Manejo integral de un programa de Salud de Hato
Transcripción
Manejo integral de un programa de Salud de Hato
Manejo integral de un programa de Salud de Hato Dr. Frank Hueckmann Voss Salud de Hato Bovinos de leche 7/31/2015 Porque se requiere un abordaje diferente por parte del equipo de trabajo a nivel de finca? Aumento población mundial. Consumidores exigentes (inocuidad, calidad, amigable ambiente y bienestar animal). Globalización del comercio y su entorno cambia constantemente. Precios de la leche pagados al productor tienden a la baja. Aumento del tamaño de los hatos y cada vez mejores producciones. Fluctuaciones precio soya y maíz. Competencia con otros sectores y presión urbana. tomado del California Dairy Council, 2014 La Producción de leche y la reproducción se han antagonizado últimas 5 décadas, esto ha generado un reto cada vez mayor 30000 30 25000 28 20000 26 15000 24 10000 22 5000 20 0 1950 1960 1970 1980 1990 Año nacimiento vaca 2000 2010 % preñez producción leche libras 35000 Programas inocuidad alimentaria Programa de evaluacion de riesgos y puntos criticos (HACCP) Programas de SALUD DE HATO Bioseguridad y buenas prácticas pecuarias o Buenas practicas de manejo BPM Monitoreo de enfermedades clínicas Noordhuizen, J. Assessing dairy cattle health worldwide. World Buiatrics Congress. Nice, 15-17 Oct. 2006 “Salud de Hato y Manejo Productividad (SHMP) ha sido desde los años 60 el abordaje conocido para aplicar la medicina poblacional a nivel de campo.” “ASISTENCIA VETERINARIA PLANIFICADA” COSTA RICA DÉCADA DEL OCHENTA DR. MARCO PODESTÁ UNA-ESC. MED. VET. “Actualmente se introduce un nuevo concepto llamado: SALUD DE FINCA Y MANEJO DE LA PRODUCTIVIDAD (SFMP): abarca no solo la población animal, si no tambien el ambiente en que se desenvuelve y el tipo de manejo particular implementado (Jos Noordhuizen, 2012).” Salud de Hato: es una visita periódica y sistemática que tiene como objetivos: 1. buena salud y productividad de los animales incorporando aquí fuertemente el bienestar animal y confort 2. inocuidad del producto final 3. lograr una buena situación económica de la empresa lechera 4. un dueño y grupo de empleados altamente satisfechos Drillich, M., 2012 7/31/2015 El concepto de Salud de Hato y Manejo de la Productividad se aplica a todo tipo de explotación ya sea en clima templado, tropical o subtropical: -grande -pequeña -confinamiento total -confinamiento parcial -pastoreo “El finquero gana sus ingresos a través de un hato de animales sanos y no de individuos enfermos que le cuestan dinero.” Noordhuizen, J., 2012, Dairy Herd Health and Management QUE TIPO DE FINQUERO ES USTED? 1. Finquero que piensa en sus vacas y como vaca: resuelve muy orientado al bienestar animal y reconoce cualquier vaca con problemas sin mucho esfuerzo. 2. Finquero técnico: invierte fuerte en todo tipo de equipos e instalaciones y protocolos, le cuesta mas entender la parte de necesidades fisiológicas de sus vacas. 3. Finquero empresario: trabaja muy estructurado y ve la vaca solo como una unidad de producción y la cual se trabaja en grupos y todo es muy planificado y se analizan periódicamente números y figuras. 4. Finquero corta costos: no invierte y es reactivo y no piensa en prevención ni protocolos, llama tardíamente y a este es al que mas le cuesta todo. Driessen, J. 2015 Equipo de trabajo necesario para el éxito de una empresa lechera Dueño- Administrador- Empleados de la Finca Nutricionista y Médico Veterinario técnicos agropecuarios y analista financiero Investigación y capacitaciones Proveedores de insumos, servicios y tecnología Frank Hueckmann, 2009 El manejo nunca se puede ver aisladamente: intervienen muchos factores Nutrición: Interna finca Externa finca Personal satisfecho Servicios Profesionales Bienestar animal Producción de leche Salud general del hato Instalaciones y equipos Clima: -estrés de calor -estrés de frío Frank Hueckmann, 2009 Nuestras vacas • Son un ente biológico con su propio ritmo interno; solo hablan el idioma biológico. • Aumento de tamaño de los hatos incrementa la distancia entre el idioma biológico de la vaca y el económico del productor • no hay ese cuidado individual y se puede perder bienestar animal. Frank Hueckmann, 2009 Importante conocer estas actividades diarias normales de una vaca Griffin, L., 2011 7/31/2015 Las 3 partes básicas de un programa de Salud de Hato son: 1 Diagnóstico situación finca para establecer fortalezas y debilidades en orden de prioridad. 2 Análisis de problemas y plantear la solución según su importancia. 3 Establecer programa preventivo con buenas practicas de manejo, instrucciones trabajo y planes de bioseguridad. Drillich, M.,2012; Noordhuizen, J., 2012 Sistema trabajo en finca: diagnóstico situación finca -Crianza terneras y novillas (peso y estatura, edad a primer servicio/monta y parto) -Grupo vacas secas (primeras 3-5 semanas). -Grupo vacas transición (3 semanas preparto y 3-4 semanas posparto hasta 100 dias en lactancia). -Vacas lactancia inicial, media y tardía. -Fertilidad vacas, primerizas y novillas. Plan de BIOSEGURIDAD -Evaluar datos disponibles reproducción y producción leche, relación grasa/proteína, células somáticas, incidencia mastitis, urea leche, etc. Drillich, M. 2012; Noordhuizen, J., 2012 Fase monitoreo: Ejemplos en animales 1 Crianza terneras y novillas: -% mortalidad a 2 años edad (por categorias). -Manejo calostro. -Alimentación y ganancia peso y estatura. -Problemas diarrea y respiratorio. -Edad a primer parto (estatura y peso). 2 Reproducción: vacas y novillas. 3 Índice locomoción y renqueras. 4 Pezones: -Evaluación de pezones e hiperqueratosis. -Rutina ordeño. Noordhuizen, J., 2012 Fase monitoreo: Ejemplos en animales 5 Todos los grupos de vacas: -Condición corporal, pelaje y grado suciedad -Llenado físico ruminal. -Consistencia heces y presencia partículas sin digerir. 6 Enfermedades indicadores de manejo en ganado leche: -Hipocalcemia: <4% anual. -Retención placenta: <5% anual. -Mastitis clinica: <25% anual. -Renqueras: prevalencia e incidencia <5% anual. -Desplazamiento abomaso: <3% anual. Noordhuizen, J., 2012 parámetro meta Finca 1 Finca 2 Finca 3 % tasa preñez >20% 30 26 13 % concepción >40% 45 41 34 % tasa inseminación >60% 66 64 38 Días a primer servicio <80 días 47 55 76 % vacas preñadas >50% 62 56 48 % reemplazos preñados 25-35% 30 30 35 Edad a primer parto meses 23-25 23,7 23,5 27,5 Mortalidad reemplazos a 2 años <5% 4,31 2 15 Fase monitoreo: Ejemplos en manejo, higiene e instalaciones 1. Higiene general en la finca, instalaciones y alrededor de las mismas. 2. Higiene sala ordeño y del tanque leche. 3. Luminosidad instalaciones, ventilación, programas y sistemas de limpieza. 4. Manejo de desechos y basura a nivel de finca Calleja Ramos, A., 2009; Noordhuizen, J., 2012 Nuestra finca tiene que ser un lugar que cumpla con esto LAS 4 R: -RECHAZAR -REDUCIR -REUTILIZAR -RECICLAR 7/31/2015 7/31/2015 EJEMPLO EN FINCA: REDUCCION SIGNIFICATIVA USO DE PAPEL TOALLA INDIVIDUAL PARA LIMPIEZA PEZONES SUSTITUYENDOLA CON TOALLA FIBRA QUE DURA 3 MESES CADA UNA 7/31/2015 Fase monitoreo: Ejemplos en manejo, higiene e instalaciones 4. Estabulación condición camas, tipo cama y su manejo y condición de los pisos. 