TESIS DE LICENCIATURA JUAN CARLOS PEREZ lIRBIOLA
Transcripción
TESIS DE LICENCIATURA JUAN CARLOS PEREZ lIRBIOLA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA INTERDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DEL MAR DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA MARINA TESIS DE LICENCIATURA MONOGENEOSYTREMATODOS PLATYHELMINTHES PARASITOS DE i I Caulolatilus affinis Gill 1865 I BRANCHIOSTEGIDAE B C S PISCES DEL CANAL CERRALVO MEXICO PRESENTADO POR JUAN CARLOS PEREZ lIRBIOLA DIRECTOR M EN U MARIA DEL UARHEN GOHEZ DEL PRADO ROSAS LA PAZ B C S OCTUBRE DE 1993 1 l I Te I 3 f c 28778 DEDICATORIA A mIS padres JosØ Ing PØrez Luis PØrez Ruiz siempre porque ambiciones y proyectos A nns hermanos Antonio JosØ Edgardo logrado met s ellus A mIS abuelos A mIS cuæados A A mIS B y Luisa con su que corno porque se Salvador y Greer hacen feliz Luis p ternos ejemplo a porque mi Antonio a Eugenia ayud y Østa mlS Roberto y ºlrnistºld he muchas y contarØ qUIenes al Emilio Juan Salvador por hemos disfrutado juntos ser r siempre JosØ Calder n Janet Inohuye Pilar alcanz que de sueæos Ana saber Urbißla Ana Mar a han sido todo en y con otras ellos y conmigo maternos sobrinos Roxana ya lo Rivera como eres por qUlero y Mart nez hacerlos Alexander mI a vida y Ana tan por cuæada ml felices los momentos llenar y admIro a ellos Cristina alegres ser y me y que saber AGRADECIMIENTOS Al M C en Mar a cada del Gornez del Cannen de las revisiones Prado del Rosas una Al Dr Jon Elorduy Garay permitirme participar en desde a su haber me porque brind salidas las de que mi siempre y por curiOSI ayuda proyecto su del campo toda por manuscrito paciencia permitirme desarrollar mi trabajo en la direcciOn dad seæal nunca abandone y gracias a lo cual en Sll ademas facilltarme muestras de las mismas salidºls cargo y en corto con revisado todo el manuscrito muy tIempo y muy acertadas Al correCCIones al observar Argumedo permitirme de la colecci n del InstItuto de lanlinillas HelmintolOgica as1 mismo por las facilidades prestadas en cuestI n de Biolog1a material bibliografico las observaciones realizadas sobre y por el fueron de material helmlntol gico de este trabaJo que gran ayuda Carlos los revisores Villavicencio La colaboraci C en 110 Y M en realizadas Al ver en C de Biol Reyes las el Biol Gabriel B D az Uribe Rivera Inohuye manuscrito Mar habIlmente tan fundamental fuØ trabajo y N orientarme Roxana Mar el en muchas des l y ro graCIas Bravo Hollis Reyes por ilustrativa salida aquella Juan por Bonilla Alejandro Cruz Tuxtlas Mar Lunas GonzÆlez las observacIones por los monogØneos de este trabajo y por proporclo la obtenci n de literatura para Dr Enrique Biol G del C en Margarita sobre ayuda narme n mismo del M n Hector elaboraci Al par n y Silvia Ramirez labrar este trabajo M Los identIficaci Mar para de Lamothe Rafael la en Al Biol Dr donde cosas de haberme practica mÆs aprend que hay cada una sirve aunque permitido de una para a la partiCI estaCI forma hacer de ver y n de hacer y cosas diferentes Al enseæo como Dr Klaus que los muestran los sionantes cuando los metabolismo y viviente Dr durante mi alojaniiento de sobre a literatura la del uso de todo por zoolog a sus su ptico recomendaciones y y secretos relaci todas Universidad equipo Los en aquel viaje a organismos mucho mÆs libros Murray Daily visita cual son descubren se VIda Al el Rohde parÆsitos las n resultan sobre con el sus resto facilidades de Long de su para que Tuxtlas interesarltes Beach L el manejo de mundo prest que me A tanto laboratorio de Impre ciclos del me de obtenci n del material helmintol gico Al Dr laboratorio Arai de H P por su Parasitologia gran de la apoyo UABCS durante tantos aæos al Al Dr Ralph Lichtenfels y al Dr Eric P del Agricultural Parasitology Lab Biosystematic haberme el acceso la Colecci te c a por permitido del gIca J Museo proporcionarme A los mis Nacional una t os M Roberto E direron para me que A los PØrez Flores Saœl Rodr guez contamos con C laboratorio Romero de Rese rch n Helrrllntol aSI mIsmo Rosa S han proporcIonado nchez la por por mano gran Roxana Parasitolog a Gabriela Huacuja por B Alberto Estrada as como y Andres Villarreal Mercedes Ortega O Rolando Bastida JosØ R fortuna por que valiosa su sabido han TambiØn A ayuda nuestra todos alguna en el por ocasi eqUIpo gran a Z n que ser mi labora agradecimiento a todos los compaheros de a Sergio S Ruiz Cardaba Fisiolog a especialmente por de amistad sus que del Cen Alejandro Hinojosa Medina torio de Laura Moctezuma siempre gUla y me PØrez U y Pilar E elaborar esta manuscrito compaæeros H Ruiz U PØrez Rivera Inohuye compartir por y forma su de ser ver y la vida la preparato con amIgos A todos rIa como que pudo ayuda A mis de D tantos todos que lo de de los Salom n labrado Sergio Salazar ciencia nos ha todas Alvarez en mi al Vallejo enseæado las Raul por de œnica forma experIenCIas en por la la Ignacio Arizpe profesionista con porque a mÆs de su comni compartIr y cosas que ya Varela Oscar Federico Q Rodr guez aguantarme otras profesores Piæa fue que Sadot Bermejo L Pilar a la brindaron me y Fernando Aguilar O buenos ratos y muchas AdemÆs tanto generaCI n en amigos agradecer haber de universidad la mejor haber sido mis Flores compaæeros la amistad y Sinsel go Hector consejos apoyo y inicio de mis estudios el A su C en atinados desde y de los Estados Unidos cantidad de literatura gran Hoberg y he mencionado Luis Rosalva E uno Y serØ que forma de que las qUIero Herrera Samuel DImayuga ver por especial en la vida cosas si de playa y a la pueden se hacer Es justo dar Sargento de los por 12 meses Asimismo las haberme de mil y buido a en trabajo de todas a los facilitado muestreo participaron profesionalismo con se puede planear y que gracias gracias las pescadores gratuitamente los peces a los utilizados lancheros y de y la este choferes de El cuatro durante en trabajo la UABCS las prÆcticas campo por ganas y el que desempeæan su trabajo ello gracias a desarrollar con Øxito cualquier proyecto en las personas que de una u otra forma han formaci n y finalmente en la terminaclon tesis mi de contri de nn INDICE Lista de tablas figuras GENERAL grÆficas y abreviaturas paglnft 11 VI en Resun Introducci n 1 Antecedentes 4 Ob j et i vos tl Area 6 de estudio Materiales mØtodos y 6 RESULTADOS Lista sistemÆtica de especies 10 Monogeneos Encotyllabe pagrosomi Jaliscia caballeroi Jaliscia caulolatili t 17 n 23 sp caulolati 1 i ChOTicotyle T1 11 29 mÆ todos Proctoeces magnorus 43 vitellosus Myzotus Neozoogonus 47 longicecus Diphtherostomum Eurycr 37 50 macrossacum 54 adium vi te llosum Lecithochirium maqnaporum 57 p 67 phan09tomum sp sobre la Analisis intensidad y prevalencia 71 Discusi n 87 Conc 1 us i ones 89 Li teratura 90 ci tada 1 L st de tablªı de c mp eiei n e pºeiºı gØnØt p t Tabla 1 Encotyllabe 16 Tabla 2 Jaliscia 7 2 Tabla J Choricotyle 36 Tabla 4 Proctoeces 41 Tabla 5 Diphtherostomum 53 Tabla 6 Leci thochirium 61 Tabla 7 Total 71 Lista de Fig 1 de Figuras del Mapa area Enco Fig affinis revisados be de 3 Aparato reproductor Fiq 4 Jaliscia Fig 5 de B Poro Jaliscia 6 Aparato reproductor Fig 7 Jalisc Fig 8 caulolatili Pinza Leng eta Fig 9 Flg 10 Fig 11 Fig 12 B Poro ganchos con Aparato reproductor n 14 paarosomi 18 genital C y anterior PInza de 19 caballeroi Fig A Encotyllab de caballeroi Huevo media 12 pagrosomi Flg A 7 estudio femenino n de L Q JJ Lt jo i Q 24 sp genital de C Jaliscia femenIno 21 de Huevo ca y O lQl J jti Jal isci ca n 25 sp 9 l Lt ti LtQ 27 sp Choricotyle B A Pinz C Leng eta Aparato l cau 1 o 1 a ti 30 caulolatili Poro con genitctl ganchos de eproductor femenino femenino de 1 i y ˙horic9tY le masculino ˙ 1 y olatili 31 Choricotyle 34 Fig 13 Proctoeces magnorus Fig 14 Myzotus Fig 15 Neozoogonus Fig 16 Diphtherostomum 38 vitellosus 44 longicecus 48 macrossacum Ir 51 Fig 17 Eurvcreadium vitellosum 55 Fig 18 Leci thochirium magnaporum 58 Fig 19 Stephanostomum sp 68 Fig 20 Ventosa oral de Stephanostomum 69 sp Lista de GrÆficas Grafica 1 Intensidad y prevalencia total de monogØneos 72 Grafica 2 Intensidad y prevalencia total de trem6todos 72 GrÆfica 3 Intensidad y prevalencia estacional caulolatili Choricotyle Grafica 4 Intensidad Jal iscia Grafic 5 Gr fica 6 y 73 prevalencia estacional de caballeroi Intensidad Jaliscia de 73 prevalencia estacional caulolatili n sp de estacional de y Intensidad y prevalencia 74 Encotyllabe pagrosomi GrÆfica Gr6fica 7 8 Intensidad y Proctoe magnorus IntenSIdad y MYzotu Grafica 9 es 10 prevalencia 11 Intensidad y Intensidad y Intensidad y Eurycreadium Grafica GrÆfica 12 13 GrÆfica 14 15 IntensIdad y 16 de 76 prevalencia longicecus estacional prevalencia estacional de 77 de 77 macrossacum prevalencia estacional de vitellosum 78 prevalencia por edad de del 78 hospedero caulolatili 79 Intensidad y prevalencia Jal iscia caballeroi por Intensidad por Jaliscia GrÆfica estacional Intensidad y prevalencia estacional LecithQchirium maqnaporum Choricotyle Grafica de 76 prevalencia Diphtherostomum Grafica estacional vitellosus Neozoogonus GrÆfica 74 y prevalencia caulolatili n Intensidad y del hospedero 79 edad del hospedero sp prevalencia Encotyllabe pagrosomi 111 edad 80 por edad del hospedero 80 YI C J GrÆfica 17 18 idad y yreValencla po Inten Proctoeces maqnorus edad dt l Intensidad edad My z o tu s Gr6fica 19 vi te 11 os u Intensidad y GrÆfica 20 21 81 por huspedero 81 s prevalencia por del edad hospedero 82 Intensidad y prevalencia por DiphtherostomUffi macrossacum Intensidad del 1ongicecu ozoogonus GrÆfica prevalencia y ho pedeYo edad del por edad del hospedero 82 hospedero Lecithochirium maqnaporum Eurycreadium vitellosum Stephanostomum Grafica 22 Prevalencia 83 sp edad por del hospedero Lecithochirium magDaporum Eur creadium vitellosum Gr6fica 23 sp Intensldad de monogØneos Choricoty1e caulolatili Ja Grafica 24 1 isc i a 25 cau 1 a caulolatili monogØneos caulolatili IntensIdad de n por sp trem6todos En y de trem6todos GrÆfica 27 Intensidad sexo por tremÆtodos iphtherostomum 28 Prevalencia de D phtherostornum Lecithochiriurn magnaporum y IV 84 hospedero sexo del hospedero 85 del sexo hospedero diuID yi Stephano torn rn sp EurY por macrossacuID del rosQffii p vitellosus y por macrossacum trerncitodos 84 9 Œomi pggr 85 por Lecithochirium magnaporum y Grcifica l2 vitellosus y Myzotus longicecus de QtyJ ncotyJ abe y Proctoeces magnorus Neozoogonus hospedero baller9i y por sexo del hospedercl Jaliscia caballeroi magnorus Myzotus 1 ongi cecus Prevalencia del sexo Jalisci ti 1 in sp Choricotyle Neozooqonus 26 o de Proctoeces GrÆfica 1 Prevalencia Jaliscia Grafica 83 Stephanostomum L sexo del l sum hospedero Jos Eurycreadium YJLt Stephanostomum sp 86 m 86 LISTA Ae A DE ABREVIATURAS acetÆbulo G atrio B genital boca B C bolsa del B bolsa H el cirro hermafroditica clego e CIrro e E conducto eferente C D conducto deferente C L canal Laurel e G C P E l I 2 E F G G L G M de canal 3 4 Y 5 genito intestinal cØlulas prostÆticas esclerita tipo 1 2 3 es fago faringe ganchos ganchos larvarios glÆndula de Mehlis H huevo M metratermo MI microgaochos OC ocelos OO ootipo O ovarIO OV oviducto pr P prefaringe pit prostÆtico P E poro P G genital femenino poro genital masculino poro genital poro vaginal recept6culo seminal receptÆculo vitelino P p G r P G M P V R S R V excretor poro T test culo U œtero V vaginoducto VD viteloducto VT vitel genas V O ventosa V A ves cula accesoria V E ves cula excretora V S ves cula seminal V S E veslcula seminal externa V S l ves cula seminal interna V oral 4 Y 5 RESUMEN Se dan tremÆtodos B va C infecci 100 de mayo de metros la asi del 1989 especies 10 y la como n del o ictIol mediante el peces la parasitos affinis sexo gico del de de los cuales hospedero realIz de palangar tamaRo muestra mayo de 1u y de ellLre fue mes por miaIo se la longItud mÆxima fijando la cabeza y las peces fueron disectados formal al 10 caliente Para la tincI n y montaje la tØcnica parasitos obtenidos se utiliz parasitol6gica Los ras Yl obtenidos monogØneos Jal iscia fueron Choricotyle caballeroi caulola tili J ncotyLL R Sf JJ Lt Y lola ca magnaporum Y Stephanostomum todos localidad y hospedero parª lm LLl J Re ŒJ los Hldc tr 1 cq L tl Q o t i fueron 3 LQJgj l t k cj b Q J t e una del pªrasitos 10S gJI r9 S ˙1g P l como J liŒ cia especie nueva Los trematoc eces otu 1 o Œ 1J s Neo E C9 ˙ 1 vi magnorus loŒgom tg t h a i vi te 11 h omum crOE s cum cre ad rosJ 1tŁ lm Q l lm PiP ury Ce de en Los de prevalenciQ y y monogeneos y Canal Cerral el edad se del uso El altura en Intensidad a materIal profundidad patr n de Caulolatilus estaci por aproxImadamente total en MØxico anual muestreo a las conocer presentes S n El 1988 a nuevª presente estudio En lo que infecclon para pªrasltados rna culino y pl eva ffiŁ 9 el 1 DOnlŒ correspondieron siendo enc y J ia obsey y vo que los mayores de 11 a el ao monogØneo Para presentaron los d lta 1 con de prevalenCIa lo aNos pece al y intt WdY trenl todos ntens idad xu n lddd S E l prf Yctl y Ina 3 en ilnUitl A pesar anual las variaciones estacional espeCIe de ne son no de encontradas parasitismo par slto en los en intensidad diferentes de y prevalenCIa anÆlisis realIzados por edad y sexo del hospedero pard estudIado se considera que dichas Vdll suf i e i ente s tendencla estacional del el intensidad se caballeroi durante vi te 11 osus M la a respecta monogØneos o para suponer qUt cambIo fisiologico hospedero VI son e1 debido re f1 d la t J 1 de edad o cadd CIO 1 1111 sexo INTRODUCCION Las relaciones naturaleza son Todo ve de ser se misma su dentro y A de mœltiples especie entre los complejas y una complicada de como as otras otros con los que como la en perfeccionadas red en VIVOS seres sumamente involucrado tanto viven sobre Øl de travØs mœltiples existentes muchos adaptacIones y millones de lo de a complejo os y de la resultado como coevoluci n de de los vivos esta ha tenido lugar la formaci n y crecimiento de red de Y es en los donde interacciones estos parÆsitos Entre mÆs rnecanismos de coevoluci n han sido mÆs exitosos antI seres es la es gua la su relaci relaci n de gama parÆsitos n del parÆsito y hospederos adaptados mÆs con su hospedero joven Grabda 1991 el parasitismo entre mÆs es as morfol gicamente a espec fica amplia es de ejemplos mÆs tenemos hospedero su el corrlO esc lex estructura de Paeudoanthobothrium sp cuyo cierto se a las vellosidades del intestino de acopla cØstodo fijaciOn de de tal ambas forma superfi rayas que concuerdan se a hace otros que imposible que organismos pueda fijar Baer 1971 cuyas vellosidades intestinales son diferentes tipo lo CIes Otros presentan endoparÆsitos sobrevivir otro pulgas de sangre el en de aves de encuentran Øxito CBaer datoria pez definitivo sus para Baer huevos otros o bien 1971 salm n como o como especIes infeccI alta indlcadores de tiene conocimiento sus 1978 mitad La parÆsitas En la Gran 1977 Rohde de pero se Barrera dos nlil especies veinte mil de las ha de 1978a b 1979 existen especies que descrito un Arrecifes de monogØneos sobre porcentaje Australia pero se muy se calcula en hospe los de diferentes Mantel b 1980a se mucho migratorias rutas especificidad hospedatoria ha sido comprobada 1957 Euzet 1957 grupos de parÆsitos Llewellyn en cada no que no La Lebedev observa pero n cabo a dulce especificidad el emple se de agua peces una lleve se que 1971 la peces Esto demuestra 1963 1982 Margolis en del parÆsitos que no necesitan de girodact lidos una o varias alberga monogØneos especie Los hospedero mam feros de desarrollo los y v sceras hospedero su como los fisiol gicas rara vez digØneos logran sea Las el apropiado de la de los componentes adaptaciones las de 1957 1981 Tierra la bajo de conocen que son ellas cerca existen de unas lo que resulta dif cil su 1982 por muy estudio Los trabajos y el poder tener aplicaciones inmediatas la base taxon micos son desarrollar para cualquier poder otra 1988b l nea Rohde de resalta dIsciplina el investigaci n sobre creciente preocupaci n la cuando todav a falta tema Lamothe por el abandono tanto por hacer 1 Argumedo de esta Para los parÆsitos del hombre relacionadas con Øl se ntimamente referente precisa de controlar datos la y consumir de estas de son varias son miasis las sus enfermedades schistosomiasis crudo de vida y o lo en n la aœn la como las que mÆs forma estos terminar referente causan que como pero lejos de estÆn e6tan que informaci especies parÆsitas importancia gran especies con ciclos los estudios y las cuenta la a paragoni al adquieren PØrez OpiBthorchis se ClonorchiB y ASIa los cuales invaden la carne de los peces En comunes hÆbito alimenticio de comer pescado crudo son pescado con 1976 Iæigo por muchas tremÆtodos salud taxonom a incompletos estÆn Los su a de y el estos mÆs los agua donde siendo Jap n uno de los pa ses tipos de enfermedades se ha desarrollado a este Adem6s investigaci n respecto tanto en parÆsitos son un gran obstÆculo para la acuacultura dulce marina como de casi tanto vertebrados como invertebrados habitantes to moluscos de semillas o larvas de diferentes El En el mar se desconocen serias al dificultades sus ocasionar an parÆsitos no las enfermedades conocer como los son posibles algunas de sus mOVImIen ocasIonado problemas que enfermeda las des afectan mayo con la de osti n en VirgInia que termin 1960 el fue copØpodo y Mytilicola intestinalis que de una gran mortandad de mellij n al ser Introducido que nelsoni de causante Rohde Europa al osti n ascetospora Minchinj en el en 1982 No se puede realizar marinos si no tiene controlan ejemplo producci n por la ha todos se la por racional explotaci n lo menos una idea de de los los recursos factores que como son reclutamiento poblaci n migraCI n y mortalidad la informaci n Para los primeros dos aspectos que los parÆsitos da una pauta para poder entenderlos proporcionan Precisamente por su especificidad hospedatoria y lo complejo y exacto de sus ciclos Pero para obtener biol gicos poder simbiosis es necesario provecho de este tipo de primeramente su cuÆles conocer interes infecci relaci parÆsitos clasificarlos n n su en biolog a la cadena se encuentran conocer su en los intensidad y ciclos de vida v as de alimenticia y otros fen menos se necesita realizar estudios mas profundos En MØxico lo mejor posible el recurso que se estÆ explotando esto que este trabajo s lo incluye los parÆsitos de una especie sobre su de pez de la cual se estÆn biolog a 2 realizando de Infecci conocer por de hospederos prevalencia mœltiples n para Es sola estudios 1865 Caulolati lUB affinis Gi 11 a la familia pertenece BranchioBtegidae El Guarepa especies 21 diez tanto encuentran fr as templado talud tres en BranchiostequB en en superior gØnero Africa lo en especies los affinis ocØano Cabo San falta de Lucas no Es preciso princeps conocido Por hacer menci lado confirman que explotaci n de 1992 Caulolatilus especies Sin regi n las RIca n 1842 lo en Ærea de la en Paz desde la a en que costa antes la a estad sticas S de guarepa o B C o las en que California deberse esa largo de de puede que es tres discontinuidad una muestreos todo Golfo el s con tØrmino el bajo affinis incluyen las especies de y los pescadores distinguen a affinis Pesca las s conocldo princej de estad sticas tanto los rez y el pierna como otro a 1978 conejo como propiamente de 1974 se pierna sin embargo desde Existe Costa acerca de Delegaci n de comœn n S distribuye se en todo ˙au Qlati ocØanos Jenyns princeps 1978 Dooley distribu do hasta Dooley mencionada casi de gØnero ambos 1978 45 el que en Dooley 13 informaci realidad la Perœ se se Pac fico affinis estÆ Pisco especIes en Asia distribuye y se CaulolatiluB y LopholatiluB encuen que Lopholatilus œnicamente se encuentra en el hubbsi y C hasta de el en continentales mÆrgenes OcØano AtlÆntico mientras anfiamericano representado especies Incluye que nueve Lopholatilu8 dos especies y como templado cÆlidas continental plataforma y BranchiosteguB tanto AmØrica en s Caulolatilus gØneros o aguas tropicales los