Editorial Hacia el Cincuentenario - Inicio
Transcripción
Editorial Hacia el Cincuentenario - Inicio
Contenido 2 noviembre diciembre 2011 Siempre Unidos Es una publicación gratuita, dirigida a todas las generaciones de la Universidad La Salle y egresados lasallistas, fundada en 1997. Editorial De La Salle Mazatlán 218, Col. Condesa, 06170, Cd. de México, Tel. 52 78 95 04 [email protected] http://delasalle.ulsa.edu.mx/editorial Director Editorial Mtro. Manuel Javier Amaro Barriga [email protected] Editora en Jefe Lic. Irma Rodríguez Vega [email protected] Información y Redacción Lic. Karen Lizzetta Luna Palencia [email protected] Hacia el cincuentenario 4 Historia de la Escuela Mexicana de Arquitectura, Diseño y Comunicación 6 ¿Qué ofrece la EMADyC? 8 Egresados de la EMADyC Educación 11 Historia de la Facultad de Ingeniería 13 Oferta educativa actual de la Facultad de Ingeniería 14 Ingenieros egresados de la Universidad La Salle 17 Dr. Francisco Leonel De Cervantes Lechuga, fsc, Rector de 1974-1983 Universidad La Salle Rector Mtro. Enrique A. González Álvarez, fsc. Vicerrector Académico Ing. Edmundo G. Barrera Monsiváis Vicerrector de Bienestar y Formación Dr. José Antonio Vargas Aguilar 39 La internacionalización de las funciones universitarias Arte 42 Poética y Arquitectura: una propuesta en la enseñanza dentro del taller de proyectos Vida ULSA ¡veinte eslabones de historia nos unen en la fe, la fraternidad y el servicio! 46 El valor de un intercambio Fotografía D.G. Miguel Ángel Flores Aguilera Siempre Unidos es una publicación bimestral con un tiraje de 31,000 ejemplares. Certificado de licitud de título No. 10335. Certificado de licitud de contenido No. 7261. Reserva de derechos del uso exclusivo del título No. 04-2002- 052810262000-102. Publicación periódica autorizada por SEPOMEX. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la Institución. 36 Matemática emocional 44 Universidad La Salle Morelia, Diseño Gráfico Myrna Itzel Baca Pérez Impresión y Preprensa Quad/Graphics Querétaro, S.A. de C.V. 34 Política de Recursos Humanos, segundo valor de las empresas japonesas Encargada de Diseño L.D.G. Berenice Ángeles Zúñiga Venta de espacio publicitario Tel. 52 78 95 00, Ext. 1005 Negocios Cultura 19 Dos lugares para redimir nuestra cultura 22 Borges a 25 años de su muerte 24 Recomendación musical Teología 26 Somos un pueblo profundamente religioso Salud 30 Ergonomía en la oficina Tecnología 32 El papel de los proveedores de consultoría y capacitación en la Administración de Servicios TI La Salle en la 23ª Conferencia Anual de EAIE en Copenhague, Dinamarca 47 En el 2011, La Salle contribuye a mejorar el sistema de salud en México Reinaguración de los vestidores de la Alberca 48 De la Salle ediciones presentó Por los vientos de la guerra, de José Luis Arévalo Editorial Hacia el Cincuentenario Ya con la Preparatoria en la sede de la Condesa, en vísperas de preparar el egreso de la primera generación de los poco más de 480 bachilleres que concluían su formación en las nuevas aulas, con alumnos ya matriculados desde el principio en ellas —recuérdese que en aquellos tiempos, los estudios de educación media superior constaban de dos años; no fue sino a partir de 1965 cuando el plan de estudios fue llevado a tres años—. Con la Escuela de Contaduría y Administración también alistada para el primer egreso y con el compromiso de realizar la primera reforma a su plan de estudios, en abril de 1964, la Universidad La Salle, bajo la siempre visionaria rectoría de don Manuel Álvarez Campos, atenta a las necesidades de una época crítica para el país, en la que el desmesurado crecimiento urbano, iniciado una década atrás, y la exigencia de generar grandes obras de infraestructura a lo largo del territorio demandaban más y mejores profesionistas, respondió con la creación e incorporación en la UNAM de un innovador programa académico dirigido a la formación profesional de arquitectos, al amparo de la nueva Escuela Mexicana de Arquitectura, la EMA. La apuesta era costosa y no carente de riesgos, ya que era la Universidad Nacional Autónoma de México, hasta ese entonces, la institución educativa de mayor prestigio en ese ámbito, lo que representaba un enorme reto para una universidad de reciente creación, aunque con una enorme tradición en el campo educativo. Y fue precisamente ese sólido basamento, la gran experiencia lasallista en la formación de niños y jóvenes, el que ha producido el amplio reconocimiento social de los arquitectos egresados de la entonces EMA. Importantes profesionales de ese campo, egresados de la ULSA, han contribuido a la configuración y mejores niveles de vida de diversas comunidades, pueblos y ciudades del país durante ya casi 48 años de labor académica y profesional. Todo ese gran prestigio se acrecentó cuando en 1990 se creó la licenciatura en Diseño Gráfico, y en 2001, la carrera de Ciencias de la Comunicación para, en conjunto, constituir la pujante Escuela Mexicana de Arquitectura, Diseño y Comunicación del siglo XXI. De regreso a 1964, y en respuesta a la misma demanda de profesionistas calificados en la construcción de un país cuya sociedad requería vivir en una sólida modernidad, acorde con los tiempos, pocos meses después se inauguró la Escuela de Ingeniería, que albergó inicialmente a quienes deseaban proyectar su preparación hacia las obras civiles. Igualmente que su coetánea EMA, la Escuela de Ingeniería no tardó en ganarse un lugar dentro de las preferencias de los jóvenes egresados de los bachilleratos de la ciudad, para, a la postre, convertirse en ingenieros verdaderamente reconocidos en nivel nacional. A pesar de los grandes costos de inversión, que otras instituciones educativas han escatimado en realizar, la ULSA, a través de la EI, en poco tiempo amplió su oferta educativa en forma espectacular: a la Ingeniería Cibernética y en Sistemas Computacionales le correspondió abrir brecha en el país a mediados de los años setenta; a las ingenierías Electrónica y en Comunicaciones, Mecánica e Industrial, marcar la pauta en materia de excelencia académica; y a las de Mecatrónica y Biomédica, demostrar el espíritu vanguardista de la ahora Facultad de Ingeniería de la Universidad La Salle. Siempre Unidos dedica este tercer número especial de aniversario institucional a recordar, en palabras de algunos de ellos, a los fundadores, directores, personal docente y administrativo, alumnos y exalumnos de estas dos entidades académicas que sin duda forman parte esencial que del concepto y calificativo de universalidad goza la Universidad La Salle a cincuenta años de su fundación. 3 noviembre diciembre 2011 Hacia el cincuentenario 4 noviembre diciembre 2011 Historia de la Escuela Mexicana de Arquitectura, Diseño y Comunicación Jorge Iturbe, Francisco Mendiola, Ma. del Rocío Martínez y Olga Meza * La Historia de una universidad consolidada y respaldada, como la Universidad La Salle, abre sus puertas con la Escuela Preparatoria y las carreras de Administración y Contaduría. Dos años más tarde, el 29 de abril de 1964, gracias al impulso del Hno. Álvarez Campos, se fundó la Escuela Mexicana de Arquitectura EMA. Quién imaginaría que hace 20 años, aquellos alumnos que pensaban en el Diseño Gráfico como una carrera futurista se convertirían en escultores de una nueva forma de transmitir un mensaje, a través de un poético esquema con lápiz y papel, o bien con una extensión de las brillantes ideas al mouse para dar forma a dicha variedad de trazos, colores, formas, uso de tintas, texturas, creación de tipografías; funcionamiento de teorías para poder desarrollar y crear ideas que finalmente son lo que ahora brinda identidad. E La evolución tecnológica no sólo ha logrado ayudar en esta transición; ha puesto los cimientos para consolidar la carrera a través del uso de las herramientas que apoyan su trabajo diario, y que terminan por adoptar formas pragmáticas y efectivas, en respuesta de las necesidades del mercado. n esos mismos años, la EMA obtiene la autonomía de la UNAM y la validación de estudios por parte de la SEP, transformación que permite realizar cambios radicales en los programas de estudio, que se enfocan en formar arquitectos de nivel internacional, bajo el característico sello lasallista. A través de estas modificaciones, se pretende vincular el conocimiento de los alumnos con la realidad profesional, para permitir a los egresados de la EMA insertarse rápidamente en la vida productiva del país. La Licenciatura en Diseño Gráfico ha alojado en sus aulas a alumnos que, hoy en día, son grandes expositores del esfuerzo y del aprendizaje ofrecido; son parte de firmas de renombre que, dentro de sus figuras, dan forma a marcas con una identidad clara. Muestra de esto son alumnos como: Enriqueta Santiago Montañez, creadora de marcas como Jafra; Flavia Zorrilla, que nos lleva hasta Italia con el Branding de Hunts; Josué Calleja Luna, que incorpora colores y trazos en su diseño para invitarnos a probar los productos de LALA. En 1990, se inició la carrera de Diseño Gráfico, y, en 1995, se realizó el Primer Congreso de Arquitectura Internacional, organizado por alumnos y exalumnos de la EMAD, ya que incluyó diversas conferencias magistrales, entre las que destacaron las impartidas por: Zaha Hadid, Hani Rashid y Laura Hawkinson. El Graphic Design Show Room es una incorporación que la Licenciatura ha ofrecido durante dos años, en donde se lleva a cabo una vinculación directa entre los despachos más reconocidos de Diseño Gráfico y nuestros alumnos. Ha sido considerado el foro ideal para que los directivos de las diferentes agencias volteen hacia una creatividad naif e inspiracional, que aporta elementos nuevos al diseño y a los diferentes despachos. Más de 20 años han transcurrido ya desde que estas paredes albergaron entre sus muros a los primeros diseñadores gráficos lasallistas, cuando la Licenciatura en Diseño Gráfico todavía se consideraba casi desconocida en México. Éxitos y reconocimientos, seguidos de una ola de esfuerzo y dedicación, otorgados al trabajo de cada uno de nuestros estudiantes. Durante la dirección del Arq. Óscar Gossenheim Pailles, se actualizó el Plan de Estudios, principalmente en el área tecnológica, para mantener a la vanguardia la formación de los estudiantes. A partir de este momento, se desarrolló un plan de estudios más flexible, consecuencia de la elimi- Ya para el 2001, se inauguró la carrera de Comunicación, por lo que la EMAD se transformó en la Escuela Mexicana de Arquitectura, Diseño y Comunicación, EMADyC. Fue entonces, cuando el Director Óscar Gossenheim, en colaboración con el Mtro. Luis Carlos Herrera Gutiérrez, invitó a diferentes maestros que impartían clases en la carrera de Diseño Gráfico a colaborar en un proyecto que marcaría el inicio de una nueva etapa para la Universidad La Salle. Cuando la Licenciatura en Comunicación inició, eran 48 alumnos en un horario vespertino. Lo característico de estos jóvenes era su sed de triunfo, de trascendencia, y, sobre todo, de transmitir ideas y emociones al mundo. El plan de la carrera se basó en una línea desarrollada con base en talleres de experimentación que acercaban al alumno a situaciones y ambientes similares a los existentes en el campo profesional, signo característico y especial que distinguió a la carrera. Eran laboratorios que fungían como simuladores de trabajo en ramas específicas: televisión, radio, medios impresos y comunicación organizacional. Dichos talleres permitieron que los alumnos de primer semestre de Comunicación, a tan solo mes y medio de haber comenzado las clases, fueran los ganadores en un concurso de Programas de Radio que organizó la Universidad del Valle de México, Campus San Rafael. Para el 2005, se mantuvo la carrera de Comunicación en turno vespertino. Con cuatro generaciones, se logró la migración hacia el horario matutino, lo que dio a los alumnos la posibilidad de tener una víspera hacia la profesionalización. Además, otorgó la oportunidad de combinar su horario en los dos últimos semestres para tener la posibilidad de trabajar. Al ver los firmes pasos durante los años, la carrera certificó ante CONNEIC, con la ventaja de que un organismo avale los procesos académicos y de investigación. Hoy, la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación cumplió diez años, y ha establecido procesos dentro de ella comolos viajes académicos o Study Tours, completamente relacionados con materias comunicacionales; el aprendizaje de diferentes firmas o estructuras organizacionales, así como los talleres profesionalizantes, que permiten el desarrollo evolutivo, y los laboratorios experimentales. El hoy de la EMADyC Durante la gestión del actual director, el L.D.G. Jorge Iturbe Bermejo, se ha fortalecido la visión integral de las tres licenciaturas, se ha implementado un nuevo plan de estudios que, de manera novedosa, transforma los antiguos talleres de arquitectura en laboratorios. El objetivo de éstos es situar al estudiante en la posición de construir su propio conocimiento, a partir de la orientación de sus profesores y de su propia experiencia. La titulación considera actualmente variantes que tienden a flexibilizar este proceso. La réplica del proyecto terminal, que se desarrolla en los semestres 9 y 10, ha tenido como soporte un documento impropiamente llamado tesis. Ahora, las modalidades incorporadas en el reglamento de nuestra Escuela rompen la rigidez del esquema unidireccional, al permitir obtener el grado de licenciatura con trabajos de investigación sobre varios temas derivados de la misma currícula en las áreas de Tecnología, Teoría, Diseño, Historia, Urbanismo, Administración y Promoción inmobiliaria; o bien, mediante estudios de posgrado. Otras nuevas opciones de titulación son: el promedio meritorio, la experiencia profesional y el proyecto terminal de aplicación profesional. Están sentadas las bases para introducir, como apoyo didáctico importante y de avanzada, la educación a distancia, que de hecho ya funciona en la Universidad La Salle, y que permitirá un intercambio permanente y enriquecedor con las sedes del Sistema ULSA y con otras instituciones extranjeras. De hecho, desde el año 1997, nuestros alumnos participan el Taller Virtual de las Américas, iniciado en colaboración con la Universidad de Texas A&M, y que tiene como objetivo reunir a diversas universidades de Estados Unidos, Canadá y Latinoamérica para hacer ejercicios de arquitectura conceptual, en donde nuestros alumnos han obtenido el primer lugar en varias ocasiones. Además, en su contacto con las organizaciones de acreditación, la Licenciatura en Arquitectura ha participado activamente, desde 2002, en reuniones periódicas dentro de la Comisión Técnica Consultiva de Arquitectura para la acreditación y certificación de la práctica de la profesión, en la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública. Además, se han mantenido los lazos con el Colegio de Arquitectos Mexicanos y con la Sociedad de Arquitectos Mexicanos CAM-SAM, a través de la participación en todas aquellas actividades pertinentes, promovidas por el gremio a través del Colegio. * Colaboradores de la Escuela Mexican de Arquitectura, DIseño y Comunicación nación de la seriación en ciertas asignaturas y por medio de la integración de un sistema de materias transversales. El desarrollo estratégico de la EMADyC articula varios programas que han arrancado en 2004, con proyectos previstos hasta el 2009. Citamos algunos de ellos: se modificarán los programas académicos cada cinco años, con el fin de actualizar y adecuar sus contenidos; próximamente, se inaugurará el Pabellón Vladimir Kaspé, que albergará el archivo personal donado por el Arquitecto a la EMADyC, y una galería con exhibiciones temporales y permanentes de obras artísticas, que fomenten la formación integral de nuestros estudiantes. 5 noviembre diciembre 2011 Hacia el cincuentenario 6 noviembre diciembre 2011 ¿Qué ofrece la EMADyC? Jorge Iturbe, Francisco Mendiola, Ma. del Rocío Martínez y Olga Meza * boratorio en beneficio de la preparación profesional de nuestros alumnos, de acuerdo con contenidos de calidad. L a Escuela Mexicana de Arquitectura, Diseño y Comunicación, que pertenece a la Universidad La Salle, tiene como objetivo formar profesionales en las carreras de Arquitectura, Diseño Gráfico y Ciencias de la Comunicación, capaces de participar en el campo laboral de manera competitiva, razón importante para dotar al alumnado de una estructura tecnológica adaptada a sus necesidades. Laboratorio de Radio Nuestra Escuela cuenta con los aparatos tecnológicos necesarios para impulsar las ideas creativas y técnicas que el alumno aporte. La formación se completa con prácticas profesionales en diferentes formatos como: spots, programas científicos, noticiarios, programas musicales, programas especializados, entre otros, con la bases teóricas y técnicas necesarias para solucionar problemas reales. Con la migración a Alta Definición (HD) en audio, se da apertura a nuevos proyectos tanto académicos como profesionales enfocados en la actividad educativa institucional. Los contenidos que se desarrollan dentro de la barra programática son de alumnos y profesores que están interesados en compartir nuevos proyectos radiofónicos, lo que da un toque muy particular a la estación de ULSA radio. Algunas de las vinculaciones que se tiene actualmente son con la Facultad de Negocios, la Licenciatura de Arquitectura, IMCINE y la Universidad La Salle Colombia. Laboratorio de TV En este laboratorio, el alumno es capaz de desarrollar programas televisivos desde la especificidad propia del medio, a través del uso de las nuevas tecnologías, con la finalidad de proponer productos creativos de alto contenido social, cultural y de entretenimiento. Con la actualización de los equipos en Alta Definición (HD), en el Set de TV y Cabina, se desarrollaron proyectos enfocados, tanto en TV como en cine, debido a que los equipos tienen la modalidad de cambio de 24, 30 y 60 cuadros por segundo, así como también el ajuste de proporción de 16:9 (Alta Definición) y 4:3 (Televisión Estándar), para poder trabajar con las diversas plataformas y todo controlado a través del máster que, por el momento, cuenta con equipo de formato estándar (4:3). Se tiene proyectado vincular e impulsar el la- Laboratorio de Fotografía El alumno obtiene la capacidad de tomar fotografías con el conocimiento técnico necesario para adentrarse en el campo de trabajo. Se cuenta con equipos de iluminación y fotografía. Tanto en el estudio como en el laboratorio de fotografía se ha mantenido la tecnología analógica, debido a su alto nivel pedagógico y al control de calidad de impresión en papel de arte (galería). En el estudio de fotografía se ha incorporado equipos de fotografía digital de hasta 31 megapixeles, dentro de la vanguardia de la alta definición para los trabajos académicos y proyectos internos de la Institución. Islas de Edición Actualmente, las cabinas están equipadas para editar audio y video digital, así como la generación de efectos especiales. También se realiza producción digital de televisión y radio. Impresión El alumno es capaz de aprender la técnica básica de serigrafía y offset, con el fin de entender los principios fundamentales de estos sistemas de impresión tradicional. El laboratorio se encuentra equipado con: 16 mesas con bisagras, mesas de luz para exposición de marcos, área de lavado y secado, así como un offset tamaño carta a un color para ejercicios de impresión indirecta. Salas F, G e I SALAS F e I: Equipadas con iMac Inter Core Duo para edición de video, posproducción, imagen digital, web y multimedia, animación con Maya, FinalCut y la CS5.5, salas que se usan para apoyar los proyectos de los talleres de diseño, donde se enseña el software de última generación para la disciplina del Diseño Gráfico. SALA G: Dibujo asistido por computadora en 2D, modelos en 3D sobre 2 plataformas con archivos de 3D studio y sketchup, con las máquinas Z400, puede producirse archivos complejos en BIM (Building information modeling), visualización hiperrealista por V-Ray, animaciones complejas. Con la instalación de Rhinos y Grasshopper, puede trabajarse en aplicaciones de manufacturas asistidas por computadora y fabricación digital (CAM) en las áreas de laboratorios y talleres de proyectos, documentación de entregas y presentación. * Colaboradores de la Escuela Mexican de Arquitectura, DIseño y Comunicación Centro Multimedia El Centro Multimedia se encuentra equipado con los aparatos tecnológicos necesarios para desarrollar diferentes proyectos en las áreas de la Arquitectura, el Diseño y la Comunicación. Cuenta con computadoras Mac G5, que brindan programas como: Final Cut, Adobe Photoshop, Adobe Ilustrador, Garage Band, Soundtrack, Auto CAD, entre otros, además de islas de edición. La producción multimedia llegará a integrar tecnología en Alta Definición (HD) de imagen gráfica, fotografía, video y audio digital con la posibilidad de realizar posproducciones en 3D, con el apoyo de un servidor y un sistema de red para procesamiento de imágenes (rénder) más rápido y de mejor calidad HD. Reuter y lásser pro CAM Con la puesta en marcha de las máquinas reuter y lasser pro y la instalación de enroute, es posible trabajar en aplicaciones de manufacturas asistidas por computadora y fabricación digital (CAM) en las áreas de laboratorios y talleres de proyectos. Se cuenta con un reuter Azanyc, fresadora de tres ejes y una computadora HP Z200 para su ejecución. 