Programa de Conferencia
Transcripción
Programa de Conferencia
i n t e r n at i o n a l s o c i e t y f o r p h a r m a c o e c o n o m i c s a n d o u t c o m e s r e s e a r c h ISPOR 4th Latin America Conference 12-14 September 2013 HIlton Buenos Aires • Buenos Aires, Argentina Challenges for Health Care Systems in Latin America: Changing Models of HTA, Priority Setting, and Health Rights PROGRAM and SCHEDULE OF EVENTS Organized by: International Society for Pharmacoeconomics and Outcomes Research (ISPOR) and the ISPOR Latin America Consortium, in coordination with the ISPOR Argentina Regional Chapter CONFERENCE SUPPORTING INSTITUTIONS Institute for Clinical Effectiveness and Health Policy (IECS), Argentina General Coordination for HTA, Department of Science and Technology (DECIT-CGATS), Ministry of Health, Brazil National Commission for the Incorporation of Technologies (CONITEC) in the Unified Health Care System (SUS), Brazil Federal University of São Paulo (UNIFESP), Brazil Interdepartmental Center for Health Economics (CRIDES), Brazil The National Center for Health Technology Excellence (CENETEC), Mexico WWW.ISPOR.ORG 4ª Conferencia ISPOR para América Latina 12-14 de septiembre de 2013 • Buenos Aires, Argentina Resumen de la Conferencia Por favor notar: Sesiones pueden ser presentadas ya sea en inglés, español y/o portugués. JUEVES 12 DE SEPTIEMBRE 8:00-17:00 CURSOS DEL DÍA COMPLETO Se requiere inscripción aparte para los cursos cortos Introducción a la economía de la salud para los encargados de la toma de decisiones Buen Ayre A (2º) Introducción a la modelación Pacará A (5º) 8:00-12:00 CURSOS POR LA MAÑANA Se requiere inscripción aparte para los cursos cortos Extracción de datos de costos para el análisis económico en América Latina Buen Ayre B (2º) Modelación aplicada Buen Ayre C (2º) Almuerzo – Los asistentes podrán disponer de su tiempo libre 13:00-17:00 CURSOS POR LA TARDE Se requiere inscripción aparte para los cursos cortos Calidad de vida relacionada con la salud / medidas de utilidad Buen Ayre B (2º) Análisis de impacto presupuestario Buen Ayre C (2º) 17:15-18:15 SIMPOSIO EDUCATIVO Buen Ayre C (2º) El rol del análisis de decisiones con criterios múltiples (MCDA) en la evaluación de tecnologías sanitarias (ETS) y la toma de decisiones sobre reembolsos en América Latina 20:30-22:30 Recepción de bienvenida de ISPOR Terraza (7º) VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE 8:30-20:00 PÓSTERS DE INVESTIGACIÓN - I Pacífico A (-2º subsuelo) 8:30-9:00 9:00-10:30 DISCURSO DE BIENVENIDA Y COMENTARIOS DE APERTURA Buen Ayre BC (2º) PRIMERA SESIÓN PLENARIA Buen Ayre BC (2º) Asignación de prioridades regionales en Latinoamérica y el uso de ETS y evaluaciones económicas: ¿Cuánto hemos logrado? 10:30-11:00 RECESO, EXPOSICIONES Y PÓSTERS DE INVESTIGACIÓN - I Pacífico A (-2º Subsuelo) 11:00-12:00 MESAS REDONDAS - I IP1: Evaluación económica en Latinoamérica: ¿El análisis de costo-efectividad responde a nuestras necesidades? Buen Ayre B (2º) IP2: Costo-efectividad de la resonancia magnética en la detección temprana de la recurrencia del cáncer de mama en pacientes en fase de tratamiento con cirugía conservadora: ¿Es factible en Latinoamérica? Quebracho A (5º) IP3: ¿Cuál es el panorama económico de los biosimilares en Latinoamérica? Quebracho B (5º) IP4: Aplicación de la evidencia de costo-efectividad y costo-utilidad a los procesos de toma de decisión sobre precio y cobertura de nuevos medicamentos: ¿Existe un umbral de costo-efectividad en Latinoamérica? Buen Ayre A (2º) IP5: ¿Cuáles son las implicancias de las políticas sobre medicamentos genéricos para los sistemas de cuidado de la salud y para los pacientes individuales en Latinoamérica? Buen Ayre C (2º) 12:00-15:00 ALMUERZO, EXPOSICIONES Y PÓSTERS DE INVESTIGACIÓN - I Pacífico A (-2º subsuelo) 12:30-13:30 SIMPOSIO EDUCATIVO Buen Ayre C (2º) En América Latina, ¿Deberíamos evaluar el valor o utilizar los precios de referencia? ¿Ambos o ninguno? 13:45-14:45 SIMPOSIO EDUCATIVO Buen Ayre C (2º) Control de la diabetes en América Latina – El rol de los medicamentos innovadores 15:00-16:00 TALLERES Y FORO DEL CAPÍTULO REGIONAL ISPOR - I W1: Adaptación de los modelos farmacoeconómicos mundiales al contexto latinoamericano – Desafíos y consideraciones claves Buen Ayre C (2º) W2: Cómo manejar la falta de información en los mercados emergentes: Una lista de oportunidades provenientes de Latinoamérica Buen Ayre A (2º) W3: Esquemas de precios y reembolsos: La política de precios basada en el valor, ¿Es viable en los países de Latinoamérica? Buen Ayre B (2º) W4: Toma de decisiones en salud: Una mirada de investigadores y decisores desde el instrumento EVIDEM Quebracho B (5º) W5: Cómo medir utilidad y desarrollar el público en el proceso de evaluación de tecnologías de salud Quebracho A (5º) Foro: Evaluación de tecnologías sanitarias y judicialización de la salud: Diálogo entre dos mundos Jacaranda (5º) 16:00-16:15 RECESO, EXPOSICIONES Y PÓSTERS DE INVESTIGACIÓN - I 18:30-19:30 HORA DE DEBATE CON LOS AUTORES DE LOS PÓSTERS DE Pacífico A (-2º subsuelo) 16:15-17:15 PRESENTACIONES DE INVESTIGACIÓN EN PODIO - I Estudios de impacto presupuestario Buen Ayre B (2º) Investigación de resultados en enfermedades cardiovasculares Quebracho A (5º) Estudios sobre el gasto en el cuidado de la salud Buen Ayre A (2º) Estudios de evaluación de tecnologías sanitarias Buen Ayre C (2º) Estudios sobre enfermedades infecciosas Quebracho B (5º) INVESTIGACIÓN - I Pacífico A (-2º subsuelo) 18:30-20:00 RECEPCIÓN PARA AUTORES DE PÓSTERS DE INVESTIGACIÓN Y 19:30-20:30 EXPOSITORES - I Pacífico A (-2º subsuelo) SIMPOSIO EDUCATIVO Buen Ayre C (2º) Trabajo con la evaluación de tecnologías sanitarias (ETS) en América Latina: Desafíos y oportunidades SIMPOSIO EDUCATIVO Buen Ayre C (2º) De la razón incremental de costo-efectividad al rango incremental de costo-efectividad: Ajuste del umbral para los países latinoamericanos 18:30-20:30 17:30-18:30 PRESENTACIONES DE INVESTIGACIÓN EN PODIO - II Investigación de resultados sobre cáncer Buen Ayre C (2º) Estudios sobre desarrollo de formularios y publicación de costos Quebracho A (5º) Estudios sobre precios Buen Ayre B (2º) Estudios sobre costo, factores de riesgo y cobertura universal Buen Ayre A (2º) Tendencias en estudios sobre el cuidado de la salud Quebracho B (5º) SÁBADO 14 DE SEPTIEMBRE 7:45-8:45 SIMPOSIO EDUCATIVO Buen Ayre BC (2º) Determinando el valor de medicina – La perspectiva de ETS, el gobierno y seguranza privada en América Latina 8:30-15:45 PÓSTERS DE INVESTIGACIÓN - II Pacífico A (-2º subsuelo) 8:30-9:00 EXPOSICIONES Y PÓSTERS DE INVESTIGACIÓN - II Pacífico A (-2º subsuelo) 9:00-10:30 DISCURSO DE BIENVENIDA Y SEGUNDA SESIÓN PLENARIA Buen Ayre BC (2º) ETS para informar precios y políticas de cobertura en contextos nacionales: Casos por país (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay) 10:30-11:00 RECESO, EXPOSICIONES Y PÓSTERS DE INVESTIGACIÓN - II Pacífico A (-2º subsuelo) 11:00-12:00 MESAS REDONDAS - II IP6: ¿Son necesarios los datos locales sobre calidad de vida para guiar las decisiones de reembolso en Latinoamérica? Buen Ayre C (2º) IP7: El acceso a medicamentos innovadores en Latinoamérica – ¿Cuál es la solución? Quebracho A (5º) IP8: El rol de la globalización en el desarrollo de fármacos y el acceso a fármacos huérfanos en Latinoamérica Quebracho B (5º) IP9: Acceso al mercado por vía judicial: ¿Necesidad o amenaza? Buen Ayre B (2º) IP10: ¿Estamos procediendo demasiado rápido con la evaluación de la tecnología sanitaria en Latinoamérica? Buen Ayre A (2º) 12:00-14:30 ALMUERZO, EXPOSICIONES Y PÓSTERS DE INVESTIGACIÓN - II 12:30-13:30 Pacífico A (-2º subsuelo) SIMPOSIO EDUCATIVO Buen Ayre C (2º) Aplicación práctica de evidencia real a la evaluación de tecnologías sanitarias y la toma de decisiones en América Latina: Pasar de la teoría a la práctica 13:30-14:30 HORA DE DEBATE CON LOS AUTORES DE LOS PÓSTERS DE INVESTIGACIÓN - II Pacífico A (-2º subsuelo) 14:30-15:30 TALLERES Y FORO DEL CAPÍTULO REGIONAL ISPOR - II W6: Avances en el meta-análisis: Cómo incorporar múltiples tratamientos, múltiples terminales y múltiples diseños de estudios Buen Ayre A (2º) W7: Las guías ISPOR-SMDM de buenas prácticas en modelación Buen Ayre C (2º) W8: Usando evidencia obtenida de expertos en la toma de decisiones Buen Ayre B (2º) W9: ¿Cómo y por qué es necesario que los mercados en Latinoamérica tengan sus propios umbrales de costo-efectividad? Quebracho A (5º) W10: Generación y uso con éxito de datos del mundo real: Exploración de los principios de la política, el marco operativo y las consideraciones analíticas Quebracho B (5º) Foro: El papel de ETS en los precios en Brasil y el proceso de reembolso: Lecciones aprendidas y retos para el futuro Jacaranda (5º) 15:30-15:45 RECESO, EXPOSICIONES Y PÓSTERS DE INVESTIGACIÓN - II Pacífico A (-2º subsuelo) 15:45-16:45 TALLERES Y FORO DEL CAPÍTULO REGIONAL ISPOR - III W11: Meta-análisis de comparaciones indirectas: ¿Y si no hay comparaciones cabeza a cabeza? Buen Ayre B (2º) W12: De las comparaciones individuales a los meta-análisis en red: Cruzando la brecha entre la investigación de resultados clínicos y económicos en Latinoamérica Quebracho A (5º) W13: Transferencia de análisis de costo-efectividad: Requisitos para mejorar la toma de decisiones en Latinoamérica Buen Ayre C (2º) W14: El rol de las ETS en la determinación de la cobertura de medicamentos huérfanos y especiales en Latinoamérica Buen Ayre A (2º) W15: Desafíos para los dispositivos médicos en evaluaciones económicas: Una perspectiva de Latinoamérica Quebracho B (5º) Foro: Desafíos para la implementación de un sistema de ETESA en Chile: Tensiones políticas entre los actores y posibilidades de construir agenda Jacaranda (5º) 17:00-17:30 PREMIOS ISPOR PARA INVESTIGACIONES PRESENTADAS EN PÓSTER Y PODIO, COMENTARIOS DE CIERRE Y RECEPCIÓN DE CLAUSURA Buen Ayre C (2º) HORAS DE INSCRIPCIÓN: Jueves, 12 de septiembre: 7:00-18:00 / Viernes, 13 de septiembre: 7:00-18:00 / Sábado, 14 de septiembre: 7:30-17:00 4ª Conferencia ISPOR para América Latina 12-14 de septiembre de 2013 • Buenos Aires, Argentina INFORMACIÓN CLAVE OBJETIVOS DE LA CONFERENCIA Los participantes serán capaces de: • Aprender nuevas metodologías sobre la economía de la salud y técnicas para la investigación de resultados; • Mejorar la calidad de la toma de decisiones mediante una mejor utilización de los estudios de la economía de la salud; y • Aprender lo más reciente sobre la medida de la calidad de vida y la selección de instrumentos apropiados para encuestas. IDIOMAS DE LA CONFERENCIA / INTERPRETACIÓN Los idiomas oficiales de la conferencia son español, portugués e inglés. Las sesiones plenarias se presentarán con interpretación simultánea. Los idiomas de cada sesión están indicados junto al título de la sesión en este Programa y Cronograma de Eventos. Las sesiones con interpretación simultánea se indican con GUÍA PARA EL PROGRAMA Y CRONOGRAMA DE EVENTOS Para su comodidad, este Programa y Cronograma de Eventos ha sido impreso en español, portugués e inglés. Los resúmenes de las presentaciones de investigación en pódio y póster se incluyen en el idioma enviado por los autores. Consulte las páginas 130-214 para ver los resúmenes de las presentaciones en podio y póster. MATERIALES DE INSCRIPCIÓN Los siguientes materiales son incluidos en su sobre de inscripción: • Boleto de Cursos Cortos, uno para cada curso corto al cual se haya inscrito (SE DEBE presentar el boleto a la entrada de la sala del curso para