comprar eficiencia energética - Asociación de Empresas de
Transcripción
comprar eficiencia energética - Asociación de Empresas de
COMPRAR EFICIENCIA ENERGÉTICA Colección COMPRAR EN EL SIGLO XXI Comprar Eficiencia Energética Primera Edición: Octubre de 2015 Derechos reservados CPOnet www.cponet.net [email protected] Colección COMPRAR EN EL SIGLO XXI EDITADO Y PRODUCIDO POR CPOnet ISBN: DEPÓSITO LEGAL: La presente publicación no podrá ser reproducida ni total ni parcialmente. Tampoco podrá ser transmitida por ninguno de los medios conocidos o por conocer si no se cuenta con la autorización del Editor, quien se reserva la totalidad de los derechos. CPOnet, como editor, no tiene por qué estar de acuerdo con los contenidos de la obra, pues éstos corresponden en cualquier caso a un manual de ayuda, por lo que sus contenidos únicamente cobran valor al ser aplicados a casos concretos. Comprar Eficiencia Energética AGRADECIMIENTOS A todos los profesionales de Compras que durante años nos han animado a permanecer trabajando por y para un sector profesional que hemos ido percibiendo como fascinante en la medida en que lo hemos ido conociendo. A Rocío Fernández Artime, capaz de descubrir un nuevo secreto en materia de Eficiencia Energética en solo cinco minutos de cada una de nuestras conversaciones; al secretario general de A3E, Antonio López Nava, responsable de la coordinación de la obra; a Luís Fernández-Villamea, auténtico catedrático de lo posible y, desde luego, a todas las personas que, integradas en los grupos de trabajo, han entregado su tiempo con extraordinaria generosidad a la hora de transmitir los conocimientos que el lector interesado podrá encontrar en las páginas que siguen, en particular: Esther Bermejo (ATISAE), Juan Carlos Llorente (AZUL Y VERDE), Darío Pérez (CREARA), Jaume Solé (DEXMA), Pablo Rodríguez (ENERGEA), David de Torres y José de Torres (ENERGY MINUS), Sara García (EUROCONTROL), Agustí Puig y José Luis Gandía (FUNDACIÓN F2e), Gaizka Fernández (INERGETIKA), Beatriz Aigües, Laura Martín y Andrés Lluna (ITE), Ginés Ángel García (KONERY), José Manuel Martínez (MARWEN INGENIERÍA), Leticia Barnuevo (NOGAWATIO), Carlos Ac´s y Gerardo Salvador (SEINON), Javier Mañueco y Alberto Ortega (SINCEO2), Albert López (SOMFY), Pablo Lluch (STRATENERGY), Cristina Herranz, Juan Antonio Sánchez y Aitor Castillo (VATIA). 3 4 Comprar Eficiencia Energética LA EFICIENCIA ENERGÉTICA, MOTOR DE OPORTUNIDADES. El cambio económico y el uso y aprovechamiento de la energía hacia modelos basados en el ahorro y la eficiencia energética, requiere de soluciones innovadoras que permitan llevar a cabo los necesarios desarrollos a nivel tecnológico. Pero no solo necesitamos soluciones tecnológicas adecuadas sino, además, una importante modificación en los hábitos de consumo pues solo a partir de ambas acciones será posible la consecución de los objetivos establecidos de reducción del consumo de energía primaria y de emisiones de gases de efecto invernadero. Para ello, en las organizaciones se hace necesaria una perfecta coordinación y alineamiento de objetivos entre todas sus áreas y algo no menos importante: Que las Compañías mantengan una estrecha vigilancia sobre las políticas energéticas, sobre las soluciones mas adecuadas a cada caso y, como no, sobre los mecanismos de financiación, a través de los cuales sea posible una rápida incorporación de los desarrollos innovadores en materia de eficiencia energética. La Eficiencia Energética, que sin duda viene de la mano de la innovación, no es solo una obligación inmediata impuesta por la Unión a las empresas, especialmente a las NO PYMES sino que más allá de ello constituye el motor de una gran oportunidad de ahorro, y, por lo tanto, desarrollo sostenible. CPOnet apuesta por el protagonismo de Compras en este necesario e importantísimo proceso al que las organizaciones deben someterse, mejorando la eficiencia de estas en el consumo de energía en cualesquiera de sus manifestaciones. En otro orden de cosas, a nadie se le escapa que la función se encuentra actualmente en una etapa crítica. Es cierto que en los últimos años, a consecuencia de la coyuntura económica que hemos atravesado, se ha producido un desarrollo muy importante de nuestra función: se ha ganado en visibilidad, el perfil profesional de los equipos de compra se ha elevado y se han consolidado prácticas de negociación avanzadas como las subastas electrónicas. De todas formas, en aquellas empresas en que la organización de Compras ya ha alcanzado un cierto nivel de desarrollo y madurez se empiezan a producir síntomas de agotamiento. 5 Comprar Eficiencia Energética Si asumimos que el inductor fundamental para que una función empresarial sea percibida como importante es el valor que dicha función aporta a la organización y pensamos que nuestra aportación como compradores es obvia, ¿por qué en muchas empresas la posición relativa de la función de compras es todavía baja? Todos sabemos que lo que no se puede medir no existe y lo que se mide con dificultades casi tampoco. En este terreno, Compras viene estando en inferioridad de condiciones respecto de otras funciones transversales (Finanzas, Recursos Humanos) con aritméticas mucho más directas en los estados financieros. El advenimiento de las obligaciones generadas en materia de Eficiencia Energética plantea una interesante oportunidad a la función. Y lo hace en un doble sentido: Tanto desde el enriquecimiento de la profesión, con la asunción de responsabilidades necesarias en este campo, como desde en el propio desempeño de las acciones necesarias para coronar con éxito la implantación de fórmulas encaminadas a la Eficiencia Energética. Y es que, en el diseño y ejecución de estos planes, tanto el conocimiento del mercado como los usos sobre los que actuar en nuestras propias organizaciones son dos variables cuyo conocimiento es, para Compras, el pan de cada día. En las páginas que siguen, hemos tratado de dar una visión general capaz, así lo entendemos, de colocar al lector en el umbral del conocimiento necesario para abordar esta complicada y fascinante tarea. Cipriano J. Suárez – Presidente CPOnet. 6 Comprar Eficiencia Energética TRIBUNA: LA EFICIENCIA ENERGÉTICA, UN RETO PARA LA COMPETITIVIDAD En un entorno de liberalización de mercado eléctrico, precios crecientes de electricidad, mayores compromisos en la lucha contra el cambio climático, presión de las empresas por reducir costes, e innovaciones constantes en materia de tecnologías de la comunicación, los servicios de eficiencia energética aparecen como una clara solución a múltiples problemas. Son muchas las preguntas que ante esta situación debemos plantearnos. Por ejemplo ¿Sobre qué debemos actuar inicialmente, sobre reducir el consumo o sobre el precio? ¿Realizamos una auditoría energética o implantamos un sistema de gestión de la energía? ¿Invertimos en un sistema de monitorización o contratamos una empresa de servicios energéticos? Estamos seguros de que este libro responderá muchas dudas y va a ser una buena herramienta de consulta para los profesionales de las compras que, por ejemplo, deberán contratar en los próximos meses servicios de auditoría energética o sistemas de gestión de la energía de cara a dar cumplimiento a la Directiva de Eficiencia Energética. En este sentido, la publicación que hoy tiene ante sí no puede ser mas oportuna Quiero agradecer muy especialmente a CPONet habernos dado la oportunidad de participar en este proyecto; a los miembros del Grupo de Trabajo de A3e, Asociación que tengo el honor de presidir y que han desarrollado los contenidos con un espíritu desinteresado, desde una posición únicamente institucional; y finalmente, a todos aquellos profesionales de las compras y de la gestión energética que vais a hacer uso de esta publicación. Siempre encontraréis en CPOnet y en A3e unos colaboradores que os ayuden a comprender mejor el complejo mundo de los servicios de eficiencia energética, por cuyo fin se han producido los acuerdos que, entre otras cosas, han dado a la luz este manual Participar en la redacción de una publicación que busca poner a disposición de los profesionales de las compras unos conocimientos básicos sobre 7 Comprar Eficiencia Energética eficiencia energética y ayudarles a contratar los servicios que necesiten con mayor conocimiento ha sido para el equipo de A3E un inmenso placer, un bonito reto y, sin lugar a dudas, una gran oportunidad. A3e, la Asociación de Empresas de Eficiencia Energética, tiene en su ADN el objetivo de contribuir al desarrollo del sector de la eficiencia energética promoviendo el conocimiento técnico y la formación. Por ello, cuando nuestros amigos de CPONet nos propusieron colaborar en la elaboración de este libro, no dudamos un segundo. He querido referirme al equipo de A3e porque así funcionamos habitualmente, y como no podía ser de otro modo, así lo hemos desarrollado para este proyecto. Una de las señas de identidad de A3e son los Grupos de Trabajo que, organizados por temáticas, desarrollan documentación técnica de utilidad para el sector. Para abordar la redacción de los contenidos de este libro, se constituyó el Grupo de Trabajo “Contratación de servicios de eficiencia energética”, y en apenas unos días, ya contaba con más de 20 voluntarios a aportar su conocimiento. En la elaboración del libro han participado 17 empresas de las 95 que hoy componen la Asociación, conformadas en el Grupo de Trabajo antes mencionado que, en un plazo de poco más de 3 meses ha resumido años de conocimiento en eficiencia energética en apenas 150 páginas. Sin más, que disfrutéis de la lectura. Rodrigo Morell – Presidente de A3e. 8 Contratación de Servicios de Eficiencia Energética Comprar Eficiencia Energética ÍNDICE Capítulo I. El mercado eléctrico en España I.1. Introducción al mercado eléctrico................................................. 17 I.1.1 Tipos de mercado de la energía eléctrica .................................... 17 I.1.2 Los agentes del mercado de la energía eléctrica.......................... 18 I.1.3. El mercado liberalizado.............................................................. 19 I.1.4. El precio del suministro en el mercado libre.............................. 22 I.1.5. Mercado mayorista de electricidad............................................. 23 I.1.5.1 Los mercados de la energía....................................................... 24 I.1.6. Mercado minorista de electricidad.............................................. 24 I.1.7. Suministro con garantía de Origen o “kilowatios verdes”.......... 25 I.2. Tarifas eléctricas en España.......................................................... 27 I.2.1. Términos de potencia y energía.................................................. 30 I.2.2. Excesos de potencia.................................................................... 30 I.2.2.1. Tarifas de tres periodos............................................................ 31 I.2.2.2. Tarifas de seis periodos........................................................... 31 I.2.3. Energía reactiva.......................................................................... 31 I.3. Contrato indexado......................................................................... 32 I.3.1. Compañía Operadora del Mercado Ibérico de Energía.............. 34 I.3.2. Tipos de tarifas indexadas.......................................................... 35 1.3.3. Cómo está evolucionando el mercado........................................ 36 I.3.4. Ejemplo práctico......................................................................... 37 I.4. Optimización de las condiciones de contratación......................... 37 I.4.1. Mala lectura................................................................................ 37 I.4.2. Suministro off............................................................................. 38 I.4.3. Contratación de discriminación horaria (DH)............................ 38 I.4.4. Comprobar los contadores de Energía activa en contratos con DH .38 1.4.5. Comprobamos si hay recargos por reactiva, para ello tendremos que encontrar valores negativos del Coef de Reactiva............................. 39 I.5. Caso práctico.................................................................................40 I.5.1. Análisis de facturación................................................................40 I.5.1.1. Tarifa 6.1...................................................................................40 9 Comprar Eficiencia Energética I.5.1.2. Tarifa 3.1................................................................................... 43 I.5.1.3. Cambio de comercializadora.................................................... 45 I.5.1.4. Adquisición del contador en propiedad ...................................46 I.5.1.5. Costes por bajar la potencia contratada y cambiar el contador eléctrico.................................................................................46 I.5.1.6. Conclusiones............................................................................. 48 Capítulo II. Las auditorías energéticas II.1. Alcance de una auditoría energética: objetivos, distinción de alcance entre diagnóstico, auditoría energética y auditoría ESE ...................................................................................... 51 II.1.1. Diagnóstico energético .............................................................. 52 II.1.2. Auditoría energética.................................................................. 54 II.1.3. Auditoría energética ESE........................................................... 59 II.2. Beneficios de una auditoría energética.........................................64 II.3. Metodología de desarrollo de una auditoría energética: documentación necesaria, fases, mediciones y resultados obtenidos....66 II.4. Normativa energética................................................................... 79 II.5. Financiación de las auditorías: ayudas, subvenciones................. 83 II.6. Valoración económica: cálculo del coste de hacer una auditoría según el alcance.................................................................... 86 II.7. Casos de éxito...............................................................................90 II.7.1. Industria de extracción de aceite................................................90 II.7.2. Industria del sector de la automoción........................................ 92 II.7.3. Establecimiento hotelero............................................................ 93 Capítulo III. Los sistemas de gestión energética III.1. Introducción ...............................................................................99 III.2. Sistemas de gestión energética (SGEn) .................................... 100 III.2.1. Evolución de los sistemas de gestión energética............................. 100 III.2.2. Alcance del servicio de un SGEn.......................................... 110 III.2.3. Ventajas de la implantación de un SGEn............................... 104 10 Comprar Eficiencia Energética III.2.4. Aspectos clave en la contratación de un SGEn...................... 106 III.3. Directiva europea. Transposición al Real Decreto................... 107 III.3.1. ¿Cómo va a afectar esta transposición al sector empresarial español? ......................................................................... 108 III.4. Norma ISO 50001 .....................................................................111 III.4.1. Conceptos básicos ..................................................................111 II.4.1.1.Conceptos importantes de la gestión energética ................... 112 III.4.2. Desarrollo e implantación...................................................... 113 III.4.2.1. Responsabilidad de la Dirección y Política Energética .......114 III.4.2.2. Planificación energética ..................................................... 115 III.4.2.3. Implantación y operación ....................................................117 III.4.2.4. Verificación..........................................................................118 III.4.2.5. Auditoría interna del SGEn y revisión por la Dirección........................................................................................ 119 III.5. Tiempos de implementación .................................................... 119 III.5.1. Ejemplo en instalación terciaria ............................................ 123 III.5.2. Ejemplo de instalación industrial .......................................... 126 Capítulo IV. La monitorización del gasto energético IV.1. Introducción: ¿Qué tipo de monitorización necesita la empresa?.... 133 IV.1.1. Para qué se requiere medir...................................................... 134 IV.1.2. Cuáles son los recursos económicos...................................... 135 IV.1.3. Cuáles son los recursos humanos para interpretar los datos............................................................................................. 135 IV.2. A lcance de un sistema de monitorización y telecontrol........... 136 IV.2.1. Monitorización....................................................................... 136 IV.2.1.1. Monitorización de contadores fiscales................................. 137 IV.2.1.2. Monitorización de consumos generales, electricidad, agua, gas y otras variables................................................................. 138 IV.2.1.3. Monitorización de consumos............................................... 138 IV.2.1.4. Instalaciones varias (hidráulicas, gases a presión, etc.) .......140 IV.2.1.5. Monitorizaciones temporales y permanentes...................... 140 11 Comprar Eficiencia Energética IV.2.2. Telecontrol.............................................................................. 141 IV.3. Uso de la monitorización como herramienta de gestores energéticos......................................................................................... 142 IV.3.1. Contratación de suministros energéticos ............................... 143 IV.3.2. Contratos de servicios energéticos ........................................ 143 IV.3.3. Auditoría energéticas y mejoras de procesos......................... 143 IV.3.4. Implantación ISO 50001......................................................... 144 IV.4. Aplicación de la monitorización para gestión de producción y mejora de procesos ......................................................................... 145 IV.4.1. Evaluación de costes de consumos energéticos en procesos de producción..................................................................................... 145 IV.4.2. Optimización de los procesos de producción ........................ 146 IV.4.3. Evaluación de ratios de consumos energéticos de producción..................................................................................... 148 IV.5. Costes de un sistema de monitorización y telecontrol.............. 149 IV.5.1. Los servicios de monitorización están segmentados en.......... 150 IV.5.1.1. Equipos sensores, contadores, medidores, etc..................... 151 IV.5.1.2. Instalación e integración...................................................... 152 IV.5.1.3. Equipos concentradores y sistemas de comunicación ................ 152 IV.5.1.4. Cuotas por lecturas, frecuencias y variables......................... 153 Capítulo V. Servicios de eficiencia energética V.1. Alcance del servicio ................................................................... 157 V.1.1. Definición de los servicios energéticos ................................... 157 V.1.2. Alcance de las prestaciones del servicio.................................. 160 V.1.3. Modalidades de contratación y formas de pago de las prestaciones ............................................................................ 161 V.1.3.1. Reparto de los ahorros .......................................................... 162 V.1.3.2. Garantía de ahorros .............................................................. 163 V.1.4. Mecanismos de financiación ................................................... 164 V.1.5. Duración del contrato .............................................................. 165 V.1.6. Otras posibilidades de financiación ........................................ 165 12 Comprar Eficiencia Energética V.2. Ventajas que aporta al cliente .................................................... 169 V.2.1. Casos de éxito ......................................................................... 174 V.3. Claves para la contratación ........................................................ 179 V.3.1. Evaluación técnica .................................................................. 182 V.3.2. Evaluación económica ............................................................ 183 Anexo: Enlaces de interés................................................................ 187 13 Comprar Eficiencia Energética CAPÍTULO I El mercado eléctrico en España 15 Capítulo I E n este primer capítulo vamos a hacer un repaso detallado por los mercados de la energía eléctrica en España. En primer lugar se realiza una introducción en la que se repasan los tipos de mercados y su evolución en el tiempo. Se continúa con la identificación de los agentes que desarrollan su actividad en este mercado. Además se verán las características del mercado liberalizado al que nos enfrentamos en la actualidad, los precios y las diferencias entre el mercado mayorista y el minorista. En segundo lugar se analizan las tarifas de la electricidad en España, así como los elementos que las definen y se abordan las tarifas en 3 y 6 periodos. En el tercer punto se revisan los tipos de contratos indexados, los factores que intervienen en y las tarifas que vienen recogidas en estos contratos. En el apartado número cuatro se ahonda en las condiciones de contratación a fin de optimizar nuestros esfuerzos. En el último punto se ofrecen una serie de casos prácticos para ilustrar los resultados que se obtienen de la optimización de contratos de energía eléctrica. I.1. INTRODUCCIÓN AL MERCADO ELÉCTRICO I.1.1. TIPOS DE MERCADO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA Antes de analizar el mercado actual de generación eléctrica, hagamos un repaso general de los diferentes tipos de mercado que han existido a lo largo del tiempo: · Monopolio: En este tipo de mercados existe una única empresa que desarrolla todas las actividades correspondientes a los diferentes agentes del mercado eléctrico. 17 Comprar Eficiencia Energética · Agencia de compra: Varias empresas desarrollan la producción de energía. Funcionan como productores independientes. La compra es única para todo el sistema, en función de eficiencia económica y de criterios políticos. · Mercado Mayorista: Existe una liberación de la producción de la energía. Existen varios productores, varios agentes externos, y varias distribuidoras. · Mercado liberalizado: Liberalización total de la energía eléctrica. El consumidor final puede elegir libremente. Existen varias distribuidoras y comercializadoras. I.1.2. LOS AGENTES DEL MERCADO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA En el artículo 9 de la Ley 54/1997, se recogen los sujetos que desarrollan las actividades destinadas al suministro de energía eléctrica a que se refiere el artículo 1.1 de dicha Ley. Se definen como agentes del mercado: toda persona física o jurídica que intervienen en las transacciones económicas que tienen lugar en el mercado de producción de energía eléctrica, comprando o vendiendo electricidad. 18 Capítulo I Los agentes de mercado se pueden clasificar en: · G enerador de energía eléctrica: Representa a los generadores de la red y corresponde a las empresas propietarias de las centrales generadoras convencionales. · Autoproductores y productores de energía eléctrica en régimen especial: Corresponde a productores no convencionales, por ejemplo cogeneración, energía eólica, fotovoltaica, etc. y autoproductores. · Agentes externos: que entregan o toman energía de otros sistemas exteriores. · Distribuidores de energía eléctrica: Corresponde a las empresas distribuidoras con concesión en una zona geográfica. · Comercializadores: Agente económico con capacidad para comprar y vender energía. · Consumidores cualificados: siempre que ejerzan su derecho de adquirir electricidad en el mercado. · Transportista: Se refiere a aquellas empresas de transmisión que operan en niveles de tensión especificados. Transportan energía eléctrica desde los centros de generación a los de consumo. · Consumidor: Corresponde al consumidor final de energía eléctrica. I.1.3. EL MERCADO LIBERALIZADO Este mercado es consecuencia de la Ley 54/1997 del sector eléctrico. En ella se separaron: las actividades reguladas (transporte y distribución) y las no reguladas (producción y comercialización), debiendo las empresas eléctricas separar contable y jurídicamente dichas actividades. Entre las características del mercado liberalizado podemos destacar: 1.- El consumidor dispone de una oferta personalizada. 2.- La comodidad de un servicio integrado, disponiendo de un único proveedor e interlocutor para el suministro y atención comercial en todo lo que respecta a las necesidades energéticas. 19 Comprar Eficiencia Energética 3.- Posibilidad de contratar también otros servicios de valor añadido (seguros, mantenimiento de instalaciones). 4.- En el mercado regulado las tarifas están prefijadas (los precios del mercado regulado son fijados anualmente por el Ministerio de Economía y publicados en el BOE). En el mercado liberalizado, los precios se pueden ofertar con tarifas flexibles y personalizar para cada cliente, puede dar lugar al abaratamiento del suministro. En España este proceso comenzó en 1997 con la promulgación de la Ley del Sector Eléctrico 54/1997 (reformada por la Ley 17/2007). La liberalización persigue una mayor eficiencia en las inversiones y la operación de los sistemas eléctricos, con el objetivo de reducir los costes. El resultado final debe ser la reducción del precio que los usuarios finales pagan por la electricidad y el incremento en la calidad y fiabilidad del suministro. Esta reestructuración del sector eléctrico ha significado el paso de una estructura vertical, donde todas las actividades estaban agrupadas, a otra organización donde generación, transporte, distribución y comercialización operan independientemente. La generación y la comercialización de electricidad se realizan en competencia en el nuevo mercado eléctrico, mientras que el transporte y la distribución se mantienen como actividades en monopolio reguladas por el Gobierno. La comercialización es una actividad nueva desde 1998, realizada por empresas que tienen como función la compra de energía en el mercado mayorista y su venta a los clientes cualificados o a otros agentes del sistema. Las comercializadoras no pueden poseer redes de distribución, pero tienen derecho de uso de las redes de transporte y distribución para llevar la energía hasta sus clientes, a cambio del pago de un peaje o tarifa de acceso a la red. Desde el 1 de enero de 2003, todos los consumidores pueden adquirir la energía para su suministro en el mercado liberalizado. Para la adquisición de la energía en el mercado existen varias posibilidades: 20 Capítulo I 1.- Contratar a través de una empresa comercializadora. 2.- Como Consumidores Directos en Mercado, acudiendo directamente al mercado de producción. Algunos puntos a tener en cuenta en el mercado liberalizado son: · El servicio técnico y comercial recaen en el distribuidor y comercializador, respectivamente. · El comercializador asume el riesgo del mercado. El contrato que realiza el consumidor con el comercializador es de tipo mercantil; en él se pueden ofrecer servicios distintos que los del mero suministro eléctrico (multiservicios), realizar descuentos, combinar consumos de gas y electricidad, etc. · Por ser actividades reguladas, el precio de la utilización de la red de transporte y distribución está fijada por el gobierno mediante las tarifas de acceso, lo que se conoce como peaje. · Además de las tarifas de acceso también están fijados por el gobierno los siguientes conceptos: El alquiler del contador y servicios de lectura del suministro. os impuestos especiales de la electricidad, así como el valor del IVA que L le corresponda por la actividad. Para contratar con una comercializadora de energía eléctrica, es conveniente conocer las características generales de la oferta: · Periodo de contratación y vigencia de la oferta. · Potencia a contratar y consumo anual contratado. · Tratamiento de los excesos de potencia y conceptos regulados. · Estructuras de precio: precio fijo, precio en 3 o 6 periodos, etc. · Precio y otros conceptos (impuesto de electricidad). · Definición de perfil de consumo y penalizaciones/bonificaciones. · Revisión de precio para años sucesivos de contrato. 