Valdepeñas “Territorio Urban”
Transcripción
Valdepeñas “Territorio Urban”
AYUDAS DEL FEDER – Eje 5 Desarrollo Local y Urbano PERIODO 2007- 2013 P.O. REGIONAL DE CASTILLA – LA MANCHA CONVOCATORIA 2011 Nº PROYECTO MEMORIA DEL PROYECTO: VALDEPEÑAS: TERRITORIO URBAN. INDICE 1. Ámbito geográfico y poblacional 2. Enfoque estratégico 3. Carácter integrado 4. Ámbitos de actuación y actividades a desarrollar 5. Descripción del proceso de concertación y/o participación social 6. Evaluación medioambiental 7. Aspectos innovadores 8. Aplicación del principio de igualdad de oportunidades 9. Método de gestión y descripción de equipo técnico del proyecto 10. Sistema de seguimiento y control 11. Plan de información y publicidad 12. Cronograma de actuaciones del proyecto dentro del plazo de ejecución previsto 13. Plan financiero Valdepeñas “Territorio Urban” Contenido DENOMINACIÓN DEL PROYECTO ..................................................................................... 4 OBJETIVOS: ....................................................................................................................... 4 1. ÁMBITO GEOGRÁFICO Y POBLACIONAL. ...................................................................... 5 2. ENFOQUE ESTRATÉGICO. ........................................................................................... 25 DEBILIDADES, AMENAZAS, FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES. ANALISIS DAFO. ........ 27 3. CARÁCTER INTEGRADO DEL PROYECTO ..................................................................... 28 4. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR ...................................... 29 MEDIDA 1.- Rehabilitación de la antigua casa de la Familia Castellanos ................... 31 MEDIDA 2.- Desarrollo del tejido económico. Formación para el empleo. ............... 34 MEDIDA 3.- .- Fomento de la sociedad de la información y las nuevas tecnologías. . 36 MEDIDA 4.- Fomento de la Integración y la Igualdad de Oportunidades .................. 40 MEDIDA 5.- Asistencia Técnica, Comunicación y difusión ......................................... 44 5. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE CONCERTACIÓN Y/O PARTICIPACIÓN SOCIAL ......... 45 6. EVALUACIÓN AMBIENTAL .......................................................................................... 46 7. ASPECTOS INNOVADORES. ......................................................................................... 49 8. APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ............................. 50 9. MÉTODO DE GESTIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO DEL PROYECTO ......... 53 10. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL................................................................... 55 Seguimiento financiero. ............................................................................................. 55 Seguimiento de la aplicación concreta del proyecto. ................................................ 55 11. PLAN DE INFORMACIÓN Y PUBLICIDAD ................................................................... 57 12. CRONOGRAMA DE ACTUACIONES Y PLAZO DE EJECUCIÓN PREVISTO .................... 59 13. PLAN FINANCIERO .................................................................................................... 60 3 Valdepeñas “Territorio Urban” DENOMINACIÓN DEL PROYECTO “Valdepeñas: territorio URBAN”. OBJETIVOS: El objetivo esencial que persigue el Ayuntamiento de Valdepeñas es revitalizar e integrar los diferentes barrios y el conjunto de los ciudadanos, haciendo una política de discriminación positiva hacía los sectores más vulnerables y en riesgo de exclusión, en el conjunto de la ciudad a través de estrategias transversales de regeneración económica, social, urbana y medioambiental refrendadas por el consenso político y la participación ciudadana. Todo ello en aras a una mejora de la calidad de vida sostenible en toda la ciudad. El Proyecto pretende responder de manera estratégica e integrada a los siguientes ámbitos de actuación: Fomento de la Sociedad de la Información y Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) Promoción Económica: creación de empleo y oportunidades económicas a través de la diversificación productiva y mejora de las infraestructuras y servicios locales. Protección y Preservación del Patrimonio Cultural. Integración Social e Igualdad de Oportunidades. 4 Valdepeñas “Territorio Urban” 1. ÁMBITO GEOGRÁFICO Y POBLACIONAL. Valdepeñas es una ciudad situada al sureste de la provincia de Ciudad Real en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, a caballo entre las comarcas de La Mancha, El Campo de Montiel y el Campo de Calatrava. El municipio tiene una extensión de 487,6 km2 y la altura media es de 705 m. de altitud. Aunque el origen de su nombre hace referencia a un “valle de peñas”, el municipio se asienta sobre un suelo bastante llano y no existen obstáculos o barreras naturales que dificultan la comunicación entre las distintas zonas del municipio. CARACTERIZACIÓN DEL TRANSPORTE Y COMUNICACIONES. Valdepeñas tiene una conexión privilegiada con acceso directo a la Autovía A-4, lo que la localiza a 200 km de Madrid y a 150 km de Toledo y conectando directamente por esta Autovía a Andalucía. Gracias a una serie de carreteras que encabeza la A-4, Valdepeñas se encuentra estratégicamente situado. La A-4 la sitúa en el eje Norte-Sur de las comunicaciones entre el centro de la península y Andalucía, la CM-412 en el eje Este-Oeste de las comunicaciones de esos dos puntos cardinales de la geografía peninsular. La cercanía a estas dos carreteras han hecho del municipio cabecera de comarca, de hecho existen carreteras que nacen desde el propio municipio lo cual revela la importancia que tiene a nivel comarcal. Así mismo, existen buenas comunicaciones por ferrocarril con distintos puntos de la geografía, de los cuales los que pasan con mayor regularidad son los de media distancia JaenMadrid, complementándose con la proximidad a la estación del tren de alta velocidad (AVE) en Ciudad Real y actualmente con el Aeropuerto Central de Ciudad Real, primer aeropuerto internacional privado en España. Valdepeñas “Territorio Urban” 5 También, existen líneas de autobuses regulares que comunican diariamente a Valdepeñas con distintos puntos de la geografía manchega incluida la capital de provincia. Mapa esquemático de la ubicación de Valdepeñas en relación a las vías de comunicación. Carreteras: • A-4/ E-5. Autovía del Sur. Es uno de los principales ejes del territorio penínsular que conecta directamente Valdepeñas con Madrid por el Norte, a 250 km., y con Andalucía por el sur. • CM-412. De Porzuna a Hellín. Autovía del IV Centenario. • Otras carreteras son: CM-4117 a Daimiel; CM-3103 a La Solana; CR-644 a San Carlos del Valle; CR-624 a Cózar; CR-612 a Torrenueva. • Ferrocarril: • Línea Madrid-Cádiz. • Línea Madrid-Cádiz. Ferrocarril: ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO POBLACIÓN Valdepeñas a Enero de 2011 cuenta con una población de 31.215 habitantes siendo la composición de la misma la siguiente: POBLACION ESPAÑOLES INMIGRANTES TOTAL HOMBRES 13.884 1.523 15.407 MUJERES 14.541 1.267 15.808 TOTAL 28.425 2.790 31.215 Valdepeñas “Territorio Urban” 6 Pirámide Población Valdepeñas 80-84 70-74 60-64 50-54 40-44 30-34 20-24 10-14 0-4 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 % Varones 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 % Mujeres Fuente: Elaboración Propia datos INE y Padrón Municipal EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN La evolución de la población de la localidad de Valdepeñas en los cinco últimos años se muestra en la siguiente tabla. Varón Año Mujer Españoles Inmigrantes Españoles Inmigrantes 2011 13884 1523 14541 1267 2010 13748 1764 14446 1412 2009 13677 1697 14421 1352 2008 13421 1410 14223 1201 2007 13058 860 13825 827 2006 12922 785 13724 752 La población ha disminuido con respecto al año anterior (2010) en 155 personas, de las cuales 105 son hombres y 50 son mujeres. Esto es un dato significativo, pues en relación con otros años en los que la población aumentaba aproximadamente en 500 personas, vemos que este año no solamente no ha crecido sino que ha disminuido. De hecho, el 100% de esta disminución corresponde a la población inmigrante. Esta disminución puede ser debida a la situación de crisis que atravesamos, viéndose algunas personas obligadas a buscar trabajo en otras localidades. Y puesto que la disminución se ha producido en mayor medida en la población inmigrante, es posible que hayan retornado a su país de origen. En el siguiente gráfico se puede apreciar la evolución de la población durante los últimos cinco años en función del sexo y la nacionalidad, es decir, de los españoles y los inmigrantes. 7 Valdepeñas “Territorio Urban” Evolución Población de Valdepeñas Años 2006-2011 por Nacionalidad y Sexo 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 Hombres Españoles Hombres Inmigrantes Mujeres Españolas Mujeres Inmigrantes Año 2006 12922 Año 2007 13058 Año 2008 13421 Año 2009 13677 Año 2010 13748 Año 2011 13884 785 860 1410 1697 1764 1523 13724 13825 14223 14421 14446 14541 752 827 1201 1352 1412 1267 Fuente: Elaboración Propia datos INE y Padrón Municipal Destacar también que en el año 2008 hubo un aumento considerable tanto de hombres como de mujeres inmigrantes con respecto al año anterior con motivo de la entrada a la Unión Europea de los países de Rumania y Bulgaria lo que permitió la movilidad laboral de las personas procedentes de estos países por todo el territorio español. Los inmigrantes que componen nuestra pirámide de población proceden principalmente de los siguientes países que podemos ver en la siguiente tabla: PAIS 2008 2009 2010 2011 RUMANIA 846 918 962 898 COLOMBIA 545 590 536 522 MARRUECOS 422 522 455 404 Como vemos en la tabla anterior, la procedencia de los inmigrantes empadronados en Valdepeñas sigue igual en su composición. Al analizar esta tabla observamos cómo se está empezando a producir una disminución de la población rumana en lo que llevamos de 2011. Aún así, vemos como Rumania es el país de origen con más población en nuestra localidad siendo ésta la que más dificultades tiene a la hora de inserción laboral, no tanto por el permiso de trabajo que ya lo obtienen directamente, sino más bien por la reticencia de los empresarios a la hora de contratar a este colectivo. También vemos la disminución de la población inmigrante procedente de Colombia y Marruecos, no solamente este año sino desde el 2010. 8 Valdepeñas “Territorio Urban” COMPARATIVA DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE VALDEPEÑAS CON LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL Y LA COMUNIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA COMPARATIVA DE INMIGRACIÓN EN VALDEPEÑAS-CIUDAD REAL-CLM ESPAÑOLES EXTRANJEROS TOTAL % INMIGRACIÓN VALDEPEÑAS 28.425 2.790 31.215 8,94 CIUDAD REAL 483.452 46.001 529.453 8,69 1.868.819 229.554 2.098.373 10,94 CASTILLA LA MANCHA En este cuadro comparativo vemos como el porcentaje de inmigración en Valdepeñas, casi un 9%, está por encima del porcentaje de inmigración de la provincia de Ciudad Real y sólo a 2 puntos del porcentaje de inmigración de la Comunidad de Castilla-La Mancha. DATOS DE LA POBLACIÓN POR GÉNERO Y GRUPOS DE EDAD Pormenorizando la población y diferenciando por sexo y grupos de edad obtenemos el siguiente gráfico. Población por Grupos de Edad y Sexo. Enero 2011 5000 4000 3000 2000 Hombres Mujeres 1000 0 Hombres 0-14 2578 15-24 1987 25-44 4984 45-64 3784 >65 2074 Mujeres 2478 1876 4719 3798 2937 Fuente: Elaboración Propia datos INE y Padrón Municipal PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN POR GRANDES TRAMOS DE EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL Menores 16 años 8´80% 8´58% 17´38% 16 – 64 años 33´74% 32´83% 66´57% Más de 65 años 6´48% 9´57% 16´05% 9 Valdepeñas “Territorio Urban” Este cuadro destaca la población por tramos de edad que representan la población potencialmente activa en el mundo del trabajo (tramo de 16 a 64 años), es decir aquella de las personas en edad de trabajar, y los tramos de las personas que no están en edad de trabajar, los primeros (menores de 16 años) por estar en edad educativa y los segundos (más de 65 años) por estar en edad de jubilación. No se aprecia un desequilibrio entre sexos salvo en la edad avanzada, dónde el porcentaje de mujeres es bastante superior al de los varones. Este grupo, 16,05%, es casi un punto porcentual más bajo que su equivalente a nivel provincial. En el grupo de los menores es porcentaje es bastante elevado sobre el porcentaje de la media provincial que alcanza el 12%. Todo lo anterior demuestra que la población de Valdepeñas es más joven que la media provincial ya que el porcentaje de jóvenes es mayor y el de mayores menor. NIVEL EDUCATIVO. NIVELES POR GÉNERO. NIVELES ACADÉMICOS DE LA POBLACIÓN HOMBRES MUJERES TOTAL 3,39% 4,11% 7,50% de 17,31% 18,84% 36,15% Nivel 3: Graduado escolar, ESO, Bachillerato Elemental, Formación Profesional de Primer Grado, Oficialía Industrial. 14,06% 12,64% 26,70% Nivel 4: Bachillerato Unificado Polivalente, Diplomado, Licenciado. 8,90% 9,39% 18,29% Nivel 1: No sabe leer ni escribir Nivel 2: Sin estudios, Certificado Escolaridad, Estudios Primarios. Fuente: Padrón municipal. Elaboración propia Como se puede comprobar en la siguiente tabla vemos el nivel educativo de la población de Valdepeñas y como la mayoría de la población sólo cuenta con los estudios primarios y estudios secundarios obligatorios en su caso. Estamos hablando de un 72% aproximadamente. Por supuesto, hay que tener en cuenta que el 16% son menores de 14 años y otro 16% aproximadamente son mayores de 65 que no tuvieron posibilidades de formarse. Con lo cual, el 40% aproximadamente de la población entre 15 y 64 años incluyendo población inmigrante sólo cuenta con estudios primarios y secundarios obligatorios en su caso. Esto muestra el bajo nivel educativo de la población de Valdepeñas. Con respecto al Absentismo Escolar la Comisión de Absentismo Escolar ha registrado en lo que llevamos de presente curso un total de 33 casos de faltas continuadas no justificadas en primaria y secundaria, según datos aportados por determinados centros educativos. En primaria, los colegios públicos Juan Alcaide, Lucero, Luis Palacios y Jesús Castillo registran en su conjunto 12 casos de los cuales 2 se darán de baja por haber reservado plaza y no asistir, otros dos alumnos que marcharon a su país de origen y no volvieron, cinco que han sido derivados a Servicios Sociales con un protocolo conjunto y cuatro en los que se están trabajando con la mediación de la Federación Gitana. En cuanto a los casos registrados en secundaria en los institutos Francisco Nieva, Bernardo Balbuena y Gregorio Prieto, se contabilizan un total de 21 de los cuales 7 se están llevando en colaboración con Servicios Sociales, 2 casos han sido derivados por los centros educativos a Servicios Sociales por dificultades con las propias familias y 12 casos que llevan los propios centros. Valdepeñas “Territorio Urban” 10 De los datos que muestra la siguiente tabla, también se puede calcular el porcentaje de población que ha optado por la formación profesional o estudios secundarios como el Bachillerato, esto es, el 18% y el porcentaje de población que posee una titulación universitaria, bien sea diplomatura, licenciatura o incluso doctorado o postgrados, es decir, el 10% aproximadamente. El nivel educativo de la población de Valdepeñas por género se representa en el siguiente gráfico: Nivel educativo por Género. Valdepeñas Enero 2011 Doctorados o Postgrados Licenciados, Ing. Arquitecto Técnico o Titulados superiores Diplomado, Ingeniero o Arquitecto Técnico Bachiller, FPII o equivalente FPI, CFGM o Títulos Medios Graduado Escolar, ESO o equivalente Certificado Escolaridad Sin Estudios 0 Mujeres Hombres 1000 2000 3000 4000 5000 6000 NIVEL EDUCATIVO HOMBRES Sin Estudios Certificado Escolaridad Graduado Escolar, ESO o equivalente FPI, CFGM o Títulos Medios Bachiller, FPII o equivalente Diplomado, Ingeniero o Arquitecto Técnico Licenciados, Ing. Arquitecto Técnico o Titulados superiores Doctorados o Postgrados MUJERES 5306 2197 3762 713 2153 513 699 5857 2060 3405 671 2153 867 751 64 44 Fuente: Padrón municipal. Elaboración propia MERCADO DE TRABAJO ESTUDIO DEL DESEMPLEO: La cifra de desempleo de Valdepeñas a Enero de 2011, según datos facilitados por el SEPECAM asciende a 2.881 personas. La distribución por sexo es la siguiente: 11 Valdepeñas “Territorio Urban” PARO EN VALDEPEÑAS POR GÉNERO. ENERO 2011 Hombres; 1192; 41% Mujeres; 1689; 59% Hombres Mujeres Fuente: Servicio Público Empleo Estatal. Elaboración propia En el gráfico anterior podemos observar como de los 2.881 desempleados que hay en enero de 2011, el 59% de ellos corresponde al colectivo de mujeres. Si hacemos un estudio de la evolución del desempleo desde 2008 hasta enero 2011 diferenciando por género obtenemos el gráfico que se muestra a continuación. 