Descargar versión PDF - Grupo Nueva Economía
Transcripción
Descargar versión PDF - Grupo Nueva Economía
201 aÑOS DE EMPRESARIOS Bolivia, del 13 al 19 de julio de 2010 17 La Francesa de Yaffar Hotel París construido en 1911 La ciudad de los negocios Ivone Juárez, María Angélica Kirigín y Ricardo Sanjinés Ávila G uillermo Morales Fernández, en su trabajo El Rol del Comercio en el Desarrollo Histórico y Económico de La Paz que forma parte de la publicación de la Alcaldía de La Paz denominada Bicentenario de la Revolución del 16 de Julio, 1809-2009, señala que durante el periodo 1898 – 1910 las empresas pequeñas dedicadas a la actividad del comercio eran: “Ascarrunz Hermanos, Banco Argandoña, Banco Nacional de Bolivia, Berthin Rafael, Brieger y Co., Brockman y Co., Bottiguer-trepp y Co., Jorge Saénz, Cervecería Boliviana Nacional S.A., W.R. Grace y Co., Cesarino Pascual, Cusicanqui Fermín, Farfán y Co. Goytia Benedicto, Iriberry Harrison y Co., Maier Hageman y Co., Zizold Colsman y Co., The Antofagasta and Bolivia Railway Co.,Ulen Contrating Corporation, García y Co., Fábrica de Calzado, Crédito Hipotecario de Bolivia, Héctor Ormachea y Co., Compañía Boliviana de Seguros, The Caracoles Tin Company of Bolivia y F. Martins”. La sede de gobierno a principios y hasta mediados de siglo anterior se caracterizó siempre por su oferta de servicios para el funcionamiento del aparato público. En ese sentido, las principales inversiones de los privados se destinaron a la hotelería, gastronomía, transporte, centros de diversión y al buen vestir de damas y caballeros, entre otros. Los representantes políticos que llegaban de interior de la República precisaban dónde vivir, dónde alojarse, alimentarse, vestirse y dónde distraerse. Es así que, primero, los privados comienzan a construir hospederías que estaban ubicadas en los alrededores de la plaza Murillo, cerca del Palacio de Gobierno. La demanda de habitaciones y el ritmo que fue tomando la ciudad les llevó a pensar en construir hoteles de primera, hoteles de cinco estrellas que dieran la bienvenida adecuada a los visitantes, tanto nacionales como extranjeros. Durante las dos primeras décadas del siglo XX, en La Paz funcionaban los hoteles: París y Pullmann en la plaza Murillo; Renania en la calle Evaristo Valle; Torino, Ritz Plaza en la plaza 16 Confiteria del Hotel Paris de Julio (hoy Murillo), Italiano y Vaccari en la Plaza Pérez Velasco. La Quinta Italia estaba en la avenida 16 de Julio y el Royal y Casa Arana se señoreaban en la calle Socabaya. Hotel París, el más chic El Hotel París fue construido en 1911 sobre 5.000 metros por el empresario español Luis Mauri Riera. Era el lugar más chic que “congregó a la sociedad paceña con su biógrafo en plena esquina y su confitería donde habían actuado afamados cuartetos de cuerdas, conjuntos de zarzuela y orquestadas de tango”, señala Ricardo Sanjinés. La personalidad del hotel tras- cendió a lo largo del tiempo tanto por la armonía de su bella estructura física como por las actuaciones de grupos musicales de renombre que dieron brillo a los eventos que allí se organizaban. Entre ellos, destacaba el famoso Quinteto París contratado en Europa que interpretaba memorables temas musicales durante las comidas en el restaurante. En el teatrobiógrafo París, situado al lado del mismo hotel, cabían cómodamente hasta 700 personas, entre palcos y butacas, añade María Angélica Kirigín. Los socios encargados de su administración eran Celestino Soler, Julián Perea y Augusto Zapata. El París fue el primer hotel donde se construyeron habitaciones con baños higiénicos. Además, estaba decorado con todos los lujos que podían deslumbrar en ese