No. 15 - Centro de Investigación en Genética y Ambiente
Transcripción
No. 15 - Centro de Investigación en Genética y Ambiente
Universidad Autónoma de Tlaxcala Dr. Víctor Job Paredes Cuahquentzi Rector Mtro. René Elizalde Salazar Secretario Académico No. 15 M.C. María Samantha Viñas Landa Secretaria de Investigación Científica y Posgrado Dra. Madaí Angélica Gómez Camarillo Coordinadora General del Centro de Investigación en Genética y Ambiente Boletín de Divulgación para el Fomento Educativo y el Cuidado del Ambiente (año 5, número 15: Diciembre, 2014) Publicación cuatrimestral del CIGyA Los artículos firmados son responsabilidad del autor por lo que el contenido no refleja el punto de vista de la institución ———————— TIRAJE DE IMPRESIÓN: 1000 EJEMPLARES ——————— Km.10.5 Autopista Tlaxcala-Texmelucan, Ixtacuixtla, Tlaxcala, México. CP 90120 Tel/fax 01 (248) 4815500. Edición y Formato: Eunise M. Zamora Campos Impresión: Víctor Carrasco Reséndiz Editor en jefe: Madaí Angélica Gómez Camarilllo Participa con nosotros en este Boletín, contáctanos: [[email protected]] Contenido Editorial 2 Solución al número anterior 13 Calentamiento global y la materia orgánica del suelo 3 Literato verde 14 Hijo de tigre 15 El aceite de cocina usado: contaminante poco conocido 20 Hongos tóxicos 8 Caricatura ambiental 13 http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/GSP/imgs/logo/wsdlogo_upd_es.jpg MAR. Adolfo Cuevas Sánchez Coordinador de la División de Ciencias Biológicas Diciembre 2014 E n la portada: 5 de diciembre, Día Mundial del Suelo... “Lo necesitamos para producir alimento, forraje, vestimenta, refugio y energía. El suelo es esencial para un planeta saludable y para el bienestar humano…” http://www.fao.org. Aunque la preocupación y cultura para el reciclaje de este residuo son mínimos, ya existen empresas en México que se dedican a recoger, transformar y elaborar biodiesel a partir de aceite doméstico usado. Un beneficio adicional, es que estas empresas tienen un precio por litro bien establecido. Activar esta acción depende mucho de la conciencia, comportamiento, disposición y apoyo de los ciudadanos tanto en sus casas como en los sitios de trabajo. La investigación “Calentamiento global y la materia orgánica del suelo” nos muestra el impacto de nuestras actividades sobre los recursos naturales y ayuda a tomar mejores decisiones al utilizarlos. EMPRESAS EN MÉXICO QUE RECICLAN ACEITE En el Distrito Federal: Reoil (http:// www.reoil.net.). Algunos hongos pueden servirnos como alimento, pero hay que tener cuidado con otros, pues son peligrosos! Te hablamos sobre ellos en “Hongos tóxicos”. En Puebla, Cholula, Cuernavaca, Distrito Federal, Zona Metropolitana, Toluca, Metepec, Guadalajara, Tlaquepaque, Zapopan, Tonalá, Veracruz, Córdoba, Xalapa, Boca del Rio, Querétaro, Cancún, Playa del Carmen y Chetumal: Biofuels de México (http://www.recoleccionaceite.com). Podremos comprender como los bosques pueden ser mejores cada vez, si aplicamos un poco del conocimiento popular de los refranes en “Hijo de tigre”. En “El aceite de cocina usado: contaminante poco conocido” aprendemos que la preparación de los alimentos entraña un riesgo para el ambiente que se puede evitar con acciones muy sencillas. Deseamos que los juegos y demás secciones sean de tu agrado, y te invitamos a enviar tus comentarios sobre este proyecto para poder mejorar para ti. M.E.F. EUNISE M. Zamora C. [email protected] Página 2 ¿Qué crees..? ¡Llegó la hora de que todos actuemos para no contami- nar el agua que tanto necesitamos; informa a todos tus conocidos y sé parte de este importante cambio! PARA SABER MÁS: Ley General para La Prevención y Gestión Integral de los Residuos. No. 15 Página 23 INVESTIGACIÓN http:// comoelaguayelaceite.wordpress.com/2011/ 04/24/agua-y-aceite/ agua-png-2/ - Si el residuo de aceite es poco, limpia la sartén u olla con una servilleta de papel, que colocarás en una bolsa de plástico biodegradable para desecharla en el bote de la basura. - Si los residuos de aceite son abundantes, vacíalos en una botella de PET y cuando esté llena deposítala en el bote de la basura. Pero existe una solución todavía mejor: ¡reciclarlo! El aceite usado de la cocina puede reutilizarse en la elaboración de biocombustible para vehículos diésel o para la producción de jabones y productos de limpieza. Para ello, el aceite de cocina usado dentro de un recipiente plástico se lleva a un centro de acopio especializado, donde le darán el tratamiento correcto a este residuo. http://ar.selecciones.com/contenido/ a2766_4-pasos-para-un-buen-lavado-demanos Página 22 http://www.somostriodos.com/y-estodonde-lo-tiro-ii-el-aceite-usado/ ¿Qué crees..? Por: Dra. Elizabeth García Gallegos Laboratorio de Fertilidad del Suelo CIGyA-UATx [email protected] l calentamiento global se define como el aumento de la temperatura en el ambiente y se presenta tanto en la corteza terrestre como en los océanos. Este incremento de calor es provocado principalmente por las actividades humanas. http://fondos103.com/wallpaper/ Calentamiento-Global-Caricatura/ Una consecuencia del calentamiento global es la pérdida de la materia orgánica en el suelo que está formada por todos los organismos vivos del suelo, restos de organismos muertos, vegetación, hojas secas, residuos de cultivos y abonos de animales. No. 15 Página 3 La materia orgánica del suelo es una fuente de alimentos para la fauna, actúa como depósito de nutrimentos para las plantas, absorbe agua y la hace disponible para la vegetación, reduce la erosión, desertificación y aporta muchos otros beneficios. La materia orgánica disminuye más rápido cuanto más alta es la temperatura, de tal forma que en los climas más calurosos, los suelos suelen tener menos materia orgánica, lo http://moonmentum.com/blog/tag/maiz/ que repercute en su baja productividad, su riesgo de convertirse en sitios desérticos (desertificación) y por tanto, en el suministro de alimentos básicos como el frijol y maíz. En general, los suelos con bajo contenido de materia orgánica se encuentran en lugares con climas calurosos y secos, y los de mayor contenido de materia orgánica se encuentran en los climas fríos y húmedos. http://www.eduteka.org/ proyectos.php/1/5562 Si el aceite usado se desecha en el drenaje, recorre las tuberías hasta terminar en un río, un lago o el mar, donde se unirá a otros 120 millones de toneladas de aceite vegetal que se consumen en el mundo. Al no mezclarse con el agua y mantenerse en la superficie, los aceites usados impiden el paso de los rayos solares y el oxígeno, con lo que afectan la vida acuática y sus procesos vitales. Si se tira en el suelo, contamina las aguas subterráneas (acuíferos). El aceite también puede provocar la obstrucción de las tuberías, pues la grasa se adhiere a las paredes del alcantarillado, actúa como un imán para otros residuos y forma un tapón que impide que el agua residual fluya libremente. Uno de los constituyentes más importantes de la materia orgánica del suelo es el carbono orgánico, ya que influye fuertemente sobre la mayoría de sus propiedades químicas, físicas, biológicas y determina su calidad, capacidad productiva y sustentabilidad. http:// revolutionarykitchen.blogspot.mx/2010/12/ agua-y-aceite.html La mayor parte de las aguas residuales en México no pasan por trampas de grasas, por lo que crecen las dificultades para reprocesarlas Por tanto, la eliminación o derrame del aceite a través del drenaje no es la mejor solución. http://mamitiscl.wordpress.com/2012/06/05/ como-reciclar-el-aceite/ Página 4 ¿Qué crees..? No. 15 Página 21 ¿Sabes cuáles son las