la biodiversidad en el valle del cauca
Transcripción
la biodiversidad en el valle del cauca
CONTRALORIA AUXILIAR PARA RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE ISO 9001:2000 Código No. -3002-1 Vigilancia del patrimonio del Valle del Cauca mediante procesos de comunicación pública, control fiscal, responsabilidad fiscal y participación ciudadana Fuente: Proyecto BIOMÁLAGA:Valoración de la biodiversidad marina y costera de Bahía Málaga (Valle del Cauca), como uno de los instrumentos necesarios para que sea considerada un área protegida (INVEMAR-UNIVALLE-INCIVA) - 2006 Edificio de la Gobernación: Pisos 5 y 6 Carrera 9ª y 10ª Conmutador: 8822482 – 8880305 – 8881891 Fax: 8831099 - 8854067 E-mail: [email protected] -- [email protected] Web: www.contraloriavalledelcauca.gov.co CONTRALORIA AUXILIAR PARA RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE ISO 9001:2000 Código No. -3002-1 Vigilancia del patrimonio del Valle del Cauca mediante procesos de comunicación pública, control fiscal, responsabilidad fiscal y participación ciudadana Generalidades La diversidad biológica, se define como la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte, comprende la diversidad dentro de cada especie, entre especies y de los ecosistemas1. El Departamento del Valle del Cauca es considerado en el contexto nacional como una de las regiones ricas en biodiversidad dado que alberga entre el 25 y el 50 por ciento de las especies de fauna y el 11 por ciento de las especies de flora. A la fecha se tienen reportadas 80 especies de peces, de las cuales 24 son endémicas. El río Cauca por su gran caudal influye en la disponibilidad de hábitats, alimento y sitios par la reproducción y alberga 38 de las 80 especies hidrobiológicas registradas. De las especies amenazadas que actualmente se encuentran registradas, el 33% corresponde a los anfibios, 13% a los hidrobiológicos, 15% a los reptiles y aves y 32% a los mamíferos. En el Departamento se tienen identificados siete ecosistemas estratégicos: Manglares, selva pluvial, selva subandina, selva andina, páramos, enclave xerofítico, selva seca y sistema de humedales del río Cauca. El estado de conocimiento acerca de la flora no permite aún conocer y diagnosticar la riqueza de especies vegetales del departamento. El factor que más incide en la desaparición de la flora es la destrucción de sus hábitats. En el Departamento, el desarrollo agropecuario, industrial, la colonización, ponen en peligro la flora de la región. En lo que respecta a la fauna, los inventarios para algunos ecosistemas debido a la dificultad de acceso son incipientes; dado el estado de degradación de los hábitats naturales (deforestación, desecación de ecosistemas acuáticos y contaminación de los que quedan, cacería incontrolada y tráfico ilegal de mascotas), se ha llegado a la extinción local de especies y a un estado precario para otras. 1 Convenio sobre la Diversidad Biológica 1992 Edificio de la Gobernación: Pisos 5 y 6 Carrera 9ª y 10ª Conmutador: 8822482 – 8880305 – 8881891 Fax: 8831099 - 8854067 E-mail: [email protected] -- [email protected] Web: www.contraloriavalledelcauca.gov.co CONTRALORIA AUXILIAR PARA RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE ISO 9001:2000 Código No. -3002-1 Vigilancia del patrimonio del Valle del Cauca mediante procesos de comunicación pública, control fiscal, responsabilidad fiscal y participación ciudadana En este documento se hace referencia a algunas normas que rigen la Biodiversidad, en forma general se presenta la problemática que la afecta en el Departamento, las principales propuestas para su conservación, conocimiento y uso sostenible, los compromisos adquiridos por los municipios y el Departamento en los Planes de Desarrollo actualmente vigentes, así mismo se presentan algunos avances de proyectos efectuados sobre el tema. Vale precisar que dentro de los compromisos de los Planes de Desarrollo se tienen en cuenta tanto los inherentes a la Biodiversidad como aquellos cuya ejecución aportaría a la conservación y protección de la misma. Normas relacionadas En las normas que rigen la gestión