- Purdue e-Pubs
Transcripción
- Purdue e-Pubs
Artl@s Bulletin Volume 3 Issue 2 Highways of the South: Latin American Art Networks Article 2 2014 Vida Americana, 1919-1921. Redes conceptuales en torno a un proyecto trans-continental de vanguardia Natalia de la Rosa Universidad Nacional Autónoma de México, [email protected] Follow this and additional works at: http://docs.lib.purdue.edu/artlas Part of the Fine Arts Commons, Latin American Languages and Societies Commons, and the Modern Art and Architecture Commons Recommended Citation de la Rosa, Natalia. "Vida Americana, 1919-1921. Redes conceptuales en torno a un proyecto trans-continental de vanguardia." Artl@s Bulletin 3, no. 2 (2015): Article 2. This document has been made available through Purdue e-Pubs, a service of the Purdue University Libraries. Please contact [email protected] for additional information. Highways of the South Vida-Americana, 1919-1921. Redes conceptuales en torno a un proyecto trans-continental de vanguardia Natalia de la Rosa* Museo de Arte Moderno, Mexico Resumen Este artículo analiza los orígenes cosmopolitas de la revista Vida-Americana, organizada en 1921 por el pintor mexicano David Alfaro Siqueiros. Se reflexiona sobre el concepto de universalismo y clasicismo artístico señalando las conexiones que Siqueiros tuvo en Barcelona con Joan Salvat-Papasseit, Joaquín Torres-García, Rafael Barradas, Diego Rivera, Marius de Zayas y Élie Faure. El estudio explica la alternativa que Siqueiros señaló para el desarrollo de nuevos centros de producción artística en América. El estudio presenta la unificación continental que el artista ideó desde la reflexión del impacto tecnológico en la modernidad, tomando como base la realización del dibujo Retrato del sastre W. Kennedy, c. 1919. Abstract This article examines the cosmopolitan origins of the magazine Vida-Americana published by the Mexican artist David Alfaro Siqueiros in 1921. The author reflects upon the concepts of universality and classicism evident in the exchanges in this moment between Siqueiros and Joan Salvat-Papasseit, Joaquín Torres-García, Rafael Barradas, Diego Rivera, Marius de Zayas and Élie Faure, who were connected to different avant-gardes in the Americas and Europe. This study scrutinizes Siqueiros’s advocacy for the development of new centers of production in the Americas in his essay “Three Appeals for a Modern Direction: To the New Generation of American Painters and Sculptors,” arguing that his notion of continental unification was bound up in the impact of technology in modernity, as exemplified by his drawing Retrato del sastre W. Kennedy (Portrait of the Tailor W. Kennedy), c. 1919. * Natalia de la Rosa is a Ph.D. Candidate at the Universidad Nacional Autónoma de México specializing in Mexican Modern Art. Currently she is a curator at the Museum of Modern Art in Mexico. 22 ARTL@S BULLETIN, Vol. 3, Issue 2 (Fall 2014) Rosa – Vida-Americana, 1919-1921 Introducción: Una revista vanguardia americana autores como Walter Benjamin y Theodor W. Adorno, describen en gran parte las características de la obra del pintor mexicano dentro de una cartografía dedicada al arte de las décadas 1920 y 1930, en mayor medida en el conocido trabajo Heterotopías: medio siglo sin lugar, 1918-1968.3 de El siguiente texto se inserta en las revisiones realizadas en los últimos años tanto de la obra de David Alfaro Siqueiros, como de la relación que tiene este pintor en torno a la definición y redefinición del “Arte Latinoamericano.”1 La investigación retoma el caso de la revista VidaAmericana. Revista Norte, Centro y Sud-Americana de Vanguardia, tomando en cuenta la participación y dirección que tuvo Siqueiros en el programa editorial, con el fin de evidenciar una línea que permite abrir una reflexión en torno a este documento. Se parte de los antecedentes que han estudiado la publicación como un ejemplo necesario para entender las particularidades del desarrollo del arte continental, al retomar la categorización propuesta sobre la utilización de conceptos ligados a la condición geográfica de esta producción, y al mismo tiempo, complejizar la canonización sobre ciertas formas de explicación. Como ha marcado Daniel R. Quiles en un artículo anterior de este boletín, en el que revisa la consolidación de dos modelos de exhibición del Arte Latinoamericano dependientes de la conceptualización territorial y sus formas de circulación, después de este proceso de definición es necesario continuar debatiendo sobre cómo estudiar un proceso tan heterogéneo como el que representa esta producción cultural.2 Habrá que tomar en cuenta un antecedente relevante dedicado a esta revista, escrito por María José González Madrid, el cual llevó al límite las posibilidades de relación entre la vanguardia barcelonesa con otros movimientos en México, Brasil y Argentina, ampliando el desplazamiento hacia el Sur de las reflexiones y conexiones de la publicación que habrían iniciado Ramírez y Olea.4 Del mismo modo, dentro del sentido de definición de la vanguardia elaborada por una serie de artistas viajeros, el texto de Patricia M. Artundo para la exposición Artistas Rioplatenses en Europa 1911-1924. La experiencia de la vanguardia, continuó con el análisis desde los parámetros de la transitoriedad y del carácter fluido en la experiencia de estos pintores sudamericanos por Europa.5 Si para el proyecto de exposición Heterotopías/ Inverted Utopias una de las bases del argumento era la inversión del mapa hecho por Joaquín Torres-García, en el siguiente texto, consideramos no nada más esta acción de trasposición de NorteSur y centro-periferia, sino una extrapolación espacio-temporal que Siqueiros llegó a imaginar a partir de la ruptura de límites establecidos desde una asimilación idealista de la técnica.6 Esta investigación continúa con una reflexión de corte geográfico que señalaron estos estudios anteriores, abriendo, como es necesario para los fenómenos utópicos, una designación de no-lugar de la América Latina. En este sentido, la continuación que se propone a este respecto, En este sentido, David Alfaro Siqueiros ha sido una de las figuras que ha estado en el centro de la construcción de categorías para explicar la vanguardia latinoamericana. De ello dan cuenta los trabajos realizados por Mari Carmen Ramírez y Héctor Olea, en donde los conceptos de “vanguardia ex–céntrica” y “constelación,” derivados de una interpretación de la teoría de 1 3 Para el caso mexicano destaca Renato González Mello, et.al, Baja viscosidad. El Nacimiento del fascismo y otras soluciones (México: UNAM-IIE, 2013). También se llevó a cabo recientemente un rescate material e histórico de los murales América Tropical y Ejercicio Plástico, respectivamente. Para el caso del mural angelino, la institución encargada del proyecto fue el Getty Conservation Center, mientras que en Argentina se unieron los esfuerzos de Taller Tarea y la Universidad Nacional de San Martín para coordinar la restauración y nuevo emplazamiento de la obra. Como resultado, los dos murales tienen un espacio dedicado a su exhibición, a lo que se suman publicaciones y nuevas interpretaciones al respecto. 2 Daniel R. Quiles, “Exhibition as Network, Network as a Curator: Canonizing Art from “Latin America,” ARTL@S BULLETIN, 3, no. 1 (Spring 2014): 62-78. Highways of the South Para más sobre el concepto de vanguardia “ex-céntrica” véase Mari Carmen Ramírez, “El clasicismo-dinámico de David Alfaro Siqueiros. Paradojas de un modelo ex-céntrico de vanguardia,” en Otras rutas hacia Siqueiros (México: Museo Nacional de Arte-CURARE, 1996), 125-146. 4 María José González Madrid, Vida-Americana: la aventura barcelonesa de David Alfaro Siqueiros (Valencia: L’Eixam, 2000). 