Borrador del EsIA para la Apertura del “Camino Ecológico Guangras”.
Transcripción
Borrador del EsIA para la Apertura del “Camino Ecológico Guangras”.
EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Borrador del EsIA para la Apertura del “Camino Ecológico Guangras”. 2014 EQUIPO CONSULTOR Ing. Wilman Palacios Ing. Fernando Suárez Ing. Carlos Luna Ing. Edgar Cárdenas Lcdo. Luis Morocho Blgo. Fredy Nugra Ing. Juan Pablo Coronel Ing. Francisco Calle Tec. Edison Luna Azogues - Ecuador EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” I EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” II EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” III EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” RESUMEN EJECUTIVO 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO Nombre del Proyecto: Localización del Proyecto: CAMINO ECOLOGICO GUANGRAS Código: Cañar Azogues Rivera Guangras Provincia: Cantón: Parroquia: Comunidad: 2. DATOS DEL PROMOTOR Nombre o Razón Social: Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial del Cañar Representante legal: Dr. Santiago Correa Padrón Dirección: Aurelio Jaramillo y Luis Cordero Provincia: Cañar Cantón: Azogues Parroquia: Azogues Teléfono: 2240373 Fax: E-mail: ide.cobiernodelcanar.gob.ec 3. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO ASPECTOS TECNICOS DE LA VÍA Velocidad de Diseño: 25 - 35 kph Ancho del camino: 5,5 - 7 m Longitud: 11km Pendiente del camino: 15% max. Radio de curvatura: 20 m min. Corona/Peralte Hacia adentro/afuera: (5%) Tipo de superficie: natural o grava (lastre). ACTIVIDADES DEL PROYECTO Remoción de la cobertura vegetal Instalación de campamentos Trazado y demarcación de la vía Excavación y remoción de tierras Nivelación y compactación de la vía Movilización de maquinaria Transporte y almacenamiento de combustibles Transporte de materiales y escombros Construcción y limpieza de cunetas Construcción de pasos de agua Lastrado de la vía Tránsito automotriz IV EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Transporte de personas Transporte de productos agropecuarios Transporte de materiales de construcción Transporte de productos de primera necesidad Bacheo de la vía Desmontaje de campamentos Retiro de maquinaria Limpieza de áreas ocupadas Generación de desechos sólidos comunes Construcción de Escombreras V EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 4. LINEA BASE AMBIENTAL 4.1 FACTOR FISICO – QUIMICO 4.1.1 Localización El Camino Ecológico Guangras está ubicado en las siguientes coordenadas UTM datun map WGS84 Id ABSISADO X Y 0 + 000 762304 9720167 1 1 + 000 762060 9721015 2 2 + 000 761783 9721618 3 3 + 000 762030 9722376 4 4 + 000 762803 9722908 5 5 + 000 763677 9722743 6 6 + 000 764211 9723513 7 7 + 000 764812 9724107 8 8 + 000 765370 9724495 9 9 + 000 765337 9725285 10 10 + 000 765373 9726065 11 11 + 000 765704 9726606 12 VI EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 4.1.2 Área de Influencia Directa e Indirecta Se determinó que el área de influencia directa del camino ecológico de acceso a la comunidad de Guangras, considera una franja de aproximada de 25 m alrededor de la superficie a ser intervenida resultando así un área total de 55 ha acuerdo a la topografía de la zona. El área de influencia indirecta es de 50 m aproximadamente alrededor del camino ecológico de acceso a la comunidad de Guangras, de acuerdo a la topográfica de la zona, resultando así una superficie total de 109 ha que se considera afectada. 4.1.3 Clima Tipo de Clima: Ecuatorial frío de alta montaña Temperatura: Fluctúa entre los 4 a 8ºC la mínima y la máxima de 14 a 16ºC Precipitación: 1250 a 1500 mm 4.1.3 Hidrología Subcuenca Hidrográfica Río Juval Microcuenca VII EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Río Juval Bajo Red Hidrográfica En la zona donde se pretende realizar la apertura de la vía existen dos quebradas, la quebrada de San Carlos y la quebrada de Guangras Yacu. Calidad del agua Muestra 1: Quebrada de San Carlos Con respecto a los parámetros considerados para el análisis podeos concluir que ninguno de los parámetros considerados incumplen con la normativa ambiental. Muestra 2: Quebrada de Guangras Yacu Con respecto a los parámetros considerados para el análisis podeos concluir que ninguno de los parámetros considerados incumplen con la normativa ambiental. 4.1.4 Suelos Taxonomía de los suelos En el área de estudio se identificó Andisoles suborden Aquands gran grupo Hydrandepts y/o Cryandepts régimen Udic Uso del Suelo La vía se pretende emplazar en una zona donde existe la predominancia de paramo, bosque natural, cuerpos de agua, y Mosaico de Pasto, cultivo, vivienda dispersa. 4.1.5 Rangos de Elevación En la zona del proyecto los rangos de elevaciones están entre los 2400 - 2700 m.s.n.m, hasta los 3600 - 3900 m.s.n.m. 4.1.6 Rango de pendiente En la zona del proyecto existen rangos de pendientes de 0 – 12, 12 – 25 y de 25 a 50 %, predominado esta última. 4.1.7 Geomorfología En términos generales se puede afirmar que todos los terrenos que se encuentran sobre los 3.400 msnm han sido afectados por actividad glaciar, aunque existen evidencias de glaciares que descendieron hasta los 3.200 m de altura, como son formas acumulativas en el fondo de los valles de los ríos. La morfología glaciar puede ser dividida en formas denudativos y acumulativas. 4.1.8 Geología De los recorridos de campo y las investigaciones realizadas, podemos indicar que la totalidad de la vía se encuentra, geológicamente hablando, sobre la Unidad Alao-Paute VIII EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 4.1.9 Aire Calidad del aire: Respirable, sin agentes contaminantes fijas y móviles Mediciones de Ruido Se tiene un valor mínimo de ruido de 39 dB y un máximo de 51 dB durante el monitoreo de ruido 4.2 FACTORES BIOLÓGICOS 4.2.1 Zona de vida y formaciones vegetales Bosque Siempreverde Montano Alto y Paramo de Pajonal. 4.2.2 Flora Paramo de Pajonal La vegetación registrada de este ecosistema nos indica que estaba dominado por: Calamasgrostis spp. (Paja), también una gran cantidad de pequeñas hierbas como: Carex sp., Halenia weddelliana, Oreobolus goeppingeri, Paspalum bonplandianum, Orthosanthus chimboricensiis, Puya clava-herculis; y algunos arbustos ocasionales como: Brachyotum jamesonii, Valeriana microphylla, Loricaria thuyoides, entre otras. Bosque Siempreverde Montano Alto En nuestro estudio podemos mencionar que las especies más frecuentes son Weinmannia fagaroides, Blechnum auratum, Myrsine andina 4.2.3 Fauna Aves: Páramo y chaparro Se registran 21 especies de aves, incluidas en 13 familias, siendo la más representativa la Familia Trochilidae, que incluye a los colibríes y está representada dentro de la zona de estudio por las especies: Chalcostigma stanleyi, Eriocnemis luciani, Metallura tyrianthina y Metallura williami. Bosque Montano. Se registran 31 especies de aves, incluidas en 17 familias, siendo la más numerosa la familia Trochilidae, representada en la zona con ocho especies, seguida de la Familia Thraupidae con cuatro especies. IX EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Mamíferos: Se registran 10 especies de mamíferos incluidos en seis órdenes siendo el más representativo el orden Carnívora con las especies: Mustela frenata, Lycalopex culpaeus, Tremarctos ornatus. Herpetofauna: Se registran cuatro especies de anfibios y dos de reptiles en el presente estudio, incluidos en dos órdenes, agrupados a la zona de páramo de pajonal, y una en zona de pastizal. La familia más diversa resulta ser Craugastoridae que se caracteriza por ser el género de anfibios más diverso del Ecuador, e incluye a las especies (Pristimantis riveti, Pristimantis pycnodermis, y Pristimantis grupo Orestes). Macroinvertebrados acuáticos: Los órdenes que tuvieron mayor representatividad en todas las estaciones de muestreo son representantes de organismos que en su mayoría son sensibles a perturbaciones del hábitat y representan una abundancia considerable, Ephemeróptera con 397 individuos correspondientes al 33 %, seguido por Trichoptera con el 28,6% representando 344 individuos del total de muestras. Esto sugiere que son ecosistemas que presentan un buen estado de conservación ya que estos dos órdenes representan una mayor sensibilidad ante los contaminantes con los demás organismos. 4.3 FACTOR SOCIO-CULTURAL Densidad poblacional En la comunidad de Guangas existen 150 núcleos familiares, se ha inferido la existencia de un promedio de 5,02 (“5p/f”) personas por familia lo que en total resultan aproximadamente 750 habitantes. Ocupación El trabajo exclusivamente agrícola lo realiza el 33,72% de los moradores de esta comunidad, mientras a la ganadería se dedican el 4,32% y el 12.68% a la labor agro- ganadera. Educación Según nuestros estudios se evidencian el 4,61% de analfabetos prácticos y el 5.48% de personas que apenas firman y reconocen algunas palabras, cuya preparación no ha pasado del tercer grado de la escuela (primero, segundo y tercero) y que por falta de práctica lo olvidaron. La comunidad cuenta con dos Instituciones educativas: el Centro de Educación Básica Intercultural Bilingüe Cantón Alausí ubicado en el sitio más importante de la comunidad, tiene 140 estudiantes, en tanto la Escuela Mixta San Rafael del Sector San Carlos cuenta con 71 alumnos. Migración Hay un alto porcentaje de migrantes, los cuales ascienden al 25% de toda la comunidad de Huangras, en su mayoría se encuentran en cantones cercanos o en otras provincias, sin embargo también hay pocas personas que salieron del país rumbo a los EE.UU. Vivienda En cuanto a la tenencia de la vivienda, según las encuestas efectuadas a las diferentes X EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” familias han evidenciado que el 85.51% tienen vivienda propia y el 14,49% no lo tienen Las viviendas están edificadas con material de la zona, específicamente de madera, postes de chonta, vejucos, hojas, zuro, entre otros Salud Según mencionan, los casos graves de enfermedad solo conducen a la muerte y muy rara vez logran llegar a Taday o Pindilig para que los asista algún médico. La medicina tradicional del lugar se fundamenta en el uso y aplicación de la naturaleza para la cura de sus enfermedades Servicios de infraestructura básico Agua.- La disposición de agua es uno de los graves problemas de esta población, no solamente porque son muy pocos los que tienen el servicio de agua entubada, sino porque sus condiciones denotan mala calidad Servicio Eléctrico.- El 88.41% de familias tienen el servicio de energía eléctrica Letrinización.- Solamente el 1.45% de todas las familias de la comunidad de Huangras tienen instalado una letrina con salida a un pozo séptico. Telefonía.- Contadas son las familias que disponen de este servicio, específicamente la telefonía celular de mesa, puesto que la señal es difícil. Se evidencia el 2.90% de la población que dispone de este servicio. Infraestructura e instituciones La condición aislada de los centros poblados y el difícil acceso posiblemente incidieron en su infraestructura comunitaria, notándose los siguientes: La casa comunal ubicada en la parte céntrica de este poblado y cuyo aporte directo fue la Alcaldía de Alausí, junto a este se encuentra también las aulas de la escuela bilingüe, el cementerio comunal, una iglesia (trabajo y aporte de la comunidad) y la cancha deportiva, aporte del Consejo provincial Cañar. Energía La comunidad, dentro de las actividades domésticas utiliza dos tipos de energía: la primera lo toma de la leña y la segunda corresponde al gas. En todo caso el 82.61% utiliza en sus actividades domésticas la leña mientras que el 15,94% a más de la leña utiliza el gas Descripción arqueológica En el área de influencia del proyecto no existen evidencias de asentamientos arqueológicos o ruinas, a decir de restos de la alfarería antigua, no hay mucha evidencia, pues no se encontró fragmento alguno. XI EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 5. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 5.1 MATRIZ DE INTERACCIÓN La matriz demuestra que sin el plan de manejo en el proyecto en sus fases de Construcción, Operación, Mantenimiento y Abandono existen 27 acciones que originan impactos de consideración los cuales generan con los 13 factores ambientales 152 interacciones. De estas interacciones, 75 corresponden al medio físico – químico que representa el 49.34 % del total, 12 al medio biótico que representa el 7.89 % y 65 interacciones corresponden al medio social, económico y cultural que representan un 42.76 %. 5.2 CALIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 5.2.1 Criterios y parámetros de calificación y valoración de impactos ambientales Intensidad (IN): Baja: Media: Alta: Muy alta: Total: Extensión (EX): 1 2 4 8 12 Momento (MO): Puntual: Parcial: Extenso: Total: Total + Crítico: Persistencia (PE): XII 1 2 4 8 12 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Corto plazo o inmediato, menos de un año + Crítico: 8 Corto plazo o inmediato, menos de un año: 4 Medio plazo, 1 a 5 años: 2 Largo plazo, más de 5 años: 1 Efecto Fugaz, menos de 1 año: Temporal. 1 a 10 años: Permanente, más de l0 años: Reversibilidad (RV): Sinergia (SI): 1 2 4 Corto plazo: Medio plazo: Irreversible: Acumulación (AC): 1 2 4 Sin sinergismo (Simple): Sinérgico (Varios): Muy sinérgico (Muchos): Efecto (EF): 1 2 4 Simple: Acumulativo: 1 4 Indirecto: Directo: 1 4 Periodicidad (PR): Irregular, esporádico o discontinuo: Periódico: Continuo: Recuperabilidad (MC): 1 2 4 Recuperable de inmediato: Recuperable a mediano plazo: Mitigable: Irrecuperable: 5.2.2 Jerarquización de impactos ambientales Los resultados de la jerarquización de impactos se presentan en el cuadro siguiente: XIII 1 2 4 8 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 5.3 IMPACTOS IDENTIFICADOS Cod. N1 – C N2 – C N3 – C N4 – C N5 – C N6 – C N7 – C N8 – C N9 – C N10 – C N11 – C N12 – O N13 – O N14 – O N15 – M N16 - M IMPACTOS NEGATIVOS Incremento de la presión sonora en la fase de construcción de la vía Riesgo de accidentes laborales Alteración del paisaje Destrucción de la cobertura vegetal Mal manejo de desechos sólidos en la fase de construcción de la vía. Riesgo de derramamientos e incendios Incumplimiento del Plan de Manejo Ambiental. Molestias a los vecinos del proyecto Contaminación del agua Contaminación de aire Contaminación del suelo Incremento de la erosión del suelo Riesgo de deslizamientos de tierra Riesgo de accidentes de transito Mal manejo de desechos sólidos en la fase de mantenimiento de la vía. Interferencia del flujo automotriz por mantenimiento de la vía XIV EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 6. MATRIZ DE PLAN DE MANEJO MATRIZ DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL IMPACTO A CONTROLAR TIPO DE MEDIDA Prevención /control COD. Contaminación del aire Incremento de la presión sonora en la fase de construcción de la vía Prevención /control M02 Prevención y control de la contaminación de aire Mal manejo de desechos sólidos en la fase de construcción de la vía. Contaminación del suelo Prevención /control M03 Prevención y control de la contaminación del suelo Destrucción de la cobertura vegetal Prevención /control M04 Manejo de Flora y Fauna Incremento de la erosión de los suelos Riesgo de deslizamientos de tierra Prevención M05 Prácticas de Manejo y Conservación de Suelos Contaminación del agua Mal manejo de desechos sólidos en la fase de construcción de la vía. M01 NOMBRE DE LA MEDIDA Prevención y control de la contaminación del agua XV MEDIOS DE VERIFICACION Registros fotográficos Informes de cumplimiento Testimonios de los vecinos de la zona Facturas Verificación visual en el sitio Registros fotográficos Informes de cumplimiento Testimonios de los vecinos de la zona Facturas Verificación visual en el sitio Registros fotográficos Informes de cumplimiento Testimonios de los vecinos de la zona Facturas Verificación visual en el sitio Registros fotográficos Informes de cumplimiento Testimonio de trabajadores Verificación visual en el sitio Registro fotográfico Informes de cumplimiento Verificación visual en el campo Facturas RESPONSABLE ETAPA COST O S/C MONITOREO Promotor y /o ejecutor del proyecto Construcció n Promotor y /o ejecutor del proyecto Construcció n S/C M.A.E Promotor y /o ejecutor del proyecto Construcció n S/C M.A.E Promotor y /o ejecutor del proyecto Construcció n S/C M.A.E Promotor y /o ejecutor del proyecto Construcció n S/C M.A.E M.A.E EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Riesgo de deslizamientos de tierra Riesgo de accidentes Prevención M06 Operación de Maquinaria Registro fotográfico Copia de las licencias para operar maquinaria pesada Verificación en el sitio Promotor y /o ejecutor del proyecto Construcció n S/C M.A.E Riesgo de derramamientos e incendios Control M07 Plan de contingencias ante un posible derrame de combustible e incendio Registros fotográficos Fecha de expiración de los extintores Informes de vistas técnicas, fotografías Reporte de incidentes ocurridos Verificación visual en el sitio Listado de asistencia a charlas de socialización Rotulo informativo colocado Registro de firmas de entrega de trípticos informativos Factura que certifiquen la difusión de cuñas radiales Registro fotográfico Informes de cumplimiento Verificación en el sitio Registros fotográficos Informes de cumplimiento Registro de entrega recepción de EPP Registro fotográfico Informes de cumplimiento Facturas Verificación visual en el sitio Registro fotográfico Informes de cumplimiento Facturas Verificación visual en Promotor y /o ejecutor del proyecto Construcció n/ Mantenimie nto 500 M.A.E Promotor y /o ejecutor del proyecto Construcció n 750 M.A.E Promotor y /o ejecutor del proyecto Construcció ny Mantenimie nto Construcció n 2000 M.A.E 2250 M.A.E Promotor y /o ejecutor del proyecto Construcció ny mantenimie nto 6000 M.A.E Promotor y /o ejecutor del proyecto Operación 3000 M.A.E Molestias a los vecinos del proyecto Prevención M08 Programación de información oportuna a los vecinos del sitio del proyecto Mal manejo de desechos sólidos en la fase de construcción de la vía. Mal manejo de desechos sólidos en la fase de mantenimiento de la vía. Riesgo de accidentes laborales Mitigación M09 Gestión de desechos sólidos en el sitio de obra Prevención M10 Plan de seguridad industrial y salud ocupacional durante la construcción de la vía Riesgo de accidentes laborales Riesgo de accidentes de Transito Prevención M11 Señalización Preventiva, Informativa y Restrictiva de la fase de construcción y mantenimiento Riesgo de accidentes de Transito Prevención M12 Señalización Preventiva fase de operación XVI Promotor y /o ejecutor del proyecto Cuerpo de Bomberos de Cañar Comisión de Transito del Cañar EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” el sitio Mal manejo de desechos sólidos en la fase de construcción de la vía. Molestias a los vecinos del proyecto. Alteración del paisaje Mitigación M13 Abandono de las obras de construcción de la vía Registros fotográficos Informes de cumplimiento Verificación en el sitio Promotor y /o ejecutor del proyecto Abandono S/C M.A.E Destrucción de la cobertura vegetal Alteración del paisaje Incremento de la erosión Riesgo de deslizamientos de tierra Mitigación Compensac ión M14 Repoblación forestal del área intervenida Promotor y /o ejecutor del proyecto Operación y Mantenimie nto 8500 M.A.E Incumplimiento del Plan de Manejo Ambiental. Prevención y mitigación M15 Seguimiento y Control del Plan de Manejo Ambiental Promotor y /o ejecutor del proyecto M.A.E Prevención M16 Eventos de Capacitación y educación ambiental Construcció n, Operación, Mantenimie nto y Abandono Construcció n S/C Riesgo de accidentes laborales. Incumplimiento del Plan de Manejo Ambiental. Registros fotográficos Informes de cumplimiento Facturas Verificación en el campo Lista de chequeo Registros fotográficos Facturas Verificación en el sitio Informes de cumplimiento Registros fotográficos Registros de asistencia Material de capacitación Trípticos 350 M.A.E COSTO TOTAL SIN IVA Promotor y /o ejecutor del proyecto $ 23350 XVII EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 7. CRONOGRAMA DE CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL MEDIDAS AMBIENTALES MES 1 FASE DE CONSTRUCCION MES MES MES MES 2 3 4 5 FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO MES 6 Costo COD. NOMBRE DE LA MEDIDA M01 Prevención y control de la contaminación del agua S/C M02 Prevención y control de la contaminación de aire S/C M03 Prevención y control de la contaminación del suelo S/C M04 Manejo de Flora y Fauna S/C M05 Prácticas de Manejo y Conservación de Suelos S/C M06 Operación de Maquinaria S/C M07 Plan de contingencias ante un posible derrame de combustible e incendio 500 M08 Programación de información oportuna a los vecinos del sitio del proyecto 750 M09 Gestión de desechos sólidos en el sitio de obra 2000 M10 Plan de seguridad industrial y salud ocupacional durante la construcción de la vía 2250 M11 Señalización Preventiva, Informativa y Restrictiva de la fase de construcción y mantenimiento 6000 XVIII 1 AÑO 2 AÑOS EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” M12 Señalización Preventiva fase de operación 3000 M13 Abandono de las obras de construcción de la vía S/C M14 Repoblación forestal del área intervenida 8500 M15 Seguimiento y Control del Plan de Manejo Ambiental S/C M16 Eventos de Capacitación y educación ambiental 350 COSTO TOTAL 23350 XIX EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” CAPITULO I: INTRODUCCIÓN 1.1. ANTECEDENTES El proyecto de apertura del Camino Ecológico a la Comunidad de Guangras está ubicado en la provincia del Cañar, Cantón Azogues, parroquia Rivera, dentro de las inmediaciones del Parque Nacional Sangay. En la actualidad el único acceso a la comunidad de Guangras es por medio de un camino de herradura en mal estado en especial en épocas de lluvias, lo que dificulta la movilización de sus habitantes ya que deben recorrer a pie o en vestías por más de 6 horas. Con este proyecto de vía se pretende mejorar la conectividad entre la comunidad y el Centro Parroquial de Rivera; por ende dinamizar la producción de la zona y comercializar los productos hacia los mercados locales y regionales, facilidad de acceso a los servicios públicos como salud, educación, vivienda, servicios básicos, entre otras, mejorando de esta manera lo estipulado en la constitución como es el buen vivir. Por los motivos anteriormente citados el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia del Cañar para brindar el apoyo a los GAD parroquiales, y cumplir fielmente con sus competencias específicas, ha comprometido los recursos económicos para la contratación de los estudios definitivos en lo que tiene que ver con la elaboración de los Diseños, Trazado y el Estudio de Impacto Ambiental de 11 km de vía, para de esta manera una vez aprobados destinar los recursos necesarios para su ejecución y lograr este gran anhelo de la comunidad Guangras que a través del tiempo sus habitantes han sido marginados del desarrollo socio económico. Para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental el equipo técnico consultor realizo el análisis de todos los documentos relacionados con la Construcción, Operación y Mantenimiento de la vía, además en constantes salidas a la zona se levantó una base de datos ambientales a fin de que se pueda realizar un adecuado diagnóstico de la situación actual de la zona de influencia donde se pretende emplazar la vía. 1 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Una vez elaborada la línea base ambiental, la identificación y valoración de impactos, y la elaboración de las medidas ambientales como mitigación prevención, mitigación, control, compensación entre otros de los impactos negativos que pueda causar el proyecto, se pone a consideración del Departamento de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente la: EL BORADOR DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA APERTURA DEL CAMINO ECOLÓGICO GUANGRAS. El Estudio de Impacto Ambiental contiene un análisis de las fases de construcción, operación, mantenimiento y abandono dentro del área de influencia directa e indirecta de la actividad del proyecto. Además se incluye todo lo relacionado con: La descripción del proyecto; la evaluación de los elementos del entorno ambiental (físico, biótico y social) que podrían ser afectados y la evaluación de los impactos ambientales positivos y negativos que se puedan ocasionar. Finalmente en el EsIA se incluye el Plan de Manejo Ambiental (PMA) que ayuda a mitigar los impactos negativos ocasionados en cada fase de la actividad productiva, el mismo que incluye el diseño de las medidas de prevención, mitigación control y/o compensación. 1.2. JUSTIFICATIVO El Dr. Santiago Correa Prefecto del GAD Provincial del Cañar en cumplimiento a lo dispuesto en la normativa legal vigente a nivel nacional, provincial y local requiere realizar y presentar al Ministerio del Ambiente Dirección Provincial del Cañar el Estudio de Impacto Ambiental para las fases de construcción, operación y abandono del proyecto, el mismo que está diseñado bajo las siguientes líneas estratégicas: Levantamiento de una Línea Base de la situación ambiental actual del lugar donde se pretende emplazar el proyecto. La identificación, evaluación y valoración de los impactos ambientales generados por efecto de la construcción del proyecto. 2 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” La formulación de un Plan de Manejo Ambiental orientado a la mitigación y control de los impactos ambientales negativos y a la potenciación de los impactos positivos. 1.3. OBJETIVOS Y ALCANCE DEL EsIA 1.3.1.- OBJETIVO GENERAL Determinar las actividades a implementar en las fases de construcción, operación, mantenimiento y eventual fase de abandono e identificar, predecir, interpretar, valorar, prevenir y comunicar sus posibles impactos ambientales; de tal manera de evaluar integralmente en sus aspectos ambientales relevantes y proponer las medidas ambientales respectivas a través de un Plan de Manejo Ambiental desarrollado en el marco de la legislación ambiental vigente. 1.3.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS Los objetivos específicos que considera en el Estudio de Impacto Ambiental son: Objetivo 1.- Realizar un Diagnóstico de la situación actual de la zona de influencia en donde se pretende implementar el proyecto. Objetivo 2.- Determinar cualitativa y cuantitativamente los impactos ambientales que se pudieran ocasionar en las fases de construcción, operación y abandono, mediante una verificación sistemática y documentada. Objetivo 3.- Verificar el cumplimiento de Leyes, Normas, Ordenanzas Reglamentos y demás disposiciones legales ambientales vigentes a escala nacional y local. 3 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Objetivo 4.- Elaborar el Plan de Manejo Ambiental para cuantificar los impactos positivos, minimizar y/o eliminar los potenciales impactos ambientales negativos producidos y esperados, con la finalidad de dar cumplimiento con las leyes, normas, ordenanzas, reglamentos ambientales vigentes y establecer indicadores cuantitativos que permitan una correcta implementación del Plan de manejo Ambiental y del seguimiento respectivo para la obtención de la Licencia Ambiental. 1.4. ALCANCE DEL ESTUDIO El presente documento comprende la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental para las fases de construcción, operación, mantenimiento y abandono del proyecto, su alcance técnico está orientado al análisis e interpretación ambiental de sus respectivas fases. El presente EsIA, es un instrumento que servirá al responsable técnico de la actividad para realizar los cambios y/o adaptaciones estructurales y funcionales necesarias para minimizar los impactos ambientales negativos que puede generar, así como también el EsIA será una guía para que la autoridad ambiental local pueda realizar el seguimiento pertinente al cumplimiento del Plan de Manejo Propuesto y de la Legislación Ambiental vigente, para la obtención de la Licencia Ambiental 1.4.1. ÁMBITO LEGAL Por tratarse de obras e instalaciones ejecutadas y construidas, el EsIA se enmarca dentro de un análisis de tipo DESCRIPTIVO, para las fases de construcción, operación y abandono en base al cumplimiento de las Leyes, Normas, Reglamentos y Ordenanzas vigentes a nivel nacional y local. 1.4.2. ÁMBITO TÉCNICO El Estudio de Impacto Ambiental cubre la descripción de la línea base de la situación ambiental actual de la zona donde se pretende emplazar el proyecto y la identificación de los impactos ambientales benéficos y negativos que pudieran ocasionar en las 4 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” diferentes fases del proyecto concluyendo con el diseño de un Plan de Manejo Ambiental. 5 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 1.5. INFORMACIÓN GENERAL A continuación se presenta la ficha técnica de información: FICHA TÉCNICA NOMBRE DEL PROYECTO: “CAMINO ECOLOGICO GUANGRAS.” NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL PROMOTOR: Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial del Cañar LOCALIZACIÒN DEL PROYECTO: SECTOR CANTON PARROQUIA PROVINCIA Guangras Azogues Rivera Cañar TELEFONO E-MAIL COORDENADAS UTM DATUM WGS84 X 762304 762060 761783 762030 762803 763677 Ing. Wilman Palacios Ing. Jorge F. Suárez I. Ing. Carlos E. Luna M. Ing. Edgar Cárdenas Blgo. Fredy Nugra Y X Y 9720167 764211 9723513 9721015 764812 9724107 9721618 765370 9724495 9722376 765337 9725285 9722908 765373 9726065 9722743 765704 9726606 EQUIPO TECNICO CONSULTOR Consultor Ambiental Ingeniero de Minas Ingeniero en Bioecología Técnico Pecuario Ingeniero en Bioecología Tecnólogo en Agroecología Ingeniero Geólogo Especialista en producción más limpia Biólogo Ing. Juan Pablo Coronel Ingeniero en Gestión Ambiental Ing. Francisco Calle Ingeniero en Gestión Ambiental Tec. Edison Luna Dibujante Tabla 1.1: Ficha Técnica de Identificación del Proyecto Fuente: Equipo Técnico Consultor 6 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 1.6. METODOLOGÍA APLICADA EN EL ESTUDIO a) Para el Objetivo 1.- Realizar un Diagnóstico de la situación actual de la zona de influencia en donde se pretende emplazar el proyecto. Para evaluar las condiciones actuales del ambiente y sus elementos físicos, naturales y de infraestructura en las áreas de influencia del proyecto, se procedió en primer lugar a la recopilación, revisión, análisis y validación de la información existente para la zona de interés. La información revisada fue analizada con el propósito de validarla para su posterior utilización en la elaboración del EsIA. Para la validación de la información se utilizaron los siguientes criterios: 1. Nivel de detalle: que considera la intensidad y alcance del estudio. 2. Escala: referido a la escala de publicación de la información cartográfica. 3. Actualidad: referido a la vigencia del estudio o fecha de ejecución. 4. Cobertura: relacionado con la cobertura espacial disponible de información en función del área de estudio. Con la información útil y disponible, se procedió a elaborar la línea base ambiental de la actividad. Además, se identificó aspectos de Participación Social dentro del proyecto incluyendo a los principales actores sociales del sector. b) Para el Objetivo 2.- Determinar cualitativa y cuantitativamente los impactos ambientales causados en las fases de construcción, operación, mantenimiento y abandono, mediante una verificación sistemática y documentada. La evaluación de impactos ambientales contempla la identificación, valoración y jerarquización de Impactos Ambientales. 7 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Una vez que se cuenta con la jerarquización de los impactos, se procede a la descripción de los impactos ambientales negativos caracterizados como significativos. c) Para el Objetivo 3.- Verificar el cumplimiento de Leyes, Normas, Ordenanzas, Reglamentos y demás disposiciones legales ambientales vigentes a escala nacional y local. Incluye el análisis del marco legal e institucional aplicable al proyecto que permita cumplir con los parámetros de calidad ambiental establecidos y el ámbito de aplicación de las medidas recomendadas en el Plan de Manejo Ambiental, se lo efectuó en base a la información proporcionada por los diferentes cuerpos legales vigentes en el país. El análisis del marco legal contempla un análisis del cumplimiento de la normativa vigente en el Cantón Cañar, el mismo que se basa en el estudio y la adecuación de las disposiciones aplicables al área ambiental, con relación a la teoría jerárquica de leyes basado en la Constitución Política del Ecuador en su artículo 425, que permite establecer con claridad la supremacía de unas disposiciones sobre otras. Siguiendo esta teoría y de acuerdo a la naturaleza del proyecto se considerarán, entre otras, los siguientes textos legales: Constitución Política de la República del Ecuador, Tratados y convenios internacionales, Leyes Orgánicas, Leyes Ordinarias, Normas regionales y Ordenanzas Distritales, Decretos y Reglamentos, Ordenanzas, Acuerdos y resoluciones. d) Para el Objetivo 4.- Elaborar el Plan de Manejo Ambiental para cuantificar los impactos positivos, minimizar y/o eliminar los potenciales impactos ambientales negativos producidos y esperados, con la finalidad de dar cumplimiento con las leyes, normas, ordenanzas, reglamentos ambientales vigentes y establecer indicadores cuantitativos que permitan una correcta implementación del Plan de manejo Ambiental y del seguimiento respectivo para la obtención de la Licencia Ambiental. La propuesta y diseño del Plan de Manejo Ambiental se centra en mantener los impactos ambientales negativos dentro de una magnitud legalmente permisible, de 8 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” modo que pueda obtenerse una calidad ambiental y un equilibrio ecológico compatible con los estándares adoptados por la legislación ambiental vigente en el país. A demás se identificaron todas las actividades que se realizaran durante las fases de construcción, operación, mantenimiento y eventual abandono; se examinaron y cuantificaron los recursos (mano de obra, materiales y maquinaria) necesarios para la ejecución de dicha fase, garantizando una correcta implementación del Plan de mitigación y seguimiento respectivo. 9 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” CAPITULO II: MARCO JURÍDICO AMBIENTAL En el Sistema Legislativo Ecuatoriano, se puede encontrar un importante número de disposiciones de ámbito ambiental contenidas en la Constitución Política de la República del Ecuador vigente desde el año 2008, así como también se cuenta con Instrumentos Internacionales de protección ambiental suscritos por nuestro País, Leyes Orgánicas, Leyes Ordinarias, Reglamentos, Decretos, Acuerdos, Ordenanzas y otros compendios de normas de gestión ambiental. Este capítulo tiene como objetivo principal el conocimiento y determinación de las Leyes aplicables al estudio tanto de carácter Ambiental y otras Leyes que regulan el Sistema Operativo y Administrativo del proyecto. Se adjunta como punto jerárquico de referencia el artículo 425 de la Constitución Política del Ecuador que establece con claridad la supremacía de unas disposiciones sobre otras. El marco legal aplicable al proyecto Construcción del proyecto está sustentado por las siguientes normas: 2.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR: Registro Oficial No. 449 el día lunes, 20 de Octubre de 2008. En lo concerniente al Medio Ambiente, la Constitución Política contempla las siguientes disposiciones supremas: Título II: DERECHOS Capitulo Segundo: Derechos del Buen Vivir Sección Segunda: Ambiente Sano Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un Ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir sumak Kawsay. 10 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados. Sección Séptima: Salud Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. Capitulo Sexto: Derechos de Libertad Art. 66.- Se le reconoce y garantiza a las personas: 15. El derecho a desarrollar actividades económicas, en forma individual o colectiva, conforme a los principios de solidaridad, responsabilidad social y ambiental Capitulo Séptimo: Derechos de la Naturaleza Art. 71.- La Naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y se realiza la vida, tiene por derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Título VII: REGIMEN DEL BUEN VIVIR Capitulo Segundo: Biodiversidad y Recursos Naturales Sección Primera: Naturaleza y Ambiente. Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales: 1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras. 11 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 2. Las políticas de Gestión Ambiental se aplicará de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas dentro en el territorio Nacional. 3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución de toda actividad que genere impactos ambientales. 2.2. LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL Publicada en el Registro Oficial Nº 245 del 30 de julio de 1999 CAPITULO II: DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL Art. 8.- La autoridad ambiental nacional será ejercida por el Ministerio del ramo, que actuará como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que dentro del ámbito de sus competencias y conforme las leyes que las regulan, ejerzan otras instituciones del Estado. El Ministerio del ramo, contará con los organismos técnicos - administrativos de apoyo, asesoría y ejecución, necesarios para la aplicación de las políticas ambientales, dictadas por el Presidente de la República. Art. 9.- Le corresponde al Ministerio del ramo: a) Elaborar la Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial y los planes seccionales; b) Proponer, para su posterior expedición por parte del Presidente República, las normas de manejo ambiental y evaluación de la de impactos ambientales y los respectivos procedimientos generales de aprobación de estudios y planes, por parte de las entidades competentes en esta materia; c) Aprobar anualmente la lista de planes, proyectos y actividades prioritarios, para la gestión ambiental nacional; d) Coordinar con los organismos competentes para expedir y aplicar normas técnicas, manuales y parámetros generales de protección ambiental, aplicables en 12 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” el ámbito nacional; el régimen normativo general aplicable al sistema de permisos y licencias de actividades potencialmente contaminantes, normas aplicables a planes nacionales y normas técnicas relacionadas con el ordenamiento territorial; e) Determinar las obras, proyectos e inversiones que requieran someterse al proceso de aprobación de estudios de impacto ambiental; f) Establecer las estrategias de coordinación administrativa y de cooperación con los distintos organismos públicos y privados; g) Dirimir los conflictos de competencia que se susciten entre los organismos integrantes del Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental; la resolución que se dicte al respecto causará ejecutoria. Si el conflicto de competencia involucra al Ministerio del ramo, éste remitirá el expediente al Procurador General del Estado, para que resuelva lo pertinente. Esta resolución causará ejecutoria; h) Recopilar la información de carácter ambiental, como instrumento de planificación, de educación y control. Esta información será de carácter público y formará parte de la Red Nacional de Información Ambiental, la que tiene por objeto registrar, analizar, calificar, sintetizar y difundir la información ambiental nacional; i) Constituir Consejos Asesores entre los organismos componentes del Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental para el estudio y asesoramiento de los asuntos relacionados con la gestión ambiental, garantizando la participación de los entes seccionales y de la sociedad civil; j) Coordinar con los organismos competentes sistemas de control para la verificación del cumplimiento de las normas de calidad ambiental referentes al aire, agua, suelo, ruido, desechos y agentes contaminantes; k) Definir un sistema de control y seguimiento de las normas y parámetros establecidos y del régimen de permisos y licencias sobre actividades potencialmente contaminantes y la relacionada con el ordenamiento territorial; l) Regular mediante normas de bioseguridad, la propagación, experimentación, uso, comercialización e importación de organismos genéticamente modificados; m) Promover la participación de la comunidad en la formulación de políticas y en acciones concretas que se adopten para la protección del medio ambiente y manejo racional de los recursos naturales; y, n) Las demás que le asignen las leyes y sus reglamentos. 13 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” CAPITULO IV: DE LA PARTICIPACION DE LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO Art.12.- Son obligaciones de las instituciones del Estado del Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental en el ejercicio de sus atribuciones y en el ámbito de su competencia, las siguientes: a) Aplicar los principios establecidos en esta Ley y ejecutar las acciones específicas del medio ambiente y de los recursos naturales; b) Ejecutar y verificar el cumplimiento de las normas de calidad ambiental, de permisibilidad, fijación de niveles tecnológicos y las que establezca el Ministerio del ramo; c) Participar en la ejecución de los planes, programas y proyectos aprobados por el Ministerio del ramo; d) Coordinar con los organismos competentes para expedir y aplicar las normas técnicas necesarias para proteger el medio ambiente con sujeción a las normas legales y reglamentarias vigentes y a los convenios internacionales; e) e) Regular y promover la conservación del medio ambiente y el uso sustentable de los recursos naturales en armonía con el interés social; mantener el patrimonio natural de la Nación, velar por la protección y restauración de la diversidad biológica, garantizar la integridad del patrimonio genérico y la permanencia de los ecosistemas; f) Promover la participación de la comunidad en la formulación de políticas para la protección del medio ambiente y manejo racional de los recursos naturales; y, g) Garantizar el acceso de las personas naturales y jurídicas a la información previa a la toma de decisiones de la administración pública, relacionada con la protección del medio ambiente. Art. 13.- Los consejos provinciales y los municipios, dictarán políticas ambientales seccionales con sujeción a la Constitución Política de la República y a la presente Ley. Respetarán las regulaciones Naturales Protegidas para nacionales sobre el Patrimonio de Áreas determinar los usos del suelo y consultarán a los representantes de los pueblos indígenas, afroecuatorianos y poblaciones locales 14 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” para la delimitación, manejo y administración de áreas de conservación y reserva ecológica. TITULO III: INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL CAPITULO II: DE LA EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL Y DEL CONTROL AMBIENTAL Art. 19.- Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio. Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo. Art. 21.- Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los mismos, el Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia correspondiente. Art. 22.- Los sistemas de manejo ambiental en los contratos que requieran estudios de impacto ambiental y en las actividades para las que se hubiere otorgado licencia ambiental, podrán ser evaluados en cualquier momento, a solicitud del Ministerio del ramo o de las personas afectadas. La evaluación del cumplimiento de los planes de manejo ambiental aprobados se realizará mediante la auditoría ambiental, practicada por consultores previamente calificados por el Ministerio del ramo, a fin de establecer los correctivos que deban hacerse. Art. 23.- La evaluación del impacto ambiental comprenderá: 15 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada; b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su ejecución; y, c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen el patrimonio histórico, escénico y cultural. Art. 24.- En obras de inversión públicas o privadas, las obligaciones que se desprendan del sistema de manejo ambiental, constituirán elementos del correspondiente contrato. La evaluación del impacto ambiental, conforme al reglamento especial será formulada y aprobada, previamente a la expedición de la autorización administrativa emitida por el Ministerio del ramo. Art. 25.- La Contraloría General del Estado podrá, en cualquier momento, auditar los procedimientos de realización y aprobación de los estudios y evaluaciones de impacto ambiental, determinando la validez y eficacia de éstos, de acuerdo con la Ley y su Reglamento Especial. También lo hará respecto de la eficiencia, efectividad y economía de los planes de prevención, control y mitigación de impactos negativos de los proyectos, obras o actividades. Igualmente podrá contratar a personas naturales o jurídicas privadas para realizar los procesos de auditoria de estudios de impacto ambiental. Art. 26.- En las contrataciones que, conforme a esta Ley deban contar con estudios de impacto ambiental, especificaciones, los documentos precontractuales contendrán las parámetros, variables y características de esos estudios y establecerán la obligación de los contratistas de prevenir o mitigar los impactos ambientales. Cuando se trate de concesiones, el contrato incluirá la correspondiente evaluación ambiental que establezca las condiciones ambientales mecanismos para, de ser el caso, remediarlas y las existentes, normas los ambientales particulares a las que se sujetarán las actividades concesionadas. 16 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 2.3. TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL Decreto Ejecutivo 3516 del 31 de marzo de 2003 CAPITULO III: DEL OBJETIVO Y LOS ELEMENTOS PRINCIPALES DEL SUB-SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Art. 1.- Objetivo General de la evaluación de impactos ambientales. El objetivo general de la evaluación de impactos ambientales dentro del SUMA es garantizar el acceso de funcionarios públicos y la sociedad en general a la información ambiental relevante de una actividad o proyecto propuesto previo a la decisión sobre la implementación o ejecución de la actividad o proyecto. Para tal efecto, en el proceso de evaluación de impactos ambientales se determinan, describen y evalúan los potenciales impactos de una actividad o proyecto propuesto con respecto a las variables ambientales relevantes de los medios a) físico (agua, aire, suelo y clima); b) biótico (flora, fauna y sus hábitat); c) socio-cultural (arqueología, organización socio-económica, entre otros); y, d) salud pública. Art. 2.- Realización de un Estudio de Impacto Ambiental.- El promotor y/o el consultor que presenten los Estudios de Impacto Ambiental a los que hace referencia este Título son responsables por la veracidad y exactitud de sus contenidos. Un estudio de impacto ambiental deberá contener como mínimo lo siguiente, sin perjuicio de que la autoridad ambiental de aplicación establezca normas más detalladas mediante guías u otros instrumentos: a) Resumen ejecutivo en un lenguaje sencillo y adecuado tanto para los funcionarios responsables de la toma de decisiones como para el público en general; b) Descripción del entorno ambiental (línea base o diagnóstico ambiental) de la actividad o proyecto propuesto con énfasis en las variables ambientales priorizadas en los respectivos términos de referencia (focalización); c) Descripción detallada de la actividad o proyecto propuesto; 17 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” d) Análisis de alternativas para la actividad o proyecto propuesto; e) Identificación y evaluación de los impactos ambientales de la actividad o proyecto propuesto; f) Plan de manejo ambiental que contiene las medidas de mitigación, control y compensación de los impactos identificados, así como el monitoreo ambiental respectivo de acuerdo a las disposiciones del artículo 19 de este Título; y, g) Lista de los profesionales que participaron en la elaboración del estudio, incluyendo una breve descripción de su especialidad y experiencia (máximo un párrafo por profesional). REFORMAR AL TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE LIBRO VI, TÍTULO I DEL SISTEMA ÚNICO DE MANEJO AMBIENTAL (SUMA). Publicada en el Acuerdo Ministerial N° 068 del 31 de Julio de 2013 CAPÍTULO II DE LA ACREDITACIÓN ANTE EL SISTEMA ÚNICO DE MANEJO AMBIENTAL (SUMA) Art. 5.- El marco institucional del SUMA.- El marco institucional del SUMA se establece a través de las instituciones integrantes del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental. Art. 6.- Elementos principales de un sub-sistema de manejo ambiental.- Para que un sub-sistema de manejo ambiental pueda acreditarse ante el SUMA debe disponer de los siguientes elementos: a) Disponibilidad y manejo de recursos económicos, institucionales, técnicos, informáticos, tecnológicos y humanos propios, que permitan llevar los procesos relacionados con la prevención, control y seguimiento de la contaminación ambiental. b) Manejo adecuado de los mecanismos de prevención, control y seguimiento de la contaminación ambiental. c) Manejo de la normativa ambiental vigente, para todos los procesos relacionados con la prevención, control y seguimiento de la contaminación ambiental. 18 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” d) Definición clara de los actores y responsables que intervienen en los procesos relacionados con la prevención, control y seguimiento de la contaminación ambiental, incluyendo los mecanismos de coordinación interinstitucional; e) Manejo de la categorización ambiental nacional, guías de buenas prácticas ambientales y manuales previstos para cada categoría. CAPÍTULO III DE LA COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES Art. 19.- De la competencia.- El Ministerio del Ambiente, es competente para gestionar todos los procesos relacionados con la prevención, control y seguimiento de la contaminación ambiental, de todos los proyectos obras o actividades a desarrollarse en el país; ésta facultad puede ser delegada a los gobiernos autónomos descentralizados provinciales y/o municipales, u organismo sectorial, que conforme a la ley están facultados para acreditar su subsistema de manejo ambiental a través del proceso previsto para la acreditación. Art. 20.- De la competencia exclusiva de la Autoridad Ambiental Nacional.- La Autoridad Ambiental Nacional, tiene competencia para regular ambientalmente todos los proyectos, obras o actividades que se desarrollan a nivel nacional y conocerá de manera exclusiva los siguientes: 2. Proyectos o actividades ubicadas dentro Sistema - Nacional de Áreas Protegidas, Bosques y Vegetación Protectora, Patrimonio Forestal del Estado, zonas intangibles con su respectiva zona de amortiguamiento; 2.4 LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Publicada en el Registro Oficial Nº 97 del 31 de mayo de 1976. CAPITULO VI: De la Prevención y Control de la Contaminación de las Aguas Art. 16.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, 19 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” ríos, lagos naturales o artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas residuales que contengan contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la fauna y a las propiedades. NORMAS DE CALIDAD AMBIENTAL Y DE DESCARGA DE EFLUENTES: RECURSO AGUA 4.1.1.3 Las aguas para consumo humano y uso doméstico, que únicamente requieran de desinfección, deberán cumplir con los requisitos que se mencionan a continuación (ver tabla 2): TABLA 2. Límites máximos permisibles para aguas de consumo humano y uso doméstico que únicamente requieran desinfección. Parámetros Aceites y Grasas Aluminio total Amoniaco Arsénico (total) Bario Berilio Boro (total) Cadmio Cianuro (total) Cobalto Cobre Color Coliformes Totales Cloruros Compuestos fenólicos Cromo hexavalente Compuestos fenólicos Cromo hexavalente Demanda Bioquímica de Oxígeno (5 días) Dureza Estaño Fluoruros Expresado Como Sustancias solubles en hexano Al N-amoniacal As Ba Be B Cd CNCo Cu color real nmp/100 ml ClExpresado como fenol Cr+6 Expresado como fenol Cr+6 DBO5 CaCO3 Sn F Unidad mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l Unidades de color Límite Máximo Permisible 0,3 0,1 1,0 0,05 1,0 0,1 0,75 0,001 0,01 0,2 1,0 20 mg/l mg/l 50* 250 0,002 mg/l mg/l 0,05 0,002 mg/l mg/l 0,05 2 mg/l mg/l mg/l 500 2,0 Menor a 1,4 20 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Parámetros Expresado Como Unidad Hierro (total) Litio Manganeso (total) Materia Flotante Fe Li Mn mg/l mg/l mg/l Mercurio (total) Níquel Nitrato Nitrito Olor y sabor Oxígeno disuelto Hg Ni N-Nitrato N-Nitrito mg/l mg/l mg/l mg/l O.D mg/l Ag Pb pH Se Na SO4= mg/l mg/l Plata (total) Plomo (total) Potencial de Hidrógeno Selenio (total) Sodio Sulfatos Sólidos disueltos totales Temperatura Tensoactivos Turbiedad Uranio Total Vanadio Zinc Hidrocarburos Aromáticos Benceno Benzo-a- pireno Pesticidas y Herbicidas Organoclorados totales Organofosforados y carbamatos Toxafeno Compuestos Límite Máximo Permisible 0,3 2,5 0,1 mg/l Ausencia 0,001 0,025 10,0 1,0 Ausencia No menor al 80% del oxígeno de saturación y no menor a 6 mg/l 0,05 0,05 6-9 0,01 200 250 500 Condición Natural +/- 3 grados 0,5 UTN mg/l mg/l mg/l 10 0,02 0,1 5,0 C6H6 mg/l mg/l 0,01 0,00001 Concentración de organoclorados totales Concentración de organofosforad os y carbamatos totales. mg/l 0,01 mg/l 0,1 g/l 0,01 mg/l mg/l mg/l mg/l C Sustancias activas al azul de metileno V Zn 21 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Parámetros Expresado Como Unidad Límite Máximo Permisible Halogenados Tetracloruro de carbono mg/l 0,003 Dicloroetano (1,2-) mg/l 0,01 Tricloroetano (1,1,1-) mg/l 0,3 Nota: *Cuando se observe que más del 40% de las bacterias coliformes representadas por el Índice NMP, pertenecen al grupo coliforme fecal, se aplicará tratamiento convencional al agua a emplearse para el consumo humano y doméstico. Tabla 2.1: Límites máximos permisibles Fuente: TULAS CAPITULO VII: De la Prevención y Control de la Contaminación de los Suelos Art. 20.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y relaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad del suelo y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos naturales y otros bienes. Art. 21.- Para los efectos de esta Ley, serán considerados como fuentes potenciales de contaminación, las substancias radioactivas y los derechos sólidos, líquidos, o gaseosos de procedencia industrial, agropecuaria, municipal o doméstica. Art. 23.