ambiental a nivel nacional, se ha incorporado regulación especial encaminada a la protección, conservación y uso sostenible de la biodiversidad, como resultado de decisiones a nivel mundial a través de Convenios Internacionales, mas que una política de Estado y de toma de conciencia ambiental. Es así como a raíz de la primera conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, realizada en Estocolmo en 1972, se expide el Código de los recursos naturales renovables en 1974, en el que se establecen disposiciones orientadas a la protección de la diversidad biológica como la flora y fauna terrestre, los recursos hidrobiológicos, incluyendo acciones de vigilancia y control. Posteriormente en 1987 la ONU publica el Informe Nuestro Futuro Común, en el que introduce el término de Desarrollo Sustentable. En la Constitución política de 1991 llamada la “Constitución verde” se define un importante articulado orientado a las responsabilidades del Estado en la preservación de los recursos naturales, estableciendo dentro de los principios fundamentales, la obligación de éste y de las personas, de proteger las riquezas culturales y naturales de la nación, así mismo dedica un capítulo a los derechos colectivos y del ambiente, entre los que se destacan, en el tema de la biodiversidad, el derecho a gozar de un ambiente sano y el deber del Estado de proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica, fomentar la educación para el logro de estos objetivos, además la obligación de la planificación ambiental, cooperación con otras naciones en la protección de ecosistemas compartidos y funciones de regulación para el ingreso y salida del país de los recursos genéticos y su utilización de acuerdo con el interés nacional. Edificio de la Gobernación: Pisos 5 y 6 Carrera 9ª y 10ª Conmutador: 8822482 – 8880305 – 8881891 Fax: 8831099 - 8854067 E-mail: [email protected] -- [email protected] Web: www.contraloriavalledelcauca.gov.co CONTRALORIA AUXILIAR PARA RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE ISO 9001:2000 Código No. -3002-1 Vigilancia del patrimonio del Valle del Cauca mediante procesos de comunicación pública, control fiscal, responsabilidad fiscal y participación ciudadana La Ley 99 de 1993 por medio de la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente y se organiza el Sistema Nacional Ambiental, norma que dio desarrollo en términos de gestión ambiental, a la Constitución política, establece como uno de los principios generales de la política ambiental colombiana, la protección prioritaria de la biodiversidad del país y su aprovechamiento sostenible, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad, para ello le define atribuciones en materia de protección de la biodiversidad al Ministerio del Medio Ambiente como máxima autoridad ambiental, al igual que a instituciones de investigación adscritas a éste, a las Corporaciones Autónomas Regionales, en coordinación con los Entes territoriales. Es en la Cumbre de La Tierra realizada en 1992 en Río de Janeiro, donde se toman a nivel mundial, determinaciones importantes para la protección de la Biodiversidad, debido al creciente deterioro de ésta por las actividades económicas principalmente de los países desarrollados, aprobándose el Convenio de Diversidad Biológica, firmado por Colombia y ratificado mediante la Ley 165 de 1994, que tiene como objetivos la conservación, utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios, fijando compromisos a los Estados. En 1992 se aprobó la Convención marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, con el propósito de promover el desarrollo sostenible y atenuar los efectos adversos del clima, debido principalmente a las actividades humanas provenientes en su mayoría de los países desarrollados y su incidencia en los ecosistemas naturales y en la humanidad. Se adquieren compromisos por las partes, como elaborar y actualizar inventarios sobre las fuentes de emisiones, realizar programas y proyectos hacia la reducción de éstas, investigación y capacitación en el tema, difusión de la información, entre otras. Colombia aprueba