bordes de la de El mundo tran Conejo hospedero nivel a recursos dentro de spp que pesqueros Østos mencionadas estÆ hace en la Secretar a nacional ha se e1 varios de afios de reportes 1980 partir de Pesca incrementado caso los de estatal como no las 1 la Ram p i erna a entre figuraba la de capturas se han capturas las hasta el grado de constituir un considerablemente total de la artesanal en del Baja pesca porcentaje embargo a incrementado alto California nivel 88 1981 Sur nacional correspondi 1982 1984 La fue a captura de las 1985a 1173 capturas b de pierna toneladas de registrada de las en 1980 cuales a casi Baja California Sur An nimo direc anÆlisis efectuados Los 1986 tamente de la de Pesca sobre los Avisos de Arribo Oficina de La Paz S en B C mostraron que de 1985 a 1988 la Bah a de se alrededor del 50 La Paz y zonas adyacentes captur del total de la pierna registrada en este Estado D az Uribe y Ruiz C rdova 1989 3 ANTECEDENTES sido estudiadas los sobre detallados r a referente Grimes 1977 finis manuscrito et Ross y Moser 1982 por a sitœa su su por en describen la hecho microps en acerca de la ubicacion y entre Bah1a los anual de y Paz La las vez t Grimes abundancia primera por Katz han affinis arrastres realizados bien Turner y parte descripci n a comercial y 1985 Grossman su 1986 et y refiere 1978 1985 los en et Harris se importancia peces estacional costa pesque 1980 crecimiento y mortalidad de La informaci n Estados Unidos Villavicencio con Grimes 1983 Huntsman princeps 1974 Dooley y mica han Branchiostegidae hÆbitat biolog a et estudios de edad costa oriental de taxon familia comportamiento Freeman LopholatiluB chamaelonticeps a 1986 et la Turner 1983 la En la diversos aspectos de su biolog a Estados Unidos existen numerosos trabajos en de AtlÆntica de especies Alqunas larvas y costa occidental de pelÆgicos de princeps de la la ademÆs datos de California pen nsula Baja proporcionando sobre la distribuci n de los estad os mencIonados Importantes juveniles D az Uribe Ruiz y realizaron affinis de crecimiento 1990 1993 Elorduy y el trabajaron desarrollo Caraveo la en Patifio alimenticios En el estudios Prado 1982 datos sobre de Martin los informaci 1958 Paz Baja parÆsito de es de suficientes y hospedero suma vida de los Sur California estudios en importancia parÆsitos G mez del Nahhas y completa el Vernberg reportan las cercarias 1962 ciclo de 1952 alguno descritas Otros vida por de los Cable proporcionan una algœn parÆsito del 1955 Wolfgang n n ha servido para detallar algunos aspec tanto del parÆsito como de sus hospederos Kearn con las preferencias de un monogØneo en cuanto a sobre a dos el describen detalladamente copØpodo de de cuerpo tremÆtodos proponen a la distribuci mœsculo prensa de desove informaci trabaj el en La cabo n ciclos como digØneos que un en de Øpoca entre trabajos Algunos 1940 de de a existe escasos Cable distribuci 1969 cuanto Bah a llevado los la y 1991 Caraveo Patifio y Elorduy y realizar n estudios sobre hÆbitos en que Ramirez Luna y Aœn a nivel mundial se tienen relativamente pocos vida de las especies conocidas los ciclos de de biol gicos 1963 su muy rutas Esta tos n conocer son 1954 las y han se Esta marinos parÆsitos estadios no relaci a que Ærea preparaci n marino llegar para de la en Elorduy gonÆdico princeps general medio 1953 misma en en conocer para D az en Uribe y y Elorduy de sobre determinaci n edad y la Bah a de La Paz Ram rez Luna estudios preparaci n princeps 1989 C rdova parÆsito n del la y su como salm n morfolog a Sardella peces 4 hospedero marcadores Kabata de 1988 los de Margolis y Boyce en biol gicos Cousens 1973 y diferentes estadios un protozoario en Los se estudios que marina son caSI han encuentran para parasitolog a Entre los que se 1958 Hidalgo Hollis 1966 1969 Heinz Y 1971 1974 y Dailey Lamothe Argumedo los Entre y y Bravo del Prado sobre taxonomlCOS Argumedo Hollis Prado MØxico California Bravo Hollis G mez del de Golfo 1978 G mez trabajos el Lamothe Winter 1959 1962 Caballero Arai 1988a en realizado exclusivamente y estÆn 1961 1984 Bravo 1962 Caballero 1983 1982 1970 1986 realizados parasitol gicos para los peces del gØnero Caulolatilus y relaciondados con monogØneos se 1938 tran los de Meserve a las espeCIes que describi Meserve 1938 1946 caulolatili Sproston cotyle GalÆpagos el gØnero lleroi Haro Sonora cuanto en sp Chatham parte registr 1960 Mamaev y a Manter Tagus Cabo para Bravo GalÆpagos J liŒ i en Cabo 1940 describe Manter sic Isla las 1940 en Cedros Manter norus Proctoeces m Cerros Isla Cedros anomalus en Isla sic 1940 en Caulolatilus vitellosus Manter Mvzotus sp en Cabo Tagus spinosum Manter gos ˙hori en 1917 al monogØneo 1977 Egorova caulolatili Caulolatilus anomalus para e Isla James GalÆpagos MØxico en encuen princeps para Isla Cerros 1940 MØxico en y MacCallum Isla James la tremÆtodos Choandera especies siguientes y paqrosomi Bravo Hollis Guaymas En Albemarle Encotyllabe a y Islas Caulolatilus 1982 por su Hollis cab las en princeps 1984 Y tambiØn 1935 para James de docr adium Isla Albemarle Ps y GalÆpagos Isla James 1940 en Caulolatilus sp en Golapa registr a Caulolatilus las Chandler Lecithochirium microstomum en las Islas Albemarle Charles sp y GalÆpagos 5 OBJETIVOS A Identificaci monogØneos B C S n CaulolatiluB la de tremÆtodos y de 3 10 Canal prevalencia de intensidad e ciclo en un del Golfo 1 Canal El California El Cerralvo entre 48 W la Isla Cerralvo boca canal norte anchura boca 33 da asemeja que costas en su mayor 720 N y a la m en la longitud su de 1100 Baja 48 10 sur km boca sur km de Gorda forma 5 y W aumenta una 28 de 55 14 con y de 1090 Y 1090 Punta tiene es 13 CalIfornia Y de altura la sur los 1090 Y Isla Cerralvo m cuna una ancho 100 parte 02 23 canal los a menor norte hasta km del la N Y Pen nsula la 240 Y de en 240 Y entre 08 24 mitad es 22 forma se DE ESTUDIO localiza se los 240 tiene la a profundidad la affiniB CaulolatiluB affinis AREA la de del morfol gica descripci n y de MØxico Determinaci monogØneos anua y B Cerralvo n tremÆtodos km la hacia alarga presenta tipo rocoso y una plataforma continental limitada La costa peninsular presenta en la parte sur una muy la Ventana playa arenosa extensa que abarca la playa el Sargento se y Punta Arenas con una longitud de 26 km y en la parte norte 38 km de acantilados de y compone por playas princIpalmente tipo 1 Mapa rocoso de a MATERIALES Y Las ci n salidas el con Importancia Comercial fornia Sur UABCS El B C Sargento mayo de 1989 Para ra por l nea playa de la cas y de 11 una a Isla casos Biolog a de la Aut noma Universidad tuvo se utiliz una palangares carnada pescado peces se 04 W enfrente de G de panga tres o cabeza 22 pies de en y playa 1988 el sexo y las longitud patr n y siguientes total 6 a eslo de anzuelos camar n frente al a de Cali la a cuatro y aproximadamente Punta Gorda Peces Baja mayo de tres d1as con obtuvieron de de de duraci n una de Elorduy W coordina en Hotel 2 km la al medidas las Este zona Cerralvo entre 70 y 100 m de profundidad en La muestra fue de aproximadamente diez peces anotando altura de 110 2 km investigaci n en como N cabo mensualmente a de Jon F cargo del Dr 24 04 109 58 N nylon muestras 240 la suales cada usando Las los a S los muestreos l neas Cruces llevaron se proyecto METODOS de norte todos men morfomØtri Isla Esp ritu Santo Mar de CorlØs OceÆno Canal Cerralvo Pacifico Isla Cerralvo 24000 10 110000 110030 Fig 1 Canal Cerralvo B C S MØxico colecta 7 km 10930 localidades de el se en el campo revisaron tiempo lo permiti d a rganos internos branquias y cuerpo de dos peces por de un Se tlJarOn ayuda microscopio estereosc pico parÆsitos de estos peces en la forma convencional utilizando Cuando alcohol fijador como Las muestras forma llev se busca de la una 5 su casi concentrado Para los con v sceras se uno las los los fecha parte las En el de la bolsas n las en n el en final el todos cabeza revisi n de de caso los se en las v sceras y las los las narinas las branquias los de llev se las bran arcos igual contar a por obtenidos de las de y se rganos parÆsitos y anotando la revisi n repiti faringe rganos tØrmino de Østa se Al separado procedI en cada habitat colocÆndose en frascos parÆsitos y desarro a los diferentes microscopio estereosc pico buscando ojo principalmente Se extrajeron diferentes los seudobranquias separando su agua formol agua el del formol y tØcnica En las nœmero de 10 del formol intes de aæadI se del La el bolsas al la campo del resto con tres repetida colectando caso el que tres en separ terminal con Posteriormente n soluci una la tercera de una decantaci uno 10 parÆsitos se el con quiales mente la muestra objeto de eliminar a separarlas en procedi por alrededor y la en con ebullici fijados peces y de la el habitat externa la de busca en misma cada y punto consisti revis cel mica calculando muestras y sexo a acØtico la siguiente procesaron en revisi n externa de los pescados se realiz la disecci n de los mismos la a etiquetandose caliente de otra cabeza las g nadas y y Æcido y se la con hospedero su fijos 10 formol los AFA una cavidad cm v sceras llar cabo a estar pudieran tino 80 ectoparÆsitos examinando bolsas 80 restantes los con sepay ados branquias la Tricr mica de tØcnicas de tinci n utilizadas fueron la Hematoxilina de Delafield y Semichon Se realizaron de los del laminillas utilizando tanto bÆlsamo parÆsitos Las Gomori CanadÆ La do identificaci base como 1964 Y ratura Schell de los de la en parÆsitos diversos especies tablas requiere vÆlidas como n medio de montaje como claves de Yamaguti 1970 TambiØn fue las lo gØnero los las especifica precisi n tipo resina sintØtica como autores para Se encontradas incluyen que literatura llev se a cabo poder presentan las a colocando realizaron indique micamente Zeiss y American dibujos posici n importantes otra se dadas mÆximo de cada la medidas obtuvieron Optical estan de en estas con para de vista especies primero a sus con entre un a los cÆmara 8 con el aceptadas la especIe ademÆs de menos que se taxon rganos clara ocular micromØtrico marca Zeiss las microscopio y se presenta el intervalo parØntesis el promedio mil metros y ventral especie y ayuda de una lIte cuando a Se Skrjabin la determInar las demÆs continuaci n por orden alfabØtico hospederos y localidades registradas y utilIzan 1963 1971a b necesario revisar marca marca medidas m nimo y Se la en determin la muestra e intensidad de porcentaje prevalencia de parasitctdos peces total nœmero parasitismo de muestra entre el nœmero de por hospederos parasi tados Las grdficas se realizaron de acuerdo al afio completo af o sexo colocando en el eJe de las la estaci n del X y edad pardsitos la intensidad de de la el muestra de caso Y la infecci n y en el eje de las prevalencia la escala de O a 100 todas las grÆficas y en en las grÆficas por edad Østa se sobre marca cada barra La de edad mÆximo te rico tendr a a la acuerdo pez constante infiri por de parÆmetros el se los peces de los datos de longitud patr n los f rmula de van Bertalanffy con tica del pez Loo 390 8218 largo partir a medio de la longitud asint alcanzar el pez que podr a cero To 0 8786 longitud ecuaci n catabOlica y la tasa 0 2008 k Ruiz y 1989 C rdova cuyo trabajo la misma para especie de pez Quedan colecci n Universidad MØxico depositados Helmintol gica Aut noma de 10 del Baja de reportados Laboratorio California de de Sur rica la especIe La Paz o Uribe misma Parasitolog a en que de siempre D az en cada en creCImiento por desarroll ejemplares te creciera intr nseca se 9 edad si y Ærea en la de B C la S RESULTADOS LISTA Phylum SISTEMATICA DE ESPECIES 1859 Platyhelm nthes Gegenbaur 1808 Carus 1958 Rudolphi Odhner 1912 sthocotyl nae BychowsKy 1936 Superfamilia Capsalo dea Price Clase Monogenea Subclase Monop 1853 Familia Ba rd Capsal dae Subfamilia Encotyllab nae Monticelli 1892 1850 GØnero Encotyllabe D esing ncotyllabe paqrosomi MacCallum Subclase 1912 Polyopisthocotylea Odhner 1936 Superfamilia Diclidophoridea Price Familia 1941 Choricotylidae Llewellyn Subfamilia 1946 Choricotylinae Sproston GØnero 1937 Chorico V Choricotvle c 1917 Ben y Hesse 1863 Meserves ulolatili Sproston 1938 1946 Superfamilia 1957 Microcotyloidea Unnithan 1879 Microcotylidae Taschenberg Subfamilia Monticelli 1892 M crocotylinae GØnero 1977 Jaliscia Mamaev y Egorova Familia Jaliscia caballeroi Bravo Hollis Mamaev Jaliscia Clase TremÆtoda Rudolphi caulolatili n y 1960 Egorova 1977 sp 1808 Familia Fellodistomidae Nicoll 1909 Nicoll 1913 Proctoecinae Skrjabin et Koval Subfamilia 1957 1911 Proctoeces Odhner Proctoeces maqnorus Manter 1940 1970 Subfamilia StenaKrlnae Yamaguti GØnero 1934 Eurycreadium Manter GØnero vitellosum Manter Cable et Hunninen Eurycreadium familia Homalometridae 1958 Myzotinae Yamaguti 1940 Myzotus Manter Myzotus vitellosus Mantel 1911 Familia Zoogonidae Odhner Subfamilia Odhner 1902 Zoogoninae 1934 1942 SubFamilia GØnero GØnero Neozooaonus Arai 1940 1954 lonaicecus Siddiqi Diphtherostominae Stossich Neozoogonu Subfamilia y Cable 1904 1904 Diphtherostomum Stossich Diphtherostomum macrossacum Montgomery Familia 1909 Acanthocolpidae Llihe Subfamilia 1958 Stephanostominae Yamaguti Looss 1899 GØnero Stephanostomum Hemiuroidea Looss 1899 Superfamilia 1960 GØnero Familia Hemiuridae LUhe 1901 Lecithochiriinae LUhe 1901 GØnero Lecithochirium L he 1901 Subfamilia Lecithochirium magnaporum Manter 10 1940 1957 MacCallum Encotyllabe paqrosomi 2 Figs La diagnosis del gØnero comprende ovaladamente alargado Cuerpo ticas laterales l bulos sin cada a ventosa doblan se que lado muscular con septos muscular con unidas no un genital pretesticular mente de la l nea desde el nIvel culares entrar tele Øste en con uno forma un pedœnculo del superfICIe de la de par SIem medias cuer y laterales en el test culos yuxtapuestos Dos un una carnpana en la en con de ancho Bolsa del submedIo poro hasta faringe vitelino œnico Ovario ventral pretesti SIn opistohaptor el redondo y ancha CIrro lateral o abriØndose Vagina muy corta media laterales y Vitel genas reservorio marinos steos cada y en localizado marginal ventralmente deferente Atrio cerca cefÆlico intestinales totalmente con un ganchos largos y fuertes marginales ganchos probablemente par Vaso siguientes caracter s delgados margel1es de Prohaptor con dos pares las Opistohaptor posteriormente preecuatoriales muscular bulo y de catorce Ramas presentes po l base membrana una ganchos pequehos pre la en terminalmente armado cuerpo ventralmente del 1917 3 itos para de 1963 Yamaguti DESCRIPCION Basada Presen organismos aplanados dorsoventralmente con costados de plano pliegues en los cut cula miden 0 950 1 550 1 170 de largo 0 400 por 0 800 0 602 de ancho SIn considerar el opistohaptor fIg 2 subtermlnales en los Prohaptor provisto con dos ventosas de 0 102 0 0 de 0 087 0 304 extremos 351 165 largo por ta un 0 151 de 0 largo farInge de 11 en ovoide y cuerpo lisa con ancho 0 423 de 0 dos ancho 217 0 0 338 412 0 de pares pliegue un 270 281 forma en por de 0 12 abanico 19 largo dorsales ocelos de 0 0 0 por que tIene de de ancho 155 200 localizados 291 0 0 nIvel a 253 de la farInge OPISTOHAPTOR Pedunculado 0 420 288 0 tiene de 0 mas ancha que campana 0 483 0 735 0 573 por 0 037 0 591 cuales es relaciOn Los 0 183 de 0 1 9 grandes 0 140 por 0 010 044 0 de 017 014 0 0 013 con de 0 0 473 con una 0 ancho dos 212 de con un pares 021 de largo 11 de ancho 600 de 0 largo 0 el 14 otro ganchos de 023 y 416 largo 0 los 031 0 por 184 forma en pliegue ganchos con mayor de 0 255 288 los chicos 0 0 no 0 de ventosa 300 contrastando nœmero ancho 030 675 ancho grande y un miden 0 cuenta larga de sumamente de mÆs largo 0 327 ancho de de largo de margInal de uno con par los una margInales por 0 029 marginales 0 112 de mIden 0 5 Fig 2 UlIlI Encotyllabe pagroaomi Vista ventral 12 APARATO La con 0 boca una 281 ciones nU 1 rl es cie rOB E extremos nes o biˇurean Be que del no cuerpo Cuenta dos con largo 0 por 343 163 de si dIrigirse par a ramIfIcacIo presentan el te por vitelino volver 174 eferente lado izquierdo para introducirse del hasta baja formar contInua el y cirro musculoso genIt al el es tanto base APARATO Tiene 115 ovario un de testicular 0 forma 297 0 al por lado un por riormente lado al derecho 271 del de armado no al cØlulas de la 0 349 0 270 de 0 ancho de 438 cada posteriormente corre cirro la al Slnuosarnen al reservorio aproxImadamente bolsa del ves cula pequena submedio cirro para le seminal que desemboca en el atrio lado la izquierdo entre prostÆticas bolsa del se encuentran cirro y en su un la ovoide mide l nea 0 desemboca 0 vaginal el cual l nea se conecta media al 0 300 ancho de poro media del 151 glÆndula de su parte preov6rico de conducto la del REPRODUCTOR FEMENINO cirro del a anterIor parte base en corto y saco constituida otro la una postovdricos 432 anteriormente y bolsa situado 170 0 SInuoso paralelo el 0 3 Fig utero 0 la poro genital Las y la ventosa oral libres como dentro farInge 276 unen que se deferente Este ovario a 0 ancho 465 0 simØtricos mide de conducto el subir a 263 0 por conducto parte media su 0 MASCULINO ovoides izquierdo 461 U formar para REPRODUCTOR el largo un posee ovario por imnediatarnente aprecia se test culos anteroecuatoriales en la no APARATO uno ligeramente anterior a una de grande faringe subterminal faringe 0 217 0 412 prefaringe corta y de 0 253 de ancho con largo por 0 200 0 291 prolonga en la luz anterior de la le contl faringe digitiformes los 0 DIGESTIVO del oviducto ovario no se 070 el en de es 0 cuerpo 215 Mehlls de conspIcua posterior atrio genItal diÆmetro ventral pre largo de que ubica se y vItelino corre vagIna emboca ante receptÆculo y por de Mehlis en y la glÆndula scminal aprecia receptÆculo el la del ocupando la mayor parte cuerpo aparatos reproductores excepto el Ærea ocupada por los femenino desde la parte posterior de la masculIno y farInge hasta la regi n posterior del cuerpo sin introducirse al pedUncu Las lo del vite16genas scara foliculares opistohaptor Los c son huevos son de color con mucho VItelo de amarillo Presentan forma pirarrlidal con tres aparentemente gruesa puntas filamento dos m s de las largo cuales tienen Escasos y en filamentos formaci 13 n cortos y la otra un oc F lJ c G I G M P v ov l T Fiq 3 Aparato reproductor de Encotyllabe pagroBomi ventra 1 14 Vista OBSERVACIONES El mente 17 con con rganos masu tiene opistohaptor ya Var a de pequeæo la presenta g16ndula de muy pricei los que ganchos ver se trate de los 3 e la de un solo presenta segœn los proporci n 1 vitelinos el distinto diferentes a ganchos presenta muy globosa test culos son los nivel de No l n semejanza diferentes los 9nemi del es del ri m6s y ø nIveles chicos ni pn senta spari mucho con pequehos Price L938 inadecuada es masu cuales son muy ovario la es ganchos y et al la œnica grande 1 1 hall y pO 31blelJlente difiere en la forma vlte gruesos las la porciOn anterIor de 6 1 as tamaæo de los test culos ya taban test culos en 1 mientras 1 Bravo 1 la y la tambiØn aqui cuatro as sus como rnbigj la una un Q en el presen en los ausenCla diferencia dd tiene encontrado h la es 1937 1957 senala da organismos grandes y incluso la Price Hollis dIferenCIa una test culos observar a para indic de ha se que cuatro que pequeæos y organismos obtenidos se lleg de los test culos alguno 4 12 encontr 1966 espeCIe encontrada cabe resaltar que regIstrado a esta especie respecto a los medianos 8 de 10 dan especie Nobl e 7 con resultO rango a 7 grandes 1991 la en pagrosomi han que 1938 especie tan observadas con autores Meserve Flores 1 varldC no original J i descripci n espØcimen de mayor variable muy al redescribir 7 Es esfØricos cortos las caracter sticas Por 8 chi cuerpo y el pedœnculo de los ganchos grandes test culos semejanza mayor alcanzan disposici n angosta mas 20 spari es presenta que conductos logenas mÆs y faringe de ganchos y los tipos cei del casi los la lintonii hace son las con este principalmente porque del es pedœnculo opistohaptor el son presenta grandes