5 Patricia M. Artundo, “El viaje dentro del viaje, o sobre la transitoriedad de los lugares-destino,” en Artistas modernos rioplatenses en Europa 1911-1924 (Buenos Aires: MALBA-Fundación Constantini, 2003), 13-23. 6 Mari Carmen Ramírez y Héctor Olea, eds., Inverted Utopias: Avant-Garde in Latin America (New Haven: Yale University Press, 2004). 23 ARTL@S BULLETIN, Vol. 3, Issue 2 (Fall 2014) Rosa – Vida-Americana, 1919-1921 redirige el análisis en su choque y enfrentamiento con el Norte. catalán, Joan Salvat-Papasseit Papasseit y el impresor, José Horta. El estudio se completa con el uso de la categoría de “redes conceptuales,” en donde esta noción es tomada en cuenta desde su relación con la tecnología. Dichas redes son pensadas como una forma de reconocimiento y sistematización del conocimiento para estudiar un caso particular y realizar de esta forma, un juego de relaciones entre los conceptos y actores partícipes de un fenómeno concreto. Este te tipo de gráficas fueron utilizadas en el proceso de definición del arte moderno, como se observa en los mapas elaborados por Alfred Barr o Miguel Covarrubias. No obstante, más que hacer una jerarquización sobre la participación de los artistas en la rev revista, este artículo recupera el estudio del impacto de los fenómenos socio-técnicos técnicos para señalar la particularidad de la propuesta siqueireana. Se recurre así, a la Teoría del Actor Red elaborada por Bruno Latour, la cual establece una forma de relación entre tre actores específicos y una mediación técnica.7 A partir de este sistema de relaciones se analiza el proceso de modernización señalado argumentando un entrecruce entre un objeto tecnológico frente a un actor. Como se verá, las obras presentadas en la revista Vida Vida-Americana son consecuencia de la asimilación tecnológica en la vida, ya fuera a manera de crítica y resistencia, o como una forma de idealización de la instrumentalización, como lo habría concebido Siqueiros. A partir de esta diferenciación entre actores humanos y no humanos, se refiere a la posibilidad de apertura espacio-temporal temporal utópica que el pintor mexicano designó en mayor medida, a partir de un elemento como el cinematógrafo. Figura 1. Portada de la publicación Vida-Americana Americana. Revista Norte, Centro y Sud Americana de Vanguardia (Barcelona, 1921) acompañado por el Retrato de Ambroise Vollard (Les Soirées de París,, 1914), hecho por Marius de Zayas. Colección Instituto Nacional de Bellas Artes-Sala Sala de Arte Público Siqueiros. Reproducción autorizada utorizada por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, 2014. Se presentó, como señala el propio título, como una publicación que incorporaba Norte, Centro y Sudamérica. Con ello, el equipo editorial denotaba el sentido territorial al que estaba adscrita, a pesar de organizarse desde Europa, así como el público al quee estos artículos, imágenes y anuncios buscaban impactar: comerciantes, intelectuales e industriales, pensando en términos de una internacionalización y en el caso de América, por el intercambio monetario que señala, desde una unificación e universalización n de la mercancía a partir del uso general del dólar. La dirección que mencionaba se describía como provisional, en tanto, Siqueiros tendría como objetivo mudar el siguiente lugar de impresión a París. Por esta razón, aparecían señalados los precios dedicados dedica a estas ciudades y la moneda americana. Habrá que La revista Vida-Americana apareció en la ciudad de Barcelona en el mes de mayo 1921 (Fig Fig. 1). De ella sólo se realizó un número, el cual tendría señalado desde su portada el precio de 40 centavos de dólar, 2 pesetas y 4 francos. Como se mencionó, fue organizada por el pintor mexicano, David Alfaro Siqueiros, en conjunto con el poeta y editor 7 Bruno Latour, Reassembling the Social: An Introduction to Actor Actor-Network-Theory (Oxford: Oxford University Press, 2005). ARTL@S BULLETIN, Vol. 3, Issue 2 (Fall 2014) 24 Highways of the South Rosa – Vida-Americana, 1919-1921 recordar a este respecto, que Rosalind Krauss demostró que los collages de Pablo Picasso tomaron en cuenta el cambio en el uso y estatus de la moneda para su puesta en marcha.8 En este mismo proceso del contexto de entreguerras, después del cambio del patrón oro, David Alfaro Siqueiros buscó adecuar a estos estándares una producción artística que fuera más allá de los límites nacionales desde un nuevo modelo de convertibilidad. Finalmente, el cónsul Zentellas ofreció 400 pesos para el primer número y a cambio se le dedicó una breve nota sobre su trabajo con respecto al intercambio comercial entre México y España. Los artículos que complementan el programa de información literaria y reseña artística, que unía a los pintores europeos, Paul Cézanne, George Braque y Gino Severini, con estos denominados “pintores americanos,” estaban dedicados a temas tales como las publicaciones periódicas mexicanas, la cinematografía mexicana, el tema del desarrollo en la extracción del petróleo mexicano, el modelo educativo norteamericano, el baseball en los Estados Unidos, la ciudad de Nueva York y la música brasileña, texto escrito por Darius Milhaud. De esta forma, la expansión geográfica fue determinante para la inclusión de un amplio espectro temático de la publicación y quedó problematizada así, la forma en que se concebía la relación de los países americanos, que en este caso de ven unidos desde el Norte hasta Sur. El tipo de textos presentados en la revista, como señala el índice, fueron dedicados en su mayoría a lo que denominaron como una “nueva generación.” Éstos son representados por un escrito del propio Salvat-Papasseit sobre los uruguayos TorresGarcía y Rafael P. Barradas y uno más sobre el pintor mexicano Diego María Rivera, a quien en un artículo del mismo año publicado en México, firmado en París en junio de 1921, Siqueiros denominó como el pintor de América.9 Este mismo sumario añade que las ilustraciones también estaban realizadas por este grupo de nuevos artistas o “pintores americanos”: Rivera, Siqueiros, Torres-García, Barradas, a los que se incluía a Marius de Zayas, quien radicaba en Nueva York. El índice cerraba con una leyenda que decía: “Sometida a la censura gubernativa.” Como explica Monserrat Galí, Siqueiros iba en calidad de agregado ante las embajadas de España, Italia y Francia y dependía monetariamente del apoyo de un cónsul mexicano. La propuesta de análisis de este texto establece un estudio sistemático de la revista de vanguardia desde dos ejes y recupera aspectos de la publicación que dependen en mayor medida de la postura de David Alfaro Siqueiros. Por un lado, se enmarcará en el contexto de redes y circuitos artísticos al que pertenecía, y por el otro, se centrará en el dibujo de Siqueiros, Retrato del sastre W. Kennedy (ca. 1919) como complemento a esta explicación para marcar el sentido de direccionalidad territorial del programa artístico, ampliando en ciertos aspectos la referencia sudamericana a la que se adscribe. Se busca advertir sobre la categorización que se ha hecho en torno al manifiesto del pintor “Tres llamamientos de orientación actual a los pintores y escultores de la nueva generación americana,” y de la revista en sí, como uno de los pilares de la vanguardia de “América Latina,” con el fin de complejizar aún más el sentido geográfico que se le otorga a este documento.11 Se trata de incluir, Naturalmente, la presencia de don Almícar Zentellas en Barcelona era para mí una esperanza económica en relación con nuestros planes comunes de la librería Salvat-Papasseit. El cónsul general de México, indiscutiblemente, nos iba a dar un poquito de su gran riqueza para hacer una revista de arte. En reuniones especiales pude llenar de esperanzas sobre todo a los latinoamericanos.10 8 Rosalind Krauss, Los papeles de Picasso (Madrid: Gedisa, 1999). David Alfaro Siqueiros, “Diego M. Rivera pintor de América. Por el acuarelista David Alfaro Siqueiros” en El Universal Ilustrado, Núm. 218 (7 de julio de 1921), citado en Xavier Moyssén y Julieta Ortíz Gaitán, La crítica de arte en México. Documentos (19141921) (México: UNAM, 1999). 