7 noviembre diciembre 2011 Hacia el cincuentenario 8 noviembre diciembre 2011 Egresados de la EMADyC Jorge Iturbe, Francisco Mendiola, Ma. del Rocío Martínez y Olga Meza * Ciencias de la Comunicación Luis Efraín Gómez Marrón Luis Gómez egresó de la primera generación de Ciencias de la Comunicación de la Universidad La Salle. Mientras cursaba la carrera, se desarrolló en temáticas como el doblaje y la locución, donde de la mano de los maestros Esteban Siller y Eduardo Garza, participó en varias series y películas. Poco tiempo después, comenzó a hacer locución comercial para marcas como Sony, Panasonic, Nissan, Western Union y la Universidad La Salle. Cuando terminó su licenciatura, se integró en la Coordinación de Promoción de su Alma Máter, colaborando por más de dos años con la Institución. Al mismo tiempo, fue invitado por compañeros de su generación a integrarse como conductor de un programa de internet llamado 5 de 5, del que se desprendió contokio.com, lo que dio origen a su propia productora, en la que trabajó con marcas como Tribedoce, Laboratorios Grin, MoshiMoshi y el equipo de fútbol Cañeros de Zacatepec. Fue en esta etapa de su vida profesional donde incursionó en la radio por internet por tres años, lo que le permitió llegar a la cabina de Los 40 Principales, en Toluca, como locutor residente de la estación, en marzo del 2010. Esto lo llevó a participar en el Evento 40, el número uno de la ciudad de Toluca, ante más de 25 mil personas, apadrinado por grupos o personalidades de la talla de Moenia, Jotdog, Panteón Roccoco, Anahí, Erik Rubín y Noel Schajris. Estas participaciones lo convirtieron en líder de opinión juvenil en el Estado de México, por lo que colaboró en campañas como vocero e imagen de las marcas Absolut, de Casa Domec, Corona, de Grupo Modelo y Pizza Hut. A partir de noviembre, tendrá a su cargo la conducción de un programa sabatino en Televisa Estado de México, basado en música, entrevistas y reportajes. Yamel Ruiz Marun Yamel Ruiz, comunicóloga egresada de la Universidad La Salle, estudió en la generación 2001-2005. Para concluir sus estudios, desarrolló un proyecto para la propia Escuela denominado La Televisión Universitaria de Circuito Cerrado ULSA TV. Al terminar su licenciatura, Yamel quedó a cargo de la conducción y la coordinación artística del programa Angora, presentado en el canal 114 de Televisa Guadalajara. Su trabajo consistía en realizar entrevistas musicales a diversas personalidades del medio, realización de sketches, reportajes y en contactar marcas patrocinadoras para la televisión local. Además, realizó la conducción del programa de televisión 5 de 5, con un formato creativo y original. Asimismo, se inició en el mundo de la producción con el Buen Invento estudio. Sale de la red y se convirtió en jefa de casting y coordinadora artística del programa Los Simuladores, realizado por la empresa Televisa, en colaboración con Sony, serie que finalmente fue nominada por los premios EMMY, en el año 2010, como mejor programa. Actualmente, es Asesora de Proyectos universitarios en la Universidad La Salle, en donde realiza pláticas y conferencias, organización de eventos con las diferentes facultades, universidades y escuelas. A la par, ha desarrollado campañas de comunicación, enfocadas en la promoción escolar con una imagen más fresca para generar una identificación con los jóvenes. Sin dejar atrás su actividad en los medios, Yamel es conductora titular de los programas de Xia inmueblestv, transmitido de lunes a domingo, en cuatro programas diferentes durante todo el día. Igualmente, cubre dos foros inmobiliarios en el World Trade Center, organizado por el AMPI y el Gobierno de Distrito Federal. Además, da continuidad a sus estudios con la Maestría en Dirección Estratégica de Capital Humano, en la Universidad La Salle. Levi Blanco Negretti Al terminar la Licenciatura en Comunicación, estudió un año de intercambio en la Universidad Antonio de Nebrija, en Madrid, España. Además, cursó la Maestría en Narrativa y Producción Digital, en la Universidad Panamericana; realizó un diplomado en la escuela Film Scholl Americas, y otro en videoarte y en diseño y desarrollo web masterclass. En la actualidad, es productor de los programas para web, televisión y contenidos especiales de video. Programas para web: Quién hizo Qué, Travel+Leisure, De primera mano, Dinero inteligente. Cápsulas de alianza Discovery Chanel + Quo, Expansión por CNN en Español; el lanzamiento de Gillete M3Power; y la apertura de The Home Depot en diferentes estados de la República. Como reconocimientos, obtuvo el premio de fotoperiodismo IMU 2007. Gente Sobresaliente, Grupo Expansión, 2008 y la Estrella del Año, Grupo Expansión, 2010. Diseño Gráfico Rubén Pineda Rubén, al terminar sus estudios en la Universidad La Salle, estudió la Maestría en Diseño Tipográfico del Centro de Estudios Gestalt, en Veracruz. En sus 14 años de experiencia, Rubén ha colaborado en la creación de marcas y empaques para productos de consumo masivo de empresas reconocidas nacional e internacionalmente, a través de diferentes categorías de mercado como alimentos, cerveza, licores, higiene personal, cigarrillos, productos de limpieza, aerolíneas y una marca-país. Entre las compañías para las que ha diseñado, se encuentran: Chupa-Chups, Kimberly-Clark, Consejo de Promoción Turística de México, Philip Morris, Procter & Gamble, Frito Lay, Comex Group y Cuauhtémoc Moctezuma Heineken, entre otras. Antes de iniciar su proyecto independiente, Rubén tuvo la oportunidad de trabajar para despachos como Landor Associates y Emblem (una filial de Futurebrand), donde adquirió la mayor parte de su conocimiento en la disciplina del branding y el diseño de empaque. Durante su trayectoria profesional, ha tenido oportunidad de dar seguimiento a proyectos en Nueva York, Cincinnati y Venezuela, lo que ha enriquecido la perspectiva global del negocio de diseño. Ha sido ganador en seis ocasiones de menciones plata y bronce en Premios Quórum, y, recientemente, ganador del Premio a!, en la categoría de Envase y Etiqueta, como despacho independiente. Es fanático de la tipografía, la fotografía y el café. Actualmente, Rubén se encuentra al frente de su propio estudio de diseño: Pineda Monterrubio, especialistas en expresión de marca, imagen de producto y persuasión de consumo. Rodrigo Córdova Rodrigo Córdova es egresado de la primera generación en Diseño Gráfico de la Universidad La Salle. Realizó un Master en Marketing y Comunicación en la Universidad Oberta de Catalunya, Barcelona, y cursó un diplomado en Marketing en el Instituto Tecnológico de Monterrey. Ha recibido premios y menciones honoríficas por parte de los Premios Quórum, como estudiante y como profesional. Igualmente, ha obtenido reconocimientos en concursos organizados por la revista a! Diseño, Neo, London International Awards y Creativity Awards de Estados Unidos, además de Pentawards Bélgica, el concurso europeo más importante de packaging. * Colaboradores de la Escuela Mexican de Arquitectura, DIseño y Comunicación Asimismo, se ha desenvuelto como productor multimedia y ha desarrollado contenidos multimedia para expansión. com y quien.com; ha conceptualizado e implementado las audiogalerías y podcasts, y ha realizado reportajes especiales para Dickins & Asociados Manning Selvage & Lee. Ocupó el puesto de ejecutivo de cuenta y coordinó la organización y supervisión de eventos, realizó lobbing con autoridades gubernamentales y medios de comunicación, y desarrolló proyectos y estrategias de comunicación vía internet, campañas de lanzamiento y reposicionamiento de marca. Su notorio trabajo ha sido publicado en más de 25 libros internacionales de diseño, como Creativity, de David Carter en sus ediciones 2008 al 2011, Logo Lounge, 2007 a 2010, y Graphic Design that Works. Recientemente, fue entrevistado para publicar sus comentarios en el libro Good Design: Deconstructing Form, Function, en donde 30 diseñadores de diversos países argumentan sobre el buen diseño. En la actualidad, es fundador y Director Creativo de Factor Tres, cuenta con amplia experiencia como colaborador en algunos de los despachos más importantes de Méxi9 noviembre diciembre 2011 Hacia el cincuentenario 10 noviembre diciembre 2011 co como Design Associates y Future Brand; asimismo, ha dirigido y diseñado proyectos para Bimbo, Nestlé, Telcel, Diageo, Bachoc, entre otros. En este 2011, fundó en Barcelona, España, FactorTres/Inbetween, estudio especializado en packaging, junto con las diseñadoras catalanas Sandra Reigosa, Malena Gutiérrez y el egresado de la Universidad La Salle Ángel González. Además, actualmente funge como maestro de la materia de Identidad y gráfica aplicada al envase, en la Universidad La Salle. Arturo Díaz y Miguel Ángel Arciniega Fundadores de Archer Troy Publicidad, en el 2001, una agencia conformada por un equipo creativo con la capacidad y experiencia en el desarrollo de estrategias de publicidad, marketing y comunicación visual. Han participado exitosamente en el desarrollo de importantes proyectos de comercialización, entre los que destacan la creación de marca y desarrollo de identidad para Televisa Cine (Videocine), el desarrollo de más de 40 campañas de lanzamiento para películas mexicanas y extranjeras como Un día sin mexicanos, Zapata, Matando cabos, 7 días, El señor de los anillos, Harry Potter y Superman Regresa, entre otras. Dentro de las cuentas más importantes, están Warner Bros. Pictures, Cinemark de México, Boliches AMF, Televisa Cine, Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma y Domino´s Pizza. Arquitectura Daniel Pérez Gil Nació en la Ciudad de México en 1967. Además de la carrera en Arquitectura, estudió la maestría en Computing and Design, en la Universidad de Londres (UEL). Desde 1993, dirige Dangil, empresa dedicada a construir espacios habitacionales, comerciales, educativos, de oficinas e industriales en la Ciudad de México. En 2004, fundó DPG arquitectos, que funge como maquiladora de proyectos a distintos clientes. Ha participado en distintas bienales como la de México, Quito y Venecia, lo que le mereció el reconocimiento de la de Quito; Design Comp., en la IDA, en 2004; Architectural Record Award, en 2004; reconocido por Casa Montaña, 8th., Annual Residential Design Comp., en la IDA, en 2005; 13th. Annual Will Ching Design Comp., en la IDA, en 2005, entre otros. Sus obras han sido publicadas en divesas revistas, así como en distintos libros de arquitectura, nacionales e internacionales. Fue finalista en el concurso Iconos de Diseño de la revista Architectural Digest. Juan Carlos Name Sierra Un año después de obtener su título de arquitecto por la Universidad La Salle, en 1978, se trasladó a Guadalajara, donde fundó el taller JC Name Arquitectos. Su obra consiste en el diseño y edificación de proyectos habitacionales; edificios de oficinas y comercios; centros escolares, deportivos, cívicos y religiosos; parques y naves industriales; hoteles y restaurantes; además de proyectos urbanos, restauración de monumentos y sitios históricos. De 2002 a 2005, fue presidente del capítulo de Guadalajara en la Academia Nacional de Arquitectura, entidad que, en 2003, lo designó Académico Emérito en la silla número XXXII del Claustro Nacional, en reconocimiento a la trascendencia de su obra y trayectoria profesionales. Jorge Hernández de la Garza Nació en la Ciudad de México en 1977. Una vez que concluyó sus estudios de Arquitectura en la Universidad La Salle, estudió Diseño en AA The Architectural Association, en Londres. En 1990, ganó el Premio a la Composición Arquitectónica Ing. Alberto J. Pani, mismo año en el que funda BH/ Broissin y Hernández de la Garza. A partir del año 2004, BH ha presentado su trabajo en la Universidad Alfonso X de Madrid, en Nottingham Trent University de Inglaterra, Congreso Teoría+Praxis, UNITEC, El Atelier Universidad La Salle, Museo Rufino Tamayo, Universidad Anáhuac y en la Muestra Internacional de Interiorismo Contemporáneo-Bienal 2005. Entre sus proyectos más recientes, destacan el Showroom FUA, 1º lugar en la categoría comercial del Premio Nacional de interiorismo 2005, Casa Los Amates, y el proyecto más reciente, donde identificamos las filosofías de diseño de BH. Por este proyecto fue designado ganador por el centro cultural VK40. Historia de la Facultad de Ingeniería Carlos Alfonso Herrera Anda * La Facultad de Ingeniería de la Universidad La Salle abrió sus puertas, como Escuela de Ingeniería, en 1964, con la Carrera de Ingeniería Civil, cuyo Director fue el Ing. Guillermo Salazar Polanco. Cuando se reformaron los Planes de Estudio, en 1970, se estableció las áreas que dieron forma a la estructura académica: Área Propedéutica, Área Civil, Área Mecánica, Área Eléctrica-Electrónica y Área Industrial. D esde su fundación hasta la fecha, las oficinas de la Facultad se han ubicado en diferentes áreas físicas. Las primeras instalaciones que ocupó, fueron las del edificio de la Escuela Preparatoria y el segundo piso de la Torre; estuvieron también en la parte baja de lo que fue la Dirección de Servicios Escolares; luego pasaron a las instalaciones que ocupaba la Dirección de la Escuela de Derecho y, posteriormente, a lo que hoy es la Facultad de Negocios. Al principio solo eran necesarios el Director de la Escuela y un secretario para atender todos los asuntos; posteriormente, se hizo necesaria la participación de jefes de área para las dos primeras carreras de la naciente Escuela: Ingeniería Civil e Ingeniería Mecánica-Eléctrica. Después, fue necesaria la creación de las coordinaciones del área propedéutica y de computación, y se aumentó a dos el número de secretarios, académico y administrativo. Fue indispensable la integración de un Consejo Técnico, y se nombró a un jefe del gabinete de Topografía, el Ing. Raúl Aburto Saldaña, cuyo nombre llevan hoy los talleres de la Facultad de Ingeniería. Y se fundó uno de los organismos más relevantes de la Universidad: el Centro de Cálculo, que con el tiempo sería el Centro de Matemáticas, Computación y Sistemas CEMACOSI, que ahora pasa por una nueva etapa, y que es el origen del hoy Laboratorio de Cómputo de Ingeniería (LCI). El Ing. Jacinto Cuan Lee elaboró, junto con un grupo de alumnos, el desarrollo del Laboratorio de Electrónica en 1971 y, posteriormente, creó la Sección de Circuitos Impresos en 1976-1977. En agosto de 1973, se presentó en concurso efectuado en la XVI Feria Estatal de Coahuila, un artefacto denominado Aparato de Reynolds, desarrollado por los ingenieros Marcelo Esmenjaud Cogordán, quien también sería Director de la Escuela de Ingeniería, Jorge Valdovinos Septién, Enrique Vargas Aguayo, Joaquín Martínez Aguilar, Rafael Guízar Altamirano y Juan Andere Karam, que obtuvieron el primer lugar del Premio Nacional de Ciencia y Tecnología de ese año. La Carrera de Ingeniería Cibernética y Ciencias de la Computación inició en agosto de 1975 con un primer grupo de 14 alumnos. Los fundadores de este proyecto fueron: el Ing. José Fenández Cangas, Director, el Fís. Ohannes Bulbulián Garabedián, el Ing. Jaime Palacios Castañón y el Ing. Salvador Zepeda Pérez, primer coordinador del Área de Cibernética, quienes estructuraron el plan de estudios, así como los temarios de cada una de las materias. El 19 de marzo de 1975, se inauguró las instalaciones de los talleres y laboratorios y lo que fueron las oficinas de la Facultad, en lo que es actualmente la Facultad de Negocios. Para tal acto, se llevó a cabo una celebración eucarística, concelebrada por Monseñor Miguel Darío Miranda, Cardenal Primado de México. Una misa muy emotiva por las nuevas instalaciones, que permitirían a nuestros alumnos mayor espacio para realizar sus prácticas de laboratorios, y que han sido sujetos a remodelaciones en 1994 y en 2008, para adaptarlos a las necesidades de las nuevas generaciones y las nuevas carreras de ingeniería. * Asistente de la Vicerrectoría de Bienestar y Formación [email protected] Por aquella época, bajo la dirección del Ing. José Fernández Cangas, hoy decano de la Facultad de Ingeniería y uno de los más antiguos colaboradores de la Universidad, se fundó la Carrera de Ingeniería Química, que tuvo tal impacto, que fue necesario incorporarla junto con la de Químico Fármaco-biólogo, a la Escuela de Ciencias Químicas. 