propiedades físicas, químicas o biológicas del suelo? Te invito a que investigues sobre ellas en tu biblioteca local o utilizando internet. ¿ Por Mario Alberto Hernández Cuapio Centro de Investigación en Genética y Ambiente-UATx [email protected] Qué tal si le pides a tu mamá que te prepare unos ricos chilaquiles con mucho queso, cebolla y crema? ¡Ummm! Objetivo Conocer el grado de vulnerabilidad del suelo con dos diferentes usos, a partir del contenido de carbono orgánico en la materia orgánica, ante el calentamiento glohttp://franciscoponce.com/archives/6532 bal. http://hakuzu.deviantart.com/art/Quiero-unoschilaquiles-208902402 Ella comenzará por cortar las tortillas en pedazos regulares y los pondrá a freír sumergiéndolos en mucho aceite caliente, para escurrirlos luego y agregarlos a la salsa. Pero ¿qué hará con el aceite usado?, lo tirará por el fregadero, en el suelo del patio o el jardín?, ¿en la basura? Si es así, está ocasionando daño ambiental, porque el Residuo de Aceite Usado de Cocina (RAUC) es uno de los más graves contaminantes del agua. Aparentemente, este residuo no entraña ningún riesgo: ¿cómo va a perjudicar algo que hasta hace un instante ha servido para cocinar? Página 20 ¿Qué crees..? Métodos En el estado de Tlaxcala, se estimó el contenido de carhttp://reydocbici.com/ blog/2012/10/tlax/ bono orgánico total a partir del contenido de materia orgánica en dos áreas: una con cobertura de bosque de Pinus patula, ubicada en el municipio de Emiliano Zapata y otra de uso agrícola que circunda al corredor industrial “Ciudad Industrial Xicohtencatl I”. No. 15 Página 5 Resultados http://cuentame.inegi.org.mx/ territorio/vegetacion/bc.aspx? tema=T http://www.freepik.es/vectorgratis/campo-de-trigo-vector-diasoleado_684891.htm En los suelos del bosque el porcentaje de carbono orgánico fue mayor (12.45%±1.12), que en los suelos agrícolas (1.61% ±0.18), condición que limita la capacidad de este último, para ser productivo, ya sea proporcionando alimentos o algún otro producto como la madera; y a la vez lo hace más vulnerable a la desertificación ante el incremento de temperatura derivado del calentamiento global. Cuando el carbono almacenado en el suelo se pierde, parte de él se convierte en el principal gas de efecto invernadero, el CO2. Esta pérdida contribuye, junto con otras actividades humanas, a intensificar el calentamiento global. ¿Cómo? A través del establecimiento, en terrenos abandonados, de plantaciones comerciales para diferentes productos, por ejemplo, para que los productos maderables sean mejores y podamos disfrutar de la calidad de lo hecho en México sin tener que importar madera de otros países. Y por otra, para dejar de cortar los árboles del bosque natural, promoviendo de esta manera su permanencia. Pero es necesario que las plantaciones se realicen con especies nativas, en terrenos que no sufrirán fuertes impactos al cosechar los árboles. Ahora, como sociedad nos toca elegir qué tipo de bosques deseamos heredar a las futuras generaciones. Actividad: Encierra en un círculo los árboles que deseas en las plantaciones y bosques de Tlaxcala o de tu comunidad. http:// elcomunicadorambiental.blogspot.mx/2012/11/ De manera general, el uso de suelo es un factor que modifica el contenido de carbono orgánico. En este estudio, los suelos agrícolas analizados son de menor calidad debido a su cercanía con la actividad industrial, a la pérdida de carbono orgánico por malas prácticas agrícolas y a la aplicación de fertilizantes y pesticidas químicos. Página 6 ¿Qué crees..? No. 15 Página 19 Ahora un poco de historia: en todo el mundo, durante muchos años el hombre cortó, vez tras vez, los mejores árboles en el bosque y dejó los torcidos, con muchas ramas, más de un fuste, enfermos o débiles; y fueron ellos los que produjeron