recibir los materiales); • Un tiquete para una bebida de cortesía para la Recepción de Bienvenida: jueves, 12 septiembre 20:30-22:30; • Un tiquete para una bebida de cortesía para la Recepción de los Expositores y Hora de Presentaciones de Pósters por los autores: viernes, 13 septiembre 18:30-20:00; • Una lista de asistentes que incluye el nombre del asistente, su organización y país, basado en los datos recopilados al momento de la inscripción; y • Otra información promocional. POR FAVOR HACER NOTAR: Bolsas de registro están disponibles para recoger cerca del centro de inscripción de ISPOR. INSCRIPCIÓN A LA CONFERENCIA Y SUS SESIONES Inscripción aparte es requerida para todos los Cursos Cortas (jueves, 12 de septiembre). La inscripción a la Conferencia incluye simposios educativos y la Recepción de Bienvenida el jueves, 12 de septiembre y todas las sesiones del viernes y sábado. PLANIFICADOR PERSONAL PARA LA CONFERENCIA Recomendamos el uso del Programador Personal de la 4ª Conferencia ISPOR para América Latina (http://ispor.confex.com/ ispor/latin2013/schedule/index.cgi o escanear este código QR) que permite seleccionar las sesiones que usted desea asistir y crear un itinerario personal de reuniones para cada dia. ISPOR SOCIAL MEDIA ¡Participe en el debate! • Escriba sus comentarios en Twitter a @ISPORorg durante la Conferencia utilizando la palabra clave #ISPORBuenosAires • Acceda perspicacias de expertos y comparta sus propios puntos de vista sobre las sesiones en el grupo de discusión de ISPOR en LinkedIn. • Conéctese a su red de colegas con la página ISPOR en Facebook RESÚMENES DE PRESENTACIONES DE INVESTIGACIÓN EN PODIO Y PósterS Los resúmenes de las presentaciones de investigación en podio y póster que se presentarán durante la 4ª Conferencia ISPOR para América Latina serán publicadas en Value in Health Volumen 16, Número 7. Value in Health Volumen 16, Número 7 estará disponible para todos los miembros de ISPOR y para todos los inscritos a la 4ª Conferencia ISPOR para América Latina en: http://www.ispor. org/valueinhealth_index.asp en octubre 2013. Los resúmenes de los podios y pósters de investigación también se incluyen en este Programa y Cronograma de Eventos. C DIVULGACIÓN DE INFORMACIÓN FINANCIERA La divulgación de la información financiera para los podios y pósters de investigación serán disponibles en octubre 2013 en: http://www.ispor.org/ valueinhealth_index.asp y en Value in Health Volume 16, Número 7. Facultad que participa en la presentación de esta reunión están obligados a revelar todas reales o aparentes afiliaciones financieras comerciales relacionadas con contenido de la Conferencia. Esta información también puede ser solicitada en la oficina de inscripción de ISPOR. FOLLETOS Y PRESENTACIONES DE LAS SESIONES PRESENTACIONES Las presentaciones de las sesiones plenarias, mesas redondas, talleres, y simposios educativos estarán disponibles en www.ispor.org después de la Conferencia, sujeto a la aprobación del panelista. Resúmenes de podios y pósters, así como presentaciones y formatos PDF de pósters estarán disponibles en el ISPOR Outcomes Research Digest (una base de datos de búsqueda de más de 22.000 documentos de investigación presentados en reuniones ISPOR) en http://www.ispor. org/research_study_digest/index.asp o escanee este código QR. FOLLETOS • Sesiones Plenarias Los folletos para las sesiones plenarias estarán disponibles en el salón de la sesión a la hora de la presentación. • Presentaciones de Investigación, Talleres y Mesas Redondas Los folletos para las presentaciones (en podio y póster) de investigación, talleres y mesas redondas son la responsabilidad exclusiva del/los autor/es de la presentación. ISPOR solicita a todos los presentadores que entreguen al menos 200 copias de sus folletos. • Simposios Educativos Los folletos de los simposios educativos son la responsabilidad exclusiva de la/s organización/es anfitriona/s. ISPOR sugiere a todas las organizaciones de los simposios que entreguen al menos 200 copias de sus materiales. • Todos los folletos restantes y adicionales Todos los folletos restantes y adicionales estarán disponibles en la mesa de folletos, próximo al área de inscripción de ISPOR. INFORMACIÓN HISTORICA DEL ENVÍO DE RESÚMENES Durante la 4a Conferencia ISPOR para América Latina, 320 pósters, 39 podios de investigación, 15 talleres, y 10 mesas redondas serán presentados. Año Investigación Talleres 2007 117 2009 256 2011 212 2013 400 Mesas Redondas 12 - 85 14 5 30 26 Estudios Total No de Caso Aceptados (%) - 1297.8% 8277 7.2% 4 2354.3% - 45611.2% INFORMACIÓN PARA LOS PANELISTAS Se les pide a todos los panelistas que lleguen a la sala de presentación 15 minutos antes de que la sesión empiece. Deben poseer la versión final de sus presentaciones en un USB y las copias/los folletos recibidos (para las presentaciones de investigación en podio, talleres y mesas redondas). El personal de ISPOR ayudará a los presentadores a cargar su presentación. Por favor, tenga en cuenta que todas las presentaciones enviadas a ISPOR antes de la fecha de entrega especificada, serán precargadas en la computadora en la sala de la sesión. 4ª Conferencia ISPOR para América Latina 12-14 de septiembre de 2013 • Buenos Aires, Argentina INFORMACIÓN CLAVE (CONTINUACIÓN) PRESENTACIONES DE INVESTIGACIÓN EN PODIO Las investigaciones de resultados (clínicos, económicos y reportados por pacientes), las investigaciones sobre políticas sanitarias y las investigaciones sobre métodos para los siguientes temas se presentarán en sesiones orales de 15 minutos: BN - Estudios de Impacto Presupuestario CN- Investigación de resultados sobre el cáncer CV- Investigación de resultados sobre trastornos cardiovasculares FD- Desarrollo del formulario y publicación de estudios de costo HC- Investigación sobre el costo de servicios del cuidado de la salud HT- Estudios sobre la evaluación de tecnologías sanitarias IN- Investigación de resultados sobre infecciones PR- Estudios sobre precios RF- Estudios sobre costos, factores de riesgo y cobertura universal TR- Estudios de las tendencias del cuidado de la salud PREMIOS A LAS PRESENTACIONES DE INVESTIGACIÓN Se entregan premios a las mejores Presentaciones de Investigación en Podio (hasta 6) y a las mejores presentaciones de Pósters de Investigación (hasta 6). Se consideran todas las presentaciones de investigación en podio para premiación. Las presentaciones de pósters de investigación que estén entre los primeros 10%, basados en la puntuación obtenida durante el proceso de revisión de los resúmenes, se consideran para premiación. Los pósters considerados están indicados con una roseta y serán juzgados durante la Conferencia. La premiación ISPOR a las presentaciones de investigación se anunciará el sábado, 14 de septiembre a las17:00 en Buen Ayre C (2º Piso). EXHIBICIONES Las exposiciones estarán a la vista en Pacífico A (2º Subsuelo) Viernes, 13 septiembre 2013: 8:30-20:00 Sabado, 14 septiembre 2013: 8:00-15:45 ACCESO AL INTERNET Wi-fi gratuito, es proporcionado por el Hotel Hilton Buenos Aires y está disponible en el lobby principal del hotel. Los huéspedes de Hilton Buenos Aires pueden comprar acceso a internet usando su número de habitación, los asistentes de la Conferencia que no están alojándose en el Hotel Hilton pueden comprar acceso a internet en la recepción del hotel. El centro de negocios está disponible en el Hotel Hilton Buenos Aires, con los siguientes horarios: Jueves, 12 Septiembre: 7:00-20:30 Viernes, 13 Septiembre: 7:00-20:30 Sábado, 14 Septiembre: 8:00-16:30 AVISO DEL USO DE IMÁGENES FOTOGRÁFICAS Y GRABACIÓN DE LA CONFERENCIA Por favor, tenga presente que la grabación, por cualquier medio, de presentaciones de la Conferencia, está prohibida. ISPOR (International Society for Pharmacoeconomics and Outcomes Research) hará cumplir estrictamente sus derechos como licenciatario exclusivo de los derechos de toda publicación y reproducción de cada presentación, y ninguna presentación, en su totalidad o en parte, puede ser reproducida sin la autorización expresa de ISPOR. La inscripción y la asistencia a la 4ª Conferencia ISPOR para América Latina constituyen un acuerdo por el inscrito al uso de su imagen (fotografía y video) por ISPOR ahora y en el futuro. PREGUNTAS E INFORMACIÓN Por favor consulte con el personal de ISPOR de cualquier información adicional sobre la conferencia o sobre ISPOR. El personal de ISPOR puede ser identificado por sus camisas negras con el logotipo ISPOR. El portero del hotel y la recepción serán capaces de proporcionarle con información sobre servicios del hotel y sobre Buenos Aires para ayudarle a disfrutar de su estadía. PRESENTACIONES DE INVESTIGACIóN EN PóSTER Las presentaciones de posters se expondrán en la sala Pacífico A (2º Subsuelo). Consulte las páginas 109-129 para los títulos de las presentaciones así como los autores. Posters de Investigación estudiantiles (todos los posters de investigación donde el primer autor es un estudiante) se identifican en los códigos del poster. SESIÓN DE PRESENTACIÓN DE POSTERS HORAS DE EXPOSICIÓN HORA DE DISCUSIÓN MONTAJE DE PÓSTERS DE PÓSTERS CON EL AUTOR* SESIÓN I: viernes, 13 septiembre8:30-20:00 18:30-19:308:00-8:30 Vea página 109 PMH: SALUD MENTAL PCN: CANCER PDB: DIABETES/TRASTORNOS ENDOCRINICOS PHP: ESTUDIOS SOBRE EL USO Y LAS POLÍTICAS DEL CUIDADO DE LA SALUD PGI: TRASTORNOS GASTROINTESTINALES PSS: TRASTORNOS DE LOS SISTEMAS SENSIORIALES PUK: TRASTORNOS URINARIOS/RENALES DESMONTAJE DE PÓSTERS** 20:00 SESION II: sábado, 14 septiembre8:30-15:45 13:30-14:30 8:00-8:30 Vea página 119 PRM: INVESTIGACIÓN SOBRE METODOS PCV: TRASTORNOS CARDIOVASCULARES PIH: SALUD DE INDIVIDUOS PIN: INFECCIÓN PMS: TRASTORNOS ÓSEO-MUSCULARES PND: TRASTORNOS NEUROLÓGICOS PRS: TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS VÍAS RESPIRATORIAS PSY: TRASTORNOS SISTÉMICOS *Presentadores están requeridos a estar junto a sus pósters durante la Hora de Discusión con el Autor. **Pósters que no sean retirados durante el horario programado para desmontaje serán desechados. 