DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PROGRAMACIÓN
Transcripción
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PROGRAMACIÓN
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PROGRAMACIÓN 2013-2014 1 IES. ARCIPRESTE DE HITA AZUQUECA DE HENARES 2 ÍNDICE Introducción 7 Condicionantes de la Programación 9 - Departamento El centro Alumnado El entorno La Prueba de Acceso a la Universidad (P.A.U.) 9 10 10 10 11 Criterios de calificación por cursos 12 Actividades complementarias y extraescolares. 14 Evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje 16 EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (E.S.O.) 21 - Introducción Objetivos generales de las ciencias sociales en la ESO Competencias básicas de las ciencias sociales en la ESO Educación en valores Metodología Atención a la diversidad Recuperación de materias de cursos anteriores 1º E.S.O. - Objetivos, contenidos, criterios de evaluación, competencias Temporalización Contenidos Mínimos Materiales y recursos didácticos Criterios de evaluación Procedimientos de evaluación Criterios de calificación Secciones Europeas 22 25 26 30 31 32 33 34 35 55 56 57 58 59 60 61 3 2º E.S.O. - Contenidos Temporalización Objetivos didácticos y contenidos por unidades Contenidos mínimos Materiales y recursos didácticos Criterios de evaluación Procedimientos de evaluación Criterios de calificación Sección Europea 3º E.S.O. - Introducción Objetivos Contenidos Temporalización Contenidos mínimos Competencias básicas Criterios de Evaluación Procedimientos de Evaluación Criterios de calificación Materiales y recursos didácticos 4º E.S.O. - Objetivos Contenidos Temporalización Contenidos mínimos Materiales y recursos didácticos Criterios de evaluación Procedimientos de evaluación Criterios de calificación Secciones europeas 2º P.C.P.I. - Introducción Legislación Características del alumnado 64 65 66 67 78 84 85 87 88 89 91 92 93 95 96 97 101 108 110 111 111 112 113 115 121 122 124 125 127 128 129 132 132 134 135 4 - Finalidad y principios Objetivos generales Contenidos Criterios de evaluación Contribución del ámbito social a la adquisición de competencias básicas Instrumentos de evaluación Temporalización y secuenciación Evaluación Procedimientos, instrumentos y criterios de calificación Niveles de competencia y contenidos mínimos Metodología Materiales, recursos y espacios Medidas de atención a la diversidad BACHILLERATO - Metodología Atención a la diversidad 1º Bachillerato (Historia del Mundo Contemporáneo) - Introducción Objetivos Competencias Contenidos Temporalización Metodología Recursos materiales y ambientales Contenidos mínimos Criterios de evaluación Procedimientos de evaluación Criterios de calificación Alumnado de 2º bachillerato con la materia pendiente 2º BACHILLERATO - Metodología Competencias Historia de España - Introducción Objetivos Contenidos Temporalización Criterios de evaluación Materiales y recursos didácticos 135 136 138 141 147 151 153 154 155 157 158 160 161 162 163 165 166 167 168 170 173 181 182 184 185 193 195 200 201 202 203 205 210 211 212 213 215 216 218 5 - Procedimientos de evaluación y calificación 219 Geografía de España 221 - Introducción - Objetivos - Contenidos - Distribución de los contenidos por unidades didácticas - Temporalización - Contenidos mínimos - Criterios de evaluación - Procedimientos de evaluación y criterios de calificación - Recursos materiales Historia del Arte 222 223 224 226 228 229 230 232 234 235 Introducción Objetivos Contenidos Contenidos mínimos Temporalización Criterios de evaluación Procedimientos de evaluación y criterios de calificación Recursos materiales 236 237 238 244 247 248 249 251 - EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 252 - Características de la materia. - Competencias básicas. - Objetivos de la etapa. 253 - Objetivos de Educación para la ciudadanía 255 - Secuenciación de contenidos 257 - Metodología. 259 - Criterios de evaluación. 260 Criterios de calificación 262 Anexo 263 Plan de trabajo individualizado 264 RESULTADOS DE LA EVALUACION FINAL CURSO 2012-13 252 267 6 INTRODUCCIÓN En cumplimiento de la Ley 7/2010, de 20 de julio, de Educación de CastillaLa Mancha se toman varios referentes fundamentales: Artículo 36. La educación en valores. 1. La educación en valores personales, sociales y ambientales será la referencia para las programaciones didácticas en cuanto a sus objetivos, contenidos, actividades y materiales, para la organización del aula como un espacio dinámico de enseñanza y aprendizaje en el que el respeto, la comunicación y el diálogo, y la educación entre iguales sean prácticas permanentes, y para la organización de la vida del centro. 2. La educación moral y cívica se constituye en un eje vertebrador de todas las acciones dirigidas a la educación en valores, conducente a la asunción de compromisos con uno mismo, con los demás y con el entorno presente y futuro, y capaz de promover conductas que fomenten el esfuerzo personal, la ayuda, la amistad, la igualdad por encima de las diferencias biológicas, culturales o sociales, la defensa de la justicia, la democracia, la adopción de hábitos saludables y la protección del entorno, entre otras. 3. Serán objeto especial de enseñanza los valores recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Castilla-La Mancha, así como en la Declaración Universal de Derechos Humanos. La igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres y la prevención del acoso y la violencia, así como el respeto a las personas procedentes de otros países y con otras culturas, tendrán un carácter preferente. Por ello, la concepción del aula y del centro será la de un espacio de enseñanza y aprendizaje en el que el respeto, la responsabilidad, la comunicación y el diálogo será práctica permanente. Artículo 105. Autonomía pedagógica. 1. La autonomía pedagógica se concreta a través de las programaciones didácticas. La programación didáctica es el instrumento de planificación, desarrollo y evaluación de los ámbitos, áreas, materias o módulos del currículo. 2. Las medidas dispuestas para atender a la diversidad modifican los elementos curriculares y organizativos para dar una respuesta de calidad a todos y cada uno de los alumnos y alumnas. 7 También se incluye en esta programación las aclaraciones que se extraen de las Instrucciones de la Dirección General de Participación e Igualdad sobre aspectos relacionados con el bachillerato y la ESO de fecha de 23 octubre de 2009. Siguen siendo de aplicación el Decreto 69/2007 de 29-05-2007 por el que se establece el Currículo en la Secundaria Obligatoria en Castilla-La Mancha, y el Decreto 85/2008, de 17-06-2008 por el que se establece el Currículo Bachillerato en Castilla la Mancha, junto con las correspondientes órdenes de la Consejería de Educación de evaluación de la ESO (Orden de 4 junio 2007) y de Bachillerato (Orden de 9 de junio de 2009) El Proyecto Educativo de Centro es guía fundamental para la elaboración de esta Programación y ha sido tenido en cuenta para contribuir a la consecución de los objetivos que allí se marcan. Por ser de especial importancia para todos los miembros del departamento, recogemos a continuación el Decálogo para el profesorado que se recoge en la página 42 de dicho Proyecto Educativo de Centro. 1. El respeto es la norma básica entre todos los miembros de la comunidad educativa. 2. No existe un método único para enseñar. La libertad de enseñanza y cátedra es fundamental en esta profesión. 3. Se ha de ayudar al alumno/a a superar las dificultades que encuentre en su desarrollo personal, fomentando la cultura del esfuerzo. 4. Un ambiente de trabajo adecuado es imprescindible para la obtención de buenos resultados. 5. El profesor/a como responsable del correcto funcionamiento de la clase deberá cumplir y hacer cumplir las normas de convivencia. 6. Hay que establecer claramente las reglas del juego, explicándolas o negociándolas, y después mantenerlas, no cambiándolas arbitrariamente. 7. El diálogo facilita el intercambio de ideas y opiniones. 8. La curiosidad favorece el aprendizaje. Foméntala. 9. La formación y la innovación son instrumentos necesarios para el desarrollo de la enseñanza. 10. Facilitemos la colaboración de la comunidad educativa y la sociedad con quienes compartimos la responsabilidad en el proceso de aprendizaje. Del mismo Proyecto Educativo de Centro debemos considerar elemento fundamental el apartado J “Compromisos adquiridos por la comunidad educativa para mejorar los rendimientos escolares”. Para un mejor manejo de esta programación, hemos separado la ESO del Bachillerato. Cada una de estas dos partes tiene unos aspectos comunes a las cuatro materias que hay en estas etapas educativas y posteriormente se detalla todo lo específico de cada 8 curso. Al inicio de la programación se recoge un cuadro donde figuran los criterios de calificación en cada una de las materias. Además se ha añadido un índice para la más rápida localización de cada una de sus partes. 9 CONDICIONANTES DE LA PROGRAMACIÓN Departamento El Departamento de Geografía e Historia cuenta con cuatro miembros a horario completo, habiendo perdido dos profesores a horario completo, respecto al curso 2011-2012. El reparto de los grupos entre los miembros del Departamento se hizo siguiendo criterios pedagógicos, tratando de evitar que cada uno tuviera excesivos niveles y una distribución equitativa de las diferentes materias. El reparto se hizo de común acuerdo como consta en el acta de departamento correspondiente. Los profesores responsables de la docencia por niveles son los siguientes: 1º ESO Ciencias Sociales Cristina Sevilla(3) Patricia González(1) 2º ESO Ciencias Sociales Cristina Sevilla(2) Javier Ordaz (2) 3º ESO Ciencias Sociales Patricia González (3) 4º ESO Ciencias Sociales Cristina Sevilla(1) Mª Ángeles Ortiz(2) 1º Bachillerato Historia del Mundo Contemporáneo Mª Ángeles Ortiz (1) 2º Bachillerato Historia de España Mª Ángeles Ortiz (1) Patricia González(2) 2º Bachillerato Historia del Arte Javier Ordaz (1) 2º Bachillerato Geografía Javier Ordaz (1) PCPI Ámbito social Javier Ordaz 2ª de ESO Educación para la ciudadanía Mª Ángeles Ortiz(2) 2º de ESO Educación para la ciudadanía Ana Aguilar(2) Durante este curso Educación para la ciudadanía la tiene adjudicada el Departamento de Geografía e Historia, impartiéndola una profesora del departamento en dos cursos de ESO y una profesora del Departamento de tecnología en los otros dos cursos. 10 El centro El IES Arcipreste de Hita es un centro público de enseñanza secundaria obligatoria y bachillerato dependiente de la Consejería de Educación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, con una capacidad para unos 800 alumnos y alumnas de edades comprendidas entre los 12 años (1º de ESO) y los 17 años (2º de bachillerato), a los que hay que añadir alumnos de ciclos formativos de grado medio y superior de la familia de informática, cuyas edades pueden ser mucho más elevadas. Inició su andadura en el curso 1978-1979 como una extensión del Instituto de Bachillerato Brianda de Mendoza de Guadalajara y en el curso 91/92 ya se fundó como Instituto. En los primeros años se impartió BUP y COU y progresivamente se fue implantando la LOGSE. Actualmente, se pueden cursar en el centro la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y dos modalidades de bachillerato, el de Ciencias de la Naturaleza y la Salud y el de Humanidades y Ciencias Sociales. Se imparten Ciclos Formativos de grado medio y superior de la familia de Informática, así como dos cursos de PCPI también de Informática. El alumnado del Centro es un reflejo de la población de Azuqueca, por lo que cuenta con un importante porcentaje, sobre un 15%, de población inmigrante, especialmente en educación secundaria obligatoria. Alumnado El IES Arcipreste está situado en la zona norte de la población, cercano al municipio colindante de Alovera. Actualmente no hay transporte escolar porque en las poblaciones cercanas, Alovera y Villanueva de la Torre se han abierto nuevos institutos. Pese a ello, sobre todo en bachillerato, todavía acuden algunos alumnos de estas poblaciones La mayor parte de las familias desarrollan su actividad en los sectores secundario y terciario, situándose su renta per cápita en la franja media de la Comunidad de Castilla-la Mancha. Cuenta también con un importante porcentaje, en torno al 15%, de población de origen inmigrante con bajos niveles de renta. El entorno El I.E.S. Arcipreste de Hita está ubicado en Azuqueca de Henares, población de la provincia de Guadalajara situada a 12 Km. de su capital Henares. El término Municipal tiene una extensión de 19,4 Km. cuadrados y está dividido por el curso del Henares en dos partes topográficamente distintas: la zona de terrazas fluviales en la que se sitúa el pueblo junto a la Nacional II y 11 la zona del margen izquierdo del Henares, con mayores contrastes topográficos. La población ha mostrado a lo largo de los últimos decenios una evolución fuertemente ascendente. Así en 1.951 estaban censados 1.248 habitantes, mientras que en 2009 figuraban en el padrón 32.744 habitantes. El mayor crecimiento demográfico se produjo entre los años 60 y 70, época en que se establecieron en el término municipal de Azuqueca numerosas empresas, con la consiguiente afluencia de trabajadores procedentes de muy distintas zonas del país. La población azudense es mayoritariamente joven, el tramo más numeroso es el comprendido entre los 15 y 30 años. No obstante, dada la evolución de las cifras de natalidad, se observa ya una tendencia al envejecimiento progresivo. La vida económica de Azuqueca está condicionada por su situación geográfica y en especial por contar con dos vías de comunicación muy importantes: la vía férrea Madrid-Barcelona y la carretera Nacional II. Esta facilidad de comunicaciones ha hecho que muchas industrias se hayan instalado en este término municipal. La Prueba de Acceso a la Universidad (P.A.U.) Al acabar el último curso de bachillerato, quienes consiguen aprobar todas las materias, tienen derecho a realizar la Prueba de Acceso a la Universidad (P.A.U.), tradicionalmente llamada Selectividad. No todos quieren hacer estos exámenes, porque tienen otras salidas académicas (formación profesional de grado superior), o bien la inserción en el mercado laboral. Con el objeto de que quienes quieran hacer esta Prueba tengan las mejores opciones para no sólo aprobar, sino sacar una nota que les permita acceder a la carrera deseada, se han tenido en cuenta las recomendaciones de la Junta de Coordinadores de la P.A.U. del Distrito Universitario de Madrid para las pruebas de Geografía e Historia del Arte, y de los acuerdos alcanzados para la prueba de Historia de España entre la Universidad de Alcalá, Universidad de Castilla-La Mancha y consejería de Educación de Castilla-La Mancha, así como los distintos ejercicios que se han realizado otros años. Hay que señalar que todos los contenidos del desglose del temario que hacen estas Juntas de Coordinadores están insertados dentro del currículo que fija el Decreto de currículo de Castilla-La Mancha. En ningún caso será considerado un criterio de calificación la capacidad estimada del alumno para poder aprobar la P.A.U. 12 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN POR CURSOS Descuento tildes Cuaderno, lectura y comentarios Descuento faltas Actitud Contenidos A continuación se detalla el cuadro correspondiente a los criterios de calificación en cada una de las materias cuya docencia corresponde al departamento de Geografía e Historia. 60% 10% 30% 0,1 0,05 2º ESO 60% 10% 30% 0,15 0,075 3º ESO 60% 10% 30% 0,20 0,10 4º ESO 60% 10% 30% 0,20 0,10 Descuento tildes Contenidos Cuaderno, lectura, actitud y comentarios Descuento faltas 1º ESO 1º Bach 70% 30% 0,25 0,125 2º Bach. Historia 90% 10% 0,25 0,125 2º Bach. Geografía 90% 10% 0,25 0,125 2º Bach. Arte 90% 10% 0,25 0,125 Dado que las competencias básicas se encuentran distribuidas en cada uno de los criterios de evaluación, es imprescindible que se supere el 40% de la calificación de cada criterio. 13 En todas las actividades que se realicen se valorará la limpieza, orden y puntualidad, pudiendo repercutir hasta un 10% en la calificación por cada una de estas cuestiones. Cuando se fija un plazo concreto para la entrega de un ejercicio, el profesor podrá no recoger ese ejercicio y remitir directamente al alumno a una prueba de recuperación. Aquellos alumnos que resulten penalizados por la comisión de faltas ortográficas y errores de acentuación en ejercicios escritos, se les ofrecerá un método de mejora y recuperación por el cual podrán obtener una mejora de la calificación. Este sistema puede quedar condicionado a la no comisión de errores y faltas ortográficas en posteriores ejercicios y/o a la realización de tareas específicas de mejora. En los casos de no asistencia o realización por el alumnado de las pruebas escritas u orales programadas: • A los alumnos que no acudieran a un ejercicio escrito u oral realizado durante el trimestre, se les da la oportunidad de realizarlo en la siguiente prueba escrita u oral programada para todo el grupo, garantizando así que el alumno pueda ser evaluado de todos los aspectos conceptuales y procedimentales que recogen las competencias básicas por las que se tiene que evaluar a un alumno. De esta manera se confirma la evaluación continua tal y como establece la legislación vigente, y el alumno no pierde los contenidos impartidos y actividades realizadas en clase. • Los profesores del departamento tienen libertad para realizar esa prueba escrita u oral, a la que el alumno no ha asistido, en un recreo o en otra hora que consideren oportuna, siempre que el alumno no pierda una hora lectiva de esta materia u otra materia. • Los alumnos, siguiendo las normas de convivencia del centro, deberán presentar un justificante de sus padres o tutores legales informando al tutor, sobre el motivo de la falta para que éste justifique o no la misma. Esta comunicación deberá realizarse en los dos días siguientes al de la falta. 14 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS y EXTRAESCOLARES. ACTIVIDAD DESTINO FECHA EXTRAESCOLAR NIVEL / GRUPO PRESUPUESTO APROXIMADO 1.Museo Antropológico Madrid 18-10-13 2º de Billete Madrid 13-11-13 bachillerato 3º de ESO Azuqueca. 2.Planetario 3. El sueño de la razón. Teatro Guadalajara 22-11-13 4º de ESO 3 euros, mas 4.Exposición Anibal.Museo Regional.Alcalá Arqueológico de Henares TRANSPORTE Tren autobús tren billete de tren 2º de ESO tren 4º de ESO 5.Congreso de Diputados Madrid 1º de Billete de tren tren Billete de tren tren Billete de tren tren Billete de tren tren Bachillerato 6.Palacio Real Madrid Museo del Prado y Parque del Retiro Madrid 4º de ESO 2ºde Bachillerato 2º de Museo Reina Sofía Madrid bachillerato Segóbriga Cuenca 1º de ESO autobús 15 1º de Museo Reina Sofía Madrid Billete de tren Bachillerato Visita a la Mahou coordinada con 2º de Azuqueca economía Bachillerato 2º de Urbanismo y arte en Madrid Madrid tren Bachillerato Museo del Prado coordinada con 18 de 2º de Madrid Literatura universal tren diciembre Bachillerato Visita al IES Luis de Lucena, Guadalajara 2º de PCPI Tren Guadalajara 16 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Todos los profesores del Departamento se comprometen a realizar ejercicios de auto y coevaluación con la finalidad de mejorar la práctica docente. Para ello se han elaborado unos cuestionarios que se recogen a continuación. En el caso de la autoevaluación hay uno para el profesor y otro para los alumnos de cada grupo. En la coevaluación hay otro cuestionario diferente. Se fijará en las reuniones de Departamento un calendario de coevaluación para que cada trimestre haya una intervención. Los resultados quedarán reflejadas en las actas de Departamento. Se procurará estar en contacto personalmente o por correo electrónico con el profesorado de otras materias de educación secundaria obligatoria o bachillerato. Así mismo, se realizará una evaluación oral entre el profesor y los alumnos al finalizar cada trimestre, de manera que ambos sectores tengan la posibilidad de expresar qué tipo de actividades han resultado más positivas para su aprendizaje, así como qué procedimientos de evaluación creen que recogen mejor la evolución del mismo y el grado de consecución de los objetivos programados. 17 EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE CUESTIONARIO DEL PROFESOR Grupo: _______________ Materia: _____________________ DIMENSIONES: a) La adecuación de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación a las características y necesidades de los alumnos. INDICADORES 1 1 He hecho una prueba para realizar la evaluación inicial. 2 He adaptado los objetivos, contenidos y criterios de evaluación a las características y necesidades de los alumnos después de la evaluación inicial 3 He dado a conocer a los alumnos los criterios de evaluación y calificación, incluidos los de la prueba extraordinaria de septiembre. 4 Realizo adaptaciones curriculares necesarias a los alumnos con necesidades educativas especiales. 1. Nunca preferencia. 2. A veces 3. Frecuentemente 4. Siempre 2 3 4 2 3 4 2 3 4 Escribe una X en tu b) Los aprendizajes logrados por el alumnado. INDICADORES 1 1 Los resultados alcanzados por el alumnado mejoran los logrados en la evaluación anterior. 2 Como consecuencia de los resultados de la evaluación se modifican las estrategias didácticas para favorecer la motivación del alumnado. 3 Corrijo y explico los trabajos y actividades de los alumnos y doy pautas para la mejora de sus aprendizajes. 4 Uso la revisión de los exámenes con los alumnos para que éstos puedan aprender de sus fallos. 1. Nunca preferencia. 2. A veces 3. Frecuentemente 4. Siempre Escribe una X en tu c) Las medidas de individualización de la enseñanza con especial atención a las medidas de apoyo y refuerzo utilizadas. INDICADORES 1 1 Analizo individualmente con los alumnos sus niveles de conocimiento y su proceso, dándoles pautas a seguir para superar sus dificultades. 18 2 Propongo actividades variadas de refuerzo y ampliación que se ajusten a los distintos niveles de conocimiento dentro del aula. 3 Utilizo una metodología con recursos variados y promuevo el uso de estrategias de cooperación entre ellos. 4 Realizo adaptaciones curriculares significativas y no significativas en función de las necesidades individuales de los alumnos. 5 Colaboro con el departamento de Orientación a la hora de realizar adaptaciones significativas y detectar problemas de aprendizaje, etc. 1. Nunca preferencia. 2. A veces 3. Frecuentemente 4. Siempre Escribe una X en tu d) La programación y su desarrollo y, en particular, las estrategias de enseñanza, los procedimientos de evaluación del alumnado, la organización del aula y el aprovechamiento de los recursos del centro. INDICADORES 1 1 Favorezco la motivación de los alumnos con respecto a la materia que imparto, partiendo de sus experiencias y utilizando diferentes recursos. 2 Compruebo que los alumnos han comprendido la tarea que tiene que realizar: haciendo preguntas o verbalizando el proceso… 3 Las relaciones que establezco con mis alumnos dentro del aula, son correctas, fluidas y no discriminatorias. 4 Estructuro y organizo los contenidos dando una visión general de cada tema (mapas conceptuales, esquemas, etc.) 5 Llevo una idea previa de cómo distribuir espacios y tiempos de la clase. 6 Utilizo recursos didácticos variados (audiovisuales, informáticos, etc.) para la presentación de contenidos. 1. Nunca preferencia. 2. A veces 3. Frecuentemente 4. Siempre 2 3 4 2 3 4 Escribe una X en tu e) La idoneidad de la metodología y de los materiales curriculares. INDICADORES 1 Cuando inicio una unidad didáctica la relaciono con los conocimientos anteriores para procurar aprendizajes significativos. 2 Comunico la finalidad de los aprendizajes, su importancia y su aplicación real. 3 Durante la enseñanza expositiva planteo preguntas para ver si han comprendido la información y pongo ejemplos de la vida diaria. 1 19 Completo la exposición de contenidos con técnicas de investigación que faciliten la autonomía de los alumnos. 4 1. Nunca preferencia. f) 2. A veces 3. Frecuentemente 4. Siempre Escribe una X en tu La coordinación con el resto de profesores de cada grupo y en el seno del departamento y, en su caso, con el profesorado de Educación Primaria. INDICADORES 1 1 Me coordino con otros profesores (apoyo, pedagogía terapéutica, compensatoria, etc.) para modificar y/o adaptar contenidos, actividades, metodología, etc; a los diferentes ritmos y posibilidades de aprendizaje. 2 Se reúne el departamento didáctico todas las semanas. 3 Me coordino con los tutores de primaria.. 4 Tomamos acuerdos fácilmente y los llevamos a la práctica. 1. Nunca preferencia. 2. A veces 3. Frecuentemente 4. Siempre 2 3 4 2 3 4 Escribe una X en tu g) Las relaciones con el tutor y, en su caso, con las familias. INDICADORES 1 1 He mantenido entrevistas con los tutores de mis alumnos que precisan seguimiento. 2 He contactado con los padres de mis alumnos en este trimestre. 3 Los padres de mis alumnos han venido a verme voluntariamente. 1. Nunca preferencia. 2. A veces 3. Frecuentemente 4. Siempre Escribe una X en tu EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE CUESTIONARIO DEL ALUMNO Grupo: __________ Dimen siones Materia: _____________________ INDICADORES 1 2 20 3 4 A1 Ha hecho el profesor actividades para realizar la evaluación inicial en los primeros cursos de la ESO. A3 Ha dado a conocer el profesor a los alumnos los criterios de evaluación y calificación, incluidos los de la prueba extraordinaria de septiembre. A4 El profesor plantea actividades distintas a los alumnos que tienen dificultades de aprendizaje. B2 El profesor me ayuda a analizar los resultados de mi trabajo y me pone en conocimiento de los criterios de calificación de la materia. B4 Revisa el profesor con nosotros los exámenes para que podamos aprender de nuestros fallos. C1 El profesor comenta con la clase o conmigo los resultados de las evaluaciones y nos informa del nivel general del grupo, los objetivos a conseguir y la forma de mejorar. C3 El profesor propone actividades de distintos niveles, más sencillas para los que tienen dificultades y más complejas para los que van mejor en la materia. D1 Comprendo las explicaciones del profesor. D3 La relación del profesor con vosotros es correcta, fluida y no discriminatoria. D4 Me enseña el profesor a estudiar la materia. D5 Crees que se aprovecha el tiempo de la clase. D6 El profesor utiliza recursos didácticos variados (audiovisuales, informáticos, etc.) para la presentación de contenidos. E1 Cuando iniciamos una nueva unidad didáctica el profesor la relaciona con los conocimientos anteriores. E2 El profesor comunica la finalidad de lo que aprendemos, su importancia y su aplicación real. E3 Durante la explicación plantea preguntas para ver si hemos comprendido la información y pone ejemplos en la vida diaria. E4 Hacemos trabajos de investigación sobre lo que explica el profesor y aprendemos a trabajar de forma autónoma. F Los profesores mantienen los acuerdos que se han tomado con respecto al buen funcionamiento de la clase. G1 Los tutores/profesores contactan e informan a mi familia. 1. Nunca 2. A veces 3. Frecuentemente 4. Siempre Escribe una X en tu preferencia. 21 EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (E.S.O.) 22 INTRODUCCIÓN El Real Decreto 1631/2006 de 29 de diciembre, aprobado por el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) y que establece las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria como consecuencia de la implantación de la Ley Orgánica de Educación (LOE), ha sido desarrollado en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha con el Decreto 69/2007, de 29 de mayo, por el que se aprueba el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria para esta comunidad. Una de las principales novedades que incorpora esta ley es la inclusión de las denominadas competencias básicas, que van a orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje. La finalidad de la Educación Secundaria Obligatoria es lograr que los alumnos adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico y tecnológico; desarrollar y consolidar en ellos hábitos de estudio y de trabajo; prepararlos para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral y formarlos para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos. La materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia contribuye a desarrollar las capacidades recogidas en los objetivos generales de la etapa f y j: f) “Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.” j) “Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural”. Asimismo, con el resto de las materias, favorece el desarrollo de las capacidades incluidas en los siguientes objetivos: a) “Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.” b) “Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.” 23 c) “Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres” d) “Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.” e) “Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.” g) “Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.” h) “Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, textos y mensajes complejos (…) y desarrollar el hábito y el gusto por la lectura.” l) “Conocer y asumir los principios del desarrollo sostenible y su repercusión para toda la sociedad, valorar críticamente el uso del entorno natural, y adquirir hábitos de cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.” m) “Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas (…)” n) “Adquirir una preparación básica para la incorporación profesional y aplicar los conocimientos adquiridos como orientación para la futura integración en el mundo académico y laboral.” La enseñanza de la materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria Obligatoria busca que los alumnos adquieran los conocimientos, destrezas y actitudes necesarios para comprender la realidad del mundo en que viven, las experiencias colectivas pasadas y presentes, así como el espacio en que se desarrolla la vida en sociedad. El conocimiento de la sociedad, tanto en lo que se refiere a su organización y funcionamiento a lo largo del tiempo y en la actualidad, como en lo que concierne al territorio en el que se asienta y organiza, ofrece al alumnado la posibilidad de ampliar el conocimiento y profundizar en la comprensión, análisis e interpretación de la realidad social en la que vive. 24 Ese conocimiento debe hacerse a partir de los aprendizajes que los alumnos han adquirido en la etapa anterior. La evolución del alumnado en la ESO permite una mayor profundización en el conocimiento de lo social y un enfoque más disciplinar de esta materia, que tome como referencia fundamental la Geografía y la Historia. Ambas disciplinas son ejes vertebradores del ámbito social ya que estudian la realidad humana y social desde una perspectiva global e integradora, además de ofrecer una mayor capacidad estructuradora de los hechos sociales. No obstante, la comprensión de la realidad humana y social requiere de la intervención de otras ciencias sociales: Economía, Sociología, Historia del Arte o Ecología. La enseñanza y el aprendizaje de esta materia se ven facilitados por el desarrollo intelectual del alumnado desde el pensamiento concreto al formal, pero la complejidad de las disciplinas mencionadas presenta algunas dificultades relacionadas con la adquisición de nociones espaciales y temporales, la naturaleza multicausal e intencional de la explicación de los hechos humanos y sociales o el procesamiento de informaciones variadas. Por eso es necesario un trabajo continuado en todos los cursos que facilite la adquisición progresiva de estas nociones a lo largo de la etapa. El acercamiento a las distintas técnicas relacionadas con el uso adecuado de la información a través de la observación o de la documentación, su tratamiento, su organización, su representación gráfica o su comunicación, a la vez que aquellos trabajos que favorecen la adquisición de procedimientos y técnicas propios de cada disciplina, ha de permitir que los alumnos sean capaces de aprender en el futuro por sí mismos, de manera progresivamente autónoma. 25 OBJETIVOS GENERALES DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN LA ESO. En el Decreto 69/2007, de 29 de mayo de 2007, por el que se establece y ordena el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (DOCM de 1 de junio de 2007), se señalan los objetivos para la materia Ciencias Sociales, Geografía e Historia, que son la base para el establecimiento de unos objetivos adaptados a nuestros alumnos. 1. Conocer las características básicas de la diversidad geográfica del mundo, de las grandes áreas geoeconómicas y los rasgos físicos y humanos de Europa, España, Castilla-La Mancha, Guadalajara, Azuqueca y su entorno próximo. 2. Identificar y analizar las interrelaciones entre hechos geográficos, sociales, políticos, económicos y culturales, para comprender la pluralidad de causas que configuran el pasado, las sociedades actuales y el espacio geográfico. 3. Identificar y localizar los procesos y acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa, España, Castilla-La Mancha y Guadalajara para adquirir una perspectiva global de la evolución de la Humanidad y elaborar una interpretación de la misma que facilite la comprensión de la pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece. 4. Comprender, respetar y valorar la riqueza y diversidad del patrimonio natural, histórico, cultural y artístico para el enriquecimiento individual y colectivo, asumiendo la responsabilidad de su conservación y manifestar actitudes de respeto y tolerancia por otras culturas sin renunciar por ello a un juicio sobre las mismas. 5. Desarrollar proyectos, individuales o en equipo, dirigidos a comprender y analizar situaciones y problemática real, utilizando un vocabulario científico preciso y distintos recursos expresivos. 6. Apreciar los derechos y libertades humanas como un logro irrenunciable de la humanidad y como una condición necesaria para la paz, y adoptar actitudes de denuncia ante situaciones discriminatorias e injustas y de solidaridad con todos los pueblos, grupos sociales y personas. 7. Valorar la importancia del esfuerzo, individual y colectivo, para la consecución de los objetivos que se marcan, reconociendo en éste el camino válido para el éxito escolar. 26 COMPETENCIAS BÁSICAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN LA ESO Una competencia es la capacidad de aplicar conocimientos, habilidades y actitudes en diferentes contextos. Las competencias básicas permiten identificar los aprendizajes que se consideran imprescindibles desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. Su logro capacitará al alumno para: - La realización personal. - El ejercicio de la ciudadanía activa. - La incorporación satisfactoria a la vida adulta. - El desarrollo de un aprendizaje permanente. El carácter integrador de la materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia hace que su aprendizaje contribuya a la adquisición de varias competencias básicas. • Competencia social y ciudadana. Esta competencia está estrechamente vinculada al propio objeto de estudio de la materia. Puede decirse que todo el currículo de la misma contribuye a la adquisición de esta competencia. Contribuye a entender los rasgos de las sociedades actuales y también ayuda a la adquisición de habilidades sociales. La materia permite al alumno: o Comprender la aportación que las diferentes culturas han hecho a la evolución de la humanidad. o Reflexionar de forma crítica sobre los hechos y problemas sociales e históricos. o Expresar las propias opiniones de forma asertiva. o Escuchar activamente: saber ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista. o Relacionarse, cooperar y trabajar en equipo. o Comprender los valores democráticos. o Entender los comportamientos y las formas de vida en contextos históricos y/o culturales distintos del propio. • Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. En la adquisición de esta competencia la contribución de la materia es relevante. Esta competencia incluye, entre otros aspectos, la percepción y conocimiento del espacio físico en que se desarrolla la actividad humana, tanto en grandes ámbitos como en el entorno inmediato, así como la interacción que se produce entre ambos. Otra aportación significativa se posibilita desde el conocimiento de la interacción hombre-medio y la organización del territorio resultante. La materia permite al alumno: 27 o Conocer las características del espacio físico en el que se desarrollan la vida y la actividad humanas. o Localizar en el espacio los elementos del medio físico y los acontecimientos históricos trabajados. o Analizar la acción del ser humano sobre el medio e interesarse por la conservación del medio ambiente. o Aprender a orientarse y a situarse en el espacio, utilizando mapas y planos. o Realizar predicciones e inferencias de distinto nivel de complejidad. • Competencia cultural y artística. La contribución a esta competencia se relaciona principalmente con su vertiente de conocer y valorar las manifestaciones del hecho artístico. La materia permite al alumno: o Desarrollar la sensibilidad para disfrutar con distintas expresiones del patrimonio natural y cultural. o Valorar la importancia del patrimonio para acceder al conocimiento de las sociedades del pasado. o Interesarse por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico. • Tratamiento de la información y competencia digital. La contribución a esta competencia viene dada por la importancia que tiene en la comprensión de los fenómenos sociales e históricos contar con destrezas relativas a la obtención y comprensión de información, elemento imprescindible de una buena parte de los aprendizajes de la materia. Además el lenguaje no verbal que se utiliza en numerosas ocasiones en la comprensión de la realidad contribuye al conocimiento e interpretación de lenguajes icónicos, simbólicos y de representación. Caso, en especial, del lenguaje cartográfico y de la imagen. La materia permite al alumno: o Obtener información a través de fuentes de distinta naturaleza: cartográficas, iconográficas, textuales, etc. o Utilizar los buscadores para localizar información en Internet, siguiendo un criterio específico. o Analizar datos cuantitativos de tablas y gráficas. o Relacionar, analizar, comparar y sintetizar la información procedente de las distintas fuentes trabajadas. • Competencia en comunicación lingüística. El peso que tiene la información en Ciencias Sociales, Geografía e Historia singulariza las relaciones existentes entre la materia y dicha competencia. Facilita la obtención de habilidades para utilizar diferentes variantes del discurso descripción, narración, disertación y argumentación- y colabora en la adquisición de palabras que, correspondiendo al vocabulario específico, debieran formar parte del lenguaje habitual de los alumnos, o de 28 aquellas otras que tiene un claro valor funcional en el aprendizaje de la propia materia. La materia permite al alumno: o Interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y de representación. o Saber expresar adecuadamente las propias ideas y emociones, oralmente y por escrito. o Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial la descripción y la argumentación. o Defender el punto de vista personal con argumentos coherentes y pertinentes. o Elaborar definiciones de los conceptos estudiados, utilizando la terminología más adecuada en cada caso. o Escuchar, analizar y tener en cuenta opiniones distintas a la propia con sensibilidad y espíritu crítico. • Competencia matemática. En cierta manera se contribuye también a la adquisición de esta competencia desde el conocimiento de los aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad. La materia incorpora operaciones sencillas, magnitudes, porcentajes y proporciones, nociones de estadística básica, uso de escalas numéricas y gráficas, sistemas de referencia o reconocimiento de formas geométricas. La materia permite al alumno: o Interpretar escalas numéricas y gráficas. o Analizar y comparar la información cuantitativa de tablas, listados, gráficos y mapas. o Hacer cálculos matemáticos sencillos para comparar dimensiones, calcular distancias y diferencias horarias. • Competencia para aprender a aprender. Supone tener herramientas que faciliten el aprendizaje, pero también tener una visión estratégica de los problemas y saber prever y adaptarse a los cambios que se producen con una visión positiva. A todo ello se contribuye desde las posibilidades que ofrece para aplicar razonamientos de distinto tipo, buscar explicaciones multicausales y predicción de efectos de los fenómenos sociales y proporcionar conocimientos de las fuentes de información y de su utilización. Favorece el desarrollo de estrategias para pensar, para organizar, memorizar y recuperar información: resúmenes, esquemas o mapas conceptuales. La materia permite al alumno: o Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente. o Buscar explicaciones multicausales para comprender un fenómeno y evaluar sus consecuencias. o Anticipar posibles escenarios o consecuencias de las acciones individuales y sociales. o Saber comunicar y expresar de forma efectiva los resultados del propio trabajo. 29 o Tomar conciencia de lo que se ha aprendido y de lo que falta por aprender. • Autonomía e iniciativa personal. Para contribuir a ella se debe favorecer el desarrollo de iniciativas de planificación y ejecución, así como procesos de toma de decisiones, presentes en debates, trabajos individuales o en grupo. La materia permite al alumno: o Comprender las actividades planteadas y planificar la estrategia más adecuada para resolverlas. o Saber argumentar de forma lógica y coherente los propios puntos de vista. o Tomar decisiones y saber escoger la manera de recuperar la información más adecuada en cada caso. o Hacer un seguimiento de los aprendizajes realizados. • Competencia emocional. Se define por la madurez que la persona demuestra en sus actuaciones, consigo mismo y con los demás. Desde la materia se puede contribuir a su desarrollo procurando que el alumno asuma sus tareas de forma responsable y se relacione con los demás de manera positiva. La materia permite al alumno: o Asumir sus tareas de forma responsable. o Relacionarse con los demás de manera positiva. 30 EDUCACIÓN EN VALORES En el Decreto de currículo de la Educación Secundaria Obligatoria de CastillaLa Mancha se dice que en las programaciones didácticas se deben incluir contenidos orientados al desarrollo de valores y actitudes que promuevan la convivencia, igualdad entre las personas y no discriminación, la salud, el consumo responsable, el desarrollo sostenible y el conocimiento, valoración y conservación del patrimonio histórico, artístico, cultural y natural de Castilla-La Mancha, España y el mundo. Esto se ha tenido en cuenta en el diseño de las unidades didácticas, en el apartado de contenidos (especialmente en las actitudes). 31 METODOLOGÍA De forma general, el método podría plantearse distinguiendo cuatro etapas: 1. Extraer las ideas previas como punto de partida al comienzo de cada unidad didáctica o en otros momentos, como base de nuevos conocimientos. 2. Proporcionar información. A partir de las ideas o conocimientos previos se promoverán situaciones que susciten la necesidad de modificar los esquemas de conocimientos. Se trata de confrontar y relacionar las ideas previas y las nuevas, hecho que requiere la comprensión de éstas mediante la memorización comprensiva. Para relacionar los preconceptos con las nuevas informaciones consideramos conveniente el aprendizaje por descubrimiento guiado o inducido, en el que los alumnos reciben información de diferentes fuentes (profesor, libros de texto, libros de consulta, documentos, medios audiovisuales, etc.) y el profesor les implica en preguntas y ejercicios que presuponen actividad. La presentación de dicha información será sugerente, mediante los recursos adecuados y gran variedad de actividades. Se favorecerá la adquisición de los conocimientos integrando los distintos tipos de contenidos -conocimientos, procedimientos y actitudes-, aportando las estrategias adecuadas al nivel, favoreciendo el aprendizaje por descubrimiento y la formulación de hipótesis y utilizando los lenguajes icónicos, gráficos y cartográficos adecuados. Los pasos a seguir podrían ser: • • • Exposición clara, sencilla y razonada de los contenidos conceptuales, con un lenguaje adaptado al del alumno. Tratamiento de los contenidos de forma que conduzcan a un aprendizaje comprensivo y significativo. Desarrollo de los contenidos procedimentales. 3. Profundización de los conocimientos. Estará basada fundamentalmente en la indagación y la investigación con el fin de ampliar la información y conocimientos a través de las siguientes habilidades: observar, describir, analizar, comparar, generalizar, etc. El fin último es promover la autonomía y preparar a los alumnos para analizar situaciones, identificar problemas, sugerir soluciones. 4. Adquirir conciencia crítica y una formación en actitudes y valores. 32 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Partiendo siempre de los conocimientos previos observados en la evaluación inicial, se llevará a cabo el programa atendiendo al nivel de los distintos alumnos de manera individualizada. Se aportarán materiales accesorios y explicaciones a los alumnos que lo requieran por partir de un nivel más bajo, y materiales de ampliación a aquellos alumnos que presenten unas capacidades más desarrolladas. En el caso de que algún alumno requiera una adaptación curricular, el profesor la elaborará junto con el departamento de orientación. Para superar las evaluaciones no superadas el profesor elaborará materiales para la recuperación, además de las pruebas escritas que procedan. 33 RECUPERACIÓN DE MATERIAS DE CURSOS ANTERIORES Corresponde al Departamento establecer el sistema de recuperación de la materia de Ciencias Sociales para aquellos alumnos de 2º, 3º y 4º de ESO que no hayan superado la evaluación de esta en cursos anteriores. Es requisito indispensable para poder aprobar un curso superior el tener aprobado el anterior. Por este motivo, las calificaciones de la primera y segunda evaluación de aquellos alumnos que tengan pendiente la misma materia del curso anterior será de suspenso, hasta que obtengan el aprobado en el curso inferior. Para aprobar la materia pendiente, se debe realizar el trabajo que determine el Departamento que supone la resolución de todas las actividades que figuran en el cuaderno de ejercicios que el profesor entrega a cada alumno y presentarse a las pruebas teóricas y prácticas que se convoquen en el tercer trimestre. El valor de cada parte para la calificación es el siguiente: Cuaderno de ejercicios 60 % Ejercicio teórico 20 % Ejercicio práctico 20 % La coordinación de estas pruebas corresponde al Jefe de Departamento, quien delegará la calificación en los profesores correspondientes a los niveles que se imparten en el curso 2013-14.. Durante el curso 2013-14, los profesores Javier Ordaz y Patricia González tienen en su horario una hora lectiva para atender la coordinación y atención de los alumnos con asignaturas pendientes, en el primer caso en bachillerato y en el segundo en la ESO. Los plazos de entrega de los cuadernos de ejercicios y las convocatorias de las pruebas se publicarán en el tablón de anuncios del instituto, en la página web y en la puerta del Departamento. 34 1º ESO 35 OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS Unidad didáctica 1. La representación de la tierra: los mapas. Objetivos didácticos - - Conocer la función de las coordenadas geográficas de la Tierra. Localizar con precisión lugares y territorios utilizando la latitud y la longitud. Conocer y comparar los diferentes sistemas de proyección cartográfica. Reconocer los distintos tipos de mapas existentes: topográficos y temáticos. Interpretar un mapa teniendo en cuenta la escala gráfica, los símbolos convencionales utilizados, las tramas y la leyenda. Comparar la magnitud de la escala gráfica de distintos mapas. Conocer el valor de los mapas y de los diferentes sistemas de representación de la superficie terrestre para localizar lugares y fenómenos en el espacio. Aprender a utilizar con precisión el vocabulario específico de este tema. Contenidos - Las coordenadas geográficas: paralelos y meridianos. Localización exacta de un punto de la Tierra: latitud y longitud. La representación de la Tierra. Los mapas y las proyecciones cartográficas. La escala de los mapas: función, representación y magnitud. Los mapas topográficos y los mapas temáticos: sus signos convencionales y su lectura. La cartografía y las técnicas de teledetección. Observación e interpretación de fotografías aéreas. Localización de las coordenadas geográficas en el globo terráqueo. Comparación de diferentes sistemas de proyección cartográfica. Observación y análisis de la superficie de la Tierra a partir de fotografías de satélite. Análisis e interpretación de un mapa topográfico y de un mapa temático. Cálculo e interpretación de la escala gráfica de planos y mapas. Realización de ejercicios de localización de territorios en un planisferio. Elaboración de un mapa conceptual que sintetice los contenidos de este tema. Interés por localizar lugares y fenómenos en el espacio con la máxima precisión. Valoración de los avances en el campo de la teledetección y la cartografía digital. Criterios de evaluación 36 - Ver si identifican las líneas imaginarias de la Tierra y reconocen su utilidad. Comprobar que saben localizar con precisión lugares y territorios utilizando la latitud y la longitud. Constatar que conocen los principales sistemas de proyección cartográfica y que saben cuándo se utiliza cada uno de ellos. Verificar que saben interpretar escalas gráficas de diferentes magnitudes. Averiguar si conocen los distintos tipos de mapas que existen, así como la información que se representa en cada uno de ellos. Observar si saben interpretar un mapa teniendo en cuenta la escala gráfica, los símbolos convencionales y la leyenda. Observar si saben calcular la distancia entre distintos lugares de la tierra a partir de la escala gráfica. Valorar si utilizan con precisión y rigor el vocabulario específico de este tema. Comprobar si resuelven las actividades planteadas a partir de la observación e interpretación de imágenes y mapas. Competencias básicas - - - - Conocimiento e interacción con el mundo físico. Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema. Competencia social y ciudadana. Intercambiar puntos de vista y contrastar las opiniones personales con las de otros compañeros. Tratamiento de la información y competencia digital. Utilizar el atlas para localizar territorios según las coordenadas geográficas; analizar e interpretar distintos tipos de mapas y escalas gráficas. Competencia en comunicación lingüística. Definir conceptos, hacer descripciones y utilizar el vocabulario específico del tema; saber argumentar las opiniones y las explicaciones personales. Competencia matemática. Leer e interpretar escalas gráficas y saber calcular la distancia entre distintos puntos de la Tierra. Competencia para aprender a aprender. Relacionar y sintetizar los contenidos trabajados. Autonomía e iniciativa personal: organizar las tareas de búsqueda de información y consulta del atlas; reflexionar y planificar la estrategia más adecuada para resolver satisfactoriamente las situaciones planteadas. Emocional. Autocontrol de reacciones y estados de ánimo Unidad didáctica 2. Las formas de la tierra. Objetivos - Identificar las capas que forman la estructura interna de la Tierra. 37 - - - Conocer la teoría de la deriva continental y analizar un mapa de placas tectónicas. Reconocer los agentes internos y externos responsables de la formación del relieve. Reflexionar sobre la acción del ser humano en la transformación del paisaje. Identificar las diferentes formas de relieve continental y oceánico. Conocer la extensión, las formas generales del relieve y los accidentes geográficos más importantes de cada continente, y saber localizarlos en el espacio. Identificar y localizar en el mapa las grandes cordilleras, las llanuras, las islas, las penínsulas y los golfos más importantes del mundo. Describir los grandes conjuntos de relieve de Europa y de España y localizar en el mapa los mares, océanos y accidentes geográficos más destacados. Observar y analizar mapas, diagramas y croquis de unidades de relieve. Contenidos - La estructura de la tierra: forma, dimensiones y composición. La corteza terrestre y la deriva de los continentes. Los agentes internos de formación del relieve: terremotos y volcanes. Los agentes externos de formación del relieve: agua, viento y vegetación. Las formas de modelado de la superficie terrestre y del fondo de los océanos. Los continentes. El medio antártico. El relieve continental. Montañas y llanuras. Tierras y mares. Islas, penínsulas y golfos. El relieve de los cinco continentes. El relieve de España. La península Ibérica y los archipiélagos. Localización de las capas que forman la estructura interna de la Tierra. Análisis e interpretación de un mapa de placas tectónicas y dorsales oceánicas. Explicación de las causas y los efectos de un terremoto. Observación y descripción de las partes de un volcán. Descripción de las características que configuran el relieve de los continentes. Observación y análisis de mapas y croquis de unidades de relieve. Uso del vocabulario específico referente a la orografía y la geología de la Tierra. Valoración del impacto de la acción antrópica en la transformación del paisaje. Toma de conciencia de las catástrofes que provocan a veces los terremotos y los volcanes. Reconocimiento del valor de la ayuda y de la solidaridad cuando, cerca o lejos de nosotros, se produce alguna de esas catástrofes. Valoración de los avances científicos en las posibilidades de predicción de las erupciones volcánicas y los terremotos. 38 Criterios de evaluación - Averiguar si saben explicar la teoría de la deriva continental. Comprobar que conocen los agentes internos y externos de formación del relieve. Ver si reconocen las formas de relieve de la superficie terrestre y del fondo oceánico. Verificar que identifican y localizan los continentes y los océanos de la Tierra. Comprobar que saben localizar geográficamente las montañas, llanuras, islas, penínsulas y golfos de la Tierra. Observar si conocen y localizan en el mapa las formas de relieve más importantes de los cinco continentes y España. Comprobar que saben analizar mapas y fotografías sobre aspectos del relieve y que utilizan el vocabulario específico sobre la orografía y la geología de la Tierra. Competencias básicas - - - - - Conocimiento e interacción con el mundo físico. Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema. Competencia social y ciudadana. Intercambiar puntos de vista y contrastar distintas opiniones. Tratamiento de la información y competencia digital. Buscar recursos en Internet siguiendo un itinerario relevante. Analizar e interpretar distintos tipos de mapas, gráficos, ilustraciones y bloques diagrama. Competencia en comunicación lingüística. Definir conceptos, hacer descripciones y utilizar el vocabulario específico del tema. Saber argumentar las opiniones y las explicaciones personales. Competencia matemática. Analizar datos de tipo cuantitativo y calcular proporciones. Competencia para aprender a aprender. Analizar, relacionar y sintetizar los contenidos trabajados. Autoevaluarse, tomar conciencia de lo que se sabe y de lo que falta por aprender. Autonomía e iniciativa personal. Argumentar el propio punto de vista. Desarrollar estrategias para retener y memorizar los accidentes de relieve trabajados. Emocional. Reconocimiento verbal de los errores. Unidad didáctica 3. Ríos y mares. Objetivos didácticos - Saber cómo se distribuyen el agua dulce y el agua salada en nuestro planeta. Conocer las características del curso de los ríos y los trabajos que realizan. 