alcohol - UPN 303

Transcripción

alcohol - UPN 303
Lic. Adolfo Mota Hernández
Secretario de Educación de Veracruz
Prof. Juan Nicolás Callejas Roldán
Secretario General de la Sección 32 del SNTE
Dr. Jesús Kumate Rodríguez
Presidente Honorario Vitalicio del Patronato Nacional de CIJ, A. C.
Dr. Julio Sotelo Morales
Presidente del Patronato Nacional de CIJ, A. C.
Sra. Kena Moreno
Fundadora y Presidenta de la Comisión de Vigilancia de CIJ, A. C.
Lic. Carmen Fernández Cáceres
Directora General de CIJ, A. C.
2
ELABORADO POR:
SECCION 32 DEL SNTE.
Colegiado de Relaciones, Vinculación Social y Organizaciones Adherentes
Mtra. Sandra Romero Agustín
Mtra. Silvia Cruz Celestino
Colegiado de Desarrollo Educativo y Cultural
Profa. Ana Celia Salas Valdez
L. E. P. Juan Leopoldo Tino Sánchez
Profa. Rosalinda Castro Guzmán
Prof. Isael Uscanga Triana
Mtro. Bernardo Flores Cruz
CENTROS DE INTEGRACION JUVENIL, A. C.
Dirección de Prevención
CIJ Xalapa
Psic. Sergio Mayoral Barranca
Psic. Alejandra Márquez Ramírez
3
ÍNDICE
PRESENTACIÓN…………………………………………………………………………………………………….
5
I.- OBJETIVOS………………………………………………………………………………………………………..
6
2.- METODOLOGÍA………………………………………………………………………………………………...
7
3.- DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN LA COMUNIDAD ESCOLAR…………….
8
3.1LUNES: SESIÓN INFORMATIVA PARA ESTUDIANTES “SUSTANCIAS QUE DAÑAN MI CUERPO” (3º. Y 4º.
GRADO)………………………………………………………………………………………………………………
3.2 MARTES: SESIÓN INFORMATIVA PARA ESTUDIANTES: “DAÑOS Y RIESGOS ASOCIADOS AL CONSUMO DE
TABACO” (5º. Y 6º. GRADO)…………………………………………………………………………………………
8
13
3.3 MIERCOLES: SESIÓN INFORMATIVA PARA ESTUDIANTES: “DAÑOS Y RIESGOS ASOCOADOS AL CONSUMO
DEL ALCOHÓL”………………………..……………………………………………………………………..
18
3.4 JUEVES: SESIÓN INFORMATIVA PARA ESTUDIANTES: “DAÑOS Y RIESGOS ASOCOADOS AL CONSUMO DE
DROGAS ILEGALES” (5º. Y 6º. GRADO)………………………………….…………………………………………..
23
3.5 VIERNES: SESIÓN INFORMATIVA PARA PADRES DE FAMILIA “FACTORES DE PROTECCIÓN FAMILIAR PARA
LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAR” (3º. A 6º. GRADOS)…….…………………………...……
29
ANEXOS:
4.1 EL CUERPO DEL FUMADOR……….………………………………………..…………………………………
38
4.2 TÉCNICA: ¿QUIÉN ESTÁ EN RIESGO?...............................................................................................................................
39
4.3 MITOS Y REALIDADES DE LAS DROGAS……………………………………………………………..………
42
4.4 SESIÓN INFORMATIVA PARA PADRES DE FAMILIA: ¡SI TE PEGAN, PEGA! ACOSO ESCOLAR O
BULLYING…………………………………………………………………………………………………………...
48
4.5 DIRECTORIO …………………………………………………………………………………………………...
58
4.6 CÉDULAS DE EVALUACIÓN (PRE-POST TEST PARA ALUMNOS Y CUESTIONARIO PARA ATP) ……………………..
61
4.7 REPORTE DE ACTIVIDADES EN ESCUELAS…..………………………………………………………………
66
4
PRESENTACIÓN
Nuestro país vive situaciones difíciles tanto de orden económico, social y de inseguridad,
que hacen más vulnerable a la sociedad, afectando a los niños y los adolescentes.
En este sentido, considerando la importancia de la Prevención a las Adicciones, el
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación Sección 32, ha suscrito un convenio
de colaboración con los Centros de Integración Juvenil donde nos proponemos llevar a
cabo una Jornada de Prevención de Adicciones.
Iniciaremos por el nivel de educación Primaria, en una acción conjunta donde participen los
padres, los maestros, los alumnos y la sociedad en general en talleres, pláticas,
conferencias, periódicos murales y elaboración de carteles, de acuerdo a la guía del
presente manual.
Estoy convencido que la escuela es el eje transformador de nuestra sociedad y, que a
través de ella, podemos incidir en la formación integral de nuestros educandos. Tengo la
seguridad de que mis compañeros y compañeras del magisterio de Veracruz realizarán con
entusiasmo las acciones que propone este manual y muchas otras más que les dicte su
creatividad y capacidad innovadora en pos de una mejor sociedad y un mejor país.
FRATERNALMENTE
Prof. Juan Nicolás Callejas Roldán
Secretario General de la Sección 32 del SNTE
5
1.- OBJETIVOS
Objetivos General
Sensibilizar a la comunidad escolar mediante una Jornada Intensiva de Prevención
sobre los riesgos y daños asociados al consumo de drogas, con la difusión de
estrategias específicas, que favorezcan la continuidad de los programas del Sistema
Educativo Nacional y demás dependencias afines.
Específicos
Generar procesos de reflexión y sensibilización en torno al impacto del consumo
de tabaco y alcohol en la escuela y comunidad.
Incrementar la percepción de riesgo al uso/abuso de drogas entre los estudiantes de
primaria.
Fortalecer recursos de protección ante las adicciones relacionadas con estilos de
crianza en los padres de familia.
Promover otros apoyos institucionales dirigidos a la prevención y tratamiento del
uso y abuso de sustancias psicoactivas.
Fomentar la participación de la comunidad del entorno inmediato al plantel escolar en
actividades de promoción de la salud y prevención de adicciones.
6
2.- METODOLOGÍA:
La Semana Estatal de Prevención de Adicciones en Escuelas Primarias será una jornada a desarrollarse
durante una semana de lunes a viernes en todas las escuelas primarias, que pertenezcan a la estructura del
SNTE en el Estado de Veracruz, en los niveles de 3º a 6º grado.
Para la realización de esta Jornada, se contará con el apoyo de las autoridades de la SEV y del SNTE a
través del Colegiado de Desarrollo Educativo y Cultural, y del Colegiado de Vinculación,
Relaciones y Organizaciones Adherentes. Centros de Integración Juvenil capacitará a la
Estructura del SNTE iniciando con los Coordinadores Regionales y de Sectores y se
continuará con la capacitación en 5 sedes del Estado (Xalapa, Córdoba, Poza Rica,
Coatzacoalcos y Veracruz) a los subcoordinadores Municipales y delegacionales que
coordinarán directamente la Jornada con los docentes de las Escuelas primarias.
Durante esta jornada los profesores de 3º a 6º grado de primaria recibirán la guía de
actividades que se encuentra en el presente Manual en el capítulo II. Las actividades se
podrán realizar con la guía que detalla paso a paso la sesión informativa de cada día
conforme al siguiente cronograma:
Población
3º y 4º
grado
Lunes
“Sustancias
que dañan mi
cuerpo”
5º y6o
grado
Padres
de
familia
de todos
los
grados
Martes
Miércoles
Jueves
Inauguración
Viernes
Clausura
Elaboración de
carteles y
periódico mural
Elaboración de
carteles y
periódico mural
Elaboración de
carteles y
periódico mural
“Información
sobre riesgos y
daños asociados
al consumo de
tabaco”
“Información
sobre riesgos y
daños
asociados al
consumo de
alcohol”
“Información
sobre riesgos y
daños asociados
al consumo de
drogas ilegales”
Exposición
de
periódico
mural
Exposición
de
periódico
mural
Información
sobre factores
de protección
familiar “ Q u é
le falta a
tu casa”
Los profesores realizarán una actividad diaria con un tiempo aproximado de una hora por
sesión informativa. El día viernes se trabajará con padres de familia. Estas actividades se
llevarán a cabo conforme a la guía didáctica, práctica y sencilla que se encuentra en el
presente manual y podrán contar con un CD el cual incluirá anexos que ampliarán la
información de los diversos temas, material audiovisual para los alumnos y padres de
familia, un directorio con instituciones de apoyo y un reporte de evaluación de la jornada.
7
3.- DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS DE
INTERVENCIÓN EN LA COMUNIDAD ESCOLAR
Las actividades preventivas centradas en estrategias informativas, tienen como
propósito central elevar el nivel de conocimiento que las personas tienen sobre las
drogas e incrementar la percepción de riesgo atribuido a las mismas, así como
ofrecer alternativas de protección respecto a las situaciones específicas de riesgo
presentes en su contexto y/o características propias.
Es recomendable la utilización de métodos interactivos en el desarrollo de las
sesiones y evitar técnicas expositivas, por ello es importante que utilice el CD y
establezca un diálogo constante con los niños y padres de familia.
3.1 LUNES: SESIÓN INFORMATIVA PARA ESTUDIANTES:
“SUSTANCIAS QUE DAÑAN MI CUERPO” (3º. y 4º. GRADO)
CARTA DESCRIPTIVA
Objetivo
Tema
Encuadre
Autocuidado
Estimular conductas de
autocuidado e identificación
de situaciones de riesgo
como alternativa preventiva
para edades tempranas
Subtema
Tecnicas
Presentación y
objetivos de la sesión
Estilos de vida
saludable-hábitos:
higiene, alimentación,
deporte y recreación.
“Saludos de
caricatura”
Riesgos y
peligro
Situaciones de riesgo
fuera y dentro de casa
Drogas
legales
*Tabaco
* Alcohol
Cierre
*Aprendizajes
*Despedida
“Cuenta un
cuento
saludable”
“Cucaramacaratítere-fue”
Lluvia de
ideas
Material
Tiempo
10’
Pizarrón o
rotafolio
Plumones
Letrero “SÍ”
Letrero “NO”
Pizarrón,
rotafolio y
plumones
15’
10’
20’
“¿Qué
aprendí?”
5´
I) ENCUADRE
Técnica:
“Saludos de caricatura”
Duración:
10 minutos
Materiales: Ninguno
El docente da un cordial saludo de bienvenida a los niños. Explicando que esta semana
realizarán actividades relacionadas con la prevención a las Adicciones.
8
1. El día de hoy vamos a trabajar juntos durante una hora; aprenderemos a
mantener sano nuestro cuerpo y saber qué hacer en situaciones de peligro.
Lo primero que vamos a hacer es jugar a los “saludos de caricatura”.
2. Pide a los niños que formen un círculo para iniciar el juego.
3. Explica que cada niño debe presentarse diciendo su nombre acompañado del
nombre de un personaje de caricatura o un cantante, por ejemplo: Alejandro
Cosmo; María Arenita; Daniel Ben 10, Claudia Kitty, Rafa Simpson, etc.
4. El niño que inicie el juego dice su nombre-caricatura; el segundo dice su nombrecaricatura y el del primero; el tercero dice su nombre-caricatura y el del primero y
segundo. Así sucesivamente hasta concluir el total de niños.
5. Conforme avanza el juego se complica más; es conveniente que el docente ayude
a los participantes.
6. En caso de que sea un grupo numeroso, los niños pueden decir sólo la caricatura
que menciona cada compañero. El docente debe cuidar que se evite la selección de
personajes violentos, en caso de ser así, sugerir el cambio por otro.
II) DESARROLLO Estilo de vida saludable
Técnica: “Cuenta un cuento saludable”
Duración: 15 minutos
Materiales: Ninguno
El docente debe formar dos equipos con igual número de integrantes.
1. Cada equipo deberá armar un cuento con las frases que el docente anote en el
pizarrón u hoja de rotafolio. El tiempo límite son 10 minutos para preparar la
historia; cuando concluya todo el equipo debe contar y actuar el cuento. Se sugiere
que exista un narrador y los demás niños sean los actores.
Las frases deben ser alusivas a hábitos de higiene y alimentación, así como
actividades recreativas y deportivas.
Frases sugeridas:
Bañarse diariamente.
Lavarse las manos.
Lavar los trastes.
Cortar las uñas.
Cantar y bailar.
Regar las plantas.
Ver películas.
Barrer su casa.
Lavarse los dientes.
Jugar futbol.
Asear los oídos.
Correr en el parque.
Nadar.
Bañar a su mascota.
Tender la cama.
Ir al zoológico.
Limpiar la nariz.
Recoger los juguetes.
Tirar la basura en el bote.
Armar rompecabezas.
9
Al finalizar la actividad, resalta que es de suma importancia aprender a cuidar su
salud física y mental.
Situaciones de riesgo
Técnica: “Cucara-Macara-Títere-Fue”
Duración: 10 minutos
Materiales: Dos letreros, “NO” y “SÍ”;
(Puede utilizar hojas o folders reciclados)
1. Previo a la actividad, el docente coloca a la izquierda del aula un letrero
que dice “SÍ” y a la derecha uno que dice “NO”; en el centro reúne a los
niños.
2. La actividad consiste en hacer preguntas donde las respuestas sean SÍ
o NO; ganan los pequeños que se dirijan a la opción correcta (no es
necesario que salgan del juego los niños que no acierten).
3. Posterior a cada respuesta, el docente debe explicar con palabras
sencillas por qué es la decisión correcta; puede apoyarse en el siguiente
cuadro:
Pregunta
Respuesta
Explicación
¿Puedo atravesar la calle sólo?
NO
Corres peligro de ser atropellado.
¿Puedo tomar jarabe?
SI
Siempre y cuando lo haya recetado un doctor
y te lo dé un adulto.
¿Puedo bañarme sólo?
SI
Es necesario que aprendas tú mismo a
limpiar o asear tu cuerpo.
NO
Pueden ser personas que quieren hacerte
daño o alejarte de tu familia.
SI
Siempre y cuando no te lastimes o lastimes a
los demás, por ejemplo: saltar o subirte a un
lugar alto.
¿Puedo aceptar dulces de
extraños?
NO
Viene de una persona que no conoces y
puede tener sustancias dañinas.
¿Puedo caminar por calles
solitarias?
NO
En caso de peligro, no hay a quien pedir
ayuda.
SI
Siempre y cuando no sean muchas y te las
dé una persona de tu confianza.
¿Puedo hablar con personas
desconocidas?
¿Puedo jugar a ser superhéroe?
¿Puedo comer golosinas?
