Unidad 2. El comportamiento y la cognición emergen de la actividad
Transcripción
Unidad 2. El comportamiento y la cognición emergen de la actividad
Plasticidad cerebral: Para aprender durante toda la vida Unidad 2. El comportamiento y la cognición emergen de la actividad cerebral Dr. Pedro Montoya Instituto Universitario de Investigación en Ciencias de la Salud – IUNICS 14 Noviembre 2014 Objetivos Objetivos del tema Analizar la complejidad del fenómeno que representa la conducta. Comprender que la conducta sólo es posible gracias al funcionamiento normal del cerebro. Conocer los hitos históricos más relevantes en el estudio de la relación entre la mente y el cerebro. Comprender la importancia de los factores genéticos y evolutivos en la explicación de la conducta. 2 Definiciones La conducta se puede explicar desde 4 perspectivas diferentes Explicación fisiológica • Causas inmediatas de la conducta Explicación ontogénica • Influencia de la historia del individuo Explicación filogénica • Influencia de la historia de la especie Explicación funcional • Adaptación al medio externo 3 Perspectiva histórica El cerebro controla la conducta Hipócrates (460-377 a.C.) “…Los hombres deberían saber que de ningún lado más que del cerebro provienen las alegrías, deleites, risas, bromas y pesares, tristezas, depresiones y lamentaciones. Y mediante esto, en un modo especial adquirimos la sabiduría y el conocimiento, y vemos y oímos y sabemos qué es lo malo y qué es lo bueno, qué es lo dulce y qué lo desagradable. Por el mismo órgano nos volvemos locos y delirantes, y nos asaltan miedos y terrores algunos por la noche y otros durante el día, y los sueños y los vagabundeos sin fin, y las preocupaciones que son nada adecuadas, y la ignorancia de las circunstancias del momento, la grosería y la falta de habilidades. Todas estas cosas le debemos al cerebro cuando no está sano…o cuando sufre cualquiera otra aflicción inusual o preternatural…” Sobre la enfermedad sagrada (400 a.C.) 4 Interacción genes y conducta La conducta, ¿se hereda o se aprende? La conducta es un fenómeno complejo que obedece a múltiples causas 5 Interacción genes y conducta Determinantes de la conducta Mecanismos fisiológicos Conducta Cerebro Ambiente percepción, atención, aprendizaje, memoria, lenguaje, emociones, razonamiento, resolución de problemas,... Genes 6 Interacción genes y conducta Estudios con gemelos Minnesota Twin Family Study Criados juntos Genes diferentes PERO ambiente similar Gemelos dizigóticos Criados aparte Criados juntos Genes guales Y ambiente similar Gemelos monozigóticos Genes diferentes Y ambiente distinto Criados aparte Genes iguales PERO ambiente distinto 7 Interacción genes y conducta La heredabilidad de la inteligencia 8 Interacción genes y conducta La heredabilidad de las enfermedades mentales 9 Evolución y conducta Cambios del cerebro y conducta a lo largo de la evolución El aumento en el tamaño del cerebro ha estado acompañado por una mayor complejidad de la conducta. 10 Evolución y conducta ¿Por qué se hizo más grande el encéfalo homínido? Dieta del mono araña Estilo de vida Masa cerebral: 107 g. Dieta: 72 % fruta Dieta del mono aullador Masa cerebral: 50 g. Dieta: 42 % fruta 11 Resumen Conclusiones La conducta constituye un fenómeno complejo determinado por diferentes mecanismos fisiológicos (genes, conexiones nerviosas, neurotransmisores, hormonas), filogenéticos (historia de la especie) y ontogenéticos (historia individual). El concepto de heredabilidad representa una aproximación estadística para la evaluación de la influencia genética en la conducta. La conducta desempeña un papel importante en la evolución de las especies. 12 Referencias Referencias bibliográficas Kolb, B., & Whishaw, I.Q. (2002). Cerebro y conducta. Madrid: McGraw Hill (Capítulo 1). Rosenzweig, M.R., Leiman, A.L., & Breedlove, S.M. (2001). Psicología Biológica. Barcelona: Ariel Neurociencia (Capítulos 1 y 6). 13