Informe_Stan_germina..
Transcripción
Informe_Stan_germina..
ACCIONES DE APOYO A LA COSTA CHIAPANECA TRAS EL HURACÁN STAN 1 er INFORME San Cristóbal de las Casas, Chiapas 20 de noviembre de 2005 En el presente informe presentamos las acciones de apoyo a la emergencia suscitada por el huracán Stan en el estado de Chiapas, realizadas por la organización Germinalia A.C. en coordinación con alumnos y personal de la Universidad Intercultural de Chiapas, la asociación Médicos del Mundo, y otras instituciones. La dimensión de la catástrofe fue de tal magnitud que decidimos localizar nuestra intervención en las comunidades afectadas de los alumnos de la Universidad Intercultural, localizadas en el municipio de Huixtla y Acacoyahua. Dispusimos de un número de cuenta para gestionar recursos económicos entre diferentes personas, y con las aportaciones recibidas realizamos la compra de despensas e instrumental médico que fue enviado directamente a la zona afectada. Debido a la situación de los caminos, las despensas sólo pudieron entregarse al municipio de Acacoyahua, y el instrumental médico a Escuintla. El recurso remanente se guardó para meses después emplearlo en ayuda a las dos familias afectadas de las alumnas de la UNICH. En los anexos presentamos copia de todos los comprobantes de gasto y constancias de recibido. Todas las acciones están documentadas en un video que ponemos a disposición de los interesados. El informe cierra con algunos comentarios críticos sobre algunos elementos percibidos a lo largo de nuestra intervención, y esperamos que esta pequeña y limitada experiencia sea de alguna utilidad e interés para el lector. 1. Paso del Huracán Stan en la costa y frontera sur del estado de Chiapas. Durante la primera semana del mes de octubre, la depresión tropical número 20, derivada en el Huracán Stan, azotó la costa de los estados de Chiapas, Oaxaca y Guerrero generando una situación de desastre en 41 municipios de las regiones Costa, Soconusco y Sierra del estado de Chiapas. Según el diagnóstico oficial1, las severas lluvias generaron el desbordamiento de 98 ríos y afectaciones graves en 800 localidades, 45 mil 166 viviendas, 122 mil productores y casi 307 mil hectáreas dedicadas a la actividad agrícola, pecuaria y pesquera, 253 puentes y 5 mil 587 kilómetros de carretera que mantuvieron incomunicados a 34 cabeceras municipales (la cuarta parte del total de los caminos del estado). Todos los daños se calculan en una cantidad de 10 mil 149 millones de pesos. MUNICIPIO DE HUIXTLA 1 Informe del gobernador Pablo Salazar al Congreso del Estado el 11 de noviembre. 2. Acciones de localización de alumnos de la UNICH afectados. A raíz de estos sucesos, Sofía López Fuertes y Raúl Mendoza Azpiri, docentes de la Universidad Intercultural de Chiapas, ubicamos por medio de las estadísticas disponibles un número de 23 alumnos de dicha institución procedentes de los municipios afectados según fuentes oficiales: Acacoyahua, Angel Albino Corzo, Cacahuatán, Huixtla, Mapastepec, Motozintla, Pijijiapan, El Porvenir, Tapachula y Tonalá. Una vez que se reiniciaron clases por la contingencia, recorrimos todos los salones para hablar personalmente con los alumnos identificados y tratar de establecer un diagnóstico más certero. Esta labor no fue fácil porque varios de ellos viajaron a sus comunidades, y fue hasta semanas más tarde cuando logró hacer el diagnóstico. Algunos no habían tenido contacto alguno con sus comunidades, y al ubicarse algunas de sus viviendas cerca de los ríos desbordados y la total afectación de localidades como Motozintla, supusimos que las familias de 5 estudiantes habían sido gravemente afectadas. Con el tiempo, afortunadamente el número se redujo y solamente dos alumnas de Acacoyahua y Huixtla confirmaron la pérdida total de sus hogares sin reportar afectaciones de sus familiares: Alumno Municipio Martha Alicia Arreola Moreno Acacoyahua Rosenda Edith González Gutiérrez Huixtla 3. Lanzamiento de la solicitud