Fincas agroecológicas en el bosque seco de Honduras
Transcripción
Fincas agroecológicas en el bosque seco de Honduras
Asociación Nacional para el Fomento de la Agricultura Ecológica ANAFAE Fincas agroecológicas en el bosque seco de Honduras Equipo consultor: José Luis Espinoza • Paola Sánchez • Efraín Zelaya Fincas agroecológicas en el bosque seco de Honduras Asociación Nacional para el Fomento de la Agricultura Ecológica ANAFAE Fincas agroecológicas en el bosque seco de Honduras Equipo consultor: José Luis Espinoza Paola Sánchez Efraín Zelaya © Asociación Nacional para el Fomento de la Agricultura Ecológica (ANAFAE) Apdo. postal 5090, Tegucigalpa, Honduras Tel: 2230 7864 www.anafae.org Primera edición: octubre de 2013 Fotografías: archivo de la ANAFAE Diseño e impresión: Editorial Guaymuras, Tegucigalpa, Honduras Diseño de portada: Marianela González Impreso y hecho en Honduras. El contenido de esta publicación se puede citar y utilizar libremente, siempre que se cite la fuente. 7 Índice Introducción..........................................................9 Metodología del estudio....................................10 1. El enfoque de la agricultura ecológica....11 Resiliencia..........................................................28 4. Lecciones aprendidas......................................29 Origen del enfoque............................................12 Conclusiones........................................................31 2. Hallazgos importantes.................................15 Recomendaciones.................................................35 Tenencia de la tierra...........................................15 El trabajo agroecológico....................................16 Apoyo institucional............................................17 La fuerza de trabajo...........................................17 La salud y la parcela...........................................18 La educación tradicional y la parcela.................19 La alimentación familiar y la parcela..................19 Ingresos de las familias......................................21 Producción interna.............................................21 Producción externa............................................22 Los egresos de las familias.................................22 El “jubileo” y el relevo generacional..................23 El enfoque de vida.............................................24 Las dificultades..................................................26 3. Mejores prácticas de las fincas agroecológicas..............................................27 Técnicas agroecológicas.....................................27 Tecnologías para adaptación al trópico seco.....28 Estacionalidad de la producción de finca...........28 Fuentes consultadas...........................................37 Bibliografía.........................................................37 Personas entrevistadas......................................37 A. Agroecólogos................................................37 B. Familiares de las y los agroecólogos.............38 C. Directivos y técnicos de la ANAFAE..............38 Anexos....................................................................39 1. Hoja de vida de los agroecólogos...............39 2. Entrevista a profundidad para finqueros y finqueras.....................................................42 Datos generales................................................42 Tenencia de la tierra.........................................42 Historia de la finca/parcela...............................42 Aportes de la finca a la familia..........................43 Sostenibilidad de la finca..................................45 Enfoques (cosmovisión)....................................45 Dificultades.......................................................45 3. Encuesta para los agroecólogos..................46 9 Introducción E ste trabajo se propone caracterizar la situación de un grupo de agricultores que utiliza prácticas agroecológicas como enfoque alternativo a la agricultura convencional. La idea de realizarlo surgió en la Asociación Nacional para el Fomento de la Agricultura Ecológica (ANAFAE), que se prepara para participar en un evento nacional, presentando las prácticas agroecológicas en el bosque seco de Honduras. El estudio se enfoca en fincas de algunas aldeas del municipio de Concepción de María, departamento de Choluteca. Este municipio, con unos 27,000 habitantes, se encuentra en el trópico seco de Honduras, área de acción de la Asociación de Comités Ecológicos del Sur de Honduras (ACESH). La intención no solo es revelar las prácticas agrícolas, sino también examinar los elementos sociales, culturales y económicos de la vida familiar y del tejido social en las comunidades de estudio. En 2011 el Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que el promedio de ingresos por ocupación principal en el área rural era de 3,615 lempiras; en el área urbana era de 6,787, y el promedio nacional rondaba los 5,175 lempiras1. En las fincas agroecológicas investigadas se encontró un promedio de ingresos mensuales preveniente de la finca que ronda los 5,500 lempiras; es decir, un 50% más del promedio rural. 1. INE, Encuesta de Población y Hogares, 2011. 10 Este estudio carece de comparación con otros enfoques y solamente se refiere a datos y situaciones nacionales. Sin embargo, demuestra prácticas agroecológicas que podrían alentar a otras personas a profundizar en ellas. Finalmente, consideramos que es un deber estudiar algunos aspectos del sector en que participa casi el 37% de la población ocupada de Honduras. Metodología del estudio La metodología se consensuó con el equipo técnico de la ANAFAE, lo que permitió priorizar los temas de interés. Luego se crearon dos equipos de trabajo: el primero se orientaría al trabajo en las fincas, y a los principales actores involucrados en el estudio; el segundo grupo levantaría información fílmica para elaborar el video y otras evidencias que contribuirán a divulgar la experiencia. Posteriormente se diseñaron los instrumentos de trabajo, enfatizando en el formulario de entrevista a profundidad que se discutió con la coordinación de la ANAFAE. Para constatar los alcances de la producción agroecológica, se visitaron cinco fincas del municipio de Concepción de María. Adicionalmente, se entrevistaron las y los finqueros en presencia de sus cónyuges y, en algunos casos, de su familia nuclear. A las y los jóvenes se les entrevistó por separado. Por otra parte, se activaron dos grupos de trabajo que criticaron el informe preliminar que elaboró el equipo investigador. El primer grupo lo conformó el equipo de promotores de ANAFAE y algunos agroecólogos que no formaron parte del grupo meta. El segundo grupo lo constituyeron los informantes claves agroecólogos, miembros de la ACESH. Finalmente, se aplicó una encuesta a los agroecólogos que previamente fueron entrevistados para valorar los aspectos económicos. El equipo técnico de la ANAFAE aportó significativamente desde la fase de planificación, hasta el análisis de los datos. Los técnicos también colaboraron con testimonios en el video, analizaron elementos propiamente agropecuarios y, en algunos casos, hasta aspectos sociológicos. 11 1. El enfoque de la agricultura ecológica L a agricultura ecológica se refiere a acciones alternativas a la agricultura convencional o de monocultivo. Se trata de producir lo necesario para el consumo del hogar, partiendo de la vocación del suelo y de la adaptabilidad de los cultivos al clima. Por tanto, no se trata solo de producir lo que el mercado demanda. Pero antes de transferir tecnologías de agricultura ecológica, es necesario contar con una reflexión crítica de los agricultores que las han puesto en práctica. Cuando hablamos de agricultura ecológica nos referimos a generar cambios en tres conceptos complementarios entre sí: a. La agricultura/lo agrario, b. la ecología, y c. la cultura. Los actores comienzan identificando la situación agrícola-agraria, la cultura de la población local y la relación de las personas con el entorno de su localidad (aldea, municipio, región o país). Una vez que las poblaciones identifican los rasgos principales de cada situación agrícola-agraria, cultural y ecológica, debe formularse el imaginario deseado y actuar en consecuencia2. 