las nuevas generaciones de árboles en los bosques. Así se han dejado árboles enanos, débiles, enfermos o mal formados en los bosques, generación tras generación ¿Cómo consideras que son los hijos de este tipo de árboles? http://www.fumunu.org/educacion/el%20bosque/ el-bosque.htm Al notar esta situación, los profesionistas forestales, comenzaron a investigar como producir árboles sanos, vigorosos y bien conformados. Iniciaron por elegir a los mejores árboles de un bosque para analizar qué tanto podían producir árboles superiores al resto. Cuando las semillas recolectadas de un árbol particular producían arbolitos vigorosos, sanos y bien conformados, este padre se elegía para cruzarlo con otro árbol cuya descendencia mostrara las mismas características, y así aumentar la probabilidad de contar con árboles cada vez mejores. Esta técnica y disciplina se denomina Mejoramiento Genético Forestal y es imprescindible para mejorar, recuperar y conservar nuestros bosques. Página 18 ¿Qué crees..? http://www.guiadejardineria.com/ mejorar-la-tierra-con-abono-verde/ http://www.2000agro.com.mx/ biotecnologia/investigadores-de-la-unamdesarrollan-bioinsecticidas-seguros-para-elmedio-ambiente/ Es posible recuperar la materia y el carbono orgánicos a través de la aplicación de compostas, abonos verdes u orgánicos, como fertilizantes naturales, en lugar de los químicos. También es recomendable el uso de plaguicidas biológicos o botánicos para el manejo de plagas. Conclusión Los suelos agrícolas son más vulnerables al calentamiento global por el manejo al que están sometidos, pero es posible recuperar su calidad y productividad así como evitar su deterioro a través de prácticas de manejo adecuadas. Descubre el mensaje secreto colocando las vocales a y o ¡y compártelo con todos! P_r_ n_ _g_t_r l_ c_ntid_d de c_rb_n_ que el suel_ puede _lm_cen_r debem_s _lter_r l_ men_s p_sible su equilibri_. No. 15 Página 7 ¿Conoces los nombres y características de A. Montoya*, A. Ramírez-Terrazo**, A. Argüelles*** y A. Kong* *Laboratorio los diferentes árboles de CICB UATx, **Facultad de Ciencias UNAM , ***Instituto de Biología UNAM que hay en tu pobla- ción? ¡Investígalos! os pobladores de diferentes comunidades en México poseen un amplio conocimiento sobre las características de los hongos: forma, biología, lugares donde crecen, época de fructificación y nombre tradicional, por ejemplo. Este conocimiento les permite reconocer a las distintas especies y diferenciar los hongos comestibles de los que no lo son. Muchas características son heredables, por ejemplo, si un árbol tiene la información genética para producir un fuste –tronco- recto, sus descendientes contarán con esa información para producir también un fuste recto (muy deseable en la producción de madera); si un árbol es muy resistente a la sequía, sus hijos podrán crecer en sitios con poca lluvia. Para diferenciar los hongos tóxicos Propiedades organolépticas: de los comestibles, se basan en la características físicas de la experiencia, el uso repetido, la con- materia que se pueden percibir sideración de las propiedades físicas por los sentidos, por ejemplo y organolépticas, no obstante, las sabor, textura, olor y color. especies tóxicas y las comestibles pueden presentar características idénticas y ocasionar confusiones durante su recolección, por ello han ocurrido envenenamientos frecuentes en diversas regiones del país. Pero es necesario que ambos padres (quien produce el polen y quien produce el óvulo) cuenten con ese tipo de información genética para la misma característica de tal forma que los hijos tengan mayores probabilidades de heredarla y expresarla. Boletus erythropus (xotomarabia, en náhuatl), es considerado una variedad tóxica por las personas de San Isidro Buensuceso en Tlaxcala, por que cambia