de apoyo, 5 de octubre 2005 La tarde del miércoles 5 de octubre enviamos un correo electrónico a conocidos, familiares y organizaciones afines invitando a sumarse a las tareas de ayuda mediante acopio, colectas y otras acciones, y ofrecimos la cuenta bancaria BVVA-Bancomer 1238796564 a nombre de Raúl Mendoza Azpiri para apoyar a dichos alumnos (ver anexo 1). Días después recibimos un par de observaciones sobre la posibilidad de despertar sospechas por el hecho de ofrecer un número de cuenta no institucional, por lo que enviamos un segundo correo reiterando la invitación a realizar acciones de apoyo y ofrecimos esta vez los números de cuenta del gobierno del estado de Chiapas, los únicos que pudimos conseguir en el momento (anexo 2). 4. Acopio UNICH El lunes 10 de octubre Sofía López estableció un acopio en cada división académica de la Universidad Intercultural de Chiapas, convocando a la comunidad universitaria a apoyar a los alumnos afectados (anexo 3). El lunes 17 de octubre se reunieron estos acopios universitarios y se empacó lo siguiente (anexo 4, sección B): ACOPIO UNICH 27 despensas con cantidades variables de: • Agua • Arroz • Atún • Aceite • Frijol • Azúcar • Papel higiénico • Sal 24 litros de agua 35 paquetes de ropa de todo tipo 12 paquetes de productos sueltos • Leche (polvo o tetrapack) EMPAQUE DE LAS DESPENSAS UNICH TRASLADO DE LAS DESPENSAS 5. Utilización de los recursos ingresados en la cuenta bancaria Contrario a nuestro pronóstico, para el cierre de la recepción de los recursos, el lunes 17 de octubre, ingresó a la cuenta proporcionada un total de $21,219.00 (veintiún mil doscientos diecinueve pesos 00/100 M.N.) (anexo 5) de personas anónimas. El jueves 13 de octubre se hizo un retiro de $5,000.00 (cinco mil pesos 00/MN) en cajero automático (anexo 6, a), y el viernes 14 viajamos a Tuxtla Gutiérrez a realizar la primera compra de víveres, con una camioneta facilitada por la Universidad Intercultural con gastos de gasolina y una caseta de la autopista incluidos. En el Sam’s Club de Tuxtla Gutiérrez, adquirimos con dinero en efectivo los siguientes productos (anexo 7, a): 1 era Compra Sam’s Club Tuxtla Gutiérrez 14/10/05 Producto Cantidad Costo por paquete paquete Número Cantidad paquetes total Costo total Agua embotellada 500 ml 24 botellas $47.53 4 96 botellas $190.12 Agua embotellada 1 Lt 12 botellas $53.49 12 144 botellas $641.88 Agua embotellada 10 Lt 2 tambos $24.39 9 18 tambos $219.51 Sopa instantánea 64 gr 12 sopas $35.79 4 48 sopas $143.16 Harina de maíz 1 kg 10 paquetes $43.41 7 70 paquetes $303.87 Azúcar refinada 1 kg 10 bolsas $76.16 4 40 bolsas $304.64 Arroz 250 gr. 40 bolsas $52.75 1 40 bolsas $52.75 Atún en agua 8 latas $52.52 7 56 latas $367.64 Papel higiénico 40 rollos $66.66 1 40 rollos $66.66 Aceite para cocinar 500 ml 24 botellas $123.32 2 48 botellas $246.64 Leche en Polvo 400 gr 6 latas $153.01 7 42 latas $1,071.07 Atún en ensalada 8 latas $65.98 15 120 latas $989.70 Arroz 1 kg 5 bolsas $26.36 8 40 bolsas $210.88 Galletas Marías 170 gr 18 paquetes $43.75 2 36 paquetes $87.50 Bolsas de plástico resistente 100 bolsas $65.68 1 100 bolsas $65.68 Gastos Adicionales 14/10/05 (anexo 7, a) Concepto Costo Caseta Autopista $15.00 Tuxtla - San Cristóbal TOTAL $15.00 Total sin descuento $4,961.70 Descuento $111.45 TOTAL $4,850.25 La noche del mismo día realizamos un nuevo retiro de $5,000.00 (cinco mil pesos 00/MN) (anexo 6, b) y el día siguiente, sábado 15 de octubre, regresamos a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez para continuar la compra de víveres y de instrumental médico solicitado por la asociación independiente Médicos del Mundo con sede San Cristóbal de las Casas, quienes realizaban una misión de emergencia en la zona Costa. Esta vez nos trasladamos con una camioneta y alimentación facilitados por el restaurante “La Buena Vida” de San Cristóbal, sin gastos de gasolina ni casetas incluidos. En una distribuidora especializada de equipo médico (Abastecedora