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 EVOLUCIÓN PARO POR SEXO 2008-2011 Varones Mujeres Fuente: Servicio Público Empleo Estatal. Elaboración propia En este gráfico se ve claramente el aumento considerable de paro que sufre nuestra población desde el último trimestre de 2008 alcanzando los puntos más altos de paro los meses de marzo y octubre 2009, marzo y octubre 2010 y enero 2011, acentuándose este paro en las mujeres como colectivo desfavorecido. 12 Valdepeñas “Territorio Urban” Si representamos gráficamente los datos de desempleo por grupos de edad obtenemos el siguiente gráfico: Paro registrado por Grupos de Edad. Enero 2011 >45 25-44 <25 0 1000 2000 3000 Fuente: Servicio Público Empleo Estatal. Elaboración propia El 55% del paro registrado en Valdepeñas corresponde a personas con edades comprendidas entre los 25 y los 44 años. Destacar que ha aumentado el paro tanto en los mayores de 45 años como en los jóvenes, es decir, el 29% corresponde a mayores de 45 años y el 16% a jóvenes menores de 25 años. La evolución del paro en Valdepeñas 2008-2011 por grupos de edad, según la información facilitada por el SEPECAM la representamos en la siguiente gráfica: Evolución paro 2008-2011 por Grupos de Edad 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 <25 25-44 En 08 Mar 08 Mayo 08 Julio 08 Sept 08 Nov 08 En 09 Mar 09 Mayo 09 Julio 09 Sept 09 Nov 09 En 09 Mar 10 Mayo 10 Julio 10 Sept 10 Nov 10 En 11 >45 Fuente: SEPECAM. Elaboración propia 13 Valdepeñas “Territorio Urban” En esta gráfica vemos como la evolución de las cifras de paro en Valdepeñas aumentaron de forma considerable el último trimestre de 2008 y principios del 2009, época en la que se acentúo de forma considerable la crisis además de por la entrada en la Unión Europea de los países de Rumania y Bulgaria con movilidad laboral. Colectivo con gran número de población en nuestra localidad. El desempleo ha afectado también en gran proporción al colectivo de mayores de 45 años y a los jóvenes menores de 25 años. Los meses en los que se aprecian débiles descensos en el desempleo son los meses de verano debido al aumento de contratación en el sector hostelero y turístico y los meses de septiembre y diciembre épocas de recolección agraria, en las que aumentan las contrataciones en el sector vitivinícola y agrario. Paro en Valdepeñas por sectores de actividad Enero 2011 SIN EMPLEO ANTERIOR 10% AGRICULTURA 11% INDUSTRIA 13% CONSTRUCCION 9% SERVICIOS 57% Fuente: Servicio Público Empleo Estatal. Elaboración propia De esta representación gráfica podemos deducir claramente que el sector servicios es el sector donde hay un mayor número de desempleados, debido a que la mayor parte de las mujeres están inscritas como demandantes de empleo de este sector, siendo éstas las más afectadas por el desempleo. Paro registrado en Valdepeñas por nivel de estudios Enero 2011 ESTUDIOS PRIMARIOS BACHILLERATO, FPII, CFGS PCPI y 1ª Etapa ESO UNIVERSITARIOS 5% ESO, FPI, CFGM 15% 7% 12% 61% Fuente: Servicio Público Empleo Estatal. Elaboración propia Valdepeñas “Territorio Urban” 14 Como se aprecia en el gráfico el 61% de los parados en Valdepeñas no poseen la Educación Secundaria Obligatoria. Dato alarmante que refleja la necesidad de formación que tienen los desempleados de la localidad. Comparativa y Evolución Paro Mes Valdepeñas Ciudad Real Castilla-La Mancha Enero 08 1531 28569 101138 Febrero 08 1641 29561 105519 Marzo 08 1670 29414 105658 Abril 08 1601 29615 107385 Mayo 08 1540 29858 107589 Junio 08 1602 29504 106446 Julio 08 1609 29905 108350 Agosto 08 1695 31266 113485 Septiembre 08 1534 30132 115345 Octubre 08 1872 34222 128948 Noviembre 08 1962 36818 138689 Diciembre 08 2055 39877 147817 Enero 09 2299 41883 155714 Febrero 09 2453 44131 164532 Marzo 09 2636 45919 173051 Abril 09 2605 46169 176136 Mayo 09 2503 45582 174729 Junio 09 2403 43825 168442 Julio 09 2289 43147 165797 Agosto 09 2395 44026 169165 Septiembre 09 2197 41398 166821 Octubre 09 2637 46484 179229 Noviembre 09 2591 47031 181683 Diciembre 09 2547 49865 188150 Enero 10 2646 50680 193499 Febrero 10 2819 52532 199917 Marzo 10 2888 53255 204382 Abril 10 2864 52573 202869 Mayo 10 2683 50769 198430 Junio 10 2562 49108 192897 Julio 10 2505 48260 188971 15 Valdepeñas “Territorio Urban” Agosto 10 2653 49144 193287 Septiembre 10 2463 46134 187473 Octubre 10 2857 51227 199057 Noviembre 10 2804 52446 202677 Diciembre 10 2580 53215 205134 Enero 11 2881 55236 212593 Como vemos en la tabla anterior, la evolución del paro en Valdepeñas, contrastando Enero 2008 a Enero 2011, se ha incrementado en un 88%, Ciudad Real se ha incrementado en un 93% y Castilla La Mancha en un 110%, más del doble de paro que había en enero 2008. Las cifras son alarmantes debido a la crisis que estamos atravesando y al incremento de población activa con la movilidad laboral de los inmigrantes sobretodo de origen rumano. DISTRIBUCIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA. SUELO INDUSTRIAL La localidad de Valdepeñas cuenta con varios polígonos industriales: Polígono Industrial Avenida del Vino, Parque Empresarial Entrecaminos, Polígono Industrial Virgen de la Paz y Polígono Industrial Sector 2.2 POLÍGONO INDUSTRIAL AVENIDA DEL VINO El primero de ellos, el Polígono Industrial Avenida del Vino, comenzó a construirse su primera fase en el año 1.983 instalándose las primeras empresas dos años después. Dicho polígono está situado en la entrada de la Autovía a Valdepeñas teniendo una conexión privilegiada con acceso directo a la Nacional IV, lo que lo localiza a 200 km de Madrid y a 150 km de Toledo y conectando directamente por esta Autovía a Andalucía. Así mismo, existen buenas comunicaciones por ferrocarril con todos los puntos de la geografía complementándose con la proximidad a la estación del tren de alta velocidad (AVE) en Ciudad Real y actualmente con el Aeropuerto Central de Ciudad Real, primer aeropuerto internacional privado en España. También, existen líneas de autobuses regulares que comunican diariamente a Valdepeñas con distintos puntos de la geografía. Este Polígono cuenta con una extensión de 460.000 m2 y con un total de 186 parcelas de las cuales 314.000 m2 son destinadas a suelo industrial y actualmente 16 parcelas quedan pendientes de ocupación. En dicho polígono hay instaladas un total de 102 empresas pertenecientes a diversos sectores industriales. Este polígono está en constante movimiento de renovación tanto por nuevas empresas que se ubican en el mismo como por cese de actividad, ampliación de empresas y traslados de algunas de ellas al nuevo Parque Empresarial Entrecaminos. Las infraestructuras y servicios con los que cuenta el Polígono Industrial Avenida del Vino son los detallados a continuación: Alumbrado Red eléctrica en Baja y Media Tensión 16 Valdepeñas “Territorio Urban” Infraestructura Telefónica Abastecimiento de Agua Alcantarillado Jardinería El Polígono Avenida del Vino está adherido a Convenio con la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, lo que facilita la llegada de empresas con subvenciones a la inversión y con bonificación del 75% del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO). PARQUE EMPRESARIAL ENTRECAMINOS Situado entre los puntos kilométricos 200 y 202 de la Autovía de Andalucía y la futura Autovía Valdepeñas-Ciudad Real. Los 808.726 metros cuadrados que se han desarrollado del Parque Empresarial, tienen accesos directos a estas carreteras, convirtiéndose en un enclave de especial importancia dentro del eje de comunicaciones Norte-Sur y Este-Oeste del centro de la Península. El Parque Empresarial “Entrecaminos” cuenta con equipamientos de última generación de: Gas. Agua. Saneamientos. Electricidad. Alumbrados. Fibra óptica. Asimismo lleva doble circuito de aguas residuales y pluviales, para velar por la correcta gestión y análisis de los contenidos de los vertidos que se realicen. Tiene calles de 8 metros de ancho, aceras de 2'5 metros, un circuito de carril bici y aparcamientos para vehículos pesados. Abierto a todo tipo de empresas, cuenta con parcelas que van desde los 957 a los 17.226 metros cuadrados. Tanto la Junta de Comunidades como el Ayuntamiento facilitan la llegada de empresas con subvenciones a la inversión y con bonificaciones del Impuesto de Construcciones. Este Parque Empresarial cuenta en su 1ª Fase con 71 parcelas (68 de uso industrial, siendo una de ellas Centro Logístico para el Transporte y 3 de uso comercial). La superficie correspondiente a estas 71 parcelas es de un total de 152.992,77 m2. El precio medio del metro cuadrado de las parcelas de uso industrial es de 117,37 €/m2 y las de uso comercial están entre 110 y 115 €/m2, si bien dependerán de su extensión y ubicación dentro del Parque Empresarial. El proyecto inicial del Polígono pretende concentrar las inversiones en una gran área de servicios, evitando de este modo que se de una localización de puntos a lo largo de la autovía con la importante ventaja añadida de seguridad que representaría para el tráfico de la misma. Actualmente sólo hay 12 empresas en funcionamiento ocupando 15 parcelas. De esta 1ª Fase se han vendido 48 parcelas. Algunas de las empresas que quieren instalarse en dicho Parque han paralizado la construcción de las naves, debido a la crisis en la que nos encontramos. 17 Valdepeñas “Territorio Urban” Ya está finalizada la 2ª Fase del Parque Empresarial Entrecaminos y cuenta con 99 parcelas. Está abierto a todo tipo de empresas, cuenta con parcelas que van desde los 957 a los 17.226 metros cuadrados. Tanto la Junta de Comunidades como el Ayuntamiento tratas de facilitar la llegada de empresas con subvenciones a la inversión y con bonificaciones del Impuesto de Construcciones, Instalaciones y Obras de hasta el 100%. Además, el Sepes ha bajado los precios de las parcelas situándose por debajo de años anteriores, es decir, con los que se iniciaron al principio en el año 2006. Pero aún así, las empresas son reticentes a la hora de invertir en la época de crisis en la que nos encontramos y se necesita potenciar el espíritu emprendedor y la iniciativa empresarial para dinamizar la venta de las parcelas del parque empresarial y motivar al emprendedor para que invierta y ponga en marcha su negocio. POLÍGONO VIRGEN DE LA PAZ El Polígono Virgen de la Paz es de promoción privada. Se encuentra situado entre el barrio del Lucero y la Circunvalación de Valdepeñas que da acceso a la CM 412 tanto dirección Ciudad Real como dirección Este-Levante y la CM 5157 que da acceso a la Autovía A4 dirección Andalucía. En este polígono hay ubicadas 12 empresas y hay naves a la venta desde 500 m2. Se ha mejorado el acceso al polígono con la construcción de una glorieta en la circunvalación que facilita la entrada y salida de camiones. POLÍGONO INDUSTRIAL SECTOR 2.2 El Polígono Industrial sector 2.2 es un nuevo polígono que está localizado a la salida de Valdepeñas en la carretera CR-6441 y en el mismo se encuentra ubicado el nuevo Centro de Atención a la Infancia. Sólo hay una empresa instalada en este polígono. CENTROS DE CREACIÓN DE EMPRESAS CENTRO DE INNOVACIÓN, EMPRESAS Y EMPLEO (CIES) Este Centro está situado en la parcela 18 del Parque Empresarial Entrecaminos, y con una superficie de 3.033,73 m2 en la Avda. de España. El citado Centro dispone de una superficie construida de 1.702,74m2 distribuida de la siguiente forma: Planta sótano 1 sala de servidores con una superficie de 60.95 m2 1 sala de servidores con una superficie de 92.88 m2 1 oficina de gestión de servidores de 30.79 m2 Cuarto técnico de 18,03m2 Planta baja: 1 módulo de oficina con una superficie de 29.26 m2 1 módulo de oficina con una superficie de 31.25m2 1 despacho de dirección de 15,48m2 1 despacho de administración de 10,56m2 Sala de usos múltiples de 61,45m2 Valdepeñas “Territorio Urban” 18 Planta alta: 5 módulos de oficina 2 módulo de oficina con una superficie de 31.25 m2 2 módulos de oficina con una superficie de 29.26 m2 1 módulo de oficina con una superficie de 32.38 m2 En total 7 módulos de oficina 5 NAVES INDUSTRIALES Nave 1 con una superficie de 187,68 m2 Nave 2 con una superficie de 190,12 m2 Nave 3 con una superficie de 190,61 m2 Nave 4 con una superficie de 95,30 m 2 Nave 5 con una superficie de 95,55 m 2 Con una subvención del Plan Avanza, dentro del Programa Ciudades Digitales, se dota al Centro de Iniciativas Empresariales de Economía Social de Valdepeñas de una infraestructura tecnológica que permita instalarse empresas con los más altos requisitos tecnológicos. Este Proyecto ha permitido dotar al Centro con la más alta tecnología, consistente en un sistema de cableado en pares y fibra óptica para lograr una infraestructura de los entornos de datos, voz, imagen y todos los demás servicios que integran los llamados EDIFICIOS INTELIGENTES, que permitirá, como se ha dicho anteriormente, la instalación de empresas con los más altos requisitos tecnológicos en las T.I.C. Estas infraestructuras son las siguientes: - Cableado y canalización de voz y datos tanto vertical como horizontal. Sistema de comunicaciones (telefonía IP): Modelo HiPath 3800, que permite terminales analógicos, digitales, inalámbricos, telefonía IP y WLAN. Hardware de un módulo de primario para las comunicaciones con el exterior. 90 terminales IP. 5 Access Point para soluciones de Wifi. Hasta 250 líneas o enlaces. Hasta 384 extensiones TDM, digitales o analógicas. Hasta 500 extensiones IP. - Sistema de control de accesos tanto al edificio como a las distintas dependencias. - Sistema de videovigilancia: 3 cámaras planta sótano. 