Acuerdo de Asociación Transpacífico – TPP
Transcripción
Acuerdo de Asociación Transpacífico – TPP
ACUERDO DE ASOCIACIÓN TRANSPACÍFICO – TPP Una visión desde el Perú Jaime Dupuy Ortiz de Zevallos Gerente de Estudios Económicos y Consultoría Empresarial Sociedad de Comercio Exterior del Perú - COMEXPERU En vigencia Comunidad Andina Corea del Sur Tailandia Cuba Chile Japón Panamá México Unión Europea Estados Unidos Canadá Costa Rica Singapur China Venezuela Firmados Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) Guatemala Australia Brunei Malasia México Canadá Chile Estados Unidos Japón Alianza del Pacífico En negociación Honduras El Salvador Turquía Tailandia Brasil Nueva Zelanda Singapur Vietnam Perú Comercio de Servicios Fuente: http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe El TPP: Composición (12 economías miembros del APEC) Japón Malasia Singapur ASIA EE.UU. Brunei Canadá Vietnam AMÉRICA México Chile Perú Australia OCEANÍA Nueva Zelanda Objetivos: Crecimiento económico, desarrollo y generación de empleo. Base para la futura Área de Libre Comercio del Asia Pacífico (FTAAP). Lo que representa el TPP: Comprende países de tres continentes: América, Asia y Oceanía. Conforma el bloque económico y comercial más importante del mundo (incluso más grande que toda la Unión Europea). El vasto mercado del TPP Millones de consumidores 805 % del PBI mundial 37 % de las exportaciones globales 25 % de la importaciones globales 27 Miles de dólares de ingresos por habitante 33 Relación del TPP y otros Acuerdos pre-existentes LIBERTAD DE ELECCIÓN Los exportadores, importadores o inversionistas podrán escoger a cuál instrumento acogerse. TPP Efectos: Coexistencia de acuerdos bilaterales con el TPP Ningún acuerdo bilateral dejará de aplicarse tras la entrada en vigencia del TPP. Oportunidad para mejorar los acuerdos bilaterales existentes En cuanto al nivel de ambición y nuevas disposiciones. Capítulos del TPP: 1 Acceso a Mercados 11 Comercio Transfronterizo de Servicios 2 Reglas de Origen 12 Entrada Temporal 3 Procedimientos Aduaneros 13 Servicios Financieros 4 Medidas Sanitarias y Fitosanitarias 14 Comercio Electrónico 5 Obstáculos Técnicos al Comercio 15 Telecomunicaciones 6 Defensa Comercial 16 Inversiones 7 Políticas de Competencia Sección B: Empresas del Estado 17 Asuntos Laborales 8 Compras Públicas 18 Asuntos Institucionales y Solución de Diferencias 9 Propiedad Intelectual 19 Cooperación y Fortalecimiento de Capacidades 10 Asuntos Ambientales 20 Asuntos Horizontales (Coherencia Regulatoria, Competitividad, Pymes, Desarrollo) Ejemplos de potenciales beneficios del TPP: Protagonismo indiscutible en la zona de Asia-Pacífico, el área comercial del presente y el futuro. Acceso a 5 nuevos mercados: Australia, Brunei, Malasia, Nueva Zelanda y Vietnam. Mejoras en condiciones de acceso de TLC existentes (ej. Canadá, México y Japón). Conexión de las PYME peruanas con las cadenas de valor global (acumulación de origen entre los 12 países). Agilización de protocolos sanitarios para mejorar el acceso de los productos agropecuarios peruanos. Mecanismos efectivos de cooperación y asistencia técnica para la mejora de capacidades. Acceso a las compras públicas de los otros 11 países miembros del TPP. Igualdad de condiciones en los países del TPP para técnicos, profesionales y proveedores de servicios peruanos (proveedores de servicios de call center, consultoría, diseño, gastronomía, moda, software y turismo, entre otros, podrán exportar servicios sin restricciones, así como proveerlos desde el Perú). Por el gigantesco diferencial entre lo que importan y lo que les vendemos, las preferencias arancelarias del TPP abren un amplio espacio para la expansión de nuestras exportaciones no tradicionales. Nueva Zelanda Malasia Brunei Hoy nuestras exportaciones combinadas de productos no tradicionales a esos mercados no llegan a US$ 36 millones. Estos 5 mercados importan estos productos por un monto superior a los US$ 4 000 millones. Vietnam Australia Se ha identificado un mercado potencial de US$ 2 250 millones en frutas y hortalizas, granos andinos, productos pesqueros y productos textiles de algodón y alpaca. Cadenas Globales de Valor: El TPP busca promover el desarrollo y fortalecimiento de la cadena de suministro para integrar la producción, facilitar el comercio y reducir los costos de hacer negocios dentro del área de libre comercio Las reglas de origen negociadas en el TPP (acumulación de origen) permitirán que las PYMEs puedan aprovechar las cadenas de suministro en la región TPP: Empresa peruana compra insumos químicos de México Empresa peruana produce pasta dentífrica en el Perú PYME peruana produce frenos o empaquetaduras y exporta a México con preferencias TPP En México ensamblan el auto con los insumos producidos por la PYME peruana El Perú exporta el producto final a EE.UU o Chile con preferencias del TPP Ejemplo 1 Ejemplo 2 México exporta autos al mercado de Estados Unidos con preferencias del TPP Las redes de producción resultan en “Made in the World” (caso Embraer) Época electoral: 2011 2016 Mito 1: Medicamentos 1. ¿Subirá el precio de los medicamentos? 2. ¿Desaparecerán los genéricos? 3. ¿Se restringirá la aparición de biosimilares? El “riesgo” sobre al aumento del precio de los medicamentos también se difundía cuando se negociaba el TLC con EE.UU. Hoy sabemos que nada de eso ocurrió. La oferta de medicamentos en el mercado interno se incrementó y abarató. Según el INEI, mientras la inflación aumentó 3.3% en promedio anual, los precios de los medicamentos crecieron 2.8% (2010-2014). Según un estudio realizado por el MINSA en 2010, luego de un año de vigencia del TLC con EE.UU., 20 de 21 medicamentos oncológicos redujeron sus precios hasta en un 47%. Según Sunat, el volumen de las importaciones creció a un ritmo de 6.2% anual (2010-2014). Según el IMSHealth, el mercado farmacéutico retail peruano creció 35% entre 2010 y 2014. 