Todas valemos mil!
Transcripción
Todas valemos mil!
¡Todas valemos mil! Ejercicios para la construcción de ciudadanía desde una perspectiva de género Ririki Intervención Social, SC q ¡Todas valemos mil! Ejercicios para la construcción de ciudadanía desde una perspectiva de género. Este material se realizó con recursos del Programa de Coinversión Social, perteneciente a la Secretaría de Desarrollo Social. Empero, la “SEDESOL” no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por los autores del presente trabajo 1 Coordinación de la publicación: Nashieli Ramírez Hernández Contenido Elaboración Sheyla S. Olivo Pimentel Presentación..……………………………………..……3 Colaboración Amaranta Manrique de Lara, 15 años Citlalli Romero, 9 años Daniela Pérez, 11 años Erika Zacarias, 7 años Miguel Romero, 7 años Parte I. En un reino no tan lejano…..………...……....4 Parte II. Sólo para chavas..…………...………...……..10 Edición Karen Pérez García Para recortar…….......……………………....…..…….18 Dibujo portada Sandy Brindis, 14; Luz Montoya, 14; Daniela Galicia, 14; Angélica Vázquez, 15; Yunuen Pérez, 14; Aura Vázquez, 15; Luisa Arjona, 14; Andrea Valderrama, 14; Viridiana Cuhtepitzi, 15; Diana Corona, 15; Alejandra Franco, 15; Nancy Moratin, 15; Blanca Rosas, 14; Sandra Nequiz, 14; Aketzalli Sánchez, 14; Ana Ortiz, 14. De la Secundaria No. 1. Cesar A. Ruiz de la Delegación Cuauhtémoc en el Distrito Federal. Ririki Intervención Social, SC Islote No. 71 Col. Ampliación Las Águilas, delegación Álvaro Obregón, CP 01710, México DF. www.ririki.org.mx [email protected] Diciembre, 2010 2 Durante el año 2010 se realizaron talleres con niñas y PRESENTACIÓN adolescentes de entre 2 y 17 años de edad. Se tomó como eje para su desarrollo el manual De caballeras y princesos. Desde un marco de derechos, la ciudadanía no se alcanza Perspectiva de género y ciudadanía para niñas y adolescentes hasta los 18 años, ni se limita al ejercicio del voto o a un editado por el Instituto Electoral del Distrito Federal y status jurídico. Construimos nuestra ciudadanía a partir de coordinado por la Dra. Mónica González Contró del Instituto nuestro nacimiento. de Investigaciones Somos ciudadanos y ciudadanas Jurídicas de la UNAM. De esta cuando participamos en los asuntos y decisiones que nos experiencia deriva este cuadernillo, que está dividido en dos afectan, cuando nos escuchan, cuando nos involucramos en bloques. En el primero encontraran información relacionada nuestro está a la experiencia en el desarrollo de los talleres y en el representaciones segundo algunos ejercicios diseñados por un grupo de entorno estrechamente social. vinculada Y a esta construcción nuestras sociales de lo masculino y lo femenino. adolescentes participantes, que buscan el cuestionamiento a los roles y estereotipos tradicionales de género, entre sus En el transcurso de la infancia y adolescencia vamos pares. adquiriendo habilidades y competencias para el ejercicio pleno de nuestra ciudadanía, que tiene como condición Agradecemos infinitamente a las niñas y adolescentes indispensable la construcción de relaciones de género más participantes en los talleres, de manera especial a Amaranta, equitativas. Citlalli, Daniela, Erika y Miguel por sus aportaciones para este ¡Todas valemos mil! Ejercicios para la construcción de ciudadanía desde una perspectiva de género, cuadernillo. Gracias también a la Dra. González Contró. es un material que se ubica en la perspectiva antes mencionada. 