Programa de control de mastitis
Transcripción
Programa de control de mastitis
Desafíos y logros consolidados Programas uruguayos de control de mastitis por Mette Bouman 1 Introducción Uruguay tiene algo menos de 400 mil vacas en ordeño(DIEA 2008-2009). De ellas, casi la mitad tenía mastitis en el 2002-2003 (Gianneechini et al.). Y de las vacas infectadas, cerca de la mitad estaba infectada por Staphylococcus aureus, patógeno de gran persistencia en la vaca. ¿Qué se ha hecho con esta información? Algunas plantas lecheras, como por ejemplo Conaprole, han contratado técnicos veterinarios que se han ido especializando en el tema de prevención y control de mastitis. También han brindado herramientas a productores y técnicos para monitorear la incidencia (recuento celular en la mayoría de las remisiones diarias) o diagnosticar la fuente del problema (bacteriología de la leche de vacas infectadas). Además, hay un fuerte estímulo económico para leche de buena calidad. La Unidad de Salud de Ubre USU, comisión de la SMVU, ha organizado jornadas y cursos presenciales y a distancia para técnicos, tratando de mejorar el conocimiento de los muchos factores que inciden en esta enfermedad. Pero quedan muchas plantas lecheras que, por la necesidad de obtener leche en un escenario de mucha competencia por la materia prima, o porque el producto que elaboran es menos necesitado de una materia prima de primerísima calidad, siguen recibiendo leche de rodeos con mucho más de la mitad de las vacas infectadas. Los propietarios de estas vacas sencillamente no se dan cuenta de las pérdidas provocadas por una enfermedad que es poco visible, y el incentivo económico por parte de la planta lechera no es lo suficientemente importante para que presten atención al problema. Pérdidas Desde hace mucho tiempo, se publican estudios sobre la correlación entre el recuento celular y la producción. Aunque hay grandes diferencias entre ellos en cuanto a método, expresión de resultados y los resultados mismos, un metanálisis de Hortet et al. del 1998 da como resultado que, por cada duplicación del recuento celular a partir de 50 mil cels/ ml, se pierde 0.6 l/día en vacas adultas y 0.3-0.4 l/día en vacas de primer cría. Un estudio del año pasado de Halasa et al (2009), usando modelos estadísticos recientes, llega a un resultado algo menor: 0.3 l/día para vaquillonas y 0.6 l para vacas cuando el recuento aumenta de 50 mil a 200 mil cels/ día, con pérdidas mayores para recuentos más altos (400 mil cels/ml: 0.4 l/diá para vaquillonas y 0.8 l/día para vacas de 2 o más crías). Usando el dato menor, a nivel nacional, asumiendo un recuento nacional de aprox. 300350 mil cels/ml y una producción nacional de 3500 litros /lactancia, la pérdida de producción es de aproximadamente el 5%. Teniendo en cuenta que el 5-7% se considera una buena rentabilidad para una empresa lechera, el control de la mastitis subclínica parece una buena opción empresarial. Los programas de control de mastitis Las medidas de prevención y control para combatir la mastitis siguen siendo las del Plan de Cinco Puntos elaborado en Gran Bretaña y EEUU en los años setenta. Su eficacia se ha comprobado en todos los sistemas productivos, aunque a veces con modificaciones. Las principales medidas de prevención de mastitis contagiosa son: 1. Mantenimiento y chequeo de la máquina de ordeño. 2. Una correcta rutina de ordeño que incluye el sellado post-ordeño. Y las medidas tendientes a reducir la prevalencia de todo tipo de mastitis: 3. El tratamiento en tiempo y forma de mastitis clínica. 4. El empleo de pomos de secado en todo el rodeo. 5. El descarte de vacas con mastitis crónica. Una reducción de la prevalencia es, además, una medida preventiva, ya que reduce la presión contagiosa sobre las vacas sanas en el rodeo (ver cuadro 1). El Consejo Nacional de Mastitis de EEUU ha amplificado el plan, que en la versión norteamericana contiene 10 puntos e incluye medidas para prevenir la mastitis ambiental, algo previsto en el Plan de Cinco Puntos original. Se agregan las siguientes medidas: 6. Mantener un ambiente limpio, cómodo y seco para las vacas. 7. Mantener la bioseguridad del rodeo. 8. Llevar buenos registros. 9. Elaborar metas. 10.Monitorear el programa. En realidad, las últimas tres medidas son una misma: llevar registros sin analizarlos y sin ponerse metas es una pérdida de tiempo y puede ser muy frustrante para el personal encargado de llevar los registros. Frank Dodd, uno de los impulsores del programa de cinco puntos, siempre destacó que no se necesita más que aplicar el programa de cinco puntos correctamente para obtener una reducción “automática” de la prevalencia de la mastitis, y, por lo tanto, las células somáticas en el rodeo. En su experiencia, los rodeos que no logran bajar la prevalencia, casi siempre tienen carencias en uno o más puntos. ¿Qué pasa en Uruguay? Las “pinceladas” en la siguiente sección no pretenden ser exhaustivas y los desafíos señalados son unos pocos entre muchos. 