EIA Finca Lolita
Transcripción
EIA Finca Lolita
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” BORRADOR DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” 1. CAPITULO I FICHA TÉCNICA DEL EIA EX – POST Y DE LOS RESPONSABLES DE SU EJECUCIÓN FICHA TÉCNICA DE INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO CARACTERÍSTICAS GENERALES: NOMBRE: FINCA BANANERA LOLITA TIPO: PRODUCCIÓN Y VENTA DE SUPERFICIE DE LA FINCA: 36 ha BANANO TIPO DE CULTIVO: Frutales DIRECCIÓN:Circunvalación Sur 209, Sector PERSONAL QUE LABORA EN LA FINCA: La Envidia. FIJOS: 16 EMPAQUE: 20 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA PROVINCIA: CAÑAR CANTÓN: LA TRONCAL PARROQUIA: PANCHO NEGRO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” COORDENADAS: X 673991 673987 673966 673991 674074 674059 674081 674114 674098 674155 674175 Y 9730653 9730609 9730598 9730546 9730481 9730434 9730397 9730360 9730303 9730188 9730179 X 674218 674248 674248 674324 674461 674533 674587 674632 674736 674725 674702 Y 9730170 9730157 9730142 9730137 9730137 9730133 9730258 9730383 9730667 9730663 9730678 X 674613 674595 674575 674534 674386 674360 674351 674189 674148 673991 674613 Y 9730695 9730706 9730724 9730769 9730844 9730855 9730857 9730749 9730719 9730653 9730695 DATOS DEL PROMOTOR: NOMBRE O RAZON SOCIAL: Sr. Gilberto Tello REPRESENTANTE LEGAL: Sr. Gilberto Tello DIRECCION: Circunvalación Sur 209, Sector La Envidia PAGINA WEB/CORREO ELECTRONICO: [email protected] TELEFONO/FAX: 0991554675 DATOS DE LA CONSULTORA NOMBRE: "INGEASS Cía. Ltda." CONSULTORA TECNICA AMBIENTAL (Ingeniería y Gestión Ambiental Social y Sostenible) REGISTRO DE CONSULTORES DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE: MAE-058-CC AÑO 2012 REPRESENTANTE LEGAL: Tnlg. Silvana Sánchez DIRECCIÓN: Juan de Salinas 2-50 y Luis Cordero (Sector Cristo Rey) PAGINA WEB/CORREO ELECTRONICO: [email protected] TELEFONO/FAX: (07) 2825304 / 085078424 EQUIPO TÉCNICO: Dirección Técnica Ing. en Minas Fernando Valencia Guaricela Área de Influencia - Valoración Ambiental - PMA Ing. Ambiental Tatiana León Ordóñez Línea Base Ing. Ruth Sinchi Pinos Descripción de Procesos – PMA Blgo. Pedro Álvarez Línea Base Egdo. Gabriela García Pacheco Línea Base - Cartografía Edga. Valeria Coronel Egdo. Felipe Medina 3 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” Participación Social y Valoración Ambiental AÑO DE ELABORACIÓN DEL EsIA: 2013 1.1. ANTECEDENTES En cumplimiento con la normativa nacional vigente, se ha tomado la decisión de iniciar el proceso para la obtención del licenciamiento ambiental de la Finca Bananera “Lolita”. Según el acuerdo ministerial 092, emitido por el Ministerio del Ambiente el 09 de junio de 2011, considerando el Art. 6, Todas las fincas bananeras con superficies mayores a 20 hectáreas deberán regularizarse ambientalmente a través de la obtención de la Licencia Ambiental. Con estos antecedentes, y dando cumplimiento con el Acuerdo Ministerial No. 026, publicado en el Registro Oficial No. 334, emitido por el Ministerio del Ambiente el día 12 de mayo del año 2008, el propietario de la Finca bananera, cuyo proponente es el Econ. Cristian Toledo, ha contratado los servicios de la compañía INGEASS y su equipo técnico, para la realización del Estudio de Impacto Ambiental Ex Post y Plan de Manejo Ambiental solicitado en la normativa citada, para la obtención de la Licencia Ambiental. 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. GENERAL • Desarrollar el estudio de impacto ambiental Ex post y Plan de Manejo Ambiental para la Finca Bananera “Lolita” como una herramienta para la Gestión Ambiental de la empresa con objeto de prevenir, interpretar y valorar los impactos ambientales provocados durante las fases de funcionamiento, abandono y cierre de la bananera, de tal forma que se puedan seleccionar las medidas de prevención, mitigación y compensación respectivas. 1.2.2. ESPECÍFICOS • Identificar el área de influencia directa e indirecta de la actividad en su entorno, sobre el cual se caracterizará su componente físico, biótico, socioeconómico y paisajístico. • Verificar parámetros de cumplimiento de la finca bananera en base de la normativa legal, nacional, regional, local y municipal. • Identificar y evaluar los impactos ambientales ocasionados por la actividad para las fases de funcionamiento, abandono y cierre • Elaborar el respectivo Plan de Manejo Ambiental que contendrá las medidas para prevenir, mitigar y compensar los efectos generados por la actividad. 4 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” 1.3. ALCANCE El alcance para la realización del Estudio de Impacto Ambiental se enmarca en las directrices establecidas para este tipo de consultorías, el mismo garantiza la calidad exigida por la Autoridad Ambiental e incluye entre otras el desarrollo de las siguientes actividades: • Elaboración de Términos de Referencia. • Recopilación y análisis de base legal ambiental y sectorial aplicable. • Recopilación, revisión y sistematización de información secundaria. • Elaboración de cartografía temática relacionada, ubicación, geología, clima, suelos, asentamientos poblacionales. • Definición del área de incidencia del proyecto. • Caracterización de factores físicos, bióticos y socioeconómicos del área de incidencia del proyecto. • Descripción detallada del proyecto. • Identificación de actividades impactantes, factores ambientales susceptibles de ser impactados, valoración de impactos. • Elaboración del plan de manejo ambiental. 5 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” 1.4. MARCO LEGAL El Marco Legal estará regido por las siguientes leyes, normas y reglamentos: 1.4.1. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR Registro Oficial 449 del 20 de Octubre del 2008.- Como Ley Suprema del Estado Ecuatoriano, establece los principios, directrices y políticas a observar sobre el ámbito de gestión ambiental los principales artículos indican: Capítulos II: Derechos del buen vivir, Sección segunda: Ambiente sano Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, Sumakkawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados. Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua. Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación, transporte, almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, de contaminantes orgánicos persistentes altamente tóxicos, agroquímicos internacionalmente prohibidos, y las tecnologías y agentes biológicos experimentales nocivos y organismos genéticamente modificados perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la soberanía alimentaria o los ecosistemas, así como la introducción de residuos nucleares y desechos tóxicos al territorio nacional. TÍTULO VI RÉGIMEN DE DESARROLLO Capítulo primero: Principios generales Art. 276.- “El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos: […]4. Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que garantice a las personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural.” Capítulo segundo: Biodiversidad y recursos naturales Art. 395.-La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales: 6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” 1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras. 2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional. 3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales. Art. 396.-El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas. La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas. Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental permanente. Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles. Art. 397.-En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que produjera el daño las obligación es que conlleve la reparación integral, en las condiciones y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también recaerá sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Art. 411.-El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua. La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el uso y aprovechamiento del agua. 7 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” 1.4.2. LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL Publicada en el Registro Oficial 245 del 30 de julio de 1999, establece el modelo de gestión ambiental nacional y sectorial. Capítulo II: De La Evaluación De Impacto Ambiental Y Del Control Ambiental Art. 19.-Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautela torio. Art. 21.-Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los mismos, el Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia correspondiente. 1.4.3. CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN Art. 54.- Funciones: Son funciones del gobierno autónomo descentralizado municipal las siguientes: d) Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los derechos y la gestión democrática de la acción municipal; k) Regular, prevenir y controlar la contaminación ambiental en el territorio cantonal de manera articulada con las políticas ambientales nacionales. Artículo 431.- De la gestión integral del manejo ambiental.- Los gobiernos autónomos descentralizados de manera concurrente establecerán las normas para la gestión integral del ambiente y de desechos contaminantes que comprende la prevención, control y sanción de actividades que afecten al mismo. Si se produjeran actividades contaminantes por parte de actores públicos gobierno autónomo descentralizado impondrá los correctivos y sanciones a sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal a que hubiere lugar conocimiento de la autoridad competente el particular, a fin de exigir el naturaleza contemplado en la Constitución. o privados, el los infractores y pondrán en derecho de la 8 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” 1.4.4. TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARIA DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE - TULAS Publicada en el Registro Oficial 725 del 16 de diciembre de 2002, estableces los parámetros e indicadores a utilizarse en la caracterización ambiental de diversos componentes ambientales, así como los límites permisibles en generación de contaminantes, entre otros, los artículos pertinentes de acuerdo al proyecto se incluyen a continuación: Libro VI: De La Calidad Ambiental Art. 17.- Realización de un estudio de impacto ambiental.-Para garantizar una adecuada y fundada predicción, identificación e interpretación de los impactos ambientales de la actividad o proyecto propuesto, así como la idoneidad técnica de las medidas de control para la gestión de sus impactos ambientales y riesgos, el estudio de impacto ambiental debe ser realizado por un equipo multidisciplinario que responda técnicamente al alcance y la profundidad del estudio en función de los términos de referencia previamente aprobados. El promotor y/o el consultor que presenten los Estudios de Impacto Ambiental a los que hace referencia este Título son responsables por la veracidad y exactitud de sus contenidos. Un estudio de impacto ambiental deberá contener como mínimo lo siguiente, sin perjuicio de que la autoridad ambiental de aplicación establezca normas más detalladas mediante guías u otros instrumentos. • Resumen ejecutivo en un lenguaje sencillo y adecuado tanto para los funcionarios responsables de la toma de decisiones como para el público en general; • Descripción del entorno ambiental (línea base o diagnóstico ambiental) de la actividad o proyecto propuesto con énfasis en las variables ambientales priorizadas en los respectivos términos de referencia (focalización); • Descripción detallada de la actividad o proyecto propuesto; • Análisis de alternativas para la actividad o proyecto propuesto; • Identificación y evaluación de los impactos ambientales de la actividad o proyecto propuesto; • Plan de manejo ambiental que contiene las medidas de mitigación, control y compensación de los impactos identificados, así como el monitoreo ambiental respectivo de acuerdo a las disposiciones del artículo 19 de este Título; y, • Lista de los profesionales que participaron en la elaboración del estudio, incluyendo una breve descripción de su especialidad y experiencia (máximo un párrafo por profesional). 9 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” Art. 18.- Revisión, aprobación y licenciamiento ambiental.-El promotor de una actividad o proyecto presentará el estudio de impacto ambiental ante la autoridad ambiental de aplicación responsable (AAAr) a fin de iniciar el procedimiento de revisión, aprobación y licenciamiento por parte de la referida autoridad, luego de haber cumplido con los requisitos de participación ciudadana sobre el borrador de dicho estudio de conformidad con lo establecido en el artículo 20, literal b) de este Título. La revisión del estudio se efectuará a través de un equipo multidisciplinario que pueda responder técnicamente y a través de sus perfiles profesionales y/o experiencia a las exigencias múltiples que representan los estudios de impacto ambiental y aplicando un sistema de calificación para garantizar la objetividad de la revisión. La revisión del estudio se documentará en el correspondiente informe técnico. El licenciamiento ambiental comprenderá, entre otras condiciones, el establecimiento de una cobertura de riesgo ambiental, seguro de responsabilidad civil u otros instrumentos que establezca y/o califique la autoridad ambiental de aplicación, como adecuado para enfrentar posibles incumplimientos del plan de manejo ambiental o contingencias, de conformidad con la guía técnica específica que expedirá la autoridad ambiental nacional, luego de los respectivos estudios técnicos Art. 20.- Participación ciudadana.-La participación ciudadana en la gestión ambiental tiene como finalidad considerar e incorporar los criterios y las observaciones de la ciudadanía, especialmente la población directamente afectada de una obra o proyecto, sobre las variables ambientales relevantes de los estudios de impacto ambiental y planes de manejo ambiental, siempre y cuando sea técnica y económicamente viable, para que las actividades o proyectos que puedan causar impactos ambientales se desarrollen de manera adecuada, minimizando y/o compensando estos impactos a fin de mejorar la condiciones ambientales para la realización de la actividad o proyecto propuesto en todas sus fases. CAPITULO IV - DEL CONTROL AMBIENTAL Sección I Estudios Ambientales Art.58.-Estudio de Impacto Ambiental.- Toda obra, actividad o proyecto nuevo o ampliaciones o modificaciones de los existentes, emprendidos por cualquier persona natural o jurídica, públicas o privadas, y que pueden potencialmente causar contaminación, deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental, que incluirá un plan de manejo ambiental, de acuerdo a lo establecido en el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA). El EIA deberá demostrar que la actividad estará en cumplimiento con el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas, previa a la construcción y a la puesta en funcionamiento del proyecto o inicio de la actividad. Art. 59.-Plan de Manejo Ambiental.- El plan de manejo ambiental incluirá entre otros un programa de monitoreo y seguimiento que ejecutará el regulado, el programa establecerá los aspectos ambientales, impactos y parámetros de la organización, a ser monitoreados, la periodicidad de estos monitoreos, la frecuencia con que debe reportarse los resultados a la entidad ambiental de control. El plan de manejo ambiental y sus actualizaciones aprobadas tendrán el mismo efecto legal para la actividad que las normas técnicas dictadas bajo el amparo del presente Libro VI De la Calidad Ambiental. 10 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” Además se considerará los siguientes anexos del Libro VI: Anexo 1: Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes: recurso agua. Anexo 2: Norma de calidad ambiental del recurso suelo y criterios de remediación para suelos contaminados. Anexo 6: Norma de calidad ambiental para manejo de desechos sólidos no peligrosos. 1.4.5. LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL, CODIFICACIÓN REGISTRO OFICIAL SUPLEMENTO 418 DE 10 SEPTIEMBRE DEL 2004. LA 20, DE Art. 1.- Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, contaminantes que a juicio de los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de competencia, puedan perjudicar la salud y vida humana, la flora, la fauna y los recursos o bienes del estado o de particulares o constituir una molestia. Art. 3.- Se sujetarán al estudio y control de los organismos determinados en esta Ley y sus reglamentos, las emanaciones provenientes de fuentes artificiales, móviles o fijas, que produzcan contaminación atmosférica. Las actividades tendientes al control de la contaminación provocada por fenómenos naturales, son atribuciones directas de todas aquellas instituciones que tienen competencia en este campo. Art. 10.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad del suelo y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos naturales y otros bienes. 1.4.6. REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO Publica en el Decreto ejecutivo 2393 de 1986. Establece los lineamientos necesarios para el ambiente laboral, éste reglamento será aplicado en la elaboración del Plan de capacitación, Salud y Seguridad Industrial del Estudio de Impacto Ambiental, de tal forma que se pueda prevenir los riesgos laborales y accidentes de trabajo. 11 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” 1.4.7. REGLAMENTO DE APLICACIÓN DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL ESTABLECIDOS EN LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL Decreto 1040 publicado en el, Registro Oficial 332 del 8 de mayo del 2008. Establece las formas de participación y veeduría social de manera de garantizar lo establecido en la Constitución referente al derecho de Consulta Previa. Art. 8.- MECANISMOS: Sin perjuicio de otros mecanismos establecidos en la Constitución Política y en la ley, se reconocen como mecanismos de participación social en la gestión ambiental, los siguientes: a) Audiencias, presentaciones públicas, reuniones informativas, asambleas, mesas ampliadas y foros públicos de diálogo; b) Talleres de información, capacitación y socialización ambiental; c) Campañas de difusión y sensibilización ambiental a través de los medios de comunicación; d) Comisiones ciudadanas asesoras y de veedurías de la gestión ambiental; e) Participación a través de las entidades sociales y territoriales reconocidas por la Ley Especial de Descentralización y Participación Social, y en especial mediante los mecanismos previstos en la Ley Orgánica de las Juntas Parroquiales; f) Todos los medios que permitan el acceso de la comunidad a la información disponible sobre actividades, obras, proyectos que puedan afectar al ambiente; g) Mecanismos de información pública; h) Reparto de documentación informativa sobre el proyecto; i) Página web; j) Centro de información pública; y, k) Los demás mecanismos que se establezcan para el efecto. Art. 9.-ALCANCE DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL: La participación social es un elemento transversal y trascendental de la gestión ambiental. En consecuencia, se integrará principalmente durante las fases de toda actividad o proyecto propuesto, especialmente las relacionadas con la revisión y evaluación de impacto ambiental. La participación social en la gestión ambiental tiene como finalidad considerar e incorporar los criterios y las observaciones de la ciudadanía, especialmente la población directamente afectada de una obra o proyecto, sobre las variables ambientales relevantes de los estudios de impacto ambiental y planes de manejo ambiental, siempre y cuando sea técnica y económicamente viable, para que las actividades o proyectos que puedan causar impactos ambientales se desarrollen de manera adecuada, minimizando y/o compensando estos 12 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” impactos a fin de mejorar la condiciones ambientales para la realización de la actividad o proyecto propuesto en todas sus fases. Art. 10.-MOMENTO DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL: La participación social se efectuará de manera obligatoria para la autoridad ambiental de aplicación responsable, en coordinación con el promotor de la actividad o proyecto, de manera previa a la aprobación del estudio de impacto ambiental. 1.4.8. LEY ORGÁNICA DE SALUD Ley 67, Registro Oficial Suplemento Nº 423, 22 de Diciembre de 2006. LIBRO II: Salud y seguridad ambiental-Disposición común Art. 95.- La autoridad sanitaria nacional en coordinación con el Ministerio de Ambiente, establecerá las normas básicas para la preservación del ambiente en materias relacionadas con la salud humana, las mismas que serán de cumplimiento obligatorio para todas las personas naturales, entidades públicas, privadas y comunitarias. El Estado a través de los organismos competentes y el sector privado está obligado a proporcionar a la población, información adecuada y veraz respecto del impacto ambiental y sus consecuencias para la salud individual y colectiva. 1.4.9. ACUERDO MINISTERIAL 092, REFERIDO A PROCESOS DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA BANANERAS Emitido por el Ministerio del Ambiente el 09 de junio de 2011. Art. 4.