3 expansión PARTE I. En un reino no tan lejano… general de la educación femenina y el acortamiento de las brechas con los varones, que a primera vista no ofrece signos evidentes de discriminación. Pero si Sin duda hemos avanzado en materia de equidad de género, analizamos el caso de secundaria terminada a los 16 años, no discriminación y derechos de las mujeres. En la actualidad tenemos que la media nacional es de 74% para las mujeres y “muy poca gente en nuestro país pensaría que una mujer es 68.8% para varones; sin embargo en Chiapas y Guerrero la muy masculina porque usa pantalones, maneja un coche, proporción trabaja fuera del hogar y recibe un salario por ello. O bien, adolescentes con secundaria terminada es menor a la media que un hombre es afeminado si carga a su bebé, hace las nacional para hombres. En otras palabras, a pesar de los compras en el mercado o lleva a sus hijas e hijos a la datos escuela”1. marginadas del sistema educativo, como el caso de las La inclusión de la perspectiva de género en las políticas indígenas. Otro punto es el de las madres adolescentes y las públicas dirigidas a infancia y adolescencia, se refleja en un migrantes agrícolas temporales que tampoco son visibles en buen número de indicadores. “Por ejemplo, en el ámbito las encuestas nacionales.” 2 educativo la apuesta está en una política social contra la Esto se refleja también cuando se promueven espacios pobreza (basada en transferencias monetarias ligadas a la reflexivos entorno a los estereotipos y roles de género, lo asistencia y permanencia escolar, como el programa que se evidencia es que aún falta mucho por recorrer tanto se globales, invierte hay y el grupos porcentaje específicos de de mujeres mujeres Progresa/Oportunidades). Ello daría como resultado una 1 2 SEP-UNAM (2010). Equidad de género y prevención de la violencia en la primaria. Primera edición. p. 23 Ramírez, Nashieli (2010). “Las niñas en México, retos para la equidad”. Examen (181) Año XX: pp. 69-70. 4 en el ámbito privado, como el público. Y en este último participación política de la mujer. Como apoyo didáctico, se aspecto la incidencia que esta perspectiva tiene en la usó material gráfico y videos en la parte de participación, y manera en que mujeres y hombres participan en la vida esquemas de planteamiento de metas para la parte de democrática del país. introspección e identificación de intereses que les permitieron reflexionar sobre lo que son y que quieren para Los talleres fueron pensados como espacios lúdico- sí mismas. reflexivos y cuentan con un diseño diferente por bloque de edad. El primero de 2 a 7 años, en el cual hicieron referencia En los talleres participaron un total de 312 personas de las al juego y mediante el cual pudieron decidir con libertad y delegaciones Álvaro Obregón, Coyoacán, Cuauhtémoc y reflexionar respecto de lo que es ser mujer. Los materiales Gustavo A. Madero del Distrito Federal. Del total de niñas y usados van desde cuentos hasta elementos de la vida adolescentes, el 32 por ciento fueron niñas de entre 2 y 7 cotidiana adulta. Para el segundo bloque de edad, años de edad; el 54 por ciento niñas entre 8 y 14 años; y el 14 comprendido de 8 a 14 años, se desarrollaron actividades por ciento correspondió a las adolescentes de 15 a 17 años. que tocan temas de igualdad, tolerancia y participación; El 38 por ciento vive en familia extensa; 32 en familia nuclear referente a los temas de estereotipos y roles de género, se biparental (32%); mientras que el 22 por ciento en implementaron dibujos para la reflexión del papel que monoparentales (19% con madre y 5% con padre); finalmente desempeña la mujer, sobretodo en el ámbito laboral. El un 3 por ciento reporta vivir con familia corresidente. último bloque, dirigido a adolescentes de 15 a 17 años, tuvo que ver un poco más con aquellas cosas que les interesan, Casi en su totalidad son estudiantes (99%). Mientras que el 51 pero también con reflexión y análisis del proceso de por ciento señaló que participa en el trabajo doméstico; en este aspecto destaca que sólo el 22 por ciento de las 5 entrevistadas indica que además de su madre, su padre desarrollarse en un ambiente inclusivo. Sin embargo, el 75 participa en las labores del hogar. Finalmente, del total de por ciento de las que indicaron que si existían diferencias las niñas y adolescentes, el rubro de 7 a 17 años, el 21.7 por entre niños y niñas, sus respuestas referían a estereotipos y ciento reportó