1. Máquina de ordeño. En los últimos años, muchos productores han actualizado la máquina de ordeño. Esto implica que un mal funcionamiento generalmente no se debe a un dimensionamiento incorrecto, aunque fallas en la instalación y/o regulación pueden ocurrir en máquinas nuevas. Sin embargo, el problema más grave es la falta de mantenimiento. Contratos de mantenimiento preventivo, generalizados en muchos países del mundo, todavía son muy escasos. Pulsadores y reguladores tapados de polvo son comunes, posiblemente provocando serias lesiones en la punta del pezón. El mal funcionamiento de la válvula de cierre del colector es otra falla comúnmente encontrada, con la consecuente generación de impactos cuando se retiran las pezoneras bajo vacío. Hace muchos años que Mein y Reinemann están estudiando el efecto de la máquina sobre el pezón. Las principales conclusiones son que una buena pezonera cumple un rol clave, y que hay necesidad de un adecuado tiempo de descanso en cada ciclo de pulsado y un vacío adecuado en la punta del pezón (generalmente más bajo de lo que se acostumbraba a usar). Desafíos • Generar conciencia sobre la necesidad de un mantenimiento correcto. • Generar conciencia sobre el uso correcto de la máquina. • Adoptar una norma nacional, por ejemplo las tres normas ISO 2007 referentes a la máquina, para la instalación de equipos nuevos. 2. Rutina de ordeño. En este tema queda mucho por hacer. Aunque el sellado post-ordeño ahora es común (si bien no siempre bien ejecutado), falta la instrumentación de una correcta rutina pre-ordeño en muchos tambos, sobre todo en tambos con mucha rotación del personal. Existen muchas rutinas, que varían desde una rutina “extra-full” que incluye predipping, despunte y secado de los pezones hasta las rutinas mínimas en las que se colocan las pezoneras sin más. Cada rutina tiene sus ventajas y desventajas y se adapta a ciertas condiciones en la sala de ordeño. Lo que todas tienen en común es que tienen que ser consistentes y que se debe crear un ambiente agradable para que la vaca baje la leche. También existen problemas con la posición de la unidad de ordeño y con la correcta retirada de las pezoneras. Desafíos • Instrumentar rutinas consistentes y eficientes, teniendo en cuenta la situación particular de cada establecimiento. • Capacitar el personal, recalcando la importancia de cada paso, y monitorear el resultado. • Basar las recomendaciones en estudios serios e independientes. 3. Tratamiento de mastitis clínica. Un tratamiento en tiempo y forma presupone la detección en tiempo y forma; y un conocimiento básico de los patógenos más importantes en el rodeo. Bacteriología de cuartos que aparecen con mastitis clínica puede ayudar. El antibiograma tiene un valor muy relativo y sirve principalmente para detectar S. aureus resistente a la penicilina. Para los estreptococos y los S. aureus sensibles a la penicilina, el tratamiento con penicilina sigue siendo el más indicado. Pero la penicilina procaínica se distribuye con dificultad en la ubre, obligando a aumentar la dosis por encima de lo recomendado a 20 mg/kg cuando se usa en forma parenteral (Pyörälä). Conocimiento de los patógenos principales también es necesario para determinar la necesidad y la duración del tratamiento. En EEUU y Argentina se está instrumentando el cultivo en el establecimiento en tambos grandes. Los resultados publicados son muy buenos, con un ahorro significativo en el uso de antibióticos (Pol). Desafíos • Generalizar el uso de cultivos, bajar el costo y disminuirla importancia que se da al antibiograma. • Elaborar protocolos de tratamiento que contemplen los patógenos presentes. • A nivel del MGAP. Exigir datos independientes de la eficacia de los antibióticos autorizados, y prestar mucho más atención a las implicancias del uso de drogas utilizadas en la medicina humana. 4. Pomo de secado. Esta técnica sencilla y barata ha sido adoptada por la mayoría de los productores desde hace tiempo. En los últimos años han surgido pomos de mayor persistencia en la ubre a concentraciones por encima de la concentración mínima inhibitoria, que han aumentado el valor de esta herramienta. 5. Descarte de vacas crónicas. Para tomar decisiones acertadas sobre el descarte, se necesitan registros, tanto de mastitis clínica como de mastitis subclínica (recuentos individuales o CMT). Aunque es una medida importante para reducir la fuente de infección, también es importante tomar conciencia del alto costo de esta medida. La mejora genética implica que las mejores vacas se mantienen en el rodeo y procrean. Un descarte voluntario contempla sobre todo la falta de producción de sólidos de leche. Un descarte por mastitis es esencialmente involuntario puede ser la vaca con mejores sólidos. A su vez, y a pesar del menor valor genético de las vacas más viejas, un rodeo con mayor proporción de vacas de tres y más lactancias produce más leche que un rodeo joven. Desafío • Mejorar las medidas de prevención de mastitis y los tratamientos para no tener que descartar vacas por mastitis crónica. • Tomar decisiones en base a buena información (recuentos individuales, registros de mastitis clínica, cultivos). 