5. Pastoreo: distancias caminadas y calidad caminos, forraje disponible, sistema de sombra natural. Calleja Ramos, A., 2009; Noordhuizen, J., 2012 ESTRÉS, CALOR Y JORNADAS LARGAS SOBRE CEMENTO: RENQUERAS, MALA REPRODUCCIÓN Y ALTO RIESGO PARA MASTITIS Confort inadecuado!! STRESS DE FRIO! 7/31/2015 Manejo totalmente inadecuado: mala planificación para resolver en las épocas criticas: buenas instalaciones! sin comida?? Dr. Gabriel Rodríguez, 2015 Guanacaste 7/31/2015 Existen ambientes húmedos, propicios para el transporte de las bacterias; y una temperatura adecuada para su crecimiento y multiplicación: ALTO RIESGO PARA MASTITIS Y RENQUERAS!!!! Grados de suciedad: evaluación mediante score de limpieza 1 a 5 7/31/2015 Confort con sombra natural buena comida y Agua!! 7/31/2015 Foto Ángel de la Madrid, 2015 Solución Stress frio: Confort, buena comida y evita exposición a clima extremo Foto Erick7/31/2015 Montero, 2015 Confort y buena comida 7/31/2015 Confort y buena comida Planificando y cosechando la comida para todo el año Foto Andrés Aragonés, 2015 7/31/2015 Fase monitoreo: personal de la finca • 7. Personal bien entrenado y capacitado • 6. Ambiente general de trabajo. • 8. Personal motivado con buen trato y salario competitivo garantiza estabilidad en la empresa lechera • 9. Evita la rotación constante y entrenamiento de personal nuevo. • 10. Garantiza el bienestar animal. Fase monitoreo: bienestar animal Control de insectos es fundamental especialmente con las moscas y otros insectos hematófagos y garrapatas, ya que pueden generar una gran carga de estrés en los animales. Instalaciones bien iluminadas y con espacio suficiente para manejar una cantidad de ganado apropiado. En pastoreo necesitamos un espacio mínimo por vaca que va a depender de la disponibilidad de forraje y del clima. TECNOLOGIA PARA LA SUPERVISION DEL MANEJO DE LA SALUD DE HATO MEDIANTE UN DRONE Foto Álvaro Felipe Sáenz, 2015 UN PROGRAMA ADECUADO DEL PERIODO SECO Y TRANSICION VA INTIMAMENTE LIGADO AL ÉXITO DEL MANEJO GENERAL DE LA SALUD DEL HATO 7/31/2015 El manejo del periodo seco y de la transición es un trabajo de PRECISION 7/31/2015 Este momento sublime que todos esperamos…… ……requiere atenciones especiales de parte de todos los involucrados en la finca!!! Puntos críticos durante el ciclo productivo de la vaca inseminación Observación celo posparto parto Exámenes posparto Examen preñez y vacas problema preñez Manejo parto y posparto Manejo transición Recorte funcional Antibiótico secado Sellador interno secado Drillich, M., 2012 En los primeros 120 días de la lactancia se produce la mitad de la leche de toda la lactancia. El 75% de las enfermedades ocurren durante este periodo y un 40% de las vacas adultas sufren de algún episodio de enfermedad durante esta etapa. El productor observador y ordenado eso lo sabe. Las vacas tienen un periodo de inmunosupresión 3 semanas antes y 3-4 semanas después del parto y básicamente se debe a una disminución significativa de la actividad de los neutrófilos (Kimura, K. et al., 1999; Nonnecke BJ., 2003). La MASTITIS sigue siendo el reto mas grande para el productor especialmente durante la etapa de secado y transición. 7/31/2015 Hutjens, M. y Aalseth, E. 2005; Nordlund, K. 2015 Ej.: Evaluación mediante VAMPP de la ocurrencia de la primer mastitis clínica en 3 fincas con curvas de lactancia ideales 7/31/2015 Índice de TM transición vacas (Transition Cow Index: TCI ,K., Nordlund, 2015, Wisconsin) Efecto de enfermedades especificas de transición y su influencia sobre la producción de leche por lactancia evento TCI Error estándar ninguno +137 86 metritis -540 605 cetosis -2463 537 cojera -2835 656 Desplazamiento abomaso -2823 341 anorexia -6054 1033 7/31/2015 Como logramos este asunto del manejo de secado y transicion? PERIODO SECO PRIMER MES Nivel producción para determinar secado es 10 Kg. Dieta especial para primer parte secado Recorte funcional de pezuñas siempre al secado Siempre poner antibiótico adecuado para el secado a los 4 cuartos y sellar pezones, periodo ideal 50-60 días excepto mellizos 60-70 días de descanso Si hay mastitis clínica/subclínica tratar antes del secado y luego aplicarlo Evaluar la condición corporal y salud general al momento del secado Vacunas, desparasitación, control moscas y garrapatas Riesgo para desarrollar nuevas infecciones intramamarias alto