39 - - Analizar el consumo desigual de agua en el mundo e investigar cómo la usamos en nuestro país, proponiendo diferentes medidas para su ahorro. Identificar y localizar en el mapa los mares, ríos, océanos y lagos de los cinco continentes y de España. Describir los movimientos de los mares y océanos, y explicar la acción que ejerce el mar en el modelado de las costas. Identificar los recursos que ofrecen los mares y los océanos. Reflexionar sobre los problemas medioambientales derivados de las nuevas técnicas de pesca, de la construcción de puertos, etc. Analizar e interpretar mapas, diagramas, gráficos y croquis. Contenidos - El agua en la naturaleza. Los ríos. El trabajo de los ríos. El problema del agua. El consumo y el aprovechamiento del agua. Océanos, mares, ríos y lagos de la Tierra. Los movimientos de los mares y los océanos. La acción del mar en el modelado de las costas. Los recursos de océanos y mares. Los ríos de Europa y de España. Observación e interpretación de un mapa de corrientes marinas. Localización en el mapa de los mares, ríos, océanos y lagos de la Tierra. Localización y clasificación de los ríos de Europa, según las variantes climáticas. Descripción de las características de los ríos españoles y clasificación por vertientes. Elaboración de un mapa conceptual sobre la distribución del agua en nuestro planeta. Análisis de un texto sobre los problemas del agua en nuestro país. Observación e interpretación de mapas, diagramas, gráficos y croquis. Utilización del vocabulario específico referente a los recursos hídricos de la Tierra. Predisposición a adoptar medidas personales para reducir el consumo de agua. Descubrimiento y valoración de los recursos y los beneficios que obtenemos de las aguas marinas. Toma de conciencia de los problemas de contaminación y extinción de especies que sufre el mar. Criterios de evaluación - Ver si conocen el trabajo que realizan los ríos en los distintos tramos de su curso. Comprobar que saben cómo se distribuye el agua en nuestro planeta y que localizan los mares, ríos, océanos y lagos de los cinco continentes y de España. 40 - Constatar que conocen los movimientos de los mares y de los océanos y su papel en el modelado de las costas. Observar si saben qué recursos se extraen de mares y océanos, cómo se explotan y cómo se utilizan. Averiguar si saben evaluar el consumo desigual de agua en el mundo y el uso que se hace de ella en nuestro país. Verificar que analizan distintos tipos de mapas, croquis y gráficos. Competencias básicas. - - - Conocimiento e interacción con el mundo físico. Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema. Social y ciudadana. Intercambiar puntos de vista y contrastar distintas opiniones. Tratamiento de la información y competencia digital. Analizar e interpretar distintos tipos de mapas, ilustraciones y gráficos. Comunicación lingüística. Definir conceptos, hacer descripciones y utilizar el vocabulario específico del tema. Argumentar coherentemente las explicaciones y las opiniones personales. Matemática. Analizar diversos datos cuantitativos y calcular diferentes proporciones. Aprender a aprender. Analizar, relacionar y sintetizar los contenidos trabajados. Autonomía e iniciativa personal. Plantearse objetivos y planificar las acciones para llevar a cabo un trabajo de investigación. Reflexionar y buscar argumentos para defender el propio punto de vista. Emocional. Aceptación de todos los componentes del grupo. Unidad didáctica 4. Climas y paisajes de la tierra. Objetivos didácticos - Identificar las características ambientales de la zona cálida, de las zonas templadas y de las zonas frías. Identificar las grandes zonas climáticas de la Tierra y saberlas localizar en el mapa. Conocer el clima, los ríos, la vegetación, la fauna y la población de los diferentes tipos de paisajes del mundo. Localizar en el planisferio la distribución de cada tipo de clima y de paisaje. Aprender a construir climogramas para registrar y sintetizar la información trabajada. Analizar y comparar climogramas correspondientes a las diferentes zonas climáticas. Describir la vegetación de determinados paisajes a partir de la observación, el análisis y la interpretación de fotografías y dibujos. Aprender a representar gráficamente datos estadísticos. 41 - Utilizar el vocabulario específico relacionado con los climas y paisajes de la Tierra. Contenidos - - - Las zonas climáticas de la Tierra. Zona cálida: paisaje ecuatorial, paisaje tropical y paisaje desértico. Zonas templadas: paisaje mediterráneo, oceánico y paisaje continental. Zonas frías: paisaje polar y paisaje de alta montaña. Localización de las diferentes zonas climáticas de la Tierra y descripción de sus características principales. Análisis, interpretación y comparación de climogramas. Análisis e interpretación de gráficas de barras, sectoriales y lineales. Realización de un trabajo de investigación sobre la selva amazónica. Búsqueda de información en Internet y otras fuentes de consulta. Observación, descripción e identificación de imágenes pertenecientes a los distintos paisajes de la Tierra. Elaboración de un mapa conceptual sobre los paisajes de la Tierra. A través de la observación de un mapa de población de la Tierra, identificación de la relación que existe entre densidad de población y zonas climáticas. Organización de un debate sobre la conservación de los medios naturales. Utilización del vocabulario específico de los climas y paisajes de la Tierra. Valoración de la gran diversidad de paisajes que se dan en el planeta. Manifestación de respeto y cuidado por el medio en el que se vive. Valoración del medio natural como recurso y elemento importante en la calidad de vida de los grupos humanos, y disposición favorable a su conservación y defensa. Identificación y rechazo de las rupturas del equilibrio natural ocasionadas por una inadecuada e incontrolada acción del hombre sobre el medio. Criterios de evaluación - Averiguar si saben cómo se distribuyen geográficamente los distintos climas y paisajes de la Tierra. Observar si saben realizar e interpretar adecuadamente un climograma e identifican a qué tipo de clima corresponde. Comprobar que conocen el clima, los ríos, la vegetación, la fauna y la población de los distintos paisajes de la Tierra. Ver si saben valorar el impacto de la acción de los grupos humanos sobre el medio en cada uno de los paisajes estudiados. Verificar que saben analizar y comparar dibujos y fotografías de distintos tipos de paisajes y formaciones vegetales. Competencias básicas. 42 - Conocimiento e interacción con el mundo físico. Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema. Competencia social y ciudadana. Intercambiar puntos de vista y contrastar las opiniones personales con las del resto de compañeros. Tratamiento de la información y competencia digital. Analizar e interpretar mapas, imágenes y climogramas. Competencia en comunicación lingüística. Saber argumentar los escritos y explicaciones personales utilizando el vocabulario específico del tema. Competencia matemática. Analizar datos cuantitativos y calcular la temperatura media. Competencia para aprender a aprender. Analizar, relacionar y sintetizar los contenidos trabajados. Autonomía e iniciativa personal. Reflexionar y buscar argumentos para defender el propio punto de vista. Emocional. Control emocional ante una prueba. Unidad didáctica 5. Introducción a la cronología y al trabajo del historiador. La Prehistoria Objetivos didácticos - - - - - - Leer, recoger e interpretar información de distintas fuentes (iconográficas, arqueológicas, escritas, proporcionadas por las tecnologías de la información, medios de comunicación, etc.) Localizar en el tiempo y en el espacio los periodos, culturas y civilizaciones y acontecimientos históricos, utilizando las convenciones que utiliza la cronología como ciencia auxiliar de la Historia. Identificar y localizar cronológicamente las grandes etapas de la Prehistoria. Reconocer las características físicas que diferencian al ser humano del resto de primates y explicar los principales elementos del proceso de hominización. Conocer el modo de vida de las sociedades cazadoras-recolectoras, las sociedades agrícolas-ganaderas y las sociedades de la Edad de los Metales. Reconocer las manifestaciones artísticas de la época paleolítica. Reconocer la importancia del inicio de la agricultura y analizar sus consecuencias: sedentarización, división del trabajo, propiedad privada, estratificación social, poder político. Explicar la difusión del Neolítico Identificar los nuevos instrumentos y técnicas utilizados en el Neolítico. Reconocer los distintos tipos de monumentos megalíticos e identificar su función Identificar los yacimientos prehistóricos más importantes de la península Ibérica. Contenidos 43 - - El tiempo histórico. La cronología y la genealogía. El proceso de hominización. Los orígenes del ser humano. El Paleolítico: la caza y la recolección. La tecnología. Creencias religiosas. Pintura rupestre y arte mobiliar. La Revolución Neolítica. El Neolítico y su difusión. La tecnología. El proceso de sedentarización. La vida en una aldea neolítica. La Edad de los Metales: metalurgia, artesanos y comerciantes. Los megalitos. La Prehistoria en la península Ibérica. Clasificación y análisis de fuentes primarias y secundarias. Elaboración del propio árbol genealógico. Elaboración de un eje cronológico de las etapas de la Historia. Localización de los hechos más relevantes de la Prehistoria en un eje cronológico. Descripción de producciones materiales típicas de la Prehistoria. Explicación detallada de algunos procesos de trabajo realizados por las sociedades prehistóricas: fabricación de bifaces, manufactura cerámica, etc. Comparación y análisis de datos a partir de diversas fuentes de información: ilustraciones, croquis, fotografías y pinturas. Participación en debates sobre el modo de vida de las sociedades prehistóricas. Curiosidad por conocer el origen de la especie humana. Interés por conocer las formas de expresión artística y cultural de las primeras sociedades. Valoración y respeto del patrimonio histórico, artístico y arqueológico como fuente de conocimiento de nuestro propio pasado. Valoración de los restos prehistóricos que se hallan en nuestro entorno. Criterios de evaluación - Clasificar fuentes primarias y secundarias. Distinguir fuentes escritas, visuales, materiales, orales. Comprobar que saben representar su árbol genealógico y lo reconocen como una fuente de información de su propia historia familiar. Distinguir las principales etapas de la Historia, conociendo sus límites cronológicos. Observar si saben explicar los aspectos más relevantes del proceso de hominización. Comprobar que identifican las distintas especies de homínidos, que reconocen sus rasgos distintivos y que saben localizarlas en el tiempo. Averiguar si reconocen las características de los enterramientos y las manifestaciones artísticas del Paleolítico. Comprobar que conocen las innovaciones que tuvieron lugar en el Neolítico. Ver si saben comparar las economías depredadora y productora. Averiguar si conocen los yacimientos más emblemáticos de la sierra de Atapuerca. 44 - - Comprobar que saben explicar cuál era la función de los megalitos y cuáles eran las características de las sociedades de la Edad de los Metales. Valorar si saben establecer las diferencias entre las pinturas cantábricas y las pinturas levantinas de la península Ibérica. Competencias básicas. - - - - Competencia social y ciudadana. Se garantiza a través de los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema. Conocimiento e interacción con el mundo físico. Conocer el espacio físico en el que se desarrollan las sociedades prehistóricas. Buscar explicaciones multicausales para comprender los cambios y transformaciones que tuvieron lugar en la Prehistoria. Competencia cultural y artística. Valorar la importancia y la belleza del arte prehistórico. Tratamiento de la información y competencia digital. Analizar e interpretar de forma crítica distintos tipos de fuentes. Realizar un Power Point sobre la Prehistoria. Competencia en comunicación lingüística. Definir conceptos y elaborar textos descriptivos utilizando el vocabulario del tema. Argumentar las opiniones personales en los debates y escuchar respetuosamente las opiniones de los demás. Competencia para aprender a aprender. Comparar fuentes, sintetizar los contenidos trabajados y argumentar las respuestas personales. Autonomía e iniciativa personal. Mostrar una actitud favorable al diálogo, la escucha y la cooperación. Emocional. Expectativas positivas hacia el trabajo de grupo. Unidad didáctica 6. Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto. Objetivos didácticos - Situar, en el espacio y en el tiempo, las primeras civilizaciones urbanas. Conocer la organización social y económica de las primeras ciudadesestado y los primeros imperios de Mesopotamia. Identificar las características políticas, económicas, religiosas y artísticas de la antigua civilización egipcia. Saber cómo y cuándo se produjo la aparición de la escritura. Reconocer las características de la arquitectura y la escultura mesopotámicas. Entender la influencia del medio geográfico en el desarrollo de la civilización egipcia. Comprender el poder del faraón y de las clases privilegiadas en la sociedad egipcia. Describir las actividades económicas y la vida cotidiana del antiguo Egipto. 45 - Comprender las creencias religiosas y las características del arte funerario egipcio. Observar e interpretar diferentes fuentes históricas: pinturas murales, esculturas, etc. Contenidos - - - Mesopotamia: las primeras ciudades-estado y los primeros imperios. El origen de la escritura. La escritura cuneiforme. El arte mesopotámico: arquitectura y escultura. Egipto: las crecidas del Nilo y el desierto. La sociedad egipcia: el faraón, los privilegiados y el pueblo. La vida cotidiana en el Antiguo Egipto. Los dioses y las creencias religiosas en el Antiguo Egipto. La arquitectura religiosa y funeraria del Antiguo Egipto. Localización de los hechos y de las manifestaciones culturales más relevantes de las primeras civilizaciones urbanas en un friso cronológico. Descripción y análisis de obras de arte de Egipto y Mesopotamia. Lectura e interpretación de algunos de los primeros textos históricos. Observación e interpretación de mapas, dibujos y plantas de edificios. Elaboración de una redacción sobre la vida cotidiana en el Antiguo Egipto. Análisis y comparación de las características de diferentes edificios funerarios. Elaboración de un mapa conceptual sobre las primeras civilizaciones urbanas. Búsqueda de información sobre distintos aspectos de las antiguas civilizaciones. Interés por conocer y conservar el patrimonio cultural. Curiosidad por conocer las formas artísticas y culturales de las civilizaciones antiguas. Tolerancia y comprensión de distintos aspectos de esas sociedades que hoy nos resultan rechazables, teniendo en cuenta las mentalidades colectivas de su tiempo. Predisposición a comprender aspectos de nuestro mundo en esos antecedentes históricos: manifestaciones religiosas, arte, principios morales (las buenas obras, los principios del bien y del mal). Evaluación crítica de los principios sexistas existentes en esas sociedades. Criterios de evaluación - Averiguar si comprenden y valoran la influencia del medio geográfico, y en especial del río Nilo, en el desarrollo de la civilización egipcia. Constatar que saben explicar la organización social de las primeras ciudades-Estado. Ver si reconocen las principales características de la cultura mesopotámica. 46 - Comprobar que saben identificar las actividades que realizaban los distintos grupos sociales en el Antiguo Egipto. Valorar si saben cómo era la vida cotidiana en las aldeas y las ciudades egipcias. Comprobar que saben establecer las principales diferencias entre los templos egipcios y los templos mesopotámicos. Asegurarse de que comprenden el significado de la religión egipcia, el culto a los muertos y la creencia en una vida de ultratumba. Verificar que conocen la evolución de los recintos funerarios egipcios a lo largo del tiempo. Competencias básicas. - - - - Competencia social y ciudadana. Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema. Conocimiento e interacción con el medio físico. Conocer el espacio físico en el que se desarrollan las civilizaciones egipcia y mesopotámica. Analizar los espacios más representativos de estas civilizaciones. Competencia cultural y artística. Valorar la belleza y la utilidad del patrimonio cultural egipcio y mesopotámico. Tratamiento de la información y competencia digital. Buscar información en fuentes de consulta alternativas al libro de texto. Interpretar fuentes cartográficas e iconográficas. Competencia en comunicación lingüística. Elaborar textos descriptivos, hacer una redacción y argumentar las explicaciones personales utilizando el vocabulario específico del tema. Competencia para a prender a aprender. Analizar, relacionar y sintetizar los contenidos trabajados. Autonomía e iniciativa personal. Planificar la búsqueda de información y saber argumentar de forma convincente las respuestas personales. Emocional. Tolerancia de la frustración y el fracaso. Unidad didáctica 7. El mundo griego. Objetivos didácticos - Situar en el espacio y en el tiempo la civilización griega. Distinguir sus etapas. Conocer la organización política y económica de las polis. Explicar las causas de las colonizaciones y de la expansión del mundo griego. Reconocer diversos aspectos de la sociedad, la economía y la organización política del mundo griego a través del ejemplo de Atenas. 47 - - - Explicar las causas que desencadenaron la formación de la Liga de Delos y enumerar los principales conflictos bélicos en los que participó la ciudad de Atenas. Analizar las causas que permitieron la aparición de la democracia y describir la composición, función y limitaciones de las principales instituciones democráticas Conocer las consecuencias de la derrota de Atenas ante el rey Filipo de Macedonia. Reconocer las características del Imperio de Alejandro Magno y de los reinos helenísticos. Contenidos - - - El nacimiento del mundo griego. Las polis griegas: organización social y formas de gobierno. Las colonizaciones griegas. Los griegos en la península Ibérica. La democracia ateniense. Principales instituciones democráticas. El dominio ateniense de Grecia. La Acrópolis de Atenas. El reino de Macedonia y el Imperio de Alejandro Magno. Los reinos helenísticos: Alejandría. La vida cotidiana en Atenas. Relacionar condiciones del medio natural y actividades económicas. Descripción de espacios físicos representativos del mundo griego. Lectura y comentario de documentos históricos escritos. Observación e interpretación de un organigrama de la democracia ateniense, poniéndola en relación con la actual. Análisis e interpretación de mapas e información cartográfica. Comentar un mapa de la colonización griega por el Mediterráneo Comentar un mapa sobre las campañas de Alejandro Magno y la fundación de ciudades. Localizar algunas de éstas y reconocer la gran extensión del Imperio Alejandrino comparado con los países actuales asentados en su territorio. Búsqueda de información para un trabajo de investigación sobre un tema específico. Realizar un friso del tiempo con acontecimientos destacados del mundo griego. Comparación de las distintas formas de gobierno del mundo griego. Explicación de las causas y las consecuencias de un hecho histórico. Distinción entre las causas y las consecuencias de un hecho histórico. Valoración de las desigualdades de la democracia ateniense. Comparación de la democracia ateniense con la democracia actual. Interés por el conocimiento de una civilización en la que se encuentran nuestras raíces culturales. Reconocimiento del interés de los distintos restos materiales como fuente para la reconstrucción de la historia de Grecia y del mundo helenístico. Comprensión del estudio científico de la historia. Criterios de evaluación 48 - - Ver si identifican el marco geográfico en que se desarrolló la civilización griega. Comprobar que conocen las principales características de las polis griegas. Averiguar si saben explicar cuáles fueron las causas que desencadenaron la expansión del mundo griego por el Mediterráneo. Observar si saben localizar geográficamente las metrópolis y las colonias griegas. Comprobar que identifican los principales conflictos en los que participaron los griegos y que conocen la composición de la Liga de Delos. Constatar que conocen las funciones de las instituciones democráticas de la ciudad de Atenas. Asegurarse de que reconocen los distintos sistemas de gobierno del mundo griego. Valorar si saben localizar en el mapa los territorios del Imperio de Alejandro Magno. Competencias básicas - - - - - - Competencia social y ciudadana. Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del team. Conocimiento e interacción con el mundo físico. Conocer el espacio físico en el que se desarrolla la civilización griega. Observar, localizar e interpretar los espacios más representativos de las ciudades y de los edificios griegos. Competencia cultural y artística. Valorar la utilidad del patrimonio arqueológico para conocer las sociedades del pasado. Tratamiento de la información y competencia digital. Buscar y seleccionar información en Internet. Analizar e interpretar distintos tipos de fuentes. Competencia en comunicación lingüística. Buscar en el diccionario el significado de algunos conceptos. Elaborar textos descriptivos, definir conceptos y hacer un comentario de texto utilizando el vocabulario específico del tema. Competencia para aprender a aprender. Buscar explicaciones multicausales para comprender un fenómeno histórico y evaluar sus consecuencias. Sintetizar los contenidos, comparar fenómenos históricos y argumentar las respuestas personales. Autonomía e iniciativa personal. Tomar decisiones para organizar la búsqueda de información, y para razonar y argumentar las opiniones personales. Emocional. Respeto hacia las obras y las opiniones de los demás. Unidad didáctica 8. El imperio romano. Objetivos didácticos 49 - - - Situar en el espacio y en el tiempo la civilización romana. Clasificar las etapas de la historia de Roma localizándolas en un eje cronológico. Conocer la evolución de la organización socioeconómica y política de Roma desde la época de la Monarquía hasta el fin del Imperio. Identificar las causas y las consecuencias de la expansión territorial romana y conocer los factores que explican la prosperidad agrícola y comercial de Roma. Reconocer los derechos y deberes de los ciudadanos romanos y compararlos con las obligaciones y condiciones de vida de los esclavos. Analizar las causas que provocaron la crisis y la posterior caída del Imperio romano. Identificar los pueblos germánicos que se instalaron en los territorios del Imperio romano de Occidente y comparar su modo de vida con el de la sociedad romana. Resolver las cuestiones y las actividades planteadas utilizando la información contenida en ejes cronológicos, fotografías, mapas, dibujos, organigramas y textos. Contenidos - - Los orígenes de Roma. La época de la Monarquía. La época republicana. Patricios y plebeyos. Asambleas y magistrados. La conquista del Mediterráneo. Conflictos sociales y guerras civiles. El imperio romano y la “pax romana”. Las ciudades y los grupos sociales. Las explotaciones agrícolas. Las relaciones comerciales. La crisis del Imperio romano. La división del Imperio. La desaparición del Imperio de Occidente. Los pueblos germánicos. Localización geográfica y temporal de la civilización romana. Obtención de información a partir de la observación y el análisis de esculturas, monedas y obras arquitectónicas de la época. Análisis e interpretación de organigramas sobre la organización política de la Monarquía y de la república romanas. Observación y descripción de la maqueta de una ciudad romana. Localización en el mapa de las diferentes etapas de la expansión romana y enumeración de los territorios conquistados en cada una de ellas. Análisis y comentario de textos históricos de la época romana. Interés por conocer y conservar el patrimonio cultural. Desarrollo del gusto estético personal. Criterios de evaluación - Averiguar si conocen el origen histórico de Roma y las primeras formas de gobierno. Comprobar que entienden la organización social de la Roma republicana y explican cuáles eran sus principales instituciones. 50 - Valorar si conocen los derechos y los deberes de la ciudadanía romana y las limitaciones políticas de otros grupos sociales. Averiguar si saben analizar las consecuencias positivas y negativas de la expansión territorial de Roma. Comprobar que saben ubicar cronológicamente las fases de la expansión romana y localizan en el mapa los territorios conquistados. Ver si saben identificar los aspectos más relevantes de los orígenes del Cristianismo. Constatar que reconocen los elementos clave de la prosperidad agrícola y comercial del mundo romano. Valorar si conocen las causas y las consecuencias de la crisis del siglo III. Competencias básicas. - - - - - Competencia social y ciudadana. Se garantiza a través de los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema. Conocimiento e interacción con el mundo físico. Conocer el espacio físico en el que se desarrolló la civilización romana. Buscar explicaciones multicausales para comprender las transformaciones que tuvieron lugar en el mundo romano. Competencia cultural y artística. Valorar la belleza del patrimonio romano y su utilidad para acceder al conocimiento de las sociedades del pasado. Tratamiento de la información y competencia digital. Analizar e interpretar distintos tipos de fuentes: icónicas, textuales y cartográficas. Competencia en comunicación lingüística. Leer e interpretar textos históricos. Describir ilustraciones y elaborar textos y redacciones. Competencia para aprender a aprender. Comparar fuentes, relacionar y sintetizar los contenidos trabajados y argumentar las respuestas personales. Autonomía e iniciativa personal. Seleccionar la información más relevante para explicar un hecho histórico. Razonar y argumentar de forma convincente las respuestas personales. Emocional. Uso de pensamientos alternativos. Unidad didáctica 9. Hispania romana. Objetivos didácticos - - Identificar las principales características de los pueblos que habitaban la Península antes de la llegada de los romanos y conocer su distribución en el territorio. Conocer los principales acontecimientos de las guerras entre Roma y Cartago, las causas y las etapas de la conquista romana de Hispania. Explicar los cambios y las transformaciones que experimentaron las ciudades y la economía de Hispania como provincia del Imperio romano. Reconocer la importancia de la herencia romana en nuestra cultura y patrimonio. 51 - Identificar las principales ciudades y vías de comunicación de Hispania. Conocer las obras públicas y las manifestaciones artísticas de la época romana que se conservan en nuestro territorio. Resolver las cuestiones planteadas a partir de la información obtenida en ejes cronológicos, dibujos, mapas y textos históricos. Contenidos - - - Los pueblos indoeuropeos. Las colonizaciones: fenicios, griegos y cartagineses. Los pueblos prerromanos: Tartessos. Iberos y celtas. Las Guerras Púnicas. La conquista romana de la Península. El proceso de romanización. Las ciudades y la economía de Hispania. El arte y la cultura hispanorromanos. El legado de Roma. Lectura y comentario de textos históricos de época romana. Análisis e interpretación de mapas e información cartográfica. Comentario de un mapa de la península Ibérica con las distintas colonizaciones de la Antigüedad. Localizar en un mapa las ciudades españolas que tienen origen romano. Análisis del plano de Mérida como modelo urbano identificando los restos arqueológicos de época romana. Búsqueda de información en Internet sobre algunos restos del patrimonio peninsular. Identificación de los principales restos romanos en la Península. Descripción y análisis de diferentes esculturas, edificios y obras públicas. Elaboración de un mapa conceptual sobre la historia de Hispania. Valoración de la diversidad cultural autóctona de la Hispania prerromana. Interés por conocer y conservar el patrimonio cultural romano de nuestro país. Reconocimiento del legado cultural romano presente en innumerables aspectos de nuestra vida. Comprensión de lo que supone el colonialismo como explotación de territorios. Criterios de evaluación - - Averiguar si conocen y saben contextualizar las invasiones indoeuropeas y las colonizaciones de fenicios, griegos y cartagineses. Ver si saben explicar la organización social y económica de los pueblos prerromanos. Observar si conocen los principales episodios de las guerras entre Roma y Cartago y ubican en el tiempo las fases de la conquista romana de la península Ibérica. Comprobar que reconocen las principales ciudades y las vías de comunicación de Hispania y que saben localizarlas en el mapa. 52 - Verificar que comprenden la organización político-administrativa y económica de Hispania como provincia romana. Ver si saben explicar algunos aspectos de la vida cotidiana de los ciudadanos romanos. Comprobar que reconocen algunos ejemplos de la arquitectura romana y valoran la importancia del legado romano en nuestra cultura y nuestro patrimonio histórico. Competencias básicas. - - - - - Competencia social y ciudadana. Se garantiza a través de los distintos contenidos que se desarrollan en el tema. Conocimiento e interacción con el mundo físico. Conocer el espacio físico en el que tuvieron lugar las colonizaciones de la península Ibérica y su posterior organización en época romana. Identificar y localizar los espacios más representativos del patrimonio cultural romano en nuestro territorio. Competencia cultural y artística. Valorar la singularidad y la importancia del patrimonio cultural de la civilización romana en Hispania. Tratamiento de la información y competencia digital. Analizar e interpretar distintos tipos de fuentes: icónicas, textuales, cartográficas, etc. Buscar recursos en Internet y en fuentes de consulta alternativas al libro de texto. Competencia en comunicación lingüística. Interpretar textos históricos, hacer descripciones y argumentar las explicaciones personales utilizando el vocabulario específico del tema. Conocer el nombre romano de algunas ciudades españolas. Competencia matemática. Interpretar escalas gráficas y realizar operaciones sencillas. Competencia para aprender a aprender. Buscar explicaciones multicausales para comprender un fenómeno histórico y evaluar sus consecuencias. Comparar y sintetizar los contenidos trabajados. Autonomía e iniciativa personal. Razonar y argumentar de forma coherente las respuestas personales. Emocional. Reconocimiento verbal de los errores. Unidad didáctica 10. La herencia de la cultura clásica. Objetivos didácticos - - Valorar la importancia de la cultura clásica en el desarrollo del pensamiento racional y saber quiénes fueron los pensadores más destacados de Grecia y Roma. Reconocer los elementos característicos de la religiosidad griega y romana. 53 - - - Comparar las características de la arquitectura griega y de la arquitectura romana, e identificar los edificios y monumentos más emblemáticos de cada civilización. Conocer las características generales de la escultura griega y de la romana, y analizar alguna de las principales manifestaciones artísticas del mundo clásico. Deducir las características del arte clásico a partir de la observación y el análisis de diferentes obras de arte: pinturas, esculturas, cerámicas, etc. Valorar la importancia del patrimonio arqueológico para el conocimiento histórico. Utilizar con precisión el vocabulario específico referente a la antigüedad clásica. Contenidos - La religión griega y la religión romana. La cultura clásica: la Filosofía, la ciencia, el Derecho. El teatro: la tragedia y la comedia. La arquitectura griega: templos y teatros. La arquitectura romana. El urbanismo y las obras públicas. La escultura, la cerámica y la pintura en Grecia. La escultura, la pintura y el mosaico en Roma. Localización de los episodios más significativos de la historia cultural de las civilizaciones griega y romana en un eje cronológico. Análisis e interpretación de mapas, dibujos, esquemas, gráficos y organigramas. Enumeración de los diferentes dioses romanos y relación con los dioses griegos. Lectura de un mito griego o romano. Participación en un debate sobre la superstición y el pensamiento mágico. Identificación y descripción de las principales obras públicas romanas. Diferenciación de los órdenes arquitectónicos griegos. Descripción de algunos edificios y elementos arquitectónicos de la Antigüedad. Observación y análisis de esculturas, pinturas, cerámicas y mosaicos. Formulación y constatación de hipótesis mediante diferentes tipos de fuentes. Curiosidad e interés por conocer el legado cultural de la civilización romana. Valoración de las raíces clásicas de la civilización europea. Criterios de evaluación - Averiguar si conocen los elementos característicos de la religión griega y romana. Comprobar que conocen un mito griego o romano y que comprenden la enseñanza que esconde o la explicación que supone ante el mundo que rodea al ciudadano de la Antigüedad Clásica. 54 - Observar si valoran el legado de la cultura clásica y reconocen la obra de los pensadores más destacados de la Antigüedad. Valorar si saben explicar las aportaciones de la cultura griega y de la cultura romana al pensamiento racional de Occidente. Comprobar que reconocen las características de la arquitectura griega a partir del análisis de los elementos constructivos del templo. Verificar que saben explicar la evolución de la escultura griega a lo largo del tiempo. Comprobar que identifican las técnicas constructivas y los edificios más representativos de la arquitectura romana. Asegurarse de que conocen las características generales de la escultura, la pintura y el mosaico romanos. Competencias básicas - - - - - Competencia social y ciudadana. Se garantiza a través de los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema. Conocimiento e interacción con el mundo físico. Conocer el espacio físico del mundo greco-romano y el entorno inmediato de algunos de sus edificios más representativos. Competencia cultural y artística. Valorar la importancia del patrimonio histórico y la belleza de las manifestaciones artísticas y culturales de época romana. Tratamiento de la información y competencia digital. Observar, analizar e interpretar fuentes de distinta naturaleza. Competencia en comunicación lingüística. Describir esculturas y monumentos; definir conceptos y utilizar el vocabulario específico del tema. Argumentar las opiniones personales en los debates y escuchar respetuosamente las opiniones de los demás. Competencia para aprender a aprender. Relacionar y sintetizar los contenidos trabajados y argumentar las respuestas personales. Autonomía e iniciativa personal. Mostrar una actitud favorable al diálogo, la escucha y la cooperación; y saber argumentar las respuestas personales. Emocional. Aceptación de todos los componentes del grupo. 55 TEMPORALIZACIÓN 2º trimestre 1º trimestre Estos contenidos se organizan en las siguientes unidades didácticas por trimestre: Unidad 5. Introducción a la cronología y al trabajo del historiador. La Prehistoria Unidad 6. Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto. Unidad 7.El mundo griego. Unidad 4. Climas y paisajes de la Tierra. Unidad 8. El Imperio Romano Unidad 9:.La Hispania romana. Unidad 10.La herencia de la cultura clásica. 3º trimestre Unidad 1. La representación de la tierra: los mapas Unidad 2. Las formas de la tierra. Unidad 3.Ríos y mares. Unidad 4:Climas y paisajes de la tierra Dadas las dificultades de tiempo para completar el temario y teniendo en cuenta la brevedad que tendrá este curso el tercer trimestre, el tema 10 se trabajará al tiempo que se estudian las unidades 7 y 8. 56 CONTENIDOS MÍNIMOS. - Comprender la aportación que las diferentes culturas han hecho a la evolución de la humanidad. Reflexionar de forma crítica sobre los hechos y problemas sociales e históricos. Relacionarse, cooperar y trabajar en equipo. Comprender los valores democráticos. Entender los comportamientos y las formas de vida en contextos históricos y/o culturales distintos del propio. Conocer las características del espacio físico en el que se desarrollan la vida y la actividad humanas. Localizar en el espacio los elementos del medio físico y los acontecimientos históricos trabajados. Aprender a orientarse y a situarse en el espacio, utilizando mapas y planos. Desarrollar la sensibilidad para disfrutar con distintas expresiones del patrimonio natural y cultural. Valorar la importancia del patrimonio para acceder al conocimiento de las sociedades del pasado. Interesarse por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico. Obtener información a través de fuentes de distinta naturaleza: cartográficas, iconográficas, textuales, etc. Analizar datos cuantitativos de tablas y gráficas. Relacionar, analizar, comparar y sintetizar la información procedente de las distintas fuentes trabajadas. Interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y de representación. Expresar adecuadamente las propias ideas, oral y por escrito. Defender el punto de vista personal con argumentos coherentes. Elaborar definiciones de los conceptos estudiados, utilizando la terminología más adecuada en cada caso. Analizar y comparar la información cuantitativa de tablas, listados, gráficos y mapas. Hacer cálculos matemáticos sencillos para comparar dimensiones, calcular distancias y diferencias horarias. Diferenciar causas y consecuencias. Buscar explicaciones multicausales para comprender un fenómeno y evaluar sus consecuencias. Saber comunicar y expresar de forma efectiva los resultados del propio trabajo. Comprender las actividades planteadas y planificar la estrategia más adecuada para resolverlas. Asumir las tareas de forma responsable. Preocuparse por realizar los trabajos y presentarlos de forma correcta y ordenada. Utilizar con propiedad el vocabulario específico de la materia. Realizar cuadros, resúmenes y esquemas que permitan organizar la información obtenida. 57 MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Se utilizarán los siguientes materiales y recursos didácticos: - Cuaderno de actividades de SM • • • • • • • • • Libro de consulta (Demos 1º ESO, de la editorial Vicens Vives), además de los materiales que les proporcione el profesor. De acuerdo con la tercera etapa de la metodología didáctica establecida por el Departamento para la ESO, o etapa de profundización de los conocimientos, en el presente curso los alumnos leerán y comentarán, siguiendo un guión predeterminado, el siguiente libro: LAWRENCE, Carolina, Los secretos del Vesubio, Misterios romanos II. Barcelona, Editorial Salamandra, 2002. Si a lo largo del curso el profesorado de este nivel valora más conveniente otra lectura, se decidirá en Reunión de Departamento y se recogerá en el acta correspondiente. Otros libros de consulta y lecturas complementarias disponibles en el Departamento. Mapas geográficos e históricos. Atlas geográficos e históricos. Esferas portátiles. Documentos escritos: estadísticas, gráficas, textos..., y otros que el profesor considere oportuno. Diccionarios de términos geográficos e históricos. Diapositivas y fotografías. Vídeos. Películas. Prensa. Internet. Cuaderno de trabajo del alumno. 58 CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando las coordenadas geográficas. Localizar en un mapa los elementos básicos que configuran el medio físico mundial, de Europa, de España (océanos y mares, continentes, unidades de relieve y ríos), caracterizando los rasgos que predominan en un espacio concreto. Obtener información sobre el espacio representado (medio físico mundial, de Europa, España) a partir de la leyenda y la simbología, describiendo y comunicando las conclusiones de forma oral o escrita. 2. Describir y comparar los rasgos físicos más destacados (relieve, clima, aguas y elementos biogeográficos) de los grandes medios naturales del planeta, con especial referencia a España, localizándolos en el espacio representado y relacionándolos con las posibilidades que ofrecen a los grupos humanos. 3. Identificar y explicar algunos ejemplos de los impactos que la acción humana tiene sobre el medio natural, analizando sus causas y efectos, y aportando soluciones (medidas y conductas que serían necesarias) para limitarlos. 4. Utilizar las convenciones y unidades cronológicas y las nociones de evolución y cambio aplicándolas a hechos y procesos referidos a la Prehistoria y la Historia antigua del mundo y de la península Ibérica. 5. Identificar y exponer los cambios que supuso la revolución neolítica en la evolución de la humanidad y valorar su importancia y sus consecuencias al compararlos con los elementos que conformaron las sociedades depredadoras. Diferenciar los rasgos más relevantes que caracterizan alguna de las primeras civilizaciones urbanas. 6. Diferenciar los rasgos más relevantes de la civilización griega, identificando sus elementos originales y valorando aspectos significativos de su aportación a la civilización occidental. Caracterizar los rasgos de la organización política, económica y social de la civilización romana valorando la trascendencia de la romanización en Hispania y la pervivencia de su legado en nuestro país, analizando algunas de sus aportaciones más representativas. 7. Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información escrita de contenido geográfico o histórico y comunicar la información obtenida de forma correcta por escrito. 8. Conocer y contrastar la situación de los derechos y libertades humanas en las épocas estudiadas y en el momento actual 59 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. La evaluación será continua, formativa y sumativa, de tal forma que se pueda valorar el logro de los objetivos y la adquisición de competencias por parte de los alumnos, y establecer el grado de cumplimiento de la programación en todos sus aspectos. Para ello se utilizarán los siguientes procedimientos de evaluación: 1. Teniendo en cuenta que la estrategia didáctica parte de los conocimientos previos, se podrán efectuar pruebas o actividades iniciales. 2. Se evaluarán las tareas mediante registros gradados y explicados previamente a los alumnos. 3. Para hacer un seguimiento del aprendizaje de los alumnos se procederá a la observación del trabajo diario, así como de las tareas individuales reflejadas en su cuaderno de trabajo. Dicha observación debe ampliarse al análisis de su participación en el trabajo, tanto individual como en grupo, y en las actividades de síntesis y puestas en común. 4. Se realizarán pruebas escritas y/u orales, tanto a lo largo del curso como al final, no sólo para valorar el grado de consecución de los objetivos sino también para informar a los alumnos sobre su grado de progreso. Las pruebas consistirán, preferentemente, en desarrollar temas, interpretar datos, resolver problemas, confeccionar e interpretar esquemas, mapas, textos..., reconocer y definir vocabulario, relacionar y extrapolar datos. 5. Se hará un seguimiento de las actitudes desarrolladas por los alumnos (tolerancia, respeto a las personas y los materiales, civismo, solidaridad, etc.). 6. De no alcanzar en cada una de las evaluaciones una calificación positiva, se aplicarán mecanismos de recuperación asociados a los contenidos mínimos de cada una de las evaluaciones. Dichos mecanismos de recuperación consistirán fundamentalmente en pruebas semejantes a las realizadas en las evaluaciones, aunque, como queda dicho, ahora asociadas a los contenidos mínimos de cada evaluación. 7. De no alcanzar una calificación positiva al finalizar el curso, se realizará una prueba extraordinaria. El Departamento diseñará, en este caso, una prueba única para cada uno de los cursos y niveles de la ESO, asociada a los contenidos mínimos de cada materia. 60 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1. La calificación tendrá en cuenta la adquisición de conocimientos y procedimientos, comprobada a través de pruebas (pruebas que los alumnos no superarán de no haber alcanzado los contenidos mínimos). Se hará una prueba por unidad. 2. Las tareas asociadas al desarrollo de competencias y criterios de evaluación serán calificadas mediante registros gradados y explicados previamente a los alumnos. 3. También tendrá en cuenta la elaboración de su cuaderno de trabajo, la realización de tareas y actividades, así como las observaciones sobre su actitud en clase, base para la convivencia y el correcto desarrollo del proceso de enseñanza - aprendizaje. Los alumnos no alcanzarán calificación positiva en la materia de no realizar sistemática y puntualmente las actividades de clase y de no observar una actitud positiva. 4. Asimismo, se tendrán en cuenta las faltas de ortografía, acentuación o sintaxis, que de existir se valorarán negativamente. 5. La calificación final se hará integrando todos los datos obtenidos con los instrumentos y mecanismos mencionados. 61 SECCIONES EUROPEAS La programación de 1º ESO GEOGRAFIA E HISTORIA para SECCIONES EUROPEAS, está regulada por la Orden de 13-03-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se regula el desarrollo del Programa de Secciones Europeas en los centros públicos de Educación Infantil, Primaria, y Secundaria de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, y por la legislación vigente para la ESO, por lo que los objetivos, contenidos, criterios de evaluación, competencias básicas, etc. son los propios del nivel que tratamos y se corresponde en todo caso con la programación del departamento. Por lo que respecta a los criterios de calificación adoptaremos los propuestos por el departamento siempre en coordinación con todos los miembros del mismo. A continuación presentamos aquellos apartados que por tratarse de la SECCION EUROPEA, exigen algunas diferencias o puntos a destacar: CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO, METODOLOGÍA A EMPLEAR Y MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. ALUMNADO Un punto a reseñar, es el alumnado que integra la clase de Sección Europea para 1º ESO. El grupo está formado por un número de 32 alumnos, cuyo conocimiento y actitud hacia el inglés, es en la mayoría de los casos, superior al del resto de alumnos del mismo curso. Se trata de un grupo de alumnos de características homogéneas, sin grandes dificultades de aprendizaje, con un nivel de motivación medio y con un alumnado inmigrante cada vez más importante. METODOLOGÍA Utilizaremos unos principios metodológicos generales como son: • Partir del nivel de conocimiento del idioma (inglés) de los alumnos • Alternar las explicaciones correspondientes en ambos idiomas (inglés y castellano) para asegurarnos que el alumno adquiere correctamente los contenidos. • Realización de actividades y pruebas escritas en inglés. • Exposición de las temas en inglés. • Partir de la edad y del nivel de desarrollo de los alumnos 62 • Conseguir la motivación, (games, songs, films,...) • Aprendizaje funcional y significativo, • Exposiciones alternadas con actividades, • Una metodología activa y participativa, y • El uso de las TIC: Power point para la exposición de determinadas unidades, Web quest, para reforzar y ampliar contenidos. Aula Althia: visionado de películas o documentales en versión original Actividades : Un aspecto muy importante en la metodología es el desarrollo y planificación de las actividades, procurando en todo momento que estas sean variadas y motivadoras, utilizándose para ellos recursos variados, estando estrechamente relacionadas con los objetivos y contenidos. Se emplearan los siguientes tipos de actividades: introducción-motivación, desarrollo, consolidación, refuerzo, ampliación, investigación y de conclusión- evaluación. El trabajo de los alumnos queda recogido en el cuaderno de clase ( notebook) un el que se reflejan las actividades, las explicaciones del profesor , así como pequeños trabajos individuales. El cuaderno se convierte en un instrumento más a tener en cuanta en el proceso de enseñanza. La revisión del mismo constituirá parte de la evaluación. En definitiva, nuestra metodología integra y relaciona entre si los diferentes bloques de contenidos de la materia, permite dar diferentes orientaciones y formas de aplicación en el aula según el nivel del idioma de los alumnos, las diversas condiciones de trabajo, según el número de alumnos, recursos, etc… AGRUPAMIENTOS, MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. -Agrupamientos, el número de alumnos de Sección europea en 1º E.S.O nos permitirá desarrollar una clase más personal e individualizada y podremos atender mejor a las peticiones y características de cada alumno. Vamos a trabajar diferentes tipos de agrupamientos; gran grupo, explicaciones del profesor, dos grupos ( dividimos la clase en 2) para la realización de debates (discussions), grupos pequeños para actividades en las que queramos obtener diferentes puntos de vista , parejas en el aula althia y actividades de coevaluación, y de manera individual para actividades, pruebas escritas y tareas para casa y autoevaluación. -Materiales: los dividimos en tres tipos: 63 Material del alumno. En 1º ESO-Sección Europea, los alumnos usarán como libro de referencia Essential Geography and History 1, Richmond-Santillana, Madrid 2008 pues se adecuan en contenidos y en el nivel de inglés que corresponde a este curso. Recursos didácticos del profesor, como diferentes libro de recursos y actividades del profesor , colección de imágenes, fotografías, textos, Power point, películas y documentales en versión original Material elaborado para el alumno, al cual se le facilitará todo material de apoyo necesario para la correcta comprensión de los contenido, ya sean fotocopias, apuntes elaborado por el profesor, recortes de prensa, gráficos,etc. 64 2º ESO 65 CONTENIDOS En las Ciencias Sociales de 2º de ESO los contenidos que se introducen son de dos materias, la Geografía y la Historia. Estos contenidos se agrupan en dos grandes bloques, que a su vez se desglosan en unidades didácticas: BLOQUE I.- Las sociedades humanas. • • • Unidad didáctica 1: La población mundial. Unidad didáctica 2: La organización de las sociedades Unidad didáctica 3. El mundo urbano BLOQUE II.- La Edad Media y la Edad Moderna • • • • • • • Unidad didáctica 4: La ruptura de la unidad del Mediterráneo. Unidad didáctica 5: La Europa feudal. Unidad didáctica 6: Europa del siglo XI al XV. Unidad didáctica 7: La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus. Unidad didáctica 8: La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos. Unidad didáctica 9:El Estado Moderno en Europa Unidad didáctica 10: La Monarquía Hispánica y la colonización de América. 66 TEMPORALIZACIÓN 1º Trimestre Unidad didáctica 1: La población mundial. Unidad didáctica 2: La organización de las sociedades Unidad didáctica 3. El mundo urbano Unidad didáctica 4: La ruptura de la unidad del Mediterráneo. 2º Trimestre Unidad didáctica 5: La Europa feudal. Unidad didáctica 6: Europa del siglo XI al XV Unidad didáctica 7: La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus. 3º Trimestre Unidad didáctica 8: La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos. Unidad didáctica 9:El Estado Moderno en Europa Unidad didáctica 10: La Monarquía Hispánica y la colonización de América. Ello no obsta que a lo largo del curso se pueda variar esta secuenciación, según las necesidades que puedan surgir. 67 OBJETIVOS DIDÁCTICOS Y CONTENIDOS POR UNIDADES Unidad didáctica 1.- La población mundial. Objetivos didácticos 1. Entender los conceptos de tasa de natalidad, tasa de fecundidad, tasa de mortalidad y tasa de crecimiento natural, saberlos calcular y valorar la información que aportan. 2. Conocer las distintas fases de la evolución de la población mundial, comparando los regímenes demográficos de los países desarrollados y subdesarrollados. 3. Saber qué son los movimientos migratorios, clasificar los distintos tipos de migraciones y analizar los factores que explican el fenómeno migratorio de Sur a Norte y el éxodo rural. 4. Analizar las consecuencias que generan los movimientos migratorios en los territorios emisores y receptores de emigrantes. 5. Conocer los distintos factores que condicionan la distribución de la población en el mundo. 6. Entender el concepto de densidad de población y localizar en el mapa los focos principales y secundarios de población. 7. Conocer las previsiones de crecimiento de la población mundial y valorar las posibles consecuencias de ese crecimiento. 8. Conocer la estructura de la población por edad, sexo, actividad socioprofesional... Contenidos a. El movimiento natural de la población. Natalidad, fecundidad y mortalidad. b. El crecimiento de la población mundial. Los regímenes demográficos. c. Desplazamientos y migraciones. Las grandes corrientes migratorias del mundo actual. d. Las estructuras demográficas. El problema del envejecimiento de la población. e. La distribución espacial de la población. Densidad y concentración. f. Las fuentes demográficas. Elaboración de tasas e índices. g. Confección y comentario de pirámides de población y otros gráficos. h. Lectura y comentario de mapas temáticos de población. i. Obtención, selección y registro de información relevante a partir de diferentes fuentes demográficas. j. Elaboración de tasas e índices. k. Confección y comentario de gráficas de los regímenes demográficos y de pirámides de población. l. Lectura e interpretación de mapas, gráficas y diagramas de distinto tipo y su elaboración a partir de tablas y cuadros estadísticos. m. Lectura y comentario de mapas temáticos de población. n. Lectura y comentario de textos, prensa... o. Cálculo de las tasas de natalidad, mortalidad, fecundidad, crecimiento natural, densidad de población, tasa de actividad... 68 p. Interés por conocer la situación demográfica en el mundo desarrollado y subdesarrollado reconociendo las grandes desigualdades existentes. q. Toma de conciencia de los problemas derivados del progresivo envejecimiento de la población mundial. r. Reconocimiento de la injusticia que implica la intolerancia y marginación para con los emigrantes. s. Valoración de los derechos humanos y rechazo de la discriminación por razones de cultura, lengua, edad, sexo, nacionalidad, raza, religión, etc. t. Rechazo de actitudes racistas y xenófobas. u. Reconocimiento del diálogo y el respeto como medio para resolver las diferencias y conflictos, tanto interpersonales como sociales. Unidad didáctica 2.- La organización de las sociedades. Objetivos didácticos. