Año 26 Nº 155 - San Cristobal
Transcripción
Año 26 Nº 155 - San Cristobal
Fu 6 nda 196 e da el 1 d o 9 de j u ni Editada por el Comité de Educación de la Cooperativa San Cristóbal - Mayo 2014 Año 26 Nº 155 Indice • Página 5 Editorial El modelo cooperativo ofrece un ejemplo de cómo crecer, Juan Carlos Ozorio • Pagina 6 Nota Admirable participación de los socios en la asamblea ordinaria • Pagina 12 Nota La naturaleza que no supimos valorar y cuidar • Pagina 14 Comentarios El crédito cooperativo no es una especie de lotería ganada • Pagina 8 Comentarios El control interno en la cooperativa • Pagina 16 Notas El arroyo Jardín de San Jerónimo, un nuevo compromiso • Pagina 9 Comentarios Fomentando el cultivo de las mentes del futuro, desde los principios de la cooperación. • Pagina 18 Notas Reconocimiento para San Cristóbal por su cooperación ambiental • Pagina 10 Nota Aporte a la protección y recuperación de cauces hídricos • Pagina 20 Notas El papel higiénico ¿se despide de nosotros? Revista Mensajes Publicación periodística de la Cooperativa San Cristóbal Ltda. Editada por el Comité de Educación * Los comentarios y artículos firmados en esta revista son de exclusiva responsabilidad de sus autores. • • • • Coordinación periodística: Diseño: Fotos: Impresión: Virgilio Samaniego EFE Comunicaciones Castor Franco AGR Servicios Gráficos Año 26 Nº 155 Mayo 2014 Asunción – Paraguay Call center 617 9000 Web site: www.sancristobal.coop.py / e-mail: [email protected] Apoya ndo un medio a mbiente Saludable. Si Querés por mail... Tus extractos Fácil! ...llená con tus datos el formulario Adjuntar fotocopia de cédula de identidad. Centro de Atención Telefónica 06:00 a 22:00 hs. de lunes a domingo 617 9000 >>>>>>>>> Cooperativa San Cristóbal Ltda. Autoridades Ejercicio 2014 Consejo de Administración PRESIDENTE Junta de Vigilancia JUAN CARLOS OZORIO GODOY PRESIDENTE JAVIER IGNACIO PIÑANEZ CONTRERAS VICEPRESIDENTE 1º GUSTAVO ALEJANDRO BARANDA ALDAMA VICEPRESIDENTE VICTOR DARIO FLORES ARIAS VICEPRESIDENTE 2º MILKO ROMEO VERA MARTÍNEZ SECRETARIA SILVIA RECALDE DE PORTILLO SECRETARIA GRACIELA PORTILLO DE OJEDA PROSECRETARIA LIZA MABEL HERRERA FERREIRA TESORERO VICTOR HUGO MENACHO EGÜEZ VOCAL 1° TOMÁS AGUSTÍN WAIMBERG PINEDA PROTESORERO CARLOS VALENTIN PATIÑO GOMEZ VOCAL 2ª MARÍA SELVA ALDERETE DE ALVARENGA PEDRO ALBERTO FRANCO RUIZ DIAZ VOCAL 3° ARNALDO RAFAEL INSFRAN ALVARENGA SUPLENTE 1° NERY MARCHUK ULIAMBRE SUPLENTE 2° VICTOR MANUEL ACOSTA CAUSARANO SUPLENTE 1º Junta Electoral PRESIDENTE VICTORIANO SANCHEZ ARELLANO VICEPRESIDENTA ELVIRA DE LEON DE CARDOZO SECRETARIO JUAN GUILLERMO CANTERO PROSECRETARIA CLARA ALEXANDRA VARGAS GARCIA VOCAL 1ª WILMA GIMENEZ MONGES VOCAL 2° EVER HUGO AVALOS CABRERA VOCAL 3° ELOY ULISES AYALA YAHARI SUPLENTE 1ª MARTHA STELLA MARIS LUGO CACERES (+) Las dirigentes Patricia Raquel Vázquez Godoy y Acela Mareco de Olmedo, fallecieron en el 2013. Sus ausencias son muy sentidas, en el seno de sus respectivos organismos directivos de la cooperativa. VALORES COOPERATIVOS Valores Democráticos 4 Ayuda mutua. Responsabilidad. Democracia. Igualdad y equidad. Solidaridad. Valores Éticos Honestidad. Transparencia. Responsabilidad social. Preocupación por los demás. >>>>>>>>> Una sociedad sostenida por el trabajo cooperativo D iscutamos del trasfondo social que debe priorizarse en cada acción de nuestras vidas. Sostener capacidades adquisitivas que reflejen el equilibrio entre el esfuerzo como el respeto al descanso y ocio humano. No todo lo que hacemos para vivir debe ser tortuoso o debe costar mucho. Basta con asociarse como lo hacen los seres cooperativos que buscan la comunión de nuestro entorno para encontrar cierta paz cada día antes de acostarse y al levantarse. Para bien común en donde se respeten las individualidades. Llevar a cabo la esencia de servir a otros sin la exagerada compasión o sintiendo lástima por su condición desfavorecida sino que enalteciendo sus capacidades y afilándolas para su integración al mercado laboral; capacitarlos, entrenarlos y luego sacarlos al terreno a que den lo mejor de sí mismos; es darle trabajo digno y estable y no una limosna etérea. Entonces de lo que se intenta hablar es de un programa social que integre estos pilares como fundamentales: la remuneración social, fuente de trabajo y consumo para la comunidad entera mediante empresas cooperativas desde los servicios básicos hasta los más complejos. Hablar de empresas de transporte cooperativas que brinden tasas ínfimas y servicios de transporte con aire acondicionado, wi fi, etc no sólo a sus asociados sino que a la comunidad en general. Piensen en cooperativas que se encarguen de producir, procesar, transportar y vender sus productos en cadenas de supermercados cooperativos en donde tengamos preferencia en precios y ventajas en créditos para consumo de canasta familiar todos los paraguayos. Eso es pensar en futuro próspero, un futuro que puede llegar y haría falta que diseñemos un esquema que proponga la propulsión de sistemas de trabajo cooperativo que desafíen los relojes y el espíritu conservador de las corporaciones privadas y gubernamentales. Como instituciones autónomas de bien social nos debemos a la tarea de brindar una mejor calidad de vida siempre, y acceso a ella por sobre todo. Lo que se hará será devolver a la gente la integridad y el orgullo que el trabajo asalariado del gobierno y las empresas privadas explotadoras nunca le dieron; por ejemplo un seguro médico digno, horarios acordes y razonables, un salario holgado, no justo, holgado; todo se trata de mejorar cada vez más. Lic. Juan Carlos Ozorio, Presidente del Consejo de Administración, Cooperativa San Cristóbal Es bien sabido que empleados contentos trabajan mejor y van al trabajo mucho más contentos. Lo mismo puede decirse de los asociados; pues manteniéndolos con servicios y productos óptimos siempre terminarán eligiendo lo mejor. Lo mejor es lo ideal, lo ideal es un programa social cooperativo de inserción laboral a nivel nacional y un esquema que proyecte una economía de productos y servicios cooperativos. Es el zenit del logro asociativo el crear una comunidad que sea sostenida por la ideología cooperativa en todos los aspectos sensibles del resquebrajado aspecto social de nuestro país. Proponer tanto calidad en el consumo