Manual de contratación de mínima cuantía

Transcripción

Manual de contratación de mínima cuantía
Manual de
contratación de
mínima cuantía
Artículo 94 de la Ley 1474 de 2.011
Decreto 2516 de 2.011
Álvaro Darío Becerra Salazar
Abogado especialista en Contratación Estatal
de la Universidad Externado de Colombia
©Inforlex
[email protected]
El autor permite la difusión libre de este contenido por cualquier
medio físico o digital, haciendo las debidas referencias a la
autoría de la obra y de los modelos y formatos que contiene.
No se permite su venta.
23/07/2011
Índice
Introducción - Evolución normativa
I- Generalidades
II- La formación del contrato
2.1. Obligatoriedad del mecanismo de formación
2.2. Adhesión a las condiciones de la invitación
2.3. Incorporación de cláusulas
2.4. ¿El Decreto omitió señalar otros elementos del pliego?
2.4.1. Incorporación de cláusulas excepcionales al derecho común
2.4.2. Multas y Cláusula penal
2.4.3. Indemnidad
2.4.4. Garantías
2.4.5. Correspondencia
2.4.6. Otros elementos de advertencia
2.4.7. Requisitos de ejecución del contrato
2.4.7.1. Perfeccionamiento y requisitos de ejecución del contrato
2.4.7.2. Mecanismos claros para el inicio del contrato
2.4.7.3. Incumplimiento por parte del contratista sobre las cargas que le corresponden
para iniciar el contrato
2.5. El pliego de condiciones es el instrumento adecuado para determinar las cláusulas o
programa del contrato.
2.6. Conclusiones sobre la formación del contrato
III- Comentarios sobre algunos elementos de la invitación:
3.1. Condiciones técnicas exigidas
3.2. Justificación sumaria del valor del contrato
3.3. Validez mínima de ofertas
2
3.4. Requisitos habilitantes
3.4.1. Capacidad jurídica
3.4.2. Experiencia mínima
3.4.3. Capacidad financiera mínima
3.5. Sólo se analizan los requisitos habilitantes de la propuesta con precio más bajo.
3.6. Deben aplicarse las reglas de subsanabilidad
3.7. El cronograma
IV. Otras particularidades del proceso de selección:
4.1. Se puede adjudicar al oferente único
4.2. Regla de desempate
4.3. La evaluación puede ser realizada por una sola persona
4.4. No se puede exigir RUP
4.5. No se deben cumplir requisitos asociados al SICE
4.6. No se reglamentaron las adquisiciones en "Gran Almacén"
V- Anotaciones sobre contratación telemática
5.1. Exordio del acápite
5.2. La equivalencia funcional
5.3. La formación del acuerdo de voluntades
5.4. El carácter telemático del contrato de mínima cuantía
5.4.1. Clasificación doctrinal y aplicación
5.4.2. La presentación de la oferta vía electrónica
5.4.2. La aceptación de la oferta vía electrónica
VI- Modelos de documentos
6.1. Estudios previos para contratación de mínima cuantía
6.2. Invitación a presentar ofertas
3
6.3. Documento de aceptación de oferta
6.4. Certificación de cumplimiento de requisitos de ejecución
6.5. Declaratoria de desierta de un proceso de selección de mínima cuantía
VII- Normatividad
4
Introducción:
Evolución de la contratación de mínima cuantía
DISPOSICIÓN LEGAL
DISPOSICIÓN REGLAMENTARIA
1.- Ley 80 de 1.993: ARTÍCULO 24. DEL PRINCIPIO 1.1.- Decreto 855 de 1.994.- Artículo 3º.- Para la celebración de los
DE TRANSPARENCIA. En virtud de este principio: 1o. La contratos a que se refieren los literales a) y d) del numeral 1 del artículo
escogencia del contratista se efectuará siempre a través de
licitación o concurso públicos, salvo en los siguientes casos
en los que se podrá contratar directamente:
a) Menor cuantía
2.- LEY 1150 DE 2.007, ARTÍCULO 2.- DE LAS
MODALIDADES DE SELECCIÓN.- La escogencia del
contratista se efectuará con arreglo a las modalidades de
selección de licitación pública, selección abreviada,
concurso de méritos y contratación directa, con base en las
siguientes reglas:
1. Licitación pública.
2. Selección abreviada.
3. Concurso de méritos.
4. Contratación directa.
24 de la ley 80 de 1993 y para efectos del cumplimiento del deber de
selección objetiva (…)
Cuando se trate de contratos cuya cuantía no supere el diez (10%) de
los montos señalados en el literal a) del numeral 1 del artículo 24 de la
Ley 80 de 1993, los mismos se celebrarán tomando en cuenta los
precios del mercado, sin que se requiera obtener previamente varias
ofertas. Derogado por el Decreto 2170/02
1.2.- Decreto 2170 de 2.001.- Artículo 11. Menor Cuantía. Para
la celebración de los contratos a que se refiere el literal a) del numeral
1o del artículo 24 de la Ley 80 de 1993 se tendrán en cuenta los
siguientes criterios: (…)
Parágrafo. Cuando el valor del contrato por celebrar sea igual o inferior
al 10% de la menor cuantía a que se refiere el literal a) del numeral 1o
del artículo 24 de la Ley 80 de 1993, las entidades podrán celebrarlo
tomando como única consideración los precios del mercado, sin que se
requiera obtener previamente varias ofertas. Derogado por el Decreto
066 de 2.008
2.1. DECRETO 066 DE 2.008.- ARTÍCULO 46. Contratación de
mínima cuantía.- Cuando el valor del contrato por celebrar sea igual o
inferior al 10% de la menor cuantía, la entidad podrá contratar tomando
como única consideración los precios del mercado, sin que se requiera
obtener previamente varias ofertas, haciendo uso del procedimiento que
según el Manual de Contratación de la entidad satisfaga de mejor
manera sus intereses. Cuando la entidad adquiera bienes en
establecimientos que correspondan a la definición de "gran almacén"
señalada por la Superintendencia de Industria y Comercio, se presumirá
que ha adquirido a precios de mercado. Derogado por el Decreto
2474 de 2.008
2.2. Decreto 2474 de 2.008.- Artículo 46. Contratación de
mínima cuantía. Cuando el valor del contrato por celebrar sea igual o
inferior al diez por ciento (10%) de la menor cuantía, la entidad podrá
contratar tomando como única consideración las condiciones del
mercado, sin que se requiera obtener previamente varias ofertas,
haciendo uso del procedimiento que según el Manual de Contratación de
la entidad le permita obtener la oferta más favorable teniendo en cuenta
la naturaleza del bien o servicio a contratar.
Cuando la entidad adquiera bienes o servicios en establecimientos que
correspondan a la definición de “gran almacén” señalada por la
Superintendencia de Industria y Comercio, se presumirá que ha
adquirido a precios de mercado.
El contrato así celebrado podrá constar en un documento firmado por las
partes, o mediante intercambio de documentos escritos entre la entidad
y el contratista, o mediante la factura presentada por el proveedor de
bienes o servicios aceptada por la entidad, o en órdenes de trabajo,
compra o de servicio, o en cualquier otro instrumento definido por la
entidad en el manual de contratación siempre que reúna las condiciones
de existencia y validez del negocio jurídico.
En la contratación de mínima cuantía no se dará aplicación a lo señalado
en el Título I del presente decreto, sin perjuicio que la entidad cuente con
5
los respectivos estudios y documentos previos que la justifiquen, y se
siga el procedimiento que consagre el Manual de Contratación.
Parágrafo. Lo señalado en el presente artículo se aplicará en las demás
causales de selección abreviada y en el concurso de méritos cuando la
cuantía del contrato sea inferior al diez por ciento (10%) de la menor
cuantía. Suspendido provisionalmente por el Consejo de Estado
mediante Auto fechado 27 de mayo de 2009, confirmado
mediante providencia de agosto 6 de 2009. Posteriormente
declarado nulo por Sentencia de abril 14 de 2010, rad. 1100103-26-000-2008-00101-00(36054). - Derogado por el Decreto
3576 de 2.009 (*)
2.3. Decreto 2025 de 2.009.- Artículo 3. Modifíquese el artículo 46
del Decreto 2474 de 2008, el cual quedará así:
Articulo 46. Contratación de mínima cuantía.
Disposición idéntica a la del Art. 46 del Decreto 2474 de 2.008
Declarado nulo mediante Sentencia de abril 14 de 2010, rad.
11001-03-26-000-2008-00101-00(36054). - Derogado por el
Decreto 3576 de 2.009 (*)
2.4. Decreto 3576 de 2.009.- Artículo 1° Modifíquese el parágrafo
del artículo 17 del Decreto 2474 de 2008, el cual quedará así:
“Parágrafo. El procedimiento de selección para la celebración de
contratos cuyo objeto sea la adquisición de bienes o servicios a los que
se refiere el presente artículo, cuyo valor no exceda el 10% de la menor
cuantía de la entidad, será el de subasta inversa, que para efectos del
presente parágrafo corresponde a la adjudicación del contrato al mejor
postor; la que se regirá exclusivamente por las siguientes reglas. (…)
Decreto 3576 de 2.009.- Artículo 2°. El parágrafo 1° del artículo
9° del Decreto 2025 de 2009, quedará así: “Parágrafo 1°. El
procedimiento de selección para la celebración de contratos a los que se
refiere el presente artículo y cuyo valor no exceda el 10% de la menor
cuantía de la entidad, se realizará, con el fin de garantizar la publicidad
del procedimiento, mediante una invitación pública. (…)
Suspendidos provisionalmente mediante providencia de marzo
18 de 2010 Rad- 2009-0016 00 (37.785), Confirmada por la Sala
Plena de la Sección Tercera del Consejo de Estado, mediante
auto notificado febrero 15 de 2011 - Derogados por el Decreto
2516 de 2.011. (*)
3.- Ley 1474 de 2.011.- Artículo 94° Contratación 3.1. Decreto 2516 de 2.011.- Artículo 1. Objeto y ámbito de
Mínima Cuantía. Adiciónese al artículo 2 de la Ley 1150 aplicación. El presente decreto reglamenta las adquisiciones de
de 2007, el siguiente numeral:
"5). Contratación mínima cuantía. La contratación cuyo
valor no excede del 10 por ciento de la menor cuantía de la
entidad independientemente de su objeto, se efectuará de
conformidad con las siguientes reglas: (…)
bienes, servicios y obras cuyo valor no exceda del diez por ciento (10%)
de la menor cuantía de la entidad contratante, independientemente de su
objeto, cuyas reglas se determinan exclusivamente en el artículo 94 de
la Ley 1474 de 2011 y en el presente Decreto, el cual constituye el
procedimiento aplicable a las adquisiciones que no superen el valor
enunciado.
Parágrafo: Las previsiones del presente Decreto no serán aplicables
cuando la contratación se deba adelantar en aplicación de una causal de
contratación directa, de conformidad con lo establecido en el numeral 4
del artículo 2 de la Ley 1150 de 2007. Normas vigentes
(*) Juicios de invalidez basados en la ausencia de fundamento legal para crear nuevas modalidades de selección de
contratista en uso gubernamental de facultades simplemente reglamentarias. (exceso en la potestad reglamentaria)
6
I- GENERALIDADES
¿QUÉ ES? Es el proceso de selección correspondiente a aquellos contratos cuyo
valor sea inferior al 10% de la menor cuantía de cada entidad, según la definición
del numeral 2 del Artículo 2 de la Ley 1150 de 2.007.
¿A QUÉ TIPO DE CONTRATO APLICA? A la adquisición de bienes y servicios y
a obras públicas.
¿A QUÉ CONTRATOS NO APLICA? A aquellos que se podrían celebrar aplicando
una causal de contratación directa.
Por lo tanto no aplica para: urgencia manifiesta, contratación de empréstitos,
contratos interadministrativos, bienes y servicios para sector defensa y DAS que
requieran reserva, contratos para actividades científicas y tecnológicas, fiducia en
procesos de reestructuración, inexistencia de pluralidad de oferentes, servicios
profesionales, artísticos y de apoyo a la gestión, ni para arrendamientos ni
adquisición de inmuebles.
¿APLICA A CONSULTORÍA? Sí aplica, no sólo porque es una clase de servicio
no contemplado en el Art. 82 del Decreto 2474 de 2.008, sino además porque el
numeral 7 del Artículo 3 del Decreto 2516 de 2.011 hace referencia expresa a
este tipo contractual.
¿A CUÁLES ENTIDADES APLICA?
independientemente de su objeto.
A
todas
las
entidades
estatales
¿CUÁLES SON SUS ETAPAS?
1.- Elaboración y publicación de estudios previos en SECOP
2.- Elaboración y publicación de invitación pública que equivale al pliego de
condiciones del procedimiento en SECOP.
3.- Recepción de las ofertas.
4.- Evaluación de las ofertas.
5.- Traslado de la evaluación por medio de publicación en SECOP, con la
concomitante posibilidad de que los oferentes presentes observaciones a la
evaluación.
