Enero-2012 - Embajada de Francia en México
Transcripción
Enero-2012 - Embajada de Francia en México
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2 5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2 5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2 Índice 78 74 *++3+74*+@4 11 28 72 66 Foto Portada: Octavio Gómez 6 11 El desafío del IFE: afrontar tiempos de guerra /Álvaro Delgado El dinero sucio, sin grandes obstáculos /Isaín Mandujano 14 20 NARCOTRÁFICO La batalla por la Huasteca /Juan Alberto Cedillo Coahuila, un pantano de violencia /Arturo Rodríguez García 23 En Chihuahua, “epidemia” de muerte /Marcela Turati 28 32 ELECCIONES 2012 POLÍTICA Eliminan política y cultura de TV Mexiquense /Jenaro Villamil El valor de las encuestas /José Gil Olmos CISA / Comunicación e Información, SA de CV CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: Presidente, Julio Scherer García; Vicepresidente, Vicente Leñero; Tesorero, Enrique Maza semanario de información y análisis DIRECTOR: Rafael Rodríguez Castañeda SUBDIRECTOR DE INFORMACIÓN: Salvador Corro SUBDIRECTORA DE COMERCIALIZACIÓN: María Scherer Ibarra SUBDIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN: Humberto Herrero SUBDIRECTOR DE FINANZAS: Alejandro Rivera ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN: María de los Ángeles Morales; ayudante, Luis Ángel Cruz ASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN DE INFORMACIÓN: Graciela Zepeda COORDINADORA DE FINANZAS DE REDACCIÓN: Beatriz González EDICIÓN Y CORRECCIÓN: Alejandro Pérez, coordinador; Cuauhtémoc Arista, Tomás Domínguez, Sergio Loya, Enrique de Jesús Martínez, Hugo Martínez REPORTEROS: Carlos Acosta, Miguel Cabildo, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Patricia Dávila, Gloria Leticia Díaz, Álvaro Delgado, José Gil Olmos, Alejandro Gutiérrez, Santiago Igartúa, Ricardo Ravelo, Arturo Rodríguez, Marcela Turati, Rodrigo Vera, Rosalia Vergara, Jenaro Villamil CORRESPONSALES: Campeche, Rosa Santana; Colima: Pedro Zamora; Chiapas, Isaín Mandujano; Guanajuato: Verónica Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co bián; Michoacán, Francisco Castellanos; Nuevo León, Luciano Campos; Tabasco: Armando Guzmán; Tamaulipas, Ma. Gabriela Hernández; Veracruz, Regina Martínez 23 38 46 47 48 54 REPORTAJE PREMIADO El “olvidado” comandante Slim Helú /Diego Enrique Osorno ANÁLISIS El año que no termina /Javier Sicilia Código Federal de Instituciones Disfuncionales y Malos Procedimientos Electorales, mejor conocido como Cofipe /Denise Dresser Privilegios presidenciales /Ernesto Villanueva 50 Los procesos electorales de 2012 /Jesús Cantú 52 60 64 La vía corta /Naranjo 49 51 54 Opacidad con moño navideño /John M. Ackerman México y el mundo: las tareas pendientes /Olga Pellicer INTERNACIONAL: Homero Campa, coordinador; Corresponsales: Madrid: Alejandro Gutiérrez; París: Anne Marie Mergier; Washington: J. Jesús Esquivel CULTURA: Armando Ponce, editor; Judith Amador Tello, Javier Betancourt, Blanca González Rosas, Estela Leñero Franco, Isabel Leñero, Rosario Manzanos, Samuel Máynez Champion, Jorge Munguía Espitia, José Emilio Pacheco, Alberto Paredes, Raquel Tibol, Florence Toussaint, Rafael Vargas, Columba Vértiz de la Fuente; asistente, Niza Rivera Medina; [email protected] ESPECTÁCULOS: Roberto Ponce, coordinador. [email protected] DEPORTES: Alejandro Caballero, Coordinador; Raúl Ochoa, Beatriz Pereyra FOTOGRAFÍA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotógrafos: Germán Canseco, Miguel Dimayuga, Benjamín Flores, Octavio Gómez, Eduardo Miranda; ; asistente, Aurora Trejo; auxiliar, Violeta Melo AUXILIAR DE REDACCIÓN: Ángel Sánchez AYUDANTE DE REDACCIÓN: Damián Vega ANÁLISIS: Colaboradores: John Ackerman, Ariel Dorfman, Sabina Berman, Jesús Cantú,Denise Dresser, Miguel Ángel Granados Chapa, Marta Lamas, Pablo Latapí Sarre, Rafael Segovia, Javier Sicilia, Enrique Semo, Er nesto Villanueva, Jorge Volpi; cartonistas: Gallut, Helguera, Hernández, Naranjo, Rocha CENTRO DE DOCUMENTACIÓN: Rogelio Flores, coordinador; Juan Carlos Baltazar, Lidia García, Leoncio Rosales CORRECCIÓN TIPOGRÁFICA: Jorge González Ramírez, coordinador; Serafín Díaz, Sergio Daniel González, Patricia Posadas DISEÑO: Alejandro Valdés Kuri, coordinador; Fernando Cisneros Larios, Antonio Fouilloux Dávila, Manuel Fouilloux Anaya COMERCIALIZACIÓN PUBLICIDAD: Ana María Cortés, administradora de ventas; Eva Ángeles, Rubén Báez ejecutivos de cuenta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062 VENTAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carreón, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero García, Norma 66 68 INTERNACIONAL CHILE: La hora de los “ultras” /Francisco Marín SIRIA: Misión bajo sospecha /Témoris Grecko INVENTARIO Cine: En un mundo mejor /Javier Betancourt Libros: Narco y mito /Jorge Munguía Espitia 72 LIBROS El encanto de las rolas de Fey, Timbiriche, Dulce, Mijares… /Luciano Campos Garza La novela de tres vidas /JEP CULTURA La Estela de Luz, sin la Plaza del Bicentenario /Columba Vértiz de la Fuente Estro Armónico /Músicas en la alborada de 2012 /Samuel Máynez Champion Páginas de crítica Arte: Presupuesto y pintura /Blanca González Rosas Música: El Cascanueces 2011 /Mauricio Rábago Palafox Teatro: Crímenes mojados /Estela Leñero Franco Velázquez. Circulación: Mauricio Ramírez, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual Acuña, Fernando Polo, Andrés Velázquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080 y 01 800 202 49 98. Delfina Cervantes, Luis Coletor, Ulises de León. ATENCIÓN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan García. ADMINISTRACIÓN. RECURSOS HUMANOS: Luz María Pineda, coordinadora TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN: Fernando Rodríguez, jefe; Marlon Mejía, subjefe; Eduardo Alfaro, Betzabé Estrada, Javier Venegas ALMACÉN y PROVEEDURÍA: Mercedes Guerra, coordinadora; Rogelio Valdivia MANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor Ramírez FINANZAS. CONTABILIDAD: María Concepción Alvarado, Christian Arcos, Rosa Ma. García, Edgar Hernández, Felipe Suárez, Raquel Trejo Tapia COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Raúl Cruz OFICINAS GENERALES: Redacción: Fresas 13; Administración: Fresas 7, Col. del Valle, 03100 México, DF CONMUTADOR GENERAL: Karina Ureña; Flor Hernández; 5636-2000 FAX: 5636-2019, Dirección; 5636-2055, Subdirección de Información; 5636-2086, 5636-2028, Redacción. AÑO 35, No. 1835, 1 DE ENERO DE 2012 IMPRESIÓN: Quad Graphics. Democracias No.116, Col. San Miguel Amantla, Azcapotzalco, C.P. 02700. México, DF DISTRIBUCIÓN: Voceadores DF y Zona Metropolitana: Comunicación Telefónica en Línea, SA de CV. Tel. 5535-0732. Voceadores Puebla, Pue.: Jorge López Morán; Tel. 467-4880. Resto de la República y Locales Cerrados: Publicaciones Citem, SA de CV. Tel. 5366-0000. agencia proceso de información EDITOR EN JEFE: Raúl Monge; Editores: Miguel Ángel Vázquez, Jorge Pérez, Concepción Villaverde; asistente: María Elena Ahedo; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006 74 78 81 82 ESPECTÁCULOS Pedro Armendáriz: El actor, el amigo, el hombre... /Vicente Leñero DEPORTES Andrade Guillén: con un solo brazo y a contracorriente /Beatriz Pereyra Palabra de Lector Mono Sapiens /Calendario literario para vivir del erario /Helguera y Hernández agencia de fotografía EDITOR: Marco Antonio Cruz; Dirección: www.procesofoto.com.mx Correo electrónico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017 EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrónico: [email protected]; Juan Pablo Proal, coeditor; Alejandro Saldívar, asistente de contenidos; Tel. 5636-2010 RESPONSABLE TECNOLÓGICO: Ernesto García Parra; Tel. 5636-2106 COORDINADOR: Alejandro Caballero; [email protected]; Tel. 5636-2010 Certificado de licitud de título No. 1885 y licitud de contenido No. 1132, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones de Revistas Ilustradas el 8 de septiembre de 1976. Proceso es una Reserva para uso exclusivo otorgada por la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de Autor en favor de Comunicación e Información, S.A. de C.V., bajo el Número 04-2000-112911074700-102. Registro del S.P.M. CR-DFJ-003-99 / Número ISSN: 1665-9309 Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios Registro No. 105 / 21 Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un año, $1,300.00; 6 meses, $750.00; Guadalajara, Monterrey y Puebla: Un año, $1,400.00; 6 meses, $800.00. Ejemplares atrasados: $40.00. Servicios informativos y fotográficos: AP, Notimex, Reuters. Prohibida la reproducción parcial o total de cualquier capítulo, fotografía o información publicados sin autorización expresa de Comunicación e Información, S.A. de C.V., titular de todos los derechos. 5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2 ELE CCIO NE S 2 0 1 2 Fotos: Eduardo Miranda El desafío del IFE: afrontar tiempos de guerra Tras 14 meses de trabajar con un equipo incompleto, por fin el Consejo General del IFE llenó los huecos al incorporar a tres nuevos consejeros, todos ellos con carreras ampliamente conocidas en el sector público y que cubren todo el espectro de las tendencias políticas. Junto al resto de sus colegas, María Marván Laborde, Sergio García Ramírez y Lorenzo Córdova Vianello enfrentan el desafío de 2012, envuelto en la guerra contra el narco –que cumple ya cinco años y que sólo este diciembre ocasionó más de 500 muertos–, y con un proceso electoral al que amenazan de igual manera el crimen organizado y las tentaciones autoritarias. ÁLVARO DELGADO brar la credibilidad del órgano que funcionó “mocho” 14 meses. L García Ramírez: Hay tentaciones autoritarias a socióloga María Marván Laborde, expresidenta del IFAI; el abogado Sergio García Ramírez, con 50 años de militancia priista, y Lorenzo Córdova Vianello, experto en derecho electoral, se incorporan al Consejo General del IFE. En entrevistas por separado los tres hablan de sus filias, fobias, compromisos y retos. Entre ellos: la aplicación de la ley que repudian los medios electrónicos, las acechanzas del crimen organizado, las “tentaciones de politizar” este tema, las “pulsiones autoritarias”, el activismo de Felipe Calderón y la necesidad de reco- 6 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 El año en que cumple medio siglo de militancia en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), por el que estuvo cerca de ser candidato presidencial en 1988, Sergio García Ramírez fue electo consejero del Instituto Federal Electoral (IFE). “Soy lo que soy, soy quien soy y soy lo que he sido, no lo niego”, enfatiza el doctor en derecho quien entre 2000 y 2001 fue secretario general del PRI, aunque aclara: “En este momento soy consejero electoral y estoy perfectamente consciente de que aquí uno no tiene que militar en favor de ningún partido sino García Ramírez aplicar la ley con objetividad, con firmeza, con independencia.” Último procurador general de la República que duró todo un sexenio –el de Miguel de la Madrid–, identificado a menudo como quien incubó el auge del narcotráfico –lo que él rechaza–, García Ramírez insiste en que será imparcial: “He tenido una trayectoria dentro de un partido político en función de mis convicciones políticas y sin embargo puedo ser perfectamente independiente y objetivo”. En entrevista con el reportero la mañana del 22 de diciembre, García Ramírez revela que cuando los miembros de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados le ofrecieron ser consejero les hizo una pregunta: “¿Ya reflexionaron sobre mi trayectoria vital? No está oculta, no es misteriosa, es pública y notoria”. Córdova Detalla: “Todos los que participaron en la invitación, que fueron todos los partidos políticos que finalmente determinaron el rumbo de la elección, dijeron: ‘Sí, ya lo meditamos y estamos de acuerdo en que sea usted. Confiamos en que usted va a ser objetivo, imparcial e independiente’. ‘¿Están seguros? ¿Conceden esa confianza?’. Dijeron: ‘Sí’. Y yo dije: ‘Muy bien, lo tomo y honraré ese compromiso’”. –¿Aunque siga usted siendo militante del PRI? –Aunque siga teniendo las convicciones que tengo. –Como militante del PRI. –Sigo teniendo las afinidades políticas que tengo. No quisiera yo generar en torno a mi persona una sombra de sospecha. Si quienes me eligieron me depositaron su confianza, debe usted dar la oportunidad de acreditar que merecí la confianza. Marván –Es un dato. –Sí, es un dato, ahí está mi vida a la vista. No estoy negando toda la vida que he llevado. Estoy tratando de ser cuidadoso en mis expresiones para no fomentar debates innecesarios. A punto de cumplir 74 años, García Ramírez tiene una trayectoria impresionante en la administración pública desde que, en 1961, comenzó a trabajar en la penitenciaría del Distrito Federal –el legendario Palacio de Lecumberri–, hasta cargos de talla continental, como juez y presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos entre 2004 y 2007. Experto en las materias penal, procesal y constitucional, miembro del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, García Ramírez dice ignorar si su nombramiento obedeció a que domina también el tema del crimen organizado, que gravita en los procesos electorales. De hecho, además de su paso por la PGR, entre los numerosos libros que ha escrito uno se titula precisamente El crimen organizado y uno de los más recientes es sobre la reforma penal constitucional, aunque lo electoral no le es ajeno: En 1970, cuando fue subdirector general de Gobierno de la Secretaría de Gobernación y luego subsecretario, en el sexenio de Luis Echeverría, era el responsable del área electoral. García Ramírez advierte del propósito de la delincuencia de infiltrar el Estado: “Esa es una posibilidad real. No se puede negar porque esa es la pretensión natural de la delincuencia organizada. Y entonces el cuidado natural del Estado mexicano tiene que ser evitar que semejante cosa ocurra”. El crimen organizado “como toda gran fuerza oscura, como le suelen llamar, puede tener esa pretensión”, pero debe evitarse. 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 7 5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2 Eduardo Miranda ELE CCIO NE S 2 0 1 2 Equipo completo. Nuevos retos “Este es ya un gran tema político. No tiene que ver sólo con el tema electoral, sino con el manejo general del Estado mexicano”. –Si Felipe Calderón reconoce que el crimen organizado definió la elección de Michoacán, ¿puede colegirse que tratará de hacerlo en la elección federal? –Mire, esto de que definió la elección en Michoacán es un punto de vista. Lo dejo en los labios de quien lo dijo, pendiente de mayor explicación para que yo pueda entender la expresión de quien lo dijo. Yo no lo suscribo, no lo tomo necesariamente como una verdad a propósito de lo que ocurrió en Michoacán. “Me gustaría saber por qué se dijo, me gustaría conocer la explicación, en qué forma intervino, puntual y detalladamente. ¿Será porque mi experiencia de analista y de juez me obliga a pedir generalmente pruebas de lo que se dice? No lo tomo tal cual se dice.” –Qué más pruebas quieren, dijo Calderón, que el desplegado público en el diario AM de La Piedad… –Esa es una pretensión, claro, pero no quiere decir que (el crimen organizado) haya intervenido y motivado y movido a la ciudadanía; pero, en fin, no entro en debate con nadie, no me interesa. Simplemente digo: ¿Lo dijo? Muy bien, lo dijo, yo también lo leí. ¿Lo comparto? No necesariamente lo comparto. Pero lo que sí es que debemos evitar que esto pueda convertirse en una realidad en otros lugares del país. Con el antecedente de que en 2006 Vicente Fox puso en riesgo el proceso elec- 8 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 toral, como señaló el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, García Ramírez llama a la prudencia: “Tenemos que ser todos en este momento, y me incluyo, muy prudentes en nuestras expresiones”. –¿Fue una imprudencia esa acusación de Calderón? –No. Tampoco he dicho eso. Debemos ser todos muy prudentes. No estoy en la función judicial, no quiero calificar las expresiones de un alto funcionario. Lo dejo en sus labios, las reflexiono, las medito. El proceso electoral en marcha es muy complejo y, en lugar de echarle leña al fuego, prefiere apagarlo. “Así entiendo yo mi misión: aplicar la ley y tratar de evitar que haya fuegos. Mi invitación sería que seamos todos muy prudentes, que nos ayudemos unos a otros sin ocultar nada, sin soslayar nada, sin negar la realidad, porque la realidad sí existe –valga la perogrullada–, pero al mismo tiempo tratar entre todos de crear una nueva realidad”. –En su etapa como procurador general de la República se señala que fue cuando se incubó en México el narcotráfico. –No es así. No es así. La procuraduría que yo entregué la entregué en los términos en que lo hice. La situación de aquel entonces era totalmente distinta de la actual, pero en fin, la historia de esa etapa, de lo que pasó entonces, de lo que ocurrió antes y de lo que ocurrió después, está por escribirse. Ya la escribiré. Pero hoy el panorama de México, ubica, es muy serio: “No niego la existencia de problemas, son públicos y notorios, pero justa- mente para eso el IFE ha trabajado con todas las instancias federales y locales a fin de asegurar las condiciones de la elección. Hasta ahí podemos llegar y haremos todo lo que esté en nuestras manos para conseguirlo”. El jurista advierte que en un contexto como el de México hay tentaciones autoritarias y usa la metáfora de un camino en la selva: “Usted trabaja abriendo la selva, ampliando y transitando el camino, pero un descuido, una noche de sueño, un olvido, puede ser riesgoso porque la selva tiende a volver al camino, tiende a reconocer lo que fueron sus territorios”. Por eso la protección de la democracia y los derechos humanos es algo cotidiano: “Hay que estar en guardia, invariable y constantemente. En el ser humano existen tentaciones violentas y apacibles, en la sociedad también existen tentaciones autoritarias y democráticas. Tenemos que proteger unas y saber que existen las otras para mantenerlas siempre atrás”. Marván: Que no se repita 2006 María Marván Laborde rechaza “tajantemente” que su llegada al IFE obedezca al impulso del Partido Acción Nacional (PAN) y asegura que la condición que puso para aceptar ser consejera fue el aval de todas las fuerzas políticas. “Esa fue la única razón por la que acepté entrar a este proceso”, afirma Marván, fundadora y primera presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) y quien será la segunda consejera en el IFE, junto con Macarita Elizondo Gasperín. Luego de recibir la invitación del perredista Armando Ríos Piter, presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Marván habló con Francisco Rojas y Francisco Ramírez Acuña, coordinadores parlamentarios priista y panista, respectivamente. “Abiertamente les dije: La única posibilidad que tengo de aceptar es que desde ahorita sepan, cada uno por separado y todos en conjunto, incluidas las demás fuerzas políticas, que si voy como árbitro, voy como árbitro, sin ningún compromiso con ninguno de ustedes, pero con mi absoluto compromiso con todos juntos.” Socióloga y politóloga, Marván había aspirado a ser consejera del IFE en 2007, igual que Lorenzo Córdova –con cuyo padre trabajó en la UNAM–, pero se retiró cuando no gozó del respaldo de todas las fuerzas políticas, como públicamente lo solicitó. “El árbitro tiene que estar apoyado por todas las fuerzas políticas. Lo dije cuando participé en 2007, en aquella aciaga semana, el día que me inscribí y el día que renuncié. Quien llega a este honorabilísimo Consejo General, cualquiera de los nueve, tiene que llegar apoyado por las fuerzas políticas, y los partidos políticos tienen que asumir esa responsabilidad.” Sin embargo, la designación de Marván, Córdova y García Ramírez no satisfizo lo que establece el artículo 41 constitucional, porque previamente no se realizó “una amplia consulta con la sociedad”. Al respecto acota: “No todo proceso para ser democrático necesita de consultas amplias, ¿eh? Creo que un proceso democrático tiene que ser, en primer lugar, eficiente, y además tiene que llevar a resultados distintos”. El mecanismo de designación de consejeros, dice, debe replantearse: “Lo que debemos generar es un proceso que evite las cuotas, que genere consensos y que genere la certeza de que quien llega, llega como árbitro, no como balón”. Avecindada en Jalisco como investigadora de la Universidad de Guadalajara, donde realizó estudios sobre partidos políticos, se aproximó al PAN por invitación de Gildardo Gómez Verónica, coordinador del grupo parlamentario en el Congreso local, donde ella fue secretaria técnica de marzo de 1998 a diciembre de 1999. Enseguida fue electa consejera local del IFE en Jalisco, hasta 2002 cuando Vicente Fox la propuso como comisionada del IFAI, el que presidió hasta 2006; luego Felipe Calderón, ya con Alonso Lujambio como presidente de ese órgano, la reeligió para otro periodo. Al respecto afirma: “Creo haber demostrado, como miembro del cuerpo colegiado y como presidenta, independencia y autonomía, y créame que el IFAI ha tomado muchísimas decisiones que la administración pública federal hubiera preferido que no se tomaran así”. Y puntualiza: “En descargo y en reconocimiento tanto del presidente Calderón como del presidente Fox, puedo asegurar que jamás recibí una llamada de ellos ni de reclamo ni de advertencia. Jamás”. Marván no ignora la gravedad del peso del crimen organizado en el contexto del proceso electoral, pero se muestra optimista: “Ignorar que es un riesgo sería una irresponsabilidad, pensar que no se va a remontar sería otra irresponsabilidad”. Minimiza la afirmación de Calderón del carácter definitorio del crimen organizado en las elecciones de Michoacán y dice no tener elementos para pensar que pueda repetirse en el federal. “Yo creo que se está trabajando para lograr la certeza y la certidumbre indispensables”. –Calderón sugiere que hay nexos del narcotráfico con el PRI y que actúan contra el PAN. ¿Cree necesario llamarlo a que cese su intervención para que no ponga en riesgo el proceso electoral, como Fox en 2006? –Evidentemente, todos los actores tienen que ir a la mesura. Será importante el pacto de civilidad que haya entre los actores. Sobre los contendientes en el proceso electoral, expone: “Los partidos tendrán que darse cuenta que necesitan invitar a los ciudadanos a una fiesta. El discurso estridente no es a favor de nadie”. Opuesta a la “sobrerregulación” en torno a lo que pueden y no pueden decir los partidos y convencida de que debe haber más libertad, Marván apuesta a un debate de altura “para realmente invitar a los ciudadanos y convencerlos de que sus opciones valen la pena”. Respecto de los servidores públicos dice que la ley es clara sobre lo que pueden y no pueden hacer. “Y no le diría al presidente de la República nada distinto de lo que le diría a todos y cada uno de los servidores públicos. La responsabilidad que tenemos de que la elección de 2012 salga bien creo que debe llevarnos a actuar con prudencia, mesura e inteligencia”. –Pero no es lo mismo la expresión pública de un alcalde de quien es jefe de gobierno. –No. Desde luego que no. La plataforma desde la que se habla, la investidura desde la que se habla. A mayor responsabilidad del cargo, mayor responsabilidad de lo que se dice. –Calderón ya violó la Constitución. ¿Eso es antecedente de lo que viene? –Seguramente tendrá que actuar con toda responsabilidad en esto, no cabe duda. Nadie quiere repetir 2006 de ninguna manera. –¿Está segura? –Por eso y para eso estoy aquí, sin pensar que yo solita tengo la responsabilidad. Contenta por el recibimiento que tuvo en el IFE –“estamos en la luna de miel”–, sabe que enfrentará tensiones entre sus compañeros en la interpretación y aplicación de la ley, en especial cuando afecten a los medios electrónicos que encabeza Televisa. “No ignoro esa realidad. (Los medios) también tienen que demostrar responsabilidad y a ellos también todo México les tiene que exigir ser éticos”, puntualiza. Cree sano, además, estimular la crítica y el debate. “Son la sangre y el oxígeno de la democracia. Los mexicanos, en términos generales, tenemos una grandísima debilidad a debatir. El conflicto lo asimilamos a ruptura y por eso no sabemos procesar nuestras diferencias”. Enfatiza: “Tenemos que aprender a debatir y asumir nuestras responsabilidades. Y las televisoras y los medios tienen una gran responsabilidad en la construcción de la democracia en este país”. Córdova: Afán de politizar el narco “Como ciudadano por supuesto tengo mis filias y mis fobias”, confiesa el consejero electoral Lorenzo Córdova Vianello, cuya identificación ideológica no oculta: “Sí, soy gente de izquierda”. Hijo del intelectual Arnaldo Córdova, doctor en derecho y ciencias políticas, fundador del Partido de la Revolución Democrática, crítico de Cuauhtémoc Cárdenas y asesor de Andrés Manuel López Obrador, Córdova Vianello afirma que los grandes problemas de México tienen que ver con la desigualdad y la pobreza. “Este es uno de los grandes problemas de nuestro tiempo como sociedad. Soy un liberal socialista en ese sentido”, puntualiza el jurista integrante, como García Ramírez, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Sin embargo aclara: “Llego sin ningún tipo de ataduras, eso es clarísimo. En lo personal y en términos institucionales yo lo agradezco. No le debo el cargo a nadie más que, digámoslo así, a la representación del pueblo de México encarnada en la Cámara de Diputados”. Igual que Marván Laborde, Córdova no logró en 2007 ser electo consejero del IFE, de cuyo expresidente José Woldenberg fue asesor; ahora le corresponderá aplicar la ley derivada de la controvertida reforma 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 9 5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2 ELE CCIO NE S 2 0 1 2 David Deolarte Benjamín Flores de 2007-2008, de la que ha sido defensor. “Habrá que esperar que termine este ciclo electoral para hacer una reforma de ajuste, no una contrarreforma, como muchos han clamado”, aclara Córdova, quien asegura que, pese a la campaña de denuestos en su contra, la reforma ha funcionado. “Hubo quienes apostaron –por los intereses que se tocaron– a la impracticabilidad de la reforma y a su fracaso. Pero ha mostrado su viabilidad. Lleva más de 50 procesos electorales, entre locales y el federal de 2009, en que esta reforma se ha instrumentado y se ha ido mejorando la calidad de su instrumentación.” Aunque “la prueba del ácido” será la elección de 2012, las adecuaciones deberán ser menores, sobre todo en el modelo de comunicación política que prohíbe la compra de tiempos en radio y televisión. “El área que grita por una mejora y que se traducirá, sin duda, de lograrse, en un incremento de la calidad democrática en nuestros procesos electorales, es la que tiene que ver con espotizaciones”, dice y plantea trascender las frases hechas y las imágenes. “Es decir: un mejor uso de los tiempos del Estado que supondría la compactación, puede traducirse en espacios para que la contienda democrática, más que de candidatos, sea de programas políticos.” En entrevista, Córdova Vianello coincide con García Ramírez en que el crimen organizado busca incidir en los procesos electorales, pero aclara que “hasta hoy” éstos no se han visto alterados por la acción criminal, ni en Michoacán. Pese a que se llegó a plantear la suspensión de las elecciones o la postulación de un candidato único, hubo una Calderón. Riesgo de involución 10 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 votación que, con 20% de desactualización del padrón, llegó a un porcentaje de entre 65% y 70%. “Es decir: la sociedad salió a votar a pesar de que todos auguraban lo contrario. Sí, hay municipios en los que se ha denunciado que hay una irrupción del narco en la celebración de las elecciones, cierto... pero son tres o cuatro de 113 municipios”, contrasta. Interrogado sobre la afirmación de Felipe Calderón en el sentido de que el crimen organizado definió la elección de Michoacán, Córdova coincide también con Marván y García Ramírez: Debe haber responsabilidad de todos los actores políticos para evitar que se repita 2006. “La tubería electoral corrió el riesgo de reventarse en 2006. Hoy tenemos, y hay que asumirlo con toda responsabilidad, nuevos elementos, algunos de ellos muy disruptivos, como el de la criminalidad, que complican el contexto”, puntualiza y llama a no politizar el tema del crimen organizado. “Politizar el tema del crimen organizado es asumir una actitud de irresponsabilidad frente a esta responsabilidad colectiva de construcción de la democracia. No es un tema de partido, es un tema de Estado y hay que asumirlo así.” –Que el jefe de Estado diga que el crimen organizado definió el proceso, que apoyó a un partido y atacó a otro, ¿implica una politización? –Creo que hay una responsabilidad de todos los actores de no generar estridencia en el discurso. Con la aclaración de no pretender “hacer una polémica sobre un dicho en particular”, Córdova insiste en apelar a la responsabilidad de los actores políticos. “Hay una tentación clara de politizar el tema. No estoy hablando de un actor en particular, no del presidente solamente, estoy hablando de todos los actores políticos”. –Pero no es lo mismo un alcalde que un jefe de Estado. –Digamos que hay una responsabilidad diferenciada entre todos los actores públicos, pero yo por eso quería contextualizarlo en la responsabilidad colectiva que supone construir los procesos democráticos. Yo creo que todos tenemos una responsabilidad. Déjame volver a 2006: El presidente de la República puso en riesgo la elección. –¿Se debe llamar a Calderón a que no intervenga en el proceso electoral? –Te contesto así: Entiendo que como periodista quieras particularizarlo, como funcionario público lo contextualizo y lo generalizo. Es mi responsabilidad. Creo que sí, en efecto en 2006 Fox, como lo dijo el Tribunal, contribuyó entre muchos otros elementos a poner en riesgo la elección... la imprudencia del jefe de Estado. Pero no fue el único elemento. Para el éxito de 2012, dice, se requiere que todos los involucrados en mayor o menor medida, dependiendo del cargo público que tengan, actúen con responsabilidad “porque si no, podemos echar a perder el proceso electoral”. En el caso del IFE el reto es recobrar el prestigio aplicando la ley sin estridencias: “Sin sobreactuaciones ni subactuaciones. Es decir, si dejamos de aplicar la ley por presiones, conveniencias y consideraciones políticas, estamos fallando en esa meta de reconstruir la confianza en el IFE; pero si sobreactuamos, si nos olvidamos que el mejor árbitro es discreto, como decía José Woldenberg, entonces también nos estamos equivocando. El reto es ese”. –¿El riesgo de involución existe? –Existe el riesgo de la involución: El boleto a la democracia supone no sólo un boleto de ida, sino que eventualmente puede suponer un boleto de regreso. La inseguridad, la potencial inestabilidad económica, la profunda desigualdad y pobreza que existen en México, dice, constituyen un ambiente muy adverso para la adecuada recreación de la democracia. “La lección de Hobbes de que en los contextos de inseguridad existe una propensión de los individuos a renunciar a sus derechos a cambio de seguridad es uno de los elementos de los que hay que estar bien conscientes. El clamor de pedir la pena de muerte y endurecimiento de las penas son ejemplos de pulsiones autoritarias frente a las que hay que ser impermeables.” O El dinero sucio, sin grandes obstáculos ISAÍN MANDUJANO T UXTLA GUTIÉRREZ, CHIS.- En México existen las condiciones para que el dinero del crimen organizado financie las campañas político-electorales de 2012. Según el jurista chiapaneco Oswaldo Chacón Rojas, autor del libro Dinero del crimen organizado y fiscalización electoral, aún no existen instrumentos legales eficaces para fiscalizar los millonarios fondos públicos asignados a los partidos y a sus candidatos. Pese a las reformas de 2007, que empezaron a aplicarse en los comicios federales de 2009, el Aun cuando la infiltración de los cárteles del narco en las campañas electorales no está documentada ministerialmente, la legislación actual tiene vacíos que impiden investigar a fondo el financiamiento de partidos o de candidatos con fondos privados. Experto en el tema, el jurista Oswaldo Chacón advierte acerca de ello y dice que como las campañas son cada vez más caras, la delincuencia organizada tiene más oportunidades de comprar apoyos en el poder... 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 11 5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2 Chacón. Auditar las campañas Agrega que “están dadas las condiciones para que haya demanda de recursos de toda índole, porque se han encarecido las campañas político-electorales. Aunque se han reducido los tiempos para hacer campañas, los políticos desde mucho tiempo antes empiezan a construir candidaturas, y para ello empiezan a necesitar allegarse de recursos”. Chacón Rojas indica que, aun cuando los partidos ya no pueden contratar espacios en radio y televisión, “hay evidencias de que existe un mercado negro para la contratación de publicidad en esos medios de manera simulada, lo que implica montos millonarios”. Explica: “Anteriormente éstos se podían fiscalizar, pero ahora es sumamente complicado hacerlo, ya que son operaciones debajo de la mesa”. Además, advierte, una gran proporción de los fondos privados que mueven los partidos y candidatos se maneja fuera de sus registros contables y por lo tanto no se incluye en los informes de gastos que están obligados a presentar al IFE. Chacón Rojas especifica que generalmente este financiamiento clandestino sirve para movilizar a electores y comprar su voto: “A eso se destinan cantidades millonarias, pues a ese procedimiento le apuestan los políticos para triunfar”. Esta demanda de fondos coincide con la iniciativa de la delincuencia organizada para ofrecerlos, ya que necesita la impunidad para sus integrantes y el apoyo de los políticos que faciliten los negocios ilícitos; “en ese sentido se necesitan mutuamente”, dice el también integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Para él, la corrupción generalizada y la falta de control sobre los recursos públicos y privados prácticamente garantizan el cumplimiento de esos acuerdos ilegales. Investigar, no sólo revisar Para solucionar el problema que Chacón Rojas plantea en su obra Dinero del cri- Eduardo Miranda financiamiento privado aún podría definir el resultado en las urnas. Doctor en teoría política por la Universidad Autónoma de Madrid e investigador invitado del Departamento de Filosofía de la Queen’s University, en Ontario, Canadá, es autor también de Políticos incumplidos y la esperanza del control democrático. Con base en esas investigaciones y en su propia experiencia como presidente de la Comisión de Fiscalización Electoral de Chiapas (Cofel), el especialista percibe amplias posibilidades de que el dinero del crimen organizado se canalice a las campañas para los comicios de 2012. “De ser cierto este supuesto, muchos de los principios de toda democracia podrían estar siendo vulnerados”, dice en entrevista Chacón Rojas, quien el 28 de junio de 2011 alertó de ello a los consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE) y el 21 de diciembre a los diputados federales que integran la comisión especial encargada de vigilar el uso de los recursos federales, estatales y municipales en los procesos electorales. Si bien no se han presentado evidencias ministeriales claras y precisas de que dinero del crimen organizado haya llegado a las campañas, dice el jurista, hay una suposición generalizada entre los políticos y la ciudadanía de que este fenómeno existe, “porque los pilares del mercado del financiamiento ilícito están presentes”. Germán Canseco ELECCIO NES 2012 Campañas. Derroche publicitario 12 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 men organizado y fiscalización electoral, las instancias competentes del Estado, dice, deben investigar el patrimonio de la delincuencia organizada: “Comúnmente se responsabiliza a las unidades de fiscalización de los órganos electorales de las tareas de blindaje (de campañas contra el dinero del narco), pero ellos no son una agencia ministerial investigadora ni son policías; son las aéreas de inteligencia y seguridad del Estado las responsables de investigar el patrimonio de la delincuencia organizada y con ello prevenir que esos fondos ingresen a las campañas.” No obstante, en el libro admite claramente que “desde sus competencias como órganos fiscalizadores, (éstos) sí pueden contribuir, de mejor manera que como lo han hecho hasta ahora, en las acciones de blindaje”. Explica que en el país hay un aparato institucional muy eficiente para investigar el flujo de dinero hacia las cuentas bancarias de los partidos, ya que éstos deben abrirlas para que ahí se les depositen el dinero público y el privado. A partir de la reforma de 2007, el IFE puede acudir a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para que intervenga esos movimientos financieros. “Pero normalmente los partidos y sus candidatos demandan mayores recursos que los fondos públicos y ese dinero no está siendo fiscalizado porque no entra a las cuentas bancarias. Ahí es donde tenemos el gran hueco legal, y es donde podría estarse infiltrando el dinero del crimen organizado.” Como ejemplo menciona que el PAN reportó al IFE que su campaña de 2006 para presidente de la República se financió totalmente con dinero del Estado. “Notificó cero pesos de recursos privados, es decir, que Calderón pagó su campaña única y exclusivamente con fondos públicos”. Para el experto, “sería absurdo pensar que los fondos públicos son suficientes para financiar las actuales campañas electorales. Lo único que esto revela es que no tenemos un mecanismo para regular esos fondos privados como se vigilan los públicos”. Chacón Rojas propone también que se replantee la fiscalización electoral para rastrear evidencias de gastos mediante el monitoreo de medios y otros procedimientos de campo, pero durante el desarrollo de las campañas. Considera que los partidos deben estar obligados a presentar públicamente sus informes de gastos para que tanto las instancias electorales como la sociedad conozcan cómo manejan su financiamiento. “Si no hacemos esto, al terminar la campaña los partidos se van a dedicar a cuadrar facturas y armar contratos hechos a modo. Es tal el cinismo que a veces reportan gastos hasta de un peso abajo del tope establecido”. Para Chacón Rojas, otra forma de detectar los montos reales que se destinan a la promoción de los candidatos es que el IFE convierta a sus auditores en investigadores de campo, a fin de recoger evidencia de gastos. Para ello es necesario que la ley obligue a partidos y candidatos a informar al órgano electoral de los lugares y las fechas de sus actos de campaña, pero sobre todo se debe alentar la participación de los ciudadanos organizados en estas tareas, pues la autoridad no puede cubrir todas las actividades de todos los partidos. En relación con la capacidad del IFE, comenta que el órgano autónomo tiene suficientes recursos para monitorear el gasto en radio y televisión, pero no puede ni tiene previsto monitorear pantallas de cine, pantallas electrónicas de calle, espectaculares e internet y redes sociales, que representan altos costos en una campaña. Por eso propone que se elabore un padrón de proveedores obligatorio para todos los partidos, a fin de evitar que éstos cuadren facturas y adapten sus contratos al final de la campaña para cumplir sólo en papel con la legislación vigente. En suma, indica, es primordial que se dé la relevancia debida a las tareas de fiscalización electoral, pues en la mayoría de los estados el procedimiento se reduce a la revisión de los documentos que presentan los partidos. “Si realmente queremos prepararnos para evitar el dinero del crimen organizado en las campañas, debemos tomar en serio la fiscalización”, resume. Aun cuando en julio pasado se venció el plazo para realizar reformas en materia electoral, más que modificaciones a la ley se necesita voluntad política, dice Chacón Rojas. En realidad, admite, la reforma de 2007 sentó las bases para la fiscalización; “ahora lo que hace falta es imaginación, creatividad, voluntad y muchas ganas de tomar el toro por los cuernos”. De modo que si en 2009 el IFE hizo importantes avances en fiscalización de recursos, en 2012 tendrá la oportunidad de hacer un uso eficaz de todos sus instrumentos para que el proceso electoral tenga credibilidad en términos de transparencia. “De no llevar a cabo estas acciones, se mantendrá la sospecha de que nuestro proceso electoral puede estar inyectado con fondos ilícitos”, insiste. 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 13 5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2 Juan Alberto Cedillo NA R COT R Á FICO La batalla por la Huasteca JUAN ALBERTO CEDILLO T AMPICO, TAMPS.- Durante diciembre, la temperatura en el pueblo de Tampico Alto, Veracruz, ronda los 25 grados al mediodía. Aun en invierno, la exuberante vegetación conserva sus diversos tonos de verde, a los que ahora se suman el color olivo de los uniformes y patrullas de los militares que vigilan esta región, donde en los últimos días de 2011 se registraron tres masacres cuyo saldo fue de 39 personas muertas. Frondosos árboles y grandes palmeras enmarcan el sinuoso camino que conduce a la zona turística del municipio ubicado en la Riviera de la Laguna de Tamiahua, donde hoy los meseros y propietarios de una docena de restaurantes especializados en pescados y mariscos extrañan a los otrora asiduos visitantes. 