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Conocer los rasgos principales de la estructura de la sociedad. Comprender y conocer la estratificación social existente. Entender y definir la división técnica y social del trabajo. Comprender la dinámica de la sociedad y los procesos de cambio y conflicto social. Conocer las principales características de la sociedad europea y española. Identificar las áreas culturales que existen y saberlas localizar en el mapamundi, entendiendo y reflexionando sobre los conflictos culturales. Reconocerlas principales familias de lenguas, delimitarlas en el mapamundi y entender las lenguas como un elemento más de nuestro patrimonio cultural. Reconocer los principios básicos de las grandes religiones, localizarlas en el mapamundi y reflexionar sobre la función de la religión a lo largo de la historia. Contenidos. a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. La estructura de la sociedad. Estratificación social. La división técnica y social del trabajo. La dinámica de la sociedad. Los procesos de cambio y conflicto social. Principales características de la sociedad europea y de la sociedad española. La diversidad cultural de los grupos humanos. Áreas lingüísticas en el mundo. El mapa mundial de las religiones. Observación, elaboración, descripción y análisis de mapas, gráficos, organigramas, dibujos y fotografías. Localización de las grandes áreas culturales, lenguas y religiones en el planisferio. Utilización precisa de los conceptos introducidos en este tema. 69 k. Búsqueda de información y elaboración de trabajos o comentarios de textos referentes a esta unidad didáctica. l. Tolerancia hacia prácticas religiosas, creencias y costumbres de personas o grupos que pertenecen a sociedades diferentes a las nuestras. m. Interés por conocer las distintas lenguas y actitud receptiva para su aprendizaje como medio de conocimiento y aproximación a otros grupos humanos. n. Actitud crítica ante cualquier tipo de discriminación individual o social por razón de lengua, religión, creencia o cultura. Unidad didáctica 3. El mundo urbano. Objetivos didácticos. 1. Reconocer los elementos consustanciales de las sociedades urbanas 2. Reconocer los elementos básicos de la estructura de la ciudad. 3. Identificar los distintos tipos de plano urbano 4. Diferenciar las distintas funciones de la ciudad. 5. Conocer las ventajas y desventajas económicas y sociales de la vida en la ciudad. 6. Identificar la red principal de ciudades en España y Castilla la Mancha. Contenidos. a. b. c. d. e. f. g. Ciudad. Criterios de definición Morfología urbana. Estructura urbana y sus partes ( centro, periferia, extrarradio, etc.) Jerarquía urbana. Urbanización planificada y desorganizada. Observar, describir y analizar planos de ciudades significativas. Buscar información en periódicos y revistas sobre las problemáticas de las grandes ciudades. h. Debatir sobre las ventajas de la vida en la ciudad. i. Proponer respuestas a la problemática urbana. j. Fomentar el respeto a los distintos modos de vida en las distintas ciudades del mundo con culturas diferentes. k. Encontrar puntos de encuentro para evitar la discriminación entre grupos sociales y culturales. l. Reforzar los criterios de equiparación entre hombres y mujeres. Unidad didáctica 4.- La ruptura de la unidad del Mediterráneo. Objetivos didácticos. 1. Conocer las causas de la caída del Imperio Romano de Occidente e identificar los pueblos germánicos que se instalaron en sus territorios. 70 2. Explicar los cambios en la organización social y económica que comportó la desaparición del Imperio Romano de Occidente. 3. Conocer la extensión y evolución del Imperio Romano de Oriente desde el reinado de Justiniano hasta la conquista de Constantinopla por los turcos. 4. Enumerar las principales características de la organización política, la cultura y el arte bizantinos. 5. Comprender el origen del Islam, reconocer la importancia del Corán en el islamismo e identificar sus preceptos básicos. 6. Analizar cómo se produjo la expansión del Islam tras la muerte de Mahoma y la evolución del Califato desde el siglo VII hasta la conquista turca. 7. Identificar los elementos básicos de la civilización islámica. 8. Conocer la extensión del Imperio de Carlomagno, la organización territorial, la base económica y los principales logros culturales. 9. Analizar la situación política del Imperio carolingio tras la muerte de Carlomagno e indicar los elementos que propiciaron el nacimiento del feudalismo. Contenidos. a. El Imperio Bizantino: organización política y aportaciones culturales y artísticas. b. Los pueblos eslavos. c. Mahoma y el nacimiento del Islam. Rasgos de la civilización islámica; su expansión territorial. d. El nacimiento de Europa. e. El Imperio de Carlomagno. El renacimiento carolingio. f. Localización de los personajes y de los acontecimientos históricos más relevantes de la Antigüedad a la Edad Media en un eje cronológico. g. Observación, interpretación y comparación de distintas obras de arte. h. Interpretación de mapas sobre la localización de los distintos reinos germánicos, los límites del Imperio Bizantino en su época de máximo esplendor, la expansión del Islam, las fronteras del Imperio carolingio. i. Análisis de planos de ciudades bizantinas e islámicas. j. Análisis y comentario de textos históricos. k. Interés por conocer los aspectos políticos, sociales, económicos y culturales del Imperio bizantino, el Islam y el Imperio carolingio. l. Valoración y respeto por el patrimonio histórico, artístico y arqueológico como fuente de conocimiento de nuestro propio pasado. m. Adopción de un método de trabajo ordenado y riguroso en el estudio histórico. Unidad didáctica 5.- La Europa feudal. Objetivos didácticos. 71 1. Identificar los factores que propiciaron la aparición y el desarrollo del feudalismo. 2. Entender las relaciones feudo-vasalláticas que establecían los distintos grupos sociales que integraban el sistema feudal. 3. Explicar la composición de los distintos estamentos de la sociedad medieval. 4. Explicar el funcionamiento de un feudo y el sistema de rotación de cultivos. 5. Entender los cambios económicos y sociales experimentados durante la Edad Media respecto a sociedades históricas anteriores. 6. Conocer los orígenes de la ciudad medieval e identificar las principales actividades económicas que se desarrollaban en ella. 7. Entender la función del mercado en el desarrollo de las actividades comerciales durante la Edad Media. 8. Reconocer los grandes centros mercantiles y las principales rutas comerciales de la Edad Media. 9. Conocer la composición y funcionamiento de los gremios en la ciudad medieval. 10. Identificar a los distintos grupos sociales que habitaban la ciudad medieval. 11. Conocer la composición y formas de vida de la burguesía. Contenidos. a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. m. n. El feudalismo: las relaciones feudo-vasalláticas. La organización social: señores, clérigos y campesinos. Expansión agraria y crecimiento demográfico. El resurgir del comercio y las ciudades: génesis de la burguesía. La organización gremial. Lectura e interpretación de textos históricos, mapas, planos, fotografías, dibujos. Trazado de las principales rutas comerciales y de los grandes centros mercantiles de la Edad Media. Conocer y utilizar con precisión los conceptos de esta unidad didáctica. Descripción de las principales dependencias de un castillo medieval y de los edificios más destacados de una ciudad medieval. Análisis e interpretación de distintas obras de arte. Interés por conocer las características principales de la organización social, política y económica de la Edad Media. Sensibilidad ante las desigualdades sociales existentes entre los distintos estamentos de la sociedad medieval. Valoración de la condición social de la mujer en la Edad Media. Respeto y tolerancia ante las manifestaciones sociales y culturales del pasado. Unidad didáctica 6.- Europa del siglo XI al XV. Objetivos didácticos. 72 1. Conocer el origen de las cruzadas, su evolución y consecuencias. 2. Saber cómo estaba organizada la Iglesia en la Edad Media y reconocer su función en el medio rural. 3. Identificar las principales órdenes religiosas de la Edad Media y conocer las actividades realizadas en los monasterios. 4. Entender el arte románico como un estilo artístico esencialmente religioso y conocer las características de la arquitectura, escultura y pintura románicas. 5. Conocer el origen, función y estructura de las Universidades en la Edad Media. 6. Valorar la función de las Órdenes mendicantes como respuesta a las nuevas necesidades de la vida urbana en la Edad Media. 7. Valorar el papel de las catedrales en la estructura urbana de las ciudades medievales. 8. Entender el arte gótico y conocer las características de la arquitectura, escultura y pintura. 9. Conocer las causas de la crisis de la Baja Edad Media. Contenidos. a. La expansión europea (siglos XI al XIII): la época de las Cruzadas. b. La crisis de la Edad Media (siglos XVI y XV): retroceso demográfico y económico; agitación social y conflictos políticos. c. La evolución del pensamiento: de los monasterios a las universidades. d. El arte románico y el arte gótico. e. Análisis e interpretación de mapas sobre las cruzadas y los reinos cristianos, la peste negra, las universidades... f. Utilización correcta del vocabulario específico referente a esta unidad didáctica. g. Comentario de diferentes obras del arte románico y gótico. h. Análisis y comentario de textos históricos, gráficos, planos, fotografías... i. Interpretación de gráficas sobre población o aspectos económicos de la Edad Media. j. Interés por conocer el contexto económico, social y cultural en que surgieron los nuevos estilos artísticos del románico y del gótico. k. Interés por conocer el papel que desempeñó la Iglesia en la Edad Media. l. Rigor en la interpretación de fuentes de información directa e indirecta sobre las formas de vida del pasado. m. Respeto hacia las obras artísticas del pasado y valoración de las mismas como fuente de información histórica y como patrimonio de la humanidad. n. Respeto a las opiniones y creencias del pasado. o. Sensibilidad de desarrollar un gusto estético personal en la observación de obras de arte. Unidad didáctica 7.- La península Ibérica en la Edad Media: Al- Ándalus. 73 Objetivos didácticos. 1. Analizar la conquista musulmana de la Península Ibérica. 2. Estudiar la evolución política de Al-Ándalus: del Emirato al Califato de Córdoba. 3. Estudiar la formación de los reinos de taifas. 4. Reconocer la importancia de la Sevilla almohade y la Granada nazarí. 5. Conocer la organización política, las bases económicas y la sociedad de Al-Ándalus. 6. Aprender el trazado y la importancia de las diferentes partes que forman la ciudad hispano-musulmana. 7. Caracterizar los rasgos más destacados de la cultura y del arte hispanoárabe. 8. Conocer los edificios más emblemáticos de Al-Ándalus. 9. Reconocer la influencia que dejaron los musulmanes en la Península Ibérica. Contenidos. a. La conquista: incorporación de la península Ibérica al Imperio Islámico. b. Evolución política. c. Emirato y califato: el esplendor de Córdoba. d. Los Reinos de Taifas y los imperios norteafricanos: la Sevilla almohade y la Granada nazarí. e. Evolución económica y social. f. Cultura: pensamiento, ciencias y letras. g. Arte: mezquitas y palacios. h. Ordenación cronológica de los principales hechos y de los personajes históricos más significativos de la historia de Al-Ándalus. i. Descripción del sistema político que establecieron los musulmanes en Al-Ándalus. j. Lectura e interpretación de mapas y textos históricos. k. Utilización del vocabulario específico de esta unidad didáctica. l. Comentario de obras de arte hispanomusulmanas. m. Análisis de planos. n. Interés por conocer la organización de la Península durante el dominio musulmán. o. Valoración y respeto por creencias y formas de pensamiento distintas a las nuestras. p. Interés por identificar los puntos de contacto entre diferentes culturas y por el enriquecimiento que se desprende de la convivencia y la tolerancia. q. Valoración de las obras de arte como fuente de información histórica y como patrimonio histórico de la humanidad. Unidad didáctica 8.- La península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos. 74 Objetivos didácticos. 1. Identificar la evolución de las fronteras entre el mundo cristiano y musulmán en la Península Ibérica entre los siglos VIII al XI. 2. Conocer la creación y la evolución del primer estado independiente aparecido dentro del dominio islámico: el reino de Asturias. 3. Entender el desarrollo del reino de León y los orígenes del reino de Castilla. 4. Reconocer la resistencia frente al dominio islámico aparecida en los Pirineos. 5. Conocer la creación y la evolución del reino de Navarra, del condado de Aragón y de los condados catalanes en los siglo IX y X. 6. Comprender la ofensiva de los reinos cristianos entre los siglos XI y XII. 7. Comprender qué eran las repoblaciones, cómo se realizaban y cómo evolucionaron. 8. Conocer la base de la economía de los primeros reinos cristianos e identificar las particularidades de cada uno de ellos. 9. Entender la importancia del Camino de Santiago en la Edad Media y su relación con la difusión del arte románico y gótico. 10. Conocer el arte y la cultura de judíos, mozárabes y mudéjares. 11. Conocer la evolución y la consolidación de los reinos cristianos a partir del siglo XII 12. Identificar los territorios dominados por los musulmanes que fueron recuperados por los reinos cristianos en los siglos XII y XIII: el periodo álgido de la Reconquista. 13. Describir la forma en que se llevó a cabo la repoblación de los territorios conquistados por los reinos cristianos, y comparar el trato que se dio a la población islamizada. 14. Caracterizar la estructura económica y social de los reinos hispánicos, diferenciando las particularidades del reino de Castilla y del reino de Aragón. 15. Conocer la organización y funciones de la Mesta. 16. Describir la organización del poder y las instituciones de gobierno de los estados cristianos de la Península a partir del siglo XII, insistiendo en las diferencias de las Coronas de Castilla y Aragón. 17. Analizar el comercio de la Corona de Castilla y su expansión por el Atlántico. 18. Conocer la expansión comercial de la Corona de Aragón hacia el Mediterráneo occidental, así como sus conquistas militares en la zona. 19. Analizar las consecuencias de la crisis económica, social y política que tuvo lugar en la Baja Edad Media. Contenidos. a. b. c. d. e. Los primeros núcleos de resistencia. Reconquista y repoblación. Las instituciones políticas. Proyección de la Corona de Aragón en el Mediterráneo. Las rutas atlánticas: navegantes portugueses y castellanos. 75 f. España, punto de encuentro de culturas: cristianos, musulmanes y judíos. g. Análisis de la evolución de la frontera entre Al-Ándalus y los reinos cristianos. h. Localización de los territorios cristianos y musulmanes a partir de diversos mapas de la Península Ibérica. i. Explicación y ordenación cronológica de los hechos históricos más destacables de este periodo. j. Definición de los conceptos básicos que hacen referencia a esta unidad didáctica. k. Situar en un mapa las rutas de expansión de las coronas de Castilla y Aragón. l. Localizar en un mapa las principales etapas de la Reconquista. m. Identificación y localización de los estados cristianos en los siglos XII y XIII. n. Análisis de la expansión política y económica de la Corona de Aragón por el Mediterráneo occidental y de la Corona de Castilla por el Atlántico. o. Análisis e interpretación de datos a partir de diversas fuentes de información: fotografías, gráficas, tablas, mapas, planos, textos de la época... p. Interés por conocer el origen, la evolución y la consolidación de los primeros reinos cristianos de la Península. q. Interés por conocer el proceso de consolidación de los cuatro reinos cristianos de la Península, sus características, y la evolución de la Reconquista de los territorios peninsulares. r. Valoración y respeto a los restos y vestigios culturales y artísticos del periodo de la reconquista como patrimonio colectivo de la humanidad. s. Interés por conocer los aspectos generales del arte y de la cultura de las distintas comunidades que convivieron en la península Ibérica durante la edad Media. t. Respeto a las sociedades y culturas alejadas en el espacio y en el tiempo. u. Valoración y respeto por la diversidad histórica y cultural de la Península. v. Conciencia de la importancia de los derechos y libertades de los que disponemos actualmente, como resultado de la evolución y del progreso de las sociedades. w. Actitud crítica ante cualquier tipo de discriminación individual o social por razones de raza, creencias, sexo u otras diferencias individuales o sociales. Unidad didáctica 9. El Estado Moderno en Europa Objetivos didácticos 1. Discernir cuales son los cambios mas importantes entre el Estado Feudal y el Estado Moderno. 2. Caracterizar la Reforma Protestante y sus variantes. 76 3. Aprehender el sentido del Humanismo y del hombre del Renacimiento. 4. Establecer los cambios económicos mas importantes en Europa en esta época. 5. Conocer los elementos e instituciones de la España de los Reyes Católicos. 6. Comprender la trascendencia del descubrimiento Co de América. 7. Reconocer e interpretar los elementos, autores y obras mas importantes del arte del Renacimiento. Contenidos a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. m. n. o. p. q. r. Monarquía autoritaria Luteranismo Calvinismo Anglicanismo Contrarreforma. Sistema polisinodal Humanismo Renacimiento artístico Análisis comparativo de las características de la monarquía feudal y la monarquía autoritaria. Análisis y comentario del mapa de la Península Ibérica en época de los Reyes Católicos. Lectura y análisis de fuentes históricas de distinto tipo. Explicación multicausal de los descubrimientos. Elaboración de un mapa sobre los descubrimientos geográficos. Interés por conocer el Humanismo Valorar los avances técnicos y los descubrimientos de la Edad Moderna. Interés por las formas de vida de los pueblos precolombinos. Interés por conocer los puntos de contacto entre las diferentes culturas y religiones, y valorar el enriquecimiento que se desprende de la convivencia y la tolerancia. Sensibilizar por desarrollar el gusto estético por las obras de arte. Unidad didáctica 10. La Monarquía hispánica y la colonización de América. Objetivos didácticos 1. 2. 3. 4. Conocer quiénes fueron los reyes españoles de la Casa de Austria Conocer los acontecimientos más importantes del reinado de Carlos I. Entender la política hegemónica de Felipe II. Conocer los principales conflictos internos a que tuvo que hacer frente la Casa de Habsburgo. 5. Explicar los órganos de gobierno de la Casa de Austria 6. Analizar la evolución demográfica, económica y social en ellos siglos XVI y XVII. 7. Comprender las causas de la decadencia del siglo XVII. 77 8. Describir como se produjeron las conquistas y qué personajes fueron los más relevantes. 9. Comprender la organización administrativa y económica del imperio colonial. 10. Comprender los principios en los que se basa el absolutismo monárquico, con especial referencia a la Francia de Luis XIV. 11. Identificar los nuevos valores estéticos del Barroco. 12. Reconocer las características más importantes de la arquitectura y la escultura barrocas identificar a los artistas más importantes. 13. Identificar las principales manifestaciones artísticas de la pintura del barroco con especial atención a los pintores españoles. Contenidos a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. m. n. o. p. q. r. s. t. Guerra de las Comunidades. Guerras de religión. Contarreforma católica. Sistema económico mercantilista. Absolutismo monárquico Encomienda Virreinato Barroco Siglo de Oro Revolución científica. Análisis de gráficas y textos sobre la evolución de la población en los siglos XVI y XVII. Elaboración de un eje cronológico de los sucesos mas importantes de los siglos XVI y XVII. Elaborar un mapa con las posesiones de los austrias. Elaborar un mapa con las conquistas y la organización administrativa de la América española. Analizar obras representativas de arquitectura, escultura y pintura barrocas. Fomentar el interés por conocer las particularidades de los siglos XVII y XVII Valoración y respeto por el patrimonio histórico, artístico y arqueológico. Sensibilidad por conseguir un espíritu crítico respecto de la obra de arte. Actitud receptiva, colaboradora y tolerante en las relaciones interpersonales. Preocupación por la objetividad en la investigación e interpretación históricas. 78 CONTENIDOS MÍNIMOS - - Obtener información de diversas fuentes, y organizarla con rigor y esmero. Utilizar con propiedad el vocabulario específico de la materia. Analizar diferentes tipos de representaciones del espacio terrestre, identificando sobre el globo o mapamundi la localización de países y estados. Utilizar para orientarse los mapas y los puntos cardinales. Extraer información y clasificarla a partir de textos. Analizar y comentar de forma sencilla textos. Comentar mapas, gráficas, croquis, tasas, índices, planos, etc. Realizar cuadros, resúmenes y esquemas que permitan organizar la información obtenida. Analizar objetivamente la información histórica. Comentar imágenes, ilustraciones... Distinguir causas de consecuencias. Mostrar interés por estar bien informado Preocuparse por realizar los trabajos y presentarlos de forma correcta y ordenada. Relacionar las múltiples causas que intervienen en un fenómeno o proceso geográfico, económico o histórico (explicación multicausal). Valorar las diferencias culturales y religiosas de las diferentes civilizaciones mostrando tolerancia y respeto por la diversidad. Contenidos mínimos referidos a cada unidad didáctica. Unidad didáctica 1.- La población mundial. 1. Averiguar si entienden los conceptos de tasa de natalidad, tasa de fecundidad, tasa de mortalidad y tasa de crecimiento natural, y si los saben calcular y valorar la información que aportan. 2. Comprobar que conocen las distintas fases de la evolución de la población mundial, comparando los regímenes de los países desarrollados y subdesarrollados. 3. Ver si saben qué son los movimientos migratorios, si clasifican los distintos tipos de migraciones y analizan los factores que explican el fenómeno migratorio de Sur a Norte y el éxodo rural. 4. Observar si saben analizar las consecuencias que generan los movimientos migratorios en los territorios emisores y receptores de emigrantes. 5. Comprobar que conocen los distintos factores que condicionan la distribución de la población en el mundo. 6. Observar si entienden el concepto de densidad de población y localizan en el mapa los focos principales y secundarios de población. 79 7. Verificar que conocen las previsiones de crecimiento de la población mundial y valoran las posibles consecuencias de ese crecimiento. 8. Cerciorarse de que conocen la estructura de la población por edad, sexo, actividad socio-profesional... Unidad didáctica 2.- La ciudad y lo urbano. 1. Aproximación al concepto de ciudad y de las funciones urbanas. 2. Comprobar que conoce la morfología básica de la ciudad, principales áreas y barrios y su traza a partir del estudio de los modelos de plano urbano. 3. La evolución de la ciudad a lo largo del tiempo: establecer los rasgos de la ciudad preindustrial, la ciudad industrial y postindustrial. 4. Las aglomeraciones urbanas. 5. Las ciudades españolas. 6. Mundo rural y mundo urbano en Castilla la Mancha Unidad didáctica 3.- La organización de las sociedades. 1. Comprobar que conocen los rasgos principales de la estructura de la sociedad. 2. Verificar que comprenden y conocen la estratificación social existente. 3. Averiguar si entienden y definen la división técnica y social del trabajo. 4. Observar si comprenden la dinámica de la sociedad y los procesos de cambio y conflicto social. 5. Averiguar si conocen las principales características de la sociedad europea y española y castellano-manchega. 6. Constatar que identifican las áreas culturales que existen y que las saben localizar en el mapamundi, entendiendo y reflexionando sobre los conflictos culturales. 7. Comprobar que reconocen las principales familias de lenguas, las delimitan en el mapamundi y entienden las lenguas como un elemento más de nuestro patrimonio cultural. 8. Valorar si reconocen los principios básicos de las grandes religiones, y comprobar que las localizan en el mapamundi y reflexionan sobre la función de la religión a lo largo de la historia. Unidad didáctica 4.- La ruptura de la unidad del Mediterráneo. 1. Comprobar que conocen las causas de la caída del Imperio Romano de Occidente e identifican los pueblos germánicos que se instalaron en sus territorios. 2. Averiguar si saben explicar los cambios en la organización social y económica que comportó la desaparición del Imperio Romano de Occidente. 3. Ver si conocen la extensión y evolución del Imperio Romano de Oriente desde el reinado de Justiniano hasta la conquista de Constantinopla por los turcos. 80 4. Verificar que saben enumerar las principales características de la organización política, la cultura y el arte bizantinos. 5. Constatar que comprenden el origen del Islam, reconocen la importancia del Corán en el islamismo e identifican sus preceptos básicos. 6. Confirmar que saben analizar cómo se produjo la expansión del Islam tras la muerte de Mahoma y la evolución del Califato desde el siglo VII hasta la conquista turca. 7. Ver si identifican los elementos básicos de la civilización islámica. 8. Comprobar que conocen la extensión del Imperio de Carlomagno, la organización territorial, la base económica y los principales logros culturales. 9. Ver si saben analizar la situación política del Imperio carolingio tras la muerte de Carlomagno e indicar los elementos que propiciaron el nacimiento del feudalismo. Unidad didáctica 5.- La Europa feudal. 1. Confirmar que identifican los factores que propiciaron la aparición y el desarrollo del feudalismo. 2. Ver si entienden las relaciones feudo-vasalláticas que establecían los distintos grupos sociales que integraban el sistema feudal. 3. Constatar que saben explicar la composición de los distintos estamentos de la sociedad medieval. 4. Confirmar que saben explicar el funcionamiento de un feudo y el sistema de rotación de cultivos. 5. Comprobar que entienden los cambios económicos y sociales experimentados durante la Edad Media respecto a sociedades históricas anteriores. 6. Averiguar que conocen los orígenes de la ciudad medieval e identifican las principales actividades económicas que se desarrollaban en ella. 7. Ver si entienden la función del mercado en el desarrollo de las actividades comerciales durante la Edad Media. 8. Confirmar que saben reconocer los grandes centros mercantiles y las principales rutas comerciales de la Edad Media. 9. Comprobar que conocen la composición y funcionamiento de los gremios en la ciudad medieval. 10. Ver si saben identificar a los distintos grupos sociales que habitaban la ciudad medieval. 11. Averiguar si conocen la composición y formas de vida de la burguesía. Unidad didáctica 6.- Europa del siglo XI al XV. 1. Comprobar que conocen el origen de las cruzadas, su evolución y consecuencias. 2.- Averiguar que saben cómo estaba organizada la Iglesia en la Edad Media y reconocen su función en el medio rural. 81 3. Ver si saben identificar las principales órdenes religiosas de la Edad Media y conocer las actividades realizadas en los monasterios. 4. Verificar que entienden el arte románico como un estilo artístico esencialmente religioso y conocen las características de la arquitectura, escultura y pintura románicas. 5. Confirmar que conocen el origen, función y estructura de las Universidades en la Edad Media. 6. Ver si saben valorar la función de las Órdenes mendicantes como respuesta a las nuevas necesidades de la vida urbana en la Edad Media. 7. Comprobar que valoran el papel de las catedrales en la estructura urbana de las ciudades medievales. 8. Constatar que entienden el arte gótico y conocen las características de la arquitectura, escultura y pintura. 9. Averiguar si conocen las causas de la crisis de la Baja Edad Media. Unidad didáctica 7.- La península Ibérica en la Edad Media: Al- Ándalus. 1. Comprobar si saben analizar la conquista musulmana de la Península Ibérica. 2. Detectar si han estudiado la evolución política de Al-Ándalus: del Emirato al Califato de Córdoba. 3. Comprobar si han estudiado la formación de los reinos de taifas. 4. Observar si reconocen la importancia de la Sevilla almohade y la Granada nazarí. 5. Comprobar si son capaces de caracterizar la organización política, las bases económicas y la sociedad de Al-Ándalus. 6. Detectar si han aprendido el trazado y la importancia de las diferentes partes que forman la ciudad hispano-musulmana. 7. Averiguar si saben caracterizar los rasgos más destacados de la cultura y del arte hispanoárabe. 8. Comprobar que conocen los edificios más emblemáticos de AlÁndalus. 9. Ver si reconocen la influencia que dejaron los musulmanes en la Península Ibérica. Unidad didáctica 8.- La península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos. 1. Ver si identifican la evolución de las fronteras entre el mundo cristiano y musulmán en la Península Ibérica entre los siglos VIII al XI. 2. Comprobar que conocen la creación y la evolución del primer estado independiente aparecido dentro del dominio islámico: el reino de Asturias. 3. Ver si entienden el desarrollo del reino de León y los orígenes del reino de Castilla. 4. Comprobar que saben reconocer la resistencia frente al dominio islámico aparecida en los Pirineos. 5. Verificar que conocen la creación y la evolución del reino de Navarra, del condado de Aragón y de los condados catalanes en los siglos IX y X. 82 6. Ver si comprenden la ofensiva de los reinos cristianos entre los siglos XI y XII. 7. Observar que comprender qué eran las repoblaciones, cómo se realizaban y cómo evolucionaron. 8. Comprobar que conocen la base de la economía de los primeros reinos cristianos e identifican las particularidades de cada uno de ellos. 9. Descubrir si entienden la importancia del Camino de Santiago en la Edad Media y su relación con la difusión del arte románico y gótico. 10. Ver si conocen el arte y la cultura de judíos, mozárabes y mudéjares. 11. Cerciorarse de que conocen la evolución y la consolidación de los reinos cristianos a partir del siglo XII. 12. Ver si identifican los territorios dominados por los musulmanes que fueron recuperados por los reinos cristianos en los siglos XII y XIII: el periodo álgido de la Reconquista. 13. Comprobar si saben describir la forma en que se llevó a cabo la repoblación de los territorios conquistados por los reinos cristianos, y comparar el trato que se dio a la población islamizada. 14. Descubrir si saben caracterizar la estructura económica y social de los reinos hispánicos, diferenciando las particularidades del reino de Castilla y del reino de Aragón. 15. Ver si conocen la organización y funciones de la Mesta. 16. Comprobar que saben describir la organización del poder y las instituciones de gobierno de los estados cristianos de la Península a partir del siglo XII, insistiendo en las diferencias de las Coronas de Castilla y Aragón. 17. Observar si saben analizar el comercio de la Corona de Castilla y su expansión por el Atlántico. 18. Confirmar que conocen la expansión comercial de la Corona de Aragón hacia el Mediterráneo occidental, así como sus conquistas militares en la zona. Unidad didáctica 9. El Estado Moderno en Europa. 1. Aproximación a los conceptos de Renacimiento y Humanismo. 2. Caracterizar los principales elementos de la Reforma Protestante y sus diferentes tipos. 3. Conocer las expresiones económicas, políticas y culturales del Estado Moderno. 4. Distinguir las pautas de evolución del modelo de Estado Moderno en Europa. 5. Reconocerlos principales cambios e instituciones en la Península Ibérica en la Edad Moderna. 6. Conocer el descubrimiento de América y las características de su colonización. Consecuencias económicas de tales hechos. 7. Valorar y distinguir el arte del Renacimiento. Unidad didáctica 10. La Monarquía Hispánica y la colonización de América. 1. Conocer la configuración de la monarquía hispánica y el Imperio. 83 2. Valorar los conflictos políticos ( movimiento comunero ), económicos y sociales del Imperio. 3. Interpretar la crisis de la monarquía española en el siglo XVII. El Siglo de Oro. 4. Descubrir y valorar el arte de los siglos XVI y XVII; caracterizando sus obras en España y el resto de Europa y conociendo a los autores más importantes. 84 MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. Se utilizarán los siguientes materiales y recursos didácticos: • • • • • • • • • Libro de consulta (Demos 2º ESO, de la editorial Vicens Vives), además de los materiales que les proporcione el profesor. De acuerdo con la tercera etapa de la metodología didáctica establecida por el Departamento para la ESO, o etapa de profundización de los conocimientos, en el presente curso los alumnos leerán y comentarán, siguiendo un guión predeterminado, el siguiente libro: Uno o varios de los libros de la serie del Capitán Alatriste de Arturo PÉREZ REVERTE. Si a lo largo del curso el profesorado de este nivel valora más conveniente otra lectura, se decidirá en Reunión de Departamento y se recogerá en el acta correspondiente. Otros libros de consulta y lecturas complementarias disponibles en el Departamento. Mapas geográficos e históricos. Atlas geográficos e históricos. Esferas portátiles. Documentos escritos: estadísticas, gráficas, textos..., y otros que el profesor considere oportuno. Diccionarios de términos geográficos e históricos. Diapositivas y fotografías. Vídeos. Películas. Prensa. Internet. Cuaderno de trabajo del alumno. 85 CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Se tendrán en cuenta los siguientes criterios de evaluación, contenidos en el Decreto. 69/2007, BOE de 1 de junio de 2007: 1. Describir los factores que condicionan los comportamientos demográficos conociendo y utilizando los conceptos básicos de la demografía para su análisis. (Objetivo 1) (Competencia en comunicación lingüística, competencia social y ciudadana y competencia matemática.) 2. Identificar los rasgos característicos de la población española actual distinguiendo la diversidad de los grupos sociales que la configuran, reconociendo su pertenencia al mundo occidental. (Objetivo 2) (Competencia social y ciudadana y competencia emocional). 3. Analizar el crecimiento de las áreas urbanas, la diferenciación funcional del espacio urbano y alguno de los problemas que se les plantean a sus habitantes. (Objetivo 2) (Competencia social y ciudadana y competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico) 4. Utilizar las convenciones y unidades cronológicas y las nociones de evolución y cambio aplicándolas a hechos y procesos referidos a la Edad Media y Moderna en el mundo y en la Península Ibérica. (Objetivo 3) (Competencia para aprender a aprender) 5. Describir los rasgos sociales, políticos, religiosos, culturales, y artísticos que caracterizan a la Europa feudal a partir de las funciones desempeñadas por los distintos estamentos sociales y reconocer su evolución hasta la aparición del Estado Moderno. (Objetivo3) (Competencia social y ciudadana, competencia cultural y artística y competencia en comunicación lingüística) 6. Situar en el tiempo y en el espacio las diversas unidades políticas que coexistieron en la Península Ibérica durante la Edad Media y Moderna. (Objetivo 3) (Competencia social y ciudadana y autonomía e iniciativa personal) 7. Distinguir los principales momentos en la formación del Estado moderno destacando las características más relevantes de la monarquía hispánica y del imperio colonial español. (Objetivo 3) (Competencia social y ciudadana y competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico) 86 8. Identificar las características básicas que dan lugar a los principales estilos artísticos de la Edad Media y la Edad Moderna, contextualizándolas en la etapa en la que tuvieron su origen y aplicar este conocimiento al análisis de algunas de las obras relevantes y representativas de éstos. (Objetivos 3 y 4) (Competencia cultural y artística, competencia social y ciudadana y competencia en comunicación lingüística) 9. Realizar proyectos de investigación guiada utilizando una lectura comprensiva utilizando las fuentes diversas, seccionando la información pertinente, integrándola en un esquema o guión y comunicando los resultados del estudio con corrección y con el vocabulario adecuado. (Objetivo 5) (Tratamiento de la información y la competencia digital, autonomía e iniciativa personal y competencia en comunicación social) 10. Conocer y contrastar la situación de los derechos y libertades humanas en las épocas estudiadas y en el momento actual. (Objetivo 6) (Competencia social y ciudadana y competencia emocional) 87 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. La evaluación será continua, formativa y sumativa, de tal forma que se pueda valorar el logro de los objetivos y la adquisición de competencias básicas por parte de los alumnos y establecer el grado de cumplimiento de la programación en todos sus aspectos. Para ello se utilizarán los siguientes procedimientos de evaluación: 1. Teniendo en cuenta que la estrategia didáctica parte de los conocimientos previos, se podrán efectuar pruebas o actividades iniciales. 2. Para hacer un seguimiento del aprendizaje de los alumnos se procederá a la observación del trabajo diario, así como de las tareas individuales reflejadas en su cuaderno de trabajo. Dicha observación debe ampliarse al análisis de su participación tanto individual como en grupo y en las actividades de síntesis y puestas en común. 3. Se realizarán pruebas escritas y/u orales, tanto a lo largo del curso como a finales, no sólo para valorar el grado de consecución de los objetivos sino también para informar a los alumnos sobre su grado de progreso. Las pruebas consistirán, preferentemente, en desarrollar temas, interpretar datos, resolver problemas, confeccionar e interpretar gráficas, series estadísticas, mapas, textos..., reconocer y definir vocabulario, relacionar y extrapolar datos. 4. Se hará un seguimiento de las actitudes desarrolladas por los alumnos (tolerancia, respeto a las personas y los materiales, civismo, solidaridad, etc.). 5. De no alcanzar en cada una de las evaluaciones una calificación positiva, se aplicarán mecanismos de recuperación asociados a los contenidos mínimos de cada una de las evaluaciones. Dichos mecanismos de recuperación consistirán fundamentalmente en pruebas y/o trabajos semejantes a las realizados en las evaluaciones, aunque, como queda dicho, ahora asociadas a los contenidos mínimos de cada evaluación. 6. De no alcanzar una calificación positiva al finalizar el curso, se realizará una prueba extraordinaria. El Departamento diseñará, en este caso, una prueba única para cada uno de los cursos y niveles de la ESO, asociada a los contenidos mínimos de cada materia no alcanzados. 88 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1. La calificación tendrá en cuenta la adquisición de conocimientos, procedimientos y competencias comprobada a través de pruebas (pruebas que los alumnos no superarán de no haber alcanzado los contenidos mínimos). Se hará, al menos, una prueba por evaluación. Estas pruebas constituirán la referencia fundamental a la hora de evaluar al alumno. 2. También tendrá en cuenta la elaboración de su cuaderno de trabajo, la realización de tareas y actividades, así como las observaciones sobre su actitud en clase, base para la convivencia y el correcto desarrollo del proceso de enseñanza - aprendizaje. Los alumnos no alcanzarán calificación positiva en la materia de no realizar sistemática y puntualmente las actividades de clase y observar una actitud positiva. 3. Asimismo, se tendrán en cuenta las faltas de ortografía, acentuación o sintaxis, que de existir se valorarán negativamente. 4. La calificación final se hará integrando todos los datos obtenidos con los instrumentos y mecanismos mencionados. 89 SECCIÓN EUROPEA En nuestro instituto, durante el curso 2009-2010 hubo un grupo de 1º de ESO inmerso en el Programa de Sección Europea, el cual recibió las áreas de Música y Ciencias Sociales en el idioma Inglés. En el curso 2010-2011, el mismo grupo de alumnos recibió las Ciencias Sociales y Matemáticas dentro de la sección bilingüe de inglés en 2º de ESO. En el curso 2011-2012 se les impartió en 3º Música y Educación Física. En el presente curso 2012-2013 en 4º de la ESO entran en la sección bilingüe Socielas y Ética de 4º de la ESO. La programación de nuestra área es la misma que para el resto de los grupos, ya que los alumnos deben conseguir los mismos objetivos que el resto de alumnos de 2º de ESO, trabajando para ello los mismos contenidos y aplicando semejantes criterios de evaluación. Sin embargo, sí es cierto que además con este grupo se pretende la adquisición de unas competencias lingüísticas específicas, que quedan recogidas en unos objetivos concretos y que trabajaremos esencialmente variando la metodología. Objetivos específicos - Mejorar la competencia lingüística en Lengua Inglesa. Contenidos - Se trabajarán los mismos, pero haciendo especial hincapié en adquirir el vocabulario específico de la Geografía y la Historia de forma bilingüe. - Recursos metodológicos: o Se intentará que el tiempo de exposición del alumno a la lengua extranjera sea máximo, si bien se introducirá de forma progresiva, atendiendo a las necesidades del alumnado y partiendo de sus conocimientos previos. o Todo el clima del aula y del centro contribuirá a la adquisición de nuestro objetivo: carteles con los nombres de las dependencias del centro en inglés, instrucciones en clase... o Se potenciará la expresión oral, comenzando por usar el inglés para las expresiones comunes de la clase (language of the classroom). o El desarrollo de la clase se organizará del siguiente modo: se parte de una lluvia de ideas (brainstorming) sobre los contenidos estudiados el día anterior o sobre los conocimientos previos, en caso de un nuevo tema; se trabajan los nuevos contenidos con la explicaciones en inglés, en la medida de lo posible; y se termina la clase resumiendo lo que hemos aprendido. o Los alumnos tendrán un apartado especial en sus cuadernos para vocabulario específico. 90 o Se primará el trabajo en equipo y el aprendizaje activo. o Este año además queremos potenciar la competencia digital a través del impulso del blog de Secciones Europeas del IES Arcipreste de Hita www.europeansectionarcipreste.blogspot.com, en el que se colgarán los trabajos más destacados de los alumnos. Materiales y recursos - - - - Libro de texto: Los alumnos, además del libro en español, común para todos los grupos, disponen de un libro específico en inglés: “Essential Geography and History.2” Ed: Richmond Publishing (Santillana), que está incluido en el programa de gratuidad escolar. Material elaborado por el profesor en colaboración con la asesora lingüística: los alumnos tendrán Unidades Didácticas-resumen (en castellano) para apoyar los temas, fotocopias con tareas específicas en inglés y, al final de algunos temas, los alumnos recibirán además un plan de trabajo realizado por la profesora con los ejercicios, definiciones, textos y conceptos más relevantes. Libro de lectura: A elegir entre los libros de la editorial Burlington: “Tales of the Alhambra” by Washigton Irving. “Tutankhamun” by Julie Hart. “Tales of Arabian Nights”. Retold by Alison Phillips La presencia de proyector y pizarra digital en el aula en que se imparte la clase hace posible la utilización de las nuevas tecnologías. Procedimientos de evaluación - - En las pruebas escritas se incluirán varias preguntas en inglés, de las que se valorará la adquisición de contenidos de la materia, más que la correcta ortografía o gramática en el idioma. Se tendrá en cuenta la participación del alumnado en todas las tareas de clase, su actitud positiva hacia el aprendizaje de la materia en lengua inglesa y la revisión del cuaderno de trabajo. 91 3º ESO 92 INTRODUCCIÓN El Real Decreto 1631/2006 de 29 de diciembre, aprobado por el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) y que establece las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria como consecuencia de la implantación de Ley Orgánica de Educación (LOE), ha sido desarrollado en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha por el Decreto 69/2007, de 29 de mayo, por el que se aprueba el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria para esta comunidad. El presente documento se refiere a la programación del tercer curso de ESO de la materia de Geografía (Ciencias Sociales, Geografía e Historia). Una de las principales novedades que incorpora esta ley en la actividad educativa viene derivada de la nueva definición de currículo, en concreto por la inclusión de las denominadas competencias básicas. Por lo que se refiere, globalmente, a la concepción que se tiene de objetivos, contenidos, metodología y criterios de evaluación, las novedades son las que produce, precisamente, su interrelación con dichas competencias, que van a orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este Departamento considera necesario introducir en el Bloque 1 de los contenidos el conocimiento de los espacios físico y humano, a modo de repaso de los contenidos dados en el primer ciclo de ESO. Esta ha sido una de las razones por las que se elige como libro de texto del alumno el Proyecto Ánfora de la editorial Oxford, que también contempla como primer bloque de conocimientos el estudio del espacio físico y del espacio humano. 93 OBJETIVOS Basándonos en el Decreto 69/2007, de 29 de mayo de 2007, por el que se establece y ordena el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (DOCM de 1 de junio de 2007), se concretan para el curso de 3º de ESO los siguientes objetivos a alcanzar: 1. Conocer las generalidades de la Tierra como planeta, así como su estructura interna. 2. Diferenciar los distintos tipos de relieve continental y oceánico. 3. Reconocer los diferentes medios bioclimáticos del planeta, así como los principales accidentes geográficos de los continentes. 4. Conocer los instrumentos básicos de la cartografía (escalas, proyecciones, tipos de mapa) y ser capaces de localizar puntos en el territorio a partir de coordenadas geográficas. 5. Conocer el medio físico de España, reconociendo las unidades de relieve, climas y tipos de vegetación, haciendo hincapié en la variedad ecológica y su necesaria conservación. 6. Conocer las diferentes fuentes para el estudio demográfico y los tratamientos básicos de datos estadísticos (tasas). 7. Comprender la evolución de la población en el mundo y sus repercusiones. 8. Saber analizar la estructura de una población y explicarla en base a modelos gráficos (elaborar e interpretar pirámides poblacionales ). 9. Entender el fenómeno migratorio y su significación actual. 10. Conocer la evolución y la estructura de la población española. 11. Conocer las características del poblamiento rural y urbano, identificando las funciones de la ciudad y los tipos de redes urbanas. 12. Analizar la jerarquía, estructura y la red urbana españolas. 13. Saber clasificar las actividades económicas organizadas en sectores. 14. Distinguir los elementos de las actividades agropecuarias y explicar el impacto sobre la economía y los usos del suelo. 15. Valorar la importancia del sector pesquero. 16. Evaluar la importancia del sector pesquero en España. 94 17. Identificar las actividades del sector secundario y los diferentes elementos y factores que intervienen en la industria. 18. Diferenciar los distintos tipos de industria y valorar su impacto medioambiental. 19. Localizar las principales regiones industriales del mundo y de España. 20. Identificar las actividades del sector terciario. 21. Analizar las actividades comerciales haciendo hincapié en la necesidad del comercio justo. 22. Valorar el papel de los transportes y las comunicaciones dentro del sector terciario. 23. Analizar y valorar el comercio y el turismo en España. 24. Describir las principales instituciones del Estado español, así como su funcionamiento; haciendo hincapié en los distintos niveles dentro del marco constitucional (estatal, autonómico y local ). 25. Identificar los rasgos físicos y humanos de Europa, así como sus formas de organización política. 26. Conocer los fundamentos de la Unión Europea ( objetivos, instituciones y organismos ). 27. Valorar el papel de España dentro de la Unión Europea. 28. Identificar los países que integran los distintos conjuntos geográficos de los continentes, así como sus rasgos humanos y económicos. 29. Comprender el valor de la diversidad cultural en el mundo y valorar los efectos de la globalización. 30. Establecer aportaciones e ideas para solucionar los desequilibrios entre el mundo desarrollado y el subdesarrollado. 95 CONTENIDOS Las unidades didácticas para trabajar cada bloque de contenidos son las siguientes: Bloque 1. Conocimiento científico y espacio geográfico, físico y humano Unidad 1. El Planeta Tierra. Unidad 2. El medio físico en España. Unidad 3. El poblamiento. Bloque 2. Las actividades económicas Unidad 5. La actividad económica Unidad 6. Las actividades del sector secundario Unidad 7. La industria Unidad 8. Las actividades del sector terciario Unidad 9. La economía en España Bloque 3. Organización política y espacio geográfico Unidad 10. La organización política. El Estado Unidad 11. La diversidad de España Unidad 12. Europa y la Unión Europea Bloque 4. Transformaciones y desequilibrios en el mundo actual Unidad 13. Los conjuntos geográficos Unidad 14. Un mundo global. 96 TEMPORALIZACIÓN 1ª EVALUACIÓN: Se tratarán todos los temas de geografía física (la Tierra, relieve, climas, cartografía y los mapas físicos y políticos de España y de Europa). 2ª EVALUACIÓN: Se estudiarán los temas referidos a la población, tipos de poblamiento y la geografía urbana. Comenzaremos las unidades referidas a Geografía económica, abarcando hasta el sector primario. 3ª EVALUACIÓN: Se terminará de tratar las unidades correspondientes a las actividades económicas y se trabajarán las relativas a la organización política, la Unión Europea (incluyendo el mapa político de Europa) y el mundo global. 97 CONTENIDOS MÍNIMOS - - Definir qué es la Geografía. Conocer los elementos que forman parte del espacio geográfico. Definir los conceptos de paralelo y meridiano y trazar los más importantes sobre un globo terráqueo, relacionados con la latitud y longitud de un punto. Interpretar mapas sencillos a partir de su leyenda. Calcular la distancia real entre dos puntos de un mapa utilizando la escala. Manejar el vocabulario básico de la unidad. Conocer qué es y cómo funciona la economía. Distinguir los tipos de actividad económica, producción, distribución y consumo. Conocer y diferenciar los sistemas económicos: capitalismo, socialismo, etc. Conocer y distinguir los sectores económicos: primario, secundario y terciario. Reconocer las principales instituciones económicas del mundo. Conocer los diferentes elementos que componen el espacio agrario. Reconocer los distintos factores, físicos y humanos que dan lugar a los espacios agrarios. Diferenciar los diferentes paisajes agrarios del planeta. Enumerar los principales tipos de actividades ganaderas. Señalar las formas de aprovechamiento de la riqueza forestal. Describir los tipos y zonas pesqueras en el mundo. Analizar las consecuencias medioambientales producidas por el uso de medidas agrarias inadecuadas. Señalar los problemas ecológicos que acarrea la pesca para los mares. Reconocer las nuevas alternativas para un desarrollo sostenible en la obtención de los recursos agrícolas, forestales o marinos. Saber cuáles son las actividades relacionadas con los recursos alimentarios en el planeta y en España. Valorar el desigual reparto de los recursos alimenticios en el mundo y las consecuencias que de ello se derivan. Definir y saber aplicar con precisión el vocabulario específico de la unidad. Conocer los procesos y mecanismos básicos que rigen el hecho industrial. Adquirir y utilizar con precisión el vocabulario propio de la disciplina relacionado con la geografía de la industria Conocer el funcionamiento de la industria y sus factores de localización industrial. Diferenciar las utilidades dadas a los distintos grupos de materias primas. Explicar las relaciones existentes entre las fuentes de energía y los procesos industriales. Valorar la incidencia e importancia de las fuentes de energía renovable y no renovable. 98 - - - Analizar las relaciones existentes en la actualidad entre la producción y el consumo industrial. Clasificar y diferenciar los distintos grupos de actividad industrial. Conocer y delimitar geográficamente los principales espacios industriales existentes en la actualidad. Analizar críticamente la incidencia positiva o negativa de los procesos industriales en nuestro entorno, valorando las ventajas e inconvenientes de la misma. Utilizar gráficos, estadísticas, fotografías y textos para explicar hechos geográficos y localizarlos Definir y saber aplicar con precisión el vocabulario específico del tema. Conocer en qué consiste el sector terciario Conocer y diferenciar la variedad de actividades incluidas dentro del sector terciario. Saber cuál es la importancia del sector terciario en España, prestando especial atención a las actividades turísticas. Identificar los principales agentes que participan en las actividades comerciales. Explicar las diferentes formas que adquiere el comercio interior. Conocer los principales flujos y elementos contables (balanza de pagos) del comercio exterior. Conocer los principales tipos de medio de transporte y su incidencia en las relaciones socioeconómicas. Valorar la importancia e incidencia medioambiental de los diferentes tipos de transporte. Diferenciar las diferentes infraestructuras que constituyen los principales medios de transporte. Explicar la incidencia e importancia económica de las actividades turísticas. Analizar los principales flujos turísticos, valorando su importancia económica en los países emisores y en los receptores. Clasificar y diferenciar las distintas modalidades turísticas que existen en la actualidad. Reconocer la relación existente entre las redes de comunicación y las diferentes articulaciones del territorio. Conocer y valorar la incidencia de los medios de comunicación de masas en la sociedad actual. Identificar los principales servicios sociales, analizando sus principales aportaciones al bienestar de la población. Conocer y valorar la incidencia de las actividades terciarias en nuestro entorno. Definir y saber aplicar con precisión el vocabulario específico. Identificar los distintos problemas ambientales actuales. Describir y enumerar algunos de los problemas ambientales globales. Conocer las diversas políticas ambientales. Saber definir y comprender los conceptos clave de la unidad, tales como: ecosistema, desertización, biodiversidad, contaminación, desarrollo sostenible. Localizar y comprender la diversidad de Estados que configuran el orden político actual 99 - - Entender el significado de los conceptos Estado y nación. Comprender y diferenciar las diversas formas de organización interna de un Estado, así como sus funciones principales. Enumerar y diferenciar los diversos sistemas políticos. Conocer y enumerar las organizaciones internacionales de carácter económico, político y militar. Asimilar el origen y las diversas etapas de construcción de la Unión Europea. Conocer el mapa actual de la UE y las características de los Estados miembros. Reconocer, comprender y diferenciar las diversas instituciones de la UE. Asimilar y entender la organización política y territorial del Estado español. Emplear con precisión y rigor un vocabulario geográfico específico. Utilizar imágenes y representaciones cartográficas para identificar y localizar objetos y hechos geográficos y explicar su distribución. Valorar la diversidad geográfica y el contraste de espacios y regiones en el mundo. Solidarizarse con las poblaciones y regiones menos desarrolladas del mundo. Definir y saber aplicar con precisión el vocabulario específico del tema. Definir e identificar las grandes civilizaciones del planeta. Definir y clasificar las diversas religiones del planea Comprender el significado de los conceptos clave de la unidad, tales como: civilización, diversidad cultural, etnia, dialecto, globalización, multinacional, G-8, movimientos antiglobalización Comprender la importancia de los medios de telecomunicación en el proceso globalizador. Identificar, explicar y comprender qué es el movimiento globalizador, así como sus propuestas. Caracterizar el fenómeno de la globalización analizando sus consecuencias positivas y negativas. Explicar y mostrar una actitud crítica ante los problemas más importantes del mundo actual. Confeccionar y comentar mapas, indicadores, gráficos y textos acerca de los distintos problemas del mundo actual. Identificar y clasificar, indicando causas y consecuencias, los principales problemas del mundo actual. Cooperar en la búsqueda de soluciones para los problemas analizados a lo largo de la unidad. Mostrar solidaridad hacia las distintas iniciativas encaminadas a la búsqueda de soluciones de las situaciones planteadas. Manifestar una actitud respetuosa y acogedora hacia la población inmigrante. Definir y saber aplicar con precisión el vocabulario específico del tema. Conocer el espacio geográfico de Guadalajara y Castilla-La Mancha. Conocer los rasgos físicos y humanos de Guadalajara y Castilla-La Mancha comprendiendo la diversidad de su geografía. Señalar las funciones más importantes del espacio rural de Guadalajara y Castilla-La Mancha. 