sitios turisticos de caucasia, antioquia
Transcripción
sitios turisticos de caucasia, antioquia
HOTEL MESÓN DEL GITANO SITIOS TURÍSTICOS DE CAUCASIA HISTORIA La historia de Caucasia se remonta cuando en 1877 la ley 50 sobre demarcación y división territorial del estado establece a Nechí como distrito, el 19 de marzo del año siguiente el presidente del estado, Teodomiro Llano Botero, traslada la cabecera de Nechí a Margento (Antioquia).El año siguiente es eliminada su localidad del distrito nativo y trabajadores de las minas se dispersan y crean sus propios caseríos. Viendo mucho más atrás el territorio que conforma a Caucasia, pertenecía a la ciudad de Cáceres que estaba ubicada en la provincia de Antioquia en 1851. El 12 de abril de 1886, Doña Petrona Arrieta de ascendencia Española y sus hijos Clemente y Leopoldo Arrieta Viloria, llegan a un terreno alto y ondulado lleno de árboles cañafistuleros a orillas del río Cauca, distante del caserío unos 2 kilómetros, y se proponen hacer unas chozas para establecerse; luego llegan otras personas provenientes de los sitios de río arriba y Bocas de Man. El nuevo caserío recibe el nombre de Cañafístula, debido a la gran cantidad de árboles de esta especie que existía en el lugar. HISTORIA A comienzos del siglo XX ya Cañafístula tenía más de 60 chozas pajizadas con igual número de familias llegadas de las laderas vecinas y otros caseríos; el 27 de abril de 1910 por acuerdo 04 se le da a Cañafístula el nivel de inspección de policía; en 1912, la población de Margento se crea como cabecera municipal y las pobladas llamadas Nechí y Caucasia quedan bajo su independencia administrativa. En 1927, el obispo Monseñor Miguel Ángel Builes y los principales líderes cívicos del pueblo de Cañafístula quieren cambiarle el nombre de Cañafístula por Caucasia, y ese mismo año es aprobado por el concejo de Margento y en mayo de 1927 se eleva a categoría de corregimiento. En 1936 mediante la ordenanza emitida el 22 de mayo de 1936 se traslada la cabecera de Margento (Antioquia) a Nechí. HISTORIA Por la construcción de la nueva carretera troncal de Occidente y la importancia económica de Caucasia se decide en 1942 mediante la ordenanza 05 del 7 de julio de ese año ponerle fin como municipio a Nechi y por último del mismo año, la cabecera municipal para Caucasia. Nechí pasa a ser nuevamente municipio en enero de 1982, segregándolo de Caucasia y El Bagre. ESCUDO El escudo de Caucasia fue diseñado por imaginación del párroco Ernesto Gómez Posada, quien nació en Santa Rosa de Osos el 15 de junio de 1939. Su diseño final fue aprobado por el acuerdo 012 del 21 de abril de 1978. Su forma es acorazonada con un doble arriba (muy similar, en la heráldica al escudo de forma “griega”). ESCUDO Está dividido en cinco campos: el superior, que está dividido en dos, que contiene la cabeza de una res que simboliza la ganadería, y una especie de olla. El campo siguiente simboliza dos manos unidas que expresan el progreso, el inferior un río con montañas representando las montañas antioqueñas, que alberga un horizonte en el que sale el sol naciente de la libertad, himno del departamento de Antioquia. En el recuadro inferior que se divide en dos un pez y un ramo de trigo que representan el primero a la pesca y la agricultura. ESCUDO BANDERA La bandera del municipio de Caucasia está conformada por tres fajas horizontales de 80 centímetros de ancho y 3,5 metros de largo. Consta de tres franjas horizontales de igual tamaño cuyos colores son: • Franja Superior: Verde. Significa la vertibilidad de su suelo. • Franja Intermedia: Amarilla. Representa la riqueza aurífera del oro (Bonanza del oro 1972 - 1992). • Franja Inferior: Verde. Pueblo de esperanza, pujanza y esplendor, es decir, progreso continuo. BANDERA LA FLOR Cassia fistula: Desde tiempos ancestrales se tiene como flor emblemática de Caucasia "La Cassia" o Cassia fistula flor silvestre, que en otros tiempos ocupó un lugar preferencial en los jardines de las viviendas del municipio y sus avenidas. Sus colores llamativos, más que todo amarillos le dan una característica muy especial. HOTEL MESÓN DEL GITANO Nuestra tarifa habitacional incluye los siguientes servicios. Check Out 2:00 pm • Habitación con aire acondicionado. • Televisión por cable. • Servicio de piscina. • Zona Wifi. • Seguro hotelero. • Servicio a la habitación. • Parqueadero