6.- Subsanabilidad de las ofertas de conformidad con el Art. 10 del Decreto 2474
de 2.008.
7
7.- Comunicación de aceptación de la oferta o declaratoria de desierta y
respuesta a observaciones a la evaluación.
8.- En caso de declaratoria de desierta, procede el recurso de reposición por
parte de los oferentes.
II- LA FORMACIÓN DEL CONTRATO
Dice el Artículo primero de la Ley 1474 de 2.011 que La comunicación de
aceptación junto con la oferta constituyen para todos los efectos el contrato
celebrado, con base en lo cual se efectuará el respectivo registro presupuestal.1
Esta novedad legislativa, sin duda la más interesante de la nueva normatividad,
tiene incidencia directa sobre la forma y sobre el perfeccionamiento de esta clase
de contratos. Al efecto, se debe traer a colación el régimen general que sobre
estos temas contiene la Ley 80 de 1.993:
Sobre la forma dice el Artículo 39 de dicha Ley: Los contratos que celebren las
entidades estatales constarán por escrito, al paso que sobre perfeccionamiento
señala: Los contratos del Estado se perfeccionan cuando se logre acuerdo sobre
el objeto y la contraprestación y éste se eleve a escrito.
De conformidad con estas normas y con nuestra cultura jurídica, identificamos el
escrito con una minuta contractual, es decir con un documento reducido a papel
en el cual se consigna la identificación de los contratantes y una serie de
cláusulas2 que describen el objeto, las obligaciones y en general los elementos
esenciales, naturales y accidentales del acuerdo.
Forma: Como se podrá ver más adelante, la nueva norma no elimina la
necesidad de la forma escrita, pero sí descarta la minuta contractual. Y no elimina
la forma escrita ya que la aceptación, que pasa a ser la constancia de la
celebración del contrato, es escrita, no en papel, sino en soporte de mensaje de
datos enviado a través de SECOP. 3
1
"El esquema principal de formación del contrato es aquel que se articula en una oferta y una
aceptación. La oferta es una manifestación actual de voluntad contractual abierta a la adhesión de
su destinatario. La aceptación es el acto por que se acoge la oferta." (Bianca Massimo, Derecho
Civil, Tomo 3, El Contrato, Traducido por Fernando Hinestrosa, Universidad Externado de
Colombia, 2.007, página 234)
2
RAE, define la palabra cláusula así: Cada una de las disposiciones de un contrato, tratado,
testamento o cualquier otro documento análogo, público.
"El requisito de la forma ha encontrado su fundamento, tradicionalmente, en una exigencia
particular de socialidad del acto; los actos jurídicos más importantes son actos que interesan a la
comunidad, y la forma es el modo por medio del cual ellos se hacen manifiestos y adquieren, pues
3
8
Perfeccionamiento: En el nuevo régimen, naturalmente, seguirá existiendo el
logro del acuerdo sobre el objeto y la contraprestación; sin embargo ese acuerdo
no se deberá elevar a escrito en el sentido de que deba incorporarse en una
minuta contractual.
En esta modalidad del contrato, el perfeccionamiento consiste en el envío por
SECOP del mensaje de datos que contiene la aceptación. En tal momento es que
se entiende celebrado el contrato y, por lo tanto, empieza a surtir sus efectos.
Nótese que el perfeccionamiento no está en la elaboración y firma de la
aceptación de la oferta, sino en el mensaje de datos (EDI) en sí mismo
considerado. (Cfr. Punto 5)
No se debe perder de vista, que la forma o constancia del contrato no se
materializa tan sólo en la aceptación, sino además en la oferta y muy
especialmente en la invitación pública o pliego de condiciones que será de vital
importancia para percibir la forma y contenido del contrato, ya que como más
adelante se demostrará, el pliego, en este caso con mayor relevancia que en
otros, constituye un verdadero, único y literalmente definitivo programa
contractual.
Solemnidad: Si bien el medio social por medio del cual las partes manifiestan su
consenso4 ha cambiado, ello no significa que esta clase de contratos haya dejado
de ser solemne, pues ellos siguen sujetos a la observancia de ciertas
formalidades especiales, de manera que sin ellas no produce ningún efecto…5.
En efecto, la eficacia y validez de estos contratos dependen del cumplimiento de
un procedimiento reglado y documentado a través de escritos soportados en
mensajes de datos que deben ser publicados de manera oportuna en SECOP; así,
todos los requisito de solemnidad consistirán en mensajes de datos, excepto las
ofertas cuando se presenten en papel.
2.1. Obligatoriedad del mecanismo de perfeccionamiento
En nuestro criterio, el mecanismo de perfeccionamiento del contrato es de forzosa
e inmediata aplicación, de tal manera que ha quedado prohibido a las entidades el
perfeccionamiento del contrato de mínima cuantía por medio de minutas
contractuales.
su relevancia social. Este significado encuentra correspondencia con el formalismo simbólico de
los ordenamientos jurídicos primitivos, y lleva a dar un valor preeminente, más que a la sustancia,
a la forma del acto: el acto hecho mediante la forma prescrita, adquiere, por eso mismo, dignidad
de acto socialmente relevante y reclama tutela jurídica. Por lo demás el individuo se debe adaptar
a las formas sociales del negocio, pues son esas formas las que dan la señal de la juridicidad del
acto; por fuera de ellas, el acto es irrelevante." (Bianca, Op. cit, página 299)
4
5
Bianca, Op. cit, página 293
Código Civil, Art. 1.500
9
A esta interpretación se llega a partir de los siguientes elementos de juicio:
2.1.1. Porque el Artículo Primero de la Ley 1474 señala que tal mecanismo de
formación del contrato es una de las cuatro reglas básicas de la contratación de
mínima cuantía.
2.1.2. Porque el inciso 5 del Artículo 4 del decreto reglamentario, repite el mismo
texto y lo adiciona ordenando a las entidades estatales que adoptarán las
medidas pertinentes para ajustar sus procedimientos financieros, entendiéndose
claramente que tales medidas deben conducir a realizar el registro no ya sobre
una minuta escrita sino sobre la aceptación referida a la oferta.
2.1.3. Porque el mismo Decreto 2516 en su Artículo 6 es claro en prohibir el
señalamiento de reglas o requisitos diferentes a los que contempla el Artículo
primero de la Ley 1474.
2.2. Adhesión a las condiciones de la invitación:
Ante todo se ha de poner de presente que los contratos estatales logrados a
través de procedimientos de invitación pública, entran sin dificultad dentro la
categoría conocida como contratos de adhesión.
Al efecto ha dicho el Consejo de Estado: "Pero las modalidades propias del
derecho administrativo, y la finalidad inexcusable de toda la actividad de la
Administración Pública, en cuyo mérito ésta siempre debe tener en cuenta el
interés público, hacen que en este ámbito del derecho la conjunción de
voluntades generalmente se opere adhiriéndose el administrado -cocontratante- a
cláusulas prefijadas por el Estado para los casos respectivos. En tales hipótesis la
conjunción de voluntades, la fusión de éstas, se opera por “adhesión”." 6
El tema de la adhesión se trae a colación, pues en apariencia la administración
pública es la que acepta una oferta y ello, a primera vista, da a entender que el
Estado, sin más, se ha plegado a una propuesta por el simple hecho de contener
un precio más bajo. Sin embargo, lo cierto es que el asunto tiene mayor hondura,
pues en la realidad el que ahora funge como oferente del Estado, a su vez, al
ofrecer, está aceptando una oferta que el Estado le formula a través de la
invitación.
Desenredando el hilván diremos que es el Estado el que hace una primera oferta,
pues propone al público en general que acuda a su invitación. En este sentido, no
sobra traer a colación que la licitación contemplada en el derecho comercial
define el pliego de condiciones como una oferta de contrato7
6
Consejo de Estado, sección tercera, 20 de junio de dos mil dos (2002), radicación número:
11001-03-26-000-2000-0004-01(19488)
7
Código de Comercio, Art. 860
10
Tomando de tal manera la invitación, queda claro que del universo de
destinatarios de dicha oferta, aquel o aquellos que aceptan esta invitación, es
decir quienes presentan ofertas, se están adhiriendo al pliego de condiciones
publicado.8
Este o aquellos no tienen facultad alguna para negociar, esto es, para solicitar
que la invitación se modifique;9 tan sólo tienen una variable de la cual penderá
sus posibilidades de selección: el precio más bajo.
En este orden de ideas, el oferente se adhiere al programa contractual que
contiene el pliego.
2.3. Incorporación de cláusulas:
Visto que esta modalidad de contratación opera como una adhesión del oferente a
las condiciones que imponga la administración10 y, teniendo en cuenta que no
existirá minuta del contrato, surge la pregunta sobre en qué sitio o momento se
determinarán las cosas que son de su esencia, las que son de su naturaleza, y las
puramente accidentales11
Al respecto y como se dijo arriba, a falta de minuta debe existir un instrumento
en el que se detalle el programa contractual al que se adhiere el oferente, sobre
lo cual no tenemos duda al señalar que el instrumento adecuado para
determinarlo es la invitación pública o pliego de condiciones.
Al efecto, el Decreto reglamentario contempla los siguientes elementos del
programa contractual que deben ir incorporados en el pliego de condiciones y,
que pasarán a ser el clausulado del contrato.
1. El objeto
2. Plazo de ejecución
3. Forma de pago
4. Las causales que generarían el rechazo de las ofertas.
6. Las causales que generarían la declaratoria de desierto del proceso.
8
"En efecto, mediante la oferta y la aceptación, las partes manifiestan su adhesión al programa
contractual, expresando la intención de constituir, modificar o extinguir una relación jurídica
patrimonial." (Bianca Op. Cit. Pág. 241)
9
Salvo aquellos casos de ilegalidad en las condiciones del pliego o en el procedimiento en sí
mismo considerado.
10
Con otros matices, se pueden hacer predicamentos semejantes de los demás procesos
licitatorios.
11
Código Civil, Art. 1.501
11
7. El cronograma del proceso que señalará las etapas del mismo.
8. La determinación sobre cuál ha de ser la validez mínima de las ofertas.
9. La determinación de reglas para expedir adendas a la invitación y para
extender las etapas previstas.
10. El lugar físico o electrónico en que se llevará a cabo el recibo de las ofertas.
11. La indicación de requisitos habilitantes sobre:
11.1. Capacidad jurídica,
11.2. Experiencia mínima, y
11.3. Capacidad financiera
12. Las condiciones técnicas (por expresa remisión al Artículo 1 de la Ley 1474 de
2.011)
13. El presupuesto oficial (por expresa remisión al Artículo 1 de la Ley 1474 de
2.011)
14. Garantías, a las cuales el Decreto se refiere así: Las garantías no serán
obligatorias en los contratos a que se refiere el presente decreto. En el evento en
el cual la entidad las estime necesarias, atendiendo a la naturaleza del objeto del
contrato y a la forma de pago, así lo justificará en el estudio previo de
conformidad con lo establecido en el artículo 7o de la Ley 1150 de 2007.
Sobre éste último punto, a nuestro juicio el régimen de garantías no sólo debe
señalarse en los estudios previos, sino que en aras de los principios de
transparencia y de publicidad deben necesariamente incluirse en el pliego de
condiciones, máxime cuando éste es el instrumento que contiene las cláusulas del
contrato.
2.4. ¿El Decreto omitió señalar otros elementos del pliego?
El Decreto en un legítimo afán por cristalizar el principio de economía, omitió, a
juicio del autor, referirse a otras cosas del contrato, que necesariamente deben
ser incorporadas en el pliego.
En los siguientes puntos se analizarán los elementos que no contempla el Decreto
y que, teniendo en cuenta que formarán parte del programa contractual deberían
estar insertos dentro la misma invitación.
12
Con la inclusión de estas condiciones (futuras cláusulas del contrato) no se viola
el Artículo sexto del Decreto 2516, pues no se están adicionando reglas ni etapas
ni requisitos que afecten el proceso de selección como tal, sino cláusulas que se
limitarán a aportar seguridades, claridades y advertencias para el futuro contrato:
2.4.1. Incorporación de cláusulas excepcionales al derecho común:
Prescribe el Artículo 14 de la Ley 80 de 1.993: Para el cumplimiento de los fines
de la contratación, las entidades estatales al celebrar un contrato:
(…) 2o. Pactarán las cláusulas excepcionales al derecho común de terminación,
interpretación y modificación unilaterales, de sometimiento a las leyes nacionales
y de caducidad en los contratos que tengan por objeto el ejercicio de una
actividad que constituya monopolio estatal, la prestación de servicios públicos o la
explotación y concesión de bienes del Estado, así como en los contratos de obra.
(…) Las entidades estatales podrán pactar estas cláusulas en los contratos de
suministro y de prestación de servicios.
En los casos previstos en este numeral, las cláusulas excepcionales se entienden
pactadas aún cuando no se consignen expresamente.
