Concursos Reportajes: SAT Arenas y Arnaiz-Mazo y
Transcripción
Concursos Reportajes: SAT Arenas y Arnaiz-Mazo y
NÚMERO 31 JUNIO 14 ▪ Concursos ▪ Reportajes: S.A.T. Arenas y Arnaiz-Mazo y Madrazo SC ▪ Artículos: BVD, Control Reproductivo, Manejo en periodo transición italian style presenta Desde su debut en abril de 2012, Mascalese se ha utilizado también sobre las vacas más valiosas de la raza. Incluso antes de nacer, sus hijas se han vendido a los mejores precios en las subastas de todo el mundo y hoy los fantásticos resultados de sus pruebas genómicas y sus éxitos en los concursos son la merecida recompensa para todos los criadores que han confiado en Mascalese. emenzoo Italy un toro de S TERNERA CAMPEONA Y GRAN CAMPEONA OPEN TALAVERA 2014 Iessi Mascalese Lezna Nuevo propietario: Cudaña Holstein (Cantabria) Foto: Mauricio de los Santos Amighetti Mascalese Ariel GTPI 2246 - GPFT 2728 Amighetti Shottle Ave VG89 family 1ª de Sección 9-12 meses Verona Dairy Show 2014 CAMPEONA RESERVA Be l Ma sc ale se Uga TERNERAS VERONA GT PI 2145 - GPFT 2 6 4 2 DAIRY SHOW 2014 To c -Far m Allen A m y l y EX 9 6 fam i l y N uevos Pr opie ta r i os : S i ges pr ov Podólo gos y Canti na Hol s tei n ( A s tur i as ) Ruegruet Mascalese Pandra RZG 135 Windy Knoll View Outside Pledge EX95 family Distribuidores en Cantabria: ROBERTO FERNÁNDEZ 609 44 96 89 - JAVIER RENERO 616 25 74 35 - RAMÓN CRESPO 669 43 23 86 [email protected] ~ w w w . s e m e n z o o . i t 2ª de Sección Lausanne Swissexpo 2014 4 10 11 14 16 Gerencia: Fernando Ruiz - [email protected] 18 Márketing y Comunicaciones: Ana Belén Herranz – [email protected] 26 Administración: Luz García – [email protected] 30 Atención al Cliente: Carol Cantero – [email protected] 34 Libro Genealógico: Ovi Calva – [email protected] 40 Control Lechero: Abelardo Callejo – [email protected] 46 Ana Monterrubio – [email protected] 48 Trasplante de Embriones : Eugenio Liébana - [email protected] 50 Concursos Observatorio de Precios Puertas Abiertas Lely Rankings Espacio ANEMBE: reproducción Entrevista SAT Arenas Espacio Elanco: periodo transición Artículo BVD Entrevista Arnaiz-Mazo y Madrazo Reproducción y periodo transición Afca en los colegios Socio Noticias Estimados socios, En estos momentos en los que el fin de las cuotas es inminente y el mercado de la leche gozaba de una razonable salud, asistimos a una nueva bajada de los precios, que una vez más afecta de manera dispar a los productores, con distintas bajadas y desde diferentes precios. Por ello, cada vez parece que se acentúan más las diferencias entre productores, no solamente dependiendo de quién sea su comprador, sino también de cuál sea su situación individual. Esta bajada no tendría nada de particular si la pudiéramos vincular al tradicional incremento primaveral en la producción, y por tanto cabría esperar la correspondiente subida en otoño por los mismos motivos, desarrollándose así una variación intraanual acorde al funcionamiento tradicional y racional del sistema. Si los motivos vienen relacionados con prácticas especulativas de mercado, ponen en riesgo a la totalidad del sistema, para beneficio de una parte (cuando este beneficio existe) y reparto de las pérdidas cuando pintan bastos. Esto pone de nuevo en serio peligro al sector, dificultando la eficacia de un paquete lácteo en el que se están poniendo muchos recursos y esfuerzos, y sobre el que descansa parte del futuro y esperanza del sector. Todo esto coincide en el tiempo con las primeras etapas de la puesta en marcha de los contratos como herramienta para contribuir a la estabilidad y la transparencia en la cadena de comercialización de la leche. No sería esperable que una medida de este tipo surtiera efectos inmediatos para toda la población, menos aún cuando el desarrollo de las OPL’s va despacio y siendo además necesario un periodo de adaptación para poder valorar el grado de eficacia de la medida y su idoneidad para el fin buscado; la medida es de un gran calado para el sector y sus consecuencias más importantes no pueden ser inmediatas. El periodo medio de duración de los contratos firmados hasta la fecha entre productor y primer comprador parece ser excesivamente corto, y con estos periodos poca es la estabilidad que se aporta al sistema frente a lo esperado. Continuando con la cadena y buscando la misma estabilidad y transparencia, cabe exigir que los contratos firmados en los eslabones inmediatamente posteriores también existan y tiendan a una duración cada vez mayor, para poder dar traslado de esos precios, volúmenes y duraciones acordados, a los eslabones anteriores. Los precios se trasladan, “contra natura”, desde los eslabones finales de la cadena al principio de la misma y las propuestas para una cadena más estable, transparente y garantista para el consumidor van en sentido contrario, también en contra de lo cabe esperar de una distribución más próxima al consumidor y a priori preocupada por su cliente… Pese al ligero descenso en el consumo en Europa y el incremento generalizado en la producción, los precios se recuperaron debido a la demanda de terceros países de fuera de la UE. Esto nos confirma que los verdaderos factores determinantes de los precios y de la “cuota” son factores de mercado, y estos no van a dejar sitio a sistemas productivos que no apuesten por la mejora continua en todos los aspectos, como la gestión, calidad del producto, genética y respeto al medio ambiente. Sistemas que desarrolla buena parte del sector español y, por tanto, lo convierten en un sector por el que podemos seguir apostando como opción de futuro, si seguimos progresando en esa línea. Enhorabuena, ánimo y gracias a los que así lo hacen. Fernando Ruiz Sarabia, Gerente de AFCA EDITA: AFCA, Asociación Frisona de Cantabria. DISTRIBUCIÓN GRATUITA. DEPÓSITO LEGAL: SA-733-2006. MAQUETACIÓN Y DISEÑO: AFCA. IMPRIME: Artes Gráficas J. Martínez, S.L. concursos 4 Comienzo de la temporada de Concursos de Ganado Frisón Cantabria 2014 En mayo hemos podido asistir al primer concurso de raza frisona de este año en Cantabria, el tradicional concurso de Galizano. En la web de Afca (www.afca. es) podéis ver los resultados completos y las fotos de todos los concursos que se realizan en Cantabria. Como es habitual, AFCA está presente en estos concursos, colaborando en la organización y realización de los certámenes. Desde AFCA queremos apoyar CONCURSOS 2014 EN CANTABRIA (incluidos en calendario de Consejería, pendiente confirmación) Fecha 15 mayo 8 junio 10 agosto 23 agosto 23 agosto 30 agosto 30 agosto 31 agosto Lugar Ribamontán al Mar – Galizano “San Isidro” Piélagos – Renedo “San Antonio” Vega de Villafufre - “Valle de Carriedo” Soba – Quintana de Soba Comillas San Pedro del Romeral Santiurde de Toranzo – Villasevil Torrelavega - Concurso Regional Cantabria la organización de este tipo de eventos, que suponen un punto de encuentro para todos los ganaderos y agentes del sector, además de la mejor forma de exponer las mejoras y el avance de la genética de la raza frisona. 5 concursos concursos 6 Galizano - 15 de mayo El 15 de mayo se celebró en Galizano el tradicional concurso de raza frisona San Isidro 2014, bajo el juzgamiento del gallego Santiago García Souto y la participación de 129 animales y 27 ganaderías. La participación fue muy superior a la de ediciones pasadas; el público, como es habitual, muy numeroso, y el nivel de los animales y ganaderos excepcional, como destacó el juez en varias ocasiones. La vaca ‘Llera Ronda Glen’, de la ganadería Llera Her, S.C., fue elegida Vaca Gran Campeona del certamen, después de haber sido nombrada Vaca Intermedia Campeona. Este animal también se llevó el trofeo a la Mejor Ubre. La Vaca Joven Campeona fue ‘Cudaña Agora Xacobeo’, de Cudaña, y la Vaca Adulta Campeona ‘La Flor Rumasa’, de La Flor. El premio al Mejor Rebaño fue para Llera Her, S.C. El título de Gran Campeona de Novillas fue para la ternera ‘Llera Sanchez Mariana Et’, de Llera Her, S.C.. La novilla campeona fue ‘Llinde Oscares Fever’, de S.A.T. Ceceño N 39093. concursos 7 'Llinde Oscares Fever', de S.A.T. Ceceño, Novilla Campeona Vaca Joven, Intermedia y Adulta Campeonas 'Llera Ronda Glen', Mejor Ubre concursos 'Llera Sanchez Mariana Et', de Llera Her, S.C., Ternera Campeona y Gran Campeona de Novillas 'Llera Ronda Glen', de Llera Her, S.C., Vaca Gran Campeona Llera Her, S.C., Mejor Rebaño concursos concursos 8 'Badiola Megate I Et' gana el Open Gandagro'14 El III Salón Monográfico de la Ganadería y la Agricultura GandAgro’14 se celebró del 13 al 15 de marzo en las instalaciones de la Feria Internacional Semana Verde Galicia, en Silleda (Pontevedra). El Open Internacional de ganado frisón, que se celebró al mismo tiempo que el concurso regional de Galicia, contó con la participación de animales procedentes de Galicia, Asturias y Cantabria. El concurso fue juzgado por Santiago García Souto. ‘Badiola Goldwyn Megate I Et’, de la Ganadería Diplomada Badiola S.L. (Asturias), se alzó con el título de Vaca Gran Campeona Gandagro 2014, después de haber sido designada Vaca Adulta Campeona. ‘Rey 547 Sonrrisa Sid’, de SAT Rey de Miñotelo, fue elegida Vaca Joven Campeona y Gran Campeona Reserva del certamen. ‘Badiola Amazing Sandra’ fue la Vaca Intermedia Campeona y Mención de Honor del concurso. La Gran Campeona de Novillas fue ‘Casa-Nova Delia Fever 943’, de la ganadería SAT Casa-Nova Mesia (A Coruña), que participó en la sección de terneras de 8 a 10 meses. ‘Pozosaa Xacobeo 6945 Lusi’, de la Ganadería Casa Pozo, fue la Novilla Campeona. El título de Mejor Criador fue para la Ganadería Diplomada Badiola S.L., de Asturias. De Cantabria participaron 2 ganaderías: Soc. Coop. Reto a la Esperanza y Cudaña. CAMPEONATOS TERNERA CAMPEONA: CASA-NOVA DELIA FEVER 943 NOVILLA CAMPEONA: POZOSAA XACOBEO 6945 LUSI NOVILLA GRAN CAMPEONA: CASA-NOVA DELIA FEVER 943 VACA JOVEN CAMPEONA: REY 547 SONRRISA SID VACA INTERMEDIA CAMPEONA: BADIOLA AMAZING SANDRA VACA ADULTA CAMPEONA: BADIOLA GOLDWYN MEGATE I ET VACA GRAN CAMPEONA: BADIOLA GOLDWYN MEGATE I ET 'Badiola Goldwyn Megate I Et' 'Casa-Nova Delia Fever 943' 9 concursos CANTABRIA Soc. Coop. Reto a la Esperanza 4º Sección terneras 5-7 meses: RETO DOMINO DARLIN ACME 2º Sección terneras 8-10 meses: RETO DESTREZA BONDAD MEGAGENIO 2º Sección terneras 11-13 meses: RETO PICOLA SID 4º Sección Novillas 20-22 meses: RETO DULCE DARLIN TOYSTORY ET Cudaña 4º Vaca Joven hasta 30 meses y Mejor Ubre sección: CUDAÑA AGORA XACOBEO ET 3º Vaca Intermedia 3 años: CUDAÑA ATENAS II OUTBOUND 2º Vaca Adulta 6 años años ó más: CUDAÑA RUMBA ADAM 'Reto Destreza Bondad Megagenio' 'Cudaña Rumba Adam' 'Reto Picola Sid' FOTOS: FRISONA ESPAÑOLA sector 10 Observatorio de Precios PRECIOS MEDIOS PONDERADOS PERCIBIDOS POR LOS GANADEROS POR LITRO DE LECHE Fuente: Ministerio de Agricultura, alimentación y Medio Ambiente Datos aportados por los compradores que recogen leche en España, en la declaración obligatoria de entregas mensuales de leche (anexo XVII) del Real Decreto 754/2005. PRECIOS ALIMENTACIÓN GANADO PAGADOS POR LOS AGRICULTORES Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente 11 publirreportaje Jornada de puertas abiertas de LELY La empresa holandesa Lely, pionera en la instalación de robots de ordeño en nuestro país, organizó el 22 de mayo una jornada de puertas abiertas en la ganadería S.A.T. Carcabal, de Parbayón. El objetivo de la jornada era mostrar el funcionamiento de los 2 robots de ordeño que la ganadería instaló el 1 de marzo y cómo esperan que cambie la gestión y resultados de la granja con ellos. SAT CARCABAL . Familia Alonso Cobo: Jose, Teo, Ángel, Álex . Superficie de terreno: 48 has . Nº animales: 240. Vacas en ordeño: 130. Secas: 30. Recría: 80. . Ordeños vaca/día: 2,9 . Ordeños diarios: 390. Ordeños robot: 195. . Ración: 20 Kg silo maíz, 20 Kg raygrass, 2 Kg alfalfa, 1 Kg paja blanca, 10,5 Kg concentrado . Leche vendida año 2013: 1.600.000 litros OBJETIVO: ORDEÑAR 130-135 VACAS AL DÍA CON 3 ORDEÑOS DE MEDIA ¿Qué ventajas tiene para vosotros el robot de ordeño? - Mayor calidad de vida - Aumento de producción de 3 litros aprox. - 3 ordeños al día - La vaca se ordeña cuando quiere - Los animales están muy monitorizados: rumia, celos, peso, producción diaria y por ordeño... publirreportaje concursos 12 Jornada de puertas abiertas de LELY PUERTAS ABIERTAS EN S.A.T. CARCABAL Gandagro 2014 Santiago Fernández 13 publirreportaje 30 ROBOTS LELY ORDEÑAN YA EN CANTABRIA Desde el 2007, cuando Sat Ceceño (Valdáliga) instaló