10 Monserrat Galí, “Siqueiros en Barcelona (1920-1921). La gestación de VidaAmericana y de ‘Tres llamamientos a los artistas de América,’” El Alcaraván (Oaxaca), Vol. IV, Núm. 13 (Abril-Junio 1993): 3-10. 9 Highways of the South 11 Véase David Alfaro Siqueiros, “Tres llamamientos de orientación actual a los pintores y escultores de la nueva generación americana,” Vida-Americana, en Palabras de Siqueiros, ed. Raquel Tibol (México: Fondo de Cultura Económica, 1996), 17-20, y “Three Appeals for the Current Guidance of the New Generation of American Painters and Sculptors,” en Olea y Ramírez, Inverted Utopias: Avant-Garde in Latin 25 ARTL@S BULLETIN, Vol. 3, Issue 2 (Fall 2014) Rosa – Vida-Americana, 1919-1921 tomando en cuenta los propios términos y estrategias de la cabeza del proyecto, es decir, el muralista, el concepto de “América,” sumado al de “Latinoamérica.” Dicho acercamiento permite ampliar los intentos por delimitar la consideración del Arte Latinoamericano dentro de las dicotomías de centro y periferia, ya que en términos geográficos concretos, el propio Siqueiros buscó romper esta separación e invertir el sentido hegemónico del arte desde una inclusión de México y el sur continental a los procesos de transformación geopolítica de los años de entreguerras, justo trastocando la ontología inicial de América Latina, uniendo el Norte con el Sur. dependientes en muchos aspectos de la máquina y una representación desarrollada mediante circuitos, corrientes y vías de las que dependían el comercio y el consumo. El “tráfico,” como señaló Jürgen Habermas, palabra surgida desde el incipiente proceso de modernidad en el siglo XVI y pensada siempre desde la transcontinentalidad, llegaba en estos años a un momento de aceleración y conexión con los procesos de producción artística.12 En este contexto de desarrollo, la figura de Thomas Alva Edison se presentaba como uno de las protagonistas de dicho fenómeno. En su estudio Picturing American Modernity, Kristen Whissel retoma una cita de Antonia y William KennedyLaurie Dickson en donde refieren desde su texto sobre la historia del kinetógrafo, al impacto de este proceso de tecnificación desde el tema de la electricidad, ligado al desarrollo del cine. Para ellos, el momento en que se lograba el perfeccionamiento de la luz incandescente, Edison habría pensado en el efecto de la reproducción en el ojo del efecto de movimiento “por medio de una rápida sucesión de impresiones con el fonógrafo como combinación, solamente para completar en dos sentidos sincronizados el registro de una escena dada.”13 Para Whissel, el señalamiento de Kennedy-Laurie Dickson establecía una consideración en el que el cinematógrafo con sus imágenes dinámicas, sería capaz en esta fabricación de la vida moderna, de detonar una expansión y al mismo tiempo contracción del mundo, desde una trascendencia mecánica de espacio y tiempo, que tomaba en cuenta a la electricidad desde una experiencia placentera que transformaba y delineaba las formas del habitar en los Estados Unidos en los años de definición de un primer modelo de panamericanismo, representado por la Exposición Universal de Buffalo, llevada a cabo en 1901. El objetivo no es desmantelar cada una de las participaciones de los artistas en la edición, ni explicar la gestación de la revista, ya que los antecedentes señalados lo llevaron a cabo, sino que el presente estudio se encarga de exhibir los puntos de encuentro y en mayor medida, las diferencias y particularidades que Siqueiros tuvo con respecto a la definición del arte americano que debía conformarse desde su relación con un proyecto político y económico particular, dependiente, dentro de la propuesta del autor, de las adaptaciones que tendría el arte en su relación con la tecnología. 1. Modernidad americana Si se revisan los elementos tecnológicos desarrollados desde los Estados Unidos a finales del siglo XIX y principios del siglo pasado, es posible entender las implicaciones de un modelo de desarrollo económico determinado. Urbanización e industrialización son procesos que iban de la mano a inventos como el telégrafo, el teléfono, los buques, el fonógrafo o la electrificación. Estos elementos estaban dedicados a introducirse en un sistema de mercado, modelos de organización y aceleración económica El argumento que se recupera de William Kennedy-Laurie Dickson no es arbitrario, puesto America, 458. También forma parte de los documentos en línea del proyecto Documents of 20th Century Latin America and Latino Art, International Center for the Arts of the Americas at the Museum of Fine Arts, Houston (ICAA Record ID 801659), http://icaadocs.mfah.org/icaadocs/ELARCHIVO/RegistroCompleto/tabid/99/doc/8 01659/language/es-MX/Default.aspx. ARTL@S BULLETIN, Vol. 3, Issue 2 (Fall 2014) 12 Jürgen Habermas, Ciencia y técnica como ideología (Madrid: Tecnos, 2002). El texto es señalado en Kristen Whissel, Picturing American Modernity: Traffic, Technology, and the Silent Cinema (North Carolina: Duke University Press, 2008), 117. 13 Whissel, Picturing American Modernity, 8. 26 Highways of the South Rosa – Vida-Americana, 1919-1921 que aparece directamente referido en el núcleo de la revista Vida-Americana, organizada por el joven pintor mexicano, David Alfaro Siqueiros, quien llegaría a mediados de 1920 a Barcelona. La condición de un proyecto americano de vanguardia establecido desde este contexto tomaba dichos elementos tecnológicos que llegaban a la ciudad catalana, como una fuente para contraponer, comparar y equiparar el proceso de modernización de esta característica ciudad, pero con vías en proponer un tráfico económico y artístico, un ir y venir trasatlántico, que regresaría finalmente al Nuevo Continente. Renaixença y el Modernismo, movimientos precedentes al desarrollo de la vanguardia catalana. Por un lado, mantenía una infraestructura editorial, arquitectónica y artística que permitió la asimilación de diversos movimientos, y a la par, continuaba un tanto a la expectativa y dependencia de un modelo cultural regionalista, que derivaría en un programa vanguardista de amplias expectativas subversivas, correspondientes con su propia historia y sentido geográfico, que mantuvo un diálogo constante con la vanguardia parisina.18 El lugar de edición representaba la esfera en donde se presentaron por primera vez en Barcelona obras de Marcel Duchamp, Albert Gleizes, Henri Matisse, Piet Mondrian o Hans Arp, además de ser el sitio que ofreció apoyo a Francis Picabia para que pusiera en marcha el proyecto de publicación 391.19 La revista fue publicada dentro del contexto de las Galerías Dalmau de Barcelona en 1921. Se trataba de una galería fundada por Josep Dalmau, lugar característico por considerarse el punto de reunión, y en gran parte, de desarrollo del programa artístico catalán. La relación entre Siqueiros y Salvat-Papasseit se centró en la librería catalana antes señalada, ya que estaba dedicada a concentrar en unas de sus secciones, publicaciones vanguardistas del momento desde la sección de libros de las Galeries Laietanes, abierta en el año de 191514 y que tuvo varios proyectos conjuntos con la Galería Dalmau.15 La labor editorial y práctica