- El Ministerio de Salud, en coordinación con las municipalidades, planificará, regulará, normará, limitará y supervisará los sistemas de recolección, transporte y disposición final de basuras en el medio urbano y rural. ANEXO 4: NORMA DE CALIDAD DEL AIRE AMBIENTE 4.1.3.2 Se definen los siguientes niveles de alerta, de alarma y de emergencia en lo referente a la calidad del aire (Tabla 1). Cada uno de los tres niveles será declarado por la Entidad Ambiental de Control cuando uno o más de los contaminantes comunes indicados exceda la concentración establecida en la siguiente tabla, o cuando las condiciones atmosféricas se espera que sean desfavorables en las próximas 24 horas. Contaminante y período de tiempo Alerta Alarma Emergencia Monóxido de carbono 22 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Concentración promedio en ocho horas 15 000 Oxidantes foloquímicos, 30 000 40 000 300 600 800 1200 2 300 3 000 1 600 2,100 400 500 expresados como ozono promedio en una hora Concentración Óxidos de nitrógeno, como N02 Concentración promedio en una hora Dióxido de azufre Concentración promedio en veinticuatro 800 horas Material particulado PM10 Concentración en veinticuatro horas 250 Nota: Todos los valores de concentración expresados en microgramos por metro cúbico de aire a condiciones de 25 °C y 760 mm Hg. Tabla 2.2 Concentraciones de contaminantes comunes que definen los niveles de alerta, de alarma y de emergencia en la calidad del aire. Fuente: TULAS Cada plan contemplará la adopción de medidas que, de acuerdo a los niveles de calidad de aire que se determinen, autoricen a limitar o prohibir las operaciones y actividades en la zona afectada, a fin de preservar la salud de la población. La Entidad Ambiental de Control podrá proceder a la ejecución de las siguientes actividades mínimas: En Nivel de Alerta: Informar al público, mediante los medios de comunicación, del establecimiento del nivel de alerta. Restringir la circulación de vehículos así como la operación de fuentes fijas de combustión en la zona en que se está verificando el nivel de alerta para uno o más contaminantes específicos. Estas últimas acciones podrán consistir en limitar las actividades de mantenimiento de fuentes fijas de combustión, tales como soplado de hollín, o solicitar a determinadas fuentes fijas no reiniciar un proceso de combustión que se encontrase fuera de operación. En Nivel de Alarma: 23 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Informar al público del establecimiento del nivel de alarma. Restringir, e inclusive prohibir, la Circulación de vehículos así como la operación de fuentes fijas de combustión en la zona en que se está verificando el nivel de alarma. Esto podrá incluir en limitar el tiempo de operación para aquellas fuentes fijas que no se encontraren en cumplimiento con las normas de emisión. Suspender cualquier quema a cielo abierto. En Nivel de Emergencia: Informar al público del establecimiento del nivel de emergencia. Prohibir la circulación y el estacionamiento de vehículos así como la operación de fuentes fijas de combustión en la zona en que se está verificando el nivel de emergencia. Se deberá considerar extender estas prohibiciones a todo el conjunto de fuentes fijas de combustión, así como vehículos automotores, presentes en la región bajo responsabilidad de la Entidad Ambiental de Control. Suspender cualquier quema a cielo abierto, e inclusive, proceder a combatir dichas quemas. Niveles máximos permisibles de ruido 4.1.1.1 Los niveles de presión sonora equivalente, NPS, expresados en decibeles, en ponderación con escala A, que se obtengan de la emisión de una fuente fija emisora de ruido, no podrán exceder los valores que se fijan en la Tabla 1. TABLA 1 NIVELES MÁXIMOS DE RUIDO PERMISIBLES SEGÚN USO DEL SUELO TIPO DE ZONA SEGÚN USO DE SUELO Zona hospitalaria y educativa Zona Residencial Zona Residencial mixta Zona Comercial Zona Comercial mixta Zona Industrial NIVEL DE PRESIÓN SONORA EQUIVALENTE NPS eq [dB(A)] DE 06H00 A 20H00 DE 20H00 A 06H00 45 50 55 60 65 70 35 40 45 50 55 65 Tabla 2.3: Niveles máximos de ruido permisibles Fuente: TULAS 24 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 2.5. CODIGO PENAL Registro Oficial, Suplemento No. 147, del 22 de enero de 1971. En su Libro III Contravenciones: capítulos II Contravenciones de Segunda Clase, en el Art. 605, en los numerales 5 y 34, tenemos las contravenciones pertinentes al aspecto ambiental. También en el capítulo X Delitos contra el Medio Ambiente, mismo que dispone: Art. 437 A.- Quien, fuera de los casos permitidos por la ley, produzca, introduzca, deposite, comercialice, tenga en posesión, o use desechos toxicas peligrosos, sustancias radioactivas, u otras similares que por sus características constituyan peligro para la salud humana o degraden y contaminen el medio ambiente, serán sancionadas con prisión de dos a cuatro años. Igual pena se aplicará a quien produzca, tenga en posesión, comercialice, introduzca armas químicas o biológicas. Art. 437 B.- El que infringiera las normas sobre protección del ambiente, vertiendo residuos de cualquier naturaleza, por encima de los límites fijados de conformidad con la ley, si tal acción causare o pudiere causar perjuicio o alteraciones a la llora, la fauna, el potencial genético, los recursos hidrobiológicos o la biodiversidad, será reprimido con prisión de uno a tres años, si el hecho no constituyera un delito más severamente reprimido. Art. 437 C.- La pena será de tres a cinco años de prisión, citando: a) Los actos previstos en el artículo anterior ocasionen daños a la salud de las personas o a sus bienes; b) El perjuicio o alteración ocasionados tengan carácter irreversible; c) El acto sea parte de actividades desarrolladas clandestinamente por su autor; o, d) Los actos contaminantes afecten gravemente recursos naturales necesarios para la actividad económica. Art. 437 D.- Si a consecuencia de la actividad contaminante se produce la muerte de una persona, se aplicará la pena prevista para el homicidio inintencional, si el hecho no constituye un delito más grave. En caso de que a consecuencia de la actividad 25 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” contaminante se produzcan lesiones, impondrá las penas previstas en los artículos 463 a 467 del Código Penal. Art. 437 E.- Se aplicará la pena de uno a tres años de prisión, si el hecho no constituyera un delito más severamente reprimido, al funcionario o empleado público que actuando por sí mismo o como miembro de un cuerpo colegiado, autorice o permita, contra derecho, que se viertan residuos contaminantes de cualquier clase por encima de los límites fijados de conformidad con la ley; así como el funcionario o empleado cuyo informe u opinión haya conducido al mismo resultado. Art. 437 J.- Se aplicará la misma pena prevista en el artículo anterior, si el hecho no constituyere un delito más severamente reprimido, al funcionario o empleado público que actuando por sí mismo o como miembro de un cuerpo colegiado, autorice o permita, contra derecho, que se destine indebidamente las tierras reservadas como de protección ecológica o de uso agrícola exclusivo a un uso distinto de que legalmente les corresponde; así como al funcionario o empleado cuyo informe u opinión haya conducido al mismo resultado. Art. 437 K.- El juez penal podrá ordenar, como medida cautelar, la suspensión inmediata de la actividad contaminante, así como la clausura definitiva o temporal del establecimiento de que se trate, sin perjuicio de lo que pueda ordenar la autoridad competente en materia ambiental. (L 99-4 9. Registro Oficial No. 2/25 de enero de 2000) 2.6 CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMIA Y DESCENTRALIZACION (COOTAD). El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización: Publicada en el Registro Oficial, Suplemento No. 303 del martes 19 de Octubre del 2010; En esta Ley podemos destacar los siguientes artículos: TITULO III: GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS Capítulo III: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Sección Primera: Naturaleza Jurídica, Sede y Funciones 26 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Artículo 54.- Funciones.- Son funciones del gobierno autónomo descentralizado municipal las siguientes: a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial cantonal, para garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas cantonales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales; b) Diseñar e implementar políticas de promoción y construcción de equidad e inclusión en su territorio, en el marco de sus competencias constitucionales y legales; c) Establecer el régimen de uso del suelo y urbanístico, para lo cual determinará las condiciones de urbanización, parcelación, lotización, división o cualquier otra forma de fraccionamiento de conformidad con la planificación cantonal, asegurando porcentajes para zonas verdes y áreas comunales; d) Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los derechos y la gestión democrática de la acción municipal; e) Elaborar y ejecutar el plan cantonal de desarrollo, el de ordenamiento territorial y las políticas públicas en el ámbito de sus competencias y en su circunscripción territorial, de manera coordinada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, y realizar f) Promover los procesos de desarrollo económico local en su jurisdicción, poniendo una atención especial en el sector de la economía social y solidaria, para lo cual coordinará con los otros niveles de gobierno; g) Regular, prevenir y controlar la contaminación ambiental en el territorio cantonal de manera articulada con las políticas ambientales nacionales; h) Regular y controlar el uso del espacio público cantonal y, de manera particular, el ejercicio de todo tipo de actividad que se desarrolle en él, la colocación de publicidad, redes o señalización; Artículo 55.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado municipal.- Los gobiernos autónomos descentralizados municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley: 27 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” a) Planificar, junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad, el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural, en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad; b) Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón; c) Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley; d) Crear, modificar, exonerar o suprimir mediante ordenanzas, tasas, tarifas y contribuciones especiales de mejoras; e) Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte terrestre dentro de su circunscripción cantonal; f) Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la ley. 2.7. REGLAMENTO DE APLICACIÓN DE MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL ESTABLECIDOS EN LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL Acuerdo No. 1040, R.O. No. 332, del 8 de mayo 2008. TITULO III: DE LA PARTICIPACION SOCIAL Art. 6.- DE LA PARTICIPACION SOCIAL: La participación social tiene por objeto el conocimiento, la integración y la iniciativa de la ciudadanía para fortalecer la aplicación de un proceso de evaluación de impacto ambiental y disminuir sus márgenes de riesgo e impacto ambiental. Art. 7.- AMBITO: La participación social se desarrolla en el marco del procedimiento “De la Evaluación de Impacto Ambiental y del Control Ambiental”, del Capítulo II, Título III de la Ley de Gestión Ambiental. 28 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Art. 8.- MECANISMOS: Sin perjuicio de otros mecanismos establecidos en la Constitución Política y en la ley, se reconocen como mecanismos de participación social en la gestión ambiental, los siguientes: a) Audiencias, presentaciones públicas, reuniones informativas, asambleas, mesas ampliadas y foros públicos de diálogo; b) Talleres de información, capacitación y socialización ambiental; c) Campañas de difusión y sensibilización ambiental a través de los medios de comunicación; d) Comisiones ciudadanas asesoras y de veedurías de la gestión ambiental; e) Participación a través de las entidades sociales y territoriales reconocidas por la Ley Especial de Descentralización y Participación Social, y en especial mediante los mecanismos previstos en la Ley Orgánica de las Juntas Parroquiales; f) Todos los medios que permitan el acceso de la comunidad a la información disponible sobre actividades, obras, proyectos que puedan afectar al ambiente; g) Mecanismos de información pública; h) Reparto de documentación informativa sobre el proyecto; i) Página web; j) Centro de información pública; y, k) Los demás mecanismos que se establezcan para el efecto. Art. 10.- MOMENTO DE LA PARTICIPACION SOCIAL: La participación social se efectuará de manera obligatoria para la autoridad ambiental de aplicación responsable, en coordinación con el promotor de la actividad o proyecto, de manera previa a la aprobación del estudio de impacto ambiental. Art. 15.- SUJETOS DE LA PARTICIPACION SOCIAL: Sin perjuicio del derecho colectivo que garantiza a todo habitante la intervención en cualquier procedimiento de participación social, esta se dirigirá prioritariamente a la comunidad dentro del área de influencia directa donde se llevará a cabo la actividad o proyecto que cause impacto ambiental, la misma que será delimitada previamente por la autoridad competente. En dicha área, aplicando los principios de legitimidad y representatividad, se considerará la participación de: 29 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” a) Las autoridades de los gobiernos seccionales, de ser el caso; b) Las autoridades de las juntas parroquiales existentes; c) Las organizaciones indígenas, afroecuatorianas o comunitarias legalmente existentes y debidamente representadas; y, d) Las personas que habiten en el área de influencia directa, donde se llevará a cabo la actividad o proyecto que implique impacto ambiental. Art. 16.- DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACION SOCIAL: Los mecanismos de participación social contemplados en este reglamento deberán cumplir con los siguientes requisitos: 1.- Difusión de información de la actividad o proyecto que genere impacto ambiental. 2.- Recepción de criterios. 3.- Sistematización de la información obtenida. Art. 17.- INFORMACION NECESARIA Y PROCEDENCIA DE LA PARTICIPACION SOCIAL: No puede iniciarse el procedimiento de participación social sin que la autoridad competente cuente con la información necesaria para ponerla a disposición de la comunidad y permitir que esta emita sus criterios. Dicha información contendrá al menos los términos de referencia del proyecto debidamente aprobados, de existir dicho requisito, el borrador del Estudio de Impacto Ambiental y el resumen ejecutivo del borrador del estudio, sin perjuicio de la información adicional que establezca la autoridad ambiental competente. Art. 18.- DE LAS CONVOCATORIAS: Las convocatorias a los mecanismos de participación social señalados en el artículo 8, se realizarán por uno o varios medios de amplia difusión pública que garanticen el acceso a la información, principalmente, e incluirá el extracto que resuma las características de la actividad o proyecto que genere impacto ambiental, así como el lugar, fecha, hora y metodología a seguir en el mecanismo de participación social seleccionado previamente. Se realizará en forma simultánea, por lo menos a través de uno de los siguientes medios: 30 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” a) Una publicación de la convocatoria en uno de los diarios de mayor circulación a nivel local; b) Publicación a través de una página web oficial; c) Publicación del extracto en las carteleras de los gobiernos seccionales autónomos y dependientes del área de influencia; y, d) Envío de comunicaciones escritas a los sujetos de participación social señalados en el artículo 15 de este reglamento, adjuntando el resumen ejecutivo del Estudio de Impacto Ambiental. La autoridad ambiental competente vigilará que el proponente utilice a más de los medios de convocatoria referidos, todos aquellos que permitan una adecuada difusión de la convocatoria acorde a los usos, costumbres e idiosincrasia de los sujetos de participación social. Art. 20.- PLAZO DE APLICACION DE MECANISMOS DE PARTICIPACION SOCIAL: Los mecanismos de participación social se realizarán en un plazo máximo de treinta (30) días, contados desde la fecha de la publicación de la convocatoria señalada en el artículo 18 y cumpliendo los requisitos previstos en el artículo 16 de este reglamento. 2.8 LEY DE CAMINOS De los Caminos Públicos Art. 1.- Definición.- Son caminos públicos todas las vías de tránsito terrestre construidas para el servicio público y las declaradas de uso público. Se consideran, además, como públicos los caminos privados que han sido usados desde hace más de quince años por los habitantes de una zona. Art. 2.-Control y aprobación de los trabajos.- Todos los caminos estarán bajo el control del Ministerio de Obras Públicas, sin perjuicio de las obligaciones que, respecto de ellos, deban cumplir otras instituciones o los particulares. 31 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Todo proyecto de construcción, ensanchamiento, mejoramiento o rectificación de caminos, formulado por cualquier entidad o persona, deberá someterse previamente a la aprobación del Ministerio de Obras Públicas, sin cuyo requisito no podrán realizarse los trabajos, salvo que se trate de caminos internos de una propiedad particular. Art. 3.- Derecho de vía.- Establécese el derecho de vía, que consiste en la facultad de ocupar, en cualquier tiempo, el terreno necesario para la construcción, conservación, ensanchamiento, mejoramiento o rectificación de caminos. En el acuerdo de aprobación del proyecto de una obra vial se determinará el derecho de vía correspondiente. Art. 4.-Apertura de nuevos caminos.- El Ministerio de Obras Públicas podrá ordenar la apertura de los nuevos caminos que se necesiten en las diversas secciones del territorio nacional; y las instituciones llamadas a construirlos cumplirán los requisitos legales. Art. 5.- Partes de los caminos.- Forman parte integrante de los caminos: los senderos laterales para peatones y animales, los taludes, las cunetas o zanjas de desagües, terraplenes, puentes, obras de arte de cualquier género, habitaciones para guarda puentes, camineros y otros requerimientos análogos permanentes. Asimismo, se considerará que forman parte del camino, para los efectos de esta Ley, los terrenos necesarios para depósito de maquinarias o materiales, habitaciones de trabajadores, campamentos y otros requerimientos análogos transitorios. 2.9 CÓDIGO DE TRABAJO Capítulo V; De la prevención de los riesgos, de las medidas de seguridad e higiene, de los puestos de auxilio, y de la disminución de la capacidad para el trabajo Art. 416.- Obligaciones respecto de la prevención de riesgos.- Los empleadores están obligados a asegurar a sus trabajadores condiciones de trabajo que no presenten peligro para su salud o su vida. Los trabajadores están obligados a acatar las medidas de prevención, seguridad e higiene determinadas en los reglamentos y facilitadas por el empleador. Su omisión constituye justa causa para la terminación del contrato de trabajo. 32 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Art. 418.- Preceptos para la prevención de riesgos.- El Departamento de Seguridad e Higiene del Trabajo y los inspectores del trabajo exigirán a los propietarios de talleres o fábricas y de los demás medios de trabajo, el cumplimiento de las órdenes de las autoridades, y especialmente de los siguientes preceptos: 3o.- Se realizará revisión periódica, de las maquinarias en los talleres, a fin de comprobar su buen funcionamiento; 6o.- Que se provea a los trabajadores de mascarillas y más implementos defensivos, y se instalen, según dictamen del Departamento de Seguridad e Higiene del Trabajo, ventiladores, aspiradores u otros aparatos mecánicos propios para prevenir las enfermedades que pudieran ocasionar las emanaciones del polvo y otras impurezas susceptibles de ser aspiradas por los trabajadores, en proporción peligrosa, en las fábricas en donde se produzcan tales emanaciones; y, 7o.- A los trabajadores que presten servicios permanentes que requieran de esfuerzo físico muscular habitual y que, a juicio de las comisiones calificadoras de riesgos, puedan provocar hernia abdominal en quienes los realizan, se les proveerá de una faja abdominal. Art. 430.- Vestidos adecuados para trabajos peligrosos.- Los trabajadores que realicen labores peligrosas y en general todos aquellos que manejen maquinarias, usarán vestidos adecuados. Art. 436.- Asistencia médica y farmacéutica.- Para la efectividad de las obligaciones de proporcionar sin demora asistencia médica y farmacéutica establecidas en el artículo 371; y, además, para prevenir los riesgos laborales a los que se encuentran sujetos los trabajadores, los empleadores, sean éstos personas naturales o jurídicas, observarán las siguientes reglas: 1. Todo empleador conservará en el lugar de trabajo un botiquín con los medicamentos indispensables para la atención de sus trabajadores, en los casos de emergencia, por accidentes de trabajo o de enfermedad común repentina. Si el empleador tuviera 33 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” veinticinco o más trabajadores, dispondrá, además de un local destinado a enfermería; Art. 441.- Reglamento de higiene y seguridad.- En todo medio colectivo y permanente de trabajo que cuente con más de diez trabajadores, los empleados están obligados a elaborar y someter a la aprobación del Ministerio del Trabajo y Recursos Humanos por medio de la Dirección o subdirecciones del Trabajo, un reglamento de higiene y seguridad, el mismo que será renovado cada dos años. 2.10 NORMA INEN 439 La circulación vehicular y peatonal debe ser guiada y regulada a fin de que ésta pueda llevarse a cabo en forma segura, fluida, ordenada y cómoda siendo la señalización de tránsito un elemento fundamental para alcanzar tales objetivos. En efecto, a través de la señalización se indica a los usuarios de las vías la forma correcta y segura de transitar por ellas, con el propósito de prevenir riesgos para la salud, la vida y el medio ambiente. Este Reglamento Técnico Ecuatoriano establece los requisitos que debe cumplir la señalización horizontal, con el propósito de proteger la salud y la seguridad de las personas y animales, prevenir prácticas que puedan inducir a error a los usuarios de las vías, espacios públicos y proteger el medio ambiente. INTRODUCCION Generalidades. La circulación vehicular y peatonal debe ser guiada y regulada a fin de que ésta pueda llevarse a cabo en forma segura, fluida, ordenada y cómoda siendo la señalización de tránsito un elemento fundamental para alcanzar tales objetivos. En efecto, a través de la señalización se indica a los usuarios de las vías la forma correcta y segura de transitar por ellas, con el propósito de prevenir riesgos para la salud, la vida y el medio ambiente. Principios generales. Sobre la base de la necesidad de reglamentar y regular la normativa de la señalización horizontal en el Ecuador se ha visto necesario desarrollar este Reglamento Técnico Ecuatoriano, con fuerza de ley en el que se establezca 34 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” regulaciones normativas, especificaciones técnicas y formas constructivas de implementar las marcas de pavimento con la finalidad de uniformizar en todo el país procesos regulares de implementación de señalización horizontal. Propósitos. El propósito fundamental de este Reglamento Técnico Ecuatoriano es lograr mediante el fiel cumplimiento de las normas que contiene, una completa uniformidad de la señalización de tránsito en todo el territorio nacional. Para ello a demás de entregar las especificaciones y requisitos mínimos de cada elemento de señalización horizontal, se consignan los criterios técnicos que permiten conocer cuáles, cuándo, dónde y cómo, éstas deben ser implementadas. a) Lo anterior facilita sustancialmente el conocimiento de dichas normas por parte de los usuarios de las vías y de los responsables de la implementación, mantenimiento y control, disminuyendo así los riesgos de accidentes; y, b) Con el propósito de asegurar una amplia cobertura de cada uno de los temas que tienen relación con la señalización de tránsito, y a la vez facilitar el acceso y uso de la información que el Reglamento Técnico Ecuatoriano contiene a los diversos grupos de usuarios del mismo, éste se ha estructurado en los capítulos independientes. OBJETO Este Reglamento Técnico Ecuatoriano establece los requisitos que debe cumplir la señalización horizontal, con el propósito de proteger la salud y la seguridad de las personas y animales, prevenir prácticas que puedan inducir a error a los usuarios de las vías, espacios públicos y proteger el medio ambiente. CAMPO DE APLICACIÓN Los criterios técnicos y demás disposiciones del presente Reglamento Técnico Ecuatoriano son aplicables a todas las vías, espacios públicos y privados, sean éstas de carácter urbano o rural en nuestro país. En este capítulo del Reglamento Técnico Ecuatoriano se abordan específicamente las 35 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” señales horizontales o marcas efectuadas sobre la superficie de la vía, tales como líneas, símbolos, letras u otras indicaciones conocidas como señalización horizontal, describiéndose su función, propósito y características. Estas especificaciones constituyen el estándar mínimo aceptable. a) Dado que se ubican en la calzada, la señalización horizontal presenta la ventaja, frente a otros tipos de señales, de transmitir su mensaje al conductor sin que este distraiga su atención de la vía en que circula. Sin embargo, presentan como desventaja que su visibilidad se ve afectada por neblina, lluvia, polvo, alto tráfico, y otros; y, b) En general todas las vías públicas y privadas urbanas y rurales donde la capa de rodadura permita la señalización horizontal deben contar con los dispositivos requeridos, según especificado en este capítulo. Función. La señalización horizontal se emplea para regular la circulación, advertir o guiar a los usuarios de la vía, por lo que constituyen un elemento indispensable para la seguridad y la gestión de tránsito. Pueden utilizarse solas y/o junto a otros dispositivos de señalización. En algunas situaciones, son el único y/o más eficaz dispositivo para comunicar instrucciones a los conductores. CONDICIONES GENERALES Señalización horizontal. Toda señalización de tránsito debe satisfacer las siguientes condiciones mínimas para cumplir su objetivo: a) Debe ser necesaria; b) Debe ser visible y llamar la atención; c) Debe ser legible y fácil de entender; d) Debe dar tiempo suficiente al usuario para responder adecuadamente; e) Debe infundir respeto; y, f) Debe ser creíble. Aspectos de señalización. El cumplimiento que se refiere el numeral anterior, que a su 36 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” vez, las señales deben satisfacer determinadas condiciones respecto de los siguientes aspectos: Diseño. El diseño de la señalización horizontal debe cumplir: a. Su tamaño, contraste, colores, forma, composición y retrorreflectividad o iluminación, se combinen de tal manera que atraigan la atención de todos los usuarios; b. Su forma, tamaño, colores y diagramación del mensaje, se combinen para que este sea claro, sencillo e inequívoco; c. Su legibilidad y tamaño correspondan al emplazamiento utilizado, permitiendo en un tiempo adecuado de reacción; d. Su tamaño, forma y mensaje concuerden con la situación que se señaliza, contribuyendo a su credibilidad y acatamiento; y, e. Sus características de color y tamaño se aprecien de igual manera durante el día, la noche y períodos de visibilidad limitada. Ubicación. Toda señal debe ser instalada de tal manera que capte oportunamente la atención de los usuarios de distintas capacidades visuales, cognitivas y psicomotoras, otorgando a estos la facilidad y el tiempo suficiente para distinguirla de su entorno, leerla, entenderla, seleccionar la acción o maniobra apropiada y realizarla con seguridad y eficacia. Un conductor que viaja a la velocidad máxima que permite la vía, debe tener siempre el tiempo suficiente para realizar todas estas acciones. Conservación y mantenimiento. Toda señalización tiene una vida útil que está en función de los materiales utilizados en su fabricación, de la acción del medio ambiente, de agentes externos y de la permanencia de las condiciones que la justifican. Para ello, resulta imprescindible que las autoridades responsables de la instalación y mantenimiento de las señales cuenten con un inventario de ellas y un programa de mantenimiento e inspección que asegure su oportuna limpieza, reemplazo o retiro. Uniformidad. La señalización debe ser tratada siempre de acuerdo a lo establecido en 37 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” este Reglamento Técnico Ecuatoriano. Esto, además facilita el reconocimiento y entendimiento de las señales por parte de los usuarios. Justificación. En general, se debe usar la cantidad necesaria de señales, ya que su uso excesivo reduce su eficacia. Simbología. A nivel nacional existe la tendencia a preferir señales con mensajes simbólicos, en lugar de textos; ya que el uso de símbolos facilita una rápida comprensión del mensaje, contribuyendo así a mejorar la seguridad del tránsito. Clasificación Según su forma: a) Líneas longitudinales. Se emplean para determinar carriles y calzadas; para indicar zonas con o sin prohibición de adelantar; zonas con prohibición de estacionar; y, para carriles de uso exclusivo de determinados tipos de vehículos; b) Líneas transversales. Se emplean fundamentalmente en cruces para indicar el lugar antes del cual los vehículos deben detenerse y para señalizar sendas destinadas al cruce de peatones o de bicicletas; c) Símbolos y leyendas. Se emplean tanto para guiar y advertir al usuario como para regular la circulación. Se incluye en este tipo de señalización, flechas, triángulos CEDA EL PASO y leyendas tales como: PARE, BUS, CARRIL EXCLUSIVO, SOLO TROLE, TAXIS, PARADA BUS, ENTRE OTROS; y, d) Otras señalizaciones: como chevrones, etc. 2.11 ESPECIFICACIONES GENERALES PARA LA CONSTRUCION DE CAMINOS Y PUENTES MOP - 001-F 2002 CAPITULO 200 MEDIDAS GENERALES DE CONTROL AMBIENTAL SECCION 201 Construcción y Funcionamiento de Campamentos, Bodegas y Talleres de Obra 38 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” SECCION 204 Desvío y Control de Fuentes de Abastecimiento de Agua SECCION 205 Control del Polvo SECCION 206 Protección de la Vía SECCION 207 Embellecimiento de la Vía SECCION 208 Recuperación y Acopio de la Capa Vegetal SECCION 213 Seguridad Industrial y Salud Ocupacional SECCION 214 Prevención y Control de la Contaminación del Suelo SECCION 215 Prevención y Control de la Contaminación del Agua SECCION 216 Prevención y Control de la Contaminación del Aire SECCION 217 Prevención y Control de Ruidos y Vibraciones SECCION 218 Conservación de la Flora y Fauna SECCION 220 Educación y Concientización Ambiental SECCION 221 Cruce por Áreas Sensibles y Protegidas SECCION 222 Manejo y Transporte de Materiales Peligrosos SECCION 223 Integración Paisajística SECCION 224 Transporte de Materiales y Movimiento de Maquinaria SECCION 227 Protección del Medio Ambiente 2.12 MARCO INSTITUCIONAL A continuación se presenta un listado de las instituciones implicadas con el proyecto e instituciones a involucrarse en un futuro. INSTITUCIÓN Ministerio del Ambiente RELACIÓN O FUNCIÓN Aprobación del EsIA, seguimiento y control del plan de manejo ambiental, y emisión de la Licencia Ambiental. Gobierno Autónomo Descentralizado Regulación del uso del suelo, control de la contaminación, pago de patentes. Municipal de Azogues Gobierno Autónomo Descentralizado Construcción y mantenimiento de vías Provincial del Cañar Benemérito Cuerpo de Bomberos del Verificación del cumplimiento de los equipos y sistemas contra incendios. Cantón Cañar. 39 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Instituto Ecuatoriano de Seguridad Verificación y control de la afiliación de los empleados y el pago de sus Social respectivas aportaciones. Tabla 2.4: Instituciones involucradas con la actividad. Fuente: Equipo Técnico Consultor 40 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” CAPITULO III: LINE BASE AMBIENTAL El lugar donde se pretende emplazar el proyecto camino ecológico Guangras pertenece a la provincia del cañar que se encuentra ubicada dentro de la parroquia Rivera la misma que se encuentra inmersa dentro del Parque nacional Sangay, esta comunidad se encuentra localizado a 7 horas de la cabecera parroquial de Rivera y su acceso al momento es solo a pie o mediante la utilización de acémilas o ganado equino y se encuentra dentro del Parque nacional Sangay, comprende un área rural con la presencia de vegetación intervenida debido a la representación de cultivos (Maíz, Papas, huertas de autoconsumo y pastos cultivados), además existe áreas con la presencia de vegetación arbórea y arbustiva nativa, en la zona de estudio existe torrentes hídricos como son las quebradas de Guangras Yacu y San Carlos. 3.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO La apertura del camino ecológico de acceso a la comunidad de Guangras se encuentra ubicado en la parroquia Rivera del cantón azogues en las siguientes coordenadas UTM DATUN MAP WGS84 Id ABSISADO 1 0 + 000 2 1 + 000 3 2 + 000 4 3 + 000 5 4 + 000 6 5 + 000 7 6 + 000 8 7 + 000 9 8 + 000 10 9 + 000 11 10 + 000 12 11 + 000 X 762304 762060 761783 762030 762803 763677 764211 764812 765370 765337 765373 765704 Y 9720167 9721015 9721618 9722376 9722908 9722743 9723513 9724107 9724495 9725285 9726065 9726606 Tabla 3.1: Coordenadas Geográficas del proyecto Elaborado: Equipo Técnico Consultor 41 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Mapa 3.1: Ubicación Geográfica del proyecto Fuente: Cartografía Base GAD Provincial del Cañar Elaborado: Equipo Técnico Consultor 3.2 DETERMINACIÓN DE LAS ÁREAS DE INFLUENCIA El área de influencia identifica las diferentes condiciones ambientales de los factores abióticos (aspectos físicos), bióticos (ecosistemas naturales terrestres y acuáticos), antrópicas (organización social, relaciones económicas y culturales) y arqueológicas en los sitios donde se implementará el proyecto objeto de este EsIA; de cuya superposición se obtienen las áreas de influencia ambiental directa e indirecta del proyecto. Para la determinación del área de influencia se deberá considerar los siguientes aspectos: a) Medio Abiótico: corresponde a los aspectos físicos que se encuentra alrededor del proyecto (accidentes geográficos, uso de suelo, recursos hídricos, fuentes de material, etc.) e incluye además las obras complementarias que serán requeridas para realizar la construcción del proyecto (campamentos, escombreras, entre otras). 42 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” b) Medio Biótico: será definido por radios de acción a partir de la posible incidencia o afección a la flora y fauna que se pudiera ocasionar. c) Medio Socioeconómico: que será definido por el conjunto de asentamientos humanos ubicados en las proximidades del emplazamiento de la vía. Mapa 3.2: Área de influencia del proyecto Fuente: Cartografía Base GAD Provincial del Cañar Elaborado: Equipo Técnico Consultor 3.2.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) Se determinó que el área de influencia directa del camino ecológico de acceso a la comunidad de Guangras, considera una franja de aproximada de 25 m alrededor de la superficie a ser intervenida resultando así un área total de 55 ha acuerdo a la topografía de la zona. 43 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 3.2.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA El área de influencia indirecta es de 50 m aproximadamente alrededor del camino ecológico de acceso a la comunidad de Guangras, de acuerdo a la topográfica de la zona, resultando así una superficie total de 109 ha que se considera afectada. 3.3 FACTORES FISICO QUIMICO. 3.3.1 CLIMA El proyecto se encuentra ubicado en un clima ecuatorial frio de alta montaña para la zona alta de la parroquia -sobre 3000 msnm-. Sin embargo, el clima de la parte más baja de la parroquia tiene influencia de las corrientes húmedas de la amazonia, provocando que la precipitación aumente hasta los 3000 mm y se mantenga alta la humedad ambiental. 3.3.1.1 Temperatura Su temperatura promedio fluctúa entre los 4 a 8ºC la mínima y la máxima de 14 a 16ºC actualmente es una zona con pastizales y cultivos de temporada por depredación de la cobertura primigenia Mapa 3.3: Mapa de temperatura parroquial Fuente: PDOT Rivera 44 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Mapa 3.4: Mapa de Temperatura a nivel del proyecto Fuente: Cartografía Base GAD Provincial del Cañar Elaborado: Equipo Técnico Consultor 3.3.1.2 Precipitación Analizando la información del PDOT de la parroquia Rivera la precipitación promedio anual en la gran parte del territorio es de 1000 a 2000mm Adicionalmente se recopiló las precipitaciones de la estaciones más cercanas a la parroquia (Ingapata, río Mazar Rivera, Manzanahuayco, Arenales-Cola de San Pablo, Huangra y Lindilig) comprendidos entre el periodo 1974-1994, y comparando entre si no existe una diferencia considerable (1488 mm el promedio en las estaciones y 1609 mm en la sub cuenca más húmeda). Adicionalmente en base a la cartografía de ODEPLAN (2002) la parroquia presenta ocho zonas de precipitación en los siguientes rangos: 500-750 mm, en una pequeñísima parte en el extremo norte de la parroquia, dentro del Parque Nacional Sangay; 750 a 1000 mm para las partes altas de la parroquia (sectores de Pomacocho, Junayacu, Cubillán, Quingre, Juval, Osoyacu y San Carlos); de 1000 a 1250 mm para la parte alta de la parroquia (PN Sangay) y zonas medias de la parroquia 45 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” (sectores de San Pablo, Manzana Pamba, Huangras, La Libertad, Shudun y Zorro Cucho); de 1250 a 1500 mm para la parte media baja de la parroquia (sectores de Shagalpud, Cañay, Mazar y dentro del PN Sangay); 1500 a 1750 mm Mapa 3.5: Mapa de Precipitación Fuente: PDOT Rivera Mapa 3.6: Mapa de Precipitación a nivel del Proyecto Fuente: Cartografía Base GAD Provincial del Cañar Elaborado: Equipo Técnico Consultor 46 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 3.3.2 HIDROLOGÍA 3.3.2.1 Unidades hidrográficas Según la SENAGUA (2012), gran parte del territorio de la parroquia Rivera y por ende la comunidad de Guangras se localiza en la región hidrográfica del Amazonas correspondiente al Nivel 1 del sistema de clasificación Pfafstter. 3.3.2.2 Red Hidrográfica La hidrología de la parroquia Rivera pertenece a la cuenca del Santiago, La parroquia Rivera cuenta con las siguientes sub cuencas: Juval (50%), Paute (7%), Mazar (21%) y Pulpito (22%). Los ríos más importantes de la parroquia son: Palmira, Púlpito, Juval, Llavircay, Iguilla, La Playa y Mazar. Mapa 3.7: Mapa Hídrico a nivel del proyecto Fuente: Cartografía Base GAD Provincial del Cañar Elaborado: Equipo Técnico Consultor 47 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Mapa 3.8: Mapa de Subcuencas Hidrográficas Fuente: PDOT Rivera 3.3.2.3 Micro cuencas Las micro cuencas más importantes de la parroquia son: río Juval Alto, río Juval Bajo, río Juval Medio, río Pomacocho, río Saucay-río Tamuscay, río Timboyacu, Río Mazar y río Púlpito. La más importantes de estas, son la microcuenca del río Púlpito, Mazar y Juval bajo que juntas comprenden al 44% del territorio dentro de la parroquia. Los ríos y quebradas de la parroquia se caracterizan por sus fuertes pendientes en su recorrido, fruto de la topografía accidentada del territorio, en las partes altas la presencia de páramos (sobre los 3200 msnm) representa su fuente principal de captación hídrica. Entre los principales ríos de la parroquia distribuidos por subcuencas tenemos: Subcuenca del río Juval: río Timboyacu, río Cansaspa, río Pomacocha, río Tamuscay, río Igüila, río La Playa, río Juvalyacu, río Chitanto; Subcuenca del río Mazar, río Palcayacu, río Mazar. Subcuenca del río Paute, río Llavircay. Subcuenca del río Púlpito, río Palmira, río Pulpito y río Verde. 48 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Mapa 3.9: Mapa de Microcuencas Hidrográficas Fuente: PDOT Rivera 3.3.2.4 Concesiones de Agua. Revisando los registros de las concesiones de agua del cantón Azogues -a partir de la información proporcionada en agosto del presente año por el ente rector que es la Secretaría Nacional del Agua –SENAGUA- -, para la parroquia Rivera consta la emisión de 25 concesiones con un caudal total adjudicado de 10391,33 l/s. Es de señalar que la información proporcionada en muchos casos presenta divergencias con la realidad actual debido a que la base de datos y registros no se encuentra depurada CONCESIONES DE AGUA DE LA PARROQUIA Nro. de Concesiones Uso Caudal l/s 5 Abrevadero 0,62 11 Doméstico 5,24 3 Hidroeléctrico 10370,00 6 Riego 15,47 49 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 10391,33 25 Tabla 3.2: Concesiones de agua Fuente: SENAGUA. Elaboración: Equipo Consultor 3.3.2.5 Proyecto hidroeléctrico Alazán Otro de los aspectos que sin duda tiene influencia sobre el caudal del río Mazar es el Proyecto Hidroeléctrico Mazar -Dudas En la parroquia Rivera el proyecto comprende el aprovechamiento del río Mazar en cotas superiores a 2 200 m. El río Mazar drena sus caudales en el tramo comprendido entre el embalse Amaluza del proyecto Paute y la represa Mazar. El aprovechamiento hidroeléctrico denominado Alazán que, junto con los aprovechamientos San Antonio y Dudas, forma parte del Proyecto Mazar – Dudas. 3.3.2.6 Manejo y disponibilidad del Agua para la población. La cantidad y calidad del líquido disponible en la parroquia (según las fuentes de información secundaria, entrevistas, conversaciones con dirigentes y representantes de las comunidades) no es suficiente en muchas familias, siendo prioritario la implementación de programas y proyectos para su dotación. Por otro lado, el consumo de agua varía según el tipo de actividad para el cual se emplea, existe un predominio de uso para Hidrogenaría (10370), al cual le siguen los usos para mantenimiento de pastizales, luego para uso doméstico y para la ganadería. USO DE AGUA DE RIVERA (SIN CONSIDERAR LAS CONCESIONES HIDROELÉCTRICAS) 3% 25% Abrevadero Doméstico Hidroeléctrico 72% Riego Grafico 3.1: Uso de Agua Fuente: SENAGUA. Elaboración: Equipo Consultor. 50 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 3.3.2.7 Síntesis en términos de problemas y potencialidades del agua. Problemas. Al no contar con servicios de saneamiento ni recolección de basura, esta parroquia es una de las que más sufre por la contaminación de aguas servidas y desechos sólidos en cauces de ríos y quebradas. Se recomienda priorizar estos problemas que afectan en gran medida al recurso. Otro factor que es afectado por las altas precipitaciones en la parroquia es el suelo, la erosión se ha incrementado conjuntamente con los deslaves por causa de la infiltración del agua en terrenos inestables. De los recorridos de campo realizados, se han identificado varios procesos de inestabilidad -en taludes de vía especialmente- que requieren un inventario y estudio más detallado para poder prevenir estos riesgos. Las causas para la existencia de procesos de inestabilidad del terreno es la existencia de suelos y formaciones que tienen una mediana resistencia al corte, la cual se deteriora rápidamente en condiciones de saturación. En la mayor parte de los casos observados la actividad humana es responsable de que los suelos se saturen, se desestabilicen y se desprendan hacia las quebradas o vías. Potencialidades Existen buenos caudales en los principales ríos de la parroquia los mismos que se podrían utilizar para implementar criaderos de truchas, pesca deportiva, y de esta manera fomentar el ecoturismo y reactivar la economía de la parroquia. La disponibilidad de este recurso todo el año puede aprovecharse para recolectarlas y posteriormente utilizarlos mediante la implementación de reservorios y su uso con sistemas de riego mejorados para otras parroquias que requieran de ella previo estudios técnicos. 51 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Generación de energía hidroeléctrica, existe potencial conforme estudio de generación hidroeléctrica Alazán. 3.3.2.8 Análisis de la Calidad del agua a) Metodología Para la toma de muestras y su respectivo a análisis se cumplió la siguiente metodología: Selección de lugares estratégicos de toma de muestras, considerando su incidencia e importancia, dentro del área de influencia directa. 1) Selección de los parámetros a considerar dentro del análisis de agua, de acuerdo a los requerimientos del EsIA recomendados por los técnicos del departamento de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente. 2) Contacto con el laboratorio ETAPA, acreditado por la OAE según certificado de acreditación OAE LE 2C 06-006, para coordinar recepción de muestras. 3) Notificación e invitación a los diferentes involucrados directos e indirectos dentro del EsIA sobre fecha de toma de muestras. 4) Adquisición de envases plásticos estériles para la recolección de muestras. 5) Recolección de muestras de agua de los diferentes lugares seleccionados para tal efecto. 6) Entrega de las muestras en el laboratorio de ETAPA en la fecha acordada con anterioridad el mismo día de la toma de muestras. 7) Análisis físico, químico y bacteriológico de cada una de las muestras tomadas. 8) Interpretación de resultados en base a los límites máximos permisibles. b) Ubicación de los Puntos de muestreo Los puntos en donde se tomaron las diferentes muestras de agua son las siguientes: Las muestras se tomaran según la intervención de las quebradas que serán las que tengan que atravesar la vía para este caso se tomaran dos muestras de agua la una en la quebrada San Carlos y la Otra en la Quebrada Guangras Yacu. 52 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” c) Análisis de resultados En este punto se presentan los datos obtenidos en el laboratorio de ETAPA de los análisis de aguas que se realizaron a través de la toma de muestra de agua en diferentes lugares de la vía. Muestra 1: Agua de la quebrada San Carlos Para este análisis se recolecto una muestra de agua de la quebrada San Carlos el paso de agua de esta quebrada está dentro del Área de Influencia Directa por donde se emplazará la vía. PARAMETRO METOD O FECHA DE REALIZACIO N UNIDAD ES QUEBRADA SAN CARLOS 755/01/13 LIMITES MAXIMOS PERMISIBL ES CUMPLIMIENTO DBO5 PEE/LS/F Q/01 PEE/LS/F Q/06 SM2340C 2013/12/05 2013/12/10 2013/12/05 mg/l <1 2 cumple mg/l <25 250 cumple 2013/12/05 40 500 cumple Oxígeno Disuelto SM4500O -G 2013/12/05 mgCaCO3 /l Mg/l 7.1 No menor al 80% del oxígeno de saturación y no menor a 6mg/l cumple PH * SM 4500 HB PEE/LS/F Q/04 PEE/LS/F Q/05 Por diferencia PEE/LS/A I/04 2013/12/05 7.33 6-9 cumple DQO Dureza Total Sólidos Suspendidos Solidos Totales Solidos Disueltos hierro 2013/12/08 mg/l 0 100 cumple 2013/12/08 Mg/l 51 1000 cumple 2013/12/08 Mg/l 51 500 cumple 2013/12/06 µg/l 186.5 0.3(mg/l) cumple SM: STANDARD METHODS, EDICION 22 Tabla 3.3 análisis de agua muestra 1 Fuente: Etapa Elaboración: Equipo Técnico Consultor Parámetro DBO5 DQO(>100) DQO(<100) Incertidumbre 18.12% (95%, k1,96) 14.32mg/l (95%, k1,96) 3.18mg/l (95%, k1,99) Sólidos Suspendidos 13.17% (95%, k1,96) Sólidos Totales 19.07% (95%, 1,96) 53 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Muestra 2: Agua de la quebrada Guangras Yacu Para este análisis se recolecto una muestra de agua de la quebrada Guangras Yacu el paso de agua de esta quebrada está dentro del Área de Influencia Directa por donde se emplazará la vía. PARAMETRO METO DO FECHA DE REALIZACI ON UNIDA DES DBO5 PEE/LS/ FQ/01 PEE/LS/ FQ/06 SM2340 C SM4500 O-G 2013/12/05 2013/12/10 2013/12/05 2013/12/05 DQO Dureza Total Oxígeno Disuelto 2013/12/05 SM 2013/12/05 4500 H B PEE/LS/ 2013/12/08 Sólidos FQ/04 Suspendidos Solidos Totales PEE/LS/ 2013/12/08 FQ/05 Por 2013/12/08 Solidos diferenc Disueltos ia PEE/LS/ 2013/12/06 hierro AI/04 SM: STANDARD METHODS, EDICION 22 Tabla 3.4 análisis de agua muestra 2 Fuente: Etapa Elaboración: Equipo Técnico Consultor LIMITES MAXIMOS PERMISIB LES CUMPLIMIENT O mg/l QUEBRAD A GUANGR AS YACU 755/01/13 <1 2 cumple mg/l <25 250 cumple mgCaC O3/l Mg/l 32 500 cumple 7.2 No menor al 80% del oxígeno de saturación y no menor a 6mg/l cumple 7.31 6-9 cumple mg/l 3 100 cumple Mg/l 40 1000 cumple Mg/l 37 500 cumple µg/l 157.9 0.3(mg/l) cumple PH * Parámetro DBO5 DQO(>100) DQO(<100) Incertidumbre 18.12% (95%, k1,96) 14.32mg/l (95%, k1,96) 3.18mg/l (95%, k1,99) Sólidos Suspendidos 13.17% (95%, k1,96) Sólidos Totales 19.07% (95%, 1,96) Con respecto a los parámetros considerados para el análisis podemos concluir que todos los parámetros cumplen con los máximos permisibles 54 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 3.3.3 SUELOS 3.3.3.1 Taxonomía de los suelos Según el PDOT de la parroquia Rivera la clase taxonómica que se encuentra predominando en el Parque Nacional Sangay es de orden Andisoles suborden Aquands gran grupo Hydrandepts y/o Cryandepts régimen Udic y sus características son: Suelos negros, limoso muy pegajoso y esponjoso. Suelos bien drenados. Con régimen alto de humedad y temperaturas bajas, posee suelo suelto, limoso, y tienen fertilidad baja. Ocupa la mayor parte del territorio parroquial, presente en PN Sangay. Descripción de órdenes Andisoles.- son suelos desarrollados en depósitos volcánicos (como ceniza volcánica, piedra pómez, carbonillas y lava) y/o en materiales piro clásticos. Se ubican en las regiones sub húmedas y húmedas. Poseen buena acumulación de humus por lo tanto tienen alta productividad natural. Se caracterizan por su mineralogía, en la que se encuentran minerales de corto rango de ordenamiento como la imogolita y el alofano. Descripción de Grandes Grupos Hydrandepts y/o Cryandepts.- son suelos derivados de materiales piro clásticos de color negro con buena retención de agua. Se localizan en zonas húmedas y frías y generalmente son de baja fertilidad. Se ubican en regiones en donde la humedad y la precipitación se distribuyen durante todo el año y se caracteriza por la sobre saturación de la humedad. 3.3.3.2 Uso de suelo (cobertura vegetal) Para la determinación del uso de suelo de la parroquia se ha empleado la información de fuente secundaria que consta en la cartografía suministrada por SENPLADES. El área de corte del límite parroquial empleado corresponde a la capa suministrada de 55 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” manera formal por el departamento de planificación (cartografía digital) la municipalidad de Azogues. En el área del territorio parroquial – 75 586 Ha- , predominan los siguientes usos de suelo: USO UNIFICADO ÁREA HA PORCENTAJE Área Erosionada 163,07 0,22 Área Urbana 12,10 0,02 Bosque Intervenido - Paramo 3103,35 4,11 Bosque Intervenido - Pasto 1710,56 2,26 Bosque intervenido - Vegetación arbustiva 2493,32 3,30 Bosque Natural 13730,00 18,17 Cuerpos de Agua 442,25 0,59 Cultivos 1978,82 2,62 Mosaico de Pasto, cultivo, vivienda dispersa 4222,21 5,58 Paramo 33730,00 44,63 Paramo - Pasto 1083,15 1,43 Paramo - Vegetación Arbustiva 2984,84 3,95 Pasto 2706,09 3,58 Pasto - Vegetación Arbustiva 2663,17 3,52 Vegetación Arbustiva 3196,96 4,23 Vegetación Arbustiva - Cultivos 1365,11 1,81 Total general 75585,00 100,00 Tabla: 3.5 Cuadro de uso de Suelo Fuente: PDOT Rivera Elaboración: Equipo Consultor 56 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” USO DE SUELOS DE RIVERA Area Erosionada 2% 0% 0% 4% 4% 4% 4% 4% Area Urbana 2% 3% Bosque Intervenido - Paramo Bosque Intervenido - Pasto 1% Bosque intervenido - Vegetacion arbustiva 18% Bosque Natural Cuerpos de Agua Cultivos 6% 45% 1% 3% Mosaico de Pasto, cultivo, vivienda dispersa Paramo Paramo - Pasto Paramo - Vegetacion Arbustiva Pasto Pasto - Vegetacion Arbustiva Vegetacion Arbustiva Vegetacion Arbustiva - Cultivos Gráfico: 3.2 Porcentaje de uso de Suelos Fuente: PDOT Rivera Elaboración: Equipo Consultor 3.3.3.3 Figuras legales de áreas de protección sobre el territorio Uno de los factores ambientales más relevantes de la parroquia es que, sobre su territorio recaen dos figuras legales de protección ambiental, el Parque Nacional Sangay y el Área de Bosque y Vegetación Protectora –ABVP- Dudas Mazar. Parque Nacional Sangay El Parque Nacional Sangay es creado en el Acuerdo Ministerial N° 190 de Junio 16 de 1975 - Registro Oficial N° 84 del 07 de Julio de 1975-. Cubre cuatro provincias: Tungurahua, Chimborazo, Cañar y Morona Santiago. Políticamente, la mayor parte del territorio (80%) se encuentra en Morona Santiago. Dentro del cantón Azogues ocupa un área de 74 092 has y en la parroquia 66 412 ha. 57 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Foto: 3.1 Panorámica de la Vegetación Fuente: PDOT Rivera Elaboración: Equipo Consultor En el Parque se han identificado 327 lagunas, destacando los sistemas lacustres del Altar, Ozogoche y las lagunas de Atillo, Sardinayacu, Culebrillas, Negra, así como las aguas termales El Placer. En cuanto a la flora el parque tiene 586 especies endémicas y cerca de un 45% de estas son orquídeas. La riqueza e importancia de la flora del Parque supera las 3 000 especies vegetales, que se distribuyen en un amplio rango Altitudinal que va desde 1 000−4 000 msnm, abarcando cerca de la mitad de las formaciones vegetales existentes en el país. En diversidad de fauna se estima que existen más de 500 especies de vertebrados. El grupo más representativo, en términos de abundancia, son las aves con 343 especies, seguido por los mamíferos con 100, anfibios con 25 y reptiles con 14 especies. Fotos: 3.2 y 3.3 Pava de monte y oso de anteojos Fuente: Cortesía de Homero Abad 58 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” El Parque Nacional Sangay posee un alto potencial turístico, ya reconocido dentro y fuera del Ecuador. Su vasta extensión ofrece no solamente un extraordinario atractivo paisajístico, sino también un alto interés geológico, vulcanológico, faunístico, florícola, como área de biodiversidad, e incluso en los campos arqueológico y cultural. Mapa 3.10 Bosques protectores y PNS Fuente: PDOT Rivera En cuanto al estado del parque dentro del territorio parroquial, según entrevistas realizadas a moradores de las zonas aledañas y guarda parques, se conoce que existe intervención de la población dentro del área (ganadería el problema mayor), la cantidad de personal para controlar el área es limitada. Además existen conflictos por límites con los pobladores del área de influencia. 