ésta a través de la Ley 164 de 1994 y en el marco de la Convención, en 1997, se instituye el Protocolo de Kyoto en cumplimiento al Mandato de Berlín y en desarrollo del objetivo principal de la Convención. En 1997 el Estado colombiano aprobó mediante la Ley 357 la Convención relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como hábitats de aves acuáticas suscrita en Ramsar en 1971, la que tiene como finalidad la inclusión de humedales, teniendo en cuenta en su selección, su importancia internacional en términos ecológicos, botánicos, zoológicos, limnológicos o hidrológicos, así mismo asume responsabilidades de carácter internacional con Edificio de la Gobernación: Pisos 5 y 6 Carrera 9ª y 10ª Conmutador: 8822482 – 8880305 – 8881891 Fax: 8831099 - 8854067 E-mail: [email protected] -- [email protected] Web: www.contraloriavalledelcauca.gov.co CONTRALORIA AUXILIAR PARA RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE ISO 9001:2000 Código No. -3002-1 Vigilancia del patrimonio del Valle del Cauca mediante procesos de comunicación pública, control fiscal, responsabilidad fiscal y participación ciudadana respecto a la conservación, gestión y uso racional de las poblaciones migradoras de aves acuáticas. Situación de la Biodiversidad propuestas en el Departamento del Valle del Cauca y En el Plan de Gestión Ambiental Regional del Valle del Cauca, 2002-2012 publicado por la CVC en el 2003, se identifica la alteración y pérdida de la biodiversidad en la flora y la fauna, como uno de los problemas ambientales, debido a diversas acciones antrópicas relacionadas con al expansión de la frontera agropecuaria industrial y urbana, con la sobreexplotación del recurso bosque, las actividades de la caza de subsistencia y la tala de especies forestales nativas de valor comercial importante, la limitada presencia del Estado en áreas del departamento debido a la presencia de grupos armados, propiciando problemas de gobernabilidad y saqueo de recursos naturales, establecimiento de cultivos ilícitos, otro factor son los incendios forestales causados por acciones antrópicas y las prácticas agropecuarias y causas naturales ocasionadas por las altas temperaturas en tiempos secos, así como la introducción de especies de flora y fauna sin los correspondientes estudios biológicos, afectando el patrimonio natural y la pérdida de especies genéticamente valiosas para el departamento, la región y el país. Identificada la problemática que afecta la biodiversidad en el departamento, se definieron en el Plan, objetivos, estrategias, metas, acciones y actores, en procura de su recuperación, protección, conservación y uso sostenible. Con un horizonte al 2012, se define el objetivo de propender por la conservación, conocimiento y uso sostenible de la biodiversidad en el departamento. Las metas se direccionan a la formulación e implementación del Plan de Acción Departamental en biodiversidad, control de por lo menos cuatro especies desequilibradoras, terrestres y acuáticas, protección del 10% de los ecosistemas estratégicos del departamento, protección y conservación de por lo menos 50 especies amenazadas de Fauna y Flora en el Departamento del Valle del Cauca, incremento del conocimiento sobre los siete ecosistemas estratégicos, identificación y validación participativa de por lo menos 10 sistemas tradicionales productivos sustentables en comunidades indígenas, campesinas y negras; para el alcance de éstas, se proponen diversas acciones, con la participación de municipios, Departamento, Minambiente, CVC y Autoridades Territoriales Edificio de la Gobernación: Pisos 5 y 6 Carrera 9ª y 10ª Conmutador: 8822482 – 8880305 – 8881891 Fax: 8831099 - 8854067 E-mail: [email protected] -- [email protected] Web: www.contraloriavalledelcauca.gov.co CONTRALORIA AUXILIAR PARA RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE ISO 9001:2000 Código No. -3002-1 Vigilancia del patrimonio del Valle del Cauca mediante procesos de comunicación pública, control fiscal, responsabilidad fiscal y participación ciudadana Indígenas. En el Cuadro Anexo 1 se detallan las acciones propuestas por cada