la primera máquina Lely, hasta la actualidad 30 robots Lely ordeñan en la región en un total de 24 granjas. En un goteo constante en estos 7 años Cantabria adquiere uno de los índices de penetración más altos de España en ordeño automatizado. Esta buena tendencia se ha visto truncada este último año por la falta de ayudas del Gobierno Regional. Ningún proyecto para robotización de ordeño consiguió subvención en Cantabria en el 2013. ¿Dónde están los robots? Prácticamente todas las comarcas de Cantabria cuentan con granjas robotizadas: Zona occidental: Sat Ceceño, Dovanea SL, Sat El Campón. Zona oriental costa: Sat Arenas, Cuevas SC, Santiago Fernández, Sat Jogu, Las Minas. Zona centro: González Cano, José Ramón Arroyo, Sat Carcabal, Campo la Viña SC, Sat Rihoz, Ángel Amado, Joaquín Pisano, El Espino, Azpisa SC Valles Pasiegos: La Espina SC, Beranjo SC, Sat Sarnilla. Soba: Sat Somalera, Sat Campo Pillapa, La Rinconada SC Zona sur: Boada SC ¿Cuáles son las principales mejoras que experimenta el negocio al introducir el robot? Más producción láctea: Se realiza una media de 3 ordeños diarios. Las vacas de mucha producción descargan sus ubres cuando acumulan 10 o 12 litros. La producción en la granja se incrementa entre un 10 – 15 %. El trabajo se reduce: Hay que dedicar menos tiempo a la tarea del ordeño. La rigidez de los horarios desaparece. La flexibilidad horaria se puede implementar. La calidad de vida aumenta. Los animales nunca estuvieron tan controlados: El sistema proporciona toda la información necesaria para poder gestionar eficazmente el rebaño: Detección de mamitis, variaciones de peso, detección del celo, proceso de rumia, fiebre, etc. ¿Por qué Lely es líder en ordeño robotizado? Por utilizar el tráfico libre como base de relación de los animales con la máquina. La vaca se mueve por la granja a su entera voluntad. Ella decide cuando come, bebe, se acuesta o se ordeña. La cabina para ordeñarse no estresa a la vaca y llegar al robot es sencillo para los animales más jóvenes y débiles ya que las inmediaciones son amplias para poder eludir el conflicto. Por tener una máquina muy eficaz y segura. A destacar: El brazo Lely robusto; El sistema láser para realizar una conexión rápida; El sistema de limpieza basada en cepillos y el sistema de pulsación dinámico e independiente por cuarto. Servicio técnico especializado en este tipo de ordeño. Amplia experiencia. Base de operaciones en Los corrales de Buelna. ¿Cómo comprar un robot sin subvenciones? La rentabilidad de la máquina justifica la inversión ¿Cómo afrontar este reto sin ayudas públicas? La clave está en la financiación: financiar muy barato y con plazos muy amplios es la solución. Estamos trabajando ya en este tipo de herramienta. Antes del verano vamos a tener una entidad y un producto financiero al que no se va poder decir que no. Para más información sobre esta nueva financiación hablad con nuestros comerciales. González Cano Boada SC SAT El Campón ranking 14 Calificaciones Los siguientes animales han obtenido la categoría de EXCELENTE y MB en las calificaciones celebradas en Cantabria desde el 1 de febrero hasta el 30 de abril de 2014. La información sobre genealogías, índices genéticos, producciones y calificaciones puede consultarse en la página web de AFCA: www.afca.es, a través del sistema de información de Conafe ‘SINBAD’. VACAS CALIFICADAS EXCELENTES NOMBRE GENEALÓGICO CUDAÑA RUMBA ADAM ESPH3902458790 EL CRUCE STORMATIC MIMOSA ESPH3902745665 LLERA GOLDWYN BLISS 3 ET ESPH9402889448 ESPH3902992158 CIERRON DACEY 29 GOLDWYN LLERA GOLDWYN OSCAR ESPH9402996283 LLERA GOLDWYN AZALEA ET ESPH9402999323 SANTOLAJA GOLDWYN VIRGINIA ESPH3902994391 PUNTOS 91 91 91 90 90 90 90 J390075 J390532 J390898 J390793 J390898 J390898 J391233 PROPIETARIO CUDAÑA S.A.T. EL CRUCE LLERA HER., S.C. ELOY Y TERESA DE MIER, C.B. LLERA HER., S.C. LLERA HER., S.C. SANTOLAJA VACAS CALIFICADAS MB NOMBRE GENEALÓGICO ESPH3302967924 BADIOLA GOLDWYN JANET CUDAÑA RITA JAYZ ESPH3903080205 ARENAS CARMEN BAXTER ESPH3902999502 EL SOLAR MARIPOSA MR SAM ESPH3903080835 ESPH3903190197 EL SOLAR PASIEGA CIERRON VOLKA SPIRTE ESPH3902792983 QUINTANA LARA SPIRTE ESPH3903182839 ESPH3902561618 5748 CUDAÑA PIOLIN DUPLEX ESPH3903187977 CUDAÑA LINDA JERRICK ESPH3903463113 CUDAÑA AGORA XACOBEO ET ESPH3903563094 ESPH3903075327 EL CRUCE BUCKEYE LUCILA EL CRUCE SHOTTLE AGUEDA ESPH3903283825 EL CRUCE SHOTTLE PANDORA ESPH3903284917 EL CRUCE SHOTTLE PINELA ESPH3903362403 EL CRUCE SHOTTLE SEÑORITA ESPH3903362408 EL CRUCE SUPERSTITION RAQUEL ESPH3903363675 CIERRON TRUNA STAFF ESPH3903078397 ESPH9403189284 LLERA LIBERTIY GLEN LLERA RUMOR GLEN ESPH9403189285 LLERA RONDA GLEN ESPH9403189286 OYAMBRE ROMINA GLEN ESPH3903284833 ESPH9403915942 KIKA CUDAÑA SUSKHOVA FINEST ESPH3902994814 CUDAÑA ALTEA TOYSTORY ESPH3903187975 ESPH3903287280 CUDAÑA CULEBRA OUTBOUND CUDAÑA PIN STARTIT ESPH3903367660 CUDAÑA NEVADA MILLION ESPH3903369126 CUDAÑA LUCIA IOTA ESPH3903465121 ESPH3903564606 CUDAÑA CAROLINA FEVER CUDAÑA LUNA CALYPSO ESPH3903674104 MARINA HOWIE BETI ESPH3903459202 MARINA KNOWLEDGE DINA ESPH3903459203 MARINA NICOL RAISA ESPH3903278101 LA FLOR LEE PLATA ESPH3903287930 LA FLOR ASHLAR ALONDRILLA ESPH3903365854 ESPH9403366987 ESPINELA DAMION MORA ARENAS OSIRIS POTTER ESPH3903366668 EL CRUCE SUPERSTICION MAYRA ESPH3903369856 EL CRUCE SUPERSTITION MUÑECA ESPH3903363676 ESPH3903188962 EL CRUCE FBI LUCINDA EL CRUCE GOLDWYN NANCY ESPH3903189915 CIERRON MAEVA TURNER ESPH3903465278 ESPH3903465114 LLERA HVEZDA OSCAR LLERA ATWOOD PRISM ESPH3903463657 LLERA HVEZDA ALICE ESPH3903463658 LLERA SHOTTLE BROCABLISS ET ESPH9403189485 ESPH3903565312 LLERA SID ANTORCHA F. 9659 ESPH3903188393 SANTOLAJA JERRICK MARIA ESPH3903459205 ESPH3903370530 CANTON VERA BONAIR PUNTOS 89 88 88 88 88 88 88 88 87 87 87 87 87 87 87 87 87 87 87 87 87 87 87 86 86 86 86 86 86 86 86 86 86 86 86 86 86 86 86 86 86 86 86 86 86 86 86 86 86 86 86 J390177 J390075 J390489 J390564 J390564 J390793 J391573 J391633 J390075 J390075 J390075 J390532 J390532 J390532 J390532 J390532 J390532 J390793 J390898 J390898 J390898 J391633 K940162 J390075 J390075 J390075 J390075 J390075 J390075 J390075 J390075 J390177 J390177 J390177 J390452 J390452 J390452 J390489 J390532 J390532 J390532 J390532 J390793 J390898 J390898 J390898 J390898 J390898 J390958 J391233 J391633 PROPIETARIO LA MARINA DE RETORTILLO CUDAÑA S.A.T. ARENAS Nº 39119 EL SOLAR EL SOLAR ELOY Y TERESA DE MIER, C.B. GANADERIA QUINTANA EL CANTON, S.C. CUDAÑA CUDAÑA CUDAÑA S.A.T. EL CRUCE S.A.T. EL CRUCE S.A.T. EL CRUCE S.A.T. EL CRUCE S.A.T. EL CRUCE S.A.T. EL CRUCE ELOY Y TERESA DE MIER, C.B. LLERA HER., S.C. LLERA HER., S.C. LLERA HER., S.C. EL CANTON, S.C. ISABEL GASCON PALACIOS CUDAÑA CUDAÑA CUDAÑA CUDAÑA CUDAÑA CUDAÑA CUDAÑA CUDAÑA LA MARINA DE RETORTILLO LA MARINA DE RETORTILLO LA MARINA DE RETORTILLO LA FLOR LA FLOR LA FLOR S.A.T. ARENAS Nº 39119 S.A.T. EL CRUCE S.A.T. EL CRUCE S.A.T. EL CRUCE S.A.T. EL CRUCE ELOY Y TERESA DE MIER, C.B. LLERA HER., S.C. LLERA HER., S.C. LLERA HER., S.C. LLERA HER., S.C. LLERA HER., S.C. FERNANDEZ, S.C. SANTOLAJA EL CANTON, S.C. ranking ESPH3903074748 ESPH3903362994 ESPH3903371689 ESPH3903369128 ESPH3903287277 ESPH3903279323 ESPH3902997571 ESPH3902993687 ESPH3902796381 ESPH3902567902 ESPH3903462134 ESPH3903463770 ESPH3903463115 ESPH3903465125 ESPH3903564569 ESPH3903674937 ESPH3903460617 ESPH3903556187 ESPH3903563910 ESPH3903563136 ESPH3903280948 ESPH3903284155 ESPH3903364254 ESPH3903286264 ESPH3902797377 ESPH3902997701 ESPH3903463281 ESPH3903463490 ESPH3903463492 ESPH3903080532 ESPH3903190196 ESPH3903460131 ESPH3903558246 ESPH3903463485 ESPH3903465279 ESPH3903188396 ESPH3903369939 ESPH9403367536 ESPH3903459887 ESPH3303466327 ESPH9403669263 ESPH9403556678 ESPH9403556672 ESPH3902890122 ESPH3903079607 ESPH3903072254 ESPH3903363003 ESPH3903186228 ESPH3903282260 ESPH3903457981 ESPH3903284501 ESPH3903286789 ESPH3903188228 ESPH3903368591 ESPH3902992913 15 ARGOLLA 0555 EMIR ELI DOLMAN CARINA BAXTER CUDAÑA SIMBA GRAND CUDAÑA BLOOM GOLDWYN CUDAÑA PALMA BAXTER CUDAÑA ASHLEY BAXTER CUDAÑA BORGIA BAXTER CUDAÑA BACARA SHOTTLE CUDAÑA BRUNA BOSS CUDAÑA ERIKA XACOBEO CUDAÑA TERESA RUSH CUDAÑA CARDHU JORDAN CUDAÑA ISABELA RUSH CUDAÑA CENICIENTA EXTREME CUDAÑA BELINDA CALYPSO MARINA LAUTHORITY LUCIA E BEACON BRADLEY GAITA E. MAGNETISM MORRIE ONTARIA E. GERARD SHOTTLE CRESTA LA FLOR PRECLIPSE MILLION LA FLOR JORDANIA OUTSIDE H. CLARA CHICAGO ARENAS SANDY GOLDWYN ARENAS COVY SPIRTE ARENAS EVORA MR BURNS ARENAS NILDA PLANET ARENAS ONIX GOLDWYN ET ARENAS ESTELA POTTER EL CRUCE SHOTTLE SICILIA EL SOLAR ESPINOSA EL SOLAR ROQUETA DUPLEX EL SOLAR MIMOSA RUBENS CIERRON DACEY 33 GRAND CIERRON SOMBRA TURNER TRESPANDIO SEPTEMBER BIENVENID LLERA LAURIN ATAKAMA LLERA MILLION AVINCA SANTOLAJA WINNERS EKATERINA FALCON ALEXANDER COMO YO ESPINAL SANCHEZ MIRIAN ET ESPINAL GOLDWYN ALLISON FUENTE ESPINA FEVER TALIA MELISSA 4 DALLAS 7716 OYAMBRE WANDA GOLDWYN CANTON BAHIA BONAIR 6207 V. SOCCER 8896 V. BILL 8342 FERVIZ MARGOT GOLDWYN ET FREVIZ DUQUESA DUPLEX FERVIZ SHANNON PROOF C. 440 LAZARITH S.M. VICTORIA FINEST 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 ranking G273113 CASA PAINZA J390071 GANADERIA SANTA ANA, S.C. J390071 GANADERIA SANTA ANA, S.C. J390075 CUDAÑA J390075 CUDAÑA J390075 CUDAÑA J390075 CUDAÑA J390075 CUDAÑA J390075 CUDAÑA J390075 CUDAÑA J390075 CUDAÑA J390075 CUDAÑA J390075 CUDAÑA J390075 CUDAÑA J390075 CUDAÑA J390075 CUDAÑA J390177 LA MARINA DE RETORTILLO J390267 S.A.T. LOS TANAGOS Nº 7243 J390267 S.A.T. LOS TANAGOS Nº 7243 J390267 S.A.T. LOS TANAGOS Nº 7243 J390452 LA FLOR J390452 LA FLOR J390452 LA FLOR J390489 S.A.T. ARENAS Nº 39119 J390489 S.A.T. ARENAS Nº 39119 J390489 S.A.T. ARENAS Nº 39119 J390489 S.A.T. ARENAS Nº 39119 J390489 S.A.T. ARENAS Nº 39119 J390489 S.A.T. ARENAS Nº 39119 J390532 S.A.T. EL CRUCE J390564 EL SOLAR J390564 EL SOLAR J390564 EL SOLAR J390793 ELOY Y TERESA DE MIER, C.B. J390793 ELOY Y TERESA DE MIER, C.B. J390794 HNOS. CASTAÑEDA SANCHEZ, S.C. J390898 LLERA HER., S.C. J390898 LLERA HER., S.C. J391233 SANTOLAJA J391332 EL REBOLLO J391332 EL REBOLLO J391332 EL REBOLLO J391332 EL REBOLLO J391573 GANADERIA QUINTANA J391630 VILLEGAS J391633 EL CANTON, S.C. J391633 EL CANTON, S.C. J391635 SEL DEL REY J391763 VAZQUEZ, S.C. J391763 VAZQUEZ, S.C. J391874 FERVIZ J391874 FERVIZ J391874 FERVIZ J399143 S.A.T. EL CAMPON 8.833 J399331 GRANJA SAN MARTIN, S.C. artículo artículo 16 ESPACIO ANEMBE Artículo incluido en la sección "Desde la Hemeroteca" del boletín nº 103 de la Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España (ANEMBE). Para más información visita nuestra web: www.anembe.com Hacia una mejor comprensión de los efectos de la producción de leche y la dinámica de la condición corporal sobre la reproducción en vacas lecheras holstein CITA ORIGINAL: CUTULLIC E, DELABY L, GALLARD Y, DISENHAUS C (2012). Towards a better understanding of the respective effects of milk yield and body condition dynamics on reproduction in Holstein dairy cows. Animal 6(3): 476–487. El rendimiento reproductivo ha disminuido en líneas generales en las últimas décadas, lo que implica cambios en la ciclicidad, el comportamiento estral y la fertilidad. Una producción de leche alta, baja condición corporal (CC) y pérdidas elevadas de condición corporal se han identificados como factores de riesgo. Se han publicado los efectos de la alta producción sobre el retraso de la primera ovulación, el aumento del riesgo de fases lúteas prolongadas, de la reducción en la duración del celo y de la reducción de la fertilidad por aumento de la tasa de mortalidad embrionaria. Algunos de estos efectos pueden atribuirse a la genética, pero se cree que son la CC y la pérdida de CC, que resultan en balance energético negativo posparto, las que explican estos efectos adversos sobre la fertilidad. Sin embargo, estos efectos son a menudo confundidos porque tanto la alta producción como la movilización de reservas de lípidos están correlacionadas. La comparación de animales alimentados con raciones de alta energía respecto de animales alimentados con baja energía puede ayudar a distinguir estos efectos, habiéndose observado en el uso de este diseño, que casi todas las etapas del proceso reproductivo parecían ser sensibles a los niveles de alimentación en vacas holstein. El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de la producción y la CC sobre la ciclicidad ovárica posparto, el estro y la fertilidad de vacas holstein. Este estudio se llevó a cabo en