Vuelve Fogerty 10 años sin María Casares La verdad del
Transcripción
Vuelve Fogerty 10 años sin María Casares La verdad del
sábado, 1 de abril de 2006 ✱ SUPLEMENTO DE CULTURA DE La Opinión A Coruña Palabra de Nobel Derek Walcott, premio Nobel en 2005, del que el también Nobel Joseph Brodsky dijo que inmortalizó el Caribe descubierto por Colón y colonizado por británicos, habla de literatura en una entrevista concedida a LA OPINIÓN 145 NÚMERO ✱ L ECTURAS 5 La verdad del cristianismo ✱ RITMOS 8y9 Vuelve Fogerty ✱ PANTALLAS 12 Culebrón manchego 13 ✱ T E CNOLOGÍAS 10 años sin María Casares Revolución OMV ✱ ESC E NAS 14 Lecturas sábado, 1 de abril de 2006 ✱ SUPLEMENTO DE CULTURA DE La Opinión A Coruña SABERes 2 Caribe Walcott ha escrito más de quince libros de poesía y cerca de una treintena de obras de teatro. La mayoría de su obra aborda las experiencias del pueblo caribeño y en algunas, reflexiona sobre su herencia, una mezcla de culturas africanas, inglesa y holandesa. Su escritura describe la vida caribeña con bellos detalles, mezclando el inglés con lenguas populares como la criolla. Entrevista Derek Walcott ✱ Poeta y dramaturgo. Premio Nobel de Literatura “Vivimos una época de dioses en declive” “Describir literariamente por primera vez la sociedad de la que vienes produce un gran terror y un gran gozo” J. C. GEA l también nobel Joseph Brodsky escribió sobre Derek Walcott: “El Caribe es un lugar descubierto por Colon, colonizado por británicos e inmortalizado por Walcott”. –A estas alturas, y repasando su obra, ¿siente que ha sido así? –Joseph, que ya no está entre nosotros, dijo de mí algunas cosas realmente asombrosas, y es un honor para mí que él haya dicho esas palabras sobre mi persona. Es un gran cumplido. Pero no depende de mí decir si es así o no. –Lo dicen lectores de todo el mundo. Gracias al Nobel, la cultura de las Antillas entró en los mapas tal como usted la ha reflejado, casi fundado literariamente. ¿No lo ve así? –Pero hay muchas más visiones. En América, incluyendo el Caribe, hay un montón de excelentes escritores en español que han escrito sobre esa zona del mundo y sus experiencias. Están Carlos Fuentes o García Márquez, que en cierto sentido también son escritores caribeños. El archipiélago no se percibe separado del sentimiento histórico del continente. Considero al Caribe una parte de esa misma área geográfica, una misma entidad. Somos lo mismo: el mismo mundo, las mismas experiencias: la esclavitud, la colonización, las plantaciones... Todo esto marca la experiencia vital de estos escritores. Contamos una misma historia. –Se ha dicho que su obra es una búsqueda de su identidad cultural en paralelo con la de su tierra, en su etapa poscolonial. ¿Ha resuelto esa búsqueda? –En cierto sentido, mi edad, 76 años, con todas las etapas que se han vivido en todos esos años, puede ser tomada como un reflejo de las E Perfil Derek Walcott Nació en 1930 en Castries, capital de la isla antillana de Santa Lucía, con pasado español, francés e inglés. Su mestizaje de sangre, lenguas y culturas se expresa en un inglés que ha bebido de los clásicos, fusionado con los dialectos locales. Sus poemarios y obras teatrales trasvasan elementos de la cultura grecolatina y europea, especialmente la homérica, al ámbito caribeño. Recibió el Nobel en 1992. distintas etapas del desarrollo en el Caribe: juventud; colonialismo; la lucha por llegar a ser adulto; la madurez, con la independencia... En ese sentido, es correcto el paralelismo y puede ser una metáfora del crecimiento del Caribe. Por mi edad he sido testigo de esa evolución, como lo ha sido mi generación de escritores. Pero no creo que haya sido una búsqueda de mi propia identidad, de quién soy yo. Yo sé quién soy y qué quiero hacer desde que era muy joven. Por otra parte, es verdad que todo escritor, en algún sentido, tiene que escribir desde lo autobiográfico, y en ese sentido siempre se puede trazar algún paralelismo entre lo que ha sido su vida y el lugar del mundo del que procede, sea el Caribe, España o cualquier otro. –También se ha dicho que la fuerza de su poesía está en que nombra su mundo como si lo hiciera por primera vez. –En términos históricos, o genealógicos, hay buena parte de verdad en lo que dice, aunque hubo otros antes que yo. La literatura caribeña empezó a hacerse después de la II Guerra Mundial, cuando los escritores comenzaron a emigrar a Inglaterra y a publicar allí sus novelas. Fueron pioneros en dejar constancia y analizar las sociedades de las que provenían, y los acontecimientos históricos que habían vivido, como la retirada del imperio. En ese sentido, ellos fueron los primeros en dar nombre, los primeros “dadores de nombres”: escribían partiendo de ellos mismos, de la inmediatez de lo que les rodeaba, y estaban articulando individualmente, desde su experiencia y antecedentes, el mundo de una gente que no había tenido hasta entonces acceso a la expresión, y no sólo desde la perspectiva de la esclavitud. Escritores como Naipul, Laming, yo mismo, hemos sentido un gran temor, y también un gran gozo, al describir literariamente por primera vez las sociedades de donde veníamos. Es una experiencia profundamente emocionante. –¿Cómo se han relacionado el inglés de la alta cultura y los dialectos criollos en su obra? ¿Quién se ha enriquecido más? (Pasa a la página siguiente) (Viene de la página anterior) Al final de esta frase, la lluvia empezará. Al filo de la lluvia, una vela. Lentamente la vela perderá de vista las islas; entre la niebla viajará la fe en los puertos de una raza entera. La guerra de diez años se ha acabado. El cabello de Helena, nube gris. Troya, fosa de blancas cenizas junto al mar donde llovizna. La llovizna se tensa como cuerdas de un arpa. Un hombre de ojos nublos pulsa la lluvia y tañe el primer verso de la Odisea. salvo esta rama con la que trazar en la arena nuestros nombres que el mar borró de nuevo, ante nuestra indiferencia. II Y cuando pusieron a estas bahías el nombre de bahías, ¿era nostalgia, o era ironía? El bosque despeinado, la hierba inculta, ¿dónde estaba su elegancia si no era en su escarnio? ¿Dónde estaban las cortes de Castilla? Columnatas de Versalles suplantadas por palmeras de pacaya con crestas corintias que ridiculizan los diminutivos, de manera que pequeño Versalles pasó a significar los planos de una pocilga, nombres para las manzanas amargas y las verdes uvas de su exilio. Su memoria se volvió ácida, pero los nombres permanecieron; Valencia brilla en las linternas de las naranjas, y Mayaro está en los tiznados candelabros de los cocos. Hombres como eran, no podían vivir si no asumían antes el derecho de cada cosa a ser un nombre. El Africano asintió, repitió y los cambió. Atended, queridos niños, y decid: Moubain: la ciruela del jobo, cerise: la cereza silvestre, baie-la: la bahía, con sus frescas voces verdes una vez fueron ellas, simple- NOMBRES mente, a la manera en que el viento curva nuestras inflexiones naturales. I Mi raza empezó como empezó el mar, sin nombres ni horizontes, con un guijarro debajo de mi lengua, con otra ubicación de las estrellas. Pero ahora mi raza está aquí, en el aceite triste de unos ojos levantinos, en los lirios de los campos indios. Yo empecé sin memoria, yo empecé sin futuro, pero busqué ese momento en que el horizonte parte en dos la mente. Estas palmeras son más grandes que Versalles pues ningún hombre las hizo, sus columnas derribadas, más grandes que Castilla aunque nadie las deshizo de no ser el gusano, que no lleva yelmo pero siempre fue el emperador; y, niños, ¡mirad estas estrellas sobre el bosque de Valencia! Ni Orión ni Beltelgeuse, decidme, ¿a qué se os parecen? ¡Respondedme, moritos puñeteros! Luciérnagas, señor, atrapadas en melaza. MAÑANA, MAÑANA Nunca he encontrado ese momento en que el horizonte parte en dos la mente para el orfebre de Benarés, el cantero de Cantón: como se hunde el sedal, el horizonte se hunde en la memoria. ¿Nos hemos fundido en un espejo dejando atrás las almas? Orfebre de Benarés, cantero de Cantón, artesano de Benin, que trabajas el bronce. Un ave marina grita desde la roca, y mi raza comenzó como ese águila pescadora, con ese gemido, esa terrible sílaba, ese ¡yo! El cielo se plegó a nuestras espaldas como se pliega la historia sobre un sedal, y la espuma se cerró, dejándonos sin nada en nuestras manos Recuerdo ciudades que no he visto exactamente. Venecia, la de venas plateadas, Leningrado: retorcidos minaretes caramelo. París. Muy pronto los impresionistas extraerán sol de entre las sombras. Y callejas, ay, de Hyderabad, cobras que se desenroscan. Haber amado mucho un horizonte es ser isleño: eso venda los ojos, limita la experiencia. El espíritu anhela, pero la mente es sucia. Bajo sábanas rociadas de migajas, la carne se agosta ensanchando su Weltanschauung a base de revistas. Hay un mundo tras la puerta, pero cómo desazona esperar con tu equipaje en un frío escalón mientras el alba sonroja los ladrillos, y antes de que puedas arrepentirte tu taxi ya está aquí tocando el claxon y se ciñe al bordillo como un coche de muertos —y tú entras. La Opinión A Coruña ✱ sábado, 1 de abril de 2006 Derek Walcott optó por leer algunos de sus poemas más característicos —y algunos de los más hermosos—, en los que laten muchas de las claves de su universo poético: sus Antillas natales, el Egeo homérico, la tensión entre la lengua colonial y la creatividad de los mestizajes nativos, la relatividad histórica que acaba uniendo a colonizadores y colonizados, pasado y presente, en los mismos dramas humanos... Para quienes no escucharon a Walcott y aún no han descubierto al Nobel de 1992, Saberes repesca alguno de esos textos. ARCHIPIÉLAGOS SUPLEMENTO DE CULTURA DE LAS ANTILLAS Tres poemas de Derek Walcott SABERes –No tiene nada que ver con una competición de lenguas, obviamente. Vengo de una sociedad bilingüe, en la que se habla el criollo francés y el criollo inglés, además del francés y el inglés convencionales. Casi todos los escritores del Caribe parten de esa situación, con las distintas mezclas de inglés, español y francés, o incluso de holandés. Tener acceso a semejante riqueza lingüística es un privilegio, no un inconveniente. En ese panorama, todo depende no del idioma, sino del genio, de la imaginación verbal del escritor. Dante no escribió en latín, sino en el lenguaje popular de su lugar y su tiempo. No es una situación de competición, sino algo extremadamente emocionante para un escritor. Como poeta, yo no escribo en francés criollo porque no es la lengua en la que pienso, aunque sí que he practicado mucho esa mezcla de lenguajes en mi teatro. Es