Al respecto tenemos que, este régimen de cláusulas excepcionales no ha sido
derogado por las nuevas normas ni se contrapone a ellas; por otra parte las nuevas
disposiciones no dicen que a esta clase de contratación de mínima cuantía no se le
puedan o no se le deban aplicar las clausulas excepcionales y mal podría decirlo,
pues tales mecanismos buscan ordinariamente la protección de intereses superiores
del Estado que no habría porque desconocer por el hecho de crear un nuevo
proceso de selección. Por el contrario, creemos que entre más veloz sea la
modalidad de selección, más prerrogativas debe reservarse el Estado a la hora de la
ejecución contractual.12
Lo anterior lleva señalar que en los contratos que sean fruto de procesos de
selección de mínima cuantía tendrán que aplicarse estas cláusulas exorbitantes tal y
como las regula la Ley 80. Es decir se entenderán incorporadas en los contratos de
obra aun cuando no se consigne expresamente y se podrán pactar en los tipos
12
CORTE CONSTITUCIONAL, SENTENCIA T-1341/01: "3.4.Finalidad y características principales de
las potestades excepcionales en materia contractual estatal. … A través de las potestades
excepcionales generales la Administración goza de prerrogativas que le permiten llevar a cabo el
objeto del contrato celebrado, la dirección general del mismo, así como el control y la vigilancia de
su ejecución, a fin de evitar la paralización o la afectación grave de los servicios públicos a su
cargo y poder, así, asegurar la inmediata, continua y adecuada prestación de los mismos. Se
garantiza de esta manera, el cumplimiento de los fines estatales que se desarrollan a través de la
contratación estatal mediante el reconocimiento a la Administración Pública, de un poder especial
de orden administrativo."
13
propios del suministro y la prestación de servicios, casos, estos dos últimos, en los
cuales la cláusula, debe aparecer consignada en el pliego de condiciones.13
2.4.2. Multas y Cláusula penal
Instrumentos sancionatorios contractuales con referencias directas en el Estatuto
General de Contratación Pública desde la expedición de la Ley 1150 de 2.007 y
ahora definitivamente reglamentadas por el ordenamiento positivo a través de la
13
CONSEJO DE ESTADO, SECCIÓN TERCERA, Consejero Ponente: ENRIQUE GIL BOTERO. Bogotá
D.C., No. de Radicación: 2500023260002007005330.- No. interno: 35.827: "3.4. (…) el contrato
de consultoría no es de aquellos en los cuales la norma haga referencia en relación con la
obligatoriedad o facultad de pactar la potestad exorbitante de la caducidad.
En efecto, el artículo 14 del Estatuto de Contratación Pública, dispone: ... “2o. Pactarán las
cláusulas excepcionales al derecho común de terminación, interpretación y modificación
unilaterales, de sometimiento a las leyes nacionales y de caducidad en los contratos que tengan
por objeto el ejercicio de una actividad que constituya monopolio estatal, la prestación de
servicios públicos o la explotación y concesión de bienes del Estado, así como en los contratos de
obra.
(…) “Las entidades estatales podrán pactar estas cláusulas en los contratos de suministro y de
prestación de servicios.
“En los casos previstos en este numeral, las cláusulas excepcionales se entienden pactadas aun
cuando no se consignen expresamente.
3.3. Es por ello que de la lectura del texto anterior, se tiene que el contrato de consultoría no está
contenido en ninguno de los grupos identificables a partir de la citada regulación normativa, esto
es: i) en los que se entienden pactadas las cláusulas exorbitantes; ii) en los que las partes pueden
estipularlas expresamente, y iii) en los que no resulta o deviene procedente su estipulación, por
expresa prohibición legal. En consecuencia, frente a un número plural de contratos estatales de
diversa índole, no existe regulación expresa por cuanto no se encuentran mencionados en el
citado artículo 14 ibídem.
Así las cosas, frente a esos precisos negocios jurídicos, la jurisprudencia de la Sala ha
puntualizado: “En este contexto, y por exclusión, surge un cuarto grupo, constituido por todos
aquellos negocios jurídicos que no pertenecen a ninguno de los grupos anteriores. Tal es el caso
del contrato de consultoría, de comodato, de leasing, etc., los cuales no están incluidos en
ninguno de los tres grupos a que alude expresamente la ley, de manera que, frente a ellos, es
menester precisar el régimen a que deben sujetarse desde el punto de vista de las cláusulas
excepcionales. Esta situación genera, necesariamente, el siguiente interrogante: ¿es posible
pactar las cláusulas exorbitantes en los contratos que pertenecen a este cuarto grupo? Para la
Sala la respuesta debe ser negativa, por las siguientes razones: De un lado, porque, como se ha
visto, este tipo de poderes requiere, cuando menos, autorización legal para su inclusión y
posterior utilización, debido a la naturaleza que tienen estas prerrogativas-por su carácter
extraordinario e inusual, en relación con el derecho común-, y, de otro, porque el legislador es el
único que puede disponer competencias para la expedición de actos administrativos en desarrollo
de los contratos estatales, actos que, como es sabido, constituyen el mecanismo de ejercicio de
las exorbitancias contractuales. De este modo, en ejercicio de la autonomía de la voluntad privada
no es posible constituir este tipo de poderes, en contratos en los que la ley no ha impartido
autorización expresa, o excluirlos en los que el legislador los ha previsto como obligatorios."
14
misma Ley 1474 que en su Artículo 86 determina: Las entidades sometidas al
Estatuto General de Contratación de la Administración Pública podrán declarar el
incumplimiento, cuantificando los perjuicios del mismo, imponer las multas y
sanciones pactadas en el contrato, y hacer efectiva la cláusula penal.
En similar sentido al comentario hecho sobre cláusulas excepcionales, tenemos que
el decreto 2516 no expresa que a esta clase de contratación de mínima cuantía no
se le puedan o deban aplicar las clausulas penales o de multas y mal podría
hacerlo, pues tales mecanismos buscan la protección de intereses superiores del
Estado que no habría porque desconocer por el hecho de crear un nuevo proceso de
selección.
Por otra parte, no existe norma -como en el caso del contrato de obra frente a
cláusulas excepcionales- que diga que se entienden incorporadas, motivo por el
cual necesariamente deben pactarse dentro del íter contractual y, ya que en este
caso no existe minuta, será del caso señalar dentro del pliego de condiciones que
se entenderán pactadas cláusula de multas y cláusula penal en los términos que
defina la administración y a los cuales se adherirá el oferente.
Un argumento adicional para defender la inclusión de estas cláusulas
sancionatorias, junto con las vistas en el punto anterior, se desprende del mismo
título de la Ley 1474, la cual dicta normas orientadas a fortalecer los mecanismos
de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del
control de la gestión pública.
Como se puede observar, el título de la Ley señala que son sus objetivos la
prevención de actos de corrupción y el fortalecimiento del control de la gestión
pública.
Pues bien, en materia contractual la determinación de estas cláusulas constituyen
un importante factor para que la entidad pueda prevenir los incumplimientos
injustificados del contratista que la mayor parte de las veces reflejan por sí
mismos actos de corrupción y además, pone a disposición de los servidores
públicos herramientas necesarias para controlar la gestión de recursos públicos
por medio de la contratación.
En consecuencia, no sería entendible en modo alguno, que una Ley destinada a
esa clase de objetivos pudiera eliminar de este universo de contratos los
instrumentos más importantes que existen para que el Estado pueda sancionar a
los contratistas incumplidos.14
14
Sin olvidar que el Artículo 17 de la Ley 1150 de 2.007 al referirse al punto dice: En desarrollo
de lo anterior y del deber de control y vigilancia sobre los contratos que corresponde a las
entidades sometidas al Estatuto General de Contratación de la Administración Pública, tendrán la
facultad de imponer las multas que hayan sido pactadas con el objeto de conminar al contratista a
cumplir con sus obligaciones.
15
2.4.3. Indemnidad:
El Artículo sexto del Decreto 2848 de 2.008 modificado por el Decreto 931 de
2.009, prescribe que Las entidades estatales deberán incluir en sus contratos una
cláusula de indemnidad, conforme a la cual se pacte la obligación del contratista
de mantenerla libre de cualquier daño o perjuicio originado en reclamaciones de
terceros y que se deriven de sus actuaciones o de las de sus subcontratistas o
dependientes, salvo que justifiquen en los estudios y documentos previos, que
atendiendo el objeto y las obligaciones contenidas en cada contrato y las
circunstancias en que este deberá ejecutarse, no se requiere la inclusión de dicha
cláusula.
Con argumentos similares a los de los acápites anteriores, decimos que esta norma
no ha sido derogada ni se contrapone al régimen de contratación de mínima
cuantía, por lo que creemos que al existir en aras de intereses públicos, debe
conservarse como parte del clausulado de la nueva clase de contratos y por lo
tanto, incorporarse como otra condición del pliego que regirá sobre el futuro
contrato
2.4.4. Garantías:
Si bien no son obligatorias para esta clase de contratos, sí serán de común
utilización, por lo cual deben ser parte de los pliegos de condiciones y no sólo de
los estudios previos como ordena la norma, pues la constitución de la mismas
implica una carga u obligación del futuro contratista que está en derecho de
conocerla por el medio idóneo que es el pliego y no el estudio previo, pues el
oferente se adhiere a aquel y no a éste.
2.4.5. Correspondencia:
Ya que se trata de un procedimiento que se surte por vía Internet, es lógico y
necesario que en los pliegos se indique la dirección electrónica en que se recibirá
la correspondencia electrónica asociada al proceso de selección.
2.4.6. Otros elementos de advertencia:
Aunque se trata de conductas y consecuencias previstas por el derecho positivo,
se debe tener en cuenta que la invitación se dirige a personas que, en su gran
mayoría, no son expertas en temas de la contratación, por lo que a nuestro juicio
no sobraría incorporar las siguientes condiciones que serán cláusulas del contrato
y que tendrán utilidad a modo de advertencia sobre la adhesión al pliego, es decir
sobre otras implicaciones de la presentación de la oferta y ejecución del futuro
contrato, para lo cual sugerimos condiciones del siguiente tenor:
2.4.6.1. Juramento.- Por el sólo hecho de presentar propuesta, el oferente
declara bajo la gravedad del juramento que no se halla incurso en ninguna de las
16
inhabilidades o incompatibilidades establecidas en el
especialmente en los artículos 8, 9 y 10 de la Ley 80 de 1.993.
derecho
vigente,
2.4.6.2. Cesión.- El contrato que se celebre en virtud del presente proceso de
selección no podrá ser cedido a título alguno mientras no medie autorización
expresa y escrita por parte de de la Entidad Estatal.
2.4.6.3. Cumplimiento de obligaciones parafiscales: Quien sea seleccionado
como contratista dará estricto cumplimiento a las obligaciones de que trata el Art.
23 de la Ley 1150 de 2.007 y, la entidad hará las verificaciones e impondrá las
sanciones del caso.
2.4.7. Requisitos de ejecución del contrato:
Es usual que las minutas contractuales del Estado contengan una cláusula final
que señala cuáles son las obligaciones que deben atender las partes con el fin de
que el contrato ya celebrado pueda ser ejecutado.
Ante la carencia de minuta y para evitar confusiones o malentendidos sobre tan
delicada materia, consideramos que es necesario que el pliego contenga la
descripción de dichos requisitos y señale mecanismos idóneos para acreditar su
cumplimiento así como las consecuencias de la mora o inobservancia de los
mismos.
2.4.7.1. Perfeccionamiento y requisitos de ejecución del contrato: Al
respecto sugerimos que el pliego cuente con una condición del siguiente tenor:
El contrato se entenderá celebrado y perfeccionado desde el momento de la
publicación de la carta de aceptación en SECOP.
Para que pueda ser ejecutado, se requiere: 1) Que si se han exigido garantías,
estas sean constituidas por medio de póliza ante Compañía de Seguros y
presentadas y aprobadas ante y por la Dirección Jurídica de la entidad; 2) Que
exista el Registro Presupuestal; 3) Que esté demostrado el pago de aportes a
seguridad social; 4) Que esté acreditado el pago de la estampilla ________, que
equivale al __% del valor del contrato; 5) Que se acredite el pago de la publicación
en diario oficial (…)
2.4.7.2. Mecanismos claros para el inicio del contrato:
Ante la ausencia de minuta considero necesario que desde el pliego quede
establecida la forma para realizar y probar los requisitos de ejecución con el
objetivo de suscribir el acta de inicio del contrato, para lo cual se sugiere una
disposición semejante a la siguiente:
17
Inicio de ejecución del contrato: La Dirección jurídica y la Secretaría de
Hacienda (o dependencias que hagan sus veces) son los Despachos responsables
de tramitar el registro presupuestal correspondiente.
- El contratista debe diligenciar los requisitos de ejecución 1), 3) y 4), dentro del
término previsto en el cronograma. El contratista debe acreditar su cumplimiento
radicando los soportes documentales pertinentes ante la Dirección jurídica de la
Entidad.
- Si se hubieren exigido, constituido y presentado garantías contractuales, la
Dirección jurídica procederá a aprobarlas de conformidad con las normas vigentes
sobre la materia.