- Todas las actividades del sector bananero que interceptan con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques Protectores o Patrimonio Forestal del Estado, deberán obtener la licencia ambiental para la ejecución del proyecto, de conformidad a lo establecido en el artículo 12 del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. Art. 5.- Todas las fincas bananeras con superficie menor o igual a 20 hectáreas deberán regularizarse ambientalmente a través de la obtención de una ficha ambiental, excepto las que intercepten con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques Protectores o Patrimonio Forestal del Estado, que deberán estar a lo dispuesto en el artículo 4 del presente Acuerdo Ministerial. Art. 6.- Todas la fincas bananeras con superficies mayores a 20 hectáreas deberán regularizarse ambientalmente a través de la obtención de la Licencia Ambiental. 13 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” 1.4.10. ACUERDO MINISTERIAL N° 026 PUBLICADO EN EL REGISTRO OFICIAL N° 334 DE 12 DE MAYO DE 2008 Art. 8.- Tanto las actividades de fincas bananeras como de aerofumigación, debido a que generan desechos peligrosos, deberán sujetarse al cumplimiento del Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Desechos Peligrosos, contemplado en el Título V del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, y al Acuerdo Ministerial No. 026 publicado en el Registro Oficial No. 334 de 12 de mayo de 2008, en lo aplicable. Art. 9.- Previo a la aprobación de una ficha ambiental, de conformidad a las disposiciones dictadas en este Acuerdo Ministerial, los proponentes deberán difundir el Plan de Manejo Ambiental a la población del área de influencia, mediante uno de los siguientes mecanismos, de conformidad a lo establecido en el Decreto Ejecutivo No. 1040 de 22 de abril de 2008, publicado en el Registro Oficial No. 338 de 8 de mayo de 2008; reuniones informales, talleres de información, campañas de difusión, entrega de documentación informativa sobre el proyecto, difusión a través de página web o instalación de un centro de información pública. El proceso de difusión para fichas ambientales no se acogerá a lo dispuesto en los Acuerdos Ministeriales No. 112 publicado en el Registro Oficial No. 428 de 18 de septiembre de 2008, No. 121 publicado en el Registro Oficial No. 553 de 20 de marzo de 2009, No. 106, publicado en Registro Oficial 82 de 7 de Diciembre del 2009. 1.4.11. LEY PARA FORMULACION, FABRICACION, IMPORTACION, COMERCIALIZACION Y EMPLEO DE PLAGUICIDAS Y PRODUCTOS AFINES DE USO AGRICOLA Art. 18.- Toda persona natural o jurídica que se dedique a la formulación, fabricación, importación, distribución y comercialización de los plaguicidas y productos afines está prohibida de almacenarlos junto con alimentos, bebidas para uso humano o animal, vestuario o utensilios destinados a contener alimentos. Los locales destinados al almacenamiento transitorio o permanente de plaguicidas y productos afines deberán contar con la aprobación del Ministerio de Salud Pública de conformidad con el Código de la Salud. Art. 23.- Prohíbense las aplicaciones aéreas en las que se utilicen plaguicidas y productos afines extremadamente tóxicos o peligrosos para el hombre, animales o cultivos agrícolas, aun cuando se usen en baja concentración en concordancia con lo dispuesto en la Ley y su reglamento. 1.4.12. REGLAMENTO BANANERO DE SANEAMIENTO AMBIENTAL Emitido mediante Acuerdo Ministerial 395 del 21 de agosto de 2001, en el capitulo V dispone una serie de requerimientos normativos del funcionamiento de las compañías aplicadoras. 14 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” Art. 1.- El manejo de los plaguicidas utilizados en el cultivo de banano es ejecutado por un profesional acreditado por por el SESA, con el carné respectivo, quien velará por el cumplimiento de las leyes y reglamentos vigentes. Art. 2.- Las compañías importadoras y/o comercializadoras de productos químicos, transportistas, exportadores, productores de banano y compañías aeroatomizadoras, deben firmar contratos de trabajo con los trabajadores involucrados en el manejo de plaguicidas, incluyendo una cláusula en el sentido de que si el trabajador no hace uso del equipo de protección adecuado, se dará por terminado el contrato, Art. 3.- e) Las bodegas para el almacenamiento de plaguicidas. además de lo dispuesto en las nominas respectivas deben reunir los siguientes requisitos: a. Ubicarse en lugares protegidos y alejados de las viviendas, escuelas, centros de salud, centros de comercio, industrias que fabriquen o procesen alimentos para el hombre o animales, establos y fuentes de agua, en por lo menos diez metros de distancia; b. Situarse en terrenos o áreas no expuestas a inundaciones; c. Poseer óptima ventilación, la misma que debe estar protegida con malla metálica para evitar la. entrada de insectos, animales rastreros o aves; d. Las paredes deben estar pintadas por dentro y por fuera, para protegerlas de la humedad, lo que a la vez permitirá detectar si existe fuga de plaguicidas; e. Los pisos deben ser de concreto impermeabilizado con desniveles y desagües que permitan recoger derrames accidentales; f. La puerta de entrada debe mantenerse siempre cerrada y con las debidas seguridades; y, g. No permitir la entrada de nulos, mujeres embarazadas o animales. Art. 4. - El almacenamiento, carga y descarga de plaguicidas debe contemplar, además de lo dispuesto en las normas INEN, lo siguiente: c.Almacenar los plaguicidas en sus envases originales con sus etiquetas respectivas, siguiendo la norma NTE INEN 1927:92. Clasificar los diversos plaguicidas de acuerdo con su categoría toxicológica y por el estado físico de la formulación; h. Dar a conocer al personal el grado de toxicidad de los plaguicidas y productos químicos que manejan los productores bananeros. Art. 5.- Las compañías aplicadoras, los exportadores bananeros y las compañías de agroquímicos, se obligan a velar por la seguridad del personal se entregará al trabajador que maneje plaguicidas el equipo necesario de protección personal. Les proporcionarán también asistencia médica preventiva y curativa y someterá a aquellos que manejen organofosforados y carbamatos a controles médicos de colinesterasa semestralmente. El equipo de protección personal constará de prendas que protejan adecuadamente las partes del cuerpo expuestas al plaguicida en uso. El trabajador contará con un seguro de vida contratado por las compañías aplicadoras, exportadores, bananeras, o las compañías de agroquímicos que los contratasen. 15 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” Art. 6.- Las compañías aplicadoras, los productores bananeros y el profesional acreditado para realizar las aplicaciones deberán escoger las horas más adecuadas, y velar por que los operarios además de estar informados sobre los productos que van a aplicar, dispongan de ropa de protección y no trabajen más de 5 horas con productos químicos. Art. 7. - Las compañías aplicadoras, los exportadores, importadores y productores de agroquímicos, están obligados a elaborar planes y programas de contingencia ambiental y o Biorremediación que permitan evitar y mitigar la contaminación del ambiente y las provocadas por derrames para lo cual dispondrán de los equipos, materiales y personal suficiente para atender esos accidentes. Los residuos serán manejados de acuerdo con lo dispuesto en el presente reglamento, en la Ley de Plaguicidas, su reglamento y en las normas INEN correspondientes 16 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” 1.5. MARCO INSTITUCIONAL MINISTERIO DEL AMBIENTE El MAE como máxima autoridad ambiental nacional, contempla dentro de sus competencias la siguiente: “Es la Instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que dentro del ámbito de sus competencias y conforme las leyes que las regulan, ejerzan otras instituciones del Estado”. Dentro de las funciones que le han sido asignadas se define: “Otorgar licencia ambiental a de toda actividad que suponga riesgo ambiental, en base a estudios de línea base; evaluación del impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono”. GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN LA TRONCAL Y GAD PROVINCIAL DE CAÑAR Estas dos Instituciones, según la definición que establece el TULAS en su LIBRO VI – DE LA CALIDAD AMBIENTAL – TÍTULO I – DEL SISTEMA ÚNICO DE MANEJO AMBIENTAL: “Autoridad ambiental de aplicación cooperante (AAAc): Institución que, sin necesidad de ser acreditado ante el Sistema Único de Manejo Ambiental, participa en el proceso de evaluación de impactos ambientales, emitiendo a la AAAr su informe o pronunciamiento dentro del ámbito de sus competencias”. AGROCALIDAD El Decreto Ejecutivo 1449 en su Artículo 4 establece: d) Diseñar, implementar y promover la norma "Buenas Prácticas Agropecuarias", que comprende el conjunto de prácticas y procedimientos productivos que se orientan a garantizar la calidad, inocuidad, protección del ambiente y la salud de los trabajadores agropecuarios, integrando en la misma los diversos requerimientos de la normativa internacional; Es importante considerar que AGROCALIDAD es la entidad de control sanitario encargada de expedir el Registro Sanitario para verificar que el producto cumple con la normativa sanitaria local e internacional. 17 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” 2. CAPITULO II 2.1. DETERMINACION DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA Los límites del área de influencia están determinadas por las escalas temporales y espaciales sobre las cuales se prevé existan impactos o efectos al entorno social o natural. Para el ambiente natural la escala es variable, esta depende de la calidad del mayor entorno o de sus recursos; así dependiendo del caso puede existir una escala de mayor o menor. Para determinar el área de influencia, generalmente se analizan tres criterios que tienen relación con el alcance geopolítico, ambiental y socioeconómico. Los criterios son los siguientes: Límite administrativo.- se refiere a los límites geopolíticos donde se ubica la actividad. En el caso de la Finca Bananera “Lolita” el límite espacial sería elsiguiente: Tabla 1. Límites Administrativos Provincia Cantón Parroquia Ubicación Cañar La Troncal Pancho Negro Vía a la Troncal, frente al Cementerio Límite ambiental.- constituye la fracción del ambiente que interacciona con la finca bananera en términos de entradas (p. ej. recursos, materias primas, mano de obra, espacio) y salidas (p.ej. residuos y emisiones, producto final, empleo) y en general, en términos de provisor de oportunidades, generador de condicionantes y receptor de efectos. Límite socioeconómico.- se refiere a los distintos actores que tienen una interrelación con la Finca Bananera e influyen directa o indirectamente en sus procesos. De esta manera, se determinan dos tipos de áreas de influencia: directa e indirecta 2.1.1. Área de Influencia Directa (AID) Raquelita para esto se ha considerado básicamente el criterio del límite de seguridad ocupacional y población ante las actividades que realiza la finca. Por lo considerado anteriormente, se ha establecido como el área de influencia directa una superficie de 200m., alrededor del predio bananero. 18 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” 2.1.2. Área de Influencia indirecta Los criterios para determinar el área de influencia indirecta son similares a los que se consideraron para el área de influencia directa, con la variable de que se ha tomada en cuenta una zona más extensa en la cual se manifiestan los impactos con menor intensidad, en base a esto se establece un área de influencia indirecta de 400 m.,alrededor del predio. Gráfico 1. Mapa del área de influencia Directa e Indirecta Fuente: Elaborado por el Equipo Consultor de INGEASS 2.2. PROCESO PRODUCTIVO 2.2.1. DESCRIPCIÓN En la finca se realizan procesos de manejo y mantenimiento de la plantación, cosecha, poscosecha y empaque, procesos que se detallan a continuación. • PREPARACIÓN DEL TERRENO La preparación del terreno inicia con el desmonte y limpieza del terreno, la arada se realiza con sistema mecanizado para romper la capa del suelo aflojando la tierra, a una profundidad de 25 a 30 cm, se procede a la rastrada para afinar la capa superior del suelo. • SISTEMA DE DRENAJE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” Los drenajes son zanjas que se construyen para la evacuación del agua, dependiendo del tipo de suelo se construyen canales primarios, secundarios, terciarios y gavetas. • CONSTRUCCION DE CABLE VÍA La construcción del cable vía dependerá de la ubicación de la empacadora y de la forma de terreno, su función es trasladar los racimos desde el campo a la empacadora, la distancia entre cada cable es variable y depende de los criterios y diseños de cada finca. Existen dos grupos principales de cables vías: primarios y secundarios. • SISTEMAS DE RIEGO El sistema de riego subfoliar suministra agua al cultivo durante los periodos de poca precipitación. Se utiliza sistemas presurizados, compuesto por estación de bombeo, tuberías, válvulas y emisores como goteros, micro aspersores y cañones. • PLANTA EMPACADORA La planta empacadora de banano dependerá del diseño de la plantación y del área, por lo general tiene un patio en cementado en donde se recibe la fruta que viene de la plantación, tinas para realizar los procesos de desmane, desleche, tratamiento químico, empaque, la bodega de cartón o cartonera, oficinas, bodegas, vestidores y baños. • SIEMBRA La siembra comienza con la demarcación del área del terreno, se divide en parcelas, se realiza la hoyada aplicando nematicida al fondo del hoyo, se coloca las plantas de banano, el sistema de siembra más utilizado en las bananeras son al cuadrado, doble surco y hexagonal o triángulo. En una hectárea entra aproximadamente 1350 plantas. 2.2.2. MANTENIMIENTO Y MANEJO DE LA PLANTACIÓN • RESIEMBRA La resiembra se realiza en las áreas o sectores en los cuales la planta por alguna razón interna o externa se perdió, la resiembra consiste en sembrar nuevamente la planta para evitar la pérdida de productividad y se realiza de forma manual. • CONTROL DE MALEZAS El control de malezas se realiza de forma manual, con bomba de mochila, se utiliza productos químicos como la aplicación de herbicidas. Dependerá el grado de brote de malezas, generalmente este control se realiza cuatro veces al año. • CONTROL FITOSANITARIO El control fitosanitario de la plantación de banano es muy riguroso, dependerá del grado de incidencia de la enfermedad o plaga. La enfermedad que más afecta al banano es 20 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” Sigatoka Negra (Mycosphaerellafijiensis), por lo que se tiene que prevenir y controlar, el control es químico puede ser de forma terrestre y aérea. • FERTILIZACIÓN La fertilización se efectúa después de realizar el análisis químico al suelo y del análisis foliar, para compensar las deficiencias del mismo, tanto de micronutrientes como de macro nutrientes. La fertilización se realiza de forma manual, terrestre. • DESHIJE La Planta de banano genéticamente tiene la capacidad de producir varias yemas laterales, hijos o retoños que se distribuyen alrededor de la planta madre. Mediante esta práctica se determina la población efectiva dejando el número de plantas adecuado por unidad de superficie. Lo recomendado es dejar la planta madre con su hijo y su nieto. • DESHOJE El deshoje de la planta se realiza para eliminar las hojas que ya han cumplido con su función, se cortan las hojas viejas y las hojas que están agobiadas o dobladas y las que están interfiriendo el desarrollo del racimo. El ciclo de la deshoja es semanal. • DESVÍO DE PUYONES Y RACIMOS El desvío de puyones consiste en desviar al puyón en un ángulo pequeño de su sitio, ya que al crecer afecta al racimo con sus hojas mediante el roce de estas; eldesvío del racimo, se hace cuando el racimo está pegado al seudotallo de la planta madre, lo que causa mal formación de las manos del racimo, cicatrices, manchas o quemaduras; se amarra un pedazo de nylon en la parte inferior del vástago y se ata a otra planta. • EMBOLSE El embolse o enfundado consiste en proteger el racimo con una funda de polietileno e impregnada con insecticida. Además se coloca una cinta plástica de colores según la fecha para la cosecha por edad, y sirve para la identificación del grado de maduración de la fruta. • DESCHIBE El deschibe consiste en la poda de manos y en el desbacote, en la poda de manos se procede a eliminar la última mano o falsa mano más tres y laterales, dejando dedos laterales, para la circulación de nutrientes en el racimo, que se estima no llegaría a adquirir el tamaño mínimo requerido, y favorecerá el desarrollo de las manos restantes. El desbacote consiste en podar la punta de la bellota, hasta que cumpla su ciclo y se proceda al corte definitivo. • APUNTALAMIENTO El apuntalamiento es necesario en las plantaciones de banano, dependerá de la variedad y resistencia al quiebre de la planta con racimo, para evitar la caída y que ocasione la perdida de la fruta. Entre los materiales que sirven para el apuntalamiento son: caña de 21 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” bambú, pambil, alambre, piola de yute, piola de plástico o nylon. Se realiza cuando el racimo está formado. • MANTENIMIENTO DE CANALES El mantenimiento de los canales dependerá de las condiciones de cada finca relacionado con el tipo de suelo habitualmente se realiza el mantenimiento anual o dos veces al año de los canales primarios, secundarios y terciarios, sobre todo se realiza en el verano para comenzar la época lluviosa. 2.2.3. COSECHA • IDENTIFICACIÓN DE LA FRUTA La identificación de la fruta consiste en verificar en campo la coloración de las cintas de plástico, que se coloca en el momento del enfunde en cada racimo de acuerdo a su edad para facilitar la cosecha. Se procede a calibrar o medir con el calibrador, instrumento metálico que utilizan para determinar el tamaño adecuado del producto, procediendo a colocar la señal en la planta para que se realice el corte. • CORTE El corte del banano se cosecha cuando esta verde, el punto más cercano a la madurez fisiológica. El corte consiste en recorrer la plantación cortando todos los racimos que cumplen con las condiciones de calibración y edad estipulada por la comercializadora, se realiza el corte cada semana dependiendo el número de fruta y de los pedidos. • COLEAR Colear consiste en transportar al racimo cortado en una cuna hasta el cable vía, la cuna es una esponja forrada en cuero, acolchonada muy suave, que al momento del corte del racimo está en el hombro del operario, para que al momento de la caída de la fruta no se lastime o se dañe las frutas del racimo hasta el cable vía. • EMPINAR La empinada consiste en recibir el racimo que trae el colero y colgarlo en la garrucha que está en el cable vía, para que sea transportado hasta la empacadora. • GARRUCHAR El garruchar consiste en transportar los racimos cosechados a través del cable vía desde los lotes hasta la empacadora, utilizan tracción mecánica o fuerza humana. 22 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” 2.2.4. POSCOSECHA • DESFLORACIÓN La desfloración consiste en la eliminación de las flores secas que se encuentran en las puntas de los frutos del racimo. Se realiza a la entrada de la empacadora comenzando desde abajo hacia arriba para reducir la incidencia de látex ya que podría manchar las frutas y perder la calidad. La desfloración no se da en todas las empacadoras este proceso lo realizan en la planta misma ya sea cuando realizan la poda de manos, o realizan recorridos de retirada de flores durante el ciclo vegetativo. • LAVADO DE FRUTA El lavado de la fruta se realiza previamente aldesmane, se realiza con manguera a presión para desprender insectos o impurezas que pueden afectar la fruta. • INSPECCIÓN DE LA CALIDAD La inspección de calidad se realiza para verificar la calidad de la fruta para proceder a realizar el desmane, si la fruta está limpia por dentro pasa el racimo al desmane , si la fruta presenta alguna impureza va al área de rechazos. La inspección de calidad depende de cada finca ya que realizan técnicos de cada finca o la empresa exportadora es la que manda a los técnicos para que realicen esta función para garantizar fruta de excelente calidad. • DESMANE El desmane se realiza en la primera tina, consiste en separar las manos del racimo, esta actividad se realiza cerca de la tina la cual contiene agua con productos químicos o dosificadores de látex, dentro de la tina tienen separadores para ir colocando manos grandes, manos medianas y manos pequeñas. • SANEADORES Los saneadores se encuentran en la parte posterior de la primera tina de lavado, consiste en dividir las manos en gajos más pequeños o clúster de acuerdo con las especificaciones de calidad de la comercializadora, generalmente son de cuatro dedos y seis dedos cada clúster, luego del corte pasan los clúster a la siguiente tina, conocida como tina de desleche. • DESLECHE El desleche consiste en dejar la fruta reposar en la tina durante un periodo de tiempo como mínimo 15 minutos, en esta tina están sumergidos los clúster en una solución de agua algunas empacadoras colocan químico para cortar el látex. • BANDEJAS Luego de pasar el tiempo requerido en la tina de desleche se comienza a sacar los clúster de la tina y depositarlos en las bandejas plásticas, estas bandejas por lo general tienen una 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” malla como protector para que al momento de colocarlas no se lastime la fruta, se colocan aproximadamente 18 clúster en la bandeja entre grandes, medianos y pequeños. • PESAJE DE FRUTA El pesaje de la fruta consiste en pesar cada bandeja de banano para que cumpla las especificaciones requeridas para la comercialización. • FUMIGACIÓN La fumigación consiste en aplicar una solución de fungicida o desinfectante en la corona del clúster esta fumigación controla posibles enfermedades en este corte de la mano. Esta fumigación se realiza con brocha o con bomba mochila manual. • ETIQUETADO El etiquetado en los clúster, se da colocando el sello adhesivo en el banano, se coloca una cierta cantidad de sellos la cual dependerá de las exigencias de la comercializadora. • EMBALAJE En el embalaje de las frutas se colocan los clúster del banano en las respectivas cajas, dentro de cada caja se coloca una cartulina o papel absorbente, sobre esta se coloca una funda plástica y dentro de esta se coloca los clústeres. • SELLADO El sellado se realiza para prevenir la pudrición y obtener una adecuada cicatrización de los cortes, consiste en absorber el aire con una aspiradora casera, se dobla la funda y se ata con una liga. • IDENTIFICACIÓN La identificación consiste en colocar en las cajas códigos o destinos de la fruta para su comercialización, dependerá de la casa comercializadora y sus requerimientos. • PELETIZADO El peletizado se agrupa las cajas en una estiba en grupos de 48 cajas o dependiendo el embarque, se consigue mantener la calidad de la fruta y que no se estropeen las cajas. Se colocan cuatro esquineros, ocho sunchos que sujetan a las cajas hasta el puerto de embarque facilitando el manejo • TRANSPORTE El transporte en que se va el banano hasta el puerto dependerá de los pedidos, por lo general se transporta en camiones con capacidad de 500 a 600 cajas y en contenedores con capacidad de 960 cajas. 