11 noviembre diciembre 2011 Hacia el cincuentenario 12 noviembre diciembre 2011 Las instalaciones contaban, además de la nave industrial para alojar los talleres y laboratorios, con oficinas administrativas, como: oficinas secretariales, oficina del director con sala de juntas, cubículos para jefes de área y coordinadores, sala de profesores, biblioteca para consulta de profesores y alumnos, cuyo acervo pasó en 1983 a la Biblioteca Manuel de Jesús Álvarez Campos; sala de proyecciones de la Escuela, para juntas de profesores, cursos de educación continua, clases de asignatura, proyecciones, conferencias, talleres y laboratorios. El 27 de octubre de 1975, la Escuela de Ingeniería inició los Cursos de Educación Continua para promover entre los profesionistas su desarrollo y actualización permanentes en distintas áreas de especialización. En la Escuela se impartió un total de 30 de dichos cursos. Los pioneros en esta área fueron los ingenieros Jorge Hernández Soulayrac, Adolfo Cervantes Ruiz, actual director de la Facultad de Negocios, y Octavio Porras Ruiz. En 1978, durante la dirección del Ing. Sergio Barrero Covarrubias, se fundó el Laboratorio de Teleprocesos de la Escuela, con el apoyo del Ing. Jaime Palacios Castañón, Director de CEMACOSI. En un principio, se contó con dos Teletipos ASRB3, cantidad que se incrementó a siete terminales, todas ubicadas en la parte posterior de las oficinas de la Dirección de la Escuela y conectadas originalmente a la Computadora HP-200, y al adquirirse el equipo PDP 11/34 en el CEMACOSI, se amplió el servicio del Laboratorio de Teleproceso con 6 terminales de video VT62 adicionales. El coordinador del Laboratorio de Teleproceso era el Ing. Manuel Pérez Cota, quien era ayudado por cuatro auxiliares de laboratorio. El crecimiento hizo necesaria la creación de nuevos puestos, y se celebró orgullosamente los XV de existencia de la Escuela de Ingeniería. Por aquellos tiempos, se comenzaba a trabajar en el Área de Estudios Superiores. Se crearon Cursos de Educación Continua y la Maestría en Ingeniería Económica y de Costos; también comenzaban los Cursos de Didáctica, en el programa de Cursos Interanuales, de la Dirección de Servicios Educativos. La Escuela de Ingeniería se integró inmediatamente en el plan de materias humanísticas del recientemente formado Departamento de Humanidades. También, por el año de 1978, se creó el Consejo de Alumnos de la Escuela de Ingeniería, que se ha mantenido activo hasta la fecha. Una vez estructurado el Consejo Local de Alumnos, se inició una serie de actividades que se han hecho tradición dentro de nuestra Escuela: la Semana de Ingeniería y el Encuentro Empresarial, con egresados destacados de todas las carreras de ingeniería. En 1980, se creó el Departamento de Física y Matemáticas, cuya función es la investigación, desarrollo y actualización teórica en las áreas de física y matemáticas. Sus coordinadores fundadores fueron: el Ing. Héctor Méndez Berrueta, el Ing. Ricardo Valenzuela González y el Ing. Jorge Ruiz Ávila. En 1982, bajo la dirección del Ing. Claudio López Fernández, se llevó a cabo la compra del Computador PDP 11/24 y con la llegada de este nuevo equipo, el Laboratorio fue nominado como Laboratorio de Cómputo de Ingeniería; con ello, se logró, una de las más importantes adquisiciones dentro de la Escuela, así como también un cambio de local para él mismo. A finales de los 80, la Universidad La Salle compró lo que fueron las instalaciones del Colegio Alemán, y la entonces Escuela de Ingeniería se trasladó a la Unidad II, el 21 de mayo de 1992. En 1998, ingresó la primera generación en la especialidad en Dirección Industrial. En 2002, las carreras de Ingeniería Mecánica y en Sistemas Energéticos y la carrera de Ingeniería Industrial y en Sistemas Organizacionales recibieron la acreditación por parte del Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería, A.C., CACEI. Posteriormente, en 2004, la carrera de Ingeniería Eléctrica y en Sistemas Electrónicos también obtuvo la acreditación. En 2006, se abrió la carrera de Ingeniería Mecatrónica, y, en 2008, la carrera de Ingeniería Biomédica. En 2009, el área de Posgrado e Investigación pasó a cada una de las dependencias y se incorporó en la Escuela de Ingeniería la Maestría en Ciencias, área Cibernética, así como el trabajo de todos los investigadores del área. Esta maestría ingresó en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad, PNPC, del CONACYT, en 2007. En 2009, la carrera de Ingeniería Civil recibió la acreditación por parte del CACEI, y el año siguiente, la carrera de Ingeniería Cibernética y en Sistemas Computacionales. En agosto de 2010, la Junta de Gobierno de la Universidad La Salle aprobó elevar la Escuela de Ingeniería a nivel de Facultad: la Facultad de Ingeniería desde entonces. Actualmente, ocupa la Dirección de la Facultad de Ingeniería el Dr. Eduardo Gómez Ramírez, a quien le han precedido: Ing. Guillermo Salazar Polanco, Director fundador, (1964-1970); Ing. José Luis Aristi Garay (1970-1971); Ing. José Fernández Cangas (1971-1975); Ing. Marcelo Esmenjaud Cogordán (1975-1978); Ing. Sergio Barrero Covarrubias (1978-1980); Ing. Claudio López Fernández (1980-1983); Ing. Arturo Rojas de Bengardi (1983-1990); Ing. Javier Saucedo Garza (1990-1993); Ing. Edmundo Barrera Monsiváis (19932000); Ing. José Antonio Torres Hernández (2000-2009). Oferta educativa actual de la Facultad de Ingeniería Eduardo Gómez Ramirez* A ctualmente, la Facultad de Ingeniería cuenta con siete carreras: Ingeniería Biomédica, Ingeniería Cibernética y en Sistemas Computacionales, Ingeniería Civil, Ingeniería Electrónica y Comunicaciones, Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica e Ingeniería Mecatrónica. En cuanto a posgrados, se ofrece la Especialidad en Dirección Industrial y la nueva Maestría en Ciencias, Área Cibertrónica. Como formación complementaria, a partir de octubre de 2011, se inició la oferta de diplomados con el de Manufactura Industrial. El Área Básica está subdividida en cuatro ejes: Matemáticas, Física, Computación y Complementaria, con los que los alumnos adquieren las características deseables en un estudiante universitario. Por ejemplo, la Computación favorece el pensamiento lógico, estructurado, previsor de escenarios; permite al alumno diseñar estrategias. La Física permite que los alumnos sean más observadores y reflexivos; los anima a experimentar e innovar. La formación complementaria que se recibe en los primeros semestres los hace reflexionar sobre el compromiso social que tiene cualquier persona y más aún si tiene una profesión; los anima a trabajar en grupo y a comunicarse correctamente. Finalmente, las Matemáticas les permiten desarrollar el pensamiento analítico, crítico y reflexivo. El Área Terminal tiene una estructura matricial, apoyada por los grupos de investigación y cuerpos académicos que son transdisciplinarios para cada una de las carreras. Los grupos con los que cuenta actualmente la Facultad son: Grupo en Sistemas Inteligentes, Grupo en Procesamiento Digital de Señales, Grupo en Sustentabilidad y Fuentes Alternas de Energía, Grupo en Sistemas Embebidos, Grupo en Robótica y Sistemas Automatizados, Grupo en Sistemas Electrónicos e Interfases, Grupo en CAD, CAM, CAE y el Grupo en Ingeniería Automotriz. En cuanto a infraestructura, la Facultad de Ingeniería cuenta con los talleres y los laboratorios Ing. Raúl Aburto Saldaña, conformados por los talleres de Máquinas Herramienta, Pailería, Fundición, Soldadura y Mecánica Automotriz; y los laboratorios de Termofluidos, Electrónica, Manufactura Avanzada, Control, Tecnología y Ciencia de Materiales, Medio Ambiente, Robótica, Eléctrica, Mecánica de Suelos y el de Física experimental. El Laboratorio de Cómputo de Ingeniería se especializa en las siguientes áreas: Ingeniería de Software, Seguridad de la Información, Redes y Multimedia y modelado en 3D. Esta sala cuenta con un laboratorio de redes y una sala de cómputo, con software especializado. * Director de la Facultad de Ingeniería, [email protected] La estructura interna de las carreras está dividida en dos secciones: el Área Básica y el Área Terminal. La primera tiene como objetivo garantizar que los estudiantes adquieran habilidades de estudio, desarrollen su curiosidad y capacidad de investigación, es decir, su potencial académico, a través del empleo de herramientas del pensamiento que le permitan razonar, experimentar y trabajar en equipo. Todo esto con la intención de formar auténticos estudiantes universitarios que puedan desarrollarse con buen éxito en las diferentes disciplinas de la Ingeniería. La Facultad de Ingeniería tiene uno de los índices de empleabilidad más altos, y prueba de esto ha sido el posicionamiento de sus carreras en las diferentes encuestas de Reforma, Selecciones Reader’s Digest, El Universal, así como empresas líderes en recursos humanos, como Manpower. No puede soslayarse el hecho del posicionamiento de los egresados de la Facultad de acuerdo con los resultados del examen CENEVAL, que reflejan el excelente nivel académico con el que egresan sus estudiantes. Independientemente de lo descrito anteriormente, el mayor valor es el posicionamiento de sus egresados, reconocidos como profesionistas con alto nivel académico, emprendedores y fundadores de importantes empresas en el medio, de excelente desempeño y crecimiento constante dentro de las instituciones, con una formación integral reflejada en sus principios éticos, en el respeto al medio, al prójimo y a sí mismos. 13 noviembre diciembre 2011 Hacia el cincuentenario 14 noviembre diciembre 2011 Ingenieros egresados de la Universidad La Salle Carlos Alfonso Herrera Anda * Hablar en un breve espacio de los egresados exitosos de la Facultad de Ingeniería no es tarea fácil. Primero, porque por estas aulas han circulado cerca de 7,000 estudiantes, y, segundo, porque el éxito no siempre tiene que ver con lo que el común de la gente imagina. E El éxito puede referirse al número de títulos acumulados, a ser jefe o subordinado, a las posiciones escaladas en una organización, a los clubes u organizaciones a los que se pertenece, a la capacidad de administrar, al nivel de tecnología que se emplea o qué tan emprendedor se es; pero también puede significar a cuánta gente le sonríe a uno, por cuántas personas se es recordado, el tiempo que se le dedica a la vida familiar, cuánta gente le ayuda, a cuánta se evita dañar, o bien, si con el éxito no se generó desdicha. Sea cual fuere el motivo de orgullo de un egresado, siempre serán compartidos por su Alma Máter. Faltaría espacio para hablar de todos los egresados de la Facultad de Ingeniería que han trascendido en cualquier aspecto de su vida. Sirva recordar que Ingeniería es, junto con Negocios, de las primeras facultades de la Universidad La Salle, y la que tiene el mayor número de licenciaturas. En todas ellas contamos con mujeres y hombres que, con su trabajo, han engrandecido su profesión y, con ella, a nuestra Universidad y a nuestro país. Así, intentaremos hacer lo que no es más que una muy pequeña muestra de egresados que han destacado en su ámbito profesional, a través de quienes queremos también reconocer el trabajo y los logros de todos nuestros alumnos que, por falta de memoria o de espacio, no nos es posible incluir en esta relación. En Ingeniería Civil, Joaquín Chávez Zúñiga, de la primera generación, profesor emérito y medalla San Juan Bautista De La Salle, al igual que Francisco Javier Ribé Martínez de Velasco, quien fuera jefe de carrera y secretario académico, y, actualmente, director general de Ingeniería Estructural Sismorresistente; Francisco García Álvarez, de García Jarque Ingenieros, ambos despachos de estructuristas de gran prestigio en nuestro país; Luis Miguel Arroyo Yllanes, socio fundador y director general de Grupo EMSI y consultor de IIL; Javier Cesín Farah, quien ha sido presidente de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, actual secretario de la Alianza para la Formación e Investigación en Infraestructura para el Desarrollo de México, FiiDEM, y gerente de CJP Ingeniería y Proyectos; También hay que mencionar a Francisco Arroyo Echeverría, organizador de las primeras Semanas de Ingeniería de la ULSA, en 1976, de Ingeniería Civil, y, en 1977, de todas las ingenierías, hoy gerente de Proyectos de Infraestructura en Marhnos Construcciones; Ricardo Casares Zavala, director del Sector Construcción de PINFRA; Fernando Cortés Coronado, subgerente de Costos en PEMEX Exploración y Producción; Ulises Castillo Hernández que, aunque ingeniero civil, ha cosechado éxitos en la Cibernética, carrera en la que impartió cátedra para luego formar y dirigir empresas de informática, como Comper, Grupo Scanda, System House, Ominiscope y Scitum; Octavio Galicia Moyeda, asesor en la Coordinación de Asesores de la Junta de Coordinación Política y de la Mesa Directiva del Senado de la República y coordinador operativo del Centro de Alta Dirección en Economía y Negocios de la Universidad Anáhuac; y Ricardo Valenzuela González, becario Fullbright, vicerrector académico en La Salle Morelia y profesor–investigador de tiempo completo en la Escuela de Graduados en Educación del ITESM. En Ingeniería Mecánica, José Alberto Goyos Blanno, impulsor del proyecto Baja-SAE, desde hace 30 años, en la ULSA; Ezequiel Ruiz, director de las oficinas de China de First Automotive Works-FAW e Italika; Raúl Macías, senior manager de Casas GEO; Casimiro Rojas, director general de Nekotec Manufactura; Javier de Legarreta, gerente de producción de Janel; Pablo Baez Chávez, coordinador del Centro de Desarrollo Tecnológico de la UVM , y director general de ddi&sotec. Víctor Daniel González Campos, gerente nacional de Soporte Técnico en Bosch; Rodolfo Meza Corona, gerente de turbinas industriales en Siemens Mesoamérica; Gustavo Vera Pérez, responsable del diseño total del proceso de manufactura en Nestlé Purina; César Eduardo Luis del Toro, director de la zona metropolitana del Grupo Piomikron; y Javier Velázquez Castro, director de SATEÑA. En Ingeniería Industrial, Fernando Guillemín Martín del Campo, director general de Bralo México; Mario Gabriel González Melo, director general de Phoenix Contact México; Alberto de Icaza, director para la Región México de TRW Automotive; Fernando Alonso García, quien fuera vicepresidente en Unilever de México; Fernando Torres, que destacó en Marketing en The Coca-Cola Company; Alberto Torfer Mateos, superintendente de ingeniería industrial en el Banco de México y Jorge Güereca Rodríguez, vicepresidente en ING-Comercial América, hoy AXA. De Ingeniería Eléctrica y Electrónica, César González, gerente de TI en Peñoles; Jorge Ávila Treviño, gerente comercial en Philips Mexicana; Jesús Enríquez Flores, director general de Grupo Diez Tecnología; Alfredo Osorio Vidal, gerente regional para Centroamérica de Rohde & Schwarz de México; José Núñez Poblete, SVP y director de riesgos en GE Capital Latinoamérica; Leonardo Ramos Mateos, director de proyectos de alta tecnología en Televisa; Héctor Paniagua Patiño y Eduardo Osuna Osuna, director general de Tarjeta de Crédito y Crédito al Consumo, y director general de Banca Comercial respectivamente, en BBVA Bancomer; José Formoso, CEO de Embratel Brasil; Alberto Gutiérrez Ochoa, senior company officer en Reuters de México; Manuel Landa Rangel, director de la División de Comunicaciones en el Centro de Productividad Avanzada; Humberto López Aguilar, director de servicios de TI en IUSACELL; Juan Ignacio Pérez Collado, socio en Heidrick & Struggles; y Pablo Colás Murillo, director general de ITD. * Asistente de la Vicerrectoría de Bienestar y Formación [email protected] Eduardo Zainos García Cano, director general de Grupo SIOC y director académico de la Red de Universidades Anáhuac; obtuvo la distinción Magna Cum Laude por haber obtenido 10 absoluto en sus estudios de licenciatura. Gustavo Meillón Castrillón, director de ISA Ingeniería; Ricardo Suárez de los Ríos, presidente de Construcciones SUAR y tesorero del CICM; y Ernesto López de León, dedicado desde hace 40 años a la construcción y administración de proyectos industriales, para PEMEX Exploración y Producción. Ingeniería Cibernética, que egresó a sus primeras generaciones a finales de la década de los 70, ha formado a profesionistas como Jorge Varela Dorbecker, jefe de carrera en la ULSA, de Informática en la Universidad Anáhuac, 15 noviembre diciembre 2011 Hacia el cincuentenario 16 noviembre diciembre 2011 y actualmente presidente de Grupo Scanda; Juan Alberto González, director general de Microsoft México; Emilio Díaz Romero, socio director del área de Clientes y Mercados para México y Centroamérica de Ernst & Young; Mario Teuffer, director general de ACER México; Vicente Viniegra, director de ventas de Servicios Telmex y América Móvil en Cisco Systems; Rafael García Ladrón de Guevara, líder de marketing de Symantec de México; Fernando de la Peña Llaca, colaborador de la NASA, Premio Mente y Universo, de Discovery Channel, nombrado por la revista Líderes Mexicanos Líder del Futuro, y principal promotor de la Agencia Espacial Mexicana, AEXA. Salvador Aponte Escalante, CIO para Latinoamérica en Manpower; José Luis Tron Melo, director general de Tripp Lite México; y, muy recientemente, Alberto Mayoral Baños, emprendedor social, presidente de Magtayaní, A.C., dedicada al desarrollo de las comunidades indígenas veracruzanas. En Ingeniería Mecatrónica, una de las licenciaturas más recientes en la ULSA, se formó Felipe Lara Leyva, quien a sus 24 años dirige Verstand Labs, luego de haber obtenido el 1º lugar nacional en el Certamen Emprendedores 2011 SEPANUIES, y el 2° lugar nacional en el IV Premio Santander a la Innovación Empresarial. Pero no debe pensar el lector que la Ingeniería es de exclusividad masculina. De estas aulas, han egresado brillantes ingenieras, que demuestran lo anterior. Prueba de ello: en Ingeniería Civil, Sissi de la Peña, consultora de transporte en ALG Transportation, Infrastructure & Logistics; Alicia Andonegui, directora de proyectos de Sport City; Angélica López Buendía, en Consorcio Inmobiliario Lomas; y María del Mar Galíndez Rubio, gerente de proyectos en Anida Inmobiliaria. En Ingeniería Mecánica, Ruth Pérez Otero, quien fue secretaria administrativa de la Facultad, y María del Mar Cepeda. En Ingeniería Industrial, María Luisa Fernández, directora de Afore Banorte y quien tiene bajo su cuidado poco más de 91 mil millones de pesos. Fabiola De la Garza González, gerente regional de Aseguramiento de Calidad para American Express Europa; y Marisol Sánchez, gerente de administración comercial internacional de Pedro Domecq. En Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Enna Carvajal Cantillo, que ocupó la Secretaría Académica de la Facultad; y Liliana Cienfuegos Ambriz, jefa de unidad de control y supervisión en Telecomm de México. En Ingeniería Cibernética, María del Carmen Valencia Martínez, vicepresidenta corporativa de TI de Wal-Mart México; Tania Pérez Castro, directora adjunta de Ingeniería de Sistemas en Scotiabank de México; Renata Durán, SMB Business Development Manager en Hewlett Packard México; y Elia Fernández Torres, que inició el departamento de Auditoría de Sistemas en Grupo Elektra, y actualmente gerente del programa de estudio de certificación y desarrollo educacional, en la oficina internacional de Information Systems Audit and Control Association, en Chicago, Estados Unidos. Finalmente, reconocemos el trabajo de quienes han formado a nuevas generaciones y han trascendido a través de aquellos que han preparado, todos ellos egresados de la Facultad de Ingeniería: los ingenieros Claudio López Fernández, egresado de la primera generación de Ingeniería Civil; Javier Saucedo Garza, Edmundo Barrera Monsiváis, el actual vicerrector académico de la ULSA y José Antonio Torres Hernández, además de Adolfo Cervantes Ruiz, director de la Facultad de Negocios de la ULSA; y Gerardo O’Farrill Santoscoy, Director de Apoyo Académico. Dr. Francisco Leonel De Cervantes Lechuga, fsc, Rector de 1974-1983 E scribo y rememoro a treinta y ocho años de haber asumido la responsabilidad de ser Rector de la Universidad La Salle, durante los cuatro últimos años del presidente Luis Echeverría Álvarez y los seis años de gobierno de José López Portillo. Algunos apuntes sobre el contexto histórico El marco sociopolítico del México de 1973 era transitar en el filo de la navaja, con dos acontecimientos que dejaron una huella profunda en nuestro país: el eco de nuestro vecino Cuba y a los hechos que se siguieron tras el derrocamiento y la muerte del presidente chileno Salvador Allende. En ese entonces, era palpable a todas luces la simpatía de nuestras autoridades políticas hacia ambos países, hecho que afectó el ambiente académico y, muy concretamente, a la UNAM, institución a la que estábamos estrechamente vinculados como Universidad particular, con todos sus estudios incorporados, desde la Preparatoria hasta las carreras universitarias. La dependencia de la ULSA hacia la Máxima Casa de Estudios tuvo gran impacto, sobre todo con las sucesivas interrupciones docentes y administrativas. En el México de 1973 y el lustro inmediato, se vivió en alerta por lo que significaba el arriba y adelante, que desembocó en el sexenio del Lic. José López Portillo, sin mengua en la tónica que imprimió Echeverría Álvarez. El anhelo de México era encontrar la estabilidad económica, rota por la nacionalización bancaria que se produciría pocos años después. * Rector de la Universidad La Salle de 1974 a 1982. Actual Director de la Secundaria vespertina del Colegio Cristóbal Colón Lomas Verdes Durante su gestión fueron creados la Dirección de Estudios de Posgrado e Investigación, el Instituto de Ciencias Religiosas y el Departamento de Humanidades. Además, en cuanto a infraestructura, se construyeron los talleres de Ingeniería, las canchas deportivas de Santa Lucía, la Escuela de Medicina en Tlalpan y se iniciaron las obras en la Biblioteca. La Universidad La Salle en los años 70 En 1973, la obligación fundamental de nuestra Casa de Estudios era cumplimentar el Plan de Desarrollo de la muy joven Universidad La Salle, apenas fundada en 1962, lo que nos llevó a vivir años de intenso trabajo académico y administrativo. Fue una década de fuerte arranque y consolidación de entidades de educación superior particulares, al grado de que en la propia sede residencial de Los Pinos se logró el respaldo para crear la FIMPES, Fe17 noviembre diciembre 2011 Hacia el cincuentenario 18 noviembre diciembre 2011 deración de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior. La Universidad La Salle fue uno de los firmantes creadores del organismo paralelo, la ANUIES. La sociedad anhelaba un cambio radical, harta de la obvia simpatía de las autoridades hacia políticas francamente de izquierda. Por esto, nuestro alumnado de escuelas universitarias fue alimentado por numerosos bachilleratos de la iniciativa privada —escuelas particulares. Durante los años 70, se vivió una efectiva y promisoria dedicación de los alumnos con su