El mundo hacia la Edad Moderna

Transcripción

El mundo hacia la Edad Moderna
El mundo hacia la Edad Moderna
Pensemos juntos
La herencia cultural del arte
Es muy probable que en las plazas, iglesias y edificios públicos de los lugares
donde viven —o en alguna ciudad cercana— haya estatuas o pinturas que les
recuerden las obras de arte griegas y romanas que estudiaron en el año anterior. Quizás también reconozcan en algún edificio elementos de la arquitectura clásica. Sucede que hubo una época, el Renacimiento, en que los
europeos se dedicaron a tomar como modelo las obras de los antiguos,
dándoles una impronta y un espíritu propio. De esa manera, mantuvieron viva y nos transmitieron la grandeza del legado greco-romano.
©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913
sección i
1
¿Reconocen la estatua que está representada más arriba?
¿En qué ciudad hay una copia —de excelente calidad— de esta obra de arte?
La catedral Santa María del Fiore, en Florencia, que muestra la imagen, es una obra destacada de la arquitectura universal. ¿Qué elementos constructivos similares reconocen en alguna iglesia de sus localidades?
Pueden estudiar el tema en las páginas 7 a 43.
Para volver a pensar juntos sobre este tema, página 44.
7
1 La Edad Moderna
¿Existe o existió una Edad Moderna? La palabra «moderna» o «modernidad» se asocia generalmente al presente. Sin embargo, en historia, la Edad Moderna es una época del pasado, comprendida aproximadamente entre fines del siglo xv y fines del siglo xviii. ¿Cuál es la razón de esta
contradicción?
Un nombre que no coincide
Como todos los períodos históricos, la Edad Moderna es una convención, un acuerdo entre los
historiadores para facilitar el estudio de la historia.
Un período o una época, más que medidas cronológicas, son espacios de tiempo que se
caracterizan por algunos rasgos comunes. Estos rasgos pueden verse en distintos aspectos de la
vida de la sociedad como la economía, las ideas o las costumbres, y predominan de tal manera
que permiten distinguir ese tiempo de cualquier otro.
La expresión «Edad Moderna» fue usada por primera vez en Europa en el siglo xvii.
Aquellos hombres y mujeres se sintieron «modernos» en relación al mundo griego y romano, al
que admiraban. Como era un tiempo muy lejano, denominaron a aquella época «Edad Antigua»
o «Antigüedad» y, a los siglos que sucedieron al fin del Imperio romano, «Edad Media» porque se
encontraba «en medio» de la Antigüedad y la Modernidad que ellos creían representar. Estos
europeos de hace más de cuatrocientos años se creían continuadores de los brillos de la cultura
greco-latina y despreciaban la Edad Media, a la que consideraban una época atrasada y oscura
donde la religión había opacado a la razón.
A pesar de que los historiadores actuales no están de acuerdo con esta idea, la expresión
«Edad Moderna» terminó por imponerse. Miles de libros se han escrito haciendo uso de este
término y tal vez por eso se ha mantenido.
©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913
A
1. ¿En qué siglo vivieron quienes pusieron nombre a las épocas antigua, media y moderna?
2. ¿Cuál fue el fundamento para dichas denominaciones? ¿Por qué es un nombre que no coincide y confunde?
3. Observa la imagen cuidadosamente. ¿Recuerdas quién era Aristóteles? ¿Por qué crees que los renacentistas, a
comienzos de la Edad Moderna, editaron sus obras? ¿Qué piensas que despertaría la admiración de los modernos?
Documentos
Esas divisiones artificiales del tiempo. «Nada nos indica que estamos entrando en una
época ni que salimos de otra. En tanto que historiador, heredo una periodización, modelada por
el pasado, pero también debo replantearme esas divisiones artificiales del tiempo, en ocasiones
perjudiciales para la adecuada percepción de los fenómenos. […] Lo digo enseguida: soy más
partidario de la pareja continuidad/cambio de orientación en detrimento del concepto de
«ruptura». La historia transcurre en una continuidad. Una serie de cambios —que, muchas
veces, no se producen en forma simultánea— marca las evoluciones. Cuando un determinado
número de cambios afecta a ámbitos tan distintos como la economía, las costumbres, la política o las ciencias, cuando esos cambios acaban interactuando unos con otros hasta constituir un
sistema o, en todos los casos, un nuevo paisaje, entonces sí podemos hablar de cambio de
período. Sin embargo, ningún cambio se reduce a una sola fecha, un solo hecho, un solo lugar,
en un solo ámbito de la actividad humana.»
