Nº 1001
Transcripción
Nº 1001
AÑO XVIII Nº 1001 Semana del 5 al 12 de noviembre de 2012 La herramienta del productor agropecuario [email protected] www.phpampahumeda.com.ar Lunes 5 de noviembre de 2012 2 Lunes 5 de noviembre de 2012 A partir de una iniciativa conjunta entre el diputado Darío Mascioli y el Grupo Impulsor del Cluster de la Semilla, fue presentado formalmente en la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe, ante las autoridades legislativas y ejecutivas provinciales, los antecedentes, proyectos y desarrollo de contenidos en el Plan de Mejora Competitiva para la industria semillera, a instancias de sentar las bases para la concreción de un futuro marco legal. El cluster tiene uno de sus ejes territoriales en la región de Venado Tuerto, que junto a Pergamino, conforman el área física en la que se concentra el 95% de la actividad semillera nacional. Participaron de la reunión los diputados Darío Mascioli, Héctor Acuña, Inés Ber tero, Leandro Busatto, Miriam Cinalli, Olga Coteluzzi, Erika Gonnet, Roberto Mirabella y Luis Rubeo. También estuvieron presentes, en representación del Ejecutivo provincial, Pedro Pavicich, secretario de Servicios de Apoyo al Desarrollo; y Mónica Liendo, directora de Gabinete de Estudio y Áreas Específicas. En referencia a la importancia del encuentro, Mascioli, uno de los gestores de este Cluster, explicó: “Quisimos hacer un proceso inverso a lo que teóricamente se hace, presentar una ley que genere ventajas competitivas, específicas para esta industria especializada que es la de la semilla. Me pareció que lo más oportuno era empezar a socializarlo, con toda la importancia que tiene esto. El cluster es la unión de lo que significa una industria especializada en un rubro, el sector científico, tecnológico, educativo, y el Estado (en sus múltiples estamentos). Diferentes experiencias de este tipo en el mundo, han dado como resultado, leyes puntuales para mejorar sus ventajas competitivas” (for talecimiento de la red de proveedores, mejoras en la empleabilidad). Y agregó: “Nosotros estamos buscando apoyaturas que signifiquen legalmente darle formato a las ventajas competitivas a partir de alcances legales, es decir, leyes específicas para este sector. Y este es el proceso que arrancamos hoy. Por eso los hemos invitado a la Cámara, teniendo en cuenta mi participación en la iniciativa desde su concepción. En esta iniciativa incluimos al gobierno provincial con sus ministerios y otros organismos, al Estado Nacional, a las empresas representadas por ASA. Esta El Cluster de la Semilla se presentó en la cámara de diputados de Santa Fe articulación es la que vamos a formalizar desde la Legislatura”. En representación del Grupo Impulsor del Cluster de la Semilla, estuvieron presentes: Ing. Alfredo Paseyro, presidente de la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA); Ing. Agr. Juan Erdmann, director de Asuntos Técnicos y de Relaciones Institucionales de ASA; Ing. Adolfo Cerioni, coordinador de Vinculación Tecnológica del INTA; Ing. Gonzalo de Villalobos, del Área de Competitividad del Prosap; David Demarchi, subsecretario de Desarrollo Productivo y Economía Social de la Municipalidad de Venado Tuerto; y Mg. Marcela García, coordinadora del Cluster de la Semilla Venado Tuerto e integrante del Equipo Técnico de la Municipalidad de Venado Tuerto. Mejorar la competitividad El Ing. Adolfo Cerioni resaltó: “Hace tres años que estamos trabajando, tenemos una propuesta de proyectos para mejorar la competitividad del Cluster y lo que estamos haciendo es tratar de difundir y de que se conozca en ambas provincias la importancia de esta industria y del Cluster, que toma una importante zona del sur de Santa Fe y del norte de la Provincia de Buenos Aires, y se define en toda América como zona productora por excelencia de calidad semillas, con posibilidades de expor tación a mercados muy importantes, con una estrategia mayor de impacto de agregado de valor al que tenemos en producción primaria. La semilla tiene un valor 20 veces mayor al del grano. Hay una concentración de empresas en esta zona y antecedentes de articulación que se podrían mejorar y facilitar para que este grupo sea mucho más competitivo y tener en el mundo un lugar de excelencia”. Por su parte, el presidente de ASA ,Alfredo Paseyro dijo que “el primer desafío era que el Cluster no tuviese de fondo una cuestión territorial, sino que se integrara en base a la actividad. No importa a cuánto estemos de ese eje, pero sí que estén todas las empresas involucradas dentro de ese territorio entre Pergamino y Venado Tuerto”, luego agregó, “la localización está dada por los recursos naturales: clima, suelo, disponibilidad de riego, lo cual limita que esta actividad únicamente se puede desarrollar en esta región. Esto tiene un paralelismo con la minería, ya que no podemos ir a buscar minerales donde no existen. No es factible que esta actividad migre a otro territorio, es imposible. Entonces sí o sí el cluster, con flexibilidad en los límites, siempre va a estar ubicado en esta región”. Luego, los representantes de las instituciones integrantes del Grupo Impulsor originario (INTA, ASA, INASE), expusieron todo el proceso desarrollado desde la firma del Convenio en el año 2009 que dio inicio al trabajo interinstitucional, haciendo hincapié en que Venado Tuerto ya venía trabajando en la iniciativa de conformar un cluster semillero antes de la formalización del mismo. Cerioni mencionó que “en el área, además de localizarse las grandes empresas que integran la Asociación de Semilleros Argentinos, hay un grupo no menor de pequeñas y medianas empresas, tal vez no tan conocidas pero que ven la posibilidad de tener un nivel de influencia o de proyección distinto a través de una asociación de esta naturaleza.” Oportunidades exportadoras En los últimos dos años Argentina ha superado a Chile y se ubica como primera exportadora de semillas en Latinoamérica, y de los 220 millones de dólares que se exportan en la actualidad, lo hacen en su totalidad desde el Cluster. En este sentido, el Ing. Paseyro hizo referencia a las oportunidades