letrinas en zonas inundables

Transcripción

letrinas en zonas inundables
LETRINAS EN ZONAS INUNDABLES
Lima, 2005
OPS/CEPIS/05.157
UNATSABAR
Tabla de contenido
Página
Introducción ................................................................................................................... 4
Capítulo I. Generalidades
1.1. Objetivo ............................................................................................................... 5
1.2. Fuentes de información nacional ......................................................................... 5
1.2.1. FONCODES ............................................................................................ 5
1.2.2. MINSA ..................................................................................................... 5
1.2.3. CARE-Perú .............................................................................................. 6
1.2.4. ADRA-Perú ............................................................................................. 6
1.3. Otras fuentes ....................................................................................................... 6
Capítulo II. Experiencias tecnológicas aplicadas en el país
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
Letrinas de Compostaje continuo ........................................................................ 7
2.1.1 Ubicación ................................................................................................. 7
2.1.2 Descripción .............................................................................................. 8
2.1.3 Características ........................................................................................ 11
2.1.4 Funcionamiento ..................................................................................... 11
2.1.5 Ventajas ................................................................................................. 11
2.1.6 Desventajas ............................................................................................ 12
Letrinas colgantes .............................................................................................. 13
2.2.1 Ubicación ............................................................................................... 13
2.2.2 Descripción ............................................................................................ 13
2.2.3 Ventajas ................................................................................................. 14
2.2.4 Desventajas ............................................................................................ 14
Letrinas flotantes ................................................................................................ 15
2.3.1 Ubicación ............................................................................................... 16
2.3.2 Descripción ............................................................................................ 16
2.3.3 Ventajas ................................................................................................. 16
2.3.4 Desventajas ............................................................................................ 16
Letrinas aboneras ............................................................................................... 17
2.4.1 Ubicación ............................................................................................... 17
2.4.2 Descripción ............................................................................................ 17
2.4.3 Ventajas ................................................................................................. 18
2.4.4 Desventajas ............................................................................................ 18
2.4.5 Publicación de El Comercio “Nativos de la frontera loretana” ............. 19
Letrinas de arrastre hidráulico con dos tanques en serie Mejoradas a
través de zanjas de infiltración ........................................................................... 19
2.5.1 Ubicación ............................................................................................... 19
2.5.2 Descripción ............................................................................................ 20
2.5.3 Ventajas ................................................................................................. 20
2.5.4 Desventajas ............................................................................................ 21
-2-
OPS/CEPIS/05.157
UNATSABAR
Capítulo III. Tecnologías aplicadas por instituciones en situaciones de inundaciones
por desastres naturales
3.1
3.2
Proyecto de emergencia Puno, 2003 (OXFAM, CARE y PREDES) ................ 22
3.1.1 Baño tipo gato ........................................................................................ 23
3.1.2 Baños ecológicos ................................................................................... 24
Federación internacional de sociedades de la Cruz Roja y de la Media
Luna Roja – América Latina .............................................................................. 24
3.2.1 Lugar y fecha ......................................................................................... 24
3.2.2 Contexto ................................................................................................. 24
3.2.3 Descripción ............................................................................................ 25
Capítulo IV. Anexos .................................................................................................... 26
4.1
4.2
Sistemas sanitarios basados en la deshidratación .............................................. 27
4.1.1 Sanitario con doble cámara en Vietnam ................................................. 27
4.1.2 Sanitario con doble cámara en América Central y México ................... 27
4.1.3 El ´Tecpanª sanitario de una cámara con calentador solar en
El Salvador.............................................................................................. 28
4.1.4 El sanitario con doble cámara y calentadores solares en el Ecuador ..... 30
Sistemas sanitarios basados en la descomposición (composta) ......................... 30
4.2.1 El sanitario de composta Clivus Multrum de una sola cámara,
en Suecia ................................................................................................ 31
4.2.2 El sanitario de composta “Carrusel”, de varias cámaras, en Noruega ... 32
4.2.3 El sanitario CCD en el Pacífico del Sur ................................................. 33
4.2.4 El sanitario con doble cámara en la India .............................................. 34
Referencias ................................................................................................................... 35
-3-
OPS/CEPIS/05.157
UNATSABAR
Introducción
En muchas ciudades, pueblos y áreas rurales del mundo, la gente vive y cría a sus
hijos en ambientes altamente contaminados. Gran parte de este grupo humano pertenece a
las zonas rurales cuyo relieve tiene características inundables o de nivel freático muy alto,
donde es complicado realizar una adecuada disposición sanitaria de excretas, por la
dificultad del terreno y las condiciones adversas del suelo.
Estas zonas rurales de los países en desarrollo tienen uno de los habitats más
contaminados y con mayor incidencia de enfermedades asociadas al saneamiento en el
mundo. Mucha de esta contaminación, que deriva en promedios muy altos de enfermedad,
desnutrición y muerte, se debe a la falta de sanitarios y servicios adecuados de saneamiento.
En la medida que crezcan las poblaciones de este sector, la situación empeorara y la
necesidad de implementar sistemas sanitarios seguros, sustentables y accesibles será aun
más crítica.
Este trabajo está orientado a documentar las diversas experiencias de instituciones
públicas o privadas involucradas con el saneamiento, así como también realizar una
investigación bibliográfica de otros sistemas utilizados en el mundo, que pueden ser
adaptables a los requerimientos de las zonas con características inundables, permitiéndonos
encontrar la mejor alternativa de tecnología apropiada, para mejorar las condiciones de
sanitarias de las poblaciones que viven en tales condiciones.
Para tal efecto este documento se divide en cuatro capítulos:
El primero, incluye el informe de las visitas a las instituciones públicas y privadas
del país vinculadas al sector agua y saneamiento del país, y la información brindada sobre
las experiencias de cada una de ellas en zonas amazónicas con características inundables o
de nivel freático muy alto.
El segundo capítulo, se detalla las tecnologías aplicadas en el país, mostrándose los
esquemas de cada tecnología así como la ubicación, descripción y características de cada
una de ellas.
El tercer capitulo señala los sistemas utilizados por organismos nacionales e
internacionales en situaciones de inundaciones por desastres naturales.
El cuarto capitulo (Anexo), se muestran los diferentes modelos de las letrinas
ecológicas composteras existentes en otros países que constituyen la referencia tecnológica
de los modelos implementados en el país, detallándose la descripción de cada una.
-4-
OPS/CEPIS/05.157
UNATSABAR
Letrinas en zonas inundables
Capítulo I.
1.1.
Generalidades
Objetivo
Identificar y documentar tecnologías sobre disposición sanitaria de excretas, que
han sido aplicadas o puedan adaptarse a zonas inundables o de nivel freático alto.
1.2.
Fuentes de información nacional
Las principales fuentes de información en el país, están constituidas por
instituciones públicas y privadas que han desarrollado proyectos sobre disposición sanitaria
de excretas en zonas inundables o de nivel freático alto.
Mayormente estos proyectos han sido desarrollados en zonas de selva baja y son
pocas las instituciones que cuentan con la documentación de la tecnología aplicada.