una situación fértil, porque cada patois tiene su léxico, su imaginario. Pero no hay lenguajes superiores a otros en términos de ritmo, cadencia, metáforas, del mismo modo que no hay música superior a otra. –Ha conseguido llevar el Egeo al Caribe, o quizás al revés. ¿Hay una cultura de fondo que puede unificar toda cultura? –El elemento que une esas dos culturas es la mar, la realidad de vivir en islas muy cercanas unas a las otras y viajar entre ellas. Ese paralelismo es muy obvio entre el Egeo y el Caribe. Yo he intentado describir la fuerza de esa atracción. Por otra parte, hay similitudes en el marco temporal: la Odisea describe un tiempo en que los dioses están en declive. Yo como humanista planteo preguntas, dudas similares a las que se hacían entonces. Creo que nuestra sociedad, desde hace un siglo, está en esa misma tesitura, vive ese mismo tipo de crisis. Hay una fe en declive que vincula esas dos realidades, que nos vincula a todos. –Junto a Brodsky y Heaney, amigos y premios Nobel, ha defendido una posición de confianza total en las posibilidades de la poesía. ¿Se siente parte de una pequeña secta o cabeza de una iglesia mucho mayor? –He tenido la fortuna de ser amigo muy cercano tanto de Seamus como de Joseph, es verdad, pero no creo que tenga nada que ver con la decisión de la Academia de concedernos estos premios. Imagínese un Nobel de la Amistad [ríe]. Lo que sucede con el Nobel es que, cuando te lo conceden, te perturba, te desestabiliza. Hay una gran cantidad de invitaciones que te llegan de golpe, todo el mundo te llama por teléfono... Yo me compadezco de quien lo reciba porque ahora los teléfonos van a empezar a sonar para él [ríe]. Pero, aparte de todo esto, lo que es importante en nuestros casos es el reconocimiento de la poesía que implica el premio, sea en el Caribe, sea en Irlanda o en Rusia; y también el reconocimiento para las propias zonas geográficas de procedencia, que es motivo de orgullo y también una posibilidad de dar a conocer la realidad de esas zonas y de que otros escritores se den a conocer. Así que lo que nos une es eso: el reconocimiento de las posibilidades de la poesía, no sé si para muchos o para pocos. Yo lo veo como una creencia común a todos nosotros, Joseph, Seamus y yo mismo. Pero también a todo poeta, que cree en el poder de la poesía y en lo que puede hacer. No sólo en el nivel político, como pudo suceder con Brodsky respecto a Rusia: todo poeta cree que lo que hace tiene determinado poder. 3 sábado, 1 de abril de 2006 ✱ SUPLEMENTO DE CULTURA DE La Opinión A Coruña SABERes 4 Wil a Cather: una voz verdadera TODOS LOS LIBROS DE CUENTOS de la escritora norteamericana reunidos en un volumen de Alba editorial traducidos por Olivia de Miguel ANDRÉS PAU W illa Cather es, hasta cierto punto, una excelsa desconocida para los lectores españoles. En los años 20, 30 y 40 del siglo pasado, la suya fue una de las voces narrativas más consideradas en el mundo anglosajón. Sinclair Lewis, también en vías de recuperación con la reedición de algunas de sus mejores obras, entre ellas Babbitt, la homenajeó en su discurso de recepción del Premio Nobel en 1930, William Faulkner siempre le dedicó una sincera y rendida admiración y, por poner un último ejemplo de autores que se consideraron devotos suyos, Truman Capote le dedicó unas deliciosas páginas en su inclasificable libro Música para camaleones. Vale la pena que nos detengamos un instante en el capítulo titulado Vueltas nocturnas. O experiencias sexuales de dos gemelos siameses. En 1942, Capote tiene 18 años y una voracidad literaria desmedida; frecuenta la New York Society Library y allí suele coincidir con “una mujer cuyo aspecto me hipnotizaba, sobre todo sus ojos: azules, como el claro y luminoso cielo de la llanura”; al cabo de los días, inician una charla de contenido literario, claro. Tras enumerar algunos de sus autores preferidos, el joven Capote le dice “Me gusta mucho Willa Cather. ¿Ha leído My Mortal Enemy?”. Y escribe después, “sin ninguna expresión particular, ella dijo “en realidad, la he escrito yo”. Más tarde, añade, “fue uno de los grandes frissons de mi vida”. Ambos fueron amigos hasta que miss Cather murió en 1947. Nacida en Virginia en 1876, con raíces irlandesas y alsacianas, Willa Siebert Cather emigró muy joven con su familia a Nebraska, en una de las masivas oleadas colonizadoras de familias centroeuropeas y escandinavas. En Nebraska se graduó en la Universidad y ejercicio la docencia y el periodismo en Nueva York. En esta ciudad dirigió la revista de corte radical McClure’s Magazine entre 1906 y 1912, hasta que, con el suficiente dinero ahorrado para comprar su propio tiempo, un extraordinario bagaje literario y viajero y, sobre todo, “una habitación propia”, se dedicó en cuerpo y alma a su gran sueño: la creación literaria. RECONOCIMIENTO la labor que ha realizado Alba Editorial al respecto. Desde 1999, cuando publicó Mi enemigo mortal, ha editado las siguientes obras: Pioneros (2001), Una dama extraviada y Para mayores de cuarenta (2002) y Mi Ántonia (2003). Además, los lectores en español podemos disponer de La muerte llama al arzobispo, Cátedra, 2000 y El canto de la alondra, Pre-textos, 2002. La crítica siempre ha destacado el tema de la frontera como el eje vertebrador de las novelas de miss Cather. La lucha cotidiana de los emigrantes europeos en unos territorios por colonizar. El trabajo, la mezcla de culturas y, sobre todo, la libertad —y el ingente esfuerzo— que supone ser propietario de unas tierras y no trabajar para nadie. Tal vez uno de los grandes emblemas nacionales en la forja del imaginario colectivo de los estadounidenses. “Un hombre sin tierras es un asalariado, un esclavo”, escribe en El vecino Rosicky. Alba publica ahora toda su producción breve —con una preciosa traducción de Olivia de Miguel— bajo el título Los libros de cuentos, que se inicia con el libro El jardín del Troll (1905) y concluye con La anciana belleza y otros relatos (1948), publicado póstumamente. A diferencia de sus novelas, en los relatos y las nouvelles de Willa Cather hay una presencia mucho Amiga del joven Capote y admirada por Faulkner, fue en los 20, 30 y 40 una de las voces más consideradas del mundo anglosajón Y pronto, muy pronto, se hizo un hueco en el abigarrado panorama literario estadounidense de los años 20. El triunfo —ese valor tan anglosajón y que Willa Cather casi siempre desdeña en sus relatos— le llegó en 1923, cuando obtuvo el premio Pulitzer por su novela One of Ours. Para situarnos, tal vez habría que decir que en 1921 lo había obtenido Edith Warton por La edad de la inocencia y en 1926 lo obtendría Sinclair Lewis por El doctor Arrowsmith. Las novelas de Willa Cather traducidas al español son numerosas, y conviene hacer notar menor del espíritu colonizador de las primeras oleadas migratorias hacia el oeste. Son relatos que se desarrollan en grandes ciudades, con Nueva York a la cabeza, pero también en otras de la costa Este o del medio Oeste, o incluso en Europa, donde se desarrolla La anciana belleza, un bellísimo relato crepuscular, recreación del final de todo un universo tras la I Guerra Mundial. Pero ¿cómo escribe Willa Cather? Para entendernos, miss Cather es una escritora que, como señaló hace algún tiempo Ana María Moix, “consigue aunar la calidad literaria con el interés del público lector”. Esto, reconozcámoslo, a menudo ha sido considerado e incluso es considerado aún como un sacrilegio. Y no hablamos de literatura facilona ni tampoco literatura para cerebros infantiles, en absoluto. Hablamos de buena literatura. Miss Cather declaró siempre su admiración —por otra parte, reconocible— por Henry James, y también por Turguénev o Joseph Conrad. Sin embargo, como todo buen escritor, se hace con una voz propia. Los personajes de Willa Cather han vivido tiempos mejores, sobre todo a medida que avanza su producción narrativa, y el tono crepuscular se adueña de los relatos. La melancolía —soberbio el vals que bailan dos ancianos en La anciana belleza— tiñe las páginas de sus últimos escritos. Una melancolía afable, sin sobresaltos, con las lágrimas —si las hay— justas. Unas lágrimas silenciosas, que surgen sin estridencias, con un hondo y verdadero temblor interior. EL FILÓSOFO José Antonio Marina plantea en este libro un breve tratado sobre la verdad y sobre las pretensiones de verdad que tienen las religiones POR QUÉ SOY CRISTIANO La Opinión A Coruña ✱ sábado, 1 de abril de 2006 José Antonio Marina Anagrama 152 páginas L.O.C. N Novedades o es la primera vez que el filósofo José Antonio Marina escribe sobre religión. Hace unos años publicó Dictamen sobre Dios, libro que como él mismo comenta provocó que muchas personas le preguntaran incómodas: “¿Pero usted qué es: ateo, agnóstico o qué?”. Pues bien, Marina se ha definido como cristiano, viéndose obligado a explicar por qué. En realidad, sólo en el capítulo final del libro, Marina abandona el terreno universal de la filosofía para hablarnos de sus evidencias privadas: “Lo que para mí significa la religión es el rechazo total a encerrarme en el mundo de lo fáctico y lo trivial (...) El proceso que condujo de pensar a Dios como el poder sumo, a pensarlo como el ser perfecto y, más allá aún, como la suma bondad, me parece el origen de la humanización de nuestra especie”. Fuera de esta confesión personal, el resto del libro es, como apunta el propio Marina, “un breve tratado sobre la verdad y sobre las pretensiones de verdad que tienen las religiones”. Al filósofo le interesa mucho dejar bien claro que hay dos niveles de verdad, que unas verdades son universales y otras verdades son privadas. A juicio de Marina, que aborda el cristianismo como una corriente de experiencia en la que a lo largo de veinte siglos han colaborado miles de personajes, esta creación coral ha estado en permanente crisis de crecimiento y definición debido, sobre todo, a que tuvo que afirmar verdades absolutas SUPLEMENTO DE CULTURA DE cristianismo SABERes La verdad privada del 5 que, sin embargo, sólo podía fundar en evidencias privadas, lo que ha provocado continuada angustia a muchos creyentes. Como todos sus libros, Por qué soy cristiano está planteado como una investigación cultural. Armado de muchas lecturas, pero sin dejar que “la adiposidad EL DÍA DE MAÑANA Bruno Cardeñosa Temas de hoy 414 páginas ¿Desaparecerá el Amazonas? ¿Podremos viajar en el tiempo? ¿Resucitarán los muertos? ¿Cuál será la nueva potencia mundial? El periodista ourensano Bruno Cardeñosa se ha hecho célebre por abordar, en libros y en su programa radiofónico, los grandes misterios que jalonan el pasado de la