de servicios y productos como en las condiciones y beneficios de los asalariados, profesionales, artistas, estudiantes, académicos, comerciantes y todo el resto del país. Es enfrentar el viejo y corroído sistema de vivir al límite del salario y cayendo siempre en el abismo de las deudas, la explotación laboral y la suba antojadiza de los precios del pasaje o la canasta familiar por citar algunos contratiempos más destacados. Eso debe acabar y el cooperativismo de nuevo tiene en sus principios y valores la forma de invertir, revertir y hasta la capacidad empática de revelar el sentido de conciencia pura y honesta en la gente. La rica experiencia de los 48 años de nuestra cooperativa San Cristóbal, nos enseña que el equilibrio de la solidaridad respecto a los que se encuentran tanto delante como detrás del mostrador, es ofrecer un esquema social que evoque una nueva manera de caminar hacia una sociedad que se ayuda sí misma, pues si no lo hacemos todo y en conjunto, nadie lo hará por nosotros. 5 >>>>>>>>> San Cristóbal, 48 años generando hábitos con sentido social L a cooperativa fue fundada el 19 de junio de 1966, por vecinos del barrio Herrera de Asunción, con el apoyo de los sacerdotes católicos misioneros de Québec, Canadá. San Cristóbal Ltda. celebró su 48° aniversario con actos de elevado contenido social, fundamentada en principios y valores cooperativos que hacen a la solidaridad, la preocupación por los demás y el compromiso con la comunidad. 6 Tener sentido social es ayudar y preocuparse por la sociedad, respondiendo a las necesidades y expectativas de las personas y el entorno de las mismas. Este año al cumplir 48 años de vida institucional, la cooperativa seguirá con esta filosofía de vida y la actitud de servicio de una entidad solidaria pujante y ejemplar en términos de un modelo económico y social, exitoso y en constante evolución. >>>>>>>>> La solidaridad con en la acción cooperativa U na campaña solidaria por los damnificados de los bañados de Asunción, llevó a cabo la cooperativa San Cristóbal, con el apoyo de socios, dirigentes y funcionarios de la entidad, en el marco del 48° aniversario. Según se pudo observar, se recolectaron víveres, ropas, abrigos, zapatos, frazadas, alimentos no perecederos, entre otros. La comunidad respondió solidariamente con sus aportes. Jornada de servicios sociales E studiantes de la facultad de Medicina de la UNA y profesionales de la 18va. Región Sanitaria del Ministerio de Salud, brindaron atenciones médicas gratuitas a socias y socios de San Cristóbal. La jornada denominada "Un día especial, saludable y solidario" se desarrolló en la casa central y en la fecha aniversario de la cooperativa. Los servicios incluyeron control de presión arterial, pruebas de detección de diabetes y vacunación contra la influenza. Jornada de atención social 7 >>>>>>>>> Conferencia en el 48° aniversario Magistral aniversario "Aportes del cooperativismo al ambiente" fue el tema de la conferencia ofrecida por el licenciado Milko Vera, en el marco del 48º aniversario de San Cristóbal Ltda. La actividad fue organizada por el área de capacitación del comité de educación de la entidad solidaria. Estuvo presente una de las emblemáticas fundadoras de la cooperativa, la licenciada Delicia Espínola de Florentín. Visita a socios fundadores D irigentes del comité de educación entregaron obsequios a fundadoras y fundadores de la cooperativa San Cristóbal, a modo de gratitud y reconocimiento a los pioneros de la prestigiosa entidad solidaria. Es una grata actividad que desde hace algunos años se cumple en cada aniversario. La gratitud a los socios fundadores 8 >>>>>>>>> Distinción a funcionaria destacada M aría Graciela Mora viuda de Cubilla, fue distinguida como funcionaria destacada de la Cooperativa San Cristóbal en el aniversario 48º. El presidente de la entidad, Juan Carlos Ozorio, entregó la plaqueta de reconocimiento. Funcionaria destacada en el año 2014. Reconocimiento a labor ambiental E n un acto cumplido en la Secretaría de Deportes se llevó a cabo un plantío de arbolitos. En esta jornada dedicada al “Día del árbol”, la cooperativa San Cristóbal, junto a otras organizaciones, recibió una distinción otorgada por la Secretaría del ambiente SEAM por el notable apoyo que brinda a la preservación de la naturaleza. Distinción de la SEAM para los amigos del ambiente”. Recibieron el reconocimiento “Amigos del ambiente” la ONG “A todo pulmón, Paraguay respira”, el ministro de la SND, Víctor Manuel Pecci, el presidente de la Cooperativa San Cristóbal, Juan Carlos Ozorio, el presidente de la Federación Paraguaya de Ciclismo, Kashi Garrido y la ciclista Agua Marina Espínola. 9 >>>>>>>>> Elementos útiles para la policía de la costanera encarnacena Cooperación con la policía de la costanera encarnacena La Cooperativa San Cristóbal marcó un testimonio de compromiso social en la ciudad de Encarnación. En un emotivo encuentro en la sede la Municipalidad la capital de Itapúa, el presidente de la entidad cooperativista, Juan Carlos Ozorio, entregó elementos de utilidad a la policía que custodia la costanera encarnacena. Entre los artículos aportados se citan dos bicicletas Scott Aspect 950 para el patrullaje, 10 mil folletos con instructivos de seguridad para los transeúntes, dos juegos de uniformes reglamentarios, entre otros. Participaron del acto, dirigentes de consejo de administración de San Cristóbal Ltda., el intendente municipal de Encarnación, Joel Maidana, y el jefe de la Agrupación Urbana y Turística de la Policía Nacional, comisario principal Fidencio Jaquet. 