quehacer académico; se acentuó el anhelo de excelente preparación profesional a la par de la formación social y la búsqueda de oportunidades para encauzar inquietudes extraescolares, como la inclusión de actividades culturales, artísticas y deportivas. Además, se dio la firme participación de la Sociedad de Alumnos, recientemente creada en La Salle. Tanto la Sociedad de Padres de Familia como la de Alumnos vieron en la universidad privada el marco seguro, adecuado, práctico y confiable de prepararse, ya que garantizaba seguridad y seriedad, muy lejos de las interrupciones académicas que sufrían en esos años las entidades públicas. Como consecuencia de la aparición de universidades particulares, nuestro alumnado se prestigió, de manera que el mercado laboral se abrió ostensiblemente, respaldado por la preparación académica, técnica y ética sumamente competitiva de nuestros egresados. Muy significativo para los colaboradores de la Universidad La Salle fue la creación de SATULSA, el Sindicato que afilia a nuestros trabajadores, y que este 2011 cumplió 35 años de vigencia. Además, se obtuvieron los predios en los que se encuentra el estacionamiento y la biblioteca, espacios vitales para la Universidad. De amplísimo reconocimiento es nuestro logotipo. El despacho del Arq. Pedro Ramírez Vázquez logró, después de varias propuestas, el dinámico logotipo que nos distingue a partir de 1975. Algunos retos del lasallismo universitario El lasallismo es pionero en educación especializada. Desde sus inicios, a través de la Normal en el siglo XVIII, está abierto a la enseñanza, y en los inicios del siglo XXI, está comprometido con las más exigentes necesidades de la sociedad. Su actualización ha sido constante en las áreas de humanidades, arte, ciencia y tecnología. La cadena de instituciones de educación superior está compuesta por 16 sedes a lo largo y ancho de la República Mexicana lasallista: Chihuahua, Cd. Obregón y Monterrey por el norte hasta Cancún en el sureste, y la más reciente apertura, La Salle Oaxaca. Semejante expansión sólo es posible, porque los lasallistas hemos tenido el carisma de invitar, contagiar a centenares de docentes laicos, comprometidos con nuestros ideales. Por más de tres siglos, el lasallismo sigue vigente, y permaneceremos unidos. Indivisa Manent Cultura Dos lugares para redimir nuestra cultura Wilfredo J. Villegas S. * Dentro de las actividades del Grupo Internacional de Apoyo al CIEL se encuentra la visita a dos lugares representativos para la cultura mexicana: El Castillo de Chapultepec, ícono cultural que ha atestiguado la historia de nuestra patria, y a las pirámides de Teotihuacan, que muestran fragmentos de nuestro ser indígena. poseedores de un sistema hidráulico, organización social, sistema jurídico, tianguis organizados –mercados de trueque– y una sociedad teocrática. Corría el año de 1521, cuando el conquistador Hernán Cortés llegó para encontrarse con los aztecas. Para derrotarlos, hizo una alianza con los tlaxcaltecas, acérrimos enemigos de aquellos. Así, los españoles conquistaron a los aztecas e impusieron su cultura, erigieron iglesias sobre las pirámides para evangelizar, se fusionaron ritos mexicas con católicos, y se impuso la inquisición y el modo de vida colonial en México. El Castillo de Chapultepec El Castillo de Chapultepec es un lugar digno de ser recorrido, impecablemente cuidado y organizado. Para hacer este recorrido, es necesaria la guía de una ciencia amiga: la Historia. Hoy, Chapultepec es una de las zonas de mayor abolengo en la Ciudad de México. Enclavada en el corazón citadino, es una zona residencial, que lo mismo combina consorcios empresariales y embajadas. El nombre proviene del náhuatl Chapul, que significa chapulín, un tipo de saltamontes que abundaba en la época prehispánica; y el sufijo tepec, que significa cerro: el cerro de los chapulines. En otros tiempos, Chapultepec formaba parte de MéxicoTenochtitlan, el México prehispánico; una serie de lagos y lagunas que estaban rodeadas de montañas. Los españoles se sorprendieron cuando encontraron estas tierras pobladas, probablemente con cerca de 600 mil habitantes, Chapultepec era entonces un manantial de agua pura que alimentaba a la hoy Ciudad de México. Los españoles drenaron toda el agua y construyeron acueductos en su lugar. Paulatinamente, la colina sobre la que se levanta este castillo fue ganando importancia por su ubicación dominante y estratégica. En 1785, el virrey español Bernardo de Gálvez ordenó la construcción de la casa de campo que se convirtió con el tiempo en la base de este edificio. México se independizó de España en 1810. El castillo fue abandonado hasta 1843. Entonces, resultó elegido para albergar el Colegio Militar. Fue el toque del destino para que sobre sus muros se escribieran páginas imborrables de la historia mexicana. Baste decir que allí vivieron desde emperadores franceses hasta caudillos revolucionarios, y que se izaron en medio del furor de las guerras varias banderas, inclusive la estadounidense, ya que durante la guerra mexicano-estadounidense (1846-1848), el Ejército de EU bombardeó el Castillo durante el 12 y el 13 de septiembre de 1847, donde tras su victoria, la potencia vecina izó en sus murallas la bandera de las franjas y las estrellas. Cultura 20 Pirámides de Teotihuacan noviembre diciembre 2011 Otra de las actividades del Grupo Internacional de Apoyo al CIEL es revisar la Historia Prehispánica. Así, en el CIEL se organiza visitas guiadas a las pirámides de Teotihuacan, el lugar donde habitan los dioses. La leyenda cuenta que un dios arrogante, Tecuciztécatl, y otro más bien sencillo, Nanahuatzin, asumieron el reto de alumbrar el mundo. El más humilde demostró mayor valor ante el fuego y se convirtió en el sol. El más orgulloso y arrogante no quiso caer en vergüenza y, tras saltar al fuego, se transformó en la luna. Hoy, Teotihuacan muestra las portentosas pirámides que rinden su homenaje a Tecuciztécatl, la luna y a Nanahuatzin, el sol. Se trata de monumentos colosales en medio de una ciudad que abarcó cerca de 20 kilómetros cuadrados. Basta señalar que la Pirámide del Sol mide 225 m2 de base y 63m de alto. Un emperador también vivió en el Castillo y, si de algo sirvió su poder, fue para dar brillo e imponencia a esta edificación. El emperador Maximiliano de Habsburgo y su esposa, la emperatriz Carlota, en 1864 establecieron ahí su residencia oficial. El emperador contrató varios arquitectos europeos y mexicanos para que lo ornamentaran con un estilo neoclásico, que contrastara con el resto del castillo, que tiene una arquitectura barroca. Ya que el palacio estaba entonces retirado de la Ciudad de México, el emperador ordenó la construcción de un bulevar que conectara directamente la residencia imperial con el centro de la urbe, y decidió nombrarlo Paseo de la Emperatriz, en honor a su esposa; una vía similar a los Campos Elíseos franceses. Tras el fusilamiento del emperador y la restauración de la República, en 1867, por Benito Juárez, el primer presidente indio en América, y el final de la Guerra de Reforma, el bulevar fue rebautizado como Paseo de la Reforma, hoy ruta emblemática de la metrópoli. El castillo ya no es más la residencia oficial de los presidentes de México. Se constituye en un hermoso museo que alberga obras de los grandes muralistas mexicanos como David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera; salas y habitaciones cuidadas al extremo, que parecen habitadas y permiten fugaces viajes en el tiempo; salones con colecciones diversas, carruajes y objetos en urnas, junto a los murales, reproducen bi y tridimensionalmente la Historia del México poscolonial. Teotihuacan significa en náhuatl lugar donde habitan los dioses. Otra traducción muy extendida dice: El lugar donde los hombres se convertían en dioses. Esta ciudad fue la capital de la cultura tolteca. La naturaleza del ser humano se condiciona con cada época. Recuperar esta naturaleza es quehacer diario; redimir al hombre como materia prima es reconquistar su autocreación. La filosofía de este grupo estudiantil es encaminar sus esfuerzos para ayudar a los estudiantes de nuestra comunidad a redimir su cultura, a ser hombres verdaderos. Rescatemos el concepto de la mexicanidad para entender que ser mexicano es recuperar nuestros orígenes; es volver a la esencia misma de nuestra propia cultura. *Asistente de la Jefatura de Programas Especiales para Extranjeros, CIEL, Universidad La Salle. Cultura 22 noviembre diciembre 2011 Borges a 25 años de su muerte José Ricardo Bernal Lugo * Como nadie, Borges mezcló la más alta erudición con la ironía más fina, la elevación intelectual con la claridad narrativa, la genialidad más exquisita con la trivialidad más elocuente. Como pocos, el autor de Ficciones y El libro de arena hace del ya de por sí maravilloso gozo literario, el más elevado de los actos del pensar. nes llenas de un peculiarísimo sentido del humor. Con Borges, el lector avezado puede realizar un acto que la industria del entretenimiento actual nos presenta como imposible: divertirse mientras piensa. R ecordemos, por ejemplo, el famosísimo cuento titulado “El Aleph”, que, como todas sus ficciones, nos inserta en un problema metafísico. ¿Qué pasaría si tuviéramos acceso al punto de vista divino?; ¿qué ocurriría si al menos por un segundo pudiéramos ver el universo en su conjunto?, ¿si, durante un brevísimo instante, todos los actos que han existido y los que están por venir, todos los objetos, todos los seres, el tiempo en su totalidad, se nos hicieran inteligibles? Aunque la respuesta veraz resulte imposible, el propio planteamiento se nos presenta de inmediato como un desafío para los límites de nuestra inteligencia. Ejercicios intelectuales de este calibre abundan en la narrativa borgiana, pero la pesadez temática aparece envuelta en ficcio- Más que enumerar las virtudes literarias del autor, a través de un ponderado análisis académico, me gustaría realizar algo más simple, una actividad que, en todo caso, podríamos homologar con la de un buen conversador hablando de comida. Sin duda, todos conocemos a ese entrañable personaje que posee la deliciosa virtud de “hacernos agua la boca” con sólo describir un platillo. Mi pretensión es tratar de emularlo en su sugestiva actividad, de tal manera que, al leer este pequeño texto, se le antoje entrar en el laberíntico mundo borgiano. Tal vez, la mejor manera de lograrlo sea retomando las preguntas que, a través de sus cuentos, el argentino nos va presentando. Imaginemos, por ejemplo, ¿qué pasaría si alguien poseyera la impresionante capacidad de recordar todo y cada uno de los segundos que ha vivido?, ¿cómo funcionaría su memoria?; ¿podría acaso vivir la realidad o estaría perpetuamente condenado a vivir en el recuerdo? Si puede memorizarlo absolutamente todo con exactitud fotográfica, ¿cómo distinguiría entre lo memorable y lo fútil?, y, si no lo hace, ¿los altibajos de la vida y las jerarquías de importancia le serían indiferentes? (“Funes el memorioso”). O preguntémonos: ¿cómo viviría un hombre que posee el don de la inmortalidad? Después de miles de años de vida, ¿qué podría recordar y qué no? Si, como creemos, nuestra identidad se configura a través de la memoria de lo que fuimos, ¿qué pasaría con la identidad de este hombre?; si ha vivido múltiples vidas a lo largo de toda la historia, ¿cómo sabría quién es y cuál es su identidad? Ahora bien, para nosotros, la muerte resulta temible e indeseable, porque la vida siempre nos resulta insuficiente, pero, ¿qué pasaría con un hombre que literalmente ha vivido todo?, ¿acaso su único anhelo no sería morir? (“El inmortal”). Pensemos en un mundo en el que nuestro rol en la sociedad dependiera de un juego de lotería, de tal manera que los resultados de ese juego nos obligaran a vivir durante un año como marineros, al siguiente como esclavos, posteriormente como traficantes de esclavos y así sucesivamente a merced del azar. ¿Cómo funcionaría una sociedad organizada de esta forma?, ¿qué papel tendría el individuo en un mundo así configurado?, y cabe preguntarnos si, en buena medida, no es nuestra sociedad y nuestro papel en ella una lotería a merced del azar (“La lotería de Babilonia”). ¿Qué haríamos si, instantes antes de ser fusilados, Dios nos concediera un milagro secreto, parando por completo el tiempo para realizar nuestro anhelo más secreto y luego morir? (“El milagro secreto”). ¿Qué pasaría si, por un inexplicable capricho temporal, Borges se encontrara consigo mismo cuando tenía 19 años? (“El doble”). ¿Qué observaríamos si, lejos de pensar el mito del minotauro desde la perspectiva de Teseo, nos imagináramos la perspectiva del propio minotauro dentro del laberinto? (“La casa de Asterión”). Enumero sólo los cuentos de Borges que me vienen a la cabeza. En todos aparecen preguntas intrigantes que estimulan nuestra curiosidad y nuestra inteligencia. En cierto sentido, la lectura no es otra cosa más que eso: un reto para la razón. No hay cuento del argentino que, con un poco de esfuerzo del lector, no lleve a umbrales del pensamiento que sólo la ficción y la literatura pueden alcanzar. Sin lugar a dudas, todos los cuentos de Borges resultan asombrosos, pero si me obligaran a elegir uno solamente, escogería el texto titulado “Undr”. ¿De qué trata este maravilloso cuento? Un vate oriental decide acudir a un lejano lugar, porque se asevera que en él, toda la poesía se resume en una palabra. Por razones obvias, nuestro poeta quiere aprender esa palabra. Acude al lugar, lo hospeda un personaje humilde que lo ayuda a visitar el reino. Logra oír la palabra, pero no la comprende. Tiene que huir del reino, pues aquel que escuche la palabra secreta debe ser asesinado. Huye, viaja durante años, navega los mares, trabaja en múltiples oficios, conoce el odio y el amor, la felicidad y la tristeza, conoce a “una mujer que jamás olvidará”, vive la miseria, la alegría y la desgracia; pero la palabra no lo deja de perseguir, lo obsesiona. A pesar de todo lo que vive, sólo piensa en la palabra secreta y en su significado. Decide regresar al lugar del que escapó, acude a la casa del aldeano que lo hospedó en un principio, se sorprende de su vejez y comprende lo viejo que él es también. Le cuenta sobre sus viajes, sobre la mujer, sobre el amor, sobre la tristeza, sobre el mar, sobre todo lo que ha vivido. El aldeano se da cuenta de que ahora puede comprender; le dice la palabra secreta: Undr. El poeta por fin entiende, escribe en un papel otra palabra, una palabra cualquiera. El aldeano le responde: ¡Entendiste! Los caracteres de la palabra eran indiferentes, lo importante era lo que la intriga de esa palabra le hizo vivir. Ahí, sin lugar a dudas, se encuentra la esencia de la poesía. Este cuento, al igual que en muchos otros, Borges me ha maravillado una y otra vez. Incitar a su lectura es una invitación a la maravilla y al asombro, en un país en el que, lamentablemente, la industria del entretenimiento valora cada vez menos nuestra inteligencia. Al hacerlo, denigran eso que para Kant garantizaba la libertad humana: nuestra dignidad en tanto seres racionales. * Egresado de la Licenciatura en Filosofía, Universidad La Salle. Cultura 24 noviembre diciembre 2011 Recomendación musical Jorge Alberto Castro Jauregui * Banda: Devotchka Álbum: 100 Lovers Año: 2011 El color de la música gitana ha traspasado las fronteras —ahora ya no solamente se escucha en la región de los Balcanes, especialmente en Rumania—, de forma que varios grupos o artistas occidentales han adoptado los ritmos de esta alegre música y la han combinado cada cual con sus estilos, según la región en donde se encuentren. Uno de estos grupos es Devotchka, que por su nombre pensaríamos que provienen de Rusia (dicho término significa niña en ruso), pero son de Colorado, EU. Es un cuarteto de multiinstrumentista que, tomando como base musical la esencia gitana con ritmos eslavos y griegos, ha creado una fusión con el indie, folk y punk. Originalmente era una banda de espectáculo tipo burlesque; no obstante, poco a poco, fue consolidándose para crear su propio material discográfico. Su primer disco, SuperMelodrama, salió a luz en 2000; dos años después, Triple X Tango; Una Volta, en 2003; How it Ends, en 2004; en 2006 sacaron un EP, Curse Your Little Heart; tres años más tarde, A Mad & Faithful Telling; y este año se encuentran estrenando su último material, 100 Lovers. Devotchka fue elegido por los directores de cine Jonathan Dayton y Valerie Farris, para participar en la banda sonora de la película Little Miss Sunshine, cinta que recibió cuatro nominaciones de La Academia. Con el fin de realizar los temas para la película, la agrupación se unió con el compositor Mychael Danna. Ambos obtuvieron un premio Grammy en 2006, y, gracias a este trabajo, el conjunto se dio a conocer más. Los integrantes son: Nick Urata (vocal, guitarra, piano, trompeta, theremin, buzuki), Tom Hagerman (violín, acordeón, piano), Jeanie Schroder (vocal, sousafón, contrabajo, flauta) y Shawn King (percusiones, batería, trompeta y órgano). Su disco 100 Lovers fue producido por Craig Schumacher, y contiene 15 nuevos temas que ofrecen una carga emocional y expresión sónica, que mantiene toda la energía y el romance característico de este grupo. Habrá que escucharlos para saber de qué estoy hablando. Si quieres envolverte con sus efusivas melodías, puedes visitar el sitio oficial de la banda http://devotchka.net/ o su myspace http:// www.myspace.com/devotchkamusic * Egresado de la Licenciatura en Filosofía, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad La Salle. Teología 26 noviembre diciembre 2011 Somos un pueblo profundamente religioso Luciano Barp Fontana * El hombre de nuestro tiempo es sensible a los valores filantrópicos y sociales; sin embargo, su acción será sólida si llega a encontrar la razón intima de su existencia. Sin esta fundamentación caeremos, fácilmente, en un frágil activismo materialista. D espués de algunas décadas tormentosas de agnosticismo, hemos vuelto a ser expresamente buscadores del rostro de Dios, cuyas huellas son visibles en el cosmos, un constante punto de partida para llegar a la afirmación de la existencia de un ser supremo. Además de las vías cósmicas, es interesante observar que en nuestras lecturas, en los medios de comunicación, en los planes de estudio de cualquier nivel, todos usamos un lenguaje que puede ser un camino directo hacia Dios. Se habla de: principio, unidad, infinito, simple, perfecto, racional (hablando de números), parábola, potencia (dinámica), movimiento (cinética), fuerzas concurrentes, masa, gravedad, conservación, conversión, diferenciación, integración, función, defunción, vida, entre otros innumerables términos, que repetimos y que pueden recordarnos que estamos en la presencia de Dios. Por cierto, la palabra Dios deriva del latín Deus que a su vez viene del griego Ζευς, que, en la mitología griega, era el dios de los dioses. y de los acontecimientos de la vida humana. El hombre, ayer como hoy, espera encontrar en la religión una respuesta a sus enigmas existenciales. Historiadores, antropólogos, etnólogos, teólogos y filósofos concuerdan en reconocer la universalidad del fenómeno religioso. Aristóteles (384-332 a. C.) dice: “Todos los hombres admiten la existencia de los dioses” (Del cielo y del mundo, I. 3. 270 b, 5-6). Cicerón (106-43 a. C.) notó: “Entre las muchas especies, ningún animal, excepto el hombre, tiene la noción de la divinidad. Entre los hombres no hay gentes tan salvajes y feroces que no puedan darse cuenta que es necesario admitir la existencia de Dios, aunque ignoren como se debe concebirlo” (De las leyes, I. 24. 