPERAS ANDALUZAS: Las migas camperas ahora se comen muy de tarde en tarde, sólo cuando queremos recordar a nuestros antepasados, era el desayuno de nuestros bisabuelos como norma cada día antes de irse al campo se comían un gran plato de migas, ahora y debido a las pocas calorías que se queman en los trabajos sería imposible comer de esta forma. Su contenido principal es el pan o harina, aceite, ajos y normalmente torreznos (tocino de cerdo) hay quien las come con chorizo, con pimientos verdes, con sardinas arenques, etc. Este alimento es muy completo por tener los tres principios inmediatos de la alimentación y cuando lo comamos, se debe hacer como plato único. 105 CAPITULO SEXTO LOS PERJUICIOS DE ALGUNOS ALIMENTOS 106 En los tiempos que corremos y dado a la diversidad se fraude alimentario que existe, tendremos todos que hacernos una pregunta ¿QUE VAMOS A COMER? Me temo que el hecho de dedicar este capítulo a los peligros que entraña la alimentación en los tiempos actuales pueda resultar descorazonador. Si todos los alimentos pueden estar contaminados ¿Qué vamos a comer? Mi propósito no es alarmar inútilmente a los lectores, si no facilitarles una información lo más realista posible que se den cuenta de que la elección de los alimentos es algo que debe hacerse con el más exquisito cuidado. No pretendo que se produzca un cambio radical en los hábitos alimentarios de cada familia. Lo que sí considero posible y necesario es que cada cual sea consciente de la exacta magnitud de los riesgos a que se exponen al decidirse por un uno u otros alimentos. Y lo que creo más importante es lograr un estado de conciencia que impulse a los consumidores a ser ellos mismos los primeros en exigir las debidas condiciones en los alimentos. Bien está que las autoridades fijen límites máximos razonables al uso de ciertos alimentos que consumimos. Es necesario así mismo que se investigue muy a fondo los efectos que tiene a largo plazo la ingestión de pequeñas cantidades de ciertas sustancias y que se esclarezca la relación existente entre los usos nutricionales y determinadas enfermedades. Pero la información que se obtenga y las leyes que se promulguen son los propios consumidores los primeros que deben estar interesados en aprovecharlas. Es absurdo que se espere todo de la acción de los funcionarios del estado o del municipio, como si fuesen super hombres capaces de saberlo y poderlo todo o ángeles custodios en cuyo regazo dormimos sintiéndonos protegidos. Creo que más que corrección lo que hace falta es información y educación alimentaría. La falta de observancia de las normas de higiene, prescritas o no por las leyes, se de casi siempre a ignorancia y no a la intención deliberada de delinquir. Es claro que tendrá que hacer un mínimo de preceptos obligatorios, como por ejemplo, el de no ofrecer a los consumidores alimentos nocivos, o el de emplear más aditivos que los autorizados o el mantener por debajo de ciertos límites el contenido de residuos de plaguicidas u otros contaminantes, toda vez que hay que reconocer que la inocuidad absoluta no existe. No es posible producir alimentos bacteriológicamente estériles para todos los consumidores. Pero atendamos que hay que facilitar toda la información posible para que el público pueda conocer y tomar partido por lo que le conviene. Y por eso dedico este capítulo a los peligros de la alimentación. 107 Las intoxicaciones alimentarías pueden tener su origen en prácticas de elaboración o de manipulación inadecuadas, por falta de conocimientos de lo que se hace: por ejemplo, volver a calentar los alimentos que se han enfriado en frigorífico, dejar que se descongelen en cualquier sitio los alimentos congelados o poner en contacto productos contaminados con otros que no lo están. Los factores que influyen en la elección de los alimentos son varios: el conocimiento que tiene cada consumidor de los problemas de la salud y de nutrición, las informaciones que difunden publicaciones como las revistan especializadas, la propaganda de los productos de los alimentos y la evolución de los precios. También son importantes los consejos de los especialistas en dietética y las informaciones entre dieta y determinadas enfermedades, como la diabetes, las afecciones cardiovasculares o la obesidad. Los hábitos de los consumidores cambian lentamente y varían mucho de unos países a otros, y no son los mismos en todos los grupos de población ni entre las personas sanas y las de riesgo elevado. En los países industrializas, es evidente la tendencia al consumo de alimentos más o menos precocinados, que descarga a las familias de la mayor parte del trabajo preparación de las comidas para encomendárselo a la industria alimentaría. No obstante, la crisis económica de los últimos años ha hecho disminuir el consumo de este tipo de productos que podríamos llamar de lujo y ha aumentado en consecuencia el de alimentos básicos indispensables, como harinas, patatas o cereales. Es posible que esta tendencia se haya reforzada por efectos de las informaciones difundas sobre cuestiones de nutrición por las asociaciones de consumidores y por los centros de enseñanza. Que hace hincapié en la conveniencia de consumir alimentos menos refinados y más naturales. El público no debe desentenderse de estas cuestiones sino que debe instar para que las investigaciones toxicológicas, los estudios dietéticos y otras actividades científicas permitan evaluar los riesgos con mayor precisión. 108 ¿ES BUENO TOMAR LECHE ANIMAL? Probablemente la mayoría de naturistas, más que vegetarianos, son ovo-lacteos-vegetarianos. Porque hallan en los huevos y la leche sus derivados las proteínas y algunas vitaminas que necesitan para que su nutrición no sea deficitaria. Sin embargo, hay un sector radical que está netamente en contra de consumir leche y derivados de la misma. El profesor Capo escribía: “Muchas personas mayores son muy aficionadas a tomar leche. Las hay que llegan hasta dos litros al día a aún más. Caro error, la leche con el tiempo, se enquista en las paredes del intestino del adulto como si fuese yeso. Un yeso duro indisoluble, con sus fatales consecuencias de adherencias. Últimamente se ha podido comprobar, que otros investigadores nos dicen, la leche no sólo enquista el intestino y lo endurece creando un yeso en sus paredes, sino que también endurece las arterias y es por ello que muchas de las personas que toman exceso de leche y sus derivados, suelen tener el colesterol alto o lo que es más grave los triglicéridos altos: − Peritonitis, endurecimiento en los recodos hemorroides, quistes sanguíneos y linfáticos, etc. intestinales, La leche además, produce estreñimiento por carecer de celulosa y de sales minerales, causando la atonía del yeyuno y del colon; dejando, por su contenido de albúmina, muchos residuos colecterólicos de ácido úrico en la sangre. Tomada con frecuencia, forma grasa en los tejidos, cálculos hepáticos y renales, arenillas y muchos uratos y oxalatos en la sangre y en la orina. Muchos dolores de cabeza y mareos, tan frecuentes en las mujeres, son debidos a que se consume más cantidad de leche que los hombres. Es aconsejable no beber leche en ninguna de las formas usuales, evitando así males crónicos y otras enfermedades del metabolismo. Suprimir el café con leche de las mañanas y tomar zumo de naranjas o de uvas. Abstenerse de mantequillas, nata, cremas, que es como si tomara leche líquida. “EL FRUGIVORISMO ES, SIN LUGAR A DUDAS LO MEJOR” A pesar de los consejos expuestos, sabemos que no se puede pasar al frugivorismo de golpe sino reduciendo los lácteos poco a poco. O al 109 menos si se comen lácteos los mismos deben ser agriados como veremos más adelante. Otros autores, con un punto de vista coinciden, apoyan sus afirmaciones con argumentos más científicos: La leche es necesaria en el niño que lacta; terminado este período deja de ser un alimento indispensable, aunque sigue siendo útil por su riqueza en ácidos grasos esenciales, albúmina, vitaminas, calcio y fermentos. Pero, al contrario de los bebés el adulto no puede digerir bien la leche ya que en su estómago no se segrega la renina a partir de los nueve años. La renina también conocida por “fermento lab”, cuajo o quimosina, es una enzima semejante a la pepsina y tiene por dución la coagulación de la leche, sin lo cual no puede ser bien digerida. Pero la secreción de ésta enzima va disminuyendo a medida que el bebé tiene mayor edad, desapareciendo por completo entre los cinco y los nueve años. En el adulto, a la falta de renina se le suma un descenso en láctasa, otra encima, existen en la mucosa intestinal y glucosa. Este hecho hace más dificultoso todavía la buena digestión de la leche por el adulto. H.G. Geffroy, especialista francés en temas de salud, añade: la misma lógica indica que, fuera de la primera infancia, la alimentación láctea no tiene sentido. Es un acto antinatural, es decir, una falta. Para obtener leche hay que privar de ella al animal al que la naturaleza la destina. Queso el recurso de drogar las vacas para transformarlas en verdaderas “maquinas de producir leche”, pero esto no resuelve el problema, antes al contrario: las hace victimas de enfermedades tan desagradables como las que azotan a los seres humanos y, por una repercusión perfectamente normal, envenenan a nuestros bebes, sin querer, con su leche, en la que pululan microbios, toxinas y residuos de vacunas y medicamentos, antibióticos en particular. En lo concerniente a gérmenes microbianos, por otra parte, hay que saber que hasta 1914, los servicios de higiene rechazaban las leches conteniendo más de 5.000 gérmenes por centímetro cúbico. En el presente, las mejores leches pasterizadas contienen entre 100 y 200.000 gérmenes por centímetro cúbico y en Francia el límite autorizado se eleva a 300.000 gérmenes banales por centímetro cúbico. Si volvemos la vista a la alimentación infantil, hay que saber que la leche de vaca abrevia la duración de la vida. Según los datos de la historia natural, hacen falta de 150 a 180 días para que un lactante alimentado al pecho materno, doble el peso que tenía al nacer, mientras que un ternero alimentado con la leche de su madre lo dobla en 47 días. Esto se debe a que la leche de la mujer no tiene más que un 1,6% de proteínas, mientras que la de vaca contiene 3,3%. Luego, así como existe una relación entre la duración de su crecimiento y de 110 la vida del mamífero, existe una relación entre la duración de su vida y el tiempo que ha necesitado para doblar su peso. Según esta regla, la duración de la vida es aproximadamente igual, en promedio, a la mitad del número de días que ha necesitado el individuo para doblar su peso, representando años el número resultante. El investigador italiano G. Tallarico, dice por su parte: si la leche es el reflejo del individuo que la produce, es también reflejo de aquel para la cual es producida. La naturaleza, lo provee todo, no puede, en efecto dosificar de la misma manera una alimento destinado a un recién nacido que al que casi ha terminado el primer periodo de su vida y que empieza a tener dientes pudiendo muy pronto buscar sus propios alimentos. Se puede admitir que, al final del período normal de lactancia, la leche “más vieja” contendrá elementos repulsivos “indescubribles por análisis pero quizá detectables por radiestesia” destinados a hacer abandonar progresivamente al pequeño una alimentación que no le conviene, porque no haría trabajar normalmente sus órganos, dispuestos ya a funcionar de otra manera, y así impulsarlo a una alimentación más conveniente. Esto muestra el peligro de una leche de edad desconocida que no este en armonía con la edad del bebe. Pero hay otras cuestiones más graves: la del sexo. Es sabido que la leche contiene hormonas que marcan el signo sexual del recién nacido, determinadas, por la gestión precedente. Es fácil imaginar los trastornos que aportará en el desarrollo de los órganos sexuales de un niño y en las características de temperamento que los acompañan, una leche destinada a un pequeño sexo opuesto. Y ocurrirá lo mismo con una leche procedente de una vaca en período de gestación que por ello contiene trefonas de origen embrionario, potentes estimulantes de la proliferación celular, utilizadas en medicina para el tratamiento del raquitismo. CONTAMINACION DE LA LECHE La leche es para ser mamada, pasando directamente del seno materno a la boca del bebe, sin enfriar ni calentar ni, sobre todo, entrar en contacto con el aire y sus gérmenes. Pero aún así, la leche puede estar contaminada y muy contaminada. En la investigación llevada a cabo por los Doctores Mallol, Polo y Herrara, de la Cátedra de Bromatología de la Universidad de Córdoba, hace unos años, se dictamino que la leche es uno de los alimentos que presenta mayor número de sustancias extrañas, entre las que se pueden evitar estrógenos, arsenicales, plaguicidas, antibióticos, etc. En la leche humano se encontraron diversas sustancias ingeridas por la madre, tales como alcohol, nicotina, cafeína, barbitúricos, morfina, 111 atropina, hioscina, purgantes, sulfamidas, ácido mandelico, ácido salicílico salvarsan, yoduros, quinina, alcaloides del cornezuelo, del centeno, penicilina, terramicina, bacitracin, estreptomicina, etc. Son numerosos los estudios efectuados en Estado Unidos (USA), Gran Bretaña, Canda, Australia, Italia, Francia, Alemania, Dinamarca y España sobre la presencia de antibióticos en la leche de vaca, natural y procesada. Por otra parte es sabido que un antibiótico que no se emplea en medicina humana ni veterinaria, la nisina, es utilizado como conservador de productos lácteos por su poder de debilitamiento de las formas de resistencia de las esporas a otros antibióticos. Según el Dr. J. Billón, jefe de servicio de Microbiología del laboratorio central de higiene, alimentaría, de Paris, los antibióticos pueden tener dos acciones nefastas esenciales, una crear en el consumidor reacciones alérgicas, afortunadamente raras pero difíciles de dominar y otra, dar lugar en los animales y luego en el ser humano, a la aparición de gérmenes antibióticos resistentes, es decir, cepas microbianas invulnerables a todos los medicamentos conocidos hoy día, con riesgo de que se produzca epidemias, como antaño. La primera utilización de los antibióticos en los criaderos de ganado se hace para el tratamiento de las enfermedades infecciosas. Las dosis terapéuticas son administradas por inyecciones, pero cada día se utilizan más los piensos medicados, cuya acción preventiva es cierta y evita que los animales enfermen. El otro uso de estas sustancias es como factor coadyuvante del crecimiento. Permite un mayor engorde con la misma ración alimentaría. De esto se habla al tratar de la carne. Aparte de estas sustancias, la leche puede tener el agente cancerígeno más virulento hasta la fecha conocido: la aflatoxina que, incluso ingerido provoca necrosis y cáncer de hígado. LA AFLATOXINA Esta sustancia se debe a un moho descubierto en 1961 en Gran Bretaña. Se desarrolla gracias al calor y a la humedad en cacahuetes, almendras, nueces del brasil, pistachos y maíz cultivados en países tropicales. Experimentos practicados en animales han mostrado que esta sustancia orgánica es tremendamente peligrosa: media millonésima de gramo que se halle en 100 kgs. De alimentos basta para provocar tumores. Científicamente, siempre es aventurado extrapolar datos de animal al hombre, pero las investigaciones epidemiológica emprendidas en diversos países de Asia y África, en los cuales la alimentación 112 contiene a veces hasta el doble de aflatoxina de la indicada cantidad, pueden dar la explicación de porque en tales países el número de canceres de hígado es netamente superior al promedio mundial. En Europa el problema esta en que en algunos países los ganaderos alimentan a las vacas lecheras con turtos de cacahuete contaminados de aflatoxina, con lo cual esta sustancia pasa a la leche y no es destruida por la ebullición al cocerla. Muestras de leche analizadas en Suiza han presentado cantidades de aflatoxina ampliamente superiores a las dosis tolerables. Ni que decir, tiene que el queso elaborado con tal leche también resulta contaminado. HIGIENE Le leche embotellada del comercio tiene notables ventajas sobre la que se obtiene a granel directamente del vaquero. La del comercio es pasterizada o esterilizada y homogenizada, con lo cual ha perdido la personalidad o características derivadas de una vaca determinada o precisada para el ternero a que iba destinada. Además la leche industrializada probablemente reúne condiciones más higiénicas que las obtenidas manualmente. Alimento perfecto para el ternero que la mama directamente se transforma en un verdadero cardo de cultivo bacteriológico al se ordeñada. Si a los pocos minutos contiene 9.000 bacterias por centímetro cúbico, una hora después pasara a contener 32.000; al cabo de unas horas el número asciende a 600.000 y al cabo de un día, la bacterias por centímetro cúbico alcanzan los 7.000.000, (SIETE MILLONES). Para evitar este inconveniente, la leche industrializada pasterizada uperizada, esterilizada, homogenizada. La pasterilización y la uperización consisten en someter la leche a un tratamiento térmico poco elevado que destruye los microbios vivos pero no elimina las esporas ni las bacterias termofilas. La ventaja de este procedimiento es que no altera el sabor de la leche, pudiendo conservarse hasta 48 horas. Para la esterilización se somete le leche a altas temperaturas, con lo cual la conservación puede alcanzar varios meses, si se mantienen herméticamente cerrada tiene el inconveniente de que sabe a leche cocida y puede tener un color oscuro debido a la caramelización del azúcar de la leche por la acción del calor. La homogeneización tiene como fin mejorar la presentación de la leche. Para ello se somete a fuerte presión, consiguiendo que las 113 moléculas de grasa queden repartidas y no suban a la superficie, con lo cual la leche resulta más digerible. Conviene tener en cuenta lo siguiente: la leche natural es un líquido opalino blanco o con ligero color amarillento, olor característico y sabor ligeramente dulce. Completa o entera puede tener como mínimo un 3,1% de materia grasa. La leche descremada o desnatada, tiene un contenido de grasas inferior al 0,5%. Su color es completamente blanco o ligeramente azulado. Debido a los fermentos de descomposición producidos por la bacteria que pulula en el ambiente, la leche debe conservarse en el frigorífico o en lugar fresco y protegido de la luz, ya que esta destruye la vitamina C. La leche esterilizada, una vez abierto el envase así como la pasteurizada no debe guardarse más de dos o tres días en la nevera. Puede también echarse a perder como leche cruda. La leche puede contener el bacilo Koch, responsable de la tuberculosis y no vivo incluso después de muerto, por lo que, a pesar de todas las ebulliciones y tratamientos a que se someta. Si una vez que estudiamos la leche en profundidad y observamos los peligros de la leche además de lo mal digeribles que es para los seres humanos principalmente los adultos, que pensar que no es el alimento idóneo para las personas sino para los terneros. Por lo tanto, es necesario y debido a las costumbres alimentarías que tenemos en nuestro país, tomar otro tipo de leches, como pueden ser la de soja calcificada o la de almendras. DERIVADOS DE LA LECHE Un producto derivado de la leche, del que en Madrid se consumen más de 5.000 unidades diariamente y cuyo consumo amenaza con extenderse por el mercado nacional es la cuajada. Es la parte casosa de la leche, separada para hacer queso y servida acabada de obtener. La falta de condiciones higiénicas con que se presenta en algunas marcas al publico la transforman en un peligro para la salud, no solo se encuentra en los comercios cuajadas que presentan en su superficie una capa o manchas verdes de hongos, índice de malas condiciones, sino que, analizadas se ha detectado la presencia de colifecales. Hay variedades de este microorganismo que son inofensivas, pero otras pueden producir gastroenteritis. Y si la elaboración de cuajadas permite que se presente tales gérmenes, también puede permitir salmonellas, virus de hepatitis, de polio e incluso vibrión colirico. Tal como se elaboran, envasan, transportan, 114 almacenan y presentan por algunas marcas, las cuajadas pueden ocasionar enfermedades graves e incluso mortales. En cuanto al queso, reuniendo los defectos de la leche, puede causar trastornos simplemente por estar en malas condiciones, como ocurrió hace unos años en Sabadell donde un queso de cabra intoxico a los miembros de varias familias, si reúne las debidas condiciones y sobre todo si su grado de humedad es mínimo el queso es un artículo sumamente duradero. Los quesos blandos y húmedos han de consumirse pronto pues su humedad les hace propicios la proliferación de microoranismos patógenos. En cambio los quesos secos se conservan mucho mejor y por más tiempo que la propia leche. Lo que ocurre es que son grasos contienen mucho colesterol. Una curiosa particularidad del queso es que puede causar intoxicación sin tener culpa. En la fermentación ácido-láctica que tiene lugar al fabricar el queso, se produce una sustancia denominada tiramina, de la que el queso contiene unos microgramos por gramo. Al comer queso, una enzima que todos llevamos en nuestro cuerpo, la mono-aminooxidasa se encarga de transformar la tiramina en ácido hidrofenelicacetico que resulta inocuo y es eliminado. Ahora bien, si la persona que come el queso ha tomado determinados medicamentos que inhiben la acción de la monoaminooxidasa, la tiramina no es transformada y resulta tóxica, dando lugar a fuertes dolores de cabeza, palpitaciones, sofocos, hipertensión y otras molestias. A este respecto hay quesos más peligrosos y de efectos más fulminantes que otros a su mayor contenido de tiramina. La mantequilla, también rica en colesterol, se enrancia con facilidad, por lo que debe conservarse en frío, aislada del aire y de otros alimentos olorosos, pues de lo contrario se altera su olor y sabor. Debido a que se compone principalmente de materia grasa no suele haber problemas de alteraciones microbiológicas pero puede contener mohos, levaduras y fosfatasas, lo que indicaría una pasterización insuficiente. Por esta razón la mantequilla tiende a ir siendo sustituida por la margarina, que ofrece varias ventajas, entre ellas la del precio puesto que una hectárea dedicada al cultivo del girasol da un rendimiento superior al que daría dedicándola a la producción de carne y leche. Otra forma de consumir la grasa de la leche es en forma de crema fresca o de nata montada. Los posibles inconvenientes que se pueden producir en este derivado de la leche son la mezcla de fradulentes de grasa o proteínas no procedentes de la leche, así como la contaminación bacteriológica debida a la manipulación. Análisis efectuados en natas de diversas marcas de las que se hallan envasadas en los comercios y que llevan varios días fabricadas, han señalado la presencia de microorganismos coniformes, capaces de producir infecciones en vías urinarias, intestino y vesícula biliar. Por 115 lo tanto son aconsejables las natas acabadas de obtener y que se expenden normalmente en mercados, supermercados y pastelerías, a condición de que tales establecimientos presenten limpieza absoluta y vigilando que la nata tenga aspecto y olor adecuados, sin grumos, copos ni filamentos que resulten sospechosos. CONCLUSIÓN SOBRE LOS LÁCTEOS Los lácteos son alimentos no muy recomendables para el ser humano, ya que como podemos observar tienen diversos problemas, de toxicidad y digeribles, por ello, tenemos que hacer una revisión sobre los pueblos que no tienen por costumbre en su alimentación normal, tomar leche animal, y veremos que no por ello, tiene carencias de calcio, el ejemplo más radical lo podemos observar en Japón, donde la media por habitante y año de consumo de leche está en 27 litros, sería una tasa bajísima para nuestras costumbres, pero esta demostrado que a los japoneses no les falta calcio, ellos lo adquieren por transmutación de otros alimentos que contienen gran cantidad de magnesio, manganeso y silicio. Lo mismo pasa con los pueblos sudamericanos como es el caso del Perú, Venezuela, Colombia, Ecuador, etc., donde por costumbre alimentaría, no suelen tomar leche animal, y también estos habitantes de esos pueblos no tienen falta de calcio, se sabe que el maíz, alimento que comen en gran cantidad, tiene mucho magnesio; manganeso y sobre todo silicio y por medio de estos otros minerales el organismo transmuta y crea el calcio. DIFERENCIAS ENTRE LA LECHE DE VACA Y DE MUJER La leche materna es el alimento más completo que existe para el ser humano recién nacido, no necesita calentarla ni prepararla para ser ingerida y en cualquier momento la madre está dispuesta a dársela al bebé, por lo tanto, tendremos que hacernos la siguiente pregunta ¿ES LA LECHE DE VACA UN ALIMENTO PARA EL SER HUMANO?, los seres humanos necesitamos al nacer leche pero materna, entre otras cosas por que es el único alimento completo en todos los sentidos que debemos y podemos ingerir para nuestro sustento y salud; la leche de nuestra madre no tiene patógenos ya que la ingerimos directamente y no tiene contacto con el exterior, por lo tanto no es posible coger ningún tipo de infección al mamarla. Sin embargo la leche de vaca, tiene problemas de tipo infeccioso para el ser humano, ya que para tomarla hay que exponerla en el exterior a los miasmas que pululan en el ambiente y se contamina por el solo hecho de recibir el aire que 116 le dá, los mayores problemas que suelen tener lo que toman leche de vaca son los de infecciones de vías respiratorios principalmente, no hay más que observar que algunos niños no han terminado con un catarro cuando ya tienen otro, además de otros problemas de orden digestivo dado a la gran diferencia que existe entre la leche materna y la animal, por ello, es necesario que sepamos cuales son las diferencias más importantes entre la leche de mujer y de vaca: ALGUNAS DIFERENCIAS A RESALTAR ENTRE AMBAS LECHES TANTOS POR CIENTOS Agua Sólidos Proteínas (ojo) Calcio (ojo) Fósforo (ojo) Grasa (ojo) MUJER 87,6 12,4 1,2 330 150 1,30 VACA 87,3 12,7 3,3 1.250 960 9 OTRAS DIFERENCIAS A RESALTAR Lactosa Magnesio Azufre Yodo mayor menor menor menor menor mayor mayor mayor Estos datos comparativos que son sólo algunos de los más importantes, podemos observar que salvo el agua los sólidos que son muy parecidos en el resto existe una gran diferencia entre una y otra leche, es más en uno de los principios inmediatos que contiene la leche que es la proteína podemos ver la exagerada diferencia que existe entre ambas, ya sabemos todos que el exceso de proteínas nos intoxica y al tomar leche de vaca estamos cargando nuestro organismo con un exceso de proteínas, que no son lógicas para el ser humano y sí para el ternero para el cual la leche de vaca está construida por su madre. De este modo y con los mismos aspectos, podemos trasladar los mismos parámetros en todo lo demás y muy en especial en el calcio y potasio que son los elementos básicos que se buscan al tomar la leche. Como venimos exponiendo, en el recuento de digestión, podemos observar que la enzima “RENINA” que todos sabemos que es la que se encarga de hacer de cuajo en la leche, para que el paso digestivo entre el estómago e intestino delgado se haga con lentitud ya que es la única forma de aprovechar los elementos alimentarios de la leche, el ser humano lo perdemos entre los 5 a 9 años y por lo tanto, a los 117 adultos no nos viene nada bien tomar leche ya que difícilmente la podremos digerir y un alimento que no se digiere nos enferma; otras enzimas como la “TRIPSINA” y QUIMOTRIPSINA que actúan en el intestino delgado y se encargan de que la lactosa de la leche se desdoble en almidón ( o sea), en azúcar, al existir en este caso deficiencia en la leche de vaca, la lactosa no es suficiente y por lo tanto este no es digerible por el organismo humano, por esta razón también la lactosa de origen animal al ser humano le produce enfermedad; por otra parte, la caseína de la leche que es la proteína como todos sabemos, al ser ingerida en exceso produce en los seres humanos acidosis metabólica y como quiera que esa acidosis para las células con otras y las convierte en un plano único, es decir, como si tuviésemos una sola célula; esta acidosis metabólica va a producir entes o después en todos aquellos que toman mucha leche animal enfermedades degenerativas, y que la información que la célula recibe para su equilibrio general, ha sido transfigurada por la acidosis y por lo tanto de inmediato empieza a crear enfermedades degenerativas que tanto nos preocupan y asustan a todos. Luego existe la necesidad de estudiar profundamente la acción de estas enzimas en el organismo humano y sus funciones metabólicas, así como tener en cuenta todo el proceso digestivo de las mismas, por lo mismo veamos tres funciones básicas de las mismas en la digestión: -La boca produce la enzima “TAILINA”, que desdobla el almidón en monosacáridos. El estómago produce además de ácido clorídico las enzimas RENINA y PEPSINA a nivel de las proteínas. -El intestino delgado que produce las enzimas TRIPSINA y QUIMOTRIPSINA, ambas tienen acción sobre las proteínas y tenemos la lactosa. Dentro de este grupo se encuentran: SUCRASA, MECTASA y LACTASA, esta última es la que desdobla al azúcar de la leche, la lactosa será disuelta en moléculas y tiene tres tipos de diferencia: 1. Hereditario, síndrome de baja incidencia, si lo hay el niño no crece. Si el niño deja de tomar leche el síndrome desaparece y se normaliza. 2. Secundario, es debido a que el organismo al hacerse adulto o cambiado de alimentación y ya no es el mismo que cuando era niño y por lo tanto disminuye su acción a nivel de intestino delgado y entre otras cosas algunos alimentos ya no le son normales para su digestión como es el caso de la leche animal. 3. Graves problemas, ya que el azúcar animal produce trastornos hosmóticos, por disminución del peritaltismo y por norma 118 produce estreñimiento con la grave consecuencia de exceso de bacterias patógenas, que se van multiplicando a través de no expulsarla en la evacuación normal que deberá ser las mismas veces que comemos, como lo hacen los bebés. Como podemos observar los excesos de leche de vaca sobre todo a nivel de caseína intoxica, ya que ésta proteína para ser asimilada tiene que ser transformada en aminoácidos, el exceso de aminoácidos en el organismo humano produce acidez metabólica, y las consecuencias son las enfermedades degenerativas. El niño no debe tomar más de un litro de leche al día, de lo contrario caerá en la acidez metabólica, pero démonos cuenta que si esto sucede en los niños que todavía tienen la enzima RENINA, lo que va a suceder en los adultos que ya no tenemos esa enzima y por lo tanto no podemos asimilar el producto, es de lógica que nos enfermemos. Hay quien piensa que los excesos de la leche los quita el hervido de la misma y por ello se aconseja hervirla tres veces seguidas, lo que hay que saber es que el hervido sólo frena la escalada de gérmenes patógenos y en ese caso se multiplican más despacio, pero los componentes de la leche siguen existiendo, por lo tanto los excesos en niños y la toma simple en adultos es muy perjudicial. TRANSMUTACIONES BIOLOGICAS la suma de protones y neutrones, constituyen el peso atómico de un elemento y para ello los científicos se basaron en el peso del oxigeno normal que es igual a 16, de este número subimos o bajamos según el elemento. Precisamente de esta tabla se sacó el peso atómico del calcio y se entendió que el mismo era 40, este supuesto no se tuvo en cuenta hacerlo basándose en el peso atómico del calcio de la leche materna sino de cualquier leche animal, es aquí donde está el gran error que nos está costando muchas enfermedades a la humanidad. Es después de que Pischinger (Premio Nóbel en Histiologia), expusiera su sistema básico cuando se conoce que el peso atómico del calcio humano es 44 y no 40 y además se conoce también que entre célula y célula existe un conducto que es ovicuatorio que actúa como si fuera un solo tejido, así es como también se llega a saber que si tenemos una acidosis de la caseína de la leche de vaca, estaría alterando nuestro equilibrio celular, y por lo tanto el organismo crearía un problema degenerativo. El organismo está acostumbrado a trabajar a un ritmo y la acidosis metabólica produce un aceleramiento nueve veces superior al normal, es entonces cuando viene el desorden 119 celular y su degeneración. Si observamos el sistema básico de Pischinger veremos que: a) Es un mecanismo inespecífico de defensas b) Mantiene el medio adecuado para que la célula efectué sus funciones. c) Es el lugar por el que la célula recibe información y deposita sus desechos. Es pues normal que pensemos que Pischinger nos viene a demostrar que estamos equivocados en cuento al peso atómico del calcio humano. Él se basó en las conclusiones de investigación que hace a través de varios pueblos del mundo muy distintos unos con otros. Pischinger como buen Europeo (nació en Viena) tenia hecha su educación alimentaría a que la leche animal es un gran alimento para el ser humano y por ello había que tomar diariamente en buenas proporciones, pero si este alimento que se ha llegado a pensar que era básico en nuestra alimentación fuese tan bueno como nos quieren decir, los pueblos que lo toman no tendrían nunca un problema óseo, pero Pischinger como todos los que nos dedicamos a tratar enfermos cada día vemos como las personas que más lácteos toman menos calcificados tienen sus huesos o por el contrario tienen un exceso óseo con lo que se han enfermado de osidificaciones diversas óseas o de calcificaciones musculares; ello es incomprensible si realmente el alimento que pensamos contiene la regulación del sistema óseo tuviese lo que se nos ha dicho en la educación alimentaría. Vemos los especialistas que no es cierto y que por ello, existen tantos enfermos de problemas óseos. Esto le dio pie a Pischiger para investigar y llegar a la medición del peso atómico del calcio humano mediendolo el de una mujer y es entonces cuando se llega a la respuesta de que estábamos equivocados ya que el peso atómico del calcio humano es 44 y no 40. Cuando el profesor Pischinger estudia pueblos como el japonés que sólo tiene una media de 27 litros de leche por habitante y año, se asombra ver como los habitantes de Japón tienen menos problemas óseos que los europeos, por lo tanto ya es una señal de que la leche no podía ser el motivo de regulación ósea. Después Pischinger estudia pueblos como: Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela, etc., donde las costumbres alimentarías de los indígenas no estaba contemplada la leche, sólo en la época de amamantación del bebé y después estos seres no la tomaban jamás; también se observa que estos pueblos tampoco tenían problemas óseos y sobre todo los niños mostraban una dentadura sana sin caries y sin otras deformaciones. Cuando el profesor Pischinger se da cuenta de que estos pueblos sin tomar leche animal están óseamente mucho más sanos que los Europeos, investiga y llega a la conclusión de que no es 120 el calcio el que el ser humano necesita tomar si quiere tener su sistema óseo perfectamente, sino otros minerales que se transmuten y desde luego en calcio orgánico que es el de peso atómico 44 y no en el inorgánico que es el de peso atómico 40. Por eso nos enseña como en la combinación de: Potasio K39 + H 1 = Ca. 40 Magnesio Mg 24 + O 16 = Ca. 40 Silicio Si, 28 + C. 12 = Ca. 40 Estas composiciones que son transmutadas por el organismo dan como resultado calcio 40, que es calcio inorgánico y el ser humano no puede fijarlo por no corresponder a su peso atómico. Entonces investiga y demuestra que: Magnesio Mg. 26 + O. 18 = Ca. 44 Esta formula era exacta para que pudiésemos fijar el calcio ya que este si contenía el peso atómico del sistema óseo humano. Pischinger hizo una investigación con un cangrejo de mar que estaba cambiando su caparazón en la arena de la playa, este fue metido en un frasco de agua de mar y con asombrosa rapidez el cangrejo cambio su caparazón y en perfectas condiciones, ello hizo pensar que el agua de mar era rica en calcio y por eso había sucedido este recuperación tan rápida, pero no es así, el agua de mar sólo contiene 0,o42% de calcio, luego no podía ser del elemento calcio, sino de otros que si contiene el agua de mar: Entre otros Calcio ........................... 