Un aporte para el desarrollo de proyectos sustentables
Transcripción
Un aporte para el desarrollo de proyectos sustentables
MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM Empresarial MWH Chile: Un aporte para el desarrollo de proyectos sustentables Ante las exigencias regulatorias y la moderna conciencia ambiental que existe en Chile y el mundo, las consultoras del área, como MWH son primordiales para llegar a buen puerto con los proyectos. E n el mundo de hoy comenzar un proyecto de inversión no es fácil, especialmente en los sectores mineros y energéticos, los que para su desarrollo requieren no solo de una buena planificación, sino que también deben cumplir con una serie de exigencias y procedimientos técnicos y normativos. Enfocados en nuestro país, principalmente en proyectos mineros y de Energía, MWH Chile se ha transformado en un aporte a los inversionistas que requieren de los estudios ambientales y de ingeniería necesarios para hacer viable sus proyectos. Para Rosario Urrutia, Gerente Regional de Medio Ambiente de MWH, el escenario actual en el que se encuentra el sector minero es ideal para que las empresas miren hacia adentro y vean cómo van a ordenar la casa, revisar los planes a seguir y estar preparados para los nuevos ciclos. “El panorama económico internacional ha generado en el último par de años un escenario complejo, a los países emergentes y productores 34 de materias primas. En particular, en nuestro país, la industria minería ha debido enfrentar altos costos de energía, baja inversión en el desarrollo de nuevas exploraciones mineras y la caída en la ley del mineral o factor geológico, entre otros aspectos como la judicialización de proyectos. Pareciera que atrás quedó el desarrollo de los grandes proyectos de inversión que durante los años 2010 a 2013 tuvieron lugar en Chile y dinamizaron la economía nacional. En la última década la minería ha representado un 59% de las exportaciones del país, un 15% del producto interno bruto y un 20% de la recaudación fiscal”, indicó la profesional. Agregó que todo lo anterior ha llevado a la industria a marcar una clara tendencia al desarrollo de proyectos tipo Brownfield, los cuales básicamente complementan las actuales operaciones. En este sentido, el ordenamiento legal e institucional vigente en materia ambiental, se ha transformado en un actor relevante al momento de evaluar la viabilidad de los proyectos, independiente de su magnitud, debido a los estándares de desempeño ambiental que la industria debe incorporar y ser capaz de demostrar en el desarrollo de los proyectos. “Es en este aspecto donde nuestros servicios como MWH y nuestra experiencia son primordiales para los clientes, quienes deben realizar sus planes de trabajo, presentar los proyectos y cumplir con los requerimientos de la autoridad ambiental. Nuestro principal aporte es apoyar al cliente desde el comienzo y soportar la ingeniería del mismo de manera de hacer proyectos sustentables. Esto es desde el diseño, que es el escenario ideal, ya que si se parte dando apoyo medio ambiental desde el comienzo, vale decir aguas arriba del proyecto, es mucho más fácil y también significa un ahorro de los costos y tiempo para que los clientes puedan tomar decisiones que tienen implicancia ambientales en etapas tempranas”, señaló Rosario Urrutia. Esto no es menor, ya que cabe recordar que los cambios que se han realizado en cuanto a la institucionalidad ambiental, han obligado a las empresas y sus titulares a enfrentar nuevos desafíos al someter sus proyectos al SEIA, que emanan de al menos tres aspectos relevantes que son la elaboración de la DIA o EIA y el ingreso al SEIA, el cumplimiento de los requisitos que surgen de las autorizaciones ambientales (RCA) y la Licencia Social de los Proyectos. El primer desafío radica en los cambios fundamentales en los requisitos que se han establecido tanto para las elaboraciones de las Declaraciones de Impacto Ambiental, DIA, como de los Estudios de Impacto Ambiental, EIA. “Hoy en día la normativa precisa de un análisis concreto y detallado respecto de la caracterización ambiental del área de influencia del proyecto (línea de base) y de sus potenciales impactos. Esto significa un análisis de requerimientos específicos y elaborar una estrategia que permita abordar de manera adecuada las necesidades de información y la profundidad requerida de acuerdo al tipo de proyecto, su área de influencia y el tipo de impacto que eventualmente provocaría. Es aquí donde entramos nosotros como MWH, ya que contamos con la experiencia y los profesionales adecuados para realizar de buena forma estos procesos”, aseguró Urrutia. Agregó que el conocimiento de lo que se está desarrollando es de suma importancia, ya que a modo de ejemplo Rosario señaló que “la página Web del Servicio de Evaluación Ambiental, SEA, indica que se han producido (al 21 de abril) 330 ingresos entre Estudios y Declaraciones de impacto ambiental, de los cuales el 42% de esas iniciativas no han sido acogidas a trámite, se ha desistido