3 cámaras planta baja. 2 cámaras planta alta. Videograbador digital. Con todas estas instalaciones tecnológicas, se podrán prestar los siguientes servicios a las empresas que se instalen en el Centro y, en general, a los ciudadanos que necesiten hacer uso de estos recursos: - Telefonía analógica, digital, IP: con número propio, extensiones y cuantas variables permita el mercado. Alojamiento páginas Web. Valdepeñas “Territorio Urban” 19 - Correo electrónico. Almacenamiento y recuperación de desastres: permite a las empresas alojadas en el Centro almacenar sus datos en el CPD, con las mejores infraestructuras y máximos niveles de seguridad. - Seguridad gestionada: cortafuego de red, prevención de intrusos, antivirus perimetral, sistema antispam y filtrado de contenidos en el correo electrónico, servicios de red privada (VPN)… - Sala de conferencias: dotado con 28 puestos para conectarse con los ordenadores y Sistema de Videoconferencia - Fax, fotocopiadoras…. Este Centro, está funcionando desde Julio de 2009. Actualmente, se encuentran instaladas dos Empresa de Consultoría y Formación en las oficinas del centro. Las naves aún están libres. Cuadro comparativo de la Renta per Cápita (en euros) Valdepeñas 12.563,00 Media provincial (Provincia Ciudad Real) 13.429,00 Media nacional 15.311,00 Si la media de la Provincia de Ciudad Real está bastante por debajo de la media nacional, es enormemente significativo que la media de la Renta per Cápita en Valdepeñas se encuentre casi mil euros por debajo de la media provincial. Es significativo porque demuestra claramente que es preciso seguir sosteniendo políticas de desarrollo local desde los ámbitos e instituciones públicos en Valdepeñas. El proyecto “Valdepeñas, Territorio Urban” se presenta como un instrumento adecuado para contribuir a superar esa brecha económica. Localización de zonas en situación de vulnerabilidad social. La vulnerabilidad social, en Valdepeñas, no se concentra masivamente en áreas concretas. El riesgo de exclusión social puede perseguir a personas y/o familias establecidas por toda la ciudad, especialmente por el cinturón urbano que engloba al núcleo histórico, al centro de la ciudad. Así, en Valdepeñas, el fenómeno de vulnerabilidad social, desde una perspectiva de localización geográfica presenta un carácter difuso en todo el territorio municipal. Los Servicios Sociales de Valdepeñas trabajan con 162 familias con diversos problemas que conducen al riesgo de exclusión social y que, como se dice en el párrafo anterior viven repartidas por todo el municipio. El total de miembros que componen estas familias incluyendo menores es de 629 personas. Los menores intervenidos son de un total de 355, es decir, un 56% de las personas intervenidas. El número de familias con al menos un miembro adulto de origen extranjero es de 39 familias, es decir, el 27% aproximadamente de las familias intervenidas. Sin embargo, tal vez no con un carácter estigmatizante, pero la forma del hábitat de determinadas zonas o barriadas, favorece que la exclusión social tienda a refugiarse en esas áreas. Dicho de otra manera: existen algunas zonas urbanas abonadas para que la exclusión social se “instale” y “ataque” a las personas más vulnerables que viven allí. Se trata de los barrios desfavorecidos de Valdepeñas donde tienden a crearse condiciones de riesgo de 20 Valdepeñas “Territorio Urban” exclusión social. Aunque, como hemos dicho más arriba, los rasgos de vulnerabilidad se detectan de forma difusa sobre todo el entramado urbano de la ciudad. Barrio Virgen de la Cabeza El barrio de la Virgen de la Cabeza, situada en la parte sur de la población de Valdepeñas, construida a principios de los años 80, se comportó como una zona de exclusión urbana, en aquel entonces y hasta bien entrada la década siguiente de los 90. Este conjunto está compuesto por 190 viviendas de promoción pública repartidas en bloques de cuatro plantas. Actualmente los Servicios Sociales intervienen con dieciséis familias en situación de desventaja social. La situación sociológica del resto de los habitantes, 900 personas aproximadamente, está, en cuanto a ingresos económicos y capacidad de gasto, por debajo de la media del conjunto de los habitantes Valdepeñas, lo que acerca a esta población a posiciones cercanas a una cierta vulnerabilidad social. La zona, por el trabajo social realizado constantemente a lo largo de los años, tiende a integrarse en el núcleo urbano, pero el deterioro físico de las construcciones y la cierta vulnerabilidad de sus habitantes tienden a empujar al barrio de Consolación en dirección contraria a la de la integración urbana. En la actualidad parece que es bueno acentuar la intervención de apoyo social para frenar esa tendencia. Además el barrio y sus viviendas presentan un cierto estado de deterioro, debido esencialmente, a la degradación de los materiales, de poca calidad, que se utilizaron para su construcción. Se puede decir que el trabajo social realizado en el barrio actúa como acción centrípeta que trabaja continuamente por la integración en el tejido urbano normalizado del barrio de Consolación, pero que las condiciones iniciales de construcción tienden a favorecer que la población allí instalada esté expuesta a fenómenos de exclusión más fácilmente que el conjunto de la población. Barrio de “La Yenka”. Existe, en el lado opuesto de la ciudad, en dirección norte, otro conjunto de viviendas que presenta riesgos que obligan a tener una mirada y una atención especial para los ciudadanos que residen allí. Hablamos del barrio de “la Yenka” (calle Juana Galán y alrededores). Se trata de una zona compuesta por 152 viviendas construidas en 1965. 21 Valdepeñas “Territorio Urban” Tradicionalmente las viviendas han estado ocupadas por personas mayores con un bajo nivel adquisitivo, pero en los últimos cuatro años están siendo alquiladas por inmigrantes debido a su bajo precio. Los Servicios Sociales no reciben demandas masivas de estas familias. Esto debe de producirse porque esta población inmigrante está compuesta por individuos jóvenes, cuya preocupación esencial es encontrar y mantener medios de trabajo que les procuren unos ingresos económicos determinados. El hecho de no ser demandantes habituales de los Servicios Sociales ofertados no quiere decir que no vivan en situación bastante precaria y susceptible de presentar riegos de vulnerabilidad. El barrio se compone de bloques de cuatro plantas (planta baja y tres alturas) sin ascensor ni calefacción. La accesibilidad es mala porque, para acceder a los portales, hay varios escalones y no cuentan con rampa. En algunas viviendas se aprecian desperfectos desde el exterior. Se trata de una población (600 personas) que merece una mirada especial y la dedicación de recursos para favorecer su integración en el conjunto normalizado de la red social valdepeñera. Situación de los colectivos de atención preferente en Valdepeñas. Los Servicios Sociales ponen de manifiesto la situación actual de los distintos colectivos vulnerables hacía los que se dirige su acción de trabajo. Es la siguiente: Juventud En Valdepeñas hay un alto índice de absentismo escolar en Secundaria. Los Servicios Sociales hacen un gran esfuerzo para que se matriculen todos los alumnos en edad escolar y, en los casos adecuados, emitan informes de protocolo que envían a los cuerpos técnicos especializados en “menores” de la Consejería de Bienestar Social y a los equivalentes de la Consejería de Educación, pero, en general, no se producen respuestas rápidas y eficaces a las problemáticas planteadas. Tercera Edad La población mayor se concentra en el centro del municipio, en casas bajas, aunque existen mayores que, antes de la crisis económica, han invertido recursos económicos en instalarse en pisos pequeños. Los Servicios Sociales atienden al colectivo de las personas mayores mediante el Servicio de Ayuda a Domicilio, la Teleasistencia y un Centro de Día. El municipio cuenta con una residencia de ancianos de La Junta de Comunidades, para la que hay una larga lista de espera, y una residencia de mayores privada en la que los Servicios Sociales tienen concertadas algunas plazas. Valdepeñas “Territorio Urban” 22 Minorías Étnicas Valdepeñas cuenta con 400 personas de etnia gitana agrupadas en 50 familias. Su localización no se concentra en un punto específico del territorio municipal sino que estas familias se dispersan por el municipio. Su actividad económica se centra especialmente en la venta ambulante. También realizan trabajos esporádicos en el campo, como la participación en la vendimia en otoño. Algunas familias se desplazan, en los momentos oportunos a otras Comunidades autónomas para realizar trabajos agrícolas como es el caso de la recogida de la naranja en Valencia y la aceituna en Jaén. Ocasionalmente acceden a los trabajos municipales a través de los planes de empleo. Entre este colectivo, el absentismo escolar tiene unos porcentajes muy altos, sobre todo en la Enseñanza Primaria, ya que a Secundaria llegan muy pocos jóvenes de este componente social. En Primaria, en 25 de las 50 familias se da un absentismo intermitente que depende mucho de la situación laboral que tengan los padres. Si los padres trabajan en Valdepeñas, hay días que van a clase y otros no porque los chicos quedan a cargo de los abuelos, quienes deciden si los llevan. Si los padres se van a trabajar a otra localidad se los llevan con ellos, por lo que la falta a clases es más continuada. En Secundaria, el absentismo, salvo en casos muy excepcionales, se da en el 100% de los casos. Estos chicos se quedan en casa ayudando a sus padres o van a la venta ambulante con ellos. Las viviendas de este colectivo están en buen estado. No hay hacinamiento y todas sus necesidades básicas están cubiertas. La mitad de las personas vive en viviendas de promoción pública en régimen de alquiler, pagando entre 60-90 euros al mes. El nivel educativo es muy bajo. El fenómeno del analfabetismo tradicional, que consiste en no saber leer, persiste aún entre las personas mayores. Pero entre los jóvenes, la escasa cualificación laboral y profesional incide en un cierto analfabetismo funcional que dificulta el acceso a un trabajo normalizado. Transeúntes Los Servicios Sociales, también tienen un programa para los transeúntes que pasan por el municipio. En el año 2009 se atendieron a 560 transeúntes, de los que 250 eran extranjeros. Esta población, de tránsito, requiere ciertos apoyos sociales, pero la incidencia es esencialmente temporal, coincidiendo con las tareas agrícolas de la vendimia en otoño. Inmigrantes De los 31.370 habitantes de Valdepeñas (Cifras de población referidas al 01/01/2010, Real Decreto 1612/2010, de 7 de diciembre de 2010.), 3.176 son de origen extranjero (10,12%). Los adultos de la población de origen extranjera se dedican a tareas agrícolas y a la hostelería esencialmente. Existe bastante trabajo en precario. Cuadro comparativo entre los años 2005 y 2010 AÑO POBLACIÓN TOTAL POBLACIÓN DE ORIGEN EXTRANJERO % POBLACIÓN EXTRANJERA SOBRE POBLACIÓN TOTAL 2005 27.634 1.200 4,34 2010 31.370 3.176 10,12 Fuente: INE. Valdepeñas “Territorio Urban” 23 Este cuadro demuestra la incidencia creciente del peso de la población de origen extranjero sobre el conjunto de la población, en sólo cinco años de evolución poblacional. En efecto, si en 2005, la población venida del exterior representaba el 4,34% de la población total, en 2010 ese peso demográfico alcanza mas del 10%. En sólo cinco años la población inmigrante ha visto aumentar su peso demográfico de manera notoria. Además esta población se ha incrementado en 1.976 personas. Si se tiene en cuenta que la población total de Valdepeñas se ha incrementado en ese periodo de tiempo, 2005-2010, en 3736 personas, también, desde esta óptica de cifras absolutas de población, se aprecia que el incremento de personas venidas de otros países, en los últimos cinco años, tiene una incidencia poblacional muy fuerte. Es decir el incremento de este colectivo representa el 53% del incremento total de la población en estos años. La acogida, en Valdepeñas, de la nueva población nacida en el extranjero es muy determinante en el crecimiento de la población. Además, por ser una población joven, la incidencia en el crecimiento futuro también será importante. La población inmigrante alquila las viviendas en la periferia, ya que las casas del centro no están a su alcance económicamente hablando. El barrio de La Yenka ocurre este proceso especialmente. En algunos pisos se empiezan a producir fenómenos de hacinamiento, cuya razón básica es compartir los costes originados por el alquiler entre un mayor número de personas. En concreto esto se detecta más entre la población de origen rumano, pues pueden llegar a vivir 20 personas en 4 habitaciones. Sin embargo, la población de origen extranjero que lleva más tiempo en Valdepeñas, está empezando a comprar vivienda y adecuarla a sus necesidades. También optan por solicitar vivienda de promoción pública. No tienen problemas de absentismo escolar. En época de vendimia, de forma específica, acuden unos 700 inmigrantes. Durante un mes, los Servicios Sociales junto con las organizaciones Cáritas, Mancha Acoge y Cruz Roja, crean un dispositivo de atención al inmigrante. Los servicios que prestan son: - Información y acogida al temporero. - Recursos de comedor. - Ropero. - Farmacia. - Desplazamiento a otras localidades. - Derivación a otros servicios que necesiten. - Bolsa de empleo. - Alojamiento. Disponen de dos albergues y cuatro pisos para un acogimiento temporal. - Asesoramiento jurídico. - Atención a la infancia. Disponen de un CAI. 24 Valdepeñas “Territorio Urban” 2. ENFOQUE ESTRATÉGICO. Como se dice al principio de este documento el objetivo esencial que persigue el Ayuntamiento de Valdepeñas en relación con la problemática presentada es revitalizar e integrar los diferentes barrios y el conjunto de las actividades ciudadanas, haciendo una política de discriminación positiva hacía los sectores más vulnerables y en riesgo de exclusión, en el conjunto de la ciudad a través de estrategias transversales de regeneración económica, social, urbana y medioambiental refrendadas por el consenso político y la participación ciudadana. A continuación se muestra una tabla en la que se expone de qué manera las medidas y acciones propuestas en el proyecto VALDEPEÑAS, TERRITORIO URBAN están en relación con los diferentes objetivos europeos en lo relativo a la estrategia y al marco legal de la aplicación de los instrumentos de financiación: ORIENTACIONES DE LA UNIÓN EUROPEA Enfoque estratégico 20072013. Objetivos VALDEPEÑAS, TERRITORIO URBAN. Propuestas De forma transversal en todas las medidas se tiende a dinamizar a los ciudadanos, especialmente los sectores vulnerables, para conseguir su integración. Reforzar la competitividad, el empleo y la Promover medidas integradas para que el municipio sea más atractivo y desarrolle capacidad de atracción de las regiones. un proceso de revitalización urbano y económico con el fin de aumentar la competitividad y el empleo para sus habitantes. Enfoques Integrados de desarrollo Urbano Sostenible. Enfoque estratégico 20072013. Enfoque estratégico 20072013. Hacer el mejor uso posible de los Al realizar diferentes acciones en el mismo territorio, con una población dada, en recursos financieros limitados. un proyecto plurianual, se aumentan los beneficios y el impacto multiplicador de la aplicación de los fondos. Las prioridades específicas pretenden superar las dificultades actuales que ejercen de freno para la recuperación socio-económica. Además las medidas tienden a construir relaciones sociales y económicas sólidas para prevenir efectos de Concentrar los recursos en prioridades posibles rupturas físicas y urbanas que segregarían a sectores vulnerables de la específicas. población. Las diferentes medidas, de forma coordinada están diseñadas para superar esas rupturas. 