24 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” 2.2.5. DIAGRAMA DE FLUJO Gráfico 1. Diagrama de flujo del proceso productivo del banano – Etapa de manejo y mantenimiento de la plantación PROCESO ENTRADAS • • PLANTAS NEMATICIDAS MANTENIMIENTO Y MANEJO DE LA PLANTACIÓN RESIEMBRA SALIDAS • • • • PRODUCTOS QUIMICOS AGUA BOMBA MANUAL SACOS FERTILIZANTE AVIONETA • • • • • GARUCHA GUADAÑA • • FUNDAS PLASTICAS PRODUCTOS QUIMICOS • • MACHETE CONTROL MALEZA, CONTROL FITOSANITARIO Y FERTILIZACIÓN DESHIJE, SANEO Y DESVIO DE PUYON Y RACIMO EMBOLSE PODA A MANO • • • • • CAÑA BAMBÚ PIOLA DE YUTE PIOLA PLASTICA SUNCHOS TIJERAS APUNTALAMIENTO • PALAS PICOS MACHETES MANTENIMIENTO DE CANALES • • • • • • FUNDAS EMPAQUE DE NEMATICIDA EMPAQUE DE HERBICIDA AGUA CONTAMINADA ENVASES DE PRODUCTOS QUIMICOS SACOS DE YUTE CONTAMINACIÓN DE AIRE • RESIDUOS ORGANICOS, HOJAS Y DE LA PLANTA EN GENERAL • • FUNDAS DAÑADAS EMPAQUES DE PRODUCTOSQUIMIC OS • RESIDUOS ORGANICOS, RESTOS DE RACIMO. • • • PEDAZOS DE CAÑA RESTOS DE PIOLA TANTO PLASTICA COMO DE YUTE. • MATERIA ORGANICA (LODO) MALEZA. • 25 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” Gráfico 2. Diagrama de flujo del proceso productivo del banano – Etapa de cosecha PROCESO ENTRADAS COSECHA SALIDAS • RACIMOS CORTADOS RESIDUOS ORGÁNICOS (HOJAS) • • GUADAÑA CUNA IDENTIFICACIÓN Y CORTE • • • • CUNA CABLE VÍA GARRUCHA COLEAR Y EMPINAR • RACIMOS CORTADOS • FUNDAS PLÁSTICAS CINTAS PLÁSTICAS PROTECTORES • RACIMOS CORTADOS DESEMBOLSE • • • • GARRUCHA CABLE VÍA GARRUCHAR • RACIMOS CORTADOS Gráfico 3. Diagrama de flujo del proceso productivo del banano –Etapa de pos cosecha PROCESO ENTRADAS • RACIMOS CORTADOS • RACIMOS SIN FLORES AGUA • • • POSCOSECHA DESFLORACIÓN SALIDAS • RACIMOS SIN FLORES • RACIMOS LIBRES DE IMPUREZAS AGUA CONTAMINADA LAVADO DE FRUTA • • RACIMOS SIN FLORES AGUA INSPECCIÓN Y DESMANE • RESIDUOS ORGÁNICOS (RECHAZO) MANOS DE BANANO 26 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” 2.3. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE 2.3.1. SUBSISTEMA NATURAL • Ambiente Físico La Finca Bananera “Lolita” está ubicada en la parroquia rural Pancho Negro, del cantón La Troncal, provincia del Cañar. La Troncal tiene una superficie de aproximadamente 32.780 hectáreas, por lo que ocupa el tercer lugar de la extensión de la provincia del Cañar. El cantón La Troncal, por su ubicación posee un clima templado, gozando de cambios propios de la región costanera, aunque en los meses de producción de la caña de azúcar su clima es muy cálido contrasta con la época de verano donde hace mucho frío. Clima De acuerdo a la ubicación de la Finca Bananera Lolita, la zona de estudio está representada por la climatología de la zona costanera, pues es el único cantón de la provincia situado al inicio del Litoral ecuatoriano. El clima característico del lugar es Tropical Megatérmico húmedo según la clasificación de Pourrut. (Pourrut, 1995). Tropicalmegatérmico húmedo: presente en una franja cuyo ancho máximo es ligeramente inferior a 110 Km, se inicia cerca de Esmeraldas para desaparecer a nivel del golfo de Guayaquil. La lluvia total anual varía generalmente entre 1.000 y 2.000 mm, pero puede alcanzar localmente valores superiores en las bajas estribaciones de la cordillera. Como en el caso anterior, las lluvias se concentran en un período único, de diciembre a mayo, siendo el clima seco el resto del año. Las temperaturas medias fluctúan alrededor de los 24°C y la humedad relativa varía entre 70 y 90 % según la época. La vegetación es una selva densa de árboles de hojas caducas. CANTÓN La Troncal Tabla 2. Coordenadas de Ubicación de la Estación Meteorológica Ingenio Aztra (La Troncal) PARROQUIA CÓDIGO NOMBRE COORDENADAS GEOGRÁFICAS ALTURA Pancho Negro MA2U Ingenio Aztra LATITUD 022227S LONGITUD 792227W 50 msnm Fuente: INAMHI, 2009 Temperatura La temperatura media que se registra en el cantón es de 25.26 °C según la estación Ingenio Aztra, Esta media está influenciada por la época lluviosa y la seca. (Inamhi, 2009). 27 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” Temperatura en ° C Gráfico 6.. Temperatura Mensual promedio Estación Ingenio Aztra 27,5 27 26,5 26 25,5 25 24,5 24 23,5 23 22,5 ene feb mar abr may jun Series1 25, 25, 26, 26, 26, 25 jul ago sep oct nov dic 24, 24, 24, 24, 24, 25, Fuente: INAMHI, Anuario Meteorológico, 2009 Elaborado por: Equipo Técnico de INGEASS Precipitación El área de estudio de acuerdo con los datos estadísticos de la Estación Aztra Aztra, registras una precipitación media anual de 1875,1 mm según datos de la INAMHI 2009 600 35 500 30 25 400 20 300 15 200 10 100 5 0 0 Número de días con precipitación Precipitación (mm) Gráfico 7.. Precipitación Mensual promedio Estación Ingenio Aztra ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Fuente: INAMHI, Anuario Meteorológico, 2009 200 Elaborado por: Equipo Técnico de INGEASS Humedad Relativa Toda la zona donde se encuentra ubicada la finca tiene un alto índice de evaporación y la humedad relativa registra valores mayores a 80%, que se incrementan en la temporada lluviosa. La humedad promedio es de 88%. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” % Humedad Relativa Gráfico 8.. Humedad Relativa, promedio Estación Ingenio Aztra 120 100 80 60 40 20 0 Series1 ene feb 84 85 mar abr may jun 82 79 80 83 jul ago sep oct nov dic 91 96 96 96 95 96 Fuente: INAMHI, Anuario Meteorológico, 2009 Elaborado por: Equipo Técnico de INGEASS Geología La finca “Lolita” ubicada en la Troncal, se ubica justamente sobre la proyección de este sistema de fallas cuyo ramal local es la falla Pancho Negro. Las fallas que ingresa por el Golfo de Guayaquil se conocieron originalmente como el Guayaquil Dolores Megashear, Megashear pero no se ha encontrado manifestaciones directas de actividad en el terreno o áreas circundantes de la actividad. En la zona se han identificado depósitos aluviales, aluviales los sedimentos que lo conforman están constituidos mayormente por arenas limosas y arcillosas, arcillosas, ya que al estar ubicados cerca a ríos, reciben transporte de todos estos materiales que dan las características adecuadas al terreno para poder establecer la plantación. Uso de Suelo En la parroquia Pancho Negro el uso del suelo es principalmente para cultivos de Caña de Azúcar, los mismos que ocupan un área de 10669,4 ha, le sigue el cultivo de banano con un área de 1669,11 ha, y en menores hectáreas el pasto cultivado con 2671,41 ha y pasto natural 144,1. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” Grafico 9. Mapa de uso de suelos de la parroquia Pancho Negro Elaborado por: Equipo Técnico INGEASS Geomorfología En los inicios de la planicie costera, al pie de la cordillera Occidental de Los Andes, en altitudes de 80 m.s.n.m. a unos 180 m.s.n.m. se destacan los conos de deyección y abanicos aluviales del drenaje cordillerano. El cauce principal del río Bulubulu, así como los de sus tributarios, divagan con sus cauces trenzados en pendientes del orden de 2% y presencia notoria de bloques decimétricos. Las zonas de esparcimiento de las zonas distales de los abanicos aluviales aparecen entre las cotas menores que 80 m.s.n.m. Las pendientes del terreno son menores que 1%, con inclinaciones hacia el noroeste. Los cauces son de anchuras decamétricas y altos coeficientes de sinuosidad, todavía divagan entre sus propios sedimentos y muestran islas longitudinales de grava y arena, con lentes delgados de arena limosa. Riesgos Geodinámicos En el análisis de riesgos se han considerado 4 factores importantes los cuales son: Riesgo sísmico, volcánico, de deslizamiento y de inundación, todos evaluados de 0 a 3, siendo el 0 el nivel riesgo más bajo y el 3 riesgo mayor. En el riesgo volcánico se ha considerado la fuente más cercana, en este caso el volcán Altar y el Chimborazo, ubicados en la provincia de Chimborazo son los más próximos, a pesar de que estos son inactivos, se toma el cuenta de riesgo de caída de ceniza, aunque la probabilidad e intensidad de que este fenómeno suceda es relativamente baja. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” Grafico 10. Mapa de riesgo volcánico en el Ecuador. Elaborado por: Equipo Técnico INGEASS Para el riesgo de deslizamiento se considera una probabilidad e intensidad baja también, debido a las características morfológicas de la zona, pues estas son planicies que no presentan riesgos. Grafico 11. Mapa de riesgo de deslizamiento en Ecuador. Elaborado por: Equipo Técnico INGEASS El riesgo sísmico es potencialmenteel que más perjuicios puede causar al país. Para este análisis se tomó como referencia la zonificación sísmica elaborada por el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional. La zona presenta un riesgo bajo de sismo, pues la probabilidad y la intensidad que se presente va a ser mínima. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” Gráfico 12. Mapa de riesgo Sísmico en Ecuador. Elaborado por: Equipo Técnico INGEASS Otro riesgo potencial es el de inundación, con una probabilidad media, evaluado con una intensidad alta, pues al ser una zona sin relieves afectaría de manera importante las zonas, en este caso de cultivos.Dicho riesgo se podría producir en invierno cuando las lluvias se intensifican. Gráfico 13. Mapa de riesgo a Inundación. Elaborado por: Equipo Técnico INGEASS ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” Hidrografía Esta constituida principalmente por dos grandes subcuencas: Río Bulubulu que es su trayectoria tienes dos afluentes principales: Río Yanayacu a la altura de Cochancay que tiene una influencia de 2500 hectáreas aproximadamente y Río Chilcales a la altura del sector Pancho Negro con una cobertura de 2100 ha aproximadas, y el Rió Cañar el cual recibe agua de los ríos Tigsay que cubre 2900 ha., Zhucay y Patul 11.900 hectáreas de forma aproximada. (Cantón Cañar) Gráfico 14. Cuencas Hidrográficas de la Provincia del Cañar. Fuente: INFOPLAN 09 Elaborado por: Equipo consultor de INGEASS • FACTORES BIOLÓGICOS INTRODUCCIÓN En Ecuador la superficie cultivada de Banano es de 131.000 ha. De estas el 71% están tecnificadas. El promedio de rendimiento es de 32 TM. Por ha., la productividad más alta se encuentra en la provincia de los Ríos con 39.2 TM., y la más baja en Manabí con 20. Uno de los problemas graves que presenta la producción del banano es el uso inadecuado de la tierra y los sistemas de cultivo. De los mayores países productores de banano de Latinoamérica, el Ecuador muestra un rendimiento productivo menor, 37 TM./ ha. Comparadas con las 51 de Colombia y las 41 de Costa Rica. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” La cantidad de empleo con que este sector aporta es de 200.000 personas en forma directa en las plantaciones y aproximadamente 400.000 más en actividades relacionadas con la producción y exportación de banano en el país. Los lugares de destino del banano ecuatoriano son: Europa el 55%, Estados Unidos el 30%, Asia el 13% y otros 2%. La Finca “Lolita” está ubicada en el cantón la Troncal, parroquia Pancho Negro, sector Rancho Grande. La finca tiene una extensión de 36 ha. Que se encuentran cultivadas con banano. OBJETIVO GENERAL: • Establecer la Línea Base Ambiental detallada del área de influencia del proyecto. OBJETIVOS ESPECIFICOS: • • Identificar la vegetación presente en el área. Realizar un inventario de fauna en la zona de la FincaLolita. METODOLOGÍA: Para el componente biótico se utiliza Evaluaciones Ecológicas Rápidas EER (Sobrevila& Bath 1992), conjunto de procedimientos que permiten de forma general obtener información rápidamente y lo más precisa posible de un área, determinando presencia, distribución y estado de los componentes bióticos dentro de la zona de estudio y el área de Influencia directa .Para la ejecución del diagnóstico vegetal del área debido a las condiciones del sitio, se realizó un barrido general del área identificando todas las especies de plantas vasculares in-situ. Además se hizo una evaluación de la dominancia de cada una de las especies en el área sin utilizar una técnica específica, púes el área con vegetación importante es bastante reducida, se realizó varias caminatas de observación directa, se tomó evidencia fotográfica de las especies y sus distintos usos. Para la caracterización faunística se realizó un inventario rápido de especies animales, utilizando el método de observación directa, estimación por indicios de presencia y registro de excrementos, huellas y auditivos, de los diferentes grupos de vertebrados terrestres (mamíferos, aves, anfibios y reptiles) y consultas a los pobladores acerca de su uso potencial. La información sobre la presencia de animales se complementará con la investigación realizada en fuentes secundarias, acerca de la presencia, diversidad y distribución de la fauna en el sector. RESULTADOS Flora:La zona de cultivo de banano es el área más grande de la Finca con 36 hectáreas y un porcentaje de cobertura del 100%. En cuanto a la abundancia la especie más dominante es el Banano Grand Cavendish. No se encontró ninguna planta herbácea en el cultivo de banano debido a que recién se había fumigado contra las yerbas hace tres semanas. Fauna: 34 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” Mamíferos. Registramos una especie de conejo silvestreSylvilagusbrasiliensis, el cual tiene un estatus de común. Herpetofauna (Anfibios y Reptiles). Se registró 3 especies de reptiles, siendo el hallazgo más importante el registro de Bothopsatrox (x) la cual es una especie venenosa y muy difícil de ver. En cuanto a anfibios no se registró ningún individuo. Tabla 2. Registro de reptiles Familia Especie Nombre común Iguanidae Iguana iguana Iguana de Guayaquil Viperidae Bothropsatrox Serpiente x Colubridae Drywarchonmelanurus. Sayama Elaborado por: Equipo Técnico de INGEASS Aves Se registró un total de 10 aves y 48 individuos siendo Furnarioscinnamomeus(Hornero del pacifico) la especie más abundante con 15 individuos. Esta especie de ave es muy común y conspicuo en una variedad de hábitats abiertos y semidespejados (incluyendo campos agrícolas, inclusive en pueblos). Gráfico 15. Especies de aves ESPECIES DE AVES REGISTRADAS 20 15 10 5 0 Elaborado por: Equipo Técnico de INGEASS Gremio de Aves. El gremio de aves esta principalmente representado por dos grupos muy relacionados a las áreas disturbadas. Aves Insectívoras y aves insectívoras que dominan toda la zona del cultivo en donde se encuentran muchos insectos. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” Gráfico 16. Gremio de aves carroñero 10% GREMIO DE AVES Granívoro 10% Omnivoro 20% Insectivoro 30% Arboricolas 10% Rapaz 10% Frugivoro 10% Elaborado por: Equipo Técnico de INGEASS Tabla 3. Registro de Aves. Nombre científico Nombre Local Gremio Tyrannusmelancholicus Tirano tropical Granívoro Furnarioscinnamomeus Crothophagasulcirostris Thraupispalmarum Synallaxisbrachyura Circuscinereus Molothrusbonariensis Columbina bucklei Turdusmaculirostris Coragypsatratus Hornero del pacifico Garrapatero Tangara azuleja Colespina pizarrosa Aguilucho cinéreo Vaquero brilloso Tortolita ecuatoriana Mirlo ecuatoriano Gallinazo negro Insectívoro Insectívoro Frugívoro Insectívoro Rapaz Arborícolas Omnívoro Omnívoro carroñero # Individuos 5 15 10 1 2 1 5 2 1 4 Elaborado por: Equipo Técnico de INGEASS Factores Perceptuales o Paisajísticos La metodología a utilizarse para la valoración del paisaje es el método del Bureau of Land Management (BLM, 1980), siguiendo los criterios que se indican en la tabla que se expone en la parte inferior: CRITERIOS DE ORENACIÓN Y PUNTUACIÓN ELEMENTOS MORFOLOGÍA CRITERIOS DE ORDENACIÓN Y PUNTUACIÓN Relieve muy montañoso, marcado y prominente, (acantilados, agujas, grandes formaciones rocosas); o bien relieve de gran variedad superficial o muy erosionado, o sistemas de dunas, o bien presencia de algún rasgo muy singular y dominantes. 5 Formas erosivas interesantes o relieve variado en tamaño y forma. Presencia de formas y detalles interesantes pero no dominantes o excepcionales 3 Colinas suaves, fondos de valle planos, pocos o ningún detalle singular 1 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” VEGETACIÓN AGUA COLOR Gran variedad de tipos de vegetación, con formas, texturas y distribución interesante. 5 Factor dominante en el paisaje limpia y clara, aguas blancas (rápidos y cascadas) o láminas de agua en reposo. 5 Alguna variedad en la vegetación pero solo uno o dos tipos. 3 Agua en movimiento o reposo pero no dominante en el paisaje. Combinaciones de color intensas y variadas o contrastes agradables. Alguna variedad e intensidad en los colores y contrastes pero no actúa como elemento dominante. 3 El paisaje circundante incrementa moderadamente la calidad visual en el conjunto. 3 Muy poca variación de color o contraste, colores apagados. Bastante común en la región. 5 FONDO ESCÉNICO El paisaje circundante mucho la calidad visual. potencia 5 Poca o ninguna variedad o contraste en la vegetación. 1 Ausente o inapreciable 0 3 1 El paisaje adyacente no ejerce influencia en la calidad del conjunto. 0 RAREZA Único o poco corriente o muy raro en la región, posibilidad de contemplar fauna y vegetación excepcional. 6 Característico, o aunque similar a otros en la región 2 1 ACTUACIÓN HUMANA Libre de actuaciones estéticamente no deseadas o con modificaciones que inciden favorablemente en la calidad visual. La calidad escénica está afectada por modificaciones poco armoniosas, aunque no en su totalidad, o las actuaciones no añaden calidad visual. 1 Modificaciones intensas y extensas, que reducen o anulan la calidad escénica. 2 0 PUNTUACIÓN ELEMENTOS CRITERIOS DE ORDENACIÓN Y PUNTUACIÓN MORFOLOGÍA Colinas suaves, fondos de valle planos, pocos o ningún detalle singular 1 VEGETACIÓN Alguna variedad en la vegetación pero solo uno o dos tipos. 3 AGUA COLOR Agua en movimiento o reposo pero no dominante en el paisaje. 3 Alguna variedad e intensidad en los colores y contrastes pero no actúa como elemento dominante. 3 37 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” FONDO ESCÉNICO RAREZA El paisaje circundante incrementa moderadamente la calidad visual en el conjunto. 3 Característico, o aunque similar a otros en la región 2 ACTUACIÓN HUMANA La calidad escénica está afectada por modificaciones poco armoniosas, aunque no en su totalidad, o las actuaciones no añaden calidad visual. 1 PUNTUACIÓN : 16 CLASES USADAS PARA ORNENAR LA CALIDAD VISUAL CLASE VALORACIÓN CLASE A Áreas de calidad alta, áreas con rasgos singulares y sobresalientes (puntaje del 19-33) CLASE B Áreas de calidad media , áreas cuyos rasgos poseen variedad en la forma, color y línea, pero que resultan comunes en la región estudiada y no son excepcionales ( puntaje del 12-18) Áreas de calidad baja, áreas con muy poca variedad en la forma, color, Línea y textura. ( puntaje de 0-11) CLASE C De acuerdo a la tabla de clases, el paisaje de del área de influencia de la Finca Bananera “Lolita” corresponde a la Clase B, con un total de 16 puntos. 