Diapositiva 1 - Ministerio de Seguridad Pública
Transcripción
Diapositiva 1 - Ministerio de Seguridad Pública
Compras Públicas Sustentables Experiencia en Costa Rica Jeannette Solano García Dirección General de Administración de Bienes y Contratación Administrativa MERCADOS SUSTENTABLES Los bienes y servicios sustentables pueden ser definidos como aquellos que generan impactos sociales, ambientales y económicos menos negativos o más positivos respecto a los productos tradicionales, o a lo largo de su ciclo de vida: desde la extracción de materias primas; pasando por el proceso de transformación productiva; la comercialización; Materia el consumo y prima la disposición final. Disposición final Uso Producción Distribución Las Compras Públicas Sustentables Las compras públicas sustentables se definen como: “el proceso mediante el cual las organizaciones satisfacen sus necesidades de bienes, servicios y obras obteniendo el mejor valor por el dinero gastado”. En términos de generación de beneficios no sólo para la organización sino también para la sociedad y la economía, al tiempo que se minimizan los daños al ambiente. (Definición adoptada por el Grupo de Trabajo Internacional en Compras Públicas Sustentables en base a la política de SPP del Reine Unido 2008) Resource Efficiency Sustainable Public Procurement Beneficios de las Compras Públicas Sustentables CCPS • • • • Gobernanza Ambiental Social Económica CUAL ES EL PAPEL DEL GOBIERNO EN LAS CPS? • Regular los mercados • Participar de manera activa como compradores • Apoyar y fomentar la competitividad por medio de la constante innovación • Producir resultados a nivel social, económico y medio ambiental Experiencia Internacional Procesos Resultados Tendencia mundial en Adquisiciones Públicas Cumplimiento de pasos formales Conocimiento legal Buen Gobierno Experticia en estrategia de mercado Apalancamiento de Mercado Experiencia a nivel Nacional sobre las Compras Públicas Sustentables -Costa Rica país piloto en el Programa de Desarrollo de Capacidades en las Compras Públicas Sustentables en países en desarrollo. (Proceso de Marrakech – Programa Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA) Comité Directivo de Compras Públicas Sustentable (Coordinado por DIGECA MINAET), Ministerio de Hacienda, MEIC, MTSS, MIDEPLAN, UCCAEP Objetivos Objetivo General del Proyecto Piloto SPP Mundial: • “Creación de capacidad para las compras públicas sustentables“ Objetivos Específicos: • Promover la creación de capacidades y apoyar el desarrollo de una política nacional . • Adaptar y mejorar el enfoque Compras Públicas Sustentables. Modalidad de trabajo del PNUMA Enfoque del GTM EN CPS Logros del proyecto • Análisis legal para determinar la viabilidad de la implementación de las Compras Públicas Sustentables legal • Normativa general y específica que le permite la incorporación de la variable de sustentabilidad dentro de las compras del Estado • Estos avances han permitido pasar a la fase de implementación en materia de las CPS. Existe desde la Constitución Política fundamento legal para las Compras Públicas Sustentables CPSS. • Artículos 21, 46, 50, 69 y 89 de la Constitución Política reconocen: • Derecho humano a un ambiente sano y el derecho a la salud, entre otros. • Así como una numerosa jurisprudencia en materia de derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Resultados del Análisis Legal • Se encuentra una alta dispersión de la legislación en el tema. • Se requiere acumular en un solo cuerpo normativo los aspectos regulados legalmente. • Promulgación de la Ley de Gestión Integral de Residuos, promueva a las CPSS. • Se debe incorporar algunos aspectos adicionales no contemplados actualmente en la normativa. • Se ha generado jurisprudencia de la CGR en relación a la implementación de las CPSS, con base a la política que ha seguido el país en esta materia. Logros del proyecto Análisis de Mercado • Valorar la situación del mercado, específicamente en las empresas que le venden al Sector