21 Comprar Eficiencia Energética · Condiciones de pago. · Garantía y calidad del suministro. · Medición y equipos de medida (alquiler y acceso a la información). I.1.4. EL PRECIO DEL SUMINISTRO EN EL MERCADO LIBRE Los comercializadores asumen el riesgo de su actividad. Para determinar el precio que pueden ofrecer al cliente potencial deben evaluar todos los gastos que supondrá el suministro, el precio que puede ofrecer al consumidor se basa en tres conceptos: · Precio final de la energía en el mercado. El comercializador prevé un valor horario-diario de lo que supone el suministro de electricidad utilizando las estadísticas sobre los precios alcanzados en el mercado eléctrico (OMEL proporciona muchas estadísticas al respecto), así como la previsión de la evolución futura de los precios; hay que tener en cuenta que la oferta se le hace a un año vista. · Importe del peaje. Normalmente, la gestión de las tarifas de acceso del consumidor son realizadas por el comercializador, por tanto debe de incluir su coste en la oferta que realice al consumidor. Estas tarifas son reguladas y se puede conocer, perfectamente, su valor. ·B eneficio de la empresa comercializadora. Lógicamente, la actividad de comercialización se realiza para obtener un beneficio económico, por ello, la comercializadora deberá añadir a los costes anteriores los costes que considera necesarios para ejercer su actividad. Coste de adquisición de la energia Mercado diario (OMEL) Servicios complementarios y restricciones (REE) Pago por capacidad Pérdidas de energía 22 Coste de tarifas de acceso Término de potencia Término de energia reactiva Complemento por consumo de reactiva Penalizaciones por excesos de potencia Margen de beneficio del comercializador Capítulo I I.1.5. MERCADO MAYORISTA DE ELECTRICIDAD En el mercado mayorista se determinan el precio y la cantidad de energía eléctrica que producirá cada central eléctrica. Los generadores actúan como vendedores, y los comercializadores y consumidores cualificados lo hacen como compradores. El Estado define los procedimientos de autorización de nuevas centrales eléctricas, pero no convoca ninguna licitación ni obliga a ninguna empresa a construirlas. Existen dos tipos de centrales generadoras: · Los productores en Régimen Ordinario: que compiten entre sí en el mercado mayorista para vender electricidad cada hora (centrales eléctricas nucleares, de carbón, de ciclo combinado a gas, fuel-gas, hidráulicas, etc.). · Los productores en Régimen Especial (energías renovables y cogeneradores< 50 MW) tienen preferencia de venta, aunque también pueden competir en el mercado mayorista desde 2004. En el mercado mayorista de producción de energía eléctrica se establecieron, desde 1998, dos formas de contratación: a) Mediante competencia entre los productores y los compradores de electricidad, a través de los mercados de energía (también denominado pool), gestionados por el Operador del Mercado (OMEL), y los mercados de operación técnica, gestionados por el Operador del Sistema (REE). b) Mediante contratos que se establecen directamente entre los generadores y los consumidores cualificados. Los términos económicos son acordados libremente por las partes, pero su ejecución debe ser comunicada al Operador del Mercado. Estos contratos forman parte del mercado minorista, pero también del mayorista, por estar implicada la generación. 23 Comprar Eficiencia Energética I.1.5.1 Los mercados de la energía Los mercados de energía son gestionados por el Operador del Mercado (OMEL), y son el mercado diario y el mercado intradiario. · El mercado diario tiene por objeto llevar a cabo las transacciones de energía eléctrica para cada una de las horas del día siguiente, mediante la presentación de ofertas de venta y adquisición por parte de los agentes del mercado. En él actúan, como vendedores, los generadores y como compradores los comercializadores y clientes cualificados. Los agentes externos pueden ser tanto compradores como vendedores, según se trate de importaciones o exportaciones de electricidad. · El mercado intradiario es un mercado de ajustes que consta de seis sesiones. Su cometido es que cada agente pueda ajustar con mayor precisión la energía negociada en el mercado diario, ya que se dispone de más información que en la sesión de aquél. Por ejemplo, si se produce una avería en un grupo generador, éste puede recomprar la energía que ha vendido en la sesión del mercado diario. I.1.6. MERCADO MINORISTA DE ELECTRICIDAD En el marco legal actual del sector eléctrico español todos los consumidores pueden elegir libremente su suministrador de electricidad (negociando su contrato con una empresa comercializadora de energía) o comprar directamente la energía en el mercado de producción. Las tarifas eléctricas de Alta Tensión desaparecieron el 1 de julio de 2008, y las tarifas de Baja Tensión el 1 de julio de 2009, por lo que ya no existe la posibilidad de seguir contratando a tarifa con la empresa distribuidora, tal como se hacía históricamente. El 1 de julio de 2009 desaparecieron todas las tarifas eléctricas como las conocíamos hasta entonces, y todos los consumidores están obligados a buscar un contrato de suministro en el mercado libre. El Gobierno ha dejado únicamente como refugio una Tarifa de Último Recurso (TUR), publicada en el Boletín Oficial del Estado, para consumidores de potencia contratada no superior a 10 kW. 24 Capítulo I Para el resto de consumidores con potencia contratada superior a 10 kW, la única alternativa es el mercado libre. Aquí los consumidores pueden elegir su suministrador, habitualmente eligiendo alguna de las ofertas realizadas por las empresas comercializadoras de electricidad, o incluso comprar directamente la electricidad en el pool (opción minoritaria). El comercializador es un agente económico cuyo principal objetivo es comprar energía eléctrica en el mercado mayorista y venderla a consumidores finales de su cartera de clientes. Para ello busca oportunidades en el mercado, para comprar al precio más bajo y vender al más alto posible. Los consumidores pagan, en concepto del tránsito de esa energía por las redes de las empresas eléctricas de transporte y distribución, un cargo denominado tarifas de acceso o peajes, cuyas cantidades están reguladas por el estado, de forma similar a las tarifas eléctricas integrales. En resumen, los comercializadores: · Adquieren la electricidad en el mercado mayorista (pool), o directamente mediante contratos bilaterales físicos, contratos financieros, subastas, etc. · Gestionan en nombre del consumidor el contrato de acceso a las redes. · Venden electricidad a los clientes cualificados, en condiciones libremente pactadas. · También pueden ofrecer otros productos y servicios. Es importante destacar que, si bien la empresa comercializadora gestiona el contrato de acceso a redes con la empresa distribuidora, el titular de dicho contrato es el consumidor. I.1.7. SUMINISTRO CON “KILOWATIOS VERDES” GARANTÍA DE ORIGEN O Dentro de la política medioambiental de muchas organizaciones, tengan implantados o no Sistemas de Gestión Medioambientales, está el compromiso de reducción de su Huella de Carbono. Una medida que 25 Comprar Eficiencia Energética puede favorecer la reducción de ésta puede ser contratar el suministro eléctrico a través de comercializadoras que acrediten un suministro con Garantía de Origen (GdO) renovable; de manera que se asegure que la energía que la Organización consume proviene de fuentes que no conllevan la emisión de gases de efecto invernadero. El sistema de GdO y etiquetado de la Electricidad fue propuesto por la CNE (ahora CNMC) en diciembre de 2007 con el fin de informar al consumidor final sobre el origen de la energía recibida e impulsar el uso de la energía eléctrica producida a través de fuentes renovables. Las GdO, por tanto, acreditan que una parte de la electricidad producida proviene de fuentes renovables o de cogeneración de alta eficiencia, permitiendo que el consumidor conozca el impacto ambiental que conlleva y pueda, así, tener en consideración este factor a la hora de realizar compras de electricidad. La directiva 2003/54/CE, sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad, exige que las suministradoras indiquen en sus facturas la contribución que tuvo cada fuente energética primaria en la energía comercializada durante el año anterior. Además deben incluir información sobre el impacto ambiental en relación a las emisiones específicas de CO2 y generación de residuos radiactivos de alta actividad. La energía eléctrica vertida al sistema, independientemente de la fuente, fluye por la red sin posibilidad de distinción. La contribución de cada fuente de energía sobre el total consumido durante 2013 fue del 14,6% para electricidad generada en centrales térmicas de carbón, un 9,6% en ciclos combinados de gas, un 21% en nucleares, un 42,4% en instalaciones de energías renovables y un 12,4% de cogeneración de alta eficiencia. Estos porcentajes reflejan la mezcla (mix) de producción utilizado por el sistema eléctrico en su conjunto para cubrir toda la demanda anual del país. Ahora bien, a través del sistema de GdO, una comercializadora puede ofrecer a sus clientes una electricidad más limpia, con mayores porcentajes de energías renovables o de cogeneración de alta eficiencia llegando incluso al 100% de renovables. Para ello, la comercializadora, independientemente de cómo contrate la adquisición de la energía eléctrica 26 Capítulo I (en el mercado mayorista organizado o mediante contratación bilateral) tiene la posibilidad de participar en el Sistema de Garantía de Origen y Etiquetado de la Electricidad y adquirir garantías de origen para mejorar su mix de comercialización con respecto al mix medio de producción. Con la energía que contrata en el mercado, junto a las garantías que adquiere en el referido Sistema, puede realizar ofertas de “energía verde” y de mayor eficiencia energética y medioambiental a sus consumidores. Adicionalmente, las garantías de origen en manos de un comercializador pueden ser aplicadas finalmente a un consumidor concreto, con lo que éste podría acreditar ante terceros que su consumo, en términos anuales, procede de fuentes renovables y/o de cogeneración de alta eficiencia. De esta forma es posible distinguir en el mercado entre kilovatios-hora verdes (renovables) o eficientes (cogeneración de alto rendimiento) y kilowatios hora-genéricos. I.2 TARIFAS ELÉCTRICAS EN ESPAÑA Las tarifas eléctricas en España se rigen por el RD 1164/2001. En este documento nos centraremos en las tarifas para una potencia contratada mayor o igual a 15 kW. Tarifa Suministro Potencia Contratada Excesos de potencia Reactiva 2.1 BT 10kW > P ≥ 15kW - - 2.1DH BT 10kW > P ≥ 15kW - - 3.0 BT P >15 kW Maxímetro FP < 0,95 3.1 AT (≤36 kV) 15kW > P ≥ 450kW Maxímetro FP < 0,95 6.X AT P > 450 kW Excesos de potencia FP < 0,95 Tabla I.1. 27 Comprar Eficiencia Energética El establecimiento de distintos periodos se realiza considerando que la curva de demanda de energía varía según la hora del día y época del año, así cuando más demanda exista, más cara será la producción de energía en un instante ya que será necesario que entren a producir centrales con mayores costes asociados a la generación de energía. Estos periodos se denominan “punta”. Los periodos en los que se prevé poca demanda son considerados periodos “valle”. Las tarifas del tipo 3.0 y 3.1 son de tres periodos para el consumo con suministros en baja tensión y alta tensión respectivamente. (*)Para suministros fuera del horario peninsular los horarios son diferentes. 28 Capítulo I Los horarios para tarifas de seis periodos tienen la siguiente distribución: Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 0a1 1a2 2a3 3a4 4a5 5a6 6a7 7a8 8a9 9 a 10 10 a 11 11 a 12 12 a 13 13 a 14 14 a 15 15 a 16 16 a 17 17 a 18 18 a 19 19 a 20 20 a 21 21 a 22 22 a 23 23 a 0 P1 P2 P3 P4 P5 P6 En los siguientes apartados trataremos de forma sencilla aquellos puntos que aparecen en la factura eléctrica. 29 Comprar Eficiencia Energética I.2.1. TÉRMINOS DE POTENCIA Y ENERGÍA Estos dos términos hacen referencia al coste unitario asociado a la potencia contratada (€/kW), el cual es un término fijo e independiente del mes, y a la energía total que consumimos en un determinado periodo (€/kWh). El valor de cada término es distinto para cada periodo, por lo que a la hora de contratar con una comercializadora tendremos que, por una parte, optimizar la potencia contratada y, por otra, considerar aquella tarifa que mejor se ajuste a nuestros horarios de uso de energía eléctrica. Es importante recalcar que la potencia contratada debe cumplir la siguiente regla (para tres o seis periodos): P1 ≤ P2 ≤ P3 ≤P4 ≤ P5 ≤ P6 I.2.2. EXCESOS DE POTENCIA Un aspecto clave a la hora de contratar una determinada potencia es el estudio de las los excesos de potencia, los cuales aparecerán al exceder la potencia contratada. Este término se asocia frecuentemente con el de penalización, el cual es algo confuso ya que, aunque se sobrepase la potencia contratada y aparezca un recargo en la factura eléctrica en un determinado mes, puede que en otros meses no lleguemos a sobrepasar la potencia contratada, ahorrando por tanto en la potencia contratada. Es este uno de los puntos claves que un gestor energético debe analizar con detalle a la hora de contratar una determinada potencia como veremos en el ejemplo práctico propuesto. A continuación, explicaremos brevemente como se facturan estos excesos de potencia dependiendo de la tarifa contratada. 30 Capítulo I I.2.2.1. Tarifas de tres periodos Para el cálculo del exceso de potencia se considerará el maxímetro (Potencia máxima registrada) del mes, de manera que se siguen las siguientes reglas: Si el maxímetro (PM) registrado es menor que el 85% de la potencia contratada (PC), se facturarará (PF) el 85% del término de potencia en dicho periodo. PM ≤ 0.85 ∙ PC à PF = 0.85 ∙ PC Si el maxímetro está entre el 85% y el 105%, se factura el maxímetro. 0.85 ∙ PC <PM<1.05 ∙ PC à PF = PM Si el maxímetro es mayor que el 105% se factura el maxímetro mas el doble de la diferencia entre el maxímetro y el 105% de la potencia contratada. PM≥1.05 ∙ PC à PF = PM +2 ∙ (PM– 1.05 ∙ PC) Si se tiene la potencia contratada muy por encima de que realmente se está consumiento, aunque bonifique y se pague el 85%, este valor pueda llegar a encarecer la factura eléctrica, por lo que es importante ajustarlo correctamente. I.2.2.2. Tarifas de seis periodos Mientras que en los cálculos de los tres periodos sólo se tenía en cuenta el maxímetro, y en las tarifas de seis periodos hay que tener en cuenta todos los momentos cuartohorarios que se ha excedido la potencia contratada. El cálculo es más complejo que para tarifas de tres periodos y para su estudio se debería considerar un periodo mínimo de un año. I.2.3. ENERGÍA REACTIVA La energía reactiva es aquella componente de la energía que sin producir un trabajo útil es fundamental para el funcionamiento de determinados equipos al introducir cargas inductivas. 31 Comprar Eficiencia Energética El consumo de energía reactiva se penaliza en la factura eléctrica, además de conllevar otros efectos negativos como la sobrecarga de transformadores, pérdidas por calentamiento o aumento de la energía consumida. La penalización se llevará a cabo cuando el factor de potencia sea inferior a 0,95 (siempre que la energía reactiva consumida sea superior al 33% de la energía activa), de manera que se penalizará por cada unidad de energía reactiva consumida que supere el límite. La energía reactiva se evalúa para cada periodo a excepción del último (P3 en tarifas de tres periodos y P6 en tarifas de seis). Si existen penalizaciones, sería interesante realizar un seguimiento continuo y compensarlas. I.3. CONTRATO INDEXADO En el siguiente apartado presentaremos las formas de contrato indexadas y sus modalidades. Indexar es una forma de contratar en el Mercado Liberalizado que consiste en pagar por la Energía Eléctrica consumida un precio variable en función del precio de adquisición en el Mercado Mayorista. Permite acceder al mercado libre y pagar la energía a precio de coste, más un fee por la gestión. Rompe con la barrera de los precios por periodos y paga por cada hora lo que cuesta la energía eléctrica, maximizando así el ahorro. La tarifa indexada, igual que el precio fijo, tiene dos componentes: · Término Fijo de Potencia. El precio de la potencia contratada en las ofertas a indexados siempre suele ser según BOE. En las ofertas eléctricas a precios fijos pueden ser a BOE o superiores. · Término de Energía: En la tarifa indexada, el precio de la energía se paga en función del consumo y del precio horario de la energía en OMIE (Operador del Mercado Ibérico de Electricidad), más un fee de 32 Capítulo I gestión (SSCC) que incluye los desvíos en el consumo, el gasto por capacidad, las restricciones, el margen de la comercializadora y los peajes de energía (ATR). TE = MD + SSCC(incluye el ATR) De esta forma se paga la energía cada hora al precio que en realidad se está vendiendo en el mercado eléctrico. Se evita así pagar, durante todo el periodo del contrato, la prima de riesgo (margen de seguridad) asociada a toda Tarifa Fija. Con las tarifas indexadas estos márgenes se ven reducidos al reducirse el riesgo de la comercializadora a posibles subidas del mercado. Cada comercializadora utilizada su fórmula para calcular el precio de la tarifa indexada. Un ejemplo puede ser el siguiente: (CE + RRTT y SSOO + PPCC +RET + M) * (1 + %Pdas) * (1 + %TM) + ATRe Dónde: · CE: Coste de aprovisionamiento de energía · RRTT y SSOO: Restricciones Técnicas y Servicios de Operación · PPCC: Pagos por Capacidad · RET: retribución REE y OMIE · M: margen comercializador (costes operativos, coste de posibles desvíos, etc.) · %Pdas: coeficiente de pérdidas · TM: tasa municipal · ATRe: peaje energía Una tarifa fija incluirá todos estos conceptos más una prima de riesgo. Para darnos un precio fijo, la comercializadora tendrá que predecir el coste de estos conceptos a lo largo de un año para asegurarse de que no perderá dinero. 33 Comprar Eficiencia Energética Si bien es cierto que este tipo de tarifas causa cierta incertidumbre en los usuarios, es de destacar que hoy en día, existen plataformas en internet donde monitorizando el consumo, podemos tener un control diario del gasto. I.3.1. Compañía Operadora del Mercado Ibérico de Energía El sistema de cálculo de precios indexados es algo así como una lonja de pescado (o cualquier otro sistema de precios fijados a base de oferta y demanda). En este caso la lonja es el mercado mayorista o pool, un escenario en el que diariamente las empresas generadoras ofrecen su electricidad (oferta) a diferentes precios en función de la hora y del tipo de generación, y las empresas comercializadoras proponen las órdenes de compra (demanda) en función de la energía que necesitan para dar servicio a sus clientes. La empresa encargada de gestionar todo esto es la Compañía Operadora del Mercado Ibérico de Energía (OMIE). OMIE cruza, para cada hora, las curvas de oferta y demanda estableciendo diariamente los 24 precios de la electricidad que serán de aplicación el día siguiente. 34 Capítulo I El precio final de la energía en OMIE lo fija el “KWh” más caro, que es el último. Este precio depende de muchos factores y cuantas menos tecnologías sean necesarias para cubrir la demanda, más bajo será el precio de la electricidad para las comercializadoras. El OMEI es supervisado por una comisión de representantes de productores, distribuidores, comercializadores y consumidores cualificados. El operador del sistema es Red Eléctrica Española (REE) y aquí es donde los generadores y consumidores arrojan sus ofertas. I.3.2. TIPOS DE TARIFAS INDEXADAS Principalmente existen dos tipos de tarifas indexadas: · Tarifa pass pool: para este tipo de tarifas en cuanto al término de energía, permanecen fijos los servicios del sistema (ATR, restricciones, pagos por capacidad, desvíos y margen de la comercializadora). El término variable será el precio del mercado horario según OMEI. La comercializadora no tendrá que mirar el mercado a futuro, pero deberá asegurarse que el precio fijo cubrirá los pagos por servicios del sistema. TE = A + B*C · A es el precio fijo o media del periodo · B de la hora en el pool · C coeficiente de la comercializadora · Tarifa pass through: en este caso sólo permanecen fijos el término ATR y el margen de la comercializadora, cobrándonos en función de la variación del precio de casación y los costes de servicio del sistema. Este tipo es más volátil que el anterior, pero la comercializadora ya no ha de incluir una prima de seguridad para cubrir las posibles subidas que se pudiesen dar en el mercado diario, ya que las traslada directamente al cliente. 35 Comprar Eficiencia Energética I.3.3. CÓMO ESTÁ EVOLUCIONANDO EL MERCADO El siguiente gráfico muestra la evolución anual de los precios medios de casación del mercado diario: Evolución del mercado diario €/MWh 70 66,4 60 50 40 32,27 50,84 48,61 2011 2012 54,9 38,33 30 20 10 0 2008 2009 2010 2013 Como puede observarse, en los últimos años el precio de casación del mercado diario ha sufrido una tendencia bajista, lo cual ha beneficiado a todos aquellos consumidores que hayan contratado una tarifa indexada. A la luz de los datos de evolución del mercado, parece muy interesante la contratación de precios indexados, además dejaríamos de pagar una prima de riesgo por mantener unos precios fijos anuales, que además deberemos mantener durante todo un año. Si bien, no podemos predecir el comportamiento del mercado eléctrico diario a futuro. De cualquier manera, la contratación de precios permite al consumidor pasar a precios fijos siempre que este lo considere oporturno y siempre que la comercializadora lo permita por contrato. En este caso, un movimiento a un contrato fijo, haría perder el diferencial del precio fijo del momento de compra y el precio fijo del momento del cambio. 36 Capítulo I I.3.4. EJEMPLO PRÁCTICO A continuación se detalla el análisis realizado para un cliente, para el cual se ha estudiado el ahorro que se hubiera obtenido si, en vez de precios fijos, hubiesen contratado precios indexados. El consumo anual de este cliente es de 5.679.179 kWh. Y el coste anual en consumo es de 773.433,13€ con su tarifa de precios fijos. Pues bien, si en vez de precios fijos el cliente hubiese contratado precios indexados, el ahorro anual se detalla en la siguiente imagen: I.4. OPTIMIZACIÓN DE LAS CONDICIONES DE CONTRATACIÓN I.4.1. MALA LECTURA CONCEPTO: Las optimizaciones por mala lectura corresponden a las facturas en las que detectamos que la lectura de contadores está intercambiada (periodos punta y periodos valle), por lo que el importe final de la factura es erróneo y susceptible de reclamación. 37 Comprar Eficiencia Energética I.4.2. SUMINISTRO OFF CONCEPTO: Un suministro off es aquel, que pese a estar apagado, sigue presentando facturación o aquel, en el que al estudiar su facturación no se presentan consumos y, por lo tanto, puede ser dado de baja. I.4.3. CONTRATACIÓN DE DISCRIMINACIÓN HORARIA (DH) CONCEPTO: La Discriminación Horaria son los periodos por horas en los que se dividen el día y se cobra la potencia y la energía eléctrica con precios diferentes. Dependiendo de la potencia que se demande se contrata una tarifa y dependiendo de esta se puede elegir el tipo de DH que ofrezca, pudiendo ser en un periodo, en dos, en tres o en seis dependiendo como se ha indicado del tipo de tarifa que se tenga. Hay que ver el peso de los consumos que se tiene en cada período para ver si realmente es ventajoso el implantarlo o no. I.4.4. COMPROBAR LOS CONTADORES DE ENERGÍA ACTIVA EN CONTRATOS CON DH a) Comprobar que esté hecha la DH. b) C omprobar que P1 < P2, y existan datos en ambos contadores. SOLUCIÓN: a) Para ver si la DH está aplicada, ambos contadores han de tener un valor de lectura. Si sólo existe una lectura en un contador, tendremos que comprobar los precios que le están aplicando en la factura, ya que puede que le están aplicando una media ponderada del valor incluido en el R.D. en su fecha correspondiente. Cuando esto no suceda, tendremos que dividir esa única lectura de contador en dos, aplicando un 45% a P1 y un 55% a P2. Para realizar los cálculos correspondientes al precio, tendremos que aplicar los importes que 38 Capítulo I se aplicaban a DH en las fechas concretas para las que se estén realizando los cálculos, ya que esto se computará como reclamación. b) Si aparecen dos lecturas en el histórico de facturación, tendremos que observar si el valor de consumo de P1 es mayor al de P2, en cuyo caso la lectura de contadores estaría intercambiada. Para que la lectura de contadores sea la correcta y los precios que se le apliquen sean los que les corresponden, ha de cumplirse que: Contador P1 < Contador P2 Importe P1 > Importe P2 endremos que realizar el cálculo del histórico de facturación con los T nuevos valores en los contadores y respetaremos los precios por periodos que aparecen en el histórico (siempre y cuando se haya comprobado antes que sean correctos) ya que se computará como una reclamación. I.4.5. COMPROBAMOS SI HAY RECARGOS POR REACTIVA, PARA ELLO TENDREMOS QUE ENCONTRAR VALORES NEGATIVOS DEL COEF. DE REACTIVA Si tiene recargo por reactiva, se ha de realizar el cálculo de la batería de condensadores para corregirla, siempre y cuando el importe pagado por Reactiva sea lo suficientemente representativo como para que el coste por la instalación de la batería de condensadores sea fácilmente amortizable. Tendremos que comprobar que el valor del recargo que se les aplica es el correcto, para ello realizamos la suma de valor correspondiente al “Importe de Energía” más el valor del “Importe por Potencia” y al resultado le incrementaremos un 33%. Todo lo que sea mayor a ese valor, se ha de multiplicar por el importe indicado en el B.O.E. durante el periodo de facturación correspondiente. 39 Comprar Eficiencia Energética I.5. CASO PRÁCTICO I.5.1. ANÁLISIS DE FACTURACIÓN Resumen de datos de contratación actuales: I.5.1.1. Tarifa 6.1 Potencias contratadas: P1 (kW) P2 (kW) P3 (kW) P4 (kW) P5 (kW) P6 (kW) 230 230 230 230 230 460 Tabla I.2. Precios: P1 P2 P3 Consumo 0.119985 0.099379 0.09184 (€/kWh) Potencia (€/kW) P4 P5 P6 0.08031 0.07726 0.0683 0.105213 0.052652 0.038533 0.038533 0.038533 0.017581 Tabla I.3. Análisis basado en medidas Octubre 2013 – Septiembre 2014 El coste anual en potencia y energía con las condiciones contratadas, es el siguiente: Potencia 25.955,19 € Consumo 37.646,72 € TOTAL 63.601,91 € Tabla I.4. 40 Capítulo I Analizando las medidas de potencia durante el periodo estudiado, tenemos que las potencias óptimas obtenidas son: P1 (kW) P2 (kW) P3 (kW) P4 (kW) P5 (kW) P6 (kW) 139,07 139,07 139,07 139,07 139,07 460 Tabla I.5. Comparando el coste anual entre las condiciones contratadas y las condiciones óptimas, para el término de potencia, tenemos los siguientes resultados: Coste por potencia contratada Coste por penalizaciones Coste total Potencia actual contratada 25.909,15 € 46,04 € 25.955,19 € Potencia óptima contratada 16.832,90 € 4.398,62 € 21.231,52 € AHORRO 4.723,67 € Tabla I.6. Como puede observarse en la tabla anterior, con la potencia óptima, el coste por penalizaciones es mucho mayor, pero la disminución del coste por potencia contratada compensa hasta el punto de conseguir un ahorro respecto de las condiciones contratadas actualmente. Podemos decir que si en el trascurso de un año no has penalizando por exceso de potencia, es que seguramente estés pagando de más por tener una potencia contratada más alta de lo que necesitas y esto es porque requieres realizar el ajuste de la potencia contratada. 41 Comprar Eficiencia Energética Teniendo en cuenta el tipo de negocio, se trata de una incubadora de empresas, el nivel de ocupación del edificio y las expectativas futuras de ocupación, se recomienda ajustar la potencia contratada a: Consumo anual (kWh/año) Ocupación (%) 2008 796.617 91 2009 712.883 78 2010 643.322 72 2011 653.255 89 2012 590.151 80 2013 436.151 59 2014 440.886 67 2015 --------- 70 Tabla I.7 P1 (kW) P2 (kW) P3 (kW) P4 (kW) P5 (kW) P6 (kW) 200 200 200 200 200 460 Tabla I.8. 42 Capítulo I Con esta recomendación, el ahorro sería el siguiente: Coste por potencia Coste por contratada penalizaciones Coste total Potencia actual contratada 25.909,15 € 46,04 € 25.955,19 € Potencia óptima contratada 22.914,72 € 599,42 € 23.514,15 € AHORRO 2.441,04 € Tabla I.9. I.5.1.2. Tarifa 3.1 Se ha estudiado también la posibilidad de contratar una tarifa de tres periodos. Y analizando el mismo periodo temporal obtenemos que la potencia óptima contratada sería de: P1 (kW) P2 (kW) P3 (kW) 198 198 198 Tabla I.10. 43 Comprar Eficiencia Energética Los precios para esta tarifa, con la comercializadora estudiada, son los siguientes: P1 P2 P3 Consumo (€/kWh) 0.105797 0.090299 0.065563 Potencia (€/kW) 0.164371 0.101363 0.023244 Tabla I.11. Utilizando potencias contratadas de 200kW para hacer la comparativa con la tarifa de 6 periodos, tenemos los siguientes costes: Tarifa 3.1 Tarifa 6.1 Potencia (€) 21.157,09 € 23.514,15 € Consumo (€) 39.577,27 € 37.646,72 € TOTAL (€) 60.734,36 € 61.160,87 € Diferencia (€) 426,51€ Tabla I.12. Si bien es cierto que el ahorro parece ser algo mayor con una tarifa de tres periodos, hay que destacar que en este caso no se ha tenido en cuenta ningún factor de seguridad para contar con las previsiones de ocupación. Por tanto, la potencia a contratar en el caso de la tarifa de tres periodos sería mayor y los costes también. 44 Capítulo I Sería entonces más correcto comparar ambos óptimos: Tarifa 3.1 Tarifa 6.1 Potencia (€) 21.131,17 € 21.231,52 € Consumo (€) 39.577,27 € 37.646,72 € TOTAL (€) 60.708,44 € 58.878,24 € Diferencia (€) 1.830,2 € Tabla I.13. Comparando ambos óptimos, queda claro que la tarifa de 6 periodos es la más conveniente. I.5.1.3. Cambio de comercializadora Se ha analizado también el cambio de comercializadora para ahorrar en el término de consumo. Contactando con otras comercializadoras, nos quedamos con la siguiente oferta: Consumo (€/kWh) P1 P2 P3 P4 P5 P6 0.114798 0.095683 0.089795 0.075414 0.071756 0.060740 Tabla I.14. Con estos precios, obtenemos un ahorro de 2.436,64€. 45 Comprar Eficiencia Energética I.5.1.4. Adquisición del contador en propiedad Lo que se está pagando actualmente por el alquiler del contador es: Coste mensual por alquiler 62,92 € Coste anual 755,04 € Tabla I.15. Analizando la inversión de adquirir el contador en propiedad, esta se amortizaría en 1 año y 2 meses. De este análisis se desprende, que el adquirir el contador en propiedad es una opción muy interesante, ya que el coste del alquiler de equipos es un coste anual fijo que continua en el tiempo mientras permanezcamos en el mismo edificio. I.5.1.5. Costes por bajar la potencia contratada y cambiar el contador eléctrico Por bajar la potencia contratada hay que abonar a la distribuidora un pago por “derechos de enganche”. Los “derechos de enganche” se pagan por la operación de acoplar eléctricamente la instalación receptora a la red de la empresa distribuidora. También se pagan cuando el distribuidor realice alguna actuación en los equipos de medida y control por decisión del consumidor. De acuerdo con esto, lo ideal es, si se puede, hacer todos los cambios a la vez, para no pagar costes por duplicado. 