100 - Tener conocimiento de la estructura política de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Distinguir el poblamiento urbano del poblamiento rural en Guadalajara y Castilla-La Mancha. Describir la distribución, estructura y funciones de las ciudades de Guadalajara y Castilla-La Mancha. Diferenciar la vida y los problemas propios del medio rural de los del medio urbano. Analizar los problemas medioambientales de Guadalajara y Castilla-La Mancha. Saber aplicar con precisión y definir el vocabulario específico del tema. 101 COMPETENCIAS BÁSICAS Una de las principales novedades que incorpora esta ley es la inclusión de las denominadas competencias básicas, entendidas como la capacidad de integrar conocimientos, procedimientos y actitudes con el fin de resolver problemas y situaciones en contextos diversos. Estas competencias básicas son las siguientes: Competencia en comunicación lingüística. Competencia matemática. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Competencia social y ciudadana. Competencia cultural y artística. Competencia para aprender a aprender. Competencia en autonomía e iniciativa personal. Competencia emocional. Todas las competencias citadas anteriormente tienen su presencia en el currículo de esta materia, de forma desigual, lógicamente, pero todas y cada una de ellas con una importante aportación a la formación del alumno. Dados los contenidos de esta materia, podemos establecer tres grupos de competencias delimitados por su desigual presencia curricular, ordenados de mayor a menor: • • • En el primero, competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, competencia social y ciudadana En el segundo, competencia en el tratamiento de la información y competencia digital y competencia en comunicación lingüística; Y, en el tercero, competencia en aprender a aprender, competencia matemática, competencia en autonomía e iniciativa personal, competencia cultural y artística, competencia emocional. ¿De qué forma se logran cada una de las competencias básicas desde esta materia? 102 Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Es una de las de mayor peso en esta materia: a través de ella se conoce el espacio físico, en sí mismo, sin la presencia humana, y su interacción con el hombre (búsqueda de recursos, actividades económicas), es decir, el espacio es concebido como el lugar en el que se producen los hechos sociales (y la propia vida del alumno), y que se organiza territorialmente. Por esa interacción persona-medio se pueden fomentar, entre otras, actitudes de respeto y conservación del medio. Además, alcanzan su mayor relevancia en esta competencia procedimientos de trabajo como la localización, la observación, la interpretación, etc., de espacios y paisajes. Competencia social y ciudadana Igual que con la competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico, ésta es nuclear en la materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, ya que el conocimiento y la comprensión de la compleja y cambiante realidad social son algunos de los aspectos centrales de sus contenidos. El conocimiento de diferentes realidades sociales que han tenido lugar a lo largo del tiempo debe hacer que el alumno comprenda que no hay realidades permanentes, que se van forjando a lo largo del tiempo, y que por ello mismo pueden cambiar, por lo que debe ser tolerante con las que se producen en su entorno y en otros entornos diferentes al suyo. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital En esta materia, para que el alumno comprenda los fenómenos sociales e históricos, es fundamental que sepa trabajar con la información (obtención, selección, tratamiento, análisis...), procedente de muy diversas fuentes (escritas, orales, audiovisuales...), y no todas con el mismo grado de fiabilidad y objetividad. Por ello, la información, obtenida bien en soportes escritos tradicionales, bien mediante nuevas tecnologías, permitirá la comparación exhaustiva y crítica de las fuentes. Competencia en comunicación lingüística Dos son los aspectos más importantes mediante los cuales la materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia interviene en el desarrollo de esta competencia: la utilización del lenguaje como instrumento privilegiado de comunicación en el proceso educativo (vocabulario específico, sobre todo, que el alumno debe incorporar a su vocabulario habitual) y el uso de los diferentes tipos de discurso asociados a los contenidos (descripción, narración, argumentación, disertación, etcétera). Competencia para aprender a aprender 103 Esta competencia permite que el alumno disponga de habilidades o de estrategias que le faciliten el aprendizaje a lo largo de su vida (búsqueda de información, organización de la información, recuperación de la información...). Competencia matemática Mediante el uso de nociones estadísticas básicas, escalas numéricas y gráficas, operaciones matemáticas sencillas (porcentajes, proporciones...), representaciones gráficas (escalas, diagramas...), etc., en suma, el conocimiento de los aspectos cuantitativos y espaciales en el análisis de la realidad social (geográfica), el alumno puede ser consciente de que los conocimientos matemáticos tienen una aplicabilidad real y funcional en muchos aspectos de su propia vida. Competencia en la autonomía e iniciativa personal El análisis, la planificación, la revisión, la comparación, la obtención de conclusiones, etc., en sus trabajos le permitirá habituarse, como en la competencia de aprender a aprender, a unas formas de trabajo intelectual válidas para cualquier aprendizaje. Competencia cultural y artística En la materia de Geografía se puede cultivar la observación detallada, la sensibilización ante los paisajes, la educación de las emociones, el respeto y la conservación del patrimonio natural y cultural de su comunidad, de su país y del planeta. Competencia emocional En esta materia se alcanza cuando el alumno es capaz, entre otras cosas, de abordar con naturalidad el estudio de los contenidos, cuando pierde el miedo que suele atenazar el desarrollo de sus posibilidades de aprendizaje, es decir, cuando confía en sí mismo. En esta materia y curso, las competencias y las unidades en que se trabajan son las siguientes: COMPETENCIAS UNIDADES 104 Social y ciudadana Comprender la realidad social, actual e histórica. 3, 4, 5, 7 y 8 3y8 Conocer la evolución y la organización de las sociedades, sus logros y sus problemas para 3, 4 y 5 desenvolverse socialmente. Entender los rasgos de las sociedades actuales, así como su pluralidad y sus elementos e intereses comunes para estimular la 5 convivencia. Comprender las acciones humanas del pasado o del presente mediante el 7 desarrollo de la empatía. Valorar y ejercer el diálogo como vía necesaria para la solución de los problemas. 5 Valorar las aportaciones de diferentes culturas. 3 Conocimiento e interacción con el 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 11, 12 y 13 mundo físico Percibir y conocer el espacio físico en que se desarrolla la actividad humana, así como la interacción que 1, 3, 4 y 6 se produce entre ambos. Desarrollar las capacidades de orientación, localización, observación e interpretación de los espacios y 1, 2, 8, 11, 12 y 13 105 paisajes reales o representados. Analizar la acción del hombre en la utilización del espacio y de sus recursos, tanto desde el punto de vista de los problemas que a veces se generan, y de las actuaciones para asegurar la protección y el cuidado 1, 2, 4, 6, 7 y 8 del medio ambiente. Cultural y artística 4 Valorar y respetar el patrimonio cultural, e interesarse por su 4 conservación. Tratamiento de la información y Todas las unidades competencia digital Buscar, obtener y tratar la información procedente de la observación directa e indirecta de la realidad, así como de fuentes escritas gráficas y 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 14 audiovisuales. Conocer e interpretar los lenguajes icónicos, simbólicos y de representación, especialmente los referidos a la cartografía y a la 1, 3, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 14 imagen. Comunicación lingüística Todas las unidades Utilizar distintas variantes del discurso, en especial la descripción, la narración, la disertación y la 2, 3, 4, 6, 7, 8 y 10 argumentación. Adquirir un vocabulario específico básico de la propia materia. Todas las unidades 106 Matemática Conocer los aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad. 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 14 2 y 11 Aplicar operaciones sencillas, magnitudes, porcentajes y proporciones, así como nociones de estadística al conocimiento de algún 1, 3, 5, 6, 8, 9, 11, 12 y 13 aspecto cuantitativo de la realidad. Usar escalas numéricas y gráficas, sistemas de referencia o reconocimiento de formas geométricas, así como criterios de medición, codificación numérica de informaciones y su representación 1, 6, 7, 8, 9, 10, 11,12 y 14 gráfica. Aprender a aprender Todas las unidades Aplicar razonamientos de distinto tipo, buscar explicaciones multicausales y predecir efectos de los fenómenos 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9 y 14 sociales. Conocer las fuentes de información y su utilización mediante la recogida, clasificación y análisis de la información obtenida por diversos 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 14 medios. Desarrollar estrategias para pensar, organizar, memorizar y recuperar información, tales como resúmenes, 3, 4, 6, 7, 8, 10, 11, 13 y 14 esquemas o mapas conceptuales. Autonomía e iniciativa personal 3, 4, 5, 8, 9, 12 y 13 107 Desarrollar iniciativas de planificación y ejecución, así como procesos de 8, 9, 12 y 13 toma de decisiones. Realizar trabajos que implican idear, analizar, planificar, actuar y revisar lo hecho y extraer conclusiones. 3, 4, 5, 8 y 12 108 CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Reconocer los principales elementos físicos del mundo, Europa, España, Castilla-La Mancha y Guadalajara, situándolos correctamente en el espacio, explicando su proceso de formación y distribución. 2. Identificar los principales agentes e instituciones económicas así como las funciones que desempeñan en el marco de una economía cada vez más interdependiente, y aplicar este conocimiento al análisis y valoración de algunas realidades económicas actuales. 3. Analizar indicadores socioeconómicos de diferentes países y utilizar ese conocimiento para reconocer desequilibrios territoriales en la distribución de los recursos, explicando algunas de sus consecuencias y mostrando sensibilidad ante las desigualdades. 4. Caracterizar los principales sistemas de explotación agraria existentes en el mundo, localizando algunos ejemplos representativos de los mismos, y utilizar esa caracterización para analizar algunos problemas de la agricultura española. 5. Identificar el desarrollo y la transformación reciente de las actividades terciarias, para entender los cambios que se están produciendo, tanto en las relaciones económicas como sociales. 6. Describir las transformaciones que en los campos de las tecnologías, la organización empresarial y la localización se están produciendo en las actividades, espacios y paisajes industriales, localizando y caracterizando los principales centros de producción en el mundo y en España y analizando las relaciones de intercambio que se establecen entre países y zonas. 7. Analizar algún ejemplo representativo de las tendencias migratorias en la actualidad identificando sus causas y relacionándolo con el proceso de globalización y de integración económica que se está produciendo, así como identificando las consecuencias para los países receptores y emisores y manifestando actitudes de solidaridad en el enjuiciamiento de este fenómeno. 8. Describir algún caso que muestre las consecuencias medioambientales de las actividades económicas y los comportamientos individuales, discriminando las formas de desarrollo sostenible de las que son nocivas para el medio ambiente y aportando algún ejemplo de los acuerdos y políticas internacionales para frenar su deterioro. 9. Identificar, situar cronológica y geográficamente, y caracterizar las zonas de conflicto transformaciones y conflictos mundiales que han tenido lugar en el siglo XX en el mundo, en Europa y en España y aplican este conocimiento a la comprensión de algunos de los problemas internacionales más destacados de la actualidad. 10. Identificar y localizar en el mapa las comunidades autónomas españolas y sus capitales, los estados de Europa y los principales países reconociendo los rasgos básicos de la organización políticoadministrativa del Estado español y su pertenencia a la Unión Europea. 11. Identificar algunos casos en que la acción humana tiene un efecto positivo sobre el medio reconociendo, en el territorio español o mundial, algunos problemas relevantes relacionados con el medioambiente, 109 explicando sus causas y efectos, aportando ejemplos de actuaciones que pueden contribuir a su mejora. 12. Analizar indicadores socioeconómicos de diferentes países y utilizar ese conocimiento para reconocer desequilibrios territoriales en la distribución de los recursos, explicando algunas consecuencias de los mismos y mostrando sensibilidad ante las desigualdades. 13. Realizar proyectos de investigación guiada utilizando una lectura comprensiva utilizando fuentes diversas (observación, prensa, bibliografía, páginas web, etc.), seleccionando la información pertinente, integrándola en un esquema o guión y comunicando los resultados del estudio con corrección y con el vocabulario adecuado. 110 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. La evaluación será continua, formativa y sumativa, de tal forma que se pueda valorar el logro de los objetivos y la adquisición de competencias básicas por parte de los alumnos y establecer el grado de cumplimiento de la programación en todos sus aspectos. Para ello se utilizarán los siguientes procedimientos de evaluación: 1. Teniendo en cuenta que la estrategia didáctica parte de los conocimientos previos, se podrán efectuar pruebas o actividades iniciales. 2. Para hacer un seguimiento del aprendizaje de los alumnos se procederá a la observación del trabajo diario, así como de las tareas individuales reflejadas en su cuaderno de trabajo. Dicha observación debe ampliarse al análisis de su participación tanto individual como en grupo y en las actividades de síntesis y puestas en común. 3. Se realizarán pruebas escritas y/u orales, tanto a lo largo del curso como a finales, no sólo para valorar el grado de consecución de los objetivos sino también para informar a los alumnos sobre su grado de progreso. Las pruebas consistirán, preferentemente, en desarrollar temas, interpretar datos, resolver problemas, confeccionar e interpretar gráficas, series estadísticas, mapas, textos..., reconocer y definir vocabulario, relacionar y extrapolar datos. 4. Se hará un seguimiento de las actitudes desarrolladas por los alumnos (tolerancia, respeto a las personas y los materiales, civismo, solidaridad, etc.). 5. De no alcanzar en cada una de las evaluaciones una calificación positiva, se aplicarán mecanismos de recuperación asociados a los contenidos mínimos de cada una de las evaluaciones. Dichos mecanismos de recuperación consistirán fundamentalmente en pruebas y/o trabajos semejantes a las realizados en las evaluaciones, aunque, como queda dicho, ahora asociadas a los contenidos mínimos de cada evaluación. 6. De no alcanzar una calificación positiva al finalizar el curso, se realizará una prueba extraordinaria. El Departamento diseñará, en este caso, una prueba única para cada uno de los cursos y niveles de la ESO, asociada a los contenidos mínimos de cada materia no alcanzados. 111 PROCEDIMIENTOS DE CALIFICACIÓN Ver al inicio de esta programación de departamento el cuadro referente a los porcentajes de cada una de las partes que se evalúan. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. Se utilizarán los siguientes materiales y recursos didácticos: • • • • • • • • • Libro de consulta (Geografía 1º ESO, de la editorial Oxford), además de los materiales que les proporcione el profesor. De acuerdo con la tercera etapa de la metodología didáctica establecida por el Departamento para la ESO, o etapa de profundización de los conocimientos, en el presente curso los alumnos leerán y comentarán, siguiendo un guión predeterminado, el siguiente libro: El diario de Colón, de la editorial Vicens-Vives. Si a lo largo del curso el profesorado de este nivel valora más conveniente otra lectura, se decidirá en Reunión de Departamento y se recogerá en el acta correspondiente. Otros libros de consulta y lecturas complementarias disponibles en el Departamento. Mapas geográficos e históricos. Atlas geográficos e históricos. Esferas portátiles. Documentos escritos: estadísticas, gráficas, textos..., y otros que el profesor considere oportuno. Diccionarios de términos geográficos e históricos. Diapositivas y fotografías. Vídeos. Películas. Prensa. Internet. Cuaderno de trabajo del alumno. 112 4º ESO 113 OBJETIVOS - - - - - - - - - - Conocer las causas que conducen a la crisis del Antiguo Régimen haciendo hincapié en el papel de la Ilustración, y señalando las posteriores consecuencias. Analizar el origen y el significado del liberalismo político , la etapa napoleónica y los momentos de reacción en el siglo XIX Describir el origen y los elementos más importantes del nacionalismo en el siglo XIX, relacionándolo con la unificación nacional en Alemania e Italia. Conocer las revoluciones industriales y todos los cambios que introducen: liberalismo económico, modificaciones en la población, sociedad, ciudades, aparición del movimiento obrero e imperialismo. Explicar el proceso que conduce a la crisis del Antiguo régimen en España y a la construcción del Estado liberal, reseñando la importancia de Goya como testigo de la Historia, así como los rasgos de su revolución industrial. Analizar las causas, etapas y consecuencias de la I y II Guerra Mundial. Identificar los acontecimientos más importantes del periodo de Entreguerras: Revolución rusa, Crisis del 29 y características y ascenso de los fascismos. Conocer los acontecimientos históricos que conducen a la II República, la Guerra Civil, el Franquismo y la transición política en España. Distinguir la evolución política mundial desde 1945: Guerra Fría, política de bloques, creación de la ONU y de la UE, descolonización y origen del Tercer Mundo, China y Japón. Describir el proceso que pone fin al sistema bipolar y la creación de n nuevo orden mundial. Reconocer las características del arte en la etapa contemporánea desde el neoclasicismo del siglo XIX hasta las vanguardias del siglo XX. Distinguir las causas profundas y últimas, y las consecuencias a corto y largo plazo en todo acontecimiento histórico y relacionar la Historia de España con la Historia Universal. Emplear correctamente la terminología propia de la Historia, en especial la que se refiere a la Edad Contemporánea y Mundo actual expresándolas de forma correcta tanto en el lenguaje oral como en la escritura. Utilizar con corrección las técnicas propias de la disciplina: textos históricos, mapas, noticias de prensa de la época, ejes cronológicos, mapas conceptuales, obras de arte, etc.…, y las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación relacionadas con la Historia: Internet, películas y documentales. Adquirir sensibilidad artística y conciencia sobre la necesidad de cuidar nuestro patrimonio artístico, y también el natural. Apreciar la importancia del sistema político democrático que reconoce los derechos naturales de los ciudadanos, así como el largo camino seguido hasta su consecución y las aportaciones hachas desde todos los sectores. 114 - - - Desarrollar valores de tolerancia, espeto y solidaridad, relacionados con todas las culturas y también con la diversidad histórica y cultural de España. Rechazar la guerra, el racismo, la tortura, las desigualdades (sociales, económicas, de género, y cualquier otra) y la explotación de todo tipo, desarrollando una actitud no violenta y de trabajo por la paz. Valorar una actitud positiva hacia la materia, demostrada en la participación activa y en la voluntad por construir un aprendizaje autónomo. 115 CONTENIDOS El primer bloque, llamado en el currículo de Castilla-La Mancha “Conocimiento científico”, y en el Real Decreto “Contenidos comunes”, contiene procedimientos propios de las ciencias sociales o se refiere a actitudes. Se presentan así, pero son el marco de referencia para trabajar los otros dos bloques. En los otros dos bloques los contenidos de 4º ESO están secuenciados siguiendo un criterio cronológico, por tratarse de contenidos históricos. Se pone el acento en la evolución y caracterización de las sociedades actuales. El análisis de las bases históricas de la sociedad actual contempla las transformaciones económicas, políticas y sociales producidas desde el siglo XVIII hasta la primera mitad del siglo XX, para abordar posteriormente el orden político y económico mundial actual, los procesos de integración, los cambios sociales, los centros de poder y los focos de tensión. Se da especial relevancia a la configuración del Estado democrático en España y su pertenencia a la Unión Europea. Unidad 1.- La Europa del Antiguo Régimen. La Ilustración. - Analizar la evolución demográfica europea a lo largo de los siglos XVI y XVII a través de textos, series y gráficas. - Explicar las características de la agricultura del Antiguo Régimen. - Identificar los primeros signos de renovación agraria que tuvieron lugar en algunos países europeos. - Comprender las transformaciones que experimentó el comercio entre América y Europa, y valorar la importancia que adquirieron las plantaciones. - Conocer la organización de la industria europea. - Describir las características de la sociedad estamental. - Comprender los rasgos básicos del absolutismo. - Analizar los rasgos del parlamentarismo inglés y sus diferencias con el absolutismo. - Entender la formación y desarrollo de la Ilustración y el despotismo ilustrado. - Comprender los principales postulados de la Ilustración en materia social, económica, política y religiosa. - Identificar a los pensadores ilustrados más importantes. - Conocer las causas que desencadenaron la Guerra de Sucesión al trono español y sus consecuencias. - Caracterizar el nuevo sistema de administración territorial impuesto por los Borbones. - Entender el proceso de centralización del poder político de Felipe V y analizar las consecuencias de los Decretos de Nueva Planta. - Describir la política exterior de los Borbones en el siglo XVIII. - Reconocer los principales aspectos del despotismo ilustrado en España, haciendo hincapié en el reinado de Carlos III. 116 Unidad 2.- La época de las revoluciones liberales. Liberalismo y nacionalismo. - Saber cómo se produjo la independencia de las colonias inglesas de Norteamérica y valorar la importancia histórica de la Constitución estadounidense. - Sintetizar las causas que desencadenaron la Revolución Francesa. - Diferenciar las etapas de la Revolución Francesa y describir, de forma clara y ordenada, los principales acontecimientos y transformaciones. - Analizar el periodo napoleónico desde una doble óptica: política interior y política exterior. - Identificar los rasgos del mapa de la Europa napoleónica. - Analizar los principales acuerdos del Congreso de Viena y los rasgos de la Europa de la Restauración, así como las medidas llevadas a cabo por la Santa Alianza para restablecer el Antiguo Régimen. - Comprender el contenido ideológico del liberalismo, el nacionalismo y el Romanticismo. - Describir las diferentes fases de la revolución liberal en Europa y América en el siglo XIX y entender las consecuencias que tuvo en los diferentes países. - Comparar el mapa de Europa resultante del Congreso de Viena y el posterior a 1848, y reconocer los cambios territoriales que se produjeron en Europa entre uno y otro. - Entender los procesos de unificación política de Italia y Alemania. Unidad 3.- La Revolución Industrial. - Identificar e interrelacionar todos los factores que propiciaron la Revolución Industrial. - Conocer los cambios que experimentó el sector agrario como consecuencia de las transformaciones de los sistemas de cultivo y de la nueva estructura de la propiedad. - Identificar los avances técnicos de la Revolución Industrial y los sectores industriales pioneros y reconocer los factores que permitieron el aumento de la productividad. - Entender el proceso de expansión de la industrialización en Europa. - Comprender las transformaciones de la Segunda Revolución Industrial respecto a la primera, el funcionamiento del capitalismo industrial y los cambios experimentados en la organización del trabajo. - Entender los cambios demográficos y sociales ocurridos en el siglo XIX. - Entender el poder económico y político de la burguesía en la sociedad industrial del siglo XIX, y la situación de las clases trabajadoras. - Identificar los orígenes del movimiento obrero y sus formas de lucha. - Analizar las bases del socialismo utópico y el marxista, sus obras y sus principales defensores. - Valorar los elementos de crítica social del anarquismo y la línea de actuación de los movimientos anarquistas a lo largo del siglo XIX. - Comprender los rasgos fundamentales de las Internacionales obreras. 117 Unidad 4.- España en el siglo XIX. - Analizar la situación económica, política y social de España a lo largo del siglo XIX, diferenciando etapas. - Comprender las causas de la Guerra de la Independencia y su desarrollo. - Valorar la relevancia histórica de las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 en la historia de España. - Entender los enfrentamientos que tuvieron lugar entre liberales y realistas durante el reinado de Fernando VII y los hechos que condujeron a la restauración del absolutismo. - Comprender las causas y las consecuencias para España de la emancipación de la América española. - Identificar las etapas y principales acontecimientos del reinado de Isabel II y sus repercusiones económicas y sociales. - Describir las tensiones y los cambios políticos en la España de la segunda mitad del siglo XIX, así como las repercusiones económicas y sociales de los mismos. - Analizar el proceso de industrialización en España. - Describir la aparición y actuación del movimiento obrero en España. - Identificar los distintos grupos sociales e ideológicos de la época, relacionando sus objetivos y sus intereses. - Comprender la situación política y económica de España a finales del siglo XIX y analizar las causas y las consecuencias de la crisis del 98. Unidad 5.- La época del imperialismo. La Primera Guerra Mundial. - - - Analizar las causas y las consecuencias de la expansión colonial en el siglo XIX. Describir las formas de organización y explotación de las colonias y valorar sus repercusiones en la situación económica y social de esos países en la actualidad. Analizar críticamente la segregación racial que tuvo lugar dentro de las colonias. Conocer el alcance de los grandes imperios coloniales del siglo XIX. Explicar cómo se produjo el reparto de África y el dominio de las grandes rutas marítimas. Comprender la expansión colonial de Estados Unidos y Japón. Identificar las causas que desencadenaron la Primera Guerra Mundial. Identificar las características de la Primera Guerra Mundial y conocer su desarrollo. Valorar las consecuencias de la Gran Guerra, incluido el nuevo mapa de Europa que resultó del conflicto. Explicar el resultado de la Paz de París y valorar la función de las organizaciones nacidas después de la guerra para garantizar la paz internacional. Unidad 6.- El arte del siglo XIX. - Reconocer las características de las corrientes artísticas del siglo XIX. Identificar a los autores y las obras más representativos. 118 - Analizar la figura y la obra de Goya. Desarrollar la sensibilidad hacia la obra artística. Unidad 7.- El periodo de entreguerras (1919-1939). - Reconocer las características de la Rusia zarista. - Explicar por qué y cómo se produjeron las revoluciones de 1917. - Reconocer el papel de Lenin en la revolución. - Describir la evolución de la URSS desde 1917 hasta 1945, destacando los aspectos más significativos. - Analizar las causas que provocaron el crac bursátil de 1929 y el desencadenamiento de la depresión económica generalizada. Y valorar las consecuencias. - Comprender las medidas tomadas para hacer frente a la depresión. - Identificar los aspectos básicos de la ideología fascista y las causas que propiciaron el ascenso al poder de los fascismos en Italia y Alemania. - Analizar las características del Estado totalitario nazi. - Comprender la relación entre la política expansionista de la dictadura nazi y el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Unidad 8.- España en el primer tercio del siglo XX. - Analizar la situación económica, política y social de España en el primer tercio del siglo XX. - Describir la coyuntura económica, social y política que propició el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera y explicar las características del sistema político de la Dictadura de Primo de Rivera. - Conocer el contexto en el que se produjo la proclamación de la Segunda República española y analizar los principales problemas a los que tuvo que hacer frente. - Identificar los partidos políticos y organizaciones obreras de la Segunda República. - Explicar el programa de reformas realizado durante la República para modernizar y democratizar la sociedad española. - Conocer las causas que desencadenaron la Guerra Civil española y sus consecuencias. - Analizar el desarrollo de la guerra y la participación de otros países en el conflicto. - Enumerar las principales aportaciones de la Edad de Plata española. Unidad 9.- La Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias. - Conocer y relacionar las causas que condujeron a la Segunda Guerra Mundial - Identificar las características de la guerra, las fases y escenarios. - Valorar las consecuencias del conflicto a corto y largo plazo. - Reflexionar sobre la tragedia del Holocausto judío. - Conocer las principales conferencias de paz celebradas durante y después del conflicto y valorar la importancia de la creación de la ONU. 119 Unidad 10.- Un mundo bipolar: La Guerra Fría. - - - Conocer la evolución de Estados Unidos y la Unión Soviética durante la Guerra Fría y analizar las causas que explican la polarización del mundo en dos bloques antagónicos. Identificar los principales conflictos de la Guerra Fría. Explicar las razones que condujeron al periodo de “coexistencia pacífica”, destacando los esfuerzos por limitar la carrera armamentística. Comprender los factores que permitieron el proceso de descolonización e identificar sus principales etapas. Comprender las consecuencias de la descolonización: el surgimiento del “Tercer Mundo” y los problemas económicos y sociales de los países englobados en él. Caracterizar el sistema capitalista y el sistema comunista. Analizar y valorar los rasgos del sistema democrático. Analizar el desarrollo de Japón y de los denominados “dragones” asiáticos. Comprender la perestroika y las causas del hundimiento de los regímenes comunistas del este de Europa. Reconocer los cambios ocurridos en el mapa de Europa durante los años noventa. Entender la evolución de China desde el maoísmo hasta la actualidad. Unidad 11.- España durante el Franquismo. - Reconocer las principales etapas del periodo. - Identificar las características fundamentales del Estado franquista y su evolución. Describir la política exterior del régimen franquista. Comprender las etapas y las causas de la evolución económica del régimen. Entender el proceso de modernización de la sociedad española en los años sesenta y primeros setenta. Reflexionar de forma crítica sobre la represión que ejerció la dictadura franquista. Identificar los principales movimientos de oposición al franquismo dentro de España y en el exilio. Analizar las causas de la crisis de la dictadura y comprender las condiciones en las que se produjo la transición a la democracia. Unidad 12.- La España democrática. - Saber cómo se produjo la redacción y la aprobación de la Constitución de 1978 y quiénes participaron en este proceso. - Analizar e interpretar algunos artículos de la Constitución española de 1978. - Explicar la estructura territorial resultante del nuevo Estado de las Autonomías. - Identificar los diferentes gobiernos de la democracia. - Conocer la evolución de la economía española desde los años setenta hasta la actualidad y las características de la actual sociedad de consumo. 120 - Analizar los cambios demográficos que ha experimentado nuestro país a finales del siglo XX y comienzos del XXI. Explicar las principales características de la sociedad de la España democrática. Valorar el sistema democrático. Unidad 13. La Unión Europea. - Explicar cómo se realizó la reconstrucción de Europa tras la Segunda Guerra Mundial. Entender el proceso que condujo a la construcción de la Unión Europea. Comprender el funcionamiento de las instituciones de la Unión Europea. Explicar el proceso de incorporación de España a la CEE y las consecuencias de su situación dentro del marco de la Unión Europea. Comparar el mapa europeo actual con el resultante de la Segunda Guerra Mundial. Identificar los países que forman la Unión Europea. Valorar el papel de la Unión Europea. Unidad 14. El mundo actual. - Analizar los grandes rasgos del nuevo orden mundial. Comprender el papel hegemónico de Estados Unidos. Comprender el significado del término globalización. Conocer las grandes desigualdades económicas. Identificar los principales rasgos de la sociedad del siglo XXI. Comprender la importancia de la revolución tecnológica. Analizar los principales retos del mundo actual. Localizar los principales focos de tensión y valorar el papel de la ONU. Unidad 15. El arte del siglo XX. - Identificar los rasgos del postimpresionismo y de las vanguardias anteriores a la Primera Guerra Mundial. Reconocer las principales corrientes artísticas del periodo de entreguerras. Reconocer las principales aportaciones artísticas en la segunda mitad del siglo XX. Identificar los principales representantes de la arquitectura, la escultura y la pintura españolas de la segunda mitad del siglo XX. 121 TEMPORALIZACIÓN Unidad 1.- La Europa del Antiguo Régimen. La Ilustración. 1º trimestre Unidad 2.- La época de las revoluciones liberales. Liberalismo y nacionalismo. Unidad 3.- La Revolución Industrial. Unidad 4.- España en el siglo XIX. Unidad 5.- La época del imperialismo. La Primera Guerra Mundial. Unidad 6.- El arte del siglo XIX. 2º trimestre Unidad 7.- El periodo de entreguerras (1919-1939). Unidad 8.- España en el primer tercio del siglo XX. Unidad 9.- La Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias. Unidad 10.- Un mundo bipolar: La Guerra Fría. Unidad 11.- España durante el Franquismo. 3º trimestre Unidad 12.- La España democrática. Unidad 13. La Unión Europea. Unidad 14. El mundo actual. Unidad 15. El arte del siglo XX. 122 CONTENIDOS MÍNIMOS. - - - - - - - - - - - Definir con propiedad y precisión la terminología específica de la materia. (Competencia en comunicación lingüística, competencia social y ciudadana) Situar correctamente, en el tiempo y el espacio, los acontecimientos históricos y los personajes estudiados. (Competencia social y ciudadana) Integrar en ejes cronológicos los acontecimientos y etapas estudiados para comprender el concepto tiempo. (Competencia matemática, competencia para aprender a aprender) Analizar y comentar mapas históricos para comprender el concepto de espacio. (Tratamiento de la información y competencia digital, competencia para aprender a aprender, competencia en comunicación lingüística, competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico, autonomía e iniciativa personal) Clasificar, analizar e interpretar fuentes históricas de diversa tipología. (Tratamiento de la información y competencia digital, competencia para aprender a aprender, competencia en comunicación lingüística, autonomía e iniciativa personal) Elaborar, analizar y comentar (con guía) ejes cronológicos, gráficos y mapas históricos. (Tratamiento de la información y competencia digital, competencia para aprender a aprender, competencia en comunicación lingüística, competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico, autonomía e iniciativa personal) Transformar series estadísticas en gráficos de diferente tipo. Analizar y comentar series estadísticas. (Tratamiento de la información y competencia digital, competencia matemática, competencia en comunicación lingüística) Elaborar y analizar síntesis, esquemas y mapas conceptuales. (Tratamiento de la información y competencia digital, competencia en comunicación lingüística, competencia para aprender a aprender) Extraer ideas de textos. (Competencia en comunicación lingüística, competencia para aprender a aprender) Analizar y comentar textos históricos e historiográficos. (Competencia en comunicación lingüística, tratamiento de la información y competencia digital, competencia para aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal) Analizar y comentar fuentes iconográficas: carteles, caricaturas, documentales, cine, fotografías. (Competencia en comunicación lingüística, tratamiento de la información y competencia digital, competencia para aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal) Analizar y comentar obras de arquitectura, escultura y pintura. (Competencia cultural y artística, competencia en comunicación lingüística, tratamiento de la información y competencia digital, competencia para aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal) Distinguir acontecimiento, coyuntura y estructura. (Competencia para aprender a aprender) Diferenciar causas y consecuencias, causas remotas e inmediatas y consecuencias a corto, medio y largo plazo. (Competencia para aprender a aprender) Mostrar interés por conocer y contemplar obras artísticas. (Competencia cultural y artística) 123 - - - - - - - Comprender y apreciar la pluralidad cultural y rechazar las actitudes intolerantes. (Competencia social y ciudadana) Valorar, respetar y conservar el patrimonio cultural y artístico. (Competencia cultural y artística, competencia social y ciudadana) Relacionar los elementos que intervienen en una sociedad: economía, sociedad, política, ideología, arte. (Competencia social y ciudadana) Extrapolar hechos del pasado en el presente. (Competencia social y ciudadana) Explicar los hechos desde la multicausalidad y establecer relaciones entre las diferentes causas. (Competencia para aprender a aprender) Participar en debates y puestas en común de manera activa y respetuosa. (Competencia en comunicación lingüística, autonomía e iniciativa personal, competencia emocional, competencia social y ciudadana) Buscar en el pasado antecedentes para explicar el origen de algunos hechos, analizándolos y comentándolos. (Tratamiento de la información y competencia digital, competencia social y ciudadana, Aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal) Recurrir a fuentes orales que aporten recuerdos y experiencias. (Competencia para aprender a aprender) Realizar tareas en grupo y participar en debates sobre temas de la materia con actitud constructiva, crítica y tolerante. (Competencia en comunicación lingüística, competencia social y ciudadana, autonomía e iniciativa personal, competencia emocional) Realizar trabajos de síntesis de los contenidos y trabajos de investigación a partir de diferentes fuentes que se propongan. (Competencia en comunicación lingüística, competencia para aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal, tratamiento de la información y competencia digital) Preocuparse por el trabajo diario, la realización de las actividades y la correcta presentación de las mismas. (Competencia para aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal) Expresarse con corrección y claridad. (Comunicación lingüística) Argumentar las propias ideas con autonomía y rigor. (Competencia social y ciudadana, competencia en comunicación lingüística, autonomía e iniciativa personal) Obtener información utilizando las nuevas tecnologías. (Competencia para aprender a aprender, tratamiento de la información y competencia digital) 124 MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. Para llevar a cabo los procesos de aprendizaje, el alumno utilizará una serie de recursos: • • • Libro de consulta: VARIOS AUTORES, Demos. Ciencias Sociales, Historia, 4º curso de ESO, Barcelona, Ed. Vicens Vives, 2008. Otros libros de consulta disponibles en el Departamento. Lectura y posterior trabajo sobre los siguientes libros: o DEBRAY, Regis, El civismo explicado a mi hija, Barcelona, Muchnick, 2000. o PÉREZ GALDÓS, Benito, Trafalgar, primero de los Episodios Nacionales. o DEL CASTILLO, Michel, Ikusager Ediciones, 1999. Si a lo largo del curso el profesorado de este nivel valora más conveniente otra lectura, se decidirá en Reunión de Departamento y se recogerá en el acta correspondiente. • • • • • • • • • Cuaderno. Mapas geográficos e históricos. Documentos (estadísticas, gráficas, textos, fotografías, etc.) que el profesor considere oportunos. Diapositivas. Vídeos. Películas (documentales y de ficción). Prensa. Páginas web recomendadas por el profesor. Recursos ambientales: Biblioteca del centro y Biblioteca de la localidad. 125 CRITERIOS DE EVALUACIÓN La evaluación del aprendizaje será continua y se llevará a cabo teniendo en cuenta los diferentes elementos del currículo. Para ver si un alumno ha superado los objetivos de la materia se tomarán como referente fundamental los criterios de evaluación. Los profesores, además del aprendizaje de los alumnos, evaluarán los procesos de enseñanza y su propia práctica docente. El currículo de la materia Ciencias Sociales, Geografía e Historia incluye, como criterios de evaluación, que los alumnos sean capaces de: 1. Situar en el tiempo y en el espacio los periodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que se estudian en este curso, identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa y en España, aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la Historia (correspondencia con el objetivo 3). 2. Enumerar las transformaciones que se producen en Europa en el siglo XVIII, tomando como referencia las características sociales, económicas y políticas del Antiguo Régimen, y explicar los rasgos propios del reformismo borbónico en España (correspondencia con el objetivo 3). 3. Identificar los rasgos fundamentales de los procesos de industrialización y modernización económica y de las revoluciones liberales burguesas, valorando los cambios económicos, sociales y políticos que supusieron, identificando las peculiaridades de estos procesos en España (correspondencia con el objetivo 3). 4. Explicar las razones del poder político y económico de los países europeos en la segunda mitad del siglo XIX, identificando los conflictos y problemas que caracterizan estos años, tanto desde el punto de vista internacional como en el interior de los estados, especialmente los relacionados con la expansión colonial y con las tensiones sociales y políticas (correspondencia con el objetivo 3). 5. Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España durante el siglo XX y los avances y retrocesos hasta lograr la modernización económica, la consolidación del sistema democrático y la pertenencia a la Unión Europea (correspondencia con el objetivo 3). 6. Identificar las características básicas que dan lugar a los principales estilos artísticos, desde Goya a las vanguardias, y aplicar este conocimiento al análisis de algunas obras de arte relevantes y representativas de éstos (correspondencia con el objetivo 4). 7. Utilizar fuentes diversas (gráficos, croquis, mapas temáticos, bases de datos, imágenes, fuentes escritas) para obtener, relacionar y procesar información 126 sobre hechos sociales; exponer opiniones razonadas al participar en debates sobre cuestiones de actualidad cercanas a la vida del alumnado, manifestando actitudes de solidaridad; y comunicar las conclusiones de forma organizada e inteligible empleando para ello las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación (correspondencia con el objetivo 5). 8. Conocer y valorar la situación de los derechos y libertades humanas en el momento actual (correspondencia con el objetivo 6). 127 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN La evaluación será continua, formativa y sumativa, de tal forma que se pueda valorar el logro de los objetivos y la adquisición de competencias por parte de los alumnos, y establecer el grado de cumplimiento de la programación en todos sus aspectos. Para ello se utilizarán los siguientes procedimientos de evaluación: 1. Teniendo en cuenta que la estrategia didáctica parte de los conocimientos previos, se podrán efectuar pruebas o actividades iniciales. 2. Se evaluarán las tareas mediante registros gradados y explicados previamente a los alumnos. 3. Para hacer un seguimiento del aprendizaje de los alumnos se procederá a la observación del trabajo diario, así como de las tareas individuales reflejadas en su cuaderno de trabajo. Dicha observación debe ampliarse al análisis de su participación en el trabajo, tanto individual como en grupo, y en las actividades de síntesis y puestas en común. 4. Se realizarán pruebas escritas y/u orales, tanto a lo largo del curso como al final, no sólo para valorar el grado de consecución de los objetivos sino también para informar a los alumnos sobre su grado de progreso. Las pruebas consistirán, preferentemente, en desarrollar temas, interpretar datos, resolver problemas, confeccionar e interpretar esquemas, mapas, textos..., reconocer y definir vocabulario, relacionar y extrapolar datos. 5. Se hará un seguimiento de las actitudes desarrolladas por los alumnos (tolerancia, respeto a las personas y los materiales, civismo, solidaridad, etc.). 128 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Nota: El porcentaje en la nota de cada criterio queda recogido en la tabla general acordada en reunión de departamento. Véase apartado correspondiente. 1. La calificación tendrá en cuenta la adquisición de conocimientos y procedimientos, comprobada a través de pruebas (pruebas que los alumnos no superarán de no haber alcanzado los contenidos mínimos). Se hará, al menos, dos pruebas por evaluación. 2. También tendrá en cuenta la elaboración de su cuaderno de trabajo, la realización de tareas y actividades, así como las observaciones sobre su actitud en clase, base para la convivencia y el correcto desarrollo del proceso de enseñanza - aprendizaje. Los alumnos no alcanzarán calificación positiva en la materia de no realizar sistemática y puntualmente las actividades de clase y observar una actitud positiva Asimismo, se tendrán en cuenta las faltas de ortografía, acentuación o sintaxis, que de existir se valorarán negativamente. 3. La calificación final se hará integrando todos los datos obtenidos con los instrumentos y mecanismos mencionados. Habrá un informe individualizado y una prueba de recuperación para los alumnos que no superen la evaluación, con contenidos de todo el trimestre. Los alumnos que no hayan aprobado por evaluaciones tendrán un examen final en junio. Si no lo superan, se les entregará un plan de trabajo y deberán presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre con toda la materia del curso. Actividades de recuperación orientadas a aquellos alumnos de 4º de ESO que no tengan superadas Ciencias Sociales, Geografía e Historia de cursos anteriores: plan de trabajo y, en el caso de la materia de 3º ESO, superación de una prueba escrita a partir de ese plan de trabajo. Ver al inicio de esta programación de departamento el cuadro referente a los porcentajes de cada una de las partes que se evalúan. 129 SECCIONES EUROPEAS En este curso académico 2012/2013, por primera vez, el área de Ciencia s Sociales se incorpora al Programa de Secciones Europeas en 4º ESO para la materia de Historia. La programación de 4º ESO HISTORIA para SECCIONES EUROPEAS, está regulada por la legislación vigente para la ESO, por lo que los objetivos, contenidos, criterios de evaluación, competencias básicas, etc. son los propios del nivel que tratamos y se corresponde en todo caso con la programación del departamento. Por lo que respecta a los criterios de calificación adoptaremos los propuestos por el departamento de Geografía e Historia siempre en coordinación con todos los miembros del mismo. A continuación presentamos aquellos apartados que por tratarse de SECCIÓN EUROPEA, exigen algunas diferencias o puntos a destacar: CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO, METODOLOGÍA A EMPLEAR Y MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS ALUMNADO Un punto a reseñar es el alumnado que integra la clase de Sección Europea para 4ºE.S.O. (asignatura común de 4º de E.S.O Historia) El grupo está formado por un número de 21 alumnos, que vienen cursando la materia de Ciencias Sociales u otras materias en inglés desde los curso anteriores ( 1º, 2º y 3º E.S.O), por lo que su conocimiento y actitud hacia el inglés es en la mayoría de los casos superior al del resto de alumnos del mismo curso. Se trata de un grupo de alumnos de características homogéneas, sin grandes dificultades de aprendizaje, con un nivel de motivación medio y con un alumnado inmigrante cada vez más importe. METODOLOGÍA Utilizaremos unos principios metodológicos generales como son: Partir del nivel de conocimiento del idioma ( inglés) de los alumnos Alternar las explicaciones correspondientes en ambos idiomas (inglés y castellano) para asegurarnos que el alumno adquiere correctamente los contenidos en ambas lenguas como establece la legislación vigente. Realización de actividades y pruebas escritas en inglés. 130 Exposición de las temas en inglés. Partir de la edad y del nivel de desarrollo de los alumnos Conseguir la motivación (games, songs, films,...) Aprendizaje funcional y significativo. Exposiciones alternadas con actividades. Una metodología activa y participativa. Uso de las TIC: Power point para la exposición de determinadas unidades, Web quest, para reforzar y ampliar contenidos.Aula althia: visionado de películas o documentales en versión original Actividades: Un aspecto muy importante en la metodología es el desarrollo y planificación de las actividades, procurando en todo momento que estas sean variadas y motivadoras, utilizándose para ellos recursos variados, estando estrechamente relacionadas con los objetivos y contenidos. Se emplearan los siguientes tipos de actividades: introducción-motivación, desarrollo, consolidación, refuerzo, ampliación, investigación y de conclusión- evaluación. El trabajo de los alumnos queda recogido en el cuaderno de clase (notebook) un el que se reflejan las actividades, las explicaciones del profesor , así como pequeños trabajos individuales. El cuaderno se convierte en un instrumento más a tener en cuanta en el proceso de enseñanza. La revisión del mismo constituirá parte de la evaluación. En definitiva, nuestra metodología integra y relaciona entre si los diferentes bloques de contenidos de la materia, permite dar diferentes orientaciones y formas de aplicación en el aula según el nivel del idioma de los alumnos, las diversas condiciones de trabajo, según el número de alumnos, recursos, etc.… AGRUPAMIENTOS, MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. -Agrupamientos, el bajo número de alumnos de Sección europea en 4º E.S.O nos permitirá desarrollar una clase más personal e individualizada y podremos atender mejor a las peticiones y características de cada alumno. Vamos a trabajar diferentes tipos de agrupamientos; gran grupo, explicaciones del profesor, dos grupos ( dividimos la clase en 2) para la realización de debates 131 (discussions), grupos pequeños para actividades en las que queramos obtener diferentes puntos de vista , parejas en el aula althia y actividades de coevaluación, y de manera individual para actividades, pruebas escritas y tareas para casa y autoevaluación. -Materiales: los dividimos en tres tipos: Material del alumno. En 4º ESO-Sección Europea, los alumnos de historia no cuentan con un libro de texto específico pues no existen libros de texto editados para tal nivel que se adecuen a los contenidos y al nivel de inglés que corresponde a este curso, así, el profesor decide para cada unidad el material oportuno. Recursos didácticos del profesor, como diferentes libro de recursos y actividades del profesor , colección de imágenes, fotografías, textos, Power point, películas y documentales en versión original Material elaborado para el alumno, al cual se le facilitará todo material de apoyo necesario para la correcta comprensión de los contenido, ya sean fotocopias, apuntes elaborado por el profesor, recortes de prensa, gráficos, etc. 132 2º PCPI INTRODUCCIÓN El segundo curso de los programas de cualificación profesional inicial de la modalidad de programas de dos años académicos se estructura, para un total de 20 horas lectivas semanales, en Módulos que corresponden a los tres ámbitos de las enseñanzas de Educación secundaria para personas adultas. El Ámbito Social incluyen fundamentalmente contenidos de Geografía e Historia, Educación para la Ciudadanía, Plástica y Visual y Música, del segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria. El currículo prescriptivo del 133 segundo curso de los Programas de Cualificación Profesional Inicial es el correspondiente a los módulos tres y cuatro del Nivel II de las enseñanzas de educación secundaria para personas adultas, establecido en la normativa por la que se regulan estas enseñanzas en Castilla-La Mancha. Dado que dichos contenidos se desarrollan a lo largo de dos años y que en nuestro caso contamos sólo con un curso lectivo, los centros educativos cuentan con la autonomía necesaria para organizar el programa de los módulos específicos, respetando, en todo caso, los mínimos establecidos en la cualificación y la distribución horaria (en nuestro caso, cuatro horas semanales). 134 LEGISLACIÓN - - - - - - - Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, que establece en su artículo 12 que las Administraciones Educativas podrán realizar ofertas formativas adaptadas a las necesidades específicas de los jóvenes con fracaso escolar, personas con discapacidad, minorías étnicas, parados de larga duración y, en general, personas con riesgos de exclusión social, y que dichas ofertas, además de incluir módulos asociados al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, podrán incorporar módulos apropiados para la adaptación a las necesidades específicas del colectivo beneficiario. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (L.O.E). Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, por el que se establece la ordenación general de la Formación Profesional del sistema educativo. Decreto 69/2007, de 29 de mayo, por el que se establece y ordena el currículo de la ESO en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, y en particular, su artículo 15º define los Programas de cualificación profesional inicial. Orden de 4 de junio de 2007, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se regulan los programas de cualificación profesional inicial en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, establece la modalidad de programas de dos años académicos que incorporarán a los módulos obligatorios los módulos voluntarios y que la inclusión de estos módulos de carácter voluntario para el alumnado, estarán orientados a facilitar que el alumnado obtenga el título de Graduado en Educación Secundaria obligatoria. Orden de 4 de junio de 2007, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se regula la evaluación del alumnado en la educación secundaria obligatoria. Resolución de 21-04-2008, de la Dirección General de Formación Profesional, por la que se regula la organización del segundo curso de los programas de cualificación profesional inicial de la modalidad de programas de dos años académicos, en centros sostenidos con fondos públicos que imparten enseñanzas de educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Orden de 12-06-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se regulan en Castilla-La Mancha las Enseñanzas de Educación Secundaria para personas adultas, conducentes a la obtención del Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. 135 CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO Se trata de un alumnado que ha superado el 1º PCPI y ha decidido continuar su formación con una meta muy concreta: la obtención del título de Graduado de Educación Secundaria Obligatoria, lo que representa su mayor motivación. Por otra parte, en general, es un alumnado que arrastra muchas lagunas debido a su historial de fracaso escolar (que les llevó al abandono de los estudios de secundaria obligatoria), tanto en lo más estrictamente académico como en la actitud hacia el estudio y en los parámetros de cómo comportarse en un centro educativo. Les cuesta aceptar las normas, hablar correctamente, mantener la atención, etc. Por ello, requieren de toda nuestra disposición, recursos didácticos, así como mucha paciencia y comprensión, porque en realidad, tras muchos fracasos en el sistema educativo, están deseosos de obtener el éxito y alcanzar la titulación. FINALIDAD Y PRINCIPIOS La finalidad del segundo curso de los Programas de Cualificación Profesional Inicial II es la de dar una nueva oportunidad de reincorporación al sistema educativo a alumnos mayores de 16 años que abandonaron sus estudios de E.S.O. para realizar PCPI I y que superaron dicha formación con éxito, o bien a alumnos que accedieron excepcionalmente al programa con 15 años, en cuyo caso la incorporación a este segundo curso es de carácter obligatorio según el compromiso adquirido al matricularse en los módulos obligatorios del programa, y abrir vías para posibilitar la obtención el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, titulación básica en España. La obtención de dicha titulación es fundamental ya que amplía las posibilidades de acceso a puestos de trabajo, así como de continuar sus estudios con una formación profesional de Grado Medio, e incluso de Bachillerato. Como principios generales que impregnan esta programación, contemplamos la incorporación de las competencias básicas necesarias para el desarrollo de las capacidades del alumnado para su inserción laboral o la continuación de su formación reglada, la igualdad de oportunidades, así como la organización del proceso de enseñanza-aprendizaje de una manera personalizada e integradora para dar respuesta adaptada a todo el alumnado y asegurar el principio de interculturalidad. 136 OBJETIVOS GENERALES Módulo Tres 1. Conocer y explicar los cambios que se produjeron durante el periodo denominado Ilustración, diferenciando Despotismo Ilustrado y Estado Liberal y, dentro de ese contexto cronológico, localizar los acontecimientos más relevantes. 2. Valorar el arte y la música del siglo XIX en el contexto de las nuevas ideas filosóficas y científicas, con preferente atención a la obra de Goya, a la vez que se identifica y aprecia el patrimonio histórico y cultural regional procedente de esta época y su conservación con el desarrollo de actitudes de respeto hacia el mismo. 3. Conocer la génesis y características del actual sistema económico, enunciar los procesos que favorecen su implantación y señalar la importancia de la ciencia y la técnica en los mismos, resaltando críticamente dichos cambios como algo implícito en la evolución social de la clase obrera y la conquista de libertades. 4. Asumir los Derechos Humanos como ética propia y universal, conociéndolos y explicándolos, y desarrollar comportamientos activos y críticos de denuncia y difusión en todos los entornos, desde el internacional hasta el más cercano y local, con el fin de formar en actitudes de tolerancia y respeto hacia todas las personas. 5. Conocer las realidades y características de los sectores primario y secundario a través de la utilización de diversas fuentes y técnicas de recogida de la información. Explicar y enunciar la desigual situación agraria e industrial en el planeta por medio de la observación de sus causas y consecuencias. Distinguir la situación de estos sectores a nivel nacional, regional y local, interviniendo de forma activa y crítica en su análisis. 6. Identificar las consecuencias sociales, económicas y ambientales de las actividades económicas, tanto desde una perspectiva global como regional y local, potenciando una conciencia crítica sobre ese impacto e implicándose activamente en su prevención y solución. 7. Conocer la evolución del nacionalismo, interrelacionando los hechos históricos con los movimientos liberales y con la creación de nuevas naciones a lo largo del siglo XIX. 8. Identificar la expansión colonial como un proceso derivado del enriquecimiento europeo producido por la revolución industrial y relacionar el control económico de unos países sobre otros como uno de los puntos de conexión con el fenómeno imperialista. 137 9. Comprender y explicar el proceso de implantación del sistema liberal en España, así como los cambios y transformaciones económicas, políticas y sociales del siglo XIX, tomando como referencia significativa las tensiones obreras y los rasgos propios del constitucionalismo, al ser uno de los avances fundamentales en la consecución de los derechos y libertades. 10. Describir y comunicar, oralmente y por escrito, las características generales del sector terciario o servicios y su diversidad, destacando sus particularidades en Castilla-La Mancha. Reconocer qué es la globalización, sus causas más significativas y sus consecuencias, así como las ventajas y los desequilibrios que provoca este fenómeno tan actual. Módulo Cuatro 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Establecer relaciones en el espacio y en el tiempo histórico con los acontecimientos claves sucedidos en el periodo de entreguerras. Identificar los totalitarismos como ideologías antagónicas con la democracia, descubrir las causas que hicieron posible los dos conflictos mundiales en el contexto europeo y examinar sus repercusiones demográficas, económicas y territoriales. Apreciar y valorar las vanguardias del siglo XX como manifestaciones artísticas que marcan nuevos avances, conociendo e identificando sus fundamentos básicos y rasgos estilísticos más sobresalientes y resaltando el papel de los nuevos medios y tecnologías en las artes plásticas. Reconocer la diferencia existente entre estados democráticos y totalitarios y las referencias éticas de la conducta en las sociedades democráticas, para poder interpretar la realidad actual y comunicarla mediante una exposición clara, en donde queden resaltadas las actitudes favorables a la hora de ejercitar y cumplir sus derechos. Obtener información de diversas fuentes sobre los procesos históricos que tuvieron lugar a nivel internacional durante la segunda mitad del siglo XX e identificarlos, resaltando la bipolaridad de dos grandes potencias y comprendiendo su influencia en muchos de los conflictos del mundo actual. Identificar las desigualdades existentes entre los diversos países y regiones del planeta y las consecuencias que tal proceso tiene en la política, economía y sociedad. Conocer y explicar el devenir histórico de España a lo largo del siglo XX mediante la descripción de los acontecimientos más significativos de cada etapa, resaltando los efectos que tienen influencia en la España actual. Distinguir las características de la Unión Europea como una potencia demográfica, territorial y económica. Definir su estructura organizativa, las políticas estructurales, el desarrollo regional y ambiental, analizando su papel de instrumento de paz en el panorama internacional. 138 8. 9. 10. Potenciar actitudes pacifistas y solidarias a través de la acción individual y social, insistiendo en que la multiculturalidad es una realidad positiva y una meta a conseguir en el mundo actual. Conocer y explicar la realidad diversa del actual estado español, asumiendo las diferencias como fuente de riqueza y rechazando posiciones totalitarias y carentes de solidaridad, con especial atención a la realidad actual castellano-manchega. Comprender los conceptos económicos más básicos: bienes, servicios, oferta, demanda, producción, recursos, capital, trabajo, agentes económicos, empresas multinacionales…, diferenciando los factores que determinan la actividad económica y reconociendo los desequilibrios que existen a nivel mundial y en España. 11 Alcanzar la suficiencia y autonomía necesarias para la realización de proyectos y trabajos de investigación, manejando fuentes de todo tipo, y asumiendo explicaciones multicausales. CONTENIDOS El currículo prescriptivo del segundo curso de los Programas de Cualificación Profesional Inicial de la modalidad de programas de dos años académicos será el correspondiente a los módulos tres y cuatro del Nivel II de las enseñanzas de educación secundaria para personas adultas, establecido en la normativa por la que se regulan estas enseñanzas en Castilla-La Mancha. Para adaptar su desarrollo al número de horas lectivas (cuatro horas semanales durante un único curso lectivo) y las circunstancias particulares de la trayectoria de formación de nuestro alumnado de PCPI II, que muestran importantes lagunas de conocimiento y de desarrollo de competencias básicas necesarias para asimilar estos contenidos, los contenidos que se van a desarrollar se han estructurado de forma que éstos resultasen más próximos a la experiencia vital de los alumnos y fuesen, por tanto, más fácilmente asequibles para ellos, yendo de lo más cercano hacia lo más abstracto y lejano en el tiempo. Bajo este principio, los contenidos a desarrollar se plantean de la siguiente forma: Bloque 7. La Ilustración. El mundo actual: El sector primario. - Planteamientos ideológicos y políticos en el siglo XVIII. Los grandes pensadores políticos. El Despotismo Ilustrado en Europa. España y la nueva dinastía borbónica. Economía y sociedad. La lenta recuperación de Castilla-La Mancha en el siglo XVIII. El arte del barroco al neoclasicismo: Francisco de Goya. 139 - Elementos del espacio rural: espacio cultivado, espacio natural y espacio habitado. Sistemas agrarios en un mundo desigual: agricultura y ganadería tradicionales y de mercado, la globalización de los productos agrarios y sus consecuencias. Las nuevas perspectivas agrarias. La pesca, los distintos tipos y los principales caladeros. Las alternativas a la sobreexplotación. El sector primario en España y Castilla-La Mancha. El impacto de las actividades primarias en el medio ambiente a nivel general y local. Bloque 8. Evolución industrial y revoluciones liberales-burguesas. Las declaraciones de los derechos humanos y la lucha por su aplicación. El mundo actual: el sector secundario. - La Revolución Industrial. El maquinismo y el desarrollo tecnológico. Transformaciones económicas y sociales: el movimiento obrero. Difusión de la revolución industrial. Causas de las revoluciones liberales-burguesas. La independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa. La Europa napoleónica. La Restauración, el sistema del congreso de Viena y las revoluciones hasta 1848. Independencia de las colonias hispanoamericanas. Los derechos humanos: de la declaración de 1789 a la de 1948. Bases y características de los derechos humanos. Su actual situación en el mundo y perspectivas futuras. - Espacio industrial y actividad industrial. Materias primas y fuentes de energía La distribución de recursos e industrias en el planeta, sus consecuencias y el comercio desigual entre el mundo desarrollado y el Tercer Mundo. La tardía industrialización española y su realidad actual. Situación y perspectivas del sector secundario en Castilla-La Mancha. Bloque 9. Nacionalismo y colonialismo. España en el siglo XIX. El mundo actual. El sector terciario. - Los conceptos del Nacionalismo. Movimientos liberales y auge de los nacionalismos. Europa a finales del siglo XIX: los sistemas bismarckianos y la Paz Armada. Colonialismo e imperialismo. Los imperios coloniales en África y Asia y su administración. - La crisis del Antiguo Régimen en España (1808-1833). La España Isabelina (1833-1868). El Sexenio Revolucionario y la Restauración. El movimiento obrero en España y el Constitucionalismo. La arquitectura decimonónica: Romanticismo y movimientos “neo”, nuevos materiales y Modernismo. La escultura. La pintura: Romanticismo, Realismo y la renovación impresionista. El Postimpresionismo. La música en el siglo XIX. - Situación del sector terciario en el mundo: el comercio y sus estructuras internas e internacionales. Desequilibrio comercial entre el Norte y el Sur, consecuencias de la globalización. El transporte, tipos y redes y la seguridad vial. Otros servicios. El sector terciario en nuestra región. El turismo en España y en Castilla-La Mancha. El impacto en el entorno de los servicios. 140 Bloque 10. El mundo entre las dos guerras mundiales. Los distintos estados y regímenes. Ética de la democracia y la ciudadanía. - La primera guerra mundial: causas y desarrollo. La paz y los efectos del conflicto. La revolución rusa. La economía y la crisis de 1929. Los fascismos y la crisis de las democracias europeas. La escalada del enfrentamiento armado y la segunda guerra mundial. Consecuencias del conflicto. - Las vanguardias artísticas en la pintura y la escultura: cubismo, expresionismo, la abstracción y otras vanguardias. Nuevas artes y tecnologías. - Los distintos tipos de estados: regímenes democráticos y totalitarios; sus características y distribución. Implicaciones geopolíticas. Bases éticas de la democracia: la democracia como forma de vida. El concepto de ciudadanía. Requisitos y aspiraciones del estado social y democrático de derecho. Bloque 11. El mundo contemporáneo. La Unión Europea. - Hacia un orden internacional justo: la O.N.U. La guerra fría. La descolonización. La caída del mundo socialista. La economía actual y el cambio social en la sociedad postindustrial. Conflictos sin resolver: nacionalismos europeos, islamismo radical, Oriente Próximo y otros “conflictos olvidados”. Los movimientos actuales de la población. - Nacimiento y desarrollo de la Unión Europea: de la declaración Schumann al tratado de Lisboa. Instituciones y políticas de la Unión Europea. Las nuevas adhesiones, su repercusión y contradicciones en España y Castilla-La Mancha. Bloque 12. España en el siglo XX. La Constitución de 1978 y la España de las Autonomías - La monarquía en el primer tercio del siglo XX: Alfonso XIII y la dictadura. La segunda república y la guerra civil. El régimen franquista y la transición democrática. La España actual. - La constitución española de 1978. El estado de las autonomías. Instituciones y realidades sociales en Castilla-La Mancha. - Actividad económica, oferta y demanda y mercado laboral. Medios de producción. El mundo de la empresa y los grupos multinacionales. Áreas económicas mundiales. 141 CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Situar en el tiempo y en el espacio los periodos y hechos trascendentes ocurridos a lo largo del siglo XVIII y hasta mediados del XIX, identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa, en España y en Castilla-La Mancha y aplicando correctamente convenciones y conceptos propios de las ciencias sociales. Este criterio valora la competencia del alumnado adulto para situar las etapas tratadas en los dos bloques y su capacidad para comprender las nociones de simultaneidad, cambio y evolución, así como los procesos que caracterizan el tránsito entre las distintas etapas (objetivo 1). 2. Identificar y explicar, tanto oralmente como por escrito, los rasgos propios de la Ilustración y el Despotismo Ilustrado en sus vertientes política, social y económica, con significativa atención a los cambios introducidos por el reformismo borbónico en España. Este criterio valora la competencia para apreciar si el alumnado adulto reconoce los cambios introducidos por el Despotismo Ilustrado en general y el reformismo borbónico en particular desde un punto de partida tan esencial como son las características propias de la Ilustración desde el ámbito económico, social y político (objetivo 1). 3. Identificar las características básicas del arte neoclásico en general y de la figura de Francisco de Goya en particular, analizando someramente algunas de las obras principales mediante el uso de técnicas, conceptos y vocabulario propios de la historia del arte, de la música y de las artes plásticas. Con este criterio comprobamos que el alumnado adulto reconoce y diferencia las obras y los autores neoclásicos y los distingue de los de otros periodos artísticos, además de destacar la importancia para todo el arte posterior de Goya. Igualmente debe valorar la capacidad para entender el lenguaje artístico y musical para aplicar su conocimiento a la comprensión y análisis de las obras de arte tanto de su vertiente plástica como musical (objetivo 2). 4. Conocer y explicar los rasgos más importantes de la Revolución Industrial y de las Revoluciones liberales-burguesas, de su desarrollo y de sus consecuencias, usando distintas fuentes de información y valorando los cambios que supusieron tanto en el campo económico como en el social y político, así como apreciar la larga y difícil lucha hacia la libertad e igualdad de derechos. Este criterio permite comprobar la competencia del alumnado adulto para comprender e identificar los cambios trascendentales acaecidos en esta época reconociendo los procesos que los llevaron a cabo. Igualmente evalúa el conocimiento que tiene sobre las bases políticas y económicas del mundo actual y si se asumen posturas positivas hacia los logros democráticos y sociales que se inician en ese momento histórico (objetivos 1 y 3) 5. Caracterizar los principales sistemas de explotación agraria y pesquera en el mundo, localizándolos en el espacio y diferenciándolos entre sí, identificando sus repercusiones socioeconómicas y ambientales, con especial dedicación a 142 España y Castilla-La Mancha mediante la realización de análisis o pequeñas investigaciones. Se trata de valorar la competencia para reconocer los distintos sistemas agrarios y tipos de pesca y las múltiples diferencias que los caracterizan, así como evaluar la correcta valoración de la importancia del sector en la economía actual. Al mismo tiempo comprobaremos la competencia del alumnado adulto para poner en práctica sus conocimientos mediante la realización de trabajos sobre situaciones concretas y de actualidad y el tratamiento que le da a la información (objetivo 5). 6. Identificar los rasgos propios de la actividad industrial, su importancia en la actualidad y su desigual plasmación en el mundo, nuestro país y nuestra comunidad autónoma, y realizar análisis críticos sobre algunos aspectos propios de la actividad industrial. Este criterio evalúa la competencia para conocer las peculiaridades del sector secundario y si se comprenden sus dinámicas propias, su valor en la economía actual y sus repercusiones económicas, sociales y medioambientales a todos los niveles, así como su situación actual en España y Castilla-La Mancha (objetivo 5). 7. Conocer, comprender y explicar el desigual reparto global de los recursos y potencialidades de los sectores primario y secundario y las consecuencias de la globalización en estos dos sectores tanto a nivel humano como económico y social. Con este criterio comprobamos la competencia para asumir posturas críticas hacia un crecimiento desordenado e irresponsable así como que se asuman actitudes activas y coherentes con la igualdad de derechos, la solidaridad y el desarrollo sostenible (objetivo 6). 8. Conocer y valorar los Derechos Humanos, su génesis, bases filosóficas y la doctrina que emana de ellos, apreciando el esfuerzo que supone y ha supuesto su defensa y analizando su situación actual en todo el mundo. Este criterio permite evaluar la competencia para asimilar una ética universal para todos como base imprescindible de convivencia. Igualmente valora la competencia emocional y social para adoptar posturas activas de respeto y difusión de los Derechos Humanos en cualquier ámbito y de aceptación de normas de convivencia solidaria (objetivo 4). 9. Explicar y situar espacial y temporalmente mediante convenciones cronológicas, mapas históricos y redes conceptuales los grandes acontecimientos ocurridos en la segunda mitad del siglo XIX. Con este criterio se pretende valorar en el alumnado adulto su capacidad para organizar y esquematizar los hechos históricos en torno a grandes hitos cronológicos, con el fin de que sepa diferenciar categorías temporales como el orden, la duración y simultaneidad (objetivos 7 y 8). 10. Analizar y comprender las causas, el desarrollo y las consecuencias del colonialismo extraeuropeo, manejando conceptos tanto geográficos e históricos como sociales, económicos y éticos. 143 Este criterio evalúa no solo el conocimiento de los procesos históricos, sus localizaciones y repercusiones, sino también la capacidad de análisis, síntesis y relación entre distintas disciplinas de las Ciencias Sociales (objetivo 8). 11. Realizar proyectos de investigación guiada mediante lecturas comprensivas utilizando para ello diversas fuentes de información (prensa, bibliografía, páginas web...), esquemas o redes conceptuales que le permitan comunicar sus resultados con corrección y con la utilización de un vocabulario preciso. Este criterio evalúa si el alumnado adulto es competente para realizar trabajos de síntesis e indagación y si maneja adecuadamente las TIC y otras fuentes de información como instrumentos de consulta y las utiliza en la presentación de sus conclusiones (objetivos 5, 6 y 10) 12. Enumerar las transformaciones que se producen en España durante gran parte del siglo XIX y la lenta evolución en la consecución de los derechos por parte de la ciudadanía, comparando los textos constitucionales. Este criterio valora la competencia para comprender los acontecimientos relevantes en la historia española durante el transcurso del siglo XIX y sus tensiones políticas y sociales, distinguiendo su naturaleza y los componentes que interviene en cualquier proceso histórico (objetivo 9). 13. Explicar el proceso de evolución de los movimientos artísticos con los conceptos propios del arte y distinguir los rasgos básicos de los estilos del periodo mediante el comentario de imágenes. Se trata de valorar con este criterio la competencia en reconocer los elementos básicos de las diversas corrientes artísticas contemporáneas y aplicar el conocimiento de cada uno de los estilos mediante un vocabulario preciso, relacionándolo con la situación social y política de ese momento histórico (objetivo 2). 14. Identificar las actividades terciarias, su desarrollo, transformación y localización espacial para comprender la importancia de los servicios en la sociedad actual y sus repercusiones en un mundo globalizado. Establecer cuestiones o preguntas sobre el emplazamiento y posibilidades de presente y futuro en el sector terciario castellano-manchego. Valorar la importancia del tráfico en la economía y la responsabilidad ciudadana para respetar sus normas. Con este criterio se trata de evaluar que el alumnado conoce, en primer lugar, la importancia de las comunicaciones en la sociedad actual, identifica y localiza las actividades que componen el sector servicios en un ámbito global y en el específico de su región autónoma y valora la importancia de la circulación vial, el uso de los transportes colectivos, la resolución pacífica de los conflictos originados por la circulación vial y la importancia de la seguridad (objetivo 10). 15. Conocer y valorar las condiciones sociales y económicas en Rusia durante el zarismo y las consecuencias de la revolución bolchevique. Establecer las cuestiones más esenciales sobre la crisis económica de los años veinte con la exposición de sus conclusiones mediante la comunicación verbal en grupo. Valora este criterio la competencia en el conocimiento de los hechos históricos de las revoluciones rusas y su desarrollo en el tiempo así como la comprensión 144 y el análisis de conceptos económicos y su relación con otras disciplinas sociales así como la competencia para la comunicación verbal y la toma de decisiones (objetivo 1). 16. Destacar y resumir las causas y consecuencias inherentes a los dos conflictos mundiales más violentos y brutales vividos a nivel mundial en el siglo XX, valorando el papel que jugaron las rivalidades existentes a principio de siglo en el primer conflicto y las ideologías totalitarias y su ansia de expansión en la segunda guerra mundial y en la guerra fría. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para elaborar esquemas conceptuales que recojan las ideas relativas al porqué ocurrieron los acontecimientos, además de medir su capacidad para interrelacionar algunas de sus consecuencias e interpretar fuentes como mapas históricos, imágenes, gráficos y documentos (objetivos 1 y 3). 17. Analizar la evolución de los movimientos artísticos de los siglos XIX y XX con la aplicación de un vocabulario correcto y mediante el establecimiento de relaciones entre formas artísticas, pensamiento e ideología, realizando comentarios de obras artísticas y distinguiendo sus avances sobre la luz, el color o la desaparición de la representación de los objetos y la simulación del espacio. Con este criterio se quiere comprobar que el alumnado adulto utiliza de forma autónoma diversas fuentes de indagación mediante el uso de las tecnologías de la información para localizar y comunicar conocimientos con lo que dar respuesta a las cuestiones propuestas (objetivo 2). 18. Distinguir y explicar las características y las diferencias de los distintos sistemas políticos a través de información relevante obtenida de diversas fuentes, especialmente medios de comunicación, incidiendo en la valoración del respeto a los derechos y el cumplimiento de los deberes en un estado democrático e interpretar la realidad actual nacional y autonómica mediante una explicación clara. Este criterio permite valorar la competencia del alumnado adulto para analizar su entorno político y social y para recoger información de distintas fuentes tratándola críticamente. Al mismo tiempo, muestra la asunción de comportamientos activos en el uso pleno de su ciudadanía, la reflexión sobre la dificultad de las conquistas políticas y sociales y el fomento de su autonomía personal (objetivo 3). 19. Explicar y situar espacial y temporalmente mediante convenciones cronológicas, mapas históricos y redes conceptuales los grandes acontecimientos ocurridos desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. Con este criterio se pretende valorar en el alumnado adulto su capacidad para organizar y esquematizar los hechos históricos en torno a grandes hitos cronológicos, así como para describirlos con precisión con el fin de que queden diferenciadas las categorías temporales de orden, duración y simultaneidad (objetivos 4 y 5). 145 20. Realizar y redactar un informe adecuado en su complejidad al Nivel del alumnado adulto y exponerlo oralmente, con la información obtenida de diversas fuentes, tratándola según técnicas y métodos propios de las Ciencias Sociales. Este criterio tiene en cuenta la competencia del alumnado para trabajar con diversas fuentes mediante técnicas científicas con el fin de que la información quede estructurada con corrección y permite comprender cualquier fenómeno histórico. También propicia evaluar la competencia del tratamiento de información y la comunicación lingüística con la exposición y redacción del proyecto (objetivo 10). 21. Entender y exponer las causas y consecuencias de las desigualdades políticas, sociales y económicas de las diferentes regiones del planeta, relacionándolas con los hechos históricos que las originan y las han hecho derivar en fenómenos tan actuales como la globalización. Este criterio permite valorar la competencia del alumnado para comprender la interrelación de los hechos históricos, tanto en el espacio como en el tiempo, identificando a los mismos como procesos no lineales e inacabados y con consecuencias actuales tanto en el ámbito general como en el entorno más cercano (objetivo 5). 22. Reconocer las causas y las consecuencias de los conflictos actuales, tanto interiores como fuera de España, analizándolos con objetividad y autonomía y exponiendo propuestas de actuación en las que sean desechadas las actitudes racistas, xenófobas y alejadas de la solidaridad. Este criterio permite conocer las competencias que el alumnado adulto alcanza en la adquisición de un conocimiento crítico y autónomo de la realidad social, económica y política actual. También permite valorar su implicación activa para buscar soluciones a los problemas mediante actitudes solidarias y respetuosas con los derechos humanos (objetivos 8 y 9). 23. Distinguir y enumerar los acontecimientos más significativos de la historia española en el transcurso de los siglos XX y XXI a través de un eje cronológico, a la vez que se explican las repercusiones que tienen en la España actual y su incidencia en los ámbitos económico, político y social. Con este criterio se evalúa cómo el alumnado diferencia e identifica los procesos históricos ocurridos en España y cómo posee la competencia para relacionarlos con la realidad que, derivada de los mismos, vivimos actualmente en nuestro país. De la misma forma será objeto de observación la adquisición de una mayor autonomía social como consecuencia de la capacidad de análisis que proporciona al alumnado adulto ese conocimiento (objetivo 6). 24. Conocer y explicar el nacimiento y desarrollo de la Unión Europea, sus instituciones y situación actual, las futuras ampliaciones y las políticas comunitarias, así como significado que para España y Castilla-La Mancha tiene la pertenencia a esta entidad supranacional y sus consecuencias en el contexto internacional. Valora este criterio la competencia para entender las consecuencias que las diferentes políticas europeas acarrean actualmente a través de la capacidad de 146 síntesis y razonamiento, además de desarrollar actitudes positivas ante el hecho europeo y el fenómeno de la multiculturalidad (objetivos 7 y 8). 25. Enumerar y distinguir las características y el significado que tiene la constitución española de 1978, comprendiendo y valorando su importancia como elemento clave de la convivencia democrática. Se podrá evaluar, con este criterio, la competencia del alumnado adulto en cuanto a la asunción de los principios democráticos que rigen la sociedad española actual, aceptando con responsabilidad los derechos y deberes que consagra esa Carta y su contribución a la formación de ciudadanos responsables (objetivos 6 y 9). 26. Analizar y describir, utilizando diversas fuentes, las características de las distintas autonomías que conforman el estado español y especialmente de Castilla-La Mancha. La valoración de este criterio está en íntima relación con la evaluación de los anteriores y permite medir la competencia para aprender a aprender a través de la realización de un proyecto de investigación, seguido de un debate riguroso y objetivo sobre la diversidad española actual. También permite evaluar la competencia social y ciudadana al incluir actitudes de respeto ante la pluralidad de una organización territorial y de una administración descentralizada como un derecho de los diferentes territorios (objetivos 9 y 10). 27. Observar que la actividad económica es compleja y viene determinada por una serie de factores que la condicionan como son el capital y el trabajo, entre otros, además de saber identificar las grandes áreas económicas mundiales. Este criterio valora la competencia para comprender la realidad económica, así como la forma de reflexionar de forma crítica, con argumento y razonamientos personales, sobre la influencia mundial que ejercen las grandes zonas económicas (objetivo 10). 147 CONTRIBUCIÓN DEL ÁMBITO SOCIAL A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS a) Competencia en comunicación lingüística El peso que tiene la información en esta materia singulariza las relaciones existentes entre el tratamiento de la información y la competencia en comunicación lingüística, más allá de la utilización del lenguaje como vehículo de comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, se facilita lograr habilidades para utilizar diferentes variantes del discurso, en especial, la descripción, la narración, la disertación y la argumentación y se colabora en la adquisición de vocabulario cuyo carácter básico habría de venir dado por aquellas palabras que, correspondiendo al vocabulario específico de las Ciencias Sociales, de la Percepción Visual y de la Música, debieran formar parte del lenguaje habitual del alumno. b) Tratamiento de la información y competencia digital La contribución a la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital viene dada por la importancia que tiene en la comprensión de los fenómenos sociales e históricos contar con destrezas relativas a la obtención y comprensión de información, elemento imprescindible de una buena parte de los aprendizajes de la materia. Se contribuye, de manera particular, en la búsqueda, obtención y tratamiento de información procedente de la observación directa e indirecta de la realidad, así como de fuentes escritas, gráficas, audiovisuales, tanto si utilizan como soporte el papel como si han sido obtenidas mediante las tecnologías de la información y la comunicación. El establecimiento de criterios de selección de la información proporcionada por diversas fuentes según criterios de objetividad y pertinencia, la distinción entre los aspectos relevantes y los que no lo son, la relación y comparación de fuentes o la integración y el análisis de la información de forma crítica son algunas de las aportaciones fundamentales que se hacen a la adquisición de esta competencia. Por otra parte, el lenguaje no verbal que se utiliza en numerosas ocasiones en la comprensión de la realidad contribuye al conocimiento e interpretación de lenguajes icónicos, simbólicos y de representación. Es el caso, en especial, del lenguaje cartográfico y de la imagen. La búsqueda y selección de fuentes informativas, documentales y gráficas, requerirá el uso adecuado de bibliotecas o la utilización de Internet. La realización guiada de estas búsquedas constituirá un medio para el desarrollo de la competencia digital. 148 La búsqueda de imágenes en Percepción Visual y la obtención de materiales sonoros para su audición y análisis en Música completan de forma efectiva el ejercicio de esta competencia c) Competencia social y ciudadana La competencia social y ciudadana está estrechamente vinculada al propio objeto de estudio de las Ciencias Sociales, la Geografía y la Historia. Puede decirse que todo el currículo contribuye a la adquisición de esta competencia, ya que la comprensión de la realidad social, actual e histórica, es el propio objeto de aprendizaje, pero lo hará realmente si se tiene la perspectiva de que el conocimiento sobre la evolución y organización de las sociedades, de sus logros y de sus problemas, debe poder utilizarse por el alumnado para desenvolverse socialmente. Contribuye obviamente a entender los rasgos de las sociedades actuales, su pluralidad, los elementos e intereses comunes de la sociedad en que se vive, contribuyendo así a crear sentimientos comunes que favorecen la convivencia. También ayuda a la adquisición de habilidades sociales. Por una parte, la comprensión de las acciones humanas del pasado o del presente, exige que éstas sean vistas por el alumnado desde la perspectiva de los propios agentes de su tiempo con lo que se favorece el desarrollo de la capacidad de ponerse en el lugar del otro, es decir, la empatía. Por otro lado, lo hace cuando dicha comprensión posibilita la valoración y el ejercicio del diálogo como vía necesaria para la solución de los problemas, o el respeto hacia las personas con opiniones que no coinciden con las propias, pero además prevé el ejercicio de esos valores al proponer un trabajo cooperativo o la realización de debates en los que se puedan expresar las propias ideas y escuchar y respetar las de los demás. El acercamiento a diferentes realidades sociales, artísticas y musicales, ya sean actuales o históricas, o la valoración de las aportaciones de diferentes culturas ayuda, aunque sea más indirectamente, al desarrollo de las habilidades de tipo social. La enseñanza en estas materias trata de que los alumnos adquieran los conocimientos, destrezas y actitudes necesarios para comprender la realidad del mundo en que viven, las experiencias colectivas pasadas y presentes, así como el espacio en que se desarrolla la vida en sociedad. Proporciona ideas fundamentales sobre la dimensión espacial de las sociedades y la configuración territorial, entendida ésta en ámbitos que van desde el local al mundial, a la vez que acerca al alumnado a los principios de interacción de las sociedades y su entorno físico, y posibilita que pueda 149 valorarse la actuación de los hombres en el espacio y las potencialidades y constricciones del medio. Favorece también que el alumnado pueda adquirir un mayor grado de conciencia acerca de la organización espacial de las sociedades, sus dimensiones demográficas, económicas, artísticas, musicales o sociales, los modos de intervención y sus posibles impactos. d) Competencia cultural y artística La contribución a esta competencia se relaciona principalmente con su vertiente de conocer y valorar las manifestaciones del hecho artístico (escultura, pintura, arquitectura, recursos visuales en medios de comunicación y música). Dicha contribución se facilitará realmente si se contempla una selección de obras de arte o de música relevantes, bien sea por su significado en la caracterización de estilos o artistas o por formar parte del patrimonio cultural, y se dota al alumnado de destrezas de observación y de comprensión de aquellos elementos técnicos imprescindibles para su análisis. Desde este planteamiento se favorece la apreciación de las obras de arte, la sensibilidad y predisposición por escuchar y analizar composiciones de música clásica, se adquieren habilidades perceptivas y de sensibilización, se desarrolla la capacidad de emocionarse con ellas, además de que se ayuda también a valorar el patrimonio cultural, a respetarlo y a interesarse por su conservación. e) Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. En la adquisición de la competencia Conocimiento y la interacción con el mundo físico la contribución es relevante. Dicha competencia incluye, entre otros aspectos, la percepción y conocimiento del espacio físico en que se desarrolla la actividad humana, tanto en grandes ámbitos como en el entorno inmediato, así como la interacción que se produce entre ambos. La percepción directa o indirecta del espacio en que se desenvuelve la actividad humana constituye uno de los principales ejes de trabajo de la Geografía (y tangencialmente la Economía): la comprensión del espacio en que tienen lugar los hechos sociales y la propia vida del alumno, es decir, la dimensión espacial. Se contribuye a la competencia en la medida en que se asegure que dicha dimensión impregna el aprendizaje de los contenidos geográficos, adquiriendo especial importancia para ello los procedimientos de 150 orientación, localización, observación e interpretación de los espacios y paisajes, reales o representados. Otra aportación se posibilita desde el conocimiento de la interacción hombremedio y la organización del territorio resultante. La materia proporciona abundantes ocasiones para analizar la acción del hombre en la utilización del espacio y de sus recursos, no sólo los problemas que a veces genera, sino también aquellas acciones que desde un uso responsable de ambos, buscan asegurar la protección y el cuidado del medio ambiente. f) Competencia matemática Con estas materias se contribuye también, en cierta manera, a la adquisición de la competencia matemática. El conocimiento de los aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad permite colaborar en su adquisición en aquella medida en que la materia incorpora operaciones sencillas, magnitudes, porcentajes y proporciones, nociones de estadística básica, uso de escalas numéricas y gráficas, sistemas de referencia o reconocimiento de formas geométricas, así como criterios de medición, codificación numérica de informaciones y su representación gráfica. La utilización de todas estas herramientas en la descripción y análisis de la realidad social amplían el conjunto de situaciones en las que los alumnos perciben su aplicabilidad y, con ello, hacen más funcionales los aprendizajes asociados a la competencia matemática. g) Competencia para aprender a aprender La competencia para aprender a aprender supone tener herramientas que faciliten el aprendizaje, pero también tener una visión estratégica de los problemas y saber prever y adaptarse a los cambios que se producen con una visión positiva. A todo ello se contribuye desde las posibilidades que ofrece para aplicar razonamientos de distinto tipo, buscar explicaciones multicausales y predicción de efectos de los fenómenos sociales y proporciona conocimientos de las fuentes de información y de su utilización mediante la recogida y clasificación de la información obtenida por diversos medios y siempre que se realice un análisis de ésta. También contribuye cuando se favorece el desarrollo de estrategias para pensar, para organizar, memorizar y recuperar información, tales como resúmenes, esquemas o mapas conceptuales. h) Autonomía e iniciativa personal Para que esta materia contribuya a la autonomía e iniciativa personal es necesario favorecer el desarrollo de iniciativas de planificación y ejecución, así 151 como procesos de toma de decisiones, presentes más claramente en la realización de debates y de trabajos individuales o en grupo ya que implica idear, analizar, planificar, actuar, revisar lo hecho, comparar los objetivos previstos con los alcanzados y extraer conclusiones. La comprensión de los hechos y fenómenos sociales en el contexto en que se producen y el análisis de los procesos de cambio histórico en la sociedad, adquieren sentido en la valoración, comprensión y enjuiciamiento de los rasgos y problemas centrales de la sociedad en el momento actual. Desde esta perspectiva se estima la conveniencia de proporcionar al alumnado un conocimiento global necesario para la interpretación de la realidad actual como construcción humana en el curso del tiempo y un marco general para la comprensión del tiempo histórico. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Consideramos que para realizar una adecuada intervención educativa, es necesario plantear una evaluación amplia y abierta a la realidad de los alumnos, valorando los objetivos conseguidos, así como el afán de superación de las dificultades y las capacidades desarrolladas. Los instrumentos de evaluación se definen como aquellos documentos o registros utilizados por el profesorado para la observación sistemática y el seguimiento del proceso de aprendizaje del alumnado. De esta forma la evaluación debe apoyarse en la recogida de información. Por ello es necesario que el equipo de profesores determine las características esenciales de los procedimientos de evaluación. Entre ellas subrayamos las siguientes: - Ser muy variados, de modo que permitan evaluar los distintos tipos de capacidades y contenidos curriculares y contrastar datos de la evaluación de los mismos aprendizajes obtenidos a través de sus distintos instrumentos. - Poder ser aplicados, algunos de ellos, tanto por el profesor como por los alumnos en situaciones de autoevaluación y de coevaluación. - Dar información concreta de lo que se pretende evaluar, sin introducir variables que distorsionen los datos que se obtengan con su aplicación. - Utilizar distintos códigos (verbales, sean orales o escritos, gráficos, numéricos, audiovisuales, etc.) cuando se trate de pruebas dirigidas a los alumnos, de modo que se adecuen a las distintas aptitudes y que el código no mediatice el contenido que se pretende evaluar. - Ser aplicables en situaciones más o menos estructuradas de la actividad escolar. 152 - Permitir evaluar la transferencia de los aprendizajes a contextos distintos de aquellos en los que se han adquirido, comprobando así su funcionalidad y la adquisición de las competencias básicas. A continuación enumeramos algunos de los procedimientos e instrumentos que se pueden emplear para evaluar el proceso de aprendizaje: • - Observación sistemática Observación constante del trabajo en casa y en el aula. Revisión de los cuadernos personales. Registro anecdótico personal para cada uno de los alumnos. - Análisis de las producciones de los alumnos Cuaderno de trabajo. Diario de aprendizajes. Resúmenes. Actividades diversas (ejercicios, respuestas a preguntas, resúmenes, esquemas, etcétera). Producciones escritas. Trabajos monográficos documentados. - Valoración de las exposiciones orales de los alumnos Debates. Puestas en común. Diálogos. Entrevistas. - Realización de pruebas específicas Objetivas. Abiertas. Exposición de un tema, en grupo o individualmente. Resolución de ejercicios. Autoevaluación. Coevaluación. - 153 TEMPORALIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN Se trabajarán cuatro bloques por trimestre, utilizando aproximadamente de ocho a diez sesiones en cada uno. En cuanto a la secuenciación, se ha estimado que era imprescindible conseguir conectar los contenidos establecidos en el currículo con lo que resultase más próximo a las vivencias y realidad inmediata. El objetivo prioritario es que consigan entender los acontecimientos históricos como la fuente que marca los perfiles de la realidad actual. Por otra parte, se tendrá en cuenta la oportunidad de los temas tratados: dado que todos los temas del ámbito social se prestan mucho a ser relacionados con las noticias cotidianas, se traerán todos los temas que surjan en el devenir de la actualidad y se relacionarán con los contenidos programados, aún cuando no estén programados con esa secuencia. 154 EVALUACIÓN De acuerdo a la legislación la Orden de 4-06-07, se establece con carácter general lo siguiente: 1. La evaluación de los aprendizajes del alumnado será continua, formativa e integradora y se realizará teniendo como referente el plan de trabajo individualizado elaborado a partir de los datos iniciales obtenidos de la evaluación académica y psicopedagógica. Los módulos específicos y formativos de carácter general se calificarán en los términos que establezca la normativa básica. 2. La evaluación se reflejará en un informe individual de progreso a lo largo del programa, y al final del mismo recogerá el conjunto de competencias desarrolladas por el alumno o alumna. 3. Se garantizara la información periódica y sistemática, en su caso, a las familias y al propio alumnado y definirá el modelo de informe trimestral a facilitar a las mismas. 4. La evaluación final será responsabilidad de todo el equipo educativo y la superación del Programa de cualificación profesional inicial exigirá la evaluación positiva en todos y cada uno de los módulos obligatorios que componen el programa. 5. Los alumnos o alumnas que no alcancen todos los objetivos previstos al final del programa podrán continuar su formación hasta obtener una evaluación positiva en los módulos no superados, sin exceder una duración total de dos cursos académicos. 6. El profesorado evaluará la propia práctica docente de acuerdo con lo establecido en la normativa vigente que resulte de aplicación. La referida normativa básica para evaluación a la que alude esta orden para los módulos voluntarios formativos de carácter general, como es el caso del Ámbito Social, se establece en la Orden de 4 de junio de 2007, DOCM de 20 de junio, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se regula la evaluación del alumnado en la educación secundaria obligatoria. De acuerdo a estas premisas, nuestra evaluación se plantea bajo los siguientes principios: - La finalidad de la evaluación es conocer el nivel de competencia alcanzado por el alumnado en el conocimiento de los elementos básicos de la cultura; en la consolidación de los hábitos de estudio y trabajo; y en el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos. 155 - - - La evaluación será continua, integradora y diferenciada según los ámbitos del currículo, siguiendo los criterios de evaluación para valorar el grado de adquisición de las competencias básicas y el desarrollo de los objetivos. La evaluación continua tendrá un carácter formativo y permitirá incorporar medidas de ampliación, enriquecimiento y refuerzo en función de las necesidades que se deriven del proceso educativo. La evaluación final tendrá el carácter de síntesis valorativa del proceso evaluador. En cualquier caso, debemos entender que una evaluación planteada en estos términos hace muy importante la asistencia a clase. Por ello, y de acuerdo a la legislación vigente, el alumnado que registre en cada uno de los módulos o ámbitos un absentismo no justificado superior al veinticinco por ciento del horario lectivo total, perderá el derecho a la evaluación continua (Orden del 24-6-07). PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Los procedimientos de evaluación serán variados y descriptivos para facilitar la información al propio profesor y al alumnado, al que se le explicará de dónde procede su nota, de manera que pueda asumir qué cambios conviene que realice para mejorarla y cuáles han sido los elementos positivos que debe mantener y reforzar. Se le dará la información necesaria para que conozca el desarrollo alcanzado en las competencias básicas y en los contenidos específicos de nuestro ámbito. Así mismo, se potenciará la autoevaluación para que pueda constatar por sí mismo dichos avances (o retrocesos). Por todo ello, se tendrá muy en cuenta el desarrollo diario del proceso de enseñanza, aprendizaje, lo que se recogerá en el cuaderno del profesor en diversos apartados (asistencia; participación en clase; actitud ante la materia; trabajo en clase; trabajo en casa; comportamiento y aceptación de las normas). Para poder aprobar el ámbito social, se les exigirá como punto de partida: - Traer el material escolar, los temas y los ejercicios a clase diariamente. (competencias de autonomía personal) Ser respetuoso con todos los miembros de la comunidad educativa, tener un comportamiento adecuado en el aula y en el centro y hacer caso a las indicaciones de la profesora (competencia ciudadana). 156 Si cumplen este requisito previo, la evaluación del alumno se realizará atendiendo a los siguientes porcentajes: - 20%: actitud (actitud positiva, comportamiento, esfuerzo, participación, ganas de aprender, asistencia regular a clase…). 50%: notas de exámenes y trabajos obligatorios. 30%: actividades de clase y en casa. Al recoger de esta forma información para la evaluación continua, no se realizarán recuperaciones como tales, sino que se irá indicando a cada alumno de forma individualizada los trabajos, ejercicios, pruebas, etc. que debe realizar para superar los contenidos que no haya aprobado. Sólo se realizará un examen final con los contenidos suspensos para aquellos alumnos que no hayan alcanzado una valoración positiva a través de la evaluación continua antes comentada. 157 NIVELES DE COMPETENCIA Y CONTENIDOS MÍNIMOS • • • • • • • • • • • • • • Conoce y utiliza adecuadamente el vocabulario básico del ámbito social. Es capaz de emitir opiniones y conclusiones argumentadas en la realización de debates, respetando los turnos de palabra. Interpreta gráficos a partir de la leyenda de los mismos. Sabe expresar con corrección y comunicar de forma oral y escrita la información que se le demanda. Obtiene y procesa información a partir de diversas fuentes y elabora pequeñas reseñas informativas de los mismos. Sabe localizar geográficamente aspectos básicos de España y de los cinco continentes, tanto físicos como políticos. Mantiene una actitud positiva, de esfuerzo, estudio y trabajo, así como de respeto y buena disposición tanto hacia sus compañeros como hacia el profesorado y la asignatura. Muestra buen comportamiento en clase. Interpreta correctamente las pirámides de población. Reconoce y diferencia la actividad de los sistemas de producción. Conoce las características básicas de la Ilustración. Contextualiza la Revolución Industrial y sus repercusiones. Sabe identificar los aspectos más relevantes del siglo XIX español. Compone y comprende escritos de diferente grado de dificultad. 