15:45 4ª Conferencia ISPOR para América Latina 12-14 de septiembre de 2013 • Buenos Aires, Argentina PROGRAMA DE CURSOS CORTOS JUEVES 12 DE SEPTIEMBRE CURSOS DEL DÍA COMPLETO (DE 8:00 A 17:00) INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA SALUD PARA LOS ENCARGADOS DE LA TOMA DE DECISIONES (Presentado en español) Buen Ayre A (2º piso) ÁREA: Métodos económicos NIVEL: Introductorio. Este curso es apto para quienes tienen poco o nada de experiencia en el campo de la RosselliPichon-Riviere farmacoeconomía. DOCENTES: Dr. Diego Rosselli, MEd, MHP, Profesor Adjunto, Economía de la Salud, Universidad Papal Javeriana, Bogotá, Colombia; Dr. Andrés Pichon-Riviere, MSc, PhD, Director Ejecutivo y Director de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Evaluaciones Económicas, Instituto de Evaluación Clínica y Sanitaria (IECS), Vicepresidente, Red Internacional de Agencias para la Evaluación de Tecnologías Sanitarias (INAHTA), Miembro de la Junta Directiva, Evaluación de Tecnologías Sanitarias Internacional (HTAi), y Profesor de Salud Pública, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina DESCRIPCIÓN DEL CURSO: Este curso está diseñado para enseñar a médicos e investigadores cómo incorporar la farmacoeconomía/ economía de la salud en el diseño de un estudio y el análisis de datos. Los participantes aprenderán cómo recolectar y calcular los costos de distintos tratamientos alternativos del cuidado de la salud o de la evaluación económica del cuidado de la salud, determinar el impacto económico de los resultados clínicos y aprender a identificar, rastrear y asignar costos a los distintos tipos de recursos de cuidado de la salud utilizados. Se tratará el tema del desarrollo de protocolos económicos y hojas de recolección de datos. Se demostrarán distintos modelos y técnicas de economía de la salud, incluyendo: minimización de costos, costo de la enfermedad, efectividad de costos y análisis de costobeneficio y costo-utilidad. Se demostrarán análisis de decisión, análisis de sensibilidad y descuentos. Los participantes aprenderán a comparar y evaluar intervenciones como fármacos, dispositivos y servicios clínicos. INTRODUCCIÓN A LA MODELACIÓN (Presentado en español) Pacará A (5º piso) ÁREA: Métodos de modelización NIVEL: Introductorio. Este curso introductorio requiere de cierta familiaridad con el análisis de decisiones. DOCENTES: Dr. Federico Augustovski, AugustovskiCaro MSc, PhD, Director, Departamento de Evaluaciones Económicas y ETS, Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), Profesor de Salud Pública, Universidad de Buenos Aires, y Médico de Planta en la División de Medicina Familiar y Comunitaria, Hospital Pichon-RiviereMartí Italiano de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina; Dr. J. Jaime Caro, FRCPC, FACP, Profesor de Medicina, Profesor Adjunto de Epidemiología y Bioestadística, Universidad de McGill, Montreal QC, Canadá; Dr. Andrés Pichon-Riviere, MSc, PhD, Director Ejecutivo y Director de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Evaluaciones Económicas, Instituto de Evaluación Clínica y Sanitaria (IECS), Vicepresidente, Red Internacional de Agencias para la Evaluación de Tecnologías Sanitarias (INAHTA), Miembro de la Junta Directiva, Evaluación de Tecnologías Sanitarias Internacional (HTAi), y Profesor de Salud Pública, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina; Dr. Sebastián García Martí, MSc, Coordinador de Evaluación Económica y ETS, Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), Buenos Aires, Argentina DESCRIPCIÓN DEL CURSO: Este curso incluye una revisión de los modelos de Markov, los modelos de eventos discretos y otras técnicas de modelado y sus respectivas aplicaciones, y se analizarán los siete Trabajos de las Buenas Prácticas ISPOR para la Investigación sobre Métodos de Modelación publicadas en 2012 (http://www.ispor.org/ workpaper/Modeling-Good-Research-Practices-Overview.asp). Usando una serie de ejemplos relacionados, en este curso se analizarán detalladamente las medidas prácticas a tomar en el desarrollo y uso de estos tipos de modelos. Los instructores hablarán sobre las medidas prácticas a tomar en la selección y modelado de datos, y los aspectos prácticos relacionados con el hecho de determinar cuándo, por qué y cómo manejar la incertidumbre estocástica (es decir, simulaciones de Monte Carlo de primer orden) y probabilística (es decir, las simulaciones de Monte Carlo de segundo orden). CURSOS POR LA MAÑANA (DE 8:00 A 12:00) EXTRACCIÓN DE DATOS DE COSTOS PARA EL ANÁLISIS ECONÓMICO EN AMÉRICA LATINA (Presentado en español) Buen Ayre B (2º piso) ÁREA: Métodos económicos NIVEL: Intermedio. Guzmán Cáceres DOCENTES: Dr. Nelson Alvis Guzmán, MPH, PhD, Profesor y Director, Grupo de Investigación en Economía de la Salud (GIES), Escuela de Ciencias Económicas, Universidad de Cartagena, y Director, Centro de Investigación y Docencia (CID), Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja, Cartagena, Colombia; Dra. Heidy Alexandra Cáceres, MHE, Gerente de Acceso al Mercado, Biopas Laboratories, Bogotá, Colombia DESCRIPCIÓN DEL CURSO: Este curso se concentrará en los aspectos prácticos del desarrollo de costos para los estudios de farmacoeconomía. El objetivo es ayudar a los participantes unir la brecha entre entender la teoría farmacoeconómica y la práctica del desarrollo de estimaciones de costos. Se presentarán los factores a tener en cuenta al evaluar los costos de los análisis farmacoeconómicos, como perspectiva, fuentes de datos, sistemas de clasificación de datos, desarrollar perfiles de uso de recursos, obtener costos de unidad, y elaborar ajustes de costos. Se debatirán ejemplos de los problemas que se encuentran al identificar y extraer datos de costos. 4ª Conferencia ISPOR para América Latina 12-14 de septiembre de 2013 • Buenos Aires, Argentina PROGRAMA DE CURSOS CORTOS (Continuación) wwMODELACIÓN APLICADA (Partes presentadas en inglés, portugués y español, con servicio de interpretación simultánea) Buen Ayre C (2º piso) ÁREA: Métodos de modelización NIVEL: Avanzado. REQUISITO PREVIO: Este curso es apto para quienes están familiarizados con EspinozaSculpher los métodos de modelización y/o con quienes previamente han realizado el curso corto de ISPOR “Introducción a la Modelación”. DOCENTES: Dr. Manuel Antonio Espinoza, MSc, PhD, Economista BriggsSaramango de la Salud, Facultad de Medicina, Departamento de Salud Pública, Universidad Papal de Chile y Asesor Científico, Departamento de Asuntos Científicos, Instituto de Salud Pública de Chile, Santiago, Chile; Mark Sculpher, PhD, MSc, Profesor de Economía de la Salud, Centro de Economía de la Salud, Universidad de York, Heslington York, Reino Unido; Andrew Briggs, DPhil, MSc, William R Lindsay Presidente de Economía de la Salud, Economía de la Salud y Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Instituto de Salud y Bienestar, Universidad de Glasgow, Glasgow, Reino Unido; Pedro Saramago, MSc, Miembro investigador, Centro de Economía de la Salud, Universidad de York, Heslington, York, Reino Unido. DESCRIPCIÓN DEL CURSO: Este curso es una introducción práctica al uso de software en la creación y análisis de modelos de decisión de costoefectividad. Se tratarán los principios básicos de la toma de decisiones en base al costo-efectividad, al igual que la creación y análisis de un árbol de decisiones simple. Se presentarán la modelización de Markov y la simulación de Monte Carlo. Todos los participantes deben traer una computadora portátil Windows con Microsoft Excel® 2007 instalado y funcionando. CURSOS POR LA TARDE (De 13:00 a 17:00) CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD / MEDIDAS DE UTILIDAD (Presentado en español) Buen Ayre B (2º piso) ÁREA: Resultados informados por los pacientes / Métodos basados en las preferencias NIVEL: Introductorio/Intermedio. Este curso es para los que tienen cierta AlfonsoCabra experiencia con las medidas de calidad de vida en la evaluación de economía de la salud. DOCENTES: Dr. Rafael Alfonso, MSc, PhD, Director Científico, Centro de Investigación de Resultados Quirúrgicos y Red de la Traducción de Efectividad Comparativa y Profesor Asistente, Departamento de Cirugía, Universidad de Washington, Seattle, Washington, EE.UU.; Hermilo Arturo Cabra, MSc, Gerente Principal del Acceso al Mercado (Global), Mercadeo Estratégico Global, Ethicon Endo-Surgery, Inc., Cincinnati, OH, EE.UU. DESCRIPCIÓN DEL CURSO: Se presentarán métodos conceptuales, metodológicos y prácticos para medir la calidad de vida, el estado de la salud y otros tipos de resultados para la salud. También se analizará la medición de la utilidad, un método para determinar la preferencia individual para un cierto resultado representado por un puntaje cuantitativo (utilidad). Se demostrarán los métodos para medir los resultados basados en las preferencias, como el juego estándar, la equivalencia temporal y la escala visual analógica. Además, se debatirá brevemente sobre los instrumentos basados en la utilidad como EQ-5D, HUI, QWQ y SF-36. No obstante, la medición de la utilidad no se trata sólo de dominar estas técnicas, sino de utilizarlas de tal modo que los encargados de la toma de decisiones en salud puedan aplicar los resultados, por ejemplo, en análisis de costo por AVAC. Para este fin, uno necesita ser consciente del contexto de la toma de decisiones y el modo de interpretar los resultados. Para equipar a los participantes con la instrucción adecuada en el área de la medición de la utilidad, se tratarán los temas más importantes, como la insensibilidad potencial de los instrumentos genéricos para los problemas específicos de una enfermedad en particular, y hasta qué punto la adaptación de los instrumentos de calidad de vida genéricos o específicos de una enfermedad pueden ofrecer una solución. Además, se tratará el tema de “¿qué valores cuentan?: ¿los valores de los pacientes o los valores del público en general?”. Finalmente, nos dedicaremos a la interpretación en el contexto de la asignación de recursos. ANÁLISIS DE IMPACTO PRESUPUESTARIO (Presentado en inglés con servicio de interpretación simultánea al español y portugués) Buen Ayre C (2º piso) ÁREA: Métodos económicos NIVEL: Intermedio. Este curso está diseñado para quienes tienen cierta experiencia con el análisis farmacoeconómico. Mullins DOCENTES: C. Daniel Mullins, PhD, Profesor y Director, Investigación de Servicios de Salud y Farmacéuticos, Facultad de Farmacia de la Universidad de Maryland, Baltimore, MD, EE.UU. DESCRIPCIÓN DEL CURSO: En este curso se describirán los métodos para determinar los costos asociados con un problema de salud y el impacto que tienen las nuevas tecnologías para dicha enfermedad sobre el presupuesto. El curso presentará estrategias de costos basadas en la incidencia y en la prevalencia. Se demostrarán algoritmos de tratamiento y enfoques basados en eventos para los costos específicos de una enfermedad, desde la perspectiva de distintos encargados de la toma de decisiones. Se presentarán métodos estáticos y dinámicos para estimar el impacto que tiene sobre el presupuesto el hecho de agregar un nuevo fármaco al vademécum de un plan de salud. También se tratarán los temas relacionados con imputar datos faltantes. 4ª Conferencia ISPOR para América Latina 12-14 de septiembre de 2013 • Buenos Aires, Argentina PROGRAMA Y CRONOGRAMA DE EVENTOS JUEVES 12 DE SEPTIEMBRE 8:00-17:00 PROGRAMA DE CURSOS CORTOS PREVIOS A LA CONFERENCIA Se requiere inscripción aparte es requerida para los cursos cortos. Almuerzo – Los asistentes podrán disponer de su tiempo libre Ver la página 13 para encontrar descripciones de los cursos cortos) 17:15-18:15 SIMPOSIO EDUCATIVO Buen Ayre C (2º piso) (Presentado en inglés y en español con interpretación simultánea inglés/español/portugués) DE LA RAZÓN INCREMENTAL DE COSTO-EFECTIVIDAD AL RANGO INCREMENTAL DE COSTO-EFECTIVIDAD: AJUSTE DEL UMBRAL PARA LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS Patrocinado por Pfizer 18:30-20:30 SIMPOSIO EDUCATIVO Buen Ayre C (2º piso) (Presentado en inglés con interpretación simultánea inglés/español/portugués) EL ROL DEL ANÁLISIS DE DECISIONES CON CRITERIOS MÚLTIPLES (MCDA) EN LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS (ETS) Y LA TOMA DE DECISIONES SOBRE REEMBOLSOS EN AMÉRICA LATINA Patrocinado por Amgen 20:30-22:30 RECEPCIÓN DE BIENVENIDA DE ISPOR Terraza (7º piso) ¡Todos los asistentes son bienvenidos! Interactúe con otros asistentes de la conferencia mientras disfrute de música, bebidas y aperitivos en la terraza del Hotel Hilton Buenos Aires. En caso de mal tiempo la recepción se llevará a cabo en el Salón Buen Ayre (2º Piso). VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE 8:30-20:00 REVISIÓN DE PÓSTERS DE INVESTIGACIÓN - SESIÓN I Pacífico A (-2º piso subsuelo) 8:30-9:00 DISCURSO DE BIENVENIDA Y COMENTARIOS DE APERTURA Buen Ayre BC (2º piso) (Presentado en inglés, español, y portugués con interpretación simultánea inglés/español/portugués) BIENVENIDA DE PARTE DEL PRESIDENTE DE ISPOR