Titulo: Análisis de las características del Helado, para su
Transcripción
Titulo: Análisis de las características del Helado, para su
UNIVERSIDAD DE MATANZAS “CAMILO CIENFUEGOS” SEDE UNIVERSITARIA MUNICIPAL JOVELLANOS Titulo: Análisis de las características del Helado, para su comercialización en divisas. MAESTRIA EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS MENCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y LOS SERVICIOS. Autor: Ing. Félix Téllez La Rosa Tutor: Dr.C. Ariel Romero Fernández. Matanzas, Diciembre 2009 RESUMEN En este trabajo se realiza un análisis de la situación que presenta la Industria Heladera Nacional, principalmente en el territorio y de aquí marcar pautas para lograr nuestro objetivo, la introducción de mejoras en el helado existente, que propicie su comercialización en el Mercado de Divisas. Con el trabajo realizado por un grupo de especialistas, se procedió a calcular, evaluar y seleccionar, diferentes formulaciones de helado, así como la de buscar un suministradores de materias primas, que garantizaran una buena calidad del producto terminado, especialmente en lo referente al tiempo de durabilidad, también se instrumenta la desición de compra del equipamiento tecnológico requerido para lograr un aumento de la calidad del su proceso productivo. Para lograr estos objetivos se emplearon métodos Multicriterio en la toma de decisiones, tanto en la composición del producto, como en la selección de suministradores. Mediante estudios de Factibilidad y la aplicación de métodos de Programación se realizo la selección de la mejor inversión en equipos tecnológicos, Dentro de los resultados obtenidos se destacan, el cambio de su Óptica Empresarial con protagonismo del producto hacia una Orientación a las Ventas, motivado por la mejora en composición, aumento del tiempo de garantía del producto, así como el mejoramiento de su Proceso Tecnológico, cuestiones que propiciaron que la fábrica de Helados Nevada, se situara en los primeros lugares como productor de helados en Cuba, ocupando su producto un lugar cimero por su calidad y variedad de surtidos. Entre las principales recomendaciones se destaca: darle la importancia, que le corresponde a la Gestión de la Tecnología y la Innovación para enfocar el trabajo del proceso innovador y el manejo de su tecnología hacia un nivel de Empresa Innovadora, hasta alcanzar una orientación hacia la Sociedad. 2 INDICE. RESUMEN .................................................................................................................. 2 INDICE. ....................................................................................................................... 3 INTRODUCCION. ....................................................................................................... 6 Capítulo I: Marco Teórico Referencial. ...................................................................... 12 1.1 Helado. ............................................................................................................. 12 1.1.2 Aspectos Químicos. .................................................................................... 12 1.1.3 Principales consumidores .......................................................................... 12 1.2 El Producto. ...................................................................................................... 13 1.2.1 Tipos y componentes. ................................................................................ 13 1.2.2 Clasificación. .............................................................................................. 14 1.3 Constituyentes del Helado. .............................................................................. 17 1.4 Materiales o materias primas. .......................................................................... 18 1.5 Proveedores. .................................................................................................... 19 1.5.1 Selección y evaluación de proveedores. .................................................... 19 1.5.2 Relaciones con el proveedor ...................................................................... 20 1.6 Proceso. ........................................................................................................... 20 1.6.1 Tipos de procesos. ..................................................................................... 21 1.6.2 Enfoque de procesos. ................................................................................ 22 1.6.3 Mejora del Proceso. ................................................................................... 23 1.7 Mercadotecnia. Posicionamiento. .................................................................... 24 1.7.1 Análisis de la 4 variables básicas del Marketing y su vigencia en el socialismo............................................................................................................ 25 1.8 Capacidad de producción................................................................................. 26 1.8.1 Tipos de capacidad. ................................................................................... 28 1.8.2 Importancia de la Capacidad. ..................................................................... 28 1.9 Inversión. .......................................................................................................... 29 1.9.1 Métodos para evaluar las inversiones. ....................................................... 29 1.9.2 Decisión de Inversión: ................................................................................ 29 1.10 Gestión Innovación Tecnológica (GIT) ........................................................... 30 1.10.1 Innovación Tecnológica. ........................................................................... 31 1.11 Métodos de Evaluación. ................................................................................. 32 1.11.1 Métodos de expertos ................................................................................ 32 1.11.2 Método Electre. ........................................................................................ 33 1.11.3 Método Proporcional para el Cálculo de Capacidad. ............................... 33 1.11.4 Técnicas para la selección de inversiones. ................................................ 34 Capítulo II: Procedimientos para propiciar mejoras. ................................................. 36 2.1 Estructura del Trabajo. ..................................................................................... 38 2.2 Selección de la Mejor Composición del Producto. ........................................... 38 2.2.1 Selección del Grupo Evaluador. ................................................................. 39 2.2.2 Seleccionar los criterios a presentar al Grupo Evaluador, ......................... 39 2.3 Selección del Mejor Suministrador de Estabilizador Integral. .......................... 39 2.3.1 Selección del Grupo Evaluador. ................................................................. 40 2.3.2 Seleccionar los criterios a presentar al Grupo Evaluador, ......................... 40 2.4 Calculo del Tiempo de Garantía. ...................................................................... 40 2.5 Selección de la Mejor Oferta de Inversión. ...................................................... 41 3 2.5.1 Periodo de Recuperación. ........................................................................... 42 2.6 Caracterización actual de la Industria. ............................................................ 42 2.6.1 Capacidades instaladas. ............................................................................. 43 2.6.2 Elaboración de Mezclas y Envejecimiento. .................................................. 44 2.6.3 Congelación y envasado. ............................................................................ 44 2.6.4 Almacenamiento. ........................................................................................ 44 2.6.5 Distribución. ................................................................................................ 45 2.6.6 Definición de los Clientes. ........................................................................... 45 2.6.7 Diagrama del Proceso Productivo. .............................................................. 45 2.6.7.1 Proceso de Mezclado .............................................................................. 46 2.6.7.2 Proceso Filtrado. ..................................................................................... 46 2.6.7.3 Proceso de Pasterización ........................................................................ 46 2.6.7.4 Proceso Homogenización ....................................................................... 47 2.6.7.5 Proceso de Enfriamiento ......................................................................... 47 2.6.7.6 Proceso Envejecimiento .......................................................................... 47 2.6.7.7 Proceso Congelación .............................................................................. 47 2.6.7.8 Envasado y Embalado del producto ........................................................ 47 2.6.7.9 Proceso de Almacenamiento .................................................................. 47 Capítulo III: Proyecciones de las soluciones. ............................................................ 48 3.1 Selección de la Mejor Composición del Producto. ........................................... 48 3.1.1. Calculo de las Recetas. ............................................................................. 48 3.1.2. Selección del Grupo Evaluador. ................................................................ 48 3.1.2.1. Selección de los criterios de decisión o Alternativas .............................. 49 3.1.2.4. Selección de los criterios de decisión o Alternativas. ............................. 51 3.1.2.5. Comprobación de la concordancia entre los criterios. ............................ 51 3.1.3. Definición del objetivo ............................................................................... 52 3.1.4. Prioridades de los diferentes Criterios o Alternativas ................................ 52 3.1.4.1. Determinación del peso de los Criterios. ................................................ 52 3.1.5. Construcción de la Matriz Decisional. ....................................................... 53 3.1.6. Construcción de la Matriz Índice de Concordancia. .................................. 53 3.1.7. Construcción de la Matriz Decisional Normalizada. ................................. 54 3.1.8. Construcción de la Matriz Decisional Normalizada y Ponderada. ............. 54 3.1.9. Construcción de la Matriz Índices de Discordancia. .................................. 54 3.1.10. Calculo de los Umbrales ......................................................................... 54 3.1.11. Construcción de la Matriz Dominancia Concordante. ............................. 54 3.1.12. Construcción de la Matriz Dominancia Discordante. ............................... 55 3.1.13. Construcción de la Matriz Dominancia Agregada. .................................. 55 3.1.14. Construcción del Grafo Electre. .............................................................. 55 3.2 Selección del Mejor Suministrador de Estabilizador Integral. .......................... 55 3.2.2. Selección del grupo Evaluador. ................................................................. 56 3.2.2.1. Selección de los criterios de decisión o Alternativas .............................. 56 3.2.2.3. Calculo del Factor de Concordancia ...................................................... 57 3.2.2.4. Selección de los criterios de decisión o Alternativas. ............................. 58 3.2.2.5. Comprobación de la concordancia entre los criterios. .......................... 59 3.2.3. Definición del objetivo ............................................................................... 59 3.2.4. Prioridades de los diferentes Criterios o Alternativas. ............................. 60 3.2.4.1. Determinación del peso de los Criterios. ................................................ 60 4 3.2.5. Construcción de la Matriz Decisional. ....................................................... 60 3.2.6 Construcción de la Matriz Índice de Concordancia. ................................... 61 3.2.7 Construcción de la Matriz Decisional Normalizada. .................................. 61 3.3 Durabilidad del Producto. ................................................................................. 63 3.4 Selección de la Mejor Oferta de Inversión. ...................................................... 65 3.4.1 Inversión en Equipos Tecnológicos. ........................................................... 66 3.4.1.1 Definición de los Grupos Homogéneos. .................................................. 67 3.4.1.2 Definición de los Surtidos a producir. ...................................................... 67 3.4.1.3 Calculo del Tiempo Unitario en Horas de cada Grupo. ........................... 67 3.4.2 Calculo de capacidad por el Método Proporcional ..................................... 68 3.4.2.1 Determinación de la participación de cada Surtido. ................................ 68 3.4.2.2 Calculo de la Carga de Trabajo para el mes. .......................................... 68 3.4.2.3 Calculo de las Interrupciones .................................................................. 69 3.4.2.4 Determinación del Fondo de Tiempo. ..................................................... 69 3.4.2.5 Calculo del Fondo de Tiempo. ................................................................ 70 3.4.2.6 Determinación del Coeficiente de Correspondencia del proceso. ........... 70 3.4.2.7 Calculo de la Capacidad de producción de cada Grupo. ........................ 71 3.4.2.8 Definición de la Capacidad de la Empresa. ............................................ 72 3.4.3 Calculo de la Factibilidad de la Inversión. .................................................. 72 3.4.3.1 Calculo del Periodo de Recuperación de la Inversión. ............................ 73 3.4.3.2 Periodo de Recuperación ........................................................................ 74 CONCLUSIONES...................................................................................................... 76 RECOMENDACIONES. ............................................................................................ 77 BIBLIOGRAFíA ......................................................................................................... 78 ANEXOS ................................................................................................................... 81 5 INTRODUCCION. La continua mejora de la capacidad y resultados de la organización, debe ser el objetivo permanente de cualquier empresario. La excelencia, ha de alcanzarse mediante un proceso de mejora continua mejora, en todos los campos, de las capacidades del personal, en la eficiencia de la maquinaria, de las relaciones con sus clientes, entre los miembros de la organización, con la sociedad, cuanto se les ocurra, que pueda mejorarse en una empresa, y redunde en una mejora de la calidad del producto, que equivale a la satisfacción que el consumidor obtiene de su producto o servicio. La situación actual y las perspectivas de la economía cubana son muy complejas, la nación tiene ante sí numerosas necesidades de capital, mercado y tecnología y una gran urgencia de elevar su competitividad. A partir de la mitad de la década de los ochenta el factor tecnológico ha pasado a constituir un vector estratégico que permite que la Empresa mejore su posición competitiva, pues su ausencia produce una grave insuficiencia para generar innovaciones en productos y procesos. (Recopilación 1997) El presente trabajo fue realizado en la fábrica de Helados Nevada, ubicada en el municipio de Cárdenas, perteneciente a la Empresa de productos Lácteos de Matanzas, la cual tiene como objetivo la elaboración de este producto para el Mercado Nacional. La composición de este producto, es una de sus características más relevantes, por esta razón su determinación debe ser cuidadosamente realzada, ya que de ello depende en gran medida la aceptación de mismo por el consumidor. El calculo de formulaciones para Helados, no es nuevo, se practica en nuestro país desde la introducción en Cuba de este producto, pero siempre a estado condicionado, a que fuera realizada, por especialistas de la Unión Láctea y con poca o ninguna participación de criterios, de técnicos de las Empresas y mucho menos de las fábricas. Tampoco este cálculo era sometido al criterio de expertos, ni imaginar que la evaluación de los mismos pudiera llevarse a cabo utilizando un método matemático, que determinara una selección más imparcial que la de un especialista en 6 particular o en el mejor de los casos un grupo de ellos. En relación a la selección de Suministradores, en Cuba se han realizado esfuerzos para la introducción de estas técnicas en diferentes esferas de la economía y de la gestión empresarial, pero no se ha logrado con ello una practica cotidiana al respecto. Por regla general esta selección es realizada arbitrariamente, mediante el análisis de algunas cuestiones, donde el precio siempre juega el papel de desisor de la partida, para determinar si el producto es o no comprado, Aquí la aplicación de técnicas estadísticas, para la selección de suministradores tienen poco o ningún precedente. Respecto a la selección de la mejor oferta de inversión, en la actualidad por lo menos en algunas Entidades, se llega a realizar estudios de factibilidad y post factibilidad, de las mismas, pero