46 Capítulo I Tensión Cuota de enganche (€/actuación) V≤36kV 79,49197 36kV<V≤72,5kV 266,957067 V>72,5kV 374,542485 Tabla I.16. En este caso, la empresa estudiada tendrá que abonar 79,49197€. Es muy importante tener en cuenta que si en un tiempo la empresa quisiera volver a subir la potencia contratada, además de los derechos de enganche, tendría que abonar a la distribuidora la cuota de “acceso”. Por ello, es necesario realizar con la empresa un análisis de su actividad a futuro. Los “derechos de acceso” se pagan al contratar un nuevo suministro o en la ampliación de potencia de uno ya existente. Los paga el contratante (normalmente el consumidor). Tensión Cuota de acceso (€/kW contratado) V≤36kV 16,992541 36kV<V≤72,5kV 14,727812 V>72,5kV 10,700842 Tabla I.17. 47 Comprar Eficiencia Energética En este caso, si pasado un tiempo la empresa quisiera volver a la potencia contratada de 230 kW, tendría que abonar a la distribuidora 509,76€ por derechos de acceso y 79,49€ por derechos de enganche. En total 589,25€. I.5.1.6. Conclusiones Potencias contratadas: P1 (kW) P2 (kW) P3 (kW) P4 (kW) P5 (kW) P6 (kW) 200 200 200 200 200 460 Tabla I.18. Ahorro (€/anuales) Por ajuste de la potencia contratada 2.441,04€ Por cambio de comercializadora 2.436,64€ Por adquirir el contador en propiedad 755,04€ TOTAL 5.632,72€ Tabla I.19. Pagos: 48 Derechos de enganche 79,49€ Adquisición e instalación del contador y módem 890€ TOTAL 969,49€ Capítulo I Tabla I.20 CAPÍTULO II Las auditorías energéticas 49 Capítulo II E n este segundo capítulo se van a tratar en detalle las auditorías energéticas. En los últimos años este tipo de fórmulas de control están incrementando en importancia. Cada vez más empresas optan por ellas, bien por imperativo legal bien por necesidad de detectar los elementos que generan un mayor gasto energético. Así, una vez detectados estos factores que incrementan el consumo se pueden tomar medidas con el fin de reducirlos u optimizarlos. En el primer punto se presentan las auditorías energéticas y se establecen los parámetros básicos. En segundo lugar se muestran los beneficios que aportan a las empresas que las realizan. En el tercer apartado se repasa la normativa que las ampara para, en el punto número cuatro desarrollar la metodología aplicada a la hora de auditar el gasto energético de una empresa. Los puntos cinco y seis abordan la financiación de las auditorías y el impacto económico que éstas tienen para las compañías, en términos de coste y de retornos de inversión. El capítulo se cierra presentando algunos casos de éxito en los que las auditorías han ayudado a reducir el gasto energético de diferentes negocios. II.1. ALCANCE DE UNA AUDITORÍA ENERGÉTICA: OBJETIVOS, DISTINCIÓN DE ALCANCE ENTRE DIAGNÓSTICO, AUDITORÍA ENERGÉTICA Y AUDITORÍA ESE. La falta de concreción en el alcance del servicio que prestan las empresas bajo el término “Auditoría Energética”, está provocando cierta confusión en el mercado y en los clientes, que cuando demandan este servicio, obtienen una serie de ofertas totalmente dispares y difícilmente comparables. De esta forma, y con el objetivo de proporcionar mayor claridad, entendemos que es oportuno clasificar, en función del alcance y contenido mínimo, diferentes servicios: Diagnóstico Energético, Auditoría Energética, y Auditoria Energética ESE o de inversión. 51 Comprar Eficiencia Energética Igualmente, y persiguiendo idéntico objetivo de facilitar su comprensión, agrupamos las principales tareas a desarrollar en las siguientes áreas de actuación: · Inventario de equipos consumidores · Análisis de consumos · Propuestas de energías renovables · Propuestas de sistemas de tele-gestión y automatización · Contabilidad energética. A continuación, para cada uno de los servicios comentados, procedemos a enumerar, de una manera resumida, las principales áreas de actuación. II.1.1. DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO Inventario de equipos consumidores Inventario de consumos con carácter general. Contabilidad Energética General de Potencias Instaladas (kW): Por sistemas (iluminación, climatización, ) con una potencia mínima relativa al 15% de la Total. Evaluación comparativa (benchmarking) inspección no intrusiva. El análisis se basa en la comparación de los consumos energéticos de las instalaciones objeto del diagnóstico energético, con los consumos de instalaciones similares situados en zonas con climas similares. 52 Capítulo II Análisis de consumos Recopilación de la facturación energética mínimo 12 meses. Registro de los hábitos de uso significativos de los distintos usuarios de la instalación. Balance energético estimativo de los consumos. Distribución teórica de los principales sistemas consumidores. A partir de los datos de la facturación energética, optimización de los suministros. Propuestas de eficiencia energética. Relación de medidas y recomendaciones generales en eficiencia energética de aplicación a la tipología y características particulares de las instalaciones objeto del diagnóstico. Cálculo del ahorro energético: Estimación del potencial de ahorro energético (% o kWh), en base a la experiencia del consultor, ratios de referencia, estudios u otra documentación técnica. Análisis de viabilidad económica. Estimación de orden de magnitud de las inversiones necesarias en función de ratios de instalaciones similares. 53 Comprar Eficiencia Energética Propuestas de energías renovables Soluciones técnicas que emplean energías renovables: Relación de soluciones técnicas disponibles con energías renovables de aplicación a la tipología y características particulares de las instalaciones. Cálculo del ahorro energético: Estimación del potencial de ahorro energético (% o kWh), en base a la experiencia del consultor, ratios de referencia, estudios u otra documentación técnica. Análisis de viabilidad económica. II.1.2. AUDITORÍA ENERGÉTICA Inventario de equipos consumidores Inventario detallado y real de equipos consumidores. Contabilidad Energética de Consumos asociados a horarios de usos propios o estimados (kWh): Por sistemas (iluminación, climatización, etc.) con una potencia mínima relativa al 10% de la Total. Por zonas con una potencia mínima relativa al 10% de la Total. Recorrido a través de las instalaciones, inspección no intrusiva. Análisis para identificar no solamente las mejoras energéticas sencillas sino también con el fin de orientar la futura auditoría detallada. Evaluación comparativa (benchmarking) inspección no intrusiva. 54 Capítulo II Análisis de consumos Recopilación de la facturación energética mínimo 12 meses. Registro de los hábitos de uso significativos de los distintos usuarios de la instalación. Evaluación y análisis de los hábitos de uso de los distintos usuarios de la instalación. Realización de mediciones in situ de los diferentes parámetros de interés mediante equipos de medida: La duración de la toma de medidas será representativa de la manera de trabajar de los equipos consumidores. (Ejemplo: mediciones instantáneas para el cálculo del rendimiento instantáneo de una caldera). Evaluación de la envolvente térmica del edificio mediante un análisis cualitativo a través del uso de la Termografía Análisis de las variaciones estacionales en el consumo energético. 55 Comprar Eficiencia Energética Contabilidad energética Estudio detallado de propuestas de eficiencia energética: Medidas y recomendaciones generales en eficiencia energética de aplicación a la tipología y características particulares del edificio a auditar. Cálculo del ahorro energético: Cálculo del ahorro energético en kWh por la implantación de la medida de mejora teniendo en cuenta: · I dentificación del consumo energético de referencia. ·E stimación del ahorro energético en función de las características de los nuevos equipos instalados. ·E stimación de efectos cruzados con otras medidas de ahorro energético. Clasificación de las medidas de ahorro según su viabilidad económica: · MEDIDAS DE AHORRO COSTE 0. · MEDIDAS DE AHORRO PRIORITARIAS. · MEDIDAS DE AHORRO COMPLEMENTARIAS Análisis de viabilidad económica. Cálculo de las inversiones necesarias para la implementación de las propuestas de eficiencia energética: PERIODO DE RETORNO SIMPLE 56 Capítulo II Propuestas de energías renovables Estudio detallado de propuestas de energías renovables: Propuestas de energías renovables aplicadas a la tipología de las instalaciones. Cálculo del ahorro energético: Cálculo preciso del ahorro energético en kWh por la implantación de la medida de mejora teniendo en cuenta: · I dentificación del consumo energético de referencia. · Estimación del ahorro energético en función de nuevos rendimientos, contribuciones solares, balance energético por venta de energía eléctrica, etc. ·E stimación de efectos cruzados con otras medidas de ahorro energético. Análisis de viabilidad económica: Cálculo de las inversiones necesarias para la implementación de las propuestas de energías renovables: Estudio económico comparativo a 10 años teniendo en cuenta PERIODO DE RETORNO SIMPLE. 57 Comprar Eficiencia Energética Propuesta de sistemas de telegestión y automatización Medida de consumo. Los datos obtenidos con los elementos de medida en continuo deben permitir dividir el consumo de energía en climatización, iluminación y fuerza. Actuación sobre elementos de consumo. Pueden adoptarse medidas puntuales en las distintas instalaciones. Inventario de sistemas consumidores finales. Elaboración de inventario de sistemas consumidores de energía en el escenario inicial de consumo y escenario resultante de la implantación de las mejoras propuestas, con indicación de los consumos específicos y los costes energéticos asociados a cada sistema. Valores de referencia. Control de los consumos. Plan de mantenimiento. Mejora de la calidad ambiental. 58 Capítulo II II.1.3. AUDITORÍA ENERGÉTICA ESE Inventario de equipos consumidores Inventario detallado y real de equipos consumidores. Contabilidad Energética de Consumos asociados a horarios de usos propios (kWh) a través de cuestionario de funcionamiento: ·P or sistemas (iluminación, climatización, ) con una potencia mínima relativa al 5% de la Total. · Por zonas con una potencia mínima relativa al 5% de la Total. Recorrido a través de las instalaciones, inspección intrusiva. Esta inspección se basa en verificaciones visuales, de cada uno de los equipos inventariados en el estudio de los equipos instalados. Evaluación comparativa (benchmarking) inspección no intrusiva. Recogida de datos de operaciones de mantenimiento realizadas en las instalaciones y evaluación comparativa con mínimos legales, desde el punto de vista de: · Mantenimiento preventivo. · Mantenimiento correctivo. 59 Comprar Eficiencia Energética Análisis de consumos Recopilación de la facturación energética mínimo 24 meses. Realización de mediciones in situ de los diferentes parámetros de interés mediante equipos de medida: La campaña de medidas será exhaustiva con el fin de poder recopilar el funcionamiento de los equipos consumidores durante un periodo de tiempo (ejemplo: análisis del rendimiento medio estacional de una caldera). Evaluación y análisis de los hábitos de uso de los distintos usuarios de la instalación. Verificación de los distintos contadores. Mediante la instalación en paralelo de equipos portátiles. Análisis de las variaciones estacionales en el consumo energético. Establecimiento del balance energético de las instalaciones. Realización de la distribución de consumo por tecnologías, sistemas y equipos, a fin de poder determinar el peso específico de cada uno de ellos sobre el consumo total según norma UNE-EN 2165101. Estimación del consumo futuro. Establecimiento de línea base de consumo según protocolo de medida y verificación. La optimización tarifaria de los contratos de suministro: eléctrico y de otros combustibles. Análisis de las distintas posibilidades de las variaciones en precios energéticos. Ingeniería básica de propuestas de eficiencia energética: desarrollo de proyectos de ingeniería básica. 60 Capítulo II Cálculo del ahorro energético: Cálculo preciso del ahorro energético en kWh por la implantación de la medida de mejora teniendo en cuenta: • Identificación del consumo energético de referencia. • Cálculo del ahorro: simulación de sistema aislado mediante programa específico, o herramienta de cálculo aportada por fabricante. • Efectos cruzados con otras medidas de ahorro energético. • Propuesta de la opción de verificación de ahorros energéticos más adecuada. Clasificación de las medidas de ahorro según su viabilidad económica: • MEDIDAS DE AHORRO COSTE 0. • MEDIDAS DE AHORRO RECOMENDABLES. • MEDIDAS DE AHORRO Análisis de viabilidad económica. Cálculo de las inversiones necesarias para la implementación de las propuestas de eficiencia energética: estudio económico comparativo teniendo en cuenta (aumento del coste de la energía, IPC, PayBack, otros parámetros). 61 Comprar Eficiencia Energética Propuestas de energías renovables Ingeniería básica de propuestas de energías renovables: Desarrollo de proyectos de ingeniería básica acerca de propuestas de energías renovables aplicadas a la tipología de las instalaciones. Cálculo del ahorro energético: Cálculo preciso del ahorro energético en kWh por la implantación de la medida de mejora teniendo en cuenta: · Identificación del consumo energético de referencia. · Cálculo del ahorro: simulación de sistema aislado mediante programa específico, o herramienta de cálculo aportada por fabricante. · Efectos cruzados con otras medidas de ahorro energético. · Propuesta de la opción de verificación de ahorros energéticos más adecuada. Análisis de viabilidad económica: Cálculo de las inversiones necesarias para la implementación de las propuestas de energías renovables: Estudio económico comparativo a 10 años teniendo en cuenta (aumento del coste de la energía, IPC, PayBack, otros parámetros). 62 Capítulo II Propuesta de sistemas de telegestión y automatización Sistema centralizado. Un sistema centralizado monitoriza y registra los consumos energéticos y actúa sobre distintos elementos de control de consumo. Medida de consumo. Los datos obtenidos con los elementos de medida en continuo deben permitir dividir el consumo de energía en climatización, iluminación y fuerza. Actuación sobre elementos de consumo. · Control de la iluminación. · Control de climatización. · Sistemas adaptables a la disponibilidad de luz solar. · Control de equipos informáticos. 63 Comprar Eficiencia Energética Contabilidad energética Inventario de sistemas consumidores finales. Elaboración de inventario de sistemas consumidores de energía en el escenario inicial de consumo y escenario resultante de la implantación de las mejoras propuestas, con indicación de los consumos específicos y los costes energéticos asociados a cada sistema. Valores de referencia. Control de los consumos. Plan de mantenimiento. Mejora de la calidad ambiental. Estudio comparativo (benchmarking). II.2. BENEFICIOS DE UNA AUDITORÍA ENERGÉTICA La realización de una auditoría energética, en general, permite a la organización reducir sus consumos y costes energéticos, lo que deriva en una mejora medioambiental y mejora de su competitividad. 64 Capítulo II Otros beneficios logrados con la auditoría energética son: · Optimización de parámetros de contratación de suministros eléctricos y de combustibles. · Optimización del suministro de energía a los equipos receptores. · Mejora del plan de mantenimiento. · Conocimiento en detalle de las características técnicas e inventario de los equipos consumidores. · Localización de los principales equipos e instalaciones consumidoras, así como su influencia en el consumo global. · Identificación y análisis de rentabilidad de las medidas más aconsejables para lograr un ahorro energético en la instalación. Facilita la toma de decisiones para la inversión en medidas de ahorro. · Reducción de pérdidas energéticas en la instalación, mejorando su eficiencia. · Análisis de incorporación de energías renovables en la instalación. · Asesoramiento para la mejora de hábitos de consumo y buenas prácticas en el uso de las instalaciones consumidoras. · Diversificación energética. · Minimizar las emisiones y subproductos de la instalación. La auditoría energética de una organización es además un excelente punto de partida como revisión energética inicial para la posterior implantación de un Sistema de Gestión Energética según la Norma ISO 50001. 65 Comprar Eficiencia Energética II.3. METODOLOGÍA DE DESARROLLO DE UNA AUDITORÍA ENERGÉTICA: DOCUMENTACIÓN NECESARIA, FASES, MEDICIONES, RESULTADOS OBTENIDOS La auditoría energética debe ser llevada a cabo por personal con la formación y experiencia suficiente en la realización de estudios energéticos y toma de medidas. Como se ha comentado, la auditoría energética es un estudio de eficiencia energética según el cual se evalúa el estado actual del consumo energético de una instalación, tanto de las tecnologías horizontales como los procesos empleados, permitiendo identificar posibilidades de ahorro de energía, el plan de mejoras e inversiones asociado, y el estudio de la viabilidad económica de las mismas. Según la Norma UNE 216501, para la correcta ejecución de una auditoría energética, se debe: · Establecer canales de comunicación. · Solicitar por escrito a la organización los documentos necesarios. · Establecer un programa de trabajo. · Realizar las medidas in situ, si procede, · Elaborar y entregar un informe de la auditoría energética Independientemente del alcance de la auditoría, las fases de actuación de una auditoría energética son: Fases de actuación de una auditoría energética 66 Capítulo II FASE 1. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN En primer lugar el consultor solicitará a la empresa a auditar la información necesaria para caracterizar energéticamente la instalación, conocer los equipos existentes, el sistema productivo, y así poder realizar una buena preparación y organización de los trabajos posteriores. Entre la documentación habitual que se solicitará a la empresa cabe citar: · Facturación eléctrica y de combustibles, con un mínimo de 12 meses correlativos. · Datos generales: usos, ocupación, régimen de operación, superficies, nº de trabajadores, datos de contacto, etc. · Planimetría de instalaciones: planos de planta, instalaciones y modificaciones. Esquemas unifilares. · Planes de mantenimiento. · Fichas técnicas / manuales de equipos. · Listado de equipamiento. · Proyectos de ejecución. · Otros datos de interés para la auditoría. En esta fase el consultor establecerá un plan de trabajo lo más completo posible, programando las actuaciones a realizar y acordando las visitas y campaña de mediciones con la empresa. FASE 2. TOMA DE DATOS Una vez analizada toda la información inicial disponible, el segundo paso consiste en la realización de la visita in situ a las instalaciones, con el objetivo de realizar un inventario de los equipos consumidores de energía presentes en la instalación, así como las mediciones, si procede. En esta fase el equipo consultor llevará a cabo estas actuaciones: 1. Inventario Energético 67 Comprar Eficiencia Energética Uno de los trabajos esenciales a la hora de realizar una auditoría es la realización de un inventario de los equipos consumidores de energía empleados en la actividad cotidiana de la instalación, así como sus parámetros energéticos. El consultor evaluará las instalaciones que afectan al uso energético de la organización, supervisando aspectos como: · Aspectos Constructivos: · Calidad de la envolvente: materiales constructivos, puentes térmicos, impermeabilización, aislamiento, infiltraciones, etc. · Cerramientos: tipo de acristalamiento y carpintería, protecciones solares, factor solar, etc. · Condiciones climáticas: zona climática, orientación, sombreado, etc. · Sistema Eléctrico: · Acometida eléctrica y características del centro de transformación (potencia, propiedad, mantenimiento, tipo de refrigeración de trafos, relación de transformación, etc.). · Características técnicas de baterías de condensadores, economizadores de energía y otros sistemas existentes. · Registros de equipos de medida instalados. · Elementos de protección y mando de cuadros de baja tensión. · Sistema de iluminación: · Sistemas de iluminación empleados: número de lámparas por luminaria, tipo y potencia de lámparas, tipo de montaje de luminarias, uso de difusores/reflectores, etc. · Potencia lumínica total instalada. · Posibilidades de aprovechamiento de luz natural. · Uso de sistemas de regulación y control: detectores de presencia, interruptores crepusculares, relojes astronómicos, sistemas de telegestión, etc. 68 Capítulo II Sistema de generación térmica: · Calderas: número, fecha de instalación, potencia, combustible, rendimiento, tipo de quemador, etc. · Enfriadoras: número, fecha de instalación, tipo de condensación, potencia, refrigerante, rendimiento, etc. · Climatizadoras: número, fecha de instalación, potencia, existencia de free-cooling, recuperador de calor, etc. · Unidades terminales (fan-coils, radiadores, cassettes, etc): unidades, potencia, equipo generador asociado... · Termos eléctricos: número, fecha marca, potencia eléctrica, volumen, acumulación, etc. de instalación, temperatura de · Acumuladores: número, fecha de instalación, volumen de acumulación, estado de aislamiento, etc · Equipos, Motores y Otros Consumidores: · Tipo de equipo/motor, número, potencia, rendimiento, uso de variadores de frecuencia, condiciones de operación · Sistemas de gestión y control. · Condiciones Operativas: · Actividades, usos, horario, ocupación y régimen de funcionamiento. · Planes de mantenimiento. La Contabilidad Energética de los Consumos asociados a los horarios de uso de la instalación se puede elaborar a través de un cuestionario de funcionamiento: · Cuestionario por sistemas: este tipo de cuestionario se realiza identificando el sistema al que pertenece cada equipo inventariado como el sistema de iluminación, calefacción, refrigeración, etc. · Cuestionario por zonas: los cuestionarios por zonas se realizan identificando los equipos pertenecientes a una zona determinada. 69 Comprar Eficiencia Energética FICHA EQUIPOS GENERADORES DE CALOR Identificación Ubicación Tipología Marca y modelo Fecha de instalación Unidades Potencia térmica nominal (kW) Potencia útil (kW) Rendimiento (%) Tipo de quemador Modelo de quemador Potencia del quemador (kW) Combustible empleado Capacidad de los depósitos de combustible (litros) Horas de funcionamiento Tabla II.1. Ejemplo de tabla de inventario de equipos generadores de calor 70 Capítulo II El consultor podrá completar el inventario energético con entrevistas al personal de mantenimiento, reportaje fotográfico y observación de las prácticas energéticas y acciones de mantenimiento llevadas a cabo. 2. Mediciones eléctricas El nivel de detalle de la auditoría determinará la necesidad de realizar mediciones y la profundidad de las mismas. Las mediciones pueden ser discretas (puntuales) y continuas (registro durante un periodo de tiempo). Los parámetros habitualmente medidos y equipos empleados para ello son: Equipo Parámetros Analizador de redes Registro continuo de parámetros eléctricos (tensión, intensidad, energía, potencia, armónicos, etc.) Ejemplos Aplicaciones Imagen Cuantificación de potencia y consumo energético de instalaciones y equipos. Análisis de calidad de suministro eléctrico. Análisis de curvas de carga. Comprobación del factor de potencia. Detección de armónicos. 71 Comprar Eficiencia Energética Ejemplos Aplicaciones Equipo Parámetros Multímetro / pinzas amperimétricas / pinzas watimétricas Medidas puntuales de intensidad, tensión, potencia y factor de potencia Comprobador de parámetros eléctricos. Luxómetro Iluminancia (luxes) Detección de zonas sobreiluminadas (posibilidad de reducción de potencia). Cuantificación de potencia y consumo energético de instalaciones y equipos. Verificación de Normativa sobre los niveles de iluminación media. 72 Imagen Capítulo II Ejemplos Aplicaciones Equipo Parámetros Termohigrómetro Temperatura ambiente y humedad Cumplimiento de Normativa. Radiación térmica Detección de pérdidas térmicas en conducciones, elementos constructivos. Cámara termográfica Imagen Parámetros operativos del sistema de climatización. Sobrecalentamiento de equipos, elementos de cuadros eléctricos… Detección de humedades, fugas, etc. 73 Comprar Eficiencia Energética Ejemplos Aplicaciones Equipo Parámetros Analizador de gases Análisis de gases de combustión (CO, CO2, O2, rendimiento, opacidad…) Análisis de la calidad de la combustión para su optimización. Medición de caudal o gasto volumétrico de un fluido Cálculo de rendimiento y energía en instalaciones térmicas. Cuadalímetro Evaluación del rendimiento de combustión. Detección de caídas de presión, fugas, etc. Anemómetro Velocidad y caudal volumétrico de aire Parámetros y equipos de medición 74 Análisis de sistemas de climatización. Imagen Capítulo II · Se recomienda llevar a cabo las mediciones cumpliendo los siguientes requisitos: · Conocimiento y acuerdo previo del responsable del contrato y de la instalación. · Empleo de los aparatos y equipos de medida apropiados, homologados y calibrados. · Dotación de personal técnico cualificado en la realización de las mediciones. · Medidas de garantía de seguridad para los usuarios de las instalaciones y mantenimiento de los equipos. · Cumplimiento de la normativa de aplicación en cada caso. FASE 3. Análisis y evaluación del estado de las instalaciones Con la documentación, los datos y las medidas recopiladas en la fase anterior se realiza un análisis técnico de la situación energética de la instalación, calculando los balances de energía de los procesos, tanto por centro de utilización, como por proceso de producción, de cara a detectar posibilidades de mejora y primeras recomendaciones de optimización. Esta contabilidad energética tiene como propósito la asignación de consumo de energía a fin de conseguir los objetivos de la auditoría energética. La precisión de la contabilidad energética de diferentes equipos, sistemas, operaciones o cualquier otra división, debe ser proporcional a la relevancia del consumo de dicha división y a las posibilidades de ahorro a través de la implantación de medidas. El resultado de la contabilidad energética debe corresponder a un año tipo o de referencia en cuanto a consumos de energía y su coste y, si es posible, su relación con la producción o el servicio prestado. 75 Comprar Eficiencia Energética FASE 4. PROPUESTAS DE MEJORA Y CONCLUSIONES Una vez caracterizada energéticamente la instalación e identificados los consumos energéticos significativos, se procede a determinar las medidas de actuación para mejorar la eficiencia energética de la instalación. Dichas medidas se enfocarán a la optimización de suministros energéticos, revisión de los procesos, la instalación de nuevos equipos más eficientes, el aprovechamiento de calores residuales, el establecimiento de las condiciones óptimas de trabajo de los equipos, incorporación de sistemas de regulación y control, etc. Las medidas de ahorro pueden clasificarse según distintos criterios, como son: · Según afecten a la oferta/demanda de energía. La mayoría de las medidas de ahorro consiguen una reducción de la demanda actual de la instalación, pero existen otras medidas que afectan a la oferta energética, es decir, que proponen un cambio en la fuente de energía consumida. · Según el tipo de acción a tomar. Algunas medidas de ahorro proponen una sustitución de los equipos actuales por otros más eficientes, otras suponen una mejora de la instalación actual, otras consisten en la instalación de dispositivos de ahorro y otras afectan a los hábitos de consumo del usuario. · Según el centro de consumo al que afecten. Las medidas de ahorro pueden afectar a la instalación de iluminación, climatización, producción de agua caliente sanitaria, proceso, etc. Las propuestas de mejora deben analizar en su desarrollo los siguientes aspectos: · Situación actual: descripción del sistema o equipo afectado, su desempeño energético actual y motivo de la propuesta de mejora. · Concepto de la mejora: descripción, suficiente para justificar el origen del ahorro, de las operaciones, actuaciones, instalaciones y modificaciones de cualquier tipo que se han de realizar para llevar a cabo cada mejora propuesta. Descripción de los equipos y/o materiales a emplear, si aplica. 76 Capítulo II En caso de existir más de una forma de acometer una mejora, el auditor debe justificar la opción elegida. · Situación futura: descripción de la nueva situación en cuanto a equipos y modos de operación que se obtendría, tras la implantación de la mejora. · Ahorro energético previsto: se calculará por diferencia entre la situación actual y la futura, sobre la base de lo establecido en el apartado de contabilidad energética, cuando proceda, o bien haciendo referencia a valores comúnmente aceptados, en cuyo caso se citará la fuente de los mismos (energía final y primaria, factores, etc.) · Variables ambientales: cuantificación de la variación de emisiones de dióxido de carbono equivalentes. Se deben indicar los factores de conversión empleados y la fuente de los mismos. · Factores económicos: ahorro anual derivado del energético, otros ahorros no energéticos pero indirectamente relacionados, nuevos costes de operación y mantenimiento, inversión necesaria y periodo de retorno. Así, los parámetros habitualmente empleados para cuantificar una medida de ahorro son: En el caso de audito rías ESE, además del cálculo del retorno de la inversión es frecuente evaluar la rentabilidad de las medidas, utilizando parámetros como el TIR y VAN. En este caso, además de la inversión y ahorro económico, se tienen en cuenta otros factores, como la vida útil de los equipos, actualización del valor del dinero, etc. 77 Comprar Eficiencia Energética Igualmente pueden recomendarse en el informe buenas prácticas o medidas encaminadas a un cambio en los hábitos de uso de las instalaciones, con inversión reducida o nula. FASE 5. INFORME FINAL Esta etapa consiste en la realización y edición de un informe que contenga toda la información obtenida a lo largo del estudio. Según la Norma UNE 216501, el informe contendrá, como mínimo, estos contenidos: · Objeto y alcance técnico de la auditoría. · Metodología utilizada y desarrollo de la misma. · Análisis de las propuestas de mejora. EJEMPLO DE ÍNDICE DE AUDITORÍA ENERGÉTICA 1. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA AUDITADA 1.1 Datos generales 1.2 Régimen de operación y funcionamiento 2. DESCRIPCIÓN DEL CENTRO 2.1 Memoria descriptiva de instalaciones 2.2 Diagrama de procesos 2.3 Caracterización de las principales instalaciones consumidoras 3. ANÁLISIS ENERGÉTICO DEL CENTRO 3.1 Fuentes de suministro energético 3.2 Análisis de consumos y balance energético 4. MEDIDAS DE MEJORA DETECTADAS 4.1 Optimización de suministros energéticos 4.2 Medidas de ahorro y eficiencia energética 4.3 Propuestas de energías renovables 4.4 Recomendaciones y buenas prácticas 5. NORMATIVA Y FUENTES DE FINANCIACIÓN 6. INDICADORES ENERGÉTICOS 7. RESUMEN Y CONCLUSIONES 8. ANEXOS 78 Capítulo II También pueden incluirse en el informe el cálculo de , lo que permitirá a la organización compararse con otras empresas del sector (benchmarking), así como evaluar su avance en el desempeño energético. II.4. NORMATIVA ENERGÉTICA En el marco de la Unión Europea, los estados miembros se comprometieron a reducir el consumo de energía primaria y emisiones de gases de efecto invernadero en un 20% para el año 2020 - respecto a las proyecciones de 1990. Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 20%. Aumentar la eficiencia energética con el fin de ahorrar un 20% del consumo energético de la UE respecto de las proyecciones para el año 2020. Alcanzar el 20% de fuentes renovables en el consumo energético de la UE en 2020 y un 10% en el sector del transporte. Estrategia 20-20-20 de la Comisión Europea Como instrumento para lograr los objetivos de reducción del consumo energético en un 20%, se ha publicado la Directiva 2012/27/UE, con la finalidad de promover la eficiencia energética en el transporte, sectores residencial e industrial, así como fomentar la participación de las energías renovables. Esta Directiva adquiere gran importancia por la obligatoriedad que establece de realizar auditorías energéticas en las grandes empresas de forma periódica. 79 Comprar Eficiencia Energética DIRECTIVA EUROPEA ENERGÉTICA 2012/27/UE DE EFICIENCIA Esta nueva directiva, después de los Planes presentados en junio de 2007 y junio de 2011, siguiendo las directrices de la mencionada directiva 2006/32/CE, dictamina en el artículo 4 que, a más tardar el 30 de abril de 2014, y a continuación cada tres años, los Estados miembros presentarán Planes nacionales de acción para la eficiencia energética. Planes donde se fijarán las actuaciones y mecanismos para conseguir los objetivos. La Directiva Europea 2012/27/UE del 25 de octubre de 2012 sobre eficiencia energética obliga a la industria, y a la sociedad en general, a cambiar sus pautas de consumo. Art. 8. “Los Estados miembros velarán por que se someta a las empresas que no sean PYME a una auditoría energética realizada de manera independiente y con una buena rentabilidad por expertos cualificados y/o acreditados o ejecutada y supervisada por autoridades independientes con arreglo al Derecho nacional a más tardar el 5 de diciembre de 2015, y como mínimo cada cuatro años a partir de la fecha de la auditoría energética anterior”. Igualmente la Directiva de Eficiencia Energética establece que: “Los Estados miembros fomentarán que todos los clientes finales puedan acceder a auditorías energéticas de elevada calidad con una buena relación entre coste y eficacia, ealizadas de manera independiente por expertos cualificados y/o R acreditados con arreglo a unos criterios de cualificación, o jecutadas y supervisadas por autoridades independientes con arreglo al E derecho nacional. Podrán ser efectuadas por expertos internos o auditores energéticos siempre que los Estados miembros hayan establecido un sistema que garantice y compruebe su calidad… 80 Capítulo II A fin de garantizar la elevada calidad de las auditorías energéticas y los sistemas de gestión energética, los Estados miembros fijarán unos criterios mínimos, transparentes y no discriminatorios, etc. Los Estados miembros elaborarán programas que alienten a las PyMEs a realizar auditorías energéticas y a aplicar posteriormente las recomendaciones de dichas auditorías. Los Estados miembros fomentarán que se impartan programas de formación para la cualificación de auditores energéticos con el fin de promover que existan un número suficiente de expertos.” PLAN NACIONAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA 2014-2020 Como consecuencia de las obligaciones impuestas a nivel europeo, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, en colaboración con el IDAE, ha elaborado el Plan Nacional de Eficiencia Energética 2014-2020. Según esta Plan, para alcanzar los objetivos en 2020, España debería ahorrar de media 571 ktep/año en energía final, del que el 54,6% (314,9 ktep) corresponderían al sector industrial. Las medidas con las que pretende lograrse dicho ahorro son la adopción de mejores técnicas disponibles en equipos y procesos (290,4 ktep), y la implantación de sistemas de gestión energética (21,2 ktep). Mejora de la tecnología de equipos y procesos (MTD) en grandes empresas 64,5 ktep 225,9 ktep 4,7 ktep 16,5 ktep Mejora de la tecnología de equipos y procesos (MTD) en pymes Implantación de sistemas de gestión energética en grandes empresas Implantación de sistemas de gestión energética en pymes Contribución del sector industria al objetivo de ahorro final (Fuente: PNAEE 2014-20) 81 Comprar Eficiencia Energética Por último, se hace referencia en este capítulo a la Normativa española que especifica los requisitos que debe contener una auditoría energética para asegurar la calidad y profundidad de la misma. NORMA UNE REQUISITOS 216501:2009. AUDITORÍAS ENERGÉTICAS. Esta norma es de aplicación voluntaria a cualquier organización, independientemente de su tamaño o actividad, que utilice energía en cualquiera de sus formas. Los objetivos finales de la Norma son: · Obtener un conocimiento fiable del consumo energético y su coste asociado. · Identificar y caracterizar los factores que afectan al consumo de energía. · Detectar y evaluar las distintas oportunidades de ahorro y diversificación de energía y su repercusión en coste energético y de mantenimiento, así como otros beneficios y costes asociados. El contenido de la Norma se estructura en estos capítulos: Capítulo 1. Objeto y campo de aplicación Capítulo 2. Normas para consulta Capítulo 3. Términos y definiciones Capítulo 4. Ámbito y alcance técnico de la auditoría Capítulo 5. Metodología Capítulo 6. Informe de auditoría energética A continuación se entra más en detalle en la Metodología a seguir para obtener una auditoría energética de acuerdo a la Norma UNE 216501. 82 Capítulo II II.5. FINANCIACIÓN SUBVENCIONES DE LAS AUDITORÍAS: AYUDAS, El IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) otorga ayudas a fondo perdido a través de las Comunidades Autónomas (CC.AA) para proyectos que promueven la eficiencia energética o que impulsan las energías renovables. Estas ayudas incluyen las englobadas en el Plan de Energías Renovables (PER) y en el Plan de Acción de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia de España, gestionándolas de forma compartida con las CC.AA. Así, cada CC.AA es la encargada de la gestión y tramitación del programa de ayudas públicas en su comunidad. Las ayudas que habitualmente publican las Comunidades Autónomas relacionadas con la eficiencia energética subvencionan las siguientes actuaciones: · Auditorías energéticas, concediendo ayudas de hasta el 75% del coste de la auditoría, según la CC.AA. · Inversiones en medidas de ahorro energético: mejoras en equipos de proceso e instalaciones, renovación de equipos auxiliares por otros de mayor rendimiento (calderas, compresores, centros de transformación de energía eléctrica, quemadores, motores eléctricos ), con cuantías en torno al 30-40% del coste elegible. Puede consultarse un listado de las ayudas vigentes en materia de eficiencia energética en la web del El IDAE: 83 Comprar Eficiencia Energética Además de las ayudas directas (a fondo perdido), el IDAE participa como inversor en determinados proyectos, nombrándose a continuación algunas de las fórmulas de participación: · La Financiación por Terceros (F.P.T.): constituye uno de los métodos disponibles más adecuado para acometer proyectos de inversión de ahorro y eficiencia energética y proyectos de generación de energía utilizando para ello distintas fuentes, incluidas las energías renovables. El IDAE, principal impulsor de este mecanismo de financiación en España, lo viene utilizando con éxito desde el año 1987. · Financiación de Proyecto y Arrendamiento de Servicios: modelo de financiación aplicable a proyectos de inversión en materia de ahorro, eficiencia energética y energías renovables, que dispongan de un análisis previo de viabilidad técnico-económica Se trata de un nuevo modelo de colaboración financiera que supone la formalización de dos contratos: Un contrato marco de colaboración y arrendamiento de servicios y un Contrato de financiación de proyecto (crédito mercantil). · Biomcasa II (promoción y financiación de proyectos de biomasa térmica en edificios); Geotcasa (Financiación de instalaciones geotérmicas en edificios a empresas); Solcasa (Financiación de instalaciones solares térmicas en edificios a empresas habilitadas), etc. 84 Capítulo II INFORMACIÓN SOBRE AYUDAS EN CADA CC.AA. ANDALUCÍA. Agencia Andaluza de la Energía, AAE C/ Isaac Newton s/n, Isla de la Cartuja. 41092 Sevilla. 954 78 63 35/ FAX 954 78 63 50 ARAGÓN. Dirección General de Energía y Minas Pº María Agustín, 36 50004 Zaragoza 976 714746 / FAX 976 715 360 ASTURIAS. Dirección General de Minería, Industria y Energía Plaza de España, 1 3º 33007 Oviedo . 985 105 500 BALEARES. Dirección General de Industria y Energía Plaza de Son Castelló, 1. 07009 Palma de Mallorca. 971 176 300 / FAX: 971 784 644 CANARIAS. Dirección General de Industria y Energía C/ Cebrián, 3, 1º 35003 Las Palmas de Gran Canaria 928899400/ FAX 928 452 070 CANTABRIA. Dirección General de Innovación e Industria C/Hernán Cortés, 39. 39003 Santander. Teléfono: 942 200 033. Fax: 942 200 030 CASTILLA-LA MANCHA. Junta de Comunidades de Castilla La Mancha Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente: 925.26.98.27 y 925.26.78.51. FAX:925.26.98.46 CASTILLA Y LEON. Ente Regional de la Energía de Castilla y León, EREN Avda. de los Reyes Leoneses, 11 24008 León. 987 849 393 / FAX 987 849 390 CATALUÑA. Instituto Catalán de Energía, ICAEN C/ Pamplona, 113, 3a. pta.08018 Barcelona. 93 622 05 00 / FAX 93 622 05 01 CEUTA. Ciudad Autónoma de Ceuta C/ Beatriz de Silva, 14-bajo 51001-CEUTA. 956.51.22.01 COM. VALENCIANA. Agencia Valenciana de la Energía, AVEN C/ Colón, nº 1, 4ª planta 46004 Valencia 963 427 930 / 963 42 79 00/ FAX 963 427 901 85 Comprar Eficiencia Energética II.6. VALORACIÓN ECONÓMICA: CÁLCULO DEL COSTE DE HACER UNA AUDITORÍA SEGÚN EL ALCANCE. En las siguientes tablas, se recogen las jornadas de trabajo equivalentes (de Técnicos y de Ingenieros) que, por término medio, dedican las empresas consultadas a la realización de Diagnósticos, Auditorías Energéticas y Auditorías Energéticas ESE, tal y como han sido definidas en la primera parte del documento. El análisis ha sido realizado para varios tipos de edificios: Edificio de Oficinas, Hotel, Hospital y Centro Comercial, con objeto de que sean una referencia para actuaciones en éstas o en otras actuaciones. En cualquier caso, en cada caso será necesario realizar un presupuesto previo a la realización de cada servicio. Oficinas Edificio de oficinas Diagnóstico · Superficie = 2.000 m2 · Cuatro plantas sobre rasante. Auditoría · Horario de uso: 08:00-14:00 16:00-19:00 · Lunes a viernes, cierre 1ª quincena de agosto Auditoría ESE Tabla II. 86 Trabajos Previos 1 JING Toma de Datos 1 JTM + 0,5 JING Elaboración de 1,5 JTM + 1 JING informes Total jornadas 5 Variación +1 Trabajos Previos 2 JTM + 2 JING Toma de Datos 2 JTM + 3 JING Elaboración de 2 JTM + 3 JING informes Total jornadas 15 Variación +2 Trabajos Previos 3 JTM + 2 JING Toma de Datos 4 JTM + 3 JING Elaboración de 5 JTM + 4 JING informes Total jornadas 21 Variación +3 JING = Jornada de 8 horas de Ingeniero JTM = Jornada de 8 horas de Técnico Capítulo II Hotel Hotel Diagnóstico · Superficie = 2.500 m2 · Dos plantas sobre rasante. · 50 habitaciones · Recepción abierta las 24 horas, restaurante, café bar, parking, servicio de lavandería y de plancha. Auditoría Auditoría ESE Trabajos Previos 1 JTM Toma de Datos Elaboración de informes Total jornadas 1 JTM + 1 JING Variación +1 Trabajos Previos 2 JTM + 2 JING Toma de Datos Elaboración de informes Total jornadas 2 JTM + 3 JING 2 JTM + 5,5 JING 15,5 Variación +2 Trabajos Previos 2 JTM + 2 JING Toma de Datos Elaboración de informes Total jornadas 4 JTM + 4 JING 1,5 JTM + 1 JING 5,5 5 JTM + 5 JING 22 Variación +3 JING = Jornada de 8 horas de Ingeniero JTM = Jornada de 8 horas de Técnico Tabla II. 87 Comprar Eficiencia Energética Hospital Diagnóstico Hospital · Superficie = 3.000 m2 · Dos plantas sobre rasante. Auditoría · 60 habitaciones de hospitalización. · Urgencias, quirófanos, restaurante, café bar, park- Auditoría ing, servicio de ESE lavandería. Trabajos Previos 1 JTM Toma de Datos 2 JTM + 2 JING Elaboración de informes 2 JTM + 2 JING Total jornadas 9 Variación +1 Trabajos Previos 2 JTM + 2 JING Toma de Datos 4 JTM + 3 JING Elaboración de informes 5 JTM +4 JING Total jornadas 20 Variación +2 Trabajos Previos 3 JTM + 3 JING Toma de Datos 4 JTM + 4 JING Elaboración de informes 6 JTM + 7 JING Total jornadas 27 Variación +3 JING = Jornada de 8 horas de Ingeniero JTM = Jornada de 8 horas de Técnico Tabla II. 88 Capítulo II Centro comercial Centro comercial Diagnóstico · Superficie = 2.500 m2 · Dos plantas sobre rasante. Auditoría · 50 habitaciones · Recepción abierta las 24 horas, restaurante, café bar, parking, servicio de lavandería y de plancha. Auditoría ESE Trabajos Previos 1 JTM Toma de Datos 2 JTM + 1 JING Elaboración de informes 2,5 JTM + 2 JING Total jornadas 8,5 Variación +1 Trabajos Previos 2 JTM + 2 JING Toma de Datos 3 JTM + 4 JING Elaboración de informes 4 JTM + 4 JING Total jornadas 19 Variación +2 Trabajos Previos 3 JTM + 4 JING Toma de Datos 4 JTM + 5 JING Elaboración de informes 6 JTM + 8 JING Total jornadas 30 Variación +3 JING = Jornada de 8 horas de Ingeniero JTM = Jornada de 8 horas de Técnico Tabla II. 89 Comprar Eficiencia Energética II.7. CASOS DE ÉXITO. II.7.1. INDUSTRIA DE EXTRACCIÓN DE ACEITE Se exponen a continuación los resultados de una auditoría energética realizada en una industria dedicada a la extracción de aceite de girasol, con una producción anual de 20.000 toneladas y operación de 5 meses/ año. La industria emplea como fuentes energéticas electricidad y vapor, generada mediante dos calderas de gran capacidad. SITUACIÓN ACTUAL 90 Consumo Energético 7.355.862 kWh/año Coste Energético 248.526 €/año INSTALACIÓN PROPUESTA DE MEJORA Suministro Energético Baja de suministro, compensación de energía reactiva y optimización de potencia contratada. AHORRO AHORRO INPRS ENERGÉTICO ECONÓMICO VERSIÓN (años) (kWh/año) (€/año) (€) 0 34.202 0 - Capítulo II Sustitución de lámparas por otras más Iluminación eficientes. Optimización del encendido. 78.395 8.859 36.447 4,1 Generación Térmica Recuperación de calor en caldera. Aislamiento térmico de conducciones. 368.787 5.728 26.400 4,6 Proceso Sustitución de motores por alta eficiencia. Incorporación de arrancadores progresivos. 33.207 3.752 15.471 4,1 General Implantación de un sistema de medida y gestión energética. 61.504 6.950 6.207 0,9 Energías Renovables Solar Fotovoltaica 120 kW. 178.536 12.649 303.600 24,0 POTENCIAL DE AHORRO ENERGÉTICO 9,8% 91 Comprar Eficiencia Energética II.7.2. INDUSTRIA DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN En este caso la auditoría fue realizada en una industria del sector de la automoción, dedicada al ensamblaje de placas electrónicas. La industria opera con suministro eléctrico procedente de la red y realiza la generación térmica con una caldera de gasóleo. SITUACIÓN ACTUAL Consumo Energético 1.009.972 kWh/año Coste Energético 124.115 €/año INSTALACIÓN PROPUESTA DE MEJORA Suministro Energético Optimización de potencia contratada. Sustitución de lámparas por otras más eficientes. Iluminación Incorporación de sistemas de control y regulación luminosa. 92 AHORRO AHORRO INPRS ENERGÉTICO ECONÓMICO VERSIÓN (años) (kWh/año) (€/año) (€) 0 1.875 1.355 0,7 91.399 11.882 76.997 6,5 Capítulo II Mejora de la eficiencia de Generación combustión. Térmica Aislamiento de 24.951 1.921 4.207 2,2 16.451 2.139 8.210 3,8 conducciones y accesorios. Proceso Incorporación de variadores de frecuencia. Mejora del rendimiento del compresor. POTENCIAL DE AHORRO ENERGÉTICO 13,1% II.7.3. ESTABLECIMIENTO HOTELERO Por último, se exponen los resultados de la auditoría energética realizada sobre un establecimiento de una cadena hotelera, compuesto por 85 apartamentos de 2-3 dormitorios y una ocupación media anual del 56%. Como servicios dispone de restaurante, gimnasio y piscina sin climatizar. La única fuente energética empleada es la electricidad. SITUACIÓN ACTUAL Consumo Energético 702.785 kWh/año Coste Energético 118.119 €/año 93 Comprar Eficiencia Energética PROPUESTA DE INSTALACIÓN MEJORA 94 AHORRO ENERGÉTICO (kWh/año) AHORRO INPRS ECONÓMICO VERSIÓN (años) (€/año) (€) Suministro Energético Optimización de potencia contratada. 9.007 0 0 - Iluminación Sustitución de lámparas por otras más eficientes. Incorporación de sistemas de control y regulación luminosa. 22.938 3.854 14.714 3,8 Mejora de Aspectos carpinterías Constructivos y juntas d estanqueidad. 57.645 9.684 73.639 7,6 Capítulo II Sustitución de equipos autónomos por clase A. Climatización Mejora del sistema de acondicionamiento térmico con toalleros eléctricos. Inst. hidráulica Sistema bombeo Incorporación de dispositivos de ahorro de agua en griferías. Regulación de bombas mediante variadores de frecuencia. POTENCIAL DE AHORRO ENERGÉTICO 109.963 18.474 113.506 6,1 0 4.102 4.058 1,0 8.524 1.432 10.716 7,5 29,6% 95 Comprar Eficiencia Energética CAPÍTULO III Los sistemas de gestión energética 97 Capítulo III E n este capítulo se van a analizar los sistemas de gestión energética (SGEn) que permiten obtener un mejor rendimiento y optimizar el gasto eléctrico. El capítulo comienza con una breve introducción que nos pone en situación sobre qué son los SGEn. En el segundo punto se entra en el detalle de las características de estos sistemas, su evolución histórica, el alcance que pueden tener, sus ventajas y los aspectos más importantes a la hora de contratar un SGEn u otro. En el punto tres se revisa la normativa europea al respecto y su repercusión en la legislación española. En el apartado cuatro se hace hincapié en la norma ISO 50001 y sus implicaciones en los SGEn y en el gasto eléctrico de las empresas. Por último se ofrecen a modo de ejemplo los cronogramas con los plazos de implementación de SGEn para dos tipos de negocio distintos: una instalación terciaria y para una instalación industrial. III.1. INTRODUCCIÓN Los sistemas de Gestión energética (SGEn) son herramientas disponibles para poder hacer una correcta gestión de la energía consumida en cualquier instalación, conformándose principalmente en tres ejes: · Hardware de medida de parámetros. · Software de gestión y apoyo a la toma de decisiones. · Gestor energético: Operador del SGEn que detecta ineficiencias y posibilidades de optimización. Es importante destacar que un sistema de gestión energética es sólo una herramienta de apoyo y diagnóstico. Su correcta o deficiente operación será la clave del éxito o del fracaso del SGEn. Dependiendo de diversos aspectos como la experiencia del operador del sistema, las normativas de referencia a aplicar, la calidad de las herramientas empleadas y el estado previo de la instalación, se le puede sacar mucho rendimiento. 99 Comprar Eficiencia Energética Gracias a la aparición de soluciones tecnológicas avanzadas y asequibles, al incipiente desarrollo normativo (ISO 50001 entre otras) y a la mayor especialización de los gestores energéticos, se puede decir que la implantación de un sistema de gestión energética en instalaciones es ya una realidad mientras que hasta hace poco se trataba casi de una rareza. III.2. SISTEMAS DE GESTIÓN ENERGÉTICA (SGEn) III.2.1. EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN ENERGÉTICA El campo de los sistemas de gestión energética ha experimentado en los últimos años un notable desarrollo merced a la aparición de nuevas tecnologías que han acercado considerablemente los equipos y programas a la gran mayoría de instalaciones. Tradicionalmente, el alto coste de implantación de estos servicios hacía que disponer de un sistema de gestión energética no estuviese al alcance de todas las instalaciones, aspecto que sí se cubre hoy en día. Con anterioridad, debido entre otras razones a la escasez y carestía de equipos de medida y la dificultad para extraer los datos, las herramientas hardware de las que se disponía eran principalmente analizadores de redes portátiles, cuya lectura se limitaba simplemente al periodo de tiempo en el cual el analizador estaba obteniendo datos (Monitorización puntual). También se disponía de analizadores de redes de panel y contadores, que si bien permitían obtener valores acumulados, impedían tener evoluciones de curva de carga por sí mismos, tan importantes para obtener tendencias y observar deficiencias en las instalaciones. Por último, los controladores lógicos programables (PLC), más orientados al control, se han estado instalando desde hace muchos años. Respecto al software, la principal opción era disponer de un sistema SCADA (Supervisory Control And Data Acquisition) que permitía visualizar y controlar la evolución de estos analizadores de forma permanente. Sin 100 Capítulo III embargo, el alto grado de especialización y coste de estos sistemas hacía que fueran limitadas las empresas que pudieran invertir en estos sistemas de gestión energética. Con la aparición de internet, los sistemas de gestión energética han evolucionado y han pasado a alojarse en la nube (cloud computing), permitiendo su avance e implantación a gran escala, aumentando prestaciones y disminuyendo costes. La especialización y diversificación de estos elementos ha permitido que se puedan realizar mediciones de parámetros energéticos muy diversos de forma permanente y de monitorizar consumos secundarios (submetering). Del mismo modo permiten la comparación de distintas sedes entre sí (benchmarking) y otras muchas funcionalidades. Como se verá más adelante, serán claves factores como la modularidad y la flexibilidad dado que cada instalación tiene unas particularidades concretas que deben ser satisfechas por el sistema de gestión energética. En cuanto a la normativa, la Norma ISO 50001 de SGEn data del año 2011, pero anteriormente existieron otros referenciales a nivel local en diferentes países, hasta que en el año 2009, se aprobó la Norma Europea EN 16001. Sistema de Gestión de la Energía Especificación con Guía para su Uso. (2004, SenterNovem, the Netherlands) 2013 ISO 50001:2011 2009 2007 2005 2004 2001 2000 ANSI 2000 Energy Management System (American National Standards Institute (ANSI) 2000, revisado 2008) Sistemas de Gestión de la Energía. Requisitos UNE EN 16001: 2009 (Europa) I.S. 393:2005 Sistemas de Gestión de Energía Requisitos y Guía para su Uso (NSAI, National Standards Authority of Ireland) DS 2403:2001 Gestión de la Energía Especificación (Danish Standards Association) Sistemas de Gestión de la Energía Requisitos UNE 216301:2007 Esta Norma, especifica los requisitos de un SGEn a partir del cual la organización puede desarrollar e implementar una política energética, permitiéndole establecer y alcanzar el compromiso fijado para mejorar su desempeño energético. 101 Comprar Eficiencia Energética Actualmente, la UNE-EN-ISO 50001 de Sistemas de Gestión de la Energía es el pilar sobre el que se sustentan además una serie de normas que se resumen a continuación: · ISO 50002:2014. Auditorías energéticas. Especifica los principios de la realización de auditorías energéticas, los requisitos para los procesos comunes durante las auditorías energéticas, y los resultados de las auditorías energéticas. · ISO 50003: 2014. Sistemas de gestión de la energía - Requisitos para los organismos que realizan las auditorías y certificación de sistemas de gestión de la energía. Está diseñada para ayudar a los organismos que ofrecen auditorías y certificaciones, proporcionándoles los requisitos para asegurar la competencia, la coherencia y la imparcialidad en el proceso de auditoría y certificación. · ISO 50004:2014. Sistemas de gestión de la energía - Directrices para la implementación, mantenimiento y mejora de un sistema de gestión energética. Provee de una guía práctica y ejemplos para establecer, mantener y mejorar un sistema de gestión de la energía de acuerdo con la aproximación de la ISO 50001. · ISO 50006:2014. Sistemas de gestión de la energía - Medición del desempeño energético usando líneas base y indicadores de desempeño energético. Provee una guía a las organizaciones de cómo establecer, usar y mantener indicadores de desempeño energético y líneas base como parte del proceso de medir el desempeño energético. · ISO 50015:2014 Sistemas de gestión de la energía. Medida y verificación (M&V) de la eficiencia energética en las organizaciones. Establece los principios generales y guía para el proceso de la medida y verificación del desempeño energético y sus componentes. III. 2.2. ALCANCE DEL SERVICIO DE UN SGEn Uno de los aspectos más importantes a la hora de implantar un SGEn es el alcance del servicio ofrecido. Este alcance dependerá de las condiciones 102 Capítulo III negociadas a la hora de la implantación, sin embargo, hay características comunes a todos los SGEn. Estas características componen el ciclo de la gestión energética formado por cuatro pasos que se recorrerán de forma secuencial: Medición - Análisis - Actuación y Supervisión. El primer paso siempre consiste en realizar las mediciones necesarias en la instalación. Estas mediciones serán continuadas en el tiempo y aportarán los datos necesarios para un análisis adecuado. En esta primera fase hay que apoyarse principalmente en los sistemas Hardware de adquisición de datos (medidores). Posteriormente, estos datos recogidos deberán ser analizados en busca de ineficiencias u oportunidades de mejora. En este punto entran en juego los sistemas software de representación y análisis de datos. Mediante ese análisis, el gestor energético podrá encontrar deficiencias y propuestas de mejora. Una vez se ha realizado este análisis deberán adoptarse las medidas que generarán un impacto positivo en los consumos energéticos. Las medidas que pueden suponer una inversión inicial elevada deberán ser bien evaluadas para ver si su plazo de amortización es razonable o merece la pena dentro de la modalidad de contratación elegida. 103 Comprar Eficiencia Energética Una vez implantadas las medidas de ahorro y eficiencia energética, deberá supervisarse continuamente la instalación para que no se caiga nuevamente en los problemas pasados o en nuevos, asegurando un funcionamiento óptimo de la misma durante el tiempo de servicio del SGEn. III.2.3. VENTAJAS DE LA IMPLANTACION DE UN SGEn Las ventajas y beneficios derivados de la implantación de un SGEn son numerosos. Algunos de los objetivos principales que se podrían conseguir, entre muchos otros, son: · Disminución de los costes energéticos, redundando en una mejora de la competitividad. · Disminución de emisiones, con su consiguiente mejora de la Responsabilidad Social Corporativa. · Concienciación de los usuarios de la instalación. · Establecimiento de objetivos y de políticas en materia de energía. · Sistematizar la identificación y puesta en marcha continua de oportunidades de ahorro energético. Otras ventajas derivadas de la implantación de estos sistemas pueden ser: · Obtención de ratios energéticos y KPIs: Permitirán el control de costes y de objetivos en la instalación del cliente, además de repercutir costes energéticos en la producción. · Disposición de sistemas de representación gráfica (monitorización). · Control permanente de los parámetros energéticos elegidos. · Poder emitir informes de diagnóstico y seguimiento. · Comparación de ofertas de suministro energético en mercado libre. · Empleo de protocolos avanzados de medida y verificación de ahorros (con protocolos estándar como IPMVP, LEED) como medio de justificación de ahorros. 104 Capítulo III · Telecontrol programado, manual o automatizado ante diversos eventos. · Medición y control en tiempo real. · Submetering: Calcular los costes eléctricos generales y por línea. · Benchmarking: Comparativas de rendimiento entre distintas sedes de la compañía. · Recompensar y animar al personal por su compromiso en la reducción de costes y la lucha contra el cambio climático. · Demostrar a todas las partes (accionistas-inversores-interesados) su compromiso con el medio ambiente al tiempo que reduce los costes y aumenta la rentabilidad. · Gozar de la ventaja de la experiencia de un tercero para evaluar el SGEn a través de las auditorías de certificación. · Detección de ineficiencias energéticos, como por ejemplo: · Consumos residuales. · Picos de arranque. · Averías de maquinaria. · Hábitos de consumo mejorables por parte de los usuarios de las instalaciones. · Irregularidades de conexión eléctrica. · Maquinaria con un consumo elevado o de tecnología obsoleta. · Defectos de mantenimiento. · Caída de rendimiento. · Etc. Todo ello conduce a una posición mejor en el mercado, y en el actual marco jurídico, la implantación la Norma ISO 50001 supone cumplir con las obligaciones legales establecidas. Del mismo modo, la implantación de un SGEn puede transformarse en un valor diferencial y de preferencia por ejemplo, ante ofertas públicas. 