de Materiales y Equipos Médicos), adquirimos con dinero en efectivo los siguientes materiales (anexo 7, b), más la donación de 10 cajas de hilo de nylon para sutura de diferente grosor por parte de los dueños del comercio: Compra de Instrumental Médico Básico 15/10/05 Producto Cantidad por Costo Número paquete paquete paquetes 1 estuche de 13 $217.391 10 10 estuches $2,173.91 100 guantes $86.957 1 100 guantes $86.96 100 guantes $86.957 1 100 guantes $86.96 100 gorros $66.522 2 200 gorros $133.04 Cubre boca desechable 150 cubre bocas $46.957 2 300 cubre bocas $93.91 Lámpara de bolsillo 1 lámpara $45.652 10 10 lámparas $456.52 Termómetro ovalado 1 termómetro $9.565 10 10 termómetros $95.65 10 10 $1,391.30 Estuche de disección Cantidad total Costo total piezas Guantes desechables látex tamaño mediano Guantes desechables látex tamaño grande Gorro desechable para cirujano Baumanómetro Aneroide/ 1 baumanómetro $139.130 1 estetoscopio Estetoscopio dúplex baumanometros 10 estetoscopios Sub Total $4,518.25 I.V.A $677.74 TOTAL $5,195.99 En la segunda compra en el Sam’s Club adquirimos los siguientes productos con cargo a la tarjeta con el número de cuenta proporcionado (anexo 7, c): 2ª Compra Sam’s Club Tuxtla Gutiérrez 15/10/05 Producto Cantidad Costo por paquete paquete Número Cantidad paquetes total Costo total Toallas femeninas 40 toallas $36.62 3 120 toallas $109.86 Bolsas de plástico resistente 100 bolsas $65.68 1 100 bolsas $65.68 Papel higiénico 40 rollos $66.66 2 80 rollos $133.32 Aceite para cocinar 1 Lt 12 botellas $123.99 4 48 botellas $495.96 Agua embotellada 500 ml 24 botellas $47.53 6 144 botellas $285.18 Atún en ensalada 8 latas $65.98 6 48 latas $395.88 Frijol negro 1 kg 5 bolsas $38.87 10 50 bolsas $388.70 Azúcar refinada 1 kg 10 bolsas $91.05 5 50 bolsas $455.25 Sopa de fideo 200 gr 20 bolsas $55.75 3 60 bolsas $167.25 Leche en Polvo 400 gr 6 latas $153.01 9 54 latas $1,377.09 Galletas Marías 170 gr 18 paquetes $43.75 3 54 paquetes $131.25 Harina de Maíz 1 kg 10 paquetes $43.41 5 50 paquetes $217.05 Arroz 250 gr 40 bolsas $52.75 1 40 bolsas $52.75 Total sin descuento $4,275.22 Descuento $96.09 TOTAL $4,179.13 Gastos Adicionales 15/10/05 (anexo 7, c) Concepto Caseta Autopista Costo $15.00 San Cristóbal- Tuxtla Caseta Autopista $15.00 Tuxtla – San Cristóbal Gasolina Tuxtla $100.00 Gasolina S. Cristóbal $100.00 Total $230.00 Los días 17 y 18 de octubre realizamos en San Cristóbal de las Casas, con el apoyo del alumno Miguel Ángel Gómez de la UNICH, la compra de productos para completar las despensas, cuerda para sujetar la carga dentro del camión, así como productos para prevenir el Paludismo, repeler el mosquito de Dengue y agua para el equipo que trasladó las despensas hacia la Costa. Para ello realizamos un retiro de $5,000.00 (cinco mil pesos 00/MN) (anexo 6, d). Compra productos varios 17 y 18/10/05 (anexo 7, d) Producto Costo Número paquete paquetes Sal de 1 kg $2.99 15 $45.00 Talco 80 gr $19.95 1 $19.95 Aralen 30 Tabletas $66.00 1 $66.00 Repelente en crema 190 ml $55.31 1 $55.31 Repelente líquido 100 ml $40.84 1 $40.84 Agua embotellada 1500 ml $5.00 8 $40.00 Cuerda de henequén 1 kg $27.50 1 $27.50 TOTAL Costo total $294.60 A lo largo del lunes 17 y martes 18 terminamos de reunir todos los productos reunidos y empacamos, con ayuda de los alumnos de la Universidad, los siguientes paquetes que fueron etiquetados con una calcomanía de la organización (anexo 8): ACOPIO GERMINALIA 123 despensas homogéneas etiquetadas con: • 1 1/5 Lt Agua • 1kg Arroz • 3 latas Atún • 1 Lt Aceite • 1 kg frijol • 1kg Azúcar • 1 rollo Papel • 300 g Sal • 400 g Leche • 1 kg Harina • 2 toallas fem. • 250 g Sopa de en polvo de maíz • 170 g galletas 446 litros de agua pasta 10 paquetes de instrumental médico básico, cada uno con: • • • • • • • • • 1 estuche de disección de 13 piezas 10 pares de guantes desechables medianos 10 guantes desechables grandes 10 gorros desechables para cirujano 15 cubre boca desechables 1 