Enciclopedia Tamaulipas a través de sus regiones y municipios. Dr
Transcripción
Enciclopedia Tamaulipas a través de sus regiones y municipios. Dr
Enciclopedia Tamaulipas a través de sus regiones y municipios. Dr. Octavio Herrera Con la colaboración de Rodrigo Vera y Esther Martínez. No hay mejor descripción de los nueve tomos que conforman la enciclopedia de Tamaulipas que la que realizó el propio autor: “…la obra tiene una entrada que aborda la geografía física y natural de cada localidad, para lo cual se contó con el análisis del paisaje y de una excelente fotografía, para tener una visión cercana a la realidad espacial de cada uno de ellos. Pero en esencia, la enciclopedia se articula con el apartado de la historia de cada municipio, por región, que abarca desde sus orígenes hasta el presente, tratando de periodizar claramente cada etapa a lo largo del tiempo, desde diversas enfoques, arqueológico, etno-histórico, y desde la historia política, económica, social y otros, a fin de dar una riqueza conceptual al acercamiento a cada lugar, que, en alguno casos, hubo que hacer una reconstrucción completa, al no contarse con precedentes bibliográficos. De lo que se trató fue que cada historia local se incorporara al conocimiento universal, para lo cual se hizo acompañar de una extensa colección iconográfica y cartográfica, así como de abundantes referencias de pie de página, a fin de conducir a los interesados a otros textos para ampliar sus búsquedas. En suma, y dado el lenguaje directo y llano con que se redactó la enciclopedia, está destinada a todo público y aún para los investigadores, teniendo como objetivo fundamental revalorar el pasado y presente de Tamaulipas, y potenciar su futuro a través de saber de dónde provenimos y cuáles son nuestras fortalezas, algo que solo la herramienta del conocimiento nos puede proporcionar”. Fuente: Octavio Herrera Pérez, “Los antecedentes para elaborar la enciclopedia de Tamaulipas”, El Diario de Ciudad Victoria, 9 de agosto 2016. Fuente: fotografía de Octavio Herrera Pérez. LIBRO Historia económica de Tamaulipas Valentín Lavín Higuera Historia económica de Tamaulipas destaca los principales hechos económicos de la historia general de la entidad desde la época colonial hasta el presente. Muchas de las respuestas a las cuestiones que plantea el tema fueron encontradas en informes, crónicas y testimonios de protagonistas y testigos de acontecimientos históricos de relevancia económica. Se consultaron además numeroso decretos, leyes, circulares y periódicos de los siglos XIX Y XX, y elementos cuantitativos como balanzas comerciales portuarias, estadísticas históricas y censos de población, agrícola, ganaderos, ejidales y económicos. En el siglo XVIII se destaca el “reconocimiento, pacificación y pueble” de territorios que ahora conforman Tamaulipas. En el siglo XIX resaltan la fundación de Tampico en 1823 autorizada por quien no tenía facultades, los flujos de mercancías, de la revolución industrial, importadas y de contrabando hacia poblaciones del norte y el centro del país, la pérdida de cerca de la tercera parte de la superficie del estado en 1848, la creación de la Zona Libre en las poblaciones fronterizas en 1858 con visos de inconstitucionalidad y, en los últimos veinte años del siglo, la llegada del ferrocarril y el montaje de las primeras instalaciones petroleras en Tampico. En el aún cercano siglo XX sobresalen la participación de ese puerto en la bonanza petrolera, que tuvo su apogeo en 1921; la puesta en servicio de la carretera petrolizada México-Nuevo Laredo entre 1930 y 1936; las operaciones de ingenio de El Mante, inaugurado en 1931 y beneficiario del primer sistema de riego en el estado; el cultivo y la industrialización del algodón en la región de Matamoros desde 1929 hasta 1962 y la situación de ese cultivo por el sorgo; ña explotación masiva de gas natural en la región de Reynosa, que arrancó en los años cincuenta; el desarrollo del corredor industrial de Altamira a partir de 1960; la aparición de las industrias petroquímica y maquiladora de exportación en la década de los sesenta; y la disponibilidad del puerto de Altamira, inaugurado enn 1985.