humanidad, pero ahora ha cambiado de perspectiva temporal y se ha lanzado a especular sobre lo que nos deparará el mañana, intentando dar respuesta a las grandes cuestiones que determinarán el futuro del hombre y del planeta. Cardeñosa recoge datos de aquí y allá y los interpreta a su manera, presentándonos una muy subjetiva prospección e intentando, según sus palabras, “ir más allá de la apariencia de las cosas”. ESTER Y RUZYA. UNAS MEMORIAS FAMILIARES bibliográfica” nos distraiga del argumento central, José Antonio Marina desbroza con pasión y lucidez los caminos por los cuales “el conocimiento de Dios, que abría paso a toda suerte de experiencias privadas, fue suplantado por el conocimiento de un credo”. EL CUADERNO DE MIGUEL ÁNGEL Masha Gessen Península 317 páginas Paul Christopher Maeva 230 páginas Ester y Ruzya se conocieron en Moscú muchos años antes de que sus hijos se casaran. Ambas eran judías y ambas eran lingüistas, pero mientras que Ester había sufrido en Polonia la vida en el gueto y el campo de concentración, Ruzya ejercía de censora en el régimen de Stalin. Las vidas de estas dos mujeres se cruzaron al acabar la II Guerra Mundial en una Rusia donde imperaba el antisemitismo y los informantes acechaban por todas partes. Cada una halló una manera distinta de vivir en paz con el sistema. La nieta que tuvieron en común, Masha Gessen, entreteje ahora la biografía de Ester y Ruzya en unas memorias familiares que son a la vez una crónica íntima y un relato histórico lleno de acción e intriga política. Un dibujo atribuido a Miguel Ángel, una enrevesada trama de falsificaciones y saqueos de obras de arte por parte de los nazis, y cómo no, un antiguo complot secreto de El Vaticano se entrelazan en esta entretenida novela basada en hechos históricos. Paul Christopher combina hábilmente intriga, aventura y romance para enganchar la atención del lector y hacerle seguir los pasos de Finn, una estudiante de arte neoyorquina que se ve envuelta en una persecución sin tregua tras descubrir un dibujo que parece formar parte del famoso, y nunca encontrado, cuaderno de notas de Miguel Ángel. Finn contacta con un enigmático librero y juntos emprenden una investigación que les llevará a desvelar insólitos misterios. sábado, 1 de abril de 2006 ✱ SUPLEMENTO DE CULTURA DE La Opinión A Coruña SABERes Novidades 6 Novela do mar O BIÓLOGO coruñés Jacobo Barros viviu cos mariñeiros e morreu coma moitos dos que se embarcaron neses barcos que surcan o mar OS AUSENTES DE CASTELTÓN Jacobo Barros Ed. Sotelo Blanco Santiago, 2006 376 páxinas HEITOR MERA abía anos que se estaba pedindo unha novela do mar, sobre os mariñeiros e as vivencias que tantas veces nos teñen contado os nosos coñecidos. Nalgunha ocasión os nosos escritors o teñen intentado con resultados relativamente óptimos, pois se algo os condicionaba era, precisamente, a súa condición de non mariñeiros. Isto lévaos irremediablemente a caer na mitificación excesiva do home do mar. Quen non lembra as esaxeracións continuas de autores como Xurxo Souto que, con moi boa vontade, sobrancean a parte máis H heroica da profesión? Mais, para novelar sobre o mar hai que estar alí e vivilo. Unha novela pode ter máis ou menos sorte na súa estrutura, estilo, caracterización de personaxes e cantas máis cousas se lle queiran achacar. Agora ben, se hai un erro capital é a falta de verosemellanza do que se nos narra. Aquí é onde o exceso mitificante perdeu sempre aos nosos autores. É por iso que se fai curioso e paradigmaticamente dramático o xeito de chegar a nós esta novela. Jacobo Barros, biólogo de profesión, viviu con eles e morreu coma moitos dos que se embarcaron nesas calleiras que surcan o mar durante meses, para deixarnos este seu valiosísimo legado. Non se sabía da afección escritora do coruñés, pero despois da súa morte descóbrese este escrito e sae publicado para un público que precisa saber dalgunha maneira que é o que acontece neses barcos que se perden na inmensidade do océano. En Os ausentes de Casteltón o narrador adopta un punto de vista testemuñal, case documental e vai narrando a través dos seus recordos e dos moitísimos diálogos que mantén cos mariñeiros as vivencias que se notan que son reais pola súa autenticidade. Aquí cabe a parte épica e a parte máis humana, onde todas as miserias dos que pasan tanto tempo pechados nesa caixa de mistos para maior presión e azoute das súas mentes castigadas polo cativerio saen á luz. Os diálogos son gloriosos, facendo moito fincapé en respectar os diferentes trazos dialectais e demais incidencias lingüísticas, entre elas os castelanismos, que condimentan a fala dos mariñeiros das zonas do Morrazo, Salnés ou A Costa da Morte. Biografía dun precursor UNHA INTERESANTE achega feita desde o rigor e a documentación que amosa un interesante autor que foi clave no século XIX MARCIAL VALLADARES Xosé A. Fernández Salgado Deputación de Pontevedra Pontevedra, 2004 310 páxinas RAMÓN NICOLÁS on, aínda, escasas as achegas de carácter biográfico tecidas arredor dalgún persoeiro de noso que desenvolvese unha actividade relevante no panorama literario, político, social ou doutro tipo. Escasas talvez polo inxente e sacrificado labor que supón a súa execución e preparación. Mais velaí como, de cando en vez, chegan ao lector exercicios biográficos que combinan a rigorosidade, a erudición e mais a axilidade narrativa e este é o caso de Marcial Valladares. Biografía dun pre- S cursor no Rexurdimento galego que, malia a súa previsible distribución non todo o eficiente que debería, penso que cumpre, e moi axeitadamente, as características que se lle esixen a un traballo deste tipo: acceso directo a fontes orixinais, intenso labor de pescuda hemerográfica e bibliográfica e a aplicación dun criterio científico e narrativo atinado á hora de organizar todo este material. Xosé Antonio Fernández Salgado, responsable deste volume, viña traballando arreo na figura e mais na obra do autor ullán desde hai anos, como demostran tanto a súa tese de doutoramento como, por exemplo, o volume Poesías (Xerais, 2003) no que compilou e comentou un material poético até aquela altura absolutamente disperso e case que descoñecido. Con esta bagaxe eríxese esta biografía como unha inmellorable ocasión para o interesado se adentrar nos socalcos máis salientábeis e relevantes da biografía de Valladares —beneficiándose destacada e novidosamente dos contidos presentes nunhas Memorias de familia, manuscrito autógrafo do autor— afondando desde os datos máis interesantes de carácter familiar, pasando polas estadías do autor en Compostela e Zamora e polo seu retorno a Galicia, até a actividade política que levou a cabo ou a súa relación cos provincialistas, reformulando e matizando dese xeito moitos lugares comúns, algúns infundados ou inexactos, que circulaban até agora verbo do autor de Maxin ou a filla espúrea. XOSÉ LUÍS PARENTE Santiago Prol Grupo Academia Postal Editores 193 páxinas Xosé Luís Parente exerceu como funcionario e avogado na vila de Maceda. Foi un activo militante da corrente conservadora do Partido Galeguista, un columnista político-ideolóxico na prensa ourensá e un poeta bilingüe que intensificou a súa creatividade en galego coa chegada da II República. Pasou á historia da nosa literatura como un discreto autor que Carballo Calero incluíu na Xeración do Seminario e, no ‘Diccionario da Literatura Galega’ (1995). Faleceu en Ourense en 1948. XOGOS COOPERATIVOS Xesús R. Jares Edicións Xerais 275 páxinas Malia posuíren unha finalidade educativa en si mesmos, os xogos non son neutrais. A través deles podemos aprender uns valores determinados, de aí a importancia de seleccionalos. Os presentados neste volume teñen unha característica especial: aínda que habitualmente nos xogos competitividade é o elemento que mantén a tensión, neste caso enfatízanse as estratexias cooperativas para a súa execución, de tal xeito que non hai gañadores nin perdedores e todos participan por igual. ESTUDOS DE COMUNICACIÓN Consello da Cultura Glega Estudos de Comunicación 287 páxinas Este número da revista ‘Estudos de Comunicación’ recolle, en primeiro lugar, un monográfico onde oito formadores de comunicación audiovisual de Galicia achegan a súa visión e os seus proxectos académicos. Ao pé deles, e directamente relacionados, o volume presenta tres artigos: sobre as primeiras pegadas das comisións fílmicas en Galicia, un informe do réxime xurídico da televisión galega e o papel de Internet. VERSOS DE AUSENCIA Xosé M. López Ardeiro Edicións Espiral Maior 80 páxinas Unha vez máis a Palabra eríxese como redentora, fronte ao imperio da perda e da desposesión, fronte á distancia e á nostalxia do pasado perdido, dos avós, dos pais, dos seres e das cousas amadas que se converteron nunha simple fotografía sepia na lembranza, unha alquimia que devolve, nese anaco impreso, un anaquiño da persoa que nel figura. A voz de Ardeiro xa non é só confesional, acada o degrau de testemuña. FRANCISCA Pregúntame pola rúa se Paca e Paco son hipocorísticos galegos de Francisca e Francisco, e eu respondo á miña consultante que seguramente non. Paca/o son de orixe castelán. Máis propios galegos son Fuco/a, Farruco/a, hoxe moi en desuso. Hai mesmo quen sostén que a música andaluza chamada farruca é de orixe galega. Ferro Ruibal dá conta de numerosos hipocorísticos de Francisco: Pancho, Pipo, Cholo, Chuco, Quico, Xico, Chicho, Chisco, e outros tan modernos e de influencia española coma Fran, que vai en aumento. Remotamente, Franciscus procede do vello nome dos francos, que logo pasou a ser dos franceses cando aqueles, na época merovinxia, mudaron o nome da Galia latina polo de Francia. Asegúrase, parece que con razón, que o nome de que tratamos foi moi usado a partir da sona que adquiriu o santo Francisco, ou Francesco, de Asís, que viviu entre 1118? e 1226. Despois do de Asís houbo grande número de santos que foron chamados Francisco e que contribuíron para a difusión do nome entre os pobos europeos na fin da Idade Media e principios de Moderna, até hoxe. Desde a antiga e culta vila de Allariz escríbeme Xosé Antón Lage Martiñán para que lle eu comente algo dos seus Ensayos apelidos. Deixaremos polo momento correr Martiñán, aínda que seguramente teña que ver co nome de varón Martinianus ou de muller Martiniana pasados, de modo diferente pola toponimia. En canto ao seu primeiro apelido, é obvio que Lage é unha castelanización moderna do galego Laxe. LAXE O topónimo e o apelido Laja/Laixa xa o temos comentado a propósito da “lingua galega das figueiras chombas”; isto é: a falada nos Tres Lugares da provincia de Cáceres. En Valverde do Fresno escribiu