0,042 Magnesio ...................... 5 Potasio.......................... 0,5 % % % Esto nos hace ver con claridad que la transmutación del magnesio y el potasio fueron los que le completaron el calcio al cangrejo y su caparazón quedo duro y perfecto. Otra comprobación la hizo con el maíz ya que era el alimento base de los pueblos Americanos estudiados y se observo lo siguiente: Calcio ........................... 0,04 Magnesio ...................... 5 % % El maíz también tiene silicio y otros minerales que son transmutados, pero se observó que era la gran cantidad de magnesio quien producía la transmutación, pero además en este caso el calcio que se formaba era calcio de peso atómico 44 ya que el magnesio del maíz es 121 magnesio 26 y sabemos que el oxigeno que respiran estos habitantes sobre todo los que viven en los altiplanos del Perú es oxigeno 18 y no 16, por lo tanto sólo con su alimento base tienen completo su sistema óseo. La coliflor también fue estudiada, así como la patata y otros productos, pero lo mejor es que el magnesio que tienen estos alimentos es magnesio 26 con lo que se puede transmutar en calcio 44. Luego lo que se necesitaba era alimentarse con alimentos que contengan magnesio 26 o con otros que contengan calcio que pueda ser transmutado a calcio 44 que el de peso atómico humano. De esta forma se llegó a la investigación de que carbonato cálcico, podía hacer cambiar los depósitos de calcio 40 en calcio 44 y se fijaron fuentes de carbonato calcio naturales como son los caparazones de las ostras, ya que estos caparazones demuestran su gran poder en carbonato cálcico con lo que podemos hacer que los depósitos acumulados de calcio se liberen y desaparezcan las osidificaciones y las osteoporosis. Ahora existen medicamentos naturales capaces de dar una gran respuesta a estas patologías y en el mercado se venden con el nombre de: Ostraina, que existe en comprimidos y en polvo, este segundo contiene además del polvo de ostras fécula de maíz. Calcivitan, que contiene por comprimido: 50 mg de calcio, además de vitamina A, C y D3. El calcio que contiene el comprimido es de polvo de ostra. Estas vitaminas ayudan a que se transmute mejor para crear el calcio 44 que es el de peso atómico humano y por lo tanto calcio orgánico. Así pues tenemos productos totalmente naturales que contienen el carbonato cálcico que es el que va a liberar los depósitos de obstrucciones o falta en el sistema óseo. Se ha demostrado que paciente con osidificaciones u osteoporosis tomando este producto por espacio de tres meses la deficiencia o exceso que se veían en sus radiografías, fueron reguladas, por lo que le convierte en un medicamento muy especial para tratar los problemas óseos, ya que el carbonato cálcico es de todo derecho un gran regulador del sistema cálcico del ser humano. NECESIDADES DE CALCIO DIARIO De 0 a 10 años ....................................... 1 gr. De 10 a 15 años ..................................... 1.3 gr. De 16 a 20 años ..................................... 1,4 gr. Mujeres embarazadas............................. 1.5 gr. Mujeres lactantes ................................... 2,0 gr. Ancianos ................................................ 0,8 gr. 122 Como podemos observar a la vejez el organismo apenas necesita calcio y sería un error muy grande ingerir leche en la alimentación, como se viene haciendo habitualmente, además la leche tiene otros graves problemas como es la grasa ya que ésta, en cuanto a cantidad no tienen grandes diferencias, pero en el contenido sí existen y muy grandes, esta grasa no asimilable produce en el organismo humano enfermedades muy serías como: colesterol, arteriosclerosis, coronarias, circulación, pérdida de memoria, etc., no olvidemos que en nuestro país (España), mueren a diario más personas de enfermedades cardiovasculares que de otras y este alimento es uno de los que más grasas no asimilables tienen para el ser humano. El ser humano adulto tiene en su masa ósea una proporción del 2% de calcio y el 1% de fósforo, ambos muy necesarios para la calidad de sus huesos, por ello, todo lo que se incrementa en proporciones provoca una osidificación que es más molesta y dolorosa que una falta, aunque está demostrado que al no ingerir alimentos que se transmuten en calcio 44 de peso atómico en unos seres humanos nos produce osidificaciones y en otros osteoporosis, lo cual no es ni mejor ni peor, son además muy similares en sus molestias y a veces confundibles por los pacientes que lo padecen. Si a todo ello, le añadimos los efectos de la grasa de la leche tendremos problemas múltiples por culpa de un solo alimento. La relación calcio fosforo entre la leche de mujer y la de vaca está: POR CADA 100 C/C Calcio Fósforo MUJER 330 150 VACA 1.250 960 Como vemos las proporciones de la leche de vaca son sumamente exageradas para el ser humano, esto tiene una lógica, que es la de que la naturaleza a cada ser le dá lo que necesita, si observamos que el ternero a los 4 meses tiene aproximadamente unos 200 kg., y al año tiene unos 400 kg., veremos que la madre del ternero tiene que fabricar una leche para que su hijo haga su desarrollo adecuadamente, mientras que los seres humanos nos empeñamos en ingerir lo que no está hecho para nosotros y con ello, cargamos nuestro organismo de tóxicos que nos enferman. Es natural que el ternero tenga que cumplir su ciclo y a él le viene bien la leche de la vaca, pero nunca al ser humano, ya que con ello acelera el ciclo y se acorta la vida. El ser humano para asimilar y fijar el calcio necesita un Ph ácido, que la relación con fósforo esté armónico y la vitamina D3 que es la única orgánica, ya que el resto de las vitaminas D, se ha demostrado que son inorgánicas y que producen en el ser humano problemas diferentes entre otros como: la litiasis renal, etc. Esta 123 vitamina D3 los españoles la podemos ingerir de la luz solar que tenemos en gran cantidad a raudales, pero en las zonas endémicas, se podrá tomar de los componentes vitamínicos que existen de forma orgánica. Ya hemos podido observar que los excesos de calcio inorgánico nos llevan a la osidificación en los huesos y a la calcificación en músculos y tumores, así como la falta nos lleva a la artrosis y osteoporosis, dentro de todas ellas tiene un relieve importante la osidificación ya que al aumentar en las articulaciones el hueso, hace que este no se pueda mover y por lo mismo no podremos andar ni movernos, cosa que sucede con mucha frecuencia además de los dolores que aporta en las articulaciones. A veces nos encontramos patologías en una parte sola del cuerpo, es decir, que sólo una rodilla o un brazo y no los dos como sería lógico esta afectado, cuando esto sucede es porque el paciente tiene una interferencia bucal generalmente en el 8º y 9º molar de una lado de la boca, el mismo en el que se ha afectado el miembro. Esto se soluciona quitando esos molares y es entonces cuando al liberar la interferencia el órgano afecto se regula; para ello es siempre necesario hacer una radiografía panorámica de la boca y observar la interferencia y en caso de existir quitar los molares. La pregunta siempre que nos hacemos es la siguiente ¿SI NO COMO LECHE DE DONDE COJO EL CALCIO?, la verdad es que el calcio se forma como estamos viendo de otros minerales por transmutación, y no es necesario tomarlo directamente de los alimentos que lo contengan, sobre todo de los alimentos animales que contienen calcio de peso atómico 40 y no 44 como lo necesitamos. No olvidemos que el calcio de peso atómico 40 para lo único que sirve es para crear enfermedades óseas, así como litiasis renal, biliar, etc., por lo tanto, es preferible tomar alimentos que transmuten el calcio de peso atómico 44 y no 40. El profesor Dr. Luís Quebran, nos recomienda, tomar siempre que se necesite calcio o regularlo, alimentos que contengan magnesio o silicio pero nunca los que contienen calcio. Él nos demuestra que los alimentos transmutados son mejores para el organismo, ya que éste lo que hace es transformar el alimento en sus necesidades, por lo tanto es mucho más aprovechable para el ser humano la transmutación que tomarlo directamente. 124 BACTERIOLOGIA La leche materna no tiene bacteriología ya que al mamarla no tiene exposición al exterior y no produce ningún tipo de patógenos, sin embargo, toda leche al exponerla al exterior con los miasmas que pululan en el ambiente se empieza a destruir patológicamente, por ello, hacemos una demostración de los que sucede con la leche de vaca al exponerla después de su ordeñado al exterior, durante 15 horas: Si se expone a una temperatura de 15ºC, en este tiempo obtendremos 100.000 bacterias. Si la exponemos a una temperatura de 25ºC, obtendremos 7.000.000 de bacterias y si la exponemos a una temperatura de 35ºC, obtendremos 16.500.000 de bacterias. Si esto sucede a 35ºC, imaginemos en el organismo que se suele tener entre 36,5 y 37ºC, las bacterias se multiplicaran de tal modo que nos enfermaremos, si a ello, le sumamos que lo normal sería evacuar la heces cada día unas tres veces que son las que comemos y por culpa de la leche prácticamente nadie lo hace así, la suma de bacterias será mucho más fuerte y por consecuencia tendremos enfermedades. ¿Ya se que UD., me va a decir, llevo toda mi vida tomando leche y jamás tuve un problema?, lo que sucede es que los problemas que el alimento está creando a nivel general del organismo, son achacados a otras cosas, por ejemplo: tiene ud., una infección patógena, y se le dice que tiene una infección, pero no le están diciendo que la misma en la mayoría de las ocasiones viene de la alimentación; en nuestro país no se le dá mucha importancia médicamente a los alimentos, es algo que pasa desapercibido y por ello, los alimentos no se tienen como elementos que puedan ser los culpables de muchas de las patologías que los médicos tratamos diariamente. Si nuestra educación alimentaría, creídos que la leche de vaca es un buen alimento para el ser humano, como vamos a pensar que ahora porque lo digan algunos van a tener razón. A ello hay que responder que a las pruebas científicas de laboratorio nos estamos refiriendo y estas son irrefutables, no es algo que unos profesores u otros han sacado de su chistera, sino que se han basado en pruebas científicas de laboratorio y ante esto no puede existir la duda por parte de nadie y menos de los profesionales. Como sabemos el ser humano necesita 25 años para completar su crecimiento tanto en esqueleto como a nivel general, por ello si es UD., es una de esas personas que no pueden dejar de tomar leche, al menos tómela en polvo disuelta en agua y muy clara, ya que ante lo peor lo menos malo. Pero si realmente es consciente, deje de tomarla ya que la leche del animal y en concreto la de vaca que es la que nos ocupa, es la leche creada para el ternero y no para el ser humano; claro está, si lo que queremos es ser buenos animales, sigamos 125 tomándola y así seremos lo más parecido a un toro o una vaca; no olvidemos que los excesos y las incorrecciones se pagan, por lo tanto antes o después la naturaleza nos va a pasar la factura y lo pagaremos en nuestro físico, ya se sabe que lo que no se comprende en la conciencia lo pagaremos en el cuerpo físico con dolor. En el libro de pediatría de “Nelson” podemos estudiar lo siguiente: el cerdo tiene 2.000 tipos de toxinas que nos enferman y tiene una gran cantidad de azufre que es excesivo para el ser humano, lo mismo le pasa a le leche de vaca que contiene una gran cantidad de azufre que no podemos asimilar y éste es el principal causante de que se anulen las funciones depurativas de los tóxicos, ocurre igual con el yodo, ya que anula la función de la tiroides y paratiroides que como sabemos se encargan de producir la calcitonina y hormonas, así pues, con la leche estamos atrofiando en el organismo el sistema de fijación del calcio en lugar de arreglarlo. LOS PELIGROS DE COMER CARNE Los vegetarianos se apoyan en poderosos razonamientos, pero no todo el mundo comparte sus condiciones. Lo que sí todo el mundo admite es que las condiciones higiénicas son importantes para todo cuanto se relaciona con la alimentación y sobre todo con la carne. Pero no siempre son tenidas en cuenta. En Burnley (Reino Unido), hace unos años, cinco hombre con la multa de dos mil libras esterlinas por haber manufacturado carne de caballo en condiciones de gran suciedad. Los inspectores habían notado un terrible olor que salía de una cabaña repleta de telarañas y hallaron en su interior una vieja bañera de hierro llena en sus tres cuartas partes de media tonelada de carne en salmuera, inadecuada para el consumo humano. En el articulo que publico hace algún tiempo la revista “SANNITARIUM” un portavoz del ministerio de salud pública inglés explica cómo carne declarada enferma en los mataderos y carne destinada para alimentos de animales va a parar sin embargo, al público consumidor, expedida por comerciantes sin escrúpulos. En varias ocasiones han aparecido escritos en el “JOURNAL OF THE ROYAL SANITARY INSTITUTE” denunciando la actuación de los “KNAKER’ S YARDS”. Su función en principio es la de destruir las carnes de animales enfermos y destinar sus cenizas y huesos a abonos agrícolas, pero algunos actúan como mataderos clandestinos y venden a bajo precio grandes cantidades de carne de caballo y de otros animales inadecuada para el consumo humano a compradores que la cuecen para gatos y perro. 126 Durante este proceso existe el peligro de que se contaminen otros alimentos destinados al ser humano y sobre todo, el que en algún establecimiento público se sirva a los clientes. Muchos de los animales que son llevados a aquellos centros ya muertos o a punto de morir padecen enfermedades infecciosas y transmitibles a los seres humanos, tales como: pericarditis sépticas, metritis, mastitis y ántrax. En Portugal los periodistas dieron la noticia de haber descubierto un matadero clandestino de carne de burro. Algunos animales habían sido ya, abatidos y su carne vendida naturalmente con certificado de garantía, por diferentes carnicerías de la capital. El asunto provocó grandes reacciones populares considerándose el acto escandaloso y atentatorio contra la salud pública. En nuestro país también han ocurrido varios escándalos de mataderos clandestinos que todos conocemos por los medios televisivos, lo que nos hace ver que no estamos exentos de los fraudes. En un reportaje efectuado por la revista “CIUDADANO” hace un tiempo se denunciaba las lamentables condiciones higiénicas que se dan en la manipulación de la carne en Madrid de 5 muestras analizadas, 4 resultan contaminadas. En las cámaras frigoríficas donde se almacenan los canales de carne se hallaron hasta 4 piezas colgadas en un gancho. Por lo visto, estos ganchos no se limpian jamás y están ennegrecidos. Aparentemente no hay muchos ganchos o al menos los suficientes y no es raro ver como se apoya la carne en el suelo. El código alimentario español permite que la carne permanezca en estas cámaras hasta un máximo de 10 días. Según fuentes bien informadas, las carnes pasan a veces más de 15 días en ellas. Cuanto más viejas más baratas se destinan a grandes comedores, restaurantes baratos y embutidos, raramente se tira. En Madrid hay alrededor de 150 camiones para el reparto y sólo unas pocas mangueras para limpiarlos, en su interior, los camiones presentan zonas de mugre. Según el código alimentario español, los canales, medios canales y cuartos de canales se transportarán de forma que no tengan contacto entre sí no con los suelos y paredes del vehículo. Sin embargo, debido a las prisas, no siempre se utilizan los ganchos y no sólo la carne se amontona en el suelo sino que es pisada con tranquilidad. Finalmente hay que reseñar que la empresa de reparto proporciona trajes a los repartidores, pero no hay servicio de lavandería. Un mismo traje normalmente se lleva puesto 4 o 5 días, existen gorros pero su uso no se halla extendido. Si esto ocurre en Madrid, hay que señalar que hace unos años se publicó la noticia de que en Vizcaya se daba el caso que un camión de la basura se utilizaba para el transporte de la carne, aún admitiendo 127 que los mataderos de las grandes ciudades equipados con un servicio impecable de inspección veterinaria ¿ocurre así en las pequeñas aldeas?. Los veterinarios, a los que se exigen exámenes prácticos y teóricos sobre la inspección sanitaria, basada en el conocimiento profundo de la anatomía de los animales, aspecto de las carnes según las enfermedades, reacciones ganglionares, etc., son las personas idóneas para llevar a cabo aquella inspección. Pero hay aldeas que no disponen ni de veterinario ni de matadero. El veterinario tiene que ir desde otra población, la mantaza la efectúa el carnicero: un arreglo puede consistir en que el carnicero a la visita del veterinario mate todos los animales que necesite, si la visita es semanal la cosa puede funcionar. ¿Es siempre así?. Se nos asegura que hay veterinarios que solo efectúan la visita rural una vez al mes o que delegan sus funciones en un comisario nombrado de acuerdo con el municipio, como por ejemplo, el guardabosques o el alguacil, como puede un profano estampar con acierto el timbre aprobatorio. ¡Y peor aún, si tal timbre se deja a disposición del propio carnicero!. El veterinario no es un detective. Puede, ciertamente efectuar visitas imprevistas a locales preparados para la matanza y a la cámaras frigoríficas pero no puede ir más halla o comprobar si hay una ternera o cerdo colgado o camuflado en algún lugar oculto, quizás sin la menor condición higiénica. El lector se preguntará quizás por qué si la matanza es tan fácil y frecuente, no hay tan a menudo los accidentes que pretendemos. Lo que hay son accidentes constatados. Si los trastornos tarden más de dos días en aparecer, raramente se atribuirán a una intoxicación alimentaría. El verdadero peligro reside en que tales intoxicaciones sean insidiosas y retardadas. Es evidente que si se come una carne conteniendo el bacilo de la tuberculosis los trastornos no aparecerán a los tres días. La evolución de la enfermedad es mucho más lenta y lo mismo ocurre con la colibacilosis y muchas otras enfermedades infecciosas. Y aún tratándose de animales sanos, si la carne no es manipulada higiénicamente entra fácilmente en putrefacción, despidiendo el mal olor característico, lo cual se debe a la descomposición de unas aminas denominadas ptomaínas que acompañan a las proteínas. Aminas. Son adrenalinas y la no-adronalina que nuestro cuerpo secreta y aminas son también muchas hormonas similares. Aminas hay en el cerebro y a través de los alimentos y bebidas, ingerimos y retenemos aminas. Una de estas aminas es la tomaína denominada cadaverina de olor espermático, que se encuentra en la carne putrefactaza y cuya ingestión puede dar lugar a lo que se conoce por 128 envenenamiento ptomainico que es incrementado por las bacterias que hacen posible la putrefacción de la materia orgánica. Pero no acaba aquí los peligros de comer carne, antibióticos, hormonas, nitratos y otros tóxicos pueden ser ingeridos con la carne. Pero este merece ser tratado aparte más adelante. HORMONAS Y OTROS PELIGROS EN LAS CARNES Las condiciones de cría, transporte y matanza de los animales son muchas veces abominables, consumir carne impregnada de antibióticos y sufrimientos, sólo puede conducir a la decrepitud y la enfermedad. Se ha comprobado que la grasa del ganado ovino así criada tiene una estructura próxima a la del sebo industrial. Pero la cosa no acaba aquí, hormonas y otros peligros van incluidos en el bistec o salchichas que muchos comen despreocupadamente. HORMONAS La organización mundial de la salud OMS clama incesantemente para hacer ver el peligro que entraña para la salud de las poblaciones la presencia de hormonas y estrógenos en la carne de consumo, pues está demostrada la nocividad de estas sustancias, toda vez que la mayoría, por no decir todas, ejercen una dosis ínfima, efectos cancerígenos. Las hormonas estrógenadas engordan y poseen acción sexual, sobre toda ovárica. Ejemplos típicos son los compuestos de metiltiouracilo y dietieltilesboestrol. Sustancias que se mezclan con los pesos o se inyectan o implantan en diminutas pastillas en el cuello del animal afín de que engorden rápidamente y ganen en escasos meses abundantes kilos. Este proceso engordante se debe a que la hormona del animal tratado. Por otra parte, la hormona ingerida en los piensos, inyectada o implantada origina efectos antiroidos e intenso estreñimiento, con lo que el animal retiene en el intestino cantidades importantes de heces y así en el matadero y en la carnicería, las heces y el agua se cobran a precio de carne. En España, el uso de estas hormonas están prohibidas desde 1977. Los Gobiernos prohíben, ciertamente, pero la realidad es que no en pocas ganaderías siguen empleándose estos reprobables métodos, y el fraude está a la hora del día y el peligro para la salud también. El ama de casa se da cuenta de ello porque al freír las viandas, la sartén se llena de agua al poco tiempo de calentar la carne. En el congreso Mundial de veterinaria hace unos años celebrado en Madrid, un profesor de la Universidad complutense no pudo por 129 menos reconocer que en España se utiliza dietlestilboestrol en ganaderías y avicultura como engorde. Una de las razones mayores para no dar a los bebés leche de vaca es que los elementos que contienen hormonas artificiales, aparte son demasiados rápidos para el bebé, cuyos tejidos blandos se desarrollan bajo sus efectos en demasiada rapidez en relación con su estructura ósea. Es lógico pues, el temor de que la carne que ha sufrido la influencia de sustancias estrógenos contengan elementos de crecimiento incompatibles con las necesidades plásticas y energéticas del cuerpo. Según la multinacional Roussel-Uclaf, primera productora francesa de hormonas, no utilizarlas en la cría bovina costaría a Francia 100.000 toneladas de cereales suplementarios y a los Estados Unidos, el equivalente del consumo de un estado como el de Pakistán. Todos los métodos de crianza del ganado se sitúan por otra parte bajo el mismo signo de incoherencia. Así, siempre en lo que concierne a los terneros, cuando se les separa de la madre, la leche que se les da ha “SIDO PRIMERO ENFRIADA, DESENGREASADA, RECALENTADA”, almacenada y transportada lo que tiene por objeto justificar la existencia de ciertas empresas alimentarías. Y como broche demostrativo de lo que ocurre en le mercado común puede señalarse el caso de que en Italia fue decretada una recogida de ciertos alimentos para bebés a consecuencia de trastornos hormonales sobrevenidos en niños que habían sido alimentados con ellos. Los industriales italianos demostraron que habían utilizado carnes de ternera importada de Francia, donde existe toda clase de controles oficiales a este respecto. Pero por si todo ello no fuese bastante, tenemos muy reciente el caso del Reino Unido, con las vacas “LOCAS”, que habiendo comprobado que eran enfermizas y que algunos han muerto por la ingerencia de la carne de esas vacas, el gobierno británico se empeña en no matarlas y crea con ello un conflicto a nivel europeo, donde o nos toman o nos dejan, pero al final los hemos tomado aun a sabiendas de que esas carnes de las vacas infectadas harán que muchos seres humanos mueran por culpa de las enfermedades infecciosas que les producirá. Es evidente que la corrupción existe al más alto nivel, y que a los gobiernos no les importan sus ciudadanos, lo único que les importan es sus propias economías, ya que ellos son los dirigentes de las grandes multinacionales que se dedican al comercio de las carnes. 130 PRECLOROETILENO Según el órgano de la oficina de sanidad de Berlin y que detalla un informe científico del profesor Wolfran Thieman al frente de un grupo de bioquímicos alemanes, carne de cerdo que se comercializa en Alemania contiene una fuerte dosis de precloetileno, sustancia netamente tumoral y que alcanza entre 600 y 700 microgramos en cada kg. De filetes de cerdo. La dosis tolerable, según la citada oficina de sanidad no debe sobre pasar de 25 mcg., se añade que en Alemania sacrifican al año unos 37.000.000 de cerdos, en su mayoría contaminados. La C.E.E., ha tomado medidas y dispuso desde 1985 en el ámbito de la comunidad económica europea las nuevas normas con el contenido máximo autorizado de pervloroetileno es tan sólo de 1 mcg., por kilo. Asi mismo, en una granja de Hidelberg se descubrió que también los huevos llevaban dosis de precloroetileno que alcanzaban 4 o 5 veces lo autorizado por las normas actuales de la C.E.E., los científicos han averiguado que este aditivo proviene del pienso que se da a cerdos y aves, pues se suele emplear para separar la parte grasa de la harina y demás componentes del pienso. ADITIVOS EN LAS SALCHICHAS Nada impide que se expendan salchichas de Frankfurt sin un 80% de grasas colorantes y conservantes para que aguanten años en las alacenas del comerciante. Según el código alimentario español las salchichas de Frankfurt son embutidos escaldados, elaborados con carne de cerdo, vacuno o sus mezclas y grasas de cerdo, finalmente e introducidas en tripa natural o artificial de 18-28 mm de diámetro como máximo siguiendo el proceso de ahumado y después el de escaldado. La inclusión de féculas en las salchichas favorece la operación de amasar y la retención de agua, en el citado código alimentario puede leerse entre las prohibiciones que afectan a los derivados de productos cárnicos lo siguiente: queda prohibido la adición a los extractos de carne, de azúcar de todas clases, almidones, harinas o sustancias amiláceas, dextrina, gelatina y otras sustancias no autorizadas en este código. Esto significa que no se admite la fécula, pero como habla de extracto de carne y no de salchichas de Frankfurt, los que las elaboran pueden utilizarla tan campantes, y hay salchichas que llevan hasta un 25%. La hidrosipolina es una proteína barata que se incluye en las salchichas igual que la grasas, para ahorrar carne. De esta última 131 hay salchichas que contienen hasta un 18%. La presencia de conservantes es admitida ya que es necesaria para evitar la oxidación, mantener un color uniforme, etc., sin embargo, la presencia de ácidos bóricos y benzoicos no es recomendable pero está en todos los embutidos. Y en algunas marcas de salchichas en cantidad considerable. Algunas, hasta ppm. (Partes por millón). SOLUCIONES SULFUROSAS Estas soluciones, a razón de dos gramos por litro, pueden servir para la limpieza de utensilios de madera cemento, etc. La legislación sanitaria de muchos países permite la adición de derivados del azufre como conservantes a vinos, frutos secos, mostazas y algunas semiconservas vegetales, pero no en carnes y productos cárnicos. Se sabe que estas sustancias destruyen la vitamina B1 pero la carne la posee en muy baja cantidad, por lo que la prohibición tiene más bien por objeto impedir el mascaramiento de carnes putrefactas gracias a la capacidad que tiene tales derivados de darles una agradable coloración rojo cereza. Sin embargo, el metebisulfito de potasio, por su precio y facilidad de manejo es desde hace muchos años de uso general a pesar de todas las prohibiciones, utilizándose para el tratamiento de tripas y como se ha indicado por la posibilidad de dar al consumo, como muy fresca, por su bello color, carnes ya en vías de putrefacción, también se utiliza en salchichas crudas, productos crudos envasados, embutidos escardados, jamones cocidos y fiambres siendo posible que no se utilice en el salchichón y salazones para consumo crudo como el jamón, por cuanto el matabisulfito impide el crecimiento de la flora láctica precisa para la maduración de estos productos por lo que podrían verse comprendidos los caracteres deseados para los mismos. La toxicidad del metabisulfito de potasio se basa en la acción irritante sobre el tramo digestivo del consumidor, debido a la reacción del anhídrido sulfurosa con las proteínas. OTROS PELIGROS Los animales que proporcionan carne comestibles y que se crían o pacen en el campo pueden presentar carnes nocivas si han tenido una alimentación tóxica. Esto puede suceder en ovejas, cabras y vacas, por lo que analizar sus carnes antes de ofrecerlas al mercado. Entre las hierbas del campo se esconden plantas que contienen sustancias químicas de efectos 132 netamente tóxicos para el ser humano, aunque los animales sean aparentemente insensibles a esta clase de intoxicaciones. En cuanto a los despojos principalmente hígado y riñones, es menester saber que se comportan como verdaderos filtros que retinen toda clase de toxinas y de metales nocivos, entre otros, plomo, mercurio y cadmio, por lo que, dada la creciente contaminación ambiental, aumenta el peligro al consumir tales despojos. Por otra parte, la carne mal conservada, especialmente la picada, la de caballo y las salchichas, así como las salsas mahonesas pueden producir intoxicaciones muy graves por ser propensas a llevar gérmenes de salmonella bacilos gran positivos, algunos de los cuales presentan la curiosa característica de que sólo son patógenos para el ser humano, como ocurre con las salmonellas typhosa. Estos gérmenes producen endotoxinas que pueden originar serias alteraciones orgánicas y complicarse con hemorragias y perforaciones intestinales. Este grave peligro de infección por salmonellas, del que trataremos en capítulo aparte, suele darse en localidades con deficiencias de saneamiento de agua cuyo consumo de leche y carnes es en malas condiciones sanitarias e higiénicas. Finalmente hay que señalar el riesgo de perturbaciones nerviosas hipertensión, ceguera, locura y muerte, que puede ser el resultado de comer carne especialmente de cerdo en caso de contener cisticericos de solitaria. EL ÚLTIMO INVENTO DIABOLICO El esquileo de las ovejas al estilo tradicional, estilo inmóvil desde milenios, es indudablemente premioso, imperfecto y, según parece antieconómico. El ser humano moderno apenas ha avanzado en este terreno pues las operaciones de esquileo se siguen realizando de igual manera a como las hacia el hombre primitivo, es decir, con tijeras y atando el animal. El único y pequeño avance lo constituye el corte con maquinas mecánicas o electro-me-cánicas. Pero, recientemente el profesor E. Loggins, del departamento de zootecnia de la Universidad de Florida (USA) descubrió que ciertas drogas farmacológicas ensayadas en la lucha contra tumores orgánicos, interrumpen el crecimiento de las células enfermas al mismo tiempo impiden el desarrollo de las raíces del pelo y de la larva de los animales tratados. Entre estas sustancias destaca la ciclofosfamida que es un éter de la mostaza nitrogenada la misma base de la hiperita, uno de los grandes asfixiantes de la gran guerra. Esta sustancia uno de los peores destructores de células se utiliza por la medicina alopática, adisosinfina para el tratamiento quimioterápico del cáncer. Pues bien 133 alegremente la ciclolofisfamida acaba de ser lanzada al mercado mundial para el esquileo químico del ganado ovino que según el Dr. Loggins, es mejor y sumamente económico sin originar la menor molestia y no producir desperdicios de lana; todo se aprovecha y no es necesario el empleo de tijeras, no deja huellas, evita cortaduras en la piel y el animal no sufre las molestias de las ataduras. En efecto, administrando este producto en pequeñas tabletas a las ovejas a dosis de 25 mmg., por kilo corporal de las mismas hace que desprendan toda su lana y queden esquiladas con sólo pasar la mano suavemente. Los promotores de este producto no dicen que antes de producir sus efectos sobre los tejidos epidérmicos, que son relativamente resistentes tiene tiempo suficiente para atacar tejidos mucho más sensibles. La caída del pelo o de la lana no es otra cosa que la manifestación aguda de una intoxicación en estado avanzado del animal. De hecho las células más sensibles en el animal como en el ser humano son las gónadas. Que los promotores conocen este riesgo lo confirma el hecho de que recomiendan que para evitar alteraciones en la formación del embrión químico, desde una semana antes del apareamiento de la oveja hasta siete semanas después, evitar el esquileo químico. Esto es un reconocimiento implícito de que la ciclofosfamida puede engendrar anomalías o provocar la muerte del feto. Otra recomendación es la de que una vez aplicada, las ovejas han de mantenerse dos semanas al abrigo para no correr el riesgo de enfriamiento o quemaduras por los rayos solares ¿no será que el animal ha quedado tan debilitado que no soporta la vida al aire libre? Es posible que para evitar contratiempos a largo plazo los ganaderos no apliquen el esquileo químico a las ovejas destinadas a la reproducción pero sí a los carneros destinados al matadero. ¿Qué ocurriría si dicho esquileo se produce unos días antes de la matanza? Llegado el día fatal ese carnero será abatido, troceado y su carne librada al consumo. Resulta inútil precisar que correrán un riesgo cierto quienes coman estas carnes. No deja de ser curiosa la afirmación que hacen los promotores al presentar la ciclofosfamida: será necesario efectuar pruebas en