privado. • Desayuno (Obsequio del Hotel). HOTEL MESÓN DEL GITANO RESTAURANTE-BAR HOTEL MESÓN DEL GITANO RESTAURANTE-BAR HOTEL MESÓN DEL GITANO PISCINA HOTEL MESÓN DEL GITANO PARQUEADERO PRIVADO HOTEL MESÓN DEL GITANO CONFORTABLES HABITACIONES Nuestras habitaciones están dotadas con aire acondicionado, televisión por cable, baño, servicio de restaurante-bar a la habitación y contamos también con servicio de decoración para una fecha especial. HOTEL MESÓN DEL GITANO CONFORTABLES HABITACIONES HOTEL MESÓN DEL GITANO EXTENSAS ZONAS HOTEL MESÓN DEL GITANO EXTENSAS ZONAS CASA DE LA CULTURA REINALDO GONZÁLEZ GUEVARA. Una vivienda dada en 1985 y ya ha sido reestructurada. Lleva este nombre en honor a un personaje municipal que propició la idea de tener un sólo lugar en el que se conjugara todo lo concerniente a la cultura. Es una estructura moderna de dos plantas: en el primer piso funcionan las oficinas de Dirección, Promoción Cultural, Núcleo Educativo, Secretaría de Educación y Biblioteca. En el segundo se encuentran una sala con servicios de Internet, Oficina de Salud, Salón de la Banda Sinfónica, Salón de Teatro, Salón de Danza y auditorio con capacidad para 200 personas. Dirección: Calle 21 diagonal al Parque La Ceiba. CASA DE LA CULTURA REINALDO GONZÁLEZ GUEVARA. Antes de ingresar a la Casa hay una placa que dice: "Esta obra se inició en 1996 y se culminó en el año 2000, siendo alcalde José Nadín Arabia Abisaad y gobernador de Antioquia Alberto Builes Ortega. Caucasia, Abril 12 - 2000". Dirección: Calle 21 diagonal al Parque La Ceiba. PARROQUIA LA SAGRADA FAMILIA ESTADIO ORLANDO ANÍBAL MONROY El Estadio Orlando Aníbal Monroy es un estadio situado en el municipio de Caucasia, Antioquia, 285 km al occidente de Medellín. Tiene capacidad de 4.000 espectadores. PARROQUIA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN Cuenta con tres ménsulas en madera y ventanas en estilo ojival con coloridos vitrales. De arquitectura moderna con sagrario en forma de pez que representa la pesca milagrosa. Dirección: Carrera 1ª con Calles 21 y 22. PARQUE DE LA MADRE El Parque de la Madre, ubicado en el centro del municipio a orillas del río Cauca. Fue el primer parque que se construyó en la localidad y nació como un homenaje a las madres. Representa una madre sentada cargando un bebé y a su lado otro niño con las manos apoyadas en ella. Está sobre una base de cemento forrada con baldosa de variados colores y en la parte inferior tiene una placa que dice: "Madre, los hijos de Caucasia te aman y veneran. Octubre 12 - 1951". Dirección: Carrera 1ª con Calles 21 y 22. MONUMENTO DE LA MADRE PARQUE LAS CEIBAS Debe su nombre a las ceibas sembradas en él, las cuales están cercadas por pequeños muros de ladrillo, los que a su vez sirven como asientos para los visitantes del parque. Cuenta con una zona infantil, teléfonos públicos, lámparas, caseta de comestibles y una tarima con forma de coliseo que es utilizada para eventos culturales y musicales. PARQUE LAS CEIBAS El piso está hecho en cemento y en el centro se encuentra una gruta en piedra con una pequeña cascada y un estanque. Dirección: Avenida El Pajonal. CIUDADELA EDUCATIVA Y CULTURAL PANZENÚ CASA DE JUSTICIA CAUCASIA La descentralización es una de las iniciativas fundamentales para alcanzar el modelo de un Estado equitativo y participativo. Con el propósito de acercar el gobierno al ciudadano, los entes territoriales se convierten en el objetivo central para desarrollar las políticas sociales, culturales y poblacionales orientadas a alcanzar la convivencia. En el caso de las Casas de Justicia el papel del municipio es definitivo, porque es el que garantiza la continuidad de su labor y funcionamiento. Dirección: Avenida Pajonal, frente al Parque Las Ceibas CASA DE JUSTICIA CAUCASIA PLAZOLETA «PRIMERO MI PUEBLO» Éste es uno de los pocos parques de esta localidad, que cuentan con una fuente de agua que le transmite a quienes se acercan a ella, paz y tranquilidad. También, es un lugar en el que convergen muchos expendios de pizza, favoreciendo con ello un epicentro en el que se pueden reunir todas las noches UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, SEDE BAJO CAUCA La sede de la Universidad en la región del Bajo Cauca fue inaugurada en el municipio de Caucasia el 22 de junio de 1996 y comenzó labores académicas en junio de 1997 con el Programa de Tecnología en Administración de Servicios de Salud. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA La Universidad ha desarrollado en la región diversos programas de pregrado y un posgrado, especialmente bajo la modalidad semipresencial, con un trabajo orientado por cohortes, de acuerdo con las dinámicas regionales. Dirección: Calle 22 # 20 - 84 - Barrio Santa Elena. CIÉNAGA DE MARGENTO La Ciénaga de Margento, que hace parte de un humedal de más de 400 hectáreas y soporta la economía pesquera del corregimiento del cual toma su nombre. LAGUNA COLOMBIA La Laguna Colombia, reserva natural del municipio y afluente del río Cauca. Supera las 50 hectáreas en espejo de agua y regula las inundaciones del río en épocas de invierno. Es una de las más grandes reservas pesqueras y ecológicas del municipio. PUENTE CARLOS LLERAS RESTREPO Cruza el río Cauca, conduce a los municipios de Zaragoza y El Bagre. Tiene 1.064 metros de longitud. Dirección: Carretera Troncal de La Paz. PARQUE LINEAL AMBIENTAL LOS PALMARES Está rodeado de zonas verdes, tiene teatro al aire libre, kiosco, canchas de fútbol y baloncesto, sillas y un parque infantil. Dirección: Entre los barrios El Palmar y Pedro Valdivia JARDÍN HIDROBOTÁNICO DE CAUCASIA JORGE IGNACIO HERNÁNDEZ CAMACHO El Jardín Hidrobotánico de Caucasia Jorge Ignacio Hernández Camacho es un jardín hidrobotánico de unas 7 hectáreas de extensión, ubicado en el municipio Antioqueño de Caucasia. Cuenta con una importante reserva de Flora y Fauna preservadas dentro de esta área, un lugar exótico para la exposición de animales y plantas endémicas de la región. El Jardín cuenta con la condición de ser centro de cultura y educación ambiental y botánica, de enorme riqueza, y alberga más de 500 especies vivas y 350 especies de mamíferos, aves y reptiles. JARDÍN HIDROBOTÁNICO DE CAUCASIA JORGE IGNACIO HERNÁNDEZ CAMACHO PARQUE DE LAS BANDERAS Cuenta con las banderas de los cinco países que libertó Simón Bolívar y los municipios del Bajo Cauca. Está rodeado de zonas verdes, palmeras y pequeños árboles. Dirección: Carrera 12 entre Calles 21 y 22. PALACIO MUNICIPAL Es una edificación de dos pisos. En el primero funciona la Tesorería, Planeación, Archivo, Hacienda, Personería, Sisbén, Familias en Acción, Comisaría de Familia y Prensa. En el segundo piso se encuentran la Secretaría de Gobierno, la Alcaldía, la Oficina de Proyectos y el Concejo Municipal. Dirección: Calle 21 con Carrera 10. AVENIDA PAJONAL Es una zona en la que se encuentran las discotecas y sitios de diversión más populares de Caucasia. BATALLON DE INFANTERIA AEROTRASPORTADO"RIFLES" Lugar en donde nuestros hombres se forman, transformándose así en Héroes de nuestra patria. Dirección: Kilometro 7 vía Medellín Cáceres, Antioquia RÍO CAUCA Es la segunda arteria fluvial del país y un atractivo natural e histórico de Caucasia, en el que se pueden realizar actividades como navegación de contemplación, pesca artesanal, balneario. En décadas pasadas fue el soporte que permitió que Caucasia constituyera uno de los principales puertos fluviales de Antioquia por donde llegaba mercancía enviada desde Barranquilla con destino a Medellín y a través del cual se embarcaban metales, productos de importación proveniente del centro del país. RÍO CAUCA SUBAGAUCA S.A. SUBASTA GANADERA DE CAUCASIA Su principal actividad es el comercio al por mayor a cambio de una retribución o por contrata de productos agrícolas (excepto café), silvícolas y de animales vivos y sus productos. Dirección: Calle 30 # 20B-28 SUBAGAUCA S.A. SUBASTA GANADERA DE CAUCASIA SUBAGAUCA S.A. SUBASTA GANADERA DE CAUCASIA GASTRONOMÍA • Excelente comida nacional e internacional en el Hotel Mesón del Gitano, en un ambiente agradable y tranquilo para disfrutar en familia. • Cocina típica paisa • Carnes asadas al carbón y la carne de Caimán en el Zooparque Los Caimanes. • También son famosos los envueltos de maíz chocolo • Sancocho, arepas, el arroz blanco con pez (bocachico). • Cocina internacional debido al fuerte turismo. ELABORADO POR: HOTEL MESÓN DEL GITANO Contáctenos: Teléfonos: 838 2905-838 2906 Celular: 312 871 1170 E-mail: [email protected] Página Web: www.hotelmesondelgitano.com Nuestra Dirección: Km 5 Troncal a la Costa (Campo Alegre, CaucasiaAntioquia) Nuestro compromiso es hacer que la experiencia del cliente sea cada día mejor, hasta lograr la Excelencia.