25). San Agustín de Hipona (354-430) enseñó que nada de lo creado, ni el hombre mismo, puede ser entendido sin esta religación objetiva, sin su dependencia de Dios, quien es “más intimo a mí mismo que mi misma intimidad” (De la verdadera religión, 39.72). Ludwig Feuerbach (1804-1872), humanista de inspiración materialista, dice: “La religión es la base de la distinción esencial entre el hombre y las bestias; las bestias no tienen religión” (Esencia del cristianismo, 1841). Henri Bergson (1859-1941), filósofo vitalista, observa: “Hubo en el pasado (y también hoy pueden encontrarse) sociedades sin cultura, sin ciencia, sin arte, sin filosofía, pero nunca hubo sociedad sin religión” (Las dos fuentes de la moral y de la religión, Ed. PUF, París, 1955). El fenómeno religioso El fenómeno religioso es exclusivo del ser humano y no se encuentra entre los demás seres vivientes. Desde la antigüedad, los diversos pueblos perciben aquella fuerza misteriosa superior que influye en el desarrollo del cosmos Así, pues, es razonable afirmar que el hombre, además de ser sapiens, loquens, ludens, faber, es también religiosus. Es verdad que la religiosidad puede pasar por periodos de crisis; sin embargo, esto no constituye un argumento en contra de la importancia y de la relevancia histórica y cultural del fenómeno religioso. Nosotros consideramos al hombre como ludens, faber, loquens, sapiens, aunque no todos jueguen, trabajen, hablen, piensen. Análogamente, la dimensión religiosa se impone como una nota típica del ser humano, aun cuando no sea cultivada constantemente por todos los integrantes de nuestra especie. Sin la religión no puede concebirse civilización antigua, moderna o contemporánea. Además, la religión sostiene a las personas en las dificultades, ofrece explicaciones en los momentos de angustia y de desesperación, mitiga el sufrimiento, infunde la esperanza, y ayuda a dar con confianza el paso hacia la muerte corporal. Entre las innumerables definiciones de religión, citamos una que propone Santo Tomas de Aquino (1227-1274) en su obra titulada Contra quienes impugnan el culto y la religión de Dios (c.1): «Se dice propiamente ligari (ser ligada) la persona que está tan vinculada con alguien, que se encuentra como privada de la libertad de dirigirse hacia otro. En cambio, re-ligatio implica un ligamen reiterado y, por ello, significa que volvemos a ser ligados a alguien con quien nos encontrábamos ya unidos y de quien después nos habíamos separado. Ahora bien, cada criatura existe en la mente de Dios antes de existir en sí misma; después, procediendo de Dios en el momento de la creación, inicia en cierto sentido a encontrarse lejos de él. Por ello, la criatura racional debe reconectarse (re-ligari) con Dios, al que se encontraba unida antes de existir, para que todos los ríos regresen a la fuente de la que han nacido». La experiencia religiosa Es notable que el hombre nunca deja de ser un ente religioso, a pesar de los intentos de demitización y de secularización promovidos por algunas corrientes antiguas, modernas o contemporáneas, marcadas por un ateísmo que quiere desentenderse de todo problema religioso. Por cierto, el término ateísmo designa situaciones muy diversas. Algunos niegan a Dios expresamente, otros afirman que nada puede decirse acerca de él. Hay quienes exaltan tanto al hombre, que dejan sin contenido cualquier idea de una divinidad, ya que les interesa más la afirmación del ser humano que la negación de Dios. Otros ni siquiera se plantean la cuestión de la existencia de Dios, porque no perciben el motivo de preocuparse por el hecho religioso. El ateísmo nace, en ocasiones, como protesta contra la existencia del mal en el mundo o como divinización de ciertos valores humanos, considerados prácticamente como un Dios verdadero. Esta atmósfera negativa dificulta el camino natural hacia un ser supremo, y el hombre experimenta en su interior un conflicto existencial. Por un lado, tiende a la felicidad que consiste en su realización completa y estable. Por otro lado, se encuentra sometido al dolor y a la muerte corporal. Esta tensión no es solamente un movimiento de la sensibilidad que se rebela al reconocerse mortal, sino es también un reclamo de la razón que quiere encontrar el sentido de nuestra vida. En efecto, no podemos concebir que el mundo, bien planeado en su dimensión física, pueda estar dominado por el absurdo en la dimensión espiritual. Sin embargo, percibimos que el conflicto debe terminar y que la muerte no puede ser un fracaso total ni una caída en la nada. Por ello, nos orientamos hacia un ser superior. Este acuerdo tan constante y tan universal en admitir la presencia de una divinidad no puede nacer de un error común, ya que está en juego nuestro destino de seres espirituales (es decir, dotados del poder de la inteligencia y de la autodeterminación). Así que nuestra dimensión espiritual proclama la existencia de un ser supremo, capaz de satisfacer las tendencias del hombre, quien puede llegar a su realización, si se va ajustando al modelo original de ser humano, tal como se encuentra primeramente en la mente del su Hacedor, que llamamos Dios. Además del consentimiento universal de la humanidad en reconocer la presencia de la divinidad, las experiencias de los místicos confirman el dinamismo de la dimensión religiosa en el mundo. Los místicos son seres humanos de un sentido común superior. Son modelos de agilidad intelectual, de firmeza unida a flexibilidad, de un espíritu de sencillez que supera los conflictos existenciales. El místico tiene conciencia de activar todos sus recursos (corporales, psíquicos, imaginativos, intelectuales, emotivos, afectivos) y de ponerlos al servicio de su respuesta particular a una Presencia que ha irrumpido en el más profundo núcleo de su alma, señalándole claramente el camino por seguir para alcanzar la realización personal. Entre los muchos místicos, limitándonos a los más familiares en nuestra cultura, citamos a San Pablo de Tarso (5-67), San Francisco de Asís (1182-1226), San Ignacio de Loyola (1491-1556), Santa Teresa de Ávila (1515-1582), Mahatma Gandhi (1869-1948), la Madre Teresa de Calcuta 27 noviembre diciembre 2011 Teología 28 noviembre diciembre 2011 (1910-1997). Además, todos nosotros somos capaces de una experiencia mística. El místico manifiesta que ha entrado en contacto sensible con aquel Ser que es su razón de ser. En conclusión, la unanimidad de las diversas vivencias del fenómeno religioso revela la existencia real de un ser supremo con el que los hombres se comunican y a quien llamamos Dios. recorre su camino desde la aurora hasta el ocaso, y las danzas armoniosas de los astros, buscaron un artífice de esta hermosa ordenación, y no pensaron en el azar, sino dijeron que todo fue formado por una naturaleza superior e incorruptible, que llamaron Dios”. La escuela aristotélica trasmitió una teología más sistematizada y más racional, mientras que la escuela platónica fue más poética y más contemplativa. Posteriormente, la patrística y la escolástica integraron en su filosofía cristiana el abundante patrimonio del pensamiento grecolatino. Santo Tomas de Aquino sintetizó el platonismo y el aristotelismo y fomentó el diálogo con los islámicos, los judíos y todos los gentiles. La investigación acerca de Dios Además de la evidencia de la religiosidad universalmente propia del ser humano, la historia nos enseña que, en todas las culturas, el Ser Supremo ha sido tema de investigación. En la época presocrática, Anaxágoras (500-428 a. C.) fue el primero que introdujo la noción de divinidad en la especulación sistematizada. Contra la mentalidad materialista predominante, que pretendía explicar la formación del mundo mediante la fatalidad, el filósofo griego atribuyó el orden y la organización del cosmos a una Mente (Νους) que es la razón de ser del orden cósmico y que tiene los atributos de la espiritualidad, del orden del mundo entero y de la providencia: «El Νους lo mueve y lo ordena todo: lo que debía ser, lo que ha sido, lo que es, lo que será». Después de él, Sócrates, Platón, Aristóteles y, más tarde, Cicerón y Séneca hablaron de Dios profundamente. Platón presenta su pensamiento teológico en varios de sus Diálogos (Timeo, 30-31): “¿Por qué razón ha hecho el universo su hacedor? Él es bueno. Ahora bien, en quien es bueno no puede existir la envidia: por eso, él quiso que existiesen todas las cosas lo más posible semejantes a él”. Aristóteles habló de la divinidad en el libro XII de la Metafísica y en su Diálogo sobre la Filosofía (n.84) y dice: “Los primeros que miraron el cielo y contemplaron el Sol que El encuentro de la Teología clásica con la prehispánica En nuestra tierra americana, la recién fundada Universidad de México (1553) siguió el plan de estudios propio de la Universidad de Salamanca y los maestros enseñaron las clásicas “cinco vías”, que consisten en una reflexión sobre la contingencia del cosmos como camino hacia la afirmación de la existencia de Dios. Este método se ajustaba fundamentalmente a la sabiduría prehispánica centrada en el Ometéotl, el supremo Dios uno y dual que presenta los siguientes principales atributos: Tlacatle, el Señor, quien unifica la pluralidad. TloqueNahuaque, dueño del cerca y del junto. Con este atributo se expresa la omnipresencia del Dios, quien está junto al todo y el todo está junto a él. Ipalnemohuani, aquel por quien se vive, quien da la vida a todo cuanto existe, al reino vegetal, al reino animal y a nosotros los humanos. Yohualli-Ehécatl, noche y viento. Él es invisible como la noche e impalpable como el viento. Él es el trascendente espi- ritual. Moyocoyatzin, el Señor que a sí mismo se piensa. El Ometéotl (ome: dos, téotl: dios), según el saber prehispánico, es el supremo dios uno y dual con un rostro masculino y con un rostro femenino. Su rostro masculino es el agente generador, su rostro femenino es quien concibe y da a luz. A él corresponden los atributos de señor, dueño del cerca y del junto, dador de la vida, aquel por quien se vive, noche y viento, quien a sí mismo se piensa (Cfr. Informantes de Sahagún, Códice Florentino, libro VI). Del mismo modo, la teología escolástica presenta la divinidad como “El mismo existir subsistente” y como la causa primera de la existencia del cosmos y del hombre. Dios aparece como el mismo acto existencial. Solamente él es el existir por esencia, mientras que todos los demás entes reciben el existir de Él, quien no es causado por otro. “El mismo existir subsistente”, según la teología filosófica helénico-escolástica, es el principio original de la existencia del cosmos. Sus atributos son la infinitud, la unicidad, la inmutabilidad, la eternidad, la inmensidad, la omnipresencia, la potencia creadora, la potencia conservadora y la providencia. Conclusión La cosmovisión clásica y la prehispánica no se contradicen en lo fundamental, en cuanto que admiten un Dios quien es la razón de la existencia del universo. Ahora bien, el existir es vida y hay verdadera vida cuando hay unidad, ya que la división es la muerte. Ambas sabidurías admiten al Dios quien es el viviente, quien es uno y quien es el único principio del que todos participamos el existir, la vida y la unidad. Por ello, entre las dos culturas no solamente hay identidad en lo fundamental, sino también un diálogo interreligioso. Además, consta que la síntesis de las dos vivencias sigue dando como fruto un pueblo profundamente religioso. México siempre fiel. * Investigador de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Profesor Emérito de Filosofía, Ciencias Religiosas y Letras Clásicas, [email protected] 29 noviembre diciembre 2011 Salud 30 noviembre diciembre 2011 Ergonomía en la oficina Ma. del Carmen López García * Los factores de riesgo para un trabajador de la industria metalmecánica, cuya jornada laboral la pasa frente a una máquina que corta o dobla lámina son evidentes para todos. duración, son suficientes para provocar alteraciones, sobre todo en aquellas personas que llevan una vida sedentaria, con poco ejercicio. Los síntomas pueden ser dolor, molestia, rigidez, entumecimiento, inflamación, fatiga, pérdida o disminución de la fuerza muscular, entre otros. L os riesgos en este tipo de labor son la sordera por el ruido intenso y continuo, así como un accidente que ponga en peligro la integridad de su cuerpo. Sin embargo, todo tipo de trabajo puede generar daños a la salud si no se detectan y controlan los factores de riesgo. Por ejemplo, en el trabajo de oficina es frecuente el factor de riesgo ergonómico. La palabra ergonomía proviene del latín ergon, que significa trabajo, y es la ciencia que estudia la relación del hombre con su trabajo en cuanto a sus variaciones antropométricas, su postura, el tipo de movimientos que realiza, la frecuencia y duración de los mismos y la fuerza que requiere para realizarlos. En la oficina puede existir mobiliario incorrecto, mala iluminación o, incluso, el trabajador puede tomar posturas inadecuadas como, por ejemplo, girar la cabeza constante, carecer de apoyo en la espalda, elevar los hombros por mal ajuste de la altura mesa-asiento, no apoyar las muñecas y antebrazos, extender o desviar la muñeca al teclear. Las deficiencias ergonómicas en el lugar de trabajo se manifiestan clínicamente como desórdenes músculo-esqueléticos, que pueden presentarse a cualquier edad y parte del cuerpo. La conjunción de las malas posturas y el tiempo prolongado que deben mantenerlas determina la existencia de esfuerzos musculares que, aunque pequeños por su larga En la actualidad, uno de los desórdenes músculo-esquelético más frecuentes es el síndrome del túnel del carpo, que se caracteriza por la inflamación de los tejidos blandos (músculos y tendones) de la muñeca, que comprimen el nervio mediano, lo que ocasiona dolor y sensación de entumecimiento de la mano, debido a los movimientos repetitivo que realizamos al mover, por ejemplo, el ratón de la computadora. Todos estos males pueden prevenirse si se detectan en tiempo, y cesa o disminuye la causa. La regla número uno para evitarlos es trabajar confortablemente, esto es, con el mobiliario correcto y en el lugar adecuado. Desde luego, debe utilizarse una silla con respaldo cómodo, que sirva para apoyar la columna lumbar. La altura de los codos al sentarse debe ser la del nivel del teclado (codos en 90º) y las caderas deben estar en el mismo nivel o más abajo de las rodillas. En cuanto al monitor de la computadora, debe estar justo enfrente del usuario y sus ojos quedar a la altura superior del mismo. Los expertos de la AOA recomiendan vigilar que exista buena iluminación en la habitación, que la posición de la computadora evite el reflejo del monitor, y que la distancia entre el monitor y los ojos, igual en niños que en adultos, sea de 30 a 45 centímetros. Asimismo, recomiendan tomar descansos frecuentes para que la vista no permanezca fija durante lapsos prolongados. Al respecto, un grupo de expertos sugiere recesos de 10 minutos por cada hora que se trabaja en la computadora, y otro, que sea de 15 segundos a 3 minutos por cada 30-60 minutos de trabajo. La National Institute of Occupational Safety and Health (NIOSH) sugiere 10 minutos de descanso cada dos horas para operarios sin problemas visuales, y 15 minutos por hora para aquellos con trabajo repetitivo o problemas visuales. Estos recesos, según los diversos estudios, también pueden ser efectivos para disminuir los desórdenes músculo-esqueléticos, pues permiten a los músculos descansar y recuperarse. Otras recomendaciones son: organizar el área de trabajo para asegurar que todos los materiales y elementos necesarios puedan alcanzarse fácilmente; usar el ratón tan cerca del teclado como sea posible, y sujetarlo entre el pulgar y el cuarto y quinto dedos, ya que el segundo y tercero deben descansar ligeramente sobre los botones del ratón, manteniendo la muñeca recta; y evitar detener el teléfono con la cabeza si las llamadas son frecuentes y largas. Finalmente, es necesario estirarse y moverse tanto y tan frecuente como sea posible. Las malas posturas y las posiciones fijas son las peores enemigas. Sabemos que no existe el lugar perfecto para trabajar, pero cada uno debe estructurar el suyo. La Ergonomía ayuda a crear un lugar de trabajo saludable, pero es importante que el trabajador participe en su diseño con los asesores de salud y seguridad de su empresa. work by occupation, 1999. Disponible en: http://www.bls.gov/iif/oshwc/osh/case/ osnr0012.pdf. Consultado el 7 de septiembre de 2002. • American Federation of Labor-Congress of Industrial Organizations. Workers need protection from ‘ergonomic’ hazards. Disponible en: http://www. aflcio.org/safety/ergo-why.cfm. Consultado el 1o. de abril de 2003. • Hess D. Employee perceived stress: relationship to the development of repetitive strain injury symptoms. AAOHN J. 1997; 45(3): 115-23. • Occupational Safety and Health Administration. Ergonomic Report Excerpt from 1992 Ergonomic Report tw921209. Computer Layout and Design. Potential Hazards and Possible Solutions. Disponible en: http://www. osha.gov/SLTC/ergonomics/ergonomicreports_pub/tw921209.html. Consultado el 15 de marzo de 2002. • National Institute for Occupational Safety and Health. Elements of ergonomics programs. A primer based on workplace evaluations of musculoskeletal disorders. Step 5: Developing controls. 1997. Disponible en: http://www.cdc. Bibliografía: gov/niosh/epstep5.html. Consultado el 26 de diciembre de 2002. • Bureau of Labor Statistics. Table D. Number (in 1,000s) of work-related mus- * M. en C. Salud Ocupacional, egresada de la Escuela Mexicana de Medicina ULSA, culoskeletal disorders involving time away from work and median days away from generación 1981, Vicepresidenta de Colegio Médico Lasallista, [email protected] 31 noviembre diciembre 2011 Tecnología 32 noviembre diciembre 2011 El papel de los proveedores de consultoría y capacitación en la Administración de Servicios TI Mauricio Corona Chávez * La tecnología ha evolucionado con pasos agigantados a lo largo del tiempo. Lo que hasta hace pocos años era imposible o inimaginable, hoy es una realidad. Si, por ejemplo, la industria automotriz hubiese progresado con la misma velocidad que la industria de microprocesadores, los automóviles tendrían la capacidad de volar. A lo largo de estas tres décadas, se ha logrado que la tecnología sea más rápida, pequeña, barata, mejor, inteligente, eficiente y de mayor calidad. C onforme pasa el tiempo, se comprueba la necesidad de que las tecnologías de información (TI) administren eficientemente sus recursos para contribuir con la organizaciones con un valor significativo. Los objetivos están puestos en lograr una entrega efectiva en los servicios de TI y reducir costos. Por esta razón, los directivos pretenden implementar mejores prácticas de administración de servicios de TI, con el fin de hacer más eficientes sus áreas tecnológicas, reducir los costos de soporte, mejorar la calidad del servicio hacia el cliente y cumplir con los requerimientos regulatorios. La principal problemática que las organizaciones encuentran es que las direcciones de TI deben convertir las cajas y aplicaciones tecnológicas en servicios de TI, que apoyen los procesos de toda la organización de manera eficaz y eficiente, con la finalidad de coadyuvar a que la propia organización sea capaz de generar ventajas competitivas, y se facilite una evolución constante, a través de servicios tecnológicos flexibles. Las direcciones de TI han tratado de adoptar o seguir mejores prácticas, basadas en una gran variedad de marcos de referencia, estándares, normas y manuales relacionados con la administración de servicios de TI, ya sean nacionales o internacionales. Dentro de los principales ejemplos se encuentran: • Biblioteca de Infraestructura de TI (ITIL®), a cargo de la oficina del gabinete del gobierno inglés, en su última actualización en 2011, y ampliamente utilizada en nivel mundial. • Manual Administrativo de Aplicación General en materia de TIC (MAAGTIC), del gobierno mexicano, creada y publicada en el 2010 . • ISO/IEC 20,000, estándar para la administración de servicios de TI, publicado por la organización internacional de estandarización, actualizada en el 2011 . • ISO/IEC 27,000, estándar para la administración de la seguridad de la información, publicado por la organización internacional de estandarización (ISO); actualizada de manera constante, desde sus series 27,001 hasta la 27,037 . • Objetivos de Control para la Información y la Tecnología, relacionada (COBIT ®), creada y en actual proceso de actualización hacia su versión 5, por la asociación de Control y auditoría de Sistemas de información (ISACA®). Para lograr implementar y adoptar de manera oportuna estas mejores prácticas, las organizaciones han comenzado a buscar proveedores de servicios de consultoría y/o capacitación que los apoyen en este fascinante mundo de la implementación de procesos relacionados con la administración de servicios de TI, así como en la capacitación de su personal. Prueba de ello son los más de 890,000 exámenes de certificación que se han presentado en nivel mundial, de enero de 2008 a abril de 2011, según el marco de referencia ITIL®. Sin embargo, de acuerdo con APMG, una mala selección del proveedor de servicios de consultoría o capacitación es una de las principales razones por las que no se logra el éxito deseado. Con la finalidad de incrementar el éxito en la selección de un proveedor de servicios de consultoría y capacitación se recomienda considerar cuatro puntos clave: 1. Metodología y cultura del proveedor de servicios de consultoría y capacitación. Debe tomarse en cuenta que existen diferentes marcos de referencia, estándares y manuales que pueden ser utilizados en conjunto para incrementar la eficiencia y eficacia de las direcciones de TI. Cuando hablamos de consultoría tradicional, es importante considerar el nombre, presencia y tamaño de las empresas proveedoras de servicios; sin embargo, si nos referimos a procesos relacionados con la administración de servicios de TI, es importante conocer la cultura y metodología que utilizan, con el fin de implementar los procesos en el contexto organizacional del país. Pondremos un ejemplo: Si va a contratarse a una empresa europea de consultoría con presencia en México, que ha desarrollado una metodología de implementación de procesos para las diferentes industrias de países europeos, tendrá que asegurarse que la empresa de consultoría con presencia en México entiende su contexto organizacional, cultural, restricciones, políticas, etc. La forma en la que se implementan y adoptan procesos en organizaciones europeas es totalmente diferente a la forma en la que se adoptarán los procesos en una organización mexicana. Es importante recordar que las mejores prácticas aplican de manera general a países e industrias, más no es así cuando se habla de metodologías de implementación y adopción de procesos. 