Guía turística de Tielmes
Transcripción
Guía turística de Tielmes
I. INTRODUCCIÓN T municipio situado en el Sureste de la Comunidad de Madrid, con una población de hecho que en la actualidad sobrepasa los 2.000 habitantes. IELMES ES UN Sus coordenadas geográficas son de 40º de Latitud Norte y 3º 19’ de Longitud Oeste de Madrid. Tiene una extensión superficial de 26,9 km. cuadrados. La altitud media de su término municipal sobre el nivel del mar es de 592 metros. Limita al Norte con el municipio de Valdilecha del que dista 7 km.; al Sur con el de Villarejo de Salvanés situado a 12 km.; al Este con Carabaña a 7 km.; y al Oeste con Perales distante 4 km. Está situado a 43 km. de Madrid, Capital de España; a 16 km. de Arganda del Rey, cabeza de su partido judicial, y a 30 km. de Alcalá de Henares sede del Obispado. La principal vía de acceso es a través de la autopista de Valencia; en el km. 40 se toma una desviación, la M-204, por la que se accede directamente a su casco urbano. Por transporte público se llega a través de la línea de transporte de pasajeros de Argabus S.A. en las líneas 322-336. La salida de los autobuses se efectúa en Madrid en la Plaza de Conde de Casal y en Arganda del Rey, en la parada situada en el centro comercial El Zoco. El término municipal se sitúa en la parte central de la Península Ibérica, concretamente en el centro oriental, en la comarca llamada la Alcarria, que se prolonga desde la Provincia de Guadalajara a la parte oriental de la Comunidad de Madrid. Se distinguen claramente en su territorio dos formaciones geológicas, la Campiña: un gran llano elevado productor de cereales y plantado de olivos y viñas principalmente, que se alza entre los valles de los ríos Ja- 6 GUÍA TURÍSTICA DE TIELMES I. Introducción 7 Vega del Tajuña. La vega del Tajuña emerge como un vergel en medio de la desolada meseta. Fuente Amarguilla. El manantial de la Fuente Amarguilla oculto por la vegetación palustre.. rama, Henares y Tajuña, río que discurre cercano a la población; y la vega que parte en dos su término municipal. Siendo esta la parte más baja del territorio rodeada de altos cerros. La campiña. Campiña telmense, donde se alternan los cultivos de vid y cereal con el matorral y monte bajo El origen y significado del nombre de la población tiene dos acepciones. La primera latina; que viene de Thermeda, palabra derivada del latín Thermae-arum, que significa Termas (Baños de agua caliente), que debieron existir en la época romana. Aguas sulfurosas conocidas desde la antiguedad por sus dotes curativas que se localizan en dos manantiales el de la Fuente Amarguilla, situado al Norte del término en la carretera de Valdilecha y el que mana en la parte trasera de la ermita de los Santos Niños, al pie del risco de los mártires, conocidos por la alta concentración salina de estas, aguas que tienen dotes curativas al igual que las celebres del cercano municipio de Carabaña. Y la segunda la medieval Termes vocablo tomado del latín, que designa el insecto comedor de la madera, y que en el castellano actual se utiliza la forma afrancesada termita, insecto que vive en colonias desarrollándose en sitios cálidos y húmedos, condiciones que se dan en el territorio de Tielmes. 8 GUÍA TURÍSTICA DE TIELMES 9 I. Introducción Vista general. Magnífica vista de Tielmes desde el Cerro de Valhondo. 10 GUÍA TURÍSTICA DE TIELMES I. Introducción colar (6 y 9 años) y las palmas simbolizan el martirio del que fueron objeto el día 6 de agosto del año 306 de nuestra era en Complutum. Fue aprobado por la corporación municipal en 1987. La bandera recoge los colores rojo, símbolo del martirio, y blanco, símbolo de pureza. Fue elegida mediante votación popular entre varios modelos y aprobada por el acuerdo del Pleno del Ayuntamiento en la sesión extraordinaria del 3 de julio de 2002. Su diseño consta de una franja central de color blanco sobre la que se coloca el escudo y dos franjas de color rojo a ambos lados de menor grosor que la central. La Alcarria madrileña. El valle del Tajuña parte en dos la Alcarria madrileña. Uno de los primeros documentos conocidos de la aldea medieval que se situó en el término nos habla de una donación hecha en 1198 a la catedral de Toledo por un canónigo de nombre Pedro de Telmes de varias heredades de su propiedad situadas en el valle de Cañas y cerca de la Peña de la Cabra,. Acepción esta de la que bien pudo derivar el vocablo actual de Tielmes. Visto el significado del nombre de la población el símbolo del municipio es su escudo o blasón que es lobulado y timbrado con la Corona Real cerrada, dividido en dos mitades con simbología pagana y cristiana. La primera sobre fondo blanco simboliza el Judas, tradición popular muy arraigada en la localidad mediante la cual el Domingo de Resurrección los mozos que iban a ser llamados a quintas, plantaban en el centro de la plaza principal de la villa el tronco de un gran árbol que dándole forma de figura antropomórfica, posteriormente queman, como símbolo de alejamiento del mal de la comunidad, que se remonta a los antiguos ritos precristianos. La segunda mitad de su escudo es de fondo rojo y en ella se representan los atributos de los Santos Niños Justo y Pastor, que en Tielmes se les tiene por naturales de la villa. Las dos tablillas hacen alusión a su edad es- 11 II. MARCO GEOGRÁFICO II. Marco geográfico ◆ El Territorio Tielmes está situado en la llamada Alcarria madrileña, el nombre de Alcarria es de origen árabe y significa alquería. Esta región natural confina al norte en la provincia de Guadalajara con Jadraque y Sigüenza, al Este con la tierra de Molina y el reino de Aragón, al Sur con tierras de Cuenca y La Mancha; y por el Oeste en la Comunidad de Madrid con la campiña de Alcalá de Henares. Su relieve es el común de esta formación geológica caracterizado por su tierra alta, de mesetas abarrancadas con profundos vallejones y espectaculares barrancos. El páramo está cubierto con matorral de plantas olorosas: tomillo, romero, jara, restos del encinar del que se conservan magníficos ejemplares en el término de Valhondo, matas de chaparros y de coscoja. Es una tierra desolada con pocos árboles, si exceptuamos los olivos. El color característico es el gris verdoso que le presta las margas y yesos que componen su suelo, cuya disolución origina las deformaciones, cortes y cuevas de las que tenemos un buen ejemplo en el cerro de Juan Barbero y el Risco de los Mártires. Las etapas geológicas evolutivas del término de Tielmes corresponden a la era terciaria, periodos Mioceno inferior y Vindoboniense y la Cuaternaria principalmente en la vega, en cada una de las cuales se produjo la morfología del páramo que la han afectado profundamente la erosión hasta formar cerros testigos de los que tenemos un buen ejemplo en las Peñuelas y basales de paisaje ondulado. Los escarpes, glacis o terrazas son el resultado de una erosión profunda formadas por suelos yesíferos no aptos para la agricultura, de pastizales pobres, y dedicadas a la caza principalmente. Estas Término municipal. Mapa Topográfico Nacional de España. 13 14 GUÍA TURÍSTICA DE TIELMES Las Peñuelas. Formación silíceo-calcárea que emerge en medio de la vega del río Tajuña en Tielmes. II. Marco geográfico 15 Idílica imagen. El río Tajuña a su paso por la vega de Tielmes. formaciones son cortadas por el río Tajuña que atraviesa el término de Tielmes en sentido Nor-Oeste, Este, cuace que al igual que en todos los pueblos ribereños forma un vergel en medio del desolado páramo. ◆ El rio Tajuña Entra en el territorio de Tielmes en el paraje conocido como el Molino Nuevo, perteneciente al municipio de Carabaña, que ya aparece documentado en las Relaciones Topográficas de Felipe II, en el que molían sus granos los vecinos de Villarejo y Valdilecha. Sigue su curso por el término conocido como el Estrecho de San Valentín flanqueado a ambos lados por los cerros de Valhondo y las dehesas. Al poco de iniciar el río su recorrido por el término municipal se levanta el primer puente de fábrica denominado Puente del Palo, que es en realidad una construcción de ladrillo de un arco de medio punto construido en el siglo XVII, en cuyos estribos se conservan los restos de un primitivo puente romano que son visibles en las temporadas en las que el río lleva poco agua. Sigue su curso hasta el salto de agua conocido como el Presón, a partir de aquí su cauce se bifurca y sus aguas toman fuer- Puente del Palo. Situado en la calzada romana fue reconstruido en el siglo XVII en arco de medio punto de ladrillo. 16 GUÍA TURÍSTICA DE TIELMES II. Marco geográfico 17 za rodeando la Huerta del Pavo donde crecía una extensa alameda, para ser represado para formar el caz del molino del Marqués, que se documenta a principios del siglo XVI como propiedad del Marqués de Mondejar don Íñigo López de Mendoza. Antiguo molino harinero, reconvertido en central eléctrica a principios del siglo XX y que durante más de 50 años abasteció de luz a los municipios de Tielmes y Valdilecha. En los años 80 del siglo XX las ruinas del molino se transformaron en una vivienda de segunda residencia, conservándose la planta rectangular del antiguo molino y algunos muros de mampostería que forman parte de la nueva edificación. Es este uno de los parajes más bellos de la Vega de Tielmes, con abundante arbolado de ribera y el verdor de sus cultivos. A partir de aquí una de las bifurcaciones del río alimenta el caz grande y el caz chico. Hacia la mitad geográfica del término municipal se alza el principal puente de fábrica construido en mampostería de un arco de medio punto, levantado en 1637 por el maestro cantero Juan de la Torre. Poco antes de abandonar el territorio de Tielmes recibe las aguas del arroyo de Valdecañas, cerca del límite de Tielmes con Perales se levanta el molino de Cantarranas que en la actualidad está siendo rehabilitado para convertirse en alo- Río Tajuña. Proximidades del salto de agua del Presón. El Presón. Salto de agua. 18 GUÍA TURÍSTICA DE TIELMES II. Marco geográfico 19 Topográficas de Felipe II de Morata. Los árabes maestros en el trazado de canalizaciones y acequias para regadío, aprovechando tal vez alguna infraestructura hidráulica dejada por los romanos, construyeron los azudes que hay en el término de Tielmes como son el Presón, Presa del Marqués, y de Cantarranas, cuya misión era elevar levemente el agua mediante una toma para el caz de la Marañana. Salto de agua del Molino de Cantarranas. Es el tramo de mayor caudal del río Tajuña en Tielmes. jamiento rural. Aparece ya documentado a mediados del siglo XVI, perteneció al concejo de Villarejo hasta la desamortización de los comunales de Madoz, pasando entonces a manos de particulares. A principios del siglo XX fue transformado el antiguo molino harinero en fábrica de piensos y de harinas, y generador de energía eléctrica. A pocos metros de su entrada de las aguas en el molino una presa bifurca las aguas del río Tajuña formándose dos cauces: el principal que discurre paralelo a la carretera M-204 y el caz que pasaba bajo el molino para dar movimiento a su maquinaria, continuando su serpenteante cauce hasta su entrada en la Huerta de Perales, siguiente pueblo situado en el cauce medio del río Tajuña y de allí a Morata de Tajuña y Chinchón, en el cauce bajo, para desaguar en el río Jarama cerca de Titulcia. Desde tiempo inmemorial las aguas de este río cuyo cauce se caracteriza por un valle estrecho y simétrico jalonado por altos muros yesosos que se separan algo más al final de su curso en las extensas vegas de Morata y Chinchón, fue la del regadío de los cultivos de sus vegas mediante un sistema de acequias y canales, junto a los pequeños cauces de sus arroyos, que fue trazado en época islámica tal como se afirma en 1580 en las Relaciones III. UN POCO DE HISTORIA Tielmes goza de uno de los principales elementos para el desarrollo de una comunidad humana como es el beneficioso paso de un río por su término. Esta predisposición hidrográfica supuso desde los albores de la humanidad un atractivo que favoreció el asentamiento de grupos humanos. Prácticamente todos las culturas que han pasado por España se han establecido temporal y definitivamente en las vegas del Tajuña, creando una importante herencia cultural, que en el caso de Tielmes se documenta con unos setenta yacimientos arqueológicos localizados en la carta arqueológica de su término. E III. Un poco de historia 21 L MUNICIPIO DE La prehistoria es el periodo más dilatado de la humanidad, y en esta larga etapa de la historia se produjo el transcendental hecho de la hominización, proceso en el que se formó el hombre actual, de la que han quedado numerosos restos materiales tallados en silex en el territorio de Tielmes localizados en los términos del Verdugal, Valdecañas, Valhondo, y la Tacona, todos ellos se ubican fundamentalmente en cerros y alturas, en cuevas y abrigos naturales, teniendo la vega como eje de sus actividades de estas sociedades cazadoras recolectoras. Con el Neolítico que se inicia hacia el año 6000 a.C., los grandes mamíferos que hasta entonces habían constituido la base alimenticia de los primitivos y pobladores de las vegas del Tajuña, deja de ser su principal fuente de sustento y supone la aparición de los poblados ubicados en las terrazas aprovechando instalaciones anteriores, la primera transformación de la naturaleza mediante el cultivo de las tierras próximas al río y que supone un proceso de colonización del territorio basado en pequeñas explotaciones agropecuarias de una economía basada en la agricultura y ganadería de ovejas y cabras, la natural ubicación de la vega del Tajuña al igual que el territo- Material lítico. Períodos paleolítico medio y neolítico. Hallados en el olivar del Llano de Cabras. rio de la Comunidad de Madrid la convirtieron en un privilegiado cruce de caminos. De este periodo se han localizado restos materiales en las proximidades de la ermita de San Isidro, en las cuevas altas y unos enterramientos de campo de urnas en los años cuarenta del siglo XX aparecidas en la cimentación del colegio público Carlos Ruiz. Hacia el año 3000 a.C. llega a estas tierras la cultura del metal, las herramientas y armas van a sustituir a las de piedra, produciéndose un mayor rendimiento agrícola de las pequeñas comunidades agrícolas que se asentaron a lo largo del valle del Tajuña generalizándose la metalurgia del cobre periodo conocido como el Calcolítico en el que se desarrollará la cultura del vaso campaniforme por las cerámicas aparecidas de esta forma siendo la más conocida la de Ciempozuelos, de la que han aparecido fragmentos de este tipo en Tielmes y a lo largo de las vegas del Tajuña, cerámica que tiene orígenes europeos y que nos habla de una cierta relación entre los diversos pueblos de Europa a la vez que aparecen nuevas formas de enterramiento individual. Hacia finales de este periodo se localiza un importante yacimiento en Tielmes en la cueva del cerro de Juan Barbero, descubierto en 1971 por unos vecinos de Tielmes de nombre Julián y Alfonso Martínez, en 1978 unos es- 22 GUÍA TURÍSTICA DE TIELMES III. Un poco de historia 23 Material lítico. Fragmentos de cerámica del cerro y cueva de Juan Barbero. Cerro y cueva de Juan Barbero. Importante yacimiento arqueológico del período calcolítico. colares llevados por su interés por la antigüedad de nombre Ángel Luis Barbero Martínez, Pedro Francisco Rincón Morante y Luis Antonio Díaz Morante, hicieron una prospección en las proximidades y en la cueva del cerro recogiendo diverso material que en 1981 donaron al Museo Arqueológico Nacional que llevó a cabo una investigación en dicho yacimiento dirigido por la Dra. Mª Isabel Martínez Navarrete entre los hallazgos más importantes destacan el ritual de inhumación de cadáveres cubiertos con colorantes de color rojo. Varios ídolos oculados sobre huesos largos de grandes mamíferos, similares a los aparecidos en la región levantina y en Casas de la Reina (Badajoz), cerámica con decoración incisa e impresa, diversa industria lítica