bajo Semanas período seco TOMADO DE PAMELA RUEGG, 2001 7/31/2015 Sellador interno a base de subnitrato de bismuto para el periodo seco combinado al antibiótico de secado reduce significativamente la incidencia mastitis Cortesía Dr. Mariano Rojas G. Ojo: mucha higiene al realizar tratamientos ya sea de mastitis o al momento del secado Evaluación pezones secado: hiperkeratosis es sinónimo sobre ordeño o inadecuada tecnología, solo <5% de todas las vacas del hato puede tener grado 3 y 4; hay 6 veces mayor riesgo de mastitis 1 4 1 2 3 RECORTE FUNCIONAL: al secado es el momento optimo para dar la recuperación adecuada Alto riesgo: 1. primerizas, 2. vacas antes de 100 días en lactancia, 3. alta precipitación, caminos y la dieta 7/31/2015 PERIODO TRANSICION Dieta especial tres a cuatro semanas preparto según zona y particularidades de la finca Incorporación en la dieta sales aniónicas si el % K a base de materia seca es >3% solo 3 semanas preparto Evaluación condición corporal inicio transición y al parto Evaluación diaria llenado físico ruminal, actitud y apetito si se requiere Temperatura rectal de la vaca todos los días hasta el parto y primeros 30 días posparto Transición: revisión mínimo 2 veces por día -Adaptación del rumen al cambio dieta (reducir riesgo de SARA) -Sistema inmune -Glándula mamaria -Hipocalcemia -Distocia -Retención placenta -Cetosis -Desplazamiento abomaso -Renqueras -Reticulo peritonitis traumática - 3 semanas Parto 3 semanas Un manejo del parto apropiado Llenado físico ruminal, condición corporal y pelaje 7/31/2015 Consumo de materia seca preparto (IMS) 7/31/2015 Balance energético negativo (BEN) aumenta significativamente si ingesta materia seca (IMS) baja. Función inmune es un trabajo que requiere energía y el cuerpo desplaza hacia producción de leche en detrimento de la inmunidad. Aumenta el riesgo de sufrir enfermedades del periparto como mastitis, retención placenta y metritis toxémica relacionados a una deficiente función inmunológica. Estas a su vez conllevan como una cascada a una menor IMS aumentando riesgo de hipocalcemia, cetosis subclínica y clínica y desplazamiento abomaso. Hutjens, M. y7/31/2015 Aalseth, E. 2005 Manejo Transición adecuado con buena disponibilidad de comida especialmente forraje (Alto K >1,2% de K) Manejo Transición adecuado con buena disponibilidad de comida especialmente ofrecer heno (baja K < 1,2% de MS) 7/31/2015 Manejo totalmente inadecuado de vacas secas Sales aniónicas y medición de pH: algunas consideraciones pH optimo es 5.5-6 para Jersey y 6.2-6.8 para Holstein OJO: pH menor a 5.5 a 5 puede causar daño renal No usar dieta aniónica por mas de 3 semanas y mínimo por 10 días preparto para tener un efecto positivo sobre el calcio en sangre La dieta debe contener una cantidad adecuada de Ca y Mg para que trabaje si no puede haber pH bajo sin efecto Un mal uso de la dieta aniónica puede inducir a mas problemas metabólicos. Estas sales aniónicas son poco palatables y requieren un manejo adecuado en finca (mezclado en dieta compuesta y 7/31/2015 mas fácil en una RTM) Medición pH orina preparto pH orina normal: lactancia y seca 8; 3 semanas preparto se busca <6,8 7/31/2015 LISTA PARA PARTOS: sacar novillas y vacas a maternidad 3 semanas preparto; importante gestación mellizos 4 semanas antes 7/31/2015 Importante el diagnostico preparto de mellizos y sexado hace mas preciso trabajo transición Cortesía Dr. Rolando Quesada 7/31/2015 Atención oportuna del parto mellizas en base a diagnostico previo US y listas de parto, si tiene sexado de cría mejor. Distocia < 5-10% novilla vaca adulta y < 15% parto asistido Tomado de Noordhuizen, J., 2012 7/31/2015 Mortalidad perinatal <10% novilla y <5% vaca adulta Atención inmediata de la ternera/o recién nacido es parte integral de este periodo mortalidad perinatal debe ser <5% 7/31/2015 Hipocalcemia o “Fiebre