Nota: Es conveniente que el docente enfatice a los niños la necesidad de solicitar
ayuda a un adulto de confianza cuando se encuentren en una situación peligrosa.
10
Sustancias dañinas para el cuerpo: Tabaco y alcohol
Técnica:
Lluvia de ideas
Duración:
20 minutos
Materiales: Rotafolio o pizarrón y plumones
1. El docente introduce al tema, menciona que existen sustancias tóxicas que dañan nuestra
salud, las que se utilizan más son el tabaco y alcohol. Inicia una lluvia de ideas a partir
de la siguiente pregunta: ¿Alguien sabe qué pasa en el organismo cuando una persona
ingiere bebidas con alcohol (cerveza, vino y tequila)?
2. Es importante que escuche con atención todas las respuestas de los niños y aclare las
ideas erróneas utilizando un lenguaje acorde a su edad, se debe hacer énfasis en que
el alcohol es una droga. Puede apoyarse en la información de la ficha técnica
número 2. El docente puede apoyarse en el libro de texto del alumno.
3. Una vez aclaradas las participaciones e ideas de los niños, pregunta al grupo lo
siguiente: ¿Alguien sabe qué pasa en el organismo cuando una persona fuma cigarros?
4. Escuchar con atención todas las respuestas de los niños y aclarar las ideas
erróneas, es necesario que utilice un lenguaje acorde a su edad; debe hacer
énfasis en que el tabaco es una droga. Puede apoyarse en el contenido de la ficha técnica
número 3.
Nota: El objetivo de esta actividad es que los niños identifiquen las drogas legales y aclarar
las ideas erróneas en torno al consumo de tabaco y alcohol; valorar la transmisión de toda la
información de las fichas técnicas al grupo.
Ficha técnica 1: ¿Qué pasa en el organismo cuando una persona ingiere bebidas con alcohol?
Cuando una persona consume bebidas con alcohol (cerveza, vino, pulque), el líquido llega al estómago y
se digiere igual que cualquier otro alimento. En los primeros 15-30 minutos, se concentra en la sangre y
llega al cerebro, lo cual hace lento el funcionamiento del organis mo (Sistema Nervioso), provoca:
Reacciones reflejas más lentas, por ejemplo: cuando te vas a caer, rápidamente te detienes con
las manos para no dañarte la cabeza, esa respuesta es normal, pero bajo los efectos del alcohol,
la persona tarda en reaccionar.
Movimientos descoordinados y desequilibrio, por ejemplo: dificultad para permanecer firme y de pie,
caminar y tomar objetos con precisión.
Dificultad para hablar, por ejemplo “se le traba la lengua”.
Visión borrosa o doble.
Una persona que ha bebido alcohol no debe conducir automóviles o máquinas, es peligroso para quien bebe y
para los que están cerca de él.
Cuando una persona bebe alcohol en exceso y durante muchos años puede dañar varios órganos de su cuerpo,
principalmente el hígado, que es como un gran laboratorio para eliminar los residuos del alcohol; también puede
provocar o agravar enfermedades del estómago, como la gastritis y las úlceras; o bien, la persona puede estar
desnutrida (aunque sea obesa) ya q ue alcohol no tiene nutrientes.
11
Ficha técnica 2: ¿Qué pasa en el organismo, cuando una persona fuma un cigarro?
Cuando una persona fuma, respira una sustancia llamada NICOTINA, la cual es muy dañina para el
organismo. Esta sustancia se encuentra en el humo del cigarro y cuando se respira llega a los
pulmones, cerebro y sangre. Si una persona fuma un cigarro de tabaco, inmediatamente la nicotina
envía mensajes al Sistema Nervioso que altera el funcionamiento de varios órganos del cuerpo:
Pulmones y corazón.
Se acelera la respiración, ritmo en que palpita el corazón y la circulación de la sangre dentro de las
venas y arterias. Páncreas. No se produce insulina (hormona que ayuda a aprovechar los nutrientes de
los alimentos), por eso bajan de peso las personas que fuman. Sistema digestivo. Acelera su actividad,
por eso algunas personas después de comer fuman y también cuando van al baño. Cerebro.
Específicamente actúa sobre una sustancia llamada “dopamina”, la cual hace que la persona se sienta
“bien” y quiera fumar nuevamente.
La nicotina es la responsable de mantener el hábito de fumar y de provocar la adicción o enfermedad,
en otras palabras, la persona siente un deseo muy fuerte por fumar cigarros. Los efectos de placer y
sensación de tranquilidad no son reales, son creados de manera artificial por la nicotina.
En condiciones naturales, el organismo está programado para producir sustancias (no dañinas) que
crean una sensación de bienestar, se producen cuando nos sentimos muy felices, por ejemplo después
de reír a carcajadas o ante el cansancio por hacer deporte. El humo del cigarro daña directamente a los
fumadores, pero también a las personas que respiran el humo del cigarro, principalmente a niños y
ancianos.
III) CIERRE
Técnica:
¿Qué aprendí?
Duración: 5 minutos
Materiales: Ninguno
1. El docente comenta a los niños que están próximos a concluir la sesión y les
pregunta ¿qué fue lo que más les gustó?
2. Escucha con atención sus opiniones y en caso de que existan dudas o conceptos
poco claros, complementa su explicación.
3. Hace mención de la importancia de tener un estilo de vida saludable con base en lo
que aprendieron y tomar en cuenta que el alcohol y el tabaco son drogas que
alteran el adecuado funcionamiento de nuestro cuerpo. Agradece la participación de
los niños y se despide.
12
3.2 MARTES: Sesión Informativa para estudiantes: “Daños y riesgos asociados al
consumo de tabaco” (5o y 6o grado)
Objetivo: Brindar información científica y actualizada sobre los daños y los riesgos asociados
al consumo de tabaco, así como de los factores de protección que pueden ayudar a disminuir
su influencia y a contribuir en la adopción de estilos de vida contrarios a su consumo.
3.2.1 Propuesta para su desarrollo con población preadolescente
Técnica: “Los cuatro elementos”
A) Encuadre y presentación de la estructura temática (5’)
I. Realice la presentación institucional y personal, dé la bienvenida al grupo y
enseguida comente el objetivo y temas que se abordarán. En la medida de lo posible
esquematícelos a fin de favorecer su comprensión.
II.Mencione que al término de la actividad conocerán los factores de riesgo, mitos,
daños y factores de protección relacionados con el consumo de tabaco.
13
B) Desarrollo del tema
Factores de riesgo asociados al consumo de tabaco (15’)
I. Introduzca al tema comentando algunos datos relacionados con el consumo de
tabaco, por ejemplo:
“Para iniciar la actividad, quiero comentarles algunas cosas sobre el cigarro, que ni los amigos y las personas que nos
invitan a fumar a veces saben, y esto puede ser peligroso porque creemos que al fumar „no nos pasará nada‟ y por lo
tanto, aceptamos „darle unas fumadas‟. ¿Sabían que los niños de entre los 10 y los 11 años de edad están en un
riesgo importante de comenzar a fumar?, ¿por qué creen que suceda?... más adelante lo veremos. Las personas que
fuman se provocan importantes daños a su salud, para darles un ejemplo, les comentaré que cada día mueren en
nuestro país 165 personas y ¡casi siete cada hora! por enfermedades relacionadas con el tabaco… ¡Imagínense! Es
importante que estemos alerta sobre las situaciones que nos pueden orillar a fumar, de forma que sepamos qué hacer
si alguien nos invita o presiona a hacerlo; muchas personas de su edad aceptan fumar porque sus amigos lo hacen,
porque tienen curiosidad y por otras razones, pero lo más importante es saber decir que ¡No!... Durante la charla
descubriremos lo que está en nuestras manos para evitar que el cigarro nos afecte.”
II. Mencione al grupo que existen situaciones que pueden llevar a las personas a consumir
tabaco y éstas tienen que ver con las relaciones familiares, la escuela o los amigos de la calle,
y que a dichas situaciones se les conoce como factores de riesgo, por ejemplo: tener
familiares o amigos que fuman, sentir curiosidad por ver “qué se siente”, etcétera. Dé un
ejemplo destacando algunos de los siguientes factores: curiosidad, estrés, invitación o presión
de los amigos, creer lo que dice la publicidad y tener familiares que fuman (padres, hermanos,
etcétera).
III. Desarrolle el tema realizando el siguiente ejercicio (puede emplear otros recursos visuales
o didácticos de apoyo):
“Para conocer más sobre los factores de riesgo voy a dibujar un triángulo, cada uno de sus lados representa las
situaciones que pueden orillarnos a consumir tabaco. Por tanto, debemos estar alerta para evitar que esto suceda.
Ayúdenme a anotar algunas frases en los lados, por ejemplo…
14
IV. Pida al grupo que en función del ejercicio anterior, piensen si en algún momento han
estado ante alguna de estas situaciones. Otorgue un tiempo para ello. Si lo considera
pertinente, solicite algunos comentarios al respecto y destaque que lo más importante es
saber qué hacer para evitar el consumo de tabaco.
Mitos en torno al consumo de tabaco (10’)
I. Comente que además de los factores de riesgo que se han señalado, la desinformación y
las falsas creencias que se tienen sobre los efectos y los daños que provoca el tabaco
contribuyen a iniciar su consumo. Comente que a estas creencias se les conoce como mitos.
Mencione algunos ejemplos sobre los mitos, apóyese de la siguiente tabla:
Nota: consultar anexo “Mitos y Realidades de las drogas” para mayor información.
II. Mencione a los participantes que se realizará “un juego” con el fin de identificar los mitos
más comunes acerca del consumo de tabaco.
“En esta bolsa, voy a meter papelitos con frases de los mitos más comunes que ustedes escuchan
alrededor del tabaco. En la lista anterior los identificaremos. Necesito un voluntario”
Daños asociados al consumo de tabaco (10’)
Para el desarrollo de este subtema apóyese en la información incluida en el interactivo
“Alcohol y tabaco daños a tu salud”; para ello, revise con anticipación apartado “Daños por
consumir tabaco”. Es recomendable que disponga de dibujos, recortes de revistas o imágenes
donde se señalen los órganos que se afectan con el consumo de tabaco, a fin de trabajarlos
con el grupo. Si tiene la posibilidad, proyecte el interactivo, puesto que las imágenes generan
mayor interés y facilitan el aprendizaje en los participantes.
15
I. Mencione al grupo que existen daños a corto, mediano y largo plazo en torno al
consumo de tabaco, así como las consecuencias inmediatas que sufren las personas
consumidoras.
Por medio de una serie de imágenes o recortes que ilustren los principales órganos del
cuerpo, pida a los participantes que pasen al frente del salón y que seleccionen aquellos
que creen se ven afectados por el consumo de tabaco, explicando las razones (en la
medida de lo posible colóquelos a la vista de todos). Ver Anexo., A. C. 13
II. Destaque los efectos inmediatos y los daños a corto plazo que ocasiona el consumo de
tabaco (por ejemplo: ardor de ojos, tos, dolor de cabeza, mal olor, náuseas, tensión
arterial, etcétera). Además, aclare que convivir con personas que fuman tiene dos
desventajas: la primera es que pueden invitar o presionar a que alguien fume; la segunda,
es que cuando fuman, el humo que desprende el cigarro también afecta a quién lo aspira,
es decir, le puede provocar los mismos efectos y daños que a un fumador.
Factores de protección al consumo de tabaco. (15’)
I. Comente que para evitar el consumo de tabaco y los problemas que éste ocasiona,
existen situaciones personales, familiares y escolares que se conocen como factores
de protección. Pregunte al grupo lo siguiente: ¿Qué podemos hacer para evitar fumar o
estar cerca de fumadores dentro de nuestra casa, en la escuela o la comunidad?
II. Mencione a los participantes lo siguiente:
“Retomando el triángulo sobre los factores de riesgo que está en el pizarrón, dibujaré un
rectángulo que va a rodear al triángulo y que ejemplifica cómo podemos evitar consumir tabaco.
Anotaré en los lados del rectángulo frases que corresponden con cuatro elementos protectores
contra el consumo de tabaco. Por ejemplo: Tener comunicación con mis padres y maestros, valorar
mi cuerpo y salud, etcétera. Voy a pedir su colaboración para completarlo… ¿Quién me ayuda?”
16
III. Aclare las dudas o preguntas que tenga el grupo y posteriormente recomiende a los
participantes alejarse de personas que fuman, practicar algún deporte, comer alimentos
sanos y nutritivos, así como tomar decisiones firmes en contra del consumo de
tabaco.eni
C) Cierre de la sesión (5’)
I. Realice un resumen de la sesión y pregunte a los participantes sobre lo que consideran
haber aprendido durante la actividad. Ejemplo:
“Tengamos presente que existen situaciones que nos ponen en riesgo para fumar, como por
ejemplo: sentirse solos o tristes, o que en casa algunos de nuestros familiares fumen, pero lo
más importante es que también hay estrategias para evitar esto: hablar siempre con los