14 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 “La clientela se redujo por lo menos 50% en el último año”, cuenta con tristeza un hombre que por 100 pesos se dedica a pasear en lancha a los turistas por la enorme laguna, poblada de pelícanos. El suceso más reciente, que terminó por espantar a los visitantes que saturaban el lugar los fines de semana, ocurrió el viernes 23 de diciembre. Diez cuerpos decapitados de presuntos zetas con un narcomensaje fueron abandonados sobre la carretera que cruza Tampico Alto. Según los lugareños, habían sido levantados la víspera en la región norte de Veracruz y posteriormente asesinados por sus rivales del cártel del Golfo. Ubicado a no más de 12 kilómetros al sureste del puerto de Tampico, el poblado cuenta con 26 mil habitantes. Algunos de ellos dicen que comenzó a perder su atractivo el 12 de febrero de 2011, cuando un grupo de sicarios disparó ráfagas de fu- siles de asalto contra el edificio de la Presidencia, la Comandancia de la Policía, la Biblioteca Municipal y el vehículo oficial del alcalde Saturnino Valdés Llanos. Su mala fama creció 11 días más tarde: el munícipe desapareció mientras viajaba a Ciudad Madero, Tamaulipas. Hoy, los arcos del edificio del ayuntamiento están “adornados” con grandes pilas de sacos de arena con fundas de color verde, detrás de los cuales se parapetan los policías municipales encargados de la vigilancia. La huida del turismo terminó por sumir a sus habitantes en la tristeza. “Los malos sólo usan el pueblo para hacer su show, pero no radican aquí”, comenta un comerciante, en un intento por refutar el estigma que envuelve a Tampico Alto. La región del norte de Veracruz registra desde hace dos años una situación de inseguridad y violencia que se hizo más visible en la última semana. La decapitación Juan Alberto Cedillo Pese a la presencia masiva de soldados y marinos, la zona limítrofe de Tamaulipas y Veracruz, a uno y otro lado del río Pánuco, es un campo de batalla entre las huestes del cártel del Golfo y Los Zetas, donde la consigna parece ser: la matanza y la venganza. Pequeños poblados del norte veracruzano y las zonas conurbadas de Tampico, ahuyentado el turismo, han visto modificada su forma de vida. Las matanzas durante diciembre, según los lugareños, no auguran sino que 2012 traerá más violencia, más muertos, más secuestros... Morir en el norte de Veracruz de los 10 presuntos zetas desencadenó una nueva matanza: dos días después aparecieron 13 cuerpos más con una manta en la que se les calificaba de “golfas”. Los cadáveres fueron abandonados en el interior de un camión de doble rodada sobre la calle principal de Moralillo Chico, Tamaulipas, en la zona metropolitana de Tampico, a pesar de que en la ciudad pululan cientos de militares en vehículos artillados y camionetas policiacas municipales, y de que es sobrevolada continuamente por helicópteros bélicos. Las dos matanzas son el episodio más reciente de la disputa que desde hace dos años mantienen los sicarios del cártel del Golfo y sus antiguos aliados de Los Zetas por la codiciada plaza de Tampico. Hoy son los integrantes del cártel del Golfo los que controlan esa área, luego de sacar a sus rivales del puerto. Derrotados, Los Zetas sólo cruzaron el río Pánuco y se 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 15 5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2 REGINA MARTÍNEZ V Juan Alberto Cedillo ERACRUZ, VER.- De acuerdo con los organismos empresariales de la conurbación Veracruz-Boca del Río y la región de Xalapa, 2011 fue un año negro para la economía de la región: pérdidas millonarias, desempleo, escasas o nulas inversiones… La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) estima que hasta el segundo trimestre del año esas dos regiones tuvieron pérdidas por más de 2 mil millones de pesos y que agosto y septiembre fueron los peores meses, cuando se agudizó la violencia relacionada con la guerra al narcotráfico. Resintieron el daño los dueños de hoteles, restaurantes, antros, tiendas de autoservicio y departamentales, pero fue peor para los trabajadores, ya que si bien algunos empresarios decidieron no recortar personal, tuvieron que reajustar los turnos y reducir salarios. Los dirigentes de la Coparmex en Xalapa, Augusto Zamora Lara, y en Veracruz, Luis Alberto Martín Capistrán, afirman que si en el sexenio de Fidel Herrera Beltrán en Veracruz se consolidó la “cultura de la simulación y el engaño”, con Javier Duarte lo ha hecho la del “ocultamiento”, pues no se informa a la sociedad lo que realmente sucede. Martín Capistrán afirma en entrevista que desde los primeros meses del año la in- seguridad se desató con secuestros, extorsión telefónica, robos de vehículos y asaltos a casas habitación. “Ya era muy común este tipo de hechos –cuenta–, incluso tuvimos varios compañeros secuestrados al viajar de Veracruz a Xalapa. Era muy peligroso pasar por las noches en la zona de Cardel”. Pero considera que a partir de abril los ataques entre bandas rivales generaron incertidumbre, porque además del temor de la gente a sufrir un atentado, “la economía comenzó a resentirse”. En julio la explosión de una granada en el acuario del puerto de Veracruz, que es un icono de la zona turística y lugar de visita obligada, “fue un impacto mayor entre la población y los visitantes, porque la noticia corrió por todo el país”. En el atentado murió una persona y tres más resultaron heridas. La administración de Duarte quiso ocultar la información y al no hablar de frente a los ciudadanos “provocó más incertidumbre y trazó una brecha natural de comunicación entre sociedad y gobierno”. En agosto aparecieron los 35 cadáveres amontonados bajo el puente del monumento a los Voladores de Papantla, y otra vez las autoridades estatales intentaron esconder los hechos. No salieron a dar la cara para tranquilizar a la población. Pese a estas experiencias desfavorables, Duarte mantuvo Retenes carreteros 16 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 refugiaron en el norte de Veracruz, estado que controlan desde el pasado sexenio de Fidel Herrera Beltrán. Heriberto Lazcano Lazcano, alias El Lazca o El Z14, fue el responsable de consolidar al grupo de la “última letra” en Veracruz, luego de comprar a jefes y agentes policiacos, corromper corporaciones completas y al ganar una serie de batallas a los del cártel Gente Nueva. La zona que controlan Los Zetas abarca, entre otros, los municipios de Pánuco, Tempoal, El Higo y Tantoyuca. Forma parte de la Huasteca que comprende regiones de los estados de San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz e Hidalgo. Además de su vegetación tropical, se caracteriza por la marginación y el olvido en que viven los lugareños. Sus decenas de apartadas rancherías, ejidos y comunidades, que en algunos casos apenas llegan a 100 habitantes, son conectados por la estrecha y en algunos tramos inhóspita carretera 105 que recorren Xalapa. Turismo a la baja Aunque la Coparmex aún no cuenta con índices de medición, según datos del Banco de México registrados a través de depósitos y transferencias bancarias cruzados con el Servicio de Administración Tributaria (SAT), Martín adelanta: “Tuvimos un retroceso, menos 6% en el crecimiento” respecto del mismo mes del año anterior. La cifra corresponde solamente a septiembre “ya que es el mes histórico que queríamos analizar para ver cómo estaba la situación”, y esa pérdida “puede representar 210 millones de pesos en ese mes” para la zona conurbada Veracruz-Boca del Río. Sin apoyo de las autoridades, los empresarios locales se unieron para enfrentar el problema y “hacer ajustes económicos” a fin de no afectar la plantilla laboral y salvar sus inversiones. Por ejemplo, los restaurantes cerraron sus puertas dos días a la autobuses de las líneas Frontera, Estrella Blanca y ADO, los cuales realizan constantes paradas para recoger pasaje. Tantoyuca está separado de Tampico por 90 kilómetros, pero el recorrido en auto se cubre en aproximadamente dos horas debido al mal estado de la carretera. En el pequeño municipio de Tempoal, decenas de pobladores acechan insistentemente a los automovilistas que se detienen en la gasolinera local e intentan venderles sus artesanías, pero se retiran con una mueca de desconfianza y miedo cuando se les pregunta sobre los recientes acontecimientos ocurridos en las zonas aledañas. semana y así les pagaban sólo cinco a los empleados en lugar de siete. Los hoteleros suspendieron servicios en dos o tres pisos, reasignando al personal en turnos para mantenerlo trabajando. Pérdidas históricas El presidente de la Asociación de Hoteles y Moteles de Veracruz, Ezequiel Guzmán, informó que la ocupación se desplomó más de 22% y cerrarán el año con menos de 50%. Y aunque respalda el combate al narcotráfico por las fuerzas federales, reclama que “también se debe respetar al ciudadano, no se debe usar la prepotencia, ya que a veces se violan los derechos humanos”. Socios de esta organización han sido testigos de abusos militares. “Cuando éstos llegan a las tres de la mañana buscando pre- suntos delincuentes y rompen cuatro o cinco puertas para llevarse a las personas que están adentro (…) Han causado daños como a ocho hoteles en las últimas semanas. Hacen cateos, pero arbitrarios. Nosotros no nos oponemos a la lucha que se está dando para combatir a la delincuencia, lo que no está bien es la forma prepotente como lo están haciendo las fuerzas armadas”. Insiste: “Llegan amedrentando a los huéspedes, y si hay una familia durmiendo van y le tocan con la culata de sus rifles. Son familias que no la deben ni la temen, las asustan porque aquí no estamos acostumbrados a que anden con armas largas, lo más que veíamos eran los toletes”. Relata: “A mi hotel llegaron a las seis de la mañana 35 elementos de la Marina en seis vehículos y pidieron las llaves de todas las habitaciones. Había un cliente, le revisaron la maleta y se fueron. Creo que ahí se violó la privacidad, los derechos ciudadanos y aunque aplaudimos los operativos, reprobamos la forma arbitraria en que llegan”. El dirigente de la Coparmex en Xalapa, Zamora Lara, afirma que en esta zona –cuya economía se centra en el comercio y los servicios porque hay una numerosa población estudiantil y de burócratas– las pérdidas son de 30% en relación con el mismo periodo del año pasado. Según datos de la Coparmex, que agrupa a unas 250 organizaciones empresariales, en lo que va de este año se redujo el llamado costo de oportunidad en algunos giros, sobre todo en restaurantes, hoteles y centros de diversión. En términos globales la afectación se calcula en 30%, dice el dirigente, y subraya: Juan Alberto Cedillo Devastación económica la estrategia desinformativa respecto a los 32 cadáveres que aparecieron el 20 de septiembre en casas de seguridad de Veracruz y Boca del Río. Por eso, subraya Martín, “como sociedad organizada creemos que el tercer trimestre de este año ha sido el más terrible que hemos tenido en materia de violencia en esta zona turística, lo que coloca a Veracruz como un estado inseguro. “Los muertos, los constantes hechos de violencia, balaceras, explosiones de granadas, policías acribillados en sus domicilios, reporteros asesinados y demás, han atraído los reflectores de medios y cadenas de televisión de todo el mundo que quieren saber qué está pasando en Veracruz.” Aún más, señala, “si en el primer semestre se registró una especie de desaceleración económica, la situación se agravó en septiembre, que ha sido el mes más crítico (…) Veíamos calles vacías, restaurantes vacíos, centros nocturnos vacíos, hoteles completamente vacíos, tiendas y comercios del centro vacíos. Las funciones de los cines se cancelaron porque la actividad nocturna desapareció, ya nadie quería salir de su casa”. Incluso los empleados pedían a sus patrones que los dejaran salir antes de que oscureciera “porque era un peligro andar por las calles y los taxistas del turno nocturno desaparecieron”. Todo esto “no sólo desaceleró la economía sino que produjo la contracción económica”. Como era común que hubiera enfrentamientos armados en las calles, añade el dirigente empresarial, “ni siquiera entre nosotros consumíamos, no salíamos a comprar ni a pasear”. Yahir Ceballos / Procesofoto NA R COT R Á FICO Marinos. Blindaje para los autobuses Dominio “zeta” En la entrada y salida de Pánuco, el municipio más grande, se pueden sentir las miradas de decenas de jóvenes que circulan en motocicletas. Son los llamados “halcones” y, según los lugareños, trabajan pa1835 / 1 DE ENERO DE 2012 17 Puerto jarocho. Abandono “Aunque este año ha sido complicado para todos, a nosotros nos fue peor, porque la crisis nos ha pegado fuerte a raíz de la violencia que padecimos en 2011”. El fenómeno “no sólo ha afectado a Xalapa sino también a municipios como Perote, Martínez de la Torre, San Rafael, Altotonga, Tlapacoyan, Coatepec, Xico y Teocelo hasta Huatusco, pues en nuestra zona participan socios de 35 municipios”. Éstos interactúan con la capital: “La gente viene a trabajar, a estudiar, a vender y a comprar, pero todo este movimiento disminuyó ante la violencia nunca antes vista en una ciudad tradicionalmente tranquila por su actividad cultural y comercial”. Los enfrentamientos de policías y grupos criminales se intensificaron a principios de enero de 2011, con la muerte de 14 personas en la colonia Casa Blanca. “Eso nos impactó económicamente porque ya ra Los Zetas. Y sobre la carretera continuamente aparecen retenes con camionetas bloqueándola. Pistoleros vestidos con uniformes tipo militar suelen asaltar a los conductores y en algunos casos secuestran a quienes se cruzan por su ruta. Las estadísticas del Sistema Nacional de Seguridad Pública colocan a Tampico en el lugar número tres de la lista de los municipios con más plagios, sólo detrás de Ciudad Juárez y Michoacán. “Las carreteras del norte de Veracruz ahora están muy complicadas”, dice a Proceso Víctor Fuentes Salazar, vocero de la alcaldía del puerto de Tampico. Debido a esa situación, funcionarios de los estados de Veracruz y Tamaulipas suelen advertir a los viajeros que no transiten de noche por las autopistas. Consultados al respecto, algunos de ellos comentan, bajo la condición del anonimato, que muchos asaltos, crímenes y secuestros que ocurren en esos caminos no se reportan. 18 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 no hay confianza para venir a Xalapa”, dice Zamora. También él asegura que algunos hoteles y restaurantes están funcionando a 25% o 30% de su capacidad, mientras que los centros nocturnos y discotecas cerraron sus puertas durante las semanas de mayor violencia en la capital. Después de la crisis de 1995 “este año para Veracruz ha sido el más difícil para la micro, pequeña y mediana empresas, porque no hay circulante ni actividad económica”. A diferencia de Veracruz-Boca del Río, en la región de Xalapa sí hubo despidos. Y aunque no se ha llegado al cierre de negocios, Zamora admite que muchos patrones han tenido que prescindir de entre 20% y 30% de su personal. “Si no hay reactivación económica en el año que comienza nos vamos a ver en serios problemas”, anticipa. O Sostienen incluso que las masacres de Tampico Alto y El Moralillo Chico se derivaron de otra que sucedió entre la noche del 21 de diciembre y la madrugada del día siguiente, cuando un grupo de presuntos zetas comenzó a consumir alcohol y drogas y provocó un escándalo en las inmediaciones del poblado El Higo. Según funcionarios consultados, eran al menos ocho hombres provistos de armas de alto poder. Se desplazaban en tres vehículos sobre la carretera Pánuco-Tempoal. Ya en la madrugada del 22 de diciembre comenzaron a disparar contra tres hombres que cargaban verduras en una camioneta. “En otro punto de la población lanzaron una granada, provocando la muerte de una persona más”, precisó un comunicado de la VI Región Militar con sede en Veracruz. Más tarde, los pistoleros colocaron un retén en la intersección que conecta a El Higo con la carretera Pánuco-Tempoal, en la zona conocida como “Y griega”, justo en una parada de autobús. Cuando llegó la primera unidad, los pasajeros fueron obligados a descender; dos de ellos intentaron huir pero los sicarios los acribillaron. Kilómetros más adelante, sobre la misma carretera a la altura del poblado llamado Los Catorce, donde hay pocas viviendas, detuvieron a balazos a un segundo autobús proveniente de Nuevo León. Las ráfagas mataron a cuatro pasajeros, según el boletín de la IV Región Militar. Originarias de Hidalgo, entre las seis víctimas había una mujer de 39 años que radicaba en Houston, Texas. Había venido a su pueblo acompañada por sus dos hijas para pasar la temporada navideña con sus familiares. El conductor de un tercer autobús que observó el ataque se bajó para indagar qué estaba pasando. Los sicarios le dispararon también. Los vecinos del lugar comenzaron a llamar por teléfono a las autoridades para denunciar que un grupo de hombres armados estaban asaltando autobuses. Aproximadamente a las 6:30 horas arribaron a la zona elementos del Ejército y de la Marina y se enfrentaron a los delincuentes. La refriega duró alrededor de una hora y en ella cayeron cinco de los agresores. Ante las tres masacres de diciembre, los gobiernos de Tamaulipas, Veracruz y el federal decidieron reforzar aún más la seguridad en el norte de esta última entidad. La región lleva meses militarizada; los desplazamientos de soldados son cotidianos, algunos vigilan incluso desde las patrullas de los policías municipales, quienes reciben 2 mil pesos extras de compensaciones que les otorgan los gobiernos estatales. La concentración de fuerzas federales en Veracruz y Tamaulipas convirtió a las dos entidades en la región con el mayor número de efectivos de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la Secretaría de la Marina Armada de México. Juan Alberto Cedillo Yahir Ceballos / Procesofoto 5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2 Tampico el Alto. Sin alcalde y con trincheras de soldados. Asimismo, el 28 de diciembre, el gobierno federal envió un contingente de 700 efectivos del Ejército a Tamaulipas y decenas de camiones blindados. Aun cuando esa medida ha demostrado su ineficacia en otras ciudades del noreste, como Monterrey, Torreón, Reynosa y algunas de Tamaulipas, donde los niveles de violencia e inseguridad no disminuyen, en el norte de Veracruz la tarea de las tropas se complicarán aún más. El motivo: En esta zona hay decenas de “guardias” y “halcones” conformadas por adolescentes que desde sus motocicletas, un medio de transporte muy popular en la región, y sus celulares en mano, vigilan las entradas y salidas de los municipios grandes. Son ellos los que informan a los sicarios de Los Zetas sobre los movimientos de los vehículos verde olivo y sus soldados, así como sobre Los Popeyes, los grises vehículos que conducen los marinos. Por lo anterior, los lugareños consideran difícil que las pugnas entre Los Zetas y el cártel del Golfo disminuyan en ambos lados del Pánuco. Dicen que a los sicarios no los intimida la presencia de los soldados ni de los marinos. Y ponen como ejemplo Monterrey, ciudad en la que, afirman, pese a estar vigilada por tierra y aire, nadie pudo detener a la decena de zetas que a bordo de cuatro camionetas incendiaron el pasado 25 de agosto el Casino Royale. Zona de muerte El consulado de Estados Unidos en Matamoros también reaccionó y emitió una alerta de emergencia para advertir a sus ciudadanos abstenerse de circular de noche por la región. Después de las masacres, la carretera 105 comenzó a ser recorrida por convoyes de hasta 10 camionetas artilladas de la Marina. Los conductores de autobuses de pasajeros se sienten seguros porque, dicen, algunas veces quedan en medio de los vehículos de los marinos. A esos patrullajes se suman los de los militares de la IV Región; además, en territorio veracruzano, el poblado de Moralillo Grande, dividido de su vecino Moralillo Chico por el río Pánuco, se apostó un grupo 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 19 5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2 Cortesía “Zócalo de Saltillo” NA R COT R Á FICO undepantano violencia ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA Al estado de Coahuila lo invade aceleradamente la violencia criminal. Los hechos sangrientos se habían circunscrito a la región de La Laguna, pero desde la llegada de Rubén Moreira al gobierno estatal todo el territorio coahuilense –y sobre todo su capital– se volvió un campo de batalla... La disputa entre al menos tres cárteles de la droga y las fuerzas federales que los combaten cobra cada día su cuota de víctimas mortales. 20 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 D esde el arranque del gobierno de Rubén Moreira Valdez en Coahuila el 1 de diciembre, la violencia en Saltillo, que ya era grave, se disparó. Ahí la guerra entre el cártel del Golfo y Los Zetas, así como las acciones de policías, militares y marinos contra ellos, devinieron en enfrentamientos, asesinatos y desapariciones todos los días de diciembre último. Como ocurre en todo el noreste del país, desde 2006 el estado de Coahuila se ha visto marcado por hechos de sangre, Cobertura restringida La violencia criminal ya campeaba en Coahuila desde el inicio de 2011. Los enfrentamientos armados, a plena luz del día y en las vialidades más transitadas, se llegaban a prolongar horas. Aunque no se ha dado a conocer una estadística oficial de muertes violentas ocurridas durante 2011, el alcalde de Torreón, Eduardo Olmos Castro, admitió que sumaban más de 500 homicidios sólo en esa ciudad. Un recuento de los casos ocurridos en diciembre da una cifra superior a 60 asesinatos en todo el estado. El propio Rubén Moreira reconoció además que en Coahuila hay al menos mil personas desaparecidas, sin que hasta el momento se haya determinado su paradero ni haya avances en las investigaciones. En Saltillo la violencia empezó a notarse en 2010, cuando hubo varios tiroteos y ejecuciones, pero no fue sino hasta el 4 de marzo de ese año cuando policías estatales y delincuentes desquiciaron la ciudad toda una mañana en un enfrentamiento que dejó un agente y un civil muertos. Los hechos de violencia continuaron con cierta frecuencia, pero su cobertura local se volvió compleja. Tras la muerte del periodista Valentín Valdés Espinoza, el 9 de enero de 2009, y aún más luego del atentado con una granada en el acceso a las instalaciones del diario Vanguardia el pasado 30 de mayo, no todo lo que ocurre se publica en los medios saltillenses, la mayoría de los cuales están amenazados por las mafias. Las redes sociales se han convertido en la principal fuente de información para los ciudadanos de la zona. Y la situación ha ido empeorando. El pasado 20 de julio, balaceras y persecuciones entre policías y pistoleros se reprodujeron por todo Saltillo, dejando regados cadáveres y heridos en distintos puntos de la ciudad. El saldo fue de seis muertos. La violencia aterrorizó también a los saltillenses la noche del 15 de septiembre, cuando miles de personas se habían dado cita en la Plaza de Armas para celebrar el Grito de Independencia. Con el antecedente de lo ocurrido en Morelia en 2008, el festejo fue un desastre, pues se dieron falsas alarmas de bomba que provocaron crisis de histeria entre los asistentes. A unas cuadras de ahí dos hombres fueron baleados en la calle Ramón Corona, y el comando agresor, con toda impunidad, pasó frente al Palacio de Gobierno disparando al aire. En noviembre fue perpetrado el asesinato de Jorge Torres McGregor, sobrino del entonces gobernador Jorge Torres López (quien sustituyó a Humberto Moreira cuando dejó el gobierno estatal para hacerse cargo de la presidencia nacional del PRI, la que tuvo que abandonar). La ejecución de este joven estudiante –quien murió al salir del campus de la Universidad del Valle de México, donde muchos policías estatales y municipales cursan la licenciatura en seguridad pública– se debió a “una confusión”, explicó la FGE. Las vialidades que cruzan el norte de la capital coahuilense –donde están los fraccionamientos de lujo– se han convertido en rutas mortales donde comandos de marinos, soldados, policías federales y estatales o delincuentes patrullan siempre. Es imposible circular por esas avenidas sin ver al menos un vehículo con gente armada. Fue en una de esas calles donde ocurrió el supuesto ataque a la escolta de Rubén Moreira. Policías bajo fuego Una de las colonias que más han resentido los tiroteos es Magisterio, antes un tranquilo sector cuyos vecinos eran principalmente maestros, entre ellos Rubén Moreira antes de mudarse a San Alberto, el complejo residencial más exclusivo de la ciudad. En Magisterio la mañana del pasado 5 de diciembre un comando acribilló al comandante Emmanuel Almaguer Pérez, quien iba a dejar a su hijo a la escuela. El niño también fue asesinado. Almaguer estaba a cargo de la zona nororiente de Saltillo, precisamente la que ha sido escenario de numerosos enfrentamientos en los últimos días. Además, dos policías fueron ejecutados en octubre en la colonia República, y el 15 de diciembre el director del penal de Saltillo, Serafín Peña Santos, fue ultimado en la avenida Universidad, a unas cuadras de la zona universitaria. El caso más sonado ocurrió el pasado 7 de diciembre, día en el que un grupo de policías estatales acabó su preparación; era la primera generación de la Policía Acreditable. Los recién graduados se fueron a festejar a un bar de donde siete de Octavio Gómez Coahuila, pero éstos se localizaban principalmente en La Laguna, región que se disputan el cártel de Sinaloa y Los Zetas. Ahora otra confrontación, entre la mafia del Golfo y su exbrazo armado y que se había centrado en Monterrey, se extendió a Saltillo, donde éste último grupo tenía el control hegemónico. Para hacerle frente a la emergencia el gobierno estatal pidió apoyo de militares, marinos y policías federales, lo que empezó a concretarse la última semana del año pasado. El 28 de diciembre alrededor de 600 soldados llegaron a Saltillo y más de 300 marinos a Piedras Negras. Aunque la violencia ha estado ahí todo el año, no fue sino hasta después del supuesto ataque a un vehículo de la escolta del gobernador, el 25 de diciembre, cuando el refuerzo federal llegó a Coahuila. Según información de la Fiscalía General del Estado (FGE) y de la Secretaría de Gobernación, la tarde de ese día Rubén Moreira regresaba a su casa después de recorrer museos de Saltillo en compañía de su familia. Hacia las 5:40 de la tarde el vehículo de avanzada y reconocimiento del convoy del mandatario se encontró con una camioneta Lincoln Mark gris tripulada por hombres armados. Hubo un enfrentamiento con la escolta de Moreira y un civil fue herido. Un día antes el diario Reforma había publicado que el mandatario coahuilense conducía una camioneta Mercedes Benz con blindaje nivel cinco –el más alto, costoso y poco común–, valuada en más de cinco millones de pesos. Según el jefe de gabinete estatal, David Aguillón Rosales, el vehículo es propiedad del Grupo Acerero del Norte (de Alonso Ancira Elizondo), que se lo prestó al gobernador pues su propia camioneta estaba descompuesta. Moreira dijo que no se trataba de “una cuestión directa” contra él, Gobernación condenó los hechos un día después y el 28 de diciembre llegaron a la entidad los soldados... sólo para abonar a la violencia: en su primer día de patrullajes en Saltillo una familia fue ametrallada en su vehículo. El padre, quien recibió cuatro tiros, iba al volante, se asustó y no hizo caso al alto marcado por los militares, por lo que éstos abrieron fuego. Al cierre de esta edición el hombre estaba grave. Moreira. Gobierno sin control 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 21 5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2 “El Diario” de Chihuahua N A R C OTRÁFICO Periódico “Vanguardia” ellos fueron levantados. Según una fuente de la FGE, una célula de Los Zetas los confundió con integrantes del Grupo de Armas y Tácticas Especiales (GATE). Un día después el GATE intentó liberarlos. De manera aún no explicada por las autoridades, integrantes de ese grupo llegaron a las inmediaciones de un centro comercial en la colonia Mirasierra y se toparon con un convoy de zetas que llevaba a los secuestrados. En el lugar se desató un tiroteo en el que murieron un pistolero y uno de los jóvenes recién graduados, y se logró la liberación de otros dos... pero aún faltaban cuatro. El entonces fiscal de Coahuila, Jesús Torres Charles, diría después que no tenía esperanzas de encontrarlos con vida. El GATE es un grupo de élite creado durante el gobierno de Humberto Moreira. Sus integrantes, siempre encapuchados y con armas largas, han actuado con impunidad y son famosos sus excesos contra civiles, reporteros y policías municipales. Por ejemplo, en una acción que hasta ahora no ha sido aclarada, la medianoche del 4 de octubre desataron una balacera en la que murió Óscar Cadena Coss, empresario dedicado a los giros negros. La familia Cadena aseguró que Óscar había sido secuestrado, pero la FGE sostuvo que él y otras personas habían disparado contra una patrulla del GATE. No hubo más información. Otro caso que implica a los llamados gates fue el asesinato de María Angélica Galindo –hija de un exalcalde– y sus hijos en octubre de 2010, cuando transitaban por una zona acordonada. Aparentemente los gates los confundieron con delincuentes y les dispararon. Pero todos los casos de los gates han quedado impunes. Viejo refugio Aunque las operaciones en Coahuila de diversos grupos criminales eran evidentes, no se había producido entre ellos la lucha sin cuartel por el control del estado. Desde los noventa Saltillo fue lugar de pernocta de capos del cártel del Golfo, como Juan Chapa Garza, operador financiero de Juan García Ábrego. Un caso más reciente fue el de Sigifredo Nájera Talamantes El Canicón, un joven de 24 años que ascendió vertiginosamente en la estructura de Los Zetas hasta convertirse en jefe regional con base en Monterrey. El Ejército lo detuvo en una lujosa casa de Saltillo en marzo de 2009. Pero 2010 fue el año en que la violencia empezó a desbordarse. El 27 de diciembre de 2009 el Ejército detuvo a Floriberto Andaya Espinoza Ricochet –quien supuestamente fungía como auditor de Los Zetas en San Luis Potosí, Zacatecas y Aguascalientes– en el motel Marbella, al oriente de la ciudad. Días después, el 6 de enero de 2010, un comando fue a ese motel en un intento por recuperar los videos de seguridad, aunque un operativo militar y policiaco lo enfrentó y capturó a cinco de sus integrantes. La cobertura de esa nota le costó la vida al reportero Valentín Valdés Espinoza, quien fue levantado. Dos días después su cadáver fue abandonado frente al Marbella con un mensaje de amenaza a la prensa. El 12 de octubre de 2011 otro enfrentamiento entre militares y pistoleros desquició Saltillo. Ese día los militares capturaron a Carlos Oliva Castillo La Rana, importante mando regional de Los Zetas con influencia en Nuevo León y Coahuila, así como a su jefe de seguridad, Juan Carlos Garza Rodríguez, quien se suponía preso en ApodaEl atentado del 25 de diciembre. Dudas 22 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 ca y cuya fuga no se había hecho pública. La Rana no era cualquier sicario. Según el informe militar, emitido el 13 de octubre, había trabajado a las órdenes de Eulalio Flores Cifuentes El Flaco, un poderoso aunque poco conocido mando de Los Zetas, a quien sustituyó como jefe de plaza en Monterrey. Fuentes militares sostienen que uno y otro eran integrantes de la formación que a principios de los noventa organizó Jesús Enrique Rejón Aguilar El Mamito, detenido en 2005. En esa misma célula se encontraban Ricardo Almanza Morales, El Gori 1, y sus hermanos Eduardo, Raymundo y Octavio, El Clan de los Gori (Proceso 1728). Dentro de ese grupo estaba también El Canicón, presunto responsable de aplicar la táctica de los bloqueos viales en Monterrey, que siguen usando Los Zetas para proteger sus actividades. El incremento de los operativos federales y de marinos coincide también con el ingreso a la región sureste de Coahuila de comandos del cártel del Golfo. Como ocurrió en Monterrey y en La Laguna, existe la sospecha de que en la embestida oficial contra un grupo se intente favorecer a otro. El obispo de Saltillo, Raúl Vera López, considera que no es factible la operación de un grupo criminal si éste no cuenta con el apoyo de agentes gubernamentales. “Es evidente que existe un reacomodo en la base criminal. Es claro que hay una lucha entre grupos criminales por el control territorial y que ésta se acrecentó con el inicio del nuevo régimen”, explica. Añade: “Cuando vemos un cambio de régimen, aumento de la violencia y llegada de más efectivos federales, la cuestión es saber si el combate va a ser parejo, y si no, entramos a una situación peligrosísima, pues el grupo que no es favorecido arremete contra el que sí y contra el Estado, y entramos a una espiral de violencia interminable”. Por ello insiste en la necesidad de indagar las redes de complicidad política y financiera. Escéptico ante los anuncios de Rubén Moreira de que impulsará un plan especial para investigar las desapariciones, alerta también sobre el creciente número de violaciones a los derechos humanos. La preocupación es grande en este sentido, porque –alerta– en el amplio abanico de actividades delictivas y la ausencia de estado de derecho los ciudadanos siempre terminan siendo las víctimas. Por lo pronto las autoridades lo han admitido. En Saltillo hay una lucha entre cárteles y la situación empeorará. Eso dijo el 15 de diciembre Jesús Torres Charles, a quien –antes de ser relevado en el cargo– sólo se le ocurrió recomendar que la gente tome medidas para protegerse. O En Chihuahua, “epidemia” de muerte MARCELA TURATI Las estadísticas que manejan el gobierno federal y el de Chihuahua sobre la disminución de los crímenes en la capital del estado no encuentran eco en sus habitantes, que a diario corren el riesgo de ser robados, asesinados, desaparecidos o extorsionados. No en balde el promedio mensual de ejecuciones hasta 2008 era de cuatro y creció a 43, por lo que hasta noviembre de 2011 la capital de Chihuahua fue el tercer municipio más violento del país, sólo detrás de Juárez y Acapulco. C HIHUAHUA, CHIH.- Pese a que los gobiernos federal y estatal presumen publicitariamente la disminución de los asesinatos en Ciudad Juárez, en la ciudad de Chihuahua, capital del estado, los crímenes no han bajado de manera contundente. La gente sigue haciendo esfuerzos para recobrar la normalidad que existía antes del verano de 2008, cuando la ciudad se convirtió en “tierra de nadie”, disputada por los cárteles de la droga, que enrolaron a los delincuentes de poca monta y les entregaron armas y permiso para delinquir en todos los ámbitos. 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 23 5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2 pasó de 667 asesinatos a 489, es decir que los redujo en 27%. Juárez ocupa el primer lugar en este rubro, con mil 187 homicidios dolosos menos, lo que representa una disminución de 43%. “En Chihuahua la epidemia de violencia se inició cinco meses después que en Ciudad Juárez (en junio de 2008), pero, igual que en Juárez, la violencia en Chihuahua alcanzó su máximo nivel en 2010 y ha registrado una disminución moderada en 2011 (de alrededor de 30%). Sin embargo, los niveles de violencia siguen siendo muy superiores a los de 2007, antes de que se iniciara la epidemia”, explica el investigador a Proceso. De ser una ciudad donde la gente acostumbraba a dejar los automóviles abiertos y dormir sin poner cerradura en casa, ahora han aparecido negocios que ofrecen puertas blindadas y las cámaras empresariales dan charlas a sus agremiados sobre cómo comportarse durante un posible asalto. Según reportes extraoficiales, la delincuencia se desató a partir del verano de 2008 y entre ese año y 2009 hubo un incremento de 49% en los homicidios, de 47% en robos a vehículos, de 46% en robos en general y de 30% en violaciones sexuales. En la capital chihuahuense, de 800 mil habitantes, han ocurrido hechos violentos que impactaron a toda la población, como el asesinato en el centro comercial Plazas del Sol que originó tal psicosis que obligó al gobernador Reyes Baeza a dar un mensaje por televisión; la muerte de un niño que recibió un balazo en la cabeza mientras hacía su tarea en una biblioteca pública; las matanzas en los centros de rehabilitación y la de 13 jóvenes en el bar Río Rosas; el asesinato del político Etzel Maldonado, exlíder del Congreso y expresidente del PRI estatal. Otros casos son el asesinato del sobrino del gobernador electo César Duarte por resistirse a un secuestro; la ola de ejecuciones de policías municipales; el asesinato de la activista Marisela Escobedo a las puertas del Palacio de Gobierno y el de la policía ministerial Brenda Carrillo junto a su hija de cinco años. Dice el historiador Jesús Vargas: “Hasta hace cinco años los chihuahuenses se referían con orgullo a la tranquilidad en la que vivían, y se podía transitar sin ningún temor a cualquier hora de la noche; sin embargo, ahora la gente no sale en la noche, hay una psicosis generalizada por las extorsiones, y en las colonias de clase media y media alta cientos de vecinos han cerrado las calles y les han puesto rejas, establecieron privadas con puertas eléctricas o casetas de vigilancia, cerrando esas calles a los automovilistas”. Delincuencia desbordada “El Diario” de Chihuahua En el río revuelto se dispararon los delitos de alto impacto, como homicidios, robos con violencia de vehículos, a casas y negocios, asaltos a transeúntes, violaciones sexuales, secuestros, extorsiones, lesiones y, recientemente, robos bancarios. Mientras la frontera se apacigua, las alertas siguen encendidas a tres horas de distancia, en la capital del estado. Y se teme un desbordamiento en Ciudad Cuauhtémoc, que está a una hora con rumbo a la sierra, donde las organizaciones de derechos humanos señalan que 90 personas han sido desaparecidas este año. “En Chihuahua no hay una disminución del número de asesinatos tan clara como en Juárez, su número es casi igual que el año pasado. Sólo en la capital del estado ha habido más asesinatos que en todo Sinaloa; tenemos más de 600. Las extorsiones continúan y este año tenemos el problema de las desapariciones forzadas en Cuauhtémoc”, señala el exdiputado Víctor Quintana, el integrante de la Red de Defensoras y Defensores de los Derechos Humanos y Personas Desaparecidas del Norte. Según el analista Eduardo Guerrero Gutiérrez, socio de Lantia Consultores y quien ha hecho sus propias estadísticas de homicidios a nivel nacional con base en registros periodísticos y reportes oficiales, Chihuahua es una de las ciudades que registra violencia a niveles de “epidemia” con mayor duración del sexenio: 42 meses seguidos con un promedio de 43 asesinatos por cada uno. El promedio mensual de ejecuciones “prealerta epidémica” en la ciudad de Chihuahua era de cuatro. El experto señala que hasta noviembre de 2011 Chihuahua fue el tercer municipio más violento del país, con 489 ejecuciones; en primer lugar permanece Juárez, con mil 550, y en segundo Acapulco, con 914. Sigue en los primeros lugares a pesar de que también es ubicado como el tercer lugar entre los municipios que más disminuyeron la violencia, de 2010 a 2011, cuando Noviembre de 2011. El mes más violento 24 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 Fotos: especial NARCOTRÁFICO “De como empezó 2011 a como terminó, estamos bajando 35% el índice delictivo, lo que representa una disminución de 20% en relación con 2010”, indica el secretario de Seguridad Pública municipal, Heliodoro Araiza Reyes, mostrando estadísticas de los delitos de alto impacto. Este funcionario, que fue subprocurador de Justicia del estado en la administración anterior, señala que cuando los cárteles de Juárez y de Sinaloa comenzaron a disputarse la ciudad de Chihuahua, acudieron a las colonias marginadas a reclutar a los pandilleros que ya delinquían, a quienes entregaron armas y les ordenaron robar automóviles. En ese momento se dispararon todos los delitos (robos, violaciones, homicidios, lesiones, asaltos), aparecieron algunos que no figuraban (como robo de medidores de agua y luz o de celulares) y se utilizó la violencia para delinquir. “Al desatarse la guerra entre cárteles, la segunda plaza más importante del estado es Chihuahua. Primero empieza la guerra entre cárteles, empiezan a matar gente y la delincuencia muta, se diversifica a otro tipo de delitos para financiarse, ayudada por la percepción de impunidad de que si hacen algo no pasa nada, entonces los delitos se disparan”, explica el abogado Araiza Reyes. “Los cholos (pandilleros) que ejercían una delincuencia no violenta, comienzan a recibir armas, les mandan a robar carros y empiezan los robos con violencia. Coincide con una crisis en la que hay menos policías en la ciudad, la percepción de impunidad los envalentona, a partir de 2009 empezamos a ver banditas de robo de vehículo también con violación”, señala. Aporta un dato: si en todo 2008 la policía municipal registró 475 robos de vehículos sin violencia y seis con violencia, para 2010 el delito se incrementó en 2 mil 233%; al mes eran robados un promedio de mil automóviles y una tercera parte de los despojos fue con violencia. su tía y su padre Mario Alberto Ibarra, nes se comunicó con sus familiares de Chihuahua y les platicó el incidente. Les comentó también que eso no alteraba sus actividades y les adelantó que volaría a Los Ángeles dos días después, previa escala en Tijuana. Pero no llegó a su destino. Una semana más tarde su hermana Artemisa viajó a Guadalajara y se dirigió al Misión Carlton. El personal del hotel le notificó que la habitación seguía corriendo y le permitieron la entrada. Ahí Artemisa encontró las pertenencias de Aristófanes junto con la botella de güisqui y el ticket de compra que marcaba las 22:20 horas del 12 de abril. Por la hora en el ticket y los Los hermanos Aristófanes y Artemisa testimonios de los empleados del hotel, la familia Ibarra calcula que Aristófanes fue sustraído de su cuarto a las 11 de la noche de ese mismo día: un par de hombres subieron a la habitación y salieron poco después acompañados por Aristófanes; nunca emplearon la violencia. En su declaración Gonzalo Nava relató que los plagiarios tocaron la puerta de la habitación y Aristófanes los recibió y se fue con ellos: “Ahora vengo –les dijo a él y al joyero–, voy con estos amigos”. Como no llegaba, Gonzalo se fue a dormir a su propia habitación. Al día siguiente dejó el hotel. Al presentar su denuncia ante la procuraduría jalisciense por la desaparición de ArisEl 19 de junio, durante los festejos del tófanes (queja H2008/2009), Artemisa se enDía del Padre, un grupo armado irrumpió teró de que el joyero también estaba desapaen su casa y se llevó al jefe de familia, a recido; dos días después ella y sus hermanos cuatro de sus hijos, a dos sobrinos y a su supieron que el amigo colimense de Aristófayerno. Las mujeres siguen en espera de nes también había sido secuestrado. sus hombres. Los Ibarra Rodríguez se dicen sorprendidos porque el único de los cuatro que siXXX gue con vida es Gonzalo. “Él sí tuvo tiempo de irse”, señalan. Los Ibarra Rodríguez aseguran que tres meses antes del secuestro de su sobrino Mario Alberto Rodríguez Rascón, desapaLa búsqueda reció en Guadalajara su hermano Aristófanes Ibarra Rodríguez, un exitoso empresaEntre abril y mayo Artemisa Ibarra envió una rio de palenques avecindado en Los Ángecarta a la Comisión Nacional de los Dereles, California. chos Humanos en la que pedía apoyo para Relatan que el 12 de abril último Aristóque localizaran a Aristófanes. La CNDH le fanes, su socio Gonzalo Nava, un amigo orirespondió que “revisará el caso” de su herginario de Colima y un joyero que solía venmano. La notificación llegó al domicilio de derle artículos para regalo, departían en el Artemisa en agosto, dos días después de bar La Bola de Oro de la capital tapatía. Los que ella misma desapareciera junto con su cuatro presenciaron cuando un hombre arhermano Jorge y su padre. mado ejecutó a un parroquiano llamado GeSemanas antes, el 9 de junio, los Ibarardo Valencia. rra Rodríguez se unieron a la Caravana del Abandonaron el lugar y se fueron al hotel Consuelo que visitó entidades del centro y Misión Carlton, donde se hospedaba Arisel norte del país con el escritor Javier Sicitófanes; en el camino pasaron a un súper lia a la cabeza; Artemisa participó incluso en a comprar una botella de güisqui para selos diálogos. Aristófanes no sólo no desapaguir bebiendo. Ya en su habitación Aristófareció sino que uno de los hijos de su herma- Multisecuestros, el sello de “La Línea” PATRICIA DÁVILA E l 29 de julio un grupo de desconocidos se llevó a su hijo Mario Alberto Ibarra Rascón en el municipio de Cuauhtémoc, Chihuahua. Desde ese día Mario Ibarra Rodríguez, de 68 años, comenzó a recorrer las cantinas de la localidad con la esperanza de encontrar a su vástago. Noche a noche, bebido y al borde de la desesperación, soltaba sus invectivas: “¿Quiénes son los sicarios que tienen a mi hijo? ¿Díganme qué quieren, hijos de la chingada?”