línea base de deforestación del ecuador continental

Transcripción

línea base de deforestación del ecuador continental
LÍNEA BASE DE
DEFORESTACIÓN
DEL ECUADOR
CONTINENTAL
Luis Cordero y Av. 6 de Diciembre • Edificio Canopus Plaza, 4to. piso.
Telfs: 2563485 ext. 100 • Telefax: 2563485 ext.102
Quito - Ecuador
www.ambiente.gob.ec
Ministerio del Ambiente del Ecuador
La manera de citar este documento es: Ministerio del
Ambiente, (2012): / Línea Base de Deforestación del
Ecuador Continental, Quito-Ecuador.
Programa Socio Bosque
Luis Cordero 752 y Av. 6 de Diciembre
Quito, Ecuador.
Telf: (5932) 2- 2563 485 ext. 100; 121
Fax: (5932) 2- 2563485 ext. 102
www.ambiente.gob.ec
Impreso en Quito.
Derechos reservados, más se autoriza su utilización
citando la fuente.
CONTENIDO
Presentación............................................................................................... 4
Resumen..................................................................................................... 6
Introducción................................................................................................ 7
Métodos...................................................................................................... 9
Resultados................................................................................................ 17
Conclusiones............................................................................................. 29
Bibliografía................................................................................................. 30
Anexos...................................................................................................... 31
PRESENTACIÓN
E
n 2008 cuando el Ministerio del Ambiente se encontraba afinando el
lanzamiento oficial de uno de sus proyectos más emblemáticos: Socio
Bosque, un especialista de un organismo internacional durante un taller
de intercambio de experiencias nos preguntaba ¿tiene el Ministerio una línea
base de los bosques que desean proteger? La respuesta de la Sra Ministra del
Ambiente fue no, no la tenemos, pero tenemos la voluntad política de iniciar ya.
Apreciado lector hoy Ud tiene entre sus manos este folleto que materializa esa
voluntad política del MAE, voluntad que nos ha permitido no sólo implementar
Socio Bosque un exitoso y cada vez más reconocido proyecto de conservación,
sino también que ha permitido que el MAE se constituya en el generador de
valiosa información, que en el caso del área de Patrimonio Natural se cuentan
varias iniciativas, entre ellas: el Mapa de Deforestación Histórica del Ecuador, la
Evaluación Nacional Forestal, el Mapa de Vegetación, la actualización permanente de las Estadísticas Forestales y el Sistema informático de Administración
Forestal.
El presente folleto es una clara muestra del cambio de época que el sector ambiental público ecuatoriano está cursando, pues hasta antes del actual Gobierno,
la situación del ente rector el Ministerio del Ambiente era más que lamentable,
prácticamente la institucionalización agonizaba, la falta de recursos era dramática, no se diga la falta de apoyo político. La política ambiental no la dictaba el
Gobierno, sino que en la práctica era producto de las visiones que cada cooperación internacional o nacional imprimía en su apoyo al sector, en esa coyuntura
era imposible que el Ministerio del Ambiente emprendiera una iniciativa como la
generación del Mapa de Deforestación Histórica del Ecuador.
Ahora bien este producto que hoy el Ministerio presenta no es un esfuerzo aislado, se trata de un importante paso dentro de uno de los componentes del Modelo de Gobernanza Forestal que el Ministerio implementa desde hace tiempo
atrás. Esto se refiere al componente de generación de información, el mismo que
tiene previsto implementar en el corto y mediano plazo un Sistema de Monitoreo
permanente de la cobertura vegetal nativa del Ecuador.
-4-
En este sentido, a la fecha que se publica este folleto, el equipo del Mapa de Deforestación se encuentra ya trabajando en la generación de un nuevo mapa de la
realidad forestal con corte el año 2012, esto dando cumplimiento a los objetivos
de una generación permanente de información, cumpliendo a la vez los mejores
estándares metodológicos. Precisamente una de las características del producto que hoy se entrega es que es completamente verificable y replicable, pues los
protocolos metodológicos con los que se ha construido existen y se encuentran
a disposición de la comunidad científica nacional e internacional, algo que lamentablemente no existió con otros esfuerzos realizados en el país en el pasado.