cabe destacar que en el ámbito empresarial, muy pocas veces se decide la compra de equipamiento tecnológico, aplicando métodos de programación, con participación de la Industria involucrada, cuando mas se llega a analizar el tiempo de recuperación de la misma. Identificación de las cuestiones que potencian la mejora del producto. El mejoramiento del producto existente, esta potenciado por una serie de cuestiones donde sobresalen: La necesidad de nuestro país, de reactivar la Industria Nacional, al introducir productos para ser comercializados en divisas, donde las Firmas extranjeras (Nesttle, Worf), y cubanas, (Coopelia, Escambray, Guarina), eran mayoritaria, del Mercado en Divisas. La disponibilidad de capacidades instaladas, con que contaba la industria, lo que permitiría, incorporar esta producción, sin detrimento de la producción destinada al Mercado Nacional. La envidiable posición Geográfica, de la Fabrica de Helados Nevada por encontrarse cerca (Cárdenas) uno de los Polos Turístico, mas importantes del país (triangulo Matanzas-Cárdenas- Varadero) y a una distancia aceptable del polo mas importante del país, La Habana. Contar, con un grupo de Especialistas, en la Rama Láctea, con la 7 experiencia requerida para enfrentar esta tarea, unido a una tradición de más de 4 décadas, como productores de Helado, La oportunidad de poder producir para un Mercado, mas flexible donde no existe la Comercialización de productos por Asignaciones, cambiando su Óptica, al tener que elaborar un producto que pueda o no ser aceptado por el Consumidor, porque este satisface alguna de sus expectativas, y no por el solo hecho de que es el único que esta presente en el Mercado. La existencia de una demanda, que permitiría satisfacer necesidades de clientes en Hoteles, Tiendas, y Puntos de venta. La oportunidad que brindo la evaluación realizada a su Gestión de la Innovación y Tecnología (GIT), de propiciar un cambio en su estadio y superar una Óptica Empresarial hacia la Oferta, con una Orientación a la Producción protagonizada por el producto. Al respecto debemos destacar que cuestiones como: Tener un Mercado seguro de productos por asignación a distintos Organismos. Ser la única fábrica de su tipo en el territorio de Matanzas, Prevalecer una gran demanda del producto y un pobre Nivel de Competitividad. No imponían promover cambios de estadio en la Orientación de la Empresa, ya que la demanda de este producto era mucho mayor que su oferta, Después del año 1995, la situación comienza a cambiar, por la existencia en el Mercado Firmas Extranjeras y Nacionales, que ven en el Polo Turístico de Varadero y sus alrededores, un segmento con una gran demanda de este producto que pueden satisfacer. Es entonces que comienza a tomar fuerza, la idea de elevar la competitividad de esta Industria, mediante un cambio en su orientación y en su óptica empresarial. A partir de lo anterior se define el “problema científico” como: ¿Puede la no existencia de un Helado para el Mercado de Moneda Convertible, estimular la demanda a favor de la mejora del producto existente? En correspondencia con el problema definimos como “hipótesis” lo 8 siguiente:(Hugo 2005) Un mejoramiento en las características del Helado existente, satisface la demanda de este Producto, en el Mercado de Moneda Convertible. Por lo que el “objetivo general” del trabajo lo definimos como: Mejorar las características del Helado existente, para satisfacer su demanda en el Mercado de Moneda Convertible, elevando su competitividad, mediante un cambio en su orientación y en su óptica empresarial. De este objetivo general se derivan los siguientes “objetivos específicos” Analizar y evaluar Criterios para escoger la mejor composición. Implementar la selección de los Suministradores. Calcular y aumentar el tiempo de garantía del producto. Determinar la Mejor Oferta de Inversión para el proceso tecnológico. Para cumplimentar los objetivos planteados se llevaron a cabo las siguientes tareas: Revisión bibliográfica y estudio de la literatura científica relativa a los temas afines Estudio y análisis de métodos Multicriterio para la toma de decisiones, tanto en la composición del producto, como en la selección de suministradores y de métodos de Programación en la selección de la mejor inversión en equipos tecnológicos. Trabajar con expertos para definir la estructura del modelo preferencial. La tesis está estructurada de la siguiente manera: resumen, introducción, tres capítulos, conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas del autor, y anexos. A continuación se brida un resumen de los capítulos. El Capítulo I “Marco Teórico Referencial”, se realiza un análisis del producto en lo referente a definiciones, sus principales constituyentes e ingredientes, principales aspectos de su elaboración. Se reseñan además algunos rasgos característicos y de evolución del enfoque cuantitativo del proceso de decisión multicriterios y programación, y su posible utilización para la evaluación de las cuestiones analizadas. 9 En el Capitulo II, “Procedimientos para propiciar Mejoras” se describen los métodos y las herramientas utilizadas, así como la caracterización de la Industria, Identificándose los problemas fundamentales que existen en cada uno de los niveles y algunos de los parámetros que caracterizan la investigación. En el Capítulo III, “Proyecciones de las soluciones”, se verán las soluciones propuestas, recomendaciones de mejoras, así como la implementación de herramientas Estadísticas y de Programación Resultados Obtenidos. El cumplimiento de los objetivos planteados conducieron a los siguientes resultados: Una composición del producto, con una calidad, que permitió su competitividad en el Mercado de Divisas. Contar con un producto, con una Garantía, similar a sus competidores en el Mercado. Un cambio de Tecnología de esta Industria, que permitió elevar la calidad del producto, propiciando un cambio de estadio, en la Orientación Empresarial de esta Industria. El trabajo encierra un valor practico ya que las cuestiones analizadas y resueltas en el mismo, fueron las que sirvieron para que este producto ocupara los lugares cimeros en la preferencia del Mercado cubano, además de traspasar nuestras fronteras y convertirse en un producto que se conocía en algunos lugares de América y Europa, apoyados grandemente por la promoción de nuestros Suministradores tanto de productos como de equipamiento tecnológico. Comienzo en la utilización de herramientas cuantitativas, especialmente las relacionadas con las decisiones multicriterios en la gestión empresarial, siendo sus principios generalizables a otros sectores de la economía. Desde el punto de vista social el valor se manifiesta en que el trabajo facilita el tránsito hacia un estadio superior en la Óptica Empresaria, con lo que se propicia, un producto de buena calidad, además esto incidió en la elevación de la satisfacción y bienestar de los trabajadores desarrollando una cultura por la calidad y la eficacia en el sector empresarial cubano. Los resultados alcanzados encierran valor metodológico al crearse un nuevo 10 instrumento para posicionar y direccional a la Empresa en su tránsito hacia estándares de clase, además el trabajo, sirve de referencia a los Heladeros Cubanos, para lograr una mayor competitividad de sus producciones, que propicien un cambio de estadio en la Orientación Empresarial que tienen sus Industrias. 11 Capítulo I: Marco Teórico Referencial. En este capítulo se tratarán los temas teóricos necesarios para el desarrollo de investigación así como conceptos relacionados con el objeto de estudio. Se destaca además la problemática de la selección de proveedores, el producto, cuestiones relacionadas con su posicionamiento en el mercado, las inversiones y su recuperación. Se reseñan además algunos rasgos característicos y de evolución del enfoque cuantitativo del proceso de decisión multicriterios y programación, y su utilización para la evaluación de las cuestiones analizadas. 1.1 Helado. En su curso de Especialización en Tecnología de Helados Duarte (1993) define el Helado: como un alimento altamente variable por los requerimientos para diferentes mezclas o sabores, que varían tanto de un país a otro, como de uno a otro fabricante. De acuerdo a Norma (Codex 1983) el Helado lo podemos definir como: El producto edulcorado, obtenido bien sea a partir de una emulsión de grasa y proteínas, con la adición de otros ingredientes o sustancias, o bien a partir de una mezcla de agua, azucares u otros ingredientes que han sido tratados por congelación, que se destinan al almacenamiento, venta y consumo humano, en estado de congelación o de congelación parcial. 1.1.2 Aspectos Químicos. Según reza en pagina Wed (Wikimedia 2008) el helado en realidad constituye uno de los triunfos de la tecnología de alimentos, siendo el aire uno de sus principales ingredientes. Sin el aire, el helado seria una nieve de leche, pero con este se convierte en un sistema coloidal de alta complejidad, consistente en una espuma semisólida de celdas de aire rodeada por grasa emulsificada junto con una red de diminutos cristales de hielo que están rodeados por un líquido acuoso. 1.1.3 Principales consumidores Según la Asociación Internacional de Productos Lácteos (2006), las estadísticas de consumo mundial de helado en litros al año / habitante son: 12 Nueva Zelanda (26,3), Estados Unidos (24,5), Canadá (17,8), Australia (17,8), Suiza (14,4), Suecia (14,2), Finlandia (13,9), Dinamarca (9,2), Italia (8,2), Chile (6,3), Francia (5,4), Argentina (4,0), Alemania (3,8), China (1,8), Perú (1,3) En cuanto a los sabores preferidos, las estadísticas de NPD Group National Eating Trends Services espresa que son: Vainilla (26%), chocolate (12.9%), napolitano (4.8%), frutilla -fresa (4.3%) y cookies n' cream (4.0%). (Wikimedia 2008 ) 1.2 El Producto. Según (Santesmases 1991) producto es cualquier bien material, servicio para el consumidor o usuario, que sea capaz de satisfacer sus necesidades. El término producto se utilizará, por tanto, de forma genérica, no incluyendo únicamente bienes materiales o tangibles, sino también servicios que necesariamente no incluyan en su función objetos tangibles y que sin embargo satisfagan las necesidades del cliente. (Kotler 1948) especifica que es, todo aquello que puede ser ofrecido a la atención de un Mercado para su adquisición, utilización o consumo, con el objeto de satisfacer un deseo o necesidad. En resumen no es más que: transformar una idea en una especificación de algo que puede ser creado, cuyo propósito es satisfacer las necesidades de los clientes 1.2.1 Tipos y componentes. (Santesmases 1991) al establecer los tipos de productos los agrupa en: Producto tangible: Es el producto físico, más la calidad, marca, envase, estilo y diseño. Producto ampliado: Incluye servicio posventa, mantenimiento, garantía, instalación, entrega y financiación. Producto total: Es la combinación de lo tangible e intangible y distingue entre el producto genérico, el esperado, el aumentado y el producto potencial. Sigue diciendo (Santesmases 1991) que un producto es la integración de los siguientes componentes: Producto Genérico: Aspecto básico, producto en sí mismo. 13 Producto Esperado: Expectativas mínimas del cliente. Incluye la entrega, condiciones de pago, formación, etc. Producto Aumentado: Es la oferta que supera las expectativas del cliente o lo que él esta acostumbrado a recibir mejores condiciones de entrega, pago, etc. Producto Potencial: Todo aquello que tiene un potencial factible de atraer y mantener clientes. Mientras él producto aumentado significa todo lo que se hace, él producto potencial se refiere a lo que todavía queda por hacer. 1.2.2 Clasificación. De acuerdo a (Santesmases 1991) los productos se pueden clasificar de acuerdo a: La marca en: Producto de primera Marca: Son artículos muy conocidos en el ámbito nacional e internacional, debido a la inversión realizada en publicidad por los fabricantes. Tienen el mayor índice de participación en el mercado, distanciándose bastante de sus inmediatos seguidores. Ellos gozan de prestigio en el mercado y además ofrecen calidad, garantía y seguridad, suelen ser pioneros e innovadores. Producto de segunda Marca: Estos artículos se conocen en el ámbito nacional y, en ocasiones, en el ámbito internacional, por sus inversiones en publicidad, aunque mucho menos que las primeras marcas. Tienen menor participación en el mercado. Son prestigiosos, ofrecen calidad, garantía y seguridad, así como mayores márgenes En innovación van tras las primeras marcas, aunque no siempre ocurre así. Producto de marcas de zona: Estos productos se distinguen en una región determinada o regiones limítrofes; su inversión en publicidad se limita a los medios de ámbito regional. La participación en el mercado se compara en el ámbito de zona de clientela. Tienen cierto prestigio en el mercado más inmediato. Ofrecen garantía y seguridad, aunque menos que la primera y la segunda marca. Su calidad se puede catalogar de aceptable. Suelen ser poco innovadores y reaccionan con lentitud frente a la competencia. Producto de marca del distribuidor: Se les nombra a aquellos artículos que 14 llevan la marca y el logotipo del comercio que las vende. Son conocidos en la zona de influencia donde se ubican los establecimientos distribuidores. Suelen ser comparados por los clientes habituales de estos establecimientos cuya motivación es el precio. El distribuidor garantiza dichos artículos. Se caracteriza por márgenes altos y tiene cierto nivel de calidad, pues muchos artículos están fabricados expresamente para el distribuidor. Las necesidades. Para (Santesmases 1991) los productos de acuerdo a las necesidades se clasifican en: Producto de atracción o imán: Son aquellos capaces de atraer a los clientes al establecimiento por su popularidad y prestigio. Se caracterizan por tener una imagen de marca y diseño peculiar en el embalaje y corresponde generalmente a primeras marcas. Suelen construir este grupo un número reducido de artículos que el distribuidor deberá tener en su establecimiento como reclamo de clientes. Deben ubicarse en lugares estratégicos del punto de venta los márgenes comerciales son por lo general bajos. Productos activos o dinámicos: Su compra es frecuente y para su consumo ordinario. Este tipo de artículo goza de fama y es conocido por la publicidad. También se incluyen los productos nuevos que aportan alguna innovación. El precio no es un factor importante para el comprador, aunque el comerciante deberá apoyarlos mediante animación y publicidad en el punto de venta. Productos genéricos: Son productos complementarios que satisfacen una necesidad. Casi siempre representados por marcas regionales. Tienen una imagen de calidad media, a veces alta si se trata de un producto específico. Se caracterizan por ser sustitutivos de otros. La marca no es lo importante, aunque la capacidad esta garantizada, siendo el precio mas bajo. Además permiten dar cuerpo a la imagen de elección de determinado surtido. (Santesmases 1991) Necesidad –precio Con Relación a la necesidad –precio pueden clasificarse en: Productos de temporada: Pproductos que están de moda, están a la venta 15 durante un periodo de tiempo. Sus precios estarán en función del producto y fase de la temporada. La motivación del comprador / consumidor por estos artículos es la moda. Productos económicos: Responde a la motivación de intereses o economía del comprador/consumidor. Son baratos por naturaleza, entre ellos sé incluyen los genéricos y los que llevan la marca del distribuidor. Gozan de un consumo más o menos importante en numerosos mercados, tanto alimentarios como no alimentarios. Productos de marca: A este grupo pertenecen los artículos de atracción, primeras y segundas marcas con proyección de futuro y algunos productos populares de zona. El móvil del comprador/consumidor responde al de seguridad. El precio suele ser medianamente alto. Producto de lujo: Este tipo de artículo satisface la motivación de orgullo del comprador / consumidor. A este grupo pertenecen todos aquellos artículos que gozan de prestigio y que son capaces de diferenciar socialmente a aquel comprador/consumidor que los adquiere y utiliza. Los precios son altos. Su naturaleza: Atendiendo a su naturaleza se clasifican en: Productos calientes o de impulso: Son todos aquellos de compra frecuente, con notoriedad alta, apoyados por fuertes campañas de publicidad. No hay muchos, pero tienen un fuerte poder de atracción; se apoyan en una marca conocida, con un logotipo claramente identificable. Están presentes en todos lados y llegan a todas partes. Tienen el poder de gran atracción y dan valor a todos los productos de alrededor. La ubicación de estos productos necesita de una atención particular. Productos muertos: Son productos de masa en un mercado muy amplio, responden a una necesidad. Aquí se vende la seguridad de la calidad, el precio de venta es el más bajo posible, es lo que cuenta. Productos vivos: Son aquellos sin los cuales no podemos vivir. Se compran diariamente. Son también aquellos productos nuevos que aportan espectáculo al negocio. En este caso el precio es una cuestión secundaria: se trata de vender no un producto, sino el servicio. Necesita una preocupación constante para no 16 caer en la categoría de los productos muertos. También es un producto existente que tiene imagen y prestigio, identidad y notoriedad en el público consumidor. De acuerdo a la naturaleza del trabajo haremos mas énfasis en alguna de estas cuestiones tomando en cuenta que en nuestro caso se trata de rediseñar un producto existente, incorporando mejoras al mismo. 