Fractura de cadera-Hospital Central FAP
Transcripción
Fractura de cadera-Hospital Central FAP
MANEJO INTEGRAL DE LA FRACTURA DE CADERA MR3 GUILLERMO DIAZ SALAZAR HOSPITAL CENTRAL FAP • • • 1 de cada 3 mujeres y 1 de cada 9 varones mayor de 80 años sufrirá una fractura de cadera. Incidencia global al 2008: 103.76 casos/100 000 hab PERU • 12 a 16% de mujeres mayores de 50 años sufrira una f. cadera • 444 cada 100.000 mujeres y 264 cada 100.000 hombres. OMS/ Fundación Internacional de Osteoporosis Capunay MP, Vincentelo R, Dorregaray J, Angulo J (2002) Incidencia de fractura de fémur proximal atribuible a osteoporosis en una población de Lima. J Clin Rheumatol 8:S49(abstract) A systematic review of hip fracture incidence and probability of fracture worldwide. osteoporos Int (2012) 23:2239–2256 • • • • • • • Mortalidad fase aguda: 5 a 10% Mortalidad primer año: 20 a 30% Peru: mortalidad primer año 23% 36% de pacientes recuperará su nivel funcional a los 3 meses 50 a 60% al cabo de un año 25% necesitará cuidados en casa 20% permanecerá en situación de dependencia permanente • • • • Comunidad europea: E 14,000 a 17,000 millones de anuales USA: $ 15,000 millones de dolares. España: 3500 a 5200 dólares por fractura Peru: costo hospitalario directo $800 por fractura Miraval Niño de Guzmán T, Segami SI, Chávez CJ et al. (2000) Fractura de cadera a trauma minimo en mayors de 50 años: Morbimortalidad, pronóstico functional. Rev Per Reumatol 6:68 Del pino Montes, Osteoporos Metab miner 2010 Hernandez JL. Osteoporos int 2006 Guía De Buena Práctica Clínica En Geriatría Fractura De Cadera. SEGG .2007 PREQUIRÚRGICO PREHOSPITALARIO • Entrenamiento de personal • Recoger la mayor información posible • Traslado al hospital • • • • Lo más temprano posible Monitorización Analgesia (EV) Sondaje urinario? SERVICIO DE URGENCIA • AMPLIACIÓN DE HC • Antecedentes • Estado basal • Enfermedad actual • EXAMEN FÍSICO • EXÁMENES COMPLEMENTARIOS • LABORATORIO • RAYOS X • AP de cadera afectada Axial de cadera afectada AP de fémur RESONANCIA MAGNETICA • 4.4% de fracturas son ocultas HOSPITALIZACIÓN UNIDADES DE ORTOGERIATRIA • Disminución de complicaciones medicas • Menor tiempo de espera hasta la cirugía • Menor estancia hospitalaria • Mayor porcentaje de pacientes intervenidos • Disminución de la mortalidad • Mayor porcentaje de recuperación funcional • Mayor homogeneidad en la atención HOSPITALIZACIÓN • Manejo de fluidos y BHE • Oximetría • Prevención de UPP • Prevención de delirium • Sondaje urinario HOSPITALIZACIÓN MANEJO DEL DOLOR • Debe ser individualizado. La analgesia sistemática es limitada. • Requiere una buena evaluación y control periódico. • Debe ser apropiado y administrado desde la sospecha hasta el alta. • PILARES • Inmovilizar la fractura • Usar escalera analgésica • En casos seleccionados puede ser • necesario bloqueo nervio periférico Las guías NICE y la australiana recomiendan realizar un bloqueo del plexo lumbar desde el diagnostico en todos los pacientes que no tengan CI. • tracción mecánica? VENTAJAS DESVENTAJAS Disminución del dolor Manejo difícil del paciente Ayuda a reducir la fractura Daño de la piel Reduce las compl. circulatorias Infección del clavo RAM Zonas de isquemia Compresión de nervios libro azul de la fractura osteoporótica en españa 2012. sociedad española de fracturas osteoporóticas. • • • • • Se buscaron estudios desde 1996 a 2010 11 RCT, 1654 pacientes, mayoría mayores de 80 a, mujeres. 