Finalmente, resulta necesario agradecer a las autoridades del Ministerio del Ambiente, encabezada por la Ministra Marcela Aguiñaga, la Subsecretaria Tania Villegas, quienes con su voluntad han hecho posible que esto se realice, así como
también, a todo el equipo de jóvenes profesionales que durante los últimos años
han formado parte del Mapa de Deforestación Histórica del Ecuador / Proyecto
Socio Bosque.
Un fraterno saludo,
Max Lascano, Gerente Socio Bosque
-5-
RESUMEN
P
ara la generación del Mapa Histórico de Deforestación del Ecuador
Continental, se desarrolló e implementó una metodología que establece los
procedimientos necesarios para generar mapas de cobertura y uso de la
tierra (CUT) para los años de referencia 1990, 2000 y 2008. La comparación entre
los mapas para los distintos años de referencia permitió identificar espacialmente
cambios de cobertura y uso de la tierra (CCUT), incluyendo conversiones de
bosque a coberturas antrópicas para dos períodos de tiempo 1990 - 2000
y 2000 - 2008. Adicionalmente, la metodología incluye procedimientos de
documentación, verificación y validación que permiten evaluar la calidad de la
información generada y los datos reportados.
La implementación de la metodología mencionada permitió obtener una tasa
anual de cambio de cobertura boscosa en el Ecuador continental de -0.71 %
para el período 1990 - 2000 y de -0.66% para el período 2000 - 2008. Esto
corresponde a una deforestación anual promedio de 89.944 ha/año y 77.647
ha/año, para cada período, respectivamente.
-6-
INTRODUCCIÓN
L
os datos de deforestación que hasta el momento han sido utilizados en el
Ecuador provienen de diferentes iniciativas e instituciones, sin protocolos,
sin procedimientos documentados y sin niveles de incertidumbre asociados a los datos que no han permitido establecer y estandarizar un proceso metodológico para su replicación futura.
Esto ha llevado a manejar diferentes cifras con notables diferencias, por lo que,
es altamente prioritaria la generación de información actualizada sobre los patrones espaciales y el comportamiento de los factores de la deforestación en
el Ecuador, el cual debe estar adecuadamente documentado y con un nivel de
confianza aceptable.
Por lo mencionado y debido a que la conversión y transformación de ecosistemas naturales a usos de la tierra antrópicos son uno de los principales procesos de afectación a la biodiversidad y el funcionamiento de dichos ecosistemas
(MAE, 2000), el Ministerio del Ambiente (MAE) ha ejecutado el proyecto “Mapa
Histórico de Deforestación del Ecuador Continental” cuyo objetivo principal es
construir el escenario histórico de deforestación de forma espacialmente clara a
nivel nacional para los períodos 1990 - 2000 y 2000 - 2008.
La información generada es fundamental para el proceso de planificación territorial y el apoyo a la toma de decisiones, que rebasan los aspectos de conservación de la biodiversidad y manejo sostenible de los bosques como parte de la
misión del Ministerio del Ambiente. En este sentido, la información es útil en los
siguientes ámbitos:
• Planificación territorial y elaboración de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.
• Planificación y definición de zonas aptas para la producción (agricultura, ganadería y plantaciones forestales).
• Priorización de zonas para la restauración y protección de cuencas hidrográficas.
-7-
1
• Identificación y análisis de riesgos naturales.
• Evaluación del impacto de programas de conservación y desarrollo implementados por los diferentes niveles de Gobierno.
• Planificación ambiental en general.
Adicionalmente, es importante recalcar que la información es un componente
importante para implementar actividades de Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Debidas a Deforestación y Degradación (REDD+), en
donde se busca obtener recursos financieros del mercado de carbono y otro
tipo de fondos que permitan apoyar iniciativas sustentables de uso y gestión del
territorio.
En relación a los resultados obtenidos y considerando la importancia de este
proceso para mejorar la toma de decisiones y la implementación de políticas
públicas relacionadas al manejo sostenible de los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad, el Ministerio del Ambiente se encuentra diseñando
e implementado el Sistema de Monitoreo para la deforestación y degradación
forestal, que permita actualizar anualmente la tasa de deforestación del país y los
procesos de degradación forestal. Esta información será reportada permanente-
-8-
MÉTODOS
mente para conocimiento de toda la población en general.