entonces a un visitante. Cuando el Presidente Blanco Galindo gobernaba Bolivia, el Príncipe de Gales, heredero de la Reina Victoria, que estaba en gira por América, llegó a La Paz. En su homenaje, Blanco Galindo armó una gran recepción en el Palacio de Gobierno. En media fiesta, el Príncipe de Gales sintió la necesidad de ir al baño. Como en el Palacio sólo se tenía un pozo ciego, el Canciller de Bolivia tuvo que sacar al Príncipe a la calle, hacerle cruzar la plaza de armas hasta el hotel París para que pudiera usar uno de sus baños. La Francesa nace con un inmigrante libanés, Jacinto Yaffar Zatt, y gracias a la visión de su hijo Mario Alfredo Yaffar Corrales, el año 1951, surge como “Panadería Francesa” produciendo únicamente pan de batalla. Hoy se constituye en la industria con la cual los paceños y bolivianos se encuentran identificados. Son más de 50 años de tradición y calidad. En octubre de 1958 fue fundada como “La Francesa Ltda.” y fue convertida en sociedad anónima en mayo del 2007 “SICLAF S.A.” Sociedad Industrial y Comercial La Francesa S.A. Con el transcurrir del tiempo, a lo largo de más de 50 años de vida, se expande con galletería, pan envasado, pan integral natural, pastelería, panetones, snacks, lácteos y fideos. Gracias a la perseverancia y trabajo constante de Mario Alfredo Yaffar Corrales junto a su esposa Amanda de la Barra de Yaffar, esta industria se convierte en una de las más importantes del país, logrando posicionarse como una de las marcas paceñas más tradicionales. Ximena Yaffar, gerente comercial, señala que actualmente La Francesa se encuentra en proceso de expansión con la puesta en marcha en corto plazo de la planta en la ciudad de Santa Cruz. Asimismo, están aumentando la exportación de galletas de quinua a Norteamérica, elaboradas especialmente para la comunidad celiaca. También se está comenzando la exportación al Canadá de esta misma galleta. A corto plazo se exportará a México, Perú, Uruguay y en un mediano plazo a Brasil. Mario Alfredo Yaffar Corrales y su padre Jacinto Yaffar Zatt 201 aÑOS DE EMPRESARIOS Bolivia, del 13 al 19 de julio de 2010 19 Soboce Restaurante de la ciudad de La Paz Palace Sucre, cinco estrellas El primer hotel de cinco estrellas que tuvo La Paz fue el Palace Sucre de propiedad de Diez de Medina. Fue construido en 1930. Debido a su nivel, presidentes de la República, como Mamerto Urriolagoitia, acostumbraban a alojarse en él. Se dice que Urriolagoitia iba caminando desde el hotel Palace Sucre hasta la plaza Murillo y que alguna vez, en pleno Prado, se agarró “a tiros” con los “emenerristas” de entonces. Una de las grandes anécdotas del Palace Sucre es que en 1940 tuvo como huéspedes a los miembros del grupo Los Panchos, cantantes de boleros que en una de sus actuaciones en La Paz se pelearon por una mujer cochabambina. A tal punto llegó la confrontación que la primera voz del grupo decidió volver a su país, México. Como Los Panchos tenían que honrar el contrato que habían firmado con el propio gobierno de Bolivia para actuar en centros mineros, publicaron un anunció en El Diario buscando un cantante de boleros. Al anuncio se presentó un joven orureño llamado Raúl Shaw Moreno…, pero esa es otra historia… emprendimiento del empresario Enrique Pacheco. Luego Carlos Chacón construyó el Copacabana en pleno Prado. Jorge Lonsdale, Leslie Howson, Jaime Quiroga y el grupo Mercado – Rocabado levantaron El Plaza; mientras Miguel Dueri cimentó el Presidente. La familia Handal edificó el Camino Real y la Casa Grande. Reynaldo Cardoso hizo El Rey. Inversionistas como Alcoreza, Schilling, Morales Abendroth y Von Bergen apostaron a levantar el hotel Europa. Gastronomía