158 METODOLOGÍA La metodología que debemos aplicar en el Ámbito Social pretende potenciar la valoración del conocimiento mediante una organización integrada e interdisciplinar de los contenidos de aprendizaje, de modo que se refuerce la capacidad del ámbito para analizar y explicar el mundo que nos rodea y favorecer la participación responsable en la sociedad. Se debe procurar que los alumnos reciban unos conocimientos no cerrados y para ello es fundamental trabajar con diferentes técnicas relacionadas con el uso adecuado de la información, a través de la observación y la documentación (la utilización de Internet como recurso será fundamental), de manera que permita a los alumnos aprender por sí mismos de forma deductiva, progresiva y autónoma. Por ello, la metodología será flexible y abierta para responder a las capacidades, intereses y necesidades de los alumnos. Para ello, nuestra metodología tendrá que establecer tres orientaciones básicas: • • • Orientación integradora e interdisciplinar de los contenidos de aprendizaje. Orientación significativa del aprendizaje, partiendo de los intereses y conocimientos previos de los alumnos. Orientación comunicativa encaminada a favorecer que el alumnado pueda desarrollar la expresión y comprensión lingüística a través de la exposición de actividades, ideas y trabajos de recogida de información y síntesis, de manera que se favorezca, a su vez, el desarrollo del razonamiento y el pensamiento crítico. Nuestra metodología se plantea el desarrollo de competencias básicas de los alumnos. Este objetivo no se puede conseguir si éstos no se implican en su aprendizaje y en la adquisición de las habilidades que le permitan construir sus propios esquemas explicativos para comprender el mundo en el que viven, construir su identidad personal, interactuar en situaciones variadas y continuar aprendiendo. Como docentes, debemos buscar crear escenarios, situaciones próximas a los alumnos, para que éstos puedan aplicar en diferentes contextos los contenidos de los cuatro saberes que conformen cada una de las competencias (saber, saber hacer, saber ser y saber estar). Asimismo, creará contextos y situaciones que representen retos para los alumnos; que los inviten a cuestionarse sus saberes actuales; que les obliguen ampliar su perspectiva y a contrastar sus pareceres con el de sus compañeros, a justificar y a interpretar con rigor, etc. 159 Para trabajar las competencias básicas relacionadas con el dominio emocional y las habilidades sociales tendrán un especial protagonismo las actividades de planificación y ejecución de tareas en grupo que favorezcan el diálogo, la escucha, la cooperación y la confrontación de opiniones. Se apuesta por la práctica de un método de trabajo en el que se integran diversas metodologías: • • • • • • Inductiva. Se parte de lo particular y cercano al alumno y a la alumna para terminar en lo general, a través de conceptualizaciones cada vez más complejas. Deductiva. Se parte de lo general para concluir en lo particular, en el entorno cercano al alumno y a la alumna. Indagatoria. Con ello se desarrolla el aprendizaje por descubrimiento, con la búsqueda, selección de la información, interpretación y síntesis. Activa. Se fundamenta en la realización de actividades variadas por el alumnado. Explicativa. Se inspira en estrategias de explicación. Mixta. Esta metodología combina la práctica de más de uno de los métodos anteriores en una misma unidad didáctica. El carácter multidisciplinar de muchas de las competencias se aleja de la concepción del currículo como un conjunto de compartimentos estancos entre las diversas áreas y materias y por ello requiere una coordinación de actuaciones docentes donde el trabajo en equipo ha de ser una constante. Las actividades tipo que se desarrollarán estarán referidas siempre a un escenario, a partir del cual se articule diversas propuestas de indagación, investigación, interpretación de información, etc. a partir de la cuales los alumnos irán construyendo sus propios conocimientos. 160 MATERIALES, RECURSOS Y ESPACIOS Como materiales didácticos básicos, se utilizarán los temas elaborados por el profesor. Para su realización, son de gran utilidad los materiales para educación de adultos. Así mismo, se utilizará el libro de texto de la editorial Editex correspondiente al Ámbito Social como medio de apoyo tanto para la profesora como para los alumnos. En cuanto a los recursos didácticos, se utilizarán los siguientes: • • • • • • • • • • Ordenadores portátiles con conexión wifi, en particular para búsqueda de información en Internet y utilización de páginas web Utilización del aula de audiovisuales, con proyector de ordenador para exposiciones, consultas de páginas web, proyección de películas, documentales, etc. Proyección de imágenes, gráficos, esquemas, presentaciones de “power point”, etc. proyector de ordenador, tanto en clase como en el aula de audiovisuales. Visualización de películas (selección de escenas apropiadas) y documentales, con guión de trabajo (vídeo y DVD). Revistas especializadas en nuestro ámbito (La aventura de la Historia, Descubrir el Arte, Geo, Natura, Iber, etc.). Mapas murales Atlas y diccionarios geográficos e históricos Periódicos (en versión impresa o digitales) Bibliografía especializada Visita y consultas en la Biblioteca del centro 161 MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Dado el tipo de alumnado que accede a 2º PCPI se hace indispensable una atención personalizada de cada alumno, de sus estilos de aprendizaje, de las capacidades con que cuenta y las competencias que debe mejorar y alcanzar. Para ello, es fundamental recoger información a diario sobre estos aspectos y brindar a cada alumno procedimientos adecuados a las características de cada uno de ellos para alcanzar los objetivos que nos planteamos. Así mismo, será fundamental conocer y atender qué contenidos y procedimientos despiertan la motivación, de forma que estos chavales puedan remontar una trayectoria de desinterés por los estudios. Será en todo caso fundamental transmitirles que son capaces de alcanzar el éxito si realmente se lo proponen. 162 BACHILLERATO 163 METODOLOGÍA Son cuatro los principales principios de aprendizaje e intervención educativa: - - - - Es importante que el alumno compruebe que sus opiniones e ideas son tenidas en cuenta y también fomentar procesos de reflexión y discusión crítica sobre las ideas del alumno. A la hora de seleccionar estrategias didácticas se combinará indagación y exposición: las tareas sin una solución clara (para hacer comprender la complejidad de los problemas artísticos), el estudio de casos, los proyectos de investigación (formular hipótesis, recoger datos, presentar resultados). La motivación es un factor indispensable para que se dé un aprendizaje significativo: los temas cercanos a la experiencia del alumno resultan muy motivadores, pero también los lejanos y exóticos. Empatía: ponerse en el lugar del otro (en otra época, en otro país). Todos los principios anteriormente expuestos se pueden llevar a buen término a través de cuatro grandes caminos metodológicos que el profesor tratará de utilizar, seleccionando lo mejor de cada uno para construir el proceso de enseñanza-aprendizaje. Con relación al método heurístico, de aprendizaje por descubrimiento, trataríamos de seleccionar alguna actividad en la que los alumnos se vieran obligados a contrastar sus ideas previas con nuevos conceptos a incorporar, de manera que surgieran por contraste dialéctico nuevos contenidos, bien sea desde el punto de vista de los hechos y principios como desde los procedimientos y actitudes. Con relación al método de ejercitación por actividades, intentaríamos que tanto las actividades diseñadas para la actuación del profesor como para el trabajo de los alumnos estuvieran orientadas a los trabajos anteriormente propuestos con el fin de que la actividad no se convierta en un “fin en sí misma”. Estas serían realizadas por los alumnos, preferentemente fuera del horario de clase, para poder luego ser expuestas y corregidas dentro del horario. El método expositivo-receptivo, seguirá siendo fundamental, aunque matizado en el sentido de que la tarea del profesor ha de ser organizar los tiempos disponibles durante la clase de forma que teniendo la debida cabida la exposición de mapas conceptuales, esquemas o cuadros de contenido por parte del profesor, se equilibren los procedimientos orales, con los orales más diaporama o los orales y escritos, interrumpiendo, si fuera necesario, la propia exposición con preguntas al hilo o pequeños ejercicios escritos que incorporen a los alumnos al proceso de forma activa. 164 Finalmente, el método memorístico se desarrollará evitando la actitud pasiva del alumnado, por ejemplo, en nuestra propuesta, los alumnos extraerán sus propias definiciones de términos mediante la exposición de imágenes donde el profesor identifica unos elementos y ellos tienen que ocuparse en definirlos. Nunca adoptará el profesor la actitud del dictado de una definición, sino que invitará a los alumnos a buscarlo en distintos tipos de diccionarios para posteriormente realizar una puesta en común y encontrar, entre todos, la definición más adecuada. 165 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Los alumnos que cursan el bachillerato presentan, teóricamente, una cierta homogeneidad, puesto que todos ellos poseen el título de graduado en ESO, han optado por un nivel de enseñanza no obligatoria, y han escogido libremente la opción de Humanidades y Ciencias Sociales Pero también es cierto que en el Bachillerato los alumnos presentan diferentes niveles de aprendizaje en relación con la etapa de Educación Secundaria Obligatoria. Si se detectara diversidad, por sobredotación o por dificultades, se plantearían las actividades de refuerzo pertinentes para conseguir desarrollar las capacidades de todos los alumnos. 166 1º BACHILLERATO Historia del Mundo Contemporáneo 167 INTRODUCCIÓN Esta programación de Historia del Mundo Contemporáneo para primer curso del Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales ha sido elaborada a partir del Real Decreto 1467/2007 de 2 de noviembre de 2007, por el que se establece la estructura del Bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas, y del Decreto 85/2008 de 17-VI-2008, por el que se establece y ordena el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Con esta materia se busca una aproximación, lo más rigurosa posible, a la realidad compleja del mundo actual, mediante el estudio de las principales transformaciones ocurridas en la época contemporánea. Y, para entender éstas, se comenzará analizando las estructuras básicas del Antiguo Régimen. Se trata también de que los alumnos entiendan el presente como fase de un proceso inacabado, que se ha configurado a partir de los elementos del pasado y sobre el que es posible intervenir para diseñar el futuro próximo. La agrupación de los contenidos sigue un orden cronológico y un criterio en el que dominan los elementos político-institucionales. Se centra en nuestro contexto más próximo, el mundo occidental, aunque en los periodos más recientes el ámbito de estudio ha de ser universal, para comprender los problemas del mundo actual. El estudio se inicia en la crisis del Antiguo Régimen y los significativos procesos de cambio del siglo XIX, que determinan, en gran medida, los rasgos del siglo XX hasta la configuración de la actualidad. Partiendo de la formación ya adquirida por los alumnos en etapas anteriores, se profundizará en las destrezas con que debe desarrollarse el aprendizaje histórico: adquisición de habilidades para el análisis, la inferencia, el manejo de fuentes de información, la interpretación crítica, la síntesis o la emisión de juicios ponderados sobre asuntos o cuestiones discutibles. Estas destrezas se presentan en un bloque inicial como contenidos comunes que deben impregnar el resto. La materia ha de servir para que los alumnos comprendan la realidad y los problemas del mundo en el que viven transfiriendo conocimientos del pasado para interpretar el presente. La materia ha de servir también para adquirir sensibilidad ante los problemas del presente y desarrollar una actitud crítica y responsable como ciudadanos, solidaria en la defensa de la libertad, los derechos humanos, los valores democráticos y la construcción de la paz. La materia contribuye, junto al resto de las disciplinas, a que el alumno alcance, en su proceso de formación y maduración personal y social, las capacidades que la etapa educativa establece. 168 OBJETIVOS Objetivos de etapa. La materia contribuye a desarrollar las capacidades recogidas en distintos objetivos generales del Bachillerato. Especialmente en los dos siguientes: - Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución (h). Ejercer la ciudadanía democrática de forma responsable (a). También contribuye al desarrollo de otras capacidades recogidas en los objetivos b), c), d), e), g) i), j), k), l) y ñ)1. Objetivos de materia. La enseñanza de la Historia del Mundo Contemporáneo debe contribuir a desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades: 1. Comprender los principales procesos y acontecimientos históricos relevantes del mundo contemporáneo, situándolos en el espacio y en el tiempo, identificando los componentes económicos, sociales, políticos, tecnológicos y culturales que los caracterizan, así como sus rasgos más significativos, sus interrelaciones y los factores que los han conformado. 2. Conocer las coordenadas internacionales, a escala europea y mundial, en los siglos XIX y XX, para entender las relaciones entre los estados durante esa época y las implicaciones que comportaron. 3. Analizar las situaciones y problemas del presente desde una perspectiva global, considerando en ellos tanto sus antecedentes como sus relaciones de interdependencia. 4. Valorar positivamente los conceptos de democracia y libertad y la solidaridad ante los problemas sociales, asumiendo un compromiso con la defensa de los valores que representan y ante las situaciones de discriminación e injusticia, en especial las relacionadas con los derechos humanos y la paz. 5. Apreciar la historia como disciplina científica y el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración, y utilizar este conocimiento para argumentar las propias ideas y revisarlas de forma crítica teniendo en cuenta nuevas informaciones, corrigiendo estereotipos y prejuicios. 6. Elaborar hipótesis de trabajo procedentes de todo tipo de fuentes susceptibles de ser analizadas con utilidad, para tratarlas de forma conveniente según los instrumentos propios de la Historia, obteniendo hipótesis explicativas de los procesos históricos estudiados y comunicarla con un lenguaje correcto que utilice la terminología histórica adecuada. (Redacción del BOE: Buscar, seleccionar, interpretar y relacionar 1 DOCM de 20 de junio de 2008, página 20272. 169 información procedente de fuentes diversas, -realidad, fuentes históricas, medios de comunicación o proporcionada por las tecnologías de la información-, tratarla de forma conveniente según los instrumentos propios de la Historia, obteniendo hipótesis explicativas de los procesos históricos estudiados y comunicarla con un lenguaje correcto que utilice la terminología histórica adecuada.) 7. Planificar y elaborar breves trabajos de indagación, síntesis o iniciación a la investigación histórica, en grupo o individualmente, en los que se analicen, contrasten e integren informaciones diversas, valorando el papel de las fuentes y los distintos enfoques utilizados por los historiadores, comunicando el conocimiento histórico adquirido de manera razonada, adquiriendo con ello hábitos de rigor intelectual. 170 COMPETENCIAS Este apartado no aparece recogido en el Real Decreto de enseñanzas mínimas de Bachillerato, pero sí en el Decreto de currículo de Bachillerato de Castilla-la Mancha. La materia Historia del Mundo Contemporáneo contribuye a desarrollar competencias de carácter común, que profundizan en la madurez intelectual, social y humana, y competencias más específicas que van a permitir a los alumnos incorporarse a la vida activa y desarrollar las habilidades necesarias para acceder a la educación superior. El alumno es competente cuando es capaz de utilizar los conceptos, habilidades y actitudes para resolver, producir o transformar la realidad. Competencias de carácter común: Competencia en comunicación lingüística. Habilidad para comprender, expresar e interpretar pensamientos, sentimientos y hechos, tanto de forma oral como escrita, en la amplia gama de contextos sociales y culturales, bien en la lengua materna o en otras lenguas. Dominio de las estrategias de aprendizaje. Tratamiento de la información y competencia digital. Exige el uso habitual de las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas de trabajo. Competencia para seleccionar la información relevante frente a la cantidad de información disponible, y para hacer un uso de ella cada vez más innovador y creativo. Competencia para valorar de forma crítica y reflexiva la numerosa información disponible, interés por utilizarla como vehículo de comunicación y sensibilidad para un uso responsable y seguro. Competencia social y ciudadana. Implica la comprensión de los códigos de conducta generalmente aceptados o promovidos en diferentes sociedades; el entendimiento del concepto de individuo, grupo, sociedad y cultura y su evolución histórica; la valoración positiva de conceptos tales como democracia, ciudadanía, declaraciones internacionales, valores, derechos y deberes. Implica conocer y justificar la necesidad de construir una sociedad más justa, democrática y solidaria que utilice el diálogo como principal arma. Los alumnos demuestran su competencia en el uso de las habilidades de relación social en distintas situaciones, tales como las prácticas no 171 discriminatorias, el respeto de las normas establecidas (de aula, de centro…), etc. Autonomía y espíritu emprendedor. Competencia para tomar decisiones y asumir las responsabilidades de manera autónoma. Esta competencia requiere del uso de habilidades para planificar, organizar, analizar, comunicar, hacer, informar, evaluar, anotar, trabajar formando parte de un equipo, etc. Competencia emocional. Se define por la “madurez” que la persona demuestra en sus actuaciones, consigo mismo y con los demás. El desarrollo de esta competencia exige la práctica de las habilidades de análisis y reflexión sobre las propias reacciones y actuaciones y los condicionantes emocionales que los motivan; la identificación, para su control, de las interferencias emocionales que se dan en una determinada situación y se repiten de forma habitual; el ejercicio del control de la agresividad ante situaciones de intolerancia o de frustración. Competencia asociada a la modalidad de humanidades y ciencias sociales. Competencia social y científica. Es la habilidad para abordar el estudio de los fenómenos sociales, económicos, políticos, etc., especialmente los contemporáneos, desde una perspectiva científica. En el ámbito de los conocimientos, se profundiza en el análisis de los procesos, estructuras y acontecimientos de la Historia contemporánea universal. También incluye el análisis de los factores económicos, sociales, políticos y culturales del fenómeno de la globalización y el uso eficaz de una terminología y un vocabulario científico. En el ámbito de las destrezas, las habilidades propias de la investigación científica aplicadas a las ciencias sociales son: reconocer problemas, formular hipótesis, recoger información procedente de fuentes variadas (cartográficas, estadísticas, textos e imágenes en medios convencionales y TIC), representarla mediante gráficos, tablas, mapas, etc., interpretarla, comentarla y valorarla críticamente, y, finalmente, presentar, de forma razonada y con una línea argumental justificada, las conclusiones. Interés por la labor científica como herramienta para abordar con rigor y precisión el estudio de las fuentes históricas y aceptar el contraste y la discrepancia como fuente de objetividad y enriquecimiento. 172 Esta competencia incluye también una actitud crítica, desde una perspectiva solidaria, ante los grandes problemas con los que se enfrenta el mundo actual. Asimismo se tiene en cuenta la superación de actitudes localistas mediante la valoración tanto de la pluralidad histórica, cultural, socio-económica y espacial de las distintas realidades, como de la importancia del conocimiento del pasado para la conformación y la comprensión del presente. 173 CONTENIDOS Los objetivos concretan las capacidades que el alumno debe desarrollar. Estas capacidades están asociadas a la construcción de conceptos (contenidos conceptuales), al uso de procedimientos (contenidos procedimentales) y al desarrollo de actitudes (contenidos actitudinales 2 ). Los diferentes tipos de contenidos están presentes en todas las unidades didácticas. Éstas se organizan de la siguiente manera. Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen. La Ilustración. - La economía del Antiguo Régimen: agricultura, industria y comercio. La sociedad estamental y el ascenso de la burguesía. Monarquía absoluta y parlamentarismo inglés. La Ilustración. Pensamiento político y económico. Los principales estados europeos a finales del siglo XVIII. Análisis de distintas fuentes, históricas e historiográficas, que muestren los rasgos del Antiguo Régimen. Identificación de los principios ideológicos del pensamiento ilustrado liberal a partir del análisis de textos de los autores clásicos. Confrontación del pensamiento ilustrado y los rasgos del Antiguo Régimen para comprender el carácter revolucionario de aquél. Análisis del mapa de Europa en el siglo XVIII. Valoración de las aportaciones de la Ilustración en la lucha por la libertad, la igualdad y, en general, por los derechos individuales y sociales. Interés por conocer las distintas posturas políticas e ideológicas. Adopción de posturas personales críticas. Unidad 2. La revolución liberal. Liberalismo y nacionalismo. - La independencia de las colonias inglesas de Norteamérica: causas y - desarrollo. El nacimiento de los EE UU: organización del nuevo Estado y evolución del país. La Revolución francesa: causas, etapas, transformaciones. El imperio napoleónico: etapas, actuación interior y exterior de Napoleón. Las guerras napoleónicas. La ideología liberal. 2 Aunque en el currículo no se mencionan expresamente los contenidos actitudinales, se incluyen actitudes porque el objetivo número 4 así lo demanda. 174 - El sistema de la Restauración: el Congreso de Viena. - Las revoluciones liberales de 1820, 1830 y 1848: bases sociales e - ideológicas, desarrollo. El nacionalismo: raíces, ideología, tipos. Las unificaciones de Italia y Alemania. Análisis y estudio comparativo de mapas, para conocer las transformaciones geopolíticas más relevantes acontecidas en el siglo XVIII y en el siglo XIX. Elaboración de esquemas explicativos del origen multicausal de los procesos de cambio histórico. Elaboración de síntesis a partir de la información aportada por distintas fuentes. Elaboración de un eje cronológico con los hechos más importantes. Lectura y análisis de imágenes. Valoración de las aportaciones de las revoluciones liberales del XVIII y el XIX en la lucha por la libertad, la igualdad y, en general, por los derechos individuales y sociales. Tolerancia hacia las distintas posturas políticas e ideológicas. Adopción de posturas personales críticas. Unidad 3. La revolución industrial y su difusión. - La revolución agraria. El tránsito al régimen demográfico moderno. Innovaciones técnicas y progreso científico. La fábrica y la nueva organización del trabajo. La revolución de los transportes. El modelo inglés de revolución industrial. La difusión de la industrialización. La Segunda Revolución Industrial y el gran capitalismo. Elaboración y análisis de gráficas e información estadística sobre las transformaciones económicas derivadas del proceso de industrialización. Elaboración de mapas conceptuales sobre el origen multicausal de la industrialización. Comparación de las transformaciones de la primera y la segunda revolución industrial. Valoración de los cambios económicos, diferenciando aspectos positivos y negativos. Interés por conocer las grandes transformaciones introducidas por la Revolución industrial. Unidad 4. Los movimientos sociales. Desarrollo del movimiento obrero. - La nueva sociedad de clases. - Los problemas sociales derivados de la industrialización. 175 - El origen del movimiento obrero. Sindicalismo, socialismo y anarquismo. La Primera Internacional y la Segunda Internacional. Elaboración de mapas conceptuales. Análisis de fuentes primarias. Valoración de las aportaciones del movimiento obrero en la lucha por los derechos individuales y colectivos. Tolerancia hacia las distintas posturas políticas e ideológicas. Adopción de posturas personales críticas. Unidad 5. Las grandes potencias europeas. Imperialismo, expansión colonial y relaciones internacionales. - Las grandes potencias europeas en el siglo XIX. - La expansión colonial de las potencias industriales. Principales imperios coloniales. - Las formas de expansión europea: emigración, expediciones, colonialismo e - imperialismo. Causas del imperialismo. El reparto de África. Consecuencias del imperialismo. Las grandes potencias extraeuropeas: EE UU y Japón. Las relaciones internacionales entre 1870 y 1914. Análisis comparativo de mapas conceptuales sobre diferentes regímenes políticos. Elaboración de mapas sobre la expansión colonial europea. Identificación de las causas del Imperialismo a partir de fuentes primarias escritas. Contraste de interpretaciones historiográficas sobre el imperialismo. Estudio comparativo de mapas, y concreción de las transformaciones geopolíticas más relevantes hasta 1914. Elaboración de ejes cronológicos. Análisis crítico de las justificaciones ideológicas del Imperialismo. Valoración de la responsabilidad europea en los problemas actuales del mundo subdesarrollado. Valoración crítica de fenómenos como el nacionalismo exacerbado, la xenofobia y la propaganda belicista. Rechazo de la guerra como forma de solucionar las tensiones. Unidad 6. La primera guerra mundial. La organización de la paz. La Sociedad de Naciones. - El camino hacia la guerra. La política de alianzas. Las crisis prebélicas. - Las causas de la guerra. El estallido y el desarrollo del conflicto. - La Paz de París. 176 - El nuevo mapa de Europa. - Las consecuencias de la guerra. - La Sociedad de Naciones y las relaciones internacionales en los años - veinte. Análisis comparativo de mapas históricos: Europa antes y después de la guerra. Elaboración de un eje cronológico, esquemas y mapas conceptuales sobre el origen multicausal y las consecuencias múltiples de la guerra. Trabajo con diferentes fuentes históricas, escritas y no escritas. Utilización de la literatura como fuente histórica. Rechazo de la guerra como forma de solucionar las tensiones internacionales. Toma de conciencia del riesgo de los radicalismos ideológicos y valoración de la cooperación internacional. Rechazo de la desigualdad de derechos entre hombres y mujeres. Unidad 7. Las revoluciones rusas de 1917. La URSS. - Antecedentes: situación de Rusia a comienzos del siglo XX. La revolución de 1905. El desarrollo de las revoluciones de 1917. Las repercusiones internacionales de la Revolución rusa. La III Internacional. La guerra civil. La construcción de la URSS hasta la Segunda Guerra Mundial. El estalinismo. Lectura y análisis de fuentes primarias escritas con las diferentes propuestas ideológicas. Análisis y comentario guiado de fuentes iconográficas (carteles de propaganda). Rechazo de las situaciones de discriminación, explotación económica y persecución política. Valoración de las actitudes democráticas, de tolerancia y respeto hacia los derechos individuales. Unidad 8. La economía de Entreguerras. El crack del 29 y la Gran Depresión. - La crisis de posguerra. La economía en los años 20. La crisis de 1929. La gran depresión de los años treinta y sus consecuencias. Las respuestas a la crisis. El “New Deal”. Elaboración de gráficos de distinto tipo a partir de series estadísticas. Análisis y comentario guiado de gráficos. 177 - Realización de esquemas a partir de información de distinta naturaleza y - origen. Análisis de una película: Las uvas de la ira, de John Ford. Valoración de la relación entre crisis económica y radicalización ideológica. Sensibilidad hacia las consecuencias de las crisis económicas. Unidad 9. La crisis de las democracias y las dictaduras totalitarias en los años treinta. - Avance y crisis de la democracia. Causas. - Contexto y rasgos del fascismo. - Causas de la llegada al poder del fascismo en Italia y Alemania. La - República de Weimar. El Estado totalitario en Italia y Alemania. Identificación de relaciones entre acontecimientos históricos de distinto carácter (económico, social, político, etc.), y extracción de conclusiones respecto a la interrelación entre ellos. Análisis de fuentes históricas de distinto tipo. Elaboración de conclusiones razonadas a partir de ellas. Utilización del cine documental como fuente histórica. Valoración de los beneficios de la libertad política y el respeto a los derechos humanos, y de la amenaza que suponen para los mismos los regímenes totalitarios. Rechazo del racismo y la xenofobia. Valoración de las ventajas de la cooperación internacional frente a la confrontación. Unidad 10. Relaciones internacionales y segunda guerra mundial. La organización de la paz. La ONU. - Las relaciones internacionales en los años treinta: el camino hacia la guerra. Causas, etapas, desarrollo y principales escenarios del conflicto. Consecuencias de la guerra. El Holocausto. El diseño del nuevo orden mundial. La ONU: organismos y funcionamiento. Elaboración de resúmenes integrando información escrita e información procedente de películas documentales. Comparación de mapas históricos (Europa antes y después de la Segunda Guerra Mundial). 178 - Análisis del antisemitismo. - Lectura de una fuente histórica testimonial: Si esto es un hombre, de Primo - Levi. Valoración de las consecuencias negativas de un conflicto bélico. Aceptación de la importancia de la cooperación internacional y la resolución pacífica de las tensiones. Valoración de la memoria como fuente histórica. Rechazo de las actitudes discriminatorias. Unidad 11. La Guerra Fría y la Política de Bloques. - La formación de los dos bloques. El bloque occidental y el bloque comunista. La Guerra Fría. Conflictos, crisis y coexistencia. La carrera de armamentos. Búsqueda de información sobre alguno de los conflictos de la época y exposición oral de los resultados. Adopción de posturas personales razonadas respecto a conceptos como seguridad colectiva, carrera de armamentos, integración internacional. Unidad 12. La descolonización. El movimiento de los No Alineados. Los países subdesarrollados. - Factores o causas de la descolonización. La descolonización de Asia. La descolonización de África. Los países subdesarrollados. El movimiento de los No Alineados. Iberoamérica en el siglo XX. El mundo islámico. Elaboración de mapas sobre los procesos de descolonización e independencia y sobre su relación con la política de bloques. Lectura de prensa: noticias sobre los problemas de los países subdesarrollados. Valoración de la trascendencia político-social de los procesos de independencia. Interés por buscar en el pasado reciente las raíces de problemas actuales. Unidad 13. Los países capitalistas y los países comunistas. - Las democracias occidentales y el Estado del bienestar. Japón y las nuevas potencias industriales del Sudeste asiático. La URSS. Del estancamiento a la perestroika. Las “democracias populares” hasta la caída del muro de Berlín. 179 - Situación actual de la Europa del Este. - China: del maoísmo a la actualidad. - Análisis de gráficas y datos estadísticos sobre la evolución económica de - los países capitalistas. Análisis de gráficas y datos estadísticos sobre la evolución económica de los países comunistas, y establecimiento de las conclusiones oportunas. Valoración de la importancia de la libertad y el respeto a los derechos humanos. Toma de conciencia de las grandes desigualdades entre países. Unidad 14. El proceso de construcción de la Unión Europea. - Fases de la construcción de la Unión Europea. Las instituciones de la Unión Europea. Papel y problemas de la Unión Europea en el nuevo orden mundial. Elaboración y análisis de mapas de las distintas fases de la integración europea. Análisis del nuevo mapa de Europa. Valoración de los procesos de integración internacional como forma de superar los conflictos del pasado. 15. La configuración geopolítica del mundo actual. Focos de tensión y desigualdades económicas. - El nuevo orden mundial. El papel de Estados Unidos. La ONU. Las relaciones norte-sur. Principales focos de tensión en el mundo actual. La cuestión del Próximo Oriente: antecedentes históricos y situación actual. El islamismo radical. El terrorismo global. Lectura de prensa: análisis de noticias sobre la situación en Oriente Próximo. Localización en el mapa de los principales focos de tensión. Sensibilización hacia los grandes problemas del mundo actual. Rechazo de cualquier forma de discriminación y violencia. 16. Los nuevos retos de la era de la globalización. - Hacia una civilización única. La globalización. Los problemas demográficos. Los cambios sociales. La emancipación de la mujer. El desarrollo científico y tecnológico. La era de la información. Los problemas medioambientales. 180 - Democracia y derechos humanos. - Análisis comparativo (a partir de gráficos y series estadísticas) de los - problemas demográficos de los países desarrollados y de los subdesarrollados Búsqueda de información sobre elementos que ejemplifiquen en la vida cotidiana la globalización. Comparación de la Declaración Universal de Derechos Humanos y la realidad mundial, analizando la situación de algunos países. Elaboración de un informe sobre la emancipación de la mujer en el siglo XX a partir de un trabajo en equipo. Toma de conciencia sobre los principales problemas medioambientales y adopción de posiciones comprometidas con la conservación del medio ambiente. Valoración de la diversidad, de los valores democráticos y del respeto a los derechos humanos. Rechazo de todo tipo de marginación y discriminación. 181 TEMPORALIZACIÓN La distribución de los contenidos a lo largo del curso es la siguiente: Primer trimestre: octubre, noviembre y diciembre. Unidades didácticas 1 a 5, contenidos de la 15 y la 16. Segundo trimestre: enero, febrero y marzo. Unidades didácticas 6 a 10, contenidos de la 15 y la 16. Tercer trimestre: abril, mayo y junio. Unidades didácticas 11 a 14, contenidos de la 15 y la 16. El tiempo dedicado a cada una de las unidades didácticas puede variar, dependiendo de los conocimientos y del grado de asimilación de los alumnos. También dependerá de la dificultad y profundidad de los contenidos incluidos en cada una de ellas y de los resultados de la evaluación. Las unidades 15 y 16, al referirse al mundo actual, no pueden tratarse con la misma profundidad ni rigor (“El enfoque de la realidad más inmediata, por su escasa distancia en el tiempo, necesariamente habrá de hacerse desde una perspectiva histórica menos rigurosa apoyándose en otras fuentes”, BOE 6 noviembre 2007), hay que recurrir sobre todo a la prensa y a la información procedente de TV, Internet. Además, para relacionar con sus raíces históricas, se trabajarán preferentemente en relación con algún otro tema. Por ejemplo, las desigualdades económicas actuales, relacionándolas con la desigual difusión de la industrialización y con las consecuencias del Imperialismo. 182 METODOLOGÍA. El alumnado de Bachillerato ya tiene madurez suficiente para asumir la responsabilidad que conlleva el estudio y ha adquirido la competencia para desarrollar los aprendizajes de manera autónoma. No existe un método único y universal. Hay que tener en cuenta, a la hora de optar por unos métodos u otros, las características de la asignatura y las necesidades de aprendizaje del alumnado, entre otros factores. Es imprescindible lograr un clima de clase adecuado para el aprendizaje: cumplimiento de las normas de convivencia, esfuerzo individual, participación y cooperación. La metodología se basará en los siguientes principios: - Favorecer la participación y el aprendizaje (o trabajo) autónomo del alumno. Capacitar al alumno para el trabajo en equipo. Potenciar el uso de técnicas de indagación e investigación. Establecer relaciones entre los nuevos conocimientos y los ya establecidos. Posibilitar la aplicación y transferencia de lo aprendido a la vida real. A partir de estos principios, se propone la siguiente forma de tratar los contenidos: 1. Establecer mediante prueba/actividad individual o actividad colectiva los conocimientos previos de los alumnos respecto a cada uno de los temas. Este elemento contribuye a situar al profesor y al alumno frente a los contenidos a tratar y estimula la motivación del alumnado. 2. Toma de contacto de los alumnos con los contenidos mediante la lectura de documentos seleccionados (tanto históricos como historiográficos), mapas, informaciones y explicaciones del profesor, esquemas, ejes cronológicos, etc. 3. Ordenación, análisis y sistematización de las ideas, a partir de la información suministrada y, en su caso, de las aportaciones del alumno. 4. Trabajo de indagación y análisis a partir de distintas fuentes: mapas, imágenes, textos, gráficos... 5. Establecimiento de conclusiones y ordenación de éstas, hasta estructurar los contenidos con la dirección del profesor. 6. Relación de lo aprendido con otros contenidos de la materia y/o del presente y sistematización de esas relaciones. A través de estos seis pasos, adaptados en cada momento a los contenidos a tratar, el alumno conseguirá aproximarse a ellos y podrá completar, mediante un trabajo de indagación y análisis, su formación sobre los mismos. Podrá ubicarlos en el aprendizaje global de la evolución histórica y valorar su 183 importancia en la conformación de la realidad presente, objetivo fundamental de la materia. Se propondrán actividades diferenciadas para dar respuesta a la diversidad del alumnado y para favorecer su motivación. Se harán actividades de revisión del aprendizaje alcanzado. En cuanto a los agrupamientos, se alternarán el pequeño grupo, para trabajo cooperativo, el trabajo individual y el gran grupo (explicaciones del profesor, puestas en común y exposiciones orales de los alumnos). 184 RECURSOS MATERIALES Y AMBIENTALES Para llevar a cabo los procesos de aprendizaje, el alumno utilizará una serie de recursos materiales: Materiales impresos: - - Obras generales o manuales históricos, junto a los imprescindibles atlas históricos. Dossieres de documentos seleccionados para cada unidad didáctica. “Cuaderno de clase”, donde se desarrollan y plasman tanto las ideas y conclusiones del análisis de los contenidos como los ejercicios que el alumno realiza a partir del tratamiento de la información documental. Otros materiales de apoyo: prensa, mapas murales, etc. Bibliografía y lecturas complementarias. Libros de lectura obligatoria: Materiales audiovisuales: Vídeos o CD relacionados con los temas tratados. DVD. Materiales informáticos: Materiales elaborados por el profesor Páginas web recomendadas por el profesor. En cuanto a los recursos ambientales, se utilizarán la Biblioteca del centro y la Biblioteca de la localidad. 185 CONTENIDOS MÍNIMOS Los contenidos mínimos que los alumnos deben conocer para alcanzar el nivel de competencia necesario para obtener una evaluación positiva son los siguientes3: A) Contenidos comunes. - - - - - - - - 3 Expresión correcta, tanto oral como escrita, lo que incluye la corrección léxica, sintáctica y ortográfica. (Competencia en comunicación lingüística) Definición y uso correcto de la terminología específica de la asignatura. (Competencia social y científica, competencia en comunicación lingüística) Localización espacial y temporal de los acontecimientos históricos y los personajes estudiados. (Competencia social y científica) Establecimiento de un mínimo de relaciones entre los acontecimientos históricos del mundo contemporáneo y la realidad actual. (Competencia social y ciudadana, competencia social y científica) Explicación, desde una perspectiva multicausal, de algunos de los procesos de transformación o acontecimientos históricos de los siglos XVIII, XIX y XX. (Competencia social y científica) Reconocimiento de las principales características del sistema económico, la organización política y la estructura social de los estados en su situación actual; e identificación de sus antecedentes u orígenes históricos. (Competencia social y ciudadana, competencia social y científica) Análisis, resumen, síntesis y esquematización de cualquiera de los fenómenos históricos estudiados, a partir de distintas informaciones y fuentes de diversa naturaleza. (Competencia en comunicación lingüística, tratamiento de la información y competencia digital, autonomía y espíritu emprendedor, competencia social y científica) Identificación, con sentido de la responsabilidad e independencia de criterio, de los principales problemas del mundo actual. (Tratamiento de la información y competencia digital, competencia social y ciudadana, competencia social y científica) Valoración de la cultura democrática y el respeto a los derechos humanos. (Competencia social y ciudadana) Argumentación de las propias ideas con autonomía y rigor. (Competencia en comunicación lingüística, tratamiento de la información y competencia digital, competencia social y científica) Elaboración y análisis de síntesis, esquemas y mapas conceptuales. (Competencia en comunicación lingüística, tratamiento de la información y competencia digital, autonomía y espíritu emprendedor, competencia social y científica) Elaboración, análisis y comentario de ejes cronológicos, gráficos y mapas históricos. (Competencia en comunicación lingüística, tratamiento de la información y competencia digital, autonomía y espíritu emprendedor, competencia social y científica) Cada contenido aparece asociado a la/s competencia/s que contribuye a desarrollar. 186 - - - Transformación de series estadísticas en gráficos de diferente tipo. Análisis y comentario de series estadísticas. (Competencia en comunicación lingüística, tratamiento de la información y competencia digital, autonomía y espíritu emprendedor, competencia social y científica) Análisis y comentario de textos primarios e historiográficos. (Competencia en comunicación lingüística, tratamiento de la información y competencia digital, autonomía y espíritu emprendedor, competencia social y científica) Análisis y comentario de fuentes iconográficas: carteles, caricaturas, documentales, cine, fotografías. (Competencia en comunicación lingüística, tratamiento de la información y competencia digital, autonomía y espíritu emprendedor, competencia social y científica) B) Referidos a cada una de las unidades didácticas. Unidad 1.- La crisis del Antiguo Régimen. la Ilustración: - Reconocimiento y comprensión de los rasgos fundamentales del Antiguo Régimen: demográficos, económicos, sociales y políticos. - Conocimiento del significado de la Ilustración y de las ideas de sus principales autores. - Análisis del pensamiento político y económico de la Ilustración y comprensión de su carácter revolucionario en contraste con las estructuras del Antiguo Régimen. - Identificación de los aspectos básicos de la división política de Europa en el siglo XVIII. (Competencia social y científica, competencia social y ciudadana Unidad 2.- La revolución liberal. Liberalismo y nacionalismo: - Identificación y comprensión de los procesos revolucionarios ocurridos en Europa y América en las últimas décadas del siglo XVIII y principios del XIX, los agentes históricos que intervinieron en ellos y los principios ideológicos en que se fundamentaron, así como su trascendencia. - Comprender el periodo napoleónico en su conjunto: política interior y exterior. - Analizar los cambios ocurridos en el mapa de Europa hasta la época napoleónica. - Identificar y comprender los procesos revolucionarios ocurridos en Europa y el mundo en la primera mitad del XIX, los agentes históricos que intervinieron en ellos y los principios ideológicos en que se fundamentaron, así como su trascendencia. 187 - Comprender el fenómeno del Romanticismo y su influencia en los orígenes del nacionalismo. - Analizar los orígenes y fundamentos de la ideología nacionalista. - Explicar los procesos de unificación de Italia y Alemania. - Analizar los cambios producidos en los mapas de Europa y América desde el Congreso de Viena hasta las unificaciones de Italia y Alemania, reconociendo las principales potencias y las zonas de conflicto. (Competencia social y científica, competencia social y ciudadana, tratamiento de la información y competencia digital) Unidad 3.- La Revolución Industrial y su difusión: - Identificar los factores políticos, económicos, demográficos y tecnológicos que hicieron posible la Revolución Industrial en Gran Bretaña. - Reconocer los nuevos sistemas de producción y organización del trabajo. - Comprender el funcionamiento del sistema capitalista. - Analizar el proceso de difusión de la industrialización. - Comprender los cambios ocurridos en la Segunda Revolución Industrial. (Competencia social y científica) Unidad 4.- Los movimientos sociales. Desarrollo del movimiento obrero: - Identificar las principales consecuencias demográficas y sociales de la industrialización y de la implantación del sistema capitalista. - Comprender las características de la sociedad de clases. - Explicar los orígenes y los supuestos ideológicos del movimiento obrero. - Entender la evolución del movimiento obrero, destacando su dimensión política y su influencia histórica. (Competencia social y científica, competencia social y ciudadana) Unidad 5.- Las grandes potencias europeas. Imperialismo, expansión colonial y relaciones internacionales: 188 - Identificar los rasgos fundamentales de la Inglaterra victoriana, la Francia del Segundo Imperio y la Tercera República, la Alemania de Bismarck, el Imperio Austro-Húngaro, el Imperio Turco y el Imperio Ruso. - Relacionar Segunda Revolución Industrial e Imperialismo. - Diferenciar los conceptos expansión colonial e imperialismo. - Analizar las causas del imperialismo, las distintas formas de dominación imperialista y las consecuencias del proceso para Europa y los territorios dominados. - Identificar los principales imperios coloniales y conocer cómo se hizo el reparto de África. - Analizar el imperialismo de Japón y de Estados Unidos. - Analizar la evolución de las relaciones internacionales en el último tercio del siglo XIX y principios del XX: objetivos de las principales potencias, focos de tensión, alianzas y crisis prebélicas. (Competencia social y científica) Unidad 6.- La Primera Guerra Mundial. La organización de la paz. La Sociedad de Naciones: - Comprender el origen multicausal de la Primera Guerra Mundial, diferenciando causas profundas y detonantes. - Recordar las principales fases y escenarios del conflicto. - Analizar y valorar críticamente los tratados de paz y las consecuencias de la Primera Guerra Mundial. - Comprender el papel desempeñado por la Sociedad de Naciones tras el conflicto, identificando sus logros y sus fracasos en la regulación de las relaciones internacionales del periodo de entreguerras. - Diferenciar etapas en la evolución de las relaciones internacionales durante los años veinte, comprendiendo los rasgos característicos de cada una. (Competencia social y científica) Unidad 7.- Las revoluciones rusas de 1917. La URSS: 189 - Sintetizar los antecedentes de la revolución de 1917, identificando con claridad sus causas y diferenciando las principales fuerzas políticas existentes en Rusia a principios del siglo XX. - Recordar y situar cronológicamente los principales acontecimientos de las revoluciones de 1917, diferenciando con claridad los dos procesos revolucionarios de ese año. - Valorar la repercusión internacional de la Revolución rusa. - Analizar el proceso de construcción de la URSS y su evolución hasta la Segunda Guerra Mundial, así como su influencia internacional. - Identificar las características del estalinismo. (Competencia social y científica) Unidad 8.- La economía de Entreguerras. El Crack del 29 y la gran depresión: - Analizar la situación económica mundial de los años veinte. - Identificar y comprender las causas de la crisis del 29, su expansión y sus consecuencias. - Analizar las actuaciones frente a la crisis económica, comprendiendo las semejanzas y las diferencias entre países. - Valorar las consecuencias de la Gran Depresión. (Competencia social y científica) Unidad 9.- La crisis de la democracia y las dictaduras totalitarias en los años treinta: - Analizar la crisis del sistema político liberal, tras sus progresos en los años inmediatamente posteriores a la Primera Guerra Mundial. - Analizar los rasgos del fascismo y las circunstancias en las que se desarrolla. - Comprender las características de un régimen totalitario. - Identificar los rasgos del régimen fascista italiano y del régimen nacionalsocialista alemán. (Competencia social y científica, competencia social y ciudadana) 190 Unidad 10.- Relaciones internacionales y Segunda Guerra Mundial. La organización de la paz. La ONU: - Explicar los aspectos fundamentales de las relaciones internacionales durante los años treinta y su conexión con la Segunda Guerra Mundial. - Recordar el desarrollo de la guerra: rasgos principales, escenarios, etapas. - Analizar los distintos sistemas de valores de los contendientes (democracias y totalitarismos). - Comprender las características del nuevo orden mundial surgido de la guerra: la estructura geopolítica resultante, organismos internacionales. - Analizar la estructura y el funcionamiento de la ONU. (Competencia social y científica, competencia social y ciudadana) Unidad 11.- La Guerra Fría y la política de bloques: - Identificar los dos bloques organizados tras la Segunda Guerra Mundial. - Situar cronológicamente los principales acontecimientos en la evolución de las relaciones internacionales de la posguerra, y comprender su relación con la estructura geopolítica internacional y la división de bloques. (Competencia social y científica) Unidad 12.- La descolonización. El movimiento de los no alineados. Los países subdesarrollados: - Identificar las principales causas de la descolonización y caracterizar los diferentes tipos de procesos descolonizadores. - Diferenciar las etapas de la descolonización, así como su reflejo en el mapa mundial y en las relaciones internacionales. - Identificar los rasgos fundamentales de los países subdesarrollados y su localización geográfica. - Analizar el movimiento de los No Alineados. - Reconocer los rasgos principales de la evolución de Iberoamérica en el siglo XX. 191 - Comprender la evolución del mundo islámico. (Competencia social y científica, competencia social y ciudadana) Unidad 13.- Los países capitalistas y los países comunistas: - Analizar la evolución de las democracias occidentales tras la Segunda Guerra Mundial. - Comprender la construcción del Estado del bienestar. - Identificar el papel desempeñado por EE UU tras la Segunda Guerra Mundial. - Sintetizar la evolución de Japón y la aparición de las nuevas potencias económicas del Sudeste asiático. - Identificar los cambios ocurridos en la URSS y en los países del este de Europa en los años 80. - Analizar la perestroika y sus repercusiones en los procesos de cambio. - Comprender la situación actual de la Europa del Este. - Identificar y analizar el mapa resultante de la desmembración de la URSS y de la desaparición de los regímenes comunistas del Este. - Explicar la evolución de China desde el maoísmo hasta la época actual. (Competencia social y científica) Unidad 14.- el proceso de construcción de la Unión Europea: - Recordar las fases de construcción de la Unión Europea. - Comprender el funcionamiento de las instituciones de la Unión Europea. - Analizar el papel de la Unión Europea en el nuevo orden mundial. (Competencia social y científica, competencia social y ciudadana) Unidad 15.- La configuración geopolítica del mundo actual. Focos de tensión y desigualdades económicas: - Identificar los rasgos básicos del nuevo orden mundial surgido en los años 90 del siglo XX. 192 - Comprender relaciones mundo desarrollado-mundo subdesarrollado. - Identificar los principales focos de tensión en el mundo actual. - Analizar la situación de Oriente Próximo, desde la descolonización hasta la actualidad, prestando especial atención a la creación del Estado de Israel y sus consecuencias. - Reconocer los rasgos del islamismo radical. - Comprender el concepto terrorismo global. (Competencia social y científica, competencia social y ciudadana) Unidad 16.- Los nuevos retos de la era de la globalización: - Comprender el fenómeno de la globalización. - Reconocer los principales rasgos demográficos del mundo actual. - Analizar el proceso de emancipación de la mujer. - Identificar el impacto de los avances científicos y tecnológicos. - Valorar la importancia de los problemas medioambientales. - Identificar y analizar las principales amenazas para los principios democráticos y los derechos humanos. (Competencia social y científica, competencia social y ciudadana) 193 CRITERIOS DE EVALUACIÓN El currículo de la materia Historia del Mundo Contemporáneo incluye, como criterios de evaluación, que los alumnos sean capaces de: 1. Identificar y caracterizar las transformaciones relevantes desde la crisis del Antiguo Régimen hasta la Primera Guerra Mundial, en sus diferentes ámbitos (demográfico, tecnológico, político, económico, social, cultural), señalando su distinto grado de influencia en las distintas zonas del mundo, el papel hegemónico de las grandes potencias y sus imperios coloniales, así como los conflictos suscitados entre ellas (correspondencia con los objetivos 1 y 2). 2. Situar cronológicamente los acontecimientos y procesos relevantes de la historia del mundo en los siglos XIX y XX, asociándolos con determinados personajes significativos en el devenir histórico y abordando la relación existente entre la acción individual y los comportamientos colectivos (correspondencia con los objetivos 1 y 2). 3. Situar cronológicamente y distinguir las características de los periodos de expansión y recesión que ha experimentado la economía mundial contemporánea -factores que intervinieron en el desencadenamiento de los mismos, sus rasgos y los mecanismos que contribuyeron a su difusión-, determinando, a través de un caso significativo, las implicaciones que los periodos de uno y otro signo tienen en las relaciones sociales, los modos de vida, la ocupación laboral o la política internacional (correspondencia con el objetivo 3). 4. Sintetizar la evolución histórica de alguno de los países que han experimentado en el siglo XX un proceso de descolonización, identificando sus principales características y problemas, estableciendo las posibles relaciones con la experiencia colonial o, en su caso, la situación actual en un mundo interrelacionado (correspondencia con el objetivo 3). 5. Caracterizar las transformaciones más significativas que se han producido en el mundo desde el último tercio del siglo XX, valorando la existencia de nuevos centros de poder a la vez que el impacto de la globalización en las esferas política, económica y cultural. (correspondencia con el objetivo 3). 6. Identificar las normas e intereses que regulan las relaciones entre los Estados en el siglo XX, analizando en profundidad las causas y las consecuencias de un conflicto bélico importante y los principales mecanismos arbitrados para articular las relaciones internacionales, valorando su eficacia para mantener la paz y la seguridad internacional (correspondencia con el objetivo 4). 7. Identificar y explicar los principios que inspiran la organización e instituciones de los sistemas parlamentarios, los factores que han influido en su progresivo desarrollo y los que han hecho posible, en determinadas circunstancias históricas, la quiebra del régimen democrático. Comparar y valorar las diferencias que se establecen entre los sistemas democráticos y los sistemas dictatoriales en el disfrute de los derechos y libertades personales, en el ejercicio de la actividad política y en las relaciones sociales (correspondencia con el objetivo 4). 194 8. Describir la actual configuración de la Unión Europea valorando su significación en el contexto y presencia en el mundo (correspondencia con el objetivo 4). 9. Manifestar interés por la labor científica realizada por el historiador y sensibilizarse ante la necesidad de conservación y salvaguarda de la documentación histórica como vía para conocer nuestro pasado, comprender nuestro presente y proyectar nuestro futuro (correspondencia con el objetivo 5). 10. Obtener y analizar información sobre el pasado de fuentes diversas, valorar su relevancia y establecer relaciones con los conocimientos adquiridos, empleando adecuadamente la terminología histórica y reconociendo la pluralidad de percepciones e interpretaciones que puede tener una misma realidad histórica (correspondencia con el objetivo 6). 