1.3 Constituyentes del Helado. (Darío 1993) expresa en su Ccurso de Especialización en Tecnología de Helados que al observar la evolución de los ingredientes en la constitución del helado, veremos que en sus inicio era una formula a base de nieve, miel y sabores de frutas, o sea un helado desgrasado, posteriormente aunque, se adopto una clasificación mas compleja para este tipo de producto, para el que se autorizaron otro grupo de ingredientes, comienza la grasa y las proteínas, a tomar un lugar preponderante dentro de su constitución, hasta el grado de introducirse en la definición helado, Al respecto la Norma Codex, (1983) expresa que aunque se abrió la nomenclatura a otros ingredientes, que aportaran grasa y proteínas, siempre estuvieron restringidos a que fueran Lácteos, un Helado elaborado con grasa que no fuera láctea, tenía la denominación de Imitación a Helado. De acuerdo a la bibliografía, (GHELCO 1998) en su artículo sobre Calidad y Servicio en la Industria Heladera, de la composición química del helado puede decirse que: El Agua: es su principal constituyente y el único componente congelables. Hidratos de Carbono, Azucares: son los componentes incongelables y por lo tanto opuestos al proceso de congelación. (Autores 1997) La Grasa es la característica que define el sabor y la textura del helado, varía dependiendo del tipo de producto a elaborar, y es determinante en la clasificación por tipos de este producto. (White 1976) Sólidos no grasos: en unión de la grasa son responsables del sabor y textura del helado, siendo de gran importancia su aporte a la estabilidad de la emulsión grasaagua. Emulsificadores el emulsificador es el constituyente que puede influir en la desestabilización de las mezclas. (Leader 1971) Estabilizadores según (Nielsen 1978) y (Germantown 1995) su función es la 17 de retener selectivamente el agua de cristalización, manteniendo invariable y equilibradamente la coexistencia armónica de los diferentes componentes de las mezcla a congelar. Sabores y colores: Según (Darío 1993) y (Germantown 1995) en sus conferencias sobre Técnicas de Heladerías, los helados requieren de la adición de sabores y colores, para hacerlos aceptables y satisfacer el gusto del consumidor. 1.4 Materiales o materias primas. (Klein 1998) define por materia prima, todo material básico sin procesar, o con mínimos grados de elaboración adquiridos en importantes volúmenes. De acuerdo (Polimeni Fabozzi 1993) los materiales son los elementos básicos que se transformaran en los productos terminados a través del uso de la mano de obra y de los costos indirectos de fabricación en el proceso de producción. Para (Larousse. 1998.) son sustancias sin transformar y básica para obtener otros productos después de ser tratada así como también pueden definirse como elemento o materiales necesarios para realizar una cosa, o que forma parte de su composición. Según lo descrito en (www) (monografias.trabajos), en general las materias primas constituyen los insumos que se necesitan para producir y son consumidos o transformados durante los procesos. Es el elemento físico que se incorpora a un proceso para su transformación en un producto. Vale decir, que las materias primas están representadas por los elementos que entran, en general en el artículo manufacturado, así mismo definen como suministros una gran cantidad de elementos indispensables para la marcha, el mantenimiento y la conservación de las distintas secciones productivas y no productivas de una empresa por lo que pueden ser bienes que no entran en el producto final. Clasificación de los materiales. Los materiales que realmente forman parte del producto terminado se conocen con el nombre de materiales directos. 18 Los que tienen importancia secundaria (pequeños y relativamente baratos) o que no se convierten físicamente en parte del producto terminado, se llaman materiales indirectos y suministros. Los suministros de fabricación de oficina y de ventas son tipos de materiales que a veces se incluyen bajo la descripción general de almacén, y a medida que se utilizan, se cargan a las cuentas de costos o gastos apropiados. Cuando se consumen, los suministros de fabricación se cargan a gastos generales de fabricación, que es un costo inventariable. Los suministros de oficinas y de ventas se cargan a gastos generales, administrativos y de ventas, como gastos del período. 1.5 Proveedores. En el artículo (www éxito con Proveedores) (http) los modelos más avanzados de integración, un proveedor no debe entenderse sólo como alguien que responde a pedidos. Desde un punto de vista teórico y práctico, hay fundamentos y evidencia que indican diferentes formas de integración (alianzas, sociedades) que proveen ventajas significativas en costos y eficiencia para ambas partes De acuerdo a Larousse (1998), proveedor también es la Empresa o persona que se encarga de suministrar los efectos necesarios a otra empresa, persona o comunidad. 1.5.1 Selección y evaluación de proveedores. De acuerdo con el artículo (www.exito.con Proveedores) la evaluación y selección de proveedores constituye en la gestión de compras una decisión de amplia repercusión para la empresa, esta decisión no sólo influye en la capacidad de producir a bajo costo, sino que garantiza los niveles de calidad, estabilidad e innovación requeridos para obtener alta competitividad, Según (Christopher 2002) los proveedores serán evaluados en base en la habilidad que tengan para reaccionar ante las necesidades de incrementar la productividad, la evaluación de proveedores debe ser parte de un sistema global de compras. Para su evaluación (cumplimiento de las entregas, precio, confiabilidad) se le deben entregar medidas de calidad que puedan convertirse en calificaciones con fines de evaluación. Tales medidas incluyen la estabilidad, la tecnología, la capacidad y habilidad para mejorar a tecnologías más avanzadas y diseños más 19 complejos. Se deben tener dentro del sistema directorios actualizados de los proveedores activos y potenciales. Sigue planteando (Christopher 2002) que se requiere información referente a la capacidad de cada proveedor y el volumen de sus negocios. Debe estimarse la capacidad global de los proveedores y los recursos de ingeniería y manufactura con que cuentan, así como la tecnología que emplean. Para (Porter 1993) los compradores en pequeño volumen tendrán menos poder de negociación para exigir concesiones en precio, absorción de fletes y de otras consideraciones especiales, el volumen de compras será más significativo cuando el proveedor tenga un costo fijo elevado. 1.5.2 Relaciones con el proveedor Es probable que algunas empresas se encuentren integrando la distribución con el transporte y estén trabajando en cuestiones de planeamiento de la cadena interna, de la cadena de la producción y tal vez alguna esté comenzando a estudiar la integración desde el planeamiento de la demanda. La evolución natural es la siguiente: primero, integrar las funciones de Supply Chain existentes dentro de la misma empresa; a partir de allí, integrarse con proveedores y clientes en la etapa que llamamos de colaboración, y a continuación realizar la sincronización mutua de toda la red que comienza a aparecer: clientes, proveedores y proveedores de sus proveedores, etcétera. Lo cierto es que en una etapa inicial, la empresa deberá prepararse en lo interno para poder trabajar eficientemente en las etapas posteriores. Según se expresa en artículo (www.exito.con Proveedores) cuando se habla de colaboración, hay que comenzar a integrarse y colaborar con el resto de los proveedores: por ejemplo, con proveedores de servicios, con mayoristas, con distribuidores, con proveedores de transporte y de servicios logísticos en general. 1.6 Proceso. Según (Heras 1996) el proceso es el conjunto de actividades secuenciales que realizan una transformación de una serie de inputs (material, mano de obra, capital, información, etc.) en los output deseados (bienes y/o servicios) añadiendo valor. (Díaz 2003) definen un proceso como un conjunto de actividades 20 interrelacionadas entre sí que, a partir de una o varias entradas de materiales o información, dan lugar a una o varias salidas, también de materiales o información con valor añadido. De acuerdo con (Acebedo 2001) un proceso es una secuencia de actividades que permite obtener un resultado final o intermedio que agrega valor al cliente. En conferencia realizada por (Díaz 2003) plantea que proceso no es más que una secuencia de pasos, tareas o actividades que transforman los input en output. Según el Manual de diseño de procesos. disponible en (http) (www.calidad- procesos) proceso es más que la sucesión de pasos y decisiones que se siguen para realizar una determinada actividad o tarea. Ahora bien, cualquier proceso de trabajo, no importando si sea pequeño o grande, complicado o sencillo, involucra tres componentes principales. Entradas: Recursos del ambiente externo, incluyendo productos o salidas de otros subsistemas. Procesos de transformación: Las actividades de trabajo que transforman las entradas, agregando valor a ellas y haciendo de las entradas, las salidas del subsistema. Salidas: Los productos y servicios generados por el subsistema, usados por otro sistema en el ambiente externo. Donde Input: son los materiales, equipamiento, información, recursos humanos, materiales o condiciones ambientales necesarias. Output: es el producto o servicio, creado en el desarrollo del proceso, que se entrega al cliente. 1.6.1 Tipos de procesos. Según (Díaz 2003) los Procesos pueden clasificarse en: Procesos estratégicos o dirección: Son los relacionados con las necesidades del mercado. Su análisis permite guiar el resto de los procesos de la organización. Procesos claves, fundamentales o básicos: son los que se relacionan directamente con el cliente. Procesos de soporte o apoyo: son los responsables de proveer a la 21 organización de los recursos necesarios. 1.6.2 Enfoque de procesos. En la última década del siglo pasado la situación comienza a cambiar en la medida que la alta dirección comienza a percibir que el diseño de proceso es tan importante como el diseño de producto. Según reza en (Wilquimedia 2008) el mercado actual se caracteriza por la concurrencia de un número cada vez mayor de Empresas que brindan el mismo producto o prestan el mismo servicio, un mercado dominado por los consumidores y en el cual las empresas han comenzado a agudizar su competencia, debido a esto, se comenzaron a reformular teorías y emplear enfoque basado en procesos, con el fin de permitirles a las organizaciones el cambio que necesitaban: para la orientación hacia el cliente. Para (Galloway 1998) el enfoque de procesos es la aplicación de un sistema de procesos dentro de la organización, junto con la identificación e interacciones entre estos y su gestión. Según (Suárez 1992) el enfoque de proceso brinda una visión global del funcionamiento de la actividad en sí y la vincula con el exterior de manera estrecha. El enfoque de proceso debe exigir y aportar nuevos puntos de vista ante un análisis determinado; dirigiendo siempre las acciones hacia el objetivo o meta final a lo cual se debe. También le corresponde establecer comunicación eficaz entre el proceso y sus interrelaciones, sin dividir más allá de lo imprescindible, obteniéndose una interpretación coherente y cohesionada de todos los aspectos vinculados con la actividad. Según (www.umh.calidad de los procesos htm) las ideas y los principios del enfoque de proceso están altamente relacionados con el enfoque de sistemas y los métodos de análisis sistémicos. Estos últimos fueron creados en las condiciones objetivas de la nueva revolución científico-técnica y por factores sociales, políticos y económicos. Identificar, entender y gestionar un sistema de procesos interrelacionados para un objetivo dado, mejora la eficacia y eficiencia de una organización. La fuerza del método sistémico en el análisis de problemas complejos consiste en que permite, por un lado, descomponer un problema complejo para ser resuelto en sus 22 partes componentes hasta llegar a plantear problemas concretos a los que se le encuentran solución. Por otro lado, permite mantener las partes integradas 1.6.3 Mejora del Proceso. (Oliver 1984) expresa que el proceso de mejoramiento es un medio efectivo para lograr cambios positivos que ahorran dinero a la empresa y a sus clientes. Thomas J. Watson, presidente de la IBM dijo, que el proceso de mejoramiento es un grupo de actividades que se complementan entre si y proporcionan un ambiente que conduce a mejorar el cumplimiento de los empleados y de la dirección por igual. Esto proporciona un enfoque sobre un aspecto del negocio al que se orienta solamente cuando este está fuera de control o cuando los consumidores no están conformes. Es un proceso que nos ayuda a aceptar el cambio y a continuar el mejoramiento como una forma necesaria de vida. Según (Rodríguez 2004.) una acción de mejoras es toda acción destinada a cambiar la forma en que se está desarrollando un proceso. Estas mejoras, se deben reflejar en una mejora de los indicadores del proceso. Se puede mejorar un proceso mediante aportaciones creativas, imaginación y sentido crítico. Dentro de esta categoría entran, por ejemplo: Simplificar y eliminar burocracia (simplificar el lenguaje, eliminar duplicidades), Normalizar la forma de realizar las actividades, Mejorar la eficiencia en el uso de los recursos, Reducir el tiempo de ciclo, Análisis del valor, y alianzas con proveedores. Para (Hernández 2005) la mejora de los procesos significa optimizar la efectividad y la eficacia, mejorando también los controles, reforzando los mecanismos internos para responder a las contingencias y las demandas de nuevos y futuros clientes. La mejora de procesos es un reto para toda empresa de estructura tradicional y para sistemas jerárquicos convencionales. En una mejora de procesos se debe considerar: Análisis de los flujos de trabajo. Fijar objetivos de satisfacción al cliente para conducir la ejecución de 23 los procesos. Desarrollar las actividades de mejoras entre los protagonistas del proceso. Responsabilidad e involucramiento de los factores del proceso. Ventajas que trae consigo un mejoramiento de los procesos en la organización: Para (Hernández 2005) en trabajo de Diploma el mejoramiento de los procesos trae una serie de ventajas, dentro de las que sobresalen: Le permite a la organización centrarse en el cliente. Le permite a la compañía predecir y controlar el cambio. Aumenta la capacidad para competir, mejorando el uso de los recursos disponibles. Suministra los medios para realizar, en forma rápida, cambios importantes hacia actividades muy complejas. Ofrece una visión sistemática de las actividades de la firma. Mantiene a la organización centrada en el proceso. Previene posibles errores. Ayuda a la empresa a comprender cómo se convierten los insumos en productos. Le suministra a la empresa una medida de sus costos de mala calidad. Da una visión en la forma que ocurren los errores y la manera de corregirlos. Desarrolla un sistema completo de evaluación para las áreas de la empresa. Ofrece una visión de lo buena que podría ser la organización y define el modo de lograr este objetivo. No se concibe un mejoramiento de las características de un determinado producto, sin que se realice un mejoramiento también de su Proceso Productivo 1.7 Mercadotecnia. Posicionamiento. (Bogi 2001) define el posicionamiento como el icono del producto que ocupa un lugar en la mente de una persona. El empresario moderno mira la Mercadotecnia como: vender a buen precio un producto que satisfaga al cliente, para continuar el ciclo en el Mercado. Jerome Mc Cartty el creador de las 4 P de la mercadotecnia, (producto plaza 24 precio promoción) apunto que la Mercadotecnia significa llevar el producto, al precio apropiado, en un punto de venta especifico y dejar que la promoción lo de a conocer De acuerdo con (Suárez 1992) La principal tarea del especialista en marketing o mercadotecnia consiste en identificar las distintas variables, además del precio, que influyen en la demanda del correspondiente producto objeto de estudio, así como en descubrir el tipo de unión o relación funcional de dichas variables con la demanda. (Rodríguez 1998) expresa su criterio de que el socialismo tiene plena utilidad el Marketing como filosofía y como técnica para la optimización de las relaciones entre productores y entre estos y los consumidores ya sean estos sociales o individuales, ya sean productos o servicios, de igual manera y de forma muy acentuada el Marketing en la esfera social, cultural, en el sector público puede ser herramienta de orientación, educación y guía movilizador de las grandes masas hacia los rumbos de perfeccionamiento de la sociedad. De lo anterior se desprende que las empresas pueden ejecutar planes de producción objetivos, que sus productos pueden satisfacer deseos y necesidades de sus consumidores si se efectúa un concienzudo análisis de las demandas cuantitativas y cualitativas a satisfacer. 1.7.1 Análisis de la 4 variables básicas del Marketing y su vigencia en el socialismo. Como conocemos las 4 variables básicas del Marketing son producto, precio, promoción y plaza. Producto.