que aunque actualmente no trabaja, si ha roles de género tradicionales, tales como: “los niños juegan trabajado; mientras que el 12 por ciento actualmente trabaja. carritos y yo barbies”; los “niños pantalón y niñas vestido”; o En el rubro de menores de 14 años, el porcentaje que que los “niños juegan pesado y las niñas tienen trenzas”. reportó que alguna vez ha trabajado es de 12.8 por ciento Lo anterior coincide con el Informe nacional sobre Violencia que y el 10.6 por ciento corresponde a las que continúan de género en la educación básica en México, nos muestra que trabajando; por lo tanto todas ellas son víctimas de cuando se les pregunta a las y los niños y jóvenes acerca de explotación laboral. Si consideramos que la mayoría de las las actividades en las que identifican los roles desempeñados participantes estudia y a esto agregamos que más de la por sus madres, como “servir los alimentos” (78.9%), “hacer mitad trabaja en el hogar, más este porcentaje, estamos la comida” (88.2%), “lavar y planchar la ropa” (85.8%), hablando de que una buena mayoría de ellas están “barrer y trapear” (78.4%) los porcentajes de asignación son participando en triples jornadas. altos. En lo que toca a los roles y/o estereotipos de género, 8 de Durante el desarrollo de los talleres se identificaron cada 10 afirma que los niños pueden jugar junto con las niñas, lo que nos indica que situaciones de discriminación por cuestiones de género y saben que las actividades generacional: lúdicas (que se consideran también de socialización) pueden ser realizadas en conjunto y que esto les permita 6 (adolescente, 13 años) Bloque de 2 a 7 años “No…porque no…porque luego me gritan niña…mis hermanas me dicen…porque luego me enojo…porque me dicen niña…” (Niño, 7 años). Bloque de 15 a 17 años “Los niños no pueden jugar igual que las niñas…se vería mal un niño jugando con muñecas…” (Niña, 6 años) “A mí no me gusta que las mismas profesoras nos discriminen…siempre les dan preferencia a los niños…” (adolescente, 15 años) “Como de que los niños se vayan a pintar y jugar con muñecas…pues no se ven bien los niños…se ve malo” (Niña, 6 años) “A mí en donde trabaja mi mamá, me dicen que no puedo levantar las cajas de los refrescos porque soy mujer…pero si puedo, yo sé hasta dónde puedo cargar” (adolescente, 16 años) “No…porque las niñas juegan con barbies y los niños con carros…los niños juegan a las luchas y las niñas no pueden porque se pueden lastimar…porque los niños son más fuertes que las niñas…lo dicen los papás…las mamás dicen que los hombres están mas fuertes” (Niña, 5 años). “Yo tuve problemas con mi novio porque él que era mayor que yo… (él) quería tener relaciones conmigo, pero yo no quería…luego nos peleamos… y nos dijimos cosas y me dio una cachetada” (adolescente, 15 años) “No… las mujeres no pueden hacer los mismos trabajos que los hombres” (adolescente, 16 años) Bloque de 8 a 14 años “Yo cuando sea grande quiero ser educadora…mi mamá siempre me deja cuidar a mis hermanos cuando se va a trabajar…” (adolescente, 14 años) Cabe destacar el arraigo que tienen sobre lo que consideran “Las niñas son más tranquilas y los niños son más traviesos…porque a veces nos pegan…a mí en mi clase me pegaron…un niño…” (niña, 9 años) que es para uno u otro sexo, que va desde los juguetes hasta las tareas del cuidado de los hermanos y el tema de la “Si los hombres tienen relaciones sexuales no pasa nada…pero si nosotras como mujeres lo hacemos está mal o andamos de locas…” (adolescente, 14 años) sexualidad y el noviazgo. Esto también coincide con el Informe nacional sobre Violencia “A mí no me gusta que en mi casa nos tratan de forma diferente a mi y a mi hermano, él no trabaja ni va a la escuela y lo dejan hacer lo que quiera….” de género en la educación básica en México en la parte de 7 roles y estereotipos de género, las niñas están de acuerdo a las condiciones que hacen posible el bienestar, […] y para con las frases de “el hombre