los años venideros para confirmar la ausencia de efectos nocivos sobre la mortalidad de los animales, la producción de carneros y el comportamiento general del ganado, pero hasta el presente la ciclofosfamida no ejerce efecto nocivo alguno. Si se dan consecuencias enojosas debidas al consumo de carnes así contraminadas y algún día es incriminado y prohibido el producto en cuestión sus productores habrán tenido tiempo de lucrarse con él y 134 quizás de lanzar un medicamento acto para tratar los trastornos ocasionados por su anterior invento. ARGUMENTACIONES VEGETARIANAS He aquí lo que escribe el famoso y celebre Dr. Paúl Cartón, desde Francia: los tejidos de los cadáveres animales (carnes, pescados moluscos, crustáceos) más intoxicantes. La alimentación cadavérica es contraria a la naturaleza humana, es decir, al instinto, a la estructura anatómica y a la fisiología del ser humano. Los grandes naturalistas (bufón, Linneo, daubetaon, Cuvier, Flourens, Milneedwards) han proclamado todos que el ser humano debe ser clasificado, no en la categoría de los carnívoros ni de los herbívoros ni de los omnívoros, sino entre los frugívoros que como los simios, se nutren principalmente de frutos y otros vegetales. El instinto lo confirma sin lugar a dudas. Los niños cogen frutas en las huertas; jamás se les ocurre la idea de ir a hurtar un pedazo de carne en la carnicería. Más tarde, ¡cuantas personas rehusarían comer carne si tuvieran que matar ellos mismos al animal del que se nutren! Es preciso el artificio de la cocción y de la cocina (guisados, salsas, condimentos) para hacer posible al ser humano la masticación de trozos de cadáveres repugnantes a la vista, al olfato y al gusto. En práctica médica, las putrefacciones intestinales, las irritaciones tóxicas que provocan la carne y el pescado han sido reconocidas desde hace mucho tiempo. La apendicitis, la enteritis, la hepatitis, la nefritis, las esclerosis vasculares son debidas en la mayor parte a la nutrición demasiado cárnica que se consume en nuestros días. Así no es sorprendente ver disminución e incluso la supresión de carnes cuenta entre los mejores médicos para combatir estas diversas afecciones y aún para impedir que se declaren si tal medida se aplica preventivamente. Por otro lado, como parte de animales que van al matadero son tuberculosos o parasitazos (tenias) o conteniendo a veces fuertes dosis de productos medicamentosos (que han servido para cuidarles antes de resignarse a venderlos para carne). El consumidor se expone todavía a otros riesgos de intoxicación o de infección, sobre todo al consumir tales carnes ligeramente asadas, todavía sangrantes. Para disfrutar de salud no es de ningún modo campesinos de antaño apenas la comían de corral. Se puede incluso, ser robusto sin jamás consumir carne. Pueblos enteros, como algunas castas Hindús, jamás la comen. Los individuos vegetarianos a menudo sorprenden por su presencia. El artritismo, con su conclusión frecuente, y el cáncer, 135 minan la mayor parte de los organismos desde que el consumo de carne ha crecido considerablemente en los medios civilizados. Nunca estará demás recomendar la supresión radical de la carne en la cena y su restrunción progresiva al medio día, para llegar aún régimen cárnico atenuado o incluso si las adaptaciones lo permiten aun sistema vegetariano que ciertamente es más sano. Economía y salud serán la respuesta. D.H.Muller, Director del Sanatorio “LA LIGNIERE” (Suiza), escribe: sin duda alguna, la carne es un alimento de valor por su gran cantidad de proteínas. Las proteínas son esenciales a la vida como lo son los hidratos de carbono, las grasas, las vitaminas, las sustancias minerales y el agua. En caso de déficit proteínico la carne sola, sino acompañándola en la alimentación con leche, queso, pan moreno, patatas, frutos oleaginosos, alimentos que todos contienen proteínas. Si el ser humano necesita alrededor de 500 gr, de hidratos de carbono diarios llevando una vida sedentaria, y unos 1.000 gr cuando efectúa un gran esfuerzo físico, como por ejemplo los leñadores o cargadores de muelles, no requiere más de 30 gr, de proteínas al día si trabaja poco y no más de 50 gr al día si trabaja mucho como los anteriormente reseñados. Las proteínas sirven para reparar y desarrollar los tejidos, músculos y esta labor nada las reemplaza. Las que no se utilizan en esta tarea se queman casi totalmente, pues el organismo no puede tener reservas de proteínas aunque puede tener de grasas. Así como los hidratos de carbono y las grasas son combustibles perfectos que se queman sin dejar residuos, las proteínas se queman de manera incompleta y dejan residuos tóxicos, como el ácido úrico y la urea. El organismo neutraliza y elimina sin dificultad estos residuos mientras su cantidad sea limitada pero si dicha cantidad sobrepasa el límite de neutralización, intoxican y destruyen el organismo. Podemos, pues, afirmar que el consumo de carnes obra sobre el ser humano como un veneno. En los sujetos que son objeto de una nutrición excesivamente abundante en proteínas se desarrolla rápidamente una grave arteriosclerosis. Las razones de orden moral, estéticas y religiosas que alega el ser humano que renuncia a comer carne son inatacables siempre mientras su nutrición encierre suficiente cantidad de proteínas completas, que pueden hallarse abundantemente en la leche y sus derivados el pan integral, las nueces, castañas, almendras avellanas, legumbres (sobre todo la de soja), verduras tiernas y patatas. Pero si el individuo reemplaza la carne con el pan blanco, pastas italianas, azúcar refinado, grasas refinadas etc., destruye su salud tanto o más que si consumiera abundantes cantidades de carne. A esto se le añade lo que concluye el Profesor Terroine, de Estrasburgo: el perjuicio de no poder prescindir de la carne hace un 136 hábito fastuoso que aumenta incesantemente el consumo de este alimento y es fisiológicamente y económicamente absurdo. La antigua costumbre obrera y campesina de nuestras regiones, que se alimentaban con pan integral, patatas, legumbres, verduras, frutas y derivados de la leche, constituye la base de su alimentación en la que la carne no interviene apenas sino es por cualidad gustativa, es la alimentación más razonable y práctica. El profesor Rozas Sánchez, del Uruguay, ha dicho: la carne no es un alimento primordial del ser humano. Para formarlo me apoyo en verdades científicas y experimentales cuya evidencia no da lugar a dudas. Una simple comparación anatómica de los órganos digestivos de los animales carnívoros con los del ser humano nos permite encontrar notables diferencias entre unos y otros. Por naturaleza, los animales carnívoros tienen los dientes incisivos puntiagudos, apropiados para prender y matar. Sus intestinos son cortos (de 4 a 5 veces el tamaño del cuerpo), para digerir rápidamente la carne y no conservar residuos tóxicos, a pesar de que les sobran jugos gástricos antiputridos. El ser humano posee dentadura diferente de los carnívoros. Sus dientes incisivos son planos y afilados, sólo para cortar o partir elementos vegetales: frutas, raíces, verduras, cereales, etc., así mismo, los intestinos humanos son más largos (de 10 a 12 veces el tamaño del cuerpo) y por lo tanto su digestión más lenta, no debiendo producir toxinas. Podría exponer más pormenores anatómicos pero basta esto para comprender que el ser humano es eminentemente vegetariano y que sus alimentos deben ser producidos por la tierra. Veamos ahora el efecto de la carne en el organismo humano. La carne empieza a descomponerse en el estómago, especialmente en clima caliente. Después ya en estado de putrefacción, pasa al intestino delgado y en este trayecto va distribuyendo toxinas por todo el cuerpo por medio de la circulación de la sangre y dejando sedimentos en diversos órganos que tarde o temprano se inflaman o infectan, dando como resultado las dolencias más o menos graves, agudas o crónicas, abreviando el camino hacia la sepultura. Pero hay más. El carnivorismo no causa solamente males físicos. También perturba el carácter moral y muchas veces embota las facultades mentales. Finalmente, a los que aluden que sin comer carne no se puede vivir, respondo que es un simple perjuicio al margen de la razón y que, a la inversa, sin comer carne se puede vivir sano durante largos años, con todas las facultades físicas y mentales en perfecto estado. Los dirigentes de la iglesia evangélica advertiste no comen carne y están completamente sanos y robustos. Gandhi, el gran hombre del siglo XX, el liberador de la India, era estrictamente vegetariano y el único alimento animal que digería era productos derivados de la leche de cabra. A pesar de su fatigosa 137 actividad, nunca enfermo y a los 79 años gozaba de humor y actividad juvenil y probablemente habría alcanzado los 100 años si no hubiese sido asesinado. El profesor Terroine, del que estamos exponiendo su relato, fue atacado de Paludismo agudo y sentenciado a muerte por el médico o a quedar maltrecho toda su vida, se pasó al régimen vegetariano, tomó una ducha fría cada mañana y después salía de su casa a correr algunos kilómetros. Han transcurrido más de 50 años desde que fue “sentenciado” y disfruta de excelente salud sin secuela alguna de paludismo. He aquí lo que dicen los Doctores C.A. Obedman y Fred Wachsmann de los Estados Unidos (USA): no es la carne un alimento, que pese a los más esenciales principios nutritivos que a la luz de las últimas experiencias y de los descubrimientos más modernos en materia de nutrición, se ha llegado a establecer como indispensable a la vida. Las sales minerales, las vitaminas, los fermentos catalíticos y digestivos primordiales son elementos casi ausentes en la carne. La alimentación a base de carnes, en vez de producir fuerza, produce enfermedad, es decir, debilidad. El hecho se prueba por la razón de que el organismo humano no está capacitado ni hecho para asimilar o conservar los excesos de albúmina provenientes de la alimentación y los excesos son por lo tanto perjudiciales a la salud. De esto resulta que los productos del desecho de la carne, por su naturaleza intrínsecamente venenosa y de escaso volumen para ser eliminados por vía intestinal, quedan retenidos en el organismo, pasan a la sangre y la intoxican. Esta intoxicación, al hacerse crónica y hereditaria, crea estados morbosos que hoy tienen los seres humanos de artritismo, reumatismo, diabetes, escrófula, tuberculosis y también cáncer, enfermedad de nuestro siglo. El carnivorismo conduce al alcoholismo, por la morbosidad que engendra; al tabaquismo, por la excitación nerviosa que produce; al cafeísmo, por la depresión que trae el tabaco y al uso condimentos y salsas, para disimular el gusto, el olor y la vista de restos cadavéricos presentados como alimento, en la mesa del carnívoro, inconscientemente y consciente, ignorante o débil, que vive engañado con el pensamiento de que la carne es un verdadero alimento. El ser humano siente adversión a ver en el matadero al animal todavía estertorando o muerto, con los intestinos viscosos colgando, en un ambiente oliendo a sangre. Los cadáveres de los vegetarianos tardan más tiempo en consumirse, y ello es porque no han putrefactado sus cuerpos con alimentos no adecuados para sus organismos. La carne es materia putrescible, siendo, por eso, necesario cocerla, asarla, freírla o conservarla por medio de la sal o congeladores, el ser humano es la obra maestra de la naturaleza, es decir, es entre los 138 animales el ser más elevado, pero sus errores alimentarios, hacen que en su interior sea el más mal oliente animal. Come carne dos veces muerta, por la matanza y por la cocción y sólo la aprovecha, ya descompuesta días después. Por lo menos la mitad de la humanidad no comer carne y los pueblos exclusivamente carnívoros (esquimales, andamaneses y camulcos) son física y psíquicamente degenerados, mientras que los pueblos vegetarianos (hunsa, samoanos, indígenas de las Islas Marianas, Tonga y Marquesas) no conocen nuestras dolencias. Las orgías culinarias de los antiguos Griegos y Romanos contribuyerón a su mayor agresividad y decadencia, al paso que los pueblos vegetarianos (así como los animales herbívoros) son más pacíficos. Muchas de las grandes notabilidades de la humanidad fueron y son vegetarianos: fundadores de las grandes religiones, casi todos los filósofos de la antigüedad y de la Edad Media, grandes políticos, muchos santos, escritores compositores, pintores, poetas, investigadores, deportistas y atletas, sobre todo los corredores de maratón y los que practican ejercicios que requieren persistencia y fuerza. Los animales más fuertes son herbívoros: elefantes, rinocerontes, caballos, buey, camello, gorila, etc. Si cien gramos de carne magra proporciona 18 gr, de proteína hay que saber que las legumbres secas y las semillas oleaginosas proporcionan 25; el queso, 30; y la legumbre de soja 40. Si cien gramos de carne magra proporcionan de 100 a 150 calorías y 100 gr de carne, grasas, de 300 a 500 hay que saber que 100 gr de huevos proporcionan 150, la miel, 285; la fruta seca, 300; de 300 a 500 las legumbres secas; de 250 a 400 la harina; el queso, 450; la mantequilla 750 y el aceite 890. Muchas gentes se dicen: ¿Qué comer, en lugar de carne? Voy a enflaquecer, voy a perder peso, apetito por falta de atractivo y monotonía de los menús. No podemos ser vegetarianos porque no ganamos lo suficiente para este tipo de alimentación. Tampoco disponemos de tiempo par su preparación. Un bistec está frito en un momento. No vamos a plantear aquí la cuestión de “o carne o nada” porque no nos dirigimos a los simpatizantes del naturismo ni a los pacientes de médicos a los que ya se les ha prohibido comer carne. Todos ellos saben que la carne, comida una o dos veces al día perjudica la salud y conduce por intoxicación lenta a la vejez prematura y a la muerte rápida. Por la cuchilla y por la cocción; que la carne es demasiado rica en proteínas, hoy consideradas superfluas cuando se ingieren más de 30 a 40 gr, al día, que la carne parece fortificada porque debido a su contenido en alcaloides tiene efecto como si fuese un latigazo, comparable a tomar café muy fuertes, 139 sobre viniendo después, poco a poco, el efecto nocivo, que las proteínas de la carne no son totalmente asimilables, originando por su putrefacción aneorobia y a partir de algunos aminoácidos no sintetizados, ácidos y toxinas así como ácido úrico en demasía que, finalmente, en la alimentación de los vegetarianos bien dirigida se encuentra todas las sustancias que el cuerpo necesita para disfrutar de salud. Acontece muchas veces que un paciente deja de comer carne, caldos de carne, charcutería y pescados, y se siente empeorar, enflaquecer y empieza a perder peso, esto le alarma, si además le aparecen escemas, defecaciones frecuentes y otros nuevos síntomas, desesperado recurre de nuevo a la carne. Esto lo hace porque ignora que el individuo, cuando cambia de alimentación, y esta es vegetariana, se crea en el una crisis curativa, es decir empeorará para purificarse, para después a los pocos días mejorar y sentirse como nunca de bien. Nadie morirá de hambre si no come carne. Nadie enfermará ni aborrecerá la comida, pues le vegetariano también tiene su cocina refinada y condimentada con frituras, guisados y asados, croquetas y pasteles. En cuanto al costo no es mayor el de los vegetarianos que el de la carne ya que para analizarlo sólo tendremos que hacer cuentas y veremos como los vegetales son más baratos que la carne o el pescado. Pero aunque el costo fuese mayor que no lo es, hay que sumar al de esta el de la intoxicación que harás gastar en médicos y farmacia. OTRAS CITAS A TENER EN CUENTA “Hace bien en no comer carne…” Romanos, 14; 21. “Y dijo Dios: ved que os he dado todas las hierbas que producen simiente sobre la tierra y todos los árboles, los cuales tienen en si mismo simiente de su especie, para que os sirvan de alimentos”. Génesis, 1, 29. “Aquellos que comían carne de cerdo y cosas abominables como ratones están consumidos todos a una, dice el Señor”. Isaías 66,17. “¡Oh mortales! No sigáis envenenando vuestro cuerpo con una alimento tan repulsivo como la carne”. Pitágoras. “En los tiempos primitivos se consideraba la carne como alimento infame y como el más horroroso de los crímenes matar animales y devorar sus miembros”. Empedocles. “La carne es el alimento del perro”. San Agustín. “Para demostrar que el gusto de la carne no es natural para el ser humano, vasta ver la indiferencia con que los niños miran todo 140 alimento de carne. Así como la afición que demuestran por el alimento vegetal”. Rousseau. “La alimentación vegetal ejerce influencia saludable en la armonía del cuerpo o en la belleza del alma”. B. de Saint-Pierre. “Toda estructura del cuerpo humano, hasta en sus más insignificantes detalle, corresponde a una alimentación vegetal”. Cuvier. “La carne es la gran productora del ácido úrico”. La Martina. “Es un hecho irrefutable que al rechazar la alimentación a base de carne, el ser humano siente la inclinación a abandonar todos los excitantes”. Materlink. “El reumatismo, la gota, la tuberculosis, el cáncer diabetes, la apendicitis, y otras enfermedades, en gran parte son consecuencia de la costumbre de alimentarse con cadáveres de animales”. Doctor Chitender. CONCLUSIÓN Todo lo expuesto contra la carne es cierto, lo que sucede es que tenemos una cultura alimentaría muy afincada en el consumo de la carne, en parte porque en la edad media los pudientes sólo comían carne y ello era síntoma de poder y como es de lógica todos queremos ser poderosos queremos parecernos a los que ejercen el poder. No hay más que ver, como nos ponemos el mismo peinado, las mismas corbatas, los mismos vestidos, etc. De los que están en el poder. Tenemos que entender por poder, no sólo el político sino también el del medio de comunicación, que es un poder inmenso sobre las masas, ejercemos la copia para parecer, cuando en realidad lo importante no es parecer sino ser. En este mismo orden debemos tener en cuenta que ser en salud, es poder contar con ella, no tenerla pérdida, pero si nos alimentamos de cadáveres como hacen la mayoría, no podemos pretender tener esa salud que tanto apreciamos y que estamos dispuestos a dar por ella todo lo que tenemos. Pues entonces, seamos inteligentes y comamos lo que es adecuado y que no nos haga perder la salud. Mi recomendación, sabiendo lo muy difícil que es para los carnívoros dejar de comer carne, es ir bajando poco a poco el consumo y a la vez se encontrará mucho más despejado y depurado y de esta forma puede que con el tiempo le apetezca ser vegetariano. 141 CAPITULO SÉPTIMO LO QUE NOS CONVIENE SEMBRAR PARA QUE NO FALTEN ALIMENTOS EN EL MUNDO 142 Tenemos que aprender a reequilibrar el planeta, para que las tierras que disponemos sean suficientes para alimentar a todos los habitantes del mundo, para ello, es necesario que sepamos sembrar y con conocimiento de causa, como todos sabemos se siembran cantidades de productos que a veces se tienen que tirar porque existen excesos y los agricultores prefieren tirarlos a mal venderlos. Esto se podría evitar y los técnicos agrícolas de todos los países indicaran a los agricultores que tienen que sembrar cada año, para que ello les sea rentable, además en equilibrio con la tierra y con la demanda de productos que son necesarios para alimentar a la población mundial. Todos sabemos que en el mundo hay mucho pueblos que no sólo pasan hambre, sino que se mueren de hambre, esto es injusto, mientras que otros se mueren de excesos de comida, no hay derecho que esto suceda, pero es una realidad palpable que cada día podemos observar en los medios televisivos cuando nos dan las noticias. Ello sucede por el mal control que llevamos y por el desequilibrio que tenemos a la hora de prever los alimentos que necesitamos. Ante todo, no se pueden tener miles de hectáreas dedicadas a la siembra de piensos para animales, mientras que los seres humanos nos morimos de hambre, esas hectáreas de tierra se deberían sembrar de alimentos dirigidos a los humanos y no a los animales, ya que para producir animales que después matamos para comer de ellos sus proteínas, se necesitan muchas toneladas de pienso y después para que el humano pueda satisfacer sus necesidades proteicas, si en realidad, se hiciese con esfuerzo de equilibrio se sembraría vegetales que pueden producir proteínas de primera calidad y con menos de las tres cuartas partes de terreno, tendríamos satisfecho las necesidades de la población mundial. Esto hay que planteárselo y dejar que no nos engañen haciéndonos ver que las proteínas animales son imprescindibles y que sin ellas no viviríamos, esto no es cierto , ya hemos podido contemplar que las mejores proteínas no son las animales y si las vegetales ya que las legumbres y sobre todo la legumbre de soja, contiene todos los aminoácidos esenciales y además es una planta que se cría en cualquier tipo de terreno incluso en los pedrascales, si los humanos necesitamos comer al día unos 30 gm, de proteínas animales, de las que provienen de la soja no necesitamos más de 20 gm, al día, ya que su contenido en proteínas por cada 100 gr, de esta otra forma, lo que hace que se pueda aun bajar más el consumo de las proteínas si se manipula de esta forma la legumbre de soja, además no olvidemos que las otras legumbres también tiene buenas proteínas y que son alimentos reguladores, ya que contienen en proporciones adecuadas proteínas, grasas de hidratos de carbono que son los tres principios inmediatos más básicos que el ser humano necesita. 143 Queremos corregir el hambre del mundo, grandes campañas se hacen cada año para conmover a las gentes y den su dinero para ayudar a estos desgraciados hermanos nuestros. Yo propongo, darle menos dinero y darle sobre todo enseñanza de cómo tienen que cultivar sus campos y aprovechar las necesidades alimentarías que tienen por este medio, el dinero debe ir dirigido a solucionar el problemas de una vez por todas, pero no a paliar el problema momentáneo, de nada les servirá a estos seres darle hoy de comer si mañana tendrán de nuevo hambre y no tendrán quien les dé, por ello es urgente y necesario enseñarles a cultivar con productos que se crían en cualquier parte y con ello si se solucionará su problema para siempre. A mi entender la humanidad ahora está totalmente desequilibrada, ya que unos tienen demasiado y otros no tienen que llevarse a la boca, por ello si realmente queremos ser solidarios la forma tiene que ser distinta a la que hasta ahora se emplea, no debemos estar creando indulgentes sino personas que sepan como ganarse la vida y como repartir esos medios que ellos también tienen pero que no saben como trabajarlo. Por consiguiente no nos limitaremos en esta exposición a sugerir las perspectivas multidinales que a nuestro entender podrán contribuir a esta visión sintética de los graves problemas engendrados por el carnivorismo. Hasta ahora hemos situado estas perspectivas en los campos de la economía de la oncología, de la salud y de la moral en sus relaciones con los derechos del ser humano, comprendidos los de orden económico, social, cultural, civil. Todas estas perspectivas nos han parecido indicar la responsabilidad proveniente del carnivorismo en su calidad de factor objetivo, siempre presente en la mayoría de los grandes problemas que caracterizan nuestra actual crisis de civilización. En lo que se refiere a la perspectiva económica hemos observado notoriamente tres aspectos: El carnivorismo es uno de los principales factores de desequilibrio entre los países avanzados y los del tercer mundo subdesarrollados. Moore Lappé en su libro escrito en ingles con el título (traducido) de “DIETA PARA UN PEQUEÑO PLANETA”, cuya edición francesa recibió el título (traducido) de “SIN CARNE Y SIN LAMENTARLO”, afirma que el carnivorismo conduce a la catástrofe individual y colectiva. De acuerdo con Moore Lappé, el carnivorismo de los países desarrollados impone la utilización masiva de las mejores tierras arables para la producción de pastoreos y granos que servirán para alimentar el ganado necesario para mantener la costumbre carnivorista. Es así que el 78% de la producción total de América de granos sirve para 144 alimentar el ganado. O sea, que hace falta más de una tonelada de grano y de forraje para alimentar, con su ración anual de carne a cada ciudadano de los países industriales avanzados. Se podría expresar este hecho de otra manera diciendo que una tonelada de proteína animal requiere una superficie agrícola de 8 a 15 veces superior a la superficie requerida para la producción de una tonelada de proteínas vegetales. Si pensamos con Moor Lappé que para producir una tonelada de forraje y de granos es necesario cultivar de 10 a 15 hectáreas de tierras arables por persona y que el mundo no cuenta más que con media hectárea por persona, llegamos a la aterradora conclusión de que el sistema carnivorista impuesto por las multiplicaciones agro-alimentarías, donde la mayoría de las mejores tierras son utilizadas para la producción de carne destinada al consumo de los países industrializados, debe tener una responsabilidad de primer orden con respecto a las docenas de millones “ 50 millones” según las naciones Unidas de niños, mujeres y hombres que mueres de hambre y desnutrición anualmente en el mundo. De acuerdo con otra autora, Susan George, en ciertas zonas del mundo subdesarrollado “hay que temer que la mitad de los niños mueran de una enfermedad debida a la mal nutrición antes de la edad de 5 años”. A este respecto, sigue diciendo textualmente: “desde un punto de vista moral, el aspecto más repugnante de esta injusticia provocada por la mal nutrición, es que impide a numerosos seres humanos realizar su propio potencial genético. Los nutricionistas han provocado irrefutablemente que las criaturas a las que les falten las calorías y proteínas necesarias durante sus últimas semanas intrauterinas y sus primeros meses de vida, quedarán definitivamente desventajadas, puesto que las células del cerebro, programadas para multiplicarse durante este periodo, no pueden hacerlo debido a la carencia de alimento. Las condiciones de miseria y pobreza de las masas del tercer mundo son causa de que 300 millones de seres humanos sufran de bocio endémico en numerosos países de África; de pelagra que golpea a aquellos cuyo alimento de base es casi sólo maíz y que puede conducir a la locura; de la ceguera provocada por la falta de vitamina A y que alcanza a millones de seres humanos notoriamente, en el Sahara, en Indonesia y en la India. Si los países pobres presentan esa degradación de la salud como consecuencia de una insuficiencia cuantitativa en relación particular con la variedad de los alimentos, en los países industrializados proviene la desnutrición de ciertos cereales, aceites, así como del azúcar, empobrecidos en sus partes más ricas, que son a continuación estimadas al consumo del ganado y de la industria farmacéutica, un caso típico es el que ocurre con el trigo, alimento 145 completo por excelencia y hasta un pasado reciente constituía la base de la alimentación de las masas en la mayoría de los países desarrollados de occidente. Por cualitativa del pan lo que explica la caída de consumo en todas partes. El ejemplo de Francia es típico en este sentido. En 1900 su consumo alcanzaba 700 gm. por habitante y por día, en el 1.920 esta cifra caía a 500 gr. y en 1938 a 400 gr. para luego descender en 1950 a 250 gr. y finalmente a 200 gr. El mecanismo de este empobrecimiento es explicado por el nutricionista francés Herri-Charles Geffroy en los términos siguientes: la herramienta perfeccionada de las grandes refinerías modernas, a cilindros, permiten retirar a voluntad tal o cual parte del grano, el germen, el asiento proteico, la envoltura, las vitaminas A, D y especialmente la E, las diatasas y los preciosos oligo-elementos y sales minerales. Tamizada alrededor del 70 % esta harina blanca sólo contiene almidón, produce un pan indigesto debido a la falta de diastasas, además de poco nutritivo, estas prácticas permiten a los grandes molinos obtener beneficios escandalosos por la explotación de sus productos que destinan al consumo del ganado, pero es la salud del consumidor la que lo paga. Dicho sea de paso, otros ejemplos de adulteración de alimentos naturales, provocada por la misma voracidad de beneficios demostrada por las multinacionales agro-alimentarías, nos ha dado el azúcar blanco, el arroz decorticado, la sal refinada, así como los aceites extraídos a altas temperaturas y por medio de “solventes de extracción” tales como el tricloroetileno, el ciclohexano, el alcohol isopropilico, etc. Si esta perspectiva de ecología nutricional no fuese suficiente para colocar definitivamente el carnivorismo en el banquillo de los acusados, habría que agregar que la necesidad de inmensas superficies de pastoreo para una producción tan antieconómica como la de la carne, ha conducido a una devastación de los bosques 10 a 15 veces más grande que la que hubiera bastado si la alimentación en los países occidentales desarrollados hubiera continuados sobre la base del consumo de vegetales y legumbres. El autor américano Felix Grenn, nos dibuja en cuadro en su libro “EL ENEMIGO”. Lo que debe saberse sobre el imperialismo americano. Los americanos han desmantelado tan inconsiderablemente los bosques y han puesto tanta voracidad en su afán de extraer del suelo un máximo rendimiento, que la mitad de la capa de tierra fértil, sobre el territorio de los estados Unidos, está perdida para siempre. En el origen había un millón de hectáreas vírgenes cubiertas de secollas a lo largo de la costa del Pacífico. Algunos de estos árboles gigantes tenían 4.000 años; eran los más antiguos que permanecían vivos sobre la tierra. Las secollas fueron derribadas sobre una superficie de 850.000 hectáreas y las empresas forestales no abandonan su ritmo de trabajo. 146 ¿Y qué decir de la perspectiva energética? Una cuestión de la más alta importancia ante la crisis de energía que sólo podrá agravarse y complicarse todavía más con la amenaza de las centrales nucleares. Nos limitaremos a decir que más de un economista independiente afirma que la producción de carne implica un consumo de energía 10 a 15 veces superior al que habría si los países occidentales hubieran conservado el régimen alimentario de primero de siglo basado en el trigo, otros cereales integrales y la patata. Desde un punto de vista estrictamente técnico y ligado a las prácticas de cultivo esto se refiere al hecho de que las grandes superficies de la propiedad agraria monopolista requieren un equipo agrícola excepcionalmente pesado y gran devorador de energía tal como por cierto la fábrica, la industria pesada. Pero existe otra fuente de despilfarro de energía muy importante exigido por la producción de carnes: la industria de los abonos y de los pesticidas químicos indispensables a la formación de pastoreo y al cultivo de granos y forrajes destinados a los animales de matadero. Una cuantificación rigurosamente científica y honesta de los costos de producción de carne pondría en evidencia matices energéticos en los que los valores de entrada serían superiores en gran escala a los valores de salida. Visto todo lo cual, estamos ante un derroche de energía y ante un desequilibrio del ecosistema, por lo tanto, es necesario replantearse lo que tenemos que hacer en adelante en materia alimentaría. Si seguimos por este derrotero, antes de 50 años la tierra no podrá darnos alimentos para todos los habitantes que estamos en ella; luego o cambiamos el sistema, o nos moriremos de hambre todos. ¿QUÉ SEMBRAR? Los determinaremos por grupos, y este que explicaré primero se componen de alimentos reguladores, ya que son al mismo tiempo energéticos, plásticos y reguladores; por ello no sobresalen en ningún aspecto. Son energéticos porque son muy ricos en calorías procedentes de los hidratos de carbono. Tienen proteínas vegetales de mejor categoría que las de la carne; lo que les confiere el aspecto plástico. El carácter regulador se debe al aporte de vitaminas y minerales que contienen todos estos alimentos de los que vamos a hablar. LEGUMBRES: Las legumbres son conocidas por el ser humano desde hace miles de años. Su valor nutritivo es digno de tenerse en cuenta pues junto a 147 las calorías que nos aportan, proporcionan una tasa apreciable de proteínas sales minerales y vitaminas. Dentro de las legumbres secas, las más consumidas en España son: judías, lentejas y garbanzos, si bien últimamente se emplean bastante también la soja, las cuales es decir, las tres primeras mezcladas con cereales integrales completan su valor gastronómico e interés nutritivo, y la soja no le es necesario la mezcla de los cereales para tener por si misma, el valor gastronómico completo. Resumen de las principales legumbres: JUDIAS: Las alubias también llamadas así, de buena calidad deben ser con la piel tersa y brillante y estar libres de insectos y mohos. Las mejores son las de la última cosecha; para distinguirlas las abrimos a lo largo, en dos, ambas partes están juntas, mientras que en las viejas existe un espacio de aire entre ambas mitades. LENTEJAS: Es un alimento apreciable por su fácil digestión; contienen como principal proteína, la legumina y además vicilina. Existen distintas variedades y tamaños, todas ellas muy apreciables. Son un buen alimento para los enfermos de diabetes siempre que no abusen de él, ya que por su gran contenido en hierro, les es muy favorable. GARBANZOS: Existen diversas variedades y colores que varían del amarillo al negro. Su composición proteínica es similar a la de las demás legumbres. Siendo en España muy típico, el clásico cocido madrileño y puchero andaluz, se suelen hacer con tocino, morcilla y carne especialmente de pollo o cerdo, pero es mucho más rico cuando se hace sólo con verduras y un poco de cereal de arroz integral. SOJA: La soja no era muy conocida en nuestro país, pero desde hace unos 20 años, se viene empleando y cada día más, ya que las personas hemos descubierto en esta legumbre el alimento más proteínico del mundo y con la ventaja de que es totalmente vegetal, como ya hemos explicado una legumbre de soja suele contener entre el 38-40% de 148 proteínas por cada 100 gr, y con todos los aminoácidos esenciales mientras que la carne esta entre un 15-22% y el pescado está ente un 18-25% salvo el bacalao que contiene un 37% de proteínas por cada 100 gr. no tiene posible comparación la soja con ningún otro alimentos proteínico. La soja se cocina como cualquier otra legumbre y su sabor es muy agradable. Existen texturizados de la misma a lo que los vegetarianos llaman carne vegetal. GUISANTES: Hay distintas variedades: guisantes trepadores, enanos, etc. Se utilizan como hortaliza en estado fresco o en conserva. Los guisantes secos se emplean para purés o papillas. En su composición contienen legumina, VICILINA Y LEGUMELINA. Puede sufrir la acción de un parásito llamado coco, los guisantes parasitados tienen pequeños agujeros redondos por dónde ha penetrado el parásito. HABAS: Se pueden consumir frescas; de sus distintas variedades en la alimentación humana se usa la variedad grande de huerta. La alimentación exclusiva por habas puede producir una intoxicación alimentaría llamada Fabismo. No suele abusarse en nuestro país de esta legumbre, si bien es muy apreciada en su calidad de habas verdes frescas en primavera y mezcla muy bien en revuelto de huevos con habas. CACAHUETE: La legumbre originaria de América, aclimatada y cultivada en España; esta legumbre se cultiva bajo tierra y contiene de dos a seis semillas cubiertas por un tegumento rojizo. Se puede comer directamente o previamente tostada; aunque su principal aplicación es para obtener aceite; también se prepara con ella una especie de pasta, usada como mantequilla. Su uso en la alimentación ha disminuido últimamente, y no debería ser así, pues se trata de excelentes alimentos como hasta aquí hemos visto. Quizás se debe a la creencia de que son difíciles de digerir. Efectivamente, potencialmente presentan sino también tratados cierta dificultad de digestión debido sobre todo a la riqueza en celulosa de su corteza. Por lo que se debe recomendar comerlo en pequeñas cantidades aunque a menudo. 