2. Entrevista con Octavio Sánchez, coordinador nacional de la ANAFAE. 12 Son muchas las prácticas que se derivan del enfoque de agricultura ecológica, más conocido como agroecología. Por ejemplo la labranza mínima, barreras vivas, uso de materia orgánica, sistemas de siembra, terrazas alrededor de árboles frutales, huacas grandes enriquecidas para árboles frutales, podas para la formación de árboles frutales y manejo integrado de plagas. Entre otras acciones se insiste en la no-quema, manejo de coberturas, cosechar agua lluvia, conservar la humedad de los suelos, implementar los huertos diversificados, y asociar especies vegetales y animales. La agroecología propone que los técnicos convencionales investiguen los conocimientos y prácticas que los campesinos desarrollan en sus parcelas o fincas, antes de implementar sus acciones en el campo. Los agroecólogos señalan la necesidad de diversificar las estrategias de siembra y cultivo. Recomiendan, especialmente, que las fincas tengan cultivos de corto, mediano y largo plazo. Algunos técnicos que han acompañado los procesos agroecológicos señalan que, para incorporar un nuevo cultivo, se debe tomar en cuenta los siguientes criterios: 1. Que la inversión para incorporar el nuevo cultivo no sea grande. 2. Que las condiciones naturales del suelo y clima sean similares a las del lugar de donde proviene el cultivo. 3. Que el cultivo tenga demanda para satisfacer las necesidades de alimentación local. 4. Que obtener la semilla no genere dependencia del mercado. 5. Que la especie sea compatible con las especies vegetales y animales que ya existen en la finca3. Una acción ineludible para el agroecólogo es la crítica permanente a lo establecido. Si se quiere lograr cambios, es necesario dejar de hacer lo que siempre se ha hecho. Es por eso que implica un monitoreo permanente de los resultados que se logren. Origen del enfoque Las experiencias más exitosas en agroecología tienen un trasfondo espiritual. No solo se trata de cambiar las prácticas agrícolas, sino de una propuesta de autodesarrollo que transforme el enfoque de vida. En esta nueva cosmovisión, los agroecológos se valen de recursos bíblicos y reflexiones en torno al cristianismo. Algunas de esas experiencias son de corte evangélico; es el caso de Lincoln Christian Community en tiempos de Elías Sánchez, y del Programa de Promoción y Capacitación para la Conservación del Medio Ambiente (PROCONDEMA), impulsado por la Pastoral Social de la Diócesis de Choluteca en la zona sur del país. 3. Ardón y otros, Agroecología Práctica, Tegucigalpa, 2009. 13 Aparentemente, la agricultura orgánica antecede en Honduras a la agroecología como práctica alternativa. Data desde principios del siglo XX, con la llegada de Harold Brosious al municipio de Minas de Oro, Comayagua. Este geólogo nació en Minessota, Estados Unidos. Inicialmente, Brosious buscaba extraer y comercializar oro, pero, finalmente, cambió su actividad y se estableció cerca del pueblo de Minas de Oro. En 1918 fundó la Escuela Teórico-Práctica de Agricultura “El Malcotal”, donde muchos jóvenes se entrenaron en prácticas integrales de agricultura, y en otras artes y lenguas. En los años 80 del siglo XX es Elías Sánchez, desde su experiencia de la Finca Humana en Loma Linda, quien reproduce en gran parte la idea de cambios importantes en la vida de los agricultores. Su enfoque se orienta, fundamentalmente, a generar autodesarrollo y autoestima familiar, fomentando la independencia alimentaria en los pequeños agricultores de ladera. No obstante, en algunos casos, la principal motivación para innovar en la siembra de nuevas especies continúa siendo el mercado, aunado a mejorar la calidad de vida. Aparentemente, la agricultura que practican los agroecólogos contribuye a que los jefes de las parcelas no emigren, pero no siempre sucede lo mismo con sus hijos. Se ha visto casos de familias de seis hijos, en las que emigra la mitad. También hay casos en que apenas uno de los hijos se queda en la finca. Con todo, la retención parece ser mayor que en la finca convencional. Desde la denominada Agroecología Política para el Desarrollo (APD), la ANAFAE acuña la idea de que la agricultura ecológica puede contribuir al desarrollo nacional, puesto que Honduras es de vocación agroforestal. Esto implica cambios en el imaginario paradigmático. Entre otros, alejarse de las intervenciones tradicionales que sugieren replicar la ruta de los países industrializados, o del llamado Primer Mundo4. La agricultura ecológica pudo haber iniciado con la agricultura orgánica, y haber tomado elementos de la agricultura sostenible; sin embargo, la ANAFAE la relaciona más con la aspiración a garantizar el derecho a la alimentación y a la soberanía alimentaria, y varias organizaciones en el mundo la demandan como contrapropuesta ante las sociedades mercantiles y depredadoras de los bienes naturales. 4. Entrevista con Octavio Sánchez, coordinador nacional de la ANAFAE. 14 La ANAFAE sostiene que la agricultura ecológica puede contribuir al desarrollo nacional, puesto que Honduras es de vocación agroforestal. Se trata de producir lo necesario para el consumo del hogar, partiendo de la vocación del suelo y de la adaptabilidad de los cultivos al clima. 15 2. Hallazgos importantes Tenencia de la tierra L as personas consultadas manifestaron que las fincas son de su propiedad, o de sus compañeras de hogar; solamente en un caso se encontró que aún no se había hecho la repartición de la herencia entre los hermanos. Todas las personas manifestaron que tenían títulos de propiedad sobre la tierra y ninguna se encontraba hipotecada. El área de la propiedad suele ser mayor que las parcelas agroecológicas. En total poseen un área que no supera las dos manzanas, con inclinaciones de 30 grados, en promedio. Las alturas son variables: desde los 200 metros sobre el nivel del mar (msnm) hasta los casi 500 msnm en zonas montañosas, en su mayor parte. No. El agroecólogo Pedro Gúnera, junto a su esposa Nelly, su hermano Francisco y sus hijos Marlon y Agnes. Propietario(a) Tamaño de la finca 1 Doris Aracely Maradiaga 0.5 mz 2 Pedro Gúnera 2 mz 3 Tranquilino Aplícano 3.5 mz 4 Francis Aplícano 2.5 mz 5 Felipe Sánchez 2 mz 16 El trabajo agroecológico Han trabajado sus parcelas durante un periodo de entre ocho y 27 años, aunque el promedio de los productores en su trabajo agroecológico es de catorce años. Antes de adoptar prácticas agroecológicas, la mayoría quemaba para preparar el terreno, y quienes tenían la posibilidad, utilizaban agroquímicos. Anteriormente, solamente se dedicaban a la siembra de granos básicos. Sus terrenos de 30 y más grados de inclinación eran áridos, sin variedad de cultivos y con un suelo degradado. Los productores coinciden en que el período más difícil fueron los primeros cuatro años de implementación, cuando crearon la estructura de suelo a través de terrazas, barreras, etc. También fue un periodo difícil debido a que enfrentaban la incredulidad de vecinos, de la comunidad, de sus propias familias y hasta de ellos mismos. La incertidumbre terminó en el momento de la cosecha, del consumo de alimentos y la venta de los excedentes. Después de muchos años de trabajo, cada parcela tiene su propia identidad, pero, en general, hay bastante