10 RCT compararon tracción vs no tracción ObJ 1: dolor (eva), upp Obj 2: facilidad reducción compl médicas compl de curación de fx mortalidad a largo plazo Conclusión: la tracción previa a la cirugía, no tiene beneficios. Sin embargo la evidencia es insuficiente para descartar las desventajas potenciales de la tracción. Parker MJ, Handoll HHG. Pre-operative traction for fractures of the proximal femur in adults. Cochrane Database of Systematic Reviews: Reviews 2011 • No hay que olvidar que los pacientes ancianos pueden responder de forma diferente al dolor: más reacios a manifestarlos, más resignados, problemas de comunicación, y problemas cognitivos • Por parte del personal sanitario el dolor se infravalora, especialmente en los ancianos con deterioro cognitivo HOSPITALIZACION • PROFILAXIS ANTITROMBOTICA ANEMIA • Se sabe que • Existe una pérdida de sangre de hasta 1000 ml por el lugar de la fractura de cadera • 45% de pacientes con fx de cadera están anémicos en el preqx, 90% en el post qx, y 84% al alta. • 95% de pacientes que se operan por f. cadera pierden entre 500 y 1500 ml (Hb cae en promedio 4.3g/dl) • Se recomienda valorar Hb al ingreso y si es posible los niveles de precursores hematínicos • Recomendaciones: • Los benéficos de la trasfusión se han evidenciado en pacientes con hemoglobina menor de 8 mg/dl (SEGG GR B) • Pacientes sometidos a cx ortopédica y con riesgo de desarrollar anemia severa postquirúrgica se sugiere hierro ev durante el periodo peri quirúrgico. • Anemias no explicadas deben ser siempre consideradas como secundarias a otros procesos y por lo tanto la cirugía electiva especialmente por enfermedad maligna, deben diferirse hasta que la anemia sea adecuadamente evaluada y tratada. • Pscientes con deficit de hierro deben reponerse hierro vo o ev. • Si se demuestran deficiencias nutricionales hay que corregirlas • Si tras la correción continua la anemia, se sugiere administrar EPO • PROFILAXIS Pacientes No anémicos con ferritina 100 ng ml (o ferritin 100–300 ng ml y saturacion de transferrina menor de 20) sometidos a cirugia con posible pérdida de mas de 1500 ml , pueden beneficiarse del uso de fe ev o vo preqx Beris P, Perioperative anaemia management: consensus stament on the role of intravenous iron. Br J Anaesth 2008; 100: 599-604. Carson JL, . Red Blood Cell Transfusión: A Clinical Practice Guideline From the AABB. Ann InternMed 2012 Estudio prospectivo para valorar el efecto de 200-300 mg (group 2; n=20) hierro sucrosa preoperatorio sobre los requerimientos de transfusion y morbimortalidad postoperaratoria en pacientes sometidos a cirugia de cadera por fractura subcapital desplazada (DSHF). Una seria previa de 57 pacientes sirvieron de grupo control(group 1). Pacientes fueron mayores de 65 años, fueron operados en el 3er dia post admision, por el mismo equipo medico y usando el mismo implante. RESULTADOS - menor promedio de trasfusion: (15% vs 36.8%), menor indice de trasfusion (0.26 vs 0.77 units per patient), menor mortalidad a 30 dias (0 vs 19.3%), Menor estancia hospitalaria (11.9 vs 14.1 days), menor tendencia a infecciones postqx (15% vs 33%). RAM: cero CONCLUSION: El hierro parenteral preoperatorio podria ser una forma segura y efectiva para reducir las necesidades de trasfusion en paciente DSHF. Esta reduccion de necesidades esta acompañado ademas por una reducccion de morbi mortalidad y tiempo de estancia hospitalaria. Se requieren mayores estudios RCT para confirmar. Cuenca J, Factores Predictivos de riesgo transfusional en la fractura pertrocanterea de cadera en pacientes de más de 65 años. Rev Anest Reanim 2004 PREQUIRÚRGICO REVISIÓN DE LA MEDICACIÓN MEDICACION DIURETICOS en general se deben mantener incluso el día de la cirugía. Solo se deben interrumpir durante los periodos de hipotensión secundaria a hemorragia, hipokalemia. ANTIHTA en general se deben mantener, salvo los IECA, cuya dosis se debe disminuir el día de la cirugía. Durante el ingreso, la dosis se