Y PRESENTACIÓN DE PREMIOS PARA SERVICIO DISTINGUIDO William H. Crown, PhD, Director Científico, Laboratiorios Optum, Cambridge, MA, EE.UU. BIENVENIDA DE PARTE DE LA PRESIDENTA DEL CONSORCIO ISPOR PARA AMÉRICA LATINA Gabriela Tannus Branco de Araújo, MBA, MSc, Presidenta y Directora de Economía de la Salud, Axia.Bio Consultores, São Paulo, Brasil Crown Tannus BIENVENIDA DE PARTE DE LOS CO-PRESIDENTES DEL COMITÉ DEL PROGRAMA Dr. Federico Augustovski, MS, PhD, Director, Departamento de Evaluaciones Económicas y de Tecnologías Sanitarias, Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), Profesor de Salud Pública, Universidad de Buenos Aires, y Médico, Servicio de Medicina Familiar y Comunitaria, Hospital Italiano de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Dr. Guillermo Williams, Director, Dirección Nacional de Regulación Sanitaria y Calidad en Servicios de Salud, Ministerio de Salud de la Nación, Buenos Aires, Argentina 9:00-10:30 Augustovski Williams PRIMERA SESIÓN PLENARIA Buen Ayre BC (2º piso) (Presentado en español e inglés con interpretación simultánea inglés/español/portugués) ASIGNACIÓN DE PRIORIDADES REGIONALES EN LATINOAMÉRICA Y EL USO DE ETS Y EVALUACIONES ECONÓMICAS: ¿CUÁNTO HEMOS LOGRADO? Existen en Latinoamérica y el Caribe diversas iniciativas a nivel regional que promueven el uso adecuado de tecnologías sanitarias. Algunas se focalizan en la incorporación de evaluaciones económicas (EE) utilizando herramientas comunes para la toma de decisión a nivel del país (como PROVAC, dedicada a vacunas nuevas y subutilizadas). Otras nuclean agencias e instituciones de evaluación de tecnologías sanitarias (ETS) de las Américas para trabajar en red y avanzar Augustovski en los distintos aspectos de la ETS (como REDETSA - Red de Evaluación de Tecnologias en Salud de las Américas.). Otras se concentran en la importancia de la interacción del sistema de Salud y de Justicia, ya que en la mayoría de los países de la región las Constituciones nacionales incorporan a la Salud como un derecho universal, y por ende abren un flanco por el que se vehiculizan muchos reclamos judiciales de tecnologías sanitarias (como la iniciativa de la Fundación del Banco Mundial). En esta sesión se pasará revista acerca de los logros y los desafíos de estas iniciativas regionales. Moderador: Dr. Federico Augustovski, MS, PhD, Director, Departamento de Evaluaciones Económicas y de Tecnologías Sanitarias, Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), Profesor de Salud Pública, Universidad de Buenos Aires, y Médico, Servicio de Medicina Familiar y Comunitaria, Hospital Italiano de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina 4ª Conferencia ISPOR para América Latina 12-14 de septiembre de 2013 • Buenos Aires, Argentina CRONOGRAMA DE EVENTOS: VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE (Continuación) DE LA GLOBALIZACIÓN A LA REGIONALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS Y EVALUACIONES ECONÓMICAS DE LA SALUD: UNA VISIÓN GENERAL DE LAS INSTITUCIONES MUNDIALES DE LA ETS/HEE (ISPOR, HTAI, INAHTA, OMS) Y LAS INICIATIVAS REGIONALES (EUNEHTA, RED HTASIA, CONSORCIOS ISPOR) Panelista: Dr. Andrés Pichon-Riviere, MSc, PhD, Director Ejecutivo y Director de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Evaluaciones Económicas, Instituto de Evaluación Clínica y Sanitaria (IECS); Vicepresidente, Red Internacional de Agencias para la Evaluación de Tecnologías Sanitarias (INAHTA); Miembro de la Junta Directiva, Evaluación de Tecnologías Sanitarias Internacional (HTAi); y Profesor de Salud Pública, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina RED DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS DE LAS AMÉRICAS (REDETSA): REUNIENDO ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA SALUD EN LAS AMÉRICAS PARA AVANZAR DIFERENTES ASPECTOS Y FUNCIONES DE ETS. CLIMA ACTUAL Panelista: Sr. Alexandre Lemgruber, MSc, Asesor Regional, Tecnologías Sanitarias, Organización Panamericana de la Salud (OPS), Washington DC, EE.UU. Pichon-Riviere Lemgruber Andrus Cubillos SALUD GLOBAL Y PRIORIZACIÓN DE POLÍTICAS DE LA SALUD BASADAS EN EVIDENCIAS INFORMADAS POR LA EVALUACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA SALUD Y LAS EVALUACIONES ECONÓMICAS Panelista: Dr. Jon Kim Andrus, Director Adjunto, Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Washington DC, USA EL DERECHO A LA SALUD Y PRIORIDADES DE SALUD: EL MANDATO CONSTITUCIONAL NACIONAL AL DERECHO A LA SALUD Y SU CONSECUENTE IMPACTO EL EN PRESUPUESTO DEL CUIDADO DE LA SALUD, EFICACIA Y EQUIDAD Panelista: Dr. Leonardo Cubillos, MPH, Especialista en Salud, Instituto del Banco Mundial, Washington DC, EE.UU. 10:30-11:00 RECESO, EXPOSICIONES Y REVISIÓN DE PRESENTACIONES DE PósterS DE INVESTIGACIÓN - SESIÓN I Pacífico A (-2º Piso Subsuelo) 11:00-12:00 MESAS REDONDAS - SESIÓN I IP1: EVALUACIÓN ECONÓMICA EN LATINOAMÉRICA: ¿EL ANÁLISIS DE COSTO-EFECTIVIDAD RESPONDE A NUESTRAS NECESIDADES? Buen Ayre B (2º Piso) (Presentado en español) Moderador: Dr. Federico Augustovski, MSc, PhD, Director, Departamento de Evaluaciones Económicas y HTA, Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) y Profesor de Salud Pública, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Panelistas: Dr. Guillermo Meléndez, MSc, Consultor, Fundación Mexicana para la Salud AC, Ciudad de México, México; Dr. Manuel Antonio Espinoza, MSc, PhD, Economista de la Salud, Departamento de Salud Pública, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile; Dr. Marcelo Fonseca, MSc, Profesor, Facultad de Medicina, Universidad Federal de São Paulo, São Paulo, Brasil. IP2: COSTO-EFECTIVIDAD DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA EN LA DETECCIÓN TEMPRANA DE LA RECURRENCIA DEL CÁNCER DE MAMA EN PACIENTES EN FASE DE TRATAMIENTO CON CIRUGÍA CONSERVADORA: ¿ES FACTIBLE EN LATINOAMÉRICA? Quebracho A (5º Piso) (Presentado en portugués) Moderador: Dr. Elide Sbardellotto Mariano da Costa, Auditoría en Cardiología, Instituto de Salud de la Ciudad de Curitiba, Curitiba, Brasil Panelistas: Dr. Adriano Hyeda, Auditoría, Santa Casa De Misericordia Hospital, Curitiba, Paraná, Brasil; Dr. Elio Tanaka, Oncólogo, Investigador de economía de la salud y Jefe del Departamento de auditoría, Instituto de salud de la ciudad de Curitiba, Curitiba, Brasil. IP3: ¿CUÁL ES EL PANORAMA ECONÓMICO DE LOS BIOSIMILARES EN LATINOAMÉRICA? Quebracho B (5º Piso) (Presentado en español) Moderador: Andrea Puig, PhD, Gerente Superior, HE&MA para la Región LA, Sede Mundial de Johnson and Johnson, New Brunswick, NJ, EE.UU. Panelistas: Gilberto Castañeda, PhD, Investigador, Departamento de Farmacología/CINVESTAV, Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México, México; Ricardo García, PhD, Director, Centro Latinoamericano de Expertos en Investigación de Biológicos (CLAPBio), Río de Janeiro, Brasil; Dr. Eduardo Fabián Mysler, Co-Director, Organización Médica de Investigación, Buenos Aires, Argentina. IP4: APLICACIÓN DE LA EVIDENCIA DE COSTO-EFECTIVIDAD Y COSTO-UTILIDAD A LOS PROCESOS DE TOMA DE DECISIÓN SOBRE PRECIO Y COBERTURA DE NUEVOS MEDICAMENTOS: ¿EXISTE UN UMBRAL DE COSTO-EFECTIVIDAD EN LATINOAMÉRICA? Buen Ayre A (2º Piso) (Presentado en español) Moderador: Dr. Andrés Pichon Riviere, MSc, PhD, Director de ETS y EE, Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), Buenos Aires, Argentina Panelistas: Dra. Clarice Petramale, Directora, Departamento de Gestión e Incorporación de Tecnología Sanitaria, Ministerio de Salud de Brasil, Brasilia, Brasil; Marianela Castillo, MSc, Economista de la Salud, Ministerio de Salud de Chile, Santiago, Región Metropolitana, Chile; Dr. Pedro Rizo Ríos, Director General Adjunto de Priorización, Consejo de Salubridad General, México D.F., México IP5: ¿CUÁLES SON LAS IMPLICANCIAS DE LAS POLÍTICAS SOBRE MEDICAMENTOS GENÉRICOS PARA LOS SISTEMAS DE CUIDADO DE LA SALUD Y PARA LOS PACIENTES INDIVIDUALES EN LATINOAMÉRICA? Buen Ayre C (2º Piso) (Presentado en inglés con interpretación simultánea en inglés/español/portugués) Moderador: Anke-Peggy Holtorf, PhD, MBA, Director General, Estrategias de Resultados de Salud GmbH, Basilea, Suiza Panelistas: Dr. Rafael Alfonso-Cristancho, MSc, PhD, Director Científico, Centro e Investigación de Resultados Quirúrgicos, Universidad de Washington, Seattle, WA, USA; Dr. Marcos Bosi Ferraz, PhD, Profesor, Centro Paulista de Economia da Saúde (CPES), Universidade Federal de São Paulo, São Paulo, Brasil 12:00-15:00 ALMUERZO, EXPOSICIONES Y REVISIÓN DE PRESENTACIONES DE PósterS DE INVESTIGACIÓN - SESIÓN I Pacífico A (-2º subsuelo) 12:30-13:30 SIMPOSIO EDUCATIVO Buen Ayre C (2º piso) (Presentado en español) EN AMÉRICA LATINA, ¿DEBERÍAMOS EVALUAR EL VALOR O UTILIZAR LOS PRECIOS DE REFERENCIA? ¿AMBOS O NINGUNO? Patrocinado por Merck Sharp & Dohme 4ª Conferencia ISPOR para América Latina 12-14 de septiembre de 2013 • Buenos Aires, Argentina CRONOGRAMA DE EVENTOS: VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE (Continuación) 13:45-14:45 SIMPOSIO EDUCATIVO Buen Ayre C (2º piso) (Presentado en español y portugués con interpretación simultánea inglés/español/portugués) CONTROL DE LA DIABETES EN AMÉRICA LATINA – EL ROL DE LOS MEDICAMENTOS INNOVADORES Patrocinado por Eli Lilly and Company 15:00-16:00 TALLERES Y FORO DEL CAPÍTULO REGIONAL ISPOR - SESIÓN I W1: ADAPTACIÓN DE LOS MODELOS FARMACOECONÓMICOS MUNDIALES AL CONTEXTO LATINOAMERICANO – DESAFÍOS Y CONSIDERACIONES CLAVES Buen Ayre C (2º Piso) (Presentado en inglés con interpretación simultánea en inglés/español/portugués) Líderes de Discusión: Michael Drummond, PhD, Profesor de Economía de la Salud, Centro de Economía de la Salud, Universidad de York, Director y Consultor, OptumInsight, Heslington, York, Reino Unido; Dra. Ximena Burbano-Levy, Directora de Investigación Internacional, Zilonis Health, Inc., Boca Raton, FL, EE.UU.; Jennifer Haig, Analista de Investigación, Consultoría en Estrategia de Valor del Producto, Optum, Burlington, ON, Canadá W2: CÓMO MANEJAR LA FALTA DE INFORMACIÓN EN LOS MERCADOS EMERGENTES: UNA LISTA DE OPORTUNIDADES PROVENIENTES DE LATINOAMÉRICA Buen Ayre A (2º Piso) (Presentado en inglés/español) Líderes de Discusión: C. Daniel Mullins, PhD, Profesor, Departamento de Investigación en Servicios Farmacéuticos, Facultad de Farmacia, Universidad de Maryland, Baltimore, MD, EE.UU.; Dr. Rafael Alfonso-Cristancho, MSc, PhD, Director Científico, Centro de Investigación de Resultados Quirúrgicos, Universidad de Washington, Seattle, WA, EE.UU.; Gerardo Machnicki, MSc, PhD, Director, Global HE&OR, Novartis Latinoamérica y Canadá, Buenos Aires, Argentina; Rosina Hinojosa, MSc, Gerente de Acceso, Pfizer Inc., Lima, Perú W3: ESQUEMAS DE PRECIOS Y REEMBOLSOS: LA POLÍTICA DE PRECIOS BASADA EN EL VALOR, ¿ES VIABLE EN LOS PAÍSES DE LATINOAMÉRICA? Buen Ayre B (2º Piso) (Presentado en español e inglés) Líderes de Discusión: Dr. Manuel Antonio Espinoza, MSc, PhD, Economista de la Salud, Departamento de Salud Pública, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile; Carla Castillo, MSc, Economista de la Salud, Departamento de Metodologías, División de Evaluación Social de Inversiones, Ministerio de Desarrollo Social, Santiago, Chile; Dr. Nicolás Silva, Académico, Facultad de Salud Pública, Universidad de Chile, Santiago, Chile; Mark J. Sculpher, MSc, PhD, Profesor de Economía de la Salud, Centro de Economía de la Salud, Universidad de York, Heslington, York, Reino Unido W4: TOMA DE DECISIONES EN SALUD: UNA MIRADA DE INVESTIGADORES Y DECISORES DESDE EL INSTRUMENTO EVIDEM