vegetación, árboles maderables y diversificación de cultivos. Son áreas muy forestadas, con árboles frutales y centenares de especies vegetales. Lo más importante es que se han establecido cultivos de ciclo corto, mediano y largo. Recientemente algunas parcelas cuentan con riego permanente, lo que contribuye a la estabilidad en la producción. Sin embargo, se pueden encontrar parcelas sin sistema de riego —como la de Francis Aplícano—, y no por ello su producción es menor. En este caso, la vegetación exuberante parece haber creado microclimas húmedos que, incluso, favorecen la producción en verano. La incorporación de tanques de abastecimiento de agua ha permitido la producción de pescado (tilapia) que, junto a la producción de huevos, gallinas, cerdos y vacas, suplen la proteína animal. Avances en las fincas Aspecto Francis Tranqui Pedro Doris Conservación de suelos m m m p Plantas medicinales m m m p Producción de hortalizas y vegetales m m m p Cultivos de cobertura m m m m Diversificación de cultivos m m m m Agroforestería m m m p Reducción de químicos m m m p Reducción de roza y quema m m m m Producción de frutales m m m m Elaboración de insumos naturales m m m m Incorporación de riego n p m m Rendimiento del maíz m m m p Rendimiento del frijol m m p m m = mucho p= poco n= nada 17 En el cuadro anterior, las y los agroecólogos señalan los aspectos que han cambiado en su finca para mejorar. Destacan los avances en cultivos de cobertura, diversificación de cultivos, la reducción de roza y quema, la producción de árboles frutales y la elaboración de insumos naturales. Algunos aspectos no fueron señalados por todos como avances significativos ya que, por ejemplo, la finca de Doris Aracely se inició recientemente. Heifer Internacional, Veterinarios sin Fronteras (VSF) y del Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP). La fuerza de trabajo Los productores que más tiempo llevan implementando prácticas agroecológicas iniciaron con el impulso de la Iglesia católica a través del PROCONDEMA, un programa que promovía la agricultura alternativa. La Cooperativa Nueva Lucha del municipio de Concepción de María, y la organización de los católicos irlandeses, Trocaire, también apoyó el esfuerzo de los nuevos agroecólogos del municipio. Los agricultores formaron la ACESH5 y recibieron puntualmente el apoyo de la ANAFAE y del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD). Los fundadores de ACESH también conformaron los Comités de Defensa de la Naturaleza6, realizando trabajo voluntario. Eventualmente, también contaron con el apoyo de El propietario o propietaria se encuentra al frente de la finca y, generalmente, es quien más trabajo efectivo realiza. Se puede identificar cuatro fuentes de fuerza de trabajo que apoyan al finquero principal: 1. Los hijos, que auxilian a su padre o lo sustituyen, orientando a los mozos. 2. Los mozos, que trabajan por jornal; por lo general son dos, aunque en los periodos de deshierba, siembra y cosecha se incrementa el número hasta doce personas. Estos devengan 50 lempiras por una jornada de cinco horas, que comienza a las seis y termina a las once de la mañana. La mayoría de las veces les dan dos tiempos de comida, pero algunos finqueros no dan este beneficio. 3. La compañera del finquero y sus hijas se ocupan de las labores reproductivas en el hogar, preparan los alimentos de los trabajadores, y con frecuencia tienen su huerto casero. Las mujeres también suelen encargarse de alimentar a los animales domésticos7. 5. La ACESH tiene personería jurídica desde 2005. Esta Asociación fue fundada por 38 personas, 10 de las cuales son mujeres. 6. Actualmente se cuenta con 43 comités organizados, con un promedio de ocho miembros que representan la fuerza viva del municipio. 7. Durante la investigación se encontró una finquera que no está casada. Ella está al frente de la finca, aunque persiste la influencia de su padre, quien fue el finquero principal. Apoyo institucional 18 4. Los familiares que han emigrado pueden contribuir de dos formas: con mano de obra los fines de semana o en visitas esporádicas, o con remesas, permanentes o eventuales, para mantener y fortalecer la finca. En las cinco fincas agroecológicas visitadas se encontraron 25 empleos directos en labores agrícolas, y seis en labores de comercialización o de preparación de alimentos, para totalizar 31 empleos directos. Se calcula que hay unas ochenta personas como beneficiarias indirectas. La salud y la parcela Uno de los aportes de las parcelas a la salud familiar es que la mayor parte de la alimentación proviene de la finca, y esta no se produce con agroquímicos, sino que con insumos orgánicos. Las familias consideran que con el consumo de productos naturales están más protegidas contra enfermedades comunes que inciden en la población que consume productos agrícolas convencionales, contaminados con residuos tóxicos. Las familias agroecológicas cultivan plantas medicinales que aprendieron a preparar y utilizar como parte de su estrategia. Desde la época del PROCONDEMA, muchas personas se capacitaron en la preparación de medicamentos a partir de plantas que todavía se cultivan. Nuestra investigación identificó al menos veinte plantas nativas e introducidas que son usadas como medicamentos8. Finalmente, también se esperaría que con los ingresos económicos de la venta de excedentes de la finca hay más posibilidad de cubrir las consultas médicas y medicamentos. Tal es el caso de doña Sabina, de la comunidad El Palito, quien permaneció en cama durante tres meses, y se sostuvo con medicamentos y consultas que pagó con el fruto de los excedentes de la finca. Francis Aplícano y su familia en la comunidad El Palito. 8. Ciguapate, yerbabuena, orégano, ipacina, ajillo, eucalipto, hombre grande, jengibre, noni, zacate de limón, valeriana, guanábana, naranja agria, jamaica, esaú, limón, carao, uña de gato, eneldo y calabaza. 19 La educación tradicional y la parcela 25 estudiantes se beneficiaron con los ingresos en las cinco fincas investigadas. De 1997 a 2012, seis personas se graduaron del nivel medio, nueve jóvenes estudiaron entre el séptimo y noveno grado, y diez más avanzaron en su educación primaria. Aunque la educación recibida provenga del sector público, ello no implica que sea totalmente gratuita, pues existen gastos básicos como uniformes, zapatos, tenis, mensualidades, útiles escolares, transporte, meriendas, etc. La alimentación familiar y la parcela Como parte del enfoque agroecológico, la producción de las parcelas se orienta sobre todo al consumo familiar. Comercializar los excedentes o intercambiar productos es importante, pero secundario; por esta razón, no hay monocultivo en las fincas. Las parcelas más pequeñas tienen al menos cuarenta variedades agrícolas y, las más grandes, sobrepasan el centenar, sin tomar en cuenta las variedades maderables. Una comparación entre la dieta alimenticia de las familias finqueras y la producción de alimentos en las fincas nos hace concluir que, entre más tiempo de desarrollo y cultivo de variedades tiene una finca, menos dependencia hay del mercado local para el consumo. Familia Alimentos que compra Alimentos que vende 1 Arroz, condimentos, lácteos, manteca, pastas, azúcar y sal. Yuca, camote, guineos, piña, nance y aguacate. 2 Manteca, azúcar, carne de cerdo, carne de res y sal. Pipián, ayote, jilote, frijol verde y frutas. 3 Arroz, azúcar, manteca, cebolla, chile, tomate, papas, carne de res, carne de pollo, pastas y sal. Guineos, ayote, granada, yuca, camote, frijoles, maicillo, naranjas, mangos, huevos. 4 Manteca, azúcar, café, carne de res, pastas y sal. Guineos, yuca, camote, naranjas, chile dulce, aguacate y frijoles. 