10 Postales de la costanera para el intendente de Encarnación D urante una gira extensiva por el sur del país, el presidente de la Cooperativa San Cristóbal, Juan Carlos Ozorio, entregó fotografías de la costanera de Encarnación, al intendente de la ciudad, Joel Maidana. Con emoción recibió las fotos el intendente Joel Maidana. Entre las imágenes obsequiadas se destacan las fotos ganadoras del sexto concurso “Capturando la belleza de las costaneras”, organizado por la entidad cooperativista, y tomadas por los fotógrafos Luis Alberto Enriquez (1er. premio) y José Bogado (3er. premio). La máxima autoridad municipal de la “perla del sur” agradeció el “valioso” obsequio de la cooperativa. >>>>>>>>> No dejemos la educación en manos erróneas P • Graciela Portillo de Ojeda, Presidenta del Comité de Educación ara educar deberíamos comprender primeramente cuáles son nuestras evidentes y notorias falencias en el sistema educativo. Entonces confeccionar un proyecto que dure no sólo el período de mandato de un ministro o un presidente de la república. tas y sistemas informáticos que supongan accesibilidad y desarrollo en varios campos los cuales se necesite generar desarrollo y producción económica en todo el país: generar sistemas de desarrollo comunitario tecnológico. Deberíamos comenzar a pensar en una alternativa institucional educativa que sugiera un avance y el progreso tanto cultural como mental de todos los jóvenes que hoy y mañana levantarán al país desde el pozo educacional donde perecemos. Las cooperativas tienen principios y valores fundamentales para lograr conseguir objetivos tan nobles como el de optimizar el grado educacional en todos sus niveles y aspectos en el Paraguay. La educación no debería ser un campo de donde extraer dinero para el sector privado, debería ser nuestra mina dorada social en cuanto a capacidad intelectual científica y técnica se refiera. Siempre buscando el bien común y también poder ajustar el proceso educativo en nuestro país al de uno que busque implementar una educación cooperativa de calidad y en un ambiente de progreso y asociación. Pensar, imaginar y empezar a construir proyectos de escuelas, colegios y universidades cooperativas debe ser uno de los pilares fundamentales para conseguir una tan ansiada educación de calidad y conforme a las exigencias técnicas, científicas y administrativas de un mundo globalizado. Ahi es donde precisamente hablamos de la solidaridad del pensamiento colectivo que respeta y fomenta el desarrollo individual pero a la vez generalizado conforme a exigencias. Tomar el ejemplo de universidades tanto en Chile como en Brasil cuyos objetivos primarios son hoy la ingeniería tecnológica o carreras que capacitan y preparan a sus estudiantes para viajes al espacio. Sabiendo que en estos países están ocupados por formar ingenieros espaciales, astronautas, astrofísicos, científicos antes que formar simples administrativos leguleyos economicistas o mandos medios de un nivel técnico muy por debajo del requerimiento global. En sudamérica existen países como los citados anteriormente que procuran desarrollar mentes que pretendan diseñar tecnología, que puedan fabricar redes autóma- Siempre basándose en un modelo cual el compromiso social y económico sea sinónimo de crecimiento cultural, cientifico y técnico en todas las áreas productivas de la sociedad dentro de la ciudad y del campo también. La educación es una herramienta, la más poderosa, no la dejemos en manos erróneas y desinteresadas. Es un compromiso social, de interés y propósitos cooperativos que cualquier ciudadano, desde el más ilustre hasta el más común, debe asumirlo y así apuntar el camino de una educación óptima y responsable por no decir la más acertada, cual puede ser la educación cooperativizada. 11 >>>>>>>>> Colosos de la tierra país de dar a conocer a sus propios colosos. El acto de lanzamiento tuvo lugar en la casa central de la entidad cooperativista con la presencia de Humberto Rubín de “A todo pulmón”, Ronald Dietze de la Universidad San Carlos y Juan Carlos Ozorio de San Cristóbal Ltda. El concurso ya está vigente y los interesados a participar pueden inscribirse llamando al teléfono 021 227 213 o mediante el correo electrónico atodopulmonparaguay@ gmail.com Lanzamiento del concurso. L a Cooperativa San Cristóbal, la organización “A Todo Pulmón Paraguay Respira” y la Universidad San Carlos presentaron la tercera edición del concurso “Colosos de la Tierra”. Este certamen- denominado “Patrimonio Natural Excepcional”- busca identificar a los árboles más grandes del país y premiar a las personas, empresas, o instituciones que cuidan de ellos. El objetivo, en este 2014, apunta llegar a más rincones del país, aumentando el número de postulaciones y dando la oportunidad a todos los departamentos del Fechas importantes: - 20 de agosto - presentación de los árboles postulantes. - 27 de agosto al 12 de setiembre - fiscalización de los árboles inscriptos. - 21 de setiembre - premiación final de los árboles seleccionados por el jurado. En la segunda edición (2013) del concurso “Colosos de la tierra” ganó el primer puesto un frondoso lapacho rosado de la reserva de Itavo, departamento de Kanindeju. Este colosal lapacho rosado de la reserva de Itavo de Kanindeju fue el árbol premiado en primer puesto en la edición 2013. 12 >>>>>>>>> Estirando el carro hacia un mismo destino L a fortaleza necesaria para emprender un nuevo proyecto que genere el crecimiento y sustento económico del día a día es tarea cooperativa. Por ello debemos pensar, diseñar y poner en práctica aquello que genere bien común en toda la sociedad. Sabemos que la capacidad para gestionar la economía diaria depende única y exclusivamente de nosotros. Entonces adquirir la iniciativa de querer y conseguir ser jefe, dueño y empleado al mismo tiempo; contando con una empresa propia mediana pequeña humilde pero pujante. El espíritu del pequeño empresario depende de la sagacidad y las características de asociación y cooperación que lo distingan. Las cooperativas están al tanto y constantemente estudian las posibilidades de dar más y mejores créditos a aquellos socios y socias que buscan superarse tanto en el nivel empresarial como personal. El compromiso está dicho y está hecho, se sabe que si todos juntos estiramos el carro de la economía hacia un mismo destino conduciremos al país al paraje más fructífero e ideal. Siempre basados en nuestra realidad social y económica, con nuestras limitaciones y nuestras virtudes. Sin olvidarnos jamás querer equipararnos (incluso superar) a cualquier economía sólida y potente en el mundo. Esto es trabajo cooperativo de asociación con principios que se fundamentan en el trabajo colectivo que genere el crecimiento financiero del país. Por ello aplica sus capacidades y no se detiene hasta poder conseguir el modelo económico que favorezca a cada individuo y cada colectividad. • Pablo Núñez Presidente del Comité Mpymes Una vez más están las cooperativas obligadas por sus principios de cooperación