es el que debe tener la mayor que sea posible ese bienestar, se debe asegurar la responsabilidad para traer el dinero al hogar” (75.2% convivencia3”, desde luego, bajo una perspectiva de género, primaria; 70% secundaria); “las mujeres deben aprender a generacional e inter-generacional. Solamente podemos decir ayudar en casa cuidando hermanitos y/o haciendo cosas de que en la construcción de una ciudadanía diferente, se limpieza” (78.9% primaria; 70.3% secundaria); “las niñas puede ejercer una ciudadanía incluyente que configure la deben jugar participación en la vida democrática del país. a las muñecas” (71.7% primaria; 62.5% secundaria); “la mujer no debe tener relaciones sexuales Como cierre de estos espacios, la pregunta obligada en todo antes del matrimonio” (69.6% primaria; 54.8% secundaria). momento fue, ¿cómo hacer para que las niñas y las Las niñas y las adolescentes viven el día a día una doble adolescentes pudiesen cambiar los modelos de género discriminación: la generacional y la de género. Si partimos de tradicionales desde su perspectiva e intereses? El segundo la idea que la niña o la adolescente es sujeta de derechos (y apartado es producto de sus opiniones e ideas de cambio, no objeto) para que desarrolle todas sus habilidades y más la colaboración de un grupo donde emitieron sus capacidades en un ambiente inclusivo y de participación 3 democrática, los cambios de los roles y estereotipos de Bisquerra, Rafael (2008). “Orígenes de la educación para la ciudadanía”. Educación para la ciudadanía y convivencia, el enfoque de la educación emocional. p. 25. Disponible en la web: http://books.google.com.mx/books?id=KNiyBjygT8IC&pg=PA24&dq=con cepto+de+ciudadan%C3%ADa&hl=es&ei=DB0BTcPkB4WglAfXttyKCQ&sa= X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CCsQ6AEwAQ#v=onepa ge&q=concepto%20de%20ciudadan%C3%ADa&f=false [Consultado el 9 de diciembre de 2010] género tradicionales, son transversales indiscutiblemente con la parte de la construcción de ciudadanía. Una ciudadanía entendida más allá de “la plenitud de derechos en una sociedad democrática, sino [también como] el acceso 8 II PARTE. Sólo para chavas propuestas para la equidad de género a partir de los materiales y experiencias entre pares. Ellas presentaron actividades y herramientas propositivas respecto de cómo pueden cambiar las inequidades y discriminación derivadas ¡Hola! Las actividades de este apartado las propusieron de estereotipos y roles de género tradicionales dependiendo chavas de entre 14 y 17 años. Además, un grupo pequeño de del rango de edad. chavas - y un chavito- , que apoyaron en la parte de integración y aprobación de este cuadernillo. Sin duda, es un ejercicio que les permitirá compartir con sus pares (y con algunas y algunos adultos dispuestos a aceptar Busca aquella actividad que te interese, seguro encontrarás el reto) sus propuestas de cambio y de esta manera se la mejor opción para tu edad. apoyen en el proceso de construcción y re-construcción de sí ¡Esperamos te guste! mismas y su entorno. Porque todas valemos mil… 9 ACTIVIDAD 1.Si eres una súper chavita de 4 a 11 años, ¡esta actividad es para ti! ¿Eres una chava que vale mil? ¿O estas en camino a serlo? Averígualo contestando el siguiente test. Cuando termines de contestar, al final verifica el valor que tiene cada letra, súmalo y descubrirás tu resultado. Recomendado para chavas de 11 a 17 años. ¡Por ser niña…vales mil! Me llamo: 1. Si en el parque están jugando fútbol unos chavos y Tengo: 4 5 6 7 8 9 10 11 se acerca una chava para jugar con ellos, ¿pueden años dejarla jugar? Porque las niñas y los niños juegan a lo mismo, también ven las mismas pelis. Te invitamos a que veas 3 propuestas de películas para comentar: a. Si, por supuesto. b. No, para nada…ella sola ni de chiste. Mulán. c. Depende…si es con cuidado, si, pero quizá la pueden lastimar o algo así… por ser mujer. Reto: ¿En qué son iguales los soldados y Mulán en batalla contra los hunos? 