25 Valdepeñas “Territorio Urban” ORIENTACIONES DE LA UNIÓN EUROPEA OBJETIVOS REVISADOS DEL CONSEJO DE LISBOA CONSEJO DE GOTEMBURGO Objetivos VALDEPEÑAS, TERRITORIO URBAN. Propuestas TRASFORMAR LA UNIÓN EUROPEA EN Reintegrar al municipio en la óptica de actuaciones integradas de desarrollo. LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO MÁS Las medidas Sociales y de apoyo a la creación de tejido económico preparan a los COMPETITIVA Y MÁS DINÁMICA DEL beneficiarios a mejorar cualitativamente sus posibilidades de empleo; también MUNDO. pretenden incorporar personas en edad de trabajar al mundo laboral, con lo que Un crecimiento económico sostenible. se incrementarán los empleos. Además el promover la creación de empresas Una mejora cualitativa y cuantitativa basadas en las nuevas tecnologías, no contaminantes, es un factor de crecimiento sostenible: empleos verdes, empleos blancos. del empleo. Una mayor cohesión social. - Proteger el Medio Ambiente y alcanzar Es una actuación transversal del Proyecto. Las medidas 2 y 3, a través de la un modelo sostenible de desarrollo. promoción de empleos “Verdes y Blancos” y el fomento de las nuevas tecnologías favorecen la creación de un medio ambiente urbano de calidad y por otro fomenta - Responder a los problemas del presente en la población, especialmente, en la juventud, la interiorización de actitudes sin comprometer los recursos de las compatibles con el desarrollo sostenible. generaciones futuras. 26 Valdepeñas “Territorio Urban” DEBILIDADES, AMENAZAS, FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES. ANALISIS DAFO. Las deficiencias y potencialidades de nuestro municipio, así como las infraestructuras y suelo industrial, las especificamos en el siguientes análisis DAFO. DEBILIDADES AMENAZAS -Poca iniciativa empresarial debida a la crisis. -Escasa motivación emprendedora. -Miedo al fracaso empresarial. -Coste del Suelo Industrial Parque Empresarial Entrecaminos, por ser suelo de ámbito estatal (SEPES) y no municipal. -CIES ubicado fuera de la localidad (dificultad de acceso para desempleados). FORTALEZAS -Centro de Innovación, Empresas y Empleo ubicado en el Parque Empresarial (cercanía con el tejido empresarial). -Infraestructuras del CIES (Cableado y canalización de voz y datos tanto vertical como horizontal, Sistema de comunicaciones (telefonía IP), Sistema de control de accesos tanto al edificio como a las distintas dependencias, Sistema de videovigilancia). -Suelo Industrial: 4 Polígonos Industriales. -Infraestructura de avanzada tecnología del Parque Empresarial Entrecaminos (equipamientos de última generación de gas, agua, saneamientos, electricidad, alumbrados y fibra óptica). -Diversos Programas de Empleo y Empresas del Ayuntamiento. -Página Web de la Concejalía -Desarrollo empresarial de los polígonos colindantes con menor coste del suelo industrial. -Competitividad de mercados. -Crisis. OPORTUNIDADES -Puesta en marcha de la 2ª fase del -Parque Empresarial Entrecaminos. -Construcción de Pistas de Experimentación del Centro Tecnológico Europeo del Asfalto. -Centro Logístico del Transporte 27 Valdepeñas “Territorio Urban” 3. CARÁCTER INTEGRADO DEL PROYECTO A la hora de elaboración de esta memoria y en el momento de plantear el Proyecto “Valdepeñas, territorio Urban”, partimos de una fotografía social y urbana en un momento dado, es decir en el momento actual. Entendemos que las medidas y acciones propuestas pueden y deben modificar en positivo la situación actual de un cierto estancamiento en el ámbito socio-económico, como ocurre por otra parte a escalas territoriales más amplias por causas de la crisis económica mundial que se padece. Dicho de otra forma, el proyecto “Valdepeñas, territorio Urban” es una palanca muy valiosa para salir del estancamiento a través de actividades multisectoriales unidas transversalmente al formar parte de un Programa Local de Renovación Urbana. Así pues se ha analizado cuales son las actuaciones que pueden contribuir mejor a reactivar la vida social urbana de Valdepeñas orientando la estrategia en diversos frentes: Creación de una dotación social para sede de actividades ciudadanas que promuevan la integración social, la creación de actividad económica, la difusión del uso de las nuevas tecnologías como instrumento de creación de riqueza, de intercambio cultural, de participación e integración ciudadana. Esta actuación permitirá también recuperar un edificio simbólico degradado en una acción ejemplarizante de recuperación del patrimonio cultural unido a políticas racionales de uso eficiente de la energía y de fomento de las nuevas tecnologías. Creación de una infraestructura, más bien de una “infoestructura”, que permita llevar a todo el tejido ciudadano la posibilidad de acceso a las nuevas tecnologías para un mejor desenvolvimiento en las áreas económicas, culturales, de acceso fácil a la administración y de participación ciudadana. Ventanilla única digital de servicios al ciudadano. Fomento de la sociedad de la información y nuevas tecnologías. Se trata de una operación de cohesión urbana y de integración del tejido urbano a través de sistemas de distribución de las nuevas herramientas infotecnológicas. Las infoestructuras pueden ser un instrumento de cohesión que impida la aparición de nuevas brechas y rupturas urbanas. Diseño de un área específica de Promoción Económica: esta área temática estratégicamente permite fomentar la diversificación económica hacia nuevas actividades económicas facilitando el acceso a la formación en empleos “blancos” y “verdes”. Es decir se fomentan empleos en actividades económicas no contaminantes y contributivas a políticas de desarrollo sostenible y de defensa del Medio Ambiente. En el punto 2 de este informe que se refiere a la situación poblacional se visualizan claramente las dificultades que se atraviesan actualmente por la disminución o estancamiento de la actividad económica y el consigue aumento, en los últimos años, del índice de paro. La diversificación económica que se persigue aquí tiene como objetivo relanzar la economía en ámbitos innovadores. Se propone una medida temática en el campo de la integración social e igualdad de oportunidades. Con el fin de conseguir un municipio integrado y coherente desde el punto de vista social es necesario aportar un enfoque favorecedor a la integración de colectivos susceptibles de sufrir fácilmente la vulnerabilidad social e incluso los fenómenos de exclusión. Así como se indica en el apartado correspondiente de este informe que se refiere al estudio del ámbito poblacional existen sectores poblacionales como las minorías étnicas, los inmigrantes y el colectivo de mujeres que merecen una mirada específica y una atención adecuada para integrarlos en el impulso social y urbano, es decir ciudadano, que va a proporcionar el proyecto “Valdepeñas, territorio Urban”. 28 Valdepeñas “Territorio Urban” 4. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR CUADRO RESÚMEN DE LAS MEDIDAS TEMÁTICAS MEDIDAS DE ACTUACIÓN ACCIONES Y ACTUACIONES MEDIDA 1: DOTACION SOCIAL Rehabilitación y acondicionamiento de un equipamiento municipal, antigua sede de la Policía nacional, que, en el futuro, integrará distintos usos al servicio del Rehabilitación de edificio patrimonial para sede del Centro Integral de desarrollo local como los siguientes: Formación e Innovación de Valdepeñas. Centro de recursos culturales y asociativos. Dotar al municipio de Valdepeñas de una dotación física de referencia.: Aula Interactiva. innovación, cultura, asesoramiento económico (empresarial y formativo). Centro digital de empresas. Esta rehabilitación estará regida por criterios de eficiencia energética: Asesoramiento integral a emprendedores. combinación de la recuperación de un edificio histórico singular con técnicas Orientación Laboral. edificatorias de usos energéticos eficientes. La rehabilitación del edifico se realizará utilizando los materiales y aplicando las medidas necesarias para conseguir un edificio cuyo funcionamiento se base en la eficiencia energética. Gasto elegible previsto medida 1 MEDIDA 2.- Desarrollo del tejido económico. Formación para el empleo. 1.500.000 €.- Acciones de formación, en especial aquellas dirigidas a fomentar los “empleos Verdes y blancos”. Acciones de apoyo a “nuevos emprendedores”: asesoramiento, incubación. Fomento del desarrollo tecnológico: asesoramiento tecnológico Cursos de formación para empresarios y emprendedores Ayudas económicas a emprendedores Premios al espíritu innovador Gasto elegible previsto medida 2 Valdepeñas “Territorio Urban” 250.000 €.- 29 MEDIDAS DE ACTUACIÓN ACCIONES Y ACTUACIONES MEDIDA 3.- Fomento de la sociedad de la información y las nuevas tecnologías. Ampliar y Reforzar los Servicios del Portal Telemático de la Unidad de Desarrollo Empresarial. Servicio E-orientación. Creación e implantación de un Aula Digital Interactiva. Creación de una Ventanilla Única Digital. Gasto elegible previsto medida 3 MEDIDA 4.- COHESIÓN SOCIAL: Fomento de la integración y la igualdad de oportunidades. 400.000 €.- Acciones sociales y culturales. Integración de personas desfavorecidas en el tejido social de la ciudad. Programa de Nuevas Tecnologías aplicadas a la participación ciudadana Gasto elegible previsto medida 4 250.000 €.- Seguimiento y evaluación. Plan de comunicación y difusión. MEDIDA 5.- Asistencia Técnica, Comunicación y difusión Gasto elegible previsto medida 5 GASTO ELEGIBLE PREVISTO PROYECTO “VALDEPEÑAS, TERRITORIO URBAN”. Valdepeñas “Territorio Urban” 100.000 €.- 2.500.000 €.- 30 MEDIDA 1.- Rehabilitación de la antigua casa de la Familia Castellanos La casa se encuentra situada en la céntrica calle Castellanos, situada a escasos metros de la plaza principal de Valdepeñas Es un inmueble residencial, de finales del siglo XIX comienzos del XX, en el que se aglutinan una serie de estilos, que dan lugar al denominado estilo historicista. No se tienen datos exactos de los primeros propietarios, hasta 1950 en que es vendida por María Concepción Vasco Molina a la Orden Trinitaria de Valdepeñas, aunque siempre estuvo ligado el edificio a la familia Vasco, estableciéndose la primera escuela de arte a finales del siglo XIX. En 1962 es adquirida por el Ayto. de Valdepeñas a dicha orden, con el fin de ubicar el Instituto de Enseñanzas Medias en el mismo, reformándose 637 m2 para el MEC del total de la finca de 1430 m2, que construyó la Casa de Cultura, hasta la construcción de un nuevo Instituto. En 1987 se destina a Comisaría de la Policía Nacional, hasta el año 2010. En épocas pasadas y durante los años 50- 60 y 70 del pasado siglo, el edificio fue ocupado por la Falange, La Agrupación Musical la Lira, Extensión Agraria, Radio Juventud, Caritas etc. OBJETIVOS El objetivo de actuación principal de esta medida se centrará en la puesta en valor de un equipamiento catalogado como bien protegido para utilizarlo como un Centro Tecnológico, de Formación, Fomento y Empleo destinado al impulso de la Sociedad de la Información y la Formación ofertando a la población el uso y adaptación a las Nuevas Tecnologías. El objetivo final del mismo es brindar la posibilidad a desempleados y emprendedores, así como a otros colectivos (jóvenes, mayores, personas en riesgo de exclusión social,…), de un espacio que sea capaz de unir las capacidades con las oportunidades, todo desde un punto de vista integrador, igualitario y global, aprovechando las bondades de una Sociedad de la Información Abierta y mediante el uso intensivo de las Nuevas Tecnologías. OBJETIVOS - Fomento de la sociedad de la información y nuevas tecnologías - Promoción económica: Creación de empleo y oportunidades económicas a través de la diversificación productiva y mejora de las infraestructuras y servicios locales. - Protección y preservación del patrimonio cultural. - Promoción de la conciliación familiar y cohesión social - Equipamiento e infraestructuras necesarios para la potenciación de la participación de la sociedad civil en la mejora de los servicios locales. - Proyecto piloto: Buena práctica para la rehabilitación de un edificio bajo los parámetros de Eficiencia Energética. Generales - Elevar la competitividad a través de acciones que combinen el desarrollo económico, el fomento del empleo en condiciones de igualdad entre mujeres y hombres, la inclusión social y la recuperación del patrimonio histórico y cultural - Fomentar la iniciativa empresarial, el empleo local y la formación - Rehabilitar el entorno físico conservando y desarrollando el patrimonio histórico y cultural. - Reforzar la cohesión social, promoviendo la integración social, cultural y económica. Valdepeñas “Territorio Urban” 31 Específicos - Fomento de la sociedad de la información y nuevas tecnologías - Promoción económica: creación de empleo y oportunidades económicas a través de la diversificación productiva y mejora de las infraestructuras y servicios locales. - Mejora de la accesibilidad y movilidad - Protección y preservación del patrimonio cultural - Promoción de la conciliación familiar y cohesión social - Creación de un observatorio de empleo para poder ofrecer diferentes servicios y formación en base a las necesidades detectadas - Impulsar, a través de la formación, la gestión empresarial y creación de empresas electrónica. - Canalizar las subvenciones, programas y recursos existentes promocionados por otras administraciones en la aplicación y mejora de las nuevas tecnologías a las empresas. - Crear un espacio de consulta y trámites electrónicos con la administración, abierto a los empresarios y demandantes de empleo de la localidad. ACTIVIDADES A DESARROLLAR PROTOCOLO DE REHABILITACION 1.- Documentación del edificio. El Ayuntamiento hará llegar al proyectista toda la documentación existente del edificio sito en la calle Castellanos nº 13 de Valdepeñas. Además el proyectista recopilará toda la normativa (municipal, autonómica y nacional) que le sea de aplicación al edificio para aplicarla en el proyecto de rehabilitación. El Ayuntamiento hará llegar al proyectista toda la documentación existente del edificio sito en la calle Castellanos nº 13 de Valdepeñas. Además el proyectista recopilará toda la normativa (municipal, autonómica y nacional) que le sea de aplicación al edificio para aplicarla en el proyecto de rehabilitación. 2.- Estudio Geotécnico y Levantamiento topográfico. Teniendo en cuenta que el edificio es del Siglo XIX, es muy posible que no exista un estudio Geotécnico y levantamiento topográfico del terreno, siendo necesario en dicho caso la realizado de los mismos. 3.- Estudio pormenorizado de partidas básicas del edificio. Cimentaciones: Realizando calas y prospecciones allá donde fuera necesario, sobre todo en los puntos centrales de carga y en medianeras con otros edificios existentes. Muros de carga: Realizando limpieza de muros, a fin de determinar su composición y estado, su afección por la humedad e influencia sobre edificios colindantes. Pilares y vigas metálicas: Calibrando espesores de pilares existentes, determinando su estabilidad y conservación, intentando mantenerlos en su estado original restaurado. Forjados: Comprobando su espesor y composición para su recalculo y evaluar su mantenimiento con reforzamiento o sustitución si su estado lo aconsejara. Escaleras: Comprobar mediante limpieza el espesor de las losas de escalera, así como su composición, evaluando su mantenimiento y recuperación o bien sus sustitución completa. Valdepeñas “Territorio Urban” 32 Sistema de cubierta: Comprobación del sistema de cubierta, realizado con teja árabe, evaluando su total sustitución por el mismo material con nuevos sistemas de impermeabilización, o bien su reparación. Sistemas de climatización: Habrán de ser evaluados, si bien de acuerdo con el Código Técnico de la Edificación (CTE) y el Reglamento de Instalaciones Térmicas de Edificios (RITE) que trasponen la Directiva 2002/91/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre, relativa a la eficiencia energética de los edificios, deberán ser totalmente renovados y sobre todo, eliminados de las fachadas, tanto exteriores como interiores, en los patios existentes. Deberán ser ocultados en todos sus extremos. Sistemas de Telecomunicaciones: Se evaluará la instalación actual de telecomunicaciones (antenas de televisión y telefonía) y se adaptará de acuerdo a la normativa actual de Instalaciones Comunes de Telecomunicaciones (ICT) a las necesidades futuras del edificio (TDT, Telefonía fija, Banda ancha, etc.) 4.