El Pentatlón Deportivo Militar Universitario 1938-2015

Transcripción

El Pentatlón Deportivo Militar Universitario 1938-2015
El Río
Revista de historia regional de Mexicali y su valle
Año VII, núm. 26, octubre-diciembre de 2014
El Pentatlón Deportivo
Militar Universitario
1938-2015
Universidad Autónoma
de Baja California
Tarjetas postales de la inundación en Mexicali, 1906
1906. La inundación de Mexicali provocada por la desviación de la aguas del Río Colorado hacia el canal Álamo y el Río Nuevo
ocasionó la casi desaparición del pequeño poblado llamado Mexicali. En la postal se observa hacia el sur la máxima inundación
2
1906. Durante casi dos años el poblado de Mexicali padeció la inundación de las aguas del Río Colorado, desde abril de 1905 hasta
febrero de 1907 que se logró que el Río Colorado volviera a correr hacia el golfo de Cortés.
Índice
4
11
17
41
46
50
Editorial
Sergio Noriega Verdugo
3
El Pentatlón Deportivo Militar Universitario
Francisco Flores Bonanni
4
Los inicios de la Escuela de Odontología
de la UABC en Mexicali
Austreberto Silva Olivares
11
Centenario de la municipalidad de Mexicali
María Isabel Verdugo Fimbres
17
La tarjeta postal
Rubén Castro Bojórquez
24
El uso de las tarjetas postales en la vida
de Mexicali
Carlos Reyes
25
Sin escalas: 40 años de itinerario directo
México-Mexicali
Miguel Esteban Valenzuela Robles
41
El Tecolote Café y Bar
Roberto J. Amaro y Ángel Juárez
46
Valores de casa. James Albert Griffin Gordon
Lorenzo Hurtado Valenzuela
50
Los pinos salados de Mexicali
Austreberto Silva Olivares
53
Libros reseñas y comentarios
“Baja California al día” 1924 de Aurelio Vivanco
Jimmy Griffin
58
Foto de portada:
Escolta de bandera del Pentatlón Deportivo Militar Universitario
de Mexicali, en el desfile de 20 de noviembre de 1967. De izquierda a
derecha: Columna frontal: Humberto Gutiérrez Chagoya, Francisco
Flores Bonanni, Fausto Palm Chávez, Rubén Díaz Salcedo. Atrás se
puede observar a: Antonio Reyes Vieyra y Alfredo Loza Villalobos.
Al fondo la Catedral de Mexicali, avenida Reforma y calle Morelos.
1
El Río
El Río es una publicación trimestral de la Sociedad de Historia “Centenario de Mexicali” A.C. en coedición con la Universidad
Autónoma de Baja California para la divulgación histórica regional sobre el municipio de Mexicali, Baja California, México.
Tiraje 1 200 ejemplares.
Directorio
Universidad Autónoma
de Baja California
r elipe uamea Veláz uez
RECTOR
Mtro icardo agnino Moreno
SECRETARIO GENERAL
r Miguel ngel Mart nez omero
VICERRECTOR CAMPUS MEXICALI
r l redo li uenrostro e allos
COORDINADOR GENERAL DEL CESU-UABC
Sociedad de Historia
“Centenario de Mexicali” A.C.
Lorenzo Hurtado Valenzuela
PRESIDENTE
Jorge Núñez Verdugo
VICEPRESIDENTE
Leocricia Gómez Hernández
SECRETARIA
Lizardo López Mendoza
TESORERO
PRESIDENTA HONORARIA VITALICIA
Yolanda Sánchez Ogás
Revista El Río
DIRECTOR Y DISEÑADOR: u n astro o ór uez
COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA: arlos Manuel e es Moreno
COMITÉ EDITORIAL: Luz Mercedes López arrera u n astro o ór uez Miguel ngel Lino Ol era
Sergio Noriega Verdugo Lorenzo Hurtado Valenzuela Miguel ste an Valenzuela o les
CAPTURA atalina o as Monzón smeralda apia eralta
DIGITALIZACIÓN Y APOYO TIPOGRÁFICO L dia oronel Yáñez
REVISIÓN: Luz Mercedes López arrera
APOYO LOGÍSTICO Mar a oncepción Ortiz guilar
la orada en CESU-UABC
INFORMACIÓN GENERAL
La Sociedad de Historia “Centenario de Mexicali”, A.C. sesiona en la Sala Junta de Gobierno del Centro de Estudios Sobre
la Universidad de la UABC, ubicado en la planta baja del edificio de Investigación y Posgrado en bulevar Benito Juárez.
Teléfonos: (686) 566 9592 y (686) 841 2076
Las fotografías utilizadas en la elaboración de esta revista pertenecen a las colecciones de:
Archivo Histórico del Estado de Baja California • Archivo Histórico del Municipio de Mexicali • Instituto de
Investigaciones Culturales UABC Museo • Centro de Estudios Sobre la Universidad (CESU-UABC) • Instituto Municipal de
Investigación y Planeación Urbana de Mexicali (IMIP)• Colecciones particulares de Marcos Buruel, Rubén Castro Bojórquez,
Javier Galván, Jimmy Griffin, Beatriz Limón, Carlos Reyes, Yolanda Sánchez Ogás,
Gerardo Sánchez, Austreberto Silva, Martín Tamayo, Esteban Valenzuela y de los articulistas.
Esta revista se distribuye gratuitamente. Si desea obtener un ejemplar, puede solicitarlo en las oficinas del CESU-UABC
o con cualquier miembro de la Sociedad.
2
F!e!j!u!p!s!j!b!m
Una enseñanza del pasado
C
uando llegaron los pioneros a habitar esta frontera, a principios del siglo pasado, se encontraron
con un desierto. Nuestros vecinos le llamaban el desierto sonorense o “Sonoran Desert”, a la
región alrededor del bajo Río Colorado. La mera supervivencia de seres humanos estaba en
duda, ante la escasa precipitación, el clima extremoso y la falta de vegetación silvestre. La región, más
parecida a una planicie que a un valle, estaba solo poblada por plantas desérticas, como el mezquite,
palo fierro, y arbustos. Los inmigrantes recién arribados pronto se dieron cuenta de que no podrían
sobrevivir bajo las condiciones impuestas por la naturaleza.
Para sobrevivir, los pioneros de ambos lados de la frontera crearon canales y compuertas para
sembrar los suelos arcillosos del delta del Colorado. A pesar de su pobreza, los pobladores del valle
arriesgaron su patrimonio y el bienestar de sus familias y le apostaron a la agricultura de riego. La
irrigación cambió el entorno de aquellos viejos pobladores y el desierto se transformó gradualmente, y
no sin obstáculos, hasta convertirse en vergel.
Ahora ya contamos con ese vergel, sin embargo, poco festinamos sobre el logro que involucró tantos
esfuerzos y sacrificios para generaciones de agricultores. No sentimos el orgullo por el legado de nuestros
antepasados, no sentimos que somos herederos de un pueblo que conquistó el desierto.
El pasado, o no lo recordamos o de plano no existe para quienes somos mexicalenses citadinos. Es
preciso asomarse a las fotos antiguas que describen a los humildes asentamientos de principios del siglo
pasado. Aquellas casas improvisadas hechas de ramas y adobes, porque era escasa y cara la madera y
el cemento ni se conocía. Aquellas viviendas sin agua y drenaje y, por si fuera poco, sin electricidad.
Sin embargo, los agricultores de nuestro valle hicieron crecer sus plantíos hasta convertirlo en el
distrito de riego del Río Colorado, uno de los más grandes y productivos del país. Recordemos que
antes de que hubiera petróleo de exportación en México hubo algodón. Y este valle se convirtió en
la principal zona algodonera del país. La exportación de esta fibra no solo generó riqueza para sus
productores, sino también para todos aquellos que le aportaban insumos al cultivo. Desde quienes
le vendían semilla, agroquímicos y maquinaria, hasta los que le proporcionaban el financiamiento o
refacción. Las exportaciones de algodón también aportaron las divisas que el país requería para cubrir
sus deudas con el extranjero.
Hoy pareciera que no solo hemos olvidado las proezas del agro mexicano, sino también lo que
dicha experiencia nos enseña. Ante el desafío del desierto sonorense, los viejos pobladores de este valle
vencieron sus temores, confiaron en su trabajo, y prevalecieron sobre la adversidad.
La agricultura es tal vez el mejor ejemplo de lo que las pasadas generaciones nos han legado. Sin
embargo, esa agricultura que ha servido como punto de partida para el desarrollo regional es tan solo
la manifestación más concreta de lo que hemos heredado de nuestros antepasados. Por encima de ello
está el arrojo de su trabajo, una enseñanza que debemos llevar por dentro y nunca olvidar.
Sergio Noriega Verdugo
3
El pentatlón deportivo militar
universitario 1938-2015
A nivel nacional
El Pentatlón es una institución de carácter nacional que
fue fundada por 12 estudiantes de medicina de la UNAM,
encabezándolos el Dr. Jorge Jiménez Cantú; contaron para
este propósito con el apoyo del entonces rector Dr. Gustavo
Baz Prada. El Pentatlón recibió su abanderamiento de
Guerra (por ser una agrupación militarizada) el 23 de julio
de 1939 por instrucciones del C. presidente de la república,
general Lázaro Cárdenas. Inicialmente el lema era “Honor y
Fuerza”, pero a iniciativa de exalumnos del H. Colegio Militar
se agregó al principio Patria quedando como actualmente es:
“Patria Honor y Fuerza”. El diseño de los símbolos es como
sigue: el nombre Pentatlón se debe al Dr. José U. Blanchet,
por los cinco puntos básicos de la ideología y los cinco
deportes que se practican. La creación del escudo es por el
Dr. Jorge Jiménez Cantú y la Bandera Guion del Pentatlón
fue diseñada por el Dr. Rafael Izquierdo Ibáñez. Se nombró
Deportivo por entender al deporte como medio para crear
una mente y cuerpo sanos, Militarizado por considerar a la
disciplina militar como herramienta ideal para la formación
del carácter, y Universitario por el origen de sus fundadores.
A lo largo ya de 77 años, el Pentatlón ha sido semillero de
brillantes profesionistas y deportistas de corte olímpico como
Soraya Jiménez (QEPD), haciéndose acreedora al Premio
Nacional del Deporte en 1995. Por sus filas han pasado y
lo han integrado hombres y mujeres que luchan a diario
por México. Desde su fundación, el Pentatlón ha sido y es
Francisco Flores Bonanni*
independiente de cualquier poder civil, político o religioso.
El reconocimiento que le otorga el Ejército Mexicano como
Escuela Militar, no lo hace una rama de él, sino únicamente
formaliza su funcionamiento con ese carácter, por lo que
no tiene una autoridad directa sobre sus mandos. Se ha
homenajeado al Pentatlón con emisiones de timbre postal
y billete de la Lotería Nacional por el L Aniversario y por
el LXXV con lanzamiento de boleto del Metro de la ciudad
de México. El Pentatlón es orgullosamente una creación
original mexicana, sin importar héroes o ideologías, no es
un invento de tipo local ni una copia de otras agrupaciones.
Tiene un reconocimiento amplio a nivel nacional y de nuestro
estado por todos los sectores de la comunidad mexicana y
bajacaliforniana, así como de organismos gubernamentales y
de nuestras fuerzas armadas.
Fundado en Baja California el 16 de febrero de 1964 en
Mexicali, B. C.: Pentatlón Deportivo Militar Universitario
(Militarizado, desde 1968).
En Baja California
Parece que fue ayer cuando hace ya poco más de 50 años
nueve jóvenes que nos reuníamos por las tardes a jugar
basquetbol y ver las prácticas de la escolta de la Secundaria
18, deseábamos formar parte desde 1963, de un grupo
diferente a los existentes en la ciudad. Por sugerencia de
Fausto Palm, acudimos a un gimnasio de judo llamado Kino,
que se ubicaba contraesquina de la Cervecería de Mexicali
* Es uno de los fundadores del Pentatlón. Es médico cirujano por la UNAM y cirujano oftalmólogo por la U de G. Tiene diplomados en Medicina Del Trabajo,
Medicina de Rehabilitación y Administración de Hospitales. Fue Comandante de la Zona B.C. 1981-1988 y Coordinador de la I región N.O. de 1986-1988 del
PDMU. Actualmente es director de la Clínica de Rehabilitación de ISSSTECALI y es Prof. Ord. de Asig. Nivel C de Clínicas de Oftalmología y Medicina de
Rehabilitación de la Facultad de Medicina de la UABC.
4
1985. Ciudad de México, Convención Nacional de Pentatlonistas. En la foto de la izquierda a derecha: doctor Francisco Flores Bonanni, doctor
Jorge Jiménez Cantú, doctor Gustavo Baz Prada, comandante Francisco Mendoza Pinzón y capitán primero: Diego Hirales Leree.
y conocimos ahí a otros jóvenes con la misma inquietud.
El instructor nos comentó que él había pertenecido al
Pentatlón de Sonora, nos dio información y un folleto donde
venían los puntos básicos de la ideología de la institución
y sus reglamentos; leímos todo y esta agrupación llenó
todas nuestras expectativas. Fue un hecho fortuito que dos
egresados del Pentatlón de otras partes del país, que también
tenían el interés de formar el Pentatlón de Baja California,
fueran padres de dos de nosotros. Se enteraron de lo que
estábamos haciendo, y así se dio el contacto, encausando
ambos esfuerzos. Se acordó por todos acudir el domingo 16
de febrero de 1964, día que escogimos como la 1ª. Práctica
y por lo tanto se designa como fecha de fundación e inicio
de actividades formales del Pentatlón. Los 12 fundadores del
Pentatlón en Baja California son los siguientes, por orden
jerárquico y alfabético: Aranda García Alejandro () (San
Luis Potosí), Flores Beristáin Francisco () (Puebla) y Woo
Espino Gustavo () (Torreón, Coahuila). Jóvenes: Arozqueta
Espinoza Fernando, Gutiérrez Chavoya Humberto, Flores
Bonanni Francisco, González Jiménez Miguel (), Méndez
González Ricardo (), Moreno Campos Ricardo, Palm Chávez
Fausto, Yee Rodríguez Jesús () y Woo Wong Gustavo. En
las primeras prácticas fungió como instructor Palm Chávez
pero luego lo hicieron el comandante Flores Beristáin y el
Capitán (en ese entonces) Woo Espino, quien por cierto se
encargaría de la instrucción militar por muchos años. En
el Pentatlón encontramos lo que deseábamos: pertenecer a
una institución en la que no importara la condición social, la
religión y sin prejuicios, queríamos llegar a ser una juventud
de élite pero no clasista, que nuestro nivel se derivara de la
capacidad y el esfuerzo de cada uno de los integrantes. Para
darle un carácter formal a este afán, se envió una solicitud
por escrito al entonces comandante general del PDMU, Ing.
Jorge Guilling Cabrera, quien autorizó provisoriamente
la promoción por los antecedentes de los egresados,
principalmente de Flores Beristáin, quien envió, su hoja
de servicios, con grado de 3er.Comte. (Mayor) y que había
pertenecido a la Zona de Puebla desde su fundación en 1940
hasta 1958. Posteriormente, acudimos en julio de 1964 a la
IX Convención Nacional, celebrada en Tampico, Tamaulipas,
el Ing. Aranda, mi padre y yo (en suerte) y en esa reunión se
oficializó la promoción de B. C, que por cierto, nadie hasta
5
1966. Ceremonia de ascensos y recompensas, posterior al desfile del
20 de noviembre. En la foto de izquierda a derecha: Francisco Flores
Beristáin, jefe del Estado Mayor de la zona Baja California, ingeniero
Alejandro Aranda García, comandante de la zona de Baja California.
Julio César Jiménez Calvo recibiendo su ascenso y el cabo Jesús
Chávez, instructor de gimnasia.
1964. Credencial de Francisco Flores Bonanni.
1965. Primera Escolta del Pentatlón en Mexicali. De izquierda a
derecha, adelante: Fausto Palm Chávez, Enrique Moreno Campos,
Fernando Arozqueta Rodríguez y Humberto Gutiérrez Chavoya.
Atrás: Gustavo Woo Wong y Francisco Flores Bonanni.
6
ese momento había solicitado (por aquello del reclamo de si
Mexicali o Tijuana (iniciaron en este empeño). Finalmente,
esta polémica se resolvió después de una investigación
exhaustiva de tres años, iniciada en 1965 en los archivos
del Detall Nacional, con evidencias tangibles, y no dichos,
generando el mando nacional el oficio No. I-43/68 de fecha
09-07-68, en el que por disposición del comandante general
Lic. Sergio Álvarez Castro, se confirma como lugar de inicio
de actividades a Mexicali y por ello se decide que el mando de
la zona radique aquí. No obstante, en un ánimo de ser justos,
se consideran también fundadores de la institución en B. C.
a los señores: Dr. Lucas Seamanduras Miller, Dr. Antonio
Domínguez Vargas, Ernesto Valdez Sánchez y Reynaldo
Cebreros Salas y otros que no recuerdo, quienes son elementos
que trabajaron en la promoción en Tijuana, desde octubre de
1964 y 1965, según la investigación mencionada.
Nuestro lugar de prácticas fue durante meses, la Av.
Zaragoza contraesquina de la Cervecería y el Gimnasio
Kino, pasamos luego a la explanada del IMSS, ya que el
comandante de la zona en aquel año, Flores Beristáin,
obtuvo del Dr. Humberto Torres Sanginés el apoyo para
utilizar dicha explanada y también si era necesario dar
atención médica a los jóvenes en urgencias del IMSS, en caso
de haber algún lesionado por nuestras actividades. En marzo
de 1965, recibimos un gran apoyo del periodista Ignacio
Mora Ibarra, quien publicó un reportaje en la sección verde
de El Mexicano; la difusión del mismo nos allegó muchos
adeptos y el primer reclutamiento que habíamos iniciado
en febrero de 1965 se incrementó notablemente. Algunos
de los integrantes de este, del segundo (1966) y tercero
(1967), que recuerdo y que pertenecieron a los mismos. De
antemano pido perdón por alguna omisión involuntaria,
pero me es imposible recordarlos a todos y son: Rubén Díaz
Salcedo, Salvador Madrigal, Francisco Mauricio Guzmán,
Carlos Ceballos Loya, Miguel A. González Loya, Francisco
Javier Palm Chávez, Carlos Vallejo, José Luis López Páez,
Óscar Sánchez Ogás, Fernando Martínez de León, Mario
Nieto Miranda, Miguel y Ramiro Ibarra Muñoz, Antonio
Hi Román, Roberto Portugal, Raymundo Vivó Gómez,
Jesús Chávez (1er. instructor de gimnasia olímpica) en
Mexicali en el 66 y quien adiestró a Gustavo Woo Wong
y a Eduardo Carmona (este último acababa de ingresar
al segundo reclutamiento de 1966), Jorge Aranda García,
Arturo Castelazo, Víctor Slim Aun, José E. Pérez Gallardo,
1967. Desfile del 5 de mayo entre Caléxico y Mexicali. Sobresalen en la foto: Jesús Yee Rodríguez, Rubén Torres Ibarra,
Víctor Gutiérrez Dueñas, Miguel González Jiménez, Gustavo Woo Wong, y al mando el comandante ingeniero Alejandro Aranda García.
Juan J. Barrera Valdivia, José Luis Roa Helmcke, Luis E.
Bribiesca, Alejandro Paredes R., Víctor Gutiérrez Dueñas,
Antonio y Víctor Reyes Vieyra, Fernando Villanueva,
Jorge M. Mendoza, Luis Vásquez Country. Del Pentatlón
Menor que fue iniciado en 1965 por el entonces sargento
segundo Flores Bonanni; pertenecieron entre 1965 y 1967:
Julio César Jiménez (), Pietro E. Brassea Eguía, José
Fco. Wong, Javier Sánchez Ogás, Pedro Mora Grijalva,
Los hermanos (eran varios) Contreras Méndez, Ricardo
Palestino Toquero, Jesús Dennis Gracia, Ricardo Esparza,
Gerardo () y Miguel Woo Wong, Jaime Cruz Pérez,
Salvador Acosta Montoya, Antonio Moraga Castro, Alfonso
Ramírez Mosqueda, Luis Martínez Donato, Humberto
Borboa, Fernando León Soto, Álvaro Lugo Quintero, Jesús
Mora Jáuregui, Jorge Peón Rico, Antonio Ibarra Ortega,
José Melgoza, César Milán, Mario Ramirez Soto, Gustavo
Vanegas Ríos, Carlos Ruiz Cruz y muchos más.
En abril de 1965, por compromisos de trabajo, el
comandante Flores Beristáin deja el mando de la zona
después de una excelente gestión, y pasa a ser comandante
el Ing. Alejandro Aranda García, quien realizó una brillante
labor durante once años hasta 1976. Gracias a su empeño
tuvimos al apoyo de la UABC desde febrero de 1965,
ocupando la preparatoria como lugar de oficinas, academias
y prácticas. En ese mismo año de 1965 se había proyectado
el abanderamiento del Pentatlón el 5 de mayo de 1965, lo
que ocasiona siempre confusión con la fecha de fundación,
ya que a la bandera se le mandó bordar en 1965, este
abanderamiento no fue posible en ese año y se llevó a cabo
hasta el 18 de noviembre de 1966, por los jefes del EMG: Dr.
Isauro Martínez Gálvez y Lic. Carlos de la Vara Castañeda,
en representación del mando nacional. La ceremonia se llevó
a cabo en las instalaciones del Seguro viejo en Pino Suárez y
Justo Sierra, lugar que también nos había facilitado para las
prácticas el Dr. Humberto Torres Sanginés, quien siempre
le dio apoyo al Pentatlón. En marzo de 1966 se llevó a cabo
en la explanada de la Esc. Cuauhtémoc, el I Concurso de
Escoltas en Mexicali, organizado por el Pentatlón y desde
esa fecha, año con año se efectuó hasta 1987, ya para 1988 lo
tomó la Secretaría de Educación Pública, y lo “hizo suyo”,
y dicho sea de paso, y que no se entienda como comentario
peyorativo, pero es una competencia notoriamente muy
distinta donde cada institución participante, interpreta las
evoluciones muy “sui géneris”, no apegadas a cabalidad ni
7
1982. Escolta ganadora del concurso de escoltas armadas. Sobresalen en la
foto: Juan Carlos Castro Zapa, Jesús García Romero, Francisco Flores Bonanni
(Comandante), Diego Hirales Leree, Gustavo Woo Espino y Humberto
Gutiérrez Chavoya, todos ellos acompañados por el Estado Mayor de la Zona.