debe adecuar a la tensión arterial, valorando que una hipertensión arterial puede estar relacionada con dolor, y una hipotensión con sangrado NITRATOS Y ESTATINAS se deben mantener. ANTIARRITMICOS En general se deben mantener. Sin embargo, si el paciente muestra un bloqueo auriculoventricular, aunque sea de tipo I, se debe sospechar una sobredosis y se debe disminuir la dosis del fármaco administrado. AMINOFILINA debe suprimirse el día de la cirugía porque la anestesia disminuye su metabolismo, y facilita la liberación de noradrenalina. BRONCODILATADORES INH se deben mantener y se recomienda utilizarlos en los 30-60 minutos previos a la cirugía. CORTICOIDES se debe mantener el tratamiento basal, incluso el día de la cirugía. Debido a que el tratamiento crónico con corticoides suprime el eje hipotálamo-hipofisario-adrenal, algunos pacientes no responden al estrés de la fractura y la cirugía. libro azul de la fractura osteoporótica en españa 2012. sociedad española de fracturas osteoporóticas. REVISIÓN DE LA MEDICACIÓN MEDICACION INSULINA el objetivo perioperatorio es mantener la glucemia entre 100- 150 mg/dl porque así disminuyen las infecciones y se favorece la cicatrización, sin embargo, un control excesivo se acompaña de mayor mortalidad por hipoglucemias. El ayuno se debe limitar a 6 horas antes y 6 horas después de la cirugía. Durante el ayuno perioperatorio, se debe administrar una perfusión lenta de glucosa al 5%, junto a insulina. Al reiniciar la ingesta tras la cirugía, se prefiere utilizar insulina rápida según el control glucémico. La pauta de insulina habitual se debe reiniciar al día siguiente. ADO deben suspenderse durante las 24-48 horas previas a la cirugía y adaptar la insulina rápida al control glucémico, NEUROLEPTICOS los neurolépticos atípicos se deben mantener, y se deben dar profilácticamente (risperidona) a los pacientes con alto riesgo de delirium (DSM IV –Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders–). En cambio, el haloperidol aumenta la hipotensión secundaria a la anestesia subaracnoidea y disminuye la sensibilidad del centro respiratorio al CO2 y, por tanto, retrasa el despertar tras la anestesia general, y se debe sustituir por risperidona siempre que se pueda. QUIMIOTERAPIA Se puede suspender temporalmente el tratamiento quimioterápico hasta cicatrización, bajo control del Servicio de Hematología MANTENER ANTICONVULSIVANTES, ANTIPARKINSONIANOS, ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS, INHIBIDORES DE LA RECAPTACIÓN DE LA SEROTONINA, BENZODIACEPINAS Y ANTICOLINESTERÁSICOS, INMUNOSUPRESORES EN PACIENTES TRASPLANTADOS O CON ENFERMEDADES AUTOINMUNES, TIROXINA Y ANTITIROIDESOS libro azul de la fractura osteoporótica en españa 2012. sociedad española de fracturas osteoporóticas. VALORACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR • • Solicitar: - Rx torax - EKG - Hb prequirurgica - creatininia serica - BNP - troponina prequirurgica - Ecocardiografia?? El AM no requiere estudios adicionales previos a la cirugia. SIGN GR C VALORACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DEL RIESGO NEUMOLÓGICO • • • Optimizar oxigenoterapia En EPOC evitar a. general siempre que sea posible AOS evitar el uso de opiaceos. Guia SIGN 009. Management of hip fracture in older people. Scottish Intercollegiate Guidelines Network Fleisher AHA 2007 Guidelines on perioperative cardiovascular evaluation and care for noncardica surgery. J Am Coll Cardiol 2007; 50:159-241. PROFILAXIS ANTIBIÓTICA • La evidencia muestra que la incidencia de infecciones post quirurgica (superficial o profunda) y de infecciones nosocomiales es menor con profilaxis antibiotica • Todos los pacientes sometidos a cirugia de fractura de