Desde la “india Peñaranda” hasta los más chic En la historia de la ciudad de La Paz en gastronomía destaca indudablemente la comida criolla. Qué mejor representante que Adela Peñaranda, más conocida como la “india Peñaranda”, que desde la calle Figueroa conquistó el paladar de miles, sin considerar su clase o condición social. Sus comidas eran el manjar de presidentes de la República como René Barrientos. La “india Peñaranda” era fa- mosa por sus sabores elaborados en el “Bar Pensión Río Lauca” que atraían a nacionales y extranjeros. “Los jueves de picante mixto” tenían tal demanda que las reservaciones se realizaban con varios días de anticipación. En la década de los 60 esta mujer de pueblo fue la impulsora de la danza de los Wacatocoris del Gran Poder. En la fiesta se la veía danzando hasta con 40 polleras. Contrariamente a lo que se pensaba en el inicio, este restaurante se convirtió en el más concurrido de la ciudad. Eli´s fue otro paso para cambiar el estilo de comer en La Paz. Su comida rápida caliente atraía a clientes como don Juan Lechín Oquendo. Sin contar con su garzón Alfredo, que sin saber convivió con el guerrillero Ernesto “Che” Guevara. Lo más chic El Maracaibo y Los Man- En los años 60 uno de los lugares más famosos para comer en La Paz era el restaurante Pasapogan, que estaba en pleno Prado, el lugar más chic de ese entonces. En los 70’, en el edificio Hermann, en la Mariscal Santa Cruz, casi Loayza, estaba el Mesón del Pollo, que comienza a cambiar la imagen de la comida en La Paz. Por esos años, Hugo Blanco, empresario que tenía inversiones en el laboratorio INTI, decide dar el último puntapié al nuevo estilo de comer en la sede de gobierno e instala en el último piso del edificio Avenida, en pleno Prado, Las Vegas, al que llama el “restaurante más caro de Bolivia”. zanos El Maracaibo es un símbolo de los negocios de diversión nocturna en La Paz. Ubicada donde es ahora Dumbo´s (en el Prado). Era el centro nocturno más famoso de La Paz. Su dueño, un ciudadano chileno de apellido Willer, había encontrado en esa inversión prácticamente una fábrica de dinero. Los Manzanos era otro lugar de esparcimiento nocturno muy frecuentado por los políticos de turno. “Ahí iban a bailar los dueños del poder”. Los Manzanos estaba ubicado a dos cuadras de la plaza Murillo, entre Mercado y Socabaya, donde está ahora la tienda Selecta. El lujoso La Paz Entretenimiento La Paz de Cine Corrían los años 50 y llegó el Gran Hotel La Paz de Ivika Kersl. Estaba ubicado en la avenida Camacho, entre Ayacucho y Colón. Había sido construido y decorado de forma lujosa. Sus salones, con nombres como Mama Ocllo y Manco Capac, eran de los más elegantes. A este conjunto de inversiones hoteleras se sumó la familia Vásquez que construyó el hotel Crillón en plena plaza Isabel La Católica, donde ahora está el Ritz, Apart Hotel. También erigieron el Sheraton en la plaza Bolivia, lugar donde ahora está el Radisson, El séptimo arte llegó a Bolivia a principios de los 1900. Unos de sus impulsores en La Paz fue don Julio Patiño, quien luego se convirtió en el dueño de lo que es hoy la zona sur. Patiño invirtió sus ahorros en la adquisición de un proyector de películas que hizo funcionar en el Teatro Municipal, donde la asistencia de espectadores era sorprendente. En los 50’ la urbe paceña contaba con al menos 50 salas de cine que representaban su gran centro de entretenimiento y diversión. Destacan en esos tiempos los El trio Los Panchos actuaron en La Paz Soboce nace como empresa el 24 de septiembre de 1925 en Viacha. La existencia de materia prima en el lugar, piedra caliza, impulsó la construcción del complejo industrial en