1.2.1. FONCODES
El Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social1, financió obras de
letrinización en zonas inundables hasta el año 1999. En los proyectos realizados se
utilizaron varias tecnologías para la disposición sanitaria de excretas, destacando:
•
•
Letrinas de compostaje continuo.
Letrinas de arrastre hidráulico con dos tanques en serie, mejorados con zanjas de
infiltración.
Tales tecnologías requieren de una evaluación en la población beneficiada, acerca
del grado de aceptación y compromiso con la operación y mantenimiento de las mismas.
En la institución no existe documentación que describa las tecnologías aplicadas en
cada experiencia,
1.2.2. MINSA
El Ministerio de Salud2, realizó obras de letrinización hasta el año 1999 con el
“Proyecto de Ordenamiento y Saneamiento del Medio en La Amazonía Peruana”, en el
mencionado proyecto se destaca la tecnología de las letrinas de compostaje continuo,
existiendo también una serie de iniciativas tecnológicas antes de los 90, las cuales no están
documentadas; como las letrinas colgantes, flotantes y aboneras implementadas en zonas
amazónicas del país y de características inundables.
1
2
FONCODES, Ing. Gloria Loayza
MINSA, Ing. Norma Parra, Tec. San. Prudencio Laura
-5-
OPS/CEPIS/05.157
UNATSABAR
La documentación que describa la tecnología aplicada en tal experiencia, no se
almacenó en una base de datos, motivo por el cual no existe información en la institución.
1.2.3. CARE-Perú
CARE-Perú3, ha realizado proyectos de letrinización en lugares secos o de nivel
freático profundo, y la gran mayoría han sido desarrollados en zonas andinas del país. En lo
que respecta a zonas inundables CARE-Perú ha participado en programas de emergencia en
casos de desastres e inundaciones en determinados lugares aplicando un tipo de letrina
acondicionado a las necesidades durante el periodo de la emergencia.
Como experiencia en zonas amazónicas del país, CARE-Perú, ha implementado
aboneras:
Nombre del proyecto ejecutado: “Programa Frontera Selva”
Lugar: Se dio en la cuenca del Río Napo en el departamento de Loreto
Sistema: Letrinas Aboneras.
1.2.4. ADRA-Perú
ADRA-Perú4, tuvo experiencias en zonas amazónicas con el proyecto “Ambiente
Saludable con Letrinas Sanitarias”, donde se han implementado 3189 letrinas en 9
departamentos, dentro de las cuales, se encuentra el departamento de Ucayali donde la zona
tiene características inundables o de nivel freático alto, para tal efecto se implementó una
tecnología de Letrinas semi-elevadas c/madera Ucayali y Letrinas elevadas ecológicas
c/madera Ucayali. En lo que respecta al proyecto tenemos:
Nombre del proyecto ejecutado: Ambiente Saludable con Letrinas Sanitarias.
Departamentos: Ucayali, Huanuco, Apurímac, Junín, Lambayeque, Piura,
Huancavelica, Ayacucho, Lima
Sistema (Ucayali): Letrinas semi-elevadas c/madera Ucayali y Letrinas elevadas
ecológicas c/madera Ucayali
1.3.
Otras fuentes
Se recopiló información bibliográfica de los diferentes modelos de letrinas
composteras existentes en el mundo, que pueden ser adaptables a zonas inundables o de
nivel freático alto, y a su vez constituyen la referencia tecnológica de los sistemas
implementados en el país. Se documentó también, la información disponible en la Web, de
tecnologías aplicadas en situaciones de inundaciones por desastres naturales.
3
4
CARE-Perú, Ing. Carlos A. Cuadros Caja
ADRA-Perú, Ing. Víctor Huamán Baldeón
-6-
OPS/CEPIS/05.157
UNATSABAR
Capítulo II. Experiencias tecnológicas aplicadas en el país
Las experiencias desarrolladas en el país, fueron productos de las condiciones de
cada lugar, estableciéndose los siguientes criterios de selección de las poblaciones a
atender:
2.1
Evidencia epidemiológica.
Pobreza crítica.
Carencia de servicios básicos.
Diversidad de características del medio que obliguen a la aplicación de distintas
tecnologías (zonas inundables, permeabilidad de los suelos, tipos de fuente de agua,
etc.).
Tamaño de la población.
Letrinas de compostaje continuo
Fuente: FONCODES5
Figura 1. Letrina de compostaje continuo
2.1.1
Ubicación
a) Comunidad Achual Tipishca-Lagunas - Loreto
Es una zona 100% inundable en donde durante la época de creciente toda la
comunidad se inunda, quedando los excrementos regados por todos lados y contaminando
completamente la zona; principalmente las lluvias son de noviembre a abril y en marzo más
intensas. Los pobladores no habían construido ninguna forma de disposición sanitaria o
privada de eliminar las excretas, toda la comunidad defeca en el suelo o en el lago, por lo
tanto se implementaron Letrinas de compostaje continuo.
5
Letrina implementada en la zona inundable del país. Ministerio de Salud “Proyecto de Ordenamiento y
Saneamiento del Medio en La Amazonía Peruana”.
-7-
OPS/CEPIS/05.157
UNATSABAR
Fuente: Taller Amazonía - Mayo 2004
Figura 2. Comunidad Achual Tipishca
b) Localidad de Mariscal Sucre - Ucayali **
Es una zona inundable, en donde para la disposición de excretas se evaluó la
posibilidad del uso de Letrinas de Compostaje Continuo, prefabricadas en material liviano e
impermeable.
- Paraíso – Loreto.
- Atumpla - San Martín.
- Tres islas - Madre de Dios.
2.1.2
Descripción
Este tipo de letrinas está conformada por un tanque de polietileno de baja densidad,
el cual tiene en su interior dos cámaras estancas, una mayor y otra menor que se encuentran
divididas por una mampara y conectadas entre si, además dicho tanque recibe el
excremento de la zona superior y permite la remoción del producto final desde el fondo. La
cámara mayor, tiene un fondo de plano inclinado y la cámara menor, un fondo horizontal
donde se almacenan y transforman las excretas de manera segura y confiable en un medio
hermético, evitando la transmisión de enfermedades. Debido a que requieren poco o nada
de agua, este tipo de sistemas puede proveer una solución a problemas ambientales y
sanitarios en áreas inundables en zonas rurales. Este tipo de letrinas es aplicable en áreas
distantes en donde el agua es escasa, o en zonas en donde la percolación es lenta, el nivel
del agua freática es elevado o inundable y el terreno es abrupto.
Este sistema contiene y procesa excrementos, papel higiénico, materiales que
contienen carbono y, a veces, desechos de comida, requiriendo de condiciones no saturadas
de humedad en las cuales las bacterias aeróbicas puedan descomponer los residuos. De
estar bien mantenidos y ser de tamaño correcto, la letrina puede descomponer del 10 al 30%
del volumen original de los residuos. El objetivo principal de este sistema es el de contener,
-8-
OPS/CEPIS/05.157
UNATSABAR
inmovilizar o destruir organismos patógenos y así reducir a niveles aceptables el riesgo de
infección, sin contaminar el medio ambiente y sin efectos negativos en la vida de sus
habitantes.