105 Comprar Eficiencia Energética III.2.4. ASPECTOS CLAVE EN LA CONTRATACION DE UN SGEn Antes de poner en marcha un SGEn se debe disponer de información suficiente de la instalación, además de tener claro, tras un análisis previo, lo que se desea controlar. Esta información servirá de base para la planificación energética. Es posible encontrar empresas que disponen de mucha información ya que pueden haber realizado una auditoría energética previa; pero otras empresas puede que sólo tengan información de las facturas de la empresa suministradora. Elementos a tener en cuenta a la hora de contratar un SGEn son: Modularidad: Debe permitir las funcionalidades más sencillas, otras más avanzadas y aquellos aspectos específicos demandados por el cliente. El SGEn debe adaptarse siempre a las necesidades del cliente. ipo de contratación: Hay que definir si el servicio de gestión T energética operado por un gestor energético externo tendrá un coste fijo u obtendrá su remuneración en base a los ahorros conseguidos. edición de los parámetros necesarios: Hay que tener claro que se desea M controlar, como líneas eléctricas principales, secundarias, maquinaria específica, consumos de agua, gas, parámetros ambientales, etc. upervisión: El SGEn debe estar operado por un gestor energético S con conocimientos y experiencia. Este gestor debe supervisar el funcionamiento adecuado de la instalación, contando para ello con la ayuda de las herramientas necesarias. Un SGEn sin una correcta supervisión perderá buena parte de su eficacia. uración del servicio: Debe establecerse el tiempo en el cual ese D sistema de gestión energética será operado por el gestor energético. ubcontratación de la operación en un especialista: Los servicios S de gestión energética suelen subcontratarse debido a la inexperiencia de los propios usuarios de la instalación aunque no siempre sea así. Formación del personal de uso (si se requiere): En el caso de que no se subcontraten los servicios de gestión energética, el gestor energético deberá formar al operador del sistema de forma adecuada. Del mismo 106 Capítulo III modo, los usuarios de la instalación deberán ser formados por el gestor energético. Contenidos del servicio: Debe especificarse claramente qué servicios serán ofrecidos en el contrato de gestión energética y cuáles no. Flexibilidad: Disponer la posibilidad de ampliar el sistema en el futuro si fuera necesario. III.3. DIRECTIVA DECRETO EUROPEA. TRANSPOSICIÓN REAL Con la aprobación de la Directiva Europea 2012/27/UE de Eficiencia Energética, del 25 de Octubre de 2012, la Comisión Europea marcó los objetivos a cumplir por parte de los países miembros, para que estos realizaran la transposición de dicha Directiva Europea a sus diferentes Normativas Estatales a través de la aprobación de un Real Decreto Ley. La obligación de transponer la citada Directiva al ordenamiento jurídico español tiene como consecuencia la elaboración de un Proyecto Real Decreto, que a pesar de llegar algo tarde, consigue transponer la citada Directiva, en lo relativo a auditorías energéticas, sistemas de acreditación para proveedores de servicios energéticos y auditores energéticos, la promoción de la eficiencia energética en los procesos de producción y uso del calor y del frío y la contabilización del consumo de agua caliente sanitaria, calefacción y refrigeración. Resultado es el Real Decreto Ley 8/2014 de 4 de Julio de aprobación de medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia. Adjuntamos link para su consulta. http://www.seguridadaerea.gob.es/media/4243006/rdl_8_2014_4julio.pdf 107 Comprar Eficiencia Energética III.3.1. ¿CÓMO VA A AFECTAR ESTA TRANSPOSICIÓN AL SECTOR EMPRESARIAL ESPAÑOL? Las principales novedades son: · Obligatoriedad de realizar auditoría energética: Medida de aplicación sólo a las grandes empresas, es decir, las que el Real Decreto define como aquellas empresas de más de 250 trabajadores y cuyo volumen de negocio anual supere los 50 millones de euros o su balance anual general supere los 43 millones de euros. Para estos casos, las empresas deberán someterse a una auditoría energética antes del 5 de Diciembre de 2015 y repetirla como mínimo cada 4 años. Beneficios: A través de la Auditoría Energética las empresas conocerán mejor su rendimiento energético y por tanto podrán aplicar políticas de mejora, con lo que reducirán sus costes energéticos y podrán ser más competitivas y rentables. La imagen corporativa de estas empresas se verá beneficiada si además llevan a cabo políticas de marketing corporativo e inclusión en nuevos mercados más sensibilizados con el medioambiente. · Obligatoriedad a la Administración Pública estatal de adquisición de bienes y servicios energéticamente eficientes: Es decir, adquirir bienes y servicios de alto rendimiento energético. Beneficios: Aquellas empresas de bienes o servicios energéticos se verán beneficiadas en los procesos de licitación con la Administración Pública. Esta transposición potenciará la creación de empresas orientadas a ofrecer servicios o bienes de alto rendimiento energético. · Implantación del Certificado de Ahorro Energético (CAE): El Fondo Nacional de Eficiencia Energética y el Sistema de Incentivos a la Eficiencia Energética, a través de sus fondos y contribuciones de los “sujetos obligados”, comercializadoras de gas y electricidad y operadores de productos petrolíferos, emitirá los CAE según un mecanismo alternativo de certificados definidos en catálogo. Beneficios: El Fondo, servirá de catalizador de proyectos de rehabilitación energética en edificios, en el transporte, en la industria y en los servicios públicos. 108 Capítulo III Estos datos son ampliables con dos detalles (Real Decreto Ley 8/2014 de 4 de Julio): · Auditorías energéticas: Alcance: · 85% del consumo de energía final del conjunto de instalaciones propiedad de la empresa y en una CCAA. · Válidas desde el 5 de diciembre de 2012 si cumplen con las directrices establecidas para la realización de una auditoría. · Eximida la obligación de auditar la parte edificatoria cubierta por el certificado de eficiencia energética de los edificios acorde al RD 235/2013, siempre que incluya recomendaciones siguiendo directrices de realización de auditorías. Registro: · Registro de las auditorías realizadas por las empresas obligadas a la realización de las auditorías energéticas, y voluntariamente las del resto. · Contendrá información para identificar las empresas, así como información necesaria a efectos estadísticos y de clasificación sectorial o energética. · La solicitud de inscripción se realizará en la CCAA, desde donde se enviará a Minetur. Sistema de Inspección: · El órgano competente de la CCAA en materia de eficiencia energética aplicará el sistema de inspección. · El objetivo es comprobar el cumplimiento de la obligación de realizar auditorías, así como su adecuación a las exigencias de la Directiva. · Se realizará sobre una selección al azar de una proporción estadísticamente significativa Contabilidad individualizada de consumos (calor, frío y ACS) 109 Comprar Eficiencia Energética A partir del 1 de enero de 2017 será obligatoria para todas las instalaciones térmicas de edificios existentes. Se instalarán contadores de consumo individuales que midan los consumos de cada vivienda o usuario final. En el caso de la calefacción, cuando el uso de contadores no sea técnicamente viable: · Se utilizarán sistemas alternativos (ej: repartidores de costes de calefacción) · En determinadas zonas climáticas (de acuerdo con el CTE) en los que la instalación de estos contadores no sea técnicamente viable, no es obligatoria la instalación de reparto de gastos de calefacción. 2014-2020. PLAN DE FUTURO. En el plazo previsto en la Directiva, se ha presentado a la Comisión un nuevo Plan Nacional de Acción de Eficiencia Energética (PNAEE) 2014-2020. Contiene las medidas encaminadas a mejorar la eficiencia energética que se están llevando a cabo, así como aquellas que se prevé ejecutar. En concreto: · Medidas horizontales de ejecución de la Directiva (Sistema de obligaciones, auditorías energéticas, contadores e información sobre la facturación, servicios energéticos ) ·E ficiencia energética en los organismos públicos (edificios de las administraciones centrales, de otros organismos públicos, adquisición por los organismos públicos) ·M edidas de eficiencia en el uso final de la energía en la industria y el transporte. ·P romoción de la cogeneración de alta eficiencia y de los sistemas urbanos de calefacción y refrigeración. · Eficiencia en la transformación, transporte, distribución y participación en la respuesta de la demanda. 110 Capítulo III III.4. NORMA ISO 50001 La norma ISO 50001 es una norma internacional y voluntaria que tiene como finalidad proporcionar a las organizaciones un reconocido marco de trabajo para la integración de la eficiencia energética en sus prácticas de gestión, poniendo a su alcance herramientas para el aprovechamiento eficaz de sus actuales activos de consumo de energía. De su publicación se extrae un claro principio: “La forma más rentable de reducir el consumo energético es el aumento de la eficiencia energética”. Para ello, la Norma especifica los requisitos de los SGEn a partir del cual una organización puede alcanzar los compromisos derivados de su política energética, tomando las acciones necesarias para mejorar su desempeño energético. III.4.1. CONCEPTOS BÁSICOS El propósito de esta norma es facilitar a las organizaciones, públicas o privadas, una metodología para la implantación de los sistemas y procesos necesarios para mejorar el desempeño energético, el cual incluye el uso de la energía, la eficiencia energética y el consumo energético. Es importante entender los principios en que se basa la norma para enfocar adecuadamente su implantación. Así: · La norma NO establece requisitos absolutos para el desempeño energético, más allá de los compromisos asumidos en la política energética y del cumplimiento de la normativa de aplicación en cada ámbito. · NO establece por sí misma criterios de rendimiento con respecto a la energía, siendo la organización quien define el alcance y los límites. Con el fin de realizar mejorar continuas y sistemáticas del rendimiento energético de las organizaciones, la norma ISO 50001 está basada en el ciclo de mejora continua PDCA característicos de los Sistemas de Gestión tal como se detalla a continuación: 111 Comprar Eficiencia Energética Plan: Llevar a cabo la revisión energética, establecer la línea de base, los indicadores de rendimiento energético, metas, objetivos y planes de acción. Do: Implementar el plan de acción necesario. Check: Monitorizar y medir los procesos y sus características de operación que permitan contrastar con la política y los objetivos, y reportar los resultados. Act: Llevar a cabo las acciones necesarias para mejorar de forma continua el rendimiento energético y el propio SGEn. III.4.1.1. CONCEPTOS IMPORTANTES DE LA GESTIÓN ENERGÉTICA A continuación se adjunta un resumen de los conceptos que presentan especial importancia en los SGEn basados en la ISO 50001. · Mejora continua: Proceso recurrente de optimización del sistema de gestión energética para lograr mejoras en el desempeño energético global de forma coherente con la política energética de la organización. · Uso de la energía: Tipo de aplicación en el consumo de energía como: electricidad, combustibles, vapor, calor, aire comprimido y otros similares. · Eficiencia energética: Relación o ratio entre las actividades, bienes o servicios de una organización y el gasto de energía. Por ejemplo, en el caso de una industria, se hablaría de kWh/unidad producida. · Política Energética: Intenciones y dirección generales de la organización relacionadas con su desempeño energético, como las ha expresado formalmente la alta dirección o gerencia de la organización. · Objetivo y metas energéticos · Objetivo energético: Resultado o logro especificado (output) para cumplir con la política energética de la organización y relacionado con la mejora del rendimiento energético. 112 Capítulo III · Meta energética: Requisito detallado y cuantificable del desempeño energético, aplicable a la organización o parte de ella, que tiene origen en los objetivos energéticos y que es necesario establecer y cumplir para alcanzar dichos objetivos. · Desempeño energético: Resultados medibles de la gestión que hace la organización de sus aspectos energéticos. El concepto de desempeño energético incluye el uso de la energía, la eficiencia energética y el consumo energético. · Línea de base energética: Referencia cuantitativa que sirve para la comparación del rendimiento energético. · Indicador de desempeño energético (IDEn): Valor cuantitativo o medida del desempeño energético tal como lo defina la organización durante la confección de la política energética. Debe estar relacionado con una variable de referencia que permita interpretarlo correctamente como por ejemplo kWh/m2. · Revisión energética: Determinación del desempeño energético de la organización basada en datos y otro tipo de información, orientada a la identificación de oportunidades de mejora. · Variable energética: Magnitud relevante que afecta al uso de la energía de forma significativa y a su consumo. · Uso significativo de energía: Uso de la energía que ocasiona un consumo sustancial de energía y/o que ofrece un potencial considerable para la mejora del desempeño energético. III.4.2. DESARROLLO E IMPLANTACIÓN La adopción de la norma ISO 50001, implica establecer un enfoque más sistemático y sostenible del uso y consumo de la energía de una instalación. La conformidad con la norma proporciona una prueba de que una organización ha implementado un sistema de gestión energética adecuado, estableciendo una línea base de su uso de energía y se ha comprometiendo con la mejora continua de la eficiencia energética. 113 Comprar Eficiencia Energética En el actual marco legislativo, la implantación de un SGEn se demuestra como una herramienta útil y eficaz para dar cumplimiento de forma continua a la legislación energética y a los compromisos ambientales de la organización. El establecimiento de la norma ISO 50001 ofrece a las organizaciones un enfoque probado para desarrollar un plan de gestión de la energía abordando aspectos críticos en el rendimiento de la energía, incluyendo sus usos, medición, documentación, informes, diseño y adquisición de prácticas, y otras variables que afectan a la gestión de la energía que pueden ser medidas y monitoreadas. Un modelo de gestión ISO 50001 sería: POLÍTICA ENERGÉTICA PLANEAMIENTO ENERGÉTICO • • • • Auditoría energética Plan M&V Asistencia técnica Monitorización resultados REVISIÓN DE LA GESTIÓN IMPLANTACIÓN Y OPERACIÓN MONITORIZACIÓN, MEDIDA Y ANÁLISIS COMPROBACIÓN AUDITORÍA INTERNA DEL SISTEMA DE GESTIÓN NO CONFORMIDADES, CORRECCIÓN, PREVENCIÓN III.4.2.1. Responsabilidad de la Dirección y Política Energética La norma ISO 50001 exige que la Dirección de la organización demuestre su compromiso con la mejora continua de la gestión de la energía. El desarrollo de una política energética como compromiso de la alta dirección, es el motor para implantar y mejorar un sistema de gestión energética y el desempeño energético dentro de sus límites. La política 114 Capítulo III supone el compromiso con la mejora continua de la eficiencia energética establecido por la dirección de la organización y que puede verse integrado dentro de la Política Ambiental o de gestión de ámbito más global de la organización. III.4.2.2. Planificación energética Una vez implantado el sistema de gestión en una organización y el elemento en torno al que gira el SGEn, el siguiente paso es la planificación energética. Siendo este apartado de la norma de carácter más técnico, exige la especialización de los técnicos que entren en el proceso de la implantación del sistema. La normal 50001 no exige la realización de una auditoría energética, sin embargo, los requisitos de la norma en su apartado 4.4 de Planificación Energética, se asemejan a la información recogida por una auditoría energética y la convierten en el mejor punto de partida para la implantación de un SGEn en una organización. Los pasos a seguir por la norma son: · Identificar requisitos legales y otros requisitos: Los requisitos legales en materia de eficiencia energética no son muchos. La norma exige definir una sistemática de identificación y actualización como también otros compromisos como podrían ser con los clientes a través de contratos o requisitos adquiridos con asociaciones empresariales, etc. · Revisión energética: identificar las fuentes de energía, los usos y consumos de energía basándose en medidores y otro tipo de datos como balances energéticos a partir de inventarios de equipos, etc. Identificar las áreas de uso significativo: · Identificar las instalaciones, equipos, sistemas, procesos y personal que afecten al uso y consumo de la energía significativamente; para ello lo mejor es disponer de información sobre los consumos sectorizados de los diferentes usos. 115 Comprar Eficiencia Energética · Identificar las variables pertinentes que afecten a los usos significativos de la energía que puede ser una tarea difícil dependiendo de la actividad y procesos donde afecten múltiples variables. · Determinar el desempeño energético. · Estimar el uso y consumo futuro de la energía. Identificar, priorizar y registrar oportunidades para mejorar el desempeño energético. · Línea base de la energía: se establecerá una línea base energética considerando un periodo adecuado al uso y consumo de la energía que permita medir los cambios en el comportamiento energético. · Indicadores de desempeño energético: se definirán indicadores para realizar los seguimientos y mediciones correspondientes sobre el comportamiento energético con relación a su comparación con la línea base. · Definir objetivos y planes de acción en materia de gestión energética a partir de las oportunidades de ahorro y los usos y consumos significativos identificados. PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA Usos de la energía: pasado y presente Análisis fuentes y consumos de energía • Línea base energética • Variables que afectan significativamente al uso de la energía • Desempeño INPUTS 116 Identificación de áreas de consumos de energía significativos Registro de oportunidades de mejora REVISIÓN ENERGETICA • Indicadores del desempeño energético • Programa de objetivos OUTPUTS Capítulo III III.4.2.3. Implantación y operación Para comenzar la implantación, se estructurará la base documental que exista, elaborando la documentación no existente, controlando y registrando los existentes comunicando a las personas pertinentes. Para llevar un correcto funcionamiento del desarrollo del SGEn, se deberá tener una buena concienciación, formación y competencia. El comienzo del control podrá afectar al diseño, mantenimiento, política de compras y contrataciones, etc. En este apartado de la norma, se tratan muchos requisitos que son comunes a otras normas de sistemas de gestión como la ISO 9001 y la ISO 14001. Entre este grupo de requisitos comunes y que resultan fácilmente integrables en otros sistemas se incluyen los siguientes: · Competencia, formación y toma de conciencia: debe asegurarse que el personal que realice tareas relacionadas con los usos significativos de la energía, sea competente tomando como base la formación, experiencia, habilidades, etc y la organización debe proporcionar la formación necesaria y mantener los registros apropiado. · Comunicación: la organización debe comunicar internamente la información relacionada con su desempeño energético y su sistema de gestión y establecer un sistema para que cualquier personal pueda hacer comentarios al sistema. · Documentación y su control: del mismo modo que en otros sistemas de gestión la norma establece los requisitos de documentación y del control al que debe someterse. Además, la norma incluye otros requisitos específicos de gestión energética que o no son tratados en otras normas ISO, o el planteamiento que se da a los mismos es sustancialmente diferente: · Control operacional: las operaciones de mantenimiento que están relacionadas con el uso significativo de la energía y aquellas coherentes con su política energética, objetivos, metas y planes de acción, deben ser identificadas y planificadas. 117 Comprar Eficiencia Energética Para ello la organización debe: · Establecer criterios de operación y mantenimiento eficaz de las instalaciones, procesos, sistemas y equipos usos significativos de la energía que deberán llevarse a cabo · Comunicación apropiada de estos controles. · Diseño y adquisición de servicios de energía, productos, equipos y energía: la norma incorpora dos clausulas que resultan novedosas respecto a las otras normas de sistemas de gestión y que ofrecen mucho valor a la hora de la mejora continua del desempeño energético: · En estos apartados la norma exige que la organización considere las oportunidades de mejora del desempeño energético en el momento de diseñar instalaciones, equipos procesos que puedan tener repercusión en el comportamiento energético y el resultado debe ser incorporado cuando sea apropiado. · Algo similar exige la norma en lo relacionado con las compras, para lo que exige que la organización informe a los proveedores de que las compras serán en parte evaluadas sobre la base del desempeño energético. La organización debe mantener registros que evidencien la aplicación de estos requisitos. III.4.2.4. Verificación Se garantizará la correcta aplicación del SGEn con las comprobaciones y verificaciones que se realizaran a lo largo del ciclo de certificación. Estas tareas serán: · Monitorización, medida y análisis: elaboración plan de medida y verificación de consumos energéticos y su procedimiento de seguimiento. · Consecución de objetivos: analizar los resultados en relación con los objetivos marcados y establecimiento de actuaciones energéticas correctivas. 118 Capítulo III · Seguimiento de consumos significativos: analizar los principales consumos identificados y sus indicadores establecidos en la organización. III.4.2.5. Auditoría interna del SGEn y revisión por la Dirección Determinar que el SGEn funciona adecuadamente de acuerdo a la norma 50001, para cumplir las expectativas de desempeño energético así como los requerimientos legales que apliquen a cada caso. La Dirección de la organización debe hacer una revisión global del SGEn junto con sus resultados para facilitar y extender su aplicación con la finalidad de seguir con la mejora continua y un mejorado desempeño energético. III.5. TIEMPOS DE IMPLANTACIÓN La puesta en marcha de un Sistema de Gestión Energética (SGEn), según la norma ISO 50001, requiere de un periodo de implantación más o menos extenso en función del tipo de actividad e instalaciones en las que se implemente, de su situación energética de partida y de la existencia de otros sistemas de gestión, entre otros factores. Con objeto de tener una aproximación a los tiempos de implantación de un SGEn necesarios, en este apartado se van a analizar dos ejemplos prácticos, uno en el sector terciario y otro en el industrial, siguiendo la metodología propuesta por la norma ISO 50001, ya analizada en apartados anteriores. 119 Comprar Eficiencia Energética Fuente: ITE En la figura anterior se relaciona el procedimiento para la implantación de un SGEn propuesto por la citada Norma, con diferentes metodologías de análisis y mejora energética que pueden ser de utilidad en las etapas de implementación y operación del Sistema. Según esta estructura, se van a analizar en ambos casos prácticos las siguientes fases de implantación y mantenimiento de un SGEn: FASE 1. RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN Y POLÍTICA ENERGÉTICA ·D efinición de compromisos energéticos orientados a la optimización continua de la eficiencia energética. · Designación de responsabilidades orientadas a la operación y mantenimiento del sistema. ·D efinición de límites y alcance del SGE y disponibilidad de recursos. 120 Capítulo III FASE 2. PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA · Análisis de requisitos legales y otros requisitos de interés. Definición de metodología para la actualización y comprobación sistemática del cumplimiento de nuevos requerimientos. AUDITORÍA ENERGÉTICA · Revisión energética inicial (instalaciones y recursos, uso y distribución de consumos, variables e indicadores, balances, puntos críticos, mejoras). ·D efinición de indicadores de desempeño energético. · Establecimiento de líneas base de referencia. ·D efinición de objetivos y metas cuantificables y verificables y planes de acción. FASE 3. IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DEL SGE · Elaboración y puesta en marcha de procedimientos de actuación y establecimiento de criterios y requerimientos operacionales ·P lanificación de acciones de compa · Establecimiento de un plan de formación y comunicación · Control documental · Operación mediante la aplicación y cumplimiento del plan de acción 121 Comprar Eficiencia Energética FASE 4. SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN. MEJORA CONTINUA •S eguimiento, revisión y evaluación interna del SGE: verificación del cumplimiento de procedimientos, acciones planificadas, registros documentales, objetivos energéticos previstos y normativa de aplicación. Análisis de no conformidades. Establecimiento de planes correctivos-preventivos oportunos. Optimización del sistema. MEDIDA Y VERIFICACIÓN MONITORIZACIÓN ENERGÉTICA •E valuación continuada del rendimiento energético, evaluación de medidas de mejora introducidas y detección continuada de nuevas oportunidades de optimización. FASE 5. CERTIFICACIÓN EXTERNA 122 •A uditoría externa para la certificación del SGE implementado según norma ISO 50001 Capítulo III III.5.1. EJEMPLO EN LA INSTALACIÓN TERCIARIA Para un caso ejemplo de implantación de un SGEn, según procedimiento propuesto por la norma ISO 50001, en una instalación de tipo terciario, las acciones a desarrollar pueden ajustarse al siguiente cronograma: SGE SECTOR TERCIARIO Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 S01 S02 S03 S04 S05 S06 S07 S08 S09 S10 S11 S12 S09 S10 S11 S12 S09 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S15 S16 Mes N SNs T1. Responsabilidad y política energética T2. Planificación energética T2.1. Requisitos legales T2.2. Revisión energética, línea base, indicadores T2.3. Objetivos y plan de acción T3. Implantación y puesta en marcha del sistema T4. Seguimiento y verificación. Mejora continua. T5. Certificación Cronograma de tareas para la implantación de un SGEn. Sector terciario. Fuente: ITE FASE 1. Responsabilidad de la Dirección y política energética Se establece un periodo de 15 días para definir la política y compromisos de la empresa en materia energética, enfocar el alcance y los límites del SGEn, y asignar responsabilidades. FASE 2. Planificación energética · Identificación de requisitos legales y otros requisitos Se establece un periodo de 1 semana para identificar los requisitos legales a cumplir por la empresa, y para definir un sistema de verificación continuada. · Revisión energética, establecimiento de línea base e indicadores La duración de la revisión energética y diagnóstico inicial variará en función de si se dispone o no de una auditoría energética previa, así como del nivel de detalle que quiera alcanzarse y la complejidad de procesos e instalaciones a analizar. 123 Comprar Eficiencia Energética En este sentido podemos diferenciar entre: · Diagnóstico energético de corto alcance (con o sin auditoría previa): Va dirigido a aquellos casos en los que se dispone de una auditoria o estudio energético previo en el cual se ha analizado en profundidad la situación energética de la empresa. También puede obedecer a casos en los que, a pesar de no existir un estudio energético anterior, el nivel de detalle requerido o complejidad de procesos e instalaciones no justifican la realización de un análisis energético de mayor profundidad. · Diagnóstico energético de largo alcance (sin auditoría previa): La revisión energética de largo alcance se orienta a aquellos casos en los que no existen auditorias previas y se requiere de un estudio exhaustivo y amplio para conocer en profundidad el estado energético inicial. Los tiempos en este caso se asemejarán a los empleados para la realización de una auditoría energética convencional. A partir de la caracterización energética realizada en el estudio inicial se establece la línea base energética de la compañía y se definen los indicadores de desempeño energético. Se considera que un periodo de entre 4 y 5 semanas es suficiente para llevar a cabo un análisis energético completo (revisión, línea base, indicadores) en una instalación de tipo terciario. Se considera una semana de margen en función del alcance de la auditoria o revisión energética. · Definición de objetivos y planes de acción: A partir de la información obtenida en el diagnóstico energético, y según las motivaciones y planes estratégicos de la empresa, se definirán los objetivos y las metas energéticas concretas, y se detallarán las acciones necesarias para alcanzarlos, incluyendo las medidas de mejora de eficiencia energética detectadas (MMEE). Estas medidas podrán llevarse a cabo en la fase de implantación del sistema, o durante la operación del mismo. Se determina un periodo de 2 semanas para llevar a cabo esta acción. 