de leche” se espera una incidencia <4% anual Riesgo 7 veces mayor de sufrir retención placenta Riesgo 9 veces mayor de sufrir endometritis Riesgo 8 veces mayor de tener mastitis en transición y primeros 100 días lactancia 7/31/2015 Tomado de Noordhuizen, J., 2012 RETENCION DE PLACENTA: incidencia ideal<5% -Requiere Tratamiento antibiótico prolongado (7 días) -es una condición grave -loquiómetra/metritis toxémica/anorexia y complicaciones 7/31/2015 -desarrollo de endometritis (vaca sucia) en diferentes grados Incidencia de partos distócicos y retención de placenta en un hato Holstein. Evaluación mediante Vampp para búsqueda soluciones 7/31/2015 Abscesos en hígado consecuencia de acidosis ruminal subaguda (SARA < 5%): mal manejo de la dieta durante el periodo de transición y lactancia inicial Cortesía Dr. José Luis Alpizar Cortesía Dres.. Alfredo Sequeira y Gabriel Rodríguez 7/31/2015 Monitoreo 2 veces por día de todas las vacas posparto por personal entrenado para detectar problemas a tiempo -Temperatura rectal -Actitud y apetito -Llenado ruminal -Heces -Ubre -Producción leche -Relación grasa/proteína:1,20-1,35 METAS PROGRAMA SALUD DE LA UBRE: Mastitis clínica: <2% mensual o 24% anual <12% casos clínicos primeros 100 días de lactancia Descarte anual por mastitis y lesión pezones < 4% Células somáticas tanque: < 200,000/ml Células somáticas vacas primerizas: < 100,000/ml Células somáticas vacas > 1 parto: < 200,000/ml Recuento bacteriano tanque: < 20,000 UFC/ml Tomado de Herd Health and Production Management in Dairy Practice 1996, A. Brand, J.P.T.M. Nordhuizen, YH Shukken Primer día revisión macroscópica del calostro para ver si tiene grumos, sangre u otro aspecto anormal Primer día revisar siempre calostro a todas las vacas y novillas paridas por medio de la prueba de California Mastitis Test (CMT) Prueba CMT se realiza primeros 3 a 4 días preferiblemente 2 veces por día para descartar viejas o nuevas infecciones 4 día se envía muestra para inhibidores y células somáticas, si estas son < 200,000 vacas y <100,000 novillas y libre antibiótico va para el tanque Prueba de células somáticas individual una vez por mes a todo el hato de producción Prueba de CMT semanal todo el hato y evaluar como esta la salud de la ubre vacas con CMT grado 2 y 3 se puede mandar cultivo y células somáticas de ellas para tomar decisión de tratar o no Esto depende mucho del estado de lactancia que esta: inicio, media o final Mastitis al parto: <12% vacas primeros 100 días de lactancia es un indicador de un muy buen manejo de secado y transición. 7/31/2015 Mastitis primeros días pos parto: actitud triste, anorexia, orejas frías y caídas mastitis por E. Coli (Gram -) Mastitis por Escherichia coli vaca recién parida: pronostico reservado Novilla que va para primer parto es parte integral del manejo de transición: -Dieta: integrar las novillas a la dieta preparto, sus papilas ruminales todavía no tienen el desarrollo adecuado predisponiendo a acidosis ruminal y laminitis -Control y prevención de Mastitis clínica y subclínica en este grupo ojo edema mamario y moscas CONCLUSIONES 7/31/2015 Por los siguientes motivos hemos apostado a un manejo de Salud de Hato -Un eficiente y alto nivel productivo. -Reducir la incidencia de patologías y lesiones a un nivel razonable con metas preestablecidas junto al equipo de trabajo -Satisfacer la creciente demanda social de productos de origen animal de alta calidad, inocuos y obtenidos de forma respetuosa con el animal y el ambiente. -Mantener la producción local protegida con estas medida frente a importaciones procedentes de países con menor nivel de bienestar animal y mal manejo del ambiente. Adaptado de: Antonio Calleja Ramos, Cow Comfort, El bienestar de la vaca lechera, 2009 “LAS VACAS SANAS QUIEREN DAR MUCHA LECHE Y SER FELICES” Bienestar Animal sano Preguntas?? Alimento seguro