meta. Teniendo en cuenta que la gestión ambiental regional debe obedecer a principios de planificación y coordinación interinstitucional, en cabeza de la Autoridad Ambiental con la participación activa de los diferentes sectores del Departamento, sin desconocer la autonomía administrativa de municipios y departamento, el Plan de Gestión Ambiental Regional y el Plan de Acción de la Biodiversidad, así como los Planes de Ordenamiento Territorial, se constituyen en el eje central para la formulación de los Planes de Desarrollo Municipales y Departamento -dimensión ambiental, a fin de lograr objetivos comunes enfocados a la atenuación de las causas de la alteración y pérdida de la Biodiversidad. En los Planes de Desarrollo formulados para el periodo 2004-2007 y en algunos municipios 2005-2007, se adquieren compromisos en pro de la biodiversidad, como los incentivos tributarios por conservación de bosques, realización de proyectos de protección y reforestación de cuencas, adquisición de áreas de interés para acueductos municipales, proyectos silvopastoriles, educación ambiental, protección de ecosistemas estratégicos, instalación de viveros municipales, conservación de páramos, humedales, realización de inventarios de flora y fauna, gestión para la inclusión de áreas en reservas de la Sociedad Civil, muchos de estos compromisos no son sustentados con asignación de recursos financieros y se realizan de manera aislada, sin obedecer a la dinámica propia de los Ecosistemas que requieren de la acción conjunta y concertada entre los Entes Territoriales, así mismo se observa un bajo seguimiento a los proyectos realizados y poca divulgación de éstos, que fortalezcan el conocimiento, actualización de los diagnósticos y dinamización del SINA. En el Plan de Desarrollo del Departamento se propone realizar gestión para el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad del pacífico vallecaucano, ordenamiento territorial departamental, planes de manejo de ecosistemas estratégicos, recuperación, protección y promoción ambiental de los recursos hídricos y los ecosistemas estratégicos, manejo integral de las cuencas abastecedoras de agua en el área de influencia de Acuavalle y del P.A.A.R, fortalecimiento de las investigaciones, recuperación y preservación del patrimonio natural, cultural, arqueológica y paisajística, apoyo a la preservación de la biodiversidad a través de la investigación científica sobre especies animales y vegetales en vías de extinción. En el Anexo 2 se describen los compromisos por cada municipio y el Departamento. Edificio de la Gobernación: Pisos 5 y 6 Carrera 9ª y 10ª Conmutador: 8822482 – 8880305 – 8881891 Fax: 8831099 - 8854067 E-mail: [email protected] -- [email protected] Web: www.contraloriavalledelcauca.gov.co CONTRALORIA AUXILIAR PARA RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE ISO 9001:2000 Código No. -3002-1 Vigilancia del patrimonio del Valle del Cauca mediante procesos de comunicación pública, control fiscal, responsabilidad fiscal y participación ciudadana A manera de ejemplo se presentan apartes de algunos estudios realizados en el Departamento del Valle a través del trabajo coordinado entre Entidades en los años 2004 a 2007: -Proyecto BIOMÁLAGA: Valoración de la biodiversidad marina y costera de Bahía Málaga (Valle del Cauca), como uno de los instrumentos necesarios para que sea considerada un área protegida (INVEMAR-UNIVALLE-INCIVA) Bahía Málaga es una de las principales e importantes áreas biogeográficas de la costa pacífica vallecaucana, ya que alberga una gran diversidad de flora y fauna, en sus diferentes ríos, bosques y ambientes marino-costeros. Es un importante centro de atracción turística que reúne a miles de visitantes procedentes de varias regiones del país que de manera estacional disfrutan de las playas localizadas en el borde externo de la Bahía y gozan de las maravillas naturales que ofrecen sus ecosistemas. El proyecto “Bases científicas y valoración de la biodiversidad marina y costera de Bahía Málaga (Valle del Cauca), como uno de los instrumentos necesarios para que sea considerada un área