124 Capítulo III FASE 3. Implantación y operación del SGEn Se indica una duración orientativa de entre 3 y 5 semanas para llevar a cabo la implantación del SGEn. Durante este periodo, entre otras actividades, se documentarán y pondrán en marcha los procedimientos a seguir, se establecerán los criterios y requerimientos operacionales, se introducirá la componente energética en las acciones comerciales a realizar, y se definirán planes de comunicación y formación. En función de la dedicación de la empresa, los recursos asignados, la complejidad de las actividades, la existencia de otros Sistemas de Gestión implantados que sirvan de base, etc, la fase de implantación y operación será más o menos extensa, pudiendo dilatarse unos meses respecto a los plazos propuestos. Tras la implementación, el SGEn pasa a estar operativo. La operación de los sistemas de gestión se realiza de forma continuada, pasando a formar parte de la actividad de la compañía. FASE 4. Seguimiento y verificación del sistema. Mejora continua. Una vez implantado el plan, debe llevarse a cabo un seguimiento y verificación del mismo. Para evaluar el cumplimiento de objetivos y metas energéticas se pueden utilizar sistemas de monitorización, campañas de medidas y análisis, y planes de medida y verificación. Asimismo se verificará el cumplimiento legal y se efectuará un control de registros. En caso de detectarse no conformidades, o nuevas líneas estratégicas de actuación, se detallarían acciones correctivas y preventivas para su subsanación, orientadas a la mejora continua del SGEn y del rendimiento energético de la compañía. Esta evaluación se realizará regularmente de forma periódica para garantizar un óptimo funcionamiento del SGEn. Durante la última semana de implantación se solaparán acciones de comprobación de la correcta puesta en marcha del sistema. Los meses posteriores a la implantación se llevará un seguimiento para garantizar 125 Comprar Eficiencia Energética que el SGEn sigue funcionando de forma correcta tras la implementación. Se ha fijado un periodo de revisión de 1 semana por mes, no obstante este periodo se ajustará según necesidades, y según los recursos y herramientas disponibles. La existencia de sistemas automatizados de monitorización energética facilita y agiliza la labor de verificación, y permite disponer de un registro continuado de datos de cara a llevar un seguimiento del rendimiento energético de la compañía y su evolución. Se definirá asimismo un periodo de evaluación para seguimiento del sistema, que servirá para llevar un control continuado de la operación y mantenimiento del mismo. Por ejemplo, se pueden marcar revisiones o auditorías internas del sistema cada 6 meses. FASE 5. Certificación Se considera un periodo de 3 meses entre la puesta en marcha del sistema y su certificación, con objeto de poder auditar el correcto funcionamiento del SGE. III.5.2. EJEMPLO DE INSTALACIÓN INDUSTRIAL Para un caso ejemplo de implantación de un SGEn, según procedimiento propuesto por la norma ISO 50001, en una instalación de tipo industrial, las acciones a desarrollar pueden ajustarse al siguiente cronograma: SGE SECTOR INDUSTRIAL Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 S01 S02 S03 S04 S05 S06 S07 S08 S09 S10 S11 S12 S09 S10 S11 S12 S09 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S15 S16 Mes N SNs T1. Responsabilidad y política energética T2. Planificación energética T2.1. Requisitos legales T2.2. Revisión energética, línea base, indicadores T2.3. Objetivos y plan de acción T3. Implantacióny puesta en marcha del sistema T4. Seguimiento y verificación. Mejora continua. T5. Certificación Cronograma de tareas para la implantación de un SGEn. Sector industrial. Fuente: ITE 126 Capítulo III FASE 1. Responsabilidad de la Dirección y política energética Se establece un periodo de 15 días para definir la política y compromisos de la empresa en materia energética, enfocar el alcance y los límites del SGEn, y asignar responsabilidades. FASE 2. Planificación energética · Identificación de requisitos legales y otros requisitos Se establece un periodo de 15 días para identificar los requisitos legales a cumplir por la empresa, y para definir un sistema de verificación continuada. Se estima 1 semana más que para el sector servicios debido a las mayores exigencias legales del sector. · Revisión energética, establecimiento de línea base e indicadores Al igual que para el sector terciario, la duración del estudio energético inicial dependerá de la existencia de auditorías energéticas previas, del nivel de detalle que quiera alcanzarse y de la complejidad de los procesos e instalaciones a analizar. Pudiendo realizarse diagnósticos iniciales de corto o de largo alcance. A partir de la revisión inicial se establece la línea base energética de la compañía y se definen los indicadores de rendimiento energético. Para llevar a cabo el análisis energético completo (revisión, línea base, indicadores) se han considerado de 5 a 7 semanas. Se considera un margen de 2 semanas en función del alcance de la auditoria o revisión energética. Por lo general, el sector industrial requiere de más tiempo para la elaboración de estudios energéticos que el terciario, debido a la mayor complejidad de balances, procesos e instalaciones, a la fuerte demanda energética y cantidad de recursos utilizados, y a la elevada sectorización de consumos, entre otros factores. En el sector terciario el consumo energético básicamente procede de instalaciones horizontales básicas (iluminación, climatización, ACS, ofimática...), mientras que en la industria el principal 127 Comprar Eficiencia Energética foco de consumo energético se encuentra en los procesos productivos, cuya diversidad y complejidad es demasiado amplia para poder delimitar con precisión un tiempo de actuación. En base a ello, se han considerado 2 semanas más para el análisis energético en la industria que en el sector servicios, aunque este tiempo podría prolongarse según el tipo de industria por los condicionantes que se han comentado. Comentar que estos tiempos podrían dilatarse en ambos casos, además de por el tipo de actividad objeto de análisis, también debido a los recursos disponibles y al alcance deseado. · Definición de objetivos y planes de acción Se determina un periodo de 3 semanas para concretar los objetivos y las metas energéticas de la compañía, y para realizar el plan de acción necesario para su consecución. FASE 3. Implantación y operación del SGEn Para la fase de implantación del SGEn, en el ámbito industrial, se indica una duración aproximada de entre 1 y 2 meses. Al igual que para el sector terciario, las principales acciones a emprender durante este periodo serán la documentación y puesta en marcha de procedimientos y de requisitos operacionales, la incorporación de la eficiencia energética en las actividades de compra-venta, y la elaboración de un plan de formación y comunicación. En el caso de instalaciones industriales se requiere más tiempo que para uso terciario debido principalmente a la complejidad de la actividad y, por tanto, a los mayores requerimientos documentales, procedimentales y de criterios operacionales. Como se ha comentado para el caso de instalaciones terciarias, se ha indicado un tiempo base orientativo, pero la implantación de un SGEn puede prolongarse en el tiempo semanas o incluso meses según una serie de condiciones (tipo de actividad, volumen de negocio, recursos disponibles, sistemas implementados, etc.) 128 Capítulo III Tras la fase de implementación, el SGEn pasa a estar operativo de forma continuada. FASE 4. Seguimiento y verificación del sistema. Mejora continua. Para el seguimiento y verificación del SGEn en instalaciones industriales se ha considerado 1 semana más por mes que para el sector terciario, siendo las consideraciones las mismas que las ya realizadas para dicho sector. En este caso, la no disposición de sistemas de monitorización podría dilatar considerablemente los tiempos de comprobación, pudiendo ser necesarias campañas de medida y análisis prolongadas. FASE 5. Certificación Se considera un periodo de 3 meses entre la puesta en marcha del sistema y su certificación, con objeto de poder auditar el correcto funcionamiento del SGEn. 129 Comprar Eficiencia Energética CAPÍTULO IV La monitorización del gasto energético 131 Capítulo IV E n este cuarto capítulo se hablará de la importancia de la monitorización energética y de las ventajas que ésta aporta a la empresa en sus esfuerzos por optimizar el gasto eléctrico y de otras fuentes de energía. Así, en primer lugar, se verá qué tipo de monitorización es la más adecuada para los diversos tipos de negocios. En el segundo apartado se profundiza en el alcance que tiene la monitorización y los sistemas de telecontrol a fin de ofrecer datos verídicos de consumo. En el punto número tres se entra en detalle de los usos que se le puede dar a la monitorización, ya que medir sin un provecho es un contrasentido. Implica un gasto que no genera ningún retorno. El cuarto apartado se dedica a la aplicación de la monitorización a la gestión de la producción y a los procesos de mejora de la empresa. En último lugar se procede a un desglose de los gastos más generales que acarrea la implantación de los sistemas de monitorización, los cuales pueden implica la instalación de equipos o sistemas para la recogida y análisis de los datos de consumo. IV.1. INTRODUCCIÓN: ¿QUÉ TIPO DE MONITORIZACIÓN NECESITA LA EMPRESA? La monitorización de consumos energéticos implica la introducción de la tecnología en los procesos consumidores de energía de la empresa u organización. En este sentido, puede implicar un alcance muy diferente: desde la telemedida a nivel general en el cuadro eléctrico a la submedida sistema a sistema e incluso máquina a máquina. Por ello, es fundamental hacer un planteamiento acerca de qué necesitamos antes de la toma de decisión sobre qué sistema implantar. Para ello debemos definir claramente al menos 3 variables: · Para qué se requiere medir · Cuáles son los recursos económicos de los que se dispone para realizar la implantación 133 Comprar Eficiencia Energética · Cuáles son los recursos humanos de los que se dispone para gestionar los datos de la instalación Las tres decisiones son trascendentales y comportan parte de la base importante del futuro sistema de gestión de energía que controle los consumos energéticos de la instalación. IV.1.1 PARA QUÉ SE REQUIERE MEDIR Es necesario definir cuál es el objetivo de la medición. Medir por medir no conlleva ningún ahorro energético por sí mismo. Así pues, es necesario plantear el objetivo de para qué se requiere medir. Lo primero para poder responder esta pregunta es conocer qué tipo de instalación será objeto de la medición. En general, la medición se enmarca en un sistema de gestión de energía normalizado o no normalizado, donde la gestión se basará en: · Medir en los sistemas y/o equipos de mayor consumo energético, donde cualquier desviación puede conllevar un fuerte impacto económico · Medir en los sistemas y/o equipos donde la intervención del factor humano sea relevante en el consumo energético · Medir en los sistemas y/o equipos que sean más propicios a que se desajusten o desvíen · Medir en instalaciones multipunto donde los consumos se producen de manera dispersa · Otros particulares El establecimiento de estos criterios básicos ayudará a conocer cuántos puntos de medición se van a implantar en la organización. En general existirán: · Sistemas de medición en cabecera: su fortaleza es el bajo coste, pero su debilidad es que los datos que proporcionan son generales de la instalación, no pudiendo determinar qué parte del consumo corresponde a uno u otro equipo o sistema. Este tipo de sistemas suele ser muy interesante para organizaciones multisite, donde cada instalación no posee un gran consumo (una cadena de agencias de viaje) 134 Capítulo IV · Sistemas de medición con submedida: comprenderá además de la medición en cabecera, la medición de los sistemas donde existe gran interés en medir por su alto consumo energético. Su fortaleza es que proporcionan datos disgregados, que según la tecnología permitirá incluso accionar mecanismos. Su debilidad estriba en su mayor coste. Este sistema es más adecuado para organizaciones con mayor consumo como grandes edificios o industrias. La combinación de ambas arquitecturas será la que determinará la medida ideal. IV.1.2. CUÁLES SON LOS RECURSOS ECONÓMICOS Es importante definir de qué recursos económicos se disponen para poder gastar en la implantación de un sistema de monitorización del consumo energético. Por lo general, la tecnología de medición no es barata e implantar un sistema muy complejo puede tener un coste elevado, aunque dependerá en gran medida de las utilidades o las tecnologías empleadas. Sin embargo, también existen sistemas de bajo coste, donde la medición se hace de manera más somera o general y cuyos resultados, pueden ser muy interesantes para los objetivos marcados. Por lo general, se desaconseja pasar en una organización de no realizar nada de monitorización a gastar mucho dinero en monitorización. Lo ideal es ir implantando poco a poco este tipo de tecnologías de manera que se consiga generar la cultura de gestión energética en la organización. IV.1.3. CUÁLES SON LOS RECURSOS HUMANOS PARA INTERPRETAR LOS DATOS Es habitual encontrar en organizaciones de diversa naturaleza, sistemas de monitorización más o menos complejos que aportan muchos datos de los diferentes consumos energéticos de la organización. Sin embargo, si después no existe un equipo humano cualificado que interprete los datos y que programe y maneje el sistema, de nada habrá servido. Se convertirá en una realidad la frase de “matar moscas a cañonazos”. 135 Comprar Eficiencia Energética Para ello, es necesario antes de gastar mucho dinero evaluar bien para qué se van a emplear los datos y si posteriormente habrá un equipo que saque partido de los mismos. Por lo general, el responsable del uso de estos sistemas suele ser el departamento de mantenimiento, cuyo personal no suele estar preparado para su uso y manejo. En otras ocasiones se le entrega a los departamentos de gestión administrativa o ingeniería, un poco alejados de la realidad diaria técnica de la instalación. Así pues, es necesario un equipo convenientemente formado que ayude a interpretar los datos y tome las medidas oportunas. La combinación de las tres cuestiones anteriores ayudará a determinar el sistema de telemedida y monitorización que mejor encaja en la organización. IV.2. ALCANCE DE UN SISTEMA DE MONITORIZACIÓN Y TELECONTROL IV.2.1. MONITORIZACIÓN La monitorización es la adquisición y representación de parámetros energéticos de una instalación, de tal forma que es posible conocer y analizar el consumo energético en todo momento a través de tablas y gráficos. Para ello, se mide, se registra y se visualiza el consumo energético (kWh, kVAr, m3,...), así como las variables que influyen en el mismo (ºC, piezas producidas, ocupación, etc ). Cuando esta monitorización de parámetros se realiza de forma remota hablamos de telemedida. El coste de la solución es sensible al hecho de trabajar con una solución en modalidad SaaSsoftware como un servicio, a una implantación en local. 136 Capítulo IV IV.2.1.1. Monitorización de contadores fiscales Parece lógico pensar que para monitorizar consumos energéticos sea necesario instalar equipos que puedan medir estos consumos. La adquisición de estos equipos requiere una inversión, lo que muchas veces dificulta el poder monitorizar a pequeños consumidores, por ello resulta una buena opción emplear el contador registrador de la instalación, una infraestructura ya desplegada y útil para estos propósitos. Actualmente existe en España un parque de contadores de varios millones de unidades sobre los que se podría sacar mucho más partido del que actualmente se obtiene. Los contadores se clasifican, según el reglamento de puntos de medida (RD 1110/2007) en cinco tipos distintos dependiendo de la potencia contratada en la instalación. Los contadores para instalaciones con potencia contratada mayor de 15kW disponen del protocolo de comunicaciones IEC 870-5-102. Estos contadores, ya instalados en suministros con tarifas de tres y seis periodos, constituyen una gran fuente de información dado que permiten obtener información eléctrica de manera retroactiva y en “tiempo real”. La lectura por telemedida en “tiempo real” (cada 15 minutos) de los contadores permite obtener información de los consumos y alertar de posibles excesos de potencias contratadas así como consumos fuera de horario y que previamente se hayan parametrizado en la plataforma de monitorización. Los contadores almacenan hasta seis meses de curva de carga (valor de potencia activa promedio), la energía reactiva de los cuatro cuadrantes y los doce últimos cierres de facturación (distribuciones de consumos y fechas de maxímetros en los distintos periodos de tarificación). Las plantas de generación fotovoltaica con potencia superior a 15kW también disponen de estos tipos de contadores. Los datos obtenidos de los contadores coinciden con la información de facturación de la comercializadora eléctrica, dado que la fuente de la que se extraen los datos es la misma (el propio contador). Esto permite detectar errores en la facturación y actuar de forma inmediata ante problemas en la instalación (como una avería en la batería de condensadores). 137 Comprar Eficiencia Energética Acompañados de un Sistema de Gestión de la Energía que pueda acceder a ellos, los contadores (Smart meters), son una fuente interesante para la adquisición de medidas energéticas y la toma de decisiones En las instalaciones de potencia contratada inferior a 15kw existe un plan de despliegue de nuevos contadores con el objetivo que en los próximos años se alcance un porcentaje de cobertura próximo al 90% del territorio nacional. Dichos contadores son compatibles con el protocolo DLMS. A medida que ese despliegue sea efectivo, veremos aumentar las empresas que igualmente dan soporte a este estándar de monitorización. En cualquier caso, el uso de estos sistemas ya existentes es el primer punto de partida que debe ser planteado por cualquier empresa que quiera gestionar de forma eficiente su energía y por supuesto, el proceso de compra de la misma. IV.2.1.2. Monitorización consumos generales, electricidad, agua, gas, otras variables. Una vez adquirida la información básica de consumos en nuestras instalaciones ya principalmente adquirida en cabecera en la particularidad del contador de comercializadora, el paso lógico a seguir, según las fuentes de nuestros principales costes energéticos y el punto donde esta se consuma, es tomar medida para estudiar la evolución de dichos subconsumos. Para ello requerimos en este caso, de instalación de nuevos equipos de media o usar los existentes IV.2.1.3. Monitorización de consumos Instalaciones eléctricas Se pueden abarcar muchas posibilidades en la monitorización de consumos de instalaciones eléctricas combinando uno o varios de los componentes posibles del equipamiento e instalación. 138 Capítulo IV El “submetering eléctrico” es la monitorización mediante equipos distintos a los contadores de la compañía que permite la discriminación de los consumos de energía separándolos por usos como, iluminación, climatización, tomas de corriente, etc. Para realizar monitorización mediante este sistema, utilizaremos analizadores de redes monofásicos y trifásicos para cada sector a monitorizar por separado, más un concentrador que aglutine las medidas tomadas por cada uno de dichos analizadores y finalmente la plataforma software de gestión energética. Esta posibilidad permite conocer de forma más detallada el comportamiento de las distintas partes de la instalación así como detectar incidencias localizando su fuente de una forma más rápida que en el caso en que sólo se mide la acometida (en la acometida confluyen los consumos de todos los sectores a la vez y pueden enmascararse algunos valores producidos). Instalaciones térmicas Los sistemas, dispositivos y sensores de medida permiten la monitorización de los diferentes parámetros claves en el desempeño de las instalaciones térmicas, como son: · La energía térmica aportada y/o consumida. · Las temperaturas y presiones de trabajo de la instalación. · El combustible consumido (biomasa, gas, gasoil,…). Los diferentes sistemas actuadores permiten el control de los diferentes dispositivos que conforman la instalación térmica (bombas, electroválvulas, captadores, calderas, etc.) para su funcionamiento acorde a las consignas de control establecidas y los parámetros de funcionamiento de la instalación monitorizados. El conjunto de elementos de medida, los equipos de comunicación y los equipos de control permiten la gestión automatizada de este tipo de instalaciones. 139 Comprar Eficiencia Energética IV.2.1.4. Instalaciones varias (hidráulicas, gases a presión, etc.) La monitorización de los diferentes tipos de sistemas consumidores de energía en forma de gases industriales (aire comprimido, nitrógeno, oxigeno, etc.), vapor de agua, agua, aceites, etc. es también importante en aquellas instalaciones donde se usan estos tipos sistema como fuente de energía (normalmente en el sector industrial) para la gestión y el seguimiento del desempeño energético. Aspectos como la monitorización de caudales de trabajo, temperatura, presiones, etc. son fundamentales para la gestión y control de los procesos donde se utilizan estos sistemas. V.2.1.5. Monitorizaciones temporales y permanentes El factor de la durabilidad de la medida es una variable básica a considerar. De esta forma, las medidas temporales tienen sentido eminentemente en procesos de auditorías, ya sean estas de mantenimiento, energéticas, funcionamiento de las instalaciones, etc. Se caracterizan por el uso de elementos de altas prestaciones y habitualmente con autonomía, ya sea para el registro de datos o con el envío de los datos a una plataforma de monitorización que permite al auditor hacer un seguimiento online de la evolución de la auditoría y la verificación de los datos recibidos. En mediciones donde pueden ocurrir cortes eléctricos se les dota de autoabastecimiento energético mediante baterías. Dicha información servirá para analizar el estado de nuestras instalaciones y acotar que procesos, sistemas o consumos son los críticos y máximos consumidores de energía en nuestras instalaciones. Posteriormente a la fase de toma de datos y conocimiento sobre nuestras instalaciones, la que llamamos temporal, se pasa a la segunda fase, que es donde tiene sentido la gestión energética. Se trata de la instalación de equipos de medida permanentes acorde a las variables y consumos que previamente se han definido y se han considerado críticos por parte conjuntamente del gestor energético y de la propia empresa. 140 Capítulo IV IV.2.2. TELECONTROL Los diferentes elementos actuadores en un sistema de telecontrol permiten el accionamiento de maquinaria, dispositivos, etc.; interactuar con los diferentes sistemas consumidores (climatización, iluminación, etc.) y con los distintos generadores de energía (fotovoltaica, solar térmica, etc.). Estos dispositivos actuadores permiten accionar y parar maquinaria, regular el funcionamiento, conmutar equipos, mediante las órdenes enviadas desde el equipo central según unos parámetros definidos (consumo, nivel de iluminación, control de presencia, temperatura, etc.) relacionados con el funcionamiento y el desempeño energético del sistema en cuestión. La actuación puede ser de dos tipos: · Mediante una señal discreta (digital) donde el control solo tiene dos estados (paro/marcha, subir/bajar, apagar/encender, etc.) y se realiza normalmente a través de relés de conmutación y/o salidas digitales. · Mediante una señal continua (analógica) donde el control permite variar entre múltiples estados de una manera continua en el tiempo (nivel de intensidad, velocidad de un motor, etc.) de un sistema mediante variación de señal eléctrica (modulación de tensión, de intensidad, etc.). Para todos ellos es básico que el cerebro de gestión de las órdenes esté en las propias instalaciones de forma que podamos garantizar, a pesar de no tener comunicaciones, que los comandos se ejecuten de forma eficiente en nuestras instalaciones. La complejidad en estos sistemas es la que marca la diferencia entre la gestión energética, que se basa en conceptos básicos de costes de la energía para la toma de decisión; la domótica, en la que la comodidad es la que prima sobre cualquier otro factor y se aplica sobre todo en ambientes domésticos; y la inmótica o sistemas Scadas, cuya principal orientación es a procesos en cuyo caso, la variable del coste energético es un elemento habitualmente no considerado en los procesos de configuración de los sistemas. 141 Comprar Eficiencia Energética IV.3. USO DE LA MONITORIZACIÓN COMO HERRAMIENTA DE GESTORES ENERGÉTICOS La monitorización es uno de los pilares de la gestión energética en una organización. Soporta la máxima de “lo que no se puede medir, no se puede mejorar”. Por lo general, los consumos energéticos son complicados de gestionar y es necesario conocer “qué se consume”, “cuándo se consume”, “dónde se consume” y “por quién se consume”/ “quién consume” para poder hacerlos. En este sentido los sistemas de gestión necesitarán de herramientas de monitorización para su buen funcionamiento, a pesar de que otras metodologías analógicas o más rudimentarias podrían cumplir en ocasiones de manera adecuada esta necesidad de los sistemas de gestión. Además, la gestión energética surge de una premisa clara, y es que en una organización, el consumo de energía suele estar atomizado, consumiendo energía desde el personal de limpieza, pasando por la dirección de la empresa o los trabajadores. Por lo general, los gestores energéticos que operen una instalación deberán realizar su trabajo de gestión basado en: · La correcta contratación de los suministros energéticos · El correcto control del funcionamiento de las instalaciones · El correcto control del mantenimiento energético de las instalaciones que puedan incidir sobre el consumo energético · El correcto ajuste de las instalaciones que de manera habitual se desajustan · El buen uso de las instalaciones · La medición de los impactos que sus actuaciones conllevan en el consumo energético de la instalación 142 Capítulo IV IV.3.1. CONTRATACIÓN DE SUMINISTROS ENERGÉTICOS La correcta optimización de las potencias contratadas de los diferentes suministros, así como del régimen de consumo en la tarifa eléctrica más adecuada y el control de la energía reactiva, resulta el primer eslabón de la gestión energética. Este tipo de control supone en muchas ocasiones la generación de ahorros económicos importantes o en organizaciones más concienciadas de la importancia de ello, el control de variables de gasto económico en unos niveles adecuados. En este caso, sólo con realizar la monitorización en la acometida general será suficiente. Será de gran importancia realizar la misma sobre el propio contador de tarificación para que no haya desviaciones entre el contador fiscal y el contador instalado “aguas abajo”. Otra importante utilidad es el control de consumo y la previsión de la demanda así como el control de ajustes, para instalaciones donde el contrato de energía esté indexado a precio de mercado o pool. IV. 3.2. CONTRATOS DE SERVICIOS ENERGÉTICOS Una importante utilidad de los sistemas de monitorización es el empleo por parte de los gestores energéticos para la correcta determinación de los ahorros producidos en el seno de un contrato de servicios energéticos. En este tipo de contratos, determinar los ahorros energéticos es de gran importancia para calcular la remuneración periódica derivada de la consecución de ahorros. Para ello, suele emplearse la metodología descrita por la EVO (Organización de Evaluación y Verificación) en el Protocolo Internacional de Medida y Verificación de Ahorros Energéticos (IPMVP). Esta metodología emplea en ocasiones herramientas de monitorización energética para su soporte. IV.3.3. AUDITORÍAS ENERGÉTICAS Y MEJORAS DE PROCESOS Una herramienta muy potente para la consecución de ahorros y la gestión energética es la auditoría energética. La auditoría energética es un proceso 143 Comprar Eficiencia Energética sistemático de clasificación de los usos y consumos de la energía en una organización, la detección de ineficiencias energéticas y la posterior propuesta cuantificada de medidas de ahorro y eficiencia energética que palien dichas ineficiencias energéticas. Para la realización de dichas auditorías energéticas, por lo general, se emplean equipos portátiles de medida de variables como el consumo energético, la temperatura, la combustión de una caldera o el caudal que pasa por un ducto. Aunque en general se emplean equipos portátiles, en muchas ocasiones contar con un histórico de consumos energéticos derivados de sistemas de monitorización energética ayuda en gran medida a detectar “consumos fantasma” de sistemas que quedan encendidos o realizar ajustes de consumo o analizar líneas tendenciales de consumo. Todo ello con el objetivo de realizar mejoras en procesos, horarios de funcionamiento o protocolos de uso de dicho sistema, equipo o instalación que está siendo monitorizada. IV.3.4. IMPLANTACIÓN ISO 50001 La implantación de sistemas de gestión energética se está convirtiendo cada vez más en una generalidad. En Europa se cuenta ya con miles de certificaciones de sistemas de gestión energética de acuerdo a la norma ISO 50001. Dicha norma específica sin lugar a dudas que el sistema deberá contar con un sistema de medida (no especifica a qué nivel ni cuántos puntos deben monitorizarse), aunque sí que los equipos se encuentren calibrados y/o verificados según sea el caso. Para este tipo de sistemas de gestión, la existencia de un sistema de monitorización que se adapte a las necesidades de la organización será muy provechoso ya que permitirá la confección de manera más precisa de la línea base de consumo -requisito normativo-, así como del seguimiento de los consumos -requisito normativo-, y del impacto del ahorro energético generado tras la implantación de las medidas de ahorro energético y eficiencia energética, entre otros. 