2.1 Fuente y cobertura de datos
El proyecto Mapa Histórico de Deforestación utilizó imágenes satelitales LANDSAT
y ASTER con la menor cantidad de nubes posible, para generar mapas de cobertura y uso de la tierra para los años 1990, 2000 y 2008. Estos mapas luego de
combinarlos espacialmente permitieron generar mapas de cambio de cobertura
y uso de la tierra (CCUT), así como las matrices de cambio utilizadas para calcular
las tasas de deforestación para los periodos 1990 - 2000 y 2000 - 20081.
En las regiones donde el país tiene ecosistemas de bosque que presentan importantes variaciones fenológicas, se utilizaron imágenes de la época seca y
húmeda (dependiendo de la disponibilidad de las imágenes).
Además, se cuenta con imágenes satelitales LANDSAT ETM+ sometidas a procesos de relleno de vacíos de información (Peralvo y Moncayo, 2010) con el fin
de maximizar la cobertura de imágenes para el Ecuador continental (Figura 1).
1 Los años de referencia han sido recomendados de forma general para proveer un período temporal de análisis que
permita caracterizar de forma adecuada tendencias históricas recientes de deforestación (GOFC – GOLD, 2009).
-9-
2
Figura 1
Mosaico de imágenes satelitales por año de referencia
a) 1990 (LANDSAT), b) 2000 (LANDSAT), c) (LANDSAT), y d 2008 (ASTER)
2.2 Resumen de la Metodología2
2.2.1 Mapeo de cambio de cobertura y uso de la tierra
La clasificación de cobertura y uso y de la tierra se realizó de forma independiente
para cada año de referencia (1990, 2000 y 2008). La fecha efectiva de las
imágenes satelitales utilizadas puede corresponder a dos años anteriores o dos
años subsiguientes a la fecha de referencia de acuerdo a la disponibilidad de
imágenes sin presencia de nubes.
2 La descripción completa consta en el protocolo metodológico para la generación del Mapa Histórico de
Deforestación, Peralvo y Delgado (2010).
-10-
La leyenda de cobertura y uso de la tierra utilizada es jerárquica (anidada), donde
el nivel superior corresponde a las seis clases de uso y cobertura definidas por el
Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) en el 2006, y los niveles
inferiores están definidos de acuerdo a la factibilidad de su detección utilizando
las imágenes satelitales.
Es importante mencionar que en el presente análisis los mapas generados
representan las seis clases definidas para el nivel 1 por el IPCC. Las definiciones
operativas de las 16 clases del nivel 2 (Tabla 1) fueron acordadas a través de
varios talleres por las entidades encargadas de la generación de información de
cobertura y uso de la tierra a nivel nacional: MAE - CLIRSEN3 - SINAGAP4.
El preprocesamiento de las imágenes satelitales utilizadas consistió en las fases
de ortorectificación, remoción visual de áreas con nubes5 e interpretación.
Posteriormente se realizó la clasificación de las imágenes, la cual integra métodos
automáticos y visuales.
3 CLIRSEN (Centro de Levantamientos integrados de recursos naturales por sensores remotos)
4 SINAGAP (Sistema de información nacional de agricultura, ganadería, acuacultura y pesca)
5 Se procesaron 1169 imágenes Landsat y 159 imágenes Aster.
-11-
Tabla 1
Leyenda de cobertura y uso de la tierra*
Nivel I
Bosque
Nivel II
Bosque nativo
Plantación forestal
Vegetación arbustiva
Vegetación arbustiva
y herbácea
Páramo
Vegetación herbácea
Cultivo Anual
Cultivo semipermanente
Tierra agropecuaria
Cultivo permanente
Pastizal
Mosaico agropecuario
Natural
Cuerpo de agua
Artificial
Área poblada
Zona antrópica
Otras tierras
Sin información
Infraestructura
Area sin cobertura vegetal
Glaciar
Sin información
* Ver Anexo 1 para la definición operativa de las clases de los niveles I y II
El Ecuador fue dividido en seis subregiones (Figura 2) que buscan representar
mejor los gradientes ambientales muy pronunciados que generan paisajes
altamente heterogéneos, tanto en la estructura y distribución de ecosistemas
naturales como sistemas productivos humanos. Las subregiones fueron las
siguientes: Costa, Vertiente Occidental de los Andes, Vertiente Oriental de los
Andes, Callejón Interandino, Andes del Sur y Llanura Amazónica.