1968. Escolta del Grupo Femenino de Mexicali en el desfile del 5 de mayo entre
Mexicali y Caléxico.
1984. En el Desfile del 20 de noviembre elementos del Grupo Menor entregan
reconocimiento al gobernador del estado Lic. Xiconténcatl Leyva Mortera.
Acompañan al gobernador en el presidium: Lic. José Luis Noriega, oficial
mayor, Lic. Oscar Téllez Ulloa, presidente del Tribunal Superior de Justicia,
Lic. Hugo Félix García, secretario general de Gobierno, Francisco Santana
Peralta, presidente municipal y Francisco Tessada, secretario de Finanzas.
8
al reglamento del ceremonial de la Bandera, y es
entendible, pues se trata ya de una competencia
escolar, con un nivel de exigencia muy diferente. Lo
lamentable es que el Pentatlón desde esa fecha haya
desistido de organizar el suyo paralelamente (que ya
era una tradición).
En 1966 se fundó el Pentatlón en Ensenada, siendo
sus iniciadores: Luis Tico del Saz, Valente Orozco
Cortés y Carlos Roncaglia. El 21 de octubre de 1966
se fundó el Pentatlón Femenil; de sus integrantes
recuerdo a: Ofelia Arellano Velazco, Aída Cota
Salcido, Isabel Garduño Cárdenas, Evelia Solórzano
Villalobos, Luz del C. Romero Palacios, Oralia
Méndez, Cristina de Rocha, Elizabeth Palm Chávez,
Isabel Aguilar Caballero y Socorro García Acosta.
El 26 de enero de 1966 se integró el 1er. Estado
Mayor como sigue: comandante. Ing. Alejandro
Aranda García, jefe del EMZ, Comte. Francisco
Flores Beristáin (manejando lo militar y deportivo),
en la secciones y departamentos: Técnica: capitán
Gustavo Woo Espino, Investigación y Estadística:
cabo Francisco Flores Bonanni; Organización y
propagaganda: sargento segundo Enrique Moreno
Campos; Archivo detallado: sargento primero
Fausto Palm Chávez; y, Deptomento de Hacienda:
cabo Humberto Gutiérrez Chavoya.
En 1966, se inicia la instrucción de la gimnasia
olímpica por Jesús Chávez, quien había sido
miembro de nuestra institución y se había ido a
estudiar a la Escuela Naval Militar, donde aprendió
esta disciplina y la transmitió a miembros del grupo
mayor, para ello aprovecharon unas paralelas que
proporcionó el Ing. Aranda García que pertenecían
a la Preparatoria de la UABC donde él fungía como
subdirector. El apoyo que el Ing. Aranda dio a este
deporte fue determinante, y hasta mandó construir
y colocar una barra fija en unos de los patios, el
Pentatlón desde ese año hasta 1973, era el único
lugar donde se practicaba gimnasia y se presentaba
en cada desfile, siendo muy aplaudido por esta
actividad, el Ing. Aranda le dio apoyo al instructor
que preparó Jesús Chávez ingresándolo como
profesor de educación física de la preparatoria, y
lo proyectó para que la UABC lo tomara en cuenta
1986. Estado Mayor de la Región Noroeste. Enfrente al edificio de Rectoría de la UABC, en Mexicali. De izquierda a derecha, primera fila:
cabo Esaúl Castro Zapata, teniente Jesús García Romero, capitán Diego Hirales Leree, coronel Francisco Flores Bonanni,
teniente Darío II Montoya García, teniente Darío I Montoya, sargento Martín González y cabo Carlos Hirales Leree.
Atrás: cadete Roberto Monroy Cruz, Felipe Villanueva, no identificado, no identificado, Jesús López de Nava,
no identificado y José López de Nava.
(no “alguien” como cierta vez se dijo en un reportaje) y se
hiciera cargo de la instrucción de la gimnasia; se empezó a
poner de moda por los gimnastas japoneses en la olimpiada
de 1964, pero el “boom” vino por el éxito de Olga Korbut
en 1972, y luego Comaneci en 1976, trascendió tanto al
grado de incorporarlo la UABC a sus cursos abiertos, que
tanto prestigio han dado a la Universidad generando
competidores de nivel olímpico como Denisse López, quien
fue descubierta por Elisa su instructora (no recordamos su
apellido) y ayudada por Norma Flores Gutiérrez (medalla
de bronce nacional en barras asimétricas), miembro del
Pentatlón femenino y quienes fungían como profesoras de la
UABC en los cursos que se impartían a las niñas en el galerón.
Denisse había pasado desapercibida, pero a insistencia de su
instructora, quien pidió que la vieran saltar el caballo y de
ahí ya el instructor principal, Eduardo Carmona, le tomó
atención especial y personal porque gracias a esa persistencia
se dieron cuenta de su gran capacidad y potencial de nivel
olímpico. También el Comte. Flores Beristáin obtuvo por
sus gestiones, una donación de aparatos de gimnasia.
El Pentatlón fue también pionero el promover la práctica
de la esgrima en Mexicali, por el Comte. Flores Beristáin
(él, había sido competidor en este deporte llegando a ser
campeón nacional de sable), y fue quien nos entrenó al
equipo que integramos (junto con el químico alemán de la
Cervecería Mexicali, maestro cervecero Nichols Schnell).
Comentaré por cierto, que nos engañaron con promesas
de enviarnos a los nacionales y al final no se nos dio el
apoyo prometido por el entonces patronato pro-deportes
y atletismo de esa época, a pesar de haber cumplido todas
sus exigencias. Quiero mencionar a don Augusto Hernández
Bermúdez que nos ayudó mucho con la difusión, de nuestros
eventos y comentarios en su programa de radio. La lucha
olímpica fue promovida en Mexicali por otro de nuestros
elementos destacados que fue campeón nacional: Cristóbal
Fraga; otros elementos destacados entre 1967 y 1969: son
Alfredo Loza Villalobos, Francisco Garayzar Villavicencio,
Xavier Carballido de la Cruz, José Luis Flores Duarte, Víctor
Macedo, Teodomiro Cota Ramírez, Alejandro Chávez Fletes,
Manuel Arias Zavala, Rodolfo Arvizu Ochoa, Fabio Ureta
9
Promotores y directores de 1964 a 1988, de izquierda a derecha: Ingeniero Alejandro Aranda García, Francisco Flores Beristáin
y médico cirujano Francisco Flores Bonanni.
Godoy, Fernando Márquez Corrales, Javier Toscano Palomar,
Fernando Gómez De Silva, Jesús Fimbres, Marco A. Pérez
Escalera, Elba R. Villafaña, Luzalva Castro Jiménez, Justa
Martínez Rendón, Patricia Flores Gutiérrez, Silvia Aranda,
Martha E. Loya Jiménez, y más recientes Ma. Mercedes
Veyna Figueroa, Silvia Plascencia, Margarita Reyes Elizalde,
Jackeline Reyes, Guadalupe y Verónica Juárez, los hermanos
Sánchez Loza (4) el más chico la mascota que iba en la parte
más alta de las pirámides y luego lo hacían “volar” para
cacharlo. Regresando, en 1967 una parte de la Secundaria
Núm. 5 decidió incorporarse al Pentatlón; de esta surgieron
elementos destacados como los profesores Dionisio Hirales,
Prof. Lara, Prof. Gaytán, Mario Juárez, Mario Ramírez Soto,
Gustavo Vanegas Ríos () y Ma. Elena Pacheco Sánchez.
En 1967 pasó a radicar a Mexicali, el 1er ofic. Julio César
Jiménez Calvo, que hasta entonces había sido comandante
y fundador del Pentahlón de San Luis Río Colorado, Sonora
(junto con Armando Camalich y Ramón Juárez) se incorporó
al cuerpo de instructores y al EMZ como jefe de Organización y
Propaganda, y fue un elemento anecdótico digno de recordar.
El Pentatlón de Baja California fue sede de dos
convenciones y competencias nacionales: la décima en 1966
y decimotercera en 1969. En 1981 enfermó el comandante
Francisco Flores Beristáin, determinando el mando nacional,
que quien escribe esto, asumirá el cargo de comandante de
Zona, hasta 1988 (fecha en que dejé el cargo, por tener que
realizar un postgrado en Guadalajara). Colaboraron conmigo
elementos destacados como: Valente Orozco Cortés (quien
10
fue nombrado comandante de la zona, el 9 de julio de 1988
en el Campo Marte, durante la ceremonia del L Aniversario
de la fundación del Pentatlón a nivel nacional, por motivo de
mi partida), Gustavo Woo Espino, Diego E. Hirales Leree,
Darío I Montoya García, Darío II Montoya García, José Jesús
García Romero, Juan Carlos Castro Zapata, Álvaro Vásquez
Valencia, Pedro Mora Grijalva, José Luis Contreras Méndez,
Humberto Gutiérrez Chavoya, los hermanos López de Nava,
Ricardo Escobedo Miramontes, José Luis Zamora, Benedo
Beltrán Leyva, Martín González Ibarra, Guadalupe Juárez,
Patricia Terrazas, Las Hermanas Lugo, los hermanos Glez.
Durán y el Dr. Armando Bobadilla Z. (jefe de Sanidad) es
difícil incluir a todos aquí.
Finalmente, puedo decir que la época del Pentatlón de 1964
a 1988, fue difícil en su inicio, pero logramos posicionarnos,
muy destacadamente en la comunidad mexicalense y de
Baja California. De esa época egresaron cientos de jóvenes
como profesionistas y gente muy destacada. Recordamos
aquellas campañas, como la principal de 204 kilómetros
que iniciábamos en la Preparatoria de la UABC y terminaba
en el Aserradero de Juárez, y nunca hubo un incidente que
lamentar, igualmente en desfiles, actos cívicos, competencias
deportivas y concursos de escoltas locales y nacionales. A
los integrantes actuales, les decimos: Pongan el máximo
empeño, para que lleven a buen fin sus esfuerzos, actualicen
su dinámica para el trascendente y fabuloso logro del
Pentatlón que será finalmente, para contribuir al éxito de
México. ¡Patria, Honor y Fuerza! ¡Pentatlón, por siempre!
Los inicios de la Escuela de
Odontología de la UABC en Mexicali
Austreberto Silva Olivares*
L
a Escuela de Odontología de la Universidad Autónoma
de Baja California (UABC) campus Mexicali, fue el
resultado del entusiasmo y arduo trabajo de jóvenes
estudiantes y profesionistas que la iniciaron el año de 1972,
encabezados por el Dr. Jorge Ochoa Cervantes, quien fue su
primer director. Para ese año, la UABC ya había fundado la
Preparatoria de Ensenada (1958) y había incorporado dos
escuelas preparatorias de Mexicali (1958) y la de Tijuana
(1959) y la Escuela de Enfermería1 en Mexicali (1959).
En las décadas siguientes hubo una diáspora al crearse
la Escuela de Pedagogía en Mexicali y la de Ciencias
Marinas, en Ensenada (segunda en el país, la primera fue
de la UNAM). En 1961 se inaugura la Escuela de Economía
y Ciencias Administrativas en Tijuana, que para el año
siguiente funcionaría como dos escuelas: la de Economía y
la de Comercio y Administración.
En la ciudad de Mexicali, en el año de 1964 inicia
actividades la Escuela de Ciencias Sociales y Políticas. En
1967 se crea la Escuela de Ingeniería. En 1968 inicia la
Escuela de Contabilidad, y en 1969 se crearon la Escuela de
Arquitectura en Mexicali y la Escuela Superior de Ciencias
Agrícolas en el ejido Nuevo León del valle de Mexicali. En
1969 se crea la carrera de Turismo en la ciudad de Tijuana.
En 1971 se crea la Escuela de Medicina de Mexicali, en
1979. Inauguración de las clínicas de la escuela por el rector, Rigoberto
Cárdenas Valdez, el CD Manuel León y Díaz de León, y el CD director
de la Escuela, Jorge Ochoa Cervantes.
1973, la Escuela de Derecho en Mexicali y la Escuela de
Odontología de Tijuana. En 1974 inició sus actividades en
Tijuana, la Escuela de Ciencias Químicas y la Escuela de
Medicina de Tijuana nació como una extensión de la de
Mexicali, y en 1975 se estableció como Escuela de Medicina
de dicha ciudad, y también en ese mismo año se funda la
Escuela de Derecho en Tijuana.
Y por fin, la Escuela de Odontología de Mexicali se hizo
* Miembro de la Sociedad de Historia “Centenario de Mexicali”, A.C.
1
La Escuela de Enfermería, que pertenecía al Instituto de Ciencias y Artes del Estado, ICAE, modificó sus planes de estudio y exigió el certificado de secundaria para
ser considerada escuela universitaria; sus alumnas solamente tenían acreditado el ciclo de primaria, sin embargo la gran mayoría eran enfermeras empíricas que con
el apoyo de sus patrones médicos (privados o del hospital) tenían mucha experiencia. Actualmente ingresan con bachillerato.
2
Cuando las escuelas de la UABC, iniciaron sus actividades para cursar una Licenciatura, se denominaron escuelas de Medicina, de Ingeniería, de Odontología,
etc. etc. y los alumnos recibirían su correspondiente documento de licenciatura en Medicina, Ingeniería, Odontología, y otras, pero en cuanto las respectivas
instituciones ofrecen posgrados de especialidad, maestría y doctorado, se convirtieron, previo acuerdo del H. Consejo Universitario, en facultades de Medicina,
de Ingeniería, de Odontología, y otras. Los alumnos que terminan su posgrado reciben su correspondiente título de especialista, de maestro y de doctor.
11
realidad en 1976 y con el tiempo, tal como lo hicieron las
escuelas antes mencionadas que ahora son facultades, la
Escuela creó la Maestría de Ciencias Odontológicas y en
1991 adquirió la categoría de Facultad.
Pero dejemos que el Dr. Jorge Ochoa Cervantes nos relate
sus vivencias de esta noble obra que se gestó desde el año de
1972, etapa de mucho entusiasmo, por la creación de nuevas
escuelas de educación superior en el estado.
Fue entonces, cuando un grupo de dentistas vimos con
1976. El Lic. Milton Castellanos Everardo, gobernador del estado y el
Lic. Rigoberto Cárdenas Valdez, rodeados de alumnas de la primera
generación. De izquierda a derecha: Guadalupe Estrada, Patricia
Cerón Guajardo, Dora Isela Palomino, Bertha Fernández Gamboa
y María Elena Fuentes; en el centro: no indentificada; a la extrema
derecha: Norma Corona.
beneplácito, la posibilidad de formar la Escuela de Odontología,
y aprovechando que en ese tiempo el Dr. Ignacio García López
era el presidente del Colegio de Cirujanos Dentistas de Mexicali,
se envió un oficio al rector, Ing. Luis López Moctezuma, donde
se le hacía saber nuestro interés en promover la creación de la
Facultad de Odontología de Mexicali. Tuve la suerte de dirigir
este proyecto, para lo cual nos dedicamos a conocer algunas
facultades en el país, cuando menos las más importantes.
Asimismo contamos con la asesoría del Dr. Joaquín Sánchez del
Castillo, quien a través de la Secretaría de Salud nos orientó en
nuestro objetivo. Era la época del “boom” del sistema modular
y de la odontología a cuatro manos.
Todo este trabajo y entusiasmo vino a dar como resultado
el poder entregar a la Universidad, en el mes de marzo de 1973,
1976. Maestros fundadores y alumnos en el auditorio de la escuela.
En la primera fila, de izquierda a dercha, aparecen siete docentes
fundadores: C.D. Ismael Herrera M. , Manuel León y Díaz de León,
Rogelio Arévalo D., Gloria Curiel Ponce, María Teresa H. de Ordoñez,
Oscar Lara B. y Ricardo Sánchez R. Invitados: las Señoras de Lara y
de Sánchez Rubio y el C.D. Héctor Meraz A.
un proyecto para la formación de la facultad, con un plan de
estudios y una lista de las necesidades físicas y docentes para
empezar a funcionar en enero de 1974. Hay que recordar que
no había nada, empezamos de menos de cero. Por fin, a finales
de ese año, 1973, fue cuando el Ing. Luis López Moctezuma nos
comunica que en la reunión del Consejo Universitario que se iba
a celebrar en Tijuana, todo estaba listo para que se aprobara
la creación de la Facultad de Odontología en Mexicali. Llegó
el día tan esperado, y pues sí, efectivamente se aprobó la
creación de la Facultad. Pero, !oh sorpresa!, se aprobó, pero,
para Tijuana. Ya se imaginarán el estado de ánimo de todos los
involucrados… frustración… decepción… tristeza.
Afortunadamente, al día siguiente fue el Lic. Rigoberto
Cárdenas Valdez, en ese tiempo secretario general de la
Universidad, quien nos ofreció todo su apoyo, ya que había
1976. El Lic. Milton Castellanos Everardo, gobernador del estado,
dirigiendo unas palabras a los alumnos de la primera generación, en
la Escuela de Medicina. Observa el rector Lic. Rigoberto Cárdenas V.
y de espaldas el Sr. Armando Gallego Moreno, presidente municipal de
Mexicali. Se identifican, desde la izquierda: Mario de la Torre, Josefina
Villa, Antonieta Olmeda, María Elena Fuentes, Rodolfo Lozano,
Víctor Silva, Rubén Meza, Arturo Casillas (periodista) y dos fotógrafos.
12
sido testigo de todo el esfuerzo que se había hecho. Nos pidió
que siguiéramos trabajando y que una vez que él se hiciera
cargo de la Rectoría, se comprometía a lograr la aprobación de
la Facultad para Mexicali.
Hay un dicho que dice: no hay mal que por bien no venga,
1976. En el presidium, de derecha a izquierda: Dr. Fausto Armando Ramírez, subdirector de la Escuela de Medicina; Lic. Horacio Brindis
Herrera; Dr. Humberto Torres Sanginés, director de la Escuela de Medicina; Lic. Milton Castellanos Everardo, gobernador del estado; Sr.
Armando Gallego Moreno, presidente municipal de Mexicali; C.D. Alberto Peralta Marín; dos miembros del Club de Leones y el C.D. Jorge
Ochoa Cervantes, director de la Escuela de Odontología.
13
Año 1980. La Primera Generación de Odontólogos con el Rector de la UABC, Arq. Rubén Castro Bojórquez, el director de la Escuela C.D.
Mario Noé González Aguilar y con sus Padrinos: C.D. José Sariñana Natera y C.D. Salvador Farah Arelle. Aceves Ramírez Gloria M., Álvarez
Gallegos Lorena, Arreola Esquer Virginia, Bracamontes Raros Ma. De J., Camarena Midel Ernesto, Castro Gaxiola Francisco, Campos Godínez
Elsy, Cerón Fajardo Patricia, Coria Méndez Graciela, Coria Méndez Alma Delia, Corona Gaytán Norma Alicia, Cota Romo José María, Chávez
Astorga Rosa Amelia, De la Cerda Pizano Jorge, De la Cruz Diaz Ma. Elena, De la Torre Gutiérrez Mario, Díaz Verdugo Rafaela, Domínguez
Zúñiga Carlos, Elizarraraz Alvarado Ma. De Los A., Estrada Guevara Guadalupe, Fernández Gamboa Bertha, Fierro Villanueva Ma. Teresa,
Figueroa Sanchez Leobigildo, Fuentes Sambrano Ma. Elena, Garcidueñas Casillas Luis Carlos, Gonzalez Torres Adela, Granados Espinoza
Elisa, Guajardo Félix Hilda, Gutiérrez Gaxiola Eugenia, Hamed Martínez Salomón, Jhonson Salas Ma. Magdalena, Lamas Galaviz Adriana
así que nos dedicamos a seguir cultivando las relaciones con
y su servidor como director de la Escuela, se iniciaron las
diversas instituciones, que en el futuro nos ayudaron con la
clases, allí mismo en las aulas de la Escuela de Medicina. De
formación de los maestros. Nuestro agradecimiento al Dr.
ahí en adelante, anduvimos como el judío errante: de la seca a
Miguel García Cantú, director de la Facultad de Odontología de
la meca: cómo olvidar que se dieron clases en la Plaza de toros
la Universidad Autónoma de Nuevo León, ya que siempre nos
Calafia, en la Casa del Médico, hasta aterrizar en instalaciones
dio su apoyo incondicional para recibir a los futuros maestros,
un poco más formales en donde estaba la Escuela de Medicina
para su preparación en diferentes especialidades. También no
Veterinaria, en la unidad universitaria Mexicali. Un poco más
puedo dejar de mencionar a la Universidad de Guadalajara y a
adelante, el gobierno del estado nos donó los terrenos en el
la Universidad del Sur de California.
fraccionamiento Calafia donde hoy se asienta la Escuela y de
En noviembre de 1975 entra el Lic. Rigoberto Cárdenas
inmediato se empezó a construir la primera etapa, sobre todo
Valdez como rector de la Universidad y ¡oh sorpresa! Ahora
el área de clínicas que se instalaron con el sistema modular y
resulta que al Consejo Universitario no lo dejaban sesionar.
otros conceptos que la hicieron diferente a otras escuelas de
Fue una etapa de mucha intranquilidad en la Universidad,
odontología. Tuve la suerte de hacer la inauguración del área
¿Cuál votación? Cuál, nada. Al ver esta situación el rector nos
de clínicas en julio de 1979.
comunicó que lo mejor era recabar las firmas directamente de
los concejales en todo el estado, y así fue, cuando ya con el
número suficiente de ellos, nos dio luz verde para empezar.