de color al tocarlo poniéndose color morado. Foto: Ramírez-Terrazo 2011. Página 8 ¿Qué crees..? No. 15 Página 17 Los árboles tienen genes que heredan a sus hijos. El progenitor masculino, “padre”, produce el polen que fecunda al óvulo, generado por el progenitor femenino “madre”, para formar una semilla. Los hongos tóxicos son conocidos por las poblaciones humanas como hongos venenosos, locos o malos. En general, todos aquellos hongos que no se usan para comer, son considerados como tóxicos o venenosos. Los genes contienen toda la información sobre las funciones, estructura interna y externa de un individuo. En la lengua otomí de Ixtenco, Tlaxcala, se conocen como Tsango kho que quiere decir hongo venenoso u hongo de rabia. ¿Hay muchos hongos venenosos? De las casi 99,000 especies de hongos conocidas en el mundo, Kaul (1977), considera que hay 2000 que son comestibles y solo 100 son venenosas para los humanos, aunque cada día se conoce la toxicidad de más especies. ¿Por qué unos pocos hongos son tan venenosos? Los hongos producen, como parte de su metabolismo, micotoxinas que son compuestos tóxicos para el humano y algunos otros organismos. Pero no todos los hongos producen las mismas toxinas y unas son más peligrosas que otras. El grado de toxicidad de los hongos depende del tipo de toxina y de la concentración contenida en cada especie. Tomado y modificado de http://www.aula2005.com/html/ Una semilla, con sus genes, es un pequeño embrión, que al germinar produce un nuevo individuo, con todas las características de su especie y de sus padres. Las semillas de los fresnos, producen arbolitos de fresno, las semillas de abeto, producen arbolitos de abeto. Solo los pinos pueden producir pinitos. Lo mismo sucede con los encinos. Página 16 ¿Qué crees..? ¿Cuántos hongos tóxicos hay en Tlaxcala? Los hongos tóxicos en Tlaxcala han sido poco estudiados, solo se han registrado 46 especies de hongos considerados no comestibles en algunas comunidades de la ladera Este del volcán La Malinche. No. 15 Página 9 Percepciones de los pobladores de las comunidades sobre los hongos considerados venenosos Las personas dicen que cada hongo bueno tiene su doble venenoso. Eso se refiere a que dos especies de hongos son muy similares en su apariencia general. Por ejemplo, el nombre amarillo bueno se usa para la especie cuyo nombre científico es Amanita basii, y el de amarillo malo para el hongo Amanita muscaria. El primero es comestible, el segundo, tóxico. La gente considera que los hongos venenosos sirven como alimento de los animales o que no sirven para nada. La ciencia ha demostrado que todos los hongos tienen una función importante en los ambientes que habitan, algunos como descomponedores de la materia orgánica; otros, ayudan a crecer y a vivir saludablemente a los árboles y otras plantas al asociarse con ellas, también sirven como alimento para animales silvestres o como hábitat para diferentes insectos o microorganismos. Por: M.E.F. Oscar G. Vázquez Cuecuecha Laboratorio de Ecología Forestal [email protected] odos hemos escuchado las frases “de tal palo, tal astilla”, “hijo de tigre, pintito” o “árbol que nace torcido, jamás su tronco endereza”. Estas frases se conocen como refranes e indican, en forma breve, la sabiduría popular de una cultura o un pueblo. Los refranes anteriores se aplican a las personas, pero también es posible http://tucirculo.circulo.es/refranes-para-jugar emplearlos para los bosques ¿por qué? Porque en las plantas, la herencia juega un papel muy importante sobre la descendencia ¿Qué quiere decir esto? Simple: los hijos se parecen a los padres. Amanita muscaria, una de las especies tóxicas más populares en México. Foto: Ramírez-Terrazo 2011, La Malinche, Tlaxcala. Página 10 ¿Qué crees..? No. 15 Página 15 ¿Si toco un hongo venenoso