149 Para el ablandamiento de esta corteza se requiere una cocción prolongada, pero para evitar que el valor nutritivo de las legumbres se pierda, debemos tomar ciertas precauciones en su preparación y cocción, como después comentaré. No quiero pasar por alto otros valores de la legumbre de soja, también conocida por soya. Esta legumbre originaria de extremo oriente, se empezó a utilizar en nuestro país a partir de su aceite y su harina, ésta ha dado buen resultado en panificación, mezclada con harina de trigo y sola también después de haber sido desengrasada, hay varios tipos de soja: soja verde, soja seca, soja en grano, soja roja, soja negra, siendo su composición muy similar entre todas ellas y con una media de: hidratos de carbono 37%, proteínas 38,7%, grasas 0,7%, humedad 13,6%, cenizas 6%, fibra 3,8%, poder energético 310 calorías por cada 100 gramos. Modo de empleo, se puede comer bien, seca cocida o germinándola. De ser cocida la cocción debe ser suave. En la germinación, ponerse en agua durante 12 horas y después escurrida, debe mantenerse a una temperatura de unos 20ºC hasta que germine aproximadamente 36 horas. Como ya he explicado, todas las sojas tienen entre ellas unas pequeñas variaciones en su análisis cuantitativo, pero con poca diferencia entre sí. La soja como cualquier legumbre si la queremos comer en potaje, deberemos echarla en agua desde la noche anterior para ablandar su cociendo. La soja es uno de los alimentos vegetales más ricos en proteínas y grasas en cambio el porcentaje en hidratos de carbono es bastante bajo. Este tipo de proteína es muy similar a la caseína de la leche por lo que tiene un valor biológico semejante a las proteínas humanas, lo que hace que sea un alimento ideal para diabéticos, desnutridos, niños y regimenes vegetarianos en sustitución de la carne. Todas las legumbres hay que remojarlas durante unas 12 horas, porque facilita su digestión; haciéndolo en agua fría, pues el agua caliente aunque las ablanda más rápidamente ataca a sus vitaminas. El bicarbonato sódico las ablanda también rápidamente y reduce el tiempo de cocción, pero añadirá en cantidad de 1/3 de cucharadita de las de café por un litro de agua. La cocción se realiza en agua fría, a fuego lento con un tiempo de 1½ horas a 2 horas. La olla a presión puede sustituir el excesivo remojo, en ella, el tiempo de cocción se reduce a unos 45 minutos. Para su mejor asimilación y digestión, tanto en niños como en personas con problemas digestivos, puede descortezarse y prepararse con ellas purés de gran riqueza nutritiva. 150 Deben mezclarse en su preparación arroz integral, ya que las legumbres normales excepto la soja, son pobres en el aminoácido mitionina, aminoácido del que es rico el arroz y el pan integral y de la mezcla resultan proteínas vegetales de alto valor biológico. Como resumen de las legumbres, debemos recordar: las legumbres son excelentes alimentos que el ama de casa debe utilizar en sus dietas domésticas, preparándolas dos o tres veces por semana bien con verduras y arroz principalmente. PATATAS: La patata es un tubérculo de una planta americana (Chile) que introducida en España pronto se extiende a los cinco continentes, siendo en Europa su uso y cultivo actualmente muy extendido convirtiéndose en un alimento de primera necesidad. Es un alimento de uso tan común y aplicaciones tan diversas (aperitivos, guarnición, plato base, etc.) que podamos decir, no existe ninguna familia que no las consuma. Existen distintas variedades; en cuanto a su forma: globosa, largoaplanadas y cilindricofusiformes y en cuanto a su color: blancas, amarillas y rosas, rojas, violáceas. La mayor riqueza nutritiva de la patata, es la clórica procedente de los hidratos de carbono (constituidos casi en su totalidad por almidón); de proteínas contiene poca cantidad, un 2% pero la mitad de este porcentaje está formado por una de las mejores proteínas vegetales, la tuberína. Son ricas también en vitamina C y presentan cantidades menores de vitamina B. Son extraordinariamente ricas en potasio. El almidón dificulta la digestión, pero al cocerlas, este, forma a modo de engrudo que es más fácilmente sacarificable y más apropiado para la digestión. Pero si las cocemos sin piel, las vitaminas, sobre todo la vitamina C, se pierde fácilmente al disolverse en el agua; por ello, se debe cocer con la piel y para saber si están bien cocidas se pinchan con una aguja larga, si la patata cae, está bien cocida, si queda pinchada, aún está dura. Las patatas de color amarillo son más ricas en vitamina A que las de carne blanca; esta última se deshace más fácilmente en la cocción y es más cremosa, por ello es más útil para preparar purés. En cuanto a su digestión es muy buena cuando están cocidas, digestión que es menor cuando se fríen o guisan. Se debe tener en cuenta no mezclarlas con pan en la misma digestión ya que son totalmente incompatibles. Cuando están expuestas crudas a temperaturas inferiores a 6º C, se hielan fácilmente y se sacarifican (se hacen dulces). 151 No deben guardarse en lugares húmedos o donde reciban la luz del día pues tienden a germinar; al quitarlas en tallo de germinación parece que no se han alterado, pero al cocerlas se observa una coloración verde y pulpa en lugar de hacerse farinácea, toma una consistencia pastosa. Estas patatas germinadas deben desecharse pues pueden originar intoxicación al desarrollarse en ellas un tóxico (solanina T). Lo mejor es guardarlas en jaulas o cajas de madera que permitan su aireación y estén separadas del suelo. FRUTOS SECOS: Se conoce con este nombre aquellos frutos que en su composición contienen sustancias sólidas, grasas y muy poca agua. Las más corrientes son: almendras, avellanas, nueces, piñones, pistachos, nueces del Brasil, etc. Las almendras amargas deben rechazarse, no sólo por su sabor, sino por su contenido en ácidos cianhídrico (es un tóxico). En la dieta cumplen un buen papel al ser ricas en calorías por su contenido en grasas e hidratos de carbono; tienen también un buen valor en proteínas, calcio, hierro y vitamina B1. El consumo por los niños debe reducirse, pues por su riqueza calórica, les quita el apetito para otras sustancias que en esas edades precisan. El adulto debe recordar que con estos frutos secos, agrega buena cantidad de calorías y su abuso conduce a la obesidad. Los frutos secos son alimentos muy ricos en los tres principios inmediatos, pero hay que tenerlos en cuenta por su valor biológico, es decir, que a la hora de comer frutos secos, los tendremos que comer como una comida más del día y no como un aperitivo, ya que de hacerlo así, caeremos en la trampa digestiva y a la vez en la obesidad. No comerlos nunca con sal y si es posible quitar las pieles ya que en las mismas existe mucha grasas y como consecuencia tendremos la obesidad. Estos pequeños detalles hay que conocerlos para poder comer frutos secos sin obtener de ellos nada que no sea su gran valor biológico. VERDURAS Y HORTALIZAS: Con este nombre se designa una serie de alimentos vegetales que se emplean no sólo en estado fresco, sino también en conserva. El nombre de hortalizas se aplica a las producidas en las huertas. El de verduras, a las plantas verdes. 152 Clasificación: la más práctica es la siguiente: 1. coles: repollo, berza, col de Bruselas, lombarda, coliflor. 2. raíces: remolacha, zanahoria, nabo, etc. 3. ensaladas: lechuga, escarola, berro, endivias, etc. 4. bulbos: cebolla, ajo, puerro, etc. 5. bayas: tomate, pimiento, berenjena, etc. 6. pepónidas: pepino, melón, sandía, etc. 7. legumbres frescas: judías, guisantes, habas, etc. 8. hojas: acelgas, cardo, espinacas, etc. 9. inflorescencias: alcachofas, alcaparras, etc. 10. tallos jóvenes: espárragos, lúpulo, etc. 11. algas marinas: agar agar, hiziki, kombu, nori, wakames, etc. La principal función de hortalizas y verduras es la de proporcionarnos vitaminas, sobre todo A y C. y las marinas B6 y B12, pues son alimentos prácticamente sin valor calórico. Existe una gran diferencia entre las verduras crudas y cocidas, dado que por el proceso de cocción se destruyen fácilmente las vitaminas. La mejor manera de aprovechar todas las sustancias nutritivas es comer verduras crudas en forma de ensalada, siempre que sean recientes, pues con el tiempo y el contacto con el aire se pierden las vitaminas. Al preparar la ensalada, no debemos despreciar las hojas más verdes, pues en ellas, la riqueza en caróteno y por consiguiente en vitamina A, es mayor. Sin embargo, antes de ingerirlas, se deben lavar cuidadosamente al chorro del agua, para eliminar resto de tierra, estiércol, caracoles, babosas, etc. Es buena práctica agregar a las ensaladas un poco de vinagre o limón, pues al ser ácidos, se conserva mejor las vitaminas. Las hortalizas más ricas en vitamina A son: el tomate, el pimiento rojo, la zanahoria y la lechuga. El ama de casa debe saber que la olla de presión es el mejor sistema de cocinar las verduras y evitar la perdida de su riqueza vitamínica. Si no se dispone de olla, se puede cocinar en cacerolas, teniendo presente las siguientes normas: a) las verduras, ya lavadas, se introducen cuando el agua está hirviendo. b) Cocinar en cacerola con tapa, las hortalizas de sabor suave. c) Cocinar en cacerola destapada las de sabor fuerte (repollo, lombarda, etc) que se desprenda su sabor y olor fuerte. d) Añadir la sal al final de la cocción. 153 e) No olvidar que en la cacerola sólo se pone una pequeña cantidad de agua, pues no es necesario que el agua las cubra. f) Nunca se debe añadir bicarbonato para darlas más color verde, pues aumenta la pérdida de vitaminas. Todos los vegetales tienen una composición muy parecida; siendo ricos en agua (80%); tienen hidratos de carbono en forma de celulosa, almidón o azucares y pequeñísimas cantidades de proteínas y grasas. Como hemos visto, frescas, son ricas en vitamina, tienen minerales como calcio, hierro, que no son muy aprovechables por contrarrestarles otras sustancias. Tienen también pigmentos: clorofila en los vegetales verdes, carotina en las zanahorias, un polímero de la carotina, en los tomates rojos; resultando estos pigmentos, en las frutas, pero todos ellos carecen de valor nutritivo. Una de las mejores preparaciones de las verduras y hortalizas es el gazpacho; pues entre los ingredientes encontramos alimentos crudos como el pepino, tomate, pimiento, ajo; por otra parte al añadir pan y aceite, aumentamos su riqueza en calorías. Deducimos de lo anterior que el consumo de verduras y hortalizas es muy útil, pues aporta a la dieta la cantidad de vitamina A y C que precisa el organismo y al ejercer acción laxante regulan y combaten el estreñimiento. No debemos olvidar que los jugos y caldos de verduras tienen una gran riqueza en vitaminas y los podemos utilizar para preparar sopas y purés. ALGAS MARINAS, VERDURAS DEL MAR: Entre las verduras marinas, lo primero que debemos saber es que los primeros seres vivos de nuestro planeta ya se alimentaron de algas marinas, así que podremos decir que las algas son tan viejas en nuestra alimentación como nuestro sistema y que sirvieron de plato alimentario a muchos seres vivos anteriores al ser humano. Para saber cuales son las que los seres humanos podemos comer, hemos hecho una buena clasificación que explicamos a continuación: − − − − − − Agar agar Hiziki Kombu Nori Wakame Kep 154 Tenemos que decir que estas verduras generalmente vienen del Japón por ser es este país, donde más se clasifican y se entienden de este producto, ya que ellos las comen como una verdura más y les tienen gran aprecio. Como dato comparativo de que las algas son verduras muy ricas y que tienen un gran valor biológico y nutritivo, damos la composición de una de ellas y hemos elegido la “KOMBU”. COMPOSICIÓN: alga marina disecada. Análisis: hidratos de carbono 49,1% proteínas 7,7%, grasas 1,6%, humedad 18%, cenizas 19,2%, fibra 5,4%, poder energético 237 calorías por cada 100g. El resto de las algas son muy similares sus análisis cualitativos por lo que entiendo que con una es suficiente para darnos cuenta el gran poder alimenticio que tienen las algas marinas. Modo de empleo: remojar durante media hora 6 centímetros, de kombu y cortar a trocitos, freír en aceite y verter en la sartén el agua en la que se ha remojado, cocer hasta su evaporación. Sazonar con salsas de soja. Combina perfectamente con cereales y legumbres. El buen arte de cocinar que el ama de casa puede emplear en estas verduras, hará que se puedan comer platos muy exquisitos a base de algas marinas, que además y por si fuese poco contienen todas las vitaminas de la gama B y muy en especial la B2, B6, B12. los que las convierte en alimentos depurativos. La gran despensa que el mar nos ofrece de estos alimentos, el ser humano tiene la obligación de aprovecharlos y ahora mucho más cuando miles de seres se mueren de hambre cada día. Porque no aprovechar estos alimentos que además como podemos observar por la comparativa, contienen también una buena cantidad de proteínas que son de origen vegetal y de muy buena calidad. FRUTAS: Las frutas son un alimento de gran valor, no sólo por su agradable sabor, sino por su fácil digestión. Las podemos considerar como jugos azucarados, perfumados y ligeramente ácidos con una acción fisiológica laxante y diurética. CLASIFICACIÓN: 1. frutas carnosas 2. frutas secas. (castañas, cocos de Brasil, etc.) 3. frutos oleaginosos (almendras, nueces, etc.) 155 COMPOSICIÓN DE LAS FRUTAS: Las frutas acuosas contienen gran cantidad de agua, entre un 80 a 90%, pequeña cantidad de aminoácidos y una cantidad interesante de encimas. El azúcar invertido es la principal sustancia contenida en la mayoría de las frutas. Las manzanas y peras contienen más fructosa que glucosa. Las cerezas y albaricoques, más glucosa que fructosa. La sacarosa se encuentra siempre en pequeñas cantidades en todas las frutas. Otro componente importante es la peztina, base para preparación de jaleas y mermeladas: manzanas, peras y membrillos son los que presentan mayor tanto por ciento. Los ácidos están presentes en todas las frutas, siendo los más frecuentes, el cítrico (limón), málico (manzana), tartárico (uvas); encontrándose ácidos como el tánico en cantidades menores. El aroma y sabor de las frutas se debe a sustancias aromáticas principalmente éteres y aceites esenciales. Las sustancias minerales son principalmente potasio y en menor cantidad, sodio, magnesio y manganeso. Al consumirse crudas conservan al máximo su riqueza en vitaminas; sobre todo la vitamina C, A y complejo B. Presentan un insignificante aporte de proteínas vegetales y por ello el aporte calórico es pequeño, excepto el plátano y las uvas que son ricos en azúcares. En esta composición deducimos la fruta no se puede sustituir por helados o confituras al tener una composición nutritiva muy diferente. Lo que si tendremos que tener en cuenta para todos aquellos que no quieren engordar es no comerlas de postre como habitualmente se hace, comerlas eso sí, cada día y en digestiones aparte como lo indico en las dietas actuales mediterráneas. Cuando las frutas se preparan en mermeladas, compota o asadas pierden su interior vitamínico. Debemos desechar la creencia mantenida de que las vitaminas se encuentran sólo en la piel y que por ello no deben pelarse; se encuentran en toda por igual, es una idea errónea e incluso, con el tratamiento antiparásito moderno por fumigación de los frutales, la piel puede contener sustancias químicas perniciosas. Por ello deben lavarse muy bien y se comerán con su piel todas aquellas que lo permitan, si es nuestro deseo, pero no porque entendamos que es en la piel donde sólo están las vitaminas. En la compra de la fruta se deben tener presente que deben ser compradas, las frutas propias de la estación del año, por resultar más económicas, ser las que la naturaleza nos da en esa época y además 156 estar más en sazón, más maduras, aumentan su contenido en azúcares y es superior su valor calórico. De su contenido en vitamina C y A para darnos idea de la misma vamos a la siguiente tabla: FRUTA Fresón Fresa Naranjas Melocotón Albaricoque Melón Plátano CONTENIDO EN VTª C 90 60 55 8 10 30 8 CONTENIDO EN VITª A 100 600 200 1.000 3.000 1.200 100 Vemos que el melón es de las frutas más equilibradas en ambas vitaminas. En España y bebido a su riqueza en variedad de frutas, no existen problemas de abastecimiento y consumo. Al ser las necesidades diarias de vitamina C en el adulto de 55 mg.; con la ingestión de una sola naranja es suficiente para cubrir dicha necesidad. Lo que sucede es que esto está medido sobre personas que no fumen y que no tengan estrés, ya que de lo contrario las necesidades de vitamina C serán mucho más amplias y de acuerdo con las necesidades de la persona, para ello debe ser el dietista quien estime las necesidades que cada individuo tiene según el tabaco que fume, el estrés que tenga y en realidad la forma de vida que haga. Los zumos de frutas, de hacerse, deben consumirse de inmediato pues aunque conserven su color y aroma, pierden fácilmente su contenido en vitaminas. Investigaciones recientes, nos indican que un organismo bien vitaminado está libre de enfermedades infecciosas y degenerativas, ya que se demuestra que las vitaminas suben las defensas del organismo y las equilibran. CEREALES: Se conocen con el nombre de cereales una serie de semillas de la familia de las gamineas que se utilizan abundantemente en la alimentación de todos los pueblos del mundo. Estas semillas se agrupan en espigas y cada grano está envuelto por dos grumas o camisas. Los alimentos que forman este grupo son fundamentalmente calóricos y tienen como características nutritivas comunes, ser ricos en calorías 157 que producen principalmente de los hidratos de carbono formados en su mayoría por almidón; contienen los cereales también vitaminas del grupo B (en mayor cantidad cuanto menos refinados están), presentan poca cantidad de grasa, cantidad cuanto menos refinados están), presentan poca cantidad de grasa, sales minerales y proteínas vegetales y como sustancias minerales, el potasio y el magnesio principalmente. Los cereales consumidos en España son: el trigo y el arroz y en menos proporción el maíz y la avena. Otros como el centeno, la cebada y el mijo se usan más como harinas en preparados usados en panificación, más que en consumo directo. El trigo, ocupa el primer lugar por su antigüedad e importancia en la alimentación, pues ya desde tiempos prehistóricos se cultiva en Europa. En forma de pan, constituye el principal alimentos de los pueblos civilizados, pues debido a las propiedades físicas y químicas del gluten (sustancia nitrogenada) le hace más sabroso y de mejor calidad que otros cereales. Según su color hay variedades que oscilan de un color púrpura intenso a blanco o rojo; si bien su calidad se considera por el peso de un hectolitro del mismo, considerándolo regular con peso de 76 kilos y malo con peso inferior a 75 kilos. Antiguamente el grano de trigo al no refinarse, contenía la totalidad de su valor nutritivo, pero con la revolución industrial, el ser humano consigue una aspiración “EL PAN BALNCO” pero al refinarlo se convierte en muy poco nutritivo, dedicando el salvado (parte más áspera del cereal, pero muy nutritiva) a la alimentación del ganado. Actualmente y debido a la toma de conciencia, se vuelve al consumo de pan integral o total fuente rica en vitaminas B1 y B2 y Niacina, que le confiere una característica laxante y de buena digestión. Una moda actual de gran acierto es el germen de trigo, comercializado y acompañado de levadura de cerveza pulverizada y mezclada con harina de otros cereales. El germen de trigo se elimina casi totalmente al refinar las harinas y se pierde con ello la parte del cereal rica en proteína, hierro y vitaminas del complejo B y E, esta última de gran poder cardiocirculatorio como se ha podido demostrar científicamente. Otros alimentos preparados a base de harinas de trigo son las sémolas y las pastas, cuya base es la harina de trigo duro, el agua y la sal. Su valor es simplemente energético, pero rara vez se consumen solas, sino acompañados de: huevos, quesos, mantequillas, etc., que las enriquece en valor nutritivo. Al adquirir las pastas en el comercio, el ama de casa debe elegir las que sean translúcidas y de aspecto vidrioso. 158 Al cocerlas su volumen se triplica sin desintegrarse. Al prepararlas debemos recordar: -no existen problemas de pérdida de sustancias nutritivas. -hay que cocinarlas en abundante agua hirviendo con sal; dependiendo del tiempo de cocción del tamaño de las pasta, se comprobará pasados unos 10 minutos. -hay que escurrirlas bien, pues el agua de cocción impide que se impregne de los condimentos. -la cantidad de consumo por persona varía entre 50 y 100 gr. EL ARROZ, es un cereal originario de China, conociéndose más de doscientas variedades, nutritivamente le ocurre lo que al trigo, el excesivo refinamiento y pulido, destruye la mayor parte de las sustancias vitamínicas del complejo B, dejándole reducido a un alimento energético por ser rico en hidratos de carbono. Afortunadamente cada día más se come arroz integral con todo su complejo vitamínico B, pero debido a su color algunas amas de casa lo rechazan y prefieren los granos blancos, esto es un gran error que se paga a muy alto precio a lo largo de nuestra existencia. El arroz debe ser integral aunque su color sea más amarillento porque en él tenemos todas las vitaminas del complejo B, que son base importante para nuestro intestino, además también contiene aminoácidos esenciales como le ocurre al trigo, por lo tanto, es necesario educar al ama de casa a comprar arroz integral en lugar de arroz blanco refinado. Si queremos que se cocine con la misma rapidez del arroz blanco lo remojaremos en agua durante unas horas y así podremos cocinar en el mismo espacio de tiempo. El arroz puede prepararse de multitud de maneras, no sólo la típica paella sino en forma de distintas clases de sopas, que por los aditivos que llevan (carne, pescados, mariscos, verduras, etc.) lo enriquecen totalmente en principios inmediatos, haciéndole un alimento muy completo. El punto de cocción es difícil de obtener, suele aconsejarse poner doble cantidad de agua que de arroz y durar la cocción unos 20 minutos; pero es siempre la experiencia personal la que marca la cocción dependiendo del tipo de arroz, del agua y características del fuego. MAIZ, no es muy consumido en España salvo en forma de pan de Barona en el norte del país y en forma de palomitas. Últimamente se está imponiendo comerlo crudo en las ensaladas y de esta forma es la mejor de comerlo, ya que los minerales que contiene como son el magnesio, manganeso y silicio, forman por transmutación el calcio más enriquecido que necesitamos. 159 Se usa también su harina como ingrediente en las papillas de cereales de los lactantes. Su valor nutritivo es principalmente energético por su contenido en hidratos de carbono, aunque también tiene poca cantidad de vitamina A. El consumo excesivo de maíz puede producir una enfermedad llamada pelagra, aunque esto sólo sucede si nos alimentamos exclusivamente de maíz, ya que si lo mezclamos con otros alimentos aunque se abuse no sucede esto. LOS OTROS CEREALES: avena, centeno y cebada, son de uso alimentario humano muy reducido. De la cebada se extrae la cerveza y la malta, usándose esta última como sucedáneo del café y es muy digestivo. Con el centeno, al ser su harina también panificable, se prepara un tipo especial de pan, el de centeno que lleva sólo un 30% de este cereal y el resto suele ser de trigo. La avena es muy poco usada en nuestro país, si bien últimamente se está empleando más sobre todo en las personas que se sienten estreñidas, ya que se sabe tienen un gran poder laxante. Los escoceses e irlandeses preparan un plato típico llamado Porridge y es de alto valor nutritivo y muy agradable su sabor. AZUCAR: De los distintos edulcorantes o azúcares que existen (glucosa, fructosa, sacarosa, lactosa, sorvitol, etc.) en la alimentación humana se usa la sacarosa formada por la unión de la glucosa y de la fructosa, se obtiene por procesos industriales a partir de la caña de azúcar y de la remolacha azucarera. Existen distintas clases comerciales según su contenido en sacarosa, desde el azúcar moreno con un 85% al blanco cristalizado con un 99,7%. Casi toda la producción de azúcar se destina a la alimentación humana, se usa para endulzar comidas y bebidas y en la preparación de mermeladas y confituras. Su valor nutritivo es puramente calórico, pues sólo contiene las calorías proporcionadas por la sacarosa. Cada gramo de azúcar libera 4 calorías. Los dulces en general (pastas, pasteles, tartas, yemas, etc.) presentan un valor nutritivo condicionado a la suma de lo que aporta la sacarosa más las de los otros ingredientes (harina, mantequilla, huevos, etc.). La preparación de postres de frutas, tales como: compotas, frutas escarchadas o preparadas, etc., al perder en su preparación 160 prácticamente todo su contenido en vitamina A y C, no puede sustituir nunca a una fruta fresca y madura. Otro de los productos alimentarios dulces de gran aceptación, es el chocolate. Es un producto que resulta de la mezcla íntima, sólida y compacta de cacao en polvo o en masa con azúcar pulverizado 60% y puede llevar añadido manteca de cacao 35%, especias naturales como son (canela, clavo, vainilla). En la industria también se obtiene derivados de chocolate: − chocolate graso o fundente (azúcar 50%, masa de cacao sola o con manteca de cacao 50%) − chocolate con nata (masa de cacao o mezcla 25%, azúcar 60%, nata 15%) − chocolate con leche (masa de cacao o mezcla 22%, sacarosa 60%, leche en polvo, un mínimo del 15%) − chocolate con frutas − chocolate con frutos secos, etc. El cacao tiene entre sus componentes un estimulante o excitante del sistema nervioso central, la teobromina, de acción menos intensa que la cafeína, pero a grandes dosis puede producir excitación e insomnio. El consumo moderado de chocolate puede servir de complemento energético de la dieta, pero su consumo nunca debe ser tan intenso que impida al niño o al adulto tomar otros tipos de alimentos. Debemos considerar también que el chocolate, aún el preparado con leche, no sustituye nunca a un vaso de leche ni a un yogurt. Debido a su sabor atractivo de las confituras (bollos, pasteles) es frecuente que los niños o los adultos abusen en su consumo y debemos pensar que su aporte es normalmente sólo calórico por la suma de las calorías proporcionadas por las harinas y el azúcar, en deterioro de la ingestión de otros productos, además el comer o chupas frecuentemente productos azucarados predispone a la obesidad y aumenta la posibilidad de la formación de caries dentarias. MIEL: Es un producto natural elaborado por las abejas con el néctar de las flores, el cual es concentrado por la acción de un encima (invertasa) desdobla la sacarosa y produce azúcar invertido. La miel si es fresca, es transparente, densa y viscosa; con el tiempo se enturbia y solidifica produciendo gránulos cristalinos (en este caso los cristales son de glucosa y la fructosa permanece disuelta). El color y sabor varía de acuerdo a su origen de procedencia y flores que hayan libado las abejas. 161 Se puede falsificar la miel por la adicción de agua, azúcar, jarabe, aromas artificiales, etc. Como alimento es también un producto puramente energético. Cada 100 gr, de miel proporcionan 300 calorías; su contenido en proteínas y lípidos es prácticamente nulo, siendo significativo el de los glúcidos y contiene también sales minerales (azufre, fósforo, cloro, sodio, potasio, etc.) y vitaminas del complejo B, vitamina P: y vitamina C, que se asimilan muy bien. De siempre se ha otorgado a la miel y al polen virtudes curativas, debido a su composición físico-química y está demostrado que es un antibiótico natural de muy buena calidad. BEBIDAS REFRESCANTES EDULCORADAS: Su abuso no es muy conveniente para los niños por originarles frecuente pérdida de apetito por producción abundante de gases y aporte de calorías por los azúcares que contienen; incluso el abuso de algunos tipos de estas bebidas origina excitación nerviosa. Mucho mejor sería Administrarles zumos naturales con la condición de que fueran hechos en el momento de tomarlos. Los azúcares proporcionan calorías vacías, es decir calorías proporcionadas sólo por los hidratos de carbono, sin el aporte de los demás principios inmediatos: proteínas, grasas, ni sustancias minerales, ni vitaminas, salvo la miel que si las contiene. GRASAS: Las grasas y aceites comestibles se dividen según su origen: − grasas animales − grasas vegetales − grasas artificiales Grasas animales, entre ellas distinguimos: − − − − − − mantequilla manteca de cerdo sebo alimentario grasa de caballo aceites de animales marinos grasa de ganso MANTEQUILLA: Es un producto obtenido por el batido energético de la leche o de la nata en recipientes especiales (mantequeras), por consiguiente no puede sustituir la leche animal. 162 Al poder ser la nata dulce o ácida, según proceda la nata de la obtenida por los procedimientos mecánicos al separar de la leche o de la formada espontáneamente, también la mantequilla será dulce o agria. Ambas tienen muy poca diferencia y sólo difieren por su sabor. El color de la mantequilla natural varía del blanco o mantequilla de invierno y el color amarillo, de verano; debida esta variación de coloración al contenido en carotina de la leche, más pobre en invierno, ocasionado por la ingestión de pastos más secos en invierno, por las vacas. Si bien los fabricantes, acostumbran a teñirla artificialmente con colores amarillentos (jugos de zanahoria, de caléndula, etc.). Su sabor aroma y calidad, dependen de varios factores (clase de alimentación del ganado, época de lactancia, estado sanitario del animal, presencia de componentes químicos-diasetilo, etc.). ENRANCIAMIENTO: Se debe a procesos de autooxidación y por la función ejercida por distintos microorganismos (hidrolización y obstrucción de éteres ácidos). CONSERVACIÓN: Para evitar su enranciamiento se usa antioxidantes y también se evita al conservarlos a baja temperatura o envasadas en latas. La temperatura óptima es de 0º a + 2º C. CLASES: Otras presentaciones son: − mantequilla salada (obtenida al mezclarla con un 25% aproximadamente de cloruro sódico). − Mantequilla fundida (fundiendo previamente la mantequilla ordinaria). FALSIFICACIONES: Sólo puede determinarse por análisis químico; las principales son: − Adicción de agua o suero − Sustitución parcial de la grasa por otra de inferior calidad (margarinas, mantecas vegetales de coco o de palma, etc.). − Adicción de sustancias que aumentan su volumen (patata cocida, requesón, queso molido, etc.) 163 − Sustancias colorantes tóxicas (ácido pícrico, amarillo de cromo, etc.) MANTECA DE CERDO: Del cerdo se obtienen dos productos grasos: − El tocino (tejido adiposo) − La manteca (extraída de las membranas mesentéricas del animal). La composición de la manteca varía de unas clases a otras pero en general los ácidos grasos más comunes que tienen son: plamítico, esteárico, oleico, etc. También, como las mantequillas, pueden enranciarse. Se falsifican con adicción de aceites vegetales y sebo, manteca de coco, manteca de palma, o grasas de animales muertos. SEBO ALIMENTICIO: Es la grasa extraída del tejido adiposo y desperdicios del buey, carnero y cabra; el más usado es el del buey, denominado sebo fino. GRASA DE CABALLO: Se usa poco en nuestro país a diferencia del abundante uso en Francia, tiene propiedades similares a las del buey. GRASA DE GANSO: Es una grasa de color amarillo pálido, granulosa y translúcida. Es usada por el pueblo judío en sustitución de la grasa de cerdo. PASTA DE HIGADO DE GANSO O FOEI GRAS: Por un tratamiento especial se produce una degeneración de grasa del hígado de los gansos; este hígado se trata añadiéndole diversos picantes hasta obtener la pasta característica. Se sustituye en ocasiones el hígado de ganso por el de cerdo. ACEITES DE ANIMALES MARINOS: Pueden ser de dos clases: 164 − Aceite de animal completo (ballena, delfín, foca, etc.) − Aceite de hígado (bacalao rico en vitamina A y D). GRASAS VEGETALES: Pueden ser de tres clases: − Aceite de oliva − Aceite de semillas − Aceite de vegetales ACEITE DE OLIVA: España e Italia monopolizan la producción mundial de aceite de oliva. Siendo Grecia el tercer país productor. Se obtiene a partir de los frutos de las olivas, las aceitunas. Las aceitunas frescas contienen un 30-35% de agua y un 15-30% de aceite. Su color varía del amarillo claro al verde oscuro, dependiendo de la cantidad disuelta de clorofila o xantofila. Su calidad depende de la cantidad de ácidos libres que lleve; en los aceites comestibles se tolera hasta un 3% de ácidos. El principal componente, como en todas las grasas, son los ácidos grasos, que se dividen en saturados e insaturados según si los átomos de carbono van enlazados con hidrógeno o no. Los saturados no disminuyen la tasa de colesterol en la sangre, por lo que interesa que en la dieta se ingieran los insaturados, es decir, los aceites vegetales, de oliva, uva, maíz, cartamo, girasol soja. Dentro de los ácidos grasos insaturados los hay con más o menos enlaces de hidrógeno, es decir, los hay más o menos insaturados. El ácido oleíco y el linoleíco son los ácidos grasos insaturados propios de los aceites de semillas, siendo el segundo más insaturado que el primero, o sea, más beneficiosos. El aceite de oliva tiene un 72% de ácido oleíco y alrededor de un 20% de linoleíco; los de uva, maíz, cartamo, girasol y soja, contienen tasas más elevadas de ácidos linoleícos. Según su calidad los aceites de oliva vírgenes pueden ser: a) b) c) d) Extra, acidez máxima hasta 1% Fino, acidez máxima hasta 1,5% Corriente, acidez máxima hasta 3% Lampante o no comestibles, con acidez superior al 3% Se puede obtener también de oliva refinados, a veces se enrancian debido a la oxidación del ácido oleíco, influyendo en las mismas la acción de la luz, el calor o ciertos metales como el hierro. 