02.- PAC Denia - Denia y su entorno territorial.indd
Transcripción
02.- PAC Denia - Denia y su entorno territorial.indd
Dénia Plan de Acción Comercial Dénia en su contexto territorial: La comarca de la Marina Alta 2.1 La comarca de la Marina Alta tiene una orografía bastante compleja, ya que la surcan numerosas montañas, valles y una costa muy accidentada. Son numerosos los acantilados, calas y cabos que se encuentran en estas tierras. En este sentido, la costa de esta comarca tiene algunos de los accidentes más emblemáticos de la provincia, como son el Cabo de San Antonio, Cabo de San Martín y Cabo de la Nao (los tres forman la peculiar "punta" de la provincia). Así como el conocido Peñón de Ifach, en la localidad de Calpe. También hay importantes formaciones montañosas, como la Sierra de Bernia o el Montgó. Cabe destacar asimismo la importancia del marjal de Pego-Oliva, marismas interiores. En la comarca destacan algunos cursos de agua como los ríos Bullent, Racons, Girona y Gorgos. La comarca de La Marina Alta está formada por 33 municipios que suman una población total de 196.606 habitantes1. Dénia, con una población de 44.035 habitantes, detenta la capitalidad comarcal de la Marina Alta. Con una extensión de 66,19 km2, el municipio se sitúa a 100 kilómetros de la capital provincial, Alicante, y a 103 de la ciudad de Valencia. Dénia limita por la costa al Norte con Oliva (en la provincia de Valencia) y al Sur con Xàbia (en la de Alicante). Al este limita con el Mar Mediterráneo y al oeste con diversas poblaciones: Els Poblets, Verger, Ondara, Ràfol d’Almúnia, Benimeli, Pego, Pedreguer, Gata de Gorgos y Teulada-Moraira. El municipio cuenta asimismo con dos Entidades Locales Menores, La Xara y Jesús Pobre, sumando entre ambos núcleos poblacionales un total de 3.301 habitantes. El Montgó, con 753 metros de altitud, es el hito geográfico más destacado de la ciudad. Fue declarado Parque Natural en el año 1987, y desde su cima se domina todo el término municipal. Otros elementos territoriales y paisajísticos de importancia serían la Reserva Marina del Cabo de San Antonio, así como distintas microreservas y otros espacios de interés comunitario. El municipio tiene 20 kilómetros de costa, en la que destacan por su calidad y extensión las de Les Marines y Les Rotes. Se puede decir que desde punto de vista funcional y administrativo, Dénia se comporta como la capital comarcal de La Marina Alta, si bien su posición escorada al NE y la ausencia de rápidas infraestructuras de comunicación han podido limitar su capacidad de atracción. Instituto Nacional de Estadística 2008. Dénia y su entorno territorial 31 Oficina PATECO Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana Tabla 2.1 Municipios que forman parte de La Marina Alta. Municipio Adsubia Alcalalí Beniarbeig Benigembla Benidoleig Benimeli Benissa Calpe Castell de Castells Dénia Gata de Gorgos Llíber Murla Ondara Orba Parcent Pedreguer Pego Poble Nou de Benitatxell, El/ Benitachell Poblets, Els Ràfol d'Almunia, El Sagra Sanet y Negrals Senija Teulada Tormos Vall de'Alcalà Vall de Ebo Vall de Gallinera Vall de Laguar Verger, El Xàbia/Jávea Xaló/Jalón TOTAL COMARCA MARINA ALTA Fuente: INE 2008. Mapa 2.1 La Marina Alta. Fuente: es.wikipedia.org. 32 Población 686 1.500 1.889 571 1.221 427 13.140 29.228 505 44.035 6.195 1.062 601 6.457 2.566 1.066 7.480 11.043 Km2 14,70 14,40 7,40 18,50 7,48 3,50 69,70 23,50 45,90 66,20 20,30 21,90 5,80 10,40 17,30 11,80 29,60 52,90 Habitantes / Km2 46,67 104,17 255,27 30,86 163,24 122,00 188,52 1.243,74 11,00 665,18 305,17 48,49 103,62 620,87 148,32 90,34 252,70 208,75 5.216 12,70 410,71 3.267 692 434 740 645 14.236 375 186 299 671 997 4.847 31.140 3.189 196.606 3,60 4,90 5,60 3,90 4,80 32,24 5,40 22,90 32,40 53,60 23,10 8,20 68,60 34,60 757,82 907,50 141,22 77,50 189,74 134,38 441,56 69,44 8,12 9,23 12,52 43,16 591,10 453,94 92,17 259,44 Dénia Plan de Acción Comercial Descripción del Área Comercial de Dénia. 2.2 En la Comunitat Valenciana se han definido 21 áreas comerciales fruto de la concentración de municipios en la que se establecen relaciones de influencia de los núcleos poblacionales más grandes sobre el resto de municipios ubicados en su entorno próximo. Esta relación de influencia de las grandes poblaciones y dependencia de las más pequeñas a nivel comercial genera unos flujos de atracción y evasión de gasto de unos municipios a otros. A partir de la identificación de los municipios que tienen más capacidad de generar influencia comercial, denominados cabeceras de área comercial o cabecera comercial, se ha establecido la delimitación anterior. Esta delimitación permite caracterizar el funcionamiento del territorio en materia de provisión de bienes y servicios de carácter supramunicipal, implementando una figura intermedia de análisis entre la provincia y el municipio. En la provincia de Alicante se han delimitado 9 áreas comerciales cuyas cabeceras son: Alcoi, Dénia, Benidorm, Villena, Elda, Novelda, Elx, Alicante y Orihuela-Torrevieja. Dénia es la cabecera comercial del Área Comercial de Dénia formada por 31 municipios que cuentan con una población total de 167.192 habitantes2. 2.2.1 La dinámica demográfica de Dénia y de su área comercial. Dénia cuenta con 44.035 habitantes, que representan el 26,34% de la población total del área comercial. Algunos datos que permiten explicar la dinámica poblacional de Dénia en relación con su Área Comercial son los que se resumen a continuación: • Es la primera área comercial de la provincia de Alicante en número de municipios que la conforman (31), pero la 5ª por tamaño poblacional, después de Alicante, OrihuelaTorrevieja, Elx y Benidorm. Con una población de 160.451 habitantes, concentra el 8,8% de la población de la provincia. • Durante el período 2000-2008 ha experimentado un incremento poblacional significativo, del 37,6%, siendo la tercera área comercial con mayor ritmo de crecimiento tras las áreas de Orihuela-Torrevieja (67,89%) y Benidorm (46,59%). Población a 1 de enero de 2008. Instituto Nacional de Estadística. Dénia y su entorno territorial 33 Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana Oficina PATECO Tabla 2.2 Estructura comparada de las áreas comerciales de la provincia de Alicante. 5,16 712 644 12,09 10,95 45.687 3.798 37,60 4,05 % 26,30 63,20 Índice de primacía (2008) Variación 2000-2008 Población (2008) 8,84 Nº Nº municipios 97.654 % Subcabeceras 167.192 Extensión Cabecera 31 29 % provincia Área Comercial Xàbia 82,90 32,40 _ 8,94 46,59 Dénia 3.456 68.950 Alcoi 8,83 10,23 Alcoi 520 602 Dénia 2,23 La Vila Joiosa 11,47 - 42.102 Benidorm 216.939 Villena 38,80 48,50 5 Benidorm 21,01 11,57 19 Villena 12.080 11.807 64,60 75,20 8,43 23,32 22,11 7,27 54.989 496 97.045 428 8,94 3,68 17,62 6,02 526 69.565 1037 113.835 16,06 8 27,13 5 303.718 148.521 - 513.176 15,64 Petrer 4 100,00 Elda 14 920 Novelda _ Crevillente 5.885 Elda-Petrer Elx/Elche 19,42 Novelda Alicante 100,00 Elx/Elche 367.296 Alicante 1.891.477 23,0 / 27,6 26 67,89 141 Orihuela-Torrevieja Torrevieja Orihuela-Torrevieja Fuente:Plan de Acción Territorial aplicado a la Distribución Comercial en la Comunidad Valenciana. (PATECO) 1996. Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana. Explotación del Padrón Nota: el Índice de Primacía expresa el porcentaje que representa la población de la cabecera del área sobre el total de población del área comercial. Municipal de Habitantes a 1/01/08. Instituto Nacional de Estadística. 34 Dénia Plan de Acción Comercial Mapa 2.2 Áreas comerciales de la Comunitat Valenciana. Fuente: Oficina Pateco. 2008. Dénia y su entorno territorial 35 Oficina PATECO Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana Mapa 2.3 Área comercial de Dénia. Fuente: Oficina Pateco. 