2. ¿Las niñas son delicadas y siempre deben verse bonitas? Cómo entrenar a tu dragón. Reto: Aunque Hipo no era como los otros chavos vikingos, ¿qué le ayudó a entrenar a Furia Nocturna? a. Claro, a la moda siempre y bien arregladita. b. No. La princesa y el sapo. c. En algunas ocasiones si así lo quiere ella. Reto: Tiana tenía todo lo necesario para tener su restaurante, menciona algunas características. 10 3. Si en un partido de basquetbol a un chavo le pegan y 6. Las niñas buena onda deben tener relaciones llora, tú piensas que… sexuales hasta el matrimonio. a. Parece niña…los chavos no lloran, aunque les peguen. a. Sí, es deber de cada una cuidarse hasta casarse. b. Las niñas buena onda deciden tener relaciones sexuales en el momento en que estén 100% seguras y siempre con protección. b. Está en todo su derecho, es horrible salir herido. c. Depende, si le pegaron muy, pero muy fuerte pues sí. c. No, a la primera oportunidad hay que tenerlas. 4. Si una chava tiene novio, pero le gusta salir con sus 7. Si una chava se junta más con los niños que con las amigos al parque o que la abracen, tú piensas que… niñas, tú crees que ella… a. Es una fácil…como andar así con los “amigos”. a. Es una marimacha b. Pues, que no debería, ¿qué va a pensar su novio? b. Es una chava normal e igual que yo c. Igual que otra chava que no tiene novio. c. Seguramente está buscando novio 5. Los chavos que se arreglan, son súper amables, te 8. Los chavos que no hacen deportes se comportan dicen lo linda que te ves y además siempre están ahí como viejas. Tu estas… para escucharte son: a. Totalmente de acuerdo a. ¡¡Hello!! A-b-u-r-r-i-d-o-s. b. Totalmente en desacuerdo b. Ahhhhhh…Gay. c. Más o menos de acuerdo c. Son unos chavos respetuosos y agradables. 11 9. No platico con mis amigos o amigas porque mi novio Para las preguntas 2, 4 y 9: puede ponerse celoso: a. Siempre b. A veces a= 1 b= 2 c= 3 Para las preguntas 3, 6, 7 y 8: a= 1 c. Nunca b= 3 c= 2 Para la pregunta 5: 10. Si una chava quiere que la respeten, primero debe a= 2 b=1 c=3 respetarse a sí misma… Para la pregunta 10: a. Siempre a= 3 b. b=2 c=1 A veces c. Nunca Resultados Resultados De 30 a 25 Ahora suma los valores asignados a cada letra: ¡Eres una chava que vale mil! Sabes que las chavas y los Para la pregunta 1 a= 3 b= 1 chavos, a pesar de tener gustos diferentes, tienen los mismos derechos y responsabilidades ante los demás. Te c=2 12 gusta pensar diferente y estas totalmente IN, por ello vales ACTIVIDAD 2.Si tienes mil. gusta el cine, te invitamos a que platiques con otras amigas lo que ser niñas o niños con las siguientes pelis: entre 12 y 14 años y también te De 24 a 19 Juno (EU, 2007) Mmm…aun no eres una chava que vale mil, pero estas en El concurso del millón (EU, 2003) proceso. Aun no sabes que algunas actitudes están Billy Eliot (RU, 2000) marcadas por ideas erróneas respecto de cómo deben ser Pequeña Miss Sunshine (EU, 2006) las chavas y los chavos; pero también sabes que hay algunas características que son propias de cada persona. ¡Sólo falta que te pongas las pilas! De 10 a 18 ¡Ojo! Los tiempos han cambiado y las chavas que valen mil saben que los hombres y las mujeres valen lo mismo y tienen el poder de decidir sobre todo lo que les interesa; pensar y actuar como les guste, siempre con respeto y tolerancia hacia las diferencias. Acordeón: Para saber las respuestas correctas, elige las letras correspondientes a cada pregunta con los valores más altos. 13 ACTIVIDAD 3.Tienes 9, 10, 11 o 12 años, este juego es para ti “Serpientes y escaleras de la equidad” Para jugar: Tip: Si en tu clase de educación física los chavos no te dejan jugar futbol o no te pasan la pelota. Puedes hacer lo siguiente: Primero recorta el dado y las fichas que se encuentran al final del cuadernillo (sección para recortar) Instrucciones: Por turnos tirarán el dado para avanzar con 1. Formar equipos mixtos. sus fichas. 