lámparas de bolsillo blanca 1 termómetros ovalados 1 baumanómetros aneroides 1 estetoscopios duplex LABORES DE EMPACADO DESPENSAS ETIQUETADAS MITAD DE LAS DESPENSAS CONTENIDO DE CADA PAQUETE MÉDICO 6. Salida a la costa Chiapaneca y entrega personal de despensas. Gracias a la gestión de Jaime Torres Burguete, director de la División de Procesos Sociales de la UNICH, la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indios (CDI) delegación Altos de Chiapas nos facilitó un camión de tres toneladas para el traslado de los víveres a la zona afectada. La fecha programada para la salida era el sábado 15 de octubre, pero por diversos motivos argumentados por dicha dependencia se pospuso hasta el miércoles 19. A las 10:30 p.m. del día anterior terminamos de subir toda la carga al vehículo, contabilizada como sigue: ACOPIO DESPENSAS AGUA ROPA Y ARTÍCULOS VARIOS UNICH 27 (mixtas) 24 Lt 47 paquetes 446 Lt 0 470 Lt 47 paquetes GERMINALIA 123 (homogeneas) total 150 CONTROL DE EMPACADO En todas las acciones se registró diariamente una participación activa de aproximadamente 20 alumnos de la Universidad, y se conformó una brigada para el traslado y entrega, con siete estudiantes coordinados por el profesor Raúl Mendoza Azpiri: Martha Alicia Arreola Moreno * Rosenda Edith Martínez Gutiérrez * Neptalí Wong Hernández Mauricio Vázquez Ortiz José Francisco López Villanueva Juan Carlos Villalobos Raymundo José Ramón García Flores * Compañeras que perdieron su viviendas en Acacoyahua y Huixtla respectivamente, y hasta ese momento no habían tenido noticia alguna de sus familiares. A las 5:00 a.m. del miércoles 19 de octubre salimos con el acopio rumbo a los municipios de Escuintla y Acacoyahua con el fin de entregar personalmente el equipo médico a la Asociación Médicos del Mundo (quienes realizaban una misión de emergencia en Escuintla y con mantuvimos un contacto permanente durante las semanas previas) y las despensas a los afectados del barrio donde habitaba la compañera Martha Alicia Arreola. Tras más de ocho horas de viaje a través de la Costa (vía Tuxtla-Tonalá), arribamos sin contratiempo al municipio e Escuintla a la 1:00 p.m., donde hicimos entrega directa del instrumental médico en el Centro de Salud de Escuintla a Haidé Amaro Amaro y Carlos Álvarez, encargados de la Misión Chiapas de Médicos del Mundo (anexo 9, sección a). ENTREGA A MÉDICOS DEL MUNDO CAMINO A ESCUINTLA A las 2:00 p.m. establecimos contacto en Acacoyahua con la familia de Martha Alicia Arreola en el albergue de la Casa Ejidal y recorrimos la zona afectada para constatar cómo el caudal del río arrasó con tres colonias enteras de la localidad, entre ellas el Barrio de San Andrés donde Martha vivía. LUGAR DONDE SE SITUABA LA CASA DE MARTHA BARRIO SAN ANDRÉS, TOTALMENTE DESAPARECIDO Tras el enlace con los encargados de damnificados locales, a partir de las 5:00 p.m. Martha organizó a los vecinos de las tres colonias afectadas para la entrega directa y certificada de las despensas, distribuidas de la siguiente manera: BARRIO Familias Despensas Agua Ropa y varios beneficiadas c/familia c/fam (al albergue) (aprox) San Andrés 59 2 5 Lt 12 paquetes José Luciano Antonio 12 2 5 Lt 9 paquetes Playa Inés * (sin 1 10 lt 26 paquetes determinar) (total) * Se entregaron al albergue de este barrio las 6 despensas y otros remanentes de las entregas previas. La entrega en los dos primeros barrios se realizó en base a la lista de vecinos afectados proporcionada por los propios pobladores: los beneficiarios se reunieron en una fila conforme aparecían sus nombres, y con un par de listas cotejadas por el representante de cada barrio y Martha Alicia, se les entregaron las despensas y el agua. Los paquetes de ropa y artículos varios se dejaron a los representantes de cada colonia (que fungen como coordinadores de los albergues barriales) con conocimiento de los pobladores, y se firmaron las respectivas listas de entrega. Las despensas y paquetes remanentes fueron entregadas