Introducción al SNRH Coparmex Bid c gif
Transcripción
Introducción al SNRH Coparmex Bid c gif
Introducción al Sistema de Notificación de Riesgo hidrometeorológico COPARMEX-BID Mtra. Emma Mendoza Gutiérrez Coordinadora de Actividades de Adaptación al Cambio Climático. Definir puntos clave de seguridad • • • • • Entradas Salidas Salidas de emergencia Ubicación de extintores Recomendaciones en caso de emergencia. DINÁMICA Romper el hielo ¿Cuáles son sus expectativas del curso? ENCUADRE DE EXPECTATIVAS DEL CURSO? OBJETIVO GENERAL • El curso Sistema de Notificación de Riesgo Hidrometeorológico, permitirá al usuario interpretar los boletines del SNRH COPARMEX BID, así como información oficial que emite la Dirección General de Protección Civil y Comisión Nacional del Agua y la información publicada en el sitio : OBJETIVOS PARTICULARES PARTICULARES:: Al finalizar el curso el empresario: 1. Conocer las condiciones hidrológicas, orográficas y clima predominante del estado de Tabasco y Sierra de Chiapas. 2. Conceptos básicos del clima, fenómenos meteorológicos e interpretación de boletines meteorológicos. 3. Comprender las causas que originan el fenómeno de cambio climático y sus efectos actuales en el estado de Tabasco. 4. Interpretar los términos utilizados en el Sistema de Notificación de Riesgo Hidrometeorológicos. TEMARIO 1. Generalidades de Tabasco. 2. Fenómenos meteorológicos 3. Concepto de Cambio Climático 4 Sistema de Notificación de Riesgo Hidrometeorológico “COPARMEX-BID”. CONTRATO PSICOLÓGICO • Atención al curso • Tel en vibrador • Contestar afuera. • Respeto • Participar efectivamente. ¿Entendemos este mapa? 1 Generalidades de Tabasco. Mtra. Emma Mendoza Gutiérrez Coordinadora de Actividades de Adaptación al Cambio Climático. Ubicación Geográfica del Estado De Tabasco Regiones de la Republica Mexicana Centro meteorológico Regiones de Tabasco Utilizadas por CONAGUA para boletines meteorológicos. Clima del estado de Tabasco. Orografía del estado de Tabasco Hidrología del estado de Tabasco. San Juan del Grijalva Hidrología del estado de Tabasco. CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS Tema 1 Características del medio físico en Tabasco y Sierra de Chiapas. 1.Conocer las condiciones hidrológicas, orográficas y clima predominante del estado de Tabasco y Sierra de Chiapas. 2.- Fenómenos meteorológicos. Mtra. Emma Mendoza Gutiérrez Coordinadora de Actividades de Adaptación al Cambio Climático. Clima Fenómenos del estado del tiempo que tiene lugar en la atmosfera, mismos que tiende a ser regulares en periodos anuales, los cuales se deduce a partir de datos colectados en periodos mayores de 25 años. Clasificación del día (usado para boletines meteorológicos) • • • • • • • • • • • • • • Madrugada: desde las 0 hasta las 6 horas. Mañana: desde las 6 hasta las 12 horas. Mediodía: desde las 12 hasta las 15 horas. Tarde: desde las 12 hasta las 18 horas. Noche: desde las 18 hasta las 24 horas. Primeras horas: desde las 6 hasta las 8 horas. Últimas horas: desde las 20 hasta las 24 horas. Distribución espacial de los fenómenos • Dispersas: cuando se espera que el fenómeno afecte al 1030% del territorio. • Generalizadas: cuando se espera que el fenómeno afecte a más del 60% del territorio. • Para el 30-60% del territorio no se utilizará ninguna adjetivación. Evolución Temporal de los fenómenos Términos que hacen referencia a la persistencia del fenómeno: Ocasional: cuando se espera que el fenómeno tenga una duración inferior al 30% del período de predicción. Persistente: cuando se espera que el fenómeno tenga una duración superior al 60% del período de predicción. En el resto de los casos no se hará referencia a la persistencia del fenómeno. Frecuencia del fenómeno: • Intermitente: cuando el fenómeno se interrumpe durante cortos intervalos de tiempo, de manera que la duración total del fenómeno es, aproximadamente, el 50%. • Continua: cuando el fenómeno apenas se interrumpe, de manera que la duración total del mismo es superior al 80%. El estado del tiempo Se