en el crecimiento económico de todos en la comunidad; destinadas a proyectar planes de crédito que impulsen, que concreten una economía sólida en cuanto a créditos estudiados y concienzudos para pequeñas y medianas empresas se refiera. Montar un esquema de trabajo que induzca al crecimiento social y afianzando el emprendedurismo. Haciéndose así la cooperativa responsable de los créditos desembolsados para conseguir un seguimiento óptimo de la inversión y su desarrollo. Demás está decir el compromiso con la gente con la comunidad, con la sociedad. Pues estos son los valores y principios en los cuales cada ser cooperativo debe trabajar y transmitir al resto. Siendo leales compañeros en la causa de ese pequeño emprendedor, de ese mediano empresario qué quiere y busca un horizonte más amplio y cada vez más seguro tanto económico como social. Eso es garantía de nobles propósitos reflejados en principios y acciones de préstamos para inversión; cual es tarea fundamental de una cooperativa en esta sociedad. El Comité Mpymes de la Cooperativa San Cristóbal se siente compañero de los socios emprendedores, compartiendo ideas de bien común y apoyando iniciativas de desarrollo social. 13 >>>>>>>>> Compromiso social con los niños El presidente de la Cooperativa San Cristóbal Ltda., Juan Carlos Ozorio, al recibir el reconocimiento de la SND por el apoyo testimoniado, resaltó que el deporte es una manifestación sana para este sector. “Nosotros estamos solidariamente apoyando y aplaudiendo este emprendimiento de la Secretaría Nacional de Deportes”, señaló el dirigente de nuestra entidad. Campaña “Bosque de alimentos” Juan Carlos Ozorio recibe el reconocimiento del Ministro de Deportes Víctor Pecci. C on un emotivo acto se clausuró el encuentro de integración organizado por la Escuela Deportiva de la Secretaría Nacional de Deportes, SND, con el apoyo de la Cooperativa San Cristóbal. En los encuentros deportivos, vivenciados durante las vacaciones de invierno, compitieron 17 equipos integrados por niños y adolescentes en riesgo en las ramas de fútbol de campo, futsal FIFA, hándbol, vóley y básquetbol. La Cooperativa San Cristóbal entregó las indumentarias deportivas para 2 mil niños y adolescentes integrantes de escuelas deportivas y que viven en situación de vulnerabilidad. La finalidad fue incluir a niños que hoy se encuentran en situaciones difíciles y de riesgo para su desarrollo. La misión apuntó proveerles un espacio recreativo y saludable a través de actividades deportivas y educativas. La Comisión de Desarrollo Humano Productivo y Social de la Junta Municipal de Asunción, con el apoyo de la Cooperativa San Cristóbal, lanzó la campaña “Bosques de alimentos”. La iniciativa promueve el cultivo de árboles frutales en los barrios de la capital. Igualmente coopera con el emprendimiento la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción. El plantío ya se inició en el barrio Zeballos Cue y se extenderá hacia las zonas de las comunidades de San Pablo, Trinidad, Loma Pytã, Obrero y las inmediaciones de la Costanera José Asunción Flores. La campaña tiene como madrinas a la modelo y empresaria Fiorella Migliore y a la deportista Leryn Franco. Según experiencias de otras ciudades del mundo, un bosque de alimentos, también conocido como jardín forestal, vergel o bosque comestible, es un sistema de agroforestería Este modelo incorpora plantas comestibles, medicinales, melíferas y de otros fines productivos; todas ellas asociadas en una comunidad caracterizada por su alta sostenibilidad y bajo mantenimiento. En el acto de presentación de la campaña representó a la cooperativa San Cristóbal el dirigente del consejo de administración Carlos Patiño. Fiorella Migliore y Carlos Patiño. 14 Desde la comodidad de tu casa, oficina, taller... realizá tus pagos de: Tarjetas de Créditos Préstamos Aporte y Solidaridad fácilmente >>>>>>>>> La Naturaleza: cuna y hogar de nuestra vida a proteger y valorar el medio en donde viven para así mantener el equilibrio sano con una naturaleza también sana. Debemos ser optimistas y buscar salidas a los problemas que tengamos en cuanto a la contaminación de las aguas, las emisiones de gases de carbono a la atmósfera, el efecto invernadero y el tratamiento de los desechos sólidos, entre otros. • Víctor Hugo Menacho Egüez, Miembro del Consejo de Administración E xisten distintas maneras de proteger la integridad de una comunidad y su medio ambiente. No es difícil determinar con exactitud que es lo valioso en la vida y cual es la naturaleza a la que pertenecemos y nos rodea. El compromiso de la cooperativa también abarca el cuidar de los intereses y el patrimonio existencial de todos los individuos de una comunidad. Es así, fomentando la cultura de la conservación de nuestros bienes naturales que valoramos el hogar en el cual vivimos, nos desarrollamos y existimos de manera compartida. Es casi un sinónimo por no decir una sección paralela al trabajo asociado en el cual se busca mantener y proteger todo tipo de patrimonio natural que nos provee la madre tierra. Las cooperativas y la sociedad en conjunto con las autoridades políticas y otros representantes están al tanto de esta urgente demanda, que es la de salvaguardar el aire que respiramos, el agua que utilicemos o, por citar más ejemplos, los espacios verdes en donde nos distendamos. Organizaciones internacionales, individuos particulares, generaciones enteras de niños y niñas, en estos tiempos nacen y crecen en un entorno que nos enseña 16 En fin, es importante saber que proporcionar como herramientas que basamenten valores y hechos concretos de concienciación ambiental y compromiso social. Las entidades de asociación cooperativa consideran de alta prioridad todos estos hechos mencionados y no estando ajenas a ellos: generan y llevan a cabo planes de reforestación. La exitosa campaña que hace años la Cooperativa San Cristóbal y la organización “A todo pulmón, Paraguay respira” llevan a cabo, es un testimonio y ejemplo de la forma en la cual se involucra una entidad de asociación comunitaria, con la responsabilidad de preservar los pulmones de este planeta, cuales son nuestros árboles. Numerosas campañas y otros proyectos las empresas de asociación libre llevan a cabo, conforme a la necesidad de conciencia, por lo que significa