Pantanos secos para trat. De aguas servidas (GAD SHUSHUFINDI)
Transcripción
Pantanos secos para trat. De aguas servidas (GAD SHUSHUFINDI)
PANTANOS SECOS ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS • Nuestra región es un ecosistema frágil, que ha sido • afectada intensamente desde la colonización, explotación petrolera, expansión agroindustrial y la explotación maderera. Esto, sumado a la falta de depuradoras y un tratamiento adecuado para descargas de aguas residuales, hace que la auto depuración de los ríos se vuelva cada vez más difícil de tal modo que se origine la degradación del recurso hídrico. Que son los Pantanos Secos Artificiales Los pantanos artificiales, son superficies de inundación periódica que consiste en un lecho de grava u otro sustrato sobre el cual se siembran plantas acuática de la especie macrofitas, el agua circula a través de este lecho poroso poniéndola en contacto con las raíces y rizomas de las plantas. La eliminación de contaminantes ocurre por la combinación de fenómenos microbiológicos que incluyen la degradación aeróbica y anaeróbica de las sustancias orgánicas y la adsorción de sedimentos contaminantes. • Estos Pantanos son sistemas de tratamiento biológico, • que tratan de emular y maximizar lo que ocurre en un ámbito natural que se realiza por medio de plantas de habitad saturado en agua, las mismas que nacen, se reproducen y flotan sobre la superficie del lecho de un río o lago, estas plantas tienen la facultad de capturar oxigeno presente del medio y transmitirlo por sus tallos hasta las raíces para que luego estas queden cubiertas y así los microorganismos aeróbicos digieran moléculas orgánicas. De hecho los PSA están diseñados hasta para proveer de habitad adicional para muchas aves, animales e insectos que viven en ambientes húmedos Componentes del Sistema El sistema esta conformado por: • Reciclaje. • Filtro Biológico. • Estabilización y Desinfección. Perfil de Esquema de Planta de Tratamiento Tanque Decantador Válvula de Control Lecho # 1 Tubería de Distribución Caja de Control Lecho # 2 Tubería de Recolección Descarga Final Tipos de sistemas • Sistema En con libre espejo de agua opinión, deberían dejar • de usarse lagunas de oxidación u otros sistemas con libre espejo de agua que puedan convertirse en una Sistema fuente bajo lecho sumergido de producción de organismos patógenos transmisibles por mosquitos Lecho de Flujo Superficial Esquema de Lecho Sumergido Tipos de Vegetación para los Tipos de Sistemas. Componentes de un Lecho Sumergido o Subsuperficial Macrofitas Malla de Distribuición Capa de Arena Capa de Gravilla Capa de Grava Capa de P. Bola Salida Rizomas Elementos y Procesos de Depuración de los P.S.A Elementos. Proceso Descripción del Proceso. Solido Suspendidos Filtración El agua residual es depositada en la capa de arena y actúa como un filtro lento. Materia Orgánica Degradación por Las plantas suministran oxigeno bacterias, al sistema y los microorganismos Oxidación realizan el proceso aerobio. Nitrógeno Denitrificación, Absorción, Volatilización Degradación de N-NO3 a N-NO2, y de N-NO2 a N-NHO3. Elementos. Proceso Descripción del Proceso. Fosforo Absorción, Adsorción, Precipitación El PO4 es asimilado por las plantas como nutriente para mejorar su metabolismo de desarrollo . Patógenos Predación, Filtración, Adsorción. El complejo aerobio y anaerobio son los responsables de estos procesos. Metales Pesados Absorción, Oxidación, Precipitación, Volatilización Existe una combinación de procesos para la eliminación de metales pesados Bioacumulación de Micro moléculas y formación de procesos de Fitodepuración Tipo Proceso Involucrado Contaminación Tratada Fitoestimulación Se usan los exudados radiculares para promover el desarrollo de microorganismos degradativos (bacterias y hongos) Hidrocarburos derivados del petróleo y poliaromáticos, benceno, tolueno, atrazina, etc. Rizofiltración Las raíces de las plantas se usan para absorber, precipitar y concentrar metales pesados a partir de efluentes líquidos contaminados y degradar compuestos orgánicos