Fue el 1 de noviembre de 1976, en el aula magna de la Escuela
de Medicina, con la presencia de las autoridades universitarias
y del gobernador del estado Lic. Milton Castellanos Everardo,
14
Los nueve maestros que iniciaron labores en el mes
de noviembre de 1976, todos titulados como cirujanos
dentistas y en ejercicio de su profesión, demostraron su
entusiasmo y solidaridad al integrarse en la bella práctica
de la docencia, ellos son: Jorge Ochoa Cervantes, Ricardo
G., López Valdez Óscar, Lozano Durazo Rodolfo, Lozano Gaspar Margarita, Mares Gallegos Magdalena, Martínez García Rosalva, Méndez
Varela Gloria, Meza Zúñiga Rubén, Millán Cárdenas Rogelio, Molina Farías Eduardo, Morales Gaona Silvia E., Moreno Calderón Alejandro,
Nubes León Lorena, Ochoa Molina Martín, Ochoa Núñez Gloria L., Okada Rueda Daniel, Olmeda Garcia Antonieta, Ortega Cubedo Alma
Nidia, Palomino Cantua Dora Isela, Patiño García Ma. Del Socorro, Pelaez Molina Roxana, Rentería Fonseca Irma Leticia, Prieto Vega Ma.
Del Carmen, Puga Ubence Josefina, Quintero Pérez Ma. De Los Ángeles, Ramírez González Ma. De Lourdes, Ramírez Pérez Ma. Teresa, Ramos
Ramírez Roger Armando, Robles Aguilar Juan Carlos, Rocha Galicia Guadalupe, Sánchez Ortega José, Schroeder Verdugo Ma. Fernanda,
Sotelo Zúñiga Ma. Luisa, Soto Aguilera Mónica, Terrazas Chávez Juan Antonio, Toledo González Ma. Engracia, Toledo Granillo Anna Isabel,
Villa Hinojosa Irma Josefina, Villanueva Silva Josefina, Vivas González Alfredo, Vizcarra Lomelí Margarita.
Sánchez Rubio Carrillo, Óscar Lara Betancourt, Fernando
González Becerra, Ismael Herrera Moreno., Gloria Curiel
Ponce, Rogelio Arévalo Domínguez, Manuel León y Díaz de
León y María Teresa Herrera de Ordóñez.
Ochenta y dos alumnos que integraron la primera
generación de egresados deben sentirse plenamente
realizados, orgullosos y satisfechos por ser los fundadores
de la Escuela de Odontología. Con involuntarias omisiones
mencionamos a Ma. Roxana Peláez Molina, Mónica Soto
Aguilera, actuales docentes de la Facultad y Margarita
Lozano Gaspar y Silvia Morales Gaona.
Del segundo informe de avance de actividades del Plan
de Desarrollo de la Facultad de Odontología Mexicali
2009-2013 presentado al rector por el C.D.E.E Alejandro
Alcántar Enríquez, director de la Facultad y con la finalidad
de dar a conocer las actividades actuales de esta institución,
brevemente mencionamos algunos datos.
La población estudiantil, de la Facultad cuenta con 646
alumnos de licenciatura y 38 de posgrado, donde participan
32 en especialidad y seis realizando su tesis de doctorado. En
lo que respecta al egreso, en este periodo administrativo, han
concluido sus estudios 225 alumnos de nivel licenciatura y
46 de posgrado. En el programa de titulación han concluido
sus trámites 219 egresados.
El Programa Educativo de Cirujano Dentista que se
imparte en esta Facultad obtuvo el Nivel 1 del Padrón de
los Programas de Educación Superior reconocidos por su
buena calidad (CIEES) y la reacreditación por el Consejo
Nacional de Educación Odontológica (Conaedo).
En relación con el Programa de Tutorías se realizaron
reuniones semestrales para habilitar en la operación del
programa a los profesores que se incorporaron a la planta
docente; se asignaron tutores a los alumnos de nuevo ingreso
y se aumentó, de dos a tres sesiones por semestre, el número
de asesorías proporcionadas a los alumnos. En cuanto a los
programas de posgrado, durante el año 2010 se inició con
un programa de tutorías, a través de una base de datos que
ha permitido la mejora del proceso de aprendizaje. Una de
las formas de vinculación de la Facultad es a través de los
servicios que ofrece a la comunidad, atendiendo a niños,
15
1977. El Lic. Milton Castellanos Everardo al colocar la primera piedra de la construcción del edificio de la Escuela de Odontología. Lo acompañan
a su derecha: C.D. Jorge Ochoa Cervantes y a su izquierda Arq. Rubén Castro Bojórquez, Lic. Martínez Retes, Lic. Rigoberto Cárdenas Valdez,
rector de la UABC, Andrés Blanco Morfín, del sindicato de profesores y el subdirector de la preparatoria Tecate.
jóvenes, adultos y adultos mayores tanto en las Clínicas
Calafia, calle Once, Naranjos y en la unidad móvil dental
como en los laboratorios y quirófano. En el periodo que se
informa se realizaron en clínicas 10 320 admisiones y 5 196
nuevos expedientes clínicos.
En el Programa de Atención Comunitaria de la unidad
móvil dental se han atendido a 5 198 niños en 15 centros
escolares de la localidad, brindando un total de 6 517.
En el Programa de Educación Dental, en 2010-2, con
la participación de alumnos y profesores se impartieron
102 pláticas en 39 planteles educativos, cubriendo a una
población de 4 853 niños y jóvenes.
Por lo antes expuesto y por mi experiencia como docente
de la Facultad, por 15 años, considero a la Facultad de
Odontología como una institución plenamente realizada.
16
Referencias
Piñera R., David. (1997). (Coord.) Historia de la Universidad
Autónoma de Baja California 1957-1997. Mexicali, UABC.
Carranza P. Luis Fernando. (1996). Comité de Festejos del XX
Aniversario de la Facultad de Odontología de Mexicali.
Alcántar E. Alejandro. Segundo Informe de Actividades del
Plan de Desarrollo 2009-2013.
Archivos personales consultados
Ochoa C. Jorge
Sánchez Rubio C. Ricardo.
Silva O. Austreberto, docente de la Facultad de Odontología de 1999 a 2014.
Centenario de la municipalidad
de Mexicali
D
urante los primeros cincuenta años de vida,
Mexicali tuvo varios cambios políticosadministrativos, iniciándose como una sección
municipal dependiente de Los Algodones en 1903 y dentro de
la jurisdicción de Ensenada. Su colindancia con la frontera
de Estados Unidos, la creación de obras de irrigación y los
asentamientos humanos que se extendían en el área, así
como algunos comercios en general, hicieron que Mexicali
fuera creciendo y tomando importancia cada vez más.
En 1882, una disposición presidencial de Manuel
González decretó que la cabecera política del aún Partido
Norte de la Baja California fuera trasladada de Real del
Castillo a la bahía de Ensenada, que ya daba señales de
progreso económico y social.
Para entonces el Partido Norte comprendía la parte
septentrional de Mulegé hasta la línea divisoria con
los Estados Unidos, y dicho Partido tenía una sola
municipalidad: Real del Castillo, y su cabecera radicaba en
Ensenada de Todos Santos, siendo La Paz la capital de toda
la península de Baja California, y donde estaba asentada la
Jefatura Política (Walther, 1983: 167).
El 14 de diciembre de 1887, Porfirio Díaz decretó la división
de los partidos norte y sur de la Baja California en dos distritos:
Norte con cabecera en Ensenada, y el del Sur, con capital en
La Paz, fijándose los límites de ambos distritos a partir del
Paralelo 28°, el del Norte hasta la frontera con Estados Unidos
y, el del Sur hasta donde termina la península.
En ese año, el municipio de Ensenada formaba un
extenso territorio distribuido en cinco comisarías: Real del
*
María Isabel Verdugo Fimbres*
Castillo, Santo Tomás, San Telmo, Tijuana y El Rosario;
en estas localidades las autoridades eran un juez de paz y
un comisario de policía, quienes se dedicaban a conservar
el orden público (Walther, 1983: 169). Posteriormente, estas
comisarías fueron convertidas en secciones municipales,
siguiendo las normas administrativas de la época, y
representaron, en concepto de quien escribe esto, una
primera forma de división territorial.
Para 1890 el Distrito Norte constaba con dos secciones
municipales más, Tecate y Tijuana; teniendo el Distrito
Norte una población de 7 807 habitantes en total. En este
censo aparece Ensenada como el poblado más numeroso,
con 600 habitantes (Walther, 1983: 173). Importa destacar
que ninguna referencia hay sobre Los Algodones, y menos
sobre Mexicali.
Poco más de diez años tendrían que pasar para que
Mexicali surgiera a la Historia, como un caserío asentado
alrededor de las obras de irrigación que se hacían en la
zona del río Colorado, hacia 1901. Para diciembre de 1902
el asentamiento que dio lugar a Mexicali apenas se estaba
formando y los documentos se refieren a él ya con ese
nombre; en 1903 formaba parte ya de la sección municipal
de Los Algodones, dentro de la jurisdicción de Ensenada.
(AGN, 1911. 106 [44.9]).
La constante inmigración a este lugar desde distintas
zonas del Distrito provocaron problemas sociales, y hubo la
necesidad de nombrar a un juez auxiliar de paz como primera
autoridad, recayendo en Manuel Vizcarra ese nombramiento
y adscrito a Los Algodones. En esta época, dichas autoridades
Cronista de la ciudad de Mexicali y miembro de la Sociedad de Historia “Centenario de Mexicali” A. C.
17
1917. Avenida Porfirio Díaz hoy Madero, acera
norte, entre calles Melgar y Azueta. En primer
término se observa un negocio de farmacia, luego
el Teatro México, primer cine que funcionó en
Mexicali, enseguida la tienda Tres BBB, adjunto
la Aduana Fronteriza que funcionó en ese lugar de
1917 hasta 1940 que se construyó un nuevo edificio
en avenida Obregón y calle México.
eran designadas en poblaciones pequeñas, que no pasaran
de 200 habitantes, o bien, donde las autoridades creyeran
conveniente nombrarlas, como fue este caso.
Estos jueces desarrollaban funciones políticas
administrativas y judiciales; entre estas estaban las de
castigar los delitos leves que se cometieran en su jurisdicción,
conocer asuntos civiles cuyo monto no excediera de cincuenta
pesos, así como otras funciones que les fueran señaladas. No
se requería ser letrado y su ámbito estaba bien delimitado.
Para Mexicali, 1904 fue un año importante por varias
razones: a) la creación de la aduana fronteriza; b) la venta
de terrenos de Guillermo Andrade a la Colorado River Land
Co.; c) la construcción del ferrocarril Inter-California; d) la
creación de un juzgado de paz (ya no auxiliar) y, e) la creación
de la sección municipal de Mexicali y su separación de Los
Algodones, cada una con sus jurisdicciones territoriales
propias.
El coronel Celso Vega, entonces jefe político y militar del
Distrito Norte de la Baja California, decía que para 1904,
Mexicali se había convertido “en un centro natural de los
negocios de toda aquella región” (Walther, 1991: 55). En
este mismo informe señalaba que habían arribado a esta
localidad muchas familias de trabajadores de todo el Distrito,
existiendo “treinta casas, gran número de barracas, carpas y
cerca de mil habitantes” (Walther, 1991: 55).
Algunos negocios como la cantina de Nabor Contreras,
de comida de Jesús Arias “la Señorona” y José Guluarte, un
18
horno panadero de Delfina Vda. de Moreno; una carnicería
de Daniel Sández y su hijo; así como una fonda de Diego
Ceseña, alineados todos sobre las avenidas Ramón Corral (hoy
Reforma) y Porfirio Díaz, actualmente la Francisco I. Madero.
Fecha importante para Mexicali fue la del 26 de abril
de ese año, en que fue juzgado de paz hasta julio de 1905,
tiempo en que fue elevada a subprefectura política.
El cambio de categoría fue más bien por razones
administrativas para recabar de mejor manera impuestos
provenientes de los bares, apuestas y carreras de caballos,
que se daban de manera abierta en este contorno, y que
iban directamente a la Jefatura Política. El nombramiento
de estas autoridades era dado por el presidente de la
república a través de la Secretaría de Gobernación, en una
terna propuesta por las autoridades del Distrito.
Hay que comentar que aunque había un presidente municipal
en Ensenada, aquí en el Distrito Norte hubo prefectos políticos,
establecidos igualmente en dicho puerto, cuya autoridad era
superior al alcalde, y eran quienes ejecutaban las órdenes del
jefe político (en donde había gobernadores estatales, estaban
en medio de éstos y los ayuntamientos).
Eran los años finales del porfiriato, y en el país la crisis
económica y política se manifestaba demandando mejoras
sociales y libertades económicas y políticas. Fue también
el año en que se hicieron reformas administrativas a nivel
federal, iniciando por la separación del Ministerio de
Justicia e Instrucción Pública, cuyos ramos, de instrucción
1916. Avenida Porfirio Díaz, hoy Madero, entre calles Azueta y Ayuntamiento donde se ubicaron por varios años, la Aduana Fronteriza y el
Ayuntamiento de Mexicali.
y justicia fueron separados, y ya en nuestro contexto, las
autoridades nombraron comisarios de policía, sustituyendo
poco después a los jueces de paz.
Desde su inicio, las autoridades de Mexicali fueron en
este orden:
• Jueces auxiliares de paz: 1903-1904
• Jueces de paz (titulares): 1904-1905
• Subprefectos políticos: 1905-1914
• Presidentes municipales: 1915-1928 (Primera fase, con
dos consejos municipales)
• Delegados de gobierno del Dto./Territorio 1929-1954
• Presidentes municipales: 1954 a la fecha
El periodo de la subprefectura fue una transición a la futura
organización municipal; durante nueve años permaneció con esa
categoría. La crisis generada por el ambiente revolucionario, la
petición de la supresión de las jefaturas políticas como órganos
intermediarios entre los ayuntamientos y las autoridades
estatales, y el deseo de una mayor libertad municipal fueron
las condiciones históricas que prepararon el cambio a otra
etapa del desarrollo político de Mexicali.
Hacia la municipalidad
En diciembre de 1911, ya en plena etapa maderista, el jefe
político del Distrito Norte, general Manuel Gordillo Escudero,
señalaba que era necesario que se reorganizara la administración
pública del Distrito Norte de la Baja California, pues no
existían leyes y reglamentos apropiados para esta región, y
que a pesar de que existía una Ley de Organización para los
territorios y el Distrito Federal, no era aplicada a esta región,
en virtud de que la situación económica, social y política era
distinta a la del Distrito Federal.
La superficie territorial del Distrito Norte era bastante
extensa y formaba un solo municipio,
cuya autoridad superior política está representada por el jefe
político, y las secciones municipales son administradas por
comisarios de policía que nombra el Ayuntamiento de las ternas
19
que para el efecto le presenta el Jefe Político; (AGN,
1911. 106 [44.9])
1904. Fotografía histórica sobre los inicios de Mexicali, la hoy avenida Reforma
a la altura de la hoy calle Azueta.
1915. Avenida Porfirio Díaz, hoy Madero, entre las calles Luis E. Torres, hoy
Callejón Martínez Zorrilla, y calle Azueta (no existía la calle Melgar). Era la zona
comercial más importante del pequeño poblado llamado Mexicali.
más adelante decía Gordillo que el municipio,
tal como estaba, impedía el desarrollo orgánico
de la región, siendo como era un solo municipio
para todo el Distrito y estando el cabildo en
Ensenada, prácticamente los demás lugares
no tienen quiénes representen sus intereses.
Las rentas públicas municipales se encuentran
en Ensenada y hay lugares, en cambio, de
importancia como Tijuana que está en la línea
americana que carece de alumbrado. (AGN, 1911.
106 [44.9]).
Este panorama de la administración del Distrito
Norte permite sostener que fue preparando
el camino hacia la organización municipal de
Mexicali y que no dependía del Ayuntamiento
de Ensenada, sino solamente en recaudación de
impuestos, como se señalaba en el documento
que se ha mencionado. Al respecto decía Gordillo
Escudero que el Ayuntamiento no era “ni un
cuerpo consultivo ni un cuerpo administrativo”.
No era consultivo porque jamás iniciaba nada y
no era administrativo porque sus actos tenía que
supeditarlos a la sanción del jefe político.
Continuaba diciendo que no sabía por qué,
pero el hecho es que
cobra altísimos impuestos y la ley de arbitrios es
muy anticuada. Si se cumpliera, el Ayuntamiento
sería paupérrimo, y si tiene algunos elementos,
es debido a que contra esa ley cobra altísimos
impuestos a las cantinas, a las casa de juego y en
Mexicali también a las casas de asignación, cuyos
centros de vicio son por desgracia la fuente principal
de ese ayuntamiento (AGN, 1911. 106 [44.9]).
1911. Avenida Porfirio Díaz, hoy Madero,
entre las calles Martínez Zorrilla y Azueta.
20
Con estos hechos y la inestabilidad política
propiciada por el magonismo, hacia 1911 en el
Distrito Norte, así como la inestabilidad en el
mando de la subprefectura, el mayor Baltazar
Avilés, entonces jefe político y de las armas, decretó
la creación de la municipalidad de Mexicali el 4 de
noviembre de 1914 y publicado en el Periódico oficial el 20 de
noviembre de dicho año.
Avilés consideró que concurrían en Mexicali las
circunstancias previstas en la Constitución de 1857 y en otras
disposiciones legales al respecto, y tenía la idea de mejorar
esta zona “bajo todo principio.” (Periódico oficial, noviembre:
1914, 68:1). Tomó en cuenta su situación geográfica y su
colindancia con Estados Unidos, y en el artículo primero del
decreto mencionado señalaba la erección de Mexicali como
municipalidad; en el segundo se fijaban los límites de la
misma, y eran los siguientes:
Por el norte con la línea internacional con Estados
Unidos, comprendida entre Los Algodones en la margen
derecha del Río Colorado hasta el monumento 230 al oeste
de la misma línea; de este monumento rumbo al sur 12°30’
E una línea que llegue a la intersección del paralelo 32° N
con el Meridiano 116° Oeste, de este punto una línea, a la
cima elevada de la sierra de San Pedro Mártir llamada La
Encantada con rumbo Sur 25° E. Dicho punto está en el
paralelo 31° N, siguiendo este paralelo hasta la orilla en el
Golfo de California, de este punto hacia el Norte toda la
costa del Golfo de California hasta la desembocadura del
río Colorado, siguiendo toda la margen derecha hasta Los
Algodones. (Periódico oficial, noviembre: 1914, 68:1).
Este decreto fue publicado el 20 de noviembre de 1914 en
el Periódico oficial de la Jefatura Política del Distrito Norte
de la Baja California.
En el tercer artículo se promovía la convocatoria para elegir
a las nuevas autoridades, cuyas elecciones se llevarían a cabo el
primero de diciembre de ese año; en el cuarto se mencionaba la
creación de oficinas necesarias y la formación del presupuesto
de ingresos y egresos respectivos y su aprobación por el
jefe del ejecutivo, así como el reglamento de debates del
propio Ayuntamiento. El artículo quinto especificaba que el
nombramiento de las autoridades se haría conforme a las leyes
municipales vigentes en el Distrito Norte.
Con la misma fecha del decreto mencionado, se lanzó
la convocatoria a los habitantes de la subprefectura para
que concurrieran a las elecciones conforme a la ley de 31
de julio de 1861, a fin de elegir a los regidores propietarios
y suplentes, así como a los síndicos. Dicha ley establecía
que las elecciones se efectuarían el primero de diciembre
de cada año, y que el cuarto domingo de ese mes se hiciera
el conteo de votos y la declaración de ciudadanos electos,
previa formación de mesas electorales. Estas autoridades
desempeñarían sus funciones durante un año, del primero
de enero al treinta y uno de diciembre, como de hecho
sucedió entre 1915 a 1928.
Hay que mencionar que el artículo 147 de las Leyes
Constitucionales del año de 1836, establecía que los
ayuntamientos se compondrían solamente de regidores
y síndicos, y su número sería señalado por las Juntas
Departamentales existentes en el país. Más recientemente,
un decreto de 4 de mayo de 1861, disponía que los cabildos
fueran presididos por el primero de los regidores nombrados,
por su falta, el siguiente, así en el orden acostumbrado. Se
enfatiza este aspecto, porque los primeros ayuntamientos de
Mexicali se rigieron por estas ordenanzas, comprobándose
lo anterior al leer las actas de cabildo de esos años.
Finalmente, el 27 de diciembre de 1914 se realizó el
cómputo de votos, resultando electos como regidores
propietarios: Francisco L. Montejano, como primero,
con 302 votos y en quien recayó la presidencia del
ayuntamiento; Tomás Rivera como segundo, con 322
votos; José María Castro, tercero, con 322 votos; Santiago
Bareño, cuarto regidor propietario con 322 votos; Refugio
Lugo, quinto, con 303 votos, y el sexto, Carlos Cota con
305 votos. El puesto de síndico recayó en el profesor
Guadalupe Aguilera Martínez.
Entre los regidores suplentes figuraron Francisco
Bórquez como primero, con 324 votos; Francisco Monreal
como segundo con 327 votos, Francisco Flores como tercero
con 324 votos; Diego Ceseña, cuarto regidor con 328 votos,
y el síndico suplente fue Manuel Mendoza con 325 votos a
favor (Periódico oficial, enero: 1914, 68:1).
El 1° de enero de 1915 entró en funciones el primer
ayuntamiento de Mexicali, y ocupó el local donde
anteriormente había estado la subprefectura, sobre
la avenida Porfirio Díaz y calle del Ayuntamiento.
Ese mismo día se realizó la primera sesión, tomándose
los primeros acuerdos, entre ellos la creación de las
comisiones que se encargarían de los diversos ramos
de la administración municipal y fueron: 1ª Hacienda,
Policía, Cárcel y Alumbrado Público en manos de Tomás
Rivera y Carlos Cota Sr., la 2ª. Instrucción Pública,
Mejoras Materiales, Paseos y Ornato, Construcciones,
Ferrocarriles Urbanos y Caminos Carreteros a cargo de
José María Castro y Santiago Bareño; la 3ª se encargaría
21
de hospitales y salubridad, beneficencia, comestibles,
mercados, rastro y casa de tolerancia, comisión a cargo
de Refugio Lugo y Tomás Rivera. La 4ª tenía los ramos
de legislación, fiestas patrióticas, establecimientos de
recreo, cantinas, carros y abastecimiento de agua de la
ciudad, integrada por Refugio Lugo y el síndico, profesor
Guadalupe Aguilera Martínez.