5 Lácteos, café, azúcar, carnes, pastas y arroz y sal. Maíz, yuca, camote, guineo, piña y miel. Las familias han reducido sus necesidades de productos alimenticios. De lo que más dependen es de la manteca, el arroz, las carnes, el azúcar, la sal y, eventualmente, pastas y lácteos. No obstante, cada día desarrollan nuevas estrategias de abastecimiento. Hay una familia que se autoabastece de arroz, y las demás se están planteando intercambiar productos y semillas. Además, han ingresado en un proyecto de ganado mayor y algunas ya se abastecen de leche y cuajada. Por otra parte, han comenzado a intercambiar pescado y mariscos con grupos de pescadores, específicamente con el Grupo Guapinol, que tiene su área de acción en el Golfo de Fonseca. Los pescadores reciben de los finqueros granos básicos, frutas y verduras. 20 Las fincas producen durante todo el año, pero con mucha varianza por la diversidad de productos agrícolas. Las y los finqueros aseguran que, aunque los meses de menor producción son junio y julio, no carecen de alimentos. En general, la finca significa un mayor ingreso económico, y una reserva estratégica de alimentos para las familias y su entorno. Especies más comunes y productos agropecuarios encontrados en las fincas Granos básicos Hortalizas Chile verde Chipilín Yuca Guineo Culantro Chile Bravo Tomate Pataste Ayote Pepino Frijoles Pipián Maíz BerenjeMaicillo na Arroz Camote Elote Achiote Orégano Espinaca Naranja Agria Plátano Culantro Caimito Argadia Manejar el agua es clave para la producción agroecológica. La ACESH, ANAFAE y PPD se preocupan por que existan sistemas de agua en cada finca agroecológica. 4 22 Frutas Piña Naranja Mango Granada Guanábana Jamaica Maracuyá Limón Aguacate Nance Papaya Guayaba Marañón Tamarindo Anona Albaricoque Sandía Toronja Mamón Mamey Uva Coco Manzano Cereza Zuncuya Pirinoya Cacao Licha Mandarina 29 Medicinales Zacate de limón Noni Yerbabuena Jengibre Esaú Orégano Carao Uña de gato Eneldo Calabazo Ciguapate Ipacina Ajillo Eucalipto Hombre grande Indio desnudo Valeriana Zarzaparrilla Sábila Cañafístola Moringa 21 Maderables Otros Guanacaste Real Guanacaste de Oreja Laurel Madreado Carao Teca Aceituna Cedro Real Cedro Espino Caoba Carreto Gallinas Huevos Peces Café Patos Cerdos Vaquillas Leche Cuajada Miel Caña 11 11 21 Ingresos de las familias Producción interna Los ingresos familiares provienen de cinco fuentes principales: los productos para consumo del hogar; los excedentes que se venden en los mercados locales (ferias o venta a vecinos); los excedentes para intercambio o trueque; los ingresos por concepto de trabajos particulares de algún miembro de la familia que reside en el hogar, y las remesas o aportes de familiares que se encuentran lejos del hogar. La producción interna es la suma de los productos para consumo, los productos para intercambio y los productos para la venta. Los productos para consumo son los de mayor peso en la economía del hogar, ya que constituyen más del 80% de la alimentación de la familia. Parte de estos se utilizan para tratar cierto tipo de enfermedades, y hasta para construir o mejorar las casas. Los excedentes se intercambian por otros productos para el consumo, o se venden para generar ingresos en efectivo. Productos para consumo Productos para la venta Sueldo y salario, negocios Ingresos totales Prductos para intercambio Remesas, donaciones, mesadas Tranquilino Aplícano muestra su producción de café. Hace mucho tiempo que no compra este producto porque su finca le da para el consumo y, eventualmente, para la venta. 22 Producción externa Se refiere a los ingresos que percibe la familia fuera de su finca, como salarios o ingresos por jornales, mano de obra, pulpería (siempre que los productos vendidos no sean de la finca), etc. También incluye las remesas, colaboraciones y mesadas (eventuales o periódicas) de amigos y/o familiares. De las cinco fuentes de ingreso, los productores agroecológicos mantienen al menos tres. Veamos: Tipos de ingreso Producción interna Producción externa Sueldos y Remesas, Finca Consumo Intercambio Venta salarios, ne- donaciones, gocios, etc. mesadas, etc. 1 2 3 4 5 Sí percibe ingresos No percibe ingresos Como se observa en la tabla anterior, la situación más difícil es la de la familia número 2, que solo percibe ingresos por consumo y venta de productos. Además, está amortizando un préstamo a la cooperativa, lo que también significa un egreso mensual. La situación más favorable es la de la finca número 3, pues tiene ingresos tanto por producción interna, como por producción externa; los cinco tipos de ingreso están presentes en este hogar. Le siguen las fincas 1 y 4, puesto que ambas presentan cuatro tipos de ingreso, aunque parece ser más sostenible la finca 1, porque tiene como ingreso un salario, mientras que la finca 4 está sujeta a remesas o donaciones. Obviamente, existen más ingresos cuando las fuentes son mayores, aunque se manifiestan variaciones por la calidad de la fuente. No es lo mismo recibir 3000 lempiras mensuales de remesas, que recibir 500 lempiras mensuales en donaciones. Pero, en el peor de los casos, la alimentación familiar está prácticamente garantizada. Estas familias tienen al menos catorce años de no comprar granos básicos como maíz y frijol, y además tienen provisión suficiente de verduras, frutas y huevos. Los egresos de las familias Estas familias gastan muy poco en alimentos. Sus gastos se concentran en la educación de los hijos, pagos eventuales en electricidad y salud, y pagos permanentes en molino y telefonía celular. También gastan en vestuario y transporte. Cuando construyen o mejoran su vivienda, normalmente usan los ingresos de la producción externa, y utilizan madera de la finca. Tampoco gastan en la leña que utilizan como combustible, porque proviene de la parcela. Una familia de cinco miembros ahorra mensualmente unos 240 lempiras de leña. 23 Uno de los principales egresos es pagar la mano de obra que la finca necesita. El pago promedio de dos jornales diarios equivale a unos 100 lempiras; en total unos 2,400 lempiras mensuales. Usualmente, este gasto se cubre con fuentes de producción externa, o se sustituye con mano de obra familiar. mayoría está convencida de que la finca ofrece la única posibilidad de garantizar los alimentos de la familia. El “jubileo” y el relevo generacional Algunos finqueros señalan que para ellos la finca significará un “jubileo”, refiriéndose a que esa será su jubilación. Se miran a sí mismos descansando y alimentándose de lo que la finca les dé en su no muy lejana tercera edad. Uno de los temores que enfrentan es el relevo generacional: ¿Quién se hará cargo de la finca cuando sus actuales propietarios-promotores dejen de serlo por enfermedad, o cuando ya no puedan trabajar? Al llegar a este momento, las y los finqueros toman un poco de aliento para señalar, casi por unanimidad, que no repartirán la finca, sino que la heredarán en su conjunto a sus descendientes. En cada familia se identifican potenciales herederos jóvenes con la aparente intención de continuar desarrollando la finca. En las conversaciones con las y los jóvenes abordamos temáticas que contribuyan a fortalecer las fincas, como la posibilidad de agroindustrias, mejores formas de comercialización de los productos, etc. Pero lo más importante es que la Rudys Ramón Aplícano, un adolescente de 13 años, aspira a que un día se hará cargo de la finca. Para ello estudia durante el fin de semana en el Instituto Hondureño de Educación por Radio (IHER) y dedica la mayor parte de su tiempo a la finca. 