2008. Por lo que respecta a la localización del municipio en su área podemos destacar algunas conclusiones: 3 36 • Dénia, con una población de 44.035 habitantes, es el municipio más poblado del Área Comercial. Concentra el 26,34% de la población del área. Otros municipios importantes para la vertebración del área son Xàbia, con 31.140 habitantes (18,63%), Teulada (14.236 habitantes) o Benissa (13.140 habitantes). • Dénia ha crecido desde 2000 a 2008 un 43,47%, por encima de la media del Área Comercial (32,05%). Aunque en términos absolutos es el municipio que más población ha ganado en este período (13.342 nuevos habitantes), otros municipios tienen un crecimiento relativo muy superior a Dénia, destacando especialmente Benitatxell (125,61%) o Els Poblets (93,54%) entre otros. • La población extranjera representa el 29% de la población total del municipio. No obstante, no es una proporción demasiado elevada si la comparamos con la que resulta para otros municipios del Área como Benitatxell (67,6%), Teulada (63,2%), Els Poblets (61,3%) Benissa (44,5%) o Xàbia (53,1%). • El 59% de la población extranjera de Dénia procede de países de la Unión Europea, una proporción también inferior a la que presentan los municipios citados anteriormente. • El 73,7% de los empleos en Dénia corresponden al sector servicios. Se trata del porcentaje de trabajadores dedicados a los servicios más alto del Área Comercial. • El porcentaje de desempleo sobre la población activa es del 8,3%, siendo el municipio con mayor índice de paro del área. • Dénia cuenta con 1.251 establecimientos comerciales 3, que representan algo más de un tercio de la oferta del Área Comercial. Fuente: Cajaespaña 2008. 686 1.500 1.889 571 1.221 427 13.140 505 44.035 6.195 1.062 601 6.457 2.566 1.066 7.480 11.043 Nº 0,41 0,90 1,13 0,34 0,73 0,26 7,86 0,30 26,34 3,71 0,64 0,36 3,86 1,53 0,64 4,47 6,60 % Población 2008 139 519 717 179 361 101 3.062 39 13.342 1.163 512 268 1.147 907 209 1.528 940 Nº 25,41 52,91 61,18 45,66 41,98 30,98 30,38 8,37 43,47 23,11 93,09 80,48 21,60 54,67 24,39 25,67 9,30 % Variacion 2000-2008 39,2 58,4 22,6 43,7 48,9 30,5 44,5 15,5 29,7 20,7 65,6 49,5 15,1 52,7 38,6 23,9 18,7 extranjera envejecimiento 25,9 29,9 19,1 31,4 27,6 29,8 24,2 36,6 16,0 18,0 24,0 33,4 14,9 30,0 23,8 20,3 22,6 % población Tasa 95,8 93,4 66,9 97,6 93,7 96,2 81,4 93,8 59,0 50,9 96,5 91,9 39,5 92,3 95,9 77,7 72,2 extranjeros % UE27 / 5.216 3,12 2.904 125,61 25,2 67,6 87,4 Benitachell Poblets, Els 3.267 1,95 1.579 93,54 31,0 61,3 82,0 Ràfol d'Almunia, El 692 0,41 290 72,14 26,5 46,6 87,8 Sagra 434 0,26 35 8,77 27,6 33,7 79,2 Sanet y Negrals 740 0,44 193 35,28 24,8 31,6 79,1 Senija 645 0,39 136 26,72 22,0 40,1 69,3 Teulada 14.236 8,51 4.908 52,62 27,1 63,2 83,2 Tormos 375 0,22 72 23,76 30,4 41,9 91,5 Vall de Ebo 299 0,18 -56 -15,77 33,0 9,4 85,7 Vall de Gallinera 671 0,40 93 16,09 32,0 15,9 75,7 Vall de Laguar 997 0,60 85 9,32 31,5 14,7 86,2 Verger, El 4.847 2,90 1.205 33,09 16,6 21,2 59,8 Xàbia/Jávea 31.140 18,63 8.007 34,61 21,8 53,1 74,9 Xaló/Jalón 3.189 1,91 1.103 52,88 20,0 43,5 85,6 TOTAL ÁREA COMERCIAL 167.192 100,00 38.946 32,05 Fuente: Anuario Estadístico Caja España 2008. Padrón Municipal de Habitantes 01/01/2008. Instituto Nacional de Estadística. Adsubia Alcalalí Beniarbeig Benigembla Benidoleig Benimeli Benissa Castell de Castells Dénia Gata de Gorgos Llíber Murla Ondara Orba Parcent Pedreguer Pego Poble Nou de Benitatxell, El/ MUNICIPIOS Tabla 2.3 El Área Comercial de Dénia. Aspectos socioeconómicos. 2,2 5,1 5,0 3,6 2,2 6,2 3,6 5,7 5,4 4,0 5,6 6,6 4,6 3,5 69,3 26,8 47,3 41,6 47,6 67,1 43,6 45,6 34,2 66,7 42,8 69,2 52,7 3,0 2,5 7,7 4,9 5,2 4,6 4,4 6,8 8,3 6,5 1,6 2,4 8,2 3,9 3,9 6,8 5,0 % paro 53,2 34,1 59,1 56,1 33,8 58,9 61,3 63,3 71,8 73,7 57,4 64,6 50,0 56,0 64,4 44,1 67,7 45,6 servicios Trabajadores % 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 8 0 0 0 0 cine Nº salas 1.326 723 232 459 360 7.970 212 135 281 454 2.400 16.552 1.523 87.118 2.461 334 828 831 288 772 244 8.111 201 22.172 2.984 531 302 3.192 1.368 601 4.077 5.194 vehículos Nº 51 6 8 14 6 353 4 5 7 11 93 694 76 3.723 56 30 12 17 4 14 6 241 7 1.251 174 10 7 156 52 15 137 206 Nº 13 20 0 0 -33 2 33 0 0 -42 8 10 1 7 6 05-08 173 9 -15 -33 27 0 0 0 10 -4 0 17 14 -2 -6 3 5 comerciales Variacion Establecimientos Plan de Acción Comercial Dénia Dénia y su entorno territorial 37 Oficina PATECO Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana 2.2.2 Dinámica económico-comercial del Área Comercial de Dénia. A partir de los años sesenta, el turismo ha experimentado un vigoroso desarrollo urbanístico en la Marina Alta, siendo la ciudad de Dénia, uno de los municipios que ha liderado este proceso. Este turismo es la locomotora que tira de otras muchas actividades, desde la construcción, a los servicios, pasando por el comercio. Como ya sabemos, Dénia es la capital de la comarca de la Marina Alta, siendo asimismo el municipio con mayor población. Además, su capitalidad de demarcación está también justificada en base a criterios económicos y comerciales. Para explicarlo podemos observar los datos de la tabla siguiente: Tabla 2.4 Índices económicos. Dénia Xàbia Calp Provincia Alicante Comunitat Valenciana Índice Industrial (1) 1,41 1,44 0,90 1,92 2,36 Índice Comercial (2) 2,04 1,94 1,48 2,11 2,24 Índice Turístico (3) 5,11 2,74 4,47 2,76 1,82 Índice de Actividad Económica (4) 2,25 1,97 1,48 2,05 2,23 Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario Estadístico de La Caixa, 2007. (1) Nº de actividades industriales sobre el total (España=100.000) multiplicado por 1.000 y dividido por la población del municipio o ámbito. (2) Nº de comercios sobre el total (España=100.000) multiplicado por 1.000 y dividido por la población del municipio o ámbito. (3) Recaudación del IAE (España=100.000) multiplicado por 1.000 y dividido por la población del municipio o ámbito. (4) Relación de la recaudación del IAE sobre el nacional (España=100.000) multiplicado por 1.000 y dividido por la población del municipio o ámbito. Efectivamente, podemos apreciar claramente cómo Dénia destaca frente a otros municipios demográfica y turísticamente muy relevantes, tales como Calp y Xàbia, especialmente en lo referente al Índice de Actividad Económica (que se equipara al valor autonómico) y al Índice Turístico, muy por encima de Xàbia y superando asimismo a Calp, que es una población muy centrada en este sector. Por otra parte, su Índice Comercial alcanza un nivel similar al provincial, en todo caso también más elevado, aunque de forma menos significativa, que el de las otras localidades contempladas. Los anteriores datos nos evidencian la potencial flexibilidad del modelo económico de Dénia, el cual, a pesar de seguir la tendencia general al amparo del turismo, se mantiene relativamente fuerte de manera global. Los datos que permiten resumir la dinámica comercial del Área Comercial de Dénia son: 4 38 • En el conjunto del área comercial se desarrollan en torno a 4.560 actividades comerciales minoristas 4, que representan el 11% de la actividad de la provincia de Alicante y el 4,1% de la actividad de la Comunitat Valenciana. • Dénia, como cabecera comercial, concentra el 31,3% de las actividades de su área comercial. Destacan asimismo las ofertas de Xàbia o Teulada, 20% y 11,3% respectivamente de las actividades comerciales del Área. Datos procedentes del Anuario Económico 2008 (La Caixa) y referidos sólo municipios del Área Comercial mayores de 1.000 habitantes. Quedan excluidos los siguientes: Adsubia, Benigembla, Benimeli, Castell de Castells, Murla, Ràfol d’Almunia, Sagra, Sanet y Negrals, Senija, Tormos, Vall d’Ebo, Vall de Gallinera y Vall de Laguar. Dénia Plan de Acción Comercial • El único centro comercial del Área Comercial de Dénia está ubicado en Ondara, a pocos kilómetros de distancia de la cabecera Dénia. El Centro Comercial Portal de la Marina se inauguró en febrero de 2008 y cuenta con una superficie de 40.000 m2, de los cuales, aproximadamente, 28.000 son de superficie comercial. • La superficie comercial del Área, según los datos del Anuario Económico de La Caixa, supera los 616.000 m2, que representan el 12,9% de los metros cuadrados de la provincia de Alicante y el 4,6% de la Comunitat Valenciana. • La dotación comercial del Área comercial es de 29,8 establecimientos por cada 1.000 