A este ayuntamiento le siguió el de Bórquez que abarcó
tres periodos: a) 1°de enero de 1916 a 30 de septiembre de
ese año; b) del 1° de octubre de este año al 31 de diciembre
de 1917; y c) 1° enero de 1918 al 31 de diciembre de ese año,
y a este se le denomina el periodo de Bórquez. Después le
siguió Agustín Martínez durante 1919 y en 1920, ya en las
postrimerías del gobierno de Esteban Cantú, el ingeniero
Miguel S. Ramos (1° de enero de 1920 al 19 de agosto de
ese año) y Enrique Mérida (sustituto); en 1921 Manuel
Roncal, en 1922 Otto Moller; en 1923 Juan Loera y Rafael
G. Rosas (sustituto); en 1924 Ramón A. Pesqueira; en 1925
Miguel Vildósola Jr. (renuncia) y el establecimiento de un
consejo municipal con Federico Palacios a la cabeza, 1926
Alfonso B. Valencia; 1927 Alberto V. Aldrete que renuncia
y se establece otro consejo municipal encabezado por el
doctor Carlos Dávila.
Dos años después de haber iniciado la municipalidad, tuvo
lugar la promulgación de la Constitución federal del país, el 5
de febrero de 1917 (y la tercera en su historia) y derivada de
ella, la Ley de Organización del Distrito y Territorios Federales
de 13 de abril de ese año, cuyo objetivo era organizar los
territorios y el Distrito Federal en un nuevo contexto políticojurídico. La Carta Magna y la citada ley de 13 de abril se
pusieron en vigor a partir del 1° de mayo.
Es importante subrayar que en esta ley, el capítulo IX se
ocupaba en 30 artículos sobre la administración municipal,
y el X, de dos. En el artículo 1° se establecía que habría
gobernador (ya no jefes políticos) en el Distrito y en cada
uno de los territorios federales, quiénes dependerían
directamente del ejecutivo federal, y éste los nombraría
y removería libremente, entendiéndose a través de la
Secretaría de Gobernación en la transmisión de órdenes,
acuerdos y resoluciones del presidente de la república.
El artículo 45 del capítulo IX resolvía que el municipio era
la base de la división territorial y de la organización política
y administrativa del Distrito Federal y de los Territorios de
la Federación. Que la organización política y administrativa
22
de los municipios estaría a cargo de los ayuntamientos,
cuyos miembros serían electos directamente, conforme a la
ley electoral correspondiente (la de 1911), como se señalaba
en el artículo 46.
En el artículo 47 se otorgaba a los ayuntamientos
amplias facultades para resolver los asuntos de su
competencia y administrar libremente su hacienda, y el 49
aclaraba que los territorios y el Distrito Federal quedarían
divididos en las municipalidades que en ese momento
tenían; en el Distrito Norte quedaban sancionados los de
Ensenada y Mexicali, y en dicho artículo se mencionaba
también que dichos gobiernos tendrían la facultad de
anexar una municipalidad a otra, cuando no pudiera
con sus propios recursos subvenir a los gastos propios y
comunes, pero dicha determinación no podría llevarse a
cabo, si “el Ayuntamiento de la municipalidad interesada
no estuviere conforme con ella, sino con aprobación expresa
del presidente de la república”. (Ley de Organización del
Distrito y Territorios Federales del 13 de abril de 1917).
Como ejemplo estén Tecate y Tijuana, que en diversas
circunstancias pertenecieron a Ensenada y a Mexicali,
cuyo proceso no es objeto de análisis en este momento.
La historia nos muestra que la renovación de los
ayuntamientos se efectuaba anualmente por mitad, como
se contemplaba en la citada ley de 13 de abril; asimismo
se renovaban los regidores o concejales, cuyo número era
de quince en los territorios y de veinticinco en el Distrito
Federal. También se especificaba que los regidores durarían
dos años en el puesto y tendrían un suplente.
Asimismo dentro de esta ley se fueron perfilando las
categorías políticas-administrativas del Distrito Norte y que
configuran actualmente a los municipios de Baja California,
como son las delegaciones municipales, que se contemplaba
su creación. El número de las mismas sería determinado por
las necesidades locales a fin de auxiliar a las autoridades
municipales en las labores administrativas; los delegados
durarían en su encargo un año y serían nombrados por el
propio Ayuntamiento.
A partir de 1917 se crearon las primeras delegaciones en
Mexicali. La primera fue la de Los Algodones, y hacia 1918
estaban además las de Hechicera, El Centinela (que cambió
después a Sonora y, por último, a Progreso), San Felipe,
Batáquez y colonia Castro, donde fueron organizados todos los
servicios necesarios, según un informe de Francisco Bórquez
de 1918, comenzando a funcionar los delegados municipales
con el grupo de policías rurales que se requerían en cada lugar.
Así pues, la Ley de Organización del Distrito y Territorios
Federales de 13 de abril de 1917 fue impulsora de los cambios
políticos-administrativos, y de nuevas circunscripciones
territoriales, al organizarse las delegaciones y el municipio
de Mexicali bajo el nuevo concepto jurídico existente en
el país. También dentro de esta ley, hay que mencionar la
creación de la vicepresidencia municipal, desapareciendo en
el año de 1928, pero durante su vigencia, vino a sustituir al
síndico municipal.
En 1923, bajo el mandato del licenciado José Inocente
Lugo, se suprimió la municipalidad de Tecate, quedando
incorporado a la municipalidad de Mexicali con carácter
de delegación municipal, hasta el año de 1925 que pasó a
depender del municipio de Zaragoza, Baja California. Para
ello se apoyó en el artículo 49 de la Ley de Organización del
Distrito y Territorios Federales que se ha mencionado en
varias ocasiones.
En concreto, Mexicali permaneció como municipalidad
de 1915 a 1928, y en el ínterin se establecieron dos consejos
municipales en sustitución de los ayuntamientos, no de las
municipalidades, en los años de 1925 y 1928 a causa de crisis
políticas y económicas del momento.
El 31 de diciembre de 1928 fueron suprimidos los
municipios en el Distrito Federal y en los territorios federales,
creándose en su lugar delegaciones y subdelegaciones
de gobierno. Los municipios y ayuntamientos fueron
sustituidos por las delegaciones de gobierno y sus consejos,
que ayudaban o intentaban ayudar a las autoridades del
Distrito o del Territorio a resolver los problemas de las
antiguas municipalidades.
Esta ley entró en vigor el 1 de enero de 1929 y para esta fecha,
Mexicali contaba con siete delegaciones que se convirtieron
en subdelegaciones: Los Algodones, Hechicera, San Felipe,
Batáquez, Cerro Prieto, Compuertas y colonia Zaragoza.
En 1937 las subdelegaciones habían aumentado a once:
Colonia Progreso, Compuertas, Hechicera, Cuervos, Batáquez,
Cerro Prieto, Colonia Venustiano Carranza, Colonias Nuevas,
San Felipe, Los Algodones y Delta. Diez años después subsistían
las mismas y a su vez, las mismas estaban conformadas por
ejidos, colonias agrícolas, o bien, estaciones de ferrocarril.
(AHEBC, Exp. 852/110/2618, c. 116).
Por el acuerdo del 16 de enero de 1947 se establecieron los
límites de la Delegación de Tecate, que había sido creada en
1944, y por lo tanto, de Mexicali, y consideramos que se han
conservado así a partir del último año mencionado.
Con el advenimiento del estado de Baja California en
1952, la entidad federativa # 29 fue dividida en cuatro
municipios: Mexicali, Tijuana, Tecate y Ensenada, con
sus respectivas delegaciones municipales. La Ley Orgánica
Municipal estableció catorce delegaciones municipales para
Mexicali, y siguen hasta la actualidad.
A partir del 1 de marzo de 1954 las municipalidades
de Baja California empezaron a funcionar, así como sus
ayuntamientos. En particular Mexicali, entró a su segunda
fase de desarrollo municipal, bajo otras circunstancias
históricas muy distintas de las que dieron origen a su primera
municipalidad en 1914, que bajo viejos preceptos jurídicos
del siglo XIX se inició, y que hoy recordamos en estas líneas
esa fase de su proceso político en su primer centenario.
Referencias
Archivo Histórico del Estado de Baja California (AHEBC),
Exp. 852/110/2618, c. 116.
Archivo General de la Nación (AGN). Gobernación, 1911.106
[44.9]. Tijuana B. C.
IIH UABC. Informe del general Manuel Gordillo Escudero y
propuesta para mejorar la administración pública. 1911.
AGN, Gobernación, IIH UABC. 1911.106 [44.9].
Ley de Organización del Distrito y Territorios Federales, 13 de
abril de 1917.
Periódico oficial. Órgano de la Jefatura Política del Distrito
Norte de la Baja California. Ensenada, B.C., 20 de noviembre de 1914, T. XXVIII, N° 68, p. 1.
——. Enero 10 de 1915, T XXVIII, N° 68, p. 1.
Walther Meade, Adalberto. (1991). Origen de Mexicali,
Mexicali. UABC.
______. (1983). Partido Norte de la Baja California. Mexicali. UABC.
23
La tarjeta postal
Rubén Castro Bojórquez*
L
a tarjeta postal nace en el año de 1865 en Austria,
rápidamente se popularizó por toda Europa y Estados
Unidos como un medio de información del gobierno.
Posteriormente se intensificó su uso en forma particular
como medio para enviar un saludo a familiares y conocidos.
El uso de la tarjeta postal ocasionó que naciera una
pujante industria.
La creatividad de su diseño y el desarrollo tecnológico
de los sistemas de impresión permitió la edición de tarjetas
postales ilustradas con fotografías de ciudades, paisajes,
pinturas y otras diversas ilustraciones.
Desde un principio, la tarjeta postal fue de cartón en
forma rectangular y el tamaño variaba de 10 x 15 centímetros
hasta 12.5 x 17.5 centímetros. Por un lado de la tarjeta se
colocaba la ilustración o fotografía, preferentemente de los
lugares visitados y por el reverso se destinaba para colocar
destinatario, un pequeño mensaje y colocar el timbre postal.
Las tarjetas postales se beneficiaron por tarifas más
reducidas que la correspondencia por carta en sobres.
La tarjeta postal en idioma español ilustrada más
antigua, con timbres sellados, que conserva un coleccionista,
data del 21 de octubre de 1892, y circuló de la ciudad de
Madrid a Barcelona.
El uso masivo de la tarjeta postal condujo a la creación
en 1874 de la Unión Postal Universal que para facilitar
la circulación de estas tarjetas, estandarizó el tamaño en
9 x 14 centímetros que conservan la gran mayoría de las
tarjetas postales que hoy circulan por todo el mundo.
La edad de oro de la tarjeta postal lo fue la primera
mitad del siglo XX, cuando se convierte en el medio de
comunicación más popular, vendiéndose millones de
ellas. Se encuentran en todas las ciudades del mundo en
diversos establecimientos comerciales y con ilustraciones
de las más variadas: paisajes de ciudades, monumentos,
fauna, flora, felicitaciones, deporte y en general todo
tipo de ilustración en blanco y negro, coloreadas y
* Miembro de la Sociedad de Historia “Centenario de Mexicali” A. C.
24
El anverso y el reverso de tarjeta postal de los años de 1960.
en fotografías a color, asimismo, se inician clubes de
coleccionistas que proliferan por doquier.
El desarrollo de las nuevas tecnologías de la información,
el teléfono, la televisión, la prensa escrita, la radio, las
revistas ilustradas hacen que disminuya la circulación de la
tarjeta postal, pero sobre todo a fines del siglo XX con la
aparición de la Internet.
Pero si bien es cierto que la tarjeta postal como tal, en
cartón por correo postal y sus respectivos timbres ya casi
no se utiliza, los coleccionistas siguen adquiriendo nuevas
tarjetas postales que se ofrecen en locales comerciales de
todas las ciudades del mundo.
El uso de las tarjetas postales
en la vida de Mexicali
L
a tarjeta postal es un medio de comunicación
escrita que surge para establecer correspondencia
más económica que las cartas, y la transmisión de
mensajes cortos como una versión antigua del actual tweeter.
Las primeras tarjetas postales o enteros postales como se
les conocía en sus orígenes, se realizaron con un espacio en
blanco al anverso y con el sello de correo al reverso.
Lucila Arellano V., en su investigación denominada
Grafica editorial en Mexicali, expone que en 1905 el reverso
de la tarjeta postal se dividió en dos partes: la izquierda
para escribir la comunicación y la derecha para el nombre y
dirección del destinatario.
La técnica de impresión era a través de fotografías reales
y coloreadas con acuarela o impresas en fotolitografía. La
misma foto postal podía obtenerse en colores en cianotipia,
color sepia, así como blanco y negro. En el caso de la
fotolitografía eran publicadas con firmas comerciales.
De acuerdo con la revista Magazine of Art de 1902, las
postales se consideraban reproducciones fotográficas, y
coloreadas a través de la litografía. Desde el punto de vista
artístico eran de baja calidad, sin embargo, fueron bien
aceptadas por la clientela de escasos recursos económicos.
Los publicistas y fotógrafos regionales encontraron
en las tarjetas postales un negocio con poca inversión y
un gran beneficio económico. Estas tarjetas postales se
podían encontrar en cualquier parte, tiendas de abarrotes y
estantes para venta de periódicos.
Algunos estudios fotográficos de Mexicali, como Foto
Castillo, Foto Iris, Foto Venus, entre otros, también
funcionaban como comercializadores de tarjetas postales. El
mensaje en las postales fotográficas podía representar lugares
históricos o paisajes, mostrando la vestimenta, edificios,
lugares de recreación de personajes famosos de la época,
autos, y otros. Por ello, las postales son una parte documental
gráfica de los acontecimientos, siendo una parte integral de
Carlos Reyes*
la práctica profesional del siglo XX. La elaboración de estas
tarjetas postales fue una extensión lógica de las actividades
de los fotógrafos profesionales de Mexicali.
En la mayoría de los casos, las tarjetas postales parecen ser
diseñadas para fines puramente publicitarios, sobre todo de
los negocios que florecieron durante la prohibición en Estados
Unidos, promoviendo sus atracciones y reforzándolos con
frases de apoyo. Generalmente tienen imágenes atractivas
que son atesoradas por los recuerdos de las personas quienes
visitaron los lugares quedándoles breves registros en la mente.
Entre 1903 y 1930 en Mexicali se comercializaban
máquinas de impresión junto con las cortadoras al tamaño de
las postales, para producir tarjetas en pequeñas cantidades.
En los periódicos de la época se podían encontrar anuncios
publicitando las cámaras Kodak, las películas y la impresión
en Velox Post-Cards.
Según Jody and Lasansky Blake (1996), Kodak vendía
cámaras relativamente baratas, así como sus accesorios
complementarios. En la compra de estas cámaras se incluía
un suplemento en donde se instruía al usuario para hacer
su propio cuarto de revelado y la facilidad para adquirir las
herramientas de trabajo.
La mayoría de los fotógrafos elegían añadir títulos y firmas
a las postales usando una pluma con la que escribían al revés
de la película, eliminando la emulsión al negativo para obtener
letras blancas en un fondo oscuro. Otra forma de añadir textos
se obtenía al utilizar una pieza de papel celuloso o transparente
colocándolo sobre el negativo.
Entre los temas más recurrentes utilizados en las postales
impresas en Mexicali, además de los temas ligados con las
actividades del comercio del licor, se encuentran: vistas
generales de la ciudad, imágenes de edificios emblemáticos
como: las algodoneras, las cervecerías, el palacio municipal
y el de gobierno, los edificios de bomberos, la aduana y
cruce fronterizo y escuelas entre los más importantes.
* Miembro de la Sociedad de Historia Centenario de Mexicali, A.C.
25
1914. Avenida orfirio íaz, hoy Madero, esquina con calle elso ega, hoy Azueta, viendo
hacia el oriente. ellado izquierdo los edificios de la aduana y del Ayuntamiento. El personaje
que camina es el ingeniero Eduardo rujillo quien construiría la Escuela uauhtémoc.
191 . A
venida orfirio íaz, hoy Madero, entre alles Melgar y elso ega,
hoy Azueta, viendo hacia el poniente. A la izquierda destaca el hotel y bar mperial
y a la derecha, locales comerciales.
1915. Avenida orfirio íaz, hoy Madero, acera sur, destacan negocios de restaurantes y
bares. Fue el sector comercial más importante de Mexicali. En el centro contiguo al edificio
de dos pisos (un hotel), se encontraba el renombrado he
l conocido como Elecolote.
26
El uso y la distribución de las
tarjetas postales funcionaban como
un medio de comunicación directa a
un bajo costo, así como una valiosa
herramienta que en forma económica
promovía el registro de acontecimientos
importantes acaecidos en comunidades
pequeñas como Mexicali.
Entre los años de 1930, hasta los inicios
del siglo XXI, el mercado de las tarjetas
postales fue dominado por empresas que
manejaban una producción masiva a
nivel nacional, como México Fotográfico
(MF), entre los más importantes, que a
finales de los años de 1950 empieza a
producir postales con imágenes a color.
El término de la Ley Seca en Estados
Unidos trajo como consecuencia el
cierre de negocios relacionados con
la comercialización del alcohol y sus
actividades complementarias.
Esta situación condujo a la pérdida
del atractivo turístico y de aventura
que Mexicali representaba para el
visitante. A partir de los años de 1940
esta imagen comercial y turística
se empieza a transformar en una
imagen institucional, dando mayor
importancia a presentar a Mexicali
como una ciudad moderna con edificios
públicos importantes.
Hay una mayor cantidad de
imágenes en postales de Mexicali en
los años de 1920 y 1930 que en el resto
del siglo XX, debido al cambio del giro
comercial de la zona.
Las nuevas tecnologías como el
internet y las cámaras y dispositivos
digitales han desplazado por completo
la necesidad de las tarjetas postales,
utilizando el mismo concepto, es
decir, satisfacer la ansiedad por la
comunicación humana a un bajo costo.
o.
o.
1924. Edificio de la Escuela Primaria Mixta
Cuauhtémoc, con un automóvil Ford T Sedán 1924
frente a su fachada oeste. A la derecha se aprecia la
avenida Madero. En 1915, el presidente municipal
Francisco L. Montejano inició la construcción
de la Escuela Modelo y el 16 de septiembre de
1916, el presidente municipal Francisco Bórquez
la terminó e inauguró como Escuela Primaria
Mixta Cuauhtémoc. El nombre fue sugerido por
el gobernador Esteban Cantú para honrar la
memoria del último emperador Azteca. El Prof.
Matías Gómez fue su primer director. Actualmente,
el edificio, conservado por el Ayuntamiento de
Mexicali, se ha convertido en la Casa de la Cultura y
aloja también al Archivo Histórico Municipal.
1924. El Gobierno del Distrito Norte de la Baja
California, encabezado por el Coronel Esteban
Cantú ordenó la construcción del primer Palacio
de Gobierno. La construcción del edificio se
inició en 1919 y fue inaugurado en 1922. El
edificio albergó al Poder Ejecutivo hasta 1977,
en que bajo los auspicios del gobernador Milton
Castellanos Everardo se trasladó a las nuevas
instalaciones construidas ex profeso en el Centro
Cívico y Comercial de Mexicali. El antiguo edificio
se convirtió en la Rectoría de la Universidad
Autónoma de Baja California el 8 de julio de 1977.
Fue signado por el Lic. Milton Castellanos y por el
Lic. Rigoberto Cárdenas, siendo en la actualidad
patrimonio de nuestra Alma mater.
1924. Escuela Leona Vicario. En marzo de 1923
comenzó la cimentación del edificio escolar
ubicado sobre la avenida Reforma entre calles
Oriente (hoy Peritus) y A, durante el gobierno
del licenciado José Inocente Lugo. Dicha
construcción fue concluida en el transcurso del
gobierno del General Abelardo Rodríguez, siendo
su inauguración el día 8 de abril de 1924. En
1950 se creó el turno vespertino con el nombre de
Andrés Quintana Roo.
27
1925. Fotografía del Palacio Municipal de Mexicali
Baja California. En 1924 se puso en venta el
antiguo edificio municipal y se construyó este.
Fue inaugurado en 1925 siendo gobernador del
Distrito Norte de Baja California el general
Abelardo L. Rodríguez. También fue asiento de
varias dependencias. Actualmente, en este edificio
se encuentra la Escuela de Artes de la Universidad
Autónoma de Baja California.
1929. Edificio Colorado River Land Company.
En la avenida Reforma entre las calles F y G fue
construido en los primeros años de 1920 por la
Colorado River Land Company, mejor conocida
como la CRLC. La Colorado ha sido uno de los
edificios más apreciados en Mexicali desde su
creación. Fue sede de las oficinas generales de
esa empresa, propietaria de la mayor parte del
delta mexicano del Río Colorado de 1904 hasta
1937, cuando la reforma agraria tomó más de
100 000 hectáreas para formar ejidos. Aunque la
Colorado River Land Company dejó de existir y
el edificio ha cambiado de dueño varias veces, su
nombre para todos es aún La Colorado, y en el
jardín de la avenida Reforma se siguen tomando
fotos de bodas como se ha hecho por lo menos
por cincuenta años. El único vehículo en la foto
parece ser un Dodge 1929.
1930. Hotel Comercial, en la avenida Madero entre
las calles Azueta y calle Altamirano. Fue construido
en los años de 1920 por Miguel González, dueño de
la Cervecería Mexicali, y quizás otros socios. En los
años 1930, 1940 y 1950 fue uno de los mejores y más
populares hoteles en Mexicali, frecuentado por los
tripulantes y pasajeros de Compañía Mexicana de
Aviación, los toreros y otros personajes de los dos
lados de la frontera. En el sótano se establecieron las
oficinas y estudios de la radio difusora XED.
Enfrente del edificio están estacionados un Ford
convertible modelo A del año 1929 o 1930, un
Chevrolet 1930 Club sedán y un camión Chevrolet
1930 de 11/2 tonelada, tamaño muy popular para
entregar mercancías en aquellos años.
