Descargar Revista Industria Nº 11 PDF

Transcripción

Descargar Revista Industria Nº 11 PDF
Revista de la Cámara Nacional de Industrias
La Paz, Bolivia Año 2, Nº 11 Noviembre de 2013
Decreto Supremo 1754 autoriza
creación de empresas sociales
RANKING
Las industrias más grandes de
Bolivia en 2013. Pág. 10-12
CONSEJO
Declaración de industriales
bolivianos. Pág. 16-17
INTERNACIONAL
CNI en World Business Forum en
México. Pág. 14-15
Editorial
Declaración de Industriales
Bolivianos
En la reciente reunión de Presidentes y Gerentes de la Cámara Nacional de
Industrias y sus ocho Cámaras Departamentales de Industrias, realizada en Cochabamba, entre el 17 y 18 de octubre de 2013, se declaró que: “La industria
manufacturera para continuar aportando al crecimiento y desarrollo económico
y social del país plantea la necesidad de dar solución a los siguientes aspectos:
efectos negativos del crecimiento sustantivo del contrabando y la informalidad,
la escasa o nula participación del sector privado en la elaboración de normas
y disposiciones públicas (incremento salarial, Ley General del Trabajo, Ley de
Inversiones), las excesivas y repetidas intervenciones de parte de las autoridades
de fiscalización y control gubernamental a nivel tributario, laboral, Autoridad de
Empresas y otras entidades públicas a las empresas privadas que afectan su
normal desempeño, la incertidumbre que genera el Decreto Supremo de transformación de empresas privadas en proceso de liquidación a empresas sociales,
el cierre de mercados externos, el control de precios, los efectos adversos de la
devaluación de las monedas en países vecinos, el anuncio de cierre de la zonas
francas y la inseguridad energética”.
En este contexto, el sector industrial ratificó su unidad empresarial para superar los problemas y desafíos planteados en forma coordinada entre el sector
público-privado y de esta manera impulsar una mayor inversión productiva, crecimiento económico y empleo de calidad, cuyo objetivo ulterior es la erradicación
de la pobreza.
Los industriales de Bolivia consideraron prioritaria la definición de una Política
Nacional de Industrialización elaborada de manera conjunta entre el sector público y privado. La citada política podría estructurarse en base a siete pilares: 1)
Normativa jurídica y económica, 2) Seguridad energética, 3) Financiamiento al
sector productivo, 4) Infraestructura para la producción, 5) Educación, ciencia y
tecnología, 6) Desarrollo del mercado interno y externo y 7) Desarrollo industrial
inclusivo y sostenible.
facebook.com/cniboliviaindustria
La industria manufacturera ratifica su compromiso de seguir aportando al desarrollo del país.
twitter.com/cnibolivia
Los artículos publicados en la presente Revista no
representan necesariamente la posición institucional de
la CNI, sino de los que firman los mismos.
DIRECTIVA CNI
DIRECTORIO CNI
PRESIDENTE
Lic. Mario Yaffar de la Barra
René S. Pereira
José Gualberto Villarroel
Conrad von Bergen
Arturo Montero Nuñez
del Prado
Armando Gumucio K.
Juan Carlos Philippsberg
Felipe Sandóval M.
Nemion Condori Q.
Jorge L. Béjar
Leticia Hidalgo
Patricia Málaga
Gerardo Velasco T.
Raúl Crespo Vasquez
Marcelo Ríos
PRIMER VICEPRESIDENTE
Ing. Horacio Villegas Jáuregui
SEGUNDO VICEPRESIDENTE
Lic. Pablo Terceros Navia
TESORERO
Lic. Luis. F. Balanza Vacaflores
VOCALES
Sr. Víctor Fernández
Sr. Juan Escóbar Rocabado
Sr. Gonzalo Ferreyra Kellert
GERENTE GENERAL
Lic. Fernando D. Hinojosa García
Lic. Mario Antonio Yaffar
PRESIDENTE
CÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIAS
Elaboración y edición
Johnny González H.
Luis Fernando Barbery Paz
Asesoría de Presidencia y Gerencia
Hugo Siles E.
Jaime Díaz Soliz
Ramiro Moreno Baldivieso
Unidad de Comunicación CNI.
Daniel Sánchez S.
Jairo Escóbar Llanos
Anahí Barriga D.
Pablo Camacho
Juan Tórrez M.
Diseño y diagramación
Eduardo Otálora S.
Enrique Claros L.
Jaime Alvarez C.
Rodrigo Villarreal C.
Janeth Vedia
Comercializa:
Federico Diez de Medina
Renato Pucci Salvietti
Gerencia de Medios Bolivia S.R.L.(G.D.M.B)
Mauricio Andia C.
Luz Mónica Rivero de
Telf.: 2900700/76760600
Rocabado
Ronald Darling Villarroel
[email protected]
José Peñaranda Villa Gómez Christian Schilling D.
CÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIAS
Patricio Kyllmann Dieckelman Carlos Peñaranda E.
Av. Mariscal Santa Cruz Nº 1392
Edif. Cámara Nacional de Comercio piso 14
Gonzalo Durán
Oscar Farfán Mealla
Central piloto: (591-2) 2374477
Carlos Sanabria Camacho
Edgar Maldonado Bellido
Email: [email protected]
de la Cámara
Nacional de www.cnibolivia.com
Industrias
Javier A. Mendoza Revista Rafael
Urquizo Mendoza
3
ANÁLI SI S
¡Preocupante! De empresas
privadas a sociales
Sandra N. Romero Ch. (*)
“… so pretexto de la defensa de los intereses
y derechos laborales, se estaría generando un
estímulo poderoso para precipitar desenlaces
adversos para los empleadores”.
Decreto Supremo No. 1754
Aunque el D.S. No. 1754 del 7 de octubre de 2013,
refiere que tiene por objeto facilitar la constitución de
empresas sociales de carácter privado, en el marco de lo
establecido en el Artículo 54º de la Constitución Política
del Estado (CPE), se advierte que, en realidad, esta
norma apunta a propiciar la conversión de empresas
privadas en empresas sociales.
Cuando el artículo 2º del mismo Decreto Supremo,
establece que “la Empresa Social, al ser una unidad
productiva constituida por trabajadores con igualdad de
oportunidades, podrá establecer actividades comerciales
en cualquiera de los tipos societarios previstos en el
Código de Comercio o normas aplicables”, olvida que
en esencia las empresas sociales, no tienen como fin
último de su existencia el rendimiento financiero y la
obtención de utilidades, sino lograr mejores beneficios
para un mayor número de pequeños productores y de
sus comunidades, para los consumidores finales y para
el desarrollo ecológico, social y culturalmente sustentable, es decir, que si con esta conversión de empresas
privadas en empresas sociales, se pretendía que los
trabajadores sean los nuevos empleadores de la misma
empresa, se comete un gran error.
Con relación a las causales para la constitución de
empresas sociales, establecidas en el D.S. No. 1754,
cabe advertir una falta de coherencia con el parágrafo III
del artículo 54º de la CPE, el cual debió enmarcarse, tal
como se muestra en el siguiente cuadro:
4
Revista de la Cámara Nacional de Industrias
1
Cuando existiesen procesos de
quiebra, concurso o liquidación
conforme a lo previsto en
Artículo 1503 del Código de
Comercio.
2
Cuando los procesos de quiebra,
concurso o liquidación conforme
a lo previsto en el Código de
Comercio, hubieren concluido.
3
Cuando existiesen empresas
cerradas o abandonadas de
forma injustificada.
4
Cuando existiesen empresas
que se encuentren sujetas a
venta, el empleador ofertará la
misma preferentemente a los
trabajadores.
Artículo 54º III. CPE
Empresas en
proceso de
quiebra, concurso o
liquidación.
Empresas cerradas
o abandonadas de
forma injustificada,
Nótese que las causales 2 y 4 al no estar contempladas
en la CPE, constituyen un exceso en el alcance del D.S.
No. 1754, como se explica a continuación:
• Si la CPE no contempló como causal para la constitución de empresas sociales, los resultados de los
procesos de quiebra, concurso o liquidación concluidos, seguramente fue porque no consideró constitucional que los trabajadores, puedan voluntariamente
establecer como parte de pago de la nueva empresa
sus acreencias devengadas, las cuales gozan de
garantías constitucionales específicas en el marco del
Derecho Laboral diferente de lo que pueda entenderse en el marco del Derecho Comercial.
• Si la CPE tampoco contempló como causal para la
constitución de empresas sociales, el hecho de que
las empresas se encuentren a la venta, seguramente
fue porque reconoció el derecho constitucional que
tiene todo inversionista privado, de elegir al comprador de su empresa que más le convenga y sin tener
que ofertarla preferentemente a sus trabajadores
que poco o nada podrán conocer del manejo gerencial de una empresa, la misma que podría estar
A N Á L I SI S
a la venta por motivos sucesorios, cambio de rubro,
situación del mercado, mayor inversión, entre otros,
los cuales no guardan ninguna relación con procesos
de quiebra, concurso o liquidación, como pretende
forzar el Decreto Supremo No. 1754.
Escenario adverso
Si bien es cierto que el Decreto Supremo enarbola la
defensa de las fuentes de empleo y da la posibilidad
a los trabajadores de convertir en empresas sociales a
aquellas empresas privadas, que hubieran pasado por
procesos de quiebra, concurso o liquidación o hubieran
sido cerradas o abandonadas injustificadamente, no
es menos cierto que tal posibilidad, puede entenderse
como un perverso inductor a que los propios trabajadores generen los escenarios adversos y proclives para
apropiarse o apoderarse de aquellas empresas que
sean de su interés o agrado, aún sin que éstas hubieran
tropezado con los citados problemas, pero que podrían
comenzar a tenerlos, gracias a las tensiones socio - laborales que los interesados protagonizarían para el efecto.
Es allí que so pretexto de la defensa de los intereses y
derechos laborales se estaría generando un estímulo
poderoso para precipitar desenlaces adversos para los
empleadores, entre los que puede mencionarse un claro
desincentivo a la inversión privada.
Con relación a la responsabilidad de los trabajadores
establecida en el Artículo 8º del Decreto Supremo, por
el que se establece que los trabajadores que se acojan
al alcance de esta norma, asumirán la responsabilidad
y el riesgo de controlar y organizar la administración del
patrimonio de forma colectiva, la gestión y funcionamiento de la empresa social, mediante convenio interno
recíproco y equitativo que establezca las responsabilidades de sus integrantes, cabe advertir que en la mayoría
de los casos estos trabajadores no estarán preparados
para asumir tales responsabilidades y riesgos, lo cual
lejos de permitir que la nueva empresa social salga adelante podría, contrariamente a lo esperado, llevarla a un
precipitado proceso de quiebra, concurso o liquidación.