- Elección de los elementos a Rehabilitar. Una vez realizado el estudio pormenorizado de cada uno de los elementos del edificio se decidirá qué elementos de deben ser rehabilitados y sustituidos tales como artesonados de bóvedas interiores, artesonados exteriores, estucos, frisos, falsas vigas, puertas, ventanas, rejas exteriores, balconadas,.. 5.- Determinación de los parámetros de EFICIENCIA ENERGETICA como motor fundamental del futuro Proyecto de Rehabilitación 6.- Estudio de los usos a otorgar al nuevo edificio, para obtener un programa de necesidades claro, que conviva en armonía con los parámetros de eficiencia energética 7.-Realización física del Proyecto Básico, obtener el visto bueno de los organismos supervisores competentes y una vez obtenido, realización del proyecto de Ejecución FOTOGRAFIAS DEL INMUEBLE A REHABILITAR Valdepeñas “Territorio Urban” 33 MEDIDA 2.- Desarrollo del tejido económico. Formación para el empleo. 1. Diagnóstico de los empleos emergentes, en nuestra localidad, en el sector de empleos “verdes “y “blancos”. Detección de aquellas áreas susceptibles de generar empleo en nuestra localidad y que servirán de base para llevar a cabo las programaciones acciones formativas de cara al empleo del colectivo que nos ocupa en este proyecto. 2. Acciones de formación, en especial aquellas dirigidas a fomentar los “empleos verdes y blancos”. Hoy los empleos verdes se han convertido en un emblema de economías y sociedades más sostenibles, capaces de conservar el medio ambiente para las generaciones actuales y futuras, que son más justas e inclusivas para todas las personas, sin olvidar la dimensión social del desarrollo sostenible, en especial en lo que se refiere a las repercusiones en el empleo y el trabajo decente Todos los informes indican que se crearan nuevos empleo, que algunos serán sustituidos por otros y que algunos trabajos existentes se transformaran o redefinirán. La formación y en particular la formación para el empleo juega un papel esencial para dar respuesta efectiva a las demandas de empleo vinculadas a la sostenibilidad. Las áreas fundamentales que podemos tener en cuenta dentro del campo de los empleos verdes son las siguientes: Valdepeñas “Territorio Urban” 34 Energía Energía renovable Captación y almacenamiento de carbono Acero Aluminio Cemento Pasta y papel Reciclado Excelente Edificios Edificios verdes Modernización Alumbrado Equipo y aparatos eficientes Reforestación / Forestación Agro selvicultura Ordenación forestal sostenible Transporte Automóviles con bajo consumo de combustible Transporte público Ferrocarril Agricultura Agricultura sostenible en pequeña escala Agricultura orgánica Servicios ambientales Por otro lado los empleos “blancos “(atención a personas, educación y los servicios sociales) están generando trabajo en nuestro entorno y lo seguirán haciendo. En Valdepeñas nos encontramos que nuestra economía ha estado basada principalmente en la agricultura, industria bodeguera y sector servicios, sin olvidar los años anteriores a la crisis actual donde el sector de la construcción tenía un gran relevancia. Este proyecto, Valdepeñas: Territorio Urban, tiene como objetivo prioritario impulsar el crecimiento de los empleos verdes y blancos en nuestra zona, a través de la formación / preparación de los colectivos objeto del proyecto y de la sensibilización de los agentes sociales del entorno. Para impulsar la creación de empleo en estos sectores se proponen las siguientes actuaciones: Actuación 1.- Acciones formativas “Blancos” en “Empleos Verdes” y La programación de estos cursos se realizará en las ocupaciones resultantes del diagnóstico realizado previamente. Estos cursos se destinaran a desempleados/as de larga duración, jóvenes que hayan abandonado los estudios, familias monoparentales y minorías étnicas y otras personas económica o socialmente excluidas. Serán eminentemente prácticos y se trabajaran de forma transversal; habilidades sociales, igualdad. Se programaran cursos de distintos niveles, con el fin de que la formación tenga una continuidad. Actuación 2.- Creación de itinerarios personalizados de inserción socio-laboral de los beneficiarios de las acciones formativas. A todas las personas que acaben la formación del apartado anterior se les realizara un itinerario de inserción, a partir del cual se les acompañar en los procesos de búsqueda de empleo. Valdepeñas “Territorio Urban” 35 Actuación 3.- Programa de impulso de los empleos verdes en Valdepeñas. Este programa se destinará por un lado a empresarios/as de la localidad, trabajando con ellos por sectores, transmitiéndoles el crecimiento económico que está experimentando este sector y su potencial y las ventajas de su implantación en nuestra zona. Por otro lado se llevaran a cabo campañas de sensibilización dirigidos a la población en general. MEDIDA 3.- .- Fomento de la sociedad de la información y las nuevas tecnologías. 1.- INTRODUCCIÓN El Ayuntamiento de Valdepeñas, consciente de la trascendencia de la implementación de las nuevas tecnologías en la gestión diaria del propio ayuntamiento y en su relación con el ciudadano, inició en el año 2002 un ambicioso proyecto de renovación y modernización, no sólo en el ámbito de las nuevas tecnologías, sino también en el ámbito de la organización, la adecuación de los espacios físicos y la normalización de sus procedimientos de cara a la atención al ciudadano. Tal y como se indica en la resolución de 18 de febrero de 2011 de la Secretaría de Estado de Cooperación Territorial, por la que se aprueba esta convocatoria de 2011, “Para conseguir una adecuada prestación de servicios a los ciudadanos por parte de las Administraciones Públicas, y en particular la local, es necesario realizar actuaciones dirigidas a la modernización de sus medios. En este sentido se pretende cofinanciar inversiones dirigidas a la modernización de la Administración Local mediante la potenciación de la utilización de tecnologías de la información, con la finalidad de mejorar los servicios de gestión y atención al ciudadano, la simplificación de los procedimientos y la mejora de las infraestructuras tecnológicas y de comunicaciones (en especial, las de banda ancha).” Por tanto, lo que el Excmo. Ayuntamiento de Valdepeñas plantea conseguir con este proyecto es, precisamente haciendo protagonista, eje e hilo argumental de esta iniciativa a las Nuevas Tecnologías, obtener el máximo rendimiento de sus capacidades como elemento claramente vertebrador económico y social, así como, generador de nuevas oportunidades de empleo y fomento. 2.- EL PLAN DE MODERNIZACIÓN EN NUEVAS TECNOLOGÍAS. SITUACIÓN ACTUAL. Como se ha referido anteriormente, desde el año 2003, el Excmo. Ayuntamiento de Valdepeñas ha venido realizando un intensivo programa de mejoras, tanto en relación a la gestión interna, como a su proyección al ciudadano dividido en 7 fases y que se ha culminado a principios del año 2011. Estas fases han sido: Fase I. Infraestructuras. Renovación del equipamiento microinformático; renovación y construcción de nuevo CPD (Centro de Procesos de Datos) municipal; revisión y saneamiento de la red de voz/datos; incorporación de la Telefonía IP en todos los centros municipales Fase II. Intranet. Intranet de gestión para la gestión de expedientes Fase III. Sede Web Corporativa. Nutrida por la propia gestión interna (desasistida). Adaptada a las necesidades de la población inmigrante y colectivos sociales de especial atención. Valdepeñas “Territorio Urban” 36 Fase IV. Aplicativos de Gestión. Interconexión. Dentro de las actuaciones para el cumplimiento de lo requisitos de la ley 11/2007 de Acceso Electrónico de los Ciudadanos a los Servicios Públicos, se dispone de registro telemático, gestor de expedientes electrónico y sistemas de notificación electrónica. Esta fase es destinataria de continuas actualizaciones y mejoras para automatizar y agilizar al máximo los procedimientos de gestión y la creación de otros nuevos que completen la Carta de Servicios del Ayuntamiento Fase V. Plataforma de Firma. Portafirmas. Toda la documentación pasa a ser electrónica desde el inicio de su tramitación. Es compulsada digitalmente. Decretos, acuerdos, certificados y demás documentación generada electrónicamente que necesite ser firmada, se realiza sobre la plataforma de firma digital implantada (@firma) Fase VI. Portal del Ciudadano yTramitación On – Line. En la actualidad se dispone de una Sede Electrónica cumpliendo con los requerimientos de la ley 11/2007 LAECSP. Requiere del estudio, implantación y puesta en marcha de nuevos procedimientos electrónicos de principio a fin. Otras actuaciones realizadas: Acceso de la población a Internet de Banda Ancha promovida por el Excmo. Ayuntamiento de Valdepeñas. Proyecto ValdeWifi. Plan de Informatización de la Unidad de Empleo Local que ha permitido conectar a los demandantes / ofertantes de empleo, así como, detectar las necesidades formativas de los diferentes colectivos demandantes de empleo. Acceso público a Internet a través de las Plazas Wifi. Adecuación Informática de los servicios de Policía Local del municipio. 3.- EL PLAN DE MODERNIZACIÓN. NUEVAS ACTUACIONES. La apuesta por esta iniciativa tanto, desde el propio equipo de gobierno, concienciado e implicado en el proyecto, como desde los propios funcionarios del ayuntamiento, que han visto como las fases anteriormente ejecutadas han resuelto problemáticas de gestión hasta ahora endémicas en las entidades locales, es total. Hasta ahora, el ayuntamiento de Valdepeñas ha asumido de su propio presupuesto gran parte de las fases ejecutadas. Es hora por tanto, de buscar el apoyo de otras administraciones o programas de ayudas que vean en éste, un verdadero modelo de ayuntamiento digital, que si bien ha sido desplegado de una forma discreta, su puesta en valor ha sido espectacular. La necesaria co-financiación de las fases pendientes, que entendemos son las más ambiciosas, ya que revertirán en el tejido productivo y social de Valdepeñas, así como, en una gestión más eficiente, se hace más que necesaria atendiendo al esfuerzo ya realizado y a la capacidad finita de inversión del propio Ayuntamiento. Para ello se plantean una serie de nuevas actuaciones. 4.- NUEVAS ACCIONES DESDE EL ÁMBITO DEL FOMENTO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS. En el ámbito de la Sociedad de la Información, distinguimos dos líneas de actuación diferenciadas, aunque con un nexo común: la generación de oportunidades. Valdepeñas “Territorio Urban” 37 4.1 Línea 1. Creación y Fomento del Empleo 4.1.1. Ampliar y Reforzar los Servicios del Portal Telemático de la Unidad de Desarrollo Empresarial La finalidad es ampliar los servicios que se prestan en la actualidad por medios electrónicos (Web de la Concejalía de Desarrollo Empresarial del Ayuntamiento de Valdepeñas) a los desempleados, emprendedores y ciudadanos en general. Estos servicios serían los siguientes: Servicio E-Orientación: Inscripción online a la base de datos del servicio local de empleo Consultas y orientaciones de empleo online Servicios de Chat con el tutor u orientador/a en tiempo real, para todos aquellos que no puedan desplazarse y acudir a la cita presencialmente Participación en foros Facilitación de listados de empresas y ofertas de empleo adaptadas a los perfiles profesionales de los demandantes. Facilitar al ciudadano información sobre: o Subvenciones y convocatorias al sector empresarial o Bolsas de empleo privado y público o Posibilidad de enviar tu currículum a los servicios de empleo o Posibilidad de enviar tus demandas de trabajadores como empresario o Información para la creación de nuevas empresas y formas jurídicas o Normativa de interés o Información sobre Actividades, Cursos y Jornadas Objetivos: o Facilitar la consulta de los ciudadanos sobre la situación laboral y empresarial de la localidad o Impulsar la realización de trámites electrónicos con la administración o Crear herramientas que faciliten la utilización de estos tramites online, para empresarios/as y demandantes de empleo o Complementar los servicios ofrecidos por el portal web de desarrollo empresarial del Ayuntamiento de Valdepeñas o Ofrecer nuevos servicios de empleo online o Formar sobre trámites electrónicos, a través del aula digital. 4.1.2.- CREACIÓN E IMPLANTACIÓN DE UN AULA DIGITAL INTERACTIVA Con el objetivo de impulsar y fomentar la sociedad de la información y las nuevas tecnologías, se pondrá a disposición de los usuarios, tanto empresas como demandantes de empleo – en especial al colectivo de los jóvenes y parados de larga duración -, una plataforma Valdepeñas “Territorio Urban” 38 de formación integrada que ofrecerá formación multimedia interactiva, presencial y online, tanto grupal como individual, que estará disponible para la ciudadanía en general y en particular a los colectivos en búsqueda de empleo y a los colectivos que integran el tejido empresarial, como por ejemplo: Generadores de Empleo Creación de Empresas. Gestión electrónica empresarial: E-factura, técnicas de administración fiscal, Seguridad Social, Contabilidad, facturación... Internet y nuevas tecnologías: Comercio electrónico, creación de página web, búsqueda de información en internet… E-administración, trámites con la Administración y certificaciones digitales Herramientas interactivas para crear una empresa. Simuladores de planes de empresas, autodiagnósticos de actividades empresariales y acceso a nuevos mercados Buscadores de Empleo Diseño de CV Web. Búsqueda de empleo en la red. Creación de página web. Teletrabajo. Trámites e-administración 4.2.