2.3.2. SUBSISTEMA SOCIO ECONOMICO • Cantón La Troncal La Troncal es un cantón, ubicado en la región 6 centro-sur del país bajo las coordenadas UTM (Sistema Universal Transversal Mercator WGS-84): 684.637 E 9.732.109 N. La altitud del cantón oscila entre los 24 y 200 m.s.n.m; el centro cantonal La Troncal se ubica a 95 m.s.n.m y pertenece a la provincia de Cañar, está en la Zona Costera muy cerca de Guayaquil y Machala ciudades de importante influencia económica social. A esta pequeña ciudad de menos de 60.000 habitantes se le acredita ser la capital económica de la provincia por tener a uno de los ingenios azucareros más productivos del país y principal industria que genera anualmente miles de plazas de trabajo y beneficios para el sector económico y financiero. Limita al Norte con el cantón el Triunfo (Provincia del Guayas) y parroquia General Morales (Provincia del Cañar); Al Sur con la Parroquia San Antonio (Cañar) y Parroquia San Carlos (Naranjal - Guayas) a la altura del río Cañar; al Este con la Parroquia Chontamarca (Provincia 38 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” del Cañar) y al Oeste con los cantones de El Triunfo, Taura y Naranjal pertenecientes a la Provincia del Guayas. • Parroquias del Cantón La Troncal La jurisdicción cantonal abarca alrededor de 60.602,9ha, subdivididas en 3 parroquias: La Troncal, Pancho Negro y Manuel J. Calle. Tabla 4. Parroquias del cantón La Troncal Parroquia Superficie (Ha) La Troncal Pancho Negro Manuel. J. Calle 11.985,27 32.461,14 16.156,49 TOTAL 60.602,90 Fuente: Instituto de Estudios de Régimen Seccional del Ecuador – IERSE Elaborado por: Equipo Técnico de INGEASS • Población del Cantón La Troncal La Troncal es la parroquia con mayor número de habitantes con un porcentaje del 78%, seguido de la parroquia Pancho Negro con un 17% y por último Manuel J. Calle con un 5% del total de la población. Tabla 5. Parroquias del cantón La Troncal Nombre de Parroquia Población Total Porcentaje (%) 78 La Troncal 42.610 Manuel J. Calle 2.765 5 Pancho Negro 9.014 17 Total 54.389 100 Fuente: Censo de población y vivienda 2010, INEC Elaborado por: Equipo Técnico de INGEASS De las tres parroquias que conforman el cantón La Troncal, la parroquia urbana es la Troncal y las parroquias Pancho Negro y Manuel J. Calle corresponden al área rural. Es decir, el 63% de la población corresponde al área urbana y el 37% pertenece al área rural. • Población de la Parroquia Pancho Negro Población por Sexo El total de habitantes de la parroquia es de 9014 habitantes, de lo cual el 47,84 % son mujeres de y con mayor porcentaje se presenta la población masculina en un 52,16% como se puede apreciar e tabla. Tabla 6. Población por sexo en la parroquia Pancho Negro 39 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” Sexo Casos Porcentaje (%) Hombre 4.702 52,16 Mujer 4.312 47,84 Total 9.014 100,00 Fuente: Censo de población y vivienda 2010, INEC Elaborado por: Equipo Técnico de INGEASS Población por rango de edad Se detalla a continuación la población por edad de la parroquia Pancho Negro en la que se puede ver que la población entre los 10 y 14 años de edad es la predominante. Tabla 7. Población por rango de edad en la parroquia Pancho Negro Rango de Edades Casos Porcentaje (%) Menor de 1 año 215 2,39 De 1 a 4 años 856 9,50 De 5 a 9 años 1072 11,89 De 10 a 14 años 1095 12,15 De 15 a 19 años 985 10,93 De 20 a 24 años 833 9,24 De 25 a 29 años 797 8,84 De 30 a 34 años 632 7,01 De 35 a 39 años 526 5,84 De 40 a 44 años 432 4,79 De 45 a 49 años 399 4,43 De 50 a 54 años 318 3,53 De 55 a 59 años 224 2,49 De 60 a 64 años 204 2,26 De 65 a 69 años 155 1,72 De 70 a 74 años 119 1,32 De 75 a 79 años 67 0,74 De 80 a 84 años 53 0,59 De 85 a 89 años 27 0,30 De 90 a 94 años 4 0,4 De 95 a 99 años 1 0,01 9.014 100,00 Total Fuente: Censo de población y vivienda 2010, INEC Elaborado por: Equipo Técnico de INGEASS • Educación En la parroquia Pancho Negro el índice de analfabetismo es muy bajo, predominando la población letrada. Tabla 8. Educación en la parroquia Pancho Negro Sabe Leer Casos Porcentaje (%) 40 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” Y Escribir Si 7,096 89,34 No 847 10,66 7,943 100,00 Total Fuente: Censo de población y vivienda 2010, INEC Elaborado por: Equipo Técnico de INGEASS • Salud En la parroquia Pancho Negro existe un subcentro de salud, pero en caso de requerir un especialista, los pacientes son transferidos al hospital de la cabecera cantonal o a los hospitales de los cantones El Triunfo, Milagro o Guayaquil. • Factores demográficos y culturales Edificaciones El tipo de vivienda común en la parroquia Pancho Negro son las casas y villas como se puede ver en la Tabla y el material más usado en la construcción de estas es el ladrillo y el bloque. Tabla 9. Edificaciones en la parroquia Pancho Negro Tipo de la vivienda Casos % 81,63 Casa/Villa Departamento en casa o edificio 1,06 Cuarto(s) en casa de inquilinato 3,22 Mediagua 5,76 Rancho 6,49 Covacha 1,62 Choza 0,18 Otra vivienda particular 0,05 Cuartel Militar o de Policía/Bomberos 1 Total 100% Fuente: Censo de población y vivienda 2010, INEC. Elaborado por: Equipo Técnico de INGEASS Servicios Básicos Se detalla a continuación la infraestructura sanitaria que cuenta la parroquia Pancho Negro: Tabla 10. Servicios básicos en la parroquia Pancho Negro Servicios Básicos -Red Pública Abastecimiento de agua potable Viviendas Porcentaje (%) 466 21,45 41 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” Alcantarillado 46 2,12 Eliminación de DD.SS 1594 73,39 E. Eléctrica 1990 91,62 Fuente: Censo de población y vivienda 2010, INEC Elaborado por: Equipo Técnico de INGEASS La parroquia cuenta con un buen servicio de energía eléctrica (red pública) pudiéndose apreciar que el 91,62% de las viviendas cuentan con este asistencia, así también el servicio de agua por medio de la red pública y la eliminación de basura por el carro recolector. El servicio con menor porcentaje es de alcantarillado por red pública con el 2,12% de las viviendas. Telecomunicaciones Según el censo de población y vivienda del 2010 en la parroquia Pancho Negro, la cobertura de telefonía convencional es de 6,23% en los hogares, mientras que la telefonía celular presenta mayor alcance. Con respecto al servicio de internet el 3,14% de los hogares cuentan a este servicio. Tabla 11. Telecomunicaciones en la parroquia Pancho Negro Telecomunicación Hogares Porcentaje (%) Telefonía convencional 139 66,51 Internet 70 33,49 Total 209 100,00 Fuente: Censo de población y vivienda 2010, INEC Elaborado por: Equipo Técnico de INGEASS Vialidad E25 – El trazado de la Troncal de la Costa (E25), la vía pasa por las localidades de Milagro y Naranjal en la Provincia de Guayas. La Troncal de la Costa (E25) conecta con la Transversal Austral (E40) que conecta con la ciudad de Guayaquil. La red vial secundaria es: E-58 - Vía Colectora La Troncal-Puerto Inca, se inicia en la localidad de Puerto Inca en la Provincia de Guayas. A partir de Puerto Inca, la colectora se extiende en sentido oriental hasta la frontera interprovincial Guayas/Cañar. Una vez en la Provincia de Cañar, la colectora pasa por la localidad de La Troncal donde desemboca en la Transversal Austral (E40) para terminar su recorrido. • ACTIVIDADES ECONÓMICAS Población económicamente activa La agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, son las actividades económicas a las que mayor parte de la población de Pancho Negro se dedica y en menor porcentaje están las actividades profesionales, científicas y técnicas como nos muestra la tabla. 42 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” Tipo de ocupación Según la indica la tabla de abajo la ocupación que sobresale en la población de Pancho Negro es la de Jornalero/a o peón con un 51,62%. Tabla 12. Tipo de ocupación en la parroquia Pancho Negro Casos Porcentaje 239 7,26% Porcentaje Acumulado 7,26% 549 1700 44 11 471 52 71 156 967 16,67% 51,62% 1,34% 0,33% 14,30% 1,58% 2,16% 4,74% 100,00% 23,93% 75,55% 76,89% 77,22% 91,53% 93,11% 95,26% 100,00% 100,00% Tipo de Ocupación Empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno, Municipio, Consejo Provincial, Juntas Parroquiales Empleado/a u obrero/a privado Jornalero/a o peón Patrono/a Socio/a Cuenta propia Trabajador/a no remunerado Empleado/a doméstico/a Se ignora Total Fuente: Censo de población y vivienda 2010, INEC Elaborado por: Equipo Técnico de INGEASS MIGRACIÓN - Migración por Sexo La migración de la parroquia Pancho Negro tiene mayor incidencia en la población masculina con un porcentaje del 68,33% en relación al 31,67% en mujeres. Tabla 1. Migración por sexo en la parroquia Pancho Negro Sexo Hombre Mujer Total Casos Porcentaje 110 51 161 68,33% 31,67% 100,00% Porcentaje Acumulado 68.32% 100,00% 100,00% Fuente: Censo de población y vivienda 2010, INEC Elaborado por: Equipo Técnico de INGEASS - Motivo de Migración El motivo por el que mayormente migran los habitantes de la parroquia es por trabajo con el 80,75%, al cual le sigue el motivo de unión familiar con un indicador de 12,42% de un total de 161 casos, como se puede observar en la siguiente tabla. Tabla 2. Motivo de migración en la parroquia Pancho Negro Motivo de Migración Casos Porcentaje Trabajo 130 80,75% Estudios 5 3,11% 43 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” Unión familiar 20 12,42% Otro 6 3,73% Total 161 100,00% Fuente: Censo de población y vivienda 2010, INEC Elaborado por: Equipo Técnico de INGEASS 2.4. FACTORES AMBIENTALES A EVALUARSE 2.4.1. DESECHOS SOLIDOS La Finca Bananera Lolita es una plantación dedicada al cultivo de banano. El cultivo de banano es una actividad en la cual se generan desechos de diferentes tipos de procedencia, ya sean desechos de tipo sólido o desechos de tipo líquido. Todos los procesos que se realizan en la Finca generan desechos, incluidos en el cultivo, cosecha y pos-cosecha. Es por esta razón que la Finca Lolita es considerada una generadora de desechos, dentro de los cuales se encuentran los desechos comunes, desechos no peligrosos y desechos peligrosos. Es por este que se ha dispuesto un análisis de los desechos que se generan por acción de las actividades que se realizan en la Finca, determinando su procedencia, almacenamiento temporal y disposición temporal. La clasificación establecida para los desechos está dada de la siguiente manera: • Desechos Orgánicos Los desecho orgánicos provenientes de las actividades de la Finca Lolita, son el producto de las actividades realizadas en las plantaciones de la misma. Estos desechos pueden ser las coronas, vástagos, fruta de rechazo, restos de alimentos. Estos desechos son utilizados dentro de la misma plantación cuya funcionalidad es la de abono orgánico para la fruta. Grafico 17. Abono Orgánico ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” Fuente: Equipo Técnico de INGEASS • Residuos No Peligrosos Son los desechos generados por el accionar administrativo, los desechos generados en cocina entre otros. Estos desechos son recogidos en su lugar de generación y son almacenados en un sitio de acopio temporal hasta su recolección. La basura doméstica de los habitantes de los sectores bananeros también constituye un aporte a la problemática ambiental, está se debe a la falta de estructuras que permitan un manejo adecuado de los desechos generados, al punto en el que los desechos son depositados en terrenos baldíos para posteriormente ser quemados. • Desechos peligrosos. Las actividades que se desarrollan en la finca implican la utilización de químicos peligrosos. Estos son utilizados en la fumigación de la fruta y en la limpieza de la misma. Los desechos resultantes del mantenimiento de la maquinaria de la Finca también son considerados como desechos peligrosos. Los desechos peligrosos incluyen: envases de plaguicidas, bolsas de almacenamiento, tanques de almacenamiento de combustible, soga, envases plásticos comunes, bolsas sin tratar. Grafico 18. Desechos Peligrosos Fuente: Equipo Técnico de INGEASS Por lo general, en la Finca Lolita se evidencia desechos comunes y peligrosos por todas las instalaciones de la plantación. Esto provoca una alteración y contaminación importante en flora y fauna existente. Para esto, la finca deberá implementar un Sistema Integrado de Manejo de Residuos Sólidos, estableciendo programas que especifiquen separaciones en la fuente, contando con recipientes e instalaciones adecuados para el almacenamiento de Desechos Sólidos. No existe una correcta disposición de la separación de los desechos, ya sean biodegradables, reciclables y no reciclables. En el primer caso, los biodegradables si se han devuelto al suelo de las plantaciones como abono natural evitando una alteración significativa el sistema. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” 2.4.2. USO Y DESCARGA DEL RECURSO AGUA La Finca bananera Lolita se abastece de dos fuentes de agua de distinto origen. Agua de pozo, que es el agua utilizada para el riego en las plantaciones de banano y los botellones de agua que son utilizados para el consumo del personal que trabaja dentro de la finca. Las altas precipitaciones que pueden producirse en la zona, son las que lavan y arrastran las partículas de plaguicidas suspendidas en la vegetación. La utilización de las corrientes de agua para el lavado de los equipos de aplicación y vertido de agroquímicos sobrantes y la cercanía de las plantaciones a los cuerpos de agua receptores como quebradas, ríos, arroyos, trae consecuencias como las altas concentraciones que sufren los cuerpos de agua afectando las diferentes formas de vida acuática, ocasionando daños severos sobre el fitoplancton, afectando la capacidad de liberación de oxígeno sobre el agua, y por consiguiente los niveles de Oxígeno Disuelto en el agua. Grafico 19. Captación de agua para riego Fuente: Equipo Técnico de INGEASS • Agua para lavado de fruta Para el lavado de la fruta dentro de las piscinas, el agua utilizada es la proveniente del pozo profundo. Esta es extraída mediante una motobomba, dirigiendo el agua por tuberías hacia las instalaciones de la Finca. Básicamente esta agua es utilizada en las piscinas para el lavado de la fruta. Generalmente los agroquímicos son disueltos antes de que se produzca su aplicación o aprovechamiento. Estos químicos buscan la protección de la planta, pero se encuentran la intemperie, estando expuestos a lluvia, radiación solar, viento etc., encontrándose dispersos probablemente en el agua, lo que produciría una afección significativa al recurso hídrico, provocando daños a flora y fauna. • Agua de consumo personal Para este propósito, la administración provee de agua embotellada o bidones de 5 galones colocados dentro de la empacadora. De ser necesario, se provee a los trabajadores de botellas personales para los casos en que se encuentren en la plantación en el proceso de fumigación manual y en el proceso de cosecha. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” • Agua Para Riego El agua para riego de la Finca Lolita es obtenida a través de los canales de riego. El canal de riego que abastece a la Finca Lolita es conducido al interior de la Finca mediante canales internos. Estos son distribuidos por la plantación y con ayuda de aspersores mantiene la humedad de la planta para su desarrollo. Grafico 20. Abastecimiento de Agua Fuente: Equipo Técnico de INGEASS • Descarga El agua producto de las labores realizadas en la Finca Lolita es descargada al canal de riego. Esta agua tiene residuos químicos provenientes del lavado de la fruta. El agua descargada tiene también en su caudal, químicos provenientes del lavado de los contenedores para las fumigaciones manuales realizadas. Al canal de riego también es descargada residuos de corte de la fruta, pedazos de fundas de empaque, entre otros. Los cursos de agua se encuentran también contaminados por aceites agrícolas mezclado con plaguicidas. El agua además, se ve afectada por el lavado de las mochilas utilizadas para las fumigaciones, realizando este trabajo en las acequias dentro de las plantaciones, provocando que esta contaminación pase a causes cada vez mas importantes. También un contribuyente de contaminación hídrica, es el lavado de banano en las tinas, para luego ser desechados a los cursos de agua más cercanos sin ningún tipo de tratamiento previo. El banano requiere de agua para su cultivo y su pos-cosecha. El lavado de la fruta afecta la calidad del agua principalmente con plásticos, fungicidas y alumbre. El agua necesaria para la realización de esta actividad productiva es recogida mediante canales de riego, llegando a la finca mediante un canal domiciliario para posteriormente ser conducidas y distribuidas a las diferentes estaciones de aspersores que se encuentran ubicados dentro de los predios de la finca. La contaminación del agua en las regiones bananeras se debe también a la disposición final de los residuos sólidos resultantes de los lavados de fruta. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” 2.4.3. DESCRIPCIÓN FISICA DE LAS INSTALACIONES, EQUIPOS E INFRAESTRUCTURA • Áreas Las instalaciones de la Finca Lolita no varían de las características de las diferentes Fincas bananeras existentes en la región. Una de las instalaciones de la Finca es la estación de bombeo. Esta estación se encuentra cerrada para evitar el paso a personas no autorizadas para el manejo y mantenimiento de la motobomba. Grafico 21. Motobomba a) b) Fuente: Equipo Técnico de INGEASS Dentro de sus instalaciones, la Finca Lolita tiene las piscinas para el lavado de la fruta, cuyo abastecimiento de agua es proveniente del pozo profundo. Para complementar el trabajo realizado, la Finca Lolita tiene una empacadora cuya función es la de empacar la fruta para su destino. Esto lo realiza un número de personal determinado, para luego ser trasladado mediante una banda transportadora al camión de entrega. Debido al alto nivel delincuencial la Finca Lolita no cuenta con bodegas de almacenamiento debido al elevado porcentaje de hurto de las herramientas. 2.4.4. SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL La identificación de los riesgos laborales en la producción bananera es uno de los aspectos más importantes para las mediciones y evaluaciones de los mismos. Estos nos permitirán determinarla situación actual a los cuales se encuentran expuestos los obreros de las plantaciones bananeras. El aspecto que se enfoca a la salud, seguridad e higiene de los obreros dentro de las plantaciones se encuentra prácticamente ausente, salvo en muy pocos casos que se busca cuidar la integridad de los trabajadores y los pobladores de la región. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” En los últimos años debido a las exigencias ambientales de los productores y productos, así como el aumento de la presión internacional, ha provocado avances, cuyo enfoque se ve reflejado en la búsqueda de normas destinadas para el control. Sin embargo, el avance que ha ocurrido no es significativo. Por acción de los trabajos en las plantaciones bananeras se ha podido constatar diversos problemas de salud asociados a los usos de plaguicidas utilizados. Esto no solamente afecta a los obreros de las plantaciones, sino que los pobladores aledaños a los predios de las bananeras también se ven afectados principalmente por el uso de plaguicidas. Esto involucra además, a las familias de los trabajadores que en muchos de los casos residen dentro de las mismas plantaciones, estando expuestos a través de fumigaciones que penetran en las diferentes estancias de los pobladores, provocando alteraciones en la alimentación, habitaciones, vestimenta y los alimentos que consumen. No se tiene una señalización adecuada dentro de las instalaciones de la Finca. La señalización de seguridad es deficiente por lo que podría causar accidentes debido a la falta de información y conocimiento. La matriz que se presenta a continuación pretende detallar las actividades que se realizan dentro de la Finca Lolita, así como las deficiencias presentadas y observadas en la inspección de campo que ha sido realizada. Actividades Riesgos Medidas necesarias Medidas que se cumplen Mantenimiento Resiembra Químicos Guantes, botas Riego N/A N/A Control de malezas Químicos en fumigación. Mascarilla/Guantes, overol, botas Botas, en ciertos casos. N/A En ocasiones. Control fitosanitario Fertilización Químico Mascarilla, guantes. Químico Guantes, botas En ocasiones. Deshije Corte Guantes, botas Ninguna. Deshoje Desvío de puyones y racimos Corte Guantes, botas En ocasiones. N/A N/A N/A Embolse Químicos Mascarilla, guantes, overol y botas En ocasiones. Mascarilla y guantes Ninguna N/A N/A Botas N/A Deschibe Apuntalamiento Químico y riesgo de corte N/A Mantenimiento de Físico por cortes canales En ocasiones. Cosecha 49 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” Identificación de la fruta N/A N/A N/A Cinturón lumbar Ninguna Cinturón lumbar Ninguna Empinar Físico para el trabajador que carga el racimo Físico para el trabajador que carga el racimo N/A N/A N/A Garruchar N/A N/A N/A Corte Colear Pos cosecha Desfloración Corte Guantes Ninguna Lavado de fruta Químico Guantes, mandil y botas Ninguna N/A N/A N/A Corte Guantes Ninguna Saneadores N/A N/A N/A Desleche Químicos Guantes, mandil y botas Ninguna Bandejas N/A N/A N/A Pesaje de Fruta N/A N/A N/A Fumigación Químicos Guantes, mandil y botas Ninguna Etiquetación N/A N/A N/A Embalaje N/A N/A N/A Sellado N/A N/A N/A Inspección de calidad Desmane Identificación N/A N/A N/A Paletizado N/A N/A N/A N/A N/A N/A Transporte Tabla 15. MEDIDAS DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL SEGÚN LABORES DEL PROCESO PRODUCTIVO FACTORES DE RIESGO OCUPACIONAL Y AMBIENTAL POR ÁREAS DE TRABAJO EN UNA PLANTACIÓN BANANERA TÍPICA Y EJEMPLOS DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN • En los cultivos ACTIVIDADES Preparación del terreno, uso de podón y azadón. LIMPIEZA (Machete) RIESGOS OCUPACIONALES Cortes, exposición a riesgos biológicos (recipientes, mangueras. Etc.) Cortes/Contacto