2. Experiencia. Hay que medir la trayectoria a partir de los años de servicio de los consultores que asesorarán, no a través de los años de servicio que tiene la empresa. Las empresas de consultoría tienen mucha rotación de personal, y cada vez es más común que se encuentre grandes corporativos, fundados hace mucho tiempo y con asesores con dos o tres años de experiencia. Continuemos con el ejemplo de la empresa europea. Puede ser que esta empresa haya sido creada hace 30 años; sin embargo, tiene que preguntarse lo siguiente: ¿Cuántos años tiene esa empresa en México? Posteriormente, ¿cuántos años tiene de experiencia su equipo de consultoría en promedio? Y por último, ¿cuántos años de experiencia comprobable tiene el consultor o instructor que trabajará en el proyecto y/o capacitación? 3. Fortaleza real o simple mercadotecnia. Las empresas consultoras se caracterizan por mencionar y mercadear sus for- talezas en todo momento. Es importante que tener seguro a quién corresponde el mérito, ya que es muy común que las empresas de consultoría lo utilicen sólo como estrategia mercadológica. Si la empresa europea con presencia en México se dice creadora de algún marco de referencia, metodología o estándar, se recomienda hacerse las siguientes preguntas: ¿A quién se refiere con nosotros, a su corporativo en Europa o a alguien del equipo de consultoría en México? ¿Si está en Europa, esta persona podría venir a trabajar directamente a las instalaciones? ¿Qué tan factible es? No todo lo que brilla es oro, podrían estar vendiendo una marca, más que experiencia profesional. 4. Equilibrio entre la consultoría y la capacitación. Definitivamente, para poder lograr una implementación integral de las mejores prácticas de administración de servicios de TI, es necesario que generar un plan integral de capacitación y consultoría; sin embargo, es axial considerar que las habilidades del consultor para implementar un proceso, no son precisamente las de un instructor. Cuando esté evaluándose a un proveedor de servicios de capacitación, hay que asegurarse que el instructor tenga experiencia de campo, pero, sobre todo, experiencia comprobable en docencia ya que, de lo contrario, puede generarse un momento muy desagradable al recibir capacitación. Seleccionar el mejor proveedor de servicios de consultoría y/o capacitación en los procesos relacionados con la administración de servicios TI es un gran reto, cuya posibilidad de éxito es factible si se considera estos cuatro puntos. Bibliografía: http://www.itil-officialsite.com/ http://www.maagtic.gob.mx/ http://www.isoiec20000certification.com/ http://www.27000.org/ * Doctor en Administración, profesor de la Universidad La Salle, [email protected]. 33 noviembre diciembre 2011 Negocios 34 noviembre diciembre 2011 Política de Recursos Humanos, segundo valor de las empresas japonesas Hugo López Araiza Vega * E l llamado milagro japonés no es una obra de la casualidad, sino un esfuerzo colectivo basado en profundos valores. Anteriormente, se analizó la planeación como primer valor. Corresponde ahora hablar del recurso más importante, el humano. Hagamos un ejercicio comparativo entre los costos de un empleado y una computadora: Empleado $3,000 mensuales $1,500 aguinaldo $600 vacaciones $300 prima vacacional $1,000 impuestos Total anual $54,000 Computadora $12,000 precio $4,000 impresora $500 regulador $1,000 seguro $3,500 mantenimiento anual 20% Total anual $21,000 Sin embargo, a la computadora se le adapta un mueble especial, se le compra fundas, se limpia constantemente y, a la menor falla, se le envía inmediatamente a reparar. Mientras que al empleado se le tiene trabajando en lugares pobremente iluminados, se le regaña a la menor provocación, y cuando llega a enfermarse, se le descuentan los días. En otras palabras, tratamos mejor a lo que nos cuesta menos y peor a lo que nos cuenta más. Utilizando la ironía, tal vez la solución sea colocar una etiqueta de activo al empleado para comenzar a tratarlo como equipo. El caso de la empresa japonesa Ebara Corporation En 1983 estaba ubicada como líder en la fabricación de bombas de agua, con una gran variedad de modelos, que abarcaban desde pequeñas bombas para fuentes caseras hasta las más grandes utilizadas en acueductos. Para poder tener esta producción, contaban con 4,000 empleados; sin embargo, cuando aplicaron herramientas de calidad y elevación de la productividad, el resultado obtenido fue la disminución de puestos de trabajo, y por medio de la automatización de procesos tuvieron como resultado menos carga de trabajo. La mayoría de sus 4,000 empleados había sido sustituida por máquinas o desplazada debido al aumento de productividad. ¿Qué hacer? Si esta situación hubiera pasado en México, la respuesta es obvia: hay que despedir gente; sin embargo, para los japoneses, la gente es un activo muy valioso, ya que conoce las reglas de la compañía, tiene fidelidad; además se ha invertido grandes sumas en capacitación. En el momento que se despide una persona, también arroja fuera de la empresa una parte importante del conocimiento generado. Es común que cuando no se cuenta con ese obrero calificado o empleado añejo, no puedan ajustarse las máquinas o encontrar cosas guardadas en alguna bodega. Los japoneses están muy conscientes de ello, ya que en este país lo único que abunda es la gente. Los insumos materiales son muy escasos. Ellos saben que el arma de competencia internacional con que cuentan es la gente, mientras que en países como México se consideraría que nuestra principal arma es el petróleo. Sabiendo esto, Ebara decidió tomar las siguientes medidas: • Aumentar las líneas de producción. • Incrementar la variedad de bombas. • Incursionar en el mercado de ventiladores y turbinas. • Fabricar motores sumergibles. • Desarrollar proyectos de ingeniería. El resultado fue que la compañía que había surgido para generar bombas de agua aumentó sus servicios, cambió de logotipo y ahora se le conoce como Ebara Corporation, especialista en manejo de fluidos. Lo interesante es que conservó a sus 4,000 empleados, que fueron los que permitieron el crecimiento. Ebara se desplazó de un mercado competido, como es la fabricación de bombas, a uno especializado, como son los proyectos de ingeniería de fluidos y diseño de acueductos y ventilación. En estas áreas altamente especializadas la competencia es menor y, por tanto, los margenes de ganancia son mayores. Otro ejemplo. En 1994, durante la crisis de los tigres asiáticos, una compañía japonesa fabricante de barcos se enfentó a una gran cantidad de cancelaciones de pedidos, ya que no era de gran necesidad la compra de nuevos buques. La fábrica se vio casi paralizada. Como respuesta, los eje- cutivos se reunieron y analizaron el problema desde el siguiente punto de vista: comenzaron a buscar las fortalezas de la empresa y se dieron cuenta de que habían desarrollado un gran conocimiento en el manejo de olas, por eso sus barcos, al ser muy estables, tenían gran demanda. Dentro de sus laboratorios tenían máquinas que producían olas de distintos tipos. En ellas probaban los modelos y después los llevaban a escala real, para su venta. Estos simuladores eran usados por algunos empleados con fines de esparcimiento, así que los prendían y se metían a jugar con las olas. La idea que tuvieron fue muy simple: ¿qué sucedería si vendieran albercas techadas de olas con el fin de ser utilizadas durante todo el año? Analizaron el mercado japonés y se dieron cuenta de que los adolescentes contaban con gran cantidad de dinero y de que serían un cliente ideal. El resultado fue que al vender las albercas de olas, el mercado de los jóvenes no fue el más abundante, sino que los adultos disfrutaron también del invento. En la actualidad, esa compañía sigue vendiendo barcos y albercas de olas, aumentó su negocio y no ha tenido que disminuir personal. Por tanto, ver a los empleados como generadores de conocimiento y herramientas flexibles, capacitados para desempeñar múltiples tareas, permite a las empresas crecer y explorar nuevos mercados afines al principal. * Egresado de Ingeniería Mecánica, Universidad La Salle. 35 noviembre diciembre 2011 Educación 36 noviembre diciembre 2011 Matemática emocional Miriam Lemus * En el nivel superior en las carreras que involucran materias básicas, como Álgebra, Cálculo y Ecuaciones diferenciales, por mencionar algunas, se ha observado que las calificaciones parciales y semestrales son poco satisfactorias para el alumno y para el profesor; sin embargo, a través del estudio se han detectado características comunes, conductas que podrían llamarse patrones y que, por tanto, deben estudiarse. L onergan (1998) explica que, por lo general, en un salón de clase hay variantes en la comprensión. Los estudiantes realmente brillantes consideran aburrida la pedagogía del maestro, porque captan las ideas inmediatamente, mientras algunos más sólo logran entenderlo gracias a todos los esfuerzos del maestro, y algunos otros empiezan a entender una vez que realizan la tarea o cuando repasan la materia para presentar un examen y, finalmente, se encuentran aquellos destinados a la cuneta del camino. El esfuerzo hecho por el profesor es inútil si el estudiante no le da la orientación adecuada a la conciencia. Lonergan habla del flujo de la conciencia que empieza a ser dirigido por la experiencia en cuanto uno se pregunta ¿por qué? Uno ha introducido en el flujo de la conciencia un poco de esa admiración que es el principio de toda ciencia y filosofía; sin embargo, el profesor no puede hacerlo por sus alumnos. La actividad de la inteligencia que selecciona algunos elementos de los datos y los pone en la definición (del concepto) es la abstracción, por tanto, es asunto de la inteligencia. En este periodo, la tarea del profesor es estimular. Con una cita de Santo Tomás, Lonergan refiere que iluminación de la imagen es pasar al interior del patrón intelectual de la experiencia. La matemática emocional es un área relativamente nueva. Aproximadamente desde los 80 se han formulado trabajos de investigación, desarrollados en torno de las emociones y su relación con esta ciencia. Autores como Mc Leod, Gómez Chacón, Mandler, entre otros, se han dado a la tarea de investigar de que manera el proceso emocional está ligado con las Matemáticas como ciencia de estudio, así como la realización de trabajos sobre el fracaso escolar en los números, y los factores de logro en la realización de la tarea. En estas líneas, se pretende fundamentar una perspectiva de mejora en el aprovechamiento de las matemáticas, apoyados por los conceptos de la Matemática emocional. Partimos de los siguientes conceptos, fundamentados en las teorías sociológicas sobre las emociones: Dominio afectivo. Dentro del ámbito de la Matemática son las actitudes, creencias, apreciaciones, gustos, preferencias, emociones, sentimientos y valores. El dominio afectivo está asociado a un extenso rango de sentimientos y estados de ánimo (Mc Load 1989), distinto de la pura cognición, e incluyendo como descriptores específicos las creencias, actitudes y emociones. Afectos en Matemáticas. Se dividen esencialmente en creencias, actitudes y emociones. Las creencias en la Matemática. Pueden entenderse en dos direcciones. Las creencias de poco componente afectivo son los elementos del conocimiento subjetivo del indi- viduo sobre los números, su enseñanza y aprendizaje; y las creencias de fuerte componente afectivo incluyen las creencias del estudiante (o del profesor) hacia sí mismo y su relación con la Matemática, incluyendo el autoconcepto, la confianza y la atribución causal del éxito y fracaso escolar. Son creencias ligadas a la metacognición y autoconciencia. Se categorizan en términos del objeto de creencia, acerca de la enseñanza de la Matemática y del contexto social en el que la educación acontece, entre otros. También pertenecen a este grupo las creencias del profesor en las que desde la didáctica tradicional es el transmisor de conocimientos y fuente de respuestas y, en cambio, desde la perspectiva constructivista, es dinamizador del aprendizaje. Es así como la creencia del profesor acerca de sí mismo y su relación con la Matemática (tiene fuerte componente afectivo) también influye en la transmisión del conocimiento e incluye creencias como el autoconcepto, la confianza, la atribución causal del éxito y fracaso escolares. Las actitudes en la Matemática. Es una predisposición evaluativa positiva o negativa que determina las intenciones personales del alumno o del profesor e influye en el comportamiento. Tiene tres componentes: cognitivo, afectivo e intencional. El cognitivo se manifiesta en las creencias subyacentes a dicha actitud; el afectivo se expresa en los sentimientos de aceptación o de rechazo de la tarea o materia, y el intencional o de tendencia, a un cierto tipo de comportamiento que se sintetiza en la percepción del estudiante ante la utilidad de esta ciencia. En general, la actitud se clasifica en dos grandes categorías: actitud hacia la Matemática y la actitud matemática. Actitud hacia la Matemática: Se refiere a la valoración y al aprecio de esta disciplina y al interés por esta materia y por su aprendizaje, en que se subraya más el componente afectivo que el cognitivo, y que se manifiesta en términos de interés, satisfacción o curiosidad. Actitud matemática: Tienen un carácter marcadamente cognitivo, y se refiere al modo de utilizar las capacidades generales, como la flexibilidad de pensamiento, la apertura mental, el espíritu crítico y la objetividad, axiales en la Matemática. La actitud es más que una simple afición por los números, y puede ser que los alumnos gusten de esta ciencia, sin tener actitud matemática en términos de lo dicho anteriormente. Para que estos comportamientos puedan ser consideradas actitudes hay que tener en cuenta la dimensión afectiva que los caracteriza, es decir, distinguir entre lo que un sujeto puede hacer (capacidad) y lo que prefiere hacer (actitud). La curiosidad y el interés por aprender, interés por resolver problemas, flexibilidad para cambiar puntos de vista, autonomía intelectual para enfrentar situaciones desconocidas 37 noviembre diciembre 2011 Educación 38 noviembre diciembre 2011 y la autoconfianza en la capacidad de aprender y resolver problemas, hacen en su conjunto una actitud matemática. Las emociones en la Matemática Reacción emocional (emoción): Es una respuesta afectiva fuerte, más visceral, intensa y de corta duración. No es solamente automática o consecuencia de activaciones fisiológicas, sino el resultado complejo del aprendizaje, de la influencia social y de la interpretación personal. Las emociones en la Matemática son respuestas organizadas que incluyen lo cognitivo, fisiológico, motivacional y el sistema experiencial. Surgen como respuesta a un suceso externo o interno con una carga de significado positivo o negativo para el individuo. Se han desarrollado muchas teorías sobre las emociones, pero pocas han considerado en su modelo el ámbito matemático. Las consecuencias de estas evaluaciones (ligadas con los valores y los deseos de las personas) serán producir juicios de valor positivos o negativos. La emoción emerge cuando hay conflictos entre los planes y la realidad, o entre los planes mismos. De esta manera las emociones estarían asociadas a reorganizaciones del sistema cognitivo a partir de estos conflictos. Un alumno que se encuentra en un proceso de aprendizaje puede sentir frustración al no poder dar resolución a un problema, y si es repetitiva pueden tener reacciones intensas negativas, que pueden traducirse en el abandono de la tarea para así reducir la intensidad de la emoción. Algunos estudiantes oscilan entre emociones positivas y negativas en función del logro alcanzado. Por lo general, los alumnos no son conscientes de las emociones que les influyen en el proceso de resolución de problemas. La falta de conciencia está estrechamente relacionada con la noción de capacidad de procesamiento limitada y de memoria de corto plazo. Aunque los estudiantes pueden percibir su reacción emocional, su conciencia puede no ser manifiesta. Si el estudiante es consciente de sus reacciones emocionales, puede mejorar su habilidad para controlar sus respuestas automáticas en la resolución de problemas y lograr un mayor éxito. En general, las reacciones emocionales típicas en la resolución de problemas pueden ser fáciles de controlar. Cuando un alumno puede percibir su frustración como parte habitual de la resolución del problema y no como una señal que induzca al abandono, tendrá mayores posibilidades de controlar sus emociones. También pueden aprender que la alegría que le produce el descubrimiento de una solución tampoco es motivo de relajación y abandono de la tarea. Es primordial aceptar que el aprendizaje y el afecto se relacionan, además de tratar de entender cómo interactúan y cómo esta simbiosis puede ayudar al estudiante y al profesor. Para Mandler es crucial que los profesores de Matemáticas sean concientes de cómo la reacción emocional en el aprendizaje puede estar ligada a la comunicación e interacción en el aula, a la interacción social y al contexto cultural. Las relaciones que pueden generarse en el aula y que llevan a la interrupción y a la discrepancia implican, por lo tanto, a las reacciones emocionales. El alumno universitario ya se ha enfrentado con éxitos y también con fracasos, que en su momento ha superado. En este nivel corresponde comprender de qué manera las actitudes, las emociones y las creencias afectan el aprendizaje, y cuáles son algunas estrategias para controlar o reducir este efecto. Una persona instruida en el contexto de la Matemática emocional es aquella que ha desarrollado su inteligencia emocional, que ha logrado una forma de interaccionar con el ámbito matemático, y que tiene muy en cuenta los sentimientos y emociones, propios y ajenos; que observa las actitudes y creencias relacionadas con la Matemática, las dimensiona en el contexto para tratar de explicarse qué está afectando el aprovechamiento del alumno desde la óptica del profesor, o como alumno para su autoconocimiento. Desde el autoconocimiento permite al alumno y al profesor mayores posibilidades de corregir sus actitudes, emociones o creencias que le limitan o interfieren en su enseñanza y aprendizaje de esta ciencia. Esto implica el desarrollo de habilidades tales como el control de los impulsos y fobias en relación con la asignatura; aplicar la atención necesaria para lograr el aprendizaje, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental, entre otras capacidades. Es importante puntualizar que el nivel de conciencia que tenga el alumno sobre su proceso emocional en el aprendizaje matemático es determinante, y que el profesor puede ayudar en este proceso al alumno, sin ser sólo un espectador ajeno a su acontecer emocional. * Profesora de la Facultad de Ingeniería, Universidad La Salle, [email protected] Educación La internacionalización de las funciones universitarias Dirección de Planeación y Evaluación Institucionales En los últimos veinte años, en el ambiente académico universitario, un tema constante en el debate ha sido el correspondiente a la globalidad de la economía y de los mercados que generan riqueza, tema directamente inherente a las instituciones de educación superior como centros de producción del conocimiento, porque es en él dónde se han efectuado estudios diversos acerca de las consecuencias de los procesos internacionales, cada vez con mayor impacto en la población mundial. En este sentido, las universidades son instituciones que por su quehacer cotidiano, centrado en procesos de enseñanza-aprendizaje de alcance universal con características de insumo-producto, resultan ser altamente sensibles a las tendencias evolutivas axiológicas en las sociedades modernas, esto es, en el desarrollo de patrones sociales de globalización. Hoy, las universidades centran gran parte de sus esfuerzos y recursos para satisfacer la necesidad de acceder a procesos de internacionalización de sus principales funciones. No obstante, para algunos investigadores y académicos hablar de internacionalizar a las instituciones de educación superior es un contrasentido. La universidad por definición es universal (universitas); 1 es el gremio de los que enseñan y aprenden, de los dedicados al ejercicio de las facultades intelectuales para conocer la naturaleza; las cualidades y relaciones de las cosas; para entender el origen y destino de las cosas; para percibirlas y encargarse de ellas; para procurar el trato formal con las cosas; para experimentar con ellas y lograr el disfrute de su uso. En resumen, ejercer dominio sobre el conocimiento, el conocimiento universal. 