a los encargados del albergue de la ranchería Playa Inés. Al final de las entregas, los representantes de los tres barrios y diversos testigos firmaron el acta final de entrega (anexo 9). Todas estas actividades se desarrollaron de manera ordenada sin registrar algún incidente, y concluyeron a las 9:00 p.m. del mismo día. La mañana del Jueves 20 partimos a las 4:00 a.m. con el camión vacío rumbo a San Cristóbal de las Casas, a donde arribamos a la 1:00 p.m. BARRIO SAN ANDRÉS ENTREGA DE DESPENSAS ALBERGUE PLAYA INÉS BARRIO JOSÉ LUCIANO ANTONIO Gastos 20/10/05 (anexo 7, e) Concepto Costo Caseta $31.00 Tuxtla-San Cristóbal Total $31.00 7.- Viaje de reconocimiento a Huixtla. Debido a que el acceso por carretera al municipio de Huixtla se mantuvo cerrado hasta finales de octubre, fue hasta el sábado 12 de noviembre que pudimos visitar el lugar donde se ubicaba la casa de Rosenda Edith Martínez Gutiérrez. Esta vez en auto particular, un grupo de tres alumnos (Rosenda, Neptalí Wong Hernández y Mauricio Vázquez Ortiz) y dos profesores (Sofía López Fuertes y Raúl Mendoza Azpiri) salimos de San Cristóbal a las 6:00 pm. vía Comitán-Motozintla y arribamos a la 1:00 p.m. a Huixtla. Con ayuda de un familiar de Rosenda que estuvo presente durante la inundación, recorrimos la zona afectada y visitamos los escombros de la vivienda de Rosenda sepultada por la arena que el río Huixtla depositó en un margen de en cinco cuadras a partir de su caudal original. A las 5:00 p.m. del mismo día regresamos a San Cristóbal, y mediante dos horas de camino presenciamos las secuelas del desastre en los márgenes del Río Huixtla en localidades como Belisario Dominguez, Motozintla, Mazapa innumerables poblados a lo largo del camino. Gastos 12/11/05 (anexo 7, e) Concepto Costo Gasolina $188.00 San Cristóbal Gasolina Huixtla $209.65 Total $397.65 de Madero e ASPECTO DEL TERRENO DE ROSENDA 8.- Gasto total y remanente Concepto Gastos $4,850.25 Sams 14/10/05 $15.00 Adicional 14/20/05 $5,119.00 Instr. Médico 15/10/05 $4,179.13 Sams 15/10/05 $230.00 Adicional 15/20/05 $294.60 Adicional 17 y 18/10/05 $31.00 Adicional 20/10/05 $397.65 Adicional 12/11/05 Total $15,116.63 Cantidad recibida Gasto total $21,219.00 $15,116.63 Remanente $6,102.37 La cantidad corresponde de al $6,102.37 remanente que de la tarjeta en el estado de cuenta, será utilizado en apoyo a las familias afectadas afectadas de las dos alumnas de la UNICH, una vez que la situación e haya regularizado y se pueda conocer con más precisión los artículos de primera necesidad con los que se les puede apoyar en especie. Cuando se realice la actividad, los resultados de tales acciones se anexarán al presente informe. 9.- Conclusiones y aprendizaje de la experiencia. Responsabilidad compartida. La respuesta ciudadana al huracán fue inmediata, y hasta el momento, aunque en menor volumen, el apoyo continúa llegando desde diferentes rincones del país. El argumento que subyace el envío de los apoyos se basa generalmente en la “generosidad y solidaridad” del pueblo mexicano hacia sus compatriotas afectados, sin tomar en cuenta que este tipo de catástrofes no son el resultado de “las indomables fuerzas de la naturaleza” (como se acentúa en los medios de comunicación), sino claramente de las consecuencias del grave deterioro ambiental en donde absolutamente todos, ciudadanos, empresas e instituciones, estamos involucrados y somos parte del problema. Ante esto, todas las acciones de apoyo competen al ámbito de nuestra responsabilidad compartida y no al de la caridad y el buen corazón como se suele subrayar en todos los espacios posibles. Evidentemente las acciones documentadas en el presente informe fueron una contribución mínima y sumamente limitada hacia las enormes necesidades médicas alimenticias que sufre la zona afectada. Actitudes generalizadas de diversos actores Durante las primeras semanas, en San Cristóbal de las Casas se dio una movilización importante departe de todos los sectores de la