como puntas de flecha, dientes de hoz, cuchillos1 que se sitúan en el periodo calcolítico de transición al bronce, siendo el primer yacimiento conocido de la edad de los metales en la Comunidad de Madrid. Con la edad del Bronce 1800-750 a.C. aumentan los contactos externos con otros pueblos de la Península y una clara diferenciación cultural, el valle 1 Véase MARTÍNEZ NAVARRETE, Mª Isabel. “El comienzo de la metalurgia en la provincia de Madrd: la cueva y cerro de Juan Barbero” en Trabajos de Prehistoria, vol. 41. Instituto Español de Prehistoria. C.S.I.C. Madrid, 1984. Págs. 17-89. del Tajuña se enclava en el llamado Bronce Ibérico, caracterizado por el predominio de pequeños poblados asentados en cerros desde los que dominan las tierras de labor y los cursos de agua, de los que tenemos importantes hallazgos a lo largo de las vegas del Tajuña y que suponen las dos terceras partes de los yacimientos prerromanos conocidos en esta área geográfica. La llegada del Hierro a la Península Ibérica hacia el año 750 a.C. supone un importante desarrollo de estos poblados de pastores y agricultores. En la primera Edad del Hierro se incrementa la fortificación de los poblados, defensa supeditada en todo caso al suministro de agua, se prefiere levantar poblados en lo alto de los cerros que hacerlo en las orillas de ríos y arroyos, corriente que se intensifica a partir del siglo IV a.C. con la aparición de poblados cada vez más amplios y estables que se asientan en lugares elevados para mejor defensa y control del territorio suponiendo una forma de vida más organizada, de las que tenemos un buen ejemplo en Tielmes en el Risco de los Mártires y el Risco de las Cuevas de la cercana localidad de Perales de Tajuña distantes ambos poblados apenas dos kilómetros. La paulatina entrada de pueblos centroeuropeos a la Península Ibérica que se mezclan con los habitantes autóctonos produce un mestizaje y un intercambio cultural que da lugar a una distribución de tribus por el territorio de 24 GUÍA TURÍSTICA DE TIELMES III. Un poco de historia 25 Hachas pulimentadas y dientes de hoz. Período calcolítico de transición al Bronce. Plato calcolítico. Aparecido al excavar una zanja en la vega. la península. En la Meseta Central se asientan los carpetanos y dentro de esta tribu podemos englobar a los caracitanos, primeros pobladores de los que tenemos constancia histórica escrita de su establecimiento como pueblo en el valle del Tajuña. En estas referencias escritas de la carpetania nos hablan de los asentamientos humanos enclavados en el término actual de Tielmes, el tipo de vivienda atemporal: la cueva que ha perdurado hasta el día de hoy, y del origen de su nombre la Thermeda, carpetana una de las 18 ciudades carpetanas que cita Ptolomeo. De la presencia de estas tribus celtibéricas en el territorio de Tielmes ha quedado constancia arqueológica en el Cerro de la Casa de las Taconas, en la calle del Cuadro y de la Vega, en la que aparece abundante cerámica de bandas y círculos concéntricos en la cimentación de las nuevas viviendas que se construyeron en esta zona. Así mismo en el pequeño cerro testigo de La Peñuela quedan restos de unos escalones de acceso a lo que pudo ser una piedra de sacrificios y ofrendas. Al igual que los antiguos pobladores del territorio de Tielmes la base de su economía radicaba en la explotación agropecuaria de la vega, consistente en un pastoreo combinado con una agricultura básicamente de subsistencia de las que don Julio Caro Baroja dijo: La forma de vivir de los pastores que lo componían en parte considerable, es distinta de la de los pastores celtas. Muchas de las ciudades carpetanas se hallaban asentadas en riscos o escarpaduras con cuevas naturales o artificiales que servían a la gente de mansiones,... Estas poblaciones en alto y subterráneas al mismo tiempo ofrecían de todas formas serias dificultades para ser tomadas y amenazaban a las del llano. Así Tito Didio hizo trasladar la ciudad de ‘Termes’ o ‘Thermantia’ que era de este tipo, del alto en que estaba asentada a una planicie cercana.2 2 CARO BAROJA, Julio. Los Pueblos de España. Colección fundamentos 54. Ediciones Istmo. Madrid, 1981. Pág. 311. Con la llegada de los ejércitos de Roma se inicia la decisiva etapa de la romanización que será la que dará origen a la mayoría de los cascos urbanos de los pueblos que hoy jalonan el valle del Tajuña. La presencia de los primeros contingentes militares romanos en estas tierras podemos situarlo aproximadamente en torno al año 195 a.C. cuando el cónsul Catón se interna por el centro de la Península, siguiendo probablemente los valles de los ríos Jarama, Tajuña y Henares, llega hasta Siguenza, produciéndose diversos enfrentamientos con los pueblos indígenas que habitaban la meseta. El territorio estaba todavía lejos de la completa pacificación, las escasas referen- 26 GUÍA TURÍSTICA DE TIELMES III. Un poco de historia 27 de las ciudades y aldeas carpetanas sino en un monte bastante alto y de cierta extensión con muchas cuevas orientadas al septentrión, para someter a los primitivos habitantes del valle del Tajuña utilizó una táctica militar que nos ha descrito de esta manera: “Era imposible tomar por la fuerza a estos bárbaros porque cuando temían ser perseguidos se retiraban con las presas que habían hecho a sus cuevas, y de allí no se movían... le insultaron y despreciaron, mirándole como vencido... más en esto advirtió que de aquella tierra se levantaba mucho polvo y que por el viento era llevado a lo alto... Estábase entonces en el rigor del verano y fortificado el viento con el deshielo que en la parte septentrional se experimentaba, le tomaron con mucho gusto aquellos naturales, porque en el día los refugiaba a ellos y a sus ganados... por lo cual dio orden a los soldados, de que recogiendo aquella tierra cenicienta la fueran acumulando en diferentes puntos delante del monte; y como creyeran los bárbaros que el objeto era formar trincheras contra ellos, lo tomaron a burla... Vasija. Primera Edad del Hierro. Por la mañana siguiente empezó a soplar una aura suave, que levantó lo más delgado de aquella tierra amontonada, esparciéndola a manera de cias históricas disponibles nos hablan de un ambiente de inestabilidad política en todo este área que desembocó en nuevas operaciones militares a partir del año 146 a.C. destinadas a combatir las fuerzas del caudillo lusitano Viriato que saqueo la carpetania, venciendo al pretor Plautio, conquistando algunos poblados y formalizando alianzas con las tribus carpetanas que terminó en un tratado de paz en torno a 140 a.C. entre Viriato y Roma por el que pasa a declarar independientes los territorios bajo su control. Finalmente hacia el año 139 a.C. el procónsul Servilio Cepión reanuda las operaciones contra Viriato, que se retira desde la Carpetania hacia la Meseta Norte donde es asesinado. Entonces el valle del Tajuña es sometido al poder de Roma, territorio este que se mantuvo en relativa calma, transformándose poco tiempo después en campo de batalla, a causa de la Guerra Civil que sacudía a la República romana. Hacia el año 83 a.C. y 72 a.C. el general romano Quinto Sertorio exiliado en Hispania a la que tuvo que huir de la persecución del político Sila representante de la aristocracia, se enfrentó a los caracitanos a orillas del Tagoni del que ha quedado constancia en el que podemos considerarr primer documento histórico del valle del Tajuña escrito por el historiador Plutarco que nos habla de la ciudad de los caracitanos, la Caracca de Ptolomeo, que no estaba compuesta de casas como el resto Risco de los Mártires. En la imagen la abertura de las cuevas del hábitat prerromano. 28 GUÍA TURÍSTICA DE TIELMES Cuenco y fragmentos de cerámica. Encontrados en las obras del colegio Carlos Ruiz. humo... los soldados que se hallaban presentes los revolvían desde el suelo y ayudaban a que se levantase la tierra. Algunos corrían con los caballos arriba y abajo, y contribuían también a que la tierra se remontase en el aire y a que, hecha un polvo todavía más delgado, fuese empujada por aquel hacia las casas de los bárbaros, que recibían el cierzo por la puerta. Estos como las cuevas no tenían otro respiradero que aquel al que se precipitaba el viento, quedaron muy luego ciegos, y además empezaron a ahogarse, respirando un aire incómodo y cargado de polvo; por lo cual apenas pudieron aguantar dos días, y al tercero se entregaron; aumentando, no tanto el poder como la gloria de Sertorio, por verse que lo que no estaba sujeto a las armas lo alcanzaba con la sabiduría y el ingenio”3 Este episodio narrado por Plutarco bien pudo haber ocurrido en el Risco de las Cuevas del vecino municipio de Perales, único poblado que reúne las características descritas en este texto. A partir de entonces se inicia la romanización en estas tierras, mediante la cual sus gentes acabarían siendo absorbidas política, económica y cultu- 3 PLUTARCO. Vidas Paralelas. Sertorio-Eumenes. Espasa Calpe. Colección Austral. Nº 993. Madrid, 1953. Págs. 24-25. III. Un poco de historia 29 Puntas de flecha, glande (proyectil) de honda y moldes de fundición. Época romana. ralmente por Roma, que supuso la incorporación definitiva de este territorio a la superior cultura urbana que representaba Roma, produciéndose al mismo tiempo la paulatina desaparición de tradiciones indígenas salvo contados elementos asimilados en la cultura romana, como son comer todos en un plato y sentados en bancos corridos, la caza a lazo, pesca a mano e incluso la costumbre de plantar el árbol-mayo símbolo de fecundidad y que en Tielmes tomó forma de Judas. Mediante el Edicto de Vespasiano en el año 74 d.C. se otorgó el derecho romano y el reconocimiento como municipio a alguno de los centros urbanos indígenas de la región carpetana, como Toletum y Complutum que se convirtieron en la sede de nuevas instituciones de gobierno. El territorio de la actual Comunidad de Madrid englobo el de la antigua Carpetania en la división administrativa de la Hispania romana hecha por el emperador Octavio Augusto en tres provincias, quedando incluido en la Tarraconense. A su vez las provincias se subdividían en otras circunscripciones menores, los conventos jurídicos, el territorio de Madrid englobó parcelas de la antigua Carpetania en esta división queda incluido el valle del Tajuña en el conventus Caesaraugustanus con capital en Zaragoza, cuyos límites corresponden al Oeste de Complutum (Alcalá de Henares) y probablemente los valles del Guadarrama, Guadalix y Jarama con los otros puntos cardinales. Mientras 30 GUÍA TURÍSTICA DE TIELMES III. Un poco de historia 31 que existían en Hispania, así como los puntos de posada y abastecimiento con que estas contaban, señaladas por el nombre de las mansiones o núcleos de población atravesados por dichas calzadas. Por el término de Tielmes la vía XXIX del itinerario de Antonino discurría paralela al risco de los Mártires, cruzando el río Tajuña en el puente del Palo, donde se conservan los arranques del arco de mampostería que lo componía, para continuar en la cercana Carabaña en el llamado carril del diablo. Esta vía discurría en sentido Este-Oeste de la Península Ibérica provenía de Cartagena pasando por Segobriga, Tarancón hasta enlazar con la nº. XXV Via Augusta en Complutum. En tiempos del emperador Maximiano (286-305) se produjo una gran persecución contra los cristianos por el edicto promulgado el año 303 manteniéndose vigente tras la abdicación de los dos Augustos, Diocleciano y Maximiliano ocurrida en el 305. Fue revocado de forma definitiva en el año 313 por el edicto de Milán. Cerámica romana y vidrios. Hallados en las proximidades del Puente del Palo. que el resto de la provincia de Madrid pasó a depender de la provincia Cartaginense con capital en Cartagena. En el siglo III todo el territorio madrileño se integró en una provincia de nueva creación: la Cartaginense. Fruto de la presencia romana en los valles de los ríos y cursos importantes son las villas, explotaciones agropecuarias asentadas en las tierras más fértiles. Estaban constituidas por una serie de construcciones vinculadas a las actividades agrícolas y ganaderas y otras dependencias destinadas a la residencia de su propietario, con una estructura similar a los actuales cortijos, de las que ha quedado constancia arqueológica en el término de Tielmes en el Verdugal, las Dehesas, Casa de Tacona y en las proximidades de la iglesia en el casco urbano, asentamientos estos que configuraron el cultivo de la tierra, viñas, olivares y regadío, y el origen de la actual población. Las villas se apoyaban en una red de caminos establecido por el emperador Augusto estructurados para el control militar y la explotación minera del territorio. Caminos estos que las comunicaban con otros núcleos de población cercanos y con las ciudades más importantes de la península a través de la densa red de calzadas. Por el territorio de Tielmes discurre la llamada vía del Esparto, la XXIX del itinerario de Antonino una especie de guía de carreteras del siglo III d.C., contiene una relación de las calzadas más importantes Relata la tradición que a principios del siglo IV llegó a Complutum el Pretor Daciano, responsable de hacer cumplir el decreto imperial que prohibía ejercer libremente la religión a los cristianos. Justo y Pastor dos hermanos de corta edad –unos 6 y 9 años– se presentan ante Daciano haciendo profesión pública de su fe cristiana, lo que les valió la condena a muerte por decapitación. La fecha tradicional del martirio es la del día 6 de agosto del año 306, aunque algunos autores la adelantan uno o dos años, documentándose en este tiempo la presencia de Daciano en otras ciudades españolas. Inmediatamente después del martirio la sepultura de los dos hermanos comenzó a recibir culto, levantándose allí un templo en su honor. Esta necrópolis recibió el nombre de Campo laudable perpetuándose allí su culto hasta nuestros días ya que allí se alza la Catedral Magistral de Alcalá de Henares. La primera referencia escrita de los santos mártires es la de San Paulino de Nola (355-431) natural de Burdeos casado con la complutense Therasia, enterraron su hijo de nombre Celso: “en las cercanías de la ciudad complutense, junto al túmulo de unos mártires para que la sangre de los Santos le protegiera”. Su contemporáneo Prudencio (348-410) es el primero que cita los nombres de los mártires Justo y Pastor, sin aludir a su edad, ni las circunstancias de su martirio, ni la fecha en que tuvo lugar. Es revelador que Prudencio incluya a los Santos Niños y a Complutum en una amplia relación de ciudades españolas (Zaragoza, Córdoba, Tarragona, Gerona, Calahorra, Mérida, Bar- 32 GUÍA TURÍSTICA DE TIELMES III. Un poco de historia 33 Es este texto la prueba documental mediante la cual la villa de Tielmes se atribuye el ser la localidad natal de los Santos Niños. Esta Termeda como vimos bien pudiera ser la actual población, que al igual que Alcalá de Henares conservó viva la memoria de su vinculación a los niños mártires. La patria de los Santos Justo y Pastor se reafirma un milenio más tarde en los Anales Complutenses, manuscrito de la segunda mitad del siglo XVII redactado por dos canónigos de la Magistral de Alcalá del que se conserva una copia en la Biblioteca Nacional de Madrid en las páginas 69 a 72 habla de Tielmes como localidad natal de los Santos Niños entre otras cosas dice al respecto: Arranques de mampostería del antiguo puente romano. Situados en los estribos del actual Puente del Palo. celona) así como otras pertenecientes en la actualidad a Francia y Marruecos indica que apenas cien años después de su martirio los dos hermanos eran venerados en una amplia extensión del imperio de occidente.4 Entre las que seguramente se encontraba la aldea de Tielmes. El origen del probable nacimiento de los Santos Niños en Tielmes lo encontramos en los martirologios más antiguos que conmemoran el día 2 de junio a San Vital o Vidal padre de los santos Justo y Pastor naturales de Thermeda en la carpetania. El obispo visigodo de Zaragoza Walderero en el siglo V compone una oda que comienza así: “Salve Vidal fortísimo martil de Cristo, para el que también fuiste padre de martires; la patria complutense y la complutense villa de Termeda digan de ti nacieron Justo y Pastor”.5 “Sería quitarle la graciosa elegancia, con que este Santo Obispo (Valderero) hablo traducir en nuestro idioma su claro epigrama… Algo se añadirá para su inteligencia del equívoco de Tielmes. Acostumbraban los romanos, mejores políticos (y oy en las ciudades grandes casi se observa), tener en su ámbito contornos a poca distancia vistosos jardines... Mas apartado de ellos, como en los lugares pequeños, aldeas de la jurisdicción de que eran señores o tenían sus principales posesiones, y ellos fundados sus mayorazgos o en los despoblados, granjas y cortijos u otro género de alquería, para la labor del campo. De una de estas calidades sería Tielmes, aldea próxima a Compluto, donde tenía San Vidal su principal hacienda o el señorío del lugar llamándole los antiguos Termasia”.6 Los autores de los Anales Complutenses tuvieron la facilidad de consultar la documentación del Archivo de la Magistral (desaparecido en 1936) entre la que se debían de conservar documentos sobre el origen y patronazgo de los Santos Niños en Tielmes; aunque en este texto se basan en el epigrama de Walderero del que recogen y transcriben esta noticia. Durante los siglos IV y V d.C. las villas romanas que existían en el valle del Tajuña de las que tenemos constancia arqueológica de objetos tardorromanos aparecidos (la totalidad del imperio pasó a ser oficialmente cristiana tras la conversión de Teodosio en el año 395) como fíbulas, sarcofagos de piedra antropomorfos con bandas de estola, si bien son muy escasos pero representativos. El principal hallazgo arqueológico romano de Tielmes fue dado a conocer a finales del siglo XIX por el académico de la historia Sr. Pujol y Campos en 4 DIEGO PAREJA, Luis Miguel de. CANALDA CÁMARA, José Carlos. Alcalá de Henares: Crónica general. Brocar, abc. Alcalá de Henares. 