Los componentes principales la letrina de compostaje continuo son:
-
Un reactor de compostaje conectado al inodoro seco.
Un sistema de ventilación y extracción de gases, para eliminar olores, calor, dióxido
de carbono, vapor de agua, y los subproductos de la descomposición aeróbica.
Una escotilla de acceso para remover el producto final.
Estructura de soporte de toda la letrina.
Caseta
Vía de acceso
Fuente: FONCODES 1
Figura 3. Componentes de las letrinas de compostaje continuo.
-9-
OPS/CEPIS/05.157
UNATSABAR
Fuente: Taller amazonía – Mayo 2004
Figura 4. Diseño y prototipo de la letrina de
compostaje continuo.
- 10 -
OPS/CEPIS/05.157
UNATSABAR
2.1.3
Características
Altura
Altura con taza
Longitud
Ancho
Peso Total
Peso de la taza
Peso de la mampara
Material
Color
Dimensiones
1.13 m
1.61 m
1.80 m
1.00 m
68 Kg.
2.5 Kg.
5.5 Kg.
PELBD
Negro exterior
2.1.4 Funcionamiento
Los residuos se depositan a través de una taza sanitaria en la primera cámara, ésta
cámara tiene tubos de ventilación que sirven a la vez como dispersores de las heces hacia el
plano inclinado donde comienza su proceso de transformación.
Estos residuos se deslizan luego, hacia la segunda cámara (separada por una
mampara) donde se acumulan y finalizan su transformación, convirtiéndose en campo
mejorador de suelos
La cámara sanitaria tiene un sistema de ventilación conformado por tuberías
internas y externas, para facilitar el movimiento del aire, el cual contribuye a la
descomposición de los residuos y evita los malos olores.
2.1.5 Ventajas
-
Para zonas inundables.
Su costo es bajo comparado con el alcantarillado convencional.
No requiere de agua.
Se retienen los elementos nutritivos (nitrógeno y fósforo) en ciclos biológicos
cerrados sin ocasionar problemas a cuerpos receptores de agua.
Reducen la cantidad y la concentración de las aguas residuales que necesitan contar
con métodos de disposición en el sitio.
Son construibles en sitios remotos donde los sistemas convencionales no son
factibles.
No requieren de energía externa para su funcionamiento.
Los sistemas son auto-contenidos, eliminando la necesidad del transporte de
residuos para su tratamiento o la disposición.
El compostaje de residuos humanos para ser enterrados alrededor de las raíces de
árboles y plantas no comestibles mantiene el reciclaje productivo de los residuos
orgánicos al medio ambiente.
Acepta desechos de cocina y reducir así la cantidad de basura casera.
- 11 -
OPS/CEPIS/05.157
UNATSABAR
-
Reducen la descarga de efluentes contaminantes a los suelos, a las aguas
superficiales y al agua subterránea.
2.1.6 Desventajas
-
El mantenimiento requiere de mucha responsabilidad y compromiso por parte de los
usuarios.
La remoción del producto final es un trabajo desagradable si el sistema no está
instalado o mantenido en forma correcta.
El mantenimiento inadecuado hace difícil la limpieza, y puede crear riesgos a la
salud y problemas de males olores.
El usar un producto que no ha sido tratado adecuadamente para acondicionar el
suelo puede tener consecuencias de salud.
Puede haber factores estéticos debido a que en algunos sistemas se puede ver el
excremento.
Cuando hay demasiado líquido residual (lixiviado) en la cámara de compostaje, el
proceso se puede interrumpir si no se hace el drenado y el mantenimiento en forma
apropiada.
Los sistemas que no están bien instalados o mantenidos pueden producir malos
olores o material no procesado.
- 12 -
OPS/CEPIS/05.157
UNATSABAR
2.2
Letrinas Colgantes
Fuente: Propia
Figura 5. Letrina colgante en época de sequía.
Fuente: Propia
Figura 6. Letrina colgante en época de inundación.
2.2.1
Ubicación
Comunidad de Belén en el departamento de Loreto.
2.2.2
Descripción
Este tipo de letrinas está conformado por dos envases composteros, los cuales
cuelgan de las bases de las casas, así como un dispositivo desviador de la orina, el cual
puede ser almacenado en otro recipiente si es que fuera reutilizado o simplemente evacuado
por el conducto separador. Este tipo de letrinas fue instalado en cada vivienda de la zona y
- 13 -
OPS/CEPIS/05.157
UNATSABAR
la operación de la misma era alternada, siendo usado cada envase hasta que este lleno y
listo para ser sellado y esperar el periodo de compostaje. Este diseño se ajusta a las
características inundables de la zona de Belén, debido a que en épocas de sequía y/o
inundación, la letrina puede operar sin problemas y asegurar el óptimo saneamiento de la
comunidad.
La principal dificultad que presenta esta tecnología, es cuando los envases
composteros anexados a las bases de las casas, generan una gran carga, producto del peso
de los excrementos almacenados, dificultando su manipulación y en muchos casos el
desprendimiento de los mismos, por tales motivos se trato de utilizar bolsas de Geotextil,
para luego ser encapsulados y enterrados.
2.2.3
2.2.4
-
Ventajas
No requiere de agua.
Son construibles en sitios inundables en donde los sistemas convencionales no son
factibles.
Los componentes de las letrinas pueden ser construidos con materiales de la zona
incluyendo los envases de almacenamiento.
Se obtiene un material nutritivo para los suelos de cultivo, luego del periodo de
compostaje.
Este sistema permite reducir la descarga de efluentes contaminantes a los suelos, las
aguas superficiales y al agua subterránea.
No requiere de energía externa para su funcionamiento.
Desventajas
Requiere de envases para el almacenado de excretas lo suficientemente resistente e
impermeable.
Requiere de una buena instalación de los envases con las bases de la casa, para
soportar el peso de los excrementos.
Se requiere una capacitación y monitoreo constante a la población beneficiada con
las letrinas.
El buen funcionamiento de este tipo de letrinas requiere de mucha responsabilidad y
compromiso por parte de la población beneficiada. La operación inadecuada puede
crear riesgos a la salud y problemas de males olores.
Puede haber factores estéticos debido a que en algunos casos se puede ver el
excremento.
- 14 -
OPS/CEPIS/05.157
UNATSABAR
2.3
Letrinas flotantes
Fuente: Propia
Figura 7. Letrina flotante en época de sequía.
Fuente: Propia
Figura 8. Letrina flotante en época de inundación.
- 15 -
OPS/CEPIS/05.157
UNATSABAR
2.3.1
Ubicación
Comunidad de Belén en el departamento de Loreto.
2.3.2
Descripción
Este tipo de letrinas está conformado por una base flotante de madera, el cual
soporta todo el peso de la estructura. La letrina es elevada por unas gradas, ubicándose
debajo de esta dos compartimientos donde se decepcionan las heces y la orina, cada cierto
tiempo se tapa y se sella el compartimiento lleno, dejándolo cerrado por todo el periodo de
compostaje y siendo utilizado el otro compartimiento.