- LÍNEA 2. HACIA LA E-ADMINISTRACIÓN DE PRINCIPIO A FIN. ACCIONES PARA LA INCORPORACIÓN DE NUEVOS PROCEDIMIENTOS ELECTRÓNICOS Y MEJORAS DE LA GESTIÓN. La agilidad en los servicios y trámites que las entidades locales prestan a los ciudadanos y empresas es vital, en muchas ocasiones, para la generación de oportunidades y, en todo caso, debe ser una obligación asumida por la propia Entidad resolver las demandas de sus administrados en el menor tiempo posible y con la máxima eficacia: Para ello se pretende revisar, actualizar, modelar y poner a disposición de la sede electrónica y del gestor de expedientes del ayuntamiento más de 275 procedimientos electrónicos de principio a fin, desde su entrada y digitalización en Registro hasta su Archivado. Asimismo, en cumplimiento de la Ley 17/2009, sobre Libre Acceso a las Actividades de Servicio y su Ejercicio (por cuya disposición se traspone parcialmente al Ordenamiento Español la Directiva 2006/123/CE), se instalarán los mecanismos oportunos para la puesta en marcha de una VENTANILLA UNICA a través de la cual los prestadores de servicios podrán llevar a cabo e un único punto, por vía electrónica y a distancia, todos los procedimientos y trámites para el acceso a las actividades de servicios y su ejercicio. Las principales áreas de gestión que requieren estas actuaciones y que, entendemos, pueden tener un mayor peso a la hora de la atención al ciudadano y el fomento y promoción del empleo y del tejido empresarial local son: Valdepeñas “Territorio Urban” 39 Urbanismo Unidad de Desarrollo Empresarial Estadística Compras Patrimonio y Contrataciones Servicios Sociales Los principales hitos funcionales que se persiguen son: Mejora del entorno de trabajo de la gestión electrónica de expedientes Adaptación a las normas de accesibilidad del portal web municipal Reorganización del centro de digitalización y distribución de documentos electrónicos Estudio, análisis, modelado y puesta en producción de los procedimientos necesarios para dar mayor agilidad a la tramitación de las áreas de especial atención arriba mencionadas Reingeniería de los procedimientos ya implantados Creación de un sistema modular de central de compras Creación de un sistema modular para la gestión de cementerio municipal Estudio de creación de nuevos canales de comunicación electrónica con el ciudadano Creación de un sistema modular para la gestión de los empleados (Intranet par el Empleado) Creación y dotación de una plataforma de E-learning para la Unidad de Empleo y el ayuntamiento en general. MEDIDA 4.- Fomento de la Integración y la Igualdad de Oportunidades En el proceso de consecución de la Igualdad de Oportunidades la información y sensibilización de la ciudadanía se constituyen como herramientas fundamentales orientadas a la ruptura de creencias y estereotipos sexistas. Éstas, a su vez, van a favorecer el cambio de actitudes y la toma de conciencia de la sociedad sobre la necesidad de trabajar en torno a la consecución de la igualdad entre mujeres y hombres, facilitando y reforzando el desarrollo de las políticas de igualdad. Por tanto, todas las medidas y actuaciones enumeradas posteriormente tienen que llevar implícita la implantación del la “transversalidad”, haciendo referencia, justamente, a esta necesidad de incorporar el objetivo de la igualdad entre mujeres y hombres, en todas las fases de desarrollo (diseño, ejecución, seguimiento y evaluación) de las medidas, políticas y normativas. El mainstreaming de género hace necesaria la creación de capacidades y la generación de estructuras adecuadas para llevar a cabo el proceso de aplicación de la perspectiva de género -aquella que explica, interpreta y reconstruye el mundo, tratando siempre de corregir la desigualdad entre hombres y mujeres, y de lograr una situación más justa e igualitaria para ambos géneros- a la realidad. Valdepeñas “Territorio Urban” 40 En la actualidad, se ha llegado a la defensa de una llamada estrategia dual, basada en el desarrollo del mainstreaming de género pero sin olvidar la conveniencia y la importancia de las medidas de acción positiva, capaces de lograr objetivos concretos a más corto plazo. De este modo, ambos enfoques no se conciben ya de manera antagónica, sino como dos dimensiones complementarias de una misma estrategia para la igualdad Debe señalarse la existencia, en el ámbito del empleo, de una doble segregación o discriminación: 1. Se habla de segregación horizontal cuando se constata la alta concentración femenina y masculina en determinados sectores de actividad y empleo, provocando que aquellos sectores relacionados con tareas atribuidas como naturales a las mujeres conlleven un menor reconocimiento social y económico: por ejemplo, puede pensarse, respectivamente, en las profesiones relacionadas con el cuidado de las personas dependientes, y en aquellas relacionadas con las ingenierías técnicas. 2. Se habla de segregación vertical para explicar la desigual concentración de la presencia de mujeres y hombres en los puestos de la jerarquía laboral, relegando a las mujeres a puestos de responsabilidades inferiores por razón de su sexo. En este sentido, se hace referencia a la existencia del ‘techo de cristal’: aquella barrera invisible pero eficaz que se presenta en el itinerario profesional de las mujeres y que impide la promoción de éstas a altos puestos de decisión y poder. Su carácter de invisibilidad tiene que ver con el hecho de que no existen leyes ni dispositivos sociales establecidos que impongan a las mujeres semejante limitación, sino que está edificado sobre la base de construcciones culturales androcéntricas más difíciles de identificar. Actuaciones 1. Elaboración del Plan local de Igualdad de Oportunidades La elaboración del Plan de Igualdad de Oportunidades Municipal requiere dividir el trabajo en diferentes momentos o fases, que van desde la fase de diagnóstico hasta la de implantación. FASE DE DIAGNÓSTICO: El diagnóstico de la situación real de la localidad, se llevará a cabo mediante un estudio previo de la situación de las mujeres de la localidad y para ello se realizará un análisis cuantitativo y cualitativo, tanto de la ciudadanía como del personal técnico y otros colectivos implicados en el proyecto. Por otra parte, se cuenta con una dilatada experiencia en la lucha por la igualdad a través de recursos específicos en esta materia, existiendo la voluntad política de llevarlo a cabo. FASE DE DISEÑO: Esta fase comprende la definición de la política de igualdad municipal y el diseño del plan de acción, con la asignación de los recursos necesarios para llevarla a cabo y la difusión de ambas cosas. FASE DE DIFUSIÓN: Para que el Plan alcance el objetivo buscado es necesario conseguir que exista una implicación tanto del personal del Ayuntamiento como de los agentes sociales y la población general: FASE DE IMPLANTACIÓN Y SEGUIMIENTO: Esta fase consiste en ejecutar cada una de las acciones que forman parte del plan con el añadido de establecer los mecanismos y criterios que permitan realizar el seguimiento del mismo. Valdepeñas “Territorio Urban” 41 El seguimiento y posterior evaluación del plan requiere recoger información exhaustiva de las actuaciones que se están llevando a cabo tanto de los responsables de las mismas como de los/as beneficiarios/as, a través de informes, cuestionarios y otros mecanismos que tendrán que ser establecidos previamente. La evaluación implica, a su vez, realizar una nueva fase de diagnóstico, que nos permita rediseñar las actuaciones o marcar nuevos objetivos, con sus correspondientes acciones, según los resultados que hayamos obtenido. 2.- Acciones de conciliación laboral, familiar y personal Actuación 1: FORMACION SOBRE CONCILIACION EMPRESARIOS/AS Y SINDICATOS LOCALES Cursos de Formación a empresarios/as y sindicatos que den respuesta a las necesidades concretas detectadas en la fase de diagnostico, a través del grupo de trabajo antes mencionado. OBJETIVOS: Formar a los responsables del departamento de personal de las empresas y a los empresarios en la implantación de medidas de conciliación Entender las claves de la conciliación, tales como la flexibilidad laboral, trabajo a tiempo parcial, jornada reducida, etc. para ser capaces de aplicar políticas de RRHH que la promuevan. Planificar una gestión del tiempo que contemple todas las facetas de las personas en su vida laboral y familiar y que se ajuste a las necesidades de los trabajadores y de la producción Impulsar la elaboración de Planes de Conciliación en las Empresas. Informar sobre las medidas de conciliación recogidas en la ley de conciliación, la ley de igualdad y el Plan regional de conciliación. Actuación 2: CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACION Y DIVULGA CION DESCRIPCIÓN: Llevar a cabo acciones de sensibilización y divulgación de medidas de conciliación dirigidas a la población en general, dando continuidad a las especificadas anteriormente tales como; Campañas sobre corresponsabilidad dirigida a la población destinataria del proyecto, empresarios/as locales,.. Difusión de las acciones enumeradas anteriormente OBJETIVOS: Sensibilizar a la población de la necesidad de mejorar la calidad en el empleo, adaptándonos a los nuevos cambios culturales, demográficos y productivos. Difundir y apoyar las medidas planteadas en el Plan de Conciliación de la Vida personal, familiar y laboral de Castilla La Mancha. Promover cambios que permitan racionalizar y flexibilizar horarios. Impulsar nuevos modelos pactados de organización del tiempo de trabajo. Favorecer el reparto equitativo de las tareas domesticas entre hombres y mujeres en el seno de las familias. 3 - Centro de Formación Segunda Oportunidad El objetivo fundamental consiste en el apoyo prioritariamente a través de la formación ocupacional y el uso de las nuevas tecnologías a desempleados/as de larga duración, mujeres Valdepeñas “Territorio Urban” 42 con escasa cualificación, jóvenes que abandonado los estudios, familias monoparentales y minorías étnicas o raciales y otras personas económica o socialmente excluidas. Esta medida no solamente integra medidas específicas a favor de las mujeres, sino que además trata de paliar las desigualdades estructurales, vinculadas a la organización de la vida profesional y familiar, que impiden a numerosos colectivos participar en la vida profesional, posibilitando su inserción en el mercado laboral. Además, este enfoque permite que se revelen importantes yacimientos de empleo, que pueden y deben ser fuente de nuevos empleos y riqueza, especialmente en el ámbito de servicios personales de proximidad, y en los cuales la mujer adquiere un papel protagonista Ubicación: Dependencias rehabilitadas, a través del Proyecto Valdepeñas, Territorio Urban, de la antigua sede de la Policía Nacional. Actuación 1: Objetivo: Acercar el uso de las nuevas tecnologías de manera que no suponga un obstáculo para su inserción en el mundo laboral de los colectivos desfavorecidos. Alfabetización en nuevas tecnologías de colectivos del proyecto Desarrollo de un programa estable de formación en nuevas tecnologías e Internet, dirigido a grupos homogéneos de la población beneficiaria Actuación 2: Objetivo: Contribuir a la inserción socio – laborales de los colectivos desfavorecidos a través de las siguientes acciones: Realización de itinerarios personalizados y atención individualizada. Plan de Inserción Individualizada y orientación y asesoramiento laboral Información sobre programas de integración social de jóvenes y colectivos en exclusión social y el fomento de la inserción laboral para minorías étnicas. Guía de orientación formativa-profesional con análisis del factor de adaptabilidad, incorporando las perspectivas de género e interculturalidad Sensibilización para el acceso al empleo de colectivos desfavorecidos Actuación 3: Objetivo: Fomentar la participación de este colectivo en la formación programada en la Medida 2 de este proyecto (Acciones de formación en especial aquellas dirigidas e fomentar los empleos verdes y blancos) Objetivos: Facilitar y acercar la formación y contribuir a dar respuesta la demandas del mercado laboral y facilita la inserción laboral de los colectivos prioritarios a través de: Formación general y profesional, en particular, de las competencias y cualificaciones profesionales, favoreciendo su educación, formación y cualificación profesional y su adaptación a las demandas existentes en el mercado de trabajo Creación de empleo especializado , haciendo hincapié en los “empleos blancos”, con una formación integral en atención a personas dependientes Programación de acciones formativas con prácticas en empresas. Inserción en prácticas laborales de alumnas/os en formación en ocupaciones segregadas, con tutorización y apoyo en servicios de proximidad, entre otros, concluyendo con una campaña de sensibilización en el entorno empresarial y laboral. Valdepeñas “Territorio Urban” 43 MEDIDA 5.- Asistencia Técnica, Comunicación y difusión La asistencia técnica externa contribuirá en todo momento a la dinamización del proyecto brindando su apoyo a la Oficina Técnica del Proyecto (Oficina Técnica Urbana – OTU) llevando a cabo las especificaciones y tareas descritas en los puntos 9, 10 y 11 de esta memoria y que se refieren al método de gestión, al sistema de seguimiento y control al plan de información y publicidad. Valdepeñas “Territorio Urban” 44 5. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE CONCERTACIÓN Y/O PARTICIPACIÓN SOCIAL El Ayuntamiento de Valdepeñas, con el impulso del proyecto “Territorio URBAN”, va a dar un impulso a la Mesa de Participación “Urban”. Se pretende que la puesta en funcionamiento del proyecto pueda convertir a este “foro” en un instrumento útil y eficaz de evaluación ciudadana. La “participación directa” de vecinos y vecinas de Valdepeñas y de las entidades civiles es un trabajo de mediación y negociación con reuniones periódicas y exigencias diarias. La Mesa de Participación contará con unas instalaciones e infraestructuras propias, facilitadas por el Ayuntamiento, siendo su principal objetivo que el desarrollo de los proyectos se produzca bajo los supuestos de participación social y ciudadana. Esto quiere decir que el Ayuntamiento orientara el gasto del proyecto, y especialmente las orientaciones que puedan aparecer a lo largo de la vida útil del proyecto, según lo marcado en consenso con las asociaciones valdepeñeras de acuerdo con el Plan Financiero. Este enfoque, con ser importante, es además innovador, pero es así como se propone que los valdepeñeros y valdepeñeras entiendan la participación democrática en el siglo XXI: negociar, hablar, llegar a acuerdos, hacer lo que se acuerda con la ciudadanía consciente. El antiguo valor de la palabra pactada. La conformación de la Mesa de Seguimiento del proyecto integrado “Valdepeñas, territorio Urban” basándose en criterios emanados de la participación directa del mundo asociativo, quizás sea una de las consecuencias más reales y de autocomprobación de que la propia participación es irrefutable. Participación ciudadana en Valdepeñas. Propuestas para el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (Octubre 2010). El modelo a seguir está, pues, marcado en Valdepeñas. Sobre este modelo se desarrollará, bajo la coordinación de la Jefatura de Servicio del Área de Desarrollo Empresarial, Comercio y Empleo del Ayuntamiento de Valdepeñas la MESA DE SEGUIMIENTO “URBAN”, en la que, mediante reuniones periódicas se informará a los representantes vecinales, a los vecinos que lo desean y al resto de Asociaciones de la Ciudad del “itinerario Urban”, es decir, del desarrollo del proyecto globalmente y en cada una de sus áreas. Como órgano de seguimiento y de transmisión de la información relativa al proyecto se constituirá pues un “mesa de seguimiento” en la que participarán aquellas entidades y personas que conforman el tejido asociativo de la ciudad. Esta mesa de seguimiento estará presidida por el Alcalde o la persona en quien delegue, los concejales, o las personas que designen, de las concejalías involucradas en los temas a tratar, el director del proyecto y el secretario del Ayuntamiento. Valdepeñas “Territorio Urban” 45 6. EVALUACIÓN AMBIENTAL SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE LA ZONA. MEDIO FÍSICO DIAGNÓSTICO: PUNTOS FUERTES Y DÉBILES PUNTOS FUERTES PUNTOS DÉBILES Su gran término municipal y su localización Falta de espacios naturales protegidos. entre varias comarcas naturales. Estado de degradación del río