-12-
Figura 2.
Subregiones del Ecuador continental para el proceso
de mapeo de cambio de cobertura y uso de la tierra.
El primer paso utilizado fue el de segmentación, que establece regiones
homogéneas (polígonos) dentro de la imagen. Cada segmento o polígono
fue clasificado de acuerdo a un método no supervisado, el cual clasifica los
segmentos en base a sus atributos espectrales6. Estas clases se asignan por los
intérpretes a las clases temáticas de la leyenda, tanto las seis clases temáticas
del nivel 1 y su correspondencia con el nivel 2 de la leyenda. Finalmente, los
mapas se revisaron y editaron visualmente para resolver problemas de mezcla
espectral o mezcla entre clases temáticas.
6. El método de clasificación no supervisado define las clases espectrales presentes en la imagen sin ningún
conocimiento previo del área de estudio. Las clases espectrales son una medida cuantitativa que define
las propiedades de respuesta de una cobertura de la tierra u objeto en una o varias porciones del espectro
electromagnético.
-13-
La incertidumbre asociada a los mapas de uso y cobertura de la tierra se cuantificó
mediante la combinación de distintas estrategias que incluyeron trabajo de
campo y uso de imágenes satelitales de referencia, de acuerdo al contexto de
accesibilidad existente en distintas regiones del Ecuador. La incertidumbre de
cada mapa de cobertura y uso de la tierra generada se cuantificó utilizando el
índice estadístico Kappa, el cual evalúa si la clasificación ha discriminado las
categorías de interés con exactitud. Un valor Kappa igual a 1 indica un acuerdo
pleno entre la realidad y el mapa, mientras un valor cercano a 0 sugiere que el
acuerdo observado es puramente debido al azar. El valor de Kappa nacional
es el promedio de los generados y validados independientemente por áreas de
trabajo. El índice Kappa a nivel nacional es de aproximadamente 0.7 para los
mapas de 1990, 2000 y 2008.
Durante la ejecución del proyecto se implementó una evaluación y control de
calidad en todos los componentes de la metodología, con el objetivo de disminuir
la incidencia de errores y promover la consistencia temática del mapa histórico
de deforestación.
El manejo de información se realizó a través de bases de datos relacionales7
que permitieron sistematizar las fuentes de datos utilizados y los resultados
obtenidos. Adicionalmente se generaron bases de datos donde se documentó
todo el desarrollo de la metodología. Es importante resaltar que se realizó trabajo
de campo8 en todo el Ecuador continental para obtener puntos de referencia,
calibración y validación para la producción del mapa.
2.2.2 Cálculo de tasa de deforestación
La deforestación “Es un proceso de conversión antrópica del bosque en otra
cobertura y uso de la tierra; bajo los umbrales de altura, cobertura del dosel o
área establecida en la definición de bosque. No se considera deforestación a las
zonas de plantaciones forestales removidas como resultado de cosecha o tala,
y donde se espera que el bosque se regenere naturalmente o con la ayuda de
prácticas silviculturales9”.
7 Las base de datos principales, diseñadas e implementadas son: índice de imágenes satelitales, procesamiento,
puntos de campo (referencia, calibración y validación), validación de mapas de uso y cobertura de la tierra y
mapas de uso y cobertura de la tierra.
8 Dentro de lo que corresponde al trabajo de campo se realizaron 61 salidas de campo, producto de las salidas se
obtuvo 699 puntos de referencia, 3.591 puntos de calibración y 1.245 puntos de validación. En cada uno de los
puntos se realizaron muestras fotográficas que suman un total de 19.896 fotografías.
9 Definición de deforestación establecida en la Unidad Técnica por parte de especialistas de la Dirección Nacional
Forestal, expertos nacionales y coordinadores de los proyectos generadores de información de la Subsecretaria
de Patrimonio Natural. (Noviembre 2011)
-14-
Las áreas donde ha ocurrido conversión de la cobertura boscosa se identificó
comparando pares consecutivos de mapas de uso y cobertura de la tierra para
generar dos mapas de cambio: 1990 - 2000 y 2000 - 2008. Posteriormente se
generaron matrices de cambio, las mismas que fueron ajustadas linealmente
(interpoladas o extrapoladas) a las fechas de referencia: 1 de enero 1990 al 1 de
enero 2000, y 1 de enero 2000 al 1 de enero 2008. Las ecuaciones utilizadas
para realizar la normalización están integradas en una herramienta que permitió
combinar las matrices de cambio, y las fechas de referencia ajustadas linealmente
para calcular las distintas métricas de deforestación por sub-regiones y agruparlas
para calcular la tasa nacional.