J. Le Goff, En busca de la Edad Media, 2003.
Edición renacentista de Ética a Nicómaco, de Aristóteles.
8
Fechas relativas
punto de vista centrado
en Europa
A
4. Realiza una línea de tiempo ubicando la Edad Moderna, de tal manera que se refleje
que las épocas no comienzan y terminan en una fecha fija.
©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913
eurocéntrico
El nombre no es el único inconveniente de la Edad Moderna. También hay discusiones historiográficas relativas al momento en que empezó y en que terminó esta época. Como todas
las divisiones temporales que tratan de «recortar» el acontecer continuo de la historia, la Edad
Moderna no tiene una fecha precisa para su comienzo ni para su final. Aunque tradicionalmente se fija el descubrimiento de América para su comienzo y la Revolución francesa para su final,
esto no quiere decir que la humanidad se despertó el 12 de octubre de 1492 consciente de que
había empezado una nueva época. Tampoco se dio cuenta de que esta terminaba el 14 de julio
de 1789, o cualquier otro día de la Revolución francesa.
Además, estos acontecimientos son significativos solo para la historia occidental, y ni siquiera
para todas las tierras al oeste de Greenwich. Seguramente los chinos o los hindúes habrían elegido otros sucesos. Y los pueblos originarios de lo que más tarde se llamó América no necesitaban
«descubrir» el continente en que vivían. Las fechas, pues, son muy relativas y reflejan una mirada eurocéntrica.
Partida de Colón hacia las Indias Occidentales. Los
historiadores, en el siglo xix, acordaron el año
1492 —fecha en que un genovés al servicio de
España, Cristóbal Colón, descubrió América—
como comienzo de la Edad Moderna. Hasta entonces la fecha manejada había sido 1453, año de la
caída de Constantinopla. Grabado de Episodios
Marítimos. Descubrimiento de América, Biblioteca
Nacional de Madrid.
Documentos
El fin de la Edad Media: una periodización perturbadora. «Esta periodización resulta perturbadora. Por ejemplo, si se buscan en Italia obras de
arte, movimientos intelectuales o monumentos que rompan de golpe con la Edad Media, no se encuentran o, mejor dicho, […] se encuentran a partir del siglo
xiii. Los púlpitos de Nicola Pisano, padre e hijo (1260-1310); las puertas del baptisterio de Florencia a principios del siglo xiv; Petrarca (1304-1374); la
cúpula de la catedral de Florencia de Brunelleschi (1420-1436); todo ello ¿es Edad Media?, ¿es Renacimiento? Si examinamos la cultura de los conquistadores, y la cristianización de los «indios», lo que encontramos aún es Edad Media. Y las famosas guerras de Italia, por su parte, no innovan desde el punto de
vista militar […] La economía rural no es capaz de conseguir que desaparezca la hambruna hasta el siglo xix…»
J. Le Goff, En busca de la Edad Media, 2003.
5. ¿Qué le resulta perturbador al autor respecto a las fechas comúnmente manejadas para el fin de la Edad Media y comienzos de la Edad Moderna?
9
Características generales de la Edad Moderna
Los rasgos que identifican a la Edad Moderna incluyen procesos económicos, sociales,
culturales y políticos. Hacia fines del siglo xviii, Europa y buena parte del mundo eran muy distintos a lo que habían sido durante la Edad Media. Estudiar la Edad Moderna implica analizar cómo
se fueron dando estos cambios. No todos los procesos fueron simultáneos ni ocurrieron con la
misma intensidad en todos los lugares.