habitantes, superior al dato obtenido para la Comunitat Valenciana (23,5). • El índice de superficie comercial es de 4.023 m2 por cada 1.000 habitantes. Esta cifra es muy superior a la que se obtiene para la provincia de Alicante, de 2.684 m2 por 1.000 habitantes o de la Comunitat Valenciana, de 2.716 m2 por 1.000 habitantes. • La dinámica comercial del Área Comercial de Dénia ha sido positiva, experimentando un incremento de actividades comerciales del 28,4% durante el período 2002-2007. Destaca este incremento en relación con el experimentado en la provincia de Alicante, donde la variación ha sido del 24% o en la Comunitat Valenciana donde el incremento ha sido del 19%. La dinámica económica de Dénia en el contexto de su área permite resumir los siguientes aspectos: • En Dénia se ubican 1.429 actividades comerciales minoristas equivalentes al 31,3% de la actividad de Área Comercial de Dénia. • Dénia cuenta con un índice de dotación comercial de 33,5 establecimientos por cada mil habitantes que es superior a la media del área (29,8) pero inferior al obtenido para otros municipios del área como Teulada o Gata de Gorgos. • En cuanto a la superficie comercial, Dénia ofrece 4.958 metros cuadrados por cada 1.000 habitantes, también superior a la media del área (4.023,6). Solo Teulada cuenta con un índice de superficie más elevado: 5.688,4 m2 por mil habitantes. • El crecimiento de la oferta comercial de Dénia para el período 2002-2007 (22,4%) ha sido más bajo que el experimentado por el Área Comercial en su conjunto (28,4%). Otros municipios del área como Benissa, Xàbia o Teulada han experimentado un crecimiento de las actividades comerciales muy superior a la cabecera. Además de lo anterior debe tenerse en cuenta algunas cuestiones clave para entender el papel de Dénia en su entorno: • Orientación a los servicios: Aunque su pujanza económica tiene un origen agrícola, Dénia es claramente una ciudad orientada a los servicios. La exportación de la uva pasa fue el motor económico a finales del siglo XIX, llegando con mucha fuerza a Inglaterra, y a países del norte de Europa y EE.UU. lo que le llegó a otorgar un total de 8 cónsules en diferentes países y otros tantos vicecónsules. Este periodo de pujanza económica y comercial acabó a principios del siglo XX, con la enfermedad de la filoxera, que atacaba a las viñas. Paralelamente también se desarrolló cierta actividad industrial, principalmente Dénia y su entorno territorial 39 Oficina PATECO Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana del juguete. Desde la llegada del primer turismo a Dénia (alemanes, suecos, ingleses vinculados a la ciudad desde la exportación de la pasa) durante la segunda mitad de los años 50 y su consolidación en los años 60, Dénia es una ciudad dedicada a los servicios. Por tanto, su orientación a los servicios viene dada por su condición de capitalidad territorial histórica (a todos los niveles, también comercial) y su vocación turística. 40 • Vocación turística. Su ubicación geográfica y sus recursos naturales y paisajísticos (amplia franja litoral, diversidad de playas y montaña muy cercanas) así como su tradición gastronómica marinera han permitido a Dénia tener una clara vocación turística desde la llegada de las primeras oleadas importantes en los años 60 de países europeos, principalmente franceses. Así pues, el flujo turístico iniciado en los años 60 estuvo compuesto en primera instancia por turistas de origen francés de clase media (poder adquisitivo medio-alto en España) y desde mitad de los 70 aumenta la procedencia de turistas alemanes, que pronto empezarán a adquirir viviendas vacacionales que posteriormente en su etapa de jubilación supondrá su segunda o incluso primera residencia la mayor parte del año. Otros segmentos menos importantes de turistas suponían los de origen suizo. • Capitalidad comarcal. Desde el periodo de las taifas –taifa de Dénia-, junto con su actividad portuaria y costera, ha permitido ir desarrollando y estableciendo centralidad en torno a los servicios administrativos y financieros de la comarca que consolidó posteriormente a la ciudad como capital de la comarca de la Marina Alta concentrando los servicios administrativos, sanitarios, financieros, educacionales, etc. a pesar de su ubicación apartada de las principales de vías de comunicación y de su distancia y comunicación con ciertas municipalidades de les valls (Vall de la Gallinera, Vall d´Ebo, Vall de Laguar) en el interior de la comarca y a otras de mayor tamaño como Xàbia o Calp, de difícil acceso dada la orografía comarcal. • Pérdida de oferta de ocio. Desde la década de los 60 hasta principios de los 80, en Dénia se podían encontrar hasta 5 salas de cine. En la primera mitad del año 2008 se procedió al cierre del cine Condado, el último cine abierto con una sola sala de proyección. Asimismo, la construcción de un teatro moderno ha supuesto una de las grandes reivindicaciones de diversos grupos culturales de la localidad. No obstante, la oferta de restauración es amplia, variada, de calidad y muy especializada. • Apertura del Centro Comercial Portal de La Marina. La apertura del Centro Comercial Portal de la Marina, junto con la crisis de consumo, ha supuesto un descenso en la frecuencia de compra en el comercio local, aunque no se observa un desplazamiento total del gasto. No obstante, se ha producido un desplazamiento de cadenas y franquicias importantes que han cerrado en Dénia (Levis, Imaginarium, Benetton underwear, Stradivarius) para ubicarse en el centro comercial. Otras tiendas han mantenido su presencia en Dénia y han abierto en el centro comercial, fundamentalmente enseñas locales, manteniendo más de un establecimiento comercial simultáneamente. Otro factor a destacar es que dados los factores anteriormente citados, ha descendido la vida comercial en el centro de la ciudad: se observan más plazas de zona azul disponibles en calles principales, menos afluencia peatonal local y del área de influencia en fines de semana. 347 214 185 230 Benissa Pego Ondara Gata Dénia y su entorno territorial Comunitat Valenciana -- _ _ 5,0 4,1 4,7 7,6 11,3 20,0 31,3 % AC 13.269.245 4.787.261 616.122 28.207 26.998 16.846 62.318 75.548 99.956 211.743 Nº -- _ _ 4,6 4,4 2,7 10,1 12,3 16,2 34,4 % AC Superficie de venta 22,6 23,5 29,8 38,5 29,8 19,7 27,3 38,9 30,5 33,5 IDC 2.716,3 2.684,0 4.023,6 4.725,6 4.342,6 1.548,6 4.910,8 5.688,4 3.340,4 4.958,4 ISC 54 22 1 _ 1 _ _ _ _ _ Nº 1.323.442 461.439 40.613 _ 40.613 _ _ _ _ _ m2 Centros comerciales Senija, Tormos, Vall d’Ebo, Vall de Gallinera y Vall de Laguar. * Nota: sólo municipios del Area Comercial mayores de 1000 habitantes. Quedan excluidos los siguientes: Adsubia, Benigembla, Benimeli, Castell de Castells, Murla, Ràfol d’Almunia, Sagra, Sanet y Negrals, 19,2 24,2 28,4 13,8 22,0 2,9 50,1 31,0 40,8 22,4 comerciales 02-07 % Variación actividades Fuente: Elaboración propia a partir del Padrón de Población del Instituto Nacional de Estadística (INE) a 1/1/2007 y Anuario Económico de La Caixa, 2008. 41.945 110.598 Provincia de Alicante 4.560 517 Teulada Área Comercial de Dénia* 912 1.429 Nº Actividades comerciales minoristas Xàbia Dénia Municipio Tabla 2.5 Área Comercial de Dénia. Oferta comercial. Plan de Acción Comercial Dénia 41 Oficina PATECO Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana 42 Dénia Plan de Acción Comercial Factores de atractividad y competencia territorial. 