59 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Mapa 3.11 Bosques protectores y PNS a nivel del Proyecto Fuente: Cartografía Base GAD Provincial del Cañar Elaboración: Equipo Consultor BP CUENCA DEL RÍO PAUTE (Subcuenca de los ríos Dudas, Mazar, Llavircay, Juval y Púlpito) El Bosque Protector fue declarado de Oficio mediante Acuerdo Ministerial No. 292 del 30 de julio de 1985 y publicado en el Registro Oficial No. 255 del 22 de agosto de 1985. Se encuentra en la sierra sur del Ecuador, en la Provincia del Cañar, posee una superficie de 6467,87 ha aprox. El bosque está dividido en seis cuerpos debido a que se encontraba dentro del Parque Nacional Sangay que pertenece al SNAP. Se localiza en las parroquias de Ingapirca del cantón Cañar; y las parroquias de Rivera, Pindilig y Taday del cantón Azogues. Esta limitado al norte, este y oeste por el P.N. Sangay, y al sur cercano a los bosques protectores Cuenca del río Paute (Cerro Allcuquiro) y Cuenca del Río Paute - Cerro Rumicruz. Los centros poblados más cercanos son Pindilig y Taday a 3 km; y Rivera a 4 km aproximadamente. 60 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” El área ha sido intervenida de manera irresponsable, importantes áreas forestales han sido convertidas en zonas de pastos y cultivos, los desmontes y quemas son frecuentes, existe ocupación de tierras de manera ilegal aprovechando la superposición de límites entre el ABVP de Dudas Mazar con el Parque Nacional Sangay. 3.3.3.4 Síntesis en términos de problemas y potencialidades Problemas Fragmentación de hábitats y destrucción de ecosistemas, provocada por actividades como la agricultura, ganadería, plantaciones forestales inadecuadamente emplazas y/o mal manejadas, el parcelamiento excesivo y la urbanización Foto 3.4: cobertura vegetal degradada de la zona del proyecto Fuente: Equipo Técnico Consultor Foto 3.5: Deforestación, pastizales y ganadería en zonas cercanas al sangay Fuente: Equipo Técnico Consultor 61 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Durante las visitas de campo se pudo observar que los bosques naturales sufren de mucha presión, con claros destinados al uso silvopastoril, forestal, cultivos de maíz y papas con mayor frecuencia. Existen propietarios de algunas parcelas que están abriendo vías en medio de la vegetación nativa y arando en la zona de transición al páramo. Otras obras de infraestructura también están afectando la vegetación, como las torres de alta tensión que soporta el tendido eléctrico. Potencialidades La alta biodiversidad de la zona alta, con presencia de especies endémicas y en peligro constituye un factor potencial a considerar pues los bosques y páramos deben ser considerados como zona de conservación estricta, pero al mismo tiempo pueden ser aprovechados como áreas de valor científico, turismo ecológico, caza deportiva, cría de camélidos sudamericanos, entre otras. 3.3.3.5. Rango de elevación El rango de elevación de la parroquia oscila entre 2000 a 4680 m.s.n.m. Mapa 3.12 Mapa de elevaciones Fuente: PDOT Rivera 62 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Mapa 3.13: Mapa elevaciones de la zona del proyecto Fuente: Cartografía Base GAD Provincial del Cañar Elaborado: Equipo Técnico Consultor 3.3.3.6 Rango de pendiente Las pendientes predominantes se encuentran en el rango del 25-50%, con un total de 34730,00 has, esto es el 45,94% de la totalidad de la superficie del territorio; en segundo lugar está el rango mayor al 50% con 29420,00 has, esto es el 38,92% del total, datos que nos permiten tener una idea clara de lo irregular y accidentado del territorio parroquial, lo que indudablemente limita el que se puedan desarrollar algunas actividades agro productivas. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE PENDIENTES SUPERFICIE PORCENTAJE PENDIENTES (Has:) % 3060,82 4.04 0-5% 811.64 1.07 5-12% 7564,20 10.00 12-25% 34730,00 45.94 25-50% MAYOR AL 29420,00 38.92 50% TOTAL 75586.66 100.00 Tabla 3.6: Distribución Espacial de pendientes Fuente: Cartografía Base GAD Provincial del Cañar 63 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Mapa 3.14: Mapa de Pendientes del proyecto Fuente: PDOT Rivera Mapa 3.15: Mapa de Pendientes del proyecto Fuente: Cartografía Base GAD Provincial del Cañar Elaborado: Equipo Técnico Consultor 64 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 3.3.4. INFORME GEOLOGICO 3.3.4.1 Alcance El propósito de este informe es identificar las formaciones geológicas y los posibles riesgos que estas puedan generar en la apertura de la vía, como zonas con potencial posibilidad de generar zonas inestables (deslizamientos), zonas de hundimiento, zonas con calidad de suelos poco aptos para la construcción de estructuras, zonas donde el agua subterránea pueda acarrear problemas constructivos etc. En el presente documento se describe el marco geológico regional y local, detallando la litología y estratigrafía del área de estudio y los posibles riesgos geológicos y la calidad geomecánica de las rocas existentes. 3.3.4.2 Ubicación de la zona de estudio La zona de estudio se encuentra al Sur del Ecuador, Provincia del Cañar, al NE de la Ciudad y Cantón Azogues, en la Parroquia Rivera, sector Guangras, entre las coordenadas; Oeste 761.000, Este 766.000, Norte 9.727.000 y Sur 9.720.000, utilizando como referencia el Datum Horizontal Sistema Geodésico Mundial 1984 (WGS84) zona 17S. 3.3.4.3 Actividades realizadas Para la realización de este informe, se consideraron las siguientes actividades: a) Recopilación y análisis de información cartográfica y geológica disponible. b) Información del estudio de la vía proyectada. c) Inspección en campo para verificación de datos geológicos regional y local. d) Observaciones de campo para verificar la capacidad y soporte litológico de la vía ecológica proyectada. 3.3.4.4 Recopilación de información Se revisaron los siguientes documentos: 65 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Mapa de geología regional en escala 1: 50.000 de la hoja de Cañar, levantado por la Dirección Nacional de Geología en el año 1972. Carta Topográfica del sector, escala 1:50.000. Plan de Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2011 Caracterización Ambiental del Parque Nacional Sangay 3.3.4.5 Evolución tectónica en el Ecuador El levantamiento y la deformación de los Andes están relacionados con la subducción de la placa de Nazca debajo del continente sudamericano. Luego la colisión y acreción de terrenos exóticos en la margen Pacífica ecuatoriana durante el Cretácico Tardío al Paleógeno (Feininger et al., 1980) tuvo lugar la reorganización de la placa Pacífica y el inicio de la subducción de la placa Nazca debajo del continente sudamericano (Grafico 3.3); al mismo tiempo, en los Andes meridionales del Ecuador, se producía la apertura de varias cuencas sedimentarias continentales, tales como las de Cuenca, Cañar, Girón, Nabón, Loja, Malacatos y Zumba (Lebrat et al., 1985a; Lavenu & Noblet, 1989). La zona Andina del Ecuador (o la Sierra) consiste en dos cordilleras paralelas con rumbo Norte-Sur que están separadas entre 1°N y 3°S por el Valle Interandino. La Cordillera Real, en el Este, está compuesta por rocas metamórficas del Paleozoico y Mesozoico y la Cordillera Occidental, en el Oeste, de rocas volcánicas de Cretácico hasta el Neógeno (Mapa 3.16), de acuerdo a lo indicado la vía Paute- Matrama se encuentra hacia el Este, por lo que su geología está representada en su mayor parte por rocas metamórficas. 66 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Grafico 3.3 Subducción de la Placa de Nazca bajo el continente Elaborado: Equipo Técnico Consultor Mapa 3.16: Mapa Zonificación geográfica Elaboración: Equipo Técnico Consultor 67 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Varias cuencas sedimentarias fueron formadas en la Zona Interandina durante el Paleógeno Tardío hasta el Neógeno. Los rellenos de dichas cuencas constituyen muy buenos registros de los eventos tectónicos y del levantamiento andino. El resultado de la colisión de las placas (Corteza Oceánica sobre la Corteza Continental), desarrolló en el margen continental: Una fosa tectónica ubicada costa afuera y en el territorio continental Ecuatoriano las siguientes zonas fisiográficas (Grafico 3.3): - La Costa, donde se formaron cuencas de ante arco. - El sistema montañoso de Los Andes o arco volcánico, está conformada por dos ramales dispuestas de forma paralela, conocidas como, Cordillera Occidental y Cordillera Real; los dos ramales definen en su interior un estrecho valle identificado como La Depresión Interandina (Mapa 3.16:), la misma que en el transcurso del tiempo geológico fue rellenado por potentes depósitos de origen muy variable, sometidos a intensas deformaciones (Foto. 3.6.) y permitió el desarrollo de varias cuencas intra -montañosas, una de ellas es la Cuenca sedimentaria de Cuenca. Foto. 3.6.- Deformaciones y metamorfismo Elaborado por: Equipo Técnico Consultor 68 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” - En el pie del flanco oriental de la Cordillera Real se localiza la Zona Subandina caracterizada por intensas deformaciones (Levantamientos Napo al norte y Cutucú al sur separadas entre sí por la depresión del Pastaza). - El Oriente, representada por la Planicie Amazónica o de tras arco. El Ecuador continental por encontrarse en una zona de convergencia de las placas tectónicas Nazca y Sudamericana genera un proceso de subducción. La Placa Nazca se forma a partir de la cordillera submarina del Pacífico Oriental y es empujada hacia el Oriente a una velocidad superior a los 6 cm/año (Kellog & Vega, 1995) Grafico 3.4 Por otra parte, la Placa Sudamericana se forma en la cordillera submarina centro-oceánica del Atlántico medio y es empujada hacia el Oeste con una velocidad de aproximadamente 3 cm/año (Barazangi & Isacks, 1976). Grafico 3.4.- Placas tectónicas actuando frente a las Costas del Pacifico Elaborado por: Equipo Técnico Consultor El basamento rocoso sobre la cual descansa la potente secuencia sedimentaria de la cuenca de Cuenca y las de su perímetro, están representadas al oeste por rocas de La Cordillera Occidental consiste terrenos alóctonos de origen oceánico que fue acrecionado sobre la placa continental Sud-americana a lo largo de la línea de sutura falla Calacalí - Pallatanga – Palenque durante el Cretácico Tardío a Terciario Temprano (Lebrat et al.; 1985. 1986; Aspden et al.; 1987ª, 1988). Grafico 3.5 69 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Grafico 3.5.- Fallas y Pliegues cuaternarios regionales 3.3.4.6 Fallas cuaternarias locales Estudios recientes ejecutados, determinan, que los sistemas de lineamientos NS fueron deformados por sistemas de lineamientos más jóvenes de dirección NNE-SSW y NNWSSE y que responden a esfuerzos transpresionales tanto derechos como izquierdos, particularidad que define la orientación preferencial de los esfuerzos en las diferentes etapas de deformación de la cuenca Vulcano - sedimentaria de Cuenca, lo que es muy evidente a lo largo de la vía proyectada donde se observan afloramientos de rocas metamórficas (esquistos). 70 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Estos resultados nos permiten concluir, que en la deformación de la cuenca sedimentaria actuaron esfuerzos de carácter compresivo en dirección W-E que originó pliegues con plano axial de rumbo NS y fallamiento en la misma dirección de tipo inverso, fallas normales o de distensión con rumbo W-E y transcurrente en dirección NNE-SSW y NNW-SSE más jóvenes que deforman los sistemas estructurales antiguos. Mapa 3.17.- Sistema de fallas cercanas al área de estudio En la zona de estudio el Sistema de Fallas más cercano sería el Sistema Inferido del Paute EC-78, es un sistema de fallas que ha sido identificado mediante fotointerpretación (Egüez et al, 2003). El principal rasgo morfológico asociado con esta estructura son cursos fluviales alineados y discontinuos. Tiene una longitud de 47 71 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” kilómetros, un rumbo promedio de N28ºE, se desconoce se buzamiento y sentido de movimiento (Egüez et al, 2003). La actividad de las fallas geológicas es lenta, desconociéndose la actividad neotectónica y afectación directa desde el punto de vista de la Ingeniería. Respecto al conocimiento actual hay datos e indicios que algunos depósitos holocénicos han sido afectados por fallas, pero en el proyecto de la vía no se ha evidenciado este problema. 3.3.4.7 Volcanismo Hace aproximadamente 26 a 28 millones de años (Ma) ocurrió la apertura de la placa Farallón entre las placas Cocos y Nazca. Esta última generó un proceso de subducción y la formación de un nuevo arco volcánico calco alcalino cuya expresión actual son las lavas andesíticas hasta riolíticas que conforman La Formación Tarqui (CODIGEM & BGS, 1997), que se distribuyeron al Occidente de la Cordillera Real, sobre las cuencas de Yunguilla y Quingeo, en la parte meridional de la Cordillera de Los Andes. El cese de la actividad volcánica en los Andes meridionales, posiblemente fue ocasionado por la disminución del ángulo de subducción a causa del arribo de la Cordillera de Carnegie hace 8 Ma (Pilger, 1984) o 2 Ma (Egüez & Aspden, 1993), lo que ha impedido el desarrollo de un volcanismo cuaternario que por el contrario es persistente en Los Andes septentrionales. 3.3.4.8 Fisiografía Bajo este título se trata de describir el proceso geológico haciendo referencia principalmente a los episodios de la Historia Geológica del Austro de los últimos casi dos millones de años, período conocido como Antropógenos o Cuaternario, que comprende el Pleistoceno y el Holoceno o Actual. Dentro de las cuencas terciarias de la zona austral del Ecuador está la Cuenca de Cuenca con formaciones sedimentarias miocénicas. Esta cuenca aflora principalmente en el valle de Cuenca y en el valle del río Burgay, presenta una forma elongada N-NE (100x5 a 20 Km), pudiendo apreciarse los principales rasgos tectónicos y estructurales en esta dirección. 72 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Tomando en cuenta publicaciones precedentes como Noblet et al., 1988 podemos indicar: - Las formaciones más antiguas de la cuenca de Cuenca (Fm. Biblián y Fm. Loyola del Mioceno Medio) sobreyacen en discordancia a basamentos de: depósitos volcánicos intermedios-ácidos del Oligoceno Tardío al Mioceno Temprano (Fm. Saraguro) en los sectores N y W-central de la cuenca; series de turbiditas del Cretácico Tardío (Fm. Yunguilla) en el E-central y SW y a los volcánicos Cretácicos (Fm. Celica y Fm. Piñón) al Oeste (Bristow et al.,1974). - La cuenca de Cuenca presenta mayor potencia en el sector Oeste Central . Se suceden: la Fm. Biblián (Mioceno Medio determinado por trazas de fisión) (f-t) con depósitos de planicies de inundación fluvial; la Fm. Loyola (Mioceno Medio) ( f-t) con sedimentos finos de planicie costera e ingresiones marino-salobres y la Fm. Azogues y Mb Guapán (Mioceno Medio Tardío) (f-t) detrítica de ambiente dulce deltaico y aporte piroclástico significativo. Estas formaciones presentan deformaciones post-sedimentarias de hace 9-8 Ma (f-t) en un régimen de compresión E-W que inicia también el levantamiento de los Andes al Sur de Ecuador. Dicha deformación se caracteriza por fallas de corrimiento kilométricas, inversas y plegamientos. - Luego sobreyacen, menos deformadas, las formaciones sedimentarias del Mioceno Tardío (f-t) (Trazas de fisión) de la Cuenca de Cuenca: la Fm. Mangán con depósitos continentales de sistema fluvial meándricos, planicies de inundación y aportes piroclásticos que reposan discordantemente a la Fm. Azogues. Y finalmente la Fm. Turi con clastos continentales gruesos y conos aluviales del Mb. Santa Rosa. - Los datos de trazas de fisión (f-t) muestran también que 2.000 m de espesor fueron erosionados de la cuenca de Cuenca desde 9 Ma. Durante este evento se puede presumir el levantamiento de la superficie (Surface uplift, England & Molnar , 1990). - Finalmente las formaciones sedimentarias de la cuenca fueron recubiertas discordantemente por depósitos volcánicos (Fm. Llacao) del Mioceno Tardío al Plioceno Temprano (f-t), u otros depósitos volcánicos como la Fm.Tarqui. 73 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” - Igualmente estos recubrimientos volcánicos han sido erosionados desde su depósito hasta nuestros días, permitiendo el afloramiento actual de las formaciones terciarias y los aportes cuaternarios que han recubierto las zonas de inundación o pie de monte con depósitos glaciares, coluviales, varias terrazas aluviales, y los últimos acarreos fluviales. Las formaciones sobre las cuales actuaron los agentes geológicos son precretácicas, cretácicas, terciarias y cuaternarias; constituidas por rocas metamórficas, ígneas, de cuencas sedimentarias y depósitos cuaternarios. En líneas generales, las rocas más antiguas afloran al Oriente u Occidente de la cuenca, las ígneas prevalecen en la cordillera Occidental o en intrusiones y extrusiones puntuales, y las sedimentarias en la parte central. Las fuerzas endógenas se han manifestado periódicamente provocando levantamientos del suelo, tectonismo, metamorfismo y etapas de actividad volcánica intrusiva y extrusiva, evidenciados por la presencia de los Cerros Cojitambo y Abuga. 3.3.4.9 Geomorfología Foto 3.7 Geomorfología de la zona de estudio Elaborado por: Equipo Técnico Consultor La presente descripción organiza y resume los aspectos geomorfológicos regionales más evidentes en la zona de estudio, que son: - La orogenia andina que actuó en el pasado en el desarrollo morfológico, continúa su acción en el presente. La diferencia entre el valle antiguo más amplio y el joven estrecho y con vertientes abruptas es la evidencia de los cambios en la actividad 74 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” orogénica. - La erosión fluvial, por debajo de la cota 2400 msnm es predominante en relación a los procesos acumulativos (coluviales) - La meteorización química (alteración de los materiales), es más representativa en las vertientes medias del valle antiguo. - Regionalmente, la erosión gravitacional que actuó intensamente en la denudación del valle antiguo (sobre los 2200 msnm), continua definiendo las formas del relieve actual. Varios factores han intervenido en el desarrollo morfológico: - Las características litológicas, estructurales y el comportamiento geomecánico de las formaciones rocosas de base han sido los condicionantes intrínsicos principales en la definición de la forma del relieve, en la orientación (principalmente N-NE) del valle y en el desarrollo de los procesos erosivos gravitacionales. Se citan como ejemplos de estas características, que: - Rocas de las subdivisiones Alao-Paute, presente en la zona de estudio mostrando una asimetría pronunciada de los dos flancos del valle. - Factores externos como la pluviosidad (que conlleva la saturación del material), eventuales sismos y la actividad humana también han incidido en la formación del relieve actual, representado por grandes extensiones de depósitos coluviales. En términos generales se puede afirmar que todos los terrenos que se encuentran sobre los 3.400 msnm han sido afectados por actividad glaciar, aunque existen evidencias de glaciares que descendieron hasta los 3.200 m de altura, como son formas acumulativas en el fondo de los valles de los ríos. La morfología glaciar puede ser dividida en formas denudativos y acumulativas. Las formas denudativas que se reconocen son circos, cubetas y valles, que en conjunto son limitados por aristas glaciares. En cuanto se refiere a las formas acumulativas, básicamente se tratan de extensos depósitos morrénicos que rellenan los valles mencionados. 75 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” La segunda zona corresponde a los relieves colinados. Esta unidad está presente y comprende colinas y valles generalmente alargados. En esta zona las pendientes se hacen progresivamente más fuertes hacia el oriente. Los valles fluviales son estrechos y las colinas terminan generalmente en aristas conformadas por rocas resistentes a la erosión como es el caso de la zona de estudio Foto 3.7 Desde el punto de vista geológico, se puede señalar que, las formaciones aflorantes incompetentes y los depósitos cuaternarios poco consolidados estarían sometidos a un intenso proceso de degradación que se manifiesta, entre otros aspectos, por la presencia de potentes flujos de detritos, esto debido a que sobre la roca, que aflora a lo largo de la vía, se encuentran potentes depósitos coluviales que se presentan como materiales incompetentes y los que presentarían mayor grado de vulnerabilidad a generar sitios inestables, por lo que se sugiere, que en los sitios donde se realicen cortes de talud altos, se proceda a reconformar el mismo con bermas que eviten su inestabilidad, así como la siembre de plantas propias del lugar, para evitar el contacto directo del agua lluvia con el suelo. Mapa 3.18: Mapa de Pendientes del proyecto Fuente: PDOT Rivera 76 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 3.3.4.10 Estratigrafía El área del proyecto se localiza dentro de la Cordillera Real de los Andes, la misma que tiene un rumbo preferencial NNE, es una estructura positiva, la dirección ha sido concedida por el movimiento de las placas tectónicas, que por subducción es la resultante de éste esfuerzo. Su extensión es mayor a 700 Km. de largo y un ancho de 7080 km, en el territorio ecuatoriano. Hacia el Norte esta Cordillera se prolonga a Colombia en donde se la llama Cordillera Central (denominada como el macizo de Garzón, de edad precámbrica) y hacia el sur en el Perú toma el nombre de Cordillera Oriental. Se encuentra limitada al Este por la Cuenca Oriente, terreno de origen sedimentario y al Oeste por el valle interandino, de procedencia volcánica, en el sector centro y norte del Ecuador y en la región austral por cuencas sedimentarias intermontañosas. El basamento de la Cordillera está constituida por rocas metamórficas, con un grado metamorfismo medio a bajo, este grado aumenta de Oeste a Este, son esquistos, gneis semipeliticos y granito gneis, de las Divisiones metamórfica de los Terrenos: Guamote, Alao y Salado. En la cumbre la Cordillera se encuentra cubierta de material volcánico producto del intenso vulcanismo que afecto a la zona, que indican diferentes eventos de vulcanismo, modelados por la acción glaciárica reciente. A continuación se describen las unidades lito-estratigráficas principales: Terreno Alao. Comprende rocas meta volcánica y meta sedimentarías de las subdivisiones Alao-Paute, el Pan y Maguazo de edad jurásica y las ofiolitas desmembradas de la Unidad Peltetec. El terreno Alao es esencialmente un cinturón de esquisto verde de más de 35 Km de ancho, aflora a lo largo de las pendientes del Oeste de la cordillera Real (Litherland rt al., 1994). Esta limitado al Este por el Frente Baños con el Terreno Loja, al Oeste por la falla Peltetec con el Terreno Guamote. El Terreno Alao está conformado por las siguientes Unidades: Unidad El Pan (JEe) Estas rocas metamórficas forman un cinturón que se extiende en sentido NNE-SSO atravesando los valles de los ríos Púlpito, Juval y, Paute (CODIGEM & BGS, 1993). 77 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Está conformado por esquistos verdes, filitas, filitas grafíticas, pizarras y esquistos grafíticos alternados con cuarcitas y mármoles de color gris oscuro (INECEL, 1995). Estas rocas están afectadas por un intenso plegamiento y deformación lo que ha generado una estructura tipo sinclinal cuyo eje coincide aproximadamente con la orientación general de los ríos antes mencionados. La deformación de estas rocas produjo sistemas de clivaje y zonas de cizallamiento por las cuales los macizos se presentan muy fracturados. Al existir esta estructura sinclinal, los planos de foliación son paralelos a las pendientes generales de los valles, particularmente al del Juval. Litherland et al., 1994 la consideran una secuencia de tras-arco, del arco de islas oceánico Alao-Paute y de edad Jurásica. Las condiciones estructurales poco favorables antes mencionadas se ven aún más afectadas por la existencia de rocas grafíticas y filitas poco competentes y fuertes pendientes. Por estas razones esta unidad litoestratigráfica es muy vulnerable a procesos de desestabilización y erosión. La meteorización de las rocas que conforman esta Unidad genera suelos residuales y coluviales en los que es característica la presencia de gravas mal clasificadas, en matriz de arcillas y limos de alta plasticidad. Estos materiales son muy vulnerables a procesos desestabilizantes como reptación, deslizamientos y flujos de detritos y lodo. Unidad Alao - Paute. (JAa) Es esencialmente cinturones de rocas verdes de la Unidad Alao. Aflora en el sector nor este del Mapa Geológico, en la cuenca alta del río Pulpito. Las rocas exhiben pronunciada esquistosidad. Los contactos con las adyacentes unidades El Pan y Maguazo se consideran tectónicos (fallado). Las litologías varían desde meta-volcanitas con débil metamorfismo, lavas masivas y filitas verdes de probable origen tobáceo, hasta esquistos verdes, pelíticos, cuarcitas y mármoles en la facies de esquisto verde. Geoquímicamente, su origen es de arco volcánico. Edades K-Ar en filitas de ésta unidad cubren un amplio rango jurásico. Formación Tarqui. (PT) 78 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Son muy difundidos en el sector nor oeste, del área de estudio, conformando los paisajes altos de la Cordillera Real, sobrepuestas a los Terrenos Alao. Los piroclástos son los más difundidos dentro de la Formación; las lavas son de escasa extensión, encontrándolas sobre las cota 3400 metros. Los primeros consisten de tobas, aglomerados y andesíticas, los mismos que en algunos lugares se han alterado a caolín, que son explotados para las fábricas de cerámica. Los aglomerados presentan una variedad de aspectos y están constituidos por fragmentos muy heterogéneos y subangulares de andesita piroxénicas, dispuestos de modo caótico, en una matriz de granulometría fina. Las lavas son de composición andesítica; comúnmente se disponen en varias coladas superpuestas, del orden de decenas de metros cada una. Depósitos glaciares: (dg) Son bastante extendidos, especialmente en los paisajes altos de la cuenca del río Juval. Son depósitos terrígenos, elaborados en su mayor porcentaje de materiales volcánicos de la Formación Tarqui. Su morfología es la clásica de un glaciar, con la parte alta apoyándose en el área fuente de sus sedimentos, abriéndose al descender, con pendientes suaves y con sus bordes más o menos lobulares. Están representados por morrenas de fondo, morrenas de ablación y morrenas laterales. El espesor promedio estimado para las morenas de fondo es de 30 m. El material constitutivo es tillita, caracterizada por clastos subangulares a subredondeados de diferente composición litológica, en una matriz limo-arcillosa a areno-limosa, color gris a café claro; son masivos. El tamaño máximo de los bloques es 2 metros, pero se encuentran esporádicamente bloques erráticos de hasta 10 metros de diámetro, subredondeados y constituidos por las mismas litologías. El tamaño promedio de los clastos es 0,05 m. Pequeños sectores de depósitos glaci-fluviales y glaci-lacustres, también se presentan. Depósitos Coluviales: (dc) 79 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Son materiales detríticos sueltos de rocas metamórficas y volcánicas provenientes de los sectores altos. Su génesis puede relacionarse con zonas de debilidad tectónica o simplemente producto de la inestabilidad de los taludes al progresar la erosión de base. Su espesor es variable pero pueden superar los 2 metros. Mapa 3.19.- Mapa Geológico Regional Elaborado por: Equipo Técnico Consultor 3.3.4.11. Geología regional La zona de estudio se encuentra ubicada en una amplia área, donde se encuentran afloramientos de rocas metamórficas en la base, (Foto 3.8), que corresponden a la Serie Alao-Paute, también existen depósitos Cuaternarios, de potencia variable dependiendo de la morfología del terreno (foto.3.9), como coluviales, depósitos cuaternarios recientes como suelos residuales. 80 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Foto. 3. 8.- Presencia de roca metamórfica en la base pertenecientes a la serie Paute Elaborado por: Equipo Técnico Consultor Foto. 3.9: Potentes capas de suelos residuales y coluvios Elaborado por: Equipo Técnico Consultor El núcleo de la Cordillera Real de los Andes está constituido por la división litotectónica conocida como Terreno Chaucha (Aspden et al, 1988). Hacia el Este, el núcleo de la Cordillera es conformado por las divisiones litotectónicas conocidas como Terrenos Alao, Loja y Salado (Litherland &Zamora, 1991). El terreno Chaucha, no aflorante en el interior de la cuenca por estar oculto bajo una gruesa serie volcánica y sedimentaria, es un cinturón metamórfico de aproximadamente 40 Km de ancho que fue acrecionado al continente en el Cretáceo. Está conformado por rocas metamórficas de alto grado, limitadas hacia el Occidente por la sutura Calacalí -Pallatanga - Palenque y hacia el Este está en contacto con los 81 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Terrenos Alao a través dela falla/sutura tectónica Peltetec (Aspden et al, 1988; Litherland et al, 1994). El Terreno Alao es un cinturón metamórfico de aproximadamente 35 Km. de ancho, compuesto por rocas metavolcánicas y metasedimentarias de edad jurásica. Está limitada hacia el Occidente por una falla/sutura tectónica regional denominada Peltetec que representa a una zona de colisión entre terrenos pre-cretácicos; hacia el Este está en contacto con el terreno Loja a través de la Falla Baños (Litherland et al, 1994; Aspden &Litherland, 1997). El Terreno Loja, de edad pre-jurásica (paleozoica), es otro cinturón metamórfico y se lo considera como la espina dorsal de la Cordillera Real. Está constituido por rocas sedimentarias semi pelíticas, paleozoicas, metamorfizadas y asociadas con anfibolitas. El Terreno Loja tiene un ancho máximo aproximado de 30 Km y su contacto con los terrenos Salado es también tectónico, a través de la Falla Regional Llanganates (Litherland et al,1994). El Terreno Salado es el basamento metamórfico más oriental de la Cordillera de Los Andes. Tiene un ancho de aproximadamente 25 Km. y su contacto con los sedimentos cretácicos y terciarios de la cuenca amazónica es a través de un sistema de fallas de cabalgamiento conocido como el frente sub andino. Está constituido por rocas metavolcánicas, metasedimentos e intrusivos metamorfizados. A lo largo del eje hidrográfico Burgay, se extiende una cuenca sedimentaria conocida como la “Cuenca de Cuenca” cuyo origen se remonta al Mioceno medio, hace 14.7 a 12.3 millones de años (Steinmann, 1997) cuando en un ambiente deltaico y marino salobre se depositan sedimentos procedentes de la Cordillera Real. Sin ninguna interrupción temporal, la sedimentación continúa ininterrumpidamente. Los sedimentos se depositan en llanuras y lagos en ambientes deltaicos. La cuenca fue rellenada con alrededor de 2,500 m de sedimentos, al finalizar este proceso se produce su levantamiento por esfuerzos orogénicos compresivos, mismos que ocasionaron una intensa deformación ahora puesta en evidencia por plegamientos y deformación de los estratos. 82 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” La cuenca sedimentaria de Cuenca nace sobre un substrato conformado por volcánicos que ahora afloran en su borde occidental y sedimentos marinos aflorantes en su borde oriental. Los sedimentos marinos forman un cinturón que probablemente se extienda bajo la Cuenca de Cuenca, es visible solamente en su borde oriental. Estos sedimentos se conocen como Formación Yunguilla de edad Cretácica Superior, Maastrichtiano, (Bristow, 1973; Bristow & Hoffstetter, 1977). Esta formación es constituida por lutitas y argilitas de colores negros y representan sedimentos marinos de pendiente continental afectados por un incipiente metamorfismo e intensa deformación. Los volcánicos aflorantes en el borde occidental de la cuenca pertenecen a la Formación Saraguro de edad Oligoceno tardío a Mioceno temprano (Steinmann, 1997). Se trata de una potente secuencia de lavas andesíticas e ignimbritas formadas en un arco volcánico continental. 3.3.4.12. Geología local De los recorridos de campo y las investigaciones realizadas, podemos indicar que la totalidad de la vía se encuentra, geológicamente hablando, sobre la Unidad Alao-Paute (Foto.3.10.), la misma que tiene las siguientes propiedades geológicas y geotecnicas. Foto.3.10.- Levantamiento geológico a lo largo del trazado de la vía Elaborado por: Equipo Tecnico Consultor 83 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 3.3.4.13 Unidad ALAO paute (JAa) Descripción geológica.(Litherland et al., 1994 ). [Cordillera Real]. Describe los principales cinturones de rocas verdes del Terreno Alao. Está bien expuesta en secciones de carretera a lo largo de los ríos Alao, Paute y Pastaza. Las rocas exhiben pronunciada esquistosidad. Los contactos con las adyacentes unidades El Pan y Maguazo se consideran tectónicos. Las litologías varían desde etavolcanitas con débil metamorfismo, lavas masivas y filitas verdes de probable origen tobáceo hasta esquistos verdes, pelíticos, cuarcitas y mármoles en la facies de esquisto verde. Geoquímicamente, su origen es de arco volcánico. Edades K-Ar en filitas cubren un amplio rango (de 142 ± 36 Ma [Litherland et al., 1994] a 61 Ma [Herbert & Pichler, 1983]). Afloramientos: A lo largo de la vía proyectada en la base de los caminos de acceso a la comunidad y como sub estrato-basamento de las laderas y márgenes de los ríos San Carlos LLacu y Guangras LLacu y regionalmente se encuentran ampliamente distribuidas en las hojas Gualaceo y Paute 1:25.000. Litología y génesis: Consiste principalmente de filitas, mica esquistos y pizarras intensamente plegadas. Estas rocas fueron producidas por el metamorfismo de rocas volcánicas y vulcano detritos (andesitas, tobas, conglomerados y aglomerados volcánicos), rocas que están expuestas en los causes de los ríos y evidentes en los rodados arrastrados por los mismos desde las partes altas, regionalmente se encuentran en el valle del río Paute, aguas abajo de La Josefina. Este metamorfismo ocurrió hace 86 a 90 Ma, Cretácico Superior-Senoniano, (Bristow y Guevara, 1980). foto.3.11 y 3.12 84 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Foto.3.11 y 3.12 Esquistos verdosos de la Unidad Alao Paute Elaborado por: Equipo Técnico Consultor Mapa 3.20.- Mapa Geológico Local Elaborado por: Equipo Técnico Consultor 85 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Espesor: La potencia de la serie Paute es desconocida pues su base no está expuesta, pero se presume que puede ser de varios miles de metros, mayor a 20.000 m, según la hoja geológica de Azogues 1:100.000 (Bristow y Guevara, 1980), y mucho menor según el nuevo mapa geológico del Ecuador 1:1´000.000 (Litherland y Zamora, 1993). Edad: De acuerdo a recientes datos paleontológicos (Aspden et al, 1992), tendría una edad de Jurásico Medio a Cretácico Inferior (Albiano), y de Jurásico Medio según el mapa geológico del Ecuador 1:1’000.000 (Litherland et al, 1993). 3.3.4.14 Comportamiento Geotécnico Condiciones geodinámicas.- Los condicionantes principales en la formación de deslizamientos son de naturaleza geológica y geomorfológica (litología, foliación, alteración, pendientes y erosión) en relación a las estructurales que sin embargo actúan principalmente en roturas y caída de bloques en cortes de vía o fuertes pendientes. En el trazado de la vía no es evidente ningún fenómeno de inestabilidad, alguno esto debido a la presencia de una potente capa vegetal color gris cubierta de una espesa vegetación endémica, que sirve de impermeabilizante y no permite la infiltración del agua hacia los depósitos coluviales o hacia la roca metamórfica (esquistos) que se encuentra fracturada; por esta razón es importante que en el proceso de construcción de la vía, en los lugares donde se generen cortes, realizar un terraceo y revegetación de los taludes. Foto. 3.13.y 3.14 86 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Foto. 3.13.- Suelo vegetal y vegetación cubriendo el depósito coluvial Elaborado por: Equipo Técnico Consultor Foto. 3.14.- Afloramiento típico que se presenta a lo largo del trazado de la vía, suelo vegetal, suelo residual (coluvio) y roca metamórfica fracturada y meteorizada Condiciones estructurales.- Los horizontes muy fracturados y muy foliados presentan sistemas numerosos y caóticos de manera que permiten considerar a este medio como homogéneo (material suelto), que es el caso de la mayor parte de los afloramientos en el trayecto. Los horizontes poco alterados a sanos así como poco a medianamente fracturados, presentan juntas cerradas a abiertas entre 1mm y 5mm, rugosos, paredes 87 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” duras y con escaso o sin relleno. En este horizonte juega un rol importante la orientación de las discontinuidades en relación a la orientación de los taludes. Foto. 3.14. Foto. 3.15.- Estratos de esquistos poco alterados y de mejores condiciones geomecánicas Elaborado por: Equipo Técnico Consultor Condiciones hidrogeológicas.La conformación Geológica de la zona, permite determinar las características hidrogeológicas en donde se puede establecer por un lado la presencia de rocas metamórficas, que afloran a lo largo del proyecto, cuyas características desde el punto de vista hidrogeológico son de permeabilidad baja. Por otro lado también aparecen rocas medianamente fracturadas (RMF), con una permeabilidad secundaria que permite la penetración del agua a través de las fracturas. En la parte superficial y en un espesor variable, se observa un nivel de material permeable compuesto por detritos de roca fracturada y/o descompuesta mezclado con suelo arcillo-limoso cuya permeabilidad es media. Estas características influencian fundamentalmente en la inestabilidad de las laderas, debido a la sobre presión que el agua ejerce sobre los materiales superficiales. Cada roca o suelo tiene un coeficiente de permeabilidad de acuerdo a su naturaleza, conformación, su grado de compactación, su porosidad, etc. En resumen, en la zona del proyecto se puede determinar una escala de los materiales según su permeabilidad: Materiales permeables: Depósitos coluviales 88 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Terrazas y depósitos aluviales Rocas muy fracturadas (RAF) Materiales de permeabilidad media a baja: Rocas medianamente fracturadas (RMF) Materiales de permeabilidad baja a nula: Rocas compactas : rocas sanas poco alteradas y fracturadas Como se puede observar, en la zona del Proyecto, afloran tanto los materiales permeables, como los poco permeables. Sin embargo la presencia superficial de coluviales y de suelos con fragmentos de roca, con características permeables, permite pensar en el riesgo de inestabilidad cuando dichos materiales alcancen la sobre saturación. Trabajabilidad y posible uso de los materiales.- Excavación con equipo pesado. El material es suave en la superficie y duro masivo en el fondo, pero no apto para su utilización como agregado de pavimento, para hormigón ni para mejoramiento. Comportamiento geotécnico en resumen.- El horizonte alterado y muy fracturado a fragmentado puede ser considerado como material suelto de comportamiento predominantemente friccionante. Unidad geotécnica 3. (Grupo III Macizos de baja resistencia y materiales sueltos con comportamiento predominantemente friccionante: rocas muy alteradas a descompuestas y fragmentadas, incompetentes a fisibles; tipo V de Bieniawsky. Suelos residuales y depósitos aluviales y coluviales antiguos consolidados y predominantemente friccionantes, se incluyen suelos cohesivos muy consistentes a duros.) 89 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Los macizos rocosos de mediana y buena calidad son medio heterogéneos donde la orientación y estado de las juntas intervienen de forma preponderante en la estabilidad de cuñas. Particular atención en los esquistos grafíticos que pueden disminuir sus características de resistencia al corte en condiciones saturadas y preferenciando planos de debilidad. CLASIFIC PARAMETROS FISICO-MECANICOS C’ . K SUCS (m/s) 10-4– ’ 2 (KN/m3 (MN/m (º) Cu CLASIFI u C. c (MN/m2 (º) (MN/m2 Bieniaws ) ) ki V ) ) 22 – 24 0 - 0.05 25 - 30 <50 *0.05 – * 35 50 - 100 IV 10-6 M. rocoso fisural 24 - 26 0.15 M. rocoso fisural 26 – 28 – 0.05 0.15 100 - III - II 200 Tabla 3.7 Parámetros Físico - Mecánicos Elaborado por: Equipo Técnico Consultor Parámetros representativos de la fricción en planos de discontinuidad válidos para análisis de bloques se presentan a continuación. * Parámetros asumidos a partir del índice RMR y considerando a la roca como medio isotrópico. Relleno arcilloso saturado <20o Relleno residual 26 o Roca alterada Ref.: 26 o – 35 o Roca poco alterada >35 o Roca sana 45 o Estudios específicos en la cuenca media-baja del Paute, Consultores Mazar-INECEL, 1984; y retro-análisis del coluvión de la Josefina (Plaza, 1996). K Permeabilidad Peso específico natural 90 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” C´ Cohesión en condiciones drenadas ’ Angulo de fricción en condiciones drenadas Cu Cohesión en condiciones no drenadas u Angulo de fricción en condiciones no drenadas c Resistencia a la compresión uni axial en roca Ref.- (Consultores Mazar, INECEL, 1998) Susceptibilidad a terrenos inestables Moderada a baja. Hay un elevado número de deslizamientos identificados fuera del área de estudio en esta Unidad Alao-Paute. Si bien la actividad descrita para algunos se produce en los coluviones depositados a media ladera, es importante poner atención a los horizontes alterados y de comprimidos de la formación, que pueden involucrarse en la inestabilidad. Los materiales sueltos (coluviones) son calificados como de mediana susceptibilidad que pueden sufrir roturas con modificaciones significativas de la geometría (cortessobrecargas) o por condiciones de pluviosidad extremas o sismos. Los macizos de mediana a buena calidad son considerados de baja a nula susceptibilidad a inestabilidades generales, pero pueden presentar problemas de caídas de bloques y desprendimientos en taludes en corte o pendientes fuertes a abruptas, por lo que se recomienda en caso de realizar cortes altos en los taludes de la vía proyectada, la realización de terrazas de acuerdo al siguiente cuadro: Talud de corte recomendado Tramo de Unidad vía Geológica Tipo de material h=0– 10m San Depósitos Clastos de roca Francisco- Coluviales, angulosa, arenas y 0.75:1 h=10–15m h=15–20m h=20–30m Terrazas con Terrazas con Terrazas con berma de berma de berma de 91 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Guangras suelo residual arcillas, levemente compactados seguridad de 7 seguridad 7 m. seguridad 7 m. m. .0.75 :1 0.75: 1 0.75: 1 Tabla 3.8 Talud de Corte Recomendado Elaborado por: Equipo Técnico Consultor 3.3.4.15 Riesgos geológicos Los fenómenos de remoción en masa (FRM) son frecuentes de acuerdo a las características climáticas, geológicas (tectónica de placas, litología), morfológicas (Relieves pronunciados y fuertes pendientes) y antrópicas (desbanques, sistema de riegos, cierre de quebradas).Los FRM representa un fenómeno de fuerte impacto socio económico. La mayoría de los peligros naturales no se pueden evitar, pero si los desastres, esto se logra comprendiendo y anticipándose a futuras amenazas mediante el estudio del pasado y monitoreando las situaciones que se producen en el presente. 3.3.4.15.1 Riesgo de deslizamientos Analizando las pendientes y confrontándolo con las observaciones de campo, se puede observar que las zonas de inestabilidad se pueden dar en comprendidas entre 10 y 30 áreas con pendientes o. Durante épocas de intensa precipitación en la zona de estudio, el suelo residual expuesto a nivel de superficie puede aumentar el contenido de su humedad natural hasta valores cercanos al límite líquido, produciéndose la deformación del mismo, al disminuir las características mecánicas. Se pueden presentar coladas de lodo, principalmente en donde se vayan a excavar taludes altos, especialmente en épocas de intensa precipitaciones que involucrarían principalmente el suelo residual, la capa vegetal y la capa de suelo con fragmentos de roca. La sobresaturación del suelo, ayudada por el aumento de la porosidad, producida por la acción de las raíces y probablemente microorganismos, hace que éste adquiera características fluidales sobre un nivel impermeable que constituye el mismo suelo en 92 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” profundidad, por lo que se insistirá que en este tipo de taludes se construyan bermas y se proceda con la revegetación Este fenómeno es más frecuente al eliminar, mediante el corte de las vías, las fuerzas de estabilidad del pie de talud. 3.3.4.15.2 Riesgo sísmico Para determinar el efecto del sismo en la zona en estudio se utilizó la información generada por la Red Nacional de Sismógrafos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional en donde se establecen cuatro zonas sísmicas, definidas a partir de la aceleración máxima efectiva en roca esperada para el sismo de diseño. La aceleración se expresa como una fracción de la aceleración de la gravedad. En la figura 16 se presentan los eventos sísmicos con un grado de amenaza superior a VIII y se observa que estos sucesos ocurrieron con mayor intensidad en la parte centro y norte de la región andina, por lo que la zona objeto de estudio no se encuentra afectada por eventos sísmicos catastróficos. En la figura 17 se presenta el mapa “Amenaza sísmica y de tsunami en el Ecuador”, en donde se observa que la zona I es la de menor peligro y la zona IV la de mayor peligro y se asigna un valor de 0 para la primera zona hasta un valor de 3 para la última zona, con su correspondiente coeficiente sísmico. Estos datos se presentan en la siguiente tabla. Zona Sísmica Zona I Zona II Zona III Zona IV Valor 0 1 2 3 Coeficiente Sísmico 0.15 0.25 0.30 0.40 Tabla 3.9. Valores y coeficientes sísmicos asignados para cada zona. Elaborado por: Equipo Técnico Consultor Analizando la información presentada se establece que el área en estudio se encuentra en la zona II por lo que le corresponde un coeficiente sísmico de 0.25. 93 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Mapa.3.21.- Eventos sísmicos con intensidades mayores a VIII Mapa 3.22 Amenaza Sísmica y Tsunami en el Ecuador 94 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Gráfico 3.6.- Diagrama de correlación entre el factor de seguridad y el coeficiente sísmico. Empleando la información del Grafico 3.6, se determina que con un factor de seguridad de 1.15 se consigue un coeficiente sísmico de 0.125. 3.3.5 RUIDO 3.3.5.1 Introducción Uno de los puntos claves que deben ser realizados durante la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental de cualquier índole es el monitoreo de ruido en el área de influencia del proyecto, por lo tanto en el presente EsIA no es una excepción la elaboración de este monitoreo realizado con la finalidad de saber en la actualidad los niveles de presión acústica o ruido existentes en la zona sin la presencia del proyecto sirviendo como un punto base para futuros monitoreos de ruido en el momento que ya se esté ejecutando la obra de Camino Ecológico Guangras; de esta manera con los valores obtenidos se podrá realizar una comparación con los limites máximos permisibles citados en el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. (TULSMA). 95 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 3.3.5.2 Objetivos - Medir los niveles de ruido existentes en las diferentes áreas del proyecto que se pretende implementar en la zona. - Comparar los valores obtenidos del monitoreo del ruido con los limites máximos permisibles existentes en el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. (TULSMA). 3.3.5.3 Monitoreo de ruido El monitoreo de ruido en el área de influencia del proyecto se lo realizó el día 03 de diciembre de 2013; al momento de llegar a la zona se puede evidenciar que en la actualidad en todo el trazado del camino del camino ecológico no existen fuentes fijas ni móviles contaminación acústica como fábricas, vehículos, etc., sino en la zona se ve que las únicas fuentes de emisión de ruido son las ráfagas de viento que circula de manera rápida por la parte alta del proyecto así como los ruidos emitidos por diferentes animales y aves existentes en la zona. Foto: 3.16 y 3.17 Monitoreo de ruido Fuente: Equipo Técnico Consultor Para la determinación de los niveles de presión sonora se utilizó un sonómetro, para lo cual el mismo fue colocado en las diferentes áreas por un tiempo de 10 min por punto de monitoreo dando cumplimiento a la metodología establecida en el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. (TULSMA). 96 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 3.3.5.4 Metodología utilizada para el monitoreo de ruido La metodología utilizada para la medición de ruido en la zona del proyecto fue tomada del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. (TULSMA) siendo la siguiente: - La medición del ruido se efectuó mediante un decibelímetro (sonómetro) normalizado, con sus selectores en el filtro de ponderación A y en respuesta lenta (slow). - El micrófono del instrumento de medición estuvo ubicado a una altura entre 1,0 y 1,5 m del suelo, y a una distancia de por lo menos 3 (tres) metros de las paredes de edificios o estructuras que puedan reflejar el sonido. El equipo sonómetro no estuvo expuesto a vibraciones mecánicas y para garantizar los resultados de la medición en todo el proceso se utilizó una pantalla protectora en el micrófono del instrumento. - Se dirigió el instrumento de medición hacia la fuente y se determinó el nivel de presión sonora equivalente durante un período de 10 (diez) minutos de medición en cada punto seleccionado. - Se utilizó una tabla, dividida en cuadrículas, cada cuadro representó un decibel. Durante un primer período de medición de cinco (5) segundos se observó la tendencia central que indicó el instrumento, y se asignó dicho valor como una marca en la cuadrícula. Luego de esta primera medición, se permitió una pausa de diez (10) segundos, posterior a la cual se realizó una segunda observación, de cinco segundos, para registrar en la cuadrícula el segundo valor. Se repitió sucesivamente el período de pausa de diez segundos y de medición en cinco segundos, hasta conseguir que el número total de marcas, cada una de cinco segundos, totalice el período designado para la medición consiguiéndose ciento veinte (120) marcas en la cuadrícula. 3.3.5.5 Identificación de puntos de monitoreo de ruido En el área de influencia del proyecto se estableció cuatro puntos de monitoreo de ruido; el primer punto estuvo ubicado en el Inicio de la vía específicamente en la coordenada 97 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Datum UTM WGS 84 X: 762308 Y:9720163; el segundo punto estuvo ubicado en el Tramo intermedio de la vía específicamente en la coordenada Datum UTM WGS 84 X: 761646 Y:9721989; el tercer punto estuvo ubicado en el Tramo intermedio entre la Comunidad de Guangras y el punto anterior (Tramo intermedio de la vía) específicamente en la coordenada Datum UTM WGS 84 X: 764316 Y:9723567; finalmente el cuarto punto estuvo ubicado en la Comunidad de Guangras específicamente en la coordenada Datum UTM WGS 84 X: 765728 Y:9726620. 3.3.5.6 Resultados del monitoreo de ruido A continuación se presenta una tabla resumen de los resultados del monitoreo de ruido llevado a cabo en la zona del proyecto: PUNTO COORDENADAS UTM – WGS 84 X Y 1 2 762308 761646 9720163 9721989 3 764316 9723567 4 765728 9726620 LUGAR Inicio de la vía Tramo intermedio de la vía Tramo intermedio entre la Comunidad de Guangras y el punto anterior (Tramo intermedio de la vía) Comunidad de Guangras TIEMPO NIVELES DE RUIDO PROMEDIO REFERENCIAL EXISTENTES Desde 10H00 10H45 Hasta 10H10 10H55 11H25 11H35 44 dB 12H10 12H20 51 dB 39 dB 41 dB Tabla 3.10: Mediciones de ruido Fuente: Equipo Técnico Consultor 98 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 3.4 FACTORES BIOLÓGICOS 3.4.1 INTRODUCCIÓN El Ecuador es un país pequeño pero, es un país con gran riqueza biológica y un enorme potencial de vida que constituye su mayor patrimonio y su gran reto por la responsabilidad de su conservación. Su posición bajo la línea ecuatorial, el relieve modificado por la Cordillera de los Andes que incorpora el elemento determinante de la altura, la composición geológica del suelo, el clima, el régimen de lluvias, la presencia del Océano Pacífico y de una importante región insular, conforman un mosaico de elementos naturales en donde las comunidades han encontrado un lugar para desarrollarse adaptándose a las cambiantes circunstancias del medio (Pearman 1995). Ecuador es considerado como uno de los países más ricos en cuanto a diversidad de plantas y animales; con un 0.2% de la superficie terrestre del mundo; tiene en su territorio el 10% de todas las especies de plantas del planeta. En base a los patrones de distribución local de la flora, se ha calculado que en total posee entre 20 y 25 mil especies de plantas vasculares, estimándose que el 20% de éstas son endémicas (Valencia, 2000). Los ecosistemas altos de montaña en el Ecuador cumplen un rol muy importante, estos no solo contiene una gran parte de la diversidad de uno de los países más biodiversos del mundo sino también brindan importantes servicios ambientales a la comunidad Andina, tales como: Conservación de suelos, La regulación de los gases de efecto invernadero, La regulación del clima, Polinización y dispersión de semillas, hábitat para la fauna, entre otras. Su diversidad tanto en flora como en fauna son únicos, por lo que es importante tener especial cuidado cuando nuestras actividades van a perturbarlo. Hoy en día el desarrollo de la civilización implica la existencia de buenas vías de transporte. En muchos casos estas vías son muy importantes para las comunidades beneficiadas, sin embargo no por esto podemos olvidar que los efectos de la apertura, mantenimiento y 99 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” uso de estas vías son varios; entre los documentados podemos mencionar: pérdida y fragmentación de hábitat; daño y muerte de fauna que intenta cruzar estas carreteras; contaminación del aire, agua y suelo (Parris et al. 2009) entre otras. Por lo tanto: ya que ambos hechos son ciertos en sus contextos, siempre que se decida hacer una es importante tomar en cuenta también los riesgos ambientales y hacer estudios que permitan minimizar estos efectos negativos. 