as súas obras galegas Isabel Lajas e nas Ellas existe unha canella, moi limpa e ben rotulada en galego, chamada Das Laixas. Nos territorios galegófonos abondan moito os topónimos derivados do nome laxe “pedra, pedra cha”. Alén dos nomes de lugar terrestre e marítimo non habitados que son Laxe, encontramos, só na Galicia Administrativa, 27 entidades de poboación Laxa/as e 90 Laxe/es. Tamén hai Laxiña, Laxedo, Laxosa, Laxelas, Laxón. Abelardo Moralejo Lasso suma a estes nomes os de Laña, Lanhelas e así, que el considera (non sei eu) evolución paralela do mesmo étimo. Étimo que se vén identificando coma un latín “hispánico” *lagena, co mesmo significado que a laxe galega a que diu lugar. Moi iberorrománica ou panhispánica non debe de ser xa que no Léxico hispánico primitivo (siglos VIIIXII) as dúas únicas amósegas de lagina/lagena que aparecen son tiradas de documentos de Celanova e por tanto pertencentes á área do romance galego, aínda que esta publicación da Real Academia Española non semella ser moi rigurosa. Na documentación galega latina medieval aflora por todas partes a palabra lagina/lagena, pois este tipo de formación rochosa serve moi ben para marcar extremas na descripción de propiedades que se venden, se doan ou se transmiten en herdanza. Algunhas destas lagenas poden ser sorprendidas en proceso de pasaren de nome común a nome propio de lugar, como é o caso de Lagias, vila que se menciona no Tombo de Celanova en documentos dos anos 993 e 995. Tamén é curiosa a aparición dunhas Lagenellas ou Laxelas, con caracter de porto ou de herdade e no mesmo Tombo, nunha doazón do ano 1106 e nunha compravenda do 1043. Desde calquera punto que se olle, lagena/laxe é voz privativa de Galicia. Mesmamente, Corominas pensa que a palabra laja entrou modernamente no castelán desde o portugués e por vía da terminoloxía naval. En canto ao étimo de laxe, o dito Corominas dáo como céltico. E será. La Opinión A Coruña ✱ sábado, 1 de abril de 2006 H oubo quen mirou na nosa historia a presenza de continxentes francos que, nos tempos da Gallaecia Germanica (411?-711), acompañarían inicialmente os suevos na súa conquista e goberno de Galicia e que se sumirían na fusión ulterior entre xermanos e galegorromanos de clase dominante para contribuír á configuración da elite que se prolongou até a irrupción árabe na Península. Tal cousa non vai máis aló dunha suposición sen fundamento aínda que a toponimia (e os actuais apelidos galegos dela procedentes) nos apresenten moitas poboacións ditas Francos, Franco, Franca, Francelos, agregándolle ao grupo a compostelana rúa do Franco. A das nosas vivencias tabernarias de xuventude. Certo que na Galicia actual, incluíndo as terras galegófonas de Asturias e León, e mais en Portugal, hai moitedume de lugares chamados Franco e semellantemente, e isto só pode entenderse de dúas maneiras. Unha, que se trate de asentamentos medievais de franceses, entendendo por tales “persoas ultrapirenaicas”, vindos a vivir entre nosoutros. Outra, que fosen lugares onde houbo comunidades dotadas de liberdades ou foros particulares. Como ben di Albert Dauzat ao respecto, o adxectivo franco constitúe un “símbolo das liberdades medievais”. Cortando de través os séculos, pódolles mencionar agora o caso da Zona Franca de Vigo. Por outra parte, esta institución (e topónimo verdadeiro) está franca ou ceibe de impostos do Estado Español. Por outra parte, tamén é certo que os franceses, coa Citroën, se encontran asentados en tal Zona Franca. Todos os que serviron a Franco na Mariña de Guerra saben o pracer que lles proporcionaba “estar francos de ría”: consulten os seus achegados maiores. Hoxe non sei se se mantén a expresión na Armada Española. Ou sexa que moitos galegos ou portugueses apelidados Franco (eu teño varios amigos neste caso) poden ter recibido o nome de familia pola vía toponímica. Ou sexa, por proceder o fundador da Casa dun dos innúmeros lugares chamados Franco/ Francos/ Franca, con ou sen artigo, incluído o concello asturiano galegófono de El Franco. Lembremos agora os Franco e semellantes que o Nomenclátor oficial de Galicia sitúa nos actuais concellos de Mondoñedo, Lourenzá, Riotorto, Ares, Oroso, Abegondo, Vilalba, Cospeito, A Pastoriza, Sober, Baralla, Guntín, Paradela, Outeiro de Rei, Maceda, O Vicedo, A Baña, Samos, Baralla, Molgas, Mañón, etc.; moi concentrados no N. Ou os Franco que J.P. Machado revela existentes en Portugal e nos municipios de Cabeceiras de Basto, Figueira da Foz, Lousã, Mirandela, Penafiel, Santo Tirso, São Pedro do Sul, e algúns máis meridionais. É verdade que outras persoas apelidadas Franco poideron ben recibir o nome por outra vía. Isto é, a consecuencia dun alcuño favorecedor (non todos son pexorativos, ollo) xa que en galego o adxectivo franco significa “de caracter aberto, sincero”. Isto último ocorre noutras linguas románicas e xermánicas onde palabras de raíz idéntica significan o mesmo. Pode que o pobo dos francos se considerase a si mesmo “o dos homes ceibes e sinceros”. En todo caso, tal pobo xermánico atribuiuse un etnónimo (nome da nación) cuxa raíz é frank- e nós recoñecemolos, nas paxinas da historia, como francos. Foron estes francos totalmente alleos a Galicia e á súa cultura onomástica? Irémolo vendo noutra ocasión. SUPLEMENTO DE CULTURA DE Sen dúbida a referencia máis erudita da narrativa galega, o escritor e académico Xosé Luís Méndez Ferrín achega nunha serie de artigos a súa sabedoría sobre as orixes dos nomes e apelidos do noso país XOSÉ LUIS MÉNDEZ FERRÍN SABERes Méndez Ferrín De Francos e Franceses 7 John Fogerty Ritmos sábado, 1 de abril de 2006 ✱ SUPLEMENTO DE CULTURA DE La Opinión A Coruña SABERes 8 O pasado Eran outros tempos e a amizade entre os músicos era algo natural para os compoñentes da Creedence Clearwater Revival. Jonh Fogerty entregábase en alma á música, e os demais acompañábano. TEMAS INESQUECIBLES creados por un músico de corazón. Un álbum recompilatorio reúne pezas míticas dos Creedence ÓSCAR LOSADA stamos a falar dun dos músicos máis honestos que deu o mundo do rock and roll. John Fogerty era a faciana do éxito sendo o cerebro do grupo Creedence Clearwater Revival, banda que non paraba de colleitar números un nas listas de vendas. As desavinzas persoais puxeron o punto final aos días de gloria, pero a discográfica quixo muxir ata o límite a vaca gorda que lles tocara en sorte e a banda realizou o álbum Mardi Grass, o primeiro no que non xiraban todas as composicións arredor do líder da formación. Nesa obra todos os compoñentes achegan os seus temas propios e o grupo xa non funcionaba como un conxunto cohesionado arredor do talento de John, senón que eran músicos coa man aberta para recibir o cheque que significaba formar parte da Creedence. Aos executivos non lles importaba que os membros da banda non se puidesen aturar, eles só vían cifras diante dos seus ollos que eran moi satisfactorias para o negocio. Pero nestas, chegou John Fogerty e mandou parar. Os responsables conminaron ao artista a que fixera unha banda semellante á Creedence se non quería seguir tocando cos seus antigos compañeiros, pero John non estaba disposto a facer unha copia e na súa mente abríanse novos horizontes musicais. O que sucedeu despois é que o contrato asinado non lle permitía tocar as pezas que el creara para a Creedence ao longo dos anos, e ademais tiña as mans atadas para exercer como solista. A súa solución foi integrarse nunha banda chamada Blue Ridge Rangers, na que era outravolta o centro de toda a música. Con eles participou en dous álbumes e E realizaron unha soberbia versión do tema tradicional Jambalaya. Toda unha década estivo loitando o compositor e cantante contra os dirixentes da discográfica, que incluso cando Fogerty xa podía exercer como solista foron quen de levalo a xuízo cunha delirante acusación de plaxio. Os homes da Fantasy acusaban a Fogerty de copiarse a se mesmo e dicían que o tema The old man down the road era cuspidiño a Run trouhg the jungle, do que eles posuían os dereitos. Fogerty desenfundou a súa guitarra e de xeito didáctico explicou ao xuíz encargado do caso as diferenzas entre as cancións. Cantou e gañou o estúpido litixio. Con este criterio, cantos compositores non se repiten co paso do tempo nas súas creacións? As leas non remataron aí, posto que dous temas que facían referenza a Saul Zaentz, o xefazo da editora Fantasy, tamén foron motivo de polémica, xa que Fogerty non deixaba moi ben parado a quen lle estuvo facendo a vida imposible ao longo dos anos e Zaentz foi directo aos tribunais para preservar o seu honor. Finalmente, na canción Zantz can’t dance (Zantz non pode bailar), debeu mudar o nome polo de Vanz para evitar máis complicacións. O músico sempre afirmou que a carreira como produtor cinematográfico do seu inimigo, que está vencellada a Milos Forman e filmes como Amadeus, principiou grazas aos cartos xerados pola banda e as súas composicións. Noutras palabras, Zantz fíxose millonario cos temas de Fogerty e o artista deixou de cobrar cheques con moitos ceros. En fin, iso era o pasado porque agora vén de editarse un álbum titulado The Long road home no que Fogerty realiza unha escolma de pezas do seu paso pola Creedence, engadindo cancións da súa carreira en solitario. O conflito legal rematou e hoxe en día o músico pode dispor e botar man do seu legado artístico. John Cameron Fogerty naceu o 28 de maio de 1945 en Berkeley, no estado de California, localidade coñecida, sobre todo, pola súa popular universidade. Foi na escola onde John atopou ao baixista Stu Cook e o batería Doug Clifford, con quen conectou axiña e formaron a banda Blue Velvets, coa que pisaron os seus primeiros escenarios. Ás veces reforzaba a fomación Tom Fogerty, o irmán do líder, tocando a guitarra rítmica. A finais do ano 1964, a banda, por decisión da compañía Fantasy, pasou a chamarse The Golliwogs e publicaron o seu primeiro single. No ano 1965 tiveron unha boas vendas co tema Browneyed girl. Dous anos máis tarde decidiron comezar de novo con outro nome, o que xa está escrito con letras de ouro na historia do rock and roll: Creedence Clearwater Revival. Un nome un chisco raro que decidiron escoller polas seguintes razóns. “Gustábanos o nome de Credence e puxémoslle unha letra e de máis para facernos totalmente distintos. O de Clearwater (auga clara), chegou por un anuncio de cervexa e Revival (rexurdemento) foi para indicar un rexurdimento do noso propio ser, xa que iamos tomar as rendas da nosa carreira, sen seguir os ditados de ningún manager”, explica Doug Clifford. Curiosa esta última afirmación sabendo 9 SABERes SUPLEMENTO DE CULTURA DE o que pasou