2001. Págs. 38-39. 5 RODRÍGUEZ MARTÍN CHACÓN, Manuel. Arganda del Rey: Apuntes para su Historia. Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad, Madrid, 1980. Pág. 83. 6 Anales Complutenses. Edición de Carlos Saez. Institución de Estudios Complutenses. Alcalá de Henares, 1990. Págs 65-66. 34 GUÍA TURÍSTICA DE TIELMES III. Un poco de historia 35 el Boletín de la Real Academia de la Historia. Se trata de dos pátenas de plata que en los mangos llevan cinceladas el emblema de una ilustre familia que se remitieron al museo de la Real Academia de la Historia en 1886.7 A lo largo de los siglos IV-V d.C. se inicia el tránsito hacia la Edad Media con grandes transformaciones que desembocaron en la desintegración de las estructuras políticas, sociales y económicas creadas por Roma en el occidente de Europa, en este proceso tuvieron gran transcendencia las luchas por el poder. La situación será aprovechada por diversos pueblos bárbaros que protagonizaron masivas migraciones rompiendo las antiguas fronteras del Imperio romano para acabar asentándose en la Galia, Italia, Hispania y en el norte de Africa. Comenzaba la Edad Media largo periodo que abarca un milenio en el que se va a configurar de forma definitiva una división territorial y eclesiástica así como una serie de costumbres que han llegado a nuestros días. Los enfrentamientos entre los distintos pueblos dio lugar a un periodo de inestabilidad que terminó cuando el rey visigodo Leovigildo estableció la Corte en Toledo que se convertirá en la capital civil y eclesiástica de toda Hispania, que tendrá influencia decisiva en el posterior desarrollo del valle del Tajuña, pues la vinculación de la ciudad del Tajo como centro administrativo y religioso llegará hasta el siglo XIX. Durante el dominio visigodo las vegas del Tajuña vivirán momentos de esplendor sumándose al cereal cultivo predominante, otros nuevos como la alcachofa y las espinacas ampliándose los de habas, garbanzos y lentejas. Los asentamientos humanos seguirán siendo los mismos que en la época romana. La huella arqueológica visigoda que ha quedado en Tielmes al igual que todos los pueblos ribereños del Tajuña son necrópolis de las que se localiza una en las proximidades de la granja de los hermanos Redondo y la del Barranco Marica. El estudio de las necrópolis de la cercana Carabaña nos aporta datos de un paulatino proceso de cristianización de estas tierras. En el Risco de los Mártires, se conservan restos de un posible eremitorio rupestre, siendo el posible origen del culto en Tielmes hacia los Santos Niños. En el año 710 la monarquía visigoda jalonada de intrigas debido a su carácter electivo, tras la muerte de Witiza dos facciones nobiliarias se enfrentan en uno de tantos pleitos sucesorios en los que don Rodrigo intenta hacerse con el poder frente al legítimo heredero al trono, Agila y sus hermanos 7 Boletín de la Real Academia de la Historia. Tomo VIII. Cuaderno IV. Abril de 1886. Fragmentos de cerámica árabe. Encontrados en el olivar del Puente del Palo. pactan la intervención militar de fuerzas norteafricanas. En junio del año 711 se produce en Gibraltar el desembarco de Tariq al mando de unos 7.000 hombres la mayoría bereberes que derrotan a las tropas de don Rodrigo en la batalla de Guadalete. Lo que en un principio era una ayuda a las familias visigodas que aspiraban al trono se convierte en una invasión de la Península. El periodo visigodo tocaba a su fin fruto de sus luchas intestinas, hacia el año 716 la conquista musulmana de la mayor parte de la Península se había hecho sin gran resistencia. La Península Ibérica sería llamada por los musulmanes Al-Andalus, constituyéndose políticamente como emirato, dependiendo directamente del califa de Damasco. Las tropas musulmanas debieron alcanzar la región madrileña el mismo año de su desembarco, desde su posición central en la península ibérica constituía un importante cruce de caminos, basado en la antigua red de calzadas romanas, por lo que es seguro paso de tropas norteafricanas por el valle del Tajuña en su avance hacia el interior de la Península, si bien el establecimiento de comunidades musulmanas permanentes en la región madrileña no tendrá lugar con toda probabilidad hasta el siglo IX, asentándose sobre pequeños núcleos de población preexistentes como es el caso de Tielmes, aunque los hallazgos arqueológicos de esta época son 36 GUÍA TURÍSTICA DE TIELMES escasos la presencia de pequeños asentamientos campesinos es segura por el sistema de riegos que en esta época se trazó mediante una red de acequias y de caces que aún perdura. Los árabes maestros en el trazado de canalizaciones y acequias para regadío, aprovecharon al máximo la infraestructura hidráulica heredada de los romanos, construyeron multitud de pequeños azudes cuya misión era elevar levemente el agua y desviarla para riego mediante una toma, generalmente eran de pequeñas dimensiones, se construían transversales al río con profundos cimientos y con el paramento de aguas abajo hábilmente escalonado para evitar socavones en el cauce, de las que tenemos un buen ejemplo en Tielmes en los azudes del Presón y de El Marqués. Con este nuevo sistema de regadío ideado por los árabes la vega del Tajuña comenzó a cultivarse con mayor intensidad, llegando el agua a zonas distantes del río, a la vez que en épocas de avenidas frecuentes en los inviernos la drenaban. Las explotaciones agrarias se basaban en pequeñas propiedades generalmente de explotación intensiva, donde las tierras que podían ser regadas se localizaban formando cinturones de huerta en torno a los cauces hídricos. III. Un poco de historia as como debía ser la población de Tielmes pasan a dominio cristiano. Pocos años después en 1109 una expedición almohade mandada por Mazdalí, gobernador de la taifa de Córdoba al valle del Henares toma también el castillo de Oreja, acontecimiento que supone un periodo conflictivo y sangriento para las tierras de la taifa de Toledo que vuelven al poder musulmán tras la derrota del ejército castellano en Uclés (Cuenca). Otra incursión árabe tuvo lugar en 1195 en la que fueron arrasadas las vegas de Toledo, entrando los árabes en Madrid, saqueando Alcalá y su tierra y por consiguiente el territorio de Tielmes. Hasta la derrota de los musulmanes en la batalla del Salado en el año 1212 y el consiguiente alejamiento del peligro bélico hacia el sur no hay paz estable. Al ser ya definitivamente cristiana la parte central de la Península Ibérica a instancia del Arzobispo de Toledo don Rodrigo Jiménez de Rada se produce la repoblación, en la cual tras la marcha de los musulmanes, estas tierras son repobladas por gentes venidas del norte fundamentalmente segovianos, aragoneses, navarros y francos (los que venían del otro lado del Pirineo), y que sería fundamental para el posterior desarrollo historico de esta zona, los nuevos habitantes del valle del Tajuña, venidos del norte fundarán Paralelamente al establecimiento de los árabes en la Península Ibérica en las montañas de Asturias nació una fuerte resistencia cristiana al dominio islámico, es en el año 722 cuando tiene lugar el primer enfrentamiento con éxito de los cristianos frente a los musulmanes en la batalla de Covadonga. Se iniciaba la Reconquista, en la que a base de tesón y sabiendo aprovechar los errores de los contrarios, se va conquistando palmo a palmo un territorio que se necesitaba para colocar a sus crecientes poblaciones. Las crónicas medievales revelan que la región madrileña sufrió el ataque de tropas cristianas desde fechas muy tempranas. Inicialmente estas incursiones tuvieron únicamente como objeto el hostigamiento de la frontera enemiga y el saqueo de ciudades y aldeas musulmanas que a continuación abandonaban para regresar a sus bases de partida, de estas incursiones ha quedado constancia arqueológica en el término de Tielmes en forma de las numerosas monedas que de esta época se han localizado. A la muerte del general Al-Mansur, se produce el desmembramiento de Al- Andalus en una serie de reinos de Taifas, que enfrentados entre sí facilitó el progresivo avance de los cristianos hacia el sur a lo largo del siglo XI. En la primavera del año 1085 el rey cristiano Alfonso VI toma la ciudad de Toledo con lo que el valle del Tajuña formado de pequeñas aldeas y alquerí- 37 Azud árabe. Presa del Molino del Marqués. 38 GUÍA TURÍSTICA DE TIELMES III. Un poco de historia 39 gran número de asentamientos rurales, en los que tienen su origen muchas de las actuales poblaciones como es el caso de la cercana Valdelaguna. A partir de entonces la vida de las comunidades cristianas afincadas en estas tierras se organizarán y regularán por los fueros un conjunto de normas y preceptos que estarán vigentes durante varios siglos, en estos textos legales se darán las normas y directrices para los cultivos, riegos, recogida de cosechas, ordenación de la vida en comunidad. Los municipios de la extremadura castellana que por aquel entonces no englobaban a una única entidad provincial como ocurre en la actualidad sino a un conjunto de aldeas, lugares y caseríos diseminados por todo el territorio o comarca en el que se extendía la jurisdicción de una villa que actuaba de cabeza de la comunidad que era Alcalá de Henares de la que Tielmes dependerá hasta mediados del siglo XVI. El Concejo de villa y aldeas a mediados del siglo XII surge como una unidad política básica en torno a la cual se articula un amplio territorio existente entre los ríos Duero y Tajo. Su economía se basaba en la tierra y el aprovechamiento colectivo de pastos y forestal, velaba por la preservación de los privilegios que gozaban sus propietarios, los colonos que decidían establecerse en estos parajes de la vega del Tajuña, recibían un lote de tierra cultivable y una casa o un solar, a cambio de que conservaran su vecindad desarrollando un estilo y forma de vida peculiar. Estas gentes que venían de lejos se convirtieron en los nuevos vecinos de las vegas del Tajuña traían un aire nuevo, tanto en la lengua como en las costumbres, roturaron las tierras yermas, hicieron desaparecer el monte alto en beneficio del cultivo del olivar y de los pastos para el ganado, a la agricultura de vega incorporaron el cultivo de cereal y plantación de viñas, de ellos dijo don Claudio Sánchez Albornoz: “Los repobladores hubieron de improvisarlo todo con extrema urgencia. Podemos imaginarlos alzando deprisa un recinto murado, construyendo templos provisorios, edificando rápido sus casas... abriendo pozos en busca de agua... sembrando tierras y procurándose ganados. A modo de colmena humana trabajarían sin reposo para iniciar la nueva existencia, alentada por ilusionadas esperanzas”.8 8 SÁNCHEZ ALBORNOZ, Claudio. España un enigma histórico. Buenos Aires, 1962. Tomo II. Págs 35-36. Vasija bajomedieval cristiana. Hallada en las obras de una casa de la Plaza de la Constitución. El primer documento conocido en el que aparece la palabra Tielmes para designar a este territorio ribereño del Tajuña data de 25 de marzo de 1190, cuando el rey Alfonso VIII de Castilla hace donación al concejo de Segovia de un conjunto de aldeas situadas entre los ríos Tajuña y Henares, en agradecimiento por la ayuda recibida de las milicias extremeñas y castellanas en su lucha contra los almohades. Durante un corto espacio de tiempo Tielmes dependerá de la ciudad de Segovia para ser restituida 25 años más tarde al Arzobispo de Toledo don Rodrigo Jiménez de Rada que dará en 1223 un nuevo fuero a la Tierra de Alcalá basado en el anterior de 1135 llamado fuero viejo dado por el arzobispo don Raimundo de Sauvetat. Finalmente el Cardenal Cisneros dio nuevos fueros a la villa de Alcalá en 1509 que mejoraban notablemente los anteriores y de los que se rigió Tielmes hasta su exención de la Tierra de Alcalá a mediados del siglo XVI. Dentro de la división territorial del común de Villa y Tierra de Alcalá estaban los cuartos, Tielmes se integrará en el cuarto de El Campo que comprendía el territorio de las actuales poblaciones de CampoReal, Valdilecha, Carabaña, Perales y Pozuelo. La Edad Media terminará de forma traumática para Tielmes debido a un rebrote de peste negra en 1468, mal que atacó por igual a niños, ancianos 40 GUÍA TURÍSTICA DE TIELMES III. Un poco de historia y adultos recibiendo un golpe tan duro que su población no se recupero, perdiendo la condición de municipio y durante más de 60 años será un despoblado, tal como aparece en diversos documentos de finales del XV y de principios del XVI. Aún se habían de producir rebrotes de esta epidemia siendo el de 1506-1507 el último grande de este tipo que se produce en España.9 Superado este mal endémico que tantos estragos causo a las poblaciones europeas durante los siglos XIV-XVI se produce una bonanza que hace que aumente su población, encontrando una salida en la expansión europea con destino a las nuevas tierras descubiertas en el continente americano. Será con el reinado de Carlos I (1517-1556) cuando la población de Tielmes renazca y se inicie la segunda etapa histórica que tendrá continuidad hasta nuestros días. El siglo XVI es el siglo del Renacimiento en España también llamado el Siglo de Oro, y que para Tielmes tendrá un especial significado pues en el recobrará su condición de municipio renaciendo como el ave Fenix de sus cenizas. Es especialmente significativo el primer libro de bautismos que se conserva en el Archivo parroquial y que da comienzo en 1530. Siguiendo las directrices del Concilio de Trento, en el se registrarán las partidas de bautismo de los primeros habitantes nacidos en estas tierras ribereñas del río Tajuña y serán ellos y sus familiares los que reinicien la Historia de este solar castellano. El principal promotor de esta segunda repoblación será el Marqués de Mondejar don Íñigo López de Mendoza, título que le conceden los Reyes Católicos en 1512. Será a través de esta casa nobiliaria la que fomente el establecimiento de pastores y agricultores en estas tierras, ya que en el territorio de Tielmes el municipio de Loranca perteneciente a este mayorazgo tenía una dehesa comunal para el pasto de sus ganados y una huerta situada en un cerrado meandro que forma el río Tajuña, que es conocida como la Huerta del Marqués y así lo declaran en 1579 los informantes en las Relaciones Topográficas de Felipe II: “No hay cosa notable más de que el marqués de Mondejar tiene en esta villa y su término un mayorazgo, por el cual parece que sus pasados lo dejaron, y que la dicha memoria y mayorazgo es muy grande y de muy buena hacienda de cañamares, molinos y casa de mesón”. 