Para algunos historiadores, las transformaciones más significativas se dieron en la economía,
mientras que para otros la modernidad fue sobre todo una revolución en la manera de pensar y
en las formas de gobierno. Cualquiera sea el enfoque, no obstante, hay acuerdo en que es el
conjunto de estos cambios lo que permite hablar de una nueva época histórica.
Algunos de los rasgos característicos de la Edad Moderna son:
• el desarrollo del capitalismo, con la expansión del comercio a escala mundial y el comienzo
de la producción industrial;
• la progresiva interconexión del mundo debida a los grandes viajes de exploración;
• el progresivo ascenso de la burguesía como grupo social;
• los avances del pensamiento libre, el individualismo, el espíritu científico y la tecnología;
• la paulatina afirmación de los Estados nacionales.
A
6. Lee el texto sobre las características generales de la Edad Moderna.
¿En qué acuerdan y en qué desacuerdan los historiadores?
7. Observa las imágenes de las páginas 8 y 9. ¿A cuáles de los rasgos
característicos de la Edad Moderna refiere cada una de ellas?
Fundamenta tu respuesta.
©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913
Detalle de un grabado del siglo xv que representa la esfera celeste —el mundo conocido—
de donde emerge una figura humana observando más allá, otros mundos.
Las ciencias y las artes, obra de A. Stalbent.
El rey de Francia, Francisco I, rodeado de sus hijos, consejeros y
altos dignatarios.
El prestamista y su mujer, óleo de Quentin Metsys, siglo XVI.
10
2 Primeros pasos del capitalismo
A lo largo de los trescientos años que abarca la Edad Moderna, el capital se fue apoderando de
todos los sectores de la economía europea. Los primeros pasos se dieron en los siglos xv y xvi,
aunque los autores discrepan en cuanto al momento en que comenzó el capitalismo.
Cambios en el comercio del siglo xv
La Edad Media fue una época de escasez monetaria en Europa, lo que no significa que el
comercio hubiera desaparecido por completo. El comercio regional se organizaba en grandes
ferias, como la de Champagne, donde los mercaderes se reunían para nergociar compras y ventas
que luego se realizaban en sus lugares de origen. También era importante el comercio a distancia con Oriente, cuyos costos hacían que fuera rentable solo para productos muy caros como los
metales, las especias, la seda y otros artículos de lujo.
En la Baja Edad Media, Venecia, Génova y Barcelona ampliaron sus flotas para transportar las
mercaderías a las costas europeas. Desde Venecia, se distribuían hacia el norte por la ruta alpino-renana, en cuyo extremo septentrional el comercio del mar Mediterráneo confluía con el del
mar Báltico. Más hacia occidente, en el circuito del mar del Norte, destacaban las ciudades
flamencas.
A comienzos del siglo xv, las actividades comerciales se ampliaron e intensificaron. El dominio
turco en Asia Menor dio a Lisboa oportunidades de ensayar rutas atlánticas.
Intermediaria entre los productos de Oriente y las lanas de Inglaterra y Flandes, Lisboa comenzó a explorar las islas atlánticas y las costas de África en procura de oro, marfil y esclavos.
ciudades de la
región de Flandes
Comercio europeo, fines del siglo xv
1. Lee el texto y observa cuidadosamente el mapa. ¿En
qué mares estaba centrado el comercio hacia fines
de la Edad Media y comienzos de la Edad Moderna?
2. ¿Cuál de las ciudades marcadas en el mapa y mencionadas en el texto anuncia con sus actividades el
traslado del eje del comercio hacia el Atlántico
característico de la Edad Moderna?