la finca experimental del INRA (Normandía) entre los años 2006 a 2008. Los datos proporcionan información novedosa, dado que la producción y los cambios en la CC fueron desacoplados en el conjunto de datos que incluyeron 98 lactaciones y perfiles de progesterona en leche. Al comienzo del experimento, los grupos se ajustaron por número de partos, fecha de parto, índice genético para producción, contenido de grasa y proteína, CC, peso corporal y el número de la anterior inseminación fecundante. Los índices genéticos se estimaron para cada rasgo mediante modelo animal de predicción imparcial especialmente desarrollado para este experimento. El modelo incluyó la valoración del semental y del padre de éste, el rendimiento de la madre durante tres lactaciones, los efectos ambientales clásicos y la alimentación del grupo. Las vacas se mantuvieron en su grupo de alimentación hasta el sacrificio. Las vacas primíparas se ajustó en cuanto a índices genéticos, CC y peso y número de la inseminación fecundante. Las vacas se asignaron a dos grupos con diferente nivel de alimentación: de nivel alto, que proporcionaba altas producciones y pérdida de CC moderada artículo durante la lactación (8.410 kg y 1,17 unidades entre el parto y el mínimo de CC); y de nivel bajo, lo que limitaba la producción y producía una gran pérdida de CC (5.719 kg y 1,54 unidades). La relación entre la producción y la dinámica de CC se vio alterada en todo el conjunto de datos, ya que las vacas alimentadas con baja energía perdieron más CC, más rápido y por más tiempo que las de alta energía a pesar de que produjeron mucho menos leche. La producción y la CC tuvieron diferentes efectos en las diferentes etapas del proceso reproductivo. La ciclicidad así como la ausencia de fertilidad y la mortalidad embrionaria temprana fueron impulsados principalmente por la movilización de reservas corporales de lípidos, mientras que el comportamiento estral y 17 la mortalidad embrionaria tardía se relacionaron con el nivel de producción. Nuestro análisis reveló que el contenido de proteína también podría incluirse en el modelo dado que un mayor contenido de proteína en los niveles bajos de alimentación se asoció con un acortamiento del inicio de la actividad luteal, mientras que la producción de leche no afectó al modelo. Entre las variables metabólicas, sólo la concentración de glucosa en plasma a los 20 DEL tuvo un efecto significativo cuando CC30 no se incluyó en el modelo, lo que nos indica una vez más que un cambio importante de la CC dentro de los primeros 30dpp, un bajo contenido de proteína en leche y una baja concentración de glucosa en plasma a los 20dpp también retrasan la reanudación de la artículo actividad luteal. Los resultados apuntan a un posible desacoplamiento entre la ciclicidad, el celo y la supervivencia precoz y tardía de los embriones que permite la compensación a lo largo del proceso reproductivo y que conduce a rendimientos reproductivos similares. En los sistemas de paridera continua, que requieren altas tasas de preñez en un plazo corto, las estrategias para lograr un aumento de la producción resultan inadecuados, incluso cuando se mantiene la CC, debido al comportamiento estral deprimido y el probable aumento de la mortalidad embrionaria tardía, lo que retrasa la recría. Del mismo modo, las estrategias que comprometen la ciclicidad y la fertilidad por una CC excesivamente baja tampoco son adecuadas. entrevista entrevista 18 S.A.T. ARENAS Nº 39119 FICHA TÉCNICA: . Nombre: S.A.T. ARENAS Nº 39119 . Responsables: Eduardo Entrecanales y Alfonso de la Fuente (trabajadores), Faustino Entrecanales y Beatriz Fernández . Ubicación: Escobedo de Camargo . Superficie de terreno: 46,5 Ha . Nº animales: 230 en total, 132 reproductoras . Producción a 305 días en 2013: 13.731 Kg Leche, 3, 36% Grasa y 3,10% Proteína Nos trasladamos hasta Escobedo de Camargo para conocer en profundidad la granja S.A.T. ARENAS Nº 39119, fundada en 2005, resultado de la unión de la Ganadería Arenas, propiedad de Faustino Entrecanales, y la Ganadería de Alfonso de la Fuente, además de la incorporación de Eduardo Entrecanales. Con Eduardo y Alfonso hemos hablado sobre sus técnicas de manejo y la innovación, que ponen al servicio de dos grandes objetivos: la mejora genética y la rentabilidad de la explotación. AFCA.- ¿Por qué formasteis esta sociedad? Eduardo: Yo estaba estudiando y aún no tenía claro si quedarme en la granja. Al ver que con la SAT podíamos compartir el sacrificio que supone llevar una explotación, me decidí. Fonso.- Yo en aquel momento quería quitar los animales, porque no podía crecer más y me quedaba solo. entrevista E y F.- Pensando en el futuro nos pareció buena idea hacer la sociedad para crecer y tener más calidad de vida. AFCA.- ¿Cómo lo pusisteis en marcha? E y F.- Se propuso a Fonso, lo valoramos todo y dimos el paso. Las instalaciones estaban hechas, aunque después ha habido ampliaciones. Tino aportó 135 vacas y Fonso 25, se compraron más cuando entró Eduardo y después se ha ido creciendo paulatinamente. Los tres aportamos cuota. AFCA.- ¿Qué valoración hacéis ahora de esta unión? E y F.- Con la perspectiva del tiempo vemos que fue un acierto. El balance es muy positivo, porque hemos ido consiguiendo las metas que nos proponíamos. Hemos realizado inversiones que a la larga creemos que darán su fruto económicamente. Gracias a esas inversiones y a la constancia, hemos tenido una mejora 19 sustancial de la producción, a través de la mejora en el confort de las vacas, la mejora de las instalaciones, la mejora genética (ya partíamos de una buena base), el ordeño robotizado y la mejora en la alimentación (con base forrajera propia). AFCA.- ¿Cuál es vuestra producción anual? E y F.- Ahora estamos con 1.650.000 – 1.700.000 litros. entrevista AFCA.- ¿Cuál es la base genética de los animales? E y F.- La base principal proviene de Tauste Ganadera, de novillas compradas por Tino en 1992, tras un vacío sanitario. Otra parte es de la incorporación de las vacas que aportó Fonso a la sociedad, otra de animales comprados en las subastas de la Diputación Regional y alguno más que se compró para mejorar la calidad del ganado. entrevista entrevista 20 AFCA.- ¿Cómo está repartida la extensión de la finca? E y F.- Tenemos 45 hectáreas laborables, de las cuales 30 son para la siembra de maíz y después ray-grass y 15 son pradería. Las naves ocupan alrededor de una hectárea y media. AFCA.- ¿Cómo se distribuyen los animales? E y F.- La nave principal alberga las vacas en producción con 122 cubículos de arena. Las vacas secas y novillas próximas al parto están en la estabulación antigua, con acceso libre a la finca. Las vacas secas están separadas en preparto. La cuadra antigua está acondicionada para sala de partos y almacén de comida. Las terneras están en casetas hasta los 15 días, cuando marchan al Rancho las Nieves en Zaragoza. AFCA.- ¿Por qué las tenéis en un centro de recría? E y F.- Estábamos creciendo mucho en número de animales y se nos quedaban cortas las instalaciones y el personal para hacer un buen manejo de la recría. También conocíamos gente que las mandaba y estaba muy satisfecha con el resultado. AFCA.- ¿Qué ventajas tenéis? E y F.- La mayor ventaja es adelantar el parto a los 22 – 23 meses de media, con lo que paren más novillas al año y con mayor adelanto genético. Eso nos permitió crecer más rápidamente. También fue un ahorro, porque sin el centro habríamos tenido que invertir en instalaciones y mano de obra para poder hacer un manejo de alto nivel. AFCA.- ¿En cuántos animales creéis que se ha podido crecer teniendo la recría de esta forma? E y F.- Con la recría así, tenemos capacidad para aumentar unos 4045 animales en ordeño al año con reposición propia. AFCA.- ¿Se incrementa también la dedicación a la producción propia de forrajes/animal en ordeño? E y F.- Nos permite no tener que comprar forrajes, sólo el concentrado de las vacas. Tenemos una ración de calidad relativamente barata respecto a la producción de leche: 6,3 euros por vaca y día. 21 AFCA.- ¿Con la recría cubrís vuestras necesidades? E y F.- Sí, y como se ha llegado al tope de vacas que queremos en ordeño, seleccionamos más y tenemos novillas y alguna ternera para vender. AFCA.- ¿De qué está compuesta la ración base? E y F.- Las vacas en lactación están con 14 Kg de silo de verde, 23 Kg de silo de maíz, 7,3 Kg de concentrados, 1 Kg de paja picada y corrector. Esto se suministra en carro unifeed en pesebrera y en robot 6,5 -7,5 Kg de concentrados, en función de la producción. Las vacas secas y las novillas próximas al parto 5 Kg de heno de hierba, 5 Kg de silo de maíz, 3 kg de paja picada, 3 Kg de concentrados de secas y corrector. entrevista entrevista entrevista 22 AFCA.- Realizasteis una fuerte inversión para la instalación de dos robots de ordeño. ¿Por qué os decidisteis por este sistema? E y F.- Necesitábamos crecer, la sala de ordeño de 5x2 se nos quedaba pequeña y no teníamos mucho espacio para agrandarla. Después de ver algún robot que ya funcionaba bien y ver que estaban evolucionados, creímos que era la mejor opción. Echamos números y calculamos un aumento de producción de 3 litros por vaca y día. Además el empleado que teníamos se jubilaba y este sistema nos permitía no reemplazarlo. Ahora se producen 450.000 litros más al año, con una persona menos. Actualmente contamos con una media de 4 partos, y esto ha sido posible en parte gracias a los robots. Se han superado nuestras expectativas. AFCA.- ¿Qué ventajas encontráis respecto al ordeño convencional? E y F.- Un aumento sustancial de la producción. También tenemos más datos para el control de los animales (minutos de rumia, temperatura corporal, celos, peso…), lo que además nos ahorra tiempo en diagnosticar problemas y en el seguimiento de animales tratados. AFCA.- Sabemos que estáis muy involucrados en la mejora genética. ¿Cómo elegís los padres? 23 E y F.- Principalmente miramos los índices genéticos y, a partir de ahí, dentro de los mejores se van eligiendo los mejores de tipo, con el objetivo de obtener el animal más balanceado posible. También tenemos en cuenta datos como la vida productiva, fertilidad de las hijas, células somáticas, velocidad de ordeño, mérito neto vitalicio… AFCA.- ¿Cuáles son los principales padres que estáis usando? E y F.- En la actualidad estamos usando un 50% de toros probados (Meteor, Iota, Jett Air, Mascalese, Massey) y 50% de toros genómicos (Doorman, Mccutchen, Anton, Supersire, Jacey, Jabir, 5G). En el rancho, para las novillas: Meridian, Spur, Gabor y Jett Air. AFCA.- ¿Por qué utilizáis la técnica de trasplante embrionario? E y F.- Es un avance genético importante, porque nos da la oportunidad de tener más hijas de las mejores vacas y ayuda a mejorar la calidad media del rebaño. Es un lujo contar con este servicio a través de Afca, por la relación calidad/precio y por la competencia del técnico, que presta atención a todos los detalles para conseguir un buen resultado. Es una herramienta que está al alcance de todos… ¿Por qué no contar con ello sabiendo la mejora que va a suponer? AFCA.¿Podríais ponernos ejemplos concretos de cómo os ha funcionado? E y F.-. Nos ha permitido tener terneras de algunas vacas con las que no habíamos conseguido tener hijas. Por ejemplo, con entrevista ‘Arenas Money Wildman’, una vaca que llegó a dar 85 kg diarios de leche, tuvo 4 machos en 4 partos. La colecta que le hicimos dio 18 embriones y ya tenemos varias terneras. AFCA.- Desde 2012 hacéis prueba genómica a todas las terneras que nacen. ¿Qué aplicación práctica creéis que puede tener esta técnica en una granja de producción convencional? E y F.- Detectar de manera más precisa las mejores terneras para hacerles embriones cuando tienen 14 meses, y así avanzar con la genética. Nosotros, una vez llegados al tope de animales, seleccionamos los mejores animales y vendemos el resto. Dentro del grupo seleccionado, haremos embriones de los entrevista 24 mejores. Además el dato del GICO nos da más fiabilidad que el pedigrí, para seleccionar mejor a las donantes. AFCA.- ‘Arenas Emily Meteor’ es la nº 22 de España y nº 1 de Cantabria de las terneras con mejor GICO. ¿Qué supone para vosotros? E y F.- Fue una sorpresa, pero a la vez un premio a la constancia en la selección. Tener animales así le da más prestigio y rentabilidad a la granja. AFCA.- ¿Qué media de calificación tenéis? E y F.- 83,3 puntos de media, con 3 vacas Excelentes y 43 MB. AFCA.