2 Las instituciones universitarias se interconectan a través del conocimiento más allá de fronteras políticas y geográficas. Utilizan la comunicación, la tecnología, el intercambio y la información como medios de difusión de su desempeño. Esta red del conocimiento es internacional debido a que el conocimiento se genera todos los días en cualquier parte del mundo, derivando en la conformación de las sociedades del conocimiento. 3 No obstante, el desarrollo de las universidades y la internacionalización de sus funciones, generalmente son dirigidas y controladas 1 http:// personal.us.es/alporu/historia 2 Muñoz Rosario; Espinosa Marúm; Alvarado Nando (2010), La autonomía universitaria por los países industrializados, ya que éstos financian el 90 por ciento del gasto mundial en investigación y su desarrollo, lo que provoca dos círculos claramente definidos en las redes del conocimiento: uno integrado por aquellas instituciones cercanas al núcleo que dominan las universidades de alto nivel académico y económico, minoría privilegiada, en el que están incorporados sus procesos de desarrollo académico y de investigación; y dos, el resto de universidades que se desempeñan en la periferia de la vanguardia, con una muy escasa participación en estos procesos de creación y difusión del conocimiento, ferozmente excluidas del centro del saber; sin embargo, son fuertemente influidas por el desempeño de las redes internacionales. 4 La anterior situación provoca que el sistema internacional de conocimientos de punta, generada desde las universidades elite, se caracterice por las enormes desigualdades que sitúan en considerable desventaja a las comunidades universitarias de países situados en la periferia del propio sistema. De esta manera, profesores y estudiantes provenientes de países subdesarrollados, forman parte de estas desigualdades identificadas en términos generales bajo la constante de una deficiente formación académica, dificultad en el dominio de idiomas y de estructuras analíticas de comprensión de procesos lógico-abstractos, disposición hacia la competencia abierta, adaptación a sistemas alternativos y flexibles de enseñanza-aprendizaje, deficiente soporte logístico y de gestión por parte de las universidades de origen. La desigualdad entre las instituciones de educación superior es estructural. Para las universidades de países desarrollados, las altas colegiaturas de los programas de graduados representan un ingreso muy importante y permanente como parte del financiamiento de la investigación y desarrollo que obedecen a programas académicos y líneas de investigación consolidados en asociación con a debate. Ed. Universitaria, Universidad de Guadalajara. 3 Informe Provisional del Equipo Especial sobre la UNESCO en el siglo XXI, 159ª re- unión, Consejo Ejecutivo de la UNESCO (2000). 4 Altbach Philip (2009), Educación Superior Comparada, el conocimiento, la universidad y el desarrollo, Capítulo Diez, páginas 253-259. UP Universidad de Palermo. 39 noviembre diciembre 2011 Educación 40 noviembre diciembre 2011 gobiernos y corporaciones internacionales. Estas funciones sustantivas derivan en procesos de alto valor agregado para los mercados globales de consumo. Otro problema estructural en el sistema internacional universitario es el sentido de la afluencia de profesores y estudiantes. Al existir una alta concentración del conocimiento en las universidades elite, el flujo de académicos y estudiantes es de los países de la periferia hacia el núcleo, lo que genera cada vez más una estructura oligopólica en el conocimiento. Sólo Estados Unidos capta alrededor de 500 mil estudiantes extranjeros y más de 60 mil académicos de todo el mundo, de tal forma, los mejores retroalimentarán los programas de investigación y desarrollo de universidades norteamericanas, así como los puestos ejecutivos de empresas y consorcios trasnacionales. En términos generales, las universidades de la periferia no participan en la generación del saber que hace frontera; prácticamente son espectadoras en el desarrollo del conocimiento internacional. En este sentido, debemos percatarnos que al tratar el tema de la internacionalización de las universidades, hablamos de poder, que deriva del conocimiento que hace nueva frontera y potencializa el valor del capital de quien lo genera al inducir la comercialización de nuevas cosas (bienes y servicios), que con rapidez son puestos a disposición del consumo de la humanidad. Los bienes y servicios comerciables se distribuyen a través de los mercados internacionales, controlados por grandes corporaciones, que a su vez integran el núcleo de las organizaciones (universidades y corporaciones) privadas y públicas, que generan el conocimiento extremo; definido como de alta tecnología, de infraestructura industrial de tercer nivel y sobre todo los de carácter científico, que obedecen a criterios restringidos de circulación y difusión, por ser parte de la política estratégica de poder controlada por gobiernos, corporaciones trasnacionales y universidades de alto nivel de investigación como consorcios detonantes del conocimiento. 5 El efecto oligopólico del conocimiento en el nivel internacional que genera la elite universitaria, puede extrapolarse hacia la concentración de la riqueza global, ya que de la producción total en nivel mundial, el 75 por ciento es generada en los países industrializados, donde radica sólo el 20 por ciento de la población mundial, que a su vez participa con el 60 por ciento del consumo total; en tanto el 40 por ciento más pobre de la población mundial, contribuye con sólo el 11 por ciento del consumo total. Los países industrializados efectúan casi el 90 por ciento del gasto mundial en actividades de investigación y desarrollo; mientras Estados Unidos tiene un gasto promedio por estudiante universitario de 27 mil dólares anuales, México gasta 7 mil. 6 Por otra parte, las cifras que componen los sistemas nacionales de educación terciaria presentan divergencias importantes entre países desarrollados y subdesarrollados. En los países de la OCDE, en promedio el 28 por ciento de sus educandos, acceden al nivel universitario; en Canadá, el 49 por ciento; en Estados Unidos, el 41; y en México, el 8.8. En números absolutos, la realidad muestra que la OCDE agrupa a 195.4 millones de individuos que cursaron estudios universitarios; Canadá participa con 8.9 millones; Estados Unidos, con 65.6; y México, con 5.7 millones. Lo anterior significa que en Canadá el 26 por ciento de la población tiene estudios universitarios; en Estados Unidos, el 21.2 por ciento; y en México, sólo el 5.1 por ciento. Las cifras que identifican a México en los anteriores indicadores implican que nuestro sistema universitario es de muy bajo impacto. La sociedad mexicana dispone de una estructura educativa vulnerable a las condiciones cambiantes de los mercados laborales, ya que los sistemas educativos no evolucionan acorde a las necesidades globales de los empleadores. 7 Por la globalidad, ahora las crisis económicas se presentan en cualquier país que mantiene intercambios con otras economías. Esto debido a que la relación de los mercados reales y financieros es cada vez más interdependiente y globalizada. La pérdida de valor en la producción interna se presenta cada vez con mayor impacto, afectando en primera instancia a los más pobres. Según datos recientes de la CONEVAL, en México se incrementó el número de pobres al pasar de 48.8 a 52 millones de individuos entre 2008 y 2010; la población en pobreza extrema se mantuvo en 11.8 millones de personas.8 Lo anterior significa que como Estado, no sólo estamos siendo incapaces de mantener los niveles de vida de 6 El promedio de la OCDE es de 13 mil dólares. OCDE, Panorama de la Educación 2010, Indicadores de la OCDE. 7 En México la legislación laboral vigente ofrece poca flexibilidad hacia la movilidad del factor humano, encareciendo la actividad empresarial; además los sindicatos ele5 La ONU, a través del Informe del Programa sobre el Desarrollo Humano, 2010, estima van los costos al impedir procesos eficientes de producción. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de desarrollo Social, reporte de agosto que la brecha entre ricos y pobres se amplió 70 veces entre 1960-2010, medida por el nivel 8 de satisfacción de necesidades. Al respecto recordar las teorías de Edgeworth y Pareto. de 2011. Se considera pobre al individuo que tiene ingresos hasta de $978 pesos men- la población, sino que las políticas públicas de educación no contribuyen a mejorar las expectativas que, sobre niveles de bienestar, percibe la población joven. Los empleadores y las familias mexicanas esperan que nuestra educación terciaria proporcione a los estudiantes una formación que responda a las condiciones cambiantes en el funcionamiento de los principales mercados: el real (bienes y servicios), el de factores (laboral, materiales, tecnologías y jurídicos) y el financiero. Que los procesos de aprendizaje aporten las competencias necesarias para responder a las exigencias de conocimiento en forma oportuna y precisa. Que la oferta educativa se adapte a las necesidades del estudiante, en el momento y lugar necesarios, eliminando obstáculos para acceder a diversos niveles de conocimiento. Mantener procesos formativos, basados en principios axiológicos y éticos. Establecer un sistema autónomo de evaluación de la eficiencia de las políticas públicas educativas, basado en el principio del mérito académico, en el vínculo académico completo docente-estudiante. Desarrollar opciones de financiamiento generales y sostenibles, a través de fondos de fomento con aportaciones tripartitas (gobierno, universidades y empresas). Ante este panorama nacional e internacional, la pregunta obligada en el caso de la Universidad La Salle es: ¿cuál debe ser nuestra respuesta institucional ante la exigencia de una formación universitaria que convierta a los alumnos en estudiantes que se apropien de procesos de creación de conocimiento? Para responder con cabalidad esta inquietud se requiere establecer y desarrollar el Programa de Internacionalización ULSA que el Centro Internacional de Educación La Salle (CIEL) está liderando, en coordinación con otras áreas académicas y administrativas de la Universidad. No obstante, aprovechamos este espacio para establecer la siguiente reflexión. En el proceso de internacionalización de la Universidad La Salle, debemos tener clara conciencia de que la Misión Educativa Lasallista opera en 82 países bajo la coordinación y rectoría del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas (IHEC), desde la ciudad de Roma. El IHEC ha dividido al planeta en seis regiones geográficas; en una de las regiones de América, la Región Latinoamericana Lasallista (RELAL), está ubicado el Distrito Antillas México-Sur, Distrito al que pertenece la comunidad educativa de la Universidad La Salle. 9 En la obra educativa lasallista en nivel mundial se suman poco menos de mil instituciones. En estos centros se atiende a novecientos mil niños y jóvenes a los que se les proporciona educación fundamentada en su modelo de formación en la cultura integral. Esta estructura educativa es operada por ochenta mil seglares académicos, colaboradores y asociados, bajo la guía y acompañamiento de seis mil Hermanos que animan a las comunidades educativas. En esta impresionante red educativa funcionan 75 instituciones universitarias distribuidas en los cinco continentes. Dos de ellas operan desde 1850 en que abrieron sus puertas con sólo unos meses de diferencia: Manhattan College (Nueva York) y el Instituto Agrícola de Beauvais (Francia); la última institución en entrar en funcionamiento corresponde a La Salle Open University-Universidad Virtual (Andorra). 10 ¿De qué estamos hablando? Nuestra intención es referimos a esta red internacional de educación lasaliana, presente en todos los procesos de formación académica, que inicia en el nivel preescolar y que termina en programas posdoctorales en diferentes ámbitos del conocimiento, todo bajo un mismo sello: “De La Salle”. Ante esta estructura, en la Universidad La Salle tenemos que trabajar en dos dimensiones: al interior del lasallismo (en casa somos un sistema internacional); y al exterior, en vinculación con el resto de las instituciones de educación superior con las que podamos ejercer un desarrollo mutuo en procesos académicos, en beneficio de nuestros estudiantes. Trabajar en estas dos dimensiones de manera estructurada y programada, a través de compromisos, acuerdos y planes de desarrollo, controlados y evaluados desde el IHEC, deberá redituar en ventajas competitivas para la formación de estudiantes solidarios y participativos, capaces de ser agentes de cambio en el entorno global y local para constituir una sociedad más justa y fraterna. suales en zonas urbanas y de hasta $684 en zonas rurales. Los pobres extremos son personas que viven con 3.7 carencias en promedio (educación, salud, trabajo, vivienda). 9 Identidad que integra la Misión y Visión al 2018 de la Universidad La Salle. 10 Con el auspicio de la Universitat Ramon Llull de Barcelona, España; Ley 86/2010 de Anodorra del 18 noviembre. 41 noviembre diciembre 2011 Arte 42 noviembre diciembre 2011 Poética y Arquitectura: una propuesta en la enseñanza dentro del taller de proyectos Salvador Córdova Zavala* y Julio Jesús Jiménez Sarabia** El arte no empieza con la carne sino con la casa; por este motivo, la Arquitectura es la primera de todas las artes. En ese sentido, si nos atenemos a la forma, la Arquitectura más inteligente hace sin cesar planos, lienzos de pared y los junta… Tenemos aquí las caras de un dado de sensación. cotidiana, el sometimiento de los programas arquitectónicos por las instituciones, la desesperanza que reina en los usuarios de nuestros edificios minan el pensamiento creativo de nuestro momento histórico. E Buscando algo bello de mí l fin de carrera en la formación de un artista creador de espacios y formas es clave en el desarrollo de la vida profesional de un arquitecto. Es aquí donde convergen todas las habilidades e instrumentos aprendidos a lo largo de su vida académica. Elementos formales, estrategias operativas y cuestiones técnicas deben comprenderse con claridad, con el objetivo de ejecutar un ejercicio final que demuestre la capacidad del alumno para afrontar la vida profesional. Sin embargo, el resultado debe ir más allá de un mero trabajo académico, y mostrar que este espacio es una gran área de oportunidad para emprender, a través de una respuesta ética y estética, un nuevo camino que en estos tiempos difíciles distinga entre el ser y el hacer arquitectura. ¿Pero, cómo lograrlo? Es cierto que, hoy en día, se percibe un mundo desequilibrado, inestable, frágil y débil, digamos, algo enfermo. Para recuperarse, necesita de un diagnóstico preciso y de remedios profundos. Más que escenarios fatalistas y pesimistas, hoy se tiene la posibilidad de un cambio en la enseñaza del saber hacer arquitectura. La Universidad puede ser el detonador de cambio de época, si se consigue que los estudiantes den lo mejor de sí, reconociéndose, emprendan un proceso de autoformación. Los colapsos en la historia no se dan de la noche a la mañana, no son súbitos, hay señales previas que los anuncian y dan muestra de ello: la saturación de las formas en la arquitectura actual, la corrupción del espacio en nuestra vida Por todas estas razones, es necesario partir y repartir de cero, hacer tabula rasa, volver al origen. En resumidas cuentas aprender a proyectar desde una hoja en blanco. 1 En el taller de proyecto Terminal (9° y 10° semestre) de la Licenciatura en Arquitectura, durante los últimos nueve años, hemos hecho este intento. Para ello repensamos la Arquitectura desde tres ámbitos: la estética, la ética y la lógica. 2 En el primero de ellos, a través de una pregunta retórica, exigimos al alumno una respuesta poética. En el segundo, desde una conciencia de lo político, exigimos un actuar ético; y en el tercero, desde una construcción semiótica del espacio, articulamos un pensamiento lógico. Pedimos al alumno que identifique un tema de estudio que sea de interés para su vida, desde el que sea posible elaborar una pregunta que defina un rumbo, una dirección, una posición que lo defina para responder y responderse a si mismo; en pocas palabras lo ponemos en posibilidad de ser arquitectura. El hecho de identificar una necesidad, ya sea espacial, formal, funcional o expresiva dentro del estudio de un tema de interés de vida, fomenta en el alumno un pensamiento crítico y exige para concretarlo un compromiso muy alto, tanto de investigación como de desarrollo de ideas, que van arrojándolo, en el sentido que le da Heidegger, a construir. Con los resultados obtenidos de la investigación 3 y la formulación de una pregunta retórica, el alumno descubre un 1 La metodología de la Hoja en Blanco puede revisarse en la revista Triángulo N.19. Año 2009 2 Sobre esta manera de ver la arquitectura, Cfr. Muntañola, Joseph, Arquitectura texto y contexto, ediciones UPC, Barcelona, 1999. 