Revel
Hanseática
Genovesa
Mar
Veneciana
Brujas
París
O
C
É
TL
Á AN
N
O
T
IC
O
Vino
Burdeos
Medina
del Campo
Cádiz
PA
RO
EU
Génova
Venecia
España Mar
Med
iterrá
Estrecho de
neo
Gibraltar
Hierro
Armas
Toledo
Valencia
Sevilla
Cuero
Sal
Montpellier
Árabes
Cercano
Oriente
China
Persia
India
Sudán
ÁFRICA
Océano
Pacífico
Lejano
Oriente
Tana
Pieles
Miel
Cracovia
Tejidos
Augsburgo
Lyon
Génova
Marsella
Barcelona
Caffa
Venecia
Trigo
Nápoles
Mar
Negro
Trebisonda
Ragusa
Constantinopla
Durazzo
Palma
Especias
Antioquía
Palermo
M A R
Trigo
Especias
Seda
Tiro
Candia
Las galeras venecianas transportaban especias, sedas, vinos y
frutas; las bodegas de los barcos de la Liga Hanseática estaban
colmadas de metales, pescados, textiles y pieles rusas.
Calicut
Malasia
Océano Índico
Océano
Atlántico
N
Cabo de
Buena Esperanza
Smolensko
Kiev
Hierro
MEDITERRÁNEO
Turcos
Moscú
Polotsk
Viena
Túnez
Constantinopla
Novgorod
Danzig
Leipzig
Colonia
Lagny
Provins Frankfurt
Troyes
Bilbao
Stralsund
Hamburgo
Amberes
Dortmund
Londres
Rutas italianas
Rutas terrestres
Ámbar
Pieles
Cera
Lübeck
Estaño
Rutas de la Hansa
Lisboa
Riga
Norte
Lana
De Champaña
RUTA COMERCIAL
ASIA
Portugal
Visby
del
Catalana
Feria
Principales rutas del comercio a distancia
hacia el siglo xiv
Madera Trigo
Bergen
ÁREA COMERCIAL
A
A
Islas de las especias
(Molucas)
REFERENCIAS
Ruta de Seda
Ruta de las especias
Seda
Especias
Oro
Las caravanas musulmanas controlaban la “ruta de la seda” por tierra y sus
barcos dominaban la navegación del Índico, desde donde llevaban al
Mediterráneo las mercancías de India y China.
©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913
ciudades
flamencas
11
Florecimiento de los grandes negocios
A mediados del siglo xv, el movimiento comercial contribuyó al surgimiento de signos propios
de la economía capitalista. Los mercaderes habían acumulado considerables fortunas y la
ambición de mayores ganancias comenzó a regir sus vidas. Pero las inversiones eran altas y su
resultado era incierto debido a los peligros de las travesías. Esto llevó a los comerciantes a asociarse para disminuir los riesgos. Surgieron así las primeras sociedades por acciones. Cada uno
aportaba una parte del capital y corría con la correspondiente proporción de ganancia y de riesgo. A veces, los proveedores de capital no dirigían el viaje, sino que lo hacía un hombre sin dinero, a cambio de una parte de las ganancias.
A medida que crecía su fortuna, algunos comerciantes ampliaron sus actividades a las finanzas y se convirtieron en prestamistas. Sus principales clientes fueron los reyes —que trataban de
financiar ejércitos para las constantes guerras de los siglos xv y xvi—, pero también la Iglesia, los
príncipes y los duques. Los intereses usurarios que cobraban los prestamistas incrementaron su
riqueza. Banqueros poderosos consiguieron de los monarcas importantes privilegios, como el
derecho a cobrar impuestos o a explotar yacimientos metalíferos.
Estos grandes negocios requirieron nuevas prácticas contables, que introdujeron cálculo y
previsión en cada paso. El afán de lucro o ganancia traía aparejado un control racional de las
operaciones. Aparecieron los primeros libros contables, que registraban detalladamente ingresos
y egresos, pérdidas y ganancias. Las empresas, con independencia de sus dueños, se constituyeron con existencia y patrimonio propio.
Para muchos autores, estos cambios hacen posible hablar de un capitalismo mercantil.
©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913
A
3. Lee cuidadosamente el texto.
Guiándote por las frases en negrita,
explica cuáles fueron los cambios
que llevan a muchos autores a
hablar de un capitalismo mercantil.