microganchos cuatro Øste semejanza tamaæo Goto los test culos y en el y EJJ siguIentes t embiotocae mas corto de 1 neYo organlsrno Los anterior parte angosto actual cuenta y presenta las medidas y Difiere de semejante que muy la m6s 1850 en embiotocae reproductivos Øste que 1 presentan chironemi lintonii y Diesinq por Tabla especies especIes en creado encontrados cotvllabe de fue qØnero en de su tamaæo Por nueva lo tanto localidad y se define HABITAT Faringe LOCALIDAD Canal Cerralvo OBTENIDOS 678 NO DE ORG NO DE CATALOGO grosomi como hospedero B en C S 123 00008 15 MØxico peces y se reglstra una 1 Tabla del Especies t gØnero Encotyllabe HOSPEDERO D 9 1851 h nßrdlanni t caoalieroi vel t caranhl E chiroDe i R2c E elDioticae riGœle es L2 ue Q2j t977 t jb l 61 GSJn 19t6 DCALIDAD Brala lediterranea tUfGpa Lethrinus nebulo5uS rlll l Caranx lutescens Austral ia Chironelus spectabilis ueva CYlatoQaster aQQreQata Galetd REFE ENC lA Y l T t 7 1 as lo e Zelanda Call eQe Lam6 c tnl i f D lit 1 yUI el 11 11 AIPhistichus arQenteus E pur ctati i2p t2 Ea fatedari S E 110to01 t lut ani E i i i lndla 20 Upeneus IndIa S1 Lutjanus johnii l i lonticelll1 Fefe E paqelli E paQrosoli 3Œ Qa t E e Vig B2 2Cen lo V 4 i aS es H6 acCaiiuJ 19P i lacronelUS Calamus calalus jtr l Drepane punctata lL i9 LQ Q l 1 Sl Bermuaas Japcn Calamus baJonado Cuba PaQellus centrodontus 8elglC2 auratus PaQrosolus h attlnis atI3fq i 21 E pricei t spari ra c J1 111 7 19 ffi 11 1S 4 IslM jqtH l 1t l agiJ li º T jgutL l1t famagL tl ie Canal Cerralvo ia f c ct l e gdale˝iØ l tie lCD j e i l 1 ee Ø pre Er E C 1 j r Haelulon sexfasciatuI C nllCe 12Id n Isla lapagDs POladasys lacracanthus paronae affi b sp redescrlpClonl l Q 2ti Dll O et Dr2s Crenilabrus pavo Jen VŁ 1 TlajJ 1 Scorpaena plulieri Te l 2T 1 Sparus lacrocephalus J ap n l 3sJt amaguIl al L i 9t Plectorhynchvus pictus plnephelus akaara E allei i lt l e 1 t 7 Chrysophrys aurata Tr este 16 Yd jgL Ii tt JOj S 1t4 1 as T Łmagut Australl us Ii 3 lS Yamagulll lno 1cras M f rlS r r Jpt G Oncorhynchus Cau 1 O 1 ati 1 E up 1t l caballeroi Jaliscia Bravo Hollis 4 Figs disco masivas del tipo mentario c posterior del las valvas tiene tinales das del La diagnosis de fijaci n alargado bien y disco una espinas medio celulas el rgano forma en fijacIOn Los estÆ Son semen de parasitos No COfl La vagIn rodeadrt de desembocd largo eXIste ell el receptaclllo y Egorova Mamaev carÆngidos peces te3t culos desarmadd bolsillo intes armado semic rculo en de subdesarroJ la masculino dispuestas de troncos laterales de copulador delicadas dorsal disco Los extremo interna La superficie el conducto vaginal glandulares vitellno longitudinal izquierdo conducto de transversal uple el en con bastante n gancho o desarrollado protuberancias en fijaci de tallo un musculatura El torcidas y medio bastante 1977 Egorova y Microcotylidae valvas fundamental con postovÆricos es siguiente con iguales son la es Mamaev 6 desarrollado rnicrocot lido nico penetran y son gØnero bien 1960 1977 DESCRIPCION Basada 10 en Cuerpo alargado especimenes aplanado dorsoventralmente Fig largo incluyendo el opistohaptor 4 chao de ancho orales 0 cut cula con 045 colocadas 0 090 ventosa presenta dividida por de largo musculatura 2 0 650 por 042 perifØrica posterior 0 la tle 2 260 0 480 de ntosas v oblicua 076 con de 750 dos por posiclOn en 0 forma en 600 miden 052 0 cavidad cada interna antera ligamento un 1 por 0 350 constitUIdo lateroventralmente 069 0 Prohaptor lIsa de OPISTOHAPTOR triangular Opistohaptor 0 725 1 0 000 892 de largo por 19 promedio de 23 pinzas 27 en el margen derecho y 22 en el 19 26 uniendose izquierdo las dos hileras en el extremo posterior El tamaæo de las pInzas 0 041 de 026 0 073 anteriores es 0 030 0 056 0 largo por 0 050 de ancho y son las mÆs pequeæas las Intermedias son las 0 056 0 110 0 073 de 0 060 0 097 0 081 mas grandes largo por de ancho 0 052 de y las posteriores tienen 0 036 0 074 largo 0 050 0 071 0 de ancho El no 063 por opistohaptor presenta ganchos larvarios 0 475 0 925 Las un pinzas centra 1 gy uesa trÆndose las la con base es tral de las en en un escleritas cuatro por dorsal dos intermedias margi na 1 es son 1 argas y puntas en la parte posterior as forma de alcanza y con formadas otro y 1 ancho las marginales en de las escleritas gruesa casi termina de estÆn ventral par unen 765 0 la intermedias el rama y U su base y marginales bordes con extremo dorsal es terminando van a en 17 Y una encon intermedias se dIreCCI n oblicua de la central la de corta Fig y cas I en quitinizados posterior mÆs curvas las marginales Østas a las su C ven margInales alcanzando 5 central rama la y altura 0 2 mm 1 Fig 4 Jaliscia caballeroi Vista ventral 18 A B 0 6 rnrn 0 02 mm 0 6 C Fig 5 A Huevo media de B Jalis Poro genital caballeroi 19 y e Pinza anterior y mm APARATO DIGESTIVO en la regi n terminal muscular de 0 035 Boca faringe anterior redonda y es fago un presenta intestinal CIrse al anterior laterales cubiertos la a una dl6metro en bifurcaci n los corren cIegos alcanzando a introdu genital y donde en contin 040 sIgue vitel genas oplstohaptor el en le 0 que atrIo las por al corto muy 046 0 terminnn independIente mente APARATO test culos Los direcci en alargados miden grandes 280 0 0 032 de 0 desde del cuerpo de de dos y nter i ores de O O 24 de forma ovario un de en 0 0 0 369 encuentran de m donde en la seis largas de la con base y ancha cirro no y 1 IntestI punta largas de delgadas y que cuºtl ll delgadas la con de ancho Del dirige se xima y m glÆndula mÆximo o en de 0 025 e Vºtn las que 302 del de Mehlis cuerpo los nivel a del se conecta que del cual llegan al ootipo anterior del cuerpo parte dorsal la en l nea No vitel genas invertIda tollaptor llegar a donde forma media viteloducto Las 0 est6 0 378 los surge el tomada 315 entre el se procede hasta de se oviducto el el ootipo el y vitelino vaginoducto el œtero atrio que vez de provienen ventrales de su rodeado mismo al donde continua y posteriormente continœa haCIa la genital Fig S La B copa situada le continœa el presenta son el vitelinos Y OVOCItOS hacia posterior ovario al en 217 donde conductos el genItal 0 en n pretesticular longitud derecho direcci receptÆculo es la mide extremo en dorsal y interrogacI n el UlO por 3111UO y el bifurcaci todas media posici n medida maduros s para viteloducto el 369 REPRODUCTOR FEMENINO formar con Fig la a anteriores uniØndose vagIna muy genital laterales deferente 1 arga 5 B a surge el conducto genito intestinal el que la rama cecal derecha El ootipo es alargado rgenes m la 280 corto y es termina por los los 0 192 0 por 075 de largo conducto un ancha poco m s 1 argo Carece en de signo oblicuamente cual 0 general varIado prost6ticas Tiene 192 en posteriores APARATO en unen atrio cuatro o ganchos dos espinas largo 110 0 posterIormente tipos de espinas y tres tamafto largo lo por la postovaricamente hasta introduciØndose en el oplstohaptor semi na 1 a son de y de 050 0 38 a Ubicados se 1 el cu 25 315 chicos ancho ves de 0 378 ovario hasta largo celulas los de ventralmente de 023 de y una consta forma transversal eferentes en el localiza nal nœmero n 0 052 conductos desemboca 0 0 en 093 ancho 086 posterior parte Los 0 REPRODUCTOR MASCULINO posteriormente al atrIO une vaglnoducto que se semInal 6 receptÆculo Flg foliculares atrio genital introduce casi hasta unirse 20 se distribuyen a manera vagina ha 3ta el OPI y la su extremo posterior de 3 SIn oVD e g 28778 r o o 1a o I f̆ dlo O o m Q r o 1 7 o l o o o o Clbou O Q O OCl o IO 411 0 o o o Cl 00 OO 00 0 00 O O l b O O ClO OO la OIlO 00 b o ou 1 Qo lo O 0 ID 00 o 17 L liII D 0 QO A t II 0 c 00 A OGOO 1 t j o otl l o ł o iOo co A ti r I 0 tjo o Q O J f n o Oeo M i O r o o o 1 r o eO u n OJ V oo o OO o r j o O Q o 1 o o o ol 0 o O ooovo j o o a 9 0 0 000 411000 f I 0 Q L r J 7 y 1 1 I s r 411 o o u J J 100 0 411 000 A r Ly o o r J o 411 000 o o oo o 00 c o J r oo ti V L Q o o 00 10 0 l l o I G k a o r RV r l o o I Z r i 00 0 v 04 Ir o o D I Jl o Y t oJ l oo I l D c O p r r J J f t fi l Il l J 0 J o f l J i 1 Ai l t ov C r F tfo ł ł 0 ˛ o el l O el 1 O 0 J 1 1 o1 i M o V ł ł p ro c t 1 Fiq ło 11II Cl Q lll o CJ 1 tl i n l LI ˘ e f lo DO OI V 0 V 1 t O 00 0 mm 9 d CI U o J 1 t I t6 d O O ti 01 6 6 Aparato reproductor femenino de Jaliscia caballeroi Vista ventral 21 Los huevos ambos extremos mento m ls 0 0 070 fusiformes son uno de los miden 1 argo 056 de 0 149 0 5 A Fig ancho amarillos cuales 170 0 filamentos con tiene operculado es 159 y 1 argo de el em fila O pOl 040 OBSERVACIONES El fue Jalisci gØnero Mamaev por Mycrocotyle con dos especies Egorova 1977 Tabla especIes 2 y J L L caulolatili t J descrito del n caulolatili n Los o sp organismos lleroi ne nœmero obtenidos por y el en medidas de forma la forma de un nuevo HABITAT Branqulas LOCALIDAD Canal NO DE ORG OBTENIDOS NO DE CATALOGO hospedero Cerralvo 3819 B C en momento MaITlߣV y 22 lCG Me lco vo 1cli vc 1 17t Ipr sente lpre5E te por del nœmero tener localidad para tra c tr3G2J J concuerdan opistohaptor espinas S 2ill descripcIones MØxico S 123 peces 00009 o ¸ Sr t Cerralvo mayor y o rralYC del las y E Canal las de registra i Canal CEr ai L caulolatili por el la forma de la vagina opistohaptor n el poro genital Se Me lCO M affinis tamaæo 1960 iRECFREr CaLal y gØnero el 2 LuCALIDAD principalmente del Jaliscia gØnero affinis rganos n hasta Hollis Tabla Trachurops crulenophthallus Jalisco Caulolatilus princeps Soncn sp los rasgos el por Difiere Hoi iS 11J consta Bravo HOSPEDERO cahalleroi Brº combinaci como 1977 en et al caballeroi de con ha rJlnzas y poro genItal de del pInzas una espIna mas L caballeroi Jal scia caulolatili 7 Figs n sp 9 DESCRIPCION Basada la lisa de 0 por or en 850 0 250 QO por d05 transversal 0 cut cu Cuerpo alargado Fig 7 de largo incluyendo el opistohap organismos once 1 550 450 1 354 0 400 de ancho mÆximo BubtByminal B V Dto a colocadas 0 0 056 longitudinalmente 048 con uD 18DIQUt 0 028 0 047 largo por 0 038 de ancho sØsil bilobulado con ligeramente Opistohaptor s lo ocho siete de un organismo pares pinzas present pares de 031 constitui Prohaptor Bim trica 0 cada en de de uno bordes sus laterales OPISTOHAPTOR Las Fig nales casi do 8 cada Y ademÆs gancho un a la miden 0 048 de 0 ancho 071 051 de 0 8 Fig D maduros 0 la mucho 049 tres de mÆs los de es 0 034 0 068 inmaduros pares de por chicos que los Consta 031 0 047 bifurcaci n los otros ciegos se corren introducen ellas y boca de 0 040 051 Su de pares pInzas 050 0 0 largo 0 031 064 por 0 064 ancho mÆs larvaria leng eta algunos organIsmos 0 038 grande mide 029 0 de ancho en su toda su 0 003 0 por de ancla y 005 forma miden 0 son de media extremo Las por 070 aunque presentan dos terminal 0 de par 0 037 043 0 familia esclerita anteriores medianos APARATO 0 las el 023 menores largo 084 ganchos 0 la dorsal presentaron presentaron largo y y 0 de 0 056 la margi ventralmente larga marginales termindn subterminal engrosamiento esclerita media 054 ancho bifurcada los 0 033 0 053 ancho la 0 miden y 004 0 de 061 medias ejemplares con cual longitud 0 de escleritas Las escleritas margIna ancha de hoz y en su base forma en punta de por tambiØn 056 las 064 largo Algunos 0 de parece articular con la esclerita marginal con dirige se 057 cortas que articular de 058 mÆs son posteriores base caracter stica dos por parte dorsal presenta un Y punta tambiØn en forma de opuesto 0 forma la presenta 0 la formada pares Østa es mÆs esclerita media alcanzando las puntas de las escleritas y luego la les ventrales 0 valva una y en 0 presentan pInzas A delgados largo 008 en de son largo DIGESTIVO faringe muscular redonda de corto con diÆmetro la es fago al atrio Los dos intestinal anterior genital laterales al cuerpo cubiertos por las vitel genas en terminan de el opistohaptor donde independientemente 23 ya no estÆn cubiertos por Fig 7 Jaliscia caulolatili 02 mm n sp 24 Vista ventral B 0 1 mm A 0 02 C 0 1 111m l mm I D 0 02 Fig 8 con Pinza B Poro ganchos de Jaliscia caulolatili genital 25 e Huevo y n sp D mm Leng eta APARATO de Presentan irregular 0 de 086 se ovario genital cecal cinco posterior 0 038 0 continœa 009 de ancho poco mÆs del cirro bolsa cuadrado dorsal ventral al la del y bajar llega al l nea base de ves cula o 0 que es 034 de 0 127 conductos visible al nivel hasta el atrio del al se que del atrio REPRODUCTOR FEMENINO forma que de un sigue el per metro comenzando pretesticular el derecho Øl a cuerpo formando transversalmente llega el viteloducto sale el conducto une presenta no cuerpo partes genital conductos dos y presenta y vaginoducto a Id paralelo izquierdo transversal vitel genas las No cuerpo para volver al lado finalmente continuÆndole el oviducto que obllcua Este se encuentra aproximadamente cerca de ootipo antes Las ancha mas largo seminal al media poco derecho del forma 041 œtero viteloducto y oviducto conducto deferente continœa subiendo media tinal en de 0 los ancho bastante vaginoducto y al ciego izquierdo dirige anteriormente en posici n central La es media a manera de embudo vagina atrio el genital vaginoducto alcanza une de sinuosamente muy la en ovario de un pasando mente de a nivel ecuatorial Fig 9 izquierdo dirigiØndose hacia lado l nea cuerpo 047 es que grandes un Presenta mente lO deferente donde APARATO del 065 postovaricos del se a la bifurcaci n el cual localiza posteriormente de cuatro a Presenta de ocho a nueve espinas Fig 8 B laterales de anteriores de 0 028 de largo dos 0 025 de largo por posteriores cirro 0 al unen de 20 testiculos a parte largo por eferentes del 18 la en REPRODUCTOR MASCULINO hasta vitelinos un la se receptÆculo del vitelino al que cual se genItal al posterior y el por encuentran se nivel largo se intes lado seminal la cuerpo del opistohaptor observan el atrIO ootipo desde base el dorsal el cual genito œtero hasta receptÆculo foliculares son laterales el y el ubicadas parte posterIor sin unirse anterior del desemboca en los ovarIO el ooti po Los huevos amarillos extremo promedio son operculado 0 195 fusiformes filamentos con de su largo de en cÆscara ambos tama o es por 0 052 delgada extremos relativamente de 26 ancho operculados mÆs grande Fig 8 el y del miden en largo C ventral27 J t Ir r t V Y 0 mm C rl If o p 1 f epD f c i r 5 IJ lftf a rf VD o 7 r Y A r Ir r f n a mo Cl f rr rrS l J Ct@ Q ł 110 oa r I f 1 r lI I i J tI 1 I v V J o l r A r k L O o hll i 00 o r J 0 o o CJo 0 1 o 0 CO LO o 0 CI o 1 e Xt ClJ G 11 r 00 000 l o I 1 1 l1 T l n l 1 E x V5 A rl 7 u o Q l J OV oo o o e G Go Q 1t I Aparato reproductor ili T j 1 o 0 9 LH orl 1 iI J e J o 0 c o 5 r t J 1 m o r f oG r c r I j Q rr r e oo r I o y V r o I e rI VT a o Keo J 0 1 v K ft l V o r G IJIl ll l r r l1 c o 1 r rsf rr o o rt r 1 l XjI Z o f l X R jO J t4 r H k 0 1 to I 1 Y fo R l l71 rt l I Y o t Fig DR n ap Vista 2 femenino de Jaliscia caulola OBSERVACIONES Este gØnero cuenta con una con la especie aqu semejante forma las sobre jantes El ubicaci n de nœmero siones Se nombre poro Sin no la la en vaginal las del ya que presenta una especie localizaci n del poro genital la tambiØn ootipo s seme veslcula de diferente forma concuerda difiere la forma del opistoh ptor y en lo en cuenta organismos J con 8 maduros pares con y ganchos porque el larvarius caballeroi nueva especie referente Canal Cerralvo OBTENIDOS 357 00010 la 8 especlŒ 50n y es en las de J al gØnero S MØxico caulolatili del hospedero Branquias CATALOGO cual aunque embargo obtuvieron registra de HABITAT LOCALIDAD NO DE ORG DE todo pinzas se aspecto que NO principalmente y disposici n espinas s lo son menores en una unidad a La ubicaci n del ovario y test culos seminal oc caballero descrita cuales anterior la de tamaæo la especie J B C en holotipo 123 y peces 00011 paratipos 28 siendo el Meserve Choricotyle caulolatilj 10 12 Figs 1938 1946 Sproston La fusiforme diagnosis del gØnero es la siguiente Cuerpo terminal no del un cuerpo por Opistohaptor separado propiamente largo istmo cuatro con subiguales provistas Una expandido dorsal las entre dos posterior sus de pedœnculo Poro genital s mismo corto con cada en de ganchos con seminal al similar Ovario frente Canal doblado sobre lntestinal genito el mismo espacio que los ciegos intestinales vitelinos transversales juntÆndose anterIormente al compartiendo ductos rio de ParÆsitos branquial algunas tele steos de veces no parte Huevos con fila preovÆrico Vagina ausente Vitelogenas sacular los extremos de uno forma distal extremo o o no el extenderse hasta penetrar en numerosos Test culos postovÆricos pueden pinzas ReceptÆculo mentos armada leng eta terminal la Ciegos unidos en posteriores rarnas su o pinzas pedunculadas iguales dentro del cuadrante ventosa t pica una diminuta ventosas las de pares con marinos localizados crustÆceos la en corl ova caVIdad 1963 Yamaguti DESCRIPCION Basada lisa de tor 0 960 Øl de 130 0 604 4 1 100 4 mÆximo ancho de 088 ancho 700 3 de prohaptor dos 0 cut cula Cuerpo alargado incluyendo el opistohap aplanados de largo 750 El tu ido por ovaladas de ligeramente 0 000 mide const estÆ organismos 6 350 2 sin 10 en ventosas 0 066 138 0 largo por mÆs parte s imØtr i cas 101 de 900 1 0 550 la es 1 rnuscul largo 200 angosta t l Œ 0 por 043 10 Fig OPISTOHAPTOR De 1 250 369 0 350 triangular 1 605 la largo grandes de 0 272 1 de mÆs las 0 250 0 por 0 Presenta 0 terceras 0 256 0 y su es sal mas pinzas ll Fig curva como y de largo de largo Fig 0 141 con 0 0 0 de 0 385 0 largo forma de 0 hoz 004 58 por de pInzas posee los y 438 poste y las entre 552 segundas 166 e ocho 0 252 0 por 347 de largo pequenas l1 por de 226 las mÆs los medianos largo largo 0 miden ancho 120 por extremo su de las cuartas larvaria 085 0 187 en 0 de consta los tres mas mas 002 Las tipos 235 0 mide posterIores de pares microganchos miden 0 005 grandes 378 ancho leng eta mÆs chicos 0 332 375 de 0 0 parte 0 0 500 anterior 529 de 302 0 ancho 245 284 las 349 riores 181 0 1 150 las anteriores pedunculadas ancho 395 mide ancho en de simØtricas pinzas 0 forma 2 estÆn A el dirigida dorsal es por hueca formadas l tipo dicha con por lo ocho escleritas constituye curvatura tanto ornamentaciones en una a de CInco esclerita media la forma regI n de ventral c rculos en ventral el extremo de su regi n longitudinal ensanchado el extremo dor ligeramente opuesto central regi n triangular muy reforzado al articular con notablemente 29 tres escleritas se ensancha Fiq 10 Choricotyle caulolatili Vista ventral 30 C F 1 vP 1 1 i I J l J P G 11 l El El 14 E5 B 0 02 A 0 4 oun mm C 0 02 Fig 11 A Pinza Leng eta B con Poro ganchos 111m genital femenino y masculino de Choricotyle caulolatili 31 y e El les en tipo 2 forma de ventral base El tipo de de tipo apariencia musculares que El recta de la El constituye de uno de 5 tipo uno de sus CIegos del libre de van de direcci en las mismas 0 de corren de cerca donde la en de ancho 0 093 0 y 0 cuales segundo 063 los se 1 fI by a as media el con mas o extrenlo n al al unen dorsal esclerita de del el y tIpO tercer seæaladas antes anterior 056 0 la ovalada faringe 078 0 064 de bifurcaciOn del de ancho le cecal Los el nivel hasta cuerpo las penetrando mIsmo REPRODUCTOR MASCULINO test culos capas 156 0 126 de ancho a nivel 0 de 057 largo 0 120 continœan del con ovario y otra 0 por 0 086 los con un de rango dorsal 056 de 0 0 0 por eferentes deferente el a mayores 088 de largo conductos el los 124 178 redondos generalmente cuerpo ventral una le promedio en del posterior menores de media pequel o par mas la valva de lIbre por media del l nea dos 0 esclerlta DIGESTIVO largo por seguido a el tipo cuarto extremo regi n la la y 222 en 065 extremo dan pinza de libre mÆrgenes dirigen posiblemente uniØndose se regi n arreglados miden dorsa 1 del dorsal constituye 0 APARATO Consta la articula curva extremo corto es fago un de fibras musculares la en 106 la lo en el opistohaptor 252 media escleritas escleritas terminal 149 ovario el en tambIØn posici n esclerita extremos sus que se por Boca continœa media escleritas de parte