Análisis y evaluación del riesgo medioambiental
Transcripción
Análisis y evaluación del riesgo medioambiental
Análisis y evaluación del riesgo medioambiental en el sector cerámico._______________________________________ Análisis y evaluación del riesgo medioambiental en el sector cerámico. (Aplicación de la Norma Española Experimental UNE 150008 ex. a una industria cerámica) Beltrán, A.(3); Castejón, P.(2); Corma, F.(1); Delgado, JM. (1); Rebollo, JM. (1) (1) QPT, S.L., (2) Keros Cerámica, S.A., (3) Cerámicas Diago, S.A. INTRODUCCIÓN: La determinación de los riesgos medioambientales y las responsabilidades derivadas de ellos, son asunto de creciente interés para cualquier tipo de organización. Diversos organismos (entidades financieras y de seguros, las administraciones, etc.) vienen utilizando prácticas no normalizadas para identificar, analizar y evaluar los riesgos medioambientales de las organizaciones, así como las responsabilidades que pudieran derivarse, y de esta forma, tener un mejor conocimiento a la hora de tomar la decisión de conceder créditos, de fijar condiciones de seguros o de llevar a cabo operaciones de inversión, participación o compraventa. En el ámbito europeo, el riesgo medioambiental está considerado dentro del Libro Blanco sobre Responsabilidad Ambiental. También en la Directiva IPPC(1) el concepto de riesgo medioambiental tiene gran importancia al ser uno de los elementos condicionantes a la hora de autorizar nuevas actividades. Los análisis de riesgo son una disciplina que se viene practicando desde hace varias décadas en sectores industriales de alto riesgo como el petroquímico, nuclear y aeronáutico. El análisis de riesgo medioambiental está destinado a identificar, analizar y evaluar los riesgos para el medio ambiente con el fin de diseñar un control efectivo de la gestión del riesgo, enfocado a su reducción. No es, sin embargo, un sistema para la gestión del riesgo en sí mismo, sino, más bien, una herramienta de gestión como lo pueden ser la Auditoria Medioambiental o el Análisis de Ciclo de Vida. La aparición de la Norma Española Experimental UNE 150008 ex. en junio de 2000, pretende unificar los criterios para la realización de análisis de riesgos medioambientales, siendo aplicable a cualquier tipo de organización. El objeto de este trabajo es la aplicación de esta norma al sector cerámico de fabricación de pavimento y revestimiento de la provincia de Castellón (España) y, en concreto, a dos tipologías de empresa, una con un Sistema de Gestión Medioambiental certificado ISO 14001:96 y otra que no lo está; a fin de, además de analizar los riesgos medioambientales de ambas organizaciones, poder determinar en qué grado favorece a la reducción de riesgos medioambientales la aplicación de un Sistema de Gestión Medioambiental. La metodología a emplear será: 1 Recopilación general de información de la actividad e instalaciones, (planos, diagramas de proceso y de flujo, terrenos, vías de acceso, líneas de suministro, depósitos, almacenamientos, residuos, emisiones, vertidos...) Selección de elementos a analizar. Identificación, evaluación y tipificación de peligros. Análisis detallado de peligros y postulación de accidentes. Análisis y postulación de escenarios y sucesos. Estimación de las consecuencias de los accidentes. Cuantificación del riesgo. Aceptabilidad del riesgo. Reducción del riesgo o medidas preventivas. Diseño de planes y programas de emergencia. Directiva 96/61/CE del Consejo, relativa a la prevención y al control integrados de la contaminación. Página 1 de 13 Análisis y evaluación del riesgo medioambiental en el sector cerámico._______________________________________ El ámbito del estudio abarca a las actividades que se desarrollan en el espacio físico de la ubicación de la industria, es decir, sobre aquellas actividades realizadas por la empresa, o subcontratadas, sobre las que la organización puede tener un control. DEFINICIONES: Siguiendo el apartado de definiciones de la Norma UNE 150008:2000 EX, y para la mejor comprensión del trabajo, vamos a incluir una recopilación de definiciones básicas. Accidente: Suceso no previsto que