24 El enfoque de vida Doris Aracely Maradiaga terminó el bachillerato, es soltera y manifiesta que, de casarse, le gustaría que su marido se fuera a vivir a la finca, porque no está dispuesta a abandonarla. Ella piensa que los conocimientos adquiridos y los emprendimientos “no pueden dejarse botados”. Pobreza. En muy pocas ocasiones, ellos y ellas atribuyen al gobierno o a otros factores externos la pobreza y las dificultades que enfrentan. Consideran que, cuando la gente tiene tierra y agua, solamente existe un factor que genera pobreza, y ese es la pereza, así como la falta de conocimientos sobre lo que la tierra es capaz de dar para vivir. Cambios. Según los agricultores, excepto la muerte, no existen cosas imposibles de cambiar. Gustan de ponerse como ejemplo de cambio y relatan continuamente cómo enfrentaron dificultades enormes para sobrevivir antes de tener su finca agroecológica, situación que se transformó cuando cambió su concepción de la vida y adquirieron los conocimientos para desarrollar su parcela. Autoestima. Las y los productores consideran que sus hijos deben heredar sus actitudes y habilidades, y deben imitarles, pero estudiando aún mejor lo que ya lograron. Asimismo, señalan que en el municipio no existe algo más importante que las fincas agroecológicas, y que para atraer turismo habría que hablar a la gente sobre el potencial y la forma en que trabajan las parcelas. Les gusta comer lo que producen, y consideran que para ellos no sería alegría traer provisiones regaladas de las escuelas o de los centros de salud. Comunidad-solidaridad. Las familias procuran que, cuando sus hijos e hijas se emparejen, residan cerca 25 de la casa paterna-materna. Esto les permite seguir colaborando entre sí en las labores agrícolas. Además, les brinda la oportunidad de intercambiar alimentos y otros recursos necesarios para vivir. En comunidades como La Montaña, El Palito y otras, casi todos los hijos del finquero principal han construido su casa en la aldea. Ellos son conscientes de que al aumentar los miembros de la familia, también aumentarán las necesidades de alimentos y, por tanto, necesitarán estar unidos para intercambiar productos y enfrentar las necesidades de manera conjunta. Vivir mejor. Para vivir mejor hay que usar tres herramientas principales: inteligencia, corazón y manos, señalan los finqueros. Ellos han hecho uso de estas herramientas, y por eso viven mejor que antes, siempre procurando mejorar en el futuro. Consideran que el concepto de Vivir Mejor implica, fundamentalmente, tener a su familia, la alimentación que esta necesita y producción permanente. Es necesario que la relación entre las y los agricultores sea de carácter espiritual, porque los cambios en la parcela vienen desde la conciencia y el corazón. La parcela necesita cuidados y tiempo para que los alimente como una madre alimenta a sus hijos. Avances o cambios experimentados en el ámbito personal-familiar Aspecto Felipe Sánchez y parte de su familia: Edas y Rivelino (también agroecológos) su esposa Santos y sus dos pequeños. La finca tiene 28 años de desarrollar la agricultura ecológica. Francis Tranqui Pedro Doris Relaciones familiares m m m m Participación comunitaria m m m m Relación con vecinos m m m m Solidaridad con otros m m m m Optimismo /pesimismo m p m NC Dignidad / autoconfianza m m m m Nutrición familiar m m m m Higiene en el hogar m p m m Educación formal m m m m Manejo del dinero m m m p Adicciones personales m p m m Mejoramiento vivienda p p m p m=mucho p=poco n= nada NC= no contestó 26 En el cuadro se aprecia que los avances más sentidos por las y los agroecólogos son las relaciones familiares, la participación comunitaria, su relación con los vecinos, y la solidaridad con otros. En la misma línea aparecen la autoconfianza, la nutrición familiar y los avances en la educación formal. Las dificultades Con todo y los éxitos obtenidos, las familias manifiestan una serie de dificultades que han enfrentado. Las principales han sido: 1. En algunas fincas no hay sistema de riego, debido a la inclinación del terreno, por lo que están a expensas del clima. 2. En algunos casos enfrentaron problemas con vecinos por el acceso a las fuentes de agua y a las líneas de conducción. 3. Algunas fincas son de muy difícil acceso, y tienen que caminar varios kilómetros cuesta arriba entre las montañas. 4. Prácticamente no han tenido acceso a financiamiento para invertir en las fincas. 5. Al principio la tierra era muy pobre en nutrientes, y había mucha incredulidad acerca de si mejoraría, incluso en los finqueros. Los primeros resultados tardaron tres años en llegar. 6. Durante los primeros años hubo mucha burla de los productores convencionales, quienes los acusaban de tontos por no usar agroquímicos. 27 3. Mejores prácticas de las fincas agroecológicas E n conversación con las finqueras y finqueros, y con el aporte de los técnicos de la ANAFAE, encontramos una ruta para implementar las parcelas agroecológicas como estrategia de supervivencia en el trópico seco de Honduras. En principio encontramos técnicas básicas que se implementan en cada finca, y luego algunas tecnologías especializadas para la zona. Técnicas agroecológicas 1. Diseño de parcela 2. Obras físicas para conservación de suelo (barreras de piedra, barreras muertas y barreras vivas) 3. No quema 4. Manejo de rastrojos (cultivos de cobertura) 5. Incorporación de abonos orgánicos (incluyendo rastrojos y los incorporados como bocashi, abonos terminados) los cuales retornan al suelo un organismo vivo, procurando el equilibrio natural de los microorganismos y de la microbiología del suelo. 28 Tecnologías para adaptación al trópico seco 1. Diversificar la producción o incorporar plantas diversas traídas de zonas agroclimáticas similares. La Revolución Verde se concentró en sembrar monocultivos como frijol, maíz y arroz, y excluyó-eliminó plantas que supuestamente no se necesitaban. Estas plantas ahora se están recuperando. 2. Intercambiar material genético de cultivos alimenticios, como la yuca. Otro ejemplo son los alacines, un tipo de frijol resistente a la sequía y a las plagas. 3. Incorporar plantas alimenticias mejor adaptadas a su microclima. 4. Manejar o cosechar agua. Se elaboraron reservorios y tanques para cosechar agua lluvia, reciclar aguas grises, y establecer riego por goteo. 5. Implementar estrategias para mantener la humedad en el suelo, como los cultivos de cobertura y la incorporación de materia orgánica. Los agujeros orgánicos mantienen a las plantas con mayor humedad. La diversificación productiva también contribuye a conservar la humedad del suelo. 6. Construir estructuras para almacenar granos. 7. Preparar alimentos a partir de la producción de la finca, como mermeladas. Estacionalidad de la producción de finca Con respecto a la estacionalidad de la producción, de acuerdo a las entrevistas, les resulta difícil identificar los tiempos de cosecha de cada producto. Y es que ninguna finca mantiene datos relacionados, y acuden a su memoria al ser indagados al respecto. Únicamente suelen acordarse de los productos permanentes, como la leña o los guineos. En general, la gente considera que en las fincas más desarrolladas se encuentra alimentos durante todo el año. Resiliencia 1. Sequía. Les afecta menos debido a la diversidad y abundancia de flora, lo que contribuye a retener la humedad del suelo. 2. Abundancia de lluvia. Genera menos erosión, debido a que el agua pierde velocidad por la abundancia de árboles maderables y frutales. La cobertura vegetal también protege el suelo de la erosión. 