padres, hermanos o maestros, convivir con amigos que no fuman, asistir a la escuela y
participar en las actividades que se organicen. Para evitar que el tabaco nos afecte lo mejor
es no fumar y saber cómo rechazar cuando alguien nos invite.”
II. Solicite a los participantes que le comenten sobre lo que consideran haber aprendido o los
aspectos que fueron de mayor interés para ellos. Invite al grupo a participar otros proyectos
preventivos. Agradezca la participación y despídase.
17
3.3 MIERCOLES: Sesión Informativa para estudiantes: “Daños y riesgos asociados al
consumo de Alcohol” (5o y 6o grado)
Objetivo: Brindar información científica y actualizada sobre los daños y los riesgos asociados
al consumo de alcohol, así como de los factores de protección que pueden ayudar a disminuir
su influencia y a contribuir en la adopción de estilos de vida contrarios a su abuso.
3.3.1 Propuesta para su desarrollo con población Preadolescentes y Adolescentes.
Técnica: “¿Es o no es?”
A) Encuadre y presentación de la estructura temática (5’)
I. Realice la presentación institucional y personal, dé la bienvenida al grupo y en
seguida comente el objetivo de la actividad y los temas que se abordarán. En la medida
de lo posible, esquematícelos a fi n de favorecer su comprensión.
II. Mencione que al término de la actividad conocerán los factores de riesgo, mitos,
daños y factores de protección relacionados con el consumo de alcohol.
18
Desarrollo del tema. Factores de riesgo asociados al consumo de alcohol
I. Introduzca al tema comentando algunos datos relacionados con el consumo de alcohol, por
ejemplo:
“El abuso en el consumo de alcohol es considerado como uno de los problemas de salud
pública más importantes de nuestro país y del mundo por las repercusiones que tiene en la
salud del individuo y las esferas sociales. Sabemos que cuando se comienza a consumir
alcohol a una edad temprana los daños son mayores. Además, esto es algo ante lo cual es
importante estar alertas, ya que se ha visto que el uso de dicha sustancia a estas edades
incrementa el riesgo de experimentar con drogas ilegales.
De acuerdo con las evidencias científicas, el abuso del consumo de alcohol afecta de
diferentes formas a las personas debido a que puede causar dependencia. Asimismo, se
relaciona estrechamente con accidentes de tráfico, suicidios, riñas callejeras y experiencias
sexuales sin protección, además de problemas con la autoridad. En mujeres embarazadas, el
consumo de alcohol puede afectar al feto y producir un retraso mental irreversible, que se
conoce como Síndrome Alcohólico-Fetal.
En grandes cantidades, daña al corazón (trastornos del ritmo cardiaco e incluso insuficiencia
cardiaca) y al hígado, causando cirrosis y células hepáticas (lo que significa menor
producción de bilis), que conlleva una mala digestión de los alimentos (indigestión),
pérdida de peso, constipación, entre otras”.
II. Explique de manera sencilla que existen situaciones que pueden llevar a las personas a
comenzar a beber de manera excesiva, dichos contextos son conocidos como factores de
riesgo. Presente algunos ejemplos y comente que para comprender con mayor detalle la
influencia que ejercen estos factores en la decisión de las personas para tomar alcohol, se
realizará el siguiente ejercicio:
a) Instrucciones:
“A continuación voy a pegar en el suelo una cinta que divida el espacio de trabajo en dos.
Para iniciar colóquense sobre la línea que he marcado. Ahora voy a leer algunas frases
relacionadas con los factores de riesgo, los participantes que crean que son verdad, se
moverán hacia el lado derecho de la línea marcada. Quienes crean que son falsas, se moverán
hacia el lado izquierdo. Para cada frase siempre iniciarán sobre la línea central”
19
III. Aclare las respuestas cuando los participantes se hayan colocado del lado equivocado de
la respuesta correcta. La actividad concluye cuando se terminen de responder las preguntas
sobre los factores de riesgo relacionados con el consumo de alcohol. Si es el caso,
complemente la información sobre los factores que aumentan la probabilidad del abuso.
Mitos entorno al consumo de alcohol (5’)
I. Mencione que además de los factores de riesgo que se han comentado, la desinformación y
las falsas creencias que se tienen sobre los efectos y los daños que provoca el alcohol,
contribuyen a iniciar el consumo. Señale que a dichas creencias se les conoce como mitos,
por ejemplo.
20
Nota: Consultar Anexo “Mitos y Realidades de las Drogas” para mayor información.
I.
Identifique los principales mitos que los participantes tienen respecto al consumo de
alcohol, fomente la discusión identificando los motivos subyacentes y aclárelos con
información real y actualizada.
Posiblemente alguno de los asistentes beba alcohol, por lo que debe evitarse que las
opiniones en contra del consumo se dirijan a la persona, por el contrario, es necesario
promover el intercambio de otros puntos de vista que resalten los beneficios que otorga la
abstinencia, la importancia del consumo moderado y el conocimiento de los daños que puede
generar el abuso de alcohol.
Daños asociados al consumo de alcohol (10’)
I.
Retome los comentarios de los participantes respecto a los mitos y puntualice que el
alcohol puede causar daños a corto, mediano y largo plazo. Apóyese en la siguiente
información para comentar algunos de los principales efectos, daños y riesgos de su
uso y abuso. Enseguida comente los daños que produce el beber alcohol a corto y
largo plazo.
En la medida de lo posible esquematice los daños o trate de usar ilustraciones (por ejemplo:
presentaciones en power point o el interactivo Alcohol y tabaco. Daños a tu salud) que
ejemplifiquen los órganos que se ven afectados por el consumo de alcohol.
21
Factores de protección que pueden favorecer a retrasar la edad de inicio del consumo
de alcohol o evitar su uso (20’)
I.
Indique al grupo que a partir de los factores de protección que usted señalará (de
preferencia esquematícelos en el pizarrón) identifiquen aquellos que en lo cotidiano
pueden emplear ya sea con su familia, la escuela o la comunidad. Aclare que es
necesario que reconozcan aquellos que consideran deben fortalecer, apóyese en la
siguiente información:
Sentirse seguro para decir lo que se piensa ante una invitación a tomar.
Fomentar la amistad con personas que no beban alcohol.
Informarse sobre los daños que provoca el alcohol.
Asumir una actitud crítica ante los mensajes de publicidad relacionados con el alcohol.
Hacer deporte y asistir a eventos culturales y recreativos.
Tener una constante comunicación con los maestros.
Expresar las ideas y los sentimientos de forma clara con los padres y los hermanos.
II. Anote los comentarios que mencionen los participantes y subraye los más importantes;
enfatice los beneficios que se pueden obtener al establecer una relación responsable
con el alcohol en términos de salud, familia, escuela, economía, etcétera. Recomiende
al grupo algunas habilidades específicas que pueden desarrollar para manejar la
ansiedad, el aburrimiento y otras emociones relacionadas con el consumo del alcohol
(tensión, estrés, tristeza).
C) Cierre de la sesión (5’)
I. Realice un resumen de la plática y pregunte a los participantes sobre lo que consideran
haber aprendido durante la actividad. Ejemplo:
“¿Qué vimos? Que existen situaciones que nos ponen en riesgo para beber y abusar del
alcohol, como por ejemplo: la presión de los amigos, sentirse solo o triste. También que
existen los mitos, los daños inmediatos y los efectos. Pero lo más importante es que hay
estrategias para evitar esto: hablar siempre con tus padres, hermanos o maestros, convivir
con amigos que no tomen y participar en todas las actividades escolares, ocuparse en el
tiempo libre, ir al cine, a exposiciones, museos, bailar y divertirse sanamente. Es mejor no
consumir alcohol, ya que tu cuerpo está en pleno desarrollo”.
II. Solicite a los participantes que le comenten sobre lo que consideran haber aprendido o los
aspectos que fueron de mayor interés para ellos. Invite al grupo a participar en otros
proyectos preventivos y de tratamiento. Agradezca la participación y despídase.
22
3.4. JUEVES: Sesión Informativa para estudiantes: “Daños y riesgos asociados al consumo
de Drogas Ilegales” (5o y 6o grado)
Objetivo: Brindar información científica y actualizada sobre los daños y riesgos asociados al
consumo de drogas ilegales, así como de los factores de protección que pueden ayudar
a disminuir su influencia y contribuir en la adopción de estilos de vida contrarios a su
consumo.
3.4.1 Propuesta para su desarrollo con población adolescente y joven
Técnica: “¿Quién está en riesgo?” (Ver Anexo)
A) Encuadre y presentación de la estructura temática (5’)
Realice la presentación institucional y personal, dé la bienvenida al grupo y en seguida
comente el objetivo de la actividad y los temas que se abordarán. En la medida de lo posible
esquematícelos a fin de favorecer su comprensión.
23
B) Desarrollo del tema
Factores de riesgo en el consumo de drogas ilegales (25’)
I. Introduzca al tema comentando algunos datos relacionados con el consumo de
drogas ilegales, por ejemplo:
“De acuerdo con investigaciones nacionales, sabemos que la población más
vulnerable y quienes tienen más riesgo de consumir drogas ilegales son los
adolescentes y los jóvenes. Lo anterior debido a que son ellos quienes están en una
etapa de maduración física y psicológica que los hace buscar identidad, pertenencia a
grupos de pares y espacios de convivencia que les permitan sentirse parte de algo. En
muchas ocasiones, esta búsqueda les hace experimentar o probar sustancias que les
pueden provocar daños severos.
Entre las principales drogas ilegales se encuentran: mariguana, cocaína y anfetaminas.
Para evitar los daños asociados al consumo de drogas es importante fomentar, en
ellos factores de protección para que puedan ver a su grupo de amigos como red de
contención, fomentar en su núcleo familiar canales de comunicación adecuados y al
mismo tiempo se les puedan proponer acciones que les permitan divertirse en
diferentes espacios sin consumir drogas.”
II. Pregunte al grupo qué drogas ilegales conocen y por qué consideran que la gente
las consume. Centre la atención en aquéllas de “mayor interés” para el grupo, de
forma que influya en la percepción de riesgo que se tiene de las mismas (por
ejemplo: mariguana, metanfetaminas, cocaína).
III. Retome los comentarios de los participantes y comente que el consumo de drogas
ilegales puede deberse a diversas razones de carácter personal, familiar, social,
etcétera, como las siguientes: desconocimiento sobre sus daños y riesgos, la
creencia de que para divertirse es necesario consumir drogas, la presión de los
24
amigos, la curiosidad, la suposición de que pueden ayudar a “solucionar”
problemas, a calmar la angustia, el dolor, la ansiedad o que ayudan a “pasar un
buen rato”.
IV.
Comente que para identificar los factores de riesgo asociados al consumo de
sustancias realizarán el ejercicio ¿Quién está en riesgo?
a) Contextualice la situación estableciendo un diálogo con los participantes sobre sus
experiencias cotidianas en reuniones o ambientes festivos, por ejemplo: qué tipo de
actividades se realizan en estos lugares, cómo se sienten (emociones y sentimientos
que prevalecen), las sustancias que se consumen, etcétera.
b) Solicite a seis voluntarios para que pasen al frente del salón a representar o leer la
descripción y la situación de los personajes incluidos en las tarjetas incluidas en el
Anexo 2.
c) Pida a los voluntarios que sigan las siguientes instrucciones para que sepan qué hacer
durante la representación de los personajes:
Leer en voz baja el contenido de la tarjeta que les tocó, memorizar el nombre,
características y situación en la que se encuentra su personaje.
Simular que se encuentran en una fiesta, ya sea bailando, platicando o haciendo otra
actividad y que a la pregunta del anfitrión (Daniel) “¿Fuiste tú quien dejó cocaína en el
baño?”, cada uno de los personajes contestar representando al grupo su situación
(pueden leer la tarjeta).
Inicia la descripción el participante que tenga la tarjeta de “Daniel”, a su vez, este hará
la misma pregunta a cada uno de sus amigos.
Al finalizar la representación de los personajes se les pide que permanezcan al frente
del salón para escuchar los comentarios del resto del grupo.
d) Instrucciones para el resto del grupo (o subgrupos):
Observar en silencio la representación que harán sus compañeros y poner atención a
la descripción de cada uno de los personajes (descripción física, factores de riesgo y
protección).
De acuerdo con las características de los personajes, pedirles que reflexionen y