3.4.2 MATERIALES Y MÉTODOS 3.4.2.1 Área de estudio El área de estudio se encuentra al Noreste de la provincia del Cañar, en el cantón Azogues, está ubicado dentro del Parque Nacional Sangay (PNS) en la Cordillera Andina Oriental en el Ecuador central. EL PNS comparte su territorio entre las provincias de Morona-Santiago, Tungurahua, Chimborazo y Cañar. Ecológicamente, según la clasificación propuesta por Rodrigo Sierra (1999), la zona de vida donde se llevó a cabo el estudio corresponde a Bosque Siempreverde Montano Alto y Paramo de Pajonal. El área de estudio posee un clima frío con temperaturas que oscilan entre 2 a 15 °C y con precipitaciones que van desde los 500 a 1000 mm al año. Los sitios de muestreo para el componente de flora fueron los mismos que para todos componentes bióticos (Herpetofauna, Avifauna, Mastofauna, Ecología Acuática). Metodología Línea de Intercepción 1 Línea de Intercepción 2 Línea de Intercepción 3 Línea de Formación vegetal Coordenadas: 17 MS – UTM – WGS84 Longitud Latitud Altitud (X) (Y) (msnm) Páramo pajonal 0764090 9723074 3482 Páramo pajonal 0762513 9722816 3684 Páramo pajonal 0762504 9722721 3667 Páramo pajonal 0762483 9722648 3655 100 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Intercepción 4 Línea de Intercepción 5 Transecto 1 Transecto 2 Transecto 3 Transecto 4 Transecto 5 Páramo pajonal Bosque Siempreverde Montano Alto Bosque Siempreverde Montano Alto Bosque Siempreverde Montano Alto Ceja de Montaña Ceja de Montaña 0762408 9722468 3621 0764941 9723988 3256 0765070 9724072 3224 0762193 9720810 3268 0761921 0763509 9721511 9721709 3408 3368 Tabla 3.11. Ubicación geográfica de los sitios de muestreo. Fuente: Grupo consultor 2013. a) Metodología Para la caracterización de la vegetación del Páramo de Pajonal se realizaron 5 líneas de intercepción a lo largo de la vía; La línea de intercepción se basa en el principio de la reducción de una transecta a una línea, este método produce datos para cálculos de cobertura y frecuencia de especies; es rápido, objetivo y relativamente preciso (Smith, 1980). Mientras que para el Bosque Siempreverde Montano Alto y para la Ceja Andina se realizaron 4 transectos variables; este método es una variante de los transectos para realizar evaluaciones rápidas de la vegetación, tiene como base muestrear un número estándar de individuos en vez de una superficie estándar y no requiere tomar medidas precisas de los datos (Foster et al., 1995). Los especímenes fueron fotografiados in situ, su reconocimiento taxonómico fue realizado mediante literatura especializada (libros, bibliotecas virtuales). Los datos se presentados son mediante medidas de tendencia central y estadística descriptiva. 3.4.2.2 Resultados Para el estudio florístico para la apertura de la vía hacia Guangras se observó que existen dos tipos de formaciones vegetales, entre ellas está el Páramo y Bosque Siempreverde Montano Alto, esto según la clasificación propuesta por Rodrigo Sierra. Vegetación 101 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Páramo de Pajonal Los páramos son ecosistemas naturales de clima frío (Hofstede 2013), Este ecosistema básicamente se encuentra dominado por pajonales, almohadillas, humedales, arbustos y pequeños bosquetes (Mena, P. & Hofstede, R.; 2006). En los muestreos realizados dentro del área de influencia directa de la carretera, se reconoció el Páramo de Pajonal (herbáceos), estos ocupan la mayor parte de las tierras entre los 3400-3500 y 4000 msnm. En su límite inferior bordean la Ceja de Andina, estos páramos están dominados por hierbas en penacho de los géneros Calamagrostis y Festuca, generalmente entremezclados con otras hierbas y pequeños arbustos (Sierra R. 1999). La vegetación registrada de este ecosistema nos indica que estaba dominado por: Calamasgrostis spp. (Paja), también una gran cantidad de pequeñas hierbas como: Carex sp., Halenia weddelliana, Oreobolus goeppingeri, Paspalum bonplandianum, Orthosanthus chimboricensiis, Puya clava-herculis; y algunos arbustos ocasionales como: Brachyotum jamesonii, Valeriana microphylla, Loricaria thuyoides, entre otras (Tabla 3.11). Foto 3.18. Paramo de Pajonal en la zona de influencia directa de la vía. Fuente: Grupo Consultor 2013. 102 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Familia Nombre Científico Apiaceae Apiaceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Bryophyta Clusiaceae Cyperaceae Cyperaceae Cyperaceae Ericaceae Fabaceae Gentianaceae Gentianaceae Geraniaceae Azorella biloba Eryngium humile Baccharis genistelloides Chuquiraga jussieui Loricaria thuyoides Oritrophium crocifolium Werneria nubigena Xenophyllum humile Bryophyta Hypericum aciculare Carex sp. Oreobolus goeppingeri Rhynchospora ruiziana Pernettya prostrata Lupinus microphyllus Gentiana sedifolia Halenia weddelliana Geranium sibbaldioides Orthosanthus chimboricensiis Sisyrinchium palustre Clinopodium nubigenum Iridiaceae Iridiaceae Lamiaceae Melastomatac Brachyotum jamesonii eae Poaceae Calamagrostis spp. Paspalum Poaceae bonplandianum Polygalaceae Monnina cestrifolia Pteridophyta Jamesonia goudotii Rosaceae Lachemilla hispidula Scrophulariac Castilleja nubigena eae Valerianaceae Valeriana microphylla PORCENTAJE TOTAL DE COBERTURA Línea de Intercepción (L.I.) L.I. 1 L.I. 2 L.I. 3 L.I. 4 L.I. 5 0,25 1,60 0,35 1,24 0,11 0,71 3,18 6,23 0,96 2,12 0,36 1,01 6,49 3,56 9,52 2,29 4,15 1,09 1,21 6,81 18,30 12,47 5,84 21,46 1,13 15,48 33,10 10,42 0,18 1,01 0,43 0,78 5,42 1,13 0,05 0,69 1,94 0,30 0,28 0,40 2,13 0,65 1,33 0,50 2,54 0,33 0,24 0,12 60,90 13,95 55,27 54,34 66,76 16,03 13,25 6,60 10,43 4,47 0,73 1,81 0,11 1,24 0,42 0,24 0,33 1,03 0,20 100 100 100 100 100 Tabla 3.12. Diversidad, cobertura y dominancia de especies del páramo de pajonal. Fuente: Grupo consultor 2013. Bosque Siempreverde Montano Alto Esta formación de bosque son densos y generalmente con estratos leñosos, abundantes epífitas y musgos. Conservan fragmentos o parches relegados a las quebradas o en laderas montañosas con topografía accidentada, con pendientes de empinado a 103 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” escarpado, una característica importante es que el suelo tiende a estar cubierto por una densa capa de musgo y los árboles tienden a crecer irregularmente, con troncos ramificados desde la base y en algunos casos muy inclinados o casi horizontales. Debido a alteraciones antropogénicas en ocasiones estos ecosistemas quedan aislados en zonas de pendientes fuertes rodeadas por páramo herbáceo. La altura del dosel varía entre 8 a 10 m. Los troncos de los árboles son gruesos y torcidos, muchos de ellos se ramifican desde el nivel del suelo o presentan raíces adventicias. Esta formación se extiende desde los 2800 hasta los 3400 m.s.n.m. En este tipo de formación vegetal también se incluye la "Ceja Andina"; es una formación vegetal que corresponde a la zona de transición entre el páramo y los bosques templados (Tirira et al., 2009). La zona de influencia directa a la vía estaba dominada por una gran cantidad de arbolitos, arbustos, subarbustos y algunas hierbas. En nuestro estudio podemos mencionar que las especies más frecuentes son Weinmannia fagaroides, Blechnum auratum, Myrsine andina, las cuales estuvieron presentes en 3 transectos (Tabla 3.13). Foto 3.19. Bosque Simpreverde Montano Alto y Ceja Andina en la zona de influencia directa a la vía. Fuente: Grupo consultor 2013. Transectos (T.) Familia Nombre Científico Bosque Siempreverde Montano Alto Ceja de Montaña 104 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” T. 1 T. 2 T. 3 T. 4 T. 5 Alstromeriaceae Bomarea glaucescens x Alstromeriaceae Bomarea sp. x Araceae Anthurium sp. Araliaceae Oreopanax avicenniifolius x Araliaceae Oreopanax andreanus Araliaceae Schefflera sp. Asteraceae Baccharis genistelloides x Asteraceae Baccharis sp. x Asteraceae Diplostephium ericoides x x Asteraceae Diplostephium sp. x x Asteraceae Gynoxis buxifolia Asteraceae Mikania harlingii Bechnaceae Blechnum auratum Blechnaceae Blechnum loxense Bromeliaceae Tillandsia complanata Campanulaceae Centropogon sp. Chloranthaceae Hedyosmum scabrum Chloranthaceae Hedyosmum sp. Clethraceae Clethra fimbriata Clethraceae Clethra ovalifolia Clusiaceae Clusia multiflora x Clusiaceae Clusia sphaerocarpa x Cunnoniaceae Weinmannia fagaroides x Cyatheaceae Cyathea sp. x Cyperaceae Rhynchospora ruiziana Dryopteridaceae Elaphoglossum sp. Elaeocarpaceae Vallea stipularis Ericaceae Disterigma alaternoides Ericaceae Gaultheria erecta x Ericaceae Macleania sp. x Fabaceae Lupinus pubescens x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 105 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Gentiniaceae Macrocarpaea sp. x Hymenophyllaceae Hymenophyllum sp. x Hymenophyllaceae Trichomanes sp. x x Melastomataceae Brachyotum confertum x Melastomataceae Brachyotum gleasonii x Melastomataceae Brachyotum jamesonii x Melastomataceae Miconia sp. x Melastomataceae Miconia theaezans Melastomataceae Tibouchina laxa x Myricaceae Myrica pubescens x Myrsinaceae Myrsine andina Onagraceae Fuchsia sp. x Orchidaceae Stelis sp. x Oxalidaceae Oxalis sp. Piperaceae Piper andreanum Piperaceae Piper sp. x Poaceae Chusquea sp. x Poaceae Cortaderia sp. Poligalaceae Monnina cuspidata x x Poligalaceae Monnina sp. x x Polygalaceae Monnina cestrifolia x Polypodiaceae Pecluma sp. x Polypodiaceae Serpocaulon sp. x Proteaceae Oreocallis grandiflora x Pteridaceae Polytaenium sp. x Ptroteaceae Oreocallis grandiflora Rosaceae Hesperomeles obtusifolia Rosaceae Rubus coriaceus x Rosaceae Rubus sp. x Rubiaceae Nertera granadensis Rubiaceae Palicourea sp. Rubiaceae Palicourea stipularis x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 106 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Scrophulariaceae Castilleja sp. Solanaceae Saracha quitensis Valerianaceae Valeriana hirtella Valerianaceae Valeriana microphylla Winteraceae Drymis sp. x x x x x Tabla 3.13 Especies registradas en Bosque Siempreverde Montano Alto y Ceja Andina. Fuente: Grupo consultor 2013. Diversidad y composición florística Grupo taxonómico La riqueza total de flora registrada para el área de estudio fue de 164 especies, distribuidas en 59 familias y con 116 géneros. De las cuales 14 (8,5%) especies son pteridofitas o helechos y 150 son angiospermas o plantas con flor. Las familias Asteraceae, Ericaceae, Melastomataceae y Bromeliaceae poseen un gran número de especies (Tabla 3.14). Es notable el alto número de especies de la familia Asteraceae, lo cual es diversa en los páramos. Familias Asteraceae Ericaceae Melastomataceae Bromeliaceae Cyperaceae Poaceae Gentianaceae Rosaceae Rubiaceae Scrophulariaceae Alstroemeriaceae Solanaceae Araliaceae Clusiaceae Fabaceae Blechnaceae Plantaginaceae Polygalaceae N° N° Géner Especi os es 21 30 7 10 4 8 4 7 4 4 4 4 3 4 3 4 3 4 2 4 1 4 3 3 2 3 2 3 2 3 1 3 1 3 1 3 107 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Valerianaceae Apiaceae Hymenophyllaceae Iridaceae 1 2 2 2 3 2 2 2 Tabla 3.14. Familias registradas con mayor riqueza de especies y géneros. Fuente: Grupo consultor 2013. Diversidad de hábitos o formas de vida de las plantas Al hablar de hábito decimos de la apariencia general o el modo de crecimiento de una planta, para esto hemos considerado los siguientes hábitos: árbol, con un tronco leñoso bien definido; arbustos, con varias ramas que surgen en la posición basal y son más bajos que un árbol; subarbustos, plantas leñosas rastreras menos de 1m.; los bejucos que son plantas trepadoras que crecen apoyándose sobre otras plantas; las hierbas tienen textura herbácea y pueden alcanzar variados tamaños aunque la mayoría tienen menos de 1 m. En esta zona se puedo registrar un número mayor de hierbas con 50 (30,5%) especies, mientras que los arbustos con 44 (26,8%) especies, los arboles con 22 (13,4%) especies, también se registras demás hábitos como: epifitas, subarbustos, bejucos, y parásito; estos con un número bajo (grafico 3.7). Subarbusto 8,5% Hábitos Florísticos Parásito 0,6% Hierba 30,5% Epífita 11,0% Arbolito 3,7% Árbol 13,4% Arbusto 26,8% Bejuco 5,5% Grafico 3.7. Hábitos o formas de vida de la flora registrada. Fuente: Grupo consultor 2013. 108 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Endemismo De las 164 especies registradas, 148 especies son nativas y 16 son consideradas especies endémicas para Ecuador (grafico 3.8); esto representa un 9,8% para las plantas endémicas y un 90,2% para las especies nativas. De acuerdo con las categorías de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) indagadas en el libro de Plantas Endémicas del Ecuador. Brachyotum gleasonii, Brachyotum jamesonii, Gynoxys miniphylla, son consideradas como vulnerables a la extinción. Bomarea glaucescens, Oreopanax andreanus, Oreopanax avicenniifolius, Mikania harlingii, Mikania iodotricha, Halenia taruga-gasso, Calceolaria rosmarinifolia, están en la categoría de casi amenazadas, mientras que Aristeguietia buddleaefolia no está evaluada y finalmente las demás especies están en la categoría de preocupación menor (Tabla 3.15). Halenia taruga-gasso Foto 3.20 Oreopanax avicenniifolius Foto 3.21 Endémicas 9,8% Brachyotum jamesonii Foto 3.22 Endemismo Nativas 90,2% Gráfico 3.8. Distribución de plantas de acuerdo a su origen. Fuente: Grupo consultor 2013. 109 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Nombre Científico Bomarea glaucescens Oreopanax andreanus Hábitats Ceja andina y Bosque siempreverde montano alto Bosque siempreverde montano alto Oreopanax Bosque siempreverde avicenniifolius montano alto Ageratina dendroides Ceja andina Aristeguietia Bosque siempreverde buddleaefolia montano alto Diplostephium ericoides Gynoxys miniphylla Ceja andina Páramo pajonal y Ceja andina Hábito Estado de Conservación Bejuco Casi amenazada Árbol Casi amenazada Árbol Casi amenazada Subarbusto Vulnerable Arbusto Arbusto No evaluada Preocupación menor Árbol Vulnerable Mikania harlingii Ceja andina Bejuco Casi amenazada Mikania iodotricha Ceja andina Bejuco Casi amenazada Halenia taruga-gasso Páramo pajonal Hierba Casi amenazada Brachyotum confertum Brachyotum gleasonii Brachyotum jamesonii Monnina cestrifolia Calceolaria rosmarinifolia Castilleja nubigena Ceja andina y Bosque siempreverde montano alto Ceja andina Páramo pajonal y Ceja andina Arbusto Preocupación menor Arbusto Vulnerable Arbusto Vulnerable Preocupación Páramo pajonal Arbusto Ceja andina Subarbusto Casi amenazada Páramo pajonal Hierba menor Preocupación menor Tabla 3.15. Especies endémicas dentro del área de estudio. Fuente: Grupo consultor 2013. 110 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 3.4.3 FAUNA. 3.4.3.1 Descripción de la zona de estudio La zona de estudio forma parte del Parque Nacional Sangay. El área de influencia directa del proyecto vial propuesto abarca una larga extensión de páramo de pajonal que incluye remanentes boscosos de chaparro, que se extienden al borde de las quebradas. La zona ha sido intervenida por procesos de pastoreo, que aún persisten. La pendiente es pronunciada en estas zonas pero no se evidencian procesos erosivos. La vegetación es típica de un pajonal andino y en las zonas de chaparro la vegetación es densa y alcanza una altura promedio de 8 - 10m. Estos fragmentos son reducidos en extensión pero alcanzan una buena representatividad en los cuerpos de agua. Este hábitat es el de mayor extensión dentro de la zona de estudio. Foto 3.23. Caracterización de Páramo. Fuente Grupo Consultor: 2013. En la zona de influencia directa de la vía también se pueden encontrar remanentes de bosque montano. Este hábitat presenta un dosel continuo y está conformada mayoritariamente por árboles con una altura que supera los 15m. El hábitat se mantiene en buenas condiciones aunque se dan procesos extractivos de madera con fines de 111 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” construcción y leña. Existen pequeños cuerpos de agua dentro de esta zona y se mantienen ciertos humedales estacionales. Foto 3.24. Caracterización de Bosque montano. Fuente Grupo Consultor: 2013. 3.4.3.2 Aves En Ecuador se registran más de la mitad de aves del continente, ocupando así el cuarto puesto en cuanto diversidad de aves a nivel mundial, esto hace que sean el grupo de vertebrados más diverso del país ya que habitan en una gran variedad de ecosistemas y sus adaptaciones estructurales y conductuales han hecho de este grupo uno de los más exitosos y variables en cuanto a cantos, formas de reproducción, tamaños y colores (Ecociencia, 2004). Debido a la enorme funcionalidad que aportan a los ecosistemas la avifauna ha sido comúnmente utilizada como un indicador que responde a los efectos del disturbio de hábitat (BirdLife International & Conservation International 2005). Solamente en el Ecuador se registran aproximadamente 1616 especies de aves que corresponden al 16% del total global de especies y dentro de estas 14 especies endémicas para el Ecuador (Condoy, 2005). Por ende no existe en el mundo otro lugar que reúna tanta biodiversidad en relación a su territorio. Sin embargo aunque las aves 112 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” son numerosas, las amenazas persisten debido a la creciente colonización de áreas de bosque, quemas e incendios que abarcan enormes extensiones de tierra, cambios en la vegetación, y ausencia de planes de manejo adecuados, normas y estatus dentro de las áreas de conservación (Ridgely & Greenfield 2006). 3.4.3.2.1 Metodología. Los muestreos se realizaron en la zona de influencia directa de la vía propuesta, en un rango no mayor a 500 metros. Siempre prefiriendo fragmentos de vegetación extensos. Las caminatas se realizaron en una extensión aproximada de 3.5 km, con periodos de observación de 5:30 am a 11:00am y de 17:00pm a 18:30pm, que corresponde con las horas de mayor actividad para las aves. Para cada una de las tres zonas de estudio, se realizaron listas de unidades fijas, con un esfuerzo de veinte unidades de muestreo para cada zona. La metodología corresponde a la descrita por Mackinnon & Phillips 1993. Para el presente estudio se consideraron listas de cinco especies. . Los censos incluyeron a todas aves divisadas o escuchadas dentro de las caminatas. 3.4.3.2.2 Análisis de Datos. Las especies registradas fueron identificadas usando La Guía de Campo de Aves del Ecuador (Ridgely & Greenfield 2006) y el Birds Checklist (Ortiz, 1990). La revisión de su estado de conservación se realizó de acuerdo a los criterios UICN (Union Internacional para la Conservación de la Naturaleza). La revisión de endemismos, y especies migratorias se obtuvo de (Ridgely & Greenfield 2006). También se realizó una revisión de los gremios alimenticios de las especies obtenida en (Ridgely & Greenfield 2006) y (Lentijo, 2005). Se obtuvieron datos de riqueza, y se obtuvo una curva de acumulación correspondiente a las dos zonas muestrales. De acuerdo a la cual una especie solo puede ser registrada una vez en cada lista pero puede ser registrada en listas subsecuentes. Las curvas de acumulación relacionan la adición de nuevas especies, con el esfuerzo de muestreo; siempre considerando que los rangos de distribución de las especies no son estables ya que pueden cambiar en función del ambiente (Jimenez & Hortal, 2003). 113 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” En el caso de la zona correspondiente a bosque montano se comparó la curva de acumulación con el estimador Michaelis – Menten (MM); que estima la riqueza de especies por la muestra global de las mismas (Instituto Alexander Vol Humboldt, 2013). El programa utilizado para el análisis estadístico fue ESTIMATES ® - Statistical estimation of species richness and Shared especies from samples. Adicionalmente se utilizó el índice de equidad de Shannon-Wiener en el Programa PAST, para evaluar la abundancia proporcional, esta se calcula tomando la cantidad total de cada especie, la proporción de cada especie en base al número total de individuos, y suma el logaritmo natural de la proporción de cada especie (Nolahn & Callahan, 2005). Cuanto mayor sea el número, mayor es la diversidad de las especies el cual expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies de la muestra, asumiendo que los individuos son seleccionados al azar y que todas las especies están representadas en la muestra (Moreno 2001). 3.4.3.2.3 Resultados a) Riqueza de especies La mayor riqueza de especies se encuentra representada en la zona de Bosque Montano, con un total de 31 especies. La zona de Páramo y chaparro cuenta con un total de 21 especies. Los resultados concuerdan con la horas esperadas de mayor actividad de las Aves, que sin embargo pueden fluctuar debido a condiciones externas (Ortega et al,. 2012). 114 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 35 30 25 20 15 10 5 0 Paramo y chaparro Bosque Montano 21 31 Series1 Grafico 3.9 Riqueza de especies por estaciones muéstrales. Fuente: Grupo Consultor: 2013 b) Páramo y chaparro. Se registran 21 especies de aves (Ver anexo), incluidas en 13 familias, siendo la más representativa la Familia Trochilidae, que incluye a los colibríes y está representada dentro de la zona de estudio por las especies: Chalcostigma stanleyi, Eriocnemis luciani, Metallura tyrianthina y Metallura williami. Las familias restantes se encuentran representadas por un máximo de dos especies cada una. 4,5 4 4 3,5 3 2,5 2 2 2 2 2 1,5 1 Series1 1 1 1 1 1 1 1 1 0,5 0 Grafico 3.10. Familias registradas para la zona de Páramo y Chaparro. Fuente: Grupo Consultor 2013 115 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” En el presente sitio se obtuvieron 20 unidades de muestreo para realizar la curva de acumulación de especies. No se utilizaron estimadores debido a que la curva comenzó a estabilizarse en la unidad muestral número 15, donde no existieron datos novedosos que se sumen a las especies ya registradas. Se considera entonces que una buena parte de la comunidad de aves existente en la zona fue registrada y el esfuerzo de muestreo fue aceptable. La composición de especies es la esperada para la zona de vida en la que se realizó el estudio. 1,60 1,40 1,20 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 1 2 3 4 5 6 7 Series1 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Logarítmica (Series1) Grafico 3.11 Curva de acumulación de especies expresada a escala logarítmica. Fuente: Grupo Consultor 2013 c) Bosque Montano. Se registran 31 especies de aves, incluidas en 17 familias, siendo la más numerosa la familia Trochilidae, representada en la zona con ocho especies, seguida de la Familia Thraupidae con cuatro especies. Las familias restantes incluyen no más de dos especies por cada una. 116 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 9 8 8 7 6 5 4 4 3 2 1 2 1 1 1 1 2 1 2 1 1 2 1 1 1 1 0 Grafico 3.12. Familias registradas para la zona de Bosque Montano. Fuente: Grupo Consultor 2013 En el presente sitio se obtuvieron 20 unidades de muestreo para realizar la curva de acumulación de especies. Debido a que la curva de acumulación no llegó a estabilizarse completamente, se utilizó el estimador paramétrico MMMeans. Para el muestreo se proyectan valores de 35.21 (1.55 Log). Pese a que al estudio le faltó esfuerzo de muestreo, la riqueza de especies del lugar estuvo próxima a registrarse. 1,80 1,60 1,40 1,20 1,00 Log 0,80 mm 0,60 Logarítmica (mm) 0,40 0,20 0,00 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Grafico 3.13. Curva de acumulación de especies y estimados de riqueza Michaelis - Menten (MM) expresada a escala logarítmica. Fuente: Grupo Consultor 2013. 117 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” d) Gremios tróficos Una de las perspectivas desde la cual pueden estudiarse los patrones y procesos de las comunidades de aves, y que más ha contribuido al entendimiento de la estructura y de la organización comunitaria, consiste en el análisis teórico y empírico de la forma en que las especies se reparten los recursos que comparten (Lopez, 2001). Las comunidades pueden ser agrupadas en subconjuntos llamados gremios, definidos como grupos de especies que explotan la misma clase de recursos ambientales de una manera similar (Root, 1967). El análisis de los gremios permite conocer las especies sintópicas, especies que habitan una misma zona geográfica, que están relacionadas ecológicamente en cuanto al aspecto trófico y de comportamiento (Reales et al., 2009). Semillero Nectívoro Insectívoro Frugívoro/insectívoro Carroñero Carnívoro 0 2 Carnívoro Carroñero Series1 2 1 4 6 8 Frugívoro/i Insectívoro Nectívoro nsectívoro 3 10 4 10 12 Semillero 1 Grafico 3.14. Gremios Tróficos para la Zona de Páramo y Chaparro. Fuente: Grupo Consultor 2013. Dentro de la zona de Páramo y Chaparro, las especies se agrupan en seis gremios tróficos, siendo el más representativo el gremio de los Insectívoros, que incluye a las familias: Furnaridae, Hirundinidae, Parulidae, Scolopacidae, y Tyrannidae, juntas conforman el 47,6% de todos los registros obtenidos (Figura 3.15). 118 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Nectívoro Insectívoro Frugívoro/insectívoro Frugivoro Carroñero Carnivoro Semillero 0 Semillero Series1 2 4 6 Carnivoro Carroñero Frugivoro 4 2 1 1 8 10 12 Frugívoro/i Insectívoro Nectívoro nsectívoro 5 10 8 Grafico 3.15. Gremios Tróficos para la Zona de Bosque Montano. Fuente: Grupo Consultor 2013. Dentro de la zona de Bosque Montano, las especies se agrupan en siete gremios tróficos, siendo el más representativo el gremio de los insectívoros, incluyendo a las familias: Fringillidae, Furnaridae, Icteridae, Parulidae, Picidae, Troglodytidae, y Tyrannidae. Otro gremio representativo es de los nectívoros que incluye a la familia Trochilidae (Figura 9). Este resultado es también concordante con los datos obtenidos para riqueza, dado que dos de las principales familias se agrupan en este gremio. e) Origen y distribución de las especies. Ninguna especie de ave registrada en el estudio, se encuentra dentro de una categoría de amenaza de acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN. De acuerdo con (Ridgely & Greenfield 2006), se registran dos especies endémicas : Phalcoboenus carunculatus , endémica para las laderas y valles interandinos que incluyen a aquellas áreas halladas en y sobre el límite arbóreo en ambos lados, de la cordillera de los Andes; y Coeligena iris, endémica para Sierra del Suroeste por encima de los 1000m, esta es una especie bastante común localmente en las fronteras montañosas forestales, bosques secundarios, zonas arbustivas e incluso áreas agrícolas en las zonas subtropicales y templadas superiores de la provincia del Azuay (Ridgely & Greenfield 2001). 119 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Migratorias Boreales. Aquellas especies que crían en zonas del hemisferio norte y migran hacia el sur durante épocas invernales. En el Ecuador son el grupo más abundante de aves migratorias con 120 especies registradas en todo el territorio nacional. En el presente estudio se registra una especie dentro de este grupo: Elanoides forficatus. Migratorias australes Las especies de este grupo crían en el hemisferio sur y migran hacia el norte durante el invierno austral, en el Ecuador suman cerca de 21 especies y cobran relevancia en el este de la cordillera de los Andes. En el presente estudio se registra una especie dentro de este grupo: Notiochelidon cyanoleuca. g) Índice de diversidad Los análisis de la diversidad alfa para la comunidad de aves en las tres áreas de estudio, se presentaron altos para cada una de ellas, pues según Margalef (1995), los valores superiores a 5,0 son considerados como indicativos de alta diversidad. Como se puede apreciar, la correspondiente Bosque Montano presentó los valores más altos para los índices realizados, (8.945), seguido de la zona correspondiente a Páramo (6.342). 3.4.3.3 Mamíferos En el Ecuador se registran aproximadamente 382 especies de mamíferos, distribuidos a lo largo de todo el territorio nacional. Su presencia cobra marcada importancia en la vasta cordillera oriental de los Andes hasta las zonas más bajas del oriente ecuatoriano, en donde se registran cerca del 50% de toda la mastofauna nacional (Tirira, 2007). Son un grupo muy carismático y abarcan zonas muy extensas debido a su elevada vagilidad y diversificación (Saa, 2011). Las amenazas que sufre este grupo se deben principalmente a la pérdida de su hábitat por el avance de la frontera agrícola y actividades antropogénicas, que en la zona oriental han intervenido en un porcentaje cercano al 50% (Martino, 2007). 120 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” a) Metodología Para el estudio de mamíferos se incluyeron, los puntos de cada una de las zonas como un todo global, con anotaciones acerca de la preferencia de hábitat. Para la realización del estudio de composición de mastofauna se utilizaron metodologías indirectas dentro de la zona de influencia del estudio y sus inmediaciones, que incluyen rastros como son: huellas, fecas, madrigueras o refugios temporales y senderos en medio de la vegetación, que pudieron dejar mamíferos de tamaño mediano/pequeño (Arévalo, 2001, Guzmán & Camargo, 2004; Tiria, 2007;). Para completar las metodologías y completar el registro de especies se procedió a efectuar encuestas y conversaciones abiertas los pobladores (únicamente a los residentes permanentes del poblado Guangras). Las preguntas incluyeron información acerca de la frecuencia de avistamientos, y relación con las comunidades, posibles problemáticas y conflictos generados, también especies representativas y demás aspectos considerados importantes. b) Análisis de Datos La identificación de los rastros y distribución de las especies se llevó a cabo utilizando literatura especializada y artículos de campo en línea: Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango, Mamíferos del Ecuador, Tirira, 2007; y Carnívoros del Ecuador, Martinez, 2004. Para los datos de abundancia relativa se siguieron los criterios de Tirira 2007, en el cual la categorización se da en base a cinco criterios básicos: Común, Frecuente, No común, Rara, y Desconocida (Tiria, 2007), cabe recalcar que en esta metodología mucho tiene que ver el criterio del investigador, y la información obtenida en base a encuestas. c) Resultados. Se registran 10 especies de mamíferos incluidos en seis órdenes siendo el más representativo el orden Carnívora con las especies: Mustela frenata, Lycalopex 121 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” culpaeus, Tremarctos ornatus. Los registros representan el 2.61% del total de mamíferos para el Ecuador, todos ellos son registros de mamíferos pequeños / grandes. 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 Series1 Artioactyla Carnivora 2 3 Didelphimor Lagomorph Perissodact phia a yla 1 1 1 Rodentia 2 Grafico 3.16 Riqueza de mamíferos. Fuente: Grupo Consultor 2013. d) Abundancia Relativa de especies Siguiendo con la metodología propuesta se procedió clasificar a las especies en las cinco categorías propuestas: Común (Alta probabilidad de encuentros), frecuente (Especies encontradas periódicamente en bajas densidades), No común (Poca frecuencia de encuentros), rara (De en encuentros muy difíciles), y desconocida (información insuficiente que no permite especular sobre su abundancia relativa). 122 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Frecuente Rara Poco común Común Grafico 3.17. Abundancia Relativa de Mamíferos. Fuente: Grupo Consultor 2013. Un 40% de las especies tienen una incidencia Poco común dentro de la zona, mientras que el 60% restante se distribuye equitativamente con un 20 %, entre los rangos Común, Frecuente, y Rara. Dentro de la información obtenida en base a encuestas también se realizaron preguntas acerca de la percepción que tienen los pobladores acerca de posibles reducciones o aumentos en los avistamientos de alguna de las especies, en ese punto las personas entrevistadas coincidieron en una reducción significativa de avistamientos de Tapirus pinchaque y Tremarctos ornatus. e) Categorías de amenaza y protección de especies Las categorías CITES se basan fundamentalmente en considerar a la fauna y flora silvestres, como elementos irremplazables del ecosistema, y para ello categoriza a las especies en tres apéndices principales: Apéndice I: Incluye a todas las especies en peligro de extinción que son o pueden ser afectadas por el comercio. El comercio en especímenes de estas especies deberá estar sujeto a una reglamentación particularmente estricta a fin de no poner en peligro aún mayor su supervivencia y se autorizará solamente bajo circunstancias excepcionales. (CITES, ORG) 123 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Apéndice II: Incluye a todas las especies que, si bien en la actualidad no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, podrían llegar a esa situación a menos que el comercio en especímenes de dichas especies esté sujeto a una reglamentación estricta a fin de evitar utilización incompatible con su supervivencia. (CITES, ORG) Apéndice III: Incluye todas las especies que cualquiera de las partes manifieste que se hallan sometidas a reglamentación dentro de su jurisdicción con el objeto de prevenir o restringir su explotación, y que necesitan la cooperación de otras Partes en el control de su comercio. (CITES, ORG) La base de datos de UICN, presenta información sobre el grado de amenaza de las especies, categorizándola dentro de varios criterios que pueden incluir un descenso considerable de poblaciones, ausencia de registros y presencia en zonas de extensión restringida. CR.- Un taxón está En peligro crítico cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple cualquiera de los criterios A a E. Se considera que se está enfrentando a un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre (Humbolt.Org) EN.- Un taxón está En peligro cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple cualquiera de los criterios A a E para En peligro. Por consiguiente, se considera que se está enfrentando a un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre (Humbolt.Org). VU.- Un taxón está en la categoría de Vulnerable cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple cualquiera de los criterios A a E para Vulnerable. Por consiguiente, se considera que se está enfrentando a un riesgo alto de extinción en estado silvestre (Humbolt.Org). NT.- Un taxón está en la categoría de Casi amenazado, cuando ha sido evaluado según los criterios y no satisface, actualmente, los criterios para En peligro crítico, En peligro o Vulnerable, pero está cercano a satisfacer los criterios, o posiblemente los satisfaga en un futuro cercano (Humbolt.Org). DD.- Un taxón pertenece a la categoría Datos insuficientes cuando no hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción, con base en la distribución y/o el estado de la población (Humbolt.Org). 124 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” De acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN, la especie Tapirus pinchaque, se encuentra en una categoría de Amenaza Nacional EN (En peligro), debido a la pérdida y fragmentación de su hábitat. De acuerdo al libro rojo de mamíferos del Ecuador Tapirus pinchaque, se encuentra en Peligro Crítico CR, debido a una reducción acelerada de sus poblaciones. La especie Tremarctos ornatus, se encuentra En Peligro EN, debido a una reducción drástica de su hábitat y sus poblaciones. De acuerdo a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres CITES, las especies Tapirus pinchaque y Tremarctos ornatus, se encuentran en el apéndice I. La especie Lycalopex culpaeus se encuentra en el apéndice II. La especie Odocoileus peruvianus se encuentra en el apéndice III. 3.4.3.4 Herpetofauna El grupo de Herpetofauna incluye tanto a los anfibios como los reptiles, considerados como valiosos indicadores de calidad ambiental ya que juegan múltiples papeles funcionales dentro de los ecosistemas acuáticos y terrestres (Lips, 1999). Solamente en ecuador habitan aproximadamente 418 especies de anfibios extendidos por todo el territorio, es el tercer país con mayor diversidad de anfibios después de Brasil y Colombia. En cuanto a reptiles cuenta con 414 especies aproximadamente ubicándose en el séptimo lugar global (Coloma, 2005). Sin embargo en los últimos años muchas de las poblaciones de anfibios han decrecido y reducido su potencial territorio de distribución (UICN, 2013), con un gran énfasis en los trópicos y subtrópicos del mundo (De Sá, 2005). Las causas son diversas, pero resaltan principalmente los procesos de deterioro del hábitat, la deforestación, cambios en el uso de suelo, introducción de especies invasivas, y ausencia en controles en zonas de elevada prioridad de conservación. Este hecho adquiere una enorme importancia debido a que pueden causar efectos importantes a niveles de distintas escalas el medio, que a su vez desencadenan cascadas de impactos a las comunidades de un ecosistema determinado (Lips, 1999). 125 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 3.4.3.4.1 Metodología. A lo largo de la zona de influencia directa de la vía propuesta se realizaron tres transectos de 200 x 2m. Los muestreos se realizaron en horas de la noche de 7:00 pm a 10:00 pm. La metodología se aplicó de acuerdo a la utilizada por Cadavid et al, 2005 para el estudio de composición de especies en transectos altitudinales en los Andes, que consiste en una exploración de hábitats potenciales por medio del método de encuentros visuales (VES). Con la utilización de las técnicas propuestas es posible también cualificar las especies presentes mediante vocalizaciones. Los transectos fueron trazados considerando un área no mayor a 500m desde el eje central de la vía propuesta, y se prefirió cubrir el área de páramo que representa la mayor parte del hábitat que atravesará la vía. Un transecto atravesó la zona de pajonal, mientras que los dos restantes se trazaron considerando humedales y bordes de Quebradas respectivamente. 3.4.3.4.2 Análisis de Datos Se prefirió realizar un análisis de la comunidad de anfibios en general ya que todas las estaciones de muestreo se realizaron en un mismo tipo de vegetación (Páramo). La riqueza de familias se presenta como el número de especies encontradas para la totalidad del estudio. La abundancia relativa se determinó en base al número de individuos registrados en los transectos propuestos. Es importante recalcar que no se consideró a aquellos datos obtenidos fuera de los transectos muestrales. Para la identificación de los individuos se utilizó la Guía de campo de Anfibios del Ecuador y en la base de datos de anfibios y reptiles del laboratorio de zoología de la PUCE. La determinación de su estado de conservación y origen se realizó en la base de datos de la UICN (Red List of Threatened species, http://www.iucnredlist.org/apps/redlist/search, 2011). Los especímenes colectados fueron ingresados en el Museo de Zoologìa de Vertebrados de la Universidad del Azuay y anexados a la base de datos de la Divisiòn de Herpetología. Los especímenes fueron tratados siguiendo el protocolo para fijación de muestras de la misma entidad 126 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 3.4.3.4.3 Resultados. Se registran cuatro especies de anfibios y dos de reptiles en el presente estudio, incluidos en dos órdenes, todos agrupados a la zona de páramo de pajonal, con excepción de Pristimantis pycnodermis, que fue encontrada en un pastizal cercano al poblado de Guangras. 4,5 4 3,5 3 2,5 Series1 2 1,5 1 0,5 0 Anura Squamata Grafico 3.18. Riqueza de órdenes de Herpetos. Fuente: Grupo Consultor 2013. La familia más diversa resulta ser Craugastoridae que se caracteriza por ser el género de anfibios más diverso del Ecuador, e incluye a las especies (Pristimantis riveti, Pristimantis pycnodermis, y Pristimantis grupo Orestes). Las familias restantes se encuentran representadas por una sola especie cada una. 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 Series1 Craugastori Hemiractid Tropidurid dae ae ae 3 1 Gymnopht halmidae 1 1 Grafico 3.19. Riqueza de Familias de Herpetos. Fuente: Grupo Consultor 2013. 127 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” a) Abundancia relativa De acuerdo con la metodología propuesta, la especie P. riveti, se presenta como la de mayor abundancia dentro de los transectos muestrales con un total de ocho individuos registrados, seguidos de P. pycnodermis con un total de seis especies registradas. Pholidobolus macbrydei Stenocercus festae Gastrotheca pseustes Pristimantis pycnodermis Pristimantis Grupo Orestes Pristimantis riveti 0 2 4 6 8 10 Grafico 3.20 Abundancia Relativa de Herpetos. Fuente: Grupo Consultor 2013. b) Estado de conservación Las categorías y criterios de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), brindan una clasificación para las especies según su riesgo de extinción, sin embargo aunque se considera que el sistema sitúa a las especies en las categorías de amenaza con mucha fiabilidad, no se toma en consideración la historia natural de dichas especies, por tanto puede ocurrir una sobre o subestimación en ciertos casos (UICN.org, 2001). Familia Especie Pristimantis UICN Pop tend Anexo EN Decreciendo B1ab(iii) Strabomantidae pycnodermis Hemipractidae Gastrotheca pseustes EN Decreciendo A2ace Tropiduridae Stenocercus festae VU Desconocida B1ab(iii) Tabla 3.16. Categorias de amenaza para anfibios. Fuente: Grupo Consultor 2013. 128 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” De acuerdo con la Union Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN, dos especies se encuentran en una categoría de amenaza EN (En Peligro): G. pseustes de acuerdo al anexo A2ace referido a una reducción de la población en más de un 50% en los últimos diez años o tres últimas generaciones con un agregado de poblaciones altamente fragmentadas y P. pycnodermis , de acuerdo al anexo B1ab(iii), referido a una importante fragmentación del hábitat y reducción de calidad del mismo. La especie S. festae no se encuentra en una categoría de amenaza propiamente dicha sin embargo es oportuno enfatizar que se encuentra dentro de la categoría VU (Vulnerable) en los criterios B1ab(iii) referidos a una disminución de la población debido a la pérdida de la calidad de hábitat y su extensión. c) Origen y distribución de las especies Las especies registradas se encuentran restringidas a los Andes y alcanzan una representatividad mayor representatividad en la zona Sur del país. Sus registros más comunes se han dado sobre los 3000 msnm, y las zonas destinadas para conservación donde se han documentado a las especies son los Parque nacionales: Sangay y Cajas. (UICN.ORG, 2012). Las especies G. pseustes y S. festae son nativas de los Andes Ecuatorianos (UICN, 2013). 3.4.3.5 Macroinvertebrados acuáticos 3.4.3.5.1 Introducción Ecuador es el país con mayor número de hectáreas cubiertas por páramos en el continente americano (Hofstede 2002), este es un ecosistema sumado a los bosques alto andinos son estratégico para la localidad de Guangras y poblaciones cercanas debido a que este tipo de ecosistemas proveen de la mayor parte de recursos hídricos de vital importancia para el suministro de agua para una creciente población, además de albergar una fauna y flora únicas, siendo este un ecosistema frágil debido a la intervención humana. Los macroinvertebrados de agua dulce son animales sin columna vertebral que pueden ser observados a simple vista, están entre los organismos más usados como indicadores 129 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” ideales de la calidad del agua. La meta de estas evaluaciones biológicas es detectar y comprender los cambios en los sistemas biológicos que resultan de las actividades antropogénicas, respecto a las condiciones de referencia, que son sitios mínimamente expuestos a perturbaciones antropogénicas tales como los desechos domésticos, industriales o cambios en el uso del suelo que a menudo degradan los ecosistemas (EPA, 1990; Bailey et al., 2003). El presente trabajo usa comunidades de macroinvertebrados como bioindicadores de perturbación antropogénica. De todos los potenciales organismos bioindicadores, los macroinvertebrados son los más ampliamente estudiados (Resh 2008), en efecto, los macroinvertebrados bentónicos son los organismos más usados para el monitoreos biológicos en ríos y arroyos alrededor del mundo en la actualidad por diversas circunstancias entre las que se destaca, tener una amplia distribución (geográfica y en diferentes tipos de ambientes), usa una gran riqueza de especies con gran diversidad de respuestas a los gradientes ambientales, la mayoría de estos organismos son sedentarios, lo que permite el análisis espacial de la contaminación, pero, otros casos, la posibilidad de utilizar su reacción de huida (deriva) como indicador de contaminación. Algunas especies, tienen ciclos de vida largos, esto hace que integren los efectos de la contaminación a lo largo del tiempo, la taxonomía en general bien conocida a nivel de familia y género. (Bonada et al., 2006). La evaluación de macroinvertebrados como bioindicadores de calidad de agua en esta zona permitirá reflejar el estado actual de calidad biológica de estos cuerpos de agua importes para el objeto de este estudio, permitiendo tomar medidas de mitigación y conservación, además de que servirá como referente para proyectos futuros. 3.4.3.6.2 Metodología a) Descripción de los sitios de muestreo Se establecieron 3 estaciones de muestreo que corresponden a las quebradas Esperanza, Guangrayaku y San Carlos (Tabla 3.17) que son los cuerpos de agua que recogen mayormente la influencia hídrica del área de construcción de vía, en cada estación se tomaron dos muestras (puntos de muestreo) estableciendo un total de seis puntos de muestreo, esto, con el objetivo de abarcar la mayor cantidad de hábitats en cada sitio. Los sitios de muestreo se detallan en la siguiente tabla (Tabla 3.17). 130 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Ubicación Estación de Muestreo Q1-1 QUEBRADA ESPERANZA Q1-2 Q2-1 QUEBRADA GUANGRAY AKU Q2-2 Q3-1 QUEBRADA SAN CARLOS - YUBACTE Q3-2 Coordenadas* X Y Altitud Características de los Sitios Piedras grandes, cantos, tierras inestables, UTM 17 M 3076 m presencia de deslaves, 9723737 0765580 snm. abundante vegetación herbácea de rivera 17M 0765522 Cantos Rodados, Piedras UTM 3084 m grandes y arenas, 9723710 snm. abundante vegetación herbácea de rivera Cantos rodados, piedras 17M UTM 2665 m grandes, aguas cristalinas O765772 9726518 snm. abundante vegetación herbácea de rivera Pozas, aguas cristalinas, 17 M UTM 2891 m piedras pequeñas, 0765816 9726534 snm. abundante vegetación de rivera Cantos rodados, piedras grandes, afluente de aprox. 7 m de ancho en algunos 17 M UTM 2775 m tramos, aguas corrientes y 0765669 9725874 snm. cristalinas, pozas profundas, vegetación herbácea de rivera. Cantos rodados, piedras Aprox. 35 m rio 2785 m pequeñas, aguas corrientes arriba de Q3-1 snm. abundante vegetación de rivera. Tabla 3.17: Descripción de los sitios de muestreo Elaborado por: Equipo Técnico Consultor Se establecieron estos sitios de muestreo en estas ubicaciones por la razón de que estas quebradas recogen la mayor parte de la influencia hídrica por donde está marcada la construcción de la vía. El objetivo de evaluar estos cuerpos de agua es constatar el estado actual de calidad biológica del agua para proveer medidas de conservación y uso 131 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” de este recurso actualmente y a futuro, a la vez que se establece un referente para estudios de esta índole en el futuro. b) Métodos Fase de Campo En las tres estaciones determinadas se utilizó el método de red de pantalla o patada, que consiste en colocar una red de malla plástica de aproximadamente 1.0 m2 sujetada a cada lado por dos tubos metálicos de 1.5 m de longitud (Anexo III). Mientras un asistente sostiene la malla sobre el fondo de la quebrada, un técnico remueve el fondo en contra de la corriente en un área determinada; los organismos removidos quedan atrapados en la malla con el sustrato. Después toda la muestra se coloca en frascos plásticos grandes con alcohol al 80%, debidamente rotulado. Fase de Laboratorio Una vez aplicada la metodología, la muestra fue llevada al laboratorio para llevar a cabo la identificación taxonómica hasta el nivel de familia, utilizando las claves taxonómicas de: Carrera y Fierro (2001), Roldán (1988, 2003), Fernández y Domínguez (2001). En cada estación se estimó la riqueza de familias de macroinvertebrados acuáticos y se aplicaron los siguientes índices: A) El índice biótico BMWP/Col (Rodán 2003): Es usado ampliamente en Colombia y en Ecuador (ej. Torres et al., 2006; Contreras et al., 2008; Montoya, 2008). Se basa en la valoración de los diferentes grupos taxonómicos que se encuentran en una muestra. Para poder aplicar este índice se necesita identificar los macroinvertebrados hasta nivel de Familia. Cada taxón posee un grado de sensibilidad que va del 1 al 10. El 10 indica el grupo más sensible, la presencia de muchos organismos con valor 10 o valores altos, indica que el río tiene aguas limpias, y si por el contrario solo se encuentran organismos resistentes con valores bajos, esto indica que el río tiene aguas contaminadas. El valor resultante es luego comparado con la tabla de rangos para obtener una 132 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” cualificación de la calidad del agua. B) El índice ETP Ephemeroptera, Plecoptera, Trichoptera (Carrera y Fierro, 2001): usa los tres órdenes de macroinvertebrados con mayor sensibilidad hacia perturbaciones en la calidad de un cuerpo de agua considera únicamente a los órdenes de insectos Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera como indicadores de buena calidad de agua, basados en la abundancia relativa de estos grupos en una muestra. c) Resultados y Discusiones Se registró un total de 1203 individuos distribuidos en 10 órdenes y 21 familias de macroinvertebrados respectivamente, en todas las estaciones de muestreo, correspondientes a las tres quebradas estudiadas para este trabajo. Teniendo el orden EPHEMERÓPTERA con el 33 % de organismos del total de la muestra como la más abundante (Grafico 3.21). LEPIDOPTERA DIPTERA COLEOPTERA TRICHOPTERA PLECÓPTERA EPHEMERÓPTERA AMPHIPODA OLIGOCHAETA HIRUDINEA TRICLADIDA 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 Grafico 3.21. Suma total de individuos por Órdenes presentes en el estudio Los órdenes que tuvieron mayor representatividad en todas las estaciones de muestreo son representantes de organismos que en su mayoría son sensibles a perturbaciones del hábitat y representan una abundancia considerable, Ephemeróptera con 397 individuos correspondientes al 33 %, seguido por Trichoptera con el 28,6% representando 344 133 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” individuos del total de muestras (Grafico 3.22). Esto sugiere que son ecosistemas que presentan un buen estado de conservación ya que estos dos órdenes representan una mayor sensibilidad ante los contaminantes con los demás organismos. (Chang et al, 2013; Carrera y Fierro, 2001). CRAMBIDAE BLEPHARICERIDAE TIPULIDAE CHIRONOMIDAE TABANIDAE SIMULIIDAE PSEPHENIDAE ELMIDAE SCIRTIDAE LEPTOCERIDAE HELICOPSYCHIDAE HYDROBIOSIDAE HYDROPSYCHIDAE PERLIDAE LEPTOPLHEBIIDAE LEPTOHYPHIDAE BAETIDAE HYALELLIDAE GLOSSIPHONIIDAE OLIGOCHAETA FAM. DUGESIIDAE 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 Grafico 3.22 Suma total de individuos por Familias presentes en las 3 estaciones estudiadas. El número de familias obtenidas para los tres sitios de muestro es altamente diverso con un total de 21 taxas siendo los más abundantes representantes de la familia Baetidae con un total de 187 individuos, seguido de Leptoceridae con 174 individuos (Grafico 3.23), las dos familias sensibles ante la contaminación del medio lotico. En general las zonas de influencia a los cuerpos de agua tienen un cierto grado de intervención antrópica principalmente debido a la ganadería, evidenciándose en la representativa abundancia de la familia Chironomidae del orden Diptera, bioindicador de perturbación en este hábitat. Mediante encuestas a los habitantes del sector se pudo evidenciar la presencia de peces nativos de la familia Astroblepidae correspondiente al género Astroblepus en las quebradas Guangrayaku y San Carlos. En los Andes y regiones de Sur América se caracterizan por la presencia de especies en pequeñas fuentes de agua como es el caso el único género de la familia Astroblepidae, Astroblepus (Buitrago 1995), estos son bagres con cuerpo desnudo que viven únicamente en aguas loticas, poseen hábitos predominantemente nocturnos. Estos organismos cumplen un papel muy importante en 134 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” el equilibrio de los organismos acuáticos; el cual se ha conseguido a través de una evolución local, lo que indica una fauna endémica asociada muy especialmente con el ambiente, correspondientes a aguas limpias (Roman 2001, Buitrago et al 1997). Quebrada Esperanza QUEBRADA ESPERANZA 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Grafico 3.23. Suma total de individuos por Familias presentes Esta estación de muestreo mostro los valores más bajos en cuento a riqueza y abundancia de familias, esto sin significar que sea un sitio en un mal estado de conservación. Se contabilizó un total de 239 individuos, con 12 familias respectivamente de las cuales la familia Chironomidae con 71 organismos fue la más abundante seguido de la familia Batidae con 61 individuos, (Grafico 3.23). Se evidencia en esta quebrada principalmente por actividades de pastoreo un grado de perturbación todavía no significante, pero importante, dada la diversidad de grupos sensibles a contaminantes presentes en este sitio. SITIO QUEBRAD A ESPERAN ZA Índice EPT 61,09 Índice Calidad BMWP/C Calidad de agua ol de Agua BUENA 84 Significado (BMWP/Col) COLOR AGUAS LIGERAMENT Aceptabl E VERDE e CONTAMINAD AS Tabla 3.18. Resultados de los índices EPT y BMWP para la Quebrada Esperanza 135 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” De acuerdo a los índices de bio-indicación de calidad de agua, es una quebrada con una calidad buena pero con un nivel de afectación casi representativo. El valor para el índice EPT (Tabla 3.18) representa el 61,09 % de la riqueza de individuos que corresponden a estos estos tres grupos sensibles a la contaminación dando como resultado una indicación buena de la calidad del agua. El índice BMWP con un valor de 84 (tabla 3.17) representa aguas ligeramente contaminadas y esto pude deberse a las afecciones de sufre este cuerpo de agua principalmente actividades antrópicas como el pastoreo sumado a la relativa afección en la vegetación de ribera. Quebrada Guangrayaku En esta estación de muestreo se obtuvo un total de 406 individuos, distribuidos en un total de 17 familias respectivamente para el sitio de muestreo (Anexo), se destaca la familia Leptohyphidae con un total de 68 individuos; la familia Leptoceridae es la segunda más abundante en este sitio con 63 individuos (Grafico3.24.), los dos taxas característicos de aguas bien oxigenadas, determinando un estado de calidad biológica aceptable. QUEBRADA GUANGRAYAKU 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Grafico 3. 