. Y añadía: “Vendo mi rancho, lo que sea, pero déjenlo libre”. Tras dos semanas de búsqueda, una de esas noches un hombre joven se acercó a don Mario y le dijo en tono amenazante: “Deja de buscar. Te vamos a cargar con toda tu familia. Las cosas funcionan como nosotros queremos”. Dos días después Mario Ibarra desapareció de su propio domicilio con dos de sus hermanos: Artemisa y Jorge, que estaban de visita. Eso pasó hace cinco meses. En Cuauhtémoc los sicarios de La Línea –grupo armado del cártel de Juárez que según los habitantes ya dominan la zona– han optado por secuestrar a familias completas. Hoy, al caso de Mario Ibarra Rodríguez se suma el de la familia Muñoz: 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 25 5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2 NA R COT R Á FICO 26 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 con La Línea”, dice uno de los entrevistados. –¿Y en los casos de sus hermanos Mario, Jorge y Artemisa? –insiste la reportera. –...Quizá los secuestradores se enojaron porque no dejaron de buscar a Mario Alberto... En la fiscalía estatal dimos todos los elementos para que pudieran dar con los secuestradores y no hicieron nada. No hay voluntad; hay complicidad; hay corrupción. Antes que a mis familiares, desaparecieron a ocho hombres de la familia Muñoz. Hasta hoy no se sabe nada de ellos. –¿Hay esperanza de encontrar vivos a sus familiares? –Aunque nunca pueda cerrar el ciclo, prefiero no encontrarlos. Espero lo peor, aunque me gustaría que la vida me sorprendiera. El caso de la familia Muñoz El 19 de junio un grupo de hombres armados irrumpió en un convivio privado en Ciudad Anáhuac, sección municipal de Cuauhtémoc, en Chihuahua, y se llevó a ocho varones de la misma familia: Toribio Jaime Muñoz González; cuatro de sus hijos: Guadalupe, Jaime, Óscar y Hugo Muñoz Veleta; dos sobrinos: Luis Romo Muñoz y Óscar Guadalupe Cruz Bustos, así como al yerno de don Toribio: Nemesio Solís González. Dos días después, el 21 de junio, un comando penetró al Centro de Rehabilitación de Adicciones en la Colonia Tierra Nueva, en Cuauhtémoc, y se llevó a cinco internos, a un trabajador y al director. La familia Muñoz comenzó a ser hostigada en septiembre. En dos ocasiones preguntaron por Toribio Jaime y les dijeron: “¿A ti no te da miedo que te desaparezcan?”. Gabino Gómez, abogado del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres y cofundador del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, asegura que solicitó medidas cautelares ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos para las familia Muñoz e Ibarra Rodríguez. –¿Qué está sucediendo en Cuauhtémoc? –se le pregunta. –Cosas graves. Sólo en 2011, de acuerdo con información de la fiscalía estatal, desaparecieron 91 personas. La región de Anáhuac es una seccional del municipio de Cuauhtémoc donde los comandantes y las policías seccionales están controlados por el narcotráfico, en concreto por La Línea. “Igual que las comandancias de las policías de otros municipios de esa región del noroeste del estado. No hay un presidente municipal que tenga el mando de sus policías, porque el que manda es el crimen organizado.” O “Usaban algunos carros para cometer crímenes; las pick-up las mandaban a la sierra para circular, para el negocio o comercializar; los autos más comerciales eran vendidos y chatarrizaban los carros viejos, que vendían como acero en las yonkes (deshuesaderos) o les quitaban las autopartes”, explica el abogado. No descarta que algunos de esos automóviles hayan sido vendidos en otros países, ya que la Oficina Coordinadora de Riesgos Asegurados (Ocrac) ha señalado que autos robados en México han sido localizados en países como Finlandia, Rusia y Bulgaria. “Después empezamos a ver el fenómeno de la extorsión en la ciudad: cholos que dejaban papeles en los negocios y cobraban la cuota, eran protegidos por grupos armados que quemaban negocios, camiones, ferreterías o restaurantes o baleaban gente, liderados por los jefes de los cárteles. Además llegaron a la ciudad matando policías, hubo renuncias masivas y menos patrullaje; se armaban células de 30 policías para patrullar”, relata. Según datos de la organización civil México Evalúa, Chihuahua es una de las ciudades con mayores índices de secuestro y extorsión; los casos reportados son 23 y 122 respectivamente, aunque la mayoría de estos delitos no fueron denunciados. En el Fideicomiso de Seguridad Pública Municipal para Policías Caídos se tienen registrados 40 efectivos asesinados a partir de 2005, 12 de ellos en los últimos 15 meses. Pero el robo de bancos es el nuevo dolor de cabeza: este año se han registrado 62, la mayoría a partir de agosto. Con todo, Araiza Reyes señala que en 2011 todos los delitos se han reducido en comparación con 2010 porque los ciudadanos denuncian cuando ven que se va a cometer un ilícito, por las leyes aprobadas (como la que castiga con cárcel a quien se transporte en autos robados), el incremento a las detenciones, el desgaste de los cárteles en cuya lucha han resultado muertas unas 13 mil personas, así como la reestructuración y los cambios administrativos de la Fiscalía General de Justicia. Él mismo ha sido blanco de la delincuencia: antes de ser secretario de Seguridad Pública municipal sufrió tres robos de partes de su auto, de una laptop de su despacho, un asalto con pistola en el que lo despojaron del coche de un colega, un asalto en el cine, el robo de su camioneta afuera de su casa –en el que se llevaron a uno de sus escoltas que repelió el ataque – y, recientemente, el del automóvil de un familiar. Sálvese quien pueda Angélica Villarreal, dueña de locales comerciales, fue otra víctima: en 2008 reci- bió una llamada telefónica en la que le pedían el pago de una cuota; posteriormente fue a través de un papel deslizado por debajo de la puerta de su casa, en el que un supuesto comandante zeta le advertía que debía “reportarse” o su familia pagaría las consecuencias. Cuando denunció la extorsión, el policía investigador asignado al caso la citó en un supermercado y le sugirió que pagara. Ella y su familia deshabitaron por un mes su vivienda, sus hijas dejaron de ir a la escuela, dejaron de contestar el teléfono y al poco tiempo se mudaron a un fraccionamiento privado. Supo que un mes después el policía ministerial fue asesinado. Una joven empresaria que sufrió un asalto armado en septiembre, en plena clase de zumba con otras 20 señoras, dice: “Ya ves todo con desconfianza; si alguien está cerca te da miedo, no contestas llamadas de números que no conoces, estás bien paranoica y por todo te entra la histeria. “A todo mundo le ha pasado algo: a mi cuñada un mocoso de 16 años con pistola la bajó de su carro, también a otras tres amigas; a otra le quitaron la bolsa en una pastelería, a otra mientras lavaba su troca, a una más mientras buscaba estacionarse para la misa, a don Rigo en la tienda Salcido, a otra amiga en su cochera, a un amigo le quitaron la nómina frente a sus empleados.” El taxista Rodrigo Barreiro sufrió la violencia este año a raíz de que asesinaron a su padre Pedro Barreiro Ortiz, un excomandante de la Policía Federal de Caminos, de 82 años, jubilado, que fue torturado y degollado; por poner la denuncia su familia fue amenazada, tuvo que pagar 20 mil pesos para que no secuestraran a su sobrino y en noviembre robaron su camioneta. “Hay mucha inseguridad, robo de carro, secuestro exprés, pago de cuotas y algunos sitios de taxis están pagando 5 mil pesos para que no quemen unidades”, se lamenta. El presidente estatal de la Coparmex, Ignacio Manjarrez Ayub, señala en entrevista que la procuraduría estatal no atendió las denuncias como es debido, por lo que los delincuentes vivieron en un paraíso de impunidad y comenzaron a utilizar violencia para delinquir. “Así ocurre cuando las autoridades no asumen su papel de aplicar las leyes: ni los policías municipales hacían labor preventiva ni las autoridades ministeriales investigaban los delitos ya cometidos, ni perseguían al delincuente ni lo procesaban ante un juez. Y a la gente que no se dedicaba a eso, le parece atractivo cometer ilícitos”, señala. Y añade: “Todo fue muy rápido. De los robos de autos por descuidos de las personas pasamos a delincuentes que se hicieron agresivos y amagaban a la víctima, se privaba a las personas de su libertad. Hu- bo víctimas golpeadas, mujeres violadas... Todo a partir de 2008”. Otra de las agraviadas es un ama de casa que se mudó con su familia a Estados Unidos y pidió no ser identificada. En el verano de 2008 fue despojada de su camioneta Cheyenne de doble cabina por un hombre que la sacó de un negocio mientras le apuntaba a la cabeza con una pistola. “Cuando puse la denuncia me enteré que era la tercera víctima de esa semana ¡en la misma calle! Los meses siguientes fueron muy difíciles, tuve que ir al psicólogo pero no encontraba paz y tomamos la decisión de salir del país. Un año después regresamos, pero me sentía muy insegura e intranquila. Veíamos cómo ya no eran asaltos, también secuestros y cosas peores, hasta ahora que se nos dio la oportunidad de salir, y esta vez espero que sea definitiva”, narra por correo electrónico. No existe el dato de cuántos chihuahuenses abandonaron su ciudad. El empresario José Antonio Enríquez Tamez, secretario adjunto del Consejo Estatal de Seguridad Pública, conoce a empresarios que se fueron a vivir a otros lugares, principalmente a Texas o a la Ciudad de México. “Había mucho susto, pensábamos que iban a florecer mucho (los grupos paramilitares de autodefensa) pero se han limitado. Desde que se empezaron a presentar los secuestros hace seis años comenzaron a verse muchos escoltas, pero no ha habido un boom extraordinario. A mediados del año pasado había ansiedad por protegerse. Ya se ha hecho una labor importante para bajar secuestros y extorsiones; no están al nivel que queríamos, pero sí es más administrable”, dice. Una vez superado el pasmo inicial, las cámaras empresariales promovieron pláticas preventivas y manuales sobre autoprotección y cómo reaccionar ante los asaltos. A partir de octubre de 2009 varios empresarios y académicos desarrollan una página electrónica (www.portubien.com) que permitirá a los ciudadanos poner denuncias anónimas de delitos sin la posibilidad de que sus cuentas electrónicas y computadoras sean rastreadas. Los informes llegan a las oficinas de los titulares de las dependencias encargadas de brindar seguridad, y mediante una contraseña el ciudadano puede darle seguimiento a su caso. Durante las campañas electorales, hicieron que los candidatos se comprometieran a llevar a cabo una serie de medidas, como el establecimiento de un Consejo de Seguridad Pública Estatal con seis miembros del gobierno y seis representantes ciudadanos para participar en la toma de decisiones. Con el impuesto sobre la nómina se creará también un Observatorio Ciudadano similar al de Colombia, en el cual se realizarán estudios a fin de incidir en la toma de decisiones en materia de seguridad. “No estamos en un punto deseable todavía, pero creemos que ya tocamos fondo y vamos para arriba”, señala Enríquez Tamez. Y aunque los anuncios de gobierno festejan la disminución de la violencia en el estado, los ciudadanos todavía no la perciben. Según un estudio del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, campus Chihuahua, tres cuartas partes de los habitantes de la ciudad se sienten inseguros, creen que la delincuencia ha aumentado y no confían en que 2012 vaya a ser mejor. “El Diario” de Chihuahua no Mario, Mario Alberto Ibarra Rascón, fue plagiado el 29 de julio. La tristeza y el alcohol comenzaron a consumir a don Mario. Sus hermanos aseguran que estaba muy mal de salud, por eso cuando supieron que había recibido una amenaza en una cantina de Cuauhtémoc, Artemisa y Jorge fueron a visitarlo. Llegaron el 11 de agosto. Al día siguiente, cuando sus familiares fueron a la casa de don Mario, ninguno de los tres se encontraban ahí; tampoco la camioneta Grand Cherokee 2001 del propietario del inmueble ni la cartera de Artemisa. El día 15 los Ibarra Rodríguez interpusieron la denuncia ante la fiscalía estatal (6304-1621/2011) por la privación ilegal de la libertad de Mario Alberto, así como por la desaparición de sus tres hermanos: Artemisa, Mario y Jorge (reporte 113/2011). Dijeron al fiscal Carlos Salas que una de las camionetas en que levantaron a Mario Alberto circulaba por Cuauhtémoc, conducida por El Águila. Las autoridades no actuaron. Ante la falta de respuesta los Ibarra viajaron a la Ciudad de México en octubre para exponer su caso en la Presidencia de la República. El día 3 acudieron a la Dirección General de Atención a Víctimas, luego fueron a la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), donde se negaron a recibir la denuncia porque, según el personal de la dependencia, no estaba claro que se tratara de un delito relacionado con el crimen organizado. “Claro que no tengo una carta que diga: ‘Yo, crimen organizado, certifico que te estoy amenazando’, pero es muy obvio... Hay amenazas y amenazas cumplidas. Está comprobado que fue un levantón”, les respondió uno de los Ibarra, según relata a la reportera. Finalmente, por presiones de Atención a Víctimas, la SIEDO recibió la denuncia (PGR/SIEDO/UEIS/630/2011) y asignó el caso a la MP Illaely Gutiérrez. Hasta ahora, dicen los hermanos Ibarra Rodríguez, en lugar de información de las autoridades sólo han recibido amenazas en las que les piden que ya le paren o habrá más secuestros de familiares. –¿A que atribuyen los secuestros? –pregunta la reportera a los Ibarra. –La de Mario Alberto a su exesposa, quien lo abandonó hace un par de años y le dejó a su pequeña hija pero luego se arrepintió y se llevó a la niña. Mario entabló un juicio y ganó la patria potestad, pero la mamá se negó a entregársela. Una tarde al regresar de buscarla, él recibió un mensaje de texto en su celular que decía: “Te va a cargar la chingada…” “Después nos enteramos que la mamá de la niña vive con una persona involucrada Tierra sin ley 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 27 5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2 ESTADOS / EDOMEX JENARO VILLAMIL ajo el pretexto de “modernizar” el Canal 34 de la Televisión Mexiquense, de que “los ciclos se cumplen” y que este tipo de emisiones tienen escaso rating, la nueva directora de esta estación gubernamental, Marcela González Salas, decidió que a partir de este enero salgan del aire los programas de la barra de opinión y análisis conducidos por Porfirio Muñoz Ledo, Guadalupe Loaeza, Teresa Vale, Fausto Zapata, Raúl Cremoux, Carlos Ramos Padilla y Martha Chapa. De manera irregular, vía telefónica o “de manera grosera” en algunos casos, estos conductores fueron notificados de esta medida por González Salas, exdiputada federal del PRD ahora reconvertida en funcionaria priista, según declararon a Proceso el diputado federal Porfirio Muñoz Ledo, conductor de Bitácora mexicana, que llegó a 280 emisiones en cinco años, y la escritora Guadalupe Loaeza, que tuvo el programa Domicilio conocido. “Quieren una imitación barata de la televisión privada en una televisión pública. Los que no leen libros no toleran programas donde se comentan libros”, advierte Muñoz Ledo, y expone que varios comentaristas que saldrán de las emisiones analizan si interponen una demanda laboral. “Televisa es una aplanadora de la conciencia, pero los nuevos directivos de TV Mexiquense sólo aspiran a entretener sentimientos locales y elementales”, señala el político, quien fue invitado hace un lustro por el periodista Raúl Cremoux a dirigir un programa de análisis político e internacional. Muñoz Ledo admite que durante las 280 emisiones que condujo nunca hubo un caso de censura o intento de inducir el contenido. “El problema es que no sabemos si ahora esta es una decisión de Enrique Peña Nieto o del actual gobernador Eruviel Ávila. No sabemos si quieren descafeinar la televisora frente a la campaña de 2012”, dice. Además, Guadalupe Loaeza fue maltratada por la actual directora. Según la escritora, el ahora exdirector Alejandro Murat le ofreció hace más de un año la conducción de un programa cultural, con entrevistas a distintos autores y promotores artísticos. Grabaron 22 emisiones y a ella le pagaron 8 mil pesos por cada una, pero no se firmó contrato ni se le pagó a la producción, encabezada por Sergio Almazán. En septiembre, recién designada como directora del canal, Marcela González sostuvo un encuentro con Guadalupe Loaeza y le prometió que Domicilio conocido iba a mantenerse porque “es el vínculo entre la cultura del Distrito Federal y Toluca”. “Nosotros queremos tener una televisora tan importante y profesional como la BBC de Londres”, le confió González Salas a Loaeza. “Nos dio muchas alas y salimos encantados de esa reunión, pero nunca hubo respuesta para concretar la firma del contrato”, destaca la escritora y periodista. Después de meses de promesas y de buscar vía telefónica a González Salas sin que respondiera, dice Loaeza, la funcionaria la llamó y “con una voz muy autoritaria y golpeada me dijo que como nunca firmé contrato no me iban a pagar y que no garantizaba que estuviera el próximo año”, recuerda. “Fue muy grosera, muy prepotente. Me sentí totalmente ultrajada porque es una falta de respeto, es un abuso de poder”, comenta Loaeza. La autora de Las niñas bien buscó también al secretario particular del gobernador Eruviel Ávila y al exdirector del Canal 34, Alejandro Murat, pero sólo consiguió promesas de que solucionarían el caso. B 28 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 Octavio Gómez de TV Mexiquense Muñoz Ledo Fausto Zapata, conductor de Diálogos políticos, confirma que en la última semana del año se le notificó la suspensión de esta barra de programas de análisis, pero considera “normal” que después de un periodo se cambie la programación. “Lo atribuyo más al cambio de gobierno, después de seis años de estar nosotros. Es de subrayar que nunca hubo ni una sola línea de censura. Ninguna advertencia o veto a alguno de los invitados”, aclara Zapata, funcionario de primer nivel en el gobierno de Luis Echeverría. “Yo no excluyo la posibilidad de que nos vuelvan a invitar en otro formato. Ayer apenas conversé con la directora. Fue muy cuidadosa y amable”, afirma Zapata. Por su parte, Raúl Cremoux, titular del programa Barra libre y quien invitó a la Loaeza Cultura y política Todos los entrevistados admitieron que antes del relevo en la dirección de TV Mexiquense, que pertenece al Sistema de Radio y Televisión Mexiquense, se estableció un margen de libertad y de pluralidad en estos programas, que se grabaron lo mismo en Toluca que en el Distrito Federal. Muñoz Ledo relata que Raúl Cremoux lo invitó primero a él y a Adolfo Aguilar Zinser, en el sexenio de Vicente Fox, a realizar una serie de entrevistas en el Canal 40, cuando aún lo dirigía Javier Moreno Valle. Incluso se grabaron dos programas, en uno de los cuales entrevistó al escritor Carlos Fuentes. La idea original se trasladó a TV Mexiquense y la invitación de Raúl Cremoux se amplió a Fausto Zapata, Tere Vale, Elisa Alanís, Carlos Ramos Padilla, Gustavo Rentería y la pintora Martha Chapa. Durante algún tiempo se grabaron los proVale Octavio Gómez política y cultura mayoría de los conductores de las emisiones de análisis, opina que “ellos sustituirán nuestra pluralidad con otra nueva; no lo veo como un asunto de censura”. “Nosotros gozamos de la mayor libertad. Cambian las cosas y es lógico que estos espacios los ocupen otros. Ellos consideran que ya cumplimos un ciclo. Espero que nos indemnicen”, comenta el periodista, consultado por teléfono. Proceso buscó la versión de Marcela González Salas, pero la funcionaria no respondió a la petición de entrevista que se le hizo en sus oficinas del canal. Germán Canseco Eliminan En el sistema de medios públicos del Estado de México, que recibirá una ampliación presupuestal para el nuevo año, ya no hay lugar para la barra de opinión y análisis. “No sabemos si es una decisión de Enrique Peña Nieto o del actual gobernador Eruviel Ávila; no sabemos si quieren descafeinar la televisora frente a la campaña de 2012”, dice Porfirio Muñoz Ledo, uno de los conductores que en distintos tonos fueron notificados de la suspensión de sus programas por la directora del Canal 34, Marcela González Salas. 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 29 5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2 ESTA DO S / E DO ME X Christian Gama de González Salas”, apunta Muñoz Ledo. “Ahora quieren hacer una televisión ranchera, provinciana, con infoentretenimiento, como en la televisión comercial, y otros que se llaman programas identitarios para promover las tradiciones mexiquenses. Aspiran a entretener sentimientos locales y elementales”, agrega quien fue secretario de Educación Pública en el sexenio echeverrista, promotor de programas de análisis en el Canal Once, como los que condujo Virgilio Caballero, o en Radio Educación cuando Gerardo Estrada era su director. “Ellos (los directivos de TV Mexiquense) ya calcularon los costos políticos de esta decisión. Piensan que no les van a afectar. Yo creo que es un atentado masivo a la libertad de expresión y una desnaturalización de la televisión pública. Ésta debe poner por encima las ideas y no el entretenimiento o la comercialización”, subraya. González Salas. “Los ciclos se cumplen” En Bitácora mexicana se grabaron programas sobre el bagramas en las instalaciones de la Direclance de las elecciones estación General de Radio y Televisión de la tales, las revueltas en el mundo árabe, el SEP, luego en el museo Anahuacalli y en la fenómeno de WikiLeaks y las reformas a Casa del Risco, en San Ángel, o en los es- la Ley Federal de Radio y Televisión, entre tudios de Toluca. muchos otros temas. Programas como Bitácora mexicana, Domicilio conocido, con Guadalupe LoaeMujeres en el Risco y Diálogos políticos se re- za, se especializó en entrevistas con autotransmitieron en otros seis sistemas esta- res de libros históricos y literarios como tales de televisión pública, tanto de admi- Francisco Martín Moreno o el estaduninistraciones priistas como de perredistas. dense Paul Garner, autor de la biografía Muñoz Ledo recuerda que cuando Fi- más reciente y una de las más completas del Herrera era gobernador de Veracruz de Porfirio Díaz. éste solicitó la retransmisión para el sisMujeres en el Risco, conducido por Tetema de radio y televisión de su entidad. re Vale y la exjefa del gobierno capitalino Por cada producción le pagaban 20 mil pe- Rosario Robles, tenía un formato de talk sos y firmó un contrato anual que termi- show con entrevistas y diálogos con pernó en diciembre. En otros casos, como el sonas destacadas en la cultura, la polítide Fausto Zapata, dicho contrato se reno- ca y el deporte. vaba cada mes o semestre, y en el de GuaEn El sabor del saber, la pintora regiodalupe Loaeza el acuerdo sólo fue verbal. montana Martha Chapa combinaba los teEn 2008, la entonces directora del Sis- mas del arte y la cultura con la gastronomía. tema de Radio y Televisión Mexiquense, A su vez Fausto Zapata abordó en DiáCarolina Monroy del Mazo, recibió jun- logos políticos temas nacionales. Entre sus to con Raúl Cremoux el Premio José Pagés invitados estuvo el expresidente Miguel Llergo por la barra de opinión y análisis de la Madrid, quien analizó el problema del Canal 34, que se transmitía de lunes a del narcotráfico y la crisis de inseguridad viernes a las 22:00 horas. en este sexenio. “Fueron espacios de libertad y de reVa en Serio, programa de entrevistas y flexión raros, porque la televisión comer- análisis con el periodista Carlos Ramos cial nunca los hará. Hubo todo el apoyo du- Padilla, trató asuntos de interés regional rante la época de Alejandro Murat como y local, temática similar a la de Barra libre, director, pero todo cambió con la llegada conducido por Raúl Cremoux. 30 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 El canal y su directora Uno de los primeros nombramientos de Eruviel Ávila, gobernador del Estado de México, fue el de Marcela González Salas como nueva directora de TV Mexiquense, en septiembre pasado. González Salas fue priista y se salió de ese partido para convertirse en diputada federal del PRD. Incluso participó en las sesiones de análisis sobre el conflicto poselectoral de 2006, convocadas por Porfirio Muñoz Ledo. En 2009 buscó la candidatura a la alcaldía de Ecatepec por el PRD y renunció a éste para retornar al PRI, a invitación de Eruviel Ávila, dos veces alcalde de Ecatepec. La exlegisladora no tiene experiencia en la dirección de sistemas públicos de televisión o radio. Estudió administración en el ITAM e hizo su maestría en la Universidad Anáhuac, y fue coordinadora general de Desarrollo Municipal en el gobierno estatal. TV Mexiquense no tiene un estatuto de autonomía. El Consejo Directivo del Sistema de Radio y Televisión Mexiquense es presidido directamente por el gobernador del estado. El acta pública más reciente de una sesión ordinaria de este sistema corresponde al 29 de septiembre pasado y en ella se notifica el ingreso de Marcela González Salas como secretaria del consejo y directora del canal. En el punto 4.2 del acta se asentó que la nueva titular del Canal 34 coincidió con Raúl Vargas Herrera, director de Comunicación Social del gobierno del estado –quien acudió en representación de Eruviel Ávila–, en la necesidad de “presentar una propuesta de programación ágil, divertida, lúdica, plural y abierta al teleauditorio”, e invitó a los otros integrantes del consejo a presentar sus propuestas y observaciones. El acta no establece en qué consistiría la nueva programación “ágil, divertida, lúdica y plural”. Sólo se consigna que se dio a conocer el nuevo logotipo del Canal 34 y de todo el sistema. También se discutió y acordó una ampliación presupuestal para 2012. De acuerdo con el Presupuesto de Egresos publicado por el gobierno de Enrique Peña Nieto, en el año recién terminado se le destinaron 211 millones 833 mil pesos al Sistema de Radio y Televisión Mexiquense. De esos recursos, 199 millones provienen de transferencias estatales y sólo 12 millones son autogenerados. A decir de Guadalupe Loaeza, fue en ese mes cuando González Salas le dijo a ella y a otros conductores de la barra de opinión y análisis que aspiraba a crear una televisora “tan importante y tan profesional, como la BBC de Londres”... O 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 31 5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2 P O LÍT ICA Los comicios de noviembre último en Michoacán se caracterizaron por una doble crisis: la relacionada con las irregularidades del proceso mismo, que llevaron al Tribunal Electoral a ordenar la anulación en el caso de Morelia, y la de credibilidad en las encuestas… Sin basamentos éticos ni rigor metodológico, numerosas empresas de sondeos divulgaron resultados sesgados e inexactos, un caos que podría repetirse, magnificado, en el año que comienza, pese a los tibios intentos del IFE por poner orden en este campo. Miguel Dimayuga de las encue$ta$ JOSÉ GIL OLMOS U De la Riva. Urge reglamentar 32 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 na empresa encuestadora es un negocio nada despreciable, sobre todo en vísperas de unos comicios como los del año que comienza, cuando se renovarán la Presidencia, el Congreso y los gobiernos de 14 estados. Los especialistas calculan que los partidos políticos desembolsarán mil 200 millones de pesos para estudios de opinión. El reciente proceso electoral michoa- cano puso en alerta a varias integrantes de la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado y Opinión Pública (AMAI). Éstas acusan a partidos y a algunos medios de violar las reglas éticas en la elaboración y difusión de encuestas levantadas con errores graves de metodología por empresas que, al mismo tiempo que realizan investigación demoscópica, elaboran estrategias de campaña, lo que las vuelve juez y parte. bate público lo ocurrido en aquel estado, lanzó el siguiente cuestionamiento en su artículo publicado en el diario Reforma: “Imaginemos, en anticipada pesadilla, que la noche del domingo 1 de julio de 2012 los tres mayores partidos den a conocer supuestos resultados de ese tipo de mediciones, y con base en ellos declaren triunfador a su respectivo candidato presidencial. A la confusión en la sociedad seguirá la incertidumbre sobre lo que anuncie el IFE con base en sus propios conteos rápidos, y luego lo que arroje el PREP. “Si queremos dar un piso de confianza a los resultados preliminares de la elección presidencial, es necesario que las casas encuestadoras abran el debate sobre lo ocurrido en Michoacán, que ventilen sus aciertos y errores, antes y después de la jornada electoral. Lo que está en juego es la confianza de los ciudadanos en el resultado de las próximas elecciones”. ñías y algunos medios los que incurrieron en descuidos que tienen que explicar. Por ejemplo, afirman que el canal de televisión Milenio difundió la encuesta telefónica de Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE) sin tomar en cuenta el sesgo que implica este ejercicio, pues en Michoacán sólo un tercio de la población tiene teléfono. De la misma manera llaman la atención los sondeos difundidos por Reforma, que el 19 de septiembre informaba que el voto urbano le daba ventaja al candidato del PRI-PVEM, Fausto Vallejo, y 40 días después proclamaba ganadora a la panista Luisa María Calderón con un ejercicio que combinaba la entrevista en vivienda y la telefónica. Foto: “El Universal” El valor Gabriela de la Riva, presidenta de la AMAI –asociación fundada en 1992 e integrada por 36 encuestadoras de todo el país–, manifiesta que el Instituto Federal Electoral (IFE) debería abordar el asunto y establecer requisitos mínimos para la realización y publicación de encuestas antes de la elección de julio de este año, porque están surgiendo empresas improvisadas que difunden sondeos hechos sin rigor metodológico. En el escenario de una competencia cerrada y ríspida, estas prácticas podrían originar confusión. “Creo que el IFE debería exigir que se ponga la ventana metodológica, que se explique cómo se hizo la encuesta, cuántas se hicieron, el índice de confianza o de error, cuántos años tiene la empresa. Eso daría una idea clara de quién es la empresa, sería establecer un respeto al ciudadano y una forma de prevención en elecciones cerradas”, señala. Reconoce que después de los yerros cometidos en Michoacán –donde los partidos usaron encuestas telefónicas para declararse ganadores en un estado donde sólo un tercio de la población tiene teléfono–, se generó la impresión de que ninguna empresa demoscópica es confiable. “Tenemos años haciendo investigación de mercado, nos hemos preocupado por autorregularnos de manera estricta y de pronto nos comparan con empresas que no son serias y nos acusan de oportunistas, mentirosos, mercenarios. Hay mucho trabajo serio como para que por dos o tres ‘encuestas patito’ nos digan que estamos haciendo mal nuestra labor y que ya no hay confianza de la gente”, sostiene. El 15 de noviembre, tras los comicios en Michoacán, Jorge Alcocer, especialista en temas electorales y director de la revista Este País, cuestionó el papel de las encuestadoras y, con la idea de abrir al de- El mal ejemplo michoacano En los comicios michoacanos tuvieron lugar todos los problemas que se podrían presentar en la elección federal del año que comienza: aparición de encuestadoras fantasma, denuncias de extorsión de algunas de estas empresas a candidatos, sondeos telefónicos tomados como verdades e imputaciones de apoyo del crimen organizado al priista Fausto Vallejo, quien resultó ganador. Entrevistados al respecto Jorge Buendía, presidente de Buendía y Asociados, y Francisco Abundis, de Parametría –empresas demoscópicas de renombre– coinciden en que se cometieron errores y faltas éticas que se pensaban ya superados, pero se deslindan de las acusaciones de que las encuestadoras ya no son confiables al señalar que son algunas compa- Buendía. Deslinde 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 33 5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2 www.tolucanoticias.com Calderón. Júbilo efímero 34 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 Al gusto del cliente JENARO VILLAMIL Campos. “Sesgos” E l dominio de las dos grandes televisoras mexicanas (Televisa y TV Azteca) sobre las encuestas electorales, en especial los exit poll o sondeos de salida, se ha incrementado en los últimos dos años. Tan sólo en las 12 elecciones estatales verificadas en 2010, 55.6% de las encuestas fueron realizadas por dos empresas vinculadas a Televisa: Consulta Mitofsky y el Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE). El 3 de julio de 2011 Mendoza Blanco y Asociados, compañía cercana a TV Azteca, se presentó como la gran competidora en las encuestas de salida en el Estado de México, Coahuila y Nayarit. Un estudio comparativo de las 135 encuestas realizadas por 20 despachos en los comicios estatales de 2010 concluye que 28.2% de las encuestas correspondieron a Consulta Mitofsky, dirigida por Roy Campos, mientras que 27.4% de los sondeos corrió a cargo de GCE, dirigido por Federico Berrueto y Liébano Sáenz, exsecretario privado de Ernesto Zedillo. En el caso de Consulta Mitofsky “esta empresa se concentró en los procesos electorales de Oaxaca (donde realizó 42 sondeos, el número más alto en 2010), Puebla y Sinaloa y en menor medida en Hidalgo, Durango, Tamaulipas, Veracruz y Tlaxcala. Chihuahua, Quintana Roo y Zacatecas fueron excluidos del monitoreo de la encuestadora”, según detalla un estudio comparativo elaborado en agosto de 2010 para la dirigencia nacional del PRI. En contraste, indica el mismo estudio, GCE fue “la única encuestadora que llevó a cabo sondeos en el total de entidades donde fue disputada la gubernatura, pero concentrándose en Oaxaca, Puebla y Sinaloa, con cuatro encuestas en cada caso; en el resto, a excepción de Quintana Roo y Chihuahua, donde la empresa solamente efectuó dos encuestas, se realizaron tres sondeos”. El mismo estudio, cuya copia obtuvo Proceso, ubicó al Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) como la tercera encuestadora más importante. Este organismo era dirigido en 2010 por Guillermo Valdés, socio del exdirector de Pemex Jesús Reyes Heroles, y cercano al equipo calderonista. El Cisen realizó sondeos en ocho entidades, los cuales representaron 10.5% del total. En cuarto lugar se ubica El Universal, que realizó 7.4% de las encuestas de ese año en las 12 entidades. Muy lejos quedaron Ipsos-Bimsa, que se concentró en Oaxaca y Puebla, con el 4.4%, mientras que Reforma realizó el 3.8% de los sondeos. Evaluación En el documento interno del PRI se destaca que “un dato llamó la atención con respecto a los comicios en Puebla y Oaxaca: la difusión de los resultados de encuestas sobre preferencias electorales a través de inserciones pagadas en diferentes diarios, y en las cuales la mayor parte de las veces aparecía el nombre del responsable de la publicación, bien a título personal o bajo designaciones de lo que podrían ser agrupaciones políticas como Jóvenes por la Democracia, Jóvenes de México por el Desarrollo y Jóvenes Universitarios por México”. En 2010 se repitió el mismo fenómeno de las elecciones federales de 2009: las encuestadoras más cercanas al PAN (Arcop, Ipsos-Bimsa y GEA-ISA) diagnosticaron votaciones negativas para el PRI, mientras que las dos grandes compañías de este tipo vinculadas a Televisa y a su filial Milenio TV mostraron una clara preferencia hacia el Revolucionario Institucional. La evaluación priista concluye que “la participación de casas encuestadoras fue limitada. Del total de encuestas (135), Consulta Mitofsky, GCE, El Universal, Arcop, IpsosBimsa y Parametría, concentraron al menos el 89.6% del total. El resto de las empresas solamente realizó una o dos encuestas”. El 52.5% de los trabajos de esta naturaleza se concentraron en tres de las 12 entidades donde se renovaron gubernaturas: Oaxaca, Sinaloa y Puebla. En las tres ganaron los candidatos de coaliciones opositoras al PRI. Al GCE se le considera como “la encuestadora más pretenciosa”. “Realizó sondeos en las 12 entidades donde fue disputada la gubernatura, desplazando del mercado y del periódico Milenio a Demotecnia (de María de las Heras), que de hecho fue la gran ausente en el monitoreo de los comicios. “El ámbito territorial acaparado por GCE, conduce a la presunción de que cuenta con un financiamiento importante”, advierte el documento interno del PRI y señala que esta firma “mantuvo persistentemente” una tendencia favorable al tricolor en Oaxaca y Sinaloa, “misma que fue rebatida en los hechos”. También se indica que “Consulta Mitofsky muestra sesgos importantes”. La empresa dirigida por Roy Campos diagnosticó la victoria del PRI en Oaxaca, Puebla y Sinaloa con 8.7%, 9.5% y 8.6% por arriba de la alianza PRD-PAN. En los casos de Durango y Veracruz, tanto Mitofsky como GCE tuvieron diagnósticos “notoriamente erráticos”. “Se preveía que el PRI ganaría por 17% y 19%, respectivamente, alejándose de manera importante de los resultados ya conocidos”. Convenios secretos En el estudio ordenado por la cúpula priista se ubica a Consulta Mitofsky como la firma “cuyas cifras se distanciaron de manera importante de los resultados oficiales observando en este sentido, un mayor sesgo y por tanto, un panorama poco útil para la redefinición de las estrategias de campaña”. La percepción de que el PRI y, especialmente, el precandidato presidencial Enrique Peña Nieto, han establecido convenios comerciales con Televisa para verse beneficiados en las encuestas de las dos principales empresas vinculados a ellos (Consulta Mitofsky y GCE), fue confirmada en un cable del Departamento de Estado estadunidense divulgado por WikiLeaks en mayo pasado. El cable 09México212, redactado en 2009 por la analista Leslie Basser, de la embajada de Estados Unidos en México, afirmaba que Peña Nieto paga “bajo la mesa a medios de comunicación a cambio de coberturas favorables y el financiamiento a empresas encuestadoras”. En el caso de Consulta Mitofsky la alianza con Televisa es muy clara. Desde 1997, Roy Campos fue contratado por la empresa de Emilio Azcárraga Jean para que realizara las encuestas de salida de la elección de jefe de Gobierno del Distrito Federal. Ese año ganó Cuauhtémoc Cárdenas, del PRD. Desde 2006, Campos tiene colaboraciones frecuentes en el Canal 2, de Televisa, en el noticiario radiofónico de Joaquín López Dóriga en Radio Fórmula y en Foro TV del canal 4, también de Televisa. Por su parte, GCE tiene una participación constante en los noticiarios de Milenio TV, canal de televisión restringida perteneciente al Grupo Milenio en sociedad con Televisa. El director de GCE, Federico Berrueto, se reúne constantemente con Alejandro Quintero, vicepresidente de Comercialización de Televisa, y artífice del millonario contrato con Enrique Peña Nieto a través de TV Promo, empresa broker de la televisora. TV Azteca participó intensamente en las encuestas de salida de las elecciones estatales de 2011 por medio de la empresa Mendoza Blanco y Asociados, propiedad del senador priista Jorge Mendoza, exdirector de la televisora. En los comicios del 3 de julio en el Estado de México, la autoridad electoral señaló que Mendoza Blanco y Asociados y GCEMilenio violaron el artículo 159 de la legislación estatal electoral al difundir encuestas de salida minutos después del cierre de las casillas que se realizó a las 18:00 horas. La ley electoral mexiquense prohíbe en ese artículo que se difundan o publiquen los resultados de encuestas o sondeos ocho días antes de la elección y “hasta dos horas después del cierre de casillas”. Mendoza Blanco también favoreció ampliamente a los candidatos priistas: a Eruviel Ávila, en el Estado de México, le pronosticó una victoria con 64%; a Rubén Moreira, en Coahuila, le dio el 65%, y a Roberto Sandoval, en Nayarit, le auguró un triunfo con 48% de los votos. La diferencia con los comicios estatales de 2010 es que en ninguno de estos tres casos de 2011 se dio una alianza entre PANPRD, y en las tres entidades el PRI mantuvo un control por encima de la oposición. O Benjamín Flores en el canal Milenio, explica que luego de que secuestraron en Michoacán a encuestadores de Parametría, ellos decidieron no exponer a sus empleados y optaron por las encuestas telefónicas y no en vivienda. “El que haya tropiezos de las casas encuestadoras es un fenómeno común que se deriva de que las encuestas son fundamentalmente instrumentos de aproximación, no son de exactitud y que las encuestas dependen de la confianza del encuestado”, esgrime Berrueto. Sin embargo éste no es el único cuestionamiento que se les hace a Berrueto y a su socio, Liébano Sáenz, exsecretario particular del presidente Ernesto Zedillo. También se les critica por el hecho de que su empresa haga estudios de opinión y dé servicios de estrategia de campaña al mismo tiempo, teniendo de fondo una intención política. “Sabemos que estamos sujetos al fuego; estamos entre dos fuegos porque somos una empresa que creció muy pronto. Hace 15 años éramos clientes de las casas encuestadoras, desarrollamos la empresa contratando a los técnicos y especialistas y formamos las áreas técnicas y de investigación. Nuestras ganancias las reinvertimos y eso nos permitió crecer. “Sabemos que el presidente de nuestro grupo, Liébano Sáenz, y yo tenemos una connotación política, es inevitable que haya crítica. Lo vemos de manera natural y lo que hacemos es ser más cuidadosos en la manera en que nos conducimos. Pero también sabemos que hay una disputa del mercado de las encuestas, del precio de las tarifas y de los aciertos que han tenido las encuestadoras”, afirma. El exdiputado del PRI por Coahuila responde a las críticas sobre la realización de www.adnpolitico.com “Lamento mucho el error de Reforma; no recuerdo que hayan cometido uno como el de