dorsal una APARATO 0 la con sitœan extremos se articula queda 089 dos por mÆs opuesto esclerita la anteriores per metro segundo tipo del escleritas 0 de la con esclerita media y el extremo opuesto se articula con Se observan fibras de las esclerita del quinto tipo de sostenida lo 4 muy notables curva otro y dorsal las que articula rodean el hueca y la musculares a se extremo su ventra articula se el otro esclerita lateral ventral libre sostenido por fibras musculares que tener un V arreglo en forma de y por tipo extremo un base ancho esclerita de dorsal mÆs constituido pequefias aparentemente menos la en laterales escleritas dos extremo esclerita media extremos sus el estÆ 3 mÆs laterales uno la de articula se delgado constituido por escuadra cual 052 los se y continœa sinuosamente hasta el poro genItal masculino es a la que muy muscular y se encuentra ligeramente posterIor bifurcaci n 0 197 0 279 0 239 de diÆmetro cecal mide esta armado con trece espinas curvas en su periferia que miden 0 003 ensancha 0 016 0 011 de largo Fig 11 B 32 APARATO Consta mide ocupa 0 436 la de un 0 416 ancho de derecha de 0 El la de 0 493 570 l nea forma en ovario de izquierdo lado ovario REPRODUCTOR FEMENINO inicia el parte dorsal junto termina media y donde W de al Fig largo el Ærea 0 285 receptÆculo paralelamente a que ella ventral es al viteloducto hasta desembocar que 0 593 seminal a al oviducto œtero 12 por del al seminal y seminal conducto del receptÆculo y prosiguen al ootipo el viteloducto el se uniØndose encuentra OOtlpo igualmente rodeado de Øl contInœa el œtero el por la glÆndula de Mehlis receptÆculo se une el con cual dirige se genital conspicuo mismo nivel mide 0 del 302 0 No genital femenino Las localiza anterior al B El hacia 0 389 de lado largo el presenta vagina al su masculino seminal receptÆculo ovario 550 ancho se que 11 Fig media posici n en femenino derecho 0 191 por penetra esperma se de al poro es y poco locallza al 0 sacular forma 291 0 243 de a travØs del porcl œtero vitel genas son foliculares desde distribuyen se la cuerpo hasta el poro genital alcanzando la parte de para continuar por las laterales œltimos test culos y penetrando algunas de ellas al Oplsto regi n posterior del llenan todo el ovario los haptor Los huevos cÆscara delgada dose mÆs 0 172 el de son y pequeæo largo por fusiformes con en 0 de operculados filamentos en el operculado 047 extremo 0 075 0 33 ambos 064 de color amarillo extremos miden ancho encontr6n 0 158 0 187 li CD 1 c ln i s r l i fr H ł jt 1 JjI fu iYffI v f Il Jit f l gi q lw t e c 1 r H Se C e f c P i i c t V1 r IS ni P c I l J ti 4 i t o 4 I c tr t o c rti rv I l— I V D i lIL l i J I C l ov J f U llI A r f A J i A ˝ t t F t 1 I i V j lrtl rr X 1 n I l o n c n Ji j t j Y l I l u z I u e cJ 1 1 lit 1ft J7 oJ l Y l V o ff V J y J A A I G M t l d I r X 00 11 1 ti J zry 1 T 11 l I 11 JL 1 11 t r I J 12 t 1 10 1 o rr 0 2 Fig 7 lt l i Vl0 1 I 1It I k l I J lA J eJ r 1 i 1ij II t I lJ 1fJ 1 p c t 1 U f Ci H l I l 0 l 1 i @ t l 8 I t I CGIli J t I C re f Ct I f c o re f e e H 1 r r i o L Q tI ov ir t i I i i f l I t 11 Il J f 4 o S 1 a j 4i V i i 4 r 1 Y f r r Ł 4C a r F l t 1 i iI Vff l tJ rl i i L i i fi 1 1 J R 1 ff E l i j I 1 1 IJ It 11 I I 1 1 11 I J I g j r rC7 E t i VT mm Aparato reproductor femenino 34 de Choricotyle caulolatili OBSERVACIONES El 1863 gØnero fue Choricotyle actualmente se reconocen creado por Beneden Tabla 3 especies 19 Hesse y en Consideran proporci n del cuerpo disposici n del opistohaptor las la especie encontrada en la forma de y pinzas y escleritas affinis presenta mayor semejanza con anisotremi aspina australiensis chorda chrysophryi ynoscioni difiere labracis hysteroncha y prionot elongata de una anisotremi porque esta œltima presenta en las pInzas do la forma y el ovario es esclerita accesoria ovalada no vitelino lobulado y presenta leng eta chorda en que ovario el Østa en presenta forma porque ovario doblado genital difiere muy pequeæos s lo 8 9 espinas forma en Difiere de U de australiensis en s lo 9 10 y 42 a 88 Østa el en presenta s lo 7 y receptÆculo cynoscioni ya que ya treinta seminal Østa Østa que el presenta test culos 7 poro test culos al espInas receptÆculo ovarIO OVºll IO en el seminal de Difiere elonqata y labracis Østas pre porque en el los huevos de espinas y poro genital un solo filamento presentan polar hysteroncha 8 elongata de presenta en 70 anterior ovario en forma de herradura genital posterior al ovario y 45 test culos sentan espinas presenta poro ina poro genItal difiere de alrededor de genital poro 9 receptÆculo de el en test culos s chrysophryi U de difiere espinas mismo de bilobulado 6 10 ovario redondo rior al ovario La especie espinas en el poro genital de 13 28 test culos de 13 14 asemeja prionoti presentar ovarIO difiere en la forma del pero ganchos en el poro genital 19 test culos seminal poste que es en herradura y receptÆculo se reconocida en como caulolati 1 i presental pinzas escleritas los huevos presentan dos filamentos y polares y difiere por tener el mismo nœmero de espinas en el poro genital en aunque presentar un mayor nœmero de test culos posiblemente en las descripciones anteriores no se observ la presencia de una doble Se registra nueva de localidad y hos capa de test culos la misma forma es en el cuerpo ovario receptÆculo pedero HABITAT LOCALIDAD N DE ORG NO Branquias Canal Cerralvo OBTENIDOS DE CATALOGO 00012 599 B C en S 123 35 MØxico peces por vitelino 3 Tabla Especies del gØnero JicLlt t C chrY50phryi Ben v YHesse11db3 ellY˛l 194i Lle ani5otr li 01i 1987 a 1955 a5pinachorda Harg s austral C caudali5 n5is RauDal 1983 Koiatha 1955 caulolatili HOSPEDERO LOCAL DAl ChrY50phrY5 aurata Paq llu5 c ntrodontu5 Belg ca Ani5otr ldus scapulari5 Chile Orthopri5tis chrY5opt Golfo de M MEserve 1138 Sp IOfl X1CC L iostOIU5 xanthuru5 Golfo de MØxIco Caulolatilus princeps 1948 affinis C concepcionen5i5 Villalba C cra55icaudata Mamaev y Aleınkina C elßnQata 1 87 18 14 b ramal dI F oubal 110 l Y3magl ltli 5 ia cruI nophthalla Jalisco delicio5a na 1941 Mt t Me lCQ t Chile 1 3 iE ot 9S2i1tE M xico tra 1 1984 Japßn 111 jl t UEb J cljlS c i l OllVct lQ53 3 11E maTJt 1 Paqr050lU5 unicolor CYlothoa FUJI1 1944i Spfßston isla GalaP QGs C nal Cerraha PaqrU5 tUlifrons Llewe lyrl hysteroncha i987 Yd 01 Nueva Zelanda 196 l Atlantico ChrysophrY5 auratu5 Trachurops SotD YamaguIl Irlanda ru5 Ktl tKt t L 1 1 1959 h gis C Choricotyle o Heinertia Bathystola 5triatuI 1 q46 Brachyq Florida USA Yjmagutl ø l chrY5arqyreus nY5 Ha lulon flavolineatul C labracis talne 1395 erto lei L C C larioni5 3t ellfn 1885 Lßup lultaet 5ticula Chauhan 1945 Spro5torl or Qonen5i5 paq lli Gall en Kritsky h polyneli il f h prionoti m labrax a na vulqari5 del Norte Mediterrtineo P llona 5p l 1t Qmaqull 19 lamtlatg BOlllbay India YamaguTl 1t er 1969 Antilora rostrata regon U S A McCaulElY mc PaQellu5 c P llona lonqata ntrodontus Irlanda y Pak1sUn frit Jy E Sur de Afnca Mamaev 1972 lloods Ho c y amagut 1 lagut 1 er i o 1963 1941 1973 1972 Polyn lius MacCallum Llewellyn sonor Mar oron 1946 1937 Llewellyn C Smo McCauleY pe lQna Labrax lupu5 1941 1917 1941 n5i5 Bravo holl s 5 xtariu5 Prionotus coralinus 5citulu5 19b7 Florida icrDl pitotU5 inornatu5 36 5uaymas USA ilqees 1 1b3 USA MØ CO Er vc HQ li ˙67 973 Proctoeces Las magnorus Manter 13 Fig caracter sticas del gØnero Ventosa oral subterminal 1940 las siguientes Cuerpo prefaringe presente faringe alargado corto el alcanzando ciegos comparativamente larga es fago en extremo posterior del cuerpo AcetÆbulo prominente subsØsil la anterior del cuerpo Test culos mitad hacia la diagonales media de la mitad del Bolsa del CIrro regi n posterior cuerpo claviforme extendiØndose posterior al acetÆbulo conteniendo una ves cula son seminal tubular sinuosa y dentro del conducto genital proyecta dio preacetabular un cirro reversible tubular Poro se que genital subme Ovario pretesticular No presenta receptÆculo a lo largo de los seminal extendiØndose Vitel genas ciegos dentro del test culos Ves cula espacio lateral del ovario y excretora en forma de l Adultos parÆsitos de tele6steos mari metacercarias nos libres en o moluscos 1971 Yamaguti DESCRIPCION Basada Fig cuerpo 0 516 mide 13 espec menes conservando 2 250 5 de ancho de musculosa 0 648 0 513 acetÆbulo se te 16 en delgado con un mÆs orificio 0 277 0 largo por localiza la y esfØrico mitad tiene en relaci ventosa n ventosa 453 0 0 641 oral 364 de de ancho que APARATO Formado faringe 0 por muy 131 0 bifurcaci n continœan alargado todo a larga lo 583 0 el 0 de 1 399 pedœnculo 500 1 28 1 714 siendo intestinal mÆs dos ciegos de de ancho la larga DIGESTIVO encuentra se muy 344 El 0 de prefaringe la en 700 variable es 0 009 y del ligeramen de largo cuerpo 0 0 ancho no ventosa oral presenta 0 334 grande y musculosa de 0 226 0 502 0 265 de ancho 581 El es fago es muy boca por largo de ancha 457 de que anterior del 0 242 0 529 largo por acetÆbulo oral el acetÆbulo ancho 0 250 de largo por Ventosa oral terminal 100 3 453 cut cula lisa pedunculado 0 200 0 por 0 341 1 163 mismo gran de cil ndrico Cuerpo el paredes entre gruesas las dos de La ventosas le y hasta llegan que largo corto la parte posterior del cuerpo sin unirse APARATO Cuenta REPRODUCTOR MASCULINO de forma ligeramente oblicuos se en encuentran la zona postovÆricos anterior de de la parte posterior del cuerpo el anterior mide 0 189 0 321 0 255 de largo por 0 182 0 310 0 246 de ancho y el 0 313 de largo 0 151 0 343 posterior de 0 210 0 436 por esfØrica 0 278 con dos test culos a ovalada de ancho De cada test culo sale un conducto hasta la bolsa del cirro la cual mide que llega 0 638 de largo por 0 065 0 139 0 107 de ancho a un lado del acetÆbulo de la parte posterior de la cecal a la regi n posterior del acetÆbulo 37 0 se eferente 383 0 839 localiza bifurcaci n v o F CI P G B H C B C AC C P V S 1 u o VT T 0 5 rnrn V E Fig 13 Proctoeces maqnorus Vista 38 lateral izquierda La bolsa del sinuosa que ligeramente cirro la ocupa musculoso y bolsa del cirro se tico hasta el poro bifurcaci n cecal contiene mitad la de seminal bolsa interna muy cirro es el rodeado La por cØlulas prostÆticas formando un conducto hermafrod œtero el genital ves cula posterior estÆ al une una cual se ubica posteriormente a la 187 0 dor 394 la parte APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Consta sal 0 de 291 de ovario casi un localizado la en largo pretesticular esfØrico parte posterior del 0 216 0 108 0 284 al ootipo que se parte el œtero que se extiende a El intercecal posterior del cuerpo ocupando el Ærea terminal del œtero corre paralelo a la bolsa del cirro es muy del el mismo receptÆculo Los Los largo La del que cuerpo son No aprecia se vitelino sitœan lateral y y se ovario a la parte Inedia pocos anterior del parte pequefios operculados y 0 012 022 0 017 es retora exc alcanza con un color de son vesicula altura receptÆculo uniØndose en desemboca que metratermo extremo anterior delgada por la hermafrod tico presenta no vitelinos desde huevos 0 conducto un foliculos test culo cÆscara en poro genital seminal ni dorsalmente del donde estructuras ambas y cuerpo de ancho el oviducto localiza justo encima por desemboca corto y ovario de 0 de 018 miden 0 de ancho en forma excretor poro ovalados amarillo de en 0 1 el 0 037 SIn de de 027 la apreciarse posterior extremo OBSERVACIONES 1911 El gØnero Proctoeces fue propuesto por Odhner Tabla 4 descrito 17 especies pero casi todas han pasado sinonimia de maculatus considerÆndose como vÆlidas E diferentes sinonimia autores de Freeman y 1958 Llewellyn se han a ser 6 proponen por la e ervthraeus subtenuis magnorus y E E las entre indican que necesario aclarar diferencias subte E nuis inaolitus maculatus Shimazu 1984 hace E y E pero E con es sinonimia a f subtenius lintoni buccini E major E E f scrobiculariae hawaiiensis y E ichiharai con E E maculatus en descrita a travØs de un estad o dejando duda a E ostreae con larvario el cual presenta s lo un registro y a E magnorus espec men considerados Nota un por en Bray 1 tabl a 4 los marcados con un 1983 sin nimos de maculatus ostreae porque Shimura 1984 AdemÆs se marca con una specie inguirenda e A crustÆceos Moluscos poliquetos y se marca 11 a lo a 39 P a son con y considera peces M con ci n del P La especie descrita en este trabajo presenta mayor semejanza la disposi maculatue por E neomagnorue y E magnoruB de los la extensi n de la bolsa rganos por principalmente de la del cirro distribuci n vitel genas y poro posici n genital Difiere en Øste de de ancho lo es de 0 Lang mayor 0 056 Dennis mÆs ser chica la ventosa el tamafio del cuerpo por la ves cula seminal ya que neomagnorue la por por el tamafio de los huevos que son de largo por 0 028 0 032 0 053 0 030 1976 la relaci n ventosa oral acetÆbu maculatue E 048 forma de oral ventosas es Difiere y corta y de E faringe casi y por esfØrica las caracter sticas presente especie es semejante con Manter 1940 para E presentadas por magnoruB principalmente por el tamafio y forma de la ventosa oral y faringe las cuales son mismo tamafio muy largas y casi del por presentar ligeramente el acetÆbulo la distribuci n corta de las vitel pedunculado La genas y el tamafio de Por lo reafirma su 1984 los huevos anterior validez anotÆndose se y concluye se trata de E magnorue duda en Shimazu por especie puesta localidad registro nuevo de hospedero y se como un HABITAT Recto del LOCALIDAD Canal Cerralvo N NO DE ORG OBTENIDOS DE CATALOGO 00013 intestino 941 B C en S MØxico 123 peces 40 a 4 Espec i es de 1 gØnero Q 3PED a att s 1U 1 1 711 Proctoeces C L GCA Acanthocnlton 1 A l FranC12 iscrepens p Balistes carollnensis M Batlllus cornutus J2 DCn Blennlus ocellaris m fiar M Biccinuli undatuli eQrD 1ar 1 F Boops boops 2e 1 M Cassostrea Golto virqinica G2 M Chlorostola arqyrostDia lischkei J P Chrysphrys bifasciata Mar ReJO p Crenilabrus qriseus Mar NEgro 1efJ 10rk M Crepidula Ul 1 t r PJerD R ice L 21 a t C t2 P Calamus calamus P t f3ffiag l 22 rl r L 2X c ri p 0 Tıbl l c ril O pavo P Cymatoqaster aqqreqata p Dentex filosus USA CalifDrnia 41 USA k r 1 ilrt2r srªEl ˙ o 1 l c lo i r i tth p Diplodus sarqus p trifasciatus F DUYiaria flaqelliiera Japcn JL i Epinephelus akaara M Fussurella la M la Chll A Hyroides norueqica n tt2tD 1 Ischadiul p Julis Fr recurvum n la LQU5Ia lunaris t a Œ USA l 1 n lar r P labrus ilerula Mar t egro p Lilanda sc lrenki Jap n lm p LithoQnathus lorlyrus lsraei rdli Fisc Monotaxis sp p scr lm Connectl r Neptunea arthritira M r Jap6n Qalloprovincialis 1 4 l i t Israe Mytilus edulis M r OjC Hawall ullus surluletus p Myoxocephalus steileri M Jr L pulchra t U S t T i ll i nt 1 ınCla J i i Jap n 1 1 1 intersculpta constricta A Nereis caudata ranCla M Nucella lapillus ty t r r P Oblada ielanura uropa Israel p PaQrOsOlu5 auratus Jap n M Patella coerulea Francia p Platichthvs stellatus Jap n 1 1 j L J 1 Rissoa splen ida J Mar p 5carus macrocrPhalus Negro Jap n M Srroblcularia U K l r 7 l j e k 1 l 1 it T plana P Sebastes schleQeli U S A Jap n p Seeicrossyphus reticulatus Israel p Sparus aries Jilpon P h australis Austral1a P h auratus Israel lacrocepnalus Jap6n t lJ 2 U 1dma P 501ea vulQarls aeQyptica 41 err 2 1 r n 1 i l 7 1 ESPEC iE mulatus HOSPEDERO contlnuac øn LœCAL DAD REFEFENCIA P Thalassola duperreyi Hawail Manter li Pntcharo P Israel Fi L pavo sc 1962 ht ha L 1980 P Trachlnotus ovatus p Ubrina drrosa P AcanthopaQurus bifasciatus Mar Rojo qohari Hamadaoj1983 R mdan 1983 P AnalPses caeruleopunctatus P Synodus var eQatus larva Iamagul1 193B laqnorus Manter 1940 neolaQnorus S l II Cdlqi C ble proQeneticus DolIfus 1964 H Brachiodontes senhausi Jap n P Caulolatilus anolalus Isla Cerros P Canal Cerralvo h affinis 1960 P Acanthurus caeruleus Gibbula ulbilicalis ostme FuiitainDollfus 1125 H Ostrea gim 42 MØxico He mo YailiagUtl i fiantet 4v 7i presente trabaJO Puerto Rico Sidolql Francia DolIfus Japon Yamagutl Cab e 1964 1971 19bv vitellosus Manter Myzotus Fig 1940 14 son Las caracter sticas del gØnero cubierto cuerpo robusto oral cut cula lisa Ventosa subterminal gruesa y prefa corta desarrollada es fago prÆcticamente ringe muy faringe terminando en el extremo ausente ciegos anchos posterior del con una AcetÆbulo cuerpo espacioso con una en lobulada aurora ximadamente a de preecuatorial grande paredes delgadas de su en cada lado abertura provisto interior su Test culos la mitad de directamente en l nea apro la Ves cula parte posterior del cuerpo en el acetÆbulo parØnquima dorsal al seminal claviforme libre Pars corta juntÆndose con el œtero para casi prostÆtica Sin cirro o bolsa del cirro un conducto hermafrod tico prostÆticas alrededor frod tico Poro seminal y acetÆbulo llenando extremo canal de la de prostÆtica y el pretesticular pars medio genital Laurer presentes foliculares ducto alrededor herma ReceptÆculo entre el Utero Vitel genas formar CØlulas ovario de y el ciegos los todo el cuerpo posterior del cuerpo desde el extremo anterior hasta el uniØndose en la parte media poste Ves cula excretora n posttesticular del ovario intestinales de ParÆsitos casi rior del cuerpo y en la regi tubular alcanzando el nivel 1971 peces marinos Yamagut i DESCRIPCION Basada en comprimido 0 por por 1 100 550 en gruesa 0 0008 0 209 15 organismos dorsoventralmente la 0 850 parte Ventosa oral 0 328 0 545 de 2 850 ancho Fig anterior mide terminal de 0 de cil ndrico Cuerpo alargado con ancho 7 350 4 14 cut cula 0 0013 y 177 0 363 casi de 286 la en 0 esfØrica lisa y posterior de largo 277 El y largo acetÆbulo es con prominente pliegues y ligeramente sobresaliente del cuerpo una fuerte localizado en la musculatura circular en su pared 0 680 1 437 de parte posterior del primer tercio del cuerpo 1 de 012 ventosa oral 0 por acetÆbulo largo 587 1 es de APARATO 134 1 0 3 844 de ancho La relaci n 65 DIGESTIVO Consta de una boca situada en la ventosa oral prefaringe corta de 0 019 0 226 0 106 de 0 059 0 092 muy por largo de con 0 075 ancho musculosa de forma cil ndrica Faringe 0 151 0 275 de ancho 0 220 de largo por 0 179 0 295 0 236 la lo mÆs ancha que larga No por general presenta es fago bifurcaci n dos siguen hasta su intestinal tiene ciegos gruesos extremo posterior lugar a partir de la faringe del extendiØndose a los lados terminando independientemente 43 le cuerpo v o PF F VT el v s 1 lJ AC CL OO O CE u s o T 1 0 Y E P K Fig 14 MYZotU8 vitelloeue Vista ventral 44 rnrn APARATO El aparato reproductor localizados la en dos masculino consta de test culos de la parte posterior del cuerpo mitad de forma ovalada juntos dispuestos en hilera El test culo anterior en sentido transversal frijol 0 419 de 0 366 0 735 0 577 de largo por 0 302 0 756 0 756 0 568 de 0 el posterior 0 327 321 largo por y 0 463 De la parte anterior de cada test culo de ancho postovÆricos a REPRODUCTOR MASCULINO mide ancho 0 748 muy de manera un conducto eferente los cuales se unen con la seminal aproximadamente al nivel medio del acetÆbulo de seminal estÆ libre en el parØnquima forma cula ves cula parte la siguiendo de largo le sigue por desemboca a un la curvatura del 0 121 0 186 0 conducto de un su anterior parte 152 ancho el en REPRODUCTOR pretest 0 0 279 0 ves alargada 699 0 presenta el genital no poro 511 cirro cual acetÆbulo ovario ovoideo ria postacetabu l ar y largo por 0 188 0 480 tiene de termina que abertura del APARATO Consta acetÆbulo la 305 FEMENINO situado i cu lar de ligeramente postecuato 0 282 0 521 0 de ancho el oVIducto se a 1 conducto de 1 receptÆcu 1 uniØndose 390 de origina de semi na 1 o Este al canal de Laurer continuÆndose hasta el se y ootipo sitœa inmediatamente anterior al ovario rodeado por la glÆndula œtero su de Mehlis el es totalmente preovÆrico corto muy terminal porci n el rodea dorsalmente al acetÆbulo hasta desembocar metratermo genital aprecia ReceptÆculo de O 494 nal a 1 argado 1 igeramente arqueado presente 0 144 0 509 de largo por 0 132 0 151 de ancho situado en no poro lado de 1 ovario y anteri se or a 1 test cu 1 o 0 529 a un desemboca conducto