28
1920. Postal que muestra la calle Melgar y avenida
Madero, que por varias décadas llevaba al cruce de
la frontera de Mexicali con Caléxico, California. Al
fondo, al centro de la calle, se aprecia la caseta de
revisión aduanal. En primer plano, a la derecha,
aparece el edificio de la Cía. Bancaria Peninsular,
S.A., fundado en 1916; fue el primer banco que
operó en la ciudad. Al final de la acera se encontraba
el Clímax Café, famoso cabaret de la época y que
en los años de 1960 y 1970 todavía funcionaba
con el nombre de bar Gato Verde. En esta misma
calle se instalaron, además de los citados, varios
establecimientos como: San Diego Café y bar
Del Prado que adquirieron fama y prestigio
al aprovechar su cercanía con la frontera y al
establecimiento en Estados Unidos de América de la
Ley Volstead (llamada Ley Seca). Actualmente en la
esquina de Madero y Melgar se encuentra el edificio
que ocupa el Hotel del Norte.
1928. Avenida Porfirio Díaz, actual Francisco I.
Madero. A la izquierda se aprecia el edificio García,
construido en 1928, y que aún existe. Contiguo se
ubica el edificio Mercantil Banking Co., construido
en 1916, en 1931 cambió a Banco Mercantil de la
Baja California, S.A., en 1956 a Banco de Comercio
de Baja California, S.A., hoy Bancomer.
En el subterráneo de este edificio estuvo el bar El
Submarino, y entrando por la avenida Madero, el
Estudio Azul y Plata de XED. De 1915 a 1924 este
edificio albergó al Ayuntamiento de Mexicali y
temporalmente a la Aduana Fronteriza,
en una construcción de madera conocida
como “La Casona”.
1920. Esquina de la calle Altamirano y avenida
Juárez, zona de la Chinesca. Esta foto la ubicamos
a mediados de los años de 1920. Es una toma que
abarca desde la Asociación China de Mexicali. Ahí
convergían varios negocios chinos. Al fondo izquierdo
se observa el Templo Metodista Divino Redentor,
que en su sótano se enseñaba el chino cantonés y
sus caracteres; a su derecha lo separa un pequeño
negocio, lo que ahora es el Hotel Pacífico, y debajo de
él se encontraba la tienda de ropa El Modelo.
En el edificio frontal en la esquina estuvo la tienda La
Nacional en la esquina derecha estuvo La Exposición,
ahora La Nacional. En ese lugar los tenderos chinos
tenían mercancía china igual que sus verduras en
cestas de bambú o carrizo y que traían desde San
Francisco o de los ranchos chinos del valle.
29
1925. Vista de la entrada a México por donde
ingresaban turistas estadunidenses a divertirse
en los casinos, cantinas y restaurantes, en la hoy
conocida como zona centro de Mexicali, se observa
en esta fotografía carros Ford Modelo 1920 en su
mayoría así como el salón de baile San Diego Café,
que por muchos años conservó su mismo nombre,
hasta su desaparición en los años de 1960.
1920. La zona de la Chinesca por la avenida
Reforma. En esta área sur de la avenida Reforma
en esos años de 1920 fue un lugar de grandes
movimientos de mercancía que se mandaba del
valle de los ranchos chinos. Cuenta el hijo del señor
Lian, dueño de la Abarrotera de Baja California,
y nieto del señor Chau Gee Shiu, que su abuelo
fue socio de la primera tienda que se aprecia en
la foto: Chog Lee Lung Cia. (1924). Cuenta que
Cecilio Chee, dueño del Hotel Cecil en los años
de 1940 era su competencia. Este edificio se fue
modernizando cambiando su nombre a Hotel
Reforma y posteriormente se le llamó Hotel
Frontera. En la planta baja estaba la botica Regis
y La Nueva Wing King. A un costado de la foto
emerge el cine Iris en un pequeño edificio blanco
que después cambia al edificio que todavía existe.
Sin embargo, el cine cierra sus puertas a principios
de los setentas.
1920. Hermosa y grande casa familiar de madera,
de tres plantas con pasillos o corredores externos,
escalera y construcción adicional de un cuarto
piso. Ubicada sobre calle Martínez Zorrilla,
cerca de la línea internacional, tenía vista al Río
Nuevo. Perteneció a don Leopoldo Verdugo P. En
ella vivieron miembros de las familias Verdugo
y Noriega. En su extremo derecho se ve la
construcción de un piso que también perteneció
a la casa, y en ambos extremos se observaban los
taludes del barranco y una zona arbolada. Acabó
destruida por un incendio en 1953.
30
1976. Palacio de Gobierno en Mexicali, ahora
edificio de Rectoría de la Universidad Autónoma
de Baja California. Ubicado en avenida Obregón y
Julián Carrillo, y visto desde la avenida Reforma.
Su construcción se inició en 1919 por el coronel
Esteban Cantú Jiménez y fue inaugurado del 15 de
septiembre de 1922 por el gobernador del Distrito
Norte de Baja California, licenciado José Inocente
Lugo. Las fuentes que vemos en primer plano
fueron construidas siendo gobernador el ingeniero
Raúl Sánchez Díaz (1965-1971).
1978. Palacio de Gobierno Municipal ubicado en
avenida Reforma y calle del Árbol hoy Peritus.
La obra del segundo Palacio Municipal como le
llamaba la gente, se inició en 1924, concluyendo un
año más tarde e inaugurado el 1 de julio de 1925.
En el año de 1982 fue donado a la UABC, misma
que lo prestó al Poder Judicial Federal. En el año
de 1998 el Ayuntamiento de Mexicali y el Instituto
Nacional de Antropología e Historia le otorgaron el
reconocimiento al mérito histórico. El 31 de enero
de 2004 el edificio fue devuelto a la Universidad, y
el 6 de febrero del mismo año quedó establecida en
sus espacios la nueva Escuela de Artes de la UABC.
1966. Edificio de Correos ubicado en avenida
Madero. Su construcción fue realizada por la
Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas
con la cooperación del gobierno del Territorio,
e inaugurado el 16 de septiembre de 1947, con
lo que se logró un avance importante en las
comunicaciones de la ciudad. La oficina de Correos
pertenece a la memoria de la ciudad, ya que
este edificio fue uno de los primeros medios de
comunicación que se unió al desarrollo de la ciudad
y proporcionó la posibilidad de ligarse con otras
ciudades o países. El automóvil que se observa en
un Chevrolet Impala 1963.
31
1968. Monumento al Lic. Benito Juárez García. Se
encuentra ubicado sobre la calzada Justo Sierra
de la ciudad de Mexicali, fue inaugurado el 31 de
octubre de 1965, como un homenaje del sstado de
Baja California al Benemérito de las Américas. En
el monumento se hacen honores por autoridades
y la ciudadanía, en fechas conmemorativas como
el 21 de marzo. Figura en el frente lo que sería
la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos de 1857.
1975. Monumento al general Rodolfo Sánchez
Taboada. Se encuentra ubicado donde se juntan los
bulevares Benito Juárez y Adolfo López Mateos,
a la entrada da la ciudad por el sureste. Sánchez
Taboada fue gobernador del Territorio Norte
de Baja California y ejecutor de los trabajos del
reparto agrario en el municipio de Mexicali. La
glorieta en que se encuentra ha sido modificada, se
quitaron la mayoría de los árboles que había sobre
la misma y no se encuentra a la vista la placa en
que se asientan los datos alusivos al monumento.
1961. La edificación de la clínica número 30 del
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
fue iniciada en septiembre de 1959 al margen
izquierdo del Palacio de Gobierno, hoy Rectoría
de la UABC, en los terrenos donde se encontraban
los depósitos de sedimentación y el tanque de
agua para alimentación de la ciudad a principios
del siglo XX. El presidente Adolfo López Mateos,
el gobernador de Baja California ingeniero Eligio
Esquivel Méndez y el director general del IMSS,
Benito Coquet inauguraron estas unidades médicas
el 21 de mayo de 1961. El hospital número 30 fue
nombrado Humberto Torres Sanginés (1926-1996),
prestigiado doctor que en vida recibió este honor.
32
1968. En los años de 1920, un lugar muy conocido y
visitado era el callejón Tecoripa, lugar comprendido
entre las avenidas Madero y Reforma, aquí tenía su
centro de operaciones y de dominio total un individuo
al que apodaban con el nombre de su lugar de origen:
Tecoripa, Sonora. Entre este espacio de cuarterías
de dos piezas habitaban las ninfas del amor que El
Tecoripa regenteaba.
En esta foto se aprecia entrada a Caléxico por la calle
Melgar, al fondo a mano derecha se encuentra el Hotel
del Norte y en la parte del lado izquierdo el edificio del
Tecolote, hoy un Oxxo, el Caliente, lugar de apuestas.
De lado izquierdo se aprecian las construcciones hasta
1970, ya que en esta esquina de calle Melgar y avenida
Reforma se construyó un edificio de dos plantas que
albergó por muchos años a Banobras y este banco
estuvo en operación hasta los años de 1990.
1973. En el bulevar Adolfo López Mateos y calle
Morelos, en el centro histórico de la ciudad, se ubica
la glorieta Morelos. El lugar se encuentra rodeado
de diversos comercios de los cuales se pueden
apreciar, a la izquierda, zapatería 3 Hermanos,
Central de Muebles, mueblería El Mayoreo y tienda
de ropa Más, a la derecha se observa edificio de dos
niveles, en el primer nivel se encuentra la farmacia
Mayo, en la parte alta Billares del Norte.
1975. Edificio de tienda departamental que
causó gran interés de la población de Mexicali
por trabajar ahí, ya que era una tienda a nivel
internacional; el primer día se reunieron más de 1
500 aspirantes a solicitar empleo. El edificio está
ubicado en calle Azueta entre avenida Madero y
bulevar Adolfo López Mateos, al fondo se aprecia
el tanque de agua elevado de la ciudad de Caléxico,
California, así como el Banco de Comercio de Baja
California por la avenida Madero,
y por calle Azueta y avenida Madero se puede
observar el Hotel Imperial.
33
1981. Catedral de Nuestra Señora de Guadalupe. Se
ubica en avenida Reforma y Morelos. Fue el primer
templo católico en Mexicali. Su construcción inició
en 1917, y en ese mismo año se ofició en Navidad
la primera misa. Terminó de edificarse en 1918. Ha
sido ampliada en varias ocasiones y fue remodelada
en 1968. Esta foto corresponde al año de 1981 y la
muestra recién remozada.
1972. Aeropuerto Rodolfo Sánchez Taboada.
En operaciones desde diciembre de 1971, el
aeropuerto de Mexicali resaltaba la importancia de
las comunicaciones en la capital del estado. Este
aeropuerto fue testigo del primer vuelo mexicano
alrededor del mundo; cuando en mayo de 1993
un DC-10 de Mexicana de Aviación transportó
migrantes chinos deportados. El plan de vuelo
original inició en Mexicali para volar hacia
Anchorange (Alaska), y luego a Beijing. El gobierno
de Estados Unidos obligó al cambio de ruta y el
vuelo (saliendo de Mexicali) voló hacia Hamilton
(Bermudas), Lisboa, Budapest, Karachi (Pakistán)
y Beijing. Ya sin indocumentados chinos, el vuelo
retornó por la ruta de Alaska y de allí directo hacia
la ciudad de México.
1970. Rectoría de la UABC en Jardines del Valle.
De 1970 a 1977 la Rectoría de la Universidad
Autónoma de Baja California se ubicó en un edificio
de dos pisos que se encuentra en Paseo del Valle y
calle Valle del Yaqui, del fraccionamiento Jardines
del Valle. En 1970, el licenciado Rafael Soto Gil
(periodo 1966-1971) ocupó dicho inmueble por más
de un año, posteriormente lo hicieron el ingeniero
Luis López Moctezuma (periodo 1975-1979), y el Lic.
Rigoberto Cárdenas Valdez (1975-1979), tocándole
a este último gestionar y obtener para la UABC,
en mayo de 1977, el actual edificio de Rectoría en
avenida Álvaro Obregón y Julián Carrillo. En el
edificio que se muestra en la foto funcionó también
la Escuela de Arquitectura de 1970 a 1972, año
en que se mudó a las instalaciones de la Unidad
Universitaria Mexicali.
34
1925. Avenida Madero, entre calles Melgar y
Azueta, acera norte; destacan los edificios: García,
Banco Mercantil y Hotel Comercial. La avenida
todavía no se pavimentaba, pero ya lucía sus
arbotantes de concreto.
1939. Entrada a México por calle Melgar. A la
derecha en primer término estaba la cantina El
Prado. En este sitio actualmente se ubica el Hotel
del Norte. El siguiente es el cabaret Gambrinus,
y al final el cabaret Café Clímax. Enfrente se
encontraba la cantina San Diego. El vehículo
estacionado es modelo 1934, y el que viene por la
calle Melgar es modelo 1932.
1942. Avenida Madero. Al fondo se aprecia la
arboleda del parque Héroes de Chapultepec. En
1928 se inauguró el edificio del Hotel Aldrete,
posteriormente Hotel Comercial, así como la
estación de radio XED, instalada por la Cervecería
de Mexicali en 1941. Hacia 1940 en el sótano
se encontraba el Bar Submarino. Al adquirirlo
después la compañía Comercial de Baja California,
el edificio fue demolido y se construyó el Banco
Longoria, que fue inaugurado en octubre de 1968.
Cruzando la calle, y en el orden señalado, el edificio
del Mercantil Banking Company, fundado en 1916 y
afiliado al First National Bank de Caléxico; en 1931
cambió a Banco Mercantil de la Baja California,
pasando a ser el Banco de Comercio, en 1956.
Los vehículos, de izquierda a derecha son:
Chevrolet 1936, Chevrolet 1934, Chevrolet
1939, Chevrolet 1928 y el vehículo con capota es
Chevrolet 1940.
35
1940. Edificio del Palacio de Gobierno del
Territorio Norte de Baja California (Hoy Rectoría
de la UABC). El gobernador era el general Sánchez
Taboada, pocos años y meses después de los
incidentes del asalto a las tierras y la huelga de los
sentados.
1930. Avenida Álvaro Obregón esquina con
calle C, Segunda Sección. En primer plano a
la izquierda se pueden observar las oficinas del
Diario Mercurio que posteriormente fue El Nuevo
Mundo. Se aprecia también la glorieta que ya no
existe y el camellón central que fue reducido a
más de la mitad de su tamaño original. Esta zona
es donde actualmente se exhibe año tras año el
ya tradicional Nacimiento de Urbi. Hacia 1925 se
crearon candelabros artísticos de piedra artificial
con apariencia de granito y dotados cada uno con
dos lámparas de 500 bujías cada una; con estos
candelabros se beneficiaron las avenidas Madero,
Reforma y la calle México.
1949. Avenida Obregón entre calles D y E.
Destacan los arbotantes de concreto en el centro
del camellón ancho y con jardín, así como la
hilera de pinos salados que daban sombra a las
banquetas. Al fondo el Palacio de Gobierno del
Territorio de Baja California.
36
1955. Vista de a mediados de la década de los
años de 1950 de la avenida Madero entre las calles
Azueta y Altamirano, frente al parque Héroes de
Chapultepec. Dentro de esta imagen se muestra el
despegue económico del Mexicali de esa época, con la
disposición de los primeros edificios comerciales que
contaban con varios niveles de altura, sobresaliendo
al lado izquierdo el edificio Norma, en cuyos
primeros niveles se encontraba la Distribuidora del
Pacífico S.A., concesionaria local, en ese tiempo,
de maquinaria y vehículos Dodge y Chrysler. Al
lado derecho de la fotografía se aprecia el edificio
del Hotel Palacio, actual Hotel Plaza. En la parte
central de la imagen se muestra el edificio Manuel G.
Hernández, en donde se ubicaba la prestigiosa tienda
departamental La Estrella Azul, que fue consumida
en trágico incendio acaecido en diciembre de 1969.
1960. Hotel del Norte. Fue inaugurado a finales
de los años de 1940; se encuentra situado en la
calle Melgar y avenida Madero. Por esta calle
era la entrada y salida hacia Estados Unidos de
América. Desde esa época, el Hotel del Norte se
conserva casi igual. Varios presidentes de México
se hospedaron en él, a saber: Lázaro Cárdenas,
Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos,
Gustavo Díaz Ordaz; también lo hicieron artistas
de gran renombre: Tin-Tán y su carnal Marcelo,
Cantinflas, Pedro Infante, Piporro, Tongolele,
Pedro Armendáriz, que se encuentran dibujados
en las paredes del hotel.
1965. Gimnasio de Mexicali ubicado en
la avenida Reforma esquina con la calle
K construido para la celebración del XXV
Campeonato Nacional de Basquetbol de
Primera Fuerza en 1957. En la esquina donde
confluye la calle K con Reforma se encuentra la
estatua del pescador que en su placa se lee, que
es la referencia en distancia de 200 kilómetros a
San Felipe.En el inmueble se siguen efectuando
juegos de basquetbol, de voleibol, peleas de box,
eventos altruistas y otras actividades.
37
1970. Edificio de la Cámara Nacional de Comercio
(Canaco) recién remodelado. El original se
construyó en 1946. Se ubica en calle Peritus casi
esquina con avenida Obregón. Los automóviles
que se observan son de los años 1957 a 1970. El
edificio original albergada un salón grande donde
se llevaban a cabo las reuniones de sus miembros y
esporádicamente festejos y bailes.
1955. Ya con población permanente, Mexicali vio
nacer el templo de Nuestra Señora de Guadalupe
en 1917 donde se ofició por primera vez una misa
en Navidad, meses después de su construcción. Hoy
ese templo casi centenario, es la sede del obispado
de Mexicali: es la Catedral de Mexicali, misma que
fue reinaugurada el 21 de noviembre de 1955 por
el Sr. Obispo Alfredo Galindo M., y está ubicada
en el corazón de su Centro Histórico; avenida de la
Reforma y la calle José María Morelos, a un par de
cuadras de la línea internacional.
1955. Avenida Madero entre Melgar y Azueta.
Destaca el edificio del Banco Mercantil, S.A.,
que posteriormente se convirtió en el Banco de
Comercio de Baja California. Los automóviles
que se observan son de los años 1946 al 1955. En
segundo plano destaca el Hotel Comercial, edificio
construido en los años de 1920. Posteriormente se
demolió para construir el Banco Longoria donde
hoy se encuentra un antro bar.
38
1948. Fotografía tomada al inicio de la avenida
Madero, hacia el oriente. A mano derecha se tiene
el Hotel Imperial, cuyos socios principales eran
chinos y su gerente se llamaba Pablo Che. Al
fondo, a la derecha, en la calle Azueta se observa
el edificio Carrillo, este fue el primer edificio
construido por un mexicano en esta ciudad;
enfrente está el Hotel Comercial, inaugurado en
1928 como Hotel Aldrete. El vehículo que viene
de oriente a poniente es un modelo 1946 y el que
va de poniente a oriente es un modelo 1934.
1955. Esta fotografía fue tomada de noroeste a
sureste. En forma muy artística, dos arbotantes
del parque Héroes de Chapultepec enmarcan al
fondo la figura de las dos edificaciones mejor
conocidas como edificio Guajardo, ubicados en
la confluencia que forman la calle de Ignacio M.
Altamirano y la avenida Francisco I. Madero,
situados frente a la Escuela Cuauhtémoc, hoy
Casa de la Cultura, y a un costado de lo que
fue en ese tiempo el car wash de Los Prince y
la foto Venus, por la misma avenida Madero.
En su interior funcionaron en la parte alta:
oficinas de los licenciados Edmundo, Homero,
Ignacio Arturo y Leonel Guajardo, así como las
instituciones: Bancaria del Pacífico y Banamex;
una farmacia, La Cruz Roja, una estación
radiodifusora: XEWV, y una papelería de la Sra.
Anaya viuda de Ostos y una Barbería, todo esto
en década de los años de 1950.
1948. Fotografía de la Escuela Cuauhtémoc,
tomada desde la calle Altamirano. Esta escuela
fue inaugurada en 1916. En la esquina se observa
el edificio Guajardo; en este sitio, en 1927
estuvieron ubicadas las oficinas de Bancaria del
Pacífico, en 1940 el Banco Nacional de México y
en 1960 se ubicó la papelería Mevalza. El vehículo
que circula es modelo 1940, y los estacionados son
modelos de los años de 1930 y 1940.
39
1948. Edificio de la mueblería Monterrey. Sobre
la calle Morelos se levantó este moderno edificio
con trazos art-decó y que contrastaban con la
silueta semicolonial de la Catedral. En sus años
la mueblería Monterrey estuvo presente en la
mayoría de los hogares mexicalenses, sobre todo
en la familia del agricultor del valle de Mexicali.
Su agresiva política crediticia se centró en la
novedad del pago “de cosecha a cosecha” y con la
certeza de “su crédito es oro de ley”.
En los sótanos estuvo una estación de radio donde
Javier Solís iniciara su incursión artística.
Los automóviles que se observan son de las
décadas de 1930 y 1940.
1940. Hotel Moderno. Antes de ese hotel se
encontraba el Café Casa Blanca en 1924. En la
acera se encuentran autos Chevrolet 1947. Su
fachada se conserva; sin embargo el escudo ya
no existe. Albergó los negocios en esa época a
la Joyería Almada, a la Casa Hernández, otro
negocio desconocido y la tienda de ropa y telas la
Ideal, en la esquina. Este negocio duró hasta los
años de 1980. El dueño era el señor Alberto García
Hernández.
1950. Banco Agrícola Peninsular, S.A. El edificio
se construyó en 1927 por iniciativa del gobernador
del Distrito Norte de la Baja California general
Abelardo L. Rodríguez y diez agricultores
mexicanos del valle de Mexicali. Primera
institución crediticia oficial destinada al fomento
y desarrollo de las actividades agropecuarias de
la región. Ubicado en la calle del Árbol hoy Pedro
F. Pérez y Ramírez “Peritus”, esquina con la
avenida Álvaro Obregón. En 1972 se le rehabilitó
para albergar a la Escuela Estatal de Bellas Artes,
misma que a la fecha (2015) opera ahí. En 1986
el edificio aparece en el Catálogo de monumentos
históricos inmuebles de Baja California. En 1998 se
le otorga el reconocimiento al mérito histórico por
el municipio de Mexicali y el Instituto Nacional
de Antropología e Historia (INAH). En la gráfica,
al fondo, se aprecia el edificio de la Canaco. Los
automóviles son de la década de 1940.
