ARMAS Y CUERPOS Revista de la Academia General Militar
Transcripción
ARMAS Y CUERPOS Revista de la Academia General Militar
EDITORIAL Un nuevo número de la Revista Armas ve la luz cuando el Curso Académico ha alcanzado una notable velocidad de crucero y se vislumbran en horizonte próximo las celebraciones del mes de Julio: Entrega de Reales Despachos y Nombramiento de Alféreces. Es el momento en que un esfuerzo adicional produce un rendimiento extraordinario. Tal y como se enseña en esta Casa, la esencia del concepto disciplina no es hacer de buen grado lo que nos gusta o lo que nos es indiferente, es hacer de buen grado y con inmejorable espíritu lo que consideramos es nuestro deber -nos guste o no- y aquello que se nos ordena por quien tiene autoridad para ello, independientemente de nuestro juicio. Nuestro deber es interiorizar todos y cada uno de los conocimientos puestos a nuestro alcance, y hacerlo para utilizarlos, no para superar un examen o un plan de estudios. Nuestro deber es, en suma, saber para saber hacer. Es evidente que el Curso 2010-2011 no está siendo un curso como los demás. Coexisten varios planes de estudios muy diversos entre sí, hay multitud de obras en curso, la parte más antigua de la infraestructura de la General, en proceso de modernización, produce repetidos fallos, este año la calefacción ha sido un bien precioso aunque algo escaso, al igual que el agua caliente y, en ocasiones, la luz eléctrica. Pero por encima de esos detalles esta el ser, lo que somos, soldados, austeros, aguerridos, con un espíritu fielmente reflejado en el artículo VII del Decálogo del Cadete. Las privaciones, las contrariedades, las incomodidades son parte común y frecuente en la vida militar y a ellas hay que acostumbrarse con absoluta naturalidad. Aquí se aprende a ser y a estar, independientemente del donde, del cómo o del cuándo. Ni pedir ni rehusar, referencia sublime para los que esperamos ser dignos de la confianza que se deposita en nosotros y de la responsabilidad del mando que se nos confiere. Publicación de ámbito interno de la Administración del Estado MINISTERIO DE DEFENSA Secretaría General Técnica NORMAS DE COLABORACIÓN Pueden colaborar con la Revista “Armas y Cuerpos” todas las personas que lo deseen, teniendo en cuenta las normas siguientes: 1.- Tendrán prioridad los artículos relacionados con la Academia General Militar, la docencia y las actividades de las distintas Unidades de las Fuerzas Armadas y todos aquellos temas de interés para sus componentes. 2.- Los artículos tienen que ser originales y escritos con estilo adecuado para su çpublicación. También se podrán admitir trabajos ya publicados siempre que se cite el autor y se acompañe la bibliografía consultada. 3.- Los textos presentados para su publicación no deberán exceder de cuatro hojas DIN A-4 (30 líneas por 60 caracteres). En casos excepcionales se podrán publicar artículos y colaboraciones de mayor extensión 4.- Todo artículo deberá estar acompañado del material gráfico que ilustre convenientemente el trabajo presentado. 5.- En los trabajos presentados deberá figurar el nombre del autor, su NIF, C/C, domicilio y teléfono. 6.- Toda colaboración se enviará por correo electrónico a una de las siguientes direcciones: [email protected] ó [email protected] Revista «Armas y Cuerpos», Carretera de Huesca s/n 50090 Zaragoza Las ideas expresadas en los artículos reflejan exclusivamente la opinión del autor. Déposito Legal Z-80-1958 2 ARMAS Y CUERPOS COORDINADOR Cor. D. José Mandiá Orosa DIRECTOR TCol. D. José Manuel Vicente Gaspar CONSEJO DE REDACCIÓN Cap. D. Luis Millán Burgos Sánchez COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN Dña. Blanca Cristina Gracia Vilella ADMINISTRACIÓN Sección Económico Administrativa EDITA Ministerio de Defensa Secretaría General Técnica Academia General Militar IMPRESIÓN Servicio de Publicaciones AGM. Comandante Jefe D. José Javier Navarro Lafuente Coordinación Editorial y Montaje Sgto. 1º D. José María Moreno Vazquez Cabo 1º Dña. Laura Pavón Martín Impresión D. Javier Colombo Bueno Cabo Dña. Vanesa García Sanz Encuadernación D. José A. Frejo Ceballos ARMAS Y CUERPOS Revista de la Academia General Militar nº 123 SUMARIO 2011 CXXIX Aniversario de la Fundación de la General 4-9 La moderna Turquía. País de moros y cristianos por Luis Ibor García. 10-17 La Moral en el Ejército. Apuntes Históricos (I) por Carlos García Ferrer, General de División (R). 18-22 Condicionantes del terreno en el desastre de Annual por Ignacio Sanchís Pérez, Teniente de Caballería. 23-28 La Nicanora por Luis A. Arcarazo García, TCol Médico AGM. 29-35 Los Motes de la General por Varios Autores. 36-38 La Guerra de Transnistria por CAC Pedro Luis Melchor Castro. 39-40 Biblioteca Básica del Militar por Orlando. 41-62 Actualidad Académica - Cátedra Cervantes: La lucha antiterrorista, por CAC David Ramírez de Antón. - Entrega de Nombramientos. - Cross de Navidad. - Cátedra Cervantes: El Año Internacional de los Bosques. - Cátedra Cervantes: Vida Artificial, de las hormigas a los sistemas sociales. - Nombramiento de Dama Cadete Honorífica. - Competiciones Deportivas en el Aniversario de la Academia. - CXXIX Aniversario de Fundación de la General. - Bodas de Plata de la XLV Promoción “Comandante Rivera”. 63-66 Evolución del LSD de Arma Química a Droga Semisintética por CAC Francisco Javier Gámez Marzol. 67-71 Nachrichtentruppen (I) por José Manuel Lasmarías López, Cabo de Transmisiones. 72-73 Homenaje a la Inmaculada Concepción de María por José Luis Samper Quesada, Cte. de Infantería. 74-75 Noticias de Armamento, Fusil XM 25 76-77 Una Medalla para Horatius por General William C. Hal. 78-82 Hace 50 años. El Espíritu de la General por José Manuel Vicente Gaspar, TCol. de Infantería. 83-85 Learning Languages: Mission Impossible? por Rafael Jiménez Sánchez TCol de Ingenieros. 86 Poesía: Itaca de Kavafis 87-90 Potencia de Fuego de los Carros (II) por Francisco Fernández Mateos, Coronel de Caballería. 91-92 Concurso de identificación, por Cavalry Mateos. 93-98 Península de Kamchatka por Javier del Valle Melendo. 99 Galería de Laureados Santa Sofía Luis Ibor García ACERCARSE A LAS TIERRAS DONDE NACIERON LOS DIOSES, PRIMERAS CIVILIZACIONES Y CIUDADES ESTADO; URGAR ENTRE LOS RESCOLDOS DE LA COLONIA ROMANA, SU DESCENDIENTE BIZANCIO O EL TODOPODEROSO IMPERIO OTOMANO SON RELIQUIAS PRESENTES EN: LA MODERNA TURQUÍA PAIS DE MOROS Y CRISTIANOS Cataratas de sorpresas, rios de maravillas A pesar del paso de los tiempos al empedernido viajero las tierras turcas le resultan difíciles de olvidar. Antes de desembarcar, desde la ventanilla del avión o la cubierta del barco escruta el panorama o, más bien, lo exprime y, el sexto sentido guardado para las conmemoraciones y siempre ávido de torrentes de pasiones avisa que el espectáculo no acaba nada más que de empezar. Todo este cúmulo de premoniciones es advertido a lo largo de mil kilómetros de costas, infinitas islas y llanuras interiores dentro de un catálogo donde no faltan, pueblos y ciudades bellísimas y bulliciosas, pero también, pequeñas aldeas brindando reposo y tranquilidad. Tendremos que elegir. Eso sí, allá donde se vaya, una bien cuidada red de transportes se encargará de los traslados al lugar apetecido. Por todas partes palpita el pasado y además se saborea el presente con el aditivo de poder contemplar abundantes restos arqueológicos y modernas construcciones. Sin embargo, ante un cóctel tan variado, la estancia resulta corta, no se llega a cubrir el plan previsto y aparece el dilema cuando la tortuosa despedida oprime el corazón. Hay que volver. La visión que tenemos del trajín diario de esta parte del mundo difundida en los medios de comunicación con las gentes sorteando vehículos por las atestadas calles, 4 ARMAS Y CUERPOS Vestigio de un pasado glorioso portando fardos a la espalda, el trànsito indiscriminado, trenes y autobuses abarrotados, el consabido estruendo provocado por tal marasmo y las callejuelas apiñadas de multitudes en movimiento sólo queda compensado lejos de las urbes, en los numerosos parques naturales o aldeas donde el turismo de masas no está todavía desarrollado, conservando los primeros la fauna y los segundos el tipismo y las costumbres ancestrales heredadas. Ciudades marcadas de influjo europeo y asiático, cada una sorprendiendo a su manera es la causa natural de un hermanamiento de culturas asumidas entre los ciudadanos, factor arraigado digno de admiración a la vista de cientos de monumentos que lo atestiguan. Asirios, hititas, romanos, persas y un largo rosario de civilizaciones, encontraron aquí cobijo para perpetuar tan digna presencia dentro de un parque temático en el que resulta imposible encontrar los límites. En este incipiente pasado tienen nombre propio las rutas caravaneras, sirviendo esta región de escala central para la distribución de las mercancías a diferentes puntos de Oriente y Occidente. Pasear a la búsqueda del túnel del tiempo teniendo la oportunidad de respirar el mismo aire en unos caminos anteriormente transitados por los cruzados a la vez de pisar la misma tierra en la que pusieron sus botas Barbarroja o Saladino son circunstancias de enorme consideración. La participación del canto milenario del muecín pondrá ese toqué mágico que necesita el conjunto para demostrar lo que es la sempiterna belleza, motivo para no dar respiro a la máquina fotográfica o al trasto de turno. La puerta del cielo El interesado invasor moderno con variada vestimenta busca con denuedo en sus desplazamientos asimilar el saber adquirido en las aulas, practicándolo donde ocurrieron los acontecimientos e igualmente ingiriéndose maliciosamente y con avidez en los entresijos de la antigüedad. Hay que mentalizarse: Estambul contiene cierto venenillo que suscita incontrolables pasiones. Se sabe que la ciudad era conocida con tres nombres, los más recientes figuran como Byzantión (la que sería precursora de la potencia mediterránea, Bizancio) y que con tanto celo embelleciera el emperador Constantino haciéndola capital del Imperio Romano de Oriente, llamándola amorosamente Constantinopla o Nueva Europa, aunque el agudillo guía la mencionará como Dar Saadet con inconfundible e intencionado deje musulmán (aquí también se tira para casa) y que presto antes de preguntar el merodeador se adelantará traduciéndolo al idioma de turno. La urbe se conocía entre los de su raza como Puerta del Cielo. Cuatro minaretes (o ¿son vigías cautelosos que cuidan con esmero las ancestrales costumbres y la sabiduría sagrada?) son los encargados de recordar el pasado que irradia la ciudad por todos los rincones. Aprisionadas quedan las huellas de un sinfín de Estambul ofrece bellezas incomparables. Minarete ARMAS Y CUERPOS 5 Interior de Santa Sofía, una obra arquitectónica colosal civilizaciones que se quieren asomar o dar la mano, emulando las mejores inscripciones aportadas en los anales de la historia. Rejas de plata custodiando reliquias, rampas ascendiendo a galerías reservadas a las doncellas y concubinas, gradas en cuyos asientos descansaban pueblo y patriarcas, suelos jalonados con piedras preciosas para ser pisados exclusivamente por princesas y emperatrices, colosales habitaciones excelentemente ataviadas ocupadas por mandatarios, reyes o monarcas, paneles de mármol grabados con decisiones políticas en las que no faltan recuerdos dejados por los vikingos y un monumental lujo no habido en ningún otro lado del mundo, atestiguan el pasado. Sin embargo una obra colosal arquitectónica emerge con brillo propio dando ejemplo de lo que significa la máxima hermosura concebida por la mente humana, Santa Sofía o la Megala Ekklesia (iglesia grande), dentro de un conjunto formado por conventos, murallas, puentes, basílicas menores que no tienen parangón en el orbe y que tanto gustan a las multitudes. Detenernos en la descripción de tamaña obra supondría un alarde editorial que llenaría infinidad de páginas. Un somero análisis revela lo que existe detrás de esta elegancia: patios cubiertos de mármoles con infinitas tonalidades forrando suelos y paredes; impecables y exultantes columnas sosteniendo arcos perfectos; figuras haciendo aparición dentro de un orden en general inexplicablemente armonioso siendo los causante de que la mirada quede prendida ante tan descomunal estallido de coloridos. Los hombres que oran se agachan llevándose las manos a la cara; las mujeres por pudor, se tapan el rostro; los mayores se colocan en las primeras filas (así oyen mejor al imán) y desde el fondo de las salas resuenan ecos divinos al esparcirse las voces que leen el Corán. Asomarse entre los barrotes que separan las capillas equivale a palpar el ambiente. Todo es atractivo. Naves, cúpulas, 6 ARMAS Y CUERPOS cristaleras y un detalle que a veces pasa desapercibido: el sagrado recinto no está orientado hacia La Meca. Para comprobarlo ahí están las alfombras, retorcidas, tienen su sentido: solamente el altar marca la dirección correcta. Máximo respeto exigen las circunstancias y quitarse las zapatillas no es suficiente. Hay que pasar los pies por el agua para barrer las impurezas y cubrirse ciertas partes corpóreas como mandan las cánones. A cambio, en el interior, te envuelve la magia, el hechizo penetra en las venas y todo termina convirtiendo el espíritu del foráneo en algo sublime muy cercano a la posesión celestial. Paredes forradas de oro y mosaico, piedras preciosas a raudales, obligado contener la emoción. El islamismo no permite el culto a las efigies humanas, pero de ninguna manera está reñido con las expresiones artísticas, exaltando a cambio animales o motivos vegetales, aunque las más numerosas sean las geométricas. Palacio Isahak Pasa Las luces y las sombras Viajar en cómodos y modernos autobuses siguiendo rutas preestablecidas o los itinerarios a la carta es la forma más tranquila de recorrer el interior del país. El “dolmus” es otro tipo de transporte muy curioso, sólo usado entre pequeñas poblaciones, que exige armarse de grandes dosis de paciencia pues salen a su destino cuando están rebosantes de pasajeros, de ahí el significado de la palabra que significa “lleno”. Lo bueno que tiene es que llegan a todas partes a pesar de circular por algo parecido a las carreteras, con miles de curvas por medio y trazados sinuosos. Castillos con la enseña de la media luna se alzan en los altozanos dominando llanuras y costas. El paso por aldeas de blancas y azuladas casitas es un agradable espectáculo. Los amables y hospitalarios lugareños se distraen charlando en las sombreadas terrazas de los cafés bebiendo el anisado licor local, el raki. En los pueblos costeros, yates, barcos de pesca o de pasajeros con la tripulación dispuesta se prestan para partir recorriendo el litoral. A la vuelta, numerosos chiringuitos bullangueros esperan a los pasajeros para ofrecer los típicos productos de la cocina local: pinchos de cordero, berenjenas, tomates y demás productos que no serán acompañados de vino, pues en la mayor parte de los locales no se expende. También se observan las herencias ancestrales, al parecer muy difíciles de borrar al no variar apenas el contexto socio económico de la nación. La pobreza se instala permanentemente y el arraigo a las tradiciones, mitos y leyendas continua siendo la base de la cultura popular. A la zona meridional turca le cuesta adaptarse a la realidad debido principalmente a esta circunstancia a pesar de los esfuerzos gubernamentales y de los programas de ayuda internacional. Un ejemplo palpable: se sigue construyendo sin permiso ni control, causa directa de la fragilidad de las viviendas y de los consabidos disgustos posteriores. El desplazamiento de la población se debe al huir de conflictos enquistados que sostienen el ejército con las guerrillas kurdas o también por dejar territorios inhóspitos donde se dan tasas de miseria colectiva bastante elevadas. Aposentarse en la precariedad significa acomodarse austeramente en frágiles chabolas. Nada que oponer. Pero esto sucede en la peligrosa falla sísmica que atraviesa el país. Aquí las edificaciones legales mejor construidas aguantan los bandazos sin tanto problema, aunque no se libren de sufrir daños, mientras las primeras terminan arrasadas. El día 18 de agosto de 1999 es solamente una penosa referencia de los miles de muertos registrados para añadir a la negra estadística de terremotos. Asunto que parece no tener solución. A la disyuntiva de los esporádicos desastres naturales se une la alta tasa de nacimientos habidos en esta última década. En la propia capital según marca el censo demográfico se ha duplicado, mientras en áreas rurales ha llegado a triplicarse. El problema subyacente es de enormes dimensiones, motivo de preocupación y de aparente costosa solución. Entrada al templo sagrado. Superviviente de un tiempo que no volverá ARMAS Y CUERPOS 7 Balneario de Pamukkale “Castillo de Algodón” La fascinacion de las ciudades dormidas Haber pasado la barrera del siglo XX, ha supuesto una mejora en la calidad de vida, es innegable. La aportación de la ciencia con nuevas invenciones, sólo se ve empañada con la aparición de nacientes enfermedades y a la vez, que la informática también se introduzca en los hogares del mismo modo que lo hacen virus todavía incontrolados, llámense Ebola, VIH o el de las vacas locas. En la ciudad de Heriápolis no conocían tantas rarezas. El mundo que les rodeaba evolucionaba despacio, tal es así que los moradores eran tan “simples” que se conformaban con exaltar los valores naturales proporcionados por la fertilidad de la tierra, también grabando versos en las gradas del teatro, alegrándose en las tertulias de la abundancia del agua que, a la vez de mitigar la sed contribuía a las curaciones y a calmar los dolores corporales o, simplemente, acudiendo a los templos de Apolo y Plutonium a practicar sacrificios para que los dioses les protegieran. Balneario termal situado a la orilla del río Meandro y convertido con el paso de los tiempos en maravilla natural por mérito propio, de las entrañas de la tierra brotan cauces calientes y calcáreos, creando inusitadas terrazas superpuestas o estanques comunitarios donde es irresistible perderse un baño a 35 grados. Conocido actualmente con el nombre de Pamukkale, hace honor a dicho nombre que traducido quiere decir “Castillo de Algodón”. Pero no vamos a quedarnos detenidos solamente por la causaimpacto, pues nos quedan agradables sorpresas. Cercanas a la orilla del mar Mediterráneo, las ruinas de la mítica Troya imponen no por su extensión, sino más bien por el significado histórico. Homero en “La Iliada”, hace una somera descripción de momentos culminantes de la existencia del poblado en una obra que fue considerada pura leyenda hasta que un hombre de negocios de origen ruso, Schlieman, creyó pudo existir. El lugar donde la bella Elena es raptada por Paris o el mismo incidente del caballo transportando tropas irrumpiendo en el recinto amurallado, salen a la luz de nuevo en la colina de Hisserlik. De los múltiples legados recibidos del pasado, los encontrados en el palacio de Príamo resultan ser uno de los tesoros más fascinantes encontrados hasta la fecha. Las excavaciones arqueológicas sacan de las entrañas de la tierra objetos de oro, plata y cobre, además de tazas, vasijas, fuentes, cuchillos, puñales, joyas, vasos, pendientes, brazaletes, diademas, hachas, escudos, colgantes, cadenas, ídolos de terracota, sortijas, orfebrería, etcétera. Jamás en ningún museo se ha exhibido semejante colección, fotografiada y registrada. Trasladado al museo de Berlín al término de la guerra mundial, desapareció como tantas obras de arte, o quizás por los avatares, escondido en cualquier lugar sin que hasta el momento haya aparecido ni una sola pieza, aunque existen rayos de esperanza de que esté depositado en alguna caja fuerte o en manos de algún coleccionista particular, sin descartar fuera fundido. También por iniciativa propia iremos a los montes del Tauro donde permanecen los restos del mausoleo o tumba del monarca Antioco I. Patio del Harén 8 ARMAS Y CUERPOS Cercano al poblado de Nemrud Dagi, que llegó a ser la efímera capital del reinado de Comanege, se accede por una pista ancha y de escaso desnivel que empieza a empinarse a su paso por la aldea de Karedut. La subida de la cuesta aquí comienza a complicarse y a decir verdad se hace eterna al estrecharse el camino, saliendo a relucir el jadeo y hasta la pérdida del aliento hasta ver aparecer el primer túmulo. Tal acontecimiento es merecedor de tener dentro del archivo del recuerdo y, si puede ser, no dejar de estudiarlo. El resurgir de los nacionalismos y de los lideres totalitarios La frontera que separa las dos guerras mundiales va a tener consecuencias políticas, económicas y sociales en los países derrotados. Las condiciones impuestas tras la firma del armisticio, tendrán repercusiones cuyos efectos no se harán esperar. La presentación en la escena `política de un líder carismático que devuelva el orgullo, la ilusión y además aune la voluntad popular mediante el hábito de ofrecer promesas en las que figure la reunificación e independencia nacional a los ciudadanos, es necesaria e inaplazable. Para dar salida a estos problemas surgen las figuras de Hitler, Mussolini o Stalin. A la sombra, quizás con menos peso específico, de las ruinas del Imperio Otomano nace de la mano de Kemal Attaturk la moderna Turquía. El futuro padre de la patria nace en Salónica en el año 1881, dentro del seno de una familia humilde. Funcionario de profesión el padre, la madre se dedica por entero a las labores domésticas. Formado religiosamente en los principios del Corán, las ideas pro-occidentales recibidas de su progenitor no las olvida el resto de su vida, pero su verdadera intención sale a relucir cuando ingresa en el estamento militar. En el lado europeo, el pueblo profesa el cristianismo; en cambio, en el asiático domina la corriente musulmana. Hay que reunificar criterios y las alianzas mantenedoras del orden son necesarias para evitar cascadas de reivindicaciones territoriales y separatistas. La decadencia del Imperio Otomano es irreversible y, en el horizonte, se va formando la niebla que cuando se disipe traerá el cambio deseado, una nueva patria, un nuevo pensamiento, una Estatua ecuestre de Kemal Attaturk nueva fisonomía. Kemal, antes de iniciarse las hostilidades, se opone a la Gran Guerra y tampoco le gusta la alianza con Alemania. Tiene buen olfato y se da cuenta de los amargos acontecimientos que traerá el futuro, pero cumple como buen soldado y en los momentos cruciales el alto mando le encarga la defensa de Gallipoli, donde se hace famoso con esta orden a sus soldados: ”No les ordeno que ataquen, les ordeno que mueran”. Exponer, que de todo el regimiento sólo quedó un hombre vivo. Las tropas rusas permanecen pacíficas en las fronteras norteñas, mientras los soldados ingleses ARMAS Y CUERPOS 9 dominan Arabia a placer. Ahí en el desierto está Lawrence, a las órdenes de Feisal, conquistando capitales tan emblemáticas como Akkaba, Bagdad o Jerusalén. Los europeos están ansiosos de incorporar nuevos territorios a sus estados y la ocupación inglesa del Parlamento otomano confirma la tesis. Se han cargado siete siglos de Imperio y de paso han abierto las puertas a las nuevas ideas aperturistas concentradas en Angora (Anatolia), la que será más tarde capital de la república, Ankara. Kemal decide casarse y contrae matrimonio con una mujer de corte liberal abierta a las costumbres del mundo occidental. Quiere terminar con la separación milenaria existente entre los dos sexos, no desea tanto velo cubriendo rostros y que las mujeres continúen de por vida viviendo a expensas del hombre. Cierra harenes y lucha para que las niñas tengan acceso a los colegios y las jóvenes a un puesto de trabajo. Le encanta que su pueblo tenga la igualdad, pero sabe que la tarea es ardua. Tampoco está de acuerdo con el traje tradicional y con los turbantes, queriendo desalojar de su estado las costumbres medievales aboliendo la poligamia y el fanatismo, instaurando a cambio, el derecho de voto para las mujeres. Bizancio dominando once siglos, cinco de califato. La nueva patria se levanta y para marcar la divisoria con el pasado cambia el nombre de Constantinopla, pasando a llamarse Estambul. El día 29 de octubre de 1923, toda la etapa anterior quedará barrida al proclamarse la república. Querer dominar la situación política desgasta al dictador y la salud le pasa factura. Dos ataques al corazón y una dolencia hepática aguda serán las causantes de su muerte, el día 10 de noviembre de 1938. Carlos García Ferrer General de Division (R) LA MORAL EN EL EJÉRCITO APUNTES HISTORICOS (1ª Parte: Siglos VII al XIV) “Alfonso X el Sabio”. Cántigas de Sta. María (Biblioteca Nacional. Florencia) Introducción Todos los tratadistas militares, desde la más remota antigüedad coinciden en la importancia de la moral en la vida militar, en especial en las acciones que supongan gran riesgo en el cumplimiento de las misiones encomendadas, fundamentalmente en las acciones de guerra. Hoy día esta importancia se acrecienta ante la actuación a escala global del terrorismo, combatido con las llamadas misiones de paz que siempre suponen un peligro real para el soldado. La importancia de la moral en la acción guerrera viene corroborada a lo largo de la historia. Así vemos como pequeños contingentes son capaces de vencer a un enemigo mucho más numeroso, nos admira así mismo la resistencia de pequeñas poblaciones frente a grandes ejércitos, independientemente de su éxito o fracaso y, en mayor escala, la moral y el esfuerzo realizado por una nación ante las tentativas de conquista de otros países que, volcando sus poderosos medios, no pudieron domeñar el afán de independencia materializado por la actuación de una inmisericorde guerra de guerrillas. No es motivo de este artículo subrayar con ejemplos la importancia 10 ARMAS Y CUERPOS de la moral en los ejércitos, sino analizar la evolución de dicho concepto a través de los tiempos. La tarea no resulta fácil, ya que la moral “no puede ser apreciada por los sentidos sino por el entendimiento y la conciencia”, esta dificultad de apreciación se acrecienta cuando tratamos de estudiarla a través de la historia. Al carecer de testimonios directos, esta tarea solamente puede abordarse mediante el análisis de las disposiciones y ordenanzas publicadas para el buen gobierno de las tropas, y con una aproximación a los principales tratadistas militares que meditaron sobre este tema. Sin embargo tanto unos como otros soslayan, en general, la valoración directa de la moral de los ejércitos incidiendo, en cambio, en los vicios a corregir o en las cualidades que debe poseer el combatiente y en las virtudes que deben adornarlo. Será por lo tanto a través de estos vicios, cualidades y virtudes como trataremos de aproximarnos al tema. Debo añadir que circunscribiré mi análisis al Ejército Español hasta la publicación de las Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas (Ley 85/1978 de 28 de diciembre), así mismo, dada la amplitud del tema se fragmentará en tres artículos que abarquen desde el siglo VII al siglo XX. Ordenanzas y tratadistas m ilit ares Las ordenanzas pueden definirse en un sentido lato como “un conjunto de preceptos referentes a una materia” que, en nuestro caso, se hacen para “el régimen de los militares y el buen gobierno de las tropas”. Aunque se puede asegurar que las ordenanzas, con carácter de modernidad, no aparecieron hasta la creación de los ejércitos permanentes en el siglo XVI, se puede detectar una etapa previa en la que las alusiones a los temas de moral castrense se recogían en legislaciones de carácter jurídico o general. Los ejércitos permanentes fueron creados en España por el Cardenal Cisneros en 1516 cuando apremió al Coronel Rengifo para que le presentara una memoria o proyecto que, con pocas variantes, fue aceptado. Este primer contingente ascendía a 31.000 hombres, de los cuales 1.000 constituyeron un cuerpo de elite denominada “los Pardos”. Posteriormente aparecieron unas “ordenanzas” con la finalidad de regular las actividades de determinados cuerpos o aspectos concretos, siempre muy parciales y con un motivo específico. A finales del siglo XVI, ante el contradictorio comportamiento de nuestros Tercios, creados en 1534, se sintió la necesidad de “reducir la disciplina militar a mejor y antiguo estado”, al decir de Landoño1, idea que propiciará, según Almirante2, la célebre Ordenanza de 28 de junio de 1632, pionera de nuestros códigos éticos. Es en este periodo cuando surgieron los primeros tratadistas militares españoles acuciados por la idiosincrasia de nuestros Tercios, invencibles frente al enemigo, pero reclamando sus haberes o demostrando su fatiga de combate con motines y deserciones para volver de nuevo a comportarse heroicamente en el campo de batalla3. Algunos de estos tratadistas influyeron directa o indirectamente en la redacción de las distintas Ordenanzas. Los de épocas posteriores, principalmente en el siglo XIX, clamaron por su actualización. Ellos también serán objeto de nuestro recuerdo. Tras la muerte del Hechizado, España inició el siglo XVIII con un muy menguado ejército, solamente contaba con 26.000 hombres para mantener un imperio de cerca de veinte millones de kilómetros cuadrados4, esta precariedad, junto al lamentable estado de las unidades, su baja moral y el afán del primer Borbón de borrar toda huella de los Austrias provocó una fiebre ordenancista que culminó con las Ordenanzas del Ejército de 1768, de Carlos III, y las de la Armada de 1793 ya con Carlos IV, vigentes, con modificaciones “Fuero Juzgo” (Biblioteca de El escorial) ARMAS Y CUERPOS 11 y retoques, hasta 1978. De aquel periodo diría Almirante “todo muy malo, pero muy francés”5. En sus contenidos se reconoce un progresivo perfeccionamiento. De unas normativas para determinados cuerpos o unidades, actividades o muy localistas se pasó a otras de mayor contenido disciplinario que abrieron el camino a la moderna justicia militar. El aspecto moral casi nunca fue tratado de forma independiente, sus máximas figuran entremezcladas con cualquiera de los aspectos anteriormente citados, distinguiéndose, en general, dos grandes ramas, las referidas a la acción de mando y cualidades del jefe, y las de carácter disciplinario. Como queda dicho, las Sabias Ordenanzas de Carlos III cerraron este proceso evolutivo aunque, siguiendo las ideas de la Ilustración, fueron concebidas como una verdadera “enciclopedia militar”, resumen del quehacer de la época. Dejemos bien sentado desde un principio que las disposiciones dictadas hasta el reinado de Carlos III no constituyeron nunca un código moral, más bien deben considerarse como un código disciplinario que retrata muy certeramente los vicios de la época y los trata de remediar aplicando severas sanciones. El primer código moral lo hemos de buscar en las Sabias Ordenanzas de Carlos III de 1768, que tratan de las virtudes militares como tales, a las que debe ajustarse la conducta del militar. Presentaremos a continuación, de forma breve, los contenidos de aquellas ordenanzas y las opiniones de los tratadistas que mayor trascendencia han tenido en el aspecto moral sobre nuestro ejército, para finalizar con un sucinto análisis de las actuales. Dividiremos nuestra exposición en cuatro capítulos: - Etapa previa (s. VI a XIII) - Etapa preordenancista (siglos XV y XVI) - Periodo ordenancista (siglos XVII y XVIII) - Periodo moderno (final s. XVIII a XX) Etapa previa (S. VII-XIII) El Reino visigodo. La organización militar visigoda6 tenía dos ramas: Un cuerpo profesional fijo, integrado por magnates y hombres de armas, y la “hostis” (hueste) que incorporaba las tropas cuando lo exigiese una amenaza exterior, aún podría hablarse de una tercera rama, los soldados-colonos que cubrían las fronteras del reino. Inicialmente incorporaba únicamente a la “nación goda”, para posteriormente dar entrada los hispano-romanos. Tenía un carácter general y obligatorio. Guerrero Visigodo Algunos autores7 sitúan el inicio del ordenamiento jurídico militar visigodo, de la que he llamado etapa previa, en el “Liber Judiciorum” o Fuero Juzgo de Recesvinto (649-672), del año 6548, el cual al tratar sobre “los que van a la hueste” para defender la “patria gotorum… intra fines Hispaniae”, relacionaba el amor patrio con la voluntad de defensa, y castigaba “deserciones, abusos y otros desafueros posibles, protegiendo los derechos de los movilizados ante los delitos y faltas de quienes les convocaban y aprovisionaban, frenando posibles depredaciones de los combatientes durante la campaña”. Sánchez Albornoz9 en un profundo estudio de la “Lex Antiqua” señala las graves penas que se imponían a quienes no cumplieran con su deber general militar, sancionaba en especial “las depredaciones, la exención injusta del servicio militar, los hurtos, dificultar la movilización y la deserción”. La ley de movilización general de Wamba (672-680) de 1 de noviembre de 673, establecía “para bien de todos” “que cualquier hombre de la comarca invadida por los enemigos… cualquiera que sea su condición y todo el que se hallase hasta cien millas del lugar del combate, si el Rey u otro en su nombre lo dijese, si no acudiera a la defensa (con la mitad de sus siervos) fuera extrañado de sus reinos…, los legos perderían la dignidad que tuvieren para quedar convertidos en siervos del Rey”. Con la llegada de Ervigio al trono (680-697) se suavizaron las leyes de su antecesor y redujo a la décima parte el número de siervos que el noble debía armar para la lucha10. Podemos prejuzgar que los godos más que moral poseían un “espíritu guerrero” que se mantuvo durante el periodo de penetración por las antiguas provincias del imperio romano, sin embargo, con el paso del tiempo, iría perdiendo fuerza como se desprende de las sanciones que, tras dos siglos, el Fuero Juzgo imponía por dificultar la movilización y para las deserciones, siendo la inestabilidad interior, pérdida del “espíritu guerrero” y las disputas por la corona las principales causas de la rápida conquista de Hispania por parte de los árabes. Edad Media. Es curioso observar como aquella idea de la “nación goda” fue recogida en las crónicas de los Reinos de Asturias y León y resaltada por Casariego11 como el principal móvil de la Reconquista. En la crónica Alfonsina, por ejemplo, Pelayo replica en Covadonga al obispo traidor Oppas con estas palabras: “sit Spanie salus el gotorum gentis exercitus reparatus” (se salvará España y se organizará el ejército y la nación goda). Ciertamente el impulso moral de aquellos combatientes no podía ser más elevado. La obligación medieval de acudir a la guerra se fundamentaba en la tradición visigoda, recordada y confirmada por Bermudo II (984-999). Cuando la frontera se fue desplazando hacia el sur el servicio a las armas fue sentido por las poblaciones como una carga gravosa que por ello debía ser escrupulosamente regulada, en cuanto a número y duración, coincidiendo con el auge de los fueros municipales. A partir del siglo XI había ya mercenarios en los ejércitos cristianos, unos naturales (nativos de estos reinos) y otros extranjeros. La palabra “hueste” se impuso sobre las distintas denominaciones que recibió la “reunión de hombres armados” (“fonsado”, hueste”, “apellido”, “cabalgada”… El primer código moral se encuentra en las Ordenanzas de Carlos III 12 ARMAS Y CUERPOS Código de las Siete Partidas de Alfonso X el Sabio que en general se referían al tipo de expedición a emprender). La fuerza empleada por los reyes durante la Reconquista la constituía la hueste, formada por la mesnada real, las mesnadas nobiliarias, las milicias concejiles (que pronto pondrían sus condiciones) y las Ordenes Militares. Tendrían que transcurrir casi seiscientos años para toparnos con el siguiente epítome legislativo con fuerte incidencia sobre los ejércitos, nos referimos al “Código de las Siete Partidas” de Alfonso X el Sabio12 (1252-1284), de 1263, aunque no estuvieran en vigor hasta las Cortes de Alcalá de 1348, y realmente hasta los Reyes Católicos, en cuyo tiempo se hizo la primera impresión en Sevilla en el año 1491. El inicio de la redacción de las Partidas se sitúa en el año 1256 y se terminaron en 1263. El contenido de sus siete Partidas es el siguiente: 1ª.Cuestiones Generales de Derecho y Derecho Eclesiástico, 2ª.- Derecho político y Administrativo, 3ª.- Derecho Procesal, 4ª, 5ª y 6ª.- Derecho Privado (civil y mercantil) y 7ª.