Público para verificar la viabilidad de la aplicación de las Compras Públicas Sustentables. • Propiciar a través del Poder de Compra del Estado, la estimulación de la producción de bienes y servicios con el mejor desempeño: económico, ambiental y socialmente responsable. Política Pública • Se incorpora el tema de CPS en los planes operativos de las instituciones involucradas • permitido pasar a la fase de implementación en materia de las CPS. • Se puso a disposición de todos los ciudadanos, para que remitan las observaciones, venció el 14 de febrero del 2012. • Actualmente está en proceso de aprobación Logros del proyecto capacitación • 70 funcionarios públicos capacitados en los aspectos medulares de la metodología a través de la experta internacional. • un evento masivo de divulgación del proyecto con la participación de 150 personas • Consolidación de un sistema nacional de formación, capacitación y acreditación para funcionarios institucionales y socios de negocios Coordinación Interinstitucional • coordinación y sinergias para la atención de asuntos que son competencia de diversos ministerios de Estado, a través de un grupo de trabajo interdisciplinario • Se logra mantener mas allá del proyecto (consolidación) • Instituciones públicas motivadas y sensibilizadas con las CPS Aportes a la metodología PNUMA • incorporación de indicadores cuantitativos : nivel de la situación del país y durante la ejecución del proyecto y en la implementación de la política CPS • Complementar la metodología con un enfoque más integral (enfoque similar al de ciclo de vida) • contempla temas de aplicación general y otros de alcance más específico Logros complementarios Manual para la implementación de Compras Verdes en el sector público de Costa Rica Paz con la Naturaleza - Programa de Gestión Ambiental Apoyado por la Embajada Británica en CR visita de 2 expertos españoles en compras públicas verdes y análisis de ciclo de vida para trabajar con el Ministerio de Hacienda en la “ambientalización “ de 10 Convenios Marco -Mas de 300 funcionarios públicos capacitados en Costa Rica -Instituciones públicas definen sus políticas de compras verdes (ej. Municipalidad de Santa Ana, San Rafael de Heredia, RITEVE, Contraloría General de la República, IMAS, ICE, CNFL, entre otros) GRUPO DE TRABAJO CPV: Ad-honorem 5 categorías de producto/servicio Incluyó estudios de mercado y presentación a los proveedores de los criterios sustentables (ej. Sector mobiliario en la CICR) Paz con la Naturaleza - Programa de Gestión Ambiental – Apoyado por la Embajada Británica en CR -Guías de gestión ambiental en el sector público - Tours ambientales de funcionarios públicos - Más de 25 empresas involucradas - Casos exitosos en instituciones públicas - Capacitaciones (más de 400 funcionarios públicos sensibilizados) Disponibles en la web de DIGECA – MINAET http://www.digeca.go.cr/ambientalizacion/guiasambientales.html Guía de compras públicas sustentables La Dirección General de Administración de Bienes y Contratación Administrativa con el apoyo de un consultor y varios entes públicos y privados, desarrolla y oficializa las guías de criterios sustentables para 10 categorías de producto/servicio: - Equipo de cómputo - Equipo de oficina - Impresión y reproducción - Limpieza - Suministros de oficina - Vehículos - Servicios de alimentación - Vestuario - Publicidad - Servicios de vigilancia Proyecto de compras sustentables – Ministerio de Hacienda PROCESO DE CONSULTA: -Proveedurías institucionales (6 talleres, más de 200 funcionarios consultados/capacitados) -Ministerio de Trabajo, DIGECA (MINAET), IHOBE, PNUMA -Otras organizaciones: PNUD, Comercio Justo, SAI, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Salud, INS, CCSS, INAMU -Sector privado: Encuestas, talleres y entrevistas personales con empresas de todos los sectores trabajados -La versión borrador de la guía se puso a consulta pública en CompraRed durante más de un mes -Prioridades nacionales y compromisos internacionales tanto