Quebracho B (5º Piso) (Presentado en español) Líderes de Discusión: Dr. Luis Alberto Vera-Benavides, MEBPH, Coordinador Salud Pública, Escuela de Medicina, Universidad Autónoma de Chile, Talca, Chile; Claudio Vega Sandoval, PhD, Encargado Sistema Control de Gestión Intendencia de Prestadores, Superintendencia de Salud, Santiago, Chile; Dra. Clarice Petramale, Directora, Departamento de Gestión e Incorporación de Tecnología Sanitaria, Ministerio de Salud de Brasil, Brasilia, Brasil W5: CÓMO MEDIR UTILIDAD Y DESARROLLAR EL PÚBLICO EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD Quebracho A (5º Piso) (Presentado en portugués) Líderes de Discusión: Dra. Marisa S. Santos, Coordinadora, NATS, INC, Río de Janeiro, Brasil; Dra. Helena Cramer V Rey, MSc, Investigadora, Ministerio de Salud de Brasil, Río de Janeiro, Brasil; Dra. Monica A de C T Cintra, MSc, Investigadora, Ministerio de Salud de Brasil, Río de Janeiro, Brasil; Aline Silveira Silva, MSc, Consultora, Ministerio de Salud de Brasil, Brasilia, Brasil FORO DEL CAPÍTULO REGIONAL ISPOR: Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Judicialización de la Salud: diálogo entre dos mundos (Presentado en español) Jacaranda (5º Piso) Descripción: El mundo de la ETS trata de brindar información adecuada para la toma de decisiones a nivel poblacional. Por otro lado, en países como el nuestro, donde el derecho a la salud es constitucional, recursos judiciales en general a nivel individual dificultan la definición de políticas de cobertura y beneficios y traen como consecuencia un alto grado de judicialización. Esta sesión intentará describir estos dos mundos y evaluar posibles puentes y soluciones superadoras en relación a esta problemática. Presentado por el Capítulo Regional ISPOR Argentina. Moderador: Dr. Federico Augustovski, MS, PhD, Director, Departamento de Evaluaciones Económicas y de Tecnologías Sanitarias, Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), Profesor de Salud Pública, Universidad de Buenos Aires, y Médico, Servicio de Medicina Familiar y Comunitaria, Hospital Italiano de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina Panelistas: Marisa Aiznberg, Directora, Observatorio de Derecho a la Salud, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina; Dr. Juan Pablo Denamiel, Superintendencia de Servicios de Salud, Buenos Aires, Argentina; Actuario Mariana Glanszpigel, Directora, 3Eff S.A, Buenos Aires, Argentina; Jorge A. Gómez, PhD, Gerente Principal de Proyectos para la Economía de la Salud para las Vacunas, América Latina y el Caribe, GlaxoSmithKline Biológicos, Buenos Aires, Argentina 16:00-16:15 RECESO, EXPOSICIONES Y REVISIÓN DE PRESENTACIONES DE PósterS DE INVESTIGACIÓN - SESIÓN I Pacífico A (-2º subsuelo) 16:15-17:15 PRESENTACIONES DE INVESTIGACIÓN EN PODIO - SESIÓN I ESTUDIOS DE IMPACTO PRESUPUESTARIO (BU1 y BU3 presentados en español; BU2 y BU4 presentados en portugués) Buen Ayre B (2º piso) Moderador: Pablo Anaya, MPH, HE&OR Manager, Novartis Oncology, México City, México pg 130 BU1 TREATMENT OF TYPE-2 DIABETES WITH SAXAGLIPTIN/METFORMIN EXTENDED-RELEASE (XR): BUDGET IMPACT ANALYSIS IN ARGENTINA 16:15-16:30 Elgart J1, Gonzalez L1, Aiello EC2, Gagliardino JJ1, 1CENEXA - Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada (UNLP-CONICET La Plata), La Plata, Buenos Aires, Argentina, 2Bristol-Myers Squibb, Buenos Aires, Argentina pg 130 BU2 ANÁLISE DE IMPACTO ORÇAMENTÁRIO: QUANTO CUSTARIA AO SISTEMA PÚBLICO DE SAÚDE BRASILEIRO INCREMENTAR, POR MEIO DE 16:30-16:45 TRANSPLANTES, O TRATAMENTO DA DOENÇA RENAL CRÔNICA TERMINAL? Alvares J, Falleiros DR, Barbosa MM, Almeida AM, Araujo VE, Guerra Junior AA, Cherchiglia ML, Acurcio FDA, Universidade Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, Brazil 4ª Conferencia ISPOR para América Latina 12-14 de septiembre de 2013 • Buenos Aires, Argentina PROGRAMA Y CRONOGRAMA DE EVENTOS: VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE (Continuación) pg 130 BU3 COSTO E IMPACTO PRESUPUESTAL DEL TRATAMIENTO DE LA ARTRITIS REUMATOIDE MODERADA Y SEVERA CONSIDERANDO EL USO DE 16:45-17:00 TERAPIAS BIOLÓGICAS EN México Aguirre A1, Peniche-Otero G2, Jiménez I2, Baeza G2, Muciño-Ortega E3, Galindo-Suárez RM3, 1UCB de México, S.A. de C.V., México D.F., México, 2Customized Premium Products S.A. de C.V., México City, México, 3Pfizer S.A. de C.V., México D.F., México pg 130 BU4 BUDGET IMPACT ANALYSIS OF ABIRATERONE ACETATE IN METASTATIC CASTRATION-RESISTANT PROSTATE CANCER PATIENTS PREVIOUSLY 17:00-17:15 TREATED WITH DOCETAXEL FROM THE PERSPECTIVE OF THE BRAZILIAN PRIVATE HEALTH CARE SYSTEM Vitale V, Asano E, Pereira ML, Janssen Cilag Farmaceutica, São Paulo, Brazil INVESTIGACIÓN DE RESULTADOS EN ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (Presentado en español) Quebracho A (5º piso) Moderador: Nelson Alvis Guzmán, MD, MPH, PhD, Professor & Director, Health Economics Research Group (GIES), School of Economic Sciences, University of Cartagena and Director, Center for Research and Teaching (CID), Napoleón Franco Pareja Children’s Hospital, Cartagena, Colombia pg 131 CV1 UTILIDAD DE BIOMARCADORES CARDIACOS (POINT OF CARE TESTING) EN EL AREA DE URGENCIAS Y SU IMPACTO ECONOMICO 16:15-16:30 Contreras I1, Lopez-Perez A2, Mendez GF3, Mejia-Arangure E4, 1Instituto Mexicano del Seguro Social, México D.F., México, 2Instituto Mexicano del Seguro Social, Los Reyes La Paz, México, 3Instituto Mexicano del Seguro Social, Jalapa, México, 4HOS Health Outcomes Solutions S.A de C.V., México D.F., México pg 131 CV2 ESTIMATION OF THE COST-EFFECTIVENESS OF APIXABAN IN NON-VALVULAR ATRIAL FIBRILLATION IN ARGENTINA 16:30-16:45 Giorgi MA1, Caroli C2, Micone P3, Giglio ND4, Aiello EC5, Donato BMK6, Mould JF7, Radero G8, Casas M8, 1CEMIC, Buenos Aires, Argentina, 2FLENI, Buenos Aires, Argentina, 3Universidad Austral, Buenos Aires, Argentina, 4Hospital de Niños Ricardo Gutierrez, Buenos Aires, Argentina, 5Bristol-Myers Squibb, Buenos Aires, Argentina, 6Bristol-Myers Squibb, Wallingford, CT, USA, 7Pfizer, Inc., New York, NY, USA, 8Pfizer, Inc., Buenos Aires, Argentina pg 131 CV3 PULSE PRESSURE AND STROKE RISK: DEVELOPMENT AND VALIDATION OF A STROKE RISK EQUATION 16:45-17:00Ayyagari R1, Vekeman F2, Lefebvre P2, Ong SH3, Faust E1, Trahey A1, Machnicki G4, Duh MS1, 1Analysis Group, Inc., Boston, MA, USA, 2Groupe d’analyse, Ltée, Montréal, QC, Canada, 3Novartis Pharma AG, Basel, Switzerland, 4Novartis Latin America & Canada, Buenos Aires, Argentina pg 131 CV4 ANÁLISIS DE COSTO-EFECTIVIDAD DEL USO DE ESTATINAS EN LA PREVENCION DE EVENTOS CARDIOVASCULARES EN COLOMBIA 17:00-17:15Mould J1, Ordoñez J2, Gutierrez-Ardila MV3, Vargas Zea N3, 1Pfizer, Inc., New York, NY, USA, 2Universidad CES, Medellin, Colombia, 3Pfizer S.A.S., Bogota, Colombia ESTUDIOS SOBRE EL GASTO EN EL CUIDADO DE LA SALUD (HC1, HC2, HC4 presentados en español; HC3 presentado en inglés) Buen Ayre A (2º piso) Moderador: Yajaira Bastardo, PhD, Professor and Chair of Pharmacoeconomics & Pharmacy Administration, Central University of Venezuela, School of Pharmacy, Caracas, Venezuela pg 132 HC1 ADDRESSING CHILDHOOD OBESITY IN México: SAVINGS ON HEALTH CARE EXPENDITURES FROM REGULATING FOOD AND BEVERAGE SALES 16:15-16:30 IN BASIC EDUCATION SCHOOLS Guajardo V1, Gutierrez C1, Rivera G2, 1Instituto Mexicano del Seguro Social, México D.F., México, 2Secretaría de Salud, México D.F., México pg 132 HC2 EFFECT OF HEALTH SPENDING, INCOME INEQUALITY AND MARGINATION INDEX ON THE EFFICIENCY OF THE HEALTH SYSTEM IN México 16:30-16:45 Pinzon Florez CE1, Reveiz L2, Idrovo AJ3, Reyes H4, Diaz de Leon C1, 1Instituto Nacional de Salud Pública, Cuernavaca, México, 2Organización Panamericana de la Salud, Washington, México, 3Fundacion Cardiovascular de Colombia, Bucaramanga, Colombia pg 132 HC3 PAYERS’ AND PHYSICIANS’ EVIDENCE AND DISCOUNT EXPECTATIONS FOR BIOSIMILARS IN SIX LATIN AMERICAN COUNTRIES 16:45-17:00 Sandorff E1, Severi Bruni D2, Halbert R3, 1ICON, Blue Bell, PA, USA, 2ICON, El Segundo, CA, USA, 3ICON, PriceSpective LLC, El Segundo, CA, USA pg 132 HC4 ANÁLISIS DE COSTO-EFECTIVIDAD DE LAS VACUNAS NEUMOC”CICAS 13-VALENTE Y 23-VALENTE PARA ADULTOS DE ALTO RIESGO EN COLOMBIA 17:00-17:15 Ordoñez Molina JE1, Gutierrez-Ardila MV2, Vargas Zea N2, 1CES University, Medellin, Colombia, 2Pfizer S.A.S., Bogota, Colombia ESTUDIOS DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS (HT1, HT3, HT4 presentados en portugués; HT2 presentado en inglés; con traducción simultánea al inglés/español/portugués) Buen Ayre C (2º piso) Moderador: Rafael Alfonso, MD, MSc, PhD, Scientific Director, Surgical Outcomes Research Center & Comparative Effectiveness Translation Network and Research Assistant Professor, Department of Surgery, University of Washington, Seattle, WA, USA pg 133 HT1 EFFICACY AND SAFETY OF NEW ANTICOAGULANTS IN THE TREATMENT OF ATRIAL FIBRILLATION: A HEALTH TECHNOLOGY ASSESSMENT 16:15-16:30 Buehler AM, Suzumura EA, Figueiró MF, Cavalcanti AB, Berwanger O, Hospital do Coração, São Paulo, Brazil pg 133 HT2 HEALTH TECHNOLOGY ASSESSMENT REPORT FOR POSITRON EMISSION TOMOGRAPHY IN PATIENTS WITH CANCER 16:30-16:45 Alcaraz A, Meza V, Glujovsky D, Romano M, Morelli D, Comandé D, Garcia Marti S, Pichon Riviere A, Augustovski F, Institute for Clinical Effectiveness and Health Policy (IECS), Buenos Aires, Argentina pg 133 HT3 FORMULATIONS OF AMPHOTERICIN B FOR THE TREATMENT OF FUNGAL INFECTIONS IN PATIENTS WITH HIV/AIDS 16:45-17:00 Costa JO, Lemos LLP, Gomes RM, Guerra Junior AA, Acurcio FA, Universidade Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, Brazil pg 133 HT4 EFICÁCIA E SEGURANÇA DE RANIBIZUMABE E BEVACIZUMABE NO TRATAMENTO DE DEGENERAÇÃO MACULAR RELACIONADA A IDADE 17:00-17:15 Saturnino LTM1, Silveira MR2, Guerra Junior AA3, Acurcio FDA3, 1Instituto Nacional de Cardiologia, Rio de Janeiro, Brazil, 2Faculdade de Farmácia da Universidade Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, Brazil, 3Universidade Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, Brazil ESTUDIOS SOBRE ENFERMEDADES INFECCIOSAS (Presentado en español) Quebracho B (5º piso) Moderador: TBD pg 134 IN1 ASSESSMENT OF BURDEN OF ILLNESS DUE TO HERPES ZOSTER IN ARGENTINA: A PROSPECTIVE OBSERVATIONAL STUDY 16:15-16:30 Vujacich C1, de Wouters L2, Margari A3, Gordóvil M2, Kawai K4, Lemos E5, Rampakakis E6, Pollock C7, White R8, Acosta CJ8, Sampalis JS6, 1Fundación Centro de Estudios Infectológicos (FUNCEI), Buenos Aires, Argentina, 2Hospital Privado de la Comunidad, Mar del Plata, Argentina, 3Hospital Naval, Buenos Aires, Argentina, 4Merck/Temple University, Philadelphia, PA, USA, 5MSD Colombia, Bogota, Colombia, 6McGill University & JSS Medical Research, St. Laurent, QC, Canada, 7JSS Medical Research, St. Laurent, QC, Canada, 8Merck & Co., West Point, PA, USA pg 134 IN2 COSTO EFECTIVIDAD DEL USO DE PRUEBAS TREPONÉMICAS RÁPIDAS PARA LA DETECCION Y TRATAMIENTO TEMPRANO DE SÍFILIS 16:30-16:45 GESTACIONAL EN COLOMBIA Castañeda Guerrero C1, Eslava J1, Ruiz A1, Diaz J1, Prieto V1, Lemos EV2, 1National University of Colombia, Bogota, Colombia, 2Fundacion para el Desarrollo y Apoyo en Salud Internacional (FUDASAI), Bogotá, Colombia 4ª Conferencia ISPOR para América Latina 12-14 de septiembre de 2013 • Buenos Aires, Argentina PROGRAMA Y CRONOGRAMA DE EVENTOS: VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE (Continuación) pg 134 IN3 ANÁLISIS COSTO EFECTIVIDAD DE INTERVENCIONES PARA EL MANEJO DEL TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR (TDM) EN PACIENTES CON VIRUS 16:45-17:00 DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH+) QUE INICIAN TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL DE GRAN ACTIVIDAD (TARGA) Lemus F*, National Institute of Public Health, Naucalpan, México pg 134 IN4 COSTO-EFECTIVIDAD DE TRES ESTRATEGIAS DIAGNOSTICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE INFECCIÓN BACTERIANA SEVERA EN LACTANTES 17:00-17:15 FEBRILES SIN FOCO Buendia JA1, Urman G2, Urman E2, Grosman A2, 1Universidad de Antioquia, Medellin, Colombia, 2Universidad Maimonides, Buenos Aires, Argentina 17:30-18:30 PRESENTACIONES DE INVESTIGACIÓN EN PODIO - SESIÓN II INVESTIGACIÓN DE RESULTADOS SOBRE CÁNCER (CA1 y CA3 presentados en español; CA2 presentado en portugués; CA4 presentado en inglés; con traducción simultánea al inglés/español/portugués) Buen Ayre C (2º piso) Moderador: Stephen Doral Stefani, MD, Medical Auditor, Head of Oncology Unit, UNIMED, Porto Alegre, Brazil pg 135 CA1 IMPLICATIONS OF GLOBAL PRICING POLICIES OF PHARMACEUTICALS FOR ACCESS THE INNOVATIVE DRUGS: THE CASE OF TRASTUZUMAB IN 17:30-17:45 SEVEN LATIN AMERICAN COUNTRIES Pichon Riviere A1, Garay U1, Augustovski F1, Vallejos C2, Huayanay L3, Navia MDP4, Rodríguez A5, Oliveira C6, Andrade CJ7, Buendia JA8, 1Institute for Clinical Effectiveness and Health Policy (IECS), Buenos Aires, Argentina, 2Universidad de La Frontera, Temuco, Chile, 3Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Peru, 4Universidad de San Andres, La Paz, Bolivia, 5Fondo Nacional de Recursos, Montevideo, Uruguay, 6ANVISA, Brasilia, Brazil, 7INC, Rio de Janeiro, Brazil, 8University of Antioquia, Medellin, Colombia pg 135 CA2 NATIONAL SPENDING WITH SCREENING, DIAGNOSIS AND TREATMENT OF CERVICAL CANCER: ESTIMATES BASED ON HEALTH INFORMATION 17:45-18:00 SYSTEMS IN BRAZIL, 2006 Novaes HMD1, De Soarez PC1, Itria A2, azevedo e Silva G3, Sartori AMC4, Rama C5, 1University of Sao Paulo, Sao Paulo, Brazil, 2Universidade Federal de Goiás - Pesquisador do Instituto de Avaliação de Tecnologia em Saúde (IATS), Goiânia, Brazil, 3Universidade Estadual do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, Brazil, 4University of Sao Paulo, Sao Paulo, Brazil, 5Secretaria do Estado de Saúde de São Paulo, São Paulo, Brazil pg 135 CA3 ANÁLISIS DE COSTO-EFECTIVIDAD DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN 18:00-18:15 COLOMBIA Gamboa OA, Murillo RH, González M, Instituto Nacional de Cancerología, Bogotá, Colombia pg 135 CA4 EMERGING CARDIOVASCULAR EVENTS ASSOCIATED WITH TARGETED ANTICANCER DRUGS: PRELIMINARY RESULTS OF A CARE LINE’S 18:15-18:30 PROGRAM BASED ON AUDIT VIGILANCE IN A PRIVATE HEALTH CARE IN BRAZIL Tanaka E1, DA Costa ESM2, Santos GL2, Michaelis W2, Miguel Neto C2, Ribas KMDG2, Mischiatti E2, Kotze OH2, 1Curitiba City Health Institute, Curitiba, Brazil, 2 ICS, Curitiba, Brazil ESTUDIOS SOBRE DESARROLLO DE FORMULARIOS Y PUBLICACIÓN DE COSTOS (FD1, FD2, FD3 presentados en español) Quebracho A (5º piso) Moderador: Alarico Rodríguez de León, MD, Medical Director, Uruguayan National Agency for Highly Specialized Medical Procedures (FNR – Fondo Nacional de Recursos), Montevideo, Uruguay pg 136 FD1 RESULTADOS DE LA ENCUESTA “CHANGE PAIN” LATINOAMERICANA: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO ACTUAL DE LOS PACIENTES CON DOLOR 17:30-17:45 CRONICO Amescua C1, Berenguel M1, Silvan R2, 1Grunenthal, Latinoamérica, México D.F., México, 2Independent Consultant, México D.F., México pg 136 FD2 ESSENTIAL MEDICINE LIST (CUADRO BÁSICO) IN MÉXICO: IS IT A GUIDELINE FOR DECISION MAKING ON THE CURRENT AND FUTURE HEALTH 17:45-18:00 NEEDS? Lemus A1, Marquez R1, Jimenez P2, 1Universidad de La Salle, México D.F., México, 2Independent Consultant, México D.F., México pg 136 FD3 ¿PUEDE UN CAMBIO DEL 2003 EN EL REGLAMENTO EN EL CUADRO BÁSICO (CBM) EN MÉXICO IMPACTAR LA CANTIDAD DE ESTUDIOS 18:00-18:15 CIENTÍFICOS PUBLICADOS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA COMPLETOS DE MEDICAMENTOS (EECM) EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS? Márquez Cruz M1, Peralta Bácenas LA1, Ibarra Cázares AE1, Rodriguez Mendoza MM1, Pizarro Castellanos M2, Soto Molina H1, 1Universidad Autónoma Metropolitana, México D.F., México, 2Hospital Infantil Federico Gomez, México D.F., México 18:15-18:30 FD4 RETRAÍDO ESTUDIOS SOBRE PRECIOS (Presentado en español) Buen Ayre B (2º piso) Moderator: Diego Fernando Guarin Garcia, MD, MPH, MA, Director, Market Access Latin America, Merck Sharp & Dohme, México City, México pg 136 PR1 ANALISIS DEL IMPACTO EN LA DEMANDA DE TECNOLOGIAS INCLUIDAS EN EL PLAN DE BENEFICIOS COLOMBIANO (POS) POSTERIOR A SU 17:30-17:45 ACTUALIZACION EN 2012 Romero M1, Acero G1, Marrugo R1, Alvis N2, Arango C1, 1Fundacion Salutia, Bogotá, Colombia, 2Universidad de Cartagena, Cartagena de Indias, Bolívar, Colombia pg 137 PR2 ECONOMIC EVALUATION OF AN URINE CLOSED COLLECTION SYSTEM VERSUS A TRADITIONAL OPEN DEVICE IN NON-PREGNANT WOMEN 17:45-18:00 Cardona DP1, Burbano-Levy X2, Palacios E3, Zapata L3, 1Universidad de Antioquia-Facultad De Quimica Farmaceutica, Medellín, Colombia, 2Zilonis Health, Inc., Boca Raton, FL, USA, 3Guia Mark, S. A. de C. V., México D.F., México pg 137 PR3 ANÁLISIS COSTO-EFECTIVIDAD DE LINEZOLID COMPARADO CON VANCOMICINA EN EL MANEJO DE LA NEUMONÍA ASOCIADA A LA 18:00-18:15 VENTILACION MECANICA EN COLOMBIA Varon FA1, Londoño D2, Álvarez C2, Taborda A2, Prieto Martinez V3, 1Fundación Neumológica Colombiana, Bogotá, Colombia, 2Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia, 3Pfizer S.A.S., Bogotá, Colombia pg 137 PR4 ESTUDIO TRANSVERSAL DEL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EL CUADRO BÁSICO Y CATÁLOGO DE INSUMOS DEL 18:15-18:30 SECTOR SALUD Rizo Ríos P, González Rivera A, Rivas Oropeza I, Rivas Bocanegra R, Melchor Martínez F, Ruíz Pérez LC, Consejo de Salubridad General, México D.F., México 4ª Conferencia ISPOR para América Latina 12-14 de septiembre de 2013 • Buenos Aires, Argentina PROGRAMA Y CRONOGRAMA DE EVENTOS: VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE (Continuación) ESTUDIOS SOBRE COSTO, FACTORES DE RIESGO Y COBERTURA UNIVERSAL (RF1, RF2, RF3 presentados en español; RF4 presentado en portugués) Buen Ayre A (2º piso) Moderador: Rosa María Galindo-Suárez, MA, Deputy Director General, General Health Council, México City, México pg 137 RF1 EFECTO DEL SEGURO POPULAR SALUD SOBRE LA DEMANDA DE SERVICIOS PRENATALES EN EL CONTEXTO DE LA COBERTURA UNIVERSAL, 17:30-17:45 MÉXICO 2012 Servan-Mori E, National Institute of Public Health, Cuernavaca, México pg 137 RF2 EPIDEMIOLOGICAL AND ECONOMIC IMPACT OF CHRONIC KIDNEY DISEASE IN PATIENTS WITH HYPERTENSION AND DIABETES IN COLOMBIA 17:45-18:00 Carrasquilla-Sotomayor M, Santos-Ochoa JJ, Alvis-Zakzuk J, Alvis-Zakzuk N, Paternina-Caicedo A, Alvis-Guzmán N, Universidad de Cartagena, Cartagena de Indias, Colombia pg 138 RF3 FACTORES PREDICTORES DE OBSTRUCCIONES CORONARIAS SIGNIFICATIVAS EN PACIENTES ADULTOS CON CINEANGIOCORONARIOGRAFÍAS 18:00-18:15 REALIZADAS EN URUGUAY FINANCIADAS POR EL FONDO NACIONAL DE RECURSOS Fernandez G, Morales M, Lombide I, Perna A, Fondo Nacional de Recursos, Montevideo, Uruguay pg 138 RF4 COST-EFFECTIVENESS OF VARIOUS COMBINATIONS OF HUMAN PAPILLOMAVIRUS (HPV)-BASED PRIMARY SCREENING TESTING, INCLUDING 18:15-18:30 GENOTYPING FOR HPV 16/18, FOR CERVICAL CANCER SCREENING IN México Corro A1, Ramirez A1, Williams E2, Huang J3, Souza FH4, 1Roche Diagnostics, México City, México, 2Xcenda, Palm Harbor, FL, USA, 3Roche Molecular Diagnostics, Pleasanton, CA, USA, 4Roche Diagnostics, Sao Paulo, Brazil TENDENCIAS EN ESTUDIOS SOBRE EL CUIDADO DE LA SALUD (Presentado en español) Quebracho B (5º piso) Moderador: Dr. Guillermo Meléndez, MSc, Consultor, Fundación Mexicana para la Salud AC, Ciudad de México, México pg 138 TR1 SELF-REPORTED HEALTH STATUS AND EQ-5D-3L VALUES OF THE ARGENTINE POPULATION: COMPARING 2005 VERSUS 2009 NATIONAL RISK 17:30-17:45 FACTOR SURVEYS Augustovski F, Rey Ares L, Gibbons L, Institute for Clinical Effectiveness and Health Policy (IECS), Buenos Aires, Argentina pg 138 TR2 ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN ECONOMÍA DE LA SALUD EN LATINOAMÉRICA 17:45-18:00 Simbaqueba E*, Romero M, Fundacion Salutia, Bogotá, Colombia pg 139 TR3 A MULTI-NATIONAL SURVEY ASSESSING THE RELATIONSHIP BETWEEN PROPHYLAXIS TREATMENT AND HEALTH-RELATED QUALITY OF LIFE 18:00-18:15 AMONG SEVERE HEMOPHILIA A PATIENTS IN LATIN AMERICA Perez Bianco PR1, Berges A2, Linares A3, Moreno B4, Arvizu J5, Brabata C5, Xiong Y6, Ito D6, 1Instituto de Investigaciones Hematologicas - Academia Nacional de Medicina, Buenos Aires, Argentina, 2Instituto Mexicano del Seguro Social/Centro Medico Nacional La Raza Hospital General, Azcapotzalco, México, 3Clinica Infantil Colsubsidio, Bogotá, Colombia, 4Fundacion Panamena de Hemofilia/Hospital del Nino, Panama City, Panama, 5Baxter Healthcare Corporation, Miami, FL, USA, 6Baxter Healthcare Corporation, Westlake Village, CA, USA pg 139 TR4 LA PROTECCIÓN FINANCIERA Y EL GASTO DE BOLSILLO EN SALUD DE LA POBLACIÓN MEXICANA 2002-2010 18:15-18:30 Rivera G1, Guajardo V2, Gutierrez C2, 1Secretaría de Salud, México D.F., México, 2Instituto Mexicano del Seguro Social, México D.F., México 18:30-19:30 HORA DE DEBATE CON LOS AUTORES DE LOS PÓSTERS DE INVESTIGACIÓN - SESIÓN I Pacífico A (-2º subsuelo) 18:30-20:00 RECEPCIÓN DE LOS PÓSTERS DE INVESTIGACIÓN Y EXPOSITORES Y REVISIÓN DE PRESENTACIONES DE PÓSTERS DE INVESTIGACIÓN - SESIÓN I Pacífico A (-2º subsuelo) 19:30-20:30 SIMPOSIO EDUCATIVO Buen Ayre C (2º piso) (Presentado en inglés y portugués con interpretación simultánea inglés/español/portugués) TRABAJO CON LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS (ETS) EN AMÉRICA LATINA: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES Patrocinado por Double Helix Consulting SÁBADO 14 DE SEPTIEMBRE 7:45-8:45 SIMPOSIO EDUCATIVO Buen Ayre BC (2º piso) (Presentado en inglés con interpretación simultánea inglés/español/portugués) DETERMINANDO EL VALOR DE MEDICINA – LA PERSPECTIVA DE ETS, EL GOBIERNO Y SEGURANZA PRIVADA EN AMERICA LATINA Patrocinado por Optum 8:30-15:45 REVISIÓN DE PRESENTACIONES DE PÓSTERS DE INVESTIGACIÓN - SESIÓN II Pacífico A (-2º subsuelo) 8:30-9:00 REVISIÓN DE EXPOSICIONES Y PRESENTACIONES DE PÓSTERS DE INVESTIGACIÓN - SESIÓN II Pacífico A (-2º subsuelo) 4ª Conferencia ISPOR para América Latina 12-14 de septiembre de 2013 • Buenos Aires, Argentina PROGRAMA Y CRONOGRAMA DE EVENTOS: SÁBADO 14 DE SEPTIEMBRE (Continuación) 9:00-10:30 DISCURSO DE BIENVENIDA Y SEGUNDA SESIÓN PLENARIA Buen Ayre BC (2º piso) (Presentado en español y portugués con interpretación simultánea en inglés/español/portugués) DISCURSO DE BIENVENIDA Gabriela Tannus Branco de Araújo, MBA, MSc, Presidenta y Directora de Economía de la Salud, Axia.Bio Consultores, São Paulo, Brasil Tannus ETS PARA INFORMAR PRECIOS Y POLÍTICAS DE COBERTURA EN CONTEXTOS NACIONALES: CASOS POR PAÍS (ARGENTINA, BRASIL, CHILE, COLOMBIA, MÉXICO Y URUGUAY) Durante esta segunda sesión plenaria se pasará revista a algunos casos exitosos en ciertos países de Latinoamérica aplicando la evaluación de tecnologías sanitarias a nivel gubernamental-público que están avanzando hacia sistemas en los que consideraciones económicas (evaluaciones económicas, análisis de impacto presupuestario) son utilizadas rutinariamente para la toma de decisiones en relación a la incorporación de tecnologías al sistema de salud, a la negociación de precios de tecnologías a incorporar, o al diseño o actualización de paquetes de servicios esenciales para la población. Williams Moderador: Dr. Guillermo