sostener un equilibrio con la madre naturaleza. La tarea no es fácil e incluso es harto trabajosa, pero en el camino siempre se encuentran luces que contrastan las sombras. Siempre hay algún tipo de inspiración colectiva que nos lleva a unirnos y de eso se trata la cooperación. Por ello todas las instituciones cooperativas se proponen aunar fuerzas para conseguir y poder vivir en un mundo solidario. Donde tanto el hombre y la mujer, niños y niñas, puedan vivir en fraternidad y armonía en cuanto al respeto y el valor que se debe tener a la naturaleza. Por lo simple o sublime de debernos y pertenecer a ella, pues ella es nuestra cuna y nuestro hogar en esta vida. >>>>>>>>> VI Concurso fotográfico Ganadores y organizadores del concurso. Las más bellas imágenes de las costaneras de Asunción y Encarnación E n el sexto concurso fotográfico “Capturando la belleza de las costaneras”, organizado por la cooperativa San Cristóbal, compitieron las más bellas fotos- capturadas- de los emblemáticos paseos ribereños de Asunción y Encarnación. Se presentaron más de 200 obras, de las cuales el jurado seleccionó las 12 ganadoras de la presente edición. El primer premio obtuvo el fotógrafo Luis Alberto Enriquez, quién “capturó” una bella imagen de la costanera de Encarnación. El segundo puesto fue para Aníbal Lezcano, con una foto que destaca el atractivo de un atardecer en la costanera de Asunción. José Bogado logró el tercer lugar, con una fotografía que muestra la belleza nocturna de la costanera encarnacena. Del primer al tercer premio se otorgaron premios en guaraníes: 3 millones, 2 millones y 1 millón, respectivamente. Los ganadores del cuarto al séptimo premios recibieron una cámara digital cada uno: Nilsa Raquel Maidana Martínez, Juan José Ivaldi Zaldívar, Arsenio Acuña y Liduvina Vega. 17 >>>>>>>>> Luis Alberto Enriquez, ganador del primer premio. A los posicionados desde el 8° al 12°, fueron entregados menciones de honor: Luis Alberto Enriquez, José Bogado, Wilfrido Recalde, Ángel Manevy y Natalia de Llamas. El concurso organizado por la Cooperativa San Cristóbal contó con el apoyo de la Asociación de Reporteros Gráficos del Paraguay, la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Asunción, la Agrupación de Seguridad Urbana y Turística de la Policía Nacional, y los laboratorios fotográficos Rochester y Teknocolor. En el acto de premiación participaron el presidente de la cooperativa San Cristóbal, Juan Carlos Ozorio, y la directora del centro cultural de la ciudad “La Manzana de la Rivera”, Ana Martini, sitio donde se cumplió la ceremonia de referencia. Foto 1er. premio: bella imagen de la costanera de Encarnación. 18 >>>>>>>>> Aníbal Lezcano, ganador del segundo premio. Foto 2do. premio: atardecer de la costanera de Asunción. José Bogado, ganador del tercer premio. Foto 3er. premio: belleza nocturna de la costanera de Encarnación. 19 >>>>>>>>> La mejor estrategia para combatir la pobreza quier otra cosa no se cumple. ¿A caso el Ministerio de Educación contempla en su currículo la enseñanza del cooperativismo a los niños y jóvenes? Lastimosamente no. Los paraguayos seguiremos esperando que la ministra de educación y su equipo de primer nivel, contemple, analice e incluya en el sistema educativo formal el cooperativismo. Dr. Paulino Villagra Experto en planificación estratégica Director de Gabinete del Ministerio de Trabajo El sistema cooperativo es el camino más directo para que los habitantes de un país o de una comunidad puedan mejorar su nivel de vida. Existen países como Israel, Alemania, Canadá y otros que siguieron este camino y llegaron a sus objetivos. La cooperación mutua y la confianza se pueden mencionar como pilares fundamentales del cooperativismo. Todos para uno y uno para todos, que al final desembocan a confianza mutua entre los distintos estamentos del sistema cooperativo. Hace menos de un cuarto de siglo parecía que el sistema cooperativo no tendría mucho éxito en el Paraguay, pero felizmente, después de algunos resbalones, hoy con orgullo podemos decir que el cooperativismo paraguayo ya tiene el pantalón largo y su rol en lo económico y en lo social constituye una estrategia válida para el desarrollo nacional. La importancia del sistema cooperativo esta expresada en la propia Constitución Nacional, pero como cual20 El presidente Cartes se ha comprometido impulsar este sector y los cooperativistas estamos esperando ansiosos que sus colaboradores cumplan dicha promesa señor Presidente. Al idear la patria soñada, Soñamos por un cooperativismo paraguayo fuerte, con dirigentes honestos y patriotas. Aproximadamente un cuarto del Producto Bruto Interno es generado por el Sistema en el Paraguay y esperemos incrementar este aporte con un fuerte apoyo tanto del sector público y privado. El cooperativismo es el camino para sacar de la miseria y pobreza extrema a más de 1.400.000 compatriotas que hoy no solo necesitan “pescado” sino además necesitan la “cañita de pescar, la carnada y una capacitación para realizar sus acciones”. Estamos esperanzados que la estrategia aplicada para reducir la pobreza sea la correcta porque una mínima equivocación de los “expertos en reducción de la pobreza”, una vez más hará desvanecer el sueño de miles de compatriotas niños, jóvenes y ancianos, cuyo futuro y presente seguirá siendo lo mismo: “ vivir y morir en la miseria extrema”. Compañeras y compañeros luchemos juntos para que la educación paraguaya incluya dentro del sistema formal de enseñanza del Cooperativismo. “Luchad, de los que luchan es la victoria”. Napoleón >>>>>>>>> uTILIZANDO tus TARJETAS En los Super... 