en lo ambiental como social. EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN COMPRAS CONSOLIDADAS - BIENES USO COMUN INCLUYENDO CRITERIOS SUSTENTABLES • El Gobierno, implementa una política con visión corporativa del Estado con el fin de obtener economías, principalmente a través de convenios marco, subasta a la baja, entre otros, orientando las compras en áreas de interés estratégico. • Introduce una gestión de contratación corporativa a nivel de Estado, que preserva autonomía y descentralización, pero maximiza economías. • Se crea un supermercado virtual para generar ahorros en tiempo, precios y eficiencia en las transacciones. CONVENIOS MARCO Convenios Marcos Ejecutados y Finalizados Suministros de útiles de Oficina y Papelería Convenios Marcos en Ejecución Suministros de Oficina y Papelería 2 Servicios de Limpieza Adquisición de Llantas Dirección General de Administración de Bienes y Contratación Administrativa Adquisición de Boletos Convenios Marcos en proceso de Contratación Mobiliario de Oficina y Escolar Materiales de Construcción Servicios de Reciclaje y Manejo de Desechos Electrónicos (en preparación para ejecución) (Refrendo CGR) Vehículos Materiales de Limpieza (Análisis 6 ofertas ) (Análisis 15 ofertas) Vehículos Policiales En los carteles de licitación, específicamente en el capítulo II Condiciones Específicas, se han establecido dentro de las posibilidades reales del mercado criterios sustentables. (Análisis 10 ofertas) Dirección General de Administración de Bienes y Contratación Administrativa (refrendo CGR) Servicios de Catering Services (Análisis 6 ofertas) Convenios Marco en preparación Convenio Marco de Equipo de Cómputo (Preparación de Pliego de Condiciones) Convenio Marco de Talleres para reparación de Vehículos Otros que están en proceso de estudio de viabilidad Dirección General de Administración de Bienes y Contratación Administrativa Criterios Sociales - compromisos con los Tratados de la OIT en Costa Rica En los Convenios Marco promovidos por la Dirección General de Administración de Bienes y Contratación Administrativa, se incluyen los siguientes criterios sociales relacionados con la implementación de Tratados de la OIT ratificados por el país: •Fomentar el Trabajo Decente •Libertad de Asociación •La Abolición del Trabajo Forzoso •Sobre la Prohibición de las Peores formas de Trabajo Infantil •La Eliminación de toda forma de discriminación en materia de Empleo y ocupación •Igualdad de Remuneración PRIMEROS CONVENIOS MARCO SE INCLUYE CRITERIOS AMBIENTALES - COMPRAS VERDES En los 4 convenio marco que se encuentran en ejecución se incluyeron productos con criterios verdes, estos son: Convenio Marco Suministros de Oficina , algunos productos: Papel ecológico, reciclable, libre de ácido, fabricado de la fibra de Caña de Azúcar Goma de Borrar de caucho natural envase sin PVC 1. Servilletas fabricadas de papel reciclado y fibra de bosques renovables. Toallas fabricadas de papel reciclado y fibra de bosques renovables. Papel higiénico fabricado de papel reciclado y fibra de bosques renovables, biodegradable. Convenio Marco Servicios de limpieza. En este Convenio, se solicitó como requisito de admisibilidad para las empresas participantes, que los productos de limpieza a utilizar tiene que ser biodegradables, por ejemplo la empresa Dequisa utiliza un programa Eco integral cuya información se puede encontrar en el Catálogo electrónico en Compr@RED. Convenio Marco Adquisición de Llantas • Para este Convenio se definió que el Adjudicatario deberá recoger las llantas ya obsoletas y darles un manejo acorde al Reglamento sobre Llantas de Desecho, capítulo I artículos 4º y 5° donde se indica que los entes generadores serán responsables de entregar las llantas usadas a los vendedores finales al proceder a su sustitución por una nueva o recauchada. • Los vendedores finales de llantas están obligados a recibir las llantas usadas entregadas por los usuarios finales al comprar nuevas o recauchadas y serán responsables del