Bajo Cauca 6 agos 5
Transcripción
Bajo Cauca 6 agos 5
Boletín Nº 6 JUSTICIA AL DÍA REGIONAL BAJO CAUCA / NUDO DE PARAMILLO Mapa de Actores en Cáceres y Caucasia Resultados Primer Semestre 2015 El Proyecto de Acceso a la Justicia de USAID apoya el fortalecimiento de un sistema de justicia más incluyente, equitativo y con mayor presencia y eficiencia en las zonas de consolidación en Colombia a través de sus componentes Casas de Justicia y Conciliación en Equidad, Género y Reforma Judicial. Otros logros: Los asistentes debaten sobre el rol de los órganos de justicia. O peradores de justicia, funcionarios de CJ, ANSPE, caciques de comunidades indígenas, conciliadores en equidad, policía local y asociaciones organizadas estructuraron el mapa de actores de justicia de los dos municipios. Lo anterior, definiendo las funciones, estructura, alcances, dificultades, orden, comunicación y relación de cada órgano de justicia. En la actividad participaron los estudiantes del consultorio psicosocial y el equipo regional del Proyecto quienes replicarán la metodología en los otros ocho (8) municipios de la región donde éste se ejecuta. Proyecto de Acceso a la Justicia participa en Conversatorio con Precandidatos a las Alcaldías de los municipios del Bajo Cauca Comité Territorial de Expertos del Observatorio al Proceso de Restitución de Tierras (OPRT) identifica avances y retos Con el objetivo de presentar la oferta institucional en las agendas locales de futuros alcaldes en temas de Derechos Humanos, justicia y justicia transicional, entidades del orden local, nacional y cooperación internacional realizaron en mayo un conversatorio con 15 precandidatos a las alcaldías y 3 aspirantes al Concejo de los municipios del Bajo Cauca Antioqueño. En junio los integrantes del OPRT verificaron y analizaron en encuentro en Medellín los avances en los ejes de observación presentados el año anterior, identificaron avances en dificultades, señalaron nuevos obstáculos para el proceso de restitución de tierras y discutieron los principales hallazgos cualitativos y cuantitativos del Observatorio respecto de los fallos producidos en vigencia 2014. Durante el encuentro, el Proyecto socializó el trabajo realizado en la región a través de los Comités Locales de Justicia, apoyo a Casas de Justicia, realización de Casas de Justicia Móvil y formación en género a operadores de justicia y sociedad civil para erradicar la violencia contra la mujer. Este encuentro fue realizado por la Mesa Técnica de Articulación Interinstitucional del Bajo Cauca, conformada por la Unidad de Restitución de Tierras, la Agencia Colombiana para la Reintegración, ANSPE, la Misión de Apoyo al Proceso de Paz Mapp-OEA, el Programa de Derechos Humanos y el Proyecto de Acceso a la Justicia, ambos de USAID. Durante éste, la revisión al seguimiento a sentencias de restitución de tierras en Antioquia permitió concluir que en el departamento se han generado esfuerzos institucionales significativos para la coordinación de acciones en la medida que hay rutas y metodologías de trabajo conjunto para y seguimiento a sentencias. Sin embargo, en razón a la magnitud del despojo y desplazamiento en Antioquia, la Restitución de Tierras sigue siendo un proceso lento. Justicia a zonas rurales: 26 jornadas de casas de justicia móvil en 7 municipios llegando a más de tres mil personas de la zona rural; 12 brigadas jurídicas rurales en los tres municipios donde no hay casa de justicia, llegando aproximadamente a dos mil personas. Coordinación de la justicia en lo local: formulación de proyectos para cada uno de los 10 CLJ comité con énfasis en prevención de la violencia contra las mujeres y violencia sexual. 12 jornadas de consultorio jurídico y psicosocial que han atendido a 1000 personas de manera individual. El Consultorio psicosocial ha atendido grupalmente a 4000 personas en solución no violenta de los conflictos. Formulación de políticas públicas en justicia, seguridad y convivencia. Impulso a la justicia comunitaria: reactivación de 40 conciliadores inactivos; formación de 65 nuevos conciliadores para El Bagre y Caucasia; y promoción de mecanismos alternativos de solución de conflictos en JAC y colegios. Acuerdos entre justicia ordinaria y propia: construcción de protocolos de entendimiento en Caucasia, El Bagre, Zaragoza y Cáceres. Apoyo para que los 50 cabildos de la etnia Zenú del Bajo Cauca coordinen y fortalezcan sus estructuras como la guardia indígena. Comprensión de la problemática del acceso a la justicia – Construcción de mapa de actores; contribución a que el tema de violencia sexual y de género haga parte de la política pública e interese a organizaciones sociales en especial de mujeres. Esta publicación se desarrolló gracias al apoyo del pueblo de Estados Unidos, a través