2.3 2.3.1. Red de comunicaciones y equipamientos. Carreteras. Las principales vías de comunicación de Dénia con otros municipios son: • AP7. La conocida autopista del mediterráneo une Dénia (salida 62) con Valencia y Alicante y, por ende, con el resto de la costa mediterránea. • N-332: es la carretera que une diferentes localidades del Sureste de España discurriendo por el litoral del Mar Mediterráneo. Conecta la provincia de Almería con Cartagena, Alicante y Valencia. La comunicación con el resto de poblaciones de la comarca dista de ser óptima, dada la relevancia económica y comercial de la ciudad. De hecho, la única vía relativamente importante de unión con la carretera N-332 es la CV-725, que enlaza el municipio con Ondara y con la autopista AP-7. Otras vías de comunicación son la CV-736 hacia Xàbia, muy sinuosa y problemática debido a su paso por el Montgó, y la CV-730, que discurre por la playa de Les Marines, para enlazar nuevamente con la N-332, ya en la delimitación entre las provincias de Alicante y Valencia. Autobús. Tabla 2.6 Autobuses. Autobuses interurbanos. ALSA Enatcar Autobuses Nacionales. Conexión con Madrid, Barcelona, Murcia, Granada, almería, Málaga, Algeciras, Sevilla, Córdoba, Albacete, Tarragona, Valladolid, León, Oviedo y Gijón. ALSA Ubesa Conexión con Valencia y Alicante Autobuses Carrió Conexiones con Jávea, Ondara, Vergel, Beniarbeig, Sanet, Benimeli, Ráfol, Sagra, Tormos, Orba, Parcent, Alcalalí y Jálon. Autocares Esteve Conexión con Vall de Laguart, Pedreguer y Benidoleig Autobuses urbanos. Autobuses Dénia Recorridos por el casco urbano y servicios de Dénia a: Les Marines, Costa de la Calma, Les Rotes y Hospital Comarcal. Bus Jove Desde la 01:00 hasta las 06.00. Cada hora los sábados y vísperas de festivos. Recorrido: Explana Cervantes, Plaza Benidorm, Albaranas, El Poblet, Las Brisas, Les Fonts, Nova Dénia Fuente: Portal Turístico Dénia. Dénia y su entorno territorial 43 Oficina PATECO Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana Taxi. Existen 2 compañías de taxis operando en Dénia: • Agrupación de Radio Taxi de Dénia. • Sociedad Cooperativa Diata. Ferrocarril. La conexión ferroviaria se centra en la línea de vía estrecha que conecta Dénia con Alicante, aunque se viene demandando desde hace años un enlace con los municipios de Gandia y Valencia, que permita mejorar la articulación y accesibilidad de la ciudad en el conocido como Arco Mediterráneo. La línea de Alicante a Dénia transcurre a lo largo de la costa norte de la provincia de Alicante, con un recorrido de 97,1 kilómetros y 51 estaciones y apeaderos. Está servida por 8 trenes diesel que operan en la línea regular entre Benidorm y Dénia, así como por 11 tranvías y 9 Tren-TRAM que cubren el recorrido entre Alicante y Benidorm por la plataforma tranviaria del TRAM Metropolitano. El trayecto Alicante-Dénia dura aproximadamente 2,20 horas y el recorrido se realiza 6 veces al día entre las 6,00 y las 19,00 horas. 44 Dénia Plan de Acción Comercial Transporte marítimo. Por su condición de municipio costero y turístico, en Dénia operan algunas empresas de transporte marítimo. Dénia constituye uno de los principales puertos con salidas a las Baleares en barco. • Balearia Umafisa Pitra Gestión: realiza trayectos Dénia-Ibiza, San Antonio y Palma. • ISCOMAR: trayectos Dénia-Ibiza y Formentera. • Mundo Marino: recorridos turísticos Dénia-Xàbia. Aeropuerto. Dénia está situada a 100 kms. del aeropuerto internacional del Altet (Alicante) y a 113 kms. del aeropuerto internacional de Manises (Valencia). 2.3.2. Equipamientos localizados en Dénia. El municipio cuenta con los siguientes equipamientos: Servicios generales en Dénia. • Agencia Estatal Administración Tributaria. • Agencia Gestora de la Marina Alta. • Aqualia ( Aguas Potables). • Archivo Municipal. • Ayuntamiento. • Bomberos. • C.R.E.A.M.A. • Delegación de la Cámara de Comercio Industria y Navegación de Alicante. • Capitanía Marítima. • Centro Meteorológico de Levante. • Cofradía de Pescadores (POSIT). • Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación. Delegación de Dénia. • Consulta Jove. • Correos. • Dpto Municipal de Servicios Sociales. • Gerencia de Puertos. • Grúas y Talleres S.L (24 hrs). • Guardia Civil. • Help ( Ayuda en emergencia a extranjeros). • Hogar del Pensionista. • Iberdrola. Dénia y su entorno territorial 45 Oficina PATECO Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana • INEM - SERVEF (Instituto Nacional de Empleo). • Info Dona. • INSS (Instituto Nacional de Seguridad Social-Oficina Administrativa). • Instituto Social de La Marina. • Lonja. • Mercat Municipal. • Notarías de Dénia I y II. • Objetos Perdidos. • Oficina de Información Juvenil. • Oficina Municipal de Información al Consumidor. • Oficina Municipal de Turismo. • Oficinas de la Policía Local. • Palacio de Justicia de Dénia. • Parques y Jardines. • Policía Local. • Policía Nacional. • Registro de la Propiedad I y II. • Repsol-Butano. • S.P.E (Servicio Pedagógico Escolar). • SERVEF (Servicio Valenciano de Empleo). • Servicio Municipal de Arqueología. • SUMA. • Telefónica. • Tesorería General de la Seguridad Social. Servicios médicos. 46 • Ambulancias Auto Sport. • Centre de Salut Pública. • Centro Médico Dénia. • Centro Pediátrico "La Marina". • Clínica Buiges (oftalmología). • Cruz Roja Española. • Hospital Comarcal LA MARINA ALTA. • Policlínico San Carlos. • Servicio Valenciano de Salud de Atención Primaria. • Servicios Asistenciales Pare Pere (Geriátrico). Dénia Plan de Acción Comercial 2.3.3 Elementos patrimoniales y culturales: 20 kilómetros de costa: AREA DE LAS MARINAS • Punta del Raset • Les Marines: zona Albaranes • Les Marines: zona Les Marines • Les Bovetes • Els Molins • L'Almadrava • Les Deveses AREA DE LAS ROTAS • Marineta Casiana • Les Rotes: zona El Trampolí • Les Rotes: zona Punta Negra • Les Rotes: zona Arenetes • Les Rotes: zona La Cala Todas las playas de Dénia poseen las certificaciones internacionales Iso 9.001 –gestión de calidad– e Iso 14.001 –gestión medioambiental– para los diversos servicios que se ofrecen en las playas. Asimismo en la costa dianense encontramos numerosas microreservas de flora catalogadas como Lics (Lugares de interés comunitario). En relación con el fondo marino de Dénia destaca La Reserva Marina del Cabo San Antonio, área protegida que posee un alto valor medioambiental. El Montgó Dénia está rodeada de espacios naturales de alto valor ecológico. El Parque Natural del Montgó fue declarado como tal en el año 1987 gracias a sus valores paisajísticos, flora y fauna. El Monte Montgó se prolonga formando el imponente Cabo San Antonio, que se acerca al mar formando un acantilado de 160 m. de altitud. A los pies del Cabo se halla la Reserva Marina del Cabo San Antonio, la cual posee un alto grado de conservación otorgándole un elevado interés ambiental, científico y ecológico. Castillo de Dénia: Está situado sobre una suave colina junto al mar y en el corazón de la ciudad. Dénia y su entorno territorial 47 Oficina PATECO Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana Es uno de los elementos que define la topografía histórica del núcleo urbano. En sus laderas se ha descubierto restos de viviendas y fortificaciones de la Diannium romana. Su diseño se remonta a época islámica, entre los siglos XI y XII. Desde entonces, distintas reformas se reflejan en su arquitectura. Destacamos las de época almohade, la construcción de la Torre Roja y la Torre del Consell en el S. XV, los baluartes y otros sistemas defensivos estilo renacentista, así como la reedificación del Palacio del Gobernador, en los siglos XVI y XVII, bajo los auspicios del Duque de Lerma, Marqués de Dénia. La destrucción del Palacio y de la Vila Vella durante la Guerra de Sucesión y el abandono de la plaza militar en el año 1859 definen los últimos siglos. En la actualidad El Castillo se configura como un conjunto patrimonial emblemático, escenario de obras de conservación y restauración, así como de innovadoras propuestas de difusión. Museos y centros de exposiciones: • Museo Arqueológico: Presenta la evolución histórica de Dénia desde sus orígenes, en la época ibérica, hasta el S. XVIII. • Museo Etnológico: Presenta la evolución de Dénia en el S. XIX y su vinculación al comercio de la pasa. El Museo se sitúa en una típica casa burguesa del S. XIX. • Museo del Juguete: Muestra de la producción juguetera en Dénia desde principios del S. XX hasta la década de los 60. Se halla situado en la antigua estación de tren DéniaCarcaixent, en la primera planta. En dicho edificio se sitúa el Centro de Arte “L’Estació” en la planta baja y el museo del juguete en la primera planta. • Centro de Arte