sociedad, inicialmente en apoyo a los damnificados locales por el desbordamiento de los ríos que inundaron algunas colonias de la ciudad; durante una semana se establecieron albergues provisionales en distintas sedes con intervención directa de las fuerzas armadas, y la participación de la sociedad fue importante. Una vez que la situación en San Cristóbal volvió a la normalidad, diferentes instituciones gubernamentales (Instituto de Desarrollo Humano, Protección Civil, Presidencia Municipal, Comisión Estatal de Derechos Humanos, etc), religiosas (parroquias y templos), civiles (Cáritas, Cruz Roja, etc) y educativas (la mayoría de las universidades y centros escolares, así como asociaciones magisteriales) establecieron acopios en apoyo a la costa del estado. No obstante, el envío de los apoyos tardó algunas semanas en salir debido a la incomunicación de la zona afectada. A lo largo del proceso percibimos diversas actitudes entre los actores con quien tuvimos contacto, de las cuales mencionaremos algunas no como simple anecdotario sino por su influencia en el curso que tomaron las acciones realizadas en la ciudad. a) Desconocimiento institucional: Después de la primera semana de la embestida del huracán (cuando las lluvias hubieron cesado) nos acercamos a diferentes instituciones competentes para conocer la situación de los caminos y buscar la forma de trasladar el material acopiado, pero no nos fue posible obtener dato alguno de ninguna de las siguientes dependencias: Cruz Roja, Protección Civil, Presidencia Municipal, Policía Federal de Caminos, Instituto Estatal de Desarrollo Humano. No obstante que la situación no permitía un flujo de comunicación adecuado, parecía que ni siquiera quienes contaban con los medios disponibles estaban al tanto de la situación. Fue por medio de un contacto telefónico establecido casualmente con el personal de Médicos del Mundo en Escuintla, que pudimos conocer el avance diario de las obras en las carreteras y definir la ruta y la fecha de salida. b) Indiferencia: Mientras tratábamos de averiguar la ruta más conveniente para enviar el material, la respuesta en la mayoría de las instituciones arriba mencionadas era de total indiferencia ante la situación de los caminos, como si ello no tuviera relevancia alguna con tal de que continuaran los acopios; las personas entrevistadas mostraban una enorme dificultad por salir algunos minutos de sus actividades laborales cotidianas para tomarse la molestia de averiguar entre sus compañeros de escritorio, (o más difícil aún, por medio del teléfono o el radio) si había forma de conocer el estado de los caminos. Todos se basaban en rumores para salir del apuro (“según dicen”, “dicen que tal vez”) y nos enviaban con otras dependencias (con el argumento de que “ellos sí deben saber”) para obtener la información, lo cual fue imposible una vez agotada la cadena. Al mismo tiempo buscamos contacto por diferentes medios con otras organizaciones en San Cristóbal que estuvieran realizando brigadas de apoyo para coordinarnos, y supimos por supuesto de Cáritas, Fundación León 13 y la Universidad de la Tierra. Nos acercamos a Cáritas en varias ocasiones para definir nuestras despensas e intercambiar información, pero ellos trabajaban en la región de Motozintla y no conocían el estado de la zona costera, donde debíamos llevar el acopio (Huixtla y Acacoyahua). Algunos estudiantes apoyaron en el empacado de alimentos en las bodegas de Cáritas (notamos que en dicha asociación se trabajaba día y noche con muy poco personal). Después de que llevamos las despensas, supimos del trabajo del Centro de Agreocologia San Francisco de Asís A. C. con sede en Tapachula, quienes realizan una importante tarea de reconstrucción en la región Costa y Sierra Madre, así como de los apoyos del EZLN a sus comunidades afectadas. La mayoría de las asociaciones se limitaba a acopiar alimentos y canalizarlos a otras que se encargarían de transportarlas. Nos llamó la atención que