ubiquen quién o quiénes de ellos se encuentra en riesgo para consumir drogas y por
qué, para que posteriormente lo comenten.
25
e) En plenaria:
Pida al grupo o subgrupos que opinen sobre lo que observaron en la representación.
Analicen a cada uno de los personajes comentando sobre los factores de riesgo y la
relación que éstos tienen con la posibilidad de consumir drogas. Igualmente, retomen
los factores de protección y cómo éstos pueden evitar dicho consumo.
Destaque la importancia del desarrollo de habilidades sociales que contribuyan a la
toma de decisiones informadas (por ejemplo: comunicación asertiva, solución de
problemas, enfrentar la presión del grupo, saber decir “No”, etcétera) y proponga junto
con el grupo alternativas para divertirse sanamente y evitar los riesgos.
Elaboren conclusiones destacando que principalmente los adolescentes y los jóvenes
se encuentran en mayor riesgo para consumir drogas, por lo que es necesario
incrementar y fortalecer los factores de protección para que se den cuenta del riesgo,
conozcan los daños.
Mitos en torno al consumo de drogas ilegales (5’)
Mencione que además de los factores de riesgo que se han comentado, la
desinformación y las falsas creencias que se tienen sobre los efectos y los daños que
provocan las drogas ilegales, son otras situaciones que contribuyen a iniciar el
consumo de sustancias. Señale que a dichas creencias se les conoce como mitos, dé
ejemplos.
Nota: consultar Anexo “Mitos y Realidades de las Drogas” para mayor información.
26
Identifique los principales mitos que los participantes tienen con respecto al consumo
de drogas; fomente la discusión y aclárelos con información real y actualizada.
Daños asociados al consumo de drogas ilegales (5’)
Retome los comentarios de los participantes respecto a los mitos y los beneficios de no
consumir drogas, y puntualice que las drogas generan daños a corto y largo plazo.
27
Factores protectores al consumo de drogas ilegales (15’)
Explique que también existen factores protectores y cómo éstos pueden evitar el
consumo de drogas. Destaque la importancia de contar con un buen nivel de
autoestima, tener apego escolar y comunicación familiar, así como contar con
estrategias para enfrentar la presión del grupo. Proponga junto con el grupo
alternativas para divertirse sanamente y afrontar los riesgos.
Elaboren las conclusiones resaltando que principalmente los adolescentes y los
jóvenes, se encuentran en mayor riesgo para consumir drogas, por lo que es
necesario incrementar y fortalecer los factores de protección. Del ejercicio anterior
sobre riesgos, mencionen qué factores protectores podría tener cada uno de los
personajes que se presentaron. Entre más factores de protección estén presentes
en el entorno de una persona, menos riesgos correrá de iniciarse en el consumo de
drogas. Escríbalas en el pizarrón y resalte o subraye las más importantes.
Cierre de la sesión (5’)
Realice un resumen de la plática y pregunte a los participantes sobre lo que
consideran haber aprendido durante la actividad, por ejemplo:
“Con esta representación nos dimos cuenta que en la edad en que se encuentran
existen importantes riesgos de tener problemas relacionados con el consumo de
alcohol y tabaco; lo que además, los pone en peligro de entrar en contacto con
drogas ilegales, como la cocaína y la mariguana, que deben evitar, aún cuando éstas se
encuentren a su alcance. Existen otras actividades y podemos divertirnos sin
consumir drogas. Siempre es más recomendable convivir con amigos que no
consuman sustancias, hacer ejercicio u otra actividad física. Recuerda que si
consumes drogas tu rendimiento físico se verá disminuido y tendrás problemas en tu
casa o escuela. Mantente informado sobre los problemas y los riesgos que ocasionan
las drogas ilegales, pero sobre todo, lo que puedes hacer para que no te veas
afectado”.
Solicite a los participantes que le comenten sobre lo que consideran haber
aprendido o los aspectos que fueran de mayor interés para ellos. Invite al grupo a
participar en otros proyectos preventivos y de tratamiento. Agradezca la
participación y despídase.
28
3.5 VIERNES: Sesión Informativa para padres de familia “Factores de protección familiar
para la prevención del consumo de drogas”
Objetivo: Brindar información científica y actualizada sobre algunos factores de protección
que eviten o disminuyan los problemas asociados con el consumo de drogas en los hijos,
particularmente entre preadolescentes y adolescentes.
3.5.1. Propuesta para su desarrollo con población de padres de familia.
Técnica: Tríptico y multimedia ¿Qué le falta a su casa?
A) Encuadre y presentación de la estructura temática (5’)
I. Realice la presentación institucional y personal, dé la bienvenida al grupo y
enseguida comente el objetivo de la actividad y los temas que se abordarán. En la
medida de lo posible esquematícelos a fin de favorecer la comprensión.
29
B) Desarrollo del tema
¿Qué podemos hacer para evitar el consumo de drogas en los hijos? (10’)
I. Introduzca al tema comentando algunos datos relacionados con la familia y la
relación con los hijos, por ejemplo:
“En la actualidad la dinámica de las familias dista mucho de la que acontecía hace
algunas décadas. Ahora y como parte del desarrollo socioeconómico, es cada vez más
frecuente la disminución de los integrantes de la misma y la incorporación de ambos
padres en un mercado laboral que absorbe demasiado tiempo y que, en consecuencia,
limita el tiempo de convivencia de padres e hijos.
Tampoco debemos olvidar que es cada vez más frecuente ver a familias que se
encuentran formadas por un sólo jefe de familia, y en mayor medida que éste sea la
madre. De tal forma, esta nueva estructuración de las familias da cuenta de los
nuevos cambios en la estructura social y el comportamiento de las personas en la
sociedad.
Pensar en la familia es pensar en la posibilidad que tienen las personas para
desarrollarse con valores y principios acordes a las necesidades de su comunidad.
Nuestra responsabilidad es resaltar el papel de la familia, sea ésta cual sea, para
presentarla no sólo como personas que interactúan bajo un mismo espacio, sino
como un grupo capaz de comunicarse, dar soporte, apoyo y ayuda a cada uno de sus
integrantes, siempre de manera positiva y con buenos ejemplos de convivencia.”
II. Haga énfasis en la importancia de la familia como elemento protector contra el
consumo de drogas, principalmente de alcohol y tabaco, pues constituyen “drogas de
entrada” en población adolescente y joven.
III. Enfatice que también es importante preguntarnos acerca de los valores que
consideramos prioritarios y cómo pueden estar relacionados con la promoción o no del
consumo de sustancias, así como analizar nuestros hábitos y estilos de vida, si somos
coherentes entre lo que decimos y lo que hacemos o si por el contrario, estamos
diciendo a nuestros hijos que no fumen, beban o consuman otras drogas, pero nosotros
sí lo hacemos.
Identificar otros elementos familiares y su significado como factores de
protección (40’)
I.
Comente que para conocer algunos de los principales factores de protección
familiar se realizará una actividad de analogías visuales empleando para ello un
tríptico y, o si cuenta con material de cómputo, el multimedia ¿Qué le falta a su
casa? (de ser posible señale que entregará un tríptico a cada padre de familia al
final de la sesión).
30
II.
Para el desarrollo de esta actividad considere la siguiente metodología explicando
los aspectos que ahí se nombran.
Voy a proyectar el interactivo y a explicar cada
una de las imágenes.
Una familia es como una casa, en esta última
podemos encontrar diferentes objetos que
representan elementos de convivencia y
cuidado que son importantes conservar en
nuestra familia.
v
58
¿Notan qué le falta?... así como a esta
casa le hacen falta objetos, en una familia
muchas ocasiones también carecen de
elementos importantes para la convivencia,
pero siempre es posible mejorar la relación
entre sus miembros. Para lograrlo,
debemos tener en cuenta algunos factores
básicos como: los valores, la
comunicación, la expresión de
sentimientos, la supervisión y cercanía con
los hijos, así como establecer normas y
reglas familiares.
31
1.- VALORES
a) Expresión verbal
b) Analogía visual
Lo primero son los cimientos de la casa, que son
como los VALORES de una familia; le dan solidez
y soporte. Permiten mejorar la convivencia diaria y
enfrentar adecuadamente las situaciones difíciles
cuando éstas se presentan. Los valores estrechan
la relación entre los miembros de la familia y
guían sus acciones.
c) Enfatice: “¡Establezca valores familiares!”
d) Sugiera a los padres las siguientes estrategias para el establecimiento de valores
con sus hijos y trate de ejemplificar algunas de ellas:
Promueva en sus hijos diversos valores: respeto, paz, honradez, solidaridad
compromiso, participación, atención a la familia, el cumplimiento de normas y
acuerdos, responsabilidad, amor, generosidad, espíritu de servicio, justicia, buen
humor, veracidad, moderación, estudio, trabajo bien hecho, cuidado de la salud,
etcétera.
Predique con el ejemplo.
Utilice lo que esté a su alcance para mostrar a sus hijos esos valores: películas,
comportamiento de amigos o familiares, comerciales, etcétera.
Propicie momentos familiares para hablar sobre la importancia de mantener
estos valores y función que cada uno de ellos juega en la unión de la familia. 5
32
Centros2. COMUNICACIÓN
a) Expresión verbal
b). Analogía visual
La PUERTA de la casa es como la
comunicación que hay en ésta:
permite la entrada y la salida de
Ideas, experiencias, necesidades y
acuerdos.
c) Enfatice:
“¡Comuníquese con sus hijos e hijas!, platíqueles, escúchelos, mírelos y ponga
atención a lo que hacen, dicen y piensan. ¡Esto es importante para ellos!”.
d) Sugiera a los padres las siguientes estrategias de comunicación con sus hijos y trate de
ejemplificar algunas de ellas:
Muestre interés por lo que le comunican.
Mantenga una actitud abierta al diálogo en todo momento; si por alguna razón no puede
hacerlo en ese momento, pida hablar más tarde o al otro día, pero cúmplalo.
Evite que la televisión u otros distractores ocupen el tiempo o la posibilidad de que usted se
comunique con su familia.
Considere que la comunicación es una forma de “alimentar a la familia”; es como la circulación
sanguínea que si se corta o deteriora, puede conseguir que se pierda un miembro o que muera
todo el cuerpo.
Recuerde que comunicar es conversar sobre las cosas que pasan durante el día.
Dé a conocer lo que uno quiere, cómo se siente, si está triste, alegre o ansioso.
Trate de saber cómo se siente el otro, sea empático: “póngase en sus zapatos”.
Tome en cuenta que no sólo lo que se dice o expresa verbalmente es importante, sino también
lo que se transmite con el cuerpo, las expresiones del rostro, los ojos y el tono de voz.
Recuerde que comunicar es dar de sí; es estar dispuesto a entregar: tiempo, atención y
comprensión, compartir la risa del otro y los motivos de tristeza o preocupación, sin
burlarse de ellos.
33
3.-EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS
a) Expresión verbal
b). Analogía visual
La expresión de sentimientos es como las
VENTANAS de una casa: ayudan a ventilar
lo que hay dentro, permiten una circulación
más libre y dan mayor claridad.
Enfatice: “Uno de los afectos más importantes es el amor, demuéstrele a sus hijos e hijas cuánto
los ama por medio de palabras, caricias, abrazos, besos, palmadas, etcétera”
Sugiera a la los padres las siguientes estrategias para expresar sentimientos con sus hijos y
trate de ejemplificar algunas de ellas.
Muestre apoyo y solidaridad, hágales notar que a usted le interesa lo que les pasa;
apoye, acompañe y dé confianza.
Regale a sus hijos frases de aprobación y aprecio.
Reconozca que usted al igual que sus hijos, también desea recibir aprecio, respeto
y cariño.
Permita expresar lo que sienten o piensan de forma libre y respetuosa.
Es mejor expresar que guardar: si calla sus emociones negativas, luego resurgirán
con más fuerza y tal vez de una manera más difícil de controlar.
Recuerde que hay “momentos y maneras” de decir las cosas. Una cosa cierta dicha
en un mal momento puede resultar contraproducente. Por ejemplo, al hablar de algo
que produce enojo, es mejor esperar a estar más tranquilo. Pero si al pasar el
coraje decide no hablar de la situación, de todas formas el problema no se resuelve.
No utilice la “fuerza del enojo”, pero tampoco deje pasar las cosas.
No compare a su hijo, ni lo avergüence.
Hable de sus sentimientos como una manera de compartir, no de chantajear.
No les recuerde constantemente cosas que realizaron en el pasado con la intención