refiere al estado actual de la atmosfera en un determinado momento, tomando como referencia las lecturas de los fenómenos meteorológicos, como temperatura, precipitaciones (lluvias), humedad, vientos, presión atmosférica, evaporación y nubosidad, en una zona geográfica delimitada. Temperatura ambiente Se refiere al grado de calor específico del aire en un lugar y momento determinados así como la evolución temporal y espacial. • Temperatura mínima Es el pronóstico o lectura de la temperatura ambiente más baja que se registra durante el día y normalmente. Ocurre alrededor de las 7 horas locales. • La temperatura máxima Es el pronóstico o lectura de la temperatura ambiente más alta que se registra durante un día. Ocurre normalmente alrededor de las 15 horas locales. Clasificación de los cambios de temperatura Ascenso Acusado: Ascenso Notable: Ascenso Moderado: Ascenso Ligero: Mantenimiento: Descenso Acusado: Descenso Notable: Descenso Moderado: Descenso Ligero: Aumento > 6 ºC 4 < Aumento <= 6 ºC 2 < Aumento < = 4 C 1 < Aumento <= 2 ºC Variación <= 1 ºC Descenso > 6 ºC 4 < Descenso <= 6 ºC 2 < Descenso <= 4 ºC 1 < Descenso <= 2 ºC Precipitación Es cualquier forma de hidrometeoro que cae del cielo y llega a la superficie terrestre. Este fenómeno incluye lluvia, llovizna, nieve, aguanieve, granizo, se mide en mm, pero no la virga, neblina ni rocío que son formas de condensación. Tipos de precipitación Llovizna (o pringando, termino usado en Tabasco): Precipitación de partículas de agua líquida en forma de gotas muy pequeñas de diámetro menor a 0,5 mm y próximas unas de otras. Lluvia: Precipitación de partículas de agua líquida en forma de gotas (diámetro superior a 0,5 mm o bien, más pequeñas, pero muy dispersas). Chubascos: Precipitación intensa, proveniente de nubes convectivas, donde el agua cesa rápidamente a consecuencia de una discontinuidad que existe en la atmosfera, esto puede producirse en tiempos calurosos. Tipos de precipitación Nieve Precipitación de cristales de hielo, en su mayoría ramificadas. Aguanieve: Precipitación de nieve medio fundida, o de lluvia y nieve mezcladas. Granizo Precipitación de pequeños trozos de hielo, con diámetros entre 5 y 50 mm pudiendo ser incluso mayores, y que caen separados o agrupados irregularmente. Estado del tiempo en 24 horas. Aire húmedo Se designa al aire que contiene una humedad relativa de vapor superior a 80%, normalmente fluye del Ecuador o del mar hacia el continente y por lo tanto es mas cálido, se asocia con nublados y lluvias. Rosa de viento Indica la dirección que tiene el viento en determinado momento. Cuando la dirección del viento oscila frecuentemente entre direcciones separadas más de 90º. Vientos contralisios Vientos alisios Vientos contralisios Vaguada (VG) Es un área prolongada en la atmosfera, de relativa baja presión, orientada de norte a sur en paralelo que se mueve de este a oeste a través de los trópicos, causando áreas de nubes con lluvias intensas y tormentas que se observan por lo general detrás del paso de las ondas de vientos cálidos. Onda tropical u onda del este (OT) Es un tipo de vaguada, descrita como: una perturbación atmosférica en la corriente de los vientos alisios que viaja de Este a Oeste a una velocidad media de 15 Km/h, estos vientos soplan paralelos a los trópicos, y pueden conducir a la formación de ciclones tropicales, también genera lluvias fuertes y tormentas eléctricas sobre la zona que atraviesa genera baja presión atmosférica, causando daños mínimos. Baja presión >P <P Es un sistema de isobaras cerradas concentradas en el cual la presión mínima se localiza en el centro. La circulación del viento en el sentido contrario a las manecillas del reloj en el hemisferio norte y en sentido de las manecillas del reloj en el hemisferio sur. Este fenómeno hace descender la presión en la zona por lo que se asocia a la presencia de gran nubosidad, chubascos y genera inestabilidad atmosférica. Inestabilidad atmosférica Es el efecto que deja un onda tropical. Los vientos cálidos