Y es que esta clase de normativa, claramente favorable
al sector laboral y contraria al sector patronal, es una medida de corte populista, que podría traer consecuencias
nefastas el momento en que los trabajadores asuman
responsabilidades administrativas y de gerenciamiento
en la nueva empresa social, debido a la falta de experiencia, formación y especialización que son requeridos,
aspecto que pudiera ahondar más los problemas o el
hundimiento más acelerado de la misma, lo que mostraría que el remedio resultaría más nocivo que la propia
enfermedad, pudiendo incluso sacar del mercado a la
unidad productiva o nueva empresa.
Respecto del apoyo estatal a las acciones de los trabajadores, establecido en el parágrafo III del Artículo 54
de la CPE, reglamentado por el Artículo 9º del D.S. No.
1754, como asesoramiento que brindarán los ministe-
rios de Desarrollo Productivo y Economía Plural y de Trabajo, Empleo y Previsión Social, a solicitud de los trabajadores y en el marco de sus atribuciones, cabe reflexionar
sobre la pericia, utilidad y suficiencia del mismo, pues
no se puede esperar que las instancias administrativas
de ambos ministerios, que sean llamadas a dar dicho
asesoramiento, tengan suficientes conocimientos sobre
destrezas gerenciales, gestión empresarial, gobierno
corporativo, administración financiera, contabilidad y
manejo de recursos humanos, por decir lo básico.
En todo caso y siendo consecuentes con el Tripartismo
(Gobierno, trabajadores y empleadores), que promueve la Organización Internacional del Trabajo (OIT),
el Estado no debiera privilegiar al sector laboral por
encima del sector patronal, sino que debiera velar por
el cumplimiento de pesos y contrapesos entre trabajadores y empleadores, en aras de generar un ambiente
propicio para el desarrollo productivo de las empresas,
sin propiciar estímulos perversos que puedan debilitarlas, pretendiendo luego levantarlas de las cenizas con
base en el empoderamiento laboral antes que en los
principios de gestión empresarial.
Con el D.S. 1754, los trabajadores
podrían generar escenarios
adversos y proclives para
apropiarse de aquellas empresas
que sean de su interés o agrado.
Riesgo moral
Es más, si los trabajadores tienen mayor información
que el resto, además de poseer los medios para verificarla, podrían incurrir en lo que se conoce como “riesgo
moral”, el cual deliberadamente alienta actitudes imprudentes y problemas definidos en la denominada Teoría
de Agencia, como: la utilización, ya sea por inexperiencia
o intereses creados, de nuevas capacidades de decisión
para obtener maliciosamente beneficios personales a
expensas del resto de los socios o accionistas laborales,
beneficios que podrían tomar la forma de gratificaciones
extras, privilegios, oficinas más grandes y lujosas, uso
privado de vehículos de la empresa y otros; la toma de
decisiones demasiado arriesgadas que no sean beneficiosas para la empresa a corto plazo, como el aumento
de personal, aumento de salarios y otros; la falta de un
adecuado flujo de caja, de un equilibrado presupuesto,
con o sin ayuda del Estado, que podrían hacer perder
definitivamente el control de la nueva empresa, pues
nada ni nadie garantiza que la nueva administración, a
cargo de los trabajadores, no caiga en excesos fuera de
todo control y que naufrague a corto plazo por deficiencias administrativas.
(*) Es Gerente Jurídica de CNI y CADINPAZ
Revista de la Cámara Nacional de Industrias
5
Proyectos con
“sello personal”
Luis Rojas (*)
PROYECTOS. Los gerentes o
directores no son los únicos que
debieran estar inmersos en la
dirección de proyectos.
La sorprendente realidad de hoy, en el ambiente de proyectos, es que numerosas empresas
y organizaciones siguen sin conocer las técnicas
para la elaboración de proyectos. Una razón de
aquello es que estas empresas ven a los proyectos como parte de los negocios, en otras palabras,
tienden a ver a los proyectos con una metodología estática.
Si una empresa actualmente
no elabora planes de negocios,
debe considerar en hacer
un borrador para el próximo
proyecto que tenga.
Los profesionales en dirección de proyectos,
indican que eso no es cierto porque cada proyecto
tiene un comienzo y final diferente; un punto más
crítico es que esas empresas no necesariamente
consideran la realización de proyectos como oportunidad de inversión seria.
Tomando como ventaja esta falta de conocimiento, puede ser una excelente oportunidad para
los profesionales en proyectos liderar una organización en el futuro. Al mismo tiempo, todo esto
implica incremento de valor significativo tanto en
el ámbito personal como en la dirección de proyectos. Por ejemplo, si una empresa actualmente
no elabora planes de negocios, debe considerar
en hacer un borrador para el próximo proyecto
que tenga.
¿Cuál sería el mayor factor que afecta el
futuro en la gestión de proyectos?
Globalización: 48%
Sostenibilidad: 21%
Mercados emergentes: 15%
Gestión de talentos: 9%
Nuevas industrias: 3%
Otros: 3%
Fuente: Blog PMI.org
6
Revista de la Cámara Nacional de Industrias
Por todo lo mencionado, durante la presente
gestión 2013, la Cámara Nacional de Industrias
capacitó a 27 personas en el curso “Profesional en
Dirección de Proyectos”, bajo la guía PMBoK (Profesional Management Body of Knowledge); en busca
de desarrollar capacidades y competencias específicas de liderazgo estratégico efectivo para asegurar
la visión del futuro.
(*) Es ingeniero industrial y responsable del Sistema de Gestión
de Calidad de la CNI.
Revista de la Cámara Nacional de Industrias
7
E NCU ESTA
La juventud consume
más productos
hechos en el exterior
Mayra Peralta (*)
CONSUMO. 47,5% del consumo de los jóvenes es de industria
boliviana gracias a la compra de alimentos, mientras que el otro
52,5% es de industria extranjera.
El consumo de productos de industria boliviana se constituye en un tema controversial en el
país pues los bolivianos están acostumbrados a
que los productos que consumen sean de calidad; pero, al mismo tiempo, económicos.
2) ¿Por qué cree que no se consume más productos nacionales?
La Cámara Nacional de Industrias (CNI) realizó un
sondeo de opinión dirigido hacia los jóvenes entre
18 y 24 años, para conocer cuál es su posición y
opinión sobre el consumo de productos nacionales.
4) ¿Qué porcentaje de tu consumo es extranjero?
¿Por qué? y
Hecho en Bolivia
La CNI realizó cinco preguntas a un total de 10
jóvenes (hombres y mujeres entre 18 y 24 años):
1) ¿Qué productos nacionales industriales consume?
3) ¿Qué porcentaje de tu consumo es nacional?
¿Por qué?
5) ¿Qué se debiera hacer para consumir más
productos nacionales?
Los resultados revelaron que el consumo de
productos elaborados en Bolivia para los jóvenes
es reducido. Aproximadamente, el 47,5% de su
consumo es de industria boliviana gracias a la
compra de alimentos, mientras que el otro 52,5%
corresponde a la industria extranjera.
La mayoría de los jóvenes respondió que los productos nacionales que consumen son alimentos.
De igual manera, otros agregaron su preferencia
por los productos de higiene. Sin embargo, ninguno de ellos aseveró que compre ropa nacional.
Al preguntarles ¿por qué crees que no se consume más productos nacionales? las diversas respuestas mostraron varios factores; sin embargo, el
principal es: la deficiente calidad; es decir, por no
cumplir con los estándares de calidad o hacerlo
en menor grado.
Por ejemplo, en el caso de la ropa argumentaron
que se desgasta con rapidez. Por otro lado, el
elevado costo de los productos nacionales hace
que el mercado extranjero acapare a la compra de
sus productos.
8
Revista de la Cámara Nacional de Industrias
Coloquio
La mayoría de los jóvenes
respondió que los productos
nacionales que consumen son
alimentos.
Otras respuestas afirmaron que el mercado nacional es más para exportación, no tiene mucha
difusión en el país, existe poca experiencia de
mano de obra, hay escasa, nula y mala publicidad
y porque existe el tabú de que lo nacional no es de
buena calidad.
La mayoría coincide en que los alimentos nacionales son lo que más consumen porque son
más saludables, son naturales, son buenos y
más baratos en comparación con los extranjeros.
Algunos añadieron que consumen productos de
higiene de la industria nacional porque son más
baratos.
La mayoría concuerda en que los productos extranjeros son de mejor calidad y más duraderos, éstos
tienen más trayectoria, son más conocidos en el
mercado y porque el mercado está extranjerizado.
Asimismo, destacaron en su consumo los productos de limpieza, cosméticos y ropa.
Al final, se preguntó ¿qué se debiera hacer para
consumir más productos nacionales? Y, al igual
que en las anteriores preguntas, existe diversidad
en las respuestas.
Varios puntos a tomar en cuenta son: exigir mayor
control de calidad, romper con paradigmas como el
hecho de que lo extranjero es bueno y lo nacional
malo, se deberían bajar los precios de los productos nacionales y mejorar su calidad para que
tengan un mayor tiempo de vida, hacer conocer
nuestros productos más allá de los alimentos,
hacerlos más accesibles para la compra como en
el caso de la ropa que si bien es de calidad los precios son altos y la gente busca lo más económico y
accesible. Hacer más publicidad para los productos
nacionales, puesto que muchas personas no saben
de la existencia de algunos alimentos o productos
de higiene nacionales. Se deben generar mayores
puntos de comercialización para estimular la compra a la población, contratar mano de obra calificada e importar material de uso a largo plazo para su
beneficiosa utilidad.
(*) Comunicadora social.
Revista de la Cámara Nacional de Industrias
9
R anking
Ranking 2013: Las industrias
Hugo Siles Espada (*)
El ranking de las
industrias más
grandes de Bolivia
es una radiografía
referencial, aproximada
y representativa del
comportamiento de las
empresas en el país,
con las correspondientes
limitaciones de
cobertura y corresponde
a la gestión fiscal que
concluye en marzo de
2013.
Las fuentes son la Autoridad de
Supervisión del Sistema Financiero, el Registro de Mercado
de Valores, la Bolsa Boliviana de
Valores y el reporte de las propias
empresas.
Sede o lugar
de actividad
principal
VENTAS O
INGRESOS 2012
(Bs)
RK
Fecha Cierre
Balance
1
31/03/13
Cervecería Boliviana Nacional S.A.
La Paz
3.367.320.392
2
30/06/13
Industrias de Aceite S.A.
Santa Cruz
2.421.745.605
3
31/12/12
Pil Andina S.A.