que encuentra Argentina hoy en el sector expor tador, por su ubicación en el hemisferio sur, al tener condiciones de producción irreplicables en el resto del mundo. “Eso hace que seamos un socio estratégico para el hemisferio norte. Hoy Argentina tiene una producción de 100 millones de toneladas de semillas, con todos sus cultivos. El Plan Estratégico Alimentario 2020 habla de llegar a 160 millones de toneladas. Para llegar a eso necesitamos lograr productividad, en la misma superficie, y esa productividad viene dada por la mejora genética y la incorporación de valor.” El caso Venado Tuerto En el caso de Venado Tuerto, la Lic. Marcela García, quien desde un principio ha estado abasteciendo toda la dinámica de trabajo en equipo y la organización de los foros masivos, con los actores locales de todo el territorio del cluster, en donde se presentaron las diferentes etapas y validaron las seis áreas de mejora competitiva en las que se incluyen los proyectos: - Recurso hídrico: disponibilidad y sostenibilidad. - Recursos humanos: Mejoras en las capacidades y en la oferta territorial - Desarrollo de proveedores especializados. - Energías Alternativas: Utilización de residuos de biomasa para generar energía. - Calidad de semilla: Manual de Buenas Prácticas de producción y comercialización de semillas. - Semillas forrajeras: Mejoras en la cadena de producción. Para todos estos proyectos el Prosap aporta 2.012.500 de pesos de inversión, al que se suman apor tes del sector privado, para arribar a un total de 2.661.500 de pesos para este lanzamiento del Plan de Mejora Competitiva, en esta primera etapa. Paseyro hizo hincapié en los aspectos sociales del Plan: “Hoy un impor tante problema en el territorio es el desarraigo de los jóvenes. Nuestros chicos empiezan a migrar en el momento de iniciar sus estudios universitarios, algunos vuelven y otros no, porque no encuentran oportunidades. El 50 por ciento de lo que estamos planteando hoy, estamos seguros de que generará oportunidades para evitar el desarraigo de la familia.” Al finalizar la jornada, los legisladores profundizaron en la necesidad de incorporar a la agenda de trabajo temáticas como esta, vinculadas al desarrollo abordado desde una óptica integral y territorial. Se planteó la necesidad de iniciar un trabajo conjunto entre legisladores y el gobierno provincial, comprometiendo a los integrantes del Ejecutivo presentes en la reunión, para articular acciones en el acompañamiento de esta iniciativa. 3 Cultivos y lluvias: ¡Aquí no estamos tan mal! El Ing. Agr. Alberto Malmantile y el Ing. Agr. José Rossi, desde la Agencia de Extensión Rural Venado Tuerto INTA supervisan en el sur santafesino las Redes de Ensayos de cultivos en campos de productores, Redes que están centralizadas en la Estación Experimental Agropecuaria INTA Oliveros. Ph consultó a Malmantile acerca del estado de los cultivos de trigo, maíz y soja en el momento actual de lluvias del mes de octubre, precipitaciones altas que, en palabras del técnico, “nos están sorprendiendo”. Dijo que en trigo se encuentran sembrados en muy buen estado, se ven lotes muy buenos, pero agregó que en los últimos 20-25 días están detectando un importante avance de enfermedades. A diferencia de lo sucedido en campañas anteriores, en la presente 2012/13 han llegado a los estratos superiores de la planta, sobre todo la mancha amarilla que en campañas pasadas permanecía abajo a nivel de la primera hoja de la planta y este año ha llegado hasta la hoja -2 ó -3 que son hojas en donde es impor tante mantenerlas limpias con vista al llenado de grano. Con respecto a roya ya se comenzó hace 1520 días atrás a tratar porque había evolucionado de forma Ing. Agr. Alberto Malmantile Ing. Agr. José Rossi, impor tante, favorecida por las condiciones propicias para este tipo de enfermedades debido a la humedad ambiente provocada por las lluvias. Pasando al maíz, Malmantile dijo que se sembró la superficie que ya estaba prevista en el Depar tamento General López. De los maíces de siembra óptima en septiembre y octubre se sembró el 100 por ciento. La semana pasada se terminó la siembra que se había atrasado debido a la lluvia. Agregó que quedarán para sembrar los lotes que por estrategia se corrieron a alguna fecha de diciembre, paso que en los últimos años ha rendido muy bien. Por ser este año muy llovedor, dijo Malmantile que habrá que comparar lo anterior con los resultados de diciembre de la presente campaña. A raíz de un comentario de un productor a Ph que hay muchos lotes de maíz encharcados, Malmantile admitió que era un gran problema no tanto para la región al sur de la Ruta Nacional 8, sino para la región al norte de dicha vía, donde hay muchos lotes encharcados, proceso facilitado porque la topografía es más plana. Reiteró Malmantile que en la región sur del Depar tamento General López con respecto a las precipitaciones no se está tan mal como la región noreste del Departamento y la región centronorte santafesina. Describió que en las primeras dos o tres lluvias el cultivo aguantó bastante el chubasco porque la planta estaba viva dentro del charco. Pero con las lluvias intermitentes durante una semana, el charco o se mantiene o se va agrandando y esto hace que la planta se pudra y se pierda ese manchón. Comentó que las precipitaciones en nuestra zona son buenas y abundantes pero no totalizan un milimetraje excesivo como ocurre por ejemplo en la zona de Firmat hacia abajo, donde llovieron 160 mm el domingo 21 y el lunes 28 recibió 160 mm adicionales. “Son trescientos veinte milímetros en siete días”, apuntó. “Ahí se está complicando la siembra de la soja”. Agregó que algunos productores sojeros en nuestra zona salieron a sembrar temprano alrededor del 15 al 20 de octubre, y que se esperaba en la pasada semana retomar la siembra que es la fecha óptima para cualquier cultivar de soja. Recomendó tomar la precaución de no ir muy profundo con la semilla, y ver que tipo de lote es, si tiene mucha o poca pendiente porque con una lluvia abundante, la pendiente puede hacer que el agua corra por el surquito que hizo la sembradora