9 GARCÍA GUTIÉRREZ, Francisco Javier. Historia de Meco. Ilustrísimo Ayuntamiento de Meco. Arpegio. Madrid, 2002. Pág. 85. El caz grande. Principal cauce hídrico de riego de la vega. 41 42 GUÍA TURÍSTICA DE TIELMES Las antaño viviendas abandonadas y ruinosas cobrarían nueva vida con la llegada de nuevos pobladores de los municipios limítrofes auspiciada por el común de villa y tierra de Alcalá, y serían los que de nuevo harán que la aldea de Tielmes, resurja como población a la vez que muchas ciudades de América, que en estos años de principios del siglo XVI serán muchos los habitantes de la Península los que emprendan la aventura americana fomentada por las conquistas de Méjico y Perú, a su vez llegarán nuevas especies vegetales de las nuevas tierras, entonces desconocidas como son las patatas, maiz y tomates que tiempo después alcanzarán un gran desarrollo en las vegas del Tajuña, también vendrán de América aves como los pavos que dejaron en Tielmes un topónimo que ya se registra a principios del siglo XVI, como es la Huerta del Pavo, que nos habla de una temprana cría de estas aves en estas tierras ribereñas del Tajuña. El primer dato que tenemos de población de la renacida aldea de Tielmes data del año 1554 en el que se contabilizan 51 vecinos.10 Es en este año cuando se alcanza la suficiente madurez y solvencia económica como para conseguir el título de villa, que traía consigo la completa independencia administrativa y judicial del concejo de Alcalá que tan decisivamente había influido en la recuperación de la condición de municipio de Tielmes y del patronazgo de los Santos Niños Justo y Pastor. Apenas 25 años después de la recuperación demográfica de Tielmes el que adquiriera tan tempranamente la condición de villa real, se debe a que la Corona necesitaba fondos para el mantenimiento de su política exterior, sobre todo en las campañas bélicas por motivos religiosos llevadas en centro Europa y que se llevaron buena parte de las riquezas llegadas de América y de las contribuciones extraordinarias que con tal motivo se llevaron a cabo y que recayeron casi exclusivamente sobre los territorios del la Corona de Castilla. En Valladolid el 6 de septiembre de 1554 la princesa Juana, gobernadora de los reinos en nombre de su padre el emperador Carlos firmará la correspondiente Carta de Villazgo, por la que eximió y apartó el término de Tielmes por 331.500 maravedís. La exención definitiva de los arzobispos de Toledo sólo fue posible 20 años más tarde, cuando Felipe II obtiene la oportuna autorización papal, así el 6 de abril de 1574 el Papa Gregorio XIII firma el breve por el que autoriza a la Corona Española a desmembrar y vender cualquier villa o lugar ubicado en el reino que perteneciese a la iglesia, siem- 10 Unos 204 habitantes. 43 III. Un poco de historia pre que no excediese de 40.000 ducados de renta anual, y así se afirma en las Relaciones Topográficas de Felipe II: “La villa de Tielmes es lugar de behetría, porque queriéndola comprar Alvar García de Toledo de su Majestad la dicha villa se restauró y compró, y que habrá seis años que se restauraron”. Tielmes logrará mantenerse como Villa Real durante 52 años, tiempo en el que la Corona la retendrá, cuando pueda obtener unos importantes ingresos la venderá a un particular. La Corona a principios del siglo XVII en posición ventajosa, venderá la jurisdicción de villas para obtener los suficientes ingresos para mantener la política exterior y los sangrantes gastos cortesanos. Para sanear las maltrechas arcas del Reino se necesitaba una inmediata y abundante ayuda, por lo que la venta de lugares de realengo se convirtió en una de las acciones más lucrativas de la monarquía hispánica. Tielmes al igual que muchas villas castellanas en las que se hacia patente la crisis del siglo XVII se ponía a la venta. Esta coyuntura favoreció las ambiciosas perspectivas de los privilegiados de la sociedad del Antiguo Régimen que eran la aristocracia cortesana y la nueva nobleza de servicio. Las estrecheces de la Hacienda Real obligaron a la Corona a vender algunos cargos públicos como eran las escribanías y sobre todo los principales impuestos como las alcabalas que llevaban aneja la propia jurisdicción de la villa. Felipe III en 1606 autoriza la venta de la jurisdicción de la villa de Tielmes al Conde de Villalonga y con ello la fundación del mayorazgo que llevaba implícita la sucesión en su familia del gobierno de la villa que llevará como enseña las armas y nombre del fundador. Los señores de Tielmes hasta la abolición de los señoríos fueron: Don Pedro Ledesma Ruy Gómez de Silva y Mendoza, Conde de Villalonga ejerció su señorío entre 1606 y 1633 año en que fallece heredando la jurisdicción de la villa su hijo Imágenes de los patronos de Tielmes Santos Niños Justo y Pastor. Siglo XVIII. 44 GUÍA TURÍSTICA DE TIELMES III. Un poco de historia 45 Don Francisco Ledesma Ruy Gómez de Silva y Mendoza, ejerció la jurisdicción en la villa durante un breve periodo en el que añadiría a los bienes inmuebles del mayorazgo en 1633, de los propios de la villa, la Huerta del Pavo, el caz del molino del Marqués de Mondejar y una de las alamedas de este paraje. En 1635 en una nueva operación inmobiliaria esta vez por parte de la nobleza se ponía a la venta la jurisdicción de la villa de Tielmes que es comprada por un banquero florentino de nombre: Julio Cesar Escazuola y Juzén. Su señorío dejaría una huella monumental que ha llegado a nuestros días como la construcción del palacio, el puente sobre el río Tajuña, y el comienzo de las obras de la nueva iglesia en 1637 que no se concluyeron ya que a su muerte quedaron abandonadas durante siglo y cuarto. Al morir sin sucesión Julio Cesar Escazuola en 1652 la jurisdicción de la villa salía a pública subasta siendo adjudicada en 40.000 ducados a: Don Pedro López de San Román Ladrón de Guevara. Su señorío sería la antítesis de su antecesor, verdadero benefactor de la villa, su autoritarismo generó muchos enfrentamientos con los vecinos de Tielmes. Durante su gobierno (1653-1682) se dedicó a perseguir y a humillar a aquellos vecinos que con el se enfrentaron. Al morir heredaría el señorío su hija. Doña María López de San Román y su marido don Francisco López del Castillo, en su gobierno (1682-1711) se restituyeron los derechos de los vecinos a los que había privado su padre, al final de este tuvo lugar la guerra de sucesión que llevó consigo el saqueo de la villa en 1706 por las tropas del archiduque Carlos de Austria y el hundimiento del puente sobre el río Tajuña. Don Pedro López del Castillo y Herrera. Durante su gobierno (17111734) destaca la reconstrucción del puente sobre el río Tajuña. Al morir sin sucesión heredará el señorío su sobrino: Don Pelayo de Pernía y Girón. Conde de Pernía que será el primer noble que ocupe el señorío de Tielmes entre 1734-1779. Durante su gobierno la villa experimentará un importante avance demográfico y económico. En 1779 hereda el señorío su mujer. Doña Josefa María Villoria Pacheco Guzmán y Velarde. Durante su gobierno (1779-1800?) tendrá lugar en 1789 la terminación de las obras de la nueva iglesia, motivo por el que el arzobispo de Toledo don Francisco Antonio Lorenzana le concede el privilegio de ocupar lugar preferente al lado del evangelio en los actos religiosos, colocar su escudo de armas en las pechi- Vivienda del Marqués de la Concepción en la Huerta del Marqués. Siglo XIX. nas de la cúpula, y la construcción de la cripta funeraria para su enterramiento y el de sus familiares. Mantuvo un largo pleito con los vecinos de Tielmes por la caza de liebres con galgos y sobre el corte de leña de los montes, que ganó haciendo valer sus derechos de señorío que comprendía el usufructo de la caza y la leña de los montes del término a excepción de la dehesa y la vega. La mayor aportación documental de este pleito es el cuadro que se conserva en la Real Chancillería de Valladolid que refleja gran parte del término de Tielmes a fines del silo XVIII, procedente de la documentación del pleito que mantuvo con la marquesa de Riscal de Alegre sobre uno de los desvíos del río Tajuña en el que se habían construido tres puentes entre las huertas de ambas heredades. Al morir la condesa viuda de Pernía hereda el señorío de Tielmes su hijo, el Conde de Pernía que será el décimo y último señor de la villa. Las Cortes de Cádiz suprimirían los señoríos jurisdiccionales mediante el decreto de 6 de junio de 1811 que supuso el fin de 205 años de gobierno de los privilegiados de la sociedad del Antiguo Régimen. Aún habían de pasar algunos años hasta que por un Real Decreto de las Cortes devolvían la jurisdicción del territorio del municipio a los ayuntamientos. 46 GUÍA TURÍSTICA DE TIELMES El siglo XIX, con sus constantes cambios y convulsión política influyo decisivamente en la vida de los pueblos españoles. La principal novedad de comienzos de este periodo de la historia es la revisión geográfica del país ordenada por Manuel Godoy, desde 1801 la actual provincia de Madrid quedaba dividida en dos intendencias: Madrid y Alcalá de Henares. Tielmes pasaría a pertenecer a la de Alcalá, y por primera vez en su historia sería provincia de Madrid, rompiendo sus seculares relaciones administrativas con Toledo. En la división administrativa de José Bonaparte de 1809, España se dividía en 38 prefecturas o departamentos la provincia de Madrid se rebautiza con el nombre de Manzanares en el que Tielmes se integraría y al juzgado de distrito de Arganda. Será con la ley de 30 de noviembre de 1833 cuando el ministro de fomento Francisco Javier de Burgos lleve a cabo la actual división territorial de España en 49 provincias peninsulares, integrándose definitivamente en la provincia de Madrid y en el partido judicial de Chinchón. Aún durante el siglo XIX se mantuvo vigente el común de villa y tierra de Alcalá compuesto desde el siglo XII por sus 25 villas entre las que se encontraba Tielmes, su subsistencia estaba supeditada a la solución de los diversos conflictos relacionados con los pastos principalmente. La Guerra de la Independencia había de dejar su trágica huella en Tielmes y en toda la ribera del Tajuña. A finales de 1812 el ejército francés camino de Valencia instala su estado mayor en la vecina Villarejo de Salvanés desde la que solicitan en todas las poblaciones limítrofes, raciones de comida de todas clases, carneros vivos o su valor en onzas de oro, sucesivos suministros a las tropas francesas o a las partidas de guerrilleros de Juan Martín El Empecinado, Manuel Hernández El Abuelo y Juan Paralea El Médico cuya presencia se documenta tanto en Tielmes como en poblaciones limítrofes. Agotarán todos los recursos hasta tal punto que a principios de 1813 los pueblos de la ribera del Tajuña habían quedado arruinados. Uno de los singulares edificios de la localidad, el Palacio sufrió también los efectos de la guerra. La primera mitad del siglo XIX estará marcada por la catástrofe de la guerra de la Independencia, guerras carlistas, desamortizaciones, luchas de poder entre liberales y absolutistas, que se harán patentes en muchos acontecimientos de la vida cotidiana de Tielmes, entre los que destacaremos el paso de las tropas carlistas camino de Madrid en septiembre de 1837, la epidemia de cólera morbo de 1834, la construcción del edificio de las antiguas escuelas en la que tal vez un maestro en la pared de la balconada, pintará un grupo de soldados de la época. III. Un poco de historia 47 En estos años Pascual Madoz en su diccionario decía de Tielmes que tenía 112 casas y 20 cuevas-vivienda que eran ocupadas por 982 habitantes. Su industria consistía en dos molinos harineros movidos por las aguas del río Tajuña y varios telares de cáñamo en los que se tejían sogas y capachos, dos escuelas, una de niños y otra de niñas. La producción agrícola era entonces en la vega de mijo, judías, cáñamo, patatas, legumbres y árboles frutales. En el resto del término era de cebada, centeno, avena, aceite y vino. Tielmes comenzará a salir de su ancestral aislamiento con la construcción de la nueva carretera de Castellón a Valencia, llamada de las cabrillas el nuevo itinerario comunicaba Perales con Villarejo, quedando Tielmes y su vecina Carabaña fuera del trazado a Valencia que seguía la antigua calzada romana. Será en 1869 cuando se construya la actual M-204 que une Tielmes con Perales a través de la general de Castellón. Durante los trabajos del trazado de la nueva vía apareció un importante hallazgo arqueológico que fue depositado en el Museo Arqueológico Nacional.11 En enero de 1875 el general Martínez Campos proclama Rey de España a Alfonso XII hijo de Isabel II, iniciándose la Restauración, periodo que supone una paz y estabilidad que durará casi 60 años. Atrás quedaban guerras y movimiento de tropas por las poblaciones españolas, la última que se vive en la ribera del Tajuña, fue el intento de golpe de estado protagonizado por el General Prim en la cercana población de Villarejo el 2 de enero de 1866. El reinado de Alfonso XII fue corto (1875-1885) a su muerte durante la minoría de edad de su hijo póstumo Alfonso XIII asume la regencia del reino su viuda doña María Cristina Hausburgo y Lorena entre los años 1885 y 1902, periodo difícil en la Historia de España que en lo político se establecerá el pacto de el Pardo acuerdo en el que los partidos liberal de Sagasta y conservador de Canovas se turnarán en el poder para defender la legalidad constitucional. El final del siglo XIX quedará marcado por el desastre de 1898 que supuso la pérdida de las últimas colonias ultramarinas de América y Asia. El resurgir del talento de una generación, la del 98 supone una profunda revisión de la conciencia nacional. Durante la regencia en Tielmes el episodio trágico que la marcará será la epidemia de cólera morbo de 1885 que dejará su trágico balance de víctimas quedando insuficiente el cementerio que en la década de los años 30 del si11 El 22 de julio de 1870 el Director General de obras Públicas Agricultura e Industria. Remitió al Museo Arqueológico Nacional un ánfora de barro encontrada en la excavación de la construcción de la carretera de Perales a Carabaña en término de Tielmes. 