48
Conquistadores
38
Carlos V compra
votos
capital
riqueza que genera riqueza
Documentos
Un banquero escribe a un rey. «Sin mi ayuda Vuestra Majestad Imperial no habría
podido nunca obtener la corona imperial, según puedo probar con escritos de puño y letra
de los delegados de Vuestra Majestad. Yo no he mirado mi interés personal puesto que, si
hubiese querido abandonar la Casa de Austria y favorecer a Francia, habría obtenido dinero
y beneficios, tal como se me había propuesto. Los perjuicios que esto hubiera causado a
Vuestra Majestad Imperial y a la Casa de Austria, Vuestra Majestad podría juzgarlos con
vuestro profundo juicio.»
Jacobo fuGGer, carta a Carlos V, 1523.
4. Hay reproche en el tono en que el banquero habla al monarca. ¿Crees que también
hay una velada amenaza? ¿Cuál podría ser? ¿Por qué los reyes necesitaban a los banqueros?
Los contadores de Marinus van
Reymerswale. Cuando a mediados del siglo
xv se descubrieron las minas de plata centroeuropeas en Tirol, Alemania, Bohemia y
Hungría, aumentó la cantidad de moneda
circulante y también la fortuna de los
comerciantes. Se hizo entonces más necesario el registro cuidadoso de los negocios.
Jacobo Fugger, ilustración alemana del siglo xvi. Los Fugger fueron una importante familia de mercaderes y financieros alemanes que actuaron como banqueros al servicio de los reyes de España
durante el siglo xvi y comienzos del xvii. Tenían sucursales en las principales ciudades de Europa.
12
Permanencias feudales
productividad
con el mismo esfuerzo
y los mismos medios se
produce más
Otros autores, sin embargo, observan con más detenimiento lo que sucedía en el escenario principal del feudalismo: el campo. Allí no había tantos cambios.
Los señores feudales mantenían sus derechos y privilegios, aunque una serie de factores les
había obligado a convertir en dinero las rentas que antes percibían en especie y trabajo. ¿Qué
produjo este cambio? Principalmente, la peste y las hambrunas que asolaron Europa en el siglo
xiv, y produjeron mortandad y abandono de las tierras. Pasada la última oleada de la peste, los
campesinos que habían huido a las ciudades no volvieron al señorío. La escasez de mano de
obra rural persistió.
Para mantener su nivel de vida, algunos señores dieron parte de sus tierras en arrendamiento a campesinos libres y exigieron que pagaran sus prestaciones en dinero. El ingreso en
metálico permitía al noble acceder a los productos de los talleres urbanos y, en muchos casos,
adquirir los artículos de lujo que el gran comercio ponía a sus pies. Tales cambios no modificaron
el carácter forzoso de las obligaciones que el señor imponía a los campesinos. Incluso las
agravaron, a raíz de las mayores necesidades de dinero de la aristocracia. Estas exigencias, junto
a los impuestos, peajes y otras obligaciones que permanecieron, mantuvieron la relación de dominio de la nobleza.
Formas nuevas de propiedad y trabajo
A
5. ¿Por qué razones hacia el siglo xv muchos
señores feudales preferían cobrar sus rentas en dinero más que en trabajo o especies? ¿Qué significa afirmar que «la relación de dominio de la nobleza» se mantuvo?
6. Los campesinos tenían distinta relación
con la propiedad de la tierra. Explica en
qué se diferenciaban arrendatarios, propietarios libres y jornaleros sin tierra.
7. Las obras de los pintores flamencos
—Brueghel el Viejo en especial— son muy
descriptivas y nos brindan abundante
información. ¿Qué aspectos de la vida y la
forma de trabajo de los campesinos en el
siglo xvi muestra esta pintura?
8. Busca en Internet o en enciclopedias información sobre Brueghel el Viejo y su obra.
Selecciona alguna de sus pinturas.
Describe lo que ves en ella y los sentimientos que te provoca.
©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913
Pese al dominio de la realeza, algunos campesinos que habían logrado escapar del señorío se
apropiaron de campos abandonados y se convirtieron en propietarios libres. Al igual que los
arrendatarios, aún debían pagar impuestos al señor, pero se beneficiaron al vender sus productos en las ciudades. Más productividad o mejores precios, cuando los había, disminuían el peso
de las rentas señoriales que tenían monto fijo. En el otro extremo, los campesinos libres sin tierra
comenzaron a trabajar por una paga, pasando a ser jornaleros.