11. Redactar un informe sobre algún hecho histórico o cuestión de actualidad, a partir de la información de distintas fuentes, incluidos los medios de comunicación y las tecnologías de la información, tomando en consideración los antecedentes históricos, analizando las interrelaciones y enjuiciando su importancia en el contexto (correspondencia con el objetivo 7). La distribución de estos criterios de evaluación a lo largo del curso estará relacionada con los contenidos que se impartan en cada momento. 195 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN La evaluación comprende el análisis del proceso de aprendizaje de los alumnos, el análisis del proceso de enseñanza y de la práctica docente. La primera es la que se detalla a continuación, las otras dos se llevan a cabo en las reuniones de Departamento y equipos docentes (análisis de resultados, etc.). La evaluación será individualizada y globalizadora, constituyendo básicamente un proceso de evaluación continua, con una evaluación inicial, otra del proceso y una evaluación final (junio y prueba extraordinaria de septiembre). Se observará el trabajo del alumno y se realizarán determinadas pruebas, de tal forma que se pueda valorar el logro de los objetivos y la adquisición de competencias por parte de los alumnos, y establecer el grado de cumplimiento de la programación en todos sus aspectos. La aplicación del proceso de evaluación continua del alumno requiere de su asistencia regular a las clases y la realización de todas las actividades y los trabajos propuestos. La evaluación del aprendizaje de los alumnos se hará con los siguientes instrumentos: - Observación y control de la asistencia, actitud y trabajo diario de los - alumnos. Corrección en el aula de los distintos ejercicios: análisis de gráficas, textos, elaboración y análisis de mapas, esquemas, etc. Corrección personalizada de determinados trabajos, individuales o realizados en pequeño grupo, que consistirán en la recogida de información de distintas fuentes y naturaleza, procesándola y estableciendo conclusiones; en la lectura y reseña de algún libro (ensayo histórico, biografía, libro de memorias o novela histórica); o en el análisis de un documental o una película de ficción con base histórica. Se valorará la entrega de los trabajos en la fecha acordada, la correcta presentación, la relación con lo que se demandaba y el manejo de diferentes fuentes de información. Se realizarán pruebas escritas individuales, en las que el alumno deberá demostrar el grado de asimilación de los contenidos conceptuales y su capacidad para interrelacionar los mismos, así como el manejo de los procedimientos. Se hará, al menos, una prueba por evaluación. Estos ejercicios escritos constituirán la referencia fundamental en la evaluación del alumno y constarán de definiciones de vocabulario específico de la materia, desarrollo de temas, preguntas para relacionar distintas épocas o partes de la materia, 196 realización de esquemas, análisis y comentarios guiados de gráficas, series estadísticas, mapas, textos, imágenes. La elección de unos u otros elementos dependerá de su adecuación a los contenidos objeto de examen. Libros de lectura Se propondrá a los alumnos la lectura de un libro, de género novelesco, cuyo argumento tenga relación con la historia en general, sin necesidad de circunscribirnos a la contemporánea. La razón de exceder el marco cronológico de la propia materia se relaciona con el hecho de que se pretende fomentar los hábitos lectores y permitir a los alumnos conocer una forma diferente de conocer la historia. Cada alumno leerá un libro diferente. Se pretende que hagan una breve exposición sobre la lectura del libro en clase. A continuación proponemos una lista, con unos breves comentarios sobre cada uno de los libros. Con ella no se agotan las posibilidades, pero servirá como una primera referencia Jean Claude Lalumière Dominique Lapierre Rene Lejeune El frente ruso Un funcionario francés en situaciones imposibles La ciudad de la alegría Un médico norteamericano en una pequeña ciudad de la India Robert Schuman, padre de Europa Biografía de Schuman, que propició la unión de Europa Dominique Lapierre Y OH Jerusalem Larry Collins A.Solzhenitsy Un día en la vida n de Ivan Denisovich Sobre la creación del estado judío en 1947 La vida en un campo de concentración 197 ruso El caballo rojo Avatares de un grupo de jóvenes italianos durante la guerra Las uvas de la ira El viaje de una familia de braceros en busca de trabajo durante la Gran Depresión George Orwell Rebelión en la Granja Crítica a los regímenes totalitarios Michael Howard La primera guerra mundial Lenguaje sencillo Rudyard Kipling Kim Charles Dickens Historia de dos ciudades Charles Dickens Oliver Twist Stefan Zweig Mª Antonieta Eugenio Corti John Steinbeck PÉREZ GALDÓS Trafalgar No olvidar que hay versión moderna de Pérez Reverte FOLLET, Ken La clave está en Rebeca Los ingleses en Egipto CHEVALIER Sirve también para Historia del La joven de la perla Arte TORRENTE BALLESTER Crónica del Rey Pasmado Hay película de los años 90 198 Tiempo de Conquistadores Parecido al libro de Blasco Ibáñez, El caballero de la Virgen OLAIZOLA La guerra del general Escobar Excelente recreación de los problemas éticos sobre legitimidad y autoridad en tiempos difíciles ESLAVA GALÁN En busca del Unicornio El autor es historiador, y se nota ESLAVA GALÁN Señorita VÁZQUEZ FIGUEROA El Cid Más novela que historia. El autor es profesor de historia ARTEAGA, Almudena de La princesa de Éboli Autora contemporánea y muy prolífica, emparentada con el personaje ORWELL Rebelión en la granja Sobran comentarios ALDECOA, Josefina Historia de una maestra CORRAL LLAMAZARES, Julio AUB, Max VALLEJO NÁJERA Luna de Lobos Hay película de los años 80 Campo Cerrado Puede resultar un poco difícil de leer para los alumnos Yo, el Rey Hay segunda parte, Yo el Intruso. Detallado estudio de 199 documentos. CERCAS, Javier PEREZ HENARES Soldados de Salamina Hay película reciente, con Eduardo Noriega como protagonista Nublares Hay segunda parte, El hijo de la garza. Muy entretenido. Ambientado en las proximidades de Sigüenza La evaluación de estas lecturas se hará mediante la realización de un trabajo y la exposición breve durante la clase. 200 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La calificación final se hará integrando todos los datos obtenidos con los instrumentos mencionados anteriormente. Para que un alumno apruebe la materia tendrá que haber desarrollado los contenidos mínimos expuestos más arriba. En las pruebas escritas se descontará un punto por cada cuatro faltas de ortografía, y lo mismo por cada ocho errores de acentuación. Habrá una prueba de recuperación para los alumnos que no superen la evaluación, con contenidos de todo el trimestre. Los alumnos que no hayan aprobado por evaluaciones tendrán un examen final en junio. Si no lo superan, deberán presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre con toda la materia del curso. Ver al inicio de esta programación de departamento el cuadro referente a los porcentajes de cada una de las partes que se evalúan. 201 ALUMNADO DE 2º BACHILLERATO CON LA MATERIA PENDIENTE El Departamento de Geografía e Historia imparte una hora semanal a los alumnos de 2º bachillerato con la materia de Historia del Mundo Contemporáneo suspensa. El contenido de las pruebas se ajustará a los criterios de evaluación y contenidos mínimos recogidos en la presente programación. La calificación final se obtiene de la suma de las siguientes herramientas de evaluación: • Asistencia con aprovechamiento a las clases. Se suma 0,05 por cada asistencia con aprovechamiento hasta un máximo de 1 punto. - Se califica cada clase en función del nivel de atención y la participación activa. • Análisis crítico de una película de contenido histórico y exposición en clase. Hasta un máximo de 1 punto: Resumen del argumento; Caracterización de personajes; Selección de escenas; Explicación del contexto. • Elaboración, exposición y defensa de un trabajo, individual o en grupo, sobre un tema propuesto por el profesor. Hasta un máximo de 2 puntos: o Contenidos (40%): Correcta selección contenidos; Exactitud y minuciosidad o Imágenes (20%): Selección de imágenes significativa; Relación con los contenidos o Textos (20%):Relevancia respecto a las imágenes y contenidos; Correcta clasificación o Puntualidad (5%):En el envío; En la presentación. o Presentación (15%): Explicar y no leer; Participación activa de todos; Seguridad en la defensa • Dos exámenes. A realizar en enero y abril, conteniendo uno la primera mitad de las unidades (hasta 1914) y el otro la segunda mitad (desde 1914). Cada uno de ellos hasta un máximo de 3 puntos. 202 2º BACHILLERATO 203 METODOLOGÍA. La metodología en el bachillerato se orienta a favorecer que el alumnado realice un aprendizaje autónomo, sea capaz de trabajar en equipo y utilice estrategias de investigación. El desarrollo cognitivo de nuestros alumnos de 2º de Bachillerato nos permite trabajar no sólo con hipótesis, sino también con diferentes enfoques, con interrelaciones, con inducciones y deducciones. Además el desarrollo afectivo, social y moral del alumnado asegura un mayor equilibrio, que se traduce en un aumento de autodisciplina y control sobre el esfuerzo, una mayor autonomía de juicio, aunque sus intereses siempre estén mediatizados por el grupo. El aumento de la autonomía personal y el valor del grupo como espacio de aprendizaje son dos elementos fundamentales a tener en cuenta a la hora de abordar en la enseñanza, además de los contenidos propios de la materia. Las líneas metodológicas generales que orientarán nuestra intervención serán las siguientes: 1. El aprendizaje es un proceso de construcción social del conocimiento en el que intervienen, de manera más directa, el alumnado, el profesorado y las propias familias. El grupo de clase se constituye, por tanto, como un espacio natural de aprendizaje que es necesario utilizar y potenciar mediante el trabajo cooperativo. 2. El trabajo cooperativo facilita el aprendizaje pues permite el contraste de puntos de vista, el intercambio de papeles, estimula la motivación por el trabajo desde el refuerzo social, facilita el desarrollo de capacidades asociadas al uso del diálogo, la resolución de conflicto, la ayuda, la responsabilidad en la tarea, etc. 3. La construcción del aprendizaje se produce cuando la enseñanza facilita que el alumnado establezca relaciones entre los nuevos conocimientos y los ya establecidos o con las experiencias previas del alumnado. 4. La motivación del alumnado hacia el aprendizaje aumenta cuando conoce el sentido de lo que hace; tiene posibilidad de implicarse en la tarea desde la definición de los objetivos hasta la evaluación, pasando por la posibilidad de elección de las actividades; puede aplicar lo aprendido en otras situaciones y se le da la posibilidad de compartir socialmente el aprendizaje. 5. El éxito de la enseñanza está asociado a la capacidad del profesorado para diseñar en un único proceso actividades diferenciadas y adaptadas a la diversidad del alumnado; de valorar y graduar su ayuda en función del progresivo desarrollo de la autonomía en los aprendizaje s; y de utilizar estrategias de cooperación y ayuda, no sólo las que el propio profesor emplea, sino también las que implican al conjunto del alumnado. 6. El aprendizaje necesita un adecuado clima de clase que reduzca al máximo las interferencias. 204 7. La incorporación de mecanismos para que el alumnado controle las variables que intervienen en el estudio en colaboración con las familias facilita el aprendizaje autónomo y sienta las bases para el aprendizaje a lo largo de la vida. 8. El desarrollo de habilidades de revisión del aprendizaje alcanzado, asociado a prácticas de autocorrección o de corrección compartida por parte del alumnado, permite aprender del error y evitar el riesgo de consolidarlo. 9. El conocimiento de sí mismo y de las circunstancias que le rodea facilita una decisión comprometida y eficaz sobre el futuro académico y profesional, en colaboración con la familia. 205 COMPETENCIAS El Decreto 85/2008, de currículo del Bachillerato para Castilla – La Mancha diferencia entre competencias de carácter común, que profundizan en la madurez intelectual, social y humana, y competencias más específicas que van a permitir al alumnado incorporarse a la vida activa y desarrollar las habilidades necesarias para acceder a la educación superior. Competencias comunes: • • • • • Competencia en comunicación lingüística. Tratamiento de la información y competencia digital. Competencia social y ciudadana. Autonomía y espíritu emprendedor. Competencia emocional. Competencias específicas, asociadas a cada una de las modalidades: • • • Competencia científica y tecnológica. Competencia social y científica. Competencia cultural y artística Como es evidente, nuestras materias de 2º de Bachillerato (Historia de España, Geografía e Historia del Arte) están especialmente indicadas para el desarrollo de las competencias específicas social y científica, y cultural y artística, como competencias propias de la modalidad, pero también contribuyen al desarrollo del resto de competencias comunes. Competencia en comunicación lingüística. La comunicación es la habilidad para comprender, expresar e interpretar pensamientos, sentimientos y hechos, tanto de forma oral como escrita, en la amplia gama de contextos sociales y culturales. Además, el desarrollo de esta competencia incluye el dominio de las estrategias de aprendizaje, la regulación de la conducta y las emociones y la convivencia. En nuestra materia la competencia comunicativa enriquece al alumnado, que tiene ahora la posibilidad de mejorar las habilidades lingüísticas ampliando el vocabulario y trabajando en la comprensión de mensajes orales y escritos cada vez más complejos. El trabajo con textos históricos y su comentario le ayuda a tener un conocimiento cada vez más completo y la reflexión sobre los mecanismos y las normas que rigen la lengua, además de comprender y 206 escribir de manera más adecuada, coherente y correcta, así como a planificar la composición y la corrección de las propias producciones. Con el uso de la lengua como herramienta de aprendizaje que hacemos en nuestra materia, dada la variedad de fuentes a las que se tiene acceso para extraer información global y específica, y las fórmulas que se utilizan (esquemas, mapas conceptuales, diagramas, comentarios de texto), el alumno también tendrá posibilidad de mejorar de forma significativa esta competencia. Especialmente atenderemos a la capacidad del alumno para exponer sus conocimientos de forma oral sobre uno de los epígrafes de contenido del temario, a través del trabajo o tarea que proponemos para la primera evaluación y que explicaremos más adelante. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. La competencia en el tratamiento de la información y competencia digital exige el uso habitual de las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta de trabajo individual y compartido. En nuestra materia las nuevas tecnologías se pondrán al servicio del aprendizaje y de la comunicación. El alumnado de bachillerato ya es competente en el uso de destrezas relativas a recuperar, evaluar, almacenar, producir, presentar e intercambiar información, así como para comunicar, para buscar en una página web, para usar el correo electrónico, participar en foros de la red o realizar presentaciones de sus conocimientos en formato Power Point. Este potencial de partida se incrementa en una doble dirección, la selección de la información relevante relativa a la Historia de España frente a la cantidad de información disponible, y su uso cada vez más innovador y creativo a la hora de exponer contenidos o conclusiones. En el campo de las actitudes, crece el interés por su uso autónomo y en grupo, así como la competencia para valorar de forma crítica y reflexiva la numerosa información disponible y el interés por utilizarla como fuente para el estudio de la Historia. Competencia social y ciudadana. En el Bachillerato, cobran especial relevancia las competencias ciudadanas pues el alumnado, durante esta etapa o al final de la misma, es sujeto activo y ejerce el voto democrático, y con él, adquiere compromiso individual y colectivo con las instituciones democráticas y con los problemas sociales, e n especial con los relacionados con los derechos humanos. En el campo de los 207 conocimientos implica la comprensión de los códigos de conducta y modales generalmente aceptados o promovidos en diferentes sociedades; supone, de igual modo, el entendimiento del concepto de individuo, grupo, sociedad y cultura y su evolución histórica; conlleva, también, la valoración positiva de conceptos tales como democracia, ciudadanía, declaraciones internacionales, valores, derechos y deberes y, finalmente, lleva consigo la aceptación de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, de los Tratados internacionales firmados por España, la Constitución española y el Estatuto de Autonomía de Castilla La Mancha. En definitiva, esta competencia requiere aceptar que se forma parte de una comunidad que tiene como señas de identidad el compartir los valores democráticos y, como tarea común, la construcción de una comunidad más justa. Desde la materia de Historia de España se potencia el conocimiento de las señas de identidad de nuestra sociedad actual como fruto de la evolución histórica de nuestro país, así como la reflexión sobre este proceso y su relación con la actualidad, fomentando además la actitud respetuosa solidaria y tolerante. Autonomía y espíritu emprendedor. La competencia para tomar decisiones y asumir las responsabilidades de manera autónoma es una competencia imprescindible en esta etapa. Es necesario saber enfrentarse a situaciones nuevas con autonomía, eficacia, confianza en sí mismo y creatividad, y esto requiere necesariamente un aprendizaje. Ser autónomo y ejercer esa autonomía desde un enfoque emprendedor requiere tener un buen conocimiento de sí mismo, de las oportunidades existentes y de las metodologías más eficaces para conseguirlo. Desde nuestra materia se dará la oportunidad al alumno para realizar un diseño o proyecto sencillo sobre un aspecto referido a la evolución histórica de España hasta el siglo XIX, lo cual requerirá utilizar muchos conocimientos adquiridos y ordenarlos en una secuencia de decisiones que será necesario ejecutar. Pero el ejercicio de la autonomía y el espíritu emprendedor requieren del uso de habilidades no sólo para planificar, organizar, analizar, comunicar, hacer, informar, evaluar, y anotar, sino también para trabajar de forma cooperativa y flexible como parte de un equipo (ya que en la medida de lo posible este trabajo se realizará en grupo) y para actuar con decisión demostrando motivación y confianza en la capacidad de uno mismo de lograr el éxito, una actitud permanente por aprender, la adaptabilidad y la flexibilidad suficiente para modificar planteamientos, y el sentido de la responsabilidad para dar continuidad a los proyectos. 208 Competencia emocional La persona es además de inteligencia, afectividad; de ahí el interés creciente del valor que para la educación tienen los elementos emocionales, afectivos y relacionales. Está claramente demostrado que la vida emocional es el motor de la conducta pues dirige o limita el esfuerzo que estamos dispuestos a realizar. La competencia emocional se define por la madurez que la persona demuestra en sus actuaciones tanto consigo mismo como con los demás. Las representaciones que el alumno hace de sí mismo y de los demás y las estrategias de pensamiento son elementos claves a la hora de conocer los motivos, la intencionalidad y el enfoque que adopta ante una determinada situación. Por eso, en nuestra materia está directamente relacionada con la capacidad del alumno de reflexionar sobre los conflictos que se han presentado a lo largo de la evolución social de España, la capacidad de empatía y comprensión de las diferentes situaciones y realidades vividas en nuestro país a lo largo de su historia. Además, la observación de la práctica de los otros, que el alumno verá a lo largo del desarrollo histórico, ayuda a la propia anticipación y el autocontrol. Otra de las claves de esta competencia es la capacidad para motivarse uno mismo, lo que trabajaremos potenciando el trabajo autónomo del alumno y la investigación más allá de los contenidos básicos de la materia. Finalmente, los procedimientos priorizados en nuestra materia inciden en la práctica de la escucha, el respeto al punto de vista de los otros, la tolerancia, etc. que son comportamientos que demuestran y enseñan la competencia emocional Competencia social y científica. La competencia social y científica es la habilidad para abordar el estudio de los fenómenos sociales, económicos, políticos, etc. desde una perspectiva científica. Se sirve, por lo tanto, de las aportaciones y modelos del pensamiento, análisis e interpretación de las matemáticas y del procedimiento y las estrategias científicas para abordar el análisis de los fenómenos humanos, especialmente los contemporáneos, desde una perspectiva diacrónica y sincrónica, con la finalidad de contribuir a construir un mundo más justo y solidario. En el ámbito de los conocimientos de nuestra materia se profundiza en la información sobre los procesos, estructuras y acontecimientos de la Historia de 209 España. En el ámbito de las destrezas, las habilidades propias de la investigación científica aplicadas a las ciencias sociales son: reconocer problemas, formular hipótesis, recoger información procedente de fuentes variadas (cartográficas, estadísticas, textos e imágenes en medios convencionales y TIC), representarla mediante gráficos, tablas, mapas, etc., realizar cálculos estadísticos y representar las funciones, comprobar resultados, interpretar, comentar y valorar críticamente, y, finalmente, presentar de forma razonada y con una línea argumental justificada las conclusiones, así como alternativas creativas y viables. El componente actitudinal de esta competencia incluye el propio interés por abordar con rigor y precisión el estudio de las fuentes, así como para aceptar el contraste y la discrepancia como fuente de objetividad y enriquecimiento. Asimismo incluye una actitud crítica, desde una perspectiva solidaria, ante los grandes acontecimientos de nuestra Historia pasada. También se tiene en cuenta, desde el conocimiento de una realidad cada vez más compleja, la superación de actitudes localistas mediante la valoración tanto de la pluralidad histórica, cultural, socioeconómica y espacial de las distintas realidades, como de la importancia del conocimiento del pasado para la conformación y la comprensión del presente. Competencia cultural y artística. La competencia cultural y artística se define por la sensibilidad hacia la expresión creativa de ideas, experiencias y emociones a través de los distintos códigos de expresión, tales como la música, la expresión corporal, la literatura o las artes plásticas, y su uso como fuentes de formación y enriquecimiento personal, y como medio para la conservación del patrimonio artístico y cultural. En el campo de los conocimientos de la Historia de España, el dominio de esta competencia supone la conciencia de la riqueza y variedad del patrimonio cultural y artístico, los conocimientos básicos necesarios sobre las principales corrientes y obras artísticas de la historia de nuestro país, sus raíces y su valor artístico y como testimonio de cada momento histórico. Por tanto, los contenidos artísticos son importantes en nuestra materia, pero también la propia competencia necesita del resto de contenidos que le aporta la historia de España puesto que la obra artística se interpreta en relación con su entorno histórico y cultural. 210 HISTORIA DE ESPAÑA 211 INTRODUCCIÓN El Real Decreto 1467/2007 de 2 de noviembre, aprobado por el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) y que establece las enseñanzas mínimas y la estructura del Bachillerato como consecuencia de la implantación de Ley Orgánica de Educación (LOE), ha sido desarrollado en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha por el Decreto 85/2008, de 17 de junio, por el que se establece y ordena el currículo del bachillerato para esta comunidad. El presente documento se refiere a la programación del segundo curso de ESO de la materia de Historia de España, que se fija como materia común del Bachillerato, según el artículo 34.6 de la LOE. El estudio de la Historia propicia el desarrollo de una serie de capacidades intelectuales básicas en el alumnado, tales como las de observación, comprensión, análisis, interpretación, expresión, memoria y sentido crítico, es decir, contribuye a desarrollar en gran medida el pensamiento abstracto. Al mismo tiempo, es un instrumento imprescindible de creación de una conciencia colectiva que sirva de elemento unificador de nuestra sociedad; que ayude a comprender nuestro tiempo presente a través del conocimiento de lo pasado; y que elimine toda suerte de exclusión, rescatando del olvido la voz y la memoria de todos aquellos que se vieron privados de ella durante mucho tiempo. A todo esto conviene añadir que tiene una virtud adicional y fundamental en las sociedades actuales: consolida los derechos humanos y los valores democráticos, a la vez que contribuye a evitar actitudes de intolerancia. Pero a las bondades propias de la Historia en general, hay que unir, en este caso, las muchas ventajas que presenta para el alumnado el estudio de la historia de su país en particular que, por vez primera, tienen la posibilidad de conocer y analizar de manera continua y global, atendiendo tanto a los elementos comunes como a los diversos. En este proceso, la identificación, el análisis y la explicación de los principales acontecimientos y procesos de la evolución histórica de España han de quedar integrados en un contexto más amplio, primero, europeo y después, mundial, e integrar de manera explícita los ocurridos en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. La Historia de España se presenta ante el alumnado, cuando éste ha alcanzado una madurez y capacidad de abstracción suficiente, para apreciar, valorar y analizar críticamente los procesos históricos planteados, comprender que la realidad actual sólo se entiende si conocemos nuestra historia pasada, y desarrollar una sensibilidad comprometida y responsable con la democracia, de este modo, la materia contribuye a la consecución de la mayoría de los objetivos generales de bachillerato a), b), c), d),e), h), i), k) y l). 212 OBJETIVOS Los objetivos que el Decreto 85/2008, de 17 de junio, por el que se establece y ordena el currículo del bachillerato para Castilla – La Mancha, señala para nuestra materia son: 1. Identificar y situar en el tiempo y en el espacio los procesos, estructuras y acontecimientos más relevantes de la historia de España, valorando sus repercusiones en la configuración de la España de las autonomías. 2. Conocer y comprender los procesos más relevantes que configuran la historia española contemporánea, identificando las interrelaciones entre hechos políticos, económicos, sociales y culturales, y analizando los antecedentes y factores que los han conformado. 3. Fomentar una visión integradora de la historia de España, que respete y valore tanto los aspectos comunes como las particularidades y genere actitudes de tolerancia y solidaridad entre los diversos pueblos de España. 4. Situar el proceso histórico español en sus coordenadas internacionales para explicar y comprender sus implicaciones e influencias mutuas para ser capaces de tener una visión articulada y coherente de la historia. 5. Identificar los cambios coyunturales y los rasgos permanentes del proceso histórico por encima de los hechos aislados y de los protagonistas concretos, con el fin de lograr una visión global de la historia. 6. Conocer las normas básicas que regulan nuestro ordenamiento constitucional, promoviendo tanto el compromiso individual y colectivo con las instituciones democráticas como la toma de conciencia ante los problemas sociales, en especial los relacionados con los derechos humanos. 7. Seleccionar e interpretar información procedente de fuentes diversas, incluida la proporcionada por las tecnologías, y utilizarla de forma crítica para la comprensión de procesos y hechos históricos. 8. Emplear con propiedad la terminología y el vocabulario históricos y aplicar las técnicas elementales de comentario de textos y de interpretación de mapas, gráficos y otras fuentes históricas. 9. Comprender la evolución histórica que se ha producido en Castilla La Mancha, sus interacciones con la historia del país y su situación actual. 213 CONTENIDOS Los contenidos se presentan articulados en torno a un eje cronológico; arrancan con el primer momento histórico de unificación del territorio peninsular, bajo el dominio de Roma, y concluyen en la España de nuestros días, buscando su comprensión a través del estudio de sus caracteres políticos, sociales, económicos y culturales, y mediante la investigación en la contemporaneidad. Los contenidos se organizan en unidades didácticas. Unidades didácticas Unidad 1.- Antigüedad y Edad Media (ss. III a.C.- XV d.C.). De Hispania a AlÁndalus (El proceso de romanización y cristianización en la Hispania romana. Etapas de Al-Ándalus con referencia al Reino Taifa de Toledo). La España Medieval Cristiana (Reconquista y métodos de Repoblación. Unión Dinástica y Monarquía autoritaria de los Reyes Católicos). Unidad 2.- Edad Moderna (ss. XVI-XVIII). La España de los Austrias (Movimiento Comunero. Régimen Polisinodial. Formas de colonización en América). El siglo XVIII (Decretos de Nueva Planta, Características políticas, sociales y económicas del Antiguo Régimen. La Ilustración en España y Castilla-La Mancha). Unidad 3.- Crisis del Antiguo Régimen (1808-1833). Crisis de 1808 y Guerra de la Independencia. La Revolución Liberal, las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. El reinado de Fernando VII. Unidad 4.- La construcción del Estado Liberal (1833-1868). Las Regencias y el Problema Carlista (1833-1843). La Década Moderada (1844-1854). El Bienio Progresista, la vuelta al moderantismo (1854-1868) y el territorio de Castilla Castilla-La Mancha con Isabel II. Unidad 5.- El Sexenio Democrático (1868-1874). Economía y Sociedad en el siglo XIX. Evolución política del Sexenio Democrático. Agricultura, industria y transportes en el XIX; del estamentalismo a la sociedad de clases. Unidad 6.- El régimen de la Restauración (1874-1902). Funcionamiento del Sistema Canovista y la Restauración en Castilla-La Mancha. Oposición política al régimen. La Crisis del 98 y liquidación del Imperio colonial. Unidad 7.- Alfonso XIII y la crisis de la Restauración (1902-1931). Proyectos del Regeneracionismo político. Crisis del Parlamentarismo. La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía. 214 Unidad 8.- La Segunda República (1931-1936). Gobierno provisional y Constitución de 1931. El Bienio Republicano-Azañista. El Bienio RadicalCedista y el Frente Popular. Unidad 9: La Guerra Civil (1936-1939). Sublevación militar e internacionalización. Desarrollo de la Guerra. Evolución en las dos zonas, consecuencias de la guerra e incidencia en Castilla-La Mancha. Unidad 10: El primer Franquismo (1939-1959). Fundamentos ideológicos y evolución política. Evolución socioeconómica y oposición política al régimen. Unidad 11: El segundo Franquismo (1959-1975). Evolución política. Evolución socioeconómica. Oposición política al régimen y Castilla-La Mancha durante la dictadura Franquista. Unidad 12.- La España actual y su integración en Europa (1975-2004). La Transición democrática, 1975-1982. La Constitución de 1978: principios, instituciones y autonomías; gobiernos democráticos (1982-2004). 215 TEMPORALIZACIÓN La distribución de las unidades por trimestres se realiza conforme al siguiente cuadro: 1º trimestre Unidad 1.- Antigüedad y Edad Media (ss. III a.C.- XV d.C.). Unidad 2.- Edad Moderna (ss. XVI-XVIII). Unidad 3.- Crisis del Antiguo Régimen (1808-1833). Unidad 4.- La construcción del Estado Liberal (1833-1868). 2º trimestre Unidad 5.- El Sexenio Democrático (1868-1874). Economía y Sociedad en el siglo XIX. Unidad 6.- El régimen de la Restauración (1874-1902). Unidad 7.- Alfonso XIII y la crisis de la Restauración (1902-1931). Unidad 8.- La Segunda República (1931-1936 3º trimestre Unidad 9.- La Guerra Civil (1936-1939). Unidad 10.- El primer Franquismo (1939-1959). Unidad 11.- El segundo Franquismo (1959-1975). Unidad 12.- La España actual y su integración en Europa (1975-2004). 216 CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Reconocer y valorar los procesos históricos más significativos anteriores al siglo XVI, resaltando especialmente su trascendencia posterior y las huellas que todavía permanecen vigentes (objetivos 1, 2, 4 y 5). 2. Reconocer y caracterizar la peculiaridad de la génesis y desarrollo del Estado moderno en España, así como del proceso de expansión exterior y las estrechas relaciones entre España y América (objetivos 1, 2, 4 y 5). 3. Analizar y caracterizar la crisis del Antiguo Régimen en España, resaltando tanto su particularidad como su relación con el contexto internacional y su importancia histórica (objetivos 1, 2, 4 y 5). 4. Explicar la complejidad del proceso de construcción del Estado liberal y de la lenta implantación de la economía capitalista en España, destacando las dificultades que hubo que afrontar y la naturaleza revolucionaria del proceso (objetivos 1, 2, 4 y 5). 5. Caracterizar el periodo de la Restauración, analizando las peculiaridades del sistema político, las realizaciones y los fracasos de la etapa, así como los factores más significativos de la crisis y descomposición del régimen (objetivos 1, 2, 4 y 5). 6. Valorar la trascendencia histórica de la Segunda República y de la Guerra Civil, destacando especialmente el empeño modernizador del proyecto republicano, la oposición que suscitó y otros factores que contribuyeron a desencadenar un enfrentamiento fratricida (objetivos 1, 2, 4 y 5). 7. Reconocer y analizar las peculiaridades ideológicas e institucionales de la Dictadura franquista, secuenciando los cambios políticos, sociales y económicos, y resaltando la influencia de la coyuntura internacional en la evolución del régimen (objetivos 1, 2, 4 y 5). 8. Describir las características y dificultades del proceso de transición democrática valorando la trascendencia del mismo, reconocer la singularidad de la Constitución de 1978 y explicar los principios que regulan la actual organización política y territorial (objetivos 1, 2, 4 y 5). 9. Poner ejemplos de hechos significativos de la Historia de España relacionándolos con su contexto internacional, en especial, el europeo y el hispano americano (objetivos 1, 2, 4 y 5). 10. Caracterizar la diversidad social, económica y cultural de los principales ámbitos territoriales que integran el Estado español e identificar los intentos más significativos de organización territorial del Estado propuestos o puestos en marcha en la época contemporánea (objetivo 3). 11. Reconocer el sistema democrático como protector de los Derechos humanos y del ciudadano, y manifestar actitudes participativas, responsables y de tolerancia y respeto hacia las diferentes realidades culturales de España (objetivo 6). 12. Conocer y utilizar las técnicas básicas de indagación y explicación histórica, recoger información de diferentes tipos de fuentes valorando críticamente su contenido y expresarla utilizando con rigor el vocabulario histórico (objetivos 7 y 8). 217 13. Conocer la evolución histórica de los pueblos que han vivido en el territorio de Castilla La Mancha y la situación actual de la Comunidad Autónoma (objetivo 9). 218 MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Se utilizarán los siguientes materiales y recursos didácticos: - - Libro de texto, además de los materiales que les proporcione el profesor. El libro de texto utilizado es Historia de España (2º Bachillerato) de editorial Akal, cuyos autores son José A. Hernández, Flora Ayuso y Marina Requeno, y que se completa con un libro de Fuentes documentales. Otros libros de consulta y lecturas complementarias disponibles en el Departamento. Mapas históricos. Documentos escritos, en especial textos, resúmenes, esquemas..., y otros que el profesor considere oportuno. Diccionarios de términos históricos. Diapositivas y fotografías. Vídeos. Películas. Nuevas tecnologías: presentaciones Power Point y recreaciones en Flash. 219 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN Procedimientos de evaluación. La evaluación será continua, formativa y sumativa, de tal forma que se pueda valorar el logro de los objetivos y la adquisición de competencias por parte de los alumnos, y establecer el grado de cumplimiento de la programación en todos sus aspectos. Para ello se utilizarán los siguientes procedimientos de evaluación: 1. Teniendo en cuenta que la estrategia didáctica parte de los conocimientos previos, se podrán efectuar actividades iniciales. 2. Para hacer un seguimiento del aprendizaje de los alumnos se procederá a la observación del trabajo diario (realización de actividades, comentarios de texto, elaboración de un vocabulario de la materia). Dicha observación se ampliará con el análisis de su participación en el trabajo, tanto individual como en grupo, y en las actividades de síntesis y exposición ante la clase. 3. Se realizarán al menos dos pruebas escritas por evaluación. Las pruebas seguirán el modelo del examen de PAU (parte de epígrafes y parte de tema de desarrollo o comentario de texto), si bien en el primer trimestre, al no haber llegado todavía a la parte de la materia de temas de desarrollo, el primer examen será únicamente sobre epígrafes. 4. De no alcanzar en cada evaluación una calificación positiva, se aplicarán mecanismos de recuperación consistentes en pruebas semejantes a las realizadas en las evaluaciones. 6. De no alcanzar una calificación positiva al finalizar el curso, se realizará una prueba extraordinaria. Criterios de calificación 1. La calificación tendrá en cuenta la adquisición de conocimientos y procedimientos, comprobada a través de pruebas, que constituirán la referencia fundamental a la hora de evaluar al alumno. 2. También tendrá en cuenta la realización de actividades, el trabajo de exposición y comentarios de texto. 220 3. Asimismo, se tendrán en cuenta las faltas de ortografía, acentuación o sintaxis, que de existir se valorarán negativamente conforme al cuadro que se encuentra al inicio de esta Programación. 4. La calificación final se hará integrando todos los datos obtenidos con los instrumentos y mecanismos mencionados. Ver al inicio de esta programación de departamento el cuadro referente a los porcentajes de cada una de las partes que se evalúan. 221 GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 222 INTRODUCCIÓN La Geografía tiene como finalidad el estudio de la organización del espacio terrestre, entendido éste como el conjunto de relaciones entre el territorio y la sociedad que actúa en él. Por ello, la Geografía del bachillerato abarca un vasto y relevante campo de conocimientos y transmitirá las capacidades y procedimientos que permitan, de forma detenida y pormenorizada, el estudio de esta realidad espacial, cada vez más compleja, heterogénea y móvil, en el marco de un mundo globalizado y cada vez mas unitario en su percepción, pero, también, muy fragmentado y diverso. España y su espacio geográfico es su marco de referencia y su objeto de estudio. Se define, por consiguiente, una geografía de España, de su unidad y diversidad, de sus dinámicas ecogeográficas, y de la utilización de sus recursos humanos y económicos. Dentro de ese estudio tiene un papel relevante el conocimiento del espacio de Castilla-La Mancha. Pero en el mundo de hoy ningún espacio puede ser explicado atendiendo únicamente a su propia realidad, pues existen relaciones con otros espacios y países dentro de un marco general cada vez más globalizado. Desde su finalidad, esta materia contribuye a desarrollar las capacidades recogidas en distintos objetivos: a) construir y ejercer la ciudadanía democrática de forma responsable; h) conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, y ñ) conocer el espacio geográfico de Castilla-La Mancha. Asimismo contribuye, como el resto de materias, al desarrollo de otras capacidades recogidas los objetivos b), c), d), e), f), i) y k) y l). Desarrolla, por tanto, conocimientos que forman parte de la competencia social y científica pues contribuye a comprender el espacio desde la multicausalidad existente, valorando la acción humana en la construcción del territorio y sus consecuencias medioambientales. Desde esta intervención humana contribuye a desarrollar las habilidades que forman parte de la competencia social y ciudadana y que contribuyen a establecer un compromiso ético con la construcción del territorio. Asimismo como el resto de materias utiliza y, paralelamente, contribuye al desarrollo de la comunicación lingüística y el tratamiento de la información y competencia digital, la autonomía y espíritu emprendedor y la competencia emocional. Los contenidos se organizan en cinco bloques, el primero tiene carácter general pues introduce la metodología de trabajo de las ciencias sociales en general y en particular del análisis geográfico; el segundo bloque describe el territorio español en su diversidad y en relación con el resto de espacios; el tercero, presenta el espacio físico en su interacción con el hombre; el cuarto, las actividades económicas; y el quinto, la población y su organización territorial. 223 OBJETIVOS 1. Comprender y explicar el espacio geográfico español como un espacio dinámico, caracterizado por los contrastes y la complejidad territorial, resultado de la interacción de procesos sociales, económicos, tecnológicos y culturales, que han actuado en un marco natural e histórico. 2. Identificar y comprender los elementos básicos de la organización del territorio, utilizando conceptos y destrezas específicamente geográficas, para analizar e interpretar un determinado fenómeno o situación territorial, valorando los múltiples factores que intervienen, utilizando en su descripción y explicación la terminología adecuada. 3. Conocer las características de los diferentes medios naturales existentes en España, identificando los rasgos geográficos que definen el territorio español poniéndolos en relación con los grandes medios naturales europeos. 4. Comprender la población como un recurso esencial, cuya distribución, dinámica y estructura interviene de forma relevante en la configuración de los procesos que definen el espacio. 5. Analizar los distintos tipos de explotación de la naturaleza así como las actividades productivas y sus impactos territoriales y medioambientales, reconociendo la interrelación entre el medio y los grupos humanos y percibiendo la condición de éstos como agentes de actuación primordial en la configuración de espacios geográficos diferenciados. 6. Interesarse activamente por la calidad del medio ambiente, ser consciente de los problemas derivados de ciertas actuaciones humanas y entender la necesidad de políticas de ordenación territorial y de actuar pensando en las generaciones presentes y futuras, siendo capaz de valorar decisiones que afecten a la gestión de los recursos y a la ordenación del territorio. 7. Comprender las relaciones de integración que existen entre los territorios que integran España y la Unión Europea desarrollando actitudes de conocimiento, aprecio y cooperación hacia los espacios próximos y lejanos al propio hábitat superando los estereotipos y prejuicios. 8. Explicar la posición de España en un mundo interrelacionado, en el que coexisten procesos de uniformización de la economía y de desigualdad socioeconómica. 224 CONTENIDOS Bloque 1. Procedimientos y técnicas de trabajo: a. El territorio: espacio en el que interactúan las sociedades. Variables geográficas que intervienen en los sistemas de organización del territorio. Elaboración y comunicación de síntesis explicativas. b. Identificación y explicación causal de localizaciones y distribuciones espaciales de fenómenos. Análisis de consecuencias. c. Búsqueda, obtención y selección de información relevante para el conocimiento geográfico: observación directa de la realidad, fuentes cartográficas, estadísticas, visuales, bibliográficas y procedentes de las tecnologías de la información y la comunicación. d. Las técnicas cartográficas: planos y mapas y sus componentes. Obtención e interpretación de la información que contiene los mapas. Cálculos y medidas, representación gráfica. e. Corrección en el lenguaje y utilización adecuada de la terminología específica. f. Responsabilidad en el uso de los recursos y valoración de las pautas de comportamiento individual y social respecto a la protección y mejora del medio ambiente. Bloque 2. España en Europa y el mundo: a. España: situación geográfica; posición y localización de los territorios, factores de unidad y diversidad; la ordenación político-administrativa actual. El territorio de Castilla-La Mancha b. España en Europa. Estructura territorial. Contrastes físicos y socioeconómicos. Políticas regionales y de cohesión territorial. La posición de España en la Unión Europea. c. España en el mundo. Globalización y diversidad en el mundo: procesos de mundialización y desigualdades territoriales. Grandes ejes mundiales. Posición relativa de España en las áreas socioeconómicas y geopolíticas mundiales. Bloque 3. Naturaleza y medio ambiente en España: a. El medio natural español: diversidad geológica, morfológica, climática, vegetativa e hídrica. Los grandes conjuntos naturales españoles: elementos y tipos principales. Repercusiones en sus usos. b. Naturaleza y recursos: recursos hidráulicos, materias primas y recursos energéticos. c. Naturaleza y medio ambiente: situación, condicionantes y problemas. Políticas españolas y comunitarias de protección, conservación y mejora ambiental. La realidad de Castilla-La Mancha. d. La interacción naturaleza/sociedad. El papel de los factores políticos, socio-económicos, técnicos y culturales en la configuración y transformación de los espacios geográficos. 225 Bloque 4. Territorio y actividades económicas en España: a. Identificación de los problemas básicos de las actividades económicas en España y de las dinámicas a que están dando lugar. Localización y valoración de los desequilibrios que se producen en su reparto. b. Los espacios rurales: transformación de las actividades agrarias y pluralidad de tipologías espaciales. Dinámicas recientes del mundo rural. La situación española en el contexto de la Unión Europea. c. Los recursos marinos, la actividad pesquera y la acuicultura. d. Los espacios industriales: características. Reestructuración industrial y tendencias actuales. El sector secundario español en el marco europeo. e. Los espacios de servicios: el proceso de terciarización de la economía; la heterogeneidad de los servicios y su desigual impacto territorial. Los transportes y las comunicaciones: incidencia en la vertebración territorial. Los espacios turísticos: factores, regiones e impacto. f. Repercusiones ambientales y sociales de las actividades económicas. Bloque 5. Población, sistema urbano y contrastes regionales en España: a. La población: distribución espacial; dinámica demográfica natural; movimientos migratorios. Crecimiento demográfico y desigualdades espaciales Estructura demográfica actual y perspectivas. La importancia de la inmigración. b. El sistema urbano: morfología y estructura. Huella de la historia y transformaciones recientes: la vida en las ciudades. Red urbana: jerarquía y vertebración. c. Los contrastes territoriales: diferencias espaciales; demográficas y socioeconómicas. Contrastes y desequilibrios territoriales. Políticas regionales y de cohesión. Espacio rural y urbano en Castilla-La Mancha. 226 DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS POR UNIDADES DIDÁCTICAS Unidad 1: Introducción al conocimiento geográfico: técnicas, escuelas, cartografía. Unidad 2: El relieve peninsular e insular. El suelo. Unidad 3: Climas y vegetación. El agua Unidad 4: El medio ambiente en España. Unidad 5: Sector primario Unidad 6: Sector secundario Unidad 7: Sector terciario Unidad 8: La Unión Europea Unidad 9: La población Unidad 10: La ciudad Unidad 11: Organización territorial Unidad 12: Posición de España respecto al resto del mundo Concordancia de las unidades con los contenidos del currículo 1 2 3 4 5 a b c d e f a b c a b c d a b c d e f a b c Unidad 1 x x x x x x Unidad 2 x x x x x x x Unidad 3 x x x x x x x Unidad 4 x x x x x Unidad 5 x x x x x x x x x Unidad 6 x x x x x x x x Unidad 7 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 227 Unidad 8 x x x x x x x x x Unidad 9 x x x x x x x Unidad 10 x x x x x x x Unidad 11 x x x x x x x x Unidad 12 x x x x x x x x x x x x 228 TEMPORALIZACIÓN Los contenidos de las doce unidades que componen esta programación se distribuyen a lo largo de tres evaluaciones de duración irregular. La primera de ellas es la más larga, con cerca de cincuenta días de clases (a la materia de Geografía de 2º de bachillerato le corresponden cuatro horas cada semana). La segunda tiene algo más de cuarenta, mientras que la tercera poco más de veinte. Unido a que las distintas unidades tampoco tienen unos contenidos equivalentes en cuanto a las necesidades temporales, resulta el siguiente cuadro: Evaluación Unidades Nº de unidades Primera 1,2,3 y 4 4 Segunda 5,6,7 y 8 4 Tercera 9,10,11 y 12 4 Hay que tener en cuenta que una vez entregadas las notas finales, algunos alumnos continúan acudiendo a clase para preparar la Prueba de Acceso a la Universidad (P.A.U.), vulgarmente conocida como Selectividad. En estas aproximadamente dos semanas no se incorporan nuevos contenidos, que han quedado ya dados a lo largo de las tres evaluaciones, sino que se repasan contenidos ya explicados, se profundiza en otros que necesiten de un especial refuerzo y, muy especialmente, se atienden las dudas de los alumnos. 229 CONTENIDOS MINIMOS • • • • • • • • • • • • • • • • • Nociones generales sobre el espacio geográfico. Principales rasgos geográficos de España. El relieve español: historia geológica, materiales, unidades morfoestructurales. Unidades de relieve. Tiempo y clima en España: factores y elementos. Aspectos hídricos y biogeográficos. El medio ambiente y su problemática. Población: movimientos naturales, migratorios y estructura de la población. El futuro. Los espacios rurales: factores y diversidad. La pesca: estructura y evolución del sector. La industria pesquera. La industria: evolución, materias primas y fuentes de energía. Regiones industriales y problemática. El sector terciario: importancia del mismo. Transportes, comunicaciones y turismo. Las ciudades: el proceso de urbanización, morfología y estructura. Los sistemas urbanos. El territorio español: ordenación. Las Comunidades Autónomas. La Constitución de 1978. Desequilibrios regionales. Procesos de mundialización y desigualdades territoriales. Aspectos físicos y humanos de Europa. La Unión Europea: proceso de integración y políticas principales. Elaboración y/o comentario de gráficas, mapas e imágenes. Elaboración de vocabulario y esquemas. 230 CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Obtener, seleccionar y utilizar información de contenido geográfico procedente de fuentes variadas (entorno del alumno, cartográficas, estadísticas, textos e imágenes, tecnologías de la información y la comunicación) para localizar e interpretar los fenómenos territoriales y sus interrelaciones, empleando un vocabulario específico en la explicación y comunicación de hechos y procesos geográficos (objetivo 1). 2. Identificar las características del sistema mundo y los rasgos esenciales de la Unión Europea para comprender los factores que explican la situación de España en un área geoeconómica determinada así como sus consecuencias (objetivo 1). 3. Identificar y caracterizar los diferentes espacios productivos españoles relacionarlos con su dinámica reciente, identificando los factores de localización, distribución territorial y las tipologías resultantes, explicando las tendencias actuales en relación tanto con el espacio geográfico como con su papel en la economía valorándolas en el contexto europeo en que se producen (objetivos 2 y 8). 4. Describir los rasgos generales del medio natural europeo y español, reconocer la diversidad de conjuntos naturales españoles, localizándolos en el mapa, identificando sus elementos y su dinámica, explicando sus interacciones y valorando al papel de la acción humana en ellos (objetivo 3). 5. Identificar los rasgos de la población española en la actualidad y su distribución interpretándolos a la luz de la dinámica natural y migratoria, reconociendo su influencia en la estructura, las diferencias territoriales y enjuiciando las perspectivas de futuro (objetivo 4). 6. Interpretar el proceso de urbanización español como una forma de organización del territorio a través de la configuración de su sistema urbano. Reconocer e identificar los aspectos básicos de la morfología de las ciudades, analizando los factores que la originan y los efectos que tiene en la vida social (objetivo 4). 7. Realizar una salida al entorno, trabajo de campo o de indagación con datos primarios y secundarios, sobre un espacio o tema concreto, compilando la información necesaria, planteándose cuestiones sobre la zona o tema y presentar un informe estructurado utilizando un vocabulario geográfico correcto (objetivo 5). 8. Realizar un balance de los impactos de las acciones humanas sobre el medio ambiente, identificando los principales problemas que afectan al medio 231 ambiente español conociendo los compromisos y políticas de recuperación y conservación que se plantean a nivel internacional y español (objetivo 6). 9. Describir la organización política y administrativa española, su funcionamiento y atribuciones, valorando las consecuencias para la ordenación del territorio, valorando mediante la utilización de distintas fuentes e indicadores, los contrastes en la distribución de la riqueza en las distintas comunidades autónomas y en el interior de algunas de ellas, aportando ejemplos de políticas españolas y europeas de desarrollo y cohesión regional (objetivo 7). 232 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Procedimientos de evaluación. La evaluación será continua, formativa y sumativa, de tal forma que se pueda valorar el logro de los objetivos y la adquisición de competencias por parte de los alumnos, y establecer el grado de cumplimiento de la programación en todos sus aspectos. Criterios de calificación En la materia de Geografía de España los alumnos deberá elaborar a lo largo de cada evaluación temas a desarrollar, resolución de términos y comenmtarios de imágenes, mapas, gráficas o textos de contenido geográfico. Estas actividades servirán para preparar los distintos exámenes que se realicen en la evaluación. Los exámenes serán dos por cada evaluación, respondiendo todos a una misma estructura: - Tema (desarrollo de uno o dos de los contenidos de una unidad didáctica), calificado entre 4 y 5 puntos. Imagen (análisis y comentario de un paisaje o accidente geográfico), calificado entre 2 y 3 puntos. Fuente geográfica (análisis y comentario de un mapa, tabla, gráfica o texto de contenido geográfico), entre 2 y 3 puntos. Términos (contestar de forma breve a cuatro términos geográficos), calificado entre 2 y 3 puntos. Mapa político o físico mudo de España o de Europa, donde se deben situar diez provincias, países o accidentes. Cada fallo resta medio punto. En todos los exámenes habrá tema, mapa y términos, mientras la imagen y fuente geográfica no estará en todos, sino en algunos. También podrá tomarse como modelo de examen alguna de las Pruebas de Acceso a la Universidad, del distrito de Madrid, de años anteriores. El primer examen de cada evaluación es igual para todos los alumnos. En el segundo, los que suspendieron el primero hacen un examen de toda la evaluación, que de resultar aprobado elimina la nota suspensa anterior. Quienes aprobaron, sólo de la materia nueva, haciendo media con el examen anterior, salvo que voluntariamente decidan elegir hacer el otro examen, en cuyo caso, la calificación de los exámenes será la de ese examen que realizan. 