La primera métrica de deforestación corresponde a la deforestación total anual
promedio para un período determinado, definida como:
Eq. (1)
Donde A2 y A1 son las áreas de bosque en la fecha final (t2) e inicial (t1),
respectivamente (Puyravaud, 2003). Adicionalmente, se realizó el cálculo de la
tasa de cambio anual, que se obtiene comparando el área cubierta por bosque
en la misma región en dos épocas diferentes. La fórmula empleada en el presente
estudio (Eq. 2) resulta en una tasa porcentual anual, usada frecuentemente para
cálculos de esta índole (Puyravaud, 2003).
Eq. (2)
Donde A1, A2, t1, t2 se definen como en la Eq. 1.
Para calcular los datos de deforestación se utilizaron únicamente las áreas para
las cuales existe información libre de nubes para los tres años de referencia. El
porcentaje nacional de áreas libres de nubes en 1990 es de 92%, para el 2000 de
95% y para el 2008 del 96%. Los datos de deforestación se reportaron para un
porcentaje combinado de áreas libres de nubes del 86% en los tres años (Figura
3). Esto permite que las tasas de deforestación calculadas sean comparables
porque son calculadas sobre la información existente para los tres años.
-15-
Las zonas sin información de los tres años combinados se agrupan en el límite
de la subregión Costa y Vertiente Occidental de los Andes.
Figura 3
Cobertura combinada de los años 1990 - 2000 - 2008
-16-
RESULTADOS
3.1 Mapas de cobertura y uso de la tierra
Los mapas de cobertura y uso de la tierra del Ecuador continental de los años
1990, 2000 y 2008, son uno de los resultados del estudio realizado, en donde se
encuentran representadas las seis clases del IPCC para el nivel 1 y las 16 clases
definidas por MAE-CLIRSEN-SINAGAP para el nivel 2.
En el año 1990 la cobertura de vegetación natural fue de 15’519.590 ha, que
representa el 62% del territorio nacional divida entre bosques nativos 12’896.224
ha, páramos 1’440.093 ha, vegetación arbustiva 946.567 ha y vegetación
herbácea 236.706 ha. El mayor porcentaje de cobertura natural se encuentra en
la región amazónica. Para esta fecha también existía un remanente importante
de bosques naturales en la región noroccidental del país, principalmente en las
provincias de Esmeraldas, Pichincha, Imbabura y Carchi. (Figura 4).
Figura 4
Mapa de cobertura y uso de la tierra 1990
-17-
3
Para el año 2000 la cobertura de vegetación natural fue de 14’503.682 ha,
que representa el 58% del territorio nacional, lo que significó una reducción
de 1’015.908 ha de cobertura vegetal en relación al año 1990. De este total
11’816.204 ha corresponde a bosque nativo, 1’400.873 ha a páramos, 1’046.364
ha a vegetación arbustiva y 240.240 ha a vegetación herbácea. (Figura 5).
Figura 5
Mapa de cobertura y uso de la tierra 2000
-18-
En el año 2008 la cobertura de vegetación natural fue de 14’123.637 ha, que
representa el 57% del territorio nacional, lo que significa una reducción de 380.045
ha con relación a la cobertura del año 2000. La vegetación natural se divide
en bosque nativo 11’307.627 ha, páramos 1’380.755 ha, vegetación arbustiva
1’175.423 ha y vegetación herbácea 259.832 ha. (Figura 6). Cabe resaltar que
esta comparación se realiza homogeneizando los vacíos de información para
las tres fechas dando un 14%. En este sentido, el análisis comparativo de
deforestación se realiza cubriendo el 86% del Ecuador continental.