24. Suma total de individuos por Familias presentes en la Quebrada Guangrayaku En cuanto a los índices de calidad biológica del agua tenemos valores para el ETP de 77,59 (Tabla 3.19) representando una abundancia de estos grupos de organismos por sobre la mitad de los demás grupos, lo que significa que son aguas con una calidad MUY BUENA. El índice BMWP con un valor de 114 representa una calidad buena de 136 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” este cuerpo de agua, es decir, aguas limpias lo que corrobora con los resultados para este sitio expuestos anteriormente. SITIO QUEBRADA GUANGRAYAKU Índice EPT Calidad de agua 77,59 MUY BUENA Índice BMWP/Col 114 Calidad de Agua Buena Significado COLOR (BMWP/Col) AGUAS MUY LIMPIAS A LIMPIAS Tabla 3.19 Resultados de los índices EPT y BMWP para Quebrada Guangrayaku Quebrada San Carlos – Yubacte SAN CARLOS-YUBACTE 120 100 80 60 40 20 0 Grafico 3.25. Suma total de individuos por Familias presentes en la Quebrada San Carlos – Yubacte Está quebrada en el sector del páramo es conocida como Yubacte y aguas abajo como San Calos, en puntos de muestreo se encontraron un total de 558 individuos, contemplados en 19 diferentes familias (Anexo), siendo el sitio con la más alta diversidad y riqueza en este estudio, de estas familias se destaca la familia Leptoceridae con 105 individuos seguido de Leptohyphidae con 95 individuos (Grafico 3.25.) estos dos organismos son de buena calidad de aguas dado su intolerancia a la deficiencia de oxígeno en el agua, se denota también a la familia Crambidae, del orden de las 137 AZUL EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” mariposas, el género Petrophila sp de las pocas especies de polillas que en su fase larval son acuáticas. SITIO Índice EPT Calidad de agua Índice BMWP/Co l Calidad de Agua SAN CARLOSYUBACT E 74,19 BUENA 129 Buena Significado (BMWP/Col COLOR ) AGUAS MUY AZUL LIMPIAS A LIMPIAS Tabla 3.20 Resultados de los índices EPT y BMWP para la Quebrada San Carlos – Yubacte El índice ETP aplicado a esta sitio mostro un valor de una calidad BUENA de agua (Tabla 3.20), denotando la abundancia de estos tres grupos de organismos sensibles a las perturbaciones de medio, por su parte el cálculo del valor para el BMWP fue de 129 (Tabla 3.20) corroborando los dos análisis para determinar un significando aguas limpias para este sitio. 138 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 3.5 FACTORES SOCIOCULTURALES 3.5.1 UBICACIÓN Y ETIMOLOGÍA Es una comunidad que se encuentra ubicada en la zona de conflicto entre la provincia de Chimborazo y la del Cañar, particular que ha llevado a cierta división organizacional entre sus habitantes. El topónimo Huangras no se ha podido identificar claramente por tratarse posiblemente de un término Cañari, sin embargo según los ancianos indican que el sitio fue un lugar donde se pastoreaba gran cantidad de ganado vacuno y se mantenía en el sitio y por ello lo denominaron huagra pungo, huagramarca y que a la fecha fue llegando como Huangras. Siendo así el lugar no deberíamos escribir con la “G”, puesto que de ser un término KICHWA tendríamos que utilizar la “H”: Huangras en lugar de Guangras. Por lo demás y relacionando la terminología casi resulta un vocablo Cañari del cual no existe significado conocido. 3.5.2 ASPECTO DEMOGRÁFICO Según datos tomados de los archivos de la comunidad, las familias se encuentran divididas en dos grandes agrupaciones bien definidas: la primera corresponde a la comuna jurídica de Huangras que tiene 52 familias y el otro grupo autodenominado precooperativa, que corresponde a los demás moradores de esta localidad con 98 socios (familias), que en definitiva suman 150 núcleos familiares. Frente a esta situación hay que aclarar que los primeros socios de la comuna jurídica que constan dentro de los estatutos son 33, a los que se agregan posteriormente 19 socios. En todo caso se ha inferido la existencia de un promedio de 5,02 (“5p/f”) personas por familia lo que en total resultan aproximadamente 750 habitantes de la comunidad de Huangras. Con estos datos y considerando la existencia de 211 estudiantes que registran en los archivos de los dos centros educativos, se pueden hablar de un 28.13% de niños y adolescentes que estudian en estas Instituciones. 139 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” De acuerdo a nuestros registros utilizados en la investigación, la población total se encuentra distribuida en: 53,60% hombres y 46.40% mujeres, particular que resulta novedoso debido a que en el Ecuador siempre ha superado el número de mujeres en relación a los hombres. Con el objeto de tener claro el panorama poblacional a efectos del presente estudio se ha distribuido en tres grandes grupos de edad. (Ver la siguiente tabla) Grupos de edad PORCENTAJE 0 – 15 años 40,92% 16 – 30 años 25,94% 31 – y más 33,14% 100% Tabla 3.21: Grupo de edad Distribución poblacional 50,00% 40,92% 40,00% 25,94% 30,00% 33,14% 20,00% Personas 10,00% 0,00% 0 - 15 años 16 - 30 años 31 - más Grafico 3.26: Distribución poblacional La población expuesta da cuenta de un alto índice de niños y de un incremento poblacional rápido para los próximos cinco años, cuyo nivel llega a ocupar el 40,92% de la población total; mientras el 25,94% lo consideramos en este estudio como el nivel de jóvenes y a los adultos a partir de los 31 años que prácticamente tienen su hogar formado y si así se puede decir en una condición estable. 140 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 3.5.3 OCUPACIÓN Con el objeto de profundizar nuestro análisis frente a las reales situaciones de vida de la población hemos considerado algunos elementos toda vez que nos posibilita tener una mejor perspectiva sobre la ocupación de esta sociedad, así: El trabajo exclusivamente agrícola lo realiza el 33,72% de los moradores de esta comunidad, mientras a la ganadería se dedican el 4,32% y el 12.68% a la labor agro- ganadera. En este sentido podemos apreciar cierta afinidad hacia la agricultura mientras las labores agroganaderas que implican el trabajo conjunto en ambas ramas se ubican muy por debajo del mencionado. Claro, no hay que descartar que en esta comunidad casi toda la población se dedique a la agro-ganadería, pero las intenciones de la población son evidentes en razón de que la agricultura constituye el plato diario de su alimentación, al estar lejos de un centro urbano, además la agricultura requiere de mayor tiempo que la ganadería según la costumbre de estos campesinos. Un aspecto interesante de destacar es el hecho de que las actividades dentro del hogar (quehaceres domésticos) son repartidas a los niños y niñas incluso de edades menores a los 8 años. En este estudio no se ha considerado en tal extremo, pero tememos que al referirse a personas que cumplen los quehaceres domésticos haya unos cuantos niños y niñas que en definitiva no alteran mucho los resultados. OCUPACIÓN ESPECIALIDAD Fr. Agricultura 33,72% Ganadería 4,32% Agro-ganadería Albañil Quehaceres DD. 12,68% 1,15% 16,43% Profesor 0,28% Otro 0,28% SUMAN 68,86% Tabla 3.22: Ocupación Elaborado por: Equipo Técnico Consultor 141 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Actividades diarias 33,72% 35,00% 30,00% 25,00% 20,00% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00% 16,43% 12,68% 4,32% 1,15% 0,28% 0,28% Grafico 3.27: Actividades diarias Elaborado por: Equipo Técnico Consultor Dentro de las ocupaciones de la comunidad también surgen los albañiles en un 1.15%, quehaceres domésticos el 16.36%, profesores 0.28% y carpintería, manualidades el 0.28%. En total la población trabajadora llega al 68,86% mientras el 31,33% lo constituyen los estudiantes (28,13%) y personas de la tercera edad, entre otros (3,01%) que no aportan en los ingresos de manera directa. El cuadro anterior da cuenta que el 68,86% de la población se ocupa en alguna actividad productiva que genera ingresos para sí y su familia, mismos que en este caso constituyen la población trabajadora en el sector. (“Las versiones sobre población económicamente activa es muy relativo donde incluyen incluso a niños de cinco años que realizaron por lo menos una actividad en el último día antes de un censo, por ello no hablamos de la población económicamente activa ¨PEA¨ en el presente informe”). Por otro lado se aclara que dentro de la comunidad no hay trabajo que genere ingresos en líquido, por el contrario se menciona la costumbre del cambia manos o el llamado randimpa que implica la devolución del trabajo con trabajo, en este sentido las personas mayores aclaran que al mes solo sacan en líquido 10 dólares americanos. Bajo este sistema interesante de trabajo se extrae un ingreso que oscila entre 150 a 250 dólares mensuales aproximadamente. Lógicamente este ingreso es bajo para mantener una 142 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” familia de cinco personas, lo cual da cuenta de la extrema marginidad y extrema pobreza que viven estos humanos. En cuanto a las condiciones de comercio de su producción es extrema debido al difícil acceso y la distancia a la que viven. Las condiciones geográficas han negado prácticamente a Huangras el comercio en los centros urbanos o cabeceras cantonales, sin embargo cierto proceso de trueque dentro de la comunidad crea un comercio de carácter tradicional y local. Lo poco que pueden vender fuera de la comunidad son: los quesillos, granos y ganado mayor y menor, que genera bajos ingresos en un sacrificio monumental por el transporte a través de caminos de herradura, donde el caballo cumple papeles protagónicos en familias que lo poseen. Frente a este hecho comercial se cuenta la existencia de dos negociantes quiénes compran ganado vacuno para en una faena larga llevar al mercado de Azogues, hoy en Biblián. Productos agrícolas: Entre los principales productos que cultivan en el sector tenemos: maíz, papas, cebada, trigo, arveja, habas, fréjol, zambo, zapallo. De estos los principales alimentos que diariamente se consumen son las papas, el maíz y la cebada en sus diferentes platos. Productos pecuarios: En el lugar se cría ganado vacuno, caballar, porcino, ovino, aves de corral (gallinas), animales menores como el cuy, el conejo. A estos animales se agrega el asno y el mular. Lo más importante para esta agrupación es el ganado vacuno y el caballar por las razones mencionadas. Tecnología agropecuaria: La tecnología agrícola y pecuaria es muy rudimentaria. Casi todo el trabajo tanto agrícola como pecuario introduce conocimientos tradicionales. Hay enfermedades como el carbunco en el ganado que no pueden controlar y lamentablemente por la distancia y el difícil acceso no pueden introducir técnicos que los asesoren y ayuden en su trabajo que en muchos de los casos solo observan la muerte de sus animales. 143 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” En el caso de la mastitis, de alguna manera logrado controlar en base de hierbas curativas. En el caso de la agricultura se observa cierta tecnología muy propia del lugar, es decir la siembra y las labores culturales lo hacen planta a planta debido a la excesiva cantidad de rocas ígneas dispersas en todo el campo de cultivo. El uso de productos agro-químicos es normal en esta comunidad, no obstante su dosis de aplicación deja mucho que pensar. 3.5.4 EDUCACIÓN En cuanto a la educación, constituyese en una de las debilidades de esta comunidad. Según nuestros estudios se evidencian el 4,61% de analfabetos prácticos y el 5.48% de personas que apenas firman y reconocen algunas palabras, cuya preparación no ha pasado del tercer grado de la escuela (primero, segundo y tercero) y que por falta de práctica lo olvidaron. (En suma son 10,09% de analfabetos). La comunidad cuenta con dos Instituciones educativas en sus dos modalidades tanto bilingüe que pertenecía a la jurisdicción bilingüe intercultural y la hispana recientemente creada en el sector San Carlos. Las escuelas son: El Centro de Educación Básica Intercultural Bilingüe Cantón Alausí ubicado en el sitio más importante de la comunidad, tiene 140 estudiantes, en tanto la Escuela Mixta San Rafael del Sector San Carlos cuenta con 71 alumnos. Como se ha venido mencionando la población estudiantil es de 211 estudiantes de los cuales el 52,61% son varones y el 47,39% mujeres; sin embargo hay que resaltar la edad de los educandos que oscilan entre los 5 a 15 años, aunque se mencionan incluso jóvenes de hasta 17 años de edad. Lo interesante de esta población es la coincidencia en cuanto a criterios de género, pues hay un predominio de niños en relación a las niñas (Anexo) ESCUELAS E. SAN MUJERES HOMBRES Sumatoria 39,44% 60,56% 100,00% 51,43% 48,57% 100,00% RAFAEL C.E.I.B- 144 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” ALAUSI Tabla 3.23: Población estudiantil por escuela Elaborado por: Equipo Técnico Consultor Población estudiantil por escuelas: con criterio de género 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% MUJERES 60,56% 39,44% 51,43% HOMBRES 48,57% 0,00% E. SAN RAFAEL C.E.I.B-ALAUSI Grafico 3.28: Población estudiantil por escuela Elaborado por: Equipo Técnico Consultor Con respecto al talento humano que laboran en estos establecimientos educativos hay que manifestar que ello implica una gran debilidad, por lo que su labor académica estará por debajo de sus posibilidades; pues en los nueve niveles de la escuela Cantón Alausí trabajan 8 profesionales, de los cuales 4 tienen preparación en algún Instituto Pedagógico, 1 título de licenciado y 3 son bachilleres. Lo que llama la atención es realmente la existencia única de 2 profesores con nombramiento y los demás tienen contratados. Por su parte en la Escuela San Rafael solamente trabajan dos profesores contratados, el uno es normalista y el otro bachiller, los cuales deben cubrir 8 niveles educativos, particular que resulta novedoso y de una actividad sobrehumana. 3.5.5 MIGRACIÓN En el siguiente cuadro se determina la población migrante: MIGRANTES PORCENTAJES HOMBRES 12.10% MUJERES 11.82% NIÑOS 1.44% 145 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Total: 25.36% Tabla 3.24: Migración Elaborado por: Equipo Técnico Consultor Población emigrante 14,00% 12,00% 10,00% 8,00% 6,00% 4,00% 2,00% 0,00% 12,10% HOMBRES 11,82% MUJERES 1,44% HOMBRES MUJERES NIÑOS(AS) NIÑOS(AS) Grafico 3.29: Población migrante Elaborado por: Equipo Técnico Consultor Hay un alto porcentaje de migrantes, los cuales ascienden al 25% de toda la comunidad de Huangras, en su mayoría se encuentran en cantones cercanos o en otras provincias, sin embargo también hay pocas personas que salieron del país rumbo a los EE.UU. 3 emigrantes regresaron y solo uno se mantiene viviendo en la comunidad. 3.5.6 VIVIENDA Hay mucha relación entre el tipo de vivienda y la ubicación geográfica, por ello se ha edificado las construcciones con material de la zona, específicamente de madera, postes de chonta, vejucos, hojas, zuro, entre otros. Pues la mayor parte de viviendas vistas por fuera, se encuentran en regulares condiciones, cuyas edificaciones son muy irregulares, demostrando solamente la habilidad y no la técnica en la elaboración de sus casas. Dentro de ellas, se evidencian ranuras donde la intemperie del ambiente posiblemente incide en sus condiciones de salud. Las casas de chonta son las más irregulares mismas que presentan fisuras enormes que no protegen realmente de la intemperie de la zona. El 89% de las viviendas se encuentran en regulares condiciones, cuyas características se han expuesto anteriormente, las demás están en malas condiciones, sus techos de paja u hojarasca, llenos de musgos y por dentro dan muestras de una gran cantidad de hollín, 146 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” los cuales son peligrosas para la salud de las personas. Hay exactamente 3 viviendas de bloque en la parte céntrica del poblado a las que se puede decir tienen buenas condiciones. En cuanto a la tenencia de la vivienda, según las encuestas efectuadas a las diferentes familias han evidenciado que el 85.51% tienen vivienda propia y el 14,49% no lo tienen (La condición en la que viven aquellos que no disponen de vivienda es: 11.59% prestada y el 2.90% afirman directamente no tener casa alguna). A decir de la forma como lo adquirieron, todo deja entrever que fue como producto de su propio esfuerzo y solamente de entre los que tienen vivienda propia el 5.79 lo tomaron como herencia. TENENCIA DE LA VIVIENDA 100,00% 85,51% 80,00% 60,00% 40,00% 11,59% 20,00% 2,90% 0,00% PROPIA PRESTADA SIN VIVIENDA Grafico 3.30: Tenencia de la vivienda Elaborado por: Equipo Técnico Consultor Con respecto al material se especifica los siguientes porcentajes: viviendas de tabla 86.96%, adobe 4,35%, chonta 2,90% y bloque 2,90%. 3.5.7 SERVICIOS BASICOS: Agua.- La disposición de agua es uno de los graves problemas de esta población, no solamente porque son muy pocos los que tienen el servicio de agua entubada, sino porque sus condiciones denotan mala calidad. Solamente el 37.68% tienen agua entubada de una red en la que poco o nada se da un tratamiento con cloro; los demás 147 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” hacen sus captaciones propias de pozos, o simplemente aprovechan directamente el agua del río, de los mismos pozos o de las acequias. Luz.- La energía eléctrica es uno de los grandes logros alcanzados por esta comunidad, de lo cual deja admiración a los visitantes, dando a entender su capacidad organizativa y sobre todo liderazgo, empero no ha logrado llegar a todas las familias de Huangras. El 88.41% de familias tienen el servicio de energía eléctrica Letrinización.- Solamente el 1.45% de todas las familias de la comunidad de Huangras tienen instalado una letrina con salida a un pozo séptico. Lo tedioso resulta que la escuela central bilingüe Alausí no dispone de un baño, por el contrario tienen un pequeño cerramiento de cañas donde hay una fosa llena de heces fecales que pronto darán lugar una epidemia nunca antes vista en el lugar. Teléfono.- Contadas son las familias que disponen de este servicio, específicamente la telefonía celular de mesa, puesto que la señal es difícil. Se evidencia el 2.90% de la población que dispone de este servicio. 3.5.8 SALUD Ha decir de este elemento vital para la comunidad, se explicará la ausencia de un centro de salud que les permita acceder por lo menos a los primeros auxilios. Según mencionan, los casos graves de enfermedad solo conducen a la muerte y muy rara vez logran llegar a Taday o Pindilig para que los asista algún médico. Varias fueron las complicaciones en el parto que tuvieron que terminar en la muerte de la mujer tras un esfuerzo sobre humano por intentar llegar al pueblo más cercano en busca de médico. Las enfermedades reconocidas y que afectan a los pobladores en este lugar son: la bronconeumonía, infecciones, cáncer y la gripe; también hay enfermedades desconocidas que no lo pueden describir. Los casos de muerte se menciona que viene siendo por: Alcoholismo, bronconeumonía, infección intestinal, parto, quemado del cuerpo o ahogados en los ríos; pero también 148 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” mueren por la vejez. La mayor parte de la población muerta es mayor de 55 años, pues en el cementerio no se menciona ninguna tumba de bebés y niños según lo afirman. A propósito de la longevidad humana del lugar hay personas que se aproximan a los 100 años de edad, pues Dn. Luis Guamán tiene 97 años, María Dolores Uzhca nació en 1918 y María Jacobina Zhibri de 90 años, viven aún; en todo caso se piensa que la alimentación de tipo natural y libre de condimentos químicos incide directamente en la longevidad y/o salud. Medicina tradicional: La medicina tradicional del lugar se fundamenta en el uso y aplicación de la naturaleza para la cura de sus enfermedades. Es así como se describen una serie de plantas que lo clasifican en dos grandes grupos: las cálidas y las frescas. Según la enfermedad se utilizan las siguientes plantas: Gripe: Mortiños, benerna, limón, chuquira (a ello agregan alcohol) Golpes: Hortiga, solda amarillo y negro. Parto: Laurel, rosas, alelía, arvejilla, ñachac, valeriana, azabache, tipo (para tomar y en baño), guaviduca, alvaca, árbol de incienso, guayusa y puntilanza. El mal aire, mal viento y el espanto son enfermedades que curan utilizando plantas de olor fuerte. Frutos silvestres alimenticios: La alimentación natural de Huangras tiene un gran aporte de frutos silvestres, los cuales proporcionan los diferentes nutrientes del organismo, dentro de este análisis se describen la llamada etnobotánica silvestre alimenticia como son: Símbalos, moras (7 tipos), motilón (3 tipos), chamburo, gullán (varios tipos), frutilla (2 tipos), uvillas (3 tipos: árbol y rastreras), lengua de vaca, zhulala, coyapa, chimblas, aguarongo, ciruelo silvestre y la mayhua. 3.5.9 TENENCIA DE LA TIERRA 149 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Toda el área geográfica donde se asienta la comunidad de Huangras fue propiedad de una familia conocida con el apellido Velasco, luego del cual se toma posición el 16 de abril de 1956 cuando logra personería jurídica la comuna, Acuerdo Ministerial 3597. En todo caso la comuna comprende dos partes bien diferenciadas: por un lado los terrenos comunales y por el otro las propiedades privadas que ha decir de sus moradores tienen un promedio de 2,5 a 3 hectáreas cada familia, sin embargo las familias más pudientes disponen de 8 a 13 hectáreas. La forma cómo lo obtuvieron tiene tres modalidades: por compra, herencia y posición. El porcentaje exacto de cada una de las formas de adquisición de las tierras deja ciertos vacíos, pues la toma de posición por la década de los cincuentas e inicio de los sesentas sería la única forma que lo adquirieron, sin embargo tras la división se dieron procesos de compra-venta y herencia. No todos tienen escrituras públicas de sus propiedades, en ello resultan muy reservados, pero de acorde a las encuestas el 41,11% lo obtuvo por compra, 36,84 posesión y el 21,05% herencia. TENENCIA DE LA TIERRA 50,00% 41,11% 36,84% 40,00% 30,00% 21,00% 20,00% 10,00% 0,00% COMPRA POSICIÓN HERENCIA Grafico 3.31: Tenencia de tierra Elaborado por: Equipo Técnico Consultor 3.5.10 INFRAESTRUCTURA E INSTITUCIONES La condición aislada de los centros poblados y el difícil acceso posiblemente incidieron en su infraestructura comunitaria, notándose los siguientes: La casa comunal ubicada en la parte céntrica de este poblado y cuyo aporte directo fue la Alcaldía de Alausí, junto a este se encuentra también las aulas de la escuela bilingüe, el cementerio comunal, una 150 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” iglesia (trabajo y aporte de la comunidad) y la cancha deportiva, aporte del Consejo provincial Cañar. Agregando al aporte de las instancias antes mencionadas encontramos al MAGAP, que vienen colaborando en el control de las enfermedades del ganado. 3.5.11 ENERGIA La comunidad, dentro de las actividades domésticas utiliza dos tipos de energía: la primera lo toma de la leña y la segunda corresponde al gas. En todo caso el 82.61% utiliza en sus actividades domésticas la leña mientras que el 15,94% a más de la leña utiliza el gas. Esta situación no es nada novedosa dado a que el traslado de un cilindro de gas hacia la comunidad implica un gran gasto y sobre todo sacrificio humano. Más bien sorprende que ha esta distancia hayan personas que se esfuerzan por mejorar sus condiciones de vida al tener una cocina de gas que les permite hacer cualquier otra actividad doméstica mientras prepara sus alimentos. 3.5.12 DESCRIPCION HISTÓRICA Y MANIFESTACIONES CULTURALES Realmente el origen de esta comunidad guarda una serie de versiones, sin embargo hay que mencionar a las familias más antiguas de la localidad que nos permitirán por analogía comprender su historia. Según versiones de los ancianos de la localidad se manifiesta que entre los primeros en habitar el lugar fueron: Esteban Ushca y Manuel Ushca (vinieron de Ingapirca), no obstante los primeros luchadores y líderes fueron Guillermo Malán, Pascual Zhibri, y su esposa Ángela Sanaguaray, quiénes llegaron de Jubal y Achupallas. Otras personas como Andrés Camas Ushca, Manuel Guamán Uzhca y José Guamán Guamán llegaron de Huayrapungo, quiénes fueron también grandes líderes y cuya descendencia hoy pueblan Huangras. Angel María Uzhca nacido en 1956 indica que su padre Manuel Ushca vino de Huayrapungo y que todavía tiene parientes cercanos en Ingapirca (Silante y Cebadas). Según nos informa, los primeros pobladores llegaron a este sitio tras huir de las haciendas debido a los maltratos y violencia de los patrones, inicialmente asentándose 151 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” en Jubal y luego para llegar a este sitio posiblemente despoblado en aquel entonces. En base a lo mencionado se puede aseverar de que los habitantes de Huangras no constituye una étnica única, por el contrario se trata de una agrupación diversa donde se ha comulgado varias tradiciones de diferentes pueblos por lo que no se puede hablar de una identidad exclusiva de la localidad. Por esta misma razón no se ha podido identificar rasgos culturales, tradiciones y costumbres especiales a pesar de estar muy apartado de sus vecinos, por el contrario guarda relación a la situación común que mantienen las comunidades campesinas del Cañar y del sur del Chimborazo (Achupallas). En ella comulgan las vestimentas de las dos provincias mencionadas y un idioma kichwa unificado a su propio albedrío que guarda un dialecto específico y rico para un estudio etnolinguístico. 3.5.12.1 Mitología de la vestimenta: El vestido del lugar está muy aculturizado, pues no se ha identificado el uso del pantalón de bayeta y el follón del mismo material. Son las mujeres quiénes mantienen su tradición en cuanto al color de la prenda, destacándose el verde claro, el rosado, morado… que con ello combinan en su diario vivir, exclusivamente para casos importantes. Los varones por su parte no identifican ninguna característica especial. Los colores mencionados de las mujeres, por su parte constituyen cierta mitología para el ojo de los varones dado a que ellos mencionan gustarles el color y que así se ven las mujeres mucho más hermosas y son deseadas por los varones. Lo mejor en la coloración de estos vestidos se ha mencionado que es el uniforme, es decir un solo color de ropa. En el parto o cuando van a dar a luz, utilizan un manto blanco como parte de su costumbre, lo que implica cierto respeto, pureza y limpieza en el tratamiento. 3.5.12.2 Costumbres y ritualidad No se ha podido identificar acciones algunas que lleven a comprender costumbres ni rituales especiales que las comunes del campo como son los baños rituales, las limpias y las curas del mancharishca. 152 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” En lo que respecta a las festividades no existe alguna que se relacione con actos tradicionales y antiguos. Sus mejores actos estivos son la celebración del carnaval y la navidad que lo celebran el 23 de diciembre de cada año donde juegan a las corridas de gallos utilizando el caballo. El ganador es aquel que obtuvo el pedazo más grande del gallo en una carrera que implica posición y sacrificio de esta ave. Conmemoran también la batalla del Pichincha el 24 de mayo conjuntamente con el personal docente y dicente de la escuela Alausí. 3.5.12.3 Antroponimia Esta comunidad registra el predominio de 11 familias a saber: Saraguaray, Zhibri, Uzhca, Camas, Ñamiña, Guamán, Malán, Sacancela, Maurizaca, Collahuazo y Lluilema. Ha decir de las familias, se puede inferir la existencia de una agrupación inmigrante, cuyo ingreso es diverso, no obstante hay predominio de familias de la provincia de Chimborazo específicamente de Achupallas – Jubal; mientras otros tienen origen Cañari relacionándose con parientes de Silante, Cebadas y Huayrapungo de la parroquia Ingapirca del cantón Cañar. 3.5.12.4 Topónimos del lugar: Intipata, Tuncay, Nivilloma, Daule, Quillutuñi, Dudapata, Yacopiana, Guaranda, Corralpamba, Plazayacu, San Fidel Loma de Huaylog, Loropico, Yuglug, Quillutuni, San Antonio, San Marcial, Mazar Chonta Pucara, Huango Tuñy, Surupungo, Tuñipungo, Mira, Loma San Vicente. 3.5.12 DESCRIPCIÓN ARQUEOLÓGICA En el área de influencia del proyecto no existen evidencias de asentamientos arqueológicos o ruinas, a decir de restos de la alfarería antigua, no hay mucha evidencia, pues no se encontró fragmento alguno. 153 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” CAPITULO IV: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 4.1 GENERALIDADES En este capítulo se pretende resumir las características generales del proyecto y destacar algunos conceptos básicos a partir de los cuales se lo ha concebido. 4.2 ANTECEDENTES: La Comunidad de Guangras está constituida por 150 familias de campesinos que se dedican principalmente a actividades agropecuarias; está ubicada en la Parroquia Rivera, del Cantón Azogues, Provincia del Cañar: Geográficamente, está ubicada en la margen izquierda del Río Jubal, en los límites de las provincias de Cañar y Morona Santiago. La Comunidad no dispone de una carretera de acceso; para la salida e ingreso de productos de primera necesidad que no se producen en el lugar, así como para la extracción de sus productos agrícolas y pecuarios, se sirven de un camino de herradura de unos 12 kilómetros de longitud que atraviesa una zona de páramos y humedales que corresponden al Parque Nacional Sangay. El Gobierno Provincial del Cañar ha construido un tramo del acceso a Guangras, desde el sitio san Francisco, en la Carretera Matrama – Mazar, a dos kilómetros de la Parroquia Rivera, hasta un punto intermedio de la ruta, en una longitud aproximada de 6 kilómetros. Su construcción hasta Guangras fue suspendida indefinidamente por la falta de estudios de impactos ambientales. La misma Entidad contrató los estudios topográficos del tramo inconcluso; sin embargo, estos estudios no fueron implementados en razón de la falta de estudios ambientales. Posteriormente, se procedió a la contratación de estos estudios para llevar a término la construcción. Durante el proceso de la elaboración de los estudios de impactos ambientales de la carretera, se llegaron a establecer ciertos condicionamientos de orden ecológico que obligaron a que el GAD Provincial del Cañar optara por la decisión de ejecutar una 154 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” variante desde el cerro San Marcial hasta Guangras, de una longitud aproximada de 11 kilómetros; esta variante evitaría afectar humedales, vertientes de agua, riachuelos, etc. y permitiría que otros pequeños caseríos disperso, como San Carlos y Guangraloma, tuvieran la posibilidad de contar con un carretero cercano. Foto 4.1. Comunidad de Guangras Fuente. Equipo técnico consultor El Centro Comunitario de Guangras, cuenta con una escuela pluridocente, llamada Cantón Alausí, una cancha de uso múltiple, una capilla y otros equipamientos menores. Foto 4.2 Sitio donde inicia el proyecto del nuevo trazado, Cerro San Marcial. Fuente: Equipo técnico consultor 155 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” A la izquierda de la fotografía, y hacia el fondo, se dirige la ruta inicialmente propuesta. Esta parte de la ruta original aparenta pendientes longitudinales más suaves; sin embargo en tramo final, al acercarse a Guangras, estas pendientes se vuelven más abruptas, por lo que la construcción de la vía obligaría a mayores movimientos de tierras y a sacrificar algunas características geométricas. En la actualidad se ha podido constatar que el eventual ingreso de algún tipo de material, mobiliario o equipo, se lo hace, en el mejor de los casos, a caballo o simplemente a hombro de los habitantes de Guangras. Para empeorar las cosas, en la época de lluvias se vuelve imposible utilizar los caminos de herradura por su deterioro, por lo que la Comunidad se ve obligada a dejar muchos de los materiales a la intemperie, en el sitio hasta donde es posible transportarlos en vehículos, que está ubicado en las coordenadas 9’718.530 N y 762.144 E, cota 2950 MSNM, a una distancia aproximada de 8 kilómetros desde la carretera Rivera – Mazar; es decir, faltando completar el trayecto de alrededor de 8 kilómetros que se lo hace por caminos de herradura que también han ocasionado un notorio impacto en el medio ambiente. Lo anterior permitió que el GAD Provincial del Cañar decida contratar los Estudios Para la ELABORACIÓN DEL NUEVO TRAZADO DE LA RUTA CORRESPONDIENTE AL CAMINO ECOLÓGICO DE ACCESO A LA COMUNIDAD DE GUANGRAS. Sitio hasta el que se puede acceder en vehículo, a partir de este punto, los habitantes de Guangras deben trasladarse y transportar sus productos, materiales de construcción, 156 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” víveres, equipamiento, etc. mediante acémilas o, simplemente en sus hombros, como lo grafica esta fotografía. 4.3 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO El proyecto se halla ubicado en la parroquia Rivera del cantón Azogues, Provincia del cañar, se trata de una vía que permitirá el acceso a la Comunidad Guangras; esta comunidad actualmente no cuenta con una vía que permita la comunicación terrestre cómoda y segura con el resto de la provincia, por lo que se ve privada de acceder a servicios básicos como agua potable, alcantarillado, etc. debido a las dificultades para transportar materiales de construcción, equipos, etc. De los datos de obtenidos en el campo, se tiene que la longitud total del nuevo trazado, desde el cerro San Marcial, hasta la Escuela Alausí, en el centro poblado de la Comunidad de Guangras, es de aproximadamente 11 kilómetros. Cercanas al trazado escogido se encuentra las comunidades Can Carlos y Guangraloma. Foto 4.3: Trocha existente. Fuente: Equipo técnico consultor 157 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” En la fotografía se puede apreciar un tramo de la trocha existente. Como consecuencia de las lluvias, en la época invernal, esta trocha se vuelve inutilizable. 4.4 CARACTERÍSTICAS GENERALES La carretera proyectada se desarrolla en una zona montañosa de elevadas pendientes transversales, cuya vegetación se limita a pajonales de páramo en la parte más alta y algo de bosque en la zona intermedia; es decir, a partir de los 3000 metros sobre el nivel del mar hacia abajo. La ruta seleccionada no atraviesa ríos importantes o de gran caudal y, la mayoría de cursos de agua serán encauzados mediante alcantarillas cuyo diseño y características se abordarán en el capítulo de hidrología e hidráulica. Debido a las condiciones socioeconómicas de la comunidad, se estima que el TPDA no llegará a 100 ; aquello, sumado a las características topográficas de la zona de emplazamiento del proyecto vial determinan su clasificación que, según las Normas de Diseño del MTOP, corresponden a un Camino Vecinal V que, según las normas de diseño geométrico son carreteras de clase IV y V que incluyen a todos los caminos rurales no incluidos en las denominaciones contempladas en el CUADRO III-1, CLASIFICACIÓN DE CARRETERAS EN FUNCIÓN DEL TRÁFICO, y en el CUADRO III-2 RELACIÓN FUNCIÓN, CLASE MOP Y TRÁFICO. Panorámica que nos permite apreciar la topografía de la zona del proyecto 158 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 4.5 TRABAJO DE CONSULTORÍA 4.5.1 ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS, TRAZO Y DISEÑO GEOMÉTRICO El proyecto consiste en realizar un levantamiento planimétrico y taquimétrico con curvas de nivel a cada metro; la franja topográfica tendrá una ancho de 60 metros, 30 metros a cada lado del eje de la vía proyectada; es decir a partir del eje de la poligonal base. Los datos levantados están debidamente geo referenciados. Concluido el proceso antes mencionado se lograron obtener los siguientes resultados: Área 2D = 50971.242m2. Área3D = 552550.56m2. Pendiente promedio del terreno = 45.76% Elevación Mínima = 2681.768msnm Elevación Máxima = 3701.606msnm Elevación promedio = 3212.571msnm Con la utilización de GPS diferencial, se procedió a determinar las coordenadas geográficas del punto desde el cual será definido el trazado de la vía propuesta. En este parte debe mencionarse que el proyecto fue concebido para empatarse con los estudios que anteriormente fueron ejecutados mediante contrato con el GAD Provincial del Cañar; sin embargo, al revisarse la información proporcionada y luego de una exhaustiva investigación en el campo, y con la documentación proporcionada, no se pudo encontrar el PI de partida para el nuevo trazado que debería coincidir con la alineación previa. Esto nos obligó a que, partiendo de la información de que pudiera entregarnos la gente de la comunidad que eventualmente estuvo relacionada con la ejecución de los primeros estudios y conocía la existencia de algunos puntos físicamente existentes, nos impusiéramos un punto de partida (0+000) en las coordenadas 762.530 E y 9’722.829 N, a una altura de 3688 metros sobre el nivel del mar. Siempre en concordancia con lo decidido por los técnicos de la Consultora de los Estudios de Impactos Ambientales, la Fiscalización de tales estudios, técnicos del MAE, la 159 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Comunidad y el Gobierno Provincial del Cañar y la Fiscalización de los presentes estudios. 4.5.2 CONDICIONES GEOMÉTRICAS Las condiciones morfológicas, la topografía escarpada y las pendientes fuertes del terreno fueron determinantes al momento de establecer la poligonal base para el trazado. Teniendo en consideración que uno de los factores de mayor importancia para el diseño de la vía es el de su economía, además de la necesidad de provocar los menores impactos ambientales en la zona del proyecto, se procedió a elegir la faja topográfica para la posterior implantación del trazado definitivo. La faja topográfica y el borrador inicial del proyecto fueron puestos a consideración de la Fiscalización del proyecto; sobre la base de su aprobación se prosiguió con el diseño definitivo. 4.5.3 TRAZO Y DISEÑO GEOMÉTRICO Para proceder al diseño geométrico de la carretea, se tomaron en cuenta varios aspectos, como la topografía del terreno, su geomorfología, el volumen de tráfico esperado. Foto 4.2 Proyecto del nuevo trazado. Fuente: Equipo técnico consultor 160 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” La morfología del terreno obliga a sacrificar gradientes longitudinales, para no afectar el entorno y para no producir volúmenes de movimiento de tierras muy grandes. 4.5.4 EN ATENCIÓN A LA COMPOSICIÓN Y VOLUMEN DEL TRÁFICO El análisis del tráfico vehicular se realizó sobre la base de que en la actualidad, hasta donde se puede utilizar la trocha existente, el volumen de tráfico es insignificante; menos de 5 vehículos por día, de los cuales solo uno es un camión de dos ejes. Comparando con zonas de iguales condiciones de habitantes y demanda vehicular, se estima que en el horizonte del diseño habrá preeminencia en la circulación de vehículos livianos (85%), apenas el 5 % representan camiones de 2 ejes y que el TPDA será menor a 100 vehículos. 4.5.5 PARÁMETROS DE DISEÑO. Atendiendo a las recomendaciones contenidas en los términos de referencia del contrato, la revisión realizada en el presente estudio pasó por el análisis de la normativa del Manual de Caminos del MOP 2003, que en lo referente a caminos vecinales, toma muy en cuenta algunas consideraciones del Manual de Caminos Vecinales del MOPPROTECVIA de 1985. Con los parámetros adoptados, se procedió al diseño de la carretera, para lo cual se contó con un programa de dibujo asistido AUTOCAD-CIVIL-2013, mediante el cual es posible el trazo, diseño y dibujo del proyecto vial. 4.5.6 SECCIÓN TÍPICA. De acuerdo con los requerimientos de los términos de referencia del contrato y en apego a las normas de diseño geométrico, se adoptó la sección típica del diseño, con dos calzadas de 3.3 metros cada una. El diseño geométrico contempla los sobreancho y espaldones que se construirán, de acuerdo con los alineamientos horizontales. 161 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 4.5.7 ALINEAMIENTO HORIZONTAL Se ha tratado de, en la medida de lo posible, no llegar a utilizar los radios mínimos recomendados en las normas, en todo caso se ha buscado dar a la vía las características geométricas más apropiadas para este tipo de carretera. El diseño así obtenido, al tiempo de minimizar el volumen de movimiento de tierras, respeta a la población ubicada junto a la vía no afectándola en mayor grado y cumple con los parámetros de diseño recomendados en las normas anteriormente analizadas. 4.5.8 ALINEAMIENTO VERTICAL. Igualmente se ha tratado de que los alineamientos verticales se mantengan dentro de los rangos permitidos por las normas; sin embargo, dadas las características topográficas del terreno, nos hemos visto obligados a sacrificar pendientes longitudinales en algunos tramos cortos, tratando de que el manejo en esta vía sea lo menos peligroso posible. Una vez obtenido el diseño geométrico, con la información del informe geológico, se procedió a realizar los estudios hidrológicos – hidráulicos, para el diseño de las obras de drenaje y posteriormente a la determinación de los presupuestos de construcción y mantenimiento. De acuerdo con los Términos de referencia del contrato, se diseñó un pavimento articulado, cuya capa de rodadura estará constituida por adoquines de concreto que será más amistosa con el medio ambiente; Así mismo, se ha procedido a elaborar el informe de mantenimiento de la carretera, se detalla el programa de mantenimiento rutinario por dos años, se elaboró el presupuesto y cronograma basados en los precios unitario elaborados para el efecto y las cantidades de obra que, basadas en experiencias de obras de similares características, nos han 162 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” permitido hacer estimaciones de lo que puede demandar el mantenimiento rutinario y periódico de la vía. Se incluyen, además, medidas de mitigación ambiental y de seguridad industrial para el proceso de construcción 4.5.9 HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA. Este capítulo está dedicado al cálculo de las estructuras de drenaje, alcantarillas especialmente, que permitan la evacuación de las aguas provenientes de las lluvias y de, eventualmente, cuerpos de agua existentes, para que no causen estragos nocivos en la carretera. De este capítulo se desprende la necesidad de construir las alcantarillas que se detallan a continuación: Tabla 4.1 Alcantarillas propuestas. Fuente: Equipo técnico consultor Cabe resaltar que en este capítulo se ha determinado el número y tipo de alcantarillas necesarias para que se evacúen correctamente las aguas provenientes de las 163 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” precipitaciones en la zona; se ha anotado que el proyecto se desarrolla, en gran medida, siguiendo la línea de cumbres de la cadena montañosa del lugar por lo que no se producen varias cuencas de aportación de aguas. De la misma manera, se debe dejar constancia de que el proyecto no atraviesa terrenos agrícolas o áreas sembradas que utilicen pasos para agua de riego; escasamente se podrá encontrar ductos de agua entubada para uso doméstico; sin embargo, de encontrarse con estos elementos durante la construcción, se procederá a su remoción y posterior colocación reutilizando los materiales existentes. Tal trabajo se lo podrá ejecutar con los mismos usuarios, por lo que no se ha previsto valor alguno por este concepto. 4.5.10 DISEÑO DE PAVIMENTO. De los estudios geológicos se ha podido establecer la capacidad de soporte de la sub rasante (CBR), así como la inconveniencia de utilizar los materiales del sitio de las obras como material de mejoramiento u otros usos similares, debido a sus características geomecánicas. Por ello se ha previsto la utilización de materiales de la mina de Zhal. De las características de la sub rasante, de los análisis del tráfico estimado y de las condiciones del terreno, en apego a lo solicitado en los términos de referencia, se ha diseñado el pavimento de la vía con la siguiente estructura: SUB BASE 20 cm BASE 18 cm 4.6 ESTUDIOS DE TRÁFICO Como se trata de la construcción de una vía completamente nueva, no es posible contar con datos estadísticos sobre el tráfico que soportaría la carretera; solamente nos limitamos a observar que, debido a las condiciones socio económicas de la Comunidad de Guangras, el flujo vehicular es realmente bajo. Se estima que el tráfico promedio anual será de menos de 100 vehículos. 164 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 4.7 INFORME GEOLÓGICO. Del informe geológico se ha podido obtener los datos relativos a la calidad de los suelos, su capacidad de soporte más información que nos ha permitido definir los taludes de corte y de relleno; así mismo, en el informe geológico constan los análisis de suelos, su clasificación y sus características mecánicas. De este estudio se desprenden las conclusiones y recomendaciones fundamentadas en las formaciones geológicas y los afloramientos de rocas en la zona del proyecto. En los referente a las minas seleccionadas para la extracción de los materiales necesarios para la construcción del pavimento; especialmente mejoramiento, sub base granular y base granular, se ha procedido a analizar la mina de Zhal, ubicada junto a la carretera Panamericana, en la comunidad de Zhal. Los materiales provenientes de esta mina cumplen con las especificaciones técnicas y su explotación deberá realizarse previo el trámite del Gobierno Provincial del Cañar para la obtención del libre aprovechamiento. 4.8 PRESUPUESTO DE CONSTRUCCIÓN. Estudio de costos y presupuesto: Como parte de los estudios de este proyecto, se procede al cálculo del presupuesto para la construcción y mantenimiento por dos años de la vía propuesta. El presupuesto, que se basa en los análisis de precios unitarios elaborados para el objeto, se concibieron a partir de datos particulares resultado de experiencias particulares que han sido investigados previamente y que corresponden a los costos de todos los insumos que forman parte de cada uno de los rubros y actividades previstas a desarrollarse durante la ejecución del proyecto. La metodología utilizada para la elaboración del presupuesto comprende básicamente lo siguiente: 165 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” INVESTIGACIÓN DE MERCADO: para establecer los costos reales de los insumos; COSTOS DE OPERACIÓN DE MAQUINARIA: COSTOS DE MANO DE OBRA: Se establecen los costos de mano de obra a partir de los salarios básicos de los trabajadores de la construcción establecidos en las tablas salariales del Ministerio de Relaciones Laborales. INVESTIGACIÓN DE RENDIMIENTOS: Para establecer, los costos de operación del equipo mecanizado y de las cuadrillas de obreros. DETERMINACIÓN DE COSTOS INDIRECTOS: Que son los costos en los que se incurre para la ejecución de un proyecto vial; básicamente, costos financieros, de impuestos, imprevistos, de logística, etc. En los volúmenes correspondientes, constan los presupuestos y análisis de precios unitario de construcción, de mantenimiento, de medidas ambientales y de seguridad vial; así también, la fórmula polinómica de reajuste de precios y cuadrilla tipo. De los planos que contienen los diseños geométricos, perfiles transversales, secciones típicas, etc. se han obtenido los volúmenes de movimiento de tierras, y las cantidades de obra que constan en los cuadros correspondientes al presupuesto de construcción. Desde luego, en previsión de que tuviera que tomarse alguna decisión de variar alineamientos en sentido vertical u horizontal, se ha incrementado un pequeño porcentaje a los volúmenes de movimiento de tierras para cubrir alguna eventualidad. 4.9 EQUIPO MÍNIMO DE CONSTRUCCIÓN Conforme al Requerimiento de Equipo de Construcción de la Obra, la maquinaria mínima necesaria es la siguiente: Descripción Número Tractor 160 HP 1U Motoniveladora 140 HP 2U Excavadora orugas 135 HP 2U Retroexcavadora 80 HP 1U Cargadoras 2U 166 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Trituradora 1U Rodillo liso 2U Camión cisterna 1U Volquetas 12 U Concretaras de un saco 2U Vibradores 2U Tabla 4.2 Equipo de construcción. Fuente: Equipo técnico consultor 4.10 METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN Para ejecutar los trabajos de construcción del Camino Ecológico de Acceso a la Comunidad de Guangras, se recomienda seguir la siguiente metodología de trabajo: El movimiento de tierras para la construcción del tramo que va desde el inicia en San Francisco, carretera Ribera – Mazar, hasta el cerro San marcial y del cerro San Marcial hasta el centro de la Comunidad de Guangras, del Km. 0+000 a 11+800. Los trabajos de movimiento de tierras deberán iniciar con la construcción de un camino piloto que permitirá determinar si los materiales provenientes de los taludes tienen la calidad necesaria para utilizarlos como material de mejoramiento o para relleno. A medida que avancen los trabajos de movimiento de tierras, se deberán construir las alcantarillas previstas en el estudio hidráulico, de manera que se posibilite el acceso de maquinarias y vehículos con materiales para la obras. En las quebradas San Carlos Yacu y Guangra Yacu, se deberán construir pasos provisionales, con la finalidad de garantizar acceso y continuidad en la construcción de los tramos de más adelante. Durante la construcción se irán determinando los lugares donde amerita construirse cunetas de coronación o contracunetas revestidas; del estudio geológico se desprende que los materiales de los taludes son muy fracturados y se meteorizan con facilidad, por 167 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” lo que una eventual construcción de cunetas de coronación excavadas puede convertirlas en planos de deslizamientos por la eventual infiltración de aguas lluvias que pueden saturar las masas; por ello, se recomienda que, de construirse cunetas de coronación, estas deben ser revestidas con hormigón simple de f’c=180 Kg / cm2. Igualmente, durante el proceso constructivo se podrá determinar los sitios donde se requiera la construcción de sub drenes; deberá construirlos de manera que su descarga sea en las alcantarillas y estas, a su vez, a cauces naturales. Para los rubros de hormigones que serán utilizados en la construcción de obras de arte (cunetas, cabezales, muros de ala, alcantarillas de cajón, gaviones, etc.) se ha considerado la utilización de materiales pétreos provenientes de las minas de la zona de Paute. En su precio está incluido el transporte, toda vez que se ha realizado la respectiva investigación de campo y se obtiene los precios de materiales que constan en los respectivos análisis de precios unitarios; esto es: los precios de los materiales incluyen el transporte hasta el lugar de las obras. Para la construcción de la estructura del pavimento, se han seleccionado los materiales de mejoramiento, sub base y base provenientes de la mina de Zhal que está ubicada en la carretera Matrama – Mazar, en las proximidades de la Comunidad Campesina de Zhal, Parroquia Pindilig. Esta mina está ubicada a 27 Km. Aproximadamente del centro de gravedad del proyecto. Los materiales cumplen con los requerimientos técnicos de las obras. El GAD Provincial del Cañar deberá solicitar el libre aprovechamiento de esta mina y adjudicarla al constructor para su explotación durante la construcción. Los precios de los materiales: mejoramiento, sub base y base, que constan en los respectivos análisis de precios unitarios comprenden los costos de explotación, procesamiento y producción. El rubro Hormigón Simple f’c=180 Kg/cm2 se ejecutará para la construcción de cunetas y encauzamientos revestidos; el hormigón ciclópeo se empleará en la construcción de cabezales y cajones de entrada de las alcantarillas de acero corrugado; los rubros acero de refuerzo y hormigón simple f’c= 280 Kg/cm2 serán utilizados para la construcción 168 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” de las alcantarillas de cajón que se construirán en las quebradas San Carlos Huayco y Guangra Yacu, Km. 5+972 y Km 6+824, respectivamente. A la salida de la alcantarilla de cajón del Km 5+972, se construirá un muro de gaviones para confinar el relleno y evitar que dicho relleno sea demasiado voluminoso y complicado por la pendiente transversal del terreno en ese punto. Previamente a la construcción del muro de gaviones, se deberá excavar una plataforma para su cimentación de manera que se garantice la estabilidad de la estructura; dicho muro se ha diseñado de manera que el caudal de salida no produzca erosión en las mallas de gaviones y el consecuente colapso de la estructura. A la entrada de la alcantarilla de cajón se construirán los muros de ala de hormigón ciclópeo previstos en el diseño, de manera que encaucen todas las aguas de la quebrada hacia el ducto y, aguas abajo, sean conducidas hacia el cauce natural. Sobre los muros de ala, y de manera monolítica con ellos y del mismo material, se construirán los cabezales de la alcantarilla, de forma tal que confinen la plataforma de la vía. 169 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” CAPITULO V: IMPACTOS DEL PROYECTO AL AMBIENTE A partir de este proceso evaluativo se realiza una desagregación del sistema, que permite realizar la calificación de efectos por componentes y elementos, en base a las cuatro etapas de análisis: Identificación de impactos ambientales. Calificación y valoración de impactos ambientales. Descripción de impactos ambientales. 5.1. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Esta etapa del estudio contempla tres componentes de análisis: 1. Definición de fases, obras y actividades del proyecto. 2. Definición de los elementos ambientales a ser considerados para la evaluación de impactos. 3. Elaboración de las Matrices de Interacciones. 5.2. DEFINICIÓN DE FASES, OBRAS Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO La identificación y evaluación de los impactos se la realiza para la fase de Construcción, Operación, Mantenimiento y Abandono del proyecto. En base a la información descrita brevemente en capítulos anteriores el presente EsIA, las obras y actividades que pudieran causar impactos significativos para efectos de la evaluación de los impactos ambientales en las diferentes fases, se detallan a continuación: 170 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” CATEGORÍA Modificación del Régimen DESCRIPCIÓN Remoción de la cobertura vegetal Instalación de campamentos Trazado y demarcación de la vía Excavación y remoción de tierras Nivelación y compactación de la vía Movilización de maquinaria Transporte y almacenamiento de combustibles Transporte de materiales y escombros Construcción y limpieza de cunetas Construcción de pasos de agua Construcción de taludes Lastrado de la vía Tránsito automotriz Transporte de personas Transporte de productos agropecuarios Transporte de materiales de construcción Transporte de productos de primera necesidad Bacheo de la vía Desmontaje de campamentos Retiro de maquinaria Limpieza de áreas ocupadas Procesos Generación de desechos sólidos comunes Construcción de Escombreras TOTAL Eliminación y tratamiento de desechos FC X X X X X X X X X X X X FO FM FA X X X X X X X X X X X X X X X 14 5 *F.C. = Fase de Construcción, F.O.= Fase de Operación, F.M.= Fase de Mantenimiento, F.A.= Fase de Abandono. Tabla 5.1: Lista de Acciones considerados en la evaluación de impactos. Fuente: Matriz de Leopold modificada, elaborado por Equipo Técnico Consultor. Análisis: En la fase de construcción se identificaron 14 acciones, en la fase de operación 05 acciones, en la fase de mantenimiento 05 acciones y en la fase de abandono se identificaron 03 acciones que pueden causar impactos ambientales 5.3. DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS AMBIENTALES CONSIDERADOS PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS A continuación se presentan los diferentes elementos ambientales que se consideran susceptibles de ser afectados en la fase de Construcción, Operación, Mantenimiento y Abandono del proyecto. 