la zona. La Casa Grace, consorcio industrial-comercial de capital norteamericano con intereses diversificados en Latinoamérica, especialmente en Bolivia, Perú y Chile, fue la fundadora de la compañía, La decisión de asfaltar las calles de Oruro, postura de sus autoridades edilicias, incentivó a los ejecutivos de la compañía norteamericana a montar una factoría cementera en la población de Viacha. En los primeros años su producción alcanzó a 2.000 toneladas. Pero la producción se incrementó por la demanda en aumento, debido al crecimiento de la ciudad de La Paz, cuya región se convirtió en el principal mercado de la empresa. A pesar de ese crecimiento, la Casa Grace decidió salir de Latinoamérica en la década de los setenta, y entra a la arena Samuel Doria Medina Arana, padre de Samuel Doria Medina Auza. En la década de los ochenta la compañía tuvo problemas por la recesión económica que se presentó en el país, cuyo efecto llegó a retrasar los pagos al banco. En 1987 Samuel Doria Medina Auza asumió la presidencia del directorio y desde ese momento la empresa tomó otro rumbo y ahora es una de las compañías más pujantes de La Paz y Bolivia. Cinal “Cinal Ltda. es una empresa con mucha experiencia en la construcción de edificios multifamiliares y desde su fundación hasta la fecha no interrumpió su desempeño en la construcción inmobiliaria. Por esta trayectoria la empresa se encuentra muy bien posicionada como una de las mejores en este rubro”, asevera la arquitecta y propietaria Patricia García. La empresa constructora inició actividades en 1974 por iniciativa del arquitecto y actual gerente César García Bernal, Rubén Wanderley y la arquitecta Nancy Aliaga. La empresa construye edificios en propiedad horizontal: Departamentos, locales comerciales, oficinas, consultorios y parqueos. Cinal ha construido actualmente más de 35 edificios en La Paz, cuya edificación varía desde 11 a 20 pisos, dando hogar a más de 2.000 familias paceñas y crecimiento empresarial para más de 1.500 negocios. Recientemente la empresa terminó su último proyecto llamado Torre Cinal, el cual tiene un diseño de vanguardia y arquitectura moderna que hace que resalte la belleza de la Zona Sur. 201 aÑOS DE EMPRESARIOS Bolivia, del 13 al 19 de julio de 2010 21 Paceña Fábrica de Coca Cola en la Nicolás Acosta grandes distribuidores de filmes y las salas de proyección que se caracterizaban por el origen de las películas que proyectaban. Por ejemplo, el Escala, que estaba en la Ayacucho, era el cine de las películas europeas con estrellas del momento como Sofía Loren, Brigite Bardot, etc. El México, que estaba en la avenida Montes, como es de suponer mostraba con gran éxito toda la producción mexicana. La Distribuidora Boliviana de Filmes de Alfonso Torero de la Quintana importaba la producción del gran Hollywood. Las salas de exhibición cinematográfica que aún quedan en la memoria son: Universo, Bolívar, Miraflores, Busch, Ebro, Murillo, etc. Monje Campero, 16 de Julio y 6 de Agosto son los que quedan y les toca enfrentar su segunda prueba más importante después de la televisión: los multicines. 1941: llega Coca Cola La bebida gaseosa más famosa del mundo llegó a Bolivia en 1941 de la mano de la familia del potosino Braulio Maldonado, que había iniciado su trayectoria en el negocio de las bebidas sin alcohol con Soda Water, en 1889. La hija de Braulio Maldonado, María Maldonado, lideraba la empresa en La Paz. A la muerte de su esposo, en 1920, había concluido la construcción de su pequeña fábrica de gaseosas Soda Water en la calle Nicolás Acosta en la zona de San Pedro. Esta empresa sería luego la precursora de la creación de Vascal S.A. Años después, su