165 ACEITES DE SEMILLAS: Ya hemos visto la diferencia de proporción en ácidos insaturados con el aceite de oliva; los principales son los cacahuetes, sésamo, algodón, girasol, soja, maíz, uva, cartamo, etc. MANTECAS VEGETALES: Las principales son de coco, palma de cacao y el aceite de palmiste. Estas mantecas, son vegetales, pero son más dañinas al organismo que la propia manteca de cerdo, por eso cuando nos quieran vender un producto que diga en su etiquetado con grasa vegetal, tengamos cuidado y observemos si esta grasa es de este tipo no se debe comprar, ya que la grasa vegetal no dañina es la de las otras semillas que anteriormente hemos hablado. GRASAS ARTIFICIALES: Se conocen con este nombre a aquellas grasas que han sufrido transformación física o química, cambiando profundamente sus propiedades. De ellas las más usadas son las margarinas. La margarina es una emulsión de agua en aceite obtenida a partir de grasas comestibles, agua o leche. Se suele dar el nombre de aceites a las grasas que se encuentran en estado líquido a la temperatura ambiente y cuando en esta situación se encuentran sólidas, se les llama grasas. La función de las grasas en el organismo es la de proporcionar calorías en la dieta; un gramo de grasas libera 9 calorías, es decir, más del doble que los hidratos de carbono o las proteínas. Actúan de portadores de las vitaminas liposolubles A, D, E Y K contienen ácidos grasos esenciales. De todos los aceites que hemos hablado anteriormente, en los países de la cuenca mediterránea se emplea el aceite de oliva, aunque hoy en día se han introducido los de otras semillas, no existiendo diferencias nutritivas entre ellos, si bien hay que decir que el de oliva al tener generalmente más ácidos, multiplica en caso de freírlo más de una vez por mucha más cantidad y puede volverse tóxico, ello se arregla utilizando el de oliva para las ensaladas en crudo y para freír uno de los de semillas. No dudemos que el de oliva tiene mejor sabor que ningún otro. En la alimentación humana son indispensables un 25% de calorías totales procedentes por el aporte de las grasas, pero estas deben ser de origen vegetal y no animal. 166 El ama de casa debe recordar: − Los aceites refinados se enrancian con facilidad por ello las grasas deben aislarse de: aire, agua y luz. − Los envases metalizados para mantequilla y margarina son muy útiles. − El aceite sin refinar (aceite virgen) se conserva perfectamente de 2-3 años en recipientes llenos bien tapados. − Se debe evitar que en las frituras, humeen, pues calentamientos excesivos puede desarrollar sustancias tóxicas. − El aceite que se conserva de una fritura para otra, debe filtrarse con cuidado, pues los residuos requemados en suspensión le confieren mal sabor. − Si tenemos en aceite de sabor fuerte, podemos quitárselo de la manera siguiente: se pone una sartén con abundante aceite y se añade una corteza de limón o una corteza de pan empapada en vinagre, se deja que se frían hasta que estén bien tostadas. Se retira del fuego y se echa un trocito de patata mondada para que se pare de hervir en el acto y no deposita humo ni olor. Se deja enfriar y después se vierte en la aceitera. − La mantequilla es la grasa procedente de la leche de vaca y por tanto no la sustituye; tiene buen contenido en vitamina A, especialmente en la época de verano en el que el pasto de las vacas es más rico en carótenos. Tiene un punto de fusión bajo 36º, por ello debe añadirse al alimento caliente, fuera del fuego. No debe consumirse con exceso, por encima de los 35-40 años de edad, pues al ser una grasa animal, eleva las cifras de colesterol en sangre. Debe aislarse de carnes, quesos, frutas, pescados, etc. Ya que toma fácilmente estos olores. Lo mejor es conservarla, como hemos visto, envuelta en papel de aluminio. La margarina es una grasa obtenida por la mezcla de aceites vegetales y animales y se agrega vitamina A, puede sustituir a la mantequilla; siendo su precio más asequible. Tocino, es la grasa del cerdo, al ser grasa, su valor es sólo calórico. Al ser entreverado de parte magra, aumenta su riqueza nutritiva pues a la grase se incorporan: proteínas, vitaminas, sales y minerales. Como podemos observar después de haber hecho un repaso a los alimentos que los seres humanos más necesitamos y valorar que los de origen vegetal son los más adecuados para satisfacer nuestras 167 necesidades alimentarías, podemos afirmar sin lugar a dudas que si en el mundo se sembrara todos los campos dedicados al pastoreo de los animales para después llevarlos al matadero, podríamos tener alimentos suficientes, para que nadie se muriese de hambre como ahora sucede, por lo tanto, es urgente educarnos en este aspecto por varias razones, pero la primer y egoístamente por la de que comiendo de esa forma más vegetal, podemos tener mejor salud y como siempre estamos diciendo la salud no tiene precio, además si a esto sumamos que con este procedimiento, habrá cantidad de alimentos en el mundo para que nadie se muera de hambre, entiendo que es de lógica y de honestidad iniciar cuanto antes esa forma de criar alimentos en las tierras disponibles que ahora se dedican al pastoreo de los animales para después matarlos para que unos pocos comamos proteínas u seamos los privilegiados del planeta. 168 CAPITULO OCTAVO TECNOLOGIA ALIMENTARIA 169 TECNOLOGIA ALIMENTARIA OBJETIVOS DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Aumentar la VIDA UTIL de los alimentos, permitiendo disponer de un mayor tiempo para la distribución a centros muy alejados de los de producción y un almacenamiento doméstico más eficaz. Se logra mediante: • Técnicas de conservación que inhiban el microbiano • Técnicas reductoras de cambios bioquímicos. desarrollo Aumentar la VARIEDAD DE LA DIETA, aumentando el rango de bouquets, colores, aromas, texturas, como características de la calidad organoléptica o sensorial. Contribuir a la CALIDAD NUTRITIVA de un alimento, proporcionando los nutrientes necesarios para la salud Generar BENEFICIOS Para lograr el máximo de estos objetivos, de manera simultánea, es necesario incidir en las TECNICAS DE ELABORACION para conseguir: Reducción gastos de producción Calidad nutritiva Calidad organoléptico Alto índice de calidad sanitaria Adaptación a las normas y especificaciones de los asesores dietéticos. Las tecnologías que se aplican en la elaboración de los alimentos giran alrededor de siete grandes grupos: TRATAMIENTOS TERMICOS, FRIO / CALOR ADITIVOS OPTIMIZACION DE MAQUINARIA Y PROCESOS CONTROL ELECTRONICO DE PROCESOS CONTROL E HIGIENE DE MATERIAS PRIMAS Y PROCESADO ENVASADO RACIONALIZACION DE LA DISTRIBUCION FISICA 170 CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS DE LOS ALIMENTOS Textura La textura queda determinada por el contenido y proporción en: Agua Grasa Proteínas Hidratos de carbono (celulosa, almidones, pectinas) Sabor, bouquet, aroma, color El sabor (dulce, salado, amargo, ácido) no suele quedar afectado por los procesos de elaboración, excepto los provocados por al respiración metabólica de los alimentos frescos, los cambios de acidez y dulzor producidos durante las fermentaciones. Por acción del calor, se pueden producir componentes volátiles extraños, pardeamientos enzimáticos, hidrólisis de los lípidos a ácidos y posterior transformación en aldehídos, ésteres y alcoholes. Muchos pigmentos naturales se destruyen durante los tratamientos térmicos, en transformaciones químicas por cambios de pH, por oxidaciones durante el almacenamiento. Todas estas transformaciones producen cambios en los aromas, el bouquet y los colores. Características nutritivas Los tratamientos térmicos son la causa principal de los cambios en las propiedades nutritivas de los alimentos: Gelatinización de los almidones Coagulación de las proteínas, (aumenta digestibilidad) Destrucción de compuestos antinutritivos (el inhibidor de la tripsina de las legumbres) Destrucción de vitaminas termolábiles La oxidación produce los efectos de: Degradación de los lípidos a hidroperóxidos, (compuestos carbonilitos, hidroxi, ácidos grasos de cadena corta, compuestos tóxicos en la frituras, etc Destrucción de vitaminas oxidable 171 A D Destruida por la Luz ultravioleta Y el aire aumenta por la luz ultravioleta E K C complejo B Y ácido pantoténico se destruye por la muy se destruye por grasa rancia estable el aire los enzimas, el Hierro y el cobre Estable al calor. Normalmente no se ven Afectados por e procesado térmico inestable al calor más estable Al calor Perdidas por lixiviación, se destruyen por los álcalis y son estables a los ácidos Estabilidad de las vitaminas de los alimentos 172 REDUCCION DE TAMAÑO REDUCCION DE TAMAÑO DE ALIMENTOS SÓLIDOS Efecto sobre los alimentos Operación coadyuvante que mejora la eficacia del mezclado La rotura celular y el incremento de superficie que se produce, favorece la oxidación y la actividad enzimática y microbiológica Oxidación de carotenos, reduciendo valor nutritivo En alimentos húmedos se desarrollan aromas y bouquets raros Se liberan enzimas hidrolíticos, alterando la textura Oxidación de ácidos grasos y vitamina A Pérdidas de vit.C y tiamina en frutas y verduras durante el corte (50%) Las pérdidas durante el almacenamiento dependen de la T – Hr – O REDUCCION DE TAMAÑO EN ALIMENTOS LIQUIDOS (EMULSIFICACION Y HOMOGENIZACION) La estabilidad de las emulsiones se determina por: El tipo y cantidad de emulsificante Tamaño de los glóbulos de la fase dispersa Las fuerzas de la interfase que actúan en la superficie de los glóbulos Viscosidad de la fase continua Diferencias de densidad entre la fase continua y dispersa Efectos sobre los alimentos En cárnicas, la calidad de las emulsiones depende de: Las relaciones carne/hielo/agua/grasa empleada De los polifosfatos empleados para retener agua El tiempo, temperatura, velocidad de homogenización La emulsión se consolida con la cocción El valor nutritivo de los alimentos emulsificados cambia si los componentes se separan. Se mejora la digestibilidad de las grasas y proteínas al reducirse el tamaño de las partículas. 173 Maquinaria utilizada para la reducción de tamaño Máquina Tipo de producto ª 1 Rebanadoras Formadoras de cubos Ralladoras Cortadoras de taza Preaplastadoras Molinos de martillos Molinos de impacto fino Molinos clasificadores Molinos de chorro de aire Molinos de bolas Molinos de discos Molinos de rodillos Formadores de pulpa 2 3 4 5 Tamaño de partícula a b c b d ª1, blando, quebradizo, cristalino; 2, duro, abrasivo; 3, elástico, resistente, cortable; 4, fibroso termolábil, graso. ba, grumos granujientos; b, particular groseras; c, semifinos a finos; d, finos a ultrafinos. Adaptado de Anón. (1986). Diagrama de stress. Tensión correspondiente a diversos alimentos: E, límite de elasticidad; y punto de cesión; B, punto de rotura; OE región elástica; EY, deformación inelástica; YB, región de ductilidad; el material 1 (curva 1) es duro, resistente y quebradizo; el material 2 (curva 2) es duro, resistente y dúctil; el material 3 (curva 3) es duro, frágil y quebradizo; el material 4 (curva 4) es blando, frágil y dúctil; el material 5 (curva 5) es blando, frágil y quebradizo. 174 Efecto de la molienda sobre el contenido vitamínico de algunos granos Producto Contenido por 100 gramos Vita- α-Toco- Tiami- Ribo- Niacina Vita- Acido Vita- Acido BioMina A ferol na flavina (mg) mina C panto- mina folico (μ-g) (IU) (mg) (mg) (mg) (mg) ténico B6 (μg) (mg) (mg) Maíz Cutícula 400 1,43 0,15 0,12 1,7 12 0,54 0,16 26,8 11,0 Harina 340 -0,20 0,06 1,4 0 ----Arroz Grano 0 0,68 0,34 0,05 4,7 0 1,10 0,55 20,2 12,0 Grano blanco 0 0,10 0,07 0,03 1,6 0 0,55 0,17 14,1 5,0 Salvado 0 -2,26 0,25 29,8 0 2,8 2,5 150 60 Trigo Grano (duro) 0 1,35 0,57 0,12 4,3 0 1,5 0,4 14,4 12 Extracción 80% --0,25 0,08 1,6 -0,9 0,11 13 14 Extracción 70% --0,08 0,05 1,1 -0,7 0,06 10 1,1 Salvado 0 1,71 0,72 0,35 21,0 0 2,9 0,82 155 49 Porcentaje de extracción = peso de harina por 100 partes de harina obtenida. Adaptado a partir de los datos de Houston y Kohler (1970), Bauernfeind (1977), Toepfer y col. (1951) y Frigg (1976). 175 EXTRACCION LOS PRINCIPIOS ACTIVOS Y MATERIAS PRIMAS El contenido en principios activos de los extractos, viene prefijado por un límite inferior y otro superior. Para que exista una constancia de la calidad y del espectro de las mezclas de sustancias activas es imprescindible la standarización, y tener en cuenta los principios activos que, por almacenamiento excesivamente largo, o en malas condiciones, no responden a los requisitos prefijados. Los procesos de degradación producen una disminución del contenido en principios activos. Los mecanismos son: Fenómenos de fermentación Procesos hidrolíticos Reacciones de oxidación y reducción La luz y la temperatura Estado de las plantas frescas, como consecuencia de: El metabolismo fijado genéticamente La localización de los cultivos, estado del terreno, abonado, exposición a la luz, altitud, el clima, la estación, momento de la recolección. Tipo de proceso de desecación postcosecha ESTABILIZACION DE PRINCIPIOS ACTIVOS Los procesos fermentativos que son imprescindibles en las plantas vivientes, tienen un efecto inverso, durante el desecado, extracción y almacenamiento. Las propiedades especiales de los fermentos se utilizan para su inactivación. Los fermentos (enzimas) son sustancias proteicas de elevado peso molecular, que se forman en el metabolismo y, en pequeñísimas cantidades, participan como catalizadores en las reacciones químicas del metabolismo. Se caracterizan por su elevada especificidad de acción y de sustrato. Poseen centros activos responsables de las reacciones químicas que catalizan. Tienen: Un componente no proteico (grupo prostético, cofermento) que es termoestable y con especificidad de acción. 176 Un componente proteico (apofermento) termolábil y con especificidad por el sustrato. Los dos constituyen el fermento propiamente dicho y funcionalmente activo. Sus características son: Actividad en presencia de agua, dentro de un estrecho margen de pH Sensibilidad a elevadas temperaturas Sensibilidad a los alcoholes. En estas características se fundamentan inactivación o desnaturalización las posibilidades de INACTIVACION Medidas que impiden transitoriamente a los fermentos ejercer sus acciones. La inactivación suele ser reversible. Reducción del contenido en agua Se consigue con calor, evitando someter al producto a la temperatura de activación de la enzima durante mucho tiempo. Se consigue con desecaciones muy rápidas, como con pulverización. Incorporación de sustancias higroscópicas Incorporando lactosa-sacarosa a las plantas frescas, o a los líquidos que contienen enzimas, pudiendo obtener preparaciones homeopáticas. Son preparados estables y se reactivan las enzimas cuando se disuelve el preparado en agua. Variación del pH Se puede alcanzar la no reacción de los enzimas con la variación del pH. Precipitación y separación de los enzimas Sulfato amónico para obtener glucósidos puros Disolventes orgánicos miscibles en agua 177 DESNATURALIZACION IRREVERSIBLE Se utilizan agentes destructores de enzimas que desnaturalizan irreversiblemente su parte proteica. Calor Se pueden destruir irreversiblemente en soluciones acuosas a temperaturas superiores a 60ºC. Etanol Desnaturaliza incluso en frío, aunque es preferible hacerlo en caliente o en corriente de vapor de etanol. Partes frescas de plantas, sin triturar, se estabilizan primero con etanol hirviente durante 20 minutos, obteniéndose una extracción principal utilizando el mismo etanol y calentando durante otros 20 minutos. Inhibidores de enzimas Deben utilizarse solamente a concentraciones no nocivas para la salud. Entre las más importantes están: Formaldehído Ácidos y bases fuertes Tricloroacético que precipita las proteínas 178 PROCEDIMIENTOS VEGETALES DE FRABRICACION DE EXTRACTOS PROCEDIMIENTO POR EXPRESION Sirven para la obtención de jugos o zumos. Los jugos de expresión son fundamentales para la obtención de esencias homeopáticas siendo considerados como agentes protectores de la salud. Son soluciones acuosas y contienen todas las sustancias presentes en las plantas frescas, en la misma relación que en la materia prima de la que se parte. Como ejemplos, los jugos de expresión de tomate, zanahoria y los jugos de frutas. PROCEDIMIENTO DE EXTRACCION Tienen mayor interés en la tecnología farmacéutica. Las plantas frescas troceadas o los materiales vegetales desecados, se tratan con un disolvente extractivo. El tipo de extracción y el medio extractivo que se utilice depende de la solubilidad de las sustancias a extraer y de su estabilidad, como líquidos extractivos para la obtención de extractos medicamentosos, se utilizan mezclas de agua y etanol, y disolventes de grasas. Las sustancias naturales liposolubles se extraen con disolventes de las grasas, como el aceite de beleño y la pomada de mejorana. Las soluciones de extracción con agua tienen las siguientes desventajas: − Arrastran y extraen muchas sustancias no aprovechables − Las reacciones de tipo fermentativo e hidrolítico dan lugar a una degradación de las sustancias activas extraídas. − Estas extracciones son fácilmente contaminadas microbiológicamente. − Si la gelificación es intensa, quedan retenidas las sustancias activas en le material original. Las soluciones con alcohol, preferentemente las mezclas de etanol (70 volúmenes %) y agua, tienen las siguientes características: − No producen gelificación de las membranas celulares y favorece la estabilidad de las sustancias disueltas. − Tienen la propiedad de precipitar albúminas. − Inhiben los procesos de fermentación 179 − No son contaminados los extractos − No arrastran casi ningún producto “lastre” Extracción de alcaloides Las sales de los alcaloides tartrato – citrato, se extraen con disolventes hidrófilos, o tras su alcalinización con disolventes lipófilos eter – cloroformo – cloruro de metilo – benzol. Si la hidrosolubilidad es difícil, se pueden convertir en sales hidrosolubles o solubles en alcohol, mediante la adición: ácido clohídrico – tartárico – cítrico – láctico, dependiendo de la estabilidad final de los extractos. Extracción de glucósidos Se disuelven bien en agua y etanol. Los glucósidos precipitan, a partir de solución acuosa, con acetato de plomo – solución acuasa de hidróxido de bario (agua de barita) Los ácidos, los álcalis diluidos ciertos fermentos, el calentamiento de la solución acuosa, dan lugar a hidrólisis ó degradación de los glucósidos. Extracción de taninos Son solubles en agua, acetona, éter acético. Poco solubles en éter, cloroformo, benzol Los ácidos, los álcalis, el efecto del aire y del oxígeno, degradan los taninos. Extracción de esencias Fácilmente solubles en etanol, éter, cloroformo, aceites grasos. Poco solubles en agua Los compuestos con átomos de oxígenos (ácidos carboxílicos, alcoholes, cetonas, aldehidos) son más solubles en etanol que los hidrocarburos terpénicos. 180 TRATAMIENTO TERMICO ESCALDADO Se aplica antes del proceso de esterilización, deshidratación, congelación para destruir la actividad enzimática de frutas y verduras, combinándose con el pelado y limpieza. Efecto sobre los alimentos Las pérdidas vitamínicas durante el escaldado, depende de: − Grado de maduración del alimento y su variedad − Relación superficie/volumen de las piezas − Tiempo y temperatura de escaldado − Método de enfriamiento − Relación cantidad de alimento/agua Para evitar la pérdida de clorofila se añade 0,125% p/p de carbonato sódico al agua de escaldado 181 IRRADIACION Ventajas No se modifican las características organolépticas Se pueden tratar alimentos envasados Se conservan con una única manipulación y sin aditivos El coste energético es bajo No hay pérdidas notables de valor nutritivo El proceso se controla automáticamente, sin mano de obra Desventajas Coste elevadísimo de las instalaciones Adaptación de resistencia de algunas bacterias a la radiación Inexistencia de sistemas analíticos adecuados para la detección de alimentos irradiados Posibilidad de efectos de radioactividad inducida Efectos sobre los alimentos Las dosis media y máxima recomendadas es de 10kGy-15kGy A estas dosis las energías de emisión del Co 60 y Ce 137 son incapaces de inducir en los alimentos ninguna radioactividad, no suponiendo “ningún riesgo de intoxicación o de otro tipo sobre el valor nutritivo y la calidad microbiológica de los alimentos”, según el Comité de Experto en Irradiación de alimentos de la FAO-IAEA-WHO, opinión compartida por la Advisory comité on Irradiated and Novel Foodtstuffs A las dosis empleadas, no se producen efectos adversos en la digestibilidad de las proteínas, ni el la composición en aminoácidos esenciales Se provoca la hidrólisis de algunos grupos sulfhidrilos de los aminoácidos sulfurados de las proteínas, cambiando aroma y sabor Despolimerización de carbohidratos que son hidrolizados y oxidados, siendo susceptibles de ataques por enzimas hidroliticos Formación de hidroperóxidos por autooxidación de lípidos, siendo no recomendable la irradiación de alimentos muy grasos 182 TRATAMIENTOS TERMICOS Y MICROORGANISMOS La acción principal del calor sobre los microorganismos, se debe a la desnaturalización de las proteínas y la actividad enzimática de los mismos. La velocidad de destrucción de los microorganismos se produce a periodos de tiempo fijos, es decir, siempre el mismo porcentaje de muertes, independientemente del nº de microorganismos inicialmente presentes en el alimento. Este efecto se denomina “orden de muerte logaritmica” y se describe con una “gráfica de supervivencia”. El tiempo de tratamiento térmico necesario para la destrucción del 90% de los microorganismos presentes se denomina tiempo de reducción decimal – valor D – siendo este valor distinto para cada microorganismo, indicando la relación directa con el nivel de termorresistencia. Como consecuencia del grado de contaminación inicial de cada producto, hay que establecer un equilibrio particularizado de tiempotemperatura que permita obtener un nivel de esterilidad comercial aceptable. Como la destrucción de microorganismos está en relación directa con la temperatura (a temperaturas mas altas mueren más rápidamente), se representa en un gráfico dichas relaciones, llamando valor Z a la pendiente de la curva, y definiéndola como el nº de grados centígrados necesarios para reducir a la décima parte el tiempo de reducción decimal D. Los valores D y Z se utilizan para caracterizar la resistencia frente al calor de: Un enzima Un determinado microorganismo Un componente alimentario Los factores que intervienen en la resistencia térmica de los microorganismos se resumen en: Tipo de microorganismo Condiciones de incubación, durante el crecimiento y la esporulación, tales como: − La temperatura − La edad del cultivo − El medio del cultivo utilizado Condiciones durante el tratamiento − El pH del alimento • Bacterias patógenas muy resistentes a pH neutro 183 • Levaduras y hongos soportan pH bajo, pero menos termorresistente que las esporas bacterianas. − La Aw y el calor húmedo es más eficaz − La composición de los alimentos PASTEURIZACION Efecto sobre los alimentos Empardamiento enzimático de los zumos por la polifenooxidasa, evitándose con la desaireación previa a la pasteurización No se afectan los pigmentos vegetales ni animales Pérdidas de volátiles en zumos La desaireación previa reduce las pérdidas en caroteno y Vit.C ESTERILIZACION Efecto sobre los alimentos Color Las combinaciones tiempo/temperatura afectan la estabilidad de los pigmentos: − La oximioglobina (rojo) de la carne se transforma en metabioglobina (marrón) y la mioglobina (púrpura) se transforma en miohemicromógeno (rojo-marrón) − El pardeamiento de Millard, es característico − Al adicionar nitrito y nitrato sódico (anti C.botulinum) se produce nítrico-mioglobina y nitrito-metamioglobina (rojo-rosado) − En frutas y verduras: • la clorofila pasa a feofitina • los carotenos se isomerizan de 5,6 epóxicos a 5,8 epóxicos • las antocianinas se degradan a pigmentos marrones − En el almacenamiento: • la reacción del hierro con las antocianinas dan color púrpura • en la leche, reacciones de Maillard; cambios de reflectancia de las micelas de ceseina; 184 Aroma y bouquet En carne enlatada, se producen 600 compuestos aromáticos, debido a: pirólisis desaminación y decarboxilación de aminoácidos caramelización y reacciones de Maillard paso de carbohidratos a furfural e hidroximetilfurfural oxidación y decarboxilación de lípidos En la fruta y verdura, los cambios se deben a: degradación, recombinación, volatilización de: − aldehidos − cetonas − azúcares − lactosas − aminoácidos − ácidos orgánicos Textura – Viscosidad En carnes enlatadas los cambios de textura se deben a: coagulación y pérdida de capacidad de retención de agua, con retracción y endurecimiento de tejido muscular reblandecimiento por − hidrólisis del colágeno − solubilización de la gelatina − fusión y dispersión de la grasa para aumentar la capacidad de retención de agua se añade polifosfatos En frutas y verduras, el reblandecimiento se debe a: hidrólisis de materiales pécticos gelatinización de almidones solubilización parcial de las hemicelulosas para dar firmeza, se añade sales cálcicas, jarabes, salmueras, provocando pectato cálcico. 185 Valor nutritivo El tratamiento térmico provoca: hidrólisis en los carbohidratos y lípidos el valor nutritivo no se altera las proteínas se coagulan las pérdidas en aminoácidos pueden superar el 20% las pérdidas en vitaminas a: − tiamina > 50% − acido pantoténico 30% − en frutas y verduras pueden perderse todas las Vit. Hidrosolubles, dependiendo de los tratamientos anteriores de escaldado, pelado y de los jarabes o salmueras. En productos a base de soja-carne esterilizados se incrementa el valor nutritivo por la presencia de un factor (sin identificar) que reduce la estabilidad del inhibidor de la tripsina de la soja Los envasados asépticos de tratamiento térmico, reducen las pérdidas de Vit; lípidos; carbohidratos; minerales. 186 CAPITULO NOVENO DESHIDRATACION HORNO Y FRITURAS 187 DESHIDRATACION Y HORNEO Las desventajas de la deshidratación por aire caliente son: Bajos coeficientes de coductividad térmica Alteración del valor nutritivo y las características organolépticas de los alimentos (por los tiempos de deshidratación excesivamente largos y por el sobrecalentamiento de la superficie) Oxidación de las vitaminas y pigmentos por efecto del aire caliente Formación, en algunos alimentos, de una corteza no deseada En la deshidratación por microondas, estas generan el calor en el interior del producto, no produciendo una costra superficial. Las principales ventajas de este sistema son: Mejora la transmisión de calor Evita la formación de una corteza superficial Mejora la transferencia de vapor en las últimas fases de la deshidratación. Para calentar selectivamente las zonas que todavía permanecen húmedas (no afecta a las ya deshidratadas) El calentamiento por microondas hace innecesario el calentamiento de grandes volúmenes de aire, por lo que esta forma se reduce al mínimo la oxidación provocada por el oxígeno. Su elevado coste y su utilización a pequeña escala han reducido su utilización a la deshidratación de alimentos de bajo contenido en agua, o como base final en los procesos de deshidratación. Por este método, los tiempos de deshidratación de la pasta para sopa se han reducido de 8 horas a 90 min, y sus tasas de contaminación en 15 veces. El consumo energético se ha reducido en 20-25% y el desarrollo de la corteza superficial se ha eliminado. A presión reducida se produce más rápidamente. Su utilización en la desecación de granos posee diversas ventajas: − Abarata el proceso, lo hace energéticamente más eficaz y menos ruidoso, evita la contaminación al evitar la formación de polvo. − Como las temperaturas de deshidratación son más bajas, el porcentaje de germinación de semillas deshidratadas por este método es mayor. 188 En la liofilización convencional el bajo coeficiente de conductividad térmica de la capa ya liofilizada frena la velocidad del proceso. La liofilización por microondas soluciona este problema ya que el calentamiento se produce tan sólo en el frente de la liofilización. Sin embargo, los parámetros durante la liofilización deben controlarse con mayor precisión con objeto de evitar que el alimento llegue a descongelarse, lo que origina una reacción en cadena que conduce a l total descongelación del alimento y al fin de la liofilización. En bizcochos, la eficacia del horneo puede mejorarse sometiéndolos a un tratamiento final por microondas. Los hornos convencionales funcionan bien el tiempo que se precisa para cocer las partes más internas del producto con cargas de humedad elevadas, pero al final de la cocción, las partes ya desecadas siguen recalentándose perjudicialmente. Para dar solución a este problema, a la salida de los túneles de horneo se instala unos calentadores por microondas que desecan el producto y completan la cocción sin provocar cambio de color alguno. Permite reducir el tiempo de horneo en un 30% incrementando la capacidad del horno. Una aplicación corriente de las microondas es para la descongelación (de -20ºC hasta -3ºC). en la mantequilla y otras grasas comestibles con instalaciones con una potencia de 32120kW son de 1,4 toneladas de carne o de 1,5-6 toneladas de mantequilla por hora. Ventajas: Los tiempos de tratamiento son cortos: 10 min, en lugar de días Se reduce el espacio necesario para el almacenamiento No se producen pérdidas por goteo Se requiere menos mano de obra Es mejor desde el punto de vista higiénico, los productos se descongelan en su propio envase Los parámetros de descongelación se controlan más fácilmente, mejorando la calidad del producto Otras aplicaciones: La fusión de las grasas por microondas mejora el color, reduce los desechos en un 95% y los costes en un 30% de más, no genera malos olores 189 Fritura por inmersión, las microondas no resultan adecuadas, ya que el aceite se enfría y no aísla por tanto la superficie del alimento por formación en el mismo de una costra superficial. Los donuts se cuecen si aceite, mediante microondas, lo que permite reducir el tiempo de tratamiento en un 20% y mejorar su rendimiento en un 25% La fritura por microondas de las patatas fritas (primera aplicación comercial de este sistema). La reacción de Maillard, que tiene lugar durante la fritura, cambia el color superficial de las patatas. Patatas con un contenido en azúcares reductores superior al 0.2%, cuando se fríen hasta un contenido en agua adecuado, oscurecen excesivamente. Se acondicionan a 12-18ºC durante varias semanas para favorecer la reconversión de los azúcares reductores a almidón. 