171 5 3 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” COMPONENTE FÍSICO - QUIMICO MEDIO SUELO AGUA AIRE VISTA PANORAMICA Y PAISAJE BIOTICO FLORA Y FAUNA SOCIO ECONOMICO Y CULTURAL SOCIO ECONOMICO FACTORES Calidad del suelo Calidad del agua Ruido Polvo Gases Paisaje Flora Fauna Estilos de vida Salud Seguridad Empleo FC X X X X X X X X X X X X FO FM FA X X X X X X X X X X X X X X X X X X SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA Transporte público y privado X X X TOTAL 13 8 8 *F.C. = Fase de Construcción, F.O.= Fase de Operación, F.M.= Fase de mantenimiento, F.A.= Fase de Abandono. Tabla 5.2: Elementos ambientales considerados en la evaluación de impactos del proyecto. Fuente: Matriz de Leopold modificada, elaborado por Equipo técnico Consultor En la fase de construcción se identificaron 13 factores, en la operación se identificaron 08, en la fase de mantenimiento 08 factores y en la de abandono 05 factores ambientales susceptibles a sufrir impactos ambientales. 5.4. ELABORACIÓN DE LAS MATRICES DE INTERACCIONES Con el análisis detallado de la información sobre las obras y actividades del proyecto, en relación a los elementos ambientales considerados en el proceso de evaluación de impactos, se procede a estructurar la MATRIZ DE INTERACCIONES, a fin de establecer la relación Obra/Actividad - Componente Ambiental, para las fases de Construcción, Operación, Mantenimiento y Abandono. La matriz en referencia permiten identificar la interacción causa - efecto, y por ende, la relación: actividad - acción, impacto y recurso afectado. La cuadrícula correspondiente a la interacción, va marcada con el valor de “l” para las interacciones que generan impactos positivos y "-1" para aquellas que generan impactos negativos. A continuación se presenta las matrices de interacción correspondientes a las fases del proyecto, así como también un resumen de los factores ambientales afectados y las actividades que provocan los impactos. 172 X 5 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Tabla 5.3: Matriz de Interacciones Fase de Construcción, Operación, Mantenimiento y Abandono Fuente: Matriz de Leopold modificada, elaborado por Equipo Técnico Consultor. 173 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” La matriz demuestra que sin el plan de manejo en el proyecto en sus fases de Construcción, Operación, Mantenimiento y Abandono existen 27 acciones que originan impactos de consideración los cuales generan con los 13 factores ambientales 152 interacciones. De estas interacciones, 75 corresponden al medio físico – químico que representa el 49.34 % del total, 12 al medio biótico que representa el 7.89 % y 65 interacciones corresponden al medio social, económico y cultural que representan un 42.76 %. Los resultados anteriores reflejan que el componente social, económico y cultural sufre más afecciones que el componente físico químico y este a su vez tiene más afección que el componente biótico. 5.5. CALIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 5.5.1. CRITERIOS Y PARÁMETROS DE CALIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES La valoración de los impactos ambientales, se lo ejecutó valorando la importancia de cada impacto previamente identificado con la matriz de interacciones. La importancia del impacto de una acción sobre un factor ambiental, se refiere a la trascendencia de dicha relación y al grado de influencia que de ella se deriva en términos del cómputo de la calidad ambiental. Para lo cual se ha utilizado la información desarrollada en la caracterización ambiental, aplicando una metodología para determinar la matriz de importancia, basada en evaluar las características de: Intensidad (I), Extensión (EX), Momento (MO), Persistencia (PE), Reversibilidad (RV). Sinergia (SI), Acumulación (AC). Efecto (EF), Periodicidad (PR) y Recuperabilidad (MC) de cada interacción, e introducir factores de ponderación de acuerdo al peso relativo de cada característica. Finalmente, se proporciona el carácter o tipo de afección de la interacción analizada, es decir, designarlo como de orden positivo o negativo. Las características consideradas para la valoración de la importancia, se las define de la manera siguiente: 168 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Intensidad (IN): Se refiere al grado de incidencia o grado de destrucción de la acción sobre el factor, en el ámbito específico en el que actúa. Puede tomar los siguientes valores: Baja: 1 Media: 2 Alta: 4 Muy alta: 8 Total: 12 Extensión (EX): Se refiere al área de influencia del impacto en relación con el entorno del proyecto. Podrá tomar los siguientes valores: Puntual: 1 Parcial: 2 Extenso: 4 Total: 8 Total + Crítico: 12 Momento (MO): Es el plazo de manifestación del impacto: tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto, Puede tomar los siguientes valores: Corto plazo o inmediato, menos de un año + Crítico: 8 Corto plazo o inmediato, menos de un año: 4 Medio plazo. 1 a 5 años: 2 Largo plazo: más de 5 años: 1 Persistencia (PE): Es el tiempo que permanecerá el efecto desde su aparición y a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iníciales previas a la acción por medios naturales, o mediante la introducción de medidas correctoras. Puede tomar los siguientes valores: Efecto Fugaz, menos de 1 año: 1 Temporal. 1 a 10 años: 2 169 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Permanente, más de l0 años: 4 Reversibilidad (RV): Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto por medios naturales, una vez aquella deja de actuar sobre el medio. Puede tomar los siguientes valores: Corto plazo: 1 Medio plazo: 2 Irreversible: 4 Sinergia (SI): Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que cabría de esperar de la manifestación de efectos cuando las acciones que las provocan actúan de manera independiente no simultánea. Sin sinergismo (Simple): 1 Sinérgico (Varios): 2 Muy sinérgico (Muchos): 4 Cuando se presentan casos de debilitamiento, la valoración del efecto presentará valores de signo negativo, reduciendo al final el valor de la importancia del impacto. Acumulación (AC): Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera. Simple: 1 Acumulativo: 4 Efecto (EF): Este atributo se refiere a la direccionalidad de la relación causa efecto, es decir la forma como se manifiesta el efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción. Indirecto: 1 Directo: 4 Periodicidad (PR): Se refiere a la regularidad de la manifestación del efecto. 170 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Irregular, esporádico o discontinuo: 1 Periódico: 2 Continuo: 4 Recuperabilidad (MC): Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial del factor afectado por medio de la intervención humana con medidas correctoras. Recuperable de inmediato: 1 Recuperable a mediano plazo: 2 Mitigable: 4 Irrecuperable: 8 El cálculo del valor de importancia de cada impacto, se realiza utilizando la ecuación: I = +/- (3I + 2EX + MO + PE + RV+ SI + AC + EF + PR + MC) Se puede entonces observar que el valor de la importancia de un impacto fluctúa entre un máximo de 100 y un mínimo de 13. Los valores cercanos a 13, denotan impactos intrascendentes y de poca influencia en el entorno, por el contrario, valores cercanos a 100 corresponden a impactos de elevada incidencia en el medio, sean éstos de carácter positivo o negativo. 5.5.2. MATRICES DE CALIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS La calificación y valoración de impactos se realiza en una matriz en donde se representa la evaluación del impacto mediante el valor obtenido entre 13 y 100. A continuación en la matriz se muestra la valoración de la importancia de los impactos, para cada interacción identificada en las fases de Construcción, Operación, Mantenimiento y Abandono del proyecto. 171 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Tabla 5.4: Valoración de impactos ambientales fase de construcción Fuente: Equipo Técnico Consultor 172 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Tabla 5.5: Valoración de impactos ambientales fase de operación Fuente: Equipo Técnico Consultor Tabla 5.6: Valoración de impactos ambientales fase de mantenimiento Fuente: Equipo Técnico Consultor 173 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Tabla 5.7: Valoración de impactos ambientales fase de abandono Fuente: Equipo Técnico Consultor Jerarquización Severo Moderado Irrelevante Positivos Nro. de impactos 3 36 57 56 Porcentaje % 02 24 37 37 Tabla 5.8: Resumen Matriz de Interacciones en las fases de Construcción, Operación, Mantenimiento y Abandono Fuente: Equipo Técnico Consultor Gerarquizacion de Impactos Severo 2% Moderado 24% Positivo 37% Irrelevante 37% Grafico 5.1: Porcentaje de jerarquización de impactos Fuente: Equipo Técnico Consultor. 174 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 5.5.3. JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES La categorización de los impactos ambientales identificados y evaluados por el equipo consultor se ha realizado en base al Valor del Impacto, determinado en el proceso de identificación, calificación y valoración. Se han conformado 4 categorías de impactos, a saber: Críticos Severos Moderados Irrelevantes La categorización proporcionada a los impactos ambientales, se lo puede definir de la manera siguiente: a) Impactos Críticos: Son aquellos cuyo Valor de la Importancia del Impacto es mayor o igual a 75 y corresponden a las afecciones de elevada incidencia sobre el factor ambiental. b) Impactos Severos: Son aquellos cuyo Valor de la Importancia del Impacto es menor a 75 pero mayor o igual a 50. c) Moderados: Corresponden a todos los impactos con Valor de la Importancia del Impacto menor a 50 y mayor o igual a 25. Pertenecen a esta categoría los impactos capaces plenamente de corrección y por ende compensados durante la ejecución del Plan de Manejo Ambiental. d) Irrelevantes: Son aquellos menores a 25. Se consideran en esta categoría aquellos que no tienen una influencia importante. 5.5.4. ANÁLISIS DE RESULTADOS Los resultados de la jerarquización de impactos se presentan en el cuadro siguiente: 175 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” *F.C. = Fase de Construcción, F.O.= Fase de Operación, F.M.= Fase de mantenimiento, F.A.= Fase de Abandono. Tabla 5.8: Resumen de la jerarquización de impactos Fuente: Equipo Técnico Consultor. Análisis Fase de Construcción En la fase de Construcción, de los 78 impactos identificados, 16 son impactos positivos que corresponden al 20.51 %, 62 corresponden a impactos negativos, de los cuales 44 han sido valorados como de carácter irrelevantes que corresponden al 56.41 %, 18 como moderados que corresponden al 23.08 %, 3 como severos que corresponden al 3.85 %, no existen impactos de carácter crítico. Análisis Fase de Operación En la fase de Operación, de los 25 impactos identificados, 15 son impactos positivos que corresponden al 60.00 %, 10 corresponden a impactos negativos, de los cuales 5 han sido valorados como de carácter irrelevantes que corresponden al 20.00 %, 5 como moderados que corresponden al 20.00 %, no existen impactos de carácter severo y crítico. Análisis Fase de Mantenimiento En la fase de Mantenimiento, de los 26 impactos identificados, 11 son impactos positivos que corresponden al 42.31 %, 15 corresponden a impactos negativos, de los cuales 8 han sido valorados como de carácter irrelevantes que corresponden al 30.77 %, 176 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 7 como moderados que corresponden al 2692 %, no existen impactos de carácter severo y crítico. Análisis Fase de Abandono En la fase de Abandono, de los 23 impactos identificados, 15 son impactos positivos que corresponden al 65.22 %, 8 corresponden a impactos negativos, de los cuales 03 han sido valorados como de carácter irrelevantes que corresponden al 13.04 %, 05 como moderados que corresponden al 21.74 %, no existen impactos de carácter severo y crítico. 5.6. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS Debido a que muchos de los impactos son similares, para su descripción éstos han sido consolidados u homologados en función de su similitud, considerando principalmente los impactos moderados. A continuación se detallan los impactos negativos calificados como moderados durante el proceso de jerarquización. Se describirán a detalle los impactos negativos que se caracterizaron como moderados (M), ya que éstos serán necesariamente considerados para la elaboración de los planes \ medidas de prevención, mitigación y compensación que formarán parte del Plan de Manejo Ambiental que se presenta posteriormente. Cod. N1 – C N2 – C N3 – C N4 – C N5 – C N6 – C N7 – C N8 – C IMPACTOS NEGATIVOS Incremento de la presión sonora en la fase de construcción de la vía Riesgo de accidentes laborales Alteración del paisaje Destrucción de la cobertura vegetal Mal manejo de desechos sólidos en la fase de construcción de la vía. Riesgo de derramamientos e incendios Incumplimiento del Plan de Manejo Ambiental. Molestias a los vecinos del proyecto 177 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” N9 – C N10 – C N11 – C N12 – O N13 – O N14 – O N15 – M N16 - M Contaminación del agua Contaminación de aire Contaminación del suelo Incremento de la erosión del suelo Riesgo de deslizamientos de tierra Riesgo de accidentes de transito Mal manejo de desechos sólidos en la fase de mantenimiento de la vía. Interferencia del flujo automotriz por mantenimiento de la vía N = Negativo, *F.C. = Fase de Construcción, F.O.= Fase de Operación, F.M.= Fase de mantenimiento, F.A.= Fase de Abandono. Tabla 5.9: Impactos negativos considerados como Altamente Significativos y Significativos. Fuente: Equipo Técnico Consultor Seguidamente se detallan los principales impactos positivos: Cod. IMPACTOS POSITIVOS P1 – A.E Generación de empleo durante la fase de construcción de la vía. P2 – O.M Dinamización de la actividad comercial P3 – O.M Dinamización de la actividad económica P4 – O.M Accesibilidad a servicios publicos de salud, educación, vivienda. P5 – O.M Mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la comunidad de Guangras Mejoramiento de la conectividad del Centro Parroquial de Rivera y la comunidad de Guangras P6 – O.M N = Negativo, F.C. = Fase de Construcción, F.O.= Fase de Operación, F.M.= Fase de mantenimiento, F.A.= Fase de Abandono. Tabla 5.10: Impactos positivos. Fuente: Equipo Técnico Consultor 178 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 5.7. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS NEGATIVOS. Código del Impacto Impacto homologado Fuente generadora Área de afectación Descripción Código del Impacto Impacto homologado Fuente generadora Área de afectación Descripción Código del Impacto Impacto homologado Fuente generadora Área de afectación Descripción N1 – C Incremento de la presión sonora en la fase de construcción de la vía. Equipo caminero Área de influencia directa. El empleo de maquinaria pesada para la construcción de la vía incrementara significativamente el nivel de ruido del área de influencia del proyecto, trayendo consigo la migración de temporal de algunas aves y mamíferos que no toleren este incremento sonoro. También pude repercutir en la salud de los obreros y operadores de la maquinaría. Este tipo de impacto es temporal mientras duren los trabajos de construcción de la vía. N2 – C Riesgo de accidentes laborales. Actividades que se realizarán durante la fase de construcción de la vía Área de influencia directa Al considerar que para la construcción de la vía necesariamente se utilizara maquinaria pesada, y en el caso de incumplir con los medios de seguridad, los riesgos que ocurran un accidente de trabajo son mayores. Se podría presentar accidentes tales como: volcamiento de la maquinaria, arrollamientos, choques, caídas, aplastamiento por posibles derrumbos, cortes, traumatismos causados por golpes, etc. Que afectarían a la integridad física de los trabajadores y vecinos de la zona. N3 – A.E Alteración del paisaje. Remoción de la cobertura vegetal y Excavación del terreno Área de influencia directa del proyecto El paisaje en la zona del proyecto será alterado por la construcción de la vía si consideramos la eliminación de la cobertura vegetal del área de influencia, además este factor será modificado debido a los cortes de terreno que se realizarán por efectos de ejecución del proyecto, esto afectara a la calidad escénica del área de influencia directa del proyecto. 179 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Código del Impacto Impacto homologado Fuente generadora Área de afectación Descripción N4 – C Destrucción de la cobertura vegetal Remoción de la cobertura vegetal Área de influencia directa del proyecto. Para la ejecución del proyecto se deberá realizar el desbroce y limpieza del terreno, lo que provocaría la eliminación de la cobertura vegetal, afectando negativamente a la flora y fauna del sector. Código del Impacto Impacto homologado N5 – C Mal manejo de desechos sólidos en la fase de construcción de la vía. Obras de excavación de la vía Áreas de influencia directa e indirecta del proyecto Por efecto de la excavación del suelo se generara gran cantidad de escombros, la mayor parte será utilizada como material de relleno y de mejoramiento de la vía, y otra parte de este material será dispuesto en áreas de escombreras, el impacto se puede ocasionar al disponer los escombros en lugares inadecuados tales como: cerca de quebradas, ríos, pendientes pronunciadas, terrenos de cultivo, áreas con bosque nativo, esto afectara a los factores agua, suelo, flora, fauna, paisaje. Fuente generadora Área de afectación Descripción Código del Impacto Impacto homologado Fuente generadora Área de afectación Descripción N6 – C Riesgo de derrame e incendios de combustible Trasporte y almacenamiento de combustibles Áreas de influencia directa e indirecta del proyecto El impacto puede ocasionarse accidentalmente al no utilizar las medidas de seguridad para el trasporte y almacenamiento de combustible utilizado para el funcionamiento de la maquinaria del proyecto, pudiendo afectar de forma considerable a la salud, seguridad de los transportista, operadores de maquinaria, trabajadores y población en general, además puede afectar a los factores agua, aire, suelo, flora y fauna. Código del Impacto Impacto homologado Fuente generadora Área de afectación N7 – C Incumplimiento del Plan de Manejo Ambiental Obras del proyecto Áreas de influencia directa e indirecta del proyecto 180 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Descripción El presente impacto pudiera darse por falta de compromiso del proponente del proyecto, en destinar los recursos necesarios o de mantener los medios de verificación necesarios del cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental. Código del Impacto Impacto homologado Fuente generadora Área de afectación Descripción N8 – C Molestias a los vecinos del proyecto Obras del proyecto Áreas de influencia directa e indirecta del proyecto La construcción de la vía pudiera afectar a los terrenos y moradores del área, debido al movimiento de tierras que se realizara, provocando deslizamientos de material de la vía hacia terrenos, viviendas, escuelas, vías secundarias, que pudiera traer consigo conflictos. Código del Impacto Impacto homologado Fuente generadora Área de afectación Descripción N9 – O Incremento de la erosión del suelo Construcción de la Vía Área de influencia directa del proyecto Al construir la vía el suelo quedara descubierto y propenso a los efectos del clima especialmente de las precipitaciones. El efecto será inmediato y progresivo lo que pudiera causar deterioro de la vía por arrastré de material y a la vez pudiera afectar a los terrenos de las partes bajas en donde se depositarán los sedimentos. Código del Impacto Impacto homologado Fuente generadora Área de afectación Descripción N10 – O Riesgo de deslizamientos de tierra Construcción de la Vía Áreas de influencia directa e indirecta del proyecto. En los tramos de la vía en que sea necesario construir taludes el riesgo de deslizamientos de tierra por acción del agua de lluvia es latente, esto podría darse considerando la inestabilidad del suelo por acciones de la excavación. Este impacto traerá como consecuencia la destrucción de la vía, interrupción temporal en el transito automotriz. Código del Impacto Impacto homologado Fuente generadora Área de afectación N11 – O Riesgo de accidentes de transito Flujo vehicular Área de influencia del proyecto. 181 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Descripción La vía es considerada de tercer orden, lo que indica que para transitar por la vía se debe tomar las precauciones del caso. El exceso de velocidad, la falta de visibilidad por acción de la neblina, la ausencia de visibilidad en las horas de la noche, el mal estado de la vía, falta de señalización, entre otros, podrían ser los causales de accidentes. Código del Impacto N12 – M Impacto homologado Mal manejo de desechos sólidos en la fase de mantenimiento de la vía. Mantenimiento de la vía Área de influencia del proyecto. La limpieza de las cunetas y de la vía, generaran material, el mismo que deberá ser desalojado, su disposición final pudiera afectar terrenos colindantes a la vía. Fuente generadora Área de afectación Descripción Código del Impacto Impacto homologado Fuente generadora Área de afectación Descripción N13 – M Interferencia del flujo vehicular Obras de ensanchamiento de la vía Área de influencia directa del proyecto Las obras de construcción de la vía, pueden interferir en el normal flujo vehicular, provocándose cierre temporal de la vía, obstaculización de la vía por presencia de maquinaria, desviación del tránsito, etc. Que afectara de forma significativa al transporte público y privado. N = Negativo, C = Construcción, O = Operación, M = Mantenimiento. Tabla 5.11: Descripción de los impactos negativos jerarquizados como moderados Fuente: Equipo Técnico Consultor 182 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” CAPITULO VI: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 6.1. INTRODUCCIÓN Una vez identificados los potenciales impactos ambientales tanto negativos como positivos derivados de la implementación del proyecto, es pertinente proponer el Plan de Manejo Ambiental (PMA) como herramienta de gestión con las acciones necesarias para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los efectos o impactos ambientales negativos que podría generar el proyecto. El Plan de Manejo Ambiental proporciona las recomendaciones para la prevención, control y mitigación de impactos a través de normativa clara que deberá ser acatada y cumplida tanto por parte del constructor, su equipo de trabajadores y público en general para evitar afectaciones al ambiente en la realización de la obra. El plan de manejo ambiental al ser una herramienta de gestión, forma parte de las actividades del proyecto, y debe ser conocida y utilizada por todos, de manera permanente, lo que implica un monitoreo permanente por parte de las autoridades responsables del proyecto. 6.2. OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 6.2.1. OBJETIVO GENERAL Determinar las medidas y acciones que deberá tomar en cuenta, para la prevención, control, mitigación o compensación, y sobre todo cumplir con la normativa ambiental vigente para una correcta implementación del proyecto. 6.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS Definir las acciones a realizar para prevenir, controlar, mitigar y/o compensar los impactos biofísicos y socio ambientales en el proceso de evaluación ambiental del proyecto. 183 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Establecer las especificaciones técnicas para implementar medidas ambientales de mitigación, determinando procedimientos operativos, diseños, rubros y costos referenciales. 6.3. ALCANCE DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL El Plan de Manejo Ambiental constituye el corolario del diagnóstico y evaluación de impactos ambientales, a través del cual se definen las medidas necesarias para morigerar dichos impactos, basados en la normativa ambiental vigente en el país, así como en la Ley de Gestión Ambiental, en el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULAS) y otros textos jurídicos relacionados. A partir de los resultados generados en etapa de investigación, en donde se determinó los impactos negativos y positivos del proyecto, el PMA establece las medidas para contrarrestar estos posibles impactos, a los factores ambientales susceptibles de afección, en las diferentes fases del proyecto. La aplicación del PMA supone el compromiso y la participación de todos los actores sociales involucrados en el proyecto a fin de que: La aplicación del PMA, sea permanente (monitoreo). Todos los actores sociales involucrados en las diferentes fases del proyecto, conozcan y apliquen las medidas propuestas Minimicen los riesgos de accidentes. Se establezcan responsables y responsabilidades para las acciones del PMA. Se determinen costos y financiamiento del PMA. 6.4. ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL El Plan de Manejo Ambiental se estructuró en base a medidas recomendadas en formatos de fichas individuales, las mismas que contienen la siguiente información: 184 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Código de la medida: Numeración secuencial compuesta por una letra M que indica medida; y un número en orden ascendente Nombre de la medida Impacto al que se dirige Tipo de medida Etapa de ejecución Plazo de ejecución Objetivo Procedimiento de trabajo Costo de la medida Responsable de implementación Responsable del control Indicadores de cumplimiento Medios de verificación 185 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 6.5. PROGRAMAS Y MEDIDAS A IMPLEMENTARSE 6.5.1 Programa de Prevención y Control de impactos M01 – Prevención y control de la contaminación del agua MEDIDA DESCRIPCION Impactos a Contaminación del agua controlar Mal manejo de desechos sólidos en la fase de construcción de la vía. Tipo de Medida Etapa de Ejecución Plazo para la implementación Objetivo de la medida Prevención/control Construcción Procedimiento de trabajo El Plan de Prevención y Mitigación de Impactos presenta medidas puntuales a cumplir, las mismas que son: Ejecución del proyecto Prevenir y controlar los impactos ambientales negativos que pudieran presentarse por trabajos de construcción de la vía al recurso agua. Los materiales pétreos no serán dispuestos en los causes de río, quebradas o sumideros como alcantarillas. No se deberá arrojar desperdicios líquidos en ningún cuerpo hídrico cercano. El cambio de aceite de los vehículos y maquinaria motorizada, se lo realizará en sitios en un patio de mantenimiento, dichas instalaciones deben contar con trampas de grasas. Los sistemas de aguas superficiales y subterráneos, y las masas de agua, necesitan ser protegidos de derrames accidentales, desalojo de desechos, basuras, etc., por lo que durante la ejecución de la obra, se tomarán todas las medidas necesarias para evitar su contaminación. En el caso de que se vierta, descargue o riegue accidentalmente cualquier tipo de desechos que pudieran alcanzar drenajes naturales o los cuerpos de agua en mención, se deberá notificar inmediatamente el particular, y se deberá tomar las acciones pertinentes para contrarrestar la contaminación producida. Queda prohibido todo vertido de aceite usado en el agua de los cuerpos de agua del área de influencia del proyecto. También estará prohibido el abandono y vaciado en depósitos incontrolados; los lugares de acopio de material de construcción y los escombros generados durante la construcción , deberán ser dispuestos de forma temporal en un área destinada para ello, cerca del sitio de 186 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Costo de la medida construcción de cada estructura del proyecto, pero no cerca del cauce de ríos o acequias. La lubricación de tableros de encofrado se realizara de forma adecuada de tal manera que se evite el derrame de lubricante en el suelo. Las instalaciones de tratamiento para disposición de desechos líquidos (fosas sépticas o pozos ciegos) deberán ser construidas previamente. Se deberá considerar todas las medidas necesarias para garantizar que residuos de cemento, limos, arcillas u hormigón fresco no tengan como receptor final lechos de cursos de agua. En el caso de existir la necesidad de desviar un curso natural de agua o se haya construido un paso de agua, en especial en los sitios donde el proyecto cruza acequias de la zona, y éste ya no requiera posteriormente, el curso abandonado o el paso de agua deberá ser restaurado a sus condiciones originales por cuenta y a costo del Constructor. Los trabajos que deban realizarse con los propósitos de esta sección, dada su naturaleza, no se pagarán en forma directa, sino que se considerarán en los rubros del contrato y/o presupuesto. Promotor y /o ejecutor del proyecto Responsable de la ejecución Responsable del Ministerio del Ambiente control Porcentaje de cumplimiento de las medidas dadas para la prevención y Indicadores de control de los impactos negativos al recurso suelo. cumplimiento Medios de Registros fotográficos Verificación Informes de cumplimiento Testimonios de los vecinos de la zona Facturas Verificación visual en el sitio M02 – Prevención y control de la contaminación de aire MEDIDA DESCRIPCION Impactos a Contaminación del aire controlar Incremento de la presión sonora en la fase de construcción de la vía Tipo de Medida Etapa de Ejecución Plazo para la implementación Prevención/control Construcción Ejecución del proyecto 187 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Objetivo de la medida Prevenir y mitigar los impactos ambientales negativos que pudieran presentarse por trabajos de construcción de la vía al recurso aire Procedimiento de trabajo El Plan de Prevención y Control de Impactos presenta medidas puntuales a cumplir, las mismas que son: En el caso de ser necesario se rociará agua a los suelos desnudos, es decir suelos que carezcan de una capa vegetal, la finalidad es de prevenir que por efecto del viento se levanten nubes de polvo, minimizando así infecciones a las vías respiratorias. De igual forma durante la descarga de material pétreo se recomienda realizar la aspersión de agua para reducir el levantamiento de polvo. Las volquetas que transportan y descargan el material pétreo deberán contar con una carpa, para evitar las emisiones de partículas del material. Para lo cual se llevará un registro o bitácora de control al ingreso de las volquetas al área de trabajo. Controlar que la velocidad de las volquetas y vehículos en general no superen los 30 km/h. Mantener un constante mantenimiento y chequeo de los vehículos y maquinaria de combustión interna, para evitar la gran generación de emisiones gaseosas, así como ruidos y vibraciones. No se deben quemar basuras, desechos, recipientes, ni contenedores de material artificial o sintético como caucho, plásticos, poliuretano, cartón, entre otros. Los niveles de ruido y vibraciones generados en los diversos frentes de trabajo deberán ser controlados a fin de evitar perturbar a las poblaciones humanas y faunísticas de la zona de la obra. El equipos cuyo funcionamiento genera excesivos niveles de ruido (sobre los 75 dB a 50 m de la fuente generadora) deberán ser movilizados desde los sitios de obra a los patios de mantenimiento o talleres para ser reparados, y retornarán al trabajo una vez que éstos cumplan con los niveles admisibles y se haya asegurado que las tareas de construcción que realizarán se efectuarán dentro de los rangos de ruido estipulados en la Ley de Prevención y Control de la Contaminación –Reglamento referente al ruido. Realizar mantenimiento periódico de maquinaria con la finalidad de disminuir las emisiones generadas por la combustión del motor, se deberá monitorear la opacidad de la maquinaria mediante el uso del método Ringlemann. Reducir la causa de generación de ruido, mediante la utilización de silenciadores de escape, para el caso de vehículos y maquinaria; y de amortiguadores para mitigar las vibraciones. Control de señales audibles innecesarias tales como sirenas y pitos. Costo de la medida Los trabajos que deban realizarse con los propósitos de esta sección, dada su naturaleza, no se pagarán en forma directa, sino que se considerarán en 188 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” los rubros del contrato y/o presupuesto. Responsable de la ejecución Responsable del control Indicadores de cumplimiento Medios de Verificación Promotor y /o ejecutor del proyecto Ministerio del Ambiente Porcentaje de cumplimiento de las medidas dadas para la prevención y control de los impactos negativos al recurso suelo. Registros fotográficos Informes de cumplimiento Testimonios de los vecinos de la zona Facturas Verificación visual en el sitio M03 – Prevención y control de la contaminación del suelo MEDIDA DESCRIPCION Impactos a Mal manejo de desechos sólidos en la fase de construcción de la controlar vía. Contaminación del suelo Tipo de Medida Prevención/control Construcción Etapa de Ejecución Ejecución del proyecto Plazo para la implementación Prevenir y mitigar los impactos ambientales negativos que pudieran Objetivo de la presentarse por trabajos de construcción de la vía al recurso suelo. medida Procedimiento de trabajo El Plan de Prevención y Control de Impactos presenta medidas puntuales a cumplir, las mismas que son: Al inicio de la obra se deberá retirar la basura, escombros y materias extrañas de toda el área del proyecto. La obra se mantendrá limpia durante todo el período de construcción, hasta su entrega definitiva. Proteger las zonas verdes que no requieran intervención. En las labores de limpieza jamás se deberá usar fuego para quemar basura o cualquier otro elemento. Toda la vegetación, desperdicios, sobrantes y materiales no útiles, deberán llevarse fuera del lugar de la obra a sitios autorizados por la autoridad competente. Todas las obras del proyecto serán construidas conforme a los diseños elaborados y de acuerdo con las especificaciones técnicas y ambientales. Efectuar de manera simultánea al avance de las obras, trabajos de recuperación de suelos. Cuando se suscite derrames como concreto, aceite o líquidos 189 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” inflamables, la primera acción es cavar zanjas para evitar que los fluidos se dispersen y facilitar la aglutinación de los mismos en un espacio pequeño para su recolección, este será removido inmediatamente y encaminado a los recipientes de residuos de construcción Todos los equipos y maquinaria de construcción deberán ser inspeccionados para verificar que no existan goteos de combustible o lubricantes. En caso de que estas anomalías se presenten, los equipos y maquinaria deberán ser retirados y reemplazados o llevados a mantenimiento antes de retomarse los trabajos. Utilización mínima de maquinaria pesada ni camiones de alto tonelaje. La mescla de hormigón se la tendrá que realizar sobre cajones de madera y/o carretilla para evitar el contacto de esta con el recurso suelo, No se deberán dejar en los sitios ningún tipo de residuos. En cuanto al acopio de los material de construcción (material pétreo), los montículos de estos materiales deberán estar provistos de cobertores plásticos, con el fin de evitar su arrastre por efectos de la lluvia y el viento. Proponer métodos de des compactación de suelos, en caso de existir niveles de compactación altos en los lugares intervenidos. Las áreas que estarán sujetas a medidas de des compactación serán las áreas de los campamentos, depósitos de materiales, y caminos de acceso. Restablecer la cobertura vegetal de las zonas intervenidas, por medio de técnicas de revegetación. Costo de la medida Los trabajos que deban realizarse con los propósitos de esta sección, dada su naturaleza, no se pagarán en forma directa, sino que se considerarán en los rubros del contrato y/o presupuesto. Promotor y /o ejecutor del proyecto Responsable de la ejecución Responsable del Ministerio del Ambiente control Porcentaje de cumplimiento de las medidas dadas para la prevención y Indicadores de control de los impactos negativos al recurso suelo. cumplimiento Medios de Registros fotográficos Verificación Informes de cumplimiento Testimonios de los vecinos de la zona Facturas Verificación visual en el sitio 190 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” M04 – Manejo de Flora y Fauna MEDIDA DESCRIPCION Impactos a Destrucción de la cobertura vegetal controlar Tipo de Medida Etapa de Ejecución Plazo para la implementación Objetivo de la medida Procedimiento de trabajo Prevención/control Construcción Ejecución del proyecto Manejo de la flora y fauna existentes en la zona del proyecto La remoción de la cobertura vegetal y limpieza se limitarán al área física indispensable para los trabajos de construcción tomando en consideración el diseño definitivo y deberán realizarse en forma tal que causen el mínimo daño posible en las zonas aledañas. Para la eliminación de la cobertura vegetal no se utilizará “quemas” ni el uso de agroquímicos, especialmente herbicidas. Se deberá establecer un sistema de vigilancia para la conservación de la flora y fauna en las áreas que no serán intervenidas, para detectar cualquier deterioro de la vegetación. En el caso que en la fase de construcción de la vía se localice áreas o ecosistemas sensibles, se suspenderá de inmediato y temporalmente los trabajos, hasta poner en conocimiento de las autoridades competentes. En caso de ser necesario se realizara modificaciones al trazado de vía. Cuando se tenga que realizar cortes de vegetación, en donde no sea necesario la utilización de maquinaria, esta acción se realizara manualmente, para evitar daños en los suelos, deterioro de zonas adyacentes y ruido innecesario que podría perjudicar a la fauna nativa. Está totalmente prohibida las actividades de caza y pesca en las áreas aledañas a la zona de construcción. Por efecto de la construcción de la vía se realice capturas de aves, mamíferos, reptiles, anfibios, etc., se procederá a liberarlos inmediatamente en un lugar seguro fuera del área de influencia del proyecto. Durante la construcción de la vía se controlará la presencia de animales domésticos tales como perros, gatos, cerdos, etc. 191 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Los daños que afecten la flora nativa, se procederá a la restauración de la cubierta vegetal, creando condiciones óptimas que posibiliten la regeneración natural, en corto plazo, implantación de especies herbáceas y en el largo plazo especies arbustivas y arbóreas. Se evitará en todo caso causar la pérdida de la vegetación en flancos de ríos y quebradas. Para los encofrados de obras de arte (alcantarillas, pasos de agua, puentes, etc.), el Constructor utilizará solamente madera talada durante el desbroce y desbosque; debiendo incentivarse el reciclaje de la madera en lo posible, y si es el caso, comprar madera ya aserrada, fuera del área de influencia de la obra. En áreas boscosas, el corte de los árboles debe ser orientado para que caigan sobre la vía, evitando así que en su caída deterioren otros que no se vayan a talar. Además, se mantendrá en lo posible sitios de contacto del dosel forestal, con el fin de mantener los corredores biológicos, especialmente de la avifauna y primates. Los residuos de la tala, desbroce y destronque no deben llegar a las corrientes de agua. Éstos deben ser apilados de tal forma que no causen desequilibrio en el área de trabajo hasta ser desalojados a sitios determinados previamente por la Fiscalización; de ninguna manera estos residuos pueden ser quemados. Las actividades de caza y captura están prohibidas en las áreas aledañas a la zona de construcción, así como la compra de animales silvestres (vivos, embalsamados o pieles) a los lugareños. Contar con brigadas contra incendios, equipadas con los medios adecuados para poder cumplir su función. Establecer zonas de corta-fuego (mediante la extracción de material combustible), para prevenir el deterioro tanto de la vegetación como de la maquinaria, depósitos de combustibles, etc. Se deberá realizar el retiro y acopio de la capa vegetal, así como de los suelos orgánicos. El retiro y acopio de la capa vegetal se realizará en todas las áreas a ser excavadas o rellenadas, principalmente en los frentes de trabajo, tales como campamentos, plataforma de la vía, botaderos, patios de operación y mantenimiento de maquinaria, etc. En las zonas a recuperarse, tanto el acarreo y movilización de suelos orgánicos foráneos como la utilización de abonos, deberán ser autorizados por la Fiscalización. 192 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” El acopio se podrá realizar con tractores con hoja topadora, cargadora frontal, y volquetes, movilizando las coberturas orgánicas (espesor de suelo entre 15 a 30 cm). Este material mezclado de vegetación y suelo se acopiará en las zonas indicadas en las especificaciones ambientales particulares o autorizadas por el Fiscalizador, formando rumas independientes de alturas no mayores a los dos metros. Los tiempos en los cuales se mantendrá el material orgánico en las rumas de acopio, en lo posible, no deberá ser mayor a dos meses a fin de evitar la descomposición misma de la materia. Este tiempo podrá ser modificado previa aprobación de la Fiscalización, para lo cual el Contratista le solicitará por escrito esta autorización, expresando los motivos de orden constructivo, ambiental y técnico por los cuales debería hacerse esta salvedad. Una vez retirados y reutilizados los acopios, se procederá a recuperar el sitio sobre el cual se localizaron las rumas de depósito, mediante el arado o rastrillado del suelo, de acuerdo con las instrucciones que imparta el Fiscalizador, a fin de permitir su oxigenación inicial, facilitar la sucesión y recuperación naturales. El Contratista podrá solicitar al Fiscalizador el no cumplimiento del acopio de suelos orgánicos cuando las zonas de excavación o bote tengan superficies originales con capas orgánicas de suelo menores a 10 cm, en lugares accidentados como taludes con pendientes fuertes, en sitios donde existan afloramientos rocosos, y en general en lugares donde las características del sitio impidan las labores de acopio o donde no exista material a acopiarse. Costo de la medida Los trabajos que deban realizarse con los propósitos de esta sección, dada su naturaleza, no se pagarán en forma directa, sino que se considerarán en los rubros del contrato y/o presupuesto. Promotor y /o ejecutor del proyecto Responsable de la ejecución Responsable del Ministerio del Ambiente control Porcentaje de cumplimiento de las medidas dadas para la prevención y Indicadores de control de los impactos negativos al recurso suelo. cumplimiento Medios de verificación Registros fotográficos Informes de cumplimiento Testimonio de trabajadores Verificación visual en el sitio 193 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” M05 - Practicas de Manejo y Conservación de Suelos MEDIDA DESCRIPCION Impactos a Incremento de la erosión de los suelos controlar Riesgo de deslizamientos de tierra Prevención Tipo de Medida Construcción Etapa de Ejecución En la etapa de construcción de la vía previo a la operación Plazo para la implementación Objetivo de la medida Procedimiento de trabajo Adoptar las medidas técnicas necesarias para reducir daños que pudieran generarse en el movimiento de tierra. Como medidas de estabilización de taludes se sugiere lo siguiente: Costo de la medida Responsable de la ejecución Responsable del control Indicadores de cumplimiento Medios de Verificación Se recomienda mantener un permanente control del agua lluvia a fin de que la misma escurra y no se infiltre en exceso; para esto, se recomienda la construcción cunetas de coronación y a lo largo de la vía, así como sistemas de drenes y sub drenes, junto con canales recolectores, que conduzcan el agua hasta las quebradas existentes o a un sistema de recolección segura. Construcción terrazas en lugares de mayor pendiente Construcción de pasos de agua a base de hormigón o tubería PVC En caso de ser necesario se deberá construir cunetas de coronación Plantar especies forestales nativas acompañadas de pasto natural en los taludes, mediante el sistema de terrazas de formación lenta o terrazas individuales. Estabilizar los bordes de los taludes de la vía con especies nativas. Realizar el mantenimiento periódico de estos sistemas implementados. Los trabajos que deban realizarse con los propósitos de esta sección, dada su naturaleza, no se pagarán en forma directa, sino que se considerarán en los rubros del contrato y/o presupuesto. Promotor y /o ejecutor del proyecto Ministerio del Ambiente El 100 % de taludes han sido estabilizados con prácticas de manejo y conservación de suelos. Registro fotográfico Informes de cumplimiento Verificación visual en el campo Facturas 194 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” M06 - Operación de Maquinaria MEDIDA DESCRIPCION Impactos a Riesgo de deslizamientos de tierra controlar Riesgo de accidentes Prevención Tipo de Medida Construcción Etapa de Ejecución Inmediato Plazo para la implementación Objetivo de la medida Procedimiento de trabajo Costo de la medida Responsable de la ejecución Responsable del control Indicadores de cumplimiento Medios de verificación Realizar las medidas técnicas necesarias para reducir daños que pudieran generarse en el movimiento de tierra para conformación de la vía Con relación a las excavaciones que solo requieren la operación de maquinaria y equipo se deben considerar las siguientes recomendaciones: Previo al inicio de las actividades de excavación, se deberán verificar las recomendaciones establecidas en los diseños con relación a las obras que garantizarán la estabilidad de la vía. El operador deberá tener destreza en el manejo de la maquinaria utilizada para los cortes; deberá conocer todas las normas de seguridad y procedimientos de manejo del equipo que está operando. Se deberá realizar la excavación de tal manera que no produzca deslizamientos inesperados, identificando el área de trabajo y verificando que no haya personal u obstrucciones cerca. Se debe evitar la compactación de suelos debido al tránsito innecesario de maquinaria. Los trabajos que deban realizarse con los propósitos de esta sección, dada su naturaleza, no se pagarán en forma directa, sino que se considerarán en los rubros del contrato y/o presupuesto. Promotor y /o ejecutor del proyecto Ministerio del Ambiente Se cumple con el 100 % de las medidas propuestas Registro fotográfico Copia de las licencias para operar maquinaria pesada Verificación en el sitio 6.5.2 Programa de Contingencias 195 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” M07 - Plan de contingencias ante un posible derrame de combustible e incendio MEDIDA DESCRIPCION Riesgo de derramamientos e incendios Impactos a controlar Control/Prevención Tipo de Medida Construcción/Mantenimiento Etapa de Ejecución Inmediato Plazo para la implementació n Establecer medidas a implementarse en caso ocurrir un incendio o derrame Objetivo de la de combustible. medida Procedimiento Derrame de combustible de trabajo A continuación se detallan las acciones que se deben realizar para controlar, minimizar o eliminar los impactos que podría causar el derrame. Para el almacenamiento de combustibles se deberá construir un cubeto con capacidad de acumular el 110 % del total de combustibles almacenados, este depósito deberá ser ubicado en un lugar aislado donde no exista presencia de vegetación, además deberá contar de su respectiva cubierta y protección de malla. Si el derrame se produce en el área de abastecimiento, secar inmediatamente con la franela o trapos absorbentes y luego habilitar la puesta en marcha del vehículo por parte del conductor. Los trapos utilizados para limpiar pequeños derrames producidos en las diferentes áreas críticas, deberán ser desechados en recipientes metálicos con tapa. Si el combustible se riega sobre la ropa del despachador, los mismos deben quitarse la prenda contaminada y en lo posible lavar la misma con abundante agua y jabón El despachador tiene que controlar que ninguna persona presente en la zona del derrame, manipule materiales de hierro sobre el piso, prenda fósforos o ponga en marcha el motor del vehículo. 196 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” La arena que se utilizara para absorber un derrame se contaminara con hidrocarburo, por lo que luego de superar la emergencia a la misma se le deberá dar una disposición final adecuada. Incendio fortuitos de tipo forestal Intervenir inmediatamente con el material que se tenga a mano, tratando de evitar su propagación. Comunicar la novedad al cuerpo de bomberos que más cercano se encuentre, ofreciendo detalles de ubicación, tipo de fuego, mecanismo de propagación, dirección y velocidad estimada del viento, tipo de vegetación involucrada, fauna amenazada y otros datos que se consideren necesarios. Actuar en grupo. Si el fuego es incipiente o rastrero, azotarlo con ramas o mantas o cubrirlo con tierra hasta sofocarlo. Si el fuego es aéreo, desbroce los árboles cercanos para evitar que sus ramas entren en contacto con el fuego. Si se presentan ráfagas de viento o vegetación resinosa y el fuego comienza a extenderse rápidamente, proceder a retirarse a un lugar seguro y solicitar apoyo profesional. Si el incendio amenaza a las instalaciones, evacuar inmediatamente a un lugar seguro todo material inflamable o susceptible al calor. No exponerse innecesariamente, si no es posible combatir el fuego, traslade al personal a un lugar seguro y esperar por ayuda. Incendio del combustible. Posibles causas que originan flagelos. Los flagelos se originan cuando existen puntos de ignición y materiales que faciliten la combustión como: derrames de aceite, nafta, papel, cartón, etc. A continuación se describen las posibles causas que originan flagelos: Al encender cerillos o fumar en el área de abastecimiento y almacenamiento de combustible. Por roce o golpe de los acoples en la boca de llenado de los tanques de almacenamiento. Cortocircuitos originados en las instalaciones eléctricas de la maquinaria y equipos. Por aprovisionamiento de combustible a vehículos con el motor encendido. Por la utilización de alumbrado inadecuado para inspecciones mecánicas en lugares críticos. Por uso indebido del combustible diesel con fines de limpieza. Acciones a tomar contra flagelos. 197 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Dar la voz de alarma y organizar al personal disponible en ese instante. Evacuar a las personas y vehículos que se encuentran dentro el área de influencia directa e indirecta Acordonar los límites del área de influencia directa para desviar el tráfico vehicular y evitar el ingreso de personas extrañas que circulan por la vía. Si el fuego es producido por un cortocircuito, se procederá a cortar la fuente de energía eléctrica y se utilizará un extintor de CO2 para apagar el fuego. Si el incendio llega a las instalaciones donde se maneja el combustible, se utilizará los extintores tipo polvo químico y se procederá a llamar al Cuerpo de Bomberos y al mismo tiempo combatir el fuego utilizando los extintores. Los materiales necesarios para controlar el incendio producido estará ubicado en lugares de fácil visibilidad y acceso. Costo de la medida Responsable de la ejecución Responsable del seguimiento y control Indicadores de cumplimiento Medios de verificación Descripción U Cantidad Extintores portátiles de u 5 20 lb de presión Cubeto para u 1 almacenamiento de combustibles Promotor y /o ejecutor del proyecto P. Unitario P. total 60 300 200 200 Ministerio del Ambiente Cuerpo de Bombero de la ciudad de Azogues Sistema contra incendios implementado 5 extintores colocados en el campamento, vehículo que trasporta combustible y en la maquinaria Un cubeto construido Registros fotográficos Fecha de expiración de los extintores Informes de vistas técnicas, fotografías Reporte de incidentes ocurridos Verificación visual en el sitio 198 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 6.5.3 Programa de Relaciones Comunitarias M08 - Programación de información oportuna a los vecinos del sitio del proyecto MEDIDA DESCRIPCIÓN Molestias a los vecinos del proyecto Impactos a controlar: Tipo de Medida Prevención Construcción Etapa de Ejecución Previo al inicio de las obras. Plazo para la implementación Información preventiva sobre el inicio de los trabajos dirigida a la Objetivo de la población afectada. medida Esta sección conlleva la ejecución por parte del proponente del proyecto Procedimiento de un conjunto de actividades cuya finalidad es la de fortalecer el del trabajo involucramiento de los habitantes que serán beneficiados por la obra. Entre los principales medios para la congregación y participación social se pueden emplear los siguientes medios: Trípticos y afiches.- Dichos medios impresos, son documentos oficiales en donde se detalla de manera puntual los trabajos que se encuentran ejecutándose. La ventaja de estos medios es que por elementos de gráficos se puede ilustrar a los interesados el mensaje a informar. Charlas de socialización y educación ambiental.- Dirigidas a la población para informar sobre las características de la obra, beneficios de su implementación, así como para fomentar el respeto al ambiente. Procedimiento de trabajo.- Las charlas de concienciación y educación ambiental estarán dirigidas a los habitantes de las poblaciones afectadas, que directa o indirectamente están relacionados con el objeto de la obra. Estas charlas desarrollarán temas relativos al proyecto y su vinculación con el ambiente, tales como: - - El entorno que rodea a la obra y su íntima interrelación con sus habitantes Los principales impactos ambientales a generarse durante la obra y sus correspondientes medidas de mitigación (Contenido del Plan de Manejo Ambiental). Beneficios sociales y ambientales que traerá la ejecución del proyecto Cómo cuidar la obra una vez que ha terminado los trabajos de construcción de la vía; La temática será diseñada y ejecutada por profesionales con suficiente experiencia en los temas descritos anteriormente. 199 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Se tomará en cuenta cada charla como una unidad, esta charla tendrá una duración de 30 minutos y se las realizará en los lugares previamente seleccionados por los promotores sociales. Letrero informativo de obra.- Este es otro medio de comunicación, en el cual se informa a los moradores del sector el lugar exacto en donde se realizan las obras. Cuñas Radiales Descripción.- Esta sección conlleva la ejecución por parte del Proponente/Contratista de un conjunto de actividades cuya finalidad es la de fortalecer el involucramiento de los habitantes que serán beneficiados por la obra. Procedimiento de trabajo.