del enorme número de asociaciones civiles en la ciudad, muy pocas (según nos enteramos) dedicaron un espacio de participación directo ante la emergencia. En una ocasión nos acercamos a un numeroso grupo de jóvenes de diferentes asociaciones que estaban reunidos en torno a la definición de un importante evento cultural en la ciudad, y al preguntarles si entre ellos realizaban o sabían de quienes realizaban acciones o brigadas de apoyo, recibimos como respuestas literales lo siguiente: “Por ahora estamos muy ocupados con esto del Cervantino Barroco, y no tenemos tiempo para nada más”... “De por sí todos somos voluntarios en algo”. Tal respuesta sintetizaba la actitud de varios sectores de la población en la ciudad ante la emergencia. Incluso dentro de la Universidad Intercultural de Chiapas el apoyo recibido (27 despensas armadas) fue exiguo tomando en cuenta que el número de estudiantes, maestros y personal suma más de 700. Evidentemente la situación económica de la mayoría de los alumnos es poco satisfactoria, pero en todas las actividades fue evidente el poco interés por parte de la comunidad universitaria en general, a pesar de que en todo momento se dejó claro que el apoyo recibido se destinaría a las familias de los alumnos afectados. El número de alumnos promedio por día registrado en las acciones de compra, empacado y carga durante una semana de duración, fue de 20, de los cuales 5 eran los mismos todos los días (se registraron casos aislados de alumnos que ofrecían apoyo en las actividades a cambio de alguna despensa). En cuanto a los maestros, sólo 2 participamos en todo el proceso y otros 2 apoyaron en la jornada de empacado. De hecho, no faltaron quienes albergaron la aberrante idea de que las acciones las realizamos como una estrategia para abrir un espacio de poder, oportunismo e incluso de lucro dentro de la universidad. El limitado apoyo institucional brindado por la Universidad (préstamo durante algunas horas un día de la camioneta de la UNICH con gasolina incluida para transportar las despensas adquiridas de Tuxtla Gutiérrez a San Cristóbal, y $1,300 pesos de gasolina para el traslado de los víveres a Acacoyahua) requirió de un largo proceso burocrático donde los administrativos demostraron una indiferencia absoluta por el asunto, lo que retrazó el trámite y obstaculizó el curso de las actividades. Contraria a estas actitudes, fue notoria la contribución del maestro Jaime Torres Burguete, director de la División de Procesos Sociales de la UNICH, quien a título personal se mantuvo pendiente y brindó permanentemente un apoyo preocupado en la gestión de los recursos institucionales dentro de la Universidad y en otras dependencias como la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indios, Delegación Altos, entre otras acciones. Desgraciadamente esta postura fue aislada ente la comunidad académica. c) Prepotencia e intransigencia: Una de las primeras actividades que realizamos fue acercarnos a los agentes de Protección Civil de San Cristóbal, quienes coordinaban las brigadas de traslado de víveres de diferentes acopios (Presidencia Municipal, Cáritas y parroquias locales). Les ofrecimos participar en la primer brigada de envío de víveres a Motozintla (un convoy de varios camiones y automóviles que tardó cerca de dos semanas por la falta de caminos), y el encargado de las operaciones argumentó distintas causas que nos impedían colaborar con el equipo, entre ellas que no había lugar disponible, que para tal tarea había una enorme lista de espera de voluntarios y que primero irían quienes habían estado laborando los últimos días. Manejó la situación como si se tratara de un favor que le estuviéramos pidiendo, y en la característica actitud de quien tiene el control sobre la operación, cerró las puertas de colaboración e intercambio de información. Más tarde supimos que sus argumentos fueron del todo infundados: el convoy partió con lugares vacíos porque desgraciadamente los voluntarios no