70% del volumen de medicamentos que se comercializan en el mercado peruano son genéricos. El acceso a la salud pública no depende del libre comercio, sino de las políticas integrales del sector Salud. Se debería exigir al Estado una mayor promoción del uso de medicamentos genéricos. Lograr mejores precios mediante compras públicas centralizadas. Efectuar licitaciones públicas internacionales. Implementar la normatividad sobre biosimilares. Reducir los aranceles a la importación de medicamentos. Mito 2: Libertad Digital 1. ¿Se restringirá la libertad digital? 2. ¿Se limitará la información colgada en internet? 3. ¿Habrá control estatal sobre esta información? Estas disposiciones ya se encuentran en el TLC con EE.UU., y ello no ha significado restricción alguna de acceso a los contenidos en internet. Lo que se impone es la obligación a los proveedores de servicios de internet para implementar acciones efectivas contra infracciones a derechos de propiedad intelectual, específicamente como consecuencia de la transmisión, a través de sus servicios, de materiales protegidos por derechos de autor. Las disposiciones que se negocian en los tratados de libre comercio no restringen la libertad de los usuarios en internet ni atentan contra la libertad de expresión en las redes. Simplemente se busca la protección de los derechos de autor en el entorno digital, tal como sucede en el mundo analógico. La clave del asunto es implementar una regulación que desarrolle esta disposición de tal forma que no genere barreras irracionales o demasiado gravosas para las empresas prestadoras de servicios de Internet. Mito 3: Inversiones 1. ¿Pérdida de soberanía de los Estados? 2. ¿Abuso de poder de las corporaciones multinacionales? 3. ¿Limitación de políticas regulatorias? Las disposiciones en materia de inversión tienen el objetivo de brindar a los inversionistas extranjeros y a sus inversiones garantías en cuanto a nivel de trato, protección respecto a riesgos no comerciales y mecanismos adecuados de solución de controversias; para consolidar un marco jurídico que garantice y proteja tanto a la inversión como al inversionista, coadyuvando a crear un clima apropiado, estable y previsible que promueva la atracción de inversión extranjera y fomente su establecimiento en el país. Sin perjuicio de lo anterior, frente a disciplinas que buscan proteger a los inversionistas extranjeros contra determinadas actuaciones de los Estados, también se busca proteger la soberanía de los mismos y así evitar el cuestionamiento de ciertas actuaciones justificadas por la prevalencia del bienestar público. Nada en el capítulo de inversiones se interpretará en el sentido de impedir a los Estados adoptar, mantener o hacer cumplir cualquier medida, que sea compatible con el capítulo, que consideren apropiada para asegurar que las inversiones en su territorio se realicen de una manera sensible al medio ambiente, salud u otros objetivos regulatorios. No constituirán expropiaciones indirectas los actos regulatorios no discriminatorios que son diseñados y aplicados para proteger objetivos legítimos de bienestar público, tales como la salud pública, la seguridad y el medioambiente. Se deja expresamente establecido que las acciones regulatorias para proteger la salud pública incluyen, entre otras, las medidas con respecto a la regulación, precio y oferta de productos farmacéuticos (incluyendo productos biológicos), diagnósticos, vacunas, aparatos médicos, terapias y tecnologías genéticas, apoyos y aparatos relacionadas con la salud y productos sanguíneos o relacionados con la sangre. Se incluye una disposición destinada a evitar que las medidas sobre control de tabaco sean cuestionadas en los foros de solución de controversias inversionistaEstado. Algunos datos: Los laudos solo aplican sanciones monetarias o restitución de propiedad. No existe evidencia de que algún gobierno haya cambiado sus políticas, o se haya frenado al aplicarlas, por temor a potenciales demandas. Justamente porque se garantiza la potestad regulatoria de los Estados. Experiencia del Perú en el CIADI: De las 105 demandas interpuestas por inversionistas de EE.UU. ante el CIADI, las 2/3 partes provienen de personas naturales o pequeñas y medianas empresas. Los gobiernos demandados son los que generalmente terminan ganando las reclamaciones. 1/3 de las disputas se solucionan mediante arreglo entre las partes. De los casos resueltos, solo 1/3 son ganados por los inversionistas, y generalmente los laudos ordenan el pago de montos muy por debajo de lo originalmente reclamado. 13 demandas contra el Perú 10 casos concluidos: 2 por acuerdo de las partes 6 ganados por el Perú 2 perdidos (ninguno por TLC) 3 pendientes (Renco) Ley Nº 28933, creación del SICRECI. AGENDA INTERNA: Modernización de procesos. Simplificación de trámites (por ejemplo, el despacho anticipado y la Ventanilla Única de Comercio Exterior). Inversión privada en infraestructura logística y portuaria de cara a fortalecer nuestras competencias de logística exterior. Adecuada gestión, administración e implementación de los acuerdos firmados. Fomentar el desarrollo del comercio interno. GRACIAS [email protected] Jaime Dupuy Ortiz de Zevallos Gerente de Estudios Económicos y Consultoría Empresarial Sociedad de Comercio Exterior del Perú - COMEXPERU