de molestarlos o hacerles ver lo “malos” o “tontos” que fueron.
34
4. SUPERVISIÓN Y CERCANÍA
a) Expresión verbal
b) Analogía visual
La supervisión y cercanía se asemejan a
la presencia de un ÁRBOL cerca de la
casa: acompaña y brinda protección. A
padres y madres les corresponde
supervisar lo que hacen sus hijos, sin
que por esto se sientan perseguidos o
intimidados.
c) Enfatice: “Supervise y acompañe las actividades que realizan sus hijos, demuéstreles cercanía y
que está al tanto de ellos, pero procure no asumir una actitud persecutoria”.
d) Sugiera a los padres las siguientes estrategias para supervisar las actividades y mantener
una adecuada cercanía con sus hijos, trate de ejemplificar algunas de ellas:
Haga lo posible por mantenerse enterado de las actividades, gustos, amigos y aficiones
de sus hijos. Aclare que usted tiene preocupación e interés, no afán de controlar.
Comparta las emociones que sienten sus hijos; conviva, intercambie puntos de vista,
tenga espacios de recreación, establezca charlas, etcétera.
Asegúrese de que sus hijos e hijas se sientan queridos y protegidos; ayúdelos a
resolver situaciones conflictivas.
Considere que acompañar no significa siempre estar presente. A través de detalles
muestre a sus hijos que ha pensado en ellos y en lo que dicen, sienten o piensan.
Puede servirse de llamadas telefónicas, comentarios, regalos de bajo costo, tarjetas,
etcétera.
Tenga presente que supervisar también implica retroalimentar, dar opiniones y
consejos a sus hijos y no tolerar conductas que lo perjudican a sí mismo o a los demás.
Revise cuáles son los motivos por los que a menudo se comunica con su hijo, por
ejemplo: para platicar, corregir, criticar, preguntar, etcétera.
35
5. NORMAS Y REGLAS
a) Expresión verbal
b) Analogía visual
Las normas y reglas pueden ser
representadas por las REJAS o
BARDAS de una casa: marcan los
límites, lo que es permitido o lo que
protege de algo.
c) Enfatice: “Ponga
límites y normas que protejan a sus hijos y permitan una
convivencia más satisfactoria”.
d) Sugiera a los padres las siguientes estrategias para establecer normas y reglas
familiares, trate de ejemplificar algunas de ellas:
Establezca junto con sus hijos las conductas y actividades que se permiten y las que
no, dentro fuera de casa.
Negocie las sanciones o los castigos por el incumplimiento de los acuerdos.
Muestre congruencia y firmeza entre lo que dice y hace.
Si usted fue quien infringió la norma, acepte que se puede equivocar y trate de
corregirlo.
Limite las sanciones, no abuse de ellas, pues pierden credibilidad.
No agregue nuevas consecuencias que no hayan sido pactadas antes de haber
infringido la norma; no cambie las sanciones para hacerlas más duras o más leves si
antes de que pasaran no se encontraban en el acuerdo.
Evite el “nunca” o “siempre”, frases que por lo general no se cumplen.
No reaccione con amenazas irreales (“tu padre te va a matar”, “nunca vuelves a ir a una
fiesta”, entre otras).
No use las reglas a conveniencia propia.
Explique las consecuencias que habrá si no se cumplen las normas.
36
III. Solicite a los participantes:
“¿Pueden repetirme los cinco conceptos que acabamos de ver? Muy bien. Ahora me gustaría que
ustedes piensen en ¿Qué otros elementos consideran que le falta a la casa? Tomen en cuenta que
cada casa, así como cada familia, tendrá algo que la hace única ¿Qué les gustaría incluir en su casa?”.
Invite a los participantes a pensar en el concepto y a hacer la analogía de lo que podría
representar ese elemento. Propicie la participación activa de los padres.
Resalte lo siguiente.
“En lo sucesivo, asegúrense de analizar periódicamente ¿Qué le falta a su casa? Y verifiquen que no
sean los cimientos, la puerta, las ventanas, el árbol o las rejas. Tener presente lo que significa cada
uno de estos objetos, les ayudará a mejorar y fortalecer la convivencia familiar, así como a
mantener alejados a sus hijos del consumo de drogas”.
Por último, entregue a cada participante el tríptico ¿Qué le falta a su casa?
4. Cierre de la sesión. (5’)
I.
Realice un resumen de la sesión. Ejemplo:
“Con este ejercicio nos dimos cuenta que la familia es el pilar de la prevención y que existen
situaciones que podrían afectar la decisión de nuestros hijos para fumar o beber, ya sea porque se
sienten solos, tengan problemas en la escuela u otras cosas. No olvidemos que lo más importante es
estar atentos a las actividades de nuestros hijos, conocer a sus amigos y establecer reglas en el hogar
sin que ninguno de sus miembros fume o tome alcohol, así como fomentar la abstinencia.
Recuerden que debemos convivir mucho más tiempo con nuestros hijos, hablar con ellos y hacerlos
sentir importantes para nosotros. Finalmente, procuremos ser congruentes entre lo que decimos y
lo que hacemos, si nosotros consumimos tabaco o alcohol, cómo podemos decirles a nuestros hijos
que no lo hagan. Construyamos un hogar protector y libre de sustancias”.
II.
Solicite a los participantes que le comenten sobre lo que consideran haber
aprendido o los aspectos que fueron de mayor interés para ellos. Invite al grupo a
participar en otros proyectos preventivos y de tratamiento. Despídase, agradezca su
atención y participación.
37
Anexo 2: TÉCNICA ¿QUIEN ESTA EN RIESGO?
1
2
3
Anexo 3: “Mitos y realidades de las drogas”
TABACO:
1. MITO: FUMAR SÓLO DAÑA AL QUE CONSUME.
LA REALIDAD ES: Quienes fuman afectan a las personas que conviven a su alrededor
como los y las cónyuges y los hijos.
Los hijos de padres fumadores pueden padecer más infecciones respiratorias y problemas
del oído, crisis de asma frecuentes y severas (dificultad para respirar), predisposición a
bronquitis y neumonías. Los recién nacidos, pueden sufrir síndrome de muerte súbita
(muerte de cuna).
Las parejas de los fumadores tienen mayor riesgo de sufrir bronquitis crónica y enfisema
pulmonar, cáncer pulmonar, bucal o de vejiga, infarto al corazón y enfermedades cerebrovasculares.
Las embarazadas tienen mayor probabilidad de abortar o tener hijos con bajo desarrollo y
peso al nacer. Cuando alguien fuma cerca de ti, el humo irrita tu garganta y te puede hacer
toser, se pueden llegar a sentir nauseas o mareo.
2. MITO: FUMAR TIENE EFECTOS RELAJANTES.
LA REALIDAD ES: La nicotina que contiene el tabaco es un estimulante, pero su uso
continuo y rápido “llena” las células nerviosas, lo que se puede traducir en un “aparente”
estado de relajación, transitorio de corta duración que motiva a seguir fumando. Las
personas que fuman están nerviosas lo hacen rápidamente y le “dan el golpe” parecen que
los “corretean” para acabarse el cigarrillo, esto hace que se “llenen” las células del cerebro y
experimenten una sensación de calma o satisfacción momentánea.
3. MITO: HAY GENTE A LA QUE EL CIGARRO NO LE HACE DAÑO.
LA REALIDAD ES: El cigarro siempre perjudica la salud de los que fuman y de quienes
están a su alrededor. El daño que produce tiene que ver con cada persona ya que depende
del tiempo de consumo, la cantidad que se fuma, la condición física, entre otras; el grado de
daño y el tiempo no es el mismo en todas las personas, en unas se puede manifestar antes
que en otras. Recuerda que cada cigarro contiene más de 4 mil sustancias tóxicas y
perjudiciales que dañan la salud. Aunque muchas personas llevan años fumando y
aparentemente no presentan daños, es porque realmente no saben en qué condiciones está
su organismo y difícilmente atribuyen sus padecimientos o enfermedades a la adicción al
tabaco.
4. MITO: EL CIGARRO LIGHTPROVOCA DISFUNCIÓN ERÉCTIL.
LA REALIDAD ES: Cualquier tipo de cigarro, incluso los light provocan disfunción eréctil
porque afecta la circulación de la sangre hacia el pene. De hecho cualquier tipo de tabaco
(normales, mentolados, puros, tabaco para masticar, etc.), pueden provocar una disfunción
eréctil.
5. MITO: EL CIGARRO TE HACE VER ATRACTIVO(A) O SEXY.
LA REALIDAD ES: El cigarro provoca que los dientes adquieran un color amarillo, favorece
el desarrollo de caries, genera mal aliento, mal olor en la ropa y el pelo, la piel se reseca y
genera arrugas prematuras. Eso es lo que las tabacaleras nos quieren hacer pensar ya que
los jóvenes que los anuncian parecen sexis y atractivos porque los muestras con dentaduras
impecables, en la realidad esto no es cierto.
ALCOHOL:
6. MITO: LAS BEBIDAS “SUAVES”, LLAMADAS DE “Moderación” (VINO, CERVEZA,
COOLERS), EMBORRACHAN MENOS.
LA REALIDAD ES: Los efectos del alcohol son los mismos en una bebida de “moderación”
que en otra más “fuerte”. La embriaguez ocurre cuando se toma alcohol en exceso y el
hígado no puede metabolizarlo (utilizar lo que sirva de él y tirar lo que no es útil o tóxico), así
es que el cuerpo lo acumula y sus efectos son exactamente los mismos.
7. MITO: SI TOMO POCO, PUEDO MANEJAR SIN RIESGOS.
LA REALIDAD ES: Aún en pequeñas cantidades, desde la segunda copa, el alcohol
produce alteraciones en el Sistema Nervioso Central que afectan la capacidad de respuesta,
los reflejos y la percepción del tiempo-espacio. Todas las personas son diferentes y algunas
“presumen” de conducir perfectamente aún con los efectos “leves” del alcohol, lo que en
realidad están haciendo es poner en riesgo su vida y la de los demás.
8. MITO: EL ALCOHOL ESTIMULA.
LA REALIDAD ES: El alcohol es un depresor del Sistema Nervioso Central y no estimula.
Lo que sucede es que al beber, ciertas personas tienen la sensación de que se “desinhiben”
y se atreven a actuar en forma distinta a la normal; se “animan” a bailar o a contar chistes,
comportamientos que en un estado de sobriedad no realizarían, al seguir bebiendo
seguramente pasarán de un estado de “aparente alegría” a un fuerte depresión.
9. MITO: BEBER LOS FINES DE SEMANA NO HACE DAÑO.
LA REALIDAD ES: El daño que provoca el alcohol depende principalmente de la cantidad
que se ingiere. No de los días en que se hace. En México, generalmente se consume
alcohol los fines de semana y de manera explosiva (grandes cantidades), esto ocasiona
daños al hígado y al cerebro, además puede propiciar accidentes y actos violentos. Muchos
viernes y sábados sociales terminan en una delegación o en un hospital.
10. MITO: EL ALCOHOL DAÑA POR IGUAL A HOMBRES Y A MUJERES.
LA REALIDAD ES: Está demostrado que el alcohol daña más a las mujeres debido a que
generalmente el tamaño, la masa corporal y la cantidad de agua en el cuerpo son menores a
los de los hombres, lo que ocasiona que el alcohol circule en la sangre más
concentradamente. Por eso, cuando un hombre y una mujer beben la misma cantidad de
alcohol, las mujeres se intoxican más fácilmente, los efectos les duran más tiempo y tienen
una mayor posibilidad de sufrir daños en el hígado. Desafortunadamente cada vez son más
las mujeres que consumen grandes cantidades de alcohol y “compiten” para ver “quien
aguanta más”. Además al beber alcohol en exceso pueden desarrollar una adicción más
rápidamente y además, corren el riesgo de sufrir abusos, maltratos y tener conductas
sexuales de alto riesgo bajo la influencia del alcohol.
11. MITO: HAY GENTE QUE BEBE EN EXCESO Y NO SE EMBORRACHA O NO LE
HACE DAÑO.
LA REALIDAD ES: Algunas personas después de beber mucho “aparentan” no estar
intoxicadas, pero finalmente están generando daños en su organismo y cerebro, puede ser
que tengan más tolerancia (necesidad de incrementar la dosis para sentir los mismos
efectos que en la intoxicación anterior sintieron) y por eso parece que “aguantan” más; esto
lejos de beneficiar al que bebe en exceso, ocasiona un mayor riesgo, ya que al consumir
grandes cantidades de alcohol, se puede provocar un daño orgánico (en su cuerpo o en su
cerebro) irreparable o la muerte, sin que se percate de mencionados daños.
12. MITO: SI SE MEZCLA ALCOHOL CON LAS BEBIDAS ENERGETIZANTES NO SE
SUBE.
LA REALIDAD ES: Estas bebidas son estimulantes y al mezclarlas con depresores, originan
una alteración desordenada del cerebro y del organismo, ello puede ocasionar un daño
permanente y en ocasiones irreversible. La persona que hace eso sufrirá los mismos daños
a la salud por abusar del alcohol mezclado, la diferencia es que se sentirá “aparentemente”
más despierto de manera temporal.
OTRAS DROGAS:
13. MITO: LA MARIGUANA NO HACE DAÑO AL ORGANISMO.
LA REALIDAD ES: Algunos de los daños de la mariguana pueden ser permanentes. El
humo de la mariguana contiene monóxido de carbono y alquitrán, esto produce igual o
mayor daño que el tabaco a nivel pulmonar, hay más riesgos de contraer enfermedades
como la neumonía y la bronquitis crónica.
La mariguana altera la memoria en el corto plazo así como el sentido del tiempo y reduce la
habilidad para realizar tareas que requieren concentración, reacciones rápidas y
coordinación, acelera el ritmo cardiaco (produce taquicardia) hasta en un 50% más de lo
normal.