144 Capítulo IV IV.4. APLICACIÓN DE LA MONITORIZACIÓN PARA GESTIÓN DE PRODUCCIÓN Y MEJORA DE PROCESOS IV.4.1. EVALUACIÓN DE COSTES DE CONSUMOS ENERGÉTICOS EN PROCESOS DE PRODUCCIÓN. La monitorización aplicada a procesos de producción nos permite conocer los costes energéticos de los procesos que se estén monitorizando. La monitorización puede hacerse de cualquier variable que intervenga en el proceso, entre otras pueden estar: · Electricidad · Agua · Gas · Aire comprimido ¿Por qué es conveniente evaluar de forma continua los costes de los procesos de producción? Existen diferentes motivos por los que los costes de producción pueden variar: · Diferentes productos pueden tener diferentes costes de producción en la misma línea · Las máquinas pueden perder eficiencia con el tiempo · Desajustes en la línea que haga que la línea pierda eficiencia · Cambios en máquinas o procesos · Cambios de horarios o turnos · Apagados y puestas en marcha de las líneas · Cambios en los contratos eléctricos o en la legislación Esto hace que haya que monitorizar constantemente los costes de producción para poder tomar decisiones correctas en cada momento. 145 Comprar Eficiencia Energética Además, una línea puede tener un consumo diferente dependiendo del producto que esté haciendo en ese momento o diferentes líneas que hagan el mismo producto pueden tener diferentes consumos. Por ello es importante el establecimiento de ratios de consumo y costes de producción unidos a variables de producción, como número de piezas producidas a la hora y el tipo. De esta forma se podrán comparar costes de producción por pieza entre diferentes modelos y líneas de forma coherente. De esta forma, el alcance del proyecto se basará en primera instancia en las necesidades básicas que deberán cubrirse inicialmente. Para ello debemos distinguir entre monitorización y telecontrol IV.4.2. OPTIMIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE PROCESOS DE PRODUCCIÓN. La optimización de los procesos de producción puede realizarse de diferentes formas. · Ajustar la potencia contratada y los periodos a utilizar en función del criterio de máximo ahorro en la factura. · Avisar al personal de mantenimiento de fallos detectados en parámetros de configuración (set point, horarios, etc.). · Detectar maquinaria que opera con rendimiento energético inadecuado. · Supervisar el trabajo de las contratas de mantenimiento. ¿Ha mejorado o empeorado el rendimiento de una máquina tras una intervención? · Planificar la demanda, controlando cargas para no superar la potencia contratada. · Aleccionar y educar al personal respecto a sus hábitos de consumo en base a datos objetivos de consumo comparando localizaciones. · Planificar los sistemas de climatización en base a las estimaciones de previsión del tiempo. 146 Capítulo IV · Medir el desempeño energético requerido en la gestión energética de sistemas como la certificación ISO 50001 y/o en un contrato de servicios energéticos. · Establecer la línea base de consumos y calcular los ahorros en un contrato de servicios energéticos. · Detectar ineficiencias en consumos latentes, etc. Otra de ellas es la gestión de la demanda. Históricamente, la gestión de la demanda ha tenido como función principal la modificación de los patrones de consumo de los consumidores de energía eléctrica con el objeto de optimizar el funcionamiento del sistema eléctrico. Una de las definiciones de gestión de la demanda es “Cambios en el uso eléctrico por parte de los consumidores finales de sus patrones de consumo normales en respuesta a cambios en el precio de la electricidad en periodos de tiempo o al pago de incentivos diseñados a inducir a un consumo menor en los momento de precios altos de mercado o cuando la fiabilidad del sistema está en peligro”. Con la gestión de la demanda se buscan los siguientes objetivos: · Disminución del pico de demanda. PeakClipping. · Desplazamiento de consumos de pico a valle. Load Shifting. Se trata de obtener un cambio de la demanda de horas pico a horas valle. · Incremento del consumo en horas valle. Valley Filling. Se trata de aumentar la demanda de potencia en los periodos de bajo consumo, en las que los costes marginales de generación son bajos. · Mayor flexibilidad en la curva de carga. Flexible Load Shape. El alcance de esta estrategia de gestión está relacionada con aspectos de seguridad del sistema más que en aspectos económicos. · Ahorro estratégico. Strategic Conservation. Serie de programas que tienden a penalizar ciertas formas de uso de la energía no conveniente. Gran parte del efecto positivo o negativo lo provocan las tarifas, incentivos que se puedan dar y una buena política de marketing. 147 Comprar Eficiencia Energética · Crecimiento estratégico. Strategic Load Growth. Consiste en incrementar el uso de la energía eléctrica pero de una forma razonada y dirigida (por ejemplo, aumentado el grado de electrificación por el uso de nuevos servicios o por cambio en los ya existentes). IV.4.3. EVALUACIÓN DE RATIOS DE ENERGÉTICOS EN CLIENTES MULTIPUNTO CONSUMOS Al igual que en el caso de las líneas de producción, en clientes que dispongan de instalaciones en diferentes puntos habrá que establecer unas medidas y ratios que nos permitan comparar los consumos de forma normalizada. Un grupo de medidas que deben tomarse en cuenta son las variables externas. Estas abarcan entre otras: · Temperatura exterior · Humedad · Viento · Precipitación 148 Capítulo IV Todos estos factores afectan de manera muy significativa el consumo de las instalaciones y de forma diversa dependiendo de las características de aislamiento, zona climática, elementos constructivos o elementos de climatización de la instalación. Una herramienta de monitorización debe poder incorporar estas variables para poder realizar ratios de consumo normalizados con variables ambientales. Otro grupo de medidas que también influyen a la hora de poder comparar instalaciones que están en diferentes localizaciones son las variables internas. Estas son las que dependen de la propia instalación. Entre ellas podemos encontrarnos: · Superficie de la instalación · Ocupación · Temperaturas consigna de la climatización · Producción Con estas variables podemos crear modelos de comparación entre los diferentes centros y poder ver, por ejemplo, los diferentes ratios: · Consumo de clima por cada grado de diferencia con el exterior · Consumo general por metro cuadrado y persona · Consumo general por unidad de producción Además, nos permitirá también crear modelos estadísticos para ver relaciones entre variables como: · Consumo y velocidad del viento · Consumo y (temperatura de consigna – temperatura exterior) IV.5. COSTES DE UN SISTEMA DE MONITORIZACIÓN Y TELECONTROL. Los costes asociados a la monitorización dependen mucho en la variabilidad de la contratación. Dependiendo de la empresa a la que 149 Comprar Eficiencia Energética se quiera contratar los servicios y el producto que dichas empresas ofrezcan, la monitorización como tal puede llegar a internalizarse como una herramienta de la empresa siendo a coste cero de cara al cliente. Dicho servicio en muchas ocasiones suele ofrecerse de esta forma en servicios que ofrezcan las Empresas de Servicios Energéticos (ESEs) o incluso en las empresas de ahorros compartidos. Igualmente, otras empresas pueden llegar a ofrecer los servicios de monitorización y gestión energética como mejora en los contratos de mantenimiento. En cualquiera de los casos planteados anteriormente, y ya sea internalizando el coste de la monitorización a nivel cliente final u ofreciendo este servicio trasladando los costes al cliente final, reflejamos en este apartado los costes reales vinculados a un proyecto de monitorización. Es crítico en cualquier caso, dimensionar el proyecto a un tamaño que pueda ser fácilmente soportado por los beneficios que éste pueda aportar. De esta forma, sobredimensionar el sistema de medida, muchas veces no va directamente relacionado con las expectativas que podamos esperar de los resultados. Los sistemas de gestión energética son herramientas de referencia para evaluar el desempeño energético y no deben ser confundidos con sistemas de control pues en cualquier caso, incluso pueden convivir siendo el SGE un supervisor del Scada. IV.5.1. LOS SERVICIOS DE MONITORIZACIÓN ESTÁN SEGMENTADOS EN: Para empezar describimos dichos costes desglosando en las partidas en los que puede diferenciarse dichos costes; pues cada una de ellas es común a cualquier proyecto y se consideran en la industria como las partidas básicas necesarias para conseguir una buena monitorización. Destacar en cualquier caso, que las partidas desglosadas hacen referencia exclusivamente a los conceptos necesarios para poner en marcha la monitorización. No se desglosan ni consideran los servicios de empresas terceras que pudieran ofrecer como consultoría o seguimiento o mantenimiento del sistema ni cuantifican, en caso de ser de uso 150 Capítulo IV interno, las horas que podría destinar un técnico para el uso y manejo de la plataforma. IV.5.1.1. Equipos sensores, contadores, medidores, etc. Una vez acotados los puntos de medida los sensores a medir es importante que puedan ser de varios fabricantes y que el sistema permita que estos convivan. Los principales elementos empleados en estas instalaciones son: · Analizadores de red · Contadores de energía eléctrica · Contadores de energía térmica · Contadores de gas con medida normalizada o no · Medida de vapor de agua · Caudalímetros de aire comprimido · Caudalímetros de agua · Caudalímetros para combustibles líquidos · Temperatura · Humedad · Irradiación solar Pudiéndose incluso añadir cualquier otra variable que pueda ser crítica para los ratios de desempeño a medir como producción, ocupación, pernoctaciones, etc. Dichas unidades pueden ser importadas desde otros sistemas como ERPs de forma que en muchas ocasiones no es necesaria la duplicidad de elementos o instalación de los mismos. Todos estos elementos son elementos pasivos, eso implica que exclusivamente leen la información de esta forma, todo este volumen de datos debe ser recogido y registrado. En algunas normativas tipo la ISO 151 Comprar Eficiencia Energética 50001 no se especifica el proceso de dicha adquisición pudiendo ser esta incluso manual. Para evitar errores y demoras en la recolección poma sentido el uso de sistemas de gestión energética y requiere de un conjunto de elementos de campo adicionales como son los concentradores y sistemas de comunicación que detallamos más adelante y serán seleccionados en función de otros conceptos muy distintos a lo de las medidas a realizar. IV.5.1.2. Instalación e integración. Una vez seleccionados estos sistemas a medir y los modelos y marcas de medidores, el coste de la instalación debe ser considerado, pues elementos como el gas, electricidad o agua requieren de personal cualificado y certificado para garantizar el correcto montaje de los mismos. En este caso es importante la consideración no solo de las horas de montaje sino también los requisitos que puedan exigir los sistemas de PRL en cuanto al cómputo de las horas para el montaje. En el momento de la implantación física de los componentes, variables como accesorios pueden también incurrir en un coste importante pues pueden requerirse sistemas de aislamiento ATEX para gas o armarios adicionales para cuadros eléctricos. En este caso, la complejidad, coste y dimensionado de cada instalación dependerá eminentemente del estado de las mismas siendo muy difícil su estimación sin una visita de replanteo. IV.5.1.3. Equipos concentradores y sistemas de comunicación. La información una vez medida debe ser reenviada al sistema de gestión de la información. A considerar que, para todos los sensores de medida planteados en el apartado anterior, existen soluciones tanto cableadas como inalámbricas. La elección de una y otra opción se basará en los requisitos propios del despliegue. Para ambientes industriales es recomendable el uso de soluciones cableadas con protocolos robustos tipo Modbus, MBus, KNX, etc. Para edificios 152 Capítulo IV de oficinas u otros ambientes controlados y limpios de interferencias electromagnéticas pueden plantearse puentes radio, soluciones Zigbee o 868MHrz u otras soluciones que evitarán la necesidad de cablear y hasta cierto punto reducir los costes de la propia instalación. Todo este despliegue de comunicaciones tiene como objetivo llevar la información a los concentradores: · Concentradores · Dataloggers · Gatewayspull (esperan que el sistema de monitorización les solicite la información de esta forma, puede ser necesario, de radicar el sistema de control fuera de la intranet de la apertura de puertos y disponer de IPsfixas) · Gateway push (envían la información a un sistema propio donde en este caso los requisitos de comunicación a nivel red del cliente son menos exigentes pues el tráfico es fácilmente acotado y trazable minimizando los riesgos de seguridad) · Gateway GPRS (van asociados a comunicaciones MSM pero en este caso la instalación está físicamente aislada de la intranet propia del cliente) IV.5.1.4. Cuotas por lecturas, frecuencias y variables. Los sistemas actuales de gestión energética son los receptores de toda esta información y los que dan sentido al big data que se está generando en este campo. Existen sistemas en modalidad de uso por pago (SaaS) de coste más reducido o sistemas que instalas en los servidores propios con un coste que puede ser más elevado pero de mantenimiento algo más reducido debido eminentemente a la compra de las actualizaciones que pudieran existir. En estos últimos debe considerarse el uso de un CPD como coste asociado ya sea por el Servidor donde se ejecute el programa o los discos donde se almacene la información. 153 Comprar Eficiencia Energética Las variables económicas que suelen reflejarse en las herramientas de pago por uso suelen contemplarse por equipos de medida o variables registradas, usuarios que puedan tener acceso al sistema, frecuencia de lectura y factores varios como funcionalidades a las que tengan acceso. En este caso, la selección del proveedor de dicha solución será la base que debe ser considerada en primer lugar pues existen fabricantes propietarios que limitan los elementos de medida a los que ofrece su propia marca acotando de esta forma las opciones de medida. 154 CAPÍTULO V Los servicios de eficiencia energética Capítulo V E n este último capítulo se abordan los servicios de eficiencia energética. Algunas empresas están decidiendo ya contratar a terceras que realicen proyectos que encaren el gasto energético y lo reduzcan a fin de adelgazar la factura y de cumplir con normativas cada vez más exigentes. En el primer apartado se introduce al lector en este tipo de servicios, las diversas formas que adquieren y los ahorros que de ellos se pueden obtener. En el segundo punto se profundiza en las ventajas que aportan a los clientes, es decir, a las empresas contratantes de los servicios de eficiencia electrónica. En este apartado se muestran algunos casos de éxito en los que la intervención de terceros ha supuesto una optimización del gasto energético. Por último, se ofrecen una serie de claves que han de guiar el proceso de contratación a fin de obtener los servicios que el negocio necesita; ni más, pero tampoco menos. V.1. ALCANCE DEL SERVICIO V.1.1. DEFINICIÓN DE LOS SERVICIOS ENERGÉTICOS El desarrollo de este tipo de negocio comenzó en Estado Unidos en los años 70, como posible solución al incremento de los costes energéticos que sufrió el país en dicha época. Inicialmente el servicio no obtuvo un gran recibimiento por parte de los grandes consumidores de energía, debido principalmente a la desconfianza de éstos sobre la reducción real de los consumos energéticos planteados. Precisamente esa desconfianza motivó el diseño del modelo de las ESEs (Empresas de Servicios Energéticos). En los años sucesivos el servicio tomó gran protagonismo, y el verdadero impulso lo tomó en EE.UU en la década de los 90, motivado por el desarrollo de nuevas tecnologías de Eficiencia Energética en los sistemas de iluminación, equipos industriales, arquitectura bioclimática, etc. Actualmente las ESE y su modelo de negocio tienen un amplio desarrollo a nivel internacional. A modo de ejemplo, en nuestro país, el volumen de 157 Comprar Eficiencia Energética negocio de las empresas de servicios energéticos alcanzó los 850 millones de euros en 2013, lo que supuso un 6,3% más que en 2012 (fuente: DBK). En España, los edificios de oficinas y residenciales, así como los organismos públicos, constituyen el principal segmento de demanda en el sector, al concentrar el 34% de la facturación total, seguidos del alumbrado público, con el 20%. Otras instalaciones relevantes son las plantas industriales (15% de la facturación) y los hospitales (13%).Por tipo de cliente, los clientes privados concentran el 65% del valor total del mercado, unos 553 millones de euros en 2013, correspondiendo el 35% restante, alrededor de 297 millones de euros, a clientes públicos. El potencial de crecimiento del negocio ha favorecido en los últimos años la entrada de nuevos competidores, creciendo de esta forma el número de compañías registradas como empresas de servicios energéticos. El desarrollo de la normativa en materia de eficiencia energética en el ámbito de la edificación, la recuperación de las inversiones de empresas industriales en renovación de instalaciones y maquinaria y el dinamismo de las licitaciones municipales de gestión del alumbrado público favorecerán a corto y medio plazo la aceleración del ritmo de crecimiento del negocio de servicios energéticos. Se estima que en 2015 se alcanzará un volumen de negocio cercano a los 1.050 millones de euros. MODELO DE NEGOCIO DE LAS ESE Las ESEs proporcionan servicios energéticos o de mejora de la eficiencia energética en las instalaciones de sus clientes y afrontan cierto grado de riesgo económico al hacerlo. El pago de los servicios prestados se basará (en parte o totalmente) en la obtención de mejoras de la eficiencia energética y en el cumplimiento de los demás requisitos de rendimiento convenidos. El cliente tiene la posibilidad de conseguir un beneficio económico de la optimización de su consumo energético, a la vez que reduce el riesgo ante variaciones de los precios de la energía, todo ello sin tener que realizar ninguna inversión. Las ESEs pueden así diseñar, financiar, instalar poner en marcha y controlar un proyecto determinado, asumiendo total o parcialmente el riesgo técnico y económico. 158 Capítulo V A continuación se refleja un esquema del modelo de negocio de una ESE dentro de un contrato de servicios energéticos. Continuación producción CLIENTE INSTALACIÓN Mejoras de Eficiencia energética y utilización de energías renovables = Ahorro Energético EMPRESA DE SERVICIOS ENERGÉTICOS Instalaciones reformadas. Menores consumos energéticos Ahorro Económico = Financiación de la Inversión En la siguiente figura se representa el modelo general de servicios energéticos, que será particularizado en el apartado donde se presentan las distintas modalidades de contratación. Ahorro Cliente Ahorro Cliente Gasto energético actual cliente Cuota ESE Gasto energético futuro Actual Contrato con ESE Fin contrato Inversiones ESE 159 Comprar Eficiencia Energética V.1.2. ALCANCE DE LAS PRESTACIONES DEL SERVICIO La ESE consigue optimizar la gestión e instalación energética, recuperando las inversiones a través de los ahorros energéticos conseguidos en el medio-largo plazo. Los servicios suministrados por una ESE son de una amplia variedad, incluyendo aquellos que permitan alcanzar un ahorro energético y/o económico. Desde los servicios más sencillos como es el control de la temperatura de un edificio, o reguladores de flujo en cabecera de las instalaciones de alumbrado público, hasta otras medidas más complejas y tecnológicas que requieran una mayor inversión, como la instalación de una fuente de energía renovable o diseños tecnológicos para la recuperación de calor en procesos productivos. Todos estos servicios pueden ser independientes entre sí, o desarrollarse de forma conjunta y complementaria por una misma ESE. El alcance de los servicios de una ESE se adapta a las necesidades de cada cliente, aunque el desarrollo de forma conjunta es precisamente una de las ventajas del servicio que ofrece una ESE. Gracias a este servicio integral, el cliente dispone de un único interlocutor y es capaz de externalizar todos los servicios energéticos requeridos de su negocio, para poder centrarse en su actividad principal. A modo de ejemplo, desde el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (organismo dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo), se propone un modelo de contrato para servicios energéticos, que actualmente es el más extendido en España, sobre todo en el sector público. A continuación se refleja cada una de las prestaciones de las que está compuesto, que dan idea del posible alcance de este tipo de contratos: · Prestación P1- Gestión Energética: Gestión energética necesaria para el funcionamiento correcto de las instalaciones objeto del contrato; gestión del suministro energético de combustibles y electricidad de toda la instalación, control de calidad, cantidad y uso, y garantías de aprovisionamiento. · Prestación P2- Mantenimiento: Mantenimiento preventivo para lograr el perfecto funcionamiento y limpieza de las instalaciones con todos sus 160 Capítulo V componentes, así como lograr la permanencia en el tiempo del rendimiento de las instalaciones y de todos sus componentes al valor inicial. · Prestación P3- Garantía Total: Reparación con sustitución de todos los elementos deteriorados en las instalaciones según se regula en el contrato. · Prestación P4 - Obras de Mejora y Renovación de las Instalaciones consumidoras de energía: Realización y financiación de obras de mejora y renovación de las instalaciones especificadas en el contrato. · Prestación P5- Inversiones en ahorro energético y energías renovables: Además de las prestaciones enumeradas hasta ahora, con este contrato se pretende promover la mejora de la eficiencia energética mediante la incorporación de equipos e instalaciones que fomenten el ahorro de energía, la eficiencia energética y la utilización de energías renovables y residuales, como biomasa, energía solar térmica, fotovoltaica, cogeneración, etc. V.1.3. MODALIDADES DE CONTRATACIÓN Y FORMAS DE PAGO DE LAS PRESTACIONES A nivel internacional, los países con mayor experiencia en los servicios energéticos con financiación basada en ahorros son EEUU, Alemania, Francia, Reino Unido o algunos países del norte de Europa. En estos países existen algunas modalidades de contratación cuyo uso está más extendido. A continuación se describe cada una de las modalidades de contrato posibles dentro del modelo ESE. Los contratos ESEs más típicos son: · Energy Supply Contract, ESC o Contrato de Suministro, que se basa en garantizar un nivel fijo de ahorros, asumiendo la ESE diferentes riesgos (técnicos, operativos y de precios de la energía). · Energy Performance Contracting, EPC o Contratos de rendimiento, con dos modalidades: · Ahorros compartidos: que se comporta como un contrato de outsourcing 161 Comprar Eficiencia Energética de ahorro y eficiencia energética, donde la ESE asume la responsabilidad de proporcionar unos determinados resultados. · Ahorros garantizados: Si los ahorros reales obtenidos están por debajo de los garantizados, la ESE paga al cliente la diferencia. Otro de los contratos más típicos con compromiso de garantía que una ESE adquiere con el cliente es el llamado Contrato de Garantía de Rendimientos o Energy Savings Performance Contract (ESPC). V.1.3.1 Reparto de los ahorros Los servicios energéticos con financiación basada en ahorros permiten diferentes posibilidades de reparto de ahorros y garantía por parte de la ESE. Así, en función de las necesidades del contratante y la proporción de ahorros del proyecto, la ESE podrá ofrecer al contratante alguna de estas posibilidades: · Reparto de ahorros desde el comienzo del proyecto: el contratante ve reducida su factura energética desde el primer año de contratación de la ESE. El contrato será de larga duración, dado que los ahorros conseguidos no se destinan íntegramente a la financiación del proyecto, sino que se reparten entre la ESE y el contratante. Una vez finalizado el contrato, el contratante verá reducidos sus costes energéticos en toda la proporción garantizada por la ESE. El porcentaje de ahorros destinado al contratante o ESE será negociado por las partes, teniendo en cuenta que, cuanto mayor ahorro obtenga el contratante desde el inicio del proyecto, mayor duración del mismo. · Ahorros íntegros al final del proyecto: el contratante no aprecia una reducción de su factura energética hasta el final de la duración del contrato. La ESE destina todos los ahorros conseguidos a la amortización de la inversión realizada, por lo que el contratante no aprecia cambios en su factura energética. La amortización de la inversión será acelerada, dado que se destinan todos los beneficios a la financiación del servicio. A nivel internacional, se desarrolla una modalidad de contrato 162 Capítulo V comúnmente denominada first-out, la cual destaca por poseer una duración de contrato variable. La duración del contrato queda sujeta a la amortización de la inversión por parte de la ESE. La ESE destina de forma íntegra los ahorros conseguidos a la financiación de la inversión y, una vez amortizada la inversión, termina la relación contractual entre contratante y ESE. · Reparto de ahorros creciente: con el transcurso del proyecto, el contratante aprecia los ahorros de forma creciente. En un principio, sus costes energéticos se mantienen constantes y según avanzan los años de duración del contrato, los ahorros se reparten de forma creciente para el contratante hasta que, a la finalización del contrato, éste recibe los ahorros totales del proyecto. A través de esta modalidad, el contratante va observando los resultados del proyecto de forma progresiva, hasta la finalización del contrato con la ESE. · Otras modalidades: de forma similar a estas posibilidades, cada proyecto se podría realizar con una negociación particular de repartición de ahorros según las necesidades del contratante o ESE. V.1.3.2. GARANTÍA DE AHORROS La garantía de los ahorros es un aspecto clave de los servicios suministrados por una ESE. No obstante, existen diferentes posibilidades de garantía de ahorros y compromisos de la ESE con el contratante. · Ahorros garantizados: la ESE garantiza un determinado ahorro para el contratante, normalmente en forma de porcentaje. De esta forma, el contratante siempre verá reducido su consumo energético en la proporción garantizada, independientemente de que las medidas establecidas por la ESE alcancen el ahorro energético estimado. · Ahorros compartidos: la ESE y el contratante comparten los ahorros conseguidos por la ESE. La Empresa de Servicios Energéticos no se compromete a ningún ahorro específico, sino que compartirá todos los ahorros conseguidos con el contratante. 163 Comprar Eficiencia Energética · Ahorros garantizados y compartidos: esta modalidad es una simple mezcla de las dos modalidades anteriores. En este caso, el contratante tendrá unos ahorros garantizados por la ESE, independientemente de los ahorros conseguidos, y además los ahorros adicionales que se pudieran conseguir serán compartidos por la ESE y el contratante. V.1.4. MECANISMOS DE FINANCIACIÓN El origen del servicio prestado por una ESE se basa en la posibilidad de conseguir ahorros energéticos sin que el contratante tenga la necesidad de realizar una importante inversión. No obstante, esta inversión permite también diferentes modalidades según el proyecto específico desarrollado. Así, la inversión podrá ser realizada directamente por la ESE, con un sistema de “third party financing”, financiación mixta o, incluso, por el propio contratante si de esta forma consigue obtener las instalaciones o medidas que desea expresamente. En este sentido, la financiación también puede ser un parámetro abierto a posibilidades. · “Third party financing” es una modalidad de financiación en la cual se involucra un tercer agente en la relación contractual de la ESE y el contratante. Una entidad financiadora (banco, entidad de crédito, etc.) se involucrará en el proyecto, realizando la inversión sobre el mismo. La posibilidad de financiación mixta consiste en la financiación de la inversión por parte de la ESE y el contratante de forma conjunta. Este tipo de financiación puede permitir al contratante estar más involucrado en el proyecto y reducir la duración del contrato. · En el mercado existen también ejemplos en los cuales el propio contratante asume la inversión del proyecto con fondos propios. Este sistema de financiación se aleja del modelo específico de Empresa de Servicios Energéticos pero funciona correctamente si la ESE (en este caso es una suministrador de equipos) se compromete con la garantía de los ahorros a conseguir. 