IMPACTO AMBIENTAL Monocultivo Uso de Herbicidas: Esterilización PREVENCIÓN Rotación de cultivos (por ejemplo con cacao) Uso de orgánicos 50 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” DESHIJE Cortes/Contacto NEMATICIDA Exposición a Mocap (y posibles efectos neurológicos) APALANQUE ENFUNDE/DAIPEADO/APLICACIÓN DEL PROTECTOR Caídas Contacto corbatín/Corbata Daipe y contaminación con DURSBAN (y posibles efectos sobre la salud) Cortes CORTE (MACHETE) BANDEJA TRASLADO (Garruchero) FUMIGACIÓN Esfuerzo Físico (y posibles trastornos de la columna vertebral) Inhalación y contaminación con plaguicidas vía cutánea y digestiva. del suelo. No uso de materia orgánica Contaminación de suelo y agua. Desechos sólidos Desechos Contaminación de suelo y agua Reusar la materia orgánica. Cambiar de producto y proteger cursos de agua y suelo. Trabajo en equipo Recolección de fundas y reciclaje adecuado. Evitar contacto con las manos. Protección del hombro del trabajador. Protección de manos y piernas. Reemplazo por traslado mecánico. Normas de seguridad en uso y manejo de plaguicidas. (gorro, guantes, mandil ,delantal, mascarilla, botas.) Fuente: MANUAL DE SALUD OCUPACIONAL Y AMBIENTAL DE LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE LAS PLANTACIONES BANANERAS Y POBLACIONES VECINAS DEL ECUADOR Elaborado por: INGEASS • En el empaque ACTIVIDADES RIESGOS OCUPACIONALES Contacto con plaguicidas IMPACTO AMBIENTAL Desechos Sólidos DESFLORE DEL RACIMO, MEDICIONES Contacto con funda, corbatín, y daipe contaminados. Desechos sólidos de fundas y corbatines DESMANE Cortes Rechazo debe ser bien armado y eliminado CORTE DEL CLUSTER Y CORTE DE LA MANCHA Cortes, alergias LAVADO DE LA COCHINILLA Contacto con agua y detergente DESENFUNDE Y RETIRO DE DAIPE Y PROTECTOR Drenaje sin tratamiento del agua de tina a PREVENCIÓN Disposición adecuada de residuos, uso de guantes Uso de fundas sin plaguicidas, uso de guantes, disposición adecuada de residuos, no utilizar daipe y protector sin haberlos lavado Uso de guantes Uso de guantes o cremas protectoras Poner filtros a las salidas de las tinas para evitar 51 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” cursos de agua PASO A LA TINA Excesiva humedad TRATAMIENTO DE LA CORONA Contacto con plaguicidas FUMIGACIÓN DEL CLUSTER Contacto con Mertec vía cutánea y por inhalación ETIQUETADO Contacto con fruta fumigada Contacto con fruta fumigada EMPACADO Contaminación Ambiental Caída del producto Dispersión del ambiente cuando se quita el aire (se hace al vacío) a las fundas con fruta Dispersión del producto Desechos plásticos de cajas y rechazo contaminación de cursos de agua. Uso de guantes, pausas en el trabajo, o rotación de trabajadores Uso de filtros Uso de guantes Usar un ducto largo que termine en una funda para evitar la dispersión del aire contaminado alejado del área de empaque. Uso de guantes Adecuada disposición de desechos sólidos. Movilización mecánica. Fuente: MANUAL DE SALUD OCUPACIONAL Y AMBIENTAL DE LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE LAS PLANTACIONES BANANERAS Y POBLACIONES VECINAS DEL ECUADOR. Elaborado por: INGEASS. LISTA DE PLAGUICIDAS UTILIZADOS EN BANANERAS DE ECUADOR Y CLASE TOXICOLÓGICA Plaguicida Nombre Comercial Ranger Plaguicida Nombre Común No. CAS Glifostato 38641-94-0 Clase toxicológica/línea base II Calixin Tridemorf 24602-86-6 II Tilt, Bumper Propiconazole 60207-90-1 III Gramaxone Paraquat 4685-14-7 I Triziman Dithane Benlate Mancozeb Benomyl 17804-35-2 IV Sico Difenoconazole 119446-68-3 III Basudin Diazinon 333-41-5 III Baycor Bitertanol 55179-31-2 III Bankit Azoxystrobin 131860-33-8 IV Mertect Thiabendazole 148-79-8 III Imazalil Imazalil 73790-28-0 II 8018-01-7 IV Evaluación Toxicológica FAO Altamente Peligroso Altamente Peligroso Moderadamente Peligroso Extremadamente Peligroso Levemente Peligroso Levemente Peligroso Moderadamente Peligroso Moderadamente Peligroso Moderadamente Peligroso Levemente Peligroso Moderadamente Peligroso Altamente 52 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” Dursban Chlorpiryfos 2821-88-2 II Furadan Carbofuran 1563-66-2 I Vydate Oxamyl 23135-22-0 I Indar Fenbuconazole 114369-43-6 III Tego Mocap Breack-Thru Ethoprophos …. 13194-48-4 …. I Roundup Original Counter Glyphosateisopropylammonium Terbufos 1071-83-6 II 13071-79-9 I Dipel Bacillusthuringiensisspp. Kurstaki 68038-71-1 III Peligroso Altamente Peligroso Extremadamente Peligroso Extremadamente peligroso Moderadamente Peligroso …. Extremadamente Peligroso Altamente Peligroso Extremadamente Peligroso Moderadamente Peligroso Fuente: Farm Chemical Handbook 2001. MEISTERPRO Information Resources. 53 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” 2.4.5. MATRIZ DE VALORACIÓN DE RIESGOS # 1 2 3 4 5 Peligro Identificado 12 13 14 15 16 17 18 19 TOTAL Golpes/cortes por objetos herramientas Exposición a virus Exposición a animales selváticos: tarántulas, serpientes, alacranes. Exposición a bacterias Exposición a hongos Exposición a insectos Manejo manual de cargas COSECHA 6 7 8 9 10 PLANTACIÓN 11 Caída de objetos por manipulación Caída de objetos desprendidos Exposición a aerosoles líquidos Exposición a gases y vapores Exposición a Ruido Exposición a sustancias nocivas o tóxicas Exposición a Vibraciones Exposición a virus Golpes contra objetos inmóviles Golpes contra objetos móviles Golpes/cortes por objetos herramientas Probabilidad B M A Consecuencias LD D ED Estimación del Riesgo T TO M I IN VALORACIÓN Rango 54 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Parásitos Sobre-esfuerzo físico/sobre tensión POSCOSECHA 20 21 TOTAL Caída de objetos desprendidos Caída de objetos por manipulación Exposición a animales selváticos: tarántulas, serpientes, alacranes. Golpes/cortes por objetos herramientas Golpes contra objetos inmóviles Golpes contra objetos móviles Posturas forzadas Sobre-esfuerzo físico/sobre tensión TOTAL SUMA Los valores establecidos en la VALORACIÓN están basados en una escala del 1 al 10. La escala contenida comprende: El valor numérico del riesgo es 10 para impactos con probabilidad de ocurrencia alta (más del 50%), 5 para impactos que tienen probabilidad media (del 10 al 50%) y 1 para impactos con probabilidad de ocurrencia baja (menos de 10%). 55 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” 3. CAPÍTULO III 3.1. IDENTIFICACIÓN AMBIENTALES Y VALORACIÓN DE IMPACTOS 3.1.1. IDENTIFICACIÓN El proceso de la identificación de los Impactos Ambientales que comprende el funcionamiento de la Finca bananera “2 Hermanos” ha sido determinada para cada una de las actividades que se desarrollan en ella, utilizando el método matricial, y ponderando los impactos a través de la matriz de criterios relevantes integrados. 3.1.2. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS La Identificación y Evaluación Ambiental se estructuró mediante la conformación de talleres multidisciplinarios y ha sido desarrollado mediante la Matriz de Importancia, la cual permite la identificación y valoración de los impactos ambientales. Las fases son las siguientes: • • • • Identificación de las Interacciones Ambientales. Calificación de Impactos Ambientales. Categorización - Importancia de Impactos Ambientales. Criterios de Jerarquización 3.1.3. IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES QUE PUEDE CAUSAR IMPACTOS El proceso de la identificación de los Impactos Ambientales que comprende el funcionamiento de la Finca “2 Hermanos”.ha sido desarrollado para cada una de las actividades del mismo. A fin de que los referidos impactos tanto positivos como negativos puedan determinarse o predecirse, se requiere de aspectos metodológicos mediante el uso de matrices, en las que se entrelazan tanto actividades principales que intervienen en la ejecución del mismo como factores ambientales que potencialmente se estima serán afectados. Las actividades consideradas que podrían generar impactos ambientales han sido desarrolladas a partir de las actividades que se realizan en la hacienda, las mismas se detallan en la tabla siguiente: 56 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” Tabla 16. Actividades realizadas en la Plantación ACTIVIDAD PRODUCTIVA ACTIVIDADES Resiembra Control de malezas Control Fitosanitario MANTENIMIENTO Y MANEJO DE PLANTACIÓN Fertilización Deshije, Saneo y Desvío del puyón y racimo Embolse Poda a mano Apuntalamiento y Mantenimiento de canales Identificación y corte Colear y empujar COSECHA Desembolse Garruchar Desfloración y lavado de fruta Inspección y Desmane Saneado y Desleche POSCOSECHA Pesaje de Fruta Fumigación Etiquetado y Embalaje Paletizado y Transporte Elaborado por: Equipo Técnico de INGEASS 3.2. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES SUSCEPTIBLES A RECIBIR IMPACTOS AMBIENTALES Los factores ambientales que se identifican como potencialmente afectados son los que se presentan en la tabla siguiente y han sido priorizados por parte del equipo consultor a partir de una matriz simple, se ha considerado para ello las características del entorno del área de incidencia. 57 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” Tabla 17. Factores Ambientales afectados MEDIO AFECTADO AGUA AIRE SUELO BIÓTICO PAISAJE SOCIO ECONÓMICO FACTOR AMBIENTAL Cantidad Calidad Material particulado Gases y olores Ruidos y Vibraciones Cantidad Calidad Flora Fauna Visitas puntuales Empleo Vialidad y transporte Habitantes de la Hacienda Salud Pública Seguridad y Salud Ocupacional Elaborado por: Equipo Técnico de INGEASS 3.3. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE INTERACCIONES AMBIENTALES Se elaboró una matriz de doble entrada, en las filas se menciona los factores ambientales, y en las columnas las actividades que se realizan en la Finca Bananera. Interaccionando las actividades con los diferentes factores ambientales, se analiza si hay algún tipo de afección o impacto relevante. 58 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” ACTIVIDADES DEL PROCESO PRODUCTIVO Sellado e Identificación Paletizado y Transporte Fumigación Pesaje de Frutas Saneadores y Desleche Inspección y Desmane Desfloración y Lavado de fruta Pos cosecha Garruchar Desembolse Colear y Empinar Identificación y Corte Cosecha Mantenimiento de Canales Apuntalamiento Deschibe Embolse Deshije, Saneo y Desvío del puyón Fertilización Control Fitosanitario Control de Maleza Resiembra Mantenimiento y Manejo de la Plantación Etiquetado y Embalaje AGUA Factor Ambiental Medio Afectado MATRIZ DE IDENTIFICACION X X X Cantidad Calidad X X X X Material particulado AIRE Gases y olores X Ruidos y Vibraciones SUELO BIÓTICO PAISAJE Cantidad Calidad X X Flora X X Fauna X X X X X X X X Vistas puntuales Empleo X X X X X X X X X X X X X X X X Vialidad y transporte SOCIO ECONOMICO Habitantes de la Hacienda X Salud Pública Seguridad y Salud Ocupacional X X X X X X X Tabla 18. Matriz de Interacción de Impactos Elaborado por: Equipo Técnico de INGEASS 59 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” 3.4. VALORACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS Para la identificación y valoración de los impactos ambientales se los calificó de forma cuantitativa y cualitativamente; se utilizó la metodología de la MATRIZ DE IMPORTANCIA, en la cual podemos inicialmente identificar los impactos ambientales producidos en base a la matriz de interacciones, y posteriormente se cuantificarán los impactos en base a la matriz total, que considera los siguientes parámetros: Carácter o Naturaleza (N): el mismo que está en función del tipo de alteración que sufre el factor ambiental afectado. Puede ser beneficioso (+) o perjudicial (-), dependiendo si aumente o disminuye la calidad ambiental. Intensidad (I): Puede entenderse como el grado de destrucción del factor ambiental afectado por la acción. El rango establecido para este elemento es el siguiente: Baja: Media: Alta: Muy alta: Total: 1 2 4 8 12 Extensión (Ex): Relacionada con el área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto (% de área con respecto al entorno en que se manifiesta el efecto). Los valores asignados a este elemento son los siguientes: Puntual: Parcial: Extenso: Total: 1 2 4 8 Momento (M): Hace relación al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor ambiental considerado. Es el plazo de manifestación del efecto. El rango utilizado es el siguiente: Largo plazo: Mediano plazo: Inmediato: 1 2 4 Persistencia (Pe): Se refiere al tiempo potencial de permanencia del efecto desde su aparición, tiempo a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción, bien sea por medios naturales o mediante la introducción de medidas correctoras. La persistencia se valora del siguiente modo: Fugaz (menos de 1 año): Temporal (entre 1 y 10 años): Permanente (superior a 10 años): 1 2 4 60 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” Reversibilidad (Rv): Relacionada con la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por medios naturales. Los valores asignados son: Corto plazo: Mediano plazo: Irreversible: 1 2 4 Sinergia (Si): Hace relación al reforzamiento de dos o más efectos simples provocado por acciones que se desarrollan simultáneamente. Sin sinergismo: Sinérgico: Muy sinérgico: 1 2 4 Acumulación (Ac): Se refiere al incremento progresivo de la manifestación del efecto cuando persiste la acción que lo genera. Simple: Acumulativo: 1 4 Efecto (Ef): Tiene que ver con la relación causa-efecto, es decir la forma de manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de la acción. Indirecto: Directo: 1 4 Periodicidad (Pr): Se refiere a la regularidad de la manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular) o constante en el tiempo (efecto continuo). Irregular o aperiódico: Periódico: Continuo: 1 2 4 Recuperabilidad (Mc): Relacionada con la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por medio de la intervención humana o introducción de medidas correctoras. Los valores asignados son: Recuperación inmediata: Recuperación a mediano plazo: Mitigable: Irrecuperable: 1 2 4 8 Una vez asignados valores a los diferentes elementos en función de los criterios establecidos, se ha podido determinar la importancia del impacto para las alteraciones de los parámetros ambientales generados por el desarrollo de las actividades previstas en las fases del proyecto. La valoración se establece en función de la siguiente fórmula: Formula del Impacto = N (3I+2EX+MO+PS+SI+PR+AC+EF+RV+RC) 61 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” El detalle de las matrices de valoración utilizada para los once parámetros analizados se encuentra en anexos. 62 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” MATRIZ DE IMPORTANCIA MANEJO Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTACIÓN MEDIO SUELO MEDIO BIÓTICO MEDIO AGUA AIRE BIÓTICO SOCIO ECONÓMICO MEDIO SUELO ELEMENTOS A SER ALTERADOS Resiembra 3I 2EX MO PE RV SI AC EF PR MC Calidad 2 1 2 2 2 1 1 4 1 1 Salud y Seguridad Ocupacional 2 1 4 1 2 1 1 4 1 2 Empleo Impacto positivo ELEMENTOS A SER ALTERADOS Control de la maleza 3I 2EX MO PE RV SI AC EF Flora 2 4 4 2 2 1 1 4 Fauna 2 4 4 2 2 1 1 4 Salud y Seguridad Ocupacional 4 2 4 2 1 1 4 4 Empleo Impacto positivo Control Fitosanitario ELEMENTOS A SER ALTERADOS 3I 2EX MO PE RV SI AC EF Calidad 4 4 4 2 2 2 1 4 Gases y olores 2 8 4 2 2 2 1 4 Flora 4 8 4 2 2 2 4 4 Fauna 4 4 2 4 2 2 4 1 Habitantes de la hacienda 8 4 4 4 4 2 4 4 Salud Pública 8 8 2 4 4 2 4 4 Salud y Seguridad Ocupacional 8 4 2 4 4 2 4 4 Empleo Impacto positivo Fertilización ELEMENTOS A SER ALTERADOS 3I 2EX MO PE RV SI AC EF Calidad 4 2 4 2 2 2 4 4 PR MC 2 4 2 2 2 2 PR MC 2 4 2 4 2 2 2 2 2 4 2 4 2 4 PR MC 2 1 NATURALEZA IMPORTANCIA I -1 -1 -22 -24 NATURALEZA IMPORTANCIA I -1 -1 -1 -34 -32 -36 NATURALEZA -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 NATURALEZA -1 IMPORTANCIA I -41 -43 -50 -39 -60 -66 -58 IMPORTANCIA I -37 63 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” BIÓTICO MEDIO SUELO SOCIO ECONÓMICO MEDIO SOCIO ECONÓMICO MEDIO SUELO SOCIO ECONÓMICO MEDIO SOCIO ECONÓMICO Flora Salud y Seguridad Ocupacional Empleo ELEMENTOS A SER ALTERADOS 4 1 2 4 2 4 2 1 2 1 1 1 2 4 Impacto positivo 1 4 2 2 1 1 Deshije, Saneo y Desvio de puyon y Racimo. -1 -1 -28 -30 NATURALEZA IMPORTANCIA I 3I 2EX MO PE RV SI AC EF PR MC Calidad Impacto positivo Salud y Seguridad Ocupacional 1 1 1 2 1 1 1 4 2 1 -18 -1 Empleo Impacto positivo Embolse ELEMENTOS A SER IMPORTANCIA NATURALEZA I ALTERADOS 3I 2EX MO PE RV SI AC EF PR MC Salud y Seguridad Ocupacional 1 1 2 2 2 2 4 1 2 1 -21 -1 Empleo Impacto positivo Poda a Mano ELEMENTOS A SER IMPORTANCIA NATURALEZA ALTERADOS I 3I 2EX MO PE RV SI AC EF PR MC Calidad Impacto positivo Salud y Seguridad Ocupacional 1 1 4 2 2 1 1 4 2 1 -1 -22 Empleo Impacto positivo Apuntalamiento y Mantenimiento de ELEMENTOS A SER IMPORTANCIA Canales NATURALEZA I ALTERADOS 3I 2EX MO PE RV SI AC EF PR MC Salud y Seguridad Ocupacional 1 2 2 2 2 1 1 1 2 1 -19 -1 Empleo Impacto positivo 64 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” MATRIZ MEDIO SUELO SOCIO ECONÓMICO ELEMENTOS A SER ALTERADOS Calidad Salud y Seguridad Ocupacional Empleo MEDIO ELEMENTOS A SER ALTERADOS SOCIO ECONÓMICO Salud y Seguridad Ocupacional Empleo MEDIO ELEMENTOS A SER ALTERADOS PAISAJE SOCIO ECONÓMICO Vistas puntuales Salud y Seguridad Ocupacional Empleo MEDIO ELEMENTOS A SER ALTERADOS SOCIO ECONÓMICO Salud y Seguridad Ocupacional Empleo DE IMPORTANCIA COSECHA Identificación y Corte 3I 2EX MO PE RV SI AC EF PR MC NATURALEZA IMPORTANCIA I -1 -23 NATURALEZA IMPORTANCIA I -1 -23 NATURALEZA IMPORTANCIA I Impacto positivo 1 1 4 1 1 1 1 4 4 2 Impacto positivo Colear y Empinar 3I 2EX MO PE RV SI AC EF PR MC 1 1 4 1 1 1 1 4 4 2 Impacto positivo Desembolse 3I 2EX MO PE RV SI AC EF PR MC 2 2 2 2 1 1 4 4 4 2 -1 -30 1 1 4 1 1 1 1 4 4 2 -1 -23 NATURALEZA IMPORTANCIA I -1 -25 Impacto positivo Garruchar 3I 2EX MO PE RV SI AC EF PR MC 2 1 4 1 1 1 1 4 4 1 Impacto positivo 65 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” MEDIO AGUA SOCIO ECONÓMICO ELEMENTOS A SER ALTERADOS Calidad Salud y Seguridad Ocupacional Empleo MEDIO ELEMENTOS A SER ALTERADOS SOCIO ECONÓMICO Salud y Seguridad Ocupacional Empleo MEDIO ELEMENTOS A SER ALTERADOS AGUA SOCIO ECONÓMICO Calidad Salud y Seguridad Ocupacional Empleo MEDIO ELEMENTOS A SER ALTERADOS SOCIO ECONÓMICO Salud y Seguridad Ocupacional Empleo MEDIO ELEMENTOS A SER POSCOSECHA Desfloración y Lavado de fruta 3I 2EX MO PE RV SI AC EF PR MC NATURALEZA IMPORTANCIA I 2 2 2 2 1 1 1 4 4 1 -1 -26 1 1 4 1 1 1 1 4 4 2 -1 -23 NATURALEZA IMPORTANCIA I -1 -23 NATURALEZA IMPORTANCIA I Impacto positivo Inspección y Desmane 3I 2EX MO PE RV SI AC EF PR MC 1 1 4 1 1 1 1 4 4 2 Impacto positivo Saneadores y Desleche 3I 2EX MO PE RV SI AC EF PR MC 2 2 2 2 2 2 4 4 4 4 -1 -34 1 1 2 1 1 1 1 4 4 2 -1 -21 NATURALEZA IMPORTANCIA I -1 -23 NATURALEZA IMPORTANCIA I Impacto positivo Pesaje de Fruta 3I 2EX MO PE RV SI AC EF PR MC 1 1 4 1 1 1 1 4 4 2 Impacto positivo Fumigación de la fruta 66 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” ALTERADOS AGUA SOCIO ECONÓMICO Calidad Salud y Seguridad Ocupacional Empleo MEDIO ELEMENTOS A SER ALTERADOS SOCIO ECONÓMICO Salud y Seguridad Ocupacional Empleo MEDIO ELEMENTOS A SER ALTERADOS SOCIO ECONÓMICO Salud y Seguridad Ocupacional Empleo 3I 2EX MO PE RV SI AC EF PR MC 2 2 2 2 2 2 4 4 4 4 -1 -34 2 1 4 1 1 2 4 4 4 4 -1 -32 NATURALEZA IMPORTANCIA I -1 -23 NATURALEZA IMPORTANCIA I -1 -24 Impacto positivo Etiquetado y Embalaje 3I 2EX MO PE RV SI AC EF PR MC 1 1 4 1 1 1 1 4 4 2 Impacto positivo Paletizado y Transporte 3I 2EX MO PE RV SI AC EF PR MC 1 1 4 2 1 1 1 4 4 2 Impacto positivo 67 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” 3.5. CATEGORIZACIÓN DE IMPACTOS Para categorizar los impactos calificados estableceremos un rango de calificación que va desde 12 hasta 88 o más para poder representar una escala que represente el nivel de importancia. CATEGORIA Irrelevante Moderado Severo Crítico I. Positivo RANGO 0-25 25-50 50-75 Mayor a 75 Tabla 19. Rango de Categorización de Impactos Impacto Irrelevante.- Es reconocible por presentar daños sobre recursos de bajo valor con carácter de irreversible o bien sobre recursos de un valor medio con posibilidad de recuperación fácil. Incluso se puede aplicar esta clasificación a impactos de baja intensidad en recursos de valor alto, con una recuperación inmediata y que, por lo tanto presentan una extensión temporal reducida. Impacto Moderado.- Son de intensidad alta sobre recursos de valor medio con posibilidad de recuperación a medio plazo o mitigables, o de valor alto con recuperación a corto plazo. También se incluyen los impactos de intensidad baja, sin posibilidad en recursos de valor medio, cuando son reversibles a largo plazo. Impacto Severo.- Se refiere a impactos ambientales de intensidad alta sobre recursos o valores de alta importancia con posibilidad de recuperación a medio plazo o mitigables, o bien impactos de intensidad alta sobre recursos de valor medio sin posibilidad de recuperación. También se incluyen en esta calificación los impactos de intensidad baja, sin posibilidad de recuperación sobre recursos de alto valor. Impacto Crítico.