48 GUÍA TURÍSTICA DE TIELMES III. Un poco de historia glo XX se había levantado en torno a la ermita de la Concepción, iniciándose los trabajos del nuevo que culminarán en 1892 cuando se inaugure oficialmente. Pero el acontecimiento que más repercusión positiva tendrá para toda la comarca será la inauguración del ferrocarril Madrid-Arganda el 31 de julio de 1886, a principios del siglo XX, 1901 se inaugurará el trazado de Morata y en 1902 a Colmenar y Chinchón y será en 1910 cuando se abra el 20 de junio el tramo de Tajuña (estación de enlace situada en las proximidades de Perales) a Orusco y Tielmes se incorpore a la red ferroviaria. La llegada a la estación de Tielmes del convoy inaugural fue sin duda todo un acontecimiento, la parada del tren durante treinta minutos, en la estación al que recibió la corporación y clero y todos los vecinos del pueblo que con sus clamores y entusiasmo recibían al nuevo medio de transporte que había de marcar toda una época en la ribera del Tajuña, durante el medio siglo que circuló por las poblaciones en que discurría su trazado se convirtió en el principal medio de transporte por el que los productos hortofrutícolas producidos en las vegas del Tajuña, llegaban en cantidades que nunca se pudieron alcanzar anteriormente con los medios tradicionales de transporte a los mercados de la capital de España, el servicio de viajeros fue clausurado en abril de 1953 y el de mercancías en 1960, cuando los transportes por carretera le ganaron al tren la última y definitiva batalla. Sin duda el acontecimiento trágico del siglo XX que marcará el devenir histórico de España será la Guerra Civil, que dejaría su huella imborrable, el desarrollo de la batalla del Jarama a pocos kilómetros de Tielmes hizo que el pueblo se convirtiera en un importante punto de apoyo y logística del ejército republicano a partir de febrero de 1937, así el Palacio se convertirá en el Centro de Transmisiones de la 13ª División del III cuerpo de Ejército, la casa del Marqués situada en la ribera del río Tajuña se convertirá en un depósito de intendencia, en la carretera de Valdilecha se excavará un polvorín subterráneo de la división de artillería y que hoy día es la huella más visible que ha quedado conocido como La Mina. Para atender a los numerosos heridos que llegaban del frente se establecieron tres hospitales de campaña en el edificio de la familia Rey-del Castillo (hoy Residencia de ancianos), en el desaparecido edificio de la cabecera de la Puerta del Sol y en el Hospital fundado por doña Prisca Carrasco en 1893. Con el final de la guerra se iniciaba en España una nueva etapa de su historia en la que la profunda brecha social que la contienda había dejado costará muchos años en superar, en lo económico, se entraba en una larga fa- Entrada al polvorín subterráneo de la División de Artillería. Escasa muestra arquitectónica de la Guerra Civil que se ha conservado en buen estado. Carretera de Valdilecha. 49 50 GUÍA TURÍSTICA DE TIELMES se de regresión y de estancamiento, hasta 1954 no se alcanzaría el nivel de vida que los españoles tenían en 1935 y hacia 1959 no se pudieron desprenderse nuestros mayores de las últimas secuelas de la postguerra. En 1965 se lleva a cabo un sondeo en las proximidades de la Casa de las Taconas con las esperanza de encontrar petroleo y que no dió los resultados esperados de hallar el oro negro que hubiese significado una espectacular transformación del paisaje, las costumbres y la vida de los habitantes del valle del Tajuña. Con la muerte de Francisco Franco en noviembre de 1975 se iniciaba la transición en que de forma pacífica se desembocaría en una democracia plena. Historia que ya es muy cercana a nuestros días. El recientemente acabado siglo XX ha supuesto para Tielmes como para casi toda la población rural española, grandes cambios, con la mecanización agrícola, la emigración hacia los centros industriales y a Madrid de una parte considerable de sus habitantes. Hoy la dedicación laboral de gran parte de sus vecinos principalmente al sector servicios, ha convertido al viejo solar de nuestros antepasados en un importante foco de inmigración turística principalmente en los meses del verano, lo que hacen que las actividades relacionadas con el turismo sean uno de los ejes de la economía del Tielmes del futuro. IV. PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO ◆ Iglesia Parroquial El legado monumental que la historia dejó en Tielmes es escaso en clara contraposición con el arqueológico que es grande. El principal monumento es su iglesia parroquial dedicada a la advocación de los Santos Niños Justo y Pastor. Vista del templo parroquial de Tiemes desde la plazuela. La puerta norte en la actualidad sólo se abre en las grandes solemnidades. 52 GUÍA TURÍSTICA DE TIELMES IV. Patrimonio histórico-artístico 53 Es un claro ejemplo de iglesia barroca madrileña: su construcción abarca dos épocas, la primera se lleva a cabo en el segundo tercio del siglo XVII en la que se levantan los muros del templo y la capilla mayor, hasta los arranques de los arcos que cierran la bóveda, a la muerte del II señor de la villa don Julio Cesar Escazuela y Juzen en 1651, las obras se interrumpieron, y durante siglo y cuarto estarán abandonadas, terminándose en 1789 con el patrocinio de la Condesa viuda de Pernía. Las obras del nuevo templo parroquial dan comienzo en la primavera de 1637 con la explanación del solar; propiedad del concejo situado en la ladera de un gran cerro. Los trabajos son dirigidos por los maestros de obras Andrés de Palancares y Francisco Gutiérrez. El basamento del nuevo templo se hace de piedra caliza extraída del término de Tielmes en la que se utiliza parte de las mil cargas de a cuarenta arrobas cada una que se utilizan en las diversas obras que en estos años se llevaban a cabo en la villa como son el Palacio y el puente sobre el río Tajuña. Los ladrillos empleados en los muros se hacen en Valdilecha por los ladrilleros Blas del Olmo y Martín de Bargas en cuya cocción utilizarán mil cargas de leña cortada de los árboles de la ribera del río Tajuña, de los montes y dehesa comunal. La cantería de piedra de Colmenar utilizada en el basamento de los muros del templo, las pilastras y pilas de bautismo son de Santiago de Echave, vecino de Asteasu, provincia de Guipuzcoa. En 1651 cuando quedaba poco para su conclusión con el cerramiento de las naves y la cúpula, muere su promotor el señor de la villa don Julio Cesar escazuola y la falta de fondos del concejo y de los vecinos, así como los sucesivos malos gobiernos de Tielmes por los señores de la villa y la crisis del siglo XVII hacen que el nuevo templo quede abandonado a su suerte. Es en 1783 cuando se reanudan los trabajos con el patrocinio de la señora de la villa doña Josefa María de Villoria Pacheco de Guzmán y Velarde Condesa viuda de Pernía. Las obras de reconstrucción de aquellos elementos que sufrieron el abandono y la terminación del templo las llevan a cabo los maestros de obras vecinos de la villa de Olías (Toledo) Casimiro y Feliciano Cornejo. Aprovechando la estructura del edificio inacabado del siglo XVII se demolerá gran parte de la pared de la cabecera del templo que da a la plazuela, que es reconstruida con verdugadas de ladrillo y cajón de mampostería, paramento similar al original. Se cierra la nave con bóveda de cañón y lunetas, se levanta la cúpula encamonada, y se concluye el tercer cuerpo de la torre, abriendo el hueco de las ventanas sobre las que penden las campanas, con la piedra que la Condesa de Pernía tenía en la huerta de palacio. La Portada barroca de la iglesia parroquial de Tielmes. Siglo XVII. La hornacina superior es un añadido de nuestros días. 54 GUÍA TURÍSTICA DE TIELMES IV. Patrimonio histórico-artístico 55 campana que tenía en su casa solariega con la que los señores de la villa requerían la atención de los vecinos, es donada para la torre del nuevo templo así como unos balaustres de hierro para el antepecho del púlpito. Las obras de reconstrucción de la iglesia de Tielmes concluyen con la edificación de una capilla dedicada a la virgen de la Soledad imagen que había donado a la parroquia en 1734 el Conde de Pernía. El nuevo templo es bendecido en la Pascua de Pentecostés del año 1787, dos años después en 1789 adquirirá la categoría de Parroquia que le concede el Arzobispo de Toledo Francisco Antonio Lorenzana, a si mismo le concede a la Condesa viuda de Pernía el privilegio de poder ocupar un lugar preferente al lado del Evangelio, delante del banco de la justicia y colocar el escudo de sus armas en las pechinas de la cúpula12 y de enterrarse ella y sus familiares en la cripta situada a los pies del altar mayor. El último elemento arquitectónico que se incorpora a la nueva iglesia parroquial es el retablo Mayor construido en yeso13 en 1787, de estilo neoclásico muy similar al de la Iglesia de San Marcos de Madrid. Los yesos estaban estofados imitando mármoles y jaspes. Según se puede ver en viejas fotografías constaba de tres cuerpos: en el banco se situaba el sagrario. En el cuerpo principal estaba la hornacina en la que se colocan las imágenes de los Santos Niños patronos de la villa, en la que tal vez pudieron estar en un principio las imágenes de mármol de Carrara, que en la actualidad se guardan en la ermita, en fecha incierta tal vez a mediados del siglo XIX se colocaron en un pedestal a ambos lados de la escalinata de acceso a la cabecera de la iglesia. A ambos lados del cuerpo central del retablo le enmarcaban tres pilastras con capiteles corintios. El ático que coronaba el retablo con unos rayos dorados en el centro de los cuales una paloma símbolo del Espíritu Santo, franqueado por dos ángeles tal vez de mármol de Carrara, en la guerra civil fueron derribados y destruidos, sobre los ángeles se situaban los escudos de los Condes de Pernía. Coronaba el retablo un frontón curvo rematado con la cabeza de dos ángeles, o tal vez de los Santos Niños, a ambos lados sobre el arranque de la curvatura del frontón había dos floreros dorados. En la guerra civil el retablo no fue destruido debido a su fábrica de yeso y ladrillo, a la conclusión de la contienda se restauró pintándole de color cla- 12 13 Interior del templo parroquial. La cabecera vista desde el coro. Fueron puestas a ambos lados del retablo mayor. Debido a la Real Orden de Carlos III de 25 de noviembre de 1777 que prohibía los retablos de madera para evitar incendios. 56 GUÍA TURÍSTICA DE TIELMES IV. Patrimonio histórico-artístico 57 ro, perdiendo la policromía original que se encontraba muy deteriorada. Desgraciadamente el retablo no subsistió a un absurdo criterio de modernidad y en 1965 fue destruido para dejar el testero plano en el que se colocaron dos vidrieras de los Santos Niños (retiradas en 1996) y en la parte central la imagen de un Cristo crucificado. ◆ Puente sobre el río Tajuña Es el monumento más representativo de la villa, que en algunas guías o libros de información general se le data erróneamente como romano o medieval. Se trata de un buen ejemplo de las obras públicas que se llevan a cabo en Castilla entre los años 1626 y 1636 por las riadas catastróficas que arrasaron gran cantidad de puentes de madera, como el que debió de haber en este lugar y que se documenta en las Relaciones Topográficas de Felipe II. Su construcción se debe a la iniciativa del segundo señor de la cilla don Julio Cesar Escazuola y Juzén, las obras dan comienzo en mayo de 1637 dirigidas por el maestro cantero Juan de la Torre, que para el asiento de los sillares que lo componen utiliza 40 cargas de cal que fabricó Juan de Coteña vecino de la villa de Villarejo, obras que debieron concluir en pocos meses ya que su carácter utilitario, entonces paso obligado de la carretera a Valencia lo requería. El perfil angular de su único arco y la gran abertura que tiene hace que sea hidrodinámico, a la vez que el arco de medio punto implica una mayor fortaleza en los apoyos de las orillas, la perfección de los sillares que le componen y la calzada robusta hace que soporte grandes pesos. La decoración que en origen tuvo eran bolinches con basamento que se perdieron tal vez en algún conflicto bélico del siglo XIX, y que hace poco tiempo se han sustituido por bolas de piedra. Se trata de un puente de gran eficacia frente a las riadas y de poco coste de construcción, ya que sólo tiene de sillería que le podría encarecer el arco; el resto de su construcción es mampostería, salvo la línea de impostura de la calzada y las barandillas que tienen forma de media caña. Retablo Mayor de la iglesia hacia 1905. Colección Tomás Polo. La construcción original duró poco menos de un siglo; sufrió los devastadores efectos de la guerra de sucesión en el verano de 1706 por las tropas austríacas del Archiduque Carlos que disputaban el trono de España a las de Felipe de Anjou (Felipe V), los vecinos de Tielmes se expresaban así al respecto: 58 GUÍA TURÍSTICA DE TIELMES Puente sobre el río Tajuña visto desde el parque fluvial. Construido en la primera mitad del siglo XVII y reconstruido en 1727. “Por el ejército enemigo... fueron saqueadas repetidas veces sus casas y robando los frutos, el campo, las casas, ganado y después el año 1707 los frutos de la vega por las muchas aguas que continuamente cayeron y acaesció el hundirse el puente de piedra sobre el Taxuña”. Los sucesos catastróficos sufridos a causa de la guerra provocaron el debilitamiento de la estructura del puente por el continuo paso de tropas y su maquinaria de combate, hicieron que en la gran riada sufrida en el invierno de 1706-1707 el puente se derrumbara cediendo su único arco. Veinte años después sería reconstruido siguiendo el modo original, en la sillería del arco se aprecia claramente en la textura de la piedra a partir de la tercera hilada. Desde entonces las reparaciones que se han hecho son las propias de su mantenimiento y una buena restauración llevada por la C.A.M. en 1998 en la que se pusieron las bolas que le decoran, la calzada fue asfaltada por las nuevas exigencias de la circulación de vehículos. Este símbolo de Tielmes situado en la parte más singular del término como es la Vega sigue IV. Patrimonio histórico-artístico 59 Antiguo palacio de los señores de la villa. Hoy residencia infantil del Instituto Madrileño del Menor y la Familia de la CAM. Foto: Tomás Polo. desafiando al paso del tiempo, ya no son frecuentes las riadas en los inviernos lluviosos, y la vega no se inunda como antaño, cuando el lomo del puente quedaba como referencia del paso del río en medio de la laguna que se formaba. ◆ El Palacio Es la principal casa solariega de la villa situada en la ladera de un cerro sobre el que se domina el caserío de Tielmes. Es un buen ejemplo de casa de campo y de recreo de los señores de la villa que en ella encontraban una evasión de lo urbano y una vuelta a la vida bucólica y campestre. Fue levantado en el segundo tercio del siglo XVII por un banquero florentino de nombre Julio Cesar Escazuola y Juzén siguiendo la costumbre italiana de construirse las clases privilegiadas de la sociedad en las cercanías de los pueblos y ciudades casas de campo y de recreo que tan de moda se pusieron en el siglo XVI. Tipo de casa suburbana que es una verdadera villa cuya arquitectura es la mezcla de un caserón rústico y casa rural decorada, con un perfil de complejo agrícola. 60 GUÍA TURÍSTICA DE TIELMES Desconocemos el arquitecto que la trazó tal vez un italiano por encargo del segundo señor de la villa don Julio Cesar Escazuola y Juzén cuyo gobierno abarca de los años 1635 a 1651 en que fallece. Los maestros de obras serían seguramente los de la iglesia Andrés Palancares y Francisco Gutiérrez que las debieron de concluir antes de 1640. La mejor descripción que de él tenemos está en el catastro de Ensenada del que se dice: “Palacio que dicho señor tiene en esta villa que tiene dos torres, la una con su campana grande y la vivienda es alta compuesta de diversas salas y otras piezas y oratorio, oficinas para el uso de dicho Palacio y arriba desbanes y avaxo caballerizas, bóbedas, bodega y cueva con un corral inmediato donde están las cocheras y pajar... A todo el circunda un cercado de treinta fanegas de tierra la más de el calmo y con algunas capas incultas cassi y algunos almendros y en el la riada o arroyo de la fuente que es de buena agua... Hay una porción de alameda que tendrá una fanega de tierra, para el recreo y diversión de pasearse saliendo de dicho Palacio y el enunciado cercado que es de tapias y tierra y algunas rafas de yesso”.14 Durante la guerra de la Independencia perdió parte de su esplendor tras el paso por la villa en diciembre de 1808 de una división de caballería y de infantería francesa que lo saquearon, desapareciendo gran cantidad de cuadros y de obras de arte que en él se guardaban, el abandono que desde entonces sufrió, el continuo paso de tropas francesas y de la guerrilla con El Empecinado al frente, hizo que se derrumbase una de sus torres, la cual no se reconstruyó, el maestro alarife de la villa Casiano Briceño, repara entonces la casa principal, la cueva y el cocedero de vino que amenazaba ruina. IV. Patrimonio histórico-artístico quirido por el tribunal tutelar de menores que lo reformaría profundamente, reconstruyendo las torres dándole el aspecto que hoy tiene. ◆ Casa de las Taconas Casa de campo situada a 2 km. de la población en la carretera de Valdilecha, su nombre se debe a que la finca que la circundaba estaba marcada por grandes estacas, taconas en el habla local. Perteneció al señor de la villa en ella residían los agricultores que labraban la heredad de la huerta del Marqués perteneciente al mayorazgo que fundara don Julio Cesar Escazuola y Juzen comprando terrenos para el ensanche de la huerta a la que cercó y el agua de la fuente Amarguilla no apta para el consumo humano pero si para riegos a la que condujo hasta estos terrenos por unas tuberías. La construcción actual data del siglo XVIII (durante el gobierno de don Pedro Castillo y Herrera) y como tal se registra en el Catastro de Ensenada. Al ser abolidos los señoríos a principios del siglo XIX pasó a manos privadas al igual que en las poblaciones cercanas comprarán las propiedades de la nobleza. Mantuvo su misión original de casa de campo hasta bien entrado el siglo XX. Tras la abolición de los señoríos por las Cortes de Cádiz los Condes de Pernía mantendrán la finca hasta finales del siglo XIX que fue comprado por un militar de nombre Florentino Francisco Rodríguez y Castro en el pasará largas temporadas hasta su fallecimiento en 1914. Su viuda doña Dolores Alcázar mantendrá la Casa-Palacio ya muy maltrecha por el lento e inexorable paso del tiempo, conservando parte de su antiguo esplendor que aún recuerdan las personas mayores de Tielmes. Al morir doña Dolores Alcázar en 1952 a instancias del entonces presidente de la Audiencia Territorial de Madrid don Gustavo Lescurens fue ad- 14 Archivo Histórico Provincial de Toledo. H-673. Fols. 89 y ss. 61 Fachada lateral de la Casa de las Taconas. Casa de labor de los señores de Tielmes (siglo XVIII). 