bajan la presión atmosférica provocando alteración del estado actual del tiempo, pueden conducir a la formación de ciclones tropicales, también genera lluvias fuertes y tormentas eléctricas. Centro de Alta presión, alta presión o anticiclón: <P >P Es una zona de la atmosfera donde la distribución de la presión atmosférica es mayor en el centro de la que existe a su alrededor, a la misma altura, esto genera movimiento del aire en el sentido de las manecillas del reloj, en el hemisferio norte, saliendo los vientos del centro del sistema. En el centro del anticiclón el aire es estable por lo que se dice que hay estabilidad atmosférica, a esto se debe que en el día el cielo esta despejado, y en la noche pueda formarse roció o escarcha, si el aire es húmedo se forma neblina. Isobaras (ISO=iguales, baras= presión) En los mapas de superficie son líneas imaginarias que unen dos puntos de igual presión atmosférica estas delimitan un área de cambio de presión atmosférica dan información acerca de la dirección del viento. Estabilidad atmosférica Cuando el aire está frío, desciende, haciendo aumentar la presión atmosférica provocando mayor permanencia del estado actual del tiempo, por lo tanto se forma, un anticiclón térmico. Ciclón tropical Huracán Alex 2010 Nombre genérico que reciben los vientos que giran en contra de las manecillas del reloj (antihorariamente) en el hemisferio norte (México pertenece al hemisferio Norte) y en sentido de las manecillas del reloj en el hemisferio sur (horariamente). El término tropical se refiere a su origen geográfico de estos sistemas que se forman casi exclusivamente en las regiones tropicales. Ciclón tropical Nombre Perturbación tropical Velocidad Grado de peligrosidad vientos en Daños Moderados superficie ligeros; vientos máximos Localmente destructivo en superficies de (Lluvias que pueden Depresión tropical 61 Km./h; llegar a causar graves daños e incluso inundaciones) vientos máximos Destructivo Tormenta tropical dentro del rango de 62 a 87 Km/hrs; Huracán Vientos máximos Altamente destructivo en superficie mayores a 116 Km/hrs. Huracán Es un ciclón tropical, es el más severo de los fenómenos meteorológicos, consiste en un sistema de baja presión con actividad lluviosa y eléctrica cuyos vientos rotan violentamente. Características Velocidad del viento Marea Presión central Nivel de daños Velocidad del viento Marea Presión central Daños potenciales Velocidad del viento Marea Presión central Daños potenciales Velocidad del viento Marea Presión central Daños potenciales Velocidad del viento Marea Presión central Daños potenciales 119–153 km/h 1.2–1.5 m 980 hPa Sin daños en las estructuras de los edificios. Daños básicamente en casas flotantes no amarradas, arbustos y árboles. Inundaciones en zonas costeras y daños de poco alcance en puertos. 154–177 km/h 1.8–2,4 m 965–979 hPa Daños en tejados, puertas y ventanas. Importantes daños en la vegetación, casas móviles, etc. Inundaciones en puertos así como ruptura de pequeños amarres. 178–209 km/h 2.7–3,7 m 945–964 hPa Daños estructurales en edificios pequeños. Destrucción de casas móviles. Las inundaciones destruyen edificaciones pequeñas en zonas costeras y objetos a la deriva pueden causar daños en edificios mayores. Posibilidad de inundaciones tierra adentro. 210–249 km/h 4.0–5,5 m 920–944 hPa Daños generalizados en estructuras protectoras, desplome de tejados en edificios pequeños. Alta erosión de bancales y playas. Inundaciones en terrenos interiores. ≥250 km/h ≥5,5 m <920 hPa Destrucción de tejados completa en algunos edificios. Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa. Puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Tornado Fenómeno meteorológico que se manifiesta como una columna de aire que rota de forma violenta y potencialmente peligrosa, estando en contacto tanto con la superficie de la tierra como con una nube cumulonimbos o, excepcionalmente, con la base de una nube cúmulus. Tornado Clasificación Muy débil Tornado débil Velocidad K/h 64 a 116 km/h 117 a 181 km/h F2 Tornado violento 182 a 253 km/h F3 Tornado severo 254 a 332 km/h F4 Tornado devasta dor Tornado Increíble 333 a 418 Km/h F0 F1 F5- 419 a 512 km/h Consecuencias Quiebra las ramas de los árboles. Produce daños en chimeneas, antenas de televisión y carteles. Los árboles en terrenos blandos son arrancados, los automóviles en movimiento son desplazados de su ruta. Se desprenden las coberturas de los techos y se rompen los vidrios de las ventanas. Los árboles grandes son quebrados o arrancados de raíz. Se desprenden los techos de las viviendas. Destruye las casas rodantes y vuelca los camiones. Objetos pequeños actúan como proyectiles. Arranca techos y paredes de viviendas prefabricadas, vuelca trenes, eleva los automóviles del suelo y los desplaza a cierta distancia. Se generan proyectiles de gran tamaño. Los automóviles son arrojados a cierta distancia y finalmente desintegrados. Eleva y arroja a distancia las estructuras con cimientos débiles. Daña las estructuras de hormigón armado. Los automóviles se transforman en proyectiles y vuelan hasta distancias superiores a los 100 metros. Tromba Sinónimo de aguacero y chubasco Es cuando sucede una lluvia recia de corta duración o manera de lluvia repentina, abundante, impetuosa. El cual se presenta en una masa de nubes de pequeño diámetro, con un rápido movimiento giratorio, que baja de un cúmulo hasta la superficie del mar, de un lago a otro o de la tierra Corriente a chorro El nombre de corriente en chorro evoca la forma y la violencia de ese flujo de aire, estrecho respecto a su longitud, que sopla de oeste a este a una altitud aproximada de 10 a 20 km, con velocidades que son corrientemente de 250 a 350 km/h y excepcionalmente más de 550 km/h y mínima de 60 km/h la velocidad de este, es debido a que existen los cambios de temperatura en la atmosfera, mide de 5 a 7 km de grosor su longitud se cifra en miles de kilómetros. En invierno sopla sobre la zona comprendida entre las latitudes de 30 a 35º, en verano entre los paralelos 40 y 45º. Esto puede generar lluvia en algunos casos nevadas. Los "jet stream" o corriente de chorro guían a los sistemas ciclónicos de tormentas a niveles más bajos de la atmósfera, también juegan una importante parte en la creación los sistemas de tormentas que crean tornados. Frentes atmosféricos Se define como la frontera entre dos masas de aire de diferentes temperaturas y densidades, estas masas de aire no pueden mezclarse de forma inmediata debido a que sus densidades son distintas. Fríos Cálidos Estacionarios Ocluidos Fríos Ocluidos Cálidos Frentes Frío Efectos Sobre el Estado de tiempo: Puede provocar descensos rápidos en la temperatura, nevadas si la temperatura en la zona es muy baja, tormentas eléctricas, lluvias, vientos fuertes, granizo y tornados. Frente Cálido Efectos Sobre el Estado de tiempo: Normalmente, los frentes cálidos son más apacibles que los fríos, aun así pueden provocar lluvias ligeras pero ininterrumpidas, o incluso nieve, que puede durar desde unas horas hasta varios días, el aire se vuelve notablemente más caliente y húmedo de lo que era antes. Frentes Estacionarios: Efectos Sobre el Estado de tiempo: Éste fenómeno se comporta como frentes cálidos, pero son menos activos, produce una actividad dinámica de tormentas eléctricas, ráfagas de viento y lluvias fuertes. Frentes Ocluidos Fríos: Efectos Sobre el Estado de tiempo: El tiempo se comporta de manera similar al frente cálido al principio, pero al final acaba siendo como el del frente frío, con fuertes precipitaciones. Frentes Ocluidos Cálidos: Significa que el frente fresco alcanza a un frente cálido que está por encima de un frente frío. La diferencia principal es la situación del frente que está arriba. El frente frío está por delante de la superficie del frente de oclusión. Efectos Sobre el Estado de tiempo: En este caso el tiempo es parecido al del frente cálido. El frente superficial sigue el camino del frente superior hasta unos 300 km. Se comportan como frentes cálidos, pero son menos activos. CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS Tema 2 Generalidades del Clima y Fenómenos meteorológicos. 