posteriormente con John Fogerty e os homes que manexan os negocios no mundo da música. A produción do grupo nos tres anos e medio que tivo de vida foi moi intensa, sacando nada menos que seis discos. Especialmente movido foi 1969, periodo no que editaron tres elepés e conseguiron que catro cancións chegaran aos postos altos das listas de éxitos. Os álbumes publicados nesa época foron Bayou country, Gren River e Willie and the poorboys. Despois sacan Cosmo´s factory e Pendulum. A finais do ano 1970 concedéronlles cinco discos de ouro aos temas Lookin´out my back door, Up around the bend, Down on the corner, Travelin Band e Bad Moon Rising. Pouco despois, Tom Fogerty abandonou o conxunto, disque por ciumes co seu irmán , ao ser este compositor e arranxista dos temas e auténtico cere- bro e parte vital da banda. Tom nunca logrou salientar na súa posterior carreira, xa que está claro quen é o irman talentoso por moito que Tom non o asumira. Non sería o único que estaría nesa tesitura, e Cook e Clifford comezaron a non ver con bos ollos que John acaparase toda a atención e quixeron ocupar un lugar máis preferente na Creedence. Por iso, no último disco publicado, Mardi Grass, repártense por primeira vez o labor de composición. Ademais, o baixista e o batería tamén se deron o capricho de cantar nalgunha peza. O ambiente entre eles xa non era bo e iso provocou a disolución da banda en outubro de 1972 logo dun intenso percorrido no que se gañaron o respecto da profesión e o favor masivo do público. John Fogerty é o autor que realizou máis cancións excelentes de menos de tres minutos en toda a historia do rock. Cun estilo sinxelo e directo, o compositor soubo conectar de maneira extraordinaria coa súa audiencia. Son cancións enérxicas, cheas de vitalidade e garra, sinxelas no seu contido, que tocan a fibra sensible de quen as escoita cunha efectividade tal que lles fai cantar estrofas ou moverse ao seu son. Logo existe outro Fogerty, que se adentra en temas máis longos e, ás veces, cunha estrutura musical máis elaborada. O músico dotou dun certo arrecendo de raíz á súa obra, con tons de country, pero na súa alma vive o rhytm’n blues. En 1985, o rockeiro californiano editou Centerfield, un traballo longamente agardado e co que daba novamente sinais de vida. Un ano máis tarde publicaba The eye of the zmobie. As dúas obras deixaban claro que a Fogerty non se lle esquecera realizar boas cancións, aínda que se tomou o seu tempo ata rematar as pezas de Blue moon swamp, que saíu ao mercado en 1997. Nesa época decidiu afondar na música blues de Mississippi para se enchoupar duns sons que sempre admirou nun tempo no que tiña dúbidas sobre o estilo musical que mellor lle acaía á súa carreira. No 2004 preparou Deja Vu- All over again. O tema princi- pal, que dá título á obra e que se pode escoitar no CD recompilatorio recén editado, fai un paralelismo na súa letra entre o que significou Vietnam e o que está a representar para o país a guerra de Irak. As alusións á loita en terra vietnamita xa aparecían nalgunhas das composicións creadas para a Creedence. A banda sempre se aliñou con posturas progresistas, pero non foron dos músicos máis significados politicamente. Tampouco quixo facer nunca Fogerty apoloxía das drogas nunha época moi propicia ao seu consumo. Este home seguiu o seu camiño dun xeito recto, sen afastarse para coller diñeiro doado, e amosou unha completa honestidade ca súa arte e un respecto absoluto para os seus siareiros. O músico é un home de lei, daqueles nos que confiar nun mundo no que a integridade semella ser un valor a esquecer por demasiada xente. Nas súas declaracións públicas adoita facer referenza á honestidae e a sinceridade como elementos claves na súa andaina. En canto á súa actividade política, lembremos que a finais do ano 2004, Fogerty foi unha das figuras da escena musical norteamericana que decidiron efectuar unha xira, chamada Vote for Change Tour, para apoiar ao candidato John Kerry na súa loita pola presidencia dos Estados Unidos diante de George W. Bush. O seu prego aos votantes non logrou que o candidato do Partido Demócrata accedese á Casa Branca. Tamén foi moi chamativa a súa presenza nos anos noventa nun concerto multitudinario cargado de estrelas que se montou para prestar axuda aos granxeiros norteamericanos, que daquela atravesaban por unha grave crise económica. Fogerty semellaba levar fóra da circulación durante un tempo, pero alí, no seu reduto natural, o palco, amosou que mantiña o dominio do tempo e comunicaba de xeito natural cos espectadores presentes. No ano 1993, a Creedence Clearwater Revival entrou no Salón da Sona do rock and roll creado nos Estados Unidos, mais John rexeitou tocar na cerimonia cos seus antigos camaradas porque aínda está molesto con eles por realizar xiras empregando en van o nome da antiga banda e, sobre todo, por considerar que o seu traballo no conxunto era maior que o desenvolvido, e facían crer á xente que así era. Para non dar lugar a equívocos, no álbum The long road home, John Fogerty indica as funcións que desempeñaba cada músico nas cancións escolmadas. Por se alguén tiña dúbidas: o compositor, arranxista, guitarra principal e cantante dos temas históricos xa poden supoñer quen era. La Opinión A Coruña ✱ sábado, 1 de abril de 2006 Val r de lei sábado, 1 de abril de 2005 ✱ SUPLEMENTO DE CULTURA DE La Opinión A Coruña SABERes 10 Entrevista Nach ✱ Cantante de hip-hop CARMEN VILLAR Q uiere intentar subir el nivel del hiphop y también “poder vivir de esto”. Por eso llega con más fuerza que nunca. Dos años, dos discos. Ars Magna, vestido de negro, y Miradas, en un blanco puro como el de las novicias. El rapero alicantino se ha superado a sí mismo y se ha arriesgado a presentar en un solo cofre dos tesoros que suman su tercer y cuarto trabajo tras aquella Poesía difusa. Pandoras, clandestinos, taxi drivers, guerreros, barras y estrellas e incluso su propio cielo habitan en las rimas de estos discos. Reconoce abiertamente “que nos estamos cargando el mundo”. Su directo reivindicativo pudo escucharse estos días en la mítica Sala Capitol de Santiago de Compostela. –‘Nach es sólo un nombre para un hombre y una causa’. ¿Qué causa? –Mi causa es, aunque suene mi tópico, intentar darlo todo en el hip-hop, intentar que suba el nivel. Mi causa es intentar trabajar con esto, vivir de esto y que toda la gente que yo tengo alrededor también tire para adelante. Crear cosas, que todo vaya bien y ser felices, en el fondo. Supongo que la causa final es esa. Y no hay nada mejor que poder estar viviendo y trabajando en lo que te gusta. En ese sentido me siento muy afortunado. –‘Dale un bolígrafo al filósofo y el poder de un micrófono’. ¿Se considera un filósofo? –Sí, creo que algo de filósofo sí que tengo. Quizás demasiado. Y el de filósofo es un trabajo duro porque le das demasiadas vueltas al tarro y a veces descubres cosas que no te gustan. A lo mejor, si no me hubiera dedicado a esto, tampoco le habría dado vueltas. Y a lo mejor todo sería más fácil y más vacío. Pero la labor de un filósofo es tener contacto con cosas de la realidad que a veces no llegan a gustarte mucho, pero hay que afrontarlas y escribir sobre ellas y desahogarse, al fin y al cabo. –Y acude al verso si está tenso. ¿El rap también tiene valor terapéutico? –Cuando estoy un poco tal, me pongo a escribir, me evado de todo lo que hay alrededor y de todo lo que conlleva hacer rap con una repercusión, con tanta gente que te conoce. Y estoy conmigo, con mis letras, y disfrutándolo. Es como una terapia, claro. –Habla también de perseverancia, paciencia... ¿Virtudes imprescindibles para un MC? –Creo que sí. Hay que tener mucha perseverancia y mucha paciencia. Y muchas veces te das cuenta de que aunque tus versos y tus letras y tus raps sean buenos, tienes que tener un montón de cosas detrás que también se vayan cumpliendo, como estar con una discográfica que te apoye, un mánager como yo tengo... Pero bueno, la vida me ha ido llevando y poco a poco, sin tampoco buscarlo ni planearlo demasiado, estoy donde estoy y me siento bastante orgulloso tanto de mí como de mi gente. –¿Ha perdido de verdad la fe en ‘esta industria falsa e hipócrita’, como dice también por ahí? –La industria de la música es una mierda, pero la cuestión es saber buscarte tu lugar en ese mundo y que nadie venga a quitarte lo que es tuyo o a manipular lo que es tuyo. A mí lo que me jode es que hay mucha parte de la industria a la que lo que menos le preocupa es la música, lo que es bastante triste, y una industria musical que se preocupa poco de dar cosas de calidad y a nivel creativo, es algo que da que pensar. Por eso a veces la industria en ese sentido me “repatea”. Pero hay de todo, también cosas que valen mucho la pena. –Insiste: ‘Llenáis vuestras listas de ventas con la morralla más cazalla del planeta’... –Yo no tengo nada en contra de los triunfitos, ni mucho menos. Yo sé que son chavales que intentan salir adelante “Mi causa es darlo todo por el hip-hop” Nach se ha atrevido con lo inaudito: sacar dos discos de una sola vez: ‘Ars Magna’ y ‘Miradas’. Su directo reivindicativo pudo escucharse estos días en la Sala Capitol de Santiago como pueden, cumplir su sueño también, cosa que es muy respetable. El problema es la maquinaria que hay encima de ellos. que les intenta sacar todo el partido y estrujarlos y sacar el máximo beneficio económico y eso a veces, no sé, me parece demasiado bestia. Pero es algo que también existe. Yo lo único que puedo hacer es decirlo y escupirlo y ya está. –En uno de sus temas se deja entrever que no cree que el futuro sea demasiado esperanzador. ¿Será tan malo como lo pinta? –El futuro va a ser chungo en muchos aspectos. Nos estamos cargando el planeta a saco y haciendo cosas demasiado brutas. –El camino del MC, ¿es como el ‘camino del guerrero’? –Pues sí, casi. Por lo menos yo me lo planteé así. Muchas veces hay que salir al escenario cuando no tienes ninguna energía o llevar la presión de que la gente te conozca. Tienes que estar un poco por encima de todo y mantener esa tranquilidad del guerrero de estar a todas y a todas bien porque sabes que estás haciendo lo que tú quieres y punto. –En Mi propio cielo dibuja un paraíso. ¿Cree que existe algo así? –Yo no creo en Dios ni en el cielo ni en el infierno como conceptos, pero sí creo que algo más tiene que haber y que si estamos aquí es por alguna razón y algo vendrá en el futuro y ojalá fuese como en la canción. Espero que el Cosmos me escuche y que, si me muero, haya una pista de basket increíble y pueda hacer fiestas con la gente que quiero. –Pero aún le quedan ‘muchos años, muchos logros, muchas rimas, mucha vida’. –Espero que sí. Ojalá sea así. “No tengo nada en contra de los ‘triunfitos’, el problema es la maquinaria que hay encima de ellos” –¿Tiene la culpa de todo Pandora? –Sí, parte de esa culpa la tiene Pandora, que nos grita al oído que tenemos que ser más guapos, más ricos, mejores que el de al lado, y que nunca nos deja estar a gusto con nosotros mismos. Y eso creo que es un problema porque nos hace ser bastante infelices y eso se ve en todos los ámbitos de la vida, o por lo menos yo lo veo. Yo intento separarme bastante de eso, intento no escuchar a Pandora cuando me habla, pero no es fácil. Hay que pasar de oírla y hacer lo que te diga tu propio corazón más allá de lo que la sociedad imponga. Lo que pasa es que estás dentro de la sociedad y en parte también hay que tragar y ver cada uno tenemos también nuestra parte de egoísmo. Somos así, el ser humano es así, así que tampoco hay que darle más vueltas. 