14. MITO: FUMAR MARIGUANA NO CAUSA ADICCIÓN.
LA REALIDAD ES: La mariguana produce dependencia, es decir, la persona que la
consume frecuentemente necesita aumentar la dosis para sentir los mismos efectos y así
realizar ciertas actividades. Además, su uso tiene otros efectos adicionales que ponen en
riesgo los sistemas respiratorio, cardiovascular y nervioso central.
15. MITO: LA MARIGUANA NO HACE DAÑO PORQUE ES NATURAL, ES PEOR EL
TABACO.
LA REALIDAD ES: Tanto la mariguana como el tabaco son plantas, pero contienen
sustancias tóxicas y productos químicos por su fertilización y fumigación. Tiene efectos
dañinos a la salud física y mental de quien la consume. Puede provocar alteraciones
permanentes de la memoria, la capacidad de aprendizaje, de atención y reacción. La
mariguana también puede causar cáncer, bronquitis crónica y enfisema pulmonar.
16. MITO: CONSUMIR COCAÍNA UNA VEZ NO IMPLICA RIESGO.
LA REALIDAD ES: La cocaína es una droga con alto poder adictivo. La dependencia física
puede presentarse aún después de las primeras ocasiones de haberla usado. Está
comprobado que la repetición del consumo de cocaína produce tolerancia muy rápidamente,
lo que se manifiesta en la necesidad de consumir dosis cada vez mayores para obtener los
mismos efectos. También hay personas que llamamos susceptibles que con un consumo
único de cocaína han fallecido por aumento en su presión arterial o derrames cerebrales.
17. MITO: EL CRACK O PIEDRA ES MENOS ADICTIVO QUE LA COCAÍNA.
LA REALIDAD ES: El crack es la cocaína en forma sólida (como una piedra) que se fuma.
Esta sustancia es altamente adictiva aún más que la cocaína que se inhala, porque sus
efectos se presentan más rápidamente y su duración es más corta, ello implica que los
usuarios consuman más dosis y más seguido.
18. MITO: LAS DROGAS DE DISEÑO (ÉXTASIS O TACHAS, ELEVADORES, HIELO,
CORAZONES, PILDORA DEL AMOR), AL CONSIDERARLAS DE Recreación O DE
DISCOTECA, SON MENOS PELIGROSAS.
LA REALIDAD ES: Las drogas de diseño que vienen en pastillas o cápsulas y parecen
inofensivas, son altamente peligrosas, está comprobado que son “neurotóxicas”, esto
significa que matan las neuronas rápidamente; además se elaboran en laboratorios
clandestinos, donde mezclan diversos grupos de sustancias sin ningún control. No hay
manera de saber qué sustancias y qué concentraciones contienen estas drogas. Lo que sí
sabemos es que estas sustancias, aceleran la presión sanguínea y el cerebro.
19. MITO: LAS DROGAS DE DISEÑO NO CAUSAN ADICCIÓN.
LA REALIDAD ES: Estas drogas son altamente adictivas, además quien las consume no
puede saber qué efectos le producirán incluso en la primera dosis. Las consecuencias son
impredecibles en cada ocasión, tan impredecibles como la muerte súbita en el que la acaba
de consumir.
20. MITO: LAS DROGAS DE DISEÑO PUEDEN SER MORTALES AÚN DESDE LA
PRIMERA VEZ QUE SE PRUEBAN.
LA REALIDAD ES: Han sido numerosos los casos de jóvenes que fallecen aun con la
primera dosis.
Casi siempre por fiebre (aumento severo de temperatura y deshidratación) o por reacciones
alérgicas a sus compuestos.
21. MITO: UNA DROGA PRODUCE LOS MISMOS EFECTOS EN TODAS LAS
PERSONAS.
LA REALIDAD ES: Los efectos de las drogas y sus consecuencias están determinadas por
tres aspectos: la droga, la persona que la consume y el contexto en que se consume. Los
tres factores combinados hacen que cada persona reaccione de manera distinta a las
diferentes drogas.
Algunas personas son más propensas a mantener el consumo y convertirse en
dependientes por sus características personales. No es posible determinar el grado de
vulnerabilidad de cada persona hacia una droga, lo que sí es posible es identificar el mayor
potencial adictivo de determinadas sustancias y en consecuencia sus riesgos.
22. MITO: DEJAR LAS DROGAS ES FÁCIL.
LA REALIDAD ES: Para los consumidores experimentales y ocasionales es menos difícil
dejar de consumir. Para los adictos, es difícil dejarlas y es por eso que requieren de
tratamiento y rehabilitación (ayuda profesional), para salir de la adicción y lograr un estado
saludable de vida.
La familia juega un rol fundamental en el proceso de toma de conciencia y en la
rehabilitación. Los tratamientos más exitosos incluyen el trabajo y apoyo profundo de la
familia del paciente.
23. MITO: ES MEJOR NO HABLAR DE DROGAS YA QUE PUEDE ESTIMULAR EL
CONSUMO.
LA REALIDAD ES: Todos nos relacionamos de alguna manera con las drogas, ya sea
porque nos ofrecen o porque un amigo o un familiar consume. Por lo tanto, es pertinente
hablar sobre el tema, informarse y estar preparado para saber qué hacer y qué decir frente a
la presión del medio. En tal sentido, los padres, profesores y adultos en general pueden y
deben apoyar tanto a niños como a jóvenes a enfrentar el problema y ayudarlos a encontrar
respuestas para tomar buenas decisiones.
Bibliografía:
Consejo Nacional contra las Adicciones (Conadic), Cámara Nacional de la Industria de
Radio y Televisión (CIRT), Centros de Integración Juvenil (CIJ) y Comisión Federal para la
Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Prevención de Adicciones - Guía para el
Comunicador.
ANEXO 4: Sesión informativa para padres y madres de familia5: ¡Si te pegan, pega!
Acoso escolar o bullying
Carta descriptiva
Objetivo
Tema
Subtema
Técnicas
Informar y
sensibilizar a
madres, padres
de familia y
personas
responsables
de crianza
sobre el
problema del
bullying y sus
soluciones
desde el hogar
Presentación
*Objetivos de la sesión
Expositiva
Concretando
ideas
acerca
del “bullying”
*¿Qué es el bullying?
Lluvia de
ideas
Pizarrón o
rotafolio
10’
Información
Información
básica
sobre el bullying
*Concepto del
bullying
*Consecuencias del
bullying
Expositiva
Power point,
computadora,
cañón o
rotafolios y
plumones.
Fichas
técnicas 1 y 2
15’
Sensibilización
y prevención
Cierre
*Los tres actores en
el bullying
*Cómo prevenir
esta
situación
*No me puedo ir
sin decir que...
Vivencial
Plenaria
Material
Pizarrón o
rotafolio
Fotocopias de
la Ficha
técnica 3
Flayer,
dípticos,
trípticos de la
institución
Tiempo
5’
20’
10’
1
I)
INICIO
Presentación
Técnica:
Expositiva
Duración: 5 minutos
El docente:
1. Mediante el encuadre, da la bienvenida de los asistentes.
2. Da a conocer el objetivo de la sesión.
II)
DESARROLLO
¿Qué es el bullying?
Técnica: Lluvia de ideas
Duración: 10 minutos
El docente:
1. Inicia indagando la información que las madres y padres tienen con respecto al
problema, mediante la pregunta ¿qué es el bullying?, con el fin de comenzar la
conferencia, partiendo de los conocimientos de los asistentes, para construir
nuevos aprendizajes, de acuerdo a la perspectiva constructivista.
Información básica
Técnica:
Expositiva
Duración: 15 minutos
El docente:
1. Explica los subtemas en el orden correspondiente:
Definición: La palabra bullying se refiere al tipo de violencia escolar que se
da entre compañeros o iguales (Fernández 2007). Un estudiante es acosado o
victimizado cuando está expuesto de manera repetitiva a acciones negativas por
parte de uno o más estudiantes. Hablamos de acción negativa cuando alguien
inflige, de manera intencionada, o intenta infligir mal o malestar a otra persona”
(Olweus, 1973).
(Ver ficha técnica 1).
2
Consecuencias del bullying:
a) Para la víctima:
Personalidad insegura y poco sana
Fracaso en el rendimiento escolar
Ansiedad
Fobia a la escuela
Baja autoestima (autoimagen pobre)
Cuadros depresivos
Riesgos físicos
Suicidio y/o intentos de suicidio
b) Para el agresor
Su conducta puede fungir como un modelo para la vida adulta
futura. Si aprende que a partir de actos violentos logra lo que se
propone sin recibir consecuencia alguna, el agresor puede
colocarse a sí mismo en la antesala de la conducta delictiva.
c) Para los testigos:
Aprenden cómo comportarse ante situaciones injustas
Refuerzo para posturas individualistas, egoístas y de respeto y
validación hacia los actos violentos
Desensibilización ante el sufrimiento de los otros
Pueden sentirse tan indefensos como la víctima (síntomas
similares)
(Apoyarse en la ficha técnica 2)
3
Los tres roles en el bullying
Técnica:
Vivencial
Duración: 20 minutos
El docente:
1. Divide al grupo en equipos de tres personas y les da un papel a cada uno, para que
expliquen los tres actores presentes en el bullying (Apoyarse en ficha técnica 3).
Les da 10 minutos para que lean este papel y expliquen o actúen a las otras dos
personas en qué consiste este rol.
4
2. Al final, se comentará en plenaria cómo se sintieron al conocer esta información y
qué acciones podrían hacer en casa para evitar que sus hijos formen parte de este
triángulo de la violencia, algunas ideas son:
¿Qué podemos hacer para evitar que nuestros hijos sean parte del triángulo
de violencia escolar?
Establecer límites claros en casa y consecuencias si estos límites son rebasados:
Por ejemplo, los niños deben hacer la tarea antes de salir a jugar, si no la terminan, la
consecuencia es que no pueden salir. Otro ejemplo es que si uno de los
hermanos pega a otro, éste tendrá que disculparse y reparar el daño si ha roto
algo querido por la otra persona.
Evitar la violencia en casa. Propiciar el diálogo abierto y la expresión de emociones
de manera asertiva, con el fin de evitar los golpes e insultos, ya que como vimos,
tanto agresores como víctimas son personas que han vivido este tipo de violencia en
casa.
Respetar las decisiones y opiniones de los hijos. Una de las características
familiares que vulnera particularmente a los niños convirtiéndolos en víctimas
potenciales es la sobreprotección de los padres, así como su incapacidad de
respetar las opiniones y decisiones propias de los hijos, ya que esto los vuelve
inseguros y temerosos en contextos escolares.
5
III) CIERRE
Técnica:
Plenaria.
Duración: 10 minutos
El docente:
1. Pide a los participantes que completen la frase “No me puedo ir sin decir que...”, a
fin de que mencionen algo que les pareció importante de la plática.
2. Motiva a los participantes a emplear la información recibida e involucrarse en la
prevención.
3. Resuelve dudas y retroalimenta comentarios.
4. Agradece la participación de los asistentes.
6
Ficha técnica 1: ¿Qué es el bullying?6
La conducta de niños y jóvenes en sus diferentes matices, forma parte de su desarrollo
psicosocial, pero ¿la violencia es parte de este desarrollo? ¿Por qué se buscan las conductas
violentas como una forma de “establecer relaciones sociales” y al mismo tiempo como una
vía para construir la propia identidad?
Si bien la agresión es un aspecto natural en el comportamiento humano que forma parte de
sus instintos básicos, la violencia es una conducta aprendida. La Organización Mundial
de la Salud define a la violencia como: “El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea
en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que
cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos,
trastornos de desarrollo o privaciones” (Informe mundial sobre la violencia y la salud: 2002).
Lamentablemente, la violencia puede ocurrir en todos los escenarios de la vida en los que
hay interacción entre personas; el espacio escolar no es la excepción y la violencia va en
aumento.
Este problema empezó a ser analizado a principios de la década de los setenta por Olweus, un
psicólogo noruego preocupado por la violencia que se vive en los centros educativos.
Comenzó a estudiar este fenómeno y se percató de que posee características bien
definidas. En toda situación de bullying hay siempre un abuso de poder y un deseo de
intimidar y dominar; produciendo un daño físico y emocional. Este daño emocional será una
característica necesaria para poder hablar y definir una conducta como bullying.
La palabra bullying se refiere al tipo de violencia escolar que se da entre compañeros o
iguales (Fernández 2007). Un estudiante es acosado o victimizado cuando está expuesto de
manera repetitiva a acciones negativas por parte de uno o más estudiantes. Hablamos de
acción negativa cuando alguien inflige, de manera intencionada, o intenta infligir mal o
malestar a otra persona” (Olweus, 1973).
Sharp y Smith, 1994 (citados en Cobo y Tello, 2008) definen al bullying como una
forma de comportamiento violento, con una acción intencional, dañina y persistente, que se
puede ejercer durante semanas e incluso meses, y supone una presión hacia las víctimas que
las deja en situación de completa indefensión.
6
Las fichas técnicas constituyen una herramienta de apoyo para el facilitador. No es necesario
que se transmitan al grupo de manera textual.
7
De acuerdo a estas definiciones, no toda la violencia que se genera en las escuelas puede
ser clasificada como bullying.
Violencia escolar: La violencia escolar es cualquier tipo de violencia que se