8 cuotas sin Intereses 21 >>>>>>>>> Oportunidades que el cooperativismo nos ofrece • Lic. Pedro Alberto Franco Presidente del Comité de Créditos El resultado de una buena gestión social cooperativa consiste básicamente en la sensibilidad a las necesidades ajenas, buscando la manera de designar la planificación de estrategias óptimas de crecimiento social e individual. Dentro de un esquema comunitario bien ordenado, es con prioridad absoluta que debe apuntarse al desarrollo y al progreso profesional o económico, no solo en asociados y asociadas, sino en toda la sociedad. A tal efecto es fundamental conformar equipos técnicos en sociología cooperativa. Todo debe tejerse en un diagrama de acciones y herramientas, de limitaciones y virtudes. Desenvolver tácticas acorde a estudios y muestras científico-sociales. Diferenciar los tipos de estrategias mercantiles o económicas que más se adecuen al ritmo y naturaleza de cada sector y capa en nuestras comunidades. El elemento que se identifica como patrón fundamental, es por supuesto y de nuevo, la labor asociativa de actores comprometidos con el presente y futuro de la sociedad. Ser parte de un ejército de cooperativistas que concluyan en un solo dilema: el de donde y como elevar cada vez más el impacto progresivo en la economía. Por mencionar asistencia de calidad y calidez en los centros de salud y otras instituciones cooperativas de apoyo comunitarios. Los números de ingresos y satisfacción en el nivel de vida marcarían un rumbo hacia el regeneramiento de una cultura entera. Estas acciones significarían la unión en cooperación 22 de los que buscan superar y derribar las barreras que sofoquen el crecimiento socio-económico. La consigna es construir una sociedad a partir del ejemplo de trabajo en asociación. Espíritu noble de trabajo es el cooperativismo, que hace mucha diferencia y debemos saber aprovechar todas las oportunidades que la vida nos ofrece para extender nuestras capacidades. En las comunidades, el movimiento cooperativo ayuda a transformar la esperanza en realidad. Las cooperativas son un aliado importante para promover un desarrollo económicamente, socialmente y ambientalmente sostenible que el mundo necesita. Por ejemplo, en la cooperativa San Cristóbal la inclusión planificada de nuevos servicios financieros y las actividades educativas apuntan al desarrollo económico y la equidad social. Esta estrategia constituye la oportunidad de crecer y construir, en armonía con el bien común de la sociedad, sobre la base de la práctica de principios y valores del cooperativismo. Por otra parte, en términos sociales, el sistema cooperativo percibe que la democracia se funda en la responsabilidad del individuo. La cooperativa trata de crear en cada miembro esta calidad. De esta manera, se mejora el individuo, la cooperativa y la sociedad en general. En esta línea de pensamiento del modelo cooperativo y en la comunión de nuestras fuerzas es que llegaremos tan fuertes, tan lejos en menos esfuerzo y tiempo, a la sociedad próspera, responsable y solidaria que todos anhelamos. >>>>>>>>> Ahora Tus ahorros cobran mayor altura! Conoce nuestras ventajosas tasas de interés Es momento de explorar nuevas posibilidades para el despegue de tus inversiones. Pagamos las mejores tasas de interés del mercado. Dale más vuelo a tus ahorros. Llamanos, o visitanos en la casa central. Centro de Atención Telefónica 06:00 a 22:00 hs. de lunes a domingo 617 9000 23 >>>>>>>>> Planes estratégicos de convivencia cooperativa Carlos Valentín Patiño, Presidente del Comité de Planeamiento Estratégico, Cooperativa San Cristóbal A l hablar de trabajo asociado usualmente aplicamos conceptos como cooperativismo y solidaridad. Pues desarrollemos en este artículo estos dos conceptos que conllevan el trabajo cooperativo como base para el crecimiento económico de un grupo comunitario cualitativa y cuantitativamente. La forma más recomendable de trabajo puede ser el que se hace con asociación coordinada y estrategias con metas prudentes. Saber de nuestras virtudes así como de nuestras falencias puede ser crucial para elaborar un plan a desarrollar desde dentro del sector cooperativo hacia la comunidad entera. El cooperativismo en sí es una manera de emanciparse del capitalismo individualista y el liberalismo económico que implica frialdad y resultados numéricos, anteponiendo a la ganancia como virtud por sobre el compromiso social con la comunidad. Razón es que intentaremos desprender dos factores elementales para ejemplificar maneras o estrategias de crecimiento integral e individual de una comunidad cuales son el trabajo cooperativo y el principio solidario de cooperación. En un quehacer o proyecto cooperativo en cambio no se debe evadir jamás el factor humano con sus necesidades y capacidades. Se miden, se analizan y se confieren estrategias para conformar bloques humanos sólidos; tanto individuos como grupos enteros de trabajo están específicamente censados y capacitados por su cooperativa base o un organismo contralor del sector. En fin que todo debe ser parte de un plan maestro donde se viva la rutina creciente de confrontar el día a día del trabajo en cooperación. Trabajo que debe sudarse 24 en el campo, en la ciudad, en la oficina, en las escuelas, en los hogares, en todas partes a todo momento. ¿Por qué la necesidad de vivir a través del trabajo asociativo? Es pues comprobado que otros modelos económicos están plagados de desniveles en el espectro socioeconómico, afectando siempre a sectores segregados o más desprotegidos de la sociedad. El cooperativismo sugiere la unificación de todas las fuerzas individuales de una comunidad para poder alcanzar metas económicas que supongan y concreten un desarrollo en crecimiento constante. Equilibrado siempre el sistema económico de trabajo y servicios cooperativos; un factor importante es la manera en que este sistema asociativo ofrece beneficios y garantías tanto en el plano social y financiero. La solidaridad es otro factor del cual debemos entender que es de lo más importante aplicarlo en cada gestión diaria. En lo laboral, en el plano personal, en grupos sociales en general el conseguir solidarizarse con el entorno es fundamental. La labor de emprender tareas siempre teniendo en cuenta las necesidades y capacidades de los compañeros laborales o de vida es compromiso cooperativo que jamás hemos de evadir. Es necesario saber detectar las necesidades de capacitación laboral, académica o una simple mejor condición social en muchos compañeros, vecinos, familiares y demás actores de nuestra comunidad. Para ello nos debemos a uno de los principios cooperativos más fundamentales cual es el sentido solidario no sólo de ayudar sino también de contagiar a otros con el mismo ejemplo viviente en nuestros momentos y espacios diarios. El ser cooperativo no observa límite para la asociación en cuanto esta refleje crecimiento en bloque y no sólo beneficio monetario propio. No se cometen errores de cálculo en un