o no ha sido calificado por falta de antecedentes. Lo anterior, implica rehacer estudios o complementarlos, con la consiguiente pérdida de recursos y, lo que es más importante, de tiempo para el desarrollo del proyecto, por lo cual contar con profesionales especializados es trascendental”. Algo similar sucede con los desafíos dos y tres. Sin embargo en MWH, los más de 12 años que suman trabajando en el sector y el uso de tecnología de última generación, los ha posicionado dentro de los líderes del mercado. Además el apoyo que tienen de los expertos de las más de 35 sucursales a nivel mundial les permite abordar de manera ágil y eficiente los problemas que puedan presentarse”.Para la Gerente de Medio Ambiente de MWH, hay dos actividades que en estos momentos son trascendentales, especialmente en el mundo de la minería y en los cuales ya están trabajando con varias empresas del sector. Una de ellas es la relacionada con La Ley de Cierre de Faenas Mineras, que como recién se está desarrollando requiere de un trabajo exhaustivo y acertado. “Si bien hemos trabajado en forma permanente con Sernageomin, creo que aún hay que establecer concesos entre los distintos actores que a nivel nacional deben aplicar esta Ley. Por ello hay que estar muy atentos con los proyectos que nos encargan los clientes y que deben ser evaluados por las autoridades pertinentes. Es para nosotros fundamental tener claridad e interpretar lo que se requiere para cumplir con nuestra asesoría con los estándares que estamos acostumbrados a darles”. Otra de las actividades que involucra la gestión y experiencia de esta consultora ambiental, es la relacionada con el recurso hídrico. “Nuestro equipo interno instalado tiene amplia experiencia en temas de desaladoras, asumiendo la tendencia a nivel mundial, que es desarrollar cada vez más plantas para desalar agua de mar para los diversos procesos mineros, ya que el uso de agua dulce se está reservando preferentemente para consumo humano”, indicó.Ante ello MWH tiene instalado un equipo que está trabajando con algunas empresas internacionales para el desarrollo de proyectos locales en Chile, asociadas al diseño de las plantas desaladoras.“Claramente vemos que esto será una tendencia, a pesar de quienes indican que para llevar adelante este proceso se requiere de energía, cuyo costo es alto, sin embargo la inclusión de las Energías Renovables No Convencionales en este proceso lo hace mucho más viable y a un menor costos”, aseguró Urrutia. CONCEPTO DE GESTION AMBIENTAL EN MWH Para la Gerente de Medio Ambiente, Rosario Urrutia, el panorama descrito anteriormente, significa entender la consultoría ambiental de manera integral, desde sus etapas iniciales hasta el término de su vida útil, incluyendo las etapas de cierre y abandono, pasando desde análisis estratégicos, levantamientos de líneas de base, asesoramiento y acompañamiento en procesos PAC, la tramitación de permisos y hasta el seguimiento de compromisos y exigencias emanadas de la aprobación ambiental. “La relación de MWH con sus clientes se puede clasificar de acompañamiento permanente, header advice, en donde nuestros profesionales son parte activa de los equipos de trabajo, compartiendo los desafíos, orientados a lograr una gestión ambiental exitosa de los proyectos de nuestros clientes, considerando para ello, dar cumplimiento a la normativa vigente, presupuesto y los plazos definidos para el proyecto”. Al igual que las soluciones que entrega MWH Chile a sus clientes, la visión de negocios que tienen es pensando en el largo plazo. “Creemos y construimos las relaciones comerciales y profesionales, basadas en la honestidad, confianza y comunicación, es por este motivo que nuestros clientes de forma general nos involucran en la mayoría de sus trabajos, ya que saben que entregamos una opinión técnica objetiva y consistente”, afirmó Rosario Urrutia. A lo anterior se suma que MWH cuenta más de 7.000 empleados con una red de oficinas a nivel mundial presente en 35 países con conocimiento local de cada país y comunicación internacional instantánea, logrando que sus profesionales interactúen entre sí de acuerdo a las necesidades de cada cliente. “A nivel mundial, MWH ha generado más de US$13.000 millones en obras civiles, obras de construcción, trabajos ambientales, estudios ambientales y obtención de permisos gubernamentales para diferentes tipos de proyectos”, concluyó Rosario Urrutia, Gerente de Medio Ambiente de MWH Chile. MWH está organizada de tal forma que cualquier oficina puede acceder a la experiencia especializada y específica de cada uno de sus expertos en todo el mundo para solucionar los problemas de sus clientes. Cuenta con una red mundial de comunicaciones enlazada que brinda a todo su personal la comunicación instantánea, transferencia de datos e intercambio tecnológico. Esto significa que los clientes de MWH tienen acceso inmediato a las mejores tecnologías y equipo humano para implementarla en sus proyectos sin que esto genere incremento en los costos del servicio. 35