Reportaje
Transcripción
Reportaje
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón División de Ciencias Sociales Licenciatura en Comunicación y Periodismo REPORTAJE Programa de la asignatura: Clave: 1434 Créditos: 7 Semestre: Semanas: 16 Área de Conocimiento: Horas: 64 Carácter: Teóricas: 3 Modalidad: Prácticas: 1 Etapa: Cuarto Periodística Duración del curso: Obligatoria Curso Horas a la semana: Tipo: Formativa Teórico-práctica SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Entrevista. SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Géneros de Opinión, Seminario de investigación en apoyo a la titulación I. OBJETIVO GENERAL: Dominar los elementos metodológicos y las técnicas de redacción del reportaje en medios escritos y audiovisuales. OBJETIVOS PARTICULARES: Comprender el lenguaje y estilo del periodismo interpretativo. Aplicar la teoría y la práctica en la realización del reportaje. Comprender la tarea del periodista en la selección de información para la realización de reportajes. Aprender las técnicas y formas del reportaje. Conocer las características de este género en los medios impresos, en radio, en televisión e internet. Asignatura: REPORTAJE OBJETIVOS PARTICULARES: Conocer y distinguir los distintos tipos de reportajes. Dotar al alumno de los conocimientos necesarios para que investigue, exponga, argumente, interprete y analice una temática determinada a través del género del reportaje. Precisar los fundamentos del periodismo interpretativo, su cristalización a través del reportaje y el vínculo de éste con otros géneros. TEMAS: CARGA HORARIA: TEÓRICAS PRÁCTICAS 6 Hrs. 0 Hrs. 2. Reportaje 12 Hrs. 0 Hrs. 3. Técnica de elaboración del reportaje 10 Hrs. 2 Hrs. 4. Estructura y morfología 4 Hrs. 4 Hrs. 5. Tipología 4 Hrs, 4 Hrs. 6. Enfoque del medio 4 Hrs. 2 Hrs. 7. El reportaje en medios electrónicos 4 Hrs. 4 Hrs. 8. Visión contemporánea y prospectiva del reportaje 4 Hrs. 0 Hrs. 48 Hrs. 16 Hrs. 1. Lenguaje y estilo del periodismo interpretativo SUMAS: TOTAL: 64 Hrs. Asignatura: REPORTAJE CONTENIDO DE LOS TEMAS: 1. Lenguaje y estilo del periodismo interpretativo 1.1 Diferencias y semejanzas entre los géneros informativos, interpretativos y opinativos. 1.2 Relación entre la interpretación periodística y los géneros. 1.3 Las principales formas del discurso en el reportaje: exposición, narración, descripción y diálogo. 1.4 La función interpretadora del reportaje. 1.5 Los peligros de la interpretación. 2. Reportaje 2.1 Antecedentes. 2.2 Análisis de definiciones. 2.3 Las características estéticas y formales. 2.4 Las partes del reportaje. 2.5 Las condiciones del reportaje. 2.6 El reportero: perfil y actitudes. 3. Técnica de elaboración del reportaje 3.1 Criterios de selección temática. 3.2 Planteamiento del tema. 3.3 Propósito del reportaje. 3.4 Técnicas para la obtención de la información. 3.5 La selección del a fuente. 3.5.1 Documentales. 3.5.2 Vivas. 3.5.3 De campo. 3.6 Metodología. 3.7 Selección y discriminación de datos. 4. Estructura y morfología 4.1 Balazo. 4.2 Titulación. 4.3 Ombligo. 4.4 Créditos y atribuciones. 4.5 Tipos de entrada. 4.6 Tipos de estructuras. 4.7 Cierres. 4.8 Soportes gráficos. 5. Tipología 5.1 Reportaje estándar. 5.2 Reportaje de profundidad o gran reportaje. Asignatura: REPORTAJE CONTENIDO DE LOS TEMAS: 6. Enfoque del medio 6.1 Línea editorial. 6.2 Importancia social. 6.3 Importancia literaria. 7. El reportaje en medios electrónicos 7.1 Características formales del reportaje en radio. 7.2 Características formales del reportaje en televisión. 7.3 Características formales del reportaje en internet. 8. Visión contemporánea y prospectiva del reportaje Asignatura: REPORTAJE TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lectura obligatoria Trabajo de investigación Práctica de taller (laboratorio) Práctica de campo Otros BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: TEXTO: ELEMENTOS DE EVALUACIÓN: (X) (X) (X) (X) ( ) (X) (X) ( ) ( ) (X) Exámenes parciales (X) Exámenes finales (X) Trabajo y tareas fuera de aula (X) Participación en clase (X) Asistencia a prácticas ( ) TEMAS DE LA ASIGNATURA PARA LOS QUE SE RECOMIENDA: Benavides Ledesma, José Luis y Carlos Quintero Herrera Escribir en prensa. Redacción informativa e interpretativa México, Alhambra Mexicana, 1997. 