genera consecuencias no deseadas. Daño: A los efectos de la Norma de referencia se distinguen dos tipos de daños: a) Daño a los elementos naturales: destrucción, pérdida de calidad o de utilidad causados a la tierra, al agua, al aire y a los ecosistemas. b) Daños causados como consecuencia del “daño a los elementos naturales”. Que, a su vez, se subdivide en tres tipos a. Daño personal: Lesión corporal, enfermedad, muerte, sufrimiento físico, psíquico o moral causados a las personas físicas. b. Daño material: Destrucción, desgaste, rotura o pérdida de valor de utilidad de cosas (incluyendo el patrimonio artístico, histórico y cultural) y lesión, enfermedad o muerte causados a animales y plantas considerados como bienes pertenecientes a personas. c. Daños a la flora o fauna silvestre: Lesión, deterioro, enfermedad o muerte en animales o plantas, así como deterioro o destrucción de sus hábitats o de las condiciones necesarias para su reproducción. Escenario: Lugar físico de la instalación o del entorno donde se origina y evoluciona el suceso iniciador. Estimación del riesgo: Proceso mediante el cual se determinan la frecuencia y la probabilidad de las consecuencias que se pueden derivar de la materialización del riesgo. Evaluación del riesgo medioambiental: Proceso de comparación entre el riesgo estimado y el criterio de riesgos. Identificación de peligros: Proceso mediante el cual se reconoce la existencia de un peligro y se definen sus características. Indicador medioambiental: Elemento del entorno cuyo estado o variación permite conocer la existencia o previsión de un efecto sobre el medio ambiente. Instalación: Incluye las edificaciones, accesos, terrenos, redes de suministro y transporte de cualquier elemento y cualquier otra infraestructura necesaria para el desarrollo de las actividades de la empresa. Peligro medioambiental: Cualquier propiedad, condición o situación, de una sustancia o de un sistema (instalación, equipo, etc.), que pueda ocasionar daños. Proceso de evaluación de riesgos: Proceso mediante el cual se obtiene la información necesaria para que una organización esté en condiciones de adoptar una decisión adecuada sobre la oportunidad de adoptar medidas preventivas y en tal caso, el tipo de medidas que deben adoptarse. Riesgo: Combinación de la probabilidad o frecuencia de la realización de un determinado peligro y la magnitud de sus consecuencias. Así, Riesgo = P x D (siendo P = Probabilidad o frecuencia y D = al Daño o consecuencias) Riesgo medioambiental: Caso particular del riesgo en el que se valora el peligro de causar daños al medio ambiente, o a las personas o a los bienes, como consecuencia del daño al medio ambiente. Así tenemos que: Riesgo medioambiental = P x EE x V (siendo P = Probabilidad o frecuencia , EE = Estimación de Efectos y V = Vulnerabilidad del medio afectado) Suceso iniciador: Primer suceso o conjunto de sucesos simultáneos por el que se desencadena una secuencia accidental que va desde el primer suceso hasta el accidente. DESARROLLO (METODOLOGÍA) Recopilación general de información de la actividad e instalaciones: Para ello definiremos la actividad principal de la empresa (fabricación cerámica pasta roja, pasta blanca, porcelánico, piezas especiales o complementarias,...), otras actividades (atomización, cogeneración, corte, pulido,...). Precisaremos planos de las instalaciones (de las instalaciones industriales y catastral o de la parcela), diagramas de flujo de cada proceso unitario, con especificación de imputs o entradas (materiales, energía, recursos naturales...) y outputs (productos procesados, residuos, emisiones, vertidos, consumos...). Página 2 de 13 Análisis y evaluación del riesgo medioambiental en el sector cerámico._______________________________________ Planos de posición de accesos, líneas de conducción eléctrica, de gas, colectores y tuberías, depósitos y almacenamientos. Por último dispondremos de fichas de especificaciones de productos empleados (incluidas las fichas de seguridad de materias primas o sustancias peligrosas), del libro de control de emisiones a la atmósfera y de las analíticas periódicas, del libro de registro de residuos y analíticas de vertidos. Selección de elementos a analizar: Para la determinación del alcance del elemento a analizar, al seleccionar un alcance muy amplio (todo un proceso, toda una sección, toda una planta) podemos perder de vista aspectos que con un alcance menor serán más evidentes. Es preferible realizar el análisis por etapas o pasos de proceso. No debemos olvidar el análisis de actividades como mantenimiento, gestión de residuos, administración y cualquier otra no relacionada directamente con el proceso productivo. 1. IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y TIPIFICACIÓN DE PELIGROS: La Norma UNE 150008:2000 EX indica que se deben identificar y analizar las posibles fuentes de peligro (diagnosis de fuentes), el entorno (diagnosis del entorno), identificar todos los posibles sucesos iniciadores de accidentes y por último, las medidas de prevención y/o mitigación del accidente. 1.1. Análisis detallado de peligros y postulación de accidentes: Una vez identificados los peligros genéricos entraremos al detalle en cada uno de ellos y determinaremos los posibles accidentes relacionados. Diagnóstico de fuentes: Sustancias: Así identificaremos peligros relacionados con las sustancias empleadas, materias primas y auxiliares, subproductos y productos intermedios y finales, su carácter nocivo, tóxico, inflamable, peligroso para las personas o el medio ambiente, sus características fisico-químicas y toxicológicas en función de las condiciones en las que se almacenan o manipulan, sinergias o incompatibilidades. Debemos establecer un criterio de peligrosidad entre la peligrosidad de la sustancia y su cantidad, de forma que el agua potable podría originar un accidente medioambiental siempre y cuando estuvieran implicadas grandes cantidades (ej. 1000 m3) o que una sustancia muy tóxica puede provocar un accidente aunque estén involucradas pequeñas cantidades (ej. Plomo). Diagnóstico de fuentes: Almacenamientos: Identificaremos todas las áreas donde se almacenen sustancias, considerando, especialmente, las que son peligrosas. Verificaremos las condiciones de almacenamiento, a saber: estado físico, presión, temperatura, forma de almacenamiento, bolsas, big-bags, silos, balsas, bidones, cocios, los procesos de carga y descarga y de trasiego, el recinto de almacenamiento, a cubierto, a cielo abierto, sobre suelo aislado, sobre el suelo desnudo, elementos de seguridad, almacenamientos incompatibles, etc. Diagnóstico de fuentes: Procesos: Documentaremos todos los procesos que puedan tener alguna incidencia medioambiental, incluyendo los equipos involucrados, sus posibles fallos, las condiciones del entorno, los errores humanos, la automatización de procesos, sus sistemas de control, su frecuencia de operación, los posibles accidentes. Diagnóstico de fuentes: Gestión de las instalaciones: Comprobaremos el cumplimiento de requisitos legales medioambientales aplicables a la actividad, los procesos, los productos y los servicios prestados, así como el método empleado por la organización para actualizar y verificar el cumplimiento de estos requisitos. Identificaremos el nivel de formación del personal implicado en labores con posible impacto en el medio ambiente, la documentación relativa a los equipos, las condiciones laborales, las medidas de seguridad, las responsabilidades en materia de seguridad y las condiciones de orden y limpieza. Diagnóstico de fuentes: Gestión de elementos residuales; residuos, vertidos y emisiones: Emisiones: Identificar puntos y focos de emisión, incluidos los focos dispersos. Verificar el sistema de control y análisis de emisiones, el cumplimiento de la legislación aplicable en cuento a frecuencia de análisis, elementos contaminantes y concentración, libros de registros de emisiones, otros controles. Si fuera legalmente exigible, comprobar vigilancia de las inmisiones y estudios de dispersión. Página 3 de 13 Análisis y evaluación del riesgo medioambiental en el sector cerámico._______________________________________ Vertidos: Comprobaremos si se realizan vertidos, si no se realizaran, verificaríamos la adecuada segregación de