- Presenta una intensidad alta, sin posible recuperación, en recursos de alto valor y cuya presencia determina una exclusión en la vialidad del proyecto. En la siguiente tabla se puede observar la valoración para cada uno de los impactos así como también su jerarquización tanto para impactos positivos como negativos. FACTORES AMBIENTALES Salud pública PROMEDIO IMPACTO EN MANEJO Y MANTENIIENTO DE LA PLANTACIÓN -66 Habitantes de la hacienda Salud y Seguridad Ocupacional -60 -29 Gases y olores Flora -43 -38 68 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” Calidad del agua -41 Fauna Calidad de suelo -36 -30 FACTORES AMBIENTALES Visitas puntuales PROMEDIO IMPACTO EN LA COSECHA -30 Salud y Seguridad Ocupacional -24 FACTORES AMBIENTALES Calidad del agua PROMEDIO IMPACTO EN LA POS COSECHA -31 Salud y Seguridad Ocupacional -24 Consecuentemente se determina que la mayor preocupación desde el punto de vista ambiental de la Finca Bananera es la salud pública, debido principalmente a las fumigaciones aéreas que se realizan en la hacienda. 3.5.1. CONCLUSIONES SOBRE LA VALORACIÓN DE IMPACTOS De la valoración de impactos obtenida se puede establecer que tres impactos se encuentran en el rango de severos, la salud y seguridad ocupacional, la salud pública y los habitantes de la hacienda; todos ellos están vinculados con la fumigación aérea. Estos tres impactos considerados como severos se hallan en la actividad de manejo y mantenimiento de la plantación. Mientras que en las actividades tanto de cosecha como pos cosecha el factor ambiental salud y seguridad ocupacional se estableció como irrelevante, y los factores calificados como moderados fueron las visitas puntuales en la cosecha y la calidad de agua en la poscosecha. Los impactos positivos identificados se refieren directamente a la posibilidad de generación de empleo directo e indirecto en cada una de las actividades que se realizan en la finca, así como también la calidad de suelo en el manejo y mantenimiento del banano, esto debido a que al cortarse el banano los desechos orgánicos son devueltos a la plantación para que sirvan de abono. 3.6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 69 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” Como resultado de la evaluación ambiental del proyecto,se han previsto medidas ambientales para mitigar, prevenir y compensar los posibles efectos medioambientales que se pudiesen producir con el desarrollo del mismo. 3.6.1. OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL El plan de manejo propuesto persigue estructurar de manera adecuada medidas o intervenciones a ser ejecutadas en las fases de desarrollo del proyecto de manera de potenciar los impactos positivos y minimizar y/o eliminar los negativos esperados con el propósito de dar cumplimiento a la normativa vigente, además de asegurar un seguimiento de evaluación y control adecuado mediante el sistema de seguimiento respectivo, en el mismo se incorporaran de ser pertinentes las recomendaciones emitidas en el proceso de participación social. 3.6.2. ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL El Plan de Manejo propuesto se estructura con diez programas correspondientes a las medidas de: prevención, salud y seguridad ocupacional, medidas correctivas, capacitación, monitoreo, gestión de residuos, mitigación, relaciones comunitarias, contingencia y riesgos, y programa de abandono cierre. 3.6.3. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL – PMA 3.6.3.1. PROGRAMA DE PREVENCIÓN 70 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” MEDIDA #1 NOMBRE DE LA MEDIDA: ADECUACIÓN DE PUENTES PEATONALES TIPO DE MEDIDA: CorrectivaPreventiva OBJETIVO Reducir la probabilidad de ocurrencia de accidentes laborales por deficientes condiciones de puentes al interior de la finca. COSTO: $150 RESPONSABLE: Propietario /Administrador PLAZO: 3 meses IMPACTO AL MEDIOS DE CONTROL Y QUE SE INDICADORES VERIFICACIÓN MONITOREO DIRIGE Riesgos ocurrencia accidentes incidentes laborales. de En tres meses se de han construido y o readecuado los puentes de la finca. Registro fotográfico de puentes readecuados. In-situ. Misterio del Ambiente Dirección Provincial del Cañar. Descripción de la medida: Se readecuara y se dará manteniendo a los puentes ubicados al interior de la finca que son utilizados en el tránsito de personas, insumos, materiales, varios, etc. Con el fin de brindar funcionalidad y dar la seguridad básica a los usuarios de los mismos ya que en campo se constató que varios de ellos se encuentran en condiciones precarias. El personal informara a los administradores la necesidad de aplicar esta medida, cuando se identifique un puente deficiente o la inexistencia de los mismos. Los puentes tendrán un mínimo de 50cm. de ancho, el material a utilizarse será caña gadúa o cemento. MEDIDA # 2 NOMBRE DE LA MEDIDA: MANEJO DE COMBUSTIBLES 71 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” TIPO DE MEDIDA: Preventiva OBJETIVO Disminuir la probabilidad de ocurrencia de contaminación de agua y suelo por derrames de combustible. COSTO: $200 RESPONSABLE: Propietario /Administrador IMPACTO AL MEDIOS DE QUE SE INDICADORES VERIFICACIÓN DIRIGE En un mes se ha adecuado la señalización respectiva en la zona de almacenamiento de combustible. In-situ (registro Contaminación fotográfico del En tres meses la del agua – suelo. cubeto y de las finca adecuado la trampas zona de Afección a la construidas). almacenamiento seguridad y/o de combustible salud de los Facturas de cumpliendo la trabajadores compras de normativa letreros. RAOHE, principalmente lo relacionado al cubeto de seguridad, trampa de grasas y señalización. PLAZO: 3 meses CONTROL Y MONITOREO Misterio del Ambiente Dirección Provincial del Cañar. Descripción de la medida: • • • • • • El sitio en donde se almacenan los combustibles deberá contar con las especificaciones técnicas de acuerdo a lo especificado por la RAOHE, por lo que deberá construirse en áreas no inundables, estará protegidos de la corrosión y contar con cunetas con trampas de grasa para el adecuado mantenimiento y disposición final de los mismos. Tendrá que contar con señalización preventiva que indique el acceso limitado al área y letreros de “PRECAUCIÓN”, “NO FUMAR”, “PELIGRO”. Todos los equipos mecánicos tales como tanques de almacenamiento, motores eléctricos, compresores, bombas y demás conexiones eléctricas, deben ser conectados a tierra. En el sitio de almacenamiento de combustible, se dispondrá, con material adherente o absorbente como arena fina o aserrín para posible derrame como goteo. Se realizará inspección periódica del tanque de almacenamiento de combustible, las inspecciones serán planificadas y se registrara cada inspección. En caso de derrame de líquido combustible, se siguen las siguientes recomendaciones: 72 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” - • • • • Se coloca una cinta de demarcación para advertir el peligro. Se informa de la emergencia a las autoridades encargadas de velar por la salud ocupacional y ambiental. Toda fuente de ignición o calor en el área es apagada. Se utiliza equipo de protección respiratoria con filtros apropiados para el tipo de vapores generados por el material derramado. El derrame es confinado o contenido para evitar que se extienda. Se revisa la falla que ha provocado la fuga de la sustancia. El área del derrame se limpia para posteriormente darle un adecuado tratamiento. Todos los elementos y tierra contaminada son recolectados y trasladados en bolsas específicas al área destinada para su almacenamiento temporal. Esto forma parte de un plan de gestión de residuos en el proyecto. El tanque y su instalación deberán mantenerse en adecuado estado, el mantenimiento del tanque de almacenamiento de combustible se realiza por lo menos dos veces al año. Los recipientes para almacenamiento de combustibles y/o aceite usado deben poseer un rótulo en tamaño legible, visible a todo momento que indique el nombre y cantidad del producto contenido. Los filtros, los desechos provenientes de la limpieza de los tanques de combustible, materiales contaminados con aceites usados o combustible deben ser considerados como desecho peligroso por lo que debe ser almacenado en tanques de 55 galones herméticamente cerrados colocados en un área con cubierta, impermeabilización, con señalización, y la disposición final estos tienen que ser entregados a un gestor autorizado, que cuente con la respectiva Licencia Ambiental para este tipo de residuos. Bajo ningún criterio se deberá colocar estos contaminantes en canales de drenaje, cunetas o esteros. MEDIDA # 3 NOMBRE DE LA MEDIDA: ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE PRODUCTOS QUÍMICOS 73 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” TIPO DE MEDIDA: CorrectivaPreventiva COSTO: $400 OBJETIVO IMPACTO AL QUE SE DIRIGE Prevenir de posibles afecciones al personal y al ambiente por efecto de contacto inhalación, ingestión, derrames de insumos químicos usados en la finca. Contaminación del recurso agua, suelo, aire por derrames. RESPONSABLE: Propietario /Administrador INDICADORES PLAZO: 2 meses MEDIOS DE CONTROL Y VERIFICACIÓN MONITOREO En dos meses se ha adecuado la bodega de almacenamiento de insumos In-situ. Registro utilizados de Riesgos a la fotográfico de la acuerdo a la salud por bodega. norma INEN y el manipulación Reglamento de productos Ambiental químicos Bananero. tóxicos y peligrosos. Misterio del Ambiente Dirección Provincial del Cañar. Descripción de la medida: • Las bodegas para el almacenamiento de plaguicidas se adecuarán, modificarán o construirán según la normativa del Reglamento de Saneamiento Ambiental Bananero según artículos 3 y 4, y Normas INEN. - - Ubicarse en lugares protegidos y alejados de las viviendas, escuelas, centros de salud, centros de comercio, industrias que fabriquen o procesen alimentos para el hombre o animales, establos y fuentes de agua, en por lo menos diez metros de distancia. Situarse en terrenos o áreas no expuestas a inundaciones. Poseer óptima ventilación, la misma que debe estar protegida con malla metálica para evitar la entrada de insectos, animales rastreros o aves. Las paredes deben estar pintadas por dentro y por fuera, para protegerlas de la humedad, lo que a la vez permitirá detectar si existe fuga de plaguicidas. Los pisos deben ser de concreto impermeabilizado con desniveles y desagües que permitan recoger derrames accidentales. La puerta de entrada debe mantenerse siempre cerrada y con las debidas seguridades. No permitir la entrada de niños, mujeres embarazadas o animales. Colocarse sobre tarimas o plataformas para evitar la corrosión, humedecimiento y/o deterioro del embalaje y del plaguicida. Las formulaciones liquidas deben colocarse con los orificios hacia arriba, bien tapados y en la parte inferior del estante. 74 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” - - • • • • • • • • • • • • Almacenar los plaguicidas en sus envases originales con sus etiquetas respectivas, siguiendo la norma NTE INEN 1927:92. Clasificar los diversos plaguicidas de acuerdo con su categoría toxicológica y por el estado físico de la formulación. Evitar almacenar plaguicidas sin dejar hileras entre ellos. Cada bodega mantendrá 2 recipientes: Uno con material absorbente limpio (aserrín, arena, etc.) y otro vacío. El material absorbente que se utilice deberá ser depositado en el recipiente vacío, inmediatamente después de efectuada la limpieza, el mismo que posteriormente deberá ser desechado, en forma apropiada. Se obliga a construir y utilizar rampas fijas o portátiles y/o hidráulicas para la descarga de los plaguicidas. La bodega debe contar con buena iluminación natural o eléctrica a fin de que las etiquetas de los recipientes se puedan leer con facilidad. Debe colocarse señalización adecuada en las bodegas. Colocar carteles informativos en las entradas de los caminos, para dar aviso a las personas que transiten por el sector sobre la fecha y hora de las aplicaciones aéreas, además deberá colocarse rótulos de advertencia previa a cada aplicación, como se muestra a continuación. Realizar las actividades de cosecha y empaque en horarios distintos al de las aplicaciones aéreas. Se llevará un registro o listado de productos utilizados en la finca para las aplicaciones fitosanitarias con determinación de los productos, dosificaciones, frecuencias y fecha de aplicación. Se utilizara únicamente los productos que autoriza Agro calidad. Es necesario contar con Hojas de Seguridad de los productos químicos. Cuando realicen aplicación de nematicida se prohíbe la aplicación de estos a una distancia de 10m de casas, escuelas, caminos y se colocará un rótulo de no ingreso de personas no autorizado. Se tendrá en cartel los registros de aplicación de productos químicos en lugares visibles, donde se especificara fechas, productos, horas, etc. Se respetara los periodos de entrada restringida a la finca después de las fumigaciones aéreas y terrestres, de acuerdo a lo que se encuentre establecido en la etiqueta del producto a aplicarse. Llevaran registro de aplicación de control de plagas y enfermedades, utilizarán los equipos de protección personal (EPP) obligatoriamente. Los equipos de aplicación manual como bombas de mochila se dará mantenimiento y calibración se registrara cada vez que realicen mantenimiento o calibración. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” • • • • Es de carácter obligatorio que el personal que manipula o está presente cuando se realice la fumigación aérea como terrestre, tener puesta ropa como: camisa manga larga y pantalones, botas, mascarilla, gantes y sombrero, para protegerse de los químicos, se llevará registro como constancia. El bodeguero tendrá equipos de protección (guantes, mascarilla, overol) en un sitio adecuado fuera de la bodega, se llevara registro. El lavado de la ropa contaminada con plaguicidas deberá realizarse separada del resto de prendas familiares y por personas que no sean niños, enfermos o mujeres embarazadas. En lo que respecta al transporte de estos productos hacia la Finca, el vehículo destinado a esta actividad no podrá servir para trasladar: personas – animales – alimentos para uso humano y animal – bebidas y medicamentos. 3.6.3.2. PROGRAMA DE OCUPACIONAL SALUD Y SEGURIDAD MEDIDA # 4 76 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” NOMBRE DE LA MEDIDA: DOTACIÓN DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) TIPO DE MEDIDA: CorrectivaPreventiva COSTO: $500 OBJETIVO IMPACTO AL QUE SE DIRIGE Disminuir la ocurrencia de accidentes laborales debido al inadecuado uso de las prendas y equipo de protección personal. Riesgos de ocurrencia de accidentes o incidentes laborales. RESPONSABLE: Propietario /Administrador INDICADORES En un mes el administrador de la finca ha dotado con: 12 mascarillas 12 pares de botas 12 pares de guantes de plástico. 8 pares de guantes de cuero, para el uso del personal de la finca. 5 cinturones lumbares. PLAZO (meses): 1 mes MEDIOS DE CONTROL Y VERIFICACIÓN MONITOREO In-situ (registro fotográfico). Facturas de compra. Registro de entrega (firmado por el personal). Misterio del Ambiente Dirección Provincial del Cañar. Descripción de la medida: El Propietario o Administrador es el encargado de dotar al personal de EEP necesario de acuerdo a las labores que realice cada uno, esta medida se aplica tanto para los trabajadores fijos como temporales. El equipo básico de protección utilizado será el siguiente: - - Protección para vías respiratorias: mascarilla. Protección para los pies: botas. Protección para las manos: guantes con protección de cuero para labores de mantenimiento de la plantación y guantes de látex para proceso de empaque o poscosecha. Protectores de espalda: cinturones lumbares. Los trabajadores y operarios expuestos más directamente a la generación de olores por el desarrollo de las actividades de fumigación contarán con los elementos correspondientes de seguridad industrial: tapabocas, ropa de trabajo, guantes, botas y cualesquiera otros más específicos para las funciones determinadas. Se adopta, como norma, el uso obligatorio del equipo mínimo de protección personal. Este equipo será proporcionado por el administrador o persona encargada y se sancionará a los trabajadores que no lo utilizan. 77 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” Se dispondrá la reposición inmediata del equipo de protección personal, cuando está en mal estado, las mismas que quedaran registradas. MEDIDA # 5 NOMBRE DE LA MEDIDA: SEÑALIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES TIPO DE MEDIDA: COSTO: $200 RESPONSABLE: Propietario /Administrador PLAZO: 6 meses 78 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” Preventiva OBJETIVO IMPACTO AL QUE SE INDICADORES DIRIGE MEDIOS DE VERIFICACIÓN CONTROL Y MONITORE O Identificar las áreas de la finca Prevenir que se presenten accidentes o incidentes tanto laborales como sociales (visitantes) por inadecuada señalización. Riesgos laborales y/o sociales por ausencia de señales de seguridad o uso inadecuado de las mismas. In-situ (registro fotográfico de En seis meses la señalización finca contara con implementada) letreros en las diferentes Facturas de compra. instalaciones. Misterio del Ambiente Dirección Provincial del Cañar. Descripción de la medida: • • Se procederá a la implementación de un sistema de señalización interna que permita una información preventiva, informativa tanto a particulares como a trabajadores en todas las instalaciones de la finca. Las señales tienen por propósito comunicar de una forma simple - rápida y de comprensión universal, un significado determinado con relación a la seguridad. COLORES DE SEGURIDAD En el siguiente cuadro se muestran los colores de seguridad, su significado y otras indicaciones sobre su uso: COLOR SIGNIFICADO INDICACIONES Y ÁREAS PRECISIONES PROCESOS Y 79 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” COLOR SIGNIFICADO INDICACIONES Y ÁREAS PRECISIONES PROCESOS Peligro ALTA de TENSIÓN, ELEMENTOS MÓVILES. Alto, parada, dispositivos de Peligro-alarma desconexión de emergencia. Evacuación Material y equipos Identificación y de lucha contra localización incendios Señal prohibición Señal advertencia de Señal obligación de Señal de salvamento o de auxilio Situación seguridad • • • de Y Estación de transformación, motores y elementos móviles. Parada emergencia, alarmas de Extintores sobre zonas indicadas. Zona de parqueaderos, vías y tránsito interno de maquinaria. Zona de producción de Comportamiento o hormigón, patio de acción específica. maniobras de Obligación de maquinaria. utilizar un equipo de protección Velocidades individual máximas permitidas. Puertas, salidas, Área administrativa pasajes, material, carteles puestos de Verde informativos, rutas salvamento o de de salida de socorro, locales emergencia Operación normal, Vuelta a la condiciones normalidad normales Atención, precaución. Verificación Internamente deberá señalizarse la Bodega de Insumos, Depósito de Desechos Sólidos, Depósito de Combustibles, Servicios Higiénicos, etc. Es necesario también utilizar señales de tipo preventivas – reglamentarias – de precaución – de emergencia – informativas y educativas – contra incendios – de elementos de protección personal – temporales – entre otras. Las disposiciones de seguridad laboral establecidas de acuerdo al proceso productivo serán exhibidas en carteles formato A1 con tamaño de letras 40mm., y se referirán obligatoriamente a: - Uso de equipos de protección Uso de prendas de protección Ubicación de sistemas de control de emergencias “Extintores” Procedimientos de contingencia en caso de emergencia “Llamada Telefónica” 80 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” • Para los días en que se realice fumigación se dispondrá de letreros informativos que indiquen la prohibición de ingresar a la plantación, los cuales deben ser colocados en las rutas de ingreso. MEDIDA # 6 NOMBRE DE LA MEDIDA: IMPLEMENTACIÓN DE UN BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS TIPO DE COSTO: RESPONSABLE: PLAZO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” $100 MEDIDA: CorrectivaPreventiva OBJETIVO IMPACTO AL QUE SE DIRIGE Propietario /Administrador INDICADORES En un mes el administrador Prevenir y Social, Salud y colocara un controlar posibles Seguridad botiquín de accidentes leves. Ocupacional primeros auxilios en la finca. 1 mes MEDIOS DE CONTROL Y VERIFICACIÓN MONITOREO In-situ Registro fotográfico del botiquín y las facturas de las medicinas adquiridas. Misterio del Ambiente Dirección Provincial del Cañar. Descripción de la medida: El administrador y/o propietario implementara, adecuara, mantendrá y controlará el botiquín de primeros auxilios, con la finalidad de brindar atención a los trabajadores ante una lesión o afección leve. Los insumos básicos necesarios se anotan a continuación: ANTISÉPTICOS MATERIAL DE CURACIÓN Agua oxigenada Gasa estéril Povidin (desinfectante) Esparadrapo Alcohol antiséptico Algodón INSTRUMENTAL MEDICAMENTOS Tijeras Antipiréticos Crema de uso tópico para quemaduras Guantes quirúrgicos Antiinflamatorios Cada seis meses se registrará que los insumos no estén caducados y también los que han sido utilizados, para proceder a una nueva adquisición por cualquiera de los 2 motivos mencionados. El estuche del botiquín de primeros auxilios debe cumplir las siguientes características: Resistencia, puede ser de material plástico o metal esmaltado. - Impedir el paso de agua hacia su contenido - Tener ganchos que permitan que se cuelgue en la pared (de ser necesario). - Estar correctamente identificado. - Será colocado en un lugar visible y accesible. MEDIDA # 7 NOMBRE DE LA MEDIDA: IMPLEMENTACIÓN DE EXTINTORES TIPO DE MEDIDA: CorrectivaPreventiva COSTO: $100 RESPONSABLE: Propietario /Administrador PLAZO: 2 meses 82 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” OBJETIVO Contrarrestar emergencias especialmente en zonas vulnerables como son: bodegas para acopio de combustibles y cartonera IMPACTO MEDIOS DE AL QUE SE INDICADORES VERIFICACIÓN DIRIGE En dos meses se contará con: 1 extintor en la Riesgos de bodega. ocurrencia de 1 extintor en la emergencias. zona de combustible. 