11 SABERes SUPLEMENTO DE CULTURA DE RAFA LÓPEZ L Recomendamos a banda que creó el himno del rock sureño Sweet Home Alabama —un tema que Siniestro Total adaptó para componer el himno oficioso de Galicia, Miña terra galega—, acaba de entrar en el Salón de la Fama del Rock and Roll. Al mismo tiempo, acaba de salir al mercado una reedición de lujo, con DVD incluido, del cuarto álbum de su carrera, Gimme Back My Bullets (1976). Como extras, esta edición deluxe incluye versiones en directo, acústicas y alternativas de seis de los temas de Gimme Back My Bullets. Dos de estos seis cortes han permanecido inéditos hasta la fecha. Además, el DVD recoge la actuación en directo de la banda en el prestigioso programa de la BBC británica Old Grey Whistle Test. Se trata de siete canciones registradas con sonido monoaural el 11 de noviembre de 1975, entre ellas Sweet Home Alabama y Free Bird, el himno dedicado al fallecido guitarrista Duane Allman, de la también sureña Allman Brothers Band. La historia de esta formación de Jacksonville (Florida, EEUU), aún en activo después de varios cambios, está cuajada de anécdotas y acontecimientos trágicos, por lo cual no resulta exagerado calificarlos como auténticos supervivientes del rock sureño. Su nombre, casi impronunciable en español (algo así como linerskiner), es un irónico homenaje a un profesor de gimnasia de su colegio que se llamaba Leonard Skinner. Célebres tanto por su formación con tres guitarras como por sus excesos y peleas, los Lynyrd Skynyrd concibieron Gimme Back My Bullets en un momento conflictivo. El vocalista Ronnie van Zant se encontraba en la cárcel, arrestado junto al guitarrista Gary Rossington por consumo de drogas. Tal peripecia les proporcionó la idea para el tema Double Trouble, en el que Van Zant cantaba: “Me han pillado once veces”. El título del álbum no hacía referencia a las balas (bullets, en inglés), sino a una expresión utilizada en la lista de éxitos Billboard. Tuvieron que dejar de tocar la canción porque el público, ajeno a esta interpretación, les arrojaba balas y cartuchos de munición. Para la producción contaron con Tom Dowd, quien había trabajado con Eric Clapton y Duanne Allman en la canción y el álbum Layla, de Derek & The Dominos. Entre los nueve temas del disco se encontraba una versión de I Got The Same Old Blues, de J.J. Cale —el autor de Cocaine—, y All I Can Do Is Write About It, una balada en la que Ronnie van Zant demostraba su conciencia medioambiental. El álbum sólo alcanzó el vigésimo puesto de la lista Billboard, y meses después (20 de octubre de 1977) la desgracia azotó al grupo cuando su avión se quedó sin combustible en un vuelo de Carolina del Sur a Luisiana. El aparato se estrelló cerca del río Mississippi matando al cantante, Ronnie van Zant, al guitarrista Steve Gaines, a su hermana y vocalista Cassie Gaines y al road manager Dean Kilpatrick. Diez años después, la banda se volvió a formar con el hermano pequeño de Ronnie van Zant, Johnny, al micrófono, pero no se libró de la tragedia: el guitarrista Allen Collins murió en 1990, cuatro años después de sufrir un accidente de tráfico que le paralizó. Y el bajista Leon Wilkeson falleció en 2001 de cáncer de hígado. Pese a todo, nunca dejaron de lado el buen humor. La semana en la que iba a ser publicado el álbum Gimme Back My Bullets, el productor, Tom Dowd, recibió una llamada de Ronnie van Zant a las cuatro de la mañana pidiéndole que abortase el lanzamiento: “Una de las canciones dice me han pillado once veces. Te llamo desde la cárcel. Me han cogido otra vez. ¡Tenemos que cambiar el disco!”. SONGS WE SING THE GUN ALBUM MORELO 5 Matt Costa Brushfire Records The Minus 5 Yep Rock Records Marcela Morelo Sony BMG Al igual que su amigo y colaborador Jack Johnson, conocido por compartir su pasión por la música con su afición al surf, Matt Costa es un buen artesano de las melodías acústicas, ya sea con la guitarra (‘Astair’) o el piano (‘These Arms’). Aunque predomina la vena ‘folkie’, sobre todo en ‘Ballad Of Miss Kate’, Costa sorprende con una escapada power-pop al estilo de los Blur de ‘Btlebum’ (la magnífica ‘Sweet Thursday’) y una balada emotiva (la citada ‘These Arms’). Y Johnson le devuelve el favor a su telonero tocando y produciendo. Lástima que la segunda parte del CD no sea tan buena. R.L Scott McCaughey, conocido por los fans de REM por su colaboración con la banda de Athens, ha embarcado a un puñado de amigos-músicos en este proyecto. Desfilan gente como Peter Buck (REM), Jeff Tweedy (Wilco), John Wesley Harding y Ken Stringfellow (The Posies). El común denominador es el homenaje a la música de los 60, especialmente a los Beatles. Así,‘Out There On The Maroon’ suena a Roy Orbison (con un punteo a lo ‘Pretty Woman’) y a Jeff Lynne; ‘All Worn Out’, al John Lennon de ‘Instant Karma’; y ‘Leftover Life To Kill’ es pura psicodelia. R.L. Hace tres años que no se sabía gran cosa de Marcela Morelo, una cantante argentina que practica un pop latino de corte romántico, y que tuvo su momento de mayor éxito gracias a la canción ‘Corazón salvaje’, allá por 1997. Esta vez lo intenta con diez canciones encabezadas por ‘Te está pasando lo mismo que a mí’, la historia de una ruptura amorosa a medias. A su ‘Morelo 5’ hay que reprocharle que se haya apartado del todo del folclore argentino de sus raíces y que haya optado por un pop estandarizado y previsible, que además carece del gancho de los estribillos de su paisano Coti. R.L. La Opinión A Coruña ✱ sábado, 1 de abril de 2006 LYNRD SKYNYRD, nuevos miembros del Salón de la Fama del Rock and Roll, reeditan con todo lujo su álbum ‘Gimme Back My Bullets’ 30 años después Pantallas sábado, 1 de abril de 2006 ✱ SUPLEMENTO DE CULTURA DE La Opinión A Coruña SABERes 12 FRENTE AL SIMPLISMO de teleserie de ‘Volver’, la España retratada por Berlanga parece Manhattan. Es increíble que proceda de la misma pluma que ‘Hable con ella” MATÍAS VALLES N o puedo reprimir mi alborozo, tras haber asistido a la proyección de una auténtica joya del cine manchego. El título más correcto de Volver sería El país donde las mujeres matan a los hombres (cada vez que el guionista pierde la brújula). La única objeción apunta a que en La Mancha no llaman film a las películas, tal como hace el cineasta en los créditos. Pretende aclarar desde el principio que se está dirigiendo al público francés, el único suficientemente formado para apreciar este monumento. No debemos dejarnos engañar por su simplicidad argumental de teleserie, que queda tan auténtica por primitiva fuera de España. Frente a Volver, la España retratada por Berlanga parece Manhattan. La preponderancia femenina nos autoriza a otorgarle a Volver el título de Plácida en lugar de Plácido. Desde antiguo, lo mejor de las películas de Almodóvar son las críticas emanadas de Madrid. Los especialistas matritenses se colocan la mantilla y la montera a la vez. Se deshacen en ditirambos, peroran más que Penélope. Escriben en la esperanza de que el auteur les per- sonalice su agradecimiento. El espectáculo Esta noche viene Pedro, de Diabéticas Aceleradas, describe a la perfección un síndrome de la capital. La grey crítica asegura que, en Volver, su Pedro vuelve redundantemente “por sus fueros”, cuando nunca antes habían reconocido el desafuero. Cada nueva película es la mejor de VULGAR guión, lo ha apuñalado. Volver es una secuela de Tapas —que también fascinó a Madrid—, con Penélope qué Cruz imitando a Angel de Andrés. La actriz se derrama en una cháchara que huele a escritura automática y autonómica, a monólogo de gracioso de medianoche. Por primera vez en mi vida me he sentido solidario con Tom Cruise, que ha preferido a la mudita Katie Holmes. La Pe de Pedro ejecuta una vulgar parodia de Sofía Loren, por mucho que el director la sitúe frente a una secuencia de Anna Magnani, a ver si cuela. La mejor actriz de esta película absurda responde por Carmen Maura, aunque siempre le deberá más a Tola que al mejor director manchego del momento. En medio del entusiasmo, Volver le hace un flaco servicio a la causa femenina. No soy un entusiasta de la tramposa Te doy mis ojos, pero basta comparar el enfoque de los malos tratos en ambas películas. Almodóvar funciona por amontonamiento, y en su presencia nos embarga la nostalgia de Torrente III. La Pe de Pedro ejecuta una parodia de Sofía Loren, por mucho que la sitúe frente a una secuencia de la Magnani su carrière. Desde la penumbra provinciana, no osaremos desacreditar a un epifenómeno del cine manchego, pero advertiremos que es bastante peor que La mala educación. Además, transporta hacia lo inverosímil la probabilidad de que Hable con ella surgiera de la misma pluma. Este año, Crash es el texto con el que se miden todas las historias de vidas cruzadas. Claro que Almodóvar no ha escrito un Latinos en Hollywood FRANCISCO J. SÁNCHEZ-CUENCA El talento sucede a la seducción A diferencia de la época dorada de Hollywood, los nuevos iconos latinos ya no son galanes seductores sino realizadores como Agresti o Iñárritu o directores de fotografía como Lubezqui. asta la irrupción de Valentino, los galanes de Hollywood eran auténticos gañanes, vaqueros finos con los caballos pero toscos con las mujeres. Valentino introdujo un ingrediente heterodoxo para el puritanismo de la época: un galanteo refinado que anticipaba una tórrida noche de amor. Lubricaba las fantasías eróticas de las jovencitas liberadas de la época, que junto con el derecho al voto habían obtenido su derecho al goce. Valentino murió súbitamente y fue enterrado en loor de multitud, una despedida espectacular para un mito irreemplazable. Por un tiempo subsistió la figura de John Gilbert, un guapo norteamericano