Figura 6
Mapa de cobertura y uso de la tierra 2008
-19-
Como uno de los productos de este estudio, se tienen datos para el periodo
2008 con un porcentaje de cobertura información del 96%. Donde la remanencia
de vegetación natural fue de 15’310.965 ha. De esta superficie el bosque nativo
es de 12’261.997 ha, páramos 1’460.502 ha, vegetación arbustiva 1’320.716
ha y la vegetación herbácea 267.750 ha. La subregión con mayor remanencia
es la Llanura Amazónica con un 89%, Vertiente Oriental Andina con un 76%,
Andes Sur con un 62%, Vertiente Occidental Andina con un 54%, los Valles
Interandinos con un 49% y la Costa con un 28%.
Figura 7
Mapa de cobertura y uso de la tierra 2008.
(Análisis del 96% del territorio)
-20-
3.2 Procesos de deforestación a nivel nacional
El mapa de deforestación para la época 1990 – 2000 se obtuvo a partir del mapa
de cambios de uso de la tierra para este período. En el mapa se observa que las
zonas de deforestación se concentran las provincias de Sucumbíos y Orellana
para la subregión Llanura Amazónica, Zamora en la subregión Vertiente Oriental
de los Andes y Esmeraldas en la subregión Costa (Figura 8).
Figura 8
Mapa deforestación época 1990-2000
-21-
Para el periodo 2000 – 2008 la deforestación se concentró principalmente en
el sur del país, en la subregión Vertiente Oriental de los Andes y en la subregión
Andes del Sur en las provincias de Zamora y Loja respectivamente y Esmeraldas
en la subregión Costa (Figura 9).
Figura 9
Mapa de deforestación época 2000 – 2008
La tasa de deforestación anual a nivel nacional se obtuvo a partir de matrices
de transición, ajustadas linealmente a las fechas de referencia, empleando las
fórmulas indicadas anteriormente en la metodología. Se alcanzaron los siguientes
resultados: para el periodo 1990 – 2000 fue del -0,71%, que corresponde a
89.944 ha/año, mientras que para el periodo 2000 – 2008 se redujo la tasa
a -0,66%, que corresponde a 77.647 ha/año que se convirtieron de bosques
naturales a otros tipos de uso y cobertura. En términos absolutos, la deforestación
disminuyó en 12.297 ha/año entre el primer y segundo periodo de análisis.
-22-
3.3 Deforestación por subregiones
Los resultados de la deforestación anual promedio (Eq. 1) para las seis subregiones
y la tasa anual de cambio (Eq. 2) se presentan en la Tabla 2.
La tendencia a nivel de subregiones muestra una disminución en la tasa de
deforestación para el período 2000 – 2008 en comparación con el período 1990
– 2000, excepto en la subregión Vertiente Oriental de los Andes que tiene un
incremento del 0,36%.
En el periodo 1990 – 2000 la mayor tasa de deforestación se registró en la
región Costa, que tuvo una deforestación anual de 37.967 ha/año, seguida por
la Llanura Amazónica con 19.768 ha/año. Por el contrario la región que presentó
la menor tasa de deforestación es la de los Valles Interandinos, con 1.895 ha/
año. Cabe resaltar sin embargo, que la sub-región interandina muestra el menor
valor de remanencia de vegetación natural entre todas las sub-regiones.
Para el periodo 2000 – 2008 al igual que el periodo anterior, la mayor tasa de
deforestación se presentó en la región Costa con un valor de 25.481 ha/año,
seguida de la Vertiente Oriental de los Andes, con una tasa deforestación de
21.501 ha/año. El valor más bajo se registró en los Valles Interandinos con 50
ha/año.
-23-
Tabla 2
Tasas de deforestación, tasa anual de cambio para las seis
subregiones y tasa a nivel nacional.