- Una vez verificado el cumplimiento de los requisitos de ejecución, la Dirección
Jurídica entregará al contratista un documento por medio del cual certifique el
cumplimiento de los mismos.
- A más tardar al día siguiente de recibir la anterior certificación, el contratista
deberá presentarse ante el interventor designado, con el fin de suscribir el acta
de inicio del contrato.
2.4.7.3. Incumplimiento por parte del contratista sobre las cargas que le
corresponden para iniciar el contrato:
En este punto es importante poner de presente, con toda claridad, que después
de la publicación de la aceptación de la oferta por parte de la entidad estatal, ya
existe contrato y, por lo tanto existe contratista y que, en consecuencia, el
incumplimiento de las obligaciones que le atañen en cuanto a los requisitos de
ejecución, es por definición un incumplimiento contractual.
De tal manera, si el contratista no cumple con las obligaciones propias de los
requisitos de ejecución del contrato, la entidad debe proferir un acto
administrativo declarando el incumplimiento, ello dentro de un debido proceso
con derecho a la contradicción por parte del contratista.
Ahora bien, pactada la cláusula de caducidad, es claro que el incumplir tales
requisitos se enmarca dentro de la previsión normativa del Artículo 18 de la Ley
80 cuando al regular su cláusula, expresa que, a la declaratoria de caducidad hay
lugar por hechos constitutivos de incumplimiento de las obligaciones a cargo del
contratista, que afecte de manera grave y directa la ejecución del contrato y
evidencie que puede conducir a su paralización.
2.5. El pliego de condiciones es el instrumento adecuado para determinar
las cláusulas o programa del contrato.
18
2.5.1. No es en los estudios previos, pues estos son una herramienta de
planificación interna de la entidad y no de comunicación de las condiciones del
concurso.
2.5.2. Tampoco puede pensarse que tales cláusulas podrían ser fijadas en la
propuesta del oferente, pues éste se adhiere a las condiciones del pliego sin que
pueda tener la posibilidad de imponer condiciones contractuales a la entidad.
Se insiste en que el proponente simplemente se adhiere al programa contractual
del pliego, generando de su propia iniciativa tan sólo la cláusula de precio, que en
todo caso no puede ser superior al presupuesto oficial ni puede ser artificialmente
baja.
2.5.3. La aceptación de la oferta por parte de la entidad tampoco puede ser el
momento para que la entidad imponga condiciones contractuales inesperadas al
contratista.
No sería de buena fe que luego del procedimiento de escogencia, la entidad al
aceptar, pudiera imponer al contratista cláusulas o condiciones que no fueron
claramente señaladas por la entidad a lo largo del procedimiento.
Por otra parte, el Artículo Quinto del Decreto 2516, prescribe que la aceptación es
incondicional, significando ello que la administración da un sí a secas; sin
posibilidad de decir sí y además o sí, pero.
La comunicación de una aceptación con condicionamientos no previstos en el
pliego, puede dar lugar a que el oferente revoque o retire de manera legítima y
justificada la propuesta presentada, sin perjuicio del pago de indemnizaciones a
su favor.
2.5.4. Entonces, así como el contratista se adhiere a la invitación de la entidad,
tenemos que ésta, a su vez, se adhiere a la propuesta del oferente-adjudicatario.
Así como el oferente no puede manifestar que presenta oferta desconociendo o
adicionando condiciones del pliego, la entidad tampoco puede aceptar la oferta
imponiendo elementos del programa del contrato no señalados expresamente en
la invitación pública.
2.6. CONCLUSIONES SOBRE LA FORMACIÓN DEL CONTRATO:
2.6.1. Queda proscrita para esta clase de contratos la minuta contractual.
19
2.6.2. El contrato se entiende celebrado con la comunicación de la aceptación de
la oferta a través de SECOP.15
2.6.3. La forma de estos contratos es escrita, sin embargo los escritos que le dan
forma, constan, no en papel, sino en mensajes de datos almacenados en SECOP.
2.6.4. Sin embargo estos contratos siguen siendo solemnes, en la medida que su
eficacia y validez dependen de documentos digitales debida y oportunamente
publicados en SECOP por parte de la entidad, así como de la oferta escrita
presentada por el oferente de manera física o electrónica.
2.6.5. El programa contractual o clausulado del contrato debe quedar clara y
expresamente determinado en la invitación pública.
2.6.6. La Lex contractus quedará consignada en tres documentos escritos que
son el pliego o invitación, la oferta y la aceptación. Tales instrumentos serán el
objeto de interpretación contractual y serán el fundamento de aplicación del
principio pacta sunt servanda para cada uno de estos contratos en particular.
III- COMENTARIOS SOBRE ALGUNOS ELEMENTOS DE LA INVITACIÓN:
3.1. Condiciones técnicas exigidas.- No se entiende bien a qué se refieren la
ley el decreto cuando se refieren a "las condiciones técnicas exigidas."
¿Tales condiciones se predican del oferente o del objeto contractual?
Nos inclinamos a pensar que se predican del objeto contractual, ya que sobre las
condiciones del oferente, el reglamento es explícito en que tan sólo se exigirá la
capacidad jurídica y en algunos casos sus aspectos financieros y de experiencia
mínima. Por lo demás, el concepto de condiciones técnicas del oferente resulta
extraño a las demás normas del estatuto general de la contratación estatal.
Bajo tales premisas, las condiciones técnicas equivalen a las especificaciones del
objeto contractual tales como dimensiones, magnitudes, capacidades, precios
unitarios, cuadros de obra, entre otros.
Y más allá de ello, equivalen a la condiciones técnicas de orden jurídico que se
traducen en las obligaciones del contratista.
15
Bianca, Op. Cit. Pág. 236: "La oferta y la aceptación son generalmente actos recepticios. Un
acto se dice recepticio cuando, para que sea eficaz, es necesario que este acto llegue a
conocimiento del destinatario". En el caso de la normativa bajo análisis, se presume que por el
sólo hecho de la publicación en SECOP, el oferente y el público en general han conocido la
aceptación de la propuesta. En otras palabras, los oferentes tienen la carga de consultar
oportunamente la Web.
20
3.2. Justificación sumaria del valor del contrato: de conformidad con esta
norma, se requiere del análisis de precios del mercado de la manera que indica el
numeral cuarto del Artículo 3 del Decreto 2474, pero de una manera breve y
resumida.
3.3. Validez mínima de ofertas: Este concepto es extraño a la normatividad
hasta ahora vigente, ya que no está contemplado ni en el numeral 5 del Artículo
24 de la Ley 80 de 1.993 ni en el Artículo 6 del Decreto 2474 de 2.008 y, a
nuestro juicio, ha de corresponder a que el oferente debe señalar el tiempo
mínimo durante el cual sostendrá la oferta presentada a la entidad, y que
concluido tal plazo queda liberado de ejecutar el contrato en caso de ser aceptada
su propuesta. En tal medida, el término exacto no es validez sino vigencia de la
oferta.
La expresión del pliego diría que el oferente al presentar su propuesta deberá
indicar la vigencia o validez de la misma que no podrá ser inferior a x días
calendario.
3.4. Requisitos habilitantes:
3.4.1. Capacidad jurídica.- O aptitud legal para celebrar el contrato, que
consiste en la acreditación de que el oferente tiene la idoneidad jurídica para
celebrar el contrato, para lo cual deberá probar que:
3.4.1.1. No cuenta con antecedentes disciplinarios, fiscales o penales que le
impidan celebrar el contrato.
3.4.1.2. Está a paz y salvo por concepto de obligaciones de seguridad social y
parafiscales.
3.4.1.3. Está debidamente registrado ante la DIAN
3.4.1.4. Acredita su identificación personal.
3.4.1.5. En caso de ser persona jurídica acredita su existencia y representación
legal con el certificado idóneo.
3.4.1.6. Acredita, cuando sea del caso, que el objeto social o que la actividad
propia del establecimiento de comercio, corresponde a los bienes o servicios que
serán objeto del contrato.
NOTA: Debe tenerse en cuenta que, aunque se refieren a capacidad, la mayor
parte de estos requisitos son subsanables.
Son insubsanables, por ejemplo: la no acreditación de existencia del oferente o
que el objeto social de la persona jurídica no tenga correspondencia con el objeto
21
del contrato, o que la persona no tenga la edad legal para obligarse o que recaiga
sobre ella una causal de inhabilidad.
Pero es claro que la omisión o error al acreditar el RUT o el pago a seguridad
social son fallas subsanables, pero en todo caso atendiendo la regla general de
que los hechos a probar deben ser previos al cierre del concurso.
3.4.2. Experiencia mínima: La norma dice lo siguiente:
"…se requerirá de experiencia mínima en los casos de contratación de obra, de
consultoría y de servicios diferentes a aquellos a que se refiere el literal h del
numeral 4 del artículo 2 de la Ley 1150 de 2007, los que se regirán
exclusivamente por lo previsto en el artículo 82 del Decreto 2474 de 2008,
modificado por el Decreto 4266 de 2010, y demás normas concordantes."
3.4.2.1. Entonces, tenemos claro que se puede exigir experiencia mínima para
los tipos contractuales de obra pública, consultoría y algunos servicios.
Los servicios para los cuales no se puede pedir este requisito son los
profesionales, artísticos y de apoyo a la gestión, que son los correspondientes a
aquellos a que se refiere el literal h del numeral 4 del artículo 2 de la Ley 1150 de
2007…
Sin embargo es la opinión del autor que esta referencia normativa está de sobra,
pues ya el Parágrafo del Artículo primero del mismo decreto 2516 había dicho que
"Las previsiones del presente Decreto no serán aplicables cuando la contratación
se deba adelantar en aplicación de una causal de contratación directa, de
conformidad con lo establecido en el numeral 4 del artículo 2 de la Ley 1150 de
2007."
De tal manera, no debía establecerse está excepción sobre requerimiento de
experiencia mínima para los contratos propios del Art. 82 del Decreto 2474, pues
-al formar parte de una de las causales de contratación directa- la primera norma
del Decreto ya los había excluido de la posibilidad de regirse por las pautas de la
nueva contratación de mínima cuantía.
3.4.2.2. Tal y como está redactada la norma, también implica una interpretación
adicional: Que no puede exigirse experiencia mínima para los tipos contractuales
diferentes a los señalados y, por lo tanto, cuando la contratación corresponda a
compraventas o suministros de bienes muebles no podrá exigirse experiencia
mínima.
3.4.3. Capacidad financiera mínima: La norma dice lo siguiente:
"Sin perjuicio de lo anterior, cuando el estudio previo lo justifique de acuerdo a la
naturaleza o las características del contrato a celebrar, así como su forma de
22
pago, la entidad también podrá exigir para la habilitación de la oferta, la
verificación de la capacidad financiera de los proponentes. No se verificará en
ningún caso la capacidad financiera cuando la forma de pago establecida sea
contra entrega a satisfacción de los bienes, servicios u obras."
Sobra la expresión sin perjuicio de lo anterior, pues este párrafo no establece
excepción o contradicción alguna con el que le antecede.
Por lo demás, al respecto, se puede decir:
- Es opcional exigir capacidad financiera mínima.
- Si se exige, el requisito debe estar justificado en los estudios previos de acuerdo
a la naturaleza o características del contrato a celebrar.
- Pero, nunca se podrá exigir capacidad financiera mínima cuando la forma de
pago sea contraentrega.
3.5. Sólo se analizan los requisitos habilitantes de la propuesta del
oferente con precio más bajo.
De manera idéntica a como lo prescribía el Artículo primero decreto 3576 de
2.009, la entidad tan sólo debe evaluar la oferta de aquel que hizo la propuesta
con menor precio.
La oferta que le sigue sólo será evaluada si la oferta del menor precio ha incurrido
en causales de rechazo o no ha sido subsanada en la oportunidad determinada
por la entidad.
3.6. Deben aplicarse las reglas de subsanabilidad
Deben aplicarse las reglas de subsanabilidad contenidas en el Artículo 10 del
Decreto 2472 de 2.008:
"En todo proceso de selección de contratistas primará lo sustancial sobre lo
formal. En consecuencia no podrá rechazarse una propuesta por la ausencia de
requisitos o la falta de documentos que verifiquen las condiciones del proponente
o soporten el contenido de la oferta, y que no constituyan los factores de
escogencia establecidos por la entidad en el pliego de condiciones, de
conformidad con lo previsto en los numerales 2, 3 y 4 del artículo 5° de la Ley
1150 de 2007 y en el presente decreto.
Tales requisitos o documentos podrán ser requeridos por la entidad en
condiciones de igualdad para todos los proponentes hasta la adjudicación, (o
hasta el momento en que la entidad lo establezca en los pliegos de condiciones),
sin que tal previsión haga nugatorio el principio contemplado en el inciso
23
anterior." (Texto entre paréntesis, declarado nulo por decisión del Consejo de
Estado dentro del expediente 36054, 14 de abril de 2.010)
Será rechazada la oferta del proponente que dentro del término previsto en el
pliego o en la solicitud, no responda al requerimiento que le haga la entidad para
subsanarla.