puedo intoxicarme y morir? No se tienen reportes de que los hongos causen intoxicaciones por el hecho de tocarlos, ni por olerlos, deben ser ingeridos para que produzcan algún tipo de intoxicación y muy pocos hongos pueden causar la muerte al consumirlos. LA LUNA Y LA RANA La luna bajó del cielo a jugar, Con la ranita quería Saltar y saltar ¿Es posible eliminar las micotoxinas de los hongos al cocinarlos? Mas vio tanta basura Que se puso a llorar. En algunos casos, estas sustancias permanecen aún después de haber cocinado los hongos. Debido a que no pueden ser descompuestas por los procesos digestivos y metabólicos del ser humano, después de ser absorbidas, provocan reaccioMicetismo: intoxicanes clínicas que van desde un cuadro ción causada por el diarreico hasta la muerte por destrucconsumo de honción del hígado y los riñones. En al- gos silvestres que gunos hongos el proceso de cocción producen micotoxipuede inactivar las toxinas. nas. Llamó a otras ranitas Y las invitó a limpiar Así se le fue la pena Y juntas se pusieron A saltar y saltar. La luna y las ranitas Recomendaciones para evitar el consumo de hongos tóxicos No se quieren separar, Van juntas de la mano - Consume solo los hongos de los que tengas la certeza absoluta de que son comestibles. Buscando por el mundo -No consumas hongos crudos. Debes cocinarlos perfectamente. Lugares que limpiar y cuidar. Prof. Hugo Noblecilla (Perú) http://ecopoemashugonoblecilla.lacoctelera.net/ Página 14 En México se han reportado pocas especies de hongos mortales, el resto de hongos tóxicos no causan la muerte en condiciones normales, por ello, es importante conocer sus características para nunca consumirlos. ¿Qué crees..? - No forzar a las personas para que consuman hongos si no les apetecen. No. 15 Página 11 - Recolecta los hongos mientras las condiciones ambientales permitan buena visibilidad, no después de una helada o con neblina. - Evita el consumo de especies de champiñones que se manchan de amarillo al maltratarlos. - Evita el consumo de hongos con forma de sombrilla y de color blanco en todas sus partes (sombrero, láminas, pie, anillo y volva). - Si compras hongos inmaduros (con forma de huevo), pártelos por la mitad, si son completamente blancos, deséchalos. Amanita bisporigera: Hongo de tamaño mediano, crece solitario o en grupos pequeños, con forma de sombrilla, su color es completamente blanco. En el pie tiene una telita (anillo) delgada en forma de falda de color blanco. En la parte de abajo del pie tiene una tela gruesa parecida a una bolsa (volva). Es muy común y crece en los bosques de encino, sobre la hojarasca. El consumo de este hongo puede causar la muerte. Criterios de reconocimiento: el color blanco del cuerpo del hongo, incluyendo todas sus estructuras, caracterizan a la especie. Cuando es muy joven tiene forma parecida a un huevo, y su interior es completamente blanco. El consumo informado es la clave entre la vida y la muerte. En caso de intoxicación o sospecha de ésta, solicita ayuda médica inmediata. Es imprescindible observar el tiempo transcurrido desde el consumo de los hongos hasta la aparición de síntomas e inducir el vómito tomando agua tibia mezclada con tres cucharadas de sal de cocina. Página 12 ¿Qué crees..? http://elmarquessecuida.blogspot.mx/2014/05/humor-saludable-esnecesario-reciclar.html Fe de erratas: Las palabras abejas y parásitos indicadas en la página 17, se registraron dentro del crucigrama como abeja y parásito. Q I A J A Q A Z W S X E P No. 15 W O Z T A N E M L O C O Y P P X S B L I D O Y L I E L O C Y E I E J M I E L N A L L U J Q Q A N W G V J N K V E A U E I R I R E A T I B I N I Z G X E Y H M A J N H I A R O G E A O B S H M O C O K I O L P L R R G Q I O T I S A R A P E F L O R A C I O N G B Y Y N E P K N U J M I K O L Pag. 11 Página 13