protegida” - BIOMÁLAGA – realizado por Invemar, Univalle e Inciva y cofinanciado por Conciencias: realiza un estudio para mejorar el conocimiento y lograr la valoración biológica de la bahía basada en la presencia de especies, ecosistemas y hábitats, y sus interacciones entre sí, a través de una actualización sobre la información biológica que existía a la fecha, elabora un análisis histórico del conocimiento de la biodiversidad dentro de un contexto sociocultural, económico y político actual para que desde los otros sectores (gubernamental, no gubernamental y comunidades), se use la información como herramienta para sus procesos en la zona; y brinda datos destinados a apoyar de manera oportuna y eficiente, procesos de investigación, educación y toma de decisiones relacionados con la diversidad biológica de la bahía, su mar y su costa, proporcionando información sobre los ecosistemas marinos y costeros, su composición geológica y biológica y su dinámica ecológica. Los resultados del Proyecto han confirmado que Bahía Málaga presenta una compleja estructura ecosistémica, varias comunidades marinas y costeras caracterizadas por gran riqueza en fauna y flora de diversos grupos de organismos, que le dan un valor al área por su alta diversidad biológica, elevada heterogeneidad de hábitats y considerable dinámica en sus procesos biológicos y Edificio de la Gobernación: Pisos 5 y 6 Carrera 9ª y 10ª Conmutador: 8822482 – 8880305 – 8881891 Fax: 8831099 - 8854067 E-mail: [email protected] -- [email protected] Web: www.contraloriavalledelcauca.gov.co CONTRALORIA AUXILIAR PARA RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE ISO 9001:2000 Código No. -3002-1 Vigilancia del patrimonio del Valle del Cauca mediante procesos de comunicación pública, control fiscal, responsabilidad fiscal y participación ciudadana geológicos. También cuenta con la presencia de comunidades negras e indígenas que han alcanzado un importante grado de organización en su relación ancestral con el territorio y el conocimiento de las características naturales. En esta región se integran diferentes intereses de varias entidades y comunidades, algunos de las cuales se han venido concertando a lo largo del tiempo, con el fin de velar por un manejo adecuado y por la conservación de los recursos naturales de manera que puede tener un uso sostenible y pueda servir como eje de desarrollo para el país, pero conservando sus características naturales particulares. “…Descripción del impacto actual o potencial: La investigación realizada ha fortalecido científicamente a Bahía Málaga ya que ha generado nuevo conocimiento sobre diversos aspectos de las bases científicas necesarias para la conservación y consideraciones sobre la inclusión de Bahía Málaga dentro del Sistema de Áreas Protegidas. Con el Proyecto se logró conocer la estructura y composición de los principales organismos bentónicos marinos, actualizar los inventarios existentes y producir listados nuevos en los grupos donde no existían. Los avances en la investigación científica sobre la biodiversidad de Bahía Málaga, especialmente en relación con las especies y ecosistemas han despertado un gran interés en la comunidad científica, ya que a través de la socialización del Proyecto en los diferentes eventos de divulgación y talleres de trabajo, han conocido el valor biológico de esta región vallecaucana. …La información sobre las especies amenazadas, las áreas de importancia biológica y las áreas amenazadas en la bahía han llamado la atención de autoridades y comunidades sobre la situación real de la bahía y ha puesto la alarma sobre la necesidad de concretar acciones de protección, las cuales se han socializado con ellos en la zona y en cada una de las instancias sociales correspondientes. El principal impacto del Proyecto fue la articulación intersectorial e interinstitucional en pro de la conservación y manejo de los recursos biológicos de Bahía Málaga. La participación, con toda la información generada en el Proyecto, de las instituciones ejecutoras en el “Colectivo Comunitario Institucional para la Conservación de los Valores