62 GUÍA TURÍSTICA DE TIELMES IV. Patrimonio histórico-artístico ◆ Ermita de los Santos Niños Se trata de un pequeño templo de gran devoción popular para los habitantes de Tielmes, como suele suceder con muchas de las ermitas que se levantan en España. Fue construida a instancia de don Manuel González Pardo (párroco de Tielmes entre 1780 y 1815) que fue el verdadero difusor de la patria telmense de los Santos Niños Justo y Pastor. Sabemos por documentos notariales que en 1735 aún no se había levantado, pues un vecino de Tielmes en su testamento hacía donación de parte de sus bienes para cuando se construyese la ermita de los Santos Niños al píe del Risco de los Mártires. En la respuesta de la parroquia de Tielmes a las Relaciones del Cardenal Lorenzana el Párroco González Pardo afirma: “En el cerro pasado el río ai una cueba en que se dice estuvieron ocultos con su madre por temor al tirano; al pie de este venía antiguamente los pueblos circunvecinos la víspera de su martirio en procesión juntándose con esta parroquia en memoria de haver estado allí tan esclarecidos mártires; y la devoción de los vecinos ha edificado en este sitio una hermita a la que se va la víspera de la fiesta y en ella se reparte caridad a toda la gente que concurre de todos los lugares circunvecinos”.15 La gran devoción de los habitantes con sus aportaciones económicas hizo que a comienzos de la segunda mitad del siglo XVIII se levantase este sencillo templo tal vez sobre los restos de algún yacimiento romano ya que es frecuente el hallazgo de fragmentos de cerámica de esta época en sus inmediaciones. Se trata pues de un edificio de construcción en mampostería de baja calidad, que no ha sido posible dejar a la vista en la última restauración llevada a cabo en 1996, obra tal vez del alarife mayor de la villa. En su interior carece de adornos escultóricos salvo la hornacina en la que se sitúan una de las mejores representaciones escultóricas que se conservan de los Santos Niños. Se trata de dos esculturas genovesas de mármol de Carrara del siglo XVII. Esculpidas por el escultor Tomás Orsolino y su sobrino Juan Bautista Orsolino en el verano de 1649, fueron enviadas a España desde el puerto de Genova en el barco Sansón Capetán que arrivaría al puerto de Alicante los primeros días del año 1651, llegando a Madrid al palacio de Julio Cesar Esca- 15 Archivo Diocesano de Toledo. Relaciones de Lorenzana. Partido de Alcalá. Imágenes genovesas de los Santos Niños Justo y Pastor. Situadas en la cabecera de su ermita en Tielmes, tras su última restauración. 63 64 GUÍA TURÍSTICA DE TIELMES IV. Patrimonio histórico-artístico 65 zuela el 9 de enero. Poco tiempo después fueron trasladadas a la Casa Palacio del señor de la villa de Tielmes, donde se depositaron en el oratorio allí se encontraban a principios del siglo XVIII figurando en el inventario que se hace en 1731 a la muerte del señor de la villa Pedro del Castillo y Herrera en el que se dice: “Dos efixies de alavastro blanco de san Justo y Pastor que están en el oratorio de Palazio de dichos señores, tienen de altura zinco quartas y al uno le falta un pedazo de un dedo sobre sus pilares de lo mismo”. Debieron pasar a ser propiedad de la iglesia por donación de los Condes de Pernía, tal vez en 1787 cuando se bendijo la nueva parroquia y se abría al culto. En fotografías de principios del siglo XX se les ve situadas al píe del retablo mayor sobre dos pedestales. En los años treinta del recién terminado siglo XX fueron trasladadas a la ermita, sustituyendo al lienzo original que en la cabecera se colocó, cuando este pequeño templo se abrió al culto y que la humedad de la vega le había dañado notablemente. En julio de 1936 fruto de la barbarie las imágenes fueron rotas a mazazos y sus trozos arrojados al pozo que hay en la parte trasera de la ermita, lo que las salvó de su completa destrucción. Al concluir la contienda se sacaron los fragmentos a que quedaron reducidas y se reconstruyeron muy acertadamente pues apenas se les notan los golpes, las cabezas originales de estas imágenes no aparecieron por lo que seguramente fueron sustraídas16. En su lugar se les colocó una mala réplica de yeso que subsistió hasta los años 70 del siglo XX, en que a iniciativas de un vecino de Tielmes se les colocó una de marmolina siguiendo el modelo de las esculturas. A finales de los años 90 del siglo XX fueron restauradas con las nuevas técnicas escultóricas sustituyendo las cabezas, ofreciendo el aspecto que hoy tienen de adolescentes y no de dos niños de 6 y 9 años. ◆ Ermita de San Isidro Pequeño templo levantado a principios de los años 80 del siglo XX por la hermandad del Santo Labrador y sufragada con fondos de un vecino de la 16 En los fondos del Museo Arqueológico Nacional se conserva con el número de inventario 1988/22/65 una cabeza de una escultura de un niño que es probablemente de una de estas imágenes. Inauguración del Museo Escuela y Casa Rural. En agosto de 2002 fue inaugurado por el presidente de la CAM, D. Alberto Ruiz Gallardón, que se fotografió con los antiguos y actuales maestros de Tielmes. localidad. Reedificada posteriormente en 1992. A ella se acude anualmente el 15 de mayo día de su festividad en la procesión que organiza la Cofradía, su acertada situación en el cruce de la carretera de Villarejo de Salvanés y el camino que conduce a la ermita de los patronos, hace que su visita sea muy saludable por el entorno donde se ubica. ◆ Museo-Escuela Rural Edificio levantado en la primera mitad del siglo XIX en los terrenos de la antigua iglesia. Al ser demolido el viejo templo pasaron a ser propiedad del municipio tal vez en la desamortización de Mendizabal, en ellos se construiría la escuela pública, manteniendo esta actividad hasta 1948 en que se inauguró el nuevo grupo escolar, posteriormente fue vivienda de maestros hasta principios de los años 70 en que se cerró. Tras casi tres décadas de abandono ha sido restaurado por el ayuntamiento de Tielmes, Aracove y la Comunidad de Madrid, recreando este edificio el primitivo uso que tuvo de escuela rural y casa de maestros, con una ejemplar colaboración de los vecinos de Tielmes se le ha dotado de todo el 66 GUÍA TURÍSTICA DE TIELMES IV. Patrimonio histórico-artístico 67 recen a la izquierda representan a un oficial, un corneta, y cuatro números de la Guardia Civil con uniforme de los años 1844 a 1857 cubiertos todos con el bicornio de los uniformes de la época. En la parte derecha de la fachada aparecen otras cinco figuras y un cañón, representan a tropa de infantería correspondiente al periodo 1859-1867 y que son de izquierda a derecha un tambor mayor, dos cornetas tocando con mochila a la espalda, dos soldados con fusil al hombro y mochila. Es una representación única de este género en España debido al carácter popular que tienen. Poco tiempo después de su representación, tal vez debido a la revolución de septiembre de 1868 que destronó a Isabel II se cubrieron por una ligera capa de yeso que ha hecho que se hayan conservado en perfectas condiciones. Museo Escuela y Casa Rural. Poco tiempo después de su inauguración. El museo escuela y casa rural de Tielmes está abierto al público los viernes y sábados de 11:00 a 13:00 de la mañana y de 17:00 a 19:00 de la tarde. Los domingos abre sus puertas de 12:00 a 14:00 horas, para más información y reserva de visitas llamar al ayuntamiento de Tielmes. Teléfono 91 874 60 02. Fax 91 874 66 20. Su dirección es calle Escuelas nº 7. La visita es gratuita. mobiliario de una vivienda de los siglos XIX y XX, a la vez que se ha recuperado el aula, conservándose como una reliquia un viejo pupitre olvidado en una dependencia de la casa lo que ha permitido la reconstrucción del resto de los que llenan el aula. Este singular museo etnológico de Tielmes tiene un valor añadido que es el descubrimiento durante el proceso de rehabilitación de unas pinturas murales que representan a 11 soldados de infantería, un caballo en corveta y un cañón pinturas pintadas tal vez por un maestro que estampó su firma ilegible en el ángulo izquierdo para tal vez resaltar algunos de los hechos que protagonizó el ejército durante el siglo XIX como pudo ser la guerra de África y la entrada triunfal del general O’Donell en Madrid el 11 de mayo de 1860. El motivo por el que se representaron estos soldados del ejército de Isabel II copiados de las láminas de soldados que por entonces circulaban en forma de carteles y recortables cuyo fin era didáctico para enseñar a los más jóvenes la instrucción y los valores militares, y tal vez representar a los soldados de Tielmes muertos en la campaña de África en la que algunos de ellos tuvieron destacadas actuaciones. Están pintadas en la balconada del edificio y son dos grupos los que lo componen separados por la abertura de la puerta. Las seis figuras que apa- Museo Escuela y Casa Rural. Acertada recreación del antiguo aula. 68 GUÍA TURÍSTICA DE TIELMES ◆ Molino de Cantarranas Situado en el límite de los términos de Tielmes y Perales. Es el único que queda en píe de los dos que hubo en el territorio y que se documenta ya a principios del siglo XVI. Perteneció al Concejo de Villarejo de Salvanés hasta el siglo XIX. En el Catastro de Ensenada se dice de el: “Todo el tiene de frente veinte y siete pies y de fondo ciento y veinte pies que se componen de un portalito, un quarto grande donde están las tres piedras que tieene para moler que están corrientes con todos sus peltrechos, una quadra y en segundo suelo una cozina un quarto y un granero con su presa y caz, con las demás pertenecias”. IV. Patrimonio histórico-artístico 69 cadena hotelera Foxá que lo está restaurando con el fin de convertirlo en alojamiento rural a la vez que se está recuperando la maquinaria que constituirá en el futuro un interesante ejemplo de arqueología industrial integrada en el bello entorno que ofrece la vega del Tajuña teniendo a la vista su principal monumento como es el Risco de las Cuevas de la inmediata población de Perales y a pocos metros la Autovía A-3. ◆ Hospital Fue reformado en 1950 construyendo una vivienda aneja y dos grandes silos de tres alturas. Tras unos años de abandono ha sido adquirido por la El paso del tiempo y el abandono no han podido acabar con este singular edificio (aún recuperable) debido a la iniciativa de una caritativa dama natural de la villa de nombre doña Prisca Carrasco Rodríguez nacida en Tielmes el 18 de enero de 1832 en su testamento redactado en 1891 dejo un legado de 30.000 pesetas y media fanega de tierra de regadío en la vega. El ayuntamiento añadió un donativo de 1500 pesetas para fundar un hospital para pobres. Con estos fondos se construyó el edificio en 1896 por el maestro de obras de Chinchón Valentín Freire. En la parte más alta del pueblo, la construcción original constaba de dos pisos en la parte baja estaban la cocina comedor, despensa, una pequeña habitación y la escalera de acceso al Molino de Cantarranas. Maquinaria del antiguo molino tras su restauración. Ruinas del hospital fundado por Dña. Prisca Carrasco. Finales del siglo XIX. Con la desmortización de los comunales de Madoz a mediados del siglo XIX pasó a manos privadas manteniendo su actividad tradicional hasta 1912 en que se transformó en fábrica de harinas y de piensos, poseía además dos turbinas de 90 y 60 C.V. que abastecían de electricidad a la fábrica y al pueblo de Tielmes hasta principios de los años 70 del siglo XX. 70 GUÍA TURÍSTICA DE TIELMES IV. Patrimonio histórico-artístico piso superior en el que se situaban dos alcobas grandes e independientes para hombres y mujeres. El patronato del hospital estaba compuesto por el Alcalde de Tielmes, el cura párroco y el arcipreste de Arganda. Fue inscrito en la Beneficencia particular por Real Orden de 16 de enero de 1901 por el Ministerio de Gobernación. Cumpliendo escasamente la misión para la que fue construido. En 1906 por solicitud de la junta local de instrucción pública en él se habilitó un aula para escuela de niñas ya que la de la antigua escuela no reunía las condiciones necesarias para la educación. Cediéndose para ello la primera planta ya que hasta entonces no hubo necesidad de ocupar todo el edificio. Tras la guerra civil en septiembre de 1942 se renovó el contrato con las mismas condiciones. El 25 de abril de 1948 se inauguró el nuevo grupo escolar, con lo que el edificio quedó desocupado y en el habitarían las familias más humildes en los temporales que dejaban las casas-cuevas inhabitables. A finales de los años 60 del siglo XX se abandonó definitivamente lo que hizo que se cayesen los tejados y el forjado entre los dos pisos pero la solidez de sus muros han aguantado el abandono y en ocasiones el expolio. Por último, el 27 de enero de 2000 se reconstituyó la fundación con el fin de su rehabilitación, para darle una utilidad en el futuro manteniendo en lo posible el espíritu de su fundadora. Fachada de una vivienda troglodita. Calle de Cuevas Altas. ◆ La vivienda troglodita Es un caso único de pervivencia de este hábitat que en España tiene su origen en la Segunda Edad del Hierro y primeros tiempos de la dominación romana. Las viviendas trogloditas en el valle del Tajuña se sitúan en los pueblos de Carabaña, Tielmes, Perales, Morata y Titulcia, así como en la cercana Fuentidueña en la ribera del Tajo. Han sido ocupadas desde la antigüedad hasta los tiempos actuales sin interrupción. Los primeros datos de ocupación de este tipo de vivienda lo encontramos en el Diccionario de Pascual Madoz, citando a Carabaña con 60 cuevas, Tielmes 20 y Morata 150. Tras la guerra civil en 1947 Demetrio Ramos en su estudio sobre la geografía del bajo Tajuña hace un recuento de las entonces cuevas habitadas que eran 120 en Carabaña, 235 en Tielmes, 93 en Perales, 149 en Morata y 71 en Titulcia. A comienzos de la década de los años 90 del siglo XX María Dolores Sandoval y Luisa Bartolomé en su trabajo sobre las viviendas trogloditas en Cuarto de la chimenea. Calle Perdiz. Barrio de Cuevas Altas. 