Este tipo de letrinas puede ser instalado en cada vivienda de la zona o para un cierto
número de familias. Este diseño se ajusta a las características inundables de la zona, debido
a que en épocas de sequía la letrina está estacionaria mientras que en épocas de inundación
la letrina se eleva conforme la variación del nivel de agua.
Debido al gran peso de la estructura y a la inestabilidad de la misma este tipo de
letrinas no mantiene el equilibrio adecuado, poniendo en riesgo la estructura y la seguridad
de los usuarios. Pudiendo generar temor de utilizar la letrina.
2.3.3
2.3.4
-
Ventajas
No se utiliza agua para su funcionamiento.
Las variaciones del nivel de agua no afectan su funcionamiento.
Los componentes de las letrinas pueden ser construidos con materiales de la zona
Se obtiene un material nutritivo para los suelos de cultivo.
Este sistema permite reducir la descarga de efluentes contaminantes a los suelos, el
agua superficial y el agua subterránea.
No requiere de energía externa para su funcionamiento.
Desventajas
Requiere de un buen diseño para contrarrestar la inestabilidad producida por el peso
de la estructura y el flujo de agua.
Requiere de que la construcción de la base flotante sea totalmente impermeable para
asegurar que flote con el agua.
Se requiere una capacitación y monitoreo constante a la población beneficiada con
las letrinas.
El acceso es dificultoso en caso de letrinas multifamiliares.
- 16 -
OPS/CEPIS/05.157
UNATSABAR
2.4
Letrinas aboneras
Fuente: CARE Perú
Figura 9. Letrinas aboneras.
2.4.1
Ubicación
Se tiene referencia de la implementación de este tipo de letrinas en la zona
amazónica de Loreto (véase publicación de El Comercio).
2.4.2
Descripción
Este tipo de letrina puede ser construido semienterradas, enterradas y elevadas y
cuenta con una o dos cámara de almacenamiento, donde se depositan las excretas, las
cuales luego de un periodo de compostaje son extraídas para abonar las tierras de cultivo.
Los pobladores, realizan la deshidratación de las heces y la orina, mediante el uso de
“Aserrín”, “Cenizas”, “Cal” y otros materiales de desecho, logrando así el control de los
olores y la generación de moscas. Requiere del manejo de las heces humanas por parte de
los usuarios.
La construcción de la letrina puede ser de mortero armado con cemento y mallas de
alambres, pudiéndose implementar esta tecnología con materiales netamente de la zona,
como es la madera para la construcción y las cenizas para la operación, disminuyendo
significativamente el costo de la tecnología. Es necesario brindar el asesoramiento técnico
sobre los diferentes tipos de construcciones y modelos de letrinas.
- 17 -
OPS/CEPIS/05.157
UNATSABAR
Fuente: FONCODES
Figura 10. Letrina abonera elevada.
2.4.3
-
2.4.4
-
Ventajas
La construcción es relativamente económica, pudiéndose utilizar materiales
netamente de la zona beneficiada.
Permite la degradación de las excretas humanas y la producción de abonos
sanitariamente seguros.
Elimina a los microorganismos patógenos y reduce las descargas de efluentes
contaminantes a los suelos, a las aguas superficiales y al agua subterránea.
No requiere de agua.
Ocupa poco espacio, no produce olores desagradables ni permite la proliferación de
moscas, lo que hace posible tenerla cerca de la vivienda e inclusive dentro de ella.
Desventajas
Sin un seguimiento adecuado en la construcción y operación de la letrina, ésta puede
convertirse en un problema que se acompaña de olores desagradables, proliferación
de moscas y condiciones de insalubridad.
El uso de la ceniza puede ser un limitante, sobretodo cuando ésta es escasa o no se
usa leña para cocinar.
Se requiere una capacitación y monitoreo constante a la población beneficiada con
las letrinas.
No se logra una adecuada separación de la orina de las heces.
- 18 -
OPS/CEPIS/05.157
UNATSABAR
2.4.5
-
Publicación de EL COMERCIO: “Nativos de la frontera Loretana”
Proyecto: “Letrinas Aboneras”
El programa Frontera Selva involucra a las comunidades nativas de Diamante Azul,
Nueva Cajamarca, Rumi Tuni y Copal Yacu, donde se han construido cerca de 40
letrinas aboneras que beneficiaran a las familias de la comunidad.
A la comunidad Copal Yacu de la etnia Quichuas, del distrito de Napo, provincia de
Maynas (Loreto) se llega navegando nueve horas por el caudaloso río Napo, el
principal afluente del Amazonas que nace en Ecuador. En esta selva existen unas 76
comunidades nativas, en su mayoría asentadas en las riberas de los ríos desde la
localidad de Mazán hasta Torres Causana. La pobreza es extrema a pesar de las
obras realizadas.
-
2.5
Capacitación: Se dio capacitación para que sean los protagonistas en la construcción
y operación de los pozos anillados, letrinas aboneras, postas médicas, piscigranjas,
colegios y otras obras.
Letrinas de arrastre hidráulico con dos tanques en serie mejorados a través de
zanjas de infiltración
Fuente: FONCODES
Figura 11. Letrinas con “Cantaritos” y zanja de infiltración.
2.5.1 Ubicación
Departamento de Iquitos, Comunidad San Antonio de Pintuyacu.
- 19 -
OPS/CEPIS/05.157
UNATSABAR
Es una zona de selva alta, exenta de inundaciones, donde para la disposición de
excretas se implementó el uso de letrinas con arrastre hidráulico con dos tanques en serie,
llamados también “Cantaritos”, mejorados con zanjas de infiltración. Debido a que estas
letrinas funcionan con agua de lluvia en épocas de verano (menos agua), no cuentan con el
volumen de agua suficiente para su debido funcionamiento.
2.5.2 Descripción
Este tipo de letrina contempla un arrastre hidráulico, generado por adicionarle cierta
cantidad de agua, proveniente del almacenamiento del agua de lluvia, que es abundante en
esta zona amazónica. Gracias al arrastre hidráulico producido en la letrina se puede
transportar las excretas y/o aguas grises a los tanques en serie denominados “cantaritos”
cuyo material es ferrocemento. En estos tanques se produce la separación o eliminación de
los sólidos sedimentables, grasas y/o natas, presentes en el desagüe, es decir estos cantaritos
asimilan su funcionamiento a un “tanque séptico”. El líquido que sale del último tanque
tiene altas concentraciones de materia orgánica y organismos patógenos por lo que es
conducido a las zanjas de infiltración, en zonas donde las condiciones son óptimas y no hay
amenaza para la calidad de las aguas subterráneas.
El principal problema de implementar este tipo de sistemas de eliminación de
excretas es el tipo de terreno, en algunos casos terrenos con nivel freático alto y en otros
terrenos arcillosos que no permiten la infiltración de los efluentes
Fuente: FONCODES
Figura 12. Arrastre hidráulico.
2.5.3 Ventajas
-
Permite utilizar el agua proveniente de las lluvias o aguas grises producidas dentro
del hogar.