- La ganadería Arenas siempre ha sido asidua a los concursos morfológicos. ¿Qué opinión tenéis de ellos? E y F.- Por tradición siempre nos han gustado. Mi abuelo ganó 2 premios en la feria del campo en Madrid en 1955 y Tino siguió con esa tradición con muy buenos resultados. Los concursos suponen además un punto de encuentro entre ganaderos, tanto participantes como espectadores, se hacen amistades y se intercambian impresiones e información del sector. Nosotros seguimos yendo a algún concurso, pero estamos más limitados de tiempo y la granja se ha enfocado más en la producción. Tenemos a ‘Arenas Naomi Tojo’, la novilla primeriza con más kilos de leche producidos en el primer parto en 2013; estos premios para nosotros son igual de importantes que los de los concursos morfológicos. AFCA.- En los últimos años habéis conseguido dos campeonas regionales: ‘Arenas Carly Talent’ y ‘Arenas Carol Balto’… E y F.- Sí, es un premio al trabajo y una gran satisfacción, que anima a seguir mejorando. AFCA.- Pasamos a hablar de la gestión diaria de la granja… ¿Con qué ayudas contáis? E y F.- Somos socios de la Cooperativa Agrocantabria, que es la que nos lleva la reproducción, mamitis, y la que nos suministra los concentrados. Iván, de Sigeprov, es nuestro podólogo, y nos hace un preventivo cada 6 meses. Todo el trabajo de campo lo hacen Miguel Ángel Cobo y Lanza y Toraya. Inseminamos nosotros mismos y para casos difíciles contamos con la ayuda del veterinario Pedro Martínez. En cuanto a las labores de la granja los dos hacemos de todo, aunque Fonso se encarga más de hacer el carro y del tema de maquinaria y Edu del control animal y administración. AFCA.- ¿Tenéis hecha una estimación del coste de producción del litro de leche? E y F.- No exactamente, pero hay un proyecto en Agrocantabria para poner en marcha un programa de contabilidad ganadera y podremos hacer el cálculo más exacto. AFCA.- ¿Qué opináis de la gestión de Afca? E y F.- Estamos contentos con los servicios que ofrece. El control lechero es ahora más eficiente, porque al día siguiente puedes tener los resultados, y el registro también funciona muy bien. Con Ángel, nuestro controlador, estamos muy contentos, llevamos varios años juntos y siempre está dispuesto a ayudarnos en lo que necesitemos. La revista tiene información muy amplia e interesante, sin tener que pagar nada, y la web nos parece muy útil por toda la información que da sobre el sector, los concursos, el control lechero, SINBAD… Además del servicio de embriones que ya hemos comentado antes. AFCA.- ¿Cómo veis el futuro del sector? E y F.- A priori, la eliminación de las cuotas podría perjudicarnos. Hay mucha incertidumbre sobre si se aumentará la producción o no, y sobre la evolución del precio de las materias primas. En cuanto a las ayudas de la PAC estamos expectantes de ver cómo quedan. Respecto a los temas que no dependen de nosotros, no somos muy optimistas. AFCA.- ¿Y con los que sí dependen de vosotros? E y F.- Nosotros ya tenemos la inversión base hecha, y ahora intentaremos mejorar lo que podamos en todos los aspectos: mejores forrajes y continuar con la mejora genética, que es donde posiblemente más margen de mejora puede haber en nuestra explotación. También tenemos un proyecto a corto plazo de tirar un muro de la nave para mejorar la ventilación. AFCA.- Entonces seguís mirando hacia el futuro con ilusión… E y F.- Vamos a intentar tener siempre en el horizonte la mejora, que es nuestro incentivo para seguir trabajando con ganas e ilusión. Queremos aprovechar para dar las gracias a la gente sin la que habría sido imposible lograr todo esto y lo que nos queda… Pedro, Eduardo, Kiko y Paco de AgroCantabria, Telmo, Ovi, la familia y todas aquellas personas que nos ayudan y nos apoyan… artículo artículo 26 La sección Healthy Start de Elanco Este es el primero de una serie de cuatro artículos que se centrará en el periodo de transición de la vaca de leche Optimizar el manejo de las vacas lecheras en periodo de transición Cristina Andreu. DVM. PhD. Técnico de rumiantes. Elanco, España. [email protected] Un “pico” de cuajares en la explotación, un incremento en el número de retenciones de placenta, una mayor incidencia de problemas metabólicos en las vacas paridas en los últimos meses… Cualquiera de estos escenarios suele ser el causante de que, por unos días, desviemos nuestra atención desde los patios de lactación al de las vacas secas. Nos preguntamos entonces qué puede estar fallando, por qué nuestras vacas no arrancan la lactación como esperaríamos que hicieran. Las respuestas las buscamos en el patio de secas, en el lote de vacas preparto y en el de vacas recién paridas porque no es ningún secreto para nadie que la clave para conseguir un buen inicio de lactación reside en cómo hacen nuestras vacas la transición. ¿Qué es el periodo de transición? El periodo de transición hace referencia al tiempo que transcurre entre los 21 días anteriores al parto y los 21 días posparto. En estos días son muchos los cabios que experimenta la vaca: cambios de ración, de patios y grupo, de status (de preñada a vacía y de seca a en lactación), y otros tantos menos evidentes a nivel metabólico, endocrino e inmunitario propios de la fisiología de la vaca lechera, hacen del periodo de transición un momento crítico y crucial para la lactación subsiguiente. Existen dos elementos clave para el éxito en el periodo de transición. El primero es el balance energético negativo (BEN) que se origina como consecuencia de la caída en la ingesta de materia seca y el incremento de la demanda energética por el crecimiento fetal –primero- y el inicio de la lactación –tras el parto - Figura 1- (Radostits 2000). El otro elemento clave es el sistema inmunitario. Al igual que el balance energético negativo, la inmunosupresión afecta a casi todas las vacas durante las 2-3 semanas anteriores al parto (Goff 2008) y las hace más susceptibles a las infecciones. ¿Qué importancia tiene el periodo de transición? Resulta difícil (por no decir imposible) cuantificar la importancia que tiene el periodo de transición en el arranque de la lactación y, consecuentemente, en cómo va a “funcionar” esa vaca el resto de la lactación. Sin embargo, podemos hacernos una idea a partir de un ejemplo. Pongamos por caso el de una novilla que preñada de más de 8 meses entra en un grupo de preparto en el que encontramos también vacas adultas en últimas semanas de gestación. No sería extraño que el resto de vacas adultas se mostraran “hostiles” frente a la recién llegada. En las jerarquías que se establecen en los patios, las adultas son a menudo las vacas artículo 27 artículo Figura 1. El balance energético negativo (BEN) tiene su origen en el preparto como resultado del incremento de la demanda energética y la caída de la ingesta y es responsable de muchas de las patologías posparto. Puede monitorizarse a partir de marcadores como los NEFAs (ácidos grasos no esterificados, en el preparto) o el BHBA (beta-hidroxibutirato, en el postparto temprano). dominantes y, cuando los patios están sobrepoblados, algunas de las imágenes habituales son la de las novillas comiendo solas cuando el resto de vacas adultas ya han comido, de pie mientras el resto de vacas ocupan los cubículos o la cama caliente o esperando para beber si el bebedero está ocupado. Todos esos factores favorecen que esa novilla (o cualquiera de las vacas que ocupa una posición baja en la jerarquía) tenga una caída en la ingesta más acusada y, con eso, un balance energético negativo más profundo. Este hecho la hace más susceptible a desarrollar patologías en el posparto (Duffield 2009) coincidiendo con el inicio de la lactación. ¿Qué consecuencias puede tener esta situación? En última instancia, las primíparas y adultas de la explotación que en el posparto sufren, pongamos por ejemplo, una retención de placenta acompañada o no de una hipocalcemia, cetosis, desarrollan metritis y mastitis (muchas de estas patologías relacionadas entre sí, Duffield 2004), o si su producción de leche es muy inferior a la esperada, estas vacas tienen más probabilidades de salir de la explotación, con la correspondiente pérdida económica que esto comporta. Cuidar ciertos aspectos del manejo no sólo tras el parto sino sobre todo también en el preparto, e incluso antes, en el secado, pueden ayudar a minimizar el balance energético negativo y la inmunosupresión que sufren casi todas las vacas en torno al parto (Radostits 2000 y Goff 2008) y que son desencadenantes de muchos de los problemas del posparto. ¿Cuáles son los puntos críticos del manejo en el periodo de transición? En cualquier explotación lechera existe un margen de mejora en la productividad de los animales y una de las áreas en las que aún hay “mucho trabajo por hacer” es el periodo de transición. Optimizar el manejo en este periodo implica buscar el confort de la vaca en transición y garantizar que tenga acceso a la comida, agua y zona de descanso con el objetivo de suavizar la caída en la ingesta de materia seca (en un intento de minimizar en la medida de lo posible el balance energético negativo y la inmunosupresión que tiene lugar en torno al parto). Revisar periódicamente los puntos críticos de manejo en la transición es una tarea conjunta del ganadero, el veterinario y el nutrólogo de la explotación y puede ser una oportunidad muy buena para detectar áreas de mejora y establecer cambios encaminados a que las vacas arranquen la lactación con más ímpetu y menos problemas. Healthy Start Check List Elanco pone a disposición de todos los ganaderos, veterinarios y nutrólogos una nueva herramienta para ayudarnos a evaluar el manejo de las vacas en el periodo de transición. Se trata de una guía para analizar un total de 25 puntos críticos, organizados en tres apartados (relacionados con las instalaciones, con factores individuales, o con la alimentación de las vacas), y a los que se les asigna un color -rojo, ámbar o verde, como si de un semáforo se tratara- en función de si la explotación tiene para esos puntos una situación óptima (verde), mejorable (ámbar) o inadecuada (rojo) –Figura 2-. El objetivo que persigue la Healthy Start Check List no es otro que ayudaros a mejorar para avanzar en un área que, a juicio de los expertos, es “el fundamento para el progreso en el mantenimiento y mejora de la salud de las vacas lecheras en los próximos 25 años” (LeBlanc 2006). artículo concursos 28 Si desea obtener más información sobre la Healthy Start Check List, contacte con el delegado de Elanco en su zona o escríbanos. Referencias Duffiield T. 2009. Impact of hyperketonemia in early lactation dairy cows on health and production. J. Dairy Sci. 92 (2):571-580 Duffield T. 2004. AABP Seminar 17, Fort Worth Texas. Radostits O.M., Gay C.C., Blood D.C., Hinchcliff K.W., 2000. Veterinary Medicine: a textbook of the diseases of cattle, sheep, pigs, goats and horses. WB Saunders Co., 9th edition p. 1453 Goff J. 2008. Transition cow immune function and interaction with metabolic disease. In: Proceedings from the Tri-State Dairy Nutrition Conference; April 22-23, 2008. LeBlanc y col., 2006. Major Advances in Disease Prevention in Dairy Cattle. J. Dairy Sci. 89: 1267- 1279. Figura 2. La Healthy Start Check List incluye instrucciones para evaluar cada uno de los 25 puntos críticos del manejo de transición y una tabla para registrar los resultados del análisis de forma periódica. Manuel Yagüe Delegado de zona Tel: 671 501 695 29 AgroCaixa Crecer, siempre con el mejor apoyo Ofrecemos una completa gama de productos y servicios financieros creados específicamente para dar respuesta a las necesidades del sector agropecuario y pesquero. Soluciones que, junto a nuestra red de oficinas, nos permiten facilitarle el servicio que su explotación o su negocio se merecen. NRI: 450-2012/9681. www.laCaixa.es/agrocaixa artículo 30 ¿Toleraría convivir en su explotación con una enfermedad que le costase 134 € por vaca? Juan Manuel Loste (ALBAIKIDE) ATENTOS A LA BVD En toda explotación de ganado vacuno se vela por optimizar todas las áreas de producción. El objetivo es incrementar los márgenes y con ello ganar dinero que, al menos en parte, se reinvertirá de nuevo en el negocio. La Diarrea Vírica Bovina (BVD) es la enfermedad vírica bovina más común de Europa. La BVD es una enfermedad vírica producida por un pestivirus. Además del VBVD, pertenecen a este grupo el virus de la enfermedad de la frontera y el virus de la peste porcina clásica. Hay dos especies del virus de