190 MECANISMOS DE LA DESHIDRATACION El vapor de agua, que atraviesa por difusión la capa de aire en contacto con el alimento, es arrastrado por el movimiento, generándose sobre aquel una zona de baja presión y creándose entre el aire y el alimento un gradiente de presión de vapor. Este gradiente proporciona la fuerza impulsora que permite eliminar el agua. El agua escapa de la superficie del alimento por los siguientes mecanismos: Por capilaridad Por difusión, provocada por la diferencia en la concentración de solutos entre las distintas partes del alimento Por difusión del agua, absorbida en diversas capas sobre la superficie de los componentes sólidos del alimento Por difusión gaseosa provocada por el gradiente de presión de vapor existente en el interior del alimento Los alimentos se clasifican en: Higroscópicos No higroscópicos Para que la deshidratación se realice de forma adecuada en el período de velocidad constante el aire debe cumplir tres condiciones: Temperatura de bulbo seco moderadamente elevada Baja HR Velocidad elevada La capa superficial de aire que rodea al alimento dificulta, durante la deshidratación, la transferencia, tanto del calor como del vapor. Su grosor está principalmente determinado por la velocidad del aire. Si ésta es demasiado baja, el vapor que abandona la superficie del alimento aumenta la humedad relativa del aire circundante, reduciendo el gradiente de presión de vapor y dificultando la deshidratación. De forma semejante, si la temperatura del aire desciende o su humedad relativa aumenta, la velocidad de evaporación disminuye y la deshidratación se hace más lenta. Cuando el contenido en agua del alimento desciende por debajo de la humedad crítica, el alimento se equilibra con el aire. Se le suele denominar período de velocidad decreciente. Los alimento no higroscópicos poseen un solo periodo de velocidad decreciente y los hidroscópicos poseen dos. 191 EFECTOS SOBRE LOS ALIMENTOS Textura El tipo de pretratamiento y la intensidad con la que se aplica por ejemplo: La adición de cloruro cálcico al agua de escaldado El tipo e intensidad con que se realiza la reducción de tamaños El pelado Estas operaciones, afectan a la textura de las frutas y verduras deshidratadas. En alimentos adecuadamente escaldados las pérdidas de textura están provocadas por: La gelatinización del almidón La cristalización de la celulosa Tensiones internas provocadas por variaciones localizadas en el contenido en agua durante la deshidratación. Estas tensiones dan lugar a roturas y compresiones que provocan distorsiones permanentes en las células, relativamente rígidas, confiriendo al alimento un aspecto arrugado. En la rehidratación estos alimentos absorben agua más lentamente y no llegan a adquirir de nuevo la textura firme y las características de la materia prima original. El agrado de contracción experimentado varía mucho de unos alimentos a otros: En la carne, los cambios se producen por la agregación y desnaturalización de las proteínas, que pierden su capacidad de retención de agua, lo que provoca un endurecimiento del tejido muscular. La temperatura y la velocidad de deshidratación ejercen un efecto determinante sobre la textura de los alimentos. Velocidades rápidas y temperaturas más elevadas provocan mayores cambios: A medida que el agua va eliminándose, los solutos se desplazan hacia la superficie del alimento La evaporación del agua hace que la concentración de lo solutos en la superficie aumente Las temperaturas elevadas, provocan complejos cambios físicos y químicos en la superficie del alimento que conducen a la formación de una capa superficial dura e impenetrable acortezamiento, reduce la velocidad de deshidratación y da lugar 192 a un alimento que es seco en su superficie y húmedo en su interior. En los alimentos pulverizados, su textura está relacionada con su densidad y la facilidad con la que se deshidratan. Estas características se hallan determinadas por la composición del alimento, el sistema de deshidratación empleado y el tamaño de la partícula del producto en cuestión. Los alimentos magros (zumos de frutas, patata y café) resultan más fáciles en transformar en polvos deshidratos de gran fluidez, que por ejemplo, la leche entera y los extractos de carne instantaneizado. Bouquet y aroma El calor provoca pérdida de algunos componentes volátiles del alimento. Depende de la temperatura De la concentración de sólidos en el alimento De la presión de vapor de las sustancias volátiles Solubilidad en el vapor de agua (hierbas y especias) se deshidratan a temperaturas bajas. Una segunda causa importante de las pérdidas de aroma: La oxidación de los pigmentos Vitaminas Lípidos durante el almacenamiento Estas oxidaciones se producen por la presencia de oxígeno, como consecuencia de la estructura porosa que se desarrolla durante la deshidratación y depende de: La actividad de agua en el alimento La temperatura de almacenamiento En la leche deshidratada la oxidación de los lípidos da lugar a un aroma a rancio motivado por las sigma lactosa. El contenido lipídico de la mayor parte de las frutas y verduras es bajo, pero en ellos también se desarrolla aromas a rancio y otros olores desagradables. Se forman como consecuencia de la oxidación de los ácidos grasos insaturados, que dan lugar a hidroperóxidos que posteriormente sufren polimerizaciones, deshidrataciones y oxidaciones que los transforman en aldehídos, cetonas y ácidos, desarrollando un aroma a 193 violetas del que es responsable la oxidación de los carotenos a beta iononas. Pueden reducirse mediante: Envasado a vacío o en atmósferas especiales Almacenado el producto a bajas temperaturas Protegiéndolo de la luz ultravioleta visible Reduciendo su contenido en agua Adicionándole antioxidantes sintéticos Procurando que en el proceso de elaboración los antioxidantes naturales no se destruyan Para proteger a los alimentos deshidratados contra la oxidación se utiliza también el enzima técnico glucosa oxidasa. Para ello se coloca sobre el alimento deshidratado y de su envase, un segundo envase permeable al oxígeno, pero no al vapor de agua, que contiene glucosa y el enzima. Las leches en polvos se almacenan en atmósfera de nitrógeno con un 10% de anhídrido carbónico. La absorción de éste por la leche provoca un vacío parcial en el espacio de cabeza. La absorción del anhídrido carbónico por la leche provoca una difusión hacia el espacio de cabeza del aire retenido en la misma. Este aire es posteriormente eliminado rellenado seguidamente en el espacio de cabeza con la mezcla de nitrógeno anhídrido carbónico. Los cambios en el aroma de los alimentos debidos a oxidaciones o a hidrólisis enzimática se evitan en la fruta mediante la utilización de anhídrido sulfuroso, ácido ascórbico o ácido cítrico. En la leche o zumos de frutas, se evitan pasteurizándolos y en las verduras por escaldado. Otros métodos para proteger el aroma de los alimentos deshidratados son: Las recuperación de las sustancias volátiles que son luego readicionadas al producto durante su deshidratación Mezclando las sustancias volátiles recuperadas con compuestos fijadores del aroma y readicionando la mezcla al producto deshidratado, en forma de granulado (carne deshidratada en polvos) Activando los enzimas naturales de los alimentos o adicionando enzimas externos con objeto de provocar el desarrollo o adicionando enzimas externos con objeto de provocar el desarrollo de sustancias aromáticas a partir de los precursores naturales del aroma (la deshidratación de la cebolla y del ajo en condiciones que no afecten a los enzimas responsables de su aroma característico). 194 En la deshidratación de los componentes aromáticos la maltosa se utiliza como material portador Color La deshidratación cambia su color y reflectancia. El caroteno y la clorofila, están producidos por el calor y la oxidación que tiene lugar durante la deshidratación. La oxidación y actividad enzimática residual favorecen el desarrollo del empardamiento durante su almacenamiento. Pueden mejorarse los sistemas de escaldado y tratando la fruta con ácido ascórbico o anhídrido sulfuroso. La velocidad de empardamiento durante el almacenamiento de la fruta y verdura con un contenido no muy elevado en compuestos sulfurados, es inversamente proporcional a su contenido residual en anhídrido sulfuroso. Sin embargo, el anhídrido sulfuroso decolora las antocianinas y además es responsable también, en su mayor parte, de las modificaciones que en color experimentan durante el almacenamiento las frutas y verduras deshidratadas. 195 Pérdidas vitamínicas en algunos alimentos deshidratados Pérdidas (%) Alimento vit.A Tiamina Vit. B2 Niacina Vit.C ac.Fólico Fruta ª 6 55 0 10 56 Higos (desecados) 48 42 37 Leche entera (desHidratada por Atomización) 15 10 Leche entera (desHidratada en Tambor) 30 10 Cerdo 50-70 b Verduras 5 <10 <10 ª Fruta: pérdida medias de manzana, albaricoque, melocotón y ciruela. b verduras: pérdidas medias de guisante, maíz, coles y judías verdes (sólo la deshidratación). Adaptado de Rolls (1982) y Calloway (1962). Biotina 10 10 durante Ratios aproximadas de deshidratación, retracción y rehidratación de algunas verduras Ratio Ratio Ratio Verdura de deshidratación de retracción total de rehidratación Coles 11,5 21,0 10,5 Zanahorias en rodajas 7,5 12,0 7,0 Pimientos verdes 7,0 8,0 5,5 Cebolla en rodajas 17,0 22,0 8,0 Espinacas 13,0 13,5 5,0 Escamas de tomate 14,0 20,0 5,0 Densidad y contenido en agua de algunos alimentos deshidratados en polvo Densidad Contenido en agua 3 (%) Alimento (kgm ) Cacao 480 3-5 Café (molido) 330 7 Café (instantaneizado) 330 2,5 Café concentrado 470 3 Almidón de maíz 560 12 Huevo (entero) 340 2-4 Leche desnatada en polvo 640 2-4 Leche desnatada instantaneizada 550 2-4 Sal granulada 960 0,2 Azúcar (granulado) 800 0,5 Harina de trigo 450 12 Adaptado de Watt y Merrill (1975) y de Peleg (1983). 196 Diferencias entre la deshidratación Deshidratación convencional Eficaz, si se trata de alimentos fácilmente Deshidratables (verduras y granos) convencional y la liofilización Liofilización es un sistema eficaz para la mayor parte de los alimentos, pero generalmente sólo se emplea cuando los otros métodos resultan ineficaces Inadecuado para la carne Eficaz con carnes crudas o cocinadas Rango de temperatura 37-93ºC Temperaturas inferiores a las del punto de congelación Presión atmosférica Presiones inferiores a la atmosférica (27-133 Pa) Evaporación del agua desde la superficie del alimento El agua se sublima desde el frente de hielo Migración de los solutos y en algunas ocasiones, acorchado Migración de solutos mínima El stress que se genera en alimentos solidos provoca daños estructurales y retracción Cambios estructurales y retracción mínimos Rehidratación lenta e incompleta Rápida y completa rehidratación Las partículas sólidas o porosas son a veces más pesadas que el alimento original Las partículas de materialdeshidrata do poseen menos densidad que el alimento original Frecuentes olores y aromas anormales Olores y aromas generalmente normal El color es generalmente más oscuro Color generalmente normal Se pierde valor nutritivo Pérdidas de nutriente mínimas más barato Hasta cuatro veces más caro que la deshidratación convencional 197 Fragmento de patata hervida, que ha sido liofilizada, en el que pueden observarse la células rellenas de almidón gelificado. La separación de la membrana celular y la estructura porosa del fragmento han sido provocadas por la liofilización. (Cortesía de IFR) Pérdidas vitamínicas durante la liofilización Alimento pérdidas (%) Vitamina Vitamina Tiamina Riboflavina Ácido Niacina Ácido C A fólico pantoténico Judías verdes 26-60 0-24 0 10 Guisantes 8-30 5 0 0 10 Zumo naranja 3 3-5 Carne vacuno 2 0 + 0 13 Cerdo <10 0 0 56 Incremento aparente Tratado de Flink (1986) 198 FRITURA La fritura de los alimentos está destinada a modificar las características organolépticas del alimento. Aparte de ello la fritura produce: Un efecto conservador mediante la destrucción térmica de los microorganismos y de las enzimas presentes en los alimentos. Reducción de la actividad de agua en la superficie del alimento. TEORIA Al sumergir un alimento en aceite caliente su temperatura aumenta muy rápidamente y el agua que contiene se elimina en forma de vapor. En la superficie se forma una corteza y el frente de evaporación se va desplazando hacia el interior. En la superficie del alimento se alcanza la temperatura del aceite y en el interior va aumentando lentamente hasta alcanzar los 100ºC. El tiempo de fritura para un determinado alimento depende de: Tipo de alimento Temperatura del aceite Sistema de fritura (superficial o por inmersión) El grosor del alimento Los cambios que se pretende conseguir. La temperatura de fritura viene determinada por consideraciones económicas y por el tipo de producto a elaborar. A altas temperaturas los tiempos de fritura son más cortos el aceite se altera más fácilmente y hay que cambiarlo con mayor frecuencia lo que incrementa los costos de elaboración. Además a altas temperaturas se produce un producto de hidrólisis la acroleína que es un contaminante atmosférico. La temperatura de fritura también bien determinada por el tipo de producto a elaborar. Para los alimentos que deben quedar blandos en su interior se utilizan temperaturas muy altas para que se forme la corteza lo más rápidamente posible. Cuando hay que producir una deshidratación del producto se utilizan temperaturas inferiores. Existen dos métodos de fritura comercial Fritura por contacto (para lonchas de bacón, hamburguesas, huevos, etc). La cantidad de calor que recibe el alimento no es uniforme en toda su superficie. 199 Fritura por inmersión. El calor que recibe el alimento es uniforme por lo que la tonalidad marrón que adquiere con la fritura es uniforme en toda la superficie del alimento. EFECTO DEL CALOR SOBRE EL ACEITE El calentamiento prolongado del aceite a la elevadas temperaturas que se realiza la fritura y en presencia del oxigeno y el agua que contiene los alimentos, provoca la oxidación del aceite, dando lugar a una variedad de compuestos como: carbónicos volátiles, hidroxiacidos, cetoacidos y epoxiacidos que lo oscurecen y le confieren aromas desagradables. Efecto del calor sobre los alimentos Obtención de una capa superficial; textura, color, aroma, bouquet característicos, como consecuencia de las reacciones de Maillard (interacciones de proteínas – azúcares + calor) y de la absorción de volátiles del aceite por el alimento. Los factores de estos cambios son: • Tipo de aceite • Integral térmica del aceite • Temperaturas máximas de fritura • Tamaño y características superficiales del alimento • Tratamientos posteriores a la fritura Las pérdidas de valor nutritivo son mínimas, por la producción de una corteza protectora: • Pérdidas del 15% en lisina en el pescado, con primeras frituras y del 25% con aceites recalentados • En patatas fritas, las pérdidas en Vit.C son menores que en ebullición: − En las fritas la vit.C se acumula en forma de ácido dehidroascórbico (DAA), y durante la ebullición éste se hidroliza en forma de 2,3-dicetoglutárico no asimilable por el organismo. La vit.E se oxida durante el almacenamiento, hast el 77% a los dos meses y a temperatura ambiente Las vitaminas termosensibles y oxidables quedan destruidas 200 HORNEO Y ASADO El horneo y el asado son esencialmente la misma operación, ya que en las dos se hace uso del aire caliente para modificar las características de los alimentos. El horneo se aplica normalmente a frutas y alimentos harinosos y el asado a las carnes, nueces diversas y verduras. A partir de ahora nos referiremos a las dos con el termino horneo. El horneo posee como objetivo secundario la conservación del alimento por destrucción de su carga microbiana y por reducción de la actividad de agua en su superficie. No obstante esto hay que complementarlo con una refrigeración posterior. EFECTO SOBRE LOS ALIMENTOS El objetivo del horneo, como ya hemos dicho es mejorar las características organolépticas de los alimentos, con objeto de mejorar su palatabilidad y ampliar la variedad de sabores, aromas y texturas de la dieta. Textura Los cambios producidos dependen: Naturaleza del alimento (contenido en agua y composición de alimento) Temperatura Tiempo de calentamiento En el caso de la carne cuando se hornea tiene lugar los siguientes cambios: Fusión de las grasas que se dispersan en forma de aceite por todo el alimento Solubilización del colágeno que se transforma en gelatina Las proteínas se desnaturalizan, perdiendo la capacidad de retención de agua, y se contraen los que provoca un endurecimiento del alimento. Destrucción de microorganismos e inactivación de enzimas Endurecimiento de la superficie formándose una corteza crujiente y dura. El calentamiento rápido produce un costra impermeable que retiene la humedad y la grasa e impide la degradación de diversos nutrientes y 201 componentes aromáticos. Es necesaria que el almacenamiento de estos alimentos sea el correcto ya que si no el reblandecimiento de la corteza empeora las características organolépticas y reduce la vida útil. Si el calentamiento en el horno es lento las pérdidas de agua desde la superficie hasta que se forma la corteza son mayores y la parte interna del alimento es más seca. En los hornos de panadería la perdida de agua de la capa superficial de la masa se evita calentando primero el horno con vapor. Así, la corteza permanece elástica durante más tiempo y se evitan roturas en la masa que impedirían que esta se esponjase adecuadamente. Sabor, aroma y color Las altas temperaturas en las capas superficiales provocan reacciones de Maillard entre los azucares y los aminoácidos. Estas condiciones también provocan la caramelización de los azucares y la oxidación de los ácidos grasos, aldehídos, lactosas, cetonas, alcoholes y ésteres produciéndose los distintos aromas. Si el calentamiento se intensifica, las sustancias volátiles que se producen, se degradan dando aroma a quemado o a humo. El tipo de aroma depende: De la composición en grasas, aminoácidos y azucares de las capas superficiales del alimento Del tiempo de calentamiento De la temperatura Del contenido en agua El color marrón característico de los productos horneados se debe a la reacción de Maillard, a la caramelización de los azucares y dextrinas y a la carbonización de los azucares, grasas y proteínas. Valor nutritivo Los cambios más importantes que tiene lugar durante el horneo tienen lugar en la superficie del alimento. A excepción de la vitamina C que en el pan se añade a la masa para mejorarla, y que se destruye completamente durante el horneo, las pérdidas en el resto de las vitaminas son de escasa importancia. Hay un aumento en el contenido de niacina y vitaminas del grupo B debido a la liberación que se produce en la fermentación de las masas panarias. 202 En el caso de la carne las pérdidas en valor nutritivo dependen de: Tamaño de la porciones La proporción de hueso y grasa Los tratamientos pre y postsacrificio La especie animal En el caso de los cereales para desayuno, pan tostado y bizcochos las pérdidas en tiamina dependen de la temperatura de horneo y el pH del alimento en cuestión (las perdidas de tiamina en pan horneado son del 15% pero la de pasteles y bizcochos, que se fermentan químicamente con bicarbonato sódico, pueden ser de hasta 50-95%) Durante el horneo el estado físico de las proteínas y las grasas se altera y el almidón se gelatiniza y se hidroliza a dextrinas y finalmente a azucares reductores. Sin embargo, el valor nutritivo del alimento en ningún caso resulta afectado. Vitaminas Pérdidas de vitaminas en las carnes asadas Pérdidas vitamínicas (%) Temp. Del horno, 150ºC temp. Del horno, 205ºC Vacuno; temp. Cerdo; temp. Vacuno;temp. Cerdo; temp. Interna interna interna interna 80ºC 84ºC 98ºC 98ºC Tiamina Sólo carne Pérdidas por goteo 39 94 36 83 53 - 46 - Ácido pantoténico Sólo carne Pérdidas por goteo 27 80 35 75 40 - 37 - Niacina Sólo carne Pérdidas por goteo 24 84 31 74 29 - 33 - Riboflavina Sólo carne 25 Pérdidas por goteo 84 Adaptado de Cover y col. (1949) 27 81 32 - 31 - 203 Pérdidas de tiamina durante el horneo Alimento Tiamina (%) Vaca 40-60 Cerdo 30-40 Jamón 50 Cordero 40-50 Pollo 30-45 Pan 15 Pasteles 23 Pasteles* 30-95 Soja 90 *Elaborado con levadura química adaptado de Farrer (1955) Patata Aromas producidos por horneo o asado Asparagina Glutamina A caramelo,a azúcar quemado Valina Afrutado, dulce, a la levadura Acido aminobutirico A caramelo,a nueces Cacahuetes Alanina Fenilalanina Asparagina Arginina A caramelo,a nueces,a malta A caramelo dulce y rancio,viletas A pan, mantequilla,azúcar quemado Carne de vacuno Valina Glicocola Leucina Adrutado,dulce,a levaduras A caramelo,a humo,a quemado Tostado,a queso,a malta, a pan Haba de cacao Leucina Alanina Fenilalanina Tostado,a queso,a malta,a pan A caramelo,a nueces,a malta A caramelo dulce y rancio,a violetas Vainilla Adaptado de Adrian (1982) Afrutado, dulce, a levaduras 204 CAPITULO DECIMO LA CONSERVACION DE LOS ALIMENTOS ALMACENAMIENTO EN REFRIGERACION Y ATMOSFERAS CONTROLADAS 205 ALMACENAMIENTO EN REFRIGERACION Y ATMOSFERAS CONTROLADAS La refrigeración es aquella operación unitaria en la que la temperatura del producto se mantiene entre -1 y 8ºC. Este proceso se utiliza para aumentar la vida útil de los alimentos reduciendo la velocidad de las transformaciones microbianas y bioquímicas que tienen lugar y puesto que los alimentos conservan prácticamente todo el valor nutritivo y sus características organolépticas, son considerados como alimentos “frescos y saludables”. Los alimentos se clasifican en tres grupos según la temperatura de almacenamiento: De -1 a +1 ºC: filetes de pescado, carnes, embutidos y carnes picadas, carnes y pescados ahumados. De 0 a 5 ºC: carnes enlatadas pasteurizadas, leche, nata, yogurt, ensaladas, sándwiches, alimentos horneados, pasta, pizzas y masas para panadería y pastelería antes de su horneo. De 0 a 8 ºC: carnes cocinadas y pastel de pescado, carnes curadas cocinadas o no, mantequilla, margarina, quesos duros y frutos blandos. Cuando la refrigeración se combina con el almacenamiento en atmósfera controlada el efecto conservador que se consigue es mayor que el que se obtiene con cada una de estas operaciones por separado. Así reduciendo la concentración de oxígeno y/o aumentando la de anhídrido carbónico se reduce la velocidad de respiración de las frutas y verduras frescas y se inhibe el crecimiento de insectos y microorganismos. La composición de la atmósfera de almacenamiento se cambia de tres formas: 1. almacenamiento en atmósfera controlada (CAS): las concentraciones de oxígeno y anhídrido carbónico y a veces también de etileno se miden y regulan a valores predeterminados. 2. almacenamiento en atmósferas modificadas (MAS): la composición de la atmósfera cambia como consecuencia de la actividad respiratoria normal del alimento y no se ejerce ningún control apreciable. 3. envasados en atmósferas modificadas (MAP): la composición de la atmósfera en el envase se modifica una vez llenado y antes de su cierre. 206 1. REFRIGERACIÓN La reducción de la temperatura por debajo de la temperatura mínima del crecimiento microbiano prolonga el tiempo de duplicación evitando así su proliferación. Los microorganismos se clasifican de acuerdo con su temperatura óptima de crecimiento en: Termófilos: de 35 a 55 ºC Mesófilos: de 10 a 40 ºC Psicrófilos: de -5 a 15 ºC La refrigeración evita el crecimiento de los termófilos y muchos mesófilos aunque algunos psicrófilos son capaces de alterar los alimentos mantenidos en refrigeración, pero no hay microorganismos psicrófilos que sean patógenos. La baja temperatura influye también en la ralentización de las reacciones bioquímicas provocadas por los microorganismos o enzimas de los propios alimentos. Los factores que determinan la vida útil de los alimentos almacenados en refrigeración son: A. En vegetales frescos: El tipo de alimento La parte anatómica del alimento (las partes de crecimiento más rápido mayor actividad metabólica vida útil más corta) Condiciones del alimentos durante la recolección Temperatura durante el transporte y mostrador Humedad relativa en el almacenamiento B. Alimentos procesados: Tipo de alimento Grado de destrucción de enzimas y microorganismos Condiciones de higiene durante la elaboración y envasado Permeabilidad del envase Temperatura durante el almacenamiento y distribución La velocidad de respiración de la fruta fresca no se mantiene constante, aunque sí lo sea la temperatura de almacenamiento, dividiéndose según su velocidad en: 207 Frutos climatéricos (durante el almacenamiento hay un incremento brusco de la actividad respiratoria) como la manzana, el albaricoque, el plátano, el mango, el melocotón, la pera, la ciruela y el tomate. Frutos no climatéricos como la cereza, el pepinillo, los higos, las uvas, el pomelo, el limón, la piña y la fresa. La respiración de las verduras es semejante a la de los frutos no climatéricos. En los tejidos animales como consecuencia del sacrificio la respiración aeróbica cae rápidamente y la respiración anaeróbica (el glucógeno se transforma en ácido láctico) provoca una caída de pH y el rigor mortis se inicia (la carne se endurece y se hace inextensible). Por lo tanto para que la contaminación microbiana y la carne adquiera la textura y color adecuados debe enfriarse. INSTALACIONES Las instalaciones de refrigeración de acuerdo con el sistema que utilizan para eliminar calor se clasifican en: Sistemas mecánicos Sistemas criogénicos Los sistemas de refrigeración mecánicos constan de cuatro elementos: el evaporador, el compresor, el condensador y la válvula de expansión. En estas instalaciones un refrigerante que circula a través de estos elementos en circuito cerrado, para continuamente de líquido a gas y de gas a líquido. Los sistemas de refrigeración criogénicos se basan en que un compuesto criogénico es un refrigerante que cambia de fase absorbiendo el calor latente del alimento con el que entra en contacto. Son compuestos criogénicos el anhídrido carbónico, sólido o líquido, y el nitrógeno líquido. Algunos alimentos (carne asada) o comidas completas se elaboran mediante el proceso de cocción-enfriamiento o cocciónpasteurización-enfriamiento. Este método es bastante más barato y mantiene mejor la calidad y el valor nutritivo del alimento. Estos alimentos poseen una vida útil de hasta 5 días. Se emplea normalmente en las compañías de catering. La preparación es sencilla: preparado el alimento se divide en porciones y antes de 30 208 minutos se refrigera de manera que a los 90 minutos alcance los 3 ºC. Los alimentos del tipo cocinados-pasteurizados-refrigerados se elaboran introduciendo el alimento en un envase flexible donde se evacua el oxígeno y sellándose. Por último el alimento envasado se pasteriza a 80 ºC (en su centro térmico) durante 10 minutos y por último se enfría a 3 ºC. EFECTOS SOBRE LOS ALIMENTOS El proceso de refrigeración no provoca apenas cambios el valor nutritivo de los alimentos. La baja temperatura de los alimentos durante su almacenamiento frena su alteración y en cuanto a las características organolépticas el efecto más significativo es el endurecimiento provocado por la solidificación de las grasas y aceites. Se ha comprobado que existen ciertas pérdidas en el contenido en vitamina C en los alimentos cocinados refrigerados (del 3,3-16 % diarias a 2 ºC), pero insignificantes en tiamina, riboflavina y retinol. Las pérdidas en vitamina C en los alimentos cocinados-pasteurizadosrefrigerados son menores. 2. ALMACENAMIENTO MODIFICADAS EN ATMOSFERAS CONTROLADAS Y La composición del aire es del 78 % de nitrógeno y el 21 % de oxígeno siendo el resto anhídrido carbónico y otros gases. Aumentando artificialmente la proporción de anhídrido carbónico y/o reduciendo la de oxígeno se reduce la actividad respiratoria de los alimentos aumentando así su vida útil (sin embargo estas modificaciones se deben hacer con cuidado para evitar alteraciones fisiológicas en los tejidos vivos o proliferaciones de microorganismos anaeróbios). El almacenamiento en atmósferas controladas es para aquellos alimentos que maduran después de su recolección y se deterioran con mucha rapidez incluso a su temperatura óptima de almacenamiento. La composición gaseosa de la mezcla se vigila cuidadosamente, haciéndose recircular parte de la atmósfera por lavadores de aire con hidróxido cálcico y carbón activado. Este tipo de almacenamiento tiene algunas desventajas como: Las bajas concentraciones de oxígeno y las elevadas de anhídrido carbónico resultan tóxicas para algunos alimentos. 209 Las condiciones de estas atmósferas pueden provocar un incremento en la concentración de etileno. Aparición, en determinadas circunstancias y alimentos, de aromas y sabores extraños. Gasto de las instalaciones que pueden hacer que el producto no sea competitivo, etc. En el almacenamiento en atmósferas modificadas el almacén se cierra herméticamente y como consecuencia de la actividad respiratoria de los alimentos la composición de la atmósfera cambia (la composición de oxígeno puede caer hasta 0 % y el anhídrido carbónico puede llegar hasta 20 %). Este almacenamiento se utiliza para los granos ya que las elevadas concentraciones de anhídrido carbónico matan los insectos e inhiben el crecimiento de mohos. Las desventajas de este tipo de almacenamiento son de naturaleza económica. En el envasado en atmósferas modificadas el alimento se envasa en un material con la adecuada permeabilidad y en el que el aire se elimina, antes de cierre y se sustituye por una mezcla controlada de gases. EFECTOS SOBRE LOS ALIMENTOS Entre los alimentos comercializados envasados en atmósferas modificadas están las carnes frescas, el pescado, las frutas y verduras, los alimentos horneados y el queso. En el caso de la carne hay un aumento de la vida útil, ya que, en ambas atmósferas la concentración de oxígeno es suficiente para inhibir el crecimiento de bacterias anaerobias y mantener el color rojo de la oxihemoglobina, asi como reducir la velocidad de enranciamiento oxidativo. En el caso de frutas y verduras, este método no es muy utilizado ya que se requiere una concentración de anhídrido carbónico del 10 al 15 % para evitar su putrefacción, concentración que muchos de estos alimentos no pueden soportar. En los productos de panadería y pastelería la elevada concentración de anhídrido carbónico evita el crecimiento de mohos aumentando en consecuencia su vida útil, que en el caso de los pasteles puede llegar ésta hasta los 3-6 meses. 210 Concentraciones máximas de anhídrido carbónico y mínimas de oxigeno para el almacenamiento de lagunas frutas y verduras Alimento CO2 (%) O2 (%) Manzanas ª (goleen Delicious) 2 2 Espárragos (5ºC) 10 10 Avocado 5 3 Plátanos 5 Brócoli 15 1 Coles 5 2 Zanahorias 4 3 Coniformes 5 2 Frutos cítricos 5 Pepinos 10 3 Lechugas 1 2 Cebollas 10 1 Guisantes 7 5 Peras (Bartlett) 5 2 Patatas 10 10 Espinacas 20 Fresas (diversas) 20 2 Maíz dulce 20 Tomates 2 3 De Anón. (1979) y Ryall y Pentzer (1982). ª Dewey (1983) describe las composiciones gaseosas adecuadas para el almacenamiento de otras variedades de manzanas de Reino Unido. Contenido en agua y temperaturas de congelación de diversos alimentos Contenido temperatura En agua de congelación Alimento (%) (ºC) Verduras 78-92 -0,8 a -2,8 Frutas 87-95 -0,9 a -2,7 Carne 55-70 -1,7 a -2,2 Pescado 65-81 -0,6 a -2,0 Leche 87 -0,5 Huevos 74 -0,5 211 Pérdidas vitamínicas durante el almacenamiento Producto pérdida (%) a los 12 meses de almacenamiento a -18ºC Vitamina Vitamina Vitamina Niacina Vitamina ácido Caroteno B2 B6 pantoténico C B1 Judías (verdes) 52 0-32 0 0 0-21 53 0-23 Guisantes 11 0-16 0-8 0-8 7 29 0-4 Filetes de vacunoª 8 9 0 24 22 Filetes de cerdoª ±18 0-37 ±5 0-8 18 Fruta b Promedio 18 29 17 16 37 Rango 0-50 0-66 0-67 0-33 0-78 Aumento aparente. Los seis meses de almacenamiento. Promedio de las pérdidas registradas en manzanas, albaricoques, fresas, cerezas, concentrado de zumo de naranja (rediluido), melocotones, fresas (diversas); no se menciona el tiempo de alamcenamiento. Adaptado de Burger (1982) y Fennema (1975b). Los envases de vidrio poseen las siguientes ventajas: 1) Son impermeables al agua, los gases, los olores y los microorganismos. 2) Son inertes y no reaccionan con los alimentos ni se producen migraciones. 3) Sus velocidades de llenado son comparables a las de las latas. 4) Pueden someter a tratamiento térmicos. 5) Son transparentes a las microondas. 6) Pueden reutilizarse y reciclarse. 7) Se pueden sellar. 8) Permiten ver el contenido 9) Pueden fabricarse en cualquier forma o color 10) realzan el producto que contienen. 11) al ser rígidos, resisten el apilado. Algunas de sus desventajas son las siguientes: 1) Son más pesados que otros tipos de envases, lo que hace que su transporte sea más caro. 2) Son menos resistentes que otros materiales al shock térmico, la abrasión y la rotura. 3) Sus dimensiones fluctúan más que las de otros envases. 4) La posibilidad de que el contenido tenga fragmentos de vidrio supone un riesgo potencial. 212 Lomas (1987) ha descrito con detalle el diseño de los envases por ordenador y los avances experimentados por la tecnología de fabricación de envases (incluyendo las técnicas de reducción de grosor). Películas flexibles Se entiende por envase flexible todo en envase confeccionado a partir de un material que no es rígido. No obstante el término “película flexible” suele aplicarse exclusivamente a materiales fibrosos de grosor inferior a 0,25mm, las características generales de las películas flexibles son las siguientes: 1) Su coste es relativamente bajo. 2) Son bastante impermeables al oxígeno, al vapor de agua y los gases. 3) Se pueden termosellar. 4) Puede emplearse en las cadenas de llenado a gran velocidad 5) Mantienen su resistencia tanto en condiciones húmedas como secas. 6) Pueden imprimirse fácilmente 7) Se manejan con facilidad y resultan muy cómodas tanto para el fabricante, como para el detallista o consumidor. 8) Son muy ligeras. 9) Se adaptan a la forma del contenido, lo que ahorra espacio de almacenamiento. 213 Exigencias para el envasado de algunos alimentos Humedad pérdida De anhídrido microPérdida ganancia carbónico luz calor organismo Alimentos congelados Pescado Verduras Repostería * * * * * * Alimentos refrigerados Alimentos frescos Frutas Verdura Carne * * * *ª *ª *h * * * * * * Carnes curadas y cocinadas Productos lácteos Leche Mantequilla Queso Platos diversos Alimentos deshidratados Desecados al aire Higroscópicos No higroscópicos Liofilizados Snacks Concentrados Triturados Productos horneados Pan Tartas Pasteles Bizcochos * * * * * Productos azucarados y conservas Chocolate Caramelos duros Confituras Bebidas carbónicas * Alimentos esterilizados * Alimentos pasteurizados * ª Para la respiración h para la conservación del color rojo de la carne Adaptado de Goddar (1986) * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * 214 CONGELACION La congelación es aquella operación unitaria en la temperatura del alimento se reduce por debajo de su punto de congelación, con lo que una proporción elevada del agua que contiene cambia de estado formando cristales de hielo. La inmovilización del agua en forma de hielo y el aumento de la concentración de solutos en el agua no congelada reduce la actividad del agua del alimento. La conservación por congelación se consigue por un efecto combinado de las bajas temperaturas y una actividad de agua más bajas. Cuando la congelación y el almacenamiento se realizan adecuadamente, las características organolépticas y el valor nutritivo del alimento apenas si resultan afectados. Los principales grupos de alimentos congelados industrialmente son los siguientes: Frutas, bien enteras o en forma de puré o como zumos concentrados. Verduras. Filetes de pescado y mariscos Carnes Alimentos horneados Platos preparados 1. TEORIA Para la congelación, primero es preciso eliminar el calor sensible del alimento para bajar la temperatura hasta alcanzar la temperatura de congelación. En los alimentos frescos debe eliminarse también el calor generado por la respiración metabólica. La cantidad de calor a extraer, denominada “carga calórica”, es importante ya que ello determina la potencia que deberá tener la instalación. Seguidamente se elimina el calor latente de congelación, lo que provoca la formación de cristales de hielo. Deberá también eliminarse el calor latente correspondiente a otros componentes de los alimentos, por ejemplo las grasas. Como la mayor parte de los alimentos contienen una elevada proporción de agua (tabla I) el calor latente de congelación de otros componentes comparativamente pequeño. El calor latente 215 Tabla I. contenido de agua y temp. De congelación de diversos alimentos Alimento verduras Frutas Carne Pescado Leche huevos Contenido en agua (%) Temp. De congelación ºC 78-92 87-95 55-70 65-81 87 74 -0,8 a -2,8 -0,9 a -2,7 -1,7 a -2,2 -0,6 a -2,0 -0,5 -0,5 de congelación de otros componentes es comparativamente pequeño. El calor específico del agua es elevado (4.200 J kg -1 K-1) y su calor latente de congelación también (334 KJ kg-1), por lo que la cantidad de energía necesaria para congelarlos es grande. Esta energía se suministra en forma de energía eléctrica que es consumida, en los sistemas de refrigeración mecánicos, o para comprimir el gas refrigerante y en otros, para comprimir y enfrías los compuestos criogénicos. 1.1 Formación de cristales de hielo El punto de congelación es aquella temperatura en la en equilibrio, el agua y pequeños cristales de hielo. Sin que un cristal de hielo pueda formarse debe existir moléculas de agua, es decir, debe producirse primero Existen dos tipos de nucleación: que coexisten, embargo, para un núcleo de la nucleación. Nucleación homogénea (la orientación al azar de moléculas de agua) y la heterogénea (la formación del núcleo sobre partículas en suspensión o sobre la pared celular). La nucleación más corriente en los alimentos es la heterogénea. Este es la nucleación que se produce en el sobreenfriamiento. La duración del período de sobreenfriamiento depende del tipo de alimento y de la velocidad a la que el calor se disipa. La eliminación rápida del calor da lugar a la formación de un gran número de núcleos. Las moléculas de agua se desplazan preferentemente hacia los núcleos ya existentes, formando nuevos núcleos. La congelación rápida de lugar, por tanto, a la formación de gran número de cristales de hielo. Sin embargo, en distintos tipos de alimentos, e incluso alimentos semejante que han recibido distintos tratamientos de 216 congelación, pueden encontrarse cristales de hielo de tamaños muy variables. Durante la mayor parte de la meseta de congelación la formación de cristales de hielo se halla controlada por la velocidad de transferencia calórica. La velocidad de transferencia de masa (de las moléculas de agua hacia los cristales de hielo en crecimiento y de solutos, apartándose de ellas) no controla la velocidad de crecimiento de los cristales, excepto hacia el final del período de congelación, en el que los solutos se hallan más concentrados. Por tanto, el tiempo que tarda un alimento en atravesar la zona crítica determina, tanto el número, como el tamaño de los cristales de hielo. 