71 72 GUÍA TURÍSTICA DE TIELMES IV. Patrimonio histórico-artístico 73 Para iniciar su construcción se elige la ladera de un cerro de naturaleza siliceo calcarea, material fácil de excavar y que aguanta bien la hoquedad que se le hace sin desprenderse. Se le hacía un corte vertical que correspondería a la fachada que se refuerza con un muro de mampostería rematado con un tejadillo de tejas redondas en el se abrían los huecos que correspondían a la puerta de entrada a las ventanas de las habitaciones que daban a la explanada de entrada que se formaba con la tierra sacada de la excavación, también se echaba en la parte alta de la vivienda ya que esa capa de tierra formaba cuerpo con la superficie natural en la que brotaría vegetación propia de la zona que la aislaba de la humedad, era muy importante el control de las hierbas que crecían pues si tienen muchas raíces desprendían la cal del techo, no se las arrancaba pues los canalillos que quedan de las raíces hacían que se filtrase al interior de la vivienda. Despensa. Cueva vivienda del barrio de Cuevas Bajas. la provincia de Madrid con datos facilitados por los ayuntamientos daban un censo de 42 en Tielmes, 30 en Perales, 40 en Morata, 44 en Titulcia; siendo entonces el núcleo más importante el de Fuentidueña con 203.17 La población que habitaba las cuevas era la más desfavorecida económicamente, jornaleros o pequeños propietarios agrícolas cuyas parcelas no les daban para vivir de ellas. Para llevar a cabo su construcción en Tielmes se pagaba un canon en el ayuntamiento si el cerro era propiedad del municipio siguiendo la costumbre consuetudinaria. En el caso del cerro de la Perdiz donde se localizan la mayoría de ellas, era propiedad en la primera mitad del siglo XIX del Marqués de Santa Genoveva al que se le pedía un permiso verbal que le concedía sin gravamen quedando la cueva como propiedad de quien la excavaba, en caso de venta tenía que pagar el comprador la contribución urbana al ayuntamiento. 17 SANDOVAL, Mª Dolores; BARTOLOMÉ TEJEDOR, Luisa. “Viviendas trogloditas en la provincia de Madrid” en Arqueología, prehistoria y etnología. Serie de la Consejería de Cultura de la C.A.M., 1991. Pág. 310. En el portal de entrada se abrían los huecos de las habitaciones. La cocina es el principal elemento además de cocinar en ella, eliminaba la humedad y repartía el calor uniformemente por toda la vivienda. La cuadra se excavaba si la cueva era grande al fondo y si era de poco tamaño en una cueva anexa. Las habitaciones se distribuían según las necesidades; había tantas como camas, en el interior no había puertas, las habitaciones se tapaban con una cortina. La altura de los techos variaba por los defectos de su construcción, tenían unos dos metros y medio generalmente mas bajos que una casa y de forma abovedada en cañón en las habitaciones, o de arista en el portal de entrada. Hoy día las escasas cuevas habitadas cuentan con todos los medios para hacer la vida digna, diferenciándose poco de una casa pues cuentan con luz eléctrica y agua corriente, la mayoría se han conservado al construirse una casa delante quedando como unas dependencias mas, como bodegas, pequeños museos de aperos de labranza, o para dormir en ellas los días más calurosos de verano. Aún es posible la adquisición de una de estas vivendas por gentes de la ciudad y tener un alojamiento diferente con la particularidad de que son frescas en verano y cálidas en invierno. Hay un proyecto del ayuntamiento de adquisición de una de estas viviendas y su posterior restauración para que queden como testimonio de lo que son viviendas atemporales. 74 GUÍA TURÍSTICA DE TIELMES ◆ Casilla de peones camineros Recientemente ha sido adquirida por el ayuntamiento para convertirla en albergue juvenil. Es uno de los escasos ejemplos de este tipo de vivienda en la comunidad de Madrid que se conserva en buen estado. Su construcción se llevó a cabo en la segunda mitad del siglo XIX cuando entró en funcionamiento la actual M-204 que comunica Perales con Albares. ◆ Estación de Ferrocarril Construida en 1910 por la Compañía del Ferrocarril del Tajuña, obra del arquitecto Fernando Govantes era similar a las de Carabaña y Orusco. Tras el cierre de la línea en los años 60 del siglo XX sirvió de almacén de la Compañía del ferrocarril mientras se levantaba la vía. Al pasar a propiedad municipal sirvió de casa de juventud. Posteriormente como almacén de la madera de la plaza de toros. En 1996 se la restauró para convertirla en Casa de Cultura y se la desvirtuó al corregir el arco rebajado que tenían las ventanas y puertas por un acusado arco de medio punto sin motivo aparente. Antigua estación de ferrocarril del Tajuña. Reconvertida en centro cultural tras las obras de remodelación. V. FIESTAS Y TRADICIONES NTRE LAS DIVERSAS manifestaciones folclóricas de los pueblos de la ribera del Tajuña la que destaca por su originalidad es la quema del Judas que anualmente tiene lugar en Tielmes el domingo de Resurrección en el centro de la plaza principal de la villa. E Los encargados de llevar a cabo este rito son los Juderos llamados así en el habla local a los quintos (mozos y mozas que cumplen 18 ese año). Es una costumbre antiquísima que tiene su origen en los antiguos cultos a los árboles y los primitivos ritos de fecundidad de los pueblos celtibéricos. La costumbre de quema del Judas está documentada en España en el siglo XVII cuando visita Madrid el Arzobispo de Embrum en 1664 haciéndose eco de que en todos los barrios colgaban figuras de Judas que se quemaban el Sábado Santo. Es un muñeco de gran tamaño que se cuelga en lo alto de un gran árbol por malvado y se le culpa de todos los males y desgracias sufridas por el vecindario en el año transcurrido desde su anterior quema, sus culpas son pagadas quemándole, o arrojado a un cauce de agua. En los ritos y tradiciones paganas el Judas se superpone con los antiguos ritos precristianos como es su homónimo el Mayo o palo clavado en la tierra, y la quema de una figura antropomórfica por el fuego purificador como el símbolo de alejamiento del mal de la comunidad. Quince días antes del domingo de Resurrección se reúnen los mozos y mozas que cumplen la edad predeterminada para llevar a cabo este rito, el lugar de reunión suele ser una cueva vivienda, donde se llevarán a cabo las actividades de la quinta que son dirigidas por el mozo que primero cumple los años y que se le denomina el Judero Mayor que será el encargado generalmente de llevar las cuentas, mientras al que los cumple el último se le 76 GUÍA TURÍSTICA DE TIELMES V. Fiestas y tradiciones 77 designa Judero Chico serán estos mozos quienes representen a la quinta ante las autoridades. La mañana del Domingo de Ramos salen los mozos y mozas al campo en busca de un gran árbol generalmente un olmo que ya escasean debido a la grafiosis que los ha diezmado. Con la autorización del propietario del terreno será cortado despojado de las ramas quedará un tronco derecho, el ramaje sobrante se utilizará para hacer los brazos del Judas y preparar las tijeras, que se utilizarán para ayudar a levantarle en los momentos previos a la quema. Esta operación se ha simplificado en los últimos años ya que se adquiere en un almacén de maderas o a un particular. El poste se traslada a la plaza donde se colocará tumbado a lo largo de la fachada del ayuntamiento donde será alabado o criticado siguiendo el juicio popular de los vecinos de Tielmes. Una vez que el tronco está a la vista los juderos salen a pedir casa por casa recolectando dinero, especies y leña con la que se revestirá el tronco de sarmientos y ramas de olivo, en la actualidad la leña es contratada a un agricultor que será el que la proporcione. En la madrugada del viernes al Sábado Santo los mozos con pico y pala abrirán el hoyo situado en el centro de la plaza donde plantarán el judas siendo necesario quitar la base del tronco del año anterior, así como las cuñas y piedras que le calzaban, faena que se alargará durante toda la noche en medio del jolgorio y ruido de cohetes. Terminada la limpieza quedará un enorme hoyo de dos metros de diámetro y profundidad. En el lugar de reunión habitual de la quinta se ultiman los detalles de la cabeza del Judas que harán los juderos de mayor habilidad, se trata de una armazón de mimbres o tablas relleno con paja, y con rasgos que recuerdan a algún personaje famoso. La noche del Sábado al Domingo de Resurrección es el momento culminante, acabada la misa de Gloria se disparan salvas con escopetas que anuncian la resurrección de Jesucristo, y será a partir de este momento cuando se inicie la labor de recubrición del poste con la leña depositada en las inmediaciones ayudados por mozos de quintas anteriores o familiares de los juderos que conocen la técnica de confección de la figura antropomórfica, operación que se hace extendiendo en el suelo de la plaza una serie de cuerdas entrelazadas formando una cuadrícula a modo de red, una vez anudados el entramado de cuerdas se cubre con dos capas de leña. Vestida la cruz que forma el Judas simulando una figura con los brazos extendidos en Levantamiento de la figura del Judas. Mozos y juderos aunando esfuerzos tratan de poner erguido el cuerpo principal del Judas. el extremo a modo de manos abiertas se entrelazan una serie de sarmientos que simularán los dedos de las manos. El momento cumbre llega sobre las 10 de la mañana cuando se decide poner derecha la figura del Judas. Para levantarla se le atan una serie de cuerdas en los brazos y para ayudar a levantarlo se pondrán debajo las tijeras formadas por dos palos en los que se apoyará la figura antropomorfa, la operación de ponerlo derecho sería fácil sino contase con la oposición de los juderos de quintas anteriores que llegado el momento de levantarle corren con la cuerda en sentido contrario lo que hace que se desequilibre y caiga al suelo en medio de la algarabía general, así una y otra vez, hasta que aunados los esfuerzos la figura queda derecha, rellenándose rápidamente el hoyo con las piedras y tierra que hay amontonada en la base, recubriéndose con un montón de leña en la que empezará a arder la figura. El momento más esperado es cuando dos juderos trepan entre el ramaje hasta los brazos de la cruz y con una cuerda izan la cabeza que ponen mirando al ayuntamiento. Esta es la señal para que de comienzo la procesión del encuentro de las imágenes de una virgen cubierto su rostro con un velo negro y que portan mujeres y la de un Cristo resucitado portado 78 GUÍA TURÍSTICA DE TIELMES V. Fiestas y tradiciones 79 Procesión. El 5 de agosto, con la carroza de los Santos Niños, a su paso por el puente sobre el río Tajuña. por hombres, procesiones que parten de la puerta de la iglesia discurriendo por distintas calles y que convergen en la plaza al píe del Judas, al descubrirse el rostro de la Virgen es el momento en el que el Judas comenzará a arder en medio del calor y cenizas que desprende, seguida del entusiasmo popular. Tras la quema del Judas se sale al campo siguiendo la costumbre popular de correr el hornazo, torta hecha con huevo y harina, adornada con uno o varios huevos que se cuecen con la propia masa. Los lugares más pintorescos del campo se convierten en merendero ocasional, en el que saborearán los productos culinarios de estas fechas, torrijas, repápalos, chorizos, chuletas, todo ello regado con el buen vino de la tierra. ◆ Domingo de los Santos Niños Quema del Judas. Con ella culminan los ilusionados esfuerzos de los mozos y mozas que alcanzan la mayoría de edad en Tielmes. El Domingo más próximo al día 3 de mayo la iglesia católica celebra la transfiguración del Señor y que en Tielmes tiene la particularidad que también se dedica a los Santos Niños, fiesta de la que hay constancia que se celebra al menos desde 1616, según se registra en un libro de cuentas de propios de la villa. 80 GUÍA TURÍSTICA DE TIELMES V. Fiestas y tradiciones 81 En la tarde del viernes en la iglesia comienza el triduo en honor a los Santos Niños. A media noche tiene lugar el pregón de la fiesta en la plaza de la iglesia, para seguidamente iniciarse una verbena popular. El Sábado por la mañana hay diferentes juegos infantiles en la plaza de la Constitución continuando con el triduo por la tarde en la iglesia. A media noche se quema una vistosa colección de fuegos artificiales, preludio de la verbena popular con actuación de una afamada orquesta. El Domingo es el día grande por excelencia. Hacia las 10 horas tiene lugar un pasacalles hasta el comienzo de la misa mayor que es a las 12. A las 20 horas se inicia la procesión de la carroza con las imágenes de los patronos por las principales calles de la localidad. A la conclusión de la procesión en la plaza de la Constitución tiene lugar un concierto por la banda de música en la que se reparte limonada y pastas a los asistentes. ◆ San Isidro En las últimas décadas esta fiesta ha tomado gran importancia debido a la iniciativa de los agricultores antaño profesión mayoritaria en la población por su extensa vega del Tajuña. El domingo anterior se celebra un concurso de arada en el que se da un cuantioso premio al ganador y vino de la tierra a los asistentes. El día 15 de mayo festividad del Santo labrador a las 10:30 horas de la mañana tiene lugar un vistoso pasacalles por una afamada charanga o banda de música. A las 12:00 se celebra la misa solemne en la que se bendicen las medallas de la cofradía que le son impuestas a los nuevos hermanos. A las 18:00 desde la puerta de la iglesia parte la procesión de la imagen del Santo escoltada por tractores y demás vehículos engalanados, así como algunas caballerías que en romería se dirigen a la ermita situada al píe de los cerros. Una vez en la ermita el cura párroco bendice los campos, tras lo cual a los que se jubilan ese año de la localidad se les entrega un título y los trofeos a los ganadores del concurso de arada. Concluye la romería con la subasta de las ofrendas hechas al Santo, con cuyo producto se atenderán los gastos de la cofradía y reformas hechas en la ermita. Encierro. Animada imagen del encierro de Tielmes por la calle de la iglesia camino de la plaza. ◆ Fiestas Las fiestas mayores de Tielmes son los días más importantes del año, y al igual que en los pueblos circunvecinos se las denomina popularmente como la Función y tienen lugar durante los primeros días de agosto en los que se conmemora el martirio de los Santos Niños en Alcalá de Henares el 6 de agosto del año 306. Los actos religiosos comienzan con el solemne triduo en honor a los Santos patronos que tiene lugar en la parroquia durante los días 2, 3 y 4 de agosto. El día 5 es la víspera y ese día tiene lugar la procesión de las imágenes de los patronos en su carroza desde la parroquia hacia la ermita dando comienzo a las 20:15 horas, se trata de una de las más bellas procesiones de cuantas se celebran en la Comunidad de Madrid, ya que discurre por la vega del Tajuña que en esta época tiene un color verde casi uniforme de las cosechas de maíz. Al llegar a la ermita de los patronos hay un intervalo que es aprovechado para refrescarse los participantes, poco antes de anochecer parte de regreso a la parroquia y cuando ha oscurecido ofrece un bellísimo aspecto por la cantidad de devotos que acompañan a las imágenes 82 GUÍA TURÍSTICA DE TIELMES con velas y la carroza iluminada. Antaño se encendían hogueras en las puertas de las casas y cuevas del cerro de la Perdiz ofreciendo una singular imagen. Tradicionalmente ha sido también este día el de los fuegos artificiales costumbre que aún perdura quemándose a media noche una vistosa colección tras lo cual da comienzo la tradicional verbena que se extiende hasta altas horas de la madrugada. El día grande de las fiestas es el día 6, que comienza con una diana por la banda de música al medio se celebra la misa solemne en la que interviene un distinguido orador eclesiástico, y en ocasiones el obispo complutense. A las 14:00 horas tiene lugar la recepción por las autoridades a los vecinos de Tielmes que se han distinguido a lo largo del año y visitantes ilustres en la antigua estación del ferrocarril. A la misma hora del día anterior 20:15 se efectúa la procesión de las imágenes de los