(Rodríguez 1998) define el Producto como el resultado del esfuerzo de investigadores, proyectistas y productores por la obtención de un bien o servicio requerido o solicitado por alguien. Hay que producir para satisfacer necesidades, deseos, no producir para cumplir planes, para consumir recursos y llenar inventarios. Estos principios son básicos lo mismo en el socialismo que en el capitalismo. Producir al menor costo, el mejor producto integralmente, entregar la producción en la cantidad y lugar requeridos por sus usuarios es igualmente válido en cualquier régimen social que pretenda desarrollarse sobre bases productivas. Precio. El precio en ambos sistemas regula la demanda, sirve para depurar 25 la rama de aquellos productores mayores ineficientes y es motor impulsor del desarrollo de la eficiencia. Tanto en el socialismo como en el capitalismo el Estado interviene en el precio de productos de la canasta básica y otros de primera necesidad como son los transportes públicos y el combustible para garantizar estabilidad económica y social del país. Publicidad. Las variables de categorías publicidad, promoción de ventas, relaciones públicas, imagen corporativa y patrocinio sirven para el desarrollo de una adecuada comunicación entre productores, entre estos y los distribuidores y de ambos con los consumidores finales pueden y deben ser empleados para optimizar las relaciones en cualquier sistema, aunque en cada sistema estén dirigidas a diferentes fines. En el Socialismo deben estar empleadas para orientar la demanda hacia una mayor calidad de vida, hacia la creación de condiciones sociales de mayor eficiencia y seguridad Plaza. El empleo de eficientes canales de distribución permite entre otras cuestiones: Incrementar al mínimo el costo final del producto. Hacer llegar los productos en espacio y tiempo adecuado para su adquisición y consumo final. Minimizar las pérdidas por deterioro y rotura. Minimizar las pérdidas por ociosidad al ubicarse en mercados donde no existe la correspondiente demanda. (Philip 1991) 1.8 Capacidad de producción. Según (Cortés 2005) la capacidad se define como la tasa de producción que puede obtenerse de un proceso. Esta característica se mide en unidades de salida por unidad de tiempo. (Schroeder 1992) expresa que la capacidad se define como el output por período que puede obtenerse con los recursos actuales en condiciones de operaciones normales. Un error común en la medición de la capacidad es ignorar el tiempo. En el artículo (Introducción a la Planificación y el Control de la Capacidad.2002) se expresa que la definición precisa del concepto de Capacidad de Producción 26 tiene un elevado significado metodológico, ya que del mismo se deriva todo el procedimiento para su cálculo y análisis. En forma general, el concepto de capacidad productiva puede ser resumido de la forma siguiente: La Capacidad Productiva, es la máxima producción que podemos realizar en un periodo de tiempo, en los surtido y calidad demandados por nuestros clientes, con la utilización de los equipos y áreas de producción disponibles, en correspondencia con el régimen de trabajo establecido. Según el artículo mencionado anteriormente este concepto es aplicable no sólo a los procesos propiamente de producción, sino a todos los procesos del sistema logístico (producción, servicios, transporte, almacenaje gestión de información y otros) y en su aplicación práctica presupone los siguientes principios metodológicos: El cálculo de la capacidad se define, como el punto en que se emplea el mayor gasto de trabajo, el que requiere de mayores inversiones o el que emplea la tecnología adecuada en la obtención del producto acabado. La capacidad de producción está determinada también por la estructura de surtidos, cuya variación está asociada a la variación de la capacidad de producción. La capacidad productiva debe calcularse para la máxima utilización del fondo de tiempo de los equipos y áreas productivas, determinado a partir del régimen de trabajo considerado como racional para el tipo de empresa analizada, sin deducir las afectaciones a dicho régimen por problemas de fuerza de trabajo, materia prima, etc. Un punto clave en el cálculo de la capacidad de producción es la utilización de las normativas de gasto de tiempo de los distintos surtidos de productos en cada taller, sector o grupo de equipos. En el cálculo de las capacidades de producción se consideran todos los equipos productivos a disposición de la empresa. La variación de calidad y diseño de los productos implica variación de la capacidad (aumento o disminución) dado por las diferencias de laboriosidad en magnitud y estructura. 27 1.8.1 Tipos de capacidad. Dentro de los tipos de capacidad podemos mencionar: La capacidad diseñada es la tasa de producción que quisiera tener una empresa en condiciones normales; es también la capacidad para la que se diseñó el sistema. La capacidad máxima es la tasa de producción más alta que puede obtenerse cuando se emplean de manera óptima los recursos productivos. Sin embargo, la utilización de recursos puede ser deficiente en este es máximo (por ejemplo, incrementos en el costo de la energía, horas de trabajo extraordinarias, mayores costos de mantenimiento, etcétera). Articulo (UnivMtz. 2002) 1.8.2 Importancia de la Capacidad. (Cortés 2005) plantea al respecto que su importancia radica en que la capacidad del sistema de producción define los límites competitivos de la empresa de manera específica. Establece la tasa de respuesta de la empresa a un mercado, su estructura de costos, la composición de su personal, y la estratega general de inventarios. Si la capacidad no es adecuada una compañía puede perder clientes, si su servicio es lento o si permite que entre la competencia al mercado. Si la capacidad es excesiva, es probable que la compañía tendrá que reducir precios para estimular la demanda, subutilizar su personal, llevar un exceso de inventario o buscar productos adicionales, menos rentables, para seguir en actividad. (Schroeder 1992) plantea que la primera decisión que debe tomar una Empresa cuando decide fabricar un nuevo producto mejorar uno existente o atender un mayor número de clientes con los existentes, es incrementar su capacidad productiva. Por el contrario, cuando la demanda de los productos disminuye o cuando el sector entra en crisis, es posible que tenga que disminuir la capacidad. En este sentido, el objetivo de la capacidad de una fábrica es satisfacer de la manera más eficiente y en el momento oportuno, la cantidad de productos requerida por el mercado. El cálculo de las capacidades de los procesos en las empresas, constituye uno de los puntos claves para argumentar sus planes, elevar sistemáticamente la rentabilidad, intensificar la utilización de los activos fijos, orientar 28 eficientemente las inversiones, promover los planes de cooperación de la producción, orientar los planes de desarrollo técnico, y como una de las premisas mas importantes: tener en cuenta que el objetivo final no es producir, sino satisfacer demandas del cliente final. Por tal motivo, el cálculo, balance y análisis de las capacidades de los procesos constituyen elementos importantes en la actividad de la empresa, lo cual está asociado al ahorro de cuantiosos recursos materiales, laborales y financieros. 1.9 Inversión. La inversión en su acepción más resumida y simple significa incrementos netos del capital. (Suárez 1992) define a la Inversión como el acto de invertir, mediante el cual tiene lugar un cambio de una satisfacción inmediata y cierta a la que se renuncia, contra una esperanza que se adquiere y de la que el bien invertido es el sustento”. 1.9.1 Métodos para evaluar las inversiones. (Suárez 1997) expresa que se han elaborado diferentes procedimientos para la evaluación y selección por parte de las empresas de alternativas de inversiones. Estos procedimientos tienen en común lo siguiente: Se basan en el cálculo de los beneficios económicos que se esperan recibir a cambio de esa inversión, sin tener en cuenta aspectos ajenos a la economicidad de ellas, como pueden ser los aspectos sociales, ecológicos u otros. Parten de la base de la inversión perfecta por lo que consideran las variables del proceso desisor desde una situación de certeza. No tienen en cuenta los problemas financieros de la empresa. Se basan en la relación existente entre cobros y pagos, o sea en lo que se denomina flujo de caja o efectivo y no en los ingresos y gastos. 1.9.2 Decisión de Inversión: Según (Weston. 1996.) los métodos para evaluar las decisiones de inversión son unas de las tareas más difíciles e importante que enfrenta la alta administración de la organización, dado que el presupuesto de inversiones esta orientado hacia una recuperación a largo plazo, el riesgo sustancial en que se incurre es grande 29 determinado por los siguientes factores: Suelen implicar grandes cantidades de recursos, y el éxito o fracaso de una empresa depende, en gran medida de esta decisión. Los recursos invertidos suelen estar comprometidos durante un período de tiempo largo. Los recursos invertidos no pueden ser recuperados de forma fácil, dado que la inversión implica una serie de costos implícitos, los cuales pueden rentabilizarse mediante el uso eficiente de los activos implicados, o bien mediante su venta, si es posible, para la obtención de un valor residual. Dado que el presupuesto de inversiones esta orientado hacia largo plazo, el riesgo sustancial en que se incurre se deriva de la incertidumbre vinculada a factores tales como: condiciones económicas, desarrollo tecnológico, evolución de las preferencias de los clientes, etc. Esto trae consigo la implicación de grandes cantidades de recursos, dependiendo en gran medida el éxito o fracaso de una Empresa Ahora bien en los procesos inversionistas los recursos invertidos están comprometidos durante un período de tiempo largo, y no pueden ser recuperados de forma fácil, dado que la inversión implica una serie de costos implícitos, los cuales pueden rentabilizarse mediante el uso eficiente de los activos implicados, o bien mediante su venta, si es posible, para la obtención de un valor residual. 1.10 Gestión Innovación Tecnológica (GIT) El entorno empresarial actual se caracteriza por una elevada competitividad, y alta incertidumbre, la Gestión de la Tecnología y la Innovación (GTI) se considera una de las vías fundamentales para lograr el éxito sostenible a mediano y largo plazo. A partir de este reconocimiento, (Autores 2009) Según Pavón e Hidalgo (1997), el proceso de innovación tecnológica se define como el conjunto de las etapas técnicas, industriales y comerciales que conducen al lanzamiento con éxito en el mercado de productos manufacturados, o la utilización comercial de nuevos procesos técnicos. En su Libro El Desafío de la Innovación (Autores 2009) expresa que innovar no es una elección sino una obligación del mercado, nadie puede dudar hoy en día 30 que la innovación sea indispensable para ser competitivo. Según articulo editado en la Universidad de Matanzas, (Sherman) expresa que el GIT es el proceso en el cual a partir de una idea invención o reconocimiento de necesidad se desarrolla un producto, técnica o servicio útil hasta que se ha aceptado comercialmente. En el mismo artículo (Machado) expresa que la innovación tecnológica es el acto frecuentemente repetido de aplicar cambios técnicos nuevos a la empresa, para lograr beneficios mayores, crecimientos, sostenibilidad y competitividad. Por su parte (Hidalgo 2002) plantea que a partir de la mitad de la década de los ochenta el factor tecnológico ha pasado a constituir un vector estratégico que permite que la empresa mejore su posición competitiva, pues su ausencia produce una grave insuficiencia para generar innovaciones en productos y procesos. Es necesario gestionar estos recursos tecnológicos con la misma eficiencia que los demás para que la empresa adquiera una mayor capacidad de adaptación y la posibilidad de anticipar, e incluso provocar rupturas que le permitan renovar sus ventajas competitivas en el momento oportuno. De acuerdo al artículo Innovación Tecnológica: variable determinante en la Competitividad (1997) el pensamiento moderno ha llegado a establecer que la tecnología no debe considerarse como un medio de producción externo que puede adquirirse en cualquier momento, sino como un input que puede perfeccionarse o generarse a través del propio proceso transformador. Además, la perfecta comprensión de la tecnología hace necesario que llegue a dominarse el proceso de innovación tecnológica, que hace referencia al conjunto de decisiones relativa a la tecnología, creación, adquisición, perfeccionamiento, asimilación y comercialización, lo que incluye la estrategia tecnológica y la transferencia de tecnología. 1.10.1 Innovación Tecnológica. La Innovación Tecnológica puede ser de: Producto, se considera como la capacidad de mejora del propio producto o el desarrollo de nuevos productos mediante la incorporación de los nuevos avances tecnológicos que le sean de aplicación o a través de una adaptación 31 tecnológica de los procesos existentes. Esta mejora puede ser directa o indirecta, directa si añade nuevas cualidades funcionales al producto para hacerlo más útil, indirecta, esta relacionada con la reducción del coste del producto a través de cambios o mejoras en los procesos u otras actividades empresariales con el fin de hacerlas más eficientes y competitivos. Proceso, consiste en la introducción de nuevos procesos de producción o la modificación de los existentes mediante la incorporación de nuevas tecnologías. Su objeto fundamental es la reducción de costes, pues además de tener una repercusión especifica en las características de los productos, constituye una respuesta de la empresa a la creciente presión competitiva en los mercados. 1.11 Métodos de Evaluación. 1.11.1 Métodos de expertos Este método se basa en la consulta a personas que tienen grandes conocimientos sobre el entorno en el que la organización desea desarrollar su labor. Estas personas exponen sus ideas y finalmente se redacta un informe en el que se indican cuáles son, en su opinión, las posibles alternativas que se tendrán en el futuro. Ventajas. Dentro de las ventajas esta, que la información disponible está siempre más contrastada que aquella de la que dispone el participante mejor preparado, esta afirmación se basa en la idea de que varias cabezas son mejores que una. Otra ventaja de estos métodos, esta en que el número de factores que es considerado por un grupo, es mayor que el que podría ser tenido en cuenta por una sola persona. Cada experto podrá aportar a la discusión general la idea que tiene sobre el tema debatido desde su área de conocimiento. Desventajas. Sin embargo, estos métodos también presentan inconvenientes, como es la desinformación que presenta el grupo como mínimo, tan grande como la que presenta cada individuo aislado. Se supone que la falta de información de unos participantes es solventada con la que aportan otros, aunque no se puede asegurar que esto suceda. 32 Otra desventaja es la presión social que el grupo ejerce sobre sus participantes pudiendo provocar acuerdos con la mayoría, aunque la opinión de ésta sea errónea. Así, un experto puede renunciar a la defensa de su opinión ante la persistencia del grupo en rechazarla, esto provoca que se tienda a conseguir un acuerdo en lugar de producir una buena previsión. En estos grupos hay veces que el argumento que triunfa es el más citado, en lugar de ser el más válido, siendo vulnerables a la posición y personalidad de algunos de los individuos. Una persona con dotes de comunicador puede convencer al resto de individuos, aunque su opinión no sea la más acertada. Esta situación se puede dar también cuando uno de los expertos ocupa un alto cargo en la organización, ya que sus subordinados no le rebatirán sus argumentos con fuerza. El método de expertos ideal sería aquel que extrajese los beneficios de la interacción directa y eliminase sus inconvenientes. 1.11.2 Método Electre. Para (Romero 1997; Ríos 2002) entre los métodos multicriterio concebidos específicamente para analizar problemas decisionales discretos, el ELECTRE (elimination and (et) choice translating algorithm) es, quizás, el método más conocido y a la vez más aplicado en la práctica, El ELECTRE fue inicialmente sugerido por Benayoun, Roy y Sussman y posteriormente mejorado por Roy. Desde entonces, tanto las aplicaciones como los desarrollos teóricos de este método han sido muy intensos. Se utiliza para reducir el tamaño del conjunto de soluciones eficientes, funciona por bipartición, es decir, intenta dividir el conjunto eficiente en dos subconjuntos, el de las alternativas más favorables para el desisor (el núcleo) y el de las alternativas menos favorables, es decir por las peores. Para ello, utiliza el concepto de “relación de sobreclasificación”, por eso se le incluye dentro de los métodos de sobreclasificación. 1.11.3 Método Proporcional para el Cálculo de Capacidad. Este método sigue el siguiente esquema para calcular la capacidad: 33 Primeramente realiza una definición de los grupos homogéneos de equipos, sectores y talleres. Considerando como grupo homogéneo de equipos a aquel conjunto de equipos que por sus parámetros tecnológicos son intercambiables entre sí para la fabricación de igual artículo. Después es definida la nomenclatura de productos, Cuando los surtidos de producción son limitados y estables se consideran los mismos como objeto para el cálculo de la capacidad, en cambio cuando la gama de surtidos es amplia pero estable se recomienda establecer grupos de productos caracterizados por su homogeneidad constructivo-tecnológica. Seguidamente se determinan las normativas de gastos de tiempo. para cada denominación de productos definida en el punto anterior. La estructura de surtido se define como la proporción de cada grupo de producto o surtido entre el volumen total de producción expresada en unidades físicas. Este método plantea debe definirse el régimen de trabajo partiendo del criterio de uso racional del equipamiento y las áreas productivas. A partir de las cantidades de equipos disponibles, del régimen de trabajo establecidos normativamente y de los tiempos destinados a requerimientos tecnológicos y/o organizativos se define el fondo de tiempo para cada grupo homogéneo de equipo. La capacidad en un grupo homogéneo de equipo (o proceso manual) se determina como la máxima producción posible de cada uno de los surtidos Normativamente se establece de forma casuística en cada empresa cuál es el punto fundamental. La capacidad de la empresa se define como aquella correspondiente al punto fundamental, independientemente que existan otros puntos que sean “cuello de botella”. 