y saque la semilla. La recomendación final es hacer un buen monitoreo de los lotes, tarea ineludible en años llovedores. Arthur J. Woodward 4 Lunes 5 de noviembre de 2012 Hace 55 años en la ciudad de Casilda, en la Escuela Nacional de Agricultura de Casilda ‘Libertador General San Martín’, se graduaban como Agro Técnicos los alumnos de la Promoción 1957. Cincuenta y cinco años después volvieron al predio para celebrar tal acontecimiento. Ya se habían reunido para festejar los veinticinco y cincuenta años de su graduación. Lunes 5 de noviembre de 2012 Celebración en la Escuela Nacional de Agricultura de Casilda Cincuenta y cinco años no son nada Un poco de historia La información disponible acerca de la institución indica que desde su fundación en el año 1900 y hasta la actualidad, se han recibido 2.597 alumnos quienes obtuvieron diversos títulos. Y lo significativo es que tal número incluye no solamente estudiantes provenientes de diferentes provincias argentinas, sino también de distintos países, principalmente de América del Sur. La Promoción 1957 no fue excepción a ese variado origen geográfico de sus integrantes, ya que en el total de 28 alumnos, 2 eran colombianos, 3 paraguayos, 2 ecuatorianos, y el resto argentinos. De Colombia Gustavo Buenaver es colombiano. Describiendo cómo llegó a Casilda dijo lo siguiente: “Siendo chico vivía mi familia en Cucuta, en la frontera con Venezuela, de donde nos mudamos a Bogotá. Un día compré en un puesto de diarios la revista Mundo Agrario, donde un artículo hablaba sobre la Escuela de Casilda donde ya habían comenzado las clases. A mi me gustaba la Argentina, y me vine.” No conocía a nadie en Buenos Aires, de manera que tomó un taxi y le pidió al conductor que lo llevara al Ministerio de Agricultura. Como ya habían comenzado las clases en Casilda, pensó que tenía que llevar una ‘palanca’. Allí sin temor pidió hablar con el Ministro. Como el Ministro estaba en una reunión, lo atendió el Secretario a quien le dijo que necesitaba entrar en la Escuela. Llegado en tren a Casilda, se presentó al Director quien le dijo que ya tenía noticias de él. “Así fue como entré”. Ya graduado se quedó un tiempo por la zona, incursionando en diversas actividades, la mayoría relacionadas con el campo, principalmente con la compra y venta de hacienda. Un día con su amigo Widmer fue a San Eduardo y con una invitación especial que se agenciaron, entraron en una fiesta en el salón del hotel. Otro amigo les presentó a tres hermanas, de las cuales dos eran mellizas. Se puso de novio con una de ellas, con quien se casó y viven en Colombia. Volvió a su país y regresó a la Argentina con algún dinero, formó una sociedad con su suegro y se puso a trabajar comprando y vendiendo hacienda y cerdos. Se volvió a Colombia y creando una sociedad familiar con sus hermanos, aplicó lo que había Hugo Robledo Eraso, Carlos Adolfo Martínez Barreto, Herman Zorzin y Gustavo Buenaver. aprendido en cerdos instalando un criadero modelo con 80 madres, incluso fabricando el alimento concentrado. No había en Colombia en ese momento buenos criaderos. Pasado un tiempo la situación se puso mala y decidieron vender la cabaña. Se fue a Venezuela donde instaló una finca en una zona de buena tierra donde cultivó productos de huerta que vendía luego en Caracas. Tuvo que volver a Colombia cuando le invadieron el campo. Respondiendo a la pregunta qué significó para él reunirse nuevamente con sus compañeros de hace cincuenta y cinco años, Buenaver expresó: “Esto es lo más maravilloso que me podía pasar, estar otra vez con esta gente que fuimos un grupito que era una belleza. Me dije que prefiero morirme antes que perderme esta reunión”. De Paraguay Carlos Adolfo Martínez Barreto es nacido en Paraguay y vive con su esposa, su hijo y dos hijas en Asunción. Describiendo cómo había llegado a Casilda, dijo que su padre se había contactado con los hermanos paraguayos Díaz Bordenave alumnos ejemplares de la Escuela Agrotécnica en la década del ’50. Estos a su vez se contactaron con el Subdirector, y Jefe de Disciplina, el profesor Saúl Menéndez. “Le explicaron que yo tenía interés en estudiar en Casilda. Me hicieron llegar a Asunción unos formularios para llenar y al poco tiempo le comunicaron a mi padre que había sido aceptado como alumno”. Llegó a Casilda en marzo de 1954 junto con un primo, Fermín Zanabria, que era también alumno de la Escuela. Viajaron en el hidroavión de Aerolíneas que hacía escalas en Formosa, Corrientes, Rosario y Buenos Aires. Se bajaron en Rosario y llegaron a Casilda. Recordó que en ese tiempo se terminaba la construcción del Monumento Nacional a la Bandera. Ya graduado regresó a Asunción y se metió de lleno en el campo como encargado de un establecimiento de una sociedad anónima entre hermanos de su padre. Con el correr del tiempo la partición de la sociedad dejó en manos de su padre un campo de unas cuatro mil hectáreas que se destinaron a la ganadería de raza cebú como actividad principal. A su vez, a la muerte de su padre, por desacuerdos familiares se fraccionó ese campo entre sus hermanos y hermanas, donde solamente él continúa como propietario explotando su parcela. Del rico anecdotario de su paso por Casilda, Martínez Barreto recordó que cuando llegó a la Escuela en el año 1954, detrás de los dormitorios había apilados diarios viejos. Un día le encargaron juntar todos esos diarios para que posteriormente los retirara el personal encargado de la limpieza. “Yo, en vez de hacer eso, quemé los papeles. Se armó una fogata grande. Por ahí pasó Don Saúl Menéndez y me preguntó si yo era piromaníaco. En esa época yo no sabía qué quería decir esa palabra. Ahí aprendí el significado de la palabra piromaníaco.” Y respecto a qué le significó estar en Casilda celebrando los 55 años de egresado, dijo que le produjo una gran alegría porque considera como verdaderos hermanos a sus compañeros de estudio. De Colombia Hugo Robledo Eraso vive en La Ceja, depar tamento Antioquia, Colombia. Cuando tenía 16 años, vivía con sus padres en Cali. Su padre, que era campesino, le preguntó si quería trabajar en el campo. Al