Williams, Director, Dirección Nacional de Regulación Sanitaria y Calidad en Servicios de Salud, Ministerio de Salud de la Nación, Buenos Aires, Argentina ARGENTINA: EL USO DE EVALUACIONES DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS Y EVALUACIONES ECONÓMICAS EN ARGENTINA PARA INFORMAR LA POLÍTICA DE SALUD Panelista: Dr. Jaime Lazovski, PhD, MPH, MSc en Políticas de la Salud, Subsecretario de Relaciones Sanitarias e Investigación del Ministerio LazovskiPetramale de Salud de Argentina, Director de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud, y Director General de la Revista Argentina de Salud Pública, Buenos Aires, Argentina BRASIL: PRECIOS PARA NUEVOS MEDICAMENTOS EN BRASIL: EL USO DE EVALUACIONES DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS, EVALUACIONES ECONÓMICAS Y ANÁLISIS DE IMPACTO PRESUPUESTARIO PARA LA TOMA DE DECISIONES. EXPERIENCIAS ANTERIORES HASTA LA ACTUALIDAD Panelista: Dra. Clarice Petramale, Directora, Departamento de Gestión e Incorporación de Tecnología de la Salud (DGITS), Secretaria de Ciencias, Departamento de Ciencia, Tecnología e Insumos Estratégicos (SCTIE), Ministerio de Salud, Brasilia, Brasil Castillo Castro RiquelmeJaramillo CHILE: Estado actual de la Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETESA) en Chile: Rol de la Comisión Nacional en ETESA y otros aspectos de su diseño e implementación Panelista: Marianela Castillo Riquelme, MSc, Asesora en Economía de la Salud y Coordinadora Técnica, Departamento de la Economía de la Salud, Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Ministerio de Salud, Santiago, Chile COLOMBIA: EL NUEVO INSTITUTO COLOMBIANO PARA LA EVALUACIÓN TECNOLÓGICA EN SALUD (IETS): ANTECEDENTES Y FUNCIÓN González Pier Rodríguez ACTUAL Panelista: Dr. Hector Eduardo Castro Jaramillo, MSc, Director Ejecutivo, Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS), Bogotá, Colombia MÉXICO: Uso de la ETS para la priorización en salud: experiencias pasadas y retos a futuro Panelista: Dr. Eduardo González Pier, PhD, MEcon, Presidente Ejecutivo, Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD), y previo Director de Finanzas, Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS), México D.F., México URUGUAY: FONDO NACIONAL DE RECURSOS: EJEMPLO DE UNA AGENCIA QUE OFRECE COBERTURA UNIVERSAL EN URUGUAY PARA TECNOLOGÍAS DE SALUD DE ALTA COMPLEJIDAD SELECCIONADAS Panelista: Dr. Alarico Rodríguez de León, Director Técnico Médico, Fondo Nacional de Recursos (FNR), Montevideo, Uruguay 10:30-11:00 RECESO, EXPOSICIONES Y REVISIÓN DE PRESENTACIONES DE PÓSTERS DE INVESTIGACIÓN - SESIÓN II Pacífico A (-2º subsuelo) 11:00-12:00 MESAS REDONDAS - SESIÓN II IP6: ¿SON NECESARIOS LOS DATOS LOCALES SOBRE CALIDAD DE VIDA PARA GUIAR LAS DECISIONES DE REEMBOLSO EN LATINOAMÉRICA? (Presentado en inglés con interpretación simultánea inglés/español/portugués) Buen Ayre C (2º Piso) Moderador: Andrew J. Lloyd, DPhil, Vicepresidente, Resultados Informados por Pacientes, Oxford Outcomes Ltd., una empresa de ICON PLC, Oxford, Oxon, Reino Unido Panelistas: Dr. Federico Augustovski, MSc, PhD, Director, Departamento de Evaluaciones Económicas y HTA, Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) y Profesor de Salud Pública, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina; Dr. Pedro Rizo Ríos, Director General Adjunto de Priorización, Consejo de Salubridad General, México D.F., México; Vijayveer Bonthapally, PhD, Economía de la Salud e Investigación de Resultados, Millennium Pharmaceuticals Inc, Cambridge, MA, EE.UU. IP7: EL ACCESO A MEDICAMENTOS INNOVADORES EN LATINOAMÉRICA – ¿CUÁL ES LA SOLUCIÓN? (Presentado en inglés) Quebracho A (5º Piso) Moderador: Michelle L Sotak, MPH, MBA, Directora Asociada, Estrategia de Valor del Producto, Optum, Chicago, IL, EE.UU. Panelistas: Dr. Otávio Augusto Camara Clark, PhD, Director, Evidencias, Campinas, Brasil; León Zapata, QF, Director, Guia Mark, S. A. de C. V., México, D.F., México IP8: EL ROL DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL DESARROLLO DE FÁRMACOS Y EL ACCESO A FÁRMACOS HUÉRFANOS EN LATINOAMÉRICA (Presentado en inglés) Quebracho B (5º Piso) Moderador: Renee J. G. Arnold, PharmD, RPh, Presidente y Directora Ejecutiva, Arnold Consultoría y Tecnología LLC y Profesora Asociada Adjunta, Programa de Maestría en Salud Pública, Departamento de Medicina Preventiva, Mount Sinai School of Medicine, New York, NY, EE.UU Panelistas: Michelle Ann Soriano, PhD, Gerente de Relaciones, IMS Health, Ciudad de México, México; Dalia Mahmoud, MBA, Directora, Precios y Acceso al Mercado, Corporación Celgene, Summit, NJ, EE.UU; Gabriela Tannus, MBA, MSc, Presidenta, Axia.Bio, São Paulo, Brazil 4ª Conferencia ISPOR para América Latina 12-14 de septiembre de 2013 • Buenos Aires, Argentina PROGRAMA Y CRONOGRAMA DE EVENTOS: SÁBADO 14 DE SEPTIEMBRE (Continuación) IP9: ACCESO AL MERCADO POR VIÁ JUDICIAL: ¿NECESIDAD O AMENAZA? (Presentado en español) Buen Ayre B (2º Piso) Moderador: Dr. J. Jaime Caro, FRCPC, FACP, Profesor en Medicina y Epidemiologia y Bioestadistica, Universidad McGill, Montreal, QC, Canadá Panelistas: Dr. Rodrigo Salinas, Profesor Asistente, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile; Román Navarro, LLM, Miembro de la Comisión de Derecho de la Salud, del Colegio de Abogados de Costa Rica, San José, Costa Rica; Roberto Iunes, PhD, Economista Senior en Salud, Instituto del Banco Mundial, Washington, DC, EUA IP10: ¿ESTAMOS PROCEDIENDO DEMASIADO RÁPIDO CON LA EVALUACIÓN DE LA TECNOLOGÍA SANITARIA EN LATINOAMÉRICA? (Presentado en español) Buen Ayre A (2º Piso) Moderador: Dr. Diego Guarín, MPH, Gerente, HEMA, Merck & Co, Inc., Ciudad de México, México Panelistas: Dr. Leonardo Cubillos, MPH, Gerente, Instituto del Banco Mundial, Washington, DC, EE.UU.; Dr. Rafael Alfonso-Cristancho, MSc, PhD, Director Científico, Centro de Investigación de Resultados Quirúrgicos, Universidad de Washington, Seattle, WA, EE.UU. 12:00-14:30 ALMUERZO, EXPOSICIONES Y REVISIÓN DE LAS PRESENTACIONES DE PósterS DE INVESTIGACIÓN - SESIÓN II Pacífico A (-2º subsuelo) 12:30-13:30 SIMPOSIO EDUCATIVO Buen Ayre C (2º piso) (Presentado en inglés con interpretación simultánea inglés/español/portugués) APLICACIÓN PRÁCTICA DE EVIDENCIA REAL A LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS Y LA TOMA DE DECISIONES EN AMÉRICA LATINA: PASAR DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA Patrocinado por IMS Health 13:30-14:30 HORA DE DEBATE CON LOS AUTORES DE LOS PósterS DE INVESTIGACIÓN - SESIÓN II Pacífico A (-2º subsuelo) 14:30-15:30 TALLERES Y FORO DEL CAPÍTULO REGIONAL ISPOR - SESIÓN II W6: AVANCES EN EL META-ANÁLISIS: CÓMO INCORPORAR MÚLTIPLES TRATAMIENTOS, MÚLTIPLES TERMINALES Y MÚLTIPLES DISEÑOS DE ESTUDIOS (Presentado en inglés) Buen Ayre A (2º Piso) Líderes de Discusión: Maria-Cecilia Vieira, MSc, Directora Asociada, MAPI, Boston, MA, EE.UU.; Dra. Issa Dahabreh, Profesor Asistente, Universidad de Brown, Providence, RI, EE.UU.; Shannon Cope, MSc, Directora Asociada, MAPI, Boston, MA, EE.UU.; Jeroen P. Jansen, PhD, Vicepresidente, Economía de la Salud e Investigación de Resultados, MAPI Group y Profesor Adjunto de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad Tufts, Boston, MA, EE.UU. W7: LAS GUÍAS ISPOR-SMDM DE BUENAS PRÁCTICAS EN MODELACIÓN (Presentado en inglés con interpretación simultánea inglés/español/portugués) Buen Ayre C (2º Piso) Líderes de Discusión: Dr. J. Jaime Caro, FRCPC, FACP, Profesor en Medicina y Epidemiologia y Bioestadística, Universidad McGill, Montreal, QC, Canadá; Andrew Briggs, DPhil, MSc, William R. Lindsay Presidente de Economía de la Salud, Departamento de Economía de la Salud y Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Instituto de Salud y Bienestar, Universidad de Glasgow, Glasgow, Reino Unido; Karen Kuntz, ScD, Profesora, Facultad de Salud Pública, Universidad de Minnesota, Minneapolis, MS, EE.UU.; Dr. Uwe Siebert, MPH, MSc, ScD, Profesor, Departamento de Salud Pública y Evaluación de Tecnologías Sanitarias, UMIT / Oncotyrol / Universidad de Harvard, Hall i.T., Innsbruck, Austria W8: USANDO EVIDENCIA OBTENIDA DE EXPERTOS EN LA TOMA DE DECISIONES (Presentado en español/inglés) Buen Ayre B (2º Piso) Líderes de Discusión: Dr. Sebastian Garcia Marti, MSc, Coordinador, HTA y Evaluación Económica, Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria, Buenos Aires, Argentina; Pedro Saramago, PhD, Investigador, Centro de Economía de la Salud, Universidad de York, Heslington, York, Reino Unido; Mark J. Sculpher, MSc, PhD, Profesor de Economía de la Salud, Centro de Economía de la Salud, Universidad de York, Heslington, York, Reino Unido; Dr. Manuel Antonio Espinoza, MSc, PhD, Académico, Departamento de Salud Pública, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile W9: ¿CÓMO Y POR QUÉ ES NECESARIO QUE LOS MERCADOS EN LATINOAMÉRICA TENGAN SUS PROPIOS UMBRALES DE COSTO-EFECTIVIDAD? (Presentado en español) Quebracho A (5º Piso) Líderes de Discusión: Dr. Otávio Augusto Camara Clark, PhD, Director, Evidencias, Campinas, Brazil; Dr. Pedro Rizo Ríos, Director General Adjunto de Priorización, Consejo de Salubridad General, México D.F., México; Rosa María Galindo-Suárez, MA, Directora General Adjunta de Priorización, Consejo de Salubridad General, México D.F., México; Lautaro Renati, BL, MA, Jefe de Departamento de Auditoría Prestacional, Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados - Argentina, Buenos Aires, Argentina W10: GENERACIÓN Y USO CON ÉXITO DE DATOS DEL MUNDO REAL: EXPLORACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA, EL MARCO OPERATIVO Y LAS CONSIDERACIONES ANALÍTICAS (Presentado en español) Quebracho B (5º Piso) Líderes de Discusión: Dr. Fernán Gonzalez Bernaldo de Quiroz, MSc, FACMI, Director Asociado, Planificación Estratégica, Hospital Italiano de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina; Dr. Daniel Ferrante, MSc, Coordinador del Programa Nacional de Enfermedades Cardiovasculares y Control de Enfermedades No Transmisibles, Ministerio de Salud, Buenos Aires, Argentina; Gerardo Machnicki, MSc, PhD, Director, Global HE&OR, Novartis Latinoamérica y Canadá, Buenos Aires, Argentina FORO DEL CAPÍTULO REGIONAL ISPOR: EL PAPEL DE ETS EN LOS PRECIOS EN BRASIL Y EL PROCESO DE REEMBOLSO: LECCIONES APRENDIDAS Y RETOS PARA EL FUTURO (Presentado en portugués) Jacaranda (5º Piso) Precios y las tasas de reembolso son verdaderos desafíos para todos los que quieran alcanzar el éxito en el mercado brasileño, actualmente uno de los mayores mercados en el mundo. En este foro se discutirá como la ETS, un paso obligatorio a la hora de la fijación de precios y proceso de reembolso, se produjo en el mercado brasileño, ha cambiado el paisaje local, y los problemas resultantes que se plantean. Las tendencias en el futuro también serán debatidos desde la perspectiva local. Presentado por el Capítulo Regional ISPOR de Brasil. 