Michoacán en la captura de los rangos comparado con el resto de los datos”, dice Abundis y comenta que El Universal también comete el error de basar sus investigaciones de opinión en preferencias electorales en entrevistas telefónicas, las cuales tienen un alto rango de incertidumbre. En la elección michoacana, insiste Abundis, se suscitó otro caso grave cuando el presidente del PAN, Gustavo Madero, dijo que Luisa María Calderón había ganado esgrimiendo el resultado de tres encuestadoras que al final resultaron erróneas. “Es muy poco probable que tres mediciones salgan mal en el mismo sentido, en la misma dirección y en la misma magnitud. En el caso de Arcop podría ser justificable que haya un sesgo, porque es una encuestadora de partido, pero Espacio Muestral –que había sido la estratega de la campaña– citó sus resultados como válidos sin que esa sea su especialidad. Me parece que es de una dimensión mayúscula porque no son investigadores. Luego está la otra empresa que se llama Muévete Mercadotecnia Activa… por códigos de ética no se puede hacer investigación y propaganda. Eso fue lo que difundió el presidente del PAN”, recuerda Abundis. Buendía dice que en este problema los medios tienen una alta responsabilidad al difundir resultados de encuestas sin verificar su certeza y la metodología utilizada. “Me gustaría conocer la postura de Milenio, si les afecta difundir información que tiene un sesgo, que está equivocada y que eventualmente afecta su marca”. Federico Berrueto, director general de GCE, la que difundió sondeos telefónicos POLÍTICA Berrueto. Con Televisa 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 35 5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2 POLÍTICA “Hay agencias de investigación que quieren hacer estrategia y eso no se vale, no se puede ser juez y parte al mismo tiempo, no sería objetivo ni creíble hacer la estrategia y evaluarla al mismo tiempo por la misma empresa. ¿Qué confianza pude generar esto?”, cuestiona De la Riva. En ese sentido Abundis sostiene: “Quien hace investigación no puede hacer propaganda, está en los códigos de ética de todas las empresas; pero aun así hay consultores que dicen que hacen todo”. Dinero y poder Instituo Electoral de Michoacán. Análisis de irregularidades 36 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 Insiste: “Hacemos menos estrategia que muchas de las casas encuestadoras. Nuestros reportes no tienen ninguna interpretación y los de otras empresas sí los tienen y la interpretación está a un paso de la estrategia. Nosotros somos más puristas, se genera un reporte, se hacen los cruces y se pone a disposición del cliente para que se difunda a través de un medio o de nuestra página electrónica. Nosotros no compartimos esa inquietud porque la tenemos resuelta”. Sin embargo para los integrantes de la AMAI no hay posibilidad de que una empresa haga encuestas o investigación y estrategia al mismo tiempo para un cliente. José Manuel Jiménez encuestas y estrategia al mismo tiempo aduciendo que en su empresa el área de investigación se mantiene totalmente ajena a la parte de estrategia y de la misma presidencia. Aclara también que el servicio de estrategia que ofrecen está encaminado a encontrar mejores formas de comunicación y no a ganar las elecciones. “Lo que hacemos es que la estrategia no interfiera con la investigación sino que esta última prevalezca. Aquí lo más importante es que los estudios que se obtengan sean el soporte de todo lo demás, incluyendo la estrategia. Si un medio de comunicación pide una encuesta, se tiene que hacer con todo el rigor. En todo caso, si para una campaña de comunicación se contrata la estrategia, la investigación nos sirve hasta para validarla. De nuestra parte no vemos el problema, siempre y cuando la investigación prevalezca sobre la estrategia”. Además asegura que cuando hay dudas contratan a una tercera empresa que los audita revisando la metodología, el levantamiento de la encuesta, la organización y hasta el trabajo del personal. Si después de este examen es necesario realizar de nuevo el estudio, se repite, asegura. –¿Es válido o no hacer investigación y estrategia? –No estoy de acuerdo, sobre todo si eso se está planteando como una referencia hacia nosotros. Hemos probado ser una de las casas más precisas en materia de encuestas y el hecho de que hagamos estrategia, internamente lo tenemos resuelto al hacer prevalecer la investigación. Nosotros no la vemos como una crítica válida, sobre todo cuando viene de un competidor. Abundis. “Hubo errores” En un estudio publicado en 2010, Marco A. Mena, integrante del Centro de Investigación y Docencia Económicas, señala que en las elecciones federales de 2009 se gastaron 20 mil 887 millones de pesos, lo que equivalió a 10% del gasto en educación pública o a 85% del destinado al Programa de Desarrollo Humano Oportunidades de 2011. De esa cantidad, 3 mil 632 millones de pesos se destinaron a prerrogativas de los partidos. Para la elección de este año el IFE aprobó en octubre pasado que los partidos se repartan 5 mil 292 millones de pesos, mil 122 más que en 2006. Con la reforma de 2007 a los partidos les redujeron 50% los gastos de campaña, pero a cambio les dan “gratis” los spots por medio de los tiempos oficiales. Según estimaciones de algunas encuestadoras los partidos podrían destinar mil 200 millones de pesos a estudios de investigación de opinión pública y estrategia, dinero que evidentemente buscarán tener dichas empresas. Berrueto advierte que en este contexto el negocio de las encuestas se vuelve más atractivo, por lo que se da una disputa por el mercado y los precios, pero también, dice, está la tentación de manipular los estudios para dar la impresión de que los candidatos y sus partidos van a la alza. El pasado 27 de diciembre el IFE, precisamente con la finalidad de regular la actuación de las encuestadoras, estableció los requisitos constitutivos y obligaciones para este tipo de compañías. El propósito: evitar que distorsionen los resultados de la elección del presente año. Por ejemplo, deberán acreditar su experiencia y mostrar que no se dedican a tareas de estrategia, posicionamiento, mercadotecnia o campañas políticas. Además de registrarse ante el instituto, los responsables de estas empresas tendrán que certificar su formación académica, pertenencia a asociaciones en materia de opinión pública y su acta constitutiva. De las encuestas de salida que realicen el día de la jornada deberán dar aviso a la Secretaría Ejecutiva del IFE antes del 25 de junio. 5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2 REPORTAJE PREMIADO El “olvidado” comandante Lucía Godínez / “El Universal” Slim Helú E DIEGO ENRIQUE OSORNO l joven profesor de matemáticas Manuel López Mateos entró el 22 de enero de 1975 a las oficinas de la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal. Estaba ahí para denunciar a Miguel Nazar Haro y Julián Slim Helú por secuestro y lesiones. Ellos eran agentes del grupo policial de fama más negra en la historia de México: la Dirección Federal de Seguridad (DFS). 38 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 En marzo del año pasado, en su edición 1793, Proceso convocó a su primer Premio Internacional de Periodismo, como parte de los festejos por sus 35 años de existencia. Se recibieron 54 trabajos, de entre los cuales el jurado –Alma Guillermoprieto, Jon Lee Anderson, Juan Villoro, Vicente Leñero y Rafael Rodríguez Castañeda– seleccionó tres: “Carrizalillo, el infierno a cielo abierto”, de Marlén Castro Pérez y Rogelio Agustín Esteban; “Nadie se acuerda de Julián”, de Diego Enrique Osorno González, y “El bombero al que nadie llamó”, de Wilbert Torre. El premio de 200 mil pesos se repartió a partes iguales entre los autores. Este semanario inicia ahora la publicación de los trabajos ganadores. El primero de ellos, el escrito por Diego Enrique Osorno, es una reveladora investigación sobre la historia de un comandante policiaco de los años de la guerra sucia que siempre se mantuvo alejado de los reflectores: Julián, el hermano desconocido de Carlos Slim, el hombre más rico del mundo. Al calor de la Guerra Fría –bajo cuya lógica maniquea toda disidencia era “comunista”– las acusaciones contra aquella poderosa policía a las órdenes de la Secretaría de Gobernación eran inusuales: como primera línea de defensa contra los enemigos del Estado, la DFS era intocable. Todo valía “para garantizar la gobernabilidad”. La denuncia de López Mateos nunca se investigó. Treinta años después, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) perdió la Presidencia de la República. El Partido Acción Nacional (PAN) llegó al poder. La alternancia puso fin a siete décadas de monopolio partidista y se inició la época actual, de transición política. Para investigar los asesinatos, desapariciones forzadas y otros delitos cometidos durante el conflicto al que absurdamente se le llama “la guerra sucia” (¿acaso existen “guerras limpias”?), el nuevo gobierno de Vicente Fox Quesada creó una Fiscalía Especial. De forma paralela, buena parte de los archivos de la antigua DFS se abrieron y con base en ellos se produjeron toneladas de notas periodísticas y textos académicos; libros de reflexión sobre aquellos años traumáticos e informes especiales de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). Pero de todo ello poco se tradujo en justicia. La impunidad prevaleció, ahora dispersa entre el caos “democrático”. En uno de esos expedientes desclasificados y guardados en lo que habían sido las crujías de la antigua cárcel de Lecumberri –“El Palacio Negro”, le decían entonces–, hoy sede del Archivo General de la Nación, está guardada la reseña interna de la denuncia de López Mateos registrada bajo una averiguación previa de efímera duración: la 8430/SC/74. El informe interno de la DFS al respecto dice: El 22 de enero de 1975, Manuel López Mateos (Sobrino del ex presidente) presentó denuncia en la Procuraduría General de Justicia y Territorios federales, en contra de Miguel Nazar Haro y Julián Slim Helú, por los delitos de privación ilegal de la libertad y los que resulten, motivo por lo que la mencionada Procuraduría, solicita la comparecencia de ambos Nazar y Slim ante la Mesa 15 a efecto de que rinda su declaración acerca de los hechos referidos en la denuncia. El tono administrativo de la nota tuvo una respuesta inmediata y enfática. En el mismo documento oficial, marcado con la clave 21–500–75, una nota manuscrita ponía las cosas en su lugar, indicaba las prioridades del Estado y definía lo que tenían que hacer Nazar Haro y Slim Helú ante el citatorio del Poder Judicial: De ninguna manera se presenten, por orden Superior. Y así fue. La memoria en donde ardía Estreché la mano de Manuel López Mateos a mediados de 2009 en la recepción de un lujoso hospital de la Ciudad de México. Estaba ahí para revisarse el corazón. Aquel joven –que quizá por ser sobrino del expresidente Adolfo López Mateos se atrevió a denunciar a los intocables comandantes de la Dirección Federal de Seguridad– era ahora un hombre calvo y con gafas, que tenía a su cargo la dirección de la recién fundada Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO). Detrás de los lentes, su mirada sugería los episodios trágicos que vivió décadas atrás por los que yo quería entrevistarlo. López Mateos se recargaba en el brazo de su esposa, que lo acompañaba mientras nos dirigíamos a la cafetería del hospital. Tras charlar de su natal Veracruz, de amigos en común y de la insurrección de Oaxaca en el 2006, le pregunté sobre su denuncia contra Nazar Haro y Slim Helú, quienes –según los archivos desclasificados– lo habían detenido bajo la sospecha de que pertenecía al grupo Unión del Pueblo, una organización armada cuyos fundadores, los hermanos Cruz Sánchez, siguen en la clandestinidad ahora y operan bajo las siglas del Ejército Popular Revolucionario (EPR), uno de los grupos guerrilleros que persisten en el México del siglo XXI, además del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). López Mateos pareció desconcertarse. Volteó a ver a su esposa y le acarició el rostro. Después me compartió su resumen de aquellos años: tras las masacres de estudiantes perpetradas por el régimen del PRI en 1968 y en 1971, aumentó el número de jóvenes que decidían encarar la represión gubernamental con grupos armados inspirados en Fidel Castro y Ernesto El Che Guevara, dijo, aunque el gobierno de Cuba, en esos años, tenía mejor relación con el emblemático policía político de la época, Fernando Gutiérrez Barrios, que con cual- quier dirigente guerrillero mexicano. Me habló luego del sueño revolucionario, la liberación de México y las características autoritarias del régimen cuya esquizofrénica naturaleza (revolucionaria pero institucional) hizo que fuera definido por Mario Vargas Llosa como “la dictadura perfecta”. En 1974, alguno de aquellos grupos guerrilleros colocó una bomba en la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde López Mateos estudió y apenas empezaba a impartir clases de matemáticas. El acto provocó que varios universitarios fueran detenidos y llevados a los separos de la DFS, sospechosos de ser los dinamiteros. Uno de ellos fue el sobrino del expresidente. A López Mateos lo golpearon y encerraron a partir de la una de la tarde del 29 de noviembre de 1974 y por 24 horas en la sede policial ubicada junto al Monumento a la Revolución Mexicana. Frente al mausoleo nacional en el que yacen los restos de Pancho Villa y otros héroes de la patria, el agente Miguel Nazar Haro le daba puñetazos al “sospechoso”, a quien en los archivos se le clasifica como “elemento revolucionario”, aunque durante la golpiza se le decía “pinche revoltoso”. Dos meses después, López Mateos decidió ir a poner la denuncia contra los agentes que lo habían detenido y lo habían golpeado. –¿Julián Slim Helú también lo torturó? –pregunté. –¿El hermano de Carlos Slim? –reviró– No, él no me golpeó. –En la denuncia usted incluyó su nombre –dije mientras acercaba el documento. –Él también estaba ahí pero él no me golpeó. Sólo fue Nazar Haro. Tras escuchar su historia fue difícil no pensar en el título (tomado de un verso de Quevedo) de una novela del exguerrillero y escritor argentino Miguel Bonasso... La memoria en donde ardía. Era la guerra El principal grupo guerrillero de esos años fue la Liga Comunista 23 de Septiembre. En el otoño de 1973, la organización de inspiración marxista ejecutó las dos acciones Comunidad libanesa. Julián Slim (cuarto de izquierda a derecha) 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 39 40 n contra Juliá Operativo contra la Liga Comunista 23 de Septiem más radicales de su breve existencia: el 17 de septiembre el empresario cervecero Eugenio Garza Sada fue asesinado en Monterrey por uno de los comandos de la Liga en un intento de secuestro; un mes después, otro comando guerrillero plagió en Guadalajara al cónsul británico Anthony Duncan Williams y al empresario del almidón Fernando Aranguren Castiello. Garza Sada era un dirigente carismático de Nuevo León –el estado más industrializado del México de esos tiempos–, mientras que Aranguren Castiello era uno de los líderes empresariales más destacados de la zona occidental del país. La Liga expresó sus demandas: a cambio de liberar a Duncan Williams y a Aranguren Castiello pedían 200 mil dólares y el traslado de 51 opositores presos a Corea del Norte. El gobierno rechazó el emplazamiento a través de un mensaje de radio transmitido en cadena nacional. Un día después, el cónsul británico fue liberado, aunque Aranguren no corrió con la misma suerte: fue ejecutado a sangre fría y su cadáver encontrado en la cajuela de un automóvil abandonado. Era la guerra. Los grupos económicos de Monterrey y Guadalajara ya estaban enemistados con el presidente Luis Echeverría Álvarez debido a su discurso nacionalista, a la buena relación que tenía con Fidel Castro y a que había emprendido programas sociales que ellos veían como protocomunistas. Tras los crímenes de Garza Sada y Aranguren Castiello, arreció la disputa entre los empresarios y el régimen. Algunos líderes patronales de Monterrey desconfiaban del gobierno, incluso al grado de sospechar que el presidente Echeverría había ordenado los asesinatos de ambos empresarios y trataba de encubrirlos haciéndolos pasar como una acción de la guerrilla. La tensión aumentó y la DFS recibió la orden de encontrar de inmediato a los autores materiales e intelectuales de los dos asesinatos para contener los reclamos empresariales y proteger así al titular del Poder Ejecutivo. La cacería de bre los guerrilleros se desató en invierno y no se prolongó demasiado: en los primeros días de febrero de 1974 aparecieron muertos los dos dirigentes nacionales de la Liga Comunista 23 de Septiembre que habían planeado los secuestros de los empresarios. La geografía de los hallazgos no fue casual: el cadáver de José Ignacio Olivares Torres fue arrojado en el cruce de las calles Altos Hornos y Metalúrgica, de Guadalajara... muy cerca de la casa de la familia del empresario Aranguren. El cuerpo del otro dirigente guerrillero, Salvador Corral García, apareció en un lote baldío de la colonia Fuentes del Valle, de San Pedro Garza García, Nuevo León, el municipio donde residían los deudos del empresario Garza Sada. Ambos guerrilleros tenían señales de haber sido largamente torturados antes de su ejecución. Era la guerra. El tributo Con la lectura de los archivos desclasificados de la DFS puede conocerse con mayor detalle la forma en que reaccionó la corporación ante los asesinatos de Garza Sada y Aranguren Castiello, y el afán con que buscó a los guerrilleros involucrados. Los redactores habituales de la corporación eran policías anónimos con un nivel medio de estudios. Algunos tenían inquietudes literarias y una prosa de extravagante precisión, con guiños infrarrealistas. A Salvador Corral García se le describe así en uno de los reportes: “Tiene 26 años de edad. 1.63 metros de estatura. Complexión delgada. Color blanco. Pelo castaño, semiquebrado y abundante (acostumbra peinarse de raya). Ojos negros, vivaces y profundos. Nariz roma, grande. Boca regular. Labios gruesos. Barba cerrada. Mentón agudo. El pabellón de la oreja izquierda, más abierto que el de la derecha. Medio jorobado o de espaldas cargadas. Camina en forma peculiar porque tiene los pies planos. Mueve mucho los brazos al andar”. Un oficio interno del 15 de noviembre de 1973 prueba que Corral García era uno de los principales blancos de la cacería, junto con sus hermanos, de los cuales uno, Luis Miguel, también murió tiempo después Un policía limpio en una guerra sucia En 2006, tras conocerse los informes con los resultados de las investigaciones especiales de la guerra sucia, tanto de la CNDH como de la Fiscalía Especial, éstos fueron menospreciados y criticados prácticamente por todos los involucrados: por un lado, los funcionarios y exfuncionarios señalados descalificaron las conclusiones al tacharlas de “tendenciosas”; lo mismo pasó con los familiares de las víctimas y los antiguos guerrilleros, para quienes los reportes eran insuficientes y sus conclusiones encubridoras. En suma, la memoria oficial que se trató de hacer de aquellos años turbios recibió pocos comentarios encomiásticos. En ambos informes hay reportes internos y cientos de testimonios recogidos después de 30 años. En esos documentos están las voces contundentes que confirman, una tras otra, secretos que ya no se pueden negar: el hecho de que en la DFS la tortura era un método común de investigación policial, que la DFS era la principal máquina represiva del poder y que hubo cientos de testigos y víctimas de sus atrocidades. Archivo Proceso Florentino Ventura ro 2012 1835 / 1 DE ENERO DE 2011 H. quien se desempeñaba como jefe del Departamento Jurídico de la DFS”. Este documento demuestra algo que hace 30 años se dio como un hecho en los círculos opositores al gobierno, pese a que no se conocían las pruebas oficiales que lo probaran: que el guerrillero Salvador Corral García había sido detenido en Sinaloa y llevado a la Ciudad de México para ser interrogado, y que cinco días después fue asesinado y su cadáver acabó siendo arrojado en San Pedro Garza García, Nuevo León, como tributo de sangre ofrendado por el gobierno priista al empresariado mexicano. Luego de ser detenidas –la mayoría de las veces sin órdenes judiciales de por medio– las personas eran interrogadas con los ojos vendados y se les obligaba a firmar declaraciones y confesiones a base de amenazas, golpes y tortura con toques de corriente eléctrica en los genitales. O se les desaparecía para siempre. Son tantos los casos y tan vasta la documentación al respecto que se necesitarían entre 800 y 900 notas a pie de página para incluir a cada una de las víctimas en este reportaje. También aparecen los nombres de casi un centenar de policías que participaron en esta guerra sucia: Arturo Durazo Moreno, Salomón Tanús, Jorge Obregón Lima, Francisco Sahagún Baca, Luis de la Barreda Moreno, Francisco Quirós Hermosillo, José Guadalupe Estrella, Florentino Ventura, Miguel Nazar Haro... Sin embargo, un nombre que nunca se menciona en los informes históricos de la CNDH ni de la Fiscalía Especial es el de Julián Slim Helú, quien ni siquiera fue citado a declarar como testigo, como sí sucedió con la mayoría de los policías de la DFS. Después de tener en mis manos los documentos oficiales en los que se revelaba que Slim Helú había interrogado a Corral García antes de que fuera asesinado y tirado en una calle de San Pedro Garza García, Nuevo León, pregunté a varios sobrevivientes de esos años, como los exguerrilleros Héctor Escamilla Lira, Elías Orozco, Alberto Sánchez, Manuel Saldaña, si habían oído hablar del policía Slim Helú. Ninguno lo recordaba bien. Sólo alcanzaban a señalar que podría tratarse de un pariente –“primo o tío lejano de Carlos Slim Helú”– que después de haber estado en la DFS al parecer se había ido de comandante a la Procuraduría General de la República y del que luego no se volvió a saber nada. El apellido Slim Helú sí ocuparía un lugar en la memoria nacional, pero en los noventa y por la venta de Telmex, la empresa paraestatal más importante de todas las que privatizó el régimen priista en genlatina La denuncia za Sada asesinado Eugenio Gar bajo una granizada de balas policiales, y el otro, José de Jesús, fue detenido por la DFS el 8 de marzo de 1976. Desde entonces, hace 25 años, José de Jesús se encuentra desaparecido. Su ausencia es testimonio de una verdad: no todos los muertos de la guerra sucia tienen una tumba. De otro hermano más, Roberto, la Federal de Seguridad consignaba: Ciudad Juárez, Chihuahua.– En virtud de que se señala a SALVADOR CORRAL GARCÍA, de 26 años de edad, originario de Corrales, Municipio de Tepehuanes, Durango, como uno de los presuntos asesinos del señor Eugenio Garza Sada y de quien se presumía se encontraba en esta población, elementos de esta Dirección Federal de Seguridad y de la Policía Judicial de Monterrey, NL, se abocaron a su búsqueda, localizándose únicamente a su hermano ROBERTO CORRAL GARCÍA, de 28 años de edad, mismo que fue detenido a las 17:50 horas de hoy en su negocio denominado “Ferretería Industrial”, ubicado en las calles de Ayuntamiento y Central, de la Colonia Industrial de esta ciudad, el que quedó detenido en el Primer Batallón de Infantería. Muy respetuosamente EL DIRECTOR FEDERAL DE SEGURIDAD CAP. LUIS DE LA BARREDA MORENO. Otros expedientes de la pesquisa de los asesinos de Aranguren Castiello y Garza Sada tan sólo contienen notas periodísticas plagadas de eufemismos y que ofrecen poca información. Pero hay un documento, asegurado en 2005 mediante una diligencia solicitada por la investigadora Ángeles Magdaleno “para evitar la mutilación de documentos clave en los trabajos de nuestra memoria histórica”. Se trata del expediente 11–235–L6, que de la página 163 a 167 consigna la presencia del guerrillero Salvador Corral García en la Ciudad de México el 1 de febrero de 1974, donde fue interrogado “por el licenciado Julián Slim Carlos V Taboada /Ima el que fue 1973. El Ford Galaxie en R E P O RTA J E P R E M I A D O Archivo Proceso es Javier Serrano /Novedad Archivo Proceso 5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2 Miguel Nazar Ha Salomón Tanús 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 41 5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2 R E P O RTA J E P R E M I A D O su recta final, antes de que llegara el 2000 y la transición democrática a México. El comandante Slim El 27 de mayo de 2008, a través del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) solicité a la PGR el expediente laboral de Julián Slim Helú sin la certeza de que realmente existiera. El 3 de julio, la Unidad de Enlace de la PGR me respondió: sí había un expediente de un policía con ese nombre, pero no podía entregarlo debido a que era información confidencial. Apelé la decisión de la PGR con el argumento de que el policía Slim Helú ya no estaba en funciones y habían transcurrido los 20 años reglamentarios para mantener bajo reserva cualquier documento catalogado como confidencial. Convencida de que debía hacerse pública dicha documentación, la comisionada del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), María Marván Laborde, tomó el caso y me ayudó a ganar el recurso de revisión, un año después. El IFAI exigió a la PGR entregarme el expediente donde constaba que Julián Slim Helú había iniciado labores como primer comandante de la PGR el 16 de junio de 1983 y había renunciado el 7 de junio de 1984, una semana después de la muerte del entonces columnista político más influyente de México, Manuel Buendía Tellezgirón, asesinado por un pistolero contratado por la DFS. De acuerdo con el expediente, Julián Slim Helú tenía el cargo de primer comandante de la Policía Judicial Federal. Estaba adscrito al aeropuerto internacional de la Ciudad de México y su clave de cobro era la No. 17007011500.0. Recibía un sueldo mensual de 21 mil 240 pesos y un sobresueldo de 7 mil 434 pesos. En el rubro de “Percepciones extraordinarias variables” puede leerse que además le pagaban una “compensación adicional por servicios especiales” de 47 mil 326 pesos”, es decir, una cantidad mayor que la cifra conjunta del sueldo y sobresueldo que recibía. En total sus ingresos alcanzaban la cifra de los 76 mil pesos mensuales. Los cheques que cobraba estaban firmados por Carlos Madrazo Pintado, hermano de Roberto, candidato presidencial priista en 2006. Además, el comandante Slim Helú contaba con un seguro de vida por 1 millón de pesos, contratado con la Aseguradora Hidalgo. De acuerdo con el documento que conseguí vía la Ley de Transparencia, Slim Helú recibió su cartilla militar el 18 de marzo de 1952, tras acudir a 50 sesiones del Ejército Mexicano y ser calificado positivamente por su conducta, aplicación y aprovechamiento. Asimismo, la cédula 42 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 ores os comprometed Buendía. Hallazg profesional 106050 lo acreditaba como licenciado en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sin embargo, la precisión de algunos datos contrasta con la oscuridad de otros. Los motivos de su salida de la PGR no quedan claros. En su expediente laboral existe una carta de renuncia fechada el 7 de junio de 1984 y dirigida por el comandante Slim Helú al entonces procurador general de la República, Sergio García Ramírez: Estimado señor Procurador y dilecto amigo: Lo saludo cordialmente con la expresión de mi más caro aprecio ligado a mi gratitud por el alto honor que tuvo a bien conferirme al ser designado, el 16 de junio de 1983, Primer Comandante de la Policía Judicial Federal. Durante el desarrollo de mi función, que siempre entendí como una gran responsabilidad, más que como un privilegio, invariablemente me vi alentado por el aseguramiento de su confianza, simpatía y afecto, lo que reafirma una vez más los atributos de su calidad humana que siempre he estimado del más alto rango. Considerando haber cumplido con la delicada encomienda que se designó asignarme, ruego a usted se sirva, sí para ello no hay inconveniente, relevarme de tan señalado cargo. Me valgo de la ocasión para reiterar a usted las seguridades de mi solidaria amistad y consideración. Julián Slim Helú. El columnista de Reforma Miguel Ángel Granados Chapa, amigo de Buendía y uno de los hombres que conoció a detalle las investigaciones del crimen del principal columnista del país, unos meses antes de fallecer me dijo en entrevista que la renuncia de Slim Helú a la Policía Judicial Federal nada tenía que ver con el asesinato, pese a que ocurrió en ese contexto. De acuerdo con Granados Chapa –que preparaba un libro sobre el caso y planeaba presentarlo en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2011– Buendía fue asesinado por órdenes de José Antonio Zorrilla, quien había llegado a la dirección de la DFS en 1982 en sustitución de Miguel Nazar Haro. Zorrilla tenía pactos con capos del narcotráfico de los cuales supo Buendía Tellezgirón. Durante una reunión en casa de Zorrilla, el periodista lo encaró sobre el tema, lo que provocó que el todopoderoso jefe policiaco dictara una sentencia de muerte en su contra. El asesinato lo ejecutó un motociclista que le disparó al columnista cinco veces por la espalda. –Julián Slim Helú renunció unos días después del asesinato de Buendía. ¿Su renuncia no tuvo nada que ver con este caso? –No. –Don Miguel: ¿Por qué nadie sabe nada del policía Slim Helú? Parece que ni siquiera existió. –Hay zonas del delito que no son tan glamorosas y quizá por eso no sonaba mucho el nombre de Julián Slim. Tal vez él se movía en una de esas zonas. –¿Cuáles son esas zonas del delito no tan conocidas? –Como delitos arqueológicos o algo así; pero efectivamente, de Julián Slim Helú no sabemos nada. Es uno más de nuestros misterios. La buena y mala fe Julián Slim Helú nació en 1938 en la Ciudad de México. Fue el primer varón que tuvo su padre Julián Slim Haddad, oriundo de la aldea de Jezzine, Líbano, de donde viajó a México en barco a principios del siglo XX. Al poco tiempo de su llegada, Julián Slim Haddad se asoció con su hermano José para abrir La Estrella de Oriente: una tienda de telas en el centro histórico de la Ciudad de México. Más tarde se casó con Linda Helú, hija de migrantes libaneses nacida en Parral, Chihuahua. Cuando Julián Slim Helú tenía 15 años de edad, su padre murió de un problema en el corazón. Tiempo después, el primogénito de la familia entró a estudiar leyes y contrajo nupcias con Magdalena Seade, cuyo padre –Carlos Seade– había sido junto con Luis Farah, de Guadalajara, uno de los primeros inmigrantes libaneses en graduarse como médico en México. Una revista de la comunidad libanesa que circulaba en aquella época reseñó la boda entre Julián y Magdalena. En la nota de sociales aparece una foto donde se ve a Julián de traje, con una ligera sonrisa en el rostro y la mano izquierda descansando en su pecho, mientras que con la otra abraza a su esposa Magdalena, vestida de blanco. Recién egresado de la Facultad de Derecho de la UNAM, el 22 de junio de 1960 Julián asumió la secretaría de la Asociación Libanesa Internacional, un proyecto lanzado por el empresario del calzado Antonio Domit, cuya “alta meta”, de acuerdo con un manifiesto difundido en publicaciones libanesas en México, era “lograr la unificación y organización de los libaneses residentes en cada país, fomentando entre ellos el compañerismo y la amistad sincera y desinteresada, así como entre las comunidades libanesas de todo el mundo”. El documento iba acompañado de una fotografía en la que aparecen los ocho “hombres de prestigio y completa solvencia moral y material” que conforman la directiva. Al centro puede verse a Julián Slim Helú vestido con traje oscuro, junto a Domit, quien era el presidente de la naciente organización. Julián tuvo cinco hermanos: Nour, José, Alma, Linda y Carlos. Todos ya fallecidos, con excepción de Carlos, presidente del grupo Carso y dueño de más de 200 empresas de diversos ramos, a quien la revista Forbes calificó como el hombre más rico del mundo, mientras que un análisis de la revista Sentido Común calculaba en 2010 que su fortuna ascendía a 75 mil millones de dólares. La relación entre los hermanos Julián y Carlos se afianzó tras la muerte de su padre. En 1966, el primogénito Julián acompañó al altar a su hermano Carlos, durante el matrimonio de éste con Soumaya Domit –hija de Antonio Domit–, oficiado por el sacerdote Marcial Maciel, a la postre fundador de la Legión de Cristo. De acuerdo con su expediente en la PGR, Julián fue miembro de la generación de 1957 de la Facultad de Derecho de la UNAM. Sin embargo, del mismo modo en que su nombre no aparece en los reportes de la CNDH y de la Fiscalía Especial, en la Facultad de Derecho su tesis (“Efectos de la buena y mala fe en el derecho civil mexicano”) tampoco es fácil de encontrar. Es mucho más fácil localizar en la Facultad de Ingeniería la de su hermano Carlos, de nombre “Aplicaciones de programación lineal a algunos problemas de ingeniería civil”, la cual inicia con la dedicatoria: “A mis hermanos”. Siguiendo la pista de los documentos consultados, da la impresión de que la carrera policial de Julián iba en ascenso, pero justo cuando su hermano Carlos empezó a ser conocido en el mundo empresarial, Julián desapareció del escenario público. En 1991, cuando Carlos ganó la licitación de Telmex –la empresa de mayor importancia estratégica para la seguridad nacional de todas las que se privatizaron durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari– el comandante Julián Slim Helú prácticamente abandonó el servicio público y se convirtió en una especie de leyenda. Al especialista en temas de seguridad nacional Fernando Montiel T., a quien relaté la historia de los hermanos Slim Helú, le recordó en cierta forma el mito de los hermanos Rómulo y Remo bajo el cual se construyó Roma: uno de los hermanos (Remo) es sacrificado para que el otro hermano (Rómulo) pueda ser el rey y así levantar después uno de los mayores imperios de la historia. Otra analogía, menos elevada, es la del expresidente Carlos Salinas de Gortari y su hermano Raúl, bautizado en una legendaria portada de la revista Proceso como “el hermano incómodo”, tras ser denunciado, detenido y procesado por actos de corrupción ocurridos en la década de los noventa, durante la administración de su poderoso hermano. La boda. A la izq uierda, Julián co n su esposa Las patas de los caballos Fructuoso Pérez Galicia, amigo de Carlos Slim Helú desde que ambos estudiaron en la Facultad de Ingeniería Civil de la UNAM, me contó durante una larga entrevista en 2009, en su oficina de San Miguel Chapultepec, que entre Julián y Carlos había una excelente relación de hermanos, que Julián se dedicó en los noventa a trabajar en un despacho de abogados y que ofrecía asesorías de seguridad a las empresas de su hermano Carlos, además de que tenía un rancho en Veracruz donde pasaba largas temporadas. –¿Usted conoce a Julián Slim? –Sí, claro. Yo estimo mucho a Julián. –¿Cómo es? –Es abogado. Y bueno, toda la familia Slim son gente muy decente, muy sencilla. Sencillísimos, una cosa que nadie cree, de verdad. –¿Cómo se llevan Julián y Carlos Slim? –Perfecto. Se llevan muy bien. –¿Qué hace Julián actualmente? –Julián tiene un despacho y aparte creo que tiene unas, vamos a decir, asesorías, así entre comillas, para su hermano Carlos. –¿Cómo es físicamente Julián?, ¿se parece a Carlos? –Se parecen mucho. Julián es muy tranquilo. Una gente muy culta. –¿Cómo cree que lleva Julián el que su hermano menor sea más reconocido que él? –No, para nada hay envidias ni nada de eso. Hay un verdadero entendimiento de quién es Carlos. –¿Y cómo son los otros hermanos de Carlos? –El único que le queda es Julián. –¿Y Julián participa de alguna forma en los negocios? –Yo no sé qué tanto, pero yo me imagino que algo. Por ejemplo, el hijo de Julián es Héctor Slim Seade, el actual director de Telmex. Y otro hijo de Julián, Beto Slim Seade, es el que maneja los hoteles Calinda. –¿Qué dice Carlos de la época de juventud en la que Julián estuvo como policía en la DFS y en la PGR? –Carlos nos platicaba que era muy inquieto y que andaba en ese medio porque eso le gustaba. –Pero era un mundo de muchos riesgos. –No, pues sí, el mundo es peligroso siempre para todos los que andan entre las patas de los caballos. Un buen policía... a la mexicana Gustavo Hirales Morán fue uno de los dirigentes de la Liga Comunista 23 de Septiembre. Junto a Ignacio Salas Obregón, Ignacio Olivares y Salvador Corral García formaba parte de la dirección colectiva del principal grupo guerrillero de los se1835 / 1 DE ENERO DE 2012 43 5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2 Marco Antonio Cruz R E P O RT E P R E M I A D O La entrega de Telmex a Carlos Slim Helú, hermano del comandante Julián tenta. De todos, es el único que no está muerto o desaparecido. Hace dos años el escritor Héctor Aguilar Camín me presentó a Hirales Morán en el restaurante Seps de la colonia Condesa, en la Ciudad de México, donde nos vimos para platicar sobre el Ejército Popular Revolucionario (EPR). El motivo de la reunión fue un reportaje que publiqué en Milenio sobre la fuga de un guerrillero del Campo Militar Número Uno, pero no en los setenta, sino en los noventa. Hirales Morán apoyó la crítica que me hacía Aguilar Camín por creer la versión del eperrista, la cual ambos consideraban rotundamente falsa. Después de aquella ocasión, Gustavo Hirales y yo nos escribimos algunas veces. En julio de 2011 le pedí una cita y nos vimos de nuevo en la plaza principal de Coyoacán, el mismo fin de semana en que cerró la cafetería y librería El Parnaso. Caminamos a otra cafetería cercana. Mientras lo hacíamos me habló de lo que piensa de la actual guerra contra el narco, de algunos de los libros que ha escrito y de sus polémicas con excompañeros guerrilleros. Hirales, pese a ser uno de los dirigentes históricos de la guerrilla de los setenta, no goza de buena reputación entre la izquierda mexicana. El diario La Jornada dice que se trata de “un guerrillero arrepentido y enemigo jurado de la causa que defendió en su juventud”. Busqué a Hirales no sólo por su participación y su conocimiento directo en la guerra sucia, sino también por la fama de su imparcialidad a la hora de analizar aquellos hechos. Sobre todo quería hacerle una pregunta que me asaltaba con respecto al comandante Slim Helú, cuya historia yo llevaba cuatro años reporteando. La pregunta que me rondaba era: ¿Se podía ser un buen policía estando en la Dirección Federal de Seguridad? Primero hurgué en los recuerdos de Hirales sobre Salvador Corral García, el di- 44 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 rigente guerrillero que apareció muerto en San Pedro Garza García, Nuevo León. Hirales me dijo que Corral García era chaparrito, de cuerpo macizo y que, serio y cauteloso a la hora de hablar, sus formas no correspondían a las del estereotipo norteño. Me dijo también que había tenido “una muerte muy hija de la chingada” porque había sido sacrificado en honor de los industriales de Nuevo León. Para precisar, le pregunté si creía que la DFS había matado a Corral. “¿Quién más? –me respondió un poco agitado–. Si yo lo tengo y luego aparece muerto... ¿si no fui yo, entonces quién?”. Entonces mencioné a Julián Slim Helú. Y me dijo que el hermano de “Don Carlos” era uno de los libaneses de la policía política (otros eran Nazar Haro, Tanús...), pero que al igual que ahora, en aquellos años Julián no era un policía muy conocido. –¿Por qué cree que no era tan conocido? –Retrospectivamente pienso que Julián Slim se cuidaba mucho para no afectar a su hermano que ya empezaba una carrera empresarial. –¿Se podía ser un buen policía en la DFS? –Mira, por ejemplo, muchos dicen que Luis de la Barreda, director de la DFS, fue un buen policía porque él no torturaba directamente. O sea, era un buen policía con el que llegabas a hablar después de que te pasaban por cuatro vías distintas de tortura que otros realizaban. Eso me pasó a mí, nadie me lo contó. Hay muchos casos conocidos. Por ejemplo, delante de Luis de la Barreda colgaron herido de un disparo a José Luis Moreno, hasta que se le pudrió el brazo y se lo tuvieron que cercenar. Si eso es la medida para ser buen policía, entonces él era un buen policía, pero en esos años quien fuera policía de la DFS torturaba, por lo menos. –¿Pudo haber salido un buen policía de la DFS? –La DFS fue la cantera de los jefes del narco. Miguel Félix Gallardo, Amado Carrillo, muchos capos de la droga estuvieron ahí... ¿Dónde están los buenos policías? Yo no sé. Nadie se acuerda de Julián Julián Slim Helú falleció la tarde del jueves 17 de febrero de 2011, a la edad de 74 años. Su cuerpo fue velado en su propia residencia ubicada en calle Sierra Leona, de la colonia Lomas de Chapultepec, en el Distrito Federal. La noticia de su muerte tuvo escasa repercusión en los diarios de circulación nacional, enfocados al día siguiente en la tristeza diaria que hoy es el país a causa de la llamada guerra del narco, en más de un sentido ligada a la guerra sucia que vivió México en los setenta. En aquella fecha, Milenio, El Universal, Reforma y La Jornada publicaron en sus portadas fotos de las 30 mil velas que se encendieron en la explanada de la UNAM, tras la primera marcha que hubo en el Distrito Federal por los (en ese momento) 30 mil muertos desde el 1 de diciembre de 2006 en que tomó protesta el presidente Felipe Calderón. Los columnistas políticos tampoco mencionaron la muerte de Julián Slim Helú. En cambio, algunos resaltaron las promesas del secretario de Seguridad Pública Federal, Genaro García Luna, de depurar a los corrompidos cuerpos policiales del país para remontar, ahora sí, la guerra fallida. Fue Excélsior el diario que dedicó el mayor espacio a la noticia de la muerte de Julián Slim Helú, así como a los eventos luctuosos que le siguieron. De acuerdo con la crónica firmada por la redacción, en el velorio del antiguo comandante lo mismo pudo verse al exsecretario de Gobernación Manuel Bartlett que al presidente de Banamex, Alfredo Harp Helú; al rector de la UNAM, José Narro, y al presidente de Kimberly Clark, Claudio X. González; al jefe de la policía del Distrito Federal, Manuel Mondragón, y al cantante Chamín Correa. Héctor Slim Seade, el cuarto hijo de Julián Slim Helú, actual director general de Telmex, así como su tío Carlos Slim Helú, fueron los deudos más abrazados y consolados. El sábado 19 de febrero, ambos entraron juntos al Panteón Francés, donde una carroza fúnebre transportó, a las cuatro en punto de la tarde, el cuerpo de Julián Slim Helú en un ataúd de caoba. Tras una breve ceremonia de despedida y ante pocas personas, el cuerpo del policía fue acomodado en un mausoleo. Localizado a la entrada del panteón, el monumento sobresale por el busto esculpido de Julián Slim Haddad, el patriarca de la familia de Carlos, el hombre más rico del mundo, y de Julián, el policía de la guerra sucia del que nadie se acuerda. 