29 4. Lecciones aprendidas L a implementación de una finca o parcela agroecológica inicia con un cambio de enfoque e implica una nueva cosmovisión, muy distinta de la agricultura convencional o extractiva. Las y los agroecólogos deben invertir, literalmente, años de su vida en un proyecto que les asegure un aspecto fundamental: la alimentación. Con un proyecto de finca agroecológica, probablemente, no observarán frutos significativos sino hasta después de cuatro años. Los procesos de finca agroecológica solamente son posibles si se convierten en proyectos familiares. Así se desarrolla una nueva distribución del trabajo en cada finca. Hay mujeres involucradas directamente en la agricultura de la finca, otras solamente se dedican al huerto familiar, y algunas solo realizan actividades reproductivas. Por otra parte, está claro que las familias que combinan la actividad de la finca agroecológica con otro tipo de ingresos fijos, como fuente de inversión, son las que tiene un mejor y más rápido desarrollo. Conclusiones 1. Las fincas agroecológicas aportan mucho a la economía de la familia campesina, pero el aporte más concreto para su sobrevivencia es a la dieta alimenticia. Al menos el 80% de los productos de consumo alimenticio semanal de una familia rural o semiurbana se produce en la finca. 2. Este estudio no incluyó una comparación con una familia campesina ejerciendo agricultura convencional orientada a granos básicos. No obstante, mediante la observación, podemos señalar que una finca agroecológica supera con creces las reservas alimenticias de las fincas convencionales, tanto en cantidad como en variedad. 3. Las familias con emprendimientos agroecológicos suelen gozar de mejor salud porque tienen escasa absorción de agrotóxicos en su consumo de alimentos básicos. Adicionalmente, el alto consumo de vegetales y frutas podría ayudarles a resistir la incidencia de enfermedades. 4. Las familias agroecológicas manifiestan un desarrollo académico superior al promedio que se encuentra en sus aldeas. Esto podría estudiarse más detenidamente, pero por simple 30 observación, encontramos en estas un mayor grado de profesionalización que en otras familias campesinas. 5. Una finca se considera exitosa en la medida que depende menos de los mercados locales y pulperías, y en cuánto su alimentación y demás necesidades del hogar son suplidas mediante la producción propia. En todo caso, los finqueros agroecológicos procuran depender menos de los mercados y romper patrones culturales de la economía convencional. Esta condición los ubica como personas ajenas al modelo económico prevaleciente. 6. Comprobamos que las familias cuentan con variedad de ingresos económicos (al menos cinco). Se encontró familias que tienen dos tipos de ingreso, y otras hasta cinco. Definitivamente, entre menos fuentes de ingreso tengan, mayores dificultades encontrarán. Sin embargo, el mayor ingreso observado, en todos los casos investigados, proviene de la finca, cuya producción puede mejorar si se continúa diversificando y ampliando el área de producción, cuando sea posible. 7. Una familia de este tipo, aunque carezca de fuentes de ingreso externas, aparentemente podrá resistir mejor que una familia con una finca convencional. Pero le será más difícil hacerle frente al crecimiento poblacional, si no dispone de fuentes externas (salarios, donaciones, remesas, etc.). 8. El tradicional problema de la sucesión generacional de las familias campesinas hondureñas parece superarse en la finca agroecológica. Hay indicios de que la juventud aprecia el valor de esta y la ve como un valioso patrimonio para su futuro. Esto contrasta con las tierras improductivas o monocultivistas, sujetas a los vaivenes del mercado. En estos casos, por lo general, la juventud busca escapar al área urbana9. 9. Los miembros de las familias agroecológicas guardan una alta estima entre sí, y rompen con el patrón de apocamiento de la tradicional familia campesina frente a los pobladores urbanos. Consideran, por ejemplo, que su actividad es sumamente valiosa y que superaron la pobreza con su forma de pensar. Las fallas de la administración del Estado solo frenan su desarrollo, porque ya tienen el insumo principal para superar la pobreza. Este hecho contribuye a su motivación, pero podría obnubilarlos ante 9. El término urbana, en este caso, solamente se aplica para resaltar el abandono de la agricultura. 31 algunas fallas del sistema social, económico y político que les impide desarrollarse. 10.La familia agroecológica puede recuperar valores de la cultura campesina, extraviados con la profundización de los modelos de mercado y consumo. La solidaridad en la familia y en la comunidad se fortalece, al igual que la preocupación no solo por sí mismos, sino también por los demás. Entre los finqueros pudimos encontrar liderazgo en patronatos, cooperativas, comités ambientalistas, oficinas municipales de la mujer, etc. No obstante, se observa una galopante negación y escepticismo ante la actividad política partidista. 11.La cosmovisión de estas familias les posibilita el trabajo en equipo, superior al común de la familia campesina, y un trabajo de subsistencia más articulado que en la familia convencional. La ventaja consiste en que es posible obtener logros concretos con menor esfuerzo y en menos tiempo. La desventaja podría consistir en que se reproducen patrones de caudillismo y patriarcado, y que la juventud tenga escasos espacios de decisión. 12.La gran mayoría de los hijos varones se perfilan como los nuevos directores de las fincas, más allá de la discusión sobre la herencia de la propiedad. Los jóvenes, además, tienen la posibilidad de combinar el trabajo de la parcela con los estudios de fin de semana. Esto alivia en gran parte el dilema histórico entre trabajo o estudio, que enfrentan los jóvenes hijos de agricultores. 13.Al parecer, las familias agroecólogas tienen mayor potencial de resistir a una hipotética crisis alimentaria, que las poblaciones urbanas con la vulnerabilidad tradicional de la familia rural. 14.Desde el enfoque de desarrollo nacional de la ANAFAE, los casos estudiados son ejemplos de generación de empleo. Replicar masivamente esta iniciativa podría generar un millón de empleos a escala nacional en cuatro años, si acaso apoyar la agricultura ecológica se convirtiera en política pública. 32 Recomendaciones 1. Convendría realizar un ejercicio comparativo entre familias agroecológicas y convencionales, especialmente en lo relacionado con gastos en alimentación y reservas alimenticias. 2. Es preciso monitorear el consumo de una muestra significativa de familias agroecólogas. Así se podrá determinar con más exactitud qué porcentaje de las necesidades alimenticias cubre la producción de la finca. Adicionalmente, se puede obtener el aporte económico mensual y anual que la finca proporciona a las familias. 3. Es necesario articular un movimiento agroecológico nacional para apoyar a quienes estén iniciando sus parcelas. La ANAFAE podría rectorar esta iniciativa, ya que sus regionales podrían elaborar un mapeo de los agroecólogos. 4. La ANAFAE debería sistematizar la práctica de la juventud de las familias agroecológicas implementando, por ejemplo, una base de datos y manteniendo una bitácora electrónica. El enfoque podría ser cómo combinan sus estudios con las actividades de las fincas, y los resultados de la sistematización podrían proveer insumos para mejorar su participación en las actividades agroecológicas. 5. La ANAFAE podría, conjuntamente con la articulación nacional de agroecólogos, hacer estudios para encontrar las particularidades del sector, sus intereses y necesidades especiales. Así se podría gestionar el apoyo estatal orientado al sector, tal y como lo tienen los cafetaleros y otros gremios. Se puede afirmar que el sector agroecológico busca desmarcarse de la lógica de mercado que el sistema impone, procura producir para el consumo antes que para el comercio, revalora vínculos con la naturaleza que se creían perdidos, incrementa la producción de alimentos, protege la humedad de los suelos en sectores fuertemente áridos, etc. 6. Es necesario ayudar a que las familias agroecológicas identifiquen otros ingresos aparte de la finca. Las actividades endógenas son vitales para la subsistencia, pero se consideran insuficientes para el desarrollo familiar. Los pequeños comercios derivados de la producción y el procesamiento se podrían explorar. Otra opción para generar ingreso es que las organizaciones no gubernamentales, que buscan replicar experiencias a escala nacional, utilicen los servicios de las familias como técnicos-testigos de la práctica agroecológica y, 33 en compensación, retribuirles con estipendios. Las organizaciones regionales de agroecólogos deberían institucionalizarse y emplear a los jóvenes de las familias agroecológicas. 