su seml en elootipo desde la parte vite16genas son foliculares y abundantes la hasta el extremo posterior del posterior de faringe cuerpo en anterior y posterior algunos espec me confluyen en la parte nes se alcanza a distinguir un viteloducto en la parte posterior Las del que continœa hasta define con claridad el el cuerpo no se huevos Los delgada de largo son opercu 1 ados por 0 027 0 de en 059 anterior del receptÆculo forma un nivel ligeramente ovalada extremo miden de 0 041 de ancho La ves cula excretora es en forma de test culo con un poro excretor posterios de 1 cuerpo 45 ovario aunque vitelino 0 1 en 040 se e 1 de 0 068 aprecia extremo cÆscara 0 056 hasta el posterior OBSERVACIONES El gØnero probablemente descri aqu para la HABITAT LOCALIDAD NO N a concuer a con de un Manter en 1940 al por del gØnero Caulolatilus pez s Islas de l la dlagn051s para Parte inicial del intestino Canal Cerralvo B C S MØxico OBTENIDOS en 1054 123 peces DE ORG DE CATALOGO Galapagos da a para La especie el genero y las medidas mIsmo especIe descrIta para el los rganos y estructura concuerdan por lo que se trata de la ffilsma especle resultando un nuevo la localidad y el hospedero de considera registro llosus prlnceps descrito œnlca disPosici n se vit a registrar fue Myzotus 00014 46 Neozoogonus lonqicecus Siddiqi 1960 Cable y 15 Fig cut cula Diagnosis del gØnero cuerpo pequefio piriforme con una ventosa oral terminal constricci n de cuello espinosa o bifurcaci n del intestino dorsal anterior Prefaringe larga casi alcanzando el extremo al acetÆbulo anchos ciegos posterior preecuato posterior AcetÆbulo mÆs pequefio que la ventosa oral al acetÆbu 1 o ria Test culos yuxtapuestos poster i ores con la a los Bolsa del cirro curvada base ventrales ciegos una los test culos conteniendo ves cula alcanzando esfØrica complejo prostÆtico bien desarrollado y cirro do La abertura del atrio genital se abre marginalmente del Ovario medio acetÆbulo con to de peces nivel test culos posterior y ventra 1 es al posteriores y la del llenando parte posterior cuerpo ves cula una marinos los arma al a justamente Vi te 1 genas compactas Utero enrollado ovario Metratermo dorsal seminal no accesoria 1971 terminal ParÆsi adyacente Yamaguti DESCRIPCION un poco mÆs ancho organismos Cuerpo elongado en el extremo posterior la forma de bolo de bol che plano en anterior 15 de 0 586 1 059 0 880 de Fig porci n largo por 0 253 mÆs 0 178 0 316 de ancho Cut cula con espinas numero La ventosa oral es subterminal sas en su parte anterior aproxi madamente esfØrica de 0 072 0 112 0 088 de largo por 0 071 0 103 0 091 de ancho AcetÆbulo ventral ligeramente preecua torial circular de 0 082 0 149 0 108 de largo por 0 054 0 130 Basada 0 105 12 en de ancho con relaci una entre ventosas n de 1 8 0 APARATO DIGESTIVO Consiste en una subterminal boca aproximadamente larga 0 008 largo por 0 003 0 014 en de forma barril conspicua tan como de 0 037 por variable cirro largos cul a 056 0 049 de con Consta 0 086 bilobulada el 0 delgada 084 0 051 de ancho Faringe muscular muy 0 037 067 0 049 de de 0 largo ancho Es fago delgado de longitud el de largo dorsal la a la bolsa Los ciegos son dos muy gruesos alcanzando la parte anterior de la ves angosta y REPRODUCTOR MASCULINO dos test culos de 0 preovÆricos te corto que cirro Østa 0 051 0 113 0 029 excretora toriales 056 faringe 0 pretesticular y luz APARATO 0 prefaringe de lo general de entre 5 a 8 veces por Bifurcaci n intestinal postacetabular faringe del 0 la 028 0 100 superior de ovalados 069 0 103 0 de ancho cada uno 067 se comunica con la porci n arqueada es 0 el 0 0 149 0 de ancho l inferior ovalado bulo mÆs de largo esfØrico 0 0 por de 0 47 019 023 de mÆs la de 221 una postecua largo por conducto un posterior contiene 0 simØtricos 085 de tiene 280 072 053 es de y eferen bolsa del largo por seminal ves cula largo que 0 041 0 029 0 063 0 041 ancho de de ancho de y largo vo 0 2 mm P F F E AC P G CP VA RC r M V S C E o RS VT Cl u H V E P E Fig 15 NeozooaonuB longicecus Vista ventral 48 0 028 por arrollado 0 071 localiza Øste de ancho lateral posici n en 048 El y rodeado en el poro genital es comœn la altura del acetÆbulo a no prostÆticas se 0 armado Clrro des poco cØlulas por largo es totalidad su el para cirro œtero el y inferior ligeramente o a derecho APARATO REPRODUCTOR FEMENINO 0 043 0 112 0 081 de ovario esfØrico de 125 068 de ancho se encuentra en la 0 parte largo por de la regi n intertestlcular anterior El posterior del cuerpo es œtero totalmente postovÆrico la del ocupa porci n posterior Consta de 0 035 es cuerpo un 0 finaliza los y que el cirro y genital Posee con un La un receptÆculo vitel gena y de 0 042 largo Huevos dos de ovario de ancho 0 019 La de largo por ves cula excretor 0 0 0 143 0 047 119 lateral 038 0 037 0 de test cu mÆs poco antes de difusa poro y en largo por inferior de 0 041 0 al 044 de ancho extremos redondeados embriona de y delgada 010 de ancho 0 sacular el pequefia largo por 0 corto del inferior 077 Øste a o es de los dos un accesoria poco seminal ovalado cÆscara lisa 0 009 0 011 0 excretora de posterior 035 notable compacta algo masa dorsal ovalados grandes de 0 por amarillos y una es ocasiones en ves cula una entre pasa metratermo muy con ocasiones lateral al 0 064 0 042 0 106 ovarlO terminal parte su grueso 066 en de 017 0 020 extremo ancho el poro terminal es OBSERVACIONES Se conocen propuesto por Embiotica tres especies Arai en jacksoni y California describen el y las gØnero fue Phanerodon fur Zalembius rosaceus Pacifico Mexicano especies y longicecus en la lo que se HABITAT LOCALIDAD N una disposici un nuevo N cual localiza en ves cula seminal n y medidas de sus registro que para Siddiqi lateralis Micrometrus costas y de Cable en u N mala anthi respectivamente plumieri y se trata de localidad y el y margen izquierdo por tubular concuerda plenamente rganos Cerralvo DE ORG OBTENIDOS 135 DE CATALOGO 00015 B C en hospedero S MØxico 123 peces 49 longicecus por anotÆndose especie con la misma Intestino Canal las en de en este difiere trabajo en lo tamafio y forma de la ventosa oral y en de malacanthi la del y posici n poro se determina 1960 tus de fue Cymato para Embiotica vacca californicus en el grueso de los ciegos el registrado en el cual californicus a furcatus lloidichthys martinicus y Malacanthus de Puerto Rico La especie obtenida genital presentar Neozoogonus describir posteriormente caryi ur al Phanerodon gastar agqreqata toxotos Rhacophilus minimus 1954 del Diphtherostomum 16 Fig del Diagnosis cut cula parÆsitos de cuerpo pequeæo oral y faringe normales es fago cortos terminando y ciegos usualmente Ventosa longitud en al anteriores son gØnero espinosa variable acetÆbulo AcetÆbulo muy largo con anterior posterior que del bulos marginales extremo 1957 Montgomery macrossacum mÆs forma extremo del labios cerca de del acetÆbulo Bolsa del cirro preace seminal bipartita y un complejo conteniendo una ves cula Poro genital sinestral a la altura prostÆtico bien desarrollado l los en tabular el bifurcaci es fago inmediatamente lar ovario la ocupando o Ovario ciegos intertesticu en postacetabular cualquiera de los a parte de la mayor sacular excretora intestinal la especie tipo pero test culos Vitel genas una a cada lado de las l nea del cuerpo posteriores veces acetabulares Utero postacetabulares algunas anterior ser puede compactas al n del posterior zona de ParÆsito peces marinos Ves cula cuerpo 1971 Yamaguti DESCRIPCION Basada siempre 0 593 espinosa Ventosa acetÆbulo la 130 0 acetÆbulo 0 forma 1 la miden de 0 terminal 167 de labios la relaci n boliche 457 0 907 0 de de ancho 178 hasta anterior parte 005 0 son 0 009 forma 053 0 de 130 muy 006 0 ventosa oral cut cula el nivel escasas a largo de media largo por una cuarta parte el muy grande 0 0 146 esfØrico de 116 0 191 borde 0 127 de ancho superior esfera 094 de de ancho del largo cuerpo por en inferior de largo e acetÆbulo de es 17 APARATO La boca localiza se faringe de Fig de bolo 0 con 0 de 16 parte posterior de 093 forma en es postecuatorial 0 095 en faringe grande oral 0 0 066 largo con del de nivel 18 espec menes Cuerpo ancho posteriormente por 0 131 0 226 mayor densidad en la de medio El en mÆs mÆs musculosa largo por 0 023 entre longitud 1 0 a 036 3 anterior al ligeramente anterior a cortos terminan en ventosa ancha 0 veces intestinal que la en DIGESTIVO que 031 el ancho largo de la nivel a continœan anterior ausente prefaringe de de acetÆbulo Øste le la parte oral larga 0 018 0 029 es fago faringe del dos del 0 022 variable Bifurcaci poro en n genital o ciegos gruesos pero en su acetÆbulo o parte media APARATO REPRODUCTOR MASCULINO Formado por dos test culos ovalados de 0 029 0 081 de largo por 0 023 0 057 0 040 de ancho postovÆricos les al acetÆbulo cada uno con un conducto eferente que se ta a la bolsa del cirro en su parte inferior la bolsa del es de larga de 0 ancho bilobulada 093 0 0 218 l 055 dorsa conec cirro 0 139 de largo por 0 032 084 0 047 contiene una ves cula seminal por la mitad de largo bulo inferior mide 0 013 0 037 0 024 arqueada el 0 50 v o E P G cP M c el vs l AC C E U o T VT V E P E 0 2 Fig 16 Diphtherostomum m IU macrossacum 51 Vista ventral 0 por 013 0 023 0 043 largo de glÆndula 0 029 en el cØlulas y genital poro l1nea media del inferior a Østa 0 por prostÆtica termina de ancho 015 0 043 0 0 012 0 superIor de ancho tamblØn el 028 alrededor prostÆticas localiza se que altura la a cuerpo y de la a cirro del de izquierda la bifurcaci n 030 una la intestinal o APARATO REPRODUCTOR FEMENINO constituido EstÆ 0 070 de lar es largo por 0 dorsal y al de acetÆbulo vitel genas Las las 0 037 por 0 031 de tal masas ves cula de el en el poro por vez ser 046 0 036 situado genital al comœn difuso muy posttesticulares del aproximadamente 0 pretesticu cirro compactas tamaæo mismo largo de excretora largo 0 por de ovalados grandes 0 019 022 de llenando todo el œtero embr onados 0 065 dos 096 0 052 0 por que 025 ancho Los huevos son 0 012 0 largo por La son que desemboca miden 0 026 masas su 0 media del cuerpo el œtero un terminal se observa parte tamafio seminal conducto un l nea en menor anterior observ receptÆculo conectadas la en dibujado musculoso del nivel No se une acetÆbulo no postovÆrico metratermo ovalado de por un ovarIO de ancho 037 0 109 0 053 es 027 0 ancho sacular y muy 0 056 0 041 028 0 de cÆscara 048 de corta de 0 0 ancho 038 de delgada 0 048 con 074 poro terminal excretor OBSERVACIONES se El gØnero fue descrito por Stossich 1904 han descrito once especies para este gØnero de la mayor huevos con tamaæo de la la ya especies descritas mayor a sobrepasan 0 040 anisotremi y con de la bolsa del cirro que es muy aœn con longitud del acetÆbulo por la ubicaci registradas estÆ para los demÆs para California y rganos por el Tiene las que americanum tambiØn estÆn parte de larga la N concuerda y curvatura de los parecido en gran que el parte tiene con las medidas Cerralvo 113 B en y ubicaci n de 1957 Montgomery OBTENIDOS DE CATALOGO difiere tamaæo abarca momento dos n geogrÆfica ya que estas especies lo Florida mientras que macrossacum Intestino Canal 5 mayor difiere de Østos Por lo se que concluye que se trata AnotÆndose un nuevo registro de localidad y HABITAT LOCALIDAD NO DE ORG Hasta el Tabla C S 123 00016 52 MØxico peces de hospedero macrossacum Tabla 5 Especies E3PEC E brusenae del gØnero Diothteroetomum HOSPEDERO LOCAL DAD REFERENCIA MediterrÆneo iamagut i 1971 Yamagutl 1971 Støsslch 1889 Oblata lelanura StosSlCh 1904 Labrus Crenilabrus Blennius SarQus 60bius Blennius ocellaris Jap n Lethrinus haelotopterus albula Ovmtmt 1969 Albula vulpes Florida amicanuI Hanter 1947 BrachYQenys chrysarQyreus Florida Manter 1 6obiosola robustul 1947 amagut i 1971 LaQodon rholboides Opsanus beta ArchosarQus rholboidalis Eupolacentrus leucostictus anisotreli Nahhas Cable 1964 Anisotrelus virQinicus Jamaica Florida Haelulon plulleri FlOr Iam gutl 1971 da sciurus israelense F1schthal Diplodus l1dO sarQus Israel FiscrltriaiL 1980 Atlantico MediterrÆneo Yamaguti Callfornla iiontgomery vulQaris Saurida undosQualis luteuI Beneoen 1870 St05S i c h aacrossacul Montgoffiery h aaQnacetabulul Yamaguti trilllicUI Duno y h 1957 Neoclin unainotatus i Caulolatilus affinis 1938 938 1 Manter 1968 1971 stelare Alaeops p li thus 1931 5arQus annularis SdrQus annularis ilas enko h spari Yamagutl Scvlliul canicula 1904 U S A Canal Cerralvo 1957 Presente trabajo Japon Ialliaguti 19 1 Mar Yamaguti 1971 t3maguti 1971 Negro Sparus lonQispinis Jap6n 5arQus annularis Albania Lethrinus sp New Caledonld Lethrinus Qlvphodon Australia 53 Me ico Ergens Europa Francia iam guti 1971 Eurvcreadium vitelloeum 17 Fig Manter rior de rial del AcetÆbulo posterior Bolsa Poro genital a un acetÆbulo enfrente justamente Canal de ausente lar huevos pocos los de de los mitad del peces marinos la parte poste largo preecuato un poco separados cirro claviforme sobrepuesta al Ovario lobulado lado de la faringe derecho seminal ReceptÆculo Utero totalmente pretesticu presente comparativamente camino hasta postcecales test culo test culos corta muy anterior del nivel a del extendiØndose ciegos atrÆs del Laurer regi n la en prefaringe moderadamente test culos Test culos simØtricos extremo ancho mÆs Diagnosis del gØnero cuerpo pequeæo Ventosa oral terminal sin espinas bifurcaci n del es fago faringe pequeæa acetÆbulo ciegos cortos no extendiØndose media los 1934 desde el excretora Ves cula alcanzando al Vitel genas alrededor nivel de la faringe hasta largos ovario dilatada tubular ParÆsito intestinal a de 1971 Yamaguti DESCRIPCION Basada Fig reduce por y ancho hacia extremos mide 0 531 de ancho extremo 0 114 AcetÆbulo ancho de de largo 0 por 123 de es 1 ringe largo 0 por dos menos 0 del los a extremo 0 075 066 el largo de continuÆndole lados del anterior Consta 0 142 po de dos ovalados 310 de de de ancho postovÆricos parte 0 211 0 0 ancho La rela ancho es fago oral 0 delgado bifurcaci n faringe lisos delgados ciegos y terminan aproximadamente a y 125 REPRODUCTOR MASCULINO 0 simØtricos 290 se localizan no se 0 195 en observa la de redondos de largo por parte posterior conducto ligera a 0 deferente 095 faringe y la un cuerpo bifurcaci n pequeæo poro genital ligeramente del lado cecal comœn 54 al œtero 189 cuer cØlulas nI de 0 del ancho en que nivel los test culos grande desemboca de lo por intestinal y dos Bolsa del cirro dorsal al acetÆbulo de 0 320 de de largo por 0 097 gruesas 0 190 niendo la ves cula seminal de 0 165 0 215 0 095 0 100 0 975 de ancho el cirro es corto y media del 326 prefa 062 paredes l nea de del 151 0 prostÆticas llado con 118 ventral mide de gruesa redondeada 0 151 media y se largo espinas oral alargada y de 006 sin Ventosa 0 084 por la 1 romboidal acetÆbulo DIGESTIVO la test culos 0 1 Cut cula 314 de cuerpo APARATO mente 711 forma del localizada en la ventosa muscular de 0 040 0 081 veces preacetabular corren faringe 0 052 boca por corta muy nivel 2 APARATO Constituido tiene a abertura con ventosas las cuerpo posterior de largo localizado en redondeado cuerpo 0 229 ci n 0 el en 152 0 El espec menes su parte media en los 718 0 381 0 estriada 0 083 5 en 17 y de conte largo por poco desarro la localizado en derecho entre la v o F E p a M V E 0 2 Fig 17 Eurycr nun dium vitelloeum 55 Vista ventral APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Consta de ovario trilobulado postacetabular de 0 075 0 090 de largo por 0 045 0 055 ancho 0 125 derecho el œtero es sinuoso situado anteriormente al test culo anterior al test culo continuando por el lado izquier izquierdo la parte terminal constituida do del acetÆbulo y dorsal a Øste un 0 050 de ligeramente muscular desemboca en el poro geni Existe ootipo no observado presenta receptÆculo seminal vitelino la media del inferior al un receptÆculo en parte cuerpo entre los dos test culos acetÆbulo ligeramente triangular por tal metratermo un no vitel genas Las inferior parte ocupando los Los huevos con estÆn de color son amarillo miden 0 068 ancho 0 039 0 0 160 ancho 0 se 034 de excretora Ves1cula distribuidas 0 260 observa 210 de en largo la test culo la desde los test cu parte posterior por poro excretor en su extremo opuesto del de cÆscara lisa y gruesa 0 071 074 de largo por 0 un esf nter aprecia regi n anterior sacular media de extremos redondeados 0 030 de foliculares son de la faringe hasta la parte la parte dorsal del cuerpo del cuerpo 0 085 0 090 0 087 la parte terminal es delgado de no se alcanzando la derecho OBSERVACIONES 1934 registrado por Manter para 1961 y por Ching para MicroBto en en Puerto Friday ambos Estados mus lacificuB Washington consi Unidos descrita por lo que se y es semejante con la aqu dera se trata de la misma especie Aunque los tremÆtodos aqu son se trabajados mÆs pequeæos debe considerar que no fueron ha yitelloBum Laeonema barbatulum en sido Florida aplanados lo que las medidas son menores por las medidas del cuerpo son de 1 7 para Manter Ching el de 1 1 a tamaæo largo de de por presentaron Ching 3 0 encontrados mientras el rango 2 18 Y miden de 0 7 de 1 que los aqu descritos 3 huevos observados por Manter es de 0 082 0 084 0 036 0 040 de ancho pero algunos organismos j venes huevos de 0 068 de largo por 0 031 de ancho y los de 064 los 0 075 de presentan largo de 0 068 por 0 029 0 074 de 0 035 largo de por ancho 0 ancho HABITAT LOCALIDAD da que las y primera parte del Cerralvo B C S MØxico Est mago Canal N DE ORG OBTENIDOS N DE CATALOGO 12 en 123 peces 00017 56 intestino 030 los y 0 039 aqu de Lec thoch rium magnaporum Manter Fig La la siguiente cuerpo o con cola con o SIn no escamoso alargado pit al Ventosa ventral anterior acetÆbulo oral subter presomÆtico ocasionalmente pequeæa minal sobrepuesta por el l bulo preoral o no extenderse corto dentro de la cola es fago ciegos pueden mÆs ventosa oral AcetÆbulo usualmente mucho cerca largo que la extremo anterior Test culos simØtricos o diagonales inme del antero diatamente postacetabulares Ves cula seminal anterior o al o dorsal acetÆbulo ensanchada estrechada alargada par s una corta usualmente formando dilataci n vesicular prostÆtica antes de distintiva ves cula juntarse prostÆtica o receptÆculo el con diagnosis para ensanchado este 1940 18 gØnero es conducto hermafrod tico corto metratermo contenido en un o menos o desarrollado libre Atrio genital desarrollado saco mÆs varios en caci n Poro genital ventral Ovario submedio grados intestinal del parte Vitel genas digitiformes Utero la del sistema ventosa faringe la mitad o la Sin presente la a de bifur tercera excretor oral se de ParÆsitos dorsalmente unen de est mago a la tele de canal consistentes en l bulos compactos o mÆs puede o no extenderse dentro de la cola Laurer brazos seminal ReceptÆculo cuerpo la a en bien Los faringe ste05 o a marInos 1971 Yamaguti DESCRIPCION Basada 1 350 con ancho 0 170 0 250 157 0 260 lisa anterior la ancho 7 a 444 0 2 9 1 de 0 084 muscular en dos organismos de 2 4 de que 0 385 de regi n largo por largo por 0 pudieron se se 0 de 103 medir 0 075 0 087 0 081 por continœa la bifurcaci n en el 148 var a de acetÆbulo basado ancho promedio la abertura es trans los 279 DIGESTIVO de boca en la ventosa oral cil ndrica y musculosa con 0 075 poco mÆs 0 en todos encuentra contra do 529 0 434 de largo por 0 Consta extienden mide ancho APARATO ringe 0 cuerpo cuerpo de 662 ancho acetÆ ecuatorial del cuerpo 0 312 0 465 0 366 de la a El ecsoma y delgada midiendo de 0 340 organismos 491 por 0 450 0 900 oral subterminal 0 177 0 159 de la ventosa oral acetÆbulo Pit presomÆtico anterior al versal 0 la largo de 386 proporci n 1 en Ventosa por 0 145 largo de 0 de 1 800 prominente tiene 1 2 anchos Organismos de parte posterior del maduros organismos mÆs cut cula bulo 1 18 Fig alargado 4 en allÆ de ancho intestinal de las el y prefaringe 0 es fago dos vitel genas ecsoma 57 100 0 es ciegos pero ausente 087 muy de largo corto delgados sin fa que 1 e se introducirse ventral58 F E PG II c P P v s P AC T 0 mm o CI u