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 45 5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2 ANÁLISIS JAVIER SICILIA NARANJO La vía corta El año que no termina A pesar de la milenaria tradición de los ciclos donde el año que termina se abre siempre a la posibilidad de algo nuevo, de un retorno al origen donde todo era bueno, hoy la celebración del año nuevo es sólo un mero cambio de fecha. Entre el ayer y el hoy, entre 2011 y 2012, sólo hay deseos que la continuidad del horror niega. El 2012, en el que ya nos encontramos, no es, por lo tanto, más que el ahondamiento de un año que, como los anteriores, no encuentra ni su quiebre ni su fin. Nada se renueva. Todo, por el contrario, continúa su pendiente atroz: el crimen se extiende como una gangrena por todo el territorio; el Estado, cada vez más débil, parece, en sus omisiones o sus complicidades con el crimen, prácticamente inexistente –98% de impunidad no es más que su reflejo–, y los partidos y sus candidatos, como si no pasara nada en la nación ni en sus conciencias, continúan la guerra por otros medios –el autoelogio, la autocomplacencia, las promesas vacías y la destrucción del adversario por la negación y la denostación–. En medio de ellos, los ciudadanos de cada día –aquellos que no pertenecemos ni al crimen organizado ni a la clase política ni a los criminales de cuello blanco–, indefensos, atemorizados, humillados, con salarios miserables o desempleados, sin presente, cargando el peso del alza de los precios, de los impuestos, de la injusticia, de la inseguridad y de la vanidad de los partidos que sólo buscan gobernar para 46 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 continuar expoliándonos y administrando la desgracia. Lo que otrora eran fechas sagradas que efectivamente provocaban cambios, ahora se han convertido en el pretexto para el triste hábito del consumo. En el fondo, las celebraciones, que ya muy pocos comprenden, ocultan en realidad el nihilismo –la negación de cualquier sentido, de cualquier humanidad, de cualquier sacralidad, la nada–. El crimen irracional y el Estado corrompido son sus rostros. Ante todo el primero. Quienes niegan todo y se autorizan a matar –una filosofía prefigurada por esos teóricos del nihilismo moderno: Sade, Striner, ese filósofo de la moral del egoísmo, los personajes de Capote o los sicarios de Vallejo– reclaman en nombre de la nada el despliegue ilimitado del orgullo de su imbecilidad. Amputados de la esperanza, rechazan todo límite, y en la ceguera de su impotencia terminan por mutilar, por despreciar, por asesinar. Sólo el yo y su furioso deseo, reproducido como un sistema de espejos en las cofradías criminales, cuentan. La descomposición del Estado es, sin embargo, el antecedente de ese mismo nihilismo. Bajo las leyes que dice custodiar, en realidad lo que habita es la corrupción y la impunidad. Quienes lo administran –con sus excepciones– consienten en realidad el crimen por omisión, por comisión o por indiferencia. Encubiertos en sus privilegios y en discursos sobre el bien de la nación, en realidad la usan. Detrás de sus instituciones, de su retórica, de sus buenos propósitos para el año electoral, lo único que parece estar no es el estado de derecho, sino las palabras de Striner: “¿Qué es el bien?: ‘Aquello que puedo usar’. ¿A qué estoy legítimamente autorizado?: ‘A todo aquello de que soy capaz’”. Su desprecio por las víctimas, su incapacidad para proponer un camino hacia la paz y la justicia, su deseo de poder y de dinero, tienen el rostro del cinismo y el de la tentación del crimen legal: el despliegue de la militarización del país –contra el nihilismo de los criminales, los escuchamos decir con toda suerte de eufemismos, el nihilismo de la violencia legítima, el desprecio por la justicia y la paz, la retórica gastada de las buenas intenciones, del monopolio de la verdad, y el insulto, nunca el diálogo, que niega al adversario–. Al perderse lo sagrado, lo único que queda bajo su aparente presencia es la violencia sin límite, un lodo en el que ya no sabemos dónde empieza el Estado y termina el crimen. Quizá, más que con Striner, la realidad que vive México tiene un profundo parecido con la sensibilidad del marqués de Sade. Ese prisionero de la Bastilla, cuyos sueños de una sociedad del crimen alimentaron la imaginación intoxicada de los barrios elegantes y de las tertulias literarias, tiene que ver con nuestros criminales y muchos de nuestros políticos. No importa que no lo hayan leído. Se trata no de un conocimiento, sino de una misma sensibilidad nacida del desprecio por todo lo sagrado: la reivindicación de una libertad total, la deshumanización operada en frío por la inteligencia y la reducción del ser humano a una pura instrumentalidad y a un objeto de uso y explotación. Con más de dos siglos de anticipación, Sade, a una escala reducida, prefiguró las sociedades nihilistas. Nuestros criminales y muchos de nuestros políticos, sin conocerlo, han fundido su sueño de una república universal con su técnica del envilecimiento. “El crimen –decía Camus– que Sade quería que fuese el fruto excepcional y delicioso del vicio desencadenado no es ya (en nuestro México) más que la triste costumbre” que se continúa y se ahonda con el año que llega. Afortunadamente aún existen los justos, los que aún aman a los seres humanos y están dispuestos a servirlos para renovar el año. Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, liberar a todos los zapatistas presos, derruir el Costco-CM del Casino de la Selva, esclarecer los crímenes de las asesinadas de Juárez, sacar a la Minera San Xavier del Cerro de San Pedro, liberar a todos los presos de la APPO, hacerle juicio político a Ulises Ruiz, cambiar la estrategia de seguridad y resarcir a las víctimas de la guerra de Calderón. O 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 47 5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2 ANÁLISIS DENISE DRESSER ERNESTO VILLANUEVA Código Federal de Instituciones Disfuncionales y Malos Procedimientos Electorales, mejor conocido como Cofipe A rtículo 1 1. Las disposiciones de este Código son de orden manipulable y de falta de observancia general en el territorio nacional. 2. Este Código es violado –o interpretado a modo– en todo lo referente a la organización, función y prerrogativas de los partidos políticos. lítico nacional” también se aplica a franquicias familiares como el Partido Verde y el Panal. 4. Los partidos políticos ajustarán su conducta a lo que mejor les parezca, al margen de las disposiciones establecidas. 5. El Instituto Federal Electoral ignorará las actividades de los partidos políticos que se desarrollen al margen de la ley. Artículo 2 1. Para el desempeño de sus funciones las autoridades electorales pasarán el tiempo contradiciéndose las unas a las otras. 2. Durante el tiempo que comprendan las precampañas electorales habrá reglas discrecionales para unos y para otros. 3. El Instituto Federal Electoral no tendrá la menor idea de cómo asegurar el cumplimiento de las normas dispuestas en este Código. Título segundo De la constitución, registro, derecho y obligaciones Artículo 3 1. La aplicación de las normas de este Código corresponde a casos específicos y cada semana cambiará la normatividad. 2. La interpretación se hará conforme a criterios políticos, personales e ideológicos de los funcionarios. Libro segundo De los partidos políticos 1. Las organizaciones de ciudadanos que pretendan constituirse en partido político podrán ignorar las resoluciones del Instituto Federal Electoral. 2. Queda aceptada la intervención de organizaciones gremiales –como el SNTE– y cualquier forma de afiliación corporativa. 3. La denominación de “partido po- 48 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 Artículo 24 1. Para que una organización de ciudadanos pueda ser registrada como partido político nacional debe formular una declaración de principios y dedicarse a violarla. 2. Proponer políticas cuyo fin no sea resolver los problemas nacionales. 3. Formar clientelarmente a sus afiliados. 4. Dentro de los derechos se incluirán el de saltar libremente de partido en partido. 5. Sus estatutos deben contener procedimientos opacos y antidemocráticos para la renovación de sus órganos directivos y candidatos. Capítulo tercero De los derechos de los partidos políticos 1. Son derechos de los partidos políticos nacionales: a) Gozar de miles de millones de pesos de financiamiento público. b) Formar coaliciones con Elba Esther Gordillo según convenga en cada elección local o federal. c) Podrán actuar como representantes de los partidos políticos nacionales desfalcadores, exgobernadores que hayan endeudado a sus estados, y responsables de fraudes electorales en elecciones pasadas. Capítulo cuarto De las obligaciones de los partidos políticos 1. Son obligaciones de los partidos políticos nacionales: a) Conducir sus actividades dentro de los cauces ilegales y ajustar su conducta a la voluntad del candidato presidencial en turno. b) Publicar y difundir fuera de los tiempos que les corresponden en las estaciones de radio y los canales de televisión, la imagen del precandidato. c) Obstaculizar la práctica de auditorías y verificaciones por los órganos del Instituto Federal Electoral. d) Denigrar a las instituciones, a los partidos o a las personas cuando sea necesario. Título tercero Del acceso a la radio y televisión, el financiamiento y otras prerrogativas de los partidos políticos Artículo 48 1. Son prerrogativas de los partidos políticos nacionales: a) Tener acceso a la radio y a la televisión fuera de los límites establecidos por el Cofipe, a través de contratos multimillonarios negociados directamente con los concesionarios. b) Los partidos políticos, precandidatos y candidatos a cargos de elección popular en todo momento podrán contratar o adquirir, por sí o por terceras personas, tiempos en cualquier modalidad de radio y televisión. Podrán hacer todo lo posible relativo a su promoción personal con fines electorales. c) El Instituto Federal Electoral es la autoridad incompetente para la administración del tiempo que corresponda al Estado en radio y televisión. d) Los medios de comunicación harán caso omiso de las pautas para la asignación de los mensajes de los partidos políticos. e) Los concesionarios y permisionarios de radio y televisión podrán alterar las pautas, exigir cambios, y mantenerse libres de sanciones. Capítulo segundo Del financiamiento a los partidos políticos 1. El régimen de financiamiento de los partidos políticos tendrá las siguientes modalidades. a) Financiamiento público a carretadas. b) Financiamiento oculto por parte de empresarios. c) Financiamiento del crimen organizado y el narcotráfico. 2. Podrán realizar aportaciones y donativos a los partidos políticos y a los aspirantes, precandidatos o candidatos a cargos de elección popular, los poderes fácticos de cualquier localidad, gobernadores de otros estados, y la cúpula de la Iglesia católica. Artículo 78 1. Los partidos políticos tendrán derecho al financiamiento público a sus actividades conforme a las disposiciones siguientes: a) Para la compra de espectaculares, mantas, camisetas, y gorras inútiles. b) Para la promoción de la imagen personal de los precandidatos y candidatos. Capítulo tercero De la fiscalización de los recursos de los partidos políticos nacionales 1. El Instituto Federal Electoral no podrá vigilar que los recursos de los partidos tengan origen lícito. 2. No podrá ser conducto para superar las limitaciones de los secretos bancario, fiduciario o fiscal. 3. No podrá obtener informes de precampaña ni el origen o monto de los ingresos, así como los gastos realizados. Capítulo cuarto De los frentes, coaliciones y fusiones 1. Los partidos políticos naciones podrán constituir frentes y formar coaliciones para postular los mismos candidatos en las elecciones federales. Cuando esto ocurra ni el Instituto Federal Electoral ni el Tribunal sabrán cómo regular sus actividades durante el periodo de precampañas. 2. En todo caso, cada uno de los precandidatos hará lo que le plazca. O P Privilegios presidenciales ara nadie es un secreto que México es uno de los países con mayores desigualdades sociales y económicas en el mundo. El caso del presidente de la República es excepcional en el orbe por los privilegios que tiene, como ningún otro presidente del mundo. Una de las propuestas de campaña presidencial debería ser ajustar este altísimo sueldo en razón no tanto de montos, sino de número de salarios mínimos, para reducir la agudísima brecha entre quienes lo tienen todo y quienes nada poseen. Veamos la dimensión del problema, de acuerdo con datos oficiales. Primero. Si se compara México con los países de América Latina y Brasil, los sueldos del presidente mexicano resultan una ofensa a la inteligencia de todos. En efecto, el presidente Felipe Calderón gana al año 140 salarios mínimos anuales de México. En los siguientes casos se compara el sueldo presidencial con los salarios mínimos vigentes en cada país: El presidente de Chile tiene un sueldo equivalente a 33 salarios mínimos anuales; el de Brasil, lo correspondiente a 21, mientras que la presidenta de Argentina gana 11 salarios mínimos anuales. Como se puede observar, el presidente Calderón tiene un ingreso 300% mayor que el gobernante de Chile y más de ¡1000%! superior al de la presidenta de Argentina. Lo anterior, por supuesto, no incluye bonos por buen desempeño o deducciones por resultados. Calderón, a pesar de su fracasada guerra personal contra una parte del narcotráfico, ha generado muertes, migración, cierre de empresas y una alta tasa de desempleo. Es evidente que el responsable de semejante estrategia contra un sector del crimen organizado es el presidente Calderón, pero son los pobres, la casi totalidad de la población, los que libran la guerra en los distintos grupos en conflicto. Las ocurrencias de Calderón las pagamos todos y él no tiene sanción alguna. Segundo. El presidente Calderón no se queda atrás si se comparan sus emolumentos con los que recibe una muestra representativa de los presidentes o primeros ministros de los países más ricos del mundo. Para no ir muy lejos, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 49 5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2 ANÁLISIS JESÚS CANTÚ percibe un ingreso mensual de 29 salarios mínimos; el de Japón, de 24; el de Francia, 18, y el primer ministro del Reino Unido obtiene aproximadamente 13 veces el monto del salario mínimo. Proporcionalmente, Calderón tiene un ingreso superior en 400% al del presidente de Estados Unidos, lo que no es poca cosa. Peor todavía: Sólo Estados Unidos cuenta con más personal en la presidencia de la República que México, por si existiera alguna duda de la burocracia de privilegio que presenta nuestro país. Tercero. Eso no es todo. En México el presidente de la República se sacó la lotería de por vida. No sucede lo mismo en los países en desarrollo ni en los más desarrollados del mundo. En México, el presidente Calderón, después de su salida del cargo, seguirá ganando de por vida los 140 sueldos mínimos, así como gastos de alimentación, hospedaje y apoyo secretarial. Eso no lo obtendrá su homólogo de Estados Unidos, Barack Obama, quien recibirá sólo un bono de marcha y un apoyo de por vida no superior a 50 % de su sueldo en funciones. De la misma forma, Obama jamás podrá obtener el gran aparato de seguridad y apoyo administrativo que Calderón, quien aprobó un decreto para hacer pasar estos apoyos de 103 elementos del Estado Mayor Presidencial que existían hasta Vicente Fox como máximo (75 del Ejército y Fuerza Aérea y 28 civiles) a ¡425! Vamos, salvo prueba en contrario, eso no sucede en ninguna parte del planeta. Obama sólo dispondrá de dos secretarias y de apoyo según las necesidades reales justificadas del servicio secreto, por 10 años, a partir del término de su periodo presidencial. Por supuesto, en América Latina sería un sueño contar con las facilidades que tiene un expresidente mexicano. En Costa Rica la pensión se reduce a la de un diputado con un asistente, sin seguridad. Sin nada se van los expresidentes de Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay, Perú y Ecuador, de acuerdo con las leyes vigentes en esos países. Estas elecciones presidenciales de 2012 deberían dar una muestra –así sea sólo una– de dignidad y ética pública. Lo menos que puede hacerse es poner fin a los excesos de Calderón y reajustar todo el sistema de pensiones presidenciales; al menos, ajustarnos el cinturón para que nuestros expresidentes vivan como sus similares en Japón, Estados Unidos o Alemania, lo que paradójicamente ya sería un gran avance. O [email protected] Twitter: @evillanuevamx Blog: ernestovillanueva.blogspot.com 50 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 Los procesos electorales de 2012 N ormalmente la elección presidencial influye decisivamente en el resto de los comicios que se celebran en la misma jornada; sin embargo, no puede descartarse que haya también impactos inversos, es decir, de las elecciones de gobernadores y jefe de Gobierno a la presidencial, particularmente si el proceso de designación de los candidatos provoca rupturas al interior de alguna o algunas de las fuerzas políticas. En el año 2000 el desplome del PRD en los comicios presidenciales fue tal que Andrés Manuel López Obrador, entonces candidato a jefe de Gobierno del Distrito Federal, superó a Santiago Creel, candidato panista, por 214 mil votos, apenas cinco puntos porcentuales de diferencia. En 2006, la diferencia se amplió a 912 mil votos y a más de 19 puntos porcentuales de diferencia. Pero el PAN aprovechó procesos electorales de Guanajuato y Jalisco para sacarle una diferencia de 1 millón 730 mil sufragios al candidato de la Coalición por el Bien de Todos, que le permitieron recuperar con creces los casi millón y medio de sufragios que López Obrador sacó de ventaja sobre Felipe Calderón en el DF. El próximo 1 de julio de 2012 se realizarán elecciones para gobernador en la misma fecha que la federal en cinco entidades de la República (Guanajuato, Jalisco, Morelos, Tabasco y Yucatán), así como para jefe de Gobierno del Distrito Federal; en esta ocasión se suman dos entidades actualmente gobernadas por el PRI, pero que han tenido comicios muy competidos: en Tabasco con el PRD, y en Yucatán con el PAN, que ya gobernó durante seis años el estado. En las seis entidades que renovarán Ejecutivo, en la elección presidencial de 2006 el PAN (32.3%) y el PRD (31.3%) obtuvieron casi la tercera parte de la votación total que consiguieron sus respectivos candidatos presidenciales a nivel nacional, mientras el PRI (23.7%) ni siquiera llegó a la cuarta parte y en números absolutos obtuvo menos de la mitad de los sufragios que consiguieron los otros dos candidatos. Particularmente priistas y perredis- tas saben que si aspiran a ganar la elección presidencial tienen que ganar la capital de la República, y todo indica que los tricolores postularán para dicho puesto a su exdirigente nacional, Beatriz Paredes, mientras el PRD apenas acordó que aquel que resulte mejor posicionado en las encuestas de preferencia electoral será su abanderado. Este es uno de los grandes retos que enfrenta el partido del sol azteca, pues algunas encuestas electorales indican que, en estos momentos, Paredes tiene mayor porcentaje de preferencia electoral que cualquiera de sus posibles contendientes; no obstante, el PRD mantiene un mayor número de simpatizantes. La izquierda tiene que seleccionar muy bien a su candidato, primero para asegurarse de que postulan a uno capaz de vencer a Paredes, y segundo, para evitar una fractura interna. En Tabasco, el PRD ya postuló a Arturo Núñez, quien logró el apoyo del resto de los precandidatos. Y, aunque es una entidad muy pequeña, si en Morelos logran resolver bien la postulación pueden también alcanzar la mayoría de votos, como hicieron en la elección presidencial de 2006. Así, de las seis entidades, las tres claves para el PRD son el Distrito Federal, Tabasco y Morelos. Para el PAN resultarán fundamentales las postulaciones en el Distrito Federal (donde ya decidieron ir a una elección abierta entre sus precandidatos), Guanajuato, Jalisco, Morelos y Yucatán; en Tabasco, realmente su participación electoral es inexistente y eso no variará en función de su candidato, así que realmente es irrelevante. Mientras tanto, el PRI tiene que preocuparse por las seis entidades, pues una debacle particularmente en el Distrito Federal –donde en la elección presidencial de 2006 obtuvo menos de 9% de la participación electoral–, Guanajuato y Jalisco puede convertirse en vital para las aspiraciones de su abanderado presidencial Enrique Peña Nieto. La otra entidad que tendrá elecciones para gobernador en 2012, aunque mes y medio después de la elección presidencial, es Chiapas, donde el PRI ya enfrenta serias divisiones internas, por el compromiso firmado en el convenio de coalición de cederle la candidatura a la gubernatura al JOHN M. ACKERMAN PVEM. La coalición de izquierda, Movimiento Progresista, ya se percató de esa situación y se acercaron con la priista María Elena Orantes, con el fin de incorporarla en la encuesta que se levantará en enero para decidir quién será el candidato a gobernador. Además, habrá elecciones coincidentes con las federales en otras entidades (Campeche, Coahuila, Colima, Estado de México, Nuevo León, San Luis Potosí y Sonora). En todas, salvo en Coahuila –donde únicamente irán por ayuntamientos–, se elegirán Congresos locales y ayuntamientos. El PRI gobierna en todas, salvo en Sonora; pero en otras tres entidades el PAN ya ha sido gobierno, y en Colima ha estado muy cerca de serlo. De este modo, también serán importantes las principales candidaturas en estas entidades, particularmente para el PRI y para el PAN; para el Movimiento Progresista la entidad clave, de las mencionadas, es el Estado de México, donde buscarán recuperar lo que perdieron en 2009. En 2006, la Coalición por el Bien de Todos obtuvo la mayoría de votos en Campeche y Estado de México, y el PAN en el resto de los estados, lo que le permitió a Calderón superar a López Obrador con poco más de 750 mil votos. En las 14 entidades que en este 2012 tendrán elecciones coincidentes, el PRD ganó en cinco durante 2006 (Distrito Federal, Morelos, Tabasco, Campeche y el Estado de México), y el PAN en las nueve restantes, lo que le permitió obtener una ventaja de casi 1 millón de votos en la elección presidencial. Es un hecho que en 2012 los resultados electorales serán muy distintos a los de 2006, en primera instancia porque ahora el PRI sí es un serio contendiente por la Presidencia de la República, pero también por la pérdida de fuerza que han mostrado el PAN y el PRD, particularmente en el Estado de México, donde en julio pasado el PRI obtuvo casi 63% de los sufragios. También es un hecho que la selección de candidatos, particularmente a gobernador, puede ser determinante en el resultado de la próxima elección. Eso ya lo registraron los operadores electorales de las tres fuerzas políticas y se ocupan de ello, aunque las negociaciones cupulares pueden llevar a decisiones perjudiciales a los candidatos presidenciales, como parece ya suceder en Chiapas con el PRI y puede ocurrir en el DF con el PRD, entre los más notables. Así que en esta elección puede darse el caso de que no todo el impacto sea en cascada, es decir, de la elección presidencial hacia la de gobernadores, sino también a la inversa. O Opacidad con moño navideño U no de los problemas más notables con la fallida transición democrática ha sido la ausencia de avances en materia de rendición de cuentas. En lugar de abrazar la transparencia y el control externo, los gobernantes de todos los partidos han preferido mantenerse en la comodidad de la simulación. Los ejemplos han abundado en este fin de año. En un típico madruguete navideño, el gobernador del estado de Jalisco, Emilio González, publicó el 22 de diciembre en el Periódico Oficial del Estado una nueva Ley de Transparencia que implica un franco retroceso en la materia. Esta norma aumenta de manera peligrosa las causales de reserva de la información pública, busca desaparecer la crucial “prueba de daño” en la aplicación de las mismas y criminaliza la divulgación, por los medios de comunicación, de información reservada. Con estas reformas, aprobadas por unanimidad de todas las fuerzas políticas, Jalisco sigue el ejemplo de países autoritarios que bajo el escudo de la transparencia han buscado renovados pretextos para limitar la circulación de información incómoda. En Zimbabwe, por ejemplo, la supuesta “ley de transparencia” ha funcionado principalmente como una forma de controlar los medios de comunicación al obligar a los periodistas a registrarse ante la autoridad y divulgar sus fuentes de información. Esta norma ha llevado al encarcelamiento de por lo menos una docena de periodistas críticos del régimen. Hoy, al abrir la puerta para la criminalización de reporteros y jefes de información, Jalisco se convierte en el nuevo ejemplo negativo a nivel internacional. Desde hace tiempo ya era evidente que el discurso celebratorio de la rendición de cuentas distaba mucho de su ejercicio en la práctica en México. Sin embargo, hasta hoy ningún gobernante se había atrevido a ir tan lejos como el gobernador González en desmontar nuestras garantías constitucionales. Desde ya se debe promover una Acción de Inconstitucionalidad en contra de esta ley, así como amparos y recursos ante las instancias internacionales correspondientes. Pero la opacidad no solamente avanza a nivel local, sino también en la federación. Hace unas semanas el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos (IFAI) entregó un jugoso regalo de fin de año a Felipe Calderón y de paso dio lo que podría ser una estocada de muerte a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (LFTAIPG). En un proyecto de resolución elaborado por María Marván (5182/2011), ahora consejera del Instituto Federal Electoral gracias al apoyo que recibió de parte del Partido Acción Nacional, el IFAI aceptó sin cuestionamiento alguno una discrecionalidad absoluta del gobierno para entregar o no información a los ciudadanos. “Yo sé que están en la nómina. Yo sé cuánto reciben”, afirmó el presidente, en referencia a la existencia de numerosos jueces corruptos, durante el encuentro que sostuvo con Javier Sicilia en junio pasado. Pero ahora resulta que no se puede compartir ninguna información sobre el particular ya que los documentos correspondientes simplemente son “inexistentes”. El argumento de la Presidencia es que existen numerosas “fuentes de información de las cuales no se guarda registro, ya sea que por su especial naturaleza no se documentan o –como podría ser el caso de las llamadas telefónicas que recibe y/o efectúa el presidente de la República con los miembros de su gabinete o las conversaciones que de manera personal pudiera celebrar el titular del Ejecutivo federal– mediante las cuales pueda recibir y/o externar información que atienda al quehacer público y que no necesariamente están documentadas”. En otras palabras, Calderón se reserva el derecho de solamente documentar y compartir aquella información que de 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 51 5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2 ANÁLISIS OLGA PELLICER acuerdo con su criterio personal le parezca conveniente que sea del dominio público. Al ratificar en sus términos la respuesta de la Presidencia de la República, Marván y sus homólogos reducen el IFAI a ser un simple certificador de las decisiones del Poder Ejecutivo federal, en lugar de un órgano garante de nuestro derecho fundamental de acceso a la información pública. Asimismo, nuestra ley de “transparencia” se convierte en una simple ley de “acceso a documentos administrativos” previamente existentes. Esto viola flagrantemente el “principio de máxima publicidad” consagrada en al artículo sexto de la Constitución y, tal y como en el caso de Jalisco, los ciudadanos afectados también deberían impugnar el hecho ante las instancias nacionales e internacionales correspondientes. Ahora bien, los gobiernos de izquierda tampoco se han escapado de la tendencia simuladora en materia de rendición de cuentas. También aprovechando la época navideña, el 23 de diciembre Marcelo Ebrard quiso colocar cuatro cuadros leales como magistrados del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal (TCADF). Estas posiciones son particularmente relevantes en este momento ya que el TCADF pronto tendrá que decidir si ratifica o revoca la nulidad del Estudio de Impacto Ambiental que ampararía la construcción de la nueva Supervía Poniente. Si bien las cuatro personas propuestas son sumamente capaces y cuentan con un alto perfil profesional, su cercanía con el jefe de Gobierno se prestaba a un legítimo cuestionamiento de los posibles conflictos de interés que podrían surgir a la hora de desempeñarse como magistrados. Habría que celebrar la decisión de la ALDF de avalar solamente dos de las cuatro propuestas, así como insistir en que se modifique inmediatamente la forma de nombramiento de los magistrados para asegurar que los dos faltantes surjan de la sociedad civil y ofrezcan una visión fresca e independiente. Cada día resulta más claro que la transparencia y la rendición de cuentas no emergen automáticamente después de la celebración de elecciones democráticas. Su realización práctica depende de ir más allá del discurso mediático para construir un sólido compromiso político a partir de una interacción constante entre el Estado y la sociedad. O www.johnackerman.blogspot.com Twitter: @JohnMAckerman 52 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 México y el mundo: las tareas pendientes L as relaciones de México con el mundo al terminar 2011 se encuentran en circunstancias difíciles. Empecemos con el entorno inmediato. Desde el norte, la animadversión hacia los trabajadores indocumentados mexicanos se hace cada día más intensa. Ya son seis los estados que han promulgado leyes que, entre otros puntos, atentan contra sus derechos humanos. Es sólo un aspecto del problema. Como ya hemos analizado en estas planas, los precandidatos republicanos han convertido su presencia en un tema de precampaña respecto al cual se empeñan en proponer una política represiva porque es la manera de ganar los favores del ala conservadora de su partido. Las situaciones de violencia en México, los peligros de inestabilidad y la incertidumbre sobre el futuro traen muy preocupados a políticos, analistas y encargados de problemas de seguridad nacional en Estados Unidos. Nuestro país se encuentra dentro de la categoría de problemas que mayormente pueden afectar dicha seguridad. Eso no es trivial. Significa mayor actividad de los servicios de inteligencia, la construcción de escenarios posibles, las formas sutiles, o no tan sutiles, de incidir sobre ellos. La desconfianza es el rasgo sobresaliente de las relaciones México-Estados Unidos al llegar a su último año el gobierno de Felipe Calderón. A pesar de las muchas felicitaciones de Barack Obama por su valentía para combatir a los narcotraficantes, el hecho es que numerosos episodios ponen en evidencia que las relaciones no son tan buenas y que la coordinación para conducirlas, de uno y otro lado, deja mucho que desear. Allí están, como prueba, las responsabilidades en que incurrió la parte estadunidense en la operación Rápido y Furioso, las actividades en materia de lavado de dinero o las acciones de los agentes de la DEA en México. Desde el sur, las noticias tampoco son buenas. Cierto que formalmente ha habido mejoras, como la nueva ley de migración o la reforma de la Constitución en materia de derechos humanos que puede beneficiar a los migrantes centroamericanos. Pero en los hechos los logros son muy magros. La última reunión del Mecanismo de Tuxtla celebrada en Mérida a comienzos de diciembre puso en evidencia que se dan pasos adelante en lo relativo a establecer compromisos en materia de seguridad, pero la contribución mexica- na al desarrollo de Centroamérica sigue siendo insignificante. El fondo anunciado en dicha reunión por Felipe Calderón (160 millones de dólares) es muy reducido para dejar huella en la solución de los problemas más serios de la región. (¿Dónde quedó la refinería prometida?) No contribuye a equilibrar la frustración y el malestar que sienten los centroamericanos ante el país donde matan a sus nacionales, no hay sensibilidad para pedir disculpas y arropar a las familias de las víctimas y no toman la dimensión requerida los programas de cooperación prometidos. Europa se encuentra demasiado inmersa en sus problemas como para esperar que México ocupe un lugar dentro de sus prioridades. En términos generales, las relaciones han sido buenas con Gran Bretaña, con España y Alemania. El aspecto más negativo han sido los problemas con Francia. Todavía duelen la cancelación del Año de México en París, los recursos que fueron desperdiciados, la imaginación y el esfuerzo de tantos magníficos artistas que se quedaron guardados. Lo peor es que el asunto de Florence Cassez sigue enturbiando la relación. Los errores cometidos a lo largo del proceso que llevó a su condena son demasiado obvios como para pensar que el caso pueda archivarse. La reelección de Sarkozy, si ocurre, mantendrá el problema como una prioridad de la relación bilateral. Ahora bien, un ejemplo evidente de la manera errada con que empresarios, políticos y diplomáticos mexicanos han buscado posicionar a México en el mundo es la reciente disputa por la eliminación de los impuestos compensatorios a productos provenientes de China. El desplegado a plana entera que viene apareciendo en la prensa nacional con un encabezado que hace referencia a la “voracidad de los asiáticos” tiene aspectos verdaderamente dramáticos por sus implicaciones tanto económicas como políticas. No se pone en duda la manera como se verán afectados diversos productores de textiles, calzado, juguetes y otros por el mayor número de importaciones asiáticas. El problema es que hayan transcurrido tantos años sin que se hubiera previsto y sin que se construyera una política mucho más amistosa y productiva con Asia, en particular con China. Las comparaciones son válidas en este caso. Durante los últimos tiempos, se habla mucho del buen momento para América Latina; de los altos índices de crecimiento y de la manera en que ha sido posible hacer frente exitosamente a la crisis económica que afecta a otras partes del mundo. La principal razón de ello es la relación económica con China. Ha sido esa relación y el hecho de que ese país sea ahora el primer socio comercial de Brasil, Chile y otros lo que explica, en gran medida, el éxito. Atribuirlo exclusivamente a la exportación de materias primas, aunque sin duda éstas han desempeñado una parte, es equivocado. La relación con China tiene que ver también con la capacidad de atraer inversión, subir el turismo y construir acuerdos de cooperación en materia de alta tecnología. Ver a los chinos como simples explotadores de mano de obra, como lo está percibiendo la opinión pública mexicana, es un gran error. Los nubarrones en el horizonte son señal de la necesidad de corregir el rumbo. Urge una política exterior que mejore las relaciones con Asia, que otorgue la prioridad que se requiere a la relación con Centroamérica, que tenga un proyecto para manejar la relación con Estados Unidos de tal suerte que sea posible aprovechar la cercanía sin sacrificar soberanía. Todas ellas son, por lo pronto, tareas pendientes. O 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 53 5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2 AP photo / Roberto Candia INTERNACIONAL / CHILE La hora de los “ultras” FRANCISCO MARÍN El Congreso chileno aprobó una reforma con la que crecerá 55% el padrón electoral: millones de jóvenes en edad de votar –y que no habían querido registrarse– quedarán inscritos automáticamente y podrán sufragar en los próximos comicios. Esto ocurre cuando sólo 9% de los chilenos tiene buena opinión de los partidos políticos y nada más 17% aprueba la actuación del Legislativo. 54 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 V ALPARAÍSO, CHILE.- La aprobación de la llamada Ley de Inscripción Automática y Voto Voluntario (LIAVV) implica una “revolución” en la política chilena. Esta norma permitirá la incorporación de 55% de nuevos votantes, en su mayoría jóvenes que hasta ahora se habían mantenido al margen de los comicios por no estar inscritos en el padrón electoral. Dicha ley –aprobada el pasado 20 de diciembre en el Senado con 25 votos a favor, ocho en contra y tres abstenciones; y una semana antes en la Cámara de Diputados con 106 votos a favor, uno en contra y una abstención– hará que toda persona al cumplir 17 años quede automáticamente inscrita en los registros electorales y esté habilitada para sufragar a los 18 años. El ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, comentó que esta reforma desembocará en “una revolución democrática” al permitir la incorporación de 4 millones y medio de nuevos posibles votantes, pues de los casi 13 millones de mayores de 18 años, sólo 8 millones 300 mil están inscritos en el padrón electoral. Larroulet, uno de los principales impulsores del proyecto, pronosticó que una vez que la ley entre en vigor –aún falta un trámite que podría cumplirse antes de finalizar este mes de enero– habrá “un acercamiento de los ciudadanos a las instituciones políticas”, que a su juicio “están muy desvaloradas”. En efecto, según una encuesta levantada en agosto y septiembre pasados por el Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea, sólo 9% de los chilenos tie- ne buena opinión de los partidos políticos y nada más 17% aprueba la actuación del Congreso. También el presidente Sebastián Piñera resaltó la importancia de la aprobación de la ley: “Esta reforma constituye un hecho histórico equivalente al otorgamiento del derecho de voto a las mujeres” en 1949, dijo. Según datos del Servicio Electoral, 95% de las personas entre 18 y 24 años no están inscritas en los registros electorales. Esta cifra es aún mayor entre los jóvenes de sectores de bajos recursos. Con la promulgación de la LIAVV las personas de entre 18 y 30 años –9.2% del universo electoral– serán casi un tercio de los potenciales votantes. Esto implica un rejuvenecimiento del electorado que en la actualidad está compuesto en 60% por mayores de 45 años, cifra que bajará a 42%. La recién aprobada ley forma parte del paquete de reformas políticas de la Agenda Democrática del gobierno de Piñera, que considera también la modificación del cuestionado sistema electoral binominal. Éste ha permitido que la derecha, con un tercio de la votación, haya elegido en los últimos 20 años casi a la mitad de los legisladores, haciendo imposible cualquier modificación de fondo al modelo social, económico y político heredado de la dictadura pinochetista (1973-1990). Con miras a concretar esta última reforma, Piñera invitó a los expresidentes chilenos para conocer sus opiniones: el 26 de diciembre recibió al democristiano Patricio Aylwin (1990-1994) y un día después al socialista Ricardo Lagos Escobar (20002006). La primera semana de enero Piñera se reunirá con el actual senador democristiano y exjefe de Estado entre 1994 y 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 55 5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2 1992 . Marchant y su familia rumbo a Finlandia ALPARAÍSO, CHILE.