corrientes de aguas residuales industriales, sanitarias y pluviales, los posibles arrastres de contaminantes depositados en el suelo por efecto de lluvia y/o viento y los depósitos de materiales sobre suelo desnudo. Para el caso de que se realicen vertidos, comprobar: autorización de vertido y condiciones exigidas, cumplimiento de las condiciones, si se han tenido en cuenta acciones de minimización, separación de los distintos flujos de aguas residuales, instalaciones de tratamiento, punto de vertido al exterior, analítica de los vertidos de acuerdo con las condiciones exigidas en la autorización de vertido, capacidad de retención de cubetos (si los hay), estado de mantenimiento, limpieza y adecuación de la red de colectores. Residuos: Verificaremos la existencia de planes de minimización, así como el impacto en el medio receptor (estado y acondicionamiento de almacenes de residuos o su depósito sobre el suelo y el estado de éste). Gestión de los residuos asimilables a urbanos e inertes. Gestión de residuos peligrosos, se debe comprobar si: todas las operaciones se realizan con las adecuadas medidas de seguridad, el adecuado almacenamiento, las condiciones de los envases o embalajes de los residuos peligrosos, la etiquetación según la legislación vigente y el almacenamiento temporal de los mismos. Transferencia de la titularidad de los residuos peligrosos, entrega a gestores autorizados, documentos admisión y de control y seguimiento y verificación de la cumplimentación de los documentos legales. Libro de registro de residuos peligrosos, comprobar que se ajusta a lo indicado a la legislación vigente y que se encuentra actualizado. Diagnóstico de fuentes: Estado de los suelos: Según la actividad de la empresa y las actividades pasadas y presentes realizadas en la ubicación, determinar las posibles afecciones del suelo. Vertidos accidentales, prácticas anteriores, enterramiento de residuos (incluidos los asimilables a urbanos y los inertes), protección del suelo por medio de cubierta de obra, instalaciones enterradas (antiguos depósitos de fuel-oil, gas-oil, balsas de lodos), instalaciones con posible afección a suelos (redes de colectores, balsas de lodos, operaciones de carga y descarga) Diagnóstico de fuentes: Ruido, olores, contaminación lumínica, electromagnética y radiactiva: Si procede, analizar su adecuación a la legislación vigente o a criterios de prevención. Diagnóstico de fuentes: Instalaciones auxiliares e infraestructuras: Tales como equipos de refrigeración, agua de proceso, equipos de vacío, compresores, equipos de depuración del aire, filtros, depuradoras, transformadores, etc. Diagnóstico de fuentes: El error humano: Es una de las fuentes de peligro más frecuentes y, a la vez, más difíciles de evaluar. Entre las causas de error humano tenemos: el agotamiento (exceso de horas de trabajo continuadas), la falta de formación para el trabajo encomendado (para cubrir bajas no previstas), la falta de motivación, canales de comunicación no definidos, etc. 1.2. Listado de sucesos iniciadores de accidentes: Una vez determinados todas las posibles fuentes de accidente, se elaborará un listado citando todas ellas y los principales sucesos iniciadores de los accidentes y sus causas. Se debe justificar los que se excluyan. Como ejemplo de sucesos iniciadores tendríamos: fuego, vertido de sustancias dentro de las instalaciones, vertidos fuera de las instalaciones, emisiones, inmisiones, etc. Como ejemplos de causas tenemos: rotura de equipos, colisiones, averías, desbordamientos, pérdidas de estanqueidad, errores de operación, fallo humanos, otras desconocidas, etc. 1.3. Medidas existentes de prevención y/o remediación: Se citará para cada suceso iniciador las medidas con que cuenta la empresa para evitar que dicho suceso se produzca y las que, caso de que sucediera el accidente, se dispondrán para controlar y/o atenuar sus consecuencias: Ejemplos de medidas existentes son: Barreras físicas, cubetos de contención, drenajes perimetrales, mantenimiento preventivo de instalaciones y equipos, controles, detectores y alarmas, procedimientos operacionales, señalización, etc. 