Permite evacuar los excrementos fuera de la letrina.
No presenta mal olor ni presencia de moscas.
Pueden ser utilizadas multifamiliarmente.
- 20 -
OPS/CEPIS/05.157
UNATSABAR
-
Este sistema permite reducir la descarga de efluentes contaminantes a los suelos, el
agua superficial y el agua subterránea.
No requiere de energía para su funcionamiento
2.5.4 Desventajas
-
Se requiere de terrenos permeables.
El material de los tanques tiene que ser de material adecuado impermeable.
Se requiere una capacitación y monitoreo constante a la población beneficiada con
las letrinas.
- 21 -
OPS/CEPIS/05.157
UNATSABAR
Capítulo III. Tecnologías aplicadas por instituciones en situaciones de inundaciones
por desastres naturales
Fuente: Predes
3.1
Proyecto de emergencia puno, 2003 (Oxfam, Care y Predes)
Fuente: FONCODES
Figura 13. Viviendas colapsadas
en Yanacco, Huancané.
Lugar y fecha: El desastre se desencadenó durante la segunda quincena de febrero
del 2003 al producirse lluvias intensas en las regiones de Puno, Cusco y Madre de Dios.
Contexto: En el caso particular de Puno ha ocasionado el incremento de los ríos que
confluyen al lago Titicaca, produciendo desbordes e inundaciones en las franjas ribereñas
en varios puntos de su recorrido y la acumulación de agua de grandes proporciones
(formándose lagunillas y charcos) en las hondonadas y depresiones del territorio, las cuales
se encontraban pobladas al momento del desastre y dedicadas al forraje del ganado y a la
agricultura. Como respuesta a la situación de emergencia, luego de una evaluación previa
realizada por OXFAM, CARE y PREDES, se vio por conveniente realizar la intervención
en las provincias afectadas de Huancané, Azángaro y Melgar del departamento de Puno.
Para ello se firmó el convenio entre OXFAM y PREDES a fin de prestar la asesoría técnica
a CARE en el tema antes indicado.
- 22 -
OPS/CEPIS/05.157
UNATSABAR
El proyecto tripartito tuvo como objetivo contribuir a mejorar su acceso al
saneamiento básico con alta participación de la población y así disminuir los riesgos
existentes para la salud de las familias damnificadas, sobre todo de los niños y mujeres.
Bajo este propósito, se desarrolló la capacitación a damnificados.
Para los sistemas implementados se ha capacitado en las diferentes técnicas de
eliminación de excretas para zonas inundables, sobretodo enfatizando en:
-
El baño tipo gato.
Los baños ecológicos.
3.1.1 Baño tipo gato
Fuente:
Propia
Figura 14. Baño tipo gato.
Descripción: Esta tecnología pueden ser construida en zonas altas o con elevaciones
del terreno exentos de inundaciones y en donde el nivel freático sea alto, Este sistema
consta de hoyos hacia arriba del nivel del terreno de 0,40 x 0,40 x 0,30 m. de altura que son
construidos cavando en el suelo, o con champas donde el nivel freático es elevado. La
operación de esta tecnología es la de cubrir a las excretas y orina con una capa de tierra, cal
o ceniza, después del cada uso, siendo sellado al llenar el hoyo y construir otro en la zona
alta adyacente a la clausurada. Este sistema puede ser implantado familiarmente.
- 23 -
OPS/CEPIS/05.157
UNATSABAR
3.1.2 Baños ecológicos
Figura 15. Esquema de un Baño ecológico de
doble cámara (fuente: Cita).
Descripción: Esta tecnología se implementó sobre el nivel del terreno y en lugares
elevados de la zona afectada por la inundación. Este sistema ecológico es utilizado para el
tratamiento de las excretas humanas capaz de destruir a los microorganismos patógenos,
con la adición de insumos en su operación (cal, cenizas, aserrín, etc.) que controlan la
proliferación de moscas y olores. Los baños ecológicos pueden estar compuesto por una o
dos cámaras de almacenamiento de las excretas y estar complementados con sistemas de
desviación de la orina.
3.2
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
de América Latina
3.2.1 Lugar y fecha
Este proyecto tuvo lugar en el departamento de Beni, provincia de Trinidad en la
comunidad marginal el 18 de agosto, en la amazonía boliviana. Muchos de los habitantes de
esta comunidad son indígenas de la región del Tipnis, situado entre los ríos Isidoro y
Sepore, afluentes del Mamoré, que es a su vez servidor del Amazonas. La Federación lleva
promoviendo proyectos como este, en comunidades en la región del Amazonas desde 1998.
Su principal objetivo es mejorar la vida de los más vulnerables, especialmente en temas de
salud, preparación para desastres y medio ambiente. En total, más de 65,000 personas en 26
comunidades de las zonas amazónicas de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y
Venezuela, se han visto beneficiadas con el programa Amazónico.
3.2.2 Contexto
La comunidad es afectada por inundaciones periódicas y obligaba a sus habitantes a
ubicarse en un terreno más elevado. Cuando llegan las lluvias, la inexistencia de
alcantarillado ni de una red de desagües hace que los residuos orgánicos recorran las calles
libremente mezcladas con el agua y el barro. Algunas casas tienen letrinas, pero muy
- 24 -
OPS/CEPIS/05.157
UNATSABAR
básicas y en cuanto sube el agua, rebosan las aguas negras. Los habitantes de la comunidad
sabían que el eliminar el problema de las aguas residuales supondría que sus hijos tuvieran
un factor de riesgo mucho menor para contraer enfermedades tanto gastrointestinales como
dermatológicas, principales problemas de salud de la zona, además de las enfermedades
respiratorias, así pues optaron por construir letrinas para sus viviendas.
Sistema utilizado: Se implantó el modelo de las letrinas aboneras secas, es decir, no
contaminantes.
3.2.3
Descripción
Esta tecnología fue instalada familiarmente en las viviendas de la zona afectada por
las inundaciones. El sistema consta de una doble cámara impermeable y un sentadero
especial que separa las heces de la orina. Para la operación de la letrina, se agrega ceniza,
cal o tierra seca en la cámara donde se depositan las heces, para favorecer el proceso de
degradación biológica en seco. Cuando una letrina abonera seca ha sido adecuadamente
usada se puede obtener un abono orgánico relativamente inocuo.
Fuente: Cruz roja
Figura 16. Letrina Abonera Seca.
- 25 -
OPS/CEPIS/05.157
UNATSABAR
Capítulo IV. Anexos
Las tecnologías implementadas para la disposición sanitaria de excretas en zonas
inundables del país, están referidas a procesos de compostaje de los excrementos. Dicho
concepto de funcionamiento se viene implementado en el mundo, con variedades de
diseños de sistemas ecológicos basados en la deshidratación o compostaje continuo, estos
modelos pueden ser adaptables a zonas inundables o de nivel freático alto, debido a las
características constructivas, funcionales, de operación y mantenimiento que presentan
estos diseños, siendo:
-
Constructivas: Pueden ser construidos sobre en terreno, elevados o sobre las bases
de las casas, con materiales propios de la zona beneficiada.