responder afirmativamente, su padre le comunicó que tenía un pasaje de avión para viajar en tres o cuatro días a la Argentina, y que ya estaba matriculado en la Escuela ‘Libertador General San Martín’. “Me preparé una maleta tan grande que no podía con ella. Casi era un baúl.” recordó. Con escala en Lima llegó a Buenos Aires. Se hospedó esa noche en un hotel y al día siguiente en Plaza Once tomó el tren a Casilda. Al llegar tomó un taxi al Colegio donde lo acomodaron , todos muy formales. En cuatro años no volvió a Colombia. Pasó las vacaciones en Buenos Aires, en San Justo, en San Javier trabajando en un campo, también trabajando en un campo cercano a Venado Tuer to donde criaban cerdos, donde también ayudó en la cosecha de trigo y de maíz. Finalmente volvió a Colombia a trabajar en el campo de su padre. “Estoy feliz de encontrarme con mis compañeros.” apuntó. Describiendo su viaje dijo que salió del aeropuerto de Río Negro en Antioquia, cercano a Medellin, hacia Panamá, y de allí a Buenos Aires. Viajó en ómnibus a Rosario y de allí a Casilda. “Al bajar, me encontré con la misma portada de siempre.” Una vez adentro no encontraba a nadie, hasta que le atendió muy amablemente la esposa del Director. Eventualmente comenzaron a llegar los compañeros ante quienes Robledo Eraso se jactaba de ser el primero en llegar y viniendo desde Colombia. Buscando en su arcón de los recuerdos, rescató la siguiente situación, “En la que me asusté mucho.” Dijo que el Jefe del internado, Don Saúl Menéndez, era “Muy estricto pero un señorazo”. Había un alumno boliviano que le gustaba el juego de cartas y dados. Le invitó a jugar por plata y Robledo le empezó a ganar y a ganar, “Y lo pelé.” El jugador andaba con unos zapatos nuevos, de primer postura, y queriendo rescatar su pérdida jugó su zapatos, “Y lo dejé descalzo”. Convinieron entonces ir a tomarse unos vinos a la parrilla frente a la Escuela que, por haber ganado, los tuvo que pagar él. Luego de tomar un poco más de la cuenta, el alumno boliviano se fue al centro de Casilda, y él regresó a la Escuela. Una vez adentro, un alumno lo vio mal y lo auxilió abrazándolo. En ese estado lo pescó el profesor Menéndez. “Qué le pasa.” preguntó. “No, que está un poquito…” respondió el auxiliador. “Suéltelo.” fue la orden, y la consecuencia la caída. “Llévenlo al dormitorio.” ordenó Menéndez. Y agregó: “Esto es para expulsión.” Robledo recordó que se asustó mucho. “Venir de Colombia con mucho sacrificio de mi papá, un hombre de escasos recursos, que me vuelva a aparecer allá. No, yo me quedo por acá. Yo allá no vuelvo.” El orden interno de la Escuela establecía que a los quince días correspondía aplicar el castigo. Entretanto se quedó esperando calladito. Pero a los quince días era el Día del Estudiante, donde todo se perdona. “Así que quedé perdonado.” concluyó entre risas. De Argentina Cuando ingresó a la Escuela, Herman Zorzin vivía con sus padres en Casilda. Con un profundo gesto de amistad, Zorzin invitaba los fines de semana a su casa a sus compañeros extranjeros que, de otra manera, debían permanecer en la Escuela. De allí el gran círculo de afecto que rodea a los compañeros estudiantes que aparecen en esta nota. Para Zorzin la celebración de los once lustros de graduados es un momento muy grato. Revivir los momentos de la Escuela, las anécdotas más trascendentales formaron parte del reencuentro que tuvieron días atrás en Casilda. Manifestó Zorzin que quizás uno de los momentos más significativos fue cuando el Director les permitió hablar con los actuales alumnos y contarles lo que representó para ellos la Escuela. Recordó que en una visita a Colombia hizo un alto en Quito, Ecuador, donde se reunieron unas quince personas que lo que tenían en común era que eran exalumnos de la Escuela Nacional de Agricultura de Casilda. Concluyendo, Zorzin dijo que han fallecido quienes fueron sus profesores, y que de sus compañeros vivos, algunos no pudieron asistir a la celebración por cuestiones propias de la edad. Los que sí estuvieron fueron, apar te de los arriba mencionados, Jorge Alonso, Pedro Corti, Ernesto Christeler, Alberto Hampp, Osvaldo López, Carlos Medera, Lucas Roic y Edgardo Sosa Bayer. Arthur J. Woodward 5 En la actual campaña menos maíz y más soja La campaña de la soja 20122013 se lanzó con el impulso de quien va a lograr un récord y en el inicio ya se devoró el 11 por ciento o más de la superficie de maíz, según el analista Ricardo Baccarin. Ocurre que las 19,7 millones de hectáreas de soja que la Bolsa de Cereales porteña estima que pueden lograrse engulleron el maíz que el productor dejó de sembrar porque se le pasó el tiempo. Y llega el tiempo de la oleaginosa y esta también tomó áreas antes destinadas al girasol que en este ciclo no crecerá en superficie. Sólo se ha sembrado el 36,8 por ciento del área tentativamente proyectada en 3.4 millones de hectáreas de maíz, con un retraso respecto del año pasado del 18.3 por ciento, de acuerdo con el relevamiento del Panorama Agrícola Semanal de la entidad porteña. Ayudan a la intención de cimentar a la Argentina como un enclave sojero, los buenos precios, aún cuando los costos subirán más del tres por ciento este año, según los indicadores agropecuarios del Departamento Económico de la bolsa. El ya adver tido trastor no climático pinta de incertidumbre también a la estrella indiscutible de esta campaña y la Bolsa de Comercio de Rosario, en su informe de la Guía Estratégica del Agro (GEA) llegó a contabilizar hasta 300 milímetros de lluvias caídas en sectores de la zona núcleo además de granizo que afectó maíz recién nacido y volteó trigo y cebada. Baccarin, director de Panagrícola, advirtió sobre el problema de anegamientos e inundaciones. “Si no se termina de ir el agua será más la caída de 11 por ciento en la superficie maicera: da la sensación de que mucha gente se va a pasar de maíz a soja”, dijo mientras la Bolsa porteña esta semana advirtió que se “frenó” directamente la siembra del cereal, por las lluvias. La siembra de soja, por su parte, no las tiene todas consigo: cada tanto las precipitaciones la interrumpen. Mientras