2, 3 y 4 Campbell, Federico Periodismo escrito México, Alfaguara, 2002. 1, 2 y 3 Casasús, J. M., y Ladevezew Núñez Estilo y géneros periodísticos Barcelona, Ariel, 1992. 1 Del Río Reynaga, Julio Periodismo interpretativo México, Trillas, 1994. 1, 2, 3, 4 y 5 Estévez Rodríguez, Jaime Periodismo en la red Madrid, Anaya Multimedia, 2002. 7 Figueroa Bermúdez, Romeo ¡Qué onda con la radio! México, Alhambra, 1997. 7 Gutiérrez González Mónica y Myrthala Villarreal Barocio Manual de producción para TV:Géneros, lenguaje, equipo, técnicas México, Trillas, 1999. 7 Asignatura: REPORTAJE BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: TEXTO: TEMAS DE LA ASIGNATURA PARA LOS QUE SE RECOMIENDA: Ibarrola Jiménez, Javier El reportaje México, Gernika, 1988. Lewis, Carolyn Diana (tr. Staines Ortiz, Manuel) El reportaje por televisión México, Publigrafics, 1994. 2, 3, 4 y 5 7 Marín, Carlos Manual de periodismo México, Grijalbo, 2003. 1, 2, 3, 4 y 5 Martín Vivaldi, Gonzalo Géneros periodísticos Madrid, Paraninfo, 1998. 1, 2, 3 y 4 Martínez Albertos, José Luis Redacción periodística Barcelona, ATE, 1974. 1y2 Rojas Espinosa, Ma. de Jesús Redactar titulares México, Trillas, 2003. 4 Ulibarri, Eduardo Idea y vida del reportaje México, Trillas, 1994. 2, 3 y 4 Wolfe, Tom El nuevo periodismo Barcelona, Anagrama, 1976. 8 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: TEXTO: TEMAS DE LA ASIGNATURA PARA LOS QUE SE RECOMIENDA: Galindo, Carmen y otros Manual de redacción e investigación. Guía para el estudiante y el profesionista México, Grijalbo, 1997. 1 Liñán Ávila, Edgar Géneros periodísticos, interpretaciones de la realidad. México, ENEP Aragón, Ensayos núm. 3, 2001. 1, 2 y 3 Asignatura: REPORTAJE BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: TEXTO: TEMAS DE LA ASIGNATURA PARA LOS QUE SE RECOMIENDA: Revista Proceso Manual de estilo de Proceso México, CISA Comunicación e información, 1998. 1 Núñez Ladeveze, Luis Manual para periodismo Madrid, Taurus, 1995. 2, 3, 4 y 5 Partida Pedroza, Ernesto El perfil del periodismo para el nuevo milenio México, EPCSG, 2000. 8 PIPSA México en cien reportajes México, PIPSA, 1992. 2, 3, 4, 5 y 6 Sherwood, Hug C. La entrevista Barcelona, ATE, 1976. 3y4 Wolfe, Tom El periodismo canalla y otros artículos España, Puntos de Lectura, 2002. 3, 4 y 5 SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA: • Se recomienda que el profesor y los alumnos expongan todos y cada uno de los temas comprendidos en el programa de la asignatura y que se propicie la discusión dirigida en el grupo. • A manera de evaluación se sugiere que los estudiantes realicen trabajos dentro y fuera del aula, con el objeto de reafirmar el conocimiento teórico. • El análisis y lectura de textos será útil para que los estudiantes distingan e identifiquen los estilos, el lenguaje, el sentido y las diferentes estructuras del reportaje. • A su vez, se propone la presentación de trabajos de investigación en los diferentes formatos impresos, radiofónicos y televisivos. • Como sugerencia adicional, la asistencia a clases y la redacción adecuada de textos serán puntos básicos para dar al alumno el derecho de acceder a los elementos de evaluación planteados. Asignatura: REPORTAJE PERFIL PROFESIOGRÁFICO: El docente deberá poseer una vasta cultura general, además de experiencia en el ámbito periodístico, que le permitan comprender el acontecer nacional. Asimismo, hará énfasis en el estudio y práctica de las estructuras fundamentales del reportaje. De igual manera dominará la lengua oral y escrita, a fin de mostrar al alumno las variantes y los alcances de este género periodístico.