- Casi 22 años después del fin de la dictadura de Augusto Pinochet, Chile aún mantiene la sanción del destierro. Esto fue evidente con el caso de Hugo Marchant Moya, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) que fue deportado dos veces cuando intentó volver a su patria, el 30 de noviembre y el 1 de diciembre pasados. En 1992 a Marchant se le conmutó una pena de prisión perpetua por otra de 25 años de “extrañamiento” (eufemismo por destierro), tal como consta en el decreto 1385 del 13 de octubre de ese año, que lleva la firma del entonces presidente Patricio Aylwin. Antes de esa fecha Marchant había estado preso nueve años –del 7 de septiembre de 1983 al 17 de noviembre 1992– por su participación en el atentado del 30 de agos- to de 1983 en la capital chilena, en el que murieron el intendente de Santiago, Carol Urzúa, y dos de sus escoltas. El “extrañamiento” contra Marchant se hizo en acatamiento de las Leyes Cumplido. Este fue un paquete de medidas en materia de derechos humanos impulsado por el presidente Aylwin y su ministro de Justicia Francisco Cumplido, que entre otros aspectos buscaba resolver el problema de los presos políticos heredado de la dictadura. Aunque la mayor parte de los casi mil beneficiados con estas leyes fueron indultados, hubo medio centenar cuyas penas fueron conmutadas por el “extrañamiento”. En entrevista telefónica con Proceso, Marchant –quien está en Buenos Aires– expresa que “los desterrados seguimos pagando una condena por haber luchado contra la dictadura (…) En mi caso quedan aún seis largos años para terminar con este infernal exilio”. Considera su condena “abso- 2000, Eduardo Frei Ruiz Tagle, y con la directora de ONU Mujeres, la socialista Michelle Bachelet. corporar a los jóvenes a la actividad política mediante la inscripción automática. En la columna “El temor de las élites”, publicada el 30 de noviembre en el diario La Tercera, el politólogo y exdirector de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Claudio Fuentes, reflexionó en torno a esta dilación: “¿Por qué este letargo en un tema que no debiese motivar gran discusión? ¿Si Bolivia inscribió a 5 millones de electores en 72 días, por qué en Chile cuesta tanto modernizar un padrón? ¿Por qué no impulsar una inscripción masiva si estamos de acuerdo en que ayudaría a la democracia? La explicación parece simple: una mezcla de conflicto ideológico con la voluntariedad del voto y cálculo de corto plazo de un segmento de la élite que teme perder poder”. La presión ciudadana provocó que el 12 de noviembre el gobierno pidiera una “discusión inmediata” del proyecto de ley, lo que obligaba a aprobarlo o rechazarlo en un plazo máximo de 20 días. El alcalde de Puente Alto y vicepresidente del derechista partido Renovación Nacio- nal (RN), Manuel Ossandón, dio muestras del nerviosismo que la ley ha provocado en la clase política. El 19 de diciembre dijo al diario electrónico Emol que el proyecto tiene “aterrada a la clase política”. Hay motivos para ello. En la mayor parte de las comunidades de la periferia de Santiago los electores crecerán a más del doble, lo que genera gran incertidumbre en los actuales representantes. En Puente Alto los inscritos para votar pasarán de 140 mil a casi 550 mil personas (275% de aumento). Los nuevos inscritos podrán votar desde las próximas elecciones municipales, programadas para octubre de 2012, siempre que el Tribunal Constitucional realice el “control de constitucionalidad” a esta ley antes del 31 de enero próximo. En caso de demorarse, no podrán ejercer su derecho a voto sino hasta las presidenciales y parlamentarias de diciembre de 2013. En entrevista con Proceso el diputado del centroizquierdista Partido por la Democracia (PPD), Enrique Accorsi sostuvo que esta ley “es la reforma política más Marchant. Volver El destierro persiste FRANCISCO MARÍN V Temores La reforma al sistema electoral fue una de las principales promesas de campaña de Piñera, quien asumió el cargo el 11 de marzo de 2010. Pero la demora en presentar el proyecto de ley sobre esta materia y el hecho de que cuando lo hizo –10 de diciembre de 2010– no le dio la urgencia legislativa para que el trámite fuera expedito, hizo temer que esta norma no estaría vigente en las próximas elecciones municipales de octubre de 2012. La demora desató un fuerte rechazo en amplios grupos de la población y entre los comentaristas políticos. A principios de noviembre pasado medio centenar de organizaciones civiles lanzaron la campaña Salvemos la Democracia mediante la cual exigieron al gobierno y al Parlamento cumplir con su compromiso de in- 56 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 INTERNACIONAL / CHILE ot.com paña de la que Marchant es estandarte. El 1 de diciembre Marchant intentó ingresar por segunda vez. En esta ocasión contaba con la autorización del ministro chileno de Fuero, Joaquín Billard, quien mediante el oficio 392/2011, expedido ese mismo día, había suspendido el cumplimiento de la pena de “extrañamiento”. Dicho oficio le permitía a Marchant volver al país por razones humanitarias durante 15 días. Pero la policía nuevamente lo impidió. Marchant Moya cuenta que el prefecto de la policía Álvaro Melo le explicó que la decisión de impedir su ingreso fue adoptada por la Dirección Nacional de Extranjería de la PDI. Pero otro funcionario policial informó a las cadenas CNN y Telesur que la determinación emanó de la subsecretaría del Ministerio de Justicia, con aprobación del presidente Sebastián Piñera. En respuesta, los abogados de Marchant –Alberto Espinoza y Alejandra Arriaza– presentaron el 2 de diciembre un recurso de amparo ante la Corte de Apelaciones de Santiago. En éste denuncian que la resolución del ministro Billard no fue acatada por la PDI. Según los abogados esto constituye un “atentado contra un principio básico de Estado de derecho ya que encontrándose en cumplimiento de una pena (…) corresponde al juez ejecutor y al poder judicial pronunciarse al respecto”. El recurso de amparo fue rechazado el 16 de diciembre por la Corte de Apelaciones con el argumento de que “no se divisa la ar- lutamente injusta, debido a que ya en Chile estuve casi 10 años en prisión, lo que sumado a los 20 de prohibición de ingreso totalizan 30 años de castigo. Creo que la condena está cumplida con creces”. En la cárcel Marchant fue víctima de torturas reiteradas, como se estableció en el informe emitido en 2004 por la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, el Informe Valech. Este reconocimiento por parte del Estado no le significó a este militante del MIR una disminución o anulación de su castigo. Marchant, quien ha vivido su exilio en Finlandia, expresa que “la justicia chilena debe entender que este castigo ha sido extendido a mi familia, a mi esposa y mis hijos”. Agrega que sus recientes intentos de ingresar a Chile forman parte de la campaña Fin al Destierro, que tiene el apoyo de diversas organizaciones de derechos humanos y estudiantiles chilenas y extranjeras. Regreso fallido Marchant llegó al aeropuerto de Santiago el 30 de noviembre y fue detenido por la Policía de Investigaciones (PDI). En el sistema digital de este organismo apareció el documento de impedimento de ingreso al país: el M-413 del 13 de noviembre de 1992, emitido por el Ministerio del Interior. La PDI lo deportó a Buenos Aires, de donde procedía su vuelo. Hasta el aeropuerto habían llegado unas 200 personas que apoyan la cam- importante de los últimos 30 años”. Asegura que “marcará un antes y un después en el desarrollo de la democracia chilena”. Consultado respecto a las dudas relativas a que la clase política podría buscar algún artilugio para impedir o demorar la aprobación de esta norma, Accorsi responde: “Creo que es imposible. Hoy día el clamor popular es tan grande que impedirá que alguien se reste. Esta iniciativa fue rechazada por la derecha por muchos años y ahora que son gobierno se siente presionada por la soberanía popular. En el país existe un apoyo mayoritario a favor de cambiar la estructura política que tenemos y que busca que ésta tenga mayor representatividad”. bitrariedad e ilegalidad que se le reprocha al actuar de la Policía de Investigaciones (dado que Marchant) no contaba con la autorización que previamente debió recabar de los tribunales que le impusieron las condenas que luego le fueron conmutadas”. La Corte de Apelaciones sostuvo que antes de intentar reingresar al país, Marchant debe solicitar autorización “no sólo ante el señor ministro de Fuero, sino también ante el 34° Juzgado del Crimen de Santiago y el 8° Juzgado del Crimen de San Miguel” que fueron los que sustanciaron las causas judiciales en su contra. Dos días después de conocido este fallo, los abogados apelaron a la Corte Suprema de Justicia. El 28 de diciembre ésta falló a favor del amparo. En su dictamen expuso: “Se dispone que el amparado puede ingresar al territorio nacional por el lapso de tiempo a que se refiere la autorización del juez competente, esto es, quince días”. Tal como había resuelto el ministro Billard, el máximo tribunal se basó en razones humanitarias. “Caminar por Santiago” Proceso tomó las impresiones de Marchant pocos minutos después de que se conoció la resolución de la Corte Suprema de Justicia: “Es muy difícil para mí encontrar palabras para definir lo que siento al saber que voy a poder volver a mi país después de tanto tiempo, pero sé que la inmensa alegría que me da esta gran victoria tendremos que compartirla AP photo / Roberto Candia elamemoria.blogsp http://otramerica.com/personajes http://hijosehijasd Antisistema La reforma política se lleva a cabo en un contexto de renovación de los dirigentes del sector estudiantil, que ha protagonizado las más grandes movilizaciones contra la política educativa del gobierno. Los resultados de las elecciones en las universidades Congreso. Reforma 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 57 5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2 INTERNACIONAL / CHILE Jóvenes. Incorporación electoral dicionales, incluidos los de izquierda. Muestra de lo anterior es el sorpresivo resultado de las elecciones en la Fede- http://www.sentidoscomunes.cl/ más importantes indican que los estudiantes están optando por posturas radicales y que desechan el camino de los partidos tra- Boric. Radicalismo 58 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 ración de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), celebradas el 6 y 7 de diciembre, en las que el candidato del movimiento Izquierda Autónoma, Gabriel Boric, derrotó a la popular líder estudiantil de militancia comunista Camila Vallejo, quien se presentaba a la reelección. Boric, egresado de la carrera de derecho, enarboló en su campaña un discurso extremadamente crítico hacia la clase política, en particular hacia la derecha y la Concertación de Partidos por la Democracia (centroizquierda), pero también hacia el Partido Comunista, al que cuestionó su alianza electoral con la Concertación a la que repetidamente llamó “neoliberal”, acusándola de ser responsable de profundizar el modelo privatizador en la educación durante los 20 años que estuvo en el gobierno (1990-2010). El 11 de diciembre, en el programa televisivo Tolerancia Cero de Chilevisión, Boric afirmó que en 2011 “se instaló un diagnóstico que comparte una gran mayoría del país, salvo quienes están en La Moneda, que es que el sistema educativo no da para más”. Señaló: “En el debate del presupuesto nos dimos cuenta de que en el actual Parlamento es imposible que las demandas del movimiento estudiantil se materialicen”. Agregó que “dado que el modelo actualmente vigente excluye a las grandes mayorías de la toma de decisiones y favorece a una pequeña minoría, los estudiantes apostamos por cambiar el sistema”. La elección de Boric como cabeza de los estudiantes de la Universidad de Chile (la más importante de este país) afectaron la intención del Partido Comunista de conducir el movimiento estudiantil a través de Vallejo y de canalizar la fuerza de éste por vías institucionales. El politólogo Patricio Navia publicó el 9 de diciembre en su habitual columna en La Tercera que “al sugerir que la división derecha-Concertación ya no representa a Chile, la nueva dirigencia estudiantil no dice nada nuevo. Pero al creer que se puede construir democracia sin partidos, abre la ventana a una irrupción populista”. De todas maneras Camila Vallejo –quien fue elegida personaje del año por el perió- dico británico The Guardian– se mantendrá en las primeras filas de la dirigencia estudiantil: será vicepresidenta de la Fech. El anarquista Felipe Ramírez, del Frente de Estudiantes Libertarios, asumió la secretaría general. La elección de Boric no es la única en la que los sectores de extrema izquierda –a los que la prensa llama “ultras”– se han impuesto. En las votaciones de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Valparaíso (FEUCV), el 6 y 7 de diciembre, ganó con 35% de los votos la lista de la Unión de Estudiantes de Izquierda (Une, radical) que estuvo encabezada por Pablo Chamorro. En segundo lugar, con 30% de las papeletas, quedó la lista “gremialista”, de los vinculados con la filopinochetista Unión Demócrata Independiente. El tercer lugar lo obtuvo Izquierda Autónoma (23%) y en el último lugar, el pacto de comunistas y concertacionistas que sólo alcanzó 10%. Esto refleja la pérdida de apoyos de la Concertación, que ni en alianza con el Partido Comunista puede alcanzar alguna re- presentación en el activo sector estudiantil. Éste más bien parece haberle dado definitivamente la espalda. Una semana después se registraron las elecciones en la Federación de Estudiantes de la Universidad de Valparaíso, en la que la candidata de la Une, Marjorie Cuello, venció al de las Juventudes Comunistas, que también iban con las fuerzas de la Concertación. Este resultado terminó por consolidar la tendencia nacional que está dando el control de las federaciones universitarias a sectores de izquierda ajenos a los partidos tradicionales. Y significó un nuevo revés para el Partido Comunista, que a las derrotas antes reseñadas sumó la de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago (Feusach) que era presidida por el comunista Camilo Ballesteros. En entrevista con Proceso el nuevo presidente de la FEUCV, Pablo Chamorro, dice que el éxito de su tendencia en el sector estudiantil se debe a que “hoy existe una crisis de representatividad del sistema político, de los partidos tradicionales que están presentes en el Parlamento. Y nuestras demandas claramente no encuentran eco en aquellos partidos”. Chamorro asegura que en este momento “está surgiendo desde los movimientos sociales una nueva fuerza política que sin duda encuentra su raíz en los planteamientos históricos de la izquierda”. Sin embargo, asegura que “los partidos que hoy se hacen llamar de izquierda no defienden los intereses del pueblo. Por eso es que los jóvenes estamos construyendo nuestra propia alternativa junto a los trabajadores y a otros sectores sociales”. AP photo / Aliosha Márquez pública el fenómeno del ‘extrañamiento’ que sufren chilenos que tienen prohibido vivir en su patria por hechos ocurridos durante la dictadura militar.” Lorena Fríes, directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile, envió el 2 de diciembre una carta a Marchant en la que señala que la solución definitiva al exilio forzado que vive una decena de chilenos depende del Congreso Nacional, que debe legislar poniendo fin a la vigencia de los decretos que permiten el destierro. Fríes se comprometió “a realizar acciones destinadas a poner término a la conmutación de penas de la que fueron objeto un conjunto de ciudadanos chilenos condenados por la comisión de delitos durante la dictadura, que ha significado que un grupo de compatriotas deba vivir fuera” de su patria. También señaló que la prohibición de ingresar al país, cualquiera sea el motivo, constituye un dolor difícil de sobrellevar y que requiere un esfuerzo de la sociedad a fin de generar las condiciones para que ello termine”. Pese a que no existe información oficial sobre los actuales desterrados, antecedentes recabados por este corresponsal permiten señalar que al menos otros ocho chilenos todavía viven un exilio forzado. Siete de ellos en Bélgica y uno en Noruega: Carlos García Herrera, Fernando Espinoza, Jorge Palma Donoso, Carlos Araneda Miranda, Héctor Maturana, Hugo Gómez, Héctor Figueroa Gómez y Jorge Escobar. O AP photo / Luis Hidalgo entre todos los que hemos estado en esta lucha contra el destierro”, expresó. Dice que con su retorno a Chile se marca “el principio del fin del destierro... aunque sean 15 días de suspensión de la condena, se puede decir que ya estamos volviendo”. Confiesa que apenas supo que podría volver, compró boletos de retorno en el vuelo 1282 de Aerolíneas Argentinas que despegaría en la mañana del jueves 29 con destino a Santiago. Adelantó que cuando vuelva a su país lo primero que hará “será caminar por las calles de Santiago con mis tres hijos que me están esperando en Chile. También voy a visitar a distintas organizaciones sociales que luchan contra el sistema de injusticia”. Señala además que su retorno fija un precedente para las demás personas que están en la misma situación que la suya. “Ellos pueden hacer lo que yo hice con la confianza de que puede resultar”, señaló. También valora lo realizado. “Antes de que hiciéramos esta acción directa enmarcada en la campaña Fin al Destierro, nada se sabía de nuestra realidad. Pero después de esto surgió un interés transversal que involucra a parlamentarios, dirigentes sociales e importantes abogados. Esto ha sido importante”, estimó. En entrevista con Proceso el abogado Espinoza sostiene que el reingreso a Chile de Marchant, “más allá de la transitoriedad de la determinación, es un paso relevante para poner en la agenda Vallejo. Militancia comunista 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 59 5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2 INTERNACIONAL / SIRIA AP photos / Sham News Network, via APTN Ciudades sirias. Nueve meses de represión Misión bajo TÉMORIS GRECKO B EIRUT.- El pasado 27 de diciembre inició sus labores la misión de observadores enviada a Siria por la Liga Árabe para verificar que las autoridades de ese país cumplan con el acuerdo que intenta poner fin a la represión gubernamental contra los manifestantes civiles. Fue una visita largamente esperada y se efectuó en un marco de violencia extrema, pues en la tercera semana de diciembre el ejército intensificó sus ataques sobre barrios residenciales de distintas ciudades y mató a por lo menos 275 civiles, denunciaron organizaciones opositoras. Además, los militares sostuvieron un enfrentamiento –el mayor hasta ahora– con sus excompañeros, soldados que desertaron y se pasaron a las filas del llamado Ejército Sirio Libre (ESL). El saldo fue de 269 muertos. Según estimaciones de la fundación Avaaz esos choques elevaron el número de víctimas mortales a 6 mil 237 desde que inició el conflicto en marzo pasado. Esta ONG también calculó en 69 mil el número de detenidos. Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima el número de muertos en más de 5 mil. El gobierno Sirio tiene su propia cifra: 2 mil, todos ellos efectivos de las fuerzas armadas. Contra cualquier pronóstico, la presencia de la misión de observadores y el inicio de sus actividades no se tradujo en un alto a la represión del ejército. De hecho, el Con- 60 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 El régimen sirio arrecia la represión. Lo hace a pesar de que se encuentra en su país una delegación de observadores de la Liga Árabe, cuyo objetivo es justamente verificar que el gobierno de Bashar El Assad cumpla con el acuerdo de no atacar a la población civil. De hecho, el Consejo Nacional Sirio –que aglutina a varios grupos opositores– expone su escepticismo: los observadores no podrán moverse libremente ni visitar campos militares donde presuntamente se encuentran cientos de detenidos. sejo Nacional Sirio (CNS) –organización que aglutina a grupos opositores, desde islamistas hasta de izquierda– manifestó sus dudas acerca de la eficacia de esa misión. Mediante un comunicado que emitió el 22 de diciembre último, el CNS expresó que el gobierno sirio consiguió imponerles varias condiciones a los observadores. En primer lugar, no podrán ingresar en las zonas militares donde, según la organización Human Rights Watch, “las autoridades sirias han transferido a tal vez cientos de detenidos para esconderlos de los observadores de la Liga Árabe”. En segundo término, tampoco podrán moverse con total libertad, pues para transportarse deberán utilizar vehículos, choferes y guías del ejército. Sin embargo, el mayor motivo de descontento por parte del CNS estriba en que el jefe de la misión de la Liga Árabe es el general sudanés Muhamad Ahmad al Dabi, implicado en casos de represión como los que ahora debe investigar. En su comunicado, el CNS destaca sobre todo su pasado como comandante de las operaciones ron el 16 de diciembre último. Ese día Rusia difundió un documento en la ONU en el que pidió el cese de la violencia e instó a las autoridades sirias a avanzar hacia reformas políticas para poner fin a la crisis. Moscú ya no parecía dispuesto a defender a El Assad. El gobierno sirio firmó entonces un acuerdo con la Liga Árabe, en el que se comprometía a retirar tanques y tropas de las poblaciones y de los distritos residenciales, así como a liberar a los presos políticos y a permitir el ingreso al país de periodistas y defensores de derechos humanos. No era la primera vez: el gobierno sirio había signado un documento similar en septiembre y lo violó al rechazar la entrada de observadores que pudieran verificar su cumplimiento. Esta vez, en cambio, aceptó que llegara una misión de 50 inspectores árabes, los cuales eventualmente podrían aumentar a 500. Pero ello no implicó el fin de la violencia. Acuerdo árabe El caso de Libia es un elemento de preocupación en el gobierno de Bashar El Assad. En marzo pasado el Consejo de Seguridad de la ONU se encontraba dividido en torno a cómo actuar ante los acontecimientos en Libia: Francia y Gran Bretaña pedían una intervención militar, Rusia y China la rechazaban y Estados Unidos se mostraba vacilante. En ese contexto, la Liga Árabe sorprendió al pedir protección para los civiles libios. Esto movilizó a Washington, desactivó a Moscú y Pekín y entusiasmó a París y Londres. El Consejo de Seguridad no sólo condenó al régimen de Muammar El Gadafi, sino que autorizó la intervención militar en ese país. Siria es otra cosa: demográficamente es mayor que Libia, topográficamente es más complicada, militarmente más fuerte y geopolíticamente más delicada. Además, las organizaciones opositoras han tardado más tiempo en agruparse. En esas condiciones ni Estados Unidos ni los países europeos se mostraban dispuestos a intervenir. Sin embargo, el gobierno sirio reprimió con tal brutalidad que hasta los vecinos y aliados de Siria se deslindaron de éste. Turquía y Jordania, por ejemplo, pidieron la salida de El Assad. Luego, varios países árabes retiraron a sus embajadores. La situación se agravó el pasado 12 de noviembre, a raíz de que el régimen permitió que turbas que le eran afines atacaran varias embajadas de países árabes. Ello en represalia porque la Liga había suspendido la membresía de Siria como sanción por la violencia ejercida por su gobierno en contra de la población civil. Las alarmas en Damasco se encendie- AFP photo / Ashraf Shazly sospecha militares en contra de los rebeldes de Sudán del Sur, hoy país independiente. Al Dabi. Cuestionamientos “Montajes” En la tercera semana de diciembre pasado –justo cuando llegó una avanzada de siete integrantes de la misión de la Liga Árabe– las fuerzas de seguridad lanzaron las más intensas ofensivas registradas en nueve meses de enfrentamientos. El miércoles 21, al menos 121 cadáveres fueron identificados en el pueblo norteño de Idlib. Ese mismo día, el Observatorio Sirio de Derechos Humanos informó que 269 personas (163 revolucionarios armados, 97 soldados y nueve civiles) habían muerto en operaciones contra el Ejército Sirio Libre (ESL). Mientras tanto, el ejército intensificó el asedio sobre los barrios opositores de la ciudad de Homs, especialmente en Bab Amr, donde fallecieron 12 personas. Esta es la tercera ciudad en importancia de Siria y en la que se han registrado 2 mil 582 muertos (40% del total de víctimas mortales), según el conteo de la organización Avaaz. Lo más extraño, sin embargo, tuvo lugar el 23 de diciembre: a las 10:18 horas dos autos-bomba estallaron frente a las sedes de la Dirección de Seguridad del Estado y de la Oficina General de Inteligencia, en el céntrico distrito de Kfar Sousa de Damasco. Justo en esos momentos, funcionarios del gobierno se encontraban reunidos con los primeros observadores de la Liga Árabe. Los llevaron de inmediato a ver lo ocurrido. Cuarenta minutos más tarde, Sana, la agencia gubernamental de noticias, difundió en su sitio en internet numerosas imágenes de cadáveres despedazados. Lanzó la afirmación: “El ataque criminal tiene las huellas de Al Qaeda”. Cifró en 44 los “mártires” que murieron y dijo que hubo además 166 heridos. Faisal Mekdal, viceministro de Exteriores, declaró desde el lugar de los hechos: “Lo hemos dicho desde el principio: esto es terrorismo. Están matando al ejército y a civiles”. 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 61 5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2 AFP photo / Adem Altan INTERNACIONAL / SIRIA Líbano. Refugiados sirios decisiones tomadas en su más grande y poderoso vecino. En las últimas semanas operativos transfronterizos de militares sirios y varios incidentes armados en el sur de Líbano, además de las crecientes diferencias entre el movimiento Hezbolá, aliado de Siria, y los Casi de inmediato, la versión gubernamental empezó a ser cuestionada. “O es un montaje de la incompetente policía secreta de El Assad, o es un ataque genuino del incompetente brazo armado de la oposición. Hablo de la incompetencia de la oposición porque no puedo imaginar nada más tonto que hacer estallar bombas en Damasco, cuando acaban de llegar los observadores de la Liga Árabe”. Ello equivaldría a “alimentar los dichos del gobierno de que no están reprimiendo al pueblo, sino combatiendo el terrorismo”, valoró un par de horas después el prominente bloguero sirio Maysaloon. Las explosiones “son muy misteriosas porque ocurrieron en áreas densamente vigiladas a las que es difícil entrar en automóvil”, dijo por su parte el opositor Omar Idilbi. Varios reportes de prensa citaron a testigos que aseguraron que las calles afectadas habían sido cerradas varias horas antes por los servicios de seguridad, y que muchos guardias no habían mostrado nerviosismo después de que se escucharon los estallidos. La agencia Sana se apoyó en fuentes que respaldaron la versión oficial, como el “doctor Amin Hoteit, experto estratégico de Líbano”, quien dijo que los ataques “indican que los agentes de Occidente y de Israel han empezado a llevar a cabo actos terroristas” utilizando “a Al Qaeda para matar civiles”. El grueso de la misión de observadores llegó el 26 de diciembre último. Los 50 integrantes se dividieron en cinco equipos de 10 personas, uno de los cuales estuvo en Homs el 27 y el 28 de diciembre. El gobierno había retirado sus tanques de combate; preparó personas para que hablaran con los enviados árabes y les explicaran que los verdaderos victimarios son los rebeldes. También tomó medidas para impedir que se aproximaran manifestantes y se esforzó para crear una sensación de normalidad. Sin embargo, los habitantes se las ingeniaron para concentrarse en diversos barrios. Medios de prensa internacional estimaron que se movilizaron 35 mil personas; la oposición sostuvo que fueron 70 mil. Desafiaron disparos y gases lacrimógenos con tal de que los visitantes observaran el repudio popular al gobierno. Además, querían hablar con ellos. En un video que subió la oposición a YouTube aparecen activistas en Homs que muestran a los observadores extranjeros el cuerpo de un niño de cinco años, a quien las fuerzas de seguridad habrían asesinado. –Sean pacientes, dennos tiempo. Realizaremos nuestros deberes hasta que pueda haber diálogo, le dice uno de los observadores a un habitante de Homs. –¿Cuál diálogo? –responde éste–. ¿Cómo podemos llegar al diálogo si están matando gente. Nos dijeron que los tipos de la seguridad no matarían a nadie en presencia de los observadores árabes, pero cuando el jefe de la misión estaba aquí, mataron a un niño y a al menos 15 personas más. En apariencia, el régimen se mostró confiado con la visita: “Muchos países en el mundo no quieren admitir la presencia de grupos terroristas en Siria. (Los enviados árabes) vendrán aquí y verán que están presentes”, declaró el ministro de Exteriores, Walid al-Moualem, el 20 de diciembre, tres días antes de los bombazos. En contraste, el CNS expuso su decepción por la persona que encabeza la misión de la Liga Árabe: el general Muhamad Ahmad al Dabi, quien entregó a la agencia France Press su currículum. En éste se in- Frontera caliente MATEO FAGOTTO B 62 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 terizos informales entre los dos países. Ello ha obligando a cerrar los mercados, a paralizar las actividades económicas y a incrementar entre la población civil los temores de una posible confrontación militar en una región donde se ha dado cobijo a miles de refugiados sirios. Estos acontecimientos hicieron que Estados Unidos ofreciera a Líbano asistencia para asegurar su frontera, en un intento por aminorar la tensión e impedir que los sucesos en Siria desestabilicen a su mucho más débil vecino. dica que fue jefe de la inteligencia militar de Sudán del 30 de junio de 1989 a agosto de 1995. Si ello es así, Al Dabi se convirtió en colaborador de Omar al Bashir el día en que éste tomó el poder en Sudán mediante un golpe de Estado. De hecho, la Corte Penal Internacional emitió una orden de captura en contra de Al Bashir por delitos de lesa humanidad. El currículum de Al Dabi indica además que fue jefe de la agencia de espionaje extranjero de Sudán de 1995 a 1996, así como jefe de operaciones militares contra la insurgencia en lo que hoy es Sudán del Sur, de 1996 a 1999. Por la mañana del pasado 28 de diciembre Al Dabi habló ante reporteros e hizo un primer balance de su visita del día anterior a Homs. Resumió: “El día de ayer estuvo tranquilo y no hubo enfrentamientos. No vimos tanques, aunque sí algunos vehículos blindados”. Los periodistas no lo podían creer. El día anterior la oposición había denunciado la muerte de al menos 17 personas sólo en Homs y un total de 42 en todo el país. Ante los cuestionamientos, el general sudanés matizó: “Pero recuerden que Hezbolá, su aliado Líbano –considerado el “punto blando” de Medio Oriente y donde comunidades cristianas, drusas, chiitas, sunitas y refugiados palestinos viven en una precaria paz tras la guerra civil que devastó al país entre 1975 y 1990– ha sido invadido varias veces en los últimos 36 años por tropas israelíes y sirias, siendo las segundas obligadas a salir apenas en 2005, cuando el asesinato del entonces primer ministro Rafik Hariri, en Beirut, desencadenó la Revolución de los Cedros. Aunque las tropas de Assad ya no están en el país, Siria ha sido capaz de influir en la política interna de Líbano en más de una ocasión en los años recientes. Hezbolá, el movimiento de resistencia creado en los ochenta para combatir la ocupación israelí en el sur de Líbano y devenido después partido político, tiene actualmente la mayoría en el gabinete, es un aliado incondicional de Assad y proclama su apoyo al régimen sirio, acusando a los opositores de ser agentes de gobiernos extranjeros. En noviembre varios cohetes fueron lanzados desde el sur de Líbano hacia Israel (el primer incidente de este tipo en los últimos dos años), en tanto que el 9 de diciembre cinco cascos azules de la UNIFIL –la misión de la ONU encargada de monitorear la frontera entre Líbano e Israel– fueron heridos por una bomba colocada al borde de la carretera en los alrededores de la ciudad de Tiro. Aunque Hezbolá no ha reivindicado su responsabilidad en estos ataques y ha negado cualquier involucramiento en el bombazo contra la UNIFIL, el jefe de las fuerzas armadas libanesas, Samir Geagea, afirmó en una conferencia de prensa que “Hezbolá es directa o indirectamente responsable de las operaciones que se realizan contra las fuerzas internacionales, dado que en el sur la autoridad real le pertenece y la seguridad real en esta zona está en manos de sus fuerzas”. El ministro francés de Exteriores, Alain Juppé, se sumó a la lista de quienes acusaron a Siria de estar detrás de la operación, utilizando a Hezbolá como su “brazo armado” para advertir a Occidente que no se meta en sus asuntos internos. Profundamente divididas en bandos políticos y sectarios, las autoridades libanesas han sido incapaces de contener la tensión. Acalorados debates políticos, so- bre todo entre representantes de Hezbolá y políticos de la oposición, estallan prácticamente cada día en el gobierno y el parlamento libanés, alimentando la sensación de que la creciente tensión en Siria está afectando en forma severa la política interna de ese país. Reconocido por muchos libaneses por haber enfrentado a las fuerzas israelíes durante el bombardeo y la invasión del sur de Líbano en 2006, Hezbolá desde entonces ha incrementado su apoyo popular en Líbano y en todo el mundo árabe. Pero los acontecimientos recientes en Siria podrían convertirse en un búmerang para este grupo, que ya ha sido acusado en los medios de sacrificar la voluntad del pueblo sirio en función de sus cálculos políticos. Algunos políticos van más allá y cuestionan el derecho de Hezbolá de conservar su rama armada, cuando todos los demás grupos libaneses beligerantes fueron obligados a desarmarse luego de los acuerdos de paz que dieron fin a la guerra civil. El movimiento chiita, encabezado por el jeque Hassan Nasrallah, siempre ha justificado ese derecho con la necesidad de continuar la resistencia contra Israel (que aún ocupa una pequeña porción de suelo libanés), algo que las débiles fuerzas armadas libanesas son incapaces de hacer. Sin embargo, a la luz de los recientes acontecimientos en Siria, la oposición política ya no está dispuesta a conceder este cheque en blanco a Hezbolá. (Traducción: Lucía Luna) O fue sólo el primer día y hará falta investigar más”. “Considerando lo próximos que están entre sí el régimen de Al Assad y el régimen de Al Bashir, los sirios no tienen esperanzas de que la misión tenga un desempeño justo”, había lamentado el opositor CNS en su comunicado del 22 de diciembre último. AP photo / Muzaffar Salman EIRUT.- En términos de seguridad interna y de las crecientes tensiones políticas, la agitación siria empieza a cobrar su cuota en Líbano, donde han surgido temores de una posible confrontación armada en un país que siempre se ha visto afectado por los acontecimientos y las partidos de oposición libaneses, incrementaron en esta capital el miedo a que se desborden los choques entre las fuerzas leales al presidente sirio Bashar al Assad y los manifestantes de ese país que quieren que deje el poder. Según las Naciones Unidas, esos choques han costado ya la vida a por lo menos 5 mil personas. De hecho han ocurrido varios incidentes en la frontera entre Siria y Líbano, con crecientes reportes de asaltos transfronterizos realizados por fuerzas de Damasco contra aldeas libanesas que han acogido a sirios que huyen de la violencia en su país. Según fuentes locales, el más reciente incidente ocurrió el 14 de diciembre cuando un grupo de soldados sirios hirió a dos pastores libaneses en la localidad de Khirbat Daoud, en el este del valle de Bekaa. Según medios libaneses, en noviembre pasado las fuerzas sirias llegaron al grado de secuestrar a dos hombres de la localidad de Khodor, a quienes llevaron al otro lado de la frontera. Desde octubre, cuando tres sirios fueron muertos en los poblados de Qaa y Aarsal durante un asalto, decenas de civiles han resultados heridos en este tipo de operativos que las fuerzas de Damasco llevan a cabo cada semana en un intento por capturar a los opositores, frenar el contrabando de armas y detener el flujo de refugiados que huyen del país. Para esto el ejército sirio supuestamente sembró minas en muchos de los pasos fron- Damasco. “Autobombazos” 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 63 5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2 INVENTARIO Secretos públicos La novela de tres vidas A la memoria de Pedro Armendáriz y Nicanor Vélez Donoso en México y en Iowa http://ximenatorrescautivo.blog.terra.cl E l l5 de noviembre de 2011 se suicidó a los 44 años Pilar Donoso. En diciembre de 2009 había publicado Correr el tupido velo (Alfaguara, Chile, 440 páginas.) Por las extrañas políticas de la edición multinacional el libro no llegó a México. Sólo pudimos tener acceso a él gracias a la generosidad de Rafael Olea Franco. Con Historia personal del Boom (José Donoso) y Nosotros los de entonces (María del Pilar Donoso), Correr el tupido velo forma una trilogía insólita en nuestra lengua. Para encontrar un equivalente así de intimidad revelada habría que recurrir a los tomos en que la familia Tolstói mostró al mundo el esplendor y los horrores de su casa en Yasnaia Poliana. La diferencia es que las páginas de los Donoso padres adoptivos pertenecen al género de las memorias en las que dominan lo literario y lo público; en cambio, el texto de la hija se relaciona más bien con el diario íntimo y el ajuste de cuentas. El escritor y Pilar Lo que no dice un currículum Hay una vida exterior sintetizada hoy en el currículum. La existencia pública de un novelista parece nada más una sucesión de triunfos, premios, becas, tesis, traducciones. Nada se dice allí del precio que debe pagarse antes y después por cada libro. Al punto de que las novelas podrían llevar advertencias terroríficas como las que muestran las cajetillas de cigarros: “Escribir es nocivo para la salud… Antes de sentarse a hacerlo piense en las consecuencias de sus actos”. Algo sabíamos de las inmensas dificultades psíquicas y fisiológicas que, en una muestra de vocación ejemplar, Donoso tuvo que superar a fin de concluir obras maestras como El obsceno pájaro de la noche. Pero ignorábamos la reacción de su familia paterna por las que consideró 64 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 The Grange School donde sufrió lo que llaman “ansiedad de status” ante sus compañeros ricos. Hasta hace poco no se le dio rango de auténtico crimen al bullying, el acoso escolar que se ensaña con especial crueldad en el alumno “amanerado”. Todas estas conductas ante las que padres y maestros cerraban los ojos por juzgarlas “cosas de muchachos”, dejaron huellas indelebles en el niño y determinaron gran parte de su conducta adulta: vivir siempre por encima de sus medios y, en vez de disfrutar con lo mucho que había logrado gracias a su talento y su esfuerzo, padecer porque no alcanzaba el reconocimiento ni las ventas de otros novelistas y además sufrir la presión intolerable de la sociedad chilena que lo obligaba a ocultar o a disimular su verdadera e involuntaria orientación sexual. Todo esto lo incitó a aspirar en su juventud a una vida muy alejada de la que resulta común para los escritores hispanoamericanos y procurarse la experiencia ruda del novelista anglosajón: ser obrero, pastor y pescador. Una beca le permitió ir a la Universidad de Princeton y publicar en inglés sus cuentos iniciales. Seguirían sus primeras siete narraciones en español: Veraneo y otros cuentos (1955), a los que se iban a añadir en l960 los otros cinco relatos de El chárleston. En 1957, a los 33 años, apareció Coronación, su primera novela y una de las mejores. implicaciones biográficas en las ficciones del gran novelista chileno. Sólo hace dos meses nos enteramos de hasta qué punto la publicación de Correr el tupido velo le costó a Pilar Donoso (1967-2011) la ruptura de su matrimonio, la pérdida de sus hijos y al final su existencia misma. A los 44 años no encontró más salida que acabar mediante una sobredosis. Las consecuencias del acoso Se cree que lo mejor para un futuro novelista es pertenecer a una gran familia venida a menos. Como Borges, Donoso (1924-1996) tuvo el gran apellido sin los recursos que suelen acompañarlo. No obstante, sus padres lo enviaron a En 1961 se casó con María del Pilar Serrano (en adelante Pilar Donoso), nacida en Bolivia de familia chilena. Pilar reunía las características ideales de talento, belleza, inteligencia y formación internacional. A comienzos de 1965 se establecieron en San Ángel en la casa de Carlos Fuentes. Aunque cuatro años menor, el siempre generoso Fuentes había sido compañero suyo en el colegio Grange. La estancia mexicana resultó fecunda y durante ella escribió El lugar sin límites, años después filmada con gran éxito por Arturo Ripstein, y comenzó Este domingo. Aquel año Fuentes leyó en la Casa del Lago, entonces dirigida por Juan Vicente Melo, la conferencia que ampliada en La nueva novela hispanoamericana (1969) fue el acta de nacimiento de lo que en Buenos Aires Emir Rodríguez Monegal y Tomás Eloy Martínez llamaron el Boom. Donoso tuvo el extraordinario talento chileno para la crónica. Muchas de las que escribió en la revista Ercilla fueron seleccionadas por Cecilia García-Huidobro en Artículos de incierta necesidad. Al mismo tiempo ahondó su relación con el medio angloamericano y estuvo a cargo del taller de narrativa en la Universidad de Iowa, donde contó con alumnos ilustres, como John Irving. Esta labor docente continuaría en España y sobre todo en Chile, donde a su taller libre asistieron muchos jóvenes que son hoy los mayores novelistas de su país (Fuentes se refiere en extenso a ellos en su más reciente libro, La gran novela latinoamericana). La editorial Knopf acogió las traducciones de sus novelas y Harold Bloom inscribió El obsceno pájaro de la noche entre las obras que forman El canon occidental. En los abismos de los diarios Escribir fue para Donoso el centro y la justificación de su vida. No dejó de hacerlo un solo día y entre sus muchas narraciones posteriores a 1970 hay que citar cuando menos El jardín de al lado (1981), La desesperanza (1986), Conjeturas sobre la memoria de mi tribu (1996) y dos novelas póstumas: El mocho (1997) y Lagartija sin cola (2007), terminada por Julio Ortega. Escritor profesional de verdad, Donoso llevó un diario, no una simple agenda sino un cuaderno de trabajo, que se extendió hasta más de 50 tomos, hoy depositados en los archivos de la Universidad de Princeton. Incapaces de tener hijos, en 1967 los Donoso adoptaron a una niña abandonada por sus incógnitos padres en Madrid. Pilar Donoso, a quien todos los amigos de la familia llamaron la Pilarcita, creció en Mallorca, en Calaceite (Aragón, en las alturas de Teruel), en los Estados Unidos y en Chile. Pilarcita quiso que su padre adoptivo le dictara unas memorias. Más tarde tuvo acceso a los archivos de Princeton y sufrió el inevitable estremecimiento al comprobar el abismo entre los recuerdos y la verdad. Lo que hace trágica y dolorosa para todos, no sólo para los escritores, la lectura de Correr el tupido velo es que no se trata nada más de conflictos, sino también y sobre todo de una historia múltiple y enloquecida de amor. Donoso adoraba a Pilar y a Pilarcita, su vida y su trabajo eran inconcebibles sin ellas, y a su vez su mujer y su hija lo veneraban. Tales sentimientos no excluían sino se alimentaban de sus opuestos. Madre e hija fueron víctimas y beneficiarias de la obsesión de Donoso por escribir a cualquier precio, incluso la ruptura con su familia paterna y ante todo la opresión ególatra de ellas dos. De Pilar llega a decir que a pesar de su belleza, inteligencia, simpatía y cultura, acabó transformada en “una vieja borracha”. A Pilarcita, “el ser que más he amado en toda mi vida”, en un momento de exasperación puede llamarla “ladrona, manipuladora, (potencial) asesina, eternamente limitada de mente” y reprocharle “su falta de amor por nosotros”. La escritura o la vida Después de leer los diarios de Princeton, Pilarcita investigó en Madrid acerca de sus padres biológicos. Encontró que no habían dejado huella alguna. Jamás iba a averiguar quiénes la engendraron y concibieron ni por qué razones la abandonaron, tal vez con la falsa conciencia tranquilizadora de que habían evitado el aborto y puesto al bebé en el camino de una buena adopción. El dilema planteado por Jorge Semprún entre la escritura o la vida se resuelve una vez más y para mal a favor de la primera. José Donoso y María del Pilar, pese a su amor y todos sus esfuerzos, no le dieron a la niña el hogar perfecto que hubieran deseado quienes tan irresponsablemente la arrojaron al mundo. Lo que nadie puede negar es que le otorgaron una excelente formación. Unida a su talento natural, este crecimiento en el más literario de los medios hizo de Pilarcita una escritora de primera línea. En siete años de trabajo, con tenacidad donosiana logró producir en Correr el tupido velo un libro único que prevalecerá entre tanto dolor y tanta injusticia como una de las obras maestras de la autobiografía en lengua española. JEP 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 65 5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2 Benjamín Flores C U LT U R A La Estela de Luz, sin la Plaza del Bicentenario Pérez Becerril. Danza de millones COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE L a pregunta que esparce el arquitecto César Pérez Becerril (encargado del despacho que ganó el Proyecto Monumento Conmemorativo del Bicentenario de la Independencia a través de un concurso público) es: ¿Por qué subió el presupuesto de la Estela de Luz a más de mil millones de pesos (mil 36 millones 460 mil) cuando quedó en menos de 15% de las 3 hectáreas que abarcaba la idea original con un costo de 400 millones de pesos? La Estela de Luz, el proyecto con el que el gobierno federal celebró el Bicentenario de la Independencia, debió ser inaugurada hace un año tres meses y quedaría como el monumento emblemático de este sexenio, pero se truncó por la corrupción y las anomalías de construcción y tipo administrativo que ha padecido. Detrás de todo están III Servicios (filial de Pemex y encargada de la