Cochabamba
2.009.465.155
4
30/06/13
Gravetal Bolivia S.A.
Santa Cruz
1.877.648.773
5
31/03/12
Embotelladoras Bolivianas Unidas S.A. Embol
La Paz
1.656.800.000
6
31/03/13
Sociedad Boliviana de Cemento S.A.
La Paz
1.456.476.900
7
31/03/13
IOL
Santa Cruz
1.312.901.740
8
31/03/12
Ingenio Azucarero Guabirá S.A.
Santa Cruz
975.300.000
EMPRESA
9
31/03/13
Fábrica Nacional de Cemento S.A.
Chuquisaca
717.582.760
10
31/03/13
Coboce Ltda
Cochabamba
689.583.789
11
31/12/12
Unilever Andina Bolivia S.A.
Cochabamba
682.300.000
12
31/12/12
Kimberly Bolivia S.A.
Santa Cruz
671.700.000
13
31/03/12
Unión Agroindustrial de Cañeros Unagro S.A.
Santa Cruz
630.300.000
14
31/12/12
Manufactura Boliviana S.A.
Cochabamba
466.300.000
15
31/03/13
Droguería Inti S.A.
La Paz
330.245.325
16
31/03/13
Plasmar S.A.
Santa Cruz
328.470.105
17
30/06/13
Soc. Agroindustrial Nutrioil S.A.
Santa Cruz
198.900.635
18
31/03/13
Quinoa Foods Company S.R.L.
La Paz
44.002.557
19
30/06/13
Bodegas y Viñedos la Concepción
Tarija
12.267.806
20
31/03/13
Productos Ecológicos Naturaleza S.A.
Cochabamba
21
31/03/13
Compañía Molinera Boliviana S.A.
La Paz
6.417.522
22
31/03/13
Impresiones Quality S.R.L.
La Paz
5.139.162
6.924.743
Nota: El presente cuadro no representa al conjunto total de empresas industriales más grandes de Bolivia,
Ranking: Las industrias con mayor crecimiento en ventas
RK
Fecha Cierre
Balance
1
31/03/13
EMPRESA
Quinoa Foods Company S.R.L.
VENTAS O
Sede o lugar de
INGRESOS 2012
actividad principal
(Bs)
La Paz
44.002.557
VENTAS O
INGRESOS 2011
(Bs)
Var
2012/2011
(En %)
28.304.601
55,5
2
31/12/12
Kimberly Bolivia S.A.
Santa Cruz
671.700.000
559.400.000
20,1
3
31/12/12
Manufactura Boliviana S.A.
Cochabamba
466.300.000
390.600.000
19,4
4
30/06/13
Gravetal Bolivia S.A.
Santa Cruz
1.877.648.773
1.574.713.245
19,2
5
31/03/13
Droguería Inti S.A.
La Paz
330.245.325
294.247.854
12,2
6
31/12/12
Pil Andina S.A.
Cochabamba
2.009.465.155
1.814.643.741
10,7
7
31/03/13
Fábrica Nacional de Cemento S.A.
Chuquisaca
717.582.760
654.059.514
9,7
8
31/03/13
Sociedad Boliviana de Cemento S.A.
La Paz
1.456.476.900
1.333.962.568
9,2
9
30/06/13
Industrias de Aceite S.A.
Santa Cruz
2.421.745.605
2.234.703.684
8,4
6,6
10 31/03/13
Cervecería Boliviana Nacional S.A.
La Paz
3.367.320.392
3.157.598.198
11 31/03/13
Plasmar S.A.
Santa Cruz
328.470.105
310.898.011
5,7
12 31/03/13
Coboce Ltda
Cochabamba
689.583.789
687.845.759
0,3
13 31/12/12
Unilever Andina Bolivia S.A.
Cochabamba
682.300.000
711.400.000
-4,1
14 30/06/13
Bodegas y Viñedos la Concepción
Tarija
12.267.806
13.454.799
-8,8
15 31/03/13
Compañía Molinera Boliviana S.A.
La Paz
6.417.522
8.717.244
-26,4
10
Revista de la Cámara Nacional de Industrias
R anking
más grandes de Bolivia
VENTAS O
INGRESOS 2011
(Bs)
Pasivo 2012
(Bs)
Activo 2012 ( Bs)
Patrimonio 2012
(Bs)
Ingreso/
Patrimonio
Pasivo/
Patrimonio
Pasivo/
Activo
Utilidad/
Ingresos
Utilidad/
Patrimonio
Utilidad/
Activo
Ingreso/
Activo
3.157.598.198
4.217.297.244
1.236.205.205
2.981.092.039
113,0%
41,5%
29,3%
49,0%
55,3%
39,1%
79,8%
2.234.703.684
2.213.780.888
1.416.902.221
796.878.667
303,9%
177,8%
64,0%
7,9%
24,1%
8,7%
109,4%
1.814.643.741
1.224.625.539
550.787.508
673.838.031
298,2%
81,7%
45,0%
4,2%
12,6%
6,9%
164,1%
1.574.713.245
1.712.779.214
1.063.876.922
648.902.292
289,4%
164,0%
62,1%
4,0%
11,5%
4,3%
109,6%
1.030.100.000
601.800.000
428.300.000
386,8%
140,5%
58,4%
10,3%
39,9%
16,6%
160,8%
1.333.962.568
2.627.193.807
997.168.217
1.630.025.590
89,4%
61,2%
38,0%
14,7%
13,2%
8,2%
55,4%
1.123.344.416
776.293.157
347.051.259
378,3%
223,7%
69,1%
1,9%
7,0%
2,2%
116,9%
1.153.300.000
630.600.000
522.800.000
186,6%
120,6%
54,7%
12,9%
24,1%
10,9%
84,6%
654.059.514
1.492.493.229
241.068.206
1.251.425.022
57,3%
19,3%
16,2%
30,6%
17,5%
14,7%
48,1%
687.845.759
1.433.746.662
891.415.391
542.331.271
127,2%
164,4%
62,2%
2,6%
3,3%
1,3%
48,1%
711.400.000
260.200.000
170.400.000
89.800.000
759,8%
189,8%
65,5%
10,2%
77,7%
26,8%
262,2%
179,1%
559.400.000
375.100.000
125.500.000
249.700.000
269,0%
50,3%
33,5%
8,2%
21,9%
14,6%
1.113.600.000
629.500.000
285.400.000
220,8%
220,6%
56,5%
8,0%
17,7%
4,5%
56,6%
390.600.000
297.300.000
99.300.000
198.000.000
235,5%
50,2%
33,4%
14,9%
35,1%
23,3%
156,8%
294.247.854
393.139.488
182.137.390
211.002.098
156,5%
86,3%
46,3%
8,6%
13,5%
7,3%
84,0%
310.898.011
255.860.781
94.683.766
161.177.015
203,8%
58,7%
37,0%
17,9%
36,6%
23,0%
128,4%
708.924.598
518.226.227
190.698.371
104,3%
271,8%
73,1%
2,7%
2,8%
0,8%
28,1%
28.304.601
21.794.914
20.028.692
1.766.222
2491,3%
1134,0%
91,9%
-0,5%
-11,4%
-0,9%
201,9%
13.454.799
36.330.079
14.555.030
21.775.049
56,3%
66,8%
40,1%
1,9%
1,0%
0,6%
33,8%
21.104.410
14.434.174
6.670.236
103,8%
216,4%
68,4%
-4,0%
-4,2%
-1,3%
32,8%
39.999.938
1.078.179
38.921.758
16,5%
2,8%
2,7%
-1,8%
-0,3%
-0,3%
16,0%
16.060.978
9.287.013
6.773.965
75,9%
137,1%
57,8%
4,4%
3,4%
1,4%
32,0%
8.717.244
sólo es una aproximación representativa que guarda limitaciones de cobertura.
Ranking: las industrias con más activos
Rk
EMPRESA
Activo 2012 (Bs)
Ranking: las industrias con más pasivos
Rk
EMPRESA
Pasivo 2012 (Bs)
1
Cervecería Boliviana Nacional S.A.
4.217.297.244
1
Industrias de Aceite S.A.
1.416.902.221
2
Sociedad Boliviana de Cemento S.A.
2.627.193.807
2
Cervecería Boliviana Nacional S.A.
1.236.205.205
3
Industrias de Aceite S.A.
2.213.780.888
3
Gravetal Bolivia S.A.
1.063.876.922
4
Gravetal Bolivia S.A.
1.712.779.214
4
Sociedad Boliviana de Cemento S.A.
997.168.217
5
Fábrica Nacional de Cemento S.A.
1.492.493.229
5
Coboce Ltda
891.415.391
6
Coboce Ltda
1.433.746.662
6
IOL
776.293.157
7
Pil Andina S.A.
1.224.625.539
7
Ingenio Azucarero Guabirá S.A.
630.600.000
8
Ingenio Azucarero Guabirá S.A.
1.153.300.000
8
Unión Agroindustrial de Cañeros Unagro S.A.
629.500.000
9
IOL
1.123.344.416
9
Embotelladoras Bolivianas Unidas S.A. Embol
601.800.000
10
Unión Agroindustrial de Cañeros Unagro S.A.
1.113.600.000
10
Pil Andina S.A.
550.787.508
11
Embotelladoras Bolivianas Unidas S.A. Embol
1.030.100.000
11
Soc. Agroindustrial Nutrioil S.A.
518.226.227
241.068.206
12
Soc. Agroindustrial Nutrioil S.A.
708.924.598
12
Fábrica Nacional de Cemento S.A.
13
Droguería Inti S.A.
393.139.488
13
Droguería Inti S.A.
182.137.390
14
Kimberly Bolivia S.A.
375.100.000
14
Unilever Andina Bolivia S.A.
170.400.000
15
Manufactura Boliviana S.A.
297.300.000
15
Kimberly Bolivia S.A.
125.500.000
16
Unilever Andina Bolivia S.A.
260.200.000
16
Manufactura Boliviana S.A.
17
Plasmar S.A.
255.860.781
17
Plasmar S.A.
94.683.766
18
Compañía Molinera Boliviana S.A.
39.999.938
18
Quinoa Foods Company S.R.L.
20.028.692
19
Bodegas y Viñedos la Concepción
36.330.079
19
Bodegas y Viñedos la Concepción
14.555.030
20
Quinoa Foods Company S.R.L.
21.794.914
20
Productos Ecológicos Naturaleza S.A.
14.434.174
Revista de la Cámara Nacional de Industrias
99.300.000
11
R anking
Ranking: las industrias con
más ingreso/patrimonio
Ranking: las industrias con
más patrimonio
Rk
EMPRESA
Patrimonio 2012
(Bs)
Rk
EMPRESA
Ingreso/
Patrimonio
1
Cervecería Boliviana Nacional S.A.