que Baccarin no ve muchos problemas con el precio de la soja, considera que se va a mantener, y para la época de la cosecha argentina, en mayo 2013, en Chicago los precios están en 550 dólares la tonelada: “no son malos tampoco”, evaluó . “Después de sembrar bien en Sudamérica, es probable que el mercado ceda un poco, se va a descomprimir, cuando esté todo finalmente sembrado y evolucionando”, analizó. Para Baccarin habrá que ver qué “clima nos toca en enero y febrero, si es riguroso como fue el año pasado”. En tanto, Federico Landgraf, economista de Coninagro, que agrupa al sector cooperativo agropecuario del país también habló. “Tenemos problemas climáticos fuer tes en la zona núcleo que todavía tienen que definirse: pueden repetirse las lluvias de la última semana, El Niño está dando vueltas”, evaluó. Landgraf opina que está complicado el panorama para la proyección de siembra del maíz ya que aparentemente las precipitaciones pueden seguir. Según un informe del Ministerio de Agricultura, las zonas más afectadas son Pehuajó, Tandil, Salliqueló, 25 de Mayo, Bragado, en la provincia de Buenos Aires y también el agua inundó algunas partes del sur de Córdoba. Los números que maneja Coninagro, previos a las últimas lluvias, alimentaban las esperanzas de una producción de 27.5 millones de toneladas, con un 30 por ciento arriba de la campaña 2011-2012 que fue muy baja: “pero estos números tienen que tener un ajuste”, indicó Landgraf “Respecto de la soja, nosotros evaluamos una intención de siembra del 5 por ciento superior a la campaña pasada, casi un millón más de hectáreas así que se puede llegar a los 55 millones de toneladas que prevé el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), pero son números provisorios porque todavía tienen que definirse parámetros”, precisó. Con relación a los precios, en Coninagro tienen la presunción de que para el productor hay una especie de piso que “les sirve” de 540 a 530 dólares la tonelada para mayo 2013, en Chicago, la época de cosecha en Argentina. En el Mercado a Término de Buenos Aires (MATba) para ese momento, los futuros de soja rondan los 326 y 332 dólares la tonelada. Landgraf llamó la atención, en este contexto de inquietud climática y señaló que a “nivel nacional estamos pidiendo que se reúna la Comisión de Emergencia agropecuaria”. En la provincia de Buenos Aires, durante el último encuentro de la Comisión Provincial se declaró la emergencia de los distritos de Lincoln, Guaminí, Rivadavia, Pilar y Rauch, pero se reclamaron la firma del gobernador Daniel Scioli de las últimas resoluciones y los necesarios decretos. 6 Lunes 5 de noviembre de 2012 Obtienen en Chaco 25 millones de pesos para financiar producción ganadera El Fideicomiso Financiero de Producción Ganadera cerró la colocación de títulos por 25 millones de pesos destinados al desarrollo de un programa ganadero. El Fideicomiso -impulsado y organizado por la Bolsa de Comercio del Chaco, Fiduciaria del Nor te y Nuevo Chaco Bursátil- recibió 36 ofertas por más de 29 millones de pesos cortando a 6,5 por ciento de spread sobre la baldar de bancos privados, se informó. “Este es el verdadero efecto Chaco, el de generar productos innovadores para que el mercado de capitales contribuya efectivamente para financiar actividades productivas”, resaltó Manuel García Solá, presidente de la Bolsa de Comercio del Chaco. La colocación estuvo a cargo de Nuevo Chaco Bursátil, Cohen y Puente Hnos., con la participación de la Anses, además de compañías de seguro y fondos comunes de inversión, entre otros inversores institucionales. Carne de feedlot a Europa El presidente de la Cámara Argentina de Feedlot, Santiago Doval, aseguró que en Bruselas, Bélgica, la Argentina lleva adelante trámites burocráticos para exportar carne de animales criados a corral en Europa, y estimó que la tonelada podría llegar a los 20 mil dólares. Doval detalló que a diferencia de la Cuota Hilton, que son cortes de alto valor que van a la Unión Europea (UE) a unos 17.500 dólares la tonelada, el producto de Feedlot que se venderá a la UE no tiene un cupo determinado, si no que es global y se otorga a medida de que los impor tadores lo solicitan”. Así lo explicó al programa de Radio Colonia, “Siempre que llovió..., paró”, donde destacó que el cupo de Feedlot se los otorga la Comunidad Económica Europea a los importadores y “éstos a medida que van cumpliendo el tonelaje que les van habilitando, pueden ir renovándolo y seguir la importación”. “Esto sería mejor que la Cuota Hilton porque es una carne que entra sin aranceles mientras que aquélla tiene un 20 por ciento de impuesto a la exportación”, agregó. Analizó que si hoy se habla de “una Hilton de 17.000 dólares la tonelada, estás hablando de pasar a 20.000 dólares”. “Por otro lado, no está restringido a ciertos cortes del cuarto trasero como es el caso de la Hilton, sino que está abierto a todos los cortes del animal que uno pueda negociar y colocar al impor tador europeo. Con lo cual es mejor no solo por precios, sino por la libertad de comercializar distintos cor tes del animal”, precisó. CORDOBA El campo, preocupado por la creación del fondo rural Federación Agraria Argentina (FAA) delegación Córdoba manifestó su preocupación por la implementación por parte del Gobierno provincial del Fondo para el Desarrollo Agropecuario con el que prevé recaudar 400 millones de pesos adicionales para la construcción de obras durante el 2013. Agustín Pizzichini, titular de FAA Córdoba, en diálogo con Cadena 3 aseguró que le reclamarán al gobernador José Manuel de la Sota que margine a los pequeños y medianos productores del aporte que se pretende cobrar por hectárea. “Lamentablemente, el mayor promedio es donde más producción hay, que es en la zona de Marcos Juárez y en todo el sur. En esa zona impacta arriba de 200 pesos por hectárea y eso hace que los pequeños y medianos productores estén muy preocupados porque no han cosechado nada con la sequía y ahora menos con las inundaciones. Se imagina que eso es como irle a quitar un caramelo a un chico”, cuestionó el dirigente rural. Y agregó: “Vamos a