almacenamiento y transporte de las llantas de desecho al sitio de tratamiento. CONVENIO MARCO MOBILIARIO Como requisito de admisibilidad la presentación de una declaración jurada en donde se respalde el cumplimiento de los siguientes criterios: • • • • • • • • • Que los elementos de madera utilizados en los muebles fabricados en C. R. no contienen madera de especies enlistadas en el DECRETO N° 25700-MINAET. Que la madera no proviene de tala ilegal. Que contenga un listado de tipos de plástico utilizados. Que indique que no se utilizan metales pesados o talatos en la fabricación de plástico. Que indique que se excluye el Cromo hexavalente en el proceso de cromado. (si aplica) Que especifique la utilización de pintura epóxica para metales. La utilización de pinturas en base agua para madera y otros elementos no metálicos. Que indique que todos los embalajes son reciclables. Que se exprese que la empresa se hace cargo de forma responsable con el ambiente del material de embalaje, indicando que procedimiento utiliza para ello. Convenio Marco de Mobiliario de Oficina Se solicitaron declaración juradas en donde se respalde el cumplimiento de los siguientes criterios: •Que los plásticos estén identificados adecuadamente (ISO-INTE o equivalente). • Incluyen plásticos reciclados. •Incluyen acero reciclado. •Incluyen aluminio reciclado. •El material de la tapicería está formado por fibras naturales. •Todos los embalajes contienen algún porcentaje de material reciclado. •Adjuntan manual de limpieza y mantenimiento (que no usen solventes). •Presentan programa de recuperación del producto al final de su vida útil. Convenio Marco de Útiles y Suministros de Oficina Se incluyeron una serie de productos con características sustentables, por ejemplo: Marcadores. Papel Lápices de Minas Goma Blanca Borradores. Correctores líquidos Cinta Adhesiva. Saca Grapas Tajadores. Engrapadoras Tijeras Carpetas Colgantes Folders Plásticos, entre otros En el Convenio Marco de Materiales de Construcción. -Dentro de las opciones de negocio que maneja este Convenio, se hizo la inclusión de 2 productos que colaboran con el ahorro en el consumo de agua, estos productos son : -Mingitorio libre del uso de agua, con un cartucho de cierre que utilice líquido sellador biodegradable. -Cachera para lavatorio, cromada, diseñada para el sistema de activación mediante sensores. En el Convenio Marco de Productos de Limpieza. Se establecieron múltiples criterios tanto de admisibilidad como de evaluación, por ejemplo: Para sustancias químicas deben presentar una declaración jurada donde indique que: • Los envases de los productos disponen de aparatos de dosificación precisos, para evitar el derrame y el desperdicio del producto que contienen. • Los envases están hechos con algún porcentaje de producto reciclado. • El producto viene empacado en Cajas de cartón reciclado color kraft. • Los productos de limpieza no contienen sustancias tales como: nitratos, fosfatos, metanol, APEO, NTA, Trimetilbenceno, Tricloroetileno y formaldehido. • Los jabones lavamanos no contienen: Sulfatos o sulfonatos ramificados, colorantes y fragancias. Convenio Marco de Vehículos. Incluye 23 opciones de negocio, 19 tipos de vehículos (1 hibrido y 1 eléctrico); 2 sobre dispositivos de rastreo y control de flotillas para propiciar ahorros mediante satélite y una opción de negocio de mantenimiento de vehículos, incorpora criterios de sustentabilidad. Convenio Marco de Manejo de Desechos Recolección de residuos electrónicos sin costo Reciclaje de fluorescentes y bombillos compactos, envío a centros de reciclaje autorizados y disposición de material. Reciclaje de material electrónico, envío a centros de reciclaje autorizados y disposición de material. Capacitación en el manejo, uso y disposición del material de desecho. Recolección de productos de papel y cartón Recolección de residuos electrónicos con costo Reciclaje de productos de papel y cartón, envío a centros de reciclaje autorizados y disposición de material. Convenio