(…) En ningún caso la entidad podrá señalar taxativamente los requisitos o
documentos subsanables o no subsanables en el pliego de condiciones, ni permitir
que se subsane la falta de capacidad para presentar la oferta, ni que se acrediten
circunstancias ocurridas con posterioridad al cierre del proceso
3.7. El cronograma:
Dice el numeral 5 del Artículo 3 del Decreto 2516: (Se incluirá) El cronograma del
proceso especificando la validez mínima de las ofertas que se solicitan, así como
las diferentes etapas del procedimiento a seguir, incluyendo las reglas para
expedir adendas a la invitación y para extender las etapas previstas.
3.7.1. El cronograma del proceso es un simple señalamiento de etapas dentro de
un contexto temporal; por ello no es coherente que se solicite que tal instrumento
determine la validez mínima de las ofertas y tampoco las reglas para expedir
adendas o extender etapas.
3.7.2. Así las cosas y de acuerdo a las previsiones de la nueva normativa el
cronograma, como tal, sería el siguiente:
Lugar
Nota del autor:
Publicación de la
invitación
Presentación de
propuestas o
cierre
Evaluación
SECOP
Durante, por lo menos, un día hábil.
Dirección
jurídica
Plazo de, por lo menos, un día hábil.
Dirección
jurídica
Traslado/
observaciones
SECOP
Aceptación o
desierta/
Respuesta
observaciones
SECOP
Diligencia-miento
y radicación de
requisitos de
ejecución
Presentarlos en la
Dirección
jurídica
El término que la administración se toma para
evaluar.
Durante un día hábil. Sólo se referirá a la oferta
con precio más bajo. Es la oportunidad para
informar sobre las posibilidades y plazo de
subsanación si a ello hay lugar.
Equivale al acto de adjudicación e implica el
perfeccionamiento del contrato. Se responden
observaciones a la evaluación. Recordar que si
se declara desierta, procede recurso de
reposición.
Se sugieren tres días hábiles.
Actividad
Fecha
hora
Ver punto 1.5.7.
24
3.7.3. Luego del cronograma se ha de señalar:
3.7.3.1. El oferente al presentar su propuesta deberá indicar la vigencia o validez
de la misma que no podrá ser inferior a x días calendario.
3.7.3.2. Siguiendo las expresiones del Artículo 7 del Decreto 2474 de 2.008
modificado por el Artículo 2 del Decreto 2025, se sugiere manifestar:
La expedición de adendas se sujetará a las siguientes reglas:
La modificación del pliego de condiciones se realizará a través de adendas.
No se expedirán adendas dentro de un plazo menor a las doce horas previas al
cierre, excepto en los casos en que se trate de adendas para prorrogar el plazo
de cierre del proceso.
En todo caso, las adendas se publicarán durante por lo menos un día hábil
anterior al cierre.
En el evento en el que se modifiquen los plazos y términos del proceso de
selección, la adenda incluirá el nuevo cronograma.
IV- OTRAS PARTICULARIDADES DEL PROCESO DE SELECCIÓN:
4.1. Se puede adjudicar al oferente único:
Al efecto, el inciso cuarto del Artículo 4 del Decreto reglamentario señala que: La
entidad podrá adjudicar el contrato cuando sólo se haya presentado una oferta, y
ésta cumpla con los requisitos habilitantes exigidos, siempre que la oferta
satisfaga los requerimientos contenidos en la invitación pública.
Creemos que en este caso la norma ha debido señalar que la entidad está, no en
la posibilidad, sino en el deber de adjudicar el contrato a tal oferente, pues no se
entiende que exista poder discrecional para aceptar o rechazar la oferta de quien
siendo único oferente ha presentado una propuesta favorable a los intereses de la
entidad. (Este comentario bien cabe para los mecanismos de selección por
licitación pública y selección abreviada por la menor cuantía)
4.2. Regla de desempate:
En caso de empate, se debe aceptar la oferta de quien primero la entregó, por lo
cual para estos procesos de selección se hace necesario establecer un mecanismo
de radicación de propuestas que contemple la hora exacta de la presentación.
4.3. La evaluación puede ser realizada por una sola persona:
25
No hay necesidad de generar un comité evaluador, pues la norma dice que: La
verificación y la evaluación de las ofertas será adelantada por quien sea
designado por el ordenador del gasto sin que se requiera de pluralidad alguna.
4.4. No se puede exigir RUP:
Dice el Artículo 8 del Decreto 2516: No se requerirá en ningún caso del Registro
Único de Proponentes … En consecuencia, las entidades no podrán exigir el
Registro Único de Proponentes, ni podrán exigir ni calcular el k de contratación.
4.5. No se deben cumplir requisitos asociados al SICE:
Dice el Artículo 9 del Decreto 2516: En concordancia con lo establecido en el
artículo 86 del Decreto 2474 de 2008, las obligaciones contenidas en los artículos
13 y 15 del Decreto 3512 de 2003 no deberán ser cumplidas por las entidades
que contratan con sujeción al Estatuto de Contratación de la Administración
Pública ni por los proponentes, en los procesos de contratación a los que se
refiere el presente decreto.
4.6. No se reglamentaron las adquisiciones en "Gran Almacén"
El Gobierno no hizo uso de la facultad reglamentaria referida por el parágrafo
primero del Artículo 94 de la Ley 1474, referente a adquisiciones en
establecimientos que correspondan a la definición de "gran almacén". Así pues,
para este mecanismo esbozado por el legislador habrá que esperar a que el
Gobierno emita reglamentación sobre este procedimiento en particular.
V- ANOTACIONES SOBRE CONTRATACIÓN TELEMÁTICA:
5.1. Exordio al acápite
El contrato continúa siendo un acuerdo un acuerdo de voluntades para regular
una relación jurídica patrimonial; sin embargo, los canales de comunicación por
medio de los cuales se expresan las voluntades evolucionan junto con el avance
de la tecnología.
La mayor parte de los contratos se perfecciona por la vía verbal, siendo el canal
de transmisión el simple aire que transporta las ondas sonoras, en otros casos la
misma luz, cuando tan sólo basta un gesto de asentimiento a la propuesta del
oferente.
Sin embargo, la persona en sus asuntos jurídico patrimoniales de mayor calado o
de largo plazo, desea que exista certeza sobre cuáles fueron las prestaciones a
que se obligó él mismo y a las que se comprometió por su parte el cocontratante.
Deseará que quede un registro del precio pactado, de la forma en que ha de
pagar o recibir el mismo, de cuánto tiempo durará la liga y en muchas ocasiones
26
aspirará a que exista constancia de penas o indemnizaciones
previamente frente a eventuales situaciones de incumplimiento.
pactadas
La sabiduría enseña que las palabras se las lleva el viento y que el incumplido las
más pocas de las veces estará presto a reconocer de buena gana sus deudas en
mora o vencidas, por lo cual se hace necesario dejar prueba de lo que expresaron
los individuos ligados por obligaciones generadas por el contrato.
La necesidad de dejar ese rastro o esa prueba que dé certeza sobre qué fue lo
que se convino hace evidente que en ciertos contratos no sirva sólo el verbo o
sólo el gesto; la trascendencia del pacto implica la necesidad de un medio de
expresión de voluntades más palpable, más estable, que a diferencia de gestos y
palabras, se mantenga en el tiempo para poder ser revisado, interpretado,
utilizado o llevado ante un juez como prueba de lo convenido.
Y, como todos sabemos, el medio por excelencia para registrar lo dicho ha sido la
expresión llevada a escrito. Escrito -que es un mensaje-16 que puede estar
plasmado en los más diversos soportes: una tablilla de arcilla sumeria, un
pergamino de la edad media, el papel o un mensaje de datos transmitido por vía
internet.
Tales mensajes son escritos en que constan datos fidedignos o susceptibles de ser
empleados como tales para probar algo17, es decir, son documentos.
Sin embargo nuestra psiquis y nuestra cultura nos lleva a identificar
documento con la palabra papel; nos detendríamos a dudar sobre la
documento cuando viésemos un contrato escrito en una pieza de
cuando se asegure que una placa de bronce adosada a la pared de una
tiene tal naturaleza.
la palabra
calidad de
madera o
edificación
Igual pasa con los escritos transmitidos por la Internet; existe natural resistencia
a identificarlos como documentos mientras estén alojados en un servidor y
mientras no sean impresos en el papel; nos parece que no corresponden a la
realidad.
Así, los tribunales o los órganos de control son reticentes a tener como prueba de
sus procesos judiciales o investigativos los escritos que aparecen en las páginas
Web y prefieren solicitar todos los medios de prueba soportados en papel, así
estén alojados en sitios tan de fácil acceso y alta confiabilidad como SECOP.
16
La RAE define la palabra mensaje como Conjunto de señales, signos o símbolos que son objeto
de una comunicación.
17
RAE, definición del término documento
27
5.2. La equivalencia funcional
Por ello, una de las normas básicas de la contratación telemática es la que
consagra la equivalencia funcional. Al efecto la Ley 527 de 1.999 o "Ley de
Comercio Electrónico" señala en su Artículo Sexto que: Cuando cualquier norma
requiera que la información conste por escrito, ese requisito quedará satisfecho
con un mensaje de datos, si la información que éste contiene es accesible para su
posterior consulta.
Lo dispuesto en este artículo se aplicará tanto si el requisito establecido en
cualquier norma constituye una obligación, como si las normas prevén
consecuencias en el caso de que la información no conste por escrito.
Ahora bien, conforme a definición de la misma Ley, un mensaje de datos es
información generada, enviada, recibida, almacenada o comunicada por medios
electrónicos, ópticos o similares, como pudieran ser, entre otros, el Intercambio
Electrónico de Datos (EDI), Internet, el correo electrónico, el telegrama, el télex o
el telefax.
Para efectos de la contratación telemática interesa el mensaje de datos por medio
del Intercambio Electrónico de Datos (EDI), que es la transmisión electrónica de
datos de una computadora a otra.
Entonces, el escrito contractual transmitido a través de EDI, es equivalente
funcional de de tal escrito en papel. Ello significa que ese mensaje de datos
cumple las mismas funciones que cumpliría ese escrito plasmado en un papel,
siempre y cuando el contenido del escrito sea accesible para su posterior
consulta. En fin, el EDI sustituye completamente al papel cumpliendo con las
funciones propias de todo documento en materia histórica, jurídica y probatoria.
28
Sin olvidar que la equivalencia funcional depende también de que los escritos
digitales sean accesibles para su posterior consulta. Al respecto dice el Artículo 12
de la Ley 527:
Cuando la ley requiera que ciertos documentos, registros o informaciones sean
conservados, ese requisito quedará satisfecho, siempre que se cumplan las
siguientes condiciones:
1. Que la información que contengan sea accesible para su posterior consulta.
2. Que el mensaje de datos o el documento sea conservado en el formato en que
se haya generado, enviado o recibido o en algún formato que permita demostrar
que reproduce con exactitud la información generada, enviada o recibida, y
3. Que se conserve, de haber alguna, toda información que permita determinar el
origen, el destino del mensaje, la fecha y la hora en que fue enviado o recibido el
mensaje o producido el documento.
No estará sujeta a la obligación de conservación, la información que tenga por
única finalidad facilitar el envío o recepción de los mensajes de datos.
5.3. La formación del acuerdo de voluntades:
Conocidas las definiciones de mensaje de datos y de EDI, se puede decir que el
acuerdo de voluntades se perfecciona por el hecho mismo de la transmisión de
los datos jurídicamente relevantes de una computadora a la otra vía internet.
Cuando el usuario del computador abre una página web de, por ejemplo, una
agencia de viajes, está recibiendo por mensaje de datos la oferta mercantil de
transporte aéreo y alojamiento que le formula la compañía.
Si el usuario abre el formulario de adquisición del servicio, lo completa y envía,
ha aceptado lo ofertado y por lo tanto ha celebrado un contrato. Nótese que si
bien es cierto, los mensajes son transmitidos por medio de tecnología
incomprensible para la mayoría de las personas, no es menos cierto que detrás
de cada oferta o de cada aceptación existe un ser humano que continúa siendo el
oferente o el aceptante. En esa medida el EDI puede ser considerado como algo
tan simple como la máquina de escribir o el estilógrafo que tan sólo son
herramientas en inconsciente espera del accionar humano.
Nótese por otra parte, que la oferta está escrita y así aparece en la pantalla del
usuario, y de otra parte la aceptación también va escrita por el simple hecho de
completar el formulario; es decir oferente y aceptante se entienden por medios
escritos. Sin embargo, no debe olvidarse que los datos intercambiados deben ser
accesibles para su posterior consulta, que es en lo radica el embrujo del papel
29
como soporte documental, pues, sin mayores prevenciones ni conocimientos,
puede ser consultado después de su elaboración.