la BVD, el tipo 1 y el tipo 2. El tipo 1 tiene distribución mundial, mientras que el tipo 2 se encuentra principalmente en Norteamérica. En general, las infecciones por BVD tipo 2 son más virulentas que las de tipo 1. De todas formas, el tipo 2 se ha detectado en varios países europeos y se han descrito casos con alta morbilidad y mortalidad en Alemania y Holanda. En 6 explotaciones de dos regiones alemanas murieron varios animales jóvenes y vacas adultas. En todas las explotaciones se observaron igualmente abortos y mortinatos. Es decir, brotes con signos clínicos mucho más graves que lo que estamos acostumbrados. Visto estos nuevos hallazgos, es La BVD (Diarrea Vírica Bovina) no es una enfermedad nueva para los productores de ganado vacuno. Y se trata de una de las enfermedades más ampliamente diseminadas, que puede llegar a originar unas pérdidas económicas de hasta 134€/vaca, ¿cómo es que no está aún controlada? importante conocer qué tipo de virus de BVD (VBVD) tenemos en un país, región o rebaño. Las vacunas existentes en Europa son todas del tipo 1. Sabemos que la inmunidad cruzada entre el tipo 1 y 2 es muy baja, por lo que los planes vacunales que estamos aplicando puede que no sean del todo eficaces. Podemos diferenciar dos tipos de cepas, las citopáticas (cp) y las no citopáticas (ncp). Esta diferencia no es a nivel de su patogenicidad o virulencia, pero si es importante a nivel epidemiológico. Si la enfermedad del BVD está tan ampliamente distribuida por todo el mundo, es debido a la alta capacidad de eliminación de partículas víricas que tienen los animales persistentemente infectados (PI). Un individuo PI, es un animal que ha sufrido una infección por una cepa no citopática mientras estaba en el útero de su madre durante los primeros 4 meses de gestación. En estos primeros meses los fetos no han desarrollado su sistema ese virus no causa la muerte del feto, nacerá un ternero portador de por vida del BVD sin respuesta humoral frente a él (sin anticuerpos) y eliminador de por vida de virus. Es decir, cuando una vaca gestante se infecta con una cepa no citopática de BVD pueden darse diferentes escenarios. En cualquier momento de la gestación puede producirse la muerte de embrión o feto a consecuencia de las lesiones provocadas por el virus. Entre los días 100-150 de gestación el virus además de abortos, puede producir malformaciones a nivel de sistema nervioso, musculo esquelético, inmunitario, respiratorio, piel y ojos. 31 Además nacerán terneros débiles o parirán mortinatos si la infección es en el último tercio de gestación. Los PI eliminan grandes cantidades de virus durante toda su vida por todas sus secreciones (orina, heces, saliva, leche, lágrimas…). Los PI suelen padecer retraso de crecimiento. Nacen más pequeños de lo normal, débiles, son más sensibles a sufrir cualquier patología, estimándose que más del 50 % de ellos mueren en el primer año de vida. Muy pocas hembras llegan a gestar y menos aún a parir. Si paren, su descendencia también serán PI. Los PI son los animales más importantes a la hora de conocer la transmisión de la BVD. Hay dos formas comunes de introducirse la enfermedad en un rebaño. Por una parte, con la entrada de un PI y por otra, con la entrada de una vaca gestante de un PI. Existen otras posibilidades, pero mucho menos eficaces. Una de esas formas sería el contacto de un rebaño indemne con un animal virémico, ya que elimina virus, durante unos pocos días (entre 2 y 10), pero en cantidades mucho menores que un PI. Si alguna vaca o novilla preñada de menos de 4 meses entrara en contacto con ese virémico, podría gestar un PI que mantuviera la enfermedad. El virus podría llegar por alimentos o materiales contaminados, aunque es casi imposible que en cantidades suficientes como para ser infectante. Cuando un PI se sobre infecta con una cepa citopática homóloga desarrolla un síndrome llamado ¨enfermedad de las mucosas¨. artículo La enfermedad de las mucosas es siempre mortal y afecta normalmente a bóvidos de 6 a 24 meses de edad. El primer signo clínico suele ser la anorexia, aunque un examen más profundo puede revelar erosiones tanto en la mucosa oral, en la lengua y en la cavidad nasal. A menudo hay diarrea profusa y aunque la muerte puede ser el primer signo clínico, ésta suele ocurrir entre 3 y 10 días después del inicio de los síntomas. Las vacas infectadas no gestantes no suelen manifestar síntomas, apenas una leve fiebre que habitualmente no es percibida por el ganadero, producida por la viremia que viene a durar unas tres semanas (viremia transitoria). Una vez pasada la fase de viremia, la vaca es capaz de vencer la infección, quedando protegida de por vida contra esa cepa. artículo 32 A lo largo de la vida del animal podrían aparecer cepas heterólogas contra las cuales no tendría inmunidad completa. De todas formas, estudios recientes, señalan que la inmunidad natural, no sería de por vida, si no que podría ser de unos tres años. El cuadro clínico causado por el virus de la BVD es muy variado. El VBVD se caracteriza por producir una fuerte inmunosupresión, haciendo que aumente la incidencia de otras patologías en animales jóvenes como diarreas y neumonías. En las explotaciones bovinas de leche los problemas más importantes son reproductivos. Hay abortos, reabsorciones embrionarias (detectadas o no), nacimiento de animales con problemas congénitos y baja fertilidad. Son muy características las lesiones asociadas a terneros nacidos débiles o mortinatos como son malformaciones en el cuello, cabeza y extremidades, cataratas, anoftalmia, microftalmia y cataratas. Como el virus tiene un tropismo acusado por el sistema nervioso, se producen importantes lesiones, sobre todo en cerebelo, dando lugar al nacimiento de terneros con ataxia. Hay numerosas técnicas diagnósticas para demostrar la presencia del virus de la BVD en un rebaño. Los signos clínicos puede que no sean suficientes pues en muchas explotaciones la enfermedad pasa desapercibida aunque produzca muchas pérdidas económicas. Por esa razón es importante corroborar la sospecha con pruebas de Cualquier programa de control ya sea nacional, regional o a nivel de explotación, ha de estar basado en bioseguridad, monitorización y eliminación de PIs. Si se cuenta con una vacuna eficaz y con protección fetal 100 % demostrada, ésta puede ser de gran utilidad. laboratorio. Recordemos que un animal que ha estado en contacto con el virus tendrá anticuerpos, principalmente frente a la proteína p80, por lo que una serología positiva no es suficiente ya que una vaca positiva puede haber sufrido una viremia hace mucho tiempo. Sin embargo, si los animales positivos son jóvenes (6-8 meses), significa que el virus ha circulado por el rebaño recientemente o lo está haciendo en ese momento. Es recomendable sangrar grupos de animales jóvenes. Si el 80% o más son positivos podemos tener una fuerte sospecha de que o hay un PI en el rebaño o lo ha habido recientemente. Por supuesto, se puede demostrar la presencia del virus mediante técnicas como PCR o ELISA de Ag. Técnicas recientes con el PCR de leche de tanque son muy útiles para detectar vacas eliminadoras en los lotes de producción. Cuando hemos diagnosticado en un rebaño la presencia del VBVD, podemos plantearnos dos acciones. Por un lado se puede buscar y eliminar los animales PI del rebaño; y por otro lado vacunar. La vacunación debe garantizar la protección frente a los síntomas asociados a la enfermedad (abortos, reabsorciones, inmunosupresión…) y además, haber demostrado la protección fetal, para evitar el nacimiento de animales PIs. En algunos países europeos se está llevando a cabo programas de erradicación nacionales o regionales. Todos ellos están basados en la eliminación de animales PIs, mediante el análisis de todos los terneros nacidos. En algunos programas de erradicación se permite el uso de vacunas, mientras que en otros ésta se encuentra prohibida. Todos los animales que entran en una explotación deben ser analizados para descartar que son PIs. Si el animal introducido es una hembra gestante, se deberá analizar el ternero en cuanto nazca, para asegurarnos de que no sea un persistentemente infectado. Cualquier programa de control ya sea nacional, regional o a nivel de explotación, ha de estar basado en bioseguridad, monitorización y eliminación de PIs. Si se cuenta con una vacuna eficaz y con protección fetal 100 % demostrada, ésta puede ser de gran utilidad. LA PREVALENCIA DE LA BVD La BVD puede ser puesta de manifiesto mediante diferente test realizados tanto en sangre, como en muestras de cartílago de oreja, e incluso en muestras de leche de tanque. Datos obtenidos localmente en cada una de las regiones muestran una prevalencia (medida como exposición al virus, seroprevalencia) de: 33 España: 80% Francia: 60% Italia: 62% Reino Unido: 90% a 95% Irlanda: 98% Alemania: 60% Los animales afectados por la enfermedad pueden mostrar una enorme variedad de síntomas, e incluso cursar de modo casi inaparente. En muchas ocasiones transcurre mucho tiempo entre la exposición al virus y la manifestación de los primeros signos clínicos (periodo de incubación). El virus es particularmente peligroso cuando infecta a hembras preñadas. Cuando esto sucede, y aunque a veces se produce el aborto, existen muchas probabilidades de que se haya generado un PI (ternero persistentemente infectado). Los animales PI eliminan el virus en el rebaño durante toda su vida. Son habitualmente animales débiles y muy poco viables, que sin embargo pueden llegar a reproducirse. Estos animales son la fuente más común de diseminación del virus en el rebaño. Existen innumerables estudios que han tratado de calcular las pérdidas asociadas a la BVD. Según uno de los más exhaustivos se calculan unas pérdidas que oscilan entre 21 y 135 € por animal, según el modo en que se manifieste en la explotación, lo que supone de 2.100 a 13.500€ para un rebaño de 100 animales. Otras publicaciones, sin embargo, hablan de pérdidas que van desde un mínimo de 11.000€ hasta una alarmante cifra de 32.500€ para una explotación de 100 vacas, en función de si coexiste con otra enfermedad, de la que posiblemente sea en parte responsable el BVDV. Los brotes agudos de la enfermedad no son algo frecuente, y tampoco son excesivas las perdidas así originadas. Sin embargo es mucho más común, y más costosa, la presentación crónica, que cursa de modo oculto en el rebaño. Pero sin duda el peor escenario aparece cuando la BVD se asocia a otros procesos infecciosos. En estos casos, relativamente corrientes, las consecuencias pueden llegar a ser dramáticas y las pérdidas mucho mayores. Un estudio de mercado reciente llevado a cabo en Europa puso de manifiesto que los veterinarios creen que más del 50% del ganado vacuno, tanto de carne como de leche, está expuesto al riesgo de infección. El citado estudio, que además analizó las actitudes de ganaderos y veterinarios frente al BVD, mostró que la mayoría de los veterinarios (90%) creen que el ganado vacuno debe ser vacunado contra la BVD. Sin embargo el uso de vacunas en las explotaciones es muy variable, siendo de media tan sólo un 25%. MUESTREO DE TERNEROS “Sería interesante muestrear a los terneros realizándoles una biopsia de cartílago a la hora de crotalar para descartar animales PI”. Actualmente están siendo utilizados en muchas explotaciones, y son ya suministrado por multitud de equipos veterinarios en artículo toda Europa.” Creemos que los compradores están dispuestos a pagar algo más para obtener un seguro adicional de que no están adquiriendo animales de riesgo, especialmente teniendo en cuenta que la BVD incrementa notablemente los riesgos de padecer procesos neumónicos en algunas partidas de terneros”. Con el tiempo, los terneros así marcados, se verán recompensados con una prima extra, hecho que ayudará a recuperar parte de los costes adicionales de este sistema de muestreo y marcado. EL NIVEL DE PÉRDIDAS DE UN REBAÑO CON BVD El nivel de pérdidas que puede sufrir un rebaño afectado por la BVD dependerá de que parte de la producción se vea afectada. Datos de vigilancia epidemiológica europea muestran que entre el 60% y el 90% de los rebaños han sido expuestos al virus. Sin embargo aún se está lejos de asumir que las pérdidas económicas de la mayoría de los rebaños son debidas directamente al BVD. entrevista entrevista 34 ARNAIZ-MAZO Y MADRAZO S.C. FICHA TÉCNICA: . Nombre: ARNAIZ-MAZO Y MADRAZO S.C. . Responsables: Luis Madrazo, José Luis Madrazo y Juan Carlos Mazo . Ubicación: Beranga . Superficie de terreno: 35 Ha . Nº animales: 108 en total, 70 reproductoras . Producción a 305 días en 2013: 7.104 kg, 3,87% Gr y 3,15% Pr En la localidad de Beranga se encuentra la ganadería Arnaiz-Mazo y Madrazo S.C., que desde hace 2 años vuelve a ordeñar. José Luis nos muestra su explotación y con él hemos podido charlar sobre el día a día de su trabajo, la situación del sector y mucho más... AFCA.