brotaban de las coladeras como decía dicho personaje. De hecho el funcionario nos citó al día siguiente para estudiar la posibilidad de que pudiéramos participar en la segunda brigada hacia la costa ese día, pero después de dos horas nunca llegó y nadie supo darnos información sobre dónde localizarlo ni sobre la supuesta brigada (que lo más probable es que no existió). Otra situación de este tipo la encontramos entre algunos responsables de la dependencia que nos facilitó el transporte de los víveres. Desde el inicio se les solicitó el apoyo para realizar el traslado hacia los municipios de Escuintla y Acacoyahua (donde teníamos que realizar las entregas), y para la primer fecha programada teníamos ya certidumbre sobre la apertura de la carretera hasta ese lugar gracias al contacto telefónico con el personal de Médicos del Mundo. Como mencionamos anteriormente, la primera fecha (sábado 15 de octubre) se pospuso porque el camión que nos ofrecieron fue usado para otras actividades de la institución, y la tarde antes de la segunda fecha (martes 18) los funcionarios que ya habían autorizado el envío se mostraron molestos por la ruta elegida y decidieron que el envío se haría a Motozintla. Les explicamos nuevamente que debíamos llevar el acopio a los municipios para los cuales se había solicitado la ayuda (en apoyo a las familias de las alumnas afectadas), pero esa información no interesó a los interlocutores y mantuvieron firme su postura negando que los caminos hacia Escuintla estuvieran abiertos (basándose en rumores desinformados). Como parte de su total indiferencia y abuso de su poder institucional, nos avisaron, casi de paso, que el camión no podía salir el día siguiente por fallas mecánicas y que si queríamos su apoyo teníamos que esperar a que estuviera listo. No indagamos más sobre la veracidad de su argumento, porque a fin de cuentas de ellos dependía la disposición del transporte, pero quedó claro su actitud ante la situación. Mientras tanto, para lograr convencer a los facilitadores del transporte sobre la viabilidad de la ruta, nos acercamos a otras dependencias como la Secretaría de Pueblos Indios del Gobierno del Estado para confirmar la apertura de caminos hasta el municipio de Escuintla. No obstante esta confirmación, la víspera de la salida definitiva, con el camión ya cargado, el chofer tenía por escrito la orden institucional de llevar la carga hacia Motozintla, lo que nos llevó un tenso trabajo de convencimiento en el cual el maestro Jaime Torres jugó un papel importante. Finalmente salimos con rumbo hacia Acacoyahua y Escuintla por la carretera costera, pero el escepticismo de chofer terminó hasta que llegamos sin contratiempo a nuestro destino: durante el camino nos advirtió que en el momento que no fuera transitable el camino, bajaríamos la carga fuese donde fuese. Tales actitudes retrasaron las acciones de envío y demostraron que más allá del cumplimiento del objetivo lo que les importaba era tener el control y la última palabra sobre la circunstancia. 10. Retos y acciones a futuro Las acciones aquí reseñadas fueron en extremo limitadas y de muy corto alcance, pero por medio de ellas pudimos conocer directamente las dimensiones de la catástrofe. Actualmente las necesidades rebasan la asistencia alimentaria, dado que la reconstrucción de los hogares y fuentes de empleo tomará mucho tiempo en reestablecerse. Conscientes de que no debemos quitarle atención al problema (como sucede normalmente con estas situaciones después de que el tema se ausenta de los medios de comunicación) y que en Germinalia A.C. no contamos con la capacidad para colaborar directamente en las labores de reconstrucción, creemos pertinente canalizar las acciones futuras de ayuda con las organizaciones no gubernamentales que de manera responsable laboran en la zona. Sin nada más que agregar, quedamos a su disposición para cualquier duda o aclaración. Sofía López Fuertes Raúl Mendoza Azpiri Presidente [email protected]