del poeta anarquista en esos años fue relevante, y de ello dan cuenta los proyectos de la revista Los Miserables, la redacción del Primer manifest català futurista,16 la edición de Un enemic del Poble, Arc Voltaic, y Proa.17 El complejo editorial del pintor mexicano salió a la luz en una ciudad y en una temporalidad particular. Se trataba de los años de entreguerras en donde la ciudad catalana fue uno de los centros más importantes de recepción de diversos artistas e intelectuales desde los años de acción bélica.20 La característica más importante en la estrategia de la galería de Dalmau, radicó en que desde un inicio se consideró a este espacio, como un modelo de importación y exportación de propuestas, cuyo modelo sería reconocido por Salvat-Papasseit y años después,21 sería puesto en práctica en esta revista en particular que llevaría a cabo en conjunto con Siqueiros.22 Sin embargo, las interpretaciones de los dos ejes con respecto a la revista se mantendrán en tensión. Una de ellas El contexto artístico catalán durante estos años fue particular y variaba un tanto de lo acontecido en otras regiones de España. Se presentaba en una suerte de transición entre los resabios de la 18 William H. Robinson, “Avant-Gardes for a New Century,” en Barcelona and Modernism. Picasso, Gaudí, Miró and Dalí, eds. William H. Robinson, Jordi Palgàs, Carmen Belen Lord (New York: Metropolitan Museum of Art, 2006), 245. Este movimiento fue modificado al llegar la Guerra Civil Española y en cierta forma, disminuido tras la victoria franquista. 19 La revista 391 fue la continuación del proyecto que hizo con Alfred Stieglitz en Nueva York. En la edición de este número participaron Marie Laurencin, Max Jacob, y George Ribedemont-Dessaignes. Se incluyeron además, caligramas de Apollinaire y dibujos de Olga Sacharoff, Otho Lloyd y el propio Picabia. Los posteriores números serán organizados desde Nueva York, Zúrich y París, hasta 1924. Véase Joan Sureda, Joaquín Torres-García (Madrid: Akal, 1998), 24. 20 William H. Robinson, Barcelona and Modernity. Picasso, Gaudí, Miró, Dalí (New Haven: Yale University Press, 2007). 21 La relación entre Dalmau y Torres-García continuaría. En el año de 1929 apoyaría al artista uruguayo para que junto con Van Doesburg, para que realizaran una revista llamada Nouveau Plan, que no llegó a concretarse, y que culminó en la muestra Arte moderno nacional y extranjero de su galería. Miguel Cabañas, Las vanguardias en Cataluña, 1906-1939 (Barcelona: Fundació Caixa de Catalunya, 1992). 22 Por un estudio sistemático de la relación entre Salvat-Papasseit y Siqueiros, véase Héctor Olea, “El preestridentismo: Siqueiros un antihéroe en el cierne del antisistema manifestario,” en Otras rutas hacia Siqueiros, ed. Olivier Debroise (México: CURARE-INBA, 1996), 91-115. 14 Monserrat Galí, “Siqueiros en Barcelona (1920-1921). La gestación de VidaAmericana y de “Tres llamamientos a los artistas de América,” 45. 15 Otro ejemplo de la importancia de este lugar en el ámbito de las revistas de vanguardia, se observa en que, junto con la 391, la publicación Troços (1916) fue uno de los primeros ejemplos en este rubro que aparecieron en la ciudad. En la galería Dalmau, expusieron en el año de 1917 a Picabia y Torres-García. Véase Peter Brooker, Sascha Bru, Andrew Thacker y Christian Weikop, eds., The Oxford Critical and Cultural History of Modernist Magazines. Vol. 3, Part 2: Europe 1880-1940 (Oxford: Oxford University, 2013). 16 Enric Balanguer, “La poesía de Guillame Apollinaire i de Salvat-Papasseit. Sobre L’estrebada cubista i alguns temes compartits,” en Les literatures catalana i francesa al llarg del segle XX, ed. Claude Benoit (Barcelona: Publicacions de L’Abadia de Monserrat, 1997), 29-45. Las referencias que el poeta tuvo en mente para el desarrollo de esta producción literaria y política son Stéphane Mallarmé, Guillaume Apollinaire y Filippo Tomasso Marinetti, sumados al diálogo directo con el ultraísmo madrileño. 17 María José González Madrid, Vida-Americana. La aventura barcelonesa de David Alfaro Siqueiros, 41. Highways of the South 27 ARTL@S BULLETIN, Vol. 3, Issue 2 (Fall 2014) Rosa – Vida-Americana, 1919-1921 quedará firme en su manifestación crítica contra las ambivalencias de la modernización, la cual es representada por Salvat-Papasseit o Joaquín Torres-García, contrapuesta a la postura de un Siqueiros, abierta fielmente a nuevos sistemas y redes de producción rectoras de la producción artística. Como ser verá a continuación, este mismo proceso de reconocimiento, en donde se presenta un contrapeso o respuesta al modelo de civilización moderna, será una constante en el contenido de la revista Vida-Americana. La referencia a diversos centros de desarrollo, que van de Nueva York, México o Barcelona, no hacen sino presentar una posición ante este contexto de transformación económica, política y social que parecía cambiar de rumbo continental. Este fenómeno es posible de reconocer en la constitución de la portada de la publicación. acompañado por la frase “291 throws back its forelock.” No obstante, este dibujo fue intercambiado por el retrato de Ambroise Vollard, que también había aparecido ya en esta otra revista. Lo mismo pasaría con los retratos de Guillaume Apollinare y Francis Picabia. Dichas reutilizaciones emparentan a ambos programas y marcan la complejidad de entrecruces característicos en el desarrollo del arte moderno, desde un restablecimiento de centros de producciones y mercados. Por el modo en que Siqueiros planificó la continuación de la revista, puede asegurarse que consideró en todo momento el proyecto desde este juego de transposiciones. El uso de la obra de De Zayas, se vio complementada además, por un señalamiento a un proyecto editorial de Picabia, personaje que está presente de esta manera tangencial en el programa de la publicación, junto con su retrato. La revista puede concebirse como centro de un juego de redes de propuestas vanguardistas, que van y vienen de Europa a América, las cuales se centraron en una propuesta editorial, de exhibición y producción en torno a nuevos grupos artísticos. Es un ejemplo más de las modificaciones de la producción y distribución acontecidas desde el inicio del conflicto bélico europeo.23 Al revisar la portada y estructura de Vida-Americana, es evidente que una de las fuentes para conformar el proyecto, fue el modelo de la publicación 291, revista fundada en Nueva York en el año de 1915 por Marius de Zayas, Paul Haviland y Agnes Ernst Meyer, dependiente de la galería con el mismo nombre de la Quinta Avenida dirigida por el fotógrafo Alfred Stieglitz.24 Uno de los artistas que participó de inmediato, tanto en la galería de Stieglitz, como en este nuevo espacio de publicación, fue Picabia con sus dibujos “mecanomórficos” de 1916, ejercicio relacionado a la serie de retratos presentados en la cubierta de 291 sobre De Zayas, Haviland y él mismo.25 Picabia había llegado a Nueva York apenas unos años atrás, cuando en febrero de 1913 fue inaugurada la exposición que marcó la introducción a gran escala de la vanguardia europea en los Estados Unidos.26 La aparición de de Zayas en Vida-Americana fue establecida desde el diálogo entre SalvatPapasseit, Picabia27 y Torres-García, confirmada por la cercanía de De Zayas a Rivera, ya que esta figura encajaba de manera perfecta en una revista que buscaba mostrar un entrecruce artístico y la ruptura de los límites espaciales entre Europa, Norteamérica y el Sur.28 En este caso, se eligió la reutilización y reinterpretación de la portada del número 1 de 291, en la que De Zayas presentó un dibujo 25 Danielle Tilkin, “Alfred Stieglitz y los “Revolucionistas” en Nueva York y el Arte Moderno. Alfred Stieglitz y su círculo (1905-1930), 26. 