presenta en contextos escolares. Puede ir dirigida desde y hacia alumnos,
profesores, propiedades, instalaciones educativas y puede tener lugar dentro o fuera
de la institución educativa (Serrano, 2006).
Bullying, acoso escolar, violencia entre pares, maltrato e intimidación entre
compañeros: Incluye a aquellas manifestaciones violentas que ocurren entre iguales,
es decir, entre compañeros/as del ámbito escolar, dentro o fuera de las instalaciones
educativas (Serrano, 2006).
Para que sea maltrato e intimidación entre compañeros se deben dar ciertas
características, para ser tipificado como bullying: ha de ocurrir entre compañeros; debe
darse en un marco de desequilibrio de poder; ha de reiterarse, ser intimidatorio y
causar daño emocional. Debe además seguir la “ley del silencio” la cual implica que lo
que sucede no salga a la luz, por el miedo y la vergüenza de la víctima, la complicidad y, a
veces, la indiferencia de quienes lo presencian, e indudablemente el interés y la ventaja
de quien lo ejecuta.
Los diferentes tipos de bullying son físico, verbal, sexual, ciberbullying y psicológico; éste
último es la base de todos.
El bullying físico abarca toda acción corporal como golpes, empujones, patadas,
formas de encierro, daño a pertenencias, dañando la integridad física de una
persona.
El verbal incluye acciones no corporales pero igualmente dañinas, como poner
apodos, insultar, amenazar, generar rumores, expresar dichos raciales o sexistas
con la finalidad de discriminar, difundir chismes, realizar acciones de exclusión,
bromas insultantes y repetidas.
Sexual, incorpora a las acciones o comentarios de índole sexual, para molestar a
otros u otras, buscando dañar la autoestima.
Ciberbullying, donde el uso de la tecnología como el internet y la telefonía se
vuelve una herramienta excepcional para esta situación de acoso, pues dan la
oportunidad de difundir mensajes desde el anonimato.
*Psicológico, el cual lleva a cabo acciones destinadas a mermar la autoestima del
individuo y aumentar su sensación de inseguridad y temor.
8
Ficha técnica 2: Los roles en el bullying
Hay una serie de aspectos que caracterizan a esta situación de maltrato e intimidación;
deben existir un agresor, una víctima y los espectadores.
-Olweus 1998 (citado en Cobo y Tello, 2008), señala al agresor con temperamento
violento y compulsivo, y con deficiencias en habilidades sociales para comunicarse y
negociar sus deseos. Así mismo, va desarrollando características antisociales que pueden
desembocar en situaciones violentas y criminales, o bien, son propensos a cometer actos
delictivos o presentar dependencia al alcohol y otras drogas.
-Se suele señalar a las víctimas como personas débiles, inseguras, ansiosas, cautas,
sensibles, tranquilas, tímidas y con bajos niveles de autoestima. Estas personas son
niños, niñas o jóvenes que son situados por sus compañeros en la parte más baja
de la escala social (nivel socioeconómico, religión, identidad sexual, indumentaria,
etc.).Siendo así la victima la que más sufre, ya sea, por el maltrato físico directo o
indirecto.
-Los participantes o testigos, surgen casi por casualidad, no tienen características
específicas; la individualidad de cada uno de ellos desatará diferentes tipos de
sentimientos y posteriormente, de comportamientos. Si los testigos tienen rasgos
parecidos a la víctima, serán sujetos de sentimientos de inseguridad y baja autoestima.
Si por el contrario, tienen características más agresivas, pronto empezarán a comportarse
como victimarios.
La detección de estas situaciones no es fácil, porque todos “las silencian” y porque se
produce en los lugares y momentos en los que no está presente el adulto (cambios de
clase, patio, pasillos, baños, vestuarios, comedores, autobús, entradas y salidas del
centro escolar, etc.). Además, suele ser un contexto en el cual los responsables de
crianza y maestros, pocas veces están interesados o informados sobre la intimidación,
por tanto, minimizan su existencia y no se dispone de intervenciones especializadas y
oportunas.
9
Ficha técnica 3: Características de los roles en el bullying
Características del agresor:
Fuerte necesidad de dominar y someter a otros compañeros y salirse
siempre con la suya.
Son impulsivos y fácilmente se enojan. Muestran una carga excesivamente
agresiva en sus interacciones sociales.
No muestran solidaridad con los compañeros victimizados.
Suelen mostrarse desafiantes y agresivos hacia los adultos que conviven
con ellos (padres, maestros, etc.).
Trayectoria escolar irregular o poco exitosa (calificaciones bajas, alumnos
repetidores, cambios frecuentes de escuela).
A menudo están involucrados en actividades antisociales y delictivas
como vandalismo, delincuencia y drogadicción.
En el caso de los hombres, poseen a menudo mayor fortaleza física que los
de su edad y, en particular, que sus víctimas.
Suelen carecer de lazos sólidos con sus familias.
Pueden ser víctimas en otros contextos, especialmente en el ámbito
familiar.
Características de la víctima típica o pasiva:
Se aísla, tiene escasa asertividad y dificultad de comunicación.
Son prudentes, callados, sensibles y tímidos.
Muestran una conducta muy pasiva, alta ansiedad, inseguridad y baja
autoestima.
Muchas veces se culpabilizan por su situación y/o la niegan, pero lo
cierto es que sufren en silencio.
Por lo general, en el ámbito familiar, las víctimas pasan más tiempo en
casa, con poco contacto e interacción con otros grupos de pertenencia.
Características de los testigos:
Algunos autores (Cerezo, 2006) consideran la participación del resto
del grupo como vital.
Conforman el escenario propicio para que el bullying se
manifieste.
Cuando un sujeto recibe las agresiones de otro de manera recurrente,
llega a ser víctima no sólo de sus ataques, sino también de todo el
entorno social en que vive, y que es percibido en su totalidad como
una amenaza.
Algunas explicaciones de este comportamiento pueden ser el “contagio
social” y miedo a convertirse en la próxima víctima del agresor.
10
ANEXO 5: DIRECTORIO
INSTITUCIONES DE ATENCIÓN EN PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE
LAS ADICCIONES EN EL ESTADO DE VERACRUZ
Centro de Orientación Telefónica del Centro Nacional de prevención y Control de
las Adicciones (CENADIC)
01 800 911 2000
Centros de
Integración Juvenil,
A.C
Xalapa
Centros de
Integración Juvenil,
A.C
Poza Rica
Ubicación del Centro Regional “Xalapa”
Horario de atención
Av. Acueducto Esq. Ruiz Cortines S/N,
Col. Unidad Magisterial, Xalapa Ver.
Tel. 228 8150500
Email. [email protected]
Ubicación del Centro Regional
“Poza Rica”
Prolongación Bolivia S/N, Col. Palma
Sola, Poza Rica Ver.
01 (782)8234400 Email.
8:00 a 20:00 hrs.
Lunes a Viernes
Horario de atención
8:00 a 20:00 hrs.
Lunes a Viernes
[email protected]
Centro Estatal Contra
las Adicciones
“CUSPIDE”
DIF Estatal
Veracruz
DIF Estatal
Programa de
Atención a Menores y
Adolescentes
Xalapa
Secretaría de
Educación de
Veracruz
Ubicación de CÚSPIDE
Comunidad Los Caños de Santa Rita S/N,
Congregación Delfino A. Victoria ó Santa
Fe KM 6.5 Carretera Libre a Veracruz, CP
91690
Telf. 01 (229)9721473 y 74
01800 701 92 82
[email protected]
Ubicación de DIF Estatal
Miguel Alemán No. 109 Colonia Federal
C.P 91140, Xalapa, Veracruz
Telf. 01 (228)814 46 74
Conmutador 842 37 30 al 37 ext. 3600
[email protected]
Coordinación Estatal de Prevención de
las Adicciones y Conductas Antisociales
SEV. Carretera Xalalpa- Veracruz Km. 4.5
Horario de atención
8:00 a 20:00 hrs.
Lunes a Viernes
Horario de atención
8:00 a 18:00 hrs.
Lunes a Viernes
Horario de atención
1
Xalapa
cp. 91190 Xalapa, Ver
tel. (228) 8 41 77 00 ext. 7472
04 ext. 223.
y 8 12 58
8:00 a 18:00 hrs.
Lunes a Viernes
[email protected]
Jurisdicción
Sanitaria
Pánuco
Horario de atención
Ubicación del “Centro Nueva Vida”
Juan de la Luz Enríquez, junto al Hospital
General de Panuco, Col. Maza C.P.
93996
Teléfono del CNV: 8462662724
8:00 a 18:00 hrs.
[email protected]
Jurisdicción
Sanitaria
Tuxpan
Jurisdicción
Sanitaria
Poza Rica
Jurisdicción
Sanitaria
Papantla
Jurisdicción
Sanitaria
Martínez de la Torre
Jurisdicción
Sanitaria
Córdoba
Ubicación de “Centro Nueva Vida”
Álvaro Obregón No.13, Col Centro, junto
a Hospital General de Tuxpan. C.P. 92800
Teléfono del CNV: 7838345150
[email protected]
Horario de atención
8:00 a 18:00 hrs.
Horario de atención
Ubicación de “Centro Nueva Vida”
Boulevard Lázaro Cárdenas 801 colonia
Morelos en Poza Rica Ver. C.P. 93340
Teléfono del CNV: 782 8220927
[email protected]
8:00 a 16:00 hrs.
Horario de atención
Ubicación de “Centro Nueva Vida”
Prolongación Calle Tajin s/n, Col. Unidad
Deportiva a un costado de bomberos.
C.P. 93418
[email protected]
Teléfono del centro de salud: 784 84 218
42
8:00 a 18:00 hrs
Horario de atención
Ubicación de “Centro Nueva Vida”
Carretera Martínez –Tlapacoyan
C.P. 93603
Teléfono de CNV: 232 32 45 129
[email protected]
8:00 a 18:00 hrs.
Horario de atención
Ubicación de “Centro Nueva Vida”
Km 341, boulevard Córdoba Peñuela,
Zona Industrial, por el Hospital General
“Yanga” C.P. 94690
8:00 a 18:00 hrs.
2
Teléfono del CNV: 271-71-45405
[email protected]
Jurisdicción
Sanitaria
Orizaba
Jurisdicción
Sanitaria
Veracruz
Horario de atención
Ubicación de “Centro Nueva Vida”
Av. Oriente 41, No.631, Col. Úrsulo Galván
C.P. 94310
Teléfono del CNV: 01 272 72 18 274
[email protected]
8:00 a 16:00 hrs.
Horario de atención
Ubicación de “Centro Nueva Vida”
20 de noviembre 1074, col. Centro, junto
a Hospital General de Veracruz. C.P.
91700
8:00 a18:00 hrs.
Teléfono del CNV:
01 22 99 32 33 3 [email protected]
Jurisdicción
Sanitaria
Boca del Río
Jurisdicción
Sanitaria
Cosamaloapan
Jurisdicción
Sanitaria
Tierra Blanca
Jurisdicción
Sanitaria
Minatitlán
Jurisdicción
Horario de atención
Ubicación de “Centro Nueva Vida”
Av. Veracruz No.4, Fraccionamiento
Pescadores. C.P. 94290
Teléfono del CNV: 2299 862119
[email protected]
8:00 a18:00 hrs.
Horario de atención
Ubicación de “Centro Nueva Vida”
Ubicados provisionalmente en Francisco
I. Madero, esquina Ruiz Cortines, altos.
C.P. 95400
Teléfono del CNV: 288 8821463
[email protected]
8:00 a 18:00 hrs.
Horario de atención
Ubicación de “Centro Nueva Vida”
Julio Martínez s/n, col. PEMEX.
C.P. 95180
Teléfono del CNV: 274 74 36 248
[email protected]
8:00 a 18:00 hrs.
Horario de atención
Ubicación de “Centro Nueva Vida”
Av. 18 de Octubre, s/n , Col. Chapala, junto
al Hospital Regional de Minatitlan, Ver. C.P.
96730
Teléfono del CNV:922 22 30328
[email protected]
8:00 a 16:00 hrs.
Horario de atención
3
Sanitaria
Ubicación de “Centro Nueva Vida”
Xalapa
Herminio Cabañas León, No. 310, Col.
Rafael Lucio. C.P. 91110
Teléfono del CNV: 228 8 15 08 30
[email protected]
8:00 a 18:00 hrs.
Teléfono de denuncia anónima para narcomenudeo 089
4
Anexo 6: “Cedulas de Evaluación”
Folio: CED- ________________
EVALUACIÓN DE LA JORNADA: SEMANA
ESTATAL DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES.
CUESTIONARIO PARA COORDINADORES
ESCUELA:______________________________________________________________
Región_______________ Municipio_________________ Localidad_________________
Cargo:________________________________
Marque con una “X” o escriba lo que se solicita:
1. Edad: __________
2. Sexo:
 1. Masculino
 2. Femenino
4. Escolaridad:
 1.Normal
 2. Normal
Superior
 3. Otra _________________________________
1. ¿Los objetivos de las jornadas preventivas se cumplieron satisfactoriamente?
 1. Sí
 2. No
2. ¿El manejo de grupos fue adecuado?
 1. Sí
 2. No
4. ¿Los grupos tuvieron una participación activa?
 1. Sí
 2. No
5. ¿Hubo algún factor en el transcurso de la jornada que afectara su desarrollo?
 1. Sí
 2. No
¿De qué tipo? __________________________________________
6. Considera que este tipo de actividades son necesarias
7. Considera que las actividades y contenidos de las jornadas son adecuados
 1. Sí
 2. No
 1. Sí
 2. No
Desea hacer algún comentario o sugerencia sobre las actividades preventivas_______________________________________
________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.
Fecha de aplicación: ______________________
N-pre _________________
Escribe lo que se te pide o marca con una “X” la respuesta que corresponda
Este no es un examen, por lo que no hay respuestas buenas o malas
Contesta las preguntas con toda libertad y sinceridad
Todas tus respuestas son confidenciales
Nombre del alumno: _____________________________________________________
Escuela: _______________________________________________________ Grado: __________________
Edad: ______ años
Sexo:
1.  Hombre
Municipio: ______________________
Localidad: ___________________
2.  Mujer
Totalmente
de acuerdo
De
acuerdo
Ni en
acuerdo ni
en
desacuerdo
En
desacuerdo
Totalmente
en
desacuerdo
1. Beberse un tequila o una cuba puede ser dañino para la
salud