1.11.4 Técnicas para la selección de inversiones. Según Hernández y Álvarez (1993) los métodos de selección de inversiones, tienen que comparar los flujos futuros generados por los proyectos, con el importe de la inversión en el momento actual. Tanto la inversión actual como los flujos futuros se miden en unidades monetarias. Pero éstas por pertenecer a momentos muy 34 distantes en el tiempo, tienen valores adquisitivos diferentes. Para resolver este problema los métodos de selección de inversiones utilizan dos métodos de razonamiento: estático y dinámico. En nuestro trabajo, esgrimiremos otro criterio de clasificación: la variable que en cada modelo constituye la incógnita, cuyo valor se pretende resolver. Esto es lo que determina el objetivo del modelo, y su ámbito de aplicación, con más significación que el hecho de usar el razonamiento estático o el razonamiento dinámico. Procedimientos Para la ejecución de este criterio pueden ser utilizados los Procedimientos siguiente: Recuperación puntual de la inversión......... VALOR ACTUAL NETO Liquidez de los recursos.................... PERIODO DE RECUPERACION Beneficio contable........................... COMPARACION DE COSTES Sensibilidad en la decisión…………DESEMBOLSO INICIAL Periodo de recuperación. Según expresa el articulo Selección de Inversiones en horizonte cierto, el periodo de Recuperación es el tiempo necesario para recuperar el importe de la inversión a través de los flujos netos de fondos originados por el proyecto. Se supone que la empresa tiene una norma prefijada sobre el tiempo máximo que puede demorarse la recuperación de la inversión inicial. Aquellos proyectos cuya [n] calculada sea superior al valor de la [n] normativa, deberán ser excluidos, aquellos proyectos cuya [n] calculada sea igual o inferior a la [n] normativa pueden ser aceptados. Cabe incluso la posibilidad de fijar más de un valor normativo de [n]. Para proyectos más arriesgados el valor normativo de [n] sería más pequeño, para proyectos más seguros el valor normativo de [n] puede ser mayor. El período de recuperación puede ser aplicado utilizando un razonamiento estático y un razonamiento dinámico. Tanto en un caso como otro, podemos suponer que los flujos futuros van a ser iguales, o que van a ser desiguales. 35 Capítulo II: Procedimientos para propiciar mejoras. En este capitulo se propone, el procedimiento a seguir para cumplir las cuestiones planteadas, así como la caracterización de la Industria. Motivado, por un mecanismo de ventas por asignaciones a los distintos organismos, en esta Industria, no existía una motivación hacia la mejora de las características del producto, el objetivo primordial era garantizar grandes volúmenes de producción, pues todo lo que se producía se vendía. Para esta Industria la competitividad no era un problema, ya que a pesar de la existencia de Firmas extranjeras, que comercializaban este producto, no interferían su Gestión de Ventas, por estar en un segmento diferente. (Mercado Nacional) Esto enmarcaba a la Industria, con una Óptica de Oferta, donde el protagonista era el producto, por partir de un mercado donde la demanda superaba con creces a la oferta. (Autores 2008) Descripción de la Solución Propuesta Para la realización del mejoramiento de este producto, era necesario, primeramente, realizar un análisis de las características sensoriales y físicas que debían ser mejoradas en el mismo, seguidamente se determinaría, si el proceso productivo con que disponía esta Industria era capaz de brindar la elaboración de un producto competitivo para el mercado de divisas, en que se pretendía incursionar. Para darle solución a la problemática planteada, era necesario desarrollar las actividades siguientes: Realizar un análisis de las cuestiones que potencian la mejora del producto. Crear y evaluar Grupos de expertos, con el conocimiento y la experticidad requerida. Calculo de Formulaciones de helados. Selección y evaluación de Criterios para escoger la mejor composición. Implementar la selección de los Suministradores de estabilizador. Calculo del tiempo de garantía del producto. Selección y evaluación para seleccionar la Mejor Oferta de Inversión, Utilización de Técnicas Estadísticas para la toma de decisiones en la mejor composición del producto y en la selección del mejor suministrador de 36 estabilizador. Utilización de Métodos de Programación para determinar mejor opción en inversión de equipos tecnológicos. Utilización de Técnicas de Análisis de riesgos, para determinar tiempo de recuperación de la inversión. Debemos destacar, que existieron otras cuestiones que pueden promover ser mejoras al respecto, pero se seleccionaron estas, por considéralas las de mayor importancia. Seguidamente se ofrece un esquema que muestra la estructura del trabajo realizado. 37 2.1 Estructura del Trabajo. En el siguiente esquema, se exponen las cuestiones tratadas para el desarrollo del trabajo. EVALUACION Grupo de Expertos. COMPOSICION SELECCION Grupo de Expertos. Elaboración Recetas Evaluación de Recetas Método Estadístico Selección Mejor Composición GARANTIA Selección Mejor Suministrador Método Estadístico CALCULO MEJORA Proceso Aumento Garantía Adición Estabilizador Aumento Garantía Inversión Método Programación Selección Mejor Oferta SATISFACCION DEL CLIENTE 2.2 Selección de la Mejor Composición del Producto. Con la mejora en las características de composición del producto, primeramente se busca una mayor competitividad del producto y con ello propiciar un cambio de 38 estadio, en la Orientación Empresarial de esta Industria. Para ello se comenzó, por calcular varias recetas de helados, con diferentes % de Grasa, por ser en este tipo de producto, la característica que define su clasificación para ello se debe tomar como referencia, las formulas utilizadas para los helados elaborados para el Mercado Nacional, hasta ese momento. Este aspecto revistió vital importancia, ya que con el análisis de distintas formulaciones, se analizaron, las materias primas a utilizar, sus concentraciones, precios, su influencia en los costos y la utilidad que proporcionaría el producto. Se fue especialmente cuidadoso para que estas formulaciones cumplieran con las Normas de Especificaciones de Calidad vigentes para este tipo de producto.(G.D.Turnbow 1990; Turnbow 1990) 2.2.1 Selección del Grupo Evaluador. El siguiente paso consistiría en seleccionar los miembros del Grupo Evaluador, teniendo en cuenta que los mismos deben cumplir los requisitos de experticidad para la problemática tratada que le permitirá emitir juicios y criterios validos. El número de expertos se calculó para el nivel de precisión y nivel de confianza deseado, mediante la utilización del método del coeficiente de Kendal. (Camacho 2004) 2.2.2 Seleccionar los criterios a presentar al Grupo Evaluador, Seleccionado el grupo evaluador este debe realizar un trabajo preliminar, para obtener un ranking de las alternativas de los criterios en conflicto. (Romero 1997) Seguidamente debe presentarse los Criterios seleccionados, de manera que cada integrante del panel vaya ponderando según el orden de importancia que cada cual entienda a criterio propio y así determinar la nomenclatura de las características. Por ultimo, definidas las características y su nomenclatura, con la utilización de las Técnicas Multicriteriales, utilizando la filosofía de los métodos ELECTRE, se obtendrá el ranking de las Formulaciones y la mejor Composición para el nuevo Producto. 2.3 Selección del Mejor Suministrador de Estabilizador Integral. Esta etapa al igual que la anterior, también puede propiciar un cambio de Estadio en esta Industria, ya que a partir de seleccionar la mejor formulación, debe 39 realizarse un análisis de las relaciones existentes entre los distintos constituyentes de la Mezcla para Helados, que pueden influir sobre el tiempo de Garantía, donde el Estabilizador juega un papel importantísimo. (Ovesen 1986) El trabajo de aumento de la Garantía, utilizando un % de Estabilizador adicional, conlleva a realizar una selección de ese aditivo, dentro de la oferta del mercado. Con el conocimiento de la garantía que ofertaban nuestros competidores, en el mercado, realizaremos las pruebas pertinentes, para elevar la nuestra hasta un punto, que nos permitiera competir, pero sin que para ello, se afectaran las características del producto, que propiciaran reclamaciones de nuestros clientes, por incumplimiento de las mismas, ni ocasionen afectaciones en los costos establecidos. Seguidamente debe analizarse la influencia que puedan tener los distintos elementos que componen el producto, sobre el tiempo de garantía del mismo, como son los Estabilizadores, el Agua y los Sólidos No grasos de leche, como un elemento de suma importancia esta el análisis de la relación agua-sólidos no grasos, constituyentes que influyen directamente en la formación de cristales de Hielo, ayudan a prevenir defectos en la textura, el cuerpo y el poder de derretimiento, en el producto, durante los procesos de congelación, endurecimiento, almacenamiento y distribución.(Darío 1993) 2.3.1 Selección del Grupo Evaluador. Al igual que el acápite anterior, debe seleccionarse y evaluar el Grupo evaluador, con la diferencia en que los mismos deben ser seleccionados entre los departamentos más vinculado al aprovisionamiento de Materias primas. 2.3.2 Seleccionar los criterios a presentar al Grupo Evaluador, Seleccionado el grupo evaluador, este debe realizar un trabajo preliminar, para obtener un ranking de las alternativas de los criterios en conflicto, las cuales responderán a las características que deseamos tenga nuestro suministrador. El método usado será el descrito para seleccionar la mejor composición. 2.4 Calculo del Tiempo de Garantía. La relación, de los Kilogramos de Agua, con respecto a los Kilogramos de Sólidos no Graso, así como del % de estabilizador utilizado, en la preparación de las 40 mezclas, van a definir el tiempo que puede permanecer el producto almacenado sin que se deterioren sus características, Físico-químicas y Organolépticas, fundamentalmente. (Darío 1993) En este aspecto se comenzará por realizar un análisis para conocer la Garantía que ofertan nuestros competidores en el Mercado. El siguiente paso será conocer el tiempo de Garantía que puede aportar el Estabilizador seleccionado, para lo que se realizará pruebas pilotos con el mismo, consistentes en ir adicionándolo progresivamente cantidades del mismo a masas de mezclas preparadas. En estas pruebas se observará su comportamiento a lo largo del proceso productivo, haciendo énfasis en la etapa de endurecimiento del producto, donde el tiempo que puede permanecer el producto bajo estas condiciones, sin que se afecten sus cualidades Organolépticas y fisicoquímicas determinara su Garantía. 2.5 Selección de la Mejor Oferta de Inversión. Esta es una de la etapa que mas va a influir sobre la GIT, ya que promueve un cambio en la tecnología, así como una actualización de la misma, que de seguro debe propiciar un cambio en la Óptica Empresarial de esta Industria. Esta parte del trabajo, toma fuerza por la necesidad de definir la compra de una Miniplanta para Helados, con la cual a la vez de elaborarse un producto competitivo, sirviera para rescatar producciones de gran aceptación entre nuestros consumidores, como fueron las Paletas y Bocaditos helados. Este trabajo, comenzara con la concurrencia de las distintas Firmas que ofertan Líneas de Helado en el mercado, a esto seguirá, una definición de los Surtidos a producir, por tipos de helado y después mediante la implementación de una Técnica de Programación, seleccionar la mejor oferta Una de las vías utilizada, para lograr frutos en el proceso inversionista, consiste, en evaluar la capacidad de los Equipos que se ofertan, estableciendo una relación entre la cantidad de horas que gastan y las necesarias para satisfacer la demanda. Por ser determinante en la capacidad, de los restantes equipos de cualquier Línea de Helados, hemos realizado este trabajo solamente con Equipos de Congelación, 41 (congeladores continuos para helados), donde seleccionaremos la Mejor Alternativa, en capacidad de congelación, 2.5.1 Periodo de Recuperación. Después de realizada la selección de los Suministradores de Equipos Tecnológicos, existen una variedad de criterios, dentro de los cuales debe escogerse el que mas se adapte a las características de las inversiones que puedan ejecutarse, Como conocemos los procedimientos para medir la Factibilidad de una Inversión, tienen que comparar los flujos futuros generados por la ejecución de los proyectos con el importe de la inversión en el momento actual, tanto la inversión actual, como los flujos futuros se miden en unidades monetarias. Para ello debemos auxiliarnos de una tabla de Costos-Ingresos-Beneficios, cuyos datos serán analizados, aplicando un procedimiento, que determine el tiempo invertido en recuperar, los gastos incurridos en la Inversión. Fue escogido este criterio, dentro del conjunto de procedimientos que pueden ser aplicados, por existir grandes fluctuaciones en la demanda de los productos de las inversiones que se van a evaluar, por lo sencillo de su cálculo, y por su preferencia entre los Empresarios. 2.6 Caracterización actual de la Industria. Un aspecto de vital importancia, es la caracterización de la Industria, para poder realizar un mejor diagnostico de la situación que la misma presentaba, en el momento de realizado el trabajo. La fábrica de Helados Nevada, perteneciente a la Empresa de Productos Lácteos de Matanzas, es la única fábrica de su tipo situada en la provincia de Matanzas, con más de 4 décadas de experiencia como productor de helados. Esta Industria, elaboraba alrededor de 1800 galones de helados diariamente, destinados íntegramente al Mercado de Moneda Nacional, envasado al por mayor en plegables de cartón en capacidades de 10 y 4 litros. (Martell 1998) Con respecto a la producción de Surtidos, solamente se comercializaba este tipo de helados, en pintas de cartón de 1/8 de galón, envasadas en Cartuchos de papel kraf, con una identificación única para la Rama Láctea. (NRIAL 1982) La producción en Helados de Crema, estaba concentrada fundamentalmente 42 en sabores como, Vainilla, Mantecado, Fresa, Caramelo, Rizados y Chocolate, y una producción menor de helados de frutas, (sorbetes), con incorporación de Pulpas, en sabores como Guayaba, Mango, Naranja y Plátano. En tabla a continuación aparece la producción por Surtido de esta Industria, en el año 1997, la cual era destinada íntegramente, para el Mercado Nacional. (Martell 1998) Tabla No 1 Producción por sabores (Año 1997) SABORES M. GALONES % Chocolate 32.51 7.97 Rizado Chocolate 82.74 20.29 Fresa 13.91 3.41 Caramelo 5.15 1.26 Fruta Bomba 1.13 0.28 Vainilla 139.40 34.19 Chocolate Soya 21.04 5.16 Naranja 26.17 6.42 Rizado. Guayaba 0.71 0.17 Mantecado 43.33 10.63 Coco 22.76 5.58 Guayaba 15.32 3.76 Mango 3.53 0.87 Totales 407.70 2.6.1 Capacidades instaladas. Esta Industria contaba con una Línea de producción, con equipos de disímiles marcas y países de fabricación, para garantizar el plan de producción de la misma. La siguiente tabla, nos muestra las características de los equipos y la capacidad de los mismos. 43 EQUIPO Pasterizados Homogenizador Enfriador a Placas Tanque Envejecimiento CAPACIDAD CANTIDAD FABRICANTE 567.75 Lts. 2 Cremary Pechage 1135.5 Lts / h 1 Gaulin Ingles 300 Lts / h 1 OOy-MT URSS 2460 Lts 1 Alfa -laval 1892 Lts 1 Cremary Pechage 2460 Lts 1 Alfa –laval 2.6.2 Elaboración de Mezclas y Envejecimiento. En esta fase del proceso, esta Industria tenía una capacidad instalada en la elaboración de mezclas de 6094 litros, así, como 6812 litros, en envejecimiento. 2.6.3 Congelación y envasado. Para la operación de Congelación, se contaba con un Congelador Soviético de 568 Lts / hora, de capacidad nominal, con lo que se garantizaba el plan diario de producción (6813 Litros) (Purón. 1995) El envasado del producto se realizaba de forma manual, en su totalidad, con la siguiente composición en surtidos. (Martell 1998) ENVASES CANTIDAD LITROS Plegables 10 litros 208 2083 Plegables 4 litros 750 2838 Pintas ½ litro 4000 1892 Totales 6813 2.6.4 Almacenamiento. En este aspecto la fabrica contaba con una Nevera de Endurecimiento del producto terminado, con un área de 39.35 M2 equipada con equipos de refrigeración soviéticos, con una eficiencia de trabajo por debajo del 70%, motivado fundamentalmente por los años de explotación de los mismos. La misma tenía una capacidad instalada de 16275 litros de helados, con un aprovechamiento de su capacidad del 63.0 %. 44 2.6.5 Distribución. La disponibilidad de medios de transporte de esta Industria, consistía en un carro de distribución refrigerado con una capacidad de 4000 litros. Con el mismo se daba cobertura de distribución, tanto a la red de Gastronomía, como a Escuelas en el Campo, dentro de la Provincia de Matanzas. En cuanto a las asignaciones de los distintos Organismos, estos la recogían directamente en la Industria, utilizando su propio transporte. 