Jabalón y su Buenas infraestructuras para la realización ribera. de actividades en la naturaleza. Mal estado del arroyo de la Veguilla y en Redacción del nuevo Plan de Ordenación general de la mayoría de los arroyos. Municipal (POM). Falta de conocimiento y escasa valoración del El viñedo como fundamental representante medio natural de Valdepeñas. de los agroecosistemas. La situación del acuífero 23. La avifauna esteparia como la más singular. Escasa valoración general de los recursos El buen estado de los Baños del Peral y del naturales de Valdepeñas. paraje del Marañón. Las reforestaciones realizadas por el Ayuntamiento en algunas zonas. Las infraestructuras hidráulicas (los molinos de agua y caz) en torno al río Jabalón. Hay muy poca superficie del término municipal declarada como espacio natural protegido. La superficie de espacios protegidos es uno de los indicadores ambientales de un municipio y son un reflejo de la salud ambiental. En la actualidad no existe ninguna LIC ni ZEPA (espacios de la Red Natura 2000) declaradas en el término municipal de Valdepeñas y únicamente existe un espacio dentro del término municipal de Valdepeñas con alguna categoría de protección: el embalse de la Cabezuela, declarado Refugio de Fauna. La media de superficie de espacios protegidos del total de la región se sitúa por encima del 20%, mientras que este único espacio apenas representa el 1% de la superficie del término municipal de Valdepeñas. Espacios Protegidos. Red Natura 2000 (LIC y ZEPAS). Hasta la fecha, en el término municipal de Valdepeñas, no hay declarado ningún espacio como perteneciente a esta Red Europea (no hay LIC ni ZEPAS). El espacio de este tipo más cercano a su término es la ZEPA de aves esteparias situada entre el término de Torrenueva y Santa Cruz de Mudela, a escasos 3 Km. al sur del término municipal de Valdepeñas. El agroecosistema de tipo estepario es el más singular en Valdepeñas. Un agroecosistema es un ecosistema de tipo seminatural, modelado por la mano del hombre a través de los cultivos y de los usos del suelo tradicionales. Los agroecosistemas denominados de tipo “estepario” toman su nombre de las estepas, que son extensas planicies caracterizadas por estar cubiertas de pastizales y vegetación rala con ausencia de arbolado. Valdepeñas “Territorio Urban” 46 Aproximadamente el 85% del término municipal de Valdepeñas está ocupado por de este tipo de agroecosistemas, siendo los más valiosos desde el punto de vista natural, los que alternan diferentes tipos de cultivos (vid, cereal) con eriales y pastizales. En estos agroecosistemas, las especies de fauna más singulares son las aves esteparias como el sisón, la ganga, la ortega, el alcaraván o la esquiva avutarda, todas ellas protegidas y casi únicas a nivel europeo. La presencia de estas especies hace que estos hábitats (aparentemente poco valiosos) tengan una gran importancia y por eso son varios los espacios de este tipo que se han protegido en la provincia con la categoría de ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves), que es una figura que forma parte de la Red europea de espacios protegidos, conocida como Red Natura 2000. El río Jabalón a su paso por Valdepeñas se encuentra en un estado de conservación muy malo. El río Jabalón (al que pertenece la práctica totalidad de la cuenca hidrográfica de (Valdepeñas) desde el embalse de la Cabezuela hasta su salida del término municipal de Valdepeñas aguas abajo, se encuentra en una grave situación de deterioro ambiental, fundamentalmente por tres aspectos: - Deterioro de sus márgenes, careciendo prácticamente de vegetación arbórea de ribera. - Permanecer su cauce seco o con muy poco caudal desde el embalse de la Cabezuela hasta su confluencia con el vertido de la depuradora de Valdepeñas. - Contaminación por el vertido de las aguas residuales de Valdepeñas desde la actual depuradora, que es insuficiente para depurar la carga contaminante producida. El arroyo de la Veguilla, y en general la mayor parte de los arroyos de Valdepeñas están muy degradados. Los arroyos en Valdepeñas, debido a la climatología, a la topografía (muy llana con ausencia de vertientes importantes) y al descenso de los niveles freáticos (que eran los que abastecían de agua a alguno de estos arroyos) están la mayor parte del año secos. Este hecho, unido a la gran riqueza agrícola en Valdepeñas, han propiciado la degradación de las márgenes de la gran mayoría de los arroyos (excepto algunos tramos del arroyo del Peral y alguno otro) que han sido roturadas y eliminada su vegetación de ribera. Esta situación ha propiciado que en algunos tramos de estos arroyos se acumulen incluso desechos y residuos En torno al arroyo del Peral existe una interesante vegetación ribereña. La zona de “Los Baños del Peral” tiene, desde el punto de vista ambiental y paisajístico un gran valor (es uno de los pocos arroyos bien conservados). Las márgenes de este arroyo en torno a los “Baños del Peral” albergan la única manifestación de vegetación ribereña natural que ha sido reforzada con repoblaciones realizadas por el ayuntamiento de Valdepeñas y la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Su valor natural es muy grande, además de ser una zona muy demandada como zona de ocio, segunda residencia y esparcimiento. Por todo ello, podría iniciarse su declaración como espacio protegido, con la figura de Paisaje Natural. Zonas verdes en el Casco Urbano La dificultad que se ha encontrado en Valdepeñas a la hora de obtener Sistemas Generales (zonas verdes), así calificados en las Normas Subsidiarias (NNSS) de 1984, es que Valdepeñas “Territorio Urban” 47 fueron calificadas pero sin ningún tipo de mecanismo previsto para su obtención, por lo que apenas se han creado nuevas zonas verdes en la ciudad, apareciendo una clara carencia de este tipo de espacios (especial carencia de arbolado). En zonas de propiedad y acceso público, el estándar resultante es de 1 árbol por cada 28 habitantes, casi la mitad del estándar que debe considerarse como mínimo, de un árbol por cada 15 habitantes. Así pues, Valdepeñas presenta un estándar insuficiente en la ciudad cuyo entorno apenas tiene bosques y zonas arboladas. Pero el dato más significativo es la escasez de árboles inferiores a las manzanas residenciales, y la limitación de calles o avenidas convenientemente arboladas. De hecho el Casco Urbano destaca por la ausencia de vegetación. Valdepeñas “Territorio Urban” 48 7. ASPECTOS INNOVADORES. El carácter innovador del proyecto radica en los siguientes aspectos: En un análisis global de la situación de partida. La creación de un equipo multidisciplinar que permita detectar y analizar los problemas desde distintos puntos de vista y proponer soluciones sin pérdida de la visión general del proyecto. El trabajo transversal y en cooperación de diferentes servicios municipales superando las barreras sectoriales. La participación de los habitantes-actores del municipio de forma activa en el proceso de regeneración, tanto en el diseño de las propuestas como en la ejecución de las mismas. La identificación del municipio con aspectos relacionado con la innovación que contribuya a la mejora de imagen del mismo, en especial en lo relativo al uso de las nuevas tecnologías para promover proyectos empresariales. El trabajo previo realizado de forma transversal desde los distintos servicios municipales que ha ayudado a identificar las rupturas sociales potenciales más importantes del municipio y que son potencialmente peligrosas socialmente entre las personas con riesgo de exclusión social de las que se habla en este documento (Apartado: Ámbito poblacional), así como la aplicación de metodologías de enfoques integrados. El planteamiento del proyecto basado en un enfoque integrado de desarrollo urbano, va a permitir también trabajar de forma integrada a los diferentes servicios municipales implicados. Como en muchos sitios, los diferentes departamentos tienden a trabajar de forma estanca con respecto a los demás servicios, interiorizando y priorizando las actividades propias en detrimento de un trabajo conjunto y coordinado. Este proyecto es la ocasión de implantar una nueva filosofía de trabajo basada en la cooperación transversal de los servicios municipales. Valdepeñas “Territorio Urban” 49 8. APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES La igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres constituye un valor fundamental de la Comunidad Europea que, con arreglo al artículo 2 del Tratado de la Unión Europea, tendrá por misión promover tal igualdad activamente. Asimismo, el artículo 3 de dicho Tratado recoge el principio de integración de la perspectiva de género al afirmar que, en todas sus actividades, la Comunidad se fijará el objetivo de eliminar las desigualdades entre el hombre y la mujer y promover su igualdad así como en la integración de colectivos en riesgo de exclusión. La Unión Europea ha situado como objetivo de primer orden la consecución del pleno empleo, así como la reducción del desempleo y la actividad, destacando la integración de la perspectiva de género como elemento fundamental en el logro del mismo. Así, la perspectiva de género ha quedado integrada, asimismo, en la Estrategia Europea de Empleo, en el nuevo programa comunitario de Lisboa y las Directrices Estratégicas Integradas para el Crecimiento y el Empleo 2005-2008 referidas al mercado de trabajo (Directrices 17 a 22). De forma particular en lo que respecta al período de programación 2007-2013, la perspectiva de género también ha sido recogida en los nuevos Reglamentos. En concreto, el artículo 16 del Reglamento 1083/2006 por el que se establecen las disposiciones generales relativas al FEDER, FSE y Fondo de Cohesión establece que se velará por promover la igualdad entre hombres y mujeres y la integración de las cuestiones de género en las diferentes etapas de la ejecución de los Fondos. No podemos dejar de mencionar en este recorrido legislativo el artículo 14, de nuestra Carta Magna que regula que “los españoles son iguales ante la ley sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”. Corroborando lo anterior se publica la Ley Orgánica 3/2007 para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres que establece como objetivo hacer efectivo el principio de igualdad de trato y la eliminación de toda discriminación contra la mujer en cualquier ámbito de la vida o actuación pública o privada; en el mismo sentido se publica la reciente Ley 12/2010 de Igualdad entre Mujeres y Hombres de Castilla la Mancha, estableciendo como objetivos el principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres se refiere a la ausencia de toda forma de discriminación, directa o indirecta. Éste principio significa garantizar que mujeres y hombres puedan participar en diferentes esferas (económica, política, participación social...), y actividades (educación, formación, empleo...), sobre bases de igualdad de Oportunidades. También se cuenta con Planes Estratégicos de Igualdad de Oportunidades tanto a nivel nacional como regional inspirados en los principios de no discriminación e igualdad y que concretan y establecen los objetivos, ámbitos y medidas de actuación para que la igualdad de oportunidades sea una realidad. Dentro de los objetivos prioritarios recogidos en el Marco de Actuación Urbano Sostenible de la Unión Europea se encuentra fomentar la igualdad de oportunidades y la integración socioeconómica y mejorar las condiciones de vida y de trabajo de las personas pertenecientes a grupos de baja renta, grupos discriminados y otros grupos socialmente marginados de las ciudades, así como apoyando la regeneración de áreas urbanas con dificultades. Contribuyendo especialmente a: Abrir vías para facilitar la capacidad de inserción profesional y la integración, en particular para los grupos de los desempleados/as de larga duración, jóvenes que han abandonado los Valdepeñas “Territorio Urban” 50 estudios, familias monoparentales y minorías étnicas o raciales y otras personas económica o socialmente excluidas. Prestar unos servicios básicos suficientes, accesibles y con precios razonables, sobre todo en los ámbitos del empleo, la educación y la formación, la sanidad, la energía, el transporte y las comunicaciones, la seguridad ciudadana y la justicia, con miras a prevenir tanto como remediar los problemas de exclusión. Potenciar el desarrollo económico y el empleo, especialmente mediante la creación de empresas, la dotación de infraestructuras apropiadas y de servicios de asesoramiento y otros servicios de apoyo para las empresas existentes y las de economía social. Mejorar el entorno físico, reducir la contaminación y desarrollar paisajes naturales en las zonas urbanas y en los barrios con dificultades. Prevenir la delincuencia urbana, incluida la delincuencia juvenil, y aumentar la seguridad. Fortalecer de forma integrada las capacidades locales para responder a las necesidades específicas y al potencial de las comunidades en las zonas y barrios urbanos deprimidos. Existe una estrecha relación entre el éxito del Proyecto “Valdepeñas, territorio Urban” y el cumplimiento del objetivo de igualdad de oportunidades, ya que la mujer adquiere un papel protagonista en relación con la activación económica y social de la zona de actuación, tanto en lo que se refiere a su integración laboral como social. El proyecto “Valdepeñas, territorio Urban” tiene entre sus prioridades promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres como un valor fundamental de nuestra cultura, reconocido tanto en nuestra legislación nacional y autonómica así como en las disposiciones sobre igualdad de oportunidades que figuran en el Reglamento general de los Fondos Estructurales, su plena consecución debe constituir la piedra angular de este proyecto , y ser, por tanto, un objetivo indispensable de todas las políticas municipales que se emprendan que tengan una traducción material en la vida privada de los ciudadanos y ciudadanas. Para lograrlo resulta fundamental poner en práctica el concepto de “mainstreaming” o transversalidad, acuñado en la Conferencia de Pekín, para llevarlo a cabo se programara en base a las siguientes consideraciones: Detección de procesos de compromiso por incorporar el principio de igualdad, que no se basen solo en que las participantes sean mujeres. La incidencia en modificar las condiciones de la demandan, y no solo en la oferta, donde también se expresan tanto las oportunidades como las barreras para la inserción femenina en el empleo, mejorar la calidad de los puestos de trabajo, desarrollar las carreras profesionales de las mujeres, reducir las diferencias salariales, fomentar el acceso de éstas a puestos directivos o a empleos cualificados, promocionar y apoyar el espíritu empresarial y el fortalecimiento de sus pequeñas empresas, etc. El planteamiento de una mirada y estrategia que vaya más allá y que incida globalmente sobre las estructuras laborales (empresariado, sindicatos,…) y sociales (familias, sistema educativo, hombres corresponsables,…) que alimentan las desigualdades de género. Y que no implique que el peso de las actuaciones siga recayendo en su mayoría sobre las mujeres Implantar indicadores de género a lo largo de todo el proyecto y de su ejecución, que nos permitan evaluar el impacto de género en cada una de las fases del proyecto. Desde el Ayuntamiento de Valdepeñas se ha trabajado la implantación de medidas de igualdad de oportunidades, de forma específica, desde año 2006 que la Concejalía