hijo, Alejandro Vásquez, siguiendo el negocio familiar, había conseguido, en 1939, la concesión de la franquicia para fabricar la gaseosa en La Paz Bolivia, para Vascal S.A. Papaya Salvietti Guillermo Morales señala que la Papaya Salvietti fue tomando forma Der. Dante Salvietti, izq. su hermano Ruggero desde 1920 de la mano del italiano Dante Salvietti, quien había llegado a La Paz en 1918 e instalado en la región de Caranavi, donde conoció y se “enamoró” del sabor de la papaya, fruta a partir de la cual elaboró una bebida refrescante que fue la delicia de la población yungueña hasta que una recua de burros terminó, por accidente, con la “precaria” acequia del italiano. Después de este incidente Salvietti regresó a la ciudad de La Paz, donde, gracias a su amistad con María Maldonado, continuó su negocio de bebidas gaseosas hasta que logró la Champan Cola, una mezcla de Ginger Ale y gas que encantó a los paceños. Al ver que su negocio crecía prometedoramente mandó a buscar a Italia a sus hermanos Pierino y Ruggero, con quienes creó la fábrica Salvietti Hnos. que fue instalada en la calle Calama, donde comenzó a producir su producto estrella: Papaya Salvietti. ciudad de La Paz fueron semanarios, quincenales y eventuales. Bajo la administración del Mariscal Andrés de Santa Cruz se funda Iris de La Paz (1829-1839). El Obispo José María Mendizábal, el jurisconsulto Severo Malavia y J. M. Loza integraron su cuerpo de redacción. Fue el semanario oficial del gobierno y se cerró con la caída de Santa Cruz. Tambien estuvieron presentes La Época (1845), El Nacional (1864), El Comercio (1879), El Imperial (1884), El Diluvio (1918) y La Tarde. La prensa diaria comenzó en 1845 con el matutino La Época dirigido por Juan Ramón Muñoz y Domingo Oro. Fueron sus redactores Bartolomé Mitre, Joaquín Mora y Feliz Reyes Ortíz. En una primera etapa funcionó hasta 1857. Reapareció en 1866 apoyando al gobierno de Melgarejo. Sostuvo polémicas con los diarios El Mercurio y El Araucano de Chile. Cerró sus operaciones en 1868. La Abeja Paceña fue el segundo matutino de La Paz. Dirigido por J. M. Loza. Buscó elevar la calidad de la instrucción pública, siendo más un medio literario que político. Entre los años 1849 y 1855 circularon en la ciudad los siguientes periódicos: El Popular de Pedro La Paz y sus medios de comunicación Periódicos Los primeros periódicos en la Rotativas de El Diario Terrazas, El Prisma de J. M. Loza, El Cholo de José M. Molina y El Artesano, considerado el primer medio de difusión del pensamiento obrero y de economía y negocios. Hasta 1878 varios periódicos fueron publicados de manera esporádica y sin periodicidad definida. El Comercio circuló entre los años 1878 y 1913, en formato tabloide, de cuatro páginas y diagramación simétrica sobre seis columnas angostas. Incluía avisos comerciales, correspondencia oficial, cartas de los lectores, columna editorial, telegramas de corresponsales, despachos internacionales y crónica social. El Diario A comienzos del siglo XX fue fundado El Diario por José Carrasco Torrico. Fueron sus colaboradores Benigno Lara, Eduardo Diez de Medina, Tomás Manuel Elio, Casto Rojas, Walter Carvajal y Luis Espinoza Saravia. Entre sus primeros columnistas contó con Armando Chirveches, José Luis Tejada Sorzano, Roberto Zapata, Alcides Arguedas, Fabián Vaca Chávez, Abel Alarcón y Benigno Lara. Dirigieron el periódico personalidades políticas como Franz Tamayo, Casto Rojas, La Cervecería Boliviana Nacional (CBN) abrió sus puertas en la segunda década de 1900, luego de la decisión de asociarse de las cervecerías Boliviana, Nacional y Alemana. Inmediatamente, inician la importación de maquinaria