1.4. Diagnóstico del entorno 1.4.1. Peligros derivados de la localización de la instalación: Consideraremos los efectos sobre tres elementos, el entorno natural, el entorno humano y el entorno socioeconómico. Página 4 de 13 Análisis y evaluación del riesgo medioambiental en el sector cerámico._______________________________________ Deberemos seleccionar indicadores de afección para cada entorno, estos indicadores nos darán a conocer la incidencia o el efecto sobre el medio ambiente. A continuación se ponen ejemplos de indicadores para cada elemento susceptible de ser impactado. Indicadores del entorno natural: Los dividimos en tres grupos, medio inerte o abiótico, medio biótico y otros indicadores. Como ejemplos del primer grupo tendríamos: Alteración de condiciones climáticas (sobre microclimas o micro reservas de interés), alteraciones de las características físico químicas del aire en relación con las de la zona (calidad, ruido, olores, humos), efectos sobre la cantidad o calidad de las aguas, modificaciones del suelo (usos, vertidos, barreras naturales, proximidad a cauces, etc) Como ejemplos del segundo grupo tendremos: Efectos sobre la fauna, la flora y la estructura de los ecosistemas. Como otros indicadores podremos considerar: Efectos sobre el paisaje y afecciones a espacios naturales protegidos. Indicadores del entorno humano: Se valorarán aquellos que afectan a la población que, a su vez, producen efectos medioambientales añadidos. Ejemplos: Alteraciones demográficas sobre zonas urbanas, residenciales o rurales, efectos sobre la planificación urbanística; y valoraremos los efectos sobre la salud pública, efectos sobre la morbilidad, cambios en las enfermedades comunes en la zona, epidemiología, etc. Indicadores del entorno socioeconómico: Las dividiremos en tres grupos, actividades económicas, infraestructuras y patrimonio histórico y cultural. Para las actividades económicas podemos considerar los efectos inducidos por la actividad sobre las actividades agrícolas, ganaderas, forestales, pesca, industrias, turismo y otras actividades desarrolladas en la zona. Para las infraestructuras veremos las afecciones sobre las redes de transporte y comunicación (incluyendo las vías pecuarias), sistemas de recogida y almacenamiento de residuos, suministro y transporte de energía, suministro de agua e infraestructuras de telecomunicaciones. Por último los efectos sobre el patrimonio histórico y cultural estarían centrados en afecciones sobre monumentos, obras de arte, restos arqueológicos, etc. 1.5.- Diagnosis de los peligros derivados del entorno sobre la instalación: La influencia del entorno sobre la instalación puede resultar una fuente de peligros que debemos identificar para la realización de un correcto estudio. Podemos identificar los siguientes: Peligros naturales como: terremotos, riadas, inundaciones, lluvias torrenciales, vientos huracanados, rayos, etc. Peligros tecnológicos: instalaciones industriales de riesgo próximas, infraestructuras, sistemas de transporte, productos químicos, etc. Peligros sociales: revueltas, atentados, guerra, sabotajes, epidemias Peligros derivados del tipo de vida: abuso o consumo de drogas, alcohol y tabaco, estrés, etc. 2.- ESTIMACIÓN DEL RIESGO MEDIOAMBIENTAL Tras la identificación de las fuentes potenciales de peligros medioambientales, realizaremos una estimación de las probabilidades o frecuencias de ocurrencia que, según las características del entorno y las consecuencias que se produzcan, nos permitan realizar una estimación del riesgo medioambiental de cada suceso y finalmente de toda la instalación. Según la Norma de Referencia UNE 150008:2000 EX, se determinarán tres apartados para la determinación de consecuencias: Consecuencias sobre el entorno natural, sobre el entorno humano y sobre el entorno socio económico. A fin de considerar todas las posibilidades de accidente, debemos determinar para cada suceso iniciador determinado, todos los posibles escenarios posibles que se deriven. Dada la amplitud de sucesos y escenarios que aparecen en el estudio (se emplea una herramienta de “event-tree” o desarrollo de árbol de sucesos), consideraremos para cada suceso dos posibles escenarios, el más grave y el más probable. 