Periodo 1990 – 2000
Periodo 2000 - 2008
Tasa anual de
cambio
(%)
Deforestación
anual
promedio
(ha/año)
Tasa anual de
cambio
(%)
Deforestación
anual
promedio
(ha/año)
-0,30
19.768
-0,26
16.430
Vertiente Oriental de
los Andes
-0,47
13.009
-0,83
21.501
Vertiente Occidental
de los Andes
-1,12
11.068
-1,02
9.027
-0,68
1.895
-0,02
50
Costa
-2,49
37.967
-2,19
25.481
Andes del Sur
-1,19
6.237
-1,17
5.158
Ecuador continental
-0,71
89.944
-0,66
77.647
Región
Llanura Amazónica
Valles Interandinos
3.4 Resultados de la deforestación por provincias
Los resultados de la deforestación anual promedio para las veinte y tres
provincias y la tasa anual de cambio se registran en la Tabla 3. La provincia con
mayor deforestación anual promedio para ambos periodos es Esmeraldas, con
valores de 17.282 y 12.485 ha/año para los periodos 1990 – 2000 y 2000 –
2008 respectivamente. Durante el primer periodo la segunda provincia con el
valor más alto es Sucumbíos, que registra una tasa de 10.332 ha/año, mientras
que para el periodo 2000 – 2008 la segunda provincia con el valor más alto de
deforestación es Zamora Chinchipe, con una deforestación promedio anual de
11.883 ha/año.
Las provincias con menores niveles de deforestación para el periodo 1990 – 2000
son Chimborazo y Tungurahua, mientras que en el periodo 2000 – 2008 las que
registran valores menores a cien hectáreas son Cañar, Carchi y Cotopaxi. La
-24-
provincia de Tungurahua presentó incluso un incremento en su cobertura vegetal
natural por efecto de abandono de actividades productivas y la regeneración de
vegetación natural (Tabla 3).
En relación a la disminución de la tasa de deforestación para el segundo periodo
de análisis 2000 – 2008; a nivel provincial se encontró una disminución de la tasa
en todas las provincias, con excepción de Morona Santiago, Napo, Pastaza,
Santa Elena y Zamora Chinchipe.
Las provincias que presentan la mayor disminución con respecto al periodo 1990
– 2000 son: Carchi, Esmeraldas, Manabí, Orellana y Sucumbíos, mientras que
las provincias que han sufrido la menor variación entre las dos épocas de estudio
son: Chimborazo, Guayas, Loja, Santo Domingo y Tungurahua.
-25-
Tabla 3
Tasas estimadas de deforestación y tasa anual de cambio
de cobertura de bosque a nivel provincial.
Periodo 1990 – 2000
Periodo 2000 – 2008
Tasa anual de
cambio
(%)
Deforestación
anual
promedio
(ha/año)
Tasa anual de
cambio
(%)
Deforestación
anual
promedio
(ha/año)
AZUAY
-1.19
2.080
-0.63
1.058
BOLIVAR
-3,79
2.723
-2,78
1.883
CAÑAR
-2,65
1.261
-5,42
16
CARCHI
-1,05
1.636
-0,06
92
CHIMBORAZO
-0,94
661
-0,81
506
COTOPAXI
-0,93
1.452
-0,53
726
EL ORO
-1,94
3.303
-1,93
2.569
ESMERALDAS
-2,34
17.282
-2,16
12.485
GUAYAS
-1,34
4.555
-1,49
4.457
IMBABURA
-1,39
2.258
-0,86
1.240
LOJA
-1,04
4.018
-1,12
3.678
LOS RIOS
-6,96
1.469
-11,39
816
MANABI
-2,19
6.776
-1,63
3.824
MORONA SANTIAGO
-0.30
4.915
-0.61
9.460
NAPO
-0.21
1.682
-0.35
2.735
ORELLANA
-0.35
6.955
-0.26
4.991
PASTAZA
-0.09
2.432
-0.18
4.773
PICHINCHA
-1,86
4.740
-1,50
3.479
SANTA ELENA
-0,80
1.447
-1,37
2.271
SANTO DOMINGO
-2,16
1.098
-3,01
1.096
SUCUMBIOS
-0.71
10.332
-0.31
4.149
TUNGURAHUA
-0,19
173
0,09*
-81
ZAMORA CHINCHIPE
-0,76
6.339
-1,61
11.883
Provincia
*El valor positivo de la tasa anual de cambio representa cambio de otras coberturas de suelo hacia bosque.
-26-
Para el período 1990 – 2000, las provincias con deforestación mayor a 5.000
ha/año fueron: Esmeraldas, Sucumbíos, Zamora Chinchipe, Orellana, Manabí,
mientras que para el periodo 2000 - 2008 las provincias fueron Esmeraldas,
Morona Santiago y Zamora Chinchipe (Figura 10).
