US transfontanelar: Formaciones quísticas intracraneales

Transcripción

US transfontanelar: Formaciones quísticas intracraneales
Revisión Iconográfica
Autores:
Orozco ME; Lostra J; Cermeño C;
Filippo D; Dardanelli E; Moguillansky S
Hospital Nacional de Pediatría
Prof.: ¨J. P. Garrahan¨
Introducción
La ecografía transfontanelar es la técnica más usada
para evaluar las estructuras intracraneales neonatales, con alta
sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de lesiones
morfológicas.
La nueva tecnología y el uso de nuevas ventanas,
(como las fontanelas posterior, mastoides y temporal) facilita
una mejor evaluación de las estructuras intracraneales.
Permite el diagnóstico diferencial de las formaciones quísticas
intracraneales en el período neonatal.
Objetivo
Nuestro objetivo es mostrar algunos ejemplos
de las formaciones quísticas intracraneales en
los recién nacidos de la Terapia Neonatal de
nuestro hospital
Ventanas Acústicas
FA
VT
FP
FM
Figura 1: Representación esquemática de las ventanas Acústicas.
FA: Fontanela anterior; FP: Fontanela posterior; VT: Ventana temporal;
FM: Fontanela mastoidea.
LESIONES QUISTICAS INTRACRANEALES
Variantes Normales:
Cavum Septium Pellucidum
Se origina por falta de fusión de las láminas del septum.
Aparece en 100% de niños prematuros y 85% de niños de termino
y hasta en 10-15% de los adultos.
Se comunica con el Cavum Vergae, pero no con los ventrículos ni
con el espacio subaracnoideo
Cavum Vergae
Espacio ubicado posterior a un plano
vertical arbitrario formado por las
columnas de la fórnix hasta el esplenio.
Cavum Veli Interpositi
Es una invaginación de la Piamadre (tela coroidea) ubicado entre el
Fornix por arriba y el techo del tercer ventrículo y Tálamo por debajo
LESIONES QUISTICAS INTRACRANEALES
Variantes Normales:
A: Diagrama en plano sagital y coronal de las cavidad del cavum de Septum Pellucidum.
( Modificado RadioGraphics 2006; 26: 173-196 , Con permiso )
B: Ecografia corte sagital a nivel de línea media, donde se identifica CSP como estructura rellena
de liquido que se extiende anteroposteriormente desde rodilla hasta esplenio del cuerpo
calloso. C: Ecografia corte coronal a nivel de astas frontales de ventrículo laterales, donde se
señala con punta de flecha estrucutura triangular anecoica correspondiente al CSP.
CSP: Cavum Septum Pellucidum
LESIONES QUISTICAS INTRACRANEALES
Variantes Normales:
A: Diagrama en plano sagital y coronal de las cavidad del Cavum Veli Interpositi.
(Modificado RadioGraphics 2006; 26: 173-196 , Con permiso )
B: Ecografía corte coronal a nivel de cuerpo de ventrículos laterales, donde se señala CVI
entre ambos. C: Ecografía corte sagital a nivel de línea media que demuestra la ubicación
posterior y debajo del Fornix del CVI.
Clasificación de Formaciones Quísticas
según Ubicación
Ubicación
Localización
En Fosa Posterior
Lesiones quísticas ST
Periventricular
Lesiones quísticas ST
No
Periventriculares
Intra
Extraaxial
Tabla 1- Clasificación de Formaciones Quísticas según Ubicación
ST: supratentoriales
LESIONES QUISTICAS DE FOSA POSTERIOR
Dandy - Walker
Mega cisterna Magna
• Asociación de anomalía combinada del
techo del cuarto ventrículo y disgenesia • Lesión quística mas frecuente de fosa
cerebelosa.
posterior (1% de RN )
• Tres criterios: Hipoplasia del vermis,
• Aumento de cisterna Magna (>8mm),
Dilatación quística de la fosa posterior
con cerebelo normal.
con comunicación con el cuarto
ventrículo y Tentorio anormalmente alto
A: Corte ecográfico sagital a nivel de línea media que
demuestra una colección de liquido cafelorraquideo
retrocerebelar. B: Corte ecográfico coronal muestra
hipoplasia de Vermis y la amplia comunicación entre el
quiste posterior y el cuarto ventrículo.
Corte ecográfico sagital a nivel de linea media. La
Mega cisterna Magna se visualiza como un espacio
anecoico relleno de liquido ( flechas) por debajo del
cerebelo
LESIONES QUISTICAS DE FOSA POSTERIOR
Malformación de la Vena de Galeno
• 1% de todas las malformaciones
vasculares cerebrales.
• Malformación arteriovenosa congénita
conecta vasos coroideos y la vena
primitiva proscencefalica de la línea media
o de Galeno
Malformación de la vena de Galeno A: corte parasagital; B: Corte
coronal; C: Corte coronal con Doppler color donde se visualiza flujo
turbulento en la vena aneurismática y dilatada de Galeno.
Quiste Aracnoideo
• Lesiones congénitas,
intraaracnoides que se
expanden con la secreción del
LCR y no comunican con el
sistema ventricular.
• Uniloculares y expansivos
• 1% masas intracraneales.
A: Corte ecográfico parasagital y B: Corte
ecográfico coronal de Quiste aracnoideo
retrocerebelar.
LESIONES QUISTICAS SUPRATENTORIALES
PERIVENTRICULARES
• Quistes Connatales
Variante normal (0,7% prematuros bajo peso)
Localización: margen superolateral de astas
frontales y cuerpo de ventrículos laterales.
• Quistes Subependimarios
Ecografía corte parasagital oblicuo que
señala quiste connatal a nivel superolateral
del ventrículo lateral.