- Derecho Penal. A los fines que nos ocupa, resalta la Partida Segunda que, hasta el Título XX, viene a ser un tratado sobre el Príncipe Cristiano 13. A partir del Título XXI entra en consideraciones de carácter militar. Tras definir “que cosa es enemistad e quantas maneras son de enemistad” señala “qual debe ser el pueblo en guardar al Rey,… a sus vasallos,… a la tierra” y “a venir el hueste”, especificando como hacerlo en cada uno de los tipos de acción comunes en aquella época. Define las cualidades que debían reunir los caballeros, la primera que “fuesen lazradores14” para sufrir los trabajos que en las guerras y en las lides les acaeciesen, la segunda que fuesen “usados en ferir para que supiesen matar mejor y sin cansarse a los enemigos”, y remacha que fuesen “crudos para non aver piedad de robar lo de los enemigos, ni de ferir ni de matar”. Hoy nos puede parecer muy inhumanas estas cualidades, sin embargo a nivel de la guerra, y consecuentemente a aplicar por los combatientes, Clausewitz 15 dice “… el que emplee esta fuerza sin miramientos, sin economía de sangre, adquirirá superioridad si el enemigo no lo hace”. Y sin remontarnos tanto, el empleo de las armas nucleares en las II Guerra Mundial, aunque fue decisión política, sin entrar en valoraciones, supuso llevar al extremo la idea de “ferir y matar” preconizada por las Partidas. Las virtudes principales que debían adornar al caballero eran “la cordura e fortaleza, e mesura, e justicia”, incluyendo en otros apartados del mismo título la de ser “entendidos” (en el sentido de ARMAS Y CUERPOS 13 competentes), “sabidores… para saberlo facer”, “bien acostumbrados” que esto es “… de una parte fuertes e bravos, e de otra parte mansos e omildosos”, “arteros y mañosos”, “muy leales”, “e sabidores para conocer los cavallos, e las armas que traixieran”…”. Como se ve un completo conjunto de lo que hoy denominamos cualidades y virtudes militares, y conocimientos técnicos. Exigía a los caballeros “no escusar de tomar muerte por su ley”, “… non dubdaran de morir por su señor”, y de acrecentar “su tierra, su honra quanto más pudieren, e supieren…”. En el hablar que “non sean villanos, ni desmesurados en lo que dixeran, ni sobervios” más que cuando sea conveniente para “esforzar los suyos”, debían “guardarse de mentir”, mantener la palabra dada, ser “leales y firmes”, “deventad sus paños y armaduras…” y, por último, que sean “bien mandados”, es decir que sepan mandar. Se perdía el título de caballero “quando los tuellen” o “quando fazen tales yerros, porque merecen muerte”. El Título XXV inicia el derecho de gentes al legislar que “atrever non se debe ningund home a prender a otro en assonada… nin le ha de cortar la cabeça, nin de degollar, nin disfacer miembro alguno… nin aun después que lo ovieren muerto… que lo lastimen, nin le tajen miembro alguno”. Página del Código de las Siete Partidas Los Títulos XXVII y XXVIII tratan sobre los premios y castigos, “de los guardones, e como se deben facer” y “como se deven castigar y escarmentar todos los homes que andan en guerras, por los yerros que ficieren”, especialmente los hurtos en propiedades del rey, menciona también la “traición” al tratar la pérdida de los castillos y señala para los custodios de los mismos que “no sean tahures, ni ladrones, ni peleadores unos de otros”. Entre las cualidades pondera la “lealtad, la cordura y la sabiduría”. Otros muchos aspectos podrían desbrozarse de tan sabroso código, sin embargo, a los efectos de este trabajo, quizá se haya hablado ya en demasía. Como resumen, en el aspecto de la moral destaca la unidad inviolable de la Patria y el obligado servicio al Rey. Si bien señala las cualidades del caballero, no parece estipular ninguna para el combatiente en general, es de suponer que el espíritu que animaba al caballero no se diese entre los integrantes de las mesnadas que seguían a su señor por deber de vasallaje, así mismo los municipios fueron limitando, con el paso de los años, su contribución en el número de hombres a encuadrar y tiempo de servicio, es lógico pensar que estos privilegios, recogidos en los fueros, fueran consecuencia, no solamente de las propias necesidades laborales sino también de un decaimiento de la moral, más notable a medida en que la frontera con los árabes se iba desplazando hacia el sur y las ciudades no vieran cercano el peligro árabe. disponía de su guardia personal, que los nobles trataron siempre de reducir. Aquel primer impulso godo de organización del Ejército quedó disuelto a favor de las mesnadas nobiliarias al servicio de sus señores y no del bien común. El vínculo que unía a cada una de las mesnadas nobiliarias era el vasallaje con su señor, quedando el rey a expensas de sus vasallos. Jamás la monarquía castellana había llegado a un estado tan precario como en los tiempos del reinado de Enrique IV (1454-1474), correspondió a los Reyes Católicos Etapa preordenancista (siglos XIV y XVI) El término preordenancista debe interpretarse en el sentido de la moral, ya que en este periodo si bien se publicaron gran número de ordenanzas, casi todas se referían a aspectos orgánicos y administrativos, o son muy localistas o para determinadas unidades. El feudalismo recortó el poder real, el cual en el siglo XIV apenas Piquero 14 ARMAS Y CUERPOS realizar el primer esfuerzo hacia la creación de un ejército permanente. Los Reyes Católicos dispusieron en la batalla de Peleagonzalo (cerca de Toro) en la Guerra de Sucesión, además de las huestes señoriales afines, de los “acostamientos”, una especie de milicia provincial que sólo se reunía en caso de guerra. La primera cuña introducida en el seno del poder nobiliario fue, la Santa Hermandad (Célula de 15 de enero de 1488) fuerza permanente de unos 10.000 hombres repartidos en 12 capitanías, la cual, a pesar de su cometido de lucha contra los malhechores y de seguridad interior, intervino con las armas en la conquista de Granada. La Caballería se integraba en la Guardias Viejas de Castilla, organizadas el 2 de mayo de 1493, con 2.500 jinetes divididos en 12 compañías. La Guardia Real no fue numerosa en esa época, destacan los “Alabarderos de la Guardia” y los “Archeros de Borgoña”, éstos de caballería. La mayor transformación de los ejércitos la impulsó el Gran Capitán, quien inspirándose en las legiones romanas sintió la necesidad de unidades orgánicas, creando cuerpos de 6.000 hombres con base a los “arcabuceros”, y para la seguridad de éstos y para el combate próximo los “piqueros”, en doble número de aquellos. Se contó también con artillería aunque todavía sin una orgánica determinada. Se conoce el empleo de seis baterías en la Guerra de Granada. Disposiciones oficiales. Las Ordenanzas de los Reyes Católicos (Isabel, 1474-1504 y Fernando, 14791516), tienden a resolver los aspectos orgánicos y administrativos del momento, más que asentar las bases morales de sus huestes, consecuencia lógica en un periodo de transición entre unos ejércitos temporales de reminiscencia medieval a los ejércitos permanentes de carácter moderno. De entre ellas las de 1495 apuntaban hacia la idea del ciudadano soldado, tan querida por los constituyentes de Cádiz en el siglo XIX, al establecer el Católico, de carácter orgánico y armamento - Ordenanzas de 28 de julio de 1503, de carácter administrativo y de contabilidad Creados los ejércitos permanentes y con ellos nuestros Tercios, adquirieron con el tiempo la fama de invencibles aunque indisciplinados. La indisciplina culminaría a partir de 1570 con los fenómenos de la “deserción y el amotinamiento”, Geoffrey Parker16 consigna hasta cuarenta y tres motines desde aquella fecha hasta 1607. Valdés 17 tratadista militar de la época, diría “sabeis todos quasi generalmente aborrecen el yr ligados a la orden, mayormente la infantería Española, que como por causa del clima participa de Componente de “La Santa Hermandad” complexión más coléricas la obligación de “toda la gente así que otra, tiene poca pacientia para los caballeros, los otros hijosdalgo yr en orden”. Los Tercios se crearon en e los ciudadanos e escuderos e labradores” a poseer armas en sus 1534, eran unidades de unos 3.000 casas para cuando “cumpla a nuestro hombres inicialmente distribuidos en servicio”, estableciendo penas para los 12 compañías, de ellas 10 de piqueros infractores. La de 1496, en relación y 2 de arcabuceros lo mandaba un con la disciplina, prohíbe “non se Maestre de Campo y contaba con desmande de su batalla, so pena un estado coronel o estado mayor. que el caballero pierda sus armas y Inicialmente cada compañía tenía su caballo, y al peón se le den cien 250 hombres, las de piqueros (mitad azotes y pierda un mes de sueldo”, con peto o coseletes y mitad sin él) prohíbe así mismo que se entre en contaba con 20 mosqueteros. Las de “almogavaría”, o incursiones de arcabuceros disponían de esta arma rapiña, anticipando, una vez más, el y unos 15 mosqueteros. En el primer tercio del siglo XVII se redujo a 200 derecho de gentes. Ordenanzas de tiempos de los el número de hombres por compañía, Reyes Católicos con indicación del siendo igual la orgánica de todas ellas (además de los mandos, 30 carácter general de las mismas: - Célula de 15 de enero de 1488, de mosqueteros, 60 arcabuceros, 65 coseletes y 34 piqueros secos o sin la Santa Hermandad - Ordenanza de 1493, de carácter peto). El número de Tercios y de hombres varió durante todo este orgánico - Ordenanzas de junio de 5 de octubre periodo. de 1495, para la Santa Hermandad - Ordenanza de 18 de enero de 1496, Tratadistas. No es raro que en este ambiente para la Caballería e Infantería - Ordenanzas de 1497, de Fernando surgieran voces clamando por el restablecimiento de la disciplina y se ponderaran las virtudes militares. Nos detendremos muy brevemente en algunas de estas voces, arrinconando otras muy meritorias que volcaron su saber en cuestiones históricas o técnicas de la profesión. Entre los escritores militares que escribieron sobre temas históricos o técnicos citaremos a Cristóbal Lechuga (1557-¿?), Fernández Medrano (1646-1704), Hurtado de Mendoza (1503-¿? ), Francisco Manuel de Melo (1611-1667) y Antonio Solís (1610-1686), entre otros. Muy pronto Palacios Rubios18, hombre de leyes, célebre escritor y consejero, por nombramiento de los Reyes Católicos, de Doña Juana (1504-1555) y del Príncipe Don Carlos (1506-1556), escribió sobre el “esfuerzo bélico heroico”. Barado19 dice de su obra “trata, según los principios de la Filosofía Natural y Moral, los hechos más famosos de los capitanes célebres; estudia el origen y los efectos del valor, lo clasifica según sus manifestaciones y economía, y ensalza la bizarría de que da pruebas el caballero en el combate”. Se sabe poco de la vida de Palacios Rubio, estudió en Salamanca Mosquetero ARMAS Y CUERPOS 15 desde 1484, obtuvo una toga por la Cancillería de Valladolid y fue nombrado por los reyes Católicos consejero de Doña Juana y del príncipe Don Carlos y designado para la redacción de las Leyes de Toro. Es autor del “Tratado sobre el esfuerzo bélico- heroico” (ediciones en 1524, 1616, 1621, 1793 y 1941). Ginés de Sepúlveda20 enumera como virtudes del soldado “la fortaleza, la magnanimidad, la honradez, el valor, la grandeza de ánimo y la humildad” Quizá el tratadista más significativo en el aspecto que nos ocupa sea Sancho de Londoño21. Su obra “Discurso sobre la forma de reducir la disciplina a mejor y más antiguo estado” (Bruselas, 1589), en sí eran unas verdaderas y completas ordenanzas que incluían las obligaciones de los jefes en todos los escalones jerárquicos, observaciones sobre el armamento, marchas y un pequeño articulado de leyes Penales. Insiste sobre la importancia de la obediencia. La formulaciones de Londoño se reflejarían en la Ordenanza de 1603, de Felipe III, que casi le copió el título en la exposición de motivos, decía “habiendo entendido que la buena disciplina militar que solía haber en la infantería española se ha ido relajando y corrompiendo en algunas cosas dignas de remedio; y deseando su conservación y aumento…”, etc. Sancho de Londoño se enroló en el Tercio de Lombardía del que llegó a ser Maestre de Campo, combatió en Italia y Flandes fue consejero del Duque de Alba quien “gusta de oír su parecer y en pocas cosas dejó de mandarlo ejecutar”. Se le considera el “perfecto Capitán del siglo XVI que reunía valor y pericia con un espíritu observador de la realidad de su tiempo”. Parece ser que murió el 30 de mayo de 1569. En 1564 fue encargado, por real orden, de la Liga de Confederación y amistad con los grisones, redactando una “memoria” sobre este pueblo con finalidad táctica. Por encargo del Duque de Alba escribió el “Discurso sobre la forma de reducir la disciplina a mejor Tratado de Sancho de Londoño y más antiguo estado” (terminado el 8 de abril de 1568 se editó en Bruselas, 1589). Marcos de Isaba22, nacido en Ceuta, sirvió más de cuarenta años en las filas de la Infantería, falleció a los sesenta años. Insistía en las ideas de Londoño sobre la necesidad de sanear la milicia, escribió, sin poder terminarlo, “Cuerpo enfermo de la milicia española”, contra la indisciplina y la relajación moral de las tropas. Su cuñado el teniente Miguel Herrero de Caseda se encargó de ultimar la obra. Otro grupo de tratadistas, García de Palacios, Diego de Alaba y en parte Martín Eguiluz glosaron el mando del Capitán, mientras que Valdés lo hizo en la figura del Sargento Mayor. García de Palacios23 apuntaba que el “Enseñando más que mandando y amonestando más que amenazando, usando la severidad en pocos delitos o faltas” 16 ARMAS Y CUERPOS Capitán se eligiese por su “humildad, afabilidad y castidad”, pero también “por estar bien faccionado y agradable rostro porque, según dijo el filósofo, el hombre de buena cara presupone tener buen alma y, cuando hay duda, se presume a favor de los bien agestados”. Diego de Alaba24 centra las características del Capitán en “la fortaleza o esfuerzo de ánimo, la severidad o firmeza de mando, no exenta de mansedumbre, y de ser venturoso en sus obras pues es falta en el capitán ser desgraciado en las empresas que acometa”, y para evitarlo recomendaba el conocimiento de la ciencia militar y actuar “enseñando más que mandando y amonestando más que amenazando, usando la severidad en pocos delitos o faltas”. Eguiluz25 veía al capitán como padre de sus soldados, sin consentir que “fueran maltratados ni ultrajados sino honrados, que en esto se hará a sí propio”. Todos estos tratadistas en sus referencias hacia el soldado señalaban como sus principales cualidades las del “silencio, la osadía, ser leales y sufridos”, “sobrios y honestos, que no juren ni codicien y que sepan nadar”, esta última característica surge de la especial naturaleza del terreno en Flandes. Todo un programa de vida para mandos y tropa. Diego de Alava y Beaumont, fue desde 1572 a 1586 capitán general de Artillería de los Reinos de Castilla, en 1582 mandó directamente parte del ejército del Duque de Alaba para la conquista de Portugal. Era catedrático de prima y retórica en la universidad de Salamanca y escribió el primer libro dedicado a la Artillería “El perfecto capitán instruido en la disciplina militar y nueva ciencia de la Artillería” (editado en Madrid, 1590). No se conoce demasiado sobre la vida de Martín de Eguiluz, unos autores sitúan su nacimiento en Navarra y otros en Vizcaya. En 1577, con el empleo de sargento, estuvo en Italia, posteriormente sirvió en Flandes en uno de los tercios del Duque de Alba, llegó a alcanzar el empleo de Maestre de Campo. Escribió “Milicia, discurso y regla militar” (ediciones en 1592, 1593, y 1595, ésta última en Amberes). Almirante dice que “la obra enciclopédica del rudo vizcaíno tiene, por su misma belleza, singular deleite y atractivo”. Francisco de Valdés 26, aunque en su tratado desarrolló preferentemente la parte técnica del mando a nivel del Sargento Mayor, en sus primeros diálogos introdujo también algunas normas éticas. Distinguía en la milicia dos géneros de hombres, “los unos para mandar y gobernar y los otros para ser mandados y gobernados”, a los primeros les exigía cuatro cualidades casi coincidentes con las de los anteriores tratadistas, “que fuesen doctos en el arte militar, que fuesen virtuosos, que fuesen hombres de autoridad y que fuesen bien afortunados”, para los soldados señalaba que fuesen “robustos, diestros en las armas, obedientes y nadadores”. Francisco de Valdés en 1567 era capitán con el Duque de Alba en el Tercio de Lombardía, siendo su Maestre de Campo Sancho de Londoño, fue después sargento mayor y alcanzó el empleo de Maestre de Campo. Herido en Mons quedó manco, aprovechando su convalecencia para escribir “Espejo y disciplina militar”, considerado uno de los clásicos de la literatura militar (ediciones en Bruselas, 1586, otras en 1589, 1591 y 1601). Con anterioridad o contemporáneas c o n e s t o s tratadistas se publicaron un nuevo grupo de ordenanzas de carácter específico de las que simplemente dejamos constancia ya que tienen escasa relación con el tema que nos ocupa. Entre ellas citaremos: - Ordenanzas de Hernán Cortés de 1520, dadas en Texcatecle, de carácter particular - Ordenanzas de 5 de abril de 1525, en Madrid, con 84 artículos - Ordenanzas de 15 de noviembre de 1536, dadas en Génova por Carlos V para la Infantería española - Ordenanzas de 13 de junio de 1551, u “Ordenanza Augusta”, de Carlos V, para el régimen y pagos de las Guardias de Castilla, Navarra y Granada - Ordenanzas del Duque de Alba a su ejército, de hacia 1580 - Ordenanzas de 1572, para la Infantería alemana - Ordenanzas de 1586, para la Infantería napolitana - Ordenanza e Instrucción del Duque de Parma y Plasencia, dadas en Bruselas a 13 de mayo de 1587, sobre el ejercicio y administración de la jurisdicción y justicia de este felicísimo ejército No será hasta principios del siglo XVII cuando surgieron disposiciones con la precisa finalidad de poner coto al estado de indisciplina latente existente en las unidades. El resumen de esta larga etapa es demoledor al analizar el aspecto moral de los Tercios en su etapa final. Durante la primera fase las disposiciones dictadas se referían casi únicamente al los aspectos orgánicos y administrativos o eran disposiciones particulares para las distintas armas. Tanto los tratadistas como las sanciones recogidas en las diferentes ordenanzas nos indican una notable y continua pérdida de moral, no solamente imputable al combatiente sino también a la falta de puntualidad en el pago de las soldadas y por la disminución de efectivos, que conducían al motín, la deserción y a los cruentos saqueos y abusos de todas clases al entrar en las ciudades tras largos sitios. Constancia de ello son las reivindicaciones, casi coincidentes de los distintos tratadistas. 1.- Sancho de Londoño, “Discurso sobre la forma de reducir la disciplina militar a mejor y antiguo estado”, 1593. 2.- Almirante, “Diccionario Militar”, acepción “ordenanzas”. 3.- René Quatrefages, “Los Tercios”. 4.- Varios autores, “Historia de la Infantería Española”. Tomo II. Ediciones Ejército. 5.- Almirante, Op. cit. 6.- Garate Córdoba, “Historia del Ejército Español”, Tomo I, 1.981 7.- Garate Córdoba. “Fuerzas Armadas Españolas”. Tomo i, Capítulo II. Editorial Alhambra. 8.- El Fuero Juzgo fue aprobado en el VIII Concilio de Toledo y reformado por Wamba en el 676 y por Ervigio en el 681 recibiendo el nombre de “Lex Renovata”. 9.- Sánchez Albornoz, “La pérdida de España, el Ejército visigodo: Su profesionalización”, Cuadernos de Historia de España. 10 .-Garate Córdoba. “Fuerzas Armadas Españolas”. Tomo I 11.- Casariego. “Crónica de los Reinos de Asturias y León”. Editorial Everest. 12.- Alfonso X el Sabio. “Las Siete Partidas, del Rey Sabio Don Alfonso el Nono, nuevamente glosadas por el licenciado Gregorio López del Consejo Real de Indias de Su Majestad”, impresas en Salamanca en el año MDLV, con privilegio imperial. 13.-Partida Segunda, con prólogo de Navarro Zuvillaga. Colección “El libro para todos”. 14.- Hombre que padece y sufre trabajos y miserias. RAE 15.- Clauseweitz. “De la Guerra”. Libro I, capítulo III. 16.- Geoffrey Parker, “El Ejército de Flandes y el Camino Español 1.5671.659”. 17.- Francisco de Valdés, “Espejo y disciplina militar”. 18.- Palacios Rubios, “Tratado del esfuerzo bélico heroico” de 1.524. 19.- Barado, “Literatura militar” 20.- Ginés de Sepúlveda, “Sobre conveniencia de la disciplina militar y la religión cristiana”, 1.541 (citas recogidas por Garate Córdoba en “Fuerzas Armadas Españolas”. Tomo I, capítulo 2. 21.- Sancho de Londoño, “Discurso sobre la forma de reducir la disciplina a mejor y más antiguo estado”, de 1568, publicado en 1589. 22.- Marcos de Isaba, “Cuerpo enfermo de la milicia española”, 1594. 23.- Diego García de Palacios, “Diálogos militares”, de 1589. 24.- Diego de Alaba, “El perfecto Capitán”, de 1590. 25.- Martín de Eguiluz, “Milicia, discurso y regla militar”, de 1595. 26.- Francisco de Valdés,”Espejo y disciplina militar”, de 1.595. ARMAS Y CUERPOS 17 Ignacio Sanchis Pérez Teniente de Caballería Condicionantes del terreno en el desastre de Annual Reseña del Premio Cátedra Miguel de Cervantes 2010 Línea occidental de las posiciones después de la caída de Abarrán y justo antes del “desastre” Introducción Para comprender los sucesos acaecidos en norte de África en el fatídico verano de 1921, hemos de tener una amplia visión de la trayectoria de nuestro país en la zona y de la compleja situación que se vivía en la Península1. El siglo XIX es quizás el más nefasto de toda nuestra historia. Aparecen los denominados pronunciamientos militares, los reyes pasan uno tras otro sin solucionar los problemas más importantes, tenemos hasta tres guerras civiles, un Rey italiano, sufrimos durante once meses una débil República, surgen los cantonalismos, la situación económica es bastante mala, la sociedad es eminentemente rural y el índice de alfabetización bajísimo, aparecen las primeras manifestaciones del actual nacionalismo (en la mayoría de los casos sin ninguna base ni rigor histórico) y el Ejército tiene el problema del reclutamiento. Es en este contexto cuando surge la figura del Rey Alfonso XII, que llegado gracias a la restauración Borbónica (1874) obra de Don Antonio Cánovas del Castillo, parece traer la esperanza al país. Sin embargo su pronta muerte en 1885 pone en peligro el nuevo sistema; no obstante Cánovas vuelve a encontrar la solución y tras sus reuniones con Don Práxedes Mateo Sagasta (líder del Partido Liberal) mantiene la estabilidad del país con la regencia de María Cristina de Habsburgo- Lorena, viuda del Rey. En 1902 Alfonso XIII comienza un reinado en el que si bien es verdad que España sufre una gran modernización y se comienza a acercar a sus vecinos europeos, no puede solucionar los grandes problemas del Estado, a saber: la situación de Marruecos, los nacionalismos, la no representación del pueblo en el sistema político y la situación de las clases campesinas y obrera. En política internacional, España permaneció prácticamente aislada de los círculos diplomáticos durante los últimos años del siglo XIX, prueba de ello es la total falta de apoyos en la guerras de Cuba y Filipinas, acontecimiento que marcará la entrada de la sociedad española en el siglo XX y dejará una profunda huella en toda España y en especial en nuestro Ejército. La situación en África está marcada por las tensiones entre las grandes potencias coloniales: Francia, Gran 18 ARMAS Y CUERPOS Bretaña y una emergente Alemania. Estas tensiones producen numerosas crisis que desestabilizan aun más una zona tradicionalmente caracterizada por la falta de una autoridad fuerte. Los sucesivos tratados y acuerdos internacionales llevan a España a una situación muy delicada en la cual tiene que emprender la ardua y difícil tarea de controlar la parte del territorio que le es asignada en virtud del Tratado firmado con Francia en 1912. Este tratado establecía una nueva zona de influencia española bajo el régimen de Protectorado. Para poder ejercer su acción como Nación Protectora, España debía proceder a la ocupación del área otorgada, lo que no iba a resultar fácil teniendo en cuenta la oposición al Sultán en algunas de las regiones. Geográficamente, el área comprendía tres grandes regiones: Yebala en la parte occidental, Gomara en el centro y el Rif en la zona oriental. Árida y seca, en la zona española sólo las minas de hierro del Rif poseían algo de valor económico. La orografía era muy accidentada, con escasez de comunicaciones y de difícil defensa. Su población, escasa y tradicionalmente independiente, estaba agrupada territorialmente en cábilas (tribus) regidas por caids. Organización Durante los siguientes nueve años hasta 1921, nuestro país emprendió una serie de campañas militares destinadas a controlar eficazmente el territorio. La zona que más dificultades presentó fue el Rif, donde la complicadísima orografía condicionaba cualquier actuación de nuestro ejército. General Manuel Fernández Silvestre En Julio de 1921 el teatro de operaciones estaba dividido en cinco circunscripciones, cada una a cargo de un Regimiento de infantería: - Circunscripción de Annual, 24 posiciones asignadas al Regimiento “Ceriñola” núm. 42. - Circunscripción de Dar Dríus, 16 posiciones asignadas al Regimiento “San Fernando” núm. 11, más la columna móvil de Cheif. - Circunscripción de Kandussi, 32 posiciones asignadas al Regimiento “Melilla” núm. 59, más la columna móvil de Kandusi. - Circunscripción de Zoco el-Telatza, 26 posiciones asignadas al Regimiento “África” núm. 68, más la columna móvil de Zoco el-Telatza. La Columna Orozco en los pozos Aograz ARMAS Y CUERPOS 19 - Circunscripción de Nador, 11 posiciones asignadas a la Brigada Disciplinaria. - Islas y peñones, 4 posiciones guarnecidas por los regimientos de Ceriñola y África En lo referente al número de efectivos presentes, con los datos del Expediente Picasso y según la Revista de Comisario del 1 de Julio de 1921, la Comandancia General de Melilla contaba con 24.776 efectivos, de los cuales 19.756 eran españoles y el resto 5.020 indígenas. Estos a su vez estaban distribuidos en 6.765 entre la plaza de Melilla y deducciones, 10.279 en destacamentos y 7.732 en columnas móviles. Sin embargo al estar en periodo de verano, hay que descontar los permisos que se concedieron por lo que la cifra se reduce a: 5.498 entre la plaza de Melilla y deducciones, 8.356 en destacamentos y 6.285 en columnas móviles, (un total de 4.637 hombres se encontraban de permiso). Vemos por tanto que de 18.011 hombres (quitando Melilla) se pasa a 14.641 debido a los permisos de verano, de los cuales 11.013 eran españoles y 3628 indígenas. El terreno La influencia del terreno en las operaciones fue decisiva y condicionó en todo momento el despliegue de posiciones y columnas móviles a lo largo de cientos de kilómetros de un terreno seco, árido, montañoso y sin apenas recursos hídricos. Tomaremos como ejemplo las posiciones de Abarrán e Igueriben, nombres que nos traen amargos y a la vez heroicos recuerdos. Posición de Abarrán Sirva de ejemplo para el resto de las posiciones que cuando se comunicó al jefe de una de las facciones de la cábila de Tensaman2, que se iba a ocupar dicha posición, éste afirmó que sería una temeridad por carecer de agua, tratarse de terreno movido y no tener piedras para poder levantar un parapeto, opinión corroborada por las declaraciones del Teniente Coronel Ros, a la sazón Jefe accidental del Regimiento de Ceriñola y por tanto de la circunscripción, que afirmó que como no se encontraron piedras se decidió hacer el parapeto con sacos, pero al estar podridos sólo pudo levantarse un frente y parte del otro3. La descripción del terreno donde se asentaba la posición era la siguiente: el monte donde se levantó la posición era el situado más al sur de todo el macizo de Abarrán, que se extiende en dirección Este-Oeste, ascendiendo suavemente en esa dirección. A 800 ó 900 metros al norte de la posición se hallaba una cima que dominaba la misma, por lo que hubo de reducir su perímetro para disminuir el terreno batido dentro de la posición, quedando finalmente con un tamaño de 65x12 metros. La posición quedaba a 7 kilómetros de Annual en línea recta y a 15 por caminos tortuosos4. La batería de artillería con que se dotó la posición se colocó en el frente oeste, dominando un collado vecino; en el frente este el terreno descendía uniformemente hasta acabar en un llano, todo ello dominado por el fuego de fusil de la posición. Al norte estaban los barrancos que marcaban el inicio del macizo de Abarrán y por el sur se abría una fuerte pendiente que finalizaba en un espacio muerto, que debido a la pendiente se consideró una defensa más de la posición. Se construyó un parapeto de sacos terreros alrededor de la posición, utilizando tierra del interior de la misma para bajar así el relieve, 20 ARMAS Y CUERPOS según las declaraciones del Teniente de Artillería Gómez López 5, que formó parte de la columna que ocupó la posición y que una vez ocupada se retiró a Annual. El parapeto estaba formado en su frente oeste por una base de piedra y dos o tres hileras de sacos, siendo más elevado en los frentes norte y este. En el frente sur sólo se dejó la base de piedras de unos 25 ó 30 centímetros que luego se completó con una trinchera. La alambrada que rodeaba la posición se veía desde la misma y estaba formada por sólo dos filas de estacas clavadas en un terreno muy suelto y quebradizo que a duras penas aguantaba las estacas 6. La posición estaba tan mal asentada y defendida que desde los parapetos del frente norte, sur y este sólo se veía la alambrada situada al borde de la pendiente, quedando en desenfilada el resto del terreno. Además, entre la alambrada y el parapeto había gran cantidad de maleza, jara y monte bajo que ocultaban aun más el avance enemigo. En el frente oeste, según el Teniente de Artillería Gómez López, quedaba una zona de unos 1.500 metros en desenfilada, siendo imposible batirla con la artillería, aun con espoleta a cero, por lo fuerte de la pendiente. Este es un ejemplo de lo precario de las posiciones y de la falta de medios tanto materiales como humanos para construirlas, además de una muestra de los errores del mando a la hora de elegir los asentamientos. La posición fue atacada a la una de la tarde del 1 de junio de 1.921,el mismo día en que se había ocupado y cayó a las tres horas y media de oírse el primer cañonazo. Posición de Igueriben Situada al sur de Annual y comunicada con ésta por un camino dominado de alturas y barrancos que nada más comenzar el ataque ocupó el enemigo. La posición de Igueriben estaba situada en una zona muy escarpada, llena de barrancos que cruzaban en varias direcciones los caminos de acceso a la misma. Comparada con el resto de posiciones, se podía considerar bien defendida. Sin embargo, la aguada se encontraba fuera de la posición Imagen de una columna de tropa desplazándose por el Protectorado y el camino hacia la misma batido intensamente por el enemigo, que se aprovechó del terreno y de las defensas que a tal efecto levantó. A la derecha de la posición existía7 una loma desde la que el enemigo atrincherado batía el camino de entrada; incomprensiblemente dejada en manos del enemigo; a su izquierda, también desde otra loma la Harka hostigaba cualquier convoy que intentaba llegar a Igueriben. Si a esto le unimos un barranco situado al norte de la posición, que enfilaba el camino antes citado y en el que los moros también se habían atrincherado, nos hacemos una idea Croquis de la posición de Igueriben ARMAS Y CUERPOS 21 de las dificultades que tuvieron que soportar los diferentes convoyes que se mandaron en socorro de la posición a partir del 17 de julio.Otro error a la hora de ocupar la posición fue el de no ocupar la altura paralela, llamada Loma de los Árboles, por considerarse que debido a la vegetación no era propicia para el fuego de la artillería. Esta loma, que si que disponía de aguada, fue ocupada por la Harka enemiga el 25 de Junio, pese a los intentos de la artillería por evitarlo, y desde la misma se batía el tortuoso camino de Annual a Igueriben. Los dos caminos que acceden a Igueriben y las lomas antes citadas, no son fáciles de identificar en el terreno. No obstante de los diferentes testimonios recogidos se deduce que estaban fuertemente batidos por el fuego enemigo. En este caso no fue la deficiencia en la construcción de la posición la responsable de su caída, sino como es común en toda la campaña, un error a la hora de elegir el asentamiento y cómo protegerlo, fundamentalmente el carecer de aguada y la imposibilidad de controlar los accesos y caminos próximos. La posición fue tomada el día 21 de julio y sólo sobrevivieron el Alférez Casado, herido y hecho prisionero, diez soldados más prisioneros y un sargento con otros diez soldados que lograron llegar a Annual. Conclusiones Con estos dos ejemplos nos hacemos una idea de la situación de todo el territorio y de cómo estaban construidas las más de cien posiciones ocupadas. De forma generalizada, estas posiciones estaban muy mal fortificadas (en algunos casos sin fortificar), situadas en zonas batidas por el fuego enemigo, alejadas de los pozos, débilmente guarnecidas y en la mayor parte situadas de forma anárquica sin seguir un sistema fijo. La explicación a este error puede ser que los mandos, y tal vez el propio Comandante General, no tenían claro el propósito de la operación, punto que todos sabemos es el más importante de una orden de operaciones. El despliegue era especialmente desacertado en la Circunscripción de Kandussi. Este fue el auténtico desastre. De las decenas de posiciones de esta circunscripción sólo la posición central de Kebdani estaba guarnecida por una unidad con entidad igual a una compañía. Ante tan grave dispersión de fuerzas nada hay que comentar. Considero que el desastre se produjo porque la inmensa mayoría de estas guarniciones se rindieron sin combatir, presas del pánico, del miedo y abandonadas a su suerte. Atacadas por la cábila de Beni Said, que desafortunadamente no había sido desarmada. En esta circunscripción se hallaba la antigua línea del Kert, que sin embargo ahora estaba desmantelada y desguarnecida. Esta situación provocó que una eventual defensa en dicha línea se hiciera insostenible y con ello el último intento de salvar la Comandancia se desvaneció por completo. Se puede concluir que si bien los condicionantes del terreno magnificaron claramente el desastre, éste no debe ser considerado como causa principal del mismo. La negación de las evidencias que se han descrito, junto con otros aspectos tales como la escasez de fuerzas para ocupar tanto territorio8, o las disputas y aspiraciones de algunos generales así como la dirección política de la campaña y de sus antecedentes, muy condicionados por la impopularidad que ésta generaba9, formaron un cúmulo de circunstancias, en ocasiones aberrantes. Vistas con serenidad y frialdad, ya en el expediente Picasso se trataron cosas como incompresibles, nos hacen comprender cómo se pudo llegar a uno de los peores desastres del Ejército español, no sólo en víctimas sino en formas de actuación. Mapa de las posiciones de Annual e Igueriben Notas 1 Puede verse una completa relación del Desastre de Annual en los artículos del Comandante García del Olmo, en los números 111 y 112. 2 ALMENA EDICIONES, en “El Expediente Picasso, Las sombras de Annual”, Madrid, 2003, pág. 24 3 Declaración del Teniente Coronel Don Manuel Ros Sánchez. ALMENA EDICIONES, en “El Expediente Picasso, Las sombras de Annual”, Madrid, 2003, pág. 24 4 REPOLLÉS DE ZAYAS, Julio, en “Resumen de los sucesos acaecidos en la Comandancia General de Melilla entre los días 1 de Junio y 9 de Agosto”, 1967. 5 ALMENA EDICIONES, en “El Expediente Picasso, Las sombras de Annual”, Madrid, 2003, pág. 24 6 Declaración del policía indígena Kaddur, ALMENA EDICIONES, en “El Expediente Picasso, Las sombras de Annual”, Madrid, 2003, pág. 25 7 Según declaraciones del Capitán de Regulares Joaquín Cebollino Von Lindemann. ALMENA EDICIONES, en “El Expediente Picasso, Las sombras de Annual”, Madrid, 2003 8 Sirva como ejemplo que en algunas posiciones de la circunscripción de Kandussi había un hombre para 20 metros de parapeto 9 Las medidas políticas tomadas tiempo antes y durante la campaña dan muestra de la ineficacia de la clase política para dirigir el protectorado más aún si tenemos en cuenta que tras el desastre se consiguió pacificar todo el territorio en 15 meses, cuando en 16 años no se había conseguido. 