1 extintor en la cartonera. In-situ (Registro fotográfico de los extintores). Facturas de compra. CONTROL Y MONITOREO Misterio del Ambiente Dirección Provincial del Cañar. Descripción de la medida: Los extintores a ser incorporados deberán ser colocados estratégicamente cerca de las zonas vulnerables a incendios. Deberá tomarse en cuenta las especificaciones exigidas para las instalaciones de los mismos. A continuación se añade una ilustración que indica el tipo de extintores que se debe utilizar según las características del área en la que será ubicado. MEDIDA # 8 NOMBRE DE LA MEDIDA: ASISTENCIA MÉDICA PREVENTIVA TIPO DE MEDIDA: CorrectivaPreventiva COSTO: $150 RESPONSABLE: Propietario /Administrador PLAZO: 6 meses ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” IMPACTO AL QUE SE DIRIGE Afectación de la salud del la personal por del la aplicación de los productos químicos OBJETIVO Garantizar salud personal MEDIOS DE INDICADORES VERIFICACIÓN Registro En un año se exámenes. realizará dos exámenes de Registro colinesterasa al accidentes. personal. de CONTROL Y MONITOREO Misterio Ambiente Dirección de Provincial Cañar. del del Descripción de la medida: • • • El personal de la finca se realizará exámenes de colinesterasa, cada seis meses. Se brinda atención médica continua a enfermedades y accidentes laborales graves remitiendo los casos al Centro de Salud o al Hospital, en caso de los trabajadores fijos cabe recordar que los mismos se encuentran afiliados al IESS. Se prohíbe que trabajen mujeres en periodo de gestación. MEDIDA # 9 NOMBRE DE LA MEDIDA: PROGRAMA DE LIMPIEZA Y ORDENAMIENTO TIPO DE MEDIDA: COSTO: RESPONSABLE: PLAZO: Correctiva$80 Propietario /Administrador 6 meses Preventiva OBJETIVO IMPACTO INDICADORES MEDIOS DE CONTROL Y 84 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” AL QUE SE DIRIGE Impacto visual negativo Mantener y Accidentes de conservar las trabajo instalaciones en ocurridos por adecuado estado falta de para la limpieza y funcionalidad de orden los mismos. Propagación de vectores VERIFICACIÓN En seis meses la finca contara con un manual en el que se indicara los procedimientos para la limpieza y ordenamiento de cada área de la finca. In-situ – Registro fotográfico – registro de capacitación – registros de cumplimiento de tareas de orden. MONITOREO Misterio del Ambiente Dirección Provincial del Cañar. Descripción de la medida: Se establecerá un manual en el cual se indicara los procedimientos, programa de ordenamiento y limpieza, de las diferentes instalaciones como bodegas, planta empacadora, bandejas, tinas, baños, para mantener orden las instalaciones, maquinaria y equipos, el cual será socializado en la medida de capacitación y educación ambiental, este manual o procedimientos estará disponible para el personal. La pintura de todas las áreas de construcción como son bodegas – planta empacadora – baños – etc., se conservar en buen estado para lo cual debe darse mantenimiento mínimo una vez al año. MEDIDA # 10 NOMBRE DE LA MEDIDA: READECUACIÓN O REINSTALACIÓN DE EQUIPOS TIPO DE MEDIDA: CorrectivaPreventiva COSTO: $80 RESPONSABLE: Propietario /Administrador PLAZO: 1 mes 85 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” IMPACTO MEDIOS DE AL QUE SE INDICADORES VERIFICACIÓN DIRIGE In-situ (Registro En un mes el fotográfico). Garantizar la Riesgo a la equipo aspirador seguridad de los seguridad del contara con una Facturas de trabajadores personal rejilla estable. compra o contratación. OBJETIVO CONTROL Y MONITOREO Misterio Ambiente Dirección Provincial Cañar. del del Descripción de la medida: • • • Se adecuara la aspiradora casera en una estructura metálica o en algo figo que permita que la aspiradora quede fija sin tambalearse. Se prohíbe que la aspiradora quede colgada o puesta en algo inseguro. El cableado eléctrico debe mantenerse en buen estado. 3.6.3.3. PROGRAMA DE MEDIDAS CORRECTIVAS MEDIDA # 11 NOMBRE DE LA MEDIDA: CONTROL DE CRIANZA DE ANIMALES AL INTERIOR DE LA FINCA 86 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” TIPO DE MEDIDA: Correctiva COSTO: $200 IMPACTO OBJETIVO AL QUE SE DIRIGE Reducir la Posible probabilidad de contaminación exposición de de animales animales a por la productos presencia de químicos por las plaguicidas. fumigaciones. RESPONSABLE: Propietario /Administrador MEDIOS DE INDICADORES VERIFICACIÓN En seis meses la finca tendrá un corral para los animales. In-situ – Registro fotográfico. Registro de Inspección PLAZO: 6 meses CONTROL Y MONITOREO Misterio del Ambiente Dirección Provincial del Cañar. Descripción de la medida: Debido a las prácticas de fumigación tanto aérea como terrestre se debe cumplir con las siguientes disposiciones: • • Se construirá o adecuará un coral techado para que los animales de crianza no salgan a los predios de la finca y circulen libremente exponiéndose a posibles contaminaciones por la presencia de plaguicidas. El administrador o persona asignada deberá vigilar que no se encuentren este tipo de animales sueltos. MEDIDA # 12 NOMBRE DE LA MEDIDA: CONSTRUCCIÓN DE BAÑO – DUCHA – VESTIDOR TIPO DE MEDIDA: Correctiva COSTO: $400 RESPONSABLE: Propietario /Administrador PLAZO: 9 meses 87 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” OBJETIVO IMPACTO AL QUE SE DIRIGE Proteger al personal brindándoles instalaciones adecuadas y seguras. Disminuir la contaminación del suelo y fuentes de agua Seguridad y salud ocupacional. Contaminación de suelo y fuentes de agua. INDICADORES En nueve meses la finca contara con un baño (letrina), ducha, vestidor. MEDIOS DE VERIFICACIÓN In-situ (Registro fotográfico). Facturas de compra o contratos. CONTROL Y MONITOREO Misterio del Ambiente Dirección Provincial del Cañar. Descripción de la medida: • • • La finca no cuenta con baño (letrina), ducha y vestidor, esto debido a que se encuentra en un sector caracterizado por su elevado índice delincuencial. En cumplimiento de la normativa debe implementarse las áreas de servicio para el personal antes mencionadas, tomando en consideración separarlos de acuerdo al género y de la necesidad de utilización dependerá de la actividad, prohibiéndose el uso de los mismos para fines diferentes. Las áreas donde se ubicará el baño, ducha y vestidor estarán debidamente identificadas con las diferentes normas de señalización adecuadas para cada área, en este caso no se colocará letreros, se dispondrá pintar en las paredes las señalizaciones. Se tendrá que implementar un cronograma de aseo y mantenimiento continuo de estas áreas, mismo que constará dentro del Programa de Limpieza y Ordenamiento (ver medida #9). MEDIDA # 13 NOMBRE DE LA MEDIDA: CONSTRUCCIÓN YLIMPIEZA DEL POZO SÉPTICO TIPO DE MEDIDA: Preventiva COSTO: $1250 RESPONSABLE: Propietario /Administrador PLAZO: 12 meses 88 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” IMPACTO MEDIOS DE AL QUE SE INDICADORES VERIFICACIÓN DIRIGE In-situ (registro En un año la fotográfico). Contaminación finca contará con de agua un pozo séptico. Registro de Prevenir posible superficial. limpieza. colapso del pozo La limpieza del séptico. Generación de pozo séptico se Facturas de malos olores. realizará cada contratación con tres años. una empresa especializada. OBJETIVO CONTROL Y MONITOREO Misterio del Ambiente Dirección Provincial del Cañar. Descripción de la medida: • • • • • • Se inspeccionará una vez al año el pozo séptico, de los resultados de la inspección se determinará el momento de limpieza de pozo. Cuando se realice la limpieza del pozo, no se extraerá la totalidad de los lodos. Es necesario conservar un volumen de lodo con el fin de mantener una biomasa bacteriana que siga realizando las labores de biodegradación. No se debe lavar, ni desinfectar el pozo después de la extracción de lodos. Se prohibirá verter pañales desechables, toallas de papel, plásticos o cualquier otro tipo de basura, ya que se llenarán el tanque rápidamente y se requerirá limpiarlo con mayor frecuencia. La limpieza del pozo séptico se realizara con una empresa que está calificada, autorizada para realizar esta tipo de trabajo. En términos generales la limpieza del pozo séptico se realizará a partir del tercer año de funcionamiento, dependiendo de la capacidad del pozo se deberá limpiar cuando empiece a saturarse o desprenda olores. MEDIDA # 14 NOMBRE DE LA MEDIDA: CONSTRUCCIÓN DE CANAL Y SEDIMENTACIÓN TIPO DE MEDIDA: COSTO: $300 RESPONSABLE: Propietario /Administrador POZO DE PLAZO: 12 meses 89 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” Preventiva IMPACTO AL MEDIOS DE QUE SE INDICADORES VERIFICACIÓN DIRIGE Afección a la Disminuir la En un año la In-situ – Registro salud púbica. posible finca contará con fotográfico del contaminación de un canal y un canal y pozo de Contaminación fuentes de agua y pozo de sedimentación. de los recursos ambiente. sedimentación. agua, suelo. OBJETIVO CONTROL Y MONITOREO Misterio Ambiente Dirección Provincial Cañar del del Descripción de la medida: • • • • • • • Se construirá o se readecuará un canal para conducción de las aguas, el canal ira desde la salida de la tina de desleche hasta el embalaje, el ancho del canal dependerá de la anchura de los rodillos, será revestida con baldosa para su fácil limpieza. El desfogue de este canal irá directamente al pozo de sedimentación. Las dimensiones del pozo de sedimentación dependerá de la capacidad de corte de la finca, las dimensiones serán de 1 metro por 1.50 metros de anchura y de profundidad 0.50 metros (aproximadamente). El pozo de sedimentación será un tanque rectangular de flujo horizontal, en la parte inferior se colocara una geomembrana, dentro de esta se pondrá una capa de grava, arena y arcilla. La limpieza del pozo de sedimentación se hará cuando luego de la respectiva inspección por parte del responsable se verifique que haya alcanzado su volumen límite. Estos residuos deberán ser esparcidos en la bananera a una distancia mínima de diez metros de las casas, canales de riego, drenajes, pozos de agua, tanques de agua, en diferentes lugares en cada ocasión. Cuando se lave el equipo de las fumigaciones terrestres estas aguas del lavado se deberán colocar en el pozo de sedimentación. 3.6.3.4. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN MEDIDA # 15 NOMBRE DE LA MEDIDA: CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 90 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” TIPO DE MEDIDA: CorrectivaPreventiva OBJETIVO Capacitar personal y a moradores área influencia. al los del de COSTO: $200 RESPONSABLE: Propietario /Administrador PLAZO: 12 meses IMPACTO MEDIOS DE AL QUE SE INDICADORES VERIFICACIÓN DIRIGE En el año se dará 6 charlas de capacitación con Seguridad y una duración de salud de Registro de firmas dos horas. trabajadores de asistentes a la habitantes de capacitación. La finca contara la finca y con dos rótulos moradores con mensajes de cuidado ambiental. CONTROL Y MONITOREO Misterio Ambiente Dirección Provincial Cañar del del Descripción de la medida: Se deberá realizar un Programa Anual de Capacitación dirigido a los trabajadores de la Finca Bananera y de ser necesario involucrar a los pobladores de la comunidad aledaña. Los temas más relevantes a tratar en el programa de capacitación son los siguientes: - Manejo de productos peligrosos (plaguicidas – combustibles – entre otros) Manejo de residuos peligrosos Relaciones humanas Seguridad y Salud Ocupacional Gestión Ambiental A continuación se detallan los temas y la duración de cada uno de ellos: ASPECTO TEMAS A TRATAR DURACIÓN Relaciones Humanas Motivación y autoestima 2 horas/año Salud Atención de emergencias Primeros auxilios 4 horas/año Seguridad y Ocupacional 91 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” Riesgos laborales Manejo de combustibles Saneamiento básico Uso de equipos de protección personal Manejo adecuado de productos químicos Manejo de desechos sólidos comunes y peligrosos Importancia del reciclaje Gestión Ambiental Aseo y mantenimiento instalaciones y equipamiento. de 2 horas/año Plan de manejo ambiental El punto de educación ambiental se manejará a más de charlas, con elementos visuales como son cartelones letreros que contengan mensajes de cuidado y protección tanto de la plantación bananera como del ambiente en general. A continuación se exponen ilustraciones que pueden servir de ejemplo: Para las capacitaciones se solicitará al Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca, Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad – AGROCALIDAD. 3.6.3.5. PROGRAMA DE MONITOREO MEDIDA # 16 NOMBRE DE LA MEDIDA: MONITOREO DE AGUA Y SUELO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” TIPO DE MEDIDA: CorrectivaPreventiva COSTO: $1000 OBJETIVO IMPACTO AL QUE SE DIRIGE RESPONSABLE: Propietario /Administrador INDICADORES PLAZO: 12 meses MEDIOS DE VERIFICACIÓN CONTROL Y MONITOREO Evaluar el estado de los factores ambientales como: agua suelo. Informes de resultados Dos análisis de emitidos por los agua al año Misterio del laboratorios Contaminación (época lluviosa y Ambiente respectivos para al agua – suelo época seca). Dirección Aplicar medidas c/análisis. o aire. Provincial del preventivas – de Dos análisis de Cañar mitigación o Facturas de pago suelo al año. remediación (en por prestación de caso de ser servicios. necesario). Descripción de la medida: Para el monitoreo del recuso se considerará: - Agua de entrada (ingresa al proceso productivo) Aguas de descarga o residual (sale del proceso productivo) Los parámetros a ser monitoreados son los siguientes: PARÁMETRO Aceites y Grasas Demanda Química de Oxígeno EXPRESADO COMO Sustancias Solubles al Hexano DQO UNIDAD mg/l mg/l 93 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” Demanda Bioquímica de Oxígeno Organofosforados Totales Organoclorados Totales Potencial de Hidrógeno Coliformes Totales Glifosato DBO5 Concentración de Organofosforados Totales Concentración de Organoclorados Totales mg/l mg/l mg/l pH nmp/100 ml ug/l En cuanto al monitoreo del suelo, se continuará con las mediciones que se realizan para conocer las características del mismo en cuanto a la cantidad de nutrientes disponibles para la planta y según estos resultados proceden a la fertilización. Es de cumplimiento obligatorio que el propietario o encargado presente los resultados a la Autoridad Ambiental mediante oficio que compruebe el cumplimiento de esta medida. MEDIDA # 17 NOMBRE DE LA MEDIDA: OBTENCIÓN DEL PERMISO DE USO Y APROVECHAMIENTO DE AGUA (SENAGUA) TIPO DE MEDIDA: COSTO: $50 RESPONSABLE: Propietario /Administrador PLAZO: 12 meses 94 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” CorrectivaPreventiva OBJETIVO IMPACTO AL MEDIOS DE CONTROL Y QUE SE INDICADORES VERIFICACIÓN MONITOREO DIRIGE Obtener los permisos Permiso otorgados por la entregado por la Secretaría Incumplimiento Secretaria Nacional del de la legislación. Nacional del Agua para el Agua, en un año. funcionamiento de la plantación. Misterio del Permiso de Uso y Ambiente Aprovechamiento Dirección de Agua. Provincial del Cañar Descripción de la medida: Se procederá a realizar los trámites pertinentes para la obtención del Permiso de Uso y Aprovechamiento de Agua, en la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA). 3.6.3.6. PROGRAMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS MEDIDA # 18 95 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” NOMBRE DE LA MEDIDA: GESTIÓN DE DESECHOS Y RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS TIPO DE MEDIDA: CorrectivaPreventiva OBJETIVO Fomentar correctas prácticas para manejo y almacenamiento temporal de los desechos sólidos no peligrosos. COSTO: $100 RESPONSABLE: Propietario /Administrador PLAZO: 3 meses IMPACTO AL MEDIOS DE CONTROL Y QUE SE INDICADORES VERIFICACIÓN MONITOREO DIRIGE Contaminación de agua – suelo aire. Alteración paisajística. En tres meses la Prevenir la finca tendrá seis contaminación de Reproducción de contenedores. suelo - agua y aire vectores por inadecuado (transmisión de manejo, enfermedades) almacenamiento y Generación de eliminación de malos olores. este tipo de residuos. In-situ: registro fotográfico de: Área destinada para desechos sólidos no peligrosos. Ubicación de recipientes en las áreas que lo requieran. Misterio del Ambiente Dirección Provincial del Cañar Descripción de la medida: Para aplicar correctamente esta medida es necesario indicar la clasificación de residuos sólidos no peligrosos: RESIDUOS ORGÁNICOS. Son biodegradables es decir se descomponen naturalmente. • • • • Restos de comida Cáscara de todo tipo de alimento Verduras Restos de mantenimiento de especies vegetales RESIDUOS RECICLABLES. • • • Plástico.- Incluyen: botellas de bebidas – vasos y envases desechables que no estén contaminados con comida. Papel.- De impresión y escritura – sobres – guías telefónicas – catálogos – revistas – folletos – periódicos – libros – carpetas. Cartón.- Siempre y cuando no está contaminado con materia orgánica por ejemplo los envases de bebidas. 96 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” • • Vidrio Latas DESECHOS COMUNES. • • • • • • • Desechos de SSHH Desechos de limpieza de las instalaciones Empaques de medicamentos Servilletas y papel utilizados en cocina Etiquetas adhesivas Papel encerado o parafinado Plásticos no reciclables. Bolsas de plástico y tetrapark – plásticos marcados o impresos – juguetes. Nota: Para el reciclaje de los residuos de plástico es importante considerar en la etiqueta de los mismos la clasificación de la Sociedad de Industrias de Plástico, la cual indica 7 tipos de plásticos que pueden ser reciclados. • Los contenedores se identificaran según el tipo de desecho y se diferenciara por diferentes colores: • Se colocará recipientes de 5Olt en cada SSHH – en la cocina el contenedor debe ser de mayor tamaño con una capacidad de 80lt. Los desechos sólidos depositados en los basureros no deben sobrepasar su capacidad de almacenamiento. Se prohibirá arrojar o depositar desechos sólidos fuera de los basureros de almacenamiento temporal. Queda prohibido mezclar desechos sólidos peligrosos con desechos sólidos no peligrosos. Para la disposición final de residuos se procederá de la siguiente manera: Residuos reciclables.- Se transportarán o entregarán en lugares destinados para su reciclaje. Residuos orgánicos o biodegradables.- Se utilizarán para abonar el suelo en los sitios que el propietario o persona encargada considere más apropiados. Desechos comunes.- Serán incinerados dentro de la plantación, por no contar con Relleno Sanitario en el cantón. • • • • • • • Esta medida ha sido propuesta teniendo en cuenta que los residuos y desechos cuando se hallan por separado facilitan su manejo y por ende se minimiza la contaminación. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” MEDIDA # 19 NOMBRE DE LA MEDIDA: MANEJO DE DESECHOS PELIGROSOS (ENVASES) TIPO DE MEDIDA: Correctiva-Preventiva COSTO: $30 RESPONSABLE: Propietario /Administrador PLAZO: 4 meses 98 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” OBJETIVO IMPACTO AL QUE SE DIRIGE MEDIOS DE CONTROL Y INDICADORES VERIFICACIÓN MONITOREO Disminuir la posible contaminación de los recursos agua, suelo y aire. En cuatro meses la finca tendrá un Contaminación contenedor al agua - suelo Disponer de manera destinado para y salud pública adecuada los envases almacenar los y empaques de los envases. productos químicos utilizados. Registro de la entrega a un gestor calificado, o registro fotográfico de dicho procedimiento. Misterio del Ambiente Dirección Provincial del Cañar Descripción de la medida: El administrador de la finca deberá corroborar el manejo adecuado de dichos residuos basados en los procedimientos de las casas comerciales o bien entregar los residuos a gestores calificados. • • Se considerará también lo estipulado en la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2 078:98 PLAGUICIDAS. ELIMINACIÓN DE RESIDUOS – SOBRANTES Y DE ENVASES. REQUISITOS. Descontaminación Los envases usados con plaguicidas deben descontaminarse antes de ser eliminados, las fases de descontaminación son: - • Tratamiento de envases luego del triple lavado - • Vaciar el contenido del envase en el recipiente o sitio destinado para el efecto. El tiempo de escurrido no será menor de treinta segundos. En cada lavado llenar el envase con un volumen de agua limpia, que como mínimo sea igual al 25% del volumen total del envase. Tapar y agitar el envase, treinta segundos con la tapa hacia arriba y vaciar; treinta segundos con la tapa hacia abajo y vaciar; y treinta segundos con la tapa en sentido lateral y vaciar, de tal manera que las superficies internas queden bien enjuagadas. Retirar la tapa o tapón de los envases (cuando exista este elemento). Envases metálicos deben ser perforados. Envases de vidrio deben ser quebrados. Envases de plástico perforados o retaceados. Envases de papel o cartón retaceados. Después de cumplir con los procedimientos descritos se almacenarán este tipo de envases en un área específica que cumpla con las siguientes particulares: ser segura, distante de oficinas y/o áreas domiciliarias 50m y 100m de construcciones sensibles, estar libre de humedad, bajo techo y fácil acceso. 