de Utah, de ojos, pelo y bigote negros. Pero la llegada del sonoro delató en el galán una voz atiplada descalificadora de su virilidad. A pesar de ello, antes de desaparecer, interpretó con éxito a un seductor H diplomático español en La reina Cristina junto a la Garbo. El ataque japonés a Pearl Harbour fulminó a los latinos del panorama. Sólo quedaba, relegado a papeles secundarios, el mallorquín Fortunio Bonanova, que se luciría como profesor de canto en Ciudadano Kane. En la actualidad el poder latino en Hollywood se expresa de varias maneras. Todavía no exento de aquellas originarias connotaciones que convertían a todo varón oriundo del sur del río Grande en un peligroso incitador al adulterio femenino, Antonio Banderas trata de rechazar ahora los personajes de latino. Le ocurrió a Andy García, confinado habitualmente en papeles de mafioso. No tanto como a Benicio del Toro, un puertorriqueño versátil. Y aun persigue a Jennifer López, incluso a las tres bellas intercambiables: Salma Hayeck, Paz Vega, Penélope Cruz. Pero la energía proviene ahora de aquellos profesionales de alto nivel procedentes de Argentina, México y España, situa- dos tras las cámaras: realizadores como Alejandro Agresti y Alejandro Rodríguez Iñárritu. Directores de fotografía como Rodrigo Prieto y Emanuel Lubezqui (nominados por Brokeback Mountain), los músicos Alberto Iglesias (nominado por El jardinero fiel), y Gustavo Santaolalla (oscarizado por Brokeback Mountain), dibujantes de animación y diseñadores de efectos especiales. Pero, como aprendió pronto el veterano compositor argentino Lalo Schiffrin, para perdurar allí es imprescindible trasladarse a vivir a Los Ángeles, inscribirse legalmente y, sobre todo, aceptar sin complejos comenzar desde abajo. El resto dependerá de su talento creativo y de su tenacidad, no de su latinidad. Lo que, a diferencia de la época dorada, ya no parece imprescindible para el triunfo de los nuevos latinos en la tierra prometida es aquella mitologizada capacidad de seducción sexual que se les suponía a los pioneros. SABERes Escenas 13 SUPLEMENTO DE CULTURA DE SE CUMPLE UNA DÉCADA de la desaparición de María Casares. La genial actriz coruñesa exiliada en Francia verá su casa de La Vergne convertida en residencia teatral. Será ‘La Maison des Comidiens’ TERE GRANDÍN B La casa del teatro francés Su casa ‘La Maison des Comidiens’ (la han llamado así sus vecinos) será una residencia teatral que servirá de lugar de meditación, inspiración y ensayo. El espacio será inagurado este verano en los encuentros teatrales. rilló como sólo las estrellas pueden hacerlo durante más de medio siglo. Trabajó con los más grandes, protagonizó imborrables papeles y se fue haciendo un último mutis genial, como genial fue su vida y su arte. María Casares acababa de cumplir 74 años cuando falleció en noviembre de 1996, en su casa de La Vergne, en el oeste francés. “Me gustaría morir lentamente, en estado de alerta”, dejó escrito en su libro de memorias. Pero el destino aquella vez no la escuchó. Murió de repente, mientras dormía, para reencontrarse con el personaje que otras veces había representado en Orfeo, la Muerte. Atrás quedaba una vida de exiliada llena de pasión, de convicciones y de triunfos sobre la escena. Y cuando se cumplen diez años de la desaparición de la actriz coruñesa, María Casares sigue más viva que nunca. Su casa de La Vergne está a punto de ser convertida en un espacio entregado al arte, y el pasado 28 de marzo el teatro Rosalía Castro de A Coruña acogió una nueva edición de los premios que llevan su nombre. Pero a lo largo de todo el año se sucederán los homenajes en recuerdo de la ilustre actriz gallega. Aunque los vecinos galos la consideran francesa. Vivió más años en la patria de Molière que en A Coruña, de donde partió con apenas 14 años camino del exilio. Su padre, Santiago Casares Quiroga, jefe del último gobierno de la II República española, quedó en España hasta el fin de la guerra. A Francia se fueron la esposa y la pequeña María para reunirse después con ellas su progenitor, un político de fuste cuyo nombre fue silenciado en España a lo largo de casi cuatro décadas franquistas, al igual que el de su hija. Pero María iba a convertirse en actriz de fama universal y en una de las grandes figuras de la escena contemporánea. Por eso en la década de los ochenta el país que la había visto nacer comienza a rendirle merecido homenaje. En 1985 el Ayuntamiento coruñés nombró a María Casares hija predilecta de la ciudad, y en 1988 le fue concedida por el Rey, junto a otras personalidades, la Medalla de las Artes. Uno de los últimos actos en memoria de la gran musa del existencialismo se realizó el año pasado, cuando por estas fechas el Instituto Cervantes de París inauguró una muestra fotográfica y documental sobre la artista gallega. El homenaje se clausuró con la colocación de una placa conmemorativa de la presencia de la actriz en la capital francesa. Cuando se cumplen diez años de su desaparición las conmemoraciones van a continuar. La localidad de La Vergne, donde María pasaba largas temporadas, va a reconvertir su casa en un espacio dedicado al teatro. Pero será una casa muy singular. La Maison des Comidiens, le han llamado los vecinos, una residencia teatral que servirá de lugar de meditación, inspiración y ensayo. Igual que hacía María en ella, que escapaba del bullicio de París para escribir, pasear y madurar sus obras. El espacio será inaugurado en junio o julio, coincidiendo con los encuentros teatrales que se organizan desde 1999. Musa del existencialismo Llegó a París siendo apenas una adolescente y nunca se le había pasado por la cabeza actuar. Fue precisamente el amigo de la familia que los alojó en París el que sugirió que estudiase Arte Dramático y que probase suerte sobre las tablas. Debutó con apenas 20 años en Deidre des douleurs, de John M. Singer, convirtiéndose rápidamente en una de las figuras de la vanguardia escénica. A partir de entonces siguieron obras y más éxitos, como El viaje de Teseo, de Georges Neveux. En 1943 se produce su encuentro con Albert Camus, con quien mantuvo una relación sentimental. El dramaturgo decide confiarle a María el papel de estrella de varias de sus obras y muy pronto se convierte en la musa de importantes escritores y cineastas. Protagonizó piezas claves del existencialismo, como El malentendido (1943), Estado de sitio (1948), y Los justos (1949), todas de Albert Camus, además de El diablo y Dios (1961), de Sartre. Trabajó en la Comédie-Française, en el Teatro Nacional Popular, con Jean Vilar, y en el Théatre de France, con Barrault. En 1976 volvió de su exilio para interpretar en España El adefesio, de Alberti. También demostró su gran talento como actriz en Peer Gynt, de Ibsen, y en Hécuba, de Eurípides, y en las producciones cinematográficas Les enfants du Paradis (1945, Marcel Carné) o Le testament d’Orphée, de Jean Cocteau, producida en 1960. Fueron muchos los éxitos y los trabajos en los que demostró un derroche permanente de talento. En 1990 fue distinguida con el Premio Nacional de Teatro de Francia y desde hace diez años se instituyeron los Premios María Casares, que recompensan los mejores trabajos del teatro gallego. Los premios cuentan con trece categorías oficiales, además de un galardón de honor. La Opinión A Coruña ✱ sábado, 1 de abril de 2005 Una diva coruñesa Tecnologías sábado, 1 de abril de 2006 ✱ SUPLEMENTO DE CULTURA DE La Opinión A Coruña SABERes 14 Los OMV llegan en un mes España es el mercado líder en portabilidad, con 6,7 millones de líneas móviles. Solamente el año pasado, más de tres millones de clientes cambiaron de operador manteniendo su número. Dentro de un mes se producirá en nuestro país la entrada de los conocidos como Operadores Móviles Virtuales (OMV). La revolución se acerca OPERADORES MÓVILES VIRTUALES RUBÉN SÁNCHEZ ANTUÑA l mercado actual de la telefonía móvil en España se reparte entre tres multinacionales —Telefónica Móviles, Vodafone y France Telecom—, con una tasa de penetración muy próxima al 100%. Estos tres importantes actores, tras duras pugnas centradas en la captación de clientes, se puede decir que ahora se orientan más en la fidelización de los mismos, en la potenciación de nuevos productos y servicios y, sobre todo, en la búsqueda y captura de clientes de los operadores. De hecho, España es el mercado líder en portabilidad con 6,7 millones de líneas móviles. Solamente el año pasado más de tres millones de clientes cambiaron de operador manteniendo su número. En este escenario tan competitivo, una de las estrategias más empleadas son las promociones que estimulan e incrementan el cambio de terminales, incorporando éstos mayor cantidad de funcionalidades, como pueden ser cámaras digitales, grabadoras de vídeo, agendas electrónicas o localizadores GPS. Sin embargo, todo ello tiene un único fin: encauzar a los potenciales usuarios hacia el consumo de datos, verdadero negocio de la futura telefonía móvil. Pues bien, pese a toda esta vorágine estratégica comercial, los espectaculares crecimientos y rentabilidades obtenidos en este sector han aumentado la atracción que supone este mercado para empresas ajenas a este sector. Dentro de unos meses se producirá en nuestro país la entrada de los conocidos como Operadores Móviles Virtuales (OMV). Baste citar que hay más de cien compañías que tienen la autorización oportu- E na por parte de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT). ¿QUÉ ES UN OPERADOR MÓVIL VIRTUAL? Se definen como operadores que desarrollan y prestan servicios de telefonía móvil sin tener espectro o red de radio propia, para lo cual requieren llegar a acuerdos con los operadores móviles tradicionales con el fin de que estos les proporcionen la red de acceso para sus clientes. Es por ello que la mayoría, al no poseer la infraestructura adecuada, serán meros revendedores de minutos de tráfico amparados en su margen comercial. Ello implica que en todo momento dependerán del operador con red, tanto para la tarificación, como para los planes de precios. Estarán atados de pies y manos y su margen temporal será el corto plazo. En el mejor de los casos terminarán por ser comprados. Otros, los menos pero más ambiciosos, intentarán ser una alternativa real a los operadores tradicionales, con numeración y tarificación propia, código de operador, etcétera. La única diferencia será que no tienen licencia de espectro. Su vocación es de permanencia y de ser cada vez más autónomos e independientes. ¿A QUIÉN LE PUEDE INTERESAR SER UN OMV? En primer lugar a los operadores de comunicaciones que desean incorporar la movilidad a