22 ARMAS Y CUERPOS Luis Alfonso Arcarazo García TCol Médico A.G.M. LA NICANORA BAR DE CADETES DE TODOS LOS TIEMPOS, HA CERRADO SUS PUERTAS A mediados del año Las zonas de bares de 2008 la familia SánchezZaragoza han ido variando Asensio tomó la muy con el paso del tiempo según dolorosa decisión de cerrar la moda. En su momento, los su establecimiento, el famoso cadetes que para desplazarse bar La Nicanora de la calle hasta la ciudad utilizaban el Moneva. Se trataba de uno tranvía nº 10 o el autobús de esos bares de Zaragoza con de la línea 29, que tenían solera y que tenía una clientela el final de trayecto en las muy variada, entre la que se inmediaciones de la Plaza del encontraban los cadetes de la Pilar, solían moverse por ese Academia General Militar, entorno o bien tomar la calle por lo que parece oportuno Alfonso para llegar al Paseo dedicarle un recuerdo desde de la Independencia, que esta revista. era el verdadero centro de la Antes de comenzar ciudad y en donde estaban a hablar de La Nicanora, aquellas famosas cafeterías habría que decir que el o el no menos conocido entorno vital del cadete del bar La Espiga, en la calle Ejército de Tierra en su Zurita, muy frecuentado estancia en la Academia por los cadetes de los años General Militar de Zaragoza cincuenta y sesenta, incluso, es mucho más amplio que por el entonces Príncipe Juan el reducido circulo formado Carlos. Posteriormente, en por las propias instalaciones los años setenta adquirieron de la Academia, el campo de mucho predicamento La Nicanora en la calle Moneva con propaganda de sus maniobras de San Gregorio, una serie de bares que se los exámenes o la elección especialidades y subida al restaurante por el portal de la casa. encontraban en lo que se del Arma, ya que suele denominaba “la zona”, que comenzar en la academia preparatoria, donde conocerá a estaba a espaldas del Colegio de la Salle de la Plaza de muchos de los que, posteriormente, serán compañeros de San Francisco, más o menos entre las calles San Juan estudios y de diversión. Y una vez aprobada la oposición de la Cruz y Manuel Lasala. Se trataba de una serie de de ingreso a la AGM, este círculo se ampliará con temas bares que eran muy frecuentados por estudiantes dada su tan variados como el lavado de la ropa, la adquisición proximidad a la ciudad Universitaria y a sus bajos precios, de diferentes productos o el transporte público que pues eran locales bastante improvisados y orientados a los le acercará a Zaragoza, en donde tendrá que realizar jóvenes, mucho menos escrupulosos que los mayores a actividades tan necesarias como acudir a los médicos la hora de entrar en un bar. Al mismo tiempo había otro especialistas cuando uno se ha lesionado, la adquisición núcleo de bares, un poco mas refinados, que se encontraba de los billetes para viajar a casa en algún puente o el en una zona comprendida entre las calles Francisco ocio, acudiendo a las tradicionales zonas de paseo y, por Vitoria y el Paseo de las Damas, que se vio reforzado por supuesto, a los bares de “bocatas” a buen precio, que a las cafetería que se abrieron en la recién acondicionada todos nos han salvado en alguna ocasión de tener que Avenida de Cesáreo Alierta, y no demasiado lejos, en regresar a la cena de la Academia. el entorno de la calle San Miguel, había también varios ARMAS Y CUERPOS 23 El bar La Nicanora de la calle Felipe Sanclemente en 1967 bares y una cervecería alemana muy conocida, que estaba en la calle Sta. Catalina. Estas dos últimas zonas eran las mas frecuentadas por los cadetes sobre todo para el tema del ligue, aunque si lo que se pretendía era merendar o cenar, había que dejarse de sitios elegantes y decidirse por aquellos bares que por un precio módico servían una buena ración de calamares, de patatas bravas o un bocadillo, que saciara aquel apetito incontenible de la adolescencia y, sin ninguna duda, uno de esos bares ha sido por derecho propio La Nicanora. Breve historia del bar La Nicanora La historia del bar La Nicanora comienza muchos años atrás. Según refieren Mª Ángeles Asensio Sanz y Antonio Sánchez, últimos descendientes de la familia que gestionó el mencionado bar, alrededor de los años veinte del siglo pasado los abuelos de Mª Ángeles (Fina) se hicieron cargo de un frontón que hubo en el desaparecido Paseo de los Plátanos, que se encontraba en el entorno de la actual calle de León XIII. Posteriormente, pasaron a regentar una pensión en la también desaparecida calle de las Escuelas Pías, pero en 1928, al fallecer el abuelo, la abuela Nicanora Sanz decidió abrir una taberna en la calle Ballestar nº 2, hoy en día calle Moneva, que se llamó CASA DE COMIDAS LA NICANORA, momento que se puede considerar como el origen lejano del bar La Nicanora. En esta ubicación no permaneció demasiado tiempo, ya que en un momento determinado se tuvieron que trasladar a la calle de La Cortesía, que está entre las calles Mayor y San Lorenzo. En este nuevo local comenzó a trabajar ya Pilar Sanz, que era la hija de Nicanora. La idea de éstas era la de regresar al entorno inicial, en las inmediaciones del Paseo de la Independencia, cosa que consiguieron alrededor de 19571958, al trasladar el negocio a un local en la calle de Felipe Sanclemente, precisamente frente a la calle Moneva, abriendo un bar en donde hoy en día está el Edificio Zeus. En este bar es cuando comenzó la relación con una clientela diferente, los cadetes de la Academia General Militar, que abundaban por aquel entorno. La abuela Nicanora Sanz decidió abrir una taberna en la calle Moneva que se llamó “Casa de Comidas La Nicanora” La calle de Felipe Sanclemente siempre ha sido muy comercial al ser una bocacalle del Paseo de la Independencia, aunque el único local dedicado a la hostelería era el bar La Nicanora, que tenía como vecinos el colmado del Sr. Nievas, una panadería de la desaparecida cadena Viena-Valencia, la casa de D. Juan Moneva y Puyol y la tienda de alimentación Foncea, que es la única que ha sobrevivido a todos estos vaivenes. En este momento La Nicanora ya estaba en manos de Pilar Sanz, hija de Nicanora, y de su marido Ángel Asensio, que además contaban con la colaboración de sus dos hijas, Pilar y Fina, pues habían comenzado a trabajar en el negocio 24 ARMAS Y CUERPOS familiar. El bar La Nicanora era un local bastante estrecho, con una de aquellas barras muy altas a mano izquierda y algo que le confería su carácter específico, una freidora junto a un ventanuco que daba a la misma calle. La mencionada freidora desprendía un olor tan intenso que era, posiblemente, el mejor reclamo del bar hacia el público que pasaba por la calle y que percibía desde lejos aquel olor tan característico a fritos. Para hacerse publicidad pusieron dos pizarras grandes, junto a la puerta de la calle, en las que estaban apuntados las raciones y los bocadillos que se preparaban con sus correspondientes precios. Fina refiere, que aún teniendo un horario limitado, ya que sólo abrían entre las 9 y las 22 horas, fue con diferencia el local en el que más han trabajado de todos los que han regentado. El autor del artículo conserva un recuerdo muy vivo de este bar, ya que vivió alguna temporada en la calle Sanclemente, precisamente frente a La Nicanora. Siendo un niño me llamaba mucho la atención aquellos cadetes que parecían ser todos muy altos, pero sobre todo impresionaba verlos con botas de montar y espuelas tan relucientes, el sable y el capote, aunque a pesar de aquel aspecto tan imponente, todos estaban comiendo, con mucho apetito, bocadillos o raciones de calamares. Daba la impresión de que el bar hubiera sido ocupado por militares de uniforme y que ya no cupiese ni una aguja. Fina y su padre, Ángel Asensio, frente a su bar Vista del bar desde el fondo. A mano izda. la barra de bocadillos y enfrente la salida a la calle. En el año 1966 los dueños de La Nicanora tuvieron conocimiento de que los propietarios del edificio en el que estaba ubicado el bar lo iban a vender, junto con el contiguo, para demolerlos y levantar una nueva casa, por lo que para evitar otro traslado y asegurarse la permanencia en el entorno, decidieron alquilar un local en la calle Moneva nº 9, transformando una carbonería en lo que iba a ser el nuevo bar La Nicanora. En ese momento en la mencionada calle ya se habían establecido dos bares, El Calamar Bravo y El Campero, que posteriormente se transformaría en La Tropicana, que junto con La Nicanora fueron los iniciadores de una nueva zona de establecimientos hosteleros muy frecuentados, en una calle estrecha y sombría en la que hasta ese momento sólo había habido una serie de pequeños negocios, como un despacho de la famosa leche Cluzasa, la carbonería o un zapatero remendón, transformándose en una de las calles de bares mas frecuentadas y famosas de la ciudad. Cuando la familia Asensio abrió el nuevo bar La Nicanora, lo hizo pensando en poder volver a dar comidas, como lo habían hecho anteriormente, de forma que en cuanto pudieron hacerse con el piso superior, en enero de 1967 inauguraron su restaurante, con un comedor que llegó a tener 15 mesas, basando su éxito en un menú muy económico, ya que por sólo 50 Ptas. se podía comer un primer plato de fabada, un segundo con lomo, pan, vino y postre. De su carta recuerdo con especial agrado los riñones al jerez, que era una de sus especialidades. En aquella remodelación se trasladó la cocina al 1º piso, aunque los fritos se siguieron haciendo en la planta calle. Como la demolición del edificio de la calle Sanclemente se retrasó, durante unos años La Nicanora tuvo dos sedes, la antigua y la nueva en la calle Moneva, por lo que entre los dos bares llegaron a tener siete u ocho camareros, además de la familia, que seguía estando al pie del cañón. Finalmente, en el año 1972 demolieron los dos edificio de la calle Sanclemente, quedando en funcionamiento únicamente el bar de la calle Moneva, que era un local espacioso, con una gran barra a la izquierda y la escalera de subida al restaurante al fondo. Posteriormente, decidieron especializarse en bocadillos, para lo cual instalaron otra barra mas pequeña nada mas entrar a la derecha, para que los clientes que sólo quisieran bocadillos para llevar, no tuvieran que entrar al fondo del local. De esta nueva barra se encargó Fina, que preparaba aquellos famosos bocadillos, de los cuales el de champiñón picante era uno de los más apreciados por la clientela, mientras que su hermana Pilar se dedicaba a los fritos y Antonio, su marido, con algún camarero se encargaban de la barra. En esta situación permanecieron hasta Fotografía de la Casa de Comidas La Nicanora junto al panel informativo de los bocadillos con su precio ARMAS Y CUERPOS 25 Vista general de la barra el año 2008, que el bar La Nicanora cerró sus puertas obligados por diferentes circunstancias, ya que no solo se iban a vender las casas nº 3, 5, 7 y 9 para levantar nuevos edificios sino que Antonio estaba próximo a la jubilación y no había quien continuara el negocio, por lo que después de mucho deliberar, decidieron que había llegado el momento de cerrar el negocio tras 80 años de trabajo ininterrumpido de tres generaciones dedicadas a la hostelería. Clientela Como en cualquier otro bar, La Nicanora contaba con clientes ocasionales, que acudían con mas o menos asiduidad, además estaban los cadetes, que sí eran fijos los fines de semana, y también estaban los procedentes de negocios u oficinas próximas, como Correos y Telégrafos, Teléfonos o el Teatro Argensola. Otra fuente de clientes eran los numerosos cines del Paseo de la Independencia, sobre todo el Coliseo Equitativa, que al tener una de las salidas a la calle Zurita, el olor a calamares fritos atraía al hambriento público que salía de ver una película, de forma que alrededor de la sesión de las 19 h. tanto los que salían como los que esperaban para entrar solían llenar el bar. En los duros años cincuenta y sesenta La Nicanora fue el bar de elección del personal de Correos, Telégrafos y Teléfonos, que acudía con su bocadillo traído desde casa y allí les servían la bebida, eran los años de los bocatas de anchoas a 2’50 Ptas. y el de jamón a 3’50 Ptas. Como ya se ha comentado, otra fuente inagotable de clientes fue el desaparecido Teatro Argensola, que también funcionó como cine. Tenía su entrada por el Paseo de la Independencia, pero la salida del público y del personal estaba en la calle Sanclemente, lo que proporcionaba infinidad de clientes. Antonio y Fina recuerdan a actores famosos que frecuentaban el bar como Antonio Machín, Paquita Rico, Vicente Parra o Paco Martínez Soria, que para cenar siempre quería borrajas y el día que libraba La Nicanora se las tenían que llevar preparadas al teatro en una tartera. Y entre el personal mas folclórico y extravagante del teatro estaban las vedetes y sus comparsas. Una de aquellas artistas famosas les sorprendía pidiendo un filete de ternera para su perrito en aquellos años de privaciones y escasez. Las compañías de teatro y de revista permanecían muchos días en la ciudad y se alojaban en una pensión que estaba encima de La Nicanora, por lo que terminaban conociéndolos a todos, ya que solían pasar por Zaragoza una o dos veces al año. Los vecinos que hemos convivido con La Nicanora recordamos el permanente olor a fritos, que abría el apetito a un muerto, y la música constante de su gramola, que Bar La Nicanora en los años setenta cuando se especializó en bocadillos La Nicanora contaba con clientes ocasionales, que acudían con mas o menos asiduidad, además estaban los cadetes, que sí eran fijos los fines de semana 26 ARMAS Y CUERPOS siempre disponía de los discos más de moda. Se podía escuchar una misma canción cien veces al cabo del día, porque cada cliente que entraba, por una moneda de duro escogía la última canción de aquellos grupos pop españoles como los Bravos, los Brincos o los Sirex, incluso música extranjera de los Beatles, que era lo mas novedoso del momento. Al cabo de los días uno se conocía de memoria todas las canciones y llegaba un momento que ya no las oía de tanto repetirlas. A pesar de este aparente tormento uno fue cliente habitual del bar con sus amigos de la Universidad y, posteriormente, de la AGM y de su restaurante, donde se comía bien, a un precio aceptable y en un sitio tranquilo, en el que el servicio era excelente, pues Antonio controlaba perfectamente las mesas, evitando esperas excesivas a la hambrienta clientela. La Nicanora bar de cadetes Cuando La Nicanora se instaló en la calle Sanclemente, en aquel entorno los únicos bares eran El Tabernillas en la calle Casa Jiménez y La Espiga en Zurita, que era a donde iban habitualmente los cadetes. La tradición de acudir a estos bares se iba pasando de unos a otros, ya que a los aspirantes a la AGM los solían iniciar sus compañeros cadetes, de forma que la costumbre iba pasando de una a otra promoción. La Nicanora fue sin ninguna duda el bar de referencia para los cadetes, ya que no sólo se acudía para tomar algo sino que sus dueños les permitían cambiarse o dejar el equipaje. Era frecuente acercarse a La Nicanora cuando se volvía de permiso o de vacaciones y dejar las maletas hasta la hora de tener que subir a la AGM, en ese momento los cadetes cambiaban la ropa de paisano por el uniforme y entre cuatro se organizaban para coger un taxi en la parada que había en la plaza de Santa Engracia, con objeto de aminorar costes. Era tal la costumbre, que los dueños del bar permitían a los cadetes dejar las maletas en el comedor del piso superior, que en alguna ocasión llegó a estar lleno de equipajes. Según refieren Fina y Antonio, en los años duros del terrorismo, en alguna ocasión temieron que entre aquellas bolsas de los cadetes alguien pudiera dejar un explosivo, aunque nunca pasó nada. Otro servicio que se prestó a los cadetes era el de costura, ya que cuando uno se pone el uniforme es cuando se percata de que un botón, una hombrera o un galón se han descosido y entonces ¿qué se puede hacer?, pues en La Nicanora siempre hubo un costurero a mano y bien Fina o Pilar tuvieron que reparar aquellos contratiempos de última hora, que en la Academia suponían una nota y la correspondiente privación de salida. En lo concerniente a la relación entre los cadetes y el personal del bar, hay que decir que siempre fue respetuosa y cordial, de hecho en más de una ocasión alguno que se fue sin pagar por las prisas, al fin de semana siguiente regresó para saldar su deuda. Había momentos puntuales en los que toda la clientela del bar eran cadetes y una serie de chicas que se dejaban caer a las horas apropiadas. Antonio y Fina no recuerdan que hubiera problemas serios ni alborotos con aquella clientela vociferante y uniformada, sólo en una ocasión tuvo que acudir la vigilancia de la AGM, que era un capitán acompañado por dos cadetes, ya que hubo un encuentro con estudiantes, aunque la sangre no llegó al río. No hay que olvidar que había una seria competencia entre los cadetes y los universitarios en lo relativo al ligue, porque los cadetes uniformados tenían mucho éxito con las chicas, lo que daba lugar a alguna fricción. Los dueños de La Nicanora a la hora de organizar su fiesta semanal Antonio y Fina detrás de la barra grande el 29-XII-2000 ARMAS Y CUERPOS 27 El bar La Nicanora cerrado solían tener en consideración el régimen de salidas de los cadetes, de forma que en muchas ocasiones preferían no librar para poder darles servicio, ya que siempre acudían a merendar; otras veces, cuando se enteraban de que había una salida inesperada, tenían que ir a buscar mas pan, pues siempre dispusieron de algún informador que los tenía al corriente de estas cosas, sobre todo en los meses de mayo y junio que los cadetes tenían salida todas las tardes. Antonio y Fina recuerdan que su relación con la Academia fue muy buena, de hecho durante muchos años recibieron la revista Armas y Cuerpos. Aquella buena relación con los cadetes se mantuvo con muchos de ellos una vez que terminaban sus estudios, pues fue muy frecuente que cuando se celebraban juras de bandera o rejuras, antiguos clientes, ya entrados en años, volvían con su familia a La Nicanora a tomarse un bocata y a saludar a Antonio y a Fina, como ocurrió con el general Fernando Torres cuando regresó a Zaragoza, que fue a saludarlos expresamente Pero de todos los recuerdos que conservan los dueños de La Nicanora hay uno muy especial, el día 14 de noviembre de 1985, que entró por primera vez en el bar el príncipe Felipe. Cuando Antonio se percató de su La calle Moneva y sus bares cuando estaban en funcionamiento presencia, se acercó a preguntarle si en efecto se trataba del príncipe. Como es bien sabido, el príncipe tenía una habitación reservada en el Gran Hotel y cuando la ocupaba, sus escoltas solían cenar en La Nicanora, que está a dos pasos del mencionado hotel. Entre las tapas que más consumían los cadetes estaba “la rabiosa”, que consistía en una anchoa en salmuera con una guindilla, mientras que los bocadillo que mas aceptación tuvieron fueron los de pollo chilindrón, setas con gambas, champiñones picantes, calamares bravos o el mas socorrido de todos, el de tortilla de patatas. Pero los tiempos cambian y la competencia iba ganando terreno. El comedor de La Nicanora se mantuvo abierto hasta el año 2000 y, finalmente, el bar hasta el año 2008, como ya se ha comentado. Aunque al resto de establecimiento de la calle tampoco les ha ido mejor, ya que la venta de aquellas viejas casa hizo cerrar algunos y el derrumbe de la casa en la que estaba El Calamar Bravo obligó a su traslado a otra calle, de forma que en los números impares de la calle Moneva sólo permanecen abiertos dos bares, por lo que el ambiente bullicioso y las filas esperando en la calle para entrar ha decaído totalmente a la espera de tiempos mejores, incluso ya casi no se ve a gente comiéndose los bocadillos en las escaleras del Edificio Zeus o en la Plaza de Los Sitios. Desde estas páginas los antiguos clientes de La Nicanora, cadetes de infinidad de promociones, queremos recordar con agradecimiento y consideración a Antonio Sánchez y a las hermanas Mª Ángeles y Pilar Asensio Sanz, herederos de una saga familiar que durante ochenta años prestó su servicio a sus clientes y porque si en Zaragoza ha habido algún bar de cadetes ese no ha sido otro que La Nicanora. Nota. Datos obtenidos de la entrevista realizada a D. Antonio Sánchez y a Dña. Mª Ángeles Asensio Sanz en Zaragoza el 17-I-2009. Fotografías cedidas por la familia Sánchez-Asensio y del autor. Antonio y Fina el 17-I-2009 28 ARMAS Y CUERPOS Varios autores Los motes en La General (I) Los protos de la XXIX Introducción Ha sido costumbre inveterada en España, y en muchos países, aplicar a los jefes, armamento, instituciones, etc. motes, o sobrenombres, característicos que sobrepasaban al interesado. Así los romanos a los generales victoriosos les solían aplicar el apelativo de los territorios que conquistaban, Africanus, Hispánicus, Asiáticus, etc. Pero el objeto del siguiente artículo, casi un estudio, son nuestros queridos “protos”, que en su inmensa mayoría disponían, disponen, por así haberlo decidido el Cadete, de apodos que, casi siempre, reflejan con toda nitidez alguna cualidad o defecto de aquellos, ajustados al máximo a la idiosincrasia del apodado. Expondremos motes de tres épocas diferentes, comenzamos con los protos de la XXIX Promoción, exponiendo no los más hirientes, y procurando no poner nombres reales, para con ello ver la evolución del mote y como influyen los tiempos en los mismos. Algunos de ellos se repiten, a veces porque el proto es el mismo, otras por que el mote es muy aceptado y se hereda, y por último hay que tener en cuenta que el mote no es hijo de una sola promoción, sino que trasciende. El Alo.- El Oficial de Enlace de Aviación. Aunque teníamos poco trato con él, le conocíamos por los distintos temas en los que la AGM., solicitaba apoyo de la Aviación. Antológica fue su actuación, cuando en un juicio crítico, Iniesta, el General, quiso escenificar todo el proceso de la Decisión y de Conducción de la Batalla en el Salón de Actos o Teatro. Cuando el General pedía apoyo decía alzando la voz: “Aviones para Iniesta”. El ALO, se levantaba raudo de su asiento en el escenario, se dirigía a la única mesa donde había un teléfono y girando enérgicamente la magneto decía en voz alta: “AVIONES PARA INIESTA”,¡¡¡¡ Fabuloso!!! El Arrugas.- (El TCol Pater) Por lo arrugada que siempre llevaba la sotana. También se le conocía como “El guitarras”, y “El Persianas” porque para desarrollar su labor, se enrollaba (valga la redundancia) con el que pillaba por banda, con la intención de integrarlo al entonces tan denostado “Club del KU KUS” (en alusión al Kukusclan), en el que incluíamos a los que sentían la fe de una manera más ferviente. La Babosa.- Era calvo, con los ojos saltones, enseñaba los incisivos superiores, daba la sensación de babear y solía meterse los pulgares dentro de los bolsillos superiores de la sahariana, dejando libres el resto de los dedos que, a su vez, movía aleteándolos como si fueran dos alas. Cuando se enteró del apodo, decía mientras aleteaba de aquella manera, abriendo los ojos de manera desorbitada: ¿A mí por qué me llaman la Babosshha? ARMAS Y CUERPOS 29 El Berberecho.- Pequeñito y mortal; había que huir de él. También apodado “Hirohito”, por su parecido al personaje. Era el Profesor Principal del grupo de Educación física, en el que estaban Echeverría, Camilo, Melgar, Oliva entre otros. En aquellos tiempos la clase de gimnasia se daba “A DISTANCIA”. Eso de correr delante de los alumnos: “IMPENSABLE”. Clases de bota alta, y chillando a los menos atléticos. Para algunos un poema. Era la antítesis de persona atlética. El Bikini.- Porque enseña todo menos lo fundamental. Daba… ¿…..? Clases de motores, sin demasiado éxito. Como era considerada asignatura “María”, tampoco nos esforzábamos demasiado. De los coches solo nos interesaba aprender a conducir. Proto que sabe poco y no enseña lo fundamental versus alumno poco interesado. El Bubi.- Era de los que venía precedido de fama de “duro”. Después de la Guerra, circulaba un paquete de tabaco rubio, Bubi, que era “pequeño y malo”, y que tenía muy mala fama. Justo la fama que rodeaba a este proto. Estuvo de cocina y él hizo famosos a los “volovanes”. El Búho.- Llamado así porque era calvo, con los ojos saltones y solía meterse los pulgares dentro de los bolsillos superiores de la sahariana, dejando libres el resto de los dedos que solía mover aleteándolos como si fueran dos alas. Cuando se enteró del apodo, decía mientras aleteaba de aquella manera, abriendo los ojos de manera desorbitada: “¿A mí por qué me llaman el búho…?”. El Campanas.- Estaba como una cabra. Y como la campana daba toques y bandazos. El Catafalco.- Por su aspecto lúgubre y siniestro. El Chechu.- Simplemente porque se llamaba José, de ahí Josechu y de éste a Chechu. Era muy presumido, siempre oliendo a colonia. Cuando sus compañeros (otros protos) se metían con él por causa de sus olores. El Chevas.- Proto de gimnasia, que siempre solía decir: “¡A las espalderas con alegría!”. Y cuando el Cadete se colgaba en ellas como un auténtico embutido, exclamaba: “¡Mírele, mírele; no puede, no puede!”. similar a las patas y antenas del sabroso crustáceo, fueron suficientes para su abreviatura. Persona muy considerada. Seria y con gran prestigio. Daba clases de Formación Militar. Los partes, instancias, oficios o informes para él no tenían secretos. Nosotros, neófitos con esas formalidades, nos parecían todo lo mismo. Recuerdo lo que aguzábamos el ingenio a la hora de confeccionar los partes, en los que nos imaginábamos situaciones tan raras como cómicas. En el transcurso de nuestra carrera, la experiencia nos ha demostrado, que las situaciones han sido mucho más enrevesadas y atípicas de lo que entonces nos imaginábamos. El Ciprés.- Alto, enjuto, se mecía al andar como un árbol de cementerio y además era muy serio: un siniestro total. El Combustible.- Por sus apellidos: Resino Grasa. El Culo con Botas.- Si se le miraba de abajo arriba, el perfil de sus estilizadas botas de montar desembocaban en un trasero enorme. Por estar en el ciclo de El Chorfa.- No sabemos de donde procede su alias. ¿Quizás su rostro un tanto moruno? Posiblemente o estuvo destinado en Marruecos o se lo pusieron en sus tiempos académicos. Chorfa o Marabtia, es un adjetivo que indica pertenecer a la familia jerifiana de Marruecos. El Cigala.- Su interminable nombre hacía mas necesario acortarlo que a otros. La extrema largura de sus finos dedos, y los movimientos que con ellos hacía 30 ARMAS Y CUERPOS Artillería y cuando tocaba la batería a lomo, solía montar a caballo. Decían los más malvados que por su almohadillado trasero, le hacían sillas a su medida, que el guarnicionero debía acortar, para que no cubriese por completo al noble animal. Exageraban. Con Camilo y Ríos Bescós formaban el trío de Capitanes, que en su conjunto eran muy bien valorados. Lo peor de aquella batería no eran sus protos sino sus mulos. Aunque el “Pirulo” era el más famoso, no era precisamente el peor. El dicho de ser más tozudo que un mulo lo constatamos. Hay quien para entrarlo en razones le mordía violentamente la oreja (nos referimos al mulo). ¡Qué asco! El Duce.- Seguramente el mote le viniera por su parecido físico al personaje. No disponemos de su foto para comprobarlo. Un auténtico “coco” con los “nuevos”, actitud que cambiaba automáticamente cuando pasabas a segundo, o si pertenecías al grupo de “perdigones”. El Echeva.- Personaje muy característico y con personalidad. Altura interminable. Algo cargado de espaldas… o de cuello caído, no se sabía muy bien. Era diplomado en Educación Física y en Montaña. Era muy famosa en c la s e d e gimnasia la forma de llamar la atención al alumno colgado c u a l chorizo de las espalderas o de la barra de equilibrio Solía encabezar las marchas de montaña, a las que imprimía un ritmo bastante rápido. Algunos con la lengua fuera, veíamos con admiración aquél capitanazo fumando cigarro tras cigarro y hablando, infatigable como si tal cosa, con su amigo Camilo, del que solía ser inseparable. ¡Qué poco se necesitaba para que el alumno admirase a su profesor! Pero era otra época…, y otra educación. El Enano Sangriento.- Profesor serio, muy recto y algo quisquilloso. De poca estatura. Pensaba que la mejor manera de educar al alumno era desde la rectitud y la exigencia sin concesiones (al menos así nos lo parecía). Para el cadete, el dicho que “del Proto y del mulo cuando más lejos más seguro” encaba perfectamente en él. (Aclaramos que por lo de proto). Era de los que solíamos obsequiarle con “rebajes”. Consistían que al mandar “firmes” en el comedor para dar novedades, efectuábamos el movimiento, pero con tan poca dedicación que se producía un incómodo silencio. ¡Ay de aquél que volviera a ordenarlo! El silencio y el ridículo era aún mayor. Todo el comedor se enteraba que nos había hecho una faena. Algunos le recordamos de las escabechinas sangrantes (de ahí su mote) que hacía en las guardias a altas horas de la madrugada, al comprobar con una linterna, si nos habíamos quitado botas o correaje para descansar. Parecía que tenía acciones de la Corrección. Todo un peligro. El Fürer.- Su parecido, especialmente por el bigotito que lucía, con Hitler, tuvo sus consecuencias. El mote ya era antiguo, como casi todos. Daba clase de explosivos y era muy expresivo cuando hablaba, moviendo descoordinadamente brazos y hombros de una forma muy característica. Los que hemos tenido la fortuna de tratarlo, podemos decir que ha sido el mejor mando que hemos conocido. Preocupación, serenidad, comprensión, integridad han sido sus mejores cualidades. Nada que ver con el mote. La Gata Mansa.- Era muy buena persona, pero parecía poco resolutivo. Era el Jefe de la Sección de Ingenieros-Zapadores. Sus Capitanes gustaban ponerle en situaciones comprometidas, o por lo menos esto nos parecía a nosotros. Las precauciones extremas que tomaba en las clases de explosivos le valieron el otro apelativo con el que se le conocía: “Carlos El Temerario”. El Gato con Botas.- Usaba siempre botas de montar a caballo y era bastante “culín”. El Graciniano.- Era su nombre de pila. También se le conocía por el de Grande de E s p a ñ a . D e c í a que el sol giraba alrededor de la Tierra, porque en cierta ocasión dejó una Compañía de Carros de Combate a la sombra de una encina y al volver todos estaban al sol. Presumía ser de Caballería, como presumen los jinetes, aparentando ser muy bruticos sin serlo. El Guapazo.- Era el secretario del Director, canario, de muy buena presencia, algo presumido. Sus dos últimas cualidades le bastaron para que el vil cadete, le atribuyera el mote que nosotros ya heredamos. Era habitual vocal en los exámenes de ingreso. Los que tuvimos “la fortuna” de ser asiduos en esa experiencia, su cara nos resultaba familiar. El Guardia.- Creo que la Armada era el único Ejército que no aportaba a la Academia ningún representante. Aunque no tuvieran labores de profesorado, interventores, ARMAS Y CUERPOS 31 médicos, farmacéuticos, veterinarios, especialistas, músicos, capellanes… eran destinados para ocupar distintos puestos de carácter administrativo o específicos de su función. Teniendo como teníamos (y que dure) alumnos de la Guardia Civil, que seguían las mismas vicisitudes y ciclos que los demás, era lógico por lo menos un representante de la Guardia Civil. Y Éste no tenía otro alias conocido que el redondo: “El Guardia”. Daba clases de Código de Justicia Militar. El H.P.- Proto de Caballería . HP son las iniciales del nombre ingles Horse Power (Caballo de Vapor), unidad de potencia física que corresponde a 75 kilográmetros por segundo, o sea, alrededor de 736 vatios. El creía que su mote lo era por montar muy bien a caballo y de ahí el nombre de HP (Caballo de Vapor), pero el cadete le llamaba H.P., por lo mucho que arrestaba. La Histérica.- Era una persona comedida, educada y correcta. Algo distante con el cadete, como casi todos los protos. Rara vez se enfadaba, pero cuando lo hacía destapaba una auténtica caja de truenos. Se disparaba y era difícil de apaciguar. De ahí su sobrenombre. El Horacio.- De los que se violentaba cuando tenía que arrestar a alguien (si es que si alguna vez lo hizo). Muy buena persona y buen profesor de Matemáticas. Su forma de hablar no era muy fluida, porque lo hacía a borbotones y “explotando” cada palabra. Aparentaba por su corpulencia y físico a cualquier dios o filósofo griego. Suponemos que para resaltar esta característica, no se sabe cuándo ni quién le puso este apodo, que le ha acompañado toda su vida. De coronel mandó el Rgto. de Pontoneros. El Jalisco.- Su apellido y que seguramente le gustaban las rancheras, propició su mote. El Jimmy.- Cuando daba sus clases, cuentan, que se situaba en el borde de la tarima y en ella mirando lo que el alumno había escrito en el encerado, comenzaba un balanceante equilibrio que se prolongaba hasta finalizar la intervención del alumno. Salía otro, y vuelta a empezar con el inestable equilibrio. La basca se cruzaba apuestas si caía o no de la tarima, en la que solían perder los primeros. Se ayudaba en el equilibrio de los brazos, lo que le motivó el alias por recordar a un cowboy. Las primeras promociones que “le sufrieron” le llamaban “carbonilla” debido a lo espeso y negro de los pelos de la barba que parecía que estaba siempre mal afeitado. Conocemos más a su hijo que heredó su sobrenombre, Jimmy, y como sabemos de lo excelente persona que es, por el extraordinario parecido físico con su padre podemos adivinar de éste, que era mejor persona aún de lo que aparentaba. El Judoka.- Era el que nos enseñaba las artes marciales y la defensa personal, era un poco presumido y siempre andaba amagando un golpe. ¡¡¡¡Peligrosísimo!!!! Creía que todos tenían su misma fortaleza, y como profesor quería demostrar su superioridad en todo momento. Pobre de aquél que era escogido para hacer de sparring para una demostración. Acababa dolorido cuando no medio dislocado por la inmovilización que acababan de hacerle. ¡Y encima se reía! O le llamaba “flojo”. En alguna ocasión, cuentan, que algún aventajado alumno, le propinó su misma medicina. Nosotros no lo vimos pero nos reconfortaba oírlo. La Lirio.- No sabemos el origen del mote, pero casi es seguro que se lo hubiesen puesto otras promociones. Hay que tener en cuenta que no había tiempo límite de máxima permanencia y había profesores que llevaban 15 y 20 años. Muchos motes procedían incluso de sus tiempos académicos. El Machinga.- Profesor de Inglés que no tenía mucha idea y solía repetir con cierta insistencia lo de machinga (ametralladora en ingles). El Mafeito.- Aunque tenía fama de madre y buena persona decían que su apodo procedía de una manifestación que hizo ante otros protos y algún alumno: “…yo en un pis pas en la próxima revista m´afeito a media docena”. Estaba bien considerado, en su faceta de profesor de la Sección de Infantería, y concretamente en los cañones sin retroceso que iban montados en aquellos vetustos y coreanos Jeep,s. El Manzanitas.- Era regordete y tenía sus mejillas permanentemente sonrosaditas. Como las hijas de otros protos que vivían en los pabellones 32 ARMAS Y CUERPOS de la Academia, las del manzanita, asistían a las proyecciones del cine de sábados y domingos. No se si sería por instinto o que sus risas femeninas consecuencia de las pegadas que se decían, el cadete, advertía rápidamente su presencia. En los descansos o al final de la proyección, las miradas hacia los palcos de la parte superior del cine, no eran en absoluto disimuladas. Para alguno fue el inicio de algún romance y otros se contentaban cantando en las marchas aquello de… “Manzanita se llama mi amor, Manzanita Giménez Garcés”. La María.- Su alías era equívoco. El ser una María equivalía normalmente a ser muy “madre”. En este caso, no queremos decir que fuera mala persona, pero el origen de su mote, no indica que fuera muy considerado por el cadete. Eso sí, parecía muy educado. Cuando tomaba una nota lo hacía muy educadamente: “¿M´haría el favor de darme nota, Caballero?” El Masca.- Otro con el que por pertenecer a la Cía Táctica y de orden cerrado, teníamos gran contacto y afecto. Rivalizaba con el Tanca, aunque estaba en otra Cía. Se decía de él que era más cabrón que el Tanca. De ahí su mote. Tanto es así que sus motes eran intercambiables: Tanca como el masca o masca que el Tanca. Nos consta que ambos han sido extraordinarios profesionales y muy queridos por todos. El Obispo.- Siendo ligeramente grueso, y por tener cara y fama de buena persona, era considerado de lo mas madre de la Academia. Cuando un proto se “portaba bien” en las revistas, o se mostraba comprensivo con algún fallo que pudiera detectar (era lo inusual), calaba en el cadete, y quería demostrar al proto su “agradecimiento”. En el comedor al dar novedades al Comandante de Servicio, se le obsequiaba con taconazo. Con todas las fuerzas nos cuadrábamos al mandarnos firmes, y hasta desde las últimas filas se golpeaba con fuerza el panecillo contra la mesa y el resultado era un estruendoso taconazo que retumbaba en el comedor, ante el asombro de los demás mandos. El caso contrario era hacer “un rebaje”. Siendo general, fue victima mortal de un criminal atentado de ETA. Su hijo es un afamado montañero, especialista en permanecer colgado durante semanas en paredes inaccesibles. pobre de ti como los tuvieras a tu lado. Las comparaciones muy peligrosas. La otra era en las formaciones de los domingos, las de paseo, en el patio de Armas y después de Misa. Normalmente eran menos rigurosas, siempre y cuando no las pasara el Promillo. Pascualín.- Le recordamos muy enjuto, delgado y de poca estatura. Algo nervioso. Creemos que era fumador de pipa. Quizás esas diminutas características, fueron suficientes para llamarle “Pascualín”. No tenía mala fama. Cuidaba y preparaba sus clases. Era de esos protos que podían pasar más desapercibidos. El Remache.- Persona algo presumida o con desmesurada estima personal. Mas bien bajito, pero que se adornaba con una hermosa pelota, desproporcionada con el resto del cuerpo. Cabeza grande, cuerpo pequeño. El Remache o remacha. Su gran estima hacía que al enterarse de cómo le llamábamos lo atribuía no a su desproporción si no que pensábamos de él que era muy macho: El Remacho. Cuentan que en la sala de profesores, cansados de oírle presumir del apodo, cuando le contaron la verdad… En la revista siguiente cayó media compañía. El Patillas.- Era muy exigente en las revistas con el tamaño de las mismas. Nos imaginamos en una escabechina del 50% de la Compañía con la fatídica frase en sábado: “Patillas largas. Déme nota”. A continuación venía el de la libreta, el Sargento galonista, que a lo mejor había sido el primero en caer y te decía por lo bajines: ¿número? A lo que había que contestar, muy circunspecto, el numero de filiación. El Pirata.- Porque siempre estaba en la nave (dormitorio común y corrido). El Promillo.- Bajito y rechoncho, muy quisquilloso en la uniformidad. En la Academia se llamaba Promo al que limpiaba mucho, y su equipo siempre estaba reluciente Su extremada preocupación por la limpieza, le hacían muy intransigente en las revistas. Te pasaban revistas de policía a todas horas, pero eran fijas las de la primera hora de clase, por secciones. ¡Ay si te tocaba en la sección del Promillo! Otra fija era la de los sábados que se especializaban por “cueros”, “taquilla”, “armamento” y “equipo”. Terribles las de cueros por culpa de algunos que ponían el listón muy alto. Desde el lunes anterior, a todas horas mañana y noche, con cepillo y betún y con triquiñuelas que sólo ellos sabían, le sacaban tal lustre a las botas y correajes, que El Richard.- Su parecido físico al actor entonces de moda Richard Widmark, le valió su sobrenombre Daba clases de explosivos y era bastante osado. Muchas de las fingidas imprudencias que cometía, nos consta, que eran para poner de los nervios a la “Gata Mansa” o el “Temerario”, Salas. Este era lo más precavido que puede uno conocer. Terminaba las clases sin uñas. Todas las precauciones eran pocas y el contacto del cadete, con los explosivos debía ser muy didáctico y asumiendo los menos riesgos posibles. El Ronquillo.- Era el Jefe de Estudios. Llegó ya iniciado el curso y aunque era muy competente, por la personalidad arrolladora del Jefe, el General Iniesta, pasó algo desapercibido. Su cavernosa y algo cascada voz, fue el origen del mote que le pusimos. Cuando ascendió a General fue destinado como Gobernador en la 1ª Región Militar, y algunos de los destinados en los CIR de esa Región nos alegró verle en su nuevo cargo o presidiendo alguna Jura, o pasando alguna revista de inspección. ARMAS Y CUERPOS 33 El Salchicha.- En la Academia se desempeñan los cargos con un empleo superior a lo habitual en las unidades, en aquella época los comandantes se turnaban en el desempeño de encargado de la cocina de cadetes. Duraba todo el curso escolar y no era dedicación exclusiva. Eran de los personajes más criticados. El cadete, siempre muy observador, en cuanto una comida se repetía con frecuencia y no era de su agrado, le sacaba punta con “vacíos” o “pegadas” en el cine alusivas al plato odiado. Cuando estaba encargado de la cocina era muy corriente que pusiese salchichas. El Tacha.- Era bajo con una exorbitada cabeza. Una “Tacha” es un clavo mayor que la tachuela. El Tanca.