-
Funcionales: Los procesos de compostaje continuo o con deshidratación de los
desechos, se dan en zonas amazónicas.
-
Operación y Mantenimiento: El control de moscas y olores se puede hacer con
aserrín, cenizas, cal y otros, de acuerdo a la disponibilidad del material en la zona
beneficiada. Además requiere de una capacitación y monitoreo constante a los
usuarios beneficiados con este sistema.
Tecnologías composteras existentes en otros países.
Para un saneamiento ecológico, cabe mencionar que el modo mas efectivo para
lograr un óptimo compostaje de los excrementos, es la recolección de la orina y las heces
de modo separado. Por tal razón se han diseñado una serie de modelos para tal función
Siendo algunos de ellos:
-
Losa para acuclillarse (con canal para orina) hecha de porcelana.
Proyecto: “Financiado
Sanres en China”.
Año: 1997.
Ubicación: Pekín
-
por
Taza (con canal para orina) hecha con fibra de vidrio.
Proyecto: “Financiado
Sanres en México”.
Año: 1994.
- 26 -
por
OPS/CEPIS/05.157
UNATSABAR
4.1
Sistemas sanitarios basados en la deshidratación
Este sistema está compuesto por un sanitario seco, que deshidrata el contenido que
cae en la cámara de tratamiento. Para ello hay que reducir la humedad del desecho a menos
del 25% tan pronto como sea posible, ya que con este nivel se acelera la eliminación de
patógenos, no hay malos olores ni producción de moscas. Esta deshidratación se logra con
los siguientes factores:
a) Calor
b) Ventilación
c) La adición de material secante
El uso de una taza de sanitario diseñada especialmente (sea una losa para
acuclillarse o una taza de pedestal), que desvíe la orina y la almacene en un recipiente
aparte, facilita la deshidratación de las heces. En general, resulta más “difícil deshidratar
excremento mezclado con orina”, aunque en climas extremadamente secos la
deshidratación se facilita. Siendo algunas referencias tecnológicas de este sistema los
siguientes:
4.1.1
Sanitario con doble cámara en Vietnam
Lugar: Este sanitario es de uso cotidiano en el norte de Vietnam, y en los últimos
veinte años en América Central, México y Suecia.
Descripción: Se construye en su totalidad sobre la superficie y las cámaras de
tratamiento de 80 x 80 x 50 cm, descansan sobre una plancha sólida de concreto, ladrillo o
barro. La plancha tiene por lo menos 10 cm de espesor para que las lluvias intensas no
inunden las cámaras. A las cámaras se les puede implementar una losa para acuclillarse que
desvía la orina y una olla para recogerla. También se observan las tapaderas de las aberturas
de 30 x 30 cm, que sirven para retirar el material deshidratado. El orificio que no se usa
queda cerrado con una piedra y sellado con barro o mortero.
4.1.2
Sanitario con doble cámara en América Central y México
Lugar: Se implementó este tipo de sanitarios en México y América Central el uso
del sanitario vietnamita con doble cámara ha resultado una experiencia bastante positiva en
los últimos veinte años. El éxito de un sistema de este tipo se debe a la motivación existente
en las familias participantes y a la comprensión del proceso. Ambos elementos permiten
que una tecnología bastante simple funcione estupendamente.
- 27 -
OPS/CEPIS/05.157
UNATSABAR
Descripción: El sanitario LASF y el Sanitario Ecológico Seco cuentan con dos
cámaras construidas sobre el nivel del piso; cada una de ellas con un volumen aproximado
de 60 centímetros cúbicos. Desde un colector, la orina fluye por una manguera hacia un
pozo de absorción debajo de la cámara (en América Central no se utiliza la orina como
fertilizante). Las heces caen directamente en la cámara de tratamiento; después de utilizar el
servicio, el usuario espolvorea sobre la excreta algún material secante como ceniza, tierra, o
una mezcla de tierra o aserrín y cal. El papel higiénico usado, se deposita en un bote
colocado al costado de la taza, para después quemarlo. Así, la cámara sólo recibe heces y
cenizas (o el material secante que se utilice). Cada semana, con una vara se mezcla el
material y se le agrega más cenizas. Cuando la primera cámara está casi llena, se le agrega
tierra hasta el borde y se cierra la taza. En ese momento se habilita la segunda cámara.
Cuando se utiliza de manera adecuada no hay malos olores ni criadero de moscas.
Donde no ha funcionado bien (presencia de humedad en las cámaras de tratamiento, hedor
y criadero de moscas) se debió sobretodo a la escasa o nula capacitación, información
deficiente o falta de seguimiento.
Sanitario LASF en construcción.
4.1.3
El ´Tecpanª sanitario de una cámara con calentador solar en El Salvador
Lugar: El proyecto “Tecpan” se desarrollo en El Salvador, de 1994 a 1997, después
de algunos experimentos con calentadores solares en Tanzania, el concepto se desarrolló en
México y, recientemente, en El Salvador y Vietnam.
Descripción: Los sanitarios se utilizan de la misma manera que los LASF donde La
humedad es el factor de riesgo más importante en un sistema sanitario basado en la
deshidratación; pero con sólo agregar un calentador solar a la cámara de proceso se reduce
dicho riesgo.
La materia en la cámara de tratamiento es excreta humana y cenizas, y/o una mezcla
de tierra y cal en proporción de 5:1. La orina se canaliza hacia un pozo de absorción
ubicado cerca del sanitario si es que no se utiliza como fertilizante. El papel higiénico
usado se deposita en una caja o una bolsa para quemarlo periódicamente. Cada una o dos
semanas, se levanta la tapa del recipiente que hace de calentador solar y se empuja hacia
atrás el cúmulo de heces, ceniza, cal y arena que se encuentra debajo de la taza del bajo.
Esta operación se realiza con un azadón o un rastrillo, herramientas que pueden guardarse
- 28 -
OPS/CEPIS/05.157
UNATSABAR
en la cámara de tratamiento. Cada dos o tres meses se retira el cúmulo de material seco
desodorizado; se guarda en un costal y se almacena fuera del sanitario para su reciclaje.
Algunas unidades pueden ser equipadas con un “empujador”, el cual sirve para echar hacia
el fondo de la cámara de tratamiento el material acumulado.
Costo: El costo de un sanitario “Tecpan”, elaborado por una constructora, que
cuente con un calentador solar y una taza de pedestal prefabricada de plástico (sin
empujador) es de aproximadamente 164 dólares. El costo de construcción de un sanitario
con una sola cámara es menor al de uno con doble cámara.
Sanitario con calentador solar
(incrementa la deshidratación).
Con empujador para echar las heces y cenizas
hacia la cámara de tratamiento
- 29 -
OPS/CEPIS/05.157
UNATSABAR
4.1.4
El sanitario con doble cámara y calentadores solares en el Ecuador
Lugar: En la región andina de Ecuador, desde 1985, en la provincia de Cotopaxi, se
han construido unos 300 sanitarios de doble cámara con tapas que hacen de calentadores
solares.
