REPORTAJE EN PROFUNDIDAD
Transcripción
REPORTAJE EN PROFUNDIDAD
GUIA PARA REALIZACIÓN DE REPORTAJE EN PROFUNDIDAD Justificación El Trabajo Fin de Grado, como prueba de madurez académica y profesional del alumno, se encamina a que ponga en práctica los saberes que le proporcionan los estudios que ha cursado. Junto con la vertiente propia de la investigación académica y de la creación de proyectos empresariales, hay que considerar también pertinente la elaboración de mensajes periodísticos por su utilidad para una futura inserción laboral. En este sentido, por su propósito, tradición y reconocimiento, el reportaje en profundidad es el género periodístico más exigente y de mayor valor, desde la perspectiva profesional. Y, al tiempo, el mejor acogido y más aplaudido por la ciudadanía. La elaboración de un verdadero reportaje en profundidad exige, sin duda, el mayor número posible de cuantos conocimientos y habilidades se han adquirido durante los cuatro años de formación del Grado en Periodismo. Elaboración del TFG – REPORTAJE EN PROFUNDIDAD Tipos de reportajes: - Reportaje en prensa Reportaje multimedia Reportaje radio Reportaje televisión Consta de dos partes, ambas obligatorias: 1) REPORTAJE - Elaboración del mensaje periodístico Temática. La elección del asunto motivo de la cobertura periodística es libre, aunque deberá contar con la orientación y el visto bueno del tutor. Soporte. El reportaje podrá concebirse y elaborarse para su difusión o emisión en cualquiera de los canales periodísticos: Prensa (diario, revista), Radio, Televisión, Internet. Presentación. Se exige que el reportaje posea el pertinente tratamiento técnico adecuado a cada soporte (maquetación, edición, composición). De igual modo, la extensión o duración será aproximadamente la que resulte exigible en la práctica cotidiana del género: 5.000 palabras (prensa), 8-10 minutos (radio) y 12-15 minutos (televisión). - Los reportajes deben estar, en su caso, debidamente maquetados. En el reportaje hipermedia se integrarán todos los recursos que demanda su creación digital, tanto escritos como audiovisuales. El - - reportaje debe diseñarse una interfaz que incluya los diferentes materiales periodísticos (texto, vídeo, foto) que la conforman. También se podrán realizar reportajes fotográficos, siempre que estén debidamente justificados en la memoria (obtención de las imágenes, edición, maquetación, etc.) El tribunal valorará de modo positivo que los reportajes en prensa tengan también una versión digital. En la versión digital, además del reportaje, podrán incluirse distintas secciones: el audio de las entrevistas realizadas, los recursos bibliográficos empleados, material gráfico original, etc. 2) MEMORIA - Justificación y fundamentación del reportaje periodístico El reportaje se entregará junto con una memoria explicativa en la que se justifiquen y fundamenten el planteamiento, diseño, trabajo de campo y recursos que se empleen en la construcción del relato. Asimismo, se detallarán los pasos seguidos en cada fase o para cada faceta del proceso de creación. Constará de los siguientes apartados: • Tema / Enfoque • Titulación • Estructura • Fuentes informativas • Recursos estilísticos • Recursos gráficos • Aspectos éticos Cada apartado tendrá: - Explicación técnica. Narración y explicación del proceso propio de elaboración. Toma de decisiones y su justificación. - Explicación teórico–crítica. Fundamentación y discusión sobre los principios teóricos periodísticos y las rutinas profesionales. Memoria del reportaje audiovisual En el caso de que la modalidad escogida sea el reportaje audiovisual la estructura será: • Elección del Tema / Enfoque /Titulación • Preproducción: - Plan de trabajo - Plan de grabación - Relación de localizaciones - Guión literario (de tratarse de un documental no sería obligatorio) - Desglose del guión - Presupuesto • Producción y Postproducción: - Criterios éticos de grabación - Estructura del reportaje - Recursos narrativos y montaje - Listado de fuentes informativas INFORME DEL TUTOR A lo largo de cuatrimestre, y dependiendo de la naturaleza del TFG, el tutor establecerá unas fechas de entrega obligatorias por parte del alumno. El tutor señalará en el informe final el incumplimiento de dichos plazos de entregas. De manera obligatoria el alumno hará tres entregas previas de su TFG. En caso de incumplimiento de una de ellas, el informe del tutor no podrá tener la valoración MUY BUENO. En el caso de que no se haga entrega de dos o más entregas parciales, el alumno no podrá obtener la valoración de BUENO por parte del tutor. Defensa de trabajos en la convocatoria de junio: Primera entrega: Última semana de febrero. Segunda entrega: Primera semana de abril. Tercera entrega: Primera semana de mayo. Defensa de trabajos en la convocatoria de septiembre: Primera entrega: Última semana de mayo. Segunda entrega: Última semana de junio. Tercera entrega: Última semana de julio. Defensa de trabajos en la convocatoria extraordinaria de febrero: Primera entrega: Primera semana de noviembre. Segunda entrega: Segunda semana de diciembre. Tercera entrega: Segunda semana de enero. 3) CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1 2 3 4 CONCEPTO Correcta presentación y estructura 1.1. Ortografía y redacción 1.2. Organización lógica y clara del discurso 1.3. Objetivos bien definidos Conocimiento sólido y correcto planteamiento del tema 2.1. Realismo del propuesta 2.2. Solvencia de las fuentes utilizadas 2.3. Correcto planteamiento del estado actual del tema 2.4. Adecuación de los recursos Originalidad de la aportación y aplicación para la resolución del problema Capacidad de exposición en público: capacidad para realizar una exposición interesante y sintética dentro de los límites temporales establecidos y la adecuación a la circunstancia del tono y forma de expresarse del alumno. MEDIA FINAL NOTA/10