- Otro con el que por pertenecer a la Cía Táctica y de orden cerrado, teníamos gran contacto y afecto. Era un poco presumido. Al estilo Chechu. El tomar notas por hacer apuestas con los otros mandos era frecuente. ¡ Ese brazo, ese brazo!. Tú no sabías a que brazo de los dos se refería, y lo que es peor: ¡el de quién! ¡El de la derecha de Asensio, déme nota!. (Van tres, memorizaba el proto). Si no tenías a Asensio a tu izquierda… ¡respirabas tranquilo! El Taras Bulba.- Su parecido con algún protagonista de aquella famosa película, o porque por su enorme humanidad, aparentaba que por donde pisara no volvía a salir la hierba, le valió el sobrenombre. Buena persona, aunque le tocaba hacer el papel de malo. Formaba un buen equipo con sus Tenientes y nos consta que alguna vez tuvo que frenarles en sus impulsos. El Temerario.- Por las excesivas precauciones que adoptaba en las prácticas de explosivos. La Teresita.- Nadie sabe la procedencia de este “apelativo”, o por lo menos nosotros no lo sabemos. Estuvo de Capitán Administrador de una Compañía. Los Administradores, controlaban nuestros devengos, nuestras asignaciones que desde casa nos tenían fijadas, los descuentos (bar, peluquería, farmacia, etc...). Al final de mes en sobre marrón nos entregaban la liquidación. Siempre había sorpresas y casi nunca positivas. También auxiliado por el Cabo Galonista que ejercía de furriel, nombraba los servicios y entregaba el Correo durante la formación previa a la 1ª comida. La lectura del Correo era expectante. Los había, sobre todos los ennoviados, que eran fijos y pertinaces. Alguna vez se les obsequiaba con un contenido abucheo. El abucheo y los comentarios, eran más elocuentes, cuanto más madre fuera el Capitán de Servicio, y por tanto mayor la permisividad. El Tergal.- Era el Jefe de Grupo, uno de los que se dividía nuestro Plan de Estudios: el de Táctica. Tanto los profesores como los alumnos usábamos para la uniformidad de diario: “El Gris”. El cadete, con bota de instrucción y el pantalón como si tratara de un bombacho, metido dentro de la caña de la bota. El proto, llevaba zapato negro y el pantalón era recto. El fue de los primeros en usar tela de tergal para el “gris”. Entonces era una innovación. Por eso y porque en consecuencia nunca “se arrugaba” de quedó como “El Tergal”. El Topo.- Seguramente el apodo le proviniera de su época de cadete. También se le conocía por el “pistolero”, por su afición a escenificar duelos del Oeste. Cabe pensar que fuera porque usaba gafas correctoras y oscuras. Muy característico pues teníamos gran contacto con él. Se sabía, como casi todos los de orden cerrado, media docena de nombres y era muy clásico aquello de: “... 34 ARMAS Y CUERPOS el que está tres puestos delante de Mayoral, déme nota”, y unos segundo después:”Y Mayoral, también”. El cadete, era avispadísimo. Ante tal frase no necesitaba GPS ni nada: “sabía perfectamente que estaba tres lugares delante del punto Base”. Estar en las proximidades de él y… del punto Base: ¡Todo un peligro! El Trikki.- Persona no demasiada pulcra. Solía llevar manchas en la guerrera pantalones o gorra. Ello no era óbice para que en las revistas fuese escrupuloso con las manchitas del cadete que en posición firmes y mirando al infinito, soportaba como muy ausente, aquella revisión. “Caballero, ¡esas manchas.., esas manchas!: ¡hay que usar más Triki!. Déme nota.”. Tu cuerpo en reflejo involuntario se relajaba. El triki era un Nota de la XXIX: . De siempre en la Academia había una tradición de apodos verdaderamente ingeniosos y no hacía más que un par de años atrás, algunos verdaderamente fantásticos y que perduraban en el recuerdo, como aquel Proto al que llamaban El Cereal, porque su primer apellido era Centeno, o al que pusieron de mote El Tarugo, porque sus apellidos eran Manzano Seco. Todo un monumento al apodo bien buscado, ilustrado y ajustados a sus dueños. Lo cierto es que muy pocos se escapaban de poseer un preciso mote dedicado a sus especiales características. horroroso quitamanchas que al usarlo te dejaba un cerco a lo japonés (por su bandera). Luego había que aplicar otro quitamanchas para quitar el cerco. Una espiral sin fin. Ilustraciones del libro de la Academia General Militar, Apuntes para su historia El Troti.- Profesor de equitación. No era demasiado enérgico. Más bien tranquilo. Su característica orden de cambio de paso, de “al paso” al “trote”, le hizo famoso, por su manera de pronunciarlo: “Trooooooooooti”. Era la única “enseñanza” que recibíamos aquel día. A veces su labor de profesor finalizaba con esa voz y poco más. Para el pobre cadete, cuando era principiante, el trote era una tortura, pues era lo mismo que ser un saco de patatas encima de un caballo. El noble animal al percibirse que llevaba el “saco” encima, con habilidad nunca bien entendida, terminaba apeando a aquel desgraciado. Costalazo asegurado. El Veraneante.- Nadie sabía lo que daba, ni lo que hacía, ni cual era su misión. Tan desapercibido nos parecía que al sagaz cadete, no se le escapó el mote: “El Veraneante”. Como corresponde poco más sabemos de él. Solo que como otros motes de nuestros protos, eran motivo de las pegadas, ocurrencias que se soltaban en el cine. Las películas eran a lo mejor malísimas, pero todos íbamos para escuchar los chascarrillos que en voz alta y con mucha gracia que producían la hilaridad de la sala, el menos pensado cadete, soltaba. ARMAS Y CUERPOS 35 CAC Pedro Luis Melchor Castro LA GUERRA DE TRANSNISTRIA De entre los conflictos acaecidos al final de la Unión Soviética en Europa, el de Transnistria (19901992) es de los menos conocidos, eclipsado, tal vez, por las guerras fratricidas en los Balcanes en la década de los 90, sin embargo, sus consecuencias aún son visibles y la existencia del estado transnistrio de facto, es una fuente de inestabilidad para Europa. Precedentes históricos La región de Besarabia posee una historia compleja y a lo largo del siglo XX ha cambiado numerosas veces de manos. Su población es una mezcla de diversos orígenes: rusos, ucranianos, búlgaros y turcos; sobre un sustrato rumano Cuando en 1944 el ejército rojo reconquista Besarabia y la anexiona a la URSS, se decide incorporar a la República Socialista Moldava un territorio con fuerte población rumano parlante al este del río Dniéster a cambio de la región de Budjak, que pasa a ser de la nueva Ucrania. La historia prosigue su camino sin contratiempos hasta el desmoronamiento de la URSS y la política de la Perestroika, en la que comienzan los enfrentamientos. El detonante es la declaración del parlamento moldavo, en 1989, en la que se obliga al uso de la lengua moldava (dialecto rumano según algunas fuentes1) escrito con caracteres latinos, en vez de cirílicos hasta entonces. A esto se une la apertura de fronteras con Rumania, lo que provoca recelos en la parte oriental del Dniéster, que temerosa de la pérdida de estatus del idioma ruso y por ende, de la influencia de los hablantes, declara la República Moldava Pridnestroviana en 1990. A partir de entonces se suceden una serie de escaramuzas entre fuerzas 36 ARMAS Y CUERPOS policiales, milicias y paramilitares que alcanzaran su clímax en 1992, cuando comienza una guerra que durará 142 días entre Moldavia (apoyada de manera más o menos encubierta por Rumania) y Transnistria (con apoyos rusos de diverso tipo). Fuerzas militares en la zona Desde 1956 el 14 Ejército Soviético había estado acantonado en Moldavia, comprendía cuatro divisiones de infantería motorizada así como otras unidades de artillería y diversos apoyos y constituía con mucho, la fuerza más poderosa en la región. Entre su armamento, por lo demás el estándar de cualquier unidad rusosoviético de esa época, cabe mencionar varios cientos de carros T-64, así como transportes BTR y BMP de diversos modelos (especialmente BTR60, BTR-70, BMP-1 y BMP-2), piezas de artillería autopropulsadas (2 S1 y 2 SЗ) y otros diversos vehículos de apoyo2, pero sobre todo, éste Ejército custodiaba, y aún custodia, enormes cantidades de armamento almacenados en polvorines con los que abasteció de manera más o menos encubierta a los separatistas transnistrios durante el conflicto3 Memorial Eternitate en Chisinau, compartido por los caídos en la segunda guerra mundial y los del conflicto transnistrio El Ejército transnistrio consistía en realidad en milicias creadas a partir de ciudadanos y de ex-miembros del propio 14 Ejército, que en su gran mayoría eran oriundos de ésta zona de la URSS y durante la época más cruda del conflicto llegó a contar con más de 9.000 soldados bien entrenados en el antiguo Ejército Soviético 4. Entre su armamento, aparte del ligero consistente en el normal de las unidades soviéticas, fusiles Ak-47 y Ak-74, ametralladoras RPK, lanzagranadas RPG, etc., se contaban varios carros de combate de modelos distintos, en su mayoría obsoletos, transportes tipo BMP y un número indeterminado de piezas de artillería5 Por otra parte, numerosos contingentes de cosacos de la cuenca del rio Don y otros simpatizantes de la causa transnistria combatieron como voluntarios al servicio de las milicias del nuevo gobierno, la mayoría de las fuentes estiman su número entre 300 y 2.000, pero algunas lo elevan hasta 6.000 hombres. En el lado moldavo las recién creadas fuerzas armadas contaban con unos 25.000 efectivos, siendo su armamento muy similar al de sus enemigos, con la excepción del material obtenido de los rumanos, principalmente armas ligeras “pistola metraliera” muy similares a los fusiles rusos6. En 1990 fuerzas moldavas cruzaron un puente en Dubăsari con el fin de seccionar Transnistria en dos pero fueron detenidos por ciudadanos armados, intento que se repetiría en diciembre de 1991 con bajas en ambos lados y 27 prisioneros transnistrios7. La escalada del conflicto El 1 de Marzo de 1992, el jefe de la milicia de Dubăsari fue asesinado en circunstancias aún no aclaradas, éste hecho sirvió como detonante de la violencia que se vivió en días posteriores; especialmente el asalto a la comisaría de policía moldava por parte de cosacos que culminó con la captura de 26 policías. Al tener noticia de estos hechos, los habitantes de la villa de Cocieri, situada al otro lado del río se armaron para enfrentarse a una fuerza atacante a la que consiguieron repeler, tras éste ataque se enviaron unidades de policía para reforzar a los locales, en éste punto las escaramuzas a lo largo de la frontera eran constantes y ambos bandos movilizaban sus fuerzas para una inminente guerra, mientras los separatistas intentaban franquear el río por diversos puentes en Coşniţa, Doroţcaia y Pohrebea8. El 19 de Junio de 1992 el Ejército moldavo inició un ataque contra la ARMAS Y CUERPOS 37 ciudad de Bender, situada en la parte derecha del río Dniéster pero bajo control separatista, dando lugar a la fase más sangrienta del conflicto, durante varios días una batalla urbana provocó cientos de víctimas y la destrucción de varios carros blindados rusos que supuestamente tomaron partido por Transnistria, pese a ello, los moldavos se acercaron al puente principal de Bender, lo que les abrió las puertas de Tiraspol, la capital enemiga. La victoria parecía posible, hasta éste momento el 14 Ejército se había limitado a un apoyo encubierto a los separatistas y había mediado sin éxito entre las dos partes, pero Rusia no podía permitir el desmoronamiento de un régimen favorable en la zona por lo que sus tropas actuaron abiertamente y recapturaron Bender. Tras éstos hechos se estabilizaron los frentes y no se registraron hechos de especial relevancia, mientras Rusia intentaba acercar posiciones pero chocaba con la negativa frontal moldava a aceptar otra solución que no fuera la restitución de Transnistria. Para desbloquear la situación, se decidió tomar parte abiertamente por la parte independentista y hacer una demostración de fuerza para doblegar a los moldavos, así el 3 de julio de 1992 un violento ataque por sorpresa de artillería rusa contra tropas acantonadas en el bosque de Gerbovetsk acabó con la vida de 112 soldados moldavos, lo que forzó un alto el fuego alcanzado el día 21 de Julio9. Tratado de alto el fuego y actualidad El alto el fuego alcanzado fue firmado por los presidentes Boris Yeltsin y Mircea Snegury fue denominado memorándum Kozak. Preveía una vuelta al status quo previo a la irrupción del conflicto con una fuerza de paz rusa, moldava y transnistria bajo una comisión de control conjunta que garantizaría la paz entre ambos bandos y que ha contado con observadores de la OSCE, entre ellos suboficiales del Ejército español en 199710, pese a ello el acuerdo no ha sido completamente respetado ya que la presencia de Bandera de Moldavia tropas rusas, cuya desaparición se preveía, no ha resultado tal y en la actualidad persiste un contingente de 1.400 soldados que son vistos como una amenaza por el gobierno de Chisinau, por otra parte, pese a no ser reconocida por ningún estado, la República Socialista de Transnistria (que sigue manteniendo la simbología y terminología comunista) es actualmente un territorio completamente fuera de control de Moldavia que la reclama como parte de su territorio. Por otra parte, el régimen de Tiraspol es acusado por organismos internacionales de favorecer y tolerar el comercio de armas y el tráfico de mujeres a Europa.11,12 Bandera de Transnistria 1 Dyer, Donald Leroy (1999). The Romanian Dialect of Moldova: A Study in Language and Politics. Lewiston, NY: E. Mellen 2 Diario “Kommersant Blastz Nº19 (723) del 21.05.2007, Все Российские базы 3 Numerosos medios rusos informaron de éste apoyo durante 1992, vease Nezavisimaya Gazeta o Radio de Rusia en sus ediciones del 19 y 22 de Junio respectivamente. 4 Analysis of the Transnistrian Conflict “Human Rights and Russian Military Involvement in the “Near Abroad”” Human Rights Watch December. 1993 5 km.ru, Приднестровье показало мускулы, 06.09.2007 6 www.army.gov.md 7 Vlad Grecu - “O viziune din focarul conflictlui de la Dubăsari”, Prut International 2005 8 Camelia Enache, Lorand Gergely, Alexandra Petrescu, Catalin Rogojanu “Deschideri postmoderne in stiintele politice” Editorial Lumen, Iasi2009 9 www.regnum.ru/news/458547.html (incluye MOLDAVIA Población (2010) Extensión (km2) Capital PIB (millones de dólares) PIB per cápita (dólares) Idioma Moneda Religión Forma de gobierno Principales industrias Tasas de paro Población situación pobreza Efectivos militares 3.563.700 33.843 Chisinau (779.400 hab.) 10.464 3.174 Moldavo (Rumano) una versión del memorándum kozak) 10 www.mde.es/areasTematicas/misiones/ historico/misiones/mision_33.html 11 UNDP: 2006 Small arms and light weapons survey of Moldova 12 The Wall Street Journal, “Moldova’s Ruling Communists Are Leading a Swing to the West, Marc Champion in London and Alan Cullison in Moscow. 4 March 2005. pg. Bibliografía: -es.wikipedia.org -www.army.md -CIA World Factbook, Transnistria -Laffin, John: Diccionario de Batallas, Salvat Editores, Barcelona 2001 -Cross, Peter : The Paradox of Russian Peacekeeping, United Nations University Press, NY, 2003 (consultado a través de Google Books) TRANSNISTRIA 535.000 (Estimado) 4.163 Tiraspol (158.069 hab.) 585,6 1.076 (2006) Moldavo (alfabeto cirílico), ruso y ucraniano Leu moldavo Rublo de Transnsitria 90% ortodoxa rusa y rumana 91% ortodoxa República República semipresidencial Azúcar, aceites, maquinaria agrícola, Producción de acero, cereales, textiles y calzados electricidad y textiles 2,50% No disponible 29,5% (2005) No disponible 11.800 3 brigadas de infantería, 1 de 4.500-7.500 agrupados en 4 artillería, batallones auxiliares y fuerza brigadas motorizadas aérea 38 ARMAS Y CUERPOS BIBLIOTECA BÁSICA DEL MILITAR “Guerra y paz en el siglo XXI” (Eric Hobsbawm) ORLANDO “Desde el fin de la guerra fría, la gestión de la paz y de la guerra ha respondido a un plan improvisado” (p. 37) En las primeras semanas del año 2011 asistimos a una sorprendente sucesión de revueltas que están alterando el panorama político del mundo árabe. Se trata de un fenómeno favorecido por las tecnologías de información y las redes sociales, y que puede enmarcarse en el conjunto de rápidas transformaciones de todo tipo que nos ha tocado vivir. Y, como es fácil apreciar viendo cualquier telediario, los ejércitos y su forma de actuar también están cambiando de manera acelerada. Quizá por ello sea más conveniente que nunca pararse un momento a reflexionar sobre el origen y naturaleza de esos cambios, a fin de evitar precipitaciones y errores en la adopción de medidas que permitan a los estados adaptarse a la nueva situación. A ello dedica este libro el historiador británico Eric Hobsbawm, con la ventaja de que sus más de noventa años de vida le permiten comparar el desarrollo actual de las relaciones internacionales y el ejercicio del poder con su experiencia personal no sólo como estudioso, sino también como combatiente en la Segunda Guerra Mundial. El resultado son nueve conferencias y artículos, escritos entre 2000 y 2006, reunidos originalmente como Essays on Globalization, Terrorism and Democracy, título más acorde con el contenido que el novelesco adoptado por su editorial española. En concreto, se analizan cinco grandes temas que “hoy precisan de una reflexión clara e informada: la cuestión general de la guerra y la paz en el siglo XXI, el pasado y el futuro de los imperios del mundo, la naturaleza y el cambiante contexto del nacionalismo, las perspectivas de la democracia liberal y la cuestión de la violencia y el terrorismo políticos”, como afirma el autor en el prólogo. Como se ve, la guerra y la paz no son las protagonistas del libro, y de hecho sólo aparecen en el título de dos de los ensayos (“Guerra y paz en el siglo XX” y “Guerra, paz y hegemonía a comienzos del siglo XXI”). Sin embargo, estos conceptos sí aparecen continuamente en todo el volumen, dado que el historiador pretende destacar cómo la violencia se está extendiendo fuera de los márgenes en que la habían mantenido las políticas de equilibrio geopolítico imperantes desde la Edad Moderna hasta la caída de bloque soviético. De hecho, podríamos identificar como idea central la del debilitamiento del estado-nación, avasallado por la globalización, que no sólo ha multiplicado el número y capacidades de los enemigos de la paz y el orden (tanto internos como internacionales), sino que también ha llevado a la paulatina privatización de servicios que hasta ahora eran exclusivos de los gobiernos. ¿Es concebible hoy día la movilización obediente y gratuita de cientos de miles de ciudadanos para conflictos como las dos guerras mundiales del siglo XX? Es preciso señalar también algunos puntos débiles del libro. El principal es que el autor es políticamente muy beligerante y en algunos momentos expresa opiniones muy discutibles y cargadas de prejuicios, que le llevan a emplear argumentos maniqueos y manipuladores. También hay que achacarle que no es un tratadista de Geopolítica, por lo que algunas interpretaciones, basadas exclusivamente en comparaciones históricas, no tienen en cuenta los factores que llevan a los gobiernos a tomar ciertas decisiones. Por último, pero no por ello menos importante, el autor no resalta suficientemente el valor de las nuevas tecnologías (la palabra “Internet” sólo aparece una vez) en la transformación socio-política que pretende analizar. Pese a todo ello, vale la pena leer este libro, que a los militares nos hará reflexionar sobre las raíces históricas y las razones ocultas de algunas decisiones políticas que hemos debido ejecutar en los últimos veinte años. Y de esa manera, quizá, estemos en mejores condiciones para cumplir nuestras misiones en el futuro, anticipándonos a las consecuencias a que pueden llevarnos. “La guerra ya no transcurre en un mundo dividido en áreas territoriales bajo la autoridad de gobiernos legítimos que están en posesión del monopolio de los mecanismos del poder público y de la coerción” (p. 33) ARMAS Y CUERPOS 39 “Los estados han ido dejando un buen número de sus actividades directas más tradicionales ‑servicios de correos, policía, prisiones e incluso algunos sectores importantes de las fuerzas armadas‑ en manos de contratistas privados que sólo piensan en enriquecerse” (p. 48). “[...] la afirmación general de que en una época de barbarie, violencia y desorden global crecientes, las intervenciones armadas transfronterizas destinadas a salvaguardar o a establecer los derechos humanos resultan legítimas y a veces necesarias. Para algunos, esto implica que es deseable la existencia de una hegemonía imperial mundial, y más concretamente la de una hegemonía ejercida por la única potencia capaz de imponerla: Estados Unidos de América. Esta propuesta, a la que podría darse el nombre de imperialismo de los derechos humanos, pasó a formar parte del debate público en el transcurso de los conflictos de los Balcanes, de manera especial en Bosnia” (pp. 14-15). “No está en modo alguno claro que en 1999 la intervención armada fuera el único modo de zanjar los problemas suscitados por el alzamiento contra Serbia de un grupo extremista minoritario surgido entre los nacionalistas albaneses de Kosovo. Su fundamento humanitario era bastante más dudoso que el de Bosnia” (p. 17). “A principios del siglo XXI, estamos en un mundo donde las operaciones armadas ya no están fundamentalmente en manos de los gobiernos y de sus agentes autorizados, y donde las partes en conflicto no comparten características, ni estatus, ni objetivos, excepción hecha del deseo de recurrir a la violencia” (p. 25). “En las dos guerras mundiales de la primera mitad del siglo se vio envuelta toda la población de los países en liza, y sufrieron del mismo modo militares y población civil. A lo largo del siglo, sin embargo, el peso de la guerra ha ido recayendo más y más sobre los hombros de los civiles [...] solamente el 5 por 100 de las víctimas de la primera guerra mundial eran civiles; en la segunda, el porcentaje se elevó hasta el 66 por 100. En la actualidad, la proporción de víctimas civiles de cualquier guerra se sitúa entre el 80 y el 90 por 100 del total, y esta cifra ha aumentado desde el fin de la guerra fría porque muchas de las operaciones militares que se han llevado a cabo desde entonces no han correspondido a ejércitos de soldados de reemplazo sino a tropas regulares o irregulares, las cuales, en muchos casos, disponían de armamento de última generación y se protegían para evitar bajas” (p. 26). “[...] como sucediera en los Balcanes, se ha logrado detener el conflicto armado con la intervención militar extranjera y regresar, tras el fin de las hostilidades, al statu quo gracias a la participación de ejércitos de terceros países [...] Estas intervenciones obligan a los países a mantener sus tropas indefinidamente, y a un coste desorbitado, en regiones sin ningún interés concreto y que no les reportan beneficio alguno, dejándolas a merced de la pasividad de la población ocupada, una pasividad que, sin embargo, no siempre se puede garantizar” (pp. 37-38). “En nuestra época todavía prevalecen los estados‑nación, y ése es el único aspecto en el que la globalización no parece tener efecto; pero se trata de un tipo particular de estado en el que casi todos sus ciudadanos corrientes desempeñan un papel importante. En el pasado los que tomaban las decisiones dirigían los estados sin atender apenas a lo que pensaba el grueso de la población, y hasta finales del siglo XIX y principios del XX los gobiernos podían recurrir a una movilización de su pueblo que hoy consideramos, retrospectivamente, impensable. Sin embargo, lo que piensa la población, o lo que está dispuesta a aceptar, depende más de ellos que antes” (p. 96). “El verdadero peligro del terrorismo no reside en la amenaza real de un anónimo puñado de fanáticos, sino en el miedo irracional que sus actividades provocan” (p. 198) “En términos puramente militares la guerra de Irak ha sido un éxito; pero como era puramente militar menospreció las tareas a llevar a cabo cuando se ocupa un país: gobernarlo, mantenerlo, como hicieron los británicos en la India con su modelo clásico. El modelo de «democracia» que Estados Unidos pretende ofrecer al mundo en Irak es lo contrario de un modelo e irrelevante a ese efecto” (p. 103). Guerra y paz en el siglo XXI. Eric Hobsbawm. Biblioteca de bolsillo. Ed. Crítica. Barcelona, 2009. 206 pág. 9,95 €. 40 ARMAS Y CUERPOS La Lucha Antiterrorista Cátedra Cervantes El 1 de diciembre, dentro del ciclo de la Cátedra Cervantes, el Teniente General de la Guardia Civil D .José Manuel García Varela pronunció la conferencia “La Lucha Antiterrorista”. Centró su intervención en el caso español, cuyas más inmediatas amenazas son las bandas terroristas Al Qaeda y ETA, pero también hizo una reflexión acerca de la internacionalización del terrorismo, con lo que conlleva de amenaza para la comunidad internacional. El terrorismo podría ser definido como un fenómeno de trascendencia sociopolítica, que busca objetivos sociopolíticos y que presenta diferentes grados o fases. Enfatizó que sus efectos materiales no son proporcionales a sus efectos psicológicos. En algunos casos es una forma singular de violencia que puede evolucionar en guerrillas, que a su vez pueden mutar en ejércitos regulares que preparen el camino para una insurrección general y la posterior toma de poder. Éste modelo se ha repetido durante todo el siglo XX, sin embargo en la actualidad pierde fuerza frente a otro tipo de terrorismo que presenta una única fase: sentar las condiciones necesarias para alcanzar los objetivos últimos por vías políticas. Es mucho más complejo por los entramados y redes difusas de apoyo en las que se ampara. Además puede camuflarse dentro de otras organizaciones legales, con lo que resulta más difícil CC David Ramírez de Antón Torralba de combatir. Pese a todo esto se pueden precisar unos patrones en el modus operandi de estos grupos terroristas. La escalada del terror. Por su naturaleza utilizará todos los medios disponibles para debilitar a su adversario, siendo la violencia física sólo uno más de los muchos que empleará. Su propaganda buscará la mayor repercusión posible de sus actos, bien “internacionalizando” el conflicto, radicalizando sus posturas si fuera necesario, deslegitimando al poder del estado (no olvidemos que el estado suele definirse como institución que ostenta el monopolio de la fuerza) y destruyendo directamente lo que ellos consideran objetivos factibles, tanto vidas humanas como daños materiales. Reacción ofensiva. Ante estos hechos la opinión pública reacciona y es posible que comience a presionar a su propio gobierno para ceder a las amenazas terroristas y de ésta forma cese la violencia que atemoriza a la sociedad. Si esto sucede los terroristas crearán plataformas de apoyo y manipulación que incrementarán su apoyo entre la sociedad y pueden comenzar movimientos no violentos de acoso al régimen (huelgas y otras formas de conflictividad social no armada). ARMAS Y CUERPOS 41 Deslegitimación. Llegados a ésta fase el estado se ha debilitado, sus ciudadanos comienzan a dudar de la capacidad del gobierno para manejar la situación e incluso los terroristas pueden tener apoyo de la opinión pública o ciertos sectores de la sociedad que antes se mostraban indiferentes. Este debilitamiento del estado genera preocupación internacional, al tiempo que fortalece la legitimización de los terroristas. Para derrotar a una banda terrorista es necesario un aislamiento en todos sus frentes que conduzca a la no negociación y por tanto al fracaso Reacción negociadora. En este momento la crisis estructural de la sociedad es irreversible, el terror ha provocado la parálisis del estado y éste se ve obligado a negociar por la presión de la sociedad que se encuentra gravemente enfrentada entre los sectores que la componen. El gobierno accede a negociaciones directas con los terroristas y se puede decir que éstos han conseguido ya en buena parte sus objetivos. La negociación no obstante tiene consecuencias gravísimas, pues reconoce al grupo terrorista como actor del conflicto, prescinde de la legalidad al dotarle de personalidad propia para negociar con un gobierno legítimo e incluso deslegitima totalmente a éste si cede en cuestiones de contenido político, con lo que se crea un poder alternativo al del estado. De todo esto podemos concluir que para derrotar a una banda terrorista es necesario un aislamiento de ésta en todos sus frentes que conduzca a la no negociación y por tanto, al fracaso. Terrorismo global. Este fenómeno, de aparición reciente, amenaza a todo el mundo por lo que requiere de una respuesta internacional coordinada que implique a la sociedad. En el ámbito internacional el marco de referencia es la ONU, tanto en sus resoluciones, como en sus convenciones. Por otro lado otras organizaciones supranacionales como la Unión Europea, también poseen cierto marco de actuación en materia antiterrorista. Prevenir, proteger, perseguir y restablecer deben ser las palabras claves de todo plan integral de lucha antiterrorista, que debe estar sustentado sobre los pilares de la eficacia judicial y policial, el consenso político y la cooperación internacional. En el caso español, sirva de ejemplo: el Acuerdo por las Libertades y Contra el Terrorismo, la divulgación internacional de la realidad del conflicto, la cooperación a todos los niveles con Francia y el impulso de medidas a nivel europeo, etc. Hechos todos éstos que han llevado a la banda terrorista ETA a un estado de debilidad sin precedentes. El proceso ha sido largo pero se coincide al afirmar que dos han sido los factores claves en éste éxito, la ilegalización de las estructuras de apoyo a ETA y la detención de sus máximos responsables gracias a la eficacia policial. La organización de la Guardia Civil en su lucha antiterrorista. Básicamente podría dividirse en tres partes: Jefatura de información (servicio de información); Jefatura policial judicial (policía judicial); y Jefatura de unidades especiales de intervención (GAR, UEI) Las tres trabajan coordinadas para prevenir, investigar e intervenir en la prevención de actos terroristas, para una mayor eficacia dividen sus ámbitos de investigación en ETA, otros terroristas y mafias e información general y contrainteligencia. La amenaza islámica. En los últimos años, la amenaza del terrorismo musulmán se ha hecho presente en España, los atentados del 11 M son sólo la punta del iceberg de una red más densa de tramas terroristas que se encargan de la captación de miembros, el apoyo logístico a células, la adquisición de material y el proselitismo y la radicalización por Internet. 42 ARMAS Y CUERPOS Son diversos los grupos de ideología islámica, y no sólo Al Qaeda, que operan en España y que suponen un riesgo para la seguridad nacional. La condición de país occidental, la proximidad geográfica al Magreb, la presencia de tropas españolas en Afganistán, la estrategia de Al Qaeda del Magreb islámico de ampliar su área de acción y la reivindicación del Al Ándalus como parte del califato suponen factores que hacen que nuestro país este constantemente en el punto de mira de este tipo de terroristas. El caso de ETA. Persigue la formación de un estado socialista euskaldun independiente desde sus orígenes, amparándose en un entramado de sociedades, sindicatos, partidos y medios que tradicionalmente la han amparado (KAS, EKIN, GARA, HB, EH, etc.). La ilegalización de estas redes ha supuesto la debacle para ETA que se encuentra en una debilidad táctica sin precedentes con una militancia desmoralizada, sus estructuras desarticuladas y cuyos miembros viven en una situación constante de inseguridad (8.941 detenidos). Pese a haberse amparado hasta fecha reciente en pretextos de libertad de participación política, lo cierto es que a partir de la desarticulación de su entramado social, ha sido cuando ETA realmente ha sido herida de muerte. La ilegalización de estas redes ha supuesto la debacle de ETA que se encuentra en una debilidad táctica sin precedentes Conclusiones. En la cátedra se aportaron unas ideas claves que deben seguirse en la lucha antiterrorista, el aislamiento no sólo de las ramas violentas de las organizaciones sino de todo su aparato de cobertura y propaganda, así como la firmeza de convicciones a la hora de no negociar con terroristas son las claves para lograr la derrota de esta lacra que ha amenazado a España tantos años. ENTREGA DE NOMBRAMIENTOS El miércoles 22 de diciembre, en el patio de Armas de la Academia tuvo lugar la entrega de nombramientos de Caballero y Dama Alférez Cadete y Alumnos a los componentes de la LXVI Promoción del Cuerpo de Intendencia, de la LXXI Promoción de la Escala Superior de Oficiales y XIV Promoción de la Escala Técnica del Cuerpo del Ingenieros Politécnicos, y Militares de Complemento del Ejercito de Tierra. Son los componentes de la de cuarta compañía. El acto fue presidido por nuestro General Director D. Francisco Gan Pampols, que tras los honores de ordenanza pasó revista a la formación de cadetes. Asistieron como testigos de excepción familiares y amigos de los formados, que a pesar de la temperatura dieron calor humano a los actos. Los componentes de las promociones que recibieron los despachos, los recogieron con manifiesta alegría. Aunque los que finalizaban su periodo de formación en la Academia sintieron emociones encontradas, por un lado la satisfacción del deber cumplido y el alcanzar la estrella de oficial, y por otro la nostalgia de tener que abandonar la Academia y separase de los compañeros que aquí continúan su preparación. El Coronel JEST, D. Fernando Aznar Ladrón de Guevara les dirigió unas palabras, dándoles la enhorabuena por el éxito alcanzado. Afirmando que el nombramiento de Alférez “os convierte en Oficial, y con ello contraéis la responsabilidad de actuar como tal en todos los actos de vuestra vida, constituyendo un ejemplo permanente para todos, tanto en el ámbito militar como en la sociedad en la que vivimos y a la que servimos”. Les recordó que “Hace unos meses os pedía trabajo, responsabilidad, compromiso y entrega. Os decía entonces que, “Constituís un ejemplo permanente para todos, tanto en el ámbito militar como en la sociedad en la que vivimos y a la que servimos” ARMAS Y CUERPOS 43 sin conoceros todavía, confiaba plenamente en vosotros, y hoy me reafirmo en esta confianza pues habéis dado buena muestra de vuestra valía”. Manifestó que “habéis demostrado poseer no sólo capacitación intelectual sino, sobre todo, capacidad de adaptación, resistencia a la fatiga y espíritu de superación”. Pero afirmó que “por encima de los conocimientos teóricos y técnicos que habéis asimilado y seguiréis recibiendo, se os inculcan valores morales y virtudes militares que conformen en vosotros una ética personal y labor que “ha contribuido a encauzar vuestro esfuerzo y entusiasmo para culminar con éxito esta primera etapa”. Finalizó recomendándoles que se sintieran “satisfechos de lo que habéis alcanzado, como un hito más en vuestra formación, y sed conscientes a la vez de la responsabilidad que contraéis con el Ejército y con España”. Continuó el acto militar rindiendo Homenaje a los que dieron su vida por España, cantándose a continuación el Himno de la Academia. Tras el desfile se rompió filas con gran alegría y alborozo pues este acto cierra este periodo escolar y da inicio al permiso de Navidad. profesional que os haga personas honradas, libres y responsables, y respetuosas” . Enumeró las virtudes que deben de ser guía durante toda la vida militar “Honor, Disciplina, Lealtad, Abnegación, Compañerismo y Espíritu de Servicio”. Les exhortó “a esforzaros por obtener el máximo rendimiento”, en el tiempo que les queda de formación, y les emplazó a finales de curso para entregarles los Reales Despachos. Agradeció a los profesores cuadros de mando, tropa y personal civil de la Academia, su 44 ARMAS Y CUERPOS CROSS DE NAVIDAD Se acercaba ya el período vacacional de Navidad, y con ello una serie de actos anuales que se vienen dando de tiempos atrás como son el festival y el cross de navidad, y la entrega de nombramientos de alférez para la cuarta compañía. Son momentos que unen y permiten una convivencia más cercana entre cuadro de mandos, profesores y alumnos. Y aunque la rivalidad no se deja de lado, hay que decir que en todo momento es algo sano, que a unos les hace mejorar físicamente y a otros les desarrolla el ingenio, como a los participantes disfrazados en el cross. El cross como otros años tenía dos partes, una participativa para todo el mundo donde se debía usar el ingenio para conseguir el disfraz más innovador; por otra parte una parte más técnica o física donde se exigía a cada uno dar lo mejor de si mismo. El primer cross, de diversión, era de tres mil metros donde se aprovechaba para dialogar entre los participantes, sin olvidar que sigue siendo un pequeño cross. Por su parte el segundo, competitivo, constaba de cinco kilómetros de dura carrera. El cross fue en su gran mayoría por los interiores de la Academia, saliendo desde la pista de atletismo, pasando por los jardines de María Cristina, y dando una serie de rodeos, atravesando el parque de prácticas de automóviles y pasando por la parte trasera de las cuadras, cocina, se encara una pequeña subida para salir por esa parte al campo de maniobras de San Gregorio. Tras un segmento con barro, y pesadez de cuerpo, se acerca ya la puerta del campo de tiro Charlie para entrar de nuevo a la Academia y realizar el último tramo, que consiste en ir por delante del CUD y pegado a la valla entrar en la pista de atletismo para realizar esos últimos trescientos metros incrementando el ritmo y dejándose la piel en ellos para obtener el mejor tiempo posible. El cross de competición entre los cadetes de los tres cursos se desarrollo limpiamente, donde el primer clasificado anduvo cerca de los dieciséis minutos. Un gran ritmo que pocos pudieron seguir. Pero lo que se pudo observar es la fuerza con la que vienen los cadetes de primer curso ya que llenaron el podium detrás de un caballero cadete Benítez imparable. No obstante, tercer curso no se quedó atrás, arrasó con los trofeos del cross por equipos, tres de las seis secciones se subieron al podium. Cambiando de tercio, y continuando con la mañana, a los cinco minutos salía el cross de cuadro de mandos, que encarriló el Capitán D. Ignacio Puertas Velarde y al que difícilmente le podían dar caza sus compañeros “protos”. Al finalizar dicho cross, se entregaron los premios tanto a los mejores clasificados, masculinos y femeninos, en la categoría individual, y por equipos; a los tres mejores clasificados de los mandos; y al de mayor edad, el Coronel D. Francisco Javier Mayoral Dávalos, como mérito del esfuerzo realizado. Así mismo se aprovechó a felicitar a los alumnos y mandos integrantes en los equipos de competición tanto militar como civil por los méritos conseguidos que se tradujeron en una enorme copa. Acabó el acto con unas palabras de agradecimiento a los participantes anteriormente mencionados por parte de nuestro General Director D. Francisco Gan Pampols. ARMAS Y CUERPOS 45 El Año Internacional de los Bosques Cátedra Cervantes El día 26 de enero, en el Salón de Actos de la Academia D. Eduardo Martínez de Pisón, catedrático, explorador, escritor y alpinista impartió la conferencia “Montes y montañas. El Año Internacional de los Bosques”. La conferencia la impartió apoyada en una serie de diapositivas. 