2.6.6 Definición de los Clientes. Como Industria destinada al abastecimiento de Mercado Nacional, según un Plan de asignaciones, sus clientes principales eran las Empresas Gastronómicas, en los distintos territorios de la provincia y en su cabecera, y las Escuelas en el campo del Municipio de Jagüey Grande, a las que se les garantizaba la distribución del producto con transporte propio de la fábrica. En menor grado el producto, se destinaba hacia centros de Trabajo priorizados, Centrales Azucareros, y otras Empresas, pero a diferencia de los anteriores, estos tenían que buscar el producto directamente en la Industria, todas estas cuestiones provocaron una inmovilización de esta Empresa, con una orientación hacia la Oferta, con un protagonismo del Producto y con una Óptica Empresarial hacia la Producción. En lo expuesto anteriormente, observamos, que cobra gran importancia, la palabra asignación, la cual va a ser clave en nuestro trabajo, por enmarcarse el mismo hacia la aplicación de un sistema de mejoras en esta Industria, que a la larga van a favorecer la GIT de la misma. 2.6.7 Diagrama del Proceso Productivo. Para facilitar una mejor comprensión de nuestro trabajo hemos querido, detallar el proceso productivo, con que la Industria contaba en el momento de realizado el trabajo. El Proceso productivo de la fábrica es el siguiente. (Farral 1973; NRIAL 1982) 45 DIAGRAMA DE PROCESO DE HELADOS 5 4 1 2 PROCESO ELABORACIÓN DE MEZCLAS 3 6 7 8 ENVEJECIMIENTO DE MEZCLAS 10 9 CONGELACION 11 ALMACENAMIENTO 12 DISTRIBUCION A continuación se realiza una breve descripción de los procesos de elaboración del Producto. (Autores 1997) (Purón. 1995) 2.6.7.1 Proceso de Mezclado. (punto 1 y 2 diagrama) Es una de las fases mas importantes del proceso de producción, es muy importante no violar el orden y la forma de adicionar los ingredientes, pues la etapa en la cual se dispersan o disuelven los mismos, en la fase acuosa. (Autores 1997) 2.6.7.2 Proceso Filtrado. (punto 3 diagrama) Como las mezclas para helados no son sometidas al proceso de clarificación, en su lugar es necesario pasarlas por filtros con el fin de eliminar partículas extrañas no disueltas evitando su indeseable presencia en el producto terminado. (White 1981) 2.6.7.3 Proceso de Pasterización. (punto 1 y 2 diagrama) 46 Los objetivos fundamentales de esta etapa son: -Garantizar una calidad microbiológica. -Optimizar la capacidad de retención de agua que posee las proteínas de la leche. 2.6.7.4 Proceso Homogenización. (punto 4 diagrama) El objetivo fundamental de la homogenización, es preparar una emulsión fina de los glóbulos de grasa, proteínas de la leche, emulsificadores y los restantes componentes de actividad superficial. (ECIL 1985; Autores 1997) 2.6.7.5 Proceso de Enfriamiento (punto 5 diagrama) Las mezclas después de homogenizadas, son enfriadas a temperaturas entre 2-10 gc, y depositadas en los tanques de envejecimiento, donde permanecerán hasta su congelación. 2.6.7.6 Proceso Envejecimiento. (punto 6,7 y 8 diagrama) Esta operación debe llevarse a cabo siempre con la agitación y temperaturas baja de la mezcla, esto garantiza una estabilidad en la congelación y por ende un producto satisfactorio. (NRIAL 1982; ECIL 1985) 2.6.7.7 Proceso Congelación. (punto 9 diagrama) Esta operación es el corazón de todo el proceso de fabricación. Durante el proceso de congelación, se forman pequeños cristales de hielo, responsables en gran medida de la suavidad y cremosidad del producto. (Farral 1973; White 1981) 2.6.7.8 Envasado y Embalado del producto. (punto 11 diagrama). En esta etapa el producto es envasado, embalado y etiquetado de forma manual o semi-automatizado según las características de la Industria. 2.6.7.9 Proceso de Almacenamiento. (punto 12 diagrama) En esta operación es donde se completa el proceso de endurecimiento del producto que comienza con la congelación. (Wikimedia 2008) Conclusiones del Capitulo. Se analizan y explican los procedimientos propuestos, para lograr el mejoramiento de las características del producto. Se brinda una caracterización de la Entidad donde se realiza el trabajo. 47 Capítulo III: Proyecciones de las soluciones. En este capítulo se verán las soluciones propuestas, recomendaciones de mejoras, el diseño de las soluciones, así como la utilización de Técnicas Estadísticas, en el caso de evaluar y seleccionar la mejor composición del producto, y el mejor suministrador de estabilizador, con respecto a la selección de la mejor oferta de inversión en equipamiento tecnológico, la evaluación se ha llevado a cabo, aplicando métodos de programación. 3.1 Selección de la Mejor Composición del Producto. La composición del helado, la integran un grupo de constituyente, que mezclados de forma balanceada, van a determinar la calidad del producto terminado. Muchos de estos componentes, son multifuncionales, por lo tanto, todos son importantes, no podemos, eliminar, añadir, aumentar o disminuir a capricho su participación sin afectar la calidad. Una buena composición en este tipo de producto, siempre va a estar condicionada al % de Grasa que tendrá el mismo, por ser este componente, la principal característica utilizada en la clasificación por tipos de Helados. (Darío 1993) 3.1.1. Calculo de las Recetas. El desarrollo de esta etapa comienza con el cálculo de diferentes recetas de helados, tomando como referencia, la composición utilizada en los helados elaborados para el Mercado Nacional, (formula no 3). (Anexo 1) Debemos señalar que en la tabla solamente aparecen los cálculos realizados, para el sabor chocolate por ser el sabor con mayor complejidad en este tipo de producto. 3.1.2. Selección del Grupo Evaluador. Los integrantes del Grupo Evaluador, fueron seleccionados entre un grupo de especialistas con conocimientos en la tecnología del producto de las siguientes Áreas: Departamento de Producción Fábrica y Empresa. Departamento de Control de la Calidad, Fabrica de Helados. El número de miembros se calculó para el nivel de precisión y nivel de confianza deseado, en nuestro caso se trabajo con 5 miembros, después de realzadas varias rondas. 48 3.1.2.1. Selección de los criterios de decisión o Alternativas La selección de los criterios comienza por determinar una serie de características, que a juicio de los especialistas del departamento técnico, pueden influir sobre la composición de este producto. Seleccionadas las mismas se presentaron al Grupo Evaluador, para ser ordenadas por la importancia que cada evaluador estime. 3.1.2.2. Características a evaluar. % de Grasa % de Sólidos no Grasos. % Sólidos Totales Valor Calórico o Alimenticio. % de Rendimiento % de Acidez Peso / Galón. Ph. % de Agua. Mediante el uso de la siguiente escala de valoración, cada integrante, determino la importancia que a su juicio, tenía cada característica. Tabla No 3. Escala de valoración. 10 9 8 7 6 5 4 3 2 ESCALA DE VALORACIÓN. Extremadamente preferible Entre muy fuerte y extremadamente preferible. Muy fuerte preferible. Entre muy fuerte y extremadamente preferible Fuertemente preferible. Entre moderada y fuertemente preferible. Moderadamente preferible. Entre preferible y moderadamente preferible. Preferible. En la siguiente tabla se expresan los resultados, de la importancia que cada integrante del Grupo dio a las características analizadas. 49 Tabla No 4 Evaluación de las características. CRITERIOS (K) % Grasa % SNG Peso / Galón % Agua % Rendimiento % Acidez % Sólidos Totales Valor Alimenticio Ph No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 E1 1 6 8 10 9 9 5 6 9 Totales EXPERTOS (M) E2 E3 E4 5 6 3 5 4 5 10 9 9 9 7 7 2 3 3 9 8 10 4 8 4 8 6 7 8 10 10 E5 4 5 6 8 8 8 8 4 10 AIJ 19 25 42 41 25 44 29 31 47 303 (AIJ – T)2 215.1 75.1 69.4 53.8 75.1 106.8 21.8 7.1 177.8 802 La selección de las características más importantes, se hallaron a través del Método de Kendal, mediante los siguientes pasos: 3.1.2.3. Calculo del Factor de Concordancia Mediante el cálculo de este factor, conoceremos el promedio de puntuación otorgado por los integrantes del Grupo Evaluador al conjunto de características a seleccionar: T 1 K k m j 1 i1 A ij Donde: K = No de índices. Aij = Ponderación de las características. Observando la tabla 4. q= 9 Aij = 303 Calculo. T = 303 / 9 = 33.67 Los índices a seleccionar deben cumplir la condición: m Ai T i1 50 Donde Ai = índices seleccionados T = es el factor de concordancia. En siguiente grafico muestra la comparación. Grafico No 1. Selección de características por el Grupo Evaluador. Seleccion de Criterios Claves ∑ Ai 31 T Ph 29 V. Alimen % Acidez Rendimineto % de Agua 25 Peso / Galon % SNG 19 25 47 44 41 S. Totales 42 % Grasa 50 40 30 20 10 0 Criterios 3.1.2.4. Selección de los criterios de decisión o Alternativas. La línea discontinua, que aparece en el grafico anterior, representa el factor de concordancia (T), por debajo del cual se encuentran los índices seleccionados, que en nuestro caso son: Criterio 1 (A1): % de Grasa Criterio 2 (B1): % de Sólidos no Grasos. (SNG) Criterio 3 (C1): % de Sólidos Totales. (ST). Criterio 4 (D1): Valor Alimenticio Criterio 5 (E1): Rendimiento. 3.1.2.5. Comprobación de la concordancia entre los criterios. El método Kendal nos brinda además la opción de poder, comprobar si existe concordancia entre los juicios emitidos por los intrigantes del grupo evaluador, a través del cálculo del coeficiente de concordancia. 51 Calculo de W. 12 ( Ai T ) 2 W 2 m (k k ) 3 Donde: Aij. Ponderación de las características o causa (i), según el experto (j) m. Número de Expertos. T. Factor de Concordancia k. Numero de Índices. W. Coeficiente de Concordancia Sustituyendo, con los valores de la tabla 4. W 12*(802) 0.534 2 3 5 (9 9) Como W ≥ 0.5 se cumple que existe concordancia entre los juicios emitidos por el Grupo Evaluador. 3.1.3. Definición del objetivo En este caso el objetivo era seleccionar la mejor formulación, de composición dentro de las calculadas que aparecen en la Tabla 2 Anexo 1. FORMULACIONES. (alternativas) Formula 1 A Formula 2 B Formula 3 C Formula 4 D Formula 5 E 3.1.4. Prioridades de los diferentes Criterios o Alternativas Con los criterios obtenidos se elaboraron encuestas, con el objetivo de obtener los pesos para cada caso, en ellas se les pedía que evaluaran cada criterio según la escala anteriormente enunciada. 3.1.4.1. Determinación del peso de los Criterios. Para definir el peso de los criterios, se presentan a los integrantes del Grupo 52 Evaluador los criterios escogidos mediante la utilización del método Kendal, y se les pide que lo evalúen, utilizando la Escala de valoración que aparece en la Tabla 3, A continuación se presentan los rebultados. Tabla No 5 Determinación de los Pesos. CRITERIOS % de Grasa % de Sólidos no Grasos % de Sólidos Totales Valor alimenticio Rendimiento. E1 10 9 6 5 4 E2 10 9 7 4 6 E3 10 8 6 3 6 E4 E5 TOTAL PESOS 9 10 49 0.30 7 8 41 0.25 7 7 33 0.20 2 3 17 0.10 5 4 25 0.15 Totales 165 1.00 Las encuestas realizadas a cada miembro del Grupo de Experto, fueron tratadas estadísticamente, a continuación detallamos los cálculos, utilizando las técnicas Multicriteriales, para obtener el ranking de las Formulaciones utilizando la filosofía de los métodos ELECTRE, el cual nos permitió obtener la selección de la mejor Composición para el Producto. 3.1.5. Construcción de la Matriz Decisional. Calculo. La matriz Decisional fue formada a partir de las puntuaciones de cada experto, sumando las columnas de cada proveedor: (ver anexo 2 tabla 6) Celda A, A1 = A1,E1 +A1,E2 + A1,E3 + A1,E4 + A1,E5 / 5 (donde A=Formula 1) Donde A1 son las alternativas y E1, E2, E3, E4, E5, los integrantes de Grupo Evaluador. Así se van formando los distintos escaques de la Tabla de Matriz Decisional 3.1.6. Construcción de la Matriz Índice de Concordancia. Primeramente calculamos la tabla de comparaciones pareadas, para ello se van pareando las celdas de la Matriz Decisional y se van comparando unas con otras, con el criterio: Si h tan buena como k, se otorga el máximo del criterio h = k dividimos el criterio por 2. h peor que k calificamos con 0 53 Las celdas de la Matriz de índices de Concordancia, se formara partir de la suma de cada fila evaluada. 3.1.7. Construcción de la Matriz Decisional Normalizada. Esta Matriz se construye a partir de la Matriz Decisional, de donde se toman los valores de cada celda y se dividen por la diferencia entre el mayor y el menor valor de cada columna. 3.1.8. Construcción de la Matriz Decisional Normalizada y Ponderada. Esta Matriz se construye multiplicando cada fila de la Matriz Normalizada, por los pesos de los criterios. 3.1.9. Construcción de la Matriz Índices de Discordancia. Antes de calcular la Matriz de Índices de Concordancia, se elabora la tabla para el calculo de los Índices de discordancia, para ello se van pareando los resultados de las celdas de la Matriz Decisional Normalizada y Ponderada, como el problema es de maximizar, se toma la diferencia para el numerador cuando h > k, en caso contrario se pone 0 en la celda, para el denominador, se toman todas las diferencias, al final de la fila, se haya el resultado entre los valores mayores tanto en el numerador como en el denominar, los cuales van conformando la Matriz Índices de Discordancia. 3.1.10. Calculo de los Umbrales Los Umbrales de Concordancia y Discordancia, son calculados a partir de los promedios de los valores de las Matrices de Concordancia y Discordancia. Se suman las Celdas de la Matriz de Concordancia y de Discordancia respectivamente y se divide entre el número de datos. UMBRALES Media Umbral mínimo de Concordancia c= 0,500 Umbral máximo de Discordancia d= 0,810 3.1.11. Construcción de la Matriz Dominancia Concordante. Calculo. A partir de las Matrices Índices de Concordancia e Índices de Discordancias se construyen las Matrices de Dominancia Concordante y Discordante 54 Comparamos todos los valores de la Matriz Índices de Concordancia con el Umbral Mínimo de Concordancia. (c) Valor = 1 Si el valor de MIC > c Valor = 0 Si el valor de MIC ≤ c 3.1.12. Construcción de la Matriz Dominancia Discordante. Calculo. Comparamos todos los valores de la Matriz Índices de Discordancia con el Umbral Máximo de Discordancia. (d) Valor = 0 Si el valor de MID > d Valor = 1 Si el valor de MID ≤ d 3.1.13. Construcción de la Matriz Dominancia Agregada. Calculo. Se analizan las matrices anteriores, Valor = 1 si ambos elementos homólogos en las dos Matrices son iguales. Valor = 0 si no se cumple lo anterior. (Anexo 12) 3.1.14. Construcción del Grafo Electre. A D E B Resultado: A Domina B,D,E Se escoge la Formula 1 C 3.2 Selección del Mejor Suministrador de Estabilizador Integral. Al realizar un análisis de de los constituyentes de este producto, se pudo comprobar que los estabilizadores juegan un papel importantísimo, en la formación de pequeños cristales de Hielo, durante los procesos de Congelación, Endurecimiento, 55 Almacenamiento y Distribución, determinando en gran medida, su calidad Organoléptica. Con relación al tiempo de garantía que ofrecían nuestros competidores, se determino mediante estudios realizados, que oscilaban entre 40-60 días, por lo que analizando nuestra posición, con respecto al Mercado, estimamos que 40 días era una cifra mas que conveniente. 3.2.2. Selección del grupo Evaluador. Los integrantes del Grupo Evaluador, fueron seleccionados teniendo en cuenta que cumpliesen los requisitos de experticidad para la problemática tratada y fueron tomados de los siguientes Departamentos: Departamento de Producción Fábrica y Empresa. Departamento de Control de la Calidad, Fabrica de Helados. Departamento Comercial y Ventas, Empresa. El número de expertos se calculó para el nivel de precisión y nivel de confianza deseado, en nuestro caso se trabajo con 5 Expertos, después de realizadas varias rondas. 3.2.2.1. Selección de los criterios de decisión o Alternativas La selección de los criterios comienza por determinar una serie de características, que a juicio de los especialistas del departamento técnico, pueden influir sobre la garantía de este producto. Seleccionadas las mismas se presentaron al Grupo Evaluador, para ser ordenadas por la importancia que cada evaluador estime. 3.1.2.2. Características a evaluar. Durabilidad del Producto. Adaptabilidad a los cambios. Viscosidad incorporada a la Mezcla. Primera Gota. Meeting down. Separación de Fases Cercanía Geográfica. Cantidad de devoluciones Dosis por litro de aditivo 56 Fiabilidad en las entregas Medios de transportación. Mediante el uso de la escala de valoración, que aparece en la Tabla 3, cada integrante, calificara la importancia que a su juicio cada característica debe tener. El resultado de la encuesta realizada a cada integrante se recoge en la siguiente Tabla Tabla No 7 Evaluación de las características. CRITERIOS (K) No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Totales Adaptabilidad a los cambios Durabilidad del producto Primera gota Devoluciones Separación de fases Viscosidad incorporada Cercanía Geográfica Dosis por litro Fiabilidad en las entregas Medios de transportación EXPERTOS (M) E1 E2 E3 E4 E5 7 6 2 8 10 4 9 5 2 8 6 10 4 10 8 5 10 4 3 10 6 9 6 7 6 6 10 4 5 10 6 10 5 9 10 5 7 3 4 9 5 8 4 8 7 6 8 4 5 8 AIJ (AIJ – T) 30 43 21 42 41 26 44 20 19 45 331 9.6 98.0 146.4 79.2 62.4 50.4 118.8 171.6 198.8 141.6 1077 2 3.2.2.3. Calculo del Factor de Concordancia Mediante el cálculo de este factor, conoceremos el promedio de puntuación otorgado por los integrantes del Grupo Evaluador al conjunto de características a seleccionar T 1 K k m j 1 i1 A ij donde: K = No de índices Aij = Ponderación de las características. Observando la tabla 6. K= 10 Aij = 331 Calculo. 57 T = 331 / 10 = 33.10 Se determino si los índices seleccionados cumplen con la condición: m Ai T i1 Donde Ai = índices seleccionados T = es el factor de concordancia. En siguiente grafico muestra la comparación. Grafico No 2. Selección de características por el Grupo Evaluador. Seleccion de Criterios Claves ∑ Ai 50 43 40 42 30 30 20 44 41 21 45 26 T 20 19 10 Fiabilidad Transportacion Cercania Dosis por litro. Sep. de fases Viscosidad Primera gota. Devoluciones. Adaptabilidad Durabilidad 0 Criterios 3.2.2.4. Selección de los criterios de decisión o Alternativas. La línea discontinua, que aparece en el grafico anterior, representa el factor de concordancia (T), por debajo del cual se encuentran los índices seleccionados Los índices seleccionados fueron los siguientes. Criterio 1 (A1): Primera Gota Criterio 2 (B1): Viscosidad incorporada a las mezclas Criterio 3 (C1): Grado de adaptabilidad a los cambios. 