Sobre oferta y aceptación dice la Ley 527 en su Artículo 14: En la formación del
contrato, salvo acuerdo expreso entre las partes, la oferta y su aceptación podrán
ser expresadas por medio de un mensaje de datos. No se negará validez o fuerza
obligatoria a un contrato por la sola razón de haberse utilizado en su formación
uno o más mensajes de datos.
Finalmente, como lo buscado en los escritos negociales es la certeza y la
seguridad jurídica, la ley entonces, reconoce fuerza probatoria a los mensajes de
datos. Dice así el Artículo 10 ibídem:
Los mensajes de datos serán admisibles como medios de prueba y su fuerza
probatoria es la otorgada en las disposiciones del Capítulo VIII del Título XIII,
Sección Tercera, Libro Segundo del Código de Procedimiento Civil.
En toda actuación administrativa o judicial, no se negará eficacia, validez o fuerza
obligatoria y probatoria a todo tipo de información en forma de un mensaje de
datos, por el sólo hecho que se trate de un mensaje de datos o en razón de no
haber sido presentado en su forma original.
5.4. El carácter telemático del contrato de mínima cuantía
De acuerdo con lo visto en puntos anteriores, diremos que un contrato telemático
es aquel que se perfecciona por medio de un Intercambio Electrónico de Datos
(EDI), correspondiendo unos datos a una oferta y los otros a una aceptación.
El Decreto 2516 de 2.011, establece la celebración del contrato de mínima
cuantía por la vía telemática en virtud de las siguientes dos disposiciones: Por
una parte el numeral 6 del Artículo tercero manifiesta que en la invitación se dará
información sobre el lugar físico o electrónico en que se llevará a cabo el recibo
de las ofertas. En el caso de utilizar medios electrónicos deberá observarse lo
previsto en la Ley 527 de 1999.
Por otra parte, el Artículo quinto determina que: Mediante la comunicación de
aceptación de la oferta, la Entidad manifestará la aceptación expresa e
incondicional de la misma (…) Con la publicación de la comunicación de
aceptación en el Secop el proponente seleccionado quedará informado de la
aceptación de su oferta.
5.4.1. Clasificación doctrinal y aplicación
Sobre contratos telemáticos, dice la doctrina18 que hay dos clases de contratos:
18
María José Viega, La oferta y la aceptación en los contratos telemáticos, Buenos Aires, 2.003
30
"- On line. Este es el caso en que la oferta y la aceptación se producen en
Internet.
- Off line-On line: cuando recibo la oferta por un medio tradicional y acepto a
través Internet o viceversa."
Para evitar el uso de palabras del idioma inglés que bien pueden ser sustituidas,
máxime cuando a las actuales fechas la Internet es un patrimonio de la
humanidad, diremos que existen unos contratos telemáticos puros, pues tanto
oferta como aceptación se comunican por EDI y diremos que existen otros
contratos telemáticos mixtos, pues tan sólo la oferta o tan sólo la aceptación se
expresan a través de EDI.
Para el caso de la contratación de mínima cuantía, tenemos que siempre habrá
contrato telemático. Sin embargo en algunas ocasiones será puro y en la mayor
parte de las veces será mixto, en este último caso porque la mayoría de las
entidades estará inclinada a la opción de pedir que la propuesta se presente por
medio físico en la sede de la entidad.
5.4.2. La presentación de la oferta vía electrónica:
La norma advierte que para la recepción de las ofertas por vía EDI, deberán
observarse la previsiones de la Ley 527.
La primera observación, ha de recaer en que la oferta es válida, vinculante y
con fuerza probatoria.
La segunda, que el escrito enviado debe ser accesible para su posterior consulta
y por ambas partes, por lo cual existirían dos medios adecuados para la
presentación de la oferta:
Uno, la administración tendría que elaborar una plataforma tecnológica que
contemple un formulario que represente la "carta de presentación" con la
identificación del oferente, con la manifestación de adhesión de su parte a las
condiciones del pliego y señalando el precio propuesto. El formulario habría de
contar con la herramienta adecuada para adjuntar los documentos escaneados
que complementen la oferta, tales como la copia de la cédula o copias de
contratos o de estados financieros, etcétera.
Dos, podrían recibirse también por el simple correo electrónico de la entidad, caso
en el cual, el oferente presentaría su identificación, manifestación de adhesión y
precio propuesto en el correo, incorporando en los adjuntos los documentos
escaneados a que ya se ha hecho alusión.
31
En el primer caso, la plataforma tecnológica debe asegurar que el oferente quede
con la prueba digital de que presentó la oferta y de cuál fue su contenido; en el
segundo, el correo electrónico, como sabemos registra sin problema la fecha,
hora y contenido del envío.
La tercera: Que habrá grandes dudas frente al tema de la autenticidad de la
oferta en cuanto a la verdadera existencia e identidad del remitente de la misma.
El asunto es el siguiente: La entidad del estado al recibir una propuesta vía
electrónica del señor Zutano o de la sociedad Mengano y Cía., no podrá tener la
seguridad sobre si tal persona o tal empresa en la realidad existen o sobre si tan
solo se trata de un juego cual llamada telefónica anónima.
Al respecto, la Ley 527 trae dos soluciones, una relacionada con la firma del
documento y otra con la presunción del origen de un mensaje de datos. Sobre la
firma dice el Artículo 7, que: Cuando cualquier norma exija la presencia de una
firma o establezca ciertas consecuencias en ausencia de la misma, en relación con
un mensaje de datos, se entenderá satisfecho dicho requerimiento si: a) Se ha
utilizado un método que permita identificar al iniciador de un mensaje de datos
y para indicar que el contenido cuenta con su aprobación; b) Que el método sea
tanto confiable como apropiado para el propósito por el cual el mensaje fue
generado o comunicado.
Y la otra sobre presunción del origen, el Artículo 17 dice: Se presume que un
mensaje de datos ha sido enviado por el iniciador, cuando: … Haya aplicado en
forma adecuada el procedimiento acordado previamente con el iniciador,
para establecer que el mensaje de datos provenía efectivamente de éste…
De cualquier manera, el método o procedimiento de mayor aceptación para tener
el documento por firmado así como para tener certeza sobre el remitente es la
firma digital, que es una simple cadena o secuencia de caracteres que se adjunta
al final del cuerpo del mensaje firmado digitalmente. Este instrumento permite,
entre otras cosas, determinar de forma fiable si las partes que intervienen en una
transacción son realmente las que dicen ser, y si el contenido del contrato ha sido
alterado o no posteriormente. También es un conjunto de datos asociados a un
mensaje que permite asegurar la identidad del firmante y la integridad del
mensaje.19
Así las cosas, es necesario que las entidades del Estado, antes de incursionar en
el novedoso mecanismo de la recepción de ofertas vía electrónica cuente con la
asesoría experta para que exista:
- Recepción íntegra e idónea las ofertas,
19
http://www.monografias.com/trabajos12/monogrr/monogrr2.shtml#aspect
32
- La posibilidad permanente de consultar la información,
- La posibilidad de que el oferente quede con prueba de la presentación de la
propuesta y,
- El establecimiento de métodos apropiados para saber quién es el iniciador, es
decir para establecer la autenticidad de la propuesta.
Sobre este último tema, y previendo que el futuro de la contratación estará en los
contratos telemáticos, sería deseable que se establezca un mecanismo de registro
de firmas digitales para que toda persona que aspire a contratar con el Estado
cuente con firma digital, eso sí, con un costo mucho menos oneroso que el que
actualmente se cobra por esta herramienta al sector privado.
De tal manera, no solo se podría establecer la autenticidad de la oferta, sino que
además se podría incorporar utilidades adicionales para que de forma similar a
como se consultan los antecedentes fiscales de la CGR, la entidad del Estado, con
tan solo escribir la cédula o el NIT del oferente, pueda establecer que en realidad
existe, cuáles son sus datos, su domicilio, su IP habilitada y porqué no, su
experiencia acreditada o sus indicadores de capacidad financiera para evitar gasto
de papel y fortalecer el principio de economía.
5.4.2. La aceptación de la oferta vía electrónica:
Este fenómeno presenta menos interrogantes que el anterior, ya que la norma es
clara y asertiva al expresar que la aceptación se manifiesta a través de escrito
enviado vía SECOP y además porque la aceptación enviada de esta manera es
muy confiable, ya que se envía a través de un tercero sin que exista posibilidad
de que agentes de las entidades manipulen el sistema; como es sabido, el SECOP
mantiene los mensajes de datos para su consulta por varios años y registra la
fecha y hora de recepción en el sistema de todos los documentos digitales que allí
se deben publicar.20
En consecuencia, es claro que la aceptación siempre irá por medio EDI y que el
momento de expresión de la voluntad de la entidad, será aquel que quede
registrado en SECOP, además, que a partir de ese momento, uno de los oferentes
ya tiene la calidad de cocontratante, pues ya han confluido las voluntades.
Al efecto, no sobra insistir en las siguientes prescripciones de la Ley 527 de
1.999:
20
Ley 527 de 1999.- articulo 13. El cumplimiento de la obligación de conservar documentos,
registros o informaciones en mensajes de datos, se podrá realizar directamente o a través de
terceros…
33
ARTÍCULO 14. FORMACIÓN Y VALIDEZ DE LOS CONTRATOS. En la formación del
contrato, salvo acuerdo expreso entre las partes, la oferta y su aceptación podrán
ser expresadas por medio de un mensaje de datos. No se negará validez o fuerza
obligatoria a un contrato por la sola razón de haberse utilizado en su formación
uno o más mensajes de datos.
ARTÍCULO 15. RECONOCIMIENTO DE LOS MENSAJES DE DATOS POR LAS
PARTES. En las relaciones entre el iniciador y el destinatario de un mensaje de
datos, no se negarán efectos jurídicos, validez o fuerza obligatoria a una
manifestación de voluntad u otra declaración por la sola razón de haberse hecho
en forma de mensaje de datos.
34
VI- MODELOS DE DOCUMENTOS
Entidad ----Secretaría de _______
ESTUDIOS PREVIOS PARA CONTRATACIÓN DE MÍNIMA CUANTÍA
De conformidad con el Decreto 2516 de 2.011, se presentan los siguientes estudios
previos:
FECHA:
1. Descripción de la Necesidad:
2. El objeto del contrato:
3. Condiciones técnicas que se exigen: (Es decir, las condiciones técnicas del objeto
contractual. Por ejemplo el cuadro de cantidades de obra y sus precios unitarios; las
características de los bienes a comprar; las condiciones técnicas del servicio a prestar;
los objetivos y condiciones de la consultoría, etc.)
4. Valor estimado del contrato y su forma de pago:
5. Justificación sumaria del valor estimado:
6. Plazo de ejecución:
7. C. D. P.:
8. Acreditación de experiencia mínima: Para el presente proceso contractual, el
proponente debe acreditar la siguiente experiencia:
La experiencia será probada con la presentación de los siguientes documentos
(Es opcional y aplica para contratos de obra, consultoría y prestación de servicios)
35
9. Acreditación de capacidad financiera: OPCIONAL El proponente deberá acreditar
financiera de acuerdo a los siguientes indicadores:
Los anteriores indicadores serán probados con la presentación de los siguientes
documentos:
OJO: Para exigir acreditación de capacidad financiera se deben reunir las siguientes
condiciones: Cuando el estudio previo lo justifique de acuerdo a la naturaleza o las
características del contrato a celebrar, así como su forma de pago. Además, no se
verificará en ningún caso la capacidad financiera cuando la forma de pago establecida
sea contra entrega a satisfacción de los bienes, servicios u obras.
Elaboró:
Secretario:
36
INVITACIÓN A PRESENTAR OFERTAS
INVITACIÓN - IMC-___-001-2011
La Entidad ____, de conformidad con lo prescrito por el Decreto 2516 de 2.011,
se permite formular la siguiente invitación pública
a presentar ofertas para un contrato de mínima cuantía
Ciudad y fecha:
1. El objeto.- El objeto de la invitación es seleccionar la persona natural o jurídica o el
consorcio o la unión temporal para ejecutar el siguiente objeto contractual con las
condiciones técnicas que se señalan:
2. Las obligaciones que asumirá el contratista:
3. Plazo de ejecución.- El plazo para la ejecución es de ….., que se cuenta a partir de
la suscripción del acta de inicio.
4. Forma de pago.- El precio del contrato se pagará así:
5. Las causales que generarían el rechazo de las ofertas o la declaratoria de
desierto del proceso:
5.1. El incumplimiento de los requisitos habilitantes
5.2. La no presentación de póliza de seriedad en caso de ser exigida.
5.3. El hecho de que el precio propuesto se encuentre por encima del presupuesto
oficial.
5.4. No suscribirse la carta de presentación por el oferente.
5.5. La no subsanación oportuna de requisitos habilitantes.
5.6. El proceso será declarado desierto cuando no se presente oferentes o cuando
ninguno de estos cumplan con las previsiones de esta invitación o, en general y de
conformidad con el Artículo 25. Numeral 18 de la Ley 80 de 1.993, procederá por
motivos o causas que impidan la escogencia objetiva y se declarará en acto
administrativo en el que se señalarán en forma expresa y detallada las razones que han
conducido a esa decisión.