trabajo solidario real ya que todo lo que se hace se hace con la bondad y el deseo de superación que provienen de una fuente pura y exacta, dentro de nuestros corazones en nuestra razón de existir: el ideal de un mundo solidario y cooperativo. >>>>>>>>> Tenés poco tiempo. Ahora tu Cooperativa llega a tu casa o lugar de trabajo. Para ofrecerte rapidez y buen servicio, ponemos a tu disposición... ASESORES EXTERNOS DE SERVICIOS Y PRODUCTOS COOPERATIVOS TArjet as C ré d i tos Para Solicitar de C r éd i t o s Sin costo para socios LLAMANOS 617 9225 - 617 9196 25 >>>>>>>>> • Manuel Fernández Miembro del Comité de Educación La calidad del socio T anto del resultado de investigaciones realizadas por organismos públicos y privados sobre economía, como de las propias conclusiones de la Alianza Cooperativa Internacional, ACI, no hay dudas de que el desarrollo de las cooperativas ha traído aparejado desde sus inicios una modificación apreciable y altamente positiva en la calidad o condiciones de vida de quienes las integran. Lo señalado en sí amerita tomar nota de los aspectos resaltantes que en común puede haber entre los beneficiarios de la mejoría señalada. Es así que entre las primeras notas que correspondería mencionar es incuestionablemente la calidad del socio. Es decir, los intrínsecos anhelos del individuo y sus deseos de superación, su cosmovisión, cultura, preparación académica, actividad profesional o económica. Estos índices permiten a cualquier investigador conocer el nivel que ocupa una persona en una escala que grafique su capacidad de medir objetivos, establecer estrategias, prever riesgos y obtener resultados tangibles. Cabe profundizar el estudio y direccionar la investigación hacia la siguiente cuestión: ¿Puede la organización empresarial cooperativa garantizar la satisfacción de todos los individuos que forman parte del conglomerado solidario siendo tan disímiles o, al menos, variados, aquellos intrínsecos anhelos, cosmovisión y preparación, de un individuo a otro, y que puede ser observado justamente en su mayor o menor capacidad para lograr objetivos? 26 Sin ser taxativo, deberíamos entender en forma primaria que los que “más pueden”, efectivamente encontrarían respuestas positivas o satisfactorias en su cooperativa, sin embargo, los que “menos pueden”, dichas repuestas o podrían ser más lentas o podrían ser parciales o, incluso, insatisfactorias. He aquí un asunto que tiene que ver con el concepto mismo de la cooperación institucionalizada, vale decir, con el esfuerzo propio y la ayuda mutua que como organización se prevé. Sin duda, el cristal se detiene, enfoca y proyecta sobre aquellos que “menos pueden” y sobre la orientación efectiva de las políticas de la institución cooperativa hacia ellos. Tan solo a modo de reflexión ya es posible prima facie deducir que la calidad de vida del individuo y su familia, en el ámbito cooperativo debe ser objeto de mediciones, estudio, balance, análisis y debate, por parte de instituciones cooperativistas, organismos del estado y centros de estudios de economía. En carácter de transversalidad, la educación cooperativa se constituye en la piedra angular para la comprensión del ser cooperativo por parte del socio, la participación activa - no pasiva - del individuo en la construcción de su propio destino por la vía de la cooperación y la obtención de niveles superiores de calidad humana dentro de los renglones socioeconómicos y socioculturales en que la cooperativa dada se halla inmersa. >>>>>>>>> ¡Comprar con tu t a rj e t a d e D é b i t o es pagar con dinero sin llevar dinero! s o g Car No pagás comisiones Te brinda seguridad 617 9000 Centro de Atención Telefónica 06:00 a 22:00 hs. de lunes a domingo 27 >>>>>>>>> Pediculus humanus capitis, un huésped indeseable Entonces aquellos miembros con características mejor adaptadas sobrevivirán más probablemente. Si nuestros ancestros estaban cubiertos sólo por el pelaje, ¿se imaginan la cantidad y variedad de insectos que se les adhería? Los machos y hembras, seguramente, se pasaban la vida rascándose porque, obviamente, en condiciones primitivas no había duchas ni el baño ocasional en ríos y lagunas tenía objetivos de carácter higiénico. Junto con el homo sapiens, otros individuos del planeta Tierra fueron evolucionando como la polilla gris que en algunos lugares pasó a ser negra para soportar ambientes calientes. • Pedro Servín Fabio Psicólogo del Centro Médico San Cristóbal y docente de la Universidad Autónoma del Paraguay L a antropología nos relata que millones de años atrás el cuerpo del simio, futuro ser humano, estaba lleno de pelos. Paulatinamente, con la evolución (de acuerdo con la teoría de Charles Darwin) fuimos convirtiéndonos en monos desnudos, es decir, sin pelaje grueso salvo los vellos existentes en zonas específicas cuya finalidad no sabe cuál sería, pese a las especulaciones. Uno de nuestros ancestros, según los estudios científicos, fue el gigantophitecus. Un primate enorme, casi dos veces más grande que el hombre actual que con el correr del tiempo desapareció completamente. Si tenemos en cuenta la propuesta de Darwin sobre la evolución, se puede aplicar aquí su teoría: aquellos miembros de la población con características menos adaptadas (según lo determine su medio ambiente) morirán con mayor probabilidad. 28 Pero existe un insecto, en particular, que no termina de poner fin a su relación parasitaria con el ser humano: el pediculus humanus capitis, más conocido como piojo. Leyendo varios estudios de antropología encontramos el árbol genealógico de estos insectos impopulares. El piojo Pthirus de los gorilas era diferente al pediculus de humanos y chimpancés. >>>>>>>>> Cuando el ser humano fue quedándose sin pelos, el pediculus fue solamente capitis pero cuando hombre y mujer comenzaron a cubrirse con ropas, el pediculus hizo una excursión hacia otras zonas del cuerpo para colonizarlas, convirtiéndose en pediculus corporis. Y como el cuerpo tiene vellos en determinadas zonas bien cubiertas, ese piojo fue denominado por algunos estudiosos como piojillo pubis. Pero ¿qué hacen esos piojillos en esos lugares oscuros y húmedos? Es un enigma. Sin embargo, el pediculus humanos capitis es bien identificado: vive entre los cabellos, tiene de 2 a 4 milímetros de longitud, es de color