58 Criterio 4 (D1): Dosis por litro de aditivo. Criterio 5 (E1): Fiabilidad en las entregas. 3.2.2.5. Comprobación de la concordancia entre los criterios. El método Kendal nos brinda además la opción de poder, comprobar si existe concordancia entre los juicios emitidos por los intrigantes del grupo evaluador, a través del cálculo del coeficiente de concordancia. Calculo de W. 12 ( Ai T ) 2 W Donde: 2 m (k 3 k) Aij. Ponderación de las características o causa (i), según el experto (j) m. Número de Expertos. T. Factor de Concordancia k. Numero de Índices- W. Coeficiente de Concordancia Sustituyendo, con los valores de la tabla 6. W 12*(1077) 0.52 2 3 ( 10 ) 5 10 Como W ≥ 0.5 se cumple que existe concordancia entre los juicios emitidos por el Grupo Evaluador. 3.2.3. Definición del objetivo En este caso, el objetivo era seleccionar el mejor Suministrador de un Estabilizador para Helados. SUMINISTRADORES A BIGATTON B ROBERTET C GERMANTOWN D MASTER & MASTER E ARCONZA 59 3.2.4. Prioridades de los diferentes Criterios o Alternativas. Con los criterios obtenidos se elaboraron encuestas, con el objetivo de obtener los pesos para cada caso, en ellas se les pedía que evaluaran cada criterio según la escala anteriormente enunciada. 3.2.4.1. Determinación del peso de los Criterios. Para definir el peso de los criterios, se presentan a los integrantes del Grupo Evaluador los criterios escogidos mediante la utilización del método Kendal, y se les pide que lo evalúen, utilizando la Escala de valoración que aparece en la Tabla 3, A continuación se presentan los rebultados. Tabla No 8 Determinación de los Pesos. CRITERIOS E1 E2 E3 E4 E5 TOTAL PESO Primera Gota 10 10 10 10 10 50 0.25 Viscosidad incorp. a las mezclas 5 4 4 3 4 20 0.10 Adaptabilidad a los Cambios 8 7 9 7 9 40 0.20 Dosis / litro de aditivo 7 8 8 8 9 40 0.20 Fiabilidad en las Entregas 10 9 10 10 10 49 0.25 Totales 199 1.00 Al igual que para la etapa de composición, las encuestas fueron tratadas Estadísticamente, a continuación detallamos los cálculos, utilizando las técnicas Multicriteriales, para obtener el ranking de los Suministradores utilizando la filosofía de los métodos ELECTRE, el cual nos permitió obtener la selección de la mejor composición para el Producto. 3.2.5. Construcción de la Matriz Decisional. Todos los criterios son de Maximizar. La matriz Decisional la formamos a partir de las puntuaciones de cada experto, sumando las columnas de cada proveedor así: (Anexo 13 tabla 9) Celda A, A1 = A1,E1 +A1,E2 + A1,E3 + A1,E4 + A1,E5 / 5 (donde A=Bigaton) Donde A1 son las alternativas y E1, E2, E3, E4, E5, los integrantes del Grupo Evaluador, así se van formando los distintos escaques de la Tabla de Matriz Decisional 60 3.2.6 Construcción de la Matriz Índice de Concordancia. Primeramente vamos calculando la tabla de comparaciones pareadas, para ello se van pareando las celdas de la Matriz Decisional y se van comparando unas con otras, con el criterio: Si h tan buena como k, damos el máximo del criterio h = k dividimos el criterio por 2. h peor que k calificamos con 0 Las celdas de la Matriz de índices de Concordancia, se forma partir de la suma de cada fila evaluada. 3.2.7 Construcción de la Matriz Decisional Normalizada. Esta Matriz se construye a partir de la Matriz Decisional, de donde se toman los valores de cada celda y se dividen por la diferencia entre el mayor y el menor valor de cada columna. 3.2.8. Construcción de la Matriz Decisional Normalizada y Ponderada. Esta Matriz se construye multiplicando cada fila de celdas de la Matriz Normalizada, por los pesos de los criterios. 3.2.9. Construcción de la Matriz Índices de Discordancia. Antes de calcular la Matriz de Índices de Concordancia, se elabora la tabla para el calculo de los Índices de discordancia, para ello se van pareando los resultados de las celdas de la Matriz Decisional Normalizada y Ponderada, como el problema es de maximizar, se toma la diferencia para el numerador cuando h > k, en caso contrario se pone 0 en la celda, para el denominador, se toman todas las diferencias, al final de la fila, se haya el resultado entre los valores mayores tanto en el numerador como en el denominar, los cuales van conformando la Matriz Índices de Discordancia. 3.2.10. Umbral Mínimo de Concordancia. Los Umbrales de Concordancia y Discordancia, son calculados a partir de los promedios de los valores de las Matrices de Concordancia y Discordancia. Se suman las Celdas de la Matriz de Concordancia y de Discordancia respectivamente y se divide entre el número de datos. 61 UMBRALES Media Umbral mínimo de Concordancia c= 0,500 Umbral máximo de Discordancia d= 0,762 3.2.11. Construcción de la Matriz Dominancia Concordante. Calculo. Comparamos todos los valores de la Matriz Índices de Concordancia con el Umbral Mínimo de Concordancia. (c) Valor = 1 Si el valor de MIC > c Valor = 0 Si el valor de MIC ≤ c Celda AB de Matriz = 0.497 ≤ 0.500, entonces AB de Matriz Dominancia = 0 Celda AD de Matriz = 0.698 > 0.500, entonces AD de Matriz Dominancia = 1 3.2.12. Construcción de la Matriz Dominancia Discordante. Calculo. Comparamos todos los valores de la Matriz Índices de Discordancia con el Umbral Máximo de Discordancia. (d) Valor = 0 Si el valor de MID > d Valor = 1 Si el valor de MID ≤ d Celda AB de Matriz = 0.710 ≤ 0.801, entonces AB de Matriz Dominancia = 0 Celda AC de Matriz = 1.00 > 0.801, entonces AD de Matriz Dominancia = 1 3.2.13. Construcción de la Matriz Dominancia Agregada. Calculo. Se analizan las matrices anteriores, Toma valor = 1 si ambos elementos homólogos en las dos Matrices son iguales. (Anexo 23) Toma valor = 0 si no se cumple lo anterior. 62 3.2.14. Construcción del Grafo Electre. A E D Resultado: D Domina B,C Se escoge a Master & Master. B C 3.3 Durabilidad del Producto. Una de las formas que se emplean para controlar el tiempo de durabilidad de este producto, esta asociada a la calidad y cantidad del estabilizador utilizado en su formulación. Esto se traduce, en que con la utilización en proporciones adecuadas del mismo, podemos lograr que el producto permanezca más tiempo almacenado, y sin detrimento de sus características organolépticas. (Autores 1997) 3.3.1. Estudio realizado. Al realizar un análisis de las garantías que ofertan los competidores, en el mercado, se pudo comprobar que oscila entre 40-60 días, por lo que se consideró trabajar para lograr una garantía de 40 días. Para poder conocer el tiempo de duración de nuestro producto, utilizando el estabilizador Frimulsion 1046 de la firma Master & Master, se decidió realizar un estudio de su comportamiento, consistente en evaluar los resultados de los análisis realizados al producto durante las fases de mezclado congelación, endurecimiento y almacenamiento, dentro de este ultimo, fue contemplado tanto el tiempo de almacenamiento en la Industria, como el requerido para su distribución, así como un promedio del tiempo, en que el producto permanecería en anaquel antes de su venta, las características evaluadas en cada fase fueron las siguientes: Preparación de Mezclas. Temperatura grados centígrados (g.c.) y Viscosidad centipois (c.p.) 63 Congelación. Temperatura grados centígrados (g.c.) y % Rendimiento (OVR) Endurecimiento. Temperatura grados centígrados (g.c.) Almacenamiento. Meeting down (M.D), primera gota Este estudio también fue realizado para el producto que siguió en orden de selección, el Germantown 210, de la Firma Germantown. En tabla siguiente son reflejados, los resultados, obtenidos, al ser aplicadas las distintas proporciones de este estabilizador a las mezclas así como los días de garantía logrados con las mismas. Análisis de los resultados. Tabla No 10 Resultados Frimulsion 1046 % Adición 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40 0.45 Cantidad kg. 0.849 1.061 1.237 1.486 1.698 1.910 Días de almacenamiento. 13 18 25 32 37 40 Para el análisis de este aditivo se comenzó por calcular la cantidad de estabilizador de su formulación original. Cálculo. Masa de Mezcla en Kg. x % de estabilizador. 424.50 X 0.20 % = 0.849 Kg. de estabilizador. Como se puede observar con la adición de 0.45 % de estabilizador a la masa este mantuvo sus características por espacio de 40 días, entonces se procede a calcular la cantidad necesaria en la masa. Masa de Mezcla en Kg. x % de estabilizador adicionado en la prueba. 424.50 X 0.45 % = 1.910 Kg. de estabilizador. Como la masa calculada por formulación, contempla un 0.20 % (0.849 Kg.), se hallo la diferencia para saber la cantidad que hay que adicionar por encima de la misma. Kg. a adicionar – Kg. adicionados = Kg. por encima. 1.910 – 0.849 = 1.061 Kg. por encima de la formulación original 64 O sea de este tipo de estabilizador se necesitan: 1.910 Kg. / 40 días = 0.04775 Kg. (0.0112 % del total de la masa) por cada día que se requiera de Garantía. Estabilizador Germantown 210 Tabla No 11 Resultados Germantown 210 % Adición 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40 0.45 Cantidad kg. 0.849 1.061 1.237 1.486 1.698 1.910 Días de almacenamiento. 11 18 23 31 34 38 Al igual que anteriormente el análisis de este aditivo comenzó por calcular la cantidad de estabilizador de su formulación original. Cálculo. Masa de Mezcla en Kg. x % de estabilizador. 424.50 X 0.20 % = 0.849 Kg. de estabilizador. Como se puede observar con la adición de 0.45 % de estabilizador a la masa este mantuvo sus características por espacio de 40 días, se procede a calcular la cantidad necesaria en la masa. Masa de Mezcla en Kg. x % de estabilizador adicionado en la prueba. 424.50 X 0.45 % = 1.910 Kg. de estabilizador. Como la masa calculada por formulación, contempla un 0.20 % (0.849 Kg.), se halla la diferencia para saber la cantidad que hay que adicionar por encima de la misma. Kg. a adicionar – Kg. adicionados = Kg. por encima. 1.910 – 0.849 = 1.061 Kg. por encima de la formulación original O sea de este tipo de estabilizador se necesitan: 1.910 Kg. / 38 días = 0.0502 Kg. (0.0118 % del total de la masa) por cada día que se requiera de Garantía. 3.4 Selección de la Mejor Oferta de Inversión. Una acción de mejora es toda acción destinada a cambiar la forma en que se está 65 desarrollando un proceso, logrando una mayor eficiencia de los indicadores del proceso productivo, o proponiendo la adquisición de nuevas tecnologías. Esta renovación con una nueva tecnología va a propiciar un aumento de la producción en este producto, mejorando sustancialmente en calidad y cantidad de los surtidos que pueden ser elaborados, sin que para ello se vea afectado el cumplimiento de los planes destinados al Mercado Nacional. La propuesta para la inversión de Equipos se sustenta fundamentalmente en no contar en fábrica con un equipamiento que pudieran garantizar la elaboración de pequeños lotes de producto, fundamentalmente tanque pasterizadotes, tanques de envejecimiento, congeladores, neveras apropiadas para estas operaciones. 3.4.1 Inversión en Equipos Tecnológicos. Generalmente cuando se concibe un mejoramiento de la calidad de un producto, casi siempre es necesario realizar un mejoramiento de su Proceso Productivo Analizando el Proceso Productivo, se observó una Industria que a pesar de mantener una eficiencia productiva estable, estaba equipada con una tecnología atrasada, cuestión que no iba a permitir enfrentar a la dura competencia que tenia el Mercado en Moneda convertible en ese momento. Es por ello que una mejora sustancial en las características del producto a ofertar, no era suficiente para introducirlo en el mercado de moneda convertible, ello tendría que ir aparejada a una la mejora de los procesos productivos, la cual se logra invirtiendo. Para ello se comenzó por evaluar la capacidad de los Equipos que se ofertan, estableciendo una relación entre la cantidad de horas que gastan y las necesarias para satisfacer la demanda del mercado. Aunque el análisis de la Inversión abarcaba la Línea completa, los trabajos se centraron hacia la evaluación del equipo de congelación, por ser el que define la capacidad de producción en una Industria de este tipo. Seguidamente aplicando lo referido en artículos editados en la Universidad de Matanzas, se llevo a cabo un trabajo de concurrencia, entre distintas Firmas, que ofertan congeladores continuos para helados, donde se seleccionaría la mejor Alternativa, en capacidad de congelación, evaluándose a través, de la Carga 66 de Trabajo del Equipo en horas, mediante la aplicación del Método Proporcional. Este método requiere de la preparación previa de ciertos aspectos que enumeramos a continuación 3.4.1.1 Definición de los Grupos Homogéneos. Primeramente fueron definidos los Grupos Homogéneos, que en nuestro caso son, las oferta de Congeladores Continuos de las firmas seleccionadas, de los cuales debemos conocer la Capacidad en Litros / hora, así como la cantidad de equipos que oferta cada uno. (Germantown 1995; Frisher 1997; Hoyer. 1998) 3.4.1.2 Definición de los Surtidos a producir. La estructura de surtido se define como la proporción de cada grupo de producto o surtido expresa en Litros, la estructura a considerar coincide con la Demanda de los Segmentos de Mercado que son objetivos de la empresa. A continuación aparecen, las demandas por día y las mensuales de los distintos tipos de Helados, que se quiere elaborar. Tabla 14 Demanda del mercado DEMANDA DEL MERCADO Surtidos Diaria Mensual Especial 1800 43 200 Crema 1200 28 800 Agua 500 12 000 3 500 84 000 Totales 3.4.1.3 Calculo del Tiempo Unitario en Horas de cada Grupo. El tiempo unitario en horas, esta referido a la cantidad de horas que invierte el equipo en congelar un litro de helado. Tomando como base los datos de capacidad y cantidad de equipos, se calculan estas capacidades. 67 ICE PROYECT. FRISHER ALFA - JOYER CAPACIDAD CONGELACIÓN CAPACIDAD CONGELACIÓN CAPACIDAD CONGELACIÓN T11 = 1 / 300 = 0.0033 T11 = 1 / 300 = 0.0067 T11 = 1 / 800 = 0.0013 T12 = 1 / 600 = 0.0017 T12 = 1 / 600 = 0.0033 T12 = 1 / 600 = 0.0017 T13 = 1 / 300 = 0.0033 T13 = 1 / 300 = 0.0067 T13 = 1 / 300 = 0.0033 A modo de resumen en el, aparecen los tiempos unitarios de cada tipo de Congelador ofertado en horas / litros. 3.4.2 Calculo de capacidad por el Método Proporcional Con estos datos, se comienza el análisis de Capacidades, de cada uno de los equipos ofertados, el cual será realizado mediante la aplicación del Método Proporcional. El procedimiento para el cálculo de la capacidad por este método tiene los pasos siguientes: 3.4.2.1 Determinación de la participación de cada Surtido. En este aspecto se calcula la participación de cada surtido, dividiendo la producción de cada Surtido por el total de Producción. r1 = 43200 / 84000 = 51.43 % r2 = 28800 / 84000 = 34.29 % r3 = 12000 / 84000 = 14.29 % 3.4.2.2 Calculo de la Carga de Trabajo para el mes. Para cada denominación de productos definida en el punto anterior, se determina el gasto de tiempo para el mes, en cada grupo homogéneo Estos gastos de tiempo se establecen a partir del Tiempo Unitario y la Demanda o Producción del Surtido. Esta se calculan aplicando formula siguiente. Carga horaria / mes Nij * Tij Donde, N ij = Cantidad de Litros a producir en el mes T ij = Tiempo Unitario Horas / litro. 68 Sustituyendo. Ice Proyect. Helado Especial T11 = 0.0033 x 43200 = 144 Helado de crema T12 = 0.0017 x 28800 = 48 Helado de Agua T13 = 0.0033 x 12000 = 40 Frisher Helado Especial T11 = 0.0067 x 43200 = 288 Helado de crema T12 = 0.0033 x 28800 = 96 Helado de Agua T13 = 0.0067 x 12000 = 80 Alfa-Joyer Helado Especial T11 = 0.0013 x 43200 = 54 Helado de crema T12 = 0.0017 x 28800 = 48 Helado de Agua T13 = 0.0033 x 12000 = 40 En el (Anexo 28, tabla 16), aparece la Carga de trabajo para el mes, de cada grupo. 3.4.2.3 Calculo de las Interrupciones Para este cálculo se tomaron, todas las afectaciones que pudieran influir en la disminución del Gasto de Tiempo en cada Grupo. A continuación detallamos los mismos. Tabla 17 Interrupciones programadas. INTERRUPCIONES PROGRAMADAS DE CADA SUMINISTRADOR Interrupciones Ice Proyect Mtto. Equipos 4 h. / sem. 16.00 4 h. / sem. 16.00 5 h. / sem. 20.00 F. Electricidad 0.30 h / día 7.20 0.20 h / día 4.80 0.25 h / día 6.00 Roturas 0.18 h / día 4.32 0.15 h / día 3.60 0.13 h / día 3.12 Falta mezcla 0.12 h / día 2.88 0.09 h / día 2.16 0.10 h / día 2.40 Totales Frisher 30.40 Alfa -Joyer 26.56 31.52 3.4.2.4 Determinación del Fondo de Tiempo. A partir de las cantidades de equipos disponibles, del régimen de trabajo establecidos normativamente y de los tiempos destinados a requerimientos tecnológicos y/o organizativos, se define el fondo de tiempo para cada grupo 69 homogéneo de equipo en los requerimientos tecnológicos y/o organizativos se incluyen: mantenimiento, recesos tecnológicos, fondo de tiempo reservado a los servicios de garantía, el entrenamiento de los obreros en los equipos etc. 3.4.2.5 Calculo del Fondo de Tiempo. Estos se calculan aplicando formula siguiente. Fj Ne * d * Ct * h Ps Donde: Ne = Cantidad de equipos Ct = Turnos / día. d = Días / mes h = Horas / turnos Ps = Interrupciones. (Mtto, roturas, falta de electricidad, etc) sustituyendo Ice Proyect. F j = ( 2 * 2 * 8 * 24 ) – 30.40 = 737.6 Frisher. F j = ( 2 * 2 * 8 * 24 ) – 26.56 = 741.4 Alfa- Joyer. F j = (2 * 2 * 8 * 24) – 31.52 = 352.5 3.4.2.6 Determinación del Coeficiente de Correspondencia del proceso. Para este calculo se emplea la siguiente Formula. bj Fj n N i Tij i 1 Donde: Fj = Fondo de Tiempo de cada Grupo (ver Tabla 18) Ni. T ij = Carga de trabajo de cada Grupo (ver Tabla 16) Sustituyendo Ice Proyect. Frisher. b j b 738 3.18 232 j 741 1.65 450 70 Alfa- Joyer. b j 352 2.48 142 En el (Anexo 30, tabla 19), aparecen los resultados de este coeficiente para cada Grupo. En esta tabla aparecen además, la diferencia entre el Fondo de Tiempo y la Carga de Trabajo, así como la relación Carga de Trabajo y Fondo de Tiempo. 