- Por medio de las cuñas radiales se deberá difundir información relevante de la obra como indicar las vías cerradas, tiempo de corte de los servicios básicos, convocatorias a charlas informativas y de concienciación, etc. Los mensajes radiales se realizarán durante la ejecución de la obra en pos de mantener informada del avance, evitar cualquier tipo de accidente y conflicto con la comunidad, se realizarán 10 cuñas semanales durante el tiempo de ejecución de las obras en los horarios de 06h00 a 08h00 y de 12h00 a 12h30. De ser el caso se informará también el cierre de la vía y posibles desvíos. El Contratista presentará un cronograma de cuñas con su respectivo contenido. Texto a comunicar o locutar: (Ejemplo) LA COMUNIDAD DE GUANGRAS Informa El inicio de trabajos de construcción de la vía “Camino Ecológico Guangras”. Las actividades empezarán el............................., con frentes de obra en los siguientes sectores: ............................................................ Se ruega a toda la ciudadanía, que circulen con la debida precaución, obedeciendo la señalización respectiva colocada, para evitar accidentes y demás contratiempos. Se mantendrá informada a la ciudadanía sobre la marcha de las obras, y agradece por su colaboración. Costo de la medida Descripción Charlas de socialización Cuñas radiales Trípticos informativos U u u u Cantidad 1 60 1000 P. Unitario 150 2.50 0.50 P. total 100 150 500 200 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” TOTAL Responsable de la ejecución Responsable del control Indicadores de cumplimiento Medios de verificación 750 Promotor y /o ejecutor del proyecto Ministerio del Ambiente 60 Cuñas radiales difundidas en medios locales 1000 Trípticos impresos y entregados Un rotulo informativo con respecto al proyecto colocado 100 % de la población cercana al proyecto informada sobre inicio de trabajos Listado de asistencia a charlas de socialización Rotulo informativo colocado Registro de firmas de entrega de trípticos informativos Factura que certifiquen la difusión de cuñas radiales 201 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 6.5.4 Programa de Gestión de Desechos M09 - Gestión de desechos sólidos en el sitio de obra MEDIDA DESCRIPCION Impactos a Mal manejo de desechos sólidos en la fase de construcción de la controlar vía. Mal manejo de desechos sólidos en la fase de mantenimiento de la vía. Tipo de Medida Mitigación Construcción y mantenimiento de la vía Etapa de Ejecución Previo a la construcción. Plazo para la implementación Mantenimiento de la vía. Este procedimiento tiene como objetivo garantizar un adecuado manejo de Objetivo de la los desechos sólidos generados en el proceso de construcción, a través de: medida Cumplir con las leyes y regulaciones ambientales aplicables. Eliminar, prevenir y minimizar los impactos ambientales vinculados a la generación y disposición de desechos. Reducir los costos asociados con el manejo de desechos y la protección del medio ambiente, mediante la instrucción al personal para minimizar la generación de desechos y manejarlos eficientemente de acuerdo a las alternativas escogidas. Evitar la pérdida de suelos por una inadecuada disposición de escombros Procedimiento 1.- Manejo de escombros de trabajo Los escombros generadores deberán ser dispuestos adecuadamente considerando siempre que sea un lugar autorizado por el dueño del terreno para su disposición final. Con respecto al manejo de los materiales, producto del corte del terreno, éstos deberán ser transportados, hasta donde sea posible, directamente del cucharón de la pala mecánica a la volqueta. Los vehículos destinados al transporte de escombros no deben ser llenados por encima de su capacidad. Verificar el buen estado del vehículo de carga, de tal manera que no se presente derrame, pérdida de agregados ni escurrimiento de material húmedo durante el transporte. En el caso de pérdidas, el material deberá ser recogido inmediatamente. Los vehículos que transportarán el material de desalojo contarán con los respectivos cobertores para evitar derrames en la vía. En el lugar de escombrera se deberán seguir los siguientes criterios generales: No disponer escombros en orillas de ríos o quebradas. No disponer escombros en ladera abajo Verificar que solo se esté transportando material inerte y no otros residuos sólidos. 202 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Obtener la autorización del dueño del terreno. Construir obras complementarias tales como cunetas y drenajes en las escombreras. 2.- Manejo de desechos industriales Los desechos industriales que se generan en las actividades de operación de maquinarias estos son: Aceites lubricantes e hidráulicos Guaipes usados. Empaque, filtros Chatarra metálica y plástica. Vidrio, plástico, cartón, etc. Combustible El abastecimiento de combustible y mantenimiento de maquinaria y equipo incluyendo lavado, se debe efectuar de forma tal que eviten el derrame de hidrocarburos, u otras sustancias contaminantes, a ríos, quebradas, arroyos o al suelo, se considerará realizarlo en los lugares especializados y autorizados, para su almacenamiento temporal se construirá un área para el depósito de desechos industriales y comunes, este depósito contara con recipientes debidamente etiquetados y estarán ubicados bajo cubierta, los filtros, guaipes usados deberán ser encapsulados y entregados a un gestor ambiental calificado. 3.- Manejo de desechos no peligrosos Los desechos no peligrosos corresponden a desechos comunes como por ejemplo: papel cartón, plástico, vidrio, materia orgánica (cascaras, restos de comida), etc. Provenientes de la instalación y funcionamiento de campamentos. En función de los cual se puede aplicar las siguientes medidas: Propender a la separación en la fuente, mediante la utilización de tachos específicos para cada desecho, pudiéndose emplear un color particular para cada uno, ayudando a diferenciarlos con mayor facilidad. A manera de ejemplo se puede emplear la siguiente codificación de colores: Impulsar políticas de sensibilización, en la que los propios 203 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” trabajadores sean quienes propongan medidas novedosas, buscando la reducción paulatina de la generación de los desechos. Costo de la medida Responsable de la ejecución Responsable del control Indicadores de cumplimiento Medios de verificación Los desechos orgánicos, pueden ser empleado en la formación de compost, rico en nutrientes para los suelos y empleado en muchos casos como abono natural. Utilizar al máximo todos los insumos evitando desecharlos si todavía tiene la posibilidad de ser empleados. Propender la aplicación de las 3R: reducir, reutilizar y reciclar. El reciclaje es otra forma muy familiar para el manejo de los desechos, y consiste en dar un valor agregado a los desechos para evitar su pronta eliminación. Los trabajos que deban realizarse con los propósitos de esta sección dada la naturaleza, se estima en $ 2000 USD Promotor y /o ejecutor del proyecto Ministerio del Ambiente La totalidad de escombros son desalojados y dispuestos adecuadamente La totalidad de desechos industriales son dispuestos adecuadamente Registro fotográfico Informes de cumplimiento Verificación en el sitio 204 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 6.5.5 Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional M10 - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional durante la construcción de la vía MEDIDA DESCRIPCION Riesgo de accidentes laborales Impactos a controlar Tipo de Medida Prevención Construcción Etapa de Ejecución Previo a la construcción. Plazo para la implementación o Establecer las normas de prevención y control a fin de evitar la Objetivo de la ocurrencia de accidentes de trabajo. medida o Prevenir la generación de enfermedades profesionales consideradas graves y que son resultado de efectuar labores en un ambiente de trabajo inadecuado Procedimiento DISPOSICIONES GENERALES de trabajo El Contratista tendrá la obligación de adoptar las medidas de seguridad industrial necesarias en los frentes de trabajo, y de mantener programas que tiendan a lograr una adecuada salud física y mental de todo su personal, de acuerdo a la normativa que tiene el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), sobre el tema. Como requerimientos mínimos para el cumplimiento de lo dicho, deberá considerarse la ejecución de lo siguiente: Previo al ingreso del Contratista a la obra, sus técnicos y trabajadores deberán someterse a un examen médico, el cual incluirá exámenes de laboratorio, con la finalidad de prevenir epidemias. Se implementará una campaña educativa inicial por medio de charlas y afiches informativos sobre las normas elementales de higiene y comportamiento ocupacional. El Contratista deberá implementar en sus campamentos las facilidades necesarias que garanticen un sano esparcimiento del personal cuando se encuentre en los campamentos, y asegure, al mismo tiempo, las condiciones mínimas de confort. La alimentación deberá contener los nutrientes básicos (calorías y proteínas), de acuerdo con las condiciones de trabajo. El área de primeros auxilios, deberá incluir por lo menos un médico o paramédico, además de los implementos básicos para cubrir atenciones emergentes. Para un mayor control ambiental de las zonas aledañas, se deberá reglamentar el uso de las diferentes áreas de los campamentos, así 205 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” como los horarios de comidas. No se podrá consumir bebidas alcohólicas durante la jornada normal de trabajo. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL Dotar al personal técnico y sus trabajadores de equipos de protección personal -EPP-, previa determinación de las reales necesidades para proteger la integridad de los trabajadores. El equipo de protección personal básico a emplearse se resume en el siguiente cuadro: El personal técnico y obrero deberá estar provisto con indumentaria y protección contra el frío y la lluvia. Capacitar al personal sobre la importancia del uso de los equipos de protección personal –EPP-. El encargado de la seguridad industrial deberá vigilar el uso correcto y adecuado de los elementos de protección personal y garantizar su cambio o mantenimiento oportuno, disponiendo de un stock suficiente permanentemente. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN FRENTES DE TRABAJO 206 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Se acatará el Reglamento General para la Aplicación de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial (Decreto No. 1738); en lo referente al manejo y traslado de materiales en carretera. En particular el Art. 159, el cual dispone que todos los vehículos motorizados deberán disponer de un botiquín de primeros auxilios, caja de herramienta básica, llanta de emergencia, extintor de polvo químico seco de 10lb para vehículos pesados y de menor capacidad para vehículos livianos y deberán contar con 2 triángulos de seguridad. En zonas consideras de peligro latente, como es la apertura de una zanja o en zonas donde se encuentre trabajando maquinaria pesada, se realizará el tendido de cinta con leyenda “PELIGRO”. Con el avance de los trabajos de dispondrán señaléticas tipo caballete, los mismos que por su fácil transportación, se los ubicará según los requerimientos de obra y demarcarán un peligro existente. Se dispondrá de señaléticas verticales, en cuyos pictogramas se evidencia ya sea la obligatoriedad del uso del equipo de protección personal, la restricción del paso, información de evacuación, o prevención de riesgos. Todos ellos estarán en función de las necesidades presentes en obra. A los trabajadores se les informará por escrito sobre los riesgos laborales a los que están expuestos, brindándoles capacitación mediante charlas de inducción, con la finalidad de prevenir, minimizar y eliminar dichos riesgos. Se contará con botiquines de primeros auxilios para poder atender heridas o lesiones menores. Adicional ello el personal de supervisores serán entrenados, en medidas básicas de atención en primeros auxilios. Los medicamentos mínimos que se deberán considerar para equipar el botiquín para atención de primeros auxilios se indican a continuación 207 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA MAQUINARIA Y TRABAJADORES OPERADORES DE La operación de maquinaria pesada de obra será efectuada únicamente por personal calificado y autorizado con licencia para el efecto. Adicional a ello se deberán seguir las siguientes indicaciones: Los conductores que maniobren los vehículos que participen en la obra deberán tener la licencia de conducción profesional, con la correspondiente categorización dependiendo de las labores a desempeñar. Se extremarán las precauciones de estas máquinas para la construcción de la vía. Se evitará dejar las máquinas estacionadas en zonas de circunvalación, cuando esto no sea posible se indicará la presencia de las máquinas mediante señalización adecuada, en las noches será obligatorio utilizar señales luminosas; Durante el tiempo de parada de las máquinas, si están dentro de la zona de trabajo, se marcará su entorno con señales de peligro para evitar los riesgos por falta de frenos o atropello durante la puesta en marcha. Se prohíbe trabajar o permanecer dentro del radio de acción de la maquinaría de movimiento de tierras para evitar atropellos o golpes; Se prohíbe dormir o comer a la sombra de las máquinas de movimiento de tierras. Se reforzará esta prohibición con carteles y avisos. Las máquinas de remoción de tierras están equipadas con sistema de señalización acústica dé marcha atrás. No se trabajará en la proximidad de las líneas eléctricas hasta que se haya tomado las precauciones y protecciones necesarias contra contactos eléctricos. Se prohíbe terminantemente el trasporte de personas sobre máquinas. No se realizarán ningún tipo de trabajo en las zonas en donde estén operando las máquinas sin antes haber sido determinados claramente el radio de acción de la máquina, Cuando un vehículo-volquete deba aproximarse a un borde de talud o corte, con el consiguiente riesgo de vuelco, se dispondrá en el suelo de cuñas u obstáculos que indiquen el límite de aproximación. En el caso del volquete de traslado de tierras, el obstáculo estará situado a dos metros del borde o talud. Nunca se superará en el interior de la obra la velocidad máxima establecida para caso 30 km/h. EQUIPAMENTO DE MAQUINARIA En lo concerniente a la dotación de seguridad en la maquinaria, esta deberá 208 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” estar equipada al menos de: Costo de la medida Dos focos de marcha adelante y de retroceso; Frenos de aire y freno de mano; Alarma y faro de retroceso; Un extintor en la cabina del operador; Pórtico de seguridad antivuelco del inglés “Roll Over Protection System” (ROPS) y anti-impacto del inglés “Fallen Objects Protection System” (FOPS); Espejos retrovisores; Cabina ergonómica que a más de una postura correcta al operador le protejan de vibraciones, del polvo ruido y gases de combustión; y, Botiquín de primeros auxilios. Descripción U Cantidad P. Unitario P. total EPP u 20 100 2000 Botiquín de primeros u 5 50 250 auxilios TOTAL 2250 Promotor y /o ejecutor del proyecto Responsable de la ejecución Responsable del Ministerio del Ambiente control El 100 % de trabajadores, operadores de maquinaria y choferes Indicadores de cuentan con EPP cumplimiento El 100 % equipada con los elementos de seguridad 5 Botiquines de primeros auxilios implementados Medios de Registros fotográficos verificación Informes de cumplimiento Registro de entrega recepción de EPP M11 – Señalización Preventiva, Informativa y Prohibitiva de la fase de construcción y mantenimiento MEDIDA DESCRIPCION Impactos a Riesgo de accidentes laborales controlar Riesgo de accidentes de Transito Tipo de Medida Prevención Construcción y mantenimiento Etapa de Ejecución Previo a los trabajos en la vía Plazo para la implementación Objetivo de la Prevenir incidentes o accidentes de obreros y terceros en el sitio de medida obra mediante delimitación del área de trabajo. Evitar posibles accidentes de personal externo a la obra en zanjas y excavaciones. Actividades tendientes a delimitar y señalizar las áreas de trabajo de tal Procedimiento forma de generar todas las condiciones de seguridad en el sitio de obra de trabajo para los obreros y pobladores en etapa de construcción. 209 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Letrero informativo de obra de 4.0x6.0 Descripción.- Para mantener informados a los moradores del sector y ciudadanía sobre la ejecución del proyecto, se colocará un letrero informativo que deberá contener el nombre del proyecto, monto de inversión, contratante, contratista y fiscalizador. Características.- Valla metálica de 6mts x 4mts, parantes de 8mts con tubo estructural de 4” x 2mm con refuerzo intermedio con tubo 2” x 2mm. Se utilizará pintura uniprimen, su colocación será con pernos de 7/2x5/8 y rodelas. El texto será con lona STABSLEX con resolución de 1440 de DPI tintas solvente con protección UV full color. Se requerirán 12 m de lona STABSLEX y 12 m de vinil con las mismas características de la lona. Sujeción a superficie plana vertical mediante tirafondos o afianzada con alambre galvanizado. Para su instalación se considerará plintos de hormigón de 0.30m x 0.30m x 1,00 m. El letrero informativo será colocado donde el Fiscalizador lo designe y una vez finalizada la obra el letrero debe ser retirado. Señalización De Seguridad Tipo Pedestal 1.20 X 0.60 m Descripción.- El objetivo de las señales de seguridad es transmitir mensajes de prevención, prohibición o información en forma clara, precisa y de fácil entendimiento para todos, en una zona en la que se ejecutan trabajos o en zonas de operación de máquinas, equipos o instalaciones que 210 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” entrañen un peligro potencial. Las señales de seguridad no eliminan por sí mismas el peligro pero dan advertencias o directrices que permitan aplicar las medidas adecuadas para prevención de accidentes. Las señales de seguridad se clasifican en informativas, de advertencia y de obligación o prohibición, las cuales según su tipo y significado deben aplicar las formas geométricas y los colores de la Tabla que se muestra a continuación además de llevar pictogramas en su interior. Procedimiento de Trabajo.- El lugar de instalación de la señal deberá ser bien iluminado, ser accesible y fácilmente visible. Si la iluminación general es insuficiente, se empleará una iluminación adicional o se utilizarán colores fosforescentes o materiales fluorescentes. Las señales a emplearse deben ser de un material resistente a las condiciones climáticas y acorde a los trabajos de obra de que se encuentren ejecutando, siendo el fiscalizador de la obra quien apruebe las mismas. Serán de forma establecida en la norma y los soportes de tubo galvanizado de 2 pulgadas, plancha de tool galvanizado de 1/18”, tendrán una altura aproximada de 3.50m, revestida de pintura anticorrosiva y se enterrarán a unos 0.50 metros. Para el desarrollo de las actividades se deberá colocar mínimo el número 211 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” de cada tipo de señales que a continuación se indica: Señalización de Advertencia: 3 Señalización de Obligación: 3 Señalización de Prohibición: 3 Señalización de salvamento: 1 Las principales señales que se deben considerar para su instalación durante los trabajos se muestran en la tabla a continuación: SEÑALETICA FINALIDAD Advertencia Informar a los vehículos que transitan así como las personas que caminan, sobre un potencial riesgo Advertencia Informar a los peatones y vehículos sobre riesgo de colisión, por la entrada o salida de vehículos, en su mayoría de gran calado Advertencia Informar a los peatones y vehículos sobre riesgo de colisión, por la presencia de maquinaria trabajando Advertencia Informar a los peatones y vehículos sobre trabajos de construcción de la vía Prohibición Prohíbe un comportamiento susceptible de provocar un peligro Prohibición Prohíbe un comportamiento susceptible de provocar un peligro. Su uso de deberá considerar si se trabaja en áreas cercanas a combustible DIAGRAMA REFERENCIAL 212 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Prohibición Prohíbe un comportamiento susceptible a arrojar basura. Su uso de deberá considerar cerca del campamento Obligación Recordar a todo el personal, que el equipo de protección personal es obligatorio, con la finalidad de minimizar riesgos laborales Salvamento Centralizar al personal de la obra en puntos estratégicos en caso de suscitarse desastres naturales Salvamento Indicar al personal la ruta más óptima para abandonar las instalaciones en caso de siniestro. Cinta de señalización con barreras móviles Descripción.- Con el fin de aislar las zonas demarcadas para la ejecución de los trabajos y evitar accidentes en la circulación vehicular y peatonal, se utilizarán barreras móviles de cinta plástica. Procedimiento de trabajo.- Las barreras estarán formadas por una banda horizontal de cinta reflectiva de polietileno, calibre 4, de diez (10) centímetros de ancho de color “amarillo” con la leyenda “PELIGRO” letras color negro, que proporcionen la máxima visibilidad, sostenida a intervalos regulares por soportes verticales de 1.50 m de altura y de 0.15 x 0.15 m de sección que se mantengan firmes en los sitios donde sean colocados y se puedan trasladar fácilmente cuando así se necesite. Se pasarán dos hileras de cinta. Las barreras de cinta plástica reflectiva se colocarán en las longitudes y sitios que las necesidades de la ejecución de las obras lo requieran o en los sitios indicados por el Fiscalizador o jefe de trabajos, el mantenimiento de los mismos estará a cargo del Contratista, quien los reemplazará cuando por efectos de su uso se encuentren deteriorados a juicio del Fiscalizador. 213 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Se construirá letreros móviles tipo caballete y se colocara en los frentes de trabajo como señales de advertencia. Costo de la medida Descripción U Cantidad P. Unitario P. total Señalización con cinta m 1000 0.50 500 Rótulos de seguridad u tipo pedestal Elementos delineadores u 45 100 4500 100 5 500 Rótulos tipo caballete 5 100 500 u Total 6000 Responsable de Promotor y /o ejecutor del proyecto la ejecución Responsable del Ministerio del Ambiente control Indicadores de 100 elementos delineadores colocados cumplimiento 45 rótulos colocadas 100 elementos delineadores construidos y ubicados 5 rótulos tipo caballete colocados Medios de verificación Registro fotográfico Informes de cumplimiento Facturas Verificación visual en el sitio 214 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” M12 – Señalización Preventiva fase de Operación MEDIDA DESCRIPCION Impactos a Riesgo de accidentes de transito controlar Tipo de Medida Prevención Operación / Mantenimiento Etapa de Ejecución Previo a la operación de la vía Plazo para la implementación Objetivo de la Prevenir incidentes o accidentes de transito medida Actividades tendientes señalizar las áreas de riesgo de tal forma de generar Procedimiento todas las condiciones de seguridad en el vía para los conductores y de trabajo pobladores en la etapa de operación y mantenimiento de la vía. El sitio de riesgo debe ser Señalizado con letreros o rótulos que indiquen: Zona de derrumbe (45 x 45 cm) Cruce de Ganado (45 x 45 cm) Curva pronunciada (45 x 45 cm) Puente angosto (45 x 45 cm) Pendiente peligrosa (45 x 45 cm) 215 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Cambio de trayectoria de la vía (30 x 25 cm) Prohibido adelantar o rebasar (60 x 70 cm) Velocidad Máxima (60 x 70 cm) Las señales a emplearse deben ser de un material resistente a las condiciones climáticas. Serán de las dimensiones establecidas por la norma y los soportes de tubo galvanizado de 2 pulgadas, plancha de tool galvanizado de 1/18”, tendrán una altura aproximada de 3.50m, revestida de pintura anticorrosiva y se enterrarán a unos 0.50 metros. Costo de la medida Descripción U Cantidad P. Unitario P. total Letreros o rótulos u 30 100 3000 Responsable de Promotor y /o ejecutor del proyecto la ejecución Responsable del Ministerio del Ambiente Comisión de Transito del Cañar control 216 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Indicadores de cumplimiento Medios de verificación 30 señales colocadas. Registro fotográfico Informe de cumplimiento Facturas Verificación visual en el sitio 6.5.6 Programa de Mitigación M13 - Abandono de las obras de construcción de la vía MEDIDA DESCRIPCION Impactos a Mal manejo de desechos sólidos en la fase de construcción de la controlar vía. Molestias a los vecinos del proyecto. Alteración del paisaje Tipo de Medida Mitigación Abandono Etapa de Ejecución Previo a la operación de la vía. Plazo para la implementació n Realizar limpieza, mantenimiento, conformación de los frentes de obra Objetivo de la previo a la operación de la vía medida Procedimiento de trabajo Costo de la medida Responsable de la ejecución Responsable del control Indicadores de Previo al funcionamiento se realizara limpieza de materiales de construcción sobrantes, residuos generados por efectos de la construcción, envases, papeles, recipientes etc, dentro y alrededores. Lastrado y compactación de la vía Construcción de Cunetas Colocación de señalización Retiro de Estructuras, maquinarias, escombros. En caso de ser necesario se repondrá la infraestructura afectada tales como: tuberías de agua, canales de riego, cercas, pasos de agua, etc. Las áreas utilizadas para escombrera deberán ser conformados de manera técnica. Los trabajos que deban realizarse con los propósitos de esta sección, dada su naturaleza, no se pagarán en forma directa, sino que se considerarán en los rubros del contrato y/o presupuesto. Promotor y /o ejecutor del proyecto Ministerio del Ambiente 100 % de las medidas propuestas se cumplen 217 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” cumplimiento Medios de verificación Registros fotográficos Informes de cumplimiento Verificación en el sitio 6.5.7 Programas de Medidas Compensatorias M14 – Repoblación forestal del área intervenida MEDIDA DESCRIPCION Impactos a Destrucción de la cobertura vegetal controlar Alteración del paisaje Incremento de la erosión del suelo Riesgo de deslizamientos de tierra Tipo de Medida Mitigación - Compensación Operación y Mantenimiento Etapa de Ejecución Inmediato Plazo para la implementación Crear áreas verdes mediante siembra de plantas forestales nativas en los Objetivo de la bordes de la vía con la finalidad de recuperar la cobertura vegetal, evitar la medida erosión de los suelos. Para este fin se realizará las siguientes actividades: Procedimiento de trabajo Compra y/o Propagación de plantas forestales nativas Plantar especies forestales en los dos bordes de la vía cada tres metros de distancia especies forestales. Reposición de plantas muertas o enfermas. Mantenimiento y cuidado de las plantas hasta asegurar su prendimiento. Costo de la Descripción U Cantidad P. Unitario P. total medida Plantas nativas u 11000 0.50 5500 Mano de obra u 200 TOTAL Promotor y /o ejecutor del proyecto 15 3000 8500 Responsable de la ejecución Responsable del Ministerio del Ambiente control 11000 especies forestales plantadas Indicadores de cumplimiento Medios de Registros fotográficos verificación Informes de cumplimiento Facturas Verificación en el campo 218 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 6.5.8 Programa de Monitoreo y Seguimiento M15 - Seguimiento y Control del Plan de Manejo Ambiental MEDIDA DESCRIPCION Incumplimiento del Plan de Manejo Ambiental. Impactos a controlar Tipo de Medida Prevención y mitigación Construcción, Operación, mantenimiento y Abandono Etapa de Ejecución Plazo para la Control periódico de las medidas aplicadas. implementación Objetivo de la medida Procedimiento de trabajo Costo de la medida Responsable de la ejecución Responsable del control Indicadores de cumplimiento Medios de verificación Aplicar las medidas establecidas en el PMA, para prevenir y mitigar los impactos ambientales producidos y para evitar multas y sanciones al promotor y/o ejecutor del proyecto. Para el seguimiento y cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental se deberá incluir dentro del equipo técnico un ambientalista que tenga experiencia en obras de construcción vial, un biólogo con experiencia en manejo de áreas protegidas, un supervisor de seguridad industrial y un paramédico. El promotor y/o ejecutor deberá elaborar una lista de chequeo con las medidas ambientales que se han programado ejecutar para verificar su cumplimiento, este formulario deberá ser llenado periódicamente. Esta lista debe permanecer en el sitio de obra para presentar a inspectores o técnicos del Ministerio del Ambiente en caso de visitas al proyecto. Para el seguimiento del cumplimiento de las medidas se contara con indicadores y medios de verificación necesarios. Se deberá realizar un seguimiento mensual del cumplimiento mediante la presentación de informes. Los trabajos que deban realizarse con los propósitos de esta sección, dada su naturaleza, no se pagarán de forma directa. Los costos que demande la realización de este programa son imputables al promotor de la obra. Promotor y/o ejecutor del proyecto Ministerio del Ambiente Porcentaje de cumplimiento de las medidas Lista de chequeo Registros fotográficos Facturas Verificación en el sitio Informes de cumplimiento 219 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 6.5.9 Programa de capacitación y educación ambiental M16 - Eventos de Capacitación y educación ambiental MEDIDA DESCRIPCION Impactos a Riesgo de accidentes laborales. controlar Incumplimiento del Plan de Manejo Ambiental. Prevención Tipo de Medida Etapa de Construcción Ejecución Plazo para la Previo y durante la fase de construcción implementació n Objetivo de la Implementar eventos de capacitación dirigida a los trabajadores y medida empleados, sobre temas ambientales. Prevenir los riesgos sobre la salud de los trabajadores, empleados y sobre el ambiente. Procedimiento El proponente del proyecto o ejecutor del proyecto atreves de un profesional calificado realizara eventos de capacitación con una duración de trabajo mínima de 30 minutos, dirigidas al personal con los siguientes temas: Prevención y control de incendios Primeros Auxilios. Manejo adecuado de residuos sólidos y líquidos. Buenas relaciones comunitarias Seguridad Industrial. Uso de equipos de protección personal. Cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental Costo de medida Para cada evento de capacitación se elaborara material (trípticos, afiches, folletos) que se distribuirá entre los participantes, y se registrará la asistencia con firmas y memoria fotográfica. la Descripción Unidad Cantidad P. Unitario P. Total Taller de Taller capacitación 7 50 350 Responsable de Promotor y/o ejecutor del proyecto la ejecución Ministerio del Ambiente Responsable del seguimiento Indicadores de 7 talleres de capacitación realizados cumplimiento Medios de Registros fotográficos verificación Registros de asistencia Material de capacitación Trípticos 220 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 6.6 MATRIZ DEL PLAN DE MANEJO MATRIZ DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL IMPACTO A CONTROLAR TIPO DE MEDIDA Prevención /control COD. Contaminación del aire Incremento de la presión sonora en la fase de construcción de la vía Prevención /control M02 Prevención y control de la contaminación de aire Mal manejo de desechos sólidos en la fase de construcción de la vía. Contaminación del suelo Prevención /control M03 Prevención y control de la contaminación del suelo Destrucción de la cobertura vegetal Prevención /control M04 Manejo de Flora y Fauna Incremento de la erosión de los suelos Riesgo de deslizamientos de tierra Prevención M05 Prácticas de Manejo y Conservación de Suelos Contaminación del agua Mal manejo de desechos sólidos en la fase de construcción de la vía. M01 NOMBRE DE LA MEDIDA Prevención y control de la contaminación del agua MEDIOS DE VERIFICACION Registros fotográficos Informes de cumplimiento Testimonios de los vecinos de la zona Facturas Verificación visual en el sitio Registros fotográficos Informes de cumplimiento Testimonios de los vecinos de la zona Facturas Verificación visual en el sitio Registros fotográficos Informes de cumplimiento Testimonios de los vecinos de la zona Facturas Verificación visual en el sitio Registros fotográficos Informes de cumplimiento Testimonio de trabajadores Verificación visual en el sitio Registro fotográfico Informes de cumplimiento Verificación visual en el campo Facturas RESPONSABLE ETAPA COST O S/C MONITOREO Promotor y /o ejecutor del proyecto Construcció n Promotor y /o ejecutor del proyecto Construcció n S/C M.A.E Promotor y /o ejecutor del proyecto Construcció n S/C M.A.E Promotor y /o ejecutor del proyecto Construcció n S/C M.A.E Promotor y /o ejecutor del proyecto Construcció n S/C M.A.E M.A.E 221 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Riesgo de deslizamientos de tierra Riesgo de accidentes Prevención M06 Operación de Maquinaria Registro fotográfico Copia de las licencias para operar maquinaria pesada Verificación en el sitio Promotor y /o ejecutor del proyecto Construcció n S/C M.A.E Riesgo de derramamientos e incendios Control M07 Plan de contingencias ante un posible derrame de combustible e incendio Registros fotográficos Fecha de expiración de los extintores Informes de vistas técnicas, fotografías Reporte de incidentes ocurridos Verificación visual en el sitio Listado de asistencia a charlas de socialización Rotulo informativo colocado Registro de firmas de entrega de trípticos informativos Factura que certifiquen la difusión de cuñas radiales Registro fotográfico Informes de cumplimiento Verificación en el sitio Registros fotográficos Informes de cumplimiento Registro de entrega recepción de EPP Registro fotográfico Informes de cumplimiento Facturas Verificación visual en el sitio Registro fotográfico Informes de cumplimiento Facturas Verificación visual en Promotor y /o ejecutor del proyecto Construcció n/ Mantenimie nto 500 M.A.E Promotor y /o ejecutor del proyecto Construcció n 750 M.A.E Promotor y /o ejecutor del proyecto Construcció ny Mantenimie nto Construcció n 2000 M.A.E 2250 M.A.E Promotor y /o ejecutor del proyecto Construcció ny mantenimie nto 6000 M.A.E Promotor y /o ejecutor del proyecto Operación 3000 M.A.E Molestias a los vecinos del proyecto Prevención M08 Programación de información oportuna a los vecinos del sitio del proyecto Mal manejo de desechos sólidos en la fase de construcción de la vía. Mal manejo de desechos sólidos en la fase de mantenimiento de la vía. Riesgo de accidentes laborales Mitigación M09 Gestión de desechos sólidos en el sitio de obra Prevención M10 Plan de seguridad industrial y salud ocupacional durante la construcción de la vía Riesgo de accidentes laborales Riesgo de accidentes de Transito Prevención M11 Señalización Preventiva, Informativa y Restrictiva de la fase de construcción y mantenimiento Riesgo de accidentes de Transito Prevención M12 Señalización Preventiva fase de operación Promotor y /o ejecutor del proyecto Cuerpo de Bomberos de Cañar Comisión de Transito del Cañar 222 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” el sitio Mal manejo de desechos sólidos en la fase de construcción de la vía. Molestias a los vecinos del proyecto. Alteración del paisaje Mitigación M13 Abandono de las obras de construcción de la vía Registros fotográficos Informes de cumplimiento Verificación en el sitio Promotor y /o ejecutor del proyecto Abandono S/C M.A.E Destrucción de la cobertura vegetal Alteración del paisaje Incremento de la erosión Riesgo de deslizamientos de tierra Mitigación Compensac ión M14 Repoblación forestal del área intervenida Promotor y /o ejecutor del proyecto Operación y Mantenimie nto 8500 M.A.E Incumplimiento del Plan de Manejo Ambiental. Prevención y mitigación M15 Seguimiento y Control del Plan de Manejo Ambiental Promotor y /o ejecutor del proyecto M.A.E Prevención M16 Eventos de Capacitación y educación ambiental Construcció n, Operación, Mantenimie nto y Abandono Construcció n S/C Riesgo de accidentes laborales. Incumplimiento del Plan de Manejo Ambiental. Registros fotográficos Informes de cumplimiento Facturas Verificación en el campo Lista de chequeo Registros fotográficos Facturas Verificación en el sitio Informes de cumplimiento Registros fotográficos Registros de asistencia Material de capacitación Trípticos 350 M.A.E COSTO TOTAL SIN IVA Promotor y /o ejecutor del proyecto $ 23350 223 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 6.7 CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL MEDIDAS AMBIENTALES MES 1 FASE DE CONSTRUCCION MES MES MES MES 2 3 4 5 FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO MES 6 Costo COD. NOMBRE DE LA MEDIDA M01 Prevención y control de la contaminación del agua S/C M02 Prevención y control de la contaminación de aire S/C M03 Prevención y control de la contaminación del suelo S/C M04 Manejo de Flora y Fauna S/C M05 Prácticas de Manejo y Conservación de Suelos S/C M06 Operación de Maquinaria S/C M07 Plan de contingencias ante un posible derrame de combustible e incendio 500 M08 Programación de información oportuna a los vecinos del sitio del proyecto 750 M09 Gestión de desechos sólidos en el sitio de obra 2000 M10 Plan de seguridad industrial y salud ocupacional durante la construcción de la vía 2250 M11 Señalización Preventiva, Informativa y Restrictiva de la fase de construcción y mantenimiento 6000 1 AÑO 2 AÑOS 224 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” M12 Señalización Preventiva fase de operación 3000 M13 Abandono de las obras de construcción de la vía S/C M14 Repoblación forestal del área intervenida 8500 M15 Seguimiento y Control del Plan de Manejo Ambiental S/C M16 Eventos de Capacitación y educación ambiental 350 COSTO TOTAL 23350 Tabla 7.3: Cronograma de Cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental Fuente: Equipo Técnico Consultor 225 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” CAPITULO VII: CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES 7.1. CONCLUSIONES A lo largo de la vía proyectada, no se han evidenciado fenómenos de remoción en masa (Zonas inestables). La mayoría de problemas que podrían detectarse en la apertura de la vía, serían los causados por acción del agua, bien sea por acumulación (humedales), infiltraciones, o taponamiento de alcantarillas, que ocasionan zonas sensibles, debido a que la humedad constante varía las condiciones geo - mecánicas de los materiales que afloran en el tramo, produciendo deslizamientos, hundimientos y derrumbes. Todo el trayecto, donde se está diseñando la vía ecológica, se encuentra sobre la Unidad metamórfica Alao-Paute, con las características geomecánicas descritas en este estudio El tramo presenta, en su mayor parte, una potente capa vegetal color negra y materiales coluvionados poco consolidados, que con la presencia de humedad podrían perder sus características geo mecánicas, hacia la base encontramos roca metamórfica de mejores condiciones La presencia de continuas precipitaciones en la zona, especialmente en épocas de invierno, podrían generar taludes inestables, que ayudados por la pendiente del terreno pueden producir deslizamientos lentos o rápidos dependiendo de las características de los materiales. En virtud de que en la mayor parte de la vía, se podrían presentar zonas geológicamente inestables y tomando en cuenta que el agua presenta en la zona es un factor desencadenante de movimientos del terreno, se advierte la gran susceptibilidad a que se produzcan deslizamientos, asentamientos, derrumbes y caídos de roca. Sin embargo, se puede prevenir estos problemas sugiriendo que si en el proceso constructivo se detectan aguas de infiltración en la base de los mismos, se proceda a la construcción de sistemas de drenaje y sub drenajes 226 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” correspondientes, así como cunetas de coronación y reconformación de taludes que presenten inestabilidad, por medio del método de terraceo. Los depósitos coluviales son los más susceptibles a generar deslizamientos, derrumbes o caídos de rocas, por sus pobres características geo mecánicas, los esquistos son materiales más estables pero se encuentran muy fracturados y plegados, lo que las hacen susceptibles a erosión causada por la acción del agua en las fracturas. La estación zona de muestreo dentro de bosque Montano presenta la mayor riqueza de especies. Los registros son comunes en la zona y a menudo muy abundantes, sobre todo en las familias Trochilidae que poseen una tolerancia muy amplia a las perturbaciones del medio y también se adaptan con facilidad a la presencia de asentamientos humanos y vegetación secundaria o pastos, mientras existan fuentes de alimentación adecuadas. Los datos obtenidos de abundancia relativa son los esperados para la zona de vida. Dentro de las estimaciones obtenidas en base a la curva de acumulación generada para este estudio biotico, el esfuerzo de muestreo resultó ser adecuado dentro de la zona de páramo, pero resulto un tanto insuficiente para cubrir la totalidad de registros, dentro de la zona de Bosque Montano. Esto puede deberse a la dificultad que representa atravesar los fragmentos por el tipo de vegetación que presenta y a la ausencia de metodologías más extensivas (ejm: colocación de redes); sin embargo una buena porción del ensamble de aves de la zona ha sido catalogada. Según los resultados obtenidos se puede concluir que las áreas evaluadas presentan gran diversidad, debido a que el hábitat, posee aún remanentes de vegetación en buen estado, los cuales albergan comunidades de aves. Sin embargo la continuidad del hábitat se ha visto afectada por el cambio en el uso del suelo, hacia zonas de pastoreo intensivo y tala de árboles para obtención de madera para construcción y leña. Ninguna especie de las aves registradas se encuentra en una categoría de amenaza de acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la 227 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Naturaleza, pero sí se registran especies migratorias comunes. El gremio trófico principal lo conforman los insectívoros, lo cual es concordante con la zona de vida en la que se realizó el estudio y por la elevada abundancia de insectos que habitan el sotobosque, bordes y dosel. El impacto producido para las aves en la zona podría mitigarse al generar un control estricto de actividades como las quemas, el sobrepastoreo y extracción de materia prima. Al ser esta zona parte del Parque Nacional Sangay, se requiere que las obras mantengan altos estándares ambientales y los pasivos ambientales sean mínimos. En esta zona es menester un monitoreo anual de aves que permita determinar cambios en las comunidades. Los registros fueron obtenidos en su mayoría por medio de metodologías indirectas de estudio. Una buena parte de la información fue corroborada de acuerdo a las encuestas y conversaciones con las personas de la comunidad. Es importante recalcar en este punto que grupos de importancia, dentro del componente de mamíferos, que incluyen a los micromamíferos (murciélagos y ratones), no fueron tomados en consideración para la realización del estudio, ya que se requiere de la utilización de metodologías intensivas que incluyan muestreos con redes de neblina y trampas. La composición de especies registradas dentro del estudio, es concordante con la zona de vida estudiada. Dos especies se encuentran en un categoría de amenaza de acuerdo con los criterios nacionales; mientras que cuatro especies se encuentran en alguno de los apéndices de la CITES. Las principales amenazas se relacionan con una elevada fragmentación del hábitat. Este hecho cobra relevancia dentro de la zona de estudio, debido a que las últimas zonas de bosque montano que mantienen una continuidad adecuada, son aquellas que se encuentran en lugares con pendientes muy pronunciadas o cerca de fuentes de agua. Es por tanto menester realizar acciones de protección dentro de estos últimos remanentes boscosos. El ecosistema páramo, que abarca una gran parte de la zona a ser influenciada por el proyecto vial, se encuentra afectada por procesos de pisoteo, como resultado de procesos ganaderos, existen evidencias de viejas quemas en algunas 228 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” zonas pero no abarcan grandes extensiones de terreno. Esta zona supone un hábitat adecuado para especies tales como L. culpaeus, T.pinchaque, y S. brasiliensis. La creación del proyecto vial, debe ir acompañado de procesos de educación ambiental y normativas que aseguren la protección de las especies registradas, se prohíban las actividades de caza y se mantengas zonas de protección en los alrededores de la vía. También es necesario considerar dentro de los ejes tratados el plan de manejo realizado para el Parque Nacional Sangay. El ensamble de anfibios y reptiles registrados en la zona son consistentes con la zona de vida en la cual se realizó el estudio. El hábitat de páramo mantiene todavía el tipo de vegetación característico y funciona como un hábitat adecuado para las especies registradas, que en gran medida se asocian a humedales (P. grupo Orestes). La densidad de anfibios encontrada no es alta, dentro de los transectos muestrales, por esa razón es importante que los muestreos posteriores se realicen en épocas de invierno, para relacionarlo con los resultados aquí obtenidos de acuerdo a la estacionalidad. Se registran dos especies endémicas para los Andes Ecuatorianos, sin embargo estas especies se encuentran en categorías de amenaza o en categorías de consideración, debido a que han producido fuertes procesos de fragmentación por el avance de las fronteras ganaderas, y quemas dentro del páramo. Es necesario efectuar un plan de manejo que priorice los monitoreos en grupos de importancia como son los anfibios y reptiles. Dichos monitoreos deberían realizarse anualmente y deben extenderse a las zonas de influencia indirecta de la vía. Es importante realizar planes de educación ambiental para evitar quemas en el páramo. Actualmente pudo observarse que las zonas en las cuales se ubicaron los transectos poseen elementos de disturbación en forma de pisoteo por procesos ganaderos. La creación de la vía supone un fuerte impacto al ecosistema páramo, por esta razón el proyecto vial debe realizarse de manera técnica y respetando las normas establecidas (sitios de escombreras, remoción y disposición de material), los cuerpos de agua deben mantenerse libres de cualquier tipo de 229 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” desperdicios y el ganado debe necesariamente ser introducido en potreros limitados. Los cuerpos de agua que mejor estado denotaron en el estudio son: la quebrada Guangrayaku y San Calos-Yubacte también se reportó presencia de peces nativos en sus aguas, por encuestas a los habitantes, significando que son cuerpos de agua con mayor importancia para los habitantes del sector. Las quebradas San Carlos y Guangrayaku representan una mayor importancia para los habitantes del sector en cuanto agua para animales de granja y agricultura y diferentes actividades dado que son los afluentes más cercanos al centro poblado de Guangras. La quebrada Esperanza, aunque en sus aguas de acuerdo con los índices de bioindicación de calidad de agua BMWP, 84 y ETP, 61,4 no muestran contaminación, denota un cierto grado de perturbación, principalmente debido a actividades antrópicas y a la falta de bosque y vegetación de ribera que mitigue estas afecciones que podrían incrementarse en el futuro. Las tres quebradas muestreadas corresponden a aguas cristalinas de las cuales se destaca su buena calidad, representándose y corroborándose en los análisis de abundancia y riqueza y en los valores de los índices bióticos de indicación de calidad de aguas BMWP y ETP, esto a pesar de las afecciones que causa el pasteo en las zonas altas del poblado. En la zona se evidencia que existe un número significativo de especies endémicas. El área de influencia directa de la vía, la constituye en su mayoría Páramo de Pajonal, seguido por Bosque montano y Ceja Andina. El área de estudio al tener una fuerte intervención antrópica ha ido perdiendo la cobertura vegetal originaria, lo cual está siendo reemplazada por un ecosistema agropecuario. Es evidente la existencia de ganadería en la zona de páramo, esto está causando un daño a la vegetación y posteriormente a la erosión del suelo, también se evidencia que los bosques están siendo talados para cultivos de papa, alverjas, cebada, entre otros, y para pastizales para ganado vacuno. Esta expansión ha llevado que los remanentes de bosques solo se queden en sitios con 230 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” pendientes muy altas y cercanas a riberas de los ríos y riachuelos, en donde el uso del suelo no puede ser aprovechado. Con estas particularidades del ecosistema estudiado, haga que la implementación de las obras de ingeniería a lo largo del eje vía tengan mayores precauciones y controles para que no afecte a la vegetación dentro el área de influencia directa. 7.2. RECOMENDACIONES Respetar las normativas vigentes en la legislación ambiental ecuatoriana y las disposiciones locales en lo referente a la construcción, operación y mantenimiento de la vía. Cumplir a cabalidad con las medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental, relacionadas a la prevención, mitigación y control de los impactos ambientales negativos. Desde el punto de vista geológico el proyecto de diseño de la vía ecológica proyectada es completamente factible si se toman en cuenta las consideraciones técnicas emitidas en este estudio En lugares donde se evidencian problemas de deformación en la vía se deberá realizar subdrenes a lo largo de la zona afectada para evacuar las aguas de infiltración, que actualmente son evidentes en la base de los taludes. Trazar el proyecto vial, de acuerdo con los más altos estándares técnicos que incluyan zonas de escombreras, señalización, disposición adecuada de residuos sólidos y líquidos. Realizar monitoreos continuos que incluyan a los grupos de micromamíferos (murciélagos, y ratones). Con énfasis en los remanente de bosque montano. Es necesario ampliar las metodologías utilizadas con trampas cámara, redes y trampas. 231 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Las actividades de alto impacto tales como cacería, deben estar completamente prohibidas en la zona, porque suponen afectaciones directas a las especies y su hábitat. Controlar el uso de recursos (Leña), para que su extracción, de ser necesaria, se realice de manera regulada y sin causar una afectación mayor a los remanentes de bosque que existen. Deben mantenerse monitoreos con especies claves de anfibios para determinar factores importantes acerca de la ecología y dinámica poblacional de las especies. Cualquier nueva intervención antropogénica debe realizarse bajo estrictas normas ambientales, más aún en zonas de pajonal y bosque nativo. Realizar planes de Educación Ambiental dentro de la comunidad de Guangras. Debe controlarse la posible de colonización de nuevas zonas, en el momento en el cual se abra la vía. Se recomienda fortalecer y plantear planes de conservación de protección de los bosques aledaños a las fuentes de agua ya que te este complejo sistema depende el buen estado de calidad de agua. Se recomienda incentivar planes alternativos de desarrollo a los pobladores de esta zona a la vez que implementar prácticas de agricultura ecológica y ecoturismo sustentables con su entorno ayudar a conservar el buen estado de sus fuentes de agua. Se sugiere capacitar más guarda-parques propios del sector que precautelen la fauna y flora del sitio y a su vez se sigan motivando la visión ecológica y ambiental que tienen los habitantes de Guangras con respecto a los cuerpos de agua. Se recomienda seguir proveer información oportuna acerca de los beneficios y ventajas de conservar los páramos aledaños a su comunidad. 232 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Al ser el Páramo un ecosistema muy frágil a los cambios en el uso de la tierra, debe merecer una especial atención a la hora de intentar minimizar los efectos negativos de la apertura de la vía, más aun si se tiene en cuenta su alta biodiversidad, endemismos, y su importante función socio-económica a la comunidad al actuar como nuestra principal fuente de agua. También creemos oportunos más estudios para evaluar el impacto de la obra después de su construcción, no podemos olvidar que estamos fragmentado un ecosistema y que es necesario minimizar los efectos antes y después de su construcción. Realizar programas a la fomentación del uso de plantas nativas y endémicas de la zona, donde estas deben ser aprovechadas en lugares degradados, erosionados, con altas pendientes, y también en lugares en cercanas a fuentes de hídricas para su protección de la calidad de agua, donde se debería dejar una barrera de protección para evitar la inestabilidad de taludes y posteriores derrumbes. Para las zonas de sucesión vegetal, debe cercar con alambre o delimitar las zonas para tengan una mejor recuperación. Se recomienda la creación de un vivero comunal de ser el caso o comprar a proveedores de la zona donde sea una mayor prioridad plantas nativas, con esto se puede proveer de material vegetal a programas de reforestación y restauración ecología del área de influencia directa. Es necesario implementar un programa de educación ambiental para los habitantes, el punto estratégico seria trabajar con las instituciones educativas de la comunidad, con el afán de concientizar a la población sobre la importancia de la preservación de los bosques y los cuerpos de agua asociados. Se recomienda la creación de un comité que será el encargado de la administración de la vía de acceso en relación al ordenado desarrollo comunitario, este comité estará formado por representantes de la comunidad, y de las instituciones gubernamentales competentes. 233 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Para evitar el fácil acceso al Parque Nacional Sangay por la vía hacia la comunidad de Guangras, de personas que pudieran alterar las condiciones naturales del mismo, se deberá exigir a todo visitante previo al ingreso un permiso otorgado por el MAE indicando el motivo de entrada al sector. 