L’Estació. • Casa Municipal de Cultura. Iglesias: 48 • Iglesia de la Asunción. Se alza en el lugar donde se hallaba la antigua ermita de San Roque, el hospital y algunas casas. Sufrió importantes daños durante la Guerra del Francés, la guerra de la Independencia y fue reconstruida en 1939. Es de planta de cruz latina inscrita en un rectángulo. En el exterior destaca la hornacina venerada que se halla sobre la puerta de la capilla del Roser, la cual contiene una imagen de San Roc de factura moderna. • Iglesia de San Antonio. Corresponde a un conjunto arquitectónico formado por el Convento de San Antonio de Padua, fundación franciscana del siglo XVI, que se erigió años más tarde (primera mitad S.XVII y la plaza S.XVII). Este conjunto sufrió graves daños tanto en la Guerra de Sucesión como en la Guerra del Francés y la Guerra Civil. La portada es de orden dórico con una hornacina venerada que contiene una imagen moderna de San Antonio de Padua. • Convento e Iglesia de Nuestra Sra. De Loreto ó de las Agustinas. El Convento es una fundación de monjas agustinas descalzas de clausura (1604). En la época en la que se inauguró la iglesia Dénia era marquesado, siendo Marqués de Dénia, D. Francisco Sandoval y Rojas, también Duque de Lerma y valido del rey Felipe III. El conjunto arquitectónico está compuesto por : Iglesia, claustro y ala meridional del claustro. Dénia Plan de Acción Comercial • Iglesia de San Mateo Apóstol. La iglesia es la primera construcción pública de la Xara. Su construcción comienza en el año 1877, finalizándose 5 años después, en el año 1881. En el año 1902 acaba la construcción de la Abadía. Posteriormente se realizan las obras del campanar, que fue inaugurado el año 1927. En los años 50 la iglesia sufre una serie de reformas dejando configurada la iglesia con su actual aspecto. Se acaba el altar el año 1955, se cambia el tejado y se descubre que los pilares y arcos, entonces encalados, son de piedra arenisca por lo que se retira la cal, mostrando la belleza de la piedra tosca. • Ermita de Santa Lucía. Se trata de unos ejemplares de edificios religiosos góticos con la topología de los denominados “de conquista”(Siglo XV). • Ermita de San Juan. Es la más importante de las ermitas de conquista que se localizan en el término de la ciudad de Dénia. La ermita gótica propiamente dicha es el cuerpo central del edificio actual. Presenta una única nave de planta rectangular, con la cubierta a dos aguas sustentada por dos arcos apuntados, de tipo gótico. • Ermita de Santa Paula. El modelo de ermita se adscribe al grupo denominado “de conquista”, uninave, con arccos ojivales, modelo que perdura hasta el S. XVI y que desaparece con la llegada del Renacimiento. • Ermita y Caseta de Sant Pere. Vinculada a la vida y obra del venerable vecino de Dénia Fray Pedro Esteve (1583-1658). • Ermitorio de Jesús Pobre. El conjunto consta de 2 edificios: el Convento (S. XVIII)y la iglesia (S.XVII). Edificios históricos. • Ayuntamiento. • Les Drassanes (antiguas Atarazanas). Otros lugares de interés. • Yacimiento de L’Almadrava • Torre del Gerro 2.3.4. La dinámica urbana de Dénia. El modelo urbanístico de un municipio tiene una especial relevancia con respecto al comercio local. De hecho, urbanismo y actividad comercial están íntimamente relacionados 5, de manera que: 5 • La normativa urbanística de los Planes Generales municipales acota los crecimientos potenciales que puede llegar a experimentar la actividad comercial de un municipio. • La localización de la actividad comercial en el territorio se ha ajustado históricamente a la evolución en la configuración y en el desarrollo de la trama urbana de los municipios. El Impacto de la Actividad Comercial en el territorio. Recomendaciones para su análisis, PATECO 1999. Dénia y su entorno territorial 49 Oficina PATECO Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana • Una concentración de oferta comercial actúa como elemento de centralidad, capaz de atraer nuevas actividades (servicios, ocio, etc.), configurándose como un elemento clave de la vitalidad municipal. • Las zonas comerciales, especialmente las situadas en los centros urbanos, se configuran como lugares de encuentro ciudadano, que deben integrarse en la gestión general del municipio y, en particular, de las zonas en que se encuentran. Además de las razones enumeradas, existe otro elemento crucial para el comercio: la accesibilidad al municipio. Por otro lado, podemos afirmar sin reservas que el ámbito de la construcción ha sido en los últimos años un sector con un comportamiento expansivo en Dénia, derivado de factores fundamentalmente demográficos y económicos 6. La industria de la construcción ha alcanzado un notable desarrollo, especialmente desde los años sesenta en que hubo que dar respuesta al fuerte proceso de urbanización 7 sufrido en la comarca como consecuencia de la eclosión residencial y turística del litoral. Por otra parte, se trata de un sector muy dependiente de factores coyunturales externos8 (inversión pública, renta familiar disponible o el estado de los tipos de interés hipotecario), con lo que la comunidad local pierde la autonomía necesaria para hacer sostenible su crecimiento y consumo relacionado con la satisfacción de la demanda poblacional. El Plan General de Ordenación Urbana Será en el año 1990 cuando se abra la etapa del urbanismo más reciente, con un polémico Plan General que finalmente sería aprobado en el año 1992 por la Conselleria de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes. Aquel Plan General alteró de forma significativa la estructura del territorio, ya que asumía como suelo urbano todos los Planes Parciales anteriores (desarrollados y en desarrollo), clasificó como urbanos, por razones de consolidación, suelos procedentes del anterior suelo no urbanizable y tipificó una importante superficie como suelo urbanizable diferenciado en dos cuatrienios su programación. No obstante, el Tribunal Superior de Justicia lo anuló en el año 1994 por la vía de la sentencia, hasta que el año 2000 se aprobó un texto refundido que incluía varias modificaciones puntuales: El Plan Parcial El Sueño, la modificación de Comandancia de La Marina, el cálculo de aprovechamientos tipo en suelo urbano y las ordenanzas de construcción. No obstante, cabe advertir que se aprovechó para comenzar a tramitar en el año 1998 su pertinente homologación a la Ley Reguladora de la Actividad Urbanística 6/1994. En cualquier caso, el Tribunal Superior de Justicia anulaba el 26 de septiembre de 2000 el documento, por entender que se incumplían, entre otros preceptos, los estándares mínimos de zonas verdes que computaban de forma errónea con espacios que merecían otro tratamiento (zonas arqueológicas, barrancos, zonas PORNM 9 del Montgó). 6 7 8 9 50 Un factor de mucho peso es la especialización productiva en el sector terciario, concentrando los servicios sobretodo en el turismo. En su gran mayoría, sin dotaciones básicas y servicios. Cosa normal en aquella época. De hecho, en la actualidad se está atravesando una situación de declive en el sector, con las consecuencias que para el modelo económico puede acarrear. Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Montgó. Dénia Plan de Acción Comercial El entuerto administrativo, planteó una inestabilidad en la planificación territorial, ya que en caso de aprobarse las disposiciones del tribunal, se establecería una clasificación general de distinto alcance, lo cual, teniendo en cuenta la nulidad del PGOU-2000, haría resurgir el PGOU de Dénia de 1972. Por estas circunstancias, el Ayuntamiento, en agosto de 2003, adoptó, con el fin de evitar volver al vetusto documento de los años setenta, proceder a elaborar un Planeamiento Transitorio de Urgencia. El alcance del Plan Transitorio se limita a ordenar aquellos sectores y determinaciones indispensables para posibilitar el desarrollo ordenado a corto plazo, con el objeto de no paralizar totalmente la actividad edificatoria en el municipio. Por tanto, tan solo incide en aquellos aspectos de la ordenación estructural que considera imprescindibles para dotar de coherencia al documento. Las 8 directrices definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio (DEUT) del citado Plan, se significan en diversos puntos estructurantes, entre los que cabe destacar la disposición del trazado de la red viaria estructural, en el que se incide en la unión de las rondas Nord y Sud, y un trazado de ferrocarril intermodal, la relevancia de los criterios proteccionistas sobre el suelo no urbanizable en todas sus categorías, y la prohibición de reclasificaciones mientras esté vigente el Plan Transitorio. Estos criterios además deben responder a motivos de protección y gestión paisajística, y a otros como la accesibilidad del ciudadano en el entorno urbano, prestando especial atención a personas con minusvalías, con el fin de posibilitar y fomentar el uso de transportes alternativos al automóvil: andando, bicicleta y transporte colectivo. En la siguiente tabla podemos comprobar cómo, a través de las diferentes modificaciones de los distintos instrumentos de planeamiento, se ha ido disminuyendo lenta, pero constantemente la dotación de suelo urbanizable, mientras que el suelo urbano se mantiene prácticamente igual. Tabla 2.7 Índices económicos. Clase de suelo Plan General Plan General Plan General Trans. 1990 2000 2005 Hectáreas % Hectáreas % Hectáreas P.G. Concierto Previo 2005 % Hectáreas % Urbano 1.640 24,86 1.833 27,77 1.854 28,09 1.798 27,25 Urbanizable 1.068 16,19 865 13,11 718 10,88 614 9,31 No urbanizable 3.890 58,95 3.902 59,12 4.028 61,03 4.187 63,44 Total 6.600 100 6.600 100 6.600 100 6.600 100 Fuente: Elaboración propia a partir del Plan General Transitorio de la Gerencia de Urbanismo de Dénia, 2008, y del Diagnostico Técnico sobre funciones Urbanas y Desarrollo Territorial en Dénia: Aplicación de un Sistema de Indicadores. Institut Interuniversitari de Desenvolupament Local 2007. Por tanto, todos estos cambios responden, en líneas generales, a una voluntad de coordinar el desarrollo urbano de forma ordenada y coherente con la nueva legislación territorial y urbanística reflejada en la Ley de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje 4/2004. Centrándonos en la caracterización del suelo, si trasladamos el uso del suelo al mapa municipal, obtenemos la siguiente distribución general, derivada asimismo del Plan Transitorio de 2005: Dénia y su entorno territorial 51 Oficina PATECO Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana • Un núcleo principal, con ocupación intensiva del suelo y densidad importante, que aglutina gran parte de la población (aproximadamente un 60%). Es un área de vivienda principal, con un alto índice de ocupación permanente, y se corresponde en líneas generales con el casco urbano del municipio. • Dos núcleos menores, correspondientes a las EATIM’s de La Xara y Jesús Pobre, con una ocupación semi-intensiva y en gran medida permanente. • Las áreas de monte, Les Rotes-Montgó, con una ocupación extensiva del territorio y una media temporalidad en el uso de la edificación, con una población que representa aproximadamente el 20% del padrón. Es un área de índice medio en cuanto a ocupación permanente. • Las áreas de playa (Les Marines, La Almadrava, Molins i Les Deveses), que presentan una ocupación semi-intensiva del suelo y una altísima estacionalidad en el uso de las viviendas. Suponen una población de alrededor del 11% del padrón. Es un área fundamentalmente turística. • El resto de la población permanente, que representa un 3,5% del total, y reside en edificación diseminada en suelo no urbanizable. El mismo Plan General mencionado aconseja mantener las intensidades de ocupación del suelo descritas, excepto en el caso de que haya oportunidad de liberar suelo del uso residencial para destinarlo a uso dotacional (equipamientos e infraestructuras públicas como áreas deportivas, culturales, parques, jardines, etc.). Además, en el documento se presentan una serie de propuestas de actuación que delimitan, a grandes rasgos, el modelo urbanístico que se pretende instaurar: • Intervención en núcleos históricos, mediante un planeamiento especial encaminado a la conservación de elementos patrimoniales y a la protección del ambiente urbano, revitalizándolo10. • Mejora de las áreas de costa, sobretodo en lo referente a la accesibilidad a las playas. • Actuaciones en áreas de monte, con el objetivo fundamental de dotar de servicios inexistentes (saneamiento, evacuación de aguas residuales, etc.). • Incremento de reservas de suelo dotacional para el uso educativo y cultural 11. Hay que tener en cuenta, asimismo, la dotación de suelo asignado para la construcción del nuevo hospital. • Medidas para facilitar el acceso a la vivienda, mediante un Plan Municipal de Vivienda, a fin de paliar la situación deficitaria de la vivienda protegida y conseguir incrementos en su oferta. 10 Resultan obvias las implicaciones potenciales que el desarrollo de esta iniciativa puede tener sobre el comercio local, sobretodo si tenemos en cuenta la posibilidad de instaurar un modelo de centro comercial abierto. 11 Esto también puede tener una repercusión futura importante para el comercio local, pues contribuye a revitalizar las zonas afectadas. 52 Dénia Plan de Acción Comercial Además de todo lo mencionado anteriormente, debemos resaltar asimismo las recomendaciones propuestas en el seno de la Agenda 21 Local y que se estiman como importantes de cara a la redacción del futuro Plan General que pretende destacar los siguientes aspectos: • Apuesta por un crecimiento urbano racional, concéntrico al casco urbano, regenerando y rehabilitando asimismo parte de aquel, y configurando en conjunto un modelo de ciudad compacta y diversa. • Promover una imagen de ciudad pública, con suficientes equipamientos y dotaciones, en contraposición a un municipio predominantemente residencial. Además, se plantea dotar a las actuales zonas residenciales de equipamientos y servicios. • Potenciar el sector terciario, de cara a revitalizar la actividad económica de las empresas locales. • Ampliar la zona industrial y logística, principalmente en el polígono y el extrarradio. • Aprovechar las vías de comunicación, mejorando y revalorizando la red primaria existente (Camí Vell de Gandia, empeine de Les Marines, etc.). También se propone buscar nuevas soluciones para las comunicaciones y el transporte en casos puntuales, de cara a resolver necesidades y demandas de accesibilidad y movilidad, como por ejemplo la Estación Intermodal de Caragussos (acceso a la ciudad), próxima a la autopista, que conecte el transporte público (tren de Gandia y de Alicante, propuesta de tranvía urbano y microbuses, etc.). • Facilitar, en relación con lo anterior, de la accesibilidad del ciudadano y del visitante, mejorando la eficiencia de la movilidad urbana y fomentando el transporte público entre y dentro de las diferentes unidades funcionales. • Articular los espacios verdes para que se integren en el paisaje, preservando en todo momento la biodiversidad. • Promover un casco urbano comercial y cultural. Dentro de esta línea se encuentra la propuesta de unir comercialmente las zonas de Marqués de Campo y París-Pedrera. • Respecto al desarrollo económico, se proyecta un modelo turístico diferenciado del tradicional (sol y playa), que combine el paisaje, la gastronomía, el medio ambiente, la cultura, etc., y que se convierta en una propuesta a nivel comarcal. • Intentar evitar cualquier desarrollo urbanístico en la zona de Les Marines, que iría en detrimento del suelo rústico y agrícola. En lo referente a la gestión y ritmos de desarrollo urbano, resulta asimismo interesante comprobar que, aun cuando la construcción es un sector económico con un importante desarrollo reciente en el municipio, la actividad ha sido frenética pero quizá no tanto como la observada en otras poblaciones turísticas de la comarca, tal y como puede apreciarse en la siguiente tabla: Dénia y su entorno territorial 53 Oficina PATECO Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana Tabla 2.8 Licencias de obra concedidas en Dénia y otros municipios de la Marina Alta en 2006. Municipio Población (1) Licencias (2) Índice de concesión (3 Dénia 41.591 159 0,38 Benissa 12.424 124 1,00 Calp 26.382 170 0,64 Teulada-Moraira 12.745 108 0,85 Fuente: Instituto Valenciano de Estadística, 2008 y Padrón Municipal de Habitantes, 2006, INE 2008. (1) Es la población según el Padrón Municipal de Habitantes, 2006. (2) Se trata de licencias concedidas por cualquier tipo de obra en 2006. (3) Es el número de licencias multiplicado por 100 y dividido por la población del municipio. Efectivamente, la concesión de licencias de obra en 2006 fue significativamente inferior en Dénia si la comparamos con poblaciones como Benissa, Calp o Teulada-Moraira, municipios que se han mostrado mucho más dependientes del sector de la construcción. Por otro lado, si consideramos el crecimiento intercensal, podemos apreciar que el incremento poblacional ha ido bastante parejo al edilicio, siendo el índice de viviendas por habitante en el municipio muy similar en los censos de 1991 y 2001, tal y como apreciamos en la siguiente tabla: Tabla 2.9 Crecimiento intercensal en número de viviendas y población en Dénia desde 1991 a 2001. Censos de Población y Viviendas Viviendas Personas Viviendas/pers. Número Incr. % Número Incr. % 1991 24.969 - 24.764 - 1,01 2001 35.337 41,52 33.342 34,64 1,06 Fuente: Censos de Población y Viviendas de 1991 y 2001, INE 2008. A pesar de lo dicho, es de rigor reconocer que el impacto de este ámbito económico ha sido y sigue siendo significativo. En la siguiente página podemos ver claramente cómo el índice de viviendas por habitante es notablemente superior en Dénia respecto de los niveles provincial y (sobre todo) autonómico. Tabla 2.10 Comparativa del número de viviendas principales y no principales en Dénia y otros ámbitos geográficos. Ámbito geográfico Viviendas Principales Nº Dénia Provincia de Alicante C. Valenciana 12.308 Índice* 0,37 Población Secundarias Nº 23.029 Índice* 0,69 Total Nº 35.337 Índice* 1,06 33.342 521.269 0,36 482.919 0,33 1.004.188 0,69 1.461.925 1.492.792 0,36 1.054.983 0,25 2.547.775 0,61 4.162.925 Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2001, INE 2008. * Se trata del número de viviendas por habitante. Esta diferencia se debe al incremento en las viviendas secundarias, probablemente debido al auge de la ciudad como destino turístico, aspecto que ha caracterizado su modelo económico en los últimos años. 54 Dénia Plan de Acción Comercial Factores de atracción y competencia de Dénia. 2.4 Los factores que incrementan la atracción comercial de un municipio están ligados a su tamaño poblacional, pero también a la presencia en el municipio de una oferta comercial suficiente, variada y atractiva. A lo anterior hay que añadir la importancia que tiene que el municipio cuente con un conjunto de recursos complementarios de ocio, servicios personales, culturales, de accesibilidad, patrimonio, comunicaciones, etc. complementarios a la oferta comercial. 2.4.1 Área de influencia teórica: isocronas de acceso y de atracción Si damos un paso más en el análisis del influjo comercial dianense en el ámbito de la Marina Alta12 debemos aproximarnos a las isocronas de acceso al municipio. Se define como isocrona de acceso a la curva que une todos los puntos con igual tiempo de acceso a un equipamiento, o en nuestro caso a un municipio. En el estudio se ha procedido a medir las distancias con determinados equipamientos comerciales y de ocio a partir de la estimación del tiempo necesario para desplazarse desde el lugar de origen al de destino. En general, podría decirse que hasta treinta minutos de distancia desde Dénia se puede acceder a 18 municipios que se sitúan entre los principales emisores de gasto hacia el comercio de Dénia. 12 • En un tiempo de desplazamiento de hasta 15 minutos se localizan 2 municipios: Ondara y Xàbia. Entre ambos municipios concentran 37.597 residentes. • Entre 16 y 20 minutos se ubican un total de 5 municipios: Els Poblets, Pedreguer, Beniarbeig, El Verger y Gata de Gorgos. Estos municipios comprenden una población de 23.678 habitantes. • A mayor distancia, entre los 21 y los 25 minutos encontramos 3 municipios: Benidoleig, Sanet i Negrals y Benimeli, que pueden aportar de forma conjunta 2.388 potenciales clientes a Dénia. • Finalmente, entre 26 y 30 minutos de distancia se localizan un total de 8 municipios: Benissa, Rafol d’Almunia, Orba, Oliva, Senija, L’Alqueria de la Comtessa, Lliber y Tormo. Entre todas las localidades residen 48.267 personas, identificándose dos municipios de la provincia de Valencia (Oliva y Alqueria de la Comtessa). Si nos atenemos a la clasificación de Áreas Funcionales de PATECO, la correspondiente a Dénia coincide con la Marina Alta, exceptuando el municipio de Calp, que es adscrito al Área Funcional de Benidorm. No obstante, debido a la potencial influencia comercial que esta población puede tener en otras localidades del sur de la comarca, hemos optado por incluirla asimismo en la llamada Área de Influencia de Dénia. Dénia y su entorno territorial 55 Oficina PATECO Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana En total hay 111.930 habitantes de los municipios del entorno próximo a Dénia que, por su cercanía al municipio en tiempo de desplazamiento, se consideran clientes potenciales del comercio dianense. Cuadro 2.1 Área de influencia teórica de Dénia. Área Comercial de Gandia: 29.787 habitantes Dénia: 111.930 residentes Área Comercial de Dénia: 82.143 habitantes Fuente: Elaboración propia. Oficina PATECO 2008. Área de influencia real. Al cruzar los datos de la Encuesta a compradores del área de influencia de Dénia, 2008 con los resultados extraídos de las isocronas se comprueba que el sistema básico de comunicaciones no explica el comportamiento del consumidor al cien por cien. Aspectos como los hábitos de compra, la oferta existente en los municipios emisores y otros aspectos sociales, demográficos y psicológicos, confirman la escasa adecuación de las isocronas de atracción a los datos reales de atractividad de Dénia. Los municipios más alejados hacia el norte del área de influencia: Vall de Gallinera, Castell de Castells, Vall d’Alcalà, etc. son los que se muestran más fieles al comercio de Dénia. En general son municipios pequeños con escasa oferta comercial y muy mal comunicados. Esta situación obliga a los residentes de estos municipios a utilizar sus vehículos para efectuar el acto de compra por lo que hay más predisposición a acudir a Dénia, aún habiendo pasado por municipios de cierta entidad como Pego. Su compra se extiende a todas las tipologías de bienes, incluido los de consumo diario. Los residentes en municipios del área de influencia primaria, tanto de tamaño medio (El Verger, Pedreguer, Gata de Gorgos o Els Poblets), como de pequeño tamaño (Beniarbeig) son atraídos también de forma notable por Dénia, especialmente en las compras de equipamiento personal13 y bienes ocasionales. Otros municipios del norte que se encuentran más próximos a Dénia que los anteriores son también atraídos por la oferta comercial de Dénia, tales como Orba, Tormos o Alcalalí. 