2011 es el Año Internacional de los Bosques por resolución de la ONU, esto nos debe llevar a reflexionar a que los bosques, además de naturaleza son fuentes de recursos, por lo que su conservación y explotación racional es imprescindible. Explicó que el título de ”montes y montañas”, se debe a que en algunos lugares llaman monte al bosque y montaña a la piedra pelada sin vegetación. En el diccionario de Voces geográficas españolas de 1796, define el bosque como “lugar poblado de árboles y maleza”, la montaña como “terreno elevado y pendiente en la sierra o monte” (homólogos son pico, cordillera, cordal, nevado, volcán, domo, etc.); y el monte como “terreno inculto que 46 ARMAS Y CUERPOS no ha sido labrado de continuo y se halla poblado de árboles, arbustos y matas”, también se denominan así las montañas, cordilleras, etc. El monte se asocia a la montaña, porque pertenece al ámbito de la montaña, pero ha sido trabajado por el hombre, por lo que su imagen es natural pero también humana. Se divide en alto, bajo, hueco (alto y vacío por debajo), tallar (creciendo, tallando), pardo (encinas caudalosas/ veteranas), etc. A los topónimos se les relaciona con el monte, excepción Palacio y bosque de Valsain (Segovia) en español, monte Perdido, Vinson, Everets, Urales, etc. El monte ha sido un lugar maldito, temido y lleno de mitos, fieras y monstruos (serpientes gigantes, el Yeti, etc.), del que la literatura de fantasía y aventuras ha hecho amplio uso como: “El corazón de las tinieblas”, “La isla misteriosa”, etc. Al mismo tiempo es un lugar reconocido, donde se realiza una explotación de la madera, en la que se ha basado gran parte del desarrollo del hombre. En América se realizaron grandes exploraciones en la selva (bosque), buscando sobre todo farmacopea, remedios para las enfermedades, así se formaron catálogos de laminas de la flora americana. Existe una ambivalencia en el conocimiento de los bosques, que dio lugar a que las últimas exploraciones se realizaran a finales del siglo XIX, en las selvas del centro de África y el Tibet. Las ciencias de la Naturaleza se desarrollaron también en esa época, con Haeckel, por falta de conocimiento de la relación entre los organismos y el medio en el que se desenvuelven. También se produce un desarrollo cultural alrededor de los bosques, como en los “Paisajes del Alma” de Unamuno, paisaje del espíritu. Consideran el espíritu del bosque como el alma de la Tierra, a la que se aproximan de forma literaria, poética, pictórica, etc. Y que poco a poco se van transformando en conservacionistas, como Thoreau que en Estados Unidos predica la conservación de la naturaleza. O la obra de Gionó que cuenta la historia de un hombre que plantaba árboles, y transforma un desierto en un bosque, en Provenza. Pintar árboles es difícil, tiene un gran mérito, lo han hecho autores como Claude Lorrain, Fiedrich (aspecto religioso de los bosques); la escuela de Hudson con Durand ARMAS Y CUERPOS 47 representa al bosque como la esencia de la nación, vinculados a Yosemite y Yellowstone. La cultura que supone el Camino de Santiago también está relacionada con los bosques. Los bosques son entidades objetivas, susceptibles del estudio de la ciencia, pero también son identidades subjetivas y religiosas, leyendas, simbolismo, el miedo de los cuentos de niños, o a los bandoleros, etc. El signo fundamental es su dimensión cósmica, la Tierra es el único planeta habitado del sistema solar, y el bosque es una manifestación de vida de carácter superior. En la Tierra existen tres bandas en la que el bosque no puede existir: La franja de desiertos y estepas tropicales, y ambos polos (Boreal y Austral). La masa continental está concentrada en el norte (rodeando la plataforma helada del ártico), por lo que los bosques boreales constituyen la mayor parte del bosque terrestre, son casi el 50%. También existen en las plataformas continentales los bosques sumergidos, que están formados por algas. Existe una distribución en altura, las llanuras están cultivadas por el hombre, y en la altura reina la piedra y el hielo, por lo que el bosque se encuentra en una franja intermedia, y se distribuye en forma de pisos en altura, como lo dibuja Humbolt en su viaje al Chimborazo. Los bosques tienen una fenología, es decir cambian con las estaciones, es dinámico en el tiempo, y va desde el verde hasta la desnudez. Explicó como aparece el bosque tras la retirada del hielo de la época glaciar, desde las primeras plantas rastreras y líquenes hasta el bosque maduro de más de 350 años. Y su distribución según el clima y la altura, puso numerosos ejemplos en América, como el de Méjico que tiene palmerales en la costa hasta el bosque del nevado de Colima. Un incendio es lo más destructivo que le puede suceder a un bosque En Europa tenemos la presencia del pino silvestre, desde Escandinavia hasta la península, y los alerces que terminan en los Alpes. En España la diversidad es aún mayor, provocada por el clima, y la extensión incluyendo a las islas Canarias y Baleares. El Asia monzónica provoca una vegetación muy abundante produciendo paisajes espectaculares, e incluso en el Himalaya a pesar de su desnudez se pueden encontrar zonas con amplia vegetación. Puso varios ejemplos sobre que incluso en los desiertos más duros siempre aparece vegetación. El primer bosque es siempre el soto, como los que se pueden ver a las orillas del Ebro con choperas, cañizares, etc. Nuestro bosque español es un bosque humanizado, con cultivos, caminos, casillas, etc. El hombre, tras la glaciación se convierte en agricultor y para ello transforma el bosque mediante talas e incendios selectivos. De ahí la dualidad del bosque, natural y humano a la vez. En el antiguo Régimen el bosque era fuente de utilidad: pastos, caza, madera, etc., hoy en día es una reserva de carácter ecológico y de biodiversidad, por lo que se contempla como un lugar de ocio y cultural. Dentro de la utilidad, lo más importante era la madera para la fabricación de barcos y especialmente de sus mástiles, creándose caminos fluviales para transportar la madera hasta los astilleros con almadías. Otras utilidades eran para estibar las minas, obtener la pez, fabricar carbón, etc. La llegada del gas y la emigración a las ciudades ha hecho que los bosques se regeneren en muchas localidades. Ha sido un lugar que necesitaba vigilancia, ya que los bandoleros se emboscaban, con lugares muy característicos como Sierra Morena, los Montes Torozos (en Valladolid), Sierra de Guadarrama, etc., dando lugar a numerosas leyendas y obras de literatura. Un incendio es lo más destructivo que le puede suceder a un bosque, puede provocar su pérdida de manera repentina; puso como ejemplo el incendio el verano de 2010 del Monte Carmelo, en Israel, que lo devastó completamente. Los bosques han estado mezclados en la historia del hombre, y tienen la suya propia; los bosques aparecen y desaparecen, disminuyen y crecen o por la acción del hombre. Puso los ejemplos: del bosque de Valsain (Segovia), que ha crecido en los últimos siglos, y del Monte del Pardo, aislado en el entorno de Madrid porque pertenecía a la Corona y estaba prohibida su utilización. El bosque ajardinado, es el bosque organizado por la mano del hombre, como el Real Bosque de Aranjuez. La gestión forestal ha sido extraordinaria en España, es el bosque técnico pero que se ha ido naturalizando, gracias a ello se ha recuperado. También se ha producido de forma natural, como en Villablino que se ha repoblado de forma natural con abedules a causa del abandono de las tierras de labor por la emigración. Hoy en día la legislación sobre los bosques es muy extensa y detallada, por lo que su protección está asegurada. Los bosques están asociados a las montañas, un mapa de los bosques españoles coincide con las grandes elevaciones: pirineos, Sistema Central, sierra Morena, Felipe II etc. Lo mismo sucede con los parques naturales que se encuentran enclavados en los mismos lugares. Hizo un recorrido por los bosques españoles, empezó con Canarias, La Orotava, bosque de aclimatación de especies americanas camino de la península. Guadarrama, con un suelo granítico que hace que las especies vegetales se agarren a cualquier punto en que puedan vivir, hayedos, robledales y pinares son sus representantes. Reprodujo las palabras de Felipe II, en 1582 ante el Consejo de Castilla: “Una cosa deseo ver acabada de tratar. Y es lo que toca la conservación de los montes y aumento de ellos, que es mucho menester y creo que andan muy al cabo. Temo que los que vinieren después de nosotros han de tener mucha queja de que se las dejemos consumidas. Y plegue a Dios que no lo veamos en nuestros días.” 48 ARMAS Y CUERPOS VIDA ARTIFICIAL: De las Hormigas a los Sistemas Sociales Cátedra Cervantes El día 16 febrero, en el Salón de Actos de la Academia D. Ricard V. Solé, Físico y Biólogo, profesor de la Universidad Pompeu Fabra, miembro del SFI (Santa Fe Institute, USA), y que se dedica al estudio de microorganismos, el desarrollo de inteligencia artificial y a la síntesis de células, impartió la conferencia “Vida artificial: de las hormigas a los sistemas sociales”. ¿Qué es la vida?, ¿podemos imitarla?, ¿es posible simular el proceso de evolución?, ¿qué define la inteligencia? Estas son sólo algunas de las preguntas que planteó para introducirnos en la conferencia. Expuso el desarrollo histórico de la vida artificial: desde el autómata el “Turco”, una máquina que jugaba al ajedrez, y que influyó en el desarrollo de la máquina de Charles Babbage1. De él Edgar Allan Poe sospechó un fraude, y escribió una obra desmenuzando el porque en su interior tenía que haber un hombre, cosa en la que acertó. Hasta nuestros días en que el campeón mundial de ajedrez Gary Kasparov fue derrotado por el ordenador Deep Blue2, lo que no es sino la demostración del vertiginoso avance realizado en el campo de la Inteligencia Artificial. ¿Cómo tiene lugar la evolución? Existen muchas teorías, unas más reconocidas, como las de Darwin, Lamark, o la síntesis evolutiva moderna, que otras como la Cosmología o la de la Ciencia de la Creación de Kent Hovind. ¿En qué se diferencia la ingeniería de la evolución? Se ha conseguido simular vida en el ordenador, y en cinco años se conseguirá en la vida real Esta no tiene un objetivo y trabaja sobre lo conocido, un ingeniero tiene un objetivo y puede innovar, prescindir de lo conocido. La complejidad, como el cerebro humano, está basada en las propiedades emergentes, es decir que sus propiedades (la memoria, la inteligencia, etc.) no pueden ser reducibles, no podemos explicarlas estudiando una neurona individualmente. La simulación ha ganado terreno en los últimos años gracias a la aparición del ordenador, y está a medio camino entre la teoría y la realidad. Nos permite simular procesos químicos, biológicos, etc., e incluso la Historia o el origen del Universo. La física nos dice que tenemos que descartar muchos universos, y el nuestro es el único que puede contener vida tal y como la conocemos. La vida artificial es acercarse a la vida por medio de la simulación. El investigador del SFI, Thomas S. Ray se preguntó ¿por qué hay tanta complejidad? Y realizó un ARMAS Y CUERPOS 49 La simulación ha ganado terreno en los últimos años gracias la aparición del ordenador, y está a medio camino entre la teoría y la realidad. Charles Babbage experimento para simular vida artificial mediante programas de ordenador; para ello introdujo 50 programas capaces de mutar y que tenían como objetivo ocupar memoria del ordenador. Observó que aparecían: programas que se reproducían muy rápidamente, programas más pequeños que necesitaban de otros para replicarse (parásitos), los huéspedes cambiaron para evitar a los parásitos y en el proceso apareció el “sexo” (intercambio de secuencias) y finamente apareció la cooperación de grupos de programas que los hacían más eficientes que los demás. La deducción es que existen en la aparición de la vida patrones inevitables. Posteriormente se han realizado mucho más experimentos de este tipo. ¿Hasta qué punto nos podemos acercar a la complejidad de la vida? No mucho, para ello puso un video de las funciones de una célula en el que se puede apreciar una idea de la misma. El siguiente paso era plasmar esto en el laboratorio, de una forma real, por medio de la biología sintética que es la “hija avanzada” de la ingeniería genética, hoy es posible manipular células, cambiando sus propiedades, para que hagan lo que deseemos, como por ejemplo la existencia de bacterias que generan insulina (no existen en la naturaleza). ¿Podemos fabricar un ordenador biológico? Es decir ¿podemos crear un sistema que pueda tomar decisiones desde dentro de un organismo? En el proceso han surgido muchos problemas porque hemos intentado hacer analogías entre la vida y los sistemas electrónicos, no podemos saltar de lo sencillo a lo complejo. La solución es imitar a la vida, tomó como ejemplo el comportamiento de las hormigas que son capaces de resolver problemas complejos con elementos simples, lo que no pueden hacer de forma individual. John Holland introdujo el algoritmo genético, y puso como ejemplo del mismo el diseño de una antena de un satélite de la NASA, por ordenador se diseñaron 100 antenas con los parámetros exigidos, se escogieron las mejores y se volvieron a generar nuevas antenas, por evolución se llegó a una antena que todavía está en uso y que tiene un diseño extraño, pero que funciona de manera optima. ¿Se puede simular historia, la evolución de la sociedad? Socialmente se ha demostrado que en situaciones de pánico los humanos nos comportamos como hormigas o aves, lo que ha llevado al rediseño de la seguridad en espacios públicos. Los cambios en la Naturaleza a veces Máquina de Charles Babbage 50 ARMAS Y CUERPOS La vida artificial es acercarse a la vida por medio de la simulación son lentos y otras rápidos, puso el ejemplo de la desertificación del Sahara que antes era verde, tenía ríos y lagos, los cambios fueron lentos en un principio hasta que se produjo un cambio brusco. Ahora bien ¿Los cambios súbitos son la excepción? No, son la regla, e hizo una analogía con el actual cambio climático. ¿Se puede predecir el colapso social? La respuesta está abierta pero tenemos la orientación de las civilizaciones desaparecidas como los Anasazi, del oeste americano y que fue una civilización bastante avanzada. Tras un estudio se sabe que se extinguió como consecuencia de un cambio climático, era una sociedad muy compleja y no pudo adaptarse al cambio por un fenómeno de inercia (el sistema responderá y superaremos la crisis). Basándose en estos estudios se puede estructurar John von Neumann una teoría para elaborar una historia artificial. ¿Podemos construir un sistema vivo?, ¿qué es la vida? La biología sabe mucho de ella, la actual es muy compleja pero en sus orígenes era muy sencilla. Realizó una analogía con la historia de Frankenstein de Mary Shelley 3, que se basaba en el galvanismo imperante en aquella época, por el que se estimulaban con electricidad músculos de animales muertos. Otro precedente fue John von Neumann4, que se preguntó ¿Qué hace falta para que una maquina se reproduzca? Debe tener al menos tres elementos que él llamó: duplicador (RNA), controlador (DNA) y constructor, y todo ello antes de que la biología lo descubriera el RNA y el DNA. Finalizó hablando del trabajo que realiza su equipo, que es multidisciplinar, partiendo de la afirmación de Steve Rasmussen, que dijo que hacer una célula artificial es posible. Para ello existen dos vías de investigación: El primero parte de células vivas y se pretende reducir al genoma hasta un mínimo; la segunda es partir de la química (no vida), incluso no biológica. Este es el camino que sigue su equipo, lo primero ha sido simular si es posible conseguirlo en el ordenador. Y han tenido éxito, por primera vez se ha conseguido vida simulada, el paso siguiente es conseguirlo en la vida real y afirmó que sucederá en los próximos 5 años. Comparó su trabajo con los que se han hecho en el LHC (Large Hadron Collider), para intentar conocer lo que sucedió en el Big Bang. ARMAS Y CUERPOS 51 Ordenador Deep Blue 1. Charles Babbage (1791 - 1871), matemático británico, diseñó, pero nunca construyó, la máquina analítica para ejecutar programas de tabulación o computación; por lo que se le considera como “El Padre de la Computación” 2. Deep Blue fue el ordenador de IBM que jugaba al ajedrez, y que por primera vez en la historia ganó en una partida a un campeón del mundo vigente, Gary Kaspárov. Fue el 10 de febrero de 1996, pero Kaspárov ganó 3 y empató 2 de las siguientes partidas, derrotando a Deep Blue por 4 a 2. 3. Mary Shelley (1797 - 1851), narradora, dramaturga, ensayista y filósofa, reconocida por ser la autora de la novela Frankenstein o el Moderno Prometeo (1818), que es una alegoría de la perversión que puede traer el desarrollo científico; detrás de los experimentos está la búsqueda del poder divino de la creación de la vida, y el desprecio de la dignidad del ser humano 4. John von Neumann («fon noiman»), (1903 - 1957), húngaro nacionalizado estadounidense fue uno de los más grandes matemáticos del siglo XX, realizó contribuciones importantes en física cuántica, análisis funcional, teoría de conjuntos, computación, cibernética, hidrodinámica de explosiones, estadística, etc. Trabajó en el proyecto Manhattan Nombramiento de Dama Cadete Honorífica Introducción El día 4 de febrero, tuvo lugar la comida de bienvenida a la nueva Dama Cadete Honorífica Dña Ana Isabel Elduque Palomo, Doctora en Ciencias Químicas y Decana de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza. Como es tradicional tras la presentación se dirigió a los cuadros de mando y cadetes honoríficos presentes, ante el interés de sus palabras reproducimos un resumen de su discurso: Hoy es un día muy especial para mí por el honor que supone este nombramiento. El Ejército ha sido siempre una de las instituciones primordiales de esta nación nuestra, que llamamos España. Pero, desde mi punto de vista, la evolución sufrida por su Institución ha sido una de las mayores que se han producido en nuestro país. Además de las tareas constitucionalmente encomendadas de la Defensa Nacional, hoy, el Ejército español tiene una capacidad de actuación en aspectos de tremenda relevancia social. España, con su pertenencia hace casi treinta años a la OTAN, participa en tareas de resolución de conflictos bélicos de gran virulencia y enorme afección humana. Además, ustedes participan activamente en acciones conjuntas con los ejércitos de los países aliados, coordinando actuaciones y políticas de Defensa común. Pero no sólo han desarrollado una probada eficacia en el terreno puramente militar. La capacidad de nuestras Fuerzas Armadas para actuar en situaciones de emergencia ante catástrofes está fuera de toda duda. Y algo, que creo que merece una mención especial: Son ustedes el mejor abanderado de nuestro país en lo que se refiere a ayuda y cooperación exterior. Las misiones de cooperación en zonas de guerra y conflicto suponen uno de los actos más heroicos que un ser humano puede hacer: El Ejército es el mejor abanderado de España en ayuda y cooperación exterior 52 ARMAS Y CUERPOS con algunos Profesores del Claustro de esta Academia reuniones, charlas, debates y otras actividades que, al menos por mi parte, son claramente enriquecedoras. Gracias por su apoyo y espero seguir contando con él. España se ha convertido en un país ejemplo de muchas cosas ayudar desinteresadamente a otro ser humano. Quiero reconocer desde aquí mi respeto y mi admiración por todos aquellos miembros de las Fuerzas Armadas que han entregado su vida en acto de servicio. Son ustedes, y así hay que reconocerlo, la única institución del Estado que no ha sido ni objeto de discusión ni objetivo de reparto. Y lo que sí está claro, es que ha sido el conjunto de mandos y oficiales del Ejército los que más se han esforzado por que este proceso de adaptación se haya realizado con el elevado grado de independencia y respeto a todas las instituciones. Y es precisamente esta Academia Militar de Zaragoza donde se forma una gran parte de los mandos y oficiales del Ejército español. Les felicito de todo corazón por esa capacidad suya y les animo a que sigan así durante, al menos, otros treinta años más. Pero desde finales del siglo pasado todo este pesimismo desesperanzado parece diluirse a una velocidad de vértigo. España se ha convertido en un país ejemplo de muchas cosas, y la mayoría dignas de encomio. Este cambio radical en nuestro país ha sido paralelo al realizado por la Institución Militar. España y su Ejército son, hoy en día, ejemplo de muchas cosas. Quiero también aprovechar esta ocasión para agradecer públicamente a todos los miembros de esta Academia la ayuda que me han prestado, tanto personal como profesionalmente. Desde el primer día de mi toma de posesión como Decana de la Facultad de Ciencias, compartimos El cambio radical en nuestro país ha sido paralelo al realizado por la Institución Militar ARMAS Y CUERPOS 53 Quiero finalizar pidiendo al Sr. General Director de la Academia que, en todo lo que pueda y esté en su mano, sigan trabajando por mantener el elevado nivel de esta Institución y su máxima integración en nuestra ciudad. En Zaragoza, ustedes, creo que lo saben bien, son y serán siempre “la Academia”, algo que se ha convertido en consustancial a esta ciudad. Reitero mi máximo agradecimiento por esta distinción a todos los miembros de la Academia General Militar de Zaragoza y afirmo rotundamente que considero un orgullo y un honor haber sido merecedora de la misma, y gracias a ella, ahora puedo considerarme casi un miembro más de esta Institución. Muchas gracias. Competiciones Deportivas en el Aniversario Introducción Como todos los años la Academia para celebrar el aniversario de su fundación celebra varias competiciones deportivas , a continuación s e desarrolla un breve resumen de las más importantes. I Raid Hípico Academia General Militar El ejercito por necesidad, y obligación, durante muchos siglos ha utilizado los caballos para combatir y desplazarse, no sólo la Caballería, sino todas las Armas. Ahora estamos volviendo a una gloriosa tradición ecuestre militar que hemos perdido en los últimos 50 años por la mecanización de nuestras unidades. Así por primera vez en la historia de la Academia se ha organizado un raid ecuestre, dentro los actos realizados para conmemorar el 129 aniversario de su fundación. ¿Qué es un raid? Es un recorrido normalmente largo, de 40 a 160 kilómetros, que hay que realizar en varias fases un mismo día, con controles veterinarios en cada una de ellas; y en los que el caballo no debe de superar unas determinadas pulsaciones. El ganador es el que invierte menos tiempo en el recorrido y en la recuperación de su caballo. La Academia dentro los actos realizados para conmemorar el 129 aniversario de su fundación organizó un raid que se celebró en un soleado 5 de febrero. Se estableció un recorrido de 20 km. a través del movido terreno del campo de maniobras de San Gregorio, con inicio y meta en el campo de tiro C y zona de asistencias en el campamento de María Cristina. En esta ocasión, al ser un raid de tipo Promoción (40 km con límite de 16 km/h), tenía que recorrerse dos veces luchando contra el cronómetro y las pulsaciones del caballo, lo que puso a prueba la capacidad de caballos y el entrenamiento de los jinetes. Participaron 25 binomios de los que 13 se clasificaron, 7 fueron eliminados y 5 no salieron. Los tres primeros clasificados fueron: 1º.- Francisco Javier Ayestaran con “Brandy” en 2h-35’-21’’ a 15’95 Km/h; 2º.- Carolina García Escandel con “Aliada” en 2h-3552’’ a 15’81’’ Km/h; 3º Luis Arnaiz Ruiz con “Galdana” en 2h-3’-41’’ a 15’86 Km/h. Los componentes de la Academia obtuvieron los siguientes resultados: 5 CAC Joaquín Montero Álvarez con “Saeta”, 12 Capitán 54 ARMAS Y CUERPOS a partir del obstáculo 9 contaba el tiempo en la modalidad denominada caza. El ganador fue el Cte. Ángel Cerdido, destinado en la Escuela Militar Ecuestre. Destacó la magnifica organización realizada en base a al Pelotón de Ganado de la Academia y los cadetes voluntarios de de Segundo y Tercer curso. Santiago Vázquez Cortejoso con “Cishka”. Y el CC Javier Gómez Morales que fue eliminado. Todos los participantes coincidieron en dos aspectos: la temperatura tan agradable que hizo y la excelente organización del evento, ejecutada por la General. Para esta se contó con aljibes, tiendas modulares, un puesto veterinario, un recorrido perfectamente balizado y con presencia de controles conectados por radio cada pocos kilómetros para hacer un seguimiento eficaz de la carrera. Con tan buena experiencia se espera que la prueba se consolide y se pueda realizar otros años. mediana sobre 1,10 metros, participaron 56 binomios, entre civiles y militares de distintas Unidades como la Guardia Real, la Escuela Militar Ecuestre y de la Guardia Civil; de la Academia participó el Cte. Alfredo Fernández Suarez y cuatro cadetes, el ganador fue el CC Francisco Javier Allo. Y por ultimo la prueba grande que consistió en un recorrido sobre 1,20 metros con dos fases, la primera hasta el salto número 8, en el que lo importante era acabar sin fallos; Concurso de saltos “Memorial CAC. Olcoz”. Se realizó en la mañana del 12 de febrero en las instalaciones de la Academia. La competición consiste en realizar, con el menor número de fallos, un recorrido de saltos en el que el jinete ha de controlar el ritmo, equilibrio y el impulso de su caballo para salir airoso. Se disputaron tres pruebas: la primera fue un interescuadrones a una altura de 0,80 metros de los obstáculos. Participaron alféreces cadetes de las Academias de las Armas junto con algunos cadetes y mandos de la General. La segunda fue una prueba ARMAS Y CUERPOS 55 Concurso de tiro de arma larga “Memorial Comandante Rivera” El día 12 fue una jornada muy deportiva, ya que también se celebró el ya acreditado concurso de tiro de arma larga “Memorial Comandante Rivera”. Consistió en media tirada de velocidad a 300 metros que se dividió en dos categorías: fusil HK y Standard. En el concurso se dieron cita clubes que ya son incondicionales de este evento, como el Suria, Esportinca, Tercios Viejos, Colegios de la Guardia Civil o la Hermandad de Antiguos Legionarios. El vencedor absoluto fue el guardia civil Juan González Ballester del club Esportinca. Los cadetes realizaron un campeonato muy digno con un tercer puesto por equipos, y los tercero y cuarto puestos individuales en la clasificación con fusil reglamentario para los cadetes Pablo Gento y Enrique Cano, de la 21Cía. orientación y ciclismo, hasta jóvenes y no tan jóvenes ciclistas amateur que con toda ilusión se lanzaban a completar todos los puntos del recorrido, pues fallar en un control suponía la descalificación de la carrera. La prueba contó además con el apoyo de numerosos cadetes voluntarios en la organización y un nutrido grupo de espectadores que animaron a los corredores en todo momento. Campeonatos Inter Compañías Las competiciones deportivas inter compañías con motivo del aniversario de la fundación de la Academia son quizás las más esperadas del curso, ya que rompen la monotonía del mismo y permite una sana Campeonato de Orientación de bicicleta de montaña El domingo 13 de febrero se dieron las condiciones óptimas para la prueba de orientación en bicicleta de montaña que organizó el Área de Educación Física. La orientación es en España un deporte de gran arraigo militar que complementa la formación topográfica y de instrucción que se recibe en la Academia, y que fomenta numerosas cualidades que son necesarias para un oficial como son la capacidad de decisión, la resistencia a la fatiga, la capacidad espacial, el espíritu deportivo y de competición, etc. Los recorridos estaban fijados sobre los 25 kilómetros, aunque algunos pudieron llegar a los 30, siendo a la vez duros y divertidos, alternando zonas de fuerte pendiente y otras de estrechos caminos entre “bosques” de pinos que ponían en juego la pericia de los ciclistas más avezados. Es de destacar la gran variedad de participantes que iban desde expertos en rivalidad entre los cadetes de diferentes promociones, y compañías. Les da la certeza de convivir y pertenecer a un grupo que está marcando su presente e influirá en su futuro. Es una semana en la que se vive pendiente de participar, y competir, en equipo o individualmente, pero en este último caso nunca están solo pues los gritos de ánimo desde las gradas suenan incesantemente animando a sus atletas. Se compite en una gran variedad de deportes y modalidades como tenis, fútbol, baloncesto, natación, atletismo, etc., sin olvidar los deportes militares como patrullas de tiro, carreras de orientación, pentatlón militar y duatlón femenino, entre otros. 56 ARMAS Y CUERPOS CXXIX ANIVERSARIO de la Fundación de la General El 20 de febrero se conmemoró en la Academia General el CXXIX aniversario de su fundación en el Alcázar de Toledo. Los actos que se realizaron fueron numerosos y variados, de ellos destacaron las competiciones deportivas entre los cadetes, y los campeonatos deportivos abiertos a la sociedad, que abarcaron los hípicos (raid y saltos de caballo) y tiro. Aunque los más importantes fueron los actos militares del día 20. La jornada comenzó con una diana floreada en la que estuvieron presentes todos los componentes de la Academia. Finalizado el toque se formó en el patio de Armas y se procedió al acto de izado de Bandera. Sin romper la formación, la Asociación Retógenes de Amigos de la Historia Militar donó una bandera de percha o mochila a los cuadros de mando, cadetes y tropa formados, que no la habían recibido el año anterior. A continuación se realizó una misa voluntaria en recuerdo por todos los fallecidos de la General. En la apretada jornada no falto un momento para que el General Gan entregara los premios a los colaboradores galardonados por la Revista y Suplemento Armas y Cuerpos. El acto militar fue presidido por el Teniente General SEJEME (Segundo Jefe de Estado Mayor del Ejército), Excmo. Sr. D. Ignacio Martín Villalaín, al mismo asistieron numerosas autoridades civiles y militares, así como antiguos directores de la Academia. Entre otros estuvieron presentes el General D Juan Antonio Álvarez Jiménez, Director de Enseñanza y anterior Director de la Academia, el Justicia de Aragón, D Fernando García Vicente, y la Consejera de Salud del Gobierno de Aragón, Dña. Luisa María Noeno. El General Martín Villalaín recibió los honores de ordenanza y pasó revista a los cadetes formados. Seguidamente se realizó la invocación a los Santos Patronos, y el relator recordó los antecedentes históricos de la General, simultáneamente con esta lectura desfilaron al centro del Patio cadetes ataviados con los uniformes de cada época y leyeron los decretos de fundación de cada una de ellas. Además los Colegios Generales Militares del S. XIX estuvieron representados por sendos cadetes ataviados con sus uniformes correspondientes. Este año la asociación Retógenes, representada por Doña Carolina Dolado Esteban que ejerciendo como madrina, entregó una réplica de la Bandera Universitaria, que utilizó el primer Colegio General y los sucesivos, a nuestro General Director D Francisco José Gan Pampols, que posteriormente recogió el cadete de dicho Colegio y que se ha depositado en el museo de la Academia. Tras de este emotivo homenaje a nuestra historia, se impusieron diversas condecoraciones al personal militar y civil de la General que se ha hecho merecedor de estas distinciones. Entre ellas cabe destacar las que se les impuso a nuestro General Director, la Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo y al cadete honorifico D. José María Serrano Sanz, la Gran Cruz al Mérito Militar. ARMAS Y CUERPOS 57 Dña. Carolina Dolado entregó una réplica de la Bandera Universitaria Cadetes ataviados con los uniformes de los Colegios Militares del S. XIX A continuación, el General Gan entregó el título de Dama Cadete Honorífico a Doña Ana Isabel Elduque Palomo, Decana de la facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza, entregándole los cordones rojos, símbolo distintivo del cadete, y un diploma acreditativo de su nueva condición. La Sra. Elduque, oscense de nacimiento, en 1986 obtiene la Licenciatura Ciencias Químicas por la Universidad de Zaragoza, finalizando su tesis doctoral en 1989. Ha ejercido labores educativas en la Universidad de Zaragoza: siendo profesora asociada desde 1996 hasta el año 2000. Profesora titular, en el Departamento de Química Inorgánica, desde el 2000 hasta el año 2006. Durante este periodo ocupa diversos cargos administrativos. En el año 2006 es elegida Decana de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza. Es miembro de la conferencia de Decanos de Química de las Universidades Españolas. Directora de la Cátedra de Empresa Es poseedora de los premios Aragonia 2009 y Sabina de Plata 2010. Autora de numerosas publicaciones en el ámbito de la Ciencia, destacando su labor como divulgadora científica. El General Gan se dirigió a los presentes. En su alocución afirmó que la tradición “nos permite el pensamiento sosegado sobre el acervo de nuestra historia, nos proporciona a la vez perspectiva y largueza de miras, y nos ayuda a interpretar el acelerado discurrir de los días que supone nuestro quehacer”. Citó todos los aniversarios de los antecedentes históricos de la General, y en especial el Colegio General de Sevilla que en este acto “se ha resaltado con la entrega de la réplica de la Bandera Universitaria por parte de la asociación Retógenes”. Expresó que “la finalidad de la General siempre ha sido proporcionar una formación integral a los futuros oficiales, procurándoles los conocimientos científicos y técnicos necesarios y un estilo de mando basado en los valores, la práctica de las virtudes militares, y el espíritu de unión”. En la Academia se han formado más de 23.000 oficiales “y en todos ellos ha sedimentado ese espíritu que llamamos “de la General”, espíritu que se plasma en el decálogo del cadete, auténtico código ético de comportamiento y actuación que marca nuestro estilo militar”. Citó que se ha implantado el nuevo modelo de enseñanza de formación, y que con la colaboración del Centro Universitario de la Defensa se está desarrollando “con plena normalidad, sin estridencias y con la absoluta convicción de su oportunidad y acierto”. La General ”apuesta decididamente por el progreso y la innovación”, y “queremos transmitir a nuestros compatriotas una imagen fiel de lo que son las Fuerzas Armadas y la Guardia Civil. Y queremos hacerlo a través de su elemento más importante, los hombres y mujeres que las constituyen y que se comprometen hasta sus últimas consecuencias en su defensa allá donde quiera que sea necesario”. 