Por debajo del ángulo externo y posterior del
foramen de Monro.
Congénitos o adquiridos ( secundarios a
hemorragias cerebrales)
• Quistes del plexo coroideo
A : Corte ecográfico coronal que muestra quiste
subependimario izquierdo. B: Corte parasagital
donde se observa quiste redondeado, bien
definido a nivel del surco caudotalamico.
LESIONES QUISTICAS SUPRATENTORIALES
PERIVENTRICULARES
Leucomalacia Periventricular
Porencefalia
• Cavidad quística
• Necrosis de la sustancia blanca a nivel
intraparenquimatosa cortical o
anterior y lateral de ventrículos laterales.
subcortical, uni bilateral y que
• Mas frecuente en Prematuros < 32
puede o no comunicar con
semanas
ventrículos.
• Pueden desarrollar áreas quísticas , mal
• Resultado de un proceso destructivo
pronostico.
parenquimatoso.
A: Corte ecográfico coronal posterior donde se observan
pequeñas áreas quísticas adyacentes a las astas frontales y
occipitales de los ventrículos. ( puntas de flecha). B: Corte
sagital en línea media que demuestra las áreas quísticas
pequeñas frontales y otras áreas quísticas mas superficiales y
de mayor tamaño Frontal y Parietal ( punta de flecha).
Corte ecográfico coronal anterior oblicuo, donde se
observa a nivel frontal anterior imagen quística de
bordes discretamente irregulares correspondiente a
Porencefalia
LESIONES QUISTICAS SUPRATENTORIALES NO
PERIVENTRICULARES
Esquicencefalia
Holoprocencefalia
• Anomalía de la migración neuronal
caracteriza por una hendidura
bordeada por materia gris
heterotópica.
• Puede ser uni o bilateral.
• Localización clásica en territorio de
arteria cerebral media.
Esquicencefalia unilateral a labio abierto. A: Corte: Corta
cornal a nivel de cuerpo de ventrículos laterales y B: Corte
coronal más anterior, donde se observa gran hendidura
rellena de liquido en hemisferio izquierdo.,
• Falla en la diverticularizacion del
procencefalo (4ta-8va semana)
• Existen tres tipos: Alobar, Semilobar y
Lobar, con distintos grados de
separación de las estructuras.
• Incidencia de 1-1.4 por 10.000
nacimientos.
Holoprocencefalia Alobar. A: Corte coronal que demuestran
ventrículo único en línea media, Talamos fusionados,
delgada cubierta cerebral sin separación en los hemisferio
cerebrales y la ausencia de Hoz cerebral. B: Corte sagital a
nivel delinea media muestra ventrículo dialtado y quiste
posterior.
Conclusión
La ecografía Transfontanelar es la técnica de elección
para la evaluación intracraneal de recién nacidos y
lactantes hasta la cierre de las fontanelas, por la
ausencia de radiación ionizante, la portabilidad, bajo
costo y diagnostico en tiempo real.
La mejora tecnológica de los nuevos dispositivos y el
uso de ventanas ecográficas adicionales, tales como las
fontanelas posterior y la mastoides, permite una mejor
evaluación y el diagnóstico diferencial de varias
formaciones quísticas intracraneales neonatales.
Bibliografía
1- Leijser, L.; De Vries, L.; Cowana, F. Using cerebral ultrasound effectively in the newborn infant. Early Human
Development 2006; 82: 827–835.
2-Lowe, L.; Bailey, Z. State-of-the-Art Cranial Sonography: Part 1, Modern Techniques and Image Interpretation. AJR
2011; 196:1028-1033.
3-Steggerda, S.;Leijser, L.; Walther, F.; Wezel-Meijler, G. . Neonatal cranial ultrasonography: How to optimize its
performance. Early Human Development 2009; 83: 93–99.
4-Bruyn, R. Pediatric Ultrasound How, Why and When. London. 2005, Elsevier Limited.
5-Siegel, M. Ecografía Pediatrica. Edición original. MARBAN S.L. 2004.
6- Daneman A, Epelman M, BLaser S, Jarrin JR. Imaging of the brain in full term infants: does sonography still play a
role? Pediatr Radiol 2006;36:636-46.
7-Epelman, M.; Daneman, A.; Blaser, S.; Ortiz-Neira,C.; Konen, O.; Jarrı´n, J.; Navarro, O. Differential Diagnosis of
Intracranial Cystic Lesions at Head US: Correlation with CT and MR Imaging. RadioGraphics 2006; 26:173–196.
8-Osborn, A.; Blaser, S.; Salzman, K.; Katzman, G.; Provenzale, J.; Castillo, M.; et al. Diagnostic Imaging Brain. 1ra
edicion. Ed. AMIRSYS. 2004
9- Van Tassel, P.; Curd, J. Nonneoplastic Intracranial Cysts and Cystic Lesions. Seminars in Ultrasound, CT and MRI 1995
(116); 3 : 186-211.
10- Lowe, L.; Bailey, Z. State-of-the-Art Cranial Sonography: Part 2, Pitfalls and Variants. AJR 2011; 196:1034–1039.
11-Anne G. Osborn, A.; Preece, M. Intracranial Cysts: Radiologic- Pathologic Correlation and Imaging Approach.
Radiology 2006; 239(3) :650 – 664.
12- Tan, J.; Naidoo, P.; Kenning, N. Ultrasound and MRI features of connatal cysts: clinicoradiological differentiation
from other supratentorial periventricular cystics lesions. The British Journal of Radiology 2010;83: 180–183
13-Norton, K.; Rai, B.; Desai, H.; Brown, D.; Cohen, M. Prevalence of Choroid Plexus Cysts in Term and Near-Term
Infants With Congenital Heart Disease. AJR 2011; 196:326–329