2.981.092.039
1
Cervecería Boliviana Nacional S.A.
113,0%
2
Sociedad Boliviana de Cemento S.A.
1.630.025.590
2
Industrias de Aceite S.A.
303,9%
3
Fábrica Nacional de Cemento S.A.
1.251.425.022
3
Pil Andina S.A.
298,2%
4
Industrias de Aceite S.A.
796.878.667
4
Gravetal Bolivia S.A.
289,4%
5
Pil Andina S.A.
673.838.031
5
Embotelladoras Bolivianas Unidas S.A. Embol
386,8%
6
Gravetal Bolivia S.A.
648.902.292
6
Sociedad Boliviana de Cemento S.A.
7
Coboce Ltda
542.331.271
7
IOL
378,3%
186,6%
89,4%
8
Ingenio Azucarero Guabirá S.A.
522.800.000
8
Ingenio Azucarero Guabirá S.A.
9
Embotelladoras Bolivianas Unidas S.A. Embol
428.300.000
9
Fábrica Nacional de Cemento S.A.
10
IOL
347.051.259
10
Coboce Ltda
11
Unión Agroindustrial de Cañeros Unagro S.A.
285.400.000
11
Unilever Andina Bolivia S.A.
759,8%
12
Kimberly Bolivia S.A.
249.700.000
12
Kimberly Bolivia S.A.
269,0%
57,3%
127,2%
13
Droguería Inti S.A.
211.002.098
13
Unión Agroindustrial de Cañeros Unagro S.A.
220,8%
14
Manufactura Boliviana S.A.
198.000.000
14
Manufactura Boliviana S.A.
235,5%
15
Soc. Agroindustrial Nutrioil S.A.
190.698.371
15
Droguería Inti S.A.
156,5%
16
Plasmar S.A.
161.177.015
16
Plasmar S.A.
203,8%
17
Unilever Andina Bolivia S.A.
89.800.000
17
Soc. Agroindustrial Nutrioil S.A.
104,3%
18
Compañía Molinera Boliviana S.A.
38.921.758
18
Quinoa Foods Company S.R.L.
2491,3%
19
Bodegas y Viñedos la Concepción
21.775.049
19
Bodegas y Viñedos la Concepción
20
Impresiones Quality S.R.L.
6.773.965
20
Productos Ecológicos Naturaleza S.A.
Ranking: las industrias con
más utilidad/ingreso
Ranking: las industrias con
más pasivo/activo
Rk
EMPRESA
56,3%
103,8%
Pasivo/Activo
Rk
EMPRESA
Utilidad/Ingresos
1
Cervecería Boliviana Nacional S.A.
29,3%
1
Cervecería Boliviana Nacional S.A.
2
Industrias de Aceite S.A.
64,0%
2
Industrias de Aceite S.A.
49,0%
7,9%
3
Pil Andina S.A.
45,0%
3
Pil Andina S.A.
4,2%
4
Gravetal Bolivia S.A.
62,1%
4
Gravetal Bolivia S.A.
5
Embotelladoras Bolivianas Unidas S.A. Embol
58,4%
5
Embotelladoras Bolivianas Unidas S.A. Embol
10,3%
4,0%
14,7%
6
Sociedad Boliviana de Cemento S.A.
38,0%
6
Sociedad Boliviana de Cemento S.A.
7
IOL
69,1%
7
IOL
8
Ingenio Azucarero Guabirá S.A.
54,7%
8
Ingenio Azucarero Guabirá S.A.
12,9%
9
Fábrica Nacional de Cemento S.A.
16,2%
9
Fábrica Nacional de Cemento S.A.
30,6%
62,2%
10
Coboce Ltda
Unilever Andina Bolivia S.A.
Kimberly Bolivia S.A.
10
Coboce Ltda
11
Unilever Andina Bolivia S.A.
65,5%
11
12
Kimberly Bolivia S.A.
33,5%
12
13
Unión Agroindustrial de Cañeros Unagro S.A.
56,5%
13
Unión Agroindustrial de Cañeros Unagro S.A.
14
Manufactura Boliviana S.A.
33,4%
14
Manufactura Boliviana S.A.
15
Droguería Inti S.A.
46,3%
15
Droguería Inti S.A.
16
Plasmar S.A.
37,0%
16
Plasmar S.A.
1,9%
2,6%
10,2%
8,2%
8,0%
14,9%
8,6%
17,9%
17
Soc. Agroindustrial Nutrioil S.A.
73,1%
17
Soc. Agroindustrial Nutrioil S.A.
2,7%
18
Quinoa Foods Company S.R.L.
91,9%
18
Quinoa Foods Company S.R.L.
-0,5%
19
Bodegas y Viñedos la Concepción
40,1%
19
Bodegas y Viñedos la Concepción
1,9%
20
Productos Ecológicos Naturaleza S.A.
68,4%
20
Productos Ecológicos Naturaleza S.A.
-4,0%
12
Revista de la Cámara Nacional de Industrias
SERVICIOS EN MONITOREO AMBIENTAL,
SEGURIDAD INDUSTRIAL Y CALIDAD DE LA
CÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIAS
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
•
•
•
•
•
•
•
Evaluación de riesgo laboral metodología IPER
Monitoreo de ruido industrial
Monitoreo de nivel de intensidad de luz (Luxometría)
Monitoreo de estrés térmico por calor y por frío
Elaboración de Planes de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar
Elaboración de estudios de cálculo de carga de fuego
Diseño de sistemas contra incendios
MEDIO AMBIENTE
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Elaboración de fichas ambientales
Elaboración de estudios de línea base ambiental
Elaboración de estudios de impacto ambiental
Elaboración de manifiestos ambientales
Elaboración de Planes de Manejo Ambiental
Monitoreo de calidad de aguas
Monitoreo de calidad de aire (PST, CO, SH2)
Monitoreo de calidad de suelos
Aplicación de modelos efectos ambientales: dispersión atmosférica,
dilución hídrica, vertidos líquidos y propagación sonora.
• Monitoreo y caracterización de residuos sólidos
• Estudios de propagación sonora al exterior
CALIDAD
• Evaluar la situación actual, identificar aspectos estratégicos y
objetivos de las partes interesadas
• Realizar auditorías de diagnóstico para revisar la identidad
corporativa hacia los conceptos de calidad y objetivos aplicados
• Revisión del modelo de Sistema de Gestión de Calidad, valoración
de procesos
• Implementación del Sistema de Gestión en Calidad ISO 9001:2008
en la empresa
INFORMACIÓN
Contactarse con el Ing. Rodrigo Loayza al teléfono 2374477 o email:[email protected]
www.cninoticias.com
http://twitter.com/CNIBolivia
http://www.facebook.com/cniboliviaindustria
I nternacional
Industria boliviana en el
World Business Forum
Cohesión social fue el tema central
del World Business Forum, evento
realizado por AILA en León México
entre el 26 y 27 de septiembre.
Anahí Barriga (*)
En calidad de socio miembro de la Asociación
de Industriales Latinoamericanos (AILA), la Cámara Nacional de Industrias (CNI), a través de su
presidente, Mario Antonio Yaffar, asistió al “World
Business Forum Latinoamérica AILA 2013” Cohesión social: Gran desafío para la empresa privada
y la sociedad civil en Latinoamérica, evento que se
realizó en la ciudad de León, México, los días 26 y
27 de septiembre de 2013.
El evento internacional fue organizado por el CENTRO FOX, en coordinación con la Confederación de
Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN) y la Asociación de Industriales
Latinoamericanos (AILA), que es presidida por el
industrial ecuatoriano Henry Kronfle.
Participaron del evento los ex presidentes bolivianos Jaime Paz Zamora y Carlos Mesa, el presidente
de Guatemala Otto Pérez, los ex presidentes Vicente Fox de México, Vinicio Cerezo de Guatemala,
Eduardo Frei de Chile, Alejandro Toledo de Perú y
Gustavo Noboa de Ecuador.
El objetivo del World Business Forum fue el promover el concepto de cohesión social como el
conjunto de factores que contribuyen a establecer
sociedades participativas, inclusivas y democráticas.
14
Revista de la Cámara Nacional de Industrias
El World Business Forum abordó temas como la
cohesión social como un elemento de integración
y generación de desarrollo sostenible; el sector
privado empresarial como generador y protagonista
de la cohesión social en América Latina; la complementación público-privada en la formulación y
aplicación de políticas generadoras de cohesión
social y la cohesión social como generadora de
encadenamientos productivos.
Aila llevó adelante su Directorio
ampliado
Adicionalmente al World Business Forum, la Asociación de Industriales Latinoamericanos llevó adelante el 25 de septiembre, el Directorio Ampliado
de la institución industrial latinoamericana, reunión
que fue auspiciada por la Confederación de Cámaras Industriales de México (CONCAMIN).
La oportunidad sirvió para que el presidente de
AILA, Henry Kronfle, realizara la presentación del
informe de gestión, en el que se hizo referencia a
las actividades realizadas, entre ellas el Congreso
de Conindustria: “Modelos de desarrollo socioeconómico y mecanismos de integración”, realizado
en Venezuela en junio pasado; el foro empresarial
“Los negocios sociales pueden resolver problemas
humanos de nuestro entorno” realizado en México
en julio de 2013 y el encuentro de jóvenes legisladores, empresarios y representantes de la sociedad
civil de las Américas, que tuvo lugar en Colombia
ese mismo mes.
Durante el encuentro, se realizó una presentación sobre el Banco de Alimentos que contri-
I nternacional
Los ex presidentes Carlos
Mesa y Jaime Paz Zamora
participaron del evento
mundial como disertantes.
buye a reducir el hambre y la desnutrición en el
mundo.
Manufactura y Bolivia
Durante el Directorio Ampliado de AILA, el presidente de la Cámara Nacional de Industrias de
Bolivia (CNI), Mario Antonio Yaffar, realizó una
presentación sobre las oportunidades y amenazas
de la industria manufacturera en el país.
En su presentación, Yaffar indicó que de acuerdo a
una encuesta realizada en julio del presente año,
el clima de inversión señala que en una escala del
1 al 10, existe un nivel de incertidumbre de 5,5
respecto al clima de negocios.
Yaffar expuso que de acuerdo a la encuesta de la
industria manufacturera, se establece también que
entre los principales problemas de las industrias
en Bolivia se encuentra la competencia desleal, el
contrabando e informalidad, trámites y gestiones
con entidades estatales, la baja demanda, la falta de
mano de obra, de capital de trabajo, la insuficiencia
de materia prima, los trámites y gestiones con el Gobierno Municipal, la rentabilidad y la falta de energía.