VT Fig 18 EC Lecithochirium magnaporum Vista 1 APARATO de dos test culos ligeramente oblicuos el test culo izquierdo con 0 133 0 246 Consta al acet6bulo 0 largo por test culo de ancho 093 0 196 derecho de es y un se no organismo REPRODUCTOR MASCULINO 0 139 de organismo un ancho de 0 226 test culo poco menor al observ conducto el s lo pudo se de posteriores 0 184 de largo izquierdo deferente medir el por 0 151 del mismo la ves cula dorsal al acetÆ tripartita parØnquima de 0 282 0 192 de largo por 0 056 0 131 0 088 bulo saco hermafrod tico de de de ancho forma paredes delgadas y una corta alberga glÆndula prostÆtica poro genital que globosa con la abertura transver posterior a la faringe muy conspicuo como la del con musculatura radial sal y delgada pit provisto 0 040 0 de mide 0 013 0 021 0 017 de largo 024 0 038 por est6 seminal libre 131 0 en el ancho APARATO Ovario el en a anterior postesticular mide organismo lado derecho del 0 127 0 135 por largo de parte REPRODUCTOR FEMENINO la cavidad 131 0 del de las 151 ancho el desde cuerpo la 0 œtero cula Las otra gran ocupa del inferIor cubriendo algunas regi n de 0 largo Los delgada 0 nivel el en hermafrod tico saco vitel genas son digitiformes una con cuatro tres postovÆricas del lado derecho de derecha 049 0 039 0 por 031 mide de 0 042 son color amarillo 0 brazos 018 0 de ancho huevos 018 0 019 Los penetrar con la menes 029 de hasta la parte anterior del ecsoma del test culo la porci n final y en ocasiones los dos ves sube por la parte dorsal del acetÆbulo junto con la de seminal uniØndose al terminar Østa con el conducto la seminal antes de seminal ausente receptaculo 0 167 un ves cula la 0 184 œtero acetÆbulo veces situado vitel genas 0 y 0 la y largo 083 de llenando todo operculados por 048 0 suben por 59 de 0 024 0 bulos y espec largo por 051 0 035 ancho 011 del vesicula excretora de los test culos dorsalmente a la faringe 0 izquierda 0 037 pequeæos de 030 l los 0 son los el en 012 œtero 0 de cÆscara miden extremo un de 011 visibles costados a ancho partir hasta del unirse OBSERVACIONES Hasta Tabla el 6 albulae Se I kawakawa fiere 69 especies reconocen obtenida presenta kawakawa mucha este para gØnero semejanza kawalea y con antennarii en carecer p lipos la en lo 0 la en los cavidad caudal difiere pero de largo prostÆtica se 014 bolsa huevos que proyecciones de tejido de hermafrod t i Por va de que estructura de la ancho de parecido muy huevos terminal genital 0 018 0 023 vesicula es van a 0 pero 026 0 009 Es el ventos seme a O en te jido en el jante pero 014 a di Y en forma de en la parenquimatoso comparable a h krovat Es organos difiere hermafrodltica de um magnapo albulae en la proporci n del cuerpo y de Øste difiere pero por carecer de una t pica 1 ar imi tada membrana de preacetabul por una circundante rango de los h se a parece internos larga momento La especie antennarii de los huevos que son 0 009 0 012 de ancho la por y en que extiende totalmente afuera de la bolsa en tamaæo ca las caracter sticas de los bolsa hermafrod tica Manter 1940 h magnaporum del poro organismos genital tan grande y recolectados se trata la de de diferencias que muestra las Manter 1940 Arai 1962 y Yamagu descripciones la proporci n ventosa oral acetÆbulo de ti 1970 son ubicacl n el tamafio del esto test culos pero puede y general cuerpo a deberse estudiados no fueron apIaDados que los organismos aqu a la los y gran cantidad de huevos contenidos que desplazaron a de otros las autores rganos HABITAT Est mago LOCALIDAD Cana l N Cerra 1 vo DE ORG OBTENIDOS N DE CATALOGO 00018 5 en B C 123 S MØxi peces 60 co Tabla 6 Especies del t EC E gØnero Lecithochirium HOSPEDER rufov ride Rua 9 lhe L 1901 ConQer conQer Lophius piscatorius Crenelibrus acutus Crlauhan 945 h albulae Y ımagut i 1970 h alectis ıffiagut ia haustralis REFERENCIA Napo es Inglaterra Inglaterra iamaguti 1971 60bius jozo Ind1 a Chauhan 145 1 Arius fulcarius Bombay Albula vullles Hawaii y amaguI 1 1970 Alectis indica Hawai i l alnag tl In Antennarius sp Hawaii y amagut 19 i 1970 1970 antennariifHlıgut aphmi y LOCAL DAD 1 agut 1970 Aphareus furcatus Hawaii Ilamaqutil 19ft ante 1954 Thrvsites atun Nueva Ielanda Yamagutll i9 Bothus Hawaii Yamagutl i9 O hbothi Imgutl lancus 1971 Bothus llantherinus hbranchiale msioliis Stunkard y Nigrelli 1934 Mantel 1934 Trichiurus lellturus Isla 1942 Caesio chrvsozoliUS œh ªffiagutl Ru caudiporul 1819l L hE 19 lleus faber Long 3antos nawa Ariminl Sarda sarda Mar Bi iagut i rm 1Z1ffiagutil ij7 ramagutl 1971 Negro Scolllber scolllber Scophthallus rholbus Rholbus laevis ConQer conQer TriQia lucerna hChaetodontis Ya laquti 970 Chaetodon liliaris Parulleneus chryservdros 0 1 h conqeri h conviva h coDulans h ante une 1170 Pritchard Roti i 1319 luhe ariane 1936 y afuaguI i 1i7 t u Heniochus aculinatus hawa 11 1 i97 Yaffiagutl Paracirhites forsteri 0 1901 Llnton 190410dhner misul l exodicul Yamagutl frellbilii Hawaii Cirrhitus alternatus cirrhiii iFianter y hitcnard Isla Britan1ca 916 11 9 1991 hay erlln COnQfr conqer Lelltocfllhalus COnqfr OllhidiuI barabaiuI Colecclon ArnoQlossus laterna Louvain Bulgana Seo ber scolbrus Espaæa y MarrJECDS Ollhiodon elonQatus Canada Sebastodes ruberrilus Washington Ophiodon elonqatus Canilea en Coleccißn 61 en 1 amagllt i Mantel Nueva Ielanda Berlin 11 1 1954 j amagut i 1 71 Yamagutl 1171 ray dE Yamagutl 1971 ESfEC 1 E h fistulariae h flexu h floridense 1971 Yamaguti 1954 Manm Mantee 1934 Crowcroft LOCALIDAD REFERENClii Fistularia petilba Hawail y aroagutl leptoeephalus Nueva Zelanda Hanter Florida MantEr eonQer Paraliehthys sp m 1954 t 1 134 1946 Antennarius Aneylopsetta Brutula HOSPEDERO Calalus Bathystola Belbrops Caranx Centropristis Chaunax Cyelopsetta Dlpleetrul Eeheneis Coryphaena Epinephelus EQues Euthvnnus Haelulon Halieutiehthys Holoeentrus IOQlossus Lonehopisthus Lutianus lophius Deyurus Pontinus PolYlixia Scorpapna Synodus Syaciu h fusiforle Prionodes Traehurops Tylosurus Trisotropis Peristedion OQeoeephalus Priaeanthus uJhe 1901 Trichopsetta Upenpus ConQer Prionotus y Urophyeis Meditmaneo conQer uraena Atlantlc Yamaguti 19 Ecuador eIepsdra fla La USA GYlnothorax sp Trisotropis sp 11 Cuba Caribe l Holoeentrus sp h Qenypteri 1954 Manter 6enypterus blaeodes 6enypterus blaeodes Traehurus novae Nueva lelanda Argentina aii eon Neocyttus rholboi alis h QhanenSe Flschtha l HIOlliªS 6aleoides Seolbero 1972 deeadactylus orus tritor SW Atlantlc 1951 199 Bray zelandiae Nueva Zelanea hantet India aY Xiphiurus eapensis Cyttoidops Iceulloehi Ostorhinehus hanter 11754 i199 Australia Cyttus novaezealandiae Neladaetylus lacropterus Trichiurus Iepturus Ghana Fischthai H omas Trichiurus Qlaueus Trlchiurus Qoreensis Traehinocpphalus h Qoslinei l1tl h Qmdiporu h QraviduI 60nQer cinereus Manter y Pritcnard Yamagutl mi 1819 L he 1901 Kud oøss 1907 uraena Hawaii helena Napoles Anlluilla bulQaris Blennius pholis 60nQer Corvina sp Med terrÆneo AtlantlCQ all aguti 1971 lamaguti 1971 famaqutJ 1971 60bius sp labrax sp HippocalPus sp Rholboidiehthys sp y Rholbus sp eonQer Platessa sp QdontoQadus lerlanQus euxinus Mar kegro h Qyanapisti h Bra 1991 haifme F SCritr al holocentr i 1980 a agut i 1970 6Ylnapistes larloratus Australia Bray Atule djeddaba Israel Fi Holocentrus Hawaii j ªITiagut i spinifer 62 se 1991 hUia 1 981 19 1 72 o r h l HOSPEDERO 1 smlense F1S r thal 198 Trachinus Flsc tnal Trachinotus ovatus 1982 Echeneis naucrates Gobius cobitlS REFERENCI Israel Flschthal Israel Bray lQ3 alexandrina Scyr s h jaffense LOCALIDAD 1991 Epinephelus sp POlatolus saltator Serlola dUlerili Blennioclinus brachvcephalus y Trachichthodes Qerrardi h japonicul h i 938 Y amagut 1970 kawakm imguti AustralIa Synodus japonicus Jap n Euthynnus yaito Hawail y amaguIl India Bray Spnyraena helleri Hawaii y amagut i Auxis thazard Hawaii Doncella Cuba 171 l alllaguti 197 Sarda orientalis Chrysoblepnus anQlicus y Euthynnus affinis h Kawalea iamagutl 1971 h keokeo iar agutl h latus Vigueras jyutl 1971 Pº 170 1 h leiperi Gutpa lotel1ae S r 1981 Singh Kanter 11954 Gusnanskai aoln h Iyrodontis Hyers h 1958 e2 y aIT mrorchi s mrostolla Wolfany haaQnaporlJl ManI2i 1 1f 1970 nagut Ya 1971 Yaffiagutl Strolateus niQer Bah a lotella rhacinus Nueva lelanda tall Egipto Miers Tasmanla Bray 1953 Lycondontis sp Phvs i Crowcroft 1946 affiagut 1970 de Bengal lndia Gupta 9Bl Singh 197 agutl 1957 Manter L Pritchard h 1991 U1a barbatus 1960 6Ylnothorax 1942 oodward 19 11 Austral ia 6Ylnothorax kidako 1940 1953 olfg ng ki Paralabrax hUleralis lamagut nawa GalÆpagos 1971 140 inter M Seriola dorsalis y Euthynnus alleteratus Euthynnus yalto japonicus Pneulatophorus y Trachurus sYlletricus 6Ylnothorax sp Epinephelus sp y lethrinus liniatus LuUanus johni i Oa tylopterus orientalis Fil1pinas La Jolla Yamaguti Baja Callforma Nueva Caledcnia Australia Hawall Auxis thazard Caulolatilus h aaQnimtabulul Caballero Bmo Hollis y Crocott b ldQnicaudatul 1963 97 magut 1 rEsEnte trau2 2 affinis Canal Cerralvo Caranx sp PanamÆ Saurida undosQualis Egipto Pac flco M X1CO f aiTla gl t 1 1 1aJIaguti m 1 lGS lscnthaIH uritz affiagutl 1971 Cal1f 97 Platycephalus to sendi labeo forskali 63 1 J ESPECIE laqous 1938 Y roaguti N3S1r D az 19 1 HOSPEDERO LOCAL DAD REFERENCiA Trachinocephalus Japcn Br ay 1991 Saurida arqyrophanes Lophiolus setiqerus 6vllothorax javanicus MoodMardi y y Saurida filalentosa Synodus sp Chaunax pictus Halieutaea stellata Saurl undosquaai 5 y aanteri F fitªS 5omes 1970 llilli 1 Hagut mosaccull Manter 1947 lndi a tUlbi 1 h Hawaii y aiTlagut i 197 Trichiurus lepturus Br as II Freitas GGJIlºS Abudefdu abdolinalis HaMall vamagut 1970 Synodus foetens Florida Manter petelli y lq71 TaiwÆn Peristedion adeni LepidotriQla natalensis 6Ylnothorax sp Australia undulatus aedius L Acena IlCfocercœs 3kr Dln 941 ˝anw 1947 f Gushanska i licrostolul Chaf dler 1955 19 5 1 147 t Manter Svnodus Sciaenops ocellata 1947 1971 YaITlaguti Sebastodes ruberrimus Washington Ophiodon elonQatus CanadÆ Y amagut 1 1 ˇl Fistularia tabacaria Florida Y Selar crulenophthalllUs Puerto Rico Trirhiurus lepturus l OU1S1ara LL D ler Bothu5 pantherinus Managascar Iarl 6aleichth lilberti Sarda velox Carol1na del Norte lolliQuncula brevis Kis5isSl pl OVºrstreet bnana flschtnal PanamÆ Trichiurus lepturus y Euthynnus alletteratus Katsuwonus pelalis lutjanus Quttatus ycteroperca pardalis y Scolberolorus Slerra Calalus brachysolus Caulolatilus sp Euthvnnus alletteratus lq41 ena lIllagøti 1971 Dyer i 986 rŁ r lI 1 tel isoo e M xicQ 19SQ 1949 Pac fico Pac fico i171 i I E2 L fSq Seqaooare Hcchßery affiO t˝1e TtG hrqJffif 8G as tq75 i972 r1bb 194 5alÆpagos Ma nter Florida Manter 47 1 Jamaica Nahnas Cab12i 1 64 Brasil Amato Paralabrax hUleralis Paranthias furcifer Ancvlopsetta dilecta Prolicrops itaira Tarpon atlanticus Selar cruaenophthallus Seriola dUlerili Svnodus interledius Isopisthus parvipinnis y PaTona siqnata AnQuilla rostrata Centropo us undecilalis Corvphaena equisetis Lutjanus svnaqris Po ato OliQoplites us Epinephelus striatus vcteroperca bonaci saltator y Svnodus foetens Saurus sp Bodianus Glolericirrhus Linton 18 rolicroft 1946 11 TaiwÆn Pseudupeneus Guerrero Dascvl1us ooticell i 1983 Florida amagutl 1971 Ber uda Florida PuertoR1CO Yamaguti 1971 R10 de Janeiro Fernandes et Lentropolus Helitaurichthvs Chaetodon Relora QI ill Trachurus lathali 64 Br sll al i98S ESPEC E HßSPEDERO b b 1940 Mantef nohu amagut uraena i 1970 b ostichthydis 117 famagutl b parafusi formE Br ay 1991 clepsydra i Carolina del NJrte Scorpaenopsis cacopsis Hawall Ostichthys japonicus Hawail Euthynnus alletteratus Lutjanus buccanella Epinephelus striatus urle 1901 y 1 111 t Eray F ori a SA ˝ Florida Manter USA 147 Mantel Puerto Rico Trieste 1986 1er 1947 Lillia UI Paru hi y Baeva 1963 Lutjanus vaiQiensis Yamaguti amagut i 1953 Priacanthus halrur Harla YalJiagut Antennarius loluccensis Acanthurus sandvicensis lUQubris India 11 1 171 1991 tififYI Cr i Bombay Caranx helvolus 7 1r Jffiag Jtl Nueva Caledonld priacanthi 1 14 Diplectrul forlosul Lophius piscatorius Chauhan l 145 1faqut Polynelus indicus b polyneli i ni arnagutl Australla Synoous foetens Prionodes sp Pseudupeneus laculatus PolYlixia IOllei Priacanthus arenatus cruentatus platessae Marr i 2V Ecuador 6Ylnothorax flavilarQinatus India parVUI nanler 1947 b physcon REFERENCiA Fellchthys felis lIoodllardi b LOCAL DAD lQ4S jn auh 1971 Dactyloptena orientalis laruadsi Decapterus Rlnnulatus yripristis Muloidichthys aurifla la plueQeri berndti arQyrolus Parupeneus lultifasciatus blfasciatus chrserydros Priacanthus cruentatus pleurostiqla Upeneus arge porphyreus Scorpaenopsis qibbosa Synodus derlatoqenys y Trachurops crulenophthallus 6Vlnothorax flavilarQinatus Kulloidichthys sp Kyripristis sp b ryptici PtfeZ Vlguera ı Ya b gut 9 8 YalllagutJ 1971 Cuba 1 amagut 1 i7i Hawall Yamagutl y Parupeneus sp Pez jabonO 1971 ill i amagut i 1970 illf Holocentrus 2 ill sinaloense Bravo Hol1is li56 h spiravesiculatul Mantel Pntchard h synodi Manter 1931 1970 1 ti spinifer b t Kuraenesox cinereus Sinaloa MØxlCO 6Vlnothorax undulatus Hawa i i Synodus foetens Florida U S A Bravo olllSt 1956 y ılliagut i 1970 1960 Paralichthys dentatus lethostiQla Opsanus beta 65 lanter f 947 i 1971 tamaglj E HOSPEDERO pfCIE r L texanUI rl º f Mlo Mantel 1 94 1 1947 LOCAl DAD REFERENCiA Sarda sarda I exas Yjffiagtlti Euthynnus alletteratus Florida Manter Sl ll nl Y tr Correa 19B9 6Ylnothorax undulatus 66 i971 Q4 7 eph QQŒtomum 19 Figs Looss 1899 20 y tremÆtodos de este Los presentan las gØnero siguientes caracter sticas mÆs bien veces delgado algunas cuerpo alargado oral con Ventosa terminal alrededor fusiforme espinoso espinas boca en dos hileras completas alternadas de lı y Prefaringe los ciegos terminan cerra alargada faringe mÆs larga que ancha posterior donde pueden abrirse a una ves cula en en la ocasiones chico parte prominente el segundo tercio del cuerpo anterior o en Test culos pareados en la Bolsa del CIrro parte alargada posterior del cuerpo herma rebasando la Conducto parte posterior del acetÆbulo frod tico reducido Poro genital preace aunque puede ser largo dos el en extremo AcetÆbulo excretora Ovario tabular la bi furcac i n ParÆsitos los submedio o el y el comenzando al circumcecales Ves cula excretora los ovari os intestino o y est mago es fago gut i 1971 del nivel de los a de peces en varias encuentran enquistadas como en mœsculo cavidad presenta acetÆbulo forma en anterior se de Trachurus No ovarios en marinos peces ensanchado entre Las metacercarias de medio pretesticular Utero receptÆculo seminal huevos largos Vitel genas o mÆs acetÆbulo posterior Y test tele cu steos estructuras y branquial faringe del Mar Yama ponticus Negro mediterraneus DESCRIPCION Basada Cuerpo parte 600 0 de largo del acetÆbulo anterior del cuerpo 0 004 0 005 0 004 largo por 0 con O 043 y parte media largo por 0 rango por redondo de la 0 200 0 011 ancho es a 423 con 259 0 mayor 0 014 0 nivel de de ancho densidad 013 la de a la en largo la faringe estriaciones gruesa y muestra 20 de 0 075 0 162 0 108 de de ancho con dos de hileras 28 a 33 espinas alternadas de 0 037 0 049 0 009 0 012 0 011 El acetÆbulo de ancho de pared con y ventral 084 0 211 ventosa mitad de terminal Fig 0 149 0 302 largo grande relaci n 088 un de es 0 espinosa miden parte anterior oral por espinas la en La ventosa la Figs 981 diferentes estados de inmadurez 20 con dimensiones van de que en 19 y cut cula por cut cula es espec menes alargado 1 0 560 nivel 12 en oral muscu 1 ar del 0 con cuerpo 174 de ancho acetÆbulo prefaringe de es 1 1 0 226 de es 6 dos localizan se sItuado gruesa 0 091 0 1 en a de 171 la pared a AprOXImadamente ocelos de posici n gruesa simØtrica APARATO La boca y delgada larga O 075 de 0 091 de es se localiza de 0 ancho largo aproximadamente 015 0 en la 453 faringe por 0 067 del mismo DIGESTIVO larga 102 y 0 largo de 0 ancho 1 e cont i nœa 1 a bi furcac i n da que lugar a dos ciegos del mismo alcanzan la parte posterior del cuerpo su 67 la oral ventosa 0 171 de largo ºmusculof 082 la de por de ancho faringe intest i na 1 grueso prefaringe del y de es 0 014 0 124 0 059 0 126 el es fago la mitad de preacetabu es fago y 1 al que v o oe Pli F E P G AC 0 2 mm u o T el Fig 19 tephanostot l s ml sp Vista ventral 68 0 05 mm oe 1 i 20 Ventl 8c oral de lliDhano 69 krnYm sp Vista ventra 1 APARATO REPRODUCTOR MASCULINO Consta de dos test culos posterior del extremo inmaduros nismos 0 025 por 0 064 0 el 048 0 ovoides cuerpo muy pequeæos anterior mide 035 de situados ancho 0 024 y el 0 hilera en tratarse por 072 0 047 de posterior en de 0 el orga de largo 042 0 090 ancho de no se largo por 0 021 0 044 0 031 ves cula semInal observa la presencia de los conductos eferentes el poro genital es comœn ni la bolsa del cirro y para el œtero la se localiza al acet6bulo en media del anterior parte cuerpo de APARATO Formado 0 026 ancho no de rez de los No se 0 por 056 REPRODUCTOR FEMENINO solo ovario un 0 038 aprecian organi smos mas observa poro se el de pequefto pretesticular 0 022 largo por estructuras excretor debido nI 0 al y 045 0 grado de esfØrico 031 de Inmadu excretora ves cula OBSERVACIONES La concuerda aqu espeCIe con las descrita es una forma caracter sticas principales de espinas en de inmadura este que gØnero la ventosa oral con un rango de presenta dos hilera a 28 33 espinas con acetabulo presenta toda la cut cula espinas de grande poro genital anterior al acet6bulo Aunque el nœmero la ventosa con de oral concuerda las especies espinas siguientes cubanum abool i y bicoronatuffi p Y con que presentan 32 no un a 28 la man eri que presenta puede espeCIe rango de 26 identificada esta bien definida ser HABITAT LOCALIDAD N DE ORG debido a que la morfolog a Intestino MØxico B C S Canal Cerralvo OBTENIDOS 13 en 123 peces 70 del adulto aun no INTENSIDAD La cantidad muestreo fue edad y m guiente tabla T r Hr I affinis revisados de 3lor lr0nSi durante el ano de fJ tenictoB lX y elw mleyO peces del ho pedero vari como muestra se I I D hAya JUN J L AGO I CT EP N V ENE FEB 10 11 15 6 4 4 H R ABR H J I LnJJTFU l 3 4 5 nl 1 ln 1 6 4 v1 7 B 21 2 q 1 1 lo i i t StXQ HEMBRAS HACHOS 6 9 rl llJHvj TT LHfL I l l Se consideraron 84 peces del aæo estaci n 120 cada si 1 1989 1 Dlc L tD D I la en r 1988 E 1 DE PARASITISMO 7 r l C 123 Bexo 1 PREVALENCIA de total de Y para el anÆlisis 21 por para el de el de estacional edad y 102 para sexo En relaci n al de promedio parasitismo los monogØneos y 11eroi ti porcentaje parÆsitos en observa se de peces parasitados los peces parasitados en que el intenSIdades al 90 altas Y 9 7 12 a 1 en con caba los 9i por Encotyllabe Myzotus vi te 11 osus presentaron 71 muestro al Jalisci L ˙ ler ba1 para Ch9ricQtyl Los pagro6omi 34 Y 79 intensidad periodo total una prevalencia presentaron y la mayor intensidad fue de valores fluctuaron entre 6 y 8 L prevdlencia de Ja1iscia cau101ati1i caulolati 1 i Proctoeces magnorus y y 1 grÆfica entre 46 valores demÆs al de caulolati trernŒttodo prev 1 enc promedIO i as res donde la comparaci n con los demÆs tremÆtodos mÆs alta fue uŒ 0 235 los longic y Neozoogonus restantes no sobrepasan el 6 por lo que se conSIderan ocasiona les ademÆs 1 2 a 1 8 de presentar i ntens idades muy ba jas se de macrossacum encontro solo en que excepci n Diphtherostomum 7 peces pero con una intensidad del 16 1 grÆfica 2 pectivamente prevalencia los respecta al anÆlisis estacional monogØ para fluctuaci n sobre la ninguna apreci importante preva lencia para ninguna de las siguientes especies ˙k QJ tiJ i caballeroi y J caulolatili grÆficas 3 5 excepto E pggro g neos mi En lo no se en que que descenso de 85 intensidad present mostr cambio tili la bdjoS en L caulo1ati1i verano y respectivamente y a una primavera en mayor contraste 5 41 con 3 variaci quienes pagrosomi primavera en 40 3 6 41 otofto e n En grÆfIca caulola en valores muestran 4 77 2 Y invierno 7 92 5 05 1 6 77 8 42 10 5 5 y 6 En y 8 57 6 94 respectivamente grÆficas 3 cambio en L caba 11 eroi muestra va lores de i ntens idad mas a 1 tos invierno y pr