3.4.2.7 Calculo de la Capacidad de producción de cada Grupo. La capacidad en un grupo homogéneo de equipo se determina como la máxima producción posible de cada uno de los surtidos definidos en el punto y se calcula así: C i,j = r i * b j si T i,j > 0 C i,j = 0 si T i,j = 0 En nuestro caso, todos lo Ti j son mayores que 0 Surtidos r i * b j sustituyendo Ice Proyect. Surtidos 51.43 * 3.18 164 Surtidos 34.29 * 3.18 109 Surtidos 14.29 * 3.18 45 Frisher. Surtidos 51.43 * 1.65 82 Surtidos 34.29 * 1.65 55 Surtidos 14.29 * 1.65 23 Alfa- Joyer. Surtidos 51.43 * 2.48 128 Surtidos 34.29 * 2.48 85 Surtidos 14.29 * 2.48 35 En el (Anexo 31, tabla 20), aparecen los resultados calculados, para cada Surtido, y pos cada Suminstrador.. 71 Del análisis de esta tabla, se hala el Punto Fundamental o posible y el Cuello de Botella. 3.4.2.8 Definición de la Capacidad de la Empresa. Normativamente se establece en cada empresa cuál es el punto fundamental. casuísticamente, para determinados productos que no pasan por dicho proceso, se le define cuál es su punto fundamental. Cada artículo puede tener un punto fundamental distinto. El Punto Fundamental, (Cj) esta localizado en el Grupo Alfa Joyer (128), mientras que el Cuello de Botella, (Cj’) esta en Calta 27. (82) (Anexo 31, tabla 20) La capacidad de la empresa se define como aquella correspondiente al punto fundamental, independientemente que existan otros puntos que sean “cuello de botella”. Además de la capacidad, se determina la producción posible por el “cuello de botella”. Para ello se define para cada producto cuál es el “cuello de botella” (la capacidad de dicho producto es aquel proceso de menor capacidad C i, j). A continuación se brida un resumen de los resultados obtenidos. Tabla 21 Tabla Resumen. FIRMAS Ice Proyect Frisher Alfa- Joyer CJ / FJ 0.31 0.61 0.40 CJ 232 464 142 INTERRUPCIÓN 30.40 26.56 31.56 FJ 736.6 741.4 352.5 BJ 3.18 1.65 2.48 3.4.3 Calculo de la Factibilidad de la Inversión. Como conocemos los métodos de selección de inversiones, tienen que comparar los flujos futuros generados por los proyectos con el importe de la inversión en el momento actual, con lo cual puede darse respuesta a si es factible o no invertir. Debemos destacar que en el trabajo solamente se evalúa la parte de los Importes por compras de estos Equipos (CUC) ya que las demás cuestiones inherentes a la Inversión, son las mismas para todos los Suministrador, como son: Gastos en Preparación de Proyectos y Licencias. Salarios del personal. Capital de trabajo. 72 Remodelación de Locales. Montaje Puesta en Marcha. 3.4.3.1 Calculo del Periodo de Recuperación de la Inversión. Después de realizada la selección de los Suministradores de Equipos Tecnológicos, Mediante el Método de Programación, se mide la Factibilidad de la Inversión, comparando los flujos futuros generados por los proyectos, con el Costo de la inversión, medidos en unidades monetarias, que en nuestro trabajo se analizaran en CUC. Dentro de las Técnicas Cuantitativas utilizadas para seleccionar una inversión se escogió las técnicas basadas en los Análisis de Riesgos y dentro de estas la Liquidez de los Recursos, (Periodo de Recuperación de la Inversión), por existir grandes fluctuaciones en la demanda de los productos de las inversiones que se van a evaluar, por lo sencillo de su cálculo, y por su preferencia entre los Empresarios. En la tabla a continuación presentamos los costos asociados a cada oferta. Tabla 22 Ofertas de Equipos Tecnológicos (miles de pesos) OFERTAS Ice Proyect Frisher Alfa Hoyer COSTO EQUIPOS 345.3 338.3 438.0 MONTAJE ASESORA 5.0 3.8 5.2 TOTALES 350.3 342.1 443.2 Como es conocido la valoración del periodo de Recuperación de una Inversión, va a estar condicionado al comportamiento que tengan los Costos, los Ingresos así como las Utilidades o Beneficios que puedan aportar estas inversiones en su etapa de Postinversión. Para los cálculos de estos valores, fueron programados los distintos surtidos que pudieran ser elaborados con la introducción de la tecnología que ofertan las distintas firmas suministradoras, los cuales aparecen en la (Tabla 23 y 24 Anexo 32). Para ello se planificó: Elaboración de Especialidades…… de lunes a viernes…. 260 días / año. Otros tipos de envases……………. de lunes a sábado… 286 días / año. 73 Tabla 25 Comparación de Ingresos-beneficios. CONCEPTOS Año 1 Ventas 3 meses Año 2 Ventas 12 meses Año 3 Ventas 12 meses Año 4 Ventas 12 meses INGRESO BENEFICIOS Fresher Otras Firmas Frisher Otras Firmas 1998 264.6 234.2 47.6 42.2 1999 1058.6 936.8 190.5 168.6 2000 1058.6 936.8 190.5 168.6 2001 1058.5 936.8 190.5 168.6 En el caso del Primer Año solamente se tomaron Ingresos y Beneficios para los 3 últimos meses de Año. En los análisis de Ingresos y Beneficios de las dos firmas restantes, aparecen los mismos resultados puestos que para ambas fueron contemplados la misma cantidad i diversidad en surtidos. 3.4.3.2 Periodo de Recuperación El Pay Back o Plazo de Recuperación de una inversión consiste en calcular el tiempo que tarda en recuperarse el desembolso inicial Este criterio tiene la ventaja de su sencillez de cálculo y es muy preferido por los Empresarios que se van a ejecutar la inversión sobre todo donde existen grandes fluctuaciones en la demanda de los productos de las inversiones que se están evaluando. Para el calculo se emplea la siguiente formula. Ultimo saldo negativo del año Periodo de = Recuperación Año del Último Saldo negativo + Utilidades del año siguiente al saldo negativo Se mide por número de años necesarios para recuperar el Capital Inicial invertido. Para el Cálculo. Se deducen del Costo de la Inversión los Beneficios o Utilidades, en orden cronológico hasta llegar a cero, el número de años en que se da la deducción se define como el periodo de recuperación del Capital. Calculo de los Periodos de recuperación de cada Suministrador. 74 Tabla 24 Análisis del periodo de Recuperación Frisher. SUMINISTRADOR FRISHER AÑOS UTILIDADES 47.4 1 190.5 2 190.5 3 Recuperación (años) SALDOS 307.5 117.0 -73.5 2.6 Tabla 25 Análisis del periodo de Recuperación Ice Proyect. SUMINISTRADOR ICE PROYECT AÑOS UTILIDADES 42.3 1 168.6 2 168.6 3 Recuperación (años) SALDOS 308.0 139.4 -29.2 2.8 Tabla 26 Análisis del periodo de Recuperación Alfa Hoyer. SUMINISTRADOR ALFA HOYER AÑOS UTILIDADES 42.3 1 168.6 2 168.6 3 168.6 4 Recuperación (años) SALDOS 400.9 232.3 63.6 -105.0 3.4 Conclusiones del Capitulo. Con el mejoramiento en la composición se logra, un aumento de la textura y el cuerpo del producto, así como un incremento en su valor calórico. El aumento en la dosificación del estabilizador proporciona, una mejor Textura y un Cuerpo mas firme, aumento del Rendimiento y resistencia del producto al derretimiento. Analizando la Tabla 21 se determina escoger a la firma Frisher como Suministradora de Equipos por: Otener la mayor relación entre la Carga de Trabajo y el Fondo de Tiempo necesario para satisfacer esa carga. (Cj / Fj = 61 %) Tener el menor coeficiente de correspondencia (bj = 1.65) Obtener el menor tiempo de Recuperación de la Inversión (2.6 años) 75 CONCLUSIONES La reformulación de su composición, el aumento del tiempo de garantía del producto, así como el mejoramiento de su proceso tecnológico dieron origen a un cambio de en su relación Competitividad vs. Oferte – demanda, pasando de una Orientación hacia la Producción a una Orientación hacia las Ventas. La selección de la Firma Frisher como suministrador de Equipos, propicia el rescate de surtidos de gran aceptación entre nuestros Clientes, (Paleticas, Bocaditos Cake, Brazos, Barras, etc) desarrollando la producción de Helados con Alto Valor Agregado, o sea Helados con incorporaciones de otros productos, que introducen un valor añadido al producto y una disminución de su Costo. La selección de los proveedores, puede marcar el inicio en la instauración de la Cadena de Suministro de este producto, con el objetivo de de ser mas eficaces y competitivos en la elevación de la Satisfacción del Cliente. 76 RECOMENDACIONES. Comenzar a dar la importancia, que le corresponde a la Gestión de la Tecnología y la Innovación de esta Industria, enfocando el trabajo del proceso innovador y el manejo de su tecnología hacia un nivel de Empresa Innovadora, transitando por las diferentes etapas hasta alcanzar una orientación hacia la Sociedad Extender los trabajos de selección de Proveedores a la totalidad de las Materias primas y Materiales que se reciben, propiciando la instauración de una Cadena de Suministros, con nuestros Suministradores. Seguir trabajando en la ampliación del Canal de Distribución tomando como base la oferta neveras refrigeradas a los Detallistas para la venta de Helados. 77 BIBLIOGRAFíA Acebedo (2001) "Logística de aprovisionamiento." Volume, DOI: Autores (2008) "Modelo y procedimiento para la evaluación del nivel de GTI en la Empresa." Volume, DOI: Autores, C. (1997). "El Helado y su Democracia." Autores, R. P. S. M. L. B. d. l. R. B. J. V. A. T. B. (2009). "El desafio de la Innovación." Bogi, L. (2001). "Seminario de Mercado Teória y Práctica 2001." Camacho (2004) "Herramientas para la solución de problemas, la Gestión y mejora coníinua,." Departamento de Ingeniería Industrial. Matanzas, Cuba, Camilo Ciefuegos, 2004. p. Volume, DOI: Codex (1983). Norma Codex para productos, FAO Y OMS. Italia 1983. . Cortés, C. A. M. (2005) "Administración de Empresas Bogotá - Colombia Universidad de La Salle -." Volume, DOI: Christopher (2002). "Logística. Aspectos Estratégicos. Editorial Limusa, México D. F. 2002." Darío, D. (1993). Curso de especialización en Tecnología de Helados Coopelia Habana 1993 Díaz (2003). "Sistema de evaluación de la innovación y de los proyectos del CIDT Tesis de Maestría. La Habana. 2003.." ECIL (1985). Instrucción de Proceso para helados Normales., Enero 1985 Farral, A. W., Ed. (1973). Ingeniería para Industria Lechera. Frisher (1997). "Catálogos y documentos técnicos, para helados". G.D.Turnbow, Ed. (1990). El Helado de Leche, John Wiley Segunda Edicion. Galloway (1998). ", Dianne. “Mejora continua de procesos”. Ed. Gestión 2000. Barcelona, España, 1998." Germantown, D. (1995). Información Técnica de helados. GHELCO, G. F. (1998). Comentarios sobre Calidad y Servicios de la Industria Heladera. Folleto, 1998. Heras (1996). "Gestión de la producción”. ESADE. Barcelona, España,1996". 78 Hernández (2005). "Diseño de planificación del sistema de comedores. Trabajo de diploma. La Habana. 2005." Hoyer., A. (1998). "Catálogos y documentos técnicos, para helados." http "//www.exito.com.co/Proveedores.aspx." http "www.umh.es/calidad/es/procesos.htm ". Hugo. (2005). "¿Cómo se hace una hipótesis?,." from Disponible en: http://www.escribimos.com/hipotesis.htm Klein (1998). "Miguel Jorge; La función de compras. Ediciones Macchi. Buenos Aires, Argentina, Agosto 1998 ". Kotler (1948). "", P., Fundamentos de mercadotecnia. 1948."". Larousse. (1998.). Gran Diccionario Usual de la Lengua Española. . E. Ediciones Larousse. Barcelona. Leader (1971). Nuevos conceptos de la función de los emulsificadores en el Helado, American Dairy. Martell, R. (1998). Historia de Fábrica de Helados NEVADA. Comunicacion personal. Nielsen (1978). Combinación de emulsificadore y estabilizadores en los Helados. Branbraud / Dinamarca. NRIAL (1982). Norma de proceso Helados. E. P. L. , Matanzas. . Ovesen, Ed. (1986). Uso de Estabilizadores y Emulsificadores en la Industria Heladera, Dinamarca 1986 Grinsted Products. Philip, K. (1991). "Dirección de Marketing” Polimeni Fabozzi (1993). " Adalberg. Contabilidad de Costos. Conceptos y Aplicaciones para la Toma de Decisiones Gerenciales. Editorial McGRAW – HILL, Santafé de Bogota. 1993." Porter, M. (1993). "E. Estrategia Competitiva. Técnicas para el Análisis de los Sectores Industriales y de la Competencia. Ediciones CECSA, México D. F. 1993." Purón., R. (1995). "Conferencia sobre elaboración de Helados. ECIL 1965(". Recopilación (1997) "Innovación Tecnológica. variable determinante en la Competitividad." Volume, DOI: Ríos, A. G. R. G. (2002). "Aplicación de la técnicas multicriteriales en la 79 evaluación de proveedores. Volume, DOI: ." Volume, DOI: Rodríguez, G. (2004.) " Metodología para la implantación de un sistema de calidad en el transporte publico de pasajeros. MITRANS." Volume, DOI: Romero, C., Ed. (1997). Análisis de las decisiones multicriterio, Editorial Díaz de Santos, Madrid. . Santesmases (1991). M. “Marketing –Conceptos y Estrategias. Schroeder (1992). ""Administración de Operaciones", ." Editorial Interamericana de México, S.A. de C.V., 1992. Suárez (1992). "Andrés S. “Curso de Economía de la Empresa”. Ediciones Pirámide S. A. Madrid, España, 1992." Suárez (1997). "Decisiones Óptimas de Inversión y Financiación." Turnbow, Ed. (1990). El Helado de Leche, John Wiley Segunda Edicion. UnivMtz. (2002) "Gestion de las Capacidades." Volume, DOI: Weston. (1996.) "Fundamentos de Administración Financiera. ." EMPES/1996. Volume, DOI: White, B. (1976). "El Glóbulo en la membrana de grasa en los Helados. Industria Láctea 1976." part 2. White, G. W., Ed. (1981). Homogenización en los Helados, Dairy Instries International. Wikimedia. (2008). "Helado Categorías: Helados | Dulces | Postres ". Wikimedia. (2008 ). "Helados, Dulces y Postres 2008 diciembre ", La enciclopedia libre. www "Monografías com/trabajos5/elciclo/elciclo.shtml)." 80 ANEXOS Anexo No 1 Tabla No 2. Calculo de Formulaciones. SABOR CHOCOLATE Composición 1 2 3 4 5 Grasa 11.00 5.00 7.00 5.00 18.00 SNG 11.00 13.65 7.00 7.00 14.00 Azúcar 18.00 16.00 18.00 16.00 23.00 Estabilizador. 0.20 0.20 0.20 0.20 0.30 Sal 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 Cocoa 2.85 2.85 2.22 2.85 2.85 S. Totales 42.52 37.17 34.52 30.52 57.62 Agua 57.48 62.83 65.48 69.48 42.38 P. Especifico. 1.122 1.130 1.107 1.100 1.153 Peso / Gal 4.245 4.278 4.190 4.162 4.366 Rendimiento Valor Alimenticio Proteínas 1.85 1.80 1.80 1.80 1.90 187 129 145 119 274 3.96 4.91 2.52 2.52 5.04 Anexo No 2 Tabla 6. Resultado de la Evaluación del Grupo Evaluador. A B C D E A1 7.2 7.0 7.4 8.0 7.2 E1 E2 E3 E4 E5 A1 10 6 7 8 5 E1 E2 E3 E4 E5 A1 7 8 6 6 8 MATRIZ DECISIONAL B1 C1 D1 7.2 8.4 8.2 8.2 8.0 7.4 7.6 6.8 6.2 6.8 7.8 6.8 8.6 8.2 7.4 Formula 1 B1 C1 D1 9 10 10 7 8 9 8 9 8 7 9 7 5 6 7 Formula 2 B1 C1 D1 10 8 8 8 8 5 6 7 9 10 9 7 7 8 8 E1 6.6 7.2 7.8 7.4 6.2 E1 E2 E3 E4 E5 A1 9 6 8 7 7 E1 10 5 4 8 6 E1 E2 E3 E4 E5 A1 8 7 7 10 8 E1 8 7 8 6 7 E1 E2 E3 E4 E5 A1 6 8 7 7 8 Formula 3 B1 C1 8 8 7 7 8 6 10 7 5 6 Formula 4 B1 C1 8 7 7 9 6 7 6 10 7 6 Formula 5 B1 C1 9 7 7 9 9 8 8 10 10 7 D1 5 7 6 6 7 E1 8 7 8 9 7 D1 5 5 7 9 8 E1 7 9 8 6 7 D1 6 5 8 8 10 E1 7 6 5 7 6 81 Anexo No 12 Matriz Dominancia Agragada. A B C D E MATRIZ DOMINANCIA AGREGADA. A B C D 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 E 1 0 0 0 Anexo No 13 Tabla 9. Resultado de la Evaluación del Grupo Evaluador. A B C D E E1 E2 E3 E4 E5 E1 E2 E3 E4 E5 MATRIZ DECISIONAL B1 C1 D1 7.2 8.4 8.2 6.8 7.8 6.8 7.6 7.6 7.2 8.4 8.0 7.6 6.8 8.2 8.0 Bigaton A1 B1 C1 D1 10 9 10 10 6 7 8 9 7 8 9 8 8 7 9 7 5 5 6 7 Robertet A1 B1 C1 D1 8 8 7 5 7 7 9 5 7 6 7 7 10 6 10 9 8 7 6 8 A1 7.2 8.0 8.0 6.6 8.4 E1 6.6 7.4 7.8 6.6 8.8 E1 E2 E3 E4 E5 A1 10 6 8 7 9 E1 10 5 4 8 6 E1 E2 E3 E4 E5 A1 4 9 7 5 8 E1 7 9 8 6 7 E1 E2 E3 E4 E5 A1 8 10 9 8 7 Germantaown B1 C1 8 8 7 9 8 7 5 6 10 8 Master Master B1 C1 9 8 10 8 8 9 5 6 10 9 Arconza B1 C1 9 10 4 8 6 5 7 8 8 10 D1 6 7 8 7 8 E1 8 7 8 7 9 D1 7 9 8 7 7 E1 10 5 4 6 8 D1 8 5 10 8 9 E1 10 8 9 8 9 Anexo No 23 Matriz Dominancia Agregada. A B C D E MATRIZ DOMINANCIA AGREGADA. A B C D 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 E 1 0 0 0 82 Anexo No 28 Tabla 16 Tiempo Unitario Mes. TIEMPO UNITARIO (HORAS / LITROS) Surtidos Mes Demanda N i j x Ti j N i j x Ti j N i j x Ti j Ice Proyect Frisher Alfa -Joyer Especial 43 200 144 288 54 Crema 28 800 48 96 48 Agua 12 000 40 80 40 ∑ N ij * T ij 232 464 142 Totales Anexo No 30 Tabla 19 Coeficiente de correspondencia. COEFICIENTE DE CORRESPONDENCIA ( B J ) BALANCE DE CARGA Ice Project Frisher Alfa -Joyer 738 741 352 Fj Fondo de tiempo 232 450 142 ∑ Ni * Ti j Carga de trabajo bj 3.18 1.65 2.48 Coef. Fondo Tiempo BALANCE F j - Cj Cj / Fj 505.6 0.31 291.2 0.61 210.5 0.40 Anexo No 31 Tabla 20 Surtidos posibles. SURTIDOS Especial Crema Agua CANTIDAD DE SURTIDOS POSIBLES. Cij Cij Cij Cj Ice Project Frisher Alfa -Joyer Prod. Fund. 164 82 128 128 109 55 85 85 45 23 35 35 Cj´ C. Botella 82 55 23 83 Anexo 32 Tabla 23 Ingresos Beneficios. Frisher. Ingresos-beneficios Planificados Surtidos Und / día Gal./ día Potes 250 1200 79.2 Potes 400 1500 158.5 Cubos 4 Lt. 150 158.5 Cubos 10 Lts. 32 84.5 Sub-Totales 480.84 Cake 20 8.9 Brazos 20 9.5 Barras 25 17.8 Bocaditos 5000 146.5 Paleticas 6000 101.4 Sub-Totales 284.1 Totales 765.03 Precio 0.35 0.48 3.80 9.50 FRISHER Ing / año Benef / año 109.20 19.65 187.20 33.69 148.20 26.67 79.04 14.22 523.64 94.25 24.96 18.56 26.00 247.00 218.40 534.92 4.49 3.34 4.68 44.46 39.31 96.28 1058.56 190.54 4.80 3.57 4.00 0.19 0.14 Tabla 24 Ingreso Beneficios. Otras Firmas. INGRESOS-BENEFICIOS PLANIFICADOS Surtidos Und / día Gal. / día Precio 2500 165.0 0.35 Potes 250 3000 317.1 0.48 Potes 400 214 226.2 3.80 Cubos 4 Lt. 50 132.1 9.50 Cubos 10 Lts. Totales 840.4 OTRAS FIRMAS Ing / año Benef / año 227.50 40.95 374.40 67.39 211.43 38.05 123.50 22.23 936.83 168.63 84