58 ARMAS Y CUERPOS La nueva Dama Cadete Honorífica Dña Ana Isabel Elduque, recibió los cordones rojos distintivos del cadete Glosó la figura del cadete honorifico, y felicitó a Ana Isabel Elduque, la nueva cadete honorífico, y la animó “a continuar con su extraordinaria labor organizativa, docente y divulgativa que engrandece y prestigia a la institución a la que pertenece, y a todos nosotros a través de ella”. Así mismo felicitó a los que se han hecho acreedores a las condecoraciones que se habían impuesto durante el desarrollo de la ceremonia, y recitó el artículo 75 de las Reales Ordenanzas “su reconocimiento público representa una satisfacción para el que lo recibe, un estímulo para la unidad de la que forma parte y un ejemplo para todos”. El Cadete Honorífico D José María Serrano Sanz recibió la medalla al mérito militar Agradeció la presencia de todas las autoridades, en especial del General Martín Villalaín “por su permanente dedicación y continuo apoyo a la General y por la deferencia que ha tenido al presidir este acto”. Dio las gracias a todos los componentes de la Academia “que con su trabajo hacen posible nuestra labor dando verdadero sentido al término servir”. Finalizó pidiendo que durante en el homenaje a los caídos recordáramos “a los soldados de todos los tiempos que dieron su vida por ese ideal que es España, y de forma especial a nuestros compañeros, educados en el espíritu de la general que hoy y siempre tendrán puesto en formación en nuestros corazones”. Finalizadas sus palabras se llevó a cabo el Acto de Homenaje a los Caídos, se cantó el Himno de la Academia y se realizó el desfile de las fuerzas formadas en el patio de Armas por la Avenida del Ejército, desfile en el que participó la Bandera de la General, y con el que se dio fin al acto militar. Seguidamente en el Salón de Actos, la Música Militar de la Academia ofreció un concierto, que tuvo de especial el estreno absoluto de la marcha militar compuesta por el director de la música el capitán D. Ramón Benito Pérez: “Con paso firme”, dedicada al SEJEME D. Ignacio Martín Villalaín. El resto del programa contenía: “El novio de la muerte”, anónimo, Himno de la Legión; “Tribute to Elvis”, James Chistensen; “La canción del soldado”, J Serrano; “Silencio”, Celeste-Brezza, balada para trompeta; “Tannhäuser”, R Wagner, coro de peregrinos; “Deep Purple”, Toshiniko Sahashi. Se finalizó, fuera de programa, con los temas Banderita y la Campanera/ Contracampanera (la violetera, pasodoble tradicional) que fue cantada por todos cadetes y la mayoría de los presentes. En su interpretación la música estuvo acompañada por el coro de cadetes, que pusieron voz a las interpretaciones que lo requerían. Su actuación fue muy aplaudida y disfrutada por el público que abarrotaba el salón de actos. La Música Militar de la Academia y el Coro de Cadetes ofrecieron un magnífico concierto ARMAS Y CUERPOS 59 BODAS DE PLATA LA XLV PROMOCIÓN RENUEVA SU JURAMENTO El 26 de febrero bajo la presidencia de S.A.R. el Príncipe de Asturias D. Felipe de Borbón, en el Patio de Armas de la Academia, tuvo el lugar el acto central de los organizados por la XLV Promoción del Cuerpo General y los componentes de los Cuerpos Comunes de la Defensa del curso 1985, para conmemorar el 25 aniversario de su Jura de Bandera. La XLV formó alegre y emocionada desde el primer momento, sus componentes formaban un grupo lleno de multicolores uniformes, muestra de la gran variedad de destinos de los que provenían, y en ellos los Cadetes pudieron ver el ejemplo de unos soldados que ya han alcanzado la madurez y la experiencia que muestra lo mejor de cada uno. Esta renovación del Juramento contaba además con el aliciente de que SAR el Príncipe de Asturias presidió la ceremonia militar, Su Alteza estudió en la General el curso 1985-1986. El primero en volver a besar nuestra histórica Bandera fue el número uno de la XLV durante su formación en la Academia, el Teniente Coronel D. Luis Francisco Cepeda Lucas. Tras renovar su juramento tomó el relevo de abanderado para dar a besar la Bandera al resto de sus 179 compañeros de Promoción, que con la misma emoción que la primera vez depositaron su beso y renovaron su compromiso de servicio y entrega a España. El Teniente Coronel D. Fernando Luis Morón Ruiz el más antiguo de la promoción, se dirigió a los presentes y declaró en su alocución que “parece que no ha pasado el tiempo y volvemos a ser cadetes en nuestra Academia, con la misma ilusión y energía que entonces”. En la General “adquirimos con nuestros antiguos profesores muchos conocimientos útiles para “Aquí interiorizamos unos valores, un espíritu, una forma de vida por los que estamos en deuda con ellos” 60 ARMAS Y CUERPOS nuestra profesión, pero ante todo aquí interiorizamos unos valores, un espíritu, una forma de vida por los que estamos en deuda con ellos”. Pero “el mundo que conocíamos han cambiado tanto que continuamente hemos tenido que reaprender y adaptarnos, pero son aquellos valores y ese espíritu de la General los que siguen vigentes”. Recordó “el salvaje atentado terrorista que truncó la vida de nuestros profesores y personal de la Academia. Por eso nuestra Promoción se llama “Comandante Rivera”, citó a los que faltaban en la formación afirmando que “viven en nosotros, nos guían y nos exigen cada día para ser mejores personas y por tanto mejores profesionales”. Y que “cada uno de nosotros, tenemos la obligación de ser luz, norte, guía, parte de la solución y no del problema, pues es precisamente en la dificultad, donde verdaderamente podremos demostrar nuestra valía y nuestra fortaleza”. Se dirigió a los cadetes les aconsejó “intentad aprender y trabajar con ilusión y con afán de superación, buscando siempre los valores que hacen a nuestra profesión tan distinta, disfrutando del día a día, del compañerismo”. Y aseguró “que el camino que nosotros hemos recorrido hasta hoy realmente ha merecido la pena”. Agradeció la presencia de SAR, expresando “el orgullo de ARMAS Y CUERPOS 61 haber i n i c i a d o n u e s t r a vida militar en Vuestra compañía”, y concluyó deseando que este día sea “para felicitarnos, por ser lo que somos, por hacer lo que hacemos y por hacerlo como lo hacemos”. Para manifestar el espíritu de la General que como un lazo une a todas las Promociones que se han formado en la General el TCol Morón entregó un recuerdo a la DC Dña María Pilar Jiménez Cano, número uno de la LXX Promoción. El General Gan inició sus palabras agradeciendo la presencia del Príncipe D. Felipe. Se dirigió a los formados afirmando que “la acción más trascendental que todo soldado y guardia civil realiza a lo largo de su vida, la jura de bandera”, y que “vuestra presencia habla por vosotros, y proclama que firmeza, lealtad, y perseverancia son las claves que os han traído hasta aquí”. Agradeció su “presencia y actitud por mantener viva la ilusión y el orgullo por lo que jurasteis ser y seguís siendo, de uniforme o de paisano, soldados de España”. Aseveró que conocía a algunos fallecidos en acto “Que su ejemplo, dedicación dede Marina servicio el pasado día 24, “mientras se preparaban participar en misión y entrega os sirvan de para de paz en el Líbano”. sus palabras guía y acrecienten vuestras s e rUltimadas ealizó el acto de Homenaje a los que dieron su vida por España, se cantó virtudes militares” el Himno de la General miembros de la XLV Promoción y aseguró “que siempre han dado muestras de elevada profesionalidad, gran espíritu de sacrificio y noble compañerismo, fruto, no me cabe duda, del Espíritu de la General que aquí adquirieron a través de una exigente formación”. Expresó su admiración “hacia todos vosotros que en tiempos difíciles habéis sabido conservar y fortalecer una vocación que se proyecta en quienes os rodean y en la excelencia de vuestro quehacer diario”. Y que “en cada uno de vosotros hay un tremendo potencial mezcla de experiencia e ilusión; podéis, sabéis y debéis mejorar lo que habéis heredado para bien del ejército y de España”. Les animó “que sigáis siendo esa excelente promoción Cte Rivera que se forjó en esta casa y se proyectó hacia el futuro con entusiasmo y profesionalidad”. A los cadetes, les pidió que miraran a los formados que “son el más claro exponente del valor de lo cotidiano materializado en el más exacto cumplimiento del deber donde quiera que ello les lleve, sin pedir ni rehusar”, y que “su ejemplo, dedicación y entrega os sirvan de guía y acrecienten vuestras virtudes militares; sabed ser dignos de esta herencia”. Pidió que “durante el acto de homenaje a los que dieron su vida por España”, honráramos de forma especial a los fallecidos de la Promoción. Finalizó haciendo especial mención a los cinco fallecidos del Ejército de Tierra y de Infantería 62 ARMAS Y CUERPOS y se realizó el desfile de la Agrupación de Alumnos por la Avenida del Ejército, acompañados por la Bandera de la General. Con lo que finalizaron los actos militares y formales, pero la Promoción pudo seguir estrechando sus lazos de unión, mediante una visita a las instalaciones de la Academia, que con toda seguridad trajo recuerdos y añoranzas. El Príncipe de Asturias aprovechó su estancia para visitar diversas instalaciones de la Academia, como el Centro Universitario de la Defensa, los laboratorios y las nuevas camaretas del edificio General Galbis. Francisco Javier Gámez Marzol Caballero Alférz Cadete Evolución del LSD de Arma Química a Droga Semisintética Introducción El LSD tiene su origen en la sintetización del cornezuelo del centeno o Claviceps Purpurea, un hongo parasitario que podemos encontrar en las espigas de algunos cereales como el trigo y la cebada. El consumo, involuntario, de estas espigas infectadas con el hongo han provocado epidemias, desde el año 857 hasta hoy, de la enfermedad llamada ergotismo (popularmente conocido como Mensaje Divino, Fuego Sagrado o de San Antonio o de San Marcial), que se manifiesta con la aparición de un cuadro convulsivo y alucinógeno con gangrenas mutiladoras producidas por la vasoconstricción de los vasos sanguíneos. En 1580, compuestos del ergot o cornezuelo del centeno se utilizaron médicamente para aliviar dolores uterinos o provocar alucinaciones, y fue en 1934 cuando el ácido lisérgico, principio activo de los alcaloides del cornezuelo de centeno, fue aislado. Más tarde en 1938, Albert Hofmann le añadió un grupo dietilamida al ácido lisérgico que se había conseguido aislar, logrando la dietilamida del ácido lisérgico, cuya fórmula química es N,N-dietil-D-lisergamida o también conocida como 9,10Didehidro-N, N-dietil-6- metilergolin8B-carboxamida o C20H25N3O, que provoca unas enormes alucinaciones. Esta sustancia conocida hoy como ARMAS Y CUERPOS 63 el LSD, es uno de los más potentes alucinógenos que existen. Experimentación y Primeros efectos El LSD tiene unos efectos muy variables, que surgen entre los 20 minutos y las dos horas tras su consumo, y persisten durante las siguientes siete o doce horas; tiene una serie de efectos físicos entre los que se pueden destacar taquicardia, hormigueo y entumecimiento en extremidades y aumento de la temperatura corporal y unos efectos psicológicos mucho más variables e impredecibles pues dependen del estado anímico en ese momento del intoxicado, tales como imposibilidad una encolerizada reacción y una irrespetuosa actitud hacia las leyes jerárquicas que tanto rigen sus tribus. Tras no observar avance alguno en animales, el doctor Werner A. Stoll suministró bajas dosis de LSD a dos grupos de personas, uno sano y otro enfermo de esquizofrenia, notando similares resultados, y considerando el LSD adecuado como fármaco para terapias psicoanalíticas en las que se necesita eliminar las barreras que surgen entre el analizado y el analista. Había llegado el momento de decidir su comercialización como Delysid, advirtiendo claramente de algunas de sus contraindicaciones, tales como las alucinaciones y la pérdida de personalidad. Posteriormente se llegó a utilizar para rehabilitación de alcohólicos y enfermos terminales de cáncer a modo de analgésico. de concentración, risas inmotivadas típicas de la esquizofrenia, incomunicación verbal o autismo y deformaciones de los objetos y en ocasiones incluso exacerban estados depresivos o de pánico del sujeto. Todos estos efectos tanto físicos como psicológicos fueron los que llevaron en 1947 al Ejército de los Estados Unidos a comenzar el estudio de la posibilidad de utilizarlo para incapacitar las fuerzas enemigas en combate. Fue entonces cuando los laboratorios Sandoz de Basilea, Suiza, comenzaron con los experimentos en animales, que se volvieron extraordinariamente inquietos pero no se observó ningún efecto positivo. El propio Albert Hoffman en dos ocasiones y en primera persona sufriría los efectos de su consumo, en la primera ocasión involuntariamente se intoxicó al manipularlo sin la debida protección y sintió mareos y síntomas de ebriedad así como alucinaciones con imágenes fantásticas, llegando a “ver música” de colores, tanto con los ojos abiertos como cerrados. En la segunda ocasión, una intoxicación provocada y controlada, con una dosis mucho mayor sintió verdaderamente como perdía grandes facultades físicas y sufría serios ataques de pánico y angustia que le impidieron continuar con su experimento y se vio obligado a recibir la visita de un médico que no le pudo recetar otra cosa que descanso. Tras este largo día, conocido como “el día de la bicicleta” por el curioso trayecto que sufrió sobre ésta desde el laboratorio a su domicilio, Hofmann se levantó con una gran sensación de bienestar y de vida renovada, cansado físicamente pero notando en todos sus sentidos una superior sensibilidad que perduró todo el día. El doctor Aurelio Cerletti en los laboratorios Sandoz siguió experimentando con animales una vez mejorada la sustancia, en búsqueda de una utilidad clínica que no lograba alcanzar, salvo algún detalle como que las arañas levemente intoxicadas podían tejer las telas con mayor precisión, pero con un exceso de sustancia eran incapaces, y el chimpancé que se vio sometido al experimento mostró El caso de Point-Saint-Esprit No obstante, mientras se producían estos lentos avances en el uso farmacéutico del LSD, la CIA llevaba a cabo un radical y clandestino experimento en el sur de Francia, en una localidad llamada Pont-Saint-Esprit. En 1951 esta localidad sufrió uno de los más extraños envenenamientos de la historia que provocó la muerte de siete de sus habitantes producido en un principio por la intoxicación con cornezuelo de centeno del pan que preparaba su panadería. Las investigaciones llevadas a cabo por el periodista estadounidense Hank Albarelli le llevaron a afirmar que a principios de los 50 en una localidad del departamento francés de Gard, la CIA desarrolló un experimento a espaldas de sus habitantes y que complicándose el experimento se produjeron siete muertes. Y que en estas fechas, una División de Operaciones Especiales de Fort Detrick se encontraba en Francia realizando una misión de supervisión del experimento. Tras este suceso, se encargó el análisis del pan, agua y otros elementos que pudieron causarlo a una empresa farmacéutica que pudiera esclarecer la causa de los numerosos ataques de pánico, alucinaciones, descontrol y delirios, en casi todos sus habitantes así como las cinco muertes directas y dos suicidios que se produjeron. 64 ARMAS Y CUERPOS las razones de los experimentos y proyectos. Esta empresa resultó ser la empresa Sandoz de Basilea, Suiza, y entre los miembros de la investigación se encontrara el doctor Albert Hofmann, primer científico que logró sintetizar LSD. Científicos que escribían en el “British Medical Journal” declararon que la “ola de envenenamientos” era resultado de una intoxicación provocada por el cornezuelo del centeno. Explicación basada sólo en las conclusiones obtenidas por los laboratorios Sandoz. Que luego se demostró que proporcionaba LSD al Ejército de los Estados Unidos para que realizase los estudios y experimentos necesarios para su posible utilización como arma química. Todo esto unido a las declaraciones del Departamento de Justicia destinado a prevenir los peligros del LSD que afirmó que a principios de 1950 la Empresa Farmacéutica Sandoz llegó incluso a promover el LSD como arma química secreta ante el gobierno estadounidense, argumentando que “esta droga vertida en el sistema de aprovisionamiento del agua o pulverizada en el aire puede desorientar y poner en estado sicótico a toda una División Militar, volviéndola incapaz de combatir”. Estos hechos llevan a creer que se inició el proyecto de crear un arma química basada en el LSD. La CIA continuó experimentando esta posible arma química haciendo explosionar varios artefactos en el metro de Nueva York en 1952 y 1953 así como la pulverización en 1956 de LSD por todo el centro de la ciudad en forma de aerosol. Finalmente se desechó el uso del LSD como proyecto de arma química y en 1973 la CIA destruía todos sus archivos y su trabajo al respecto justificando que la gente no entendería o malinterpretaría ARMAS Y CUERPOS 65 Aspectos legales y sociales de esta droga Fue en 1962 cuando el Congreso de los Estados Unidos aprobó el LSD como droga experimental y prohibía el uso clínico, pero permitió el uso al Ejército y la CIA que parece que dejó de experimentar con LSD pero no con otro tipo de sustancias alucinógenas. En 1965 la Enmienda para el Control del Abuso de Drogas penalizaba como delito menor la producción y venta ilegal, pero no la posesión de LSD, y en 1968 se modificó para catalogar como delito menor la posesión y delito grave la producción y venta. Pero la ilegalización del LSD no pudo frenar su creciente uso entre la juventud estadounidense, pues la experiencia psicodélica que provocaba se convirtió en la seña de identidad de lo que acabaría denominándose movimiento hippie. Sus efectos tanto físicos como psicológicos resultaban bastante atractivos a los jóvenes de los 60 y 70, así como otros aspectos como que no produce adicción física ni psicológica, y que la sobredosis de LSD es prácticamente inexistente pues una dosis letal es decenas de miles de veces superior a una dosis normal, 100 y 200 µg. El barrio de Haight-Ashbury, en San Francisco se convirtió en el primer mercado de la droga objeto de delito en drogas de grave daño a la salud y de uno a tres años de prisión y una multa del doble del valor de la droga en el resto de casos para aquel que la cultive, elabore o trafique, así como facilite su consumo”, pero no considera delito la tenencia, compra para consumo propio y su consumo. Y el Tribunal Supremo utiliza una tabla elaborada por el Instituto Nacional de Toxicología como dosis media de 3 µg de LSD para 5 días, la pequeña cantidad para el consumo propio. masivo de esta sustancia. Y pasó a ser una droga de culto debido a los “viajes” que producía y la facilidad de conseguirse y consumirse. El Festival Woodstock de 1969, se considera el festival dónde más LSD se ha consumido de toda la historia. Hoy en día se ha reducido notablemente el consumo de LSD y otros alucinógenos, pero la subcultura “rave” esta revitalizando su uso. Normalmente se presenta, y se presentaba, como papel secante troquelado con dibujos de la “marca comercial” con LSD líquido pulverizado sobre éste, cada trozo de papel secante llamado “trippi” se ingiere colocándolo bajo la lengua hasta que se deshace. Cada uno de ellos aún formando parte de la misma “marca” y hoja de papel secante, recibe una dosis de LSD distinta a la que ha recibido el de su lado, que se considera ronda entre los 20 y 80 µg, muy inferior a la que se consumía en los 60 y 70 que rondaba entre los 100 y los 200 µg. El LSD vuelve el cuerpo tolerante a sus efectos dentro de los 3 ó 4 días siguientes a su ingestión, sin provocar los mismos efectos durante este periodo. Tampoco deja secuelas apreciables en electroencefalogramas, ni resonancias magnéticas, ni se ha demostrado un deterioro del material genético. Pero si se han experimentado trastornos duraderos de ansiedad y depresión, incluso agrava enfermedades mentales y tendencias suicidas, como fue el célebre caso de Syd Barrett, primer compositor de Pink Floyd. Además la reanudación en 2008 de la investigación clínica sobre sus ventajas psicoterapéuticas, vuelve a reabrir el debate de sus verdaderos daños y efectos. Desde el Convenio de Viena de 1971 se clasifica dentro de las sustancias psicotrópicas como la fenciclidina, el XTC, la anfetamina y la metanfetamina. El Código Penal español en el artículo 368 establece la “pena de prisión de tres a nueve años y una multa del triple del valor 66 ARMAS Y CUERPOS Conclusiones Como se puede comprobar, la intoxicación de LSD se produce por su ingestión, o como en el caso de Albert Hofmann por contacto cutáneo causado por la falta de protección en una manipulación indebida. Por eso en caso de accidente o de ataque con LSD como arma química, protección suficiente sería la máscara anti-gas de nuestros EPI’s en zonas abiertas, y la protección total con el EPI en lugares cerrados donde la concentración será mayor, así como la protección con guantes de goma si se va a manipular directamente la sustancia. Existen algunos antídotos, pero no causan un rápido resultado y no se considera necesaria una descontaminación en campo. Según la OTAN no es una sustancia catalogada dentro de agentes biológicos o químicos de riesgo, por desconocer si existe riesgo alguno de su utilización. José Manuel Lasmarías López Cabo de Transmisiones CECOM AGM NACHRICHTENTRUPPEN Operaciones de Radio-Inteligencia Alemanas en la Segunda Guerra Mundial (I) Radio localización Hoy en día resulta bastante sencillo el comprender la importancia que tienen para el desarrollo del combate las operaciones de inteligencia. Esto ha sido así siempre, pero los actuales medios de obtención de inteligencia son por decirlo de alguna manera más visibles por todo el mundo. Así se ha pasado de emplear los informes de espías, agregados militares, publicaciones o simplemente de observar las maniobras de otros países, a los satélites, aviones espía y un sinfín de medios de Guerra Electrónica. Todo esto con un único propósito. Descubrir y analizar las capacidades de tu enemigo. Una aclaración sobre el término “radio-inteligencia”. Es una traducción directa del alemán “militar” de los años 30 del pasado siglo. El término mas adecuado según la actual doctrina sería el de COMINT, inteligencia obtenida de las comunicaciones, una de las partes de SIGINT, inteligencia obtenida de las señales electromagnéticas. ARMAS Y CUERPOS 67 Suele confundirse la Guerra Electrónica (EW) con la SIGINT y realmente son cosas distintas. SIGINT busca la obtención de información (ORBAT’s, despliegues, movimientos, ...) mientras que EW es un concepto mas amplio para evitar que el enemigo use la tecnología proporcionada por la electrónica y por otro lado trata de proteger el uso de nuestro espectro electromagnético. He elegido para tratar de ver la importancia de estas operaciones el periodo 1936-1945 y en concreto las realizadas por la Whermatch. ¿Por qué? Porque durante los conflictos europeos previos a la Segunda Guerra Mundial y durante esta es donde se empiezan a emplear masivamente la radio y otros medios electrónicos de obtención de inteligencia y en cuanto al país, el motivo es que voy a utilizar como principal fuente el informe sobre Radio-Inteligencia escrito por el General Albert Praun, ultimo Jefe de Transmisiones de la Whermatch. La importancia de la RadioInteligencia En 1945 al finalizar la Segunda Guerra Mundial el ejército alemán tenía a más de 12.000 soldados de transmisiones dedicados a la labor de interceptar el tráfico de radio de sus enemigos. El motivo de este elevado numero era resultado de una cada vez menor obtención de inteligencia a través del reconocimiento aéreo dada la superioridad aérea de los Aliados, del menor numero de prisioneros de guerra capturados e interrogados, y del cada vez menor numero de informes recibidos de los agentes en territorio enemigo. Por estos motivos la radio-inteligencia se convirtió en una fuente de información cada vez más importante. A pesar de los constantes intentos de los Aliados para mejorar la comunicación por radio y aumentar su seguridad, las tropas de transmisiones alemanas pudieron una y otra vez romper la seguridad y tener acceso a la información transmitida por este medio. Esto, contrasta mucho ya que otros medios de transmisión aliados resultaron inviolables para los alemanes durante todo el conflicto. Gracias a la radio-inteligencia, los comandantes alemanes estaban mejor informados sobre el enemigo, de sus intenciones y capacidades que en cualquier conflicto anterior. Pudiendo adaptar su estrategia gracias a las informaciones recibidas. Siendo este uno de los factores que dieron ventaja al bando alemán en las diversas campañas de la Segunda Guerra Mundial. Incluso en las fases finales de la misma el nivel de obtención de radio-inteligencia fue óptimo, aunque la situación de la Whermatch y la negación del alto mando de la situación real hacían que muy poca ventaja se pudiera obtener de la información obtenida. Por último antes de empezar a ver las campañas, decir que ya en la Segunda Guerra Mundial se pueden ver tres tipos distintos de Guerra Electrónica. La de Alta Frecuencia, relativa a los radares y otros medios de detección, y el empleo de medidas y contramedidas para evitarla. Las emisoras de radio y su lucha por ganar en potencia y difundir mensajes. Y por ultimo la más táctica, y que centra este articulo, las comunicaciones por radio. Operaciones de Radio-Inteligencia El periodo de tiempo entre 1936 y 1939 con conflictos diplomáticos como las anexiones al Reich de Austria y Checoslovaquia y conflictos bélicos como la Guerra Civil Española es el que permite poner a punto la maquinaria de Radio-Inteligencia alemana. Ya que el aumento de tráfico radio por parte de las naciones implicadas en estos dieron el material perfecto de prácticas para conocer los medios y sistemas de comunicación de otros países y poder descifrarlos y así acceder a sus comunicaciones. Además de la inteligencia adquirida al acceder al tráfico de radio de rutina en tiempo de paz y de la actividad ocasional durante las maniobras, estos acontecimientos políticos y militares dieron una experiencia que resultaría impagable en tiempo de guerra. En prácticas 68 ARMAS Y CUERPOS Guerra Civil Española La Guerra Civil Española sirvió para probar muchas de las armas y tácticas que después se emplearían en la Segunda Guerra Mundial, la radiointeligencia no fue una excepción. Una Compañía de Intercepción Radio fue enviada por Alemania y aquí tuvo la ocasión de probar sus capacidades contra equipos radio y criptográficos de distintas procedencias. Teniendo por cierto bastante éxito en la obtención de inteligencia. La compañía de radio interceptación era conocida como Grupo Wolm, más tarde como Imker Horch. Logró romper varias claves republicanas. Checoslovaquia 1938 La anexión de Checoslovaquia hablando de Radio-Inteligencia, fue la primera y muy importante lección práctica. Y además un ejemplo claro de la importancia de esta. Desde ya hacia un tiempo varias Compañías de radio-inteligencia alemana se dedicaba a monitorizar el trafico radio de las distintas estaciones checas desde Silesia y Baviera, y un día de finales de Mayo del 38 se intercepto un extraño mensaje que salía de Praga seguido de cambios de frecuencia y cambios en los indicativos de llamada de las unidades. En menos de dos horas y media en Berlín ya se conocía la movilización de ejército checo. Movilización que además quedó reflejada en la creación de pequeñas mallas a lo largo de toda la frontera. Poco después estas mallas desaparecieron y todo el ejército checo volvió a usar sus frecuencias e indicativos de llamada habituales, con lo que en pocas horas El incumplimiento del silencio radio y multiplicar el tráfico en las zonas de concentración, fue un grave error A la escucha y grabando las transmisiones enemigas Berlín ya conocía la desmovilización checa. Como cosa increíble en septiembre los checos volvieron a utilizar el mismo procedimiento por lo que prácticamente se conoció la movilización checa al mismo tiempo en Berlín y en Praga. La actuación de las transmisiones checas queda como claro ejemplo de lo que no hay que hacer. Polonia 1939 Como en el caso checo, las comunicaciones radio del ejercito polaco ya estaban siendo monitorizadas desde bastante tiempo antes de la invasión alemana. En este caso desde estaciones fijas en Silesia y en Prusia Oriental. Desde que comenzó el período de tensión en el verano de 1939 los alemanes no solo observaron el tráfico regular, sino también un gran número de mensajes de campo. Viendo que este tráfico se incrementaba a diario y que estaba desproporcionado con la organización conocida y el número de equipos de radio que poseía el ejército polaco, los analistas llegaron a la conclusión, que el fin de este desproporcionado tráfico era camuflar las comunicaciones de radio mediante tres distintivos de llamada y tres frecuencias para cada estación. ARMAS Y CUERPOS 69 Aunque los oficiales de inteligencia involucrados en la evaluación del tráfico no pudieron obtener ninguna imagen táctica detallada de los mensajes interceptados, si pudieron confirmar sin ningún problema las zonas de concentración del ejército polaco. No se puede saber a ciencia cierta si los polacos usaban ese tráfico con el fin de enmascarar su tráfico, o simplemente por hacer creer que sus fuerzas eran muy superiores a lo que realmente eran. En cualquier caso, el incumplimiento del silencio radio y más aun el multiplicar el tráfico en las zonas de concentración fue un grave error. 1 de Septiembre de 1939 Ya desde el primer día de la guerra en el bando alemán comprobaron que sus Compañías Motorizadas de Transmisiones y especialmente las de Radio Intercepción resultaban insuficientes. Notándose sobre todo en las comunicaciones entre grandes unidades. Las comunicaciones entre Ejército y Grupo de Ejércitos fueron realmente difíciles. Pero del lado polaco las cosas aun fueron peor. Su red de radio comunicación no pudo ya desde el segundo día de la campaña, sustituir a las líneas físicas destruidas por los ataques aéreos alemanes. Además, por la falta de motorización de sus unidades de transmisiones la comunicación de radio se derrumbó por completo al no poder seguir el ritmo de la rápida retirada, y por otra parte, los polacos fueron presa del pánico radio. De esto ultimo tuvieron mucha culpa los Stuka. Me explico. Por el temor a ser localizadas y atacadas desde el aire las estaciones radio polacas no cifraban sus mensajes sino que los enviaban en claro para estar transmitiendo el menor tiempo posible y así no ser localizadas. Esto tiene una pega, no eran localizadas, pero todo lo que transmitían era conocido al momento por los alemanes. Como curiosidad diré que el mismo pánico radio sufrieron los alemanes los días siguientes al desembarco en Normandia. La verdad es que el ejército polaco quedo sin una red de comunicaciones efectiva desde el 2 de septiembre, que no consiguieron a nivel táctico ninguna interceptación radio de importancia y que cometieron errores de bulto como que la Oficina de Ferrocarriles Militares estuvo toda la campaña transmitiendo en claro, los horarios, cargas y destinos de todos los trenes militares. Aunque los alemanes tampoco lo hicieron todo bien. Ya que el principal proveedor de inteligencia polaco fue el propio OKW que transmitía sus comunicados, solo los comunicados, en claro y con la minuciosidad típica alemana. Pero de esto tomaron nota y ya no se repitió en 1940 en Francia. URSS 1939-1941 Después de la Campaña de Equipo móvil La comunicación por radio del ejército soviético entre 1939 y 1941 era eficaz y segura en tiempo de paz, pero en tiempo de guerra ofrecía muchos puntos débiles y fue una fuente de información excelente para el servicio de inteligencia alemán 70 ARMAS Y CUERPOS Polonia, una Compañía de intercepción estacionada en Galitzia fue la encargada de interceptar el tráfico procedente de las unidades soviéticas que ocupaban el este de Polonia. Gracias a su experiencia previa adquirida en Checoslovaquia y Polonia, el personal de esta unidad estaba perfectamente entrenado y eran expertos en este tipo de trabajo. Esta Compañía no participó en operaciones de criptoanálisis. Únicamente sobre la base de los informes de la interceptación del tráfico soviético y una evaluación de las características del procedimiento, los alemanes fueron capaces de deducir que un gran número de unidades se encontraban en la zona, pero fueron en un principio incapaces de determinar su estructura organizativa. Todo lo que se pudo determinar es si esas unidades pertenecían al ejército, la fuerza aérea o la NKVD, cuyas tropas de transmisiones se distinguían por una técnica diferente de la utilizada por las fuerzas armadas regulares. Durante los meses que duró el reagrupamiento de las tropas soviéticas la intercepción de su tráfico radio se hizo sin ningún tipo de problema. Aunque según los propios informes alemanes, los procedimientos de radio soviética, estaban, bien organizados y manejados de manera eficiente. A continuación, la Compañía comenzó a interceptar los mensajes de zonas que no estaban en realidad destinadas a ella. Cuando las tropas soviéticas ocuparon los estados bálticos de Estonia, Letonia y Lituania, y cuando posteriormente atacaron Finlandia, sus transmisiones de onda corta en estas En campaña áreas fueron sorprendentemente bien recibidas en el sur de Galitzia - incluso mejor que en las zonas más al norte. Este fue un descubrimiento de gran importancia técnica para los servicios de interceptación alemán. Ya que estas interceptaciones no llegaron fruto de un cálculo acertado, sino que fue resultado de condiciones físicas y atmosféricas. Volviendo al Báltico. La abundancia de mensajes, a menudo en claro, que se recibían de los países bálticos y del teatro de guerra finlandés, resultaron ser otra estupenda práctica. Lo más importante es que se consiguió deducir el orden soviético de batalla. Y en el caso de unidades del tamaño división y por debajo de esta se consiguió obtener los numerales, los nombres de los oficiales, y los nombres de los lugares de concentración. Posteriormente, en el frente de Finlandia se consiguió identificar los movimientos de unidades hacia Finlandia y después su posterior repliegue hacia el este de Polonia y el interior de URSS. De esta manera, los alemanes pudieron seguir todos los movimientos de las fuerzas soviéticas durante la guerra ruso-finlandesa con sólo leer la tabla de la situación de intercepción. La comunicación por radio del ejército soviético entre 1939 y 1941 era eficaz y segura en tiempo de paz, pero en tiempo de guerra, o en condiciones similares a la guerra, ofrecía muchos puntos débiles y fue una fuente de información excelente para el servicio de inteligencia alemán. Conclusiones Visto lo visto mis conclusiones son desde luego positivas. Tuvieron a sus enemigos vigilados antes del comienzo de las operaciones, fueron capaces de comprender en todo momento el para y el por qué de prácticamente todas las transmisiones enemigas y con ello demostraron ser unas tropas perfectamente preparadas para su misión. Y lo que es para mí más importante, los que después de recibir sus informaciones tenían que obrar en consecuencia en el campo de batalla, las tenían en cuenta consiguiendo gracias a ellas grandes victorias. Separando por campañas. España aunque fue un campo de pruebas reducido al estar desplegada una sola Compañía, sirvió para probar en campaña los procedimientos y adquirir experiencia en la radio detección. Checoslovaquia fue quizás donde se ARMAS Y CUERPOS 71 engrasó el funcionamiento combinado radio intercepción-inteligencia. En Polonia donde todo lo aprendido se puso en practica con eficacia aunque con evidentes errores debidos a la falta de experiencia en combate. Aunque, las lecciones se aprendieron y se pusieron rápidamente en practica con éxito en Francia en 1940 En el caso de la radio-intercepción con la URSS del 39 al 41. En mi opinión la invasión soviética del este de Polonia, de los estados bálticos y la Guerra con Finlandia, dieron a los alemanes cantidad de información sobre procedimientos y tácticas que mas tarde, en 1941, supieron aprovechar perfectamente. También hay que recordar que en todas estas operaciones los alemanes tuvieron una ventaja. Ya que tenían a sus posibles enemigos continuamente bajo vigilancia por parte de las Compañías de RadioDetección y tuvieron el tiempo necesario para estudiar con detenimiento sus procedimientos. Fuentes - Informe sobre Radio Inteligencia del General Albert Praun - Fykse. José Luís Samper Quesada Soldado (Cte.) de Infantería HOMENAJE A LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE MARÍA PATRONA DEL ARMA DE INFANTERÍA Mis queridos y respetados compañeros del Arma de Infantería, no se lo que el patronazgo de la Inmaculada Concepción habrá significado para cada uno a lo largo de su trayectoria profesional pero de lo que no tengo duda es de lo que ha significado para mi, un “soldado” que de sus treinta y seis años de servicio, lleva 32 perteneciendo a tan bienaventurada Arma. Voy a intentar transportaros a la piel de aquellos recios predecesores nuestros que como soldados anónimos procedentes de cada rincón de la nación española, forjaron el Imprimieron el espíritu de esta Arma: “Asturianos de braveza, vascos de piedra blindada, valencianos de alegría y castellanos de alma, labrados como la tierra y airosos como las alas; andaluces de relámpagos, nacidos entre guitarras y forjados en los yunques torrenciales de las lágrimas; extrémeños de centeno, gallegos de lluvia y calma, catalanes de firmeza, aragoneses de casta, murcianos de dinamita brutalmente propagada, leoneses y navarros, dueños del hambre, el sudor y el hacha, reyes de la madera, señores de la labranza”1. Hombres cuyos nombres poco importaban, porque durante siglos fueron, son y serán siempre los mismos: Soldados de Infantería “Venancio de Segovia, Antonio de Jaca, Ignacio de Zaragoza, Javier de Madrid, Pedro de Jaén, José de Cartagena…”. Fueron aquellos hombres, los que con tanto realismo ha plasmado nuestra alma en esa película de éxito “El Capitán Alatriste”, aquellos a los que se podía ver en cualquier combate: “Alineándose capitanes delante, guardia de piqueros y mosquetes a la derecha, más o menos en orden, poniendo siempre en las filas delanteras a los que tenían la ropa menos harapienta para que, a pesar de estar muertos de hambre y agotados el enemigo quedase impresionado con su marcial apariencia”2. Fueron ellos los que el siete de diciembre de 1585 en la isla de Bommel -entre los brazos de los ríos Mosa y Vakal se encontraban cercados por el conde de Holac: “El bloqueo se estrecha cada día más. La lucha, continúa y cruel, va eliminando poco a poco a los soldados de Bobadilla. Secretamente piden los españoles auxilio a Farnesio y al conde de Mansfield sin resultado práctico. Cuando los pertrechos de guerra y de boca estaban casi agotados, el conde Holac les intima a la rendición, ofreciéndoles grandes ventajas. En esta desesperada situación se encontraban nuestros veteranos predecesores cuando un soldado rompió con un zapapico el hielo que cubría la trinchera, y al profundizar en la tierra tropezó con un objeto de madera. Era una tabla en la cual vio, con gran sorpresa y alegría, qué estaba pintada en frescos colores la Inmaculada Concepción de la Virgen María. A los gritos de júbilo de este soldado acuden sus compañeros, y, colocando la imagen de María Inmaculada sobre la bandera española, caen todos de rodillas y cantan la. Salve”. 3 Pronto llega Bobadilla, y, considerando el hallazgo de aquella imagen como señal de una próxima protección celestial, dirige a los soldados estas palabras: “¡Soldados! El hambre y el frío nos llevan a la derrota; el milagroso hallazgo viene a salvarnos. 