obra), la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Instituto Nacional de Estudios Históricos de 66 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 las Revoluciones de México (INEHRM). Según III Servicios, dejó lista la construcción y el 31 la entregó a Banjercito, “sólo dependerá de la agenda del presidente para señalar el día de la inauguración”. Pero no hubo el mayor ruido al respecto. No fue presentada por Felipe Calderón el 31 de diciembre como se había informado. Hasta el cierre de esta edición, se desconocía la fecha oficial de su apertura. Pero el pasado 17 de diciembre, a las 14:46 horas, en su cuenta de twitter Calderón mostró una foto del monumento conmemorativo y escribó: “La Estela de Luz, en el momento de la colocación del último panel de cuarzo.” Luego, a partir del 20 de diciembre, varios diarios nacionales anunciaban la inauguración, sin citar una fuente, el jueves 5, y que habría un segundo acto tres días después, el domingo 8. No obstante, el Diario Oficial de la Federación publicó el 22 del mes pasado que se retiraron del servicio del Gobierno del Distrito Federal los 4 mil 662.77 metros cuadrados que rodean a la Estela de Luz porque serán responsabilidad de la SEP, a través de Conaculta, donde se llevarán a cabo actividades culturales. En tanto, Ignacio López, actual director de III Servicios, declaraba a los medios que iba a demandar a Pérez Becerril por “daños ocasionados” a la empresa que representa, “porque el arquitecto fue el principal responsable de que los costos de la estela se elevarán al entregar incompleto el proyecto ejecutivo. No descartó además hacer lo mismo contra el INEHRM. Pérez Becerril, a su vez, afirma a Proceso que está a la espera de que lo haga para sacar con detalle toda la verdad. La construcción de dos columnas de 104 metros de altura y una plaza en Paseo de la Reforma y Lieja se inició el 22 de septiembre de 2009, y enseguida comenzaron los conflictos. Su autor percibió problemas de corrupción (Proceso 1812). Juan Alberto Bravo Hernández, quien entonces era responsable del monumento en III Servicios, ya había laborado para Gutiérrez Cortina Infraestructura (Gutsa) y debía invitar a cuando menos tres empresas a concursar para construir el proyecto, pero la ganadora, casualmente, fue Gutsa, que estaba inhabilitada por la Secretaría de la Función Pública (SFP) por incumplimiento de contratos en obras de la Autopista del Sol. El arquitecto César Pérez Becerril, quien con su Estela de Luz ganó el concurso conmemorativo del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución en 2010, y que está próximo a inaugurarse (un año y tres meses después de lo previsto), no se explica por qué aumentó el presupuesto si su proyecto se redujo 85% y le fue abortada inexplicablemente la plaza que cumpliría varias funciones significativas. “Se burlaron del presidente y de la historia del país”, explica. Pérez Becerril pidió en 2010 que la SFP según ellos el proyecto no cumplía con un realizara auditorías, por lo que despidieron área para discapacitados, “pero no dijeron a Bravo Hernández y al entonces director que mi proyecto tenía considerados elede III Servicios, Agustín Castro, junto con vadores para esas personas y de la terceotros 25 trabajadores. Al entrar Ignacio Ló- ra edad, con las dimensiones máximas papez como director de iii Servicios, Pérez Be- ra que pudieran entrar y salir con holgura cerril le entregó toda la documentación, y y acceder a los diferentes niveles de este luego a éste le negó la entrada a la obra. espacio”. Hacia julio de 2011, el arquitecto dio Explica que el segundo sótano, dona conocer que Alonso Lujambio, secreta- de se recordaría a la tercera parte de la rio de Educación Pública, lo presionaba población que dio su vida para tener un para que no revelara la corrupción del proyecto. Lujambio negó todo a Proceso. En tanto, Pérez Becerril llevó, junto con el diputado del Partido Verde, Pablo Escudero, la documentación a la Auditoría Superior de la Federación. Y el Colegio de Arquitectos avaló la estela del arquitecto. El pasado 13 de diciembre la SFP inhabilitó por 12 años para ocupar cualquier empleo en el gobierno federal al exdirector general de iii Servicios, Agustín Castro Benítez, por irregularidades en la construcción de la EsEl proyecto modificado tela de Luz; por un año al exgerente de administración y finanzas, Ricardo Morales, y al exgerente jurídico de dicha instancia, Rubén Arenal, además de que citó a proceso de responsabilidad administrativa a quienes formaron parte del Comité de Obras Públicas. Se trata de 10 personas. Una rampa El monumento ha sido terminado, pero con modificaciones. Pérez Becerril denuncia en entrevista que pusieron un rampa porque El proyecto original país libre con una posibilidad de un futuro mejor, iba recubierto de obsidiana, pero pusieron tabla roca. “La concepción de esta área la transformaron porque también la redujeron”, notifica. De nuevo le surge el interrogante: “¿Por qué subió el presupuesto a más de mil millones de pesos si ya no hay obsidiana y se redujo este espacio, dónde está ese dinero?” –¿Qué opina de esa rampa? –Imaginemos la subida de más de 150 metros lineales de una rampa para un minusválido en silla de ruedas o muletas, cuando propuse elevadores. Bueno, también quitaron un muro donde existiría un mensaje conmemorativo a las 62 lenguas indígenas que se hablan en el país. Habla de que cambiaron las escalinatas que completan el foro para actividades artísticas y culturales, y que funcionarían como asientos: “Eran de 60 metros de longitud, de granito macizo para que duraran más de 200 años; las redujeron a la mitad, a 33 metros de longitud, y las construyeron de placas.” Pérez Becerril recalca que todo abarcaba tres hectáreas, 30 mil metros cuadrados, pero abolieron la Plaza del Bicentenario sobre el Circuito Interior, “donde integrábamos una zona arbolada, reorganizábamos lo que es la rampa de los microbuses e integrábamos el Museo de Arte Moderno… ahora sólo quedó, bueno, ni 15% del proyecto original.” Incluso la gente no caminaría por la vía vehicular, sino por la Plaza Bicentenario, y se recuperaban las aguas en la temporada de lluvia: “Éstas se purifican y salían juegos de agua pura, evitando que los niños se enfermaran; éstos iban a tener un sistema de iluminación. ¡Iba a ser la fuente más grande de México!” La Plaza Bicentenario mediría dos hectáreas de las tres en total del proyecto. De la reducción a 15% donde se creó la Estela de Luz, opina tajante: “Se burlaron del presidente, de la sociedad mexicana y, más allá, de la historia de este país.” Para mediados de enero el Colegio Mexicano de Ingenieros Civiles presentará en la Cámara de Diputados un dictamen a favor del proyecto de Pérez Becerril. 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 67 5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2 CULT UR A Músicas en la alborada de 2012 SAMUEL MÁYNEZ CHAMPION M ucha vida se nos ha escurrido por los ojos ante las constelaciones de difuntos y los cortejos de infamias que nos endilgó el año extinto. Abandonamos plegarias en sus estertores finales, empero, a través de los cerrojos del tiempo quisiéramos deslizar la mirada hacia senderos nutridos de esperanzas bajo un cielo imantado de sol. ¿Cómo podríamos negar que el espectral ropaje de esa impotencia que degüella sueños y amordaza ímpetus no lo hayamos vestido en todas las horas donde la muerte flotó ensoberbecida sobre los lagos de nuestra agrietada conciencia…? Incontables mexicanos se desgajaron en los abismos de la sangre volviéndose una noticia hueca que alimenta estadísticas, mientras que para los que seguimos respirando solitarios sobre la faz de la patria, la idea de un año nuevo más próspero que el anterior se antoja lejana, como la distancia que nos separa de una estrella joven cuyo latido más breve durará un año terrestre. Hemos, pues, de contentarnos con que el nuevo alumbramiento calendárico no empeore nuestra percepción del presente. Con eso será ya mucho y debería bastarnos. ¿Pretenderíamos no vislumbrar en nuestro camino a la par de la rotación de la Tierra horizontes más benévolos todavía sin descubrir? Lo pretenderíamos, sí, con el cuerpo trémulo y los oídos abiertos. La espera de quedar atravesados por un rayo de luna podría prolongarse hasta el infinito si abandonamos nuestros asideros temporales y la rispidez de nuestros agobios sobre las alas de la música, pero sólo de aquella que, como escribiera Romain Rolland, nos haga partícipes del palpitar de la vida eterna, de aquella que constituya por sí sola un mundo, que posea la paz de los astros que trazan en el campo de los espacios nocturnos su rasgo luminoso, como arados de plata que sean conducidos por la mano segura del labrador invisible. Sería suficiente con cerrar los ojos y dejarse inundar por ella para volver prescindible la necesidad de crearnos realidades alternas. Enervantes, vasodilatadores, estupefacientes y antidepresivos podrían tornarse un recurso inservible. He aquí algunas propuestas que egregia y sobradamente pueden venir al caso para despertarnos sin memoria ante la polvareda de los siglos: 1.- Por razones obvias, hemos de despojar de su envoltorio litúrgico el texto del misal ordinario que reza Et in terra pax hominibus bonae voluntatis para escuchar sin tamices el tratamiento melódico que un clérigo apóstata le infligió desde su nativa Venecia alrededor de 1712. En su reflexivo canto palpitan armonías y modulaciones que nos revelan la profunda espiritualidad que al cura en cuestión se le escatima.1 Es cierto, y él también lo vivió en carne propia, los vicarios de Cristo rara vez merecen subirse al altar para predicar el evangelio. Arte Presupuesto y pintura BLANCA GONZÁLEZ ROSAS B Gordillo: “Excitación sobre Sarah Lucas” 68 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 eneficiado con una irresponsable y acrítica asignación presupuestal de 16 mil 663 millones de pesos para 2012, el subsector cultural tiene la obligación de generar, durante todo este año, proyectos que realmente den servicio a los ciudadanos que aportan ese presupuesto. En el contexto de la administración guber- Estro Armónico ¿Quién está libre de culpas para sentirse con derecho a condenar los pecados de los demás? Él nunca lo estuvo, ya que prefirió abstenerse de oficiar misa para no expandir las hipocresías de la Iglesia con las suyas. Además de atreverse a disfrutar como un hombre cabal de los placeres que el Señor le prodiga a sus criaturas, optó por consagrarse a la música y a la enseñanza de huérfanas y desposeídas. Ante la amenaza de excomunión, su oficio habría de protegerlo puesto que, para sus inquisidores, ser músico equivalía a estar demente. El preste rojo, llamado Antonio Vivaldi, nos regala esta invocación para que la paz se disemine entre aquellos hombres que dispongan aún de buena voluntad. 2.- Según Alejo Carpentier son pocas las obras musicales a las que pueda calificarse de sublimes. El segundo Kyrie de la Misa en si menor de Johann Sebastian Bach fue para él una de esas cuantas,2 resultándonos imposible disentir de su apreciación. Sencillamente, la obra completa puede entenderse como el monumento mejor esculpido del rito católico romano, aunque es de señalar la amarga paradoja que implicó su creación. Fue compuesta por un luterano de cepa, es decir, por un reformista que desde su atalaya musical pretendía reconducir a la feligresía hacia los preceptos cristianos mancillados por los católicos, y hubo de servirse de ella como muestra de su trabajo al solicitar empleo en la Corte de Dresden, que a la sazón estaba regida por el muy católico Augusto II de Polonia. En aquel 1733 los méritos compositivos de la Misa… fueron insuficientes para que Bach obtuviera el puesto. A sabiendas de la improbabilidad de que la Misa… entera se ejecutara alguna vez, el menospreciado compositor siguió trabajando en ella hasta el final de sus días. Desde la hondura de su mensaje, el Kyrie retumba ante la constatación de nuestros namental de las artes visuales, 2012 debería estar dedicado a la exposición y confrontación de prácticas pictóricas contemporáneas. La numerosa participación de creadores en la XV Bienal de Pintura Rufino Tamayo demostró la importancia que tiene este género entre los mexicanos, y sus lamentables resultados comprobaron la necesidad de generar mayor conocimiento sobre la creación actual (Proceso 1833 y 1834). Para empezar, sería conveniente que los principales museos del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) –como el Museo de Arte Moderno o el Museo Tamayo– dedicaran parte de su presupuesto a la organización de presencias pictóricas internacionales de primer nivel. La pintura se aprende, se crea, se comprende y se disfruta a partir de ejercitar la mirada, y en México la mirada se ha vuelto limitada y elitista. Ni para todos los pintores ni para todos los espectadores es fácil visitar ferias y exposiciones internacionales, y las instituciones gubernamentales tienen la obligación de promover el acceso a la cultura visual contemporánea. Los recursos existen y en lugar de gastarlos en adquisiciones que difícilmente pueden horrores: Christe eleison (Cristo ten piedad). 3.- En el soneto que Francisco Luis Bernárdez le compuso a Wolfgang Amadeus Mozart queda enmudecido cualquier comentario que abunde en la importancia de convivir con su música. La poesía tiene la palabra: Dame asilo en tu reino compasivo,/ Príncipe de cristal y azucena,/ pues vengo fatigado y tengo pena,/ porque soy de la tierra y estoy vivo// Hazme un sitio de paz en la serena/ soledad de tu mundo sensitivo,/ para olvidar que el tiempo fugitivo/ todavía me agobia y me encadena.// Déjame descansar con toda el alma/ desvanecida en luminosa calma/ junto al río de amor de tu armonía.// Escuchando el afán del agua pura,/ por infundirle voz a mi alegría/ y silencio sin fin a mi amargura… Concluido el soneto, surge la dificultad para seleccionar la gema sonora que funja de correlato de las imágenes poéticas; en rigor, el corpus íntegro de Mozart podría funcionarnos, aunque, si de comenzar el año con el ánimo en perfecto equilibrio se trata, podemos recurrir al Adagio de su Gran Partita.3 Queda claro que al ponerse Dios a jugar dados en esa primavera de 1784, el universo mozartiano por entero se acomodó en sus tiros. 4.- En su Crítica del juicio Kant reconoció que la obra de arte nos permite desentrañar la esencia de las cosas por “sí mismas”, aduciendo que la razón viene excluida en el proceso; es de añadir que la verdadera obra de arte también nos inocula del veneno que despiden las flores del miedo cuando se acumulan en demasía al pie de nuestras veredas existenciales. En agradecimiento por el refugio que significó para ambos su cercanía, el poeta Franz justificarse, en remodelaciones que podrían omitirse o en proyectos internacionales que sólo benefician al artista involucrado (Proceso 1763, 1817, 1831), Teresa Vicencio, directora del INBA, podría promover la gestión de muestras provocativas y enriquecedoras. Por ejemplo, sería muy interesante tener en nuestro país a la alemana Katharina Grosse (1961), quien con sus poéticas abstractas de manchas expandidas en objetos y espacios –incluyendo pisos, techos, paredes– ha transmutado la intimidad de la bidimensión en sorprendentes intervenciones von Schober y el compositor Franz Schubert plasmaron en 1817 el lied An die musik (A la música). Las dos estrofas del poema adquirieron lozanía imperecedera gracias a la música del pobre Schubert, quien recibió un mendrugo por publicarla. Con la razón en sosiego y el espíritu despierto sumamos nuestra gratitud: ¡Oh arte benévolo, en cuantas horas sombrías/ cuando me atenaza el círculo feroz de la vida,/ has inflamado mi corazón con un cálido amor,/ me has conducido hacia un mundo de arrobamiento!// Con frecuencia se ha escapado un suspiro de tu arpa,/ un dulce y sagrado acorde tuyo/ me ha abierto el cielo de tiempos mejores./ ¡Oh arte benévolo, te doy las gracias por ello!4 5.- Sostienen los entendidos que durante el advenimiento del solsticio que tendrá lugar el 21 de diciembre de este año seremos testigos de una tormenta solar que acabará de devastar a nuestro enrarecido planeta. Y a esto se yuxtapone el fin de la cuenta larga del calendario maya. ¿Nos despertarán hordas celestes en medio del caos? ¿Veremos el desmoronamiento de nuestra evolucionada vida tribal para reconvertirnos en fósiles? Lo ignoramos, y de arte público. En el rubro figurativo, analizar la pictoricidad del neosurrealista Neo Rauch, el expresionismo lumínico de Daniel Richter o la espléndida fusión de lenguajes renacentistas y postgraffiteros de Jonas Burgert sería una sugerente invitación para asistir a los museos. A quienes prefieren los monocromatismos se les podría ofrecer una muestra de Luc Tuymans, y para los que todavía cultivan el retrato, Elizabeth Peyton es esencial. Respecto de la creación nacional, son muchos los temas pictóricos que deben discutirse. Entre ellos, el significado actual si así sucediera tampoco estaríamos en capacidad de impedirlo, acaso podríamos revertir angustias prestándole oído a una de las partituras más conmovedoras producidas en nuestra ultrajada nación en alabanza a los forjadores de la cultura maya. Sobre su hacedor Octavio Paz aseveró que “aguzaba la punta de su música como el sacerdote aguza la hoja del cuchillo, porque era él el sacrificador y la víctima. Había encontrado el punto misterioso en que el arte y la vida se tocan y se comunican, el nervio tenso de la creación.” Quien logre escuchar las pulsiones ancestrales que arden en La Noche de encantamiento5 de Silvestre Revueltas sabrá que es todavía posible habitar la infinitud de los días para que la muerte que todo lo muerde, se quiebre los dientes. O 1 Se recomienda la audición de este movimiento del Gloria en Re mayor Rv. 589 de Antonio Vivaldi (1678-1741). Disponible en la página proceso.com.mx. 2 Se sugiere una escucha devota del sublime trozo musical correspondiente al BWV 232 de Johann Sebastian Bach (1685-1750). También disponible en el sitio web del semanario. 3 Degústelo a sus anchas en la versión digital del semanario. Es de augurarse que aparezca sin máculas en “La obra de la semana”. La Gran Partita de W. A. Mozart (1756-1791) lleva el Kv. 361. 4 Agréguese al cúmulo de agradecidos en el portal electrónico citado. Para mayor referencia, el lied de Franz Schubert (1797-1828) lleva el número de catálogo D547. 5 Pertenece a la banda sonora del filme La noche de los mayas de Chano Urueta que musicalizó Silvestre Revueltas (1899-1940) en 1939. Asequible, asimismo, en la www. de los lenguajes realistas. Numerosos, seductores, muchas veces redundantes y en la actualidad notoriamente propositivos, estos vocabularios sobresalen por su pluralidad. Centrados algunos en la ilusión fotogénica y la alteración de valores estéticos –Rocío Gordillo, Rigel Herrera–, en la expansión conceptual –Gustavo Villegas– o en la reinterpretación de escenarios y circunstancias cotidianas –Quirarte y Ornelas–, los realismos de los jóvenes pintores exigen una reinterpretación. En 2012, en lugar de asignar o etiquetar el presupuesto para gastarlo en infraestructura, adquisiciones o contrataciones curatoriales, debe asignarse para servir a los creadores y espectadores interesados en las actuales prácticas pictóricas. O Música “El Cascanueces” 2011 MAURICIO RÁBAGO PALAFOX S in duda es el más famoso ballet de todos los tiempos. El Cascanueces (1892) fue una de las últimas 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 69 5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2 CULT UR A Siempre exitosa obras del genial compositor ruso, Piotr IlichTchaikovsky (1840-1893). Las razones de su enorme popularidad son su música maravillosa y lo ameno del cuento que se ha convertido desde 1960 en un clásico de la temporada navideña en la Ciudad de México. La historia proviene de uno de los cuentos de E.T.A. Hoffmann, El Cascanueces y el rey de los ratones, publicado en 1816, que más tarde Alexandre Dumas padre (1802-1870) tradujo al francés, y esa es la versión que se conoció en aquellos días en Rusia; el director de los Teatros Imperiales, Iván Vsevolozhski, encarga a Tchaikovsky que componga la música de El Cascanueces, cuyo argumento se desarrolla en la fiesta de Nochebuena en la casa de Clarita y Fritz, hijos de una familia acomodada. Clarita recibe de su tío un regalo que consiste en un aparato para abrir las nueces, con forma de soldadito de juguete; ella y Fritz forcejean con el muñeco y éste lo rompe. El tío repara el muñeco con un vendaje, y al irse a dormir Clarita sueña que lo salva en su lucha contra el horrible rey ratón. Como recompensa, su cascanueces, convertido ya en apuesto príncipe, la lleva de viaje al País de la Fantasía donde se detienen en el palacio del Hada del Azúcar, y ahí bailan en honor de ellos una serie de danzas encantadoras que representan cada una a un país y su golosina distintiva: el chocolate a España, el café a Arabia, etcétera. Al final Clarita se despierta y se da cuenta de que todo fue un sueño (aunque en otras versiones, como la de Barysnikov, el final se produce aún dentro del sueño). Desde hace 31 años la Compañía Nacional de Danza (CND) del Instituto Nacional de Bellas Artes presenta durante diciembre una breve temporada de este ballet. Hace años las funciones 70 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 eran en la Sala Principal del Palacio de las Bellas Artes. Hoy en día, para poder atender la enorme demanda de boletos, las funciones se efectúan en el Auditorio Nacional. Lo malo es que el enorme edificio es muy frío, el escenario está demasiado lejos de los últimos lugares y necesariamente se tiene que microfonear a la orquesta, entonces ya no la oímos sino a través de las bocinas que difunden los sonidos distorsionados. El espectáculo es muy grato, algo light en ocasiones; el vestuario, la escenografía, el nivel técnico de la compañía, memorable: 140 bailarines en escena entre adultos y niños, 85 músicos, un centenar de staffs tras bambalinas se necesitan para realizarlo. Segura y eficiente la batuta del polaco Tadeuz Wojciechowski; estupendos Elisa Ramos, como Clarita, y su partner Alan Ramírez (finalista del programa Ópera Prima en movimiento) de muy buen nivel. Curiosamente aunque Clarita es la protagonista, a nivel danza es mucho más importante el papel del Hada del Azúcar, que tiene un bellísimo solo además de un muy lucidor dúo (pas de deux) con su compañero. Otra razón por la que el Cascanueces resulta inolvidable es la participación de niños, alumnos de la Academia de Danza. Y por supuesto las danzas inolvidables de Tchaikovsky, como la Trepak o Danza Rusa que se usa frecuentemente en cine o televisión para evocar la Navidad (Mi pobre angelito) o la mágica Danza del Hada del Azúcar, la Marcha, el Vals de las flores. En el filme Fantasía, de Disney (1940), hay toda una sección dedicada a la Suite de El Cascanueces, es decir, una colección de danzas, y Tchaikovsky, desconfiando de su ballet y del éxito que éste pudiera tener, la arregló y la estrenó en marzo de 1892, antes de lanzar mundialmente la obra comple- ta en diciembre de ese año. Así, El Cascanueces, con el tiempo, se convirtió en el más representado y exitoso ballet del mundo. No nos explicamos por qué no se transmite por televisión a toda la República Mexicana y sí nos ofrecen las de otros países. O Teatro “Crímenes mojados” ESTELA LEÑERO FRANCO H ernando Garza acaba de publicar tres obras de teatro con la Universidad de Nuevo León y Ediciones el Milagro bajo el título Crímenes mojados. En esta trilogía el autor manifiesta los alcances que puede tener el teatro para hablar de lo que le duele a nuestro país y del mundo mágico que le caracteriza. No retrata la realidad con cámara fotográfica; utiliza los sentimientos para captar al ser humano. El día que amaneció lloviendo, Crímenes mojados y Venados a la luz de la luna son tres obras llenas de misterio y fantasía en las que, al mismo tiempo, observamos crudamente la situación de precariedad, tanto económica como anímica, en la que viven los personajes. Son familias de mujeres. Unas encerradas sin lugar a dónde ir, otras buscando a sus hombres con la angustia de no saber si viven. Poca es la esperanza que les queda y los acontecimientos no dan luz para que las cosas mejoren. A partir de un contexto determinado, nos trasladamos a la generalidad del ser humano, a experiencias que se concretizan de manera diferente según donde encarnen. Por eso la visión de Hernando Garza respecto del desierto, las rancherías del norte del país y las ciudades fronterizas, crea una identificación con los personajes que plan- tea. A madres, hijas, hermanas, sobrinas, hijos, esposos, ancianas, brujas, niñas o amantes, podemos ponerles nombres propios y ubicarlas en nuestra realidad emotiva. Crímenes mojados, que obtuvo en 1999 el Premio Nacional de Dramaturgia de la Universidad Autónoma de Nuevo León, resalta por su complejidad y riqueza. Obra polifónica donde el autor utiliza la simultaneidad, las historias paralelas y el mundo surrealista al que nos ha llevado este país plagado de violencia e impunidad. Contiene imágenes evocativas con las que sugiere, contrasta y provoca. En una intrincada estructura dramática, dos universos se entrelazan: el de una madre y su hija investigando el paradero de sus familiares que cruzaron la frontera, y el de los hombres perdidos en el desierto: hombres con el lodo hasta el cuello, migrantes que arrastran cadenas, que caminan en círculos, que se han convertido en cajas con manos, ojos y piernas, zapatos sin dueño. La familia de Crímenes mojados se vuelve representativa de otras tantas familias que viven la separación y la pérdida. El hijo que busca al padre en el desierto, no es sólo el que viene de Monterrey; es también el que partió de Morelia, de Mérida o Sonora. Crímenes mojados es una obra de gran aliento, con un tono poético y nostálgico que nos lleva por caminos insospechados. Transita entre la duermevela y el sueño; entre la estrujante realidad y los más íntimos deseos. Hernando Garza nos otorga una obra de teatro rica en situaciones, conflictos, obsesiones y mundos dentro de otros mundos. Su visión, a pesar de ser desesperanzadora, es vital. En El día que amaneció lloviendo, el autor juega con la ambivalencia del amor-odio que tres mujeres sienten. Viven del pasado y lo que éste les provocó. No sobrevivieron al poder masculino y, sometidas a él, sólo queda destruirse e impedir que cualquier otra pueda salir libre de aquel infierno. La historia del pasado se va entreverando como una hiedra que las ahoga, y la intriga que el autor maneja va creciendo. En El día que amaneció lloviendo –que se estrenó en 1988 en el Teatro de la Estación, dentro del Primer Ciclo de Dramaturgia de Nuevo León– el final es sorpresivo y los giros dramáticos reafirman la destreza del autor. Por último, Venados a la luz de la luna es una obra corta, al igual que la anterior, que nos habla de leyendas de la región, de apariciones, de creencias que transitan entre la realidad verificable y las dudas que provocan. El autor no está interesado en explicar los sucesos, su objetivo es mostrarlos y transmitir al espectador o al lector una sensación de extrañeza. La historia gira en torno de la desaparición de una niña, primero, y de habitantes del pueblo y de extraños que vienen de la ciudad, después. Desde el presente, una joven quiere encontrar el lugar exacto de las desapariciones y el autor sugiere ideas respecto de lo sucedido con la niña, las habladurías generadas y la movilización de todo el pueblo para encontrarla. O Cine “En un mundo mejor” JAVIER BETANCOURT A nton (Mikael Persbrandt) trabaja como médico en África en un campo de refugiados; los días de asueto regresa al tranquilo pueblo en Dinamarca donde vive separado de su mujer; Elías (Markus Rygaard), su hijo de 12 años, padece acoso y violencia por parte de los duros de la escuela hasta que llega de Inglaterra un nuevo compañero, Christian (William Johnk Nielsen), un chico que sabe cómo defenderse y someter a los malos. Confrontado a las lecciones pacifistas de su pa- jos, no hace más que alimentar la actitud viciosa del agresor y avergonzar a los chicos que no comprenden por qué deben tragarse el sentimiento de pérdida de dignidad. Susanne Bier (Después de la boda), exmiembro activo del movimiento de Dogma, sabe que el mundo de los adultos, precisavenganza mente de esos que rechazan el la de to lic El conf desquite, está lleno de traiciones dre, que ofrece la otra mejilla y rencores, como en el caso de cuando lo golpean, Elías decide Anton, infiel a una mujer incapaz seguir el camino opuesto y las de perdonarlo; o la dificultad del consecuencias son nefastas. padre de Christian para enfrenEl título original en danés de tar la enfermedad terminal de su En un mundo mejor (Haevnen, mujer; al niño le faltan piezas para Dinamarca-Suecia, 2010) signifievaluar la situación, pero su intuica venganza, término que indica ción es correcta. En el fondo, los mejor el propósito de la directomismos impulsos de venganza ra Susanne Bier y su coguionista existen tanto en la civilizada DinaAnders Thomas Jensen; se trata marca como en la sabana africade una exploración acerca de la na, más crudos aquí que allá. violencia, diferentes maneras de La claridad de En un mundo reaccionar y las consecuencias mejor no proviene de un simplisque se derivan. mo moral contra la venganza, El tema es truculento pero sino de una manera de plantear la forma de abordarlo es clara, las mismas preguntas acerca de esquemática a primera vista; la condición humana, su abuso y Bier pasa lista de los lugares tiranía, sin poder llegar a dar una comunes, efectos que funciorespuesta directa, solamente la nan como corolarios, siempre capacidad de compasión que ilustrados con situaciones consurge en Elías ofrece un poco de cretas y estudios de carácter esperanza. La fuerza dramática de los personajes: la violencia de este trabajo de Bier funciona a engendra más violencia, la venbase de contrastes y paralelismos ganza es contraproducente, co- bien articulados: África Negra y mo ocurre con el plan de ChrisDinamarca Blanca, dos chicos tian para desagraviar al padre con figuras paternas que de ende su amigo; o el horror frente trada no funcionan, respeto a la al señor de la guerra africano vida y atracción por la muerte. O que se divierte destripando mujeres embarazadas. Afortunadamente, Susanne Bier va más allá de la lección de ética superficial de sermón dominguero; esta pareja de niños en el quicio de la adolesNarco y mito cencia existe en carne y hueso, los miedos y la falta de entenJORGE MUNGUÍA ESPITIA dimiento por parte de los adultos, la hostilidad del entorno y afael Barajas (El Fisgón) la incoherencia de las figuras publica el libro-historieta paternas son más reales que Narcotráfico para inolos buenos deseos de acabar centes: El narco en México y con la agresión. La justificación quien lo U.S.A. (Ed. El Chamude Christian tiene peso el munco; México, 2011. 219 p.), en do real: “si me dejo intimidar el que hace una relación del van a pensar que soy débil y no surgimiento del narcotráfico dejarán de acosarme”, es adey la manera en cómo lo ha cuada y legítima, aunque no combatido el Estado durante el ideal. La propuesta evangélica sexenio de Felipe Calderón. En del padre de su amigo, dejarse especial destaca el apoyo de humillar y golpear ante sus hiEstados Unidos en esa lucha y Libros las intenciones de incrementar su control en el país a través del acceso a los sistemas de inteligencia nacionales, la presencia de agentes de la DEA y la entrega de armas a la delincuencia, la Marina, el Ejército y la policía. Todo esto bajo una estrategia compleja que combina una guerra irregular, en la que se utilizan las fuerzas como la de los cárteles o de los grupos paramilitares para enfrentarlos entre sí, con una guerra de cuarta generación que tiene como finalidad crear el miedo a través de los medios de comunicación masiva. Los resultados han sido una mayor presencia estadunidense y un control sobre la población a través del miedo, la militarización y la represión de los movimientos sociales. Así como un debilitamiento de los cárteles para favorecer a uno que pacta e introduce la droga de acuerdo con tiempos y montos del gobierno gringo. Sin embargo, la guerra ha generado miles de muertos (más de 40 mil) y desgarrado el tejido social a través de la desconfianza, la fractura de las familias y los barrios, así como el éxodo hacia otras ciudades. Narcotráfico para inocentes… es un libro escrito y dibujado con un humor negro de altos vuelos. Por la gran variedad de tesis que maneja, invita al lector a meditar también sobre la corrupción, el sistema financiero, la arbitrariedad, el ejército, la inversión estadunidense… O R 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 71 5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2 LIB R O S de Fey, Timbiriche, Dulce, Mijares... En un estudio insólito, Filosofía de las canciones que salen en la radio, presentado recientemente por el sociólogo Pablo Fernández Christlieb, se concluye que el enorme gusto de la gente por la aparente banalidad de las rolas pop –tan desdeñadas por los críticos serios– tiene una explicación: no basta “toda la sabiduría del mundo para entender lo que está pasando”. LUCIANO CAMPOS GARZA M ONTERREY, N.L.- Pablo Fernández Christlieb, doctor en sociología, emprendió una tarea que parece imposible: encontrar el encanto en las rolas de Fey, Timbiriche, Dulce, Chayanne, Cristian Castro, Lucero. En su ensayo Filosofía de las canciones que salen en la radio (2011, Ediciones Intempestivas) se ocupa de hacer un repaso de las rolas del pop en español más o menos recientes, para tratar de explicarlas, encontrarles la belleza dentro de su trivialidad y entender por qué le gustan al público. La gente hace propias las canciones, concluye, porque “de repente las reglas, las normas, las creencias, las seguridades y las verdades con las que se había vivido se rompen para bien o para mal… y toda la sabiduría del mundo no sirve para entender lo que está pasando”. Es entonces cuando, para que uno pueda interpretar lo que siente, entra el lenguaje musical, las canciones plañideras de Los Ángeles Negros, Napoleón, José José, como lo explica en el texto: “Con las canciones de diario, la gente puede pronunciar y explicar aquello acuciante y necesario que en el lenguaje nor- 72 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 mal y conversacional siempre será impronunciable e inexplicable.” Como ejemplos cita “trozos de canciones que pueden decir mejor lo que a uno le está sucediendo. De repente uno se topa con algo así como, ‘porque a mi puerta el amor nunca volvió’, que están cantando las de Pandora, o ‘quién eres tú sin mí’ en voz y furia de Ednita Nazario o ‘nada de esto fue un error /no-o-o’, que canta Cori”. Es el del catedrático de la UNAM un compendio de reflexiones que escribió en seis meses, pero que tardó 30 años en preparar, pues en todo ese tiempo tuvo la oportunidad de aprenderse las canciones que aquí cita, según dice el autor en entrevista después de hacer en esta ciudad la presentación del libro, acompañado de los editores Héctor Alvarado y Livier Fernández Topete. Comprende a los intelectuales que rechazan estos temas por monótonos, carentes de idea, simplones, pues él también observa muchas canciones con esas características. Pero al escribir el ensayo halló que un escucha promedio puede encontrar que el corpus musical que conforman contiene un insospechado punto reflexivo, de interés y análisis, basado –paradójica y precisamente– en la intrascendencia de la que sistemáticamente le acusa la crítica. Explica el autor: “Las canciones pop son intrascendentes y superficiales en sí mismas, pero si las “Soldado del amor…” suma uno o las ve a todas en conjunto, después de mucho tiempo puede encontrar algo muy interesante, abajo o detrás de la intrascendencia, y algo más interesante debajo de la profundidad, mínimo para sentir que uno no ha estado perdiendo el tiempo. “Uno puede encontrarle belleza a cualquier cosa en este mundo, también a las canciones de Paulina Rubio. Puede haber un contrasentido, pero los críticos que son tan profundos desdeñan las canciones pop, pero las cosas que podrían tener profundidad, en el intento de profundizar en ellas, terminan siendo superficiales, y eso me cae un poco gordo.” Fernández Christlieb, de unos 50 años, viste playera; calvo, con largos mechones canos en la nuca, usa unos pequeños lentes de aumento. Es un insospechado huésped de estancia post-doctoral en la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales de París. Para escribir esta filosofía de las canciones de la radio dice que toda la vida ha escuchado las sinfonías populares que reseña, y se fue interesando en algunas canciones que conectaba con otras, hasta sentir que necesitaba escribir, por puro gusto, esta disertación sobre los temas que a diario se escuchan en las calles, en la casa, en el transporte colectivo y en los supermercados. “Un día tuve la idea de lo importante que son esas canciones para la gente en el sentido que uno requiere un lenguaje pa- Como sostiene en su libro, lo que le pasa a la gente del barrio es lo mismo que le ocurre a cualquiera, porque parte de la base de la condición humana que iguala a todos, con sentimientos como el amor, la soledad, la muerte, el miedo. “Con estas canciones la gente es capaz de nombrar aquello que no podía, es la poesía en cierto sentido y son verdaderamente importantes.” Por eso resulta que en las bodas, de repente, sacan una canción y todos sorprendentemente la bailan. Hasta donde se sabe, nadie se había tomado la molestia de teorizar sobre los cantantes que inundaron el éter en los años pasados. Pero Fernández se regodea al explicar en su libro cómo funciona la dinámica de los enamorados que son el centro del universo cuando se encuentran en el trance sentimental y que, en realidad, cuando recitan las melodías que encajan en ellos y que parecen haber sido creadas para ellos, en verdad le cantan directamente a Dios. “Así es como uno cierra el círculo: el lenguaje íntimo, con el que uno se habla a sí mismo, es un lenguaje sagrado, con el que le habla a Dios, pero Dios es en efecto la sociedad, porque es ahí donde se inventan las palabras con las que uno dice todo esto”, expone en el ensayo. Frente a la profusión de canciones populares que saturan la radio y que se convierten en patrimonio de todos y de nadie, el autor encuentra que esas canciones –que se han vuelto las favoritas del público– sonarían absurdas si fueran pronunciadas en la conversación cotidiana. Explica en su trabajo: “Todavía no ha habido testigos de una conversación en ningún café del mun- “Al cosmos o a lo que sea no se le conmueve con argumentos, sino con insistencia y terquedad. O sea que a Dios, aparte de cursi hay que repetirle las cosas. Este es justo el truco de la invocación: repítase y repítase y repítase y da la sensación de que eso le hace ya producir un efecto. Es por ello que todas las canciones tienen un estribillo.” Pero cuando pasan de moda en 15 días, se quedan en la memoria. “Puede que a los 20 días no lo puedas repetir, pero a los 20 años sí. Y para tu sorpresa, de repente aparece la canción que desde hace mucho estaba ahí. Y ya no tiene nada que ver con las ventas, sino con la propia memoria, un proceso muy interesante”, afirma el autor de La velocidad de las bicicletas. Aclara, desde un principio, que aunque se interesa más en el pop que en la música clásica, reconoce que Beethoven le ha aportado más a la humanidad que Mijares, aunque él, en lo personal, encuentra en este ensayo más interés en recordar la canción Soldado del amor. Aunque este libro, de un tiraje inicial de 500 ejemplares realizado con apoyo del Fondo Nacional par la Cultura y las Artes (Fonca) está al alcance “de cualquier hijo de vecino”, intuye que las personas de 40 años en adelante van a localizar en su propio mapa muchas rolas que alguna vez disfrutaron. A manera de conclusión, dejando los filosofemas elaborados en torno a las rolas de la radio, Fernández encuentra geniales algunas canciones que para los intelectuales son material de desdeño. Cita la de la cantante regiomontana Alicia Villarreal, cuando canta: “Te quedó grande la yegua y a ti te faltó jinete”. Y afirma: “Cuando escuchas una de esas en la calle dices: pobres de los que no se suben a un microbús.” O Fernández Christlie b. El valor de lo po pular osocial.net de las rolas do donde un señor le diga a su susodicha ‘soldado del amor/ en esta guerra entre tú y yo/ cada noche caigo herido/ por ganar tu corazón’. Sería de pena ajena aunque, en efecto, eso cante Mijares. “En esa misma conversación, la interfecta difícilmente respondería como Dulce: ‘pue-do ser/ tu amante o lo que tenga que ser/ reina esclava o mujer’, aunque si fuera feminista tendría que contestar más contestatariamente, como Vicky Carr: ‘ni princesa ni esclava/ solamente mujer’.” A través de este razonamiento, Fernández Christlieb llega a la siguiente conclusión descorazonadora: “Las canciones de uso diario no utilizan lenguaje de uso diario: una cosa es lo que se canta y otra cosa muy distinta lo que se le dice a los demás. Y entonces surge la pregunta de para qué la gente se aprende oraciones y frases que no le va a decir a nadie. Por algo será.” En la entrevista, el doctor en sociología por El Colegio de Michoacán explica que eligió la radio porque es un medio de todos. La televisión adormece la capacidad de crítica, pero en la radio uno está en activo, en conversación o diálogo, respondiéndole mentalmente. Y es en ese proceso auditivo cuando uno puede encontrarse entendiendo propuestas temáticas, canciones que uno creía tontas y que esconden significados interesantes. “Por eso cuando aparecen estas canciones, entre las voces de los comentaristas, uno sigue atento, procesando las letras de la canción. A falta de capacidad musical vas viendo lo que va diciendo, vas pensando en cuánta estupidez sale en la radio, a quién se le ocurrió esta pendejada, cuánta necesidad de dinero tiene el que hace estas letras tan estúpidas de Laureano Brizuela. “Está uno muy divertido criticando, porque quejarse es una de las actividades más bonitas del ser humano, y de repente salta una frase inteligente, sorprendente, y así uno se va dando cuenta de que si le entra, dentro de su propio criterio, sin escucharlas desde afuera como pontífice, sino dentro de ellas, encuentra una cantidad de frases por las que uno casi pone las manos al fuego, y puede sostener que la frase es sensata, inteligente, bonita, digan lo que digan, como dice Raphael.” Yuxtapuesto al sabor que se le toma a ciertas canciones, están las impuestas por la industria musical, que las repite hasta la saturación, y ya no se sabe si le gustan por determinación propia pero que, cuando se las topa, las compra. Aunque está también la autoimposición de una canción preferida, que se repite uno mismo como un mantra, y se convierte en un creyente porque al repetir usa un lenguaje sagrado con la misma estructura del lenguaje religioso. Precisa en su libro: construccionism El encanto ra nombrar sus crisis, sus sentimientos, ilusiones, enigmas. Los que pasaron por la universidad pueden tener otros recursos, pero el grueso de la población, la gente que es agradable, toma como recurso las canciones que salen en la radio y con ellas entiende lo que le pasa”, dice el estudioso nacido en la capital del país. Cuando se sentó a escribir en 2010 durante un periodo de cuatro meses que tuvo disponibles, se percató que ya tenía su texto mentalmente armado, y además de conocer de la métrica de las canciones, sabía que estas despiertan sentimientos, y que cualquier persona puede enfadarse contra las compañías disqueras y las canciones estúpidas. “Mi momento iluminador fue cuando decidí sentarme a escribir para, por lo menos, dejar de oír todas esas canciones.” Confiesa que de teoría musical no sabe nada –“de música sé menos cuatro”, aclara– y por eso su análisis se basa exclusivamente en las letras de las composiciones. 