2. Si no te pasan el balón, la regla puede ser que hasta que una niña meta gol, podrá pasarse la pelota a un niño. Si caes en una casilla en donde este una serpiente, retrocederás de la cola a la cabeza. Si caes en una casilla en donde este una escalera podrás ascender hasta la casilla correspondiente. Reglas: pueden jugar niñas y niños con respeto a las diferencias. 14 META 30 29 28 27 26 21 22 23 24 25 20 19 18 17 16 11 12 13 14 15 10 R3sp3to: para mii rEspEto 9 8 7 6 2 3 4 5 siigniifica ser tolerante con los de+ rEspEtando sus iideas y reliigionEs, asii como difErEnciias en nuestro aspEcto 1 SALIDA 15 ACTIVIDAD 4.Si tienes entre 13 A. Primera etapa. Espacio integrado por un círculo sólo y 17 años, te para las chavas + 1 moderación. proponemos lo siguiente: Desarrollo: La moderación lanza la frase “Si realmente ¿Y si la solución al reto de la equidad entre chavas y chavos conoces a una chava, sabrías que ella…” (Todas podrán fueran espacios de comunicación que nos tomen sólo opinar, las que no quieran, se respetará su silencio en el algunos minutos de nuestro día luego de clases para platicar grupo). Pueden empezar con: sobre las cosas que suceden entre mujeres y hombres y cómo nos hacen sentir? Puede hacer… Le molesta… Herramienta propuesta: Es importante mantener un ambiente de respeto y ¡¡Circulemos la comunicación por la equidad!! tolerancia a las diferencias de opinión. La moderación ¿Y eso… de qué trata? Generar ambientes agradables en la invitará a las chavas a que establezcan un vínculo que les escuela, que es dónde generalmente pasamos más tiempo permita hablar en cualquier momento sobre dichos temas. del día y en dónde convivimos por más tiempo con nuestras B. Segunda etapa. Espacio integrado para las y los amigas y amigos, más que inclusive en nuestras casas con chavos + 1 moderación. nuestras familias. Número de chavas y/o chavos: Círculos de hasta 10 personas Desarrollo: La moderación lanza las frases “Si conoces a un + los externos a los círculos de la comunicación. chavo, sabes que ellos son…”; “Si conoces a una chava, sabes que ellas son”. Cada frase ira seguida de una ronda de Se integrarán por tres etapas: opiniones. Todas y todos participarán, intercalando chava y 16 chavo. La moderación creará un ambiente agradable para Se puede empezar con la misma moderación con alguna que las chavas y los chavos puedan expresar sus opiniones frase como: sin censura o burla. Luego de que hayan expresado y Procuraría escucharte… aclarado las situaciones relacionadas a estereotipos y roles de género en que generalmente se encasilla a cada sexo y Las propuestas de los profesores y/o familiares, serán los que no son agradables, el círculo de comunicación apoyos a los acuerdos establecidos en el círculo de la establecerá acuerdos de convivencia y apoyo en el grupo, comunicación por la equidad. especialmente entre chavos y chavas. ACTIVIDAD 5. OMMMMMMMMMMMMMMMM… C. Tercera etapa. Espacio integrado por las y los chavos ¿Sabías que los mantram (si eso que repiten muchas veces + profesores y/o familiares + 1 moderación. unos monjes muy graciosos con un sonido agudo con la Desarrollo: En esta etapa, las chavas y los chavos, luego de palabra OM) generan una energía poderosa de armonía que tener claros los acuerdos bajo los cuales trabajará el círculo hace que te sientas muy bien contigo misma? Por ello, te de comunicación y la equidad, los compartirá con los profesores y/o familiares presentes en dicho espacio. proponemos hacer lo siguiente: Los adultos presentes, respetarán las propuestas de convivencia Repítete a ti misma todos los días, luego de que te levantes derivadas del círculo de comunicación por la equidad. lo siguiente… moderación invitará a enriquecer dicho círculo La con “Soy valiosa y hoy podré hacer (lo que deseas)…OM” propuestas de las y los adultos presentes, lanzando la “Hoy me acepto tal y como soy…OM” pregunta: “¿En qué te apoyaría si realmente te conociera?” “Confío en mi…OM“ 17 PARA RECORTAR Fichas y dado para colorear 18