72 ARMAS Y CUERPOS Isla de Bommel ¿Queréis que se quemen las banderas, se inutilice la artillería y abordemos de noche las galeras, prometiendo a la Virgen ganarlas o perder todos, todos, sin quedar uno, la vida?... “¡Sí, sí; queremos!” fue la unánime respuesta de aquellos héroes. Desde aquel lejano día, soldados de Infantería en Breda como antes en Sagunto, en las Navas, Garellano, Ceriñola, los Arapiles, Annual o Belchite, acudieron a su Patrona en los momentos difíciles. Recios y duros como el pedernal, hechos al hambre, al sufrimiento y la miseria, jamás dudaron, nuestros soldados de Infantería, en acudir a la Inmaculada Concepción cuando terciaba la dificultad. Pero… ¿es ahora igual?, la realidad es que los datos no son alentadores. El racionalismo se ha ido infiltrando en nuestro carácter, el laicismo revestido de progreso, se ha inoculado en nuestro corazón. La soberbia – de la que carece María- ha anegado las almas y penetrando cual aguijón emponzoñando relegando el recuerdo de nuestra Patrona a unos actos que –en ocasiones y, para algunas personas- más rallan en el protocolo que en la autentica devoción. ¿Tenemos derecho a despilfarrar el tesoro de favores que todos nuestros predecesores han ganado para nosotros con su esfuerzo y oraciones? ¿Fueron vacuos sus sacrificios? quisiera creer que no. No somos nosotros ni más ni menos que ellos y, aunque pensemos que son héroes del ayer, que esa forma de ser y actuar ha caducado y, que nosotros estamos por encima del bien y del mal porque pertenecemos al hoy, a la modernidad que aplasta con su loca juventud cualquier vestigio de tradición, no debemos de olvidar que, ayer hoy o mañana son simplemente adverbios de tiempo que en absoluto debemos considerarlos como criterios de certeza. Celebrar la Inmaculada Concepción de María, es descubrir en cada uno esos viejos y conocidos defectos –a mi ya no me sorprenden- entre los que la soberbia se alza como un gallardete. Es recomenzar cada instante asumiendo nuestras faltas después de “una castiza metedura de pata”, es no erigirnos en juez de los demás porque su actitud en aquellas cuestiones opinables, no se ajustan a nuestra concepción de las mismas; es respetar al otro sin dudar que cuando actúa de esta o de otra manera, lo hace con la recta conciencia de que es la mejor forma de atacar los trabajos y no una forma encubierta de mostrar rivalidad o desacuerdo. Es en definitiva luchar como lo hicieron nuestros veteranos, luchar conscientes de que la paz es consecuencia de la lucha y ante todo, de la lucha interior por vencer el egoísmo y la soberbia de la que carece María. Si no hay paz en los corazones, difícilmente habrá paz en el trabajo, en la Unidad, en la sociedad y en el mundo. Queridos compañeros, soldados de la Infantería, el 7 de diciembre de 1558 un rayo de luz puro y cristalino vino a levantar la esperanza de aquellos hombres que se encontraban desesperados. Que no seamos nosotros los que atenuemos con nuestra actitud, la devoción a Aquella, que elevada a categoría de Patrona de la Infantería Española ha sido para generaciones de soldados manto protector, puerta del cielo y su mejor defensora. Quizá, bajo determinados parámetros, aquel que manifieste su devoción a la Inmaculada pueda ser tachado de timorato, pero entonces no sería justo el hacerlo en memoria de aquellos “Venancio de Segovia, Antonio de Jaca, Ignacio de Zaragoza, Javier de Madrid, Pedro de Jaén, José de Cartagena...” o de nuestro celebrado rey Carlos III, quien accediendo a los deseos manifestados por las Cortes, tomó como universal Patrona de toda la monarquía a la Santísima Virgen en su Inmaculada Concepción; y a instancias del monarca, el Papa Clemente XIII, por Breve de 8 de noviembre de 1760, confirma este Patronato de María en todos los dominios de España; y en palabras de Pericles “Mas, puesto que a los antiguos les pareció que ello estaba bien, es preciso que también yo, siguiendo la ley, intente satisfacer lo más posible el deseo y la expectación de cada uno de vosotros”4 Por ellos, los que nos precedieron y lucharon por cedernos el testigo de tan singular patronazgo, no hallo mejor forma de terminar este escrito con vocación de glosa, que unos versos, llenos de majestad como corresponde a un rey hijo de reyes, Alfonso X “El Sabio”, autentico conciliador y bajo cuyo reinado convivieron culturas tan diferentes como la cristiana, la musulmana y la judía, de las que supo extraer y plasmar en los libros su ciencia y sabiduría. Santa María, Estrella do día, Móstranos vía Pera Deus et nos guía 1 Miguel Hernández “Vientos de un pueblo me llevan” 2 El Capitán Alatriste 3 El milagro de Empel 4 Pericles, artífice de la victoria helena sobre los persas en la batalla de Micala (479 DC) de esta manera se expresaba en su discurso por los ARMAS Y CUERPOS 73 Noticias de armamento FUSIL XM25 Introducción Presentamos un nuevo tipo de fusil que ha entrado en servicio en los Estados Unidos. En realidad no es un fusil sino un fusil lanzagranadas, por llamarlo de alguna manera, dispara granadas de 25 mm hasta una distancia de unos 700 metros. ¿Cuál es el problema de los actuales fusiles? Que una vez que hemos hecho fuego perdemos el control sobre las balas que hemos disparado, si van bien dirigidas darán en el blanco y si no fallaran. La novedad de esta nueva arma es que pretende controlar, dentro de lo que cabe, el proyectil una vez en el aire, y para ello utiliza lo que se podría considerar munición “inteligente”. El fusil XM25 Según las noticias este fusil será utilizado, por primera vez y de forma experimental, por las tropas norteamericanas en Afganistán a finales del mes de diciembre de 2010, por lo que ya se encuentra en servicio. Como hemos dicho el fusil XM25 usa munición “inteligente”, que es No hay escondite posible para el fusil del ejército americano que utiliza balas inteligentes radio-controladas programada antes de cada disparo para explosionar a una distancia determinada dando en el objetivo aunque esté oculto o protegido. ¿Para que se va a emplear? Desde el origen de los tiempos entre las tácticas que se han empleado en la guerra se encuentran las emboscadas, los ataques desde escondites, donde los atacantes cuentan con la sorpresa inicial y la ventaja de estar protegidos, además de ocultos, por abrigos. Con el nuevo sistema de ataque a objetivos ocultos, el XM25 puede alcanzar una distancia de más de 700 metros1, haciendo posible hacer blanco sobre enemigos que no pueden ser abatidos por los fusiles convencionales, al estar protegidos. El visor del fusil dispone de un telémetro láser que determina la distancia exacta hasta donde se encuentra el objetivo. La información es transmitida a la electrónica contenida en el proyectil, junto a la configuración más adecuada para ese disparo. El operador del XM25 puede elegir, por ejemplo, que la granada explote hasta tres metros antes o detrás del blanco, con la finalidad de hacer que el proyectil atraviese el abrigo y explote por encima o debajo del enemigo. Se estima que la modificación habitualmente será de un metro, y se realiza mediante un botón situado cerca del gatillo. Esto es posible por que el proyectil continúa enlazado electrónicamente con el XM25 durante toda su trayectoria, y cuando ha recorrido la distancia prefijada, explosiona. La munición Desde el origen de las armas de fuego los proyectiles disparados por los fusiles eran simplemente un trozo de metal con la forma, tamaño y peso adecuados para volar desde la boca del arma hasta su blanco. Una vez que alcanza 74 ARMAS Y CUERPOS su objetivo la energía cinética de esta masa, que se desplaza a alta velocidad, hace el resto del trabajo. Sin embargo, el avance tecnológico ha hecho que a medida que se va desarrollando la electrónica, los nuevos materiales y explosivos la idea de una simple bala de metal acelerado resulta pobre para estos desarrollos. Por esto se ha impulsado el desarrollo de balas explosivas que al efecto cinemático producido durante el impacto se suma el de una explosión originada en la cabeza de la bala, y que además son “inteligentes” al poder pre programarlas. El fusil XM25 utiliza un cartucho de 25 milímetros que contiene un chip en la cabeza del proyectil que recibe una señal de radio que le indica la distancia precisa del blanco, medida por el telemetro laser. Cuando el proyectil se acerca al blanco su carga explosiva atraviesa exactamente un metro de la pared y explosiona con la potencia de una granada de mano encima o debajo del enemigo talibán. Inicialmente se usarán cartuchos de alto poder explosivo, pero sus fabricantes esperan que en el futuro se pueda ampliar el tipo de municiones con: Proyectiles no letales (que usarán cargas explosivas más pequeñas con el objetivo de aturdir al enemigo en vez de matarlo), de fragmentación y de instrucción. Expectativas y alabanzas Según sus constructores con este nuevo fusil cambian las reglas de enfrentamiento, ya que tras el disparo la bala busca su objetivo se encuentre donde se encuentre, ya sea en el interior de un edificio, detrás de un abrigo, dentro de una trinchera, etc., sin necesidad de de solicitar un ataque aéreo, artillero, etc., por lo que esperan que las peticiones de estos apoyos disminuyan. Las expectativas son que el ejército norteamericano compre 12.500 fusiles XM25 este año (2010 El circuito integrado puede calcular la distancia que la bala ha recorrido y 2011), suficiente para dotar a la totalidad de los miembros de infantería y fuerzas especiales desplegados en Afganistán. El XM25 parece el arma perfecta para el enfrentamiento cuerpo a cuerpo al que están sometidas las tropas norteamericanas en Afganistán, ya sea en combate rural o urbano. Los talibanes, habitualmente, se esconden detrás de paredes y solamente se hacen visibles cuando van a disparar. Los responsables de dirigir las operaciones en ese país creen que el XM25 y sus sofisticadas municiones tienen el potencial de ayudar a cambiar el rumbo de una guerra en la que parece que las fuerzas se encuentran estancadas y sufren un fuerte desgaste. El Teniente Coronel Christopher Lehner, jefe de proyecto del sistema, describe esta arma como única, y que otras naciones tratarán de imitarla. Así mismo, expresó que “con este fusil acabaremos con los enemigos en sus escondites. Las tácticas tendrán que ser reescritas. Los enemigos no tendrán otra opción que ponerse a correr”. Así mismo, opina que con esta nueva arma ninguna fuerza enemiga estará a salvo dentro de un escondite, cualquiera que este sea. El jefe de proyecto para nuevas ARMAS Y CUERPOS 75 armas del ejército americano, Douglas Tamilio, ha dicho: “Este es el primer salto a la tecnología avanzada que hemos podido desarrollar e implementar”. La patente ha sido otorgada al fabricante de la munición, Alliant Techsystems, que revela que el circuito integrado puede calcular la distancia que la bala ha recorrido. El Sr. Tamilio afirmó “puedes disparar un Misil Javelin que cuesta 67.000 dólares, pero estos nuevos cartuchos inteligentes costarán solamente 25 dólares cada uno. Esto si es un arma que cambiará las reglas del juego”. Espera que se pueda atacar con mayor eficiencia al enemigo, sobre todo cuando se libra un combate en calles o edificios. Estima que cada fusil lanzagranadas tenga un coste de entre 25 mil y 30 mil dólares, y cada proyectil menos de 30 dólares. Conclusiones Nos encontramos con una nueva arma lanzagranadas, que usa munición “inteligente” con la capacidad de ser programada en el momento del disparo para que explosione a una distancia determinada, lo que le da una gran ventaja sobre las armas del mismo tipo que existen ahora, por ejemplo el lanzagranadas del HK. A pesar de las expectativas de los fabricantes, no es un fusil y por lo tanto no podrá sustituir nunca a los actuales, ya que está diseñado para otra misión. Por otro lado se desconocen la cadencia de tiro, la capacidad del cargador, la velocidad inicial del proyectil, etc., parámetros importantes para conocer la capacidad de un arma y son importantes en un enfrentamiento por emboscada, que según parece es para lo que se ha diseñado. Por lo tanto es posible que uno o dos componentes de un pelotón la usen como arma principal o secundaria, manteniendo el resto los fusiles reglamentarios. 1- Concretamente 2,300 pies, que son 701.04 metros General William C. Hal Una medalla para Horatius Introducción En el año 508 a.C el rey etrusco de la ciudad de Clusium, Lars Porsena o Porsenna, avanzó con su ejército sobre Roma para derribar la República e reinstaurar la monarquía, y acabar con la revolución que derrocó al último rey de Roma, Tarquinio el Soberbio, que era de origen etrusco. Cuenta la historia que cuando el ejército de Lars Porsena intentaba atravesar un puente sobre el río Tíber y arrasar Roma, un soldado romano, Horacio, defendió el puente frente a los etruscos junto a dos compañeros conteniendo el envite enemigo mientras otros romanos derribaban el puente por el otro extremo. Cuando Horacio vio que había cumplido su labor, se arrojó al río y nadando llegó con los suyos. Como resultado, Roma no fue saqueada y la república pervivió. Si los etruscos hubieran entrado en Roma el destino del mundo hubiera sido otro. Se le propone para una condecoración y entra en juego la tecno estructura militar y la situación política con sus, a veces, extrañas alianzas... Soldado romano de la época imperial Roma, XI Abril, CCCLX Asunto: Recomendación para la Medalla de Honor del Senado. A: Departamento de Guerra, República de Roma I: Se recomienda a Gaius Horatius, Capitán de Infantería, CMXIV, para la Medalla de Honor del Senado. II: El Capitán Horatius ha servido XVI años, siempre con honor. III: El III de marzo, durante el ataque a la ciudad por Lars Porsena de Claumium y su ejército Toscano de CMX hombres, el Capitán Horatius, voluntariamente, con el Sargento Spurius Lartius y el Cabo Julius Herminius, contuvo a todo el ejército Toscano en un extremo del puente, hasta que la estructura pudo ser destruida, salvando así la ciudad. IV: El capitán Horatius luchó valientemente y mató en combate individual a un Mayor Picus de Clusium. V: El valor ejemplar y el sobresaliente caudillaje del Capitán Horatius corresponden a la más alta tradición del Ejército Romano. Julius Lucullus. Comandante de la II Legión de Infantería. Ier. Ind. General Ayudante Abril, CCCLX A: Sección de Instrucción. I: Para comentario Comandante General IIº Ind. Sección de Instrucción IX Mayo, CCCLX A: Información. I: Para comentario y despacho. II: Cambiar final del párrafo III. Donde dice “salvando así la ciudad” poner “disminuyendo la efectividad del ataque enemigo”. El ejército Romano estaba bien dispersado tácticamente; la reserva no había entrado en juego. La frase, tal como está escrita, podría ser tomada como un reproche a nuestro excelente ejército. III: Cambiar la frase del párrafo V 76 ARMAS Y CUERPOS “sobresaliente caudillaje” por “loable iniciativa”. El Capitán Horatius estaba al mando de XI hombres: sólo I/IV de un escuadrón. IIIº Ind. Información II Junio, CCCLX A: Personal I: Omitir número de fuerzas Toscanas en el párrafo III. Esta información es reservada. II: Un informe valorado como B-XI afirma que el oficial era un Capitán Pinous de Tifernum. Recomendamos cambiar “Mayor Picus de Clusium” por “un oficial de las fuerzas enemigas”. T.J. IVº Ind. Personal IX Enero, CCCLXI A: Juez Letrado I: El nombre completo es Gaius Cocles Horatius. II: Cambiar años de servicio de XVI a XV. Un año en Jóvenes Exploradores, del Capítulo Rómulo, III Junio, CCCLXI A: Juez Letrado I: Para opinión. G.C. IXº Ind. Juez Letrado Soldados de Lars Porcenna ha sido considerado como servicio militar erróneamente. H.J. Vº Ind. Juez Letrado II Febrero, CCCLXI A: General Ayudante. I: La expedición Porsena no tuvo lugar en tiempo de guerra; el templo de Jano estaba cerrado. II: La acción contra la expedición Porsena, ipso facto, fue una acción de policía. III: La Medalla de Honor del Senado no puede ser concedida en tiempo de paz (Código, Capítulo CVII, párrafo XII). IV: Sugerimos concesión Medalla del Soldado. P.B. VIº Ind. General Ayudante IV Abril, CCCLXI A: Sección Personal. I: De acuerdo con párrafo IV, Vº Ind. L.J. VIIº Ind. Personal I Mayo, CCCLXI A: General Ayudante I: La Medalla del Soldado se concede por salvar vidas: sugerimos Estrella de Bronce como más apropiada. E.J. VIIIº Ind. General Ayudante XI Septiembre, CCCLXI A: General Ayudante. I: Han transcurrido XVII meses desde acontecimiento descrito en informe básico. La Estrella de Bronce no puede ser concedida cuando han transcurrido XV meses. II: El oficial puede optar al Rollo de Papyrus con Arete de Metal. P.B. Xº Ind. General Ayudante I Octubre, CCCLXI A: Personal. I: Para propuesta al Rollo de Papyrus con Arete de Metal. XIº Ind. Personal Se le propone para una medalla por salvar Roma y ... XX Octubre, CCCLXI A: Información. I: Nuestras excelentes relaciones actuales con Toscania podrían deteriorarse con perjuicio de las actuales y delicadas negociaciones si en estos momentos se diera publicidad a las acciones del Capitán Horatius. T.J. XIIº Ind. Información V Noviembre, CCCLXI A: Personal. I: Un informe (clasificado D-IV), parcialmente comprobado, asegura que Lars Porsena se muestra muy sensible acerca del asunto Horatius. E.T. XIIIº Ind. Personal XXI Noviembre, CCCLXI A: General Ayudante. I: En vista de la información ARMAS Y CUERPOS 77 contenida en los precedentes Endorsos XIº y XIIº, prepare inmediato traslado del Capitán G. C. Horatius a una de nuestras guarniciones de ultramar. II: Se le recordará de un modo especial el párrafo XII de la Ordenanza Militar, que prohíbe las entrevistas o conversaciones con periodistas antes de llegar al destino final. I Abril, CCCLXII Asunto: Investigación Informe del DEPARTAMENTO DE GUERRA. A: Capitán Gaius Caius Horatius, III Legión, V Falange. I: Sus declaraciones relativas a la pérdida de su escudo y su espada en el río Tíber el III de Marzo, CCCLX, han sido cuidadosamente estudiadas. II: Se admite que en aquella fecha entró usted en acción contra ciertos elementos hostiles. Sin embargo, el Sargento Spurius Lartius y el Cabo Julius Herminius tomaron parte en la misma acción y no perdieron ninguna pertenencia del gobierno. III: Se ha ordenado al Oficial Pagador que descuente de su próxima paga XIV talentos, importe de la espada y escudo. IV: Queda usted advertido para que en lo sucesivo preste una mayor atención a la conservación de las pertenencias del gobierno. H. Hocus Pocus Teniente de Caballería Oficial de Investigación. José Manuel Vicente Gaspar Teniente Coronel de Infantería Director Dpto. Sistema de Armas Hace 50 años El Espíritu de la General Introducción Continuamos conociendo la historia reciente de la Academia y de España por medio del archivo de la revista Armas, con los número 50 y 51, publicados en febrero y abril de 1961. Se mantiene el mismo formato: medio folio, papel periódico, impresión en blanco y negro. El número de páginas, en ambos, es de 48. Editado por “Editorial Noticiero, SA.”, y fotograbado por “Luz y Arte”. Contenidos La revista se mantiene fiel a su subtítulo ”Revista del Espíritu de la Academia General Militar”, predominando los artículos dedicados a la formación moral de los cadetes, complementados con curiosidades y mucho humor. Se cumplen sus primeros 10 años de existencia. Número 50, febrero 1961. Año X La portada que es una fotografía en color de la avenida de la Academia, el sumario en la página siguiente. Junto al título de la revista aparece la siguiente cita: “Solo les pedimos a cambio que no olviden, cuando al cabo del tiempo encuentren alguno de sus antiguos profesores, experimenten la misma alegría que estos sentirán 78 ARMAS Y CUERPOS mirándose orgullosos en quiénes han de se sus mejores sucesores en la continua y dura lucha por el engrandecimiento de la Patria”. “Editorial”, página 1. Referido a la entrega de despachos de Teniente. “Sentimos pena, porque son como hijos que se alejan de la familia; y alegría, puesto que se llevan en ellos algo de nuestra propia alma”. “Consejos a los próximos Tenientes. El ejercicio del Mando como deber de conciencia”, páginas 2 a 7, TCol Daniel Calero. Profundas y sensatas reflexiones sobre el mando. Comienza con el buen hablar y la blasfemia, sigue con dar buen trato al soldado, ya que el rencor se transmite fuera de la vida militar y llega a los hijos, no disimular las faltas, analiza el artículo 5 del cabo, ser justo, equipara mando a servicio, el ejemplo es la base fundamental del jefe, finaliza con que no se debe decir una cosa y hacer otra (ley del embudo). “No hay cruz sin cara, ni derecho sin obligación”. “También los cordones tienen su historia”, por CC Manuel Marzo, 1ª Cia, página 8. Breve relato, sin datos históricos, en el que atribuye su origen a un capitán de un Tercio que hizo ponerse a sus hombres una cuerda con dos clavos, informándoles que si huían de la batalla tiraran de los clavos y se ahorcaran. Muertos todos en combate las sogas se tiñeron de rojo. “Antes que la vida está la Patria”. “La gran desconocida. A los CC. AA. de la XV Promoción”, CAC José Costas Laguna, páginas 9 a 11. De forma académica cuenta las misiones del cuerpo de Intendencia, sus órganos técnicos, su despliegue, y la importancia que tiene en la guerra moderna. Propone realizar visitas entre las diferentes Academias Especiales. “Se preocupa de lograr lo preciso para vivir”. “Tetuán donde nací que, ¡oh ironía!, no puede ser mi patria chica”, por José Rexach, páginas 12 a 15. Descripción poética, ensoñadora, nostálgica e idealizada de la ciudad de Tetuán, donde el autor ha nacido y ha vivido hasta ahora en que pasa a ser una ciudad de Marruecos. Siempre será su ciudad. “¡Que Alá te guarde en paz!”. “Notas de mi diario. La división Azul en Rusia”, Cap. Bernabeu, páginas 16 y 17. Relata los hechos acaecidos desde el 7 al 24 de diciembre, con sus combates con los soviéticos, las bajas temperaturas, rondando los 40 bajo cero, y el valor y superioridad de los soldados españoles. “Santa Bárbara 1960”, Tte. Artillería Luis Santos López, páginas 18 y 19. Relato de cómo se celebró Santa Bárbara en aquel año, las canciones, la misa en el Pilar, la comida de hermandad, el baile social, etc. “Hijos de un Arma que ARMAS Y CUERPOS 79 siempre supo defender a España con abnegación”. “Crónica de un 15 de diciembre”, E.L., páginas 20 a 23. Secuencia de acontecimientos previos a la Jura de Bandera de la XIX, todo ello salpicado de reflexiones morales y sentimientos patrióticos. También hace referencia a la entrega de despachos a la XV. “Ha usado su libertad del modo más noble que tiene un hombre, comprometiéndose”. Contiene 7 fotografías. “Crónica de Valladolid”, páginas 24 a 26. Crónica de las competiciones deportivas realizadas en la Academia de Caballería, entre cadetes, universitarios de Valladolid y de la Facultad de Medicina de Madrid. Resalta, con nombres propios, a los mejores atletas y el espíritu de amistad y camaradería que se estableció entre todos. “Con la fuerza de estas relaciones llegaremos a forjar una España mejor”. “En un lugar de la Mancha”, páginas 27 y 28. Explica el como y quién ha realizado la obra de teatro con motivo de la Jura de Bandera y la entrega de Despachos, realizada por cadetes y chicas de Zaragoza. “Ciencia e investigación. De como el Sargento Garzón relacionó un asesinato con unas rosas”, páginas 29 a 34. Relato policiaco, el protagonista es el sargento Garzón de la Guardia Civil, que resuelve por métodos científicos un caso de asesinato. Está bien escrito y mantiene el misterio y el interés hasta el final. “Debe consagrar su tiempo libre a adquirir cuantos conocimientos le sean precisos para cumplir su misión”. “La pesadilla”, Jhon Dos Pelos, páginas 35 y 36. En estudio, un cadete “fumo, me aburro”, y se queda transpuesto soñando que el capitán le sorprende y le arresta. Le despierta su compañero y saca la moraleja “Cumplir con el deber de cada momento”. En la página 36 “A ti, instructor”, el ultimo de tu pelotón, Capi. Nueve frases en rima asonante para darle las gracias por su trabajo y esfuerzo. “La madre”, Juan Tímido, páginas 37 y 38. Con el corazón en la pluma el autor, un cadete, destaca el amor y desvelos de una madre viuda de un caído en la guerra para sacarlo adelante. “A esas madres que supieron educar a sus hijos en le recuerdo del padre que no conocieron”. En la página 39 dos chistes gráficos. “Una aventura de Sherlock Holmes”, Abolmomdar, el conde Rubio, páginas 40 a 42. Absurdo relato, humorístico, en el que un cadete ayuda a Sherlock Holmes a resolver un no menos absurdo caso. En la página 42 “Nostalgia”, Lucato. Muy breve relato en prosa poética en la que se echa de menos a la amada. En la páginas 43 y 45 chistes gráficos. “Vales formidables para nuevos”, Valeriano Varela - Pobre, página 44. 19 frases para rellenar vales. “Por un maniquí con albornoz para formaciones a diana”. “Pasatiempos”, páginas 46 y 47. Finaliza este número con 1 página de publicidad. la Academia, el de la universidad Complutense de Madrid y el del SEU (Sindicato Español Universitario). En las contraportada primera y última un poema del Cte Rafael Martí Fabra, “Nuestra Academia”. En él glosa la vocación militar y recuerda con añoranza el tiempo pasado en la Academia. “Editorial” páginas 1 y 2. Relata la realización del I Torneo Universitario Militar, desarrollado en las instalaciones de la Academia. Han participado la Academia y las Universidades de Madrid y Zaragoza. Destaca el alto nivel Número 51, abril 1961. Año X La portada es un dibujo, a plumilla, que representa un atleta portando la antorcha del conocimiento, con tres escudos al fondo, el de 80 ARMAS Y CUERPOS deportivo y la sana y agradable convivencia entre cadetes y universitarios. “Se iniciaron amistades que pueden ser sólidos lazos de afecto entre los que han de ocupar puestos de responsabilidad”. El sumario en la página 3. “Meditaciones en la fiesta del libro”, Joaquín Vidosa Lafuente, páginas 4 a 8. Reflexiones profundas y cargadas de sabiduría en torno a dos libros y dos escritores. Cervantes y “El Quijote”, y Camoens y “Os Lusiadas”. Destaca de ellos su origen de soldado, su amor a la Patria, su aporte moral a la sociedad y su orgullo de ser lo que son: español y portugués. “Donde no se preserve la herencia del pasado no brotará jamás un pensamiento original”. “¡Universitarios españoles, bienvenidos a la Academia General Militar!”, Tte. Sierra, página 9. Secuencia de la bienvenida a los participantes en el Torneo. “Inauguración oficial del Torneo”, página 10. Secuencia de la inauguración. “I Torneo Universitario Militar en las pistas de nuestra Academia”, Tte. Sierra, páginas 11 a 12. Breve exposición de hechos y sentimientos de los cadetes en la competición, al principio cierto temor por las figuras a las que se enfrentaban, y después satisfacción por el papel desempeñado. “Reportaje gráfico del I Torneo Universitario Militar”, páginas 13 a 17, y 21 a 23. Contiene en total 18 fotografías, alguna de ellas de gran calidad, acompañadas de clasificaciones de algunos deportes. “Entrega de premios”, páginas 18 a 20. Contiene 4 fotografías de la entrega, y más clasificaciones de deportes. En la página 20 “Oído desde la tribuna”. Reproducción de comentarios poco proféticos. “Galería de destacados”, Tte. Sierra, páginas 24 a 25. Relación de los atletas más destacados y sus logros. “¡En fútbol campeones!”, Joaquín Sierra, páginas 26 a 28. Al ser el deporte Rey, y el único por equipos que la Academia ganó, el autor describe la estrategia seguida por el equipo y su alineación. En la página 28 un chiste. “El judo en la Academia General Militar”, Tte. José Manuel García García1, páginas 29 y 30. Relata la introducción del judo en los deportes de la Academia, presentado oficialmente mediante una demostración el día 24 de enero. Propone escuetamente un plan de enseñanza y práctica. En la página 30 “Soñé…”, Camilo. 9 frases sobre los deseos del autor, los hay académicos y no. “Que esperaba con alborozo la diana porque tenía ducha”, “Que el Barcelona era campeón de Europa” “Salmerón, rey de la carcajada”, Tte. Sierra, páginas 31 a 33. Resumen detallado de las actuaciones que cerraron el torneo. Destaca la diversidad, exhibición de judo, tunas, obra de teatro, canciones, película, etc. Pero sobre todo un sainete sobre Salmeron (Salomón), en el que parodian con chascarrillos académicos el juicio sobre el niño. En la página 33 “Cosas de esgrima”, Yanes Puga. Se refiere al esgrima dialéctico, como cuando alguien dice por ejemplo: “¡¿Quién no pasa revista el sábado?!”, en total 11 frases. “A mi padre”, Camilo, página 34. Dedicado a los padres que se sintieron tristes cuando sus hijos escogieron ser militares, reflexiones hechas con un gran cariño y amor. “Heredo el ejemplo vivo de cómo se sirve a España en la tarea diaria”. “El soldado soviético”, CAC Caballería González Niño, páginas 35 y 36. Describe al soldado básicamente como campesino, con cuatro cualidades llevadas al extremo: amor a la Patria, valor, disciplina y resistencia a las condiciones extremas. Muy ARMAS Y CUERPOS 81 adoctrinado, y empleado sin ningún cuidado por el mando, no importan las bajas. “Se aceptan las grandes pérdidas como cosa lógica”. “El caballo en la mitología”, CAC Santiago Durán López, páginas 37 a 40. Refiere numerosos mitos y leyendas de la mitología griega en los que aparecen caballos, los de Neptuno, Pegaso, los centauros, etc.”Fue considerado como el símbolo de la guerra”. “La invasión”, Jhon Dos Pelos, páginas 41 y 42. Relato humorístico de la preparación de la invasión soviética de España. Parece la escena del camarote de los hermanos Marx, un absurdo detrás de otro. “Que tapen con cemento el boquete de Oyarzum” “El origen de las cosas ¡Eureka!”, Abolmondar, el conde rubio, páginas 43 y 44. Mediante un cuentecillo de humor cuenta como Arquímedes descubre la palabra Eureka. “Tan, Tan, Tan, Tan…”, NATO Y OTAN, página 45. 15 frases comparativas de humor crítico. “… tan original que en el tranvía cedía su asiento a las señoras”. En la página 46 dos chistes gráficos. “¿Sabe vd. que…” Juan Tímido, página 47. Con su crítica habitual nos deleita con 17 frases de la realidad académica. “Cuando quiten el capote empezará el mal tiempo”. Cierra la revista 1 página de publicidad. Acontecimientos nacionales e internacionales Se resumen los acontecimientos más importantes que se sucedieron entre enero y abril de 1961, tanto en España como en el mundo. Internacional. Enero. Estados Unidos J F Kennedy jura su cargo como presidente. Ruptura de las relaciones con Cuba, que expone ante la Asamblea General de la ONU sus temores a que los USA invadan la isla. Congo, detenido y asesinado el Primer Ministro Patricio Lumumba, en Katanga. ONU, dimite el Secretario General Paul Henri Spaak. Fallece el creador de la novela negra, Daniel Hammett, escribió entre otras, el Halcón maltes, Cosecha roja, etc.… Febrero. Estados Unidos lanza el primer Minuteman, misil intercontinental con combustible sólido. Henry Kissinger es nombrado consejero especial para cuestiones de seguridad. Fallece el equipo de patinaje artístico de USA en un accidente de aviación. El avión “X-15” alcanza el record de velocidad, 3.380 km/h, tres veces la del sonido. URSS, lanzamiento de una sonda a Venus. Egipto, asaltada la embajada de Bélgica a causa del asesinato de Lumumba. Marruecos, tras el fallecimiento de Mohamed V, es nombrado rey de Marruecos su hijo Muley Hassan con el nombre de Hassan II. China compra cebada y trigo a Canadá a causa de la escasez de grano. Marzo. Estados Unidos, apoyado por el gobierno se crea un gobierno cubano en el exilio, con la finalidad de unificar a todos los grupos opositores a Castro, y poder realizar un ataque armado para recuperar el control de la isla. El presidente Kennedy promete, ante 150 diplomáticos hispanoamericanos, ayuda económica y una “alianza para el progreso”. El X-15, alcanza los 4.170 km/h. Gran Bretaña, tres espías soviéticos han sido condenados a penas de cárcel superiores a los 20 años. Alpinismo, un equipo austro-alemán asciende, por primera vez, al Eiger por la cara norte. URSS. La rotura de una presa en el Dniepér causa 145 muertos. Turquía, se autorizan de nuevo los partidos políticos. Abril. URSS, el día 21, por primera vez en la historia el hombre sale al espacio exterior, el comandante Yuri Gagarin circunvaló la Tierra a bordo del Vostok I, el vuelo duró casi dos horas. Con esta hazaña la URSS bate de nuevo a los Estados Unidos en la carrera espacial. Cuba, gran fracaso del intento de invasión en bahía de Cochinos, realizado por cubano exilados y apoyados por los USA (por medio de la Cia). Su aventura apenas ha durado 72 horas, y supone un gran tropiezo diplomático para los USA que no han podido ocultar su implicación en los hechos. Grandes manifestaciones en toda Hispanoamérica en contra de los USA y a favor de Cuba. Estados Unidos firma un tratado de amistad con Vietnam del Sur. Francia, atentado en París con una bomba en la Bolsa que causa 14 heridos. La ONU apremia a Portugal para que emprenda reformas 82 ARMAS Y CUERPOS en Angola ante los enfrentamientos con los nacionalistas. África del Sur se retira de la Commonwealth. España Enero. La tasa de analfabetismo absoluta se ha reducido al 10,35%, aunque entre los mayores de 45 años alcanza el 32,7%. Varios intelectuales españoles, entre los que se encuentran Tierno Galván, José Maria Gil Robles, Dionisio Ruidrejo, etc., escriben una carta al presidente Kennedy para que apoye la democratización de España. Un grupo de españoles y portugueses secuestra en el caribe el barco Santa María para denunciar a los regimenes fascistas de la península. Febrero. Fred Galiana, campeón de España de pesos ligeros, se retira del boxeo por desavenencias con la Federación. Manuel Fraga Iribarne es nombrado director del Instituto de Estudios Políticos. Fallecen 23 personas en el incendio de una fábrica en Vallecas (Madrid). Marzo. En el Sahara tropas marroquíes capturan y dejan en libertad, tras 10 días de cautiverio, a 5 técnicos petroleros españoles y varios extranjeros. En Cádiz se bota el mayor petrolero construido en España, 45.000 tm. Abril. Se adopta el horario laboral europeo, permitiéndose la jornada continua. En Baleares se compila el derecho civil propio. Se rueda la superproducción El Cid, con Charlton Heston y Sofía Loren. El Real Madrid nuevamente campeón de la liga, con la máxima puntuación alcanzada hasta la fecha. 1 Hoy Coronel retirado, fue durante muchos años profesor de la Academia, numerosas promociones hemos pasado por sus manos de maestro de artes marciales. Su mote académico era “el judoka”. Teniente Coronel Rafael Jiménez Sánchez Director Departamento de Idiomas. AGM LEARNING LANGUAGES: MISSION IMPOSSIBLE? A brief discussion about learning languages in the military “Language most shows a man; speak, that I may see thee” Ben Jonson There are many types of learners: we simply respond differently to different stimuli Introduction Language learning is something that we have done since the day we were born, and continue until the end of our life. Second Language education is a particular case and may take place as a general school subject or in a specialized language school. There are many methods of teaching languages. Some follow the “natural pattern” for learning our mother tongue; others are more academic in nature and are based on the so called grammar- translation techniques, or on linguistic theories. Obviously, these methods are far from being an ideal solution. We do not pretend in this short article to provide an analysis and evaluation of such methods neither do we plan to offer a checklist for learners1 . Our intention is simply to offer a wide approach (holistic –approach we may say) to the problem of learning a language in the military. The importance of language is obvious for the armed forces. Warfare Doctrine tells us that there are three necessary capabilities to achieve military success: lethality, mobility, and protection. To these we should add a fourth element: awareness. In strategic terms globalization means full spectrum dominance, and one component of the full spectrum is information. Following the global approach, Daniel Kuehl defines information as an aggregate of three “C,s”: cognition, connectivity and communication. These three “C,s” are present in language learning and fit nicely into an ideal training scheme for language acquisition, and effective use. As with weapons, ARMAS Y CUERPOS 83 language in war has a dark side too. Let us recall the film “Full Metal Jacket”, when the war correspondents are given instructions on how to do their job, “ If the Vietnamese come to us they are refugees, if we move them out they are evacuees…From now on we won´t use the term search and destroy , we will use sweep and clear instead” . This topic (biased used of the language in the military, and particularly in war) is wide enough to provide material for a bunch of PhD Theses. Language skills are so relevant for the armed forces today that there is an specific NATO Board (BILC) , and a publication (STANAG 6001) dealing with the subject. As a matter of fact, since the early nineties, STANAG 6001 has been our particular Bible to cope with the problem of language evaluation. investigation”, but service to the target audience promoting values and competence. Thirdly, the method. Our approach to learning/ teaching English at the AGM has been evolving in the last years sustained by two main ideas: 1- Development of a learning community integrated both by students and faculty. This learning community seeks self improvement through feedback and imitation. We focus on three relevant traits: Competence, Critical thinking, and Creativity (three “c” again). The most significant change is that the cadet has to take his/her part of “responsibility” in language education; this, believe us, is the most difficult goal to achieve. Most cadets fit well into the B1 level of the CEFR (Common European Framework of Reference)3, this means, in practical terms, that they are There are three big blocks involved in learning: able to use self-learning techniques, and may progress to First, and most important, the “target audience”, reach the level C (professional) in most cases. Level C4 composed of those interested (compelled or self- has to be consolidated in the post academic period. As we motivated) in learning, know, there are plenty of the “alumni” i.e., those opportunities for junior lacking the “light” (i.e., officers when they end the first “c” cognition). their academic education, There are many types if we manage to succeed of learners: we simply in pushing them above respond differently to the B level. different stimuli, thus 2-Development what works OK with of new ideas based on some students may be the concepts of blended useless with others. learning (b-learning), and Traditionally, cadets have CLIL(Content Language been given a passive role, Integrated Learning)/ following a pure academic ESP (English for Specific Purposes). Blended conception of the term learning considers a education (non vitae threefold approach: The sed scholae discimus2). structural view treating The consequence is the language as a system that we may produce of structurally related excellent followers while elements to code meaning we disregard potential (lexis and grammar); the leaders. In any case, functional view, which we cannot forget that sees language as a vehicle students are the main to express or accomplish stakeholders of the whole a certain function, such as system. requesting fire support or Secondly, we writing a warning order; have the faculty. and the interactive view, Lately under-rated and An officer needs competence and tools to cope with the needs of which sees language as a somewhat confused (split intellectual work vehicle for the creation Academic education and Values education? How can we best integrate them?). and maintenance of social relations, focusing on, acts, The Faculty at the AGM Language Department is a negotiation, and interaction found in conversational peculiar mix of civilian teachers and servicemen, carrying exchanges. Learning has to occur in the classroom and out a mixed task: teaching foreign languages, and using outside, it has to permeate as many activities as possible. foreign languages as a vehicle for teaching military skills CLIL and ESP integrates specific contents (in our case and traits. Our great advantage is the possibility of using Field Manuals, Military History and Essays, etc) in order to language learning as a foundation for the acquisition of create a meaningful environment, motivating and attracting traits and skills. The main “mover” for us is not “academic both for students and instructors. 