su catálogo de servicios sin un “coste excesivo”. Tienen ya una base de clientes existente, experiencia técnica en infraestructuras y servicios de telecomunicaciones y pretenden, además de incrementar sus ingresos, ofrecer el servicio de la La empresa Spa Internet ha desarrollado un sistema destinado a hoteles consistente en un lector que permite acceder a los datos del nuevo Documento Nacional de Identidad electrónico (DNI-e), que cuenta con un chip en el que almacena información sobre el titular en formato digital. El sistema permitirá acceder a los datos de los clientes que son requeridos por las autoridades a los establecimientos hoteleros. PARA HOTELES telefonía móvil como complemento a sus productos y servicios, con el fin de aumentar la vinculación y fidelización de sus clientes. ¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS PARA EL CONSUMIDOR FINAL? A priori, todo aumento de la competencia en un mercado implica que estará menos concentrado y como consecuencia de ello, se dan las condiciones idóneas para tener un mayor número de ofertas y servicios. Nadie puede dudar que los nuevos operadores virtuales van a estar interesados en ir ganando, poco a poco, cuota de mercado a los operadores ya asentados. Para ello se intentarán posicionarse con una estrategia de bajo coste”, con márgenes muy estrechos que implican ofrecer un servicio básico. Intentarán causar el mismo impacto que las compañías aéreas de bajo coste en el sector aeronáutico. En teoría, toda guerra de precios, suele ser beneficiosa para los consumidores finales. Pero, no lo olvidemos, sólo a corto plazo. A medio plazo, no es sostenible. Los operadores con red propia están desarrollando servicios basados en una red de tercera generación. Lo queramos o no, las redes GSM —2G o segunda generación— van a quedar obsoletas en breve. Los OMV que opten por el bajo coste, tendrán que operar exclusivamente en la red 2G, consecuentemente los servicios UMTS y los servicios de datos van a ser un valor diferencial muy importante entre los nuevos operadores y los ya consolidados. Una empresa francesa de venta de calcetines en línea, Chausetteonline, se ha puesto a la venta en el sitio de subastas por Internet eBay, una operación destinada a buscar el máximo número de potenciales compradores. La subasta, la primera de una compañía por Internet en Francia, se hace con un precio de lanzamiento de 30.000 euros. CALCETINES EN LÍNEA 15 SABERes SUPLEMENTO DE CULTURA DE RAFA LÓPEZ a tardado, pero el resultado vale la pena. Previsto inicialmente para el otoño pasado y retrasado por problemas de derechos artísticos, el juego más esperado del año ya llegó a las tiendas. El Padrino, el videojuego basado en la novela de Mario Puzo y en la película de Francis Ford Coppola, tiene como máximo aliciente disfrutar de la última interpretación de Marlon Brando, que prestó su voz al Don Vito interactivo —en su versión en inglés, naturalmente— antes de morir. De momento, están disponibles las versiones para Playstation 2, Microsoft Xbox y PCDVD. La versión para consolas de próxima generación y para PSP aparecerá posteriormente. El Padrino creado por Electronic Arts introduce al jugador en el centro de la historia mafiosa más célebre. Se trata de crear un personaje de la mafia y situarlo en medio de la acción mientras se reviven los momentos clásicos de la película y se cumplen nuevas misiones junto a los míticos personajes de la saga. Ofrece numerosas opciones para resolver los problemas de la familia, bien sea por medio de la fuerza, la diplomacia o simplemente una combinación de ambas. El jugador se introduce en el mundo de la cosa nostra y participa en golpes a grupos organizados, robos de bancos o misiones de extorsión. La intimidación y la negociación serán clave para ascender a la cima y, al igual que sucede en la película, las decisiones que tome durante el juego tendrán consecuencias perdurables. El Padrino ha sido uno de los proyectos más ambiciosos y costosos de la industria del entretenimiento interactivo y ha contado con un proceso de desarrollo similar al de una gran producción de Hollywood, especialmente en cuanto a la contratación de actores, a su fase de preproducción y a la implicación de los mejores talentos de la industria del entretenimiento. Según David DeMartini, productor ejecutivo del juego, lanzar el videojuego en marzo de 2006 y no antes ha permitido “perfeccionar la experiencia de llevar al jugador a formar parte de la familia Corleone”. El resultado final ha precisado de la colaboración de más de 20 H LA ÚLTIMA INTERPRETACIÓN de Marlon Brando se disfrutará en una consola. Con retraso llega el videojuego de ‘El Padrino’ el mítico actor que dio vida a Don Vito presto su voz ELECTRONIC ARTS ‘El Padrino’ creado por Electronic Arts introduce al jugador en el centro de la historia mafiosa más celebre EL PADRINO Playstation2 MicrosoftXbox PC-DVD actores reales de la película, como es el caso del mítico Marlon Brando en el papel de Don Vito Corleone, James Caan en el rol de Sony Corleone o Robert Duvall como el consigliere Tom Hagen. Los actores mencionados prestaron su imagen y su voz para el videojuego; y en el caso de Robert Duvall y James Caan, ambos se prestaron a duras jornadas de captura de movimientos para que cada uno de sus personajes fueran lo más fieles posibles a la versión cinematográfica. El videojuego, íntegramente traducido y doblado al castellano, incluye con este propósito a algunos de los actores de doblaje originales de la película. Es el caso de Javier Dotu, que pone voz a Michael Corleone, y de Juan Miguel Cuesta, la voz de Sonny Corleone. Julio Núñez, la voz de Brando en Apocalipse Now, presta su voz a Don Vito Corleone. La aventura gráfica tiene una particularidad frente a la película, y es que su guión es diez veces más extenso que el de la versión cinematográfica: ésta contenía 8.000 palabras, mientras que el guión del videojuego contiene entre 80.000 y 90.000 palabras. Además, así como el doblaje de la película se elaboró entre tres y cuatro días, el doblaje al español del videojuego tardó en completarse un mes y medio, en el que entre 40 y 50 actores de doblaje prestaron su voz a casi doscientos personajes del videojuego. La música es otro factor vital de la película, por lo que los creadores del videojuego contaron con la ayuda de Bill Conti, premiado por la academia de Hollywood, y con Ashley Irwin para que la compusieran. La partitura rinde homenaje a Nino Rota, cuya banda sonora original está incluida en el videojuego. Los sonidos evocan al Nueva York de 1945-1955. Para los escenarios se han elaborado cinco barrios distintos (Nueva Jersey, Midtown Manhattan, Brooklyn, Little Italy y Hell’s Kitchen), recreando la imagen del Nueva York de los años cuarenta. La edad mínima recomendada para jugar a El Padrino es dieciocho años y, pese a su contenido violento, será sin duda un videojuego que ningún adulto podrá rechazar. sites LITERATURA www.editorialgalaxia.es Editorial Galaxia colgou na rede esta páxina web coa que pretende xerar un espazo de información e comunicación directa co lector a través da rede. A través dela pódense coñecer a historia, o catálogo e mailas propostas da editorial. ARTE www.artium.org El Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Artium, con sede en Vitoria, ofrece una base de datos con información sobre las más de 1.500 obras de su colección permanente, ‘dossiers’ de un centenar de artistas y más de 1.600 registros de museos, publicaciones, galerías y ferias de arte contemporáneo. EDUCACIÓN www.miradasdelmundo.org La ONG Save the Children da a conocer en este sitio web la cultura de los niños inmigrantes a sus compañeros para mejorar la convivencia en las escuelas. La página ofrece materiales didácticos. La Opinión A Coruña ✱ sábado, 1 de abril de 2006 Benvenutto a la famiglia Tebeos sábado, 1 de abril de 2006 ✱ SUPLEMENTO DE CULTURA DE La Opinión A Coruña SABERes 16 Un tipo con estilo CON UN CÓMIC básico, Juanjo Sáez demuestra que la fuerza narrativa tiene más importancia que los sistemas de representación clásicos FLORENTINO FLÓREZ uanjo Sáez se ha convertido en el chico de moda. Con su dibujo básico, demuestra por enésima vez que en el cómic es más importante la voluntad de narrar que los sistemas de representación clásicos. Él tiene una indudable fuerza narrativa, otra cosa es si nos interesa o resulta novedoso todo lo que nos cuenta. El libro presenta una serie de conversaciones del autor con su madre, a partir de un supuesto que muchos compartimos. Cuando se acaban los diálogos reales, continúan en largas charlas imaginarias sobre los temas más diversos. Abunda en apuntes autobiográficos, expuestos con ternura y proximidad. La parte de la relación con la madre se cuenta sin duda entre lo mejor del volumen. Otro aspecto es el indiscutible ingenio de Sáez. Su aproximación a muchos de los artistas que repasa es original y sorprendente y algunos de sus argumentos consiguen nuevas visiones de obras muy conocidas. A esa chispa hay que sumarle la capacidad para entretener. Aunque algunos parlamentos interrumpen gravemente el flujo de la narración, sabe intercalar muy bien las escenas dialogadas y los fragmentos ensayísticos. J El autor y su madre El libro presenta una serie de conversaciones del autor con su madre, a partir de un supuesto que muchos compartimos. Cuando se acaban los diálogos reales, continúan en largas charlas imaginarias sobre los temas más diversos. Abunda en apuntes autobiográficos, expuestos con ternura y proximidad. Los otros elementos, del estilizado dibujo al texto rotulado, pasando por el cuidadoso reparto de las escasas tintas, han sido cuidados al extremo y esconden una gran sofisticación bajo su aparente sencillez. Otra cosa es su aportación al mundo de la crítica de arte. En el ámbito anglosajón, no resultan raros este tipo de productos en los que, entre ironías, se dicen unas cuantas verdades sobre la deriva artística. En ese sentido el autor se queda un poco a medias. No le pediremos la sutileza crítica de un Hughes o un Gombrich, pero sí al menos cierta coherencia desde el interior de algunas de sus posiciones. Lamentablemente, tras una aparente fachada rompedora, luego repite los consabidos clichés sobre la muerte de la representación, la integración del arte y la vida y la importancia de la intuición. Buen intento, pero fallido. No les recomendaría este libro a mis alumnos. Estoy completamente de acuerdo con algunos de sus hallazgos, pero, según sus propias palabras, aún le queda mucho por desaprender. Eso sí, le seguiremos la pista a partir de ahora. Hay talento en su trabajo.