6. CRONOGRAMA
Actividad
Publicación de la invitación
Presentación de propuestas
o cierre
Evaluación
Traslado/
observaciones
Fecha y hora
Lugar
SECOP
Dirección jurídica
Dirección jurídica
SECOP
37
Aceptación o desierta/
Respuesta observaciones
Diligencia-miento y
radicación de requisitos de
ejecución
SECOP
Presentar-los en la
Dirección jurídica
7. Validez de las ofertas: Las ofertas deben tener una validez mínima de __ días.
8. Adendas: La expedición de adendas se sujetará a las siguientes reglas:
La modificación del pliego de condiciones se realizará a través de adendas.
No se expedirán adendas dentro de un plazo menor a las doce horas previas al cierre,
excepto en los casos en que se trate de adendas para prorrogar el plazo de cierre del
proceso.
En todo caso, las adendas se publicarán durante por lo menos un día hábil anterior al
cierre.
En el evento en el que se modifiquen los plazos y términos del proceso de selección, la
adenda incluirá el nuevo cronograma.
9.. Recepción de ofertas: Se recibirán las ofertas en la Dirección Jurídica de la Entidad
de ------, Dirección:
10. Requisitos habilitantes:
10.1. Acreditación de capacidad jurídica: La capacidad jurídica se acreditará con la
presentación de los siguientes documentos:
1. Carta presentación de la propuesta, debidamente suscrita por el oferente,
de lo contrario dará lugar al rechazo de la propuesta. En dicha carta, bajo la
gravedad del juramento se deberá declarar que el oferente no se encuentra incurso
en causales de inhabilidad o incompatibilidad conforme a las leyes vigentes.
2. Formato Único de Hoja de vida: sólo para los casos de prestación de
servicios.
3. Propuesta Técnica de conformidad a los requerimientos de esta invitación.
4. Fotocopia Cédula de Ciudadanía de la persona natural oferente o del
representante legal para personas jurídicas.
5. Certificaciones de inexistencia de antecedentes penales (DAS),
disciplinarios (Procuraduría) y Fiscales (Contraloría)
6. Paz y salvo municipal. (en algunos casos)
7. Si el oferente es persona jurídica deberá adjuntar el certificado de existencia
y representación legal. La fecha de expedición no debe ser superior a un mes.
8. Prueba de afiliación a seguridad social y del correspondiente pago de
aportes y cotizaciones en los términos definidos por la ley.
9. Registro único tributario.
10. Las demás que sean exigidas por esta invitación en particular. (Registro
mercantil, tarjeta profesional, documentos para acreditar experiencia o capacidad
financiera, certificaciones de aptitudes técnicas, etc)
38
10.2. Acreditación de Experiencia mínima: Para el presente proceso contractual, el
proponente debe acreditar la siguiente experiencia:
La experiencia será probada con la presentación de los siguientes documentos:
OJO: Se requerirá de experiencia mínima en los casos de contratación de obra, de
consultoría y de servicios diferentes a los profesionales, artísticos y apoyo a la gestión.
10.3. Acreditación de capacidad financiera: El proponente deberá acreditar
financiera de acuerdo a los siguientes indicadores:
Los anteriores indicadores serán probados con la presentación de los siguientes
documentos:
OJO: Para exigir acreditación de capacidad financiera se deben reunir las siguientes
condiciones: Cuando el estudio previo lo justifique de acuerdo a la naturaleza o las
características del contrato a celebrar, así como su forma de pago. Además, no se
verificará en ningún caso la capacidad financiera cuando la forma de pago establecida
sea contra entrega a satisfacción de los bienes, servicios u obras.
11. Regla de adjudicación o aceptación:
11.1. Sólo serán revisados los requisitos habilitantes del oferente que haya presentado
el precio más bajo.
11.1. A dicho oferente le serán aplicadas las reglas de subsanabilidad establecidas en el
artículo 10 del Decreto 2474 de 2008.
11.2. En caso de que éste no cumpla con los requisitos habilitantes o no subsane en la
oportunidad señalada, procederá la verificación del proponente ubicado en segundo
lugar y así sucesivamente.
11.3. De no lograrse la habilitación, se declarará desierto el proceso.
11.4. En caso de empate a menor precio, la entidad adjudicará a quien haya entregado
primero la oferta
12. Normas aplicables, responsabilidad y ausencia de relación laboral: El
contrato que se celebre como fruto del procedimiento de selección, se regirá por las
disposiciones de la Ley 80 de 1993, Ley 1150 de 2.007, Artículo 94 de la Ley 1474 de
2.011, Decreto 2516 de 2.011 y demás normas reglamentarias y complementarias
aplicables de conformidad con el Estatuto General De Contratación Estatal de la
República de Colombia. Los Contratantes están sujetos al régimen de responsabilidades
civiles, disciplinarias, fiscales, sociales y penales señaladas por la Ley. Ni la celebración,
ni la ejecución de este contrato generan relación laboral ni derecho a prestaciones
sociales.
13. Incorporación de cláusulas excepcionales al derecho común: Dentro del
contrato se entenderán pactadas por las partes las cláusulas de caducidad, terminación,
modificación e interpretación unilaterales previstas en los artículos 15 al 18 de la Ley 80
de 1993, con las consecuencias legales y económicas que de ellas se derivan.
14. Juramento y Cesión.- Por el sólo hecho de presentar propuesta, el oferente declara
39
bajo la gravedad del juramento que no se halla incurso en ninguna de las inhabilidades o
incompatibilidades establecidas en el derecho vigente, especialmente en los artículos 8, 9 y
10 de la Ley 80 de 1.993. El contrato que se celebre en virtud del presente proceso de
selección no podrá ser cedido a título alguno mientras no medie autorización expresa y
escrita por parte de de la Entidad Estatal.
15. Cumplimiento de obligaciones parafiscales: Quien sea seleccionado como
contratista dará estricto cumplimiento a las obligaciones de que trata el Art. 23 de la Ley
1150 de 2.007 y, la Entidad hará las verificaciones e impondrá las sanciones del caso.
16. Multas y Cláusula penal: En el contrato a celebrar con quien sea escogido, se
entenderán pactadas las siguientes cláusulas sancionatorias, de conformidad con lo
establecido por los artículos 17 de la Ley 1150 de 2.007 y 86 de la Ley 1474 de 2.011:
16.1. Multas: En caso de mora o incumplimiento parcial de las obligaciones que en virtud
de este contrato contrae el CONTRATISTA, el CONTRATANTE, podrá imponerle mediante
resolución motivada, en calidad de multas, sanciones pecuniarias equivalentes al uno por
ciento (1%) del valor del contrato, las cuales sumadas entre sí, no podrán exceder del diez
por ciento (10%) de dicho valor, salvo circunstancias de fuerza mayor o caso fortuito.
16.2. Cláusula penal pecuniaria: En caso de incumplimiento total, culpable y definitivo
por parte del Contratista, este pagará al CONTRATANTE a título de pena una suma
equivalente al diez por ciento (10%) del valor total del contrato o sea el valor que se
imputará al de indemnización de los perjuicios que reciba el CONTRATANTE por el
incumplimiento. PARÁGRAFO: Las multas impuestas o la Cláusula penal serán descontadas
de las sumas que LA CONTRATANTE adeude a LA CONTRATISTA, a título de compensación
conforme a la regla del Art. 17 de la ley 1150 de 2.007.
17. Garantías: Previo a la suscripción del acta de inicio, el contratista debe constituir
las siguientes garantías que serán objeto de aprobación por parte de la Entidad:
(Tener en cuenta que las garantías no son obligatorias para contratos de mínima
cuantía. Sin embargo se considera que es necesario exigirlas para anticipos, estabilidad
obra y garantía de calidad y buen funcionamiento de equipos y otros bienes)
18.- Perfeccionamiento y requisitos de ejecución del contrato: El contrato se
entenderá celebrado y perfeccionado desde el momento de la publicación de la carta de
aceptación en SECOP.
Para que pueda ser ejecutado, se requiere: 1) Que si se han exigido garantías, estas sean
constituidas con Compañía de Seguros y presentadas y aprobadas ante y por la Dirección
Jurídica de la Entidad; 2) Que exista el Registro Presupuestal; 3) Que esté demostrado al
pago de aportes a seguridad social y, 4) Que esté acreditado el pago de la estampilla
_____, que equivale al x% del valor del contrato. 5) Que se haya pagado la publicación
del contrato, si de acuerdo a su valor así lo exige la Ley.
19. Inicio de ejecución del contrato:
19.1. La Dirección jurídica y la Secretaría de Hacienda son los Despachos responsables
de tramitar el registro presupuestal correspondiente.
19.2. El contratista debe diligenciar los requisitos de ejecución 1), 3), 4) y 5), dentro del
término previsto en cronograma. El contratista debe acreditar su cumplimiento
radicando los soporte documentales pertinentes ante la Dirección jurídica de la Entidad.
40
19.3. Si se hubieren presentado garantías contractuales, la Dirección jurídica procederá
a aprobarlas de conformidad con las normas vigentes sobre la materia.
19.4. Una vez verificado el cumplimiento de los requisitos de ejecución, la Dirección
Jurídica entregará al contratista un documento por medio del cual certifique el
cumplimiento de los mismos.
19.5. A más tardar al día siguiente de recibir la anterior certificación, el contratista
deberá presentarse ante el interventor designado, con el fin de suscribir el acta de inicio
del contrato.
20. Incumplimiento de requisitos de ejecución: El incumplimiento de las
obligaciones que corresponden al contratista referentes a los requisitos de ejecución
será causal de incumplimiento del contrato, el cual será declarado por medio de acto
administrativo que se expedirá dentro de las reglas del debido proceso.
21. Indemnidad.- Quien sea seleccionado como contratista, mantendrá indemne a la
Entidad Estatal de cualquier daño o perjuicio originado en reclamaciones de terceros y
que se deriven de sus actuaciones o de las de sus subcontratistas o dependientes.
22. Correspondencia.- Para todos los efectos se recibe correspondencia en la siguiente
dirección virtual:
El Jefe de la entidad:
Secretario Responsable:
Director Jurídico:
41
DOCUMENTO DE ACEPTACIÓN DE OFERTA
Señores
______________
C. C. __________
Vía SECOP
Referencia:
Aceptación de oferta
Invitación: IMC-___-001-2011
De conformidad con lo dispuesto por el Artículo 94 de la Ley 1474 de 2.011 y por lo
reglamentado en el Decreto 2516 de 2.011, me permito manifestarle que la oferta que
Usted ha presentado con relación a la invitación pública de la referencia ha sido aceptada
de manera incondicional.
Para todos los efectos a que haya lugar, se entiende que esta carta de aceptación implica
que con Usted ha quedado celebrado el contrato de mínima cuantía que a partir de la
fecha queda codificado de la siguiente manera: CMC-001-2.011.
Usted deberá cumplir con la ejecución del contrato de conformidad con las condiciones
del pliego publicado y con los ofrecimientos formulados en su propuesta.
Los términos generales de la descripción contractual son los siguientes
Código: CMC-001-2.011
Fecha:
Contratista Nombre:
Identificación:
Teléfono:
C. D. P.:
Valor:
Forma de pago:
Plazo:
Interventor:
Tipo:
Dirección:
Correo:
Para efectos de iniciar la ejecución del contrato, Usted debe cumplir con los requisitos de
ejecución que le corresponden de conformidad con lo establecido en el pliego de
condiciones.
Los datos de los servidores con quienes debe entrar en contacto de manera inmediata
son los siguientes:
Director jurídico
Secretario
Responsable
Interventor
Despacho
Despacho
Teléfono
Teléfono
Despacho
Teléfono
42
De acuerdo con el estatuto de rentas del (municipio/departamento) Usted debe pagar el
gravamen correspondiente a la estampilla ____ para lo cual debe presentarse a la
Tesorería de la Entidad con el presente documento.
Garantías: Se deben constituir las siguientes pólizas:
Una vez Usted haya cumplido con la acreditación de los requisitos de ejecución que le
corresponden de conformidad con el pliego de la invitación, el Director jurídico le hará
entrega de un certificado de cumplimiento, documento con el cual debe presentarse ante
el interventor para dar inicio a la ejecución material del contrato.
Respuesta a observaciones (si ellas existieron)
Por otra parte, nos permitimos responder las observaciones formuladas a la evaluación
en los siguientes términos:
Atentamente,
Jefe de la entidad
Con Copia:
A Secretaría de Hacienda para efectos del registro presupuestal
A Interventor
A Secretario Responsable
43
CERTIFICACIÓN
CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS DE EJECUCIÓN
Referencia:
Código: CMC-001-2.011
Fecha:
Contratista Nombre:
Identificación:
Teléfono:
C. D. P.:
Valor:
Forma de pago:
Plazo:
Interventor:
Tipo:
Dirección:
Correo:
El suscrito Director Jurídico de la entidad _____, se permite certificar que el contratista
ha cumplido con los requisitos de ejecución correspondientes al contrato de la referencia.