2. Conceptos básicos del clima, fenómenos meteorológicos e interpretación de boletines meteorológicos. 3.- Concepto de Cambio Climático Mtra. Emma Mendoza Gutiérrez Coordinadora de Actividades de Adaptación al Cambio Climático. Cambio climático Es un fenómeno que se manifiesta en un aumento de la temperatura promedio del planeta, directamente relacionada con el aumento en la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, producto de actividades humanas y el cambio de uso de suelo deforestación. Efectos: Este aumento de la temperatura tiene consecuencias en la intensidad de los fenómenos del clima en todo el mundo y se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables. El futuro de España con el Cambio Climático el Ebro, seco a su paso por Zaragoza. El futuro de España con el Cambio Climático La Manga del Mar Menor Escenarios de cambio climático en Tabasco. Fuente: INE:http://www2.ine.gob.mx/cclimatico/edo_sector/estados/tabasco.html Escenarios de cambio climático en Tabasco. Fuente: INE:http://www2.ine.gob.mx/cclimatico/edo_sector/estados/tabasco.html Escenarios de cambio climático en Tabasco. Fuente: INE:http://www2.ine.gob.mx/cclimatico/edo_sector/estados/tabasco.html El Niño Es el resultado de una gran anomalía en la temperatura del agua en el Océano Pacífico cerca del ecuador, al oeste de Sudamérica. El fenómeno afecta a gran cantidad y variedad de peces y comunidades como los arrecifes de coral. Los científicos han demostrado que el niño afecta a la meteorología en numerosos continentes es responsable de la sequía en Australia e Indonesia y de los inviernos suaves en Norteamérica, también causa lluvias torrenciales en el suroeste de Sudamérica y lluvias menos fuertes en el Norte de Brasil, este fenómeno puede ocurrir cada dos o tres años; algunas veces se demora hasta siete años en aparecer. La Niña: Es un fenómeno que se desarrolla en los océanos es el resultado de la generación de aguas superficiales mas frías de lo normal, presentes en el pacífico tropical, las temperaturas frías perdurables producen; una gran productividad de la fauna marina y periodos de abundantes lluvias en el continente americano, el cual puede durar de 9 meses a 3 años y según su intensidad se clasifica en débil, moderada y fuerte. Este fenómeno puede ocurrir de 3 a 7 años. Inundaciones 2007 Inundaciones 2007 Inundaciones 2007 F. Frío No 4 Estacionario TT Noel Inundaciones 2007 Lluvias atípicas CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS Tema 3 Cambio Climático y sus efectos en Tabasco. 3.- Comprender las causas que originan el fenómeno de cambio climático y sus efectos actuales en el estado de Tabasco. 4.- Sistema de Notificación de Riesgo Hidrometeorológico“ COPARMEX-BID”. Mtra. Emma Mendoza Gutiérrez Coordinadora de Actividades de Adaptación al Cambio Climático. Sistema de Notificación de Riesgo Hidrometeorológico “COPARMEX-BID” El uso de las tecnologías de información, para la creación de una cultura de prevención y adaptación ante desastres naturales, debido a su alcance e inmediatez para fortalecer la posición de las PYMES ante nuevos desastres naturales. Panorama completo de ríos Presas y que inciden en el estado de Tabasco Mapa de semáforos. Panorama meteorológico. Semáforo Es un indicador que muestra a través de colores: verde, amarillo y rojo, el nivel de acción que debe tomar una empresa, ante el riesgo de un fenómeno hidrometeorológicos dividido por zonas. Semáforo verde, sin Riesgo Durante esta fase no existe nivel de riesgo, es decir no se está produciendo ningún evento hidrometeorológico en Tabasco o sus cercanías, por lo tanto no hay acciones a ser consideradas por las empresas. Vender Mas… Un PCN Semáforo amarillo, estado Precautorio Esta fase es de precaución, las acciones a tomar por parte de las empresas es monitorear constantemente la información del evento que esté afectando la región (nivel de ríos, presas o