de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Los contenidos de la publicación son responsabilidad exclusiva de Checchi and Company Consulting, Inc. y no reflejan necesariamente los puntos de vista de USAID o del gobierno de los Estados Unidos. Casas de Justicia en el Bajo Cauca Antioqueño mejoran habilidades de comunicación externa Diplomado para candidatos a Conciliadores en Equidad de El Bagre y Caucasia En el mes de junio en el municipio de Caucasia se dio inicio al “Diplomado de Administración de Justicia en Equidad”, a cargo de la Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional de Colombia en el marco de la formación a nuevos conciliadores para los municipios de El Bagre y Caucasia. En total asistieron 70 candidatos. Con esta formación se espera aumentar el número de conciliadores para las zonas urbanas y rurales de los municipios y que la figura de la conciliación recupere su protagonismo como alternativa de resolución pacífica de conflictos en las comunidades. 45 médicos del Bajo Cauca actualizados en técnicas de medicina legal Respondiendo a la necesidad de reforzar las habilidades en técnicas de medicina legal, el Proyecto en alianza con el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses Seccional Córdoba capacitó a 45 médicos de El Bagre, Zaragoza, Nechí, Tarazá, Cáceres y Caucasia en clínica forense, que comprende el abordaje integral en la investigación de delito sexual y la valoración de lesiones. Los funcionarios manifestaron que la ausencia de Medicina Legal en Caucasia es una barrera para la investigación de delitos sexuales y violencias de género, por lo que es necesario que los médicos rurales y oficiales estén en la capacidad de suplir, en la medida de sus posibilidades, esta ausencia. Como respuesta a las falencias detectadas por los funcionarios de Casas de Justicia y atendiendo las sugerencias de algunos Comités Locales de Justicia en construir estrategias de comunicaciones que refuercen las convocatorias a actividades de las CJ, el Proyecto convocó el 28 de abril a funcionarios de éstas a un espacio de formación en servicio al cliente, resolución de conflictos y mercadeo que les ha ayudado a promover de mejor manera los servicios de las Casas. 1 2 Miembros de los Comités Locales de Justicia (CLJ) fortalecen capacidades en diseño de políticas públicas y acceso a la justicia Como parte del programa de fortalecimiento organizacional, el Proyecto realizó un taller para la formulación de dichos planes así como el diseño de proyectos estratégicos para las Casas de Justicia (CJ) el mes de febrero dirigido a coordinadores, comisarios, personeros, enlaces de víctimas y profesionales psicosociales de las CJ del Bajo Cauca. Lo anterior a través de un taller que abordó entre otros, los actores, recursos, instituciones y acciones que requiere el diseño de política pública local participativa de acceso a la justicia. La capacitación logró que los funcionarios adquirieran herramientas metodológicas para el diseño de política pública local mediante el análisis del problema público, formulación y priorización de alternativas de solución, construcción del documento base de la política pública, estrategia de incidencia y la elaboración de planes de acción. Un total de 25 funcionarios de los CLJ de la zona de montaña Ituango y Briceño y de Bajo Cauca Cáceres, El Bagre, Zaragoza, Tarazá y Caucasia participaron del taller al mismo tiempo que resaltaron la importancia de generar estos escenarios de formación en la justicia. 5 Fortalecimiento de capacidades de operadores de justicia: 4 3 Funcionarios de Casas de Justicia elaboran Planes Operativos 2015 Preguntas Frecuentes ¿Qué es el Sistema Local de Justicia? Es el escenario de coordinación para fortalecer la presencia y efectividad de los sistemas de justicia formal judicial, administrativa, justicia propia, y comunitaria o en equidad en los municipios de consolidación. ¿Quiénes lo integran? Caciques de los once cabildos y un resguardo en representación de 1.233 indígenas del municipio de El Bagre conocen de procedimientos para resolución de conflictos de la justicia ordinaria y propia. Febrero 3/15. Página 2 El Embajador de Estados Unidos Kevin Whitaker y el Director de USAID Colombia Peter Natiello conocen mejor los logros alcanzados por el Proyecto durante la inauguración del Parque Educativo La Gran Casa en Cáceres. Junio 30/15. Boletín Nº 6 • Resultados Primer Semestre 2015 El comité está conformado por actores clave de acuerdo al contexto municipal. Usualmente lo integran jueces (as), fiscales, defensores (as) públicos, personeros, conciliadores, comisarios de familia, inspectores (as), representantes del gobierno local, los coordinadores de las Casas de Justicia, comunidades indígenas, afrocolombianas y otros. www.proyectodeaccesoalajusticia.com