evaluar con los técnicos y le diremos al Gobernador que a esa gente no se le puede cobrar impuestos”. Lunes 5 de noviembre de 2012 Comenzó en Santa Fe la cosecha de trigo y la siembra de soja La Bolsa de Comercio de Santa Fe expresó hoy que “bajo inestabilidad” en materia climática “comenzó la cosecha de trigo y la siembra de soja de primera” en el distrito santafesino. Según los informes técnicos de la bolsa santafesina, la situación de los cultivos de maíz de primera en campos de Castellanos, Las Colonias, La Capital, San Justo y centro sur de San Cristóbal presenta “muy buen desarrollo y crecimiento de las plantas”. En lo que respecta a la intención de siembra de soja en el centro-norte de Santa Fe rondaría los 513 mil hectáreas, hecho que dependerá fundamentalmente “de las condiciones climáticas en toda el área”. Durante octubre, la sucesión de lluvias provocaron un retraso en las labores de siembra ante la “falta de piso” adecuado para cumplir con este trámite y, según se indicó, recién comenzó en esta semana las tareas de cobertura, con un grado de avance del 1,5 por ciento. La superficie sembrada de trigo ronda las 135 mil hectáreas, donde ya se comenzó con la trilla, con un resultado inicial de rendimientos promedios de 1.700 kilos por hectárea; aunque para el fin de la cosecha, dicho rinde treparía a 2.650 kilos. En girasol, se constata un “muy buen desarrollo” para los cultivos existentes en Obligado, Vera, San Justo, San Cristóbal, norte de La Capital, centro-norte de Las Colonias y nor te de Castellanos. Allí la superficie sembrada con girasol en el centro-norte de la provincia asciende a 101 mil hectáreas. En la provincia de Santa Fe, la reserva de agua de los perfiles de suelo se mantiene y continúa su recarga. En los depar tamentos ubicados en el noreste, centro y sur provincial es de “muy buena a excesiva”. Allí continúa obser vándose áreas “con problemas por exceso hídrico y óptima disponibilidad de humedad para los cultivares implantados como girasol, maíz de primera y trigo, en perfiles de suelos no saturados”. En el área que abarca los depar tamentos del noroeste (es decir Nueve de Julio y centronoroeste de San Cristóbal) se muestra “escasa la recarga de los perfiles de suelos” y aunque resulta adecuada la disponibilidad de agua útil en los veinte primeros centímetros, por las últimas precipitaciones registradas. Durante la última semana, en depar tamentos del nor te santafesino, especialmente en General Obligado, se registraron precipitaciones superiores a los 120 milímetros y hasta caída de granizo. Trigo: cómo protegerlo de la chinche verde Con la primavera salen al ataque insectos que afectan a los cultivos como soja, trigo y maíz. El sistema de aler ta de plagas del INTA Marcos Juárez –Córdoba– informó sobre la predominancia de la chinche verde –Nezara viridula– en relación a la chinche de los cuernos –Dichelops furcatus– en esta campaña. “En lotes de la región se observaron hasta 25 chinches verdes por metro cuadrado en lotes de trigo en estado de floración”, señaló Fernando Flores, especialista en plagas de esa unidad del INTA, y recomendó: monitorear los rastrojos en general, principalmente en lotes donde el maíz se encuentre en estado de emergencia. Se obser va un gran control biológico de diferentes especies de pulgones situación que ha sido favorecidas por las condiciones climáticas que han ocurrido el último mes, indicó el especialista del INTA. El monitoreo que se realiza durante el invierno determinó un alto índice de supervivencia de adultos de chinche verde en los lugares habituales de refugio, como lo son los rastrojos. Con el aumento de las temperaturas salieron al ataque en lotes de trigo “que rara vez son monitoreados para esta plaga”, alertó Flores. Con respecto a los daños generados, se detectó el punteado típico en hojas que al desplegarse se rompen en el punto de picado. “Esta situación se observó principalmente en hojas banderas, lo que disminuye el aporte de asimilados a la espiga”, dijo Flores. De acuerdo con el informe, “la evidencia del daño se detecta en el lugar donde la chinche picó y se puede confundir con otros factores como helada o fusarium”. El daño más importante, lo provoca en trigos que se encuentran en estado de espiga embuchada donde introducen su estilete y saliva en el raquis de la espiga. En etapa de formación de grano y llenado, las picaduras causan deterioros de diferente magnitud en función de la especie y el grado de infestación, lo que puede dejar como resultado desde una disminución del peso de mil granos hasta alguna alteración de la calidad panadera. Pautas para el monitoreo Para el muestreo se debe utilizar el paño vertical. Se coloca en el entresurco, contabilizando 5 metros lineales, si fue sembrado a 20 centímetros, por cada estación de muestreo. “Se deberá tener en cuenta que las borduras y cabeceras son las que al inicio de la colonización poseen mayor cantidad de chinches adultas”, dijo Flores. Se considera que existe una disminución significativa de rendimiento, desde un 15% a partir de 5 a 8 chinches por metro cuadrado en etapa de espigazón lo que indicaría 1,5 chinches por metro lineal en trigos sembrados a 20 centímetros entre hileras. Hasta el momento, no existen productos registrados para el control de esta plaga en trigo, por lo que “debe consultarse la posibilidad de uso de insecticidas que controlan chinches en soja, y que dicho activo tenga registro para trigo”, aseguró el especialista. Yauhar: “Debemos brindar más y mejores alimentos sin dañar el suelo” de tecnología e investigación, porque “son fundamentales para alcanzar las 160 millones de toneladas en 2020”, y añadió: “Los Estados debemos ser proactivos en la defensa del medio ambiente y en brindar más y mejores alimentos al mundo sin dañar el suelo”. Ante un auditorio con más 500 personas, el titular de la car tera agropecuaria nacional informó que “en la Argentina se puso en marcha el Plan Estratégico Agroalimentario 2020, que contó con el trabajo de universidades, investigadores y escuelas agrotécnicas. Ya tenemos los lineamientos, ahora hay que bajarlo al