Se hace entrega de un ejemplar del presente documento al Contratista para que se
presente ante el interventor con el fin de proceder al inicio de la ejecución material del
contrato.
El Director Jurídico,
El contratista, recibí:
___________________________________ hoy ______________ de 2.011
C. C.
44
Declaratoria de desierta de un proceso de selección de mínima cuantía
Referencia
Invitación número: IMC-__-001-2011
Objeto:
De conformidad con lo dispuesto por el Artículo 94 de la Ley 1474 de 2.011 y por lo
reglamentado en el Decreto 2516 de 2.011, la Entidad _______ comunica a los
interesados, a los oferentes y a la ciudadanía en general que el procedimiento de
selección de la referencia se ha declarado desierto con fundamento en los siguientes
motivos:
1.
2.
3.
Recursos:
De conformidad con el Artículo 5 del Decreto 2516 de 2.011, quienes tengan la calidad
de proponentes, tienen derecho a presentar recurso de reposición frente a esta decisión,
el cual debe ser presentado dentro de los cinco días subsiguientes al de la fecha de esta
publicación en SECOP, siguiendo las normas pertinentes del Código Contencioso
Administrativo.
Respuesta a observaciones (si ellas existieron)
Por otra parte, nos permitimos responder las observaciones formuladas a la evaluación
en los siguientes términos:
El jefe de la entidad,
45
VI- NORMATIVIDAD
LEY 1474 DE 2.011.- (12 de julio) Por la cual se dictan normas orientadas a
fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de
corrupción y la efectividad del control de la gestión pública.- Artículo 94°
Contratación Mínima Cuantía. Adiciónese al artículo 2 de la Ley 1150 de 2007,
el siguiente numeral:
"5). Contratación mínima cuantía. La contratación cuyo valor no excede del 10
por ciento de la menor cuantía de la entidad independientemente de su objeto, se
efectuará de conformidad con las siguientes reglas:
a. Se publicará una invitación, por un término no inferior a un día hábil, en la cual
se señalará el objeto a contratar, el presupuesto destinado para tal fin, así como
las condiciones técnicas exigidas.
b. El término previsto en la invitación para presentar la oferta no podrá ser
inferior a un día hábil.
c. La entidad seleccionará, mediante comunicación de aceptación de la oferta, la
propuesta con el menor precio, siempre y cuando cumpla con las condiciones
exigidas.
d. La comunicación de aceptación junto con la oferta constituyen para todos los
efectos el contrato celebrado, con base en lo cual se efectuará el respectivo
registro presupuestal.
Parágrafo 1.- Las particularidades del procedimiento previsto en este numeral,
así como la posibilidad que tengan las entidades de realizar estas adquisiciones
en establecimientos que correspondan a la definición de "gran almacén" señalada
por la Superintendencia de Industria y Comercio, se determinarán en el
reglamento que para el efecto expida el Gobierno Nacional.
Parágrafo 2.- La contratación a que se refiere el presente numeral se realizará
exclusivamente con las reglas en él contempladas y en su reglamentación. En
particular no se aplicará lo previsto en la Ley 816 de 2.003 ni en el artículo 12 de
la Ley 1150 de 2.007.
46
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN
DECRETO 2516 DE 2011
(12 de julio)
"por el cual se reglamenta la modalidad de selección de Mínima Cuantía"
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA
DECRETA:
Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación. El presente decreto reglamenta las
adquisiciones de bienes, servicios y obras cuyo valor no exceda del diez por
ciento (10%) de la menor cuantía de la entidad contratante, independientemente
de su objeto, cuyas reglas se determinan exclusivamente en el artículo 94 de la
Ley 1474 de 2011 y en el presente Decreto, el cual constituye el procedimiento
aplicable a las adquisiciones que no superen el valor enunciado.
Parágrafo: Las previsiones del presente Decreto no serán aplicables cuando la
contratación se deba adelantar en aplicación de una causal de contratación
directa, de conformidad con lo establecido en el numeral 4 del artículo 2 de la Ley
1150 de 2007.
CAPÍTULO I
Del Procedimiento de Selección
Artículo 2. Estudios Previos.
simplificado que contendrá:
La
entidad
elaborará
un
estudio
previo
1. La sucinta descripción de la necesidad que pretende satisfacer con la
contratación.
2. La descripción del objeto a contratar.
3. Las condiciones técnicas exigidas.
4. El valor estimado del contrato justificado sumariamente, así como el plazo de
ejecución del mismo.
5. El correspondiente certificado de disponibilidad presupuestal que respalda la
contratación.
Artículo 3. Invitación Pública. La entidad formulará una invitación pública a
participar a cualquier interesado, la cual se publicará en el Sistema Electrónico
para la Contratación Pública - Secop, de conformidad con lo establecido en el
47
literal a) del artículo 94 de la Ley 1474 de 2011. Además de los requisitos
exigidos en dicho literal, se deberá incluir la siguiente información:
1. El objeto
2. Plazo de ejecución
3. Forma de pago
4. Las causales que generarían el rechazo de las ofertas o la declaratoria de
desierto del proceso.
5. El cronograma del proceso especificando la validez mínima de las ofertas que
se solicitan, así como las diferentes etapas del procedimiento a seguir, incluyendo
las reglas para expedir adendas a la invitación y para extender las etapas
previstas.
6. El lugar físico o electrónico en que se llevará a cabo el recibo de las ofertas. En
el caso de utilizar medios electrónicos deberá observarse lo previsto en la Ley 527
de 1999.
7. Requisitos habilitantes: Se indicará la manera en que se acreditará la
capacidad jurídica. Adicionalmente, se requerirá de experiencia mínima en los
casos de contratación de obra, de consultoría y de servicios diferentes a aquellos
a que se refiere el literal h del numeral 4 del artículo 2 de la Ley 1150 de 2007,
los que se regirán exclusivamente por lo previsto en el artículo 82 del Decreto
2474 de 2008, modificado por el Decreto 4266 de 2010, y demás normas
concordantes.
Sin perjuicio de lo anterior, cuando el estudio previo lo justifique de acuerdo a la
naturaleza o las características del contrato a celebrar, así como su forma de
pago, la entidad también podrá exigir para la habilitación de la oferta, la
verificación de la capacidad financiera de los proponentes. No se verificará en
ningún caso la capacidad financiera cuando la forma de pago establecida sea
contra entrega a satisfacción de los bienes, servicios u obras.
Parágrafo: En todo caso la verificación de los requisitos enunciados en el
numeral 7° del presente artículo se hará exclusivamente en relación con el
proponente con el precio más bajo, para lo cual, se tendrán en cuenta las reglas
de subsanabilidad establecidas en el artículo 10 del Decreto 2474 de 2008. En
caso de que éste no cumpla con los mismos, procederá la verificación del
proponente ubicado en segundo lugar y así sucesivamente. De no lograrse la
habilitación, se declarará desierto el proceso.
Artículo 4. Procedimiento de Selección y Publicidad a través del Secop. El
procedimiento se llevará de acuerdo a lo preceptuado en el artículo 94 de la Ley
1474 de 2011, con las particularidades establecidas en el presente decreto.
48
Todos los actos y documentos se publicarán en el Secop incluidos la invitación
pública, la evaluación realizada junto con la verificación de la capacidad jurídica,
así como de la experiencia mínima y la capacidad financiera requeridas en los
casos señalados en el numeral 7° del artículo 3 del presente decreto y la
comunicación de aceptación de la oferta.
Publicada la verificación de los requisitos habilitantes, según el caso, y de la
evaluación del menor precio, la entidad otorgará un plazo único de un día hábil
para que los proponentes puedan formular observaciones a la evaluación. Las
respuestas a las observaciones se publicarán en el Secop simultáneamente con la
comunicación de aceptación de la oferta.
La entidad podrá adjudicar el contrato cuando sólo se haya presentado una
oferta, y ésta cumpla con los requisitos habilitantes exigidos, siempre que la
oferta satisfaga los requerimientos contenidos en la invitación pública.
La comunicación de aceptación junto con la oferta constituyen para todos los
efectos el contrato celebrado, con base en el cual se efectuará el respectivo
registro presupuestal, para lo cual, las entidades adoptarán las medidas
pertinentes para ajustar sus procedimientos financieros.
Las entidades públicas que no cuenten con los recursos tecnológicos que provean
una adecuada conectividad para el uso del Secop, deberán proceder de
conformidad con lo establecido en el artículo 8o del Decreto 2474 de 2008.
Parágrafo 1o: En caso de empate a menor precio, la entidad adjudicará a quien
haya entregado primero la oferta entre los empatados, según el orden de entrega
de las mismas.
Parágrafo 2o. Con la firma de la invitación por parte del funcionario competente,
se entiende aprobada la apertura del proceso contractual por lo que no se
requerirá de acto adicional alguno.
Parágrafo 3o. La verificación y la evaluación de las ofertas será adelantada por
quien sea designado por el ordenador del gasto sin que se requiera de pluralidad
alguna. Dicha función podrá ser ejercida por funcionarios o por particulares
contratados para el efecto, quienes deberán realizar dicha labor de manera
objetiva, ciñéndose exclusivamente a las reglas contenidas en la invitación
pública, con el fin de recomendar a quien corresponda el sentido de la decisión a
adoptar de conformidad con la evaluación efectuada. En el evento en el cual la
entidad no acoja la recomendación efectuada por el o los evaluadores, deberá
justificarlo mediante acto administrativo motivado.
Artículo 5. Comunicación de aceptación de la oferta o de declaratoria de
desierta. Mediante la comunicación de aceptación de la oferta, la Entidad
49
manifestará la aceptación expresa e incondicional de la misma, los datos de
contacto de la Entidad y del supervisor o interventor designado. Con la
publicación de la comunicación de aceptación en el Secop el proponente
seleccionado quedará informado de la aceptación de su oferta.
En caso de no lograrse la adjudicación, la entidad declarará desierto el proceso
mediante comunicación motivada que se publicará en el Secop. Si hubiere
proponentes, el término para presentar el recurso de reposición correrá desde la
notificación del acto correspondiente.
CAPÍTULO II
Otras Disposiciones
Artículo 6. Inaplicabilidad de reglas de otras modalidades de selección.
En virtud de lo establecido en el parágrafo 2o del artículo 94 de la Ley 1474 de
2011, en desarrollo de los procesos de selección de mínima cuantía las entidades
estatales se abstendrán de aplicar reglas y procedimientos establecidos para las
demás modalidades de selección, así como de adicionar etapas, requisitos o
reglas a las expresamente establecidas en la citada norma y en el presente
reglamento.
Artículo 7. No obligatoriedad de garantías. Las garantías no serán
obligatorias en los contratos a que se refiere el presente decreto. En el evento en
el cual la entidad las estime necesarias, atendiendo a la naturaleza del objeto del
contrato y a la forma de pago, así lo justificará en el estudio previo de
conformidad con lo establecido en el artículo 7o de la Ley 1150 de 2007.
Artículo 8. No exigibilidad del RUP. Para la contratación de que trata el
presente decreto, no se requerirá en ningún caso del Registro Único de
Proponentes de conformidad con lo establecido en el artículo 6o de la Ley 1150
de 2007. En consecuencia, las entidades no podrán exigir el Registro Único de
Proponentes, ni podrán exigir ni calcular el k de contratación.
Artículo 9. Obligaciones de las entidades estatales que contratan con
sujeción al Estatuto de Contratación de la Administración Pública frente
al Sice. En concordancia con lo establecido en el artículo 86 del Decreto 2474 de
2008, las obligaciones contenidas en los artículos 13 y 15 del Decreto 3512 de
2003 no deberán ser cumplidas por las entidades que contratan con sujeción al
Estatuto de Contratación de la Administración Pública ni por los proponentes, en
los procesos de contratación a los que se refiere el presente decreto.
Artículo 10. Vigencia y derogatorias. El presente decreto rige a partir de la
fecha de su publicación y deroga las siguientes disposiciones y en particular las
expresiones del Decreto 2474 de 2008 que se enuncian a continuación: "y en los
contratos cuya cuantía sea inferior al diez por ciento (10%) de la menor cuantía"
del parágrafo del artículo 6o; "Tampoco se harán las publicaciones a las que se
50
refiere el presente artículo, respecto de los procesos de selección cuando su valor
sea inferior al 10% de la menor cuantía, sin perjuicio de que la entidad, en el
manual de contratación, establezca mecanismos de publicidad de la actividad
contractual' del parágrafo 5o del artículo 8o; el parágrafo del artículo 17
modificado por el artículo 1o del decreto 3576 de 2009; el parágrafo 1o del
artículo 9o del Decreto 2025 de 2009 modificado por el artículo 2o del Decreto
3576 de 2009; y el tercer y cuarto inciso del artículo 54 modificado por el artículo
6o del Decreto 2025 de 2009.
Publíquese y cúmplase
51