- Cuéntanos cómo empezó la actividad en la ganadería ArnaizMazo y Madrazo. José Luis.- La explotación es de origen familiar, la llevaban mi padre y mi tío. Yo me incorporé hace 7 años. Me he criado aquí, entre las vacas; me gustaba y sabía que seguiría con ello. Además mi padre siempre me apoyó y animó para que siguiera con el negocio familiar, porque siempre he estado trabajando con él. AFCA.- ¿Cuánta cuota tenéis? J.L.- En la actualidad tenemos 435.000 litros. Cuando yo entré no recibí nada de cuota, porque por aquella época sólo había novillas. entrevista AFCA.- ¿Por qué decidísteis volver a ordeñar? J.L.- Empezamos a ordeñar de nuevo hace 2 años, porque la cría de novillas no era lo suficientemente rentable. Además ya contábamos con la sala de ordeño instalada y fue fácil volver a ordeñar. Sólo hizo falta comprar alguna novilla más. AFCA.- ¿Qué opinas de la desaparición de las cuotas? J.L.- No estoy de acuerdo con ello. Teníamos un patrimonio que ahora no vale nada, ha sido dinero gastado para nada. AFCA.- ¿Cómo está repartida la extensión de la finca? J.L.- Tenemos un total de 35 Ha, de las cuales 5 son para pasto y el resto para la extracción de silo de verde. No sembramos maíz, ya que tuvimos una experiencia mala. AFCA.- ¿Cómo están distribuidos los animales? 35 J.L.- En la nave principal están todas las vacas de ordeño y las terneras hasta el destete. Las vacas secas y las novillas están en otra finca, separadas en lotes por edades; en verano están en el prado. AFCA.- ¿Qué tipo de cubículos tenéis? J.L.- Tenemos 47 cubículos de entrevista cama caliente, de paja picada. Se encama un día sí y otro no. Tuvimos colchonetas pero las quitamos porque no dieron el resultado esperado, y volvimos a la paja picada. AFCA.- Para la limpieza de los patios vemos que tenéis el Lely Discovery. ¿Cómo funciona? entrevista entrevista 36 J.L.- Es un aparato que está programado para salir a limpiar cada 3 horas y recorre toda la nave. Lo tenemos desde hace un año y nos hace ahorrar tiempo, mano de obra y trabajo. Además el ganado está mejor. AFCA.- ¿Qué tipo de sala de ordeño usáis? J.L.- Es una sala de ordeño de 2x4 en espina de pescado de Alfa Laval, con retiradores automáticos y medidores electrónicos. Está montada desde hace unos 10 años. AFCA.- ¿Qué te parecen las nuevas formas de ordeño robotizado? J.L.- Lo veo muy costoso, y de momento no opto por ello. Prefiero tener una buena sala y ordeñar rápido. Con el robot tienes que estar más pendiente de ello. AFCA.- ¿ De qué está compuesta la ración base? J.L.- Las vacas de leche están comiendo 27 Kg de silo de verde, 2 Kg de alfalfa deshidratada, 15 Kg de concentrados y 0,5 de paja blanca, todo suministrado con carro unifeed una vez al día. Las vacas secas y novillas están en el pasto, y en invierno se les ayuda con 3 Kg de concentrado de secas y paja blanca y silo de verde a discreción. Las terneras toman leche hasta el destete y luego pasan al sistema de las vacas secas y novillas. AFCA.- ¿A qué edad se insemina por primera vez? J.L.- Las vacas alrededor de los 60 - 70 días después del parto y las novillas sobre los 15 - 16 meses. AFCA.- A la hora de buscar un padre para inseminar, ¿qué miras preferentemente? J.L.- Me gustan los toros intermedios, que no sean extremos en nada. Prefiero toros balanceados. AFCA.- ¿Cuáles estás usando ahora? J.L.- Cricket, Hunter, Blitz… AFCA.- ¿Utilizas algún programa de acoplamientos? J.L.- No, hasta ahora no, pero no sería una mala idea. AFCA.- ¿Has probado con el semen sexado? J.L.- Sí que lo hemos usado, pero no tuve buena experiencia. Yo no insemino, lo hace siempre el veterinario. entrevista AFCA.- ¿Qué opinas de los toros genómicos? J.L.- Utilizamos alguno. Yo me dejo orientar por los técnicos que me asesoran. 37 AFCA.- Hablemos de vuestra gestión interna... J.L.- Todas las labores del campo las hacemos nosotros, sobre todo el obrero y yo. Yo ordeño por la entrevista mañana, a las 7, y normalmente mi tío y el obrero por la tarde, a las 6. El carro lo preparo yo y las tareas administrativas las llevan mis padres. entrevista entrevista 38 AFCA.- ¿Qué contratáis fuera? J.L.- Los concentrados nos los suministra un almacén de aquí, Jesús Saiz. Nuestro podólogo es José Luis y tenemos los veterinarios para las inseminaciones y la clínica. También somos socios de Agrocantabria. AFCA.- ¿Tenéis contrato firmado? J.L.- Sí, con Nestle. El precio se fija para 3 meses. La situación no ha cambiado nada con el contrato: el precio sube y baja según lo quiera marcar la industria. Yo creo que nadie sabe explicar muy bien para qué sirve el contrato. AFCA.- En la situación actual, ¿es rentable la actividad? entrevista J.L.- Con el precio actual ahora al menos sí estamos cubriendo los costes. AFCA.- ¿Qué opinión tienes de la gestión que está llevando a cabo la asociación? J.L.- Yo estoy muy contento con Olga Laza, nuestra controladora, que nos ayuda y nos facilita mucho la labor. El Control Lechero está muy bien para estar informado de cómo tienes la granja. Yo miro el informe todos los meses cuando llega en papel; a ver si ahora me animo a hacerlo por internet. Los avisos al móvil son muy útiles, pero estarían mejor si pusieran los números de los animales. AFCA.- ¿Cómo ves el futuro cercano del sector? J.L.- Esperemos que mejoren las cosas. Aquí en el pueblo ya sólo quedamos 5 ó 6 explotaciones 39 grandes. Lo deseable sería que subiera un poco el precio de la leche y se mantuviera el precio del pienso, para poder seguir trabajando. AFCA.- ¿Y el futuro de vuestra explotación? entrevista J.L.- De momento no hay proyectos nuevos a corto plazo, sólo esperamos seguir así. No podemos ampliar porque no tenemos espacio. Pero yo aquí estoy contento y espero seguir mucho tiempo. artículo artículo 40 Cómo afectan a la reproducción el periodo de transición y postparto en las vacas de leche Álvaro Lagüera, Alfonso del Río, Damián Canales, Igor Ajuriaguerra, Manuel Pérez, Manuel Sainz de Aja (VETERINARIOS ASOCIADOS SC) Son muchos los factores que afectan a las vacas en la reproducción, empezando por causas infecciosas, manejo, hormonales, alimentación…. Pero recientemente todos los especialistas e investigadores en reproducción se están centrando en todo lo que ocurre en torno al parto, pues en este periodo es donde se van a desencadenar las principales causas de nuestro éxito o fracaso reproductivo. Este periodo lo vamos a fijar al tiempo que transcurre desde 2 a 3 semanas antes del parto y tres semanas posteriores al parto. Este es el periodo más crítico de la vaca de leche y un fracaso en este intervalo de tiempo nos supondrá un fracaso en la lactación futura, así como en la salud de la vaca y en la reproducción. El 25% de las bajas que se producen en la granja corresponde a los primeros 4560 días de parida y en su mayoría relacionadas (más del 80 %) con el periodo de transición. Objetivos para el periodo de transición: - Maximizar la ingesta de materia seca. - Minimizar el balance energético negativo (BEN). - Prevención de hipocalcemia y fiebre de leche. - Aumentar el estado inmune. - Optimizar el inicio de la lactación. Si conseguimos los objetivos anteriores, tendremos un postparto saludable: • Correcta involución uterina. • Adecuado proceso inmunológico con separación y eliminación de placenta y eliminación de la contaminación bacteriana. •Restablecimiento del eje hipotálamo – ovario. • Reinicio de la ciclicidad ovárica. En vacas de leche comienza la ciclicidad ovárica 2-3 semanas postparto, cuando va terminando la involución uterina. El folículo ovulatorio tarda en desarrollarse de 50 a 70 días y si en este periodo no ha sufrido un estrés obtendremos un ovocito saludable que puede formar un buen embrión. Ahora bien, si este periodo, que coincide con el periodo del periparto y postparto para la primera inseminación, no es saludable para la vaca, nos va a producir un ovocito de mala calidad, que será difícilmente fecundable o dará un embrión de mala calidad que no va a sobrevivir. Alteraciones que se producen en el periodo del postparto: - Retención de placenta (RP). - Hipocalcemia y fiebre de leche. -Balance energético negativo (BEN) y cetosis. - Metritis y endometritis. - Anestro postparto. Todas estas alteraciones están interrelacionadas entre sí y vamos a desarrollarlas. RETENCIÓN DE PLACENTA (RP): las tasas normales de RP se encuentran entre 5-10 %; si superamos estos niveles debemos plantearnos qué ocurre en la explotación. Las causas pueden ser infecciosas, distocias en el parto, cesárea… Pero si la incidencia es alta y descartamos las causas anteriores, que pueden ser puntuales, la principal causa de RP es un fallo de la inmunidad (Davin et al., 2004). Se produce una bajada de los neutrófilos (células defensivas), que son los encargados de romper las uniones feto – placentarias y separar de las carúnculas la placenta. (Hammon et al., 2006 ) observaron que en las vacas con RP se producía una disminución de la ingesta de materia seca (IMS) en las semanas previas al parto, y la conexión es a través del sistema inmunitario. En vacas con baja IMS la inmunidad se deprime y los neutrófilos disminuyen su capacidad migratoria a la placenta. ¡¡LA INMUNIDAD CONSUME ENERGÍA!! Y si hay un déficit de energía por descenso de la IMS, nos provoca una bajada de la inmunidad. Las consecuencias de la RP es la metritis puerperal aguda, endometritis, cetosis y enfermedades metabólicas. Todas estas alteraciones provocan retraso en la ciclicidad ovárica, con lo que se retrasa la primera inseminación, y la tasa de fertilidad a 1ª inseminación baja un 4-10%. artículo PREVENCIÓN: • Suplementar con vitamina E y Selenio (Leblanc et al., 2002), la deficiencia de vitaminas y minerales afectan a la inmunidad. • Control de la IMS, que sea por encima de 12-13 kg de materia seca, los ingredientes deben ser de buena calidad, la ración tiene que ser apetitosa y descartar la costumbre de utilizar los peores alimentos para las vacas secas. • Dar un buen confort a las vacas secas; necesitan más espacio, deben sobrar pesebreras para evitar competencia. • Controlar el estrés. HIPOCALCEMIA Y FIEBRE DE LECHE: 41 Es muy importante en las vacas secas el control del metabolismo del calcio. No solo para evitar la fiebre de la leche, que es más visible y fácilmente tratable mediante la administración de calcio intravenoso, sino para evitar la hipocalcemia subclínica, que no la vemos y es responsable de numerosas patologías en el postparto. El calcio, entre otras funciones, es mediador de la contracción muscular. Así, niveles bajos en el postparto nos van a provocar parálisis a nivel digestivo, con lo que la IMS se ve comprometida y se aumenta el riesgo de desplazamiento de abomaso. artículo También provoca su déficit una menor contracción de la musculatura uterina, con lo que la involución del útero se ve parada y no hay eliminación de los loquios del parto, provocando una metritis aguda. Todos recordamos esas vacas que han eliminado bien la placenta y a la semana vemos que tienen una metritis aguda con descarga de material de olor fétido y la vaca está con signos generales de enfermedad. Pues bien, se debe a una hipocalcemia, no ha eliminado todos los restos del parto del útero, lo que provoca dicha metritis. PREVENCIÓN: • Control de los niveles de Calcio en la ración de secas, que debe estar por debajo de 40 g. diarios, con lo que debemos evitar todos aquellos alimentos ricos en Calcio. • Utilizar “secuestrantes” del Calcio. • Acidificar la orina mediante el uso de sales aniónicas, pero tienen el inconveniente de que provocan descenso del consumo de materia seca. • Vitamina D3. BALANCE ENERGÉTICO NEGATIVO (BEN): Las vacas 24 horas antes del parto tienen una bajada importante de la IMS, recuperándose después del parto, como se indica en el gráfico siguiente. Alrededor del parto, las necesidades energéticas son elevadas; ya antes de parir, por el crecimiento del feto (650 -700 g/d) y, tras el parto, por la producción de leche, que crece más rápido que la capacidad de ingesta, además de