alemana movida a motores eléctricos. Los primeros jefes industriales fueron los alemanes Joseph Prenninger y Hugo Von Klass. En 1920 la CBN se convierte en sociedad anónima. Sus accionistas, como Ismael Montes, Carlos Calvo Calvimonte, Jorge Saénz, Guillermo Morris, Juan Perou, Benedicto Goytia, José Mendieta, Federico Groenewold, Ezequiel Jáuregui, Rafael Taborga, Gerardo Velasco, Hugo Ernst, Gustavo Cellenius, Jorge Stege, Federico Emmel, Federico Arancibia y Guillermo Campuzano, se convirtieron en personajes de la banca y la industria paceña. En 1922 la CBN superó los impuestos que erogaban las empresas mineras de todo el país. Su capital ascendía a 4.300.000 bolivianos divididos en 43 mil acciones. En 1939 tenía una capacidad de producción de seis mil hectolitros; sin embargo, tenía problemas en su producción debido a la poca producción de cebada en Bolivia. Se vio obligada a importar cebada, igual que botellas. El mayor distribuidor de cerveza Paceña, Max Fernández, llegó a ser accionista mayoritario de CBN y posteriormente la empresa pasó a manos de una compañía perteneciente al holding ABINBEV, titular de las marcas Quilmes y Brahma. Kantutani En 1978, el arquitecto Luis Iturralde Moreno proyecta un nuevo concepto en servicios exequiales para La Paz: Cementerio Jardín. Después de una larga búsqueda, escoge los predios del proyecto al frente de Obrajes. El lugar es un espacio declarado zona no apta para construcciones y destinada a forestación. Entonces, tramitó las exigencias con la Alcaldía Municipal y después de tres años consiguió la resolución municipal que autoriza el funcionamiento de Kantutani Cementerio Jardín. En 1982 el Cementerio Jardín abre sus puertas. En 1994 cambia su sistema de comercialización, desarrollando la venta puerta a puerta. En 1995 la inmobiliaria se transforma en sociedad anónima lo que le permite ingresar al mercado de valores con la emisión de bonos Kantutani por un valor de $us 400.000. Los bonos fueron redimidos en enero de 1999. Actualmente, la empresa cuenta con 200 empleados y es socia mayoritaria del Parque Cementerio Las Misiones en Santa Cruz. En julio de 1999 inauguró en Cochabamba el Parque de la Concordia. 201 aÑOS DE EMPRESARIOS Claudio Peñaranda, Fabián Vaca Chávez y Alberto Ostria Gutiérrez. El diario introdujo el linotipo Mergenthaler, adoptando modernos modelos de diagramación y titulado de noticias al estilo americano. La radio con Raúl Salmón La radio surge en La Paz el 3 de marzo de 1929 con Radio Nacional de los hermanos Costa. Posteriormente, en 1933, nace Illimani con un transmisor de 10 kw, cuyo principal objetivo era informar a la población durante los años de la guerra con Paraguay. Sus primeras emisiones se dieron desde las instalaciones de la Casa Grace. (CEPB) determinó la instalación de una radio de alcance nacional que se convirtiera en portavoz de las ideas de libertad y progreso que alentaba el empresariado privado de entonces, además, protegería la frontera económica boliviana. La iniciativa había nacido de José Romero Loza, quien junto al periodista Mario Castro desarrolló el proyecto que llegó a llamarse Radio Progreso, que contó con el apoyo de Philips. Entre 1935 y 1952 surgieron las radios La Paz, El Cóndor, Fides, Cultura, La Noche y La Patria. Fueron significativos los aportes registrados en los años 60 por las radioemisoras Altiplano, dirigida por Mario Carrasco, y Nueva América, liderada por Raúl Salmón. Nueva América, con sus programas de auditorio, radionovelas, espacios de comentarios y un notable respaldo publicitario, revolucionó la radio en Bolivia. Entre los años 70 y 80 se produjo un auténtico giro hacia una radio privada