234 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” CAPITULO VIII: EQUIPO TECNICO CONSULTOR NOMBRE ESPECIALIDAD Ing. Wilman Palacios Consultor Ambiental Ingeniero de Minas Ing. Edgar Cárdenas Ingeniero Geólogo Especialista en producción más limpia Ing. Jorge F. Suarez I. Ingeniero en Bioecología Técnico Pecuario Ing. Carlos E. Luna M. Ingeniero en Bioecología Tecnólogo en Agroecología Dr. Luis Morocho Investigador Socio Educativo Blgo. Fredy Nugra Biólogo Ing. Juan Pablo Coronel Ingeniero en Gestión Ambiental Ing. Francisco Calle Ingeniero en Gestión Ambiental Ing. José Angulo Ingeniero en Gestión Ambiental Dibujante Tec. Edison Luna FIRMA 235 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” CAPITULO IX: BIBLIOGRAFÍA Asamblea Constituyente Constitución de la República del Ecuador. Administración del Señor Eco. Rafael Correa Delgado Presidente Constitucional de la República del Ecuador Lunes, 20 de Octubre de 2008 - R. O. No. 449.+ Arévalo, E. 2001. Manual de Campo para el Monitoreo de Mamíferos Terrestres en Áreas de Conservción. Asociación Conservacionista de Monteverde, Costa Rica. ASPDEN J. & COOK Y. (1992): Nuevos datos paleontológicos del centro y Sureste del Ecuador. Bol. Geol. Ecuat., 3(1), p. 33-42. Bailey, R.C.; R.H. Norris & T.H. Reynoldson. 2003. Bioassesment of freshwater ecosystems using the reference condition approach. Springer Press, U.S.A. 170p. BALDOCK J. (1982): Geología del Ecuador. Boletín de la explicación del mapa geológico de la República del Ecuador. Escala 1:1’000.000. Ministerio de Recursos Naturales y Energéticos, Quito. BASABE, P. (1998). "Seguimiento de la preparación emergente ante posibles inundaciones que pueda ocasionar el fenómeno “El Niño””, incluye aplicación y proyecto de mitigación. Comité de Emergencia Nacional del Paraguay y PNUD, Asunción–Paraguay, UNDHA, 69 p.+anexos. BASABE, P. et al. (1996). "Prevención de desastres naturales en la cuenca del río Paute". Libro: "Sin plazo para la esperanza", reporte sobre el desastre de "“La Josefina”-Ecuador. EPN, . Quito-Ecuador, p. 271-287. BASABE, P., ALMEIDA, E., JARAMILLO, H., RAMON, P., ZEAS, R., ALVAREZ, L. (1996) "Avance en la prevención de desastres naturales en la cuenca del río Paute, Ecuador", Bulletin de l´Institut Francais d’Etudes Andines, p. 443-458. BASABE, P. (1993). "Peligrosidad de terrenos inestables en Quito, detección y mitigación", Final report. CODIGEM & United Nations-DHA/UNDRO. QuitoEcuador, 82 p.anexos. Bajaña, F. Rivas, D. Sánchez, y L. Suarez. 2002. Informe de la Evaluación inicial del Parque Nacional Sangay como sitio de Patrimonio Natural de la Humanidad. Ministerio del Ambiente, Fundación Natura, EcoCiencia y UICNSur. Quito, Ecuador. BERRONES G., JAILLARD E., ORDOÑEZ M., BENGSTON P., BENITEZ S., JIMENEZ N., & ZAMBRANO Y. (1993): Stratigraphy of the “Celica-Lancones Basin” (SW Ecuador - NW Perú). Tectonic implications. 2nd. ISAG, Oxford, p. 283-286. BERRY E. (1945): Fossil Floras from Southern Ecuador. Stud. Geol. John Hopkins Univ. 14, p. 93-150. BirdLife International & Conservation International. 2005. Áreas Importantes para la Conservación de las Aves en los Andes Tropicales: sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad. Quito, Ecuador: BirdLife International. Bonada, N.; N. Prat; V. H. Resh& B. Statzner. 2006. Developments in aquatic insect biomonitoring: a comparative analysis of recent approaches. Annu.Rev. Entomol. 51: 495–523. BONNARD Ch. (1994): Los deslizamientos de tierra: Fenómeno natural o fenómeno inducido por el hombre? Conferencia dictada en el 1er simposio 236 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” panamericano de deslizamientos de tierra. Soc. ecuat. mec. suelos y rocas. Guayaquil. BRISTOW C. (1973): Guide to the geology of Cuenca Basin, southern Ecuador. Ecuadorian geol. and geophys. Soc., Quito. 54 p. BRISTOW C., & GUEVARA S. (1980): Mapa Geológico del Ecuador, 1:100.000, hoja Azogues Nº73. CODIGEM (ex DGGM)-Misión Británica, Quito. BRISTOW C., & GUEVARA S. (1974): Mapa geológico del Ecuador, 1:50.000, hoja Azogues Nº73NW, CODIGEM (ex DGGM)-misión Británica, Quito. BRISTOW C., & HOFFSTETTER R. (1977): Lexique Stratigraphique International, Amérique Latine, Fascicule 5 a 2, Ecuador. Vol. 5, 2e ed., Centre National de la Recherche Scientifique, Paris. 410 p. Buitrago-Suárez, U. A. 1995. Sistemática de las especies Colombianas del género Astroblepus Humboldt 1805 (Pisces:Siluroidei:Astroblepidae). Tesis M.Sc. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 122p. Buitrago-Suárez,U. A. & G. Galvis 1997. Description of some accessory structures of the urogenital system in the neotropical family Astroblepidae (Pisces, Siluroidei). Rev. Acad. Colomb. Cienc. 21: 347-352. CADIER, E., ZAVALLOS, O., BASABE, P. 1996. "Le glissement de terrain et les inondations catactrophiques de “La Josefina” en Equateur", Bulletin de l´Institut Francais d’Etudes Andines. , p. 421-441. Carta topográfica Cañar, hoja ÑV.C3. Escala 1:50.000. IGM. 2004. Carrera, C. & Fierro, K. 2001. Manual de monitoreo. Los Macroinvertebrados Acuáticos como Indicadores de la Calidad del Agua. EcoCiencia. Quito. CEPEDA L. (1993): Proyecto hidroeléctrico Paute, medidas de mitigación y situación del proyecto. Instituto Ecuatoriano de Electrificación, INECEL, informe interno, Quito. 7 p. Código Civil: Publicado en el Registro Oficial, Suplemento No. 104, del 20 de noviembre de 1970. Código Penal: Publicado en el Registro Oficial, Suplemento No. 147, del 22 de enero de 1971. Condoy F, 2005 Diagnóstico biológico en la microcuenca del Río Machángara, Parroquia Baeza, Cantón Quijos, Provincia del Napo”, Fundación Antisana. Contreras, J.; Roldán, G.; Arango, A. & Álvarez, L.F., 2008.- Evaluación de la calidad del agua de las microcuencas la laucha, la lejía y la rastrojera utilizando los macroinvertebrados como bioindicadores, municipio de Durania, departamento norte de Santander, Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc., 32 (123): 171-193. Chang, Feng-Hsum; Lawrence, J.; Rios-Touma, B.; Resh, V., H. 2013. Tolerance values of benthic macroinvertebrates for stream biomonitoring: assessment of assumptions underlying scoring systems worldwide. Environ Monit Assess CLAPPERTON C. (1985): Significance of a late glacial readvance in the ecuadorian Andes. En: Quaternary of South America and Antartic Península (J. Rabassa, ed.), 3, Argentina. p. 149-158. 237 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” De Bièvre, B. Iniguez, V. Buytaert, W. Hidrología del Páramo. Importancia, propiedades y Vulnerabilidad. Departamento de Investigación de la Universidad de Cuenca. EcoCiencia-REGAL, 2004, Ecuador NCSA, Perfil temático en biodiversidad, Martha Moncada, Coordinadora del estudio, Miguel Vázquez, Alfredo López, Patricio Hernández. EGUEZ A., & NOBLET C. (1988): Nuevos datos estratigráficos de la cuenca de Cuenca (Sur del Ecuador): implicaciones geológicas y geodinámicas. Politécnica, Monografías de Geología, Quito, 13(3). p. 33-47. EGUEZ A. & ASPDEN J. (1993): The Mesozoic-Cenozoic evolution of the ecuadorian Andes. 2nd. ISAG, Oxford, United Kingdom. EL TIEMPO periódico (1991): Peligro de Deslizamiento en ““La Josefina””, sobre inspección del Ing. Roseno Tuza, del Instituto Ecuatoriano de Minería, artículo, publicación del martes 19 de marzo, página 8, Cuenca. ENGLAND, P. & MOLNAR, P. (1990). Surface uplift of rocks, and exhumation of rocks. Geology 18, 173-177. ERAZO M. (1957): Apuntes sobre la geología y estructura del valle de Cuenca. An. Univ. Cuenca, 3(1). p. 157-197. ERAZO M. (1965): Estudio de los deslizamientos del suelo en el Austro. An. Univ. Cuenca Cuenca, 26 p. EPA. U.S. 1990. Biological criteria: National program guidance for surface waters. EPA 440-5-90, U.S. Environmental Protection Agency, Office of water regulation and standards, Washington, DC. 57p. ECOLAP y MAE. 2007. Guía del Patrimonio de Áreas Naturales Protegidas del Ecuador. ECOFUND, FAN, DarwinNet, IGM. Quito, Ecuador FEININGER T. & BRISTOW C. (1980): Cretaceous and Paleogene geologic history of coastal Ecuador. Geol. Rundschau, 69(3). p. 849-874. Fernández, H.R. & Domínguez, E., 2001.- Guía para la determinación de artrópodos bentónicos sudamericanos. Tucumán, Argentina. Foster, B. R., N. C. Hernández, E., E. K. Kakudidi y R. J. Burnham. 1995. Un método de transectos variables para la evaluación rápida de comunidades de plantas en los trópicos. Manuscrito no publicado. Chicago: Environmental and Conservation Programs, Field Museum of Natural History; and Washington, D. C.: Conservation Biology, Conservation International. Guzmán, A. & A. Camargo. 2004. Importancia de los rastros para la caracterización del uso de hábitat de mamíferos medianos y grandes en el Bosque Los Mangos (Puerto López, Meta, Colombia), Acta Biológica Colombiana, Vol. 9 No. 1, 2004 11. Hofstede, R. Coppus, R. Mena, P. Segarra, P. Wolf, R. Sevink, J. El Estado de conservación de los Páramos de Pajonal en el Ecuador. 2002. Ecotropica. 15 (1):3-18. Hofstede, R. 2002. Los páramos andinos, su diversidad, sus habitantes, sus problemas y sus perspectivas. Un breve diagnóstico regional del estado de conservación de los páramos. Grupo Páramo, Quito. 25 pp. Hofstede, R. Segarra, P. Mena, P. Los Páramos del mundo. (Eds.). 2003. Los Páramos del Mundo. Proyecto Atlas Mundial de Páramos. Global Peatland Initiative/NC-IUCN/EcoCiencia. Quito. 238 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Humboldt Instituto de Investigación de Recursos Biológicos. 2006. Manual de Métodos para el desarrollo de la Biodiversidad. Programa de Inventarios de Biodiversidad (GEMA). Jiménez – Valverde, A., & Hortal, J. 2003. Las curvas de acumulación de especies y la necesidad de evaluar la calidad de los inventarios biológicos. Revista Ibérica de Aracnología, ISSN: 1576 – 9518, Dep. Legal: Z-2656-2000, Vol. 8, 31-XII-2003, Sección: Artículos y Notas, Pp: 151 – 161. Jørgensen, P. León-Yánez, S. El Catálogo de Plantas Vasculares del Ecuador. 1999. Missouri Botanical Garden Press. Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado: Expedida a través de la Ley No. 2002-73, publicada en el Registro Oficial, Suplemento No.595, del 12 de junio del 2002. Ley de Gestión Ambiental, publicada en el Registro Oficial No. 245, del 30 de julio de 1999. Ley especial de Descentralización del Estado y de Participación Social: denominada Ley No. 27, publicada en el Registro Oficial No. 169 del 8-OCT1997. Ley de Aguas, Codificación 16, Registro Oficial 339 de 20 de Mayo del 2004. Ley Orgánica de Salud, Ley 67, Registro Oficial Suplemento 423 de 22 de Diciembre del 2006. LITHERLAND M., ZAMORA A., & EGUEZ A. (1993): Mapa Geológico del Ecuador, escala 1:1’000.000. Corporación de Desarrollo e Investigación Geológico-Minero Metalúrgica, CODIGEM y British Geological Survey, BGS. Quito. Lips, K. Reaser, J. 1999, El Monitoreo de Anfibios en América Latina: Un manual para coordinar esfuerzos. The Nature Conservancy Luteyn, J.2007. Ericaceae del Ecuador. www.nybg.org/bsci/res/lut2. Mapa Geológico del Ecuador. Escala 1:50.000. Cañar, hoja 72 NW. CODIGEM. BGS. 1997. MAROCCO R. (1994): Las cuenca sedimentarias, un aporte al conocimiento de una cadena montañosa. Estudios de Geografía, 6, Quito, p. 77-94. MARSHALL W., & BOWLES E. (1932): New fossil freshwater molusks from Ecuador. Proc. US Natl. Mus., 82 (Art. 5, 2946), p. 1-7. MacKinnon J and Phillips K. (1993). A field guide to the birds of Borneo, Sumatra, Java and Bali (The greater Sunda islands). New York: Oxford University Press. Martinez, J. 2004. Carnívoros del Ecuador. Anatomía, morfología y clave gráfica de identificación, Universidad del Azuay & Museo de Esqueletología, Ecuador, 160 pp. Mena, P. & Hofstade, R. Los Páramos ecuatorianos. 2006. Botánica Económica de los Andes Centrales. 91-109. Ministerio del Ambiente, 2004. Plan de Manejo Gerencial del Parque Nacional Sangay. Ministerio del Ambiente, Fundación Natura, Fondo Ambiental Nacional, EcoCiencia y UICN-Sur. Quito, Ecuador. Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T – Manuales y Tesis SEA, vol. 1. Zaragosa, 84 pp. Montoya, Y.M., 2008.- Caracterización de la biodiversidad acuática y de la calidad de las aguas de la quebrada los andes, el Carmen de Viboral, Antioquia. 239 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Revista institucional Universidad Tecnológica de Chocó: Investigación, Biodiversidad y Desarrollo, 27 (1): 85-91. MEGARD F. & LEBRAT M. (1986): Geoquímica de los conjuntos preorogénicos cretácicos y/o terciarios del Ecuador. Coloquio “Ecuador 86”, Cultura: Rev. Banc. Cent. Ecuador,1, p.171-182. MORA S. & VAHRSON W. (1994): Macrozonation methodology for landslide hazard determination. Memorias 1er simposio panamericano de deslizamientos de tierra, Sociedad Ecuatoriana de Mecánica de Suelos y Rocas, Guayaquil, p. 406-431. NOBLET C., DUGAS F., & VERA R. (1986): Sedimentación continental en las cuencas intramontañosas terciarias del Ecuador; un análisis preliminar. Coloquio “Ecuador 86”, Cultura: Rev. Banc. Central. Ecuador, 1, p. 149-160. NOBLET C., LAVENU A. & SCHNEIDER F. (1988): Étude géodynamique d’un bassin intramontagneux tertiarie Sur décrochements dans les Andes du sud de l’Equateur: l’exemple du bassin de Cuenca. Geodynamique, 3 (1-2), p. 117138. NOBLET C. & MAROCCO R. (1989): Lacustrine megaturbidites in an intermontane strike-slip basin: the Miocene Cuenca basin of South Ecuador. Inter. Symp. Intermontane Basins: Geol. and Ressources, Chiang Mai, Thailand, p. 282-293. Nolan, K., & Callahan, J. 2005. Beachcomber Biology: The Shanon – Weiner Species Diversity Index, Able 2005 Proceddings Vol. 27 Lentijo, G., & Kattan, G. 2005. Estratificación vertical de la saves en una plantación monoespecífica y en bosque nativo en la cordillera central de Colombia. Ornitología Colombiana N 3(2005):51-61. Ortiz, F. Greenfield, P. Matheus, J. 1990, Birds of Ecuador: Locational CHECKLIST. Fundación Ecuatoriana de Promoción Turística, Corporación Ornitológica del Ecuador PALADINES A., & GUZMAN J. (1976): Mapa Geológico del Ecuador, 1:100.000, hoja Cuenca Nº 53. Dirección General de Geología y Minas, DGGM, Quito. Parris, Kirsten M, and Angela Schneider. 2009. “Impacts of traffic noise and traffic volume on birds of roadside habitats.” Ecology and Society 14(1): 29. PEREZ V. (1990): Sansahuín y Quimsacocha: centros de emisión de la “Formación Tarqui”. Bol. Geol. Ecuatoriano, 1(1), p. 69-74. PETRASCHECK A. (1995): Mapas de peligros: Encuesta respecto de los niveles de peligrosidad. Dirección Federal de Bosques de la Hidrología y Geología, BUWAL; Oficina Federal de la Economía Hidrológica-BWW, Berna. Inédito. 16 p., y anexos. Podwojewski, P., Poulenard, J., Zambrana, T. and Hofstede, R., 2002. vergrazing effects on vegetation cover and properties of volcanic ash soil in the páramo of Llangahua and La Esperanza (Tungurahua, Ecuador). Soil Use and Management, 18:45–55 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Rivera 2011. Plan de Manejo Estratégico del Parque Nacional Sangay (Octubre de 1998) Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre Dirección Nacional de Áreas Naturales y Vida Silvestre (DNANVS) 240 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Resh, V. H. (2008). Which group is best? Attributes of different biological assemblages used in freshwater biomonitoring. Environmental Monitoring and Assessment, 138(1 – 3), 131 –138. Ridgely, R. & Greenfield, P. 2006. Aves del Ecuador Vol II. Traducción: Ilán Greenfield Kalil. Fundación JOCOTOCO. Roldán, G., 1988. Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del dpto. de antioquia. colciencias - Universidad de Antioquia, Medellín. Roldán, G., 2003. Bioindicación de la calidad del agua en Colombia. Propuesta para el uso del método BMWP/Col. Universidad de Antioquia, Medellín. Roman-Valencia, César. 2001. Ecología trófica y reproductiva de Trichomycterus caliense y Astroblepus cyclopus (Pisces: Siluriformes) en el río Quindio, Alto Cauca, Colombia. Rev. biol. trop. vol.49, n.2, pp. 657-666 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social Establecidos en la Ley de Gestión Ambiental. Sangay Estudios de las alternativas de manejo (Quito - 1976) departamento de Parques nacionales y Vida Silvestre Dirección nacional de desarrollo Forestal. Saa, R. 2011, ZOOLOGÍA: Fauna del Ecuador y el Mundo, Universidad Técnica Particular de Loja. Primera Edición, Loja – Ecuador. SAVOYAT E., VERNET R., SIGAL J., MOSQUERA C., GRANJA J. & GUEVARA G. (1970): Formaciones sedimentarias de la sierra tectónica andina del Ecuador. IPF-SNGM, Quito. SHEPARD G. (1934): Geology of the interandine basin of Cuenca, Ecuador. Geol. Mag., 71(842), p. 356-370. SIGAL J. (1968): Estratigrafía micropaleontológica del Ecuador, datos anteriores y nuevos. IPF-SNGM, Quito. Sierra, R., 1999. Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecuador continental. Proyecto INEFAN / GDF – BIRF y EcoCiencia. Quito, Ecuador. Smith, R.L. 1980. Ecology and Field Biology. 3ra. ed. New York, EE. UU. 664695 pág. STEINMANN, M. & HUNGERBUEHLER, D. (1996): Geología de cuencas sedimentarias (Mioceno, Sur del Ecuador), curso internaciona, Cuenca-Ecuador, ETH-Zürich, 28 p. Tirira, D. 2007. Guía de Campo de los mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador.6. Quito. Tirira, D & Boada, E.Diversidad de mamíferos en bosques de Ceja Andina alta del nororiente de la provincia de Carchi, Ecuador. 2009. Boletín Técnico. Serie Zoológica 4-5: 1-24. Torres, Y.; Roldán, G.; Asprilla, S. & Rivas, T.S., 2006.- Estudio preliminar de algunos aspectos ambientales y ecológicos de las comunidades de peces y macroinvertebrados acuáticos en el río Tuntunendo, chocó, Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc., 30 (114): 67-76. UNESCO (1993): Multilingual landslide glossary. The International Geotechnical Societes. UNESCO Working party for world landslide inventory. BiTech Publishers. ISBN 0-920 505-10-4. Canada. UNITED NATIONS DEVELOPMENT PROGRAM (1969): Survey of metallic and non-metallic minerals. Coal investigations (operation Nº 1, Cuenca, Biblián and Loja). Tech. Report UNDP, Quito-New York, Nº 1, Annex Nº 1. 241 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Valencia, R., et al 2000 Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador. PUCE WINKLER, W., SEWARD, D STEINMANN, M. & HUNGERBUEHLER, D. (1998): Stratigraphic and apatite fission-track evidence for late Miocene uplift and exhumation in the Andes of southern Ecuador, Geologisches Institut, ETHZentrum, Zürich-Suiza. WINTER T., IGLESIAS R. & LAVENU A. (1990): Presencia de un sistema de fallas activas en el Sur del Ecuador. Bol. Geol. Ecuat., 1(1), p. 53-68. WOLF T. (1892): Geografía y Geología del Ecuador., Leipzig, Brockhaus. Fuentes digitales: http://www.tropicos.org/home.aspx?langid=66 http://fm1.fieldmuseum.org/vrrc/?language=esp http://www.uazuay.edu.ec/HerbarioAzuay/index.php/buscador-de-muestras Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador: http://www.tropicos.org/Project/CE 242 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” ANEXOS 243 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 244 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 245 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 246 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 247 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 248 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 249 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 250 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 251 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 252 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 253 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 254 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Lista general de plantas registradas para la vía a Guangras Familia Actinidiaceae Alstroemeriaceae Alstroemeriaceae Alstroemeriaceae Alstroemeriaceae Apiaceae Apiaceae Araceae Araliaceae Araliaceae Nombre Científico Saurauia tomentosa (Kunth) Spreng. Bomarea glaucescens (Kunth) Baker Bomarea multiflora (L. f.) Mirb. Bomarea setacea (Ruiz & Pav.) Herb. Bomarea sp. Azorella biloba (Schltdl.) Wedd. Eryngium humile Cav. Anthurium sp. Oreopanax andreanus Marchal Oreopanax avicenniifolius (Kunth) Nombre Común/Local Pumamaqui macho Pumamaqui hembra Hábitats Hábito Origen Bosque siempreverde montano alto Árbol Nativa Ceja andina y Bosque siempreverde montano alto Bejuco Endémica Bosque siempreverde montano alto Bejuco Nativa Bosque siempreverde montano alto Bejuco Nativa Bosque siempreverde montano alto Bejuco Nativa Páramo pajonal Hierba Nativa Páramo pajonal Bosque siempreverde montano alto Hierba Epífita Nativa Nativa Bosque siempreverde montano alto Árbol Endémica Bosque siempreverde montano alto Árbol Endémica 255 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Araliaceae Aspleniaceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Decne. & Planch. Schefflera sp. Aspelnium sp. Ageratina dendroides (Spreng.) R.M. King & H. Rob Aristeguietia buddleaefolia (Benth.) R.M. King & H. Rob. Baccharis genistelloides Tres filos (Lam.) Pers. Baccharis obtusifolia Kunth Baccharis sp. Baccharis sp. 2 Bidens triplinervia Kunth Chuquiraga jussieui Chuquiragua Critoniopsis sp. Diplostephium ericoides (Lam.) Cabrera Diplostephium sp. Dorobaea pimpinellifolia (Kunth) B. Nord. Gnaphalium dombeyanum DC. Gynoxis buxifolia (Kunth) Cass. Gynoxys miniphylla Cuatrec. Hypochaeris sessiliflora Bosque siempreverde montano alto Bosque siempreverde montano alto Árbol Epífita Nativa Nativa Ceja andina Subarbusto Endémica Bosque siempreverde montano alto Arbusto Páramo pajonal y Ceja andina Subarbusto Nativa Páramo pajonal y Ceja andina Subarbusto Nativa Páramo pajonal Páramo pajonal Páramo pajonal Páramo pajonal Bosque siempreverde montano alto Subarbusto Subarbusto Hierba Arbusto Árbol Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Ceja andina Arbusto Endémica Ceja andina Arbusto Nativa Páramo pajonal Hierba Nativa Páramo pajonal Hierba Nativa Ceja andina Arbusto Nativa Páramo pajonal y Ceja andina Árbol Endémica Páramo pajonal Arbusto Nativa Endémica 256 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Begoniaceae Berberidaceae Berberidaceae Blechnaceae Kunth Indeterminada Indeterminada 2 Loricaria sp. Loricaria thuyoides (Lam.) Sch. Bip. Mikania harlingii R.M. King & H. Rob. Mikania iodotricha S.F. Blake Mikania sp. Monticalia vaccinioides (Kunth) C. Jeffrey Ophryosporus chilca (Kunth) Hieron. Oritrophium crocifolium (Kunth) Cuatrec. Perezia pungens (Bonpl.) Less. Werneria nubigena Kunth Werneria pygmaea Gillies ex Hook. & Arn. Xenophyllum humile (Kunth) V.A. Funk Begonia sp. Berberis pichinchensis Turcz. Berberis sp. Blechnum auratum (Fée) R.M. Tryon & Stolze Páramo pajonal Páramo pajonal Páramo pajonal Hierba Hierba Arbusto Nativa Nativa Nativa Páramo pajonal Arbusto Nativa Ceja andina Bejuco Endémica Ceja andina Bejuco Endémica Ceja andina Bejuco Nativa Páramo pajonal Arbusto Nativa Ceja andina Subarbusto Nativa Páramo pajonal Hierba Nativa Páramo pajonal Hierba Nativa Páramo pajonal Hierba Nativa Páramo pajonal Hierba Nativa Páramo pajonal Hierba Nativa Bosque siempreverde montano alto Hierba Nativa Páramo pajonal Arbusto Nativa Páramo pajonal y Ceja andina Arbusto Nativa Ceja andina Hierba Nativa 257 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Blechnaceae Blechnaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bryophyta Buddlejaceae Campanulaceae Capparaceae Chloranthaceae Chloranthaceae Clethraceae Clethraceae Clusiaceae Clusiaceae Clusiaceae Cunoniaceae Blechnum loxense (Kunth) Hook. Ex Salomon Blechnum sp Guzmania sp. Guzmania sp. 2 Pitcairnia sp. Puya clava-herculis Mez & Sodiro Tillandsia complanata Benth. Tillandsia sp. Tillandsia sp. 2 Bryophyta Buddleja incana Ruiz & Pav. Centropogon sp. Cleome anomala Kunth Hedyosmum scabrum (Ruiz & Pav.) Solms Hedyosmum sp. Clethra fimbriata Kunth Clethra ovalifolia Turez. Clusia multiflora Kunth Clusia sphaerocarpa Planch. & Triana Hypericum aciculare Kunth Weinmannia fagaroides Kunth Bosque siempreverde montano alto Hierba Nativa Páramo pajonal Bosque siempreverde montano alto Bosque siempreverde montano alto Bosque siempreverde montano alto Hierba Epífita Epífita Epífita Nativa Nativa Nativa Nativa Páramo pajonal Hierba Nativa Huicundos Bosque siempreverde montano alto Epífita Nativa Huicundos Huicundos Musgo Bosque siempreverde montano alto Bosque siempreverde montano alto Bosque siempreverde montano alto Epífita Epífita Hierba Nativa Nativa Nativa Quishuar Bosque siempreverde montano alto Árbol Nativa Bosque siempreverde montano alto Bosque siempreverde montano alto Epífita Árbol Nativa Nativa Bosque siempreverde montano alto Árbol Nativa Bosque siempreverde montano alto Bosque siempreverde montano alto Bosque siempreverde montano alto Bosque siempreverde montano alto Árbol Árbol Arbolito Árbol Nativa Nativa Nativa Nativa Bosque siempreverde montano alto Árbol Nativa Arbusto Nativa Árbol Nativa Huicundos Huicundos Huicundos Aguarongo, Achupalla Plato kilo Shulla tandag Páramo pajonal Bosque siempreverde montano alto 258 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Cunoniaceae Cyatheaceae Cyperaceae Cyperaceae Cyperaceae Cyperaceae Dryopteridaceae Elaeocarpaceae Equisetaceae Ericaceae Ericaceae Ericaceae Ericaceae Ericaceae Ericaceae Ericaceae Ericaceae Ericaceae Ericaceae Fabaceae Weinmannia sp. Cyathea sp. Carex sp. Indeterminada Oreobolus goeppingeri Suess. Rhynchospora ruiziana Boeckeler Elaphoglossum sp. Vallea stipularis L. f. Equisetum bogotense Kunth Disterigma alaternoides (Kunth) Nied Disterigma empetrifolium (Kunth) Drude Gaultheria erecta Vent. Gaultheria reticulata Kunth Indeterminada Macleania rupestris (Kunth) A.C. Sm. Macleania sp. Pernettya prostrata (Cav.) DC. Psammisia sp. Vaccinium floribundum Kunth Desmodium molliculum (Kunth) DC. Chontilla Chucar Bosque siempreverde montano alto Bosque siempreverde montano alto Páramo pajonal Ceja andina Árbol Árbol Hierba Hierba Nativa Nativa Nativa Nativa Tapo Páramo pajonal Hierba Nativa Chucar Páramo pajonal y Ceja andina Hierba Nativa sacha capulí Bosque siempreverde montano alto Bosque siempreverde montano alto Epífita Árbol Nativa Nativa Caballo chupa Bosque siempreverde montano alto Hierba Nativa Bosque siempreverde montano alto Arbusto Nativa Páramo pajonal Subarbusto Nativa Ceja andina y Bosque siempreverde montano alto Arbusto Nativa Bosque siempreverde montano alto Arbusto Nativa Páramo pajonal Arbusto Nativa Bosque siempreverde montano alto Arbusto Nativa Ceja andina Arbusto Nativa Páramo pajonal Arbusto Nativa Bosque siempreverde montano alto Arbusto Nativa Páramo pajonal Arbusto Nativa Bosque siempreverde montano alto Hierba Nativa 259 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Fabaceae Fabaceae Gentianaceae Lupinus microphyllus Chocho de cerro Lupinus pubescens Benth Gentiana sedifolia Kunth Halenia taruga-gasso Cacho de Gentianaceae Gilg Venado Cacho de Gentianaceae Halenia weddelliana Gilg Venado Gentianaceae Macrocarpaea sp. Geranium multipartitum Geraniaceae Benth. Geranium sibbaldioides Geraniaceae Benth. Escallonia myrtilloides L. Grossulariaceae f. Gunneraceae Gunnera sp. Hymenophyllaceae Hymenophyllum sp. Hymenophyllaceae Trichomanes sp. Orthrosanthus Iridaceae chimboracensis (Kunth) Quirqui Baker Sisyrinchium palustre Iridaceae Diels Clinopodium nubigenum Lamiaceae Tipo (Kunth) Kuntze Lamiaceae Salvia sp. Desfontainia spinosa Loganiaceae Ruiz & Pav. Gaiadendron punctatum Loranthaceae (Ruiz & Pav.) G. Don Páramo pajonal Hierba Nativa Ceja andina Páramo pajonal Subarbusto Nativa Hierba Nativa Páramo pajonal Hierba Endémica Páramo pajonal Hierba Nativa Ceja andina y Bosque siempreverde montano alto Árbol Nativa Páramo pajonal Hierba Nativa Páramo pajonal Hierba Nativa Ceja andina Arbusto Nativa Ceja andina y Bosque siempreverde montano alto Bosque siempreverde montano alto Bosque siempreverde montano alto Hierba Epífita Epífita Nativa Nativa Nativa Páramo pajonal Hierba Nativa Páramo pajonal Hierba Nativa Páramo pajonal Hierba Nativa Bosque siempreverde montano alto Arbusto Nativa Bosque siempreverde montano alto Arbusto Nativa Bosque siempreverde montano alto Arbusto Nativa 260 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Loranthaceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Lycopodiaceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Myricaceae Myrsinaceae Myrsinaceae Onagraceae Orchidaceae Orchidaceae Oxalidaceae Passifloraceae Passifloraceae Piperaceae Piperaceae Plantaginaceae Tristerix sp. Brachyotum confertum (Bonpl.) Triana Brachyotum gleasonii Wurdack Brachyotum jamesonii Triana Lycopodium sp. Meriania sp. Miconia sp. Miconia sp. 2 Miconia theaezans (Bonpl.) Cogn. Tibouchina laxa (Desr.) Cogn. Myrica pubescens Humb. & Bonpl. ex Willd. Myrsine andina (Mez) Pipoly Myrsine sp. Fuchsia sp. Pleurothallis sp Stelis sp. Oxalis sp. Passiflora sp. Passiflora tripartita (Juss.) Poir. Piper andreanum C. DC. Piper sp. Plantago australis Lam. Bosque siempreverde montano alto Parásito Nativa Zarcillo Ceja andina y Bosque siempreverde montano alto Arbusto Endémica Zarcillo Ceja andina Arbusto Endémica Zarcillo Páramo pajonal y Ceja andina Arbusto Endémica Páramo pajonal Bosque siempreverde montano alto Ceja andina Ceja andina Hierba Arbusto Arbolito Arbolito Nativa Nativa Nativa Nativa Bosque siempreverde montano alto Árbol Nativa Bosque siempreverde montano alto Arbusto Nativa Laurel de cera Ceja andina Arbusto Nativa Ceja andina Arbolito Nativa Ceja andina Bosque siempreverde montano alto Bosque siempreverde montano alto Bosque siempreverde montano alto Ceja andina Ceja andina Arbolito Arbusto Epífita Epífita Hierba Bejuco Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Gullan Ceja andina Bejuco Nativa Llanten Bosque siempreverde montano alto Bosque siempreverde montano alto Páramo pajonal Arbusto Arbusto Hierba Nativa Nativa Nativa 261 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Plantaginaceae Plantaginaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Polygalaceae Poligonaceae Polygalaceae Polygalaceae Polypodiaceae Polypodiaceae Proteaceae Pteridaceae Pteridaceae Rosaceae Rosaceae Rosaceae Rosaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Plantago sp. Plantago sp. 2 Calamagrostis spp. Chusquea sp. Cortaderia sp. Paspalum bonplandianum Flüggé Monnina cestrifolia (Bonpl.) Kunth Rumex sp. Monnina cuspidata Benth. Monnina sp. Pecluma sp. Serpocaulon sp. Oreocallis grandiflora (Lam.) R. Br. Jamesonia goudotii Polytaenium sp. Hesperomeles obtusifolia (Pers.) Lindl. Lachemilla hispidula (L.M. Perry) Rothm. Rubus coriaceus Poir. Rubus robustus C. Presl Arcytophyllum filiforme (Ruiz & Pav.) Standl. Nertera granadensis (Mutis ex L. f.) Druce Palicourea sp. Paja Suro Grama Galuay Gañal Páramo pajonal Páramo pajonal Páramo pajonal Ceja andina y Bosque siempreverde montano alto Ceja andina Hierba Hierba Hierba Arbusto Hierba Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Páramo pajonal Hierba Nativa Páramo pajonal Arbusto Endémica Páramo pajonal Hierba Nativa Ceja andina Arbusto Nativa Ceja andina Bosque siempreverde montano alto Bosque siempreverde montano alto Arbusto Epífita Epífita Nativa Nativa Nativa Ceja andina y Bosque siempreverde montano alto Árbol Nativa Páramo pajonal Bosque siempreverde montano alto Hierba Epífita Nativa Nativa Páramo pajonal y Ceja andina Arbusto Nativa Páramo pajonal Hierba Nativa Ceja andina Ceja andina Subarbusto Nativa Subarbusto Nativa Páramo pajonal y Ceja andina Subarbusto Nativa Ceja andina Hierba Nativa Bosque siempreverde montano alto Arbusto Nativa 262 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Calceolaria Ceja andina rosmarinifolia Lam. Palicourea stipularis Rubiaceae Bosque siempreverde montano alto Benth. Castilleja nubigena Scrophulariaceae Páramo pajonal Kunth Scrophulariaceae Calceolaria sp. Zapatito Ceja andina Scrophulariaceae Castilleja sp. Páramo pajonal y Ceja andina Solanaceae Indeterminada Bosque siempreverde montano alto Saracha quitensis (Hook.) Solanaceae Ceja andina Miers Solanaceae Solanum sp. Bosque siempreverde montano alto Valerianaceae Valeriana hirtella Kunth Valeriana Ceja andina Valeriana microphylla Valerianaceae Valeriana Páramo pajonal y Ceja andina Kunth Valerianaceae Valeriana sp. Valeriana Páramo pajonal Violaceae Viola arguta Kunth Ceja andina y Bosque siempreverde montano alto Violaceae Viola sp. Páramo pajonal Antrophyum lineatum Vittariaceae Bosque siempreverde montano alto (Sw.) Kaulf. Winteraceae Drymis sp. Bosque siempreverde montano alto Tabla 3.15 Lista general de plantas registradas para la vía a Guangras Scrophulariaceae Subarbusto Endémica Arbusto Nativa Hierba Endémica Subarbusto Nativa Hierba Nativa Arbolito Nativa Subarbusto Nativa Árbol Arbusto Nativa Nativa Arbusto Nativa Arbusto Hierba Hierba Nativa Nativa Nativa Epífita Nativa Árbol Nativa 263 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 264 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Coordenadas de sitios de muestreo Fauna. Formación vegetal Coordenadas: 17 MS – UTM – WGS84 Longitud (X) Latitud (Y) Altitud (msnm) 762645 9722900 3684 762483 9722648 3655 Páramo pajonal Páramo pajonal Páramo (Zona de transición). Bosque Montano Alto Bosque Montano Alto Tabla de Aves registradas, Páramo. Familia Accipitridae Caprimulgidae Cathartidae Emberizidae Falconidae Furnaridae Furnaridae Hirundinidae Hirundinidae Parulidae Parulidae Scolopacidae Especie Elanoides forficatus Caprimulgus longirostris Coragyps atratus Zonotrichia capensis Phalcoboenus carunculatus Asthenes flammulata Synallaxis azarae Notiochelidon cyanoleuca Notiochelidon murina Basileuterus nigrocristatus Myioborus melanocephalus Gallinago jamesoni 763509 9721709 3368 764501 765070 9723645 9724072 3256 3224 PARAMO Y CHAPARRO Descriptor (Linnaeus, 1758) Bonaparte, 1825 (Bechstein, 1783) (Müller, 1776) Des Murs, 1853 (Jardine, 1850) d'Orbigny, 1835 (Vieillot, 1817) (Cassin, 1853) (Lafresnaye, 1840) (Tschudi, 1844) (Bonaparte, 1855) Gremio Carnívoro Insectívoro Carroñero Semillero Carnivoro Insectívoro Insectívoro Insectívoro Insectívoro Insectívoro Insectívoro Insectívoro Endemismos Migración Boreal Valles interandinos Australes 265 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Thraupidae Thraupidae Trochilidae Trochilidae Trochilidae Trochilidae Turdidae Tyrannidae Tyrannidae Anisognathus igniventris Diglossa humeralis Chalcostigma stanleyi Eriocnemis luciani Metallura tyrianthina Metallura williami Turdus fuscater Cnemarchus erythropygius Ochthoeca fumicolor (D'Orbigny & Lafresnaye, 1837) (Fraser, 1840) (Bourcier, 1851) (Bourcier, 1847) (Loddiges, 1832) Lattre & Bourcier, 1846) Lafresnaye & d'Orbigny, 1837 (Sclater, 1853) Sclater, 1856 Frugívoro/insectívoro Frugívoro/insectívoro Nectívoro Nectívoro Nectívoro Nectívoro Frugívoro/insectívoro Insectívoro Insectívoro Tabla de Aves registradas, Bosque Montano. Familia Cardinalidae Cathartidae Columbidae Cracidae Emberizidae Emberizidae Fringillidae Furnaridae Especie Pheucticus chrysogaster Coragyps atratus Patagioenas fasciata Penelope montagnii Catamenia inornata Zonotrichia capensis Carduelis magellanica Synallaxis azarae BOSQUE MONTANO Descriptor Gremio (Lesson, 1832) Semillero (Bechstein, 1783) Carroñero Say, 1823 Semillero (Bonaparte, 1856) Frugivoro Endemismos Migración (Lafresnaye, 1847) Semillero (Müller, 1776) Semillero (Vieillot, 1805) Insectívoro d'Orbigny, 1835 Insectívoro 266 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Furnaridae Icteridae Laridae Parulidae Parulidae Picidae Thraupidae Thraupidae Thraupidae Thraupidae Trochilidae Trochilidae Trochilidae Trochilidae Trochilidae Trochilidae Trochilidae Synallaxis moesta Cacicus cela Larus serranus Myioborus melanocephalu s Basileuterus nigrocristatus Veniliornis nigriceps Anisognathus somptuosus Diglossa humeralis Diglossopis cyanea Hemispingus atropileus Aglaeactis cupripennis Chaetocercus mulsant Coeligena iris Colibri coruscans Lesbia victoriae Metallura tyrianthina Eriocnemis Sclater, 1856 (Linnaeus, 1758) Tschudi, 1844 Insectívoro Insectívoro Carnívoro (Tschudi, 1844) Insectívoro (Lafresnaye, 1840) Insectívoro (D'Orbigny, 1840) Insectívoro Frugívoro/inse (Lesson, 1831) ctívoro Frugívoro/inse (Fraser, 1840) ctívoro Frugívoro/inse (Lafresnaye, 1840) ctívoro Frugívoro/inse (Lafresnaye, 1842) ctívoro (Bourcier, 1843) Nectívoro (Bourcier, 1842) (Gould, 1854) Nectívoro Nectívoro (Gould, 1846) (Bourcier & Mulsant, 1846) Nectívoro (Loddiges, 1832) (Lesson, 1838) Nectívoro Nectívoro Sierra suroeste Nectívoro 267 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” vestita Patagona Trochilidae gigas Cistothorus Troglodytidae platensis Troglodytes Troglodytidae solstitialis Turdus Turdidae fuscater Ochthoeca Tyrannidae fumicolor Tytonidae Tyto alba (Vieillot, 1824) Nectívoro (Latham, 1790) Insectívoro Sclater, 1859 Lafresnaye & d'Orbigny, 1837 Insectívoro Frugívoro/inse ctívoro Sclater, 1856 (Scopoli, 1769) Insectívoro Carnivoro Tabla de Mamíferos registrados. Orden Artioactyla Artioactyla Carnivora Carnivora Carnivora Didelphimorphia Lagomorpha Perissodactyla Rodentia Rodentia Familia Cervidae Cervidae Mustelidae Canidae Ursidae Didelphidae Leporidae Tapiridae Sciuridae Erethizontidae Especie Odocoileus peruvianus Mazama rufina Mustela frenata Lycalopex culpaeus Tremarctos ornatus Didelphis pernigra Sylvilagus brasiliensis Tapirus pinchaque Sciurus granatensis Coendou quichua Nombre Común Venado Venado enano Chucurillo Lobo de paramo Oso de anteojos Zarigueya andina Conejo Tapir andino Ardilla de cola roja Puerco espin CITES III II I I UICN LC VU LC LC VU LC LC EN LC DD Libro rojo Abundancia relativa Frecuente VU Rara Poco común Común EN Poco común Poco común Común CR Rara Frecuente VU Poco común 268 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Tabla de Anfibios y Reptiles registrados. Orden Anura Familia Craugastoridae Especie Pristimantis riveti Pristimantis Grupo Craugastoridae Orestes Craugastoridae Pristimantis pycnodermis Hemiractidae Gastrotheca pseustes Tropiduridae Stenocercus festae Gymnophthalmidae Pholidobolus macbrydei Anura Anura Anura Squamata Squamata Chalcostigma stanleyi Patagioenas fasciata Synallaxis moesta UICN EN EN VU Anisognathus somptuosus Turdus fuscater Eriocnemis vestita 269 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Huella Odocoileus peruvianus Fecas: Lycalopex culpaeus Pholidobolus macbrydei Pristimantis riveti Pristimantis pycnodermis 270 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 271 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Cuadro de riqueza de abundancia (taxas) para todos los sitios de muestreo en la comunidad de Guangras QUEBRADA QUEBRADA QUEBRADA SAN CARLOS ESPERANZA GUANGRAYAKU - YUBACTE TOTAL ÓRDENES FAMILIAS TRICLADIDA DUGESIIDAE 0 3 1 4 HIRUDINEA 0 4 0 4 OLIGOCHAETA GLOSSIPHONIIDAE OLIGOCHAETA FAM. 0 6 7 13 AMPHIPODA HYALELLIDAE 1 6 8 15 BAETIDAE 61 61 65 187 LEPTOHYPHIDAE 9 68 95 172 EPHEMERÓPTERA LEPTOPLHEBIIDAE 4 17 17 38 PLECÓPTERA PERLIDAE 33 25 76 134 HYDROPSYCHIDAE 32 43 39 114 HYDROBIOSIDAE 1 16 14 31 HELICOPSYCHIDAE 0 22 3 25 LEPTOCERIDAE 6 63 105 174 ELMIDAE 18 13 20 51 SCIRTIDAE 2 4 16 22 PSEPHENIDAE 0 19 18 37 SIMULIIDAE 0 0 19 19 TABANIDAE 1 0 0 1 TIPULIDAE 0 13 20 33 CHIRONOMIDAE 71 23 24 118 BLEPHARICERIDAE 0 0 10 10 CRAMBIDAE 0 0 1 1 Total de Individuos 239 406 558 1203 Total de Familias (Taxas) 12 17 19 21 TRICHOPTERA COLEOPTERA DIPTERA LEPIDOPTERA 272 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Anexo Índice BMWP/Col para todos los sitios estudiados. QUEBRADA QUEBRADA SAN GUANGRAYAKU CARLOS YUBACTE QUEBRADA ESPERANZA ÓRDENES TRICLADIDA HIRUDINEA OLIGOCHAETA AMPHIPODA FAMILIAS DUGESIIDAE 0 6 6 GLOSSIPHONIIDAE OLIGOCHAETA FAM. 0 7 0 0 1 1 HYALELLIDAE 7 7 7 BAETIDAE 7 7 7 7 7 7 LEPTOPLHEBIIDAE 9 9 9 PERLIDAE HYDROPSYCHIDAE HYDROBIOSIDAE 10 10 10 HELICOPSYCHIDAE 7 9 0 7 9 8 7 9 8 LEPTOCERIDAE 8 8 8 ELMIDAE 6 6 6 SCIRTIDAE 7 7 7 PSEPHENIDAE 0 10 10 SIMULIIDAE 0 0 7 TABANIDAE 5 0 0 TIPULIDAE 0 3 3 CHIRONOMIDAE 2 2 2 BLEPHARICERIDAE 0 0 10 CRAMBIDAE 0 0 5 EPHEMERÓPTERA LEPTOHYPHIDAE PLECÓPTERA TRICHOPTERA COLEOPTERA DIPTERA LEPIDOPTERA BMWP 84 114 129 CALIDAD Aceptable Buena Buena SIGNIFICADO AGUAS LIGERAMENTE CONTAMINADAS AGUAS MUY LIMPIAS A LIMPIAS AGUAS MUY LIMPIAS A LIMPIAS 273 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Anexo Metodología de muestreo Fotos: Método de recolección de muestras Macroinvertebrados. 274 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Anexo Puntajes de las familias de macroinvertebrados acuáticos para aplicar el índice BMWP/Col Valores de referencia del índice BMWP Valores de referencia del índice BMWP 275 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Anexo Registro fotográfico de algunos de los macroinvertebrados encontrados en la zona. Fam. HYALELLIDAE , Hyalella spp Fam. ELMIDAE Fam. PERLIDAE, Anacroneuria spp. Fam. LEPTOPLHEBIIDAE Fam. TIPULIDAE Fam. BAETIDAE 276 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” Fam. LEPTOCERIDAE Fam. HYDROPSYCHIDAE Fam. SIMULIIDAE Fam. CRAMBIDAE 277 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 278 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” ANEXOS POBLACION ESTUDIANTIL POR NIVELES CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA INTERCULTURAL BILINGÜE CANTÓN ALAUSÍ GRADO CRITERIO DE GENERO TOTAL Hombres NIVELES Mujeres Primero 5 5 10 Segundo 11 13 24 Tercero 10 7 17 Cuarto 6 7 13 Quinto 7 8 15 Sexto 8 8 16 Séptimo 5 8 13 Octavo 7 5 12 Noveno 9 11 20 TOTAL 68 72 140 ESCUELA MIXTA SAN RAFAEL GRADO CRITERIO DE GENERO TOTAL Hombres NIVELES Mujeres Primero 2 6 8 Segundo 5 8 13 Tercero 5 3 8 Cuarto 5 3 8 Quinto 4 2 6 Sexto 2 3 5 Séptimo 10 2 12 Octavo 10 1 11 TOTAL 43 28 71 279 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” GRUPOS DE EDAD Grupos de Tabulación PORCENTAJE edad de datos 0 – 15 años 142 40,92% 16 – 30 años 90 25,94% 31 – y más 115 33,14% Total 347 Personas 100% PERSONAS QUE TRABAJAN Y GENERAN RECURSOS ECONÓMICOS ESPECIALID Tabulación AD Fr. de datos Agricultura 117 33,72% Ganadería 15 4,32% Agro-ganadería 44 12,68% Albañil 4 1,15% Quehaceres 57 16,43% Profesor 1 0,28% Otro 1 0,28% SUMAN 239 DD. 68,86% personas MIGRACIÓN MIGRANTES PERSONAS PORCENTAJES HOMBRES 42 12.10% MUJERES 41 11.82% NIÑOS(AS) 5 1.44% Total 88 25.36% 280 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” migrantes INFERENCIA Y CORRELACIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL Tabulación de Fr. datos 516 (proyección) Personas que 68,8% generan ingresos a su hogar Estudiantes 211 (realidad) 28,13% Ancianos e 23 (proyección) 3,1% indigentes TOTAL 750 100% PROYECTADO EVALUACION DEL TRABAJO DE CAMPO Jefes de Total de Porcentaje familia personas aproximado encuestados referidas de encuestados 69 347 46,27% Observaciones: El informante es directo y se refiere a nombre de toda su familia por lo que en definitiva suman 347 personas. 281 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 282 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 283 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 284 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 285 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 286 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 287 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 288 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 289 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 290 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 291 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 292 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 293 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 294 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 295 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 296 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 297 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 298 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 299 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 300 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 301 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 302 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 303 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 304 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 305 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 306 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 307 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 308 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 309 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 310 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 311 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 312 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 313 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 314 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 315 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 316 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 317 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 318 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 319 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 320 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 321 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 322 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 323 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 324 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 325 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 326 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 327 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 328 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 329 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 330 EsIA y Plan de Manejo Ambiental para la Apertura del “Camino Ecológico a Guangras” 331 CERTIFICADO DE CALIFICACION EN EL MAE. 't7a I F"4é* ¿ ,r.*ffit; S,i¡ ¿,Éá il liff.r'-.,---., ],* frMHqag iiii¡ffi§*rui4 t.{Br !, t:.1lrl t!,'iffix II Q,,' I dd Ambirnts I I Ofieio Nro. MAE-DPaCÑ-eOtZ-OSzl Az;rgnes, iii de junio de2fi1? Asunto: Áprobación de ics Términos de reierencia para la elaboración del Estr¡dio de Impacto Ambienral del proyecto "CAMINO eCol-Óctco DE ACCES0 A LA COMUNIDAD DE GUANGRAS' i,'1 ,tffi tiffi Economista Diegtr Francisco Iirgiles Pauta .ry Director de l)esarrollo I'roductiro GOBIEBNO DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR En su Despacho l i f)e rni consideración; :,{ :'ll il En atención al Oficio No. GADK-DPMA-12458-OF, registrado en esta Cartera de Estado el 16 «.le mayo de 2012, merliante el cual remite para el análisis v revir:ión la respuesta a las ohse¡r¡aciones realizatJas e los Términos de Referencia <Iei Prsyec(o_"CAMINO §'CO[óC[CO DE AC(IESO A LA COMUNICIAD DE GUANGRAS", li¡caiiz¡do err €l can¿(in Az;gues, ¡»ovincia del Cañar, medianie Oficio i'ío. IVIAE-DPACÑ-20I 2-0 i 69" de 02 de maao de ñ1 2. I i 'A! rcspectr: me pennito, informai que lrrego de! anáfisis realizacio y sobre Ia base del lnforme No. ^í. ^-.,, ^- . - adjunio ai memoranrio No. MAE-UCAC-DPACN-20i2-06i5, tie 3i de MAE-UCAC-DPACN-2012-03i6, mayo tle 20i2, se d¿terrni¡a que los Términos de Referencia rlel proyecto eunrplen con lo señalado en el Texto Unificado de legislación Ambiental Secunriaria (TULA§), Libro VI de la Calidad A¡ntriertal. en su A-¿ ?l -^- r^ quE l- n-4^----l-- tp¡ -----L-r. í u, l¡rr lu ---- §E ru wualr t--T¿-.--:-,Iu§ í §ttilf ¡uJ ut ÁErs¡ §;¡Lid uct pluycu¡u t¡t iltclt(tuil. f §in embargo, debená incluir de nranem vinculante en el Estr¡dio de Impacto Ambiental. las observaeiones {ue se detallan a continuacién: Observaciones generales: I : , 'o Realizar !a descripción detalladx <!ei proyecro,principaies obra-c a ejecurarse, tipcs de insumos, materiales que demandará y desechos que producirá el proyecto, nÍrmero de técnicos y obreros que se utilizará y otros. Definir el alcance del estrrdiir dr: impactc amhiental en s¡¡s rliibrentes feses segrir e(,)lresporda el proyecto, ccnsrnrci'ión, operación, manteni¡niento y cierre. 3 h¡cluir los métodes !' iécnicas utilizados para el anr4lisis y selección de alternativas. toman¡Jo er¡ considei'ación aspectos técnicos, ambientales. sociales, económicos y otros. t ldentificar, Celimiter y Ceecribir las Áreas <ie lufluencia Directa e !¡¡directa, en la que se maniiiestan losjmpactos ambieniales del proyecto así como la nretodoiogfa utilizada para su delimitación. a Estudio cle Inrpacto Ambientat y Plan tle i\.Ianejo Ar¡bierrtal detrrá considerar los criterios tlel , ,.§ I i t I .l ,l Plan de Menejo del Parque Nacional Sangay. 1 t: En el levonüimlento de Ia líne¡ Base ..+' ril Pa@E@tógi@ :.. .. '.; ::,::. , -j,_ .i ÜNECCI0¡N PÉOVINC,ÁL OÉL AI'B//E'{ÍE DEL CAÑAE cnlE Ténsmea y GE¡t¿ral Enriquez zdJ p:so. Azogu€d - Ecedor Te¡éfoños: (59S 7)2243t41 Caüc Bollyar 7 &) ww.ambienle.gob.ec I t/3 ;r tl n-§L q;, jj 'r:t ",; , r.ry ai¡¡r*¡fi:4.Isi:r!: * !l&J'r,S., árl.i. i¡¡,'il}n* '1i \\ \ -sn r,ffiglg,', 0ficio Nro. MAE-DpnCñ-ZOrz,ose¡ Azogues, 0l de junio de ZATZ I tlaracterización geológica y geotác::ica inclul'endo !a estratigrafía, teciónica y sisnticid¿rJ. .l Deberá inciuir la Hidiología y la r:alidad del recurso hídrico, usos, entre otros. o Las caracterización físico - quírnica y de textura del snelo, uso actual y potencial. É Lus ¡r¡ediciones rJe i<-rs rrivcies rje niido si¡r el pluyecto y ia proyección rirn e! proyecto. ll El análisis de la flora deberá incluir: estructura del bosque. diversidad, abundancia, endémicas indicadoras, en peligro de extinción, amenazadas, maderables especies para refbresfación y oros. It t a a c tl o I ' y no especies nraderables. usos, h,l análisis de la thuna terrestre: nramfferos, aves, anfibios. reptiles y fieces, en aspectos como diversidad' abundancia, especies endémicas indicadoras, en peligro de eitinción, amenazadas, usos y otros. tjn análisís ¿letallado de maeroinveíebrado$ acuáticcs, indiccdores de Ia calldad biótica dei agua. Se deberá detallar lar áreas bajo régimen de manejo especial. El EIA deberá incluir una mapiticación de la sensihiiidad del medio t¡iótico. Se deberá cleteilar Ia desrripión sccioeccnórnica de Ia población, la jurisi,iicción poiítica adrninistfativa, servicios básicos, infraestnrctura, demografía, pro<tuctividad', tenenc¡a y irso cle la tiera, coneliciones de vida y otros. Delerminar la prese*cia-. de instltuclones pirblicas, pri.,,adas mecanismos de coordinación que se desarrollan. que intervicncn e¡r la zona y los t Describir el riesgo anrbiental endógeno y exógeno. t incluir el análisis arqueotógico de la z.o¡la de inte¡vención aprobatto por el lNpC. Detai¡ar ios métodos y procedimientos de las restricciones a la localización del proyecto, establecidas en leyes que regulan el ordenamiento del territorio, tales como: teritorios indígenas, áreas pertenecientes al SNAP, Bosques y vegetación Protectoras, Patrimonio Forestal del Estado. áreas I Se deberá I ¡rertenecicntes a! Patrimonio Culiura!. o Pa¡a la ldentificación, c¿lificación y evaluación de los impactos ambientales, la metodología debe estar encaminada a la Deseripción y clasificación de los impactos en las fases de consirucción, operación y desnrantelarniento d€l ) proyecto. Plan de Manejo Ambiental deberáu incluir además y conforme tas predicciones identiflcadas en la evalúación lo siguienfe a Las medidas propue§trl§ del ptan de manejo deben contener especificaciones técnicas detalladas, incluyendo diseños, fornatos, guías y otros que facititen la verificaciór de su implementación. Medidas de seguimiento, control y lestricciones a las áreas sensibles. tle sitios para ia ubicación de escombros y acopio temporal y permsnente de material, así como las medidas para Ia mitigaciór tle impactos de estas áreas. a Itjentificación yodeto de gestión ::|^|:H:1 ur§PU§tclull ¡rilat. .de residuos sóridos para er árcas crasificación, rransporte y PMA proponer medidas para proteger los cuerpos Ilsilvestre. de agua, arrastre de sedimentos, flora y fauna Pl.arteiu me¿lid¡s de conrro! de emisicnes atmosfé¡icas por la presencia cle vehículus u oiros, ruido. y geslión de desechos líquidos y sólidos durante la fases dil proyecto. Se deberá establecer medidas pam almacenar combustibles no peligrosos. §: y otros productos químicos peligrosos y il ,¡r l! I,j ttoponer mcrlidas pata et control dc esconeutía, en ias ditbrenres úreas del proyecto en st¡s ditbrentes Papét Ecatógi@ ' DrÉccra,t PEoy,NrAt aa tueirwre oet c¡ñea Eo¡¡'var 7.ao etrlre Tsnemu t Gensral enrquei eoo piso. Calá 'Oocllrologwa¡1¿¿otO*box ' Azogues - Ecuádot Tctéfóna: (5$ 4a2€r4t w.ambisnio.gob.tr 2/3 ^r,h- i- ry#f a,i&fi n: $r{¡ ry a¡:!l{É1f, ?*kü¡t{rié dd ¡núhñt8 oftcio Nro. MA,E-DPACÑ.20 I 2-0523 Azogues, 0l de junio úe 2Al2 taies. (carnpamentos, talleres, siiios de acopio y almace¡tamie¡iir: rie maÍeriales). t EI Plan rh Contingencias inr:luya la deter¡ninación de áreas sensibles, riesgos, incentlios, explosiones, simrrlac«ls y lu respuesta ante las contingencias quc inciuya organigramas, prccedimienfos, equipos y olros. o o e E! l,lan de §al¡¡d y a Pt¡ntear 3 Las medidas proprestas en el Pian de Manejc Ambieatal deberán ser incluidas en una matriz lógica que petmita identificar los o'.:je!ivos de !a rnedktas, act;vidad6,s a ejecutarse, indicadorcs, Ios medios de verificación, responsables, costo.§, y otro§. t El Plan de Monitoreo incluya los peri«ios de monitoreo de la fauna, de las especies indicadoras Vr' I t. : Ei Plan de Capacitación An:bienial debe i¡cluir i¡;: progiarfia de educació:'i ambien:¿I, en el cual se identifiqrren los gmpls n ela, objetivo§, ternas y oros en tm cronograma preesubiecido sobre el PMA. _ n)e ser el caso en et Plan de conservacióa y rescate arqueológico incluir protocolos de ejecucién. la ¡rc!ítica Ce s*guridad en todas la:r fl¡ses y .§egurídad kdrrstri¿rl incl¡rirá actividacies del proyecto. y un Plarl de Restauraci6n recuperación de Áreas afectadas que incluya la reforcstaciór/revegetacién, relitauración de suelos cont¿minados, drenajes, obra.r civilcs y otros durante y posterior a stt e,iect¡ción. identificadas en la línea base, tanto en mamiferos, aves, anfitrios, reptiles, peces y ma(rro¡nvettebrados u"uáticos coni'orme sea el caso. i ;1 l! I II o o ! t ! c Plantear r,rn plan de inder¡rnizaciones, seña,laldo ios parámetros paraadquisición de tierras conforme se requiera para la ap,ertura del camino. e! pago Plan de iltoni'.creo incluya el Plalr Ce Seguin'riento de todas las medldas Fropuestas y ¡a e§:rategia de er el PMA. l¡-,cluir un prograrna de morritoies de desctu:gas, emisicnes, ruido, calidad dÉ agua y otrós, Incluir rm cronogranra de implementación de obras. en el cual constan las actividades valorada.s. Anexar planos, mapasr fotografías y otra información secund¡¡ria. Para el caso de uso de material de áreas mineras, se deberá inciuir los perrr:isos ¡es¡:ect¡vos d¿ ¡as entidsdes competentes. §e deberá adjuntar la Declarataria de Prioridad Nacional. ¡ Corr sentir¡r ienios de distingu ida r:c¡¡iside.rac ió¡r. ! Atentamenter.-.-.._-. *_.,..:::.:=_. : j i i.j- *.." . *:1..:tr::.l-:::::::.-. . -"::_...- . ll *---"r:'t,:-:l:1:::i:1:i:tri;.lI* Dr. Melvin Giancarlo Alvarado Octroa DIRECTOR PROVTNCIAL DEI, AMBIENTE DEL CAÑAR ¡i tt Árlcl úilclas: - MAE.DPACÑ.2A1Ú.A44'I ; Ei F r 0{reCCIO$ PNOWI//CIAL ÑL r'dI$ENÍÉ DEL CA¡¿AA Ca[e Eollvar 7-3O ontre ]'onernáza y Gil.arai Enríqusz zdo piso A¿o$reg . Écuadtr Tslélonoa: (5*, ?¡2243 14¡ wH.sñülacE-gob.ec 1,; t..', i';Í:;';::l-ii ll : ,t,i,,.i,,i j),1':iii-'ii:':::i.i': .*-."-'...*',...*'.",., :, .r' , '! -?lj¡:rl:!:'1t: í,1' : ;:', .'¡.. :11 : j ,- I :t ':i.:'i r, r-.. .". ¡.1': ,.,: i'- ,: I r: 1' ei i ,i !- ,; : | ! i ' :