territorio para llegar a las 160 millones de toneladas”. Al ser consultado sobre las políticas públicas para hacer frente al cambio climático, dijo que la Argentina “desarrolla un programa de Agricultura Inteligente para proteger al medio ambiente”. “Hacer un uso inteligente de los recursos es fundamental y un programa como el de Biomasa, lanzado la semana pasada, permitirá transformar la matriz energética del país a partir del aprovechamiento de los residuos forestales, de cosecha y la excreta animal”, explicó el funcionario. “El proyecto Biomasa es una de las políticas que el gobierno argentino aplica para combatir el cambio climático”, aseguró el ministro, quien estuvo acompañado por el secretario de Agricultura, Lorenzo Basso, y el subsecretario de Coordinación Política, Gustavo Álvarez. GCARD2012 es la Segunda Conferencia Mundial sobre Investigación Agrícola para el Desarrollo, organizada por el Foro Mundial sobre Investigación Agrícola, en colaboración directa con el Consorcio de los Centros Internacionales de Investigación Agrícola (CGIAR). Junto a Yauhar participaron del panel el director de Política Internacional de Brasil, Celio Porto; el viceministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de Uruguay, Enzo Benech; el director de Estudios y Política Agropecuaria, Gustavo Rojas; y el viceministro de Tierras de Bolivia, Jorge Barahona Rojas. Promocionan a carne Argentina en feria mundial de alimentación En relación con los valores obtenidos en materia de Cuota Hilton, el promedio fue de 17.150 dólares la tonelada, y en cuanto a las ventas a Israel los precios promediaron los 6.500 dólares la tonelada. El Pabellón Argentine Beef también se convirtió en un centro de reuniones para las autoridades y representantes del país que pasaron por la feria. Allí, consejeros del IPCVA, encabezados por el presidente del Instituto, Gonzalo Álvarez Maldonado, mantuvieron reuniones con el embajador argentino en Francia, Aldo Ferrer; y el subsecretario de Ganadería, Alejandro Lotti. La Argentina “desarrolla un programa para proteger el medio ambiente” y conseguir el objetivo de “brindar más y mejores alimentos sin dañar el sueño”, señaló el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, durante un encuentro internacional que se desarrolla en Uruguay. Además, Yauhar aseguró que “en la Argentina se puso en marcha el Plan Estratégico Agroalimentario 2020 para llegar a las 160 millones de toneladas”; y explicó el “uso inteligente de los recursos para transformar la matriz energética aprovechando los residuos forestales, de cosecha y la excreta animal”. Yauhar formó parte del Panel de Ministros de Agricultura del Consejo Agropecuario del Sur (CAS) en la “Second Global Conference on Agricultural Research for Development” en Punta del Este, y que fue inaugurada por el presidente uruguayo, José Mujica. Durante su exposición, el ministro remarcó el valor de las políticas públicas que lleva adelante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en materia Una veintena de empresas expor tadoras de carne argentina ofrece sus productos en el pabellón argentino del Salón Internacional de la Alimentación SIAL 2012, que se realiza desde el 21 de octubre hasta hoy en París. El Pabellón Argentine Beef fue visitado por cientos de importadores y decisores de compra de distintos orígenes, destacándose los provenientes de Alemania, España, Reino Unido, Francia, Rusia, Israel, Venezuela y países del norte de África, según se informó. El stand, montado por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), cuenta con una superficie de 900 metros cuadrados, con un centro de negocios, espacios individuales y un restaurante. La feria se inició con una reunión estratégica de las empresas argentinas para definir cuestiones de mercado y condiciones de venta, y los resultados fueron considerados positivos al alcanzarse los valores previstos y generándose nuevos mercados a futuro. Pampa Húmeda una opción válida para hacer conocer su producto e-mail:[email protected] - pagina web:phpampahumeda.com.ar - Tel:03462-430031 7 El consumo de carne vacuna en la Argentina creció 10 por ciento en un año “Las actuales condiciones climáticas nos obligan a pensar que los daños en la producción no se harán evidentes de manera inmediata pero, sin duda, la mortandad de terneros de la presente campaña será elevada”, como consecuencia de inundaciones en áreas agropecuarias, indicó CICCRA. De acuerdo con el Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires -el primer distrito agropecuario del país- hay 3,5 millones de hectáreas anegadas tras las amplias lluvias de agosto, la mayoría de las cuales son ganaderas. Del total de animales faenados en julio, el 41,6% fueron hembras, las encargadas de sostener o incrementar el rodeo. “La fase de recomposición de vientres y, por lo tanto, de existencias, continuó durante julio, habiendo cumplido 27 meses consecutivos. Pero, conforme transcurre el tiempo, la misma va perdiendo intensidad”, señaló el grupo. En los últimos años muchos ganaderos liquidaron parte de su hacienda debido a políticas oficiales que denunciaban como adversas, para volcarse a actividades más rentables como la agricultura, una situación que se manifestaba en un alto porcentaje de hembras en el total faenado. En los primeros siete meses del 2012, el consumo promedio de carne bovina por habitante por año en Argentina creció un 9,6% interanual, a 58,2 kilos. A su vez, CICCRA dijo que, de acuerdo con el Ser vicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), entre enero y julio del 2012 las expor taciones argentinas de carne bovina cayeron un 27,7% interanual a 69.000 toneladas. Piden emergencia agropecuaria por inundaciones en Córdoba La filial Bell Ville de la Federación Agraria Argentina reclamó la urgente convocatoria de la Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria, a raíz del anegamiento de más de 12.000 hectáreas en el departamento Unión por las intensas lluvias de los últimos tiempos. En su declaración, la entidad insta a un rápido tratamiento de la situación de productores ganaderos y tamberos que ven destruidas sus pasturas y agotadas las reservas forrajeras; y los productores agrícolas, perdida la cosecha de maíz, además de tener serios inconvenientes con el trigo. Según la gravedad de los casos, la entidad apela a las autoridades para que se decla- re la emergencia y/o desastre agropecuario en distintas áreas del depar tamento Unión, del sudeste cordobés. Tanto la Federación Agraria como el INTA coincidieron en señalar que es preocupante el estado de los campos de la zona, a raíz de las intensas precipitaciones de los últimos tiempos; hasta la fecha cayeron casi 800 milímetros, la media para todo un año en esa región. Según estimaciones realizadas por la Bolsa de Cereales de Córdoba, en la zona de Bell Ville hay inundadas más de 12 mil hectáreas; en tanto en el depar tamento Marcos Juárez son 14.800 las hectáreas afectadas. 