Cadmio, cobalto, cromo, níquel, mercurio, plomo, plomo selenio, zinc isótopos radioactivos, compuestos fenólicos Tipo Proceso Involucrado Contaminación Tratada Fitodegradación Las plantas acuáticas y terrestres captan, almacenan y degradan compuestos orgánicos para dar subproductos menos tóxicos o no tóxicos. Municiones (TNT, DNT, RDX, nitrobenceno, nitrotolueno), atrazina, solventes clorados, DDT, pesticidas fosfatados, fenoles y nitrilos, etc. Fitoestabilización Las plantas tolerantes a metales se usan para reducir la movilidad de los mismos y evitar el pasaje a mapas subterráneas o al aire. Lagunas de deshecho de yacimientos mineros. Compuestos fenólicos y compuestos clorados. Fitoextracción Absorción, Precipitación, Oxidación AltaFitovolatilización presión de O2 fotosintético Movimiento del O2 por el parénquima lagunar Raíces y rizomas con bacterias aerobias Zona anaerobia Zona de baja presión de O2 Tipo Proceso Involucrado Contaminación Tratada Fitoextracción Las plantas se usan para concentrar metales en las partes cosechables (hojas y raíces) Cadmio, cobalto, cromo, níquel, mercurio, plomo, plomo selenio, zinc Fitovolatilización Las plantas captan y Mercurio, selenio y modifican metales pesados o solventes clorados compuestos orgánicos y los (CCl4, CHCl3) liberan a la atmósfera en compuestos mas estables con la transpiración. Proceso Biológico Depurador 6 - La superficie necesaria se calcula en base a la relación volumen-habitantes 4.Los nutrientes de la ciudad que produce los absorbidos se eliminan desechos. con el cambio de tallo del junco. Esos restos forman una capa aislante. 1.- Los desechos cloacales desembocan en el humedal, que es una cava llena de arena que funciona como aislante para que los olores no salgan a la superficie. 2.- El filtro del pantano consiste en una gran 3.- Los nutrientes del plantación, en este caso agua son absorbidos por de juncos con sus raíces las planta, que los dentro de la arena, que atrapan en sus tejidos y los utilizan para su se alimentan del agua. crecimiento. 5.- El agua, ya libre de nutrientes, desemboca desde el pantano hacia la laguna. Sistema de tratamiento de aguas y lodos Deshidratación de los lodos Disposición final y Reutilizado Germinación de Plántulas Inventario de sistemas existentes Ciudad Ubicación Tipo Agua Caudal / día Rendimiento San Mateo Aguas residuales faenado reses Camal Municipal 120 m³ 93% La Concordia Aguas residuales urbanas municipales 70 m³ 96% Conjunto habitacional El Portón Aguas residuales urbanas municipales 70 m³ 95% Estación Amazonas Repsol YPF Aguas grises y negras de la estación 15 m³ No determinado Shushufindi Central Aguas residuales urbanas municipales 4500 m³ 96% Shushufindi Central Camal Municipal Aguas residuales faenado reses Camal Municipal 25 m³ 94% Shushufindi Central Barrio Pedro Angulo Aguas residuales urbanas municipales 1500 m³ 96% Shushufindi San Pedro Jivino Verde Aguas residuales urbanas municipales 60 m³ 97% Shushufindi empresa Palmeras del Ecuador Aguas resid. industriales extracción Aceite 900 m³ 95% Shushufindi Campo Base Cia. Conduto Aguas grises y negras del campamento 600 m³ 96% Santa Rosa Campo MDC SIPEC Aguas grises y negras de la estación 21 m³ 96% Esmeraldas Sto. Domingo de los Colorados Lago Agrio Shushufindi Joya de los Sachas Resultados Análisis de Lab. PARAMETROS Conductividad Dem. Química de Oxigeno Dem. Bioquímica de O. Fosfatos PO 4 Amoniaco N-NH3 Nitratos N-NO3 Nitritos N-NO2 Oxigeno Disuelto O2 pH Sólidos Totales Solidos Suspendidos Turvidez Detergantes Aceites y Grasas en agua Coliformes Totales Coliformes Fecales UNIDAD P ERM ISIB LE Distribuidor Sediment A uS/cm mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L 2500 max 80 max 40 max 1.0 max 3.5 min 5.0 - 9.0 mg/L 1000 max mg/L FTU mg/L * mg/L * Col./100 1000 max Col./100 1000 max Lijado 499.0 425.0 219.0 488.0 624.0 51.0 252.0 336.0 24.0 5.26 8.45 2.26 6.52 9.64 4.65 6.85 9.40 3.02 1.170 1.420 0.109 0.92 0.00 1.40 6.62 6.50 6.60 250.0 213.0 108.0 209.0 54.0 22.0 276.0 61.0 10.0 84.0 57.0 32.0 78.0 64.0 3.0 3.80E+07 9.10E+07 1.6E+04 