26 Marylin Satin Kushner, “A Century of the Armory Show: Modernism and Myth”. The Armory Show Show at 100. Modernism and Revolution (New York: New Historical Society, 2013), 13. 27 Marius de Zayas llegó a Nueva York en 1907 y rápidamente formó parte del grupo de Stieglitz como caricaturista. En la también galería 291, Zayas organizó su primer exposición individual en 1909, continuadas por dos más en 1910 y 1913. Willard Bohn, “The Abstract Vision of Marius de Zayas,” The Art Bulletin, Vol. 62, Núm. 3, (Sep. 1980): 434-452. 28 La categoría de “Sur” y su relación con la producción artística también ha sido revisada. Véase Cuauhtémoc Medina, ed., Sur, sur, sur, sur. Séptimo Simposio Internacional de Teoría de Arte contemporáneo/ South, South, South, South. Seventh International Symposium of Contemporary Art Theory (México City: Patronato de Arte Contemporáneo PAC, 2010). 23 Antonio Saborit, “Estudio Introductorio,” en Marius de Zayas, Cómo, cuándo y porqué el arte moderno llegó a Nueva York, trad. Antonio Saborit (México: UNAM, 2005), 11-41. Stieglitz y De Zayas se conocieron en 1907. Desde ese momento, De Zayas tuvo una participación determinante en el desarrollo del proyecto de la galería, relacionada tanto a su labor artística, como crítica, que en todo momento atendió a las transformaciones del arte en estos años y a su relación con el mercado europeo. 24 La revista estuvo función de 1905-1917. La galería 291 es reconocida por ser un eje para la asimilación de la vanguardia en los Estados Unidos. Estuvo dedicada a la introducción de la obra del movimiento moderno de arte francés. Otra de las publicaciones relacionada a este proyecto fue la revista Camera Work (1903-1917). Danielle Tilkin, “Alfred Stieglitz y los “Revolucionistas,” en Nueva York y el Arte Moderno. Alfred Stieglitz y su círculo (1905-1930) (Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2004), 26. ARTL@S BULLETIN, Vol. 3, Issue 2 (Fall 2014) 28 Highways of the South Rosa – Vida-Americana, 1919-1921 En 1915 se daba el viaje de de Zayas a Europa, quien fue recibido y apoyado por el propio Picabia. La revista 291 surgió así, como una respuesta ante el estancamiento de la galería, asumiendo una posibilidad alternativa.29 De esta forma, la publicación dio un vuelco a la denominación del proyecto moderno que sería derivado por Picabia hacia nuevos rumbos, tanto geográficos, como estéticos, que se consolidarían en el dadaísmo (que contó con este mismo intercambio de núcleos de producción). Este artista se dedicó a adecuar los estándares de comercialización inherentes al contexto de desarrollo de la ciudad de Nueva York, en relación a un nuevo modelo de producción y exhibición plástica. Una cita específica utilizada y adaptada en VidaAmericana a esta otra vertiente editorial encabezada por Picabia, fue la portada inicial del proyecto 391, titulada Américaine,32 en la que se refirió a los anuncios de la empresa Edison Lamp Works y la publicidad de Edison Mazda Lamps: “Américaine utiliza las características asociadas con la famosa marca para homogeneizar la imagen de las mujeres estadounidenses desde la referencia a una energía radiante, el avance moderno y una apertura sin restricciones a los cambios.”33 Por esos años, Picabia señaló a Marcel Duchamp: “Esta visita a los Estados Unidos… ha propiciado una total revolución en mi método. [ … ] Casi me ha mostrado que el genio del mundo moderno está en la maquinaria y que a través de la maquinaria el arte debe encontrar una expresión mucho más vivida.”34 En este ejemplo, Picabia se unía a la tendencia de “complejos dadaístas,” encargada de mostrar máquinas imposibles o absurdas dedicadas a presentarse como una burla de la ciencia y la eficiencia.35 Los retratos de de Zayas y Stieglitz forman parte de este proceso. En esta separación de intereses, Francis Picabia inició por cuenta propia la apropiación del modelo de difusión editorial propuesto por la revista 291. Así se presentó a Stieglitz desde Barcelona a partir de esta conocida frase: “Recibirá usted una revista 391, que es una réplica de la suya 291 […] No está tan bien hecha pero es mejor que nada, porque verdaderamente aquí no hay nada, nada, nada.”30 Estas declaraciones muestran una separación y nuevo panorama alejado de las estrategias de la galería de Nueva York, ya que la revista significó una reinterpretación del modelo editorial, el cual terminaría dedicado a la consolidación de las inclinaciones dadaístas. Picabia realizó desde 391 una labor editorial que intentó aumentar las expectativas que la revista 291 apenas había insinuado en Europa, desde un camino que comenzó en Barcelona en 1917, y continuó en Nueva York, Zúrich y París, el cual concluiría hasta el año de 1924.31 Sería en esta separación de intereses y recapitulación, donde Vida-Americana haría su aparición, realizando una absorción adaptara a sus intereses, de cada esfera editorial. La asimilación que hizo Salvat-Papasseit, y el propio Siqueiros, de todo el proyecto editorial de Picabia, estuvo determinada por un intento por comprender la relación entre la modernización, la máquina y su incidencia en el acto creativo, capaz de proyectar un procedimiento de pseudo-ciencia y presentar de este modo, las consecuencias de dicho proceso, en donde el poeta se vinculó más a la crítica, y Siqueiros, se preguntó más sobre un proyecto que podría ser puesto en práctica en otra alternativa de contexto americano. De este proceso dan cuenta los artículos, artistas y obras presentadas, así como el poema que se decide reimprimir de Salvat-Papasseit en Vida-Americana, Marxa Nupcial de 1921, puesto que el tema que mantiene unido a estas expresiones, es el de las transformaciones en el arte y la vida desde la relación a la máquina, la tecnología y la 29 William A. Camfield, “De ‘291’ a 391. Stieglitz, De Zayas y Picabia en diálogo, 19131917,” en Nueva York y el Arte Moderno. Alfred Stieglitz y su círculo (1905-1930) (Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía- Musée d'Orsay, Réunion des Musées Nationaux, 2005), 130. 30 Ibid. 31 De hecho el juego de estas redes, ha llegado a clasificar a Vida-Americana, como un detonador del movimiento Estridentista en México, al asumir dentro del “Directorio de vanguardia” a Mario de Zayas de la Hoja Actual de Manuel Maples Arce. Elissa Rashkin, The Stridentist Movement in Mexico: The Avant-Garde and Cultural Change in the 1920s (Lanham, MD: Lexington Books, 2009). Highways of the South 32 Mariea Caudill Deninson, “Francis Picabia’s ‘Americaine’ from the cover of 391, July 1917,” The Burlington Magazine, Núm. 146 (Sep. 2004): 621-622. 33 “Américane employs the characteristics associated with the famous Brand to equate American women with radiant high energy, modern advances and unconstrained openness to change,” ibid. La traducción es mía. 34 Ibid. 35 William A. Camfield, “The Machinist Style of Francis Picabia,” The Art Bulletin, Núm. 48 (Sept.-Dec. 1966): 309. 29 ARTL@S BULLETIN, Vol. 3, Issue 2 (Fall 2014) Rosa – Vida-Americana, 1919-1921 industrialización en el contexto catalán, contrapuesto a estos nuevos centros de desarrollo de los que era cercano, pero no equiparable. “Ford. El automóvil universalmente conocido,” o el cinematógrafo, los elementos que permitirán esta re-direccionalidad de la estructura universalista de la producción artística (Fig. 2). A este respecto y como contraste, las imágenes de Diego Rivera se encargaban de mostrar su proceso de renuncia al cubismo, directamente relacionado a su relación con Élie Faure y a un sentimiento trágico con respecto a la civilización europea. Mientras tanto las ilustraciones de Torres-García y Barradas mostraban las contradicciones, junto con los poemas de Salvat-Papasseit, de esta modernización catalana. Sin embargo, sería el dibujo titulado Retrato del sastre W. Kennedy, el que más se acercaría al razonamiento antes señalado sobre los tránsitos posibles espaciotemporales hechos desde la tecnología. 