Santos Niños que recorre las calles Plaza de la Iglesia, Avenida de los Santos Niños, calle de la Cruz, Real, Luna, Cipriano Briceño y Plaza de la Iglesia. Recorrido similar al del primer domingo de mayo. A la conclusión siguiendo la costumbre tiene lugar un concierto por la banda de música que acompaña a la procesión. A partir de la media noche V. Fiestas y tradiciones 83 la verbena con una orquesta con bailes que se extienden hasta la madrugada. El día 7 de agosto es el día taurino por excelencia en las fiestas de Tielmes desde hace al menos dos siglos y medio. A las 10:00 de la mañana el encierro por las calles de la Cruz, Plaza de la Iglesia, Puerta del Sol y Plaza de la Constitución. A la conclusión del encierro una vez que ya se han encerrado las reses y siguiendo la costumbre tiene lugar la capea que en la denominación popular al toro que se suelta (que suele ser el de más trapío que se ha corrido) se le conoce como el del Aguardiente. Al finalizar el encierro las diferentes peñas, grupos de amigos, familiares, vecinos de una calle, etc, se reúnen para desayunar siendo el plato más típico las gachas acompañadas con el vino de la tierra. Por la tarde a las 19:00 horas la novillada en la que dos novilleros lidian las cuatro reses que se corrieron por la mañana. A la conclusión de la corrida se corre por los mozos de la localidad y los llegados de poblaciones cercanas dos novillos y alguna vaca en la que participan los recortadores y los aficionados practicos toreando a las reses. El sábado siguiente al 7 de agosto tiene lugar el segundo día taurino con similar programación a las 22:30 una gran mascletá pone fin a las fiestas patronales. Concluye el ciclo festivo anual con las Navidades en las que aún resuenan villancicos populares heredados de la tradición oral y que canta el coro parroquial en las celebraciones religiosas en la parroquia. El día de fin de año a media noche como es costumbre desde la televisión las familias siguen las doce campanadas y pocos son los que desafiando al frío toman las uvas al compás de las campanadas del reloj de la Iglesia que anuncia la llegada de un nuevo año, con la cabalgata de los Reyes Magos que se celebra la noche del 5 de enero. El recorte. Suerte taurina de toreo a cuerpo limpio ejecutada magistralmente por los mozos del sureste madrileño. VI. ENTORNO NATURAL L PAISAJE DE Tielmes es consecuencia del agua que se encargo de modelarlo y transformarlo a su antojo, con su lento y continuo discurrir durante siglos fue horadando los materiales yesiferos que conformaban el terreno, creando unas torronteras y unos cortados que separa en altura los dos paisajes completamente diferentes de que se compone que son la vega rica y fértil con abundante vegetación de ribera y numerosa fauna asociada al agua y el páramo terreno yermo y duro en el que la escasa vida se ha de adaptar a un clima seco y riguroso. VI. Entorno natural E Encina centenaria del monte de Valhondo. Todo un monumento natural conservado en Tielmes. La flora del entorno de Tielmes se asocia en función de la cercanía a los cauces del río Tajuña y del arroyo Valdecañas. Al borde del agua se desarrolla la vegetación palustre de juncos, carrizos, etc. Algo más apartados aparecen los chopos, de porte alto y alargado que crean una densa penumbra característica de las riberas, de los que se conservan magníficos ejemplares en la carretera de Valdilecha. Los olmos de menor altura que los chopos han sufrido una regresión bastante acusada en las últimas décadas debido a la grafiosis, enfermedad que tapona vasos impidiendo la circulación de la savia que acaba con la muerte del árbol, perdiéndose los que poblaban la plazuela de la Iglesia y la olmeda de Palacio. Aún así todavía se pueden ver algunos de pequeño porte que han subsistido. Los fresnos que también crecen cercanos a los cauces de agua y dan paso a las siguientes especies vegetales de la campiña. A medida que nos alejamos del agua la vegetación se hace más esteparia. Es el espacio reservado para las encinas y otras especies afines como los robles de los que tenemos magníficos ejemplares en el paraje conocido como Valhondo. Estos terrenos han sido colonizados por el hombre para cultivarlos de cereal en los espacios llanos o el olivar y la vid en los de relieve La vega de Tielmes. Al fondo el Risco de las Cuevas, de la inmediata población de Perales de Tajuña. 85 86 GUÍA TURÍSTICA DE TIELMES VI. Entorno natural 87 Magnífico ejemplar de roble. Monte Valhondo. Vía verde del Tajuña. Trazada por la CAM, cruza el corazón de la vega del Tajuña en Tielmes. más escarpado. Se conservan centenarios olivos en las proximidades de la carretera de Valdilecha cercanos a la casa de las Taconas. La agricultura en Tielmes es básicamente de cereales, olivares y vides en el páramo y en el fondo del valle en la vega del Tajuña donde se exhibe la bella estampa de los cultivos hortofrutícolas. La fauna del término de Tielmes está determinada por los ambientes palustres y de ribera en que el mimetismo con el entorno es necesario estar muy atentos, la principal protagonista es la avifauna con especies sedentarias, invernantes o de paso le dotan de una riqueza ornitológica que conviene destacar, así es fácil observar a la garcilla bueyera, ánade real o azulón, carnicero común, ruiseñor común, porrón común, focha común, zampullín chico, cigueñuela o lavandera blanca. Hay también otras especies más difíciles de observar y que también están presentes como son el aguilucho lagunero, la garza real, el martín pescador, el calamón común o el pato cuchara. En cuanto a la fauna del páramo las más grandes aves son las avutardas, los sisones, las abundantes perdices rojas o el aguilucho cenizo. Los mamíferos están representados por el abundantísimo conejo, el erizo común, comadreja, ratón de campo, rata de agua que de nuevo como la nutria comienza a colonizar el río Tajuña. El jabalí esporádicamente se le ve en la vega donde deja su huella en los destrozos que causa en los maíces y patatales. Entre ambas zonas se extiende un entramado de caminos, cuya finalidad básica es la del transporte y circulación de vehículos de las labores agrícolas, que con las debidas precauciones es posible tanto a píe como en bicicleta disfrutar del paseo y del senderismo y de contemplación del espectáculo de la naturaleza. El ayuntamiento y la Comunidad han diseñado una vía verde que coincide con la antigua cañada y algunos tramos de la calzada romana, a través de la ley 8/1998 de 15 de junio de vías pecuarias de la Comunidad de Madrid, para evitar su desaparición con lo que se puede recorrer en agradable paseo esta vía que discurre por el centro de la vega, para enlazar con la vía verde del Tajuña en la que se ha recuperado parte del trazado del desaparecido ferrocarril del Tajuña a través de Perales y Carabaña siguiendo la línea enlaza en Mondejar con la Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha que también ha recuperado el trazado hasta Alocén. Como alternativa a la vía verde, el ayuntamiento y la Comunidad de Madrid están preparando una ruta de senderismo que arrancará y finalizará en 88 GUÍA TURÍSTICA DE TIELMES la propia vía verde recorriendo parajes de enorme belleza como el Barranco del Horcajo, el Verdugal, etc. Aprovechando que el itinerario posee una cantidad importante de manantiales se denominará la ruta de las fuentes. En definitiva un espacio público que ofrece una alternativa para el acceso respetuoso al medio natural y al patrimonio cultural. Anualmente el segundo domingo del mes de mayo se celebra el día de las vías verdes con celebración de marchas festivas comidas campestres. Para más información: (ví[email protected]) o Fax 91 528 09 86. Olivo centenario. Olivar de la casa de las Taconas. VII. GASTRONOMÍA un pueblo conlleva en muchos casos la degustación de sus productos gastronómicos, célebres son las tortas elaboradas con harina y huevo que se pueden adquirir en la panadería Rodríguez del Pozo situada en la Plaza de la Constitución y en la calle de la Cruz, y la panadería Manoli (C/ Cipriaño Briceño), se ofrece además las rosquillas de elaboración artesanal y los típicos bollos de aguardiente. L A VISITA A Para degustar la buena cocina de la zona Tielmes cuenta con locales que ofrecen buena comida casera como el restaurante Castilla situado en el Paseo de la Estación o el Talismán en la avenida del ferrocarril, y las cafeterías Avenida y La piscina. Productos típicos. Panadería y bollería de la zona. 90 VIII. OCIO, DIVERSIÓN Y ALOJAMIENTO GUÍA TURÍSTICA DE TIELMES IELMES CUENTA CON una magnífica piscina no cubierta, que se abre al público durante los meses de verano, está situada en el bello marco que ofrece la vega, no lejos del casco urbano y del río Tajuña, cuenta además con servicio de restaurante y una terraza con vista a la vega, donde se puede tomar el sol y disfrutar en la tarde noche del fresco y oloroso ambiente de su vega. T Sistema tradicional de prensado de la aceituna molida. Almazara cooperativa de Tielmes antes de su última remodelación. Si es temporada de matanza se puede degustar de uno de los platos singulares como es el cocido de matanza, o las tortas de chicharra que es su interior llevan tropezones de tocino, ambas delicias gastronómicas de elaboración casera y que es fácil degustar gracias a la hospitalidad de los habitantes de Tielmes. Otro plato singular de toda la zona que se puede degustar tras una jornada cinegética son las judías con liebre o perdiz, de exquisito sabor. Plato de temporada y de elaboración sencilla, cocinado generalmente por cazadores o en el ámbito familiar. Las gachas es un plato singular de toda la zona cuya elaboración es barata pues se compone de panceta, salchicha o chorizo y la consabida harina de almortas, plato que disfruta en una reunión familiar o de un grupo de amigos preferiblemente en días festivos. Pero sin duda el producto estrella de la gastronomía telmense es su aceite elaborado con las aceitunas cornicabra que se cultivan en los olivares de la localidad, su elaboración es artesana mediante el sistema tradicional de prensas, que produce, envasa y comercializa la Cooperativa Aceitera de Tielmes fundada en 1920 (C/ Real, 19) que se vende en botellas de 1 y 2 litros y garrafas de 5 litros, aunque también se vende en varios comercios del pueblo. Cuenta con un club de cazadores, quienes tengan aficiones cinegéticas tienen la posibilidad de practicar este deporte y cobrar piezas de caza menor donde la reina es la perdiz. En lo referente a bares y restaurantes Tielmes cuenta con varios locales situados en la plaza y sus inmediaciones. El hogar del pensionista cuenta con bar destinado a la tercera edad en el piso alto de este centro situado en la Plaza de la Iglesia donde se puede tomar una copa en un ambiente agradable. Próximamente entrarán en funcionamiento dos alojamientos, el primero un albergue juvenil situado en la antigua casilla de los camineros C/ Real que está siendo rehabilitada. Y sin duda el alojamiento estrella será el antiguo molino de Cantarranas, situado a kilómetro y medio de la población en la carretera de Perales-Tielmes en un paradisiaco lugar donde sin duda se podrá disfrutar de una agradable estancia en la vega del río Tajuña. Para los más pequeños se cuenta con la casa de los niños situada en el antiguo colegio Carlos Ruiz y en el patio de este, está el parque de la Perdiz dotado de todo tipo de juegos infantiles y desde el que se puede disfrutar de una magnífica vista de la vega del Tajuña. 92 IX. INDUSTRIA Y SERVICIOS GUÍA TURÍSTICA DE TIELMES L AYUNTAMIENTO DE Tielmes con el fin de promover el empleo ha dispuesto en sus normas de ordenación urbana la creación de un polígono industrial de industrias limpias dedicadas al sector de la alimentación siendo la finalidad la creación de 400 puestos de trabajo que permitan que los trabajadores de la localidad no tengan que desplazarse a los cercanos polígonos industriales de Arganda y Corredor del Henares. E Hogar del Pensionista. El antiguo edificio del Sindicato Agrícola Católico construido en los años 30 del siglo XX pasó a ser propiedad municipal en los años 40, instalándose en él la Cámara Agraria local. En 1978, a expensas del benefactor de Tielmes, Cipriano Briceño Martínez (1898-1980) fue restaurado y reconvertido en Hogar del Pensionista. Su principal industria es A.C.E. (Avicultores del Centro) situada en la carretera de Carabaña s/n. Telfs: 91 874 62 64, 91 874 61 26, y Fax: 91 874 60 18. Dedicada a la selección, clasificación, envasado y distribución de huevos, en la que diariamente se clasifican más de 1.100.000 huevos que son tratados con las máximas condiciones asépticas utilizando la última tecnología en el sector avícola. Cuenta con delegaciones en Alicante, Lugo, Sevilla y Valencia. Otra industria puntera es Bodegas Ovilo S.A. dedicada a la elaboración y crianza de vinos, vinagres y aceite, que con su depurada tecnología se obtienen vinos, aceites y vinagres de máxima calidad. La industria con más solera se instaló en los años 60 del siglo XX y es la fábrica de prótesis dentales, situada en el Paseo de la Estación. Otra importante empresa es la B.M.I. Ibérica, dedicada a la pastelería industrial. Además existe un importante taller artesanal dedicado a la orfebrería llamado Ceasan. Residencia de la Tercera Edad. Construida de forma similar a la antigua casa solariega de la familia de D. Millán Rey, que se integra con el entorno de la plaza de la iglesia. Visto lo cual sólo nos queda animar a que se conozca en vivo la Flor de la Ribera que con justicia se denomina desde antaño por sus múltiples atractivos a esta población del Sureste madrileño. 94 GUÍA TURÍSTICA DE TIELMES TELÉFONOS DE INTERÉS Ayuntamiento 91 874 60 02 / 66 19 Consultorio médico 91 874 65 23 Colegio Público “Carlos Ruiz” 91 874 60 30 Casa de los Niños 91 874 61 17 Despacho Servicios Sociales 91 873 76 42 Piscina municipal 91 874 66 11 Parroquia 91 874 60 54 Hogar del pensionista 91 874 65 65 Residencia La Solana 91 874 60 50 Gasolinera 91 874 68 30 Guardia Civil (Perales de Tajuña) 91 874 80 65 Centro de Salud (Perales de Tajuña) 91 874 90 90 Hospital Gregorio Marañón 91 586 80 00 Servicios Veterinarios (Arganda) 91 871 33 03 Misecam: Presidencia y Punto Inform. Juvenil 91 874 50 87 91 874 23 48 Misecam: Escuela de Adultos Misecam: Servicios Sociales Misecam: Agente de Desarrollo Local O.C.R.E. (Alcalá de Henares) Bomberos (Arganda) Bomberos (Comunidad de Madrid) Unión Fenosa (averías) Telefónica Canal de Isabel II (Atención al cliente) Agencia Tributaria (Delegación Arganda) Oficina INEM (Arganda) Registro de la Propiedad (Arganda) Notaría (Arganda) Notaría (Villarejo) Delegación de Agricultura (Villarejo) 91 874 24 70 91 874 48 41 91 874 44 03 91 880 22 17 91 871 01 10 085 91 406 80 00 11818 901 516 516 91 870 23 26 91 870 13 92 91 871 63 88 91 871 01 90 91 874 40 29 91 874 40 79 HORARIOS DE AUTOBUSES DE LUNES A VIERNES Planta de A.C.E. Cinta de clasificación y envasado de huevos. TIELMES-MADRID 6:05 – 6:30 – 7:05 – 7:25 – 8:05 – 8:45 – 9:45 – 10:15 10:45 – 12:30 – 15:05 – 16:45 – 18:30 – 19:00 – 19:45 MADRID-TIELMES 8:00 – 8:30 – 9:00 – 10:00 – 11:00 – 12:00 – 12:30 13:30 – 17:00 – 17:30 – 18:00 – 19:30 – 20:15 – 21:00 TIELMES-ARGANDA 13:45 – 14:15 – 20:45 – 21:45 – 22:00 – 22:45 ARGANDA-TIELMES 5:45 – 6:10 – 7:15 – 14:30 – 15:30 – 16:30 – 19:45 SÁBADOS TIELMES-MADRID 8:05 – 9:00 – 14:35 – 17:00 – 18:00 – 20:00 MADRID-TIELMES 8:30 – 9:30 – 13:30 – 17:00 – 18:30 – 20:00 – 21:15 TIELMES-ARGANDA 10:15 – 11:45 – 13:15 – 15:30 – 22:45 ARGANDA-TIELMES 10:45 – 12:15 – 14:30 – 16:00 FESTIVOS TIELMES-MADRID 10:05 – 14:35 – 18:00 – 17:00 – 19:05 – 21:30* MADRID-TIELMES 9:00 – 12:00 – 16:00 – 19:30 – 21:00 * Sólo hasta Arganda, excepto en verano que va hasta Madrid. Depósitos de Bodegas Ovilo. Dotados con la última tecnología vitivinícola. NOTA: Con el cambio al horario de verano, los festivos el autobús de las 19:00 a Madrid pasará por Tielmes a las 20:00 y el de salida de Madrid de las 21:00 saldrá a las 22:00.