2. Beberse una cerveza puede ser dañino para tu salud





3. Fumarse un cigarro puede ser dañino para la salud





4. Probar la mariguana puede ser dañino para la salud





5. Probar a ver qué se siente con el cemento, thinner,
pegamentos o PVC puede ser dañino para la salud





1. ¿Alguna vez has sentido curiosidad por probar tabaco?
1. Sí
2. No
2. ¿Alguna vez has sentido curiosidad por probar alcohol?
1. Sí
2. No
3. ¿Has fumado tabaco, aunque haya sido sólo una vez?
1. Sí
2. No
4. ¿Has tomado bebidas alcohólicas (cerveza, vino, etc.), aunque haya sido sólo una
vez?
1. Sí
2. No
5. ¿Te han ofrecido drogas alguna vez?
1. Sí
2. No
6. ¿Has probado alguna droga como mariguana, cemento, thinner, etc.?
1. Sí
2. No
ANTES DE ENTREGAR ESTE CUESTIONARIO, ASEGÚRATE DE HABER CONTESTADO TODAS LAS PREGUNTAS
MUCHAS GRACIAS POR TU COLABORACIÓN
1
Fecha de aplicación: _______________________
N-post _________________
Escribe lo que se te pide o marca con una “X” la respuesta que corresponda
Este no es un examen, por lo que no hay respuestas buenas o malas
Contesta las preguntas con toda libertad y sinceridad
Todas tus respuestas son confidenciales
Nombre del alumno: ______________________________________________________________
Escuela: _______________________________________________________ Grado: __________________
Totalmente
de acuerdo
Ni en
acuerdo ni
en
desacuerdo
De
acuerdo
En
desacuerdo
Totalmente
en
desacuerdo
1. Beberse un tequila o una cuba puede ser dañino para la
salud





2. Beberse una cerveza puede ser dañino para tu salud





3. Fumarse un cigarro puede ser dañino para la salud





4. Probar la mariguana puede ser dañino para la salud





5. Probar a ver qué se siente con el cemento, thinner,
pegamentos o PVC puede ser dañino para la salud





Total
acuerdo
Acuerdo
Ni acuerdo ni
desacuerdo
Desacuerdo
Total
desacuerdo
1. ¿Te gustó asistir a las actividades preventivas
impartidas en tu escuela recientemente?





2. ¿Los temas te parecieron interesantes?





3. ¿Entendiste con claridad todos los temas?





4. ¿Los temas te parecen útiles para tu vida diaria?





5. ¿Durante las actividades preventivas, te sentiste
con confianza para participar?





ANTES DE ENTREGAR ESTE CUESTIONARIO, ASEGÚRATE DE HABER CONTESTADO TODAS LAS PREGUNTAS
MUCHAS GRACIAS POR TU COLABORACIÓN
1
Propuesta para la evaluación de Jornadas Intensivas de Prevención
Se propone incorporar a la evaluación sólo alumnos de quinto y sexto grados, ya que según el
programa de las Jornadas son quienes habrán de participar de manera más activa y en un
esquema más intensivo, en comparación con los alumnos de Tercero y Cuarto grado.
¿Cómo seleccionar las escuelas que van a evaluarse?
 Hay que contar con un listado de todas las escuelas del estado de Veracruz que habrán de
participar en las Jornadas Preventivas, junto con su matrícula de alumnos de quinto y sexto
grados.
 Numerar las escuelas consecutivamente para seleccionarlas a través de un muestreo
probabilístico sistemático.
 De acuerdo con los recursos que se tengan para la reproducción y captura de las encuestas,
el tiempo disponible, el apoyo d personal para la aplicación, etc., se propone hacer una
estimación razonable del número de escuelas y alumnos que participen en la evaluación.
Puede ser, por ejemplo, 10% del total siempre y cuando sean seleccionadas de forma
aleatoria. Un ejemplo puede ser la selección de 30 escuelas considerando que la lista fuera de
un total de 300.
 Una vez que se haya decidido el tamaño de la muestra, se debe seleccionar las escuelas que
participarán en la evaluación mediante el procedimiento de selección aleatoria sistemática que
puede ser consultado en la mayor parte de los libros de estadística. Por ejemplo:
 Paso 1. Seleccionar la escuela número 15 (esta será la primera escuela que participe en la
muestra, puede tomar cualquier valor inicial)
 Paso 2. Determine un rango, dividiendo el total de escuelas entre las que se requiera
integrar a la muestra
 Paso 3. Sume el valor resultante (por ejemplo, 10) al 15 inicial y seleccione las escuelas
subsecuentes: la 25, la 35, la 45, etc., hasta obtener la cuota necesaria (siguiendo el
ejemplo: hasta 30 escuelas).
¿A cuántos estudiantes evaluar?
 Todos los estudiantes registrados en quinto y sexto grados de las escuelas seleccionadas.
Responderán un cuestionario antes de las actividades preventivas y uno al término de éstas.
¿Cómo hacer la aplicación de las encuestas?
 Se recomienda que un viernes previo a la puesta en marcha de las actividades de las
Jornadas Intensivas de Prevención, se dediquen 30 minutos para que los alumnos contesten
el cuestionario N-Pre.
 Es importante que se le comunique a los niños que se solicita su nombre sólo con fines de
control, ya que después volverán a aplicarles otro cuestionario.
 También se recomienda que se les diga que no se trata de un examen, que todas sus
respuestas son confidenciales, y que sólo son para obtener información acerca de lo que
piensan los niños y jóvenes.
 Quien haga la aplicación debe verificar que todas las preguntas estén contestadas y que
aparezca el nombre del alumno correspondiente.
 El lunes siguiente a la conclusión de las actividades preventivas se aplicará a los mismos
niños el cuestionario N-Post.
 Nuevamente, se recomienda que se le comente a los niños que escriban su nombre, con fines
de control ya que compararán sus respuestas con las de la aplicación inicial.
 Hay que recordarles que no se trata de un examen, que todas sus respuestas son
confidenciales, y que sólo son para obtener información acerca de lo que piensan los niños y
jóvenes.
 Recuerden verificar que todas las preguntas estén contestadas y que aparezca el nombre del
alumno correspondiente.
¿Los responsables de coordinar las actividades de la Jornada Intensiva de Prevención
también pueden participar?
 Efectivamente, se ha elaborado un cuestionario (CED-) que pretende obtener información de
las actividades realizadas, del cumplimiento de los objetivos y de los obstáculos y limitaciones
que pudieron haberse presentado.
 Al término de las actividades preventivas la persona que haya estado al frente de la
coordinación contestará el cuestionario (no le llevará más de 10 minutos).
 Será responsable de colocar en sobres las cédulas de la encuesta N-Pre y N-Post y la cédula
CED que contestará, para hacerla llegar a quien concentrará la información para su
procesamiento.
Anexo 7: “Reporte de Actividades”
l
SEMANA ESTATAL DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN
EDUCACION PRIMARIA
Reporte de Actividades en Escuelas
Nombre de la Escuela: __________________________________________________________
Región Sindical: _____ Sector: __________ Municipio: ____________ Localidad: __________
Nombre del Representante Sindical de escuela: _______________________________________
Grupos/alumnos
Tercer Cuarto Quinto Sexto TOTALES
grado grado grado grado
No. de Grupos
Atendidos
No. de Alumnos
Informados
No. de Padres de
Familia Orientados
No. de Maestros
Capacitados y/o informados
_________________________________
Nombre y firma
Representante Sindical de Escuela
Favor de remitir esta información a los correos electrónicos:
Centro de Integración Juvenil: [email protected],
Sección 32 del SNTE: [email protected]