de Igualdad Valdepeñas “Territorio Urban” 51 inicio un proceso de sensibilización y formación básica entre los empleados públicos con el fin crear un clima organizacional favorable al desarrollo técnico y el compromiso hacia la igualdad efectiva. Por otro lado las responsables públicas han participado en un proceso de formación en políticas de igualdad para impulsar desde el ámbito político la voluntad de la corporación en desarrollo de estas actuaciones Para ello se ha desarrollado un proyecto cuyo objetivo general es establecer una metodología para diseñar e implantar un plan de igualdad de oportunidades en Valdepeñas. Esta metodología se ha redactado en un formato didáctico , con la explicación de cada una de las fases y tareas que forman parte de proceso: desde el primer momento en el que se toma la iniciativa de llevar a cabo el plan, la creación de comisiones igualdad y la designación de personas responsables, el diagnóstico de la situación de partida y la definición de la política institucional, de los objetivos de mejora y del plan de acción, hasta la ejecución y el seguimiento de las acciones y hasta la evaluación del plan, de sus resultados y del grado de logro de los objetivos. Pero a día de hoy el municipio de Valdepeñas no cuenta con un Plan de Igualdad de Oportunidades, cuestión imprescindible para abordar de forma integral el proyecto que hoy nos ocupa, al igual que es necesario trabajar la corresponsabilidad entre hombres y mujeres, la conciliación de la vida laboral, familiar y personal como un forma de fomentar la igualdad de oportunidades y la integración socioeconómica y mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los /as destinatarios/as del proyecto. Además y de forma concreta, como se ha descrito en el apartado correspondiente, en Valdepeñas existe un importante contingente de personas de etnia gitana, así como un elevado número de población de origen extranjero. Hasta ahora, la mujer gitana ha visto descuidada tanto su formación como su incorporación al mundo laboral. Algo similar ocurre con las mujeres procedentes del extranjero. En este sentido, el proyecto pretende facilitar la incorporación, a través de las acciones de formación, participativas y socio comunitarias, de la mujer al mercado laboral pero también al escenario de toma de decisiones ciudadanas. La perspectiva de género, pero también la de apoyo a la promoción juvenil y la de la incorporación de todos los sectores de personas vulnerables y con riesgo de ser víctimas de la exclusión social será el eje director de la relación con el tejido social en el que tampoco hay que olvidar que existen muchas personas que sufren un desempleo de larga duración. Es decir, no se produce un paro técnico de personas con expectativas de cambio de trabajo rápido y que así lo hacen. El desempleo afecta de forma crónica a las personas que caen en él, produciendo formas económicas de exclusión social. Se seguirán, pues, fielmente las indicaciones del Marco Estratégico de Castilla-La Mancha para la aplicación de Fondos Estructurales 2007-2013 en el apartado relativo a la Igualdad de Oportunidades (IGOP): Apartado 2.4.4.1., página 67. Con independencia de lo expuesto en este epígrafe, debe tenerse en cuenta que el Fondo Social Europeo incorpora específicamente otras prioridades que se tendrán en cuenta. En efecto existen prioridades horizontales no recogidas en los objetivos del FEDER, pero que si lo están en el FSE y, aunque este fondo no cofinancie este proyecto, se incorporan también a los ejes directores, como son el fomento de la no discriminación y lucha contra la exclusión social, el impulso y transferencia de acciones innovadoras y fomento de las nuevas tecnologías de información y comunicación. Se propone en el proyecto dedicar una Medida específica, la Medida 4, a la realización de un Plan de Integración social e Igualdad de Oportunidades. La Medida 2, Desarrollo del tejido económico y la Medida 3, fomento de la sociedad de la Información y las Nuevas tecnologías, se regirán por los principios de Igualdad de Oportunidades indicados en los Reglamentos de los Fondos Estructurales. Valdepeñas “Territorio Urban” 52 9. MÉTODO DE GESTIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO DEL PROYECTO El Ayuntamiento de Valdepeñas ha preparado un sistema de gestión eficaz para el desarrollo del Proyecto “Valdepeñas, Territorio Urban” que facilita una serie de instrucciones y normas en materia de gestión, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento (CE) Nº 1083/2006 de la Comisión. La gestión implica una serie de tareas que son competencia del Ayuntamiento de Valdepeñas, como las siguientes: TAREAS DE GESTION Selección y puesta en marcha de las operaciones, garantizando su conformidad respecto al proyecto aprobado, proporcionando la información a los beneficiarios sobre su ejecución y puesta en marcha, y transmitiendo cuantas instrucciones sean necesarias por parte de la Autoridad de Gestión o Certificación Información a los beneficiarios garantizando la mayor difusión posible sobre las oportunidades de las actuaciones Cumplimiento de la normativa de aplicación durante la ejecución del Proyecto. Garantía de un sistema de contabilidad adecuado Registro y almacenamiento de datos Valdepeñas “Territorio Urban” 53 PROCESO DE GESTION Información a los beneficiarios Selección y puesta en marcha de las operaciones Cumplimiento de la normativa Sistema de Contabilidad ACCIONES A DESARROLLAR ORGANISMO RESPONSABLE Condiciones para acceder a las actividades del proyecto. Criterios de selección de las operaciones a financiar. OTU (Oficina Técnica – Procedimientos para la evaluación de las solicitudes de participación en el proyecto. Equipo Urban) Contactos a nivel europeo, nacional, regional o local que puedan facilitar información sobre las actuaciones a cofinanciar. Garantizar que la selección de las actuaciones a cofinanciar cumple los criterios aplicables al proyecto de la Iniciativa Urbana. Informar a los beneficiarios de los siguientes aspectos: o Las condiciones específicas de los bienes o servicios entregados en el marco de las actuaciones. o Las condiciones mínimas de la financiación. o El plazo límite de ejecución. OTU o La normativa a aplicar. o La información que ha de conservar, facilitar e informar al beneficiario cuando sea requerido. Informará a los beneficiarios de su inclusión en la lista de beneficiarios asignada a cada actuación. Proporcionará a los beneficiarios la información necesaria para la puesta en marcha de los procedimientos de gestión y control. Transmitirá las instrucciones que realiza la autoridad de Gestión o Certificación a los beneficiarios. Garantizar que las operaciones cumplen la normativa comunitaria, nacional, regional y local durante el periodo de ejecución. Dependiendo de la naturaleza de la operación deberán tener en cuenta la normativa en materia OTU y HL (Hacienda Local) de contratación, en materia de régimen de ayudas, en materia de publicidad, igualdad de oportunidades, medio ambiente y normativa contable. Asegurará que los beneficiarios disponen de un sistema de contabilidad separado para todas las operaciones objeto de cofinanciación. HL El Organismo Intermedio también deberá tener un sistema de contabilidad separada. Valdepeñas “Territorio Urban” 54 10. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL El proceso de seguimiento es una acción paralela al proceso de ejecución de las operaciones. El seguimiento es la observación de las actuaciones cofinanciadas, asegurando la calidad y eficacia del Proyecto. Permite conocer el progreso del Proyecto, identificando posibles irregularidades con respecto al Proyecto inicial y anticipar sus correcciones. Se trata de un proceso continuo y metódico de recogida de la información y tratamiento de datos. Es la etapa del ciclo de gestión cuyo objetivo principal es mantener informados a todos los agentes implicados sobre el estado en que se encuentra la ejecución del Proyecto y verificar en qué grado se están realizando las actividades y alcanzado los objetivos previstos. La OTU será la encargada de la selección y puesta en marcha de las operaciones. Seguimiento financiero. El seguimiento financiero se refiere a los datos de ejecución de la intervención. Los datos financieros deben registrarse para cada una de las medidas de cada una de las actuaciones recogidas en el Proyecto “Valdepeñas, territorio Urban”, siempre que hayan tenido gastos efectivamente realizados por los beneficiarios en los términos que se señala el art. 56.1 del Reglamento (CE) Nº 1083/2006 y que vayan a certificarse en la anualidad en que se trate. Los importes de los gastos efectivamente realizados y pagados se deberán cargar en la herramienta informática que la OTU pondrá en marcha para el seguimiento de las diversas operaciones cofinanciadas por FEDER. El desglose de información deberá adaptarse a las exigencias del artículo 11.2 del Reglamento (CE) Nº 1083/2006 y la información deberá incluirse en los informes de ejecución anual y final con el desglose de la dotación acumulada de los fondos. Por último, a las cantidades de gasto que se ejecuten deben aplicarse las tasas de cofinanciación comunitaria en función de la medida de actuación, tal y como se recoge en el Plan Financiero. Seguimiento de la aplicación concreta del proyecto. El seguimiento físico de las actuaciones del Proyecto “Valdepeñas, territorio Urban” en el se basará en una serie de indicadores de acuerdo con las directrices de la Comisión Europea y del Programa Operativo Regional del FEDER 2007-2013 de Castilla-La Mancha. Las acciones a desarrollar para generar la información de seguimiento son las siguientes: Valdepeñas “Territorio Urban” 55 INFORMACION Y SEGUIMIENTO ACCIONES A DESARROLLAR Obtención de la información: La OTU introducirá en la aplicación informática diseñada los generados ejecución físico y financiera Recogida de datos relativos al seguimiento de las actuaciones de la Iniciativa: o Indicadores de seguimiento o ORGANISMO RESPONSABLE Oficina Técnica Urban Resumen de actividades realizadas Los datos necesarios para el seguimiento de la actuación se cargarán en la OTU aplicación informática. Exportación a la aplicación informática que disponga el Ministerio de Política Territorial y administración Pública de los datos de seguimiento de OTU la Iniciativa. Facilitar a los beneficiarios toda la información necesaria sobre la ejecución física y financiera de cada actuación, incluyendo los indicadores OTU correspondientes y en los plazos establecidos. La Oficina Técnica Urbana participará en los trabajos de la Comisión de Seguimiento y suministrará todos los documentos que sean necesarios para supervisar la calidad de la ejecución de las actuaciones del proyecto, garantizando de esta manera que la Comisión de Seguimiento pueda cumplir con sus funciones. Valdepeñas “Territorio Urban” 56 11. PLAN DE INFORMACIÓN Y PUBLICIDAD En materia de información y publicidad serán responsables la Oficina Técnica Urbana y el área municipal que se encargue de la ejecución del eje o Área Temática. A efectos de certificaciones de gasto es muy importante verificar que se han cumplido con los requisitos de publicidad e información. Con las medidas de información y publicidad se pretende dar una mayor notoriedad y transparencia a la convocatoria de que se trata y a la cofinanciación de la Unión Europea, ofreciendo una imagen homogénea de las intervenciones. Las medidas de información y publicidad son las siguientes conforme a la normativa en materia de información y publicidad: Medidas de información y publicidad de las intervenciones del Proyecto “Valdepeñas, Territorio Urban MEDIDAS Campaña de información y publicidad OBJETIVO Incentivar la participación ciudadana. Fomentar la corresponsabilidad ciudadana. Difusión de la participación comunitaria en el Proyecto “Valdepeñas, territorio Urban”. ACCIÓN DESTINATARIOS CONTENIDO Campaña de corresponsabilización ciudadana. Vecinos de Valdepeñas. Edición de un boletín, con carácter anual, con información de las actuaciones y de la evolución y resultados de la Iniciativa. Realización de foros ciudadanos sectoriales. Publicación de cuadernillos, folletos y notas informativas y realización de exposiciones con objetivos y resultados de las actuaciones. Página Web del Proyecto “Valdepeñas, Territorio Urbano”. Usuarios de Internet. Edición y actualización trimestral de la página Web del Proyecto. Colectivos profesionales específicos. Edición en CD-ROM de las nuevas memorias de ejecución de actuaciones significativas. Edición de CD-ROM de una base de datos sobre el proyecto inicial y final (objetivos, estrategia, actuaciones, resultados parciales y finales). Material audiovisual. Valdepeñas “Territorio Urban” 57 MEDIDAS Actividades informativas OBJETIVO Incentivar la participación ciudadana. Fomentar la corresponsabilidad ciudadana. Difusión de la participación comunitaria en el proyecto “Valdepeñas, territorio urbano”. ACCIÓN DESTINATARIOS CONTENIDO Programas de seminarios y jornadas. Colectivos profesionales. Organización de un seminario anual en el que se evalúe y definan los problemas, estrategias y resultados alcanzados en cada uno de ellos. La realización de los mismos se definirá en base a la evolución de las actuaciones de cada área temática. Organización de Comité de Seguimiento. Destinatarios del proyecto “Valdepeñas, territorio urbano”. Técnicos Municipales. Realización de un Comité de Seguimiento con presencia de todos los actores del proyecto. Valdepeñas “Territorio Urban” 58 12. CRONOGRAMA DE ACTUACIONES Y PLAZO DE EJECUCIÓN PREVISTO MOMENTO 02-03/2011 ACTUACIÓN MEDIDA Toma de datos y elaboración de la memoria del proyecto 5 06/2011 a 12/2012 Rehabilitación edificio “Castellanos” para sede del Centro Municipal de Integración Comunitario. 1 09/2011 a 12/2013 Implantación, Desarrollo e Implementación de las actuaciones y acciones que articulan la medida de desarrollo del tejido económico. Formación para el empleo. 2 09/2011 a 12/2013 Realización del Plan de Igualdad de Integración social e Igualdad de Oportunidades. 4 10/2011 a 12/2012 Creación, implementación y puesta en marcha de la Ventanilla Única Digital de servicios a la ciudadanía. 3 01/2013 01/2014 en adelante Puesta en marcha de los servicios a la ciudadanía en el nuevo edificio rehabilitado, en especial el aula Digital Interactiva. 1 y 3. Perennización del proyecto. A lo largo de la vida del ciclo del Proyecto Valdepeñas: “Territorio Urban” estará activa la Medida 5 con el fin de asegurar la coherencia del desarrollo de las medidas y de sus acciones con los principios de los proyectos integrados de desarrollo urbano, con la reglamentación europea en lo que se refiere a los fondos estructurales, en particular al reglamento relativo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), y con las indicaciones de la Autoridad de Gestión. Valdepeñas “Territorio Urban” 59 13. PLAN FINANCIERO AYUDA FEDER 1.750.000.- APORTACIÓN LOCAL 750.000.- INVERSIÓN ELEGIBLE 2.500.000.- Valdepeñas es un municipio de la Comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, por tanto está situado en una Región “Convergencia”, así la ayuda FEDER solicitada para el proyecto alcanza el 70% de los gastos elegibles. ANUALIDAD % SENDA FINANCIERA AYUDA FEDER APORTACIÓN LOCAL TOTAL 2011 20% 350.000.- 150.000.- 500.000.- 2012 40% 700.000.- 300.000.- 1.000.000.- 2013 40% 700.000.- 300.000.- 1.000.000.- TOTAL 100% 1.750.000.- 750.000.- 2.500.000.- Valdepeñas “Territorio Urban” 60