2. Un clasicismo de geometría armónica y dinámica En el texto introductorio de Vida-Americana, manifiesto titulado “Tres llamamientos de orientación actual a los pintores y escultores de la nueva generación americana,”36 David Alfaro Siqueiros subrayó diversas inquietudes de “renovación.” Dicho concepto, explicó el pintor, era tomado por él a partir de la revisión de movimientos como el impresionismo, el cubismo, el futurismo, inclusive en la gestación del dadaísmo, visto desde la vía antes analizada. Las cualidades que buscó retomar de estos movimientos se centraron en lo que denominó como vigorización, depuración deductiva y sobre todo, “la revalorización de las voces clásicas.”37 Figura 2. David Alfaro Siqueiros, Retrato del Sastre W. Kennedy, ca. 1919, lápiz sobre papel, 45.5 x 35.9 c/marco: 83.2 x 63.5. Colección Instituto Nacional de Bellas Artes-Sala de Arte Público Siqueiros. Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, 2014. La particularidad de Vida-Americana, contrastada a la crítica cada vez más audaz de la publicación dadaísta de Picabia y la desaparición gradual del proyecto de De Zayas, radica en las variaciones que realiza en la inclusión de datos duros, gráficas, estadísticas. Su público era, como menciona una sección para el encabezado de la portada, los intelectuales, los empresarios y los industriales, a quienes se les mostraba el próximo desarrollo económico y cultural de América. Para Siqueiros, de toda la América, situando a México como otro posible centro. Sería justo la cualidad de adaptación y utilización de los sistemas tecnológicos como el automóvil, como se marca en la contraportada de la revista mediante el anuncio ARTL@S BULLETIN, Vol. 3, Issue 2 (Fall 2014) El concepto de “clasicismo” se presenta entonces, como un eje rector para la asimilación que hizo Siqueiros de este crisol de propuestas plásticas que fueron dispuestas en un solo espacio editorial. Por un lado se presentó, el “clasicismo” que habría desarrollado Torres-García, como un proyecto que 36 Un acercamiento al clasicismo expuesto por Siqueiros en este manifiesto fue hecho por Mari Carmen Ramírez, “El clasicismo dinámico de David Alfaro Siqueiros.” 37 David Alfaro Siqueiros, “Tres llamamientos de orientación actual a los pintores y escultores de la nueva generación americana,” Vida-Americana, 1. 30 Highways of the South Rosa – Vida-Americana, 1919-1921 desde las referencias clásicas y antiguas, respondía a los procesos de modernización, tomando en cuenta el propio contexto de desarrollo industrial catalán. Sin embargo, otras referencias más, marcarán definitivamente la propia interpretación que el pintor mexicano hará sobre esta categoría, la cual será reutilizada constantemente como método de legitimación de su proyecto artístico en décadas posteriores. Estas referencias dependieron de la publicación del pintor italiano Gino Severini, Del cubismo al clasicismo, y del trabajo del historiador del arte francés, Élie Faure, a través de su texto Paul Cézanne, que separó y amplió de su obra anterior, Les Constructeurs, así como de una relectura de la revista post-cubista Nord-Sud.38 El pintor mexicano buscó, desde la asimilación de estas estructuras, generar una propuesta capaz de activar un programa artístico americano, retomando las referencias de las revistas 291 y 391, sólo que en este caso, el pintor intentó que se excedieran los límites de un concepto constreñido al desarrollo del arte en los Estados Unidos, hacia la parte sur del continente, desde una universalización del lenguaje racional, vinculando además, la expansión de un modelo de modernización dependiente de un programa industrial y comercial. profundidad del ‘ambiente’, ‘crear volúmenes en el espacio’.”39 En este punto quedaba establecida la manera en que la forma dependerá del entendimiento de un método matemático, en donde la geometría, es el único medio capaz de ordenar una estructura espacial objetiva. Se trata de una toma de postura ante la relación entre la forma, su medio de expresión y su modo de representación. Sin duda, este primer escrito está en conexión con el último apartado de Vida-Americana, dedicado a dos fragmentos que describen una concepción sobre la acción pictórica post-vanguardista elaborados por George Braque y Gino Severini, destinados a ofrecer su propia postura con respecto a un cubismo tan discutido por esos años. De Braque retomaba un fragmento extraído de su texto de 1917, “Pensamientos y reflexiones sobre arte,” publicado por Pierre Reverdy en Nord-Sud. Dicha selección llama la atención, ya que sería en esta misma revista, probablemente en el mismo número de mayo, en que Reverdy haría la crítica que desacreditó la propuesta cubista de Diego Rivera, la cual daría paso a tan comentado altercado entre ambos personajes, el cual fue tomado como pretexto para el alejamiento definitivo de Rivera del movimiento.40 Parece que por una parte, Vida-Americana es una respuesta a este hecho, bajo la exhibición de la disputa sobre el cubismo en donde se retoman sus propios términos para reformularlo (Figura 3). El contexto en que el artista mexicano expuso estas ideas, se centró en el cambio sufrido por las artes que anunció el propio Torres-García tras el fin de la guerra. El principal llamado del pintor mexicano desde un modelo plástico explícito, estuvo dedicado a retomar la utilización de las masas primarias desde un proceso de equivalencia (cubos, conos, esferas, cilindros, pirámides), a manera de esqueleto de una arquitectura plástica, desde la base que definió como “espíritu constructivo.” Este enfoque representaría un modelo en que la línea y el color quedarían en segundo plano y la base sería establecida desde “la magnífica estructura geometral de la forma con la concepción, engranaje y materialización arquitectural de los volúmenes y la perspectiva de los mismos que haciendo ‘términos’ crean la Esta serie de aforismos son dedicados a presentar la síntesis de una reflexión en torno a la representación, en la que Braque explicaba la manera en que debía de realizarse una traducción equivalente de la emoción visual del artista frente a la naturaleza. La imitación de la naturaleza seguía sin ser el objetivo de su pintura, sino que era un complemento en la observación y entendimiento, con el fin de revelar un arquetipo subyacente en la naturaleza. La búsqueda no variaba de modo abrupto entre los años cubistas y 39 David Alfaro Siqueiros, Vida-Americana, 1. Olivier Debroise, Diego de Montparnasse (México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1979), 112. 