6. Ambiente limpio, cómodo y seco. En el sistema pastoril tradicional, este problema era mínimo. En el sistema actual, en el cual muchos tambos encierran las vacas en corrales o “potreros de sacrificio” durante cierto tiempo (lluvia, seca, etc.), se ha convertido en un punto clave. En sistemas estabulados, hay mucha información acerca de la mejor construcción de camas y su manejo; también hay amplia experiencia con corrales en zonas secas y semi-desérticas. No así en nuestras condiciones, que además varían por región. Desafíos • Generar información sobre materiales, diseños, mantenimiento y costos de corrales que contemplen la salud y el bienestar de las vacas. • Elaborar buenas recomendaciones para el diseño, mantenimiento y costos de la caminería interna del ganado. • Prever la limpieza de planchadas cuando se planifican: diseño, mano de obra, herramientas. 7. Bioseguridad. Muchos tambos crecen en base a la recría de las propias terneras, lo que reduce la necesidad de bioseguridad al control de visitantes y una distancia prudente con predios linderos. En el caso de la mastitis, el mayor problema de bioseguridad radica en la compra de vacas adultas, aunque un buen porcentaje de vaquillonas también están infectadas al parto. En este caso, todavía no queda claro si se trata de infecciones adquiridas en el pre-parto o en la guachera. En este último caso, las vaquillonas podrían constituir un riesgo para la salud del rodeo. Desafío. Mayor control de animales comprados, utilizando cuarentena, registros de células somáticas individuales, CMT y cultivos. 8, 9 y 10: Registros, metas y su monitoreo. El uso de software de gestión del tambo ha facilitado mucho este trabajo, al igual que el acceso generalizado a los recuentos celulares individuales. Muchas plantas lecheras envían los datos de los análisis del tanque por SMS a productores y encargados de fosa. Desafíos • Mayor y mejor uso y análisis de los registros de mastitis clínica. • Fijación de metas alcanzables y consensuadas entre ordeñadores, productor y técnico(s). • Difusión de los resultados de programas exitosos a otros productores. En resumen. Se vislumbran avances importantes en el control de mastitis en algunas zonas del país. En otras todavía existe poca conciencia con respecto a las pérdidas provocadas. Los desafíos siguen siendo muchos y variados. Mastitis ambiental y contagiosa La diferenciación entre patógenos contagiosos (contaminacón en la sala de ordeño) y ambientales (contaminación en el ambiente) no es absoluta (Zadoks et al). Los coliformes, que están en la punta más ambiental de la escala, siguen siendo escasos en Uruguay, aunque vienen en aumento de la mano del encierro de las vacas. Los estreptococos uberis y dysgalactiae, muy presentes en Uruguay, tienen un fuerte componente contagioso, en particular Str. dysgalactiae. En muchos tambos con problemas de mastitis se encuentran graves carencias en las medidas de prevención de mastitis en la sala de ordeño y, por lo tanto, es esperable que estos patógenos se comporten principalmente como contagiosos. De: Zadoks, Str. uberis: environmental or contagious pathogen? NMC, 2003. Notas 1 Mette Bouman: Ruta 51, km 127, Colonia Valdense, correo electrónico: [email protected]. Bibliografía - Dodd F.H. Mastitis control, Mastitis control and herd management, Technical bulletin 4 ,1980. - Gianneechini, RE.; Concha, C.; Rivero, R.; Gil, J.; Delucci, I.; Moreno Lopez, J: “Prevalencia y etiología de mastitis subclinica en rodeos de la cuenca lechera Sur de Uruguay”. pp 317-318. XII Congreso Latinoamericano de Buiatria y VII Jornadas Chilenas de Buiatría, 15 al 18 de noviembre del 2005. Valdivia, Chile. - Halasa T, M. Nielen, A. P. W. De Roos, R. Van Hoorne, G. de Jong, T. J. G. M. Lam, T. van Werven, and H. Hogeveen,Production loss due to new subclinical mastitis in Dutch dairy cows estimated with a test-day model, 2009 J. Dairy Sci. 92:599—606 - Hortet Philippe, Seegers Henri,Calculated milk production losses associated with elevated somatic cell counts in dairy cows: review and critical discussion,Vet. Res. 1998, 29: 497-491 - Kingwill, R.G., Mastitis control, Mastitis control and herd management, Technical bulletin 4,1980. - Mein, Graeme A. and Douglas J. Reinemann Making the most of machine-one time: What happens when the cups are on?, NMC annual meeting proceedings 2007. - Pol, M.: http://www.aprocal.com.ar/wpcontent/ uploads/CETM.Pol_.pdf - Pyörälä, S., TREATMENT OF CLINICAL MASTITIS: LOCAL AND/OR SYSTEMIC? SHORT OR LONG? XXIV World Buiatrics Congress, Nice 2006, en http://www.ivis.org - Zadoks Ruth N., Ynte H. Schukken, Streptococcus uberis: environmental or contagious pathogen?, NMC annual meeting proceedings 2003. Fuente: Lechuza Roja Nº 24.