panteón familia ventosinos
Transcripción
panteón familia ventosinos
PANTEÓN FAMILIA VENTOSINOS Este Panteón, que data da segunda mitade do S.XIX, é un bó representante da arquitectura historicista, cunha clara tendencia ao estilo neogótico. Caracterízase polo predominio da verticalidade, o impulso ascensional, o ascetismo e a sensación de esforzo. A fachada principal conta cun arco oxival que lle proporciona dinamismo á construción, e que está decorado por rosetas, recurso artístico empregado na época romana e recuperado no renacemento e no barroco. Está enmarcado con pilastras nas esquinas con capiteis imitando a decoración vexetal de follas de acanto propia do estilo corintio. O remate é triangular cun friso decorado repetindo os mesmos elementos decorativos vexetais do arco principal. No seu vértice sitúase unha cruz de inspiración irlandesa na que os brazos se xuntan por medio dunha roda, como símbolo funerario que representa o retrato do defunto. A decoración do arquitrabe aseméllase ás ameas dun castelo proporcionando ritmo ao conxunto. Os vans laterais están encadrados nun arco oxival subdividido por pilastras con capiteis de inspiración corintia que sosteñen un óculo adornado con motivos de flor de lis. As ventás están pechadas con vidreiras de cristal azul intenso decorado e con chumbo. O conxunto presenta unha estrutura diáfana e lóxica e coa repetición do mesmo motivo decorativo con lixeiras modificacións (cuadrilobulado e circular nos vans laterais), acentúase a lonxitude e a verticalidade da construción, creando unha aceleración rítmica e un conxunto máis continuo. PANTEÓN FAMILIA VENTOSINOS Este panteón, que data de la segunda mitad del S.XIX, es un buen representante de la arquitectura historicista, con una clara tendencia al estilo neogótico. Se caracteriza por el predominio de la verticalidad, el impulso ascensional, el ascetismo y la sensación de esfuerzo. La fachada principal cuenta con un arco ojival que proporciona dinamismo a la construcción y está decorado por rosetas, recurso artístico empleado en la época romana y recuperado en el renacimiento y en el barroco. Está enmarcado con pilastras en las esquinas con capiteles imitando la decoración vegetal de hojas de acanto propia del estilo corintio. El remate es triangular con un friso decorado repitiendo los mismos elementos decorativos vegetales del arco principal. En su vértice se sitúa una cruz de inspiración irlandesa en la cual los brazos se unen por medio de una rueda, como símbolo funerario que representa el retrato del difunto. La decoración del arquitrabe semeja a las almenas de un castillo, proporcionando ritmo al conjunto. Los vanos laterales están encuadrados en un arco ojival subdividido por pilastras con capiteles de inspiración corintia que sostienen un óculo adornado con motivos de flor de lis. Las ventanas están cerradas con vidrieras de cristal azul intenso decorado y plomo. El conjunto presenta una estuctura diáfana y lógica y con la repetición del mismo motivo decorativo con ligeras modificaciones (cuatrilobulado y circular en los vanos laterales) se acentúa la longitud y verticalidad de la construcción, creando una aceleración rítima y un conjunto más continuo.