84 ARMAS Y CUERPOS and adapting a university model under the principle “a new broom sweeps well”. In language learning (in education in general) it is easy to make mistakes and follow a wrong track, but there is no excuse to give up, so let us take our time to think out of the box, and humbly … stop and build them up with worn out tools..5 Learning a language is a long distance run. It is a difficult and challenging task, but impossible is nothing. Its is important to remark, that the end-state (The “mission statement” of the language department) has to go beyond the pure academic learning. From our long experience we know that to be immersed in the process of learning a language is of great benefit in the education of officers. “Language is not an abstract construction of the learned, or of dictionary makers, but something arising out of the work, needs, ties, joys affections, tastes, of long generations of humanity, and has its bases broad and low, close to the ground” Walt Whitman. “Slang in America” B-learning is the best option to implement a language learning scheme We still have much to learn and to do to improve the system, for example, integration of the e-learning approach (distributed learning), and re-inventing the role of the language instructor as mentor. Currently, we are in the process of getting rid of a corporate high education system 1 We did so in our Decalogue for Learning English (A&C Suplemento) 2 Seneca. We should learn for life and not for the school – Non sholae sed vitae discimus 3 The CEFR sets up three levels: A1 –A2, B1-B2 ,C1-C2 , being A1 the lowest 4 Level SLP 3 and above 5 If . Rudyard Kipling – check the AGM compulsory readings handbook (2nd year) Premio Armas y Cuerpos 2010 Colaboradores militares no destinados en la Academia TCol D Javier Aceña Medina, por sus artículos “Deterioro del pensamiento en altitudes extremas”, publicados en la revista Armas y Cuerpos números 121 y 122. Colaboradores civiles Doña. María Cuiñas Insua, por su artículo “Corea vs Corea: Nuevos Episodios de un Viejo Conflicto”, publicado en la revista Armas y Cuerpos número 122 Entrega de Premios el 20 de febrero de 2011 en el CXXIX Aniversario de la AGM Caballeros Cadetes de la Academia CAC. D. Álvaro Lavín González, por su artículo “Bushido, el código samurái”, publicado la revista Armas y Cuerpos en el número 121. Con la finalidad de premiar la colaboración literaria con la Revista y el Suplemento Armas y Cuerpos, el Consejo de Redacción decidió otorgar los siguientes premios: Premio especial para Cadetes DAC Victoria Alejandre Terroba por su trabajo de colaboración con el Suplemento Armas y Cuerpos. Colaboradores militares destinados en la Academia TCol. D. José Manuel Vicente Gaspar, por sus artículos “50 años”, y “Ciencia en pie de guerra” publicados en la revistas Armas y Cuerpos números 120 a 122. Premio especial “Armas y Cuerpos” Cabo D. José M Lasmarías López, por su colaboración con la Revista y Suplemento Armas y Cuerpos. ARMAS Y CUERPOS 85 ÍTACA Cuando emprendas tu viaje hacia Ítaca debes rogar que el viaje sea largo, lleno de peripecias, lleno de experiencias. No has de temer ni a los lestrigones ni a los cíclopes, ni la cólera del airado Poseidón. Nunca tales monstruos hallarás en tu ruta si tu pensamiento es elevado, si una exquisita emoción penetra en tu alma y en tu cuerpo. Los lestrigones y los cíclopes y el feroz Poseidón no podrán encontrarte si tú no los llevas ya dentro, en tu alma, si tu alma no los conjura ante ti. Debes rogar que el viaje sea largo, que sean muchos los días de verano; que te vean arribar con gozo, alegremente, a puertos que tú antes ignorabas. Que puedas detenerte en los mercados de Fenicia, y comprar unas bellas mercancías: madreperlas, coral, ébano, y ámbar, y perfumes placenteros de mil clases. Acude a muchas ciudades del Egipto para aprender, y aprender de quienes saben. Conserva siempre en tu alma la idea de Ítaca: llegar allí, he aquí tu destino. Mas no hagas con prisas tu camino; mejor será que dure muchos años, y que llegues, ya viejo, a la pequeña isla, rico de cuanto habrás ganado en el camino. No has de esperar que Ítaca te enriquezca: Ítaca te ha concedido ya un hermoso viaje. Sin ellas, jamás habrías partido; mas no tiene otra cosa que ofrecerte. Y si la encuentras pobre, Ítaca no te ha engañado. Y siendo ya tan viejo, con tanta experiencia, sin duda sabrás ya qué significan las Ítacas. Konstantinos Kavafis Francisco Fernández Mateos Coronel de Caballería Potencia De Fuego De Los Carros (II) Municiones desengarzadas de 125 mm para carro “T-72”. Para hacer frente a los posibles objetivos que se le pueden presentar durante el combate, todo carro debe disponer de una gama de municiones lo suficientemente amplia como para batir aquéllos con las necesarias garantías. Obviamente, atendiendo al principio de que “el principal enemigo del carro es otro carro”1, las municiones contracarro ocupan un lugar de privilegio Los proyectiles HEAT cuentan con una carga explosiva dispuesta alrededor de un cono metálico (cobre, aluminio...) con el vértice hacia la parte trasera que, al accionarse por la correspondiente espoleta, crea un dardo en la dirección del eje del cono, que alcanza una velocidad de unos 8.000 m/sg y una temperatura de unos 7.000º. El dardo así formado, con gases de la explosión, metal fundido del cono y trozos de coraza, tiene un gran poder de perforación, produciendo efectos devastadores dentro del carro, a pesar de que la coraza sólo es atravesada por un pequeño orificio circular de 2 a 5 cm de diámetro. Como es fácil suponer, la eficacia de estos proyectiles depende directamente de su calibre2, aunque también hay que tener en cuenta otros datos como el ángulo de inclinación o la rotación del proyectil3, que influyen muy negativamente en su rendimiento. Además, las nuevas corazas son muy eficaces ante las cargas huecas, lo que ha obligado a estudiar diversas soluciones, centradas básicamente en usar dos cargas en tándem. Con esta fórmula, aplicada también a diferentes misiles y lanzagranadas contracarro (Milan, Hot, Tow, RPG 29,...), la primera carga Granadas norteamericanas para cañones de 105 y 120 mm existiendo una gran variedad de modelos, aunque básicamente los podemos incluir en dos categorías, a saber: * De energía química. Son los que basan su poder de destrucción en la energía liberada por la detonación de una carga explosiva. Entre los principales se encuentran los de carga hueca (HEAT, OCC) y los de alto explosivo (HEP, HESH). * De energía cinética. Son inertes, dependiendo su capacidad de perforación de la energía cinética que conservan en el momento del impacto. ARMAS Y CUERPOS 87 (precursora) es la encargada de perforar las planchas exteriores de la coraza compuesta o activar las placas reactivas, mientras que la carga principal actúa posteriormente y completa la perforación. De todas formas, según los principales analistas, las corazas de los carros de última generación son capaces de resistir cualquier ataque con proyectiles de carga hueca, al menos en el arco frontal. Por otra parte, al parecer, los rusos han desarrollado un proyectil de 125 mm con tres cargas en tándem, encargadas respectivamente de perforar las planchas espaciadas, las placas reactivas y la coraza principal4, aunque desconocemos su efectividad real. Los proyectiles de alto explosivo basan su funcionamiento en que la carga se aplaste sobre la superficie del impacto antes de producirse la explosión, lo que origina una potente onda de choque que se propaga a través de las sucesivas capas del blindaje. Aunque no llega a perforar la coraza, produce desprendimientos de partículas en las paredes interiores, capaces de provocar graves daños a la tripulación y a los equipos5. Sin embargo, los carros modernos están perfectamente protegidos contra este tipo de proyectiles, al disponer de recubrimientos basados en materiales compuestos (spall liner), que absorben el impacto e impiden la proyección de esquirlas. Por ello, en la actualidad sólo son empleados por un número muy limitado de Ejércitos, si bien todavía son útiles para actuar contra la mayor parte de los blindados e, incluso, los carros menos pesados y protegidos. Entre los proyectiles de energía cinética, los Proyectiles franceses de 105 y 120 mm con vaina metálica y semi-combustible, respectivamente. Los británicos se decantaron por proyectiles desengarzados para sus cañones de 120 mm. Municiones “PELE” alemanas de 105 y 120 mm, “canister” norteamericana de 120 mm, “APAM” israelí de 105 mm, y anti-helicóptero de la OTAN de 120 mm. 88 ARMAS Y CUERPOS llamados flecha o APFSDS (Armor Piercing Fin Stabilised Discarding Sabot - Perforante Contracarro Subcalibrado Estabilizado por Aletas y con Salero Desprendible) han acaparado la atención de todos los Ejércitos, en detrimento de los anteriores modelos como los perforantes de núcleo duro AP (Armor Piercing), y los subcalibrados con salero (Sabot) desprendible APDS (Armor Piercing Discarding Sabot)6. Básicamente, la composición y el funcionamiento de los proyectiles flecha son similares al de los anteriores APDS, a excepción de que el proyectil es estabilizado por aletas, siendo asimismo de una longitud muy superior. De hecho, cada día aparecen penetradores con una mayor relación longitud/ diámetro7, lo que unido al empleo de cargas de proyección más potentes, que los impulsan a velocidades de entre 1.500 y 2.000 m/sg, permite mejorar continuamente su capacidad de perforación. Si echamos una rápida mirada hacia atrás comprobaremos la rápida evolución que han tenido y siguen teniendo. Como ejemplos, citaremos que sólo del calibre 120/125 mm aparecieron sucesivamente los siguientes modelos: En Alemania, los DM13, DM23, DM33A1, DM43A1, DM53, KEW-A1 (DU) y DM63; en los Estados Unidos, los M829 (DU), M829E1, M829E2, M829E3, M830 (DM43A1) y XM1007 TERM-KE; en el Reino Unido, los L23A1, L27A1 (DU), L28 y L30A1; y en Rusia los 3BM9, 3BM12, 3BM15, 3BM17, 3BM22, 3BM32 (DU) y 3BM42. Tanto en la Primera Guerra del Golfo como en Kosovo quedó patente que la utilización de penetradores de uranio empobrecido (Depleted Uranium - DU) en lugar de tungsteno, favorece considerablemente el rendimiento de los proyectiles8. Por ello, a pesar de las diferentes voces que los critican, lo cierto es que continúan fabricándose incluso para cañones automáticos de mediano calibre, como el del Bradley de 25 mm. Los penetradores de uranio empobrecido, favorecen considerablemente el rendimiento de los proyectiles Como ya hemos dicho, los carros deben contar con una gama de municiones suficiente Esquema de actuación de las submuniciones de un para batir objetivos muy variados9. Hasta ahora, proyectil “APAM” aparte de las específicas contracarro y las de instrucción y ejercicio, aquélla gran efecto rompedor gracias a sólo incluía versiones rompedoras, que incluye una gran cantidad fumígenas e incendiarias, de de bolas de acero. Es utilizable composición similar a las de incluso contra helicópteros. artillería y con una velocidad * Rompedora de inicial inferior a los 1.000 m/sg. fragmentación controlada (HEF). A veces, incluso, para facilitar el Muy similar a la anterior de la que manejo o el uso de mecanismos solamente se diferencia en el tipo de carga, quedaban reducidas a de carga explosiva. dos: Una perforante de energía * Perforantes con efecto cinética y otra bivalente de carga lateral potenciado. Las versiones hueca-rompedora. Sin embargo, alemanas PELE de 105 y 120 mm, actualmente los carros tienen que respectivamente, son modificaciones ser capaces de hacer frente a los de modelos APFSDS y HEAT-MP nuevos retos que representa el basando su acción en que el núcleo combate en zonas urbanas. De ahí duro con que están dotadas se que cada día vean la luz nuevos rompa en numerosos fragmentos modelos de características muy antes de penetrar en el blanco. Son diferentes a los citados, entre los apropiadas para batir vehículos que cabe destacar los siguientes: ligeros, blindados (más de 100 mm * Carga hueca multipropósito de acero), paredes de hormigón (200 En esta imagen se aprecia la evolución de las (HEAT-MP). Con espoleta de mm), muros de ladrillo (450 mm), flechas alemanas “DM13” a “DM53”. impacto y a tiempos, produce un sacos terreros (500 mm), etc. * Antipersonal y Antimaterial (APAM). De procedencia israelí pero fabricada también en los Estados Unidos, está disponible para piezas de 105 y 120 mm. Cuenta con una espoleta de impacto y programable, además de seis cargas explosivas. En funciones antimaterial las cargas actúan como si fueran una sola, mientras que en acciones contra personal, con un alcance máximo de 3.000 metros, son liberadas y explosionan sucesivamente en el aire produciendo un gran efecto rompedor. * De metralla (Canister). Abandonadas hace tiempo han sido retomadas para batir zonas Instante del desprendimiento del salero de un proyectil flecha. ARMAS Y CUERPOS 89 próximas ocupadas por personal al descubierto. Su carga está constituida por cientos de bolas de acero que hacen un barrido de 200 a 500 metros de profundidad. * No letales. Tienen por finalidad inmovilizar o impedir que actúen grupos de personas sin causarles daños irreparables. Todavía en fase experimental, los diferentes programas en curso contemplan el uso de proyectiles cegadores, con gases paralizantes, sonoros, con pegamentos de gran consistencia, etc. * Misiles con diferentes sistemas de guía (autodirector pasivo, haz láser codificado y guía láser semi-activa, principalmente) y cabezas de guerra (cargas huecas sencillas o en tándem, rompedoras, termobáricas, autoforjadas, multiuso, etc). Considerando que la lucha contracarro ha dejado de ser prioritaria, es fácil comprender el gran interés que han despertado a pesar de que no son ninguna novedad10. Así, aparte de los rusos que son sus principales valedores y cuentan con versiones plenamente operativas de calibres 100, 115 y 125 mm (AT-8 Songster, AT-10 Stabber, AT-11 Sniper y AT-12 Sheksna), encontramos proyectos occidentales de 105 y 120 mm de procedencia alemana (Spear), francesa (Polynege), israelí (Lahat y Excalibur), norteamericana (XM943 STAFF, XM-1007 TERM-KE11, X-ROD, MRM…), etc. Por lo tanto, dentro de unos años es más que probable que su empleo sea generalizado, al menos entre los Ejércitos más poderosos. Los rusos son los principales usuarios de misiles para carros, disponiendo de modelos de 125, 115 y 100 mm. Misiles para cañones de 120 mm “Polynège” francés y “XM943” norteamericano. 1 Para algunos, el principal enemigo del carro es el helicóptero contracarro. Sin embargo, aunque se han diseñado algunas municiones especiales, al igual que en el caso de los aviones, la defensa de los carros debe basarse en utilizarlos en condiciones de superioridad aérea, así como en integrarlos en unidades con los suficientes medios de defensa antiaérea. 2 Se da como cifra aproximada, que un proyectil de 105 mm puede perforar unas cinco veces su calibre en acero homogéneo. 3 Por efecto de la rotación, el dardo que se forma es hueco, perdiendo buena parte de su eficacia. Se ha calculado que con una rotación de 400 r.p.m. la capacidad de perforación se reduce hasta en un 75%. Por ello, todos los proyectiles de carga hueca disponen de un sistema de estabilización, bien mediante aletas, o bien reduciendo la velocidad de rotación. 4 Recordemos que en el “T-80” se introdujeron, además de la coraza principal (compuesta), placas de coraza reactiva y faldones (espaciada), en la proa y en la parte delantera de la torre. 5 Esas partículas pueden ser de varios kg de peso. 6 Los proyectiles AP están formados por una falsa ojiva de acero o aluminio, un capacete elástico para proteger la punta del cuerpo perforante en el momento del impacto, y un núcleo de carburo de tungsteno que, gracias a su gran densidad y resistencia a la compresión, es el encargado de perforar la coraza. Por su parte, los APDS son una mejora de los anteriores, ya que, al ser subcalibrados, alcanzan mayor velocidad inicial, lo que aumenta su alcance y precisión. Están constituidos por un núcleo de carburo de wolframio, tungsteno, titanio o molibdeno, recubierto por una envuelta metálica (salero) que es la encargada de comunicar la rotación al proyectil, y se desprende de éste inmediatamente después de abandonar el cañón. 7 El proyectil franco/germano “OFL 120 FI/DM43” tiene una relación longitud / diámetro de 20/1, pudiendo perforar 560 mm de acero homogéneo. Por su parte, los posteriores modelos alemanes “DM53” y “DM63” tienen penetradores aún más largos. 8 Por ejemplo, el proyectil francés “OFL 105 E2” de 4,4 Kg de peso, puede perforar unos 640 mm de blindaje homogéneo. 9 A petición de la OTAN, llegó a estudiarse una munición contra-helicóptero dotada de espoleta de proximidad, cuyo desarrollo fue abandonado posteriormente. 10 Recordemos que los norteamericanos emplearon dos modelos de carros, el M-551 “Sheridan” y el “M-60 A1E2”, que montaban un cañón-lanzador de misiles “Shillelag”. Asimismo, los franceses instalaron en algunos “AMX-13” cuatro rampas para misiles “SS-11”. 11 Realmente es una munición de guía terminal láser. 90 ARMAS Y CUERPOS RESULTADO DEL CONCURSO DE IDENTIFICACION CORRESPONDIENTE A LA REVISTA “ARMAS Y CUERPOS” Nº 122 1: Buffel (Sudáfrica / EEUU) 2: Dardo modernizado (Italia) 4: Leopard 2 Evolution (Alemania) 3: Hummer / Hellfire (EEUU) 5: SRAMS 120 (Singapur) 6: Lanzacohetes TOS (Rusia) ARMAS Y CUERPOS 91 92 ARMAS Y CUERPOS Javier del Valle Melendo Dpto. de Geografía y Ordenación del Territorio, UNIZAR DCJS AGM PENÍNSULA DE KAMCHATKA NATURALEZA SALVAJE EN UNA NUEVA SITUACIÓN GEOESTRATÉGICA Antecedentes En mayor o menor medida un geógrafo gusta de visitar y recorrer diferentes lugares del mundo y reconozco que sin duda participo de esa condición. Por ello, cuando tuve la oportunidad de formar parte de una expedición científica organizada para el verano de 2006 por la Internacional Glaciology Society a la Península de Kamchatka (Siberia Oriental) para visitar volcanes activos y observar los mayores glaciares negros del mundo, entre otras singularidades, decidí aprovecharla. Fue una experiencia magnífica en la que el esfuerzo y la dureza compensó con creces al descubrir este apartado rincón del Planeta de naturaleza extrema y cuyo valor geoestratégico ha tenido profundos cambios. Localización e introducción La Península de Kamchatka se localiza en el extremo oriental de Siberia (Federación Rusa), unida a ésta por une estrecha faja de tierra y limitada al E por el Océano Pacífico y al O por el mar de Ojosk. Tiene una extensión aproximada de unos 350.000 km2 con un relieve bastante montañoso, especialmente en su zona central. También cuenta con llanuras litorales amplias en las costas occidental y oriental, aunque con frecuencia están parcialmente inundadas. costas. El resto de la población se distribuye por pequeños pueblos muy mal comunicados y olvidados por una administración débil y distante. Aunque está unida al resto de Siberia, no hay vías de comunicación terrestre por esta franja de tierra, por lo que el acceso a la Península solamente puede hacerse mediante barco o avión al puerto o aeropuerto de la capital. En ella viven unas 400.000 personas, la mayoría en la capital de la Península: PetropaulowskyKamchatsky, situada al sur, aprovechando un puerto natural al abrigo de los temporales del Pacífico y sobre todo de los tsunamis que con frecuencia afectan a las El acceso a la Península solamente puede hacerse mediante barco o avión ARMAS Y CUERPOS 93 Rasgos físicos Se trata de un lugar remoto del planeta, escasamente conocido y que presenta unos rasgos extremos en muchos aspectos. Kamchatka se sitúa de lleno en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona de gran actividad sísmica y volcánica que se produce como consecuencia de la colisión de las placas tectónicas sobre las que se sitúa este océano y las continentales de Eurasia y América, lo que provoca los fenómenos sismo-volcánicos de zonas como Chile, México, California, Alaska, Japón, Indonesia y, por supuesto, Kamchatka. Este hecho explica que en la Península haya actualmente 30 volcanes en actividad, algunos de ellos en erupción constante, como el Karinsky o el Abashinsky. La mayoría están alineados a lo largo de un eje montañoso N-S a modo de espina dorsal de la Península en la que Circunvalando el cráter del volcán Tolváchik (3100 m). Activo con escasas emisiones en ese momento existen numerosos picos que superan los 3000 e incluso los 4000 m, como el volcán Klucheskoy, que con sus 4820 metros se convierte en el de mayor altitud del continente Euroasiático y el techo de la Península. El clima es de tipo frío - húmedo, con dos influencias principales: las derivadas de la proximidad de la Siberia continental y su situación entre un mar y el Pacífico. Las temperaturas en verano son frescas, mientras que el invierno es frío, pero sin alcanzar las mínimas extremas de Siberia continental, pues no es habitual descender de 15º bajo cero. Por el contrario, al estar rodeada de masas de agua, las precipitaciones son mucho más abundantes que en aquella, lo que se traduce en lluvias abundantes durante todo el año y copiosas nevadas en invierno que llegan a acumular importantes espesores, que en el interior de la península pueden superar los cinco metros. La fusión primaveral de la nieve, y las lluvias abundantes, explican que durante primavera las zonas llanas estén encharcadas, los ríos desborden sus cauces habituales y casi todo el territorio se convierta en una zona inundada temporalmente. Estas condiciones continúan, aunque algo atenuadas, durante los meses de verano, periodo en el que aparecen nubes de millones de mosquitos, especialmente en las zonas semiinundadas. La red fluvial es densa y los caudales abundantes. Su fluencia general es O-E los que desembocan en el Pacífico (el mayor de todos da nombre a la Península) y E-O los que desembocan en el mar de Ojosk. Están helados durante el invierno y suelen desbordarse ocupando sus llanuras de inundación durante la primavera y principios de verano. En ocasiones son utilizados como vías para sacar madera de los bosques del interior hasta los puertos. La vegetación es abundante en las zonas bajas, donde crecen densos bosques de frondosas y coníferas, pero a medida que ascendemos en altura las condiciones térmicas se endurecen, los árboles disminuyen su tamaño y el bosque se va aclarando. Por encima de 800 m en la zona sur y central prácticamente desaparece, dando paso a una cubierta vegetal de porte herbáceo (la tundra) que, lógicamente, es casi inexistente o está en proceso de regeneración en las zonas cubiertas por coladas volcánicas recientemente. La presencia de bosques y zonas de tundra con escasa presencia humana favorece que la fauna viva con escasas alteraciones de su hábitat. Las especies más emblemáticas son el salmón en sus ríos y el oso pardo en sus tierras. En Kamchatka se encuentra una de las poblaciones más densas de este ungulado en el planeta. No es difícil observarlo alimentándose de arándanos en los prados o buscando pesca en las orillas de los ríos, lo que obliga a tomar una serie de precauciones imprescindibles al moverse por estas tierras, como sprays anti osos, perros adiestrados para avisar de su presencia o rifles. La presencia de montañas de altitud superior a 3000 metros y la abundancia de las precipitaciones de nieve explican que en la Península existan aparatos glaciares de gran tamaño, algunos formando grandes plataformas de hielo desde las que derivan lenguas glaciares, y otros glaciares instalados sobre las Oso pardo en busca de salmones en un río de la Península 94 ARMAS Y CUERPOS Paisaje de tundra en el interior de la Península laderas de las montañas. La naturaleza volcánica de los suelos, normalmente muy sueltos, inestables y sin consolidar, y de color oscuro, permite se mezclen con el hielo, adquiriendo éste un color muy oscuro, debido al alto porcentaje de tierra y ceniza volcánica. Así se forman los llamados glaciares negros, los de mayor tamaño del mundo, y que en ocasiones no son fáciles de distinguir pues su color y aspecto es similar al de su entorno o están cubiertos por una capa de ceniza volcánica. La población La población es escasa (unas 400.000 personas en un territorio de 350.000 km2) y mayoritariamente concentrada en la capital. Se trata de una población de origen y cultura europea a pesar de estar en los confines de Asia, pues la población autóctona existente antes de la llegada de los rusos en el siglo XVIII fue prácticamente extinguida. La capital PetropaulowskyKamchatsky es una ciudad de unos 300.000 habitantes formada por numerosos bloques de viviendas idénticos alineados en avenidas y calles de aspecto uniforme, pavimentadas sólo parcialmente y con escaso desarrollo comercial. Su vida económica giraba en torno a su puerto natural, que ofrece buena protección, lo que la convirtió en la segunda base militar más importante de la Unión Soviética en el Pacífico, después de Vladivostok En 2006 el Zona residencial de Petropaulowsky junto a su centro comercial puerto tenía escaso movimiento y en él permanecían varios barcos militares en un estado de total abandono. El resto de la población se reparte por la Península en pueblos de pequeño tamaño, construidos en su mayoría en madera. Las vías de comunicación son escasas y en muy mal estado, practicables en invierno sólo por algunos vehículos y normalmente inutilizadas en primavera debido a las inundaciones. Su economía se basa fundamentalmente en el aprovechamiento de la madera, la pesca en los ríos (donde el salmón es abundantísimo) y algo de ganadería. Los servicios son muy básicos, padeciendo un fuerte problema de aislamiento. Pequeño pueblo en la zona norte de la Península ARMAS Y CUERPOS 95 Kamchatka durante la época soviética Durante el periodo comunista Kamchatka tuvo una destacada importancia geoestratégica, pues su situación la colocaba próxima a los tres grandes enemigos de la Unión Soviética: Japón, con quien estaba (y sigue estando) enfrentada por la ocupación de las Islas Kuriles durante la Segunda Guerra Mundial, algo que Japón nunca ha aceptado ni reconocido China, con quien la separaban fuertes diferencias ideológicas por la interpretación del comunismo, y algunas fricciones fronterizas. Estados Unidos (Alaska está a escasa distancia) enfrentados por el liderazgo del mundo tras la Segunda Guerra Mundial, enfrentamiento en el que subyacía el predominio de regímenes totalitarios o democráticos. Durante esta época la capital creció de forma muy notable, construyéndose nuevos barrios por las laderas de la montaña y llanuras próximas al puerto, con un urbanismo típicamente soviético de avenidas y plazas espaciosas pero escasamente adaptadas para ser disfrutadas por la población, numerosos bloques de viviendas de idéntica altura, color y aspecto (hoy en un lamentable estado debido a su escaso mantenimiento) y poca presencia de comercio. Este crecimiento se debió sobre todo a que numerosos militares fueron trasladados a su importante base aeronaval de manera forzosa. La vida de la ciudad giraba en torno a esta base y sus actividades, pues no había presencia de turismo de ningún tipo, ya que el acceso a Kamchatka estuvo cerrado incluso para la población del resto de Rusia hasta bien entrados los años setenta. Kamchatka tras la caída del régimen soviético La brusca caída del régimen soviético en Kamchatka fue traumática, pues la actividad económica de su capital giraba casi exclusivamente en torno a su puerto y la base aeronaval. El presupuesto para el ejército fue reducido brusca y drásticamente y la administración del estado se colapsó. La presencia militar se redujo fuertemente y gran Mapa con las principales bases estratégicas y navales de la antigua Unión Soviética parte de la población quedó sin trabajo repentinamente. Además, la distancia a Moscú y el fin de la guerra fría hizo que la base de Petropaulowsky pasara a muy segundo plano. La nueva situación de libertad en la que se permitía el comercio sin control estatal y la instalación de empresas no aportó soluciones económicas a una población acostumbrada a un estado que cubría, aunque con carencias, las necesidades básicas. Esta situación obligó a desarrollar una economía en buena medida orientada a la subsistencia, lo que incluía el intercambio a pequeña escala de productos agroganaderos obtenidos de la escasa cabaña animal, y cultivos hortícolas en parte procedentes de invernaderos de autoconstrucción. La nueva situación política de Rusia permitió por primera vez en muchos años la llegada de ciudadanos extranjeros, lo que posibilitó el tímido y lento desarrollo de un sector turístico. El turismo que llega a la Península busca sobre todo practicar la pesca, pues en sus ríos son abundantísimos los salmones de gran tamaño. Procede principalmente de Canadá y en menor medida de Estados Unidos, Japón y Australia. También las enormes y poco conocidas bellezas naturales atraen un cierto turismo que busca el contacto con una naturaleza salvaje, la observación de osos en su medio natural o la práctica del esquí de travesía durante los meses invernales. Frontera entre Ruisa y Japón en 1895 y tras la II Guerra Mundial 96 ARMAS Y CUERPOS Hielo, azufre y fumarolas en el cráter del volcán Mutnowsky, actualmente dentro de la Reserva Natural del Sur de Kamchatka La nueva situación geoestratégica de Kamchatka El nuevo panorama mundial del Pacífico y la posible evolución futura del Ártico colocan a la Península en una nueva situación que puede volver a aumentar su valor estratégico aunque sobre unos parámetros muy diferentes a los de la época soviética que a continuación señalamos. - El conflicto de las islas Kuriles sigue abierto con Japón debido a la diferente interpretación del Tratado de San Francisco que hacen los dos países. Japón sigue llamando a estas islas “territorios del norte”. Por su parte el pasado septiembre de 2010 el presidente ruso Medvedev anunció desde Kamchatka una próxima visita a estas islas, lo que fue inmediatamente respondido por el portavoz del gobierno japonés con una protesta al Kremlin. Esta visita se materializó a principios de noviembre del mismo año, convirtiéndose en la primera visita de un presidente ruso a estos territorios disputados, lo que fue considerado una provocación en Japón. Igualmente las licencias de pesca concedidas por Rusia a barcos coreanos en aguas próximas a las islas han despertado las enérgicas protestas niponas. - Las relaciones con Estados Unidos han cambiado desde el final de la guerra fría, Ya no son enemigos antagónicos enfrentados por el liderazgo del mundo y por el modelo socioeconómico, pero Rusia aspira a convertirse en una potencia mundial de primer orden, basándose en su enorme extensión, población e inmensos recursos naturales, lo que le obliga a atender su fachada oriental por diversas razones. Entre ellas la importancia creciente de muchos países de la zona. Ya no sólo Japón es una potencia del Pacífico, Corea del Sur, Taiwán y especialmente China han consolidado una economía dinámica y en expansión y otros países como Malasia o Indonesia aspiran a hacerlo, por lo que la costa pacífica de Asia es ya uno de los principales centros económicos del mundo con capitales financieras de primer orden, como Singapur o Hong-Kong. - Las relaciones con China han cambiado sustancialmente. Es cierto que entre ambos sigue existiendo una pugna por el liderazgo en Asia (Rusia es el mayor país del planeta y China el más poblado) pero los enfrentamientos ideológicos por la manera de interpretar y aplicar el comunismo son cosa del pasado y las fricciones fronterizas se dan por terminadas desde que concluyeron los trabajos de demarcación fronteriza entre los dos países en 2008 y ratificaron el Plan de Acción para Aplicar el Tratado de Amistad, Buena Vecindad y Cooperación ChinaRusia (2009-2012). Han comenzado negociaciones para cooperar en el área del petróleo crudo y hay deseos por ambas partes de cooperación estratégica bilateral. Esta cooperación es posible, entre otras cosas, porque Rusia ha reiterado que Taiwán y el Tíbet son partes del territorio Chino, apoyando la reunificación pacífica de China. Volcán Karinsky, en permanente erupción ARMAS Y CUERPOS 97 - En las relaciones de Rusia con Corea se priorizó a Corea del Norte durante la época comunista, país con el que hubo una estrecha colaboración económica y política. El fin del régimen supuso un evidente distanciamiento, pasando Rusia a priorizar las relaciones con Corea del Sur, país para quien Rusia no es una prioridad, pues Japón, China y muy especialmente Estados Unidos están por delante. Por ello Rusia ha perdido presencia en la Península de Corea en los últimos años, consecuencia del alejamiento de Corea del Norte y unas relaciones todavía superficiales con Corea del Sur (Sánchez A. 2010). El conflicto abierto entre las dos coreas y la conversión de Pyonyang en potencia nuclear obliga a Rusia a desarrollar estrategias de defensa de su costa Pacífica, aunque en esta situación la zona meridional y la base de Vladivostok está en mejor posición que Kamchatka. - Si se llega a cumplir lo que algunas previsiones de calentamiento global predicen, dentro de diez o quince años sería practicable permanentemente una ruta marítima desde el Estrecho de Béring hasta la Península Escandinava paralela a la costa ártica de Siberia. Esta posibilidad podría revolucionar parte del comercio marítimo, pues sería posible el tránsito desde China, o Japón hacia Europa sin dar la vuelta a África o pagar el peaje del Canal de Suez, evitando además el inestable Cercano Oriente. Esta posibilidad colocaría a Kamchatka, y especialmente a su puerto Petropaulowsky en una nueva posición de gran valor estratégico. Conclusiones La Península de Kamchatka es un territorio de naturaleza salvaje, distante de los principales puntos y rutas de desarrollo actuales, escasamente poblado y visitado. En ella los fenómenos volcánicos y glaciares se conjugan configurando un territorio de características extremas. El régimen soviético convirtió a la Península en un lugar cerrado incluso para los rusos, con fuerte presencia militar debido a su proximidad con sus principales enemigos, pero la caída del comunismo y el fin de la guerra fría sumió a este territorio en una situación de abandono, acentuado por su posición geográfica marginal. La apertura que acompañó a la nueva situación ha permitido un incipiente desarrollo del turismo atraído por las impresionantes bellezas naturales y por la abundancia de pesca en sus ríos, pero no ha sido suficiente para que la economía presente cierto dinamismo. La necesidad de Rusia de atender a su fachada oriental, debido a la persistencia del conflicto con Japón y a la inestabilidad de la Península Coreana así como la posibilidad de abrir nuevas rutas de comercio entre el Pacífico y Europa a través del Ártico, si la condiciones climáticas lo permiten, podrían volver a dar valor a un territorio todavía hoy muy marginal pero con uno valores ambientales y atractivos extraordinarios. Bibliografía - Atlas Geopolítico 2010. Ed. Le Monde Diplomatique. Ed. Akal, Valencia. - Atlas Geopolítico.Ed. Aguilar 1989, Madrid. - Sánchez Andrés A. (2010). Relaciones político – económicas de Rusia con la Península de Corea. www. realinstitutoelcano.orga. Consultado el 28 de Enero de 2011. Fotos del autor Atardecer entre los volcanes del Sur de Kamchatka 98 ARMAS Y CUERPOS Galería de Laureados D. SEBASTIÁN VILA OLARÍA Concedida por O.C. de 1 de marzo de 1927 (D.O. nº 49) Acción de guerra: Convoy a Tifaruin (18 de agosto de 1923) Ante la gran resistencia opuesta por un enemigo duro y tenaz escudado en las escabrosidades del terreno, que atacaba constantemente, este capitán desplegó su compañía y se lanzó al asalto de las posiciones en recio ataque a la bayoneta. Herido en un muslo, se negó a ser evacuado hasta coronar las alturas y desalojar de ellas a los harqueños. Debido a la gran pérdida de sangre, murió antes de llegar al puesto de socorro. ARMAS Y CUERPOS 99