Descripción: Debido a la sequedad de la atmósfera, en esta región no hubo
necesidad de desarrollar técnicas para desviar la orina. Después de cada uso, se espolvorea
aserrín y/o cenizas. Cada cámara se utiliza por seis meses antes de cambiar a la siguiente, y
cada una tiene una tapa hecha con un bastidor de madera. Este bastidor se cubre con lámina
de acero galvanizado, pintada de negro para que absorba la energía solar y contribuya al
proceso de deshidratación. Las cámaras cuentan con un tubo de ventilación, mientras que
las tapas tienen un respiradero para la entrada de aire. Tanto el tubo de ventilación como el
respiradero están cubiertos con una malla de metal que funciona como mosquitero.
La construcción de los sanitarios es de ladrillos secados al sol, hechos en el propio
lugar, combinado con elementos prefabricados de madera (la taza de sanitario de pedestal,
la tapa para el orificio en la taza, el tubo de ventilación y la puerta). Lo mismo se aplica a
los colectores con calentadores solares, se consideraron originalmente para las zonas de
clima húmedo donde hay que acelerar la evaporación en las cámaras de tratamiento.
Sanitario con doble cámara y calentadores
solares en el Ecuador.
4.2
Sistemas sanitarios basados en la descomposición (composta)
La composta es un proceso biológico sujeto a condiciones controladas en el que las
bacterias, los gusanos y otro tipo de organismos descomponen las sustancias orgánicas para
producir humus; un medio rico y estable donde las raíces se consolida fácilmente. En un
sanitario compostero se deposita la excreta humana y otros materiales orgánicos como
pedazos de verduras, paja, turba, aserrín y cáscaras de coco, en una cámara de tratamiento
donde los microorganismos del suelo se encargan de descomponer los sólidos, como sucede
finalmente en un ambiente natural con todos los materiales orgánicos.
- 30 -
OPS/CEPIS/05.157
UNATSABAR
Para lograr condiciones óptimas para la composta, se debe controlar la temperatura,
la circulación de aire y otros factores. El humus que se produce en el proceso es un
excelente acondicionador de suelos, libre de patógenos humanos, pero esto depende de
lograr las condiciones adecuadas y que el material se almacene durante el tiempo necesario
en el digestor. De producirse mal olor, puede extraerse por medio de sistema de ventilación
que lo lleve hacia y por encima del techo. En un sanitario de composta se tratan de alcanzar
las condiciones óptimas para la descomposición biológica.
Esto quiere decir que, para mantener las condiciones aeróbicas, tiene que circular
suficiente oxígeno en el material acumulado; la cámara de composta debe tener de
50 a 60% de humedad, debe alcanzarse una relación carbón nitrógeno (C:N) de 15:1 a 30:1,
y la temperatura debe estar por encima de 15 ºC. En general, consideramos que los sistemas
de composta podrían beneficiarse con la desviación de orina; sin embargo, la mayoría de
ejemplos de sanitario de composta no lo hacen. Algunos sistemas de composta dejan que el
líquido separado se filtre al suelo, mientras que otros optan por la evaporación.
4.2.1
El sanitario de composta Clivus Multrum de una sola cámara, en Suecia
Lugar: Este sanitario de composta se introdujo en Suecia hace más de cincuenta
años. A la fecha, ha aparecido una variedad de modelos que ya se utilizan en distintas
partes del mundo, como en Estados Unidos y Australia. Actualmente cerca de 10,000
sanitarios Clivus Multrum operan en todo el mundo.
Descripción: El Clivus Multrum, trata de un sanitario de composta con una cámara
donde se procesan las heces, papel higiénico y la orina, además de los residuos
provenientes de la cocina (verdura, trozos de carne, cáscaras, huesos, cascarones de huevo,
la basura que sale al barrer, servilletas de papel y el pasto cortado) no así latas, vidrio,
plástico o grandes volúmenes de líquido, de cualquier tipo, disminuyéndose el volumen de
la pila por la descomposición en un 90%. El Multrum consta de una cámara de composta
con piso inclinado, cuya pendiente hace que el material fresco que cae resbala poco a poco,
desde la parte donde se deposita, a la parte baja en el área de almacenado, tiene también
conductos de aire. Hay circulación de aire permanente gracias a la corriente natural que se
origina en los conductos de aire de la cámara de composta, que sale por un respiradero.
Como la orina no está separada previamente, y el piso de la cámara tiene un declive,
hay cierto riesgo de que el líquido se acumule en el extremo más bajo de la cámara de
composta, para solucionar este problema, se implementó al Clivus Multrum un recipiente
para almacenar líquidos debajo de la cámara de composta. Si un Multrum se construye
adecuadamente y se sella muy bien, hay pocas probabilidades de molestias.
“Lombrices de tierra en un Clivus Multrum”, El efecto de las lombrices en el
proceso de composta del Clivus Multrum es impresionante. Sólo hay montículos de materia
debajo de la taza del sanitario y la cocina, el resto está plano; es decir, las lombrices lo
allanan pues con sus excrementos transforman toda la superficie. Observamos que las
lombrices prefieren los pedazos de comida y no tanto la excreta, aunque esta es buena para
ellas. Además el humedecer periódicamente con agua es una condición clave para mantener
felices y productivas a las lombrices de tierra.
- 31 -
OPS/CEPIS/05.157
UNATSABAR
Lombrices de tierra en un
sanitario de
Composta.
Baño de composta Clivus Multrum.
Con conductos separados para los
desechos. El aire llega al centro del
material de composta por medio de
tubos con perforaciones.
4.2.2
El sanitario de composta “Carrusel”, de varias cámaras, en Noruega
Lugar: El “Carrusel” es uno de los sanitarios composteros más populares en
Noruega, En ese país y Estados Unidos se han construido, según reportes, más de 30,000
unidades desde 1972. También en Suecia y en Australia se fabrica un sanitario compostero
similar, en este último país bajo el nombre de Rota-Loo. Además de venderse en Australia
y Nueva Zelanda, ya hay algunos en las islas del Pacífico del Sur.
Descripción: El diseño del Carrusel consta de una cámara subterránea de
procesamiento en forma de tanque cilíndrico, dentro de la que hay otro tanque cilíndrico
más pequeño que gira sobre un eje. Este segundo tanque está dividido en cuatro cámaras
(seis, en otros modelos). El Carrusel es, básicamente un sanitario con varias cámaras. Como
tal, mantiene las heces separadas, frescas y limpias. La cámara en uso está justo debajo del
conducto de caída de la taza de sanitario. Una vez que la cámara se llena, se hace girar el
tanque de tal manera que la siguiente cámara quede en el lugar de la anterior; así, cada
cámara se va llenando en secuencia.
El sistema está diseñado para que las cámaras se llenen a lo largo de un año,
siempre y cuando se utilice de acuerdo con lo planificado. Ya que la última cámara esta
llena, el material más viejo se retira por una puerta de acceso; la primera cámara queda
libre para continuar con la secuencia. Los líquidos se drenan por medio de unos orificios en
la base del tanque giratorio, para hacerlos caer al tanque externo, donde se evaporan o se
descargan a una cama de evapo-transpiración.