imavera en 58 05 Y 57 67 respect ivarnente compa raci n con los sertalados en verano y otoæo 10 Y 16 respectiva mente grÆfica 4 71 GrÆfica 1 INTENSIDAD Y PREVALENCIA TOTAL DE MONOGEN EOS 100 90 00 70 00 50 0 2 10 O 314 e caulolatlli t12 J caballerol Gr fica 2 J J c 01 J o E p5grosom LdolatJlt INTENSIDAD Y PREVALENCIA TOTAL DE TREMATODOS 100 00 80 70 40 20 10 o 97 12 1 1 ti 1 4 8 1 2 3 n 11 P magnarus D n1tcros scum ffij Stephanostomum Mvitellosus DI sp E vitellosum N fT I 72 longicliCU L magnaporum 26 Gr f 3 INTENSIDAD Y PREVALENCIA Choric otyJe c auJoJatiJi ETACIONAL DE 1 1 S 70 O z 4 1 50 l 50 40 l f 30 l 20 10 O 292 8 57 6 94 Otoæo rtrlO Ve 5 05 Invlemo Primavera INTENSIDAD Gr fi 4 INTENSIDAD Y PREVALENCIA ACIONAL DE Jaliscia cabaJleroi 100 00 80 70 u Z l 1 60 50 40 CL 30 20 10 O 10 16 Varana 5 58 05 Otoæo InVh3mo 67 Primavsm INTENSIDAD 73 Grnfi 5 INTENSIDAD Y PREVALENCIA lACIONAL 100 Jalisc a DE caulolat l I oo BOJ lj z 7011 6O ILl 50 40 ˙ 20 20 lO O A 7 1 41 1 Otoæo Vffft110 Pnm V6ra INTENSIDAD Gr fica 6 INTENSIDAD Y PREVALENCIA BSTACIONAL DE Encotyllabe pagrosomi 1001 01 l10 0JI fjJI W II ł I 00 S 70 U Z l t l 1 00 I 1 11 I II4 1 iII 1l l4ej 50 40 ˙ 1 30 20 lO I 1 1 O b n Ve reno a42 105 Invierno Otoæo INTENSIDAD 74 477 Pnmavera s lo en el CºlSO dep En relaci n a los tremÆtodos m DQ vi te 11 osus mantuvi eron va lores a 1 tos de preva 1 enc i rus y p mantiene sus valores mÆs altos en verano y prllllŁlvera gnorus respect i vamente 12 69 10 65 Y presenta en otoæo invierno lo fue primavera para mientras que En cuanto a sus Vºl lOl 17 17 6 para 53 magnorus Y p vitellosus alrededor de 10 vite 11 9Œ m es verano los Œ el n llIlOS 1 nVl erno 7 graficas y 8 y no clara una tendencia estÆ parasitismo edad un de los ninguno parasitar grupo de edad para particular en considerando tanto la lntensidad monogØneos Aunque parÆsitos los hospederos con tallas a como la prevalencia equIvalentes relaci la En n a ocho mÆs ligeramente 13 afios once y 1 de tremÆtodos espec i es los peces de 8 anos as prevalencia 38 edad Lecithochirium organismos diferencia de tr Ct 1 tª intensidad a n se grÆficas diferencia pagrosomi mayor 19 datos de prevalencia sexo se observ tuvieran por los al especie entre al 40 para los a donde las de intensidad e que entre de parÆsito los sexos IL y con parasi cantidad menor present 23 de mayor del parÆsitos grÆficas a 22 i ntens idad 1 machos grandes partir efjpecies t L illLQ 5LCUŒ 19J Stephanostom4ffi sp las vitellosum estos superi or tallas en de caso parÆmetros puede apreciar que para se lencia general el es magnaporum En cUªnto en relaci as lo por tal Eurycreadium macrossacum de rno tŒ magnol y mayor mientras que M it l Œ grupo de edad de 5 aæos LQs su en intensidad superior 30 los peces con 1S ah s Los demÆs tremÆtodos son ocasiol1 les grÆficas 17 y 18 se encontraro y los 6 y 7 aæos tismo L 95 en el en registr de qrdficas 16 De 20 vºllores en adelante sobresalen por presentar altos en alguno de estos parÆmctros la era Aun hospedero mayor una 26 preva 11 genl ptcl eZCt f 11gera aprecian n 2 y L altos En las especies ocasionales es donde se diferencias aunque Østas se deben posiblemente a la baja preva en lencia corno N longicecus que present mayor prŁvalenClºt mente m gnorus hembras tienen va1ore mas hembras asimismo pero con mayor intensidad en machos grÆficas 25 y 26 IL 1 magnaporum y p a ª tuvieron mayor y en cu nto sp prevalencia en machos ld intens idad los dos primeros se encontraron rIlas en ll1ŒtChO 3 y los dos œ 1 timos en hembras grÆf i cas 27 a 28 macrossacum E vitellosum nostomum 75 Gcifica 7 INTENSIDAD Y PREVALENCIA lACIONAL DE Proctoeces magnorus 100 00 80 70 C 00 J j 1 c lLl 50 40 30 20 10 0 55 VerEUlo 7 31 Otoæo 6 53 2 69 InVierno Pnrnavera INTENSIDAD Gr fica 8 INTENSIDAD Y PREVALENClt ESTACIONAL DE Myzotus viteJ osus 100 00 00 S z 70 60 W l 50 40 ØL 30 20 10 17 17 1 o 69 Otoæo InVierno INTENSIDAD 76 9 85 Pnrnavera Grnfi INTENSIDAD Y PREVALENCIA 9 1ACIONAL DE Neozoogonus longicecus 100 00 80 70 00 UJ 50 ˇfj a œ 40 30 ro 10 O 8 00 Pnmavara INTENSIDAD Gr fica 10 INTENSIDAD Y PREVALENCIA ESTACIONAL DE Diphtherostomum macrossacum 100 00 80 70 z 00 UJ 50 ŁU 40 Il 30 20 10 r nu O O Verano O Otoæo O f uf ffff 28 Invierno Pnmavera INTENSIDAD 77 J Gr fi 11 1ACIONAL INTENSIDAD Y PREVALENCLt DE Eurycreadium vitellosum 100 90 ea 70 z 50 W l a a 50 40 301 20 10 o o Verano 1 o Otoæo 1 Inviemo Pnmavara INTENSIDAD Gr fica 12 ACIONAL INTENSIDAD Y PREVALENCIA DE Lecithochirium magnoporum 100 00 00 70 O 2 00 UJ 50 a 40 ß 30 20 10 I O O Verano 1 J O Otoæo Invierno INTENSIDAD 78 Primavera fica Gr INTENSIDAD Y PREVALENCL 13 EDAD DEL 1 nn 95 F 4 h 85 H Choricotyle HOSPEDF 6 9 75 O 5 3 caulolatili 11 @ 7 POR 5 5 55 l 45 iI 35 œ 25 5 S 5 3 ilUl o 3 41 67 64 61 56 4 2 19 5 Intensidad Gl ftca 14 INTENSIDAD Y PREVALENC1 EDAD DEL HOSPEDERO 7 5 z w r Jaliscia caballeroi 9 11 30 3 64 2 9 55 00 45 o 35 3 CL 25 o 15 5 5 1025 27 39 33 5 37 7 Intensidad 79 POR 100 fica Gr INTENSIDAD Y PREVALENCl4 15 EDAD DEL HOSPEDERO POR Jaliscia cauJoJatili 1 95 O Z 15 8 75 55 w 6 J i 5 G 7 9 35 u CL 15 5 O a32 48 35 91 12 25 2 4 10 33 Intensidad Gl ic a 16 POR INTENSIDAD Y PREVALENCIA EDAD DEL HOSPEDERO Encotyllabe pagrosomi 1 95 8 1 85 15 7 75 3 eJ e 10 9 8 65 55 J 45 LG o 35 5 ø 25 15 5 5 1 036 6 7 11 14 8 64 885 Intensidad 80 8 25 o 15 GrMica 1 7 INTENSIDAD Y PREVALENCIA POR EDAD DEL HOSPEDERO Proctoeces magnorus IJ f l 5 9 — fi 5 s e 1 O 9 1 1 7 75 s o Z LU 55 15 1 55 i 45 lfJ cr 0 35 1 c 25 1 5 l 5 5 20 38 9 87 8 00 10 63 6 3 53 7 O Intensidad Gr fita 1 B INTENSIDAD Y PREVALENC1 EDAD DEL HOSPEDERO Myzotus vitellosus 100 95 5 5 e 55 m 55 9 8 11 6 75 3 10 7 15 1 o 45 35 c 25 15 5 5 1 1 18 5 10 25 10 85 17 1 Intensidad 81 POR 6 7 5 53 30 Grwica 19 INTENSIDAD Y PREVALENCL POR EDAD DEL HOSPEDERO Neozoogonus Jongicecus 1 95 85 75 5 15 t m 11 55 15 45 6 7 5 3 a al 25 15 a 5 34 5 5 o o o 3 2 28 1 3 4 40 1 5 12 Intensidad Gr1ctfk a 2 O INTENSIDAD Y PREVALENCIA EDAD DEL HOSPEDERO Diphtherostomum POR macrossacum 100 95 75 o Z w ti a 55 O 35 CL 9 5 1 3 l 4 5 I B 7 e an 1 5 1 1 5 o O O O 1 4 25 45 Intensidad 82 13 o Gr fica 21 INTENSIDAD POR EDAD DEL HOSPEDERO 100 80 o 00 æ UJ 40 20 r oJ o 1 l 4 5 ti 7 e 9 10 11 u 15 EDAD Lacitrlochirium Gr fi Eurycredium Stephanostomum PREVALENCIA POR EDAD DEL HOSPEDERO 22 1001 so o z 60 w o fJ a 40 a 20 o 3 5 t3 7 B 9 10 11 15 EDAD L6cithochirium Eurycrildium 83 Stephanostomurn Gr fica 23 INTENSIDAD DE MONOGENEOS POR SEXO DEL HOSPEDERO 45 0 40 0 35 1 o tii J J 30 0 25 0 20 0 15 0 10 v G c@I HEMBRA C GrMica 24 llltili caulo J Mi rIO cltblll1010l caulollllili sE J PREVALENCl DE Pllt10l0nU MONOGENEOS POR SEXO DEL HOSPEDERO 11 o — G Z 11 w w Ct o 40j 20 C I HEMBRA C cllulollllili J H MAC Io l lOlOi C J 84 caulollltili eE pttC1Ofomi Gratica 25 INTENSIDAD DE TREMATODOS POR SEXO DEL HOSPEDERO 1 rJ 14 0 12 0 11 o 10 0 z 0 6 4 0 I z HEMBRi P llllltnoIUI Gr1rtfica 26 MACHO M vitollOfll1l N lonticOQU I PREVALENCIA DE TREMATODOS POR SEXO DEL HOSPEDERO 100 It 01 1It u z w Q J w 40 ø 2 O MtCHO HEMBRA 1 P matnvIUI M 85 oCl V˛toll N t nticOCIII I GrMica 27 INTENSIDAD DE TREMATODOS POR SEXO DEL HOSPEDERO 31 0 50 0 0 o v z 15 0 l u 10 5 01 01 jj I jl 00 MACHO HEMBRA D mlWtoHllClUll fiºa Gr 28 E vitoUOfIUU L maIUI nœp PREVALENCIA DE e l mun P StophlUl TREMATODOS POR SEXO DEL HOSPEDERO 1 J 8 S ue Z L l l 4 ø 2 HEMBRA D lu r Hll IUIl MACHO E vitoll L 86 iD po m rum s Phao Sl fIO IIlIn P DISCUSION etudios princeps ha sido objeto de con los sIguIen parasitolOgicos dentro del gØnero Caulolatilus Meserve resultados las Islas 1938 tes para Ga16pagos Manter erLcontr a caulolatili 1940 registrO L y h paorosomi Solamente a la 3peClŒ e Bravo vitellosus magnorus y caballeroi en y Sonora Guaymas Hollis 1982 los resultados de estos trabajos interesante seæalar que Meserve no Comparando estudio es el caballeroi monogØneo con los de con encontr a este a L intensidad mayor y 1 y 4 Y lo contrario grÆficas e sucedio con dos especies de tremÆtodos cauJSLJAt ili ˙hoanoder s i n n imo nosum de Pseudoc i um i sp que tlYQocread ea ij UI1 Œ D9 91l11 pj l egistr el nel o en Mantel como abundantes para gt CºtIJL 9 tilllJ en las Islas GalÆpagos y no fueron encontradas el presente traba prevalencia el present se que obtuvo en Canal Cerralvo jo Por otro Cabo entre lado San corroborado el el por n en del hospedero parÆsita La MØxi de ea ha no Costa Ri y Amezcua 1985 para del las lo no que las costas la en trabajo y Islas los cu es dIstribu encontradas tudloS e 1 regIstro la de Nayarit las diferencias por presente en encontrado sido ca aparente discontinuidad apoyado es desarrollados tol gicos CaJJlQ1atiJJJ Œ S Caulolatilus fauna la B C trabajo del gØnero presencIa Guerrero y MichoacÆn ci gØnero Lucas parasi GalÆpagos del cual se recolectlron i eJem magnaporum en este trabajo tambiØn fue registrado por Manter plares pero cabe menCIonar para Paralabrax humeralis en las Islas Galapagos En cambio h ha sido encontrado en 11 generos de peces de 5 que del OcØano Pac fico Tabla 6 TambIen localidades ha observado para cuatro diferentes hospederos Oceano Pacifico por varios autores Tabla 1 sido del 5 familIas y R9gr9 9 i localidades y por lo que se considerar que estas especies no presentan puede especificidad hospedatoria Aunque L caballeroi se registro por prImera vez en en las costas de Jalisco Rravo Trachurops crumenophthalmus Hollis 1960 tambiØn se le ha encontrado E II de PLinc IŒ Sonora que cual y affinis en hasta totaliza la falta mas informaci los demos de n el tipo de sobre la 1 10 pref ente Tr bŒUo ante lo hospederos dIferentes en MØxico obtener trabajos impide Cerralvo tres distribuciOn y especificidad de el muestreo constante del material dificultaron los el el parÆsitos durante todo el aæo ictiol gico an61isis nœmero se a se de tampoco se logr Intensi revisados mantener en Las Cruces la misma localidad de muestreo octubre de 1988 aunque se debe aclarar que Cerro muestreo la Isla encuentran y presentaron sobre la de peces exactamente mayo Øste parÆsitos Durante fue la este varios problemas que dad y prevalencia de no en momento en noviembre Cerralvo a so16 10 en y y los 20 diciembre meses n de de 1988 enero a respectivamente 87 fue de Gordo La Punta Norte de 1989 se mayo de y las Cruces inconveniente Otro de vidad fue que las tallas todas de captura peces mayores de 340 tallas fueron mrn ya el de arte de menores pudo obtener se no que 180 rnrn representati empleado pesca y por otro lado no los escasos 1982 tanto la intensidad 1978 Cheng y Rohde muestran varIaciones en como la prevalencia de parasitismo funci n de cambios en el hospedero causados por su estado fisio sexo y distribuci edad alimentaci n n Tam genØtico l gico mencionan que hospederos de latitudes tropicales biØn presentan una sin embargo mayor mayor riqueza de especies par sitas hay De acuerdo de informaci n que variaci n mÆs lo sucede que los cambios deran la a de marcados en de estacionales el en de meses julio el Por entre Clan trar n 1 a de la El factor de efectos y la a encontramos en y sin estacionalidad tan que ba ja en obtuvieron se Pseudoaxine aæo trachuri en menor n a los que se L IntenSIdad Ærea una peces la edad encuentran en en peces o lo Aplicando peces e de los ades tener uerdo y anterior vitellosum 15 aæos y lo para se facto hecho 70 y afectan es e lo los que peces donde m la diferenJ Por que 100 para a primavera del monogØneos cantidad y oto Cruces prevalencia en de otros son Las y encon encon verano de transi 6 los intensidad intensidad hospedero Q strocotyle y de Llewellyn trachori y peces mayor proporclon en 2 a 3 aæos y son eSCaSOS de mÆs qnorus los en de Otro caso es el monogØneo Benedeni viejos el cual parasita a adultos j venes desaparece y vuelve cer en adul tos viejos 1978 Cheng en ambios los problemas el podrian explicar como ictiol gico cambios relaci y mayor Collstau et esperar arr una puede explicar este profundidad de entre los a con registr un nos una Lis mugilinus Ligophorul mayor obtenida en invierno variaci n estacional que cuanto parasitismo 1962 una d una observ 1990 siendo tremÆto s monogØneo la variaci n estacional no del parasitismo 1991 Angel prevalencia En Nasir y el intensidad una ejemplo Mytil templada las lriaciones vØ embargo ser el pueden producto estacional muestras cuyas obtuvieron de nos del material i ntens idad resu lt demuestran se y que el diciembre tropical muy caballeroi no de zona Por Mediterr6neo present de mayo junio y julio present que muestreo porquØ cia hecho una pequeæas dependientes de son no el en curema noviembre variaci un tradas res Mugil pez que anterioridad con el Venezuela para en ocasiona los rnejillones los meses para Sin embargo Fuentes prevalenciØ l 1990 consi Asimismo factor otro son par6metros seæalados zonas templadas y fr as Prosorhynchus squamatus Mytilus galloprovincialis en fr os mares los do 21 los en estacionales este trabajo encontraron en tenemos menor a ell ni apal e que cantidad G en 11 a mismos en contrario ocurri los monogØneos ya resultaron dichas m6s peces parasitados para esto y fueron constantes para edades intermedias puede de los monogØneos las para explicaciones siguientes ti lo mencionado por Cheng 88 1978 el sistema inmunologico l te1 e e n ta py te l la poblaci n grande presenta en i 3 lie de 1 110 CIlte per Ifli t e ectopar sitos una al a el un ser disponible Ærea mayor Y ºl º 1 el el bien o i rlcr rlt nlt mas organismo parasitada ser o ambas El sexo puede que alimentaci del ya importante hospedero puede ser otro factor cambios de y fisiol gicos comportamiento se m6s monogØneo Discocotvle sagittata present involucrar n abundante El en de 1 machos rut ta de pa lmQ pez el 1965 5 7 a a110 Pa 1 i ng J encontr Y mayor copØpodo Ergasilus auritus cant idad en hembras de 1 pez Gi 11 i chthys mirabi 1 i s Nob 1 e l J En el presente estudio los parÆsitos 1963 que presentaron una caulo1 tili caulo prevalencia constante caballer l latili nlnguna pards i tos p aqrosomi tendencia ocas i ona 1 par sitar es en los factores de permi no ten alguno de sexo mostraron no los asegurar que determinado un en vitellos y mÆs magnorus a encontrado haberlos alguno se 1 e los refleJO de re el sea y 1 tadcl sexos de mencionados CONCLUSIONES En el presente trabajo hospedero para todas describe el y las especies Jaliscia a Jaliscia el en afto monogØneos mayor de fue A de pesar estudio cional por parÆsito para se de las en los intensidad la zona lat Œ iJu especie que son el fauna discontinua y California y la comœn los por mostradas anÆlisis reflejo cambios de una MyzQtus y a como lo yLt lª tendencia ltŒ fauna ap renlan per odo esta son de especlc suficientes estacional debidos comportamiento os del cada no J total largo realizados fisiol gicos afecten el demas significativa ya que lo demÆs baj sima prevalencia su se abundante y alta prevalencia de a la la 0 el edad Intensi parÆsitos y las localidades registradas para l CØL l9 t 3 idea de que la distribuci n de fl Jsffin el affinis en Golfo de que la poblaci n de de Las Islas GalÆpagos se encuentr n aislada 3 parÆsita apoyan cuales affinis diferentes ocurran los menor magnorus alta de nuevo localidad nueva prevalencia fue mucho como nueva estudiados una variaciones y sexo del hospedero que dad y prevalencia de los La como monogØneo mÆs y prevalencIa Proctoeces su affinis a S edad y sexo del hospedero para considera que dichas variaciones suponer que resultado de en el presentaron tremÆtodos ocasionales como intensidad una C B parÆsitos caulolatili considerarse pueden por comœn para endoparÆsita ser registra se Cerralvo caballeroi con aunque su 50 del Los canal la 89 CITADA LITERATURA P S ACENA 1941 Prellminary and yeservoirs Sci Journ P AITKEN ANDER 75 y N J Digenea in Mlcrosc Soc AMEZCUA L 1985 F 3 wlth 250 Occurrence of Tremat oda acul tus Tran onyex of percoid Hemiuridae with descriptlon Rev Bio the 43 Potenc id 1 la en Am de es Costa 1 del 99 Peces R Didymo of thrce 124 capl uradof Pacifico EN YA EZ ARANCIBIA A 39 94 Edi toro Potenciales de Mexico Instituto de of hes fl Pleorchiidae Brasil and clull Brasil Recursos yolk tbJ LU 260 trematodes southern camaroneras two Lecithochirium 291 1985 Digenetic and redes trematode a of ro toe es stages of gastyopod rSULidula C 104 species new 285 LEVIN Florian polis zoidae on the 1983 F R notes species new 3 L developmental AMATO a d con Mexico CUY C 05 PeC3CjtwY 3 0 Ciencias del Mar y Limnolog a ANGEL M V 1991 Biol to studies Assoc 1981 ANONIMO Pesca in Variations relevant U Anuari K 71 Estad o Gral Dir and time of long 191 i is space time scale biogeography L M r chanqe 206 12 0 Inform6tica y Estadistica i tico de Pesca 19J31 t taJ Planeaci n Infot n6tica y EstadIstIca l t Q c d Planeaci n 2 Pesc Sr de 1a MØxico 1982 Pesca Anuario Oir Gral de rla MØxico 1984 Pesca Arluario Dir Gral Estad sticc de Planeacl n E ciºt 19 Inform tlca y dt Estadistica MØxico 1985a Pesca Anuario Oir Documentaci 1985b Pesca 1986 Dir ARA H P 1962 de de pescg Inform6tica Estad stico Sr a 19 Est de dlstlca y 3r1a de t3 19 1 Estadlstica y Gral de Pesca Infonn6tlca de 1985 SrI de Est lCl1 Jtica y MØxico TremÆtodos California ca MØxico Anuario Documentctci n P InformÆtica l Ja dlstico Gral n de g MØxico Anuario Oir Documentaci Pesca n Estad1stico Gral MØxico digØneos n Inst 129 90 de peces marino Biol VN kL de 1 2 Baja 113 ARAr H P 1954 genus 40 3 BAER J 1 HOLLIS 256 M M ico 1 135 1956a XI Pac fico An J IX Para i E 1 de 17 195 Bio l UNAM from gastcrostomes 536 27 una especle de o nuev 245 1 XIV 1853 Baird una de mt Xlcan pacific coast 539 Inst nueva de 9uas fdmi 1 Ht Pac1fIco Biol Afl las costas An nuev especIe un y 277 lf n the aguas las costas UN 28 de Trem6todos de peces marinos aguas Cuatro monogØne05 de la familia Capsall 1957b dae A peces Clent ll COD de f of marinc 216 Mexicanas S los marinos peces digeneos especies seis Trem6todes 5 de branquias r tem ea de TremÆtodos peces marInos Cuatro de la XIV monogØneos 1853 de las costas del Baird Capsalidde incluyendo new i jJ Guadarrama Edt 1957a mexic n s A 1L 146 Inst Four 42 las MØxi Trem6todos e5tudios de 1956b waters de incluyendo nuevo gØnero costas as 7 Vol de MonogØneos de mexicanas del ly Zoogonidae animal l fishes p 1953 marl n05 fami parasitismo n Madrid BRAVO trematode 4 1971 G of embiotocid Helminth parasite of the Inst del pac fico Biol UNAM Incluyendo 29 195 l 216 lllE X 1 ca na TremÆtodos de peces de aguas XVI n Pac fico sp I lclno˙JØ MicrQ˙Qj yle ca all˙lxoi microcotilido de la subfamilia MlcI ocotylln e Montl 1960 del neo ce 11 i Ca 1892 allero L MØxico 1966 XXV Hom An 1967 de 1969 de tres Inst de de 161 del ˙ilU Helmintos de 178 91 Pac1fico del monogØneos 37 1 Lq y Mexicano Golfo de 107 2 124 1JNAM del peces Pacifico monogØneos UNAM de tres descripci n 1 idae Monocoty Taschenberg 2 peces tres io XXX 40 arcio Edl 12r BioL Helmintos XXV Descripci n An Inst California no al 87 93 Helmintos descripci n California bI peces 37 del An mexica Golfo 107 2 1 monogØneos 1879 del de 123 Pacifico Mexicano la familia de lD l 2j QL 1 tLAM BRAVO HOLLIS 1971 M Helmintos de XXIX de Descripci n Capsalidae Bair de 1931 dos 1853 monogØneos subfamilia Baja California 1978 Helmintos Rev Pac fico del peces Mexicano de nuevos la Benediniinae Biol Johnston 2 1 18 Trop familia 155 171 XXXIII monogØneos Cal i farn i a A I n ns de B iol t del peces Golfo del UN AM Mexicano Pacifico de Cortez 1 49 1 Baja 1 O 1982 Helrnintos de peces del Pac fico Mexicano XXXVIII Estudio de monogØneos del suborden Microcotyli n e Lebedev 1972 con la presentaci n de una subfa mi 1 la especie una y 13 26 of Mexican y R A 1973 from La Paz On nearby 159 the 1911 Digenea Fellodif tomid Baja Vol d igenet i Bi scay and 2001 26 2 of 1983 Eie UNAH 52 1 1970 R Helmlnths from fishes the Pacific Oeean a ncw 3peeles of of Cornmen Some Inst CABALLERO waters rnonogenea Srivastava BRAY G An nuevas California Sur 245 c Mexieo trematodes in f i shes Bu 11 wa ters L trolfl 1us 1 Fe110distomid brief J genera jaL nents 17 liist Bay t Odhner PrQ tQ genus co the Hi