Dentro de las oportunidades, Yaffar puntualizó que
en el marco de la Ley de Servicios Financieros se
encuentran la regulación de tasas de interés del
sector productivo y vivienda, el nivel mínimo de
cartera para el sector productivo y las garantías no
convencionales como maquinaria, ventas futuras y
productos almacenados.
El presidente de los industriales bolivianos apuntó
que dentro de las amenazas para el sector industrial del país se encuentra el Plan de Inversiones
Públicas de 1.929 millones de dólares, la Ley de
Empresas Públicas y la Ley de Inversiones.
Finalmente, Yaffar realizó un resumen de la matriz
de complejos productivos que pretende implementar el Gobierno en los rubros de avicultura,
pisicultura, lácteos, cereales andinos, azúcar, frutícola,
abastecimiento y almacenaje de granos, producción
de fertilizantes e insumos, hortalizas, quinua, empresas de semillas, forrajes, camélidos, cueros, maderas,
joyería, cemento, metal mecánica y consolidación de
las MYPES urbanas, entre otros.
Declaratoria AILA
Considerando:
Que los industriales de Latinoamérica decidimos conformar hace 50
años la Asociación de Industriales Latinoamericanos (AILA), como una
organización representativa de la actividad económica y de producción
que ejercemos en la región, para articular las visiones de progreso y
desarrollo socioeconómico que impulsamos en cada uno de nuestros
países, dentro del marco de respeto a la democracia y defensa de las
libertades ciudadanas;
Que en este medio siglo, AILA se ha convertido en referente de la
representatividad empresarial ante entidades de nivel regional y
mundial, tales como la Organización de Estados Americanos (OEA),
la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y otras asociaciones,
entidades y conglomerados de países y regiones del continente y del
mundo;
Que como parte de los logros obtenidos, se cuentan los exitosos World
Business Forum, organizados bajo el auspicio de AILA; y cuya tercera
edición se cumple en ciudad de León-Guanajuato, México, entre el 26 y
27 de septiembre de 2013;
Que tanto en sus respectivos países, como en el escenario regional y
mundial, las organizaciones empresariales que conforman la AILA, son
interlocutoras de los legítimos intereses sectoriales que representan,
para buscar un diálogo constructivo público-privado, así como entre
empleadores y trabajadores, cuyo objetivo sea proteger las fuentes de
empleo productivo, para alcanzar cohesión social y desarrollo de los
pueblos, sin discriminaciones;
Que es deber de las organizaciones, reconocer la capacidad de
liderazgo de quienes asumen su conducción, para convertir sus méritos
en lecciones permanentes para las futuras generaciones de dirigentes;
Acuerda:
Primero: Expresar al Sr. Henry Kronfle Kozhaya, el beneplácito de los
industriales latinoamericanos reunidos en AILA, por la brillante gestión
que desde el año 2008 cumple como Presidente de la organización.
Segundo: Declarar que las altas ejecutorias de Kronfle Kozhaya,
constituyen ejemplo para estimular el surgimiento de nuevos liderazgos
a nivel regional; y
Tercero: Dejar constancia en este documento autógrafo, del Beneplácito
Institucional de AILA, así como de la admiración que sus organizaciones
afiliadas tienen por la gestión que Kronfle Kozhaya cumple en AILA;
y entregar original del mismo en el acto inaugural del III WORLD
BUSINESS FORUM LATINOAMÉRICA AILA, que se está celebrando en la
ciudad de León, Guanajuato, México.
Ciudad de León, Guanajuato, septiembre de 2013
(*) Responsable de la Unidad de Comunicación CNI y CADINPAZ.
Revista de la Cámara Nacional de Industrias
15
institucional
Cámara Nacional de Industrias
Declaración de
Industriales Bolivianos
Cochabamba, 17 y 18 de octubre de 2013
La Cámara Nacional de Industrias (CNI) en
su reunión de Presidentes y Gerentes de sus ocho
Cámaras Departamentales de Industrias, realizada
entre el 17 y 18 de octubre de 2013 en la ciudad de
Cochabamba, manifiesta:
16% del Producto Interno Bruto, el 18% de las
recaudaciones tributarias, el 19% de la cartera
de créditos del sistema financiero, el 11% de
la población ocupada del país y el 24% de las
exportaciones.
- Su compromiso con la erradicación de la pobreza
extrema, como lo establece la Agenda Patriótica
2025.
- La industria manufacturera para continuar aportando al crecimiento y desarrollo económico y social del país plantea la necesidad de dar solución
a los siguientes aspectos: efectos negativos del
crecimiento sustantivo del contrabando y la infor-
- El sector industrial manufacturero contribuye al
desarrollo económico y social del país con el
16
Revista de la Cámara Nacional de Industrias
institucional
malidad, la escasa o nula participación del sector
privado en la elaboración de normas y disposiciones públicas (incremento salarial, Ley General
del Trabajo, Ley de Inversiones), las excesivas y
repetidas intervenciones de parte de las autoridades de fiscalización y control gubernamental a
nivel tributario, laboral, Autoridad de Empresas y
otras entidades públicas a las empresas privadas
que afectan su normal desempeño, la incertidumbre que genera el Decreto Supremo de
transformación de empresas privadas en proceso
de liquidación a empresas sociales, el cierre de
mercados externos, el control de precios, los
efectos adversos de la devaluación de las monedas en países vecinos, el anuncio de cierre de
zonas francas y la inseguridad energética.
- En este contexto, el sector industrial manufacturero reitera su compromiso de buscar soluciones conjuntas a los problemas planteados para
promover las inversiones, el crecimiento y el empleo digno y propone la concreción del Consejo
Nacional de Desarrollo Industrial público-privado,
que bien podría tener como punto de partida
la propuesta de Política Nacional de Industrialización de la Cámara Nacional de Industrias que
contempla siete pilares fundamentales.
Cámara Nacional de Industrias
Revista de la Cámara Nacional de Industrias
17
E mpresa
Monopol:
Porque van 65 años
“… la pintamos todos”
Anahí Barriga (*)
En 1948, Monopol empezó
a producir pinturas de forma
artesanal en los espacios de
un pequeño garaje. Hoy se ha
convertido en la compañía líder,
con cerca de 400 empleados y
más de 10 mil distribuidoras en
todo el país.
Con el nuevo eslogan “…la pintamos todos”, que
complementa al ya tradicional “El poder del color…” y un nuevo logo que se adecúa a la modernidad del sector industrial, la empresa boliviana de
pinturas Monopol Ltda. lanzó en octubre pasado
al mercado nacional, su nueva imagen corporativa,
coincidiendo con el festejo por su 65 aniversario.
Por la calidad de sus productos, asesoramiento
y los innovadores servicios que brinda, Monopol
se ha convertido en la empresa líder de su rubro
en el país. Forma parte de las 100 empresas más
grandes en ventas de Bolivia, ocupa el puesto 25
entre las compañías con índices de crecimiento
más sólido, y entre todas las firmas de La Paz figura
en el lugar 32, ubicándose entre las 10 mejores del
sector industrial.
Orígenes
Su gerente General, Patricia Reznicek, explica que
la empresa fue fundada hace 65 años, un 15 de
septiembre de 1948, por los hermanos Vlastimil y
Zdenek Reznicek, dos ciudadanos checos quienes
echaron raíces en el país.
A su inicio, Monopol operaba en un pequeño garaje alquilado en un barrio de la ciudad de La Paz,
con pocos medios, métodos artesanales pero con
mucho optimismo y empeño.
“En 1975 la empresa comienza a crecer a un ritmo
sostenido gracias al traslado e instalación de una
de sus principales plantas en el occidente del país,
que hoy cuenta con el espacio y la accesibilidad suficientes. Pocos años después, instalaron un equipo
reactor que permitió producir resinas, componente
importante de ciertas pinturas en base de aceite
de soya. En la década de los años 80 inauguramos
la segunda planta industrial en la ciudad de Santa
Cruz con una proyección de crecimiento interesante”, señala Reznicek.
Datos sobresalientes
La política de Monopol está diseñada para satisfacer las demandas, necesidades y exigencias de sus
clientes. Para ello, selecciona con altos estándares
a sus proveedores de materias primas, de insumos,
18
Revista de la Cámara Nacional de Industrias
Empresa
En octubre Monopol lanzó
su nueva imagen corporativa
bajo el lema: “… la pintamos
todos”.
de servicios y a los aliados más importantes, que
son sus recursos humanos.
“Hemos logrado una alta participación en el mercado nacional. Contamos con tecnología propia y somos una compañía 100% boliviana, que respalda
al sector de la construcción y al desarrollo nacional”,
puntualiza su Gerente General.
Monopol ha desarrollado una estructura técnica y
una tecnología de punta, que permite innovar y diversificar constantemente sus productos y servicios.
Por la calidad de sus productos, asesoramiento y
los innovadores servicios que brinda, la empresa
de pinturas se ha convertido en líder de su rubro
en Bolivia.
Adicionalmente, se logró completar el servicio integral a sus clientes mediante los conocidos locales
Pintec, donde se preparan, mediante tecnología
computarizada, colores especiales de acuerdo al
requerimiento del cliente. “Recientemente hemos
tenido la gran satisfacción de inaugurar Pintec en la
ciudad de El Alto”, detalla.
Calidad
Reznicek añade que Monopol ha alcanzado los
mejores estándares internacionales de certificación.
Cuenta con el certificado del sistema de aseguramiento de la calidad (ISO 9001) mediante el cual
asegura que todos los procesos, desde la compra
de la materia prima hasta el envasado del producto
final y su distribución, están controlados, verificados
y validados, garantizando de esta manera que el
producto llegue al cliente en perfectas condiciones
de uso.
“Contamos con la certificación desde el año 2001
en La Paz, siendo una de las primeras industrias
en obtener dicho certificado en el país. La planta en Santa Cruz fue certificada el 2002 y la de
Cochabamba el 2006. Fue un desafío inmenso, y
hoy tenemos un sistema de gestión muy robusto,
enfocado en la mejora continua”, asegura la ejecutiva de la empresa.
Asimismo, muchos de los productos de Monopol
cuentan con la certificación de IBNORCA.
(*) Responsable de la Unidad de Comunicación CNI y CADINPAZ.
Revista de la Cámara Nacional de Industrias
19
PYM ES
La Española que alimenta
a 22.000 escolares
DESAYUNO. En el marco del
Proyecto PC-Bolivia que ejecutó
la Cámara Nacional de Industrias
(CNI), La Española se benefició con
cinco asistencias técnicas que le
permitieron ordenar sus procesos
productivos y de gestión.