encontrarnos con una artículo concursos 42 panza reducida de tamaño en el periodo seco. Ante esta situación de déficit de energía, la vaca reacciona movilizando las reservas que tiene en forma de grasa principalmente, para aportar la energía que necesita, elevándose los NEFAS en sangre (metabolitos de la movilización de las grasas), y la vaca pierde peso. Ante esta situación de BEN se produce por una parte una bajada de la inmunidad, que da lugar al padecimiento de enfermedades infecciosas como metritis, multiplica por 2 la presencia de RP, x 3 la probabilidad de metritis y x 6 la presencia de quistes ováricos. La fertilidad a 1ª inseminación se reduce un 20–50 %. Además el BEN va a provocar una alteración en la secreción de GnRH, que a nivel de ovario provoca bajada de producción de LH, que se manifiesta por una menor demostración de los celos, y al disminuir la pulsatilidad de la LH, provoca un retraso de la ovulación. Otro de los efectos que provoca el BEN es la aparición de la cetosis, como consecuencia de la movilización de grasas; el hígado no es capaz de soportar todo el metabolismo y se producen los cuerpos cetónicos. La cetosis clínica, que tradicionalmente se detectaba en las vacas con pérdida manifiesta del apetito y afectación del estado general, es solo la punta del iceberg del problema que hay en la explotación. Así, en la actualidad se da mucha importancia a la CETOSIS SUBCLÍNICA, en donde las vacas no tienen una manifestación tan clara de la enfermedad, pero comen menos, dan algo menos de leche, se retrasa la vuelta a la ciclicidad ovárica, fallos reproductivos, disminución de la inmunidad… En el pasado congreso de ANEMBE, más de la mitad trató sobre la cetosis subclínica y la importancia que tiene en la actualidad para el desarrollo de explotaciones de leche. Una forma de controlar si tenemos BEN en nuestra granja es trabajar con la condición corporal (CC), y hacer un registro de puntuación de las vacas de cómo llegan al parto y la CC que tienen a los 60 días postparto y medimos las desviaciones, que no deben superar 1 punto. Las vacas deben llegar al parto en torno a 3,5–3,75 de CC. Las vacas gordas (CC > 4,25), tienen una mayor movilización de grasas de reserva, que da lugar a un aumento de las NEFAS en sangre; como consecuencia de ello, van a sufrir una cetosis. Las vacas con mayor pérdida de CC tienen una peor eficiencia reproductiva. Otra forma de valorar si tenemos BEN, de una forma más objetiva, es midiendo los niveles de NEFAS en sangre o midiendo los niveles de B-hidroxibutirato (BHB), que es un cuerpo cetónico. Medir las NEFAS es un procedimiento costoso, pero los BHB tanto en leche como en sangre son fáciles de medir e incluso se pueden hacer a pie de granja. Actualmente AFCA da el servicio de medida de los BHB en los dos primeros controles de cada vaca siendo de gran utilidad para valorar como va la alimentación de nuestra granja. 43 Un nivel en leche de BHB a partir de 100 micromoles/l o 0,10mmol/l se considera positivo, y se deben poner las medidas oportunas. En sangre se considera positivo por encima de 1mmol/l en la 1ª semana y de 1,4 mmol/l en la 2ª semana. Las vacas con cetosis en las 2 primeras semanas disminuyen las probabilidades de preñez en 1ª inseminación en un 20% y el intervalo parto-fecundación aumenta en 20 días. (Walsh, 2007). PREVENCIÓN: • Revisar manejo nutricional en el periodo seco, maximizando la ingesta de MS. • Utilizar ingredientes para la ración que sean de buena calidad y apetitosos. No se pueden administrar forrajes enmohecidos, mal fermentados. • Las vacas deben tener suficiente espacio, confort, que sobren pesebreras y cubículos, buen acceso al agua y que ésta sea de calidad, y eliminar la competencia entre los animales. • Medir lo que comen las vacas y revisar la ración si no llegan al objetivo marcado. • Garantizar en el postparto suficiente energía para el inicio de lactación y que esta energía sea principalmente de azúcares. • Dar a las vacas secas la atención que se merecen. METRITIS Y ENDOMETRITIS: La metritis puerperal aguda se produce como consecuencia de daños uterinos, problemas en el parto, RP, enfermedades metabólicas, descenso de la inmunidad. Presentan una alteración del estado general con una descarga de líquido violáceo muy mal oliente, y puede afectar incluso a la vida de la vaca. En la endometritis se producen cambios morfológicos y funcionales en el endometrio, que se ven claramente en la ecografía. Tanto la metritis como la endometritis provocan un retraso de la ciclicidad ovárica, alteraciones del crecimiento folicular, disminución de la fertilidad a 1ª inseminación del 20%, el IPP aumenta en 30 días y hay un 8% más de animales desechados, se producen fallos en la implantación de los embriones y mayor índice de muerte embrionaria temprana. Debemos también tener en cuenta la piometra, que es artículo una acumulación de material purulento en el útero, y que afecta gravemente a la fertilidad futura de la vaca. En ocasiones se provoca por un mal uso de las hormonas; hubo una tendencia a administrar GnRH a los 15 días postparto, lo que provocaba la formación de un cuerpo lúteo persistente y el útero no involucionaba ni eliminaba el contenido que tenía. La progesterona disminuye la inmunidad a nivel del útero y por ello no debemos reforzarla en el postparto. PREVENCIÓN: • Monitorizar todas las vacas en los primeros 10-15 días, tomando la temperatura al menos cada 3 días. • Tratar aquellas vacas enfermas. • Seguimiento de los procesos metabólicos que puedan surgir. ANESTRO POSTPARTO: Wiltbank et al. (2002) las clasifica en: 1. Anovulación sin crecimiento folicular. Se debe a malas condiciones alimentarias con un alto BEN, hay bajo estímulo de la FSH y la GnRH no tiene efecto. Los ovarios presentan unos folículos de 2-3 mm y no hay cuerpo lúteo (CL). artículo concursos 44 2. Anovulación con crecimiento folicular. Hay desviación folicular, pero no llega a tamaño ovulatorio. Ocurre en vacas de alta producción, hay folículos desarrollados, no hay CL, hay reducción del pulso de LH y bajos niveles de estradiol. 3. Anovulación con crecimiento folicular a tamaño de ovulación, pero los folículos no ovulan debido a una falta de elevación de LH, debido a niveles bajos de progesterona. Está asociado a la alta producción. S. Leblanc (Universidad de Guelph) propone un programa de diagnóstico y monitorización para las vacas en transición. El objetivo es a nivel de rebaño: monitorizar el éxito o fracaso del manejo actual de la granja, para la detección temprana de los problemas. Para ello propone: • Registro de las enfermedades clínicas: distocias, RP, hipocalcemia, desplazamiento de abomaso, mamitis, cojeras… • Una vez registrado, estudiar la incidencia y ver las desviaciones. • Medición de la ingesta de MS tanto en el preparto como en el postparto temprano. ¡Ojo a la competencia entre las vacas! • Evaluación de la condición corporal. • Identificación de las vacas enfermas. • Chequeo del BHB para medir el estado del BEN. CONCLUSIONES: - El periodo de transición en la vaca de leche es el más crítico y donde nos jugamos la futura producción y reproducción. - Darles en este periodo el máximo cuidado y atención y no olvidarlas hasta que vemos cómo hacen ubre. - La calidad del alimento debe ser máxima y no dotarlas de todo lo que sobra. - La mayoría de los problemas con los que nos vamos a encontrar se deben a una bajada de la inmunidad y esta a su vez a un balance energético negativo. - La ingesta de materia seca es de vital importancia. - ¡¡Dar espacio a las vacas!! Bibliografía: -Mónica Ptaszynska, DVM, Importancia del periodo postparto en la reproducción. - S. Leblanc, U. Guelph, Metabolismo e inmunidad de la vaca en transición. - Roberto Sartori, 2009, Factores nutricionales que afectan el desempeño de los programas reproductivos. - S. Leblanc, Programa de diagnóstico y monitorización para las vacas en transición. - José Manuel del Valle, SERIVET, Balance energético negativo en la vaca de alta producción. - R.B. Walsh (2007), The effect of subclinical ketosis in early lactation on reproductive performance of postpartum dayry cows. Pº LA VENTILLA, 13 39710 SOLARES (CANTABRIA) TFNO.: 942 520 060 45 artículo Asociación Frisona de Cantabria Más de 1.000 ganaderías, 72.000 animales y 46.000 reproductoras AFCA ofrece - Colaboración en la gestión del Libro Genealógico de la Raza Frisona y en los Programas de Mejora Ganadera - Gestión del Centro Autonómico de Control Lechero Oficial - Gestión de Servicios Técnicos: Trasplante de Embriones, Acoplamientos de Toros... - Actividades de Promoción de la Raza, Comunicación y Formación Por el desarrollo y la calidad de la frisona en Cantabria Asociación Frisona de Cantabria www.afca.es artículo 46 ¿De dónde viene la leche? Afca acerca la ganadería a los niños de Cantabria AFCA continúa intentando acercar el trabajo de los ganaderos de Cantabria y cómo se produce la leche de la mejor calidad a los niños de nuestra región. La iniciativa consta de dos partes: la presentación de un vídeo que explica el proceso completo de producción de la leche en una granja y la visita guiada a una ganadería. Si algún colegio está interesado en realizar esta actividad o alguna ganadería quisiera colaborar con la iniciativa, sólo tiene que ponerse en contacto con AFCA, en el teléfono 942806242. COLEGIO ARCE BODEGA, SANTANDER - GANADERÍA S.A.T. ARENAS Nº 39119 (ESCOBEDO DE CAMARGO) COLEGIO FUENTE DE LA SALUD, SANTANDER - GANADERÍA LA FLOR (SAN ROMÁN DE CAYÓN) 47 artículo COLEGIO MIGUEL BRAVO, SANTANDER GANADERÍA RASILLO (AJO) COLEGIO SANTÍSIMA VIRGEN DE VALVANUZ - GANADERÍA BERANJO SC (TEZANOS DE VILLACARRIEDO) socio 48 Recuerda que: 1. Puedes consultar tus datos de control lechero de forma privada en la web www.afca.es. Si no la tienes, solicita tu contraseña llamando a Afca. 3. Puedes recibir mensajes en tu móvil con alertas sobre los resultados superiores a 300.000 células somáticas en alguno de tus animales. 5. Puedes solicitar análisis de Cetosis a partir de las muestras recogidas en la visita de control lechero, y podrás ver los resultados incluidos en el informe mensual. 2. Puedes recibir el informe de control lechero por e-mail, de forma rápida y segura. Si aún no lo has hecho, indícanos tu dirección de correo electrónico. 4. Puedes solicitar análisis de muestras individuales de alguna de tus vacas fuera del día de control lechero. Para cualquiera de estas opciones, llama al teléfono de Afca: 942806242, o pregunta a tu controlador. Conferencia Europea Holstein El evento principal de EHRC de 2014. La Conferencia se llevará a cabo en Gijón. Después se podrá disfrutar de algunas de las mejores vacas Holstein en el Concurso Nacional CONAFE'14, que se celebrará los días 27 y 28 de Septiembre. La Conferencia se centrará en los retos a los que se enfrenta el Ganadero Europeo para el 2020. Se incluirán asuntos como: •El impacto de la desaparición del sistema de cuotas •Nuevas Tecnologías aplicables a las explotaciones. •Cambio climático •Genómica •Estrategias de Selección Lunes, 30 de junio 13.00 Inauguración. Bienvenida a los participantes por Elsa Carbonell, Directora del I.E.S. de Luces, y Gabriel Blanco, Jefe Dpto. Morfología de CONAFE. Entrega de documentación. Registro en las habitaciones. Formación de grupos de trabajo. Adjudicación de animales. 14.00 Comida en el I.E.S. Luces. 16.00 Amarre de animales. Encamado. Alimentación. Preparación del stand. Lavado. Doma y Paseo. 18.00 Control de ordeño. 20.00 Cena. Tareas pendientes de doma. Turnos nocturnos. Martes, 1 de julio 05.30 Desayuno. 06.00 Control de ordeño. 06.30 Lavar. Encamar. Alimentación. 08.30 Almuerzo. 09.30 Domar. 12.00 Equipo de pelar: clase técnica. 13.30 Comida. Descanso. 15.00 Pelado. Tareas pendientes. 18.00 Control de ordeño. Apuntes de horarios para salir a pista. Tareas pendientes. 20.00 Cena. Tareas pendientes. Turnos nocturnos. Miércoles, 2 de julio 05.30 Desayuno. 06.00 Control de ordeño. Tareas pendientes. 06.30 Lavar. Encamar. Alimentación. 08.30 Almuerzo. 10.00 Pelado. Tareas pendientes. 12.00 El bienestar de las vacas en los concursos. Arreglo de patas y pies. 13.30 Comida. Descanso. 15.00 Clase de manejo en Pista. Juzgamiento en pista de animales. 18.00 Control de ordeño. Horarios de pista y llenado de ubres para salir a pista. Morfología de la vaca: acoplamientos. 20.00 Cena. Tareas pendientes. Turnos nocturnos. Jueves, 3 de julio 05.30 Desayuno. 06.00 Control de ordeño. Horarios de ordeño para concurso. Tareas pendientes. 