40 38 Élie Faure, Les constructeurs (Paris: Editions Gonthier, 1964), 154. Highways of the South 31 ARTL@S BULLETIN, Vol. 3, Issue 2 (Fall 2014) Rosa – Vida-Americana, 1919-1921 esta nueva etapa, ya que de forma general, el objetivo para Braque, era la correspondencia entre la forma con la realidad, que podría ser superada del análisis superficial, por medio de herramientas matemáticas. Lo que se modificaba, era el sentido de exposición de la naturaleza, de un momento efímero, variante, simultáneo, a uno permanente, eterno y homogéneo. Si regresamos al análisis de Vida-Americana, se tiene al interior de la revista, en la primera ilustración presentada después de la portada de de Zayas, un cuadro cubista de Rivera de 1914. Después de esta reproducción, son expuestos los “Tres Llamamientos,” con el respectivo acompañamiento de los retratos De Zayas y los artículos correspondientes. En seguida, precediendo a la serie dedicada a Rivera, el dibujo de Siqueiros titulado como Retrato del sastre W. Kennedy. Las pinturas dedicadas a Rivera dan muestra del método desarrollado en Europa aprovechado en distintos géneros, pasando por el paisaje y la naturaleza muerta, pero concentrados en mayor medida en el retrato, característico de esta última etapa: Naturaleza muerta (1914), Retrato (1914), Paisaje (1918), Retrato de Élie Faure (1919), Retrato del escultor Cornet (1918), Retrato de un sabio (1919). Con esta selección, que seguramente propuso el propio autor, se dejan en claro las modificaciones en la estructura pictórica de Rivera, con lo cual, de nueva cuenta, el pintor aprovechaba este espacio para dar una respuesta a los críticos del cubismo que rechazaban la experimentación y evolución pictórica desde este género que ostentaba la ortodoxia de Reverdy.41 Las primeras dos pinturas, hacen referencia a los años en que el artista mexicano formó parte en el grupo cubista. En cambio, las demás obras dan cuenta de una resolución distinta, que parece partir de una revisión de la obra de Cézanne, sustentada en el paisaje y en una revisión al estudio de lo hecho en los primeros años de la estancia europea desde el contexto español, característico por su cercanía a El Greco.42 En los últimos tres retratos, y en específico en la pintura de El Matemático, con el cual cierra esta sección, es posible determinar una forma de composición y definición espacial bastante particular. Ramón Favela describió este momento como “una reacción realista”: “El retrato de Élie Faure y el asombroso Matemático, demuestran magistral-mente hasta qué grado Rivera había llegado a comprender las metas construccionistas del pintor Figura 3. Citas aparecidas en Vida-Americana de Georges Braque y Gino Severini retomadas de la revista Nord-Sud 10 (Diciembre-1917). Colección Instituto Nacional de Bellas Artes-Sala de Arte Público Siqueiros. Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, 2014. Un fragmento de los escritos de Severini, correspondientes a su libro Del cubismo al clasicismo, fue conjuntado a este párrafo de Braque. En ninguno de los dos casos se recuperan citas más tempranas, sino que son expuestas los comentarios posteriores a sus atrevimientos vanguardistas, es decir, a las reconsideraciones de “la vuelta al orden”, en los años en que la pintura de Braque ya no incluía exclusivamente la alteración de la forma, y Severini, se alejaba bastante de esas obras fragmentadas en su dinámica. 41 Debroise, Diego de Montparnasse, 112. Ramón Favela, Diego Rivera. Los años cubistas (Phoenix, Arizona: Phoenix Art Museum, 1984), 15. 42 ARTL@S BULLETIN, Vol. 3, Issue 2 (Fall 2014) 32 Highways of the South Rosa – Vida-Americana, 1919-1921 a quien llamaba ‘Père Cézanne.’”43 Esta pintura formaba parte de un repertorio figurativo. La etapa mostrada en Vida-Americana corresponde por tanto, al puente de la investigación riveriana sobre Cézanne tras su exilio cubista y cierto retorno sobre las estrategias académicas, “una recapitulación de la forma en su sentido táctil, menos abstracto y más figurativo.”44 El contraste que se muestra con la selección de obras de Rivera, es la tensión entre el sistema deconstructivo y constructivo, siendo éste último el que estaría en disputa. En el retrato de “el sabio,” se observa una figuración que mantiene la paleta vibrante, por lo que no es un retorno absoluto a lo que habría experimentado antes de su atrevimiento cubista, sino que mantiene ambos modelos en tensión desde un cuestionamiento sobre la composición y el papel de la perspectiva, en donde regresa a un principio clásico, pero la textura ofrece a la retina un sentido que expande las tres dimensiones.45 En el caso se Siqueiros, dicha tendencia constructiva sería la que dejaría mayor huella, infundada claramente desde diálogo con Faure y Rivera. correspondencia o analogía a partir de la noción de biocentrismo.48 En su obra sobre Cézanne, Faure describe el método del pintor francés como un análisis de la naturaleza constructiva: “Es un ensayo primitivo sobre la arquitectura general y permanente de la tierra, un pedazo de ella transportada con cimientos minuciosos, dentro del rectángulo de una imagen.”49 Para el crítico, la pintura de Cézanne, era una exhibición de la analogía existente entre la naturaleza y el arte. Los paisajes del artista francés eran una muestra de una construcción pictórica hecha desde la comprensión de un espíritu universal rector expresado desde un molde geométrico.50 Por tanto, el concepto que quedaría establecido desde este enfoque, sería el de una “construcción armónica,” capaz de trasladar tanto el sentido formal de la naturaleza, como su sentido dinámico. 3. La confección tecnológica. La característica principal en los estudios de Faure, es que logró combinar una línea científica al estudio del arte, concebida desde la tendencia evolucionista francesa denominada como “Transformismo,” ligada a la teoría de JeanBaptiste Lamarck.46 El principal concepto que rige el análisis de Faure es el “ritmo.” La consolidación de dicho término deviene justo de esta relación entre la reflexión en torno a la forma en el arte y los estudios científicos. Su conocida historia del arte es la conclusión de este acercamiento, en donde logra conjuntar un ideal evolucionista con una explicación sobre los estilos.47 De esta manera, es posible afirmar que la teoría de Faure implica la posibilidad de unión de múltiples formas desde el encuentro con un valor de equivalencia, Después de revisar los entrecruces teóricos y las diferentes propuestas que están presentes en Vida-Americana, es posible asegurar que el primer atisbo vanguardista (inclusivo post-vanguardista) de Siqueiros, partió de este cúmulo de referencias al clasicismo, la composición, los valores plásticos, las correlaciones entre la naturaleza y la forma, que quedarán señaladas y conjuntadas en el dibujo a lápiz y el manifiesto que presentó en la publicación. Siqueiros realizó desde estos dos elementos, una síntesis de los referentes de Braque, Severni y Faure, sumado el diálogo con Rivera, en torno a la composición y el valor de la base geométrica en el arte. La asimilación que hizo el pintor mexicano, considera que existen diversas estructuras matemáticas que mantienen una relación con la naturaleza debido a que representan una analogía. Siqueiros dejó de lado el sentido biológico de Faure, para enfatizar en 43 Ibid, 132. Daniel Vargas Parra, “Avatares de la forma. Del cubismo y su deconstrucción en Diego Rivera”, en Diego, Frida y otros revolucionarios (Bogotá: Museo Nacional de Colombia, 2009), 61. 45 Ibid, 62. 46 Serena Keshavjee, “Natural History, Cultural History, and the Art of History of Élie Faure,” Vol. 8, Núm. 2 (Otoño 2009) http://www.19thc-artworldwide.org/autumn09/natural-history-cultural-historyand-the-art-history-of-elie-faure, consultado el 10 de diciembre, 2013. 47 La autora recupera la definición de Debora Silverman sobre Transformismo: “la unidad del ser y de la continuidad de la materia, que se unió a otras formas para demostrar un solo flujo metamórfica con los humanos.” 44 Highways of the South 48 Oliver A.I. Botar and Isabel Wünsche, “Introduction,” en Biocentrism and Modernism (London: MPG Books Group, 2011) 1-15. 49 Élie Faure, Cézanne, trad. Walter Pach (New York: Association of American Painters, 1913), 4. 50 Ibid, 42. 