de alcance nacional, con eje en La Paz. La primera emisora fue Radio Panamericana de Miguel Dueri. El principal puntal de este medio de comunicación fue El Panamericano, noticiero dirigido por Daniel Sánchez. Posteriormente surgieron las radios Cristal de Mario Castro y Metropolitana de Carlos Palenque. El final de la década de los años 80 marcó el salto de la AM a la FM, que fue una frecuencia que se saturó con dos decenas de emisoras de La Paz En los 60 la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia Rk 2008 ban programación al finalizar la tarde. La producción nacional comenzó a afianzarse con programas de concurso como los conducidos por el fallecido Lalo Lafaye o los de entretenimiento para niños dirigidos por Margarita Araoz, Vicky Suazo y Miky Jiménez. Posterior a Paceña de Televisión (hoy ATB) nacieron Telesistema Boliviano (Unitel), América de Televisión (Bolivisión), RTP de Carlos Palenque. Raúl Grafulic fue el pionero de la empresa televisiva privada tanto en La Paz como en Bolivia. Su empresa Paceña de Televisión (Canal 9) revolucionó en 1985 la televisión realizando, primero, transmisiones que comenzaban en la mañana para terminar a la media noche. Hasta entonces, las estaciones televisivas de La Paz, a cargo de los canales 13 (Universitario) y 7 (del Estado), inicia- EMPRESA YPFB Ventas o ingresos 2008 (Bs) Rk 2008 EMPRESA Ventas o ingresos 2008 (Bs) 36.094.772.306 51 ALIANZA VIDA SEGUROS 58.044.700 2 ENTEL S.A. 2.415.403.211 52 BAREMSA (*) 55.499.500 3 CBN S.A. 2.117.350.827 53 AON RE 48.691.090 4 NUEVATEL 1.452.980.100 54 LAFAR S.A. 48.266.351 5 YPFB TRANSPORTE S.A. 955.915.000 55 PRICEWATERHOUSECOOPERS S.R.L. 46.905.422 6 SOBOCE S.A. 842.018.970 56 BELMED LTDA. 45.896.373 7 ELECTRICIDAD DE LA PAZ S.A. 596.230.331 57 PRETENSA LTDA. 45.364.571 8 INTI RAYMI S.A. (*) 533.997.100 58 INMOBILIARIA KANTUTANI S.A. 43.183.291 9 BISA SEGUROS Y REASEGUROS 387.188.550 59 CONCESA KIEFFER 41.698.860 10 TOYOSA S.A. 387.055.491 60 CIA. MIN. ESPECIALIZADOS S.A. (*) 34.289.500 11 ZURICH BOLIVIA 382.015.522 61 SEGUROS ILLIMANI 32.698.750 12 TAIYO MOTORS S.A. (NISSAN) 375.922.313 62 IRUPANA ANDEAN ORGANIC FOOD (*) 32.451.300 13 EXPORTADORES BOLIVIANOS SRL. (*) 333.633.300 63 MALDONADO EXPLORACIONES S.R.L. 30.001.344 14 COMPAÑÍA MINERA COLQUIRI S.A. (*) 313.130.300 64 28.421.400 15 COTEL 305.847.832 ASOC. NAL. DE PRODUCTORES DE QUINUA (*) 16 AMERICA TEXTIL S.A. 274.838.811 65 EMPRESA MINERA EL MOLINO LTDA. 25.562.188 66 ALEXANDER COFFEE SHOP 24.838.138 67 OLSA Bolivia 24.405.640 68 CENTRAL DE COOP. EL CEIBO LTDA. 23.212.387 69 BISA LEASING S.A. 23.116.000 70 CAISA COMPANIA AMERICANA DE INVERSIONES S.A. 23.028.000 71 BNB SAFI S.A. 22.290.000 72 SEGUROS PROVIDA 18.233.530 73 MERCANTIL SANTA CRUZ SAFI S.A. 16.758.000 74 UNETE 15.960.140 75 OCEBOL S.A. LEXUS EDITORES 14.499.807 76 FORTALEZA SAFI S.A. 14.179.000 77 BISA S.A. AGENCIA DE BOLSA 12.900.000 78 BNB VALORES S.A. 12.527.000 79 HERGO LTDA. 11.422.244 80 AMECO LTDA. 11.365.027 81 RUIZMIER, RIVERA, PELÁEZ, AUZA 11.222.020 82 BOLSA BOLIVIANA DE VALORES S.A. 10.893.000 83 CREDIBOLSA S.A. 10.481.000 84 BISA SAFI S.A. 10.073.000 85 CREDIFONDO SAFI S.A. 9.961.000 17 LA BOLIVIANA CIACRUZ 239.411.410 18 AMERICAN AIRLINES INC. 220.095.377 19 20 DROGUERIA INTI S.A. LAMBOL S.A. (*) 219.912.334 217.261.100 21 TACA PERU 211.606.536 22 EMP. MINERA SANTA LUCÍA LTDA. (*) 210.473.900 23 ALIANZA CIA. SEGUROS 191.773.750 24 EPSAS S.A. 188.438.231 25 AXS 187.916.158 26 CREDINFORM INTERNATIONAL 179.705.260 27 COBEE S.A. 178.485.476 28 ORBOL S.A. 173.073.600 29 PINTURAS MONOPOL LTDA. 170.800.000 30 INCERPAZ 164.546.949 31 K.M. LOGISTICS S.R.L. (*) 162.327.200 32 DELIZIA