164 Capítulo V V.1.5. DURACIÓN DEL CONTRATO La duración del contrato será uno de los aspectos clave para la contratación de una ESE. Actualmente, en materia energética, el mercado no está acostumbrado a contratos de larga duración. La contratación del suministro energético se renueva de forma periódica en el medio plazo, sin necesidad de establecer una relación contractual a largo plazo con ningún suministrador. En este sentido, el modelo de negocio de una ESE es diferente. La amortización de la inversión a través de los ahorros requiere plazos de duración de los contratos de largo plazo (entre 5 y 12 años, de forma general). V.1.6. OTRAS POSIBILIDADES DE FINANCIACIÓN. Las empresas tienen una capacidad de endeudamiento limitada y prefiere destinar sus recursos a las actividades nucleares de su negocio, mientras los productos que pueden ofrecer las entidades financieras (esencialmente financiación tradicional y capital leasing) no permiten liberar estos recursos. Sólo la modalidad de renting ofrece esta posibilidad. Para que la entidad bancaria pueda diseñar la operación fuera del balance, y en función de la capacidad de endeudamiento de los actores, es posible que necesite garantías adicionales que pueden aportar el cliente o la ESE, en función de la estructura de la operación. La dificultad de hacer líquida la garantía cuando ésta es el propio equipo o instalación objeto de la operación, supone así mismo una limitación a la hora de firmar un acuerdo por ambas partes. Por lo tanto, existe un esquema de modelos de financiación según volumen de inversión requerido, que es el que aparece resumido en la siguiente figura. 165 Comprar Eficiencia Energética VOLUMEN DE LA INVERSIÓN TIPOLOGÍA DE LA INVERSIÓN MÉTODO DE LA FINANCIACIÓN Alto Cambios estructurales intensivos en capital (P. ej. instalaciones de producción EERR, CHP) Project Finance Destinado a proyectos de gran envergadura en los que los flujos de caja esperados sean previsibles. Suelen encajar proyectos cuyas inversiones superan 5 millones de euros. Medio Inversiones con niveles de retorno de la inversión y complejidad de implantación medios (P. ej. renovación de equipos de climatización) Renting Destinado a proyectos en los que el arrendatario quiere afrontar una cuota fija todos los meses en la que además pueden estar incluidos servicios como instalación y mto. Bajo Soluciones poco intensivas en capital (P.ej. instalación de calderas eficientes) Financiación tradicional Destinado a proyectos en los que la inversión es reducida, en soluciones maduras y cuyo ahorro esperado es conocido Tabla V.1. 166 Fuente: PWC Leasing Destinado a los proyectos en los que el arrendatario puede afrontarlos en su balance de deuda. Capítulo V Las ventajas e inconvenientes de cada uno de los modelos se presentan en la siguiente figura LEASING Descripción El arrendatario financiero de un producto de capital leasing es el cliente o una empresa de servicios energéticos (ESE) RENTING El propietario del activo es el cliente o la empresa de servicios energéticos (ESE) El arrendatario paga una cuantía fija mensual a la entidad financiera Normalmente está dirigido a proyectos llave en mano PROJECT FINANCE Es una financiación externa donde el pago de la deuda se cubre con los flujos de caja generados por el proyecto Proyectos sólidos, bajo riesgo Se construye una Sociedad Vehículo del proyecto (SVP) para construir y explotar el proyecto FINANCIACIÓN TRADICIONAL Solicitud de un préstamo personal o línea de crédito a título personal Destinado a proyectos que no requieren un alto nivel de capital 167 Comprar Eficiencia Energética Permite amortizar a largo plazo Los pagos o cuotas son inferiores que los de un préstamo Permite una mayor disponibilidad de capital Al ser el propietario, el cliente o la ESE puede depreciar el equipamiento y obtener ventajas fiscales Contablemente sólo computa como gasto corriente por lo que sólo necesita la dotación de una partida presupuestaria No se considera deuda ni inversión ya que la fuente de financiación queda fuera del balance Los servicios adicionales como seguro, instalaciones y mantenimiento pueden estar incluidos dentro de la cuota Ventajas Flexibilidad contractual 168 Facilidad en las ampliaciones El riesgo financiero de los promotores queda reducido a su aportación a la SVP Permite proyectos con endeudamiento superior a la capacidad financiera de los agentes que intervienen Son operaciones fuera del balance permitiendo endeudamientos futuros No comprometen negocios paralelos al no requerir garantías corporativas Plazos de financiación largos Estructura contractual simple Transparencia sobre las cuotas Posibilidad de amortización acelerada de la deuda Capítulo V Inconvenientes El activo de capital y la responsabilidad asociada quedan reflejados en la hoja de balance del cliente limitando su capacidad de endeudamiento futuro Los acuerdos pueden llegar a ser complejos y costosos Encarece el coste de financiación No tiene opción de compra directa Las ventajas fiscales propias de la depreciación del activo recaen sobre la ESE Estructura sofisticada por lo que se suelen necesitar asesores externos (due diligences, etc.) Aumenta el nivel de deuda en el balance del agente que acomete la inversión Alarga y complica y el proceso de obtención de crédito Todo el riesgo recae sobre el prestatario Amortizaciones a corto plazo Rigidez en la asignación de los flujos del proyecto Tabla V.2. V.2. VENTAJAS QUE APORTA AL CLIENTE La principal ventaja es que las ESEs permiten concebir la energía como un servicio: · Permiten externalizar las prestaciones energéticas (suministro o gestión 169 Comprar Eficiencia Energética del suministro energético, mantenimiento e inversión en medidas de eficiencia energética y energías renovables) de instalaciones o equipamientos. · Su innovación recae en la garantía de ahorros respecto a la situación de partida cuyo seguimiento se realizará mediante un sistema de gestión e información continuo con la empresa de servicios energéticos (único interlocutor). Otras ventajas son: · Una solución global con un espectro completo de servicios a través de un único interlocutor Gestión · Traspaso a la empresa de servicios energéticos de los problemas que conciernen a la operativa y al mantenimiento · Duración del contrato más corta que la vida útil de las instalaciones Energéticas · Una garantía de obtener soluciones energéticas racionales y económicas acordes con las necesidades · Reducción del consumo energéticos · Mejora de la eficiencia de las instalaciones 170 Capítulo V · Minimización o extinción de la necesidad de invertir en instalaciones Económicas · Transferencia de los riesgos técnico y financiero a la empresa de servicios energéticos · Un precio estable durante la duración del contrato · Reducción de las emisiones de CO2 Ambientales · Minimización del impacto ambiental · Gestión de la seguridad de las instalaciones De cara a tener un mayor entendimiento de cada punto, se expone el siguiente caso práctico: Una empresa que dispone de instalaciones multi-site por todo el mundo (sector industrial y/o terciario), decide contratar una empresa de servicios energéticos para un proyecto de gestión energética a nivel global y con el siguiente alcance: · Gestión y asesoramiento en compra de energía a nivel internacional · Generación de billing energético automatizado · Diagnóstico energético de instalaciones · Monitorización y Telecontrol de energía. Implantación de un Sistema de Gestión Energética-SGE · Implantación de Medidas de Ahorro Energético (MAEs) · Supervisión energética en base a un Plan de Medida y Verificación IPMVP-EVO 171 Comprar Eficiencia Energética Cada uno de los servicios, aporta las siguientes ventajas al cliente en términos económicos, operacionales y sostenibles: Servicio 1: Gestión y asesoramiento en compra de energía a nivel internacional · Controlar el marco energético que rige la regulación local de cada país en el que opera la empresa permite ejercer mejores opciones de compra de energía y por tanto optimizar el UM/kWh de cada punto. · Es importante por tanto ejercer opciones de compra de kW y kWh en gran volumen y conociendo perfectamente los marcos regulatorios locales. La gestión en compra de energía permite optimizar los suministros de energía a nivel global de cara a ejercer la mejor opción de compra en cada operación de cliente a nivel internacional Servicio 2: Generación de billing energético automatizado · Todo proceso de optimización energética pasa por recopilar información de forma efectiva y contrastada. Por ello, resulta fundamental (más aún en empresas multi-site) centralizar la facturación energética en alguna plataforma o algún ente que consiga tener toda la info ordenada para ser procesada de la forma más analítica y sintética posible. · Por ejemplo tener las facturas de todos los emplazamientos registradas en un único portal en el que se puedan comparar KPIs críticos como penalizaciones o excesos por reactiva, permite acometer acciones de forma global y replicable en cada sitio. El billing energético permite controlar la facturación a nivel global de cara a determinar estrategias estandarizables y replicables Servicio 3: Diagnóstico energético de instalaciones · A la hora de acometer inversiones en sustitución de equipos u obras de nueva implantación, es fundamental conocer a la perfección la instalación para conocer la problemática en términos de ineficiencia energética que es preciso resolver. 172 Capítulo V El diagnóstico energético de instalaciones permite localizar las potenciales ineficiencias energéticas en base a estudios fundamentados y contrastados. Servicio 4: Monitorización y Telecontrol de energía. Implantación de un Sistema de Gestión Energética - SGE · Si el diagnóstico energético permite al cliente localizar las potenciales ineficiencias presentes en las instalaciones, para concretar y simular estrategias de eficiencia energética, es preciso disponer de un sistema de gestión energética con distintas funcionalidades; por ejemplo, monitorización, control o gestión de alarmas e incidencias. · Un sistema de Gestión Energética permite al cliente priorizar las Medidas de Ahorro Energético (MAEs) en función de ratios inversiónahorro empíricos. La implantación de un sistema de gestión energética permite al cliente formular Business Cases en base a la implantación de Medidas de Ahorro Energético (MAEs) cuya viabilidad ha sido contrastada y simulada mediante herramientas de análisis fiables. Servicio 5: Implantación de Medidas de Ahorro Energético (MAEs) · Un sistema de monitorización por sí solo, no optimiza el consumo energético a menos que se incorporen funcionalidades de telecontrol o CAPEX derivado de estrategias de eficiencia energética (baterías de condensadores, tecnología LED, etc.). No obstante, un Sistema de Gestión Energética evidencia la posibilidad de implantar Medidas de Ahorro Energético (MAEs) sin inversión, como pudieran ser la adecuación de hábitos de consumo o la optimización de términos de facturación. La implantación de medidas de ahorro energético permite a las organizaciones optimizar su consumo adquiriendo con ello una mejor competitividad en el mercado. Servicio 6: Supervisión energética en base a un Plan de Medida y Verificación IPMVP-EVO 173 Comprar Eficiencia Energética · Los contratos de servicios energéticos precisan de instrumentos/ herramientas de cuantificación de ahorros como evidencia de que la gestión-optimización energética está siendo implantada con éxito en cada empresa. Así, en muchas modalidades de contratos de servicios energéticos, se requieren protocolos estandarizados mediante procedimientos homologados y que legitimen la consecución de ahorros. Este sería el caso de la modalidad de contratos ESCO ESC (Energy Supply Contract) y ESCO EPC (Energy Performance Contract). · Adicionalmente, la supervisión energética es necesaria para evitar desvíos en las líneas base de consumo así como para garantizar que el patrón de consumo energético de las instalaciones está dentro de los baremos propios de la Eficiencia Energética para esta tipología de instalación. La supervisión energética en base a planes de medida y verificación, legitima la consecución de ahorros así como garantiza al cliente que su instalación está siendo controlada en todo momento. V.2.1. CASOS DE ÉXITO 174 Sector Industria Alimentaria Tipo de instalación Térmica/Eléctrica Capítulo V Recuperación de calor residual: en proceso productivo Alcance Renovación horno Cambio de caldera Renovación iluminación fábrica/oficinas: LED Monitorización instalación gas natural/agua Ahorro % 35 Tabla V.3 Sector Hotelero Tipo de instalación Térmica Cambio de combustible y nueva instalación de A.C.S: Eliminación gasóleo por gas natural Alcance Sustitución calderas, intercambiadores y acumuladores por generadores semiinstantáneos de condensación total Ahorro % 63% Ahorro anual 11.000 € Tabla V.4. 175 Comprar Eficiencia Energética Sector Hotelero Tipo de instalación Térmica/Eléctrica Revisión instalación productora de A.C.S (Solar térmica) Sustitución del sistema de apoyo a la producción: sistema de aerotermia Alcance Monitorización instalación eléctrica y térmica Revisión facturación Instalación batería de condensadores: control de energía reactiva Implantación plan de Medida y verificación de los ahorros Ahorro % 72% Inversión 79.000 € Tabla V.5. 176 Sector Sector servicios (Multicentro) Tipo de instalación Electricidad Capítulo V Alcance Implantación sistema de gestión por objetivos: Aprovisionamiento de energía Monitorización de consumos Asesoría y formación Ahorro % 25% Ahorro anual 350.000 € Inversión 1.000.000 € Tabla V.6. SECTOR Residencial TIPO DE INSTALACIÓN Térmica ALCANCE Rehabilitación envolvente térmica: SATE y ventanas Individualización de la producción a nivel edificio y usuario Remodelación red de distribución Mantenimiento instalaciones AHORRO % 15% INVERSIÓN 2.500.000 € PLAZO DEL PROYECTO 20 años Tabla V.7. 177 Comprar Eficiencia Energética Sector Hospitalario Tipo de instalación Térmica/Electricidad Nueva instalación de gas natural Renovación calderas Sustitución grupos de frío Renovación fontanería Alcance Implantación controladores y detectores para mejorar la eficiencia instalación térmica Batería de condensadores Instalación iluminación a tecnología más eficiente y con sistema de regulación Renovación envolvente: ventanas Ahorro % 19% Ahorro anual 550.000 € Tabla V.8. 178 Sector Industria siderúrgica Tipo de instalación Térmica/Electricidad Capítulo V Sistema de gestión de la energía Alcance Monitorización Cambio de quemadores calderas de vapor Mejora instalación de iluminación Ahorro (kWh/año) 1.150.000 Tabla V.9. V.3. CLAVES PARA LA CONTRATACIÓN Los contratos de servicios energéticos se deben aplicar a proyectos que cumplan ciertas condiciones básicas, entre las que cabe citar: · Las instalaciones deben presentar un consumo energético de cierta relevancia. · Debe existir potencial para el ahorro de energía. · Necesidad de actualizar o renovar las instalaciones consumidoras de energía. · El periodo de retorno de las medidas detectadas (relación entre los ahorros generados y la inversión) debe ser aceptable. · La disponibilidad de financiación es insuficiente o debe ser destinada a otros ámbitos de la empresa. · Existe la necesidad de un socio experto para garantizar la correcta gestión de la energía. Para la selección del contrato óptimo, es necesario valorar los proyectos de la manera más amplia posible, proporcionando una visión completa de los mismos. Esta valoración debe permitir obtener la información sobre el estado actual de las instalaciones y proporcionar una perspectiva actualizada de las medidas de ahorro de energía propuestas, incluyendo 179 Comprar Eficiencia Energética sus especificaciones y el alcance de los servicios prestados. De manera general se pueden distinguir dos ámbitos de valoración de los proyectos, la evaluación cuantitativa y la cualitativa. La evaluación cuantitativa ante todo viene derivada del consumo actual de energía de las instalaciones seleccionadas (cuánto y cómo se consume). Es necesario prestar especial atención a este aspecto, ya que constituye la base de la propuesta de las distintas medidas de eficiencia, y resulta esencial para el posterior cálculo del ahorro, que es uno de los criterios fundamentales para la selección del proyecto de servicios energéticos adecuado. Esta valoración se centra también en el importe de las inversiones y en el método a través del cual se financia el proyecto. El objetivo de la evaluación cualitativa es seleccionar los proyectos más relevantes, que en su realización minimicen el riesgo y las barreras a superar. Esta evaluación debe reflejar los parámetros de satisfacción del cliente o propietario de las instalaciones con la solución propuesta y los resultados previstos. El proceso de desarrollo del contrato es gradual y como intervinientes, además del cliente y la ESE, es recomendable que se encuentre una consultoría/ingeniería que aporte una visión más neutral sobre el proyecto, tanto en la valoración inicial, como en el seguimiento de los ahorros a lo largo del contrato. En la siguiente figura se exponen las fases generales para la implantación del contrato de servicios energéticos. Gráfico V.1. 180 Capítulo V En cuanto al horizonte temporal de las distintas fases o actividades, de manera general se pueden establecer los plazos que aparecen reflejados en el siguiente diagrama. Gráfico V.2. Como se puede observar, los aspectos clave para la contratación corresponden a los ámbitos de la evaluación técnica, la evaluación económica y la valoración según el tipo de contrato. Dentro del presente apartado se desarrollarán estos tres aspectos fundamentales. 181 Comprar Eficiencia Energética V.3.1 EVALUACIÓN TÉCNICA Una auditoría energética inicial de calidad es fundamental para el desarrollo de un contrato de servicios energéticos, ya que constituye los cimientos sobre los que se va a sustentar el proyecto. Esta actividad permite establecer la línea base de consumo, además de establecer un orden prioritario de las instalaciones sobre las que se propone actuar, junto con la elección de tecnologías o procedimientos a implantar. El análisis técnico debe proporcionar una comprensión razonable sobre: • Los tipos de medidas previstas, sobre el alcance de las mismas y la complejidad del proyecto. • Valoración de la inversión necesaria. • El potencial de ahorro real. • La viabilidad general del proyecto (periodo de retorno). Esta información es esencial para decidir qué tipo de contrato, dentro de las opciones disponibles, es el recomendable. Puede resultar de interés que la auditoría energética sea desarrollada por una consultoría/ingeniería externa e independiente de la empresa de servicios energéticos. De esta forma servirá de referencia, ya que constituye una información de partida común, para que el cliente pueda solicitar ofertas a distintas empresas de servicios energéticos. En este estudio es fundamental establecer la línea base de consumo de la instalación, distinguiendo cuales pueden ser los condicionantes externos, que puedan ser motivados por estacionalidades de la producción, la ocupación, el uso de las instalaciones o condicionantes climáticos. La auditoría también proporciona otra serie de información que ayuda a concretar la propuesta de proyecto final a presentar por la ESE, ya que en ella se identifican: • Los requisitos esenciales establecidos por el cliente para incorporar nuevos elementos o procesos a sus instalaciones. Esto debe ser así, ya que con la incorporación de una ESE se producirá la integración de una 182 Capítulo V empresa externa, que será la encargada de ejecutar las obras de mejora y llevar a cabo el mantenimiento de las instalaciones seleccionadas. • Los indicadores de rendimiento energético particularizados para la instalación, ya que resultará de interés no solamente realizar el seguimiento del consumo global, sino también el de líneas de producción, procesos, zonas o instalaciones individuales. • La cuantificación de los gastos de mantenimiento y reposición asociados a las instalaciones actuales y los proyectados. • La valoración de vida útil restante de los equipos actuales frente a la de los equipos propuestos. • Opciones para resolver problemas de confort, medioambientales u otros problemas relacionados con el uso de la energía que deban ser cuantificados. • Estado de adecuación normativa de las instalaciones actuales. En cualquier caso, como ya se ha mencionado, a partir de este análisis la ESE deberá elaborar su propuesta particularizada para el cliente, en la que se reflejarán las condiciones concretas, la precisión de ahorros y costes de operación e inversiones. En el ámbito técnico, durante el contrato es fundamental realizar la Medida y Verificación o el seguimiento de los ahorros. La M&V fiable de los ahorros conseguidos son fundamentales para evaluar la consecución de los objetivos establecidos. El Protocolo Internacional de Medida y Verificación de Ahorros (IPMVP), desarrollado por la organización norteamericana sin ánimo de lucro EVO, se ha convertido en un estándar de facto en el mercado. 3.2 EVALUACIÓN ECONÓMICA Tal y como se ha descrito, puede haber varias formas de implementar un contrato de servicios energéticos, por lo que las opciones deben ser identificadas y valoradas individualmente. De cualquier forma, hay cuatro consideraciones clave cuando participan actores externos para proporcionar servicios energéticos. 183 Comprar Eficiencia Energética Gráfico V. 3 • La primera y principal consideración es que el proyecto tiene que tener viabilidad financiera para justificar el gasto de capital en la implementación de un proyecto de ahorro de energía. Estos ahorros, en general, tienen que ser suficientes para recuperar el coste de capital y el retorno de la inversión inicial tiene que producirse en un número aceptable de años. Para proyectos con un retorno de la inversión muy elevado, el cliente debe plantearse enfoques alternativos. El proyecto también debe tener una escala o entidad suficiente para justificar el atraer financiación. • Si el proyecto es viable, hay que considerar quién proporcionará el capital. Puede ser la ESE, la propia organización del cliente, o un tercero (fondos de capital privado, bancos, …). Si el desembolso inicial lo realiza la ESE o un tercero, se requerirá de un contrato a medio o largo plazo a través del cual se recupere la inversión con intereses. • La tercera consideración es el riesgo, ya que hay una amplia gama de categorías de riesgo que deben ser examinadas. Por ejemplo, hay riesgos vinculados al desempeño, es decir, posibles desviaciones de los supuestos utilizados para predecir los ahorros, o que los nuevos equipos no funcionen como se esperaba, y por lo tanto que los ahorros proyectados no se materialicen. Estos riesgos de rendimiento corresponden normalmente a la ESE, a no ser que se hayan producido 184 Capítulo V cambios notables en la instalación (p.ej. variaciones de turnos de producción, cambios de horario o cambios de ocupación). ambién existe el riesgo de crédito, es decir, que el cliente no pueda T asumir en algún momento futuro los costes vinculados al contrato, que la ESE deberá valorar a la hora de ejecutar mejoras en las instalaciones de un tercero. Por último, existe un riesgo vinculado al precio de la energía: si los precios de la energía cambian, también lo hace el valor de los ahorros. No hay que olvidar que este riesgo de exposición a fluctuaciones en los precios ya lo tiene actualmente el propietario de las instalaciones consumidoras de energía. • La cuarta consideración es el ahorro, no sólo por el valor en sí de los ahorros, sino también por cómo se asignan o reparten estos ahorros entre las diferentes partes que intervienen en el contrato. El coste de capital tanto inicial como de explotación, los ahorros de costes anuales y el número de años de contrato determinarán el alcance económico del proyecto. Pero también quién suministra el capital, quién garantiza el rendimiento y la garantía de las instalaciones y cómo se asignan los riesgos en los precios de la energía, influirán en cómo se distribuyen los ahorros generales del proyecto. 185 Comprar Eficiencia Energética Anexo: Enlaces de interés • Agencia Internacional de la Energía: www.iea.org • Ministerio de Industria, Turismo y Comercio: www.minetur.gob.es • Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía: www.idae.es • Agencias y Entidades de la Energía de todas la CCAA • Comisión Nacional de la Energía: www.cne.es • Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas: www.ciemat.es • Centro Nacional de Energías Renovables: www.cener.com • Oficina Española para el Cambio Climático: www.magrama.gob.es/es/cambio-climatico • United Nations Framework Convention on Climate Change: http://unfccc.int/kyoto_protocol/items/2830.php • Operador del Mercado Eléctrico: www.omie.es • Asociación de Empresas de Eficiencia Energética: www.asociaciona3e.org • Asociación de Empresas de Servicios Energéticos: www.anese.es • Asociación de Empresas de mantenimiento Integral y Servicios Energéticos: www.amiasociacion.es • Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos: www.aop.es • Asociación Española de Climatización y Refrigeración: www.atecyr.org • Asociación Unión Española Fotovoltaica: www.unef.es •A sociación Solar de la Industria Térmica: www.asit-solar.com • Fundación para el desarrollo de las nuevas tecnologías del hidrogeno en Aragón: www.hidrogenoaragon.org 187 Comprar Eficiencia Energética EMPRESAS RECOMENDADAS Enérgya-VM perteneciente a la división de energía del Grupo Villar Mir, se establece con el objetivo de poner al servicio de otras empresas su experiencia en la optimización de costes energéticos. De esta manera, nos dedicamos a optimizar los costes energéticos de nuestros clientes, mediante un suministro competitivo de electricidad y gas, una gestión innovadora de las instalaciones renovables, de cogeneración y residuos, y una consultoría energética específica a sus necesidades. En el área de Eficiencia energética, prestamos una amplia variedad de servicios, con el fin de cubrir cualquier necesidad en el ámbito energético de nuestros clientes. Realizamos gestión integral, asesoramiento y gestión en suministro, y servicios de eficiencia energética. Nuestro objetivo es que nuestros clientes permanezcan con nosotros gracias a una constante mejora de la calidad y la competitividad de nuestros servicios. Si quiere descubrir más sobre nosotros no dude en visitar nuestra página web: http://www.energyavm.es/es/ Schneider Electric Energy & Sustainability Services: la actualidad, la gestión de la energía y la sostenibilidad son esenciales para la viabilidad de la empresa. Con una estrategia adecuada, los programas de gestión de la energía y la sostenibilidad pueden ayudar al crecimiento de su negocio, controlar o reducir los costos de energía, mitigar los riesgos, a la vez que minimizar el impacto sobre el medio ambiente. Schneider Electric, Energy & Sustainability Services ofrece un conjunto integral de servicios para los programas de gestión de energía y de 189 Comprar Eficiencia Energética sostenibilidad de cualquier organización, cubriendo el suministro y la compra de energía, la Eficiencia Energética y la sostenibilidad. Cada servicio se puede suministrar de forma independiente o en combinación para la obtención de un ahorro máximo. • Aportamos nuestra experiencia para ayudarle a entender un mercado energético en cambio constante, controlar los costes y mitigar el riesgo. • Proporcionamos la estrategia y conocimientos para optimizar el consumo de energía. • Proporcionamos potentes herramientas para aumentar la transparencia, sostener el ahorro, y minimizar el impacto de su empresa en el medio ambiente. Nuestra experiencia en cifras: 300.000 instalaciones gestionadas en todo el mundo - 30.000 millones € de gasto energético gestionado - 40 millones de toneladas métricas de CO2 gestionadas. Si quiere descubrir más sobre nosotros no dude en visitar nuestra página web: http://www.schneider-electric.com/es/es/index.jsp Sunair One, es una compañía que nace en el sector de la comercialización de energía con un modelo de negocio diferencial que tiene como misión la de permitir al cliente pagar el precio de la energía, tal y como si el mismo hubiera sido una compañía eléctrica, sin que por ello el cliente invierta en sistemas, ni costes añadidos o adicionales. Si todas las comercializadoras compran al mismo precio cada kW de cada hora, y no por comprar mayor cantidad es más barato, ¿por qué cada cliente debe tener un precio? ¿Por qué los grandes clientes tienen un precio mejor que los pequeños consumidores? La respuesta es que no hay ninguna razón salvo la especulación de otros competidores. Sunair One es una comercializadora que actúa representando a los clientes en el mercado como si todos ellos fueran una compañía eléctrica y pagando el precio de coste a cambio de unos honorarios por sus servicios. 190 Comprar Eficiencia Energética Los pequeños consumidores tienen el mismo precio de la energía que los grandes consumidores, sin que sea necesario negociar. Nuestro modelo se basa en la trasparencia y la honestidad que nos otorga representar a los clientes en un mercado sin ser intermediarios de su consumo sino por el contrario representándolos para que se vean beneficiados de un ahorro provocado al eliminar estos intermediarios.” Si quiere descubrir más sobre nosotros no dude en visitar nuestra página web: http://www.sunaironeenergy.es/ TEAMNET es una compañía española especializada en consultoría de Servicios y Soluciones tecnológicas, para la gestión eficiente y automatizada de procesos. Con sede en Madrid, entre sus servicios especializados destaca la gestión, análisis y control de diferentes gastos empresariales (Business Expense Management - BEM) para grandes corporaciones y organismos públicos. En el campo de la eficiencia energética, TEAMNET dispone de la solución BEMPOWER, que permite un análisis y gestión eficiente por su automatización del gasto eléctrico/gas. BEMPOWER está integrada en la plataforma BEMSUITE, compuesta por un conjunto de herramientas innovadoras, certificadas como I+D por el CDTI -Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial, dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad-. Estas soluciones ya han sido testadas con éxito en grandes corporaciones, gestionando partidas de gasto tan complejas y voluminosas como son las de energía, telecomunicaciones, materias primas e inmuebles. Si quiere descubrir más sobre nosotros no dude en visitar nuestra página web: http://www.teamnet.es/ ASOCIADOS 191 Comprar Eficiencia Energética 192 Asociados 193 Comprar Eficiencia Energética 194 Asociados ! 195 Comprar Eficiencia Energética ! 196 Patrocina Edita Contenidos