33 ARTL@S BULLETIN, Vol. 3, Issue 2 (Fall 2014) Rosa – Vida-Americana, 1919-1921 cambio, la idea de un ritmo universal debido a que las reglas matemáticas revelan dicha armonía, donde se observa de forma clara, la impronta del clasicismo de Severini. La manera en que el pintor mexicano logró unir estas consideraciones, fue a partir de la inclusión de un referente específico: el cinematógrafo. Este elemento sirvió además, como sustento para complementar las señalizaciones maquínicas que habrían presentado Torres-García, Barradas, de Zayas en la publicación, y que habría reconocido del trabajo paralelo de Picabia, puesto que, en cierta unión con su obra, Siqueiros también realizó un estudio de correspondencias humano-mecánicas con el fin de presentar un nuevo modo de retrato, aunque la del pintor mexicano ofrecería una variante utópica, en lugar de una satírica e irónica. universal, era a la vez, arquitectura, danza y música. Siqueiros buscó demostrar, a partir del Retrato del sastre W. Kennedy, el uso de una caja capaz de sintetizar el movimiento en donde era evidente esta revelación de la realidad que unificaba diversos medios y se sintetizaba en una forma universal (Fig. 4). Faure redactó por estos mismos años de encuentro con Siqueiros, estudios sobre cine en donde también incluyó un esquema de correspondencias. Estos escritos forman parte de las primeras historias y análisis que se hicieron con respecto a este medio. El primer ensayo que publicó se tituló La función del cine, de 1920, traducido al inglés en 1923 por Walter Pach, quien también lo habría hecho en 1913 para su trabajo monográfico de Cézanne. El estudio de Faure buscó explicar la unión y coincidencias de formas en las artes, y expresó la relación de la arquitectura, la pintura, incluyendo al cine, desde un sentido musical tomando en cuenta los estudios de Edison como el referente principal.51 La construcción formal desde los referentes del ritmo, la armonía y la sinfonía plástica, se llevaría a cabo desde el uso de analogías que partían de la propia naturaleza, las cuales tendrían como primera materialización, un nuevo estudio de composición, expresando en su propia obra las formas universales y la unidad original. La inclusión del elemento cinematográfico en la teoría siqueireana, comenzaría con esta lectura. Faure explicaba la yuxtaposición de formas en las artes como algo inherente en el cine. El cine, símbolo de la máquina, y por lo tanto, símbolo de un lenguaje Figura 4. “Ford, el Automóvil Universalmente preferido.” Contraportada de la revista Vida-Americana (Barcelona, 1921). Colección Instituto Nacional de Bellas Artes-Sala de Arte Público Siqueiros. Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, 2014. En el retrato que presenta en Vida-Americana, Siqueiros muestra a un personaje que es constituido por diversas formas geométricas básicas, como el cono, el cubo o la esfera. En este ejemplo es posible observar, una primera diferencia con los retratos presentados por Rivera, conectados a la obra de Cézanne desde el uso del color como una forma de construcción pictórica y perspectiva. Siqueiros realizó más bien, la traducción de un dibujo geométrico, “objetivo,” desde la referencia a una herramienta mecánica que podría ayudar a redescubrir la esencia de la forma. Retrato del sastre W. Kennedy se ha incluido en una vertiente pictórica metafísica. No obstante, tomando en cuenta el motivo que recupera para 51 Élie Faure, Fonction du cinema. De la cineplastique a son destine social (Paris: Editions Conthier, 1964). ARTL@S BULLETIN, Vol. 3, Issue 2 (Fall 2014) 34 Highways of the South Rosa – Vida-Americana, 1919-1921 hacer esta reflexión tan particular sobre la composición pictórica, parece que el panorama se abre y permite proponer algo más al respecto. Si bien el médico e historiador del arte Faure es conocido en la historiografía del arte mexicano por vincular a Rivera a una estética clasicista desde la referencia a los estudios sobre Cézanne, no eran las únicas alternativas de su propuesta. La figura de Cézanne le permitió Faure derivar en una propuesta de un formalismo monista, es decir, una morfología unificada en las artes, hasta llegar a entender cada forma y su unión con la naturaleza en el desarrollo de todos los géneros en cada momento de la historia que después derivaría en el cine. determinante. Si el poema era capaz de alternar diversos espacios y tiempos por medio de la palabra, la imagen y una nueva estructura, permitían una reformulación de la experiencia visual tratando de unir diversos modelos de experiencia, mediante un mecanismo capaz de sintetizar cada una, desde un motor ideal generador de todas ellas. Lo que presentaba Siqueiros no era la fragmentación de la forma desde un vibracionismo futurista, como habrían hecho Barradas y Torres-García para las ilustraciones de la revista, sino la unificación resultado de la experiencia ocular. El fragmento cristalino que surge desde la parte baja de la mesa de trabajo de este hombre, que se dirige tangencialmente hacia un lugar que no alcanzamos a ver, refiere a la representación de un halo de luz que surge de una proyección cinematográfica. Siqueiros recuperó una expectativa del volumen que el cubismo habría dispuesto, tratando de sobrepasar la superficie. Las combinaciones dinámicas que el cubismo habría señalado, en este caso, son alternadas por Siqueiros por un detenimiento absoluto en el sentido de la forma. Desde su comprensión “pura” que en su correspondencia es capaz de referir a este movimiento. Se trata de una obra neutra cromáticamente, que sustituye la fuerza analítica y dinámica del color, por la referencia constructiva geométrica. Un estudio de figuras que deriva en el señalamiento de un nuevo mecanismo capaz de emular el sentido constructivo de la forma, correspondiente al proceso de recapitulación vanguardista, y parecería, que a ciertos remanentes ortodoxos del cubismo. El dibujo de Siqueiros no es precisamente el retrato de un sastre. Se trata en realidad, de una referencia al propio Kennedy-Laurie Dickson, como se mencionó. Dickson, como se le conoce en la historia del cine, y Edison, se encargaron de poner en práctica un mecanismo llamado el kinetoscopio en el año de 1888. Este aparato estaría dedicado a buscar una experiencia similar, según las propias palabras de Edison, a la que se habría logrado obtener con el fonógrafo, sólo que en lugar de estar dedicada al oído, estaría hecho para generar una experiencia ocular, a partir de un mecanismo que funcionaría como registro del movimiento mediante una película fotográfica. Los experimentos de Kennedy-Laurie Dickson, se encargaron de realizar láminas en las que se mantiene un esquema del proceso de movimiento de diversas figuras, experimentos paralelos a los de Eadweard Muybridge, Ottomar Anschütz y Étienne-Jules Marey. Por las imágenes que Kennedy-Laurie Dickson publicó sobre su invento, él mismo realizaba la toma fotográfica y era modelo de estas láminas de registro a manera de una confección. Es posible concluir desde esta conjetura, que la denominación del proyecto americano de vanguardia de Siqueiros, responde a un sistema de tráfico de modelos de modernización específica, tanto artísticos, como técnicos. Como se ha señalado, permanece el elemento detonante de la señalización de una vanguardia ex–céntrica desde la periferia, sin embargo, la tensión entre ambos territorios se radicaliza más ante los circuitos en disputa que son presentados desde la revista. El dibujo presentado por David Alfaro Siqueiros resulta por tanto, un ejemplo en el que presenta una alternativa a la relación entre las artes y la tecnología, donde plasmó el diálogo con SalvatPapasseit desde la derivación de un espacio poético a un espacio pictórico con una variante Highways of the South 35 ARTL@S BULLETIN, Vol. 3, Issue 2 (Fall 2014)