- 32 -
OPS/CEPIS/05.157
UNATSABAR
Costo: Se dispone de unidades con diversos tamaños y capacidades, a precios que
oscilan entre los 1,700 y 2,300 dólares. Puede lograrse el mismo resultado a un costo
mucho menor, si se utilizan cubetas que se cambian manualmente de lugar, en vez de
utilizar el tanque giratorio
El sanitario de composta “Carrusel” de Noruega.
4.2.3
El sanitario CCD en el Pacífico del Sur
Lugar: El sistema sanitario que diseño David del Porto para Greenpeace y el Centre
for Clean Development (Centro para el Desarrollo Limpio) destinado a los países de las
pequeñas islas del Pacífico, hace hincapié en la cero descarga, más que en la separación y
reciclado de orina.
Descripción: El sanitario CCD tiene dos cámaras herméticas construidas sobre el
nivel del piso. Al igual que en otros sanitarios con doble cámara, en este tipo la excreta se
deposita en una de ellas. Para alargar el periodo de composta, las cámaras se utilizan de
forma alternada y el humus que se retira sirve como acondicionador de suelo.
La excreta se deposita en un petate de hoja de palma, que a su vez descansa en una
red para pescar hecha de hilo de nylon, suspendida dentro de la cámara de asimilación. Este
sistema separa todos los líquidos. El piso falso permite que el aire circule a través de todo el
material. Periódicamente se agregan a través de la taza del sanitario de pedestal materia
orgánica, como cáscaras de coco, viruta de madera, hojas o pedazos de verduras y
alimentos. Esto se hace para proporcionar una fuente de carbón (energía) e incrementar la
porosidad del material, facilitando con ello la circulación del aire en todo el montón. Un
tubo grueso permite la entrada de aire hacia el material de composta. Hay una toma de aire
por debajo de la red de pescar y corre a lo largo de la pared posterior de la cámara. Esta
corriente de aire ayuda a la evaporación de los líquidos acumulados en el piso de la cámara
de asimilación. La evaporación se hace más eficiente si se cuelgan pedazos retorcidos de
poliéster o rayón (de ropa vieja) de la red de pescar, pues Estos absorben el líquido que se
- 33 -
OPS/CEPIS/05.157
UNATSABAR
acumula en la base de la cámara e incrementan el área expuesta a la corriente de aire. Otra
solución es el drenado del líquido hacia una cama de evapo-transpiración.
Una vez que el material de composta alcanza una altitud apenas por debajo de la
taza de sanitario, se cierra la cámara en uso y se cambia el asiento de la taza de sanitario
colocándola en el pedestal de la otra cámara. La cámara que queda expuesta se cierra
colocando una tapa pesada de concreto.
Una vez que la segunda cámara se llena, se remueve la composta de la primera para
utilizarla como acondicionador de suelo. Por medio de un acceso se saca la composta o toda
la red. Además de la adición periódica de material orgánico y la limpieza de la taza con un
poco de agua y jabón, Esta es la única operación de mantenimiento.
Hasta ahora, el sistema de sanitario CCD permite la evaporación de líquidos,
requiere de una sola operación, y prácticamente no necesita mantenimiento, algo nunca
antes reportado en letrinas composteras ubicadas en climas húmedos. Después de año y
medio de uso, ninguna unidad de prueba ha liberado algún tipo de contaminante. Justo
donde la contaminación ambiental es una de las principales preocupaciones, el sanitario
CCD puede ser una solución sanitaria apropiada.
El sanitario de composta CCD,
diseñado
para
los
climas
extremadamente húmedos de las
islas del Pacífico Sur.
4.2.4
El sanitario con doble cámara en la India
Lugar: En Kerla, India, el sistema sanitario vietnamita se adaptó en una población
que utiliza agua para el aseo anal después de la defecación. La introducción del sistema ha
sido muy cuidadosa durante los últimos tres años: hasta ahora 135 familias cuentan con este
sanitario, en diferentes poblaciones.
Descripción: Este sanitario muestra que el sanitario vietnamita (con doble cámara
con desviación de orina) que opera por deshidratación puede operar por descomposición (si
se le agrega material rico en carbón). La orina se separa, junto con el agua utilizada para el
aseo anal, pero en este caso por medio de una cama de evapotranspiración anexa al
- 34 -
OPS/CEPIS/05.157
UNATSABAR
sanitario. Antes de que el sanitario se use por primera vez, es necesario colocar paja en la
cámara, lo que proporciona una base rica en carbón para recibir las heces y absorber la
humedad.
Después de cada uso se esparce un puñado de cenizas. De vez en cuando se agrega
un poco de paja, hojarasca y pedazos de papel, lo que significa que está implícito un
proceso de descomposición, mas que uno de deshidratación. Esto lo confirma la reducción
en volumen que experimenta el material que se acumula dentro de la cámara. La cama de
evapo-transpiración requiere de muy poco mantenimiento. Todo lo que se necesita es podar
el zacate muy crecido, para después cortarlo en trozos y echarlo a la cámara de tratamiento.
Para esta zona se seleccionó un sanitario seco en alto debido a que presenta mantos
freáticos superficiales y contaminación de pozos por filtraciones provenientes de letrinas
convencionales e inodoros, además este caso es interesante porque muestra la operación de
un sistema sanitario seco en un clima húmedo donde los usuarios utilizan agua para asearse
después de ir al baño. El éxito, hasta ahora, se debe a la movilización de la población local
especialmente las mujeres, a la formación efectiva en prácticas de higiene y a un
seguimiento constante.
Costo: El costo de estos sanitarios es de unos 100 dólares (estructura incluida).
Sanitario de doble cámara en Kerala
- 35 -
OPS/CEPIS/05.157
UNATSABAR
Referencias
-
Folleto de tecnología del uso eficiente del agua “Inodoros de compostaje” / United
States Environmental Protection Agency / Office of Water Washington, D.C. / EPA
832-F-99-066 / Septiembre de 1999.
-
Tecnologías apropiadas en agua potable y saneamiento básico (Pan American
Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS) World Bank / Banco Mundial, 2000, 152 p.)
-
“Proyecto de emergencia puno, 2003” / OXFAM, CARE y PREDES (Centro de
Estudios y Prevención de Desastres.
-
“Soluciones básicas para necesidades básicas” / Federación Internacional de
Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja de América Latina
-
“Proyecto de ordenamiento y saneamiento del medio en la amazonía peruana”. /
Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud
-
“Misiones para identificar proyectos demostrativos y promocionar el proyecto en
ámbitos locales” / Dirección General de Salud Ambiental DIGESA y la
Coordinación de la OPS-OMS
-
“Nativos de la frontera loretana se benefician con agua potable” / Edición impresa el
25-10-004 / EL COMERCIO-Perú
-
Esrey, S., et al., Saneamiento Ecológico, tr. de la 1a. edición en Ingles Ecológical
Sanitation, Asdi, Estocolmo 1998.
- 36 -