7. La ANAFAE debería continuar impulsando su estrategia de articulación juvenil de agroecología. Esta debería estar orientada a garantizar la sucesión generacional de las fincas agroecológicas, entre otros fines. 8. La ruta emprendida por los agroecólogos podría fortalecerse si la ANAFAE diseñara, al menos, un diplomado que incluya temas como violencia, equidad de género y las causas estructurales de la pobreza en Honduras. Sería necesario preparar un material impreso de fácil lectura y comprensión. 9. Luego de realizar los estudios sugeridos, la ANAFAE debería esforzarse por publicar la experiencia de los productores agroecológicos en Honduras. 10.Es necesario involucrar a los agroecólogos en la dinámica social y económica del país, de manera que se destaque el aporte del sector a la generación de ingresos, de empleo y a la seguridad y soberanía alimentaria familiar y nacional. 34 Fuentes consultadas Bibliografía Ardón, López, Pérez, Agroecología Práctica, Tegucigalpa, LITHOCOM, 2009. Hesse-Rodríguez, Monika, Sembradores de Esperanza. Conservar para cultivar y vivir, Tegucigalpa, PROCONDEMA, Guaymuras, Comunica, 1994. Monge, Mario, Pastoral Social Caritas, Material Técnico para el Logro de Fincas Agroecológicas, Choluteca, marzo 2011. Smith Milway, Katie, La Finca Humana, Tegucigalpa: CIDDICO, 2004. Personas entrevistadas A. Agroecólogos No Nombre Sexo Edad Ocupación 1 Felipe Sánchez Maradiaga M 63 Agricultor 2 Doris Aracely Maradiaga Pérez F 34 Agricultora, técnica de OMM y de ACESH 3 Tranquilino Aplícano Barrera M 53 Agricultor, técnico de ACESH 4 Pedro Belarmino Gúnera Cár- M 62 Agricultor camo 5 Francis Aplícano Aguilera M 48 Agricultor, técnico de ACESH B. Familiares de las y los agroecólogos No Nombre Sexo Edad 1 Sabina López Pérez f 50 2 Erick Alexander Aplícano m 18 3 Francisco Gúnera m 65 4 Marlon Gúnera m 16 5 Nelly Angelina Munguía f 48 6 Santos E. Centeno f 61 7 8 Rivelino Sánchez Edas Sánchez m m 37 47 9 Orlyn Iván Maradiaga m 25 10 Teodoro Maradiaga m 56 11 Rudys Ramón Aplícano m 13 12 David Alexander Aplícano m 22 13 Tranquilino Aplícano (h) m 24 14 María Enriqueta López f 53 Ocupación Agricultura y oficios domésticos Estudiante y trabajador de la finca Maestro jubilado Estudiante y trabajador de la finca Oficios domésticos Oficios domésticos y huerto familiar Agroecólogo Agroecólogo PM y CP, y agricultor Agroecólogo Estudiante y trabajador de la finca PM y CP, y trabajador de la finca Estudiante Ama de casa y comerciante C. Directivos y técnicos de la ANAFAE No 1 2 3 4 Nombre Octavio Sánchez Escoto Werner Melara Erlin Armando Rubí Nora Gabriela Tejada Cargo Coordinador nacional Técnico agrónomo Técnico agrónomo Técnico agrónomo 35 ANEXOS 1. Hoja de vida de los agroecólogos Nombre: Tranquilino Aplícano Barrera Edad: 53 años Estado civil: Casado Hijos: 7 (dos mujeres y 5 hombres) Lugar de nacimiento: La Montaña, Concepción de María, Choluteca Nacionalidad:Hondureño Estudios Cursó sexto grado de educación básica en la Escuela Dionisio de Herrera de El Pacón, Concepción de María, y en el IHER. Experiencia laboral 1. Instructor agroecológico de la Asociación de Comités Agroecológicos del Sur de Honduras, ACESH, desde 2007 hasta 2013. 2. Promotor municipal de Caritas Diocesana de Choluteca desde 1996 hasta el año 2000. 36 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Cursos, seminarios y talleres recibidos Agricultura agroecológica durante cuatro años con Caritas Diocesana de Choluteca. Esto incluyó capacitación en manejo integrado de plagas, organización comunitaria, insecticidas naturales, equidad de género y desarrollo, conservación de suelos, y uso y manejo del agua. Veterinaria, curso de 36 horas con el Instituto de Formación Profesional (INFOP). Administración general con la ANAFAE. Agricultura sostenible con la ANAFAE. Computación con el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) de la Unión Europea. Planes estratégicos y planes de manejo con ANAFAE. Espiritualidad de la creación, 100 horas con Caritas. Cursos, seminarios y talleres impartidos 1. Escuelas de Campo de cuatro a seis meses impartidas en cuatro municipios. 2. Cursos de injertos, los cuales se imparten en tres días. Se han realizado en Escuelas de Campo, cooperativas y en organismos no gubernamentales en distintas zonas del país. Publicaciones y otros Ha participado en tres videos sobre agricultura ecológica con ANAFAE, PPD y Cuso Internacional. Con ANAFAE ha participado en boletines y revistas. Nombre: Doris Aracely Maradiaga Pérez Edad: 34 años Estado civil: Soltera Hijos: No tiene Lugar de nacimiento: La Papaya, Concepción de María, Choluteca Nacionalidad:Hondureña Estudios Bachillerato en Ciencias y Letras en el IHER, en la ciudad de Choluteca. 1. 2. 3. 4. Cursos, seminarios y talleres recibidos Historia de la creación, dos días con los agrónomos. Escuela de Campo, cuatro meses con la ACESH. Injertos, dos días con la ACESH. Plan estratégico, cuatro días con la ANAFAE. Cursos, seminarios y talleres impartidos Socialización de su experiencia en agroecología con grupos de mujeres de las comunidades de Terrero y Papaya en Concepción de María, Choluteca. 37 Nombre: Francis Aplícano Aguilera Edad: 48 años Estado civil: Casado Hijos: 3 (2 mujeres y un hombre) Lugar de nacimiento: El Palito, Concepción de María, Choluteca Nacionalidad:Hondureño Estudios Cursó sexto grado de educación básica en la Escuela José Trinidad Reyes, El Palito, Concepción de María. Experiencia laboral Instructor agroecológico de la ACESH desde 2007 hasta 2013. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Cursos seminarios y talleres recibidos Conservación de suelos, una semana en el INFOP, en el municipio de El Corpus. Manejo de injertos, dos días con Recursos Naturales, en La Majada. Artesanos metálicos, una semana en el INFOP, en Concepción de María. Manejo integrado de plagas, dos días, Caritas de Choluteca, en Concepción de María. Manejo integrado de plagas, cuatro días con la ANAFAE, en El Aguacate, Apacilagua. Mejoradores de semilla de maíz, diez meses, cinco módulos con la ANAFAE, en San Antonio de Flores, El Paraíso. 7. Computación, cuatro días, con el PPD de la Unión Europea, en La Montaña, Concepción de María. 8. Contabilidad para no contadores, Choluteca. Cursos, seminarios y talleres impartidos 1. Manejo de injertos, dos días, a grupos de Apacilagua, Concepción y El Corpus, Choluteca. 2. Conservación de suelos, cuatro días, a grupos de Apacilagua, Concepción y El Corpus. 3. Manejo integrado de plagas, dos días, a grupos de Apacilagua, Concepción y El Corpus. Nombre: Pedro Belarmino Gúnera Cárcamo Edad: 62 años Estado civil: Casado Hijos: 2 (un hombre y una mujer) Lugar de nacimiento: La Joya, Concepción de María, Choluteca Nacionalidad:Hondureño Estudios Cursó sexto grado de educación básica en la Escuela Pedro Nufio, La Joya, Concepción de María. Cursos seminarios y talleres recibidos 1. Agricultura ecológica, cuatro días, ANAFAE 2. Escuela de Campo, tres meses, Trocaire. 38 2. Entrevista a profundidad para finqueros y finqueras Datos generales Nombre________________________________________ Sexo M ______ F ______ Edad ________ Ocupación _____________________________________ Grados de estudio _________________ Completo _____ Incompleto _____ Lee y escribe Sí _____ No _____ Vive en la Finca Sí _____ No ______ Observaciones __________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ Personas que habitan en la casa No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Nombre Edad Sexo Parentesco Ocupación Tenencia de la tierra ¿Es suya la tierra? Sí ____ No ____ ¿Desde cuándo?