2.20E+07 4.70E+07 9.6E+02 Pulido 200.0 10.0 4.0 0.92 0.56 0.39 0.021 4.56 6.50 99.0 10.0 9.0 30.0 2.0 8.1E+03 1.8E+02 Ventajas de los P.S.A • Técnica sencilla con bajo costo de inversión en comparación con tecnologías de tratamiento convencionales • Costos de mantenimiento y operación prácticamente despreciables • No requiere de la adición de productos químicos • Gasto energético nulo o muy bajo en dependencia de la topografía • Vida útil superior a los 50 años • Puede adaptarse a las condiciones del terreno • Sistema versátil y altamente flexible que permite tratar muchos tipos de aguas residuales, así como amplias variaciones en las características del agua residual • Sistema compacto que en forma integral agrupa procesos de biofiltración, degradación aerobia, degradación anaerobia y tratamiento de lodos en un mismo elemento de tratamiento • No produce malos olores, dado que el flujo de agua residual fluye subsuperficialmente • El sistema puede integrarse al paisaje natural de la zona donde se ubique Desventajas • El proceso se limita a la profundidad de penetración de las raíces o aguas poco profundas, por lo que requiere de mayor disponibilidad de terreno para una optima operación. • Los tiempos de proceso pueden ser largos. • La bio-disponibilidad en saturación de los compuestos tóxicos y metales puede ser un factor limitante debido a que pueden afectar el desarrollo del pasto. Imágenes de algunas Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales. Tanque de Sedimentación Agua Residual en Tanque Sedimentador Lechos de Tratamiento Testigos de Ventilación Muestra de Agua Caja Control Cajas de control y descargas Tareas de Mantenimiento Pantanos Artificiales de Palmeras del Ecuador Análisis de Aguas Pantanos P.D.E. LIMITE PARAMETROS UNIDAD uS/cm mg/L mg/L Conductividad Sólidos Totales Sólidos Suspendidos pH Salinidad Cloruros Alcalinidad F Alcalinidad M CaCO3 CaCO3 Alcalinidad T(2F-M) CaCO3 Dem. Química de Oxigeno Dem. Bioquímica de O5 Fosfatos PO4 Hierro Total Fe +2 Amoniaco N-NH3 Nitratos N-NO3 Nitritos N-NO2 Fenoles Aceites en agua Oxigeno Disuelto O2 Cromo Cr +6 Coliformes Totales Coliformes Fecales Agua PERMISIBLE Florentinos ANALISIS FISICOS 2500 máx. 2580,0 1500 máx. 1230,0 1186,0 5.0 - 9.0 3,96 3452,0 ANALISIS QUIMICOS 2500 máx. 4635,0 * * mg/L mg/L mg/L mg/L * mg/L 80 máx. 49260,0 mg/L 40 máx. 29960,0 mg/L 1194,0 mg/L 1.0 máx. 125,0 mg/L 245,0 mg/L 900,0 mg/L 15,9 mg/L 0,15 142,0 mg/L 5325,0 mg/L 3.5 min * mg/L 0.1 máx. 39,3 ANALISIS BACTERIOLOGICOS Col./100 5,78E+08 Col./100 Tratamiento Agua Agua a 100m Primario Lecho # 4 Descarga Rio 2980,0 1360,0 1204,0 4,02 2790,0 1970,0 1124,0 216,0 6,79 135,0 126,0 58,0 44,0 6,60 1,0 3130,0 * * 876,0 0,0 16,0 95,9 0.0 10.0 * 55000,0 34600,0 1326,0 186,0 175,0 1350,0 16,3 214,0 6926,0 * 44,2 16,0 672,0 298,0 154,0 4,29 13,0 117,0 1,36 1,47 705,0 1,3 2,43 10.0 59,0 23,0 5,69 0,97 1,76 1,4 0,6 0,11 18,7 3,13 1,26 4,80E+08 3,80E+06 3,40E+05 Generalidades de Aguas Residuales Aguas Grises y Negras (Servidas) Aguas Rojas del Camal Municipal Aguas Residuales Industriales con Grasa y Aceites Apreciación de Muestras Muestras Palmeras del Ecuador Descarga Final Tipo Vertedero Atractivo Paisajístico • Fotos de Proceso Constructivo de los sistemas de: Campo Base Oriente de la CIA. Conduto en el sector Yamanunca. Camal Municipal San Mateo de la cuidad de Esmeraldas. Estación CPF – SIPEC MDC-Santa Rosa, Joya de los Sachas. Estructura del Tanque Sedimentador Configuración de lechos de tratamientos Recolección de Grava Triturada Disposición de Red de Distribución Colocación Red Distribución Conformación Red de Distribución Lecho Vista General de los dos Lechos Caja de Control de Lecho Pasto recién sembrado, lecho en saturación RECUERDE: El agua es parte fundamental e importante en nuestros ecosistemas. Formas de vida marina Tratemos siempre de parecernos a los árboles en el bosque, que unen sus copas en el cielo y unen sus raíces en el fondo del suelo, probando con ello estar unidos en lo más profundo y en lo más elevado... Ing. Mario Ayoví Preciado . GRACIAS POR SU ATENCION