Marco de Catering Service. •Los menús contienen como elementos básicos productos frescos y de temporada. En las opciones de menú la lista de productos con indicación de origen y temporada. •Se debe brindar una declaración jurada sobre la inclusión de opciones de menú vegetarianos. Además, se debe incluir en las opciones a cotizar, al menos una opción con menú vegetariano. •Para los vehículos utilizados por la empresa de servicio de catering, se debe indicar que los mismos se encuentran al día con la Revisión Técnica Vehicular. Para esto se debe presentar una lista de los vehículos con la copia de RITEVE al día. •El oferente presenta el permiso de funcionamiento otorgado por el Ministerio de salud según lo establecido en el Reglamento General para el Otorgamiento de Permisos de Funcionamiento del Ministerio de Salud Nº 34728-S. El oferente debe presentar copia de los permisos de funcionamiento vigentes brindados por el Ministerio de Salud. •En los criterios de evaluación se propicia la utilización de productos orgánicos. En el Convenio Marco de Equipo de Cómputo. En este convenio que aun esta en la etapa de Desarrollo, se esta incorporando como criterios sustentables, entre otros: • El producto cuenta con modos o funciones de ahorro energético. • Utiliza materias primas recicladas en el producto. • Fabricante/vendedor ejecuta planes de ahorro energético. • El fabricante/vendedor recibe el equipo al final de su vida útil para darle adecuado tratamiento en su disposición. • El fabricante/vendedor utiliza materiales reciclados para el embalaje del producto. Participación de MIPYMES en Convenio Marco En los convenio marco se propicia la participación de MIPYMES, estas pueden participar por región En los convenios en ejecución, se cuenta con las siguientes empresas certificadas por el Ministerio de Economía Industria y Comercio como PYMES: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Caravana Internacional S.A.; Pequeña Empresa. Bruno Internacional S.A., Mediana Empresa. Distribuidora Ramírez y Castillo S.A., Pequeña Empresa. IPL Sistemas, S.A., Mediana Empresa Servicios Técnicos Especializados STE, S.A., Mediana Empresa. ACOFI Acondicionamiento de oficinas S.A.; Pequeña Empresa. • Por otra parte también se ha propiciado el encadenamiento en los convenios ya que empresas fuertes se abastecen de MIPYMES nacionales para cumplir con la demanda. Ahorros en los Convenios Marco Vigentes Ahorro Acumulado (Abril Ahorro a Diciembre 2009 – Diciembre 2011) del 2011 Suministros de Oficina V1 ₡ 1,835,820,997.67 ₡ 482,882,187.41 Convenio Marco Servicios de Limpieza ₡ 474,162,651.38 ₡ 283,764,409.13 Llantas ₡ 319,918,017.04 ₡ 307,005,390.31 Tiquetes Aéreos ₡ 500,682,244.19 ₡ 496,713,818.19 Suministros de Oficina V2 Total ₡ 347,166,381.36 ₡ 3,130,583,910.27 Dirección General de Administración de Bienes y Contratación Administrativa ₡ 1,917,532,186.39 Como consumir sosteniblemente… Oficina Mayor uso del Correo electrónicos Sistemas Electrónicos de Compras - Ventanilla Unica Utilización Firma Digital - Expedientes Electrónicos Papel por las dos caras Reutizar sobres Luces solo las necesarias Reciclaje Entre otros PRINCIPALES RETOS - Continuar trabajando con el Comité de Compras Públicas Sustentables Aprobación de la Política de las Compras Públicas a nivel Nacional - Fortalecimiento del marco legal, con aspectos importantes para la implementación de los criterios sustentables en las adquisiciones públicas - Actualización continua de la guía y nuevos criterios - Desarrollar herramientas y mecanismos que apoyen al Sector Público y Sector Privado en la implementación de la guía. - Programa de capacitación integral sobre compras sustentables para el sector público y sector privado. - Utilización de las compras consolidadas para todo el Sector Público, a fin de estandarizar y consolidar la s compras sustentables. PRINCIPALES DESAFIOS CAPACIDADES CAPACITACION DIVULGACIÓN SECTOR PUBLICO SECTOR PRIVADO TODA LA CIUDADANÍA MUCHAS GRACIAS www.comprared.cr