Anahí Barriga (*)
hot dog y hamburguesa para acompañar la producción de embutidos, pero debido a la competencia
nos vimos obligados a diversificar esa producción
llegando al mercado con pan canela, pan cachito,
sarnitas, pan negro, pan de mesa y pan molde
y otros que hacían un total de trece variedades”
señala Mendoza.
La empresa familiar La Española nació hace más
de 40 años atrás y a través del tiempo logró posicionarse en el mercado paceño con la producción de
embutidos, salchichas y carnes frías. Actualmente,
tiene el reto de ser reconocida también por el rubro
de la panificación, área en la que incursionó hace
cinco años y hoy por hoy abastece el desayuno
escolar a 22.000 alumnos con raciones nutritivas,
elaboradas con harinas de cereales andinos como
ser quinua, cañahua, avena, amaranto, soya, haba y
cebada.
Milenka Mendoza Gutiérrez, gerente propietaria de
la empresa, sostiene que luego del fallecimiento de
sus padres, precursores de esta iniciativa empresarial, surgió el desafío de acrecentar la gama de
embutidos, y de esta forma se inició la producción
de variedad de mortadelas, chorizos y productos
ahumados, entre otros.
La Española también era reconocida por la producción de panetones. “Nuestros hornos funcionaban
sólo a fin de año para los panetones y por eso
tomamos la iniciativa de darles mayor utilidad y
lanzar a la venta la línea de panes, en un inicio de
20
Revista de la Cámara Nacional de Industrias
Posteriormente, el año 2009 se crea la empresa
Española Mendoza Gutiérrez S.R.L., orientada exclusivamente al rubro de la panificación, con el objetivo
de presentarse a las licitaciones públicas para la provisión de raciones secas para el desayuno escolar.
“Luego de hacer las pruebas de masas utilizando
materia prima seleccionada acorde a las normas
nutricionales y de peso, el 2009 nos adjudicamos
el desayuno escolar en dos municipios: Laja y Tihuanacu para proveer entre 5.000 a 6.000 alumnos
por día, además de los productos que seguíamos
entregando a las tiendas para su venta”, recuerda
Mendoza, quien asegura que con la experiencia de
la gestión anterior, el año 2010 se logra adjudicar
el desayuno escolar en 5 municipios además de
Laja y Tihuanacu para 18.000 alumnos. La Española
entrega actualmente 22.000 raciones secas por día
para el refrigerio escolar.
La producción de La Española para el desayuno
escolar abarca panes fortificados con harinas andinas
y cereales como la cañahua, cebada, quinua, amaranto, así como la combinacion de sabores como
bizcochos de quinua con avena y avena con canela,
por citar algunos ejemplos.
En galletas para los estudiantes ofrecen las integrales
de naranja, de canela con almendras, zapallo con
P Y M ES
A La Española su planta de
producción le quedó pequeña y
ahora planea invertir y producir
jugos de quinua.
canela y de quinua-cañahua. También se encuentran
los productos con queso como la empanada de avena, la empanada integral en base a quinua, avena y
soya, los rollos de amaranto, los rollos de avena y el
pan de maíz con queso.
La producción de bizcochos también se diversificó
con la oferta de alimentos en base a amaranto,
cañahua, soya y los preferidos muffins de plátano.
Paralelamente a los contratos con el municipio, La
Española trabaja actualmente con la venta de productos de pan de hot dog, pan de mesa, de hamburguesa normal y con ajonjolí, pan negro, pan molde,
de canela, cachitos y pan molde, haciendo un total
de ocho variedades que son distribuidas en tiendas y
friales de La Paz y El Alto.
Tradición navideña
La industria de alimentos La Española inició la
elaboración de los panetones el año 1998 con una
producción artesanal de los artículos navideños en
bolsa. El 2001 se modernizó la presentación de
sus productos, el año 2004 se lanza con la nueva
presentación en empaque larga vida en bolsa laminada de color rojo y más tarde con la tradicional caja
hexagonal para los panetones.
Al ser una producción más natural, el proceso de
elaboración de los panetones de La Española se
inicia el 15 de noviembre y tiene una duración hasta
el 20 de diciembre.
Asimismo, desde el año 2011 diversificó su oferta
con los panetones con chips de chocolate y para esta
gestión se alista la producción de dos nuevas variedades de panetón sólo con pasas y panetón únicamente con nueces y almendras, sin dejar de lado a sus
productos navideños con frutas confitadas y cherrys.
La campaña navideña 2013 tiene previsto llegar
a una producción total de 70 mil panetones, que
serán distribuidos en ferias, mercados y tiendas.
Asistencia técnica
La Cámara Nacional de Industrias realizó con La
Española un total de cinco asistencias técnicas en
Buenas Prácticas de Manufactura, Mejora de Proce-
sos de Producción, Gestión Empresarial, Marketing
y Envase y Etiquetado. Todos los asesoramientos
fueron implementados en el marco del Proyecto PCBolivia de USAID que fue ejecutado por la entidad
gremial industrial.
Para Mendoza, los resultados de dichas asistencias
técnicas son de gran ayuda para la empresa porque
permitieron al personal técnico como operativo
ordenar los procesos productivos y de esta manera
garantizar una producción basada en el cumplimiento de normas. “Hemos estandarizado las recetas,
en temas de gestión tenemos ahora los productos
ordenados por carpeta en kardex y estamos mucho
más organizados”, puntualiza.
Las recomendaciones de las asistencias técnicas van
desde las mejoras en su infraestructura, el mejoramiento de su diseño, envase y tipo de bolsas y la
forma de empaquetado que se inicia con el embolsador hasta el consumidor final, la descripción de
los componentes nutritivos de sus productos en los
envases y la promoción de los mismos.
Proyectos
Mendoza indica que La Española tiene dos retos a
corto plazo: el primero es la ampliación de su planta,
lo cual vendrá de la mano con una diversificación de
sus productos. “El espacio ha quedado pequeño para
el volumen de producción que tenemos y en febrero
hay que dar ese paso para ampliar la planta y luego
tenemos que diversificar más productos, para esto ya
tenemos localizados los terrenos”, señala.
Dentro de sus metas también se encuentra la producción de jugos de quinua para proveer la ración
líquida del desayuno escolar, para lo cual ya realizaron las respectivas pruebas a cargo de la ingeniera
de alimentos de la empresa, quien también incursionó en los turrones de quinua para completar su
oferta de servicios a la Alcaldía.
(*) Responsable de la Unidad de Comunicación CNI y CADINPAZ.
Revista de la Cámara Nacional de Industrias
21
I mpuestos
Bancarización
tributaria
¿Qué es…?
Raúl Vargas (*)
Toda transacción igual o mayor
a Bs. 50.000 requiere medios
fehacientes de pago y ser
realizada por el sistema financiero.
El marco legal vigente con relación a la bancarización
de transacciones por montos iguales o mayores a Bs.
50.000 está configurado por:
- Ley Nº 2492 (Código Tributario).
- Ley Nº 062 (Ley de Presupuesto 2011).
- Ley Nº19908 (Ley General de Aduanas).
- Decreto Supremo Nº 27310 (Reglamento del Código
Tributario).
- Resolución Normativa de Directorio del SIN Nº
10.0011.11( Reglamento sobre medios fehacientes
de pago).
- Resolución Normativa de Directorio del SIN Nº
10.0023.11 (Modificaciones y complementaciones
sobre medios fehacientes de pago).
El espíritu de todas estas normas tiene por objetivo
dejar constancia y evidencia de todas las transacciones
comerciales de las empresas.
Toda transacción igual y superior a Bs 50.000 tiene que
estar respaldada por documentos reconocidos por el
sistema bancario y de intermediación financiera regulada
por la Autoridad de Supervisión Financiera (ASFI). La falta
de respaldo mediante la documentación emitida por las
referidas entidades hará presumir la inexistencia de la
transacción para fines de liquidación de impuestos, así
como la obligación del vendedor de liquidar el impuesto
sin deducción de crédito fiscal alguno.
El resumen, tanto de la Ley Nº 062, como el D.S.
Nº 0772 y la resolución de Directorio del SIN Nº
10.0011.11 definen a la transacción como una operación de compra y venta de bienes y servicios.
Transacciones
Para realizar la bancarización se tienen que tomar las
siguientes transacciones:
En el caso de compras de bienes muebles o inmuebles
en el mercado interno, el valor de la transacción está
22
Revista de la Cámara Nacional de Industrias
dado por el monto pagado o por pagar respaldado por la
factura, una retención o un documento de soporte.
En el caso de compras o ventas de bienes en mercado
externo (importaciones o exportaciones) la compra debe
estar respaldada por un documento único de importación, en el caso de las exportaciones por el contenido
de la declaración única de exportación más la factura
comercial de exportación.
En el caso de compra y venta de servicios puede variar
si el contrato es fijo o variable. Es fijo si el servicio se
realizará con un solo pago, a diferencia de un contrato
que consta de pagos por períodos o a realización del
trabajo encomendado, donde se realiza la bancarización
por todos los pagos o cobros realizados.
Ejemplo
A continuación, un ejemplo sobre los efectos de una
depuración del IVA utilizado sin respaldo de medios
fehacientes de pago, el cual podría ocasionar problemas
serios para una empresa, puesto que sucedería que en
el período declarado se tiene un saldo a favor del contribuyente, pero debido a una compra igual o mayor
a Bs 50.000, que no está respaldada con un medio de
pago válido por la ASFI , podría ocurrir que se determine
un saldo a favor del Impuestos Nacionales, debiendo
pagar el tributo omitido, actualización, intereses, multas
a los deberes formales, lo cual ocurriría con el IVA. En
relación al Impuesto a las Utilidades de las Empresas, el
13% del IVA no sería considerado como gasto deducible
incrementando la base imponible para la liquidación de
dicho impuesto.
La bancarización es un tema importante en las actividades de una institución y se requiere profesionales preparados para dar solución a problemas que se presentan
sobre bancarización puesto que la norma no aborda de
manera específica las diferentes y variadas operaciones de cada empresa, lo cual lleva a omitir el envío de
información al SIN, generando la probabilidad de futuras
depuraciones del IVA.
(*) Responsable de Contabilidad de la CNI y CADINPAZ.
Revista de la Cámara Nacional de Industrias
23
Crecimiento y desarrollo
Conozca el círculo virtuoso
del desarrollo
Iván Larrazabal (*)
DESARROLLO. Si somos capaces de generar el círculo virtuoso de
desarrollo, podemos generar las condiciones adecuadas para que el
país supere su retraso.