cadea deben recibir antibiótico profilaxis. GR. A • Se debe elegir una cefalosporina de primera generación. Una dosis previa a la cirugía. Si la cirugía sera mayor de horas puede darse una segunda dosis. Duriación es controversial. SE DEBE TRATAR LA BACTERIURIA ASINTOMÁTICA? OBJETIVO: Determinar la prevalencia de b.a. y la incidencia de Infeccion de protesis articular en pacientes con b.a. manejoado con o sin antibiotico especifico. METODO: estudio prospectivo, randomizo 471 pacientes sin sintomas urinarios sometidos a THR (THA; n = 228; x: 68 años; 122 mujeres) or hemiarthroplasty (HA; n = 243; promedio de 85 años, 170 mujeres) entre abril 2009 y noviembre 2010. Ningun paciente fue cateterizado en el periodo perioperatorio y todos recibieron cefazolina EV (alergia: vancomicina) por 48 horas postoperatorio, Analisis orina fue realizado en todos los pacientes. Si era anormal se realizaba un urocultivo. Pacientes con bacteriuria (> 100,000 colonies/mL cultured) fueron randomizados a recibir atb especifico (Group A) o no(Group B). Seguimiento fue hecho por un año. PACIENTES BACT. ASINT. INFECCION PERIPROT. (3 MESES) ARTROPLASTIA DE CADERA 228 Edad: 68 8 (3 C/TTO, 5 S/TTO) 1 HEMIARTROPLASTIA 243 Edad: 85 38 (23 C/TTO 15 S/TTO) 12 . CONCLUSIONS: No se identificaron casos de infeccion de protesis articular de origen urinario en pacientes con b.a. con o sin tto especifico. Cordero- Ampuero, et al. Clin Orthop Relat Res. 2013 Dec;471(12):3822-9 QUIRÚRGICO • ¿Se deben operar TODOS los pacientes con fractura de Cadera? ¿Qué FACTORES tomar en cuenta para decidir operar? Situación Social FACTORES ASOCIADOS Inactividad física Institucionalización Edad Movilidad previa (NMS) * Estancia prequirúgica Fractura previa Estado nutricional Psicotrópicos Demencia Comorbilidad Tipo de Fractura * FRACTURA DE CADERA VARIABILIDAD CLINICA Calidad de vida (EQ-5D) PRONOSTICO ¿¿¿??? TRATAMIENTO * NO DESPLAZADA MAS FTE DESPLAZADA EN QUE MOMENTO OPERAR? • • • • SEGG: temprana, en las primeras 24-36 h, incluyendo el fin de semana, excepto comorbilidad que lo contraindique. La cirugía de emergencia por la noche puede aumentar la mortalidad. G.R. C SIGN: la cirugía debe realizarse tan pronto como las condiciones medica del paciente lo permita siempre que la dotación de personal y medios necesarios estén disponibles. N.E 2+ BRITANICA: la fijación quirúrgica no debe ser retrasada por mas de 48 horas desde la admisión, al menos que haya claramente condiciones medicas reversibles. Hay evidencia que una cirugía temprana mejora: • Morbilidad. Lefaivre 09, elder 05, Verbeek 08 • UPP. Lefaivre 09, Al ani 08, Grimes 02 • estancia hospitalaria. Lefaivre 09; Verbeek 08, Siegmeth 05; Doruk 04 • Dolor. Lefaivre 09, Verbeek 08, Orosz 04 • Resultados de rehabilitación, Al ani 08 Doruk 04 • Mortalidad? F. Leung, Does timing of surgery matter in fragility hip fractures?. Osteoporos Int (2010) 21 (Suppl 4):S529–S534 Mortalidad 30 d • • • • Revisión sistemática desde 1990 hasta 2007 Evaluó la mortalidad a corto plazo (30 días) y largo plazo (1 año) tras cirugía retrasada (mayor e 48 horas) Se eligieron 16 estudios (observacionales) Edad promedio 80 años, la mayoría mujeres Mortalidad 1a • Conclusiones: el retraso de la cirugía más de 48 horas esta asociado a mayor mortalidad a corto y largo plazo. Shiga T, Wajima Z, Ohe Y (2008) Is operative delay associated with increased mortality of hip fracture patients? Systematic review, meta-analysis, and meta-regression. Can J Anaesth 55 (3):146–154 ANESTESIA • La anestesia raquídea/epidural debe ser considerado para todos los pacientes sometidos a fractura de cadera al menos que este contraindicado. • Hay evidencia que la anestesia raquídea tenga una menor