2.1.- Estimación de la probabilidad / frecuencia de que se produzca determinado escenario: Página 5 de 13 Análisis y evaluación del riesgo medioambiental en el sector cerámico._______________________________________ Dados los peligros identificados, en función de la experiencia, datos históricos y otras fuentes, asignamos los siguientes criterios: Muy probable < una vez al mes 5 Una vez al mes > altamente probable > una vez al año 4 Una vez al año > probable > una vez cada 10 años 3 Una vez cada 10 años > posible > una vez cada 50 años 2 Una vez cada 50 años > improbable 1 2.2.- Estimación de consecuencias: Estimamos las consecuencias o daño que cada uno de los escenarios producen en el medio, aplicando las siguientes tablas (la peligrosidad se multiplica por 2 para darle mayor relevancia) Efectos sobre el entorno natural = cantidad + 2 x peligrosidad + extensión + calidad del medio Efectos sobre el entorno humano = cantidad + 2 x peligrosidad + extensión + población afectada Efectos sobre el entorno socio económico = cantidad + 2 x peligrosidad + extensión + patrimonio y capital productivo. Siendo: Cantidad = cantidad de sustancia emitida al entorno (oscila entre 4 = elevado a 1 = poco) Peligrosidad = peligrosidad intrínseca de la sustancia; nociva, tóxica, acumulable, etc. (oscila entre 4 = elevado a 1 = poco) Extensión = espacio de influencia del entorno o de las personas afectadas por el impacto (oscila entre 4 = elevado a 1 = poco) Calidad del medio = oscila entre 4 = alta, espacio protegido en cualquier grado y 1 = calidad baja Población afectada = más de 100 personas = 4, entre 25 y 100 = 3, entre 5 y 25 = 2 y menos = 1 Así obtendremos valores entre 5 y 20 La gravedad se valorará en función de los siguientes valores: Crítico Grave Moderado Leve No relevante Valoración Entre 20-18 Entre 17-15 Entre 14-11 Entre 10-8 Entre 7-5 Valor Gravedad de 5 Gravedad de 4 Gravedad de 3 Gravedad de 2 Gravedad de 1 2.3.- Estimación de riesgos: Una vez determinadas las frecuencias o probabilidades de que ocurran los distintos escenarios y las posibles consecuencias sobre los tres entornos posibles, realizamos la estimación del riesgo. Para cada escenario multiplicamos la probabilidad (entre 1 y 5) por la gravedad de las consecuencias (entre 1 y 5) obteniendo un valor entre 1 y 25, siendo 25 el de riesgo más alto. Todo ello para cada uno de los entornos analizados. Así obtenemos tres valores de estimación de riesgo (uno para cada entorno) y un valor global de todos ellos (la suma de todos ellos) que nos dará el riesgo total para cada escenario. 2.4.- Evaluación de riesgos medioambientales: Por último elaboramos tres tablas (una para cada entorno) indicando en sus ejes la probabilidad o frecuencia de que se produzca un escenario y su gravedad (ambos valores oscilan entre 1 y 5). En estas tablas situaremos para cada entorno todos los posibles escenarios detectados con inclusión de su valoración de riesgo. Página 6 de 13 Análisis y evaluación del riesgo medioambiental en el sector cerámico._______________________________________ Ejemplos de fuentes de peligro identificadas: MATERIAS PRIMAS Y AUXILIARES Polvo atomizado Esmaltes Fritas Aditivos depuradora Vehículos serigráficos Serigrafías Pigmentos cerámicos Productos de limpieza Lubricantes Reactivos de laboratorio Productos químicos para pantallas Productos químicos fotográficos ALMACENAMIENTO Depósito de gasoil Alm. Materias primas Alm. Embalajes Alm. Lubricantes PROCESOS Recepción de atomizado Alimentación prensas Prensado Secado Esmaltado Decorado Cocción Clasificación Corte Mantenimiento Preparación esmaltes Preparación pantallas Filmación fotolitos Paletizado GESTIÓN DE LAS INSTALACIONES Agotamiento del personal Formación o entrenamiento deficientes Falta de motivación Deficiente mantenimiento Deficiencias de comunicación Ausencia de orden y limpieza Desconocimiento de req. Legales Condiciones laborales RESIDUOS Gases de combustión y secado Aceites usados Polvo Compuestos orgánicos volátiles Aguas sanitarias Aguas residuales de proceso Lodos cerámicos