99 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” • • • Se prohíbe enterrar desechos peligrosos dentro de la finca o a sus alrededores. Se realizará un manual o procedimiento para el manejo de residuos peligrosos. Los contenedores deben tener las características como de fácil limpieza y desinfección. MEDIDA # 20 NOMBRE DE LA MEDIDA: MANEJO DE DESECHOS PELIGROSOS TIPO DE COSTO: RESPONSABLE: PLAZO: 100 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” MEDIDA: CorrectivaPreventiva OBJETIVO $300 IMPACTO AL QUE SE DIRIGE Propietario /Administrador INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN 12 meses CONTROL Y MONITOREO En un año la finca adecuara un área de almacenamiento temporal para desechos peligrosos. Prevenir la posible contaminación de los recursos suelo, agua y aire por la mala disposición de los desechos peligrosos. Se dará dos capacitaciones sobre manejo de desechos peligrosos en el año para el personal. Contaminación de los recursos suelo, aire, agua, vista puntual, salud. Cumplir con la legislación Ambiental. En dos meses se colocara señalización en el área de almacenamiento temporal para desechos peligrosos. Registros de entrega al gestor autorizado. Registro de capacitaciones. Registro fotográfico in-situ de señalización. Registros de entrega a gestores autorizados. Misterio del Ambiente Dirección Provincial del Cañar Manifiestos únicos de entrega, transporte y recepción de los desechos peligrosos. Presentación Anual de Formularios MSSGD-DA y manifiesto Único de entrega, transporte y recepción cada fin de año. Descripción de la medida: • Se tendrá un área adecuada para el almacenamiento temporal de los desechos peligrosos como para: fundas, corbatines, protectores, cintas, zunchos, el diseño de esta aérea dependerá del volumen generado por la actividad y dimensión de la finca. 101 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” • • • Los desechos peligrosos tienen que estar bajo techo, alegado de las viviendas 50m y 100m de las construcciones sensibles, el suelo tiene que ser de concreto impermeabilizado, tener paredes de malla para impedir el ingreso de personas, animales, etc. Se dará capacitación al personal que maniobra con desechos peligrosos el cual consta en el Programa de Capacitación, el personal tendrá que utilizar obligatoriamente el Equipo de Protección Personal (EPP). Se iniciará con los trámites para registrarse como Generador de Desechos Peligrosos ante el Ministerio del Ambiente, según Acuerdo Ministerial 026. - - - • • • • • • Según Acuerdo Ministerial 026, Art. 1, establece que todas las personas naturales o jurídicas públicas o privadas generadas de desechos peligrosos deben registrarse en el Ministerio del Ambiente como generadores de desechos peligrosos. Una vez registrada como generador de desechos peligrosos, se tendrá que realizar la Declaración Anual de Generador y Manejo de Desechos Peligrosos Datos de Registro con el formulario MA-SDG-DA. Para la entrega de desechos peligrosos como disposición final se hará exclusivamente con gestores calificados ante el Ministerio del Ambiente dicha entrega se realizara con el formulario Manifiesto Único de Entrega, Transporte y Recepción de Desechos Peligrosos. Estos formularios están como anexos en el Acuerdo Ministerial 026. Se prohíbe que se mezcle desechos no peligrosos con desechos peligrosos en el almacenamiento temporal. Se prohíbe que se entierre o se deje disperso por la finca las fundas, corbatines, protectores, cintas, zunchos, etc. En seguida de ser retirados estos residuos deberán depositarse en sacos que estarán colgadas a lo largo del cable vía; en el caso de los corbatines, cintas y protectores es más apropiado que estos sean retirados al momento que el racimo llega a la empacadora y colocados en sacos como se mencionó. Tendrá que tener señalización al almacenamiento temporal indicando el tipo de desecho y peligro inherente. Se verificara que se entregue los desechos peligrosos a gestores autorizados que se llenen los formularios y manifiesto de entrega, transporte y recepción de desechos peligrosos. Se realizara un manual o procedimiento para el manejo de residuos peligrosos. 3.6.3.7. PROGRAMA DE MITIGACIÓN MEDIDA # 21 102 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” NOMBRE DE LA MEDIDA: MINIMIZAR EL IMPACTO DE LA ACTIVIDAD BANANERA EN CUERPOS HÍDRICOS TIPO DE MEDIDA: Correctiva COSTO: $80 OBJETIVO IMPACTO AL QUE SE DIRIGE Reducir posible contaminación en los cuerpos hídricos. RESPONSABLE: Propietario /Administrador PLAZO: 6 meses MEDIOS DE CONTROL Y INDICADORES VERIFICACIÓN MONITOREO En seis meses la finca tendrá un registro de Misterio del Contaminación de aplicaciones Registros de Ambiente los recursos fitosanitarias, que fumigaciones. Dirección agua, suelo y incluirá producto, Provincial del salud pública. dosificación, Cañar frecuencia y fecha. Descripción de la medida: • • • • • • Se deberá establecer una franja protectora de por lo menos 10 metros de ancho a lo largo de canales de agua, carreteros, estanques, esteros y/o cuerpos hídricos (ríos, esteros, quebradas), para lo cual se retirará el banano que está sembrado en estas zonas. Las plantaciones actualmente existentes por perjuicios económicos, tendrán un plazo no mayor de diez (10) años para adecuar. Implementar cobertura vegetal en los cuerpos de agua con especies nativas del sector se prohíbe la siembre de cultivos comerciales y se autoriza la siembra se arbustos o setos ornamentales. Los canales de drenaje primarios deberán contar con un mantenimiento periódico para favorecer el flujo de agua. Se deberá instalar filtros trampas de sólidos para retener los desechos arrastrados por el agua usada en la empacadora y así asegurar que el agua de descarga sea la más limpia posible. Las dosificaciones y aplicaciones tienen que estar supervisados por un ingeniero agrónomo. Se llevará registro de las aplicaciones fitosanitarias, con determinación de los productos, dosificaciones, frecuencias y fechas de aplicación el mismo que deberá estar disponible para el control de la autoridad competente. El administrador inspeccionara la finca para que dentro de los predios no haya recipientes vacíos y remanentes de plaguicidas. MEDIDA # 22 NOMBRE DE LA MEDIDA: RETENCIÓN DE SÓLIDOS PRESENTES EN EL AGUA DE DESCARGA DE LA PLANTA EMPACADORA 103 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” TIPO DE MEDIDA: CorrectivaPreventiva COSTO: $70 RESPONSABLE: Propietario /Administrador IMPACTO AL QUE SE INDICADORES DIRIGE En tres meses la finca Minimizar el implementara impacto de una trampa para contaminación Alteración de retención de del recurso agua y los recursos sólidos. darle una agua, suelo, adecuada vista puntual. En cuatro meses disposición final. la finca tendrá Afectación de la una Compostera Capturar lo salud o se llevara un sólidos en la registro de malla. disposición final – entierro. OBJETIVO PLAZO: 4 meses MEDIOS DE CONTROL Y VERIFICACIÓN MONITOREO In-situ (registro fotográfico de la malla). Registro fotográfico de Compostera o registro de la disposición final. Misterio del Ambiente Dirección Provincial del Cañar Descripción de la medida: El agua de descarga de la planta empacadora contiene dos tipos de residuos sólidos: residuos de fruta y restos o pedazos de protectores. • Trampas de retención de restos o pedazos de protectores: Para retener los sólidos de menor tamaño se colocará (tela metálica o lámina perforada), de aproximadamente 0.5cmXo.5cm. • Retención de residuos de fruta Se colocará una malla metálica cuadriculada con dimensiones de 1cm X 1cm, misma que será colocada en el drenaje de salida de la planta empacadora. • Mantenimiento de trampas de retención: - Se mantendrá en buen estado las mallas, se realizará mantenimiento y limpieza permanente para mantener los drenajes libres de desechos sólidos. La limpieza se realizará luego de cada proceso y el mantenimiento cada seis meses. Estos residuos deberán ser retirados de los canales, la disposición final será en Compostera o se enterrara en algún lugar destinado dentro de la finca. MEDIDA # 23 NOMBRE DE LA MEDIDA: MINIMIZAR EL IMPACTO CAUSADO POR FUMIGACIONES AÉREAS 104 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” TIPO DE MEDIDA: Preventiva COSTO: RESPONSABLE: Incluido en costos Propietario /Administrador de mantenimiento IMPACTO AL MEDIOS DE OBJETIVO INDICADORES QUE SE DIRIGE VERIFICACIÓN Contaminación del Reducir el impacto agua, aire y suelo. Número de de las Documento de vuelos fumigaciones Probabilidad de Plan de vuelo. registrados por aéreas en el manifestación de mes. ambiente, enfermedades Registro de bienestar de los laborales y/o ingreso de Registro de ecosistemas y sociales, que personas a la fumigaciones salud de las puedan asociarse a finca. terrestres. personas. la aplicación de plaguicidas. PLAZO: Funcionamiento de la actividad CONTROL Y MONITOREO Misterio del Ambiente Dirección Provincial del Cañar. Descripción de la medida: • • • Seguir el plan de vuelo según la ubicación de factores de riesgo y áreas susceptibles para cada una de las fincas, para cual deberá instalarse un sistema de señalamiento en la finca. Ejecutar la aplicación aérea en condiciones climáticas adecuadas: temperatura promedio de 28oC, humedad relativa hasta el 60%. Aplicación terrestre en zonas de amortiguamiento de viviendas, escuelas, oficinas, comedores, campamentos, cuerpos hídricos, canales de drenaje principales y campamentos. Se elaborará un registro de estas aplicaciones en el cual conste: producto utilizado – dosificaciones – frecuencia y fecha. Disponer de un registro de personas que ingresan a la plantación en días de fumigación. 3.6.3.8. PROGRAMA COMUNITARIAS DE RELACIONES MEDIDA # 24 105 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” NOMBRE DE LA MEDIDA: GESTIÓN SOCIAL TIPO DE MEDIDA: CorrectivaPreventiva OBJETIVO Fomentar una buena relación con la comunidad del área de influencia. COSTO: $150 RESPONSABLE: Propietario /Administrador IMPACTO AL MEDIOS DE QUE SE INDICADORES VERIFICACIÓN DIRIGE En un año se distribuirá folletos de información de la actividad bananera a la Generación de comunidad. Entrega de folletos incertidumbre en o trípticos las comunidades En el año se locales acerca de mantendrá una Registro de charlas las ventajas o reunión con la y listado de desventajas de la comunidad en la asistentes. actividad. cual se aceptarán sugerencias e inconformidades para dar soluciones siempre y cuando exista viabilidad. PLAZO (meses): 12 meses CONTROL Y MONITOREO Misterio del Ambiente Dirección Provincial del Cañar Descripción de la medida: • • • • • Se deberá informar a las comunidades vecinas sobre las actividades por desarrollar, mediante folletos de información distribuidos particularmente, medios de comunicación (periódico o radio). Se realizará el proceso de socialización dando cumplimiento a lo que establece la ley de acuerdo al proceso de socialización y veeduría pública especialmente a lo especificado en el Decreto 1040. Se consultará a los vecinos, en forma periódica, acerca de la percepción de molestias a partir del desarrollo de las actividades y se tomarán las medidas correctivas pertinentes en caso de que se detecten. Las consultas y respuestas deberán registrarse y sistematizarse. Se dará prioridad a la oferta local de mano de obra para su contratación. Se aplicará en la actividad un programa de seguridad, higiene y salud ocupacional, incluyendo la prevención de riesgos, la respuesta ante situaciones de emergencia y el cumplimiento de las normas citadas. Se llevará a cabo un programa de educación ambiental que involucra tanto a los trabajadores y colaboradores de la actividad como a los vecinos de este. 106 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” 3.6.3.9. PROGRAMA DE CONTINGENCIA Y RIESGOS MEDIDA # 25 107 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” NOMBRE DE LA MEDIDA:ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIAS TIPO DE MEDIDA: CorrectivaPreventiva OBJETIVO Salvaguardar las vidas humanas y preservar las instalaciones, bienes, equipos de la finca y evitar interrupciones de las actividades laborales. COSTO: $1000 RESPONSABLE: Propietario /Administrador IMPACTO MEDIOS DE AL QUE SE INDICADORES VERIFICACIÓN DIRIGE Alteración de En un año la los recursos finca tendrá un agua, suelo, manual con los aire. procedimientos para actuar en Afectación de caso de la salud del emergencia. personal Un Manual de incendios y derrames hidrocarburíferos con los procedimientos para actuar en caso de emergencia. PLAZO: 12 meses CONTROL Y MONITOREO Misterio del Ambiente Dirección Provincial del Cañar Descripción de la medida: PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN EN CASO DE INCENDIOS, DERRAMES DE HIDROCARBUROS Y CONTIGENCIAS ACCIDENTALES, TÉCNICAS Y HUMANAS Esta medida tendrá los siguientes campos de acción: • • Actuación en casos de incendio Actuación en casos de derrames de hidrocarburos PROCEDIMIENTO: ACTUACIÓN EN CASO DE INCENDIOS El administrador o encargado tendrá la responsabilidad de cumplir con este procedimiento, velar por su cumplimiento y elaborar los registros (que no consten en el presente documento) para llevar los controles correspondientes. Los trabajadores de la finca deben cumplir con estos lineamientos. Procedimientos generales: • • • El extintor de incendios debe estar colocado en un lugar visible con la debida señalización. En el área de almacenamiento de combustible o de desechos peligrosos o cercano a estos no se debe fumar. El combustible y los desechos peligrosos se almacenarán de acuerdo a lo indicado en los procedimientos correspondientes citados en este PMA. 108 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” • • Se debe realizar una inspección de las condiciones del extintor con frecuencia trimestral. Los trabajadores deben conocer la ubicación de los extintores y su manejo. En caso de contingencia las acciones generales a seguir son: • • • • • • Establecer la ubicación del incidente, estimar su tamaño y tipo. Llevar a cabo acciones específicas para realizar un control del evento. Proceder con acciones específicas de limpieza y restauración del área. Investigar el incidente. Realizar un registro. Modificar o controlar las actividades que provocaron el accidente para disminuir la recurrencia potencial del incidente. Procedimiento de notificación: El testigo del evento, evaluará las condiciones de éste y determinará la posibilidad de combatir el fuego con los recursos que están a su alcance, sin poner en riesgo su vida y la de los demás. Si existe la imposibilidad de combatirlo, el testigo del evento debe informar a la persona encargada, de acuerdo a la situación del evento a su vez se notificará a las autoridades correspondientes, para lo cual se mantendrá una lista de instituciones de apoyo. Plan de Actuación (Recomendaciones básicas generales): Antes • • • Mantener operativos (funcionando, señalizados y despejados) equipos y sistemas contra incendios Mantenerse debidamente instruido en la ubicación y uso de equipos contra incendios Conocer las vías de evacuación y zonas de seguridad Durante • • • • • • Si el fuego no pone en peligro su integridad física y es posible controlarlo trate de extinguirlo, de lo contrario pida ayuda y notifique a la persona a cargo. El administrador o persona encargada con la cooperación de los trabajadores tratarán de extinguirlo, de lo contrario dará aviso al Cuerpo de Bomberos. Si no es posible controlar la situación hasta que llegue el Cuerpo de Bomberos, evacuar el lugar afectado. Revise baños y otras dependencias en que pudieran quedar personas. Si la atmósfera es demasiado densa, por el humo y los gases, debe cubrir su nariz y boca con una paño mojado y considerar que más cerca del piso encontrará una atmósfera más tolerable (avance agachado) Si se ha comenzado a evacuar no vuelva por ningún motivo, sirva de guía a visitas o clientes Después 109 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” • Siga las instrucciones que se impartan Registro • El administrador o propietario debe llevar un registro del acontecimiento. PROCEDIMIENTO: HIDROCARBUROS ACTUACIÓN EN CASO DE DERRAMES DE El encargado tendrá la responsabilidad de cumplir con este procedimiento, velar por su cumplimiento y elaborar los registros para llevar los controles correspondientes. Los trabajadores de la planta deben cumplir con estos lineamientos. Procedimientos generales El combustible y los desechos peligrosos se almacenarán de acuerdo a lo indicado en el procedimiento correspondiente citado anteriormente. En caso de contingencia las acciones generales a seguir son: • • • • • • Establecer la ubicación del incidente, estimar su tamaño y tipo. Llevar a cabo acciones específicas para realizar un control del evento. Proceder con acciones específicas de limpieza y restauración del área. Investigar el incidente. Realizar un registro. Modificar o controlar las actividades que provocaron el accidente para disminuir la recurrencia potencial del incidente. Procedimiento de notificación: El testigo del evento debe informar a la persona encargada y de acuerdo a la situación del evento a su vez se notificará a las autoridades correspondientes. Plan de Acción (Recomendaciones básicas generales) Antes • • • Mantener operativos (funcionando, señalizados y despejados), de los recipientes de almacenamiento de combustible y desechos peligrosos. Mantener una dotación de materiales para contingencias de derrame de hidrocarburos. Mantenerse debidamente instruido como proceder en caso de derrames. Durante • • • • Aviso de emergencia por derrame al encargado. Señalizar el área afectada en caso de derrame de combustible o aceite en el suelo. Dar aviso a todos los trabajadores. Mantener alejadas fuentes de ignición del área de derrame. 110 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” • • • • • No tocar ni caminar sobre el material derramado. En caso de derrame de hidrocarburos: Absorber con arena u otro material no combustible absorbente y transferirlo al contenedor adecuado, usando herramientas limpias a prueba de chispas. Usar los materiales para contingencias de derrame de hidrocarburos. Comunicar a una entidad de apoyo si es necesario. Después • • Disposición final del material de derrame a lugares adecuados o entregarlo a gestor autorizado. Informe del accidente. Registro • El administrador o propietario debe llevar un registro del acontecimiento. 3.6.3.10. PROGRAMA DE ABANDONO CIERRE El programa de Abandono y Cierre indicará los procedimientos específicos para ser aplicados en caso del abandono y cierre de la actividad. Cualquiera que sea el uso adoptado deberá ajustarse a las necesidades de la zona y su entorno, y deberá ser compatible con los usos ahí existentes. 111 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” Los usos posibles que se puedan dar para el abandono y cierre son los siguientes: • • • • Urbanístico Industrial Agrícola Forestal Las actividades generales previstas para el cierre del proyecto incluyen: • • • • • Desmantelamiento de maquinaria y equipamiento Desmantelamiento de infraestructura construida Demolición de infraestructura construida Retiro de escombros y desechos Restauración del lugar, relleno, compactación. Los mismos de la valoración ambiental realizada presentan valores de impacto irrelevantes por los que se pueden desarrollar considerando las medidas indicadas. 3.7. # MATRIZ DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL PROGRAMA 1 2 3 PREVENCI ÓN 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 SEGURIDA D Y SALUD OCUPACIO NAL NOMBRE DE LA MEDIDA ADECUACIÓN DE PUENTES PEATONALES MANEJO DE COMBUSTIBLES ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE PRODUCTOS QUÍMICOS DOTACIÓN DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) SEÑALIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES IMPLEMENTACIÓN DE UN BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS IMPLEMENTACIÓN DE EXTINTORES ASISTENCIA MÉDICA PREVENTIVA PROGRAMA DE LIMPIEZA Y ORDENAMIENTO READECUACIÓN O REINSTALACIÓN DE EQUIPOS CONTROL DE CRIANZA DE ANIMALES AL INTERIOR DE LA FINCA CONSTRUCCIÓN DE BAÑO – DUCHA – VESTIDOR COSTO USD PLAZO DE EJECUCIÓN (MESES) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 $150 $200 $400 $300 $200 $100 $100 $150 $80 $80 $200 $400 112 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA LA FINCA BANANERA “LOLITA” 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8 1 9 CAPACITA CIÓN MONITORE O GESTIÓN DE RESIDUOS 2 0 2 1 2 2 MITIGACIÓ N OBTENCIÓN DEL PERMISO DE USO Y APROVECHAMIENTO DE AGUA (SENAGUA) GESTIÓN DE DESECHOS Y RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS MANEJO DE DESECHOS PELIGROSOS (ENVASES) MANEJO DE DESECHOS PELIGROSOS MINIMIZAR EL IMPACTO DE LA ACTIVIDAD BANANERA EN CUERPOS HÍDRICOS RETENCIÓN DE SÓLIDOS EN LA PLANTA EMPACADORA MINIMIZAR EL IMPACTO CAUSADO POR FUMIGACIONES AÉREAS 2 3 8 CONSTRUCCIÓN Y LIMPIEZA DEL POZO SÉPTICO CONSTRUCCIÓN DE CANAL Y POZO DE SEDIMENTACIÓN CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL MONITOREO DE AGUA Y SUELO RELACION ES COMUNITA RIAS CONTINGE NCIAS Y RIESGOS GESTIÓN SOCIAL ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIAS TOTAL $1250 $300 $200 $1000 $50 $100 $30 $300 $80 $70 Incluido en costos de mantenimient o Funcionamiento de la actividad $100 $1000 $6840 113