_________________________________ ¿Tiene documentos que acrediten la tenencia? Sí _____ No _____ ¿Hay hipoteca sobre la tierra? Sí _____ No _____ ¿Desde cuándo?_________________________________ Observaciones___________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ Historia de la finca/parcela ¿Hace cuánto tiempo decidió usted y/o su familia dedicarse a la agroecología? ¿Por qué? ¿De qué manera producía usted anteriormente? ¿Han existido cambios en la finca? Explíquese (señale los más significativos). ¿Qué personas o instituciones han influenciado en usted o su familia para el desarrollo de su finca/parcela? ¿De qué manera? No 1 2 3 4 5 6 Institución / Organización Persona Aporte Fecha /Período 39 ¿De quién aprendió lo que usted sabe sobre agroecología? (al llegar a este momento, constatar si es posible construir una línea en el tiempo con los hitos más significativos de la vida de la finca) Punto de partida = PP Punto de Llegada = PLL PP______ año 1______ año 5______ año 10______ PLL ¿Cuánto tiempo dedica personalmente a la finca, diariamente, semanalmente, al mes? ¿Quién más le ayuda con el proceso de la finca? ¿De qué manera? ¿Por cuánto tiempo? Compensación Horas No Persona Relación Labores semanales Monetaria Especie 2. Por la obtención de ingresos para adquirir medicamentos. 3. Por otros medios que contribuyen a la salud. Educación Destacar los aportes que ha hecho la finca a la educación de los hijos. Hay que establecer una relación entre el tiempo de desarrollo y producción de la finca, y los años de estudio de los hijos de la familia finquera. Tiempos de producción y generación de ingresos (en dinero) Cuadro de estudios No. Nombre Edad Nivel escolar Observación 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 APORTES DE LA FINCA A LA FAMILIA Salud 1. En la salud directamente, a través del consumo sano (preventivo) y de la utilización de plantas medicinales (curativo). Alimentación Determinar los gastos por concepto de alimentación semanal. Luego se resta lo que produce la finca y qué se consume (semanalmente); igualmente se identifica los alimentos que se consumen mediante intercambio con los alimentos producidos en la finca. Los ingresos que se reciben por la venta de alimentos, y que luego se invierten en la compra de otros alimentos, también determinan la valoración de este tema. 40 Día /Comida Desayuno Almuerzo Cena Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Alimentos que se producen en la finca 1.Hortalizas 2. Granos básicos Otro Ingresos 1. Por venta de productos de la finca L ________________ 2. Por otras ventas L ________________ 3. Por ser empleado L ________________ 4. Por hacer trabajos de mano de obra (jornaleo) L ________________ 5. Por venta de servicios L ________________ 6.Remesas L ________________ 7.Donaciones L ________________ 8.Alquileres L ________________ 9.Préstamos L ________________ 10.Otros____________________________________ L ________________ 3.Frutas 4.Otros Alimentos que se obtienen por intercambio Alimentos que se venden Alimentos que se compran Relación de ingresos y egresos (familiares) Egresos 1.Alimentación L ________________ 2. Alquiler o pago de vivienda L ________________ 3. Vestuario (calzado) L ________________ 4. Combustible para alimentos L ________________ 5.Salud L ________________ 6.Educación L ________________ 7.Religión L ________________ 8.Transporte L ________________ 9. Amortizaciones a préstamosL ________________ 10.Agua L ________________ 11.Electricidad L ________________ 12.Molino L ________________ 13.Otros____________________________________ L ________________ 41 Vivienda Constatar las mejoras en la vivienda en los últimos cuatro años y el origen de los recursos para mejorar o para construir nuevas instalaciones. No Activo 1 Casa 2 Cuartos 3 Techos 4 Pisos 5 Puestas 6 Cocina 7 Pila 8 Cielo raso 9 Baños Const Mejor Frecuencia Origen de los recursos 10 Patios 11 Otros Económica Debe evaluarse el costo económico para el sostenimiento y desarrollo de la finca. ENFOQUES (Cosmovisión) Mediante algunas preguntas generadoras se deberá abordar los enfoques social, económico, cultural y religioso de los y las líderes de las fincas. 1. ¿Cómo mira su familia en diez años? 2. ¿Qué opina de la pobreza del municipio? 3. ¿Es posible vivir mejor? ¿Qué significa para usted vivir mejor? 4. ¿Será que existen cosas imposibles de cambiar? ¿Cuáles? Sostenibilidad de la finca Social Debe indagarse la manera en que los adultos piensan ser relevados en sus funciones al frente de la finca. Se preguntará si acaso lo han planteado o no. Esta indagación deberá validarse con la opinión de las y los jóvenes del hogar. El involucramiento de ellos y ellas en las actividades de la finca será un indicador en el análisis de la sostenibilidad. 5. ¿Qué tipo de personas le gustaría que fueran sus hijos? 6. ¿Qué es lo más importante en este municipio? DIFICULTADES ¿Cuáles son las mayores dificultades que usted y su familia han enfrentado desde que decidieron desarrollar la finca? 42 3. Encuesta para los agroecólogos Nombre:_______________________________________ 1. En el caso supuesto de que no tuviese usted más dinero para comprar alimentos, ¿para cuánto tiempo tiene alimentos en su familia? 6 7 8 9 10 11 12 Dignidad / autoconfianza Nutrición familiar Higiene en el hogar Educación formal Manejo del dinero Adicciones personales Mejoramiento vivienda Tamaño real de su finca agroecológica________________ ______________________________________________ ______________________________________________ 2. Cambios experimentados en las fincas No. Tema 1 Conservación de suelos 2 Plantas medicinales 3 Producción de hortalizas y vegetales 4 Cultivos de cobertura 5 Diversificación de cultivos 6 Agroforestería 7 Reducción de químicos 8 Roza y quema 9 Producción de frutales 10 Elaboración de insumos naturales 11 Incorporación de riego 12 Rendimiento del maíz 13 Rendimiento del frijol Mucho Poco Nada Rendimientos Maíz Frijol Maicillo 3. Cambios experimentados en lo personal No. 1 2 3 4 5 Tema Relaciones familiares Participación comunitaria Relación con vecinos Solidaridad con otros Optimismo / pesimismo Tamaño de otros sectores donde cultiva granos básicos ______________________________________________ Mucho Poco Nada Antes Maíz Frijol Maicillo Ahora Descripción de formas de almacenamiento ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ Si usted tuviera que comprar todo lo que la finca le produce, ¿cuánto cree que sería su gasto mensual? 1. De 2000 a 3000 lempiras 2. De 3000 a 4000 lempiras 3. De 4000 a 5000 lempiras 4. De 5000 a 6000 lempiras 5. Más de 6000 lempiras Impreso en los talleres de Editorial Guaymuras, Tegucigalpa, Honduras, en el mes de octubre de 2013. Su tiraje es de 500 ejemplares. E n este trabajo, la Asociación Nacional para el Fomento de la Agricultura Ecológica (ANAFAE) caracteriza la situación de un grupo de agricultores que utiliza prácticas agroecológicas como enfoque alternativo a la agricultura convencional. El estudio se realizó en fincas agroecológicas del municipio de Concepción de María, departamento de Choluteca, el cual se encuentra en el trópico seco de Honduras, área de acción de la Asociación de Comités Ecológicos del Sur de Honduras (ACESH). Aquí se muestran prácticas agroecológicas que podrían motivar a otras personas a replicarlas y profundizarlas; pero, además, se examinan los elementos sociales, culturales y económicos de la vida familiar y del tejido social en las comunidades estudiadas.