06.30 Lavar. Encamar. Alimentación. 08.30 Almuerzo. 09.30 Tareas pendientes. Preparación del concurso. 13.30 Comida. 15.00 Pista de Competición (entrenamiento y valoración). Fotografía. Tareas pendientes. 18.00 Valoración de los stands y elección de los grupos ganadores 20.00 Cena. Espicha asturiana. Tareas pendientes. Turnos nocturnos. Viernes, 4 de julio CONCURSO DE MANEJADORES Y PREPARADORES 10.30 Las secciones se dividirán según el número y la edad de los participantes en cada una de ellas. 13.30 Entrega de Premios y Diplomas. ¡Atención socios del Club de Xóvenes Gandeiros de Galicia! Si eres socio y te inscribes a través del Club, tendrás el 33% de descuento en tu inscripción 14.00 Comida y Fin del Curso. CUADRO TÉCNICO Director: Gabriel Blanco. Coordinadores: Juan Manuel Fernández y Ángel Amandi. Profesores: Javier Álvarez, Bonet Cid y Jaume Serrabassa. Técnico: Santiago Mato. Escuela Preparadores Conafe 2014 Del 30 de junio al 4 de julio se llevará a cabo la 9ª Escuela de Preparadores Conafe 2014, en el IES de Luces, Colunga (Asturias). El precio es de 300€ y las inscripciones se realizan en Conafe, llamando al tlf 918952412. 49 noticias 50 La nueva ministra de Agricultura visitó Cantabria Isabel García Tejerina es, desde el pasado 30 de abril, la nueva ministra de Agricultura, en sustitución de Miguel Arias Cañete. El 22 de mayo realizó un viaje a Cantabria, durante el cual visitó la feria semanal del Mercado Nacional de Ganados de Torrelavega, la finca “Aranda”, en Alfoz de Lloredo, donde presenció la subasta de un lote de sementales de razas autóctonas tudanca y monchina, y la cooperativa Agrocantabria, en Renedo, donde mantuvo un encuentro con un grupo de ganaderos. La ministra estuvo acompañada en esta visita por el presidente regional, Ignacio Diego, la consejera de ganadería, Blanca Martínez, y el director general de ganadería, Santos Argüello, entre otros. Según comentó el presidente, hay evidencias que apuntan ya a una recuperación del sector en los dos últimos años, como el crecimiento en un 10% del censo de ganado de carne o la "ostensible mejora" del precio de la leche. También se refirió a otros dos ámbitos en los que Cantabria está "a la cabeza", como en la mejora genética del ganado vacuno, que se desarrolla a través de la empresa pública ABEREKIN, o las singularidades del Banco de Germoplasma de Torrelavega, gestionado por el Centro de Selección y Reproducción Animal (CENSYRA). La ministra también destacó la mejora del precio de la leche en los últimos años, a pesar de la bajada "coyuntural" experimentada en este mes de mayo. Además, animó a los ganaderos a organizarse y a propiciar el crecimiento del cooperativismo para poder mejorar la competitividad de sus explotaciones y su rentabilidad. Recordad que podéis acceder a toda la actualidad del sector, día a día, a través de vuestra página web www.afca.es y en Twitter: @afca_es. 51 noticias Campaña de inspección del precio de la leche El Gobierno de Cantabria continúa en 2014 con la campaña de inspección de grandes empresas de distribución, que controla el precio de venta al público de la leche a pérdida. En abril se impuso una sanción de 9.000 euros por un expediente abierto en 2013. Con esta sanción, son 7 las recogidas desde el momento de esta iniciativa, tres de ellas de 2012 y cuatro de 2013. Las cuantías, por estas infracciones, han llegado en algunos casos hasta los 15.000 euros, siendo calificadas todas ellas como graves. El objetivo de esta campaña de inspección es defender la libre y leal competencia entre todas las empresas distribuidoras, así como proteger los derechos de los ganaderos de Cantabria, evitando una caída de los precios, que haga inviables sus explotaciones. El procedimiento que se sigue desde la Dirección General de Comercio y Consumo para efectuar las inspecciones es el siguiente: periódicamente, desde la Dirección General de Pesca y Alimentación de la Consejería de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, se visitan diversos establecimientos, hipermercados y supermercados, comprobando los precios de venta al público y las variaciones de estos precios respecto a los de visitas anteriores. Estos datos son enviados y comprobados por el servicio de Comercio, que en vista del aumento o disminución de los precios en los distintos períodos observados, se inspeccionan aquellos establecimientos donde se hayan producido disminuciones de cantidades, se levanta acta con el Precio de Venta al Público (PVP) en el momento de la inspección y se requiere la factura de compra. Posteriormente, a la vista de esta factura, si el precio de compra por el comerciante a su proveedor es inferior al PVP, se inicia el expediente sancionador. noticias 52 Aumento de los contratos lácteos en España El número de contratos de suministro de leche de vaca entre ganaderos e industria alcanzaba un total de 20.585 a 31 de marzo pasado, lo que supone un incremento del 23,3% frente a los registrados en febrero. La duración media de los contratos de leche de vaca es de 5,62 meses y las relaciones contractuales cerradas a precio fijo se elevan hasta el 88% del total. El volumen mensual de leche de vaca registrada bajo contrato a 31 de marzo se incrementa hasta las 826.810 toneladas, frente a las 694.990 toneladas de febrero, un +18,9%. El 97% de los suministradores son ganaderos; en cuanto a los receptores, el 32% con cooperativas y el 68%, no. Suben las entregas de leche y los precios en Cantabria Las entregas de leche de los ganaderos cántabros a las industrias del sector crecieron casi un 5% en el primer trimestre del año con respecto al mismo periodo de 2013. Según datos publicados ayer por el Instituto Cántabro de Estadística (Icane), en los tres primeros meses de 2014 la industria láctea ha recogido unos 103,1 millones de litros de leche, lo que supone un 4,92% más que de enero a marzo de 2013, cuando las entregas ascendieron a 98,2 millones de litros. En lo que va de año, el mes de mayor recogida de leche ha sido marzo, con 36,2 millones de litros. Además, en este tiempo han subido también los precios, tanto con respecto a marzo de 2013, como comparado con el precio que se pagaba al terminar el pasado año, en el mes de diciembre. En marzo de 2014 el precio medio abonado por las industrias que informan al Icane fue de 40 céntimos de euros por litro de leche, frente a los 38 céntimos que se pagaban de media en diciembre pasado, lo que supone un aumento del 5,78%. Y si la comparación se hace con el precio de marzo de 2013, el incremento es del 23,69%, porque entonces las empresas abonaron una media de 32 céntimos por litro de leche. Registrada la ternera número 4.000.000 El 9 de mayo se registró en el Libro Genealógico de CONAFE la hembra número cuatro millones, una ternera de la ganadería SAT Villasierra, de Zaragoza. Los números de registro del Libro Genealógico se asignan de forma correlativa según se hacen las inscripciones de nacimiento. Se comenzó a registrar en 1979, siendo el primer número asignado a las hembras el 50.000 y el primero para los machos, el 5.000. Existía en aquel momento el registro de adultas e importadas, que comenzó con el “1”. La primera hembra que se registró fue “Alba Campanilla Chieftain”, de Tauste Ganadera, con el número ESPH5000050000. PRODUCTOS Y SERVICIOS AGROSANTANDER Mucho campo para crecer En Banco Santander ponemos a su disposición la más amplia oferta de productos de financiación para agricultores y ganaderos: Anticipos de la PAC y para sus cosechas, Línea BEI Agro, Préstamos y créditos para compra y mejora de sus explotaciones… para que siempre tenga todo lo que necesite para hacer crecer su negocio. próxima o llamando a Superlínea 902 24 24 24. noticias 54 Jornada “El sector lácteo español más allá de 2015" En febrero tuvo lugar en la sede del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, en Madrid, la Jornada “El sector lácteo español más allá de 2015”, con el objetivo de examinar la evolución y las perspectivas de la producción y el mercado lácteo en nuestro país en un futuro a medio plazo. Conclusiones: o El sector lácteo español ha realizado un importante esfuerzo de mejora de la dimensión y la competitividad de las explotaciones a lo largo de los últimos años. El sistema de cuotas (y la insuficiencia de la cuota española) ha condicionado de manera importante ese proceso, si bien ha tenido también un papel reestructurador. o La perspectiva mundial de la producción y los mercados de la leche vienen condicionando desde hace tiempo y lo harán aún más en el futuro, las posibilidades y oportunidades de la producción europea y española. o La desaparición del régimen de cuotas en la Unión Europea, en un escenario de firmeza en la demanda internacional, puede representar una oportunidad para el sector español, con una producción que no cubre su demanda interna. No obstante, el horizonte inmediato no estará exento de riesgos, en particular, si no se abordan estrategias sectoriales y/o empresariales en ámbitos como la mejora de la competitividad, la eficiencia, la reducción de costes, la diversificación y segmentación en la producción, la internacionalización y el refuerzo de las relaciones intersectoriales. El futuro del entorno global muestra tendencias y signos que hacen esperar episodios de volatilidad importante en los mercados de las commodities. Tanto las materias primas para la alimentación animal como la leche serán partícipes de estos eventos. Si bien la reciente reforma de la Política Agrícola Común ha consolidado la existencia de herramientas de mercado para afrontar crisis sectoriales, éstas no parecen suficientes ni cubren todas las posibles situaciones de desequilibrio que pueden afectar al sector en los próximos años. En particular, es necesario disponer de herramientas específicas para los problemas graves que pueden afectar a los márgenes de las explotaciones. o La desaparición de las cuotas puede influir de manera diferente en los distintos territorios y modelos de explotación, en función de su mayor o menor posibilidad de adaptación. En particular se han identificado riesgos mayores para el caso de las explotaciones situadas en zonas de montaña o afectadas por limitaciones específicas (insularidad). Las herramientas de apoyo directo pueden ser instrumentos muy adecuados para reducir estos riesgos y evitar procesos de deslocalización graves. o Los elementos del “paquete lácteo” (organizaciones de productores e interprofesionales, negociaciones sectoriales y contratos), se antojan imprescindibles como instrumentos para la planificación y gestión del mercado en ausencia de cuotas. Parece necesario, no obstante, mayor compromiso, protagonismo responsabilización de los actores del sector, en ámbitos como la transparencia y la estabilidad en las relaciones de los eslabones. El sector debe impulsar acciones para la puesta en práctica de todas aquellas innovaciones y adaptaciones que minimicen los impactos derivados de los factores como la disponibilidad de alimentos, el precio de la energía, etcétera. Las medidas destinadas a la modernización y muy en particular al asesoramiento en las explotaciones y/o a las OPs en estos ámbitos son esenciales. o Los consumidores y el conjunto de los ciudadanos europeos serán protagonistas también de la evolución sectorial. No solo a través de la demanda de productos, sino por su creciente preocupación sobre cómo se producen los alimentos (bienestar animal, procesos de “intensificación”, preocupación por el medio ambiente,…). Sector y responsables de todas las administraciones debemos estar atentos a sus demandas. 55 a erc jas c i n Co 00 h 1 de Behobia 56 LAS VACAS QUE PRODUCEN MUCHA LECHE CON PROTEÍNA Y MEJORAN CON CADA PARTO Nº1 +1667 kg de Leche +55 kg de Proteína +1,86 en Ubres +1,27 en Patas +108 en Longevidad ICO de LIbre INa ysp braCh OS LOUREIROS BELLA 463 BEHOBIA (MB-86, 2º PARTO) 1-10 370 d. 13.460 Kgs. Leche, 3.66% Grasa, 3.39% Proteína S. Mamario MB-87, Pies y Patas MB-86 Estructura y Capac. MB-86, Estructura Lechera MB-85 CONAFE NOVIEMBRE 2013 BIARRIZ, el semental más completo BUFALO, PICK-UP y ONTARIO, especialistas en fácil parto y funcionalidad I BEHOBIA MENDITXUR Parto) (BB-83, 1er. 377 www.aberekin.com
Documentos relacionados
junio 2016
Gerencia: Fernando Ruiz - [email protected] Márketing y Comunicaciones: Ana Belén Herranz – [email protected] Administración: Luz García – [email protected] Atención al Cliente: Carol Cantero –...
Más detalles