Naturales y Culturales de Bahía Málaga y su área de influencia” ha sido vital para ayudar de resolver los vacíos de información identificados y que con seguridad se han integrado al planteamiento de la Estrategia de Conservación de la bahía, fortaleciendo significativamente el Edificio de la Gobernación: Pisos 5 y 6 Carrera 9ª y 10ª Conmutador: 8822482 – 8880305 – 8881891 Fax: 8831099 - 8854067 E-mail: [email protected] -- [email protected] Web: www.contraloriavalledelcauca.gov.co CONTRALORIA AUXILIAR PARA RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE ISO 9001:2000 Código No. -3002-1 Vigilancia del patrimonio del Valle del Cauca mediante procesos de comunicación pública, control fiscal, responsabilidad fiscal y participación ciudadana proceso. También se espera, a mediano plazo, la incorporación de la información resultante de este Proyecto a los Planes de Manejo del Territorio, tanto desde las instancias gubernamentales, como desde las comunidades base. De acuerdo a los autores del proyecto, el mayor impacto que el Proyecto espera lograr, en un corto o mediano plazo, es que Bahía Málaga tenga sustento científico importante para alimentar el proceso de declaración de esta área como Área Protegida. -Proyecto: Elaboración del estudio sobre el estado actual de páramos (EEAP) y del plan de manejo ambiental de los páramos (PMA) del área de jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC (Convenio 219/05 CVC e INCIVA) El proyecto tiene como objetivos realizar un diagnóstico y evaluación integral de los aspectos identificados en la línea base biofísica, socioeconómica y cultural de los ecosistemas de páramo en jurisdicción de la CVC que permita determinar el estado actual de los ecosistemas de páramo, según la información disponible y la orientación de usos sostenibles, obtener una propuesta de zonificación ambiental para el ordenamiento y establecimiento de las medidas de manejo para el uso sostenible, conservación y restauración de los ecosistemas de páramo y sus recursos asociados, definir y diseñar propuesta de programas, acciones y medidas a corto, mediano y largo plazo para conservar, restaurar y orientar usos sostenibles acordes con el carácter de ecosistema objeto de protección especial. El convenio está actualmente en etapa de ejecución, en desarrollo de éste, han realizado una previa revisión de información secundaria sobre diferentes aspectos biofísicos, sociales y económicos presentes en la zona alta. Los páramos objeto de estudio son los de Barragán - Santa Lucía (Municipio de Tuluá), Peñas Blancas (Municipio de Sevilla), Los Domínguez (Municipios de El Cerrito, Ginebra y Buga), Combia - Pan de Azúcar (Municipio de El Cerrito), La Nevera (Municipio de Palmira), Cerros del Japón (Santa Lucia - Municipio de Tuluá), Tinajas (Municipio de Candelaria) Edificio de la Gobernación: Pisos 5 y 6 Carrera 9ª y 10ª Conmutador: 8822482 – 8880305 – 8881891 Fax: 8831099 - 8854067 E-mail: [email protected] -- [email protected] Web: www.contraloriavalledelcauca.gov.co CONTRALORIA AUXILIAR PARA RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE Barragán - Santa Lucia Peñas Blancas ISO 9001:2000 Código No. -3002-1 Vigilancia del patrimonio del Valle del Cauca mediante procesos de comunicación pública, control fiscal, responsabilidad fiscal y participación ciudadana Cerros del Japón - Convenio Interadministrativo CVC- INCIVA No.200/03: Desarrollo de acciones tendientes a la consolidación y el fortalecimiento del sistema departamental de áreas protegidas (SIDAP) área humedales del Valle del Cauca Los objetivos del convenio fueron los de identificar y concertar la declaratoria de sitios Ramsar, revisar y sistematizar la información existente sobre el sistema de humedales del Valle Geográfico del Río Cauca (entre los Municipios de Jamundi y Buga), con base en el formato Ramsar. De acuerdo a lo consignado en el informe final del convenio, se realizaron visitas a diferentes humedales para concertar con los dueños de predios, la CVC y con la comunidad en general y fin de analizar la viabilidad de su inclusión individual o en grupo a Ramsar, de