Para una mejor comprensión del desarrollo es importante preguntarse por qué, a la larga algunos países
o sociedades avanzan, mientras que otros se estancan o
se atrasan. Es de especial interés conocer las condiciones
en que el crecimiento y la superación de los retrasos se
pueden realizar en países en desarrollo.
Comencemos con la pregunta de cuáles son las fuentes
del crecimiento económico. Empecemos con las fuentes
próximas:
1. Descubrimiento y explotación de riquezas y recursos
naturales. El descubrimiento de los recursos naturales
–gas, carbón, petróleo, oro, minerales y otros– puede
promover el crecimiento; sin embargo, éste no será
sostenible a menos que los ingresos se transformen
en fuentes más duraderas de crecimiento.
2. Esfuerzo y disciplina, aumento de las horas trabajadas
por año.
3. Ahorro y acumulación de capital. Ser abstinente respecto al consumo actual con el propósito de ahorrar,
invertir los ahorros con el fin de acumular bienes de
capital, lo que aumenta la productividad del trabajo.
4. Invertir en educación y capital humano. Invertir en
educación, formación y salud a fin de mejorar la productividad.
5. Apropiación, apoderarse de los recursos de otras
sociedades y utilizarlos para acumular capital. Si los
recursos son apropiados, pero no reinvertidos tendrán
los mismos efectos no sostenibles que el descubrimiento de recursos naturales.
6. Eficiencia, ser más eficientes y eficaces en el uso de
capital, mano de obra, tierra, insumos intermedios y
las formas en las que éstos se pueden combinar en
la producción. La eficiencia incluye: la elección de la
combinación correcta de capital y trabajo, que se especializa en lo que un país es bueno en la producción
y el comercio internacional, transfiriendo recursos desde ámbitos menos productivos hacia sectores más
productivos de la economía y una mejor utilización de
la capacidad con que cuenta.
7. El cambio estructural. Cambiar los recursos a nuevos
sectores que son más dinámicos que los que ya
existen y que tengan efectos positivos en toda la economía. Esto va más allá de los efectos de eficiencia
estática mencionada en el punto 6. Comprende la
identificación de oportunidades a futuro y el desarrollo
de capacidades para aprovechar estas oportunidades.
8. Economías de escala. La producción a mayor escala
crea oportunidades para la reducción de los costos.
Conceptos relacionados son las “economías de alcance” y los “efectos de aglomeración”. Las economías
de alcance se refieren a la reducción de costes que se
consiguen por la producción de una gama más amplia
de productos. Los efectos de aglomeración se refieren
a las ventajas de concentración de la producción en
los grandes centros urbanos.
9. Cambio tecnológico. El desarrollo o la adquisición de
nuevos conocimientos sobre la forma de producir
bienes y servicios con valor y la aplicación de tal conocimiento en la producción.
Estos factores pueden ser resumidos en una función
básica de producción que relaciona sus resultados con
las llamadas fuentes próximas de desarrollo. Las fuentes
últimas y las fuentes intermedias se resumen a continuación:
Fuentes últimas:
1. Ubicación geográfica, el clima y los recursos naturales.
2. Condiciones y tendencias demográficas. Estos incluyen el tamaño de la población, la población densidad,
la tasa de crecimiento de la población y la estructura
por edades.
3. La historia de la centralización política, la formación
del Estado y la dominación externa.
24
Revista de la Cámara Nacional de Industrias
C recimiento y desarrollo
EL EJE. Recursos próximos,
intermedios y últimos son la
base del desarrollo.
4. Choques históricos: las guerras, crisis económicas,
desastres naturales, entre otros.
5. La dinámica de las relaciones de clase y las relaciones
de poder entre las élites y la masa de la población.
6. Cultura y valores: La evolución de las cogniciones sancionadas cultural y religiosamente, creencias, valores y
actitudes que afectan el comportamiento económico
(actitudes hacia el trabajo y esfuerzo, el ahorro y el
riesgo, el espíritu empresarial, la ciencia, la tecnología
y la innovación).
7. Evolución de las instituciones que proporcionan
incentivos para el comportamiento económico. Esto
incluye:
a. Las instituciones políticas de gestión de conflictos y
el mantenimiento de la ley y el orden.
b. Las instituciones económicas, como los derechos
de propiedad privada, la propiedad pública de los
medios de producción, los derechos de propiedad
intelectual, las sociedades anónimas y empresas,
las instituciones de gobierno, instituciones de planificación central, las instituciones bancarias y otras
de intermediación financiera y las instituciones que
afectan a la transferencia intergeneracional de la
riqueza.
suministro. Tomar en cuenta los patrones de la demanda,
es importante para la comprensión de la naturaleza dependiente de la trayectoria de los procesos de desarrollo
económico. Así, cuando la demanda mundial y la demanda interna están creciendo rápidamente, cuando las
cuotas de mercado de un país están en expansión o sus
términos de intercambio están mejorando, esto alienta a
los actores económicos a acumular capital humano y físico que se traduce en más crecimiento y competitividad.
Las políticas incluyen políticas económicas como las comerciales, macroeconómicas, intervenciones y subsidios
para estimular la innovación y el avance tecnológico.
También incluyen una amplia gama de políticas en el
ámbito de la protección social y el bienestar, que afectan
la distribución de los beneficios del desarrollo económico.
No existe un modelo mono causal del desarrollo, donde
una variable crucial siempre explica el desarrollo. No
existe una lista única de factores para explicar el desarrollo. En diferentes períodos históricos, diferentes configuraciones de factores operan y hay una gran variedad de
opciones de desarrollo. En el extremo mínimo, se puede
decir que un elemento común de desarrollo exitoso implica retroalimentación positiva, bucles mediante el cual
el éxito inicial crea las condiciones para un mayor éxito y
rápido crecimiento económico y éste elimina los obstáculos para un mayor crecimiento y desarrollo generando
un círculo virtuoso tal como se ilustra a continuación:
c. Instituciones del mercado de trabajo.
d. Las instituciones que regulan la protección social.
8. Los avances en el orden internacional como el cambio de los regímenes de comercio internacional o los
flujos de migración.
9. Evolución a largo plazo de la ciencia y la tecnología,
que determinan los límites y posibilidades de avance
tecnológico en la producción económica
10. La distancia a la frontera tecnológica, que influye en
el potencial de “puesta al día” de un país.
11. La capacidad de absorción y la evolución de las
capacidades tecnológicas y sociales. Esto determina el
grado en que un país y sus empresas pueden beneficiarse de los flujos internacionales de conocimiento.
Fuentes intermedias
Las fuentes intermedias de crecimiento y desarrollo incluyen tres tipos de factores:
1. Tendencias de la demanda nacional e internacional.
2. Las políticas económicas, las políticas sociales y las
políticas tecnológicas; y,
3. Cambios en los términos de intercambio.
Incorporar la demanda y los términos de intercambio
como fuentes intermedias de crecimiento es un intento
de responder a la crítica de que las fuentes de crecimiento se basan en un enfoque exclusivamente de
Si somos capaces de generar ese círculo virtuoso, podemos generar las condiciones adecuadas para que el país
supere su retraso y emprenda un desarrollo sostenible
de largo plazo.
(*) Es gerente de Promoción Industrial de la CNI y CADINPAZ.
Revista de la Cámara Nacional de Industrias
25
EM P R EN D E D OR E S
Nota: Señor asociado a la Cámara Nacional de Industrias y/o a la Cámara
Departamental de Industrias de La Paz, este espacio está disponible para que
pueda enviarnos sus notas, promociones empresariales, aperturas, nuevos
productos, inauguraciones y otros temas empresariales. Contáctese con Anahí
Barriga al correo [email protected] o al 2-374477 (La Paz).
La Estrella se viene con novedades
gama de snacks fritos con un extraordinario
sabor: las tradicionales OLITAS combinadas con
un toque selecto de mantequilla y los TOCINITOS crocantes, llenos de sabor. Estos productos
vienen en 2 presentaciones una familiar y otra
personalizada.
Se suma de igual forma a la familia del tradicional
fideo de etiqueta verde, el fideo etiqueta negra,
con calidad superior para toda la familia, presentados en dos tamaños 400 y 250 gramos.
Otra muestra del crecimiento de la familia Estrella
es la línea de cereales de sabores: miel y limón,
chocolate y tuti frutti.
Con 105 años de permanencia en el mercado
boliviano, fábrica La Estrella está certificada por la
ISSO 22000 y lanza al mercado del consumo masivo nuevos productos y presentaciones.
En esta ocasión integra a su familia de snacks
con los conocidos chizitos y pipocas, la nueva
Por último, se suma a la familia de caramelos de
los conocidos eucaliptos, el lanzamiento en su
nueva presentación de los caramelos de leche y
masticables FRU FRU.
Más información: www.fabrica-la-estrella.com
Fábrica La Estrella
PIL y su innovadora
oferta de lácteos
PIL Andina S.A. despliega esfuerzos y permanentes
campañas para mejorar el consumo per cápita de
leche, contribuir en la búsqueda y consolidación
de la seguridad y de la soberanía alimentaria en
Bolivia; fortalecer sus niveles de productividad
invirtiendo en nueva tecnología; seguir creciendo
en cuanto a infraestructura y variedad de productos elaborados, manteniendo su calidad, así como
apoyar en la alimentación de la familia boliviana.
Bajo esta premisa, en días pasados, PIL lanzó al
mercado una cartera de nuevos productos. Entre
las novedades de la línea láctea está CALCIFEM, yogurt y leche creados para la mujer con 50% más
de calcio y fortificados con vitaminas A, D3 y E. Su
envase es de siete capas lo que permite guardar el
producto sin refrigeración hasta 120 días.
Las LECHES DESLACTOSADAS, para personas
intolerantes a la lactosa, con nuevas presentaciones: light, sabor frutilla y chocolatada, además de
LACTOSIN, para los niños. Esta leche es de fácil
digestión y también tiene adición de vitaminas A,
D3 y E.
26
Revista de la Cámara Nacional de Industrias
Además, PIL trae los novedosos y familiares envases de yogurt entero bebible de 2 kilos. Del mismo
modo, se tiene PURA VIDA, bebida láctea refrescante. CHOCOPIL, nutritivo alimento achocolatado
instantáneo en polvo.
En la línea de productos no lácteos, PIL lanzó un
nuevo CAFÉ LIOFILIZADO (MÓNACO), la MERMELADA PIL con trozos de frutillas y duraznos. Como
innovación PIL trae PURA VIDA FRUTSS.
Otra de las novedades es REFRESCA T, infusión
elaborada con extracto de té negro. DURAZNOS AL
JUGO PIL es otra de las innovaciones.