gris y sin alas. Se alimenta de sangre que chupa de la piel de la cabeza y se reproduce rápidamente. Cada hembra pone de unos cien a trescientos huevos, conocidos como liendres, que son de color blanco y se adhieren a la base del cabello. Hacen falta de 7 a 10 días para que se incube el huevo y se desarrolle la larva. La liendre sale del huevo y se convierte en un pequeño piojo llamado ninfa. Tiene el aspecto de un piojo adulto, pero es más pequeño. Las ninfas maduran convirtiéndose en adultos en aproximadamente 7 días después de la incubación. Para sobrevivir, la ninfa tiene que alimentarse de la sangre de la persona. en la cabeza de una persona. Para sobrevivir, el piojo adulto necesita alimentarse de sangre. Si el piojo cae fuera de la persona, generalmente muere en poco más de 2 días. Cuando los niños van a la escuela, el temor de las mamás y los papás es que retornen a casa con piojos. Si así fuere, habrá que tener en cuenta los elementos de transmisión parasitaria como sombreros, bufandas, abrigos, cintas del cabello, cepillos para el cabello o toallas infectadas pertenecientes a otras personas. También son vehículos de contagio un colchón, ropa, almohada, alfombra o un animal de peluche que estuvo recientemente en contacto con una persona infectada. La única forma de contagiar los piojos es el contacto directo. Los síntomas y signos de la infestación suelen ser rascarse la cabeza porque el individuo siente que algo se mueve entre sus cabellos, picazón, reacción alérgica a las picaduras, cuero cabelludo irritado y granos (kurú, en guaraní) al infectarse. El tratamiento debe ser indicado por un o una profesional de la medicina. No obstante, nuestras abuelas lavaban la cabeza llena de piojos con vinagre; si el infestado era niño lo enviaba a la peluquería para un corte cero, si era niña la que tenía inquilinos se le cepillaba el cabello con peine de puntas o púas o dientes finos para expulsar las liendres. El tratamiento de la pediculosis es un asunto de la cabeza, por tanto necesita tiempo y perseverancia. El piojo adulto tiene el tamaño de una semilla de sésamo, esas que adornan los panes de la hamburguesa, tiene 6 patas y su color es de bronceado a grisáceo. En las personas con pelo oscuro, el insecto adulto tiene un aspecto más oscuro. Las hembras son las que depositan liendres y por lo general son más grandes que los machos. Estos huéspedes pueden vivir hasta 30 días 29 HORARIO DE ATENCION DEL CENTRO MEDICO SAN CRISTOBAL (SUJETO A CAMBIOS, EN CASO DE DUDA LLAMAR A CONFIRMAR) Del Maestro 2924 c/ Dr. Caballero Tel.: 662-080 ESPECIALIDAD 6179 201 - Actualizado al 15/04/2013 MEDICOS CLINICA MEDICA Y NEFROLOGIA DIAS Y HORAS Dr. Jorge Del Puerto Lunes, Martes, Miércoles y Viernes 11:00 hs. Dr. Nelson Walder Lunes, Martes, Miércoles, Jueves y Viernes 09:00hs. y 15:00hs.(ECG) Dra. Vivian Perez Salinas Sabado 07:30 hs. Dr. Alfonso Appleyard Miércoles y Sábado 8.00hs;Martes, Miércoles;Jueves y Viernes 14:30hs(hasta 10 pacientes) Dra. Adriana Acosta Jueves 16:30 hs. Dra. Estela de Ramirez Viernes 07:30hs. Dra. Elsa Riveros Lunes Miércoles y Viernes 14:00 hs.; Martes, Jueves y Sábado 08:00 hs. Dr. Julio Lafuente Lunes 09:00hs Lunes, Martes, Miércoles, Jueves y Viernes 17:00 hs; Sabado 09.00 hs. Dra. Ma. Cristina Ghezzi de Jorgge Lunes 15:30 hs. Martes y Viernes 14:30 hs. Dr. Paulo Servín Duarte Martes, Miércoles, Jueves y Viernes 07:00 hs. Dra. Ma. Angela Rodriguez Jueves 16:30 hs. Dra. Celeste de Real Martes y Jueves 15.00 hs. Sábado 8.00 hs. Dr. Sebastián Fusillo Martes 15:30 hs; Jueves 09:00 y Sábados 8.30 hs. (EST. DE CUELLO Y CONSULTA) Dra. Mirian Capdevila Viernes 8:30 y 14:30 hs. Dra. Ysapy Ramos Miércoles 15:00 hs. Dra. Teresita Martínez Martes 15:30 hs. Dra.Cynthia Duarte Lunes 14:00 hs.;Miércoles 08:00 hs.(EST. DE CUELLO Y CONSULTAS) Dra.Marilda Torrasca Martes 08:00 hs. Dra. Laura Garayo Lunes 07:30 hs. Dra. Sandra Sanchez Viernes 08:00 hs. Dra. Monica Iriarte Lunes 15:00hs. Dra. Raquel Segovia Viernes 16:30 hs. Dra. Anahi Echauri Viernes 08:00 hs. Dr.Christian Cardozo Lunes 09:00 hs. Dr. Silvio Alvarez Jueves 09:00 hs. NEUROLOGIA Dr. Ruben Landeo Sanchez Lunes y Jueves 09:00 hs.(CONSULTAS Y ELECTROENCEFALOGRAMA) OFTALMOLOGIA Dr. Ricardo Perán Viernes 14:00 hs. MASTOLOGIA Dra. Patricia de Lara Jueves 14:00 hs. ALERGIA E INMUNOLOGIA Dr. Juan De Dios Lugo Martes 08:00 hs. y Jueves 15:00 hs. PSICOLOGIA Lic. Pedro Servin Miércoles y Jueves 17:00 hs. UROLOGIA Dr. Miguel Carlos Lara Lunes 18:00 hs. y Viernes 11:00 hs. NUTRICION Lic. María José Fusillo Martes 14.30hs; y Jueves 8:30 hs. ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA Dr. Fernando Ruiz Ibarra Martes 09:30 hs. Miércoles 14:30 hs. Dr. Luis Sanabria M Viernes 15:30 hs. Dra. Rocío Piccardo Martes 16:00 hs. Lic. Ma. Ines Gonzalez Benitez Lunes 14:00 hs. y sabados 08:00 hs. Dr. Juan Jose Balbuena Lunes y Viernes 11:00 hs. (ginecologicas, obstetricas, abdominales, prostaticas, tiroides, mamas) Dra. Martha Marecos Miércoles 08:00 hs. y 14:00hs. Y Viernes 08:00 hs.(Ginecologicas, Obstetricas y Abdominales) Dr. Miguel Angel Echauri Viernes 10:30 horas (solamente Ecocardiografías) Clínica Médica, Ginecología y Pediatría Socios e hijos menores: G.18.000 No socios: G. 40.000.- Otras especialidades Socios e hijos menores: G. 25.000 No socios: G. 40.000.- CLINICA MEDICA Y GERIATRIA CLINICA MEDICA MEDICINA FAMILIAR PEDIATRIA GINECOLOGIA / OBSTETRICIA GINECOLOGIA/CLIMATERIO Y MENOPAUSIA DERMATOLOGIA OTORRINOLARINGOLOGIA PSICOPEDAGOGIA ECOGRAFIAS ARANCELES DE CONSULTAS HORARIO CONTINUADO Lunes a Viernes: de 07:00 a 18:30 hs. Sábado: de 07:00 a 11:30hs. Juventud, tecnología... CompuMarket D O N D E E S T Á L O N U E V O Tiempo de renovarte!!! DE DESCUENTO* efectivo y cualquier forma de pago con tus tarjetas de crédito 15 CUOTAS SIN INTERESES HASTA EL 30 DE Octubre DE 2014 * 15% descuento ( O, PORCENTAJE MAYOR ) sobre precio contado, los descuentos no son acumulativos. Ahora podés Consultar tus saldos de tarjetas de crédito a través del celular. * Operativa: - Ingresar en la opción de mensaje de texto de tu celular - Escribir los 4 últimos números de tu tarjeta - Enviar al 668 desde tu TIGO. - En breve recibirás una respuesta con los datos de tu tarjeta. Centro de Atención Telefónica 06:00 a 22:00 hs. de lunes a domingo 617 9000