3 Los resultados de estas investigaciones han sido compilados, gracias a los esfuerzos de la Mtra. Bertha Yuriko Silva Bustillos, y pueden consultarse en el Archivo Kaspé de nuestra universidad. consiste en sacar a la Arquitectura de sus caminos trillados. La verdadera Arquitectura es aquella que se confronta a la que ya existe para mejorarla. Hacia lo eterno. sinfín de posibilidades de respuesta que lo invitan, como en un laboratorio, a experimentar una manera posible de hacer arquitectura. Paso a paso, el fenómeno arquitectónico empieza a visualizarse, y los conceptos creados se articulan. Al final del proceso, el alumno comprende que su quehacer es único e irrepetible, pues la abstracción de las problemáticas con las que se enfrenta se muestran como auténticos desafíos a situaciones reales. En un mundo alineado a lo superfluo y lo banal, el alumno se regala un tiempo y un espacio para decir algo bello de sí. Atrapar una sensación, modularla, amplificarla, plasmarla en sus diferentes niveles: el plano que lo sujeta todo a medida, el corte que significa el espacio, la maqueta que subjetiva el objeto arquitectónico en su contexto, es hacer Arquitectura. En este sentido, el problema de sentir es inseparable de ver y oír. Nuestros alumnos son videntes y oyentes. Cada corrección equivale a una partida de ajedrez. Maestro y alumno juegan a dúo y el contrincante por vencer es el acto creativo. Así, el docente acompaña al alumno en la búsqueda de su propio ser, y para ello el autentico maestro opera por una clínica y no una crítica. El arte es geografía, y la poesía es lugar donde se delinea. La creatividad las inventa como procesos en una topografía. Para Heidegger no habitamos porque hayamos construido, sino que construimos y hemos construido en la medida que habitamos. Cuestiones de método: dar el rostro Estamos más preocupados porque el alumno haga gala de su inteligencia, que por certificar lo ya aprendido, y por ello dejamos que explore su manera de ser y sentir dándole la oportunidad de partir de cero. Esto es difícil, ya que requiere partir de la idea de nada para llegar a habitar finalmente el todo. Cuando las ideas parten sin prejuicios por parte del catedrático hay libertad y, por lo tanto, un alumno creativo y propositivo. Nos gusta pensar en el estudiante como obra de arte inacabada, que a lo largo de su quehacer arquitectónico, develará algo bello de si. Cada alumno posee distintos tipos de inteligencia y canalizar cada una como un modo de expresión es una manera de mostrarle su capacidad de poder hacer poesía. A los docentes nos toca descubrir esas maneras y potencializarlas, evidenciar las estructuras internas de atañen a cada alumno, enseñar a habitar a uno por uno su propio lenguaje. Construir ideas propias requiere entrar en diálogo con otros pensadores, con otros artistas, es necesario también dar respuestas, no maniqueas, despojadas de juicios subjetivos de valor. Lanzar hacia delante Sabemos que proyectar es lanzar hacia delante, por esta razón nuestra primera tarea es partir de lo que el alumno ya es. Ayudarlo a trazar un plan de acción en la hoja en blanco es un reto. Es posible enseñar a hacer poesía, pero para conseguirlo tiene que inventarse el pueblo que falta, construir el género de edificio que aún no existe, configurar el usuario que aún no vive. El problema de proyectar Frente a la hoja en blanco Si logramos que el alumno se nombre poeta, es porque ha conseguido tener valor. En su indisciplina, es decir, en su voluntad para abrirse a nuevos caminos, lo habremos acompañado no sólo en el último año de su formación, sino toda la vida en su quehacer como arquitecto, y habrá aprendido lo más difícil para los problemas del arte: captar las fuerzas. El arte es conexión con lo eterno. La poesía es arte y la arquitectura también. Composición, composición, ésa es la única definición del arte. La composición es estética, y lo que no está compuesto no es una obra de arte. No hay que confundir sin embargo la composición técnica, el trabajo del material que implica a menudo una intervención de la ciencia (planos, cortes, elementos constructivos, diagramas de funcionamiento, medidas antropométricas, el programa) con la composición estética, que es el trabajo de la sensación. Gilles Deleuze * Coordinador y profesor del Taller de Proyecto Terminal I y II de Arquitectura, EMADyC, Universidad La Salle, [email protected] ** Profesor de Arquitectura y Vanguardia y Sustentación Teórica de Proyectos, EMADyC, Universidad La Salle, [email protected] 43 noviembre diciembre 2011 VidaULSA 44 noviembre diciembre 2011 Universidad La Salle Morelia, ¡veinte eslabones de historia nos unen en la fe, la fraternidad y el servicio! Jesús Vázquez Estupiñán * “Vamos con la rienda tensa y, a veces, refrenando el vuelo, porque lo importante no es llegar solos ni pronto…sino con todos y en tiempo”. Capacitación Los maestros y el personal han tenido la oportunidad de acceder a los programas de posgrado como plataforma de preparación continua. Diferentes cursos y charlas se han impartido, además de asistir periódicamente a los Foros y Congresos de Maestros en distintas sedes del Sistema de Universidades Lasallistas. Con nuevas páginas escritas día a día, los miembros de la Comunidad universitaria han caminado con paso firme rumbo a la celebración de su XX Aniversario. Nuevos edificios y una infraestructura que genera un espacio para el crecimiento humano, son una característica de La Salle Morelia. El evocar los heroicos afanes del Instituto Científico del Sagrado Corazón de Jesús, de cuyas entrañas surgieron valiosos hombres, como Don Fernando Anzorena y Don Manuel Ibarrola, es obligada remembranza que da sentido presente a la obra educativa. Sembrar estrellas en los tiempos de hoy es la tarea que la comunidad lasallista moreliana ha asumido como reto y convicción, siempre en la búsqueda de la mejora continua, la excelencia y la inclusión, para contribuir con la transformación social desde la plataforma educativa. Infraestructura En constante modificación y dinámica de mejora, el Campus ha experimentado en estos veinte años los embates de las adecuaciones e innovaciones. Las diez hectáreas lucen una imagen diferente, y al paso del tiempo, el Proyecto General de Desarrollo va consolidándose. El edificio de la Preparatoria es ya una realidad, que, sumada a las construcciones de la Capilla, el Salón de Usos Múltiples, con su área de salones en la parte inferior, la biblioteca, la cocina de turismo, el bar de prácticas, las nuevas salas de cómputo, las canchas deportivas, la Sala de Negocios y Programas Internacionales, la Sala para Maestros y la habilitación temporal de estacionamientos, proyecta una idea clara de la dinámica de crecimiento.Las vialidades presentan un mejor panorama; son más eficientes y seguros y estéticos los accesos. Formación y bienestar La plurifuncionalidad de esta dirección ha permitido desarrollar una gran cantidad de actividades, iniciativas y eventos que generan los miembros de la comunidad. Las acciones de la Pastoral no han cesado en su trabajo evangelizador y misionero, que dan sentido a la expresión cultural y al sustento filosófico de las Humanidades. Todos los miembros de la Comunidad han encontrado rumbos de participación, y el servicio becario y el social contribuyen cotidianamente al buen funcionamiento de distintos departamentos y centros de apoyo. Los grupos de danza, jazz, banda de guerra, rondalla, conjunto de rock, la estudiantina, el grupo Musicanto y la Big Band siguen llevando en lo alto el estandarte de nuestra institución ya que representa con dignidad y calidad a La Salle Morelia. Es común verles llevando su actuación a asilos y hospitales; animan nuestras celebraciones, además de que realizan periódicamente giras nacionales y en el extranjero. Matrícula Año con año, hemos visto crecer la población de la Universidad La Salle Morelia, que alcanzó para el ciclo escolar venidero cifras estimulantes que superan ya los dos mil quinientos alumnos en los diferentes programas. Las diez carreras en funcionamiento: Derecho, Comercio y Negocios Internacionales, Administración, Turismo, Ciencias de la Educación, Arquitectura, Diseño Gráfico, Mercadotecnia, Contaduría, y el recientemente incorporado programa de Psicología, equilibran su matrícula, con grupos que hacen pleno el proceso didáctico. Intercambios La movilidad estudiantil se ha acrecentado. Interesantes realidades en nivel nacional e internacional han sido convenidos con universidades de Europa y América. La vinculación con el escenario lasallista internacional es un respaldo académico invaluable, ya que dan cabida a la vivencia de otras tradiciones, costumbres y experiencias en los países de los cinco continentes en donde La Salle existe como comunidad educativa. Acreditación Lisa y Llana de FIMPES Posgrados Todos los programas que se imparten en el área de posgrados cuentan con su propio reconocimiento de validez oficial. Las maestrías en Mercadotecnia Turística, Docencia, Ingeniería Económica y Financiera, Derecho, Desarrollo Humano y en Administración, los diplomados y cursos especiales convocan una notable asistencia, sin precedentes en esta área. Deporte y fe Caracterizan a la juventud el ímpetu y el entusiasmo. Su fe nos anima y da testimonios concretos. El deporte ha tenido notables avances en los Torneos Intersedes, en las representaciones estatal y nacional. La Salle Morelia recibió la acreditación Lisa y Llana en su primer proceso de Autoestudio. El compromiso con la mejora continua encuentra una motivación en este exitoso proceso, producto del trabajo conjunto de los miembros de la comunidad. Trazando el futuro Hacia el futuro se vislumbra escenarios llenos de retos y episodios que requieren renovada dedicación. Los esfuerzos en equipo y el inquebrantable empuje de los colaboradores son la garantía de que, confiados en Dios, en La Salle estamos en marcha, porque lo importante no es llegar solos ni pronto, sino con todos y en tiempo. Equipamiento y tecnología Alerta a los cambios y a la urgente necesidad de contar con plataformas tecnológicas, La Salle Morelia ha adquirido equipos, instalado plataformas y redes e incrementado sus servicios para contar con los materiales didácticos, de cómputo y comunicación para dinamizar los procesos de aprendizaje de los miembros de la comunidad. *Exrector de La Salle Morelia 45 noviembre diciembre 2011 VidaULSA 46 noviembre diciembre 2011 El valor de un intercambio Elvira P. Castillo * “¿Y cuánto cuesta?” —preguntan con frecuencia los estudiantes que visitan la oficina de intercambio para pedir informes. Difícilmente puedo poner un precio al programa de estudios en el extranjero, pero aún más complicado es asignar un valor a una experiencia que impacta de manera profunda y permanente en los estudiantes. Son impresionantes los cambios que se observa, desde que un estudiante viene por primera vez al CIEL a informarse sobre los requisitos, opciones y trámites necesarios para participar en un intercambio, hasta el día que termina su intercambio y regresa a La Salle. El crecimiento personal inicia desde el momento en que un estudiante decide participar en un intercambio, ya que existe una serie de procesos que le permiten adquirir habilidades que no se aprenden en el aula, como preparar un expediente, llenar formatos, muchas veces en un segundo o tercer idioma; solicitar documentos, preparar una carta de motivos; posteriormente, conseguir una visa, rentar un departamento, enfrentarse a métodos de enseñanza-aprendizaje que son totalmente ajenos, vivir y superar el choque cultural, aprender a ser independiente de los padres, la familia y los amigos de siempre para encontrar nuevas amistades y modos diferentes de ver el mundo. El pasado 6 de septiembre, los 14 estudiantes que realizaron un intercambio académico durante el semestre enero-mayo de 2011, presentaron ante las autoridades sus experiencias personales y académicas y sus metas a futuro. Estos jóvenes, representantes de cada una de las facultades, participaron en programas de intercambio en Finlandia, España, Canadá, Chile y EU. Durante las exposiciones, se trató temas recurrentes, como el crecimiento personal, la madurez adquirida, la inquietud por ser mejor y aplicar lo aprendido; el deseo de continuar con experiencias internacionales ya sea en el ámbito laboral o en un posgrado, la amplitud del criterio, el desarrollo de competencias internacionales; el deseo de ser un ciudadano global, el descubrimiento de nuevas áreas de interés profesional. Todo lo expresado por estos estudiantes y por quienes les han precedido, confirma que el aspecto formativo de una experiencia de intercambio va mucho más allá del aspecto académico, cuyo valor agregado hace que valga la pena el esfuerzo de esta institución por ofrecer estas oportunidades a nuestros estudiantes. ¡Vivir una experiencia de intercambio no tiene precio! * Coordinadora de Intercambio Académico, egresada de Ciencias de la Comunicación, generación 1990-1994, [email protected] La Salle en la 23ª Conferencia Anual de EAIE en Copenhague, Dinamarca Elvira P. Castillo * Durante la semana del 13 al 16 de septiembre, la Dra. Joan Landeros y la Mtra. Elvira Castillo representaron a la Universidad La Salle en Conferencia EAIE, que se llevó a cabo en Copenhague, en donde tuvieron oportunidad de reunirse con gran parte de nuestros socios de diversos países para discutir oportunidades de apoyo mutuo, revisar el estatus de nuestros convenios, proponer nuevos esquemas de colaboración y promover nuestra institución como destino académico. Asimismo, se hicieron nuevos contactos que permitirán, en un mediano plazo, extender nuestra red de socios en el mundo. Más de 300 instituciones y 4000 participantes de todos los continentes estuvieron presentes. La asistencia a esta conferencia permitió conocer, de primera mano, las tendencias actuales en el ámbito de la educación internacional. Además de tener reuniones con los asistentes, se participó en talleres y sesiones, con temas diversos como el Sistema de Educación Superior en India, herramientas interculturales, redes sociales, sistemas de evaluación de la internacionalización en las instituciones y otros temas de interés para los educadores internacionales. Además, se visitó instituciones de enseñanza superior danesas, muy reconocidas en sus áreas de especialidad, como lo es el Copenhagen School of Design and Technology y la Aalborg University, lo que permitió la interacción con directivos, profesores y estudiantes. Entre sus esfuerzos de internacionalización sobresalen: la amplia oferta de cursos en inglés, lo que las hace accesibles a estudiantes de todo el mundo; el uso de tecnología en las aulas; la presencia de profesores de diferentes nacionalidades; la integración de métodos de enseñanza que fomentan los diferentes estilos de aprendizaje y proyectos que promueven la colaboración internacional. * Coordinadora de Intercambio Académico, egresada de Ciencias de la Comunicación, generación 1990-1994, [email protected] En el 2011, La Salle contribuye a mejorar el sistema de salud en México María del Carmen de Urquijo Carmona * “Juntos, en un solo esfuerzo, hagamos una mejor medicina para México, porque todos Somos La Salle y La Salle somos todos.” Con una participación de más de 800 médicos en 20 sedes de la Red Lasallista de Videoconferencia (RLVC), el curso de preparación para el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) 2011, en Modalidad Semipresencial, conmemoró un exitoso cierre de actividades el pasado 30 de agosto. Presidieron el evento autoridades de las instancias colaboradoras en la realización del programa: la Mtra. María del Carmen de Urquijo Carmona, Coordinadora de Educación a Distancia, el Dr. Pedro M. Argüelles Domenzáin, Director de la Facultad de Medicina, el Dr. Genaro Ortega Cariño, Jefe de Educación Médica Continua, y el Dr. Israel Miranda López, Coordinador Académico del programa. Asimismo, participaron por videoconferencia, en vivo, representantes de las sedes enlazadas a la RLVC. De acuerdo con el objetivo del ENARM, de “realizar la selección de los médicos aspirantes a cursar una residencia médica mediante un proceso equitativo, transparente, legal y profesional, a través de la aplicación de un instrumento objetivo y válido de medición de conocimientos en medicina general”, el curso de preparación en modalidad semipresencial se imparte con el propósito reforzar los conocimientos teóricos que permitan la labor asistencial de los alumnos, además de integrar los aspectos básicos y la correlación clínica de la fisiopatología, detección, prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades más frecuentes en la población mexicana. Finalmente, el programa se perfila como la opción con la posición más importante en nivel nacional, para coadyuvar a mejorar el nivel del sistema de salud mexicano, al reforzar los conocimientos de más de 5400 aspirantes, a lo largo de una trayectoria de nueve años de excelencia académica, y a través de un servicio educativo profesional de vanguardia, apoyado en herramientas pedagógicas y tecnológicas de primer orden. Somos La Salle, hacemos comunidad. * Coordinadora de Educación a Distancia, Universidad La Salle. Reinaguración de los vestidores de la Alberca Coordinación de Educación Física y Deportes El 15 de agosto, se llevó a cabo la ceremonia de reinauguración de los vestidores de la alberca, en la que se contó con la presencia de las máximas autoridades de nuestra universidad, entre ellas: el Mtro. Enrique Alejandro González Álvarez, Rector de la Universidad, el Ing. Edmundo Barrera Monsiváis, Vicerrector Académico, el Dr. José Antonio Vargas Aguilar, Vicerrector de Bienestar y Formación, el Dr. Lucio Tazzer de Schrijver y el Profesor José Alejandro Colín Rivera, Coordinador de Educación Física y Deportes. El corte del listón fue un acto emotivo, así como la bendición de los vestidores. Con esta remodelación, se da un gran paso en cuestión de mejoras a las instalaciones, que impactan en beneficio de todos los alumnos de la Escuela Preparatoria y de Escuelas Profesionales, que utilizan este servicio. 47 noviembre diciembre 2011 VidaULSA 48 noviembre diciembre 2011 De la Salle ediciones presentó Por los vientos de la guerra, de José Luis Arévalo Karen Lizzetta Luna Palencia * datos duros y sentido del humor, difícil combinación si se trata de abordar el tema de la guerra. Agradecido con la vida, Dios, su familia, la Universidad La Salle y la Editorial De La Salle, José Luis Arévalo mostró no sólo la cara seria del periodista, sino a una persona sincera, carismática y alegre, capaz de transmitir sus experiencias de vida, a través de una prosa ágil y vivaz. Ante la pregunta de Leopoldo Gómez sobre los motivos que inclinan al reportero a ejercer la corresponsalía de guerra, comentó que este oficio es apasionante, porque lo ubica en el lugar donde se escribe la Historia. “Es un homenaje a quienes he conocido”, mencionó José Luis Arévalo, reconocido corresponsal de guerra con coberturas en Kosovo, Israel, Palestina, Afganistán, Iraq, Líbano y, muy recientemente, en el conflicto bélico en Libia, quien el pasado 11 de octubre presentó su libro Por los vientos de la guerra, en el auditorio Adrián Gibert, ante más de 500 personas. Estuvo acompañado por su familia, amigos y miembros de la Comunidad lasallista, como el Dr. Lucio Tazzer de Schrijver, fsc, Director de la Comunidad de los Hermanos; el Dr. José Antonio Aguilar, fsc, Vicerrector de Bienestar y Formación; y el C.P Alejandro Torres, Director de Administración, además de alumnos y colaboradores de la Universidad. La presentación del libro estuvo a cargo de Leopoldo Gómez González, Vicepresidente de Noticieros Televisa; Carlos Loret de Mola, periodista y conductor de Primero Noticias; y del autor del libro, José Luis Arévalo, actual Director de Información Internacional de Televisa. Durante su intervención, el Dr. Leopoldo Gómez destacó la importancia del proyecto editorial de De La Salle ediciones, y consideró este texto como un paso importante para el crecimiento de nuestra Editorial. Sobre el libro, comentó que es una gran obra, porque permite al lector adentrarse en las vivencias de un corresponsal de guerra. Por otra parte, Loret de Mola subrayó que es un texto muy honesto, que abona transparencia del informador con su público, a través de la narración de las vivencias de un reportero con Por los vientos de la guerra está conformado por relatos de vivencias y convivencias entre quienes, desde diferentes puntos del planeta, concurren, como corresponsales de medios de información, a lugares de alta intensidad bélica para dar cuenta a sus respectivas sociedades de lo que en ellos sucede. Con este libro, De La Salle ediciones diversifica su propuesta al dar inicio a una serie llamada Testimonios para el siglo, cuyo propósito es acoger escritos o textos vinculados con temas de actualidad en los diversos campos del conocimiento. * Responsable de Publicaciones, Editorial De La Salle, [email protected]