reducción pero significativa de sd confusional agudo postquirúrgico comparado con la a. general (Parker Cochrane 2006, Luger osteoporosis int 2010). Pero no para mortalidad, estancia, morbilidad, complicaciones cv, fallo renal. • Hay riesgo de hematoma subdural en anestesia raquídea • Se de retrasar la a. raquídea 10 a 12 h después de la ultima dosis de HBPM profiláctica, 24 horas después de la ultima dosis de HBPM terapéutica, 4 h después de la ultima dosis de Heparina no fraccionada. • El uso de ASA/AINES no contraindica la cirugía. • El bloqueo del nervio periférico pre y post anestesia puede ser usado para suplementar la anestesia Gral. o raquídea. Guia SIGN 2009. Management of hip fracture in older people. Scottish Intercollegiate Guidelines Network The management of hip fracture in adults . NICE National Clinical Guideline Centre 2011 POSTOPERATORIO POSTOPERATORIO INMEDIATO OBJETIVO Movilización precoz y alta detectar y solucionar situaciones que puedan alterar su recuperación. PILARES • • • • • • • • • • • • Análisis PO inmediato, 72 – 96 horas Anamnesis y ex físico dirigido Pulsoximetría y oxigeno Analgesia postoperatoria: analgesia multimodal preventiva Control de Hemoglobina Reintroducir medicación suspendida Prevención de estreñimiento, upp, delirium Valoración nutricional Movilización precoz cuidados de la herida Cateterizacion? Drenajes? COMPLICACIONES PERIOPERATORIAS (HR) • El reemplazo de cadera esta entre los procedimientos mas seguros disponibles. COMPLICACIONES 1. Tromboembolismo 1 a 2% 2. Infección 2 a.5% 3. Fractura periprotésica: r. comun 4. CV 5. Lesión neurovascular 0,1 a 4% 6. Aflojamiento periprotésico 7. Inestabilidad/luxación 3 a 10% 8. Rigidez FACTORES DE RIESGO EDAD ASA score DM AR ERC TIPO CIRUGIA DESTREZA QUIRURGICA Carl T. Talmo, Perioperative Complications Following Total Joint Replacement, Clin Geriatr Med 28 (2012) 471–487 INFECCIÓN PERIPROTÉSICA • • Incidencia ente 2 y 2.5% Riesgo ligeramente mayor en reemplazo de rodilla comparado con cadera • Factores de riesgo Edad DM AR Tabaco Cirugía anterior Uso de esteroides desnutrición Complicaciones de herida ERC o hepatopatía Infección crónica Score ASA Obesidad transfusiones Tiempo de hospitalización FA o IMA CLINICA Carl T. Talmo, Perioperative Complications Following Total Joint Replacement, Clin Geriatr Med 28 (2012) 471–487 INFECCIÓN PERIPROTÉSICA DIAGNOSTICO: PCR, artrocentesis. TRATAMIENTO Infección superficial o aguda • Debridamiento quirúrgico con retención de la prótesis y antibióticos EV específicos. Infección Crónica y profunda • Revisión completa quirúrgica y antibióticos EV especifica PROFILAXIS Manejo de herida • Screening de fosas nasales: stf, marsa • Uso rutinario de antibióticos contra Gram positivos preoperatorio y primeras 24 horas postoperatorio Carl T. Talmo, Perioperative Complications Following Total Joint Replacement, Clin Geriatr Med 28 (2012) 471–487 COMPLICACIONES PERIOPERATORIAS EN OSTEOSINTÉSIS 1. SEUDOARTROSIS 2. CONSOLIDACION VICIOSA 3. PENETRACION DEL IMPLANTE EN LA ARTICULACION 4. NECRSOSI AVASCULAR DE LA CABEZA FEMORAL 5. FRCTURAS DE ESTRÉS 6. FALLOS E IMPLANTE Carl T. Talmo, Perioperative Complications Following Total Joint Replacement, Clin Geriatr Med 28 (2012) 471–487 ALTA TROMBOPROFILAXIS POSTOPERATORIA PREVENCION SECUNDARIA oCaídas oOsteoporosis INFORME DE ALTA libro azul de la fractura osteoporótica en españa 2012. sociedad española de fracturas osteoporóticas. REHABILITACIÓN CONCLUSIONES • Se debe identificar en forma multidisciplinaria los factores de riesgo subyacentes y así mitigar los riesgo perioperatorios. “Venimos al mundo a través de la pelvis y lo dejamos por el cuello del fémur” Dr R cleveland 1959 ES HORA DE ACTUAR