8 Lunes 5 de noviembre de 2012 Chaco instrumentará un seguro agrícola para girasol El gobierno del Chaco y la empresa estatal Compañía Logística del Norte S.A. (Colono), instrumentarán un seguro agrícola con cobertura disponible para toda el área implantada con girasol en el Chaco. El producto ofrecido no será obligatorio, aunque se anunció que quienes no tomen esa cober tura aseguradora no podrán acceder a ulteriores asistencias del Estado en caso de ocurrencia de nuevos fenómenos climáticos. El seguro no tendrá restricciones en cuanto a la cantidad de hectáreas y los productores podrán acceder a este producto a través de las agencias de extensión que el Ministerio de Producción tiene en toda la provincia y en las oficinas de Colono. La cobertura de riesgo ofrecida será para resguardar inversiones de eventos como granizo, incendio, incendio de rastrojo, resiembra por planchado y viento. Para ello, Colono tiene con la empresa Sancor Seguros S.A. un convenio abierto para toda la super ficie sembrada con girasol en la actual campaña 2012/13. Los contratos que cada productor adherente rubricará serán con un precio futuro de girasol a enero 2013 de 1.510 pesos y gastos de comercialización de 250 pesos. Con esa base, cada productor cobrará a cosecha, por tonelada, 1.260 pesos, mien- tras que el monto del seguro por hectárea será de 80 pesos final (con IVA incluido). También el esquema asegurador contempla previsiones acerca del rendimiento esperable por hectárea, de 1,75 toneladas, lo que significaría a los valores fijados para el girasol futuro una facturación esperada de 2.436,52 pesos (2.205 pesos más IVA). La operatoria se extenderá por un plazo de 15 días. Desde Colono detallaron que, según datos de las aseguradoras, en la actual campaña sólo el diez por ciento de la superficie del Chaco sembrada con girasol (430.000 hectáreas) tiene cobertura contra riesgos climáticos. También mencionaron que se pondrá a disposición de los productores un seguro para la soja de la campaña 2012/13 que incluirá cobertura por sequía. En la estancia la Union Jornada de trigo y cebada en Venado Tuerto Refiriéndose a la jornada anual de trigo y cebada que organiza la AER INTA Venado Tuer to en el establecimiento San Carlos , Estancia La Unión, el próximo miércoles 7 de noviembre a par tir de la hora 8.30, el Ing. Agr. Alberto Malmantile dijo que se presentarán ensayos interesantes de trigo. Remarcó lo de interesante porque este año han logrado obtener todas las variedades nuevas que tienen un solo año o están por salir al mercado, hecho que se combina con un año con condiciones buenas para el trigo y consecuentemente para los ensayos. Adelantó que se podrá evaluar los lotes de ensayo divididos en una mitad tratada con fungicidas y la otra sin tratar. Se presentarán entonces todas las variedades en las que se podrá apreciar qué tipo de enfermedad la ataca y con qué intensidad o severidad responde cada cultivar respecto a cada enfermedad, y su estado con uno o dos trata- mientos con fungicidas. Destacó Malmantile que respecto a los trigos nuevos se los está diferenciando por calidad, hecho que le permitirá al productor obtener un plus en la venta de su trigo, en coordinación con la tendencia a agregar valor a los commodities. En este tramo el disertante es Jorge Fraschina del INTA Marcos Juárez, Coordinador de la Red Nacional de Trigo. Además se presentará un ensayo de cebada sobre el que se explayará personal de Cargill. Completando la jornada, técnicos de Syngenta hablarán acerca de un nuevo fungicida utilizado en los ensayos. Para más información dirigirse a: Sabrina Sangiácomo, AER INTA Venado Tuerto, Teléfonos: (03462) 432531/435384, e-mail: [email protected] Arthur J. Woodward Bolsa de comercio de rosario Guía Estratégica del Agro advierte sobre suelos saturados y dificultades en la siembra La Guía Estratégica del Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario advirtió en su último informe que los problemas por excesos hídricos afectan a 70 mil hectáreas de maíz e impiden iniciar la siembra de soja en la zona núcleo. “Los problemas por excesos hídricos recrudecen y ponen en jaque la siembra de 70 mil hectáreas de maíz que estaban en la intención del productor”, sostuvo la GEA. Para los técnicos “las pérdidas de plántulas en los lotes sembra- dos del cereal siguen aumentando”. “La implantación de soja no comenzó en la semana” pasada, se dijo y “hay temor a fallar con las siembras y a sembrar tarde”. Mientras tanto, las enfermedades siguen avanzado sobre el cultivo de trigo. “Recurrentes lluvias, muy abundantes y parejas en toda la región, se produjeron nuevamente en esta semana. Las más importantes se desarrollaron en el sur de Santa Fe, como en Zavalla, con 128,8 mm seguido de Rufino, con 126,4 mm y luego por Pujato, con 122 mm en esta última semana”, manifestaron los especialistas. Si bien en trigo son varios los lotes que “están en la etapa de llenado de granos” también se pueden ver sectores “revolcados por la tormenta de viento”. “En soja aún no se ha podido dar comienzo a la siembra; hay temores fundados de fallar ante estas lluvias que siguen repitiéndose con gran ferocidad. En general en el sector hay mucha incertidumbre: los suelos de la región están saturados”, explicaron.