40
Sin escalas: 40 años de itinerario directo
México-Mexicali
Miguel Esteban Valenzuela Robles*
D
esde su inicio como centro de población, Mexicali
estuvo sujeta a una débil infraestructura de
comunicaciones. La ciudad crecía y los medios de
comunicación no respondían a las necesidades de la entonces
nueva capital del estado. Esta deficiencia fue poco a poco
subsanada por importantes inversiones que favorecieron la
construcción del ferrocarril Inter-California y el denominado
Camino Nacional. Al inicio de los años de 1920 el compromiso
de comunicarse con el centro del poder en México y lograr
mejores medios de conectividad carretera con la región, fueron
las prioridades de nuestros gobernadores. En esta circunstancia
se combinaban: un gobernador demasiado independiente del
centro, una rebelión militar en potencia derivada de la guerra
entre los grupos políticos y la idea de que la Baja California
estaba aislada de México. Estos eventos alimentaron la
urgencia de proveer de medios de comunicación más expeditos.
De esta forma se argumentó la necesidad de contar con
medios de transporte que lograran el traslado oportuno y
seguro, siendo la naciente aviación civil uno de los pilares en
esa etapa de modernidad en los transportes. Muchos fueron
los intentos de desarrollar los servicios aéreos hacia y desde
Mexicali, en una ruta que ofrecía un sinnúmero de riesgos
para los navegantes. La geografía local no aportaba ventajas
para el transporte aéreo ya que, en caso de presentarse
alguna contrariedad durante el trayecto, se corría el riesgo
de quedar abandonado en el desierto. Por otra parte el
alcance tecnológico de la época, proveía de motores poco
confiables y que garantizaran el empuje necesario para
librar la barrera topográfica de la sierra de Picachos.
Desde principios de 1925, el uso de aviones en la región se
acrecentó debido a que se utilizaban para el traslado de licor y
cerveza hacia varios puntos del estado y para el contrabando.
Estas actividades se estuvieron realizando hasta iniciados los
años de 1930, pero las acciones de vigilancia por autoridades
de ambas fronteras favoreció que algunos de esos aviones
fueron confiscados por el ejército mexicano y adaptados
para el uso del patrullaje en la región. Fue con la llegada
del general Abelardo L. Rodríguez cuando los servicios de
aviación recibieron un fuerte impulso. El general Rodríguez
fue un aficionado a la aeronáutica y siempre demostró
su gusto por volar; incluso muchos de sus traslados hacia
Ensenada y Tijuana se realizaron utilizando los servicios de
estos aviones; los que despegaban y aterrizaban desde un
amplio campo de operaciones que se ubicaba a espaldas del
Palacio de Gobierno (hoy Rectoría).
Hacia 1927 el auge en la aviación estimuló el aprendizaje
para la construcción de aeronaves, siendo entonces que
el gobernador del distrito promueve la creación de la
Compañía Aérea de Construcción y Transportes, S.A.,
una fábrica de aviones que se instaló en Tijuana (llamada
entonces Tijuana de Zaragoza) que logró desarrollar
tecnología aeronáutica mexicana. Esta fábrica compitió
con la Ryan Aircraft Corporation y desarrolló su nave
insignia el Baja California 1, mismo que sirvió de pruebas
para desarrollar el modelo Baja California 2 (BC-2). El
general Rodríguez deseaba demostrar las capacidades
técnicas de la fábrica de aviones, por lo que comisionó
al entonces teniente coronel Roberto Fierro Villalobos
para realizar las pruebas técnicas y de aeronavegabilidad
para que el BC-2 realizara la proeza de volar sin escalas
la ruta Mexicali-México. Todos los preparativos fueron
sincronizados para lograr que este proyecto tecnológico
* Miembro de la Sociedad de Historia “Centenario de Mexicali” A. C.
41
Avión Ryan B-5 Brougham que en el año 1929 realizó
los primeros vuelos en la ruta Los Ángeles-ciudad de México,
siendo una de las escalas la ciudad de Mexicali dando inicio
a los servicios aéreos regulares.
Avión Baja California 2 y el teniente coronel Roberto Fierro,
protagonistas del primer vuelo sin escalas Mexicali-ciudad de México
el 30 de mayo de 1928.
Vista del campo de aviación que se ubicaba en la parte posterior
del Palacio de Gobierno. Fue el primer aeropuerto para servicios de
itinerario ofrecidos por la Pickwick Latin America, la Central Airways
de México y la Compañía Mexicana de Aviación.
42
demostrara que la naciente aeronáutica mexicana contaba
con capacidades técnicas de primer orden. Fierro alza
vuelo la madrugada del 30 de mayo de 1928 y recorre 2,300
kilómetros en quince horas, para aterrizar a las 17:05 en
los Llanos de Balbuena. Ese fue el primer vuelo directo
a la ciudad de México y permitió establecer el conteo de
estaciones radiotelegráficas y los puntos de vuelo visual,
para consolidar lo que sería una futura aerovía.
Es así que para el año de 1929 y bajo la amenaza de la
rebelión escobarista, Mexicali adapta su campo aéreo y lo
transforma en un campo de operaciones que adquiere la
categoría de aeropuerto para oficializarse como base aérea
de la inicial arma aérea del ejército constitucionalista. La
idea era mantener patrullaje sobre la rivera del Colorado
y parte del desierto de Sonora. La experiencia y los
apuntes de bitácora del (ahora coronel) Roberto Fierro, así
como la habilitación de este campo aéreo; fueron hechos
trascendentes para organizar lo que sería una de las escalas
para el trayecto de la ruta aérea entre Los Ángeles y la
ciudad de México; acercando así la capital bajacaliforniana
al corazón de México. Cabe destacar que la intención de
dicha ruta no fue (inicialmente) enlazar a Mexicali, sino
que por razones técnicas la escala era requerida para
aprovisionamiento de combustible, papeleo migratorio y
mensajería oficial del propio gobernador.
El general Rodríguez fue el principal impulsor de que se
considerara a Mexicali como una escala para las operaciones
del vuelo Los Ángeles-ciudad de México. Originalmente
esta ruta habría sido trazada rumbo a Arizona, volando
hacia Tucson e internándose a México por el campo militar
de Nogales. El interés del entonces gobernador era lograr
una comunicación más rápida con la capital mexicana para
agilizar el correo y la mensajería militar, la que requería de
secrecía y oportunidad en el tiempo, además del traslado de
personeros, oficiales y funcionarios de importancia. De esta
manera la capital del Distrito Norte de la Baja California
quedaría integrada a la red de servicios aéreos regulares
de la compañía Pickwick Airways Latin American. Esta
empresa obtuvo la concesión de la ruta Los Ángeles-ciudad
de México, con un ramal que se extendía hacia Guatemala
y San Salvador. El servicio se ofrecía en aviones Ryan B-5
Brougham con capacidad para seis pasajeros y el vuelo
realizaba una ruta de diez escalas entre Mexicali y México;
desde donde continuaba su vuelo hacia Centroamérica.
Folleto de 1929 en el que la Pickwick
Latin American promociona el
servicio aéreo entre Los Ángeles y
Centroamérica. Obsérvese las escalas
que implicaba y que representaba la
oportunidad de servicio aéreo entre
Mexicali y la ciudad de México.
Esta ruta se inauguró el 1 de marzo de 1929 cuando el
avión de la Pickwick sobrevoló Mexicali en una maniobra
de aproximación, y dirigiéndose hacia los campos del
entonces ejido Coahuila dio un giro de 180 grados para
descender limpiamente en el campo aéreo a espaldas del
Palacio de Gobierno. Eran las 10 de la mañana y el avión
descansó un momento para enfriar motores, hacer papeleo
migratorio, tomar la valija del gobernador y que lo abordara
su mensajero. Una hora después el avión despegó rumbo
a Nogales para proseguir hacia las escalas en Hermosillo,
Guaymas, Ciudad Obregón y pernoctar en Los Mochis. A la
mañana siguiente despegó en punto de las siete de la mañana
para proseguir su vuelo hacia Culiacán y posteriormente
escalar en Mazatlán, Tepic, Guadalajara, Morelia y,
finalmente, a las cinco de la tarde aterrizar en el campo
aéreo de Balbuena en la ciudad de México. Este vuelo tuvo
el anecdótico honor de inaugurar los vuelos internacionales
de los aeropuertos de Los Ángeles y Mexicali, siendo que
la fecha de llegada de ese vuelo a la ciudad de México se
marca como la fecha de inicio de operaciones regulares del
aeropuerto de Balbuena. Recordemos que Mexicana de
Aviación ya volaba pero sólo vuelos exclusivos del correo y
de las compañías petroleras en Tampico y Tuxpan.
El vuelo de la Pickwick solo estuvo en servicio regular
hasta el mes de diciembre ya que la Gran Depresión,
iniciada a finales de octubre de ese año, orilló a que la
empresa se declarara en bancarrota y que sus activos y los
derechos de ruta fueran adquiridos por la Pan American
Airways. Sin embargo, esta empresa no operó vuelos
regulares en la región de forma inmediata, esperando a que
el torbellino económico pasara. Es hasta 1933 que la Pan
American reinaugura la ruta con la razón social de Central
Airways of México. Hacia 1935 la empresa cambia el vuelo
a menos escalas y un mejor avión: más rápido, más cómodo.
El despegue desde Los Ángeles seguía hacia Mexicali,
Hermosillo, Mazatlán, Guadalajara y ciudad de México; en
un trayecto que se recorría en 14 horas, con aviones Lockheed
Electra y trasportaba hasta doce pasajeros. Este servicio
realmente sirvió para que la aerovía que marcaba la ruta
del Pacífico mexicano se consolidara y que los instrumentos
de aeronavegabilidad y radiotelegrafía se ajustaran de
manera que el seguimiento al vuelo fuera pormenorizado y
pudiera establecerse una aerovía formal. El reto de conectar
a California con la ciudad de México, representaba muchas
ventajas de estrategia política, comercial y, principalmente
militar; por lo que la participación de Mexicali en ese
juego de escalas técnicas fue aprovechada para lograr el
establecimiento de una ruta aérea segura y constante; la que
hacia 1936 cambia para ser atendida ya por la Compañía
Mexicana de Aviación (CMA).
43
En 1933 se reanudó el servicio aéreo y fue
la Central Airways de México la que operó
la ruta con aviones modernos y de mayor
capacidad de operación. Aquí una muestra
del itinerario a inicios de 1935.
A partir de 1936 la Compañía Mexicana de Aviación tomó la operación
de la ruta y consolidó un sistema de aeronavegabilidad que sirvió de
escuela para tripulaciones, pilotos, mecánicos y radiooperadores.
44
Con el DC-3 en las operaciones de la CMA la ruta mejoró
en seguridad, costo y tiempo. Ahora se podría volar desde
Mexicali hasta la ciudad de México en tan solo 10 horas
y a bordo de un avión más grande y seguro; que debido
a que podía trasportar 22 pasajeros favorecía un precio
más accesible al público. En otras palabras, Mexicali ya
contaba con un servicio aéreo consolidado, más accesible y
tecnológicamente avanzado. Este avión y los instrumentos
de radionavegación eran de los más adelantados en su
tiempo. La CMA mantuvo este patrón de vuelo con las mismas
escalas, Mexicali, Hermosillo, Mazatlán, Guadalajara
y ciudad de México, hasta la década de los años de 1970,
mejorando de forma sustancial el servicio. Mejores aviones,
tripulaciones mejor entrenadas, introducción del servicio de
alimentos abordo y la disponibilidad de mejores horarios a
razón de las capacidades técnicas de las aeronaves.
Además de las aeronaves ya citadas, Mexicali estuvo siendo
atendido por aviones de avanzada. El DC-6 ya representaba un
avión con capacidad de hasta 80 pasajeros y una potencia de
vuelo sustentada en cuatro motores, haciendo que el ascenso y
descenso fuera espectacular para una ciudad como la Mexicali
de los años de 1940. La población y sobre todo los niños se
llenaban de asombro, además de lo armonioso del ronroneo de
los motores al acelerar para el despegue y ascenso; o el tórrido
trueno al apagarse al tocar plataforma. Ya entrados los años
de 1940 este espectáculo era común en el nuevo aeropuerto
de Mexicali que se localizaba en los terrenos de la hoy Ciudad
Deportiva. Con estos aviones a disposición del público la ruta
México-Los Ángeles era conocida como “El Californiano”,
siendo Mexicali parte de las escalas atendidas. Este servicio se
mantuvo todavía hacia 1957, cuando la CMA adquiere aviones
DC-7 y realiza, por primera vez, el vuelo directo México-Los
Ángeles, quedando Mexicali fuera de esa ruta, pero con el
servicio nacional, ahora sí en una ruta México-Mexicali con el
patrón de escalas ya citado.
El vuelo directo hacia la ciudad de México ha sido, históricamente,
un reto técnico y económico. Iniciado por el empuje de Abelardo L.
Rodríguez y con la iniciativa de Milton Castellanos, hoy en día es una
ruta consolidada, rentable y estratégica para el desarrollo de Mexicali.
El servicio de la CMA siempre estuvo apegado a la seguridad
y a la comodidad de los pasajeros, y entre los años de 1964
y 1967 el servicio estuvo operado con aviones a reacción
que reducían el vuelo a tan solo cuatro y media horas. La
ciudad de México estaba cada día más cerca de la capital
bajacaliforniana. Llegaban a Mexicali los primeros aviones
jet, cuya operación causaba asombro y daba clara muestra
de que el servicio mejoraba con el paso de los años. Estos
aviones jet eran el Comet C4, de fabricación inglesa y que por
inconsistencias de orden técnico fue retirado del servicio a
nivel mundial. Cabe comentar que la CMA fue de las primeras
líneas aéreas en adquirir jets para modernizar su flota y fue el
Comet C4 su avión insignia de la modernidad volando hacia
y desde Mexicali hasta el año de 1970. Retirado este avión
inglés, la CMA optó por el Boeing 727, un jet de mejor diseño
y mayor productividad operativa. Tanto el Comet C4 como
el Boeing 727 fueron aviones huéspedes en el aeropuerto que
estuvo en la hoy Ciudad Deportiva. Para tal cometido se
tuvo que ampliar la pista de ese entonces, misma que llegaba
hasta los límites de la planta de agua de la CESPM.
Ya en operación con el Boeing 727 y con el traslado
de las operaciones de vuelo al nuevo aeropuerto de Mesa
de Andrade, Mexicali se perfilaba como una importante
Promoción en prensa del nuevo vuelo sin escalas entre México y
Mexicali. Publicado en La Voz de la Frontera, el 8 de julio de 1974,
anunciando que desde el día primero de ese mes estábamos “a tan solo
2:45 horas de distancia”.
capital que requería de un servicio de traslado más
rápido hacia la ciudad de México. En esta coyuntura fue
necesaria la intervención del entonces gobernador Milton
Castellanos, quien apoyó la petición de la comunidad por
contar con un vuelo directo hacia la capital del país. Es el
primero de julio de 1974 cuando el Boeing 727 bautizado
con el nombre de “Mexicali” aterriza en el aeropuerto
Rodolfo Sánchez Taboada. Este evento representó el
acercamiento de las dos capitales y la optimización del
tiempo de vuelo al lograr que en tan solo 2:45 horas usted
llegara al Distrito Federal. Toda una proeza tomando
en cuenta las iniciales veinticuatro horas (incluida la
pernocta) que se requerían en 1929 y las catorce horas
de vuelo en los años de 1930. En la ruta aérea MéxicoMexicali, tanto el tiempo de vuelo, como la seguridad y
la comodidad al pasajero, fueron incrementándose con
el paso de los años; esto representó una relación especial
entre Mexicali y la CMA por espacio de 74 años; hasta el
28 de agosto de 2010 cuando la empresa, con todo lo que
representó en la historia local y nacional, dejó de operar.
Hoy en día la posibilidad de traslado hacia y desde la
ciudad de México, brindan la oportunidad de ir y venir el
mismo día y a un precio verdaderamente accesible.
45
Café y bar El Tecolote
—The Owl Cafe & Bar—
Roberto J. Amaro y Ángel Juárez*
E
n febrero de 1902, George Chaffey, uno de los
principales inversionistas en las obras públicas de
la región, vendió su participación de la California
Development Company a Rockwood a Heber y otros
funcionarios, quedando como presidente de la Compañía
Anthony H. Heber, quien de acuerdo con Imperial Press (27
de febrero de 1904), era una persona enérgica. En 1902, June
Summers escribe “A Tale of a Tune and a Town”, texto que
narra la existencia de dos o tres tabernas flotantes (carretas
emigrantes con abundante suministro de whiskey), que
entraban y salían de Caléxico, a estas, las autoridades de la
compañía, apoyados por los grupos religiosos residentes en la
región les prohibieron que se establecieran en el Valle Imperial.
La prohibición del alcohol en Caléxico vino desde 1902. En
Mexicali existía una taberna improvisada que consistía en un
tablón debajo de un mezquite, en donde se vendía mezcal y
posiblemente bacanora debido a la influencia de sonorenses
en el tránsito de la región. Al respecto, Estrada Barrera en su
artículo “Dueños del desierto del Colorado” dice: “Don Jesús
Carrillo encargaba el alcohol desde Tecate, con los arrieros
que pasaban en sus caravanas de Ensenada a Yuma, y
siempre tenía garrafas dispuestas” (1978: 25).
En 1907 el Valle Imperial se vuelve condado independiente,
y en abril de 1908 el Consejo Administrativo de Caléxico
establece siete ordenanzas: la primera fue la prohibición del
alcohol y la última, la del juego.
El 8 de febrero de 1908 entró en vigor el decreto
presidencial que reglamenta el juego de azar en el
Distrito Norte de Baja California, a partir de esta fecha
* Miembros de la Sociedad de Historia “Centenario de Mexicali” A. C.
46
1922. Edificio del casino bar El Tecolote, ubicado en avenida Madero
y calle Melgar esquina suroeste.
particulares solicitan el permiso para instalarse como
centros de juego; por ejemplo, se autoriza a George
Robert permiso para explotar este tipo de negocio en
Mexicali, sobre la calle Luis E. Torres (actual callejón
Zorrilla), los juegos permitidos eran el póker común,
panguigui y conquián, previo al pago de los impuestos
municipales correspondientes, con fecha del 2 de julio
de 1908, con firma del secretario del ayuntamiento de
Ensenada (AHEBC).
De acuerdo con el cónsul mexicano en Caléxico, ya
en 1909 existían protestas en ambos lados de la frontera
por el crecimiento de cantinas, cabarets y cafés, los cuales
constituían 75% del comercio de Mexicali. En 1913, comenta
un inspector de inmigración mexicano, que las atracciones de
“luz roja” en Mexicali manejaban alrededor de 2 500 turistas
en un típico fin de semana. (Andrew, 2001: 96).
En 1913 se publica en California la “Red Light Abatement
Act” la que dice que: todo edificio o lugar donde hayan
ocurrido actos obscenos o prostitución o hayan sido usados
para esos propósitos están sujetos a abolición o clausura por
daño público. (Taylor, 2002).
En California las organizaciones en contra del vicio,
del juego, de la prostitución y bebidas iban en aumento,
motivo por el cual Carl H. Withington, conocido como
Carlie, experto en el ramo de burdeles en el área de
Bakerfield, California, y dueño del “palacio de placer”
llamado The Owl, Marvin Allen, cuya experiencia era en
el alcohol, y Frank “Booz” Beyer, un ingeniero minero,
con una gran afición al juego, se unieron para formar la
sociedad ABW Syndicate (Vanderwood, 2009), creándose
en 1913 The Owl Café and Bar. Desafortunadamente, un
fuerte temblor sucedió el 22 de junio de 1915 a las 20:00
horas, sacudiendo a la ciudad y causando fuertes daños a
edificios, entre ellos The Owl Café.
Un poco antes se había inaugurado el parque Héroes
de Chapultepec, el día 20 de junio (Aguirre, 1966: 127),
siendo la primera obra del municipio de Mexicali y la del
coronel Cantú, como jefe político y militar del Distrito
de Baja California Norte, e inician los trabajos para la
construcción de la Escuela Cuauhtémoc (Aguirre, 1966:
128). En la avenida Porfirio Díaz, entre la calle Celso Vega
(Azueta) y la calle Carbó (Altamirano) se contempla el área
de esparcimiento de la población y la primera escuela de
la ciudad. De manera que se reordena la instalación de los
centros de diversión de “farol rojo”, enviándose a todos ellos
al área de la Chinesca. En la avenida Porfirio Díaz (Madero)
se instalan negocios comerciales, restaurantes y solo servicio
de bar, y en la calle Carbó (hoy Altamirano) principalmente
sería el área comercial.
Una vez definidos los lugares de las “diversiones peligrosas”
The Owl Theater se instala en la avenida Ramón Corral
(Reforma) y calle Celso Vega (Azueta), en donde el contrato
original para la concesión de casa de juego al Owl en 1916,
acordado por el gobernador Cantú y Carl Withington,
el principal inversionista y el W en el ABW Syndicate,
establece un impuesto de juego por el gobierno del Distrito
de $8 000 dólares mensuales (Grant, 2001: 101).
Un mayor y ambicioso edificio fue construido en 1916, en
donde se hacía la prostitución abierta en el local. El proyecto
inicial constaba de 75 cuartos; en 1918 se amplió a 104
cuartos. Toda el área en donde se permitía la prostitución o
“luz roja” estaban limitadas por bardas, del cual se tenía un
estricto control. Uno de los pobladores iniciales recuerda que
la policía mantenía a las prostitutas en un edificio, separado
del pueblo y limitado por altas bardas. (Grant, 2001: 104).
En el servicio de la prostitución se puede decir que 96%
de las 312 prostitutas registradas en el municipio trabajaban
en el Owl entre 1919 y 1922, ellas no podían salir del área sin
autorización del municipio, y debían utilizar ropa apropiada
dentro del pueblo (Grant, 2001: 116).