fenómeno meteorológico) así como estar al tanto de las zonas donde se pronostica la afectación. PCN Semáforo rojo potencial Si dicha alerta le afecta directamente a su empresa, en esta fase el empresario pone en marcha su Plan de Continuidad de Negocio PCN, para salvaguardar los activos de su empresa o efectos colaterales que pueda producir el fenómeno hidrometeorológico en cuestión La quebrada de Guerrero 18 msnm Msnm. 0 msnm Siendo termino de referencia 0 msnm = la altura a nivel de mar o playa. NAMO en ríos Son las siglas que describen Nivel de Agua Máximo Ordinario se expresan en msnm, este término describe el momento en que el río en cuestión retoma su cauce en su lecho, zonas bajas inundables cercanas. Así mismo marca el momento en que protección Civil de Tabasco y CONAGUA debe verificar con más detalle el nivel de agua del río. NAMO en presas Son las siglas que describen Nivel de Agua Máximo Ordinario se expresan en msnm, este nivel marca solamente el momento en CONAGUA debe cambiar la velocidad de desfogue planeado en una presa, La presa peñitas es la que libera su caudal de agua directamente a la planicie tabasqueña. NAME para presas Son las Siglas que describen Nivel de Agua Máximo Extraordinario en una presa y se expresan en msnm, y al llegar el agua a este nivel nos indica que, la velocidad de desfogue controlado de la presas va a aumentar, para mantener niveles de agua debajo de NAME y preferentemente debajo de NAMO, evitando así fallas estructurales CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS Tema 4 Sistema de Notificación de Riesgo Hidrometeorológico “COPARMEX-BID”. 4.- Interpretar los términos utilizados en el Sistema de Notificación de Riesgo Hidrometeorológicos. CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Manejo de información hidrometeorológica y dinámica de presas del Sistema de Notificación de Riesgo Hidrometeorológico COPARMEX-BID”. • El curso Sistema de Notificación de Riesgo Hidrometeorológico, permitirá al usuario interpretar los boletines del SNRH COPARMEX BID, así como información oficial que emite la Dirección General de Protección Civil y Comisión Nacional del Agua y la información publicada en el sitio : Efectos de un desastre en la empresa PROXIMO CURSO: PCN Estadísticas han revelado que una de cada 5 organizaciones sufrirá un incendio, inundación o tormenta, terrorismo y algún desastre en el hardware o software. Vulnerabilidad Estadísticas • 43% nunca van a reanudar operaciones • 80% cerrarán sus operaciones dentro de los 13 siguientes meses • 53% de los que reclaman un seguro, nunca se recuperan de las pérdidas causadas por el desastre (Fuente: Aveco) • 90% de los negocios que pierden datos en un desastre son forzados a cerrar las operaciones dentro de los 2 años de ocurrido el desastre. • 50% de los negocios que han experimentando una pérdida en los servicios de cómputo, serán forzados a cerrar sus operaciones dentro de los 5 años siguientes (Fuente: London Chamber of Commerce) • La interrupción de los sistemas mayores tienen un costo para el 15% en las organizaciones de más de $100,000 USD por hora (Fuente: Información age). Comportamientos normal de la empresa DESASTRE IMPACTO Tiempo Comportamientos de la empresa Sin PCN Comportamientos de la empresa Con PCN Inscripciones Sistema de Notificación de Riesgo Hidrometeorológico y en www.coparmexbid.com Inscripciones PCN www.coparmexbid.com Otros servicios www.coparmexbid.com Consulta niveles de ríos, presas y meteorológico www.coparmexbid.com Proyecto COPARMEX BID. “Cultura emprendedora de adaptación ante Desastres naturales” Correos: [email protected], [email protected] y [email protected] Teléfonos de oficinas. (993) 258 02 37 Twitter: INFOalertaCETtb Facebook.com/Sistema de Notificación de Riesgo Hidrometeorológico Sis Notificación D Riesgo Facebook.com/Informes de Alertas por inundaciones CET Tabasco (página ME GUSTA) portal de internet: www.coparmexbid.com.mx GRACIAS Mtra. Emma Mendoza Gutiérrez Coord. De Actividades de Adaptación al Cambio Climático.