LTDA. 151.300.718 33 UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA 135.172.512 34 INTERCONEXION ELECTRICA ISA BOLIVIA S.A. 128.964.588 35 COMERCIALIZADORA EMURA S.R.L. 124.415.350 36 EMPRESA FERROVIARIA ANDINA S.A. 121.945.101 37 A EXPORT S.R.L. (*) 119.836.500 38 ACTURTEX S.R.L. (*) 111.211.100 106.474.200 86 BERTHIN AMENGUAL Y ASOCIADOS 9.677.351 87 ERNST & YOUNG LTDA. 8.848.590 88 COMPAÑÍA MOLINERA BOLIVIANA S.A. 8.329.776 89 MERCANTIL SANTA CRUZ AGENCIA DE BOLSA S.A. 7.139.000 39 MINEXA S.R.L. (*) 40 LA VITALICIA SEGUROS 97.431.670 41 ROYAL MINES IMPEX S.R.L. (*) 95.798.500 42 HIDROELECTRICA BOLIVIANA S.A. 80.101.790 90 PANAMERICAN SECURITIES S.A. 6.511.000 91 SYNERGIA S.A. 6.160.821 92 VALORES UNION S.A. 5.967.000 93 INFOCRED BIC S.A. 5.845.649 94 IBERAM RE 5.663.070 43 CIA. DE SEGUROS Y REASEGUROS FORTALEZA 69.476.890 44 ASEA BROWN BOVERI LTDA. 68.777.793 45 MERCO TRADING S.R.L. (*) 67.659.900 46 SOCIEDAD INDUSTRIAL TIERRA 66.441.464 47 APOLONIA MAR IMPORT EXPORT S.R.L. (*) 66.104.500 48 LATINA SEGUROS PATRIMONIALES 61.841.290 49 PAN AMERICAN SILVER BOLIVIA S.A. (*) 59.812.200 50 Carlos Palenque La televisión Las 100 empresas más grandes de La Paz (Por ventas) 1 Raúl Salmon Bolivia, del 13 al 19 de julio de 2010 ZURICH BOLIVIANA DE SEGUROS PERSONALES 59.289.020 (*) Valor de exportaciones. Nota: Son empresas con actividad principal o sede en La Paz. 95 RAISA S.A. 5.315.000 96 PA & PARTNERS SRL 5.108.167 97 TUDELA & TH CONSULTING GROUP S.R.L. 4.088.183 98 SUDAVAL S.A. 3.657.000 99 SAFI UNION S.A. 3.535.000 100 BUP-P 3.040.100 23 Grúas Alanoca levanta la economía La historia de Alanoca Ltda., logística en transportes y montajes industriales, que impulsa nuevos emprendimientos en La Paz y El Alto, la escribe Jorge Roberto Alanoca Villacorta, natural de la localidad de Tambillo, provincia Los Andes de La Paz. Luego de ser becado por excelencia académica y graduarse en 1952 de la Escuela Superior Industrial Pedro Domingo Murillo Jorge Alanoca pone en práctica sus conocimientos y su pasión por los fierros, inventando sus propias herramientas de trabajo hasta construir equipos de transporte de alto tonelaje. “Don Jorge” es también un brillante ex piloto de coches de las épocas de René Rocha, Armin Franulic, Chino Méndez, Hugo Alvarado, Armando Paravicini y Oscar Crespo. La empresa unipersonal de transportes de Alanoca nace en 1958. Pero, en 1974 Alanoca, con restos de la grúa “Pettibone Mulliken” de tres toneladas de capacidad, reconstruye su primer equipo para manejar carga pesada. En 50 años de trabajo, la empresa se convirtió en SRL compuesta por miembros de la familia Alanoca Chávez e ingresó al campo especial del manejo de carga y así amplió sus actividades hacia el giro automotor de camiones, traillers, módulos hidráulicos para transportar cargas muy pesadas e indivisibles hasta 350 Tn. María Alicia Alanoca, actual administradora de la empresa, destaca que a la fecha cuentan con una de las grúas más grandes de Sudamérica de 180 Tn. de capacidad que ha servido –junto a otras grúas- para mover maquinaria de más de 350 Tn. en el territorio nacional. La empresa Alanoca Ltda. ha diversificado su campo de trabajo del transporte a la construcción de maquinaria pesada, herramientas y muchos otros. Actualmente, se encuentran produciendo agregados en diferentes puntos del país. También están produciendo carretillas, además de una serie de máquinas para el sector de la minería, como tanques para el almacenaje y transporte de combustibles líquidos, alcohol y otros. Están fabricando y construyendo diferentes herramientas, plataformas, grúas móviles y manuales, como estaciones de gas natural. Jorge Alanoca