13 56 Sin embargo, en equipamiento personal el Centro Comercial Portal de la Marina está superando a Dénia en los municipios de tamaño medio. Dénia Plan de Acción Comercial La orientación hacia el sur es menor y pequeñas localidades como Xaló o Llíber en el área de influencia exterior, o El Poble Nou de Benitatxell algo más cerca, pese a las carencias dotacionales que presenta su tejido comercial, no se sienten atraídos en exceso por la oferta comercial de Dénia, salvo en lo referente a equipamiento personal, que constituye el principal imán comercial para Dénia. En cambio, la situación de las localidades de mayor tamaño como Teulada-Moraira o Benissa refleja resultados diferentes. En los municipios de mayor tamaño se refleja una mayor orientación hacia el sur de forma que sus residentes suelen acudir a equipamientos de Calp e incluso de Benidorm 14. También cuando hacen movimientos hacia el norte la excelente ubicación del Centro Comercial Portal de la Marina es decisiva en la adquisición de equipamiento personal. Otros municipios próximos como Xàbia, con el crecimiento poblacional y comercial que ha experimentado en los últimos años, retiene un gran parte de su mercado evitando fugas de gasto a Dénia. Sólo cede cuota de mercado al Centro Comercial Portal de la Marina y a otros municipios de fuera de la Marina Alta. Cuadro 2.2 Gasto atraído por el comercio de Dénia. • La población comprendida en el área de influencia secundaria y terciaria, situada entre 16 y 25 minutos, más las pequeñas poblaciones del Norte (entre las que destacan El Verger, Pedreguer, Gata de Gorgos, Beniarbeig, Benidoleig, Sanet i Negrals, Benimeli, Tormos, etc.) que realizan el 64% del gasto atraído por el comercio de Dénia. • Las poblaciones situadas en el Área de Influencia más próxima, de hasta 15 minutos, y las situadas en el área de influencia más lejana, entre 26 y 35 minutos (entre las que destacan Xalò, Llíber, Benissa, Poble Nou de Benitatxell, Sagra, Parcent, Almoines, Pego, Oliva, Senija, etc.) que realizan en Dénia un gasto equivalente al 36%. Fuente. Elaboración propia con datos de la Encuesta a la población del área de influencia 2008. Pateco. Se ha estimado que el conjunto de personas que acude a comprar a Dénia supera los 110.000 habitantes procedentes, mayoritariamente, del Área Comercial de Dénia. Esta población realiza un gasto en el municipio estimado en 37 millones de euros, que se distribuyen por tipos de bienes. • Bienes diarios: 14,5 millones de euros. • Equipamiento personal: 11,02 millones de euros. • Equipamiento del Hogar: 5,97 millones de euros. • Otros productos de ocio y cultura, tecnología y diversos: 5,74 millones de euros. El gasto atraído por el comercio dianense representa el 22,8% del que realizan los propios residentes de Dénia. 14 A excepción de El Poble Nou de Benitatxell que tiene una orientación al norte, aunque cuando se mueve en esta dirección encuentra muy accesible a Xàbia. Dénia y su entorno territorial 57 Oficina PATECO Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana Factores de atracción. El análisis de los resultados de la Encuesta a compradores del área de influencia de Dénia, 2008 realizada en el marco del Plan de Acción Comercial de Dénia aporta algunos datos significativos para determinar el nivel de atracción que ejerce Dénia sobre los municipios de su entorno. Puede observarse claramente que el mejor activo comercial que posee Dénia en relación con su área de influencia se encuentra en el equipamiento personal, con una demanda de 40.079 compradores. Además, esta tipología comercial absorbe un 12,13% de la cuota de mercado total en la ciudad de Dénia. Otras actividades relativamente atrayentes a nivel comarcal son las de los artículos relacionados con el hogar y otros bienes (tales como telefonía móvil, regalos, etc.), atrayendo en ambos casos más del 6% de la cuota de mercado total que se genera en las localidades de la Marina Alta. Tabla 2.11 Grado de atracción de Dénia sobre su área de influencia en función de la tipología comercial. Tipología comercial Alimentación % Compra en Dénia % Personas 7,34 11.945 Cuota de mercado (%) Compradores Total 46,68 3,43 Droguería y perfumería 9,77 15.883 48,14 4,61 Equipamiento personal 24,64 40.079 52,06 12,13 Equipamiento del hogar 13,07 21.254 48,19 6,16 Otros bienes 14,16 23.032 49,10 6,53 Fuente: Encuesta a compradores del área de influencia de Dénia, 2008. Base: Encuestados que han comprado durante el último año con cierta regularidad los productos indicados. 2.4.3 Factores de competencia. Las isocronas han puesto de manifiesto que el sistema de carreteras en la Marina Alta no es modélico y que Dénia se encuentra en desventaja con respecto a municipios de menor entidad como Ondara, Pedreguer o incluso Benissa. Algunos de los anteriores municipios que podrían usurparle la centralidad a Dénia, como Xàbia o Calp, no ejercen una atracción comercial importante ni cuentan con unas comunicaciones mejores a las de Dénia. De este déficit se ha valido Dénia para mantener su capitalidad comercial hasta ahora. Sin embargo, Ondara, debido a la implantación en su término municipal del Centro Comercial Portal de La Marina, se ha convertido en el competidor más cercano de Dénia, provocando una reducción de la capacidad de atracción comercial de Dénia sobre municipios muy próximos como Ondara y Xàbia. Teniendo en cuenta la información extraída de las isocronas podemos identificar que a una distancia razonable desde Dénia se localiza la cabecera comercial de Gandía. Gandía, situada a 37 minutos de Dénia, es la cabecera del Área Comercial de Gandia y cuenta además con importantes equipamientos atractores como el centro comercial La Vital, el centro comercial Plaza Mayor y el hipermercado Carrefour, además de una atractiva oferta comercial en su centro histórico. 58 Dénia Plan de Acción Comercial Gandía se ha identificado tradicionalmente como el principal competidor comercial de Dénia y hoy por hoy sigue ejerciendo competencia, no sólo porque atrae un pequeño porcentaje de gasto de los dianenses, sino porque también atrae parte del gasto de los residentes del área de influencia de Dénia, reduciendo ligeramente la centralidad comercial de Dénia. La apertura del Centro Comercial Portal de La Marina ha repercutido, principalmente, en la pérdida de centralidad comercial de los grandes equipamientos de Gandía, debido a que estos equipamientos ejercen una influencia media sobre el dianense, que no ha experimentado grandes variaciones en los últimos años, pese al aumento de oferta producido. Del 12,6% del gasto evadido por los residentes de Dénia un 11,4% se distribuye entre los principales centros comerciales del entorno, cuando anteriormente se concentraban en uno sólo de ellos. Por su parte, Alicante, y Valencia como capitales provinciales, ejercen atracción en mayor o menor medida sobre el resto de municipios de la provincia. Sin embargo ambas están a distancias respectivas de 1 hora 6 minutos y 1 hora 13 minutos, por lo que, pese al importante conjunto de establecimientos comerciales y de servicios, además de presencia de las sedes de las principales administraciones, la distancia resta atractivo a estos destinos de compras. Tabla 2.12 Grandes superficies comerciales próximas a Dénia. NOMBRE TIPO MUNICIPIO UBICACIÓN DISTANCIA A DÉNIA Centro Comercial Portal de La Marina GR-Grande Ondara 15 minutos Centro Comercial La Vital ME-Mediano Gandia 37 minutos Centro Comercial Plaza Mayor PE-Pequeño Gandia 37 minutos Centro Comercial Carrefour Gandía HI-Basado en hipermercado Gandia 37 minutos Centro Comercial La Marina ME-Mediano Finestrat 48 minutos Carrefour Benidorm Hi-Basado en hipermercado Benidorm 53 minutos Fuente: Elaboración propia. Oficina PATECO 2008. Cuadro 2.3 Flujos de gasto de los residentes del Área de influencia de Dénia en alimentación. Fuente: Elaboración propia. Oficina PATECO 2008. Dénia y su entorno territorial 59 Oficina PATECO Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana Cuadro 2.4 Flujos de gasto de los residentes del Área de influencia de Dénia en droguería y perfumería. Fuente: Elaboración propia. Oficina PATECO 2008. Cuadro 2.5 Flujos de gasto de los residentes del Área de influencia de Dénia en equipamiento personal. Fuente: Elaboración propia. Oficina PATECO 2008. 60 Dénia Plan de Acción Comercial Cuadro 2.6 Flujos de gasto de los residentes del Área de influencia de Dénia en equipamiento del hogar. CENTRO COMERCIAL PORTAL DE LA MARINA OTROS MUNICIPIOS DEL AREA 8% 13,4% SU MUNICIPIO 52,1% DÉNIA 10,6% OTROS MUNICIPIOS FUERA DEL AREA 15,8% Fuente: Elaboración propia. Oficina PATECO 2008. Cuadro 2.7 Flujos de gasto de los residentes del Área de influencia de Dénia en otros bienes: deportes, regalos, .... Fuente: Elaboración propia. Oficina PATECO 2008. Dénia y su entorno territorial 61 Oficina PATECO Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana 62