1.2 Concentración de los solutos El incremento en la concentración de solutos durante la congelación provoca cambios en la viscosidad, el pH y el potencial redox del líquido no congelado. A medida que la temperatura desciende, se va alcanzando la saturación de las distintas sustancias disueltas que, como consecuencia, cristalizan. A la temperatura a la que un cristal de un determinado soluto se halla en equilibrio con el líquido no congelado y el hielo, se le denomina “temperatura eutéctica” (por ejemplo: para la glucosa es -5ºC, para sacarosa -14ºC, para el cloruro sódico -21,13ºC y para el cloruro cálcico -55ºC). sin embargo, como resulta difícil identificar las distintas temperaturas eutécticas individuales en la compleja mezcla de solutos que constituyen los alimentos, se utiliza el término “temperatura eutéctica final”, que es la temperatura eutéctica más baja de los solutos del alimento (por ejemplo: para los helados es de -55ºC, para la carne de -50 a -60ºC). La máxima formación de cristales de hielo no se consigue hasta se alcanza esta temperatura. Como los alimentos nunca se congelan comercialmente a temperaturas tan bajas, siempre contienen cierta proporción de agua no congelada. 1.3 cambios de volumen Como el volumen del hielo es de un 9% superior al del agua es esperable que, durante la congelación de los alimentos, se produzca una dilatación. La dilatación que se produce varía considerablemente de acuerdo con los siguientes factores: 1. contenido en agua: a mayor contenido en agua, mayor aumento de volumen. 2. disposición celular: los tejidos vegetales poseen unos espacios intracelulares, rellenos de aire, que absorben los incrementos 217 internos de volumen sin que se aprecien cambios importantes de volumen global. 3. la concentración de solutos: las concentraciones elevadas de solutos bajan el punto de congelación. 4. la temperatura de la cámara de congelación: determina la proporción de agua congelada y por tanto, el grado de dilatación. 2. EFECTOS SOBRE LOS ALIMENTOS 2.1 Efecto de la congelación El principal efecto de la congelación sobre la calidad de los alimentos es el daño que ocasiona a las células el crecimiento de cristales de hielo. La congelación apenas si afecta, desde el punto de vista nutritivo, a los pigmentos, aromas o componentes. De hecho, es posible que éstos se hayan perdido a lo largo del proceso de preparación o que se pierdan más tarde durante su almacenamiento en congelación. La congelación puede desestabilizar las emulsiones y las proteínas disueltas, a veces precipitan. Este es la razón por la que la leche no se congela. En los alimentos horneados se requiere una concentración elevada de amilopectina en el almidón para evitar la retrogradación y endurecimiento que se produce como consecuencia de la congelación lenta y del almacenamiento en congelación. La resistencia de diversos tejidos animales o vegetales a la congelación es muy diversa. Las carnes, por ejemplo, poseen una estructura más fibrosa y durante la congelación, en lugar de romperse, se separa, por lo que su textura no se modifica. Como la estructura celular de frutas y verduras es muy rígida, la formación de los cristales de hielo le puede afectar con más facilidad. La intensidad de estos efectos depende del tamaño de los cristales, y por tanto, de la velocidad de transferencia de calor. Sin embargo, a este proceso, son más importantes las diferencias entre las distintas materias primas y sus calidades, así como el cuidado con el que se realizan las operaciones de preparación, que el beneficio que se obtiene por una congelación, almacenamiento en congelación y descongelación correctamente realizadas. En la Fig. 1 se muestra el efecto de la velocidad de congelación sobre los tejidos vegetales. En la congelación lenta los cristales de hielo crecen en los espacios intracelulares deformado y rompiendo las paredes de las células con las que contactan. La presión de vapor de los cristales de hielo es inferior a la de distintos puntos en el interior de la célula, por lo que el agua pasa de las células a los cristales, 218 engrosándolos. El incremento de la concentración de solutos que la congelación provoca en algunas zonas, origina daños irreparables por causa de la deshidratación. Durante la descongelación las células son incapaces de recuperar su forma y turgencia originales. Como consecuencia, el alimento se reblandece y el material celular se pierde por “goteo”. En la congelación rápida los cristales de hielo que se forman, tanto en el interior de la célula como en los espacios intracelulares, son de menor tamaño, por lo que la estructura celular apenas resulta dañada. Fg. 1. efecto de la congelación sobre los tejidos vegetales: (a)-lenta, (b)-rápida. 219 2.2 Efectos del almacenamiento en congelación Por lo general, cuanto más baja es la temperatura de almacenamiento en congelación, menor es la velocidad a la que se producen los cambios bioquímicos y microbiológicos. Sin embargo, la congelación y el almacenamiento en congelación no son capaces de inactivar los enzimas y su efecto sobre los microorganismos es variable. Temperaturas de almacenamiento en congelación relativamente elevadas (entre -4 y -10ºC) poseen un efecto letal más intenso sobre los microorganismos que temperaturas más bajas (entre -15 y -30ºC). la resistencia de los microorganismos a las bajas temperaturas es también muy diversas: las células vegetativas de las levaduras, lo mohos y las bacterias gram negativas la resisten con dificultad; las bacterias gram positivas y las esporas de los mohos son más resistentes y las esporas de las bacterias, las resisten perfectamente. El escaldado de la mayoría de los vegetales se realiza para inactivar sus enzimas y reducir su carga microbiana. En la fruta la actividad enzimática se controla eliminando el oxígeno: por acidificación, o tratándola con anhídrido sulfuroso. Fig. 2. efecto de la temperatura de almacenamiento sobre las características organolépticas. 220 En la Fig. 2 se muestran los efectos sobre la calidad de los alimentos de la temperatura de almacenamiento. Si no se inactivan los enzimas, la rotura de la membrana celular por los cristales de hielo aumenta su reactividad con los solutos que, por efecto de la congelación, se han concentrado. Los principales cambios que se producen en los alimentos congelados durante el almacenamiento son los siguientes: 1. degradación de los pigmentos: En las verduras (incluso escaldadas) la clorofila se degrada lentamente o feofitina, de color marrón. En la fruta, los cambios de pH provocados por la precipitación de las sales en las soluciones concentradas provoca cambios de color en las antocianinas. 2. pérdidas vitamínicas: A temperaturas inferiores a las de congelación, se producen pérdidas en algunas vitaminas hidrosolubles. Las pérdidas de vitamina C son muy dependientes de la temperatura: un aumento de 10ºC en la temperatura incrementa por un factor de 6-20 la degradación de la vitamina C en verduras, y por un factor de 30 a 70 en la fruta. Las pérdidas en otras vitaminas se deben, principalmente a las que se producen en el exudado durante la descongelación, especialmente en carnes y pescados. 3. actividad enzimática residual: la principal causa de las pérdidas de calidad de las verduras insuficientemente escaldadas, o la fruta, se deben a la actividad polifenoloxidasa que provoca empardamiento, o a la actividad lipooxigenasa, que provoca, a partir de los lípidos, el desarrollo de aromas y olores extraños. En almacenamientos prolongados, la actividad proteolítica y lipolítica puede provocar, en la carne, cambios en su bouquet y textura. 4. oxidación de los lípidos: A -18ºC estas reacciones se producen lentamente, provocando el desarrollo de aromas y olores extraños. 2.3 recristalización Los cambios físicos que se producen en los cristales de hielo conocidos en su conjunto como “recristalización”, son responsables, de gran parte de la pérdida de la calidad de los alimentos congelados. En los alimentos se producen tres tipos de recristalizaciones que son: 1. Recristalización isomásica: es una transformación de la forma o estructura interna de los cristales que reduce su relación superficie/volumen. 221 2. Recristalización acretiva: se produce cuando dos cristales que se hallan en contacto se unen, formando un cristal de mayor tamaño, con lo que el número total de los cristales en el alimento se reduce. 3. Recristalización migratoria: se produce por incremento del tamaño de los cristales más grandes a expensas de los más pequeños. Como secuencia, el número global de cristales desciende y su tamaño medio aumenta. 2.4 Descongelación Cuando un alimento se descongela al aire, el hielo superficial se funde, formando una capa de agua cuya conductividad y difusividad térmica son inferiores a las del hielo. Como consecuencia, la velocidad de transmisión de calor hacia el interior del alimento se reduce. Este efecto aislante aumenta a medida que la capa de alimento descongelado va adquiriendo grosor. Por lo tanto, a igual salto térmico, la descongelación es un proceso sustancialmente más lento que la congelación. La fase inicial de incremento rápido de la temperatura se debe a la ausencia de una capa superficial de agua alrededor del alimento. A esta fase le sigue una, de mayor duración, en la que la temperatura de aquél se aproxima a la del punto de fusión del hielo. El daño celular provocado por la congelación lenta y la recristalización de lugar a una pérdida de componentes celulares, que se manifiesta como un exudado, que contiene diversos nutrientes hidrosolubles. Además, las pérdidas por “goteo” liberan sustratos para posteriores degradaciones enzimáticas y microbianas. La contaminación microbiana de los alimentos, debida a un lavado o escaldado inadecuados, muestra intensamente sus efectos en este período. El salto térmico utilizado en la descongelación de alimentos a escala doméstica es menor que el que se suele utilizar a escala industrial, por lo que el período de descongelación es, en este último caso, más largo y por tanto, el riesgo de contaminación por microorganismos patógenos y causantes de alteraciones, es mayor. A escala industrial, los alimentos suelen descongelarse a una temperatura ligeramente inferior a la del punto de descongelación, con objeto de que retengan parte de su textura para su procesado. Algunos alimentos se cocinan inmediatamente después de su descongelación, por lo que el calentamiento rápido a estas temperaturas resulta suficiente para la destrucción de su carga 222 microbiana. Otros, en cambio, no reciben antes de su consumo tratamiento térmico culinario alguno y deben, por tanto, consumirse poco tiempo después de su descongelación. Comparación de distintos métodos de congelación Coeficientes tiempo De transmisión de congelación De calor de la capa de algunos Superficial típicos alimentos a -18ºC (min) alimento Método de congelación (Wm-2 K-1) Aire (estático) 6-9 180-4.320 canales Chorro de aire (5 m s-1) 25-30 15-20 guisantes a granel Chorro de aire (2 ms-1) 18 Cinta sinfín (en espiral) 25 12-19 hamburguesas, Taquitos de pescado En lecho fluidificado 90-140 3-4 guisantes a granel, 15 taquitos de pescado de placas 100 75 bloques de pescado 25 de 25 kg, cajas de cartón de verduras de 1 kg de superficie rascada 0,3-0,5 helado ( en capa de 1 mm de grosor aproximadamente) por inmersión (en freón) 500 10-15 latas de 170 g de zumo de naranja, 0,5 guisantes 4-5 hamburguesas, taquitos de pescado criogénico (nitrógeno líquido) 1,5 panes de 454 g 1.500 0,9 pasteles de 454 g 2-5 hamburguesas, mariscos 0,5-6 frutas y verduras adaptado de Earle (1983), Olsson y Bengtsson (1972), Desrosier (1978), Leeson (1987) y Holsdsworth (1987). 223 CAPITULO DECIMO PRIMERO TECNOLOGIA DE LA FERMENTACION Y DE LAS ENZIMAS 224 TECNOLOGIA DE LA FERMENTACION Las ventajas de la fermentación son: Utilización de temperaturas y pH mejorantes del valor nutritivo y las características organolépticas de los alimentos Obtención de aromas y texturas especiales Bajo consumo energético Tecnología y funcionamiento sencillo El empleo de enzimas técnicos de origen, microbiano, vegetal, animal, tiene las siguientes ventajas: Producen modificaciones específicas en los alimentos No producen pérdidas de valor nutritivo (temp. Bajas) Consumo energético muy reducido Producen alimentos nuevos mas “sanos” Los factores que controlan el crecimiento microbiano en las fermentaciones son: Disponibilidad de C y N nutrientes específicos pH del sustrato temperatura de incubación contenido en agua potencial de oxido-reducción la fase de crecimiento del microorganismo presencia de microorganismos competidores FERMENTACIONES ALIMENTARÍAS Los microorganismos que dan lugar a un único producto se denominan homofermentativos y los que originan varios productos heterofermentativos. Las principales industriales son la láctica y la alcohólica. Fermentaciones lácticas de carnicas y pescado Los embutidos fermentados tipo salami están pasteurizados a 65ºC, tienen especias, sales nítricas de curado, sal, azucar; se secan y almacenan a 5ºC, debiendo su conservación al conjunto de los factores: 225 acción antimicrobiana de los nitritos-especias, y sal ácido láctico producido en la fermentación (0,8-1,2%) tratamiento térmico y/o humo de los ahumados reducción de la Aw, por la sal y la deshidratación baja temperatura de almacenamiento Fermentación láctica de verduras Los pepinillos, aceitunas, coles, se tratan con salmueras inhibidoras de la putrefacción, en condiciones anaeróbicas optimas para el desarrollo de bacterias lácticas añadidas (cultivos starter) productoras de concentraciones finales de ácido láctico del 1%. Fermentación láctica de leche Las diferencias de sabor de los productos derivados de las fermentaciones a partir de leche, se deben a: la velocidad de producción la concentración de ácido láctico aldehídos volátiles cetonas ácidos orgánicos diacetilo Las modificaciones en la textura se deben a la formación de ácido láctico a partir de la lactosa, dando lugar a la coagulación de la caseína, por disminución de la carga eléctrica de sus micelas. La diversidad de texturas se debe principalmente a los diferentes cultivos starter utilizados y a la condiciones de incubación y fermentación. La conservación se realiza por refrigeración o por secado (queso) Fermentaciones etanólicas de pan y bebidas alcohólicas La diferencia principal entre los dos tipos de fermentaciones es la proporción de los componentes producidos: en pan la máxima producción y utilización es el Co2 en las bebidas alcohólicas, es el etanol en diversas proporciones, el principal producto 226 Fermentaciones ácido-alcohólicas En la primera fermentación alcohólica, por acción de las levaduras, se produce etanol, y en la segunda, por acción del Acetobacter aceti oxida el etanol a ácido acético y compuestos aromáticos. Efecto de las fermentaciones sobre los alimentos Las transformaciones profundas que experimentan las proteínas y los hidratos de carbono reblandecen la textura. Los cambios en los aromas y bouquet se resumen en: la transformación de los azúcares en ácidos orgánicos, produce disminución de dulzor y aumento de la acidez incremento del contenido en sal reducción del amargor, por la acción de enzimas específicos incremento de aromas por componentes volátiles como aminas, ácidos grasos, aldehídos, ésteres, cetonas Los cambios de color se deben a: adición de nitritos y nitratos degradación de la clorofila pardeamiento enzimático actividad proteolítica y color amarronado La acción de los microorganismos cambia la composición proteica, de grasas, de hidratos de carbono, consumo de vitaminas o liberación al medio como en el queso TECNOLOGIA DE LOS ENZIMAS El 1% de los enzimas identificados se utilizan como enzimas técnicos, y entre ellos, el 35% son proteasas, utilizadas en detergentes. Los enzimas técnicos se utilizan para: reducir costos de fabricación mejorar el rendimiento en extracciones de materias primas prolongar la vida útil mejorar las características organolépticas 227 Los enzimas microbianos pueden ser: extracelulares (eliminados al medio durante la fase de crecimiento ó en la estacionaria) intracelulares (retenidos en el interior de las células, se liberan tras la lisis celular de la fase de declive) Enzimas de aplicación en carbohidratos a-amilasa fúngica Hidrolizan al azar los enlaces a-(1-4) del almidón transformándolo en maltosa, no afectando a las dextrinas de bajo peso molecular, enlaces a-(1-6) Se utilizan para los procesos: eliminación de la turbulencia producida por los almidones y reducir la viscosidad de los zumos de fruta transformar el almidón de cacao en dextrina, reduciendo su viscosidad y mejorando los jarabes de chocolate fabricación de los jarabes de glucosa reducción de la viscosidad de la masa de pan y acelerar la fermentación por las levaduras Amilasas bacterianas Actúan sobre el almidón a temperaturas mas elevadas. Se utilizan en: la frabricación de jarabes de glucosa y maltosa en panadería aumentan la producción de gas, el color de la corteza, el comportamiento en el horneado, aumentan la vida útil Glucoamilasa fúngica Libera glucosa terminal de los extremos no reductores de las moléculas de almidón, transformando en glucosa tanto estructuras lineales como ramificadas. 228 Se utilizan en: aumentar el contenido de alcohol y reducir el contenido de carbohidratos de la cerveza y las dextrinas en azúcares fermentables en la fabricación del vinagre en la producción de levaduras a partir de sustratos con almidón Invertasa Hidroliza la sacarosa en glucosa y fructosa Se utiliza en: eliminar el azúcar de algunos alimentos evita la cristalización del azúcar en las melazas de fabricación de azúcar invertido en confitería (“sustituir” el azúcar) fabricación de algunos licores postres congelados Lactasa (B-D- galactosidasa) Hidroliza la lactosa D-glucosa y D-galactosa Se utiliza para: evita la cristalización de la lactosa en: − los helados y concentrados lácteos congelados − los starter para quesería elaboración de alimentos para alérgicos a la lactosa Glucosa-isomerasa Se utiliza en: fabricación, a partir de glucosa, de edulcorantes de jarabe de maíz de elevado contenido en fructosa fabricación de dextrosa a partir de almidón de maíz, para la clarificación de zumos de frutas y del vino eliminación de la glucosa de la clara del huevo inversión de la sacarosa 229 Enzimas proteicos Se clasifican en proteasas ácidas, neutras, alcalinas, según su pH de actuación. Las proteasas ácidas son producidas por hongos y tienen gran actividad a-amilásica. Se utilizan para: hidrolizar el gluten, reduciendo el tiempo de mezclado, hacer la pasta mas flexible, mejorar la textura y el volumen del pan tenderización de la carne elaboración de productos cárnicos líquidos reducir la viscosidad, evitando la gelificación de solubles concentrados de pescado reducir el tiempo de gelificación de la gelatina sin modificar su consistencia Bromealina y papaína Mezcla de proteasas que hidrolizan proteínas vegetales y animales, transformándolas en péptidos y aminoácidos Se utiliza para: mejorar la dureza de la carne facilita el manejo de la pasta de pizza 230 Algunos emulsificantes empleados en la industria alimentaría Emulsificante valor acción y utilización más corriente HLB Iónicos Stearyl-2-lactilato de sodio ablandamiento de cortezas sódicos (alimentos horneados). Facilita la extrusión Y reduce la pegajosidad (pasta snacks y Chicle). Mejora la formación de la espuma y la in corporación de aire a la misma (patata instantánea, nata congelada). Mejora la dispersión (blanqueadores del café). No iónicos Monoestearato del glicerilo 2,8 Retardante del endurecimiento, reblande cedor de la miga (pan, la mayoría de los alimentos horneados). Modifican la cristalización de la grasa (mantequilla de cacahuete, recubrimientos diversos) Esteres de sorbitol con 4,7 Retarde el florecimiento (recubrimientos ácidos grasos a base de chocolate). Controla la formación del helado. NB. Todos ellos se usan para mejorar la estabilidad de la aumulsiones aciete/agua. Efecto de la emusificación sobre el valor nutritivo Nutriente contenido en (por 100 g de alimento) __________________________________ Nata mantequilla (Concentrada) (Salada) Agua (g) 48 15,4 Proteína (g) 1,5 0,4 Grasa (g) 48 82 Carbohidratos (g) 2,0 0 Energía (kj) 1.850 3.040 Vitamina A (μg) 430 730 Vitamina D (μg) 0,28 0,50 Tiamina (μg) 20 0 Riboflavina (μg) 80 0 231 Cambios en el contenido vitamínico de algunos alimentos durante la fermentación Producto por 100 g Tiamina ribo- niacina vitamina C acido vitamina vitamina Flavina pantoténico B6 B12 (mg) (mg) (mg) (mg) (mg) (mg) (μg) Leche entera 0,04 0,18 0,1 1 0,37 0,042 0,4 Yogur 0,04 0,18 0,1 1 0,040 Queso (cheddar) 0,03 0,46 0,1 0 0,50 0,08 1,0 Uva 0,05 0,03 0,3 4 0,075 0,08 0 Vino (de mesa) trazas 0,01 0,1 Coles 0,05 0,07 0,3 51 0,21 0,16 0 Sauerkrautª 0,07 0,03 0,2 14 0,09 0,13 0 Calabacín 0,03 0,04 0,2 11 0,25 0,042 0 Pepinillos trazas 0,02 trazas 6 Haba de soja (Sin fermentar) 0,22 0,06 0,90 0,08 Tempeh 0,13 0,49 4,39 0,35 Salsa de soja 0,88 0,37 6,0 ª pérdida debidas al enlatado y al almacenamiento. Adaptado de Murata y col. (1976), Watt y Cerril (1975) y Orr (1969). En los procesos continuos, los enzimas se hallan inmovilizados sobres un material soporte por: 1) microencapsulación en membranas poliméricas que se fijan al enzima, pero que permiten el paso de los sustratos y metabolicos. 2) Por absorción electrostática en resinas de intercambio iónico 3) Por enlaces cruzados, por ejemplo en glutaraldehído. 4) Por adsorción sobre sílice coloidal y enlaces cruzados con glutaraldehído 5) Por enlace covalente de radicales no esenciales del enzima, a polímeros orgánicos (el sistema de fijación más estable) 6) Por secuestro en fibras poliméricas (por ejemplo: triacetato de celulosa y almidones) 7) Por copolimerización con anhídrido maleico y 8) Por adsorción sobre carbón vegetal, poliacrilamida y vidrio Los portadores porosos (indicados en este último caso) poseen una gran área superficial, lo que permite una actividad enzimática más elevada que los no porosos, y además, protegen al enzima frente a variaciones de pH y temperatura del sustrato. En cambio son más difíciles de regenerar (Konecny,1977) 232 Las principales ventajas de los enzimas inmovilizados son: 1) Pueden reutilizarse, lo que elimina los gastos de recuperación 2) Permiten el tratamiento en continuo (capitulo 1) y 3) Permiten un control más estricto del pH y la temperatura, con lo que se alcanza una actividad óptima La inmovilización es el método que se utiliza en la actualidad cuando el enzima es difícil de aislar o cuando su preparación resulta cara. Sin embargo, estas ventajas han hecho que esta técnica se difunda rápidamente a otros procesos de elaboración. Sus principales desventajas son: 1) El elevado precio de los soportes y las instalaciones y del control del proceso, 2) Las modificiaciones en el perfil de pH y en la cinética de la reacción enzimática, 3) La pérdida de actividad (25-60%), y 4) El riesgo de contaminación microbiana. Para su utilización, el líquido que constituye el sustrato se mezcla con los enzimas inmovilizados y finalmente se recupera por centrifugación o filtración. A veces, el sustrato se pasa sobre un lecho de enzimas inmovilizados contenido en un reactor. Los enzimas inmovilizados deben poseer las siguientes características: 1) Que el tiempo requerido para completar la reacción enzimática sea corto, 2) Que sean estables durante largo tiempo a variaciones de temperatura u otros parámetros durante el proceso (por ejemplo: la glucosa-isomerasa se utiliza durante 1.000 h a 60-65ºC), 3) Que se puedan regenerar, y 4) Que la velocidad de transferencia de masa entre el soporte y el sustrato sea elevada. 233 CAPITULO DECIMO SEGUNDO PREVENIR ANTES QUE CURAR POR MEDIO DE LA DIETA 234 Vamos a centrar este trabajo en el estudio de tres tipos de supuestos, el primero es el “PREESCOLAR” al que se debe prestar una atención especial, y saber de él algunas cosas que normalmente pasan desapercibidas; la primera es saber que un niño hace su patrón de paladar antes de un año, lo que quiere decir, que los niños antes del año, ya deben haber comido de todo, o al menos de todo lo que los padre quieran que después coman, si bien, nuestro consejo es que coman de todo, ya que después, de todo lo que no han comido antes del año no les gustará. Muchas madres se nos quejan en consulta de que sus hijos no les gustan tal o cual alimento y que por más que intentan no lo consiguen, e Ud., tuvo en cuenta haberle hecho comer a su hijo ese tipo de alimentos. Por la misma razón, es necesario saber que si queremos que un niño coma de todo, hay que hacerle comer de todo antes del año. No olvidar que la leche materna es la idónea para el bebé, que es la que realmente la naturaleza ha hecho para él y por lo tanto es la que le alimentará adecuadamente con todas sus necesidades orgánicas para el crecimiento de todo orden tanto el cerebral como el óseoorgánico; por este razón, a los niños se les debe dar siempre que se pueda el pecho de la madre como primer alimento, a partir de los tres meses de edad, frutas y cereales, se debe ir introduciendo a los seis meses comidas trituradas y antes del año de edad, el resto de los alimentos que normalmente comemos. No olvidemos que un niño no debe doblar su peso de nacimiento antes de los 150 o 180 días, de lo contrario estábamos haciendo una disminución de su posibilidad de vida, con lo que nos demuestra que existe la necesidad de comer para nutrirnos, pero no la de cebarnos. En segundo orden, vamos a estudiar las necesidades de los ancianos, los mayores de edad o tercera edad como se le viene llamando. No olvidemos que a partir de los 60 años de edad, el organismo, no puede hacer los mismos esfuerzos que venía haciendo anteriormente ya que nuestras células cambian de tal forma que perdemos una gran cantidad de fuerza, pero de la misma forma que ya esas células no pueden trabajar de igual manera, no necesitamos nutrirlas de igual forma que lo anterior, por eso hay que educarse alimentariamente en las edades mayores, para reducir la cantidad de ingesta de alimentos si queremos tener salud. En las costumbres que generalmente tenemos, hay que erradicar los excesos de grasas, de hidratos de carbono y de proteínas, si un adulto normal, necesita al día entre 3050 gr de proteínas, un adulto de la tercera edad necesita sólo unas 25-35 gr de ellas, así pues lo mismo sucede con las grasas y los hidratos de carbono y si lo tenemos en cuenta y educamos nuestra alimentación a reducir esos gramos necesarios de comida tendremos mucha más posibilidad de tener salud. No olvidar que siempre es mejor comer cinco veces al día repartiendo los mismos alimentos que 235 comeríamos en sólo tres, se digiere mejor y está demostrado científicamente que los índices de colesterol e insulinicos funcionan mucho mejor en el ser humano, por lo que este sistema valdría para todos, pero especialmente para los mayores. Por último vamos a observar los factores que desencadenan la obesidad, existen muchas personas que son obesas y su ingesta de alimentos no es excesiva, también los hay que comen en exceso y por ello son obesos, pero los primeros son de aquellos que se comenta que hasta el agua les hace engordar, estos, necesitan educar mucho su forma de comer, necesitan posiblemente tratamiento médico para que su tiroides les queme las calorías de los alimentos que ingieren, pero sobre todo necesitan educarse en la forma de comer. Los segundos, glotones por naturaleza, tienen que tratar médicamente su ansiedad, de los contrario no se regularizarán nunca y seguirán siendo obesos, muchos de estos también necesitan educación alimentaría, pero principalmente lo que les hace engordar es su ansiedad que hace que todo lo paguen comiendo y nunca se vean artos. Tanto para los unos como para los otros, existen dietas que damos, pero si no se hacen un tratamiento médico no les servirán de mucho. 236 EL PREESCOLAR NECESIDADES TEMPRANA NUTRICIONALES DURANTE LA INFANCIA En la tabla aparecen las raciones dietéticas recomendadas para niños de un a tres años de edad. Raciones dietéticas recomendadas para el niño de 1 a 3 años. 1 a 3 años (12 kg) Energía (kcal) 1.300 Proteínas (g) 23 Vitamina A (RE) 400 Vitamina D (mcg) 10 Vitamina E (mg α-TE) 5 Ácido ascórbico (mg) 45 Folacina (μg) 100 Niacina (mg) 9 Riboflavina (mg) 0.8 Tiamina (mg) 0.7 Vitamina B6 (mg) 0.9 Vitamina B12 (μg) 2.0 Calcio (mg) 800 Fósforo (mg) 800 Yodo (μg) 70 Hierro (mg) 15 Magnesio (mg) 150 Cinc (mg) 10 (Según raciones dietéticas recomendadas. Nacional academy of sciences-national rescarch council publ. Washington. D, C, 1980). Calorías Desde uno a tres años las necesidades calóricas son relativamente escasas (tabla); de ahí que sea esencial la cuidadosa selección de alimentos para garantizar una dieta adecuada en otros nutrientes. Proteínas Las necesidades proteínicas del crecimiento de músculos y otros tejidos son bastante elevados en este período. No obstante, se satisfacen sin dificultad si el preescolar ingiere diariamente 500 ml de leche y de 30 a 60 g de carne. La leche, yogures y quesos pueden ser 237 de soja, ya que la misma aporta 260 mg, de calcio por cada 100 c/c, mientras que la de vaca está en 120 mg. Minerales Las recomendaciones referentes al calcio, fósforo y magnesio dependen también de la inclusión diaria de 500 ml de leche y de 30 a 60 g de carne. A esta edad la ración recomendada de hierro (15 mg), no se cubre fácilmente mediante la dieta ordinaria y quizá sea indispensable el complemento. La carne y los mariscos son importantes fuentes de zinc utilizable. En zonas cuyo suelo posee poco yodo, una pequeña cantidad de sal yodada en la cocción y en la condimentación cumple satisfactoriamente con las raciones recomendadas de yodo. Vitaminas Un menú variado, como el que se muestra en la tabla siguiente, da un aporte suficiente de vitaminas si el apetito del niño permite tomarlos. Los alimentos ricos en ácido ascórbico y en vitamina A han de servirse todos los días, si no se bebe leche enriquecida, es indispensable un complemento de vitamina D3 (tomar el sol cada día). DIETA PARA UN NIÑO DE UNO A TRES AÑOS DE EDAD ALMUERZO Frutas o jugo Cereales con leche Pan tostado Mantequilla o margarina Leche COMIDA O CENA Platillo principal: sobre todo carne, huevos, pescado, aves de corral, judías o guisantes secos, queso, crema de cacahuete Verduras o ensaladas Pan Mantequilla o margarina Postre o fruta Leche 238 CENA Carne, aves de corral o pescado Verduras Salsa o ensalada Pan Mantequilla o margarina Fruta o budín Leche BOCADILLOS ENTRE LAS COMIDAS Cereales secos, con leche o directamente del paquete Pastelillos o galletas solas Verduras crudas Fruta enlatada fresca o seca Rebanada de queso Sorbete de frutas o helado de crema Pan tostado, solo o con canela Zumo de frutas Bebidas hechas con leche y zumos de frutas (según your child from I ato3. children’s, U.S. dpe. H.E.W., 1966. Edición revisada en 1967: impresa en 1969). Normas para alimentar al preescolar El niño de 1 año de edad comienza a mostrar un cambio neto en su apetito y su interés por la comida. Se ha comprobado que, por término medio, se aprecia una considerable disminución en su ingestión de leche. En el caso de las mujeres la situación dura hasta los dos o tres años de edad, luego comienza a elevarse poco a poco el consumo de leche. En cambio, los varones presentan en esto una disminución un poco más pronunciada pero se recuperan más rápidamente; al año y medio han alcanzado ya un nivel superior al de ellas. Algunos alimentos no se toman con la misma impaciencia que antes, y otros pueden ser rechazados por completo. No se debe interpretar como una falta de apetito, sino como el apetito normal propio de esta edad. Lo anterior se debe en gran medida a una disminución del ritmo de crecimiento, y por tanto a una menor necesidad cuantitativa de alimentos. Además, en esta edad el niño va adquiriendo mayor interés pro su ambiente: padres, hermanos, hermanas y los objetos de su hogar, todo lo cual compite por atraer su atención. 239 Desde el punto de vista físico, el niño está adquiriendo dominio motor sobre su cuerpo: coordinación de ojos, manos y boca, masticar, deglutir, usar los músculos de la boca y de la garganta; “todo se lo mete a la boca”. En los primeros días la boca le ha servido de órgano sensorial, ahora la utiliza para explorar cuanto se encuentra a su alcance. Además, desde el comienzo sus comidas establecen la relación primaria con otros personas: si ayudamos a la madre a comprender eso y si es capaz de gozar con las habilidades e intereses que va adquiriendo su hijo, es menos probable que la moleste por lo que como o por lo que no come aún sintiéndose frustrada ante la leche derramada, las cucharadas tiradas y la jubilosa terquedad el pequeño. Dieta durante el primer año de vida Difiere ligeramente de la que acabamos de describir; incluye poco más de 1 litro de leche al día (puede ser de soja) junto con alimentos pertenecientes a los otros cuatro grupos alimentarios. Las frutas y verduras del niño ya no se cuelan sino que se muele o pican, empieza a comer alimentos de fácil digestión y que puede tomar con la mano. Se le introduce en el horario de las comidas familiares dándole un poco de zumo de frutas o leche a media mañana y a media tarde. La taza sustituye en gran parte biberón y puede ir tratando de comer con una cuchara. Dieta durante el segundo año de vida En el segundo año se sirven alimentos más sólidos; por ejemplo: frutas y verduras picadas o en rebanadas; cereales listos para comerse y cereales calientes; hígado, carne magra, pescado y aves de corral picadas en vez de alimentos colados. También se usan huevos y diferentes clases de quesos suaves. Junto con el pan tostado se comen la mantequilla o la margarina enriquecida. Al niño de dos años le gusta mucho el flan, los budines y el helado de crema. Alimentos de la mesa familiar Cuando el niño cumple un año, su alimentación ordinaria está tomada de la mesa familiar. Es importante que sea apropiada en valor nutritivo y en consistencia. Como el ingreso calórico es limitado, el niño de un año no debe ingerir calorías que no aporten cantidades iguales de otros nutrientes. Refrescos, dulces y distintas variedades 240 de pastelillos contienen demasiadas calorías con deficiencias de vitaminas y minerales para el preescolar. grandes Si la carne que come el preescolar procede de la mesa familiar, tiene que ser tierna y estar cortada en trocitos. Las salsas jugosas no son recomendables a esta edad. Empleo excesivo de la leche Dijimos que la mayoría de los niños aminoran su ingestión de leche a favor de otros alimentos durante el primer año de vida. La leche ha sido el centro de la dieta infantil y por eso existe una tendencia a pensar que deben seguir siéndolo. En caso de que constituya la mayor parte de la dieta del niño de uno a dos años de edad, puede sobrevenir anemia nutricional. El niño a esa edad puede reducir su consumo hasta ½ litro diario o menos y comer en cambio alimentos de diversos tipos, muchos de los cuales contribuyen a cubrir la necesidad de hierro. Poco a poco reanuda su ingestión habitual de leche, aunque pasarán años antes de que logre beber 1 litro sin dejar de comer alimentos de otra clase. 