Estos cambios paulatinos, acaecidos a partir de la Baja Edad Media, no abatieron totalmente
el régimen feudal, pero introdujeron nuevas formas de propiedad y de trabajo, propias del capitalismo.
La siega del heno, obra de Pieter
Brueghel el Viejo, siglo xvi.
13
Los mercados urbanos
Las ciudades, renacidas a partir del siglo xii, fueron un factor importante en estos cambios.
Sobre todo las grandes ciudades comerciales como Venecia, Génova o Brujas, pero también las
ciudades episcopales y aun las fundadas por los propios señores. Con sus fueros —o cartas de
libertades—, se habían convertido en un imán para los campesinos que escapaban del dominio
señorial.En las ciudades, muchas aún sujetas a obligaciones con el señor, se vendían modestos
excedentes agrícolas procedentes del feudo o de los propietarios libres, a cambio de los productos manufacturados de sus talleres artesanales. De este modo, los centros urbanos fueron afirmándose como mercados. En ellos se intercambiaban productos para abastecer las necesidades
cotidianas.
Los artesanos, organizados en gremios o corporaciones, fijaban una única manera de hacer
los artículos y un único precio de venta. Tampoco contrataban trabajadores libres, sino que cada
maestro mantenía al oficial y a los aprendices. La finalidad de los gremios era defender a sus
miembros, no ganar más. La competencia era mal vista.
Algunas ciudades vinculadas al comercio regional o internacional comenzaron a especializarse en un tipo de producción para el intercambio. En estos casos, unos pocos artesanos u
hombres de negocios montaron talleres con la idea de producir a mayor escala para obtener más
ganancias. Así pasó con la industria textil en Florencia. En estas ciudades pronto se dio una lucha
entre quienes se habían enriquecido y los artesanos más pobres, que continuaban dependiendo
del mercado local y de las reglas corporativas.
ciudades
episcopales
ciudades donde reside
el obispo
mercado
lugar donde se realizan
operaciones de compra
y venta
©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913
El trabajo a domicilio
Para evadir las trabas puestas por los gremios, algunos comerciantes decidieron llevar la
producción de manufacturas al campo. Adquirían la materia prima a los productores y la llevaban
a procesar en talleres familiares, que no estaban sujetos a reglas. Una vez terminado el proceso,
compraban los productos y se hacían cargo de su comercialización. La ganancia consistía en
lograr una buena diferencia entre el precio al que compraban la materia prima y el precio al
que vendían el producto terminado. Si bien su móvil era el afán de lucro, estos «patronos» no
intentaron montar sus propios talleres: sus ganancias provenían del comercio. El capital invertido
no mejoraba las herramientas ni las técnicas. En definitiva, no modificaba la forma de producción.
Por ello, muchos autores consideran que esta forma no fue propiamente capitalista.
A
9. ¿Por qué los centros urbanos fueron afirmándose como mercados? ¿Por
qué los gremios o corporaciones eran vistos como una traba para su crecimiento por parte de los comerciantes? ¿Qué medidas tomaron algunos
de ellos para evadir dichas trabas?
Los campesinos fabrican la mercancía
en los meses de descanso agrario.
El empresario recoge
el producto terminado.
Pa­ra­leer­un­poco­más
¿Feudalismo, capitalismo o qué…?
Los historiadores discrepan sobre si es posible
hablar de capitalismo en este período.
Algunos autores ven en el aumento del capital circulante y el fortalecimiento de la economía monetaria y de mercado, el comienzo
del capitalismo. Dentro de esta postura, hay
quienes hacen hincapié en un «espíritu capitalista» caracterizado por el individualismo,
el afán de aventura y de lucro. Otros autores
entienden que este proceso no puede llamarse capitalista porque el capital solo se aplicó
en el comercio y las finanzas, y no incidió en
la producción, como sí lo hará más tarde
cuando la revolución industrial.