NUEVO SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA
SERVICIO DE REGULARIZACIÓN DE INMUEBLES
En atención a la importancia que tiene para toda empresa, contar con el derecho propietario de sus inmuebles legalmente
consolidados, en el marco de la Ley No. 247 del 5 de junio de 2012 y su reglamento aprobado por D. S. No. 1597 de 2 de agosto de
2012, la Cámara Nacional de Industrias tiene a bien ofrecer a las empresas afiliadas y no afiliadas, el servicio de asistencia técnica
denominado “Servicio de Regularización de Inmuebles”, que ofrece la realización de los siguientes trámites:
1. TRÁMITES EN EL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ:
Incluye Poder Notarial
a) Modificaciones de datos generales de contribuyentes en el Padrón Municipal del Contribuyente (PMC).
b) Modificaciones de las características técnicas del bien inmueble registrado en el Padrón Municipal del Contribuyente (PMC)
de Vivienda Unifamiliar.
• NO incluye tramitación de Informe Técnico Predial considerado trámite individual o por separado, en caso de ser
requerido.
c) Informe Técnico Predial.
• NO incluye tramitación de Certificado Treintenal, considerado trámite individual o por separado, en caso de ser requerido.
d) Proceso de Fiscalización: Baja de Inmueble por doble registro y regulación de Impuesto Tributario.
• NO incluye tramitación de Certificado Treintenal, considerado trámite individual o por separado, en caso de ser requerido.
e) Regulación de Derecho Propietario por Sucesión Hereditaria.
2. TRÁMITES EN DERECHOS REALES:
Incluye: Poder Notarial
a) Compra Venta.
• Incluye: Información rápida en Derechos Reales, Minuta, Escritura Pública e información en GAMLP.
b) Aclaración de ubicación y/o superficie. (Cambio de Jurisdicción).
• Incluye: Escritura pública, Certificación Jurisdiccional.
c) Matriculación. (Cambio de tarjeta computarizada a folio real).
d) Certificado de No Propiedad.
• Incluye Orden Judicial.
f) Información rápida.
g) Certificado Treintenal.
h) Certificado de Tradición de Propiedad.
3. TRÁMITES DE REGULACIÓN DEL DERECHO PROPIETARIO EN DERECHOS REALES Y GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL
DE LA PAZ:
a) Sub inscripción de corrección de datos técnicos.
• Incluye: Poder Notarial, inscripción al Programa de Regularización del Derecho Propietario sobre Inmuebles Urbanos
destinados a Vivienda (PROREVI).
b) Sub inscripción de Corrección de Datos de Identidad.
• Incluye: Poder Notarial, inscripción al Programa de Regularización del Derecho Propietario sobre Inmuebles Urbanos
destinados a Vivienda (PROREVI).
4. PROCESOS JUDICIALES DE REGULACIÓN DEL DERECHO PROPIETARIO
Incluye: Poder Notarial
a) Regulación Individual en Propiedad Privada
b) Declaratoria de herederos
• Incluye Proceso de declaratoria de herederos, cálculo de impuesto sucesorio en el SIN, trámite de regularización de
Derecho Propietario por sucesión hereditaria en el GAMLP, trámite sucesorio en Derechos Reales.
• NO incluye gastos judiciales.
5.Informaciones
Gerencia Jurídica de la CNI. Teléfono 2317911.
www.cninoticias.com
http://twitter.com/CNIBolivia
Revista
de la Cámara Nacional de Industrias
http://www.facebook.com/cniboliviaindustria
27
CLI CK
En conferencia de prensa conjunta con la Cámara de Industria,
Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO), el
presidente de la CNI, Mario Antonio Yaffar, anunció la “Rueda
Internacional de Negocios Bolivia 2013”, organizada por la entidad
afiliada a la CNI y que tuvo lugar en septiembre pasado.
En el marco de las tareas coordinadas con el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural para el Premio Nacional a la
Excelencia en la Gestión, el presidente Mario Yaffar y la gerente de
Administración y Finanzas, Carmen Rocha, explicaron a los medios
escritos los alcances de dicho Premio a realizarse este año.
A la cabeza de su presidente Horacio Villegas, la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (CADINPAZ), sostuvo en
semanas pasadas una reunión de coordinación con autoridades
de la Cámara Regional de Despachantes de Aduana de La Paz,
en el marco de una visita protocolar en la que se tocaron temas
inherentes al relacionamiento entre ambas entidades.
Con una masiva asistencia tuvo lugar el curso
sobre “Alcance de las modificaciones de las
normas de contratación pública”, actividad que
tuvo lugar en semanas pasadas.
El presidente Mario Antonio Yaffar asistió en meses pasados
a la presentación del proyecto para la creación de un fondo
de agua, a cargo de The Nature Conservancy (TNC), desayuno trabajo que se desarrolló en la CNI y al que asistieron
representantes de las asociaciones embotelladoras, cerveceras
y empresas asociadas a la Cámara.
28
Revista de la Cámara Nacional de Industrias
F OTO GRÁF I CO
En el marco del Programa ASAP que ejecuta la Cámara
Nacional de Industrias (CNI), del 6 al 8 de septiembre
tuvo lugar la feria “Abriendo las fronteras a la producción
boliviana”, evento que contó con la participación de alrededor de 40 empresas del eje troncal del país y de las
locales que operan en esa ciudad.
Ramiro Lizondo, gerente General del Ingenio Azucarero
Sanbuenaventura, visitó al Directorio de la Cámara Departamental de Industrias de La Paz para explicar los alcances del
proyecto del Ingenio Azucarero Sanbuenaventura, además
de referirse al mecanismo del Sucre, en calidad de director
del Fondo Monetario Regional.
En agosto pasado se realizó el primer coloquio
organizado por la CNI. En la oportunidad Julio Alvarado,
fue invitado a esta actividad para dialogar sobre la
inserción de Bolivia al Mercosur.
El 7 de octubre, el presidente de la CNI, Mario
Antonio Yaffar, asistió al 62 aniversario de
creación de la Confederación General de Fabriles
de Bolivia. En la foto junto a Victor Quispe,
secretario de la organización.
En octubre pasado el presidente de la CNI, Mario
Antonio Yaffar, realizó una visita a la Cámara Departamental de Industria de Oruro, ocasión en la que
intercambiaron puntos de vista y visiones industriales con el presidente de la afiliada departamental,
Armando Ferrari.
Revista de la Cámara Nacional de Industrias
29
EM P R EN D E D OR E S
Nuevo Palacio Stege en Los Pinos
“Es un orgullo y agradecemos a nuestros clientes, ya que
gracias a ellos nos proponemos ser mejor día a día y
ofrecer un producto de excelente calidad y ahora queremos darles un espacio elegante con nuevos conceptos
de servicio basados en la seguridad alimentaria y en la
comodidad de nuestras nuevas instalaciones”, manifestó.
El gerente de Marketing, Mauricio Torrico, añadió que se
trata de “un espacio muy elegante que la empresa ha
puesto a disposición de los clientes no sólo de la zona
de Los Pinos, sino de toda la zona sur”.
El pasado sábado 7 de septiembre, Stege inauguró un moderno
establecimiento para la venta de sus productos en la zona de Los
Pinos.
El nuevo Palacio de Stege está ubicado en la calle 3
de ese barrio, en la planta baja del edificio “Torre San
Francisco”. Se ofrece una variada oferta de platos para
degustar en este moderno local, entre ellos: la salchicha
“Bock Wurst” con piel de mayor tamaño que las tradicionales o “Kassler”, una sabrosa chuleta ahumada. Ambos
platos acompañados con chucrut y ensalada de papa.
La Sub Gerente General, Ana María Bauer, fue la encargada del acto
inaugural del nuevo Palacio y anunció que se iniciará la remodelación de todos los puntos de venta en la ciudad.
La innovación se trata de “Curry Wurst”, un plato de salchicha con piel acompañado de papas fritas con el toque
de una salsa especial.
SOALPRO apuesta por Bolivia
SOALPRO S.R.L. actualmente reconocida como una industria líder
en la producción y comercialización de productos alimenticios de
consumo masivo, inició sus actividades bajo el denominativo de
“Panadería San Gabriel” hace más de 26 años.
En sus inicios el único producto comercializado por la empresa eran los
panes embolsados, mismos que aún se encuentran en los diferentes
mercados de todo el país y cuentan con un posicionamiento privilegiado entre sus consumidores por la excelente calidad que ofrecen. Desde
que se empezó a trabajar el crecimiento fue sostenido y gracias al
ferviente deseo de dar trabajo a más personas por parte de los altos directivos de la empresa, se lograron realizar inversiones importantes para
llegar a lo que hoy por hoy es una organización que ofrece productos
elaborados basándose en normas internacionales de calidad, higiene y
el excelente talento que ofrece el capital humano boliviano.
base a soya y lácteos, todos estos comercializados bajo
las marcas San Gabriel, Crick, Vida Sana y Kream.
A la fecha SOALPRO S.R.L. tiene varias líneas de productos, entre
ellos panetones, panes embolsados, galletas, cereales, productos en
Pese a los obstáculos que se tuvieron que superar para
llegar a donde se encuentran en este momento, es indiscutible que SOALPRO S.R.L. es una empresa que apuesta
y seguirá apostando por el país, por su gente y por el
bienestar de todos los bolivianos.
TECALIM y la seguridad alimentaria
inicialmente proyectados para el funcionamiento de la
empresa.
Con el objetivo principal de masificar el consumo de cereales
para el desayuno entre los consumidores bolivianos, suministrando
al mercado productos de alto valor nutritivo y alta calidad a un precio accesible, la empresa Tecnología en Alimentos S.A. (TECALIM) se
constituye el 2009 como una industria de alimentos bajo el concepto de ser líder en tecnología para la producción en este rubro, bajo
la línea de de cereales extruidos, panificación y galletas, que son los
En la actualidad TECALIM S.A. elabora y distribuye sus
productos para dos diferentes tipos de mercados, el
primero con una gama de productos comerciales con
el concepto ampliamente difundido de “Cereales para
Desayuno” y el segundo destinado a la “Alimentación
Complementaria Escolar”.
El incremento de los estándares de calidad, la constante
innovación y el desarrollo en los procesos productivos
permite a la empresa manejar conceptos como “Seguridad Alimentaria”, “Nutrición y salud”, “Diseño de
productos a medida” “Fortificación y enriquecimiento de
productos” y “Utilización de alimentos propios de una
región”, así como la inclusión de cereales andinos hasta
desarrollar una cartera de productos saludables, altamente nutritivos, obteniendo como resultado una gama de
productos con elevado potencial de exportación.
30
Revista de la Cámara Nacional de Industrias
Revista de la Cámara Nacional de Industrias
31
32
Revista de la Cámara Nacional de Industrias