241 NUTRICION DE NIÑOS Y JOVENES Necesidades nutricionales de niños y jóvenes Las raciones dietéticas recomendadas (tabla) de niños de 4 a 10 Raciones dietéticas recomendadas de niños y jóvenes Energía (kcal) 1700 2400 2700 2800 2200 2100 Proteínas (g) 30 34 45 56 46 46 Vitamina A (mcg-RE) 500 700 1000 1000 800 800 Vitamina D (mcg) 10 10 10 10 10 10 Vitamina E (mg-αTE) 6 7 8 10 8 8 Ácido ascórbico (mg) 45 45 50 60 50 60 Folacina (μg) 200 300 400 400 400 400 Niacina (mg de NE) 11 16 18 18 15 14 Ribloflavina (mg) 1.0 1.4 4.6 1.7 1.3 1.3 Tiamina (mg) 0.9 1.2 1.4 1.4 1.1 1.1 1.3 1.6 1.8 2.0 1.8 2.0 Vitamina B6 (mg) Vitamina B12 (μg) 2.5 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 Calcio (mg) 800 800 1200 1200 1200 1200 Fósforo (mg) 800 800 1200 1200 1200 1200 Yodo (μg) 90 120 150 150 150 150 Hierro (mg) 10 10 18 18 18 18 Magnesio (mg) 200 250 350 400 300 300 Cinc (mg) 10 10 15 5 15 15 (según Food and nutrition borrad; reconnmended dietary allowances. National academy of sciences national researcha council, Washington, D.D., 1980) años son las mismas para hombres y mujeres. En la infancia hay crecimiento gradual y por ello un aumento en las porciones recomendadas respecto a la mayor parte de los nutrientes. Sin embargo, a partir de los 11 años se dan recomendaciones separadas para cada sexo porque en la adolescencia el período de crecimiento rápido es muy distinto entre varones y mujeres. Si al seguir la guía diaria de alimentos que necesitan los niños y sus familias (tabla siguiente) se utilizan las raciones apropiadas para los distintos grupos de edad junto con otros alimentos sugeridos allí, se cubre las raciones dietéticas recomendadas de niños y jóvenes. 242 Guía diaria de los alimentos que necesitan los niños y sus familias Tipo de alimento Ración al día Grupo de leche: Niños menores Leche entera o descremada de 11 años de 3 tazas o más edad Niños de 11 a 18 años de 2 a 3 tazas edad Productos lácteos: Pueden Queso cheddar, requesón y helado de crema emplearse en lugar de la leche Grupo de verduras y frutas: 4 raciones o Incluye más Una fruta o verdura que contenga gran cantidad de vitamina C: toronja, naranjas y tomates (enteros o en jugo), col cruda, pimientos verdes o dulces, brécol y fresas frescas. Verduras verde oscura o muy amarilla, o fruta con estas características, respecto a vitamina A: puede elegirse fácilmente por el color: verde oscuro o amarillo intenso; brécol, espinacas, hojas comestibles, melón cantaloupe, albaricoques, zanahorias, calabacitas, patatas, calabaza de invierno Otras verduras y frutas incluidas las patatas Carne y substitutivos de la carne: 2 raciones o Incluye más Carnes, aves de corral, pescados o huevos 1 ración o más Pueden emplearse como substitutivos de la carne: judías o guisantes, crema de cacahuete o nueces Panes y cereales: 4 raciones o Panes o cereales integrales, enriquecidos o más restaurados u otros productos de grano; por ejemplo: harina de maíz machacado, macarrones, fideos y arroz Otros alimentos adicionales: Para completar las comidas y satisfacer el apetito, muchos niños desearán comer más de los alimentos mencionados y podrán para ese fin, emplearse estos alimentos no incluidos; por ejemplo: margarina, mantequilla, grasas, aceites, azúcares y productos de grano refinados o enriquecidos. Estos “alimentos adicionales” suelen combinarse con los alimentos sugeridos en platillos mixtos, productos de panificación, postres y otros platillos elaborados. Son parte de las comidas diarias, si bien no se insiste en su consumo en el plan alimentario. (Tomado de yoru child from 6 to 12. children’s Bureau, H.E.W., pub. 324. Washington, D.C, 1966) 243 Calorías La ración dietética recomendada respecto a las calorías que deben ingerirse en la infancia, de los 4 a los 10 años, se base en una ración de 80 calorías por kg de peso corporal. Después de los 10 años se observa disminución de calorías por kg lo mismo en varones (45 cal/kg) que en mujeres (38 cal/kg). Hay que proporcionar suficientes calorías para que el crecimiento se realice normalmente. Cuando la ingestión no satisface a la necesidad, los alimentos proteínicos se utilizarán para generar energía y no para formar tejido, es posible que incluso un déficit de 10 calorías diarias por kg de peso corporal, establezca la diferencia entre un crecimiento satisfactorio y uno deficiente. Aumento de la talla de adolescentes varones y mujeres Las figuras anteriores, en que comparamos las diferencias entre los aumentos de talla y el aporte calórico en niños y niñas de maduración precoz y maduración tardía, constituyen buenas ilustraciones de la razón por la cual la alimentación de cada niño debe adaptarse a sus necesidades específicas. Si se emplea una gráfica de crecimiento, como la de la figura de la izquierda para registrar peso y talla, se ven fácilmente desviaciones respecto de los patrones 244 Proteínas La ración dietética recomendada de proteínas disminuye de 15g/kg de peso corporal entre los 4 y 6 años de edad 0,8 g/kg a los 18 años. No obstante, las necesidades totales de proteínas se elevan con el crecimiento y el aporte de estas sustancias debe incrementarse junto con el de las calorías si la dieta contiene varios alimentos. Las necesidades de proteínas serán cubiertas satisfactoriamente con leche, carnes, pescados, huevos, quesos y crema de cacahuete. Si las calorías provienen en su mayor parte de los carbohidratos, especialmente de dulces y bebidas carbonatadas, necesariamente habrá detrimento del ingreso proteínico en cantidad y calidad. Minerales Las raciones de calcio y fósforo se fijan en 800 mg para niños de 1 a 10 años y se incrementa a 1.200 mg tratándose de preadolescentes y adultos de 11 a 18 años. La leche en los volúmenes recomendados es la fuente principal de calcio y fósforo, y junto con la carne suministra cantidades apreciables de magnesio y cinc. Las necesidades del niño respecto al hierro pueden cubrirse mediante un consumo de carne, huevos, verduras verdes foliáceas, grano entero, pan enriquecido, cereales y patatas. Las judías secas, los guisantes y la crema de cacahuete aportan hierro y son un elemento básico de la dieta. Los adolescentes pueden cumplir con la ración dietética recomendada si consumen grandes cantidades de alimentos para cumplir con las necesidades energéticas. Debido al efecto positivo ejercido por el ácido ascórbico, la carne, el pescado y las aves de corral sobre la utilización del hierro exógeno, conviene procurar incluir esos alimentos en las comidas de niños y adolescentes. No obstante, probablemente la adolescente requiera un complemento de hierro, sobre todo al comenzar la menstruación y perder hierro su organismo. El yodo que se necesita lo da la sal yodada empleada en la cocción o como sazonador. Vitaminas Al incluir varios alimentos en la dieta es muy probable que se satisfagan los requerimientos vitamínicos. La leche, la mantequilla, la margarina enriquecida, y las frutas y verduras verdes y amarillas aportan vitamina A. un litro de leche enriquecida con vitamina D tiene cantidad suficiente de esta vitamina. Si en la dieta se incluyen alimentos con proteína de buena calidad y panes y cereales 245 enriquecidos se satisfarán las necesidades de vitaminas del grupo B. los niños y adolescentes que siguen estrictamente dietas vegetarianas quizás no reciban suficiente cantidad de vitamina B12. Cítricos y tomates pueden ser caros cuando no es la estación en la que se dan. Muchos de los jugos con sabor a fruta que gozan de gran aceptación entre los niños no contienen mucho ácido ascórbico en las cantidades en las que se consumen. Si se utilizan para sustituir a los zumos de cítricos, hay que investigar su contenido en vitamina C. las patatas crudas son un fuente rica en esta vitamina, pero pierden gran porcentaje de ella en la fabricación comercial; en su forma elaborada son la más frecuentes en las dietas de niños y adolescentes. La col y otras verduras foliáceas, las crudas en especial, aportan un poco de esta vitamina en la dieta. COSTUMBRES Y PRÁCTICAS ALIMENTARÍAS Problemas nutricionales de los jóvenes de 10 a 18 años El período de crecimiento rápido de varones y mujeres suele presentarse a distintas edades (de 12 a 15 años para varones y de 11 a 13 años para mujeres), por lo cual también varían sus necesidades nutricionales en la adolescencia. Antes del período mencionado, las recomendaciones no son sino ligeramente superiores a las de niños de 7 a 10 años de edad y después disminuyen poco a poco hasta alcanzar el nivel del adulto. Todos los alimentos incluidos en la guía diaria de alimentos que necesitan los niños y sus familias (ver tabla pag.242) son esenciales en la dieta del adolescente aunque en cantidades notablemente mayores. El niño que crece a gran velocidad necesita un litro diario de leche o su equivalente para cubrir su necesidad de calcio y durante el período de crecimiento rápido las niñas también requieren la misma cantidad diariamente. La leche descremada puede sustituir a la entera y si existe exceso de peso, real o imaginario. El aumento en el consumo de leche suministra proteínas de buena calidad y calcio para el crecimiento. Si se toma en cantidad suficiente, todos los demás alimentos enumerados cubrirán las necesidades fisiológicas que aumentan mucho en este período de crecimiento y estabilización. En el período de crecimiento físico rápido y del desarrollo sexual, se aprecia así mismo una maduración de toda la personalidad, con sus tensiones y presiones concominantes. 246 Se trata por separado de uno y otro sexo porque es distinta su respuesta a este período de crecimiento. Varones Las dietas de los adolescentes de todas las edades casi siempre figuraban bastantes proteínas, vitamina A, riboflavina y ácido ascórbico; pero había poco hierro, calcio y tiamina en los regímenes de algunos grupos de edad. Se admite que el período de crecimiento rápido estimula el apetito. Se ignora la necesidad de energía y de nutriente de un niño durante dicho período. Si se comparan los incrementos de la ganancia ponderal, como muestran en la (fig. izquierda anterior), con el ingreso calórico en los mismos (fig. derecha anterior), no causa sorpresa que los de maduración precoz experimentasen un aumento más temprano en su alimentación que los de maduración tardía. Mujeres Todo lo contrario sucede en el caso de algunas niñas y adolescentes. A pesar de la abundancia de comida en Estados Unidos y de la inclusión de la educación nutricional en la mayoría de las escuelas elementales y educación media, constituyen uno de los grupos peor alimentados de la población. El déficit más grave corresponden a hierro y calcio, con números más pequeños de personas que consumen poca vitamina A y tiamina. Si tomamos en cuenta actualmente se contrae matrimonio y se procrea a edad temprana el hallazgo mencionado es particularmente crítico debido a las exigencias nutricionales extras que debe satisfacer el organismo de la madre. El ingreso calórico de las adolescentes muestra un cuadro bastante distinto al de los adolescentes (fig. pag.243). Casi podemos leer en esas gráficas las psicologías de las muchachas de maduración precoz, preocupadas porque su rápido crecimiento y el aumento de estatura superan a los de los muchachos de su misma edad. 247 NUTRICION DEL ANCIANO Las personas se dan cuenta, al envejecer, de que van a perder su independencia, de que con los años van a sufrir incapacidad y de que habrán de aceptar la pérdida de su autoimagen. Los profesionales de la salud tienen la obligación de ayudarles a reconocer su capacidad de adaptarse, de cambiar y de asumir una actitud de aceptación. A pesar de ello esa adaptación no resulta fácil. Los ancianos son el sector de población que crece con mayor rapidez. El número absoluto de ciudadanos mayores de 65 años y la proporción de la población total que representan se ha elevado extraordinariamente en las últimas décadas y seguirá haciéndolo en los próximos años. La ciencia médica, cuya misión es atender al número creciente de longevos, está obligada a conocer mejor las enfermedades degenerativas y crónicas de ese grupo de edad. A su vez las ciencias sociales tienen la obligación de hacer más productivos y felices los últimos años de nuestra existencia. Aunque sus necesidades nutricionales no son esencialmente distintas a las de los adultos jóvenes, algunos aspectos de su alimentación merecen estudio aparte. Teoría del envejecimiento biológico ¿A qué se debe el envejecimiento?. La respuesta nadie la sabe. Se han propuesto varias teorías con el propósito de explicar ese proceso: algunas de tipo ambiental, otras de orientación genética. No obstante, todavía no se cuenta con una teoría que cuente con una aceptación mayoritaria, en parte por la dificultad de distinguir las causas externas e internas. En el laboratorio, las células se duplican solo cierto número de veces antes de perder esa propiedad. El envejecimiento provocado con técnicas genéticas puede provenir de la imposibilidad de que el material genético funcione de modo normal, resultando de ello errores de replicación. 248 Nutrición y enfermedades crónicas Muchos ancianos sufren enfermedades crónicas. Aproximadamente el 80% de los mayores de 65 años tienen uno o varios padecimientos de esa índole, en contraste con el 40% de los menores de 65 años. Además en el anciano la enfermedad suele afectar a muchos más sistemas. Con todo, la edad no debe ser sinónimo de enfermedad. Apenas el 21% de los mayores de 65 años dijeron que su mala salud era un problema grave. Dos terceras partes de los ancianos no internados en instituciones o en hospitales señalaron que su salud era excelente o buena. Varias enfermedades son más frecuentes entre los ancianos, entre ellas: arterosclerosis y cardiopatía, hipertensión y accidentes cerebrovasculares, diabetes sacarina, cáncer, diverticulitos, artritis, osteoporosis, enfermedad periodontal, cataratas y otros problemas visuales. Los componentes de la dieta intervienen en el origen de las afecciones anteriores, si bien se discute la importancia relativa de la alimentación en su prevención. A pesar de los estudios dedicados al uso del colesterol y grasas saturadas, su nexo con la aparición de la aterosclerosis todavía no esta demostrado de un modo convincente. Otros factores, como el ejercicio, la fibra y varios minerales, son actualmente objeto de investigación. Aunque las dietas hipersódicas y más recientemente, los regímenes ricos en grasa y la obesidad han sido señalados como factores que favorecen la hipertensión en personas genéticamente vulnerables, todavía no se conoce el papel de la dieta en su prevención. El control de peso suele considerarse importante para prevenir y tratar la diabetes sacarina. Está explorándose el papel del cromo en la prevención de la diabetes del adulto. En los últimos años se ha prestado atención a los efectos posibles de las dietas abundantes en grasa y de poca fibra tiene en algunos tipos de cáncer. Las teorías recientes han establecido un nexo de los regímenes de poca fibra con la enfermedad divericular y con otras que afectan al mundo occidental. Aún si la investigación posterior demuestra que los factores alimentarios desempeñan una función específica en los padecimientos anteriores, es poco probable que las modificaciones dietéticas en la senectud logren detener o invertir esos procesos, pero al menos los estabiliza. En cambio, la alimentación cumple una función decisiva en la juventud y en la madurez. Si bien estos trastornos se clasifican como problemas geriátricos, su prevención quizás de índole pediátrica. 249 Raciones ancianos dietéticas y necesidades nutricionales de los El estado nutricional de una persona a los 70 u 80 años refleja sus prácticas alimentarías corrientes y su historia dietética anterior. Esto puede observarlo cualquier persona que trate ancianos con frecuencia. Se ha demostrado muchas veces que los ancianos pueden ajustarse a la circunstancias, aprender nuevos oficios y adoptar nuevas costumbres alimentarías. Citaremos algunos ejemplos: el anciano de 80 años de edad que aprendió a comer ensaladas cuando una ama de casa inteligente se las picaba para facilitar su ingestión y las presentaba en forma atractiva y colorada; el ama de casa anciana que aún gusta de prepara nuevos bocadillo y alimentos listos para ingerirse, para hacer más fácil su tarea y proporcionar interés y variedad a los alimentos. No es raro que los longevos ingieran menos cantidad que las raciones dietéticas recomendadas de calorías, calcio, hierro, ácido ascórbico, tiamina y vitamina A. pero, en general, se dispone de menos información sobre las porciones de los ancianos que sobre las de los grupos más jóvenes. La mayor parte de los estudios se efectuaron sobre personas que no están recluidas en instituciones de asistencia; algunos se refieren a las raciones de los residentes de asilos. Las calorías y el calcio exógeno fueron los nutrientes que más comúnmente no alcanzaban las normas establecidas en todas las encuestas nacionales y en varios trabajos más pequeños. El calcio no se ingería en cantidades adecuadas, según los datos proporcionados por muchos estudios; los más afectados eran los varones. La niacina y las proteínas casi siempre eran suficientes. El aporte medio de proteínas era adecuado. Pero en algunas encuestas se descubrió que por lo menos en una tercera parte de los encuestados ingería pocas proteínas. Otros estudios señalan que el tamaño de la porción del zinc no es la ideal en la población anciana. Ello reviste interés particular puesto que las alteraciones conexas con la senectud se asemejan a los síntomas de la carencia de zinc, a saber: disminución de la agudeza gustativa y cicatrización más lenta. No obstante, los estudios preliminares no revelan correlaciones significativas entre la agudeza del gusto y el aporte de zinc. 250 Necesidades calóricas El cambio fisiológico más importante que se presenta con el paso de los años consiste en una merma de las células activas lo cual culmina en una disminución de los procesos metabólicos. Esto, junto con la disminución de la actividad física, aminora las necesidades calóricas en el adulto mayor. Por ejemplo una mujer de más de 76 años y con un peso de 55 kg, necesitará quizá apenas 1.600 kcal, mientras que necesitará unas 1.800 kcal, a los 60 años y 2.000 kcal, a los 23 años. Si no reduce su aporte para que corresponda a sus exigencias, empezará a almacenar el sobrante de grasa. Ración necesaria de proteínas En apariencia, los requerimientos proteícos no disminuyen en forma apreciable con la edad, aunque muchos ancianos ingieren menor cantidad de proteínas que cuando eran jóvenes. Esto suele ocurrir cuando hay dificultades en la adquisición de alimentos, medios de cocinado o el dinero que se destina a la alimentación es exiguo. También ocurre entre las personas de mejor estado económico con problemas en la dentadura, falta de apetito o poca energía para la preparación o ingestión de carnes u otros alimentos proteícos. En cada alimento es necesario incluir algunas proteínas de buena calidad, sin importar la edad de la persona. De acuerdo con las raciones dietéticas recomendadas (0,8 g por kg de peso corporal) se sugiere que no se reduzcan las proteínas con la edad, cosa contraria a las calorías. Por ello, se eleva la proporción de proteínas en relación con las calorías. Ello nos demuestra una vez más, que la proteína de soja es la ideal para estas personas ya que no tienen efectos secundarios, son muy completas y no tienen problemas de masticación. Necesidades minerales En la posmenopausia la mujer necesita menos hierro, por tal razón la ración dietética recomendada de ese mineral es de 10 mg para mujeres mayores de 51 años frente a los 18 mg que se aconsejan a mujeres más jóvenes. Las recomendaciones del resto de los minerales son idénticas para adultos, ancianos y jóvenes. Debido a lo inadecuado de los estudios sobre las necesidades de nutrientes en los ancianos las porciones mencionadas están extrapoladas de los de adultos más jóvenes. 251 Raciones necesarias de vitaminas Desgraciadamente se sabe poco respecto a los requerimientos de vitaminas en los ancianos y si existe algún cambio con la edad o se asocian con alguna enfermedad crónica. A pesar de ello, no hay pruebas de que los requerimientos vitamínicos se reduzcan con la edad y por ello conviene presuponer que la persona anciana necesita el mismo número y cantidad de vitaminas que una persona de menor edad. Si ha existido un aporte marginal de cualquiera de las vitaminas de la dieta durante muchos años, una reducción en la cantidad total de alimentos quizá baste para precipitar algunas deficiencias nutricionales pequeñas. El tiempo, inevitable al envejecer el individuo, puede permitir la aparición de carencias de vitaminas. FACTORES QUE PUEDEN DESENCADENAR LA OBESIDAD Problemas psicológicos Los factores psicológicos como es natural pueden variar con el individuo. En algunas situaciones las características psicológicas desempeñan una función insignificante o nula mientras que en otras constituyen un factor decisivo. Muchas alteraciones emocionales dan lugar a un incremento de la ingesta, con el aumento de peso consecuente y agravamiento del estado psíquico inicial con lo que se cierra el proceso. Factores genéticos Tienen gran influencia. Si un padre es obeso el hijo tiene un 50% de probabilidades de serlo, esta cifra aumenta hasta un 80% en el caso de que ambos padres sean obesos. Esto va ligado a alteraciones metabólicas y celulares propias de determinados tipos de obesidad. 252 Ejercicio físico El sedentarismo es una causa que ayuda y al mismo tiempo resultado de un sobrepeso. El ejercicio físico puede elevar incluso el gasto energético basal y tiene una influencia favorable sobre la composición lipídica del plasma. La inactividad aminora las necesidades calóricas del organismo y así contribuye al exceso de peso. Factores endocrinos La obesidad no es un problema endocrino propiamente dicho, aunque coexiste en ella una serie de alteraciones hormonales, centradas sobre todo en la hipreinsulinemia. Las principales características endocrinas que deben tenerse en cuenta son: A. Hiperinsulinemia Se presenta en forma constante en la obesidad. Explica la dificultad en la movilización de grasas a partir del tejido adiposo ya que la insulina tiene efectos antilipolíticos y lipogenéticos. Este aumento en las cantidades de insulina podría producirse por un aumento en la secreción de insulina por las células β de los islotes de Langerhans pancreáticos, que a su vez serían estimuladas por un factor hormonal no concretado, originado por alteraciones en los centros de la saciedad y del hambre. El factor hormonal se cree que son las endorfinas que actuarían directamente sobre el páncreas aumentando la secreción de insulina. Como resultado se produce un mayor acumulo de grasas en las células adiposas. Además la hiperinsulinemia produce polifagia, incremento de la ingesta lo que contribuye al agravamiento del proceso. Por otra parte la exposición continuada a cantidades elevadas de insulina puede ocasionar un insulinoresistencia de los tejidos periféricos. Esto explicaría la relación entre obesidad y diabetes en los adultos. 253 B. Adrenalina y noradrenalina Alteraciones en su actividad pueden ocasionar una termogénesis anómala lo que conlleva un déficit en el gasto energético. El sistema adrenérgico por otra parte, regula la actividad del tejido adiposo pardo, que estudiaremos más adelante. C. Hipercorticismo El exceso de cortisol favorece la formación de glucosa a partir de las proteínas (gluconeogénesis). D. Hipotiroidismo Las hormonas tiroideas activan el metabolismo lipídico. Unos niveles bajos de estas hormonas pueden producir un exceso de peso (que en la mayoría de los casos es retención de líquidos). Esto representa un porcentaje muy bajo de los obesos. E. Estrógenos Favorecen la formación de los lípidos a partir de la glucosa por lo que su exceso estimularía el tejido adiposo. F. Regulación neuroendocrina de la ingesta calórica En el hipotálamo existen dos centros nerviosos relacionados con la ingesta. − Centro de la saciedad o núcleo ventromedial − Centro del hambre o núcleo lateral Una estimulación o una lesión hiotalámica originaria una excitación de los islotes pancreáticos lo que conlleva un aumento en la secreción de insulina. Esto da lugar a: − Hiperplasia de los adipositos − Activación de la lipogénesis hepática →hipertriglicidemia. 254 − Activación de la lipoproteinlipasa e incremento de los depósitos adiposos. − Activación de la lipogénesis en el tejido adiposo. Algunos autores afirman que la noradrenalina y la dopamina intervienen en la estimulación del centro del hambre y la serotonina actúa sobre el centro de la saciedad. TIPOS DE TEJIDO ADIPOSO Y SU RELACIÓN CON LA OBESIDAD Existen dos tipos de tejido adiposo. − Tejido adiposo blanco. (TAB) − Tejido adiposo pardo. (TAP) Tejido adiposo blanco Son acumulos de grasa en el citoplasma de las células del tejido adiposo. Característicos del individuo adulto. En la obesidad puede estar alterado de dos formas. a) Aumento del tamaño de las células adiposas (hipertrofia). Este se produce normalmente durante la adolescencia. Tiene un pronóstico de adelgazamiento bueno. b) Aumento del número de adipositos. Puede combinarse con una hipertrofia. Se adquiere en la primera infancia y tiene un pronóstico de adelgazamiento malo. Es posible que se formen nuevos adipositos a partir de adipositos hipertrofiados en el adulto. Por ello un balance energético positivo podría originar una obesidad hiperplásica en el adulto que tiene un pronóstico de adelgazamiento muy malo. Tejido adiposo pardo Llamado así por su color, debido a la alta vascularización y al alto contenido en citocromos. Las células tienen una gran cantidad de mitocondrias y contiene en su citoplasma zonas multivesiculares con grasa y núcleos redondos. Es un tejido regulado por el sistema nervioso simpático y especifico para la termogénesis. En su mitocondrias existe una proteína que 255 produce un desacoplamiento de la fosforilación oxidativa, con desprendimiento de calor en lugar de almacenar la energía en forma de grasa. En el adulto normal la proporción de TAP es pequeña (6% en la zona axilar y 3% en la perirenal). En los niños es mayor. Con la edad el tejido adiposo pardo se va convirtiendo en tejido adiposo blanco. Hay enfermedades como la diabetes tipo II en las que aumenta el TAP. Por lo tanto podemos decir que en el tejido adiposo hay dos tipos de células unas la TAB que tienen gran capacidad de almacenar energía y otras la TAP que son responsables de la producción de calor La termogénesis facultativa puede ser: − Sin contracción muscular: permite la producción de calor en un medio ambiente frío. − Acción dinámico-especifica de los alimentos: es el gasto de energía obligada para la digestión, absorción, asimilación y almacenamiento de los nutrientes. Basándose en estudios en animales, se ha propuesto que la tendencia a desarrollar obesidad está genéticamente influenciada por alteraciones en la capacidad termogenética. Existen estudios con personas delgadas y obesas que favorecen la creencia de que en muchos casos de obesidad se mantiene un sobrepeso importante con una menor ingesta energética, lo que iría a favor de una disfunción en el TAP de estos pacientes, a pesar de su escasa proporción en el adulto. DIETOTERAPIA Es la base fundamental del tratamiento. Debe hacerse un plan individualizado analizando la situación del paciente. Los puntos a estudiar deben ser: a) Estudio del comportamiento alimentario b) Encuesta dietética c) Normalización del peso con una dieta adecuada 256 Prescripción de la pauta dietética Al prepararla se tienen en cuenta la talla, peso, sexo, edad y estilo de vida del paciente. La obesidad representa una reserva del exceso de energía en forma de lípidos en los adipositos, por ello debemos reducir el aporte calórico para que el organismo utilice sus reservas disminuyendo así el aporte de grasa. Calorías En teoría un déficit de 500 calorías por día respecto a una ingestión previa sin modificar la actividad física, debe representar un perdida de 454 calorías a la semana (454 gr. de grasa). Basándonos en el aporte calórico y deducida de la encuesta dietética, normalmente la reducción de calorías es de un 20% a un 30%. Esto permite que el aporte nutricional sea el adecuado. Toda reducción más importante debe ser vigilada más estrechamente. Hay que tener en cuenta que la cantidad de calorías ingeridas diariamente puede oscilar entre ± 200 calorías y el ejercicio también puede variar de un día a otro. Proteínas Su valor calórico es de 4 calorías/gramo. En los adultos se recomienda que sea un 20% del valor calórico total de la dieta. Puede oscilar entre un 15% y un 30% según los casos. Se potencia la variedad en carnes y la ingesta de proteínas procedentes de productos marinos, que son ricos en grasas poliinsaturadas (sardinas, atún, caballa, etc). Lípidos Su valor calórico es de 9 calorías/gramo. En general su ingesta es elevada porque están combinadas con las proteínas. El porcentaje aceptable es de 30-35% del VCT y para conseguirlo es necesario comer alimentos pobres en lípidos, mantener una relación 3:1 de lípidos poliinsaturados/insaturados y equilibrar 257 la ingesta de lípidos animales y vegetales para asegurar el aporte de ácidos grasos esenciales. Glúcidos El valor calórico es de 4 calorías/gramo. Se aconseja un porcentaje del 35-40% del VCT. Los alimentos ricos en almidón (polisacarido absorbible) como son el arroz, las pastas italianas, las patatas, etc, se pueden consumir en cantidades limitadas y exactas. Los alimentos ricos en glúcidos simples no están permitidos. La fibra normalmente está presente con el fin de dar volumen al bolo alimenticio y regular el tránsito intestinal. Agua Se recomienda una ingestión de 1 a 2 L diarios, teniendo en cuenta el agua de los alimentos. Vitaminas Las dietas inferiores a 1500 calorías no cumplen las recomendaciones vitamínicas de la RDA. Por ello hay que recomendar frutas ricas en diferentes vitaminas y métodos de cocción que permitan conservar en su mayor parte las vitaminas de los alimentos de la dieta. De todas formas es recomendable utilizar preparados vitamínicos, como suplemento, en dietas inferiores a 1000 calorías/día. Sales minerales Hay que vigilar el aporte de: Hierro: sobre todo en las mujeres. Como aporte de hierro se considera favorable la ingesta de hígado de buey y de vacuno, carnes de vacuno, almejas, chirlas, mejillones y yema de huevo. El hierro de las espinacas y de las legumbres (lentejas) no se absorbe bien por el organismo Magnesio: muy necesario en los regímenes ricos en proteínas. Se encuentra en la corteza del trigo, avena, etc por lo que se recomiendan los productos integrales. 258 Calcio: es necesario un aporte diario de productos lácteos que contienen este mineral, aunque sean descremados. Además se requiere una relación entre P/Ca de 2:1 Sodio: las dietas hipocalóricas son normalmente bajas en Na. No se deben excluir de la dieta a menos que haya otra enfermedad añadida. La condimentación de las comidas es importante para mejorar la palatabilidad. Se pueden consumir unos 900-1500 mg/día de Na. No podemos concluir este tratado alimentario sin explicar que una vez estudiado todos los componentes dietéticos y saber como se hacen todo tipo de dietas, la conclusión final es la que ante todo si queremos hacer una dieta mediterránea actualizada no queda más remedio que cambiar nuestra filosofía de vida, especialmente la alimentaría. Cuando comemos estamos recargando nuestras energías vitales, pero también cuando comemos podemos estar enfermando nuestro cuerpo, por lo que aprender a comer es vital para la salud. Darnos cuenta que en cada edad necesitamos unos alimentos diferentes y unas kilocalorías (K. Junios) también diferentes, por lo que hay que ser consciente a la hora de alimentarse y hacerlo según la edad que tengamos. Por otra parte tratar de acercarnos al vegetariano es bueno, ya que con ello se obtiene mejor calidad de vida y a la vez podemos hacer que nuestro planeta tenga un mejor equilibrio y ello repercute también en nosotros. Evitar en lo posible los alimentos conservados inadecuadamente, ya que a veces lo que encontramos en esos alimentos es una intoxicación que poco a poco va a ir minando nuestra salud. Recuerde ponga en practica su intuición y desarrolle su conciencia y así contribuirá a hacer un mundo mejor para todos. El autor 259 Edita: Homalsa, S.L. C/ Cauce, 4 – 1º Izq 29620-Torremolinos (Málaga) Telf/fax: 952 37 10 15 www.grupohomalsa.com Autor: Ildefonso Cobo Jiménez Médico, especialista en alimentación Y salud. Diseño: Equipo técnico de Homalsa, S.L. Maquetación e impresión: Fca. Recuerda Encuadernación: C.P.T. 260 DIETA MEDITERRÁNEA ESPAÑOLA ACTUALIZADA Cuando mundialmente se está reconociendo que la dieta mediterránea española es una de las mejores que existen, el autor de este libro ha querido actualizar la dieta mediterránea española, por que la que se conoce de nuestros antepasados, no es valida para las personas actuales, ya que los trabajos de unos y otros, han cambiado la forma de realizarlos, por lo que si queremos comer dieta mediterránea y estar nutrido y equilibrados, tendremos que guiarnos por está nueva forma de comer. El autor se ha basado en su experiencia de muchos años de trabajo como especialista en alimentación y salud, con lo que se garantiza que las dietas que nos expone en este libro están debidamente controladas. EDITORIAL GRUPO HOMALSA, S.L. I.M.A. 261