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 73 5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2 E S P E CTÁ CULO S Pedro Armendáriz: El actor, el amigo, el hombre... Los Armendáriz VICENTE LEÑERO P edro, hijo de Pedro; compañero de sus compañeros y amigo entrañable de sus amigos. Estas son las características esenciales de un actor cuyos éxitos no han interrumpido jamás su bonhomía. Los gremios de la comunidad cinematográfica, televisiva, teatral, lo saben porque han experimentado de cerca su generosidad, su gana de que el mundo del espectáculo y del arte se desarrolle y progrese, se amalgame y se desprenda de la amenazante mediocridad. La influencia social que se ganó como mérito propio a punta de trabajo, ese poder de convencimiento y esa simpatía instantánea que le permiten codearse lo mismo con políticos que con empresarios, con líderes de opinión o con hacedores y colegas de la actividad 74 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 artística, ha sido puesta siempre al servicio de quienes carburan un proyecto, de quienes inician una aventura, de quienes meten su inteligencia o su talento dentro de la olla hirviente de una causa cultural. Se dice pronto, y de muchos, pero pocas veces con la exactitud de esta vez: Pedro es un hombre lo que se dice bueno, y de ley. Y tiene una virtud que la lámpara de Diógenes no alumbraría fácilmente en esta comunidad repleta de víboras y tiburones: no tiene envidia de nadie. En el chismorreo de las conversaciones que con tanta frecuencia practica, el amigo Pedro, el tío Pedro, Petrovich, nunca zahiere a sus colegas, jamás codicia los éxitos ajenos, ni en broma desmerece al que ha triunfado bien. Comparte, reparte, El actor Pedro Armendáriz falleció de cáncer en Nueva York el pasado 26 de diciembre, a los 71 años, y aquí se le recuerda con el prólogo que el dramaturgo, novelista, periodista y guionista Vicente Leñero escribió para el libro Pedro hijo de Pedro, de Gerardo de la Torre, presentado en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara en 2006, donde se le rindió un homenaje por su trayectoria y recibió el Mayahuel de Plata. ayuda. Tiende la mano, a veces hasta la generosa billetera, y levanta al tumbado y hace sonreír al deprimido. Con su lealtad y su eficacia consigue lo que otros no alcanzan con la jactancia o la zancadilla, métodos habituales para encaramarse en los capiteles de la fama. Y es que la fama no le vino a Pedro de gratis. De su padre famosísimo heredó más bien el desafío de hacerse actor –si aceptaba ser actor, él iba para arquitecto– a fuerza de enfrentarse a una cámara, a un público expectante, y meterse en eso que llaman la piel de los personajes. En el compartir con los compañeros de reparto y con los miembros del staff el espíritu que exige toda aventura, este actor de veras nato, desenvuelto e hiperactivo porque nunca nadie le amarró las manos ni le tapó la boca, acertó a develar para sí mismo las claves de la actuación. Todo entonces le resultó cómodo, alcanzable, como si de aquella herencia paterna asumida sin retobos patricidas le llegara una sabiduría esencial necesitada solamente del sí que tiene que pronunciar todo actor –todo ser humano al fin de cuentas– cuando lo impulsa la pasión por ser, en la vida y en la profesión, lo que se necesita ser. En el marco del homenaje con que lo aplaude hoy el Festival de Guadalajara, este libro representa un testimonio franco de Pedro Armendáriz. El macizo escritor que es Gerardo de la Torre trama en sus páginas un intenso perfil biográfico, y una copiosa colección de fotografías describe en disolvencias y cortes directos la carrera de Pedro por la vida y por la rica talacha profesional. Se felicita al actor. Se abraza al amigo. Se ovaciona al hombre. Su filmografía A lo largo de su prolífica carrera, el actor Pedro Armendáriz hijo participó en más de 170 películas (incluyendo en las que hizo doblajes), de 1965 hasta 2011. La lista completa, que se presenta a continuación, destaca el título de ellas, su director y la procedencia de las compañías productoras (las que están en blanco son mexicanas. Fuente: Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, que el actor presidió de 2006 a 2010 y de la cual fue miembro activo desde 1998. 2011 2011 2011 2011 2010 Despertar Casa de mi padre El cártel de los sapos Mamitas El baile de San Juan 2010 2009 2009 Sin memoria Nikté Océans 2008 2008 2008 2008 2007 Looking for Palladin Divina confusión Purgatorio Navidad S.A. One long night 2007 2006 2006 El último justo Un mundo maravilloso Guadalupe 2005 The legend of Zorro (La leyenda del Zorro) Después de la muerte Matando Cabos El segundo La casa de los babys El crimen del Padre Amaro And Starring Pancho Villa as himself Serafín Once upon a time in Mexico Original sin (Pecado original) The mexican (La mexicana) Entre los dioses del desprecio Talls from the lone star 2005 2004 2004 2003 2002 2002 2001 2001 2001 2000 2000 2000 Simón Sepúlveda Matt Piedmont (E.U) Carlos Moreno (Colombia) Nicholas Ozeki Francisco Athié (México, Francia, Alemania, España) Sebastíán Boresztein Ricardo Arnaiz Núñez Jacques Perrin (Francia, Suiza, España) Andrzej Krakowski (E.U) Salvador Garcini Roberto Rochín Naya Fernando Rovzar David Siqueiros (México, E.U) Manuel Carballo Luis Estrada Santiago Parra (España, México ) Martin Campbell (E.U ) Roberto Rochín Naya Alejandro Lozano Hank Jacobs John Sayles Carlos Carrera Bruce Beresford René Cardona III Robert Rodríguez Michael Cristofer (E.U ) 1999 1998 1998 1997 1997 1997 1995 1995 1994 1994 1993 1993 1993 1993 1993 1992 1992 1992 (E.U) (E.U) Gore Berbinski (Francia, E.U) (E.U) Alfredo Rivas (Puerto Rico) Mel Kekewa 2000 2000 2000 1992 1992 1991 1991 1991 1991 1991 1991 1990 Su alteza serenísima El grito Before night falls (Antes que anochezca) La ley de Herodes The Mask of Zorro (La máscara del Zorro) Al borde De noche vienes, Esmeralda Amistad Et hjørne af paradis (Una esquina del paraíso) Reclusorio Fuera de la ley (Reclusorio ll) The Cisco Kid Dos crímenes Guerrero negro Una luz en la escalera Tombstone (Los justicieros) Frontera Sur Vagabunda Ámbar Cronos Death and the Compass (La muerte y la brújula) Sonata de luna Novia que te vea El patrullero Los años de Greta Diplomatic Immunity (Inmunidad diplomática) Extraños caminos El puente ll Corrupción y placer La leyenda de una máscara Felipe Cazals Gabriel Berinstáin Julian Schnabel (E.U) Luis Estrada Martin Campbell (E.U) Antonio Zavala Kugler Jaime Humberto Hermosillo Steven Spielberg (E.U) Peter Ringgaard (Suecia, Dinamarca, Costa Rica) Ismael Rodríguez Ismael Rodríguez Luis Valdez Roberto Sneider Raúl Araiza Alfredo B. Crevenna George P. Cosmatos (E.U) (E.U) Hugo Stiglistz Alfonso Rosas Priego Luis Estrada Guillermo Del Toro Alex Cox (E.U, México, Japón) Marina Stavenhagen Vargas Guita Schyfter Alex Cox Alberto Bojórquez Sturla Gunnarsson (Canadá, México) Alfonso Corona Álvarez José Luis Urquieta Gerardo Pardo José Buil 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 75 5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2 E S P E CTÁ CULO S 1990 1990 1990 1989 1989 1988 1988 1988 1988 1988 1988 1988 1987 1987 1987 1987 1986 1986 1986 1986 1985 1985 1984 1984 1984 1983 1983 1983 1983 1983 1982 1982 1982 1982 1981 1981 1981 1981 1981 1981 1980 1980 1980 1980 1980 1979 1979 1979 1978 1978 1978 76 Días de humo La secta del Sargón Bandidos Maten a Chinto 007 License to Kill (007 con licencia para matar) El secreto de Romelia Camino largo a Tijuana Old Gringo (Gringo viejo) A Walk on the Moon Diana, René y el Tíbiri Lovers, Partners & Spies El costo de la vida Walker Herencia maldita Persecución en Las Vegas: “Volveré” Les pyramides bleues (La novicia) Mariana, Mariana El tres de copas L´Île au trésor (Treasure island) El placer de la venganza Secuestro sangriento Historias violentas Rosendo Fierro, el correo de Villa Matar o morir Maine-Océan Vidas errantes El corazón de la noche La mujer del ministro El tesoro del Amazonas Chile picante El día que murió Pedro Infante El billetero Sangre en el Caribe Volveré Antonio Eceiza José Luis García Agraz Luis Estrada Alberto Isaac John Glen (Reino Unido, E.U) Busi Cortés Luis Estrada Luis Puenzo Raphael D. Silver Roberto G. Rivera Jan Eliasberg Rafael Montero Alex Cox (E.U) (E.U) (E.U) (E.U, México, España ) Carlos García Agraz Guillermo Lansford Arielle Dombasle Alberto Isaac Felipe Cazals Raúl Ruiz (Francia, México ) (Francia, Reino Unido, E.U) Hernando Name Aldo Monti López, García Agraz, Saca, Pardo, González Dueñas Tito Novaro Rafael Villaseñor Kuri Jacques Rozier ( Francia) Juan Antonio de la Riva Jaime Humberto Hermosillo Eloy de la Iglesia René Cardona Jr. René Cardona Jr. Claudio Isaac Roberto Rodríguez, Rafael Villaseñor Kuri, Guillermo Lansford, Ángel Torres Marini Rastro de muerte Arturo Ripstein Huevos rancheros René Cardona Jr. La silla vacía Federico Curiel Las musiqueras Federico Curiel Los dos carnales Enrique Gómez Vadillo Más locos que una cabra Francis Veber (Francia, (La chévre) México) Novia, esposa y amante Tulio Demicheli En el país de Marcela Fernández Violante los pies ligeros The Dogs of War John Irvin (Reino Unido, E.U) Mamá solita Miguel M. Delgado Me olvidé de vivir Orlando Jiménez Leal (España ) Días de combate Alfredo Gurrola Cosa fácil Alfredo Gurrola La ilegal Arturo Ripstein Cadena perpetua Arturo Ripstein Crónica íntima Claudio Isaac Estas ruinas que ves Julián Pastor 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 1978 El hijo es mío Ángel del Pozo 1977 1977 1977 1977 1977 Los pequeños privilegios El complot mongol El vuelo de la cigüeña Extraño matrimonio Spree (Survival run) Julián Pastor Antonio Eceiza Julián Pastor Ángel del Pozo Larry Spiegel 1976 1976 1976 1975 1975 1975 Mina, viento de libertad La casta divina La plaza de Puerto Santo Longitud de guerra La pasión según Berenice Un mulato llamado Martín 1975 1974 1974 1974 1974 1973 1973 1973 1973 1973 1972 1972 1972 1972 1972 1971 1971 1971 1970 1970 1970 1970 1970 1970 1969 1969 1969 1969 1969 1968 1968 1968 1968 1968 1968 1968 1968 1968 1967 1967 1967 (España, México) 1967 1967 (México, E.U) Antonio Eceiza Julián Pastor Toni Sbert Gonzalo Martínez Ortega Jaime Humberto Hermosillo Tito Davison (México, Perú) Carroña Raúl de Anda (Jr.) Serrano Más negro que la noche Carlos Enrique Taboada El pacto Sergio Véjar La gran aventura del Zorro Raúl de Anda (Jr.) Serrano Earthquake Mark Robson (E.U) The Deadly Trackers Barry Shear (E.U) (Con furia en la sangre) The Soul of Nigger Charley Larry G. Spanger (E.U) Las víboras cambian René Cardona Jr. de piel Los caciques Juan Andrés Bueno Chosen Survivors Sutton Roley (México, (Los sobrevivientes escogidos) E.U) Cinco mil dólares de recompensa Jorge Fons Cabalgando a la Luna Raúl de Anda (Jr.) Serrano Quiero vivir mi vida Raúl de Anda (Jr.) Serrano The Magnificent George McGowan (E.U) Seven Ride! Tráiganlos vivos o muertos Rubén Galindo Indio Rodolfo de Anda Serrano Los indomables Alberto Mariscal Trío y cuarteto Sergio Véjar La belleza Arturo Ripstein Macho Callahan Bernard L. Kowalski (México, E.U) Primero el dólar Julio Aldama Siete muertes René Cardona para El Texano Sucedió en Jalisco Raúl de Anda Gutiérrez Una vez, un hombre Guillermo Murray Chisum Andrew V. McLaglen (E.U) Los juniors Fernando Cortés Su precio, unos dólares Raúl de Anda (Jr.) Serrano The Undefeated Andrew V. McLaglen (E.U) (Los indestructibles) Ni solteros ni casados Alfredo Zacarías El golfo Juan Ibáñez, Vicente Escrivá La marcha de Zacatecas Raúl de Anda (Jr.) Serrano Las impuras Alfredo B. Crevenna Las luchadoras René Cardona contra el robot asesino Los recuerdos del porvenir Arturo Ripstein Patsy, mi amor Manuel Michel Súper Colt 38 Federico Curiel Alberto Mariscal Todo por nada Vuelo 701 Raúl de Anda (Jr.) Serrano Amor perdóname Jerónimo Mitchel Cómo enfriar a mi marido René Cardona Jr. 4 contra el crimen Sergio Véjar 1967 1967 1967 El corrido del Emilio Gómez Muriel hijo desobediente El pistolero fantasma Albert Zugsmith (The Phantom Gunslinger) Las vampiras Federico Curiel Los asesinos Jaime Salvador La bataille de Henri Verneuil San Sebastian (Los cañones de San Sebastián) 1967 1966 (México, E.U) (Francia, Italia, México) 1966 1966 1966 1965 1965 1965 1965 No hay cruces en el mar Los tres mosqueteros de Dios La soldadera Los bandidos Matar es fácil El cachorro El temerario Los Gavilanes Negros Fuera de la ley “Mientras duermes” o el suspenso de Balagueró COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE M ientras duermes es una de las películas más vistas en 2011en España. Su director Jaume Balagueró construyó, con guión de Alberto Marini y las interpretaciones de los famosos actores Luis Tosar y Marta Etura (ambos interpretaron Celda 211, de Daniel Monzón), una historia de suspenso desde la perspectiva del malvado y no de la víctima. Balagueró, nacido en Lérida, Cataluña, el 3 de noviembre de 1968, se ha especializado en el género de terror psicológico. Ya conocido por sus filmes REC, REC2 y Miedo, ahora se enfoca en un portero de un edificio de Barcelona, César, que nunca ha sido feliz. Su labor le permite conocer a fondo a todos los inquilinos del inmueble. Clara, una joven alegre y despreocupada, se convertirá en su nuevo objetivo. César no descansará hasta que le haya borrado la sonrisa a esa mujer. Desde Barcelona, el realizador contesta el teléfono, y se le pregunta a qué le atribuye que Mientras duermes (que se proyecta en los cines mexicanos) haya tenido tanto éxito en su país y, sincero, sólo responde que “es muy difícil saber cuándo un largometraje va a funcionar y también es complicado explicar por qué lo aceptan”, y añade: “Es una historia de suspenso, un género que siempre ha sido muy bien aceptado y además participa un actor que es la estrella de España, Luis Tosar, esa es una garantía para los espectadores. Es un thriller terrorífico con elementos muy cotidianos, y todo mundo piensa que también podría ocurrirles algo parecido con un portero. La gente se siente muy identificada.” Filmax nombró director a Balagueró. El guión lo transformó el mismo Marini en una novela, la cual, según el realizador, ha sido igual un triunfo: “Es decir, después el filme se volvió novela. Cuando me llegó el texto cinematográ- fico, me atrajo muchísimo y decidí rodar la película. Yo creo que se cocinaron al mismo momento la cinta y la novela.” –Pero siempre es al revés, primero la novela y luego el largometraje, ¿no? –Es un caso atípico. Cuando estuvimos trabajando el guión para ya filmar, realizamos un proceso de adaptación y decidimos suprimir algunas escenas y quitamos a un personaje, simplificamos algunos elementos para que cupiera todo lo que había de suspenso en la película. Allí a Marini se le ocurrió la idea de recuperar todo y ampliar más el universo de la historia haciendo una novela, la cual va por la segunda edición en España. No al esquema de Hollywood –A usted, ¿qué lo atrapó de la historia? –Primero, le vi al guión un potencial de suspenso muy fuerte y, segundo, me interesó mucho que contara una historia fuera del esquema clásico: de un personaje muy perturbado y muy terrible que atormenta a una víctima muy inocente, pero desde el punto de vista del perturbado y no de la víctima, eso hace que las reglas del juego cambien completamente y que la propuesta de suspenso sea muy diferente a lo que podía parecer. Eso a mí me apasionó. En México, Corazón Films distribuye Mientras duermes. Este 28 de diciembre se incluyó en la cartelera de Francia y en marzo próximo se estrenará en el resto de Europa. –¿Cómo lograr un filme de suspenso diferente cuando sólo se posee el formato hollywoodense de este género? –El suspenso no es un género complicado, sino sofisticado porque te obliga a manejar el lenguaje del cine en una forma muy precisa, maquinando muy bien las sensaciones que quieres producir, jugando con las expectativas, manipulando al espectador. Es una película muy diferente a los thrillers de Hollywood, que siempre son producciones más grandes, es decir, caras, mientras que nosotros hemos jugado a ha- Julián Soler Miguel Morayta José Bolaños Alfredo Zacarías Sergio Véjar Arturo Martínez Arturo Martínez Chano Urueta Raúl de Anda (Jr.) Serrano cer un thriller muy pequeño, muy de casa, de alguna forma. –¿Qué tan importante es para usted el género de suspenso? –Todo el cine que tiene que ver con suspenso, acción, terror, siempre me ha gustado mucho, desde pequeño, y como director digo que tiene un potencial muy fuerte para jugar bien con el lenguaje y con los espectadores, manipular sus expectativas. Yo estoy muy cómodo con este tipo de cine, aunque seguramente estaría también muy cómodo en otros géneros, por ejemplo me encantaría hacer un melodrama o un musical. –¿A qué le atribuye que a la gente le guste mucho el suspenso cinematográfico? –A la gente le gusta que la estimulen a sentir cosas muy fuertes. Le gusta que la sacudan con el miedo, una emoción que hoy en día es difícil que la podamos sentir realmente. La civilización contemporánea no siente miedo como en la antigüedad, entonces la gente sentía miedo por su vida día a día, ahora está un poco estropeada la emoción del miedo. “En la antigüedad, se enfrentaban al enemigo y a los animales que los atacaban, era fácil morir día a día; actualmente no tememos por nuestra vida, ni siquiera pensamos en ello, los temores que tenemos son muy diferentes.” –Como cineasta, ¿lo ha dejado satisfecho Mientras duermes? –Sí. Bueno, todas las películas me enseñan mucho. La pasé muy bien durante el rodaje, fue un reto. Era un filme complicado en el sentido de que debía situar al espectador en una posición muy determinada, no era fácil, y creo que lo hemos conseguido al final. Todas las películas de Balagueró se han estrenado en México. O 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 77 5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2 http://www.insude.gob.mx DE P O RT E S &RQXQ VROREUD]R \DFRQWUDFRUULHQWH BEATRIZ PEREYRA amá, mi brazo ya no sirve”, sollozó Armando. Tenía sólo seis años. “¿Cómo que no sirve?”, le preguntó su madre. “No, mamá, porque quiero mover mi mano y no puedo. Ya no sirve”, explicó con sus palabras de niño. “No importa, hijo, tienes otra manita”, le dijo la mujer para consolarlo. “Sí, pero es que con ésta escribo”, agregó el pequeño. El niño estaba internado en un hospital de La Paz, Baja California Sur, a consecuencia de un accidente automovilístico. En el percance quedó atrapado bajo un autobús desvencijado. Tenía el brazo izquierdo destrozado. Su mano pendía pegada a la piel. Los deditos morados. En ese momento las radiografías no revelaron la gravedad de la lesión. El traumatólogo Martín Abaroa se aventuró a decirle a Bertha, la madre del niño, que creía que podía salvar al menos la mitad de la extremidad, quizá un poquito más abajo 0 ³ 78 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 del codo. Sin embargo, la mamá de Bertha, una mujer dura, enfermera de profesión, sabía que su nieto perdería el brazo izquierdo. “No hay mayor dolor que una madre le diga eso a otra, y más si esa madre es su hija, pero ella me habló con honestidad”, recuerda. Transcurrida una hora de que Armando entró al quirófano, los médicos mandaron llamar a sus padres. Ahogada por la incertidumbre, a Bertha se le hizo infinito el pasillo del hospital. Pensaba en su hijo ya muerto. Las malas noticias le carcomían la cabeza. “El doctor dijo que la lesión estaba peor de lo que creían. ‘Si quieres que tu hijo tenga una esperanza de vida vamos a tener que amputarle casi todo el brazo. Le voy a dejar su hombro y un pequeño muñón para que pueda usar prótesis’, comentó. Ahí le dije a Dios: ‘Es más tu hijo que mío. Tú sabes lo que haces’. Solté a mi hijo. No había garantía de que viviera. Una cosa era amputarle el brazo y otra evitar una septicemia porque la herida pegó en tierra y además por la edad que te- nía. Creo que eso es la fe: entender que lo que está pasando es por algo, aunque no lo comprendamos”. Si alguien merece el título de rey de los Juegos Parapanamericanos Guadalajara 2011 ese es Armando Andrade Guillén, nadador mexicano de 16 años que obtuvo ocho medallas: cuatro oros, tres platas y un bronce en su primera participación en una justa continental. En la natación, México concluyó en segundo lugar, detrás de Brasil, con un total de 60 metales, de los cuales 20 fueron de oro, 21 de plata y 19 de bronce. Andrade forma parte de la nueva camada de jóvenes –Vianney Trejo, Enrique Reyes y Gustavo Sánchez– que pusieron al país como potencia continental en este deporte. Además, cuenta con amplias posibilidades de tener una participación exitosa en los Juegos Paralímpicos de Londres 2012, donde la delegación azteca aspira a 24 plazas, el doble de las que se tuvieron para Beijing 2008. El joven tritón obtuvo preseas doradas en las pruebas de 100 metros esti- lo libre (1 minuto 04 segundos 28 centésimas); 100 metros mariposa (1 minuto 08 segundos 22 centésimas); 200 metros combinado individual (2 minutos 38 segundos 86 centésimas), y 50 metros libre (29 segundos 74 centésimas). En todas implantó récords panamericanos. Las tres platas las ganó en 100 metros pecho individual y como miembro de los relevos 4x100 metros libre y 4x50 metros libre, mientras que el bronce cayó en la prueba de 4x100 metros relevo combinado. Para Guadalajara 2011, el nadador sólo tenía programadas cuatro competencias en la modalidad individual, pero sus excelentes actuaciones hicieron que los federativos lo incluyeran en los equipos de relevo. “Los Parapanamericanos representaron la coronación de muchos esfuerzos. Yo fui sincera cuando tuvo el accidente. Le dije que su brazo nunca iba a salir y que debía aprender a hacer con el brazo derecho lo que antes hacía con el izquierdo. Se esforzó y lo hizo. Esa fortaleza se hereda, se transmite. Creo en la educación por imitación. A mis hijos siempre les he dicho: ‘Si ustedes no se rinden yo no me rindo. Si yo no me rindo ustedes tampoco’. Y está probado que él se convierte en otro ser cuando se avienta al agua”, reflexiona Bertha. 7UDJHGLD La devoción por nadar se la inculcaron sus padres a Armando y sus hermanos desde que en 1996 dejaron la Ciudad de México para mudarse a La Paz. Armando y su gemelo, Alberto, tenían apenas un año; aún no sabían caminar y ya pataleaban y se mantenían a flote en las aguas de la bahía. Cuando los niños estaban a punto de salir del kínder, su hermano mayor, José Carlos, tuvo que viajar a San José del Cabo donde disputaría un partido de futbol americano con Frailes, equipo en el que ya tenía algunos años jugando. Los entrenadores invitaron a las familias a que acompañaran a los jugadores. Todos se trasladarían en un camión de la Academia Estatal de Policía que habían rentado. Volverían a casa después del encuentro. Bertha no pudo ir con su esposo e hijos, pues se quedó al frente del negocio de pollos adobados que les daba sustento. Cuando venían de regreso, el chofer del camión Ubaldo Vizcarra se empeñó en tomar la carretera de San José, que es la más larga y peligrosa. Nadie pudo persuadirlo de viajar por la que va de Cabo San Lucas a La Paz. Como a las ocho de la noche Bertha comenzó a angustiarse. Su familia no había regresado. Trataba de comunicarse con su esposo por teléfono móvil, pero la llamada no entraba. Intentaba tranquilizarse pensando que no había señal en la carretera. Casi a las 11 de la noche, por fin, su esposo Juan Manuel la llamó. El hombre no hallaba cómo explicarle que a la altura de Santa Rosa, el chofer perdió el control y el camión se volcó. No sabía cómo decirle que José Carlos tenía una tremenda herida en la cabeza que lo dejó bañado en sangre y que en cada centímetro del cuerpo de Alberto había miles de diminutos trozos de vidrio encajados. Buscaba cómo contarle que Armando estuvo atrapado en la oscuridad del monte, entre la tierra y los cuerpos, hasta que fue rescatado. “Dice mi marido que oía los gritos de mis hijos y que Armando le decía que le dolía el brazo porque nunca perdió el conocimiento. Mi esposo trataba de desenterrarlo y le limpiaba la tierra de la cara. Le decía que no hablara para que no se tragara la tierra. Los rescatistas rompieron las ventanas y por ahí sacaron a los niños y a los demás, pero para sacarlos a ellos tuvieron que usar gatos hidráulicos para levantar el camión. Dice mi esposo que cuando alzaron el camión se dio cuenta que el brazo de Armando estaba deshecho”, narra. Ya sin su brazo izquierdo, Armando permaneció 72 horas en terapia intensiva. Su familia rezaba para que pegara en el muñón un injerto de 10 centímetros cuadrados de piel que los médicos extrajeron de la pierna izquierda. “Cuando ya estábamos por cumplir las 72 horas fue casi como si hubiera vuelto a parir a mi hijo. Esperar otra vez el parto, que nazca bien y todo esté en su lugar. Fue como ir a dar un paseo al infierno. No comí. No tomé agua. No podía moverme de donde estaba. No podía separarme un segundo de él porque decía ‘si se muere quiero estar aquí’. Quienes lo atendieron ahí fueron unas pediatras que no se cómo pueden ser médicos de niños. Les falta ante todo calidad humana. Yo estaba llorando cuando mi hijo todavía estaba inconsciente y una de ellas me dijo: ‘Guarde sus lágrimas para ahorita que lo tenga que llevar a enterrar’. Le dije: ‘Mírame a los ojos, mi hijo va a salir de aquí caminando’. No sé quién era ella. Ya olvidé su rostro y su nombre”. Durante un mes Armando permaneció internado en el hospital Salvatierra. A los 15 días, comenzó a sentirse mejor. Estaba tan contento que le dijo a su mamá que le hiciera una fiesta para celebrar que no había muerto. El doctor Abaroa autorizó que se usara uno de los jardines del nosocomio para que recibiera a sus compañeritos del kínder que le llevaron fruta, gelatina y pastel. El niño bajó en una silla de ruedas todavía con una bolsita de sangre conectada con una pequeña manguera a su vena. www.diario23.com &DVLWRGDVODVKLVWRULDVGHp[LWRHQHOGHSRUWHSD UDSDQDPHULFDQR\SDUDOtPSLFRVHHVFULEHQSHVH DODVDXWRULGDGHVTXHQREULQGDQDORVDWOHWDVHO DSR\RTXHVtGLVSHQVDQDORVFRPSHWLGRUHV³QRU PDOHV´$VtRFXUUHFRQHOQDGDGRUVXGEDMDFDOLIRU QLDQR $UPDQGR $QGUDGH *XLOOpQ TXLHQ REWXYR RFKRPHGDOODVHQORVSDVDGRV-XHJRV3DUDSDQD PHULFDQRV*XDGDODMDUD\GHEHVXIUDJDUpO PLVPRVXVJDVWRVGHHQWUHQDPLHQWR\WUDQVSRU WDFLyQ $GHPiV HO JRELHUQR GH %DMD &DOLIRUQLD 6XUVHQLHJDDLQGHPQL]DUORSRUHODFFLGHQWHHQHO TXHKDFHDxRVSHUGLyHOEUD]RL]TXLHUGR Andrade Guillén. Retorno triunfal 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 79 5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2 D EP ORTE S “Los niños se le acercaron y le preguntaban: ‘¿Qué te pasó? ¿Qué es eso? ¿Dónde está tu brazo?’. Y las mamás en los rincones lloraban. De pronto Armando les dijo: ‘¿Por qué tanta tristeza si esto es una fiesta? Les voy a contar un chiste…’ “Ese momento fue muy significativo. Creo que cuando naces guerrero lo demuestras desde chiquito. Yo nunca he visto llorar a mi hijo por lo que le pasó; por otras cosas sí, pero por eso nunca. Quien lo vivió lo va a recordar como un ejemplo de fortaleza.” +XPLOODFLRQHVDPHQD]DV« Hasta que el médico dio de alta al niño y el personal de administración le pasó la cuenta a la familia, Bertha pensó por primera vez quién debía pagar esa suma que hoy ya ni recuerda a cuánto ascendía. Aunque el chofer era empleado del gobierno estatal, nadie asumió la responsabilidad. Bertha y su esposo juntaron 6 mil pesos. Los papás de los jugadores de Frailes y los de los compañeritos del kínder cooperaron para costear los gastos del material para atender al niño. No había más. Entre el cuidado de sus otros hijos y el de Armando, Bertha y su esposo descuidaron el negocio familiar. Ni lo atendían ni fueron a sacar sus cosas que después les embargaron quienes les rentaban el local. “No teníamos dinero ni para la navaja que le iba a cortar la piel para el injerto. Los primeros tres días se le ponía cada ocho horas una ampolleta que costaba mil pesos. Tuvimos que pagar la incineración del brazo y nos entregaron una constancia. Ahí tenemos las cenizas todavía. Pagamos la cuenta y saliendo del hospital, aún con el impacto de la situación, nos preguntamos quién se iba a hacer responsable de tantos daños.” Nadie dio la cara. Con el tiempo, Armando necesitaría dos cirugías más para cortar el trozo de húmero que crecería por el desarrollo de los huesos y que se saldría de la piel. Mientras tanto, los gemelos seguían nadando en el mar. Era la única actividad que podían hacer gratis. Desesperados por la situación y la emergencia económica los padres del menor se entrevistaron con el entonces secretario de gobierno de Baja California Sur, Víctor Guluarte Castro, para pedirle que el estado asumiera el pago de los gastos médicos. “Le expliqué que el chofer trabaja para ellos y que también el camión era del gobierno. Me dijo que no debí haber subido al chamaco, que nosotros teníamos la culpa. Le comenté: ‘Señor, no tengo dinero para atender a mi hijo’. Se metió la mano a la bolsa y me dijo: ‘Mira, es todo lo que tengo’, y me aventó un billete de 20 pesos en 80 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 PA LA B R A DE LE CT O R el escritorio. Después, alguien me sugirió que demandara al estado y me di a la tarea de buscar un abogado. Fue muy complicado. Algunos me calificaron de loca y otros se negaron a representarme por miedo al gobernador Leonel Cota. Finalmente dimos con Rafael Ortega Cruz, quien aceptó ayudarnos y jamás no ha cobrado, ni las copias.” En noviembre de 2001 la familia presentó la demanda, lo que despertó la ira del gobernador. Bertha fue amenazada de muerte y durante meses sufrió el acoso de quienes se supone deben resguardar la seguridad ciudadana. “El que era subprocurador, un sujeto de apellido Palos, me dijo en su oficina: ‘Señora no sé qué pretende. Usted no es nadie, no entiende de leyes, ¿cómo se le ocurre ponerse con nosotros? ¿No le da miedo amanecer muerta?’. “Le contesté: ‘Mira hijo de tu puta madre, mátame ahorita. Asegúrate de dejarme bien muerta, desgraciado, porque si no me matas se van a acordar de mí toda la vida’. Nos fuimos. Nos intervinieron los teléfonos. Por la casa durante meses pasaban las patrullas de judiciales.” Tras 10 años de litigio, en este momento la demanda se encuentra en un Tribunal Colegiado, pues el juez local condenó al gobierno estatal a pagar los daños, sentencia que fue apelada. Después de que Armando fue operado para recortar el hueso que había crecido, el médico le sugirió que practicara natación como terapia para fortalecer el muñón y recuperar el equilibrio que perdió por la falta de su extremidad izquierda. Así llegaron los gemelos, con nueve años, a una alberca pública donde conocieron al profesor Francisco Guillén Patiño, quien vio en los niños potencial para competir. /DPHWD/RQGUHV En 2006 Armando participó en la Olimpiada Estatal. Compitió contra nadadores convencionales ante quienes ganó sus primeras medallas. Su desempeño le abrió la puerta para la Olimpiada Nacional de 2007, en Puebla, hasta donde viajó la familia para ver ganar al pequeño de 11 años tres preseas doradas en la competencia de deporte amateur más importante de México. “Exactamente el 9 de junio de 2007, seis años después del accidente, estábamos llorando, pero ahora de alegría. Para nosotros fue una compensación. En ese entonces yo todavía decía ‘cambio todas las medallas por no vivir las penalidades que pasamos’. Ahora ya lo veo de diferente manera. Armando no dimensionaba lo que pasaba. Eran triunfos que tampoco teníamos idea de a dónde nos iban a llevar. Jamás nos lo imaginamos. No era la meta. Ellos nadaban por terapia, era algo recreativo. Qué bueno que gastamos en trajes de baño y no en psicólogos porque durante años mi hijo mayor se sintió culpable de lo que sucedió. “A Armando le gustó ganar. Recuerdo su cara de felicidad. Cuando se enteró de que le iban a dar dinero por sus medallas, se puso muy contento porque por primera vez iba a tener algo que él había conseguido”, narra Bertha. Por problemas con el entrenador, el joven tritón no compitió en 2008, pero un año después regresó a la Olimpiada Nacional en Sonora. Para acompañar a Armando a sus competencias, la familia vende ropa de segunda, tamales o lo que sea, pues los salarios del papá y de la mamá no alcanzan para sufragar los gastos. En esa competencia Armando se convirtió en seleccionado nacional. El entrenador Fernando Vélez quedó fascinado con su forma de nadar y de inmediato lo convocó para los Juegos Juveniles Parapanamericanos en Bogotá, Colombia, donde ganó cinco oros y un bronce. En su paso como seleccionado nacional, Armando arrasó en los selectivos nacionales. En 2010 participó en el Campeonato Mundial de Holanda, y en el año que está por terminar se consagró como el mejor nadador en los Parapanamericanos. En los próximos meses buscará calificar a los Juegos Paralímpicos de Londres 2012. Con solo 16 años, el sudcaliforniano tiene un futuro promisorio. Todos los días entrena dos veces y se levanta a las 4 de la mañana para tener una sesión antes de entrar a clases. A pesar de sus éxitos el atleta ha sido ignorado e incluso ninguneado por el gobierno estatal. El Instituto Sudcaliforniano del Deporte (Insude) sólo le otorga una beca mensual de 400 pesos que le paga con muchos meses de retraso. También le permite entrenar de forma gratuita en la alberca del Gimnasio de Usos Múltiples. Para acudir a los Juegos Parapanamericanos la familia tuvo que endeudarse para pagar transporte, hospedaje, alimentación y hasta los boletos de las competencias, pues los organizadores sólo les obsequiaron entradas para una prueba. “Aquí jamás nos han dado nada para poder ir con él, pero no importa, con que le dieran a él bastaría, pero ni eso. No hay becas alimenticias. Nunca le han dado un bote de vitaminas; ni siquiera la tarjeta de la leche Liconsa. Es nuestro problema y lo resolvemos. No le dan unas chanclas, un traje de baño, sólo el pants y eso porque es el uniforme. Los boletos los compramos gracias a que nos prestaron una tarjeta de crédito. Estamos endeudadísimos. Debemos todo, pero nos sabe rico. Hasta con gusto paga uno esas deudas”, asegura Bertha. Sobre Aristóteles Sandoval, envuelto en la intriga De Teresa López Señor director: C on el gusto de saludarle, por este medio me refiero a usted en torno a los reportajes publicados en el semanario Proceso en sus ediciones del pasado 11 de Diciembre en Proceso nacional y local, así como el 18 de Diciembre en su edición local, firmadas por sus reporteros en los que aluden a mi persona y a miembros de mi familia, relacionándonos con personajes vinculados con grupos de la delincuencia organizada e imputándonos la comisión de diversos delitos sin ofrecer pruebas que acrediten sus dichos y causando un grave daño al interior de mi familia y, por supuesto, a la imagen y reputación de la que suscribe. Al respecto me permito informarle que llevo ya varios años en la vida pública desempeñándome en diversos cargos de elección y representación, así como cargos directivos en distintos gobiernos. Mi trabajo como servidora pública siempre ha estado estrechamente vinculado con los asuntos de género, la defensa de las mujeres y la constante búsqueda de oportunidades para millones de jaliscienses que en pleno siglo XXI siguen sufriendo atropellos y distintos tipos de violencia, que ni como sociedad ni como clase política hemos podido aún erradicar. Los puestos en los que me he desempeñado dentro del ámbito público, el más reciente el como Directora del Instituto Municipal de la Mujer en Guadalajara, obedecen a una trayectoria avalada por más de 12 años de trabajo, con resultados públicos y no a cualquier otra causa o favores. Mi trabajo se sustenta en mi experiencia y especialización en temas de género y no como señala el medio al que usted dignamente dirige refiriéndose a “la forma en que me conduzco en el ámbito privado y personal”. Como madre, como mujer y como jalisciense, me resulta altamente ofensivo que una publicación seria, acreditada y respetable como es considera la revista Proceso, se preste al golpeteo político degradado a guerra sucia, en la que se busca minar la imagen de un aspirante al gobierno de mi estado y, en el camino, no se repara en los daños colaterales que con esto se genere, como es el caso de las alusiones que se hacen de mi persona, haciendo señalamientos imprecisos, sin fundamento de investigación, además de dolosos y entrometiéndose en la vida personal de una mujer que trabaja para sacar adelante a su hija y que con base en ese trabajo honesto y público ha ganado la confianza de ciudadanos y colegas. El referirse de esa forma hacia mi persona me resulta ofensivo, repito, pero además me parece carente de toda ética profesional y periodística, puesto que entre los principios básicos del ejercicio es de todos conocido que figura la investigación, la parte y contraparte, el sustento documental y no los dichos, y en mi caso particular, jamás se me busco para solventar las “suposiciones”, a las que este semanario hace referencia. dos sobre ella, los cuales, por cierto, son declaraciones de víctimas o testigos, como en el caso de Sergio Ocegueda García, quien dejó asentada su versión del asesinato de Ignacio Loya y de la relación que éste tuvo con Teresa López en el oficio 921/2007 y en la indagatoria 029/2007/H.I./A. Además de que es a las autoridades a las que corresponde comprobar o descartar este tipo de información, se aclara a nuestros lectores que en 2007 se buscó a la señora Teresa López para que declarara sobre el parricidio que cometió su hermano Salvador y el homicidio contra Ignacio Loya. Ella evadió cualquier encuentro con este semanario. Atentamente Ricardo Ravelo Acerca de Remember (you too) The Alamo Es lamentable que en Jalisco, sexenio tras sexenio y trienio a trienio, seamos testigos de juegos y abusos de periodistas que se prestan al juego de la guerra sucia, sin documentarse o sin realizar una verdadera investigación. Aún así considero que el derecho a la Libertad de Expresión que se consagra en nuestra Carta Magna, mismo que es fundamental para la construcción de una verdadera democracia, tiene sus límites en la buena fama, el honor y el derecho a la buena información de los demás. Es triste que este semanario se convierta en brazo ejecutor de este tipo de prácticas que en nada abonan a la cultura democrática de una sociedad, pero que en cambio, sí lesionan irremediablemente las vías de construir una sociedad armónica, menos polarizada y más fraterna. Todo lo que se dice en ambas ediciones lastima severamente a mi familia cercana, afecta mi imagen y por ello merece el derecho de réplica. Como servidora pública y persona cercana a la actividad periodística conozco los menesteres de esta actividad y los asumo, sin embargo, mis familiares –incluyendo por supuesto– a mi hija pequeña, no tienen por qué padecer el impacto de un golpeteo político del cual son completamente ajenos. Quiero reitera mi compromiso con el periodismo serio y constructivo, que no busca la descalificación y la guerra sucia para informar y formar opinión en sus lectores, y aún si no lo hicieren, reitero como lo hizo Voltaire que “No estoy de acuerdo con lo que dices, pero daría mi vida por tu derecho a expresarlo”. Sin más por el momento, mucho agradeceré la publicación íntegra de esta misiva, así como la aclaración pertinente. (Nota de la Redacción: La presente carta se reproduce de manera literal.) Atentamente Licenciada Teresa López Respuesta del reportero Señor director: L a réplica de la licenciada Teresa López , que se refiere al reportaje Aristóteles Sandoval, envuelto en la intriga, de Proceso 1832, así como a la nota Malas compañías, de Proceso Jalisco 371, no desmiente ninguno de los datos publica- Señor director: L eí con interés el artículo de JEP publicado en Proceso 1832 bajo el título Remember (you too) The Alamo, y me llamó particularmente la atención el primer párrafo que aparece en la parte subtitulada El septentrión abandonado: “El imperio español, al no encontrar oro, se interesó muy poco por el extremo septentrional de sus dominios. No hubo presencia militar ni verdaderos intentos de colonización. Todo quedó librado a las misiones. Este sistema de intercambios y frustrada cristianización se deshizo cuando en 1767 por un decreto real los jesuitas fueron expulsados”. Al respecto, quisiera agregar lo siguiente: En 1769, el visitador general José de Gálvez inició la colonización de la Alta California, y seleccionó como líderes de la empresa militar y religiosa al teniente coronel Gaspar de Portola, gobernador de Baja California, así como al franciscano Fray Junípero Serra, quien era el superior de las misiones jesuitas en Baja California. De modo que a lo largo de una década se fundaron en la Alta California tres presidios, ocho misiones y un pueblo. En 1779, el virrey Bucareli y el comandante general de las Provincias del Interior, Teodoro de la Croix, aprobaron la propuesta de Felipe de Neve, gobernador de la Baja y Alta California, consistente en fundar tres poblaciones: San José, Los Ángeles y Santa Bárbara. El pueblo de Reina de los Ángeles fue fundado el 4 de septiembre de 1781, en la ribera del río Porciúncula. Los primeros pobladores civiles fueron 12 familias (23 adultos y 21 niños), además de cuatro soldados y sus familias; el grupo estuvo integrado por las siguientes castas: española, indígena, mulata, negra, mestiza, coyota y china (filipina). Los colonizadores tenían los oficios de granjero, jornalero, minero, artesano, sastre, armador, albañil y carpintero. El pueblo de Reina de los Ángeles fue más tarde denominado Los Ángeles, Alta California. A partir del Tratado de Guadalupe-Hidalgo, firmado el 2 de febrero de 1848, la Alta California pasó al poder de Estados Unidos. (Fuente de información: libro México en Los Ángeles, de Pedro G. Castillo y Antonio Ríos Bustamante.) Atentamente Juvenal Valiente Pérez 1835 / 1 DE ENERO DE 2012 81 5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2