acuerdo a los criterios establecidos en ésta. Los humedales visitados durante el convenio fueron Madrevieja La Guinea, Guarinó y El Avispal en Jamundí, madrevieja La Carambola (Vijes), Videles (Guacarí), Román o Gota’e Leche, Chiquique, Maizena o Alejandría, Yocambo o Bolsa, Cocal o la Isla, Aguasalada, La Nubia en Yotoco, Conchal (San Pedro), La Trozada (Buga), El Cementerio (Bugalagande), y Laguna de Sonso o el Chircal (Bugalagrande) 1. Guinea 2. Guarino 3. El Avispal 4. Videles Edificio de la Gobernación: Pisos 5 y 6 Carrera 9ª y 10ª Conmutador: 8822482 – 8880305 – 8881891 Fax: 8831099 - 8854067 E-mail: [email protected] -- [email protected] Web: www.contraloriavalledelcauca.gov.co CONTRALORIA AUXILIAR PARA RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE 5. Gota’leche 9. Cocal o La Isla 13. La Trozada 6. Chiquique 10. Aguasalada ISO 9001:2000 Código No. -3002-1 Vigilancia del patrimonio del Valle del Cauca mediante procesos de comunicación pública, control fiscal, responsabilidad fiscal y participación ciudadana 7. Maizena o Alejandría 8. Yocamba o La Bolsa 11. Sonso o El Chircal 14. El Cementerio 15. Bocas del Tuluá 16. Madrigal 12. El Conchal 17. La Herradura Fotos: Cortesía INCIVA, 2007 (Autores fotos: Germán Parra 1, 2, 3, 5, 8, 11, 16; Carlos Julián Martínez, Foto 4; Lorena Valencia 6, 7, 9, 10; Camilo Llanos, Foto 12; Fundación Natura 13, 14, 15, 17). Las principales conclusiones que se obtuvieron del estudio fueron: Los Humedales del Valle Geográfico del Río Cauca son de los ecosistemas más deteriorados en la región a semejanza de lo ocurrido con los relictos de bosque de la comunidad terrestre del Bosque Seco Tropical. Entre las actividades deteriorantes de los Humedales del Valle Geográfico del río Cauca, se identifican los procesos de desecación para la adecuación de tierras para los monocultivos y la ganadería, la eutrofización por la contaminación de aguas de escorrentía que se vierten a los humedales, la extracción de agua de los humedales por medio de bombeo para los cultivos y la ganadería, las prácticas agrícolas realizadas hasta los bordes de los humedales y a ausencia de franja protectora. Edificio de la Gobernación: Pisos 5 y 6 Carrera 9ª y 10ª Conmutador: 8822482 – 8880305 – 8881891 Fax: 8831099 - 8854067 E-mail: [email protected] -- [email protected] Web: www.contraloriavalledelcauca.gov.co CONTRALORIA AUXILIAR PARA RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE ISO 9001:2000 Código No. -3002-1 Vigilancia del patrimonio del Valle del Cauca mediante procesos de comunicación pública, control fiscal, responsabilidad fiscal y participación ciudadana Durante la ejecución del convenio se pudo evidenciar el desconocimiento de la comunidad en este tipo de ecosistemas, situación que se vio reflejada en su desinterés en el proyecto. Los humedales del Valle del Cauca deberían estar destinados a la conservación y restauración por ser ecosistemas altamente intervenidos por el hombre. BIBLIOGRAFIA CVC, 1998. Cifras de Tierra y Vida, cifras del medio ambiente en el Valle del Cauca 1995 - 1997, Cali-Colombia. CVC, 2003. Plan de Gestión Ambiental Regional del Valle del Cauca 2002-2012, Cali Colombia. CVC e INCIVA, 2007. Informe de avance del Proyecto Elaboración del estudio sobre el estado actual de páramos (EEAP) y del Plan de manejo ambiental de los páramos (PMA) del área de jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC, Cali-Colombia. CVC e INCIVA, Informe final proyecto Desarrollo de acciones tendientes a la consolidación y el fortalecimiento del sistema departamental de áreas protegidas (SIDAP) área humedales del Valle del Cauca INVEMAR, UNIVALLE E INCIVA. 2006. BIOMÁLAGA: Valoración de la biodiversidad marina y costera de Bahía Málaga (Valle del Cauca), como uno de los instrumentos necesarios para que sea considerada un área protegida. Cali, Colombia. Inf. Cient. Fin. INVEMAR-UNIVALLE-INCIVA, 813 p. Edificio de la Gobernación: Pisos 5 y 6 Carrera 9ª y 10ª Conmutador: 8822482 – 8880305 – 8881891 Fax: 8831099 - 8854067 E-mail: [email protected] -- [email protected] Web: www.contraloriavalledelcauca.gov.co