4ª Conferencia ISPOR para América Latina 12-14 de septiembre de 2013 • Buenos Aires, Argentina PROGRAMA Y CRONOGRAMA DE EVENTOS: SÁBADO 14 DE SEPTIEMBRE (Continuación) Moderador: Dr. Stephen Doral Stefani, Auditor Médico, Director de la Unidad de Oncología, y Profesor UNIMED, Porto Alegre, Brasil, Porto Alegre, Brasil Oradores: Gabriela Tannus Branco de Araújo, MBA, MSc, Presidenta y Directora de Economía de la Salud, Axia.Bio Consultores, São Paulo, Brasil; Dr. Marcelo Fonseca, MSc, PhD, Profesor, Evaluación de Tecnología de la Salud e Investigación Clínica, Universidad Federal de São Paulo (UNIFESP); Director, Axia.Bio Pediatra, Práctica Privada, y Médico Asistente, Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, Universidad de São Paulo Facultad de Medicina de Hospital Clínicas, São Paulo, Brasil; Dra. Clarice Petramale, Directora, Departamento de Gestión e Incorporación de Tecnología Sanitaria, Ministerio de Salud de Brasil, Brasilia, Brasil 15:30-15:45 RECESO, EXPOSICIONES Y REVISIÓN DE PRESENTACIONES DE PósterS DE INVESTIGACIÓN - SESIÓN II Pacífico A (-2º subsuelo) 15:45-16:45 TALLERES Y FORO DEL CAPÍTULO REGIONAL ISPOR - SESIÓN III W11: META-ANÁLISIS DE COMPARACIONES INDIRECTAS: ¿Y SI NO HAY COMPARACIONES CABEZA A CABEZA? (Presentado en español) Buen Ayre B (2º Piso) Líderes de Discusión: Dr. Sebastián García Martí, MSc, Coordinador, Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria, Buenos Aires, Argentina; Dr. Agustín Ciapponi, MSc, Coordinador, División Sudamérica del Centro Cochrane Iberoamericano, Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), Buenos Aires, Argentina; Dr. Demian Glujovsky, MSc, Médico de planta, Centro de Estudios en Ginecología y Reproducción, Buenos Aires, Argentina W12: DE LAS COMPARACIONES INDIVIDUALES A LOS META-ANÁLISIS EN RED: CRUZANDO LA BRECHA ENTRE LA INVESTIGACIÓN DE RESULTADOS CLÍNICOS Y ECONÓMICOS EN LATINOAMÉRICA (Presentado en inglés) Quebracho A (5º Piso) Líderes de Discusión: Dr. Marcelo Fonseca, MSc, Centro de Evaluación de Tecnologías Sanitarias para la Mujer, Universidad Federal de São Paulo / Axia.Bio Consulting, São Paulo, Brasil; Gabriela Tannus, MBA, MS, Directora de Economía de la Salud, Axia.Bio Consulting, São Paulo, Brasil; David Thompson, PhD, Vicepresidente Principal, Economía de la Salud e Investigación de Resultados, Quintiles, Cambridge, MA, EE.UU. W13: TRANSFERENCIA DE ANÁLISIS DE COSTO-EFECTIVIDAD: REQUISITOS PARA MEJORAR LA TOMA DE DECISIONES EN LATINOAMÉRICA (Presentado en inglés con interpretación simultánea en inglés/español/portugués) Buen Ayre C (2º Piso) Líderes de Discusión: Dr. Manuel Antonio Espinoza, MSc, PhD, Economista de la Salud, Departamento de Salud Pública, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile; Mark J. Sculpher, MSc, PhD, Profesor de Economía de la Salud, Centro de Economía de la Salud, Universidad de York, Heslington, York, Reino Unido; Dr. Federico Augustovski, MSc, PhD, Director, Departamento de Evaluaciones Económicas y HTA, Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) y Profesor de Salud Pública, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina; Andrew Briggs, DPhil, MSc, William R. Lindsay Presidente de Economía de la Salud, Departamento de Economía de la Salud y Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Instituto de Salud y Bienestar, Universidad de Glasgow, Glasgow, Reino Unido W14: EL ROL DE LAS ETS EN LA DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA DE MEDICAMENTOS HUÉRFANOS Y ESPECIALES EN LATINOAMÉRICA (Presentado en inglés) Buen Ayre A (2º Piso) Líderes de Discusión: Mónica Martín de Bustamante, AB, BE, Directora Gerente, Latinoamérica, CBPartners, Basel, Suiza; Rachel Beckerman, PhD, Directora, Demostración de Valor, CBPartners, New York, NY, EE.UU.; Cyrus A. Chowdhury, MS, Director Ejecutivo, CBPartners, New York City, NY, EE.UU.; Corinna Sorenson, MPH, MHSA, Investigadora en Políticas Sanitarias, Salud y Atención Social, Facultad de Economía de Londres y European Health Technology Institute for Socio-Economic Research, Londres, Reino Unido W15: DESAFÍOS PARA LOS DISPOSITIVOS MÉDICOS EN EVALUACIONES ECONÓMICAS: UNA PERSPECTIVA DE LATINOAMÉRICA (Presentado en español) Quebracho B (5º Piso) Líderes de Discusión: Dra. Diana Téllez, MPH, Gerente Regional, Economía de la Salud, Departamento de Asuntos Científicos, Abbott Diagnostics, Bogotá, Colombia; Pablo Anaya, MPH, Gerente de HE&OR, Novartis Oncología, Ciudad de México, México; Hermilo Cabra, Economista, Gerente Superior de Acceso al Mercado, Acceso Estratégico Global al Mercado, Ethicon Endo-Surgery, Inc, Cincinnati, OH, EE,UU. FORO DEL CAPÍTULO REGIONAL ISPOR: DESAFÍOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE ETESA EN CHILE: TENSIONES POLÍTICAS ENTRE LOS ACTORES Y POSIBILIDADES DE CONSTRUIR AGENDA (Presentado en español) Jacaranda (5º Piso) Relaciones entre los actores involucrados en la práctica de ETESA serán discutidas en el contexto de los desafíos que los sistemas de salud afrontan en relación a acceso y cobertura de tecnologías sanitarias. Mediante una presentación del capítulo ISPOR-Chile y la acción del moderador, representantes del sector público, industria, academia y parlamento compartirán sus visiones e interactuarán entre ellos y con la audiencia a fin de generar un espacio de diálogo abierto que oriente estrategias para pavimentar un camino hacia la implementación de un sistema nacional de evaluación de tecnologías sanitarias en Chile. Presentado por el Capítulo Regional ISPOR Chile. Moderator: José Luis García QF UCH, Doctorando Salud Pública, Escuela Salud Pública, UCH, Santiago de Chile, Chile Panelistas: Monica Aravena, Jefa de Departamento Economía de la Salud, División de Planificación Sanitaria, Ministerio de Salud, Santiago, Chile; Jean-Jacques Duhart, MA, Vicepresidente Ejecutivo de la Cámara de la Innovación Farmacéutica de Chile (CIF), Santiago, Chile; Rony Lenz Alcayaga, MA, Profesor Asistente, Escuela de Salud Pública UCH, Santiago, Chile; Alvaro Erazo, ex-Ministro de Salud, Santiago Chile; Dra. Karla Rubilar, Diputada de la República de Chile, Santiago, Chile 17:00-17:30 PREMIOS ISPOR PARA INVESTIGACIONES PRESENTADAS EN Póster Y PODIO, COMENTARIOS DE CIERRE Y RECEPCIÓN DE CLAUSURA Buen Ayre C (2º piso) (Presentado en inglés y español con interpretación simultánea inglés/español/portugués) Moderado por: William H. Crown, PhD, 2013-2014 Presidente de ISPOR y Director Científico, Laboratiorios Optum, Cambridge, MA, EE.UU PRESENTACIÓN DE LOS PREMIOS PARA INVESTIGACIÓN Presentado por: Dr. Federico Augustovski, MS, PhD, Director, Departamento de Evaluaciones Económicas y de Tecnologías Sanitarias, Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), Profesor de Salud Pública, Universidad de Buenos Aires, y Médico, Servicio de Medicina Familiar y Comunitaria, Hospital Italiano de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Crown Dr. Guillermo Williams, Director, Dirección Nacional de Regulación Sanitaria y Calidad en Servicios de Salud, Ministerio de Salud de la Nación, Buenos Aires, Argentina DISCURSO DE CLAUSURA Augustovski Williams 4ª Conferencia ISPOR para América Latina 12-14 de septiembre de 2013 • Buenos Aires, Argentina REUNIONES DEL CONSORCIO ISPOR PARA AMÉRICA LATINA Y DE LOS CAPÍTULOS REGIONALES (SÓLO POR INVITACIÓN) Los capítulos y consorcios regionales de ISPOR motivan el desarrollo de la farmacoeconomía en específicas regiones geográfícas y el flujo global de ideas e información relacionada con la toma de decisiones en salud. La membresía está abierta a todos, según la región geográfica. A continuación se encontrará una lista de las reuniones de los grupos ISPOR que se llevarán a cabo durante la 4a Conferencia ISPOR para América Latina. Por favor, téngase en cuenta que sólo se puede asistir a estas reuniones por invitación previa. No obstante, ISPOR alienta su futura participación en los consorcios y capítulos de ISPOR. REUNIONES DEL CONSORCIO ISPOR PARA AMÉRICA LATINA Jueves 12 de septiembre 10:00-11:00 Comité Directivo de Productores de Tecnologías Sanitarias del Consorcio ISPOR para América Latina Pacará B (5º piso) 18:30-20:00 Consejo Editorial y Consejo Asesor Editorial VIHRI Pacará B (5º piso) Viernes 13 de septiembre 7:15-8:30 Comité de Productores de Tecnologías Sanitarias de ISPOR Pacará AB (5º piso) 12:15-13:15 Comité de Agencias de Evaluaciones de Tecnologías Sanitarias, Encargados de la Política de la Salud y Contribuyentes del Consorcio ISPOR para América Latina Pacará B (5º piso) 13:45-14:45 Comité de Educación del Consorcio ISPOR para América Latina Pacará A (5º piso) 13:45-14:45 Comité de Proveedores de los Cuidados de la Salud del Consorcio ISPOR para América Latina Pacará B (5º piso) 19:30-21:00 Comité Ejecutivo del Consorcio ISPOR para América Latina Jacaranda (5º piso) Sábado 14 de septiembre 12:00-13:00 Comité de Publicaciones del Consorcio ISPOR para América Latina Pacará B (5º piso) 13:30-14:30 Comité Asesor del Consorcio ISPOR para América Latina Pacará B (5º piso) Domingo 15 de septiembre 9:00-13:00 Mesa Redonda de ISPOR sobre ETS en América Latina Jacaranda (5º piso) La membresía en el Consorcio ISPOR para América Latina está abierta a todas las personas que estén dentro y fuera de América Latina, y que estén interesadas en propiciar el avance de la farmacoeconomía (economía de la salud) y la investigación de resultados y su uso para la toma de decisiones en materia de salud en América Latina. Para más información: www.ispor.org >> Regional Consortia >> Latin America Consortium REUNIONES DE LOS CAPÍTULOS REGIONALES DE ISPOR Viernes 13 de septiembre 10:00-11:00 Capítulo ISPOR Colombia Pacará AB (5º piso) 15:00-16:00 Capítulo ISPOR Ecuador Pacará A (5º piso) 15:15-17:15 Capítulo ISPOR Brasil Pacará B (5º piso) 17:30-18:30 Capítulo ISPOR Chile Pacará A (5º piso) Sábado 14 de septiembre 12:00-13:00 Capítulo ISPOR México Pacará A (5º piso) La membresía a los capítulos regionales está abierta a todas las personas que residen en el país/área que el capítulo representa. Para más información: www.ispor.org >> Regional Chapters & Networks >> ISPOR Regional Chapters POR FAVOR TENGA EN CUENTA: LOS INVITADOS RECIBIRÁN UN RECORDATORIO Y UNA NOTIFICACIÓN POR CORREO ELECTRÓNICO EN CASO DE QUE HAYA ALGÚN CAMBIO EN ESTAS REUNIONES YA PROGRAMADAS ISPOR 4th Latin America Conference 12-14 September 2013 • Buenos Aires, Argentina RESEARCH POSTER PRESENTATIONS OVERVIEW Over 300 poster presentations will be on display during the conference in Pacífico A (-2nd Underground Floor) • Research poster presentations are organized by topic and poster code, please reference the poster layout maps and signage • Abstracts for all research poster presentations are published in Value in Health Volume 16, Issue 7, available to ISPOR members and 4th Latin America Conference registrants online at: http://www.ispor.org/ valueinhealth_index.asp in October 2013. POSTER PRESENTATION SESSIONS • All poster presenters are requested to provide handouts. Research poster presentation abstracts and released poster PDFs are available at the ISPOR Outcomes Research Digest (a searchable database of over 23,500 research papers presented at ISPOR meetings) at http://www. ispor.org/research_study_digest/index.asp or scan this QR code. POSTER DISPLAY HOURS AUTHOR DISCUSSION HOUR Meet the Author! SESSION I: Friday, 13 September 8:30-20:00 18:30-19:30 8:30-15:45 13:30-14:30 PHP: HEALTH CARE USE & POLICY STUDIES PCN: CANCER PDB: DIABETES/ENDOCRINE DISORDERS PGI: GASTROINTESTINAL DISORDERS PMH: MENTAL HEALTH PSS: SENSORY SYSTEMS DISORDERS PUK: URINARY/KIDNEY DISORDERS SESSION II: Saturday, 14 September PRM: RESEARCH ON METHODS PCV: CARDIOVASCULAR DISORDERS PIH: INDIVIDUAL’S HEALTH PIN: INFECTION PMS: MUSCULAR-SKELETAL DISORDERS PND: NEUROLOGICAL DISORDERS PRS: RESPIRATORY-RELATED DISORDERS PSY: SYSTEMIC DISORDERS/CONDITIONS ISPOR 4th Latin America Conference 12-14 September 2013 • Buenos Aires, Argentina conference room floor plan 5th Floor Pacará A Pacará B Jacaranda Quebracho A Quebracho B 2nd Floor Buen Ayre A Foyer ISPOR Registration Buen Ayre B Buen Ayre C -2nd Underground Floor Pacífico A < Entrance Exhibits & Poster Presentations