st ll 183 with IL 250 other two on 321 J39 from marine fishes o Hemiuridae Digenea Genus J eci th Indian Ocean Ltihe hir t lll1 Lecitl ochiriinae Parasitol 18 1 l93 2 19 Syst the 1991 southern BRETOS M JIRON 1980 Y C Trematodes molluscs 22 3 293 yeliqer CABALLERO C E Y aguas deos de Inst CABLE R M BRAVO 1953 The nov Trematoda the of 4 sect Studies M NAHHAS Digeneal 3 36 538 life Trematodos de 1962 1 del 57 2 fissurellid XXII Algunos Golfo de monogenoi An 77 lorjJl˙ Lt ne gen lt et Parvatr th o Œ ter l tic position and Cymnophallinae J EC1ra Lt 39 life marine digenetic cycle 208 1962 Bivesicula Øtnd Y 1954 202 92 de of cycle 421 2 peces California Digenea on raŒ5 L40 F 33 l UNAI1 408 The M Pacifico sonorense subfamily 1 Rico del costa la Bi2l sp Pa HOLLIS Mexicanas Chilean In 1901 in ltS the of Puerto tremalodes family Megaperidae J y ˙ari b life hi 3tory L J sj F sp Œ n rasit Trematoda 48 CARA VEO PATlflO J 1991 Caulolati lus de l3ahia 75 Mexico A U CHAUHAN On Sc cad CHING H p L 1961 from of for 160 calli in Galveston Indian marina famIly C C six torms new Edil generS of the EJl A Prosorhvnchus Acena us MyJ specif city ill Mar ne DIAZ URIBE J G S f rededor S tions S1 DOOLEY J K th chez la la sur 1974 Lt v E lgsll˘ Chapel 1978 description 411 1989 1 r1 de 1990 jn 31 tU gibb L l de l t P0 x U Baja ro p du im CT L JI Lhe Fellodistoffiatidae Jlt l 2 s Tes l llfornia Tn n Maroc ex gy thQl L 9 C ttfJJ P1 Gastropoda Qes o ma obr n Observa AnnUL P rJ1 774 revisioI all˙ Hill DELAY B Eddd Y affin s la Bahla PercIformes Tesis r Mard 615 39 L ZUQ y host new L1QQ L9yjJl iQ Li L j 1 tIonship ss 298 291 Prs P roctQ 755 treffiatodes rela atlantique 6 Espa 1a and p raS i Autonoffia une te Systematic Norte e Ju L QC comp 1 CORDOBA fami lle tilefishes Perciformes rc c 39 co Malacanthidae del RUIZ Sci Metacercaria de hUID Acad Universidad 101 p digenea chiata R pa rasite nejo en Branchiosteqidae 1 rn ILºU l ˙a iLQi a 1964 P toda RENAUD Caulolatilus Profesional Sur MØxico R F Trematodª M t i ljlŒ host Science P sces DOLLFUS tus guama and Y del a1 MAILLARD edu 1 i s Part LiiI l C digenetic and C hcs 173 h puqetensis h rycreadiuTll Can of Washington State COMBES i1 IU Proc Bay fl 621 COUSTAU 3 ti Sur HemiurIdac Qall i and fishes jJJS j fror 3I TC 163 the of descr ption Redescription records J c Califurnia Baja 123 from Parasitoloq a Lepidapedon MexIS de fishes 2977 trematodes 21 1978 965 83 of Trematodes some with 1901 T C Mus 1945 B S IV CHENG Parasites Natl S t1x s p 1935 C S a e 9 Llen alirnenticic 1 842 JP 3 B C La P Universidad Autonoma q 1ae nal CHANDLER HÆbitos princeps Jenyn Doctoral Carolina l 1 tg tjG qHiºle Bri1nchIQst ˙gnlP L9 UnIversidad de del Norte E qy 1 J 0nd Carolina U A the tilcfishes Systematics and Biology of Malacanthidael wIth Branchiostegidae of two new species h NOAA Je c BE D NJ1Ii3 79 93 DYER W G 1986 and Sel LORDUY G Some noyth 79 J trematodes 1 2 141 1993 F Edad l imenticios dvacentes Vasco of Caulolatulus MØ i U e9 LTes Espaha URIBE en the Marina Ic d lŒ bØtJ L 0e y OŒ I 1 Lt ˙L D 9L rQ c i y del ldaci p y 285 Aqe preparacI n 1865 Gill Œ of CalifornIa Gulf D s tc l Uni i3 Doctora affini ls cc tric de 1 b ha J DIAZ southwestern 1i˘ lJ QS12 L simp d 1863 H G oi fishes Tran5 cles 12 E from Scientia dos S Rico llniento y fr ill B C Pais marine 143 de Caulolatilus o Puerto western Pi valJda tion Bn mchiostegidae 3ce uHlng liths oto y J CARAVEO PATI O en preparaci n alimenticios H6bitos 1842 dela pierna Caulolatilus QrinCtli Œ Jenyns Ld Pisces Branchiostegidae iœ Bah Œl dE PºlZ B en C S MØxico Marinas y Ciencias RAMIREZ LUNA S en prensa 1 dcve lo˘lent and Ganada ocean Vhitefish Caulgl of female atiJu pr nceps Branchlostegidc bay le Pisces L Jenyns 1842 t S La Paz B C MØx i c o Fish iology of EUZET spawing Itlt L Cestodes 1957 s ˙jfi 269 B c de SØ tY rnol ˙I V par 1 achi ens irŒl KOHN y trematodes of R o H 2 1 45 GALHAESPINTO de Janeiro St 116 FISCHTHAL 109 Sorne 1980 MA parasItes digenetic Scripta those 1 9 trematodes offishes from D c SØr Sci R B Mediter anean THOMAS ti L INOHUYE from 11 tilefish 1972 NMFS F H 1963 L 19 ROMERO 2 th the U 43 1 fr n 3hes graphy hes 2001 f Afr Reporte en a m B C S MeX1CO Monterrey N Lab TeclL 123 fisherIes L de X Encotyl abe 11 Conqreso lQD MtŒ fasciatum xico FREEMAN data Goode ØL Lt1 of FLORES and Magdalena 113 the rØi jl Di9lL 200geo Ol and of two fjpeCleS Hn infection digenca proctQecJH3 g lJ teI l J li13 K and of fi theIr H 1901 1972 MacCallum Experimental Vi JlacstrJld XL 259 y 34 Hook pl T Aclditional herniurid other Ghana p llL In n 3L Ry andy l lf t t Hl p rnarH e Immigrant tfiJ2 Ho YtP fishes Fkv o˝ Biological S C TURNER 1977 Œind Lopholatilus ˙h m Qntice NOAA marina Zll Red Se 23 Isla Gill en de Ictioloq1a Nacional L Y A 1985 coast and Nat pagrosomi S50C º Br trematodes especially J R te s HA tl of Israel lY u LJ Pf M A M coast B ertbr tt 5 FERNANDES digenetic J i Bean 41 5se Bio FREEMAN Mar 94 49p95 R F H FREEMAN de Y J forro LLEWELLYN Linton Œ L Y An adult soc Biol Lt riŁ1 ljc K t c Scribrancohl U tren ato digenctic Pro the lamell Mar P host 37 Qi n9 I1L 2 435 NASIR 1990 Descripci n y ecolo pCl die Li ggj Hargis 1955 Euzet y Suria 0 l horus mugilinus e rrL 1977 Monogenea Aflcyroepha 1 i na en MIJSlil lJ 1936 de la Isla de Marg VenezuE Veli Sl7 l5 D L rita la Ja 54 2 187 457 FUENTES J 193 FREITAS J F do Hcnlluroi 113 from Costa D 1958 invertebrate an GOMEZ T Y D C GOMES gØnero Lecithochirium dea Mel DEL PRADO R rLi lq91JJt˙j Inst us Sobre Cruz TrcBlatodd 1 107 69 1982 Echinocephalu Œ P l Arqopecten de parÆsito nemÆtodo esp cie nava urna 1901 Lueje Oswaldo C M DEL 1971 lPl Mullus ea t Ctr Biva lva y Heterodon us francisc 1slllo branchia en la costa occidental de Baja lØ Sur MØxico Tesis Callfornla de Maestria UNAM circulari 125 und forma Gni midae thosto cde J hinoce en larvaria 9 Œu C de LItbre Guer ero Negro B risy1yrope ircu Mollusca Lamellibranchia S An Ins L de Œ 3 28 V 2 55 GRABDA p GRIMES J 1991 analysis PWN 11 of in flshery MØxico Sur Barine Fish ParÆ ABLE S 13 18 y prellmina ry ti 1 e f i L sh the QŒ New 1 ºtnd sitolo Anc C oph Qla ttI 3mob n Inst Id J n VCH y y R waters Environ C F IDELBERGER sin fecha Biol TURNER h ffiaJ oDt i 1986 273292 JONES M habitrtt Atlantic and 15 Fish ABLE l Le r1ay Atlantlc S K W 1980 A l Œ Blght Mid the Hc TURNER toda francisci Pisces Eld chamaeleontic TIlefi il li lA l kŒ nity structure in Mid nd hehavior Southern J1 nQ Q̇l1 9 de E l a Publisher 42 e B K W L 1 y 306 i Presenc 53 1 M Nema fIeterodontu9 en Gnat110stOInldae en Baja nlllchll California BD Nematod sp JJl Œ d nQ l 0 0 J laguna LjJJ 9 u j pseudouncinatu9 la de Hallazgo lus QM Arqopecten l 131 1984 l 1983 p y LO 1 c l0 omrnu En 4 S reproductive C biology The and Bean oi tilefish Lopholatilu9 chamaeleonticeps Goode United States Mid Atlantic Bight and the from the of fishing effects on the socially mediated breeding system Manuscrito 1981 R B SINGH S udies on dlgenctic the families Monorchildae and HemIurldae ˇr C P GUPTA Y of flshes J GUPTA Puri of Sci 2 Coast 11 marinlj Monogenr 83 D G Y Y M M L O 1985 Am E E The marino Biol Z y Fish C J NMFS B 17 2 and age 2 y F M A 147 l9 ˙illLSŁt en MØXICO un An W ABLE 881 and 41 pez Inst 1m i QL iª el 903 1983 in S Lerna8opocl Copepoda 7 of cycle DelJneatlon stod the Gulf o of the lunq s Mexico U 50 BILQEES Dtobd e 11 a dr JY s Studies on 1976 Myti1us 1961 trematodo5 y del de L dos California 233 TremÆtodos Bianium 8 T1 de pJjcitum QQh o of gills c t Lq 157 96 An Odhner 15 L peces Ir 1 1911 65 75 dº dlgeneos JJJ t 13ioL An Presencia Linton 3 192 Chand1er Inst inc idence 30nal trem6todos rnicrosJQITt 4m Mexicano sea 1901 MØxico Lecithochj rium Pacifico and LOOS5 edu1is Estudio de 219 2 Morphology maculatus Golfo 1 monogenea the 200 R 32 1973 from Polysthocotyleans Bennette elongata proc tlel del peces Monogenea Life 30 coast 1966 los de Øspecle Sinaloa and LC1 cycle of the monogenean sale parasite of the cornmon DENNIS LAMOTHE ARGUMEDO 1931 41 L l II Proctoeces Trematoda In L of Cestoda CalifornIa life of peces UNA K y 81 skin off 846 263 195 E 3ubstock 217 east The Pellona W H Mazat16n Can Bull a D C y Pakistan 40 Wc nueva 1852 BD Sla tes Fish 253 una 1973 GRIMES 1963 C 53 LANG 209 37 G Lopholatilus chamaleonttceps s01eae KRITSKY 29 Res United G puerto COUSENS B tilefish KEARN de Soco Trematoda Dana ˙Aliforniensi J S de 114 southern lm jJ Hallazgo pricei n sp UNAM tIleflsh Trypanorhyncha form 1958 del Soc 1974 DAILEY Capsa1a KATZ n sp mortality Growth FIS fishes elasmobranch Northern Mexico Pl OC KABATA s n 1 lightly exploited a Trans Geol gla HIDALGO l HI l1li F sp Qct tl 1J1ulJJ ri g n 1 ninthologJ He flshes GROSSMAN of compositlon HEINZ Olll UD UJ llr 89 M J HARRIS Beng 0 Encotyllabe Neoencoty11 abe and from a Bıy tl 21 1980 KRISHNA P y fotedari sp n S of trematodes BIOl de tunkard 35 19 en UNAM 36 LAMOTHE ARGUMEDO R especies cle 1984 Monogene03 de nuevos la Mexico California 1988a de 1 g de J Phocoena An MØxico en 1988b An Parasitolog a Inst Bi I 1967 Zealand Two Neuchat Some Golfo 683 1962 life 11 J3iol A5S0C B 1969 Zwei MACHKEVSKII n K V 01 the 1983 parthenitae Zhurnal L 1972 32 2 The descri pt 1 on of the An SSSR 11 G ast i coty 1 f1 orn rudy 150 e scorpion B101oqo 101 P New S Q fo 1 i Œt l ode t y cm V rt ebr tr the of new L 600 s rol p biology some Nord au of e CUll trematodes parasltic 1911 J 78 dynamics J n lr1S mono ene notes as Rej ZI 1JiY DC ns rrr t hE 1 01 the m t compo Bioloqo Ii QQtr Yl 162 ocbotense n 1977 g the and Pocvennc 529 Tru9 nevostochnyi NaucJ l EGOROVA fishes genus the of Choricotyle Da l 155 114 of the existence und 5p 324 340 77 with genus Jns i tuta Pochvennoqo n 4 of 21 An lCO population l 9provinci k subfamily Choricotyllnae sitlon 587 bu c i ni Mytilus Bioloqiya QX I tres 136 Proctoeces Odhner in 1986 en 16 trematoden aspects R M of Trachurus adul te Some genus en 212 42 ParasitKde 20 11 EIQngQQ monogenetic Pat y J Specifici Arnonq 199 QL K Proctoece Œ sp sitol histories and U 1 t386 PRADO in parasi tes Mar 11 fo 1 percomorphi 131 specificity The J riae l Host gi S DEL of monogenean ttiJQ 3 te 5i5 r3b3 CŒtlIfonlia from 25 Y 692 P shelf aspects Host Symp L Paul Mo 11 usken 1850 de St unkcll td J nCliJllE of monogeneans species PRAHA of monogenean YU GOMEZ del Australian 1957 J First MAMAEV C 56 3 Diesing 1978 FRANK DEL new Parasitoloqica LOOS la 84 Ha 11 1 en JNAM de lmportdncia UNAM 58 BioL M UNAM t Encotyllabe LLEWELLYN 11icJl 73 111 mam feros de hospederos nuevos B Inst y Goifo 1 VII Presenci de peces Trematoda HemiurIcl d moniliovatus chis LEBEDEV l Inst y TremÆtodos de nc rn g del c 1873 nis CMdrchi sinus Phocdenlda turs California Un 1 X pCCt DIClidophorld Insh 13isd JJN r1 n Trem6todos Y1lthesium S 1930 Alvey de familia q 105 97 n A sp erection Instituta of description a of 9Yaji H new JaJ t t monogenea j Ø rIJ 1 n g 47 MANTER 1934 H W Some of Tortugas 257 345 Florida Islands The F1 3 a g 329 Am y M H PRITCHARD of and Opistholebetidae Soc MCCAULEY J 2 81 E of SMOKER from Monogenea 742 MARGOLIS 1963 01 i9 i n North Intern 1982 almon Can deep The W E of life of Comm cycle 7 ur the l Wardle Century a rn JV1 rS c 55 4l geographical 101 Life id of L 1938 Lecture of to 79 0l fi Some Pacif tlLL maturatjon span B F ln flo s T l LQy Jl clrl nl CØln trematodes 131 Wood on the HoJe Martln 98 2 lJ˙llJ c dlmon U td 111 wlth Invertebrate of some 305 hawaiian Heterophyd 323 frol1l trematodcs monogenetic and the neighboring Paciflc L Ølnd 144 3 44 of cumingiae efect its 1 histories Parasit Pacific 3tudy trematodes Monorcheides Islands AllaJ1 Hancock the on 1 36 11 J Lchu life The Galapagos tr tr ern li des tsit Li fQll gobbosus1 Lecithaster reference Bull trernatodes G Lch i rrl l P indicators 1969 hemi Biol 1958 T Ir J 3 N P two Studies special LI rst I EJ dll E diclidophoran Invitational 13 BOYCE 1940 host MESERVE ltjun ships j 907 The vf FellodistoffiÆtidºlØ fishes Parasites lindbergi y ll enUS OncorbyJ MARTIN Two sea as Eight 2001 Qo growth lt 41 digeneuc on families Pacjfic fis and their y 288 fi ne 8 fi lE of socJ eye sa 1 rnon l Wril lklum Oncorhynchus n rk in the North Pacific Ocean and adJdCent seas occurlng 893 Studies 1969 Parasites f o JJJ fLhe 47 5 Ltt b1 746 L from 2 i mar iauchenidde Cyl th 123 113 Y W W 1962 fishes Hawaiian fish 435 ˛0rm L 1flC other host Specificity Amonq P 185 198 Attinqer tode5 P 01 mar 38 2 Host Pªul Publ fishes 82 tºt t Mi dI water 454 L L Host the of trernatodes digenetic al i da 3h trematodes 5pecificity ªnd digenet i c trema todes 1957 among 14 Trans Zealand deep Neighboring the digenet i c R Q9L Some 1947 2 from LnsL h Æ trematode 3 and Exped 1954 T ortu trematodes Carn Digenetic 1940 Galapagos BÆncocK E9 New digenetic 31 89 the Rept MONTGOMERY W m R Soc crosc H MOSER 1957 Studies on digenetic fishes of La Jolla Ca 1 i orn 1 a rine 76 1 13 SUMIDA G B Y STEVENS D Tra n Arn A AMBROSE 1986 E M SANDKROP al Development pelagic juveniles af ocean whitefish In the C lCOFI princeps survey reg an 27 and MYERS B J 162 Y R W NAHHAS F M WOLFGANG Y R M Tulane 5 1953 de from 39 G larvae CŁgllQJ tjlus bf Jl C1JI QLI eel jJCi the al ly QgQptis m n herbrIdcs new J 522 1964 from marine Stud Lecith9 moray 520 CABLE trematodes E y distribution 169 trematode sp Parasit Ml 36 and Vol lxorn trematodes fishes 5 11 and Digenetic of Aspidogd Jtri Curacao Jarnaica clnd 228 69 Zool NOBLE E R 1966 The o description 85 1 144 p rasite3 OLIVA M M OVERSTREET from 10 R M 129 n Chi leın S JR L 1975 F G L i2 Mar Observations 1949 J C at 1976 S 110 50 1 The Dlgenetic vJ 174 raeuŒ Odhner E L J from Looss 1950 44 ggy gJ Œ łJ LQxj Œ f U c 31 New a 1901 1911 Ed Blume Trematoda ZQ Q L oc Fr 1 90 99 694 tt Proc tJ conna15sance 1911 subtenu Digenea 175 179 422 of dn gastrapod l Ødn MU3 Madrld the t nernel N distribution in gill W nclermer on U Odhner et P 91 893 S England la trematodes 55 and Pro maculatus ComplØment us Hºtnson C 176 maculat 9 tll monogenedI nn fltttwo N geographical Proctoece lapillus 1965 G o l2Y5t COctst Assoc on Beaufort Parasitoloq1a 1983 oc Manogenea sp population dynamics of the Leuckart parasite sagittat Discotyle L 55 667 Trout SalmQ trutt PŒtraEj IAIGO crO 3 C tremus The 1965 trematode PREVOT Tr 133 chepha opods E A PONDICK northern Y HOCHBERG colleccted 25 38 100 PEREZ the 1 in Mi m l 1 es Choricotyle anisotremi 1 idophoridae on lisQ bJ paras i tic tol PEARSE pec 305 Tschudi J new 1987 di c PALING a 151 with Trematoda 1963 KING JACOBS Y B L Ecoloqy o f G i 11 i mi i 1 is Cooper ra12 chJ D hys R E 295 Class Encotyllabe genus 2 de syn p ºtdult Nu i9s ce PI ˙tQ P YJ J r 19 7 Linton Fellocli 3tomaticlae s L SeS592100 PRICE 1937 E W trematodes monogenetic from the 4 25 1 co Treffiatodes 3p 31 J lllrna1 of n from 3 159 1990 S the witl Red Sea de t Ve R de Desarrollo TeSIS California Sur MØxico CICIMAR Paz IPN Z f FL RAZARIHELISOA de digŁnes ROHDE qonÆ d co fi º 5U5 3f1 speciflcity Univer ˙v de L idaclA JJ J S L i S l e n o AJlc1 71 iurn 421 434 pOI of monogenean g111 ReefPro˙ Thjrs Mi ami Bi Mr 1 l of 5 134 1979 bm Nat 671 92 Monogenea tactors responsible Conf 1369 spec 359 1371 1981 es pool i n5 land 1982 G and South Curol of ina Niche corrrrnun BCtrrit host in M r J3io 47 1 of IntrInsic evaluation niche application restriction indices Adelaide Paras Soco speciticity Experientia width i specificity of ties Experi HUNTSMAN paraslte 3 May parasites of Indices ent i 1982 Age Blueline Tilefish from Trans Am fish species in parasites 37 º marine 21 Sto Lucia R of 36 Eco10qy Press J L Y Dlorta1ity of the Grc t 24 tor Host their 361 par sites Digenea Host austro 2 p 198Gb Clnd gill from p 114 1980a 24th lClºl differences Latitudinal and Acritic l extrinsic parasltes 648 marlne Flor L 37 1978b and ROSS ªj 1959 Sur quelques trØffiatodes Madagascar Nossibe Bull Soco de Sympos i 2eto 369 p yes t1 J r lfi lY l Ll ct Species diverslty the Great on BarrIer Re ø r RccfPlllL 245 J Monogene n 591 1978a Seriola grandiŒ Castlenau Kingtish the Que ProfesIonal 9J L K 1977 t Lntern t CJr rlch and c1f 9 ˙j 5 6 parasites of in M sons 84 ol Q˙ f EL9 1992 Produccion pesquera artesanal el1 lo Ba na C S MØxico Bulletin No 12 M lºl cLrY 173 MØxicQ Baja rH h Cldhner Je of 3criptlon lrd W ic Jll1 prQctQ fishes Caulolatilus princeps pierna en la Bah a Dranchjosteqidºte p RAMIREZ tJ genu3 or spec10s B Capsalldcte Proc Id L exotlc family 11 ect i on Fellodistornidde LUNA the of two 27 gghari RAMIREZ Macca 11 um 1983 M M 1911 RAMADAN of Redescripctions parasItes Queensland Univ Australis growth 3oc North 111 of and Carolina 120101 ROUBAL F R J ARMITAGE Y K of ectoparas i tes from Sparidae and New ROHDE Chry snapper southern Zealand H N estadIOS l 12 SCHELL S de D a 12 T hen 1984 Proctoeces macu Ho ka ido 10 1 SHIMURA S y Japal es other 3pe c i SOfl e gJ A Y R E iD STUNKARD fishes Isl H W jt y SKRJABIN TURNER k Sel SurVt tncll ty md toJ T t j TURNER S C mClrtºtllty 53 C and llL J Digenetic trematodes y PorlQ BicQ tops 369 mrlne g H y 1959 The L Trer 1atodes Urbana Press pf dHthe Jo ulatus l IlQ Cercar adrQ anirnals 9 lJ07l LintcJ Œ description of 1 184 116 ot cycle life ces ma proctg yer mano and UnlV 351 ma Jrl luol j in t Proc 1 130 B GRlMES age y K W of size structure Lopholatilus tiletish Middle Fe 1 1253 lproc 3tomidae M of 1986 Prevalence larval Pr Q toe FellodistoInatidae infectl ulatus Trematoda ed estuary rnussels from a Louisiana Nºtsh nOl t 1 digenetlc stropodd It Comp If H Soco 131 Wa 1 tsyn Esuj te mU I1964 K lt Brmll V 1idi and Bu 1 l of Illinois p trematode 1911 1950 o t vuia Yc Fellodi 1960 Rico UZMANN R Odhner pB ns 193 J son Ilctrl Œ 3 257 netic 1 CABLE to the Œ new A sp M of Puel 17 f 1r pc L hJ llQlJ st 2 2QL ichiharai H l los C frorn on 3 Proctoec JaR 1979 WM ls 1aJJ th comments Frac EGUSA S OI de Clclo ch Iremcltodes toeces n Œ Ga ll 11 at i usQrnutJd Fish Sci 45 10 1249 rrOfu he SIDDIQUI Wl in thegenu distomidae trematodc oC hubbŒ Merluccius kl 8 1970 i j oKnow tlo Publishers 355 C SHIMAZU 1 AustralIA N sx 1 y cUf11 LLf uCc1t SURpL L t o n m eastero 1988 Descripci n de la espora y Kudo r QŒ elmixosporidio ny p hrYŒ 91 Q oI en previos ltO muscular 9 d Taxoncmy AustralIa Aust J SARDEL A 1983 Atlantlc Southern ABLE 1983 the leonticeps chama New England fisheries Growth for ln Region 2J FI the U B L 81 4 751 763 VELASQUEZ C C l2 frorn 1977 sp caballeroi the del lf4 117 DoctorJ s new monogenetic trernatode f ncotyl tCapsalidae in a fL l marlne nov Philippines tl l9IJ oJ Excerta t Jllll A iuardo par sitol qic2 Caballero Y Caballero Me xJS S INl v1 VERNBERG W B 1952 Studies Cyatrocotylidae of history 38 4 C 1987 Chile VILLAVICENCIO L de WINSTEAD Nuevas J T J Y WINTER H embiot 1959 U A WOLFGANG e eat uro 33 Zo YAMAGUTI S tt 57 100 16 l litoral 7 of 19 O 7 1971b teso n d sp Norte fjoln o I1lClt rTr jdd de pt Tremdt Z CalifornIa p gL t trematode 1 ts 1 i fe marInos peces de Jn D un f 1 42 sur IJ A L StephanostoffilJffi cyc I J Ł 126 Synops iS Publ Synops s u PuLlo KeigaJ 91 ea 9f Di qenet i To Di yo net c Tol yo ea 102 and Monilliene 4 699 Diqenetic Trematodes LTD Keigaku Publishing Co Keigaku AutJ A 5 111 Systema He lmi nthum Vol Wiley New York 1971a 1 1 g i 11 t yjX J digØneos 1970 teso JLltl tlO J Bah lj del del 11 Jl1 Qll the 1963 Tokyo ChØ lj c Ost 140 Mexicano marInos p 29o 8 Pacifico Studies 113 i E ro to ce as oyste c 206 Ni c o 11 J2 Urllver l ma r Yi OcØano Paciflco oceano de 183 1955 R W a del y 2 30 1 n peces t 148 econorni Hl MØxico SOl CINCl l en a llfe LCi P J 1981 ccose del dt Y nc 141 Algunos trem6todos aguas S Sur Am0ric toec Pro cido 11 of the lnel no sp Profesional COUCH the Mi Fellodistom de flSh monogenea D impurt TeSIS A Amel 1954 A S in Digeneal Trans de California Baja l Abundancia 1985 demersa 1 L C I de especies sitol Par Paz from Q l nu Q family deSCYlption the 340 C fduna Œ tr HolQ with ProhemistoITlum chang leri 327 de VILLALBA of species new treI ldtodc the on 1926 Poche e I tg Q L oI p of Tr Vol maj ode 1 pp E 7 33 Trematod li Vol tlshes Hawali fl 436 II 21 y r t Ia 2J V r J bra p 167 p