233 Para aprobar una evaluación es necesario aprobar el examen donde se contiene toda la materia de la evaluación o bien a probar los dos con los que se va a hacer la media. Calificación final Para poder conseguir una calificación final de aprobado, el alumno/a deberá haber aprobado cada una de las tres evaluaciones que forma el curso. Aquellos que no lo consigan deberán presentarse al Examen Final. El Examen Final constará de cuatro modelos diferentes: a) Toda la materia. Alumnos con dos o tres evaluaciones suspensas o que se presentan a subir nota. b) Primera Evaluación. Alumnos con la primera evaluación suspensa y que renuncian a realizar el examen de toda la materia, para poder recuperar la suspensa. c) Segunda Evaluación. Alumnos con la segunda evaluación suspensa y que renuncian a realizar el examen de toda la materia, para poder recuperar la suspensa. d) Tercera Evaluación. Alumnos con la tercera evaluación suspensa y que renuncian a realizar el examen de toda la materia, para poder recuperar la suspensa. En todos los casos el examen contendrá los apartados reseñados en los Procedimientos de Calificación. Ver al inicio de esta programación de departamento el cuadro referente a los porcentajes de cada una de las partes que se evalúan. Recuperación Los alumnos que suspenden la primera o segunda evaluación, podrán realizar un examen de recuperación al inicio de la evaluación siguiente. Quienes suspendan la tercera deberán concurrir al examen de recuperación final. El examen final queda reflejado en el apartado anterior referido a los criterios de calificación. El examen extraordinario de septiembre constará de toda la materia del curso y tendrá la estructura reseñada anteriormente. 234 RECURSOS MATERIALES Se utilizarán los siguientes materiales y recursos didácticos: - Libro de texto, además de los materiales que les proporcione el profesor. El libro de texto utilizado es Geografía 2º de Bachillerato, de la editorial Santillana. - Otros libros de consulta y lecturas complementarias disponibles en el Departamento. - Mapa físico y político de España y Europa. - Documentos escritos, en especial resúmenes, esquemas..., y otros que el profesor considere oportuno como mapas, tablas, gráficas, etcétera. - Listados de términos geográficos correspondientes. - Modelos de pruebas de Acceso a la Universidad. - Diapositivas y fotografías. Vídeos. Películas. - Nuevas tecnologías: presentaciones Power Point y recreaciones en Flash. 235 HISTORIA DEL ARTE 236 INTRODUCCIÓN El objeto de estudio de la Historia del arte es la obra de arte, como producto resultante de la creatividad y actuación humana, que se expresa con sus propios códigos y enriquece la visión global de la realidad y sus múltiples formas de hacerse manifiesta. La finalidad principal de esta materia consiste en observar, analizar, interpretar, sistematizar y valorar las obras de arte, situándolas en su contexto temporal y espacial. A través de ella se aprende a percibir el arte como un lenguaje con múltiples códigos que permiten comunicar ideas y compartir sensaciones, así como a ampliar la capacidad de “ver” y a desarrollar la sensibilidad estética. Desde este planteamiento esta materia contribuye a desarrollar las capacidades recogidas en los objetivos h) conocer y valorar críticamente la realidad del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución y l) desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. Asimismo contribuye, como el resto de materias, al desarrollo de otras capacidades recogidas los objetivos a), b), c), e), f), i) y j). A través de esta materia el alumnado desarrolla las competencias cultural y artística y social y ciudadana. Además hay una mejora en el tratamiento de la información y la competencia digital, en el nivel de autonomía y espíritu emprendedor, y en la competencia en comunicación lingüística y en la competencia emocional. Esta materia contribuye a desarrollar comportamientos favorables a la relación, cooperación, solidaridad, no discriminación, participación y ayuda. Así mismo promueve prácticas eficaces de planificación, de trabajo en equipo, de pensamiento creativo, y de esfuerzo y rigor en el trabajo. Finalmente fomenta la estima y respeto por las producciones artísticas de las diferentes culturas. La programación didáctica se organiza en torno a siete bloques temáticos. El bloque inicial, “Aproximación al arte” tiene un carácter transversal pues hace referencia a los aspectos de contextualización de las obras de arte, así como a los relativos al lenguaje plástico y visual y a la aplicación de un método de análisis en la comprensión de las obras de arte. Los seis restantes describen lo más significativo del mundo artístico respetando la secuencia lineal de los periodos históricos, sin que esto limite la autonomía de los Departamentos de coordinación didáctica a la hora de buscar alternativas desde criterios diferentes de ordenación (temática, de técnicas y estilos…) 237 OBJETIVOS La enseñanza de la Historia del arte tendrá como objetivo desarrollar las siguientes capacidades: 1. Comprender y valorar las diferencias en la concepción del arte y la evolución de sus funciones sociales a lo largo de la historia. 2. Entender las obras de arte como exponentes de la creatividad humana, susceptibles de ser disfrutadas por sí mismas y de ser valoradas como testimonio de una época y su cultura. 3. Utilizar métodos de análisis para el estudio de la obra de arte que permitan su conocimiento, proporcionen la comprensión del lenguaje artístico de las diferentes artes visuales y la adquisición de una terminología específica y a su vez desarrollen la sensibilidad y la creatividad. 4. Reconocer y caracterizar, situándolas en el tiempo y en el espacio, las manifestaciones artísticas más destacadas de los principales estilos y artistas del arte occidental, valorando su influencia o pervivencia en etapas posteriores. 5. Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artístico, contribuyendo de forma activa a su conservación como fuente de riqueza y legado que debe transmitirse a las generaciones futuras rechazando aquellos comportamientos que lo deterioran. 6. Contribuir a la formación del gusto personal, la capacidad de goce estético y el sentido crítico, y aprender a expresar sentimientos e ideas propias ante la contemplación de las creaciones artísticas, respetando la diversidad de percepciones ante la obra de arte y superando estereotipos y prejuicios. 7. Indagar y obtener información de fuentes diversas sobre aspectos significativos de la Historia del arte a fin de comprender la variedad de sus manifestaciones a lo largo del tiempo. 238 CONTENIDOS Los contenidos han sido ordenados en función de las unidades didácticas y son todos concordantes con los que figuran en el Decreto de currículo de CastillaLa Mancha, incluyendo otros próximos al entorno como adaptación de la programación al alumnado. 1. Aproximación a la Historia del Arte. Los inicios del arte. - - - - El arte como expresión humana en el tiempo y en el espacio: Arte e Historia del Arte. El lenguaje de las artes figurativas, la arquitectura y el urbanismo. Terminología. Análisis y comentario de la obra de arte. Conservación del patrimonio artístico y nociones básicas sobre criterios de restauración. Arte en la prehistoria: Arte mobiliar, rupestre, arquitectura megalítica. Arte en Egipto: arquitectura (templo y tumba), pintura y escultura. Arte en Mesopotamia. Características generales. Dossier con esquema, desarrollo, glosario y eje cronológico sobre un asunto general empleando las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Comentario de una imagen de una obra arquitectónica o escultórica, incidiendo especialmente en aspectos formales y técnicos. Respete por el arte ajeno a nuestra tradición y cultura. Formación de un criterio propio sobre los distintos métodosde estudiar el arte. 2. El arte clásico: Grecia y Roma. - Arte cretomicénico. Introducción a la iconografía clásica. Arquitectura griega: órdenes, templo, teatro y urbanismo. La Acrópolis de Atenas. La evolución de la escultura griega. Cerámica de figuras negras y de figuras rojas. Influencia greco-fenicia en la península Ibérica: la escultura ibérica. Arte etrusco. Arquitectura romana: evolución, características generales, el urbanismo y las tipologías constructivas. Escultura romana: retrato y relieve histórico. Sarcófagos. Artes decorativas en Roma. El arte en la Hispania romana. Desarrollo de un tema extenso que responda a un epígrafe general, partiendo de un esquema previo. 239 - Confección de un glosario de términos y artistas. Adquisición de un apostura crítica ante el concepto de belleza. Tolerancia frente a otras creencias. 3. Arte Paleocristiano y bizantino. Prerrománico. - El primer arte cristiano: catacumbas, sarcófagos y basílica. Iconografía y simbología cristiana. Arte bizantino. Arquitectura y mosaico. Santa Sofía de Constantinopla y San Vital de Rávena. La proyección de la cultura bizantina en Occidente: Venecia. Arte de las invasiones germánicas. Arte prerrománico europeo: carolingio y otoniano. Arte prerrománico español: visigodo, asturiano y mozárabe. Realización de un esquema partiendo del desarrollo de una cuestión extensa. Extracción de las características principales y los monumentos más destacados de un estilo. Valoración de la paz para el desarrollo para el desarrollo de las ideas estéticas. Validez de soluciones diversas para problemas concretos. 4. Arte Islámico. - - Fundamentos religiosos y características. Arquitectura: mezquita y palacio. Arte andalusí. Características y evolución. La mezquita de Córdoba y la Alhambra de Granada. Arte mudéjar. Artes decorativas islámicas y andalusíes. Comentario de varias imágenes de distintas obras artísticas estableciendo similitudes y diferencias. Dossier con esquema, desarrollo, glosario y eje cronológico sobre un asunto general empleando las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Interés por conocer el arte de culturas ajenas a la propia. Aprecio por las artes decorativas. 5. Arte Románico. - Arquitectura: sistema constructivo y nuevos modelos: monasterio y la iglesia de peregrinación. Escuelas regionales. 240 - El nuevo lenguaje iconográfico. Características formales de escultura y pintura. El Románico en los reinos hispánicos: del Camino de Santiago. Artes decorativas: esmaltes y orfebrería. Comentario de la planta de un edificio. Interpretación de programas iconográficos cristianos. Consideración de la importancia mayor de la conservación frente a la restauración. Respeto por los monumentos del entorno próximo. 6. Arte Gótico - Arquitectura religiosa y civil. Elementos de sustentación. Escultura: portadas, sepulcros, retablos y figuras exentas. Pintura: gótico internacional, primitivos italianos (Giotto) y primitivos flamencos (Van Eyck y Van der Weyden). Arquitectura y escultura en los reinos de Astilla y Aragón. Pintura gótica catalana. Desarrollo de varias cuestiones previas partiendo de información diversa. Glosario de términos y de artistas. Valoración del hecho urbano y sus monumentos como logros del trabajo en conjunto de la sociedad. Reconocimiento de la conexión entre arte y técnica. 7. Arte del Renacimiento. - - Ambiente cultural italiano al final del medievo. El Quattrocento y sus grandes maestros: arquitectura (Brunelleschi y Alberti), escultura (Donatello) y pintura (Masaccio, Piero de la Francesca y Botticelli). El marco urbano y las tipologías arquitectónicas. El Cinquecento, entre clasicismo y manierismo. Arquitectura italiana del siglo XVI: De Bramante a Palladio. Escultura italiana del siglo XVI: De Miguel Ángel a Juan de Bolonia. Pintura italiana del siglo XVI: Escuela romana y escuela veneciana. Tiziano, Tintoretto y Veronés. Artes Decorativas en la Italia renacentista. Descripción de técnicas artísticas usando como fuente de información una película comercial. Construcción de un cuadro sobre temas de iconografía clásica. Reconocimiento de la conexión entre arte y ciencia. Asunción de la utilidad de las reglas formales y la validez de sus excepciones. 8. Arte del Renacimiento en España. 241 - Arquitectura. El Escorial. Escultura. Retablos y encargos reales. Pintura. Escuela valenciana, escurialense y madrileña. EL retrato cortesano. El Greco. Cuadro sinóptico a partir de las lectura de un texto extenso. Glosario de artistas con breve descripción de sus características y de una de sus obras representativa. Consideración de la importancia del viaje de estudios para adquirir conocimientos más amplios. Afán por descubrir las raíces históricas de nuestra tradición artística más próxima. 9. Arte Barroco - El arte barroco en su contexto histórico-cultural. La arquitectura y el urbanismo del barroco europeo. Bernini y Borromini. Versalles. Escultura barroca. Bernini. Pintura barroca europea. Caravaggio. Rubens y Rembrandt. Poussin y Lorena. La iconografía cristiana después de Trento: principales temas. La conservación del patrimonio histórico-artístico. Análisis de un texto de contenido artístico. Exposición oral de un trabajo realizado en pequeños grupos. Observación del mensaje explícito o no que puede transmitir una obra de arte. Crítica frente a la clasificación de los artistas dentro de un estilo. 10. Arte del Barroco en España. - - Urbanismo y arquitectura en España: de la Plaza Mayor al palacio borbónico. Escultura: escuela castellana (Gregorio Fernández), escuela andaluza (Martínez Montañés y Alonso Cano), escuela murciana (Salzillo). Pintura barroca española. Ribera, Zurbarán y Murillo. Velázquez. El Barroco en la Comunidad de Castilla-La Mancha y Guadalajara. Reconstrucción de la trayectoria vital y artística, dentro de su marco histórico, de un personaje relevante. Comentario de una imagen de una obra arquitectónica, escultórica o pictórica, incidiendo aspectos formales, técnicos, iconográficos e históricos. 242 - Apreciación de la igual capacidad creativa que pueden tener tanto hombres como mujeres. Respeto por las creencias religiosas, o la ausencia de ellas, de las personas de nuestro entorno. 11. El arte Rococó, Neoclásico y Romántico. - Rococó: pintura (Watteau y Boucher) y artes decorativas. Urbanismo y arquitectura del siglo XVIII. Escultura. Canova y Thorvaldsen. Pintura. David. Goya. Los paisajistas románticos ingleses: Turner y Constable. La pintura romántica francesa: Gericault y Delacroix. Artes decorativas en España durante el siglo XVIII. Localización de obras de arte significativas de distintos autores y estilos, situándolos correctamente en el tiempo y en el espacio. Elaboración de resúmenes y esquemas. Desarrollo de la sensibilidad y el gusto estético, dirigido tanto a la arquitectura, escultura y pintura como a las artes decorativas. Aceptación de las influencias artísticas procedentes de otros países o regiones del mundo. 12. Arquitectura del siglo XIX. - - Las grandes transformaciones urbanas. La reforma de París y el Ensanche de Barcelona. El historicismo y eclecticismo. La arquitectura de los nuevos materiales: la Escuela de Chicago . Los ingenieros-arquitectos. El Modernismo. Gaudí. Comentario de textos de contenido artístico. Dossier con esquema, desarrollo, glosario y eje cronológico sobre un asunto general empleando las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Aprecio por las grandes estructuras urbanas modernas como los rascacielos. Fomentar la capacidad de observación en el entorno urbano. 13. Artes figurativas del impresionismo a la abstracción. - La pintura realista. Courbet y Millet. Manet. La pintura impresionista: Monet, Degas, Renoir. El neoimpresionismo (Seurat y Signac) y postimpresionistas (Toulouse-Lautrec, Cezanne, Gauguin y Van Gogh ) La escultura. Rodin. 243 - - Fauvismo y expresionismo. Cubismo y futurismo. Los inicios de la abstracción. Dadá y surrealismo. Miró y Dalí. Picasso. El protagonismo de la escultura española. Desarrollo de un tema extenso que responda a un epígrafe general, partiendo de un esquema previo. Extracción de las características principales y los monumentos más destacados de un estilo. Formación de un espíritu crítico que pueda disentir de las reglas que son consideradas válidas solo por el hecho de estar previamente establecidas y no por su funcionalidad o acierto. Interés por conocer el arte cuyos principios se separan de la representación académica de la figuración. 14. Arte del siglo XX. - - El movimiento moderno. El funcionalismo. La Bauhaus. Le Corbusier. El organicismo. Wright. La arquitectura postmoderna, tecnología y deconstrucción. El expresionismo abstracto y el informalismo. De la abstracción postpictórica al “minimal art”. La nueva figuración. El “pop art”. El hiperrealismo. Arte y sociedad de consumo. La fotografía. El cine: Origen y evolución. El cartel y el diseño gráfico. El cómic. Las nuevas tecnologías. Comentario de una imagen de una obra arquitectónica, escultórica o pictórica, incidiendo sobre aspectos formales, técnicos, iconográficos e históricos. Desarrollo de varias cuestiones previas partiendo de información diversa. Apreciación de la igual capacidad creativa que pueden tener tanto hombres como mujeres. Consideración de arte a las obras realizadas con las nuevas tecnologías del siglo XX. 244 CONTENIDOS MÍNIMOS - - - - - - - - Conocer las diferentes definiciones de "Historia del Arte", "obra de arte" y “patrimonio artístico” a través de la Historia. Distinguir los elementos esenciales de una obra de arte y reconocer los diferentes métodos para su estudio. Reconocer la importancia del patrimonio artístico, identificar los ejemplos próximos más significativos, valorar su conservación y las medidas de protección vigentes. Establecer la cronología de la pintura paleolítica. Diferenciar el estilo francocantábrico del levantino. Definir concepto de arte esquemático. Establecer los tipos y la cronología de la arquitectura megalítica. Conocer la función del arte Prehistórico y las diferentes interpretaciones. Definir el concepto de arquitectura arquitrabada. Señalar las características y tipología de la arquitectura, incluyendo la identificación de las partes del templo. Explicar las normas de representación en las artes plásticas. Relacionar el arte egipcio con el sistema de poder. Identificar las características del arte clásico. Establecer la cronología antecedentes y contexto histórico del arte griego. Identificar los materiales, los órdenes arquitectónicos y tipos de edificios. Reconocer las características de la escultura y peculiaridades de las diferentes etapas, relacionarlas con aspectos sociales, económicos, culturales y políticos; identificar las principales obras y autores. Relacionar el contexto histórico, antecedentes y función del arte romano con sus características formales. Identificar los elementos de la arquitectura romana y la tipología. Describir retratos y relieves históricos como principales aportaciones romanas a la escultura y relacionarlos con los intereses sociales y políticos. Identificar las principales obras y autores. Establecer situación temporal y cronológica del arte paleocristiano, bizantino, carolingio y visigodo. Reconocer en el arte paleocristiano los principales elementos formales de la basílica y los tipos iconográficos. Reconocer las características de la arquitectura bizantina en época de Justiniano y sus principales obras. Identificar las manifestaciones artísticas del mundo carolingio y visigodo. Conocer el contexto histórico y la cronología de arte prerrománico asturiano. Definir el concepto de arte áulico. Reconocer los elementos constructivos y decorativos, diferenciando las innovaciones. Identificar las principales obras. Conocer las características de la orfebrería e identificar y describir las obras. Establecer la cronología del Arte Islámico, especialmente las etapas musulmanas en España, y conocer su continuidad en la civilización musulmana actual. Relacionar la religión islámica con las características del arte. Conocer los elementos de la mezquita. Identificar la influencia musulmana en el 245 - - - - - - - - arte cristiano. Identificar las principales obras e identificar sus elementos característicos. Elaborar comentarios de obras de arte arquitectónica con una estructuración lógica y una correcta utilización de términos. Conocer el contexto histórico, la cronología, el papel de los estamentos dominantes como clientes del arte y la importancia del Románico como primer arte internacional de la Edad Media. Identificar los elementos arquitectónicos y los elementos formales de las artes plásticas y relacionarlos con el contexto histórico. Identificar las principales obras, distinguiendo en ellas las peculiaridades regionales. Conocer el contexto histórico del gótico. Elaborar comentarios sobre catedrales góticas. Identificar las principales catedrales góticas, situarlas en el tiempo y en el espacio y saber diferenciar sus peculiaridades regionales. Identificar las obras del Giotto y comentar sus innovaciones Identificar los primitivos flamencos y sus obras principales y las características esenciales de sus obras. Definir el concepto de Renacimiento, establecer la cronología, conocer el contexto histórico, el papel de clientes y mecenas, y la consideración social del artista en dicha etapa. Elaborar comentarios de arquitectura, escultura y pintura renacentista utilizando correctamente el lenguaje artístico y empleando una estructura lógica, contemplando los aspectos más importantes de la obra de arte. Esto conlleva reconocer los elementos y tipos básicos de la arquitectura italiana del Renacimiento; los temas y cánones de la escultura y la representación de la naturaleza, el espacio y la realidad en la pintura. Identificar las principales obras y sus autores, y establecer su cronología por siglos. Reconocer en la obra de Miguel Ángel las características manieristas. Distinguir las peculiaridades del Renacimiento en España e identificar alguna de las obras más representativas. Explicar el concepto de Barroco, establecer su cronología, su ámbito geográfico y el contexto histórico relacionándolo con la función del arte y el papel del artista. Comentar las obras de arte más representativas barrocas utilizando los términos con precisión y estableciendo una ordenación interna adecuada. Reconocer en un plano urbano los aspectos más relevantes del urbanismo Barroco. Identificar y reconocer y explicar las características propias de las obras más importantes del Barroco y a sus autores. Conocer las peculiaridades del Barroco español y los factores que influyen en ello. Conocer las particularidades del estilo de Velázquez, los temas y su tratamiento, la influencia de los acontecimientos históricos y personales y su papel innovador y precursor. Identificar las principales obras de Velázquez y sus características esenciales 246 - - - - - Enumerar las características del neoclasicismo relacionándolas con el contexto histórico e ideológico. Identificar los principales autores y obras. Enumerar las características del romanticismo relacionándolas con el contexto histórico e ideológico. Identificar los principales autores y obras. Comparar obras artísticas con rigor científico. Conocer las particularidades del estilo de Goya, los temas y su tratamiento, la influencia de los acontecimientos históricos y personales y su papel innovador y precursor. Identificar las principales obras de Goya y sus características esenciales. Reconocer los rasgos identificadores del eclecticismo, de la arquitectura del hierro, de la escuela de Chicago y del modernismo. Identificar los arquitectos e ingenieros y las obras más importantes. Relacionar las nuevas formas arquitectónicas con el contexto socioeconómico y tecnológico. Reconocer la importancia de esta arquitectura en la fisonomía de nuestras ciudades. Conocer los cambios socioeconómicos y tecnológicos que influyen en las manifestaciones artísticas de la segunda mitad del XIX. Comentar las obras de arte más significativas de la segunda mitad del XIX utilizando los términos con precisión y estableciendo una orden lógico. Reconocer las principales obras y autores de la segunda mitad del XIX y sus características más importantes. Comentar obras de arte del siglo XX utilizando los términos convenientes y empleando un orden lógico. Expresar opiniones y valoraciones propias sobre el hecho artístico del siglo XX. Señalar las características del racionalismo y los principios básicos de la obra de Le Corbusier de la Bauhaus y sus consecuencias, de Wrigth, y el organicismo. Establecer el contexto histórico, antecedentes y características de las Vanguardias del XX. Conocer los principales movimientos, autores y obras. Conocer las funciones de los museos. Localizar los principales museos españoles y sus características. Analizar los elementos formales de la fotografía, el cine, el cartel, el diseño gráfico, el cómic y el arte multimedia. Valorar la importancia y la influencia del mercado en las nuevas manifestaciones artísticas. 247 TEMPORALIZACIÓN Los contenidos de las catorce unidades que componen esta programación se distribuyen a lo largo de tres evaluaciones de duración irregular. La primera de ellas es la más larga, con cerca de cincuenta días de clases (a la materia de Historia del Arte de 2º de bachillerato le corresponden cuatro horas cada semana). La segunda tiene algo más de cuarenta, mientras que la tercera poco más de veinte. Unido a que las distintas unidades tampoco tienen unos contenidos equivalentes en cuanto a las necesidades temporales, resulta el siguiente cuadro: Evaluación Unidades Número total de unidades Primera 1,2,3,4,5,6 6 Segunda 7,8,9,10,11 5 Tercera 12,13,14 3 Hay que tener en cuenta que una vez entregadas las notas finales, algunos alumnos continúan acudiendo a clase para preparar la Prueba de Acceso a la Universidad (P.A.U.), vulgarmente conocida como Selectividad. En estas aproximadamente dos semanas no se incorporan nuevos contenidos, que han quedado ya dados a lo largo de las tres evaluaciones, sino que se repasan contenidos ya explicados, se profundiza en otros que necesiten de un especial refuerzo y, muy especialmente, se atienden las dudas de los alumnos. 248 CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Analizar y comparar los cambios producidos en la concepción del arte y sus funciones, en distintos momentos históricos y en diversas culturas (objetivo 1). 2. Analizar e interpretar obras de arte con un método que tenga en cuenta los elementos que las conforman (materiales, formales, tratamiento del tema, personalidad del artista, clientela, etc.) y la relación con el contexto histórico y cultural en que se producen, expresando las ideas con claridad y corrección formal, utilizando la terminología específica adecuada (objetivos 2, 3, 4 y 7). 3. Analizar obras de arte representativas de una época o momento histórico, identificando en ellas las características más destacadas que permiten su clasificación en un determinado estilo artístico o como obras de un determinado artista, valorando, en su caso, la diversidad de corrientes o modelos estéticos que pueden desarrollarse en una misma época (objetivos 2, 3, 4 y 7). 4. Caracterizar los principales estilos artísticos de la tradición cultural europea describiendo sus rasgos básicos, situarlos en las coordenadas espaciotemporales y relacionarlos con el contexto en que se desarrollan (objetivos 2, 3, 4 y 7). 5. Contrastar y comparar concepciones estéticas y rasgos estilísticos para apreciar las permanencias y los cambios (objetivos 2, 3, 4 y 7). 6. Reconocer y analizar obras significativas de artistas relevantes, con atención a artistas españoles de especial significado, distinguiendo tanto los rasgos diferenciadores de su estilo como sus particularidades (objetivos 2, 3, 4 y 7). 7. Explicar la presencia del arte en la vida cotidiana y en los medios de comunicación social (objetivos 5 y 6). 8. Observar directamente y analizar monumentos artísticos y obras de arte en museos y exposiciones, previa preparación con información pertinente, apreciar la calidad estética de las obras y expresar, oralmente o por escrito una opinión fundamentada sobre las mismas (objetivos 5 y 6). 249 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. Procedimientos de evaluación. La evaluación será continua, formativa y sumativa, de tal forma que se pueda valorar el logro de los objetivos y la adquisición de competencias por parte de los alumnos, y establecer el grado de cumplimiento de la programación en todos sus aspectos. Para ello se utilizarán los siguientes procedimientos de evaluación: 1. Teniendo en cuenta que la estrategia didáctica parte de los conocimientos previos, se podrán efectuar pruebas o actividades iniciales. 2. Para hacer un seguimiento del aprendizaje de los alumnos se procederá a la observación del trabajo diario (realización de actividades, comentarios de imágenes, elaboración de un vocabulario de la materia). Dicha observación se ampliará con el análisis de su participación en el trabajo, tanto individual como en grupo, y en las actividades de síntesis y exposición ante la clase. 3. Se realizarán al menos dos pruebas escritas por evaluación. Las pruebas seguirán el modelo del examen de PAU. 4. De no alcanzar en cada una de las evaluaciones una calificación positiva, se aplicarán mecanismos de recuperación consistentes en pruebas semejantes a las realizadas en las evaluaciones. 5. De no alcanzar una calificación positiva al finalizar el curso, se realizará una prueba extraordinaria. Criterios de calificación 1. La calificación tendrá en cuenta la adquisición de conocimientos y procedimientos, comprobada a través de pruebas, que constituirán la referencia fundamental a la hora de evaluar al alumno. 2. También tendrá en cuenta la realización de actividades, el trabajo de exposición y comentarios de imágenes. 3. Asimismo, se tendrán en cuenta las faltas de ortografía, acentuación o sintaxis, que de existir se valorarán negativamente. 250 4. La calificación final se hará integrando todos los datos obtenidos con los instrumentos y mecanismos mencionados. Ver al inicio de esta programación de departamento el cuadro referente a los porcentajes de cada una de las partes que se evalúan. 251 RECURSOS MATERIALES Los alumnos recibirán en formato digital todo el material necesario para la superación de la materia de Historia del Arte. Incluye el desarrollo de cada unidad didáctica, imágenes, mapas, tablas, gráficas, etcétera. Así como los listados de términos correspondientes, modelos de Pruebas de Acceso a la Universidad y cuanto material sea preciso facilitar. 252 - Educación para la ciudadanía y los Derechos Humanos - CARACTERÍSTICAS DE LA MATERIA - La Educación para la ciudadanía y la Educación Ético Cívica se incorporan al currículo de esta etapa con la finalidad de facilitar al alumnado el conocimiento y las prácticas que exige la construcción de una sociedad democrática. Estas materias contribuyen al desarrollo de las capacidades recogidas en los objetivos generales de la etapa relacionadas con la práctica responsable de los derechos y los deberes, con la valoración y el respeto a la diferencia, con el rechazo a la violencia y con la práctica de la convivencia. Además, las materias contribuyen al desarrollo de los conocimientos, procedimientos y actitudes que definen la competencia básica social y ciudadana, pues desarrollan las habilidades necesarias para vivir en sociedad y ejercer la ciudadanía democrática a través del respeto y la práctica de los valores que postula la Declaración Universal de los Derechos Humanos. También contribuyen al desarrollo de la competencia de autonomía e iniciativa personal especialmente en el desarrollo del juicio crítico y en la respuesta a los dilemas morales que la sociedad plantea. - - . ORGANIZACIÓN TEÓRICA DE LA MATERIA COMPETENCIAS BÁSICAS La Orden ECI/2220/2007, de 12 de julio, por la que se establece el currículo y se regula la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria, especifica en su Anexo I que “con las áreas y materias del currículo se pretende que todos los alumnos y las alumnas alcancen los objetivos educativos y, consecuentemente, también que adquieran las competencias básicas. Sin embargo, no existe una relación unívoca entre la enseñanza de determinadas áreas o materias y el desarrollo de ciertas competencias. Cada una de las áreas contribuye al desarrollo de diferentes competencias y, a su vez, cada una de las competencias básicas se alcanzará como consecuencia del trabajo en varias áreas o materias […] El currículo de la educación secundaria obligatoria se estructura en materias, es en ellas en las que han de buscarse los 253 referentes que permitan el desarrollo y adquisición de las competencias en esta etapa”. - Mientras que el Decreto 69/2007, de 29-05-2007, por el que se establece y ordena el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, en su Anexo II, refiriéndose a las materias de Educación Ético-cívica y Educación para la ciudadanía y los derechos humanos, establece que “a través de ambas materias, el alumnado desarrolla los conocimientos, procedimientos y actitudes que definen la competencia básica social y ciudadana […] Contribuyen igualmente al desarrollo de la competencia en el conocimiento e interacción con el medio ambiente […] Estas materias también contribuyen al desarrollo de la competencia de autonomía e iniciativa personal […] Contribuyen, también, a mejorar la competencia de aprender a aprender; de tratamiento de la información y competencia digital y de comunicación lingüística. Y por último desarrollan la competencia emocional”. - Por lo que respecta a la relación entre las competencias básicas, los objetivos en los que se concretan, y los criterios de evaluación para comprobar su grado de adquisición por los alumnos, nos remitimos al anexo final de la programación, en el cual se halla una tabla con tal información. - - OBJETIVOS - OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA - Objetivos generales de etapa (ESO) según Decreto 69/2007, de 29-05-07, por el que se ordena y establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la comunidad Autónoma de Castilla la Mancha: - •Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural e intercultural. - •Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas de aprendizaje. - •Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación. 254 - •Fortalecer las capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios y resolver pacíficamente los conflictos. - •Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las nuevas tecnologías. - •Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas. - •Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender. - •Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el estudio de la literatura. - •Comprender y expresarse en una lengua extranjera de manera apropiada en situaciones de comunicación. - •Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propia y la de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. - •Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo, respetar las diferencias, afianzar hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporta. - •Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud. - •Conocer y asumir los principios del desarrollo sostenible y su repercusión para toda la sociedad, valorar críticamente el entorno natural y adquirir hábitos de cuidado de los seres vivos y el medio ambiente. - •Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando distintos medios de expresión y representación. - •Adquirir una preparación básica para la incorporación profesional y aplicar los conocimientos adquiridos como orientación para la futura integración en el mundo académico y laboral. - 255 - OBJETIVOS DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS - 1. Conocer la condición humana en su dimensión individual y social, aceptando la propia identidad y respetando las diferencias con los otros y desarrollando la autoestima. - 2. Expresar sentimientos y emociones; desarrollar actitudes de iniciativa personal; asumir responsabilidades; tener un criterio propio; utilizar las habilidades comunicativas y sociales, el diálogo y la mediación para practicar formas de convivencia y participación basadas en la solidaridad, el respeto, la tolerancia, la cooperación y abordar los conflictos, desde la defensa de la postura propia y el respeto a las razones y argumentos de los otros. - 3. Conocer, asumir y valorar los derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de la Constitución Española y del Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha; identificar los valores que los fundamentan y utilizarlos como referentes a la hora de enjuiciar éticamente las conductas personales y colectivas y las realidades sociales. - 4. Defender la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, rechazando las situaciones de injusticia y las discriminaciones existentes por razón de sexo, origen, creencias, diferencias sociales, orientación afectivosexual o de cualquier otro tipo, como una vulneración de la dignidad humana y causa perturbadora de la convivencia. - 5. Reconocer, especialmente, los derechos de la mujer, valorar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos entre ellos y rechazar los estereotipos y prejuicios que supongan discriminación entre hombres y mujeres. - 6. Conocer y apreciar los principios que fundamentan los sistemas democráticos y el funcionamiento del Estado español y de la Unión Europea y aprender a obrar de acuerdo con ellos, valorando la importancia de la participación en la vida política y todas las formas de participación ciudadana, como la cooperación, el asociacionismo y el voluntariado. - 7. Asumir los deberes ciudadanos en el mantenimiento de los bienes comunes y el papel del Estado como garante de los servicios públicos. - 8. Reconocerse miembros de una ciudadanía global, identificar y valorar la pluralidad y diversidad de las sociedades actuales como enriquecedora de la convivencia, y mostrar respeto crítico por las costumbres y modos de vida de poblaciones distintas a la propia. - 9. Reconocer los principales conflictos sociales y morales del mundo actual, analizar sus causas y efectos, enjuiciarlos desde las principales teorías éticas, 256 desarrollar una actitud crítica ante la información y modelos que trasmiten los medios de comunicación, las causas que provocan la violación de los derechos humanos, la pobreza y la desigualdad, así como la relación entre los conflictos armados y el subdesarrollo; y valorar las acciones encaminadas a la consecución de la paz y la seguridad y la participación activa como medio para lograr un mundo más justo. - 257 SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS - Bloque 1. Relaciones interpersonales y participación - • Autonomía personal y relaciones interpersonales. Afectos y emociones. Las relaciones humanas: relaciones entre hombres y mujeres y relaciones intergeneracionales. Exposición de opiniones y juicios propios con argumentos razonados. - • La familia en el marco de la Constitución Española. El desarrollo de actitudes no violentas en la convivencia diaria. Cuidado de las personas dependientes. Ayuda a compañeros o personas y colectivos en situación desfavorecida. - • Las normas de convivencia, organización de centro y del aula. Práctica del diálogo como estrategia para abordar los conflictos de forma no violenta. Preparación y realización de debates sobre aspectos relevantes de la realidad, con una actitud de compromiso para mejorarla. Análisis comparativo y evaluación crítica de informaciones proporcionadas por los medios de comunicación sobre un mismo hecho o cuestión de actualidad. - • La participación en actividades sociales que contribuyan a posibilitar una sociedad justa y solidaria. - Bloque 2. Deberes y derechos ciudadanos - • Declaración universal de los derechos humanos, pactos y convenios internacionales. Condena de las violaciones de los derechos humanos y actuación judicial ordinaria y de los Tribunales Internacionales. Valoración de los derechos y deberes humanos como conquistas históricas inacabadas. La conquista de los derechos de las mujeres (participación política, educación, trabajo remunerado, igualdad de trato y oportunidades), y su situación en el mundo actual. - • Diversidad y Desigualdad. Igualdad de derechos y diversidad. Valoración crítica de la división social y sexual del trabajo y de los prejuicios sociales racistas, xenófobos, sexistas y homófobos. Respeto y valoración crítica de las opciones personales de los ciudadanos. Opiniones y juicios propios con argumentos razonados y capacidad para aceptar las opiniones de los otros. Práctica del diálogo como estrategia para abordar los conflictos de forma no violenta. Análisis comparativo y evaluación crítica de informaciones proporcionadas por los medios de comunicación sobre un mismo hecho o cuestión de actualidad. - Bloque 3. Las sociedades democráticas del siglo XXI 258 - • Funcionamiento de los estados democráticos. El modelo político español: la Constitución Española y el Estado de las Autonomías. La política como servicio a la ciudadanía: la responsabilidad pública. El Estatuto de Autonomía de Castilla La Mancha. - • Diversidad social y cultural. Convivencia de culturas distintas en una sociedad plural. Rechazo de las discriminaciones provocadas por las desigualdades personales, económicas o sociales. Práctica del diálogo como estrategia para abordar los conflictos de forma no violenta. - • Identificación, aprecio y cuidado de los bienes comunes y servicios públicos. Los impuestos y la contribución de los ciudadanos. Compensación de desigualdades. Distribución de la renta. - • Estructura y funciones de la protección civil. Prevención y gestión de los desastres naturales y provocados. Consumo racional y responsable. Reconocimiento de los derechos y deberes de los consumidores. La influencia del mensaje publicitario en los modelos y hábitos sociales. La circulación vial y la responsabilidad ciudadana. Accidentes de circulación: causas y consecuencias. - • Análisis comparativo y evaluación crítica de informaciones proporcionadas por los medios de comunicación sobre un mismo hecho o cuestión de actualidad. - Bloque 4. Ciudadanía en un mundo global - •Un mundo desigual: riqueza y pobreza. La “feminización de la pobreza”. La falta de acceso a la educación como fuente de pobreza. La lucha contra la pobreza y la ayuda al desarrollo. Globalización e interdependencia: nuevas formas de comunicación, información y movilidad. Relaciones entre los ciudadanos, el poder económico y el poder político. Debate y exposición de opiniones y juicios propios, respeto por el resto de opiniones. Recogida y contraste de la información. - •Los conflictos en el mundo actual: el papel de los organismos internacionales y de las fuerzas armadas de España en misiones internacionales de paz. Derecho internacional humanitario. Acciones individuales y colectivas en favor de la paz. Debate y exposición de opiniones y juicios propios, respeto por el resto de opiniones. Recogida y contraste de la información. 259 METODOLOGÍA De forma general, el método podría plantearse distinguiendo cuatro etapas: 1. Extraer las ideas previas como punto de partida al comienzo de cada unidad didáctica o en otros momentos, como base de nuevos conocimientos. 2. Proporcionar información. A partir de las ideas o conocimientos previos se promoverán situaciones que susciten la necesidad de modificar los esquemas de conocimientos. Se trata de confrontar y relacionar las ideas previas y las nuevas, hecho que requiere la comprensión de éstas mediante la memorización comprensiva. Para relacionar los preconceptos con las nuevas informaciones consideramos conveniente el aprendizaje por descubrimiento guiado o inducido, en el que los alumnos reciben información de diferentes fuentes (profesor, libros de texto, libros de consulta, documentos, medios audiovisuales, etc.) y el profesor les implica en preguntas y ejercicios que presuponen actividad. La presentación de dicha información será sugerente, mediante los recursos adecuados y gran variedad de actividades. Se favorecerá la adquisición de los conocimientos integrando los distintos tipos de contenidos -conocimientos, procedimientos y actitudes-, aportando las estrategias adecuadas al nivel, favoreciendo el aprendizaje por descubrimiento y la formulación de hipótesis y utilizando el lenguaje del cine. Trabajo en grupos. Los pasos a seguir podrían ser: • • • Exposición clara, sencilla y razonada de los contenidos conceptuales, con un lenguaje adaptado al del alumno. Tratamiento de los contenidos de forma que conduzcan a un aprendizaje comprensivo y significativo. Desarrollo de los contenidos procedimentales. 3. Profundización de los conocimientos. Estará basada fundamentalmente en la indagación y la investigación con el fin de ampliar la información y conocimientos a través de las siguientes habilidades: observar, describir, analizar, comparar, generalizar, etc. El fin último es promover la autonomía y preparar a los alumnos para analizar situaciones, identificar problemas, sugerir soluciones. 4. Adquirir conciencia crítica y una formación en actitudes y valores. 260 - CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Defender las propias opiniones y escuchar las de los demás mostrando una actitud de respeto y ayuda hacia las personas. Valorar positivamente las diferencias. - Este criterio se valora la competencia social y emocional del alumnado, la empatía, la responsabilidad de su conducta y la actitud solidaria en el grupo familiar o social más cercano (objetivo 1) - 2. Participar en la vida del centro y del entorno y practicar el diálogo para superar los conflictos en las relaciones escolares y familiares. - Este criterio valora la competencia del alumnado para utilizar habilidades sociales de respeto y tolerancia hacia las personas de su entorno y si utilizan de forma sistemática el diálogo y la mediación como instrumento para resolver los conflictos, rechazando cualquier tipo de violencia hacia cualquier miembro de la comunidad escolar o de la familia. A través de la observación y del contacto con las familias, se puede conocer la responsabilidad con que el alumnado asume las tareas que le corresponden. Por otra parte, la observación permite conocer el grado de participación en las actividades del grupo-clase y del centro educativo, y el compromiso con la elaboración y cumplimiento de las normas de convivencia, organización y funcionamiento (objetivo 2). - 3. Identificar los principios básicos de las Declaración Universal de los Derechos Humanos y su evolución, distinguir situaciones de violación de los mismos y reconocer y rechazar las desigualdades de hecho y de derecho, en particular las que afectan a las mujeres. - Este criterio valora el conocimiento sobre el nivel de respeto y aplicación social de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y otras convenciones y declaraciones universales, su evolución histórica, si el alumnado reconoce los actos y las situaciones de violación de derechos humanos en el mundo actual, las discriminaciones que todavía sufren algunos colectivos, tanto en la legislación como en la vida real y, particularmente, si es capaz de describir y rechazar la discriminación de hecho y de derecho que sufren las mujeres (objetivos 3 y 5). - 4. Identificar y rechazar, a partir del análisis de hechos reales o figurados, las situaciones de discriminación hacia personas de diferente origen, género, ideología, religión, orientación afectivo-sexual y otras, respetando las diferencias personales y mostrando autonomía de criterio. - Este criterio valora si el alumnado, ante la presentación de un caso o situación simulada o real, reconoce la discriminación que, por motivos diversos, sufren 261 determinadas personas en las sociedades actuales y si manifiesta autonomía de criterio, actitudes de rechazo hacia las discriminaciones y respeto por las diferencias personales (objetivos 4 y 5). - 5. Reconocer los principios democráticos y las instituciones fundamentales que establece la Constitución española y el Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha y describir la organización, funciones y forma de elección de los órganos de gobierno municipal, autonómico y estatal. - Este criterio valora el conocimiento del sistema político español, la organización, funciones y funcionamiento de los principales órganos de gobierno estatales, autonómicos y municipales y el papel que corresponde a los ciudadanos en la elección y control de los mismos, y si es capaz de aplicar los principios del funcionamiento democrático a distintas situaciones reales (objetivo 6). - 6. Identificar los principales servicios públicos que deben garantizar las administraciones, reconocer la contribución de los ciudadanos y ciudadanas en su mantenimiento y mostrar, ante situaciones de la vida cotidiana, actitudes cívicas relativas al cuidado del entorno, la seguridad vial, la protección civil y el consumo responsable. - Este criterio valora si reconocen los principales servicios que las administraciones prestan a los ciudadanos, el sentido de responsabilidad pública de los cargos elegidos y, a la vez, las obligaciones que corresponden a cada ciudadano en el cuidado y mantenimiento de los servicios públicos a través de la contribución fiscal. Asimismo, se trata de comprobar que se conocen las obligaciones cívicas que le corresponden en el cuidado del entorno, la seguridad vial, la protección civil o el consumo responsable (objetivo 7). - 7. Identificar algunos de los rasgos de las sociedades actuales (desigualdad, pluralidad cultural, compleja convivencia urbana, etc.) y desarrollar actitudes responsables que contribuyan a su mejora. - Este criterio pretende evaluar si se sabe identificar las causas de la desigual distribución de la riqueza, el fenómeno de la pluralidad cultural en las sociedades europeas actuales, los diversos problemas que se localizan en los medios urbanos (racismo, enfrentamiento en el uso de los espacios comunes, tribus urbanas, botellón, etc.) y si el alumnado reconoce y asume las actuaciones que cada ciudadano puede realizar para mejorarlos (objetivo 8). 262 - 8. Identificar las características de la globalización y el papel que juegan en ella los medios de comunicación, reconocer las relaciones que existen entre la sociedad en la que vive y la vida de las personas de otras partes del mundo. - Este criterio valora el nivel de análisis del alumnado sobre el papel de la información y la comunicación en el mundo actual y las relaciones existentes entre la vida de las personas de distintas partes del mundo como consecuencia de la globalización, si comprende las repercusiones que determinadas formas de vida del mundo desarrollado tienen en los países en vías de desarrollo y si manifiesta actitudes de solidaridad con los grupos desfavorecidos (objetivo 8). - 9. Utilizar diferentes fuentes de información y considerar las distintas posiciones y alternativas existentes en los debates que se planteen sobre problemas y situaciones de carácter local o global. - Este criterio valora el uso que el alumnado hace de las técnicas del debate, si se documenta debidamente utilizando distintas fuentes de información y si es capaz de analizarlas, sintetizar la información para presentar sus opiniones de forma rigurosa, si argumenta debidamente, considera las distintas posiciones y alternativas en cada uno de los problemas planteados y llega a elaborar un pensamiento propio y crítico, presentando las conclusiones tanto de forma oral como escrita (objetivo 9). - 10. Reconocer la existencia de conflictos y el papel que desempeñan en los mismos las organizaciones internacionales y las fuerzas de pacificación. Valorar la importancia de las leyes y la participación humanitaria para paliar las consecuencias de los conflictos. - Este criterio valora si conocen los conflictos más relevantes del mundo actual y su localización, la actuación de las organizaciones internacionales, de las fuerzas de pacificación y las leyes por las que se rigen. Asimismo, se pretende comprobar si el alumnado reflexiona y asume el papel vital que tiene la participación humanitaria y la presencia de las organizaciones no gubernamentales para mitigar las derivaciones negativas de los conflictos (objetivo 9). - Criterios de calificación - Se valorará el trabajo realizado en el cuaderno de clase. - La atención, el trabajo en grupo, el respeto a los compañeros y profesor, la participación en los debates. - La presentación oral de trabajos sobre temas de actualidad. - Habrá una prueba escrita al final de cada tema trabajado. 263 - - 264 - ANEXO COMPETENCIAS OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS CSC, CE 1 1,2,3 CSC, CE, CL, CAIP,CCIM 2 1 CSC, CAA, CD 3 2 CSC, CE, CAIP, CCIM 4 3 CSC, CE 5 2,3 CSC, CAA, CCIM 6 4 CSC, CCIM 7 5 CSC, CE, CAA, CD, CCIM 8 6,7 CSC, CE, CAA, CD, CCIM 9 8,9 265 - PLAN DE TRABAJO INDIVIDUALIZADO. Curso 2010-11 - Alumno/a: Curso/Grupo: Materia a recuperar: Profesor/a: Educación para la ciudadanía Antecedentes: (historia personal, nees) * *Consignar si la causa de realizar este Plan de Trabajo se debe a que el alumno/a no ha superado los objetivos planteados para el trimestre, para el curso, tiene la materia pendiente del curso anterior, está repitiendo curso, etc. En el caso de alumnos con necesidades educativas especiales, determinar las necesidades que presenta el alumno, para lo cual se puede revisar su expediente, consultar con el tutor/a del alumno/a y con el Departamento de Orientación. Competencias que el alumno/a debe alcanzar en el área de conocimiento Reflejar las competencias básicas a las que contribuye el área, según marca el decreto de currículo. Objetivos y contenidos no alcanzados: Procedimiento para la recuperación: (actividades, pruebas, exámenes…) *Reseñar materiales de apoyo y criterios de calificación. Criterios de evaluación: (de acuerdo con la programación didáctica) Fechas de revisión: (momentos de entrega de trabajos, exámenes, etc.) 266 Profesor/a responsable: En Azuqueca de Henares, a…… de ……………… de 201… - El Profesor/a: RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN FINAL CURSO 2012-13 En ESO los resultados de la evaluación final son: En 1º de ESO, de 113 alumnos evaluados, aprueban Ciencias Sociales el 73% entre junio y septiembre (69%-4%) En 2º de ESO, de 105 alumnos evaluados, aprueban Ciencias Sociales, el 74% entre junio y septiembre (71%-3%) En 3º de ESO de 84 alumnos evaluados aprueban el 86% entre junio y septiembre (76%-10%) En 4º de ESO, de 68 alumnos evaluados aprueban el 81%, entre junio y septiembre.(69%-12%) En Bachillerato, los resultados de la evaluación final son: 1º de Bachillerato, Historia del Mundo Contemporáneo de 37 alumnos evaluados aprueban el 76%, entre junio y septiembre. (65%-11%) 2º de Bachillerato Historia de España En Historia de España aprueban en 2º de bachillerato A de Ciencias y tecnología de 24 alumnos evaluados aprueban el 83%.(83%-0%) En 2º Bachillerato B y C de Humanidades y Ciencias Sociales de 48 alumnos aprueban el 73%.(69%-4%) Historia del Arte De 13 alumnos evaluados aprueban el 84%(69%-15%) Geografía de España 267 De 35 alumnos evaluados aprueban el 86% entre junio y septiembre (77%9%) El porcentaje de aprobados en septiembre es más bajo en los primeros cursos de Eso y luego aumenta en los cursos siguientes. Los resultados van mejorando desde los primeros cursos de la ESO hasta el bachillerato, estando en un rango que va desde el 73% en 1º de ESO al 84% en Bachillerato en Geografía de España. 268