Basuras Disolventes Reactivos fotográficos Mercurio Envases RPs Envases no RPs Absorbentes contaminados Tubos fluorescentes Baterías Pilas Filtros de aceite Filtros de mangas Aerosoles Trapos y algodones contaminados SUELOS Suelo permeable Suelo en desnivel RUIDOS Y OLORES Ruido en prensas Planta de cogeneración Preparación de esmaltes Esmaltado Depuradora INSTALACIONES AUXILIARES Balsa de lodos Equipos de depuración del aire Calderas Depuradora Cogeneración Transformadores Alcantarillado Conducciones de gas Conducciones de aguas de proceso Conducciones de aguas sanitarias Página 7 de 13 Análisis y evaluación del riesgo medioambiental en el sector cerámico._______________________________________ Ejemplos de sucesos iniciadores (accidentes) posibles identificados: Vertido interno Vertido externo Desborde Derrames Explosión Fuego Emisiones Inmisiones Ruido Olores Accidente en el transporte Accidente en el trasiego Accidente en el almacenaje Accidente en el uso Filtraciones al terreno Fallo en conducciones Ejemplos de causas originarias: Roturas Orificios/grietas Avería en el equipo Fallos en juntas y conexiones Fallos en bombas, compresores, ventiladores. Accidente en el trasiego Fallo humano Lluvias torrenciales Inundaciones Fuertes vientos Calores extremos Hundimientos de terreno Fallo en sistemas de seguridad Imprudencias Deficiente acondicionamiento Deficiencias en el mantenimiento Falta de formación/adiestramiento Otros riesgos naturales Desconocimiento de req. legales Falta de orden y limpieza Interacción de varios factores Desconocido Ejemplos de posibles escenarios identificados: Se han identificado una serie de escenarios “tipo” que, en ningún caso, pretende ser exhaustiva ni excluyente. Hay que tener en cuenta que los posibles escenarios varían de una empresa a otra, aplicando valores como su situación geográfica, instalaciones, acondicionamiento del solar industrial, formación del personal, existencia o inexistencia de Sistemas de Gestión (de la Calidad o Medioambiental), etc. Suelo permeable Suelo impermeable Cubetos para contener vertidos Existencia de planes de emergencia Disponibilidad de equipos de contención Adecuada formación Existencia de señalización Control operacional Día de ocurrencia (fin de semana o laborable) Tiempo de detección (superior o inferior) Con colectores de aguas pluviales Sin colectores de aguas pluviales Con colector de aguas de proceso Sin colector de aguas de proceso Emisión en el interior de la instalación Emisión en el exterior de la instalación Distancia de la población Tipo de empresas colindantes Tipología de terrenos colindantes Proximidad a pantanos, cauces, barrancos Peligrosidad de la sustancia Cantidad de sustancia implicada Tiempo de duración del accidente Situación del riesgo (interno o externo) Página 8 de 13 Análisis y evaluación del riesgo medioambiental en el sector cerámico._______________________________________ FUENTE PELIGRO SUCESO INICIADOR CAUSA ESCENARIOS POSIBLES PROBABILIDAD/FRECUENCIA USO MATERIAS PRIMAS Esmaltes Derrame Accidente en el trasiego Suelo permeable Suelo impermeable Situación del riesgo Peligrosidad de la sustancia Existencia de medidas de contención .... 5 4 3 3 Suelo permeable Suelo impermeable Situación del riesgo Peligrosidad de la sustancia Existencia de medidas de contención Control operacional ..... 2 4 3 5 ALMACENAMIENTOS Depósito de gas-oil INSTALC. AUXILIARES Balsas de lodos Filtraciones al terreno Desborde Fallo humano Roturas Lluvias torrenciales Avería en el equipo Deficiencia en el mantenim Fallo humano 1 2 1 ..... ..... ..... ..... ..... Página 9 de 13 Análisis y evaluación del riesgo medioambiental en el sector cerámico._______________________________________ SUPUESTO DE DERRAME DE UN COCIO DE ESMALTE DURANTE SU TRANSPORTE DESDE EL CAMIÓN SUMINISTRADOR HASTA LA ZONA DE PREPARACIÓN DE ESMALTES. EMPRESA SITUADA EN ZONA INDUSTRIAL, LINDANDO CON OTRAS EMPRESAS DEL MISMO SECTOR. EL CAMIÓN SE ENCUENTRA EN EL EXTERIOR DE LA PLANTA. EL SUELO NO ESTA ASFALTADO. EL ESMALTE ESTÁ CLASIFICADO POR EL SUMINISTRADOR COMO NOCIVO (Escenario 1) COMO TÓXICO (Escenario 2). Desarrollo del ejemplo: FUENTE DE PELIGRO: Uso de materias primas - Esmaltes SUCESO: Derrame CAUSA: Accidente en el trasiego ESCENARIOS POSIBLES: E1 = Suelo permeable E2 = Suelo impermeable E3 = Situación del riesgo E4 = Peligrosidad E5 = Existencia de medidas de contención E1 = Suelo permeable ESTIMACIÓN DE CONSECUENCIAS SOBRE… ENTORNO NATURAL CANTIDAD PELIGROSIDAD EXTENSIÓN 2 3 ENTORNO HUMANO CALIDAD DEL MEDIO 2 3 VALOR CANTIDAD PELIGROSIDAD EXTENSIÓN 13 2 3 ENTORNO SOCIOECONÓMICO POBLACIÓN AFECTADA VALOR 2 12 2 CANTIDAD PELIGROSIDAD EXTENSIÓN 2 3 PATRIMONIO Y CAPITAL VALOR PRODUCTIVO 2 1 11 E2 = Suelo impermeable- Mayor cantidad – Esmalte clasificado por el proveedor como tóxico (contenido en plomo superior al 5%) ESTIMACIÓN DE CONSECUENCIAS SOBRE… ENTORNO NATURAL CANTIDAD PELIGROSIDAD EXTENSIÓN 3 4 2 ENTORNO HUMANO CALIDAD DEL MEDIO 1 VALOR CANTIDAD PELIGROSIDAD EXTENSIÓN 14 3 4 2 ENTORNO SOCIOECONÓMICO POBLACIÓN AFECTADA VALOR 2 15 CANTIDAD PELIGROSIDAD EXTENSIÓN 3 4 2 PATRIMONIO Y CAPITAL VALOR PRODUCTIVO 1 Página 10 de 13 14 Análisis y evaluación del riesgo medioambiental en el sector cerámico._______________________________________ ESTIMACIÓN GRAVEDAD DE LAS CONSECUENCIAS ENTORNO NATURAL VALORACIÓN MODERADO MODERADO ENTORNO HUMANO VALOR ASIGNADO 3 3 VALORACIÓN MODERADO GRAVE VALOR ASIGNADO 3 4 ENTORNO SOCIOECONÓMICO VALORACIÓN MODERADO MODERADO ESTIMACIÓN RIESGOS VALOR ASIGNADO ENTORNO NATURAL ENTORNO HUMANO ENTORNO SOCIOECONÓMICO GLOBAL 3 3 12 15 12 20 12 15 36 50 EVALUACIÓN DE RIESGOS Riesgo muy alto De 21 a 25 Riesgo alto De 16 a 20 Riesgo medio De 11 a 15 Riesgo moderado De 6 a 10 Riesgo bajo De 1 a 5 EVALUACIÓN DE RIESGOS ENTORNO NATURAL ENTORNO HUMANO ENTORNO SOCIOECONÓMICO GLOBAL E1 RIESGO MEDIO E1 RIESGO MEDIO E1 RIESGO MEDIO E1 RIESGO MEDIO E2 RIESGO MEDIO E2 RIESGO ALTO E2 RIESGO MEDIO E2 RIESGO ALTO Página 11 de 13 Análisis y evaluación del riesgo medioambiental en el sector cerámico._______________________________________ Riesgo para el entorno natural: Gravedad Probabilidad 1 2 3 4 5 4 5 1 2 3 4 E1 5 E2 Riesgo para el entorno humano: Gravedad Probabilidad 1 2 3 1 2 3 E1 4 E2 5 Riesgo para el entorno socioeconómico: Gravedad Probabilidad 1 2 3 4 5 1 2 3 4 E1 5 E2 Insertar aquí el fichero de Excel “tabla completa” que está aparte Página 12 de 13 Análisis y evaluación del riesgo medioambiental en el sector cerámico._______________________________________ CONCLUSIONES: La aplicación de la metodología descrita en la Norma UNE 150008:2000 EX de “Análisis y evaluación del riesgo medioambiental” aporta a las medianas y pequeñas empresas una herramienta que facilita la detección de elementos críticos en relación con su comportamiento medioambiental y aporta una sistemática normalizada para la actualización del análisis de sus riesgos medioambientales. Esta herramienta puede utilizarse para el desarrollo del requisito de la Norma ISO 14001:96 “Planes de emergencia y capacidad de respuesta” a modo de chequeo sobre posibilidades de accidente en el que se impacte al medio ambiente y la preparación de planes de emergencia o procedimientos de control operacional para el control y/o reducción de los mismos. Ante la próxima publicación de legislación sobre responsabilidad civil medioambiental, en cuyos anexos del proyecto de ley están incluidas las industrias cerámicas como sujetas a la suscripción de seguro, esta Norma se convierte en una herramienta utilísima para las empresas aseguradoras para la determinación del riesgo medioambiental de la actividad; así como para la industria para la detección, control y reducción del riesgo y, por tanto, de los importes de las primas de seguro. El presente trabajo se ha aplicado a dos tipos de empresa, una certificada por la Norma ISO 14001:96 y la otra en fase de certificación. La metodología al ser de tipo “event-tree” o árbol de sucesos hace que con la determinación de un suceso iniciador y varias posibles causas surjan multitud de posibles escenarios, lo que hace prolijo su desarrollo en un resumen de este tipo. Se ha hecho constar los principales elementos hallados y un ejemplo de utilización de la herramienta para su mejor comprensión. Página 13 de 13