Figura 10
Provincias con deforestación mayor a 5.000 ha/año
para los periodos 1.990 – 2.000 y 2.000 - 2.008
3.5. Remanencia de bosque
La superficie remanente de bosque para las provincias del Ecuador continental,
para el año 2008 se representan en la Figura 11, basada en el 86% de cobertura
de información. Las provincias con una superficie mayor a 1’000.000 de hectáreas
son: Sucumbíos, Orellana, Pastaza y Morona Santiago, que pertenecen a la
subregión de la Llanura Amazónica.
Figura 11
Remanentes de bosque por provincias
-27-
CONCLUSIONES
• El remanente de bosque nativo del Ecuador continental para el año 2008, es
de 11’307.627 hectáreas, con el 86% de cobertura del país, mientras que con
el 96% de cobertura el valor es de 12’261.997 hectáreas.
• La tasa anual de cambio de cobertura boscosa en el Ecuador continental es
de -0.71 % para el período 1990-2000 y de -0.66% para el período 20002008. Esto corresponde a una deforestación anual promedio de 89.944 ha/
año y 77.647 ha/año para ambos períodos, respectivamente.
• El porcentaje de cobertura de imágenes satelitales libre de nubes para los
tres años es el 86%. La deforestación reportada con esta fuente de datos se
considera representativa para el Ecuador continental.
• El resultado obtenido, a un nivel más detallado en la leyenda (Nivel II), es
relevante para la estrategia REDD que está implementando el Ministerio del
Ambiente.
• Las provincias de Esmeraldas, Sucumbíos, Orellana y Morona Santiago tienen
importantes remanentes de bosque y además son provincias con una alta
tasa de deforestación, por lo que deben ser consideradas como prioridad
para implementación de acciones de conservación y desarrollo por todas las
instituciones públicas y privadas del país.
• La información generada se constituye en la base para un análisis amplio
sobre los agentes y causas de la deforestación y los cambios en la cobertura y
uso del suelo en el Ecuador continental, que permita definir y priorizar políticas
públicas que reduzcan la deforestación en el país, e implementar un adecuado
ordenamiento territorial estipulado en la Constitución Política del Ecuador.
-29-
4
5
BIBLIOGRAFÍA
• Chuvieco E. 2007. Teledetección ambiental. Segunda ed. Barcelona: Ariel
Ciencia.
• Harper GJ, Steininger MK, Killeen TJ, Talero Y, Sanabria M, Bianco Y, Martínez
O, Vargas D, Ramírez D, Calderón V, Soria L, Quezada B. 2008. Andes
Tropicales: Cobertura y Cambio de Bosque 1990 – 2000. Conservation
International.
• IPCC. 2006. Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories - Volume 4:
Agriculture, Land Use and Forestry (AFOLU) Available from: http://www.ipccnggip.iges.or.jp.
• Ministerio del Ambiente; EcoCiencia; Unión Mundial para la Naturaleza. 2001.
La biodiversidad del Ecuador: Informe 2000. MAE; EcoCiencia; UICN. Quito,
Ecuador.
• Peralvo M., Delgado J., 2010. Metodología para la generación del Mapa
de Deforestación Histórica, Ministerio del Ambiente y CONDESAN, QuitoEcuador.
• Peralvo M., Moncayo P., 2010. Normalización Radiométrica Relativa
Automática para generar mosaicos Landsat 7 SLC - off V1. Anexo 12 de
la Metodología para la generación del Mapa de Deforestación Histórica,
Ministerio del Ambiente y CONDESAN, Quito-Ecuador.
• Puyravaud J., 2003. Standardizing the calculation of the annual rate of
deforestation. Forest Ecology and Management 177:593-596.
• Sánchez R. 2003. La Deforestación en el Ecuador, Centro de Levantamientos
Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos.
• SENPLADES- 2009. República del Ecuador, Plan Nacional de Desarrollo. Plan
Nacional del Buen Vivir 2009 - 2013: Construyendo un Estado Plurinacional e
Intercultural. Quito: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. 519 p.
-30-
LÍNEA BASE DE
DEFORESTACIÓN
DEL ECUADOR
CONTINENTAL
Luis Cordero y Av. 6 de Diciembre • Edificio Canopus Plaza, 4to. piso.
Telfs: 2563485 ext. 100 • Telefax: 2563485 ext.102
Quito - Ecuador
www.ambiente.gob.ec