En 1917 el cónsul de Estados Unidos de América
recordaba al Departamento de Estado que los ingresos
del turismo del vicio constituían 90% de los ingresos del
gobernador del Distrito Norte: Cantú. (Grant, 2001: 101).
F. C. Spayde, reportero de Los Angeles Times (para esa
fecha ya había fallecido Harrison Gray Otis, su yerno Henry
Chandler había tomado su lugar, y eran dueños de la Colorado
River Land Co.) tomó un tour para Mexicali en 1919, saliendo
de Los Ángeles a las 10:30 de la noche, arribando a Caléxico
a las 10:00 de la mañana del día siguiente. El reportero
describió el hall principal como
un granero con 200 pies de largo, una barra de madera rústica,
en un lado veinte o más mesas de madera rústica, con keno,
veitiunos, ruletas, jugando mexicanos, rancheros americanos,
granjeros hindués y japoneses, en la esquina una mujer
bebiendo con un hombre, una orquesta de ocho hombres
tocando jazz moderno en la parte superior del cuarto, mientras
que las parejas bailan, debemos de decir, que otro medio de
comunicación era el ferrocarril (Grant, 2001: 83).
En enero 2 de 1920, de manera premeditada incendian
una parte del Owl, irónicamente ABW Sindycate había
donado al municipio la primera bombera en 1918. (Aguirre,
1966: 169). Rápidamente lo volvieron a rehacer, sin
embargo, con la caída del coronel Cantú cierran el Owl
Theater en el mes de septiembre de 1920, por el gobierno de
Adolfo de la Huerta, liberándose a las prostitutas de su casa
de arresto, causando gran conmoción en la sociedad (Grant,
2001: 122). Carl Withington gestionó con los sonorenses en
el poder, la reapertura del Owl, volviendo a dominar en los
negocios del juego y prostitución, hasta que un segundo
incendio devastó el edificio en 1922 (Grant, 2001: 123).
Como se comentó uno de los principales ingresos que tenía el
Distrito era el que proporcionaba la sociedad ABW Sindycate,
47
1923. Interior del Tecolote Bar y Café, las tarjetas postales lo
presumían como el casino más grande del mundo.
1915. El “Owl Café Bar”, dañado por el sismo de junio de 1915.
1923. Personajes famosos que asistían al casino del Tecolote, entre
ellos: Frank Booze Beyer.
48
y en donde en ambas fronteras, era muy criticado sobre todo
la prostitución. Al quemarse el último edificio, y construir uno
nuevo, fue necesario disociarlo del Owl, por los escándalos que
se tenía en su historial, y se le llamó ABW Club, construyéndose
en la esquina de la calle Luis E. Torres (Melgar) y avenida
Porfirio Díaz (Madero). (Grant, 2001: 124).
Un periódico local denunció que la reapertura ABW Club
era por haber llegado a un acuerdo de pagar 40 000 dólares
de impuesto mensual en mayo de 1923, también se dijo que
Carl Withington de ABW había donado 80 000 dólares al
general Abelardo L. Rodríguez, en un intercambio para una
extensión provisional de permisos de juego al Sindycate,
uno de los cambios que se efectuaron fue la razón social,
llamándose ahora ABW Club (Grant, 2001: 124).
Al reinaugurarse el Club, continuó siendo el preferido de la
juventud y de los artistas de Hollywood, este lugar constaba
de 3 500 m² de construcción, dos salones de juego, tres barras,
una de ellas atendida por diez cantineros, un restaurante
y 104 habitaciones, como los edificios de esa época, para
contrarrestar el clima se construían con sótano, que eran
utilizadas como bodegas y áreas de “gente importante”, un
poco después se tuvo hasta una arena de box.
En 1924 hizo su aparición en Mexicali Charles Chaplin,
junto a su amigo Douglas Fairbanks Jr.; Carl Withington
muere en 1925, dejando a Marvin Allen y Frank Booze Beyer
el control de las operaciones y marcando el final del ABW
Syndicate sobre Tijuana y Mexicali. Desde 1918 Frank
Beyer se había instalado en San Isidro, California, dueño
de un rancho conocido como “La Lechuza”. Tuvo joyerías y
casa de empeño, y con dinero del vicio se volvió filántropo,
donando dinero para bibliotecas y diferentes iglesias. En
San Isidro, Ca., dos calles y una escuela primaria llevan su
apellido. Murió en 1931, a los 55 años.
Withington había sido la piedra angular para la negociación
del ABW Syndicate. Lo sustituyó Wirt Bowman, que tenía
negocios similares en Nogales y Guaymas, con una relación
muy cercana con la familia de Obregón y del grupo sonorense,
apareciendo otros personajes como, Juan R. Platt y Francisco
Javier Gaxiola, que prestaban sus servicios para garantizar
la buena gracia de Obregón y Calles. Platt había negociado
el préstamo entre Withington y el gobernador Abelardo L.
Rodríguez, comentado en líneas anteriores y Gaxiola sirvió
como abogado de la empresa, junto con Edmundo Guajardo,
quien después se volvió vicepresidente del ABW Club.
Con la protección del grupo sonorense, Wirt Bowman
dirigió sus objetivos sobre el control del Conjunto Agua
Caliente en Tijuana. En la revista Pegaso de 1926, aparece
en la publicidad como gerente general del Foreign Club. A
partir de 1929, hubo una reducción de movimiento, una de
ellas fue por la recesión de Estados Unidos de América. y la
otra, por el interés de Bowman y sus socios mexicanos en el
hipódromo y el casino de Agua Caliente.
De los últimos socios que tuvo ABW Club fue José A.
Flores Joe, quien llegó contratado como promotor para las
peleas de box que se efectuaban en la arena, posteriormente
se dedicó a las relaciones públicas y publicidad del club,
teniendo un gran carisma, de manera que Wittington lo
nombró su heredero y al fallecer este, sus acciones pasaron
a nombre de Joe Flores. (Bórquez, 1997: 115). Después de
un incendio en 1933, se hizo la última reconstrucción.
En 1935 se clausuró por disposición del presidente Lázaro
Cárdenas. En 1941 la Unión Mexicana de Productores de
Azúcar rentó una tercera parte del edificio para utilizarlo
como almacén de distribución y oficinas generales. En 1942
lo compra Enrique Remes para instalarse con la distribuidora
de Cerveza Carta Blanca. Hacia la década de los cincuenta
funcionó como salón de baile y variedades bajo el nombre de
Äugies-Turf-Club”, en este sitio concurría la clase acomodada
de Los Ángeles California y algunos artistas famosos del cine
o celebridades tales como el boxeador Jack Dempsey y su
esposa, la artista Esther Taylor, Agustín Lara con su orquesta
y su intérprete Elvira Ríos, Fernando Fernández, Javier Solís,
Toña La Negra, entre otras. Actualmente se encuentra dividido
por locales comerciales, uno de ellos es la casa de apuestas de
carreras de caballos y galgos: Caliente Race Books.
De su arquitectura destaca la presencia de una sencilla
arcada que permite el tránsito protegido del transeúnte a
través de los diversos comercios instalados en el inmueble.
(Guía del Centro Histórico de Mexicali ).
Referencias
Aguirre Bernal, Celso. (1966). Compendio histórico-biográfico de Mexicali, 1539-1966. [s.p.i.], Mexicali.
Archivo de Carlos Reyes. Fotografías y subtítulos de ellas.
Archivo Histórico del Estado
Biblioteca de Gerardo Sánchez Benavides.
Bórquez Francisco P. (1997). Pellizcos al pasado. Mexicali:
Soto Impresos.
1940. El edificio del Tecolote Café y Bar.
2015. El edificio del Tecolote, donde se ubica una tienda Oxxo,
en la actualidad.
Estrada Barreda, E. (1978). El Río. Cronología de Mexicali.
México.
Guía del Centro Histórico de Mexicali.
Grant Wood, A. (2001). On the Border: Society and Culture between the United States and Mexico. Arizona Board
of Regents as Journal of Southwest 43 (4), 461-764. SR
Book 2004.
Summers, J. (s. f.). A Tale of a Tune and a Town.Recuperado
de www.chapala.com/chapala/ojo/bestarticles/mexicali.html
Taylor D. Lawrence. (verano de 2002). The Wild Frontier
Moves South: U. S. Entrepreneurs and the Growth of
Tijuana´sVice Industry, 1908-1935. Journal of San Diego
History, 48 (3), 204-29.
Vanderwood, Paul. (2009). Satan’s Playground: Mobsters
and Movie Stars at America’s Greatest Gaming Resort:
Mobsters and Movie Stars at America’s Greatest Gaming
Resort (American Encounters/Global Interactions).
49
VALORES DE CASA
James Albert Griffin Gordon
Lorenzo Hurtado Valenzuela*
E
n el año 2003 la conmemoración del primer centenario
de la fundación de Mexicali fue el marco para que
las autoridades municipales, escuelas, negocios,
descendientes de los pioneros, historiadores, asociaciones civiles,
así como diversas organizaciones de la sociedad festejaran de
distintas maneras este trascendental acontecimiento. En el
marco de las iniciativas culturales presentadas en ese entonces,
la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), la Cámara
Nacional de Comercio y el Comité Organizador de los Festejos
del Centenario convocaron a un programa de diplomado
denominado “Cien años de historia de Mexicali”, fungiendo
como coordinadora e instructora la maestra Yolanda Sánchez
Ogás. En su desarrollo este diplomado contó con expositores
de la talla de Gabriel Trujillo Muñoz, Óscar Sánchez Ramírez,
Leopoldo Reyes González, Sergio Noriega Verdugo, Federico
Barrientos y el historiador Mario Magaña.
Al término del diplomado, los graduados acordaron
la creación de un grupo civil de investigación, registro y
divulgación sobre la historia de Mexicali y su valle; así nació
la Sociedad de Historia Centenario de Mexicali, A. C (SHCM).
En esta dinámica, en 2008 surge El Río, cristalizándose
el proyecto de ofrecer a la comunidad un órgano de
divulgación que promueva el estudio y la discusión de los
hechos históricos, así como el hallazgo de nuevas vertientes
de estudio histórico de Mexicali y su valle. Con el apoyo del
Centro de Estudios sobre la Universidad de la UABC, El Río
ha logrado publicar 25 números de forma periódica y, hasta
la fecha, es la publicación de información histórica más
constante en la región.
* Miembro de la Sociedad de Historia “Centenario de Mexicali” A. C.
50
1953. Jimmy Griffin.
Para hacer eco de sus sugerencias, hoy presentamos
a Usted una nueva sección que permitirá abordar las
experiencias e historias de vida de algunos de nuestros
miembros. Al interior de la SHCM se cuenta con un amplio
abanico de perfiles y experiencias que han sido parte del
perfil histórico de Mexicali y su valle. Disfrute Usted de
estas reseñas de historias de vida que han protagonizado
tareas y hechos que han moldeado la historia local.
James Albert Griffin Gordon
Jimmy es miembro de la SHCM desde 2009 y ha sido uno
de los más constantes investigadores de la historia local.
Sus temas de interés versan sobre el desarrollo del valle de
Mexicali, el algodón y su gran amor por el Río Colorado.
James Griffin nació el 5 de diciembre de 1923 en el pueblo
de Clarksville, Arkansas, Estados Unidos, área boscosa
cerca de Río Arkansas. A los 3 años de edad su familia se
mudó a una comunidad rural al oeste del Río Bravo, cerca
1924. Jimmy recién nacido con su padre James Albert, su abuelo Lawrence
Ethel y su bisabuela Kizzie Ann Lewis, en Clarksville Arkansas, EUA.
1963. Jimmy siendo reconocido por sus primeros diez años del trabajo
en la Jabonera del Pacífico por el Gerente General de la Compañía,
James W. Stone.
1936. Jimmy con sus hermanos: Robert Paul de 3 años, Patricia Jane
de 5 años y William Lawrence de 10 años. Atrás Jimmy, de 12 años.
de Las Cruces en Nuevo México, donde su abuelo materno
y su padre se dedicaban a laborar en una despepitadora de
algodón y a la agricultura. Durante su juventud trabajó
en la despepitadora local y cuando llegaba el tiempo de
escuela, se dedicaba a aprender en contabilidad básica
y mecanografía. Ya en sus tiempos de high school su
acervo sobre el negocio del algodón era muy amplio. En
la despepitadora aplicó y desarrolló los conocimientos
del manejo de oficina, auxiliando, además, a los técnicos
y mecánicos que reparaban maquinaria y montaban las
instalaciones de la planta motriz de la planta. De esta
forma, Jimmy completó su formación técnica en el ramo del
algodón; lo que en el futuro sería su gran pasión profesional.
Hacia 1941 y con el ingreso de Estados Unidos a la
segunda Guerra Mundial, Jimmy se alista como cadete en
el entonces llamado ejército del aire. En su reclutamiento
logra el grado de teniente como piloto de un bombardero
Super Fortaleza B-29, a bordo del cual también ejerció como
ingeniero de vuelo. Por su pericia y habilidad en el manejo
de aeronaves, Jimmy es comisionado al entrenamiento de
nuevas tripulaciones, y en tres años de servicio conoció
pilotos que tuvieron la fortuna de regresar a casa y otros
que nunca lo lograron. Terminado el conflicto bélico
regresó a Nuevo México y en el rancho de su padre cambió
los complicados controles del B-29, por la sencillez de las
palancas y botones de un viejo tractor John Deer.
Por su experiencia y mostrado liderazgo, Jimmy Griffin
ingresa a trabajar en el consorcio internacional Anderson,
Clayton & Company; importante corporativo del mercado
algodonero en esos años. Allí ingresó como gerente de una
de las despepitadoras que la Anderson tenía en Nuevo
México; primero encargado de la planta en Las Cruces y,
posteriormente, comisionado de supervisar la construcción
de una planta nueva en el valle de Ánimas, muy cerca de
la frontera con Janos, Chihuahua. En tan solo dos años de
trabajo el buen desempeño de Jimmy le favoreció para ser
promovido a las operaciones de la Anderson en Sudamérica.
Brasil y Argentina fueron su nuevo campo de trabajo durante
cuatro años; instalando tres nuevas plantas de despepite,
ampliando sus labores de supervisión hasta Paraguay.
En 1953 fue transferido a Mexicali para trabajar en la
Compañía Industrial Jabonera del Pacifico (nuestra
recordada Jabonera), la empresa algodonera más grande
51
en el valle de Mexicali en aquellos años de apogeo del “oro blanco”.
Mexicali cautivó a Jimmy y rápidamente se adaptó al trabajo
y las costumbres de una ciudad que crecía a pasos agigantados;
refrendando su compromiso con Mexicali en julio de 1954, cuando
contrajo nupcias con Yolanda Rioseco Carmelo. Yolanda es hija de
una de las familias ya arraigadas en Mexicali por lo que Jimmy quedó
ya enraizado en estas tierras. El joven matrimonio Griffin Rioseco
pronto creció y fueron Larry y Loretta los hijos que han formado y
que ahora ya los han hecho abuelos. Actualmente Loretta, su hija
Denise y sus hijos Mario y Fernando viven en Mexicali mientras
Larry y su hija Katrina radican en San Diego, California.
Ya establecido en Mexicali, Jimmy Griffin estuvo encargado de la
construcción y operación de despepitadoras en el valle de Mexicali y
en el valle de San Luis Río Colorado. También fue responsable de la
ampliación y la operación del molino de aceite de la Jabonera, además
de supervisar la compresora de pacas de algodón y del almacenaje
y embarque de los quintales hacia el puerto de Ensenada para su
exportación. También fue responsable del departamento de compras
de la Jabonera. Su labor siguió hasta 1971, cuando La Jabonera entró
al proceso de liquidación y cierre de operaciones.
Experto en su oficio de la industria del despepite del algodón
y reconocido en la industria algodonera internacional; Jimmy
fue contratado para la supervisión en la construcción de plantas
despepitadoras en Australia, Guatemala y Brasil. También su
trabajo fue requerido por empresas de Chihuahua, Sonora, Sinaloa,
Tamaulipas, Campeche y Chiapas. En 1994 de nuevo concentra sus
labores en el valle de Mexicali para Empresas Longoria, supervisando
la construcción de la que fue la despepitadora más moderna del país;
y que fue instalada en el ejido Tabasco. En 1997, a los 74 años de
edad, decidió retirarse de la actividad laboral.
Su afición de toda la vida ha sido la lectura y el conocimiento de la
historia. Estas nuevas aficiones combinaron a la perfección con lo que
Jimmy ya realizaba desde medio siglo atrás: escribir. Inicialmente esta
práctica fue un instrumento para librar el tedio cuando estuvo alejado de
su familia en sus trabajos en otros continentes, pero Jimmy ha logrado
reunir un sinnúmero de anécdotas, relatos históricos y de familia. Ha
publicado Aquellos años del algodón, donde narra la historia de La
Jabonera y de los hombres y mujeres que se dedicaron a las labores del “oro
blanco”. Entre sus escritos está Relatos de un gringo viejo, que se presenta
a manera de autobiografía y que contiene importantes referencias sobre
la historia de Mexicali; una historia vivida por Jimmy Griffin. El escrito
no ha sido publicado, pero está circulando entre sus amigos, además, ha
concluido otro libro que cuenta historias casi desconocidas de uno de los
temas históricos que le apasionan: la región norte del valle de Mexicali.
52
2014. Jimmy y su esposa Yolanda Rioseco Carmelo.
2014. Jimmy y esposa con su hijo Larry,
y Chris su esposa y su nieta Katrina.
1994. Jimmy con sus nietos: Loretta Denise,
Mario Jaime y Fernando.
Los pinos salados de Mexicali
Austreberto Silva Olivares*
M
i llegada por vez primera a Mexicali, capital del
Territorio Norte de Baja California en 1951 fue
sorprendente. Después de tres días y medio de
viaje, los numerosos “braceros”, pasajeros y yo, cansados,
polvorientos y somnolientos, arribamos muy temprano
por la mañana, a la estación del ferrocarril Sonora-Baja
California de Mexicali, situada en el extremo sur de la calle
Ulises Irigoyen, en donde ya me esperaba mi prima Sara de
la Cruz Silva Cota, profesora de la Escuela Leona Vicario.
En 1952 se inició la construcción de la moderna estación
que destacaba por sus amplísimas salas de espera y comedor
que, ocasionalmente, también se utilizaban como salones de
baile para fiestas y posadas. A fines de los años de 1990,
el Sonora-Baja California fue adquirido por el Ferrocarril
Mexicano, empresa que suspendió el servicio de pasajeros el
18 de febrero de 1998.
El breve recorrido por la ciudad de Mexicali rumbo a la casa
de mis parientes, que en esa soleada mañana de septiembre,
hago recién llegado del Distrito Federal, es novedoso e
¡impactante!: una luminosidad del medio ambiente que
recuerda al desierto y que permite observar calles amplísimas
y tranquilas. Muchas casas de madera de una planta y techos
de “dos aguas” con su característico “porche” o recibidor
cuadrado; muchas de ellas rodeadas de plantas y arbustos.
Ausencia de altos cercos o bardas que permiten visualizar
jardines o espacios con sillas de descanso y camastros o catres
bajo los árboles. Hay juguetes, objetos y mangueras tendidas
sobre las banquetas que riegan el pasto de las jardineras, lo
que denota la despreocupación de sus moradores ante riesgos
de robos o problemas similares. Al nivel de las banquetas
2009. Pino que se ubicaba en calle Altamirano y la bajada al Río
Nuevo. Fue derribado en 2011.
sobresalen palmeras y unos frondosos pinos de toscos troncos
y retorcidas ramas que dan mucha sombra; en seguida me
informan que se llaman pinos salados”. Estos pinos son
clasificados así: Reino: Plantas. División: Fanerógama. Clase:
Dicotiledónea. Orden: Carophyllales. Familia: tamaricaceae
(tamaricáceas). Género: tamarix o tamariscos.
El género tamarix comprende alrededor de 60 especies de
la familia de las tamaricáceas que son nativas de áreas más
secas de Eurasia1 y África. Se les ha calificado como especies
* Miembro de la Sociedad de Historia “Centenario de Mexicali” A. C.
1
Desde el punto de vista fisiográfico y geológico, Europa y Asia, conforman un continente.
53
1938. La Avenida Obregón, al fondo
el Palacio de Gobierno del territorio
(hoy Rectoría de la UABC). La avenida
lucía dos hileras de pinos salados bien
cuidados.
invasoras2 y agresivas en ambientes naturales de Estados
Unidos, México, Argentina y Australia. Los tamariscos
se propagan fácilmente en las comunidades riparias y
frecuentemente reemplazan a la vegetación nativa. El nombre
de este género, conserva el que le daban los romanos de la
antigua Hispania, en la provincia llamada Terraconensis3, al
Río Tamaris que actualmente se denomina: Río Tambre.
Algunas especies son: T. aphylla, T. chinensis, T. gallica,
T. parviflora, T. ramosissima que solamente los estudiosos
de la flora podrán distinguir al examinar las flores y otras
características que el común de las gentes, no apreciamos.
“Es un árbol siempre verde o un arbusto grande nativo de
las regiones desérticas del oeste de Asia y norte de África
que tienen pequeñas flores rosadas en los racimos terminales
y que también se llaman cedros salados y en Mexicali los
conocemos como Pinos Salados”.
Pueden ser arbustos caducifolios o perennifolios, o
pequeños árboles entre 1 y 15 m de altura, formando densas
arboledas o matas. El más grande, Tamarix aphylla, es un
árbol perenne que puede alcanzar 18 m de alto. Generalmente
pueden vivir en suelos salinos, tolerando hasta 15.000 ppm
de sal soluble, y tolerar álcalis. El ‘padre de la Taxonomía’
Carlos Lineo, escribió que el nombre de la especie phyllea,
se deriva del antiguo griego, ‘a’ que significa: “sin” y
2
3
‘phyllon’ que significa: “hoja”. La mayoría de los botánicos
y los estudiosos de la biblia creen que el árbol eshel (del
hebreo: “bosques”) plantado por Abraham en la región de
Beersheba y que se cita en el Libro del Génesis 21:33, era un
pino salado del género Tamarix aphylla.
Estos árboles se caracterizan por tener ramas finas
y follaje gris verdoso. La corteza de las ramas jóvenes es
lisa y rojiza parda. Con la edad, se hacen de un tono pardo
púrpura, y rugosas. Las hojas de 1 a 2 mm de longitud,
solapadas unas con otra, frecuentemente están incrustadas
con secreciones de sal. Las flores de rosas a blancas aparecen
en densas masas de 5 a 10 cm de longitud. En las puntas
de las ramas, entre la primavera y el verano, mientras
algunas otras especies. (Ej. T. aphylla) florecen en invierno.
Se multiplica vegetativamente, por sus raíces adventicias
o tallos enterrados, y sexualmente, por semillas. Cada
flor puede producir miles de diminutas (1 mm diámetro)
simientes, contenidas en una pequeña cápsula usualmente
adornada con un penacho de pelos que ayudan a su
dispersión anemófila, a grandes distancias. También pueden
dispersarse por el agua. La germinación exige periodo
grande de suelo saturado o húmedo.
El género tamarix está adaptado al fuego, ya que
posee largas raíces que penetran hasta la capa freática,
El hombre es el invasor… Nota del autor.
Terraconensis era una de las tres provincias de la antigua Hispania en la costa mediterránea; hoy es la provincia de Terraconia, las otras dos: Hispania Baética,
hoy es Andalucía, y Lusitania, hoy es Portugal.
54
1938. Avenida Reforma frente
a la Escuela Leona Vicario, destaca
la hilera de pinos salados frente al
Palacio Municipal, hoy Escuela de
Artes de la UABC.
aprovechando aguas subterráneas. Limitan la competencia
con otras plantas mediante la absorción de la sal de las capas,
la que acumulan en su follaje y desde allí van depositando
en la superficie del suelo, donde se concentra, siendo esa sal
letal para muchas otras plantas
En la década de 1830, ocho especies del género tamarix
fueron introducidas a Estados Unidos, a saber: T. gallica,
T.ramosissima, T. chinensis, T. Parviflora. Alrededor de
1904, cuando se inicia la agricultura en el valle de Mexicali,
los agricultores del tenían el problema de los ventarrones,
se auxiliaron del frondoso follaje de los tamariscos o pinos
salados para sembrarlos y/o plantarlos con el fin de integrar
una barrera natural contra el viento y arena. Pronto se
extendió su presencia en el valle y en la ciudad; en 1925 se
sembraron muchos en la zona de la Compañía Jabonera del
Pacífico y Mexicali se adornó con ellos.
El tamarisco (tamarix chinensis), también conocido
como cedro salado es una planta que crece del tamaño de un
pequeño arbusto, de 3 a 5 metros de altura, procedente de
Eurasia, fue introducida al suroeste de Estados Unidos para
controlar la erosión del suelo y como planta ornamental.
Está incluida en la Lista de 100 de las especies exóticas
invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza. Se dispersó dentro del
Gran Cañón del Colorado en 1930 y empezó a establecerse
sólidamente hasta que la construcción de la presa de Glen
Canyon fue terminada en 1963. El tamarisco ha sido exitoso
porque se reproduce prodigiosamente y es resistente a las
sequías y a las inundaciones; sin embargo, es una planta
más que no pertenece al Cañón. Una vez establecido, el
tamarisco enajena especies, porque toma toda el agua
disponible y crece rápidamente.
En 1993, el Servicio de Parques Nacionales empezó un
programa de especies de plantas invasivas en el Parque Nacional
del Gran Cañón, enfocó sus esfuerzos en la especie más dañina
ecológicamente hablando: el tamarisco que estaba al principio
de la lista. En el monitoreo de las áreas tratadas, ha mostrado
una reducción de 99 %, con un incremento en plantas nativas.
El servicio del parque continuará monitoreando estas áreas
por otros 5 a 10 años más.
El tamarix ramosissima es un arbusto robusto o árbol
pequeño, vigoroso, cultivado por sus hojas caducas con
tallos ornamentados de color rojizo, sus flores vistosas y sus
hojas plumosas son inusuales. Su rusticidad y tolerancia a
suelos pobres, la hacen de una fácil popularidad, creciendo
como arbustos. Puede crecer hasta los 8 m. de altura y 5 m.
de ancho. Se puede utilizar como un arbusto pantalla, para
la protección contra el viento y como cobertura informal.
Se dispersó explosivamente a finales de la década de 1920
y en 1970 ocupó grandes áreas sobre cursos de agua y lagos
del oeste de Estados Unidos.
Es una de las principales especies de plantas invasoras en
el suroeste de Estados Unidos y los desiertos de California,
donde consumen grandes cantidades de agua subterránea en
55
1938. Otro aspecto de la Avenida
Obregón entre calles E y Julián
Carrillo, destaca la Hilera de pinos
salados frente al Parque-Jardín donde
años después se construyó el edificio de
la Escuela Secundaria Federal Núm. 18.
la ribera y los oasis de los hábitats. El equilibrio y la fuerza
de la flora y fauna nativa está siendo apoyado por varios
proyectos de restauración, mediante la eliminación, al igual
que las malas hierbas nocivas, de los bosques de tamarix.
El tamarix aphylla se ha usado como rompevientos y
sombra natural en la agricultura y la horticultura por
décadas, especialmente en regiones secas como las que se
encuentran en el oeste de Estados Unidos y en el centro y oeste
de Australia. Debido a su alta adaptabilidad al fuego puede
ser usado como una barrera contra este. Incluso la madera
seca del tamarix, debido a su alto grado de sus cenizas (3040%), y nivel aun más alto de sal en su follaje, lo hace más
difícil de arder. Después de un incendio, usualmente vuelve
a crecer a menos que la corona de la raíz haya sido destruida.
Se ha expandido dramática y notablemente en el centro de
Australia, después de las inundaciones de 1974, a lo largo del
río Finke, en el territorio norte y oeste de Australia. Desde
entonces se ha convertido en un serio problema de malas
hierbas y especies; consumen más agua que muchas plantas
nativas, lo que ocasiona que se sobrepase. Ha reemplazado
a la planta indígena, el eucalipto, a lo largo de los cursos
del agua en el interior, y ha sido declarada como una mala
hierba de importancia nacional en Australia.
En el periódico El Diario de Juárez, de Cd. Juárez,
Chihuahua del 6 de septiembre de 2013, aparece la noticia:
“Escarabajo de EU condena a muerte pinos en el valle”.
56
Dispersos entre los sembradíos y predios agrícolas de las
comunidades del valle de Juárez y Samalayuca, cerca de 10
mil árboles de pino salado –también conocido como cedro o
tamarix– se han ido secando, por una plaga de insectos que
dispersó Estados Unidos al margen del Río Bravo.
Mientras en Estados Unidos se considera al pino o cedro
salado una amenaza para su medio ambiente, de este lado
de la frontera se le da un valor especial porque se utiliza para
sombra de ganado, así como un controlador de la erosión
eólica, es decir, desgaste de las rocas o la remoción del suelo
por los vientos, dijo a su vez Lucio López, de la junta local de
Sanidad Vegetal en el valle de Juárez. Agregó que la savia de
ese árbol se utiliza en el sur del estado para procesar el chile
chipotle, porque su humo le da un sabor especial.
De acuerdo con datos emitidos por la Comisión
Internacional de Límites y Aguas (CILA), el gobierno de
Estados Unidos emprendió de manera unilateral, en su
territorio, en las inmediaciones del Río Bravo, un proyecto
para el control biológico del pino salado, también conocido
como cedro salado o tamarix, utilizando un escarabajo –
nombre científico diorhabda elongata y diorhabda sublineata–
que se alimenta de esa especie de árbol.
En Mexicali, en los años de 1920, los pinos salados se
plantaron en algunas avenidas como adorno, y podemos
observar en las fotografías antiguas, las calles aledañas al
Palacio de Gobierno y sus jardines que estaban rodeados de
pinos salados, así como el entorno de la legendaria escuela
“Secundaria 18 de Marzo”. Sin embargo, el carácter ripario y su
irregular desarrollo, provocaron problemas de mantenimiento
y con los años, se dejaron de emplear como árboles de ornato y
muchos se eliminaron. Actualmente y en algunos callejones del
centro de la ciudad, quedan en pie grandes pinos como testigos
del desarrollo urbano de la nueva época.
En el valle de Mexicali se han conservado los tamariscos
en las orillas de caminos vecinales y en los límites de algunas
parcelas y se pueden observar en varios sitios, grupos
de pinos salados. Son “oasis de sombra”. En la ciudad
también se observan pinos en antiguas zonas habitacionales;
particularmente en la zona de Pueblo Nuevo en donde es
frecuente que sean sombras protectoras de puestos semifijos,
en lotes baldíos, talleres mecánicos. En las casas humildes
y/o abandonadas, no falta un gran pino “protector”. Pinos
muy viejos se visualizan en el talud occidental de la moderna
calzada del Río Nuevo que ya son parte del paisaje urbano.
Son árboles que se cuidan solos; es raro (aquí en Mexicali),
que el pino salado sea podado o recortado estéticamente, y
como nunca necesita agua de riego, nadie se acuerda de ellos.
Sin embargo después de terminar una lluvia, lucen limpios
en todo su esplendor con su característico color verde oscuro.
Y en el verano son indispensables en el campo, por su gran
sombra y la frescura que producen.
Referencias
Bruno, Frank. Tammy-Whackin. Member of Gathering C.
A. 1993.
Delgadillo, J. (2000). Florística y ecología del norte de Baja
California: conocimiento, uso y conservación de nuestros
recursos vegetales. Revista universitaria de divulgación
Divulgare 8 (29): 46- 64.
De Loach et al. (2000) Boletín de la Sociedad Argentina de
Botánica. 43 n.1- 2 Córdoba ene/jul. 2008.
Stephen Felger, Richard Stephen Felger, Bill Broyles, Michael F. Wilson, Gary Paul Nabhan, &Dale S. Turner,
“Six Grand Reserves, One Grand Desert,” in Dry Borders: Great Natural Reserves of the Sonoran Desert, ed.
Richard Stephen Felger and Bill Broyles (Salt Lake City:
University of Utah Press, 2007), 3-26.
Wilkipedia, La Enciclopedia Libre. Notas actualizadas en
2014.
2014. Pino salado de la colonia Abasolo. El más frondoso que se
conoce. Al frente, Austreberto Silva O.
2014. Pino salado en Pueblo Nuevo. Uno de muchos
que existen en esa colonia.
2014. Abrazo colectivo al pino salado de la colonia Abasolo.
57
Libros, reseñas, comentarios...
Jimmy Griffin*
Baja Califronia al día, 1924, de Aurelio Vivanco
H
ace unos veinte años, mi
amigo Charley Williams
me regaló un ejemplar de
un libro de formato grande (22 x 30
cm), con la portada en muy malas
condiciones. Era el libro Baja California
al día, escrito por Aurelio Vivanco en
1924. Mi amigo, según él mismo, no
era muy afecto a leer libros, mientras
su esposa Anita Álvarez de Williams es
ávida lectora además de ser autora de
libros referentes a los indígenas cucapá.
A Charley le gustaba buscar libros
viejos en español o en inglés en las
librerías que vendían libros usados, sea
en San Diego u otros lugares donde él
se encontrara en el momento. También
frecuentaba los puestos en los parques y
exhibiciones callejeras y tenía ojo para
libros de valor histórico. Los libros que
Anita o no los quería o ya los tenía, me
los regaló a mí y a otros de sus amigos.
En aquellos años yo trabajaba
y viajaba mucho, así que tardé en
examinar el libro detenidamente pero
ya cuando pude hacerlo me sorprendió
descubrir la valiosa información que
proporcionaba su contenido (aunque
el libro se estaba desarmando, el texto
y las fotos estaban bien conservadas).
Consulté con algunos amigos que saben
mucho más que yo de esas cosas y me
informaron que se trata de un libro
de gran valor histórico por el copioso
texto y la gran cantidad de fotografías
de esa época, fotos de toda la península.
También llegué a saber que mi copia
tiene su propia historia. Entre las páginas
encontré una nota manuscrita que era
un recorte de una etiqueta. Tiene el
nombre y dirección del remitente y la de
la destinataria y una nota que indica que
hay “un libro adentro” del paquete. El
que envió el libro fue el muy conocido y
respetado historiador de Baja California
Sur, el profesor Pablo L. Martínez con
su dirección de “conocida” en San José
del Cabo, Baja California Sur. La que
lo recibió fue la Señora Helen Raitt de
La Jolla, California. La nota no tiene
fecha pero logramos saber que doña
Helen fue una periodista y personaje
conocido en La Jolla. Especulamos
que se conocieron en alguna reunión de
autores y/o intelectuales, y don Pablo
le mencionó el libro de Vivanco y se
comprometió mandarle un ejemplar.
Al pie de una de las primeras
páginas del libro se ve una anotación
manuscrita que nos informa: Es
propiedad de Ángel Salazar. San José
del Cabo, Baja California. Enero de
1925. El método que empleó don Pablo
para convencer a su amigo, Ángel de
soltar su libro para poder mandarlo a
la señora en La Jolla es otro misterio.
Pablo L. (Leocadio) Martínez nació
en la comunidad de Santa Anita,
municipio Los Cabos, el día 11 de
enero de 1898 y murió en la ciudad
* Miembro de la Sociedad de Historia “Centenario de Mexicali” A. C.
58
de México el día 9 de enero de 1970,
faltando dos días para cumplir 72
años.
Su libro más importante es Historia
de Baja California, primera edición es
de 1956. Una edición de la UABC fue
publicada en 2003.
Helen Hill de Raitt nació el día
28 de marzo de 1905 en Los Ángeles,
California, y pasó su juventud en la
casa histórica East Wynyate House
en Pasadena. En 1927 se graduó en
literatura de Pomona College. Falleció el
26 de marzo 1976 a los 70 años de edad.
Su segundo esposo, Russell Raitt
fue geofísico en la Universidad of
California Division of War Research
en 1941, en San Diego, y en los años
de 1950 ya hacía investigaciones en la
Scripps Institute of Oceanography.
Helen fue muy activa en eventos
literarios, escribía en periódicos y
revistas, viajaba a Tongo y otros
lugares del Pacífico Sur. Fue activa
en la Biblioteca de la Universidad
de California en San Diego (UCSD) y
ayudó en establecer la Baja California
Collection y la Tonga Collection.
Hay un salón de conferencias en la
biblioteca del Scripps Institute of
Oceanography que lleva su nombre.
En la revista Bear Facts, con fecha
de marzo 1968, está publicada una
breve biografía de ella, y entre otras
cosas menciona, Baja California
Symposiums. Quizás en esos simposios
llegó a conocer a don Pablo L. Martínez.
De Aurelio de Vivanco, autor del
libro Baja California al día, que es
el tema principal de este escrito, he
podido encontrar poca información.
Aparentemente don Aurelio escribió
otro libro, Venezuela al día, publicado
en 1928. Su nombre completo fue
Aurelio de Vivanco y Villegas. En
la hoja 6 de su libro hay un retrato
del autor vestido formalmente de
acuerdo con los tiempos, y su firma
debajo de la foto.
En los casi 600 folios de papel cuché
el libro contiene una cantidad enorme
de información referente a toda la
península. Fue escrito en español y el Sr.
H. M. Moran de Los Ángeles hizo una
traducción al inglés. Los dos idiomas
están en columnas, a la izquierda el
español, a la derecha, el inglés.
Cuarenta por ciento de las páginas
contienen buenas fotografías, con
pies de foto en los dos idiomas. Otro
5 o 10 por ciento son anuncios; la
mayoría son de negocios, pequeños
y grandes pero hay algunos de los
distintos departamentos de gobierno.
Encuentro que esos avisos tienen
mucho valor para el estudiante de la
historia de aquellos años, tanto del
distrito norte como del sur.
Posiblemente el autor dedicó mucho
tiempo y empleó mucho cuidado
en obtener información detallada y
correcta. No obstante, he encontrado
algunos errores. Quizás el más notable
es en página 387 donde dice que la
Colorado River Land Company tenía
800 000 acres [unas 324 000 hectáreas]
y da la impresión de que todo estaba
sembrado en algodón, y en la página
383 nos da la cifra de 54 216 hectáreas
para la temporada 1922-1923 que es
la cifra correcta. La Colorado sí tenía
unas 340 000 hectáreas, y de ellas
unas 242 000 estaban consideradas
cultivables; pero en 1924 poco estaba
sembrado. Otros “errores” son más
bien exageraciones, que quizá se deba
a la influencia de personas que tenían
algún interés en lo que se publicaría.
No sé si Vivanco viajó por toda la
península, cosa muy problemática en
esos años. De no ser así debía haber
tenido contactos con mucha gente bien
informada en las distintas regiones,
cosa también difícil. Recuerden que
el telégrafo fue todavía la manera
más común para comunicarse y en la
península no hay duda de que no todos
los locales contaban con ese servicio.
Don Aurelio es muy entusiasta
cuando habla del futuro de la
península y su desarrollo aunque
sabe que el agua es el factor limitante
en la mayoría de las áreas. Menciona
la
probabilidad
de
encontrar
petróleo ya que están haciendo pozos
exploratorios en algunas regiones.
No tardaría la administración del
gobernador Abelardo L. Rodríguez
1960. Helen Raitt.
1960. Pablo L. Martínez.
Nota del remitente y destinatario
con que fue enviado el libro
de don Pablo a Helen Raitt.
59
en determinar que no existe petróleo
en ninguno de los dos distritos.
Sobre Mexicali y su valle hay mucha
información y fotografías, tanto de los
edificios, infraestructura y sobre todo
sobre la población y los personajes.
El autor se muestra especialmente
impresionado con el Sr. Adolfo M. Shenk
un prominente agricultor que está
cultivando muchas hectáreas cerca de
Mexicali. En uno de sus catorce ranchos
fue construida la Escuela Xicoténcatl.
Actualmente hay un grupo numeroso
de ciudadanos que están trabajando
en lograr fondos para reconstruir esta
histórica escuela rural.
Tanto del Distrito Norte como del
Distrito Sur, Aurelio nos ofrece mucha
información de los poblados, incluyendo
buenas fotos de esos locales y de
personas, hombres y mujeres que ahí
residen. De Santa Rosalía hay mucha
información y fotos de las instalaciones
del Boleo y del poblado. Relata mucha
información referente a los distintos
grupos indígenas y dedica algunas
páginas a los tiempos misioneros en
la península y en la alta California.
Incluimos una copia del índice que les
aportaría una mejor apreciación de la
amplitud del contenido.
Logramos saber que el libro fue
impreso por la Wolfer Publishing
Company de Los Ángeles en 1924. No
tenemos idea de que tanto éxito tuvo
Baja California al día, cuando fue
Invitación para colaboradores
Cómo publicar artículos en la revista El Río
La revista El Río es una publicación trimestral de la
Sociedad de Historia “Centenario de Mexicali”, A.C. y del
Centro de Estudios sobre la Universidad de la Universidad
Autónoma de Baja California, dedicada a la divulgación
de artículos, ensayos, documentos y reseñas sobre historia
y geografía de Mexicali y su valle. Las colaboraciones que
se propongan para su publicación serán evaluadas por un
comité editorial conformado por especialistas, y deberán
tener las siguientes características:
1. Todo artículo debe ser inédito.
2. La extensión debe ser: entre 3 y 10 cuartillas escritas
en computadora con letra Arial 12 a doble espacio.
Se deberán acompañar con ilustraciones (fotos). El
material debe enviarse por correo electrónico o entregarse
personalmente en un archivo electrónico tipo Microsoft
Word 2003 en adelante para texto y pies de fotos. Las
fotografías deberán entregarse o enviarse en formato
.jpg o .tiff. Quien no domine estas herramientas podrá
entregar texto y fotografías en las oficinas del cesu-uabc.
60
publicado, pero estampada en tinta en
la página 9 dice: Ordene sus pedidos de
este libro, Place orders for this book
with: Aurelio de Vivanco : P. O. box
888, Los Ángeles, Cal., price $5,00.
Actualmente, Amazon.com, Alibris.
com y otros sitios que venden libros
antiguos ofrecen el libro a precios de
$380 dólares y más.
Baja California al día, como ningún
otro libro, nos hace recordar cómo la
península ha cambiado en noventa
años; de cuando el abulón y la langosta
abundaban en las playas del Pacífico,
época en la que no había comunicación
terrestre con México continental y
entre el distrito norte y sur había solo
una brecha, difícil de transitar.
3. El lenguaje de los artículos debe ser claro y sencillo, pero
igualmente se aceptan artículos con lenguaje especializado
o con temáticas académicas o de investigación.
4. Las fuentes deberán citarse en notas a pie de página y al
final describir las obras consultadas.
5. En relación con títulos, es preferible seleccionar uno
corto y que sea atractivo para los lectores. Considere que
un buen título y el uso de los subtítulos constituyen una
forma infalible de captar la atención del lector. El comité
editorial de El Río se toma la libertad de cambiar el título
de la colaboración y hacer adecuaciones en su forma
cuando lo considere necesario.
6. Los autores deberán precisar en unas cuantas líneas
sus datos personales, incluyendo dirección electrónica y
teléfono donde pueda localizárseles.
7. Las colaboraciones que se proponen para su publicación
deben enviarse al editor responsable de El Río, cuyos
datos aparecen en esta dirección.
Si tiene alguna duda o sugerencia, por favor háganosla
saber al fax: (686) 566-95-92 o al correo electrónico:
[email protected]
Bares y cabarets de Mexicali en los años de 1920
1925. El Tecolote Café, Bar y Casino, en la
esquina de avenida Madero y calle Melgar, fue la
época dorada de los casinos y bares en Mexicali.
La Ley seca en Estados Unidos